Hay 19 proyectos para validar el octavo retiro AFP para todos los afiliados. En su mayoría, buscan dar hasta 4 UIT de los fondos de pensiones, pero los expertos están divididos sobre si el Congreso lo aprobará
El comandante de las Fuerzas Armadas, Francisco Cubides, aseguró que se mantiene una vigilancia activa tras recibir reportes que obligaron al cambio de ruta del vuelo presidencial, por lo que señaló un trabajo conjunto con otras fuerzas públicas
Un año atrás, en la gélida medianoche del 9 de julio, el presidente Javier Milei y 18 gobernadores firmaron en la Casa Histórica de Tucumán el Pacto de Mayo, por el que se comprometieron a avanzar juntos en diez reformas consensuadas hacia el futuro.Un año después, el Presidente prevé estar en las últimas horas del martes en la misma provincia, dando el discurso por el día de la Independencia. Pero a diferencia del año pasado, la tensión entre el Gobierno y las provincias por el reparto de fondos hace dudar a los gobernadores, incluso a varios de los aliados, sobre la conveniencia de asistir a la cita. Ya descontadas las ausencias de los cinco gobernadores kirchneristas que no firmaron el Pacto de Mayo (Formosa, provincia de Buenos Aires, La Pampa, La Rioja y Tierra del Fuego), el resto de los mandatarios que dialogan de una o de otra manera con la Casa Rosada trajinan los teléfonos celulares, en la búsqueda de una postura unificada. Desde la gobernación de Tucumán, a cargo de la organización junto a ceremonial de Presidencia, el mandatario Osvaldo Jaldo ya recibió la consulta de tres de sus pares "dialoguistas" (el salteño Gustavo Sáenz, el catamarqueño Raúl Jalil y el misionero Hugo Passalacqua) sobre los tiempos y horarios de la ceremonia, que comenzará minutos antes de la medianoche, poco después de la llegada del Presidente a la provincia. Dos de los cinco gobernadores radicales ya avisaron que no estarán: el santafesino Maximiliano Pullaro, de viaje oficial por Estados Unidos, y el mendocino Alfredo Cornejo, que organiza un desfile en su provincia el mismo día y no posee avión oficial, por lo que adujo "cuestiones logísticas" para ya declinar la invitación. Otro mandatario radical, el correntino Gustavo Valdés, acaba de romper la negociación con los libertarios para ir juntos a las elecciones del próximo 31 de agosto, por lo que su presencia también está en duda. Puertas adentro, los gobernadores reconocen que el clima para volver a encontrarse con el Presidente no es el mejor. "Nos invitaron formalmente el viernes, muchos ya teníamos armadas celebraciones en nuestras provincias", se quejaron desde una de las administraciones provinciales. "Igual hay varios que no quieren ir", reconocieron desde otra provincia. Además de cuestionar los tiempos, los gobernadores se quejan de lo que consideran un evidente maltrato desde Balcarce 50, en momentos de cierre de alianzas para las cruciales elecciones bonaerenses. "Lo que quieren es que nos pintemos de violeta", admitieron desde otra gobernación aliada. Más allá de que nadie da por cerrado el diálogo, lo cierto es que el vínculo está tenso: la totalidad de los gobernadores acordaron en el CFI y poco más tarde presentaron en el Congreso un proyecto conjunto para recibir más fondos en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y por el impuesto a los combustibles. Una iniciativa que en la Casa Rosada se creía no llegaría al Congreso, pero que finalmente ya está a las puertas de su debate en el Senado. "Nosotros hicimos más ajuste que la Nación", afirmó el gobernador Jalil en una entrevista con LA NACION, en respuestas a las críticas que el oficialismo suele hacer a los mandatarios provinciales. Los gobernadores se quejan, además, del corte a la obra pública nacional e inversiones en distintos rubros sensibles como la salud (como en el caso del Hospital pediátrico Garrahan) y la educación que lleva adelante el Gobierno, con énfasis en el sostenimiento del equilibrio fiscal. "El Gobierno habla mucho de Cristina Kirchner, que es el pasado. Hay que hablar de futuro", agregó el gobernador peronista catamarqueño.Desde la gobernación tucumana confirmaron que esperan a Milei alrededor de las 22 del martes. Una hora después el mandatario estaría arribando a la Casa Histórica, para dar su discurso. En la mañana del 9 de julio se llevará a cabo el desfile oficial en Tucumán, ya sin la presencia del Presidente, pero con la posibilidad de que sí participe la vicepresidenta Victoria Villarruel. "Todo el gabinete ha sido invitado", contaron desde la administración de Jaldo, uno de los gobernadores más dialoguistas que, de todos modos, sostiene un vínculo que se volvió tenso con los libertarios, con la amenaza latente de una candidatura del vicejefe de gabinete de Interior, Lisandro Catalán, que critica aspectos de la gestión de Jaldo, en las elecciones de octubre próximo.Las presencias, afirman desde Balcarce 50, estarán confirmadas el martes, horas antes de la conmemoración oficial. Hasta entonces, el Gobierno insistirá para asegurarse la asistencia de los mandatarios provinciales, que hoy por hoy dudan sobre la conveniencia de aceptar el convite.
