El magistrado de la Corte analizó los efectos de la transformación tecnológica, la crisis ambiental y la fragmentación social, y llamó a los jóvenes a asumir un rol activo en la construcción del futuro
En la grabación, una persona que se identificó como integrante del grupo criminal urbano y que negocia con el Gobierno Petro, le exigió al funcionario marcharse del municipio
La influencer ha abierto un debate en redes tras publicar las críticas que ha recibido por su supuesta orientación política
El directivo ha asegurado a El Periódico que no habrá más intentos de adquisición ni operaciones corporativas
El organismo lo calificó de "enorme desafío" dadas las dificultades para encontrar cuerpos entre los escombros.Israel cree que Hamas tiene los restos y puso como plazo este martes para que sean devueltos.
El analista internacional explicó los alcances del nuevo acuerdo entre Israel y Palestina, y el rol central de Donald Trump como garante geopolítico. Leer más
El diputado de Morena adelantó que buscará que legisladores cooperen con una cuota a los acopios para solidarizarse con las personas damnificadas
El hallazgo de símbolos extraños y la fotografía de Yamil Arana en el camposanto generó inquietud entre sus habitantes, que interpretan el acto como brujería, una amenaza, o simplemente una broma
Los diagnósticos en varones representan menos del 1% de los casos y, debido a la falta de información, suele detectarse tarde. Cuáles son los grupos de riesgo y cómo reconocer los síntomas
La experta en salud mental explica que intentar evitar las preocupaciones y pensamientos de esta manera tiene consecuencias físicas y emocionales a largo plazo
Red Eléctrica alerta de "variaciones bruscas de tensión" en la red peninsular que "pueden afectar a la seguridad del suministro", lo que ha reavivado el miedo a un nuevo apagón como el del pasado abril
Médico y candidato a diputado nacional en primer término por el Frente Primero los Salteños, Biella cuestionó el recorte del 61% en el presupuesto de salud del Gobierno nacional y advirtió que "se está poniendo en riesgo la vida de miles de argentinos".
El presidente de Estados Unidos destacó los avances en las negociaciones indirectas entre Israel y Hamas, desarrolladas en Egipto bajo el plan de paz impulsado por Washington. El acuerdo contempla la liberación de rehenes, el desarme del grupo terrorista y una administración transitoria en la Franja. Leer más
Olivier Bonnassies y Michel-Yves Bolloré afirmaron en su libro que la ciencia prueba la existencia de Dios mediante el Big Bang y el ajuste fino del universo. El texto, un éxito en Europa, genera controversia al desafiar a ateos como Stephen Hawking. Leer más
La Mula halló y difundió el trabajo de doctorado de la exfiscal de la Nación. Este es una de las tesis con las que ascendió en la carrera fiscal
La presidenta del Senado de la República participó en el conversatorio "Beijing+30: igualdad, desarrollo y paz"
Según esta influencer, los españoles tienden a percibir las distancias de manera muy subjetiva
Hay varios argumentos que sustentan la afirmación de la experta
El Ayuntamiento de Madrid obligará a informar a las mujeres que deseen abortar sobre un trauma sin evidencia científica
El intendente de Arroyito destacó el impacto de la obra pública en su ciudad, con inversiones que superan los $10.000 millones. La localidad vive sus días entre autopista, cloacas y campaña. Leer más
Tras consulta de Clarín, las autoridades peruanas afirmaron que la identidad de Tony Janzen Valverde Victoriano se corresponde con la del joven de 20 años acusado de dirigir la tortura, crimen y desmembramiento de Lara, Brenda y Morena. El documento migratorio obtenido muestra que al menos no salió de su país por la vía legal y que no tiene antecedentes en su país
El padre de Brenda del Castillo, una de las jóvenes asesinadas en Florencio Varela, negó que Tony Janzen Valverde Victoriano -alias Pequeño J- sea el autor intelectual del triple crimen y cuestionó la incriminación de la Justicia. "No existe el Pequeño J", aseguró Leonel Del Castillo. En la misma línea, Sabrina, madre de otra de las víctimas, había denunciado algo similar ese mismo día más temprano."¿Pidieron un antecedente penal de Pequeño J? O sea... Es un sobrenombre, es un apodo. ¿De dónde lo sacaron? Que me explique la Justicia de dónde sacaron ese nombre. ¿Cómo puede ser el autor intelectual un pibe de 20 años y ser líder de la supuesta banda? No, no puede ser nunca", afirmó este domingo en diálogo con Clarín y añadió: "Ese es un nombre inventado. Que me expliquen la Justicia y la Policía".El hombre participó junto con su familia y la de Morena Verdi, la otra joven de 20 años asesinada, de una sentada en la rotonda de La Tablada, en el partido bonaerense de La Matanza. La familia de Lara Gutiérrez, la adolescente de 15 años, fue invitada pero no asistió al encuentro. En este mismo contexto, el abuelo de Brenda y Morena también desconfió de la identidad de Pequeño J y afirmó: "Están poniendo a un pibe que capaz no sabe manejar el arma. No vengan a vendernos pescado por liebre (sic). Vamos a ir hasta las últimas consecuencias".El domingo por la mañana, Sabrina -madre de Morena- también había dicho que el Pequeño J no era el responsable del homicidio de las dos jóvenes de 20 años y la adolescente de 15. "Para mí a cualquiera que le preguntás por el tipo ese... ¿Sabés qué parece? El verdulero de la esquina, no parece ningún jefe narco", consideró y remarcó: "No pareceâ?¦ Sin ofender a un verdulero... En serio, gente. No es capaz de negociarme ni un cajón de naranjas. Obvio que no es él".De esta forma, la mujer negó que el joven de 20 años y de nacionalidad peruana sea el jefe de la banda como aseguran los investigadores, sino un integrante de la cuarta o tercera línea del grupo criminal. El viernes por la noche, detectives de la Policía de la Provincia de Buenos Aires hicieron una serie de allanamientos en Florencio Varela para intentar atraparlo, pero los procedimientos no dieron resultado.Por otro lado, en otro tramo de la entrevista aseguró -sin dar más detalles- que hay personas que quieren "desviar la investigación" por el crimen de las tres jóvenes. "Ayer desapareció otra chica y van a seguir desapareciendo chicas para que deje de hacer ruido la de ellas", adelantó y afirmó: "No quieren que hagamos ruido pero yo voy a seguir. Ya no sabemos qué pensar. No puedo confiar en nada y en nadie".
El padre de Brenda, la madre de Morena y el abuelo de ambas cuestionaron la teoría del presunto jefe narco de 20 años como autor intelectual de los homicidios. Leer más
Leonel del Castillo (39) habló por primera vez tras los asesinatos y advirtió que el supuesto autor intelectual "es un nombre inventado".Antonio del Castillo (77), abuelo de las dos chicas, coincidió: "Este chico parece que lo manipularon. No tiene la imagen".
La negociación enfrenta posturas divergentes y expectativas de un ajuste que podría superar la inflación, en medio de lo que puede ser el impacto a nivel nacional para trabajadores y empresas
Alcalde manifestó su postura, acusó de hipocresía y reiteró su opinión sobre la falta de cambios reales en el panorama político representado por este nuevo bloque opositor
En el programa que se emite por "Bravo TV", el analista económico Guido Bambini examinó el dato difundido este jueves por el INDEC y criticó que en su cálculo sigan utilizándose ponderadores de consumo de 2004 y 2005. Leer más
En un momento en que la presencia del liderazgo femenino comienza a hacerse cada vez más visible y relevante dentro de organizaciones, empresas e instituciones de todo tipo, surge inevitablemente una pregunta que todavía genera debate y curiosidad: ¿existe realmente algo que podamos llamar un cerebro femenino?La psiquiatra María Roca, doctora en Psicología y Directora de Ineco Organizaciones, explicó en el capítulo número 11 de Mujeres Líderes organizado por LA NACION que el cerebro se desarrolla en un interjuego de variables genéticas y ambientales. "Con cada uno de nosotros viene un mapa genético que se va a expresar a partir de la experiencia. Puedo estar expuesta a situaciones de determinado aprendizaje, de alguna habilidad en particular y eso va a hacer que se desarrolle ese lenguaje o habilidad", explica la psiquiatra. Señaló que esto tiene que ver con la neuroplasticidad, esa habilidad que tiene el cerebro de cambiar sus conexiones a partir de la experiencia. "No es solo lo que viene dado, sino que el cerebro y las habilidades que este tiene se construyen: nuestro lenguaje, la capacidad de memoria o de cálculo no tienen que ver solo con lo genético, sino con lo expuesto que estuve a una situación determinada", agregó. En ese sentido, señaló que son muchas las diferencias, a nivel científico, que han sido reportadas entre los cerebros de los hombres y de las mujeres. "Los estudios muestran algunas diferencias entre el cerebro femenino y el masculino como, por ejemplo, en el peso y el tamaño, ya que se dice que, en promedio, el cerebro masculino pesa 1,4 kg y el femenino 1,2 kg". Cita otros estudios, que muestran esto y aluden a que hay áreas que son de diferente tamaño en el cerebro de las mujeres y en el de los hombres, por ejemplo, el hipocampo o la amígdala, fundamentales para la emoción y la memoria. Y también muestran que las mujeres cuentan con una mayor conectividad interhemisférica (entre los dos hemisferios) mientras que los hombres tienen una mayor conectividad dentro del mismo hemisferio.¿Estamos determinados? Ahora bien, la psiquiatra señala que los estudios científicos comparan grandes grupos de mujeres con grandes grupos de hombres; comparan la media de uno con la media de otro y analizan si los resultados son significativos. "Las diferencias reportadas se dan al comparar grandes grupos y no son deterministas a nivel individual. Confrontan grandes grupos de personas, que han tenido historias diferentes, pero no hablan de ellas a nivel individual. Por lo tanto, más allá de esas diferencias grupales, no determinan cómo soy yo individualmente", explicó Roca.En ese sentido, señala que existen otros factores que impactan mucho en el desarrollo cerebral; entre ellos, la edad, el nivel educativo alcanzado y las oportunidades de aprendizaje, la nutrición y el acceso a la salud, los hábitos y estilos de vida. "Nuestro lenguaje, nuestra capacidad de memoria, de cálculo, no tienen que ver solo con lo genético, sino con lo expuesto que estuve a una situación determinada", explicó y ejemplificó aludiendo a los números de teléfono como una habilidad que con el tiempo se ha perdido, ya que hoy no existe la necesidad de memorizar contactos.Al respecto, cita un estudio publicado en 2023 en la revista PNAS que asegura que existe una diferencia en el grosor cortical entre hombres y mujeres, pero las diferencias se dan particularmente en países con mayor desigualdad de género (a través de las diferencias en el acceso a la salud, a la educación, de oportunidades en el mercado laboral, brecha salarial, ahí es donde se ven las diferencias a nivel cortical). "No es algo que viene dado, sino que se construye a partir de nuestro ambiente. Lo que se desarrolla muchas veces tiene que ver con las habilidades a las que hemos sido expuestas unos y otros", concluye la psiquiatra. En ese sentido, alerta sobre el rol de los estereotipos, como algo que puede ser proscriptivo, no solo descriptivo, ya que, muchas veces, condicionan las habilidades que luego se desarrollan: "Según un estudio de la UNESCO, a los 9 años las niñas ya creen que son peores en matemática. Entre los 6 y los 8 años, 9 de cada 10 niñas vinculan la ingeniería con habilidades masculinas. Esto impacta luego en las carreras que van a elegir y en las habilidades que van a desarrollar". "¿Qué les podemos decir a las mujeres que lideran? No te concentres tanto en lo que creés que viene dado por ser mujer o ser hombre, que seguro hay una variabilidad enorme, concentrate en qué habilidades tenés que desarrollar y practicalas, tomate el tiempo, estudialas, tené experiencias vinculadas con esa habilidad, que eso es lo que puede marcar la diferencia. Tus habilidades se construyen a partir de la experiencia", concluyó la experta.
