Muchos visitantes, entre ellos científicos y profesionales, fueron rechazados en la aduana estadounidense desde la llegada de Trump al poder.El gobierno de Francia lanzó una serie de recomendaciones para no tener problemas con las autoridades migratorias.
Los dirigentes de los principales países de la Unión Europea han mostrado sus respetos tras la muerte del Pontífice
El Gobierno español avanza en la aprobación del impuesto al diésel, crucial para acceder a los 23.900 millones de euros del plan de recuperación, en medio de negociaciones políticas internas
El desajuste entre el nivel de formación y las ocupaciones continúa afectando al mercado laboral español: las cifras son más graves en graduados universitarios de artes y ciencias sociales (54,2%) o de humanidades (45,7%)
María Chivite destaca ante el ministro Óscar López el potencial de Navarra para la inversión en tecnología y microelectrónica, apoyándose en fondos europeos y un ecosistema de talento existente
Vive en Noruega desde hace dos años y asegura que el uso del preservativo no está naturalizado entre los europeos
Aun así, la incertidumbre continuará a medida que los países adoptan medidas y represalias frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos
El índice DAX de la bolsa de Fráncfort cierra en 20.221,3 puntos, afectado por los datos del mercado laboral en EE. UU. y la caída de acciones de Zalando y Eon
La Bolsa de Milán registra una caída de 0,64 % afectada por los datos de empleo en EE. UU., mientras Leonardo alcanza un máximo histórico impulsado por posibles alianzas estratégicas
Las desigualdades económicas y la estructura del sistema sanitario en ambos continentes influyen en la esperanza de vida y las tasas de mortalidad
Las principales bolsas mundiales abrieron en rojo este jueves tras la ofensiva comercial de EEUU. En Europa se registran pérdidas mayores al 2% y en Asia la Bolsa de Tokio cedió 2,77%. El gran refugio sigue siendo el oro que sigue en sus máximos y tocó los 3.167,84 dólares la onza. Leer más
Las principales bolsas de Asia operan este jueves con caídas generalizadas luego del anuncio de nuevos aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que afectan a decenas de países, con especial impacto en esta región. Las medidas, oficializadas por la Casa Blanca, incluyen una tarifa mínima del 10% para todas las importaciones y recargos más altos para naciones como Japón, Corea del Sur, Vietnam y China.En Japón, el índice Nikkei llegó a perder más del 4% en la apertura y actualmente retrocede un 3,35%. En Seúl, el Kospi cede un 1,02%, mientras que la Bolsa de Sídney baja un 1,14%. En Vietnam, el índice de Hanói retrocede más de 6%, afectado por el desplome de acciones del sector textil y tecnológico, que exportan a empresas como Nike y otros grupos estadounidenses. En China, las pérdidas son más moderadas: Hong Kong cae 1,61%; Shanghái, un 0,23%; y Shenzhen, un 0,98%.Los nuevos aranceles anunciados por Trump alcanzan niveles del 46% para Vietnam, 36% para Tailandia, 32% para Taiwán, 25% para Corea del Sur y 24% para Japón. En el caso de China, la nueva tasa del 34% se suma al 20% ya en vigor desde febrero. Estas tarifas entrarán en vigencia en dos etapas: el arancel mínimo del 10% el 5 de abril y los recargos más elevados el 9 de abril.El impacto de la medida también se extiende al mercado de metales y a otras latitudes. En la Bolsa de Metales de Londres (LME), el precio del cobre a tres meses cae un 1,4% y se ubica en US$9.562 por tonelada, tras haber tocado, durante la rueda, un mínimo de US$9.507, su nivel más bajo desde el 11 de marzo.El resto de los metales industriales también registra bajas: el aluminio pierde un 1,2% y cotiza a US$2.460 la tonelada; el plomo baja un 0,7% a US$1.955; el zinc retrocede un 1,2% a US$2.746; el estaño cae un 3% a USD 36.800; y el níquel se desliza un 0,9% a US$15.825. La tendencia bajista se replica en los mercados asiáticos: el cobre en la bolsa de Shanghái pierde un 1,1%; el níquel cae un 1,5%; y el estaño, un 1,7%."La gente está en vilo, anticipando qué aranceles de represalia podrían imponer otros países. Por encima de todo, el espectro de una escalada de la guerra comercial está ejerciendo una influencia dominante sobre los mercados", dijo un operador de metales básicos a la agencia Reuters.En tanto, desde Bruselas, la reacción institucional llegó a través de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien calificó las medidas estadounidenses como "un duro golpe a la economía mundial". En una declaración difundida este jueves, advirtió que la incertidumbre generada por los aranceles "activará un mayor proteccionismo" y tendrá "consecuencias graves para millones de personas en todo el mundo".Von der Leyen sostuvo que la Unión Europea "está preparada para responder" y llamó a retomar el diálogo con Washington. "No es demasiado tarde para tratar nuestras preocupaciones a través de negociaciones", afirmó.En paralelo, el presidente de la Comisión de Comercio del Parlamento Europeo, Bernd Lange, consideró que las tarifas anunciadas por Trump son "injustificadas, ilegales y desproporcionadas". El bloque europeo fue alcanzado por un recargo del 20% sobre sus exportaciones hacia Estados Unidos.En América Latina, la mayoría de los países figuran en la lista de tarifas anunciadas el pasado miércoles con la tasa mínima del 10%, entre ellos la Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Honduras, Costa Rica y Guatemala. Nicaragua fue alcanzada por un arancel del 18%. México y Canadá, en tanto, mantienen el régimen vigente asociado al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), aunque ciertos productos estarán sujetos a tarifas del 25%, especialmente en el sector automotor.Entre las excepciones al esquema anunciado por el presidente estadounidense se encuentran ciertos bienes estratégicos como el cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores, la madera, el oro, la energía y minerales específicos.
LONDRES.- Los turistas europeos que lleguen al Gran Bretaña a partir de este miércoles deberán contar con una Autorización Electrónica de Viaje (AEV, o ETA, por sus siglas en inglés), que busca reforzar la seguridad en las fronteras, según las autoridades británicas.Después de imponer este sistema en enero a ciudadanos de medio centenar de países, incluidos Estados Unidos, Canadá y la Argentina, ahora le toca a los turistas de una treintena de naciones europeas tener que pedir este permiso para entrar en Gran Bretaña.Desde el 2 de abril, los ciudadanos que hayan programado su ingreso en Reino Unido, que dejó la Unión Europea hace cinco años con el Brexit, deberán completar un formulario para obtener dicho documento digital de pago. "Si alguien no es ciudadano de un país que requiere visado, ni británico o irlandés, queremos recopilar su información antes de la salida para verificar que tiene permiso para entrar en el Reino Unido", explica Phil Douglas, director general de la policía fronteriza británica.Los viajeros deberán obtener el permiso con antelación, descargando una aplicación dedicada a ese trámite, "UK ETA", o acceder al sitio web del gobierno británico. Para obtenerlo deberán pagar 10 libras (15,5 dólares), una cantidad que se elevará a 16 libras (20,6 dólares) desde el 9 de abril. "Es un trámite que los ingleses justifican por motivos de seguridad. Yo creo que hay una motivación económica", afirma, en la Gare du Nord parisina, Renaud Ruer, un profesional del sector del vino, antes de tomar el miércoles el tren con destino a Londres.Válido dos añosEl documento, que se podía obtener desde el 5 de marzo, permitirá permanecer en Gran Bretaña hasta seis meses cada vez, con la posibilidad de entrar y salir del país durante dos años, sin necesidad de renovarlo. El trámite es similar al que ha impuesto Estados Unidos, con un documento llamado ESTA. El Ministerio del Interior afirmó que aquellos que soliciten una ETA tendrán que proporcionar sus datos biográficos, biométricos y de contacto, y responder a una breve serie de preguntas sobre idoneidad y criminalidad.Desde ahora, cualquier persona que llegue a Reino Unido deberá poseer un visado o un ETA, que se exigirá en la estación de tren o aeropuerto desde donde salga el pasajero. "Por ahora, no hemos tenido pasajeros a los que se ha impedido viajar debido a que no tenían el ETA", afirma, en la Gare du Nord parisina, un empleado de Eurostar, la empresa ferroviaria que enlaza la capital francesa con Londres.Según el director general de la policía fronteriza británica, Phil Douglas, habrá un "período transitorio" con una cierta tolerancia, que debería durar hasta "septiembre u octubre". Después de ese período con ciertas dosis de flexibilidad, las personas sin ese documento "no tendrán derecho a abordar el avión o tren para venir al Reino Unido".El gobierno británico recomienda solicitar la autorización al menos tres días antes del viaje, ya que en algunos casos se requieren verificaciones adicionales. Con excepción de Irlanda, todos los ciudadanos de los países de la UE, tanto menores como adultos, deberán hacerlo, salvo aquellos que cuenten con visado de residencia en Reino Unido."Similar al de otros países""Este sistema es similar al introducido por otros países para mejorar la seguridad fronteriza, como Estados Unidos o Australia, o como va a hacer la UE próximamente", explicó la embajada británica en España el 5 de marzo para anunciar el nuevo trámite.Las personas en tránsito por Gran Bretaña deberán obtener también ese documento, con excepción de aquellas que tengan escala en ciertos aeropuertos como Heathrow o Mánchester, donde no necesitarán pasar por los controles fronterizos al aterrizar. Aquellos que tengan visas previas vigentes, residencia en el Reino Unido o sean ciudadanos británicos o irlandeses, tampoco necesitará gestionar este nuevo permiso.Este trámite lo lanzó Reino Unido en 2023 para Qatar, antes de extenderlo a cinco países vecinos del Golfo. En enero, se amplió a los nacionales de unos 50 países y territorios más, incluidos Australia, Corea del Sur y Nueva Zelanda. Agencia AFP
Se llama "ETA" y es similar al "ESTA" que exige Estados Unidos a los visitantes europeos.Cuánto dura, quiénes están exceptuados y cómo se obtiene.
