Según fuentes policiales, de un total de más de 1.600.000 euros ingresados por la fundación, se extrajeron en efectivo más de 1.100.000 euros mediante reintegros fraccionados
A pesar de ser una producción actualmente casera, familiar y de volumen pequeño, la demanda ha crecido gracias al éxito obtenido al compartir los quesos con amigos y enviarlos a otros países
No significa que cambien los requisitos para viajar a Europa, sino que se implementará un sistema automatizado de registro de datos biométricos. Regirá en los 29 países del espacio Schengen. Leer más
Del chocolate adictivo al oro febril: 10 descubrimientos americanos que obsesionaron a europeos, revolucionando dietas y economías. Pero estos descubrimientos no solo enriquecieron a Europa, sino que alteraron ecosistemas y sociedades, a menudo con consecuencias trágicas como la esclavitud y enfermedades. Leer más
Obtener una ciudadanía europea puede ser un trámite engorroso, especialmente para los argentinos que solicitan algunas de las más comunes, como la española o la italiana. Por eso, la opción de solicitar la nacionalidad de un país como Irlanda se volvió una oportunidad: es uno de los pasaportes más fuertes del mundo y es uno de los países que reconoce la nacionalidad por descendencia hasta dos generaciones.De esta forma, la ciudadanía irlandesa â??y, por ende, el pasaporte de la Unión Europea (UE)â?? se puede obtener incluso si los abuelos del solicitante son los que nacieron en "La Isla Esmeralda". Además de la nacionalidad de fácil acceso, esto permite una serie de beneficios que van más allá de pasar por una fila más corta en el aeropuerto: desde estadías más largas en países de la UE hasta la posibilidad de vivir y trabajar sin problemas, incluso en el Reino Unido. Otro valor agregado tiene que ver con la posibilidad de tramitarlo de forma online y sin intermedio de un consulado, ya que sólo hay que enviar la documentación requerida por correo. Esto es lo que convierte al de Irlanda en uno de los pasaportes más valorados del mundo.Cómo tramitar la ciudadanía irlandesaSegún consignó la revista especializada en turismo Travel Leisure, no es necesario haber vivido en Irlanda durante un período determinado para obtener la ciudadanía por descendencia; sí hay que demostrar que por lo menos uno de los abuelos (o padres) residió en el país. Para ello, se deberán reunir varios documentos justificativos que incluyen certificados de nacimiento, de matrimonio y de defunción, entre otros."La ciudadanía irlandesa por descendencia se adquiere con mayor frecuencia a través del Registro de Nacimiento en el Extranjero (RNF)", explicó al mismo medio Ángel Bello Cortés, socio de Frangomen, una firma especializada en derecho migratorio con sede en Dublín. El RNF es una base de datos de personas que nacieron fuera de Irlanda pero que aún se consideran irlandesas debido a sus vínculos de sangre con el país.El experto añadió un dato clave: "En circunstancias muy excepcionales, un solicitante también puede solicitar la ciudadanía a través de un bisabuelo, pero la gran mayoría de las solicitudes de RNF se basan en un abuelo nacido en Irlanda".Para solicitar la ciudadanía irlandesa por descendencia es necesario ingresar al sitio web del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio (DFAT) y comprobar los documentos que hay que presentar. Después de enviarlos por correo -sin necesidad de ir al consulado-, el trámite podría tardar meses y depende de varios factores. Una vez enviada la solicitud, el tiempo de procesamiento estimado actual es de nueve meses. Una vez obtenida la ciudadanía, se puede solicitar un pasaporte al instante. En cuanto a los costos, solicitar la ciudadanía irlandesa por ascendencia es relativamente económico en comparación con las otras. El estimado a pagar es una tasa de aproximadamente 325 euros por una solicitud para adultos, sumado al envío para reunir los documentos y la tasa notarial por las copias certificadas.
Los datos de EFPA reflejan que solo un 11% de los encuestados conoce con precisión sus ingresos y apenas un 9% lleva un registro detallado de ellos
Reino Unido confirmó la detención de un sospechoso pero aún no se conocen avances de la investigación
El biólogo Mijaíl Rusin encabeza un programa de cría y liberación, enfrentando bombardeos y apagones para proteger a estos roedores en riesgo extremo de extinción
Las regiones de Comunidad Valenciana y Cataluña aplican las tasas fiscales más altas de España en la compra de vivienda, lo que puede incrementar sustancialmente el coste final para los compradores
Esta medida perjudica a la industria automovilística estadounidense que tienen que hacer frente a fuertes gravámenes para la adquisición de materias primas como el acero, el aluminio o las piezas extranjeras
El Banco Central Europeo señala que el 16% de los ciudadanos de la zona euro ha reducido su consumo tras el 'trumpazo'
Tres de los cinco máximos anotadores del Apertura 2025 llegaron cruzando el Océano Atlántico
Desde el viernes por la noche, las terminales de Bruselas, Londres y Berlín sufrieron interrupciones en los sistemas electrónicos que complicaron la facturación y obligaron al personal de las aerolíneas a intentar opciones como escribir a mano las tarjetas de embarque o usar computadoras portátiles de respaldo.El ciberataque afectó al software de Collins Aerospace, cuyos sistemas ayudan a los pasajeros a registrarse, imprimir tarjetas de embarque y etiquetas de equipaje, y despachar su equipaje.
El Aeropuerto de Bruselas prevé que este domingo siga siendo un día "difícil" a nivel de operaciones
Berlín, Bruselas y Heathrow, el aeropuerto de Londres, informaron este sábado "disrupciones" en sus sistemas de software, que obligaron a cancelar o retrasar numerosos vuelos. Los ataques convirtieron además en un caos la entrega de equipajes. Los detalles. Leer más
El mercado laboral del continente no está preparado para una era de cambios disruptivos
En Bruselas, Berlín y Londres (Heathrow) se ha alertado de problemas en las operaciones de 'check-in' y embarque, que han tenido que realizarse manualmente
La represión sindical y los obstáculos a la negociación colectiva son los mayores lastres para los derechos laborales en Europa, según el 'Global Right Index 2025â?²
Historias de europeos, nuevo libro de Roberto L. Elissalde, reúne una mínima parte de los artículos publicados en los últimos años en la nación, Todo es Historia, The Southern Cross, La Prensa, El Litoral y otros medios. Se trata, como el título indica, de breves reseñas escritas con estilo llano y transparente, que vinculan al lector con un pasado remoto o reciente en el que tienen lugar los logros, vicisitudes y aventuras de hombres y mujeres que hicieron de la Argentina su hogar y el de sus hijos, o que pasaron como astros fugaces, pero supieron dejar imborrable estela.Lector infatigable, buceador de múltiples archivos y conocedor de las grandes epopeyas nacionales, pero también de la infinita cantidad de hechos pequeños que retratan costumbres y modalidades de otras latitudes fundidas en el "crisol de razas" que fue nuestro país, Elissalde los ha reflejado en textos breves que invitan a pasar hojas sin esfuerzo. Para esbozar la cantidad de temas tratados, cabe señalar algunos de los personajes: el doctor Joseph James Thomas Redhead, el médico irlandés que siguió con fidelidad a Belgrano en sus últimos días y a quien este le entregó su reloj de oro como retribución por sus fieles servicios; o Fabricio Mossotti, el físico, electricista, astrónomo, climatólogo y topógrafo que llegó al país por gestión de Rivadavia junto al célebre naturalista Amado Bonpland. Ambos fueron profesores queridos y admirados por los estudiantes que concurrieron a la Universidad de Buenos Aires durante sus primeros años de vida. Aparecen las trayectorias de los eximios paisajistas de la familia Thays, del sombrerero por antonomasia de Buenos Aires, Pedro Varangot, del pintor de porteños y provincianos en tiempos de Rosas y después de la dictadura, Amadeo Gras, que había sido violinista junto con el genial Niccolò Paganini; la presencia de una nieta de Napoleón Bonaparte en Buenos Aires; las hazañas de los extranjeros que combatieron junto a San Martín"; los orígenes irlandeses del autor del Martín Fierro, y la presencia singular de la gran cantante Regina Pacini, de quien se enamoró Marcelo T. de Alvear, el futuro presidente argentino.Otros episodios y semblanzas semiolvidados son traídos de nuevo a la vida a través de la pluma de Elissalde, que no podía sino dedicar unas páginas, como persona tan estrechamente vinculada con nuestro campo, a "Aimé Tschiffely, el hombre que amaba los caballos", es decir el suizo que protagonizó con sus caballos criollos Gato y Mancha "una de las más grandes cabalgatas de todos los tiempos": la marcha de Buenos Aires a Nueva York. La obra, de grata lectura, pone en evidencia cuánto se puede aprender a través de la petit-histoire.Historias de europeosPor Roberto L. ElissaldeMaihuen209 páginas, $ 32.000
En Europa las personas mayores son cada vez más sanas y con mejor salud financiera, lo que obliga a las empresas a rediseñar sus productos y servicios para atraer a estos clientes
En recientes declaraciones, parlamentarios del Partido Popular Europeo alertaron sobre la posible complicidad del Ejecutivo colombiano con el Clan del Golfo, las disidencias de las Farc y el Cartel de los Soles
Un estudio realizado en doce naciones reveló cuáles son las regiones que dedican más tiempo al bienestar cotidiano y a la vida social
Según el periodista económico, la inflación en dólares generó una distorsión que convierte al país en uno de los más caros, incluso en comparación con economías desarrolladas. Leer más
El Observatorio Europeo para la Neutralidad Climática alerta de que los sumideros deben crecer 7,6 millones de toneladas de CO2 anuales hasta 2030, pero la tendencia sigue siendo negativa
El video de una influencer estadounidense en TikTok desata discusión sobre la conveniencia, el precio y la sostenibilidad de los productos de higiene femenina que ha visto en Francia frente a los tradicionales con aplicador plástico que predominan en el mercado estadounidense
España ha llevado al Consejo un plan de acción que busca "parar esta guerra" y "terminar con la situación de bloqueo humanitario"
La siguiente es la programación de la televisación de los acontecimientos deportivos del viernes 29 de agosto de 2025.AUTOMOVILISMOFórmula 17.30 Práctica 1 del Gran Premio de Países Bajos. Disney+11 Práctica 2 del Gran Premio de Países Bajos. Disney+FÚTBOLTorneo Clausura19 Newell's Old Boys vs. Barracas Central. TNT Sports (CV 124 HD, DTV 603/1603 HD, TC 112/1018 HD, SC 423/140 HD)19 Banfield vs. Tigre. ESPN Premium (CV 123 HD, DTV 604/1604 HD, TC 111/1017 HD, SC 102/130 HD)21.15 Instituto vs. Independiente. TNT Sports (CV 124 HD, DTV 603/1603 HD, TC 112/1018 HD, SC 423/140 HD)Ligas europeas13.20 Cremonese vs. Sassuolo. Serie A. ESPN 4 (CV 105 HD, DTV 1624 HD) y Disney+14.30 Elche vs. Levante. Liga de España. Dsports+ (613/1613 HD)15.30 Hamburg vs. St. Pauli. Bundesliga. Disney+15.45 Lecce vs. Milan. Serie A. ESPN (CV 24/103 HD, DTV 1621 HD) y Disney+15.45 Lens vs. Brest. Ligue 1. Disney+16.30 Valencia vs. Getafe. Liga de España. ESPN 4 (CV 105 HD, DTV 1624 HD) y Disney+TENISUS Open12 La tercera rueda. ESPN 2 (CV 23/102 HD, DTV 1622 HD) y Disney+13 La tercera etapa. ESPN 3 (CV 104 HD, DTV 1623 HD) y Disney+20 La tercera ronda. ESPN 2 (CV 23/102 HD, DTV 1622 HD) y ESPN 3 (CV 104 HD, DTV 1623 HD) y Disney+BÁSQUETBOLEurobasket7.30 Alemania vs. Suecia. Dsports (610/1610 HD)8.45 Turquía vs. Chequia. Dsports 2 (612/1612 HD)10.30 Lituania vs. Montenegro. Dsports (610/1610 HD)12 Estonia vs. Letonia. Dsports 2 (612/1612 HD)14.30 Finlandia vs. Gran Bretaña. Dsports (614/1614 HD)15.15 Portugal vs. Serbia. Dsports 2 (612/1612 HD)CICLISMO6.45 Vuelta a España. La etapa 7. ESPN 3 (CV 104 HD, DTV 1623 HD) y Disney+GOLF8.30 Masters Europeo. La segunda vuelta. ESPN 4 (CV 105 HD, DTV 1624 HD) y Disney+
Los líderes de la coalición de los voluntarios situaron el foco en las garantías de seguridad para evitar que Rusia, después de un hipotético acuerdo de paz, vuelva a invadir el país