La amistad intergeneracional entre Dianna Morales y Leroy Burdick conmovió a miles en su TikTok. Cuál es la historia detrás de este dúo de California.
La cebolla es una de las verduras más utilizadas en las preparaciones diarias. Sin embargo, al momento de comprarla, suele surgir una duda común: ¿conviene elegir la blanca o la morada? Aunque a simple vista pueden parecer similares, expertos en nutrición y gastronomía aseguran que no son lo mismo y que su uso depende del contexto culinario y de los beneficios que se quieran obtener.Cebolla blancaCon una piel clara y una pulpa de color blanco brillante, la cebolla blanca se destaca por su textura crujiente y su sabor fuerte en crudo. Sin embargo, al ser cocida, se vuelve tierna, suave y dulzona, lo que la hace ideal para:Guisos y sopasEstofadosSalsas y fondos de cocciónCebolla caramelizadaCebolla moradaDe piel violeta y pulpa blanca con vetas púrpuras, la cebolla morada tiene un sabor más suave y dulce que la blanca, y mantiene mejor su estructura al ser cortada en rodajas. Es la favorita para platos fríos y frescos como:EnsaladasSándwiches y wrapsTacos A diferencia de la blanca, tiene un sabor más suave y levemente dulce, y su mayor ventaja está en su alto contenido de antocianinas, los antioxidantes que le dan su color característico y que ayudan a proteger las células del envejecimiento y a fortalecer el sistema inmunológico. Según los especialistas, estos compuestos se aprovechan mejor cuando se consume cruda.Las diferencias de las cebollas explicadas por expertos¿Cuáles son los beneficios de cada una?En cuanto a su valor nutricional, ambas variedades aportan nutrientes muy similares: contienen vitamina C, vitaminas del grupo B como la B6 y el ácido fólico, y en menor medida vitamina E. También son fuente de minerales como potasio, calcio, magnesio y fósforo, y en trazas, hierro y zinc. Además, al ser bajas en calorías, ricas en agua y con un buen aporte de fibra, resultan aliadas valiosas en cualquier dieta equilibrada.Los expertos coinciden en que no se trata de una mejor que otra, sino de saber en qué contexto usar cada una. Si se trata de cocinar un plato caliente en el que se busca un sabor intenso, la cebolla blanca es la opción ideal. Si, en cambio, lo que se quiere es una preparación fresca, colorida y con beneficios antioxidantes, la cebolla morada es la mejor aliada. En muchos casos, incluso, combinar ambas en una misma receta puede ofrecer un equilibrio perfecto entre sabor y nutrición.Además del sabor y los beneficios, otro aspecto a tener en cuenta es el precio. En la mayoría de los mercados, la cebolla morada suele ser más cara que la blanca, debido a su menor volumen de producción, su vida útil más corta y su creciente demanda en platos gourmet. Por eso, si bien ambas aportan beneficios, el factor económico también puede influir a la hora de elegir qué tipo de cebolla llevar a casa.Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, en Argentina se siembran aproximadamente entre 17.000 y 20.000 hectáreas anuales por campaña, que rinden aproximadamente 600.000 a 750.000 toneladas, lo que representa aproximadamente el 1% de la producción mundial. Es por eso que conocer el producto para su elección y posterior utilización es fundamental en uno de los mercados más grandes a nivel global.
Leopoldo Puente ha confirmado la situación de prisión provisional, comunicada y sin fianza acordada el pasado 30 de junio
El mandatario se pronunció en sus redes sociales para afirmar que lo que incluso la rama legislativa reconoció como un grupo narcotraficante se trata de "sicariato urbano"
La representante a la Cámara cuestionó al presidente en redes sociales luego de que defendiera la designación de Juan Carlos Florián, generando debate sobre la relación entre feminismo y libertad en la política nacional
La herramienta para evitar conflictos y estrés innecesarios
La experta pone la atención a la necesidad de aprender a elegir cuándo y sobre qué vale la pena formarse una opinión
Con cifras, el movimiento político desmintió al mandatario afirmando que la actual administración quiere culpar a los demás " del desastre" que ellos mismos han causados
Apple lanzó el iPhone 17 Pro en azul profundo, plateado y naranja cósmico, pero nunca en negro
Muchos analistas están adelantando que el crédito hipotecario podría sufrir un frenazo. Nosotros lo que venimos notando es que no supera el 20% de las escrituras mensuales. Leer más
Muchos analistas están adelantando que el crédito hipotecario podría sufrir un frenazo. Nosotros lo que venimos notando es que no supera el 20% de las escrituras mensuales. Leer más
La actriz uruguaya habla sobre el debate de la financiación estatal del cine, en un proceso de ajuste de parte del gobierno nacional, y aporta su visión acerca de la posición de Guillermo Francella sobre el cine premiado que le "da la espalda al público". "La cantidad de gente que ve una película no hace a la calidad", dice la estrella que interpreta a la protagonista del reciente estreno "La mujer de la fila"
La actriz sorprendió al hablar sin filtros sobre los límites que pone cuando se trata de su hija, dejando ver que la relación con Ale Venturo, pareja de su exesposo Rodrigo Cuba, sigue siendo un tema delicado.
La ministra de Seguridad abrió la 46ª Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas en el Hotel Llao Llao y vinculó la mejora del orden público con la necesidad de avanzar en una profunda rebaja de impuestos. "Hay 46 millones de argentinos que viven con más tranquilidad", aseguró. Leer más
La práctica de Boca de este miércoles no tuvo a Miguel Russo en Ezeiza, sin su gorrita azul ni su clásico camperón blanco, mezclado entre los jugadores y respirando el aroma del césped. Mientras el plantel se entrenaba con miras al encuentro con Rosario Central, del domingo de la próxima semana en Arroyito, el DT de 69 años transitaba su segundo día de internación en el Instituto Privado de Oncología Alexander Fleming, recuperándose de una infección urinaria derivada de una pronunciada baja en sus defensas. Tenía la esperanza de recibir el alta por la mañana y estar al mando del ensayo por la tarde, pero los médicos decidieron que permaneciera al menos otras 24 horas bajo observación.Lo deportivo quedó en segundo plano. El fin de semana, ante Aldosivi en Mar del Plata, conmovió una imagen de Russo somnoliento, brevemente dormido durante el partido. En la interna esto no era novedad: incluso en los entrenamientos y durante las charlas con sus colaboradores, el DT venía mostrando signos evidentes de fatiga. Según fuentes cercanas, esto se debe en principio a la fuerte medicación que debe tomar tras la compleja situación que atravesó en 2017: se le diagnosticó cáncer de vejiga y, durante la cirugía, le detectaron un pequeño tumor en la próstata. Russo pasó por dos operaciones y, durante su internación, se contagió una bacteria resistente a muchos antibióticos, que lo tuvo en estado delicado.Russo ingresó al Fleming el lunes, durante el día libre del plantel. Desde su entorno deslizaron que se trataba de una visita de rutina, de un chequeo general, aunque ya venían notándolo débil, frágil y algo desorientado. Al llegar, le realizaron una batería de estudios. Los resultados del análisis de orina no fueron del todo alentadores, por lo que los médicos decidieron realizar un urocultivo, cuyos resultados suelen demorar entre 24 y 48 horas. Este procedimiento permite identificar el tipo de bacteria que causa la infección y, a partir de eso, elegir el tratamiento más adecuado. Russo quedó internado en una sala común y recibió medicación endovenosa para acelerar la recuperación y asegurar un seguimiento constante.La preocupación también está vinculada con los antecedentes. En 2017, el director técnico descubrió que algo no estaba bien cuando notó un sangrado al orinar en el baño de un restaurante colombiano, uno de los síntomas más comunes de una infección urinaria. Desde entonces, como paciente oncológico y consciente de su historial, no duda de acudir a médicos. Lo que nunca aceptó con facilidad fue la indicación de guardar reposo: durante su etapa en Millonarios, por ejemplo, le recomendaron tomarse una licencia, pero desestimó la sugerencia y faltó en apenas unos pocos partidos antes de volver al banco.Este miércoles, Russo amaneció con mejor semblante. Recibió un llamado de Juan Román Riquelme, el presidente de Boca, mientras los médicos del club se pusieron a disposición de él y de su familia. Con el correr de las horas, sin embargo, la idea de Miguel de dirigir la práctica vespertina fue apagándose. Por indicación médica, permaneció internado para continuar con la medicación y el control. Según confiaron desde el club, el director técnico habló por teléfono con su asistente Claudio Úbeda antes del entrenamiento en Ezeiza.En Boca, por ahora, predomina la cautela. Tras este episodio, y situaciones similares que se sucedieron en las últimas semanas, el club parece haber tomado conciencia de la atención que requiere el entrenador. "Está bárbaro y nos contagia esa fuerza que tiene a pesar de lo que le ha tocado pasar", declaró hace algunas semanas Ricardo Rosica, secretario general de la institución y uno de los principales laderos de Riquelme. Esta vez, ante una consulta para LA NACION, la respuesta oficial fue más medida: "Lo importante es que Miguel esté bien y haga lo que le indiquen los médicos. Cuando él se recupere, se sumará, pero lo fundamental ahora es su salud".El clima en la práctica de Boca no fue del todo bueno. Si bien Úbeda contó con Ander Herrera -recuperado del desgarro sufrido durante el Mundial de Clubes- y Marco Pellegrino y comenzó con los trabajos de campo, gran parte de la atención estuvo centrada en la condición médica de Russo. Los jugadores están citados para este jueves por la mañana. En paralelo, los doctores volverán a evaluar al DT, que insiste en volver cuanto antes, aunque hoy eso no sea lo prioritario.