La suspensión del suministro a contratos interrumpibles ahora se extendió a los firmes. Las distribuidoras buscan atender la demanda prioritaria. El consumo fue récord en la última semana. Leer más
Las autoridades indonesias informaron el lunes por la mañana que localizaron a la turista brasileña Juliana Marins, desaparecida tras un accidente en el volcán Rinjani, el segundo más alto del país.La información publicada en la cuenta oficial de Instagram del Parque Nacional de Gunung Rinjani indica que la publicista fue monitoreada con éxito mediante un dron y permanece atrapada en un acantilado rocoso a unos 500 metros de profundidad. View this post on Instagram A post shared by @julianamarinsoficialSegún las autoridades indonesias, se movilizaron dos equipos de rescate para llegar al lugar de la víctima y verificar el segundo punto de anclaje, a unos 350 metros de profundidad. Sin embargo, tras observar el lugar, los rescatistas encontraron dos salientes que impidieron instalar el ancla.El equipo de rescate tuvo que empezar a ascender para intentar alcanzarla. Durante el proceso, se enfrentaron a terrenos extremos y condiciones climáticas cambiantes, con una densa niebla. Estas condiciones redujeron la visibilidad en el lugar y aumentaron el riesgo de la operación, según las autoridades. Por razones de seguridad, el equipo se retiró y se dirigió a una posición segura.Posteriormente, todavía de acuerdo con la información compartida por la administración del Parque Nacional Gunung Rinjani, se realizó una reunión de evaluación vía zoom con el gobernador de la provincia de West Nusa Tenggara."En su orientación, el gobernador alentó a acelerar la evacuación con la opción de utilizar helicópteros, considerando el período crítico de 72 horas ('Tiempo Dorado') para los rescates en la naturaleza", destaca la nota.En respuesta al gobernador, el jefe de la Oficina de Mataram Basarnas explicó el desafío técnico del rescate en helicóptero. Enfatizó que, técnicamente, la misión es "posible", pero sería necesario asegurar que las especificaciones de la aeronave fueran adecuadas para el transporte aéreo. También consideró que los rápidos cambios climáticos podrían influir en la posibilidad de usar el helicóptero para rescatar a Juliana.El equipo permanece en alerta y comprometido a continuar con sus mejores esfuerzos por la seguridad y la humanidad. Se debe respetar la naturaleza; la seguridad sigue siendo el factor principal, concluyó el comunicado.Las labores de búsqueda en el segundo volcán más alto del país se reanudaron el lunes por la mañana (hora local). La familia de la joven se quejó del nuevo retroceso, señaló negligencia y exigió medidas urgentes, ya que Juliana "lleva tres días sin agua, comida ni ropa"."Hemos recibido confirmación de que el equipo de rescate logró localizar nuevamente a Juliana y actualmente se encuentra descendiendo al lugar donde fue vista", escribió la familia poco antes de que se suspendiera la búsqueda.Juliana, de 26 años, fue vista por última vez alrededor de las 17:10 del sábado (hora local) en imágenes captadas por un dron perteneciente a otros turistas. Aparece sentada en la ladera tras la caída. Nuevas imágenes compartidas en una cuenta de Instagram creada para compartir información sobre el caso muestran a la publicista durante el viaje: Juliana camina entre la vegetación, posa para fotos entre las montañas e incluso bromea con un colega sobre la niebla, que le impedía ver.La caminata al Monte Rinjani se considera una de las más difíciles para los turistas en Indonesia. El volcán se eleva 3726 metros sobre el nivel del mar y el sendero cuenta con kilómetros de ascensos. Los paquetes turísticos ofrecen opciones de caminatas de dos, tres e incluso cuatro días en la región. La caminata de Juliana estaba programada del 20 al 22 de junio, con una duración de tres días y dos noches.O Globo