Estas actualizaciones están relacionadas con una orden firmada por el presidente Trump que establece que el gobierno federal solo reconocerá dos géneros: masculino y femenino
El índice Nikkei tuvo su mayor caída en seis meses. El mal clima financiero también arrastra las operaciones en París, Berlín y Londres.Este miércoles entran en vigencia los nuevos gravámenes de Estados Unidos que afectará principalmente a las automotrices.
Más de 30 países se reunieron en el Eliseo para terminar de pulir las "garantías de seguridad" en caso de un alto el fuego con Moscú.Advirtieron que hay que mantener la presión contra Putin, con sanciones.
De acuerdo al último Eurobarómetro, solo dos de cada diez españoles consideran que este debiera ser un tema prioritario para la UE. En cambio, es la mayor preocupación para el conjunto de los europeos
Aunque se agotaron en pocas horas, las entradas para el clásico Argentina-Brasil se dispararon hasta lo inimaginable: la más barata salía 90 mil pesos. Un problema que se diluye por el entusiasmo y fanatismo que genera la Scaloneta, pero que evidencia lo privativo en que se convirtió el fútbol en Argentina. Leer más
Aunque se agotaron en pocas horas, las entradas para el clásico Argentina-Brasil del martes en el Monumental se dispararon hasta lo inimaginable: la más barata salía 90 mil pesos, más del triple de lo que se cobró en el estadio Mané Garrincha de Brasilia por Brasil-Colombia, el jueves pasado, y más del doble de lo salió ver Inglaterra-Albania, en Wembley, por la primera fecha de la Eliminatoria de la UEFA. Un problema que se diluye por el entusiasmo y fanatismo que genera la Scaloneta, pero que evidencia lo privativo en que se convirtió el fútbol en Argentina. Leer más
SAN DIEGO.- Lennon Tyler y su novio alemán, Lucas Sielaff, solían ir en auto a México cuando él vacacionaba en Estados Unidos, ya que estaba a solo un día en auto de su casa en Las Vegas, una de las ventajas de su relación a distancia. Pero las cosas salieron terriblemente mal cuando regresaron de Tijuana el mes pasado.Agentes fronterizos estadounidenses esposaron a Tyler, ciudadana estadounidense, y la encadenaron a un banco, mientras que su novio, Lucas Sielaff, con quien planea una boda en Estados Unidos, fue acusado de violar las reglas de su permiso de turista estadounidense de 90 días, según informó la pareja. Posteriormente, las autoridades esposaron y encadenaron a Sielaff y lo enviaron a un abarrotado centro de detención migratoria estadounidense. Pasó 16 días encerrado antes de que se le permitiera volar a Alemania.Desde que Donald Trump asumió la presidencia por segunda vez, se han producido otros incidentes en los que turistas como Sielaff fueron detenidos en cruces fronterizos de Estados Unidos y retenidos durante semanas en centros de detención migratoria antes de que se les permitiera regresar a casa por su propia cuenta, lo cual llevó a algunos países a cambiar la alerta sobre viajes al país norteamericano y a muchos turistas a repensar sus destinos.Entre ellos se encuentra otra turista alemana que fue detenida en el cruce fronterizo de Tijuana el 25 de enero. Jessica Brösche pasó más de seis semanas encerrada, incluyendo más de una semana en régimen de aislamiento, según comentó una amiga.Otro de los alemanes detenidos fue Fabian Schmidt, de 34 años, residente permanente en Estados Unidos, quien, según el medio estadounidense WGBH, fue detenido en un aeropuerto de Boston antes de ser trasladado a un centro de detención en Rhode Island. Su madre, Astrid Senior, afirmó en una entrevista que su hijo fue "interrogado violentamente" en el aeropuerto antes de que dos funcionarios lo desnudaran y lo obligaran a tomar una ducha fría.Sin explicaciónEn la frontera con Canadá, un mochilero galés pasó casi tres semanas en un centro de detención antes de regresar a su casa esta semana. Y una mujer canadiense con visa de trabajo, detenida en la frontera de Tijuana, pasó 12 días detenida antes de regresar a casa el fin de semana pasado.Sielaff, de 25 años, y los demás afirman que nunca se aclaró por qué fueron detenidos, incluso después de que se ofrecieron a regresar a casa voluntariamente.Pedro Ríos, director del Comité de Servicio de los Amigos Americanos, una organización sin fines de lucro que ayuda a los migrantes, dijo que en los 22 años que ha trabajado en la frontera nunca vio a viajeros de Europa Occidental y Canadá, viejos aliados de Estados Unidos, encerrados de esta manera."Es definitivamente inusual que estos casos estén tan cerca el uno del otro, y la justificación para detener a estas personas no tiene sentido", dijo. "No justifica el trato y las condiciones abominables" que sufrieron. "La única razón que veo es que hay un ambiente antiinmigrante mucho más ferviente", dijo Ríos.Por supuesto, los turistas de países donde Estados Unidos exige visas â??muchos de ellos países no occidentalesâ?? han tenido dificultades para ingresar a Estados Unidos desde hace tiempo.AdvertenciasLas autoridades estadounidenses no respondieron a una solicitud de The Associated Press para obtener cifras sobre cuántos turistas han sido retenidos recientemente en centros de detención ni para explicar por qué no se les negó la entrada.Las detenciones están generando ansiedad en medio de litigios por los arrestos y deportaciones de otros extranjeros con visas válidas y titulares de permisos de residencia (green cards) por parte de la administración Trump, incluyendo a un activista palestino que ayudó a organizar protestas universitarias contra la guerra en Gaza. También mientras el gobierno de Trump se prepara para prohibir la entrada de viajeros de algunos países. Ante la "evolución" de las políticas federales de viaje, la Universidad de California en Los Ángeles envió un aviso esta semana instando a sus estudiantes y personal nacidos en el extranjero a considerar los riesgos de viajar durante las vacaciones de primavera (spring break), advirtiendo que "los requisitos de reingreso podrían cambiar durante su ausencia, lo que afectaría su regreso".El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) informó en un correo electrónico a AP que Sielaff y Brösche, quienes estuvieron detenidos durante 45 días, fueron declarados inadmisibles por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Esta agencia indicó que no puede dar detalles, pero que "si se violan los estatutos o los términos de la visa, los viajeros podrían estar sujetos a detención y expulsión". Las agencias no hicieron comentarios sobre los otros casos.Los turistas alemanes pudieron ingresar a Estados Unidos bajo un programa ofrecido a un grupo selecto de países, principalmente en Europa y Asia, cuyos ciudadanos pueden viajar a Estados Unidos por negocios o placer por hasta 90 días sin necesidad de obtener una visa. Los solicitantes se registran en línea en el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA, por sus siglas en inglés). Pero incluso si están autorizados a viajar bajo ese sistema, aún se les puede prohibir la entrada al país.Después de que se conocieran las detenciones de los tres alemanes, el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán actualizó sus recomendaciones de viaje para sus ciudadanos que quieran viajar a Estados Unidos."Ni una autorización ESTA válida ni una visa estadounidense válida constituyen un derecho a ingresar a Estados Unidos. La decisión final sobre la entrada la toma el funcionario fronterizo de Estados Unidos. Es aconsejable llevar un comprobante del viaje de regreso (por ejemplo, una reserva de vuelo) al entrar. No existe recurso legal contra esta decisión. Las representaciones diplomáticas alemanas en el extranjero no pueden revocar una denegación de entrada", dice el sitio web del ministerio."Condenas previas en Estados Unidos, información falsa sobre el propósito de la estadía o incluso exceder ligeramente la duración de la estadía al viajar pueden llevar al arresto, detención y deportación al ingresar o salir del país", menciona el texto. El ministerio aclaró que la guía actualizada esta semana no constituye una advertencia de viaje a Estados Unidos."La decisión final sobre si una persona puede entrar en Estados Unidos recae en las autoridades fronterizas estadounidenses. Pero esto no es ninguna sorpresa; ocurre lo mismo en Alemania", declaró un portavoz del ministerio al diario alemán Der Spiegel.También esta semana el Reino Unido actualizó sus recomendaciones de viaje para los ciudadanos británicos, advirtiendo sobre posibles arrestos o detenciones al ingresar a Estados Unidos."Debe cumplir con todas las condiciones de entrada, visado y otras condiciones de entrada. Las autoridades estadounidenses establecen y aplican estrictamente las normas de entrada. Podría ser objeto de arresto o detención si infringe las normas", indica la guía.InterrogatorioSielaff llegó a Estados Unidos el 27 de enero. Él y Tyler decidieron ir a Tijuana por cuatro días a mediados de febrero porque el perro de Tyler necesitaba una cirugía y los servicios veterinarios son más económicos allí. Pensaron que disfrutarían de unos tacos y harían un viaje divertido."México es un país maravilloso y hermoso que a Lucas y a mí nos encanta visitar", dijo Tyler.Regresaron el 18 de febrero, apenas 22 días después de que Sielaff obtuviera su permiso de turista de 90 días.Al llegar al cruce fronterizo, el agente fronterizo estadounidense le preguntó a Sielaff agresivamente: "¿Adónde vas? ¿Dónde vives?", dijo Tyler."El inglés no es la lengua materna de Lucas, así que dijo: 'Vamos a Las Vegas', y el agente le respondió: 'Ah, te pillamos. Vives en Las Vegas. No puedes hacer eso'", relató Tyler.Se llevaron a Sielaff para interrogarlo más. Tyler contó que le pidió que la acompañara o que le permitiera conseguir un intérprete, y que le dijeron que guardara silencio. Luego la sacaron del auto, la esposaron y la encadenaron a un banco. Su perro, que se recuperaba de una cirugía, se quedó en el auto.Después de cuatro horas, a Tyler le permitieron irse, pero dijo que no le dieron ninguna información sobre el paradero de su pareja.Durante el interrogatorio, Sielaff declaró a las autoridades que nunca había vivido en Estados Unidos ni tenía antecedentes penales. Añadió que le practicaron un cacheo completo y le ordenaron entregar su teléfono celular y sus pertenencias. Lo encerraron en una celda donde