La Comisión Europea ha descontado unos 1.100 millones de euros a España, principalmente por la falta de compensación a funcionarios interinos y por no aprobar la subida fiscal al diésel acordada en el plan de recuperación
El colombiano es una de las figuras más recordadas del cuadro inglés
En 2024 se encontraron 36.400 kilos debido sobre todo a dos grandes operaciones que incautaron 13 y 8 toneladas. Tres puertos españoles están entre los diez primeros. Por Algeciras pasan de media unos 230.000 contenedores cada mes. Vigilancia Aduanera es la punta de lanza de esta 'guerra'
En el comienzo de dos jornadas que culminarán con el encuentro de presidentes, los cancilleres del Mercosur anunciaron hoy la finalización del acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), uno de los tratados pendientes impulsados por el bloque regional.El reflotado acuerdo con EFTA -cuatro países europeos de pequeñas dimensiones, no incluidos en la Unión Europea (UE)- representa para el Gobierno un avance en su búsqueda de acuerdos extra-zona, y un aliciente para que el demorado acuerdo con la UE finalmente se concrete. Comunicado Conjunto de los Estados Partes Signatarios del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y los Estados de la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) referido a la conclusión de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercioð???https://t.co/ZTdosyrHzU pic.twitter.com/cYLlofyBMC— Cancillería Argentina ð??¦ð??· (@Cancilleria_Ar) July 2, 2025En ambos acuerdos hará falta la aprobación legislativa de cada uno de los parlamentos. Desde la Cancillería estiman que, en el caso de la UE, la aprobación de la Comisión Europea-que tiene mandato de los 27 países integrantes del bloque- podría darse hacia fines de año. En medio de un fuerte operativo de seguridad, que incluyó el cierre de las arterias que rodean al Palacio San Martín, la actividad comenzó bien temprano, con la reunión de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de los cinco países miembro (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia), más los estados asociados. "El tema de este año son los impactos de las políticas fiscales sobre el equilibrio macreconómico", dijo el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, al ingresar a la reunión, de la que participaron el ministro de Economía, Luis Caputo, y sus pares Fernando Haddad (Brasil), Carlos Fernández Valdovinos (Paraguay) y Gabriel Oddone (Uruguay). Le siguió, minutos después de las 10, el encuentro del Consejo del Mercado Común, que integran los cancilleres, con los representantes de la EFTA. En medio de bromas y alusiones al intenso frío, el canciller Werthein le dio la mano y la bienvenida a sus pares, entre ellos el canciller de Brasil, Mauro Vieira, jefe de la diplomacia del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, que esta tarde llegará al país y podría reunirse con la expresidenta Cristina Kirchner. Werthein fue más efusivo con su par uruguayo, Mario Lubetkin, con quien también posó para los fotógrafos antes del cónclave. También participaron el canciller de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, y el jefe de Delegación de Bolivia, Huascar Ajata Guerrero, en reemplazo de la canciller Celinda Sosa.Luego de ambas reuniones se produjo el anuncio del acuerdo cerrado entre el Mercosur y el EFTA, la asociación de países que integran Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. "Si nos ponemos de acuerdo, habrá anuncio", comentaban altas fuentes diplomáticas, con la expectativa del anuncio importante para la continuidad del bloque.Por la tarde, los cancilleres volverán a reunirse, aunque esta vez con la presencia de delegaciones de estados asociados-Chile, Perú, Panamá, Ecuador y Colombia, entre otros- y representantes de organismos financieros internacionales.Además de los acuerdos con EFTA y la UE, los miembros del Mercosur impulsan otros acuerdos de libre comercio. El Gobierno quiere acelerar un acuerdo con El Salvador, de su aliado Nayib Bukele, aunque Brasil está interesado en avanzar con Japón, mientras Panamá, con la presencia en Buenos Aires de su presidente, José Raúl Mulino, espera avanzar en estos días en un acuerdo con el bloque. Según los considerandos del acuerdo original-firmado el 22 de agosto de 2019 y nunca concretado por cuestiones ambientales- que figuran en la página web de la Cancillería, "el bloque representa un atractivo para las exportaciones argentinas. Si bien se trata de mercados pequeños (14 millones de personas), son altamente sofisticados (el mayor PBI/c del mundo, U$S promedio 80.000)", reza el texto.
"Con patadas y pasión a la larga no terminás ganando", afirmó el futbolista argentino. ¿Cómo son las estadísticas hasta ahora en el certamen intercontinental?
Un fallo del Tribunal de Justicia de la UE determinó que las cláusulas de paridad impuestas por la plataforma de reservas online vulneraban la legislación comunitaria de competencia
En la medianoche de Miami y comenzada la madrugada argentina de este viernes, Boca cerró su excursión por un Mundial de Clubes que finalizó tempranamente y se subió al avión de regreso a Buenos Aires, con llegada prevista cerca del mediodía. Antes de dejar la sede, Juan Román Riquelme, el presidente, dio una entrevista institucional realizada en la mañana norteamericana. Después de varios meses, incluso desde antes de la triste eliminación en el repechaje de la Copa Libertadores ante Alianza Lima, reapareció para hablarle a los hinchas, que desde hace meses reclamaban oír su voz.Vaya si han pasado cosas en su ausencia pública, apenas dispersada mínimamente en las jornadas en las que debió presentar jugadores o, como sucedió antes de la novedosa competición internacional, darle la bienvenida a Miguel Ángel Russo, su elección para reemplazar al echado Fernando Gago. Un nuevo superclásico perdido en el Monumental, un Torneo Apertura que terminó en cuartos de final con el interinato de Mariano Herrón y declaraciones de jugadores que parecen subestimar al hincha: en los últimos meses la Bombonera habló con insultos hacia los futbolistas y los dirigentes de "la Comisión"; sin mencionar al mandamás, pero incluyéndolo.La eliminación temprana en Estados Unidos no afectó los ánimos de los fanáticos xeneizes, que -acaso- esperaban menos de lo recibido. Pero sí quedó muy presente el papelón ante un conjunto semiprofesional como Auckland City con el que cerraron su participación, sin ganar encuentros: no borró el esfuerzo reconocido ante Benfica (2-2) y Bayern Munich (1-2), aunque sí lo opacó. De todo ese análisis se encargó Riquelme, que también se volvió a subir al altar de los títulos ya lejanos, se contradijo al reconocer que no hay que plantarse en el pasado y hasta le apuntó a D'Onofrio, River y la prensa.El balance: "Estoy un poco raro. El jugador creo que ha representado muy bien al hincha en los dos primeros partidos. Lo más importante, si queremos sacar cosas positivas, es que fue muy bueno pasar 20 días juntos. El entrenador pudo conocer más a los chicos, sabe que se lleva cosas muy buenas y otras que hay que mejorar. Tenemos la obligación de ser protagonistas y pelear por los títulos en este semestre para que el hincha esté contento".Su respuesta a Rodolfo D'Onofrio, ante su chicana de que "desde Madrid, no ganaron más nada": "Tenemos que