estudia

Fuente: Infobae
09/07/2025 20:58

Estudia gratis con beca TEC: Pronabec inició convocatoria a nivel nacional para jóvenes de 17 a 39 años

Según el Minedu, se priorizarán carreras técnicas como Ingeniería Mecánica, Redes y Sistemas, Soldadura, Administración, entre otras con alta demanda

Fuente: La Nación
06/07/2025 01:18

Francisco Monaldi: "En las escuelas de negocios de EE.UU. se estudia el caso YPF como un caso de corrupción para favorecer a un grupo cercano al gobierno"

"El fallo de la juez Preska es un elemento de preocupación porque el modelo de desarrollo de Vaca Muerta está muy centrado en YPF", afirma. "Repsol no estaba invirtiendo en la Argentina porque no era atractivo invertir en el país. Se dio una profecía autocumplida: el Gobierno de los Kirchner generó condiciones para que no se invirtiera en el sector petrolero argentino. Se hicieron importadores netos significativos de hidrocarburos, un desastre nacional. Y después justificaron la política de nacionalización", sostiene. "El acuerdo Repsol y Grupo Petersen funcionó como una especie de coima", asegura. "Uno de los factores necesarios para que se desarrolle el potencial de Vaca Muerta es que las empresas internacionales apuesten significativamente", plantea. "Hasta ahora, han sido mucho más cautelosas y mucho más conservadores que las empresas argentinas", advierte. "Hay que garantizar que en el largo plazo los inversionistas puedan obtener un retorno de su inversión, incluyendo la propia empresa del Estado", analiza. "Según la Agencia Internacional de Energía, la Argentina es uno de los lugares donde habrá un crecimiento mayor en la próxima década". "El crecimiento de la producción de petróleo es de casi el 25 por ciento con respecto al año pasado, y de un 16 o 17 por ciento en relación a la producción de gas", precisa. "Los hidrocarburos van a seguir siendo un recurso importante por más tiempo del que pensábamos", aclara. "El petróleo va a ser rentable para la Argentina durante por lo menos diez años", señala y agrega: "El gas, obviamente, depende de que se pueda desarrollar la infraestructura de exportación del gas, que implica inversiones muy importantes". "En petróleo, YPF produce más de la mitad que se produce en Vaca Muerta. En el caso del gas, las empresas que dominan la explotación en Vaca Muerta son principalmente empresas argentinas que no son YPF", detalla. "Vaca Muerta es competitivo en comparación con el petróleo de shale equivalente que se produce en los Estados Unidos. Pero es mucho más costoso que el petróleo del Medio Oriente", describe. "Si Vaca Muerta estuviera en Texas, se produciría diez veces más petróleo del que se está produciendo hoy en día", compara. "El éxito de Estados Unidos se debe a un marco regulatorio súper atractivo para el sector. Es una excepción al régimen jurídico del resto del planeta: no es fácilmente replicable", aclara. "Para que se desarrolle Vaca Muerta, una condición muy importante es la credibilidad, el costo del capital, que el Estado argentino cree las condiciones para la infraestructura necesaria", dice. La alternativa a la nacionalización de YPF hubiera sido la creación de las condiciones de credibilidad necesarias para que el sector privado pudiera invertir"El shale implica otra manera de explotar. requiere invertir permanentemente para mantener la producción. En cambio, en Arabia Saudita, se hace una inversión inicial y se produce durante cuarenta años. En la Argentina, la explotación de shale implica invertir todo el tiempo", explica y sigue: "El modelo de explotación del shale tiene una ventaja para la Argentina: hace que el riesgo político de invertir en la Argentina sea más bajo". "La estatización de YPF, con una intención de hacerla una empresa asociada a empresas internacionales, fue un mejor equilibrio que el anterior. Pero no es que ése es el mejor equilibrio necesariamente, sino que lo anterior era tan malo que obviamente el nuevo equilibrio, en el que YPF sí empezó a invertir, era un equilibrio más sostenible en el tiempo", explica. "Ése es el drama de América Latina: a veces comparamos entre regulaciones y sistemas subóptimos y unos mucho peores en vez de pensar en las mejores alternativas", profundiza. "La alternativa a la nacionalización de YPF hubiera sido la creación de las condiciones de credibilidad necesarias para que el sector privado pudiera invertir", concluye.Desde Houston, Texas, donde reside, el respetado especialista en políticas energéticas y economía del petróleo, el venezolano Francisco Monaldi, estuvo en La Repregunta. Monaldi es uno de los expertos más consultados por inversores internacionales en el sector energético. Es director del Programa Latinoamericano sobre Energía del Baker Institute en Rice University, en Estados Unidos. Es economista y doctor en Ciencia Política, con foco en Economía Política, por la Universidad de Stanford.Vaca Muerta: ¿está en riesgo la tabla de salvación de la macro argentina? Los mercados, ¿preocupados con el fallo Preska? De Repsol a Néstor Kirchner y los Eskenazi, ¿intervencionismo estatal con corrupción? ¿Una YPF estatal es necesaria? Monaldi hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa.Vaca Muerta, ¿la tabla de salvación nacional? ¿La Argentina la está aprovechando? ¿Cuál es su presente y su potencial futuro? -Otra vez hay muchísimo interés por el tema de Vaca Muerta a partir de este gran interrogante: ¿cómo quedará definida la situación propietaria de YPF? En relación a lo que representa Vaca Muerta en términos de riqueza energética, ¿cuán explotada está hasta el momento y cuál es su potencial futuro? -El potencial es gigantesco. De hecho, es muy interesante que la Agencia Internacional de Energía acaba de hablar de la Argentina como uno de los lugares donde habrá un crecimiento mayor en la próxima década, fuera de Estados Unidos y Canadá y entre los países no OPEP. Ya había un crecimiento muy importante. Este año, el crecimiento de la producción de petróleo es de casi el 25 por ciento con respecto al año pasado, y de un 16 o 17 por ciento en relación a la producción de gas. El potencial es sin duda muy importante. Puede hacer de la Argentina un jugador importante en los mercados internacionales en los próximos años si las condiciones se dan.-De estos 30 mil kilómetros cuadrados de extensión de Vaca Muerta, ¿cuánto está explotado en la actualidad? -Ha sido explotada una fracción muy pequeña respecto del potencial de Vaca Muerta. Es una región que tiene muchísimos más recursos de los que probablemente van a poder ser explotados antes de que empiece a declinar la demanda mundial de hidrocarburos.Según la Agencia Internacional de Energía, la Argentina es uno de los lugares donde habrá un crecimiento mayor en la próxima década-Hasta antes de la guerra en Ucrania, el gran tema era ése: si la Argentina iba a ser capaz de aprovechar la ventana de oportunidad de la transición energética antes de que se reemplazaran los hidrocarburos por energías más limpias. En ese contexto, el gas era un recurso clave para esa transición. El cambio geopolítico de los últimos cinco años, ¿significa que esa ventana de oportunidad se amplió en el tiempo? ¿Se extiende esa posibilidad de aprovechar a fondo Vaca Muerta?-Todo indica que los hidrocarburos van a seguir siendo un recurso importante por más tiempo del que pensábamos hace cinco años. Pero en particular, el petróleo va a ser rentable para la Argentina durante por lo menos diez años. El gas, obviamente, depende de que se pueda desarrollar la infraestructura de exportación del gas, que implica inversiones muy importantes. Si no se dan, obviamente no se desarrollaría el potencial de Vaca Muerta. El futuro de Vaca Muertaâ?¦ y el de Argentina. ¿Cuáles son las condiciones clave? Precio y credibilidad-Siempre que se den ciertas condiciones, dice usted, ese potencial se puede realizar efectivamente. ¿Cuáles son esas condiciones?-La primera condición no tiene que ver con la Argentina. Es, simplemente, que el precio del petróleo y del gas hagan que la exportación sea rentable. Vaca Muerta es un yacimiento muy productivo. Es competitivo en comparación con el petróleo de shale equivalente que se produce en los Estados Unidos. Pero es mucho más costoso que el petróleo del Medio Oriente. Entonces, si los precios del petróleo caen por debajo de 50 dólares, Vaca Muerta ve muy comprometida su rentabilidad, y ya lo hemos visto. Recuerda que con la pandemia y el período de caída de precios, hubo un desentusiasmo tremendo en relación al potencial de Vaca Muerta porque los precios no hacían atractivo invertir. En cambio, en los últimos años, hemos tenido precios que han hecho atractivo este desarrollo. Ahora, hay dudas acerca de si estos precios se van a mantener porque la OPEP está incrementando su producción. Pero en todo caso, ésa es una primera condición. La segunda condición muy importante es la credibilidad, el costo del capital, que el Estado argentino cree las condiciones para que se desarrolle esta infraestructura necesaria, sobre todo para el negocio del gas. La inversión para extraer petróleo es relativamente pequeña y rentable, a diferencia del gas que requiere inversiones muy importantes. En la producción de gas, los márgenes son mucho menores y requiere que estén todos los factores alineados para que realmente pueda ocurrir esta exportación de gas natural licuado. -Sobre la primera cuestión, el precio: ¿por qué es más caro producir gas y petróleo en la Argentina comparado con los países de la OPEP, por ejemplo? -No tiene nada que ver con la eficiencia argentina, aunque en este momento hay un tema de apreciación del peso: ha hecho un poco más costoso producir. Tiene que ver con la productividad natural de los yacimientos. El shale es un tipo de petróleo que tiene una gran ventaja: tiene ciclo corto, es decir, se produce y se recupera la inversión relativamente rápido. Ésa también es su gran diferencia. Para darte una idea: en Arabia Saudita, hay campos que hace cien años que están produciendo, y producen millones de barriles en un solo yacimiento. Los costos de producción de esos yacimientos son bajísimos no porque ellos sean muy eficientes sino, simplemente, porque la productividad del yacimiento es espectacular. América Latina está en el medio, entre los países de más alto costo, Canadá, Estados Unidos y el Mar del Norte, y los países del Medio Oriente, que son los de costo bajísimo. Para ser claro: si el precio del petróleo bajara a 10 dólares, Arabia Saudita todavía podría producir petróleo de manera rentable. -¿Es porque esos yacimientos son convencionales, o también se trata también de yacimientos no convencionales?-Arabia Saudita tiene yacimientos no convencionales, pero eso no es lo que están produciendo. Para Arabia Saudita, sería caro producir en yacimientos no convencionales. Sus yacimientos son convencionales y además, de altísima productividad. Son yacimientos muy grandes. Cada pozo produce muchísimos barriles. -¿Es decir que la Argentina enfrenta el problema de que es más arduo tener alta productividad en un yacimiento no convencional y hacerlo competitivo en términos de precio? ¿Podemos resumirlo así?-Sí, así es. Y además, el shale implica otra manera de explotar. El shale requiere invertir permanentemente para mantener la producción. En cambio, en Arabia Saudita, se hace una inversión inicial y se produce durante cuarenta años. En la Argentina, la explotación de shale implica invertir todo el tiempo.-¿Pasa lo mismo en Estados Unidos en el caso de su producción de shale, tanto de petróleo como de gas? -Exactamente, sí. La única otra región petrolera en que se está explotando el shale como en Estados Unidos es Vaca Muerta. Los paralelos son muy claros. Apenas baja el precio del petróleo, en Estados Unidos empiezan a perforar menos pozos y la producción deja de crecer.-En ese sentido, tiene el mismo desafío que la Argentina. -Sí, así es. Sin embargo, este modelo de explotación del shale tiene una ventaja para la Argentina: hace que el riesgo político de invertir en la Argentina sea más bajo. La diferencia con un proyecto como los de aguas profundas en Brasil o los de Arabia Saudita es que son muy riesgosos para el inversionista: hace la inversión inicial y después, le pueden cambiar las reglas del juego. Mientras que en la Argentina, si el Gobierno cambia las reglas del juego, la inversión no se hace e inmediatamente cae la producción porque hay que estar perforando tiempo, y en ese caso no se podría. Eso reduce el riesgo político. -El modelo de explotación de esos recursos de shale es muy diferente y condiciona el modelo económico. Y en el caso del shale, tanto de gas como petróleo, baja el riesgo político.-Sí, así funciona, excepto en el desarrollo de las inversiones para gas natural licuado, que son miles de millones de dólares y con una maduración de décadas. YPF: ¿imprescindible para Vaca Muertaâ?¦ o con privados era mejor? -El Estado argentino tiene el 51 por ciento de las acciones de YPF, de manera que controla la estrategia de YPF. En Vaca Muerta, ¿cuál es el rol y cuánto pesa YPF como empresa estatal comparado con la participación de petroleras privadas, tanto nacionales como extranjeras? -Es un tema muy interesante porque YPF se ha focalizado en el área más rentable de Vaca Muerta, que es la producción de petróleo más que en la producción de gas. En petróleo, YPF produce más de la mitad que se produce en Vaca Muerta. Hay otros actores, entre los que están las empresas locales argentinas, porque la Argentina tiene, comparado con otros países, un muy activo sector privado doméstico petrolero. Pero en el caso del gas, es interesante porque las empresas que dominan la explotación en Vaca Muerta son principalmente empresas argentinas que no son YPF. YPF también tiene un rol, pero están las empresas locales, además de Total, de Francia, que también es un jugador importante en gas. -¿A qué empresas locales se refiere? -Tecpetrol, Pluspetrol, Panamerican, que es una asociación entre los Bulgheroni y BP, Vista Energy en los líquidos de petróleo, la empresa que preside Miguel Galuccio. Estas empresas tienen un rol muy importante. Uno de los factores necesarios para que se desarrolle el potencial de Vaca Muerta completamente es que las empresas internacionales apuesten significativamente. Hasta ahora, han sido mucho más cautelosas y mucho más conservadores que las empresas argentinas. -Una de las observaciones interesantes que surgieron por el conflicto entre Israel e Irán en las últimas semanas es que esta vez Trump pudo avanzar en términos militares mucho más agresivamente, comparado con Obama, porque el Estados Unidos de Obama no tenía todavía independencia energética y en cambio, por el desarrollo entre otras cosas del shale petróleo y gas, el Estados Unidos de Trump tiene independencia energética. Trump no puede ser chantajeado con un cierre del Estrecho de Ormuz, por ejemplo. ¿Por qué Estados Unidos pudo aumentar su productividad con mayor velocidad que Vaca Muerta en el mismo período? ¿O la velocidad ha sido parecida?-No, la velocidad de los Estados Unidos ha sido realmente insólita. Ellos empezaron antes porque toda esta tecnología se desarrolló en los Estados Unidos, fundamentalmente en Texas. Entre Estados Unidos y Canadá, producen uno de cada cuatro barriles que se producen en el mundo (NdelE: Corresponde al 25 por ciento de la producción mundial). Es impresionante. Buena parte del aumento de la oferta petrolera de los últimos veinte años viene de Estados Unidos y Canadá. En el caso de Estados Unidos, shale; en el caso de Canadá, arenas bituminosas, ambos no convencionales: si el precio del petróleo no hubiera estado suficientemente alto, esos petróleos jamás se hubieran desarrollado porque su explotación es más costosa. Pero efectivamente, como tú dices, en los últimos años, Estados Unidos se convirtió en un exportador neto de petróleo. Si hay una suba en el precio internacional del petróleo, los consumidores americanos se verían afectados. Pero en términos netos, la economía de los Estados Unidos se beneficia cuando sube el precio del petróleo. Es una realidad totalmente diferente del pasado. China es el país que más depende hoy del Medio Oriente: si se hubiera cerrado el Estrecho de Ormuz, el principal afectado habría sido un aliado de Irán, que es China. Ciertamente, la geopolítica mundial energética en los últimos veinte años es otra. El petróleo va a ser rentable para la Argentina durante por lo menos diez años-Me interesa esa diferencia de efectividad en la producción de petróleo o gas no convencional en el caso de la Argentina. Entre quienes llevaron adelante la estatización, miembros de la gestión kirchnerista, sostienen, aún en medio de la polémica por el fallo Preska, que estatizar YPF fue la mejor decisión posible: eso permitió a YPF abocarse muy directamente a explotar Vaca Muerta. YPF pudo dejar de distribuir dividendos y en cambio, invertir en Vaca Muerta. ¿Cuán real es ese aporte de YPF en la explotación de Vaca Muerta? ¿Se pudo haber hecho con mayor participación privada? -Sí. Primero déjame decirte que el éxito que ha tenido Estados Unidos se debe a un marco regulatorio súper atractivo para el sector: en Estados Unidos, los derechos de propiedad, los derechos de los minerales son privados, es decir que la regalía no se le paga a las provincias si no que se le paga a los dueños de la tierra. Y la velocidad con que se actúa en este sector en Estados Unidos es única en el mundo. Es una excepción al régimen jurídico del resto del planeta: no es fácilmente replicable. Ahora, en relación a tu pregunta, el tema es cuál es el contrafáctico: ¿cómo habría sido el mundo si no hubieran nacionalizado YPF? Y en ese caso, una de los interrogantes es si el marco regulatorio habría sido más atractivo. Porque la realidad es que Repsol no estaba invirtiendo en la Argentina porque no era atractivo invertir en el país. Se dio una especie de profecía autocumplida: el Gobierno de los Kirchner generó condiciones para que no se invirtiera en el sector petrolero argentino. Se hicieron importadores netos significativos de hidrocarburos, un desastre nacional. Y después justificaron la política de nacionalización.