El anuncio fue cuestionado al recordarse que suele promoverse el consumo del desayuno peruano cada tercer sábado de junio
Fiscal Mirko Cano no descarta que en su momento se pida la intervención de los inmuebles del ministro de Justicia, aunque precisó que eso depende de las instancias supremas y no del Eficcop
Según la experta, en las Comunidades Autónomas donde gobierna el Partido Popular el pago de este gravamen está bonificado al 99%
El juez de la Corte fue uno de los oradores en la gala por los 100 años del Colegio de Abogados de Córdoba que se realizó en el Teatro Libertador General San Martín
De ilusiones y desilusiones colectivas. De buenos y malos modales presidenciales. De democracia y posdemocracia. De corrupción. Vicente Palermo habla de todo esto y de mucho más cuando se le pregunta por la Argentina. Indaga el país a través del análisis político y de la escritura de ficción: acaba de publicar un libro de cuentos, Venus en cuarentena (Hugo Benjamín). "Las ilusiones colectivas no salen de la nada", dice en relación a las circunstancias que llevaron a Javier Milei al poder hace dos años. "Nos vendió la ilusión, básicamente, del mercado perfecto e inmaculado", explica Palermo, politólogo y ensayista, uno de los fundadores del Club Político Argentino. Y los argentinos compramos.Ahora, al borde de la elección de medio término, es momento de parar la pelota y analizar este "primer tiempo" de la gestión libertaria y sondear qué nos depara el futuro. "Milei es una moneda de dos caras, y la otra cara es la antipolítica y la hiperrepresentación", dice Palermo. "Ha buscado destruir el lazo representativo tradicional para sustituirlo por la furia de las redes. Si agarrás todo lo que circula por ahí y lo expresás sin elaboración, conseguís la hiperrepresentación que hay. Encarnar el malestar", señala.A Milei la polarización le conviene y la usa a full, aunque eso no conduzca al bienestar colectivo. A eso le suma la radicalidadSobre el presunto pago de sobornos que salió a la luz en los últimos días con el caso de los audios del funcionario de la agencia de discapacidad, dirá: "Un señor que cree que el país debe conferirle la suma del poder público tenderá a corromperse, si no es que ya lo está".Los límites que hagan falta ponerle a Milei, dice Palermo, deberán venir de las instituciones, la prensa y los ciudadanos.Palermo teme que la ciudadanía pierda las esperanzas en la democracia. "La democracia no está para resolver los problemas de la gente -dice-. Es un marco de reglas que te protegen, te permiten expresar y hacen posible la cooperación. Y ahí jugás vos. Pero no tiene la culpa. O sea, es como si vos jugaras al fútbol en un equipo que pierde cinco partidos seguidos, y salís y le echás la culpa por las derrotas al fútbol y a las reglas".El Palermo escritor suele enfrentar un dilema: ¿el ensayo o la ficción? El ensayo, dice, es la pluma libre pero analítica. Y escribir ficción, una necesidad: "La ficción me permite liberar la subjetividad. Hay allí cosas que en un ensayo no se pueden abordar. Pero estoy explorando lo que una amiga mía bautizó como "cuenti-ensayos". Al principio me desconcertó, pero tiene razón. Quiero creer que no es un bricolaje, sino un blender entre el cuento y el ensayo. Por ejemplo, en un cuento exploro la relación entre el amor y la política, que es un misterio. Sigo sin entenderla hoy, a pesar de que he escrito bastante sobre eso".-En el prólogo del libro, Álvaro Abós trae la imagen de "comprar buzones". ¿Cuál es el último que nos comimos los argentinos? -El último buzón que compramos fue Milei, pero es una visión muy personal. Si nos comimos ese buzón fue porque nos lo supieron vender muy bien, y con muy buenas razones. Nadie te compra un buzón, por muy despistado que sea, si no tenés buenos argumentos y no mezclás realidades con macaneo. Milei ha buscado destruir el lazo representativo tradicional para sustituirlo por la furia de las redes-También puede jugar el autoengaño, la necesidad de creer en algo.-Bueno, las ilusiones colectivas no salen de la nada. Hay situaciones muy traumáticas que se van acumulando y van generando un malestar que estalla en determinados momentos. Y ahí vos necesitás que alguien te haga una narración, que te venda una ilusión. -¿Y qué ilusión nos vendió Milei? -Bueno, nos vendió la ilusión, básicamente, del mercado perfecto e inmaculado. Es decir, que la Argentina todo lo que necesita es convertirse en una sociedad de mercado que no existe en ningún lado del mundo y nunca existió. Y para eso, por supuesto, hay que dejar atrás la inflación. Y claro, todo el mundo quiere dejar atrás la inflación. Pero Milei es una moneda de dos caras, y la otra cara es la antipolítica y la hiperrepresentación. Ha buscado destruir el lazo representativo tradicional para sustituirlo por la furia de las redes. Si vos agarrás todo lo que circula por ahí y lo expresás sin elaboración, conseguís la hiperrepresentación que hay. Encarnar el malestar. Lo que decía Shakespeare, que la vida es una historia escrita por un idiota lleno de ruido y furia, y que no significa nada. Bueno, las redes son eso hoy. Y la antipolítica tiene dos cosas. Por un lado, el reemplazo de la política por el mercado. Y la destrucción de los políticos, porque lo único que hacen es beneficiarse a sí mismos. Son una casta. Y entonces hay que hacerlos a un lado definitivamente. Ahora, la antipolítica y la hiperrepresentación ya estaban instaladas en nuestra sociedad. La democracia no está para resolver los problemas de la gente. Es un marco de reglas que te protegen, te permiten expresar y hacen posible la cooperación-¿Es importante que un presidente tenga buenos modos? Ahora Milei prometió cuidarse más.-A mí no me parece que sea el problema principal. Nunca me quejo de los malos modales de Milei porque es el lugar común que está instalado. Sin embargo, cuando un presidente dice "no odiamos suficientemente a los periodistas", está produciendo un hecho político. Pero el problema es también lo que hace. Dice "soy un topo que viene a destruir al Estado por dentro" y está deteriorando un lazo social indispensable, que es el Estado. Está haciendo pelota el INTA, está destruyendo la estructura de investigación pública. -Muchos dicen que la democracia no resolvió sus problemas y que no van a ir a votar. ¿Es ese un vínculo roto?-La democracia no está para resolver los problemas de la gente. Es un marco de reglas que te protegen, te permiten expresar y hacen posible la cooperación. Y ahí jugás vos. Pero no tiene la culpa. O sea, es como si vos jugaras al fútbol en un equipo que pierde cinco partidos seguidos, y salís y le echás la culpa por las derrotas al fútbol y a las reglas -Entonces, somos nosotros, ¿no? -No es un problema de la democracia. Alfonsín, que para mí es un prócer excepcional, dijo "con la democracia se come, se educa". En ese momento no podía decir, "miren, con la democracia no sabemos si van a estar mejor económicamente, si van a comer, si van a educarse". La democracia da la posibilidad de un piso donde en teoría somos todos iguales. -La democracia también establece la división de poderes.-Cuando vos ves las luchas de poder entre el Ejecutivo y el Legislativo... si te quedás en tu casa y no votás... Yo estoy muy enojado, pero no con los diputados, estoy enojado con la gente, no puede ser que la gente se compre un buzón. -Si por un lado "se compran un buzón", por otro lado puede que muchos se queden en casa porque sienten que no tienen otra opción. -El liberalismo puro, sin república, sin virtud cívica, sin participación activa, sin las libertades de los antiguos, con las libertades exclusivas de los modernos, ¿en qué consiste? Consiste en que un señor vota, paga sus impuestos y se dedica a prosperar por su cuenta. Entonces, hay que dejarlo tranquilo. Eligió a los representantes y ya. ¿Cuándo vuelvo a votar? Dentro de dos años. ¡Hasta la próxima! Bueno, ese es el tipo de liberalismo que necesita el mercado; no es el liberalismo que necesita el bienestar colectivo.-Algunos dicen que estamos entrando en la era de la posdemocracia.- La posdemocracia puede ser una era sin esperanza. Creíamos que con la democracia iba a funcionar todo. Viví los años ochenta, esa hermosísima época. No tengo nostalgia por ella, pero sí un gratísimo recuerdo. Entonces, esas ilusiones, dejémoslas, no sirven. Pero la democracia lo que ofrece es la promesa de la libertad, una promesa de que siempre es posible la acción colectiva para crear cosas nuevas, para ensanchar el horizonte. También para cambiar lo social, los vínculos sociales. La apatía en cambio es reaccionaria. -¿Ve cosas que lo hacen pensar en una posdemocracia? -Está el peligro de que la democracia coexista con la falta de esperanzas. La falta de esperanzas de aquellos a los que la lotería biológica y social los coloca en lugares subordinados, inferiores, excluidos o no excluidos, pero muy mal posicionados. Esos no tienen ninguna esperanza en la política, no esperan nada. Y están los que se valen de sí mismos y de los activos que tienen, pero tampoco esperan nada de la política. Entonces la política democrática tiene que convivir con eso. Otra variante de la posdemocracia es la exacerbación del liberalismo sin república. Es un liberalismo donde cada cual vela por su prosperidad. Adam Smith lo decía muy bien, entendió muy bien la lógica del mercado: el mercado es maravilloso porque nos proporciona una información indispensable para la prosperidad. No habría cómo sustituir el mercado. -¿Y la inteligencia artificial?-Nos va a decir "usted no se ocupe de nada, el algoritmo lo resuelve". Va a tener respuestas para todo y va a despolitizarlo todo, no vamos a ser nosotros. Hace unos días, estaba usando el chat GPT como enciclopedia y de repente apareció el diablo y me dijo "¿querés que pensemos este problema juntos?" No, no, no, gracias. Ahí está tu poder de decisión. ¿Querés participar o preferís quedarte al margen? Aristóteles ya sabía eso de que el hombre es naturalmente vago. Quiere que lo dejen tranquilo y pone todo su afán en su negocio personal. Ese es el natural humano. La política es un esfuerzo al que, si le restás todos los incentivos y no tenés ciertas ilusiones acerca de lo que puede producir ese esfuerzo... La política es básicamente cooperación y confrontación. No se puede entender sin cooperación y tampoco sin confrontación. -¿Vamos a poder superar la polarización en algún momento? ¿De qué depende?-A Milei le conviene y la usa a full, aunque eso no conduzca al bienestar colectivo. Y eso lo combina con una cosa de radicalidad. -Pero no solo le sirve a Milei. La polarización fue la esencia del kirchnerismo.-Y no veo cómo se pueda salir de eso. Ni uno ni otro están interesados en que se termine. -¿Y el centro político dónde está? -Mientras la polarización funciona, es muy difícil para el centro. Milei desde el vamos eligió el ataque a la velocidad del rayo con extrema intensidad. Eligió un enemigo muy visualizado por la sociedad y fue muy efectivo en radicalizar y en polarizar. Entonces, el centro tuvo enormes problemas y hoy necesita fortalecer sus músculos. ¿Pero cómo, si a la gente la colocás en esa presión en donde se va a su casa o elige entre el blanco y el negro? -Macri podría haberse diferenciado y decidió aliarse.