pensar en nuestro club. Las reglas son muy claras: del otro lado tapan todo, y de acá hablan todo el tiempo y siempre de cosas negativas. Si hablan todo el día de Boca es porque es demasiado grande, por más que a D'Onofrio le moleste, ja".El pasado enaltecido y desestimado a la vez: "Es real que volvimos en diciembre de 2019 y, desde ahí, somos el club que más ganó en el fútbol argentino. Pero eso no nos da comodidad, tenemos el deseo de volver a ganar. No podemos conformarnos".El empate con Benfica: "El jugador creo que ha representado muy bien al hincha. Merecimos claramente ganar el partido. Ese empate nos termina complicando: si ganábamos ese primer partido, hubiésemos clasificado. El equipo lo merecía. A mi manera de ver el fútbol, no fue penal (el de Palacios a Otamendi), después tuvimos una situación muy clara de Battaglia que se le va cerca. Podemos buscar mil cosas".La derrota con Bayern: "Lo que pasa es que yo lo vivo de una manera especial. Para mí somos el club más grande del mundo, por más que enfrente esté una potencia mundial. Los chicos demostraron que lo pueden hacer. En el primer tiempo ellos fueron superiores, pero cuando hicimos el 1-1 parecía que lo íbamos a ganar". ¿Qué pasó con Auckland City?: "El fútbol es ilusión, uno siempre cree que va a ganar. Los chicos no pararon de hablar el día anterior sobre que iban a ganar, a hacer los goles, ver si Bayern ganaba. Después, se para el partido, estuvimos como 30 o 40 minutos en el vestuario, y cuando volvimos a la cancha ya había terminado el otro partido. Es difícil volver a jugar con esa ilusión que uno tenía. Creo que estamos de acuerdo en que el partido se tendría que haber ganado, porque metimos dos tiros en los travesaños. En el segundo tiempo, ya sabiendo que estábamos afuera, el equipo intentó, pero no es fácil jugar con un equipo que juega todo atrás y sabiendo el otro resultado. No pudimos".La conclusión: "Me duele que no pudimos pasar, ahora tenemos que soñar con el Torneo y la Copa Argentina. Con que el equipo juegue bien y el hincha se sienta contento. Cuando el jugador da todo lo que tiene, el hincha lo agradece; cuando el hincha canta mucho, el jugador lo agradece".La repercusión sobre Leandro Paredes: "Tiene las puertas abiertas de nuestro club, eso es todo lo que dije al llegar a Miami y que puedo decir ahora. Después, que estén diez días sin decir nada o que hablen al día siguiente a que quedes afuera, es parte del juego, lo de siempre. Tengo una relación muy linda con él".Las salidas del plantel: "Cuando regresemos, nos sentaremos con el entrenador y veremos qué decisiones vamos a tomar. Que se diga que hablamos ya con un jugador u otro, es mentira".La movilización azul y oro: "Yo no tendría problemas en reconocer si otro club vive todo eso. Cuando me gustaba un jugador de otro equipo, lo decía. Si en algún momento otro club vive lo que nos tocó a nosotros, que es amor puro, seré el primero en felicitarlo. El mundo del futbol se sorprende de nuestros hinchas y para nosotros es normal".La convicción de su gestión: "El 10 de noviembre de 1996 entré en la película más linda de todas, y pasará el tiempo y seguiré estando en la misma película".
PARIS.- La decisión de Donald Trump de atacar Irán sacudió al planeta este domingo 22 de junio. Como desde hace varios días, las cancillerías europeas continuaron exhortando a la desescalada y a la moderación, sin demasiadas esperanzas.La mayoría de los países del planeta se manifiestan hostiles a ese ataque. "Es una escalada peligrosa en una región ya al borde del abismo, y una amenaza directa a la paz y la seguridad mundial", afirmó el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.Los europeos en particular no cesan de llamar a la desescalada y a la reanudación de las negociaciones, comenzando por la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas. "Insto a todas las partes a dar un paso atrás, a volver a la mesa de negociaciones y a evitar cualquier escalada adicional", escribió en las redes sociales.Alemania pidió a Irán reanudar las negociaciones "para alcanzar una solución diplomática al conflicto". Al igual que el primer ministro británico Keir Starmer, quien precisa en un mensaje en X que "Irán nunca debe ser autorizado a desarrollar un arma nuclear y Estados Unidos ha tomado medidas para mitigar esta amenaza".Después de haber dejado primero que su ministro de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, tuviera las primeras palabras, el presidente Emmanuel Macron volvió a hablar este domingo con el presidente iraní, Masoud Pezeshkian, llamándolo una vez más a la "reanudación de las discusiones diplomáticas" tras los ataques estadounidenses contra instalaciones nucleares, según el Elíseo."Tras los ataques de la noche, he pedido la desescalada, el ejercicio de la mayor contención por parte de Irán en este contexto peligroso para permitir un regreso a la vía diplomática", afirmó Emmanuel Macron en un mensaje publicado en X."El diálogo, un compromiso claro de Irán de renunciar al arma nuclear, o el riesgo de lo peor para toda la región. Solo este camino conduce hacia la paz y la seguridad de todos", añadió.Macron debía reunir nuevamente su consejo de defensa este domingo a las 19h30, hora local.El jefe de Estado francés, que se comunicó este domingo con el príncipe heredero de Arabia Saudita y el sultán de Omán, "tiene la intención de continuar en las próximas horas sus contactos con sus socios europeos y los líderes de la región". Francia "está haciendo todo lo posible para acelerar la salida de nuestros ciudadanos que lo deseen de Irán e Israel", aseguró también el presidente.Desde la semana pasada, tras los primeros ataques israelíes sobre Irán, París había lanzado con sus socios alemán y británico una iniciativa diplomática con Teherán. En la noche del sábado, Macron había intercambiado especialmente con su homólogo iraní. El presidente francés se decía entonces "convencido de que existe un camino para salir de la guerra y evitar peligros mayores"."El Estado de Qatar lamenta el deterioro de la situación tras el bombardeo de las instalaciones nucleares iraníes" y advierte sobre "consecuencias catastróficas".Rusia condenó firmemente el domingo los ataques estadounidenses, denunciando bombardeos "irresponsables" contra su principal aliado en Medio Oriente."La decisión irresponsable de llevar a cabo ataques con misiles y bombas en el territorio de un Estado soberano, independientemente de los argumentos presentados, viola flagrantemente el derecho internacional", declaró la diplomacia rusa en un comunicado.El ministerio chino de Asuntos Exteriores afirmó el domingo que Pekín "condena firmemente" los ataques estadounidenses contra las instalaciones nucleares en Irán, añadiendo que estos "conducen a una escalada de tensiones en Oriente Medio"."China llama a todas las partes involucradas en el conflicto, y especialmente a Israel, a un alto el fuego lo antes posible", añadió en un comunicado.Omán, que actúa como mediador entre Estados Unidos e Irán en las conversaciones sobre el programa nuclear, condenó "esta agresión ilegal", según palabras de un portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores. "La acción emprendida por Estados Unidos amenaza con ampliar el alcance de la guerra y constituye una grave violación del derecho internacional", añadió.Arabia