Apple y Meta se han planteado la adquisición de Perplexity AI, la empresa responsable del motor de búsqueda conversacional de inteligencia artificial nativa, para impulsar sus trabajos en el área de IA.La carrera por la inteligencia artificial ha llevado a Apple a debatir a nivel interno la adquisición de Perplexity AI, que recientemente completó una ronda de financiación con una valoración de 14.000 millones de dólares.Cómo funciona el buscador Perplexity con IAPerplexity AI ayudaría a Apple a impulsar un motor de búsqueda propio ante la potencial pérdida de Google como proveedor de este servicio, que durante años ha sido el buscador predeterminado, como resultado del juicio por prácticas anticompetitivas que afronta en Estados Unidos.Esta intención, que habría puesto sobre la mesa el jefe de Fusiones y Adquisiciones de la compañía, Adrian Perica, y debatido con el responsable de Servicios, Eddy Cue, y otros directivos de IA, no se habría materializado todavía en una oferta, como han compartido fuentes conocedoras de este tema con Bloomberg.Perplexity ahora te ayuda con las comprasMeta también se ha planteado recientemente impulsar su área de IA con la adquisición de Perplexity AI, como informan en The Verge. En este caso, la firma que dirige Mark Zuckerberg también se habría fijado en Thinking Machine Labs, de la exdirectora de Tecnología de OpenAI, Mira Murati, y Safe Superintelligence, del cofundador de OpenAI, Ilya Sutskever.Sin embargo, y según las fuentes consultadas, no ha llegado a prosperar ninguna oferta formal por parte de Meta. Aun así, el medio citado informa de que el equipo de IA que Meta está preparando incluye al cofundador y director ejecutivo de Safe Superintelligence, Daniel Gross, y al antiguo director ejecutivo de GitHub, Nat Friedman, quienes reportarían directamente a Alexandr Wang, exCEO de Scale.
El domingo 15 de junio se registró un temblor que remeció el Callao y la capital del Perú. Una réplica se sintió una hora después
Según indicó la ingeniera agrónoma, Melisa Defagot, "para la siembra con drones estamos hablando de aproximadamente $10.000 por hectárea". Leer más
El Ministerio de Seguridad Nacional estudia dependencias de las fuerzas federales a solicitud de la Justicia. La exmandataria espera la autorización de la prisión domiciliaria. Protocolo especial por la marcha de jubilados
Héctor Vargas, presidente de la Coordinadora de Transporte Urbano, emplazó al gobierno de Dina Boluarte a tomar acciones más concretas contra el avance de la extorsión. Lamentó desatención de las autoridades
El fuego se inició durante la madrugada en la sala de máquinas del cuarto piso del Shopping WO, inaugurado en diciembre. No hubo heridos, pero el centro comercial permanece cerrado por peritajes. Leer más
La investigación del paradero del niño de 3 años, visto por útima en febrero pasado, intenta avanzar entre testimonios contradictorios. Los padres de Lian pidieron que no se abandone la búsqueda mientras continúan las pericias de los teléfonos incautados. Leer más
La mejora del contexto macro volvió más atractivo el mercado local, en el que tienen presencia firmas de alcance global
El velero zarpó del puerto de Acapulco el pasado 6 de abril con 277 elementos y tenía programado visitar 22 puertos en 15 naciones
Los ministros de Hacienda de Chaco y San Juan apoyan la competitividad del tipo de cambio oficial bajo el nuevo esquema cambiario y anticiparon que emitirán títulos para financiar infraestructura
Los medicamentos GLP-1, utilizados inicialmente para tratar la diabetes tipo 2 desde 2005, ganaron popularidad tras su aprobación para la pérdida de peso en 2021 y 2023.
LA PLATA.-El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se reúne desde este mediodía con intendentes que acompañaron un documento a favor del desdoblamiento de los comicios en este territorio para trabajar en el armado del proceso electoral convocado para el 7 de septiembre.Los alcalces del Gran Buenos Aires traen a la Gobernación una propuesta: consideran presentarse como candidatos testimoniales en caso de tener que enfrentar a Cristina Kirchner en las primarias. Es decir, lo harían en caso que no haya unidad. "Hay que trabajar para lo que viene. Acá hay 44 compañeros que estamos unidos para defender a la provincia y a nuestro gobernador", dijo a LA NACION Mario Secco, intendente de Ensenada. "Si Cristina va como candidata testimonial para defender lo que piensa, nosotros también lo vamos a hacer. Hay muchos que lo están pensando. Bastante somos lo que ya lo hicimos y lo volveremos a hacer si eses es el juego", dijo el alcalde en el ingreso a la gobernación.Los intendentes también intentan ponerse de acuerdo sobre la postura mayoritaria a favor o en contra de suspender las PASO. Ese debate se retomará el martes que viene en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. Aún hay posturas encontradas entre los jefes comunales. Por caso: Lucas Ghi, intendente de Morón, se expresó a favor de que haya primarias antes del encuentro. Pero esa no sería la postura mayoritaria entre los asistentes al convite en la Gobernación.La cita con 44 alcaldes en La Plata tiene lugar luego de que la