durmió en un banco durante dos días antes de ser trasladado al Centro de Detención de Otay Mesa en San Diego. Allí, contó, compartió celda con otras ocho personas."Estás enojado, estás triste, no sabes cuándo podrás salir", dijo Sielaff. "Simplemente no recibes respuestas de nadie".Finalmente le dijeron que tomara un vuelo directo a Alemania y que presentara un número de confirmación. En una llamada frenética de Sielaff, Tyler lo compró por 2744 dólares. Voló de regreso el 5 de marzo.Abuso de poder"Lo que ocurrió en la frontera fue un abuso flagrante del poder de la Patrulla Fronteriza", declaró Tyler.El 26 de febrero, Becky Burke, una turista galesa que viajaba por América del Norte, fue detenida en la frontera entre Estados Unidos y Canadá y retenida durante casi tres semanas en un centro de detención en el estado de Washington, según publicó su padre, Paul Burke, en Facebook. Regresó a su casa el martes.El 3 de marzo, la canadiense Jasmine Mooney, actriz y empresaria con visa de trabajo estadounidense, fue detenida en el cruce fronterizo de Tijuana. Fue liberada el sábado, según informó su amiga Brittany Kors.Antes de la liberación de Mooney, el primer ministro de Columbia Británica, David Eby, expresó su preocupación: "Sin duda, esto refuerza la ansiedad que muchos canadienses sienten sobre nuestra relación con Estados Unidos en este momento, y la imprevisibilidad de esta administración y sus acciones".Tyler planea demandar al gobierno estadounidense. Sielaff dijo que él y Tyler están reconsiderando sus planes de celebrar su boda en Las Vegas. Sufre pesadillas y está considerando terapia para superar el trauma. "Ya nadie está seguro allí para venir a Estados Unidos como turista", declaró.Agencia AP
El Ejecutivo tiene de margen hasta el 11 de abril para poder acceder a los 23.900 millones del quinto pago del plan de recuperación
La escritora de origen ruso, pero ciudadana europea, plantea una mirada política y poética de los rumbos que toma la búsqueda de un destino.Skalova también estudia los orígenes y las razones que tienen los migrantes para escapar de sus pobrezas.
Italia cumple 39 objetivos para recibir 8.700 millones de euros, lo que refuerza inversiones en infraestructuras estratégicas y reformas sociales bajo la gestión del Gobierno de Giorgia Meloni
La Comisión Europea resalta que el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia ha superado los 300.000 millones de euros, impulsando reformas e inversiones esenciales en Alemania, Italia, Portugal, Chequia y Rumanía
España solicita 25.000 millones de euros en fondos europeos tras cumplir 84 hitos del Plan de Recuperación, destacando reformas fiscales y avances en educación y justicia
Las modificaciones en las normas para los artículos transportados en cabina podrían afectar la experiencia de los pasajeros y generar cambios en la forma de viajar
Un penal. Una imagen que da la vuelta al mundo. Un club, Atlético de Madrid, eliminado de la Champions League. Su rival de toda la vida, el Real Madrid, sigue adelante después de pasarla mal en los dos partidos de la serie. En el medio, una decisión del VAR que, por reglamentarista, se debate en las principales páginas dedicadas al fútbol. Ya no en España, donde es casi un asunto de Estado, sino en todo el mundo. ¿Tocó dos veces Julián Álvarez la pelota, primero con la izquierda y luego con la derecha, en la ejecución del segundo penal de Atlético de Madrid en la serie definitiva? La pregunta no parece tener todavía una respuesta concluyente."El penal de Julián Álvarez en la definición fue anulado por una razón brutal; Atlético pierde con Real", escribe The Express, de Inglaterra. Y agrega: "Los árbitros determinaron que Julián Álvarez había tocado el balón dos veces gracias a una tecnología utilizada principalmente para fueras de juego semiautomáticos". Es decir que los asistentes utilizaron herramientas tecnológicas -más allá del ojo humano- para determinar que el delantero cordobés había tocado dos veces el balón antes de convertir. Así, su remate quedó invalidado.ð?¤? EL PENAL DE LA POLÉMICAEl análisis del remate de Julián Álvarez que fue anulado por doble toque.ð??º No te pierdas #ESPNEquipoF en vivo por #DisneyPlus pic.twitter.com/Ga3iOshtOE— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) March 12, 2025"Por qué el penal de Julián Álvarez fue anulado pese a las repeticiones inconclusivas", se pregunta por su parte el diario inglés The Mirror. "Las repeticiones no fueron concluyentes en cuanto a si Álvarez había tocado el balón dos veces, pero Christina Unkel, experta en reglas FIFA de CBS Sports, explicó que la tecnología del balón permitió tomar la decisión: 'Es la regla, es simple, es directo, ha sido tocado. Pero algo que también hay que tener en cuenta es que el VAR también cuenta con la tecnología de fuera de juego semiautomático, que les permite ver el punto de penalización y tener esa tecnología adicional para determinar cuándo hay un toque en la pelota'"."Es justo", "No, es una vergüenza": el penal de Álvarez divide al Madrid. Y no hay imágenes claras", titula por su parte la Gazzetta dello Sport, el principal medio deportivo de Italia. La nota continúa: "La polémica por el penal anulado al Atlético que decidió el derbi europeo calienta la capital española. Y falta un vídeo que pueda borrar todas las dudas". La Gazzetta agrega: "Ciertamente hay discusión también porque la UEFA no ha ofrecido una imagen decisiva: parece, se tiene la impresión, que hay un toque, pero no llega la certeza. En la habitual competencia de fake news que acompaña a acontecimientos de esta magnitud social, hay quien dice que el balón utilizado anoche tiene un chip que delata cada toque, pero la UEFA lo desmiente: el balón con el chip estuvo en la Eurocopa pero no se usa en la Champions League".La cámara que muestra los dos toques de JuliánUno de los videos que se publicaron permite apreciar, gracias al zoom de la imagen, que Álvarez toca apenas la pelota con su pie izquierdo, en su resbalón, antes de impactar con la derecha y lograr que el remate venza a Courtois. El movimiento es casi imperceptible. En todo caso, lo que sí se pudo apreciar en otra toma es que, ya en la mitad de campo luego de haber pateado, Julián duda. "No sé. Puede ser, pero no sé", se lee en sus labios, les dice a Ángel Correa, Samuel Lino y Marcos Llorente, en la mitad de la cancha, mientras el árbitro polaco Szymon Marciniak esperaba el dictamen del VAR.El penal de Julián Álvarez, se llega a ver como la toca con los dos pies pic.twitter.com/m6OHou5vdK— Franco Diaz (@FrancoDiaz_6) March 12, 2025El Daily Mail inglés dice, en consonancia con la Gazzetta dello Sport: "La decisión inicialmente causó confusión, ya que nadie dentro del estadio parecía consciente de que el gol de Álvarez había sido anulado, y tampoco quedó claro en la cobertura televisiva. Gracias a la tecnología VAR semiautomatizada en acción, hay un sensor de impacto en el balón, lo que significa que la tecnología fue el factor que determinó que Álvarez lo había tocado dos veces".La BBC de Londres, por su parte, hace un relato de los acontecimientos y habla de una decisión "por muy poco margen" del VAR: "Lo que ocurrió a continuación fue otra de esas decisiones del VAR por un margen muy pequeño, pero por una razón muy inusual. Tras la revisión, se consideró que Álvarez, del Atlético, había tocado el balón dos veces. Eso va contra las reglas, así que se anuló el remate, sin posibilidad de repetición. El Real Madrid se adelantó 3-1 antes de ganar la tanda de penales por 4-2. Después, toda la conversación del encuentro giró en torno a esa decisión arbitral".El diario francés L'Equipe, por su parte, es tan cauto como la cadena estatal británica: "Todo cambió cuando Julián Alvarez, segundo rematador del Atlético, logró rematar, pero el VAR lo anuló por doble contacto". También se refieren a la importancia de Mbappé en esta acción: "En el círculo central, Kylian Mbappé alertó inmediatamente al cuarto árbitro para señalar el gesto involuntario de Alvarez. Y al final el tiro del penalti fue considerado un fallo".Simeone y el penal de Julián ÁlvarezCholo Simeone, el penal de Julián Álvarez y la pregunta a los periodista de si la tocó o no con los dos pies.pic.twitter.com/kAHdQCkk38— VSports Team (@VSportsTM) March 13, 2025
El Tribunal de Cuentas identifica errores en la gestión de 89,4 millones de euros en ayudas europeas; muchos municipios priorizan gastos no esenciales y sufren pérdidas significativas en financiación
El Consejo de Ministros aprueba un anteproyecto para regular los productos paneuropeos de pensiones, promoviendo protección y competencia en el mercado de ahorros para los españoles
El Parlamento Europeo aprueba el reglamento "Restore" que permite redirigir hasta un 10 % de fondos europeos de cohesión para reconstruir zonas afectadas por desastres climáticos y financiar programas de ayuda
Cuatro atletas destacados, incluidos los maratonistas Maajida Mayouf y Ester Navarrete, representarán a España en el nuevo Campeonato de Europa de ruta, programado para abril en Bruselas
Doce naciones europeas, incluyendo Reino Unido, Noruega e Islandia, se comprometen a aumentar la presión contra la flota fantasma rusa que facilita sanciones y apoya la guerra en Ucrania
Atletas de Argentina, EE. UU., Marruecos, Reino Unido, China, México, Portugal y Canadá se suman a la carrera nocturna más destacada de Jaén, que agota 10.000 dorsales en pocas horas
