Más allá de que no ser mayoritaria en términos porcentuales absolutos, la fuerza compuesta por gobernadores no es un actor secundario: sus decisiones pueden definir el futuro económico del país. Leer más
La política arancelaria de Estados Unidos ha empujado a gobiernos y bloques a acelerar pactos comerciales alternativos
La puesta en marcha de esta nueva infraestructura potenciará la capacidad productiva del sector energético nacional. Cómo impactará en el abastecimiento interno, la exportación y la creación de puestos de trabajo
En la previa del acto por el aniversario de los satélites ARSAT I y II, la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos cuestionó la falta de control estatal sobre el espectro digital.
Patricio Coretti, socio gerente en un estudio de aduana, describe el impacto de las particularidades de cada industria y la necesidad de planificar con precisión para que el producto llegue a destino
Pablo Ernesto Aguerre, jefe de compras en la industria del oil & gas y docente, reflexiona sobre la evolución de la función de compras, los desafíos de liderar equipos en proyectos críticos y la relación clave con la logística
El think tank argentino liderado por Jorge Colina y el centro universitario internacional con sede en Madrid sellaron una alianza orientada a promover la formación, la investigación y la cooperación institucional entre América Latina y Europa. Leer más
Diego Carabajal, propietario de un estudio aduanero, explica cómo la profesión se convirtió en un factor fundamental de muchas pymes
Esta medida impide que el gobierno de Javier Milei pueda subastar la propiedad. La decisión del oficialismo ya había generado críticas de historiadores como Gustavo Riarte, que declaró: "Patricios es patrimonio nacional, y subastarlo significa subastar la memoria y la identidad del país. Es la historia viva de la Argentina". Leer más
El temor a la erosión hídrica en el puente de la ruta nacional 5, a la altura del río Salado en el kilómetro 192, llevó al intendente de la localidad bonaerense de Alberti, Germán Lago (PJ-Fuerza Patria), a elevar dos pedidos formales para advertir sobre esta situación. A través de dos notas dirigidas tanto a la Dirección Nacional de Vialidad como a la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, alertó sobre el estado en el que, según indicó, se encuentra el cruce que afecta a la sociedad y la producción agropecuaria.Energía revolucionaria: son productores e invertirán más de US$100 millones para transformar una ciudad en un polo agroindustrialEn una de las notas, Lago manifestó al administrador general de Vialidad, Marcelo Jorge Campoy, su preocupación por el efecto de la erosión hídrica sobre la estructura de sostén del puente. El intendente remarcó que la ruta 5 "es una arteria fundamental para la circulación de la producción y el comercio de la región" y clave para la conectividad de las localidades cercanas.Además recordó que en las proximidades del puente se ejecutó el dragado del río en el marco del Plan Maestro Integral del Río Salado, obra que amplió y profundizó el cauce para mejorar los efectos de las crecidas mediante un mayor escurrimiento. Sin embargo, ese incremento de caudal generó la problemática actual.El funcionario solicitó un relevamiento técnico de la estructura y la adopción de medidas para asegurar la estabilidad del puente y el tránsito seguro de vehículos y personas. Adjuntó una foto aérea de la zona afectada y pidió una respuesta con pasos concretos para la resolución. Días después, Lago también elevó una nota similar a Bartolomé Heredia, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación. Allí informó que ya había remitido a Vialidad el pedido de evaluación sobre el puente y detalló los efectos de la erosión hídrica sobre la estructura de sostén.El intendente reiteró que, tras el dragado del río Salado en el marco del Plan Maestro Integral, es necesario "un relevamiento de la estructura del puente para proceder a la adopción de las medidas necesarias para asegurar la estabilidad y seguridad" de la infraestructura y del tránsito. Las cartas también las acompañó de una imagen aérea actualizada de la zona y la nota ya enviada a la Dirección Nacional de Vialidad, para que la Subsecretaría tome conocimiento de la situación.En conversación con LA NACION, Lago aclaró que la nota a Vialidad fue respondida e incluso pidieron un informe técnico sobre el estado en el que se encuentra el puente. Sin embargo, las últimas lluvias generaron desmoronamientos en la zona, por ende, la situación les preocupa. En ese documento, le pidieron a la concesionaria, Corredores Viales, que informe sobre el control visual que realiza. En la respuesta de Nación les indicaron: "En dichos controles no se pudo observar deterioros en la estructura visible del puente. El río salado, en los últimos años, tuvo una obra de dragado y si bien debajo del puente no se dragó, el fondo de cauce se llevó a una cota inferior. Este descenso de cota hace que el suelo que antes estaba rodeando las bases de las pilas, con la crecida actual del río, desaparezca con la corriente. Por lo dicho, se concluye que, en la actualidad con el gran caudal que circula debajo del puente, es incierta la erosión que pueden sufrir las bases de dicho puente". A raíz de la obra de la cuenca del Salado, se explicó que "las empresas no pueden dragar 150 metros antes y se genera una cascada en el trabajo de ensanchamiento". En ese marco, el jefe comunal añadió: "Las lluvias, que han sido constantes, cargó el Salado e hizo que se genere un desmoronamiento, y empezaron las preocupaciones. Como vecinos nos acercamos a las autoridades para transmitir esa inquietud". No obstante, Vialidad Nacional respondió entre sus puntos que se debería tener en cuenta el hecho de tener conocimiento de qué tipo de fundación contiene la estructura del puente para decidir qué medidas se deben tomar en lo inmediato y futuro. Ante esto, Lago retrucó: "Vialidad Nacional tendría que tener información con respecto a los puentes y cruces. El puente tiene muchos años. En períodos de inundaciones se han hecho refuerzos para evitar que el agua supere el límite de la calzada. Nunca pasó por encima de la ruta 5 el agua".El río Salado está a pleno en el último tiempo. "En Alberti trabajó muy bien desde las precipitaciones de marzo, no hemos tenido problemas hídricos, como sí sucede en otros distritos. El reclamo se hizo por lo que significa la ruta 5 para nosotros y los productores, pedimos que se muestre más preocupación sobre el tema. Con el caudal de agua que hay hoy, mucho no se puede ver. Amerita la situación, otro tipo de respuesta", insistió.Por otra parte, el jefe comunal valoró el mantenimiento que se hace en el Salado: "Se vienen limpiando los canales y el impacto de la obra ha sido fantástico". Celebró también que "el Gobierno anunció que va a continuar" con la obra del Plan Maestro, que inicia en Mechitas hasta la Laguna El Carpincho en Junín, por tanto, atraviesa los municipios de Chacabuco y Alberti. "La preocupación es porque es nuestro principal corredor terrestre: esta ruta va a La Pampa y está vinculada con la zona núcleo". Alberto Larrañaga, presidente del Consejo Honorario del Salado, agregó que "el agua, de algún modo, ha generado signos de erosión, aunque en un principio no implicaba un riesgo inminente". Según explicó, con el paso del tiempo, la erosión se fue aproximando y "será cuestión de una evaluación técnica determinar el estado actual" del puente. En los últimos meses, dijo, se había observado un mayor acercamiento de esos signos, pero sin configurar todavía una situación de alarma. "Se perciben los signos de erosión, pero estaba a cierta distancia, no estaba tan cerca, en las inmediaciones, tampoco es que significa un riesgo inminente", subrayó.