-Macri y Patricia Bullrich fueron corriendo después de las PASO a plegarse a Milei y declarar su incondicionalidad. Y ahora lo que hicieron fue contribuir a enterrar Juntos por el Cambio. Tendrían que haber seguido siendo una alternativa de centro. De centroderecha, pero de centro. Eligieron mezclarse. A mí este gobierno me pone en un dilema...-¿Cuál? -No quiero que le vaya mal. Porque si le va mal, ¿qué puede querer decir? Que haya un colapso y tengamos una híper, por ejemplo. Un colapso económico. El tema es que, bueno, está también todo lo demás. Entonces, ¿quiero que le vaya bien? Eso quiere decir que nos deje una Argentina totalmente cambiada y horrible. Entonces, vamos a salir de una Argentina mala, la Argentina de los cuadernos, de la orilla de la hiperinflación, de la producción de pobreza. Pero vamos a pasar a una Argentina donde las relaciones sociales de desigualdad y de dependencia queden congeladas. Si a Milei le va bien, va a ser el congelamiento de la injusticia tanto en términos de libertad como de igualdad. -¿Qué sentiste cuando viste el "Nunca más" como slogan de campaña del Gobierno? -Eso es repugnante, porque aparte fue deliberado. Sentí indignación. Pero la verdad es que ya me cansé de indignarme contra este gobierno. Ahora uso más el humor.-Y la ficción en tus libros ...-Sí, también. Estos cuentos tienen cosas de angustia fuerte.-¿Estamos angustiados los argentinos? -Es uno de los motivos por los cuales la gente se agarra de Milei y muchos se resisten a soltarse. Es un mérito suyo el haber creado una situación donde la gente está dispuesta a darle un crédito más. Porque está bien, tal vez ahora no le tengan el amor inicial... pero bueno, nos sacó de encima la inflación. Aunque no sé por cuánto tiempo Milei nos sacó de la inflación. Pero de momento él tiene un activo o dos, y lo que hace es que muchos estén dispuestos a darle un crédito. ¿Por qué no voy a seguir creyendo?, se dicen, si por otra parte no tengo en quién más creer. -Estamos viviendo días donde las denuncias de corrupción política vuelven a dominar la escena, ¿Es un déjá vu?-Muchos se preguntan, desconcertados, ¿pero cómo, no vinieron a terminar con la corrupción y la casta? Pero, ¿podría haber sido de otro modo? El poder corrompe. Y un señor que cree que el país debe conferirle la suma del poder público tenderá a corromperse, si no es que ya lo está. Dependerá del poder de las instituciones, la prensa y los ciudadanos el ponerle límites, cosa que él odia. Para Milei todo es mercado, por ende la política también lo es. "Les estamos afanando los choreos" no fue un lapsus. La corrupción es uno de los medios más efectivos de destruir el Estado.ENTRE EL ANÁLISIS POLÍTICO Y LA NARRATIVAPERFIL: Vicente PalermoVicente Palermo nació en febrero de 1951. Licenciado en Sociología, es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Es fundador del Club Político Argentino.Investigador principal del Conicet, ha dictado cursos de grado y posgrado en universidades de la Argentina, Brasil, España y Uruguay. Se dedica a temas de política latinoamericana comparada y de historia política argentina reciente. Recibió la beca Guggenheim en 2006, el premio al mejor libro del año de Latin American Studies Association en 2009 y el Premio Konex de Platino 2016 en Humanidades, en la disciplina Ciencias Políticas. Escribió varios libros de ensayo político y al mismo tiempo es autor de ficción. Acaba de publicar Venus en cuarentena, una colección de cuentos (editorial Hugo Benjamín)
Diversos estudios internacionales identificaron que la intensidad y el ritmo de la marcha influyen en la salud del corazón. Un repaso por las recomendaciones más destacadas de la Organización Mundial de la Salud, citadas por Verywell Health
En medio de un clima de reclamos tanto al gobierno nacional como al de Buenos Aires por el dispar funcionamiento de los organismos de fomento a la actividad escénica independiente, tuvo lugar este lunes por la noche, en el mítico teatro Andamio 90, una nueva edición del Premio Artei, nombre de la entidad que nuclea a las sala alternativas porteñas. Nacido ya hace 13 años, este galardón es una iniciativa de Aadet, la asociación que agrupa a los empresarios teatrales del circuito comercial. Este año, fueron seis los espectáculos ganadores, que recibirán un aporte de 1.600.000 pesos cada uno, para cooperativas y salas, que se destinarán a la producción de un nuevo espectáculo teatral a estrenarse en los próximos seis meses. Con el apoyo de Argentores y de Alternativa, esta ayuda de la escena comercial a la independiente cuenta por primera vez con el apoyo de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (Sagai). Durante el encuentro de la noche del lunes, como era previsible, se coló la compleja realidad del Instituto Nacional del Teatro (INT). Hasta aparecieron menciones indirectas a la batería de comentarios que de un lado y de otro del parámetro que quiera considerarse despertó el estreno de la película Homo Argentum. Entre críticas, analogías y la emoción de los premiados, anoche el teatro porteño en su totalidad estuvo de festejo. "Expresar lo que pensamos, vale la pena"Ante de darse a conocer las obras elegidas por el jurado, tomó la palabra Gonzalo Pérez, gestor de la sala Espacio Tole Tole y quien preside la Asociación Argentina del Teatro Independiente (Artei). Inexorablemente, se refirió a la compleja realidad el INT, la entidad de fomento a la actividad escénica destinada a todas las salas del país, que depende del gobierno nacional. "El jueves pasado logramos un contundente triunfo en el Congreso Nacional al conseguir que se vete el decreto 345 que eliminaba al INT. Con este rechazo conseguimos la plena vigencia de nuestra querida Ley Nacional del Teatro. Festejemos porque lo merecemos. Salir a reclamar por nuestros derechos, vale la pena. Expresar lo que pensamos, vale la pena", sostuvo entre los aplausos generalizados de todos aquellos que llenaron la sala fundada por Alejandra Boero. "Ahora, luego de lo del jueves, el gobierno debe cumplir la ley y restituir el pleno funcionamiento del Instituto Nacional del Teatro", agregó el presidente de Artei. Entre los presentes, estaba Mariano Stolkiner, quien renunció a la Dirección Ejecutiva del INT hace un mes aunque en la página oficial siga figurando su nombre. Este simple hecho formal tiene un correlato con las afirmaciones de Gonzalo Pérez sobre la realidad operativa del INT, que sostuvo que desde hace dos meses el organismo está absolutamente paralizado. "Hay quienes no pueden soportar que no nos mueva como objetivo prioritario el fin económico. La potencia creativa del teatro independiente está precisamente ahí [...]. Nos quieren hacer creer que están en una batalla cultural. No es así. Para algunos es una batalla gutural, con 'g' de gritos", afirmó el gestor. En medio de ese clima, apuntó también sobre la demora del pago de subsidios por parte de Proteatro, el organismo que preside Eva Halac que depende del gobierno porteño. Entre los presentes estaba Julieta Alfonso, la representante por CABA en la dirección del INT según su esquema organizativo histórico antes de la llegada del gobierno Javier Milei. "Soy y no soy representante. Es que nunca fuimos notificados de nuestra baja aunque hayamos entrado al Instituto por concurso", afirmó emocionada frente al micrófono. Alfonso estuvo presente hace 27 años, representando a Artei, en la discusión de Ley del Teatro que determinó el nacimiento del INT. Durante su discurso, Gonzalo Pérez hizo una referencia a una nota periodística publicada hace pocos días por Sebastián Blutrach, quien preside la cámara del circuito comercial y quien es dueño del teatro El Picadero. En ella, volvió a manifestar su claro apoyo a los organismo de fomento cultural. Al subir al escenario, amplió lo dicho en Anfibia: "En estos tiempos convulsos lo que está claro para Aadet, a pesar de su diversidad, es que este premio es uno de los temas que acapara mayor consenso en nuestra entidad. A pesar de manejar circuitos y maneras distintas formas de hacer teatro estamos todos juntos y eso nos fortalece". "No es una cosa o la otra"El Premio Aadet nació por una iniciativa de Carlos Rottemberg, el "Señor de los Teatros". Fiel a su costumbre estuvo presente en Andamio 90, recibió una distinción y tomó la palabra. "No se por qué pero, últimamente, estoy afecto a las analogías. En estos días en que el estreno de una película nacional ha generado reflexiones sobre qué corresponde o no, sobre el éxito y el fracaso, se me ocurría pensar en la génesis de este premio", introdujo sin citar al film que protagoniza Guillermo Francella actualmente en cartelera. Continuó recordado aquella noche de verano del 2011 cuando estrenó en una de sus salas Toc Toc, ese tanque que sigue en cartel. Inmediatamente fue un éxito del circuito comercial. Llegado el invierno de ese año, una noche de un sábado fue ver un espectáculo en Patio de Actores y, luego, al Beckett Teatro. En ambos teatros alternativos había muy pocos espectadores. Esa noche se fue a dormir pensando en la desigualdad de la actividad teatral. El lunes, convocó una reunión de Aadet, que en aquel momento presidía; para proponer este premio. "No es una cosa o la otra, [el teatro comercial y el independiente] son cuestiones complementarias. Tenemos que convivir. Desde mi circuito, no debemos meternos en el independiente; pero sí defender su existencia", sostuvo el máximo exponente del teatro comercial de nuestro país. En ese hilo de reflexión y analogías señaló el fenómeno de los últimos años de la cantidad de obras nacidas y criadas en el alternativo que nutren la cartelera comercial. "Si no lo querés entender desde la filosofía, si no lo querés entender desde la ideología; como negocio te conviene que exista", afirmó entre las risas de los asistentes haciendo referencia a las producciones independientes. De paso, señaló otro dato: Buenos Aires es la ciudad del mundo con mayor cantidad de salas de este tipo en el mundo. No la superan ni Nueva York ni Londres.Las obras seleccionadasTras los discursos, las manifestaciones de apoyo al Instituto Nacional del Teatro y los agradecimientos, llegó la hora de dar a conocer a las obras seleccionadas por el jurado. Gracias al apoyo de la escena comercial y de otras entidades ligadas a la actividad, a lo largo de los próximo seis meses se irán estrenando:Ulises vuelve, en el Beckett Teatro, con dramaturgia y dirección de Paula Sánchez. El tiempo de los nadie, en Andamio 90, con dramaturgia y dirección de Florencia Suárez Bignoli.La barbarie de los nadie, en Belisario Club de Cultura. Dramaturgia y dirección: Lola Montiel. Sumergidos, en el Vera Vera Teatro, con dramaturgia y dirección de Federico Liss. Van a venir, en el Abasto Social Club, con dramaturgia y dirección de Pablo D'Elía. De la abrillantada travesía de dos patéticas hermanas que trocó en lírica prosa y amorosa andanza, en el Moscú Teatro, con dramaturgia y dirección Carolina Mazzaferro. Los seis títulos fueron los ganadores de esta nueva edición del Premio Artei. El encuentro del lunes por la noche sirvió también para exponer la compleja realidad de este circuito vital del teatro porteño.