expresidenta Cristina Kirchner se reuniera el miércoles que pasó con una decena de alcaldes del Gran Buenos Aires. Entre los que se reunieron con la expresidenta están Mayra Mendoza (Quilmes); Juan Julián Alvarez (Lanús); Mariel Fernández (Moreno); Gustavo Menendez (Merlo); Federico Otermín (Lomas de Zamora); Nicolás Mantegazza (San Vicente); Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), entre otros.Kicillof buscó dos días después de ese cónclave reunir a los alcaldes que están dispuestos a avanzar en su armado de las ocho secciones electorales donde se renovarán diputados, senadores, concejeros y concejales. Pero sobre todo enviar una muestra de autoridad para el sector que responde a Cristina y Máximo Kirchner, que aún brega para que haya comicios concurrentes el 26 de octubre, mediante la sanción de una ley.En caso que se sancionara esa ley -promovida por la senadora Teresa García, junto a la suspensión de las PASO- la provincia podría quedar envuelta entonces en un conflicto sin antecedentes: una discusión constitucional sobre la autoridad competente para convocar a elecciones. La Legislatura, tal como interpreta un sector del kirchrismo en base al artículo 83 de la constitución. O el Poder Ejecutivo, tal como interpreta Kicillof en base al artículo 144 de la Carta Magna bonaerense. Kicillof convocó el 7 de septiembre por decreto publicado en el Boletín Oficial el martes último. Antes había convocado por decreto a Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para el 13 de julio. El Kircherismo remarca una ley tiene rango superar a los dos decretos: tanto para suspender primarias, como para fijar la fecha de elecciones concurrentes. La tesitura ya expresada por en diputados por Facundo Tignanelli, presidente del bloque de Unión por la Patria, es "ley mata decreto".Kicillof acelera por dos motivos: si no hay número para suspender las PASO sin que se introduzcan cambios a la fecha de elecciones concurrentes tendrá que enfrentar a sus exsocios del peronismo en las primarias. Los alcaldes aliados a Kicillof comenzaron a evaluar presentarse personalmente como candidatos -quizá testimoniales- para los casos que tengan competencia interna en los distritos.Los movimientos se aceleran luego de que la expresidenta Cristina Kirchner dejara saber que podría ser candidata provincial por la tercera sección, que hasta ahora respondió básicamente al poder de Fernando Espinoza y Verónica Magario. La reunión de este viernes busca ratificar que hay mayoría de alcaldes a favor de los comicios anticipados. Y pretende posicionar a Kicillof como conductor del proyecto presidencial de la oposición hacia 2027. Noticia en desarrollo
Numerosos gremios han expresado su apoyo a la protesta, y se estima que al menos 20 mil unidades de transporte público dejarán de circular para exigir medidas efectivas contra la extorsión
El brusco descenso de temperaturas registrado esta mañana marcó la primera helada agronómica del año y afectó de manera significativa cultivos clave como la soja de segunda y el maíz tardío en diversas zonas de la región pampeana. Desde la noche anterior, las temperaturas cayeron por debajo de los 5°C en varias localidades, con registros mínimos que oscilaron entre los 0°C y los 6°C en la región. Este fenómeno climático, ocurrido en plena etapa crítica de desarrollo de los cultivos, genera preocupación entre los productores, quienes ahora deberán evaluar el impacto en los rendimientos y la calidad de los granos de esta campaña.Represalia: los aranceles de China a Estados Unidos hunden el precio de la soja, pero podría abrirse una oportunidad para la ArgentinaGeneral Villegas alcanzó la temperatura más baja con 0 °C, mientras que Florentino Ameghino registró 1 °C, al igual que Trenque Lauquen. En Colonia Barón, La Pampa, la temperatura llegó a -1°C. Otras localidades como General Pinto, Lincoln y Junín marcaron 2 °C, en tanto que 9 de Julio y Pehuajó registraron 3 °C y Henderson 4°C o menos. Las temperaturas más elevadas dentro de la región núcleo se observaron en Carlos Casares y San Carlos de Bolívar con 5°C; mientras que en Saladillo fue 6 °C. En Balcarce, en el sudeste bonaerense, no hubo daños registrados y responden al nivel de humedad: llovió 8 mm.Eduardo Rollero, especialista en Teledetección y Riesgos agrometeorológicos, aclaró que, si bien es prematuro hacer una evaluación de daños, dado que han pasado pocas horas desde el evento a priori lo que impactó de las heladas tempranas es la intensidad, la baja temperatura y la