La empresa flexibility, impulsada por el ecosistema Endeavor, desarrolla soluciones tecnológicas para que cualquier compañía pueda ofrecer productos financieros.
En una casona palermitana de tres niveles, Territorio Aura invita a descubrir la riqueza del territorio argentino a través de un recorrido por los elementos de la naturaleza.
El actor Alejandro Cuervo compartió una experiencia que vivió con un connacional durante un viaje a Nueva York. En medio de la ola de calor en Estados Unidos, fue a un patio de comidas y un trabajador cubano tuvo con él un gesto desinteresado. "Gracias a todos por la amabilidad donde quiera que esté", manifestó el artista.El cálido gesto que recibió un actor cubano en Nueva YorkEl empresario y actor cubano visitó la ciudad neoyorkina y compartió la experiencia en su cuenta de Instagram. "Hola, mi gente linda. Estamos en Nueva York, como todo el mundo sabe. Y las cosas que me pasan con los cubanos que me encuentro en todos lados...", comenzó en el video.El actor aseguró que el calor en la ciudad era "sofocante" y que un trabajador cubano del patio de comidas Time Out Market se le acercó y le ofreció dos botellas de agua sin cobrarle. "Llega un cubano que trabaja aquí y me dice 'aquí tienes dos aguas que van por la casa, que aquí hay tremendo calor", relató Alejandro Cuervo.Y con la cámara mostró al empleado del lugar: "Aquí está mi coterráneo". "Esto no tiene precio, ni precedente. Los quiero mucho", manifestó al concluir el video.Orgullo cubano: es un famoso actor y revela la emotiva experiencia que vivió en Nueva York En la publicación agregó un agradecimiento a todos sus seguidores por el recibimiento durante su viaje en Estados Unidos: "Gracias a todos los cubanos por tanto cariño y amabilidad donde quiera que esté". ¿Se queda Alejandro Cuervo en Estados Unidos?Cuervo se encuentra en Estados Unidos por un viaje de turismo. En medio de las recientes restricciones que impuso la administración Donald Trump a los migrantes de Cuba, su visita ha generado polémica y cuestionamientos. Sin embargo, obtuvo su visa en un tercer país para ingresar a Estados Unidos. "Me pidieron detalles de 15 y 20 años atrás de mi vida, sobre todas mis cuentas y todos mis proyectos", aclaró el artista a Univision desde el aeropuerto de Miami, antes de volar a Nueva York.Ante la consulta de si tenía alguna conexión con el gobierno estadounidense por haber logrado ingresar a EE.UU. respondió: "Fui investigado al 100% y si estoy aquí por algo será".En esa línea, el intérprete fue criticado por no manifestarse en contra del régimen cubano, ni en contra de las decisiones de Trump. "A mí en Cuba nadie me dice lo que tengo que decir, yo sé lo que tengo, lo que puedo decir. Sé cómo funciona mi país. Sin embargo, llego a los Estados Unidos y me están esperando con una consigna, 'dila o eres mi enemigo'", lamentó.Y apuntó: "Cuba está en un momento terrible, no son secreto para nadie los problemas económicos, sociales, políticos que existen. Yo soy artista, soy actor y nunca tomaría ninguna decisión que pueda ir en contra de mí o mi familia", apuntó. El hecho de que Cuervo viajara primero a España y luego a Estados Unidos acompañado de su esposa Arletis y sus dos hijos, Aston y Bastian, intensificó los rumores sobre su migración a otro país. Sin embargo, el cubano aclaró que no tiene intenciones de quedarse en suelo estadounidense. "La situación en Cuba es terrible, pero tiene que haber gente que se quede ahí y que lo apoye. Para mí no es una vía arriesgar mi libertad, yo vivo en Cuba, pero soy un hombre totalmente libre", concluyó.
El famoso youtuber mexicano contó que antes de ir a la ciudad al sur del Perú tenía la idea de grabar lo difícil que es respirar en el lugar más alto del mundo, pero "respirar resultó ser lo más amigable"
Trabajó también con Sofía Vergara en 'Griselda' y reveló detalles de cómo llegó a quedarse con el personaje de la primera esposa de Roberto Gómez Bolaños
Un estudio de la plataforma Gleeden reveló que los géneros más elegidos para acompañar los encuentros íntimos son el soul, el jazz y el rock suave. La música también puede desconcentrar si no se elige bien. Leer más
Aunque el personaje lo catapultó a la fama, el actor reconoció lo duro que fue interpretarlo. "Fue horrible", afirmó en entrevista con Entertainment Tonight
Hay personajes de películas que quedan en la historia; sin embargo, el público no conoce todo lo que hay detrás de la interpretación de cada papel. Esta vez, el actor estadounidense Stanley Tucci confesó cuál fue el personaje más difícil de su carrera y sorprendió a todos los fanáticos al asegurar que jamás volvería a encarnar a George Harvey, el asesino que interpretó en Desde mi cielo (The Lovely Bones) y que le valió una nominación al Oscar. En una entrevista para Entertainment Tonight, el actor de 64 años contó cómo fue su experiencia en la recordada película que mezcla el drama familiar, el thriller criminal y un relato sobrenatural, y narra la historia de Susie Salmon, una adolescente asesinada brutalmente por un vecino. Tucci se destacó en su rol escalofriante como asesino serial y se convirtió en lo más destacado del film.Es cierto que hay papeles que dejan una marca profunda en quienes los interpretan, especialmente cuando se trata de personajes oscuros, como asesinos o psicópatas. Aunque pueda parecer fácil desde fuera, ponerse en la piel de alguien tan perturbador exige una gran entrega emocional. En el caso de Tucci, la experiencia fue tan intensa que no desea repetirla."No volvería a interpretar a George Harvey, fue una experiencia horrible", afirmó. "La película es excelente, pero el proceso fue muy duro. Recuerdo que incluso le pregunté a Peter Jackson por qué me había elegido. Intenté rechazar el papel, lo cual era una locura porque realmente necesitaba trabajar. Pero le dije: '¿Por qué yo?' Y él respondió: 'Porque eres gracioso'".Stanley, acostumbrado a papeles más ligeros en comedias o dramas románticos, sintió que su perfil no encajaba con ese tipo de personaje. Sin embargo, con el tiempo comprendió la lógica del director. Fue ese rol el que le valió la nominación a Mejor Actor de Reparto en los Oscars de 2010. "Creo que lo que Peter quería decir era que yo no iba a sobreactuar, que no dramatizaría demasiado el personaje. Tal vez buscaba una interpretación más contenida, algo que no se sintiera exagerado. Pero ese tipo de papeles no se pueden tomar a la ligera", explicó.Desde mi cielo, basada en la novela homónima de Alice Sebold, cuenta la historia de una adolescente asesinada que observa desde el más allá cómo su familia intenta seguir adelante mientras el asesino borra las pruebas y se prepara para volver a atacar.La actualidad de Stanley Tucci como presentador En la actualidad, Stanley Tucci, además de no abandonar la actuación, trabaja en producciones muy distintas: lanzó el 18 de mayo Tucci in Italy, una nueva serie de viaje y gastronomía protagonizada por él mismo en National Geographic, disponible también en Disney+ y Hulu.La serie funciona como secuela de Stanley Tucci: Searching for Italy (CNN, 2021-2022) y sigue al actor mientras explora a fondo regiones menos turísticas: Lombardía, Toscana, Trentinoâ??Alto Adige, Abruzzo y Lacio.El enfoque es más pausado y detallado dado que, gracias al apoyo de National Geographic, profundiza en historias culinarias, patrimonio local y temas socioculturales como inmigración y derechos.
La experiencia de Caza de Sellos anima a los Entrenadores a recorrer Poképaradas o Gimnasios designados para obtener sellos al interactuar con sus fotodiscos
Una alianza entre la aerolínea y la cadena de supermercados transformó un vuelo nacional en un espacio de interacción directa con consumidores mediante experiencias inmersivas
El actor se sinceró sobre su sexualidad en el podcast de Dax Shepard
Según el tribunal, aprovechó su experiencia y posición en la empresa para obtener un beneficio económico irregular de 86,92 euros
Con 24 años en el rubro, María Cecilia Ceballos ofrece asesoramiento integral en importaciones, destacándose por su conocimiento cultural, profesionalismo y atención personalizada. Leer más
Brad Pitt está en plena promoción de su última película, F1, en la que interpreta a un piloto de automovilismo que, herido tras un accidente, vuelve a primera línea 30 años después, en busca de una redención que ya no esperaba. Ayer, el actor (Oklahoma, 61 años) estuvo en Londres para la premier europea del film dirigido por Joseph Kosinski, que tiene como productor al piloto de automovilismo Lewis Hamilton. Allí, en la Leicester Square londinense, posó con su novia, Inés de Ramón -su pareja más estable desde que rompió con Angelina Jolie-, y también junto a Tom Cruise, que asistió al evento mientras que Javier Bardem, coprotagonista de la película, no fue de la partida. Además, Pitt visitó el podcast Armchair Expert, conducido por el también actor Dax Shepard, a quien conoció en una reunión de Alcohólicos Anónimos (AA). Juntos hablaron de su paso por el programa de recuperación, a donde el exmarido de Angelina Jolie empezó a acudir tras su separación, en 2016.Ya en 2019 había contado en una entrevista con The New York Times cómo había sido su primera vez en AA. "Fue realmente liberador exponer tu lado feo", había explicado Pitt sobre su experiencia, aunque eso luego le trajo ciertos problemas con el grupo. "Alguien de alto rango me reprendió diciendo que era anónimo", admitió el actor.Ahora, seis años después y acompañado por Shepard, el ganador de dos premios Oscar -como productor por 12 años de esclavitud y como actor secundario por Once Upon a Time in Hollywood- dio más detalles sobre esa etapa de su vida y sobre su paso por las reuniones, a las que acudió durante un año y medio."Me pareció que eran hombres increíbles compartiendo sus experiencias, sus debilidades, sus tropiezos, sus deseos, sus dolores, y con mucho humor. Fue una experiencia realmente especial", aseguró.Consultado por Shepard sobre si se sentía nervioso al hablar de este tema, Pitt aseguró estar "completamente tranquilo", a pesar de que al inicio de su camino en AA sí se mostró más "tímido". "Cuando llegué estaba prácticamente de rodillas, muy abierto", explicó el actor, que también admitió lo "desesperado" que estaba por salir de esa situación. "Había probado de todo, todo lo que me proponían. Fue una época difícil. Necesitaba un reinicio. Necesitaba despertar en algunos aspectos. Y significó mucho para mí". Estar en AA lo ayudó tanto que, según dijo, después de asistir a unas cuantas sesiones ya era "algo que esperaba que llegase". "Me di cuenta de que me volví muy responsable de mi problema, soy muy bueno siendo responsable. Eso me ayudó a ponerme en control de la situación, y ahora es como una misión. Es como '¿Y ahora qué hago con esto?, ¿cómo puedo solucionarlo? y ¿qué puedo hacer para que no suceda de nuevo?", remarcó.Ahora que su matrimonio con Angelina Jolie pertenece definitivamente al pasado -tardaron ocho años en lograr el divorcio, aunque él aseguró que no sintió alivio- y que ya parecen conocerse los episodios más oscuros de una historia que ocupó titulares durante 20 años, quizás el desafío mayor del protagonista de Siete años en el Tíbet o Seven sea recuperar el cariño de sus seis hijos con la actriz, más cercanos a su madre, incluso públicamente. De hecho, el verano pasado, Shiloh Jolie se sumó a la decisión de sus hermanos Zahara, Maddox y Vivienne de renunciar legalmente al apellido del actor. Si Brad Pitt encontrará o no la redención como el personaje que interpreta en F1 está aún por verse.
La historia de Gelong Thubten, el monje budista que compartió en The Diary Of A CEO cómo superó traumas y ansiedad, muestra que la meditación es una herramienta poderosa para transformar el dolor en equilibrio, propósito y bienestar en tiempos modernos
La cruda confesión de la joven que fue capturada en Caquetá hace parte de una serie de revelaciones que ha hecho desde que quedó en manos de las autoridades
En su heladería de Los Ángeles, SueEllen Mancini, crea postres inspirados en los sabores latinoamericanos
Con la ratificación de este proyecto, el gobierno del Estado Dorado busca que el uso de estas plataformas sea mejor para sus ciudadanos
Ocurrió en la parada de un colectivo. Y ante la falta de crédito en la SUBE.