Saudita también expresó el domingo su "gran preocupación" tras los ataques estadounidenses. Japón, Italia, Nueva Zelanda, México y Australia también abogan por una solución diplomática.Pero la situación representa la peor de las configuraciones para los europeos.La apertura diplomática concedida por Donald Trump el jueves 19 de junio, por dos semanas, parece, a posteriori, haber sido una auténtica artimaña. El inquilino de la Casa Blanca dejó que los representantes de los países del E3 (Alemania, Francia, Gran Bretaña) se comprometieran el viernes en un encuentro de la "última chance" en Ginebra con el ministro iraní de asuntos exteriores, Seyed Abbas Araghchi. Una interacción que no dio ningún resultado pues Teherán exigió un cese del fuego antes de iniciar cualquier tipo de negociación."No, no ayudaron", dijo Donald Trump el viernes sobre sus aliados. "Irán no quiere hablar con Europa. Quieren hablarnos a nosotros", agregó con su habitual menosprecio hacia sus exsocios.Y la situación es complicadísima para los europeos, que se han visto obligados a alinearse con las posiciones estadounidenses â??es decir, exigir una capitulación total del régimen iraníâ?? mientras abogaban en vano por un alto el fuego y una solución diplomática. Ahora están marginados. Después de haber celebrado como Washington el funeral del acuerdo sobre el programa nuclear iraní, el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), terminaron pidiendo a Irán que renuncie a todo enriquecimiento de uranio y a su programa de misiles balísticos."Francia, que hablaba desde hace años sobre la cuestión balística, finalmente ha visto la realidad alinearse con sus deseos, espectadora de una espiral que se le escapa completamente de las manos", analiza Patrick Martin-Genier, especialista en Relaciones Internacionales.El secreto peor guardado del mundo occidental en el plano diplomático fue revelado por el canciller alemán Friedrich Merz quien, al término de la cumbre del G7 en Canadá, el martes 17 de junio, rindió homenaje al "coraje" del ejército y del gobierno de Israel, por haber hecho el "trabajo sucio" en Irán. Expresándose más como un comentarista que como un dirigente, Merz quiso decir que los firmantes del PAIC, en 2015, se toparon con una pared una y otra vez desde la retirada unilateral de Estados Unidos en 2018, decidida por Donald Trump. Ese alivio secreto, sin embargo, hoy está fuertemente atenuado por el horror que inspira el riesgo de una escalada mayor.Desde 2019, los europeos han intentado en múltiples ocasiones entablar un diálogo con Irán para volver PAIC. La administración Biden había participado en el esfuerzo, antes de renunciar, ante la intransigencia de Teherán y la desconfianza mutua debida a la retirada estadounidense en 2018. La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) publicó informes alarmantes sobre las sucesivas desviaciones del régimen: el enriquecimiento a alto nivel de uranio (al 20% y 60%), la acumulación de material fisionable, las mentiras, los ocultamientos, la desaparición de los medios de vigilancia por vídeo de los sitios, la ausencia de explicaciones precisas sobre anomalías constatadas.Ese alivio, sin embargo, está hoy seriamente ensombrecido por el terror de lo que podría suceder. Porque el problema ahora es qué pueda pasar de aquí en adelante. Los Guardianes de la Revolución amenazaron el domingo a Estados Unidos con utilizar "opciones que superan la comprensión [...] del campo del agresor, y los agresores de esta tierra deben esperar represalias lamentables". Una amenaza difícil de cumplir, es verdad, teniendo en cuenta que su capacidad militar parece haberse debilitado con los ataques israelíes que comenzaron el 13 de junio.El régimen iraní tampoco puede ya contar con la ayuda de sus proxys en la región: desde el ataque del 7 de octubre contra Israel por parte de Hamas â??que contó con el apoyo de Iránâ??, el Estado hebreo no solo ha destruido gran parte de Gaza, sino que también ha diezmado al Hezbollah, que acosaba su territorio desde el Líbano en nombre de Teherán, y ha terminado con su otro gran enemigo, el ex presidente sirio Hafez el-Assad, que prestaba su país como base de operaciones de todos los elementos pro-iraníes de la región. Por su parte, los rebeldes hutíes de Yemen siguen amenazando con atacar los barcos estadounidenses en el Mar Rojo.Si se estima que hasta ahora Teherán disponía de entre 2000 y 3000 misiles balísticos, aunque hoy los expertos aseguran que es muy difícil estimar el número de esos misiles que Irán aún tiene almacenados."Teherán habría lanzado unos 400 contra Israel. Pero, paralelamente, Israel también ha llevado a cabo ataques bastante selectivos para destruir los almacenes subterráneos de misiles balísticos iraníes", detalla Héloïse Fayet, investigadora del Centro de Estudios de Seguridad del IFRI. La opción de un ataque iraní contra intereses estadounidenses en la zona, por ejemplo, bases militares o embajadas, es obviamente posible."Pero, en ese caso, también sería una escalada respecto a Irán, que en realidad correría el riesgo de provocar nuevamente un ataque estadounidense en su territorio", agrega Fayet.Estados Unidos, sin embargo, ha anticipado este tipo de amenaza. La embajada estadounidense en Bagdad, había comenzado desde el 11 de junio una reducción de su personal que se aceleró este fin de semana. La marina estadounidense también ha reforzado su presencia en la región enviando de urgencia el portaaviones USS Nimitz, que salió del mar de China Meridional el 16 de junio para unirse al mar de Omán. En total, con el USS Carl Vinson y el USS Thomas Hudner, son tres los portaaviones estadounidenses estacionados entre el golfo de Omán y las costas israelíes. Objetivos militares ampliamente inaccesibles para las capacidades militares iraníes."Irán prácticamente no tiene medios convencionales para hacer la guerra a Estados Unidos, y por eso Israel pudo atacar a Irán", estima Guillaume Ancel, exoficial, ensayista y columnista."En Teherán quedan dos posibilidades. O disparos de misiles, y se ve bien desde hace nueve días que la operación comenzó y que, por ahora, sus disparos están lejos de ser impresionantes y causan pocos daños. La otra posibilidad es cometer atentados donde haya intereses israelíes o estadounidenses. Los monumentos civiles o las sinagogas son lamentablemente difíciles de proteger y probablemente los iraníes se sentirán tentados a usar organizaciones terroristas que han financiado abundantemente en los últimos años para obligarlas a realizar atentados aquí y allá", analiza el experto militar.Pero atacar los intereses estadounidenses e israelíes no es, sin embargo, la única opción a disposición de Teherán, que amenaza desde el inicio del conflicto con Israel con cerrar el estrecho de Ormuz."Irán ha insinuado que tiene la posibilidad, sujeto a capacidad efectiva, de bloquear el estrecho de Ormuz y atacar objetivos militares estadounidenses, pero no solo eso. Potencialmente, también existe la posibilidad de atacar infraestructuras civiles petroleras", explica David Rigoulet-Roze, especialista en Medio Oriente e investigador en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas. Rigoulet-Roze recuerda que, en 2019, detrás de los ataques con drones a dos refinerías saudíes atribuidos a los hutíes, en realidad estaba la mano de Irán.