En su informe de septiembre, la Fundación Pensar propone una estrategia integral para que Argentina diversifique socios y capte inversión de los países del Golfo, actores clave de la geopolítica mundial. Leer más
El presidente Javier Milei firmó la resolución en el Boletín Oficial de este martes.
El objetivo es ofrecer puntos de carga confiables y accesibles desde el inicio, fortaleciendo el ecosistema necesario para consolidar la electromovilidad en el país.
Pamela Lorenzo, despachante de aduana y licenciada en comercio internacional, destaca las ventajas logísticas de la región frente a Buenos Aires, la agilidad aduanera y el crecimiento de operaciones
El Colegio de Veterinarios bonaerense valoró la resolución del Senasa que modifica el esquema de inmunización en terneros, aunque advirtió que la medida fue inconsulta con el sector productivo
Cecilia Wassouf, responsable de comercio exterior en una empresa de suplementación deportiva, analiza cómo el control de stock, la trazabilidad y la relación con proveedores son claves para sostener la producción
La transición energética dejó de ser un concepto abstracto para transformarse en una realidad que ya modifica la forma en que la Argentina produce y consume electricidad. En apenas una década, las energías renovables pasaron de ocupar un rol marginal a explicar cerca del 16% de la matriz eléctrica nacional. Dentro de ese universo, la generación eólica, impulsada en 2018 por el programa Renovar, es la que más terreno ganó. Hoy es posible encontrar unos 1000 aerogeneradores en 68 parques distribuidos por varias provincias.Los registros de la Compañía Administradora Mayorista del Mercado Eléctrico (Cammesa) muestran que esta energía tiene sus epicentros en dos grandes regiones, la provincia de Buenos Aires y la Patagonia: allí, los parques eólicos se multiplican, aprovechando al máximo las corrientes de viento para alimentar la matriz eléctrica nacional.La energía eólica aprovecha la fuerza del viento para generar electricidad. Es una fuente renovable y de bajo costo, que se distingue por ser limpia, ya que a diferencia de la generación a partir de combustibles fósiles, no emite gases de efecto invernadero ni contamina la atmósfera. El crecimiento de esta tecnología se explica por múltiples factores: la Argentina cuenta con uno de los mejores recursos eólicos del mundo, y los avances tecnológicos permitieron aerogeneradores más altos, con palas más largas y mayor potencia unitaria, capaces de producir electricidad con costos cada vez más competitivos frente a las fuentes tradicionales.Parque Eólico Los TerosLA NACION visitó el Parque Eólico Los Teros ubicado en Azul, provincia de Buenos Aires, que sintetiza este proceso. Operado por YPF Luz, tiene una capacidad de 175 MW y puede abastecer a más de 215.000 hogares. Sus torres se alinean en la llanura bonaerense, aprovechando el oleaje del viento generado por las sierras cercanas. Los terrenos donde se ubican los aerogeneradores, además de producir maíz, trigo y soja, se alquilan a US$9000 anuales por aerogenerador.Cada aerogenerador convierte la energía cinética del viento en electricidad. Las aspas, de 68 metros de largo, completan alrededor de once giros por minuto -a una velocidad máxima-, y la punta de las palas puede alcanzar hasta 200 km/h. La altura de la torre asegura corrientes de viento más constantes y potentes, maximizando la producción de energía que luego se envía a la subestación eléctrica. Cada turbina puede generar hasta 3,8 MW con viento nominal de 12 metros por segundo.Además de sus dimensiones imponentes, Los Teros se destaca por la escala de la obra. El parque ocupa unas 3600 hectáreas y requirió la apertura de caminos internos y plataformas especiales para el montaje de cada torre, que alcanza los 115 metros de altura con rotores de 137 metros de diámetro. En total son 45 aerogeneradores: 32 de 3,8 MW y 13 de 4 MW, fabricados por la estadounidense General Electric. La inversión rondó los US$235 millones y, en su pico de construcción llegaron a trabajar ahí más de 800 personas. La energía generada -unos 838 GWh anuales- evita la emisión de 400.000 toneladas de CO2 al año. El parque se conecta al sistema eléctrico a través de una subestación que enlaza con la línea de 132 kV entre Tandil y Olavarría, con un factor de capacidad del 55%, uno de los más altos del país.La tendencia renovableMás allá de su contribución técnica, Los Teros ilustra cómo la energía eólica se integra al sector productivo. Desde 2018, Toyota se abastece con electricidad 100% renovable generada por YPF Luz para su planta de Zárate, donde fabrica los modelos Hilux, SW4 y Hiace. Gracias a este acuerdo, la automotriz redujo más de 180.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono y se consolidó como la primera en la región en operar íntegramente con energía limpia.El vínculo entre YPF Luz y sus clientes industriales no es un caso aislado. "YPF Luz ya cuenta con más de 70 clientes en todo el país, muchos de los cuales contratan hasta el 90% de su consumo eléctrico con fuentes renovables. Con 3,4 GW en operación y casi 500 MW en construcción, la empresa genera alrededor del 10% de la electricidad argentina y refuerza la tendencia de que las renovables se integren de manera estructural a la matriz", asegura Mariana Iribarne, gerente de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de YPF Luz.La expansión de la eólica también plantea desafíos de sustentabilidad. La mayoría de los componentes, como la estructura de las torres y los generadores, se reciclan sin dificultad. Sin embargo, las palas presentan un problema, ya que contienen elementos que dificultan su descomposición. En distintos puntos del mundo, y también en la Argentina, se busca una solución para estos residuos, dado que aunque la energía sea renovable, no todos sus componentes son fácilmente reciclables.Parque Eólico CasaMientras se buscan soluciones para la sustentabilidad de los aerogeneradores, YPF Luz sigue ampliando su presencia renovable con nuevos proyectos, como el Parque Eólico Casa en Olavarría, programado para entrar en funcionamiento en el primer semestre de 2026. Tendrá una potencia instalada de 63 MW gracias a nueve turbinas Nordex de última generación, que alcanzan los 200 metros de altura y despliegan palas de 80 metros, cubriendo un diámetro de barrido de 163 metros. Será el primero en la Argentina en alcanzar una potencia unitaria de 7 MW, situándose a la vanguardia tecnológica de la región.El predio abarca unas 775 hectáreas, de las cuales cuatro están en manos de Cementos Avellaneda, que utilizará dos torres para autoabastecerse de electricidad. El resto del parque se conectará al sistema a través del programa MATER. La construcción del parque es compleja: se abrieron 12 kilómetros de caminos y plataformas de 5000 m² por aerogenerador. Cada base de hormigón tiene más de 600 metros cúbicos, con diámetros de hasta 24 metros y profundidades superiores a tres metros. Cada aerogenerador pesa alrededor de 660 toneladas. Los componentes principales se producen en Argentina, mientras que las palas provienen de India y la tecnología es de origen chino. El montaje de cada torre puede completarse en menos de una semana, aunque las obras civiles y la preparación del terreno insumen meses de trabajo.