Las ligas europeas siguen su rumbo de cara a las definiciones en junio. En época del Seis Naciones, con las figuras europeas abocadas al rugby de selecciones, los argentinos suman más protagonismo del habitual. Tras un fin de semana actuaciones destacadas, Felipe Contepomi definirá la primera lista del año de los Pumas, para una concentración de tres días en Londres, la única que tendrán antes del primer partido del año, ante los British & Irish Lions, el 20 junio, en Dublín.El entrenador argentino dará a conocer esta semana los nombres que se volverán a juntar después de más tres meses, para empezar a planificar un año largo, con 13 encuentros. Es una de las dos ventanas anuales en las que World Rugby permite que los clubes cedan a los jugadores para una concentración, por fuera de las semanas de los tests. Serán 30 rugbiers que se desempeñan en Europa, más los que sumen del Súper Rugby Américas.El grueso del plantel de los Pumas viene con rodaje y minutos de calidad en una temporada europea que ya superó la primera mitad y se acercan las etapas de definiciones. En la decimoctava fecha del Top 14, el Toulouse se sostiene en lo más alto de la tabla, con otra buena producción de Juan Cruz Mallía: el cordobés volvió a llevar la 10 y acertó las nueve conversiones que ejecutó a los palos. El último campeón goleó 63-21 a Vannes, que contó con Francisco Gorrissen (capitán) y Santiago Medrano como titulares.Joaquín Oviedo y Jerónimo De la Fuente apoyaron tries en Perpignan, que cayó como local ante el Bordeaux Begles de Guido Petti, escolta del torneo y principal candidato a pelearle el título al Toulouse. El forward formado en el SIC, que firmó con Harlequins para la próxima temporada, cambió de puesto después de casi un año: formó como ala, realizó 17 tackles y completó los 80 minutos. Uno de los jugadores con más rodaje, que recuperó su nivel y es una gratificante noticia para Felipe Contepomi. El try de De la FuenteBayonne se mantiene como una de las sorpresas de Francia y a ocho fechas para el final de la temporada regular empieza a encaminarse hacia los play-off. Lucas Paulos apoyó un try, Facundo Bosch cumplió una buena tarea defensiva, Rodrigo Bruni aportó su fortaleza en el contacto y Mateo Carreras mostró algunas pinceladas, con sus corridas electrizantes. En una de ellas culminó con el try de Baptiste Germain, que definió un encuentro entre rivales directos. El conjunto vasco derrotó 31-18 al Clermont de Marcos Kremer (fue el líder de tackles, con 21), Bautista Delguy (recibió una tarjeta amarilla) y Benjamín Urdapilleta (aportó seis puntos).Con Francisco Gómez Kodela, el Stade Francais venció a La Rochelle 22-17 para dejar el puesto de descenso directo en el que cayó Vannes. El encuentro en París estuvo marcado por una polémica: el australiano Will Skelton fue expulsado a los 20 minutos del primer tiempo por un golpe al limpiar un ruck sobre Romain Briatte. Una sanción discutible, pero una acción exagerada por el tercera línea francés. "Hay que encontrar un equilibrio entre la agresión, la inteligencia y la limpieza", expresó enojado Ronan O'Gara, actual entrenador de La Rochelle. "En el rugby, tenés derecho a limpiar un ruck. Desafortunadamente, hoy estamos en el Parque de los Príncipes y vimos a Neymar. Es un día feo para el rugby. ¿Sacan una tarjeta roja por eso? No estoy tratando de proteger a Will porque no es bueno, pero un jugador de rugby que hace eso es un gesto bastante interesante", agregó el irlandés.Bayonne, la sorpresa en francia View this post on Instagram A post shared by CANAL+ Rugby (@canalplusrugby)Cuatro tries argentinos en el United Rugby ChampionshipEl torneo que congrega a las mejores franquicias de Irlanda, Gales, Escocia, Italia y Sudáfrica reanudó la actividad, con otra victoria del sorprendente Zebre. El conjunto con base en Parma superó a Dragons por 31-21 y logró su tercer éxito consecutivo, que lo ilusiona con sumarse a la lucha por los play-off. Gerónimo Prisciantelli anotó un try y acertó un penal para asegurar el triunfo sobre el cierre. En un equipo en el que Gonzalo García fue el medioscrum, titular, el mendocino Bautista Stavile también marcó un try y fue elegido como el mejor jugador del partido.El try de PrisciantelliTomás Albornoz sumó 15 puntos, mientras que Ignacio Mendy apoyó un try en Benetton, que cayó 38-30 ante Connacht. Facundo Cordero también aterrizó en el ingoal con la camiseta de Glasgow Warriors, que perdió ante Ospreys por 32-31.En Inglaterra, con la liga pausada, la Premiership Rugby Cup le permite a los clubes darle rodaje a los jugadores jóvenes, mezclados con los del plantel profesional. Luego de unas semanas de descanso en Argentina, Rodrigo Isgró regresó a Harlequins, con un try, una asistencia brillante, pero con derrota ante Bath en los cuartos de final. El único argentino que avanzó a semifinales es Franco Molina, que ingresó en el segundo tiempo en el triunfo de Exeter Chiefs sobre Sale Sharks.
El mandatario ucraniano recibió mensajes de aliento de gran parte de la Unión Europea, luego de un conflicto encuentro con el presidente estadounidense.
El primer ministro británico, que apoya el despliegue de tropas en Ucrania, viajó este jueves a Washington para pedir a Donald Trump "garantías de seguridad" en las negociaciones de paz con Rusia
Más de un millón de viajeros han contribuido en realizar la lista definitiva de lugares para este año
Confianza en la democracia en España baja al 45%, inferior a la media europea del 55%; desconfianza hacia el Gobierno central y aumento de creencia en la fiabilidad de los medios de comunicación
PARÍS.- A medida que el discurso de Donald Trump se radicaliza contra Volodimir Zelensky, y a fin de llegar a una respuesta europea común frente a lo que cada vez más se parece a una alianza entre la Casa Blanca y el Kremlin, el presidente francés, Emmanuel Macron, organizó este miércoles una segunda minicumbre informal en la cual participaron aquellos países del bloque que no estuvieron presentes en la primera, el 18 de febrero. Varios líderes europeos habían expresado su descontento después de no haber sido invitados a la primera minicumbre informal organizada anteayer. Noruega, República Checa, Grecia, Finlandia, Rumania, Suecia, Bélgica, Estonia, Letonia, Lituania y Canadá, país miembro de la OTAN, estuvieron esta vez presentes o por videoconferencia. El encuentro se realizó al aprovechar la presencia en París del presidente interino de Rumania, Illie Bolojan, según el Palacio del Elíseo.Durante la primera reunión, los dirigentes que estuvieron presentes -entre ellos, el canciller alemán, Olaf Scholz, y el primer ministro británico, Keir Starmer- insistieron en la necesidad de aumentar el gasto de defensa de Europa, sin ponerse de acuerdo, no obstante, sobre la hipótesis del envío de tropas de mantenimiento de paz a Ucrania.En medio de una andanada de acusaciones contra su homólogo ucraniano, el presidente de Estados Unidos se declaró "totalmente favorable" a la presencia en Ucrania de tropas europeas de interposición. "Si lo quieren hacer, genial. Soy totalmente favorable", declaró el jefe de la Casa Blanca, y precisó una vez más: "Nosotros [Estados Unidos] no tenemos por qué enviar soldados allá. Porque, como saben, estamos muy lejos". Pero esa idea es rechazada de plano por Rusia."Explicamos hoy que el despliegue [en Ucrania] de tropas de fuerzas armadas de los países de la OTAN, pero bajo otra bandera, bajo bandera de la Unión Europea (UE) o de banderas nacionales, no cambia nada. Es obviamente inaceptable", declaró el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en momentos en que ese despliegue aparece como la única forma de garantizar el respeto de un eventual acuerdo de paz que ponga fin a tres años de guerra sangrienta.El envío de hombres al terreno es el tema más espinoso de los últimos días en Europa. Solo Francia, Gran Bretaña y los países bálticos se han declarado a favor, mientras Alemania, Polonia, Italia o España son reticentes, por diversos motivos: unos, por estar en vísperas de elecciones; otros, por fidelidad atlantista. En todo caso, más allá de las declaraciones de Trump, tampoco la Casa Blanca vería con buenos ojos una presencia europea en Ucrania, que, en cierta forma, entorpecería sus acuerdos con Moscú.En una entrevista acordada en las últimas horas, Macron detalló las hipótesis del envío de tropas a Ucrania y aseguró, en todo caso, "que no es cuestión de mandar tropas a combatir". La idea es apoyar a los ucranianos con expertos o soldados, pero siempre lejos de la línea de frente.Otro escenario en estudio: organizar una operación de mantenimiento de la paz a lo largo de la línea de frente bajo el paraguas de las Naciones Unidas. Cualquiera sea la solución escogida, el presidente francés insiste en que "nada puede decidirse sin los ucranianos".La misma declaración dio el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, quien desechó la posibilidad de organizar negociaciones "sobre Ucrania sin incluir a Ucrania"."Es un principio fundamental en Canadá y para la mayor parte de nuestros aliados", agregó, y se declaró "impaciente" de dialogar con los europeos.Por la mañana, los embajadores de los 27 países del bloque aprobaron el 16to "paquete de sanciones" contra Rusia que incluye la prohibición de importar aluminio ruso en la UE y nuevas medidas para limitar las exportaciones de petróleo.¿Rusia es enemiga de Europa y de Francia? "Evidentemente", respondió el ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Noel Barrot, citando todas las acciones de guerra híbrida organizadas por el Kremlin en territorio europeo."Pero no queremos la guerra, sino la paz. Y para ello habrá que desarticular la amenaza, que es cada vez más fuerte", indicó el canciller.Posición incoherenteEn todo caso, los ataques de Trump contra Zelensky en las últimas horas, a quien llamó "dictador sin elecciones", acusó de haber comenzado la guerra y de ser muy impopular en su país -cuando todas las encuestas le dan entre 53% y 57% de apoyo-, se inscriben en una serie de propósitos "incomprensibles", que permiten interrogarse sobre la "coherencia" de la posición norteamericana en este conflicto, declaró un vocero del gobierno francés. En otras palabras, ¿cómo se puede mediar cuando ya se ha decidido abiertamente a quién se apoyará?Frente a las inquietudes provocadas por la actitud de Trump, el primer ministro francés, François Bayrou, habló ayer ante el Senado."Es un vuelco espectacular del mundo, en el cual Ucrania parece haber sido abandonada por el principal aliado de la OTAN. Tendremos que construir una Europa que hemos apenas esbozad, y eso demandará enormes esfuerzos", afirmó el premier, para luego agregar que, en ese proceso incierto, "Francia tiene la principal responsabilidad".En las actuales circunstancias, muchos expertos señalan la "despreocupación" europea que, sin querer ver los signos precursores, ignoró la necesidad de planificar un futuro sin la protección norteamericana."Los europeos deben comprender que de ahora en adelante están solos. Tienen que mirar el mapa, identificar los peligros y sacar conclusiones lúcidas sobre la base de la relación de fuerzas y no de sus ilusiones líricas", conmina Gérard Araud, exembajador de Francia ante la ONU.