-Me parece importantísimo el punto que está señalando porque la explicación más instalada en la última semana es que Repsol y el Grupo Petersen de la familia Eskenazi, que ingresó a la composición accionaria de YPF en una negociación con el entonces presidente Néstor Kirchner, usó los dividendos para repagar esa deuda y Repsol, para hacer inversiones en otros lugares. Hay una lectura demonizada del grupo de Repsol en el sentido de que no invertía en la Argentina. ¿Su planteo, en cambio, es que no invertía porque la misma política energética del kirchnerismo había generado condiciones de expulsión de los inversores?-Sí, totalmente. Si uno ve la política energética a partir de la crisis macroeconómica de la Convertibilidad en la Argentina, las condiciones para invertir fueron empeorando. En ese sentido, fue una profecía autocumplida. El Estado argentino objetaba que Repsol no invertía, pero no invertía porque no estaban dadas las condiciones. La alternativa a la nacionalización de YPF hubiera sido la creación de las condiciones de credibilidad necesarias para que el sector privado pudiera invertir. A esa altura, la verdad que era difícil convencer a Repsol de hacer las inversiones necesarias porque ya tenían una historia muy negativa.YPF, de Repsol al Grupo Petersen y Néstor Kirchner. La batalla por los dividendos -¿Qué condiciones eran las que faltaban en la Argentina pero estaba en otros lugares? -Primero, en la Argentina, en buena parte de este período hubo cepo cambiario. Las empresas internacionales no quieren invertir en un país que tiene el riesgo de no poder repatriar sus capitales. Pero encima, la Argentina es uno de los pocos países del planeta en que tú tienes que tener un permiso para exportar, o tenías que tenerlo porque Milei lo está cambiando. Qué empresa podía exportar era completamente discrecional. Además, en el mercado interno, te obligaban a vender a veces a precios menores que el precio internacional. Durante buena parte del kirchnerismo, las empresas tenían un precio máximo y si el precio del petróleo internacionalmente subía a 150 dólares, no se beneficiaban en nada porque seguían obteniendo lo mismo. Esas condiciones hicieron que el sector no fuera atractivo. Es muy interesante que una vez que el Estado adquiere a YPF de nuevo, (Miguel) Galuccio convence a los Kirchner de que hay que crear condiciones para que empresas como Chevron estén dispuestas a invertir en la Argentina. Se empezaron a tomar algunas medidas en la dirección adecuada en términos contractuales. Pero la parte macro hacía difícil que estas inversiones significativas ocurrieran. Yo doy una clase en que se estudia el caso de YPF, tanto la historia del Grupo Petersen, que es insólita porque básicamente se les dio un capital regalado y toda la historia de por qué la destrucción del sector petrolero argentino fue una profecía autocumplida. Ideología, caja y petróleo. ¿El Estado tiene que ser el dueño? De YPF y Petrobras en Brasil a PDVSA en Venezuela -Una gran pregunta es si es necesario para el sector energético que haya una empresa petrolera estatal. En el caso de la Argentina, ¿la conclusión que podemos sacar es que lo es si se está generando políticamente adrede una especie de monopolio estatal que excluye condiciones ventajosas para el sector privado?-Sí, es muy interesante la pregunta que planteas porque en el mundo, en los países petroleros más importantes, tiende a dominar una empresa del Estado. ¿Por qué? Porque las rentas, las ganancias en el negocio petrolero son tan grandes que los gobiernos tratan de capturarlas lo más posible. Ojo, eso se puede hacer vía impuestos. Así lo hacen otros países del mundo.-¿Qué países lo hacen de manera virtuosa?-Hay países en que hay una mezcla muy sana del Estado con los privados. Por ejemplo, en Brasil. A pesar de los escándalos de Petrobras, la empresa es semi privada, igual que YPF, pero es una empresa muy eficiente, que ha sido capaz de invertir en offshore cantidades muy significativas y ha desarrollado ese sector de manera muy impresionante. Pero a diferencia de la Argentina, hay un órgano regulador de la competencia que es independiente y están en igualdad de condiciones las empresas privadas y Petrobras en términos de licitaciones, por ejemplo. Ese es un buen ejemplo. El ejemplo de una explotación completamente privada es el caso de Guyana, que es increíble. Se descubrió petróleo en 2015 y hoy en día produce 800 mil barriles diarios más que la Argentina en base a una sola empresa, Exxon, e invirtiendo cantidades gigantescas. Y por supuesto, están países como Estados Unidos o Australia, que no tienen empresa estatal y cuentan con un sector privado muy eficiente invirtiendo. Pero voy a tu pregunta sobre esta tendencia a que el Estado domine en el sector. A veces me pregunto si políticamente es posible un equilibrio puramente privado. La Argentina no fue el único país en que el equilibrio privado se revirtió: también se revirtió en Bolivia, se revirtió hasta cierto punto en Venezuela y en Ecuador. Pareciera que los gobiernos tienden a querer volver a ser parte del sector petrolero. Y quizás en un país como la Argentina, con una ideología tradicionalmente estatista, el único equilibrio posible es una mezcla como la que hay hoy en día de una empresa estatal y unas empresas privadas. Y quizás así puede funcionar el sector y desarrollarse. -PDVSA en Venezuela es un caso de empresa estatal usada políticamente y destruida para ser usufructuada en términos ideológicos y políticos. -Sí, así es. Ése es el riesgo que siempre tienen las empresas estatales. Una de las mejores empresas estatales de América Latina era Ecopetrol, de Colombia, una empresa modelo en la región. Lentamente, Petro la está convirtiendo también en una empresa estatal con propósitos no comerciales, y está deteriorando inevitablemente a la empresa. El riesgo de las empresas estatales siempre es que terminen siendo politizadas y convertidas en un instrumento de los gobiernos, y no de largo plazo. -¿Es decir que la propiedad puede estar en manos del Estado, de los privados o un mix siempre y cuando se respete la eficiencia del sector, los objetivos comerciales, de exportación o de consumo interno, y no se aten a objetivos políticos o ideológicos?-Sí, exactamente. Hay que garantizar que en el largo plazo los inversionistas puedan obtener un retorno de su inversión, incluyendo la propia empresa del Estado. Y si el Estado quiere subsidiar a unos consumidores, lo haga directamente y no en detrimento de la rentabilidad de las empresas. En períodos de alta inflación, la tentación para los Gobiernos es querer controlar el precio de los combustibles en el mercado interno, querer prohibir ciertas exportaciones. Eso es lo que destruye la viabilidad de largo plazo, el desarrollo del sector. Ése ha sido el drama de países como la Argentina, y como Ecuador, como Venezuela, como Bolivia, que deberían producir muchísimo más petróleo del que producen. Pero esos obstáculos son los que lo han limitado. El fallo Preska y el futuro de YPF. ¿Cómo vieron los mercados el desembarco del Grupo Petersen?-¿Cómo ve el mercado energético argentino los inversores extranjeros, o nacionales, que potencialmente pueden aportar a ese desarrollo de Vaca Muerta para que no se desperdicie esa gran oportunidad para la Argentina? ¿Cómo se ve desde los inversores todo el conflicto legal que se está dirimiendo en el juzgado de la jueza Loretta Preska? ¿Y antes, cómo se vio el rol de Néstor Kirchner y del Grupo Petersen? ¿Qué pensó el mercado cuando sucedió esa incorporación como accionistas? -Es un caso de estudio en las escuelas de negocios de Estados Unidos: es evidente que lo que ocurrió fue que Repsol y el gobierno de los Kirchner le buscaron una vuelta a ese problema, que no se estaban creando las condiciones para invertir fuera atractivo para Repsol. Repsol quería retirar dividendo. La alcabala o tributo que le pusieron los Kirchner fue que entregaran una parte de la empresa, regalada literalmente, al grupo de los Eskenazi. Y el problema es que eso señalizó precisamente el nivel de intervencionismo del Estado en una empresa privada.-¿Expuso sólo el intervencionismo del Estado o también la corrupción? Ese acuerdo de la familia Eskenazi y Néstor Kirchner para recibir gratis el 25 por ciento de YPF, a cambio de endeudarse basándose en los propios dividendos de YPF, es realmente muy opaco. -Sí, tal cual. Así es estudiado en las escuelas negocios, como un caso de corrupción y de manipulación del sistema para el beneficio de un grupo cercano al Gobierno. Es muy interesante porque con ese mecanismo, se abrió una oportunidad para Repsol para repatriar sus dividendos. Funcionó como una especie de coima para lograrlo de la manera más brutal. De esos polvos vienen estos lodos que estamos viviendo hoy en día.-Antes de pasar a estos lodos, una pregunta sobre el Grupo Petersen, en manos de una familia que no pertenecía al sector petrolero. ¿Cómo fue leído e interpretado ese hecho por los especialistas como usted, un experto que asesora a grandes inversores en este sector? -Es evidente que un grupo que no tenía ningún expertise en el sector energético estaba allí por una razón completamente política. Esto se ha visto en otras partes del mundo, pero es precisamente una señal terrible para los inversionistas internacionales, en aquel caso, de cómo se manejaba en aquel momento el sector energético argentino. En algún sentido, la posterior estatización de YPF, con una intención de hacerla una empresa asociada a empresas internacionales, fue un mejor equilibrio, sin duda, que el anterior. Pero no es que ése es el mejor equilibrio necesariamente, sino que lo anterior era tan malo que obviamente el nuevo equilibrio, en el que YPF sí empezó a invertir, era un equilibrio más sostenible en el tiempo. Ése es el drama de América Latina: a veces comparamos entre regulaciones y sistemas subóptimos y unos mucho peores en vez de pensar en las mejores alternativas.El éxito de Estados Unidos se debe a un marco regulatorio súper atractivo para el sector. Es una excepción al régimen jurídico del resto del planeta: no es fácilmente replicableYPF y el fallo Preska. ¿Cómo lo ven los mercados? -Viniendo ya a estos lodos, el fallo actual y la encerrona en la que se encuentra Argentina con el fallo de la jueza Preska, que le está pidiendo que entregue el 51 por ciento de las acciones de YPF para pagarle a los fondos Burford e Eton Park, ¿cómo es analizado por los potenciales inversores que se habían visto interesados, por ejemplo, a partir del lanzamiento del RIGI por parte del Gobierno, un nuevo marco de inversión?-Sin duda el RIGI es atractivo sobre todo para las inversiones de largo plazo. Recuerda que el RIGI no aplica a la propia Vaca Muerta, a la extracción y producción en Vaca Muerta, pero sí a la infraestructura, por ejemplo, del gas natural licuado. Pero ciertamente el fallo de la juez Preska es un elemento de preocupación porque el modelo de desarrollo de Vaca Muerta está muy centrado en YPF. YPF tiene la mayor parte del área de Vaca Muerta y es la empresa que se asocia con las otras empresas. Entender el futuro de YPF es realmente importante para todos esos otros potenciales inversores. Por ahora, el mercado piensa que lo que está ocurriendo va a forzar a la Argentina a negociar. No creo que nadie piense que la Argentina puede pagar semejante cantidad a estos fondos. Es realmente triste ver que nuestros países terminan frente a estas decisiones judiciales por lo mal que se hacen las cosas. Llevan a resultados terribles en términos de los intereses del país. Evidentemente, el monto es totalmente desproporcionado y tiene que haber algún tipo de negociación. Pero ciertamente introduce ruido porque introduce una incertidumbre sobre el futuro de YPF, que sin duda alguna un actor central en el desarrollo de Vaca Muerta. -Aún cuando ingresaran privados, necesitan de esa sociedad, de esa alianza estratégica con YPF.-Sí, así es. Esa alianza no se da sólo en el petróleo, porque YPF tiene las mejores áreas, sino en el caso del desarrollo de la infraestructura para exportar gas natural. El liderazgo lo está tomando completamente YPF. Vaca Muerta y el riesgo país argentino: ¿obstáculo difícil? El caso Venezuela: ¿por qué atrajo a Chevron?-Últimas dos cuestiones. Si las condiciones contractuales sostenidas y garantizadas por un marco institucional razonable son tan clave, ¿por qué una empresa como Chevron se instaló en Venezuela y sigue operando en Venezuela a pesar del nivel de conflictividad entre Estados Unidos y Venezuela? ¿No siempre el capital privado le presta tanta atención a esa intervención estatal disparatada? -Sí. Primero, siempre hay que pensar cuál es el contrafactual. Venezuela debería producir 5 millones de barriles pero produce 800 mil y Chevron debería producir en Venezuela dos y tres veces más de lo que produce. Es decir que ha habido un efecto negativo sobre la inversión de la empresa. Pero dicho esto, el expresidente de Chevron en América Latina, que también fue el que hizo el contrato con YPF, siempre decía que es riesgoso invertir en Venezuela pero más riesgoso es invertir en Chile donde no hay petróleo. La realidad es que Venezuela tiene un potencial gigantesco de recursos petroleros: eso hace que sea muy atractivo para las empresas asumir riesgos importantes en un país que tiene un potencial que, fuera del Medio Oriente, no tiene ningún otro país. Lo mismo ha primado en la Argentina. El hecho es que las empresas internacionales tienen que buscar el petróleo donde está en cantidades muy significativas y donde hay riesgos geológicos muy bajos. Y ése es el caso de la Argentina. Allí es donde tenemos que comparar el potencial. Si Vaca Muerta estuviera en Texas, se produciría diez veces más petróleo del que se está produciendo hoy en día. Contra eso es que tenemos que compararnos. Pero ciertamente el negocio petrolero es un negocio de alta rentabilidad y las empresas buscan operar en los lugares donde está el atractivo geológico, así sean lugares riesgosos para operar.Petróleo y prosperidad. ¿Por qué los países árabes son ricos pero América Latina, no?-Última pregunta: ¿por qué los países del Golfo, los países árabes, o por qué Estados Unidos logran enriquecerse y convertirse en países ricos, en parte por esta explotación petrolera, y en cambio, los países de América Latina, como la Argentina, no lo han logrado? ¿Tiene que ver no tanto con sus recursos naturales, que Argentina los tiene, sino con sus condiciones políticas?-Sí, la historia del sector petrolero en América Latina es una historia de falta de desarrollo del potencial. Y una segunda pregunta que surge es: una vez que un país logra desarrollar el potencial, ¿cómo lo sostiene? Por ejemplo, Venezuela lo logró durante un período largo, entre el año '20 y el año '70. Después, la cuestión es cómo usas esos recursos. Ése es un problema que, por ahora, la Argentina no tiene. Pero si Vaca Muerta llega a ser tan exitosa como esperamos, podría llegar a ser un desafío macroeconómico. Entonces allí la pregunta es: cómo manejar los ciclos de suba y baja de precio y el impacto que eso tiene en la macroeconomía argentina. Es una pregunta que por ahora nadie se hace, pero que más vale se la hagan más temprano que tarde.