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
Fernanda Luque, directora senior de supply chain para Cono Sur en una empresa de consumo masivo de perfumería, relata aprendizajes, la importancia de automatizar procesos y un liderazgo integrador
La operación de BlackRock y Citi entrará en vigor en el cuarto trimestre de 2025 y refleja una creciente tendencia de los grandes bancos.
La clínica anunció la suspensión de servicios por falta de pago, situación que afecta a usuarios de la Nueva EPS
En Trelew, provincia de Chubut, se proyecta un clúster que integrará la Zona Franca, el Parque Industrial y el Mercado Concentrador para reducir costos, fortalecer pymes y exportar con valor agregado desde el sur
Indicó que se implementarán medidas para mejorar la gestión del agua y los sistemas de desagüe, así como para fortalecer la producción agrícola de tales entidades
Mientras avanza la idea de mantener un triunvirato, un líder de la CATT como Juan Pablo Brey suena como secretario Gremial cegetista. Cómo están las posiciones para el congreso del 5 de noviembre
Dos actores internacionales unirán operaciones en Salta para producir 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio, optimizando transporte, tecnología y flujos comerciales, en un contexto de demanda creciente
Moreno destacó que el presidente Gustavo Petro fortalezca la lucha contra el tráfico de drogas, enfatizando que "Estados Unidos está listo para ayudar"
Guadalupe San Martín, CEO de una empresa internacional enfocada en conectar y potenciar empresarios, reflexiona sobre el rol del networking y la colaboración como herramientas reales de liderazgo
Tras la caída del 20% registrada en 2024-2025, la nueva campaña de maíz 2025-26 arranca con mejores perspectivas.La incidencia del buen momento que pasa la ganadería de carne y de leche. La siembra temprana gana espacio versus la tardía.
WASHINGTON.- Cuando en febrero de 2025 el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió en la Casa Blanca al primer ministro de la India, Narendra Modi, los dos líderes se deshicieron en elogios mutuos, en lo que parecía ser otro capítulo de la buena relación que supieron tener durante el primer mandato del republicano.En su segundo mandato, se esperaba que Trump convirtiera a India en un contrapeso clave al desafío planteado por China. Pero ahora prácticamente le declaró la guerra económica el miércoles con la imposición de un arancel adicional del 25% a los productos procedentes de India como penalidad por la compra de Nueva Delhi de petróleo ruso. La visita de Modi a China por primera vez en más de siete años el mismo día pareció confirmar que las relaciones entre los antiguos aliados parecen enfrentar un punto de quiebre.Se trata de un cambio inesperado en una relación entre dos potencias que se había fortalecido cada vez más durante las dos últimas décadas, gracias a los esfuerzos de sucesivos gobiernos de ambos países, el apoyo bipartidista y la convergencia en cuestiones geopolíticas.Guerra comercialLa embestida contra la India comenzó el 30 de julio, cuando Trump declaró que la economía india estaba "muerta". Hasta entonces, su administración había intentado reducir las barreras comerciales de la India, pero no mencionó sus dos años de compras de petróleo ruso con descuento de guerra.Ahora la imposición de un nuevo arancel del 25% a los productos indios cumple con una promesa de Trump de la semana pasada, que además de imponer las tarifas originales del 25% a Nueva Delhi como parte de su recientemente declarada guerra comercial, prometió una sanción adicional a la India por continuar con su compra de petróleo ruso a pesar de las amenazas de Washington. "No les importa cuánta gente está siendo asesinada en Ucrania por la maquinaria bélica rusa. Por eso, voy a aumentar sustancialmente el arancel que paga India a Estados Unidos", publicó Trump el lunes en su red social Truth Social, además de acusar al gobierno de Modi de comprar "cantidades masivas" de petróleo a Moscú y luego "revenderlo en el mercado para obtener grandes ganancias".India, por su parte, criticó tanto a Estados Unidos como a la Unión Europea (UE) por mantener un doble estándar respecto al comercio con Moscú, en guerra con Ucrania.En una rara muestra de unidad, el Partido Popular Indio (BJP, por sus siglas en inglés) del primer ministro y el principal partido de la oposición, el Congreso Nacional Indio, condenaron el martes las reiteradas críticas de Trump a Nueva Delhi.El Ministerio de Asuntos Exteriores de India dijo en un comunicado emitido el lunes que "es revelador que las mismas naciones que critican a India se dediquen ellas mismas al comercio con Rusia"."Es injustificado señalar a India", dijo el Ministerio y añadió que la UE realizó 67.500 millones de euros de transacciones comerciales con Rusia en 2024, incluidas importaciones récord de gas natural licuado que alcanzaron los 16,5 millones de toneladas métricas.Estados Unidos, según el comunicado de India, sigue importando hexafluoruro de uranio ruso para utilizarlo en su industria de energía nuclear, paladio, fertilizantes y productos químicos, aunque no facilitó la fuente de la información sobre exportaciones.La visita de Modi el miércoles a la ciudad china de Tianjin para una cumbre multilateral de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), una agrupación política y de seguridad euroasiática que incluye a Rusia, tampoco ayudó a disipar las tensiones diplomáticas.La presencia del primer ministro indio en China es la primera desde junio de 2018. Posteriormente, los lazos sino-indios se deterioraron bruscamente tras un enfrentamiento militar a lo largo de su frontera disputada con el Himalaya en 2020. Sin embargo, Modi y el presidente chino, Xi Jinping, mantuvieron conversaciones al margen de una cumbre de los Brics en Rusia en octubre que reactivaron el vínculo.Al mismo tiempo, el asesor de Seguridad Nacional de India, Ajit Doval, se encuentra en Rusia en una visita programada, donde se espera que discuta la cooperación de defensa de India con Rusia, incluida la obtención de un acceso más rápido a las exportaciones pendientes a India del sistema de defensa aérea S400 de Moscú, y una posible visita del presidente ruso Vladimir Putin a India.Al viaje de Doval le seguirá en las próximas semanas el del ministro de Asuntos Exteriores, Subrahmanyam Jaishankar.El fracaso de las negociacionesDespués de cinco rondas de negociaciones comerciales, los funcionarios indios estaban tan seguros de lograr un acuerdo comercial favorable con Estados Unidos que incluso insinuaron a los medios que los aranceles podrían limitarse al 15â?