duración. "Si esto ocurre durante algunas horas, el impacto será mayor. En principio, hay muchos cultivos tardíos en esta campaña, muchas hojas todavía en R4 [llenado de granos], por lo que en este estado la oleaginosa detiene su crecimiento si la helada es importante, y se afecta su desarrollo, su acumulación de fotosintatos y el llenado del grano", resumió el experto.Esto se transforma en pérdidas de rendimiento y menor calidad de grano. "En el caso del maíz es similar: seguramente va a haber pérdidas de rindes, dependerá también de la intensidad en cada caso, de los sectores más bajos, y de la foliación que ocurra. Pero a priori se piensa que los daños van a ser importantes", completó.Las heladas con temperaturas entre 0° y 2â?¯°C pueden causar daños significativos en los cultivos de soja que se encuentran en el estado R4 (llenado de granos). Las temperaturas impactan en la interrupción del llenado de granos.Los granos de menor calidad que no completan su desarrollo debido a las heladas pueden tener un menor peso específico y una composición química alterada, que afecta su calidad y, por ende, su valor. Las vainas que se encuentran en la parte superior del canopeo de la soja son las que mayormente sufren el daño, pudiendo estas perderse, y por lo tanto, la cantidad de granos finales verse afectada. La humedad del suelo y la topografía del terreno pueden influir en la severidad del daño, según agregó."El estado R4 es particularmente vulnerable a las heladas, ya que es cuando los granos están acumulando la mayor parte de su peso. La pérdida de área foliar verde, producida por la helada, disminuye la capacidad de la planta de producir asimilados, los cuales son necesarios para el llenado de los granos", resaltó.Uno de los tantos riesgos con probabilidad de ocurrencia que tomé como agricultora, era la llegada de heladas tempranas.Y llegó nomás. â??ï¸?ð?§? pic.twitter.com/VM03qgqtEy— Mariángeles Lovera (@mariquilovera) April 4, 2025En ese contexto, Horacio Salaverri, productor de la zona de Suipacha, donde se registraron 3â?¯°C, agregó que los inconvenientes que pudieron haber generado las bajas temperaturas, básicamente, a esta altura del año, es que haya cortado la posibilidad que tenía la soja de generar porotos. "Si las temperaturas, como la humedad, eran buenas y las temperaturas te acompañaban, la soja podía llegar a seguir produciendo de alguna manera el llenado de granos, produciendo mayor cantidad de granos. Y, heladas como esta, generalmente suelen abortar ese proceso", agregó.La helada también castigó las pasturas y campos naturales. Si bien a estas alturas del año es natural que haya registro de heladas anticipadas, lo positivo de esto, observó, es que previamente hubo exceso de humedad. "Siempre con el exceso de humedad resiste mucho más las heladas el pasto: si no hay humedad en el piso, la afectación es bastante mayor", comparó.Hojas congeladas por las bajas temperaturasEn Chivilcoy la temperatura descendió a valores de entre 2â?¯°C y 3â?¯°C. Según observó Daniel Pasquale, productor de esa zona, con esas temperaturas, hay interrupción en el ciclo de las sojas de segunda, lo que provocará mermas en el rendimiento, sumado a los golpes de calor de enero."Las lluvias se reanudaron el 5 de febrero. Este verano tuvimos de todo: sequía, golpes de calor, heladas tempranas y 650 mm de lluvia en 40 días, que no terminaron en inundación debido a la gran escasez de agua en el perfil del suelo. Se registró la presencia de napas freáticas a más de 6 metros de profundidad, e incluso a 7 y 8 metros en algunos lugares, antes del retorno de las lluvias. Es urgente la eliminación total de las retenciones para amortiguar el quebranto económico del universo de productores agropecuarios", agregó.Santiago del Solar, productor, resaltó que la soja de segunda que está en algunos lugares en R5, cuyo estado es de llenado de granos, todavía necesitaba temperaturas por encima de 0 °C. La atenuante es que todavía había humedad que ayuda a atemperar el impacto de la helada. "Golpazo en los metros finales. Ver el impacto de una helada hoy o mañana no es tan fácil, te enterás de lo que pasó de acá a una semana o 10 días, cuando ves el daño, si es irreversible, si hay menos peso de granos, si hay algunas chauchas que no lograron llenar y otras que sí, eso se va viendo después. La helada no es nunca gratis, principalmente para los cultivos de segunda. A los sorgos, maíces tardíos o soja de segunda estas cosas no le vienen bien. Se pagan con menor rendimiento", resaltó.