El titular de TgP advirtió que la red de ductos construida para el transporte del gas de Camisea no ha crecido sustancialmente en los últimos 20 años, quedando rezagada frente a países vecinos pese a la próxima extinción de sus reservas y contrato
A través de un vídeo publicado en su cuenta de TikTok, el experto advierte del riesgo que supone utilizar un producto que genera inflamación y daña células del organismo
Centroamérica ha sido una región de encuentros desde los tiempos prehispánicos, no solo de pueblos que se cruzaron en éxodos milenarios provenientes del norte y del sur del continente, sino también de la flora y de la fauna. Un permanente cruce de caminos. Un istmo que vio multiplicarse las lenguas y las especies, y tuvo, por tanto, un don creativo desde sus inicios geológicos. Una mezcla étnica que llegó a ser múltiple, indígena, española, africana, y también europea, y asiática cuando desde finales del siglo XIX crecen las corrientes migratorias al iniciarse la construcción del Canal de Panamá. Una conjunción humana y ecológica como pocas en el mundo, en un territorio tan angosto y tan codiciado a lo largo de su historia.Cuando se la ve en los mapas, Centroamérica no parece ser sino un paisaje que se estrecha entre dos mares, selvas, lagos y volcanes que alternan sus erupciones, un territorio sacudido por terremotos y huracanes que soplan con fuerza descomunal, alterando el paisaje. Un paisaje volcánico, también en lo político. Desde la independencia en el siglo XIX, y a lo largo del siglo XX, nuestra marca fueron las disensiones políticas resueltas en asonadas y golpes cuartelarios, las intervenciones militares extranjeras, la plaga endémica del caudillismo y las dictaduras militares, las revoluciones armadas. Un rostro siempre velado por el humo de la pólvora. Pero ¿cuál es verdaderamente ese rostro de Centroamérica? Uno y distinto, varios rostros en uno, una identidad que a veces parece contradictoria, pero que existe quizás precisamente por eso, porque no se deja ganar por la homogeneidad. Un rostro fragmentado, difícil de apreciar en su conjunto porque aún estamos lejos de la integración política que se frustró después de la independencia en 1821.Puestos juntos, nuestros países alcanzan casi los 50 millones de habitantes en una superficie de más de medio millón de kilómetros cuadrados, con una economía que crece modestamente. Pero en la realidad cotidiana siguen abiertos los grandes abismos de desigualdad social, con la riqueza concentrada cada vez más en pocas manos, mientras padecemos déficits notables, el primero el de la educación, con bajas tasas de escolaridad y muy altas de deserción escolar; y la lucha entre autoritarismo e institucionalidad, que aún se sigue librando. ¿Por qué saltamos a veces a las primeras planas? Porque habiendo sido puente de pueblos y puente ecológico, Centroamérica es hoy puente del tráfico de drogas. Porque el crimen organizado desafía a los Estados, apoderándose de territorios enteros. Porque los más pobres siguen huyendo de la miseria y de la violencia hacia Estados Unidos, en busca del perverso sueño americano al que hoy Trump pone cerrojo; porque el primer producto de exportación son los emigrantes que envían de vuelta sus remesas, 45.000 millones de dólares el año pasado.Porque algunas de las dictaduras que padecemos, como la de Ortega y su esposa en Nicaragua, se transforman cada vez más en monarquías absolutas de antes de la Ilustración. Porque el más pequeño de nuestros países, El Salvador, tiene la cárcel más grande de América Latina, donde Bukele ofrece alojar a reos extranjeros, en una especie de turismo carcelario. Anastasio Somoza, fundador de la dinastía que imperó en Nicaragua por casi medio siglo, solía decir de manera socarrona que la democracia es un alimento demasiado fuerte para el estómago de un niño, y que por eso había que dárselo a cucharadas. El niño es el país. El dictador es el padre, cuidadoso de que sus hijos no se empachen. Esto mismo es lo que venimos escuchando desde aquel 15 de septiembre de 1821 bajo diferentes retóricas. Esta mezcla de paternalismo burlón, de garra oligárquica, de caudillos de rostros primitivos y hoy de dictadores cool, no parece haber desaparecido.El siglo XX vio en Centroamérica revoluciones triunfantes que luego fueron malversadas, sueños humanistas que terminaron pervertidos en pesadillas de las que aún no despertamos en el siglo XXI, y que han mutado hacia dictaduras de nuevo cuño. El deterioro de la democracia viene de tendencias autoritarias que buscan legitimarse en el espíritu de los votantes, y una vez conquistado el poder, en el debilitamiento calculado de las instituciones; pero también tiene que ver con el avance del crimen organizado, y el tráfico de drogas, ahora que los carteles buscan poder político, mientras al mismo tiempo deterioran gravemente los niveles de seguridad ciudadana.Es lo que ocurre en Costa Rica, tradicionalmente una isla democrática y pacífica en Centroamérica, donde la violencia de los carteles ha disparado la tasa de homicidios al 17%, el doble que diez años atrás, e igual a la de Honduras o Guatemala. Buen caldo de cultivo para las propuestas de mano dura y caudillos providenciales. El autoritarismo y las dictaduras, lejos de ser fuentes de estabilidad, tarde o temprano desatan crisis de proporciones impredecibles, cuando surgen las rebeliones como respuesta a la opresión política y la violación sistemática de los derechos humanos. Es a lo que Europa debe estar atenta, y no olvidar que Centroamérica existe.
Este registro fue logrado por el fotógrafo de naturaleza Juan Camilo Quintero, quien ya ha captado con su lente a dos de las tres especies de aves endémicas que habitan en el país
Una influencer suele discutir con su novio por este motivo y siempre acaba cediendo: "Por el macho, todo"
¿Sobrevive en la Argentina la sanción social? ¿Da todo lo mismo o hay límites que todavía resulta costoso transgredir? ¿Somos una sociedad anestesiada frente a su propia degradación, o nos resistimos y reaccionamos ante la ruptura de algunos códigos elementales de la convivencia? Si conectamos algunos hechos ocurridos en las últimas semanas, tal vez nos encontremos con una buena noticia.Un diputado de la Nación, José Luis Espert, fue invitado el 11 de junio de este año a participar del XVII Congreso Internacional de Comunicación Política en la sede de la Universidad Católica Argentina. En ese contexto, se citó a sí mismo para recordar un insulto desaforado a Florencia Kirchner: "¿Cómo no vas a estar amargada si sos hija de una gran pâ?¦?", había escrito en X. Y se le ocurrió oportuno repetirlo con todas las letras ante ese auditorio académico. El público se incomodó, hubo reacciones espontáneas y le hicieron notar el desagrado. Algunos, incluso, le exigieron que se retirara; otros eligieron irse ellos. "Así no", fue el mensaje de numerosos asistentes. Se pueden discutir ideas y personas. Se lo puede hacer con vehemencia y un énfasis categórico. Pero llevar a un espacio institucional el lenguaje violento de la descalificación y el agravio rompe las reglas de la convivencia civilizada. El episodio mereció también un pronunciamiento formal de la UCA, a la que nadie podría imputarle afinidad con el kirchnerismo: "Son términos que contradicen los valores del respeto y el diálogo", afirmó la universidad en un comunicado.Hace diez días, en una entrevista radial, un exembajador de la Argentina, el señor Diego Guelar, calificó al expresidente Macri de "reverendo hijo de pâ?¦" por haber respaldado una alianza electoral con el oficialismo. Tampoco se privó de usar todas las letras. Un grupo de exdiplomáticos que pertenecen a distintos sectores, y del que el propio Guelar formaba parte, decidió su expulsión inmediata. Al anunciar la medida aludió al "comportamiento violento y maleducado" de alguien que sirvió como embajador durante el gobierno de Macri. La reacción tuvo el mismo espíritu: se puede disentir, claro, pero la violencia y el agravio son inaceptables.Las reacciones no solo se registran en la vida política. Una noticia reciente nos cuenta que los vecinos de un country de Berazategui rechazaron la solicitud del jefe de la barra brava de Boca, Rafael Di Zeo, para mudarse a ese lugar. Al menos en este caso, pesó más el prontuario que el dinero.Son recortes, por supuesto, de una realidad mucho más compleja, pero también son síntomas de algo saludable: hay núcleos de la sociedad en los que todavía se conserva la noción del límite. No vale cualquier cosa ni de cualquier modo. Que observemos a nuestro alrededor una pronunciada degradación en las formas de convivencia no significa que nos resignemos a eso ni que naturalicemos todo. Hay sectores, incluso, que no están dispuestos a mirar para otro lado, aunque la indiferencia a veces garantice menor exposición y mayor comodidad. No "todo pasa".Es cierto que también abundan los ejemplos exactamente opuestos, incluso en ámbitos escolares, familiares e institucionales, en los que muchas veces tiende a dominar una cultura excesivamente permisiva, en algunos