Fuente: Infobae
03/07/2025 02:51

Un padre pide extinguir la pensión de alimentos a su hijo mayor de edad por poco interés en sus estudios: la Justicia lo rechaza porque estudia medicina

También argumentó la falta de relación personal entre padre e hijo, que según el demandante era prolongada, voluntaria e injustificada por parte del joven

Fuente: Infobae
28/06/2025 15:59

Karla, la estudiante que rompe límites académicos en Puebla; estudia 7 licenciaturas

Ha captado la atención nacional por su disciplina, perseverancia y altas calificaciones

Fuente: Perfil
23/06/2025 19:36

Apple estudia compra de Perplexity para reforzar estrategia en Inteligencia Artificial

Una adquisición de Perplexity ayudaría a la compañía de la manzana mordida a desarrollar su propio motor de búsqueda impulsado por IA, en medio de los esfuerzos por diversificar su estrategia ante la posible pérdida de su acuerdo con Google. Leer más

Fuente: Infobae
23/06/2025 18:50

Alerta vocacional: 7 de cada 10 jóvenes peruanos se arrepiente de la carrera que estudia, advierte el Ministerio de Trabajo

Se reveló que cerca del 70â?¯% de los estudiantes universitarios reconoce que no eligió bien su carrera. Esta cifra es un indicador claro de la desconexión entre vocación e interés

Fuente: Infobae
20/06/2025 20:14

Apple estudia comprar Perplexity AI para reforzar su apuesta en inteligencia artificial

La tecnológica de Cupertino analiza opciones para fortalecer su desarrollo en IA, en medio de la incertidumbre por su acuerdo con Google y la presión de rivales como Samsung y Meta en el sector de búsquedas avanzadas

Fuente: La Nación
15/06/2025 21:18

Una latina que estudia en la Universidad de Utah fue detenida por el ICE mientras conducía a Colorado: "Tenemos miedo"

Caroline Dias Goncalves, una estudiante de 19 años de la Universidad de Utah, fue detenida por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) cuando realizaba un viaje a Colorado: desde entonces está recluida en un centro de inmigrantes del estado. La detención ocurrió en medio de la presión del gobierno de Trump para intensificar las detenciones y deportaciones de inmigrantes.Caroline Dias, la estudiante de Utah detenida por el ICE en ColoradoLa universitaria de origen brasileño fue detenida por el ICE el pasado 5 de junio, cuando conducía hacia Denver. Familiares de la joven indicaron que un agente policial la interceptó al pasar por la ciudad de Fruita.El hermano de Caroline Dias, cuyo nombre fue reservado por The Salt Lake Tribune, señaló que el agente le marcó el alto a su hermana por conducir demasiado cerca de un camión semirremolque.El hermano (cuya identidad fue corroborada por el diario a través de una videollamada con documentos de identidad) declaró que él, su esposa y sus hijos temen ser perseguidos por el ICE por denunciar públicamente a los agentes, ya que está en proceso de solicitar una visa y no cuenta con un estatus migratorio legal.Según lo señalado por la propia Caroline a su hermano, cuando el agente de policía le pidió su identificación, ella le mostró su licencia de conducir, pero el agente señaló que era falsa, por lo que la cuestionó sobre de dónde venía, a lo que ella respondió que de Utah. El agente no le creyó porque alegó que "tenía acento". Ante los señalamientos del agente, Caroline Dias le dijo al oficial que ella nació en Brasil, pero que llegó a Estados Unidos cuando era niña (en 2012, cuando tenía siete años), versión que confirmó su hermano al medio Tribune.El policía le dijo que la dejaría ir, pero con una advertencia. Sin embargo, unas millas más adelante, al llegar a Grand Junction, fue detenida de nuevo, esta vez por agentes del ICE que la arrestaron, relató el hermano. Caroline no cuenta con antecedentes penales. En 2023, cuando aún era menor de edad, fue detenida por conducir de forma peligrosa. El tribunal local desestimó la infracción aquella vez.Detención y reclusión de Caroline DiasDurante dos días, la familia de Dias Goncalves no supo nada de la estudiante universitaria, hasta que el domingo de la semana pasada Caroline pudo llamar a casa, luego de que sus familiares rastrearan su celular y notaran que su ubicación se detuvo en Aurora."Tenemos miedo. No estamos en la cárcel con ella, pero tenemos la sensación de estarlo", dijo el hermano. Además agregó que su madre no para de llorar, mientras que su padre camina de un lado a otro sin saber qué hacer.El hermano de Caroline Dias, confirmó que la estudiante de la Universidad de Utah pudo llamarlos por teléfono en varias ocasiones desde su detención en el centro de inmigrantes de Colorado.Reúnen fondos para liberar a CarolineTras su detención, familiares y amigos de Dias Goncalves iniciaron una campaña de recaudación para reunir recursos para contar con una representación legal, poder trasladarse a Colorado y cubrir los gastos legales para liberar a la joven universitaria. Desde el entorno de Caroline Dias afirman que ella siempre respetó la ley y dedicó a sus estudios en Utah. Pero ahora está detenida y aterrorizada.