Según denunciaron los representantes del sector, las organizaciones criminales les han exigido hasta 10 mil soles por dejarlos trabajar y "brindarles seguridad"
Tras la muerte de un chófer en San Martín de Porres, los gremios de transporte advierten esta medida de protesta para exigir soluciones más concretas al gobierno
La saturación de los centros de detención para migrantes en el sur de Florida llevó a las autoridades a considerar nuevas alternativas. Entre ellas, se evalúa la instalación de campamentos en las inmediaciones de una base aérea, según confirmó el congresista Carlos Giménez. El incremento en los arrestos y la falta de espacio en los actuales establecimientos generan preocupación entre abogados de inmigración y defensores de los derechos humanos.La posibilidad de nuevos campamentos de detención en FloridaAnte el crecimiento de la población migrante recluida, las autoridades comenzaron a evaluar la instalación de campamentos de detención en las inmediaciones de la base aérea de Homestead, en el condado de Miami-Dade.Según explicó el congresista Carlos Giménez en diálogo con el programa Al Punto Florida, esta medida busca aliviar la presión sobre los centros actuales y evitar el envío de indocumentados a la base naval de Guantánamo. "Es una opción", aseguró. Lejos de tratarse de una medida nueva, la zona ya fue utilizada anteriormente para la retención temporal de menores extranjeros.Esta posible solución genera reacciones diversas, con algunos sectores que consideran que podría agravar las condiciones de los detenidos, mientras que otros la ven como una medida necesaria ante la crisis migratoria. Aunque aún no hay una decisión definitiva, la posibilidad de estos campamentos sigue en estudio.Cómo es Homestead: la base aérea a donde planean llevar a los migrantes detenidosLa Base de la Reserva Aérea de Homestead, ubicada en el sur de Florida, tiene una historia que abarca más de ocho décadas. Desde su fundación durante la Segunda Guerra Mundial hasta su papel actual en la defensa nacional y las misiones humanitarias, demostró su importancia estratégica.El Campo Aéreo del Ejército de Homestead (HAAF, por sus siglas en inglés) se estableció el 16 de septiembre de 1942 como una parada de mantenimiento para aviones que se dirigían al Caribe y al norte de África durante la Segunda Guerra Mundial. La base fue creada por Pan American Ferries, Inc. y operada inicialmente por el Comando de Transporte Aéreo del Caribe.Ahora, Homestead es el hogar que apoya al Comando Sur de los Estados Unidos y alberga varias unidades, entre las cuales se incluye la Guardia Costera de los Estados Unidos. La base también opera uno de los sitios de alerta del North American Aerospace Defense Command, atendido por cazas F-15 de la Guardia Nacional Aérea de Florida.Centros de detención desbordados en FloridaLos centros de detención en el sur de Florida superaron sus límites de capacidad, según un informe del Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse. La situación se repite en distintas instalaciones, donde el número de personas detenidas excede las cifras previstas:Centro de detención de Krome: la capacidad es de 450 personas, pero el promedio actual alcanzó las 551.Centro de transición de Broward, en Pompano: tiene espacio para albergar 700 detenidos y el informe muestra una media de 656, muy cerca del límite.Los abogados de inmigración denunciaron las condiciones en las que permanecen los detenidos. "Cuando uno visita a sus clientes, tiene salones especiales para estar con ellos, y en esos mismos salones hay otras personas detenidas", se quejó el letrado Ángel Álvarez, en diálogo con Univisión.Retrasos y traslados de migrantes de Florida a otros estadosEl colapso en los centros de detención también derivó en demoras significativas en los procesos migratorios. El tiempo de procesamiento, que en condiciones normales debería tomar algunas horas, se extendió hasta ocho o incluso 12 días.En ese lapso, según abogados, muchos migrantes duermen en el suelo debido a la falta de espacio y condiciones adecuadas:Algunos detenidos han sido trasladados a otros estados ante la escasez de camas.Se reportó el caso de un migrante que fue enviado desde el centro de Pompano hasta San Diego, California.El informe también revela que el 49,9% de los migrantes arrestados en Florida no presentan antecedentes penales, lo que suscita críticas sobre la manera en que se gestionó la reclusión de personas sin historial delictivo.
La Resolución Ministerial N.º 556-2024 faculta a las Direcciones Regionales de Educación a modificar el calendario escolar en respuesta a emergencias. Los gobiernos regionales y las UGEL implementan estrategias para recuperar clases y reorganizar el cronograma académico tras las intensas precipitaciones
El capitán Álvaro Farfán, delegado departamental del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, confirmó que la concesión a cargo de la carretera está implementando rutas alternas para mitigar el impacto en la movilidad
Tras más de 19 horas, el Cuerpo General de Bomberos del Perú, la Policía Nacional del Perú, la Marina de Guerra y los pobladores lograron retirarlo de este espacio alrededor de la 1:45 a.m.
El Gobierno ha declarado el estado de emergencia en 157 distritos de 20 regiones del país debido a las intensas lluvias, las cuales vienen causando graves afectaciones a la población
La Academia considera cambios en las reglas de los Premios del próximo años ante el auge del uso de inteligencia artificial
Uno de los puntos principales de la hoja de ruta oficial es la alianza con los municipios, tanto oficialistas como opositores, así como la incorporación de jefes municipales a las boletas del justicialismo para las elecciones de medio término. Los nombres en danza. Leer más
Permanece en el Hospital de Niños de Córdoba, bajo valoración psicológica. Mientras tanto, familiares y amigos de la familia se movilizaron en Córdoba para exigir justicia. Leer más
Fue una iniciativa de la Suprema Corte de Mendoza, que quiere buscar estrategias para mejorar la interacción con la gente. Sólo el 7% aprobó la gestión del Poder Judicial.
Al dar un paso más en su plan de desregular la economía argentina, el Gobierno derogó una norma de 2013 que fijaba límites mínimos y máximos (pisos y topes) para las tarifas de las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART), definidas como porcentajes de las nóminas salariales. A partir de la decisión, concretada con la resolución 18 de la Superintendencia de Seguros de la Nación, surgieron dudas sobre cuál será el efecto en el precio de los seguros. En rigor, hoy en el sector se evalúan aumentos, pero por otros motivos, como la alta judicialidad.Fuentes de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) explicaron a LA NACION que, a diferencia de lo que ocurría con las prepagas, en este rubro los precios no estaban regulados, "por lo cual no debería ahora producirse una explosión de aumentos" a causa de la nueva resolución. Y agregaron: "Se trata de una actividad que funciona de acuerdo al mercado y en la que hay mucha competencia; por eso, no sería posible un abuso con los precios".Nuevas proyecciones: la Argentina estará entre los cinco países que más crecerán en 2025, según el FMIConsultados por LA NACION sobre los motivos de la decisión administrativa, en la Superintendencia de Seguros se remitieron a lo dispuesto, al comentar: "Mediante la RESOL-2025-18-APN-SSN#MEC, se derogó la Resolución 38.064/2013, eliminando los límites (mínimos y máximos) para la confección de los cuadros tarifarios de las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART)".Juan Carlos Mosquera, director de Operaciones de la Segunda Seguros, explicó que cada aseguradora tenía presentados sus cuadros tarifarios, que se regían por un piso y un techo que ahora fueron eliminados. "De esta manera, cada ART podrá acomodar las tarifas según su negocio. Una empresa muy castigada por la siniestralidad a lo largo del tiempo fue ajustando la alícuota y quizá estaba en el tope y no podía aumentar más. Ahora, esto permite que, si hay necesidad por un mal resultado de una empresa, se pueda ajustar", afirmó.El promedio actual de precios del mercado es de 2,60% sobre la masa salarial. Los topes fijados en su momento eran, según la actividad, de 15%, 20% o 25%. "Hay actividades que pagan 8% o 9% y otras que pagan 0,50%. Ahora no va a haber ni piso ni techo. Habrá aumentos generales por diversos motivos, como la mayor siniestralidad y la litigiosidad, pero por efecto directo de esta desregulación solo se darán aumentos en aquellas ART que trabajan con empresas de alta siniestralidad y que el tope que tenían hasta el momento no les permitía cubrir eso", consideró Mosquera.Cualquier aumento debe ser comunicado con tres meses de antelación al empleador, que tiene la posibilidad de cambiar de ART una vez al año. Actualmente en el mercado hay una veintena de jugadores (el total de aseguradoras de todas las ramas en el país es de 185) y los ocho que lideran concentran el 80% de la facturación total.El abogado Guillermo Bolado, exvicesuperintendente de Seguros de la Nación, se mostró de acuerdo con la derogación dispuesta por la Superintendencia de Seguros. "Es un paso positivo la eliminación de esa norma [la que fijaba límites]. Elevaba costos a las empresas sin siniestralidad y subsidiaba a otras con siniestralidad, repartiendo el mayor costo en sus competidores con más prevención. Como se pagaba una alícuota promedio por sector, no había incentivo a invertir en prevención", argumentó.Según explicó Bolado, la normativa de la SSN dice que "las primas tienen que ser suficientes", y en el caso de las ART, "las primas no eran suficientes". Y opinó: "A los empleadores se les va a encarecer el costo de las ART, que había bajado porque también se había reducido la siniestralidad, pero ahora la siniestralidad volvió a crecer, por lo cual se requiere una prima mensual más cara para poder financiar eso".En línea con eso, la resolución 18/2025, que deroga la 38.064/2013 consigna: "Se propicia de esta manera la eficiencia en el control por parte de la Superintendencia de Seguros sobre primas suficientes y solvencia del sector, promoviendo la responsabilidad de las entidades en la definición de tarifas, políticas de suscripción y retención de riesgos". Y concluye: "A partir de su entrada en vigencia, las suscripciones o renovaciones efectuadas por las ART deberán ajustarse a sus cuadros tarifarios evitando tanto la infratarifación como las primas abusivas".¿Qué pasará de ahora en más con las tarifas de los seguros de riesgos laborales? Bolado consideró que seguramente habrá ajustes en todas las ART, pero en la mayoría de ellas será por motivos que ya se venían dando, como mayor siniestralidad o litigiosidad. "Como efecto directo de la reciente derogación de la norma que fijaba topes, solo subirán las que estaban al filo del límite máximo y necesitaban aumentar más que eso porque, sino, no cubrían la alta siniestralidad", aclaró el especialista.
En el contexto de la negociación que va a encarar la Mesa de Enlace con el Gobierno para lograr una baja de los Derechos de Exportación (DEX) que tributa el agro, una consultora privada elaboró un estudio con diferentes escenarios de reducción de retenciones de los principales granos embarcados desde la Argentina.Según el trabajo de AZ Group, una eventual reducción parcial de los DEX a la soja y total al trigo y al maíz tendría una mejora en el precio percibido por el productor de acuerdo con el nivel de la posible baja.En el modelo se establece una disminución eventual de cinco puntos porcentuales en las retenciones de soja (actualmente 33% en el poroto y 31% en la harina y el aceite; el 80% del total de recaudación por derechos de exportación) y la eliminación de los derechos que gravan al maíz y al trigo. Para el análisis de la soja, se separa en el mercado del poroto para exportación y de sus subproductos, el aceite y la harina, para uso industrial.La consultora analizó que para el cálculo del FAS teórico de la industria se aplican los rendimientos, recuperos y costos de elaboración corrientes.Con los datos del cuadro, preparado por Jeremías Battistoni, analista de AZ-Group, con cotizaciones al 17 de enero, se puede calcular cuánto de una posible reducción de retenciones se trasladaría a los precios que reciben los productores en la tranquera. Al efectuar las cuentas teóricas para los distintos productos, el autor llega a las siguientes conclusiones:Una reducción de cinco puntos en los derechos del poroto de soja no tendría efecto sobre el precio de disponible, porque los exportadores están trabajando a contramargen (260 versus 278US$/t).Accedé a toda la información sobre los remates ganaderos Distinto sería el efecto sobre la industria aceitera, ya que la reducción permitiría llegar a una capacidad teórica de pago de 294US$/t versus los 278 que abonan actualmente.La eliminación de retenciones tendría un efecto moderado en maíz y trigo, en función de que tributan 12%. En maíz permitiría pasar de los 197U$S/t que se ofrecían el 17 de enero por mercadería disponible a 211U$S/t, y en trigo los valores equivalentes serían 194 y 214US$/t.Diferencias de recaudaciónEn el cuadro, señalaron que se puede ver que la caída de recaudación fiscal por efecto de la instrumentación de las reducciones de impuestos planteadas en este escenario sería de 1926 millones de dólares, al pasar de 6655 millones de dólares (escenario actual) a 4728 millones de dólares (escenario con reducciones de derechos).Según mencionó Battistoni, de los 1926 millones de dólares, 898 millones corresponderían a la soja, 719 millones al maíz y 309 millones al trigo.Por otra parte, en el cuadro también se ve que la recaudación caería 29 millones de dólares por cada punto de disminución de retenciones al poroto de soja; 62 millones en el caso del aceite y 89 millones para la harina. En maíz y trigo, los valores respectivos serían 60 y 26.Indicaron que si se plantea un escenario con mayores reducciones de los derechos de exportación, recortando 10 puntos en el complejo soja, para quedar en 23% para el poroto, 21% para subproductos y 0% para los cereales, la industria podría pagar 315US$/t por la oleaginosa, con una caída de recaudación de 2825 millones de dólares entre los tres cultivos.Más allá de los efectos positivos sobre las cuentas de los productores, una reducción como la descripta en el primer escenario tendría un costo fiscal que, a priori, parece poco relevante para el Estado, según el trabajo. Una caída de la recaudación de 1926 millones de dólares equivale a 2.047.000 millones de pesos aproximadamente, que representa el 1,7% de la recaudación total de impuestos, que asciende a 115.924.195 millones de pesos según el proyecto de Presupuesto 2025.De implementarse la rebaja tributaria, "se iniciaría así el camino hacia los modelos de producción agrícola de los países desarrollados, dejando de lado políticas extractivas abandonadas por aquellos a partir de los 30. Modelos como el Farm Bill en Estados Unidos, la PAC europea o incluso las políticas de seguridad chinas, son ejemplos de esta visión de largo plazo. Estos países cambiaron el enfoque hacia el agro al considerarlo la base de un desarrollo estratégico y no como una simple fuente de recursos", concluyó Battistoni.