casos emparentada con la anomia, donde la disciplina y la sanción parecen malas palabras. Si sabemos detectarlas, veremos -sin embargo- señales de una demanda social que valora los buenos modales, las reglas de la cortesía y la corrección en el lenguaje, además de la conducta recta.La sanción moral tal vez sea uno de los mayores reaseguros que tenga una sociedad. No se trata, por supuesto, de pararse frente a los demás con el dedo levantado ni de imponer, desde el puritanismo, una forma de hablar o de comportarse. Se trata, sí, de preservar códigos básicos de relación y un sistema de valores basado en el respeto por el otro y en la ética de la convivencia. Se trata, sí, de levantar barreras simbólicas frente a la provocación y la inconducta.Los mecanismos de sanción social son siempre discutibles e imperfectos. Deben aplicarse, por eso, con mesura y ecuanimidad. El propio derecho de admisión exige prudencia y responsabilidad, cuidándose de no caer en el terreno del prejuicio, la ligereza y el abuso.Los llamados "escraches" en lugares públicos son una repudiable deformación que desnaturaliza la sanción social. Lo mismo debe decirse de los acosos digitales a través de las redes sociales y de cualquier actitud que resulte avasallante y agresiva. El señalamiento, cuando se hace desde el anonimato o desde grupos "empatotados", resulta tan peligroso como incivilizado.En un clima de crispación y antagonismos, se hicieron frecuentes en una época los hostigamientos a figuras públicas: algunos en la calle, otros en aviones, restaurantes o aeropuertos. Los cortes de videos, a través del celular, se convirtieron en aliados instrumentales de ese tipo de atropellos. Confundir esas agresiones con la legítima y saludable sanción social es tan grosero como asimilar a una horda con un tribunal.Aun en la espontaneidad, la sanción moral o simbólica debe enmarcarse en las reglas y nunca bordear el exceso. En ningún caso puede convertirse en un dispositivo de "justicia popular" o por mano propia. Como siempre, el desafío es encontrar el equilibrio, el punto medio.En el caso del diputado Espert, el contraste se hace evidente alrededor de una misma persona. Recogió un reproche social e institucional por un exabrupto chocante y provocador en un ámbito académico. Y a los pocos días fue víctima de un ataque artero e incalificable a su domicilio. El "escrache" no solo es repudiable: constituye, por lo menos, un acto de violencia moral.Reacciones como las que provocaron los agravios de Espert y de Guelar nos muestran que una parte de la sociedad no convalida la descalificación y el lenguaje soez dentro del debate público. Hay que mirar las encuestas para entender la decisión del Presidente de suspender los insultos. Según un sondeo que hizo en julio la consultora Analogías, el 73% de los argentinos rechaza "las formas" de Milei. Un estudio de Zuban Córdoba marca que el 66,7% de los encuestados ve como "preocupante" el uso de insultos y lenguaje ofensivo contra críticos u opositores del Gobierno. Y el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la UBA reporta que el 71% de un universo de 1746 consultados asocia el discurso de Milei con términos como "violento", "agresivo", "ordinario" o "vulgar". Incluso entre sus propios votantes, según un relevamiento de Patricia Nigro y Mario Riorda, casi el 40% desaprueba ese estilo comunicacional, solo avalado por grupos fanatizados. El mensaje parece claro y contradice abiertamente el discurso del poder: "Las formas sí importan".Puede sospecharse, entonces, que la abstinencia presidencial de insultos responde más a la conveniencia que a la convicción; podría tratarse de una táctica electoral y no de una genuina autocrítica. En cualquier caso, queda claro que la ciudadanía conserva algunos anticuerpos y no está dispuesta a convalidar ciertos niveles de degradación en la convivencia pública.La grosería y la descalificación personal se incorporaron al lenguaje político durante el kirchnerismo, que luego derrapó hacia otras desviaciones peores. Eso ha dado lugar a una coartada: "Los verdaderos insultos son la corrupción y la pobreza", dicen algunos para justificarse y minimizar su agresividad. El origen de todos los extravíos, sin embargo, tal vez haya que rastrearlo en algo tan simple, y a la vez tan elemental, como la pérdida del respeto por el otro.En episodios aislados, desconectados unos de otros, vemos que aun en un contexto de innegable degradación y deterioro, la buena educación y el respeto sobreviven como un valor en la consideración social. Mientras el atropello y la violencia tengan un costo, aunque sea simbólico, podremos decir con alivio que "no todo está perdido".
La costarricense se pronunció a través de sus redes sociales
Leer más
La entidad indicó que la continuidad de subsidios dependerá de la decisión final del alto tribunal, y reiteró que todo el proceso legislativo cumplió con los requisitos constitucionales y legales.
Durante décadas, las familias españolas han seguido la costumbre de impedir a los niños meterse en el agua después de las comidas
Luego de que Juan Manuel de Rosas fuera vencido por Justo José de Urquiza en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, los terrenos de Buenos Aires que le habían pertenecido pasaron a manos del Estado. La mayor superficie, en Palermo y Belgrano, se convirtió en Parque 3 de febrero, que en su nombre recuerda la fecha de aquella batalla.El inmenso pulmón de la ciudad se inauguró en 1875. Al año siguiente comenzó a funcionar el Hipódromo Argentino -también llamado Hipódromo de Palermo- en las avenidas Vértiz (hoy Libertador) y Dorrego. En 1877, en el rincón más alejado de aquellas tierras confiscadas se alzó uno nuevo: el Hipódromo Nacional o Hipódromo de Belgrano. Estaba ubicado en el sitio donde hoy se emplaza el espacio conocido como Barrio River. De hecho, el trazado curvo de la calle Victorino de la Plaza permite establecer cuál era uno de los codos de la pista. El restante se ubicaba donde hoy se encuentra el estadio Monumental de River Plate.El Hipódromo de Belgrano fue centro de reunión social y deportiva durante años, por más que estaba alejado del centro. Para llegar hasta el mencionado circo de carreras, las posibilidades eran viajar en tren del Ferrocarril Central Argentino (que al nacionalizarse se convirtió en el Mitre) hasta las Barrancas de Belgrano. Desde allí, caminar o tomar el tranvía a caballo en Pampa y Montañeses, junto a las vías de ferrocarril.La alternativa era el tranvía de la compañía The Buenos Aires and Belgrano Tramways que salía de Plaza de Mayo y terminaba su recorrido en las actuales Libertador y Monroe, a escasa distancia del hipódromo. Esta variante era aprovechada por aquellos que no estaban cerca de las estaciones del ferrocarril. Por ejemplo, le convenía a los que se encontraban en las cercanías de las avenidas Santa Fe y Pueyrredón (se llamaba Centro América).La decisión de la familia Billinghurst y los tranvías eléctricosA fines del siglo XIX, la mencionada compañía de tranvías, perteneciente a la familia Billinghurst, resolvió dar de baja y no renovar su concesión en el tramo que unía Barrancas de Belgrano con el hipódromo. El motivo fue que los apostadores preferían bajarse en las barrancas y caminar las doce o quince cuadras hasta el circo de carreras, con tal de no pagar una tarifa más alta para acceder a ese tramo final.En 1897 se iniciaron los ensayos de tranvías eléctricos. La red comenzó a extenderse y en 1903 se inauguró un trayecto del eléctrico a Belgrano, más precisamente a Pampa y Vértiz. El negocio había remontado y la Compañía de Tranvías Anglo-Argentina (que absorbió a The Buenos Aires and Belgrano Tramways) volvió a tomar la concesión hasta el hipódromo. Pero como una línea autónoma que se tomaba en Pampa y Montañeses y lucía un cartel en su frente que indicaba el destino: Hipódromo Nacional.Perderlo todo, menos el boletoLos usuarios compraban el único boleto posible, de ida y vuelta, que costaba diez centavos.Al finalizar la jornada hípica, eran varios los desafortunados que habían perdido todo el dinero que habían llevado y ni siquiera contaban con una suma para volver a sus hogares. Lo único que tenían era el boleto de regreso a Pampa y la vía, donde quedaban varados. Allí solían vender alguna pertenencia para recaudar el dinero que necesitaban para continuar su camino. Ese es el motivo por el cuál, la frase "estar en Pampa y la vía" describe la situación del que se ha quedado sin dinero.En 1926 cerró sus puertas el Hipódromo Nacional y se perdió un ingrediente fundamental que permitió gestar la popular frase. El 3 de noviembre de 1935 a las ocho de la noche, aquel tranvía de la Anglo que depositaba a los burreros en Pampa y la vía realizó por última vez el recorrido. De esa manera, desapareció otro de los componentes esenciales de la frase. Ahora, en 2019, las vías del tren del Ferrocarril Mitre han sido elevadas para eliminar barreras y mejorar la circulación. El Viaducto Mitre pasa por las alturas. Por lo tanto, ya ni siquiera nos queda el cruce de Pampa y la vía.