Fuente: La Nación
12/06/2025 18:00

Tras su campaña con Colapinto, Renault estudia el desembarco de Alpine en la Argentina

Un mes después del lanzamiento de "Fever", Renault Argentina reunió a medios especializados para compartir el detrás de escena de su última campaña publicitaria. La pieza, protagonizada de manera estelar por Franco Colapinto, piloto del equipo Alpine de Fórmula 1, fue utilizada como plataforma para comunicar la línea "Esprit Alpine", la variante deportiva dentro del portfolio regional de la marca.El evento tuvo el acento en la reconstrucción del proceso creativo y logístico de la producción, pero con una sorpresa: la llegada de la marca Alpine a tierras argentinas.Las motos, también en cuotas: anuncian tasa 0, precios congelados y financiación para seis marcas"Estamos analizando traer la marca Alpine a la Argentina", señaló Agustín Kovarsky, director de Marketing de la compañía, al ser consultado por los planes estratégicos del grupo. Aclaró que, si bien no se trata de una decisión simple ni comparable al lanzamiento de un modelo por la cantidad de variables que se ven involucradas, confirmó que la idea está en estudio.La campaña publicitaria tuvo su origen a principios de este año, como consecuencia del traspaso del corredor argentino desde la escudería Williams hacia la que es propiedad del Grupo Renault. Tras la oficialización del ingreso de Colapinto como piloto de reserva de Alpine en la mayor competencia automovilística del mundo, el entusiasmo del público argentino se volcó en redes sociales con fuerza. Según explicaron los creativos detrás del corto, Fabio Mazía, director general Creativo de Publicis Argentina, y Pedro Botello, director ejecutivo Creativo de la compañía, ese fervor espontáneo del público con Colapinto fue el disparador de una pieza que buscó poner a la gente en el centro del relato. La llamada "fiebre Colapinto" se convirtió así en concepto rector del spot.El rodaje se realizó entre Uruguay y España. Las escenas con vehículos se filmaron en el autódromo de El Pinar y en el centro de Montevideo, mientras que Colapinto grabó su participación en Madrid. Además, por cuestiones logísticas, la marca del óvalo tuvo que trasladar desde Europa una unidad del nuevo Koleos, modelo que llegará este año al país, ya que las versiones regionales aún no estaban homologadas.Pese a haber sido pensada originalmente para el mercado local, la campaña fue adoptada por otros países de la región, entre ellos México, Colombia y Brasil. La figura de Colapinto, único piloto latinoamericano vinculado hoy a la Fórmula 1, funcionó como catalizador para proyectar la acción publicitaria más allá de las fronteras argentinas.

Fuente: Infobae
12/06/2025 01:01

Trump estudia retrasar la imposición de los aranceles mientras busca cerrar acuerdos comerciales con países aliados

El mandatario estadounidense confirmó que podría extender el plazo del 9 de julio para evitar la entrada en vigor de tarifas recíprocas, mientras mantiene negociaciones con más de una docena de países, entre ellos Japón, Corea del Sur y Reino Unido

Fuente: Infobae
05/06/2025 21:27

Un cardiólogo que estudia a los "superancianos" identifica el único hábito que garantiza vivir muchos años y con buena salud: "Es lo único que reduce nuestro reloj biológico"

Tras analizar los factores que comparten los "superancianos", el reconocido cardiólogo Eric Topol concluye que la longevidad depende, sobre todo, de una costumbre cotidiana

Fuente: Infobae
04/06/2025 19:46

Evelyn Vela arremete contra Melissa Klug y Samahara Lobatón: "Mi hija sí estudia y se supera"

La empresaria de Ica comentó que la amistad con 'La Blanca de Chucuito' no se retomará y que su hija está enfocada en sus estudios

Fuente: Infobae
04/06/2025 16:12

La historia de Tamara, hija mayor de Dilbert Aguilar: triunfa como sargento en EE.UU. y estudia una destacada carrera

La hija de Dilbert Aguilar dejó atrás el camino artístico para forjarse un futuro en las fuerzas armadas de Estados Unidos, donde destaca por su disciplina y compromiso profesional

Fuente: Infobae
03/06/2025 14:00

Criteria estudia adaptar su plan estratégico al de la Fundación "La Caixa"

CriteriaCaixa evalúa la posibilidad de modificar su plan estratégico a la nueva dirección de la Fundación "La Caixa", tras cambios organizativos y la llegada de nuevos directivos en la entidad

Fuente: Infobae
02/06/2025 21:45

El Gobierno estudia la implantación de una red de trenes de cercanías en Galicia

El secretario de Estado de Transportes anuncia estudios para una red de trenes de cercanías en Galicia, destaca mejoras en comunicaciones ferroviarias y tarifas reducidas para jóvenes y niños

Fuente: Clarín
02/06/2025 16:00

Tiene 14 años, un máster en física cuántica y estudia cómo alargar la vida

En sólo 10 años completó todas las etapas escolares, una carrera universitaria y una maestría.

Fuente: Infobae
31/05/2025 05:47

El policía marroquí que solicitó asilo en España podrá quedarse mientras la Audiencia Nacional estudia su caso

El agente solicitó protección internacional alegando haber sido víctima de trato discriminatorio por su origen rifeño (nordeste de Marruecos) y obligado a realizar prácticas irregulares

Fuente: Infobae
30/05/2025 21:35

Estados Unidos estudia extender las sanciones sobre el sector tecnológico chino en medio de las tensiones comerciales

Según funcionarios de la Casa Blanca, la nueva medida prevé aplicar las restricciones ya vigentes a las filiales de las compañías afectadas

Fuente: Ámbito
30/05/2025 10:53

EEUU estudia permitir aranceles de hasta el 15% durante 150 días

El Gobierno podría esperar para imponer cualquier plan después de que un tribunal federal de apelaciones restableciera temporalmente los aranceles generales de Trump tras el fallo que había ordenado suspenderlos inmediatamente.

Fuente: Infobae
30/05/2025 08:01

El PSOE estudia "posibles medidas" ante la "reprochable" actitud de Leire Díez

El PSOE evalúa acciones tras la actitud de Leire Díez, quien supuestamente busca desacreditar la UCO, mientras se recopila información para decidir sobre un posible expediente informativo

Fuente: La Nación
27/05/2025 23:00

Es venezolano, estudia en el Bronx y fue a una cita en la corte de Nueva York, pero el ICE lo esperaba

Dylan, un joven venezolano de 20 años que estudia una secundaria en el Bronx, fue detenido por agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), tras presentarse a una cita en la corte de Nueva York. Asistió sin abogado, convencido de que se trataba de un trámite rutinario relacionado con su solicitud de asilo. Pero al salir de la sala, los oficiales lo detuvieron. La huida de Venezuela, el secuestro en México y su nueva vida en EE.UU.Dylan llegó a Estados Unidos en abril de 2024. Viajó solo, ya que su madre, Raiza, y sus dos hermanos pequeños dejaron Venezuela un año antes. La mujer le contó a Chalkbeat que no pudo costear los cuatro viajes juntos, por lo que su hijo mayor debió esperar para emigrar.Su viaje fue traumático, dijo. En México fue secuestrado por el Cartel de Sinaloa y liberado tras el pago de un rescate. El joven ingresó a Estados Unidos con una cita programada por la aplicación CBP One, que fue revocada por Donald Trump apenas asumió su segundo mandato. Luego, se reunió con su madre y sus dos hermanos en Nueva York y comenzó a construir su futuro. Aunque ya había finalizado la secundaria en Venezuela, se inscribió en la escuela preparatoria ELLIS, orientada a jóvenes inmigrantes, porque planeaba realizar una carrera universitaria. Solicitó asilo y tramitó el Estatus Especial de Inmigración para Menores (SIEJ), lo que le permitió obtener permiso de trabajo y de conducir. Así comenzó a trabajar como repartidor. "Lo único que quiere es estudiar", afirmó Raiza.La cita en la corte y un error que terminó en su detenciónEl día de la audiencia, el 21 de mayo, Dylan y su madre acudieron al tribunal de inmigración del bajo Manhattan. El joven tenía una cita, que pensaron que se trataba de un simple trámite. Sin embargo, todo salió mal.Los abogados del gobierno le solicitaron al juez que desestimara el proceso de deportación contra Dylan. El problema fue que también se desestimó su solicitud de asilo y quedó sin protección legal. Como no tenía un abogado, su madre había intentado sin éxito conseguir uno, no tuvo forma de oponerse.Raiza recordó que, al salir de la sala, dos hombres los siguieron por el pasillo. "Cuando salimos del ascensor, nos dijeron: 'Apóyense en la pared'", relató. Los agentes de ICE los esposaron a los dos, pero luego la liberaron y se llevaron a Dylan en un auto sin identificación.Desde su arresto, Dylan fue trasladado a centros de detención en cuatro estados: Nueva Jersey, Texas, Luisiana y Pensilvania. Su abogado informó a Chalkbeat que pese a tener graves problemas estomacales, no recibió atención médica y permanece esposado de manos y pies la mayor parte del tiempo.Ahora enfrenta un proceso de deportación acelerada. Su representante legal cree que pueden cuestionar la legalidad de la detención del joven y del proceso de expulsión. Sin embargo, su madre no es tan optimista. Teme que sea enviado a Venezuela, donde ya no tiene familiares cercanos y le preocupa que, en caso de regresar a su país natal, sea encarcelado por el gobierno. "No quiero perder a mi hijo", se lamentó.

Fuente: Infobae
25/05/2025 01:04

La Corte Suprema ya estudia la condena a Lázaro Báez por la llamada "Ruta del dinero K"

El tribunal debe revisar la sentencia a 10 años de prisión por lavado. El caso plantea un debate sobre la retroactividad de las leyes, mientras la defensa argumenta que se aplicó una norma que no estaba vigente durante los hechos que se juzgan

Fuente: Infobae
24/05/2025 04:00

Cómo se ejercita el científico que estudia a los "super ancianos", los mayores de 80 años con una salud sorprendente

El cardiólogo Eric Topol reveló su rutina de entrenamiento y explicó sus prácticas personales para alargar la vida

Fuente: Infobae
23/05/2025 13:12

Francia estudia alquilar celdas en prisiones extranjeras para combatir la sobrepoblación de sus cárceles

Francia es el tercer país de Europa con más reclusos, solo por detrás de Chipre y Rumanía

Fuente: Infobae
22/05/2025 21:16

"Quiero enseñar a los niños de mi comunidad en su propio idioma": Jennifer, joven Awajún que estudia para volver y transformar su pueblo

A sus 17 años, la joven dejó su comunidad en Imaza para convertirse en docente intercultural bilingüe. Hoy, estudia en Lima con el sueño de regresar y enseñar en su lengua materna

Fuente: Infobae
22/05/2025 06:18

Tiene 14 años y una maestría en física: la increíble vida de Laurent Simons, el joven que tras la enfermedad de sus abuelos estudia cómo prolongar la vida

El niño prodigio belga, con un coeficiente intelectual de 145, trabaja en proyectos internacionales para diseñar órganos artificiales que puedan reemplazar a los dañados

Fuente: Infobae
22/05/2025 01:00

La UE estudia fórmulas para suspender el acuerdo de Asociación con Israel por la guerra en Gaza, pero pueden existir conflictos legales

El artículo 2 establece que el acuerdo se basará en el respeto de los derechos humanos y de los principios democráticos

Fuente: Infobae
20/05/2025 11:27

Universidad del Bienestar lanza convocatoria 2025: estudia gratis y recibe beca de 5 mil 800 pesos bimestrales

El registro estará disponible del 10 al 30 de junio y las clases inician en agosto

Fuente: La Nación
17/05/2025 19:18

Es argentina, estudia en el Teatro Colón y le ofrecieron una beca en Estados Unidos: "Una oportunidad única"