Un "análisis exhaustivo" de los requisitos podría ayudar a garantizar "la igualdad de condiciones con otras jurisdicciones importantes", escribieron los gobernadores de los bancos centrales de España, Alemania, Italia y Francia a la Comisión Europea Leer más
Fue el pasado 20 de diciembre de 2024 cuando el Gobierno solicitó el quinto tramo del fondo anticrisis en el marco de los Fondos de la Unión Europea por un total de 23.900 millones de euros. Ahora tiene hasta el mes de marzo para cumplir algunas condiciones y que la Comisión Europea evalúe la petición
La conferencia de prensa de Carlo Ancelotti, entrenador de Real Madrid, en la previa del partido de este miércoles contra Manchester City por los playoffs de la Champions League, se transformó en una interpelación sobre la tarea de los árbitros. El DT italiano dijo estar "más tranquilo" con réferis europeos, en virtud de los supuestos perjuicios que sufrió su equipo en la liga de España. "Habla la estadística. Hay menos polémica y menos intervenciones del VAR, que interviene sólo cuando es necesario. En la Champions dirigen solo los mejores árbitros de cada país y la calidad es muy alta", opinó el entrenador de los blancos, que en Inglaterra dieron vuelta un partido increíble y llegan a la revancha en el Santiago Bernabéu con ventaja."Partido entretenido, complicado, difícil. Estamos intentando prepararlo bien y recuperar jugadores. La idea es plantear el mismo partido, teniendo en cuenta toda la dificultad de este tipo de partidos. Una eliminatoria en la que nos jugamos todo en 90 minutos", dijo Ancelotti sobre el encuentro ante los dirigidos por Pep Guardiola.Consultado sobre el "1%" de chances del conjunto inglés -esa fue la probabilidad de éxito que esbozó el entrenador catalán-, el italiano respondió: "De verdad él no lo piensa. Mañana le voy a preguntar antes del partido. Él piensa que tiene más igual que nosotros no pensamos que tenemos el 99%. Pensamos que tenemos una pequeña ventaja, aprovecharla y plantear el mismo partido que en la ida, que salió bien".Y sobre esa ventaja de los suyos, Ancelotti opinó: "Esto es un tema psicológico, que tenemos en cuenta. Pasó muchas veces. Si decís que planteás el partido como 0-0 es una tontería, nadie te cree, porque el 2-3 no lo podés cambiar. Lo que podés cambiar es el planteamiento del partido, no hacer cálculos. Pero no podés olvidar que tienes una ventaja".Al DT de Real Madrid le consultaron si tenía dudas con el regreso del francés Aurelién Tchouameni a la mitad de la cancha -jugó los últimos partidos como defensor central-, y la vuelta de Antonio Rüdiger: "Yo no las tengo. ¿Vos? Esa es la duda que tenés vos, que he tenido yo, pero que se han disipado. Dame la posibilidad de dejarte en duda hasta mañana. Estoy bromeando... Rüdiger puede jugar desde el principio, Tchouameni puede jugar como pivote y Asencio puede jugar como central. Veremos cómo está Valverde, que salió tocado (lesionado, con molestias) contra Osasuna. Como lateral derecho también puede jugar Raúl", respondió. Y aseguró, sobre los dos empates cosechados en los últimos partidos de la liga local que le permitieron a Barcelona igualar a Real Madrid con 51 puntos: "Han sido tres partidos exigentes. No hemos sacado solo un buen resultado, el equipo está trabajando bien. Esto nos da confianza y un espíritu positivo. Tenemos que seguir jugando bien, con calidad y destaco el sacrificio y el compromiso colectivo.Ancelotti también habló del momento de Kylian Mbappé: "No veo nada nuevo. Está motivado, bien físicamente, lo muestra... Él maneja muy bien el estrés ante del partido, es muy tranquilo. Tiene buena gestión de su estrés. En este momento lo está haciendo muy bien", respondió.ð???â?? ¡Nuestros convocados!ð??? @ManCityES pic.twitter.com/GpNtFPMHTB— Real Madrid C.F. (@realmadrid) February 18, 2025Ancelotti y los árbitrosLos periodistas le consultaron a Ancelotti por la actuación arbitral en Barcelona 1 vs. Rayo Vallecano 0. El DT tiró la pelota afuera, pero fue crítico con el momento de los réferis en España: "No hay nada que decir. Ya opiné de lo que está pasando, es algo bastante sorprendente. No tengo nada que añadir en este sentido. Lo que pasó contra Osasuna, contra el Atlético... Son tres partidos en los que fuimos perjudicados por algunas decisiones que todavía no entendemos", sentenció el DT italiano.La prensa insistió y le preguntó Ancelotti si el torneo español podría estar "adulterado". El DT respondió: "Comento lo que veo y solo creo que en estos tres partidos han cometido errores bastante claros". También dijo que espera que el inglés Jude Bellingham no sea sancionado y se refirió al VAR: "Pienso que el VAR ha quitado mucha o demasiada responsabilidad al árbitro. Es un sistema un poco peligroso. El VAR ha entrado para evitar errores flagrantes y obvios, no para intervenciones que son de fútbol. Muchas veces se busca por una imagen quitar toda la naturalidad del fútbol. Muchos pisotones como penales que son parte del juego. No sé cuántos están de acuerdo con estos penales... Es difícil entenderlo. Los árbitros se pueden equivocar, obviamente, pero que la decisión la tome el VAR es algo que no entiendo".
