Ochenta países acordaron no imponer restricciones a la venta al Programa Mundial de Alimentos de la ONU, pero el país se excluyó por "posibles derivaciones comerciales". Es por las retenciones a la exportación, que el Gobierno no considera restricciones
Un informe elaborado por el Laboratorio Estadístico del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) consigna que "el 2020 cerró con un incremento en el volumen de las exportaciones vitivinícolas de 26,7%, en comparación con 2019. Las ventas al exterior de vinos fraccionados tuvieron un aumento de 5,7% y las de granel de 59,8%. La Argentina fue uno de los 4 países que pudieron lograr crecimientos de volumen, siendo el que más creció, seguido por Italia, Nueva Zelanda y Portugal".
Tras el cimbronazo entre el gobierno y las patronales agrarias que reeditaron viejas discusiones, las diferencias entre exportadores que se niegan al control del Estado y pequeños productores se ensanchan.
Marcelo Elizondo, Juan Manuel Garzón y David Miazzo retrucan las afirmaciones de la diputada Fernanda Vallejos (Frente de Todos) y coinciden en que hace falta vender más al mundo.
El esquema 2021 no aumenta la alícuota pagada durante 2020 (que se mantiene en 4,5 por ciento) y llevará a 0 lo abonado por los excedentes.
La diputada Fernanda Vallejos y su particular visión sobre la principal fuente de divisas de la Argentina.
Con la construcción de una planta en Siberia, Moscú espera ganar participación en el mercado de un gas que es crítico para numerosas industrias.
Un informe de la Sociedad Rural Argentina (SRA) al que accedió Infobae dio cuenta del rol del maíz en la economía argentina como así también el impacto en la oferta del grano que genera el sistema de administración de la oferta exportable (ROES)
La decisión surgió, destacaron los ruralistas, luego de una reunión entre las autoridades sectoriales y representantes de los ministerios de Agricultura, Economía y Desarrollo Productivo
Argentina, el tercer mayor exportador mundial de maíz, puso fin a la prohibición temporal de exportaciones de granos y, en cambio, establecerá un límite de ventas diario para garantizar el suministro interno.
Aun así existe la expectativa de que se levante la medida poco antes del inicio del cese de comercialización, el lunes. Presión de Grabois para que se sostengan las restricciones.
Existe aun así la expectativa de que se levante la medida poco antes del inicio de la la huelga, el lunes. Presión de Grabois para que se sostengan las restricciones.
La proyección para 2021 está realizada en base a los precios actuales y a la producción esperada de soja, maíz y trigo. El fuerte salto en el precio de los commodities podría significar que un ingreso de divisas al país de USD 7.000 millones por encima de lo previsto
Diputados opositaron rechazaron la medida, advirtiendo que generará "más pobreza". "Cerrar las exportaciones va a producir el efecto contrario al buscado", anticipan.
La empresa que conduce Miguel Galuccio cerró el ciclo con un pico máximo de producción de crudo.
Tras la decisión del Gobierno de suspender temporariamente hasta marzo las exportaciones de maíz, que derivó en un paro por 72 horas por parte del campo, diputados de Juntos por el Cambio criticaron fuertemente la medida y fueron categóricos: "Es generar más pobreza".
Así lo señalaron desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID). Pidieron al Gobierno dar marcha atrás con la medida que anunció la cartera que conduce Luis Basterra.
El reclamo fue formulado a través de una carta, luego de la decisión oficial de cerrar las exportaciones de maíz. Además, El Consejo señaló que "la medida tomada por el Gobierno Nacional no responde a la propuesta de diálogo y trabajo" llevada adelante tras 25 reuniones con funcionarios, incluyendo al propio Fernández y a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
La cámara de la carne argentina señaló que la medida adoptada por el Gobierno para garantizar la oferta del grano, no tendrá impacto en los precios de la cadena.
La vuelta a las políticas de Guillermo Moreno hacen prever una nueva caída en la producción y, con consecuencia, del ingreso de dólares.
Por el cierre de las exportaciones de maíz por parte del Gobierno, se perderá el ingreso de divisas por 810 millones de dólares. El dato lo brindaron las bolsas de cereales y de comercio de todo el país.
El dirigente agropecuario dijo que quedan 4 millones de toneladas que se podrían vender al exterior. Y que las trabas transfieren recursos pero no bajan precios
Argentina dijo que está suspendiendo temporalmente las licencias de exportación de maíz cuya fecha de inicio de embarque sea anterior al 1 de marzo.
Las entidades representativas de la cadena del cultivo emitieron comunicados sobre la medida tomada hoy por el Gobierno.
El gobierno busca asegurar el abastecimiento del grano para los sectores que lo utilizan como materia prima en el mercado interno.
El país asiático, con 54 mil toneladas, absorbió el 80% de los envíos durante noviembre.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) informó que se destinaron 825 mil toneladas durante los primeros once meses del año. Un aumento del 10% interanual. Hubo una fuerte influencia de China.
El Observatorio de la Cadena Láctea realizó las proyecciones que muestran una tendencia positiva.
Las cámaras que agrupan a las compañías exportadoras aseguran que tendrán más previsibilidad. "La Argentina era el único país en el mundo que tenía derechos de exportación que gravaban estos servicios", dijeron
El IPCVA y la Asociación Argentina de Polo renovaron un convenio de cooperación para la promoción y difusión de la carne y el deporte.
Rusia, el principal exportador mundial de trigo, oficializó hoy que las ventas externas del cereal tendrán un impuesto de 25 euros por tonelada (poco más de 30 dólares) entre el 15 de febrero y el 30 de junio, cuando se cierra el ciclo comercial 2020/2021 e ingresa la cosecha 2021/2022. Así lo informó el ministro de Economía ruso, Maxim Reshetnikov, que puso como fundamento de la medida la necesidad de "estabilizar los precios internos de los alimentos".
Finca Balcarce de Bocha Ciantini les enviará desde mañana un contenedor por mes. Fue clave la innovación.
Argentina es el segundo país a nivel mundial con más hectáreas orgánicas certificadas.
La iniciativa tendrá un impacto positivo en la reducción de costos y en la agilización de las despachos.
Se conoció el martes pasado el último informe del Indec sobre el Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondiente al mes de octubre. En él se consigna que las exportaciones disminuyeron con respecto al mismo mes de 2019 un 21,6% y las importaciones bajaron un 2,8%, con un saldo comercial positivo de US$612 millones.