El fenómeno de los colados y el salto de torniquetes genera un déficit diario que afecta la sostenibilidad del transporte público y obliga a destinar recursos públicos para cubrir el hueco financiero
Solo uno de 28 estudiantes detectó el error oculto en un dictado, un resultado que reabre el debate sobre el nivel de gramática y ortografía en las aulas
En medio de la creciente presión global por la situación en la Franja de Gaza, Francia, Reino Unido y Canadá -tres grandes potencias del Grupo de los Siete-, anunciaron su intención de reconocer el Estado de Palestina durante la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre próximo.Los tres gobiernos dejaron en claro además su reclamo básico de un inmediato alto el fuego, entrega de los rehenes e ingreso de ayuda humanitaria en Gaza. Pero hubo diferentes matices en su anuncio. El presidente francés Emmanuel Macron reclamó "construir el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad y que la desmilitarización de Hamas y el reconocimiento pleno de Israel, contribuyan a la seguridad de todos en Medio Oriente".En tanto, el premier británico Keir Starmer utilizó la cuestión del reconocimiento como una advertencia hacia el gobierno de Benjamin Netanyahu, y condicionó su eventual anuncio en septiembre próximo "a que el gobierno de Israel tome medidas sustantivas para poner fin a la terrible situación en Gaza, alcance un alto el fuego, deje claro que no habrá anexión en Cisjordania y se comprometa a un proceso de paz a largo plazo que ofrezca una solución de dos Estados".En tanto el premier canadiense Mark Carney fue mucho más específico y dijo que su intención es que la Autoridad Palestina "celebre elecciones generales en 2026 en las que Hamas no pueda participar, y se desmilitarice al Estado palestino".Pero ¿cuál es el sentido de "reconocer" un Estado que no existe en los hechos? La decisión implica, entre otras cuestiones, que el Estado de Palestina puede abrir en cada país una representación y contar con un embajador con el mismo status diplomático que cualquier otra nación. Así ocurrió cuando la Argentina reconoció a Palestina en 2010, y se inauguró la embajada en Riobamba 981, Buenos Aires. La delegación hoy está a cargo del Encargado de Negocios, Riyad Alhalabi.Los criterios para un "Estado"En 1933, la Convención de Montevideo, un tratado firmado en la capital uruguaya por 19 países, todos ellos de América, estableció los criterios que debían cumplirse para el reconocimiento de un nuevo Estado. Aunque fue un acuerdo de naciones americanas, sus criterios fueron incorporados finalmente por toda la comunidad internacional. Básicamente, las tres condiciones más importantes son "pueblo", "territorio" y "gobierno". ¿Existe una población permanente? ¿Ocupa esa población un territorio definido con control de sus fronteras? ¿Tiene un único gobierno reconocido?En cuanto a la cuestión de "pueblo", en el caso de Palestina, la comunidad internacional validó su identidad a partir de la década de 1970, y 78 países lo reconocieron como Estado pocos meses después de la declaración de independencia del Consejo Nacional Palestino en noviembre de 1988. Hoy suma un total de 147 reconocimientos.Pero en lo relativo a "gobierno" y "territorio", los palestinos jamás ejercieron el control pleno de su tierra, y desde 2007 existe además un gobierno dividido, Al Fatah dirigido por el presidente Mahmoud Abbas en Cisjordania y el grupo terrorista Hamas en la Franja de Gaza.Pero según la experta libanesa Maryz Younes, presidenta de la Red Internacional para el Estudio de las Sociedades Árabes (Inass), de todas maneras las condiciones se cumplen plenamente."La existencia de una entidad bajo ocupación no anula el reconocimiento ni impide la activación de un Estado ya existente; simplemente suspende su status jurídico hasta que se restablezca el ejercicio pleno de su soberanía", dijo Younes en diálogo telefónico con LA NACION desde Beirut. "En este caso particular, lo que obstaculiza la condición de Estado no es la ausencia de los criterios para su reconocimiento, sino factores políticos, concretamente, la existencia de una potencia ocupante que impide el ejercicio pleno de aquellos requisitos. Por eso, es responsabilidad de la comunidad internacional activar este reconocimiento en lugar de suspenderlo, como desea la ocupación", agregó Younes.En la misma dirección se expresó el exdiputado Diego Guelar, con una vasta trayectoria diplomática como embajador argentino en diferentes países. "El reconocimiento tiene un importante rol simbólico. Implica apuntar a la paz y a la convivencia de dos naciones. Yo soy judío y ni un solo miembro de nuestra comunidad protestó en 2010 cuando la Argentina reconoció a Palestina. Me pareció entonces un gesto importante desde un país como el nuestro, donde judíos y musulmanes convivimos pacíficamente desde hace generaciones. El reconocimiento significa apostar a que Israel y Palestina pueden vivir juntos y en paz", dijo Guelar a LA NACION.¿Cómo sería un gobierno palestino?De todas formas, ambos expertos coincidieron en que las cuestiones de "gobierno" y control del "territorio" presentan desafíos complicados en este caso."El control del territorio de un Estado Palestino no estaría a cargo de un ejército tradicional, pero tendría que tener fuerza suficiente para gestionar los asuntos internos en un contexto excepcional como la ocupación", señaló Younes. "Y lo que se necesita a cambio es una voluntad política internacional que apoye esta realidad excepcional transitoria", agregó.El argentino Guelar profundizó en los factores históricos que llevaron a la actual situación política palestina. "Los acuerdos de Oslo de 1993 apuntaban a consolidar un gobierno con su propia fuerza de seguridad que pudiera controlar su territorio. Pero ese proyecto se interrumpió desde 2007, cuando Hamas tomó el control de Gaza. Y lo que se produce entonces es una 'extremización' en ambos lados. Hamas en el poder en Gaza, y en Israel la hegemonía política de Netanyahu, que no quiere saber nada con el reconocimiento de un estado palestino. Y yo miro ahora con horror que muchos digan que reconocer un Estado Palestino significa dar apoyo a Hamas", dijo Guelar.De todas maneras, en el actual contexto político europeo, el exdiplomático argentino definió la decisión de Francia y Gran Bretaña "solo como un gesto tranquilizador de conciencias"."Frente a una situación tan dramática como la que se vive en Medio Oriente, creer que lo pueden resolver con una 'declaración de deseos', muestra la extrema debilidad de una Europa, que es incapaz de arreglar el conflicto que tiene en su propia región, en Ucrania, que tampoco encuentra cómo abordar cuestiones internas complejas, como el problema migratorio o el auge de la extrema derecha", afirmó Guelar.En este sentido, si bien valoró la necesidad de reconocer un Estado Palestino, se mostró pesimista sobre una solución duradera al conflicto de Medio Oriente. "El odio se ha acrecentado en ambos bandos. Y hoy no hay ningún líder, como fueron en 1993 Yitzhak Rabin, Shimon Peres y Yasser Arafat, en condiciones de encaminar el proceso de convivencia pacífica". Younes miró en cambio con esperanza los pequeños avances en el corto plazo que pueden llevar algo de alivio a la región. "Si bien la escalada actual representa una táctica de máxima presión por parte del gobierno de Netanyahu, la voluntad política internacional puede convertirla en una oportunidad para avanzar en un primer acuerdo negociado sostenible".
La familia, que viajaba desde Alsacia para pasar sus vacaciones en El Barcarès, perdió 1.400 euros y tuvo que dormir en el coche antes de encontrar alojamiento gracias a la solidaridad vecinal
La Secretaría del Bienestar aclaró que tal apoyo es un fraude y que el único programa vigente es la Pensión Mujeres Bienestar
Esta condición psicológica si no se trata, puede derivar en cuadros de ansiedad, depresión o incluso burnout
Publicado por el IESALC, el documento arroja luz sobre la importancia de establecer marcos de competencias críticas de uso de IA entre los futuros graduados
El jefe de Gabinete, Eduardo Arana, leyó un pronunciamiento en el que negó cualquier disputa territorial con Colombia y pidió a los líderes latinoamericanos que enfoquen sus esfuerzos en el desarrollo y el bienestar social
Era el plan B de Hiroshima y el plan A de Nagasaki. Pero se salvó de la devastación nuclear. Cómo es hoy la ciudad. Leer más
Durante una charla para el pódcast "Good Hang with Amy Poehler", el grupo de hermanos estadounidenses reflexionó sobre cómo la familia, la disciplina y las etapas profesionales marcaron su camino en la industria
La startup europea Volonaut, fundada por el empresario polaco Tomasz Patan, anunció oficialmente el inicio de las reservas para la Airbike, su moto voladora. El modelo, que ha atraído la atención en redes sociales por su aspecto futurista, al estilo de Star Wars, puede alcanzar velocidades de hasta 200 km/h y ya tiene un precio de US$880.000.Fabricada con materiales avanzados de fibra de carbono e impresión 3D, la Airbike está diseñada para transportar a una sola persona y no tiene hélices giratorias, una diferencia en comparación con otros intentos de vehículos voladores individuales. La sustentación y el control del avión están garantizados por motores a reacción y un sistema automático de estabilización, controlado por un ordenador de vuelo, lo que, según la compañía, facilita el pilotaje.Star Wars: una empresa polaca lanza una moto voladoraA pesar del entusiasmo por el lanzamiento, Volonaut advierte que, al menos inicialmente, solo se producirán unas pocas unidades. El vehículo aún genera inquietudes regulatorias, ya que no encaja fácilmente en las categorías tradicionales de transporte público o aviación.No está claro, por ejemplo, si se requerirá una licencia de piloto o si se podría crear algún tipo de licencia especial para este tipo de vehículo ultraligero. Hasta hace poco, la idea de una motocicleta voladora parecía más una fantasía futurista que un proyecto viable. Sin embargo, los avances en tecnologías de propulsión, materiales ligeros y control computacional han acelerado la carrera por este tipo de innovación. Otras empresas, como Rictor, también han presentado propuestas similares para 2025, aunque con enfoques técnicos diferentes.A pesar de su elevado precio y sus limitadas aplicaciones, la aparición de la Airbike marca un nuevo camino para la movilidad aérea personal. Pero la pregunta sigue en pie: ¿estamos preparados para vivir con motocicletas voladoras en medio del caos urbano, donde incluso los patinetes eléctricos están causando estragos?
"Si yo digo que él es culpable, él es culpable, hasta que demuestre lo contrario". Un feminismo andrófobo y ruidoso pretendió -pretende aún- llevarse puestas la igualdad ante la ley y la presunción de inocencia, dos garantías humanas esenciales. La evidencia de la manipulación de menores al servicio de la guerra de adultos debería hacerlas reflexionar
Según el analista político, estamos ante una transición hacia un nuevo orden global dominado por tensiones y amenazas. Leer más
La caída del comunismo fue un hecho histórico que no tuvo reemplazo. La poca eficiencia económica de la planificación y la falta de respuesta a las exigencias de las diferentes ciudadanías, terminó con una organización política que, incluso tuvo muy poco que ver con las ideas de Carlos Marx, tal como demuestran los ejemplos de Cuba o Nicaragua. Entender al llamado socialismo del siglo XXI como una continuidad de la izquierda, puede resultar condescendiente con las políticas de países como la Venezuela de Hugo Chávez o el Ecuador de Rafael Corrrea. Quizás, el ejemplo más notorio del colapso de ese proceso, es Bolivia. Las próximas elecciones precisarán un análisis agudo de un país rico en minerales como el litio, esencial en la transformación económica a la que asistimos. Leer más
El hit de los años 80 sigue generando teorías sobre su ubicación. Declaraciones contradictorias, homenajes latinos y una geografía que permanece oculta
El proceso judicial contra el exmandatario es señalado por Human Rights Watch como un ejemplo de la fortaleza institucional del país, mientras la organización enfatiza la necesidad de investigar y sancionar delitos graves sin distinción
El ex integrante de grupos emblemáticos del rock nacional como Almendra y Color Humano reflexiona sobre la actualidad del movimiento mientras sigue adelante con su música. Leer más
Colpensiones continúa ofreciendo a los trabajadores la posibilidad de obtener una pensión de vejez, así como prestaciones por invalidez o fallecimiento
El expresidente del legislativo, exembajador de Colombia en Reino Unido y hoy precandidato presidencial, le salió al paso a los señalamientos de activistas contrarios al Gobierno nacional, que temen por las posiciones de personajes cercanos al jefe de Estado
Con crepúsculos arrebolados, el famoso pueblo natal de Jaimito El Cartero, Tangamandapio es un lugar que sí existe en México, para ser más específicos en el estado de Michoacán, donde se pueden hacer muchas actividades, y recorrer las calles y lugares que inspiraron al personaje del Chavo del 8.Dónde está Tangamandapio, el pueblo de Jaimito El CarteroA 165 kilómetros de Morelia, capital del estado mexicano de Michoacán, se ubica Santiago de Tangamandapio, que proviene de la lengua chichimeca (una etnia del sur mexicano), y que significa "tronco podrido que se para en el agua en posición vertical", según ABC Noticias.El significado del nombre del pueblito está representado en su escudo actual, donde se observa el tronco de un ahuehuete, el árbol nacional de México. Para llegar, se puede conducir alrededor de 45 minutos desde la capital michoacana por la carretera Jiquilpan Morelia.Jaimito da la bienvenida en TangamandapioAunque parezca salido de la televisión, una estatua en honor a Jaimito El Cartero le da la bienvenida a los visitantes de Tangamandapio, en el centro del pueblo. Además, la escultura tiene una placa en honor del actor y el personaje de la serie animada.El grabado rinde honor a Jaimito (a quien Raúl Padilla dio vida en la serie), "a quien el pueblo de Tangamandapio rinde homenaje póstumo por haber dado a conocer nuestro municipio a nivel internacional".Qué se puede hacer en TangamandapioAdemás de hacer un recorrido por las calles empedradas de su centro histórico, Tangamandapio cuenta con otros atractivos como la Parroquia de San Francisco de Asís y la Parroquia de Santiago Apóstol, que se construyeron en el siglo XIX y conservan su arquitectura original.También cuenta con una zona arqueológica donde se pueden observar los vestigios de distintas culturas prehispánicas de México, hasta precolombinas, que se asentaron en lo que hoy es el pueblito de Jaimito El Cartero.De igual manera, se puede visitar el Parque La Teporikua, que cuenta con diversas piscinas y yacimientos de aguas, con áreas para comer. Referente a la gastronomía típica de la comunidad, los visitantes no deben dejar de probar el churipo, las corundas, el atole y el pozole.En 2025, del 18 al 22 de julio, el pueblo celebrará su fiesta anual de la Semana Cultural que reúne música, poesía, folclor y tradiciones. Todos los días, durante estas fechas, a partir de las 18.00 horas (tiempo del Centro de México) en la explanada municipal se darán cita los espectadores y artistas locales.De acuerdo con El Sol de México, también se presentará la orquesta tradicional de guitarra de Ixtlán de los Hervores, un encuentro con las comunidades cercanas de Tarecuato, La Cantera y Las Encinillas; mientras que el cierre de la semana será con la presentación de las candidatas a Reina de las Fiestas Patrias 2025-2026.El trágico final de Jaimito El CarteroAntes de formar parte del elenco de El Chavo del 8, Raúl Padilla fue llamado por Roberto Gómez Bolaños en 1979, después de ver su trabajo en un programa de comedia para que se incorporara a la película de El Chanfle, que también contó con la participación de Carlos Villagrán, Florinda Meza, María Antonieta de las Nieves y Edgar Vivar.Entre los rumores de la partida de Villagrán (Quico) y Ramón Valdés (Don Ramón) por los supuestos malos trato de Doña Florinda, a Bolaños se le ocurrió incorporar a un nuevo personaje a la serie para calmar las aguas; así fue como se unió Jaime Garabito, o Jaimito El Cartero.Luego de más de 15 años de trabajar al lado de Chespirito, Raúl Padilla murió a los 74 años el 3 de febrero de 1994, debido a la diabetes que nunca trató adecuadamente por la carga de trabajo y las giras con el elenco del Chavo del 8. Padilla se retiró de las grabaciones unas semanas antes de su fallecimiento, debido a que su salud estaba muy deteriorada. Sus restos fueron incinerados en el Panteón Civil de Dolores, en la Ciudad de México.