WASHINGTON.â?? Durante su segunda reunión en el Salón Oval este año, el presidente Donald Trump afirmó que Estados Unidos estaría dispuesto a apoyar los esfuerzos europeos para supervisar cualquier acuerdo de paz en Ucrania, mientras que su líder, Volodimir Zelensky, expresó su gratitud y se mostró abierto a reunirse con el ruso Vladimir Putin.Mientras Trump recibía a Zelensky y a los principales líderes europeos para impulsar meses de esfuerzos estancados, liderados por Estados Unidos, para detener la guerra de tres años y medio con Rusia, el tono y el estilo de la reunión fueron muy diferentes a los de cuando el presidente de Ucrania fue expulsado de la Casa Blanca en febrero.Tras las conversaciones, Trump llamó y conversó extensamente con Putin, quien recibió un trato de alfombra roja en una cumbre con el presidente norteamericano el viernes pasado en Alaska, para hablar sobre la extraordinaria reunión de aliados en Washington. El magnate dijo que ahora trabajaría para organizar una reunión entre Zelensky y Putin.Estas son las claves del encuentro:Garantías de seguridad Una cuestión central para las conversaciones de paz es cómo prevenir nuevas agresiones rusas en el futuro.Trump descartó permitir que Ucrania se una a la OTAN, lo que extendería la protección de la alianza militar al país asediado. Sin embargo, expresó su apoyo a las garantías de seguridad para Ucrania, aunque los detalles siguen siendo imprecisos.Los países europeos "quieren brindar protección y están muy convencidos de ello, y los ayudaremos con eso", declaró Trump.Esto complació a Zelensky, quien afirmó que EE. UU. estaba ofreciendo "una señal muy contundente".Con los europeos buscando establecer una fuerza que pueda respaldar cualquier acuerdo de paz en Ucrania, Trump sugirió que Putin estaría dispuesto a aceptar garantías de seguridad. Su enviado especial, Steve Witkoff, declaró el domingo que Moscú estaba dispuesto a aceptar protecciones similares a las de la OTAN para Ucrania. Los líderes europeos aplaudieron esa idea y el amplio significado que conllevaría."Cuando hablamos de garantías de seguridad, hablamos de la seguridad integral del continente europeo", declaró el presidente francés, Emmanuel Macron.Macron indicó que las conversaciones para determinar qué está dispuesto a proporcionar Estados Unidos comenzarían el martes.Elogios a Trump y cautelaLos europeos acudieron para mostrar un frente unido en Ucrania, y muchos aprovecharon sus comentarios públicos para elogiar a Trump. Esto fue sorprendente dadas las tensiones generadas por las amenazas de Trump de imponer aranceles elevados y otros asuntos.Antes de su reunión, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, llamó a Trump "querido Donald" y, refiriéndose a los combates en Ucrania, dijo: "Si jugamos bien, podríamos terminar con ellos". En una entrevista posterior con Fox News, Rutte calificó a Trump de "increíble" y afirmó que no se discutieron posibles intercambios de territorio ucraniano."Primero, necesitamos total claridad sobre las directrices de seguridad", declaró Rutte. Aunque Ucrania podría no ser miembro de la OTAN, señaló, se discutirían garantías de seguridad similares a las que se ofrecen a los miembros de la alianza.El primer ministro británico, Keir Starmer, declaró tras la reunión que hubo "progresos reales" y un "verdadero sentido de unidad".Antes de que los líderes hablaran en privado en la Casa Blanca, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que todas las partes estaban trabajando juntas para lograr una paz justa y duradera.El canciller alemán, Friedrich Merz, ofreció un tono más moderado y afirmó que "el camino está abierto ahora" para detener los combates, pero que los próximos pasos son "más complejos"."Intentemos presionar a Rusia", dijo Merz, añadiendo que le gustaría ver un alto el fuego concertado.Trump se mantuvo evasivo, y afirmó: "Si podemos lograr el alto el fuego, ¡genial!", pero insinuó que no era un factor decisivo. Tras la cumbre del viernes, abandonó su presión para un alto el fuego, alineándose con la postura de Putin de que las negociaciones deberían centrarse en un acuerdo de paz a largo plazo.En declaraciones a los periodistas el lunes por la noche, Merz dijo que la demanda rusa de que Ucrania entregue partes no conquistadas de su región oriental del Donbass para poner fin a los combates sería equivalente a que Estados Unidos cediera Florida.Una reunión distinta para ZelenskyLa reunión con Trump en el Salón Oval el lunes fue radicalmente distinta a la de hace seis meses, cuando Trump y Vance criticaron duramente a Zelensky por no agradecer lo suficiente el apoyo militar estadounidense. Aquella vez, Trump incluso pareció disfrutar cuando un periodista de un medio conservador le preguntó por qué Zelensky no llevaba traje en la Casa Blanca.El líder ucraniano llegó esta vez vestido con camisa y chaqueta negras. El mismo periodista le dijo a Zelensky: "Te ves fabuloso", y Trump respondió: "Yo dije lo mismo".Entonces Trump le dijo a Zelensky: "Ese es el que te atacó la última vez". El presidente ucraniano dijo que lo recordaba y luego, con picardía, chicaneó a su interlocutor. "Llevas el mismo traje", dijo Zelensky mientras las risas resonaban en la sala. "Yo cambié. Vos no".Trump elogia el traje de ZelenskyEl presidente de Ucrania suele aparecer con su buzo o remera camuflada, una muestra de solidaridad con las fuerzas ucranianas en el frente.Zelensky también expresó su gratitud a los aliados estadounidenses y europeos por el apoyo a su país, y agradeció repetidamente a la primera dama Melania Trump por enviar una carta a Putin para detener la matanza de niños durante la guerra.En el Salón Oval, esta vez Vance no hizo declaraciones públicas.La pelota en la cancha de PutinTrump, quien se jactó en numerosas ocasiones durante la campaña de poder resolver la guerra de Rusia en Ucrania en un día, afirmó repetidamente el lunes que era mucho más complicado de lo que jamás imaginó.Pero también sugirió â??probablemente de forma inverosímilâ?? que los combates que se han prolongado durante años podrían terminar rápidamente."En una o dos semanas sabremos si vamos a resolver esto o si esta horrible lucha va a continuar", declaró Trump, incluso insinuando que los asuntos aún por resolver no eran "demasiado complejos".Aun así, aún quedan muchas cosas por resolver, incluyendo líneas rojas incompatibles, como si Ucrania cederá territorio a Rusia, el futuro del ejército ucraniano y si el país finalmente contará con garantías de seguridad duraderas y significativas.Trump afirmó haber iniciado los preparativos para una reunión presencial entre Putin y Zelensky. Pero el asesor ruso de asuntos exteriores, Yuri Ushakov, se limitó a decir que Putin y Trump mantuvieron una conversación telefónica de 40 minutos y se pronunció a favor de continuar las conversaciones directas entre ambas partes, según informó la agencia estatal de noticias rusa Tass.Afuera de la Casa Blanca, Zelensky afirmó que no se había fijado una fecha para dicha reunión, pero que Estados Unidos sugirió que se celebrara lo antes posible."Pero para eso, se necesita el acuerdo de todas las partes", declaró. Añadió que la cuestión territorial "es un asunto que dejaremos entre Putin y yo".Aunque muchos líderes europeos se oponen a renunciar a un posible alto el fuego en el camino hacia la paz duradera, han apoyado una reunión entre Trump, Zelensky y Putin mientras tanto. Macron sugirió que otra cumbre podría contar con la participación de los tres presidentes y también de los principales líderes europeos."La idea de una reunión trilateral es muy importante, porque es la única manera de solucionarlo", declaró el presidente francés.Agencia AP
PARÍS.- La buena noticia es que la reunión de Washington no terminó en catástrofe y que probablemente haya una reunión entre Volodimir Zelensky y Vladimir Putin en forma inminente, seguida por otra trilateral; que los europeos están de vuelta en la mesa de negociaciones y que todos, incluido Donald Trump, manifestaron alto y claro la voluntad de garantizar la seguridad de Ucrania tras un eventual acuerdo de paz.La mala noticia es que el presidente estadounidense, cambiando una vez más de opinión desde la cumbre con el jefe del Kremlin el viernes, dejó de lado su exigencia de "un cese del fuego inmediato" exigida por Kiev y Europa, remplazándola por una futura "paz completa", que permite así que prosiga la agresión rusa y la masacre de civiles."Tuve excelentes reuniones con el presidente Zelensky y los líderes europeos", escribió Donald Trump en su sitio Truth Social.Recibidos este lunes por Donald Trump en la Casa Blanca, Zelensky y varios líderes europeos manifestaron su rechazo a que el fin del conflicto en Ucrania se negocie únicamente bajo las condiciones de Moscú. Condiciones absolutamente inaceptables para ese país invadido por Rusia hace tres años y medio.En todo caso, como desde el primer día de su llegada a la Casa Blanca en enero, Donald Trump hizo este lunes su show, aprovechando la oportunidad para darse a su deporte favorito: la autoalabanza. Tampoco pudo resistir a la tentación de infligir dos o tres gestos humillantes a su huésped de honor, Volodimir Zelensky, a quien obligó a vestirse con traje o publicar una foto de ambos frente a un mapa de Ucrania, él con un gesto.Before heading over to the Multilateral Meeting with European Leaders in the East Room of the @WhiteHouseâ?¦ pic.twitter.com/720okDltQh— Dan Scavino (@Scavino47) August 18, 2025Pero, esta vez, Zelesnky había aprendido la lección. Impávido, no respondió a una sola provocación e incluso aceptó â??a mediasâ?? la exigencia de abandonar su uniforme de fajina, cambiándolo, no obstante, por una guerrera oscura, la misma que había llevado para la ceremonia fúnebre del papa Francisco. Y, sobre todo, para evitar el violento enfrentamiento que sufrió durante su visita anterior en febrero, Zelesnky llegó a Washington acompañado por un grupo de dirigentes europeos, entre ellos, el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán Friedrich Merz, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, su homólogo británico Keir Starmer y la presidenta de la Comisión Europea (CE) Ursula von der Leyen. Todos decididos a pesar en las eventuales negociaciones de paz. Porque, para todos ellos, la agresión rusa no concierne solamente el futuro de Ucrania, sino de todo el continente.Y, para Europa, el primero de esos objetivos es qué aspecto asumirá la implementación de garantías de seguridad para Ucrania en caso de acuerdo de paz.Según reconoció Donald Trump, en los últimos días habría propuesto en Alaska a su homólogo ruso instaurar a favor de Kiev un mecanismo de protección similar al artículo 5 de la OTAN, que prevería una protección mutua entre los países firmantes, sin adhesión de Ucrania a la OTAN. Una propuesta aceptada por Vladimir Putin, según el presidente.Pero este mecanismo de intervención cuenta con tantas interpretaciones como actores del lado europeo. París y Londres están a favor del envío de tropas europeas al suelo ucraniano, en el marco de una "fuerza de reaseguro" de 15.000 a 20.000 soldados desplegados tras un eventual alto el fuego para disuadir a Rusia de cualquier nueva agresión. Por su parte, la presidenta del consejo italiano, Giorgia Meloni, se mostró favorable a un mecanismo de protección basado en el modelo del artículo 5, aunque expresó sus reservas respecto al envío de tropas a Ucrania. Pero, además, el artículo 5 de la OTAN no es vinculante para sus miembros: llegado el caso, cada uno puede decidir de participar o no.¿Qué garantías representa, entonces, la promesa de una reacción de Estados Unidos formulada por Donald Trump, que un día dice "si" y al día siguiente "no"? En todo caso, Moscú a través de la vocera del ministerio de Relaciones Exteriores advirtió este lunes que "no aceptará jamás que haya tropas de países pertenecientes a la OTAN en Ucrania". "Las garantías de seguridad serán aseguradas por los europeos, con coordinación de Washington", escribió Trump anoche en Truth. Sin dar ningún detalle. Los ucranianos desconfían: en 1993 entregaron a Rusia miles de ojivas nucleares soviéticas presentes en su territorio a cambio de la promesa por parte de Moscú y Washington de proteger su seguridad. Es verdad, sin embargo, que el llamado Memorándum de Budapest, firmado por Bill Clinton, ofrecía protección solo contra ataques con armas atómicas. Este documento no impidió, en todo caso, la anexión de Crimea en 2014 por parte de Rusia, ni la invasión rusa de 2022, a pesar de la firma de los muy frágiles acuerdos de Minsk en 2015. Este precedente doloroso ha enseñado a los ucranianos que las promesas son insuficientes para garantizar sus fronteras.Tras su encuentro con Vladimir Putin en Alaska el presidente estadounidense también evocó este lunes la posibilidad de ceder a Rusia algunos territorios que ocupa en el este de Ucrania, a comenzar por la península de Crimea, anexada por Moscú en 2014.Para Putin, algunas de esas exigencias serían las siguientes: 1) Ucrania debe retirarse completamente de las regiones de Donetsk y Lugansk. A cambio, Rusia propondría congelar las líneas del frente en las regiones de Jersón y Zaporiyia. 2) Rusia estaría dispuesta a devolver minúsculas partes del territorio ucraniano que ocupa al norte de Sumy y al noreste de la región de Járkov. 3) Moscú exige el reconocimiento oficial de la soberanía rusa sobre Crimea. 4) Quiere un levantamiento al menos parcial de las sanciones contra Rusia. 5) Se debe impedir que Ucrania adhiera a la OTAN. 6) El idioma ruso debe recibir un estatus oficial en Ucrania, y la Iglesia ortodoxa rusa debe ser autorizada a operar libremente en el país.En otras palabras, una capitulación y una sumisión total de Ucrania a Moscú. Zelensky respondió anoche con un rotundo "no" al retiro de tropas de Donetsk y Lugansk.Sin embargo, la sensible cuestión del "intercambio" de territorios puede tener, a ojos de algunos especialistas, numerosas interpretaciones."Esos acuerdos pueden adoptar numerosas formas. Con frecuencia no es necesario entregar un territorio definitivamente. Se puede optar por un acuerdo de estabilización de una región reivindicada por ambos beligerantes y dejar la cuestión para el futuro. Pero eso podría suceder con Crimea. No veo cómo los ucranianos podrían renunciar, aunque no sea definitivamente, al Donbass", opina Bruno Tertrais, especialista de geopolítica. Y agrega: "De todas maneras, no hay ninguna posibilidad jurídica de modificar las fronteras internacionales por la fuerza".Consciente de que no podrá adherir a la OTAN, Zelensky pide una reunión "cuadripartita" con participación de los europeos y afirma que la adhesión a la UE es un requisito para toda negociación. Para Kiev sería un resultado importante desde el punto de vista político y económico, aunque sin efectos militares porque la defensa europea no existe aún. Sin embargo, Bruselas puede financiar el crecimiento del ejército y de las fábricas bélicas ucranianas, hecho que Ucrania percibe como una sólida garantía de independencia.Von der Leyen ya lo afirmó: "No puede haber limitaciones a las fuerzas armadas ucranianas. La capacidad industrial debe ser potenciada, en particular en lo que respecta a los drones". Según informaciones de último momento, Ucrania se habría comprometido este lunes a comprar 100. 