PARIS - Varios líderes europeos se reunieron este lunes en París para hacer frente a la "aceleración" de la administración estadounidense sobre el futuro de Ucrania y definir una respuesta común a fin de reforzar la seguridad de Europa. Los temas centrales del encuentro: ¿quién está dispuesto a enviar tropas al terreno para garantizar un eventual cese del fuego? ¿Y cómo financiar una necesaria independencia estratégica de Estados Unidos?Europa está dispuesta a "tomar la iniciativa" de otorgar garantías de seguridad a Ucrania, afirmó el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, después de la reunión de urgencia de París sin dar detalles.La reunión informal convocada por el presidente francés Emmanuel Macron, se produjo pocos días después de la llamada de Donald Trump a su homólogo ruso, Vladimir Putin, y su decisión de negociar directamente sobre Ucrania durante una futura cumbre en Arabia Saudita. Una reunión que estará precedida este martes por un encuentro previo entre delegaciones de alto nivel de ambos países, del cual han sido excluidas tanto Ucrania como Europa."Consideramos que hay una aceleración sobre la cuestión ucraniana. Y, en consecuencia, una necesidad de hacer más, mejor y de manera coherente para nuestra seguridad colectiva", explicó un consejero del presidente francés.Estuvieron presentes en ese encuentro informal realizado en el palacio del Elíseo, los jefes de gobierno de Alemania (Olaf Scholz), del Reino Unido (Keir Starmer), de Italia (Giorgia Meloni), de Polonia (Donald Tusk), de España (Pedro Sánchez), de los Países Bajos (Dick Schoof) y de Dinamarca (Mette Frederiksen). También asistieron la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von Der Leyen, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.Poco minutos antes de iniciado el encuentro, el presidente Macron se comunicó telefónicamente con Donald Trump, según informó la presidencia francesa sin dar detalles."Hoy, el presidente Donald J. Trump y el presidente francés Emmanuel Macron tuvieron una conversación amistosa. Los líderes hablaron sobre la guerra en Ucrania, la próxima reunión de las naciones europeas que se celebrará mañana y las conversaciones en Arabia Saudita entre funcionarios estadounidenses y rusos. La llamada duró aproximadamente 30 minutos", aseguró un funcionario de la Casa Blanca.Pero no es solo esa "aceleración" que inquieta a los europeos, sino la ausencia de visibilidad en cuanto al plan norteamericano para Ucraniaâ?¦ "a condición que este exista", previene una fuente francesa. En los pasillos del Elíseo, se compara el método del equipo Trump a las tácticas guerreras: "inundar la zona", "disimular las pistas", "tapizar de bombas". Y las contradicciones aumentan la confusión. Bastaron apenas 24 horas al secretario de Estado Marco Rubio para rectificar los propósitos del general Keith Kellogg, enviado especial de Donald Trump para Ucrania, el domingo en la cadena CBS: Sí, los europeos estarán "implicados" en la negociación. ¿Cuándo y en qué forma? Nadie lo sabe.La inquietud reina en consecuencia sobre el "deal" que Trump estaría dispuesto a concluir con Putin."Un cese del fuego no es la paz", repiten tanto los ucranianos como los europeos. La mayoría se niega a confiar en el presidente ruso. Para todos, el peligro es evidente: si los medios para garantizar una paz "justa y duradera" no están reunidos, el presidente ruso repetirá el asalto contra Ucrania ni bien pueda. Y tampoco se detendrá ahí.Pero, ¿cómo asegurar la defensa de Europa cuando se tienen tan pocos medios, debido, es verdad, a haber ignorado la evidente tendencia al abandono norteamericano desde hace una década? ¿Cómo hacer el duelo de la protección militar de Estados Unidos cuando la de Europa no está lista para remplazarla y que la amenaza rusa está bien presente?Esa perspectiva, a la cual ya no es posible escapar frente a la brutalidad del equipo Trump, es potencialmente devastadora para la unidad de Europa."Yo siempre pensé que Estados Unidos podía dividirnos más que China o que Rusia", confiesa un responsable europeo. Esa división, presente en todos los temas importantes fue la cuestión central de la reunión de este lunes en el Elíseo, de la cual no transcendieron detalles. Por ejemplo, enviar o no tropas al terreno una vez que se haya firmado un cese del fuego. O cómo financiar la construcción de una sólida defensa común europea.Donald Trump, así como su predecesor Joe Biden, siempre excluyó enviar tropas norteamericanas a Ucrania, incluso para garantizar su seguridad. Esta semana, su secretario de Defensa, Pete Hegseth, fue aun más lejos agregando que "si tropas de mantenimiento de la paz eran desplegadas en algún momento, tendría que ser en el marco de una misión fuera de la OTAN y no cubiertas por el artículo 5â?³, que obliga a la Alianza Atlántica a defender a sus miembros cuando son atacados. En otras palabras, la OTAN no protegerá a aquellos miembros que se desplieguen en Ucrania.Esas garantías de seguridad son el punto central de los debates en Europa. Washington puso a sus socios europeos entre la espada y la pared enviándoles a cada uno un cuestionario sobre las capacidades que pueden aportar para proteger a Ucrania después de un eventual cese del fuego frente a las fuerzas rusas. Como hipótesis, a las misiones de control de la tregua, se agregaría el envío de tropas europeas como fuerza de disuasión, que serían desplegadas detrás de las tropas ucranianas que protegerán las fronteras.Por el momento, una minoría de países europeos están a favor de esa solución: Francia, Gran Bretaña y los Países Bálticos."Estamos dispuestos a contribuir a garantizar la seguridad de Ucrania enviando nuestras propias tropas al terreno si fuera necesario", declaró el primer ministro británico Keir Starmer este lunes, agregando que se reunirá en los próximos días con Donald Trump en Washington.Ninguno de aquellos dispuestos a aceptar esa opción se pronunció, sin embargo, sobre el número de hombres que podría enviar. Volodimir Zelensky reclama 200.000 soldados para asegurar los 2.500 kilómetros de línea de frente, en particular en las regiones separatistas del Donbass, Crimea y la zona fronteriza este y sur de Ucrania, donde los rusos intentan avanzar.Para los países "de buena voluntad", sin embargo, es imposible alcanzar ese nivel a falta de hombres y de medios. Las dos principales potencias militares de Europa, Francia y Gran Bretaña, se declaran incapaces de responder a la exigencia.A ese núcleo duro se agregarían los países escandinavos, como Suecia que, este lunes, afirmó "no excluir" el envío de soldados a Ucrania. Pero otros países, por el contrario, ya anunciaron lo contrario: como Polonia que, sin embargo, hace los esfuerzos más importantes de la Unión Europea para dotarse de una fuerza militar de primer nivel frente al peligro representado por Rusia."Polonia apoyará a Ucrania en el terreno de la organización, en función de sus posibilidades financieras, humanitarias y militares. Pero no tenemos pensado enviar soldados polacos a territorio ucraniano", afirmó el primer ministro de Polonia, Donald Tusk poco antes de la reunión de París, conminando a sus socios a aumentar "sensiblemente" los gastos en defensa.Italia Alemania tampoco son favorables a un despliegue fuera del paraguas estadounidense."No creo que sea oportuno hablar de esta cuestión", declaró el canciller Olaf Scholz minutos antes de la reunión de París. "La primera ministra considera que el despliegue de soldados europeos en Ucrania es un proceso complejo, una solución ineficaz", dijeron funcionarios italianos respecto de la posición de la permier Giorgia Meloni.Por su parte, los países de Europa central, como Hungría, Austria y Eslovaquia, conocidos por adoptar ante Rusia una posición mucho más complaciente, lo han desechado de plano.De hecho, el gobierno húngaro fustigó este lunes a esos dirigentes "frustrados", que quieren "impedir un acuerdo de paz en Ucrania", según palabras de su ministro de Relaciones Exteriores, Peter Szijjarto.La reunión de este lunes también tenía por objetivo analizar un aumento de la financiación del sector de la defensa europea y las capacidades militares del bloque, eventualmente a través de empréstitos comunes o mediante lo que los franceses llaman "métodos innovadores de financiación"."Si los europeos no hacemos un gasto consistente en defensa ahora, nos veremos obligados a gastar diez veces más porque no evitaremos una gran guerra", dijo el polaco Donald Tusk, para quien Europa no está hoy en condiciones de hacer frente al potencial militar ruso.Hace tiempo que Emmanuel Macron defiende la idea de que la UE se lance en un empréstito común para reducir su dependencia de las tropas y del material militar norteamericanos. Alemania y los Países Bajos nunca lo siguieron hasta que los dramáticos cambios en la actitud de Estados Unidos parecen haberlos llevado a reflexionar."La defensa de Europa es un bien público europeo. Por eso debemos articular mecanismos comunes de la UE para poder financiar y aumentar nuestra capacidad de seguridad y defensa", declaró el primer ministro español Pedro Sánchez al término de la reunión.Por su parte, la presidenta de la comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, afirmó el viernes que propondría la derogación de los criterios de convergencia, que fijan un límite de deuda pública del 60% y un déficit del 3% del PIB a los países de la zona euro. Una idea bien recibida por la mayoría de los países del bloque.El premier británico Keir Starmer, cuyo país no integra la UE, también se comprometió a llevar el gasto de defensa del Reino Unido del 2,33% actual al 2,5% del PIB."Porque no solo se trata de la línea de frente ucraniana: es también la línea de frente de Europa y del Reino Unido. Es por nuestra seguridad nacional. Estoy convencido de que hay que hacer más", declaró minutos antes de la reunión.