El ámbito de la danza es competitivo y de gran nivel en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos, pero la bailarina argentina Bianca Melanie Ávila Godoy llegó a la final de la importante competencia internacional Youth America Grand Prix (YAGP) y representó a su país de la mejor manera. En una entrevista con LA NACION, la joven contó sobre los desafíos que enfrentó hasta subirse a los escenarios de Tampa, Florida. Una historia marcada por su convicción, talento y pasión para alcanzar sus sueños. De Buenos Aires a Florida: la bailarina que representó a Argentina en Estados UnidosBianca Ávila Godoy dio sus primeros pasos en el ballet a los seis años en la Escuela Municipal de Danza de San Martín, provincia de Buenos Aires. Desde el principio demostró tener mucha destreza. "Vieron que podía hacer los ejercicios y me aburría la verdad, por eso me subieron de nivel", recordó.Y señaló: "Mi mamá me llevaba para tener más momentos conmigo, casi no estaba por trabajo y porque llevaba a mi hermana mayor a hemodiálisis día por medio".Al mostrarse muy entusiasmada con la disciplina, su familia decidió enviarla a tomar clases a un estudio privado para que se formara mejor. A los 10 años, ya estaba preparándose para ingresar al Teatro Colón. Algo que consiguió en 2023.Actualmente, la joven estudiante entrena de lunes a sábados, se encuentra en el tercer año de Instituto Superior de Arte (ISA) del Colón; a su vez, realiza el Programa Pre Profesional en el Estudio Bárbara Yacovone, y su deseo más grande es convertirse en primera bailarina. Bianca compitió en las categorías de Ballet juvenil y Contemporáneo juvenil de la YAGP, uno de los concursos internacionales de danza más grandes, que reúne a bailarines entre 9 y 19 años de todo el mundo. Con solo 13 años, logró pasar las nacionales el año pasado y, en abril de 2025, se subió al increíble escenario del Straz Center de Tampa para la Gran Final. "Haber llegado fue un sueño, la verdad, de chiquita quise llegar a ese lugar. Fui muy feliz de representar a mi país" manifestó.Un camino de esfuerzo, muchos ensayos y una metaLa bailarina ya conocía la dinámica de la competencia porque había participado en la YAG de Argentina en 2022. "Me había ido bien también, pero no pase a la Gran Final", comentó. Sin embargo, decidió volver a intentarlo. Competir requiere mucho más que talento, por eso, Ávila Godoy tomó clases particulares con los maestros Leonel Cirelli y Bárbara Yacovone. Asistía después de cursar en el Teatro Colón para limpiar su técnica y ensayar las variaciones que iba a poner en práctica en la competencia, aunque no estaba muy claro si iba a poder viajar o no."Estuvimos hasta último momento sin saber si podríamos ir, Bianca no dejó de trabajar cada día en clase y con sus variaciones, como pudimos, armamos todo para estar preparadas por si eso pasaba", comentó en un posteo de Instagram la maestra Yacovone. La familia de la niña junto dinero con mucho esfuerzo, organizaron sorteos y rifas, comenzaron a vender comida. Su estudio realizó una función a beneficio del viaje y tuvieron ayuda del Municipio. "La municipalidad de San Martín fue una gran ayuda para que yo pueda lograr ese sueño que fue participar de la gran final", valoró la bailarina.En diálogo con LA NACION, la mamá de Bianca, Brenda Godoy, aseguró: "Estoy muy orgullosa de ella, porque es chica, pero ya tiene claro lo que quiere para su vida. Entrena un montón y lo hace feliz, que es lo más importante".A su vez, remarcó: "Nosotros somos una familia humilde, mi esposo hace un tiempo se quedó sin trabajo formal, trabajamos en nuestros emprendimientos y es algo costoso el ballet, pero siempre digo que Bianca tiene un camino marcado que no sabemos. Si tiene que darse, se va a dar, aunque el camino se haga difícil a veces".La 'Gran Final' en Tampa, FloridaÁvila Godoy viajó a mediados de abril junto a su profesora Yacovone y vivió días intensos, llenos de clases con maestros reconocidos, ensayos para el Grand Defile y la competencia. El martes 22 de abril tuvo que competir con su variación de contemporáneo luego de tener clase: "Antes de salir la primera vez al escenario me dio un poquito de miedo, pero después me sentía muy bien".Un día después tuvo las clases habituales, realizó la clase especial de becas y, por la tarde, compitió con su variación de 'Paquita' en clásico. "La clase de becas se hace sobre el escenario y en primera fila están los maestros de muchas escuelas del mundo, de allí nos eligen", explicó Bianca, que logró destacarse en los cientos de concursantes. "El ambiente me gustó mucho, la pasé muy bien. Me sentía muy feliz de haber podido vivir esa experiencia, pude hacer todas las clases y también me invitaron a una última clase especial", contó. Bianca recibió una beca completa para estudiar en EE.UU.Al finalizar la competencia, la experiencia en Estados Unidos fue coronada con una propuesta de Peter Stark, el director la escuela estadounidense The Rock School for Dance, que le ofreció una beca completa para estudiar en el país norteamericano. "Pidió una entrevista conmigo y con mi maestra, allí me dijo muchas cosas muy lindas y me preguntó cosas para conocerme. Le gustó como trabajé en las clases y sobre el escenario y me ofreció una beca completa para ingresar cuando quiera y con todo pago: clases, educación, habitación, comidas, todo", contó Bianca.La joven bailarina remarcó: "Es una oportunidad única, porque no suelen dar ese tipo de becas donde todo esté cubierto".Sin embargo, su madre aclaró que todavía analizan la posibilidad de aceptarla. "Ella está muy entusiasmada con la beca, pero tenemos que ver bien todo como familia. Nos costó mucho el viaje y que vaya a estudiar allá, cambia todo", aclaró Brenda, quien señaló que para poder hacerlo la bailarina necesitaría juntar dinero para sus pasajes, una nueva visa de estudiante y para su estadía allí. "Mi deseo más grande es algún día ser primera bailarina. Llegar a lo más alto en el ballet es mi meta", dijo convencida la joven. Bianca le mostró al mundo su talento y su capacidad de bailar en cualquier escenario, con la tranquilidad y emoción justa. Con sus sueños más que claros, la competencia fue un pequeño paso en una carrera que parece más que prometedora.

Fuente: Infobae
12/05/2025 22:44

Se abre la beca Alianza del Pacífico 2025: postula hasta el 30 de mayo y estudia gratis en el extranjero

¿Te gustaría realizar un intercambio académico gratuito y enriquecer tu formación profesional? Conoce todos los detalles sobre los requisitos, el proceso de postulación y los beneficios de esta oportunidad

Fuente: La Nación
11/05/2025 15:18

De Puerto Rico a Yale: un curso en la universidad estudia a Bad Bunny

La Universidad de Yale ofrecerá un curso titulado "Bad Bunny: Musical Aesthetics and Politics". Este, estará centrado en la figura del artista puertorriqueño Benito Antonio Martínez Ocasio, quien en todo el mundo ya es conocido como "Bad Bunny" debido a su trayectoria en el género del reggaetón.La historia de cómo llegó Bad Bunny a convertirse en un curso de YaleEl curso que Yale sobre Bad Bunny fue propuesto por el profesor Albert Laguna, académico del Departamento de Estudios Americanos y de Etnicidad, Raza y Migración. Él mismo impartirá el mencionado programa, y en sus argumentos, explicó que la idea le surgió mientras escuchaba el álbum "Nadie sabe lo que va a pasar mañana".Mientras caminaba por las calles de Nueva Orleans, Laguna puso especial atención a las letras que rodean el álbum de Bad Bunny. "Me di cuenta de que (el álbum) revelaba mucho: sobre migración, sobre lucha, sobre supervivencia (...) se convirtió en un plan de estudios por sí mismo, y refleja una identidad única", explicó Albert Laguna en entrevista exclusiva con The Source.¿Qué aprenderán los alumnos que tomen el curso de Bad Bunny en Yale?En las nuevas clases que contemplan a Bad Bunny como punto de partida, el profesor Albert Laguna usará al intérprete de Me porto bonito para hablar sobre temas de identidad, migración y resistencia dentro de la diáspora puertorriqueña.â?? Concretamente, como ya se mencionó, el curso se basa en el análisis al álbum Nadie sabe lo que va a pasar mañana, el sexto trabajo de estudio que Benito Martínez lanzó en 2023. El álbum, que además debutó en el número uno de la distinción Billboard 200, incluye colaboraciones con artistas como RaiNao, Los Pleneros de la Cresta y Chuwi. Por sí mismas, las canciones abordan temas directos como la gentrificación y la explotación de la cultura puertorriqueña; pero al mismo tiempo, hay temas que celebran la vitalidad que mantiene la isla.â??En complemento a la antropología que contienen las canciones, Albert Laguna también incluirá unidades que exploren cómo los géneros musicales del Caribe hispanohablante cuentan historias poderosas de la región (al mismo tiempo que destacan en ritmo). "El reggaetón no puede separarse de las herencias coloniales ni de las políticas locales de vigilancia y resistencia", afirmó Laguna en la mencionada entrevista a The Source. Respuesta de los estudiantes de la Universidad de Yale al curso de Bad BunnyDe acuerdo a Albert Laguna, su curso "Bad Bunny: Musical Aesthetics and Politics" generó un gran interés entre los estudiantes de humanidades de Yale. Más de 40 alumnos ya se inscribieron para la primera entrega y hay otros más en lista de espera.Además, según Laguna, su propuesta de clase tuvo especial revuelo entre estudiantes puertorriqueños y latinos. A grandes rasgos, el profesor identifica a Bad Bunny como un ejemplo de diversidad en la música, así como una figura digna de ser estudiada más allá de la industria y del auge que provoca en los escenarios.Desde la perspectiva colectiva, Albert Laguna enfatizó durante su entrevista con The Source que el curso sobre Bad Bunny es importante porque reconoce a la música popular como un vehículo para analizar la identidad, la política, la migración y la cultura latinoamericana de la actualidad. Es decir, según Laguna, el programa académico de su autoría no solo se enfoca en estudiar a un artista famoso, sino de usar su obra y su figura como una puerta de entrada académica a temas de sociología mucho más complejos, mismos que afectan a millones de personas (en especial a las comunidades latinas y caribeñas que viven en EE.UU.)

Fuente: Clarín
10/05/2025 12:36

El otro Aleph que se estudia en la universidad del Silicon Valley

En Stanford analizan cómo se convirtió Aleph en un líder global en el gerenciamiento del posicionamiento digital. Fundado por Gerardo Taratuta está en 130 países y es embajador de los gigantes de las plataformas en aquellos países donde no llegan. ¿Quiénes son sus principales accionistas?

Fuente: Infobae
09/05/2025 06:17

El Reino Unido estudia aceptar un programa de movilidad juvenil con la UE

Londres se prepara para discutir un acuerdo que facilite la movilidad de jóvenes entre el Reino Unido y la UE, destacando un posible programa de experiencias laborales y educativas

Fuente: La Nación
08/05/2025 23:00

Es mexicana, estudia en Georgia y fue arrestada por un mal giro en un semáforo: ahora pueden deportar a toda su familia

Una estudiante universitaria de 19 años enfrenta un proceso de deportación tras cometer una infracción vial en Dalton, Georgia. Se trata de Ximena Arias-Cristobal, una joven mexicana que fue arrestada el pasado 5 de mayo y luego trasladada a un centro de detención. El caso expuso que toda su familia vive en Estados Unidos sin estatus legal desde hace casi 15 años.Ximena Arias-Cristobal, arrestada por una infracción de tránsito en Dalton, GeorgiaEl pasado 5 de mayo, Ximena manejaba en Dalton, Georgia, cuando no respetó un cartel de "no girar en rojo", según informó The New York Post. Al ser interceptada por la Policía local, explicó que contaba con una licencia internacional, pero no pudo mostrarla. De acuerdo con su testimonio, su madre le había quitado el documento y le había prohibido conducir.Los agentes procedieron a arrestarla por manejar sin una licencia válida y por violar las normas de tránsito. En un intento por aclarar la situación, las autoridades trataron de comunicarse con su madre y con el titular del vehículo que ella conducía. Sin embargo, ambos tenían dificultades para comunicarse en inglés, lo que complicó la intervención. Durante la verificación de datos, descubrieron que la joven no tenía un estatus migratorio regular en Estados Unidos.El traslado de Ximena Arias-Cristobal a un centro de detención del ICE Arias-Cristobal fue trasladada a la cárcel del condado de Whitfield, que coopera con el programa 287(G) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Allí se revisó su estatus mediante una base de datos federal, que confirmó que no es ciudadana estadounidense.Fue enviada al Centro de Detención Stewart, en Lumpkin, donde también se encuentra su padre, José Francisco Arias-Tovar, detenido semanas antes por exceso de velocidad al conducir. Él tampoco cuenta con documentos y su empresa no logró gestionar una visa o permiso."Mi papá tiene su propia empresa y llamaron a un abogado para ver si podían conseguir un permiso de trabajo o una visa, pero dijeron que no habían alcanzado ese estatus", contó la hermana menor de Ximena al canal WTVC.¿Por qué no calificó para el DACA y qué puede pasar con su familia?Ximena llegó a EE.UU. en 2010, con solo cuatro años. Como su ingreso fue posterior a la fecha límite del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), no puede acceder a ese beneficio. Pagaba matrícula como estudiante extranjera en Dalton State Community College, a pesar de haber vivido toda su vida en Georgia.Hannah Jones, una mujer que la había contratado como niñera en el pasado, creó una campaña en GoFundMe para reunir dinero destinado a un abogado migratorio y al pago de la fianza. "Ella cuidó a mis hijos, es una joven responsable. Esto no debería estar pasando", lamentó.El abogado de inmigración Terry Olsen, con sede en Chattanooga, consideró que este tipo de detenciones muestran deficiencias en el sistema migratorio. El defensor declaró a WTVC: "El ICE no tiene el expediente completo cuando toma decisiones. Se basa en un solo dato. Esto es un problema de derechos civiles".Asimismo, Olsen anticipó que la madre de Ximena "probablemente será arrestada o detenida en el plazo de un mes". Según explicó, las autoridades buscarían deportar a sus hijas junto a ella para mantener a la familia unida durante el proceso de remoción.

Fuente: Perfil
08/05/2025 20:36

Telefónica estudia la renovación de su unidad tecnológica

Varios ejecutivos están descontentos con los resultados y la contribución de la unidad Telefónica Tech, que ofrece servicios de ciberseguridad, nube, inteligencia artificial y otros a empresas. Leer más

Fuente: Perfil
07/05/2025 21:18

Apple estudia usar motores de búsqueda con IA en Safari si termina su acuerdo con Google

Eddy Cue, vicepresidente sénior de servicios de Apple, realizó una declaración en el juicio del Departamento de Justicia de EE.UU. contra Alphabet Inc. Leer más

Fuente: Infobae
07/05/2025 09:21

Alcaldía de Bogotá estudia implementar cambios en los límites de velocidad en algunos corredores viales

Un análisis basado en la metodología de la Ansv podría definir modificaciones en los límites actuales, buscando equilibrio entre movilidad y seguridad

Fuente: Infobae
07/05/2025 06:56

Una asociación de víctimas de la DANA estudia demandar al portavoz de Vox en Valencia por acusarles de "interesados"

"Normalmente las asociaciones que se montan al día siguiente de una tragedia como esta, normalmente no suelen ser de verdaderos afectados, sino de verdaderos interesados", aseguró José María Llanos

Fuente: La Nación
06/05/2025 12:36

La planta que estudia la ciencia por sus beneficios para el hígado y la digestión

Autóctono de Europa, aunque también cultivado en los Estados Unidos y América del Sur, el cardo mariano es una planta cuyos frutos y semillas se han utilizado durante más de 2000 mil años, principalmente para tratar trastornos hepáticos y biliares.Su nombre está estrechamente vinculado a la religión cristiana: cuenta la leyenda que la Virgen María usó las hojas de esta planta para proteger al niño Jesús de Herodes. Al hacerlo, una gota de su leche cayó sobre las hojas, dejándolas con manchas blancas.Otro de los personajes históricos asociados a esta planta es Dioscórides, uno de los médicos, farmacólogos y botánicos más destacados de la Grecia romana, quien recomendaba su uso como remedio contra las mordeduras de serpientes en sus escritos.Qué es y qué dice la psicología sobre quienes buscan relaciones con personas casadas o con parejaAunque se trate de una planta antiquísima, fue recién a fines de los 60 que los investigadores extrajeron la silimarina â??fármaco que bloquea la captación de sustancias tóxicasâ?? de sus semillas y plantearon la posibilidad de que se tratase del ingrediente activo de la planta. Según la Mayo Clinic, a la silimarina se le atribuyen propiedades antioxidantes. Dicha institución explica que la planta recibe ese nombre por las venas blancas de sus grandes hojas espinosas.Yael Hasbani, especialista en nutrición holística y health coach, señala que la silimarina está compuesta por tres flavonoides llamados silicristina, silibina y silidianina que son los que conforman la sustancia activa terapéutica que tiene la planta.Beneficios del Cardo Mariano (Silybum marianum)DigestivoSegún la especialista el cardo mariano tiene un efecto colagogo, es decir, que estimula el vaciamiento de la vesícula biliar. Esto último, explica, es esencial para el proceso de digestión de las grasas que colabora con la prevención de problemas como la indigestión y la hinchazón abdominal. HepatoprotectorSuele utilizarse como tratamiento complementarios en personas con daño hepático causado por afecciones como la enfermedad hepática alcohólica, el hígado graso no alcohólico e, incluso, hepatitis.El estudio "Ingesta dietética de semillas de cardo mariano como fuente de silimarina y su influencia en los parámetros lipídicos en pacientes con enfermedad del hígado graso no alcohólico", evidenció mejoras en la función hepática en personas con enfermedad del hígado graso no alcohólico que tomaron un suplemento de cardo mariano.El ejercicio que arrasa en el mundo 'fit' y mejora la fuerzaAntioxidanteDe acuerdo con la prestigiosa Clínica Mayo de los Estados Unidos, la silimarina tiene propiedades antioxidantes que protegen a las células del daño producido por los radicales libres, que cuando tienen niveles de actividad muy altos pueden desencadenar estrés oxidativo y causar daño en las células y el ADN. Consecuentemente, esto puede dar lugar al desarrollo de diversas enfermedades/afecciones. DermoactivoSus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias lo vuelven ideal para el tratamiento de diferentes afecciones de la piel. Es por esto que se ha divulgado el uso de sus componentes activos en la industria cosmética.Una investigación publicada en el Journal of Clinical & Experimental Dermatology Research reveló que los participantes con acné que tomaron 210 miligramos de silimarina por día durante ocho semanas experimentaron una disminución del 53% en las lesiones de acné. Esto sugiere su implementación en el tratamiento de la afección y abre el paso a la investigación de la planta en relación con condiciones inflamatorias como la psoriasis o los brotes de dermatitis. @tallerherbolariomx Cardo Mariano ð??? #plantas #naturaleza #contenido #2023 #herbolaria #consejossaludables #flores #herbolariamexicana #bienestar #Recetassaludables #medicinanatural #Tipsdenutrición #bienestaremocional #salud #medicina #naturalmedicine â?¬ Natural Beauty - Spiritual Gardens ¿Cómo se consume el Cardo Mariano? Existen múltiples formas de ingesta del cardo mariano. Entre las más populares se encuentran:ð???Cápsulas o comprimidosâ??Infusión o té de cardo marianoð?§ªExtracto líquido o tinturað??¿Hojas frescas en ensaladasPara su ingesta en forma de tizana Hasbani aconseja poner una cucharadita de sus flores secas por taza y dejar infundir en agua caliente a más de 80 grados durante 10 minutos.ContraindicacionesAdvierte la profesional que un consumo no moderado puede provocar efectos indeseados como el aumento de la presión arterial. "Deben evitar su consumo o consultar con su médico de cabecera las mujeres embarazadas, niños, personas, pacientes en tratamientos oncológicos e inmunodeprimidos", finaliza.

Fuente: La Nación
05/05/2025 22:36

Estudia en Columbia, fue a su cita para la ciudadanía, el ICE lo detuvo y ahora habla desde prisión

El palestino Mohsen Mahdawi vive hace diez años en Estados Unidos y es estudiante de la Universidad de Columbia, pero fue detenido durante su cita para tramitar su ciudadanía. Ahora se encuentra bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) acusado de "socavar la paz". "Es una injusticia", se quejó desde prisión.El ICE detuvo a un estudiante de Columbia durante su cita para la ciudadaníaEl joven palestino Mohsen Mahdawi fue arrestado por agentes enmascarados y armados en oficina de inmigración en Colchester, Vermont, el pasado 14 de abril. La detención ocurrió justo después de tener una entrevista de naturalización y de firmar un documento que prometía lealtad a Estados Unidos para finalmente obtener su ciudadanía. "Cuando conseguí la cita, lo primero que pensé fue... ¿es una trampa o es de verdad? Y me di cuenta de inmediato de que me enfrentaba a dos extremos: uno es convertirme en ciudadano con plenos derechos y el otro es estar detenido y sin ningún derecho", expresó Mahdawi en una entrevista con NPR. Hoy se encuentra en el Centro Correccional Estatal del Noroeste en St. Albans, donde espera la audiencia judicial de este el miércoles para denunciar que el gobierno violó su derecho de la Primera Enmienda a la libertad de expresión y su derecho al debido proceso. Además, reclamará su liberación."Estoy centrado interiormente. Estoy en paz. Aunque aún sé profundamente que me enfrento a un gran nivel de injusticia, tengo fe. Tengo fe en que la justicia prevalecerá", señaló. Por qué detuvieron a Mohsen Mahdawi: las acusaciones del ICEMohsen Mahdawi es un residente permanente legal de Estados Unidos hace diez años. Creció en un campo de refugiados palestinos en la Cisjordania y actualmente está en su último año en Columbia, donde cofundó la Unión de Estudiantes Palestinos y fue presidente de la Asociación Budista de la universidad. De todas formas, el joven se retiró de la organización pro-palestina en marzo de 2024, antes de que los estudiantes iniciaran el controversial campamento en la universidad.Los abogados del joven consideran que Mahdawi fue detenido por su discurso en defensa de los derechos humanos palestinos. "La administración Trump detuvo a Mohsen Mahdawi en represalia directa por su defensa de los palestinos y por su identidad como palestino", afirmó Luna Droubi, defensora de Mahdawi, en declaraciones a CNN. En esa misma línea, sostuvo que "su detención es un intento de silenciar a quienes denuncian las atrocidades en Gaza". "Además, es inconstitucional", enfatizó.El lunes pasado, el Departamento de Justicia presentó documentos contra Mahdawi que incluyen una carta de dos páginas del secretario de Estado, Marco Rubio, en la que afirma que la presencia del palestino en EE.UU. socava la lucha estadounidense contra el antisemitismo. El funcionario señaló, según comentó la abogada del palestino, que las protestas a favor de Palestina, como las que realizaban estudiantes en Columbia, podrían atentar contra el proceso de paz en curso en Oriente Medio. Respecto de ese argumento, Mahdawi respondió: "El gobierno está manipulando al pueblo estadounidense, y especialmente a las comunidades judías estadounidenses. Están utilizando el antisemitismo como arma para destruir la esperanza que tiene Estados Unidos: las universidades y las instituciones liberales".El joven palestino insiste en conseguir la ciudadanía estadounidense A pesar de estar detenido y a la espera de su potencial deportación, Mahdawi remarcó: "He demostrado mi voluntad, mi deseo de convertirme en estadounidense en Vermont, mi hogar. Y el gobierno estadounidense me ha negado esta oportunidad, engañándome"."Ahora le toca al pueblo estadounidense decidir qué camino tomar, si aceptarme como ciudadano de este país o no. Cuento con las personas que he tenido la oportunidad de conocer, de buen corazón, personas bondadosas que defienden lo que es correcto", cerró.

Fuente: La Nación
05/05/2025 11:36

La historia de Jeannie Rice, la maratonista de 77 años que la ciencia estudia para entender su longevidad

"¿La edad?", dice con una sonrisa Jeannie Rice. "La edad es solo un número", agrega. Días antes de conversar con BBC Mundo había corrido en el maratón de Boston y, ahora, tiene en la mira otras tres competencias.Pero, por encima de esos eventos, esta atleta de élite de 77 años tiene "un gran objetivo": "Espero mantenerme saludable para que cuando tenga 80 años todavía pueda correr un buen maratón".Rice batió récords mundiales en la categoría femenina de 75 a 79 años en distancias que van desde los 1.500 metros hasta el maratón. De hecho, en algunas carreras superó a los hombres que ganaron en esa división de edad.Su desempeño deportivo atrajo la atención de un equipo de investigadores que le pidió participar en un estudio. "Lo increíble de sus datos es que su VO2 máx es probablemente más alto que incluso el de mujeres de 25 años", le señala a BBC Mundo Michele Zanini, investigador de la Escuela de Deporte, Ejercicio y Ciencia de la Salud de la Universidad de Loughborough, en Reino Unido.El VO2 máx es la cantidad máxima de oxígeno que el cuerpo absorbe, usa y transporta cuando realiza una actividad física. Es considerado un indicador del rendimiento aeróbico.Zanini, quien es uno de los autores del estudio, cuenta que Rice fue analizada en una serie de pruebas, seis días después de participar en el maratón de Londres de 2024. "Venía de batir el récord mundial en su categoría. Así que fue un muy buen momento para que entendiéramos cómo se desenvuelve su cuerpo".Se enfocaron en "los determinantes fisiológicos del rendimiento excepcional" de la atleta que asegura no sentirse diferente a otros corredores.Más de 40 años corriendoRice, quien nació en Corea del Sur y emigró a Estados Unidos, tiene un hijo de 52 años y otro de 50. Empezó a correr cuando tenía 35 años porque quería perder unos kilos que había ganado en unas vacaciones."Comencé a trotar alrededor de la cuadra y, luego, sin darme cuenta, estaba corriendo distancias cada vez más largas". Primero 3,4 kilómetros, después 8. Decidió unirse a un club de corredores de su comunidad y, junto a ellos, entrenó y se inscribió en su primera carrera: el maratón de Cleveland, en 1983."Lo corrí en 3 horas 45 minutos. Ahí supe que podía hacerlo y, por eso, me puse a entrenar un poco más duro". Después vino el maratón de Columbus, que completó en 3 horas y 16 minutos, tiempo que le permitió clasificarse para el maratón de Boston. "Ahí me enganché. Desde entonces he estado corriendo maratones".Los triunfos se han traducido en más carreras dentro y fuera de Estados Unidos. "Ya no se trataba solo de correr en una competencia, sino también de la emoción de viajar a otro país".El primer récord mundialRice, quien corrió más de 130 maratones, cuenta que cuando tenía 70 años estableció por primera vez un récord mundial y lo hizo en el maratón de Chicago, en 2018. "El récord anterior tenía cinco años, romperlo fue algo muy importante para mí"."En 2019, fui a Berlín y batí mi propio récord por tres minutos: 3 horas y 24 minutos. Estoy segura de que alguien lo romperá pronto". Ese récord lo estableció en la categoría de competidores de entre 70 y 74 años.En 2023, en el maratón de Chicago, consiguió un nuevo récord en la categoría de 75 a 79 años. "Y el año pasado, en el maratón de Londres lo batí".La mirada ahora la tiene puesta en el maratón de Sídney, que se celebrará en agosto. "Estoy trabajando para ver si puedo romper mi récord". Cada semana, corre unos 80 kilómetros, en un régimen de entrenamiento de seis días a la semana. "Siempre estoy lista porque corro a lo largo de todo el año".Cuando la ciencia toca la puertaAmby Burfoot, quien se coronó campeón en el maratón de Boston de 1968, es un reconocido experto de esa disciplina. A su extensa experiencia corriendo maratones, se une su carrera como autor y periodista."Hemos visto las actuaciones de Jeannie y ha corrido más rápido que cualquier otra mujer de 75 años (de la que se tenga registro)", le indica a BBC Mundo.Burfoot contactó a Bas Van Hooren, profesor de Nutrición y Ciencias del Movimiento en la Universidad de Maastricht, en los Países Bajos."Me recomendó analizar a Jeannie porque sabe que hice estudios con atletas hombres de la categoría máster. Me dijo que ella también está rompiendo récords mundiales en esa división y me pareció muy interesante porque no habíamos hecho estudios con mujeres", le dice Van Hooren a BBC Mundo.Al conocer que Rice viajaría a Londres, el investigador llamó a su colega Michele Zanini y se comunicaron con ella. "Fue muy halagador que me pidieran participar", cuenta la atleta, quien para el momento del estudio tenía 76 años."Le explicamos lo que pretendíamos hacer y lo que podíamos ofrecerle en términos de ideas sobre cómo entrenar mejor, que es lo que normalmente obtenés después de que te hacen una prueba fisiológica", recuerda Zanini.Pero este estudio va más allá de Rice, su rendimiento también arroja luces sobre cómo podemos envejecer saludablemente.En el laboratorioA la atleta le pidieron correr, en una máquina, "como lo hace habitualmente" al entrenar. Zanini señala que se enfocaron principalmente en medir su capacidad aeróbica y estimar su rendimiento. "Se hace en función de tres parámetros que se ven en la absorción máxima de oxígeno, es decir, en la cantidad máxima de oxígeno que una persona puede usar"."Eso nos permite evaluar la economía del ejercicio y la economía de la carrera, es decir, cómo ese oxígeno se traduce en velocidad y en los umbrales fisiológicos".Básicamente: cuánto oxígeno Rice usa para maximizar el ejercicio. También estudiaron parámetros relacionados con su técnica al correr y su arquitectura muscular, midieron su grasa corporal y tomaron muestras de sangre para evaluar los niveles de lactato.La sesión, que duró unas tres horas, Rice la recuerda como "realmente interesante".Los resultadosLa etapa de análisis tomó unos meses y en febrero, los investigadores publicaron A case report of the female world record holder from 1,500 m to the marathon in the 75+ age category ("Reporte del caso de una plusmarquista mundial femenina de los 1.500 m al maratón en la categoría de 75+ años").El estudio "revela el VO2 máx más alto jamás registrado en mujeres mayores de 75 años y una utilización excepcional (del oxígeno), en correspondencia con los umbrales metabólicos y la velocidad del maratón, comparable a la de corredoras de distancia de clase mundial más jóvenes".Zanini explica que con el VO2 máx que Rice registró en el laboratorio estuvo muy cerca del excelente nivel de condición física de una mujer joven que estipulan directrices como, por ejemplo, las del Colegio Estadounidense de Medicina del Deporte.Además, la atleta reportó una frecuencia cardíaca máxima de 180 latidos por minuto, "muy por encima de lo que esperarías a su edad". "Cuando se publicaron los resultados me dijeron que mi condición física es casi tan joven como la de una mujer de 25 años", cuenta Rice."Realmente no me siento de esa manera", dice entre risas. "Pero supongo que se refieren a la forma en que corro". "No soy diferente a nadie. Corro con gente más joven y no veo ninguna diferencia, excepto que soy muy dedicada"."Correr es una parte muy importante de mi vida. Como le pasa a otros corredores, me siento muy motivada. Me propongo un objetivo y es importante tener la determinación de alcanzarlo"."Quiero seguir corriendo de la misma manera o mejor, pero a medida que envejecés es difícil volverte más veloz. Sé que si entreno bien podría ser un poquito más rápida, pero no mucho".Su estilo de vidaPara Rice, se trata "simplemente" de mantenerse saludable. "Me levanto, me tomó una taza de café y a las 5:30, 6:00 AM estoy en la puerta lista para salir a correr y eso es cada mañana. Llevo 42 años haciendo esto sin parar"."Me acuesto bastante temprano. No necesito dormir mucho, siete horas son suficientes para mí. Como muchas verduras, frutas y mucho pescado. Me encanta el arroz"."Sé que debería comer un poco más de carne roja para obtener proteínas, trataré de hacerlo al menos una vez a la semana, pero no es algo que me enloquezca". Dice que no necesita frituras y que nunca fue aficionada a los dulces."A mucha gente le gustan las galletas, los pasteles, pero a mí no es que me importaran mucho", aunque tenía un hábito al que renunció."Cuando era más joven y estaba criando a mis hijos, solía comer una bola de helado todas las noches. Ahora, trato de mantenerme alejada porque siempre me han gustado los helados".También toma mucha agua, "estoy hidratada todo el tiempo"."Increíble"Rice cuenta que nunca pensó que podía superar a corredores de su división. "Ni siquiera revisaba sus resultados, pero cuando corrí el maratón de Berlín y batí mi propio récord, mi hijo me envió un mensaje: 'Mamá ¿sabés que venciste a los hombres de tu división?'".En marzo, corrió el maratón de Tokio y ganó su categoría. "Cuando regresé a casa, revisé la división masculina y me di cuenta de que los vencí por 1 o 2 minutos. A mis amigos les pregunto bromeando: '¿Qué les pasa a los hombres?'", dice riéndose.A Burfoot le parece "verdaderamente extraordinario" que en algunos eventos Rice haya conseguido un mejor desempeño que los hombres."Observo el atletismo con mucha atención y nunca vi otro caso en una carrera grande, importante, como el maratón de Boston, el maratón de Londres, en el que la primera mujer en una categoría de edad haya superado a todos los corredores hombres (de esa categoría)". "Jeannie lo hizo, al menos, cinco veces. Eso es absolutamente increíble".ConsistenciaEl profesor Van Hooren destaca la constancia con la que Rice ha entrenado por años, sin sufrir lesiones mayores ni someterse a un régimen diario de alta intensidad."Probablemente esa sea una de las razones por las que ha logrado entrenar durante tanto tiempo. Si literalmente hacés décadas de entrenamiento, tu cuerpo se adaptará y podrás lograr rendimientos muy altos a una edad avanzada".El investigador reconoce que es muy difícil distinguir entre la genética y el entrenamiento, sin embargo, este y otros estudios muestran que hacer ejercicios de forma consistente a medida que envejecemos puede atenuar la disminución del VO2 máx.Si ese parámetro es demasiado bajo, no podrás subir las escaleras y si tus niveles de fuerza están muy reducidos, no podrás mantener el equilibrio, explica Zanini. "El entrenamiento te puede ayudar a conservar esas funciones fisiológicas que son tan importantes para nuestra independencia".Además de tener una dieta balanceada y un estilo de vida sano, "creo que el mensaje clave es que si querés estar saludable a una edad avanzada, la constancia es fundamental", añade Van Hooren.Este estudio, dicen los autores, confirma que nunca es demasiado tarde para comenzar a hacer ejercicios. "No creo que Jeannie pensara a los 35 años que iba a romper récords mundiales en sus setentas", dice Zanini."No te rindas"Para Rice, quien nunca ha tenido un entrenador, su pasión por correr le ha permitido ser parte de un grupo de amigos. "Entre nosotros nos motivamos, nos ayudamos".No le gusta correr escuchando música. "Disfruto la belleza de la naturaleza, pienso en lo que voy a hacer, planeo". Muy pocas veces lleva su celular. "Es tu momento de paz"."Antes, tener 50 años, 60, 70, era ser viejo, pero a medida que comemos mejor y hacemos ejercicios, nuestras vidas se extienden. Por eso, tenés que seguir moviéndote"."No tiene que ser correr, puede ser nadar, montar bicicleta, hacé lo que te gusta y proponete un objetivo. Es para vos. Nadie puede hacerlo por vos. No te rindas, la edad es solo un número".

Fuente: Infobae
04/05/2025 20:33

Generalitat estudia personarse en la causa contra Francis Puig para "recuperar los bienes usurpados" a los valencianos

La Generalitat de Valencia analiza su intervención en el caso de Francis Puig, acusado de estafa y falsedad documental, con el fin de recuperar fondos públicos destinados al fomento del valenciano

Fuente: Infobae
30/04/2025 02:17

Canadá estudia un plan de ayudas y represalias si EEUU le impone aranceles a sus productos

Canadá evalúa un programa de apoyo financiero y posibles tarifas en respuesta a las amenazas de aranceles del presidente Trump, destacando la relación comercial crucial entre ambos países

Fuente: Infobae
29/04/2025 17:18

Alejandra Baigorria: ¿Qué carrera estudia su hermana Thamara Medina, quien agredió brutalmente a su madre?

La joven ha sido noticia tras agredir a su madre, Verónica Alcalá, durante la boda de Alejandra y Said Palao

Fuente: Infobae
27/04/2025 05:19

El Supremo estudia mañana si anula la renovación de García Ortiz como fiscal general

El Tribunal Supremo evalúa impugnación de la Asociación Profesional Independiente de Fiscales sobre la renovación de García Ortiz como fiscal general, en medio de alegaciones de "desviación de poder

Fuente: Infobae
26/04/2025 19:19

El PSOE garantiza que el Gobierno propondrá un nuevo decreto social y estudia "la mejor fórmula" para aprobarlo

El Gobierno del PSOE se prepara para presentar un nuevo decreto social, con énfasis en pensiones, salario mínimo y bonificaciones al transporte, tras el rechazo del Congreso y críticas al PP

Fuente: Infobae
26/04/2025 07:01

Un divorciado quiere dejar de pagar la pensión de su hija por "malos" resultados académicos, pero la Justicia lo rechaza: estudia para entrar en los Cuerpos de Seguridad del Estado

El fallo resalta que no se acreditó que la hija mostrara una actitud pasiva hacia su formación ni desinterés en la búsqueda de empleo. Incluso, reconocieron su esfuerzo por completar los estudios necesarios

Fuente: Infobae
25/04/2025 00:54

El Gobierno tiene indicios de que el gendarme secuestrado sigue vivo y estudia una solución diplomática

Las autoridades nacionales cuentan con un informe de inteligencia sobre Nahuel Gallo, que se encuentra prisionero en Venezuela en manos de la dictadura chavista. La propuesta del presidente de El Salvador para intercambiar detenidos

Fuente: Infobae
24/04/2025 14:13

Consejo de Estado estudia impugnación del Gobierno tras fallo en contra de nombramiento de Verónica Alcocer como embajadora

El caso gira en torno a la presunta violación del artículo 126 de la Constitución y el posible conflicto de intereses por su vínculo con el presidente Gustavo Petro

Fuente: Infobae
23/04/2025 00:18

La Asociación de Magistrados integrará la comisión que estudia el traspaso de la justicia nacional a la Ciudad

Lo acordaron con el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona. El juez federal y presidente de la entidad, Andrés Basso, reiteró que existen "impedimentos constitucionales y normativos" para que ocurra la transferencia

Fuente: Infobae
21/04/2025 20:18

El CGPJ estudia expedientar al juez por su interrogatorio a Mouiláa tras más de 900 quejas

El juez Adolfo Carretero enfrenta una investigación del CGPJ tras recibir más de 900 quejas por su estilo de interrogatorio a la denunciante Elisa Mouiláa en el caso Errejón

Fuente: Infobae
20/04/2025 04:48

Sareb no recibe ofertas para el Proyecto Viena y estudia cambios para relanzar el proceso

Sareb cierra el plazo de presentación de ofertas para el 'Proyecto Viena', que busca fomentar la construcción de 3.770 viviendas de alquiler asequible en 39 municipios españoles

Fuente: Infobae
18/04/2025 13:22

Donald Trump estudia destituir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal: ¿puede hacerlo?

El principal asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, confirmó que es uno de los objetivos del presidente

Fuente: Infobae
08/04/2025 00:00

Sufrió una enfermedad rara por exceso de cortisol y ahora estudia Medicina para entenderlo: "Con el síndrome de Cushing viví una angustia constante"

El 8 de abril se celebra el Día Mundial del síndrome de Cushing, un trastorno endocrino que afecta a 40 personas de cada millón de habitantes, especialmente a las mujeres. Marta cuenta su historia a 'Infobae'

Fuente: Infobae
07/04/2025 20:44

Daddy Yankee y George Harrison postularon a institutos en Loreto: uno ya estudia contabilidad, el otro intentó agronomía

Dos postulantes sorprendieron en los recientes exámenes de admisión en la selva peruana por la inesperada carga simbólica de sus nombres

Fuente: Infobae
03/04/2025 05:17

La UE estudia golpear a las 'Big Tech' estadounidenses como respuesta a los aranceles de Trump: ¿multas millonarias, impuestos o restricciones?

EEUU impone un arancel del 20% a todos los productos de la Unión Europea. El bloque de los Veintisiete pide una solución negociada, pero también afirma que tiene las herramientas para responder

Fuente: Perfil
02/04/2025 22:36

Juan Grabois atacó a Javier Milei por sus palabras sobre Malvinas: "Presidente cipayo, a ver si estudia un poco"

"Deje de mancillar la memoria de los pibes de Malvinas mendigando simpatía a cualquier extranjero se cruce", expresó el referente social. También hubo críticas del exministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero. Leer más

Fuente: La Nación
29/03/2025 22:00

Es farmacéutico, tiene 10 títulos universitarios y asegura que estudia por hipnosis

Giorgio Martini es un farmacéutico italiano de 65 años, el cual obtuvo 10 títulos universitarios al estudiar, según dijo, por hipnosis. Incluso, en una de sus tesis investigó sobre el potencial de este método para retener información. El hombre, quien también es experto en hipnosis y exoficial de la Marina, obtuvo su décimo título universitario el pasado 4 de marzo, al recibirse en Ciencias Pedagógicas en la Universidad UniCusano de Roma.Sus otros nueves grados fueron en Farmacia el 20 de julio de 1983, a los 22 años, y luego Medicina, Biología de la Nutrición, Ciencias y Tecnologías de la Actividad Física y de los Productos Sanitarios, Ciencias de la Nutrición, Ciencias del Deporte y Psicología Clínica y de la Rehabilitación, y hasta tiene una especialización en Hipnosis y Terapia Clínica. Incluso, escribió una tesis sobre los efectos de la hipnosis en el campo pedagógico y las distintas fases del aprendizaje. En conversación con el medio Corriere del Trentino, reveló que sus éxitos también le trayeron críticas.Varios internautas lo acusaron de comprar sus títulos en Internet y que no los obtuvo como se debe. Ante esto, dijo: "Descubrí que en Internet, además de la red oscura, existe un mundo oscuro: un mundo sumergido de envidia y frustración"."Con gente descontenta dispuesta a derramar veneno y malicia, insultando y sugiriendo que UniCusano no es una universidad de verdad, como si los exámenes me hubieran sido regalados, e insinuando que compré mis másteres, obtenidos en las universidades más prestigiosas de Italia: de Padua a Urbino, de Florencia a Camerino", agregó.A pesar de esto, el farmacéutico indicó que las acusaciones no lo afectan, solo le dan lástima. Además, mencionó que sus éxitos son el fruto de su rigurosa organización y motivación. En conversación con el diario ya citado, el hombre reveló cómo utiliza la hipnosis para estudiar. De acuerdo con sus declaraciones, temprano por la mañana se sienta a estudiar y entra en autohipnosis. "En dos horas almaceno lo que absorbería en ocho horas porque este estado, que llamo 'estado de flujo', aumenta la concentración y minimiza las entradas e interferencias externas", explicó. Incluso, su décima tesis recopila los reportes de numerosas sesiones de hipnosis desarrolladas por Martini. El trabajo busca mostrar las posibilidades de este método y cómo podría facilitar el aprendizaje. "Lo que más me fascina es comprender qué sucede cuando el flujo sanguíneo aumenta en una región cerebral específica y, en una fase de trance profundo, la persona es capaz de metabolizar toda una serie de órdenes, comandos, de los cuales luego elimina el origen, pero que, al despertar, ejecuta a la perfección", indicó.Autor: Sofía Arias Martínez

Fuente: Infobae
27/03/2025 03:28

Un empresario hostelero pregunta a una candidata a un trabajo si tiene marido, hijos o si estudia: "Esto parece un test de la Superpop"

La publicación, compartida por Jesús Soriano (@SoyCamarero), ha generado una gran cantidad de reacciones diversas

Fuente: La Nación
26/03/2025 13:00

Estudia en una universidad de Nueva York y la persigue el ICE: demandó a Trump para evitar su deportación

Una estudiante de la Universidad de Columbia inició una demanda contra el gobierno de Donald Trump en un intento por evitar su deportación. Yunseo Chung, de 21 años, llegó a Estados Unidos desde Corea del Sur cuando tenía siete años y ahora enfrenta la posibilidad de ser expulsada del país norteamericano por haber participado en manifestaciones a favor de Palestinas en su campus universitario.La demanda de una estudiante universitaria contra Donald TrumpChung presentó su demanda en un tribunal federal de Manhattan, en la cual denuncia lo que considera un uso arbitrario del poder de inmigración para castigar a personas con opiniones políticas contrarias a la administración Trump.De acuerdo al informe de The New York Times, sus abogados expusieron que las autoridades intentaron arrestarla en múltiples ocasiones. En esa línea, citaron leyes que penalizan el refugio a inmigrantes indocumentados. Sin embargo, la joven tiene estatus legal en EE.UU. a través de una tarjeta de residencia (green card).El caso adquirió mayor relevancia debido a la postura del gobierno federal sobre la revocación de visas y el endurecimiento de políticas migratorias. El secretario de Estado, Marco Rubio, enfatizó recientemente que se retirarán documentos y permisos de residencia a quienes apoyen a grupos considerados extremistas. Chung y su equipo legal sostienen que su activismo no justifica una acción de deportación.Intentos de arresto por parte del ICE y presión legalLos documentos judiciales, retomados por The New York Times, revelan que los agentes de inmigración buscaron a Chung en residencias dentro del campus de Columbia. Las órdenes presentadas mencionan la posibilidad de que la universidad albergue a personas en situación migratoria irregular, lo que indicó una investigación más amplia contra la institución.Chung es una de varias personas que han sido blanco de estas acciones. Otros estudiantes, como Momodou Taal de la Universidad de Cornell, también fueron objeto de investigación tras participar en manifestaciones similares. En el caso de Srinivasan Ranjani, estudiante de Columbia, este optó por abandonar EE.UU. y viajar a Canadá tras conocer que su visa de estudiante había sido revocada.La demanda interpuesta por la residente de 21 años busca impedir que las autoridades la detengan, la trasladen o la expulsen del país norteamericano. Sus abogados argumentaron que la acción del gobierno constituye una represalia contra la libertad de expresión protegida por la Constitución. Además, solicitan que se prohíba al gobierno utilizar la amenaza de deportación como un medio para silenciar voces críticas.Naz Ahmad, uno de los abogados de Chung, comparó las medidas tomadas contra la estudiante con las prácticas del macartismo, una época en la que el gobierno estadounidense persiguió a ciudadanos por sus creencias políticas. "Yunseo, como muchos estudiantes en EE.UU., expresó su preocupación por la situación en Gaza y por el trato a los manifestantes en su universidad. Su posible deportación es una acción desproporcionada", afirmó Ahmad.La estudiante de la Universidad de Columbia no fue arrestada ni detenida. Según explicó Joshua Colangelo-Bryan, de Human Rights First, a NBC News, los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) no lograron dar con su paradero para así ejecutar una orden de arresto en su contra. "El gobierno ha sido muy claro en cuanto a su intención de expulsar a quienes tengan tarjetas verdes si expresan ideas, en particular relacionadas con Gaza, con las que no está de acuerdo", explicó.Manifestaciones de estudiantes a favor de Palestina: la postura del gobierno de TrumpEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) defendió su acción y aseguró que Chung fue identificada como parte de protestas pro Hamas en Barnard College. Según la agencia, está bajo investigación y se encuentra en proceso de deportación según la legislación migratoria vigente.Durante una conferencia de prensa en Irlanda el 12 de marzo, Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., reafirmó la posición del gobierno sobre las restricciones y permisos de residencia. "El acceso a una visa no es un derecho adquirido. Si alguien declara su apoyo a Hamas o participa en actividades que alteran el orden en las universidades, perderá su estatus migratorio", explicó.El secretario de Estado también subrayó que si alguien con residencia permanente muestra apoyo a organizaciones terroristas o participa en protestas que interrumpan el funcionamiento de una institución educativa, podría enfrentar la deportación. "Este no es un tema de libertad de expresión, sino de personas que no tienen derecho a estar en EE.UU.", concluyó.

Fuente: Infobae
25/03/2025 12:25

La historia del farmacéutico que tiene 10 títulos universitarios y que estudia por hipnosis: "En dos horas almaceno lo que se absorbería en ocho"

Este graduado ha señalado que todo se debe a una organización rigurosa, a la disciplina y a su forma de concentrarse

Fuente: Infobae
21/03/2025 16:02

El CGPJ estudia si expedienta al juez Ruiz de Lara por sus mensajes contra Begoña Gómez

El CGPJ investiga al juez Manuel Ruiz de Lara por comentarios en redes sociales sobre Begoña Gómez y Pedro Sánchez, tras denuncias del PSOE y comentarios previos sobre la exministra Irene Montero

Fuente: Infobae
15/03/2025 02:32

El juez Peinado estudia si multa a abogados por informar sobre la causa de Begoña Gómez

El juez Peinado considera sancionar a abogados que revelaron información sobre las declaraciones de Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, por infracciones a la Ley de Enjuiciamiento Criminal

Fuente: Infobae
14/03/2025 15:06

Estudia gratis videojuegos, diseño 3D, realidad virtual/aumentada y animación: cómo inscribirse

El programa ofrece nueve cursos dirigidos tanto a personas con conocimientos previos en el campo como a aquellas interesadas en adquirir nuevas habilidades

Fuente: Infobae
12/03/2025 17:06

Ingeniera la UNI estudia en la Antártida el efecto que podría tener el cambio climático en los glaciares andinos de Perú

La excursión, que cuenta con la participación de más de 50 investigadores, está generando información valiosa para mejorar la comprensión en Perú sobre el impacto del cambio climático en los glaciares andinos y en su ecosistema

Fuente: Infobae
10/03/2025 02:03

El Consell estudia habilitar una planta de residuos específica para coches siniestrados

La Generalitat Valenciana considera la construcción de una planta de tratamiento para el desmantelamiento de 120.000 vehículos dañados por la riada del 29 de octubre en un esfuerzo por mejorar la gestión de residuos

Fuente: Infobae
09/03/2025 08:19

Una brasileña que estudia medicina en España da su opinión sobre la Seguridad Social: "Uno de los mejores sistemas de salud pública del mundo"

La universitaria ha asegurado que "tienen una vida muy tranquila" y que "nunca falta nada"

Fuente: Infobae
08/03/2025 14:12

Con 12 años Michelle es casi médica, la niña prodigio quiere ser cardióloga y estudia tres carreras al mismo tiempo

Ya ayuda a atender parcialmente a pacientes en un hospital privado antes de referirlos con profesionales; para cuando concluya sus estudios seguirá siendo menor de edad

Fuente: Infobae
08/03/2025 06:53

Gobierno estudia reincorporar al general (r) Juan Miguel Huertas, excomandante en Arauca

Huertas Herrera se desempeñó como comandante de la Fuerza de Tarea Quirón, una unidad del Ejército Nacional con presencia en el departamento de Arauca, durante aproximadamente 18 meses

Fuente: Infobae
07/03/2025 03:33

El Gobierno estudia aprobar un ERTE RED para el sector del automóvil en Valencia

El Gobierno busca implementar un ERTE RED en Valencia para apoyar la transición hacia la movilidad sostenible en el sector del automóvil y proteger el empleo ante los desafíos actuales

Fuente: Página 12
06/03/2025 18:48

FIFA estudia para 2030, un Mundial gigante con 64 equipos

Sería en conmemoración a los 100 años de la primera edición, con partidos en seis sedes y tres continentes.

Fuente: Infobae
06/03/2025 17:21

Aprende inglés, portugués y más idiomas con ChatGPT: sigue estos prompts y estudia gratis

Desde la simulación de conversaciones hasta guías de pronunciación, así se puede hacer un plan de estudios con la IA

Fuente: Infobae
01/03/2025 13:47

Estudia gratis inteligencia artificial y deep leerning con estos nueve cursos de Nvidia

Bill Gates asegura que los empleos relacionados con el desarrollo de IA tendrán una alta demanda en el futuro




© 2017 - EsPrimicia.com