000 millones de dólares a Estados Unidos en armas, financiados por la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibe este lunes en la Casa Blanca a su par ucraniano, Volodimir Zelensky, y luego a un grupo de líderes europeos que buscan mostrar un frente unido junto a Kiev en relación a la guerra de Ucrania.Los pesos pesados políticos europeos quedaron fuera de la cumbre de Trump con el presidente ruso, Vladimir Putin, el viernes pasado en Alaska, y buscan proteger a Ucrania y al continente de cualquier creciente agresión por parte de Moscú.Al entrar en el Salón Oval, Volodimir Zelensky se sentó junto al presidente Trump y juntó las manos. "Muchas gracias, señor presidente", dijo, para romper el hielo, y agradeció a Trump sus esfuerzos personales para detener esta guerra. "Es un honor tener al presidente de Ucrania con nosotros", dijo Trump, por su lado. "Tuvimos una buena reunión hace poco con el presidente de Rusia", añadió. "La reunión de hoy es muy importante".El presidente Zelensky le entregó al presidente Trump una carta de su propia esposa dirigida a Melania Trump. La primera dama norteamericana escribió una carta a Putin, que su esposo le entregó, pidiéndole esencialmente que detuviera la matanza.El presidente Volodimir Zelensky llegó a la Casa Blanca, donde fue recibido por el presidente Trump. En una publicación en X, Zelensky afirmó que los líderes europeos habían "coordinado" sus posiciones antes de reunirse con Trump en la Casa Blanca y que su principal objetivo era "una paz segura y duradera para Ucrania y para toda Europa"."No debemos esperar que Putin abandone voluntariamente la agresión y los nuevos intentos de conquista", escribió Zelensky. También compartió un video que mostraba a los líderes europeos saludándose y abrazándose en una reunión anterior en Washington. "Por eso la presión debe funcionar, y debe ser una presión conjunta: de Estados Unidos y Europa, y de todos los que respetan el derecho a la vida y el orden internacional".Our main goal is a reliable and lasting peace for Ukraine and for the whole of Europe. And it is important that the momentum of all our meetings lead to precisely this result. We understand that we shouldn't expect Putin to voluntarily abandon aggression and new attempts atâ?¦ pic.twitter.com/lSlBPJNKZo— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) August 18, 2025Mark Rutte, secretario general de la OTAN, fue el primer líder europeo en llegar a la Casa Blanca. Le siguió Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Keir Starmer, primer ministro del Reino Unido. El francés Emmanuel Macron y la italiana Giorgia Meloni ya están también en la residencia.Se espera que Zelensky sea el último en llegar.Ya en Washington, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, afirmó que la reunión de esta tarde es importante porque "por fin" Rusia había dado señales de estar lista para el diálogo y lo adjudicó a una "situación de estancamiento en el campo de batalla", que se debía tanto a la valentía de los ucranianos para luchar como a la postura unida de Occidente en apoyo a Kiev. Además, se mostró satisfecha con la propuesta de garantías de seguridad para Ucrania, inspirada en el Artículo 5 de la OTAN. "Es evidente que tenemos que construir y trabajar en esto. Pero el trabajo que estamos realizando hoy, desde mi punto de vista, es importante. Es evidente que no hay soluciones fáciles cuando se trata de poner fin a una guerra y construir la paz. Tenemos que explorar todas las soluciones posibles para garantizar la paz, la justicia y la seguridad de nuestros países", declaró.Está previsto que los líderes europeos lleguen a la Casa Blanca a las 12 hora local (13 en la Argentina), según la presidencia norteamericana. Allí tendrán una "reunión preparatoria" con Zelensky. Trump y el mandatario ucraniano se reunirán a solas en el Salón Oval alrededor de las 13.15 (14.15 en la Argentina), y una hora después prevé saludar a los líderes europeos. Quince minutos después habrá una foto grupal y finalmente la reunión multilateral comenzará a las 15 (16 en la Argentina).Los europeos presentes en Washington para acompañar a Zelensky son la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente francés, Emmanuel Macron; el primer ministro británico, Keir Starmer; el canciller alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente finlandés, Alexander Stubb, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, se reunió con el enviado especial de EE. UU., Keith Kellogg, antes de sus conversaciones con el presidente estadounidense, Donald Trump, y líderes europeos en la Casa Blanca."Discutimos la situación en el campo de batalla y nuestras sólidas capacidades diplomáticas: la de Ucrania y la de toda Europa, junto con la de Estados Unidos. Solo se puede obligar a Rusia a la paz mediante la fuerza, y el presidente Trump la tiene. Tenemos que hacer todo lo posible para que la paz se haga realidad", declaró Zelensky en una publicación en X tras reunirse con Kellogg.I thank @GeneralKellogg for the meeting and for the joint work with our team. President Trump invited Ukraine and other European countries to Washington today - this is the first meeting in such a format, and it is very serious.When peace is discussed for one country in Europe,â?¦ pic.twitter.com/ZMZaIzAghD— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) August 18, 2025"Sé exactamente lo que hago" con Rusia y Ucrania, afirmó hoy Donald Trump desde su red social Truth. "Estoy aquí para poner fin" a la guerra, agregó."He resuelto seis guerras en seis meses, una de las cuales era un posible desastre nuclear, pero tengo que leer y escuchar al Wall Street Journal y a tantos otros que me dicen todo lo que estoy haciendo mal en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Esta es la guerra de Biden, y nunca habría sucedido si yo fuera presidente. Sé exactamente lo que hago y no necesito el consejo de quienes han trabajado en estos conflictos durante años y no han logrado resolverlos", dijo Trump. Rusia mantuvo sus ataques contra Ucrania antes de las conversaciones en Washington: disparó al menos 140 drones y cuatro misiles balísticos entre la noche del domingo y la madrugada del lunes, informó la fuerza aérea ucraniana. Un ataque con drones contra un bloque de departamentos de cinco piso en la ciudad de Kharkiv causó la muerte de al menos siete personas, según las autoridades.Zelensky calificó los ataques como un intento de "humillar los esfuerzos diplomáticos".Mientras tanto, los bombardeos ucranianos en las zonas ocupadas por Rusia de las regiones de Kherson y Donetsk causaron la muerte de dos personas, informaron las autoridades instaladas en Moscú. Volodimir Zelensky afirmó antes de reunirse con Donald Trump que Rusia no debería ser "recompensada" por su invasión, después de que el mandatario estadounidense presionara a Ucrania para que hiciera concesiones a cambio de la paz.Trump, quien tras reunirse con Putin abandonó su insistencia en una tregua en favor de un acuerdo de paz definitivo, declaró el domingo que Zelensky podría poner fin a la guerra "casi de inmediato, si así lo quiere", pero que, para Ucrania, "no hay vuelta atrás" en Crimea ni "ninguna entrada en la OTAN".Zelensky y los líderes europeos han advertido contra las concesiones políticas y territoriales a Rusia, cuyo ataque a Ucrania desde febrero de 2022 ha causado decenas de miles de muertes."Rusia no debería ser recompensada por su participación en esta guerra... Y es Moscú quien debe escuchar la orden: ¡Alto!", escribió Zelensky este lunes en sus redes sociales.I have already arrived in Washington, tomorrow I am meeting with President Trump. Tomorrow we are also speaking with European leaders. I am grateful to @POTUS for the invitation. We all share a strong desire to end this war quickly and reliably. And peace must be lasting. Notâ?¦— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) August 18, 2025
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá este lunes en la Casa Blanca al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, junto con un nutrido grupo de líderes europeos, en una reunión que se perfila como uno de los momentos diplomáticos más tensos y decisivos desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022. La cumbre llega en un escenario complejo, apenas tres días después de la cita de Trump con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Alaska, donde el mandatario estadounidense sorprendió a aliados y críticos al modificar sustancialmente su posición: abandonó la exigencia de un alto el fuego inmediato y se mostró dispuesto a negociar un acuerdo de paz definitivo bajo los términos que proponga el Kremlin.La nueva estrategia de Washington supone un giro con consecuencias profundas. Trump argumenta que cualquier proceso de negociación debe enfocarse en un acuerdo de largo plazo y no en un cese temporal de hostilidades. Pero sus declaraciones en redes sociales el domingo elevaron la presión sobre Zelensky al sugerir que "puede terminar la guerra con Rusia casi de inmediato, si quiere, o puede continuar luchando". La publicación incluía además un mensaje contundente: la aceptación de la anexión de Crimea por Rusia en 2014 y la cesión del Donbass deberían formar parte del paquete negociador.Qué quiere Rusia El viernes, Trump y Putin se reunieron en Alaska en lo que fue la primera gran cumbre bilateral desde el regreso del republicano a la Casa Blanca. Aunque no se alcanzó un acuerdo, ambos líderes calificaron el encuentro de "extremadamente productivo". Funcionarios rusos celebraron la recepción de honor brindada a Putin en territorio estadounidense y sugirieron que el clima marcó un punto de inflexión en la relación con Washington. El hecho de que Trump no anunciara nuevas sanciones contra Rusia tras la cumbre fue interpretado en Moscú como una señal positiva.El propio presidente estadounidense insinuó que podría viajar a Moscú en las próximas semanas para continuar el diálogo, aunque reconoció que tal gesto generaría fuertes críticas internas. "¿La próxima vez en Moscú?", deslizó Putin al despedirse de Trump en Alaska. "Eso me generaría algunas críticas, pero creo que es posible que suceda", respondió el presidente estadounidense.En el encuentro, Putin reiteró que la condición para poner fin al conflicto es que Ucrania renuncie oficialmente al Donbass, la región industrial del este donde se libraron algunos de los combates más intensos de la guerra y que Moscú nunca logró conquistar por completo. El Kremlin también exige el reconocimiento internacional de Crimea como parte del territorio ruso. A cambio, estaría dispuesto a aceptar que Washington y sus socios europeos brinden a Ucrania garantías de seguridad que simulen el principio del Artículo 5 de la OTAN, es decir, la promesa de que un ataque contra Ucrania se considerará un ataque contra todos los firmantes.¿Qué ofrece Estados Unidos?El enviado personal de Trump, Steve Witkoff, calificó esa posible concesión rusa como "decisiva", aunque evitó detallar cómo se instrumentaría un esquema semejante y qué países se comprometerían formalmente. Trump reforzó la idea en entrevistas televisivas y señaló que Estados Unidos está preparado para comprometerse, pero sin que ello implique la adhesión plena de Ucrania a la OTAN, una de las líneas rojas históricas de Moscú.El principio del Artículo 5 establece la defensa colectiva: un ataque contra un miembro se considera un ataque contra todos. Ucrania busca integrarse en la OTAN desde hace años, lo que ha sido un punto de fricción constante con Moscú. Este lunes, Trump, Zelensky y los líderes europeos discutirán la posibilidad de un esquema alternativo de garantías que ofrezca protección a Kiev sin desafiar directamente a Rusia con la membresía plena en la alianza.La respuesta de KievZelensky respondió de manera categórica. Recordó que la Constitución ucraniana prohíbe la cesión de territorio o cualquier canje de tierras, lo que convierte en ilegal aceptar tanto la pérdida del Donbass como la de Crimea. Lo máximo que su gobierno podría admitir, señaló, es congelar la línea del frente en su estado actual, una trinchera de más de mil kilómetros que atraviesa el país desde el noreste hasta el sureste. Hoy Rusia controla cerca del 20% del territorio ucraniano, incluidas extensas zonas de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Kherson."Ucrania no está dispuesta a sacrificar a millones de ciudadanos para satisfacer las ambiciones territoriales del Kremlin", dijo un alto funcionario en condición de anonimato. La dirigencia de Kiev también advierte que Moscú ha incumplido numerosos compromisos internacionales, como el Memorando de Budapest de 1994, en el que Ucrania entregó su arsenal nuclear a cambio de garantías de respeto a su soberanía por parte de Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido.La Casa Blanca reunirá a un elenco de primer nivel europeo para acompañar a Zelensky: el presidente francés, Emmanuel Macron; el primer ministro británico, Keir Starmer; el canciller alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente finlandés, Alexander Stubb; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. El objetivo es presentar un frente unido frente a las presiones de Moscú y sostener al mandatario ucraniano en un contexto cada vez más delicado.Macron, antes de viajar, describió a Ucrania como "el puesto avanzado de nuestra defensa colectiva", advirtiendo que una concesión a Rusia abriría la puerta a conflictos aún mayores en el continente. "Si somos débiles con Rusia hoy, estaremos preparando los conflictos de mañana", dijo.Los aliados europeos ven en la resistencia ucraniana un muro de contención frente a cualquier ambición futura del Kremlin sobre Polonia, los países bálticos o incluso otras regiones de Europa del Este. La guerra, para ellos, no es un conflicto lejano sino un frente crucial de su propia seguridad. Por eso, líderes como Macron o Von der Leyen insisten en que cualquier negociación debe incluir garantías verificables y permanentes, sin las cuales Ucrania correría el riesgo de nuevas invasiones en el corto plazo.En la Casa Blanca no descartan organizar una reunión trilateral entre Trump, Putin y Zelensky hacia finales de la semana, aunque todavía no hay fecha confirmada. Kiev condiciona su participación al fortalecimiento de las sanciones contra Moscú en caso de que no se logre un compromiso concreto.Mientras la diplomacia se concentra en Washington, los combates no se detienen. En las últimas semanas, las tropas rusas avanzaron en algunos sectores de Donetsk, aunque sin lograr una ruptura estratégica. El domingo por la noche, un ataque con drones rusos sobre Kharkiv, la segunda ciudad más grande del país, dejó seis muertos, entre ellos un bebé de 18 meses y un adolescente de 16 años, y más de veinte heridos. Moscú, a su vez, informó que interceptó 23 drones ucranianos sobre su territorio y sobre la península de Crimea.Agencia AP y diario The Washington Post