Estados Unidos pidió a las naciones europeas que expliquen qué garantías de seguridad están dispuestas a proporcionar a Ucrania para asegurar un acuerdo de paz duradero y cómo deberían reaccionar los aliados si las tropas que desplieguen fueran atacadas por Rusia. Leer más
PARÍS.- Tras la conmoción provocada por los propósitos del vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en la Conferencia para la Seguridad de Múnich y las declaraciones de varios responsables de la administración Trump en Europa, los principales gobiernos del continente se reúnen este lunes en París para hablar de seguridad continental y, sobre todo, del futuro de Ucrania.Sometidos a la presión del bulldozer Donald Trump y un Volodimir Zelensky inquieto de ver al presidente norteamericano y su par ruso, Vladimir Putin, decidir la suerte a espaldas de su país y de Europa, los principales líderes europeos se reúnen este lunes en el palacio del Elíseo para buscar respuestas comunes.We have begun working with President Trump's team and can already see that success is attainable. Right now, the world is looking up to America as the power that has the ability to not only stop the war but also help ensure the reliability of peace afterward.Ahead of the Munichâ?¦— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) February 15, 2025La confirmación de la reunión estuvo a cargo del ministro para Europa y de Relaciones Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, este domingo por la mañana. Fueron invitados los primeros ministros de Polonia, Donald Tusk; de Gran Bretaña, Keir Starmer; de Dinamarca, Mette Frederiksen; de Italia, Giorgia Meloni, así como el canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente español, Pedro Sánchez. Estarán también presentes la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.La reunión tiene por objetivo evocar "la seguridad europea", pero, sobre todo, el futuro de Ucrania, afirmó Barrot. Un desafío de envergadura para la Unión Europea (UE), a la cual se ha sumado Londres, obligados a reaccionar en la urgencia, después de verse excluidos -así como Kiev- de las conversaciones entre rusos y estadounidenses.Si bien Barrot prefirió por el momento hablar de "reunión de trabajo", la aceleración de los contactos entre potencias europeas esconde con dificultad la febrilidad que se ha instalado después de los repetidos actos de desestabilización de la administración norteamericana sobre cuestiones tan variadas como Gaza o la libertad de expresión en Europa, sin contar con el apoyo abierto demostrado por muchos de sus miembros a los representantes de esa "internacional de los reaccionarios" -según las palabras de Emmanuel Macron-, es decir a los partidos de extrema derecha populista que avanzan en el Viejo Continente.Pero es sobre todo el futuro de Ucrania, a pocos días de cumplirse tres años de la invasión rusa, el próximo 24 de febrero, que da frío en la espalda a la UE. Juzgando que Europa y más ampliamente el mundo occidental se encuentran "en un momento histórico", el ex ministro francés de Economía y comisario europeo Thierry Breton lo calificó de "uno de los más graves de nuestra historia contemporánea"."Todo es posible, incluso una guerra en Europa", advirtió Breton, al reconocer su alarma tras el anuncio de las negociaciones entre Washington y Moscú, y ante el peligro real de un acuerdo "a espaldas" de Ucrania y de Europa. Una amenaza advertida en los últimos días por Zelensky."Si Europa no reacciona rápidamente podría costarle muy caro", afirmó el geoestratega Pierre Servant.Numerosos dirigentes europeos presentes esta semana en la Conferencia de Seguridad de Múnich, que concluyó este domingo, compararon la situación actual a la de 1938. Aquel año, el primer ministro británico, Neville Chamberlain, y su homólogo francés, Edouard Daladier, cedieron a las reivindicaciones territoriales de Adolf Hitler sobre la región de los Sudetes en Checoslovaquia, esperando evitar la guerra.Si los europeos y Ucrania fueran excluidos de las negociaciones "volveríamos a caer en el espíritu de Múnich que Checoslovaquia conoce bien", dijo este domingo el presidente checo, Petr Pavel.I am leaving the Munich Security Conference, which was mainly in the spirit of discussions on peace in Ukraine and transatlantic relations. In this regard, I would like to appeal once again that the temptation to conclude a peace agreement for Ukraine, regardless of its content,â?¦ pic.twitter.com/1zzLhmLGF1— Petr Pavel (@prezidentpavel) February 15, 2025Es por eso que Zelensky multiplica los llamados para que Europa participe en esas negociaciones que deben comenzar esta semana en Riad, donde se encontrarán solo las delegaciones de Estados Unidos y de Rusia."Creo realmente que ha llegado el momento de crear unas fuerzas armadas de Europa", afirmó el presidente ucraniano en Múnich, seriamente preocupado por las garantías de seguridad para su país, que no serían tales sin el paraguas protector de Estados Unidos -que ya advirtió que lo retirará- y de una Europa fuerte."El tiempo en que Estados Unidos apoyaba a Europa simplemente porque siempre lo hizo se terminó", sentenció Zelensky, jaqueado cada vez más por las declaraciones ofensivas de Trump y de su equipo.Europe has everything it takes. Europe just needs to come together and act, so that no one can say "no" to Europe, boss it around, or treat it like a pushover. This isn't just about stockpiling weapons. It's about jobs, technological leadership, and economic strength for Europe.— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) February 15, 2025Pocos días después que el presidente norteamericano calificara ante la prensa los sondeos de su par ucraniano de "catastróficos", su enviado especial para Ucrania estimó que era necesario organizar elecciones en Ucrania y que Zelensky "no debía presentarse como candidato". Keith Kellogg no solo pasó por alto que la Constitución ucraniana prohíbe organizar elecciones cuando el país está en guerra, sino que fortaleció así la tesis rusa de que el actual mandatario ucraniano es "ilegítimo".Para los europeos, "solo los ucranianos pueden decidir el cese de los combates"."Y nosotros los apoyaremos hasta el día en que hayan tomado esa decisión", indicó Barrot. Sin una perspectiva de paz duradera, con verdaderas garantías de seguridad, los ucranianos "no se detendrán jamás"."¿Y quiénes aportarán esas garantías? Los europeos", afirmó el ministro.Encuentro en RiadAnte las vivas reacciones y las condenas expresadas en numerosas capitales occidentales, la Casa Blanca decidió bajar este domingo las expectativas sobre el próximo encuentro de las delegaciones rusa y estadounidense en Riad esta semana."Un proceso de paz no es cuestión de una reunión", dijo el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, en una entrevista con la cadena CBS. "Aún no se ha concretado nada" y "no será fácil", agregó. Según Rubio, el objetivo es buscar una apertura para una negociación más amplia que "incluiría a Ucrania e implicaría el fin de la guerra".Este lunes en París, los dirigentes europeos deberán abordar el futuro militar del bloque para imaginar el de Ucrania. Sobre todo porque Washington parece haber enterrado definitivamente un ingreso de Kiev en la OTAN, así como desplegar tropas estadounidenses en el terreno para garantizar el cese del fuego. La cuestión tiene una importancia fundamental y debe ser resuelta con urgencia. Y la pregunta es: ¿cuáles son los países que están dispuestos a independizarse totalmente de Estados Unidos, invirtiendo lo necesario para formar un bloque capaz de asumir su propia defensa? Llegar a un acuerdo entre 27 miembros, más sus vecinos, como Gran Bretaña, no será fácil.Pero otra amenaza planea sobre Europa. La que introdujo Vance el viernes en Múnich cuando acusó a Europa de no respetar la "libertad de expresión", mostrándose además con la líder de la extrema derecha alemana, la euroescéptica Alice Weidel.In Munich today, I am reaffirming 3 principles:1. Freedom of speech is guaranteed in Europe.2. When one is self-confident, one doesn't feel threatened by criticism.3. No one is required to adopt our model, but no one can impose theirs on us.— Jean-Noël Barrot (@jnbarrot) February 15, 2025"Sobre la libertad de expresión no tenemos lecciones para recibir. Y tampoco nos dejaremos intimidar por la internacional reaccionaria", dijo Barrot. El ministro se declaró asombrado de que el segundo responsable del gobierno de Estados Unidos haya decidido apoyar a la extrema derecha neonazi alemana de la AfD, "heredera de quienes costaron la vida a 400.000 soldados norteamericanos en la Segunda Guerra Mundial".
El presidente francés Emmanuel Macron la convocó para este lunes y asistirán la mayoría de los países del continente. Sir Keir Starmer, el primer ministro británico, decidió concurrir, tras anunciar que Europa y Estados Unidos deben permanecer unidas, a pesar de las diferencias, frente al presidente ruso Vladimir Putin.
En un encuentro con altos responsables políticos europeos, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dejó en claro que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca no solo cambiará la naturaleza del apoyo de Washington a Kiev, sino también la relación con Europa. "Ahora no podemos descartar que diga no a Europa en cuestiones que la amenazan", advirtió. Defendió la necesidad de que la Unión Europea cuente con una fuerza armada conjunta. Leer más
PARÍS.- Pero, ¿cuál es el problema que tiene Donald Trump con Europa, que ha decidido hacer todo lo posible para desacreditarla en la escena internacional? Esta semana, como si fueran un solo hombre, todos sus enviados al Viejo Continente han cargado contra los valores democráticos del bloque, no han dudado en injerirse en los asuntos internos de algunos de sus Estados, mostrándose abiertamente a favor de los movimientos más reaccionarios de la región y parecieron aceptar incondicionalmente todas las exigencias del presidente ruso, Vladimir Putin, para las futuras negociaciones de paz con Ucrania."Trump y su administración declararon una guerra ideológica a Europa. Eso es claro y evidente. La gran pregunta es por qué", afirmaron los grandes titulares de la prensa europea en sus portadas de este sábado después del virulento discurso del vicepresidente norteamericano, JD Vance, en la Conferencia sobre Seguridad de Múnich.A juicio del segundo de la Casa Blanca, la mayor amenaza para Europa no viene de Rusia ni de China, sino de haber renunciado a algunos de sus valores fundamentales. Con argumentos falsos o discutibles, Vance acusó a las viejas democracias europeas de ahogar la innovación, la libertad de expresión y la libertad religiosa.Su discurso, en el cual también criticó con vehemencia la política inmigratoria del bloque, fue aplaudido y ratificado desde Washington por su jefe, Trump.Poco antes, el vicepresidente norteamericano había lanzado un llamado implícito a una alianza entre la derecha y la extrema derecha neonazi en Alemania, fotografiándose con Alice Weidel, la líder de la formación de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), que según las encuestas debería llegar en segunda posición en las elecciones legislativas del 23 de febrero.El domingo pasado, el candidato conservador Friedrich Merz, favorito en los sondeos para suceder al canciller Olaf Scholz, había afirmado que no formará alianza con el AfD. Un argumento que Vance utilizó para argumentar que "la democracia alemana no podrá sobrevivir si le dice a millones de electores que sus ideas y sus preocupaciones no merecen ser tomadas en cuenta".La de Vance fue una intervención agresiva y extemporánea -sobre todo en el marco de una conferencia destinada a la defensa y la seguridad- que provocó la inmediata reacción de todos los líderes europeos."Democracia no quiere decir que cualquiera pueda decir cualquier cosa", le respondió secamente Scholz. "Desde la experiencia del nacionalsocialismo, los partidos democráticos en Alemania llegaron a un consenso: [establecer] un cordón sanitario contra los partidos de extrema derecha", agregó el canciller en su cuenta de X.Los alemanes "no aceptarán que terceros intervengan en favor" de la extrema derecha de la AfD a una semana de las elecciones, agregó el canciller en Munich. Sin embargo, a pesar de esas divergencias, los alemanes no darán la espalda a los estadounidenses y "seguirán comprando" material militar a Estados Unidos, aseguró Scholz.En Francia fue el jefe de la diplomacia, Jean-Noël Barrot, quien reaccionó. "La libertad de expresión está garantizada en Europa. Cuando se está seguro de uno mismo y de sus valores no se siente amenazado por las críticas. Nadie está obligado a adoptar nuestro modelo. Pero nadie puede imponernos el suyo", escribió en X.Pero Vance fue sobre todo criticado por haber prácticamente ignorado el motivo central de su presencia en la Conferencia de Munich: el futuro de Ucrania."Una ocasión perdida", afirmó el primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre.El silencio de Vance no hizo más que prolongar la incomprensión y la confusión en torno de la iniciativa de Trump para poner fin a la guerra en Ucrania."Entre las declaraciones públicas del secretario de Defensa, Pete Hegseth, y las de Vance, más las entrevistas seguidas de desmentidos, las posiciones contradictorias se multiplicaron en los últimos tres días", señaló una fuente diplomática francesa.El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, lamentó esa "cacofonía", advirtiendo que si "uno se atiene a los hechos, no pasó nada en términos de negociación desde la conversación telefónica entre Trump y Putin", el 12 de febrero.Por su parte, un ministro báltico constató "una salva de ideas inconsistentes sin ninguna visión de conjunto", mientras que un diplomático polaco comparó la estrategia de Trump con la de un lanzador de granadas para ver qué sucede después."Sí, hay mucha confusión", reconoció el presidente lituano, Gitanas Nauseda.El jefe de la diplomacia china, Wang Yi, aprovechó esa confusión para presentarse como defensor del orden internacional y el multilateralismo. A su juicio "todas las partes concernidas en suelo europeo y Europa deben jugar un papel importante en el proceso".Esa no es, en todo caso, la decisión que parece haber tomado la Casa Blanca. Según su enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg, "Europa será consultada, pero excluida, de las conversaciones de paz entre Rusia, Estados Unidos y Ucrania". A su juicio, si los intentos previos fracasaron se debió a la participación de demasiados países."Esto puede ser como la tiza sobre el pizarrón. Puede raspar un poco. Pero estoy diciendo algo que es totalmente honesto", dijo Kellogg en declaraciones a la prensa."Si esto es verdad, vale la pena preguntarse cómo hará Estados Unidos, que ya descartó utilizar sus tropas para garantizar el acuerdo en el terreno y dejar esa tarea a los europeos, para decidirlo sin que estos últimos participen en las negociaciones", analiza Patrick Martin-Grenier, especialista en cuestiones europeas.Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, conminó a Europa en Múnich a dotarse de "sus propias fuerzas armadas" y a "lograr una política exterior unificada". Con tono grave y una visible fatiga, tanto en la mirada como en la voz, el presidente ucraniano evocó abiertamente la posibilidad de que Estados Unidos abandone a Europa a su suerte."Seamos honestos. Nadie puede excluir la posibilidad de que Estados Unidos diga 'no' a Europa en una cuestión existencial para ella. Muchos de ustedes pueden sentirse frustrados por Bruselas. Pero seamos claros: si no es Bruselas, será Moscú", concluyó el mandatario.Por fin, al reaccionar a las intenciones de la Casa Blanca, Zelensky aseguró una vez más: "Ninguna decisión sobre Ucrania sin Ucrania, y ninguna decisión sobre Europa sin Europa. Europa debe tener una silla en la mesa cuando las decisiones que la implican sean tomadas".Por la tarde, Kiev anunció haber rechazado la exigencia de Estados Unidos de cederle el 50% de sus tierras raras a cambio de asistencia. La escandalosa pretensión se extendió como reguero de pólvora en la Conferencia de Múnich no solo por su audacia, sino porque ese país devastado por tres años de guerra parece verse obligado a llegar a un acuerdo con Estados Unidos para que siga defendiéndolo de la agresión rusa, que está por cumplir tres años el próximo 24 de febrero."Se trata simplemente de un chantaje. Trump se está vengando de Zelensky porque se negó a testimoniar en contra del hijo de Joe Biden", señala el exembajador francés ante la ONU Gérard Araud.En cuanto a su virulenta actitud contra Europa, los expertos coinciden en que también se trata de una venganza."Así como Trump se está vengando dentro de Estados Unidos contra aquellos que lo denigraron, también lo está haciendo con los europeos, perfectamente consciente de que la mayoría de sus líderes lo menospreciaron durante su primera presidencia", explica Martin-Grenier.Según la agencia de noticias Reuters, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio; el consejero en Seguridad Nacional, Mike Waltz, y el enviado especial para Medio Oriente de la Casa Blanca, Steve Witkoff, viajarán a Arabia Saudita en los próximos días para comenzar negociaciones de paz.Por su parte, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Michael McCaul, agregó que "tenía entendido que Zelensky había sido invitado a participar".
J.D. Vance criticó a la Unión Europea por sus políticas de inmigración, sostuvo que la libertad de expresión "está en retroceso" en el Viejo Continente y que deberá gastar más para garantizar su defensa y no apoyarse tanto en Estados Unidos. También defendió los virulentos mensajes que Musk lanza desde las redes. Además, dejó una clara advertencia sobre cómo imagina la Casa Blanca el vínculo de los aliados con Trump: "Hay un nuevo sheriff en el pueblo", proclamó. Leer más
WASHINGTON.- En su presentación en la escena global, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, arremetió este viernes contra los gobiernos de sus aliados europeos por lo que describió como su censura de la libertad de expresión y de sus oponentes, dio un apoyo velado a los partidos de extrema derecha europeos y evitó en gran medida hablar sobre cómo resolver la guerra en Ucrania en su intervención ante líderes políticos, militares y diplomáticos europeos en la Conferencia de Seguridad de Múnich."Ningún votante de este continente acudió a las urnas para abrir las compuertas a millones de inmigrantes sin controles", dijo Vance. "¿Pero saben lo que sí votaron? En Inglaterra, votaron por el Brexit. Y estén de acuerdo o no, votaron a favor. Y cada vez más en toda Europa, están votando por líderes políticos que prometen poner fin a la migración fuera de control", añadió, en un guiño a los partidos de ultraderecha.Vance sorprendió a la audiencia al descartar el riesgo de injerencia política rusa en Europa, adoptando una postura similar a la del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha arremetido contra las afirmaciones de las agencias de inteligencia estadounidenses de que Rusia había interferido en su nombre en las elecciones de 2016.Vance adoptó un tono de confrontación, acusando a los políticos europeos de lo que dijo era miedo a su propia gente y les advirtió que la verdadera amenaza contra su democracia no provenía de Rusia o China.'In Britain and across Europe free speech, I fear, is in retreat' US Vice President JD Vance spoke at the Munich security conference and took a swipe at Brussels, Germany, Sweden and the UK.https://t.co/Ci0hPtWFvGð??º Sky 501, Virgin 602, Freeview 233 and YouTube pic.twitter.com/X1aVj7aSSX— Sky News (@SkyNews) February 14, 2025"La amenaza que más me preocupa respecto de Europa no es Rusia, no es China, no es ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza desde dentro, el retroceso de Europa en algunos de sus valores más fundamentales, valores compartidos con Estados Unidos", dijo Vance.El futuro de Ucrania ocupó un lugar destacado en la agenda de Múnich tras la conversación telefónica entre Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin, esta semana, en la que se comprometieron a trabajar juntos para poner fin al conflicto, pero Vance no mencionó el asunto.En su lugar, dijo que Bruselas había cerrado redes sociales de grupos ultraderechista por contenidos que incitan al odio, y criticó a Alemania por lo que describió como redadas contra sus propios ciudadanos que publicaron comentarios antifeministas, a Suecia por condenar a un activista cristiano y al Reino Unido por retroceder en materia de derechos religiosos."Para muchos de nosotros al otro lado del Atlántico, esto se parece cada vez más a viejos intereses arraigados que se esconden detrás de horribles palabras de la era soviética como desinformación y desinformación, a quienes simplemente no les gusta la idea de que alguien con un punto de vista alternativo pueda expresar una opinión diferente o, Dios no lo quiera, votar de manera diferente, o peor aún, ganar una elección", dijo Vance.Un reportero de Reuters en una de las salas laterales donde más delegados podían escuchar a Vance dijo que el auditorio parecía atónito y no aplaudía.El discurso del vicepresidente estadounidense suscitó críticas inmediatas en Europa. El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, dijo en la conferencia: "Si le he entendido bien, está comparando partes de Europa con regímenes autoritarios. Esto no es aceptable".Wow! German Defense Minister Boris Pistorius SLAMS JD Vance's speech as undemocratic and calls it "not acceptable.""Here in Germany, we fight for your right to disagree against us."He's 100% right! pic.twitter.com/PZXd1sq3BD— CALL TO ACTIVISM (@CalltoActivism) February 14, 2025"El ataque de Vance a la democracia europea en Múnich, retorciendo perversamente el lenguaje de la propia democracia, no debería dejar ninguna duda de que el objetivo de esta administración es destruir la UE y sus democracias liberales", dijo Nathalie Tocci, directora del centro de estudios Istituto Affari Internazionali.Aunque en su discurso en la Conferencia desestimó la importancia del tema de Rusia y la guerra en Ucrania, antes del encuentro se había referido al tema durante una entrevista. Además, Vance hoy se reunió en Múnich con el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, quien tras el encuentro pidió una paz "real y garantizada".Agencias Reuters y AFP
Para Vox, Estados Unidos tiene un presidente que "mira por los intereses de su pueblo y que los protege". Esta es la respuesta del partido cuando se le pregunta qué pasará si Trump decide declarar una guerra comercial a España