¯%.Sin embargo, el esperado anuncio de acuerdo por parte de Trump nunca llegó y el presidente norteamericano sorprendió con un primer arancel del 25% a India. Entrevistas con cuatro funcionarios del gobierno indio y dos funcionarios del gobierno estadounidense revelaron a la agencia de noticias Reuters detalles previamente no divulgados del acuerdo propuesto y dieron una idea de cómo colapsaron las negociaciones, a pesar de haberse alcanzado acuerdos técnicos sobre la mayoría de los puntos.Según los funcionarios de ambos lados, una combinación de errores de cálculo político, señales malinterpretadas y resentimientos fue lo que hizo fracasar el acuerdo entre dos de las mayores economías del mundo â??la primera y la quintaâ??, cuyo comercio bilateral supera los 190.000 millones de dólares.Nueva Delhi ofrecía arancel cero sobre bienes industriales que representaban aproximadamente el 40% de las exportaciones estadounidenses a la India, según informaron dos funcionarios del gobierno indio.A pesar de la presión interna, India también estaba dispuesta a reducir gradualmente los aranceles a los automóviles y bebidas alcohólicas estadounidenses mediante un sistema de cuotas, y accedería a la principal exigencia de Washington: aumentar las importaciones de energía y defensa desde Estados Unidos, señalaron los funcionarios."La mayoría de las diferencias se resolvieron después de la quinta ronda en Washington, lo que generó esperanzas de un avance significativo", estimó uno de ellos.Pero los funcionarios admitieron que la India se volvió excesivamente confiada después de que Trump hablara de un "gran" acuerdo inminente y Nueva Delhi endureció su postura, especialmente en lo relacionado con la agricultura y los productos lácteos, dos áreas sumamente sensibles para el gobierno indio ya que representan más del 45â?¯% del empleo del país."Se avanzó mucho en muchos frentes durante las conversaciones con India, pero nunca hubo un acuerdo con el que nos sintiéramos conformes", dijo no obstante un funcionario de la Casa Blanca, mostrando que ambas partes no se encontraban en la misma página."Trump quería un anuncio que acaparara los titulares, con un acceso más amplio al mercado, inversiones y compras de gran escala", dijo una fuente en Washington familiarizada con las negociaciones, lo que Nueva Delhi no estaba en condiciones de ofrecerle.El guiño de Trump a PakistánEl conflicto por los aranceles es en realidad el más reciente episodio de una relación que viene acumulando tensiones hace algún tiempo, alimentadas también por el acercamiento de Trump a Pakistán, histórico rival de India.En mayo, India y Pakistán intercambiaron una serie de ataques militares tras una masacre en la disputada región de Cachemira, de la que Nueva Delhi responsabilizó a Islamabad. Pakistán negó las acusaciones.El conflicto, que duró cuatro días, hizo que la posibilidad de una escalada nuclear entre los únicos países de la región con acceso a este tipo de armamento pareciera real, y los enfrentamientos sólo cesaron tras la intervención de potencias globales.Sin embargo, fueron las declaraciones de Trump sobre una supuesta mediación y su ofrecimiento de trabajar para brindar una "solución" al conflicto lo que inquietó al gobierno de Modi. Desde entonces, Trump se ha adjudicado en múltiples ocasiones el acuerdo de paz entre los vecinos.India sostiene que Cachemira es un asunto interno y ha rechazado cualquier tipo de intervención de terceros. La semana pasada, Modi pareció desestimar las afirmaciones de Trump luego de que la oposición india comenzara a exigirle explicaciones. Modi declaró que "ningún país del mundo detuvo" los enfrentamientos entre India y Pakistán, aunque evitó nombrar directamente a Trump.Trump, por otra parte, también ha mostrado señales de acercamiento a Pakistán, llegando incluso a elogiar sus esfuerzos en materia de lucha contra el terrorismo. Pocas horas después de imponer aranceles a India, anunció un acuerdo "masivo" de exploración petrolera con Pakistán, y afirmó que algún día India podría tener que comprarle petróleo a Islamabad. Antes de eso, también había ofrecido un almuerzo privado a uno de los principales altos mandos militares paquistaníes.Este tipo de acciones del presidente republicano desencantaron a un mandatario y electorado indios que habían anticipado la vuelta a la Casa Blanca del magnate como un signo positivo para su país, y generaron en India la sensación de que Estados Unidos podría ya no ser su socio estratégico.Agencias AP, AFP y Reuters y diario The New York Times
Las Fuerzas Armadas argentinas cuentan con instalaciones que, en el último tiempo, sumaron capacidades en pos de elaborar y proveer insumos clave para la salud de los militares y sus familias. ¿Por qué su tarea resulta vital para la Defensa?
CÓRDOBA.- Para la campaña 2025/26 los arrendamientos agrícolas en esta provincia rondarán los 12 quintales de soja por hectárea, medio quintal más que en las últimas dos e igual que en 2022/23. Los datos se desprenden de un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Córdoba, que agrega que el costo promedio será de unos US$338 por hectárea, en esta moneda el segundo más bajo de los últimos seis períodos y US$27 por debajo del último ciclo.Al considerar la inflación para la próxima campaña se registraría un aumento de US$23 por hectárea respecto de la anterior. Ese número está muy por debajo del ciclo 2022/23, cuando fue de US$575 por hectárea a precios actuales. La Bolsa advierte que para realizar los cálculos se tomó como referencia mayo 2026, llevando todos los valores de la serie al mismo poder adquisitivo de ese mes.Llegaron US$4102 millones: aporte récord de un sector clave de la economía al Gobierno en un momento de mucha tensiónGonzalo Agusto, economista de la Bolsa de Cereales, subraya que el análisis más lógico es en quintales por hectárea que es el parámetro que se usa para medir otros costos. "Con ese esquema la suba es relativa, aunque el arrendamiento queda entre los más altos. En la campaña 2011/2012 era de 11,5 quintales por hectárea y por todas las políticas que atacaron al sector -la brecha cambiaria y el deterioro del precio de la soja se sumaron a las retenciones- ese costo bajó hasta el 2016. Transparentó la situación de un sector castigado. Con las medidas que se tomaron en la gestión de (Mauricio) Macri se recompusieron los valores".Para Agusto, la baja de las retenciones que opera desde este mes, no tendrá un efecto inmediato en los arrendamientos. "En un contexto de precios bajos, es una ayuda, puede tener algo de impacto más adelante, pero menor. Si se eliminaran los derechos de exportación sería otra cosa, porque haría más atractivo el sector y habría más competencia por las tierras, aumentando su precio".El estudio calcula, por las respuestas de las encuestas, que 23% de los pagos se realizan de manera semestral, seguida por la forma trimestral con 21% del global y, en tercer lugar, el mensual con 17%. Con 11% se posiciona la modalidad pago a cosecha, mientras que 10% elige pagar la mitad a la siembra y el resto a cosecha. Seis por ciento escoge el tipo de retribución anual. La categoría "otros", 14%, incluye pagos del tipo adelantado, cuatrimestral, a disposición del arrendador y a porcentaje, entre otrosEn el análisis por departamento de la provincia de Córdoba, ocho registran un incremento en sus arrendamientos, cuatro marcan bajas y cinco se mantienen iguales. Calamuchita, con una suba de 10%, es el que más subió; Río Seco cayó 5,6%. Los arrendamientos más altos son los de la zona sudeste de la provincia, Marcos Juárez con 18,5 quintales de soja por hectárea y Unión, con 16. Les siguen Juárez Celman con 12,5 quintales y General San Martín, Colón y Juárez Celman, con 12 quintales. En la otra punta, quedan Río Seco y Tulumba, con 8,5 y 9,5 quintales por hectárea, respectivamente. Aumenta el dólar: suben los granos y podrían destrabarse ventas por casi US$10.000 millonesEn cuanto a la dispersión de datos, Unión presenta la mayor variabilidad, con una diferencia de ocho quintales por hectárea, siendo 12 quintales por hectárea el mínimo arrendamiento y 20 el máximo. En la actual campaña, el valor promedio se mantiene en 11,5 quintales de soja por hectárea, cifra que se repite por tercer ciclo consecutivo.