El presidente estadounidense se reunirá con su par ucraniano en una cita clave, tras la cumbre con Putin, para discutir garantías de seguridad y el futuro de los territorios invadidos y ocupados por Rusia
WASHINGTON.- El presidente ucraniano Volodimir Zelensky llegó este domingo por la noche a Washington para participar de una cumbre junto al presidente Donald Trump y líderes europeos en la Casa Blanca. En la antesala del encuentro, en el que buscará discutir propuestas de paz con Rusia y obtener garantías de seguridad de Estados Unidos, advirtió que el objetivo es alcanzar "una paz digna y una seguridad auténtica".En un mensaje publicado este lunes en X, Zelensky denunció nuevos ataques rusos: "En este preciso momento, los rusos atacan Kharkiv, Zaporiyia, la región de Sumy y Odessa, destruyendo edificios residenciales e infraestructura civil". Y agregó: "Los rusos están asesinando deliberadamente a personas, especialmente a niños. Putin cometerá asesinatos ostentosos para mantener la presión sobre Ucrania y Europa, así como para humillar los esfuerzos diplomáticos.También detalló: "Hubo un ataque deliberado por parte de Rusia a una instalación energética en Odesa, propiedad de una empresa azerbaiyana, lo que implica que fue un ataque no sólo contra nosotros, sino también contra nuestras relaciones y nuestra seguridad energética. La maquinaria de guerra rusa sigue destruyendo vidas a pesar de todo".This was a demonstrative and cynical Russian strike. They are aware that a meeting is taking place today in Washington that will address the end of the war.We will have a discussion with President Trump about key issues. Along with Ukraine, the leaders of the United Kingdom,â?¦ pic.twitter.com/p62L8tAKx5— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) August 18, 2025Ante ese escenario, planteó que el país necesita compromisos firmes de sus aliados: "Por eso buscamos ayuda para poner fin a los asesinatos. Por eso se requieren garantías de seguridad confiables. Por eso no se debe recompensar a Rusia por su participación en esta guerra. La guerra debe terminar. Y es Moscú quien debe escuchar la palabra: '¡Alto!'".La cumbre -que reúne también a los líderes de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Finlandia, la Unión Europea y la OTAN- ocurre apenas una semana después del encuentro entre el primer mandatario estadounidense y su par ruso, Vladimir Putin, en Alaska, en la que no se logró un acuerdo de alto el fuego en Ucrania y a la que Zelensky no fue invitado.Se espera que Trump y su par ucraniano se reúnan este lunes primero a solas y que luego el encuentro se amplíe a los demás líderes europeos, según indicó una fuente del gobierno alemán. Además, en Washington se encuentran la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente francés, Emmanuel Macron; el jefe de gobierno alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el primer ministro británico, Keir Starmer; el presidente finlandés, Alexander Stubb; y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.Esta será la primera vez que Zelensky visite la Casa Blanca desde febrero, cuando Trump y su vicepresidente, JD Vance, mantuvieron un cruce con el primer mandatario ucraniano por "no mostrar suficiente gratitud" por la ayuda de Estados Unidos contra la invasión rusa iniciada en febrero de 2022. Desde aquel encuentro, Trump se mostró más crítico con Putin y dio muestras de frustración ante el reiterado bloqueo ruso en las negociaciones de paz.Agencias AFP y AP
BRUSELAS.- En un movimiento diplomático que busca blindar el respaldo de Europa a Ucrania, los dirigentes europeos se unieron en torno al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, y lo acompañarán mañana en su regreso al Salón Oval, donde se reunirá con el presidente norteamericano, Donald Trump tras la cumbre que mantuvo con el su par ruso, Vladimir Putin, el viernes pasado en Alaska.La decisión se anunció hoy antes de una videoconferencia de la "coalición de voluntarios", en la que participaron la mayoría de los principales países europeos, la UE, la OTAN y países extracontinentales, como Canadá, con el objetivo de examinar las líneas generales de un posible acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia.El encuentro de mañana en la capital estadounidense, fruto de intensas negociaciones diplomáticas, será una primicia desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.En Washington estarán la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen; el presidente francés, Emmanuel Macron; el jefe de gobierno alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el primer ministro británico, Keir Starmer; el presidente finlandés, Alexander Stubb, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.El mandatario ucraniano elogió esta "unidad" europea y señaló que desconoce "exactamente" lo que conversaron Putin y Trump en Alaska."Me gustaría que el presidente Trump nos diera a mí y a los líderes europeos muchos detalles", añadió.El enviado especial de Trump, Steve Witkoff, aseguró que en Alaska Rusia hizo "algunas concesiones" territoriales con respecto a cinco regiones ucranianas clave en la guerra."¡Grandes avances con Rusia! ¡Estén atentos!", publicó Trump en su red social Truth Social.El secretario de Estado, Marco Rubio, amenazó a Rusia con nuevas sanciones si no se logra un acuerdo sobre Ucrania.Tras la reunión de los aliados de Kiev, Macron estimó que Putin "no quiere la paz", sino la "capitulación" de Ucrania. "No puede haber discusiones territoriales sobre Ucrania sin los ucranianos", añadió, y pidió que se invite a los europeos a las próximas cumbres sobre el conflicto.En cuanto a la reunión de mañana en Washington, "nuestra voluntad es presentar un frente unido entre europeos y ucranianos" y preguntar a los estadounidenses "hasta qué punto" están dispuestos a contribuir a las garantías de seguridad ofrecidas a Ucrania en un posible acuerdo de paz, explicó el presidente francés.A su regreso de Alaska, Trump mencionó una garantía de seguridad para Kiev similar a la del artículo 5 de la OTAN, aunque fuera del marco de la alianza atlántica, que Moscú considera una amenaza existencial para sus fronteras.Según Meloni, el objetivo sería definir "una cláusula de seguridad colectiva que permita a Ucrania obtener el apoyo de todos sus socios, incluido Estados Unidos, listos para actuar en caso de un nuevo ataque".Zelensky calificó de "histórica" la decisión estadounidense de ofrecer a su país garantías de seguridad. Estas, dijo, "deben ser verdaderamente prácticas, brindar protección en tierra, aire y mar, y desarrollarse con la participación de Europa".Estas iniciativas diplomáticas surgen después de la cumbre del viernes en Alaska, entre Putin y Trump, en la que no se logró un acuerdo de alto el fuego.Zelensky y sus aliados europeos favorecían un alto el fuego preliminar, pero Trump afirmó preferir un acuerdo de paz integral, aunque se mantuvo muy evasivo sobre su contenido.El mandatario republicano también apoya una propuesta de Rusia para reforzar su presencia en el este de Ucrania, dijo un funcionario al tanto de las conversaciones telefónicas mantenidas el sábado entre Trump y los líderes europeos.Según esta fuente que pidió el anonimato, el presidente ruso está "exigiendo en la práctica que Ucrania abandone el Donbass" y, por lo tanto, ceda completamente este territorio, que incluye las regiones de Donetsk y Lugansk en el este de Ucrania. Rusia también propone congelar el frente en las regiones de Kherson y Zaporiyia (sur).Pocos meses después de lanzar su invasión de Ucrania, Rusia proclamó la anexión de estas cuatro regiones ucranianas, a pesar de que sus tropas aún no controlan completamente ninguna de ellas.Hasta ahora, Zelensky ha rechazado cualquier concesión territorial, alegando que tiene las manos atadas por la Constitución ucraniana.Trump también mencionó la posibilidad de una cumbre tripartita con Putin y Zelensky si "todo sale bien" cuando reciba al presidente ucraniano, al que seis meses atrás humilló en el Salón Oval de la Casa Blanca frente a las cámaras de televisión de todo el mundo."Mientras continúe el derramamiento de sangre en Ucrania, Europa mantendrá la presión diplomática y, en particular, la económica sobre Rusia. Seguiremos endureciendo las sanciones. Hemos adoptado 18 paquetes hasta la fecha y estamos avanzando en los preparativos para el 19no, que se presentará a principios de septiembre", declaró Von der Leyen en Bruselas."Ya hemos puesto a disposición de Ucrania los activos congelados de Rusia y seguiremos presionando a la economía de guerra rusa para que el presidente Putin vuelva a la mesa de negociaciones", agregó la presidenta de la Comisión Europea.Una reunión tripartita debe tener lugar "lo antes posible", insistió la jefa de la UE.Sin embargo, el presidente ucraniano expresó su pesimismo: "En este momento, Rusia no ha dado ningún indicio de que la cumbre tripartita vaya a celebrarse", dijo.Tres años y medio después del conflicto más sangriento en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, el Ejército ruso ocupa aproximadamente el 20% del territorio ucraniano, incluyendo casi toda la región de Lugansk y gran parte de la vecina Donetsk, donde su avance se ha acelerado.La situación es distinta en las regiones de Zaporiyia y Kherson, cuyos principales centros urbanos siguen bajo control ucraniano.Agencias AFP y Reuters
Mientras la administración trumpista celebra supuestas "concesiones revolucionarias", el mandatario ucraniano expresa su preocupación sobre las posibles implicancias de un acuerdo de paz negociado entre Trump y Putin.
El encuentro entre el presidente de EE.UU. y su par ucraniano este lunes en Washington se ha convertido en una maxi cumbre europea. El objetivo es simple y estratégico: defender la seguridad de la UE, proteger a Kiev y los intereses europeos y, especialmente, evitar que el líder ucraniano sea "emboscado" en la Casa Blanca.
Dignatarios europeos y de la OTAN se sumarán al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, para su reunión crucial con el presidente Donald Trump. Ya confirmaron su presencia el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el primer ministro británico, Keir Starmer, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.También estarán la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el canciller alemán, Friedrich Merz, el presidente finlandés, Alexander Stubb, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Great to have you here, dear @ZelenskyyUa.We continue our cooperation to achieve a just peace that respects Ukraine & Europe's vital security interests.With the Coalition of the Willing in Brussels today, and in the White House with @POTUS tomorrow â?? https://t.co/HF9Tj5TLgj— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) August 17, 2025Se trata de un aparente esfuerzo para evitar que se repita un acalorado encuentro que sostuvieron Zelensky y Trump durante una reunión en el Despacho Oval en febrero pasado.La presencia de los líderes europeos junto a Zelensky, una muestra del apoyo de Europa a Ucrania, podría ayudar a aliviar las preocupaciones en Kiev y en otras capitales europeas de que Zelensky corre el riesgo de ser presionado para aceptar un acuerdo de paz que Trump dice que quiere negociar con Rusia.Von der Leyen, jefa del brazo ejecutivo de la Unión Europea, publicó en la red social X que "a petición del presidente Zelensky, me uniré a la reunión con el presidente Trump y otros líderes europeos en la Casa Blanca mañana".En rápida sucesión, una serie de dignatarios europeos también anunciaron el domingo que asistirán a Washington. Entre ellos se incluye al presidente francés Emmanuel Macron, el canciller de Alemania, Friedrich Merz, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.El viaje en grupo subraya la determinación de los gobiernos europeos por asegurar que Europa tenga voz en los intentos de Trump por alcanzar la paz, después de la cumbre que sostuvo el presidente estadounidense el viernes con su homólogo ruso Vladímir Putin, a la cual Zelenskyy no fue invitado.
Censuran la propuesta de Moscú de imponer limitaciones a las fuerzas armadas de Ucrania y el veto ruso a su adhesión a la OTAN y UE. Subrayan además que las "fronteras internacionales no deben modificarse por la fuerza"
Europa espera con ansias, al igual que Ucrania, el resultado de la reunión de este viernes.El sábado por la tarde, Trump ofrecería una sesión informativa para sus homólogos europeos.
El presidente del Gobierno no asistirá al encuentro telemático con Donald Trump
Kiev y sus aliados europeos, incluido el jefe de la OTAN, hablaron con Trump de cara a la cumbre que mantendrá con Putin, el viernes en Alaska.