Algunas opciones llegan con carozo, otras vienen descarozadas.La tienda conserva su estructura de comercio de barrio sin modificaciones modernas.
Con Pluto TV, los usuarios pueden disfrutar de películas, series y programas sin necesidad de registrarse ni iniciar sesión
El territorio se autoproclamó independiente de Moldavia hace más de tres décadas, pero no es reconocido internacionalmente.Sus ciudades parecen haberse quedado en la época soviética.
El jefe de Gabinete sostuvo que las reacciones de la vicepresidenta "deberían dirimirse de una manera diferente". Días atrás, la titular del Senado había cuestionado con dureza al Ejecutivo a través de redes sociales
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, volvió a referirse a la tensión entre el presidente Javier Milei y su vice Victoria Villarruel al marcar que las críticas de los últimos días desataron una "crisis política" dentro del Gobierno. La semana pasada fue la de mayor fricción en la cúpula de la gestión libertaria. El caos se desató cuando Villarruel encabezó una sesión autoconvocada por la oposición, que el Gobierno desconoció. De ahí en adelante, Milei la tildó de "traidora" y su número dos salió a fustigarlo tanto a él como a su hermana, la secretaria general, Karina Milei, en respuestas que escribió en su cuenta de Instagram."Sin dudas es una crisis, no institucional, sino política, dentro del Gobierno. Hay un desentendimiento entre el presidente de la Nación y la vicepresidenta", expresó el jefe de Gabinete en DNews, para dejar expuesto el momento que atraviesan en Balcarce 50. Francos sobre la "crisis política" derivada del enfrentamiento entre Milei y VillarruelAdemás, admitió que existen "razones profundas" detrás del cruce entre Milei y Villarruel, y consideró que esas rispideces deberían "dirimirse de una manera diferente" y no como ocurrió, de forma pública y expuesta. "Los vicepresidentes habitualmente juegan un rol secundario en la política. Juegan un rol en circunstancias determinadas, como pasó con [Julio] Cobos con la 125. Después se apagó Cobos, después de ese tema", comentó Francos, que así recordó la sesión de 2008 en el Senado en la que el entonces vicepresidente de Cristina Kirchner rechazó con su "voto no positivo" la iniciativa oficial que establecía retenciones móviles a la exportación de soja. En la misma entrevista, de la que se conocen extractos pero que se publicará completa por la noche, Francos además repasó otros temas como la relación con las provincias en medio de la la puja por los fondos, el momento económico del país y los planes de Milei para modificar los términos comerciales del Mercosur.En estos últimos días, lejos de bajarle el tono a la discusión, los funcionarios de la Casa Rosada cargaron contra Villarruel tras el enfrentamiento con los hermanos Milei. Además del "traidora" que le endilgó el Presidente, quien encarnó sobre todo los achaques fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que hasta acusó a la vice de "pensar igual que los kirchneristas". Por su parte, Villarruel no escatimó críticas para nadie. En primer término, defendió los proyectos opositores de suba de jubilaciones y de emergencia en discapacidad, y consideró que el Gobierno debería gastar menos en fondos en la SIDE y en viajes para financiar a los argentinos que no atraviesan un buen presente.Asimismo, dijo que el Presidente y su hermana usan aviones del Estado para sus giras en el exterior, como así también que viven en un "palacio" y no salen de ahí para ver qué le pasa a la sociedad. Se quejó además de que Milei "no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder" y le pidió que se comporte "adultamente", ya que no le dirige la palabra. A Bullrich la vinculó con "orgas terroristas", por su militancia en la década del 70, y le achacó haber "pululado de partido en partido". Villarruel también fue blanco de los ataques de los operadores del Gobierno en redes sociales, que salieron a fustigarla tras la sesión en la Cámara alta.
La estructura molecular del agua, con sus enlaces de hidrógeno, le permite disolver otras sustancias.La pureza del agua depende de su ambiente y de los materiales con los que entra en contacto.
Con la entrada en vigor de la nueva ley en Carolina del Norte, los residentes que tengan vencida su licencia de conducir, ahora tendrán un plazo de hasta dos años para renovarla después de su fecha de expiración, sin que puedan recibir una multa por ello.Qué dice la ley de Carolina del Norte sobre la licencia de conducir vencidaEl proyecto de Ley 391, aprobado recientemente por el Senado estatal, incluye una "moratoria especial" de hasta 24 meses para que los conductores renueven su permiso de conducción.Esto debido a que la División de Vehículos Motorizados de Carolina del Norte (NCDMV, por sus siglas en inglés), tiene una carga excesiva de trabajo, según 13 News. No obstante, la norma especifica que esta medida no aplica a las licencias de conducir que actualmente están canceladas, revocadas o suspendidas.Las condiciones en las que aplica la ley en Carolina del NorteLa ley establece una moratoria temporal sobre la expiración de licencias de conducir Clase C (vehículos particulares) que expiren a partir del 1 de julio de 2025.Duración: La moratoria permite que estas licencias sigan siendo válidas para conducir dentro del estado hasta por dos años (24 meses) después de la fecha de expiración impresa en la licencia.Vigencia: Esta medida estará en efecto hasta el 31 de diciembre de 2027.Limitaciones:Solo aplica a licencias Clase C que no estén suspendidas, revocadas o canceladas.La licencia vencida solo es válida para conducir dentro de Carolina del Norte, no para identificación, viajes aéreos, ni para ser reconocida fuera del estado o por entidades federales.No aplica a licencias comerciales.Como parte de las medidas para reducir la carga de trabajo de la División de Vehículos en Carolina del Norte, se habilitaron nuevos servicios para renovar la licencia, como el "autoservicio" en línea y la atención sin cita los días sábado.Formas de renovar la licencia de conducir en Carolina del NorteLa NCDMV adoptó nuevas tecnologías para agilizar el proceso de renovación de la licencia de conducción, que ahora se puede hacer en línea, de forma presencial y hasta por correo tradicional.En el caso de la renovación en línea, se puede hacer el trámite hasta seis meses antes de la fecha de vencimiento, aunque solo se puede hacer de esta manera cada dos años, de acuerdo con Star News.Otro de los detalles de la renovación en línea, es que si el conductor renovó su permiso de esa manera la última vez, deberá presentarse personalmente en la oficina de la División de Vehículos para la siguiente actualización de su vigencia. Además, los usuarios pueden acudir a los kioskos de autoservicio para agilizar su proceso.Si los automovilistas optan por renovar su licencia por correo, funciona para los ciudadanos y residentes que estarán fuera de Carolina del Norte hasta por 30 días. Sin embargo, este tipo de licencias son temporales y tienen una vigencia máxima de 60 días después del regreso del conductor al estado.Cómo agendar una cita y qué documentos se necesitan para renovar la licencia de conducirDe acuerdo con el Estado de Carolina del Norte, para agendar una cita online se debe elegir una de las siguientes opciones:Licencia de conducir, si se realiza el trámite por primera vezDuplicado de licencia de conducir, para reemplazar la licencia por pérdida o roboRenovación de la licencia de conducirTarjeta de IdentificaciónAsimismo, para los conductores que opten por la renovación o trámite por primera vez de su licencia de conducir de forma presencial en la oficina de la DVM, deben tener a la mano los siguientes documentos:Un documento (con nombre completo del solicitante) que acredite la identidad y fecha de nacimientoUn papel que confirme su número de seguridad social (con nombre y dígitos completos)Dos documentos con la dirección fiscal actual que comprueben su residencia en Carolina del NorteLa cobertura de automóvil que acredite que el usuario cuenta con seguro de responsabilidad civil de una empresa con licencia en el estadoEn caso de que corresponda, uno o dos documentos que verifiquen cualquier cambio de nombre de la personaMientras que para los ciudadanos no estadounidenses, un documento que acredite su presencia o residencia legal en el país (con nombre completo)
El exilio, la identidad y los dilemas de la memoria son los temas de esta novela en la que la protagonista pone en juego la "yugonostalgia" como primer paso para la reconciliación.