El principal fabricante de aeronaves en Brasil subraya los beneficios de quedar fuera del nuevo gravamen estadounidense, afirma que mantiene la esperanza en soluciones negociadas y reporta un notable aumento bursátil tras la decisión oficial
Sergio Drucaroff, director ejecutivo de CASEC, detalló cómo este proyecto impulsará la competitividad exportadora y el empleo, con respaldo público y liderazgo privado. Leer más
El corredor férreo, con 238 kilómetros de extensión, permitirá movilizar carga y pasajeros, replicando el éxito de la vía La Dorada-Chiriguaná y facilitando la exportación de productos del Eje Cafetero
El nuevo estatus le permite a Perú integrar su logística militar con la de aliados estratégicos, facilitando operaciones conjuntas y acceso a tecnología internacional
Carlos Mazalán, presidente de una consultora de servicios integrales de comunicación, comparte su mirada sobre cómo comunicar con efectividad en sectores como la logística
La ganadería se llevó muchas de las miradas en esta Exposición Rural de Palermo, pero en el Pabellón Azul â??el espacio donde todos los años la maquinaria agrícola muestra sus últimos avancesâ?? también hubo novedades que marcaron una diferencia. En esta edición 137a. el foco de muchas empresas estuvo puesto en cómo la tecnología desarrollada originalmente para la agricultura comienza a adaptarse a las necesidades específicas del sector ganadero. Además, el nuevo escenario de apertura de importaciones permitió la llegada de equipos que hasta hace poco eran inviables en el mercado local. La flexibilización del comercio exterior abre la puerta a incorporar maquinaria importada con modificaciones pensadas especialmente para el productor argentino.Grandes campeones: Sacerdote dio el batacazo en Hereford y una hembra hizo historia en Angus"Todas las empresas están intentando entrar por ese lado. Son productos que existen en el mundo, pero como teníamos nichos chicos y una estructura cerrada, era complicada. Entonces se prefería tener una sola línea de producto, para facilitar el abastecimiento de repuestos", explicó Reynaldo Postacchini, vicepresidente de Claas.Con la apertura, aseguró, también cambió la mirada del productor, especialmente en lo que respecta a la ganadería y la lechería. "Veo que el productor está muy ávido de incorporar tecnología. Hay un cambio de tendencia fuerte, lo ves en la gente de las cooperativas", sostuvo. De todos modos, aclaró que esa tecnología no puede usarse tal como llega del exterior. Requiere una adaptación al mercado argentino, que tiene condiciones y formas de trabajo distintas. "Lo primero fue el ancho de trabajo, porque aquí se usan máquinas de mayor capacidad, pero también que resistan la cantidad de horas de uso. Un equipo de estos en la Argentina hace 4000 o 5000 hectáreas por año; en Europa, hace 400. Es totalmente distinta la exigencia", señaló.También mencionó que trabajaron para incorporar los elementos necesarios. Incluso realizaron pruebas en Estados Unidos, aunque aclaró que el perfil del productor allá también difiere. "El 'farmer' es más de trabajar su propio campo, no como contratista. Entonces, también hubo una adaptación lógica para la Argentina, y hoy podemos decir con tranquilidad que tenemos un producto adaptado a nuestras condiciones de trabajo", expresó.Entre los desarrollos que llegan al país mencionó tractores de 140 caballos, equipados con tres puntos delanteros, toma de fuerza delantera, piloto automático y un paquete completo de tecnología, aunque sin perder de vista su uso principal. "Ese tractor está pensado no solo como tractor: es una máquina de forraje que presta servicio a las grandes picadoras, enfardadoras prismáticas, o para usar liners. Es un nicho nuevo que se abre con la apertura económica de la Argentina. Todos estos productos antes eran inviables", afirmó.Según explicó, este año presentaron en la exposición una línea completa de tractores que comenzará a comercializarse a partir del 1° de septiembre, luego de varios años de pruebas en distintas regiones del país. Son cinco modelos con distintos ajustes, incluyendo un equipo desarrollado especialmente para el trabajo forrajero.Esto se replica en la industria nacional. En uno de los stands, la empresa familiar con base en Arequito, Santa Fe, Tanzi, presentó una tecnología que hasta ahora no existía en el país. Según detalló David Di Benedetto, supervisor de ventas, se trata de una tolva neumática para sembradoras air drill, equipada con ocho motores eléctricos que permiten siembra variable, fertilización variable y cortes seccionales cada 1,20 o 1,50 metros. "Este sistema no estaba disponible en la Argentina para siembras a chorrillo como trigo, cebada o pasturas, y en el mundo lo producen apenas cuatro o cinco fabricantes. Ahora lo hacemos nosotros", explicó. La máquina, desarrollada íntegramente en el país, fue presentada en la muestra bajo el nombre Air Cars Evo 16.MigraciónOtra de las transformaciones visibles en esta exposición es cómo tecnologías nacidas en la agricultura de precisión comienzan a migrar hacia la ganadería, con herramientas que apuntan a mejorar la eficiencia, la trazabilidad y la toma de decisiones en tiempo real."Tecnología que se inició en la agricultura, hoy se traspola a la ganadería", resumió Pablo Petit, responsable de Marketing de Producto de Case IH Argentina. Según explicó, la conectividad remota â??que ya se aplica en cosechadoras, tractores de alta potencia y pulverizadorasâ?? comenzó a implementarse también en equipos utilizados en tambos y feedlots.Desde el año pasado, la empresa comenzó a incorporar telemetría en tractores de potencia media, lo que permite registrar en tiempo real toda la operación: desde el momento en que un operario se loguea al comenzar su turno, hasta el recorrido realizado, la carga de alimentos y la descarga en los comederos. "Ya hay establecimientos que cruzan esa información con los datos de producción de leche y optimizan rutinas entre operarios experimentados y nuevos. Todo eso es posible porque ahora la información no se pierde: se transmite a la nube y está disponible para tomar decisiones sin esperar a que aparezcan errores", explicó.Almuerzo exclusivo: Luis Caputo en modo estrella de rock y el particular lazo de Santiago Caputo con jóvenes de la RuralOtra de las tecnologías que volvió a llamar la atención en el Pabellón Azul fueron los drones. Ya habían sido una de las figuras destacadas en Expoagro y esta vez repitieron protagonismo. Facundo Nassif, del área de Investigación y Desarrollo de Tekron â??empresa que representa los drones agrícolas DJI en la Argentinaâ?? contó que en la muestra presentó un nuevo modelo, una versión más potente que la anterior, pensada tanto para pulverización como para siembra.Según explicó, este dron permite cubrir entre 35 y 40 hectáreas por hora y puede cambiar su tanque para esparcir semillas, fertilizantes o pasturas. La versión anterior, el modelo T50, ya tiene más de 900 unidades activadas en el país, lo que muestra un crecimiento sostenido en el uso de este tipo de herramientas.El nuevo drone abierto, mide cerca de tres metros por lado, aunque plegado se reduce a 1,2 metros y puede transportarse fácilmente en una camioneta junto con el resto del equipo necesario. "Es una tecnología que sigue creciendo, sobre todo por su versatilidad y la facilidad de uso en distintos tipos de establecimientos", señaló.