BERLÍN.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, llegó el miércoles a Berlín para mantener conversaciones con el canciller de Alemania, Friedrich Merz, y reuniones virtuales con otros líderes europeos y estadounidenses antes de la cumbre que celebrarán el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de Rusia, Vladimir Putin, a finales de semana.Merz convocó una serie de reuniones virtuales, incluida una con Trump, para el miércoles en un intento de que se escuche la voz de los líderes europeos y ucranianos antes de la cumbre en Alaska, donde se espera que Trump y Putin discutan un camino hacia el fin de la guerra de Moscú en Ucrania.El presidente de estadounidense dijo este miércoles que los líderes europeos son "gente estupenda", poco antes de la conversación virtual que mantendrán sobre el fin de la guerra en Ucrania."Hablaré con líderes europeos dentro de poco", dijo Trump en su red Truth Social. "Son gente estupenda que quiere ver que se alcance un acuerdo", añadió.Zelensky y los líderes de los países europeos han sido excluidos de la cumbre. El vocero del gobierno alemán, Steffen Meyer, señaló que la intención de las reuniones del miércoles era "dejar clara la posición de los europeos".Está previsto que Zelensky se reúna primero con sus homólogos europeos para prepararse para una llamada con Trump y con su vicepresidente, JD Vance, aproximadamente una hora después. La conversación entre los mandatarios de la "coalición de los dispuestos"- los países que están preparados para ayudar a supervisar cualquier futuro acuerdo de paz entre Kiev y Moscú- será la última.El líder ucraniano dijo el miércoles que su gobierno ha mantenido más de 30 conversaciones con sus socios antes de la cumbre en Alaska, pero reiteró sus dudas acerca de que Putin vaya a negociar de buena fe el final de la guerra.En un mensaje en su canal oficial de Telegram, Zelensky afirmó que "actualmente no hay indicios de que los rusos se estén preparando para poner fin a la guerra", y urgió a los socios de Kiev en Estados Unidos y Europa a coordinar esfuerzos y "obligar a Rusia a la paz"."Debe aplicarse presión sobre Rusia para una paz honesta. Debemos aprovechar la experiencia de Ucrania y de nuestros socios para evitar el engaño por parte de Rusia", indicó Zelensky.La postura rusaRusia afirmó el miércoles que su postura sobre el fin de la guerra en Ucrania no ha cambiado desde que el presidente Putin expuso sus condiciones el año pasado: la retirada total de las fuerzas de Kiev de regiones ucranianas clave y el abandono de sus ambiciones de integrarse en la OTAN."La posición de Rusia no ha cambiado y fue expresada en esta misma sala hace poco más de un año, el 14 de junio de 2024â?³, dijo el vocero adjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Alexéi Fadeev, refiriéndose a un discurso que Putin pronunció entonces.En aquel momento, en sus comentarios públicos más completos hasta la fecha sobre la forma de un posible acuerdo, el jefe del Kremlin expuso sus exigencias, incluida la retirada de las tropas ucranianas de las zonas de Donetsk, Zaporiyia y Kherson que aún controlan.Las fuerzas de Moscú controlan actualmente el 19% de Ucrania, incluida toda Crimea, toda Lugansk, más del 70% las regiones de Donetsk, Zaporiyia y Kherson, y porciones de la regiones de Kharkiv, Sumy, Mikoláiv y Dnipropetrovsk.Putin también dijo entonces que Kiev tendría que notificar oficialmente a Moscú que abandonaba sus planes de unirse a la alianza militar de la OTAN liderada por Estados Unidos, y que tenía la intención de permanecer neutral y no alineada.El mandatario ucraniano reiteró ayer que Kiev no cederá ningún territorio que controla, alegando que sería inconstitucional y solo serviría como trampolín para una futura invasión rusa.Lo que está en juego para EuropaTrump dijo que quiere ver si Putin se toma en serio el final de la guerra, que está ya en su cuarto año, y describió la cumbre del viernes como "una reunión de tanteo" en la que podrá evaluar las intenciones del líder ruso.Pero el mandatario estadounidense decepcionó a los aliados en Europa al decir que Ucrania tendrá que ceder parte del territorio controlado por Rusia. También dijo que Moscú debe aceptar intercambios de tierras, aunque no está claro qué podría entregar Putin.Los aliados europeos han presionado para que Ucrania participe en cualquier conversación de paz ante el temor de que las discusiones que excluyan a Kiev puedan favorecer a Moscú.Trump indicó que, después de la cumbre del viernes, se podría organizar una reunión entre líderes rusos y ucranianos, o una reunión con "Putin, Zelensky y yo".Los europeos y Ucrania temen que Putin, que ha librado la mayor guerra terrestre en Europa desde 1945 y ha utilizado el poder energético del Kremlin para intentar intimidar a la Unión Europea, pueda lograr concesiones favorables y establecer las líneas generales para un acuerdo de paz sin ellos en la mesa.El temor predominante de los países europeos es que el líder ruso fije su mirada en uno de ellos a continuación si gana en Ucrania.Para Orbán, "Rusia ganó la guerra"El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, se distanció radicalmente de sus pares europeos antes de la reunión de Trump con Putin.Orban, quien ha mantenido estrechos vínculos con Putin incluso después de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, fue el único líder de la UE que no apoyó el lunes una declaración conjunta que afirma que Ucrania debería tener la libertad de decidir su propio futuro."Hablamos como si se tratara de una situación de guerra abierta, pero no lo es. Los ucranianos han perdido la guerra. Rusia ganó esta guerra", declaró Orban en una entrevista con el canal de YouTube 'Patriot'."La única pregunta es cuándo y bajo qué circunstancias Occidente, que apoya a los ucranianos, admitirá que esto sucedió y cuáles serán las consecuencias de todo esto", añadió.El premier húngaro justificó su negativa a firmar la declaración conjunta acusando a la UE de "intentar dar instrucciones desde el banco de suplentes."La UE no fue invitada a las negociaciones, lo cual es triste, pero es aún peor que intente dar lecciones desde el banco de suplentes. Deberíamos seguir el ejemplo de la reunión entre Estados Unidos y Rusia e iniciar la convocatoria de una reunión ruso-europea. Demos una oportunidad a la paz", escribió.Avances rusos en el DonbassEn tanto, las fuerzas rusas en territorio ucraniano han estado cerrando el cerco en torno a la ciudad de Pokrovsk, en la región oriental del Donbass, que comprende el corazón industrial del este de Ucrania que Putin codicia desde hace tiempo.Los analistas militares que utilizan información de fuentes abiertas para monitorear las batallas indicaron que la capacidad de Ucrania para repeler estos avances podría ser crucial: perder Pokrovsk le daría a Rusia una victoria importante antes de la cumbre y podría complicar las líneas de suministro ucranianas hacia la provincia de Donetsk, donde el Kremlin ha centrado la mayor parte de sus esfuerzos militares.Por otra parte, las tropas de Kiev atacaron una estación de bombeo de petróleo en la región rusa de Bryansk durante la madrugada del miércoles, según un comunicado del Estado Mayor de Ucrania.Agencias Reuters, AP y ANSA
El presidente ucraniano participará en un encuentro virtual con mandatarios internacionales para coordinar posiciones sobre la guerra en Ucrania.
La tecnología, la sostenibilidad y el agro lideran el futuro del trabajo.Algunas tareas administrativas podrían reducirse hasta un 40%.
Los presidentes de Rusia y Estados Unidos deberán encontrarse el 15 de agosto en Alaska.La Casa Blanca busca una salida al conflicto de la guerra con Ucrania.
Tras la entrega de recursos por parte de la Comisión Europea, el país alcanza más de 140.000 millones recibidos, impulsando reformas clave y financiación para infraestructura, transporte sostenible, salud, educación superior e inversiones en ciberseguridad y gestión hídrica
Desde los 4,000 metros de altitud, el biólogo cusqueño Constantino Aucca Chutas lidera una cruzada que combina conocimiento ancestral, ciencia ecológica y participación comunitaria. Su meta no es solo plantar árboles, sino restaurar los bosques de Polylepis, ecosistemas clave para el agua y la vida en los Andes
La mejora tecnológica en empresas y la integración de soluciones digitales innovadoras no han avanzado con la velocidad e intensidad requeridas para generar un repunte decisivo en la productividad
El Gobierno adjudicó recientemente un contrato por 12,3 millones euros a la empresa china Huawei para la gestión y almacenamiento digital de las escuchas policiales. Seguridad Social cuenta con dos cabinas de discos duros de esta misma empresa
La delegación sanitaria británica urge reacciones concretas tras sus informes estremecedores sobre Gaza, describiendo sufrimiento extremo y carencia aguda de alimentos y medicamentos mientras miles esperan auxilio inmediato y sólo algunos países europeos han ofrecido asistencia real
Una investigación publicada en la revista Scientific Reports confirmó que una comunidad de seres humanos antiguos tuvo prácticas caníbales hace 18.000 años en Polonia. Este estudio arrojó datos esclarecedores sobre los rituales mortuorios y los comportamientos entre pares en ocasiones particulares. Un equipo internacional de científicos que estuvo a cargo del IPHES-CERCA y el CSIC de España, concluyó que el canibalismo cultural existió, gracias al hallazgo de huesos de personas -entre ellos de menores- con características propias de una manipulación humana. Los arqueólogos y antropólogos trabajaron sobre un análisis que escaneó 63 fragmentos óseos, incluso de cráneos y extremidades. Del total, el 68% presentó una señal de canibalismo como "cortes y fracturas intencionadas relacionadas con el consumo humano, como la extracción de los paquetes musculares, el cerebro y el tuétano", describió el documento científico. Otro de los procesos que aplicaron para identificar y clasificar los signos del canibalismo fue una microscopía 3D, que les permitió comprender qué fue producto del ser humano y qué provocó el desgaste del paso del tiempo. Los restos óseos se descubrieron en la cueva de Maszycka y la comunidad vivió en lo que se conoce como el período Magdaleniense, durante el Paleolítico Superior. Algunas de sus características es que comenzaron a plasmar arte rupestre e idearon herramientas de caza con esqueletos. En tanto, para los expertos, el canibalismo cultural solo ocurrió en situaciones particulares y no se transformó en un hábito cotidiano. Francesc Marginedas, investigador principal y director de la expedición, dijo: "La localización y frecuencia de las marcas de corte y la fractura intencional en el esqueleto evidencian claramente una explotación nutricional de los cuerpos, descartando la hipótesis de un tratamiento funerario sin consumo". De acuerdo a la información que recopilaron los científicos, los cuerpos fueron procesados después de muertos, pero antes de su descomposición. Algunos detalles del trabajo que realizaron los antiguos humanos consistió en abrir el cráneo producto de un corte después de haber extraído el cuero cabelludo y la carne, mientras que la fractura se relaciona con el acceso al cerebro, un órgano rico con nutrientes.En el artículo también se indicó: "Los huesos largos como el fémur y el húmero muestran fracturas por percusión para extraer el muelle, fuente importante de grasas y calorías. Esta manipulación sistemática sugiere un consumo integral de los restos, priorizando las partes más nutritivas".Interpretación del canibalismo culturalLa coautora del estudio, Dra. Palmira Saladié, explicó: "El canibalismo es un comportamiento documentado en varios momentos de la evolución humana. En contextos prehistóricos, podría responder tanto a necesidades de supervivencia como a prácticas rituales o incluso a dinámicas de violencia intergrupal". Para los expertos, después del Último Máximo Glacial, pudo haberse intensificado la competencia por los recursos, lo que favoreció el enfrentamiento entre distintos grupos que en ciertos casos derivó en canibalismo de guerra. Actualmente, los científicos identificaron cinco yacimientos en Europa, donde se registró un pasado caníbal entre antiguos seres humanos. Es probable que durante el período Magdaleniense, en algunas tribus, el canibalismo haya representado un acto defensivo contra el enemigo y no contra sus mismos integrantes. Cabe remarcar que la primera vez que hallaron restos arqueológicos en la cueva de Maszycka fue en el siglo XIX, pero a principios del 2025 se analizaron los huesos con técnicas digitales.
Un estudio alerta de que la combinación de tala intensiva, eventos extremos y gestión inadecuada ha reducido un tercio la capacidad de los bosques para actuar como sumideros en solo una década
Los 447 millones de habitantes del bloque lo consideran un mal necesario ante la alternativa peor de mayores tarifas."La Unión Europea paga un precio elevado a cambio de la 'estabilidad' en sus relaciones con Estados Unidos", escribió el Corriere della Sera.