SBG, la firma con más de 25 años de trayectoria en diseño y arquitectura, ofrece un showroom en Palermo Hollywood que redefine la manera de elegir materiales para cada proyecto a través de una amplia gama de productos: pisos, revestimientos, porcellanatos, sanitarios, griferías, muebles de baño y muebles de exterior
Con apoyo en archivos históricos, una producción en desarrollo desde 2012 busca representar el colapso del barco como una experiencia contemplativa donde no hay misiones ni recompensas
Nelson David Polanía, hijo de la pareja de comediantes, viajó a Israel la misma escena que se produjeron los bombardeos a Irán, que provocaron la respuesta de dicho país y generaron un ambiente de zozobra en medio de su viaje
Llega otro fin de semana largo para descansar y disfrutar. Según anuncia el pronóstico estará lindo para aprovechar las propuestas que son al aire libre. La ciudad de Buenos Aires ofrece este fin de semana tres festivales gastronómicos, un circuito histórico para conmemorar el 20 de junio y una experiencia única para vivir con nuestros hijos en la oscuridad total. Circuito por el día de la banderaEl Gobierno de la Ciudad organizó un circuito histórico gratuito por motivo de Día de la Bandera. El plan es recrear la Buenos Aires que conoció el General Manuel Belgrano, su pensamiento político y estratégico, sus proezas militares, su relación con el Gral. José de San Martín y la oportunidad de conocer más acerca de su vida personal y de sus amores. El circuito conmemorativo incluye el Banco Provincia (Antiguo solar del Consulado de Buenos Aires), la Basílica de Nuestra Sra. De la Merced, la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, el cabildo, la pirámide de Mayo, el monumento a Manuel Belgrano, Altos de Ezcurra, el colegio Nacional Buenos Aires, el edificio Calmer y la Basílica de Nuestra Señora del Rosario. Detalles sobre el circuito del Día de la BanderaComienza a las 18 del viernes 20 de junio, hay que llegar con 10 minutos de antelación al punto de encuentro y requiere de inscripción previa. ¿Dónde? San Martín 133, CABA.Reserva: en el sitio de Turismo de la ciudad de Buenos Aires.Teatro ciego para niñosEl teatro ciego organizó su primera obra pensada para niños. Se trata de Mi amiga la oscuridad, una propuesta que comienza con luz, luego se trabaja con luz negra y luces tenues, hasta que de a poco se llega a la oscuridad total. Tiene sonido inmersivo y muchas propuestas sensoriales para que todos puedan disfrutar. La historia se trata de dos personajes llamados Nescius y Positivín que enseñan que la oscuridad es una artista que permite imaginar lo impensado y vivir aventuras increíbles utilizando los sentidos. La propuesta está recomendada para chicos y chicas de entre 5 y 10 años, dura 60 minutos y las funciones son los sábados a las 16 y domingos a las 17. Tienen 2x1 con Club La Nación. ¿Dónde? Teatro Ciego, Borges 1974, Palermo.Festivales gastronómicosEste sábado 21 y domingo 22 de junio habrá tres festivales gastronómicos: Sabor a Buenos Aires, en Parque Thays con 45 propuestas gastronómicas que incluyen muchas variedades de pizza, platos clásicos de bodegón y gastronomía innovadora. Va a haber música en vivo, espacios para las familias. la entrada es libre y gratuita. ¿Dónde? Parque Thays. Av. del Libertador y Ayacucho. De 11 a 20. https://maps.app.goo.gl/tfHjkCUHVtgH6dNg8Festival del Sándwich, tendrá su primera edición en el Hipódromo de Palermo. La entrada es gratuita y tendrá una variedad de 300 sándwiches en 30 puestos gastronómicos: habrá sándwiches de autor, sándwiches del mundo y sándwiches virales. ¿Dónde? Hipódromo de Palermo (Av. del Libertador y Dorrego, CABA). De 12 a 20 horas,Buenos Aires Market, regresa a Plaza Almagro con 45 puestos gastronómicos divididos en dos espacios: patio de comidas y mercado. En el sector de patio de comidas se podrá encontrar carnes, crepes, arepas, tequeños, paella, cocina latina, pizzas, hamburguesas, paninis, shawarma, cocina vegana, opciones sin TACC, patisserie, y otras propuestas más. En el mercado para comprar y llevarse a casa habrá chocolates artesanales, quesos, embutidos, mermeladas, alfajores y dulces regionales, condimentos, aderezos, yerba mate, panificados, infusiones, mieles, productos de bazar y mucho más. ¿Dónde? Plaza Almagro, acceso por Sarmiento y Bulnes. De 10 a 18 horas.
Los fans del joven mago ahora tienen la oportunidad de experimentar en carne propia los lugares más icónicos de la saga de películas
Uno de los principales atractivos de la feria será la participación de más de 60 empresas privadas, que ofrecerán vacantes laborales en diversos campos, tales como cargos operativos, comerciales y administrativos
Los icónicos músicos europeos nuevamente encenderán la capital mexicana con un evento exclusivo para sus fanáticos
La franquicia de horror regresa con "Exterminio: La evolución", una secuela ambientada a 28 años del brote que vio caer a la sociedad. Alfie Williams y Jodie Comer hablan de la presión y el realismo de las escenas.
Reflexiones que dejó el día nacional del Libro
Dirigida por Alex Garland y el soldado retirado Ray Mendoza, el flamante se erige orgullosamente como una película bélica pura y dura, sin bajada de línea ni patrioterismo.
En el marco de su próximo show, el grupo ARS[in]sonora reflexiona sobre su forma de hacer, su historia y su relación con la ciudad. Con una propuesta inmersiva y performática, desafían los formatos tradicionales del concierto.
La artista aseguró que antes de presentarse observó a varios músicos que se negaban a presentarse si no les pagaban primero, en un evento en Cartago, Valle del Cauca
Desde sus primeros trabajos en la televisión británica, a fines de los 80, hasta su rol en la tercera temporada de The White Lotus, Jason Isaacs ha construido una extensa carrera de un lado y del otro del Atlántico. El actor, de 62 años, puede decir que ha compartido el set con grandes nombres, de Matt Damon, Ben Affleck y Keanu Reeves a Sean Connery, Nicolas Cage y Mel Gibson; será por eso que sus recientes dichos acerca de su poca feliz experiencia con un "ícono global" durante un rodaje generaron un inmenso revuelo.El intérprete de la saga Harry Potter aseguró en una entrevista con Vulture publicada este lunes que fue "empujado fuera de una toma" por un destacado colega, al que definió como "el peor acosador de la historia", aunque se negó a identificarlo o dar el nombre de la película en la que sucedió el hecho. "Igual, hizo cosas peores que eso", sumó. "Recurrió a los viejos trucos de hacer una actuación completamente distinta delante y detrás de cámara. (...) Fue horrible. Nunca había visto algo asíâ?¦ Antes, habría lamido el suelo que pisaba esta persona".Inmediatamente, en las redes se comenzaron a tejer teorías y a hacer el recuento de actores de primera línea con los que le tocó trabajar en proyectos de alto perfil. Y fue así que comenzaron a sonar decenas de nombres que incluyen a sus compañeros de Armageddon (1998), Ben Affleck y Bruce Willis; a Mel Gibson, con quien compartió set en El patriota (2000); a Brad Pitt, su coequiper en Corazones de hierro (2014) y, sobre todo, a todos los que participaron en la saga de Harry Potter.Sin embargo, Isaacs ya se había referido a esta misteriosa estrella en una entrevista publicada en 2011 por Telegraph, lo que significa que al menos Pitt podría ser descartado. "Cuando cuenta historias (tristemente impublicables) de personas con las que ha trabajado, es muy extravagante y siempre pone el acento perfecto", escribió el periodista de Telegraph en el artículo del momento. "Y hay una anécdota sobre un actor que insistía en sacarlo del plano, y él imita toda la escena".En esta nueva entrevista, el actor incluso admitió que muchos de sus compañeros de reparto estaban "locos". "Muchas veces me pasa que considero que alguien es terrible, y escucho que otra persona considera que es brillante. Una de las cosas es que es muy carismática es la locura", declaró al medio.A su vez, Isaacs aclaró que lo que él "mayormente" juzga en el set es "el mal comportamiento". Al respecto, indicó: "Eso incluye al egoísmo, la crueldad, el acoso, o a gente quejándose con quien los viste, que generalmente es gente que no logra ganar en todo un año de trabajo lo que se le paga a las estrellas por hacer una película. Y esa gente, además, es la que debe recoger la ropa interior sucia de los famosos del suelo".El actor también se quejó de los no se presentan o abandonan el trabajo para irse temprano a casa, consumen drogas y llevan "prostitutas a su tráiler". "Me encuentro con todo ese tipo de cosas todo el tiempo", aseguró. "No voy a dar nombres, porque no tiene ningún valor, aparte del masoquismo y el sabotaje que significaría, decirle a la gente la verdad sobre las personas con las que he trabajado o las experiencias que he tenido", explicó. Y concluyó: "Actuar es cuestión de secretos".En otra parte de la entrevista, Isaacs habló sobre el salario "muy bajo" de 40 mil dólares por episodio que él y sus coprotagonistas recibieron por trabajar en la tercera temporada de The White Lotus.
Infobae Colombia habló con la actriz valllecaucana, a un día de que arranque la emisión del formato en el Canal RCN
Con gastronomía de autor, vinos premiados y paisajes impactantes, la provincia propone un viaje sensorial. La temporada invernal ofrece naturaleza, historia y cultura para disfrutar todo el año. Leer más
El principal objetivo de los jugadores es luchar en contra del malvado Creador de Máscaras Daigo, que busca destruir el mundo
Más del 30% de los hogares tiene en el país cuenta con una moto, pero adquirirla sin preparación puede ser más costoso de lo que parece, así lo señalan expertos en la materia
La paisa entregó un abrebocas de lo que viene con su nuevo trabajo discográfico con personalidades de la televisión mexicana como Gaby Spanic, Itati Cantoral y Anahí
Zurco viajó a la ciudad israelí como representante de Argentina en la Pride 2025 de ese país, junto a dos diputados nacionales, pero quedó atrapada en medio del conflicto del país con Irán.
"Estos viajes te cambian, te modifican, te movilizan. Ya no volvés a ser la misma de antes", dice Gina Vargas de Roemmers (44) tras conocer las distintas comunidades aborígenes de Latinoamérica durante un extenso (e intenso) recorrido de nueve meses. "Estuve en Perú, Colombia y Uruguay, además de Argentina. Desde el lago Titicaca hasta el desierto de la Guajira. Me encontré con los aimaras, los quechuas, los wayuú.. Yo quería estar en el territorio con ellos, escucharlos y adentrarme en lo más profundo de su cultura para poder entender un poquito más su historia. Cada artesano tenía algo para enseñarme", cuenta entusiasmada la mujer del empresario Alberto Roemmers hijo (67), ya de regreso en su casa de Montevideo. De ese viaje nació Artesia, su nuevo proyecto filantrópico que combina arte contemporáneo con las distintas culturas latinoamericanas originarias. -¿Cómo surgió la idea? -Siempre sentí un gran interés por la acción social. Cuando vivía en Buenos Aires colaboraba con Alberto en fundaciones de educación y salud, como la Fundación Hematológica Sarmiento, de la que soy madrina. Y cuando me instalé en Montevideo, hace unos años, quise volver a conectarme con ese costado mío más activo. Como colombiana sentía una gran necesidad de ayudar a mi país. Y así empezó todo. Soy diseñadora de indumentaria especialista en alta costura, entonces mi primer plan tuvo que ver con tratar de fusionar mi pasión por el arte con los pequeños productores de comunidades aborígenes. De a poco comencé a interiorizarme sobre los grupos y comunidades originarias de mi país. La realidad es que después de tanta guerra y guerrilla en Colombia, los aborígenes han sufrido una migración importante que los ha obligado a desplazarse a las ciudades dejándolos muy solos y muy abandonados. -Eso también te acercó a sus artesanías. -Es maravilloso ver cómo trabajan las fibras y los tejidos naturales. Y eso lo encontrás en toda Latinoamérica. Yo no puedo dejar de conmoverme al ver que una pieza que tiene muchísimo valor, ya sea por el material utilizado o por el trabajo humano que hay detrás, luego es vendida por casi nada. Me duele. Por eso, a través de Artesia quería rescatar un poco ese legado y darle el valor que merece a cada producto. Así comenzó mi viaje. -¿Cómo fue el itinerario? -Estuve desde septiembre hasta mayo recorriendo Latinoamérica. En este camino descubrí la grandeza de lo artesanal traducido en cerámicas, alpaca, tejidos y lanas que ellos mismos producen. La lana de Uruguay, por ejemplo, es maravillosa. Y rescatarla se vuelve una misión increíblemente gratificante. Artesia es una curaduría de arte en la que conviven los productos elaborados por las comunidades con las creaciones de artistas internacionales. También se ofrecen mentorías para ayudar a los artesanos a crear objetos que después puedan vender, que sean propios de su identidad y, al mismo tiempo, contemporáneos. -¿Cómo viviste esa experiencia en lo personal? -Fue muy transformador para mí conectarme con los pueblos originarios. Vengo de familia costurera y el trabajo artesanal se vincula con mi historia. Creo que encontré en Artesia una puerta abierta para que todos los emprendedores, diseñadores emergentes y artesanos tengan voz, un lugar para que ofrezcan sus piezas y la gente los conozca. Este viaje marcó un antes y un después en mi vida porque aprendí a ver el mundo desde todas las aristas, formas y colores. En algún punto, es encontrar el sentido de para qué estamos en este mundoâ?¦ Una de las cosas más lindas que me dejó es aprender a valorar y a agradecer por todo lo que me sucedió en la vida. Alberto, mi marido, siempre ha sido muy generoso, al igual que su familia, que me ha enseñado mucho con su generosidad. En mi vida siempre estoy aprendiendo.â?¢
La primera fecha se agotó en minutos, pero ahora habrá otra oportunidad
El cantante vallenato llegó con su agrupación al centro de reclusión capitalino para compartir concierto gratuito con los reclusos en la fecha especial: "Merecemos segundas oportunidades"