Una nueva ley pone en peligro el progreso de Ucrania contra la corrupción y erosiona el apoyo occidental que necesita
Stephanie Cuaranta, líder de comercio exterior en una empresa fabricante de insumos para la industria de petróleo y gas, explica cómo un origen mal declarado o una demora en terminal pueden frenar la producción energética
El coste de reemplazar los antiguos misiles balísticos intercontinentales se dispara ante la inminente carrera armamentística
Tras el interés de Argentina de ser un "socio global" de la OTAN, es importante el fortalecimiento de la relación bilateral con Turquía.
En la actualidad, unas 20 compañías brasileñas del sector cárnico están presentes en Chile, donde procesan la carne para convertirla en un producto de origen chileno
El informe de PwC subraya que los inversores priorizan activos resilientes y escalables en sectores como energía, gas y petróleo, impulsados por la transición energética y la necesidad de fortalecer cadenas de suministro
Los directivos de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación pasarán a ser elegidos por el Ejecutivo.
La compañía busca construir una planta de tratamiento de petróleo y gas en su yacimiento Rincón de Aranda.La inversión es de de 426 millones de dólares. Con esta obra Pampa exportará crudo por el equivalente a 1.200 millones de dólares a partir de 2027.
La compañía presentó su solicitud para construir una planta de tratamiento de petróleo y gas en su yacimiento Rincón de Aranda, con una inversión de 426 millones de dólares. Con su entrada en operación prevista para el próximo año, Pampa exportará crudo por el equivalente a 1.200 millones de dólares a partir de 2027. Leer más
El lenguaje bélico no es neutral: estructura discursos, legitima acciones y moldea la opinión pública
SAN PABLO, BRASIL - En un mundo marcado por tensiones geopolíticas, cambio climático y nuevas exigencias comerciales, los referentes de cuatro grandes entidades financieras y empresas del agro coincidieron en un mensaje claro: el campo sudamericano no puede seguir funcionando como hasta ahora. La región, que ya alimenta a millones de personas y concentra una parte clave de los recursos naturales del planeta, requiere un cambio estratégico. Entre las claves señaladas durante el debate se destacaron: formación de talento, alianzas público-privadas, mayor eficiencia y reglas claras.Durante la segunda jornada del World Agri-Tech South America, en San Pablo, evento en el que LA NACION participó en un viaje organizado por BASF, se llevó a cabo el panel "Construyendo resiliencia climática a través de la agricultura sostenible", donde se plantearon algunas claves para avanzar en ese camino.Fabiana Alves, CEO de Rabobank Brasil y gerente general para Sudamérica., advirtió que "el año próximo traerá nuevos desafíos complejos, como la sostenibilidad, la transformación digital, la resiliencia climática y la competitividad global en un entorno geopolítico muy volátil". Frente a eso dijo que hacen falta nuevas habilidades en los profesionales. "Necesitamos conocimientos en agrotecnología, análisis de datos, comercio global y cumplimiento de regulaciones internacionales, además de estrategias logísticas nuevas, políticas públicas, ciencia climática, gestión de riesgos y transformación digital. Es mucho lo que debe incorporarse en los perfiles de talento actuales. Existe una gran brecha, y ese contexto requiere un cambio estratégico", sostuvo.Para la ejecutiva, ese cambio no puede venir solo desde el sector privado. "Se requiere alianzas entre el ámbito académico, la investigación, las empresas y el sector público, con políticas públicas y asociaciones público-privadas, para desarrollar la nueva fuerza laboral que se necesita", apuntó."Es muy importante reunir profesionales para discutir el perfil de negocio que necesita Sudamérica a futuro. Tenemos por delante un gran desafío en cuanto a desarrollo de talento y fuerza laboral, pero también contamos con las herramientas necesarias para enfrentarlo", dijo.Alejandro López, director de Sustentabilidad (CSO) de Adecoagro, coincidió en que formar personas para enfrentar este contexto es cada vez más difícil. "Es un desafío enorme formar personas, y cada vez es más complicado. Incluso plantar maíz o caña de azúcar es todo un desafío. Introducir maquinaria en procesos que eran manuales hace 10 o 15 años también lo fue", sostuvo. A su entender, no solo se necesitan conocimientos técnicos, sino también una nueva mentalidad: entender la comunidad, los mercados, la eficiencia y cómo generar ingresos."Se necesita comprender lo fundamental: la relación con la realidad, la eficiencia. Aunque estemos discutiendo escenarios muy sofisticados, no podemos perder de vista las bases del negocio: cómo generamos ingresos y cómo podemos ser más eficientes en todo lo que hacemos. Eso es, al menos, visión y negocio", comentó.Ante la pregunta de cómo se hace para invertir en tecnología y capacitar a todas estas personas, y al mismo tiempo obtener ganancias, Alves sostuvo que a los gastos de capital y operativos hay que abordarlos de una forma diferente. "La capacitación para el futuro es capital y debe verse como inversión a largo plazo, basada en una estrategia", indicó. Histórico: la Argentina enviará, por primera vez, harina de soja a ChinaBruno Ferla, vicepresidente de Fusiones y Adquisiciones, Asuntos Legales, Cumplimiento y Gobernanza de BRF, reclamó que los gobiernos también sean parte de esta transformación: "Tenemos que cooperar con el mercado financiero, con quienes desarrollan tecnología, con los proveedores â??sean de ganado, granos o lo que seaâ?? y también con el gobierno", sostuvo. Además pidió reducir barreras para facilitar el financiamiento y la exportación. "Necesitamos que se reduzcan las barreras. Porque cuando nos quieren comprar, pero nos imponen obstáculos, ya sean aranceles, normas o cualquier otra traba, eso solo incrementa nuestros costos y genera incertidumbre financiera".Y mando un mensaje a Europa. "Tenemos una plataforma de producción muy sostenible, estamos haciendo las cosas bien, pero necesitamos que eso se reconozca internacionalmente. Y el gobierno está tratando de llevar ese mensaje, aunque no es fácil. Tenemos que ayudarlos", apuntó. Fábio Neufeld, jefe de Soluciones Financieras en Syngenta, coincidió en que la regulación, si bien es necesaria, no puede enlentecer tanto los procesos. "Si una norma tarda mucho en aprobarse, eso encarece todo. Alimenta la inflación y eleva el costo del capital", alertó. También defendió el rol de la tecnología para la sostenibilidad. "Nosotros producimos medicamentos para las plantas. Es medicina. Si una planta tiene un hongo, necesita tratamiento", ejemplificó.