La distancia de los principales objetivos militares y su posición geográfica convierten a España en uno de los países europeos con menor riesgo de exposición radiactiva
El Mundial de Clubes empezó el sábado y lleva apenas cuarto jornadas. Pero, a juzgar por los primeros resultados, puede haber un cambio de tendencia en 24 años: los equipos europeos no golean ni les ganan fácilmente a los sudamericanos. Hasta ahora son tres los encuentros que enfrentaron a equipos del Viejo Continente con los del nuevo: Palmeiras 0 vs. Porto 0, Boca 2 vs. Benfica 2 y Fluminense 0 vs. Borussia Dortmund 0. Todos empates. Es más: Los representantes de Conmebol jugaron con coraje y merecieron quedarse con los tres puntos contra sus rivales de UEFA, una situación que en el anterior formato de los mundiales de clubes y por las copas intercontinentales rara vez se daba. Bastaba ser europeo para que los equipos de América del Sur se incomodaran o fueran holgadamente superados. Y, en general, terminaran perdiendo. Eso, hasta ahora, no ocurrió en el amanecer de Estados Unidos 2025.Los dos goles de Boca a Benfica, anotados por el uruguayo Miguel Merentiel y Rodrigo Battaglia, quebraron una serie que ya casi había llegado a la mayoría de edad. Desde hacía casi 17 años y medio un equipo europeo no recibía más de un gol en un Mundial de Clubes a manos sudamericanas. El último en hacerlo había sido el propio Boca, frente a Milan en 2007, cuando el cuadro italiano se impuso por 4-2 en el estadio Internacional de Yokohama. Aquel 16 de diciembre de 2007, el DT de Boca era Miguel Ángel Russo. Como hoy.2007 - Boca Juniors are the first South American team to score multiple goals against a European opponent in the @FIFACWC (including the previous format) since Boca Juniors themselves against Milan in the 2007 final. Flying. pic.twitter.com/fxrimAHEJY— OptaJoe (@OptaJoe) June 16, 2025El propio Russo se refirió ahora a lo que implica para un equipo europeo enfrentarse con un argentino, como le ocurrió a Benfica este lunes y le pasará a Bayern este viernes: "Es un rival importante Bayern. El fútbol argentino tiene su historia; todo el mundo sabe que cuando juega un argentino no es lo mismo", apuntó el DT profesionalmente más longevo del torneo, de 69 años. Y ante una consulta sobre si, efectivamente, los sudamericanos consiguieron equiparar la brecha con los europeos, Russo respondió: "No. Creo que todavía los argentinos y los europeos tenemos una brecha muy grande; los brasileños sí equiparan".Antes del debut de River contra Urawa Red Diamonds, de Japón, también Marcelo Gallardo se había referido al escalón de nivel entre los de un lado del Atlántico y los del otro. "Es la primera vez en la que vamos a poder medirnos con equipos de otros continentes. Es una prueba para todos. Los favoritos muchas veces son los más poderosos, los que tienen poderío económico. Nosotros exportamos buenos futbolistas", analizó el entrenador en la conferencia de prensa previa al partido de este martes en Seattle. Y continuó: "Sostener la idea más allá del poderío del adversario es lo que me moviliza. No somos un equipo que esté acostumbrado a esperar y salir de contraataque; somos un equipo que intenta protagonizar, jugar en campo contrario".Compacto de Boca 2 vs. Benfica 2Renato Gaúcho, DT de Fluminense, dijo lo suyo tras el empate sin goles con Borussia Dortmund: "Sin dudas, no siempre se trata de inversión", opinó. Y agregó: "Hay muchos clubes en una situación financiera mucho mejor que la nuestra, pero en la cancha son once contra once. Y eso depende mucho de la actitud de los jugadores, y la actitud de los míos me enorgullece mucho. Justo ahora estaba hablando con el presidente en el vestuario, y él también estaba muy contento con el rendimiento del equipo".Por su lado, Abel Ferreira, el portugués preparador de Palmeiras, se refirió a la chance que tuvieron sus dirigidos de vencer a Porto, su rival en el estreno. "Fuimos claramente el equipo dominante y creamos las mejores ocasiones. El jugador destacado fue su arquero suplente. El fútbol tiene esa magia. Generamos grandes oportunidades de marcar y ponernos por delante, pero el arquero detuvo todo". Un detalle estadístico refleja la voracidad ofensiva de los tres clubes sudamericanos (Boca, Palmeiras y Fluminense) ante sus oponentes europeos: los tres tuvieron más remates que sus adversarios. Y los dos conjuntos brasileños incluso acertaron más al arco que Dortmund y Porto.Cierto es que transcurrieron apenas cuatro días del certamen y tres enfrentamientos con esa rivalidad deportiva Conmebol vs. UEFA, así que es temprano como para plantear afirmaciones. Faltan más confrontaciones, y grandes, como Bayern vs. Boca e Inter vs. River. Pero hasta el momento el Mundial de Clubes ofrece cruces de los que venían siendo desiguales y ahora están siendo mucho más difíciles para los equipos del Viejo Continente. Conviene repasar, entonces, cuán fuertes fueron los europeos en los últimos años.El dominio europeo en el sigloLa Copa Europeo-Sudamericana -que próximamente puede ser revivida y disputada en partido único y sede neutral entre el ganador de la Champions League y el de la Libertadores- mostró bastante paridad a lo largo de cuatro décadas. Entre 1960 (Real Madrid derrotó a Peñarol) y 1999 el saldo fue 20 conquistas de los cuadros de Conmebol y 18 de los europeos. No sólo había equivalencias sino que además los sudamericanos incluso tuvieron un pequeño superávit.La primera final, Real Madrid vs. PeñarolLa tendencia se revirtió con la globalización y los multimillonarios ingresos televisivos que cobran los clubes del Viejo Continente. Éstos se nutrieron del talento sudamericano, por lo cual muchos de los éxitos de los representantes de UEFA tuvieron aportes decisivos de sus "rivales" en esa carrera. Entre 2000 y 2024 Sudamérica se quedó con 6 trofeos, y Europa, con 19.En mundiales de clubes los norteños cuadruplicaron a los sureños: 16 a 4. Y por la copa intercontinental la superioridad se atenuó: 3 vs. 2. Un dato avasallante: desde 2008 hasta 2024 hubo apenas 3 goles sudamericanos frente a 20 europeos en choques entre sí. Dos fueron brasileños, en Corinthians 1 vs. Chelsea 0 (2012) y Palmeiras 1 vs. Chelsea 2 (2021). El tercero fue argentino, de Mauro Boselli, en Estudiantes 1 vs. Barcelona 2 (2009). Contando el 2-2 entre Benfica y Boca de este lunes, la estadística se actualiza a 22 tantos boreales contra 5 australes en las últimas 18 temporadas. Es cierto que falta que tanques europeos, como PSG, Real Madrid, Chelsea, Bayern, Inter y Atlético de Madrid tengan enfrente a contrincantes sudamericanos. Pero las primeras jornadas fueron más bien halagüeñas para los integrantes de Conmebol. Que no solo no perdieron frente a los de UEFA, sino que además hasta fueron superiores en el juego. Si la tendencia se confirma y el primer Mundial de Clubes corona a un conjunto de esta parte del mundo será todo un batacazo. Pero el sol apenas se asoma en un campeonato que durará 30 días.
El PP pide comparecencia inmediata de Pedro Sánchez en el Congreso sobre corrupción, mientras el Gobierno establece el 9 de julio para abordar temas como la implicación de Santos Cerdán y asuntos europeos
Estudios recientes derriban mitos sobre el origen de la población europea.La genética revela que provienen de un "crisol de razas".
En la votación, se buscaba bajar de 10 a 5 años el período de residencia legal para pedir la ciudadanía. Pero no se llegó al quórum necesario.Con la misma suerte, se plebiscitaron otras cuatro medidas vinculadas a derechos laborales.
Un equipo liderado por la genetista Silvia Ghirotto, de la Universidad de Ferrara (Italia) examinó 348 muestras de ADN antiguo procedentes de yacimientos arqueológicos en 34 países de Europa occidental y Asia
Representantes del comité de BSH se reunirán en Bruselas con comisarios europeos para abordar el cierre de la planta en Esquíroz y la necesidad de extender el periodo de consultas
El número de visitantes a Estados Unidos provenientes de Europa Occidental cayó un 17% en marzo, aunque aumentó un 12% en abril respecto del 2024. Leer más
Se estima que los ejércitos del mundo generan en conjunto el 5,5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, más que la aviación comercial
María de Valdés consigue el bronce en la prueba de 5 km en los Europeos de natación en aguas abiertas, destacando tras una remontada y sumando su segunda medalla continental en la categoría
El canciller alemán Friedrich Merz afirma que su gobierno debate internamente la suspensión del suministro de armas, en la misma semana en la que su ministro de Exteriores cerraba la puerta a esta opción. Macron reclama un "posición colectiva" de Europa más dura
Cientos de escritores franceses, británicos e irlandeses, entre ellos, los Premio Nobel de Literatura Jean-Marie Gustave Le Clézio y Annie Ernaux, Éric Vuillard, Virginie Despentes, Ian McEwan, Zadie Smith e Irvine Welsh, denunciaron en comunicados públicos que el gobierno de Israel está llevando a cabo un "genocidio" en la Franja de Gaza. Exigen un alto el fuego inmediato y la liberación de prisioneros palestinos y de las personas secuestradas por Hamás en el cruento ataque del 7 de octubre de 2023.¿Borges fue o sería libertario?En una columna publicada el lunes, en el diario francés Libération, trescientos escritores francófonos exigieron que la comunidad internacional defina los ataques israelíes en la Franja de Gaza como un "genocidio", término rechazado por las autoridades israelíes. Entre los firmantes, se encuentran autores reconocidos como Ernaux, Despentes, Vuillard, Hervé Le Tellier, Leïla Slimani, Le Clézio y Mohamed Mbougar Sarr. "Así como fue urgente calificar los crímenes cometidos contra civiles el 7 de octubre de 2023 como crímenes de guerra y de lesa humanidad, hoy es necesario nombrar el 'genocidio'", sostienen los escritores en lengua francesa. "Más que nunca exijamos que se impongan sanciones al Estado de Israel, reclamemos un alto el fuego inmediato que garantice la seguridad y la justicia para los palestinos, la liberación de los rehenes israelíes, la de los miles de prisioneros palestinos detenidos arbitrariamente en cárceles israelíes, y que ponga fin, sin demora, a este genocidio", remarcan.En la publicación, denuncian que el gobierno israelí "mata implacablemente a palestinos, por docenas, todos los días"; también lo acusan de destruir espacios esenciales para la cultura y la educación como bibliotecas, universidades, escuelas, hogares y parques.El miércoles, un grupo de 380 escritores británicos e irlandeses como Ian McEwan, Zadie Smith, Irvine Welsh, Kate Mosse y Jeanette Winterson, entre otros, publicó en la plataforma Medium una carta pública donde denuncian un "genocidio" en Gaza y exigen un alto el fuego entre israelíes y palestinos."El término 'genocidio' no es un eslogan -sostienen-. Conlleva responsabilidades legales, políticas y morales. Así como es cierto calificar las atrocidades cometidas por Hamás contra civiles inocentes el 7 de octubre de 2023 de crímenes de guerra y de lesa humanidad, hoy es cierto calificar el ataque contra el pueblo de Gaza de atrocidad genocida, con crímenes de guerra y de lesa humanidad, cometidos a diario por las Fuerzas de Defensa de Israel, bajo las órdenes del gobierno del Estado de Israel".Los firmantes consignan que Amnistía Internacional, Médicos Sin Fronteras, Human Rights Watch, la Federación Internacional de Derechos Humanos, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas "y muchos otros especialistas e historiadores han identificado claramente el genocidio o los actos de genocidio en Gaza, perpetrados por las Fuerzas de Defensa de Israel y dirigidos por el gobierno de Israel". Según el Consejo de Europa, las acciones militares israelíes en Gaza apuntan "en la dirección de una limpieza étnica y de un genocidio". "Nos negamos a ser un público de espectadores que aprueban -se lee en otro párrafo de la carta-. No se trata solo de nuestra humanidad común y de todos los derechos humanos; se trata de nuestra idoneidad moral como escritores de nuestro tiempo, la cual disminuye cada día que nos negamos a denunciar este crimen". En el comunicado, proclaman "sin reservas", una "absoluta oposición y rechazo al antisemitismo, a los prejuicios antijudíos y antiisraelíes"."Rechazamos y aborrecemos los ataques, el odio y la violencia [...] contra el pueblo palestino, israelí y judío en todas sus formas. Nos solidarizamos con la resistencia del pueblo palestino, judío e israelí ante las políticas genocidas del actual gobierno israelí".Además de un cese de las hostilidades y sanciones al Estado de Israel, al que acusan de haber cometido más de 50.000 asesinatos de gazatíes (entre ellos, el de la poeta palestina Hiba Abu Nada), exigen "la distribución inmediata y sin restricciones de alimentos y ayuda médica en toda Gaza por parte de la ONU".Desde el 17 de mayo Israel intensificó su contraataque con los objetivos de liberar a los rehenes israelíes secuestrados, tomar el control total de Gaza y aniquilar a Hamás, movimiento islamista en el poder desde 2007.
PARÍS.- Ante la avalancha trumpista, los europeos manifiestan hoy el mayor nivel de confianza en la Unión Europea (UE) y sus instituciones desde 2007, según un informe publicado este miércoles. La encuesta demuestra asimismo un apoyo sin precedentes al euro, tanto dentro de los 27 países del bloque (74%) como en los 20 que conforman la eurozona (83%).La encuesta del Eurobarómetro de la Comisión Europea demuestra que 52% de los europeos confía en la UE, la cifra más alta desde 2007. Y son los jóvenes de entre 15 y 24 años quienes expresan una mayor confianza, con el 59%. Al mismo tiempo, sólo 36% de los encuestados afirma confiar en sus gobiernos nacionales.Estos resultados no son sorprendentes en un contexto de tensión sin precedentes entre el bloque y Estados Unidos, y pocos días después de que Donald Trump aplazara hasta el 9 de julio la amenaza de imponer aranceles del 50% a las importaciones de la UE, permitiendo así continuar con las complicadas negociaciones entre Washington y Bruselas.En el contexto geopolítico actual, más de ocho europeos de cada diez desean ver una UE más fuerte y más afirmada, especialmente a través de una política común de defensa y seguridad.La paz (41%, +2 puntos) sigue siendo el valor que mejor representa a la UE, seguida por la democracia (33%, -2 puntos) y el respeto al Estado de derecho, la democracia y los derechos fundamentales (28%, nuevo ítem).Por otra parte, frente a la guerra de agresión lanzada por Rusia contra Ucrania, el 80 % de los encuestados â??en el conjunto de la UEâ?? está a favor de acoger a las personas que huyen de la guerra dentro del bloque, y más del 76 % de los europeos apoya la concesión de ayuda financiera y humanitaria a Ucrania.Tampoco los especialistas se muestran demasiado sorprendidos por los resultados de esta última encuesta de Eurobarómetro."Uno está tentado de afirmar que Trump es nuestra mejor propaganda", ironiza un diplomático holandés desde Bruselas. A su juicio, "por fin y de una vez por todas, los europeos están recuperando confianza en sí mismos y en el modelo de desarrollo alternativo que les propone la UE".Esto quiere decir que, frente a los absurdos extremismos que llegan del otro lado del Atlántico, los europeos han comenzado a salir del "autodenigramiento" permanente que con demasiada frecuencia sustituye al debate público en este continente."Según la doxa vigente en numerosos círculos dirigentes, Europa viviría por encima de sus medios y debería apretarse el cinturón. La última versión de este discurso es que habría que recortar precisamente en los gastos sociales", analiza el economista Philippe Dessertine.Sin embargo, para el economista Thomas Piketty, "el problema es que todo es falso en ese diagnóstico"."En el plano económico, la realidad es que Europa tiene perfectamente los medios para perseguir varios objetivos al mismo tiempo. En particular, Europa genera desde hace años sólidos excedentes en su balanza de pagos, mientras que Estados Unidos tiene un enorme déficit. Dicho de otro modo, es Estados Unidos quien consume e invierte en su territorio más de lo que produce, mientras que Europa hace exactamente lo contrario y acumula sus ahorros en el resto del mundo, sobre todo en Estados Unidos", anota en su blog.Y agrega: "En los últimos quince años, el excedente anual promedio alcanza el 2% del PBI en Europa, lo que simplemente no se había visto en más de un siglo. Se observa en el sur de Europa tanto como en Alemania y en el norte de Europa, con niveles que a veces superan el 5% del PBI. Por el contrario, Estados Unidos ha acumulado desde 2010 déficits promedio del orden del 4% del PBI. La verdad es que Europa tiene fundamentos económicos y financieros más sanos que Estados Unidos. Tan sanos, que el verdadero riesgo desde hace tiempo es no gastar lo suficiente", concluye.Para Piketty, así como para muchos de sus colegas, más que una cura de austeridad, Europa necesita sobre todo una cura de inversión si quiere evitar una lenta agonía, como bien lo diagnosticó el informe Draghi.Donald Trump no fue mencionado directamente en las preguntas de la encuesta, que se realizó entre el 26 de marzo y el 22 de abril en los 27 Estados miembros de la UE, con 26.368 entrevistas cara a cara.El apoyo al euro alcanzó su nivel más alto, con el 74% entre los ciudadanos de los 27 países miembros la UE y el 83% de los residentes en los 20 países de la eurozona. Sin embargo, a pesar del fuerte apoyo a la moneda común, los europeos siguen divididos sobre las condiciones económicas actuales: el 44% califica la economía europea de buena, pero el 48% la ve negativamente. Aun así, 43% espera que las condiciones económicas se mantengan estables durante el próximo año.La encuesta también reveló un fuerte apoyo a otros ámbitos de la integración de la UE, en particular la seguridad y la defensa, donde el 81% de los encuestados está a favor de una política común entre los Estados miembros, el nivel más alto desde 2004. Por primera vez, Europa ha decidido caminar hacia una política de defensa común, invirtiendo masivamente en las industrias del sector a fin de terminar con la dependencia de Estados Unidos en ese terreno. Sobre todo en momentos en que planea la amenaza de una retirada brutal de los norteamericanos de la Alianza Atlántica.Con ese objetivo, la UE aprobó el martes la creación de un fondo de armamento de 150.000 millones de euros (170.000 millones de dólares), impulsada por el temor a un ataque ruso en los próximos años y las dudas sobre los compromisos de seguridad de Estados Unidos con el continente.El apoyo a la política de la UE respecto a Ucrania sigue siendo fuerte: el 77% de los encuestados considera la invasión rusa una amenaza para la seguridad de Europa; 72% apoya las sanciones económicas contra el gobierno ruso, las empresas y los individuos; seis de cada diez (60%) aprueba que la UE conceda a Kiev el estatus de candidato para incorporarse a la UE y el 59% está de acuerdo con que el bloque financie la compra y el suministro de equipo militar a Ucrania.Según el informe del Eurobarómetro, "la invasión de Ucrania por Rusia sigue considerándose la cuestión más importante a nivel de la UE".
El creador de contenido también pone en duda la durabilidad de los nuevos vehículos: "hay que ver si realmente son coches para dos años o para quince"
La primera cumbre entre Bruselas y Londres abre un largo capítulo de negociaciones que acercará al bloque de los Veintisiete con su antiguo socio, tras un lustro de negociaciones broncas
En una entrevista para 'La Repubblica', la española Teresa Ribera tacha de "vergonzosa" la ofensiva israelí y afirma que es "una falta de respeto al derecho internacional y a la dignidad humana"
Diferencias genéticas entre gitanos de la Península Ibérica y otros europeos revelan un mestizaje mayor y un origen común en India, según estudio de la Universidad Pompeu Fabra
La selección española de piragüismo eslalon se destacó en los Europeos de Vaires-sur-Marne con un oro, una plata y un bronce, alcanzando la segunda mejor actuación histórica en esta competición
Ambos son liberales moderados y vencieron a sus rivales de la extrema derecha. El debate estaba centrado en la integración con la Unión Europa, la posición ante Rusia por la guerra en Ucrania, y el distanciamiento de los Estados Unidos de Donald Trump. En Portugal, la coalición de centroderecha ganó en las legislativas. Leer más
Cecotec competirá con su 'bicinete' en los DesignEuropa 2025, destacando innovación y sostenibilidad entre 1.250 proyectos de 48 países, en una ceremonia que se realizará en Copenhague
Su precio supera la media de la UE debido a la falta de competencia
España presenta un 12 % de necesidades dentales no cubiertas, destacándose por el alto gasto privado en salud bucodental y la limitada atención del Sistema Nacional de Salud en comparación con la media europea
La Presidencia de Francia asegura que se trata de una campaña de "desinformación" difundida en contra de la "unidad europea". Era un pañuelo descartable, asegura la versión oficial. Leer más
KIEV.- Los aliados europeos de Ucrania lanzaron este sábado un ultimátum a Rusia para que acepte un alto al fuego "completo e incondicional" de 30 días a partir del lunes o se exponga a nuevas "sanciones masivas".Los líderes de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Polonia y Ucrania fijaron el inicio del alto el fuego para el 12 de mayo en una reunión en Kiev, durante la cual mantuvieron una llamada telefónica con Trump, y aseguraron contar con el apoyo de Estados Unidos en esta iniciativa.Ucrania ya propuso un alto el fuego de 30 días varias veces en las últimas semanas, pero Rusia lo ha rechazado sistemáticamente, aduciendo que antes deben atenderse las exigencias rusas, en particular el fin de las entregas de armas occidentales a Kiev.Rusia respondió esta vez que "reflexionará" sobre la propuesta de tregua pero que es "inútil" presionar a Moscú, según declaró el vocero el Kremlin, Dmitri Peskov.Una veintena de miembros de la llamada "coalición de voluntarios", aliados de Ucrania, "decidieron apoyar un alto el fuego" de 30 días, indicó el presidente francés, Emmanuel Macron. Añadió que Estados Unidos supervisará que se respete la tregua, y "todos los europeos contribuirán".Si Rusia rechaza este alto el fuego o lo acepta pero lo viola, "acordamos que se prepararían sanciones masivas coordinadas entre europeos y estadounidenses", dijo Macron en una rueda de prensa en los jardines del palacio presidencial ucraniano con los líderes de Ucrania, Alemania, Polonia y Gran Bretaña."Todos los que estamos aquí junto con Estados Unidos estamos apelando a Putin. Si se toma en serio la paz tiene la oportunidad de demostrarlo", dijo por su parte el primer ministro británico, Keir Starmer, en una rueda de prensa. "No más peros, no más condiciones y retrasos".El jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz, prometió que continuará la "ayuda masiva" a Ucrania en ausencia de una reacción del Kremlin. "Esta guerra no sólo amenaza la integridad territorial de Ucrania. Esta guerra pretende destruir todo el orden político europeo. Por eso estamos al lado de Ucrania", subrayó Merz. El canciller ucraniano, Andrii Sibiga, señaló en la red social X que un alto el fuego "completo e incondicional en tierra, mar y aire" podría "allanar el camino a negociaciones de paz" en el conflicto que empezó el 24 de febrero de 2022 con la invasión rusa de Ucrania.Sibiga afirmó que el presidente ucraniano Volodimir Zelensky y los cuatro dirigentes europeos presentes en Kiev mantuvieron una "fructífera" conversación telefónica con Donald Trump.La visita de los líderes europeos a Kiev es una respuesta simbólica a las fastuosas celebraciones el viernes en Moscú por los 80 años de la victoria sobre la Alemania nazi, en presencia de varios dirigentes extranjeros, incluyendo el presidente chino Xi Jinping.En la plaza Roja de Moscú, el presidente ruso, Vladimir Putin, rindió homenaje el viernes a los soldados desplegados en Ucrania por "su valentía", en el peor conflicto armado en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, que ha causado decenas de miles de muertos en cada país.El vocero del Kremlin ya había advertido que Rusia no cesará el fuego si antes no se ponen fin a los envíos de armas de los países occidentales a Ucrania. De otro modo, una tregua sería "una ventaja para Ucrania" en un momento en que "las tropas rusas avanzan" en el frente, aseguró en una entrevista con la cadena norteamericana ABC.Ucrania no informó sobre ataques de misiles rusos de largo alcance en sus ciudades desde el inicio de una tregua unilateral de tres días decretada por Rusia esta semana, pero acusó a Moscú de cientos de violaciones en la línea del frente. Medios ucranianos afirmaron este sábado que Rusia notificó el cierre del espacio aéreo sobre la base militar desde la que en 2024 lanzó su misil de última generación Oreshnik, señal de que podría estar preparando un nuevo ataque.Desde el regreso de Trump a la Casa Blanca en enero, y el inicio de su acercamiento con Putin, los ucranianos y europeos temen que se cierre un acuerdo sin su consentimiento.Agencias AFP y Reuters
La FEMP exige a la UE que garantice acceso directo a los fondos europeos para municipios, pidiendo la participación local obligatoria y la creación de un Fondo contra la Despoblación
Pedro Sánchez expone en el Congreso la necesidad de aumentar la inversión en defensa al 2% del PIB y reafirma el compromiso de España con la seguridad y los valores europeos ante crecientes amenazas
En 2023, más del 66% de los vehículos eléctricos vendidos a nivel mundial provinieron del gigante asiático
Leer más
Ocurrió por la tarde, cuando los jóvenes paseaban por el barrio porteño y a pocas cuadras de La Bombonera.Las cámaras de seguridad ubicadas sobre Aristóbulo del Valle al 200 registraron el violento episodio. Buscan identificar a los delincuentes.
Vox organiza un encuentro clave de líderes europeos en Madrid, destacando la presencia de Viktor Orban y Marine Le Pen, para definir estrategias políticas ante el consenso vigente en Bruselas
El Gobierno ha confirmado que la empresa portuguesa no recibirá los 30 millones de las ayudas de descarbonización. Desde el movimiento ecologista y vecinal muestran cautela e instan a la población a seguir protestando contra la macrofactoría de celulosa
Las jóvenes están tras la pista de sus seres queridos mediante las redes sociales, pues quieren acercarse a ellos
Un estudio realizado en más de 10 países ha revelado altos niveles de PFAS, utilizado en pesticidas de la agricultura intensiva
Muchos visitantes, entre ellos científicos y profesionales, fueron rechazados en la aduana estadounidense desde la llegada de Trump al poder.El gobierno de Francia lanzó una serie de recomendaciones para no tener problemas con las autoridades migratorias.
Los dirigentes de los principales países de la Unión Europea han mostrado sus respetos tras la muerte del Pontífice
El Gobierno español avanza en la aprobación del impuesto al diésel, crucial para acceder a los 23.900 millones de euros del plan de recuperación, en medio de negociaciones políticas internas
El desajuste entre el nivel de formación y las ocupaciones continúa afectando al mercado laboral español: las cifras son más graves en graduados universitarios de artes y ciencias sociales (54,2%) o de humanidades (45,7%)
María Chivite destaca ante el ministro Óscar López el potencial de Navarra para la inversión en tecnología y microelectrónica, apoyándose en fondos europeos y un ecosistema de talento existente
Vive en Noruega desde hace dos años y asegura que el uso del preservativo no está naturalizado entre los europeos
Aun así, la incertidumbre continuará a medida que los países adoptan medidas y represalias frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos
El índice DAX de la bolsa de Fráncfort cierra en 20.221,3 puntos, afectado por los datos del mercado laboral en EE. UU. y la caída de acciones de Zalando y Eon
La Bolsa de Milán registra una caída de 0,64 % afectada por los datos de empleo en EE. UU., mientras Leonardo alcanza un máximo histórico impulsado por posibles alianzas estratégicas
Las desigualdades económicas y la estructura del sistema sanitario en ambos continentes influyen en la esperanza de vida y las tasas de mortalidad
Las principales bolsas mundiales abrieron en rojo este jueves tras la ofensiva comercial de EEUU. En Europa se registran pérdidas mayores al 2% y en Asia la Bolsa de Tokio cedió 2,77%. El gran refugio sigue siendo el oro que sigue en sus máximos y tocó los 3.167,84 dólares la onza. Leer más
Las principales bolsas de Asia operan este jueves con caídas generalizadas luego del anuncio de nuevos aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que afectan a decenas de países, con especial impacto en esta región. Las medidas, oficializadas por la Casa Blanca, incluyen una tarifa mínima del 10% para todas las importaciones y recargos más altos para naciones como Japón, Corea del Sur, Vietnam y China.En Japón, el índice Nikkei llegó a perder más del 4% en la apertura y actualmente retrocede un 3,35%. En Seúl, el Kospi cede un 1,02%, mientras que la Bolsa de Sídney baja un 1,14%. En Vietnam, el índice de Hanói retrocede más de 6%, afectado por el desplome de acciones del sector textil y tecnológico, que exportan a empresas como Nike y otros grupos estadounidenses. En China, las pérdidas son más moderadas: Hong Kong cae 1,61%; Shanghái, un 0,23%; y Shenzhen, un 0,98%.Los nuevos aranceles anunciados por Trump alcanzan niveles del 46% para Vietnam, 36% para Tailandia, 32% para Taiwán, 25% para Corea del Sur y 24% para Japón. En el caso de China, la nueva tasa del 34% se suma al 20% ya en vigor desde febrero. Estas tarifas entrarán en vigencia en dos etapas: el arancel mínimo del 10% el 5 de abril y los recargos más elevados el 9 de abril.El impacto de la medida también se extiende al mercado de metales y a otras latitudes. En la Bolsa de Metales de Londres (LME), el precio del cobre a tres meses cae un 1,4% y se ubica en US$9.562 por tonelada, tras haber tocado, durante la rueda, un mínimo de US$9.507, su nivel más bajo desde el 11 de marzo.El resto de los metales industriales también registra bajas: el aluminio pierde un 1,2% y cotiza a US$2.460 la tonelada; el plomo baja un 0,7% a US$1.955; el zinc retrocede un 1,2% a US$2.746; el estaño cae un 3% a USD 36.800; y el níquel se desliza un 0,9% a US$15.825. La tendencia bajista se replica en los mercados asiáticos: el cobre en la bolsa de Shanghái pierde un 1,1%; el níquel cae un 1,5%; y el estaño, un 1,7%."La gente está en vilo, anticipando qué aranceles de represalia podrían imponer otros países. Por encima de todo, el espectro de una escalada de la guerra comercial está ejerciendo una influencia dominante sobre los mercados", dijo un operador de metales básicos a la agencia Reuters.En tanto, desde Bruselas, la reacción institucional llegó a través de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien calificó las medidas estadounidenses como "un duro golpe a la economía mundial". En una declaración difundida este jueves, advirtió que la incertidumbre generada por los aranceles "activará un mayor proteccionismo" y tendrá "consecuencias graves para millones de personas en todo el mundo".Von der Leyen sostuvo que la Unión Europea "está preparada para responder" y llamó a retomar el diálogo con Washington. "No es demasiado tarde para tratar nuestras preocupaciones a través de negociaciones", afirmó.En paralelo, el presidente de la Comisión de Comercio del Parlamento Europeo, Bernd Lange, consideró que las tarifas anunciadas por Trump son "injustificadas, ilegales y desproporcionadas". El bloque europeo fue alcanzado por un recargo del 20% sobre sus exportaciones hacia Estados Unidos.En América Latina, la mayoría de los países figuran en la lista de tarifas anunciadas el pasado miércoles con la tasa mínima del 10%, entre ellos la Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Honduras, Costa Rica y Guatemala. Nicaragua fue alcanzada por un arancel del 18%. México y Canadá, en tanto, mantienen el régimen vigente asociado al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), aunque ciertos productos estarán sujetos a tarifas del 25%, especialmente en el sector automotor.Entre las excepciones al esquema anunciado por el presidente estadounidense se encuentran ciertos bienes estratégicos como el cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores, la madera, el oro, la energía y minerales específicos.
LONDRES.- Los turistas europeos que lleguen al Gran Bretaña a partir de este miércoles deberán contar con una Autorización Electrónica de Viaje (AEV, o ETA, por sus siglas en inglés), que busca reforzar la seguridad en las fronteras, según las autoridades británicas.Después de imponer este sistema en enero a ciudadanos de medio centenar de países, incluidos Estados Unidos, Canadá y la Argentina, ahora le toca a los turistas de una treintena de naciones europeas tener que pedir este permiso para entrar en Gran Bretaña.Desde el 2 de abril, los ciudadanos que hayan programado su ingreso en Reino Unido, que dejó la Unión Europea hace cinco años con el Brexit, deberán completar un formulario para obtener dicho documento digital de pago. "Si alguien no es ciudadano de un país que requiere visado, ni británico o irlandés, queremos recopilar su información antes de la salida para verificar que tiene permiso para entrar en el Reino Unido", explica Phil Douglas, director general de la policía fronteriza británica.Los viajeros deberán obtener el permiso con antelación, descargando una aplicación dedicada a ese trámite, "UK ETA", o acceder al sitio web del gobierno británico. Para obtenerlo deberán pagar 10 libras (15,5 dólares), una cantidad que se elevará a 16 libras (20,6 dólares) desde el 9 de abril. "Es un trámite que los ingleses justifican por motivos de seguridad. Yo creo que hay una motivación económica", afirma, en la Gare du Nord parisina, Renaud Ruer, un profesional del sector del vino, antes de tomar el miércoles el tren con destino a Londres.Válido dos añosEl documento, que se podía obtener desde el 5 de marzo, permitirá permanecer en Gran Bretaña hasta seis meses cada vez, con la posibilidad de entrar y salir del país durante dos años, sin necesidad de renovarlo. El trámite es similar al que ha impuesto Estados Unidos, con un documento llamado ESTA. El Ministerio del Interior afirmó que aquellos que soliciten una ETA tendrán que proporcionar sus datos biográficos, biométricos y de contacto, y responder a una breve serie de preguntas sobre idoneidad y criminalidad.Desde ahora, cualquier persona que llegue a Reino Unido deberá poseer un visado o un ETA, que se exigirá en la estación de tren o aeropuerto desde donde salga el pasajero. "Por ahora, no hemos tenido pasajeros a los que se ha impedido viajar debido a que no tenían el ETA", afirma, en la Gare du Nord parisina, un empleado de Eurostar, la empresa ferroviaria que enlaza la capital francesa con Londres.Según el director general de la policía fronteriza británica, Phil Douglas, habrá un "período transitorio" con una cierta tolerancia, que debería durar hasta "septiembre u octubre". Después de ese período con ciertas dosis de flexibilidad, las personas sin ese documento "no tendrán derecho a abordar el avión o tren para venir al Reino Unido".El gobierno británico recomienda solicitar la autorización al menos tres días antes del viaje, ya que en algunos casos se requieren verificaciones adicionales. Con excepción de Irlanda, todos los ciudadanos de los países de la UE, tanto menores como adultos, deberán hacerlo, salvo aquellos que cuenten con visado de residencia en Reino Unido."Similar al de otros países""Este sistema es similar al introducido por otros países para mejorar la seguridad fronteriza, como Estados Unidos o Australia, o como va a hacer la UE próximamente", explicó la embajada británica en España el 5 de marzo para anunciar el nuevo trámite.Las personas en tránsito por Gran Bretaña deberán obtener también ese documento, con excepción de aquellas que tengan escala en ciertos aeropuertos como Heathrow o Mánchester, donde no necesitarán pasar por los controles fronterizos al aterrizar. Aquellos que tengan visas previas vigentes, residencia en el Reino Unido o sean ciudadanos británicos o irlandeses, tampoco necesitará gestionar este nuevo permiso.Este trámite lo lanzó Reino Unido en 2023 para Qatar, antes de extenderlo a cinco países vecinos del Golfo. En enero, se amplió a los nacionales de unos 50 países y territorios más, incluidos Australia, Corea del Sur y Nueva Zelanda. Agencia AFP
Se llama "ETA" y es similar al "ESTA" que exige Estados Unidos a los visitantes europeos.Cuánto dura, quiénes están exceptuados y cómo se obtiene.
Estas actualizaciones están relacionadas con una orden firmada por el presidente Trump que establece que el gobierno federal solo reconocerá dos géneros: masculino y femenino
El índice Nikkei tuvo su mayor caída en seis meses. El mal clima financiero también arrastra las operaciones en París, Berlín y Londres.Este miércoles entran en vigencia los nuevos gravámenes de Estados Unidos que afectará principalmente a las automotrices.