Guillermo Panizza: su sueño de ser futbolista, su experiencia en la guerra y el día que estuvo a punto de morir "El compromiso con la profesión es poder compartir el drama humano para que se visibilice", dice este periodista que ya lleva 32 años contando la realidad. Incendios, terremotos, inundaciones, guerrasâ?¦ Guillermo Panizza ha pasado por todas las coberturas que uno pueda imaginar y, aunque durante estos años se fue implicando en otras áreas, estar en la calle es lo que más le gusta. "El rol de cronista lo llevo en la sangre", confiesa quien en la actualidad reparte sus días entre el noticiero de Telefe y su programa de radio en la CNN. A nivel profesional, la cobertura de la guerra de Ucrania fue la que más lo marcó. A nivel personal, el episodio de salud que vivió en pleno vuelo a Cancún y que obligó a los pilotos a aterrizar de emergencia para salvar su vida. "Yo pensé que me iba. Me dolía mucho el pecho", asegura, entre lágrimas, este sobreviviente que, desde aquel 23 de julio, hizo un giro radical en su estilo de vida. "Bajé de peso, hago actividad física, me cuido mucho más, disfruto mucho más. Aprendí a ser más equilibrado entre el laburo y la familia. A no privarme de las cosas, a no posponer", cuenta agradecido por esta nueva oportunidad. -¿Es verdad que querías ser periodista deportivo? -Es verdad. En realidad, siempre quise ser futbolista pero nunca me dio ni el entrenamiento, ni el sacrificio, ni el talento. Me fui a probar a un montón de clubes pero no tuve suerte. Había quedado en uno que era un centro de reclutamiento de jóvenes promesas, jugaba de 8 y mi sueño era jugar en Ferro, pero no llegué. De algún modo quería seguir familiarizado con el fútbol y lo primero que pensé es en estudiar periodismo deportivo. Después estuvo el consejo de mi padre que me dijo: "Che, pero ¿por qué no estudiás algo más general en lugar de pensar solamente en el periodismo deportivo?" Y bueno, fue una buena decisión. Tuve la suerte de cubrir dos Copas América y dos Mundiales, así que siempre está el deseo de estar vinculado al fútbol. -¿Cómo fue ese saludo con Messi? -Fue inolvidable. Costó un montón porque había que llegar a Messi a través de su mamá, pero fue un regalo de la vida esos 15 minutos con él. Charlar, escucharlo, verlo tan sencillo, tan simple. Regalarle eso también a mis hijas que tuvieron la oportunidad de estar con él, a mi esposa. Fue algo hermoso y inolvidable. -¿Cuántos años llevás ya en el periodismo? -Llevo 32 años. Empecé el 5 de octubre de 1993 en Red de noticias, que era la señal de noticias de Telefe. Fue un semillero donde aprendí desde lo más básico hasta ser productor y cómo funcionaba el laburo de cronista en la calle. De hecho, a mí se me da una oportunidad porque había que salir a cubrir un incendio y ese día el cronista faltó y yo me ofrecí a ir; y me enamoré del rol del periodista en la calle. Me acuerdo que salió muy mal la nota. Tuve que salir por teléfono desde un incendio en Villa Ballester y estaba re nervioso, me re trababa. Después me convocaron para hacer lo mismo en Telefe Noticias y ahí ya no hubo manera de salir de la calle. Hoy por suerte hago otras cosas también en el noticiero pero el rol de cronista lo llevo en la sangre. -¿Tu papá te llegó a ver? -Sí, lo que no vio es la guerra en Ucrania porque falleció antes. Mi papá era alguien que me seguía mucho, me apoyaba mucho, me guiaba mucho; y lo extraño todos los días. El siempre me decía: "Cuidate, no te metas en lugares peligrosos. Cronista que huye sirve para otra guerra" porque yo me exponía siempre a todas las peores notas. Cuando me propusieron viajar a Ucrania, pensaba en él y en qué estaría pensando. Después uno imagina que estaría orgulloso porque el trabajo salió muy bien aunque seguro estaría sufriendo mucho el día a día, si comía o no. Antes de eso sufría por los terremotos, por las inundaciones. Era muy cercano y muy presente en mi vida, estoy muy agradecido por todo lo que me dio.-Contame sobre ese llamado para ir a la guerra de Ucrania, donde el productor te dice: "Tenés 15 minutos para decidir"â?¦ -Y era toda una decisión. Creo que es la aventura periodística y la experiencia más importante de mi vida, de la carrera de cualquier persona. Uno, como cronista y periodista, está todo el tiempo pensando en cuál puede ser la nota de su vida hasta que llega y por más que uno se prepare y visibilice que puede ser una guerra hasta que no llega el llamado, no te dás una idea de lo que es. Me acuerdo que me llamó el productor y me dijo: "Está el vuelo reservado, falta poner el nombre". Yo estaba en casa y era una decisión familiar. Tengo dos hijas y una esposa que me ha apoyado a lo largo de toda la carrera pero había que tomar esa decisión. Igual con mis hijas hice algo medio extraño porque no les avisé. Se enteraron cuando ya estaba en camino. -Estuviste 20 días alláâ?¦ ¿Cómo fue la experiencia?-Fue algo fuerte e inolvidable. Era agradecer todos los días el poder estar trabajando porque surgía una complicación tras otra. Nosotros empezamos desde Budapest y a través de la frontera con Hungría cruzamos a Ucrania así que era llegar y no saber qué te podía pasar. Además, no conocíamos el idioma, no conocíamos el código de la guerra, el miedo de la gente que no te responde, que está en su metro cuadrado salvando lo suyo o escapando. Y vos tenés que adaptarte rápidamente a todo eso. Entonces con todo el equipo hicimos un bloque y empezamos a recorrer ciudades, superando todos los obstáculos. -¿Tuviste miedo?-Había miedo por el tema de los controles. También, la falta de energía eléctrica era un tema porque se cortaba la luz y no podíamos trabajar. O sea, entrás en una dinámica de querer que salga todo bien, de que la mochila satelital funcione y esté cargada para poder salir al aire, de que no te bloqueen cuando salís a la calle porque te pedían todo el tiempo la identificación, el miedo de que caiga una bomba. Había una resistencia civil fuerte, un compromiso grande de todos los ciudadanos de enfrentar al enemigo que estaba por llegar. Entonces los veías preparándose, practicando tiro, camuflándose, preparando bombas molotov. Vimos chicos de ocho años preparando bombas molotov. Todo eso era registrarlo para compartirlo con la gente. Nuestra misión era vivir nosotros en carne propia el drama de la guerra para poder transmitirla a la audiencia.-¿Podías comunicarte con tu familia para decirles que estabas bien?-Sí, aunque se guiaban mucho por lo que veían en las redes. Cuando uno puede documentar que está en ese lugar, compartir una historia, subirla a X o a Instagram es una forma de llevar tranquilidad. Obviamente que, cuando se podía, llamaba. "Che, estamos bien. Hoy comimos frutos secosâ?¦" porque comíamos lo que había cuando se podía. No había mucha posibilidad de parar a comprar. Nosotros nos habíamos aprovisionado desde Budapest con mochilas enteras de sándwiches, atún, alimentos no perecederos; cosas que podíamos cargar y consumir cuando podíamos porque estar trabajando para cuatro noticieros te demanda mucho. -¿Lo volverías a hacer?-Sí, lo volvería a hacer. Creo que ya mi familia está curada de espanto (risas). Ya asumen cómo soy y cómo vivo esto de las noticias desde hace mucho tiempo. Se muere el Papa, uno quiere estar. Se designa al nuevo Papa, uno quiere estar. Bahía Blanca, inundaciones, voy. Somos todo terreno. El compromiso con la profesión es poder compartir el drama humano para que se visibilice. -En julio, se va a cumplir un año de aquel vuelo que te cambió la vida para siempre... -Me hacés emocionar porque es algo que me acompaña todos los días. Fue un susto muy grande. Yo siempre digo que es una pesadilla que tuve. Por suerte, no terminó siendo una anécdota muy terrible, sobre todo, por el sufrimiento de mis dos hijas que la pasaron realmente muy mal. Toda la expectativa que uno tiene, la alegría de tomarse vacaciones después de mucho tiempo de trabajo, y ver que ellas sufrieron mucho, que mi esposa Gise sufrió mucho. -Recordemos cómo fueâ?¦ -Eran unas vacaciones familiares, un viaje a Cancún. En mitad del vuelo, dolor en el pecho, falta de aire, síncope convulsivo. Empecé a gritar, hacía un sonido extraño y Luciano, una persona que estaba al lado mío, la despierta Giselle que estaba durmiendo. Luciano termina siendo amigo de Rodolfo Barili, por lo tanto él se entera rápido de lo que me estaba pasando. Cuestión que empiezo a convulsionar y me fui a negro.-¿Vos te venías sintiendo bien?-Estaba muy cansado. Tenía estrés, malos hábitos, poca vida saludable, poco cuidado, cero ejercicio físico, la locura de estar haciendo 40 millones de laburos al mismo tiempo. Por suerte, había dos médicos en el avión que me vienen a asistir. Hubo un minuto que yo no sé qué pasó, que no tengo recuerdo de eso. Lo primero que me acuerdo fue mucha gente hablando, que me hacía preguntas. Yo tenía dolor en el pecho, oxigenación muy baja y ahí empieza toda la intercomunicación entre los médicos y el piloto y le dicen que había que bajar. El piloto pide instrucciones a la torre de control, pide pista y baja. Aerolíneas se portó de manera impecable y la gente también; entendieron todo perfectamente. -Baja el avión en Bolivia y te internanâ?¦ -Me hacen estudios y me salió una arritmia severa que me produjo una falta de irrigación y una insuficiencia renal como consecuencia de eso. Me quedé internado una semana.-¿Tu mujer y tus hijas se quedaron con vos? -Sí, las chicas son muy emocionales y estaban pálidas, vomitaban, no querían comer así que solamente vinieron al hospital cuando los estudios dieron bien y me bajaron a la habitación. Ellas la pasaron muy mal (llora). Yo me fui recuperando pero me mataba que ellas vivieran todo esoâ?¦ Se expusieron a una situación horrible y es el día de hoy que le doy gracias a las tres leonas por cómo me acompañaron. Hubo una enorme cantidad de gente que me ayudó, desde los médicos hasta el canal, mis compañeros de laburo y mis amigos que las sostuvieron mucho a ellas porque estábamos en un país que no conocíamos. Esa madrugada del 23 de julio no me la olvido nunca más. -¿Cuánto tiempo te tomaste para volver al laburo?-Un mes mínimo. Fue emocionante como el canal y mis compañeros me apoyaron. Fue un regreso muy emotivo porque prepararon un informe hablado por mis hijas y por mi mujer. Creo que eso habla de la cosecha, de cómo uno ha sido a lo largo del tiempo y está bueno que la gente responda así porque evidentemente a uno lo quieren y es algo que no me voy a olvidar nunca. View this post on Instagram A post shared by Guillermo Panizza (@guillepanizza)-¿Qué aprendiste en todo este año?-Que hay que cuidarse mucho y vivir tranquilo. Aprendí a ser más equilibrado entre el laburo y la familia. A no privarme de las cosas, no posponer. Durante años, postergué vacaciones, cumpleaños, comuniones, bautismos, eventos familiares, fiestas... Las dejé pasar y hoy quiero estar. Es lindo desafiarse personalmente y decir que no a algunas cosas y decir que sí a otras. Esto es finito, dura poco, se termina en algún momento y cuando estás cerca de algo límite o problemático decís: "Che, quiero vivir de otra manera".-¿El miedo lo tuviste por vos porque sentiste que te ibas o por tu familia que te estaba acompañando?-Por las dos cosas. Yo pensé que me iba (llora). Me dolía mucho el pecho y yo le decía a Eric y a Sergio que me quería quedar (se quiebra). Y me quedé. Y sigo laburando y estoy contento con haber cambiado muchas cosas de mi vida, cosas que hacía mal. Ahora bajé de peso, hago actividad física, me cuido mucho más, disfruto mucho más. Trato de no enojarme, de no indignarme, de ser más tolerante, de ser menos exigente con las amistades. Trato de dedicarle tiempo de valor a mis hijas, de crecer profesionalmente pero todo en su justa proporción. Me parece que ese es el gran desafío que tengo a nivel personal.-¿Qué dicen tus hijas de este cambio?-Yo trato de bajar mucho la realidad, de compartir el drama humano. Son muchos años de estar cubriendo inundaciones, terremotos, crisis políticas, la guerra y de entender que ese drama humano (que uno cuenta dándole voz a los que no la tienen) es una enseñanza de vida. Eso me permite decirle a las chicas: "Che, valoremos el estudio. Valoremos las enseñanzas, valoremos la vida, los afectos. Juntémonos con la familia, celebremos la vida porque esto es imprevisible e impredecible". Bajo mucho ese discurso. Por supuesto que ahora tengo muchos más recitales con ellas, mucha más cancha, mucho más de disfrutar las cosas que nos gustan. -La nombramos muchas veces a tu mujerâ?¦ ¿Hace cuántos años están juntos? -¡Toda la vida! Gise es la hermana de un gran amigo del colegio; la conocí de muy chiquito. Tuvimos una historia de adolescentes que, por cuestiones de la vida, terminó a fin de la secundaria, principios de la universidad. Nos separamos, ella tomó un camino y yo otro. Ella se fue a vivir afuera, tuvo otro matrimonio y, por azar de la vida, nos volvimos a encontrar a través de una amiga en común. -¿Vos no te habías casado?-No, se ve que el amor estaba latente. Nos volvimos a encontrar, nos sorprendimos mucho uno al otro, y fue un flash. Era un desafío saber cómo seguir la relación pero fue de a poco. Ella seguía viviendo en el exterior, en Miami, entonces al principio yo iba y venía. Hasta que decidimos que el amor que teníamos merecía una nueva oportunidad y estamos juntos desde 2003. Nos casamos el 2 de mayo de 2003 y desde ese momento estamos juntos y muy felices con nuestras hijas. Triunfó el amor.
Con una puesta en escena futurista y exclusiva para sus clientes, BMW AutoPremier de Puerto Madero lanzó el nuevo BMW M2 en un evento sensorial que combinó innovación, alto rendimiento y automovilismo deportivo. Leer más
El 'date' de citas presentado por Carlos Sobera recibió a Jhon y Juan Carlos, dos chicos con mucho en común entre los que también había diferencias
A través de sus redes sociales, el zoológico ubicado en San Miguel anunció la venta de entradas virtuales para el exclusivo recorrido nocturno "Orígenes y Leyendas", que brindará esta experiencia cultural única
Es el primer modelo de la marca en ofrecer WiFi y un sistema para operar funciones desde el teléfono. El arsenal tecnológico se complementa con un eficiente conjunto mecánico.
El cantante canadiense asistió con Luisana Lopilato y sus hijos al estadio de River."Es la primera vez que vemos a Messi y Dibu en la vida real", celebró, entusiasmado.
Al referirnos a los autos, camionetas y SUV, se usan constantemente dos términos: caballos de fuerza y â??â??torque, entre otros. Pero ¿qué significan realmente? Y lo que es más importante, ¿cómo impactan en la experiencia de manejo diaria?ARCA facilita la gestión para importar autos electrificados sin arancel: qué modelos llegan y cuánto saldránPor un lado, ¿qué son los caballos de fuerza? La potencia se trata de la velocidad a la que puede llegar el auto en cuestión. Para ejemplificar sirve imaginarse que uno está en la línea de salida y, cuando el semáforo se pone en verde, uno pisa el acelerador a fondo; cuanto más rápido es el arranque del auto y alcance una velocidad alta, más potencia tiene.El término "caballo de fuerza" se remonta a la época de los caballos y a la transición a la energía de vapor. Un ingeniero llamado James Watt quería crear una conversión de caballos de fuerza a energía de vapor. Esto es lo que se le ocurrió: caballos de fuerza = (Torque X RPM) / 5252.Esta ecuación nos indica cuánto trabajo puede realizar tu motor a cierta velocidad (revoluciones por minuto o RPM). Por ejemplo, un auto de alto rendimiento como el Chevrolet Corvette Z06 se basa en la potencia. Con 670 caballos, puede acelerar de 0 a 100 km/h en tan solo 2,6 segundos. Eso es lo que la potencia hace por uno: da velocidad y esa emocionante sensación al pisar a fondo. Por otro lado, ¿qué es el torque? Mientras que la potencia se refiere a la velocidad, el torque se refiere a la fuerza. Es la fuerza que impulsa al auto desde parado y lo mantiene en movimiento al remolcar algo pesado. En este caso, sirve pensar en el torque como el empuje que se siente al pisar el acelerador por primera vez. Ahora puede ver por qué el torque se expresa en Newton metro en esta fórmula: Par (Nm) = Fuerza (N) X Distancia (m).En términos más simples, el torque es como usar una llave inglesa para girar un perno. Cuanto más larga sea la llave (o mayor sea el torque), más fácil será girar el perno. En vehículos, el torque es lo que ayuda a remolcar un remolque o subir una pendiente pronunciada. La RAM 3500 con motor diésel Cummins genera 1457 Nm de torque. Esto le permite remolcar una cantidad de 16.823 kg. Entonces, ¿qué importa más el torque o los caballos de fuerza?Para la conducción diaria, especialmente en entornos urbanos con tráfico intermitente, el par motor (Nm) suele ser más importante. El par motor proporciona la aceleración suave y sensible que se siente al pisar el acelerador, lo que hace que el carro se sienta ágil y rápido al arrancar, incluso si no es el vehículo más potente en general.Si la necesidad principal consiste en remolcar o transportar cargas pesadas, el par motor se vuelve aún más crucial. Los vehículos de alto par motor, como las camionetas de tamaño completo con motor diésel, están diseñados específicamente para afrontar las exigencias de remolcar una embarcación, una caravana o un remolque con facilidad. En estos casos, la potencia de tracción proporcionada por el par motor es mucho más importante que la velocidad máxima.Pero para un entusiasta del alto rendimiento que busca afrontar caminos con curvas o una pista de carreras, la potencia es clave. El Porsche 911 Turbo S cuenta con 640 caballos de potencia y puede acelerar rápidamente y mantener altas velocidades en las curvas.Para las aventuras todoterreno, el torque vuelve a ser la prioridad. Ya sea que uno se deslice sobre rocas, atraviese el lodo o suba pendientes pronunciadas, el torque es lo que te permite superar estos obstáculos sin necesidad de pisar a fondo el acelerador.Cómo las condiciones de conducción afectan la potencia y el torqueLas condiciones de conducción influyen considerablemente en la importancia de la potencia o el par motor. En la ciudad, donde las paradas y arranques son habituales, el par motor es fundamental. Ayuda a acelerar rápidamente al salir de un semáforo, lo que mejora la respuesta del carro en el tráfico. En la autopista, la potencia es crucial para mantener altas velocidades y adelantar fácilmente a otros vehículos.La selección del sistema de propulsión es importanteLos diferentes tipos de motores (gasolina, diésel, híbridos y eléctricos) tienen sus propias ventajas en cuanto a potencia y par motor. Los motores de gasolina suelen estar diseñados para producir más potencia a altas revoluciones, por lo que los deportivos como el Ford Mustang GT se desenvuelven con soltura a altas revoluciones y ofrecen una experiencia de conducción emocionante. Los motores diésel, por otro lado, son conocidos por su inmenso par motor, especialmente a bajas revoluciones, lo que hace que camionetas como la Chevrolet Silverado 2500HD sean ideales para remolcar cargas pesadas.Los sistemas de propulsión híbridos ofrecen un equilibrio entre ambos. El motor eléctrico proporciona par instantáneo para una aceleración rápida, mientras que el motor de gasolina asume el control a velocidades más altas, entregando más potencia. El Toyota RAV4 Híbrido ejemplifica esta combinación, lo que lo hace versátil para diversas condiciones de conducción. Los vehículos eléctricos (VE) se centran en el par motor, que se entrega al instante y hace que carros como el Tesla Model 3 se sientan excepcionalmente rápidos al arrancar.Con remolque: por qué el torque es claveAl remolcar, el torque es fundamental. La capacidad de generar un alto torque a bajas revoluciones permite que su vehículo arrastre cargas pesadas sin forzar demasiado el motor.Por ejemplo, las camionetas diésel como la RAM 22500 y la Chevrolet Silverado 2500HD suelen ser las preferidas para tareas de remolque debido a sus motores de alto torque. El torque te da la potencia para mover una carga desde parado y mantener una potencia de tracción constante sin tener que reducir constantemente la velocidad ni esforzarte por mantenerla. Es esta fuerza la que hace el trabajo, lo que convierte al torque en la métrica predilecta para quienes remolcan o transportan cargas pesadas con frecuencia.Rendimiento: cuando la potencia toma la delanteraEn el mundo de la conducción de alto rendimiento, la potencia es lo que debe tener en cuenta. La potencia es lo que permite a un carro acelerar rápidamente y alcanzar altas velocidades máximas, dos factores cruciales para cualquier vehículo orientado al rendimiento.El Porsche 911 Turbo S que mencionamos tiene 640 caballos de fuerza y â??â??es capaz de alcanzar los 100 km/h en tan solo 2,6 segundos. Esta potencia es lo que hace que los deportivos sean emocionantes de conducir, tanto en caminos como en circuito.Los vehículos de alto rendimiento se benefician de la alta potencia, ya que les permite alcanzar y mantener altas velocidades, sortear caminos sinuosas con facilidad y ofrecer la adrenalina que anhelan los entusiastas de la conducción. En este caso, a mayor potencia, mejor rendimiento. Claro que, si tomar las curvas es importante, siempre hay que sacrificar potencia, peso, equilibrio y frenado.¿Qué es lo más importante en la conducción diaria?A pesar de que los fabricantes de automóviles se centran en la potencia, el par motor suele marcar una diferencia más notable en la conducción diaria. La capacidad de acelerar con suavidad y manejar con frenadas y arranques es donde el par motor destaca. Pero no se debe subestimar la potencia, especialmente si disfruta de la conducción en autopistas o tiene un carro de alto rendimiento. El equilibrio ideal depende de sus necesidades de conducción: ya sea que esté remolcando, conduciendo a velocidad crucero o simplemente disfrutando del manejo, comprender la potencia y el par motor le ayudará a elegir el vehículo adecuado.
Autores: Doug Wright (libro), Howard Ashman y Glenn Slater (letras) y Alan Menken (música). Director: Ariel Del Mastro. Co-director: Marcelo Caballero. Dirección musical: Fede Vilas. Elenco: Albana Fuentes, Osvaldo Laport, Evelyn Botto, José María Listorti, Pablo Turturiello, Valentín Zaninelli y otros. Escenografía: Jorge Ferrari. Coreografía: Analía González. Vestuario: Romina Lanzillotta y Catalina Rodríguez Loredo. Iluminación: Anteo Del Mastro y Sebastián Viola. Diseño de video escénico: Maxi Vecco. Sala: Teatro Gran Rex (Av. Corrientes 857). Funciones: miércoles, jueves y viernes a las 20, sábados y domingos a las 15 y 17.30. Duración: 90 minutos. Nuestra opinión: muy buena.Finalmente llegó a la Argentina la comedia musical de Disney que hace unos años prometía repetir los dos sucesos de La Bella y la Bestia en la Avenida Corrientes, los de 1999 y 2010. Pero por los vaivenes de la economía local, La sirenita arriba recién ahora, con un retraso de más de una década y con 45 minutos menos de duración. Es que al momento de su estreno en Broadway, en 2008, la versión teatral del exitosísimo film animado de 1989 constaba de 29 temas y escenas, incluía un entreacto y se extendía más allá de las dos horas. Con los años, aquella versión original devino en una abreviada (de 20 escenas), que compacta el argumento y maximiza los recursos de la puesta, que hoy se conoce como "la internacional". Esa versión, que viene recorriendo desde 2012 diversas plazas teatrales de Europa, Rusia y Japón, es la que esta semana subió al escenario del Teatro Gran Rex y se erige en la primera en idioma español en todo el mundo.La historia sigue siendo la misma: la de Ariel, la joven sirena que aspira a abandonar la vida en las profundidades del mar para convertirse en humana y poder vivir en la superficie su amor por el príncipe Eric, al que conoció en un naufragio. En su intento por lograrlo le entrega su hermosa voz a la bruja del océano, el pulpo Úrsula, quien a cambio le confiere cuerpo de mujer pero, claro, también la deja muda. Lo que cambia son algunos aspectos de la trama: ahora se hace explícito que el rey Tritón (padre de Ariel) y la malvada Úrsula son hermanos, y que esta mató a la esposa de aquel. También desaparecieron varios temas (entre ellos "Cuestión humana" y "Quiero que los buenos tiempos regresen"), se añadió uno nuevo ("Dulce niña") y se modificó el orden de ciertos pasajes.La sirenita no es el mejor musical de la factoría Disney, pero sí uno muy efectivo y de gran impacto visual, destinado a un público familiar y a la platea más menuda. Mucho más que Matilda y School of Rock, los dos mega musicales que el mismo grupo productor (conformado por MP Producciones, Ozono Producciones y los Rottemberg) presentó en esa misma sala los dos años anteriores. ImpactoUno de los principales atractivos de la versión actual es su carácter inmersivo. Desde un comienzo la platea vive la historia como si estuviera inmersa en las profundidades del mar. Eso es debido a la utilización de pantallas, videos y proyecciones a gran escala (labor a cargo del eximio Maxi Vecco), que abarcan todo el fondo y los costados del inmenso escenario del Gran Rex, y a efectos propios del 4D, como propulsores de burbujas, instalados en lugares estratégicos de la sala. Así, el público pasa a ser prácticamente un personaje más de la obra y a vivir "en carne propia" las distintas instancias de la trama. El otro gran atractivo son las interpretaciones, en especial dos de ellas: las de José María Listorti, como el simpatiquísimo cangrejo Sebastián, fiel sirviente del rey Tritón con acento cubano, y Evelyn Botto como Úrsula, la bruja del mar emparentada con la magia negra. El exhumorista de Showmatch vuelve a sorprender con un personaje a su medida, que también le da la posibilidad de lucirse como cantante ¡y bailarín!. Y la locutora, cantante y actriz de doblaje es la gran revelación del evento, gracias a una caracterización física elaborada milimétricamente, con un exacto mix de malicia y humor y al portento de su voz. Ambos actores se ganan -muy merecidamente- las mayores ovaciones de la noche a telón abierto; él, después de su número "Bajo el mar", y ella tras el cuadro "Tristes almas sin paz". Osvaldo Laport, sin grandes chances de demostrar su capacidad para el género (porque su personaje fue el que más sufrió recortes en la actualización de la puesta y solo se le permite entonar un par de estrofas), se destaca de todas maneras por su voz clara y autoridad escénica como el rey Tritón, ese padre cariñoso al que le cuesta "doblegar" a su rebelde hija. Pablo Turturiello, como el príncipe Eric, da aquí un paso adelante y bien firme en su carrera en los musicales, tras su protagónico en Footloose y el telefilme Cuando Frank conoció a Carlitos. Valentín Zaninelli, en el rol del pececito Flounder, el mejor amigo de Ariel, demuestra tener gracia y buena voz en "Es amor". Y Nahuel Adhami, como la gaviota Scuttle, hace de "Optimístico" otro de los grandes momentos de la noche, gracias a su triple talento como actor, cantante y bailarín. Lo de la debutante Albana Fuentes (surgida de un arduo casting entre 1723 candidatas), en el rol protagónico de Ariel, es un verdadero capo lavoro. Dueña de una hermosa voz, su interpretación destila encanto y ternura y su esforzado trabajo corporal mientras canta, imitando los ondulados movimientos acuáticos -¡incluso hasta colgada de un arnés!- es tan perfecto como asombroso.Por último, hay que destacar la dirección general de Ariel Del Mastro y la puesta en escena de Marcelo Caballero, que una vez más, en tándem, ofrecen un acabado trabajo de relojería, donde nada desentona y todo fluye, y el respeto por el público y el buen entretenimiento terminan ganando.
El cantante surcoreano terminó su servicio militar obligatorio y fue recibido por miles de fans
Cuando empezó a componer sus primeras canciones, Carlos Vives tenía claro que no quería hacer folclore. Comprender eso fue la clave para inventar su propio pop y hacer su rock and roll a partir de sus raíces colombianas, los vallenatos. Hoy, con más de 30 años de carrera, el artista oriundo de Santa Marta es una de las figuras más importantes de la música hispana. A partir del vallenato tradicional, el creador de hits como "Pa' Mayte", "La Bicicleta", "Déjame entrar", "La Gota Fría", "Fruta fresca" y "Robarte un beso" trascendió las fronteras de su país con un pop tropical que llamó "El rock de mi pueblo", al igual que la gira que desembarcará en Argentina en el mes de octubre.En diálogo exclusivo con LA NACIÓN desde la ciudad de Bogotá, Carlos Vives adelanta el show que ofrecerá en el Movistar Arena porteño y en el Quality Arena de Córdoba, habla sobre su próximo disco, su infancia en Santa Marta, su vida en Bogotá, sus creencias, sus hobbies, y aquello que más le gusta y más le disgusta de los argentinos.-¿Cómo es por estos días tu rutina en Bogotá?-Bueno, aquí en Bogotá, desde muy joven, tengo muchas cosas qué hacer (se ríe). Tengo mi estudio de grabación, tengo una escuela de música para niños y también tengo un teatro, el Cumbia House, donde trabajo con actores y músicos desde hace más de 20 años. Allí recreamos experiencias de nuestra cultura y toda nuestra hispanidad, de toda nuestra cultura latinoamericana. Es un lugar lleno de huellas, de gente que ha pasado. Esa es mi vida normal. Y lo demás, cuando me llevan a cantar a otras partes.-¿En qué etapa se encuentran de la gira "El rock de mi pueblo vive"?-Bueno, el tour está terminando, realmente. Iremos a Chile, Uruguay, y en Argentina tocaremos en Buenos Aires y Córdoba, donde hace rato que no íbamos. Digamos que ese concepto del "Rock de mi pueblo" empezó siendo algo muy personal, esto de que nosotros no queríamos ver la música solamente como algo del pasado, folclórico, con un montón de reglas, sino proyectar algo hacia el futuro, con nuestra identidad, con nuestro sonido, con nuestras percusiones. El rock no es único de los ingleses o de los norteamericanos, sino que es de todos, y siempre me da la oportunidad de valorar mucho lo que hay en cada localidad. Esa ha sido siempre mi filosofía, de apostar a la localidad. Entonces cuando vamos a Argentina mezclo vainas del rock argentino, vainas de esos cuartetos, de todo lo que nos conecta. Hay mucho afecto, mucha conexión, entonces sí es especial.-¿Qué podemos adelantar del show que darás en octubre?-Además de las canciones, el show tiene algo especial, toda una parte cinematográfica, una película autobiográfica que va corriendo a través del concierto. Son imágenes de mi familia en Súper 8, a medida que mi hijo Pedro crecía, desde los 6 hasta los 12 años; el día que me fui de Santa Marta y de alguna manera muestra por qué yo termino metido en todo esto, haciendo lo que hago.-Desde el comienzo de tu carrera tuviste claro que no querías hacer folclore, sino hacer tu propio rock & roll a partir de tus raíces colombianas. ¿Tuviste resistencia por parte de sectores más conservadores o puristas de la música folclórica?-Sí, totalmente, y era lógico. Lo que pasa es que nadie que esté en la industria, nadie que vaya a un estudio de grabación, hoy puede hablar de folclore. Podemos hablar de estampas folclóricas, de proyecciones folclóricas. Todo lo que nos vendieron a nosotros como la música que había que hacer, porque era exitosa en los Estados Unidos o porque la hicieron los ingleses, tiene un origen folclórico, pero cuando llega a la industria ya no la llaman folclore. Al final, todo tiene un origen y también una proyección moderna. Hace 30 años, si yo quería ser moderno, la industria me ponía a cantar baladas. Había que copiar a alguien que tuviera mucho éxito, porque si ibas a hacer música colombiana eso era para viejos, o tenías que ponerte una ruana o una pantufla, un montón de cosas que a mí ya no me cabían, y si no lo hacías así, no era folclore. Entonces decidí hacer mí música, hacer mi pop, hacer mi rock, hacer lo mío. A mí me gusta el blusero que inspiró al inglés allá, pero acá tengo un cumbiero que me va a inspirar igual. -¿Qué recuerdos tenés de tu infancia en Santa Marta?-En mi infancia estaban los boleros, los vallenatos, la ciudad con las playas más lindas que tú te puedas imaginar, la gente. Y como mi papá trabajaba en un equipo de fútbol en Santa Marta, también estaba el fútbol. Eso fue mi infancia. Me acuerdo que todos los juglares pasaban por mi casa, por la casa de mis tíos, y cuando perdí a mi familia, me aferré mucho a ese mundo, y con ellos he hecho mi vida. La manera de no perderlos fue quedarme ahí, dándome cuenta de que ese mundo en el que yo había nacido era increíble. Y aunque ya sentíamos las diferencias sociales, el deporte, la música, la danza, la cultura nos unían, hacían que no se sintieran tanto. Lamentablemente, con el tiempo nos hemos ido perdiendo como sociedad, como comunidad, desconociéndonos todos, no sintiéndonos responsables de nadie. Y mi música habla realmente de cómo debemos unirnos en todo lo que somos.-¿Cómo es tu dinámica para componer canciones?-Yo he encontrado dos caminos. Por ejemplo, cuando escribí "Déjame entrar", era como un poeta enamorado escribiendo un texto sin saber qué iba de música. Son como unas octavillas que si tú las lees, ya empiezas a escucharle la música. Así le pongo música también a los poemas de Rafael Pombo. Si uno lee atentamente, el poeta te está soplando la música. Por otro lado, como nosotros tenemos esa herencia de percusiones, de sonidos y de ritmos, el camino muchas veces empieza por soltar esos ritmos, y a partir de ahí ya se te va ocurriendo la letra. Hay muchos caminos para hacer la música, pero en esa herencia que tenemos de alegrías y de nostalgias a veces ya tienes la idea musical. La misma música te sopla y te va diciendo lo que tienes que decir.-De todo tu repertorio, ¿cuál es tu canción favorita?-Tengo varias, que a veces no puedo cantar en los conciertos porque no cabe. Pero elijo "Ella", una canción que está cumpliendo treinta años: "Ella, ella es como el aire / Necesario para respirar / Pero se te escapa / cuando tu lo abrazas / Ella, ella es como el viento / ella es del mismo material / del que son mis sueños / del que son mis sueños...". También me encantan las últimas que compuse.-¿Estás por lanzar un nuevo disco?-Sí, en estos días estoy trabajando en un álbum nuevo que se va llamar El último disco, y estoy muy feliz con mis canciones. No es que sea el último en realidad, sino que es un disco cargado de emociones y de cosas, y juego con todo ese imaginario. Estoy feliz con esa vaina. El disco ya está grabado, ahora estoy terminando de mezclar cosas, y seguramente saldrá este año. Reencontrarme con el sentimiento original de todo esto me hace sentir bien. Además, en Santa Marta, que es la ciudad más antigua de Colombia, estamos celebrando y conmemorando 500 años de historia, que coincide con los treinta años de La Tierra del olvido [Nombre de su séptimo trabajo discográfico]. Es importante para mí como ciudadano entender esas señales, reconciliarnos con todo lo que somos, con nuestra hispanidad, con nuestra americanidad, con nuestra africanidad. Creo que al final mi música me ha ido recordando que es nuestro deber en esta cultura reconciliar todo.-¿Tenés algún hobby?-Sí, me gustan los cómics. Tengo muchos cómics, pero mi hobby más maravilloso es hacer puestas. Trabajar con actores y músicos, con la escuela, con los niños; rescatar personajes de nuestro imaginario cultural hispanoamericano, latinoamericano, sudamericano, del Caribe colombiano. Organizar las luces, armar las escenografías, hacer el trabajo en equipo. Desde chico, la creación colectiva fue mi hobby favorito, y lo sigue siendo hasta hoy.-¿Sos religioso?-Yo soy de una familia muy católica, y agradezco a la iglesia, también porque fue de mis primeros escenarios. Si bien en algún momento de mi vida pude haberme enfrentado a mis posiciones religiosas, hoy más que nunca, a mis sesenta y tantos años, valoro la ética y la moral que me dio mi iglesia, que me dio mi familia, que me dio mi abuela, especialmente.-Viniste a Buenos Aires muchas veces. ¿Qué es lo que más te gusta y te disgusta de esta ciudad?-Lo que más me gusta es que son los mejores, y lo que más me disgusta es que no se lo crean (risas).-Con más de 30 años de trayectoria, ¿qué balance haces de tu carrera?-Sólo tengo agradecimiento para con la gente. Empecé a hacer lo que hice para ser feliz, para sentir que era yo, por sentirme conectado a lo que soy. Nunca aspiré a viajar, a que me llenaran un Movistar Arena. Algo hice que me conectó con ustedes, y he tenido esa felicidad. Gracias por todo lo que me han dado.Carlos Vives. "El rock de mi pueblo vive". El 15 de octubre, en el Movistar Arena. Entradas en el sitio oficial
La modelo y conductora recordó su participación en el recordado sketch "Le Nena", junto a Guillermo Francella."Era chica y el contexto no colaboraba", expresó.
CÓRDOBA.- A las energías renovables todavía les queda mucho por crecer en la Argentina. Una posibilidad es a través de la generación distribuida. Desde 2018, los usuarios por ley están autorizados a vender a la red la energía que generen en su domicilio a partir de fuentes renovables. Córdoba, con el 34% de las instalaciones, lidera posiciones en el país que está, por ejemplo, muy detrás de Brasil. Mientras que a nivel local hay 1,5 W por habitante, en el vecino esa cifra escala a 185 W.Los datos corresponden al Índice de Penetración Solar (cantidad de potencia solar distribuida entre habitantes). En la Argentina hay instalados 70 MW (1,5 W, lo que implica algo menos que una lamparita eléctrica por persona) y son 2.700 instalaciones de generación distribuida solar (el año pasado se amplió el límite máximo de autoconsumo hasta 12 MW de potencia).Según las últimas cifras disponibles de la Secretaría de Energía de la Nación, Córdoba cuenta con 1.086 usuarios-generadores que ya completaron sus instalaciones, aportando 23.410 kW de potencia instalada a la red eléctrica mediante medidores bidireccionales. A marzo, en la provincia se registraban 201 trámites de nuevos usuarios-generadores, con una potencia estimada adicional de 5.656 kW. Estas "comunidades solares", según estiman desde Iris Energía, empresa cordobesa que se dedica al tema, generan ahorros del 10% anual en dólares y tienen una vida útil de unos 30 años. Al negocio se puede ingresar comprando un panel, por ejemplo, y el rendimiento mensual se recibe en forma de descuento de la factura eléctrica.Fernando Damonte, gerente de la consultora Quantum, señala que los costos de instalación cayeron 50% en los últimos cinco años, pasaron de US$2 a US$1 por watt instalado en estas comunidades. Por ejemplo, un parque de 1MW que puede abastecer a 300 usuarios requiere de una inversión de alrededor de US$1 millón, y el retorno lleva entre tres y siete años.El sinceramiento de tarifas y el inicio del ordenamiento del mercado eléctrico favorece la tendencia. Están dadas las condiciones económicas y las jurídicas y las comunidades suman la ventaja de poder generar mano de obra local para la instalación y el mantenimiento. Las cooperativas eléctricas están entre los actores más interesados. La cordobesa de Luque fue pionera hace 10 años. La cooperativa de servicios públicos de Morteros inauguró en diciembre de 2023, junto a las empresas Max Energía y Multisolar, el parque solar comunitario más grande del país: genera 340KWp con 594 paneles solares.Las empresas también se suman, sea de manera individual o en grupos. Por ejemplo, la concesionaria Mundo Maipú inauguró hace un año en Córdoba el primer parque solar comunitario del sector privado en el país, con una inversión de US$1,6 millones, y se prepara para tokenizar lo generado.Los créditos -es decir, lo que se genera y no se usa- se convertirán en tokens que se almacenan en billeteras virtuales y pueden ser utilizados para pagar facturas eléctricas o intercambiados entre los miembros de la comunidad. Este modelo de pago flexible está legislado en Córdoba y no tiene precedentes en la Argentina. El uso de blockchain garantiza la trazabilidad de la energía limpia generada.El hotel Azur está comprando un lote de 300Kw en el parque solar de Arroyo Cabral de Epec. Ramiro Rodríguez, dueño del establecimiento en la capital cordobesa, precisa que el objetivo es autoabastecerse y que, con una inversión de alrededor de US$250.000, no solo podrán hacerlo, sino que venderán alrededor de dos tercios de la generación. La inversión en redes de media y baja tensión es clave para que la expansión de estas comunidades continúe; la estimación es que por cada dólar en renovable se debe destinar uno a esas redes.El modelo de comunidad solar incorpora a las distribuidoras -como la Epec o las cooperativas eléctricas- al esquema, las que aportan su experiencia en la gestión operativa y mantenimiento. Aprovecha las economías de escala, lo que reduce el costo por megavatio instalado y, además, tienen un financiamiento más accesible.
En una entrevista para Esquire, el actor estadounidense compartió detalles sobre la construcción de su personaje y la atmósfera única que se vivió junto a un elenco de figuras reconocidas
Carolina Navas es la comediante detrás del creciente personaje que retrata a las típicas tías rolas. Narró que debió salir en pijama, sin "lavarse el rabo"
La obra creada por científicos de distintas facultades junto a artistas visuales y músicos se convirtió en un verdadero suceso. Debieron agregar funciones en la Sala Magna d¿y ya se preparan para un segundo semestre donde desembarcarán en los Parques Educativos de la ciudad. Críticas al Gobierno Nacional por el ataque a la comunidad universitaria y al sistema científico. Leer más
Fue inaugurado el 14 de julio de 2018 en el barrio Buzzard Point de Washington DC.Dispone de 31 suites de lujo, 1.500 asientos en el nivel del campo y 1.500 asientos VIP.
La temporada 2024/2025 de la Liga Nacional de Básquetbol (LNB) atraviesa su etapa más atractiva, la más esperada, la de mayor presión para los clubes y jugadores y de efervescencia para el público: los playoffs, con los mejores equipos luchando por el título de campeón. Ocho de los 20 participantes que iniciaron el torneo en octubre pasado protagonizarán desde este viernes los cuartos de final, y la ilusión de varios planteles se apoya en el rendimiento de sus basquetbolistas extranjeros, que históricamente le dieron un salto de calidad a una competencia en la que confluyen con experimentados de miles de batallas, consagrados que ofrecen sus últimas pinceladas y jóvenes talentos que se abren paso en el profesionalismo.El campeonato tuvo, desde la década de los ochentas, una relación fluctuante con los foráneos. Uno y otros siempre se necesitaron y se alimentaron mutuamente. Hay nombres emblemáticos, apellidos que vistieron varias camisetas y otros que, por diversas razones, tuvieron cortas estadías. Pero todos dejaron su huella y en la 2024/2025 varios emergieron como figuras de sus equipos y del campeonato.Un "inversor" en el Templo del RockChristopher Clarke es uno de los mejores extranjeros del certamen. En el último partido anotó el doble con el que Obras Sanitarias derrotó a Atenas en Córdoba por 79 a 78, barrió por 3-0 en la serie de reclasificación y avanzó a la etapa de cuartos de final, en la que chocará con Quimsa, de Santiago del Estero.Los números avalan al estadounidense: en 40 encuentros promedió 16,2 puntos, 10 rebotes, 3,8 asistencias y 1,3 robos en 32,8 minutos. Es el basquetbolista de mayor valoración (24,46) y el máximo rebotero; el mayor anotador absoluto y el segundo en promedio, y también el segundo en minutos. Su impacto en el torneo se dio apenas Clarke pisó suelo argentino, a fines de la etapa regular del campeonato pasado. En un puñado de juegos marcó un hito al convertirse en el primer jugador en la historia de Obras en registrar un triple-doble, con 10 tantos, 12 rebotes y 10 pases-gol en una victoria sobre Quimsa en el estadio Templo del Rock.ð??± ¡EL TOQUE DE CLARKE PARA BARRER LA SERIE! @ObrasBasket ganó el tercer punto en Córdoba y avanzó a los cuartos de final de los #PlayoffsLaLiga ð??¥ pic.twitter.com/xjR7iFKviz— La Liga (@LigaNacional) May 31, 2025Excéntrico, disfruta como pocos cada vez que sale al parquet y está maravillado con la Liga Nacional: "Me gusta lo competitivo que es el torneo, porque amo competir. Cualquier equipo puede ganarle a cualquiera, el nivel es alto y los jugadores nacionales son muy hábiles y tienen mucho coeficiente intelectual. En mi opinión, está entre las mejores ligas del mundo y es un buen lugar para jugar".El alero de 29 años nacido en Virginia, Estados Unidos, también se encuentra a gusto con el equipo, la Ciudad de Buenos Aires y el público argentino: "No he recibido más que amor de la comunidad y de todos en la organización. Gente hermosa y llena de espíritu que hace que estar aquí sea atractivo, me trata como si fuera de mi familia. Tengo una personalidad que se entrelaza bien con el personal y mis compañeros de equipo. Disfruto de la ciudad, me encantan el clima y la comida. Hay muchas opciones y son deliciosas".Para Chris el idioma no es una barrera en la cancha ni fuera de ella. Aun así, tiene un traductor personal, Guido Rotelli, que lo ayuda día por día. E invita a más foráneos a sumarse al campeonato porque les darían "más ritmo y atleticismo" a los partidos. "Quiero mejorar en todos los aspectos. Nunca he sido una persona complaciente y que se conformara con ser buena. Siento que siempre puedo crecer y mejorar", se describió.Clarke llegó a la LNB con buenas referencias del certamen e imagina una larga estadía en ella: "Quería seguir mi carrera aquí porque me gustó mucho todo lo que me dijeron sobre Argentina y, además, sabía que estaría en la capital. Mi decisión no estuvo muy influida por factores económicos. Me gustan el bajo costo de vida y los numerosos recursos naturales. Estoy pensando en invertir aquí, en Argentina".El uruguayo de las "grandes ciudades"Instituto, de Córdoba, se ubicó tercero en la etapa regular de la Liga, y su rival en el cuarto de final es Riachuelo, de La Rioja. En un plantel al que le sobran juventud, calidad y variantes sobresale el uruguayo Nicola Pomoli con su temperamento. En su segundo año en la Gloria, el alero nacido en Montevideo hace 26 años promedia 13,3 puntos, 5,4 rebotes y 2,7 asistencias en 22,5 minutos de juego.En su tercera temporada en la LNB -en la primera actuó en Platense- está "adaptado al 100%" y a gusto en un país culturalmente similar al suyo, pero más vertiginoso y, especialmente, en una competición más sofisticada: "Desde hace dos años estoy en Instituto, que ya es como mi casa, y vivo en Córdoba. Estoy muy contento, me encantan la ciudad y el país, y estoy muy bien. Busco ciudades grandes, me gusta vivir en ciudades de mucho movimiento. Con mis compañeros comparto todos los días. Nos juntamos a comer seguido", contó.Pomoli, además, destacó el certamen del que es una de las figuras: "Es muy competitivo, una vidriera grande para el basquetbolista. Tiene mucho prestigio y abre puertas porque a uno pueden verlo desde muchos lados. A veces se lo critica de más, sobre todo en el nivel de juego, pero en los últimos años hubo equipos argentinos campeones en el nivel internacional. Instituto y Boca estuvieron en el Final Four de la BCLA este año".A veces se critica de más a la LNB, sobre todo en el nivel de juego, pero en los últimos años hubo equipos argentinos campeones en el nivel internacionalNicola Pomoli (Uruguay), de InstitutoPara Pomoli el nivel de básquetbol en Sudamérica es bueno, y considera a la Liga Nacional "superior" a la competencia de Uruguay, que toma como ejemplo cosas de la LNB para desarrollar la actividad. "La liga argentina es respetada en el mundo, más allá de que puede tener sus altibajos, porque no es lo mismo ahora que hace 20 años. Ahora es más fácil emigrar, que se vayan jugadores argentinos al exterior, porque hay más formas de mostrarse", opinó.Y piensa que no tiene que dejar la Liga Nacional para dar un salto en su carrera. "Voy año por año. No tengo un objetivo en mi carrera más allá de vivir del básquet toda mi vida y de jugar donde tenga que jugar. No necesito llegar a Europa para que la carrera sea buena o estar contento conmigo", manifestó.Sangre brasileña en CaballitoFerro Carril Oeste vivió el martes pasado su noche más eufórica en la temporada y gran responsable de eso fue el brasileño Gabriel Vinícius Malachias, que se despachó con 19 tantos, 7 recobres y 3 pases-gol (28 de valoración) en la contundente victoria sobre Gimnasia, de Comodoro Rivadavia, por 91 a 69 en el quinto capítulo de la reclasificación. Eso le valió el pasaje a la serie de cuartos de final que lo enfrentará con Boca Juniors, el último campeón y número 1 de la etapa regular.Malachias llegó a Ferro a fines de 2024 para reforzar la zona pintada con sus 2,09 metros de estatura. Es el único foráneo del plantel al que dirige Federico Fernández y promedia, en 29 presencias, 9,2 puntos y 3,1 rebotes en 17,3 minutos. "La Comisión Directiva del club se comunicó conmigo cuando estaba saliendo de Biguá, de Uruguay, y la propuesta llegó en el momento justo. No pensé dos veces en aceptarla", contó el interno de 26 años oriundo de Paulínia, estado de San Pablo, que hace su primera experiencia en el campeonato y sueña dar el gran golpe en un club histórico del básquetbol argentino.Aunque nunca había actuado en la Argentina antes de recalar en el club de Caballito, reconoció que "siempre había escuchado muy buenos comentarios". Y agregó: "Lo que más me gusta es la competitividad de todos los equipos. Por ejemplo, si el último juega contra el primero, no hay un favorito. Hay un alto nivel y los equipos están igualados".Malachias no solo está satisfecho con Ferro y con el torneo, sino también con Buenos Aires: "Me adapté rápido y bien. Hablar español me ayudó mucho. Vivo en un muy buen barrio y tengo cerca todo lo que necesito. Lo que más me gusta es que Buenos Aires tiene muchos lugares turísticos lindos como para visitar", valoró.El estadounidense que jugó como MVPPeñarol, de Mar del Plata, ya cerró su participación. Su puesto 13° en la etapa regular, con 18 victorias y 20 derrotas, estuvo muy por debajo de las expectativas de un club que está entre los máximos campeones (cinco coronas) y tenía aspiraciones de al menos jugar los playoffs. Pero su irregular andar no privó al estadounidense Al Thornton de ser una de las grandes figuras del torneo. Con 41 años, fue el máximo goleador, con 18 puntos de promedio, y el segundo jugador en valoración, con 20,8. Además, quedó quinto entre los reboteros, con 7,5 de media, y a su edad afrontó 37 de los 38 juegos del Milrayitas, en el que las continuas lesiones de jugadores fueron un obstáculo para ganar partidos."El nivel de la liga es bueno. Seamos honestos: muchos extranjeros vienen a esta liga y piensan que es muy fácil, o un paseo por el parque en términos de competencia. Pero luego son cortados o liberados muy rápidamente. Son hechos en la historia de la liga. Creo que esta liga debe ser respetada como tal", analizó el nacido en Perry, Georgia.Thornton, cuya dilatada trayectoria como profesional comenzó en 2007 en la NBA y en su primera temporada lo vio en el quinteto ideal de los novatos, se considera "viejo" para el básquetbol a sus 41. En Peñarol y en Mar del Plata, de donde es oriunda la mujer con quien formó pareja, es valorado más allá de la edad. "Me tratan con respeto y amor. Es lo que realmente siento, especialmente por parte de los hinchas. Los entrenadores y compañeros me respetan y yo respeto a ellos, también", se complació.Trotamundos, recorrió el planeta detrás la pelota de básquetbol desde que dejó la liga estadounidense en 2011, tras actuar en Los Angeles Clippers, Washington Wizards y Golden State Warriors. Es una palabra autorizada para hablar del torneo que juega desde 2021: "Lo que más me gusta es la naturaleza competitiva de la Liga Nacional. Como ocurrió recientemente, sobre todo en la última parte de la etapa regular, antes de los playoffs, cualquier equipo le gana a cualquiera. Lo impredecible lo hace emocionante, especialmente para el aficionado que quiere ver un partido de baloncesto competitivo de alta intensidad".Aun así, dejó en claro que hay cuestiones por mejorar: "En los primeros años los viajes largos en colectivo eran una cuestión, y en este último tiempo se mejoró eso. Creo que algunas canchas deberían ser mejores, para prevenir lesiones y proteger a los jugadores. Por último, pero no menos importante, me gustaría comprender mejor a los árbitros y, también, que comprendieran mejor a los jugadores en determinadas decisiones durante las competiciones".Muchos jugadores extranjeros vienen a esta liga y piensan que es muy fácil, o un paseo por el parque en términos de competencia. Pero luego son cortados o liberados muy rápidamenteAl Thornton (Estados Unidos), de PeñarolLa influencia de los extranjeros, en cifrasLa etapa regular se cerró con 54 extranjeros en la Liga Nacional, todos americanos; la cifra excluye a aquéllos que participaron y fueron cortados. Si se cuenta 12 basquetbolistas por cada uno de los 20 equipos -todos los clubes tienen más inscriptos en las listas de buena fe, pero solo una docena puede participar por partido-, los foráneos representaron 22,5% del total.Integraron 19 de los 20 planteles; el de San Lorenzo es el único conformado totalmente por nacionales. Atenas y Ferro, dos de los más emblemáticos, utilizaron un solo basquetbolista no nacido en el país (Nakie Sanders, de Estados Unidos, por el Griego, y Malachias). En contrapartida, el club que concluyó con más extranjeros, seis, es Gimnasia, de Comodoro Rivadavia: los estadounidenses Andre Nation, Robert Whitfield, Travis Daniels y Kenneth Horton, el venezolano Anyelo Cisneros y el cubano Marcos Chacón.Casi 60% del total de los extranjeros, 59,2% (32 jugadores), nació en Estados Unidos, nación dominante en el básquetbol y fábrica de innumerables proyectos que no tienen lugar en la NBA y salen al mundo con su talento superior a la media. Colombia, Venezuela y Uruguay aportaron cuatro jugadores cada uno, y Dominicana, tres. Con excepción de Bolivia y Paraguay, donde el básquetbol quedó relegado en Sudamérica, todos los países sudamericanos tuvieron al menos un representante en la élite del básquetbol argentino.La Liga Nacional fue la cuna de la Generación Dorada y, muchos años después, el ámbito en el que varios de los medallistas dorados en Atenas 2004 fueran ovacionados en los estadios. También, la casa de jugadores, entrenadores y asistentes que por estos días son parte de la selección argentina en compromisos internacionales que dispone FIBA. Y en el último lustro se convirtió en untorneo propicio para basquetbolistas extranjeros que, a la postre, potencian a sus selecciones nacionales.
Desde imágenes propias hasta accesos directos favoritos, Google Chrome ofrece múltiples opciones para hacer tu experiencia más cómoda y eficiente
El tradicional encuentro de la red de emprendedores de alto impacto reunió a startups, empresarios y fundadores de empresas digitales exitosas
Aunque la turista nacional aprendió que es una costumbre cultural en esa región, no se ha acostumbrado a que lo hagan en público con total naturalidad
En el encuentro se abordaron cuestiones tales como los desafíos de innovar, las claves para escalar negocios y el impacto de la inteligencia artificial en los nuevos modelos de desarrollo
¿Cuál es el impacto de la pérdida de un amigo en la adolescencia?Recursos para padres y madres ante este duelo.
El tradicional encuentro de la comunidad que nuclea a proyectos de alto impacto a nivel global será cerrado por Paolo Rocca, CEO de Grupo Techint
Era difícil igualar el éxito y las buenas críticas de la primera entrega, pero Batman regresa, en 1992, lo logró, en gran parte, gracias a la participación de Danny DeVito como el Pingüino y a la de Michelle Pfeiffer como Gatúbela. Los actores no solo estuvieron a la altura del recordado Guasón de Jack Nicholson, sino que marcaron la estética de principio de los años noventa.Aquel film de Tim Burton sigue siendo considerado una de las mejores entregas de las aventuras del hombre murciélago en la pantalla grande y aún hoy las anécdotas de los días de filmación sigue despertando el interés de los medios y de los fans. Esta semana, DeVito realizó una fuerte declaración sobre su compañera de elenco: admitió que al verla enfundada en el traje negro de látex sintió un profundo deseo. "¡Es tan maravillosa!", dijo DeVito, de 80 años, en una nueva entrevista sobre su experiencia junto a Pfeiffer, de 67 años, y agregó: "Debo admitir que la deseaba. Era una diosa", agregó a modo de elogio, sin sonrojarse. En el artículo de la sección "Actors on Actors", de Variety, DeVito mantuvo una divertida y profunda conversación con Colin Farrell, el reconocido actor irlandés que interpreta al Pingüino en la serie de Max. Allí, confesó que al ver a Pfeiffer comenzó a preocuparse por su propia apariencia en pantalla: "Si sabía que iba a aparecer en una escena ese día, me ponía colorado. Literalmente, pedía que me pusieran más maquillaje. '¡Pónganme otro kilo de maquillaje, por favor!'. ¡Realmente era una situación muy difícil!", reconoció. Siguiendo con el tema de la "transformación", DeVito recordó: "Empezamos con un trabajo de maquillaje de cinco o seis horas, y luego lo fueron reduciendo. Todas las mañanas, me sentaba en la silla tres horas y media. Mi ritual era este: llegaba por la mañana, a las 4:30 o 5:00. Me entretenía un poco, tomaba mi té y entraba en la sala de maquillaje. La maquilladora estaba allí de pie con el pegamento". En otro tramo de la charla, DeVito aclaró que era su personaje, Oswald Cobblepot, el que era lujurioso. Cuando Farrell le preguntó en broma si Pfeiffer llamó a seguridad, respondió: "Me da la sensación de que le gustó. Le gustaba Oswald"."¿Volverías a interpretar al Pingüino si hubiera una nueva versión? ¿Si Tim Burton te llamara?", quiso saber Farrell. Y De Vito no lo dudó: "Absolutamente. Me encantó interpretarlo porque me dio una libertad que se desborda. Se nota que a vos te pasa lo mismo. Podés descontrolarte con cualquier cosa. El elemento operístico de Batman regresa fue lo que más me gustó: la música, los decorados y todo. El Shakespeare de la película: 'El mundo entero es un escenario'. El reino de Oswald, sus pingüinos, sus secuaces y su pasión. Me encantó".En otro momento, Farrell le preguntó si mientras duró la filmación, algún día se llevó "el personaje a su casa", pero DeVito indicó que no, porque no es muy fanático del método, una técnica o tipo de actuación en la que el actor busca fomentar interpretaciones sinceras y emocionalmente expresivas, haciéndose carne con su personaje. "No, por suerte, volvía sano y salvo a casa con Rhea [Perlman] y los niños", dijo. "Interpreté personajes realmente despreciables; así que tuve la suerte de poder dejarlos atrás al salir del set". DeVito y Perlman llevan casados â??â??desde 1982 y tienen tres hijos: Lucy, Gracie y Jack. Aunque se separaron en 2017, siguen oficialmente casados.También hubo tiempo para hablar de temas personales y profundos: otro de los tópicos fue el consumo de alcohol. Mientras el actor irlandés recordó que se mantiene sobrio desde 2005, su par estadounidense reveló que desde hace algún tiempo redujo el consumo de bebidas. "Actualmente, solo bebo un sorbo de vino", señaló DeVito. Y aclaró: "Pero soy de tomar Martini. Prefiero la ginebra. Fumo puros. Pero cuando estoy en plan saludable, como ahora, me mantengo alejado del alcohol. Así me siento mucho mejor", añadió y los dos acordaron que no extrañaban el alcohol.
La actriz Ana de Armas detalla el impactante rodaje de una escena con lanzallamas en la película "Ballerina" del universo John Wick.
Este oficio se consolidó en Argentina como un puente entre productores y consumidores. Promueve el conocimiento y la valoración de la diversidad vitivinícola en un contexto de constante evolución y creación de nuevas etiquetas y variedades
Con la reapertura de su emblemática tienda, Juleriaque ofrece un formato de compra con marcas exclusivas en un ambiente cautivador
María Paula Gallo reflexionó sobre la expresión "dar papaya", y destacó que, a pesar de sus precauciones, la inseguridad en la capital puede llevar a situaciones límite en cuestión de minutos
Este evento invita a los asistentes a reflexionar sobre el uso excesivo de pantallas
Los vuelos en globo permiten conocer Argentina desde otra perspectiva.Ideal para escapadas cortas, esta experiencia promete paisajes inolvidables y emociones intensas.
Es un programa que inició el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad y ahora llega a Neuquén, Chubut y Entre Ríos.Ejemplares especialmente entrenados dan contención y acompañan a niños y adolescentes en una dura instancia.
Según informe de Contraloría, el nombramiento del jefe del Seguro Social de Salud no se ajustó a la ley y los documentos que haya suscrito carecían de validez
Marco Vergara contó que no siempre se tiene buena relación con el entrevistado, a pesar de haber conversado, por ejemplo, con Sofía Vergara, Jennifer Aniston o Henry Cavil en el pasado
Fundadores de unicornios, startups innovadoras y referentes del liderazgo empresarial serán oradores el próximo jueves de esta edición de la jornada que reúne a emprendedores de todo el país
Murió por ocho minutos y lo que vio del "otro lado" cambió su vida."De repente me separé de mi cuerpo físico", dijo.
Tras las fuertes acusaciones de Rachel Gupta, Miss Grand International 2024, la directora del certamen nacional se pronunció en el programa 'América Hoy'
Este jueves, Lía Salgado fue entrevistada por Marina Calabró en El diario de Mariana y brindó algunas precisiones sobre su estado de salud. "Estoy bien. Medio terminando de arrastrar algunas cosas, como el problema de la mala praxis médica en las piernas. Tratando de rehabilitarme bien", indico. Y aclaró: "Y por el tema de la depresión, sigo con terapia, pero estoy curada. El psicoanalista me dio de alta hace dos años. Me dijo que me deje de hinchar porque yo me quejo, porque uno siempre quiere que alguien lo mime un poco"."La depresión es muy fuerte, es muy brava. Y yo lo cuento porque siento que puede ayudar a un montón de gente. Me escriben las señoras y yo les recomiendo un lugar en el que yo sé que atienden. Hay mucha gente que pasa por cuestiones psicológicas, psiquiátricas, difíciles. Por eso voy a hacer un programa de televisión en canal Somos, sobre temas psiquiátricos y calidad de vida", anunció. View this post on Instagram A post shared by Lia Salgado (@liasalgadook)Calabró, que reemplaza esta semana a Mariana Fabbiani en la conducción del ciclo de América, intervino para recordar que su padre, el famoso cómico Juan Carlos Calabró, padeció depresión desde 1987. "Es difícil. Y para el que acompaña, es muy frustrante, porque vos decís: '¿Cómo puede ser? Tenés una linda familia, tenés salud, tenés nietos'. Como si fuera una cuestión de voluntad, solamente, salir de la depresión", señaló.Asintiendo, Salgado explicó: "Hay que entender que es una enfermedad. Para mí es difícil entenderlo, porque uno también se siente culpable. A tu papá seguramente también le pasaba. Culpable de estar mal, de no poder pararse, de no poder ayudar a los demás como querés. De no responder. Pensás: '¿Cómo antes yo podía hacer todo esto y ahora no puedo?'". Y, volviendo a su propia experiencia, reveló: "Pero por suerte encontré un buen terapeuta. Dios me iluminó, porque si no, era muy difícil salir sola. No salís sola". "Por suerte, nunca me resistí a tomar medicación. Es más, la pedí. Aún hoy sigo medicada, porque sobre todo me cuesta mucho dormir", reveló. Y relató: "A mí me vino después de mi gran momento de éxito y exposición, pero siempre tuve una cosa depresiva. Tiene que ver con lo estructural, me explicó el psicoanalista. Cuando decido irme del programa que hice en Canal 9 empecé a deprimirme, porque empecé a estar todo el tiempo conmigo misma, me trabajaba la cabeza, estaba sola y me encerré. Yo me encerré mucho. Me llamaban y me invitaban a reuniones, yo les decía que sí, pero les ponía excusas a último momento y no iba. Me aislé. La cama es como te atrapa", señaló. View this post on Instagram A post shared by Lia Salgado (@liasalgadook)Con respecto al crecimiento de los diagnósticos de depresión post pandemia y la incidencia de las redes sociales en el creciente aumento de los cuadros de ansiedad, Salgado indicó: "Las redes no ayudan mucho en cuestiones de salud mental. Y mucho menos la soledad frente a las redes. Porque si vos tenés otros pares con quienes compartir, familiares, amigos, o un grupo, eso sí te ayuda; pero vos solo... Hay una película de Sandra Bullock [La red, de 1995] que lo retrata muy bien". Sobre su nuevo proyecto, Salgado anunció: "El programa empieza en julio, los viernes a las 15 y vamos a hablar de ansiedad, estrés y demás problemas de salud mental. Se va a llamar Un lugar seguro con Lía. Por supuesto que voy a estar acompañada de un equipo de profesionales".
La nueva actualización de Android Auto mejora la interfaz, refuerza la seguridad y optimiza el rendimiento general para una experiencia de conducción más fluida
Un informe mostró las dificultades estructurales que enfrentan las colombianas en el mercado laboral, desde salarios hasta las tareas invisibles que bloquean su ascenso profesional
Una vez instalados en la butaca delantera, de cara a la nariz del planeador y con las piernas extendidas, el piloto ajusta el cinturón de seguridad, similar a un arnés, y finalmente cierra la cabina. La prueba comienza con un remolque. Un avión remonta al planeador con un cable hasta alcanzar los 500 metros de altura. Después el cable se desprende, el avión remolcador regresa a tierra y el planeador queda librado a su suerte, regido pura y exclusivamente por las corrientes térmicas. Está a punto de comenzar un bautismo en planeador."En condiciones meteorológicas apropiadas, un planeador puede volar cientos de kilómetros por varias horas valiéndose exclusivamente de los factores naturales. Están quienes quieren disfrutar de un vuelo tranquilo y silencioso, contemplar el paisaje, mientras otros buscan un vuelo a pura adrenalina, sentir la velocidad, el vacío o el vértigo. La idea es que sea algo placentero y que cada uno elija el vuelo que quiera", explica Daniel Chattás, piloto e instructor en el Club de Planeadores Cañuelas desde 2011.Los primeros minutos de vuelo sirven para aclimatarse a la extraña sensación de volar sin las vibraciones y los ruidos de un motor, más allá de algunas turbulencias y otras inestabilidades del aire. La promesa de flotar en silencio sobre La Pampa llevó a Adriana Centurión, coach ontológica, de 68 años, a acercarse al Club de Planeadores Cañuelas, y según asegura, su vuelo de bautismo superó toda expectativa. "Desde la cálida bienvenida hasta el mágico instante en que nos soltamos del avión remolcador, la experiencia fue sobrecogedora. De repente, solo el susurro del viento y una panorámica increíble de los campos y caminos bajo mis pies. La sensación es de una libertad y una paz que jamás había imaginado, viendo el mundo desde una perspectiva completamente nueva y serena a unos 500 metros de altura", cuenta Adriana.Y añade: "Acompañada por un instructor que transmitía pura calma y profesionalismo, esos aproximadamente 20 minutos en el aire se sintieron como un sueño hecho realidad. El planeador danzaba con el viento, y yo simplemente me dejé llevar por la inmensidad y la belleza del paisaje. El aterrizaje, tan suave como el inicio, me dejó con una sonrisa imborrable y la certeza de haber vivido algo único. Si buscan una conexión auténtica con el cielo y una sensación de libertad pura, este es el lugar".Eduardo Rubén Lauriti comenzó a volar acompañando a su padre cuando era muy chico y en 2010 comenzó el curso de Piloto de Planeador. Se inició en el Club Planeadores Cañuelas, hasta que en 2020 se mudó a Dolores y se incorporó al Aero Club de esa ciudad, donde se recibió de Instructor de Piloto Planeador. Actualmente, vuela en el Aero Club Dolores y el Club de Planeadores Tandil, y se está sumando a la propuesta del Aero Club Maipu."Volar en planeador es una actividad que me brinda satisfacción, ya que lo vivo como mi cable a tierra y me permite disfrutar del deporte, de la naturaleza y de la familia. Si bien cada club tiene sus requisitos, en todo caso los menores de edad tienen que presentar una autorización de sus padres o ir acompañados de un adulto o tutor", dice el instructor del Aero Club Dolores, que además de los vuelos de bautismo en planeador convencionales, como novedad, realizan vuelos de bautismo acrobático y diferentes cursos de piloto. Agregá que es aconsejable llevar ropa cómoda, gorra, lentes de sol y no comer pesado antes del vuelo. "Aquellos que se animan a hacer un bautismo se asombran y bajan emocionados, pero también con mucha calma. Invito a todos a conocer la actividad y acercarse al club que tengan más a mano", comenta.Los vuelos de bautismo en planeador cuestan alrededor de $100.000 y duran entre 15 y 40 minutos, de acuerdo a las condiciones meteorológicas. Además, se adaptan al gusto de cada pasajero, aunque los récords de permanencia en el aire ya superan la barrera de un día."Cada vez que subo a un planeador, incluso después de tantos años y tantos vuelos, es como redescubrir una magia. Cuando el avión remolcador nos suelta y se hace ese silencioâ?¦ es algo que no te puedo explicar del todo con palabras. Sentís el aire de otra manera, te volvés parte de él, casi como un pájaro más buscando las térmicas para seguir flotando. Es una conexión muy íntima con el cielo, con el viento, una sensación de libertad que no se compara con nada. Ver la llanura desde ahí arriba, en esa paz, te cambia la perspectiva de todo", apunta Chattás.Para sus cultores, el del planeador es una de las expresiones más puras del vuelo. Algunos lo prueban desde chicos, otros de adultos, pero invariablemente quienes descubren esta afinidad difícilmente la abandonan."Lo más lindo de ser instructor es ver la cara de la gente cuando experimenta eso por primera vez. Esa mezcla de asombro, a veces un poquito de nervios al principio, que se transforma en una sonrisa de oreja a oreja cuando se dan cuenta de lo que es volar así, sin motor, solo planeando. Poder compartir esa sensación, ese 'clic' que les hace en la cabeza al descubrir esta maravilla, es lo que hace que cada vuelo de bautismo sea especial. Es regalar un pedacito de cielo, y eso, créeme, es impagable", concluye el instructor del Club de Planeadores Cañuelas.Algunos lugares para hacer el vuelo de bautismo en planeador Club de Planeadores Cañuelas: Ruta 3, km 72,5, Camino a Udaondo (Cañuelas). IG:@clubdeplaneadorescanuelas. Consultas: info@cpcanuelas.coom.ar. 11-3698-8477Aero Club Dolores: Camino Fuerza Aérea SN (Dolores). IG: @aeroclubdolores. Consultas: aerocludolores@gmail.com. 11- 5183-8955
El presentador atribuyó su salida a tensiones internas, desacuerdos con el formato y conflictos con sus convicciones personales, además de dificultades para trabajar con un equipo "poco experimentado"
Este rincón invita reconectar con la calma, disfrutar de sabores caseros y contemplar atardeceres inolvidables.Rodeado de historia, naturaleza y propuestas gastronómicas regionales, se consolida como uno de los destinos más elegidos.
Velasco abrió en 2023 su propio restaurante en la capital, junto a la chef pastelera Montse Abellà, tras más de 20 años defendiendo dos estrellas Michelin en proyectos ajenos. Ahora, la ACYRE ha querido reconocer su cocina con un nuevo premio
Puesto híbrido y con enfoque en transformación digital
Esta iniciativa es importante porque brinda oportunidades de empleo directo a personas, facilita el acceso a trabajo formal en distintos rubros y niveles de experiencia y contribuye a reducir el desempleo
La mujer viajó 9.000 millas hasta Port Lockroy, una base británica en la remota isla Goudier
Con el arribo de CAFEST, la ciudad vuelve a apostar por la disrupción en un evento que fusiona sabores y sonidos en un espacio patrimonial como los jardines de Villa Victoria
La aduana improvisada desató el enfado de la prensa británica
El Santo Padre compartió cómo el calor del pueblo peruano fortaleció su vocación pastoral, ante más de 5.000 personas, entre empleados del Vaticano, sacerdotes, religiosos y laicos
Más de tres décadas después de su muerte, Ayrton Senna sigue presente en el corazón de todos los fanáticos del automovilismo. Es que el piloto de Fórmula 1 es recordado como uno de los mejores de la historia y de los más carismáticos. Y uno de los momentos más impresionantes que vivió arriba de un monoplaza fue el 15 de mayo de 1988, durante el Gran Premio de Mónaco. Luego de lo sucedido aquel día, él mismo lo describió como una experiencia que lo llevó "más allá de los límites de la consciencia".Ocurrió cuando logró una de sus Pole Position más legendaria de la historia. Su tiempo fue de 1:23.998, 1,4 segundos más rápido que su compañero francés, Alain Prost; una diferencia sin precedentes entre dos pilotos del mismo equipo. Pero, mientras lograba aquel récord, el brasilero vivió una experiencia mística inexplicable, que lo llevó a no poder detenerse y aumentar cada vez más su velocidad pese a que su equipo le indicaba que la disminuyera para evitar daños en el auto. "Corría más y más deprisa en cada vuelta. Ya había conseguido la pole por unas décimas, luego por medio segundo, después por casi un segundo y, al final, por más de un segundo", contó Senna sobre aquel momento.Y continuó: "En aquel momento me di cuenta, de repente, que estaba pasando los límites de la consciencia". Es que el tricampeón del mundo de F1 sintió que el circuito poco a poco cambiaba y se convertía en un túnel, y que su coche y él eran uno solo, moviéndose con una precisión imposible. "Fue una experiencia espantosa. Me di cuenta de que aquello era demasiado. Fui despacio a los boxes y me dije que ese día no regresaría a la pista. Deliberadamente, no volví a permitirme llegar tan lejos", relató el piloto.El brasilero, que murió a los 34 años, fue muy espiritual y solía hablar de Dios y la fe como parte importante de su vida. Por eso, lo que lo sucedido en Mónaco se convirtió en una de las experiencias místicas que más lo marcaron. Cabe destacar que Ayrton Senna tiene el récord de más victorias en el Gran Premio de Mónaco, con seis triunfos entre 1987 y 1993. Pudo haber logrado una séptima victoria en 1984, cuando en su debut con el equipo Toleman estaba a punto de alcanzar a Alain Prost bajo una intensa lluvia, pero la carrera fue detenida con una bandera roja justo antes de que pudiera superarlo.Ayrton Senna es una leyenda de la Fórmula 1Con tres títulos de campeón del mundo, 41 victorias y 6 pole positions, Ayrton Senna cuenta con uno de los mejores palmarés de la Fórmula 1, en una elite que también conforman Lewis Hamilton, Juan Manuel Fangio, Michael Schumacher, Max Verstappen, Sebastian Vettel y Alain Prost. Sus habilidades arriba del monoplaza lo llevaron a convertirse en "El mago de la lluvia", debido a su magia extraordinaria para manejar en muy malas condiciones, que le permitían sacar ventaja cuando otros pilotos tenían dificultades. Desde sus comienzos tuvo una convicción que no abandonó jamás: la de pisar el acelerador fuerte y sin dudarlo. Y así lo hizo el domingo 1 de mayo de 1994, en Imola, en el Gran Premio de San Marino, arriba del auto que le había preparado Williams. Cuando llegó a la curva de Tamburello, que la mayoría de los pilotos toman a 300 kilómetros por hora, él la tomó 310 kilómetros por hora, pero su monoplaza nunca dobló, siguió recto y se estampó contra un paredón. Una varilla suelta golpeó su cabeza y los médicos nada pudieron hacer para salvarlo.
El nuevo disco del integrante de The Jonas Brothers cuenta los "momentos oscuros" que ha tenido que enfrenar tras su divorcio con la estrella de 'Juego de Tronos'
Hay paisajes que se atraviesan como se puede y trayectos que parecen una prueba. El camino que lleva a una de las bodegas más antiguas del país, a cinco horas de Salta capital, en el corazón de los Valles Calchaquíes, es uno de ellos. Entre montañas y vegetación, la ruta se curva y a medida que se asciende, la selva tropical permuta a tierra rojiza, cardones y viento seco y aparecen el riesgo del apunamiento y la promesa de llegar a un lugar donde la historia y el vino se conjugan como si fueran una misma cosa. Ubicada a 2300 metros sobre el nivel del mar, los muros de adobe de la estancia Colomé guardan secretos de 1831 (es la bodega más antigua del país) y sus vides la fórmula de lo improbable: crecer donde el agua escasea, el sol castiga y las noches hielan lo que tocan. El silencio, que abunda en el área, también parece ser el mismo que en ese entonces: "peligroso, porque te invita a pensar", dicen los locales. El origen del proyecto vitivinícola -conocido por producir vinos de altura a 3100 metros sobre el nivel del mar- empieza con la corazonada de un extranjero: Donald Hess. Oriundo de Berna, capital de Suiza, Hess llegó a Salta tras decepcionarse en Mendoza y, como sucede en un amor adolescente â??con pocas garantías pero mucha seguridadâ??, decidió apostar y compró la bodega, entonces propiedad de la familia Dávalos. Dicen que cuando le dijeron que no había agua en Colomé él contestó: "la voy a encontrar", y que esa primera interacción le ganó el apodo del "loco Hess", aunque en las instalaciones todos lo recuerdan como una persona familiar, cálida y sensata.Efectivamente, el agua la encontró: bajo tierra, una napa escondida que, junto con un río, alimenta las 74 hectáreas de viñedos, del total de 39.000 hectáreas.En la bodega trabajan 65 personas y más de 100 familias viven alrededor del ecosistema de Colomé. Entre los personajes que forman parte de esta comunidad en altura está Patricia Chocobar (más conocida como Pachi), una mujer de 48 años con una mirada apacible que encontró en la cocina -y en su lugar natal- un estilo de vida. En 2002 la reclutaron para formar parte del personal que atendería la estancia refaccionada a cargo de Hess. "Como ya había mucha gente en limpieza me ofrecieron un lugar en la cocina. Yo era niñera y no tenía experiencia, pero dije que sí y empecé como moza", cuenta Chocobar. Desde ese entonces, se desempeña como cocinera. Cada tres meses viaja a Salta Capital para hacerse controles (es diabética), y tiene cuatro hijos que no viven con ella y que extraña mucho. "Es duro, pero me gusta poder vivir y trabajar en el lugar en el que nací. No me veo en otro lado", admite. Roque Martínez, de 62 años y oriundo de Cafayate â??a tres horas de la bodega â??es otro ejemplo. Llegó en 2001, tras renunciar a la empresa en donde trabajaba, para construir las estructuras en el viñedo y se terminó quedando hasta jubilarse. "Me ofrecieron un buen sueldo y una casa. Era un desafío y una oportunidad para empezar de cero", relata. Tiene una esposa e hijos, a los que visita sin excepciones todos los fines de semana (sale los viernes a última hora y llega los lunes antes del mediodía). "Se hace difícil vivir lejos de la familia, pero el trabajo lo vale, porque es lo que siempre me gustó hacer". Expresión del territorio Hay algo de indomable y especialmente satisfactorio en el vino del norte. A diferencia de Mendoza, donde el clima es más templado y los rayos UV se filtran con mayor suavidad, en Salta, el sol desértico, los suelos secos y la amplitud térmica favorecen una maduración más lenta y la concentración de aromas en la uva. El resultado son pieles más gruesas, acidez marcada y perfumes intensos que, naturalmente, se trasladan al carácter de los vinos.Estar a cargo de los viñedos no es una tarea para débiles. La escasez del agua y las condiciones climáticas demandan estrategias precisas: riego por goteo regulado con sensores de savia, cultivo orgánico sin pesticidas y poda y deshoje como "mensajes" que la planta decodifica para enfocar su energía en las uvas y no en el follaje. La decisión del momento exacto de cosecha, según el tipo de vino buscado, recae en el enólogo. Ese criterio, sensible pero qirúrgico, es clave para determinar la personalidad de la botella. Thibaut Delmotte, enólogo francés que hace más de dos décadas, con 26 años y una mochila, llegó a Salta e hizo del lugar su casa, lo resume así: "Más altura puede significar concentración o frescura, potencia o sutileza, dependiendo de cómo lo interpretes", explica. Aunque en algún momento dentro de esos 20 años volvió a su país natal, con su familia, un imán lo devolvió a donde él considera que tenía que permanecer. "En Francia no podés plantar lo que querés con la libertad que querés", reconoce. En 2019 compró 10 hectáreas de Colomé en donde empezó a desarrollar su propio proyecto. Aunque no tiene dudas de que el Malbec es el producto estrella del área, confía en que hay más cepas por venir. "El norte tiene muchísimo potencial". La obra inmersivaForma también parte de la visita a la bodega el museo James Turrell, una de las dos sedes en el mundo dedicadas exclusivamente al artista californiano (el otro está en Japón), célebre por sus obras inmersivas en las que usa la luz como material principal, para transformar la percepción del espacio y del tiempo. Tres alimentos ideales para regenerar la flora intestinal y mejorar las defensasEl recorrido está pautado en horarios precisos en función a la luminosidad propia del día. No se permiten ni cámaras ni teléfonos y gran parte de lo que se vive adentro es confidencial. Podría decirse, vale la pena vivirlo en primera persona.En los Valles Calchaquíes, mientras se pone el sol, el cielo se incendia de rojos intensos y nubes anaranjadas, tiñendo todo lo que ven. La última noche alguien dijo: "la luna parece estar más cerca" y pareció cierto. ¿Será producto del magnetismo que hizo que Donald, Pachi, Roque y Thibaut -entre tantos otros- se enamoren perdidamente del lugar casi sin mirar atrás? Me quedo con la idea de que, además de una bodega, Colomé es un experimento social: un espacio en el que la vida, el vino y la luz se mezclan con la misma paciencia, perseverancia y estrategia con la que se cultiva la tierra.Datos útilesCómo llegarDesde Salta capital: unas seis horas en auto.Desde Cafayate: unas tres horas (los últimos 20 km pueden llevar más por el estado del camino).Importante: el camino es sinuoso, no hay transporte público regular; se recomienda 4x4 o traslado privado.Conectividad: la señal es limitada en la zona.AlojamientoSe puede ir de visita por el día o alojarse en el hotel boutique de estilo colonial con nueve habitaciones, amplias, luminosas y bien equipadas, entre viñedos y jardines de lavanda. Se recomienda llevar calzado cómodo (el terreno es irregular), anteojos de sol y protector solar. También ropa liviana y abrigada (por la amplitud térmica).
El estilo Franco Colapinto se impone en la Fórmula 1. El argentino capta la atención de todos en el Gran Circo y, cuando le acercan un micrófono y su interlocutor le resulta cercano, el piloto de Pilar muestra su costado más divertido; permite conocer cómo está viviendo su parte de protagonismo en la categoría más cautivante del automovilismo. En la antesala del Gran Premio de Mónaco, durante el Media Day, atendió a varios medios y mostró todo su carisma, picardía y poder de análisis. "Lindo tener uno de esos, porque para verlosâ?¦". La sonrisa es plena y la referencia sobre los yates amarrados en Mónaco se vuelven en el centro de la charla que mantuvo con ESPN. Incluso se tomó un rato para contar cómo le fue en el Festival de Cannes, cuando asistió a la gala del estreno de una película de la F1. "No me pongo una camisa en mi vida, no sabía cómo abrochar los botones. No sabía lo que era un smoking, hasta el domingo que tuve que ir a Cannes. Me dijeron que tenía que comprarme uno y les dije '¿Cómo que comprarme? ¿Sabés lo que vale eso? Lo alquilé. Igual me cobraron una fortuna. Si alquilo dos bicicletas me sale más barato que el smoking ese feo"."ME PUSE EL MOÑO Y ESTABA CANSADO" ð???En la previa del #MonacoGP, Franco Colapinto confesó que no sabía lo que era un smoking.â?¶ï¸? Más ð??? #Formula1 en #DisneyPlus Premiumpic.twitter.com/OD1B8ZC7Rh— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) May 22, 2025Y continuó: "Además si ganás, después vas a comer con el Rey, está piola. ¿Sabés cómo comés a lo loco?? Hay que ir de smoking a esa cena, ¿sabés cómo voy a alquilarlo si llego a ganar?, lo hago como loco".Puede ir y venir en una entrevista con una naturalidad asombrosa. Puede salir de un momento distendido y abordar momentos de análisis con un facilidad sorprendente, porque no está impostado, es espontáneo: "Me gustan los circuitos callejeros. Mónaco es un circuito de alta confianza, tenés que andar muy fino, muy al límite, muy preciso. Yo todavía capaz no tengo esa confianza con el auto, pero va ir llegando de a poco. Después del año pasado en Baku y Singapur, que entiendo que son las dos pistas más difíciles, siento que me voy a poder adaptar. Hay que ir de a poco, capaz estoy un poquito complicado con algunas partes, me parece que tengo un alerón un poquito viejo, pero creo que vamos a poder hacer un buen trabajo. Es un circuito que nos favorece un poco y creo que vamos a hacer una buena carrera"."ME GUSTAN LOS CALLEJEROS"Franco Colapinto anticipó que se ve muy bien en el estilo de circuito que tiene el #MonacoGP en la #F1. â?¶ï¸? Más ð??? #Formula1 en #DisneyPlus Premiumpic.twitter.com/qSyWt9aTlH— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) May 22, 2025No suele quedarse en frases políticamente correctas, simplemente transmite sensaciones: "Lo que me falta es correr más. Sólo tuvo una carrera y probablemente llevo cuatro horas en el coche, mientras que los demás ya han corrido siete carreras en lo que va de año. Todavía no hice ningún circuito urbano, así que voy paso a paso. Necesito ganar confianza, y eso se consigue con las vueltas. Simplemente estoy conociendo el coche, acostumbrándome a sus límites, y creo que la única forma de mejorar es conduciendo".Uno de los temas de la semana fue el acoso en redes sociales de los fanáticos argentinos sobre Jack Doohan y Yuki Tsunoda. Colapinto también abordó este tema: "Intento hacer todo lo posible por calmarlos [a los fans] y eso es todo lo que puedo hacer: ayudarlos a entender que no es lo correcto. Por supuesto, tienen toda la libertad de escribir lo que sienten y lo que quieren, pero siempre manteniendo el respeto y apegándose a un cierto límite sin pasarse de la raya".ð??¨| IMPORTANTE: ¡FRANCO COLAPINTO SOBRE EL ACOSO EN LÍNEA!"Tienen que tranquilizarse y bajar un cambio, unos cuantos capaz. Sigan apoyando como siempre lo hacen, pero sin esos mensajes de odio ni comentarios negativos que afectan a los demás."©ï¸?ESPN #MonacoGPð??²ð??¨ pic.twitter.com/UfJAXs9R24— 43 â?? (@ColapintoFiles) May 22, 2025Y cerró: "Son muy apasionados, pero también muy eufóricos, y algunos un poco agresivos, es la realidad. Yuki tenía toda la razón al estar molesto, como yo lo habría estado si alguien me hubiera bloqueado así, y lo entiendo. Es realmente malo que lo odie por eso".
Del 23 al 25 de mayo, Bogotá será escenario de 'Van Gogh: la locura del color', una obra teatral que explora los dilemas emocionales y creativos del pintor neerlandés. La producción combina música, danza y proyecciones audiovisuales para sumergir al público en la mente del artista