En Argentina, se habla de "las PyMEs" como si fueran un bloque uniforme, un actor homogéneo del sistema productivo. Sin embargo, detrás de esa etiqueta, conviven realidades profundamente distintas, con desafíos, oportunidades y niveles de madurez muy disímiles
El trabajo elaborado bajo los estándares internacionales GRI y SASB, e incorpora un enfoque de doble materialidad, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) priorizados por la compañía
Con más de 15.000 asistentes de 80 países y más de 160 innovaciones presentadas, la feria logística más importante del sur de Europa dejó en evidencia el protagonismo del sector en un mundo en transformación
Con Manantiales como caso emblema, la desarrollista cordobesa diversifica su propuesta con proyectos que combinan vivienda, oficinas, servicios y espacios comerciales. En un contexto de mayor previsibilidad económica, apuesta a la eficiencia, las alianzas y una nueva forma de pensar la ciudad. Leer más
El Parlamento iraní pidió este domingo el cierre de ese paso de importancia estratégica que separa las costas de Irán y Omán. Una decisión que aún debe recibir la aprobación del Consejo Nacional de Seguridad de la República Islámica, pero que de confirmarse tendría un impacto mundial.
Esta región es un puente comercial y cultural entre China y Asia Central.En este territorio habita la etnia Uigur, una de las más antiguas del mundo musulmán.
COPENHAGUE.- Dos buques petroleros chocaron y sufrieron graves incendios el martes cerca del estrecho de Ormuz, donde han aumentado las interferencias electrónicas durante el conflicto entre Irán e Israel. No se registraron heridos entre la tripulación ni derrames de petróleo.Con Irán e Israel disparándose misiles mutuamente desde el viernes, las interferencias perturbaron los sistemas de navegación cerca de la vital ruta marítima entre Irán y Omán, por la que circula aproximadamente una quinta parte del petróleo mundial.La guardia costera de Emiratos Árabes Unidos informó que había evacuado a 24 personas de uno de los buques, el Adalynn, al puerto de Khor Fakkan tras el accidente a 24 millas náuticas de su costa oriental.El personal del segundo petrolero, el Front Eagle, se encontraba a salvo y no se apreciaba contaminación tras un incendio en su cubierta, según su propietario, la empresa Frontline, que cotiza en la bolsa de Oslo.Frontline dijo posteriormente a Reuters que se investigaría el incidente, pero que no había indicios de interferencia externa.El Front Eagle iba cargado con 2 millones de barriles de crudo iraquí y se dirigía a Zhoushan, China, según el servicio de seguimiento TankerTrackers.com.El Adalynn, petrolero de clase Suezmax propiedad de Global Shipping Holding Ltd, de la India, no llevaba carga y navegaba hacia el Canal de Suez, en Egipto, según el servicio de seguimiento.InterferenciasEl centro de información JMIC de la Fuerza Marítima Combinada multinacional liderada por Estados Unidos había advertido esta semana que recibió informes de interferencias electrónicas procedentes de las inmediaciones del puerto iraní de Bandar Abbas y de otras zonas de la región del golfo Pérsico.Teherán ha amenazado en el pasado con cerrar el estrecho al tráfico en represalia por la presión occidental.Aproximadamente una quinta parte del consumo total de petróleo del mundo pasa por el estrecho. Entre principios de 2022 y el mes pasado, entre 17,8 y 20,8 millones de barriles diarios de crudo, condensado y combustibles atravesaron esa zona, según datos de Vortexa.Agencia Reuters
El clima no dio respiro este año a los productores algodoneros del norte argentino. Sequías durante el desarrollo del cultivo, lluvias excesivas justo al momento de cosechar y heladas fuera de fecha complicaron una campaña que había comenzado con buenas expectativas. En el Chaco, departamentos como Dos de Abril, Almirante Brown, Comandante Fernández, Independencia, Chacabuco y Gancedo, y zonas del este de Santiago del Estero, los daños son importantes. En muchas áreas se estima una pérdida superior al 50%, y en algunos lotes puntuales superan el 70%. Pero el problema no fue solo la caída de los rindes: también se perdió calidad, lo que hace difícil la venta e impacta en los preciosMarino González es ingeniero agrónomo y productor. Trabaja junto con otros técnicos en campos de Chaco, Santiago del Estero y San Juan. Contó que la campaña arrancó bien. "El algodón empezó a sembrarse en octubre con muy buenas condiciones. Tuvimos una primavera con buena acumulación de agua, lo que alentó a muchos productores a sembrar", dijo. Hasta ahí, todo parecía ir bien. Pero desde mediados de enero, el escenario cambió."A partir del 15 o 17 de enero las lluvias se cortaron. Tuvimos entre 60 y 70 días de sequía extrema y temperaturas muy altas. El algodón, como es perenne, se defendió: tiró las cargas, se deshojó y trató de regularse solo", explicó.Gran demanda: el cultivo que promete una oportunidad para la Argentina ante la turbulencia geopolítica en el mundoEn marzo llegaron nuevas lluvias y el cultivo reaccionó, pero no alcanzó a completar su ciclo. "Desde la primera flor hasta lograr una bocha madura se necesitan 70 días. Y el 27, 28 y 29 de mayo hubo tres heladas consecutivas en distintas zonas. Se las esperaba para el 10 o 15 de junio", dijo.Las consecuencias fueron directas sobre la calidad del algodón. "Las bochas que se venían formando se transformaron en agua, o sea, no abrieron más. Y las que estaban abriendo quedaron pegadas a la hoja", explicó.Esto también impactó en la cosecha y el procesamiento. "Cuando la máquina va a cosechar, mete esa hoja que es como un alambre dentro de la fibra y mezcla todo. Y cuando llega a la desmotadora â??que es la fábrica que separa la semilla de la fibraâ?? esa calidad no pasa y termina descartada", advirtió.González señaló que el impacto fue generalizado. "Hubo muchos lotes en Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero que se sembraron bien, pero la sequía, la temperatura y las heladas afectaron todo", indicó. En su cálculo, las pérdidas oscilaron entre un 15 y un 30% en los mejores casos, pero hubo lotes con pérdidas del 80%.Mientras tanto, en los Bajos Submeridionales de Santa Fe, donde hubo más humedad, los rindes fueron buenos. "Ahí el algodón no se frenó y se lograron rindes muy altos", indicó. Sin embargo, advirtió que la cadena de pagos ya había comenzado a romperse, con una caída de 50 pesos por kilo de fibra justo cuando los productores más lo necesitaban para cubrir pérdidas. "Es una tormenta perfecta: el producto no está, el precio baja y no hay pagos", resumió.En Bajo Hondo, al sur de Sáenz Peña, en el Chaco, el productor Denis Konsimal también enfrentó una campaña muy complicada. Con un equipo técnico y en base a un análisis de humedad del perfil del suelo, decidieron sembrar más tarde para esquivar las temperaturas altas. "El algodón lo sembramos entre fines de diciembre y principios de enero, mucho más tarde de lo que se hacía antes. Lo hicimos para evitar el golpe de calor", contó.La estrategia permitió esquivar la sequía, pero no el exceso de agua. "Después de