El nuevo REM del BCRA también incluyó una mayor previsión de devaluación y un menor crecimiento del PBI para este año.
El salto del 3% que llevó al billete verde a $1245 es un síntoma de un combo de luces amarillas que JP Morgan y el Fondo Monetario Internacional (FMI) encendieron esta semana. "Cuando se ve que se va a acabar el carry, se van todos", alertó un empresario. El equipo económico dice tener todo controlado. Leer más
Las victorias en Formosa y las principales ciudades de Santa Fe trajeron algo de calma luego de varios reveses. La tregua sellada en Buenos Aires permitió el inicio de una nueva negociación entre Kicillof, Kirchner y Massa
César Sandoval pidió al alcalde de Lima formalizar su solicitud para dialogar sobre el tren a Chosica. Aclaró que no hay permisos ni planes técnicos y rechazó amenazas de protestas
Alcanzó su nivel más alto en cuatro meses mientras mejoraban notablemente las expectativas de inflación
El operativo contó con una amplia gama de especialidades médicas, como cirugía general, nutrición, obstetricia y medicina general, todas sin costo para los pacientes
El S&P Merval sube 3,3%, antes de conocerse la decisión de MCI sobre la recalificación del mercado argentino. La suba de 1% en Wall Street también impulsa los negocios
El último informe de actividad y expectativa de la UIA mostró que el 40% de las firmas redujo sus ventas y el 33% achicó su producción en abril. Además, se enfrían las perspectivas de cara a un repunte consolidado. Leer más
Los tres principales índices bursátiles estadounidenses cerraron con ganancias
No se estima que la Fed reduzca las tasas de interés en esta reunión, tras mantenerlas estables en las tres anteriores. Pero los operadores esperan obtener una visión mucho más clara sobre la dirección futura de la política monetaria. Leer más
El economista sostiene que la fuerte demanda y las condiciones económicas favorables harán posible que se mantengan los elevados precios, a pesar de los pronósticos de Funcas
La jornada bursátil transcurría con avances sostenidos, respaldados por señales diplomáticas desde Medio Oriente y una moderación en los precios del petróleo
El sector turístico redobla esfuerzos para atraer visitantes en las próximas vacaciones de invierno. También se espera que haya movimiento de turistas este fin de semana largo por la conmemoración del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes.
"El mejor dato fue la núcleo que bajó, la cual se anclaba a las expectativas cambiarias", expresó el economista. Leer más
La construcción de nuevas viviendas en España se ha desacelerado desde 2023, mientras la falta de alternativas accesibles para compradores se mantiene como uno de los obstáculos centrales del sector inmobiliario
La consola híbrida de Nintendo ha superado todas las expectativas en sus primeros cuatro días
Entre el 1 y el 30 de abril ManpowerGroup realizó su relevamiento de expectativas de contratación entre 700 empresas y si bien registró un sutil crecimiento para el tercer trimestre, la Argentina sigue con los peores números de la región. Leer más
La Expectativa Neta de Empleo subió a 3%, con el impulso de las actividades vinculadas a Energía y Logística. También, se observan fuertes diferencias según la región del país
El analista financiero Nicolás Borra evaluó el desempeño del mercado local, la influencia del contexto internacional y los sectores con mejores perspectivas para lo que queda del año. Leer más
Hay flores que se roban todas las miradas aunque duren apenas unos días. Árboles que, llegado el momento, estallan en color, forma y perfume sin pedir permiso. Y no son solo belleza efímera: en el jardín o el espacio urbano correcto, se vuelven protagonistas, disparadores de biodiversidad y hasta patrimonio emocional. Entre los que mejor manejan el arte del impacto floral están los que seleccionamos acá. No todos son conocidos. No todos son fáciles de encontrar. Todos tienen algo en común: cuando florecen, no hay quien les quite el ojo de encimaEl paisajista y viverista Ignacio Van Heden, con años de experiencia en selección de especies ornamentales adaptadas al clima argentino, nos ayuda a entender por qué estos árboles valen cada rama (y cada flor).Árbol de Judea: la flor que nace del troncoSu nombre botánico es Cercis siliquastrum, pero se reconoce fácilmente en primavera por su particularidad escénica: las flores fucsias brotan directamente desde el tronco.Es uno de los árboles más fotogénicos de la primavera: pequeño, resistente y con un valor ornamental altísimo.Además, es ideal para veredas angostas o jardines chicos: copa contenida, crecimiento lento, poca sombra, mucha personalidad.Una floración intensa puede durar pocos días, pero es suficiente para marcar la identidad de una estaciónTulipanero: flores con forma de copa y aires de rarezaLa floración del Liriodendron tulipifera merece capítulo aparte. Entre fines de la primavera y el verano, regala unas flores grandes, con forma de tulipán, verdosas con centro naranja, que parecen hechas a mano.La primera floración se hace esperar: se da recién entre los 7 y 10 años del árbol. Anacahuita: nativa y perfumada La Blepharocalyx salicifolius es una joya nativa poco usada en diseño. Sus flores blancas, pequeñas pero numerosas, tienen un perfume sutil y atractivo para abejas y mariposas mientras que sus frutos son muy apreciados por las aves. De rápido crecimiento, puede usarse como cerco en altura. Se propaga a partir de semillas y en algunas zonas resulta invasor.Membrillo: la flor frutal Cydonia oblonga es un pequeño árbol â??a veces considerado arbustoâ?? que regala una de las floraciones más delicadas del jardín. Rosa pálido, casi blanco, como acuarela japonesa.En flor es un espectáculo, incluso cuando no tiene hojas. Se puede usar en grupos o como ejemplar solitario y tolera muy bien la poda.No es el típico árbol ornamental, pero sí una apuesta segura para quienes valoran lo sutil.Crataegus: espinas, flores y frutos, todo en unoEl Crataegus x media 'Paul's Scarlet' es un caso particular. Tiene espinas, sí. Pero también una floración perfumada y abundante, que pasa del rosa intenso al rosa pálido y cubre toda la copa a fines de la primavera. Necesita suelos profundos. Crece en climas templados a fríos. Por ser un cultivar, se propaga mediante injertos.En diseño paisajístico, un árbol en flor puede ser el punto focal de un espacio o acompañar composiciones más complejasAlgarrobo blanco: impacto aseguradoPocos lo elegirían por sus flores, pero Neltuma alba merece estar en la lista. ¿Por qué? Porque su floración es sutil pero efectiva: espigas amarillo crema que llenan el aire de perfume y atraen insectos nativos. Y porque es un árbol con enorme valor simbólico y ecológico.Sus frutos en forma de chauchas sirven de alimento a numerosas especies. En suelos francos y con buen riego, suele crecer más rápido. Tiene valor cultural y su madera es muy apreciada.Arrayán: una floración escondidaEl Luma apiculata, más conocido como arrayán, es casi un mito. Su tronco color canela, liso y brillante, es su marca registrada. Pero en verano también florece en blanco, con pequeñas flores que parecen miniaturas perfumadas.Sus frutos son de color negro púrpura. Puede plantarse en cualquier suelo, siempre que esté suficientemente húmedo y bien drenado, para que no quede agua estancada alrededor de las raíces. Es preferible plantarlo a pleno sol, aunque también tolera la sombra ligera. Tolera las podas recurrentes. Se desarrolla mejor en climas templados a fríos.El nuevo fenómeno que conquistó a la jardinería y está cambiando nuestra manera de pensar ¿Flores o árboles? En lugar de pensar en un árbol solo por su follaje o su porte, pensar en la floración es una manera de agregar momentos sorpresa al paisaje. Un árbol que florece bien es un regalo repetido cada año y no requiere más que una mirada atenta y una buena ubicación.
El menú tiene pastas libres y una carta variada que incluye carnes, picadas y platos al horno.Ubicado en el centro de Ramos Mejía, mantiene el espíritu clásico de los bodegones porteños con mozos que ya son parte del ritual.
No se trata de un batallón de máquinas al estilo Terminator, la saga de ciencia ficción que en los 80 imaginó un futuro dominado por robots conscientes. Son agentes de IA desarrollados por empresas como OpenAI, Microsoft o Google, promocionados mundialmente como la próxima gran revolución del trabajo. No vienen a quitarnos la vida, sino,según muchos, el empleo.Dario Amodei, CEO de Anthropic -empresa de inteligencia artificial fundada por exdirectivos de OpenAI-, alertó que en los próximos años la inteligencia artificial podría borrar del mapa la mitad de los empleos de oficina. Esta ola de automatización, advierte Amodei, podría elevar el desempleo global al 10 o 20%, afectando de lleno a quienes recién se inician en sectores como tecnología, finanzas o derecho.Carrito lleno, vida vacía: la trampa emocional del e-commerce¿Por qué? Porque estos sistemas invisibles, son capaces de atender llamadas, enviar correos y resolver problemas con la misma eficiencia (o más) que una persona. Y lo hacen sin pedir aumentos, sin días libres, sin errores de fatiga.Según Andrés Zaied, presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en 2025, la Argentina está experimentando una adopción significativa de agentes de IA en el comercio electrónico ."Estamos siendo más eficientes, productivos y generando más ingresos y reduciendo costos" señala Zaied.Empresas como OpenAI, Google y la argentina Botmaker ya los integran a productos reales: asistentes virtuales que coordinan agendas, responden consultas, procesan pedidos o asesoran clientes. Lo que antes parecía un servicio de valor agregado, hoy se presenta como una alternativa directa a ciertas tareas humanas. Y en muchas compañías, la pregunta ya no es si los adoptarán, sino quiénes se irán cuando lo hagan.De los bots a los agentesDurante una prueba en vivo, la empresa argentina Botmaker mostró cómo funcionaba uno de sus asistentes con inteligencia artificial, quien atendió un llamado, tomó una reserva para cenar y, cuando supo que uno de los comensales era celíaco, cambió el pedido y ofreció un menú sin gluten. Todo eso, sin que participara una persona. El sistema entendió, respondió y resolvió la situación solo.Según Andrés Zaied, estas tecnologías gestionan cada vez más las consultas de forma automática, mejorando la eficiencia y disponibilidad del servicio. Al usar lenguaje natural, logran más empatía con el usuario, y eso incrementa su uso. "Eficiencia y empatía van de la mano", agrega Zaied.La diferencia con los bots tradicionales es que los agentes IA, no solo chatean sino que también conectan datos de distintas fuentes, interpretan lo que pasa y, lo más importante, actúan acorde a lo que se les pide. Sin embargo, siguen dependiendo de instrucciones claras y de entornos controlados.Por eso muchas empresas los usan para tareas operativas, administrativas o de atención al cliente. Trabajan rápido, no se cansan, y en algunos casos reemplazan funciones humanas. Pero su uso todavía está lejos de ser generalizado.Promesas incumplidasA pesar del entusiasmo que genera, la inteligencia artificial todavía está lejos de cumplir con muchas de las promesas de sus desarrolladores. Compañías como OpenAI y Microsoft aseguran que los agentes autónomos ya están listos para transformar por completo la forma en que trabajamos. Prometen un futuro sin tareas repetitivas, donde la mayoría, sino todos, los llamados puestos junior, e incluso algunos mandos medios, serán reemplazados por sistemas de IA. En teoría, eso dejaría espacio para que las personas se enfoquen en lo más humano: la creatividad, la estrategia, la innovación.Hay quienes ven en este escenario un riesgo enorme. El historiador israelí Yuval Noah Harari, por ejemplo, advierte que si millones de personas quedan fuera del mercado laboral, los gobiernos podrían verse obligados a invertir enormes recursos en entretenimiento y distracción, "porque un montón de mano de obra ociosa, frustrada y sin propósito puede volverse un problema político muy serio", señala el autor.Sin embargo, por ahora, ese futuro suena más a teoría que a realidad. El uso de agentes de IA verdaderamente avanzados sigue siendo limitado, y está lejos de formar parte del día a día de la mayoría de los trabajadores. La adopción es lenta, desigual y, en muchos casos, apenas incipiente.Lo que vemos hoy en la práctica dista bastante de la revolución que se anuncia. Estamos todavía en una etapa muy temprana, donde la mayoría de los llamados "agentes inteligentes" funcionan como simples chatbots con algunas automatizaciones básicas, apoyados en flujos preprogramados. Son, en esencia, asistentes virtuales algo más sofisticados, una herramienta más, sin el impacto transformador que se les atribuye en los discursos más optimistas.Así lo expresaron los asistentes al CIO Network Summit de The Wall Street Journal, realizado en Menlo Park, California, un encuentro que reúne a los principales líderes del sector tecnológico de Estados Unidos. Mientras que el 61% de los participantes aseguró solo estar realizando pruebas con agentes de inteligencia artificial, un 21% reconoció que directamente no los utiliza. Según la encuesta realizada durante el evento, la principal preocupación en torno a esta tecnología es la falta de confiabilidad.A todo motor: cómo los autos chinos están copando el sur globalLa principal razón no es el desconocimiento, sino la desconfianza. Ejecutivos de alto nivel señalaron que los sistemas aún cometen errores frecuentes, y que no pueden delegarse tareas críticas sin tener planes de respaldo.Otro obstáculo es la seguridad. Un 29% de los asistentes destacó que la ciberseguridad y la privacidad de los datos son las principales barreras para avanzar. Mientras tanto, muchas organizaciones avanzan con cautela. Según una encuesta de The Wall Street Journal entre líderes tecnológicos, el 75% considera que la inteligencia artificial aún genera poco valor real frente a lo que se espera de ella y el costo que implica adoptarla.Tecnología en desarrollo Más allá del entusiasmo, los agentes de inteligencia artificial hoy siguen siendo asistentes que automatizan tareas puntuales, útiles pero limitados. La imagen del "empleado invisible" que toma decisiones por nosotros todavía está lejos de concretarse. En muchos casos, lo que hay detrás es un discurso comercial más ambicioso que realista."Todavía hay una idea equivocada de que los agentes de inteligencia artificial son completamente autónomos, como si pudieran encargarse de procesos complejos sin intervención humana. La realidad es otra: hoy funcionan como automatizaciones inteligentes que requieren diseño, objetivos claros y revisión constante", explicó a LA NACION Rhys Hanak, líder de marketing de producto en Glide, una plataforma que permite construir aplicaciones y sistemas de automatización sin necesidad de programar."Con nuestros clientes vemos que los agentes no reemplazan equipos, sino que los complementan: automatizan tareas repetitivas y liberan tiempo para que las personas se enfoquen en problemas más estratégicos", señala Hanak. "Uno de los casos que más se repite es el de agentes que resumen pedidos a diario o categorizan clientes en tiempo real. Su impacto no está en una sola acción, sino en cómo se encadenan para mejorar la eficiencia".Existen plataformas como Make, Zapier o n8n que permiten crear este tipo de agentes conectando aplicaciones, integrando herramientas y ejecutando tareas automatizadas. También ofrecen opciones para diseñar chatbots que respondan de forma automática a ciertos comandos. Pero requieren conocimientos técnicos, pruebas, tiempo y dedicación. Son soluciones que, por ahora, quedan fuera del alcance de la mayoría de los usuarios finales, emprendedores y pymes.Resultados limitadosLas propias empresas que desarrollan estas plataformas las promocionan como "apps sin código" para crear agentes inteligentes en minutos, pero la realidad es más compleja. Los procesos de configuración son largos, técnicos y muchas veces poco intuitivos. Y los resultados son limitados: la mayoría de los agentes generados solo puede realizar tareas simples como enviar correos, mover datos o responder consultas predefinidas. Muy lejos del ideal de asistentes autónomos capaces de pensar, decidir o resolver situaciones por su cuenta.Mientras tanto, el tan anunciado uso de agentes IA en el día a día sigue siendo marginal. No lideran equipos, no piensan estrategias ni toman decisiones por su cuenta. Hacen lo que se les indica, dentro de un marco estrecho de funciones. Y aunque el potencial está ahí, por ahora, siguen siendo una herramienta más del montón.
El esperado título de 2K Games presenta su primer tráiler centrado en la historia
River, Boca, Independiente, Racing, Rosario Central, Newell's, Vélez. Todo lo que tenés saber sobre las altas y bajas para el segundo semestre del fútbol argentino.
Según la última encuesta de la Universidad de San Andrés, la satisfacción con la marcha general del país sube, pero persisten la incertidumbre y los problemas estructurales. Imagen de los dirigentes y preferencias electorales. Leer más
El presidente de la ONG, Juan Manuel Fernández Alves, explicó el efecto que tuvo entre los adolescentes las capacitaciones que dieron en la previa a las legislativas porteñas.
Pedro Pascal se une a Marvel como protagonista de "Los cuatro fantásticos". Su papel como Reed Richards lo posiciona en el centro del próximo capítulo multiversal.
Ambas delegaciones se reunieron por segunda vez este lunes en Turquía.Zelenski advirtió que si no hay avances, Rusia debería enfrentar más sanciones.
Luego del pobre empate frente a Universitario, el Muñeco se enfocó en lo que viene.Habló de los refuerzos y tuvo una elocuente reacción cuando le preguntaron por el portugués.El Millonario comparte grupo con Inter de Italia, el Monterrey de México y el Urawa Red Diamonds de Japón en la cita de los Estados Unidos.
La gran incógnita es la tasa, que podría ubicarse en un rango de 15% a 20% anual. El Banco Central buscará mostrar capacidad de acumular reservas sin necesidad de comprar dólares
RIACHUELO, Corrientes.â?? En una mañana calurosa y húmeda, típica del otoño litoraleño, la Sociedad Rural de Corrientes abrió sus puertas para dar inicio a una nueva muestra de Las Nacionales edición Santander, la exposición que reúne a las razas bovinas Braford, Brangus y Brahman y la equina Caballos Criollos. Organizada por Expoagro en conjunto con las asociaciones de criadores, el evento volvió a convertir a este predio en el corazón de la ganadería argentina. Desde temprano el ritmo fue en aumento hasta que, pasadas las 11, el corte de cintas marcó el inicio formal del evento, con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales. En los discursos se destacó el potencial productivo de la ganadería argentina, el papel estratégico de la genética bovina y la importancia de sostener una articulación público-privada.También remarcaron que el desarrollo del sector depende del compromiso de los productores, el aporte técnico de organismos como el INTA y el acompañamiento estatal. Señalaron que esta muestra representa el esfuerzo colectivo por alcanzar estándares de excelencia y afirmaron que el Estado debe estar presente para potenciar ese crecimiento.Mensaje a Milei: rurales del norte bonaerense advirtieron sobre una posible movilización si aumentan las retenciones desde julioDesde temprano el predio exhibía un ambiente de entusiasmo. La jura de la raza Braford inauguró las actividades con la evaluación de terneros a corral, mientras los preparativos avanzaban para que, por la tarde, se desarrollara la Nacional del Ternero con ejemplares a bozal. Entre mates y las ordenes de juras cabañeros, técnicos y jurados compartían un diagnóstico unánime: el crecimiento constante y la mejora sostenida de la genética bovina argentina, algo que quedó en evidencia con el comienzo de las actividades. Ese mismo clima se trasladó al mediodía al acto oficial de apertura, que incluyó el tradicional corte de cintas encabezado por el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés; su par del Chaco, Leandro Zdero; y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. "Tenemos la voluntad de que la ganadería argentina vuelva a ser lo que fue en su momento", afirmó Iraeta. Y agregó: "Saludo a todos los que hacen grande a la ganadería argentina: peones, puesteros, capataces, veterinarios, cabañeros, genetistas, gente del Senasa, del INTA, de la Secretaría. Es un honor para mí estar acá. No hace falta que les diga la devoción que tengo por la ganadería, porque he vivido eso toda la vida".Iraeta también valoró el trabajo de los criadores en contextos adversos: "Hoy estamos frente a una exposición que nos demuestra que, a pesar de todo â??heladas, vientos, inundacionesâ??, hace tres años estaban inseminando o echando servicio, para hoy tener productos excepcionales. Y eso es pasión, conocimiento y compromiso". Remarcó: "En la Secretaría estamos a disposición para todo lo que necesiten. Estamos presentes y estamos atentos". Luego tomo la palabra el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, quien destacó la evolución que ha tenido la muestra en los últimos años. "Uno logra su objetivo cuando se va poniendo metas, y nosotros fuimos cumpliendo metas", expresó. Y subrayó: "Nos tuvimos fe con la Sociedad Rural de Corrientes, nos tuvimos fe con Exponenciar, y fuimos trazando objetivos sobre objetivos".Valdés hizo un repaso de la articulación público-privada que hizo posible el desarrollo de infraestructura en el predio y resaltó la transformación que vivió la provincia en materia de genética ganadera. "Terminamos construyendo el primer estadio a la excelencia, al trabajo, al trabajo que sabemos hacer desde hace mucho tiempo en Corrientes, pero que hoy está alcanzando un nivel superior", afirmó.También valoró el aporte de la universidad pública, el INTA y el conocimiento técnico al desarrollo del sector. "Sin un gobierno nacional que apueste a jerarquizar el conocimiento, es imposible lograr los avances que estamos viendo", dijo. Expresó: "Corrientes es el campo. Cuando se ataca al campo, se ataca a Corrientes. Pero hoy lo que estamos haciendo es una gran celebración, porque estamos mostrando el fruto del esfuerzo". Anticipó su intención de acompañar a la exposición durante los próximos cuatro años, teniendo en cuenta que este año son las elecciones provinciales. Por parte de la organización habló el CEO de Exponenciar, Martín Schwartzman, quien puso en valor el trabajo conjunto con la Sociedad Rural de Corrientes. "Todos los años nos sorprenden con infraestructura nueva, con mejores galpones, con una estructura que permite realizar una exposición de esta magnitud", dijo. Y anunció: "Hemos renovado nuestra alianza estratégica por ocho años más. Nos gusta venir acá, es casi nuestra casa".Reconoció el compromiso de las asociaciones de las razas: "Ustedes hacen: genética, carne, por la que la Argentina es reconocida en todo el mundo". Agregó que Expoagro aporta "ese granito de arena" para potenciar el esfuerzo colectivo.Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Juan Martín Meabe, también agradeció a Exponenciar y su equipo de trabajo. Además recordó el legado de los fundadores de la Sociedad Rural de Corrientes y cómo comenzó el trabajo con Exponenciar hace seis años: "La verdad que es un lujo tener a los organizadores y creadores de Expoagro acá en Corrientes, una vez más", sostuvo. También agradeció al Gobierno de Corrientes, a las asociaciones de criadores de Braford, Brangus, Brahman y Criollos.Juan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina (ABA), subrayó el valor estratégico de la muestra. "Estamos en una exposición que es un faro, no solo a nivel nacional sino también regional, y eso es un logro colectivo de todos los que han aportado para que esto sea posible", afirmó. Agregó: "La ganadería genera trabajo, riqueza y arraigo para la gente del campo. Por eso es fundamental que todos sigamos apuntando en esa dirección". También anunció que la segunda edición de la Exposición Nacional de Primavera se realizará del 7 al 9 de octubre próximo en Margarita Belén, Chaco, con apoyo del gobierno provincial y de Exponenciar.Desde la Asociación Argentina de Brangus, su presidente, Mauricio Groppo, resaltó el esfuerzo conjunto que hace posible cada edición. "Para nosotros, como Brangus, es un gusto ser una partecita de uno de los pilares fundamentales de este evento", dijo. Groppo también valoró la proyección internacional: "Hoy estamos acá siendo referentes de la ganadería mundial". Miguel Pibernus, presidente de la Asociación Criadores Brahman Argentina, puso el foco en el trabajo conjunto de las cuatro razas que integran Las Nacionales. "Corrientes refleja el verdadero trabajo en equipo y sintetiza el objetivo común de las cuatro asociaciones presentes: el desarrollo genético", señaló. Recordó el vínculo histórico entre la provincia y la raza: "Corrientes ha sido la cuna del Brahman en la Argentina".El intendente de la localidad de Riachuelo, Martin Jetter, también habló en la inauguración. Remarcó el movimiento económico que tiene para su localidad y las ciudades de Corrientes y Resistencia la realización de las Nacionales en su jurisdicción."Desde que ha llegado Exponenciar hemos visto cómo la Sociedad Rural de Corrientes ha trabajado en conjunto y ha llevado a un nivel de excelencia el trabajo en la genética", comentó el jefe comunal.
Techo a dos aguas negro, paredes blancas y distinguidos ventanales con persianas y molduras de estilo rococó. La estética de un antiguo chalet ubicado en plena Av. Maipú al 1480, en Vicente López, recuerda a otras épocas. De hecho, los vecinos solían llamarlo "El Castillo" por su singular fachada y construcción de principios del siglo XX. Se trata de una verdadera joyita arquitectónica oculta entre las altas torres con modernos edificios de la concurrida avenida. Esta casona que tiene mucha historia en el barrio alberga a una de las confiterías y pastelerías más tradicionales de la zona: "Viegener", fundada hace más de 75 años y reconocida por sus singulares masas artesanales de estilo europeo, panificados y stollen. Montar su propio negocio fuera de su tierra natalCuentan que esta dulce historia comienza a escribirse con un inmigrante alemán, Don Otto Viegener, que tras dejar atrás su tierra se instala en pleno Zona Norte de la provincia de Buenos Aires. Bajo el brazo trajo el oficio de pastelero y cientos de moldes de chapa de chocolate, antiguas figuras para formar gallinitas y conejos de Pascua hasta un viejo molinito de granos de cacao.Tras algunos años trabajando en distintas confiterías, en 1949 Otto cumplió un sueño: montar su propio negocio de pastelería alemana y bombonería de alta calidad. La bautizó con su apellido como una forma de honrar a sus orígenes. Desde los inicios, sorprendió a la clientela con el gran surtido de productos artesanales y delicada atención. Y rápidamente conquistó a los vecinos del barrio con su stollen, masa de miel, roscas vienesas, apfelstrudel (strudel de manzana) y tradicionales figuras de chocolate. Aseguran que en aquellos tiempos también eran muy demandados los animalitos de mazapán y el marrón glasé. "Muchos vecinos se acercaban para obsequiar a los amigos o parientes y por supuesto para compartir en las festividades. La combinación entre calidad de las materias primas, recetas tradicionales y la forma de trabajo artesanal siempre fueron valorados por los clientes al saborear los productos de la casa", asegura Alejandra De Escalada, quien actualmente está al frente del negocio junto a su familia. Tras el rotundo éxito en Vicente López, Otto sumó otra sucursal en el barrio y también en Martínez. Tiempo después, Don Viegener le pasó las riendas del negocio a un emprendedor local, Manuel Arizcurren, quien mantuvo los locales de Zona Norte y se extendió también por Capital Federal. Instaló otra sucursal en Palermo, en Av. Coronel Díaz y Güemes. A fines de los 70 la fábrica y la sede central de la confitería se mudaron a un nuevo edificio conocido en la zona como "El castillo", sobre Av. Maipú 1480, en Vicente López. Allí montaron la nueva fábrica de 1200 metros cuadrados. "Se tuvo especial cuidado de mantener el chalet-castillo en la primera planta donde se alojaron las oficinas comerciales. La gran inauguración fue en 1983 y es hasta nuestros días el edificio sobre el que de lunes a lunes se abren las puertas para ofrecer las sabrosas variedades artesanales", cuenta Alejandra quien desde jovencita heredó la pasión por este oficio. "Mis abuelos y tíos abuelos fueron inmigrantes catalanes llegados al país en 1950 y como todos en esa época comenzaron con una mano adelante y otra atrás. Los primeros trabajos fueron en confiterías porteñas. Mis padres continuaron el oficio al abrir una pequeña panadería hace más de 65 años atrás. Años después cambiaron el negocio siendo proveedores del gremio", relata. Otro dueño, el mismo saborEn 1999, junto a su familia, se le presentó la oportunidad de continuar con la tradición de Viegener y no lo dudaron. Asegura que cuando conoció su historia fue amor a primera vista. Junto a su marido y tres hijas, que colaboran de manera permanente, están detrás de cada detalle. Un año después, en el 2000, modificaron totalmente el local de Av. Maipú combinando nuevas heladeras comerciales y equipos con los tradicionales muebles de madera que recuerdan su antiguo origen europeo. Además mudaron el local de Palermo a uno más amplio y vistoso en Avenida Coronel Díaz 1855. "Aunque las mejoras se realizaron en maquinarias y equipos de producción, la elaboración sigue siendo especialmente artesanal. Los maestros panaderos, pasteleros y chocolateros tienen muchos años compartiendo el día a día con nosotros. Siempre tenemos especial cuidado y dedicación en la elección de las materias primas naturales y de primera calidad; el control de calidad de los productos terminados, así como la mano de obra más calificada que entrena a las nuevas generaciones con pasión y cariño", confiesa. A lo largo de los años, la confitería se ha destacado por su tradicional línea de pastelería europea y bombonería. Entre ellas, las masas vienesas, las roscas de Plunder, los bavarois y las piezas de mazapán. Así como los huevos de Pascua y las naranjitas bañadas en chocolate. Sin embargo, para mantenerse aggiornados a las nuevas tendencias, también han incorporado macarrones, budines húmedos y tortas de decoración con temáticas especiales. Entre las preferidas, se encuentra la Torta Viegener con mousse de chocolate, merengue y castañas en almíbar. Además, sumaron productos para compartir en las festividades de la colectividad judía como ser macarundlaj, leicaj de miel, jalá dulce y salada, knishes de varios rellenos, entre otros. "Las recientes incorporaciones de panadería han tenido muy buena aceptación. Como los panes de molde de cereales y semillas, el de campo de masa madre, los pancitos de queso, las ciabattas y las focaccias tradicionales italianas", dice y recomienda probar otro ícono: los sándwiches de miga que preparan todos los días frescos con el clásico pan inglés artesanal. En la lista de clásicos indiscutidos no puede faltar el tradicional Stollen o pan dulce alemán. Está disponible todo el año, pero es muy solicitado para las Fiestas. "Lo elogian mucho y lo buscan clientes que se acercan desde zonas lejanas a comprarlo. Se comienza con tiempo a reservarlo incluso con clientela del interior del país o fieles, que viviendo en el exterior lo encargan para sus familiares de Argentina", asegura. Según Alejandra, la receta tiene mucho menos azúcar que un pan dulce clásico y lleva pasta de almendras, nueces, pasas de uva, cáscara de naranja en el relleno. "Es cuidadosamente fabricado por los maestros pasteleros que a pesar de los años, pasan de generación en generación la tradición de la receta artesanal que se incorporó en su origen. Quienes lo prueban por primera vez tendrán el privilegio, sin ninguna duda, de haber incorporado un producto infaltable en las mesas de Fin de Año", afirma. Además de esta versión hay otros con frutas abrillantadas o solo con frutas secas. En Viegener tienen varios clientes que los acompañan desde los inicios. Además de los parroquianos del barrio, han recibido a varias personalidades del mundo del espectáculo, música y política. Desde el ex presidente Carlos Menem, Miguel Ángel Pichetto, pasando por la actual vicepresidente Victoria Villarruel. La lista continúa con Mirta Busnelli, Gino Renni, Emilia Attias, Betiana Blum, Mike Amigorena, Carla Peterson, Natalia Oreiro y Marley, entre muchos más. "Lo que más nos apasiona de este oficio es el dinamismo de la actividad. La intensidad diaria. La satisfacción que se palpa en el cliente cuando compra un producto nuestro y vuelve tiempo después alagando la buena calidad de la mercadería o la buena atención recibida", concluye Alejandra, quien habla de la época más concurrida del año: las Fiestas. Es que nadie quiere perderse de probar este Stollen con tradición alemana.
El ministro Caputo presentó el nuevo régimen para darle flexibilidad a los controles sobre fondos fuera del sistema. Los argentinos atesoran más de USD 200.000 millones en efectivo que podrían reingresar a la economía
El litoral correntino vuelve a vestirse de fiesta con una propuesta que combina tradición, buena comida y paisajes únicos.Durante dos días, se vivirá una verdadera celebración popular con música, destrezas criollas y un concurso que pone al estofado como protagonista absoluto.
Entre la prudencia y el despilfarro, "Lilo y Stitch" y la importante lección del live action de "Blancanieves".
Robles ha asegurado que España no está comprando "ningún armamento a Israel. Fuentes de su departamento señalan que es complejo evitar comprar a empresas de otras nacionalidades que no hayan adquirido algún elemento israelí para sus productos
La producción industrial de China creció más rápido de lo esperado en abril, mientras que el consumo decepcionó, lo que pone de relieve los retos a los que se enfrenta la segunda economía más grande del mundo, a pesar de la rápida distensión de las tensiones comerciales con Estados Unidos. Leer más
Los operadores centran su atención en el progreso de la siembra en EE.UU.
Todo es nervios en el comando de campaña de Pro, en donde impera un clima de expectativa a la espera de los primeros resultados de la elección legislativa, primer desafío en muchos años que la escudería amarilla enfrenta en soledad, sin los socios radicales y de la Coalición Cívica, con los que conformaron Juntos por el Cambio, y con el partido fracturado por la escisión encabezada por Horacio Rodríguez Larreta.Se espera que los principales dirigentes empiecen a llegar a la sede partidaria de Balcarce al 400, en el barrio de San Telmo, empiecen a llegar una vez cerrados los comicios, aunque todo indica que no habrá pronunciamientos hasta que se conozcan los resultados que indiquen una tendencia sobre la suerte del partido que lidera el expresidente Mauricio Macri, que llegó pasadas las 18.10. En un paisaje atípico, la prensa ha sido ubicada sobre la calle Balcarce, donde se instalaron unas carpas y un mangrullo con un atril desde el que se estima que hablarán los referentes partidarios. No hay acceso a las oficinas del partido, a donde sólo ingresan los dirigentes y candidatos.Hasta el momento, desde el comando de campaña de Pro no se han difundido datos sobre encuestas a boca de urna, aunque varias circularon a lo largo de la tarde con diferentes resultados. En ninguna aparecía la escudería amarilla al frente de las preferencias porteñas, por lo que se podría romper la racha de nueve elecciones consecutivas triunfantes para la fuerza que gobierna la Capital desde 2007. El día comenzó agitado para el Pro. Su tradicional desayuno de cábala en el Café Tortoni quedó eclipsado por las quejas de Macri, su primo y jefe de Gobierno, Jorge Macri, y la primera candidata a legisladora porteña, la diputada nacional Silvia Lospennato, por la maniobra en redes sociales, adjudicada a cuentas relacionadas con el Gobierno de Javier Milei, sobre una supuesta decidió del expresidente de bajar la lista y pedir el apoyo a la que encabeza el vocero presidencial, Manuel Adorni."Lo que vivimos ayer es una locura; rompe todas las reglas de juego. Nunca antes tuve que convocarlos un domingo por la mañana para hablar de un intento de fraude", denunció el expresidente.Macri no se anduvo con vueltas y apuntó sus críticas al principal asesor presidencial. "No me vengan con que son unos tuiteros sueltos, cuando el hombre más poderoso -según el propio Presidente-, de su gobierno, Santiago Caputo, tuitea estos videos truchos hechos con inteligencia artificial", sentenció.Por su parte, Lospennato acusó al oficialismo por la maniobra. "Sufrimos de parte de La Libertad Avanza un nuevo ataque, que no fue solamente a nosotros, sino a la democracia toda", dijo."Como nunca antes habíamos visto, se utilizó la IA, se violó la veda, se cometieron una serie de delitos graves, delitos electorales tratando de manipular a los electores, tratando de confundirlos con usurpación de la identidad. Haciendo con IA videos donde le hacían decir al presidente Macri y a mí cosas que nunca habíamos dicho", agregó la candidata.Lospenanto no pudo votar en la elección ya que el último registro en los padrones la ubica en la provincia de Buenos Aires, distrito por el que fue candidata y consiguió la banca a diputada nacional hace cuatro años, en la lista que encabezó Cristian Ritondo. Según informó la postulante, el cambio de domicilio a la Capital no llegó a tiempo para verse reflejado en los registros electorales.Noticia en desarrollo
El nuevo bono promete aliviar las tensiones de deuda heredada, pero detalles cruciales determinarán su éxito y el impacto económico
Ale Meléndez se muestra optimista ante el enfrentamiento contra el Levante, destacando la importancia de la unión del vestuario y su deseo de seguir brindando alegrías a la afición
El Presidente finalmente no irá a la asunción del nuevo Papa y se quedará en Buenos Aires para acompañar a su vocero y candidato a legislador. El equipo del oficialismo trabaja para asegurar el conteo de votos
Diego Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación Bradford Argentina, destacó la importancia de la genética, la eficiencia productiva y la comunicación en el evento ganadero más relevante del año. Leer más
El director Guillaume Broche no descarta llevar el juego a Nintendo Switch 2
Los precios al consumidor en Estados Unidos subieron menos de lo previsto en abril. El IPC general avanzó un 0,2% y subió un 2,3% en términos interanuales. Leer más
El sector volvería a mostrar un saldo favorable, pese a los precios internacionales más bajos del crudo
El Merval repunta 2,2%.El dólar avanza a $ 1.140.
Tras haber superado la barrera de los US$100.000 este jueves, bitcoin se mantuvo al alza y cotizó a US$102.926 cerca de las 13, con una suba del 2% en las últimas 24 horas, según datos de Lemon.Otras criptomonedas también experimentaron fuertes aumentos en su valor: ethereum (11,3%), solana (4,8%), XRP (3,65%) y BNB (1,9%).Ayer, el impulso en el valor de bitcoin se dio luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido. Se trata del primer acuerdo comercial bilateral desde que el líder republicano impuso una fuerte política arancelaria a países de todo el mundo.El principal objetivo es reducir la carga de los aranceles, según informó la agencia AP. En números concretos, Trump ordenó un gravamen del 10% a las importaciones británicas, además de aranceles del 25% a automóviles, acero y aluminio."El acuerdo con el Reino Unido es completo e integral y consolidará la relación entre Estados Unidos y el Reino Unido durante muchos años. Debido a nuestra larga historia y lealtad mutua, es un gran honor que el Reino Unido sea nuestro primer anuncio", escribió Trump esta madrugada en la red social Truth Social.Y agregó: "¡Muchos otros acuerdos, que se encuentran en serias etapas de negociación, seguirán!".Minutos antes de superar la barrera de los US$100.000, fuentes de Lemon comentaron a LA NACION: "Bitcoin rozando los 100.000 dólares es el resultado de una combinación de factores: un flujo récord de inversión institucional, tensiones geopolíticas crecientes y una mayor validación como reserva de valor a largo plazo".Además, remarcaron que, en las últimas semanas, los ETF de bitcoin -especialmente el de BlackRock- captaron miles de millones de dólares, incluso superando al mayor fondo de oro físico. "Cada nuevo dólar que entra en estos productos de inversión se traduce en compras directas de BTC, lo que presiona al alza el precio por oferta y demanda", profundizaron.Y añadieron: "Este 'renovado' apetito inversor â??más de 5.500 millones de dólares en tres semanasâ?? marca un punto de inflexión tras semanas de salidas de capital. El famoso 'FOMO' institucional parece haberse activado, alimentado por señales de que bitcoin llegó para quedarse como activo estratégico".Por otro lado, el contexto internacional juega un rol clave. Específicamente, desde Lemon indicaron que las tensiones comerciales entre EE.UU. y China reavivan la búsqueda de refugios alternativos al sistema financiero tradicional y, más allá de las coyunturas, el avance institucional continúa creciendo.El futuro de bitcoin dependerá de varios factores, como la continuidad del flujo institucional y política monetaria en EE.UU. Sin embargo, en Lemon destacaron una certeza: "Bitcoin ya no es solo una apuesta especulativa, sino un activo que atrae a estados, fondos y grandes inversores, incluso en plena volatilidad, ocupando un lugar cada vez más estable en la nueva economía digital, y global"."Volver a casa"Para Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, el anuncio de Trump es solo uno de los varios factores que explican el aumento en la cotización de bitcoin. "Por un lado, hay algo de confianza en que la caída de los últimos meses ya pasó y los activos rebotarán. Por otro lado, bitcoin demostró ser mucho más resiliente que otros activos del mercado, inclusive dentro del mundo cripto", señaló a LA NACION.Y completó: "Creo que está validándose cada vez más la tesis de que bitcoin es un activo que tiene un valor 'per se' y que, si bien es afectado por cuestiones macro, también hay muchísimos factores dentro del mundo cripto que lo influencian".A su vez, Colombo opinó que su escasez programada, su resistencia a la censura y su creciente reconocimiento institucional conducirán a bitcoin hacia un futuro alcista. "A largo plazo, su concepción como reserva de valor sigue consolidándose", aseguró.Por su parte, Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio, dijo: "El regreso del precio de bitcoin por encima de la marca de los 100.000 dólares se siente un poco como 'volver a casa' para el mercado, porque hay un consenso bastante extendido en la industria en cuanto a que el valor de un bitcoin ya está por encima de las seis cifras, pero también porque nos devuelve a las sensaciones más optimistas de finales del año pasado"."Es probable que gran parte del impulso reciente haya venido de un cambio de concepción global, también, respecto a bitcoin como reserva de valor. Las economías y monedas locales han quedado expuestas a la inflación y el desempleo (de hecho, la FED estadounidense acaba de dar una conferencia en esa línea), y las acciones tradicionales han sufrido volatilidad y caídas estrepitosas este año. Mientras tanto, bitcoin coquetea con el decoupling, y sus fundamentals son los mismos de siempre, pero se vuelven cada vez más importantes. La adopción institucional (desde empresas a países) no para de crecer y Estados Unidos avanza en la creación de su reserva estratégica cripto", agregó.Bitcoin tocó su precio más alto -US$109.500- el pasado 20 de enero, a horas de la asunción de Trump. Ese día, se esperaban anuncios de medidas procripto, pero el mandatario centró su discurso en otros aspectos de la economía. Esto generó ruido en la industria y el valor del criptoactivo cayó a US$103.000. Desde entonces, bitcoin cotizó siempre debajo de la marca psicológica de los US$100.000, con un piso de alrededor de US$80.000.
La propuesta del gobierno tuvo el visto bueno de los estatales, pero desde Amsafé y Sadop la consideraron insuficiente.
El combinado masculino, luego de una brillante temporada, cayó en la semifinal de la Gran Final de la Serie Mundial y se quedó sin la posibilidad de tomar revancha de la derrota en la final en 2024.
El nuevo esquema cambiario, la salida del cepo y la vuelta de las retenciones a sus niveles previos motorizan la liquidación. Las ventas crecieron 30% más que en marzo e ingresaron al Estado más de US$ 2500 millones. Leer más
La tasa de desempleo se mantuvo estable en el 4,2%, sin variación respecto al mes anterior. En total, son 7,2 millones las personas desempleadas.
Según un informe de Forbes, la figura del pop mundial atraviesa un periodo de dudas marcado por problemas de salud y giros inesperados en su trayectoria
El cantante llegará a sorprender a sus fanáticos en el estadio Nemesio Camacho El Campín. Aquí las declaraciones que dio y los detalles sobre su próximo 'show'
La versión para PlayStation 5 de Indiana Jones y el Gran Círculo ha vendido más rápidamente que en otras plataformas, pese a su lanzamiento posterior
El porcentaje de la población que así se auto-percibe bajó fuertemente en los últimos 20 años. Qué marcadores, además del ingreso, señalan la pertenencia a un segmento social que identificó históricamente a la Argentina
La encuesta se realizó entre el 25 de marzo y el 21 de abril, período que incluyó el anuncio del presidente Donald Trump de una pausa de 90 días en el aumento de aranceles para docenas de socios comerciales de Estados Unidos. Leer más
CÓRDOBA.- De los cuatro cardenales argentinos que participarán en el cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco dos son cordobeses y, además, considerados por los entendidos como "hijos de [Jorge] Bergoglio". El arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi, partió el jueves pasado desde esta ciudad para despedir a su amigo personal mientras que Víctor Manuel "Tucho" Fernández vivía ya en Roma y fue prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (cargo que cae automáticamente con la muerte del pontífice).Para ellos dos y para Vicente Bokalic Iglic, arzobispo de Santiago del Estero y actual primado de Argentina, y para Mario Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires, el próximo será el primer cónclave del que participen. No fueron parte del que eligió pontífice a Bergoglio. Rossi conoció al Papa cuando era Bergoglio, en 1976. Fue cuando él ingresó a la Compañía de Jesús y lo tuvo como superior. Después, por años, compartieron trabajo pastoral en Buenos Aires. La relación nunca se cortó. En noviembre del 2021 el Pontífice lo designó arzobispo de Córdoba y, al igual que cuando a mediados del 2023 lo nombró cardenal, asegura que él fue "el último" en enterarse. En el primer caso, Francisco lo llamó para comunicarle la novedad y le dio un consejo: "Sé humilde". En el segundo, le avisaron mientras avanzaba por un pasillo para dar misa.A Rossi le gusta decir que más que amigo, él se sentía "hijo" de Bergoglio. Hablaban por teléfono seguido y, a veces, recibía mensajes en la madrugada argentina por aniversarios que ni él mismo tenía presentes. Cuando el cordobés estuvo internado por un problema de salud, Francisco lo telefoneó para sugerirle que se cuidara y se recuperara.Campechano y directo en el trato, después de celebrar la misa por la muerte de Francisco, salió con humor de la pregunta de los periodistas respecto a si él mismo podía ser uno de los candidatos a Papa. "A Papa fritaâ?¦", respondió con una sonrisa. "Un hombre que montó el Evangelio en pelo", describió al pontífice y subrayó que "nunca tuvo problema de jugar fuerte en temas sensibles". Consultado sobre su deseo respecto al cónclave, indicó que "sería bueno que haya una continuidad con lo que tenga de novedad".Desde el círculo íntimo del arzobispo cuentan a LA NACION que, alguna vez, comentó: "Imagínateâ?¦Yo en un cónclave", como si él mismo no lo pudiera creer. Sabe que "no hay manera de prepararse" para asistir al proceso de elección del nuevo Papa. No conoce a la mayoría de los que participarán, aunque sabe que afrontará conversaciones y debates. Recibirá, como todos, de parte de la curia romana una carpeta con los nombres y antecedentes de cada uno de los cardenales. Es que "hay una metodología, una organización", recalcan las fuentes.Rechazan enfáticamente que alguna vez Francisco, en una conversación en confianza con su amigo Rossi, haya podido "sugerir" una suerte de perfil para sucederlo. "Suponer eso es no conocerlo -dicen-. A él no le interesaba quién iba seguirlo. 'Que se arregle el Espíritu Santo', debe haber pensado". Uno de quienes hablan con este diario recuerda una charla con el pontífice argentino en la que le deslizó con ironía: "Cometieron el 'error' de convertirme en Papa, que es un poco más difícil que ser obispo, ahora que se atengan a lo que viene, voy a actuar conforme a mi convicción". Inmediatamente añade que cuando se habla de "legado" -como lo hizo Rossi- la referencia es a que la Iglesia tiene la tarea del "amor inclusivo, de respetar la dignidad humana". Y advierten: "Francisco solía plantear que 'no seamos aduaneros de la gracia revolucionaria de Dios'. Es eso. No van a buscar a un reemplazante de Francisco, sino alguien de calidad y delicadeza humana". View this post on Instagram A post shared by Arquidiócesis de Córdoba (@arquidiocesiscordoba)Rossi, como todos sus colegas, se alojará en Santa Marta, la misma residencia donde eligió vivir Bergoglio durante su pontificado. Una vez que empiece el cónclave, no recibirán noticias del exterior; el contacto será solo entre los cardenales electores y los organizadores del proceso de la curia romana.Antes de partir a Roma, Rossi dejó un video en las redes sociales agradeciendo el acompañamiento de los cordobeses -"Los he sentido muy cercanos, muy amigos"- y pidiéndoles que "recen" para que en el cónclave haya "sabiduría" para elegir al nuevo Papa.Con "Tucho", siempre de ustedFernández, nacido en Alcira Gigena en el sur cordobés, construyó su cercanía con Francisco a partir del sacerdote y obispo de Río Cuarto Artemio Staffolani, quien era su mentor y guía a la vez que tenía un vínculo personal con Bergoglio. Cuando era arzobispo de Buenos Aires, le pidió que le sugiriera un "ayudante" cuando él fue relator, en 2007, del documento de Aparecida, un texto clave para la Iglesia en América Latina y el Caribe. La recomendación recayó sobre Fernández, quien incluso rechazó la posibilidad de radicarse en Colombia para liderar un instituto de teología. Teólogo (presidió la Sociedad Argentina de Teología entre 2007 y 2009) y biblista, fue perito de la Comisión de Fe y Cultura y del Secretariado para la Formación Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina; lector de la Comisión de Catequesis de los obispos argentinos e integrante del equipo de reflexión que asesoró al episcopado para actualizar las orientaciones pastorales. En 2009, propuesto por Bergoglio, asumió el rectorado de la Universidad Católica Argentina. Antes de jurar, debió sortear objeciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe por quejas anónimas que llegaban. En "El loco de Dios en el fin del mundo", el último libro del español Javier Cercas, habla con el autor acerca de cómo fue responder una serie de interrogantes del discaterio que ahora encabeza. "Al parecer algunos obispos habían puesto en cuestión la ortodoxia de ciertos escritos míos", dijo. Y admitió: "Aquello fue una humillación. En ese momento pensé que se me cerraban todos los caminos en la Iglesia".Por las sospechas en el interior de la propia Iglesia, le pidió a Bergoglio que lo devolviera a su tierra. Pero no hubo forma. "No, no, de ninguna manera, tienes que resistir. Porque, si te vuelves, esa gente creerá que puede lograr lo que quiera, no tendrá límites. Así que, por el bien de la Iglesia, vos resistí", le dijo el Papa hace poco más de diez años. En 2018, Bergoglio lo nombró arzobispo de La Plata, donde tenía su feudo un representante de la ortodoxia católica: Héctor Aguer, arzobispo emérito que criticó a Francisco el año pasado por no haber tenido "la inquietud de visitar su patria de origen".De diálogo diario con Francisco, aunque nunca se tutearon, Fernández contó en un audio que aunque se daba cuenta de que a Francisco "le quedaba poco tiempo" pensó que "todavía un tiempito más" tenía por delante. Por su cercanía, apenas falleció le permitieron entrar a despedirse. Lo hizo del Papa, pero también de "quien siempre me dio aliento en los momentos duros y nunca me dejó bajar los brazos", relató. Y dijo: "Su voz sigue dentro mío diciéndome: 'Tucho, fuerza'".
Dirigida por Celine Song, "Materialists" reúne a un elenco de lujo liderado por Pedro Pascal.
"Lo que han dicho es que sólo intervendrán para vender si el dólar supera los $1.400, y para comprar si cae por debajo de $1.000", explicó el director de Rafaela Capital. Leer más
La fabricante de vehículos eléctricos presentó su balance trimestral e informó que no alcanzó los resultados esperados en su informe de ganancias del primer trimestre, ya que los ingresos del sector automotor cayeron un 20% respecto al año pasado. Leer más
La actriz británica habló sobre el reto de interpretar el personaje desde su propia corporalidad
La Encuesta SEA elaborada por CREA, indica que la mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas con respecto a la evolución de ambas actividades, aunque los precios encienden una luz de alerta
Ideal para los fanáticos de los finales inesperados. Te va a tener al borde del asiento durante poco más de una hora y media.
Motauros" reúne a más de 13.000 moteros en su 25ª edición, destacando con conciertos de "Mago de Oz" y "Obús", y un desfile en memoria de compañeros fallecidos en Tordesillas
El pedido de Cristina Kirchner a sus legisladores bonaerenses para que den de baja el proyecto de elecciones concurrentes que ella impulsaba y aprueben la suspensión de las PASO solicitada por el gobernador Axel Kicillof se interpreta como un gesto hacia la unidad, en un escenario complejo que incluye especulaciones sobre la candidatura de la expresidenta por la tercera sección electoral e, incluso, rumores sobre una posible postulación de Sergio Massa.En el kicillofismo aseguran que nunca se movieron "de la mesa de diálogo y el pedido de unidad". Recuerdan que en ese tono habló Kicillof en el congreso de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), realizado la semana pasada en Mar del Plata.HOY, 14 de abril, sigo creyendo, junto a otros compañeros y compañeras, que en las próximas elecciones parlamentarias en la PBA, tanto nacionales como provinciales, LO MEJOR PARA LOS BONAERENSES en general, Y PARA EL PERONISMO en particular; ES VOTAR UNA SOLA VEZ, EL 26 DEâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) April 14, 2025"Nos vamos a sentar y vamos a hablar cómo hacer las listas. Es una discusión política", dijo esta mañana Carlos Bianco, ministro de Gobierno de Kicillof.Una fuente alineada con el gobernador en la pelea interna apela a imágenes boxísticas y afirma a LA NACION que el gobernador está "ganando por puntos los primeros rounds", pero está "frente a un noqueador, Cristina". Según su interpretación, "puede venir la mano de nocaut, o el abrazo de oso [por una unidad que sea perjudicial para el gobernador en el reparto de candidaturas]".El bando del cristinismo, en tanto, indica que la titular del Partido Justicialista ya hizo suficientes gestos por la unidad. "Si hay voluntad de todos, sí [se puede acordar la unidad]. Ella ya lo manifestó", subrayó una fuente cercana a la expresidenta. "Cristina viene bregando por la unidad. Más gestos, imposible", opina un hombre del mismo sector.La decisión que tomó Cristina tiene apoyo también del Frente Renovador. "Massa ya había fijado posición el jueves, en un Zoom con intendentes y legisladores. Por coherencia, como se hizo en Nación, donde votamos por la suspensión", argumentan. "Se van a tener que sentar otra vez a buscar la unidad para armar las listas. Realmente, siempre se hizo por acuerdo. El gobernador se victimiza diciendo que no tiene diputados, pero hasta que él dividió, tenía 37", completa un dirigente massista, que cree que, para el encuentro por la unidad, se debería "esperar a la suspensión de las PASO".Los tiempos que generará la quita de las PASO del calendario electoral bonaerense apuntalan la idea de negociar una unidad. "Sin PASO, hay más tiempo para buscar consenso", advierten en el massismo. "Nos vamos a un cierre de listas en junio", apuntan en el kicillofismo. Dólar, votos y precios, los grandes desafíos de MileiLas primarias obligatorias estaban convocadas por el gobernador para el 13 de julio y, según el cronograma que elaboró la Junta Electoral bonaerense, había que presentar las alianzas el 14 de mayo, y las listas de candidatos, el 24 del mismo mes. Ahora, los plazos se estirarán, porque solo quedará vigente la fecha de la elección general provincial desdoblada: el 7 de septiembre.Al confirmarse que la elección provincial se hará por separado de la nacional, adquieren importancia vital las figuras que encabecen las listas seccionales, que serán las que encabecen las boletas partidarias (a diferencia de los comicios nacionales, que se realizarán con boleta única de papel, en la provincia se mantendrá el sistema tradicional). En ese marco, Cristina ya adelantó que quiere ser candidata por la tercera sección electoral, donde se elegirán 18 diputados provinciales. El planteo de la candidatura de Cristina se mantiene, argumentan en su espacio. "Lo de Cristina es un problema. ¿Qué excusa ponemos si queremos enfrentarla?", dice a la nacion un dirigente que impulsa a Kicillof y que admite que entre el gobernador y la expresidenta no hay diferencias ideológicas. "Es un gran problema que quiera insistir en ser candidata en la tercera", añade.En esa ingeniería electoral en vías de definición también se menciona a Sergio Massa como posible candidato en la primera sección electoral. "Massa está pensando en jugar a Juan Andreotti [intendente de San Fernando], pero hay dos intendentes del Frente Renovador y cinco del PJ que el fin de semana le plantearon que tiene que ir él", asevera una fuente del massismo. Otra fuente del sector remarca: "Esta elección va a ser distinta. Tenés que poner a alguien que sea conocido. Si Massa sacara como primer candidato a senador los mismos votos que obtuvo en la primera sección en 2023, meteríamos cinco senadores. Con Cristina en la tercera y Massa en la primera, deberíamos solucionar las otras seis". En la primera sección electoral se elegirán ocho senadores provinciales.
La flexibilización de las restricciones cambiarias que anunció el Gobierno por la noche fue muy bien recibida en el exterior, según se desprende de los informes que publicaron los bancos internacionales. El J.P. Morgan dijo que las medidas aplicadas "superaron nuestras expectativas optimistas", mientras que el Morgan Stanley indicó que tiene "una visión positiva sobre lo anunciado"."Un salto adelante: cruzando el Rubicón". Así tituló el J.P. Morgan su último informe, en el que destaca que el Gobierno priorizó la economía por encima de las demandas electorales. "Los avances en materia de políticas representan un avance significativo que permitirá al país liberar un potencial que ha estado sofocado durante décadas debido a una formulación de políticas deficiente", dijeron los economistas Diego Pereira y Juan Goldin.Los analistas repasaron todas las medidas anunciadas y señalaron que van a tener un impacto "muy positivo en la inversión y el crecimiento". Explicaron que el aumento de la liquidez cambiaria mediante el apoyo de los organismos multilaterales, en un contexto de liquidez limitada en moneda local, se considera suficiente para flexibilizar el tipo de cambio. "Esto, a la vez, flexibiliza significativamente las restricciones a las personas y los futuros pagos de dividendos y deudas intraempresariales. En el contexto de una política fiscal más restrictiva, prevemos que la evolución del marco normativo tendrá un impacto muy positivo en la inversión y el crecimiento", dice el informe.Con relación a la evolución del tipo de cambio, el J.P. Morgan dijo que "a muy corto plazo, la atención se centrará en la respuesta del mercado a la evolución de la política monetaria". Pero, señaló que en la opinión del banco, "el tipo de cambio oficial probablemente se estabilizará por debajo del nivel del paralelo a partir del viernes [$1333], con la recuperación de la oferta de divisas relacionadas con la agricultura". Por lo tanto, la brecha cambiaria probablemente se reducirá alrededor del 5%, señalaron.El banco también analizó la evolución de la inflación y dijo que las medidas van a añadir "presiones adicionales y temporales sobre los precios de los bienes transables", en referencia a los productos que se pueden comercializar con el exterior."Sin embargo, es relevante destacar dos puntos. En primer lugar, el traspaso cambiario debería ser considerablemente inferior al observado en los últimos 20 años. En segundo lugar, es evidente que, en parte, el traspaso cambiario ya se manifestó en marzo. Con los servicios anclados, la presión sobre las expectativas cambiarias y el posible traspaso cambiario derivado de la evolución del marco de políticas no debería alterar la tendencia desinflacionaria observada desde principios de 2024â?³, dice el informe.Para este año, el J.P. Morgan espera una inflación "ligeramente superior" a la de la anterior, "pero de forma muy moderada", en alrededor de 26 y 27% anual. "Más importante aún, la inflación [anual] de diciembre de 2026 se revisa a la baja, al 10-12%", proyectó.El banco Morgan Stanley, en tanto, dijo que las medidas aplicadas permitirán "un marco macroeconómico consistente", y ampliaron: "En primer lugar, existe el compromiso de mantener una política fiscal equilibrada como pilar fundamental del plan de estabilización. Con el tiempo, las reformas permitirán reducir la carga tributaria del sector privado, manteniendo la prudencia fiscal. En segundo lugar, las políticas cambiarias y monetarias parecen alineadas y orientadas a contribuir a los objetivos de acumulación de reservas de divisas y desinflación".El informe escrito por el economista Fernando Sedano también indicó que el sistema de flotación controlada dentro de las bandas cambiarias busca brindar a los agentes económicos cierto grado de certidumbre. "En nuestra opinión, resulta apropiado en esta etapa del plan de estabilización. La eliminación de los controles cambiarios sobre los flujos debería contribuir a atraer inversiones y promover un crecimiento más rápido", proyectó.Por último, dijo que toda la atención está puesta en la dinámica del mercado cambiario y en la visita del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, a la Argentina. "No tenemos claro cómo se situará el tipo de cambio, pero sospechamos que los agricultores necesitarán verlo más alto que el valor de aproximadamente $1150 que obtuvieron la semana pasada [por el dólar blend]. Cuanto más cerca del techo de $1400, más granos probablemente se liquidarán, lo que eventualmente permitirá una apreciación posterior del pedo y las compras del Banco Central. Prevemos que las tasas de interés eventualmente subirán debido a la volatilidad cambiaria", dice el informe.
El Presidente recibe al funcionario norteamericano, que previamente había mantenido un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo y otro con empresarios
El Gobierno enfrenta este viernes con una certeza: el número de la inflación del mes de marzo que se conocerá a las 16 "no será bueno". El reconocimiento fue deslizado a LA NACION por altas fuentes de la Casa Rosada. Pero no contemplan cambios de magnitud. En el Gobierno confían en sostener la política de austeridad fiscal, que hasta ahora mostró una fuerte tendencia de los precios a la baja. Y están convencidos que la inflación volverá a mostrar en los próximos meses una nueva desaceleraciónEl dato, que según estimaciones privadas incluso podría volver al orden del 3%, se conocerá en un súper viernes económico, que incluirá también el anuncio del acuerdo con el FMI en la reunión del board. Allí están centradas las expectativas inmediatas de la Casa Rosada. De acuerdo a distintas fuentes privadas el dato de inflación de marzo podría ubicarse por arriba del 2,2% de enero y el 2,4% de febrero. Incluso hay quienes llegan a ubicar el número por encima del 3%. El número de la inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que se conoció esta semana, fue del 3,2%. Esa cifra suele ser un anticipo de lo que después sucede a nivel nacional.En el Gobierno no hablan de números concretos, pero adelantan que "no será un buen dato", pero lo consideran "entendible dado el lío que fue marzo". Lo que se suma a que marzo, por el comienzo de clases escolares, es un mes en el que normalmente sube la inflación. En las filas libertarias argumentan que sabían "que iba a haber lío" en materia de variables económicas.No obstante, en la Casa Rosada confían en que los meses siguientes retomarán la tendencia a la baja que venía registrándose desde el año pasado. Y no pierden las esperanzas de perforar el 2% para mediados de año. La mira puesta en Washington"TMAP". "Todo marcha acorde al plan". La frase, ya un clásico del corazón libertario, es a la que aluden por estas horas en la más altas esferas de la administración libertaria, para referirse a lo que esperan que suceda este viernes en la reunión del board del Fondo Monetario Internacional (FMI). En Balcarce 50 hay, desde hace días, un fuerte optimismo por lo que puede suceder con el préstamo y adelanto del organismo multilateral de crédito. Optimismo anclado en las señales que fueron acumulando a lo largo de los últimos días, y que fueron desde las declaraciones de la propia titular del organismo, Kristalina Georgieva, hasta el mensaje elogioso que contuvo el comunicado de este martes pasando por los guiños de varios países. Todo lo que mantiene la expectativa en la amplitud del adelanto inicial que podría recibir el país.En la reunión en la capital estadounidense, el FMI decidirá, de manera formal la aprobación del nuevo programa con Argentina, por un total de USD 20.000 millones. Y lo que será el primer desembolso, que de mínima sería del 40%, pero podría ampliarse aún más, un tema que ilusiona en el gobierno del líder libertario. La expectativa libertaria está dada, en gran parte, por lo que fueron las declaraciones de Georgieva, como así también por el apoyo de países como Estados Unidos, Francia e Italia, que mencionan que se inclinan a favor de que el monto adelantado finalmente sea mayor. El monto y la velocidad con la que se adelante será central para el Gobierno, en momentos de inestabilidad global, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, impusiera nuevos aranceles al resto del mundo, una medida de fuerte impacto internacional, que esta semana generó fuertes movimientos y entró en stand by por 90 días.Pero también, a nivel local, para levantar el cepo cambiario. Lo que para el Gobierno tendrá dos consecuencias muy importantes: "Una que permite mejorar los ratings de inversión, precipita la caída del riesgo país, salir a los mercados de capitales y rollear la deuda sin problema. La segunda, que habilita ingresos de empresas, inversiones y sostenibilidad en el tiempo", sintetizan en Balcarce 50.Entre los pilares en los que apoya el Gobierno su expectativa son las declaraciones de la propia Georgieva. "Kristalina dio el visto bueno al 40 por ciento. Eso fue una tremenda definición", dicen con expectativa y satisfacción muy cerca del presidente. "Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", dijo la mandamás del FMI a comienzos de la última semana.Las declaraciones de Georgieva fueron en una entrevista con la agencia Reuters. En el Gobierno agregan que a eso se le suma que "hay países que apoyan que (ese adelanto) sea aún mayor". Entre ellos mencionan a Estados Unidos, Francia e Italia.Y, como corolario, el comunicado del organismo dado a conocer el último martes, en el que elogió de nuevo "los impresionantes progresos iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldada por un fuerte anclaje fiscal" hechos por el gobierno de Milei.Allí se consignó también que: "El programa apoya la siguiente fase de la agenda de estabilización y reforma de Argentina, dirigida a afianzar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y desbloquear un crecimiento fuerte y más sostenible".Quedan por resolver los interrogantes sobre el futuro esquema cambiario, cuyos detalles podrían comenzar a conocerse este viernes.
Aunque durante años negó la posibilidad de su vuelta, ahora dejó entrever que podría reconsiderar volver como Cristina Yang, avivando la esperanza de los fanáticos
El Fondo Monetario Internacional emitió un comunicado donde confirma que su staff técnico aprobó el nuevo desembolso para Argentina. El Gobierno celebra la decisión como un gesto de respaldo internacional, aunque persisten dudas sobre los costos sociales del ajuste. El directorio ejecutivo del organismo trataría el acuerdo este viernes. Leer más
En un video publicado en las redes sociales, el piloto pilarense está manejando en la pista rápidamente con un modelo de la marca francesa, en una prueba privada, y se viralizó en las redes sociales, generando una ola de entusiasmo.
El dato se publicó en medio de la incertidumbre sobre las políticas económicas del presidente Donald Trump y no alcanzó para evitar una leve suba del desempleo, que trepó al 4,2 por ciento
Los trabajadores de BSH protestan en Esquiroz mientras se celebran conversaciones clave en Madrid sobre el futuro de la planta tras el anuncio de cierre para junio
En diálogo con Infobae Perú, el diputado boliviano José Carlos Gutiérrez Vargas explicó la grave crisis que enfrenta su país y advirtió sobre las consecuencias si el MAS consolida un gobierno más autoritario
Pese a que el vínculo fraternal puede ser uno de los más fuertes, la manera en la que se ha sido educado y las dinámicas familiares pueden romper la conexión
El evento espera llevar más de 150.000 personas durante los cuatro días del evento que iniciará el próximo 27 de marzo
Los futuros del cobre para mayo más activos en la bolsa estadounidense Comex subieron un 0,6%, a u$s5,242 la libra, tras tocar un pico de u$s5,372.
Los solteros buscan un compañero de vida para "modernizarse" y para no tener "semanas que apenas salgo"
Vox critica al PP por generar ilusiones de un cambio de gobierno al acercarse a Junts, destacando la necesidad de una oposición firme y cuestionando las alianzas políticas de la Cámara Baja
Para el especialista en mercado laboral, Matías Ghidini, "el empleo formal es el que está mejorando, pero el trabajo en negro sigue siendo alto y no hay mediciones precisas sobre su evolución". Leer más
Con cada proyecto, Lisa redefine su carrera. Su autenticidad y carisma la convierten en una figura esencial en la música, la moda y ahora la actuación, comentó en una entrevista con The Wall Street Journal
Las proyecciones del sector privado para aumentar su la dotación de personal retrocedieron en los últimos tres meses. Cuáles son los sectores más afectados y las zonas del país con mayor impacto de la pérdida de puestos laborales, según un informe oficial
El Índice de Confianza al Consumidor (ICC) que mide la Universidad Torcuato Di Tella experimentó un retroceso mensual, aunque sigue dando crecimiento en la variación interanual. La situación macroeconómica es lo que más preocupa a los ciudadanos. Leer más
Diego Epifanio explica la salida de LJ Figueroa del Leyma Básquet Coruña tras su falta de adaptación y la decisión de fichar por el Aris de Salónica para continuar su carrera
Las dos grandes citas de la industria cinematográfica ajustarán sus estrategias para la próxima edición. Deadline anticipó que los eventos contarán con alineaciones inesperadas, estrellas de renombre y películas que buscan consagrarse en la temporada de premios