Organizaciones criminales históricas se reinventaron en América Latina y se aliaron para redefinir el negocio ilícito desafiando a las autoridades
La Justicia italiana ha emitido una orden de prisión preventiva
Platos como el ceviche, la papa rellena, los tallarines verdes con huancaína, el tamal limeño y el asado con puré casero encabezan los pedidos de los clientes
La falta de sanitarios crece en Europa y satura los servicios y a sus trabajadores
LISBOA.- La Asamblea de Portugal aprobó este miércoles un proyecto de ley impulsado por el gobierno que endurece la política migratoria y rigidiza los requisitos de la reagrupación familiar y permisos de residencia. Esta iniciativa contó con el apoyo de la coalición gubernamental de derecha y de la extrema derecha.La medida, que tendrá que ser firmada ahora por el presidente, Marcelo Rebelo de Sousa, fue aprobada con los votos favorables del Partido Social Demócrata, Chega y el conservador CDS-Partido Popular, según difundió la empresa de radiodifusión pública RTP. Los diputados que respaldan al ejecutivo minoritario del primer ministro Luis Montenegro votaron junto a los representantes del partido de extrema derecha Chega.Los cambios en la ley de extranjería afectan directamente a los ciudadanos de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP).António Leitão Amaro, ministro de la Presidencia, explicó que las cuatro normas aprobadas pretenden "reforzar la exigencia de un vínculo efectivo con la comunidad nacional que permita conceder derechos políticos a quienes sean portugueses".En concreto, las autoridades no otorgarán visados de trabajo a aquellas personas que no tengan contrato si no están altamente cualificadas. El Ejecutivo busca negociar con las instituciones de enseñanza superior un "régimen de atracción de talentos, creando también un canal propio en la Agencia para la Integración, Migración y Asilo (AIMA).El ministro de la Presidencia argumentó que la medida pretende "atraer más talento y más trabajadores cualificados", como parte de una estrategia para "reorientar los flujos migratorios"Mientas que la reunificación familiar quedará restringida a aquellos inmigrantes que lleven dos años residiendo legalmente en el país para poder traer legalmente a sus familiares, que deben ser menores de edad.El Parlamento aprobó inclusive la creación de una nueva unidad dentro de la policía nacional que se encargará de luchar contra la inmigración ilegal y de organizar la expulsión de migrantes en situación irregular. El cuerpo se llamará la Unidad Nacional de Extranjería y Fronteras (UNEF) y garantizará el control efectivo de las fronteras en el marco de los flujos migratorios en Portugal. "Portugal debe volver a tener una Policía de fronteras que controle la entrada, que inspeccione y que devuelva a sus países a quienes no cumplan las normas", dijo el ministro de la Presidencia.La ley también endurece el régimen de concesión de la nacionalidad a los extranjeros residentes en territorio nacional, estableciéndose un plazo de siete años para los ciudadanos de países de lengua portuguesa y de diez años para los demás países. El "plazo empieza a contar cuando se obtiene el permiso de residencia", a diferencia del actual, que contaba desde la solicitud inicial, explicó Leitão Amaro.Los brasileros, que constituyen el mayor grupo de inmigrantes, ya no se beneficiarán de una norma que les permitía regularizar su situación tras llegar a Portugal.Aquellos descendientes de extranjeros residentes en territorio nacional, ahora necesitarán que sus padres hayan residido legalmente durante al menos tres años, para que se les conceda la nacionalidad. De todas maneras, no será algo automático y solo ocurrirá "si se expresa el deseo de que el chico sea portugués".Los ciudadanos de la CPLP todavía pueden ingresar sin necesidad de un dictamen de AIMA, gracias al acuerdo vigente con la organización. Sin embargo, "ahora se exige un dictamen de la unidad fronteriza del Sistema de Seguridad Interior para la concesión de estos visados". Además, la solicitud de residencia para estos ciudadanos "se limitará a quienes dispongan de visado de residencia, y ya no será posible solicitarlos en territorio nacional con visados de turista o exentos de visado".El ejecutivo de Montenegro, que asumió el poder en marzo de 2024, ya había adoptado poco después una primera medida destinada a restringir las normas para establecerse en Portugal, que bajo el anterior gobierno socialista eran de las más liberales de Europa.La disposición vigente desde 2018 que permitía a los inmigrantes solicitar la regularización demostrando que llevaban al menos un año trabajando y cotizando a la seguridad social -aunque hubieran entrado al país con un visado turístico- fue entonces derogada.A finales de 2024 Portugal contaba con 1,55 millones de extranjeros, cuatro veces más que en 2017, que representaban alrededor del 15% de la población, según datos oficiales.Agencias AFP y DPA
La Comisión Europea ha descontado unos 1.100 millones de euros a España, principalmente por la falta de compensación a funcionarios interinos y por no aprobar la subida fiscal al diésel acordada en el plan de recuperación
El colombiano es una de las figuras más recordadas del cuadro inglés
En 2024 se encontraron 36.400 kilos debido sobre todo a dos grandes operaciones que incautaron 13 y 8 toneladas. Tres puertos españoles están entre los diez primeros. Por Algeciras pasan de media unos 230.000 contenedores cada mes. Vigilancia Aduanera es la punta de lanza de esta 'guerra'
En el comienzo de dos jornadas que culminarán con el encuentro de presidentes, los cancilleres del Mercosur anunciaron hoy la finalización del acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), uno de los tratados pendientes impulsados por el bloque regional.El reflotado acuerdo con EFTA -cuatro países europeos de pequeñas dimensiones, no incluidos en la Unión Europea (UE)- representa para el Gobierno un avance en su búsqueda de acuerdos extra-zona, y un aliciente para que el demorado acuerdo con la UE finalmente se concrete. Comunicado Conjunto de los Estados Partes Signatarios del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y los Estados de la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) referido a la conclusión de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercioð???https://t.co/ZTdosyrHzU pic.twitter.com/cYLlofyBMC— Cancillería Argentina ð??¦ð??· (@Cancilleria_Ar) July 2, 2025En ambos acuerdos hará falta la aprobación legislativa de cada uno de los parlamentos. Desde la Cancillería estiman que, en el caso de la UE, la aprobación de la Comisión Europea-que tiene mandato de los 27 países integrantes del bloque- podría darse hacia fines de año. En medio de un fuerte operativo de seguridad, que incluyó el cierre de las arterias que rodean al Palacio San Martín, la actividad comenzó bien temprano, con la reunión de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de los cinco países miembro (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia), más los estados asociados. "El tema de este año son los impactos de las políticas fiscales sobre el equilibrio macreconómico", dijo el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, al ingresar a la reunión, de la que participaron el ministro de Economía, Luis Caputo, y sus pares Fernando Haddad (Brasil), Carlos Fernández Valdovinos (Paraguay) y Gabriel Oddone (Uruguay). Le siguió, minutos después de las 10, el encuentro del Consejo del Mercado Común, que integran los cancilleres, con los representantes de la EFTA. En medio de bromas y alusiones al intenso frío, el canciller Werthein le dio la mano y la bienvenida a sus pares, entre ellos el canciller de Brasil, Mauro Vieira, jefe de la diplomacia del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, que esta tarde llegará al país y podría reunirse con la expresidenta Cristina Kirchner. Werthein fue más efusivo con su par uruguayo, Mario Lubetkin, con quien también posó para los fotógrafos antes del cónclave. También participaron el canciller de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, y el jefe de Delegación de Bolivia, Huascar Ajata Guerrero, en reemplazo de la canciller Celinda Sosa.Luego de ambas reuniones se produjo el anuncio del acuerdo cerrado entre el Mercosur y el EFTA, la asociación de países que integran Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. "Si nos ponemos de acuerdo, habrá anuncio", comentaban altas fuentes diplomáticas, con la expectativa del anuncio importante para la continuidad del bloque.Por la tarde, los cancilleres volverán a reunirse, aunque esta vez con la presencia de delegaciones de estados asociados-Chile, Perú, Panamá, Ecuador y Colombia, entre otros- y representantes de organismos financieros internacionales.Además de los acuerdos con EFTA y la UE, los miembros del Mercosur impulsan otros acuerdos de libre comercio. El Gobierno quiere acelerar un acuerdo con El Salvador, de su aliado Nayib Bukele, aunque Brasil está interesado en avanzar con Japón, mientras Panamá, con la presencia en Buenos Aires de su presidente, José Raúl Mulino, espera avanzar en estos días en un acuerdo con el bloque. Según los considerandos del acuerdo original-firmado el 22 de agosto de 2019 y nunca concretado por cuestiones ambientales- que figuran en la página web de la Cancillería, "el bloque representa un atractivo para las exportaciones argentinas. Si bien se trata de mercados pequeños (14 millones de personas), son altamente sofisticados (el mayor PBI/c del mundo, U$S promedio 80.000)", reza el texto.
"Con patadas y pasión a la larga no terminás ganando", afirmó el futbolista argentino. ¿Cómo son las estadísticas hasta ahora en el certamen intercontinental?
Un fallo del Tribunal de Justicia de la UE determinó que las cláusulas de paridad impuestas por la plataforma de reservas online vulneraban la legislación comunitaria de competencia
En la medianoche de Miami y comenzada la madrugada argentina de este viernes, Boca cerró su excursión por un Mundial de Clubes que finalizó tempranamente y se subió al avión de regreso a Buenos Aires, con llegada prevista cerca del mediodía. Antes de dejar la sede, Juan Román Riquelme, el presidente, dio una entrevista institucional realizada en la mañana norteamericana. Después de varios meses, incluso desde antes de la triste eliminación en el repechaje de la Copa Libertadores ante Alianza Lima, reapareció para hablarle a los hinchas, que desde hace meses reclamaban oír su voz.Vaya si han pasado cosas en su ausencia pública, apenas dispersada mínimamente en las jornadas en las que debió presentar jugadores o, como sucedió antes de la novedosa competición internacional, darle la bienvenida a Miguel Ángel Russo, su elección para reemplazar al echado Fernando Gago. Un nuevo superclásico perdido en el Monumental, un Torneo Apertura que terminó en cuartos de final con el interinato de Mariano Herrón y declaraciones de jugadores que parecen subestimar al hincha: en los últimos meses la Bombonera habló con insultos hacia los futbolistas y los dirigentes de "la Comisión"; sin mencionar al mandamás, pero incluyéndolo.La eliminación temprana en Estados Unidos no afectó los ánimos de los fanáticos xeneizes, que -acaso- esperaban menos de lo recibido. Pero sí quedó muy presente el papelón ante un conjunto semiprofesional como Auckland City con el que cerraron su participación, sin ganar encuentros: no borró el esfuerzo reconocido ante Benfica (2-2) y Bayern Munich (1-2), aunque sí lo opacó. De todo ese análisis se encargó Riquelme, que también se volvió a subir al altar de los títulos ya lejanos, se contradijo al reconocer que no hay que plantarse en el pasado y hasta le apuntó a D'Onofrio, River y la prensa.El balance: "Estoy un poco raro. El jugador creo que ha representado muy bien al hincha en los dos primeros partidos. Lo más importante, si queremos sacar cosas positivas, es que fue muy bueno pasar 20 días juntos. El entrenador pudo conocer más a los chicos, sabe que se lleva cosas muy buenas y otras que hay que mejorar. Tenemos la obligación de ser protagonistas y pelear por los títulos en este semestre para que el hincha esté contento".Su respuesta a Rodolfo D'Onofrio, ante su chicana de que "desde Madrid, no ganaron más nada": "Tenemos que pensar en nuestro club. Las reglas son muy claras: del otro lado tapan todo, y de acá hablan todo el tiempo y siempre de cosas negativas. Si hablan todo el día de Boca es porque es demasiado grande, por más que a D'Onofrio le moleste, ja".El pasado enaltecido y desestimado a la vez: "Es real que volvimos en diciembre de 2019 y, desde ahí, somos el club que más ganó en el fútbol argentino. Pero eso no nos da comodidad, tenemos el deseo de volver a ganar. No podemos conformarnos".El empate con Benfica: "El jugador creo que ha representado muy bien al hincha. Merecimos claramente ganar el partido. Ese empate nos termina complicando: si ganábamos ese primer partido, hubiésemos clasificado. El equipo lo merecía. A mi manera de ver el fútbol, no fue penal (el de Palacios a Otamendi), después tuvimos una situación muy clara de Battaglia que se le va cerca. Podemos buscar mil cosas".La derrota con Bayern: "Lo que pasa es que yo lo vivo de una manera especial. Para mí somos el club más grande del mundo, por más que enfrente esté una potencia mundial. Los chicos demostraron que lo pueden hacer. En el primer tiempo ellos fueron superiores, pero cuando hicimos el 1-1 parecía que lo íbamos a ganar". ¿Qué pasó con Auckland City?: "El fútbol es ilusión, uno siempre cree que va a ganar. Los chicos no pararon de hablar el día anterior sobre que iban a ganar, a hacer los goles, ver si Bayern ganaba. Después, se para el partido, estuvimos como 30 o 40 minutos en el vestuario, y cuando volvimos a la cancha ya había terminado el otro partido. Es difícil volver a jugar con esa ilusión que uno tenía. Creo que estamos de acuerdo en que el partido se tendría que haber ganado, porque metimos dos tiros en los travesaños. En el segundo tiempo, ya sabiendo que estábamos afuera, el equipo intentó, pero no es fácil jugar con un equipo que juega todo atrás y sabiendo el otro resultado. No pudimos".La conclusión: "Me duele que no pudimos pasar, ahora tenemos que soñar con el Torneo y la Copa Argentina. Con que el equipo juegue bien y el hincha se sienta contento. Cuando el jugador da todo lo que tiene, el hincha lo agradece; cuando el hincha canta mucho, el jugador lo agradece".La repercusión sobre Leandro Paredes: "Tiene las puertas abiertas de nuestro club, eso es todo lo que dije al llegar a Miami y que puedo decir ahora. Después, que estén diez días sin decir nada o que hablen al día siguiente a que quedes afuera, es parte del juego, lo de siempre. Tengo una relación muy linda con él".Las salidas del plantel: "Cuando regresemos, nos sentaremos con el entrenador y veremos qué decisiones vamos a tomar. Que se diga que hablamos ya con un jugador u otro, es mentira".La movilización azul y oro: "Yo no tendría problemas en reconocer si otro club vive todo eso. Cuando me gustaba un jugador de otro equipo, lo decía. Si en algún momento otro club vive lo que nos tocó a nosotros, que es amor puro, seré el primero en felicitarlo. El mundo del futbol se sorprende de nuestros hinchas y para nosotros es normal".La convicción de su gestión: "El 10 de noviembre de 1996 entré en la película más linda de todas, y pasará el tiempo y seguiré estando en la misma película".
PARIS.- La decisión de Donald Trump de atacar Irán sacudió al planeta este domingo 22 de junio. Como desde hace varios días, las cancillerías europeas continuaron exhortando a la desescalada y a la moderación, sin demasiadas esperanzas.La mayoría de los países del planeta se manifiestan hostiles a ese ataque. "Es una escalada peligrosa en una región ya al borde del abismo, y una amenaza directa a la paz y la seguridad mundial", afirmó el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.Los europeos en particular no cesan de llamar a la desescalada y a la reanudación de las negociaciones, comenzando por la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas. "Insto a todas las partes a dar un paso atrás, a volver a la mesa de negociaciones y a evitar cualquier escalada adicional", escribió en las redes sociales.Alemania pidió a Irán reanudar las negociaciones "para alcanzar una solución diplomática al conflicto". Al igual que el primer ministro británico Keir Starmer, quien precisa en un mensaje en X que "Irán nunca debe ser autorizado a desarrollar un arma nuclear y Estados Unidos ha tomado medidas para mitigar esta amenaza".Después de haber dejado primero que su ministro de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, tuviera las primeras palabras, el presidente Emmanuel Macron volvió a hablar este domingo con el presidente iraní, Masoud Pezeshkian, llamándolo una vez más a la "reanudación de las discusiones diplomáticas" tras los ataques estadounidenses contra instalaciones nucleares, según el Elíseo."Tras los ataques de la noche, he pedido la desescalada, el ejercicio de la mayor contención por parte de Irán en este contexto peligroso para permitir un regreso a la vía diplomática", afirmó Emmanuel Macron en un mensaje publicado en X."El diálogo, un compromiso claro de Irán de renunciar al arma nuclear, o el riesgo de lo peor para toda la región. Solo este camino conduce hacia la paz y la seguridad de todos", añadió.Macron debía reunir nuevamente su consejo de defensa este domingo a las 19h30, hora local.El jefe de Estado francés, que se comunicó este domingo con el príncipe heredero de Arabia Saudita y el sultán de Omán, "tiene la intención de continuar en las próximas horas sus contactos con sus socios europeos y los líderes de la región". Francia "está haciendo todo lo posible para acelerar la salida de nuestros ciudadanos que lo deseen de Irán e Israel", aseguró también el presidente.Desde la semana pasada, tras los primeros ataques israelíes sobre Irán, París había lanzado con sus socios alemán y británico una iniciativa diplomática con Teherán. En la noche del sábado, Macron había intercambiado especialmente con su homólogo iraní. El presidente francés se decía entonces "convencido de que existe un camino para salir de la guerra y evitar peligros mayores"."El Estado de Qatar lamenta el deterioro de la situación tras el bombardeo de las instalaciones nucleares iraníes" y advierte sobre "consecuencias catastróficas".Rusia condenó firmemente el domingo los ataques estadounidenses, denunciando bombardeos "irresponsables" contra su principal aliado en Medio Oriente."La decisión irresponsable de llevar a cabo ataques con misiles y bombas en el territorio de un Estado soberano, independientemente de los argumentos presentados, viola flagrantemente el derecho internacional", declaró la diplomacia rusa en un comunicado.El ministerio chino de Asuntos Exteriores afirmó el domingo que Pekín "condena firmemente" los ataques estadounidenses contra las instalaciones nucleares en Irán, añadiendo que estos "conducen a una escalada de tensiones en Oriente Medio"."China llama a todas las partes involucradas en el conflicto, y especialmente a Israel, a un alto el fuego lo antes posible", añadió en un comunicado.Omán, que actúa como mediador entre Estados Unidos e Irán en las conversaciones sobre el programa nuclear, condenó "esta agresión ilegal", según palabras de un portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores. "La acción emprendida por Estados Unidos amenaza con ampliar el alcance de la guerra y constituye una grave violación del derecho internacional", añadió.Arabia Saudita también expresó el domingo su "gran preocupación" tras los ataques estadounidenses. Japón, Italia, Nueva Zelanda, México y Australia también abogan por una solución diplomática.Pero la situación representa la peor de las configuraciones para los europeos.La apertura diplomática concedida por Donald Trump el jueves 19 de junio, por dos semanas, parece, a posteriori, haber sido una auténtica artimaña. El inquilino de la Casa Blanca dejó que los representantes de los países del E3 (Alemania, Francia, Gran Bretaña) se comprometieran el viernes en un encuentro de la "última chance" en Ginebra con el ministro iraní de asuntos exteriores, Seyed Abbas Araghchi. Una interacción que no dio ningún resultado pues Teherán exigió un cese del fuego antes de iniciar cualquier tipo de negociación."No, no ayudaron", dijo Donald Trump el viernes sobre sus aliados. "Irán no quiere hablar con Europa. Quieren hablarnos a nosotros", agregó con su habitual menosprecio hacia sus exsocios.Y la situación es complicadísima para los europeos, que se han visto obligados a alinearse con las posiciones estadounidenses â??es decir, exigir una capitulación total del régimen iraníâ?? mientras abogaban en vano por un alto el fuego y una solución diplomática. Ahora están marginados. Después de haber celebrado como Washington el funeral del acuerdo sobre el programa nuclear iraní, el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), terminaron pidiendo a Irán que renuncie a todo enriquecimiento de uranio y a su programa de misiles balísticos."Francia, que hablaba desde hace años sobre la cuestión balística, finalmente ha visto la realidad alinearse con sus deseos, espectadora de una espiral que se le escapa completamente de las manos", analiza Patrick Martin-Genier, especialista en Relaciones Internacionales.El secreto peor guardado del mundo occidental en el plano diplomático fue revelado por el canciller alemán Friedrich Merz quien, al término de la cumbre del G7 en Canadá, el martes 17 de junio, rindió homenaje al "coraje" del ejército y del gobierno de Israel, por haber hecho el "trabajo sucio" en Irán. Expresándose más como un comentarista que como un dirigente, Merz quiso decir que los firmantes del PAIC, en 2015, se toparon con una pared una y otra vez desde la retirada unilateral de Estados Unidos en 2018, decidida por Donald Trump. Ese alivio secreto, sin embargo, hoy está fuertemente atenuado por el horror que inspira el riesgo de una escalada mayor.Desde 2019, los europeos han intentado en múltiples ocasiones entablar un diálogo con Irán para volver PAIC. La administración Biden había participado en el esfuerzo, antes de renunciar, ante la intransigencia de Teherán y la desconfianza mutua debida a la retirada estadounidense en 2018. La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) publicó informes alarmantes sobre las sucesivas desviaciones del régimen: el enriquecimiento a alto nivel de uranio (al 20% y 60%), la acumulación de material fisionable, las mentiras, los ocultamientos, la desaparición de los medios de vigilancia por vídeo de los sitios, la ausencia de explicaciones precisas sobre anomalías constatadas.Ese alivio, sin embargo, está hoy seriamente ensombrecido por el terror de lo que podría suceder. Porque el problema ahora es qué pueda pasar de aquí en adelante. Los Guardianes de la Revolución amenazaron el domingo a Estados Unidos con utilizar "opciones que superan la comprensión [...] del campo del agresor, y los agresores de esta tierra deben esperar represalias lamentables". Una amenaza difícil de cumplir, es verdad, teniendo en cuenta que su capacidad militar parece haberse debilitado con los ataques israelíes que comenzaron el 13 de junio.El régimen iraní tampoco puede ya contar con la ayuda de sus proxys en la región: desde el ataque del 7 de octubre contra Israel por parte de Hamas â??que contó con el apoyo de Iránâ??, el Estado hebreo no solo ha destruido gran parte de Gaza, sino que también ha diezmado al Hezbollah, que acosaba su territorio desde el Líbano en nombre de Teherán, y ha terminado con su otro gran enemigo, el ex presidente sirio Hafez el-Assad, que prestaba su país como base de operaciones de todos los elementos pro-iraníes de la región. Por su parte, los rebeldes hutíes de Yemen siguen amenazando con atacar los barcos estadounidenses en el Mar Rojo.Si se estima que hasta ahora Teherán disponía de entre 2000 y 3000 misiles balísticos, aunque hoy los expertos aseguran que es muy difícil estimar el número de esos misiles que Irán aún tiene almacenados."Teherán habría lanzado unos 400 contra Israel. Pero, paralelamente, Israel también ha llevado a cabo ataques bastante selectivos para destruir los almacenes subterráneos de misiles balísticos iraníes", detalla Héloïse Fayet, investigadora del Centro de Estudios de Seguridad del IFRI. La opción de un ataque iraní contra intereses estadounidenses en la zona, por ejemplo, bases militares o embajadas, es obviamente posible."Pero, en ese caso, también sería una escalada respecto a Irán, que en realidad correría el riesgo de provocar nuevamente un ataque estadounidense en su territorio", agrega Fayet.Estados Unidos, sin embargo, ha anticipado este tipo de amenaza. La embajada estadounidense en Bagdad, había comenzado desde el 11 de junio una reducción de su personal que se aceleró este fin de semana. La marina estadounidense también ha reforzado su presencia en la región enviando de urgencia el portaaviones USS Nimitz, que salió del mar de China Meridional el 16 de junio para unirse al mar de Omán. En total, con el USS Carl Vinson y el USS Thomas Hudner, son tres los portaaviones estadounidenses estacionados entre el golfo de Omán y las costas israelíes. Objetivos militares ampliamente inaccesibles para las capacidades militares iraníes."Irán prácticamente no tiene medios convencionales para hacer la guerra a Estados Unidos, y por eso Israel pudo atacar a Irán", estima Guillaume Ancel, exoficial, ensayista y columnista."En Teherán quedan dos posibilidades. O disparos de misiles, y se ve bien desde hace nueve días que la operación comenzó y que, por ahora, sus disparos están lejos de ser impresionantes y causan pocos daños. La otra posibilidad es cometer atentados donde haya intereses israelíes o estadounidenses. Los monumentos civiles o las sinagogas son lamentablemente difíciles de proteger y probablemente los iraníes se sentirán tentados a usar organizaciones terroristas que han financiado abundantemente en los últimos años para obligarlas a realizar atentados aquí y allá", analiza el experto militar.Pero atacar los intereses estadounidenses e israelíes no es, sin embargo, la única opción a disposición de Teherán, que amenaza desde el inicio del conflicto con Israel con cerrar el estrecho de Ormuz."Irán ha insinuado que tiene la posibilidad, sujeto a capacidad efectiva, de bloquear el estrecho de Ormuz y atacar objetivos militares estadounidenses, pero no solo eso. Potencialmente, también existe la posibilidad de atacar infraestructuras civiles petroleras", explica David Rigoulet-Roze, especialista en Medio Oriente e investigador en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas. Rigoulet-Roze recuerda que, en 2019, detrás de los ataques con drones a dos refinerías saudíes atribuidos a los hutíes, en realidad estaba la mano de Irán.
La distancia de los principales objetivos militares y su posición geográfica convierten a España en uno de los países europeos con menor riesgo de exposición radiactiva
El Mundial de Clubes empezó el sábado y lleva apenas cuarto jornadas. Pero, a juzgar por los primeros resultados, puede haber un cambio de tendencia en 24 años: los equipos europeos no golean ni les ganan fácilmente a los sudamericanos. Hasta ahora son tres los encuentros que enfrentaron a equipos del Viejo Continente con los del nuevo: Palmeiras 0 vs. Porto 0, Boca 2 vs. Benfica 2 y Fluminense 0 vs. Borussia Dortmund 0. Todos empates. Es más: Los representantes de Conmebol jugaron con coraje y merecieron quedarse con los tres puntos contra sus rivales de UEFA, una situación que en el anterior formato de los mundiales de clubes y por las copas intercontinentales rara vez se daba. Bastaba ser europeo para que los equipos de América del Sur se incomodaran o fueran holgadamente superados. Y, en general, terminaran perdiendo. Eso, hasta ahora, no ocurrió en el amanecer de Estados Unidos 2025.Los dos goles de Boca a Benfica, anotados por el uruguayo Miguel Merentiel y Rodrigo Battaglia, quebraron una serie que ya casi había llegado a la mayoría de edad. Desde hacía casi 17 años y medio un equipo europeo no recibía más de un gol en un Mundial de Clubes a manos sudamericanas. El último en hacerlo había sido el propio Boca, frente a Milan en 2007, cuando el cuadro italiano se impuso por 4-2 en el estadio Internacional de Yokohama. Aquel 16 de diciembre de 2007, el DT de Boca era Miguel Ángel Russo. Como hoy.2007 - Boca Juniors are the first South American team to score multiple goals against a European opponent in the @FIFACWC (including the previous format) since Boca Juniors themselves against Milan in the 2007 final. Flying. pic.twitter.com/fxrimAHEJY— OptaJoe (@OptaJoe) June 16, 2025El propio Russo se refirió ahora a lo que implica para un equipo europeo enfrentarse con un argentino, como le ocurrió a Benfica este lunes y le pasará a Bayern este viernes: "Es un rival importante Bayern. El fútbol argentino tiene su historia; todo el mundo sabe que cuando juega un argentino no es lo mismo", apuntó el DT profesionalmente más longevo del torneo, de 69 años. Y ante una consulta sobre si, efectivamente, los sudamericanos consiguieron equiparar la brecha con los europeos, Russo respondió: "No. Creo que todavía los argentinos y los europeos tenemos una brecha muy grande; los brasileños sí equiparan".Antes del debut de River contra Urawa Red Diamonds, de Japón, también Marcelo Gallardo se había referido al escalón de nivel entre los de un lado del Atlántico y los del otro. "Es la primera vez en la que vamos a poder medirnos con equipos de otros continentes. Es una prueba para todos. Los favoritos muchas veces son los más poderosos, los que tienen poderío económico. Nosotros exportamos buenos futbolistas", analizó el entrenador en la conferencia de prensa previa al partido de este martes en Seattle. Y continuó: "Sostener la idea más allá del poderío del adversario es lo que me moviliza. No somos un equipo que esté acostumbrado a esperar y salir de contraataque; somos un equipo que intenta protagonizar, jugar en campo contrario".Compacto de Boca 2 vs. Benfica 2Renato Gaúcho, DT de Fluminense, dijo lo suyo tras el empate sin goles con Borussia Dortmund: "Sin dudas, no siempre se trata de inversión", opinó. Y agregó: "Hay muchos clubes en una situación financiera mucho mejor que la nuestra, pero en la cancha son once contra once. Y eso depende mucho de la actitud de los jugadores, y la actitud de los míos me enorgullece mucho. Justo ahora estaba hablando con el presidente en el vestuario, y él también estaba muy contento con el rendimiento del equipo".Por su lado, Abel Ferreira, el portugués preparador de Palmeiras, se refirió a la chance que tuvieron sus dirigidos de vencer a Porto, su rival en el estreno. "Fuimos claramente el equipo dominante y creamos las mejores ocasiones. El jugador destacado fue su arquero suplente. El fútbol tiene esa magia. Generamos grandes oportunidades de marcar y ponernos por delante, pero el arquero detuvo todo". Un detalle estadístico refleja la voracidad ofensiva de los tres clubes sudamericanos (Boca, Palmeiras y Fluminense) ante sus oponentes europeos: los tres tuvieron más remates que sus adversarios. Y los dos conjuntos brasileños incluso acertaron más al arco que Dortmund y Porto.Cierto es que transcurrieron apenas cuatro días del certamen y tres enfrentamientos con esa rivalidad deportiva Conmebol vs. UEFA, así que es temprano como para plantear afirmaciones. Faltan más confrontaciones, y grandes, como Bayern vs. Boca e Inter vs. River. Pero hasta el momento el Mundial de Clubes ofrece cruces de los que venían siendo desiguales y ahora están siendo mucho más difíciles para los equipos del Viejo Continente. Conviene repasar, entonces, cuán fuertes fueron los europeos en los últimos años.El dominio europeo en el sigloLa Copa Europeo-Sudamericana -que próximamente puede ser revivida y disputada en partido único y sede neutral entre el ganador de la Champions League y el de la Libertadores- mostró bastante paridad a lo largo de cuatro décadas. Entre 1960 (Real Madrid derrotó a Peñarol) y 1999 el saldo fue 20 conquistas de los cuadros de Conmebol y 18 de los europeos. No sólo había equivalencias sino que además los sudamericanos incluso tuvieron un pequeño superávit.La primera final, Real Madrid vs. PeñarolLa tendencia se revirtió con la globalización y los multimillonarios ingresos televisivos que cobran los clubes del Viejo Continente. Éstos se nutrieron del talento sudamericano, por lo cual muchos de los éxitos de los representantes de UEFA tuvieron aportes decisivos de sus "rivales" en esa carrera. Entre 2000 y 2024 Sudamérica se quedó con 6 trofeos, y Europa, con 19.En mundiales de clubes los norteños cuadruplicaron a los sureños: 16 a 4. Y por la copa intercontinental la superioridad se atenuó: 3 vs. 2. Un dato avasallante: desde 2008 hasta 2024 hubo apenas 3 goles sudamericanos frente a 20 europeos en choques entre sí. Dos fueron brasileños, en Corinthians 1 vs. Chelsea 0 (2012) y Palmeiras 1 vs. Chelsea 2 (2021). El tercero fue argentino, de Mauro Boselli, en Estudiantes 1 vs. Barcelona 2 (2009). Contando el 2-2 entre Benfica y Boca de este lunes, la estadística se actualiza a 22 tantos boreales contra 5 australes en las últimas 18 temporadas. Es cierto que falta que tanques europeos, como PSG, Real Madrid, Chelsea, Bayern, Inter y Atlético de Madrid tengan enfrente a contrincantes sudamericanos. Pero las primeras jornadas fueron más bien halagüeñas para los integrantes de Conmebol. Que no solo no perdieron frente a los de UEFA, sino que además hasta fueron superiores en el juego. Si la tendencia se confirma y el primer Mundial de Clubes corona a un conjunto de esta parte del mundo será todo un batacazo. Pero el sol apenas se asoma en un campeonato que durará 30 días.
El PP pide comparecencia inmediata de Pedro Sánchez en el Congreso sobre corrupción, mientras el Gobierno establece el 9 de julio para abordar temas como la implicación de Santos Cerdán y asuntos europeos
Estudios recientes derriban mitos sobre el origen de la población europea.La genética revela que provienen de un "crisol de razas".
En la votación, se buscaba bajar de 10 a 5 años el período de residencia legal para pedir la ciudadanía. Pero no se llegó al quórum necesario.Con la misma suerte, se plebiscitaron otras cuatro medidas vinculadas a derechos laborales.
Un equipo liderado por la genetista Silvia Ghirotto, de la Universidad de Ferrara (Italia) examinó 348 muestras de ADN antiguo procedentes de yacimientos arqueológicos en 34 países de Europa occidental y Asia
Representantes del comité de BSH se reunirán en Bruselas con comisarios europeos para abordar el cierre de la planta en Esquíroz y la necesidad de extender el periodo de consultas
El número de visitantes a Estados Unidos provenientes de Europa Occidental cayó un 17% en marzo, aunque aumentó un 12% en abril respecto del 2024. Leer más
Se estima que los ejércitos del mundo generan en conjunto el 5,5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, más que la aviación comercial
María de Valdés consigue el bronce en la prueba de 5 km en los Europeos de natación en aguas abiertas, destacando tras una remontada y sumando su segunda medalla continental en la categoría
El canciller alemán Friedrich Merz afirma que su gobierno debate internamente la suspensión del suministro de armas, en la misma semana en la que su ministro de Exteriores cerraba la puerta a esta opción. Macron reclama un "posición colectiva" de Europa más dura
Cientos de escritores franceses, británicos e irlandeses, entre ellos, los Premio Nobel de Literatura Jean-Marie Gustave Le Clézio y Annie Ernaux, Éric Vuillard, Virginie Despentes, Ian McEwan, Zadie Smith e Irvine Welsh, denunciaron en comunicados públicos que el gobierno de Israel está llevando a cabo un "genocidio" en la Franja de Gaza. Exigen un alto el fuego inmediato y la liberación de prisioneros palestinos y de las personas secuestradas por Hamás en el cruento ataque del 7 de octubre de 2023.¿Borges fue o sería libertario?En una columna publicada el lunes, en el diario francés Libération, trescientos escritores francófonos exigieron que la comunidad internacional defina los ataques israelíes en la Franja de Gaza como un "genocidio", término rechazado por las autoridades israelíes. Entre los firmantes, se encuentran autores reconocidos como Ernaux, Despentes, Vuillard, Hervé Le Tellier, Leïla Slimani, Le Clézio y Mohamed Mbougar Sarr. "Así como fue urgente calificar los crímenes cometidos contra civiles el 7 de octubre de 2023 como crímenes de guerra y de lesa humanidad, hoy es necesario nombrar el 'genocidio'", sostienen los escritores en lengua francesa. "Más que nunca exijamos que se impongan sanciones al Estado de Israel, reclamemos un alto el fuego inmediato que garantice la seguridad y la justicia para los palestinos, la liberación de los rehenes israelíes, la de los miles de prisioneros palestinos detenidos arbitrariamente en cárceles israelíes, y que ponga fin, sin demora, a este genocidio", remarcan.En la publicación, denuncian que el gobierno israelí "mata implacablemente a palestinos, por docenas, todos los días"; también lo acusan de destruir espacios esenciales para la cultura y la educación como bibliotecas, universidades, escuelas, hogares y parques.El miércoles, un grupo de 380 escritores británicos e irlandeses como Ian McEwan, Zadie Smith, Irvine Welsh, Kate Mosse y Jeanette Winterson, entre otros, publicó en la plataforma Medium una carta pública donde denuncian un "genocidio" en Gaza y exigen un alto el fuego entre israelíes y palestinos."El término 'genocidio' no es un eslogan -sostienen-. Conlleva responsabilidades legales, políticas y morales. Así como es cierto calificar las atrocidades cometidas por Hamás contra civiles inocentes el 7 de octubre de 2023 de crímenes de guerra y de lesa humanidad, hoy es cierto calificar el ataque contra el pueblo de Gaza de atrocidad genocida, con crímenes de guerra y de lesa humanidad, cometidos a diario por las Fuerzas de Defensa de Israel, bajo las órdenes del gobierno del Estado de Israel".Los firmantes consignan que Amnistía Internacional, Médicos Sin Fronteras, Human Rights Watch, la Federación Internacional de Derechos Humanos, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas "y muchos otros especialistas e historiadores han identificado claramente el genocidio o los actos de genocidio en Gaza, perpetrados por las Fuerzas de Defensa de Israel y dirigidos por el gobierno de Israel". Según el Consejo de Europa, las acciones militares israelíes en Gaza apuntan "en la dirección de una limpieza étnica y de un genocidio". "Nos negamos a ser un público de espectadores que aprueban -se lee en otro párrafo de la carta-. No se trata solo de nuestra humanidad común y de todos los derechos humanos; se trata de nuestra idoneidad moral como escritores de nuestro tiempo, la cual disminuye cada día que nos negamos a denunciar este crimen". En el comunicado, proclaman "sin reservas", una "absoluta oposición y rechazo al antisemitismo, a los prejuicios antijudíos y antiisraelíes"."Rechazamos y aborrecemos los ataques, el odio y la violencia [...] contra el pueblo palestino, israelí y judío en todas sus formas. Nos solidarizamos con la resistencia del pueblo palestino, judío e israelí ante las políticas genocidas del actual gobierno israelí".Además de un cese de las hostilidades y sanciones al Estado de Israel, al que acusan de haber cometido más de 50.000 asesinatos de gazatíes (entre ellos, el de la poeta palestina Hiba Abu Nada), exigen "la distribución inmediata y sin restricciones de alimentos y ayuda médica en toda Gaza por parte de la ONU".Desde el 17 de mayo Israel intensificó su contraataque con los objetivos de liberar a los rehenes israelíes secuestrados, tomar el control total de Gaza y aniquilar a Hamás, movimiento islamista en el poder desde 2007.
PARÍS.- Ante la avalancha trumpista, los europeos manifiestan hoy el mayor nivel de confianza en la Unión Europea (UE) y sus instituciones desde 2007, según un informe publicado este miércoles. La encuesta demuestra asimismo un apoyo sin precedentes al euro, tanto dentro de los 27 países del bloque (74%) como en los 20 que conforman la eurozona (83%).La encuesta del Eurobarómetro de la Comisión Europea demuestra que 52% de los europeos confía en la UE, la cifra más alta desde 2007. Y son los jóvenes de entre 15 y 24 años quienes expresan una mayor confianza, con el 59%. Al mismo tiempo, sólo 36% de los encuestados afirma confiar en sus gobiernos nacionales.Estos resultados no son sorprendentes en un contexto de tensión sin precedentes entre el bloque y Estados Unidos, y pocos días después de que Donald Trump aplazara hasta el 9 de julio la amenaza de imponer aranceles del 50% a las importaciones de la UE, permitiendo así continuar con las complicadas negociaciones entre Washington y Bruselas.En el contexto geopolítico actual, más de ocho europeos de cada diez desean ver una UE más fuerte y más afirmada, especialmente a través de una política común de defensa y seguridad.La paz (41%, +2 puntos) sigue siendo el valor que mejor representa a la UE, seguida por la democracia (33%, -2 puntos) y el respeto al Estado de derecho, la democracia y los derechos fundamentales (28%, nuevo ítem).Por otra parte, frente a la guerra de agresión lanzada por Rusia contra Ucrania, el 80 % de los encuestados â??en el conjunto de la UEâ?? está a favor de acoger a las personas que huyen de la guerra dentro del bloque, y más del 76 % de los europeos apoya la concesión de ayuda financiera y humanitaria a Ucrania.Tampoco los especialistas se muestran demasiado sorprendidos por los resultados de esta última encuesta de Eurobarómetro."Uno está tentado de afirmar que Trump es nuestra mejor propaganda", ironiza un diplomático holandés desde Bruselas. A su juicio, "por fin y de una vez por todas, los europeos están recuperando confianza en sí mismos y en el modelo de desarrollo alternativo que les propone la UE".Esto quiere decir que, frente a los absurdos extremismos que llegan del otro lado del Atlántico, los europeos han comenzado a salir del "autodenigramiento" permanente que con demasiada frecuencia sustituye al debate público en este continente."Según la doxa vigente en numerosos círculos dirigentes, Europa viviría por encima de sus medios y debería apretarse el cinturón. La última versión de este discurso es que habría que recortar precisamente en los gastos sociales", analiza el economista Philippe Dessertine.Sin embargo, para el economista Thomas Piketty, "el problema es que todo es falso en ese diagnóstico"."En el plano económico, la realidad es que Europa tiene perfectamente los medios para perseguir varios objetivos al mismo tiempo. En particular, Europa genera desde hace años sólidos excedentes en su balanza de pagos, mientras que Estados Unidos tiene un enorme déficit. Dicho de otro modo, es Estados Unidos quien consume e invierte en su territorio más de lo que produce, mientras que Europa hace exactamente lo contrario y acumula sus ahorros en el resto del mundo, sobre todo en Estados Unidos", anota en su blog.Y agrega: "En los últimos quince años, el excedente anual promedio alcanza el 2% del PBI en Europa, lo que simplemente no se había visto en más de un siglo. Se observa en el sur de Europa tanto como en Alemania y en el norte de Europa, con niveles que a veces superan el 5% del PBI. Por el contrario, Estados Unidos ha acumulado desde 2010 déficits promedio del orden del 4% del PBI. La verdad es que Europa tiene fundamentos económicos y financieros más sanos que Estados Unidos. Tan sanos, que el verdadero riesgo desde hace tiempo es no gastar lo suficiente", concluye.Para Piketty, así como para muchos de sus colegas, más que una cura de austeridad, Europa necesita sobre todo una cura de inversión si quiere evitar una lenta agonía, como bien lo diagnosticó el informe Draghi.Donald Trump no fue mencionado directamente en las preguntas de la encuesta, que se realizó entre el 26 de marzo y el 22 de abril en los 27 Estados miembros de la UE, con 26.368 entrevistas cara a cara.El apoyo al euro alcanzó su nivel más alto, con el 74% entre los ciudadanos de los 27 países miembros la UE y el 83% de los residentes en los 20 países de la eurozona. Sin embargo, a pesar del fuerte apoyo a la moneda común, los europeos siguen divididos sobre las condiciones económicas actuales: el 44% califica la economía europea de buena, pero el 48% la ve negativamente. Aun así, 43% espera que las condiciones económicas se mantengan estables durante el próximo año.La encuesta también reveló un fuerte apoyo a otros ámbitos de la integración de la UE, en particular la seguridad y la defensa, donde el 81% de los encuestados está a favor de una política común entre los Estados miembros, el nivel más alto desde 2004. Por primera vez, Europa ha decidido caminar hacia una política de defensa común, invirtiendo masivamente en las industrias del sector a fin de terminar con la dependencia de Estados Unidos en ese terreno. Sobre todo en momentos en que planea la amenaza de una retirada brutal de los norteamericanos de la Alianza Atlántica.Con ese objetivo, la UE aprobó el martes la creación de un fondo de armamento de 150.000 millones de euros (170.000 millones de dólares), impulsada por el temor a un ataque ruso en los próximos años y las dudas sobre los compromisos de seguridad de Estados Unidos con el continente.El apoyo a la política de la UE respecto a Ucrania sigue siendo fuerte: el 77% de los encuestados considera la invasión rusa una amenaza para la seguridad de Europa; 72% apoya las sanciones económicas contra el gobierno ruso, las empresas y los individuos; seis de cada diez (60%) aprueba que la UE conceda a Kiev el estatus de candidato para incorporarse a la UE y el 59% está de acuerdo con que el bloque financie la compra y el suministro de equipo militar a Ucrania.Según el informe del Eurobarómetro, "la invasión de Ucrania por Rusia sigue considerándose la cuestión más importante a nivel de la UE".
El creador de contenido también pone en duda la durabilidad de los nuevos vehículos: "hay que ver si realmente son coches para dos años o para quince"