la ola de calor vino una lluvia, el cultivo intentó recuperarse. Cuando empezó a formar las bochas, tuvimos 15 o 20 días seguidos de lluvias. La bocha verde se empezó a pudrir", explicó. Luego, cayeron más de 400 milímetros en diez días. "Después de eso salió el sol, el cultivo repuntó un poco, y enseguida vino otro temporal. Todo se mojó", relató. Por eso, en su zona las heladas no tuvieron tanto impacto. "Lo que nos fundió fue la humedad. Tuvimos lotes listos para cosechar, pero todo quedó anegado. Vamos a levantar la mitad o menos", proyectó.Este año estimaban que podrían haber llegado a 3000 o 3500 kilos por hectárea en promedio. Sin embargo, creyeron que el rendimiento final quedaría entre 1200 y 1300 kilos. "Calculamos una pérdida del 50 o 60%. Venía siendo un año buenísimo, pero se fue para atrás", dijo.En el departamento Dos de Abril, al sudoeste del Chaco, la situación fue distinta: la lluvia directamente no llegó. De los 900 milímetros esperados para el ciclo, cayeron menos de 300. Gustavo Szkamarda, que sembró 4000 hectáreas de algodón, estimó pérdidas del 70% en los rindes y solo pudo cosechar la mitad de la superficie. "Solemos sacar 600, 700 kilos de fibra por hectárea. Este año, en algunos lotes no cosechamos nada. En otros, apenas 150 kilos por hectárea", explicó.Szkamarda indicó que dentro del mismo departamento las condiciones variaron. En el centro llovió algo más, pero en el este y suroeste â??donde él trabajaâ?? casi no llovió. "Estábamos muy preocupados. Tuvimos lotes que, desde que aflojó la seca a fines del año pasado, empezaron a recibir algo de agua: la última lluvia importante fue el 31 de enero, y después no volvió a llover hasta el 23 de marzo. Desde entonces hasta hoy, en algunos lotes cayeron 87 milímetros, en otros 120 y en los mejores, 200", dijo. El problema fue que esto no solo afectó el rendimiento, sino también la calidad. "Todas las cualidades del algodón quedaron afectadas: el grosor del hilo, el largo... Y nos cuesta comercializarlo porque hay mucha oferta de mala calidad. Esta complicado ubicarlo", señaló.A esto se sumó que la sequía no afectó únicamente a los cultivos. La ganadería también quedó comprometida. El productor hace ciclo completo, con feedlot incluido. También produjo trigo, girasol, maíz, sorgo y soja. "La hacienda toma agua de las napas, y con tres años seguidos de sequía, las napas no se recuperaron", advirtió. "Por eso, acá en el norte, la situación es preocupante", concluyó.
La Secretaría de Energía subraya la importancia del viento en el modelo energético sostenible de México; los parques eólicos del país refuerzan los compromisos internacionales en materia de cambio climático, agrega
Con CFK fuera de la contienda, el Gobierno deberá reconfigurar sus planes electorales. El principal desafío, en este plano, es que probablemente el foco de atención volverá a ser la gestión
Iván Urlich, socio en una empresa especializada en comercio internacional, explica a fondo el día a día de un despachante aduanero y su relevancia para un comercio exterior seguro y exitoso
Para tener éxito en el dinámico y complejo entorno actual del comercio exterior es fundamental desarrollar relaciones sólidas y duraderas con socios y clientes en diferentes partes del mundo
Soledad Borgonovo, directora de supply chain y servicio al cliente en una empresa fabricante de electrónica de consumo, analiza cómo liderar con eficiencia en entornos complejos y variables
La venta incluye el 35â?¯% que posee Corona en Falabella Retail, 31â?¯% en Banco Falabella, 35â?¯% en Seguros Falabella y 35â?¯% en ABC Servicios
El documento publicado por InSight Crime plantea que la disputa por el territorio no solo responde a factores geopolíticos, sino también a su creciente valor estratégico para redes de tráfico de drogas
La candidatura de la exmandataria por la tercera sección electoral redefine alianzas y despierta tensiones internas en el oficialismo y la oposición. Leer más
CriteriaCaixa evalúa la posibilidad de modificar su plan estratégico a la nueva dirección de la Fundación "La Caixa", tras cambios organizativos y la llegada de nuevos directivos en la entidad
KIEV.- El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) llevó a cabo este martes otra operación sorpresa y atacó el Puente de Kerch, que une Rusia con el territorio anexionado de Crimea, por tercera vez, dañando una arteria clave para los suministros militares rusos en la guerra.Según el SBU, la operación llevó varios meses de planificación y ejecución. Inicialmente, los agentes minaron los pilares del Puente de Crimea y hoy, sin víctimas civiles, a las 4.44 (hora local) se activó el primer artefacto explosivo.El SBU informó que se detonaron 1100 kg de explosivos en el lecho marino durante la noche, dañando gravemente los cimientos del puente."El puente está ahora efectivamente en una situación de emergencia", afirmó el SBU, que aseguró que no hubo muertos ni heridos en la operación.Fue el tercer ataque ucraniano al puente desde la invasión de Rusia en febrero de 2022, dijo el SBU, "un objetivo absolutamente legítimo" por su importancia para el abastecimiento de tropas rusas.El jefe del SBU, el teniente general Vasyl Malyuk, supervisó personalmente la planificación y ejecución de la operación. "Dios ama a la trinidad, y el SBU siempre termina lo que empieza. Atacamos el puente de Crimea en 2022 y 2023. Hoy continuamos esta tradición, esta vez bajo el agua", declaró, citado por Kyiv Post.El tráfico a través del puente de Kerch se detuvo durante tres horas a primera hora de la mañana el martes, pero reabrió a las 9 de la mañana, según canales oficiales rusos en redes sociales.Las autoridades de Rusia no se pronunciaron sobre estos hechos hasta el momento, aunque a primera hora del día el centro que informa del tráfico sí confirmó el cierre temporal del puente -sin aclarar los motivos- y pidió a la población no publicar imágenes en redes sociales, según la agencia rusa Interfax.El puente de Kerch está considerado como un símbolo de control ruso sobre la península de Crimea, anexionada por Rusia en el año 2014. Su importancia estratégica y su simbolismo lo ha convertido en objetivo recurrente, como quedó evidenciado en octubre de 2022 con la explosión de un camión y en julio de 2023 con el envío de varios vehículos marítimos no tripulados.El ataque sorpresa se produce apenas dos días después de que Ucrania llevara adelante un ataque con drones militares que destruyó más de 40 aviones rusos, según el presidente, Volodimir Zelensky. La operación, denominada "Telaraña", infligió daños significativos a la fuerza aérea rusa y demostró la capacidad de Ucrania para golpear en territorio enemigo.La ofensiva a gran escala contra bases aéreas en Rusia, en la que se utilizaron 117 drones, provocó daños estimados en 7000 millones de dólares y puso en evidencia la vulnerabilidad de la infraestructura aérea rusa, plantando dudas sobre la eficacia de sus sistemas de defensa.La pérdida de aviones clave, como los bombarderos estratégicos, podría afectar la capacidad de Rusia para llevar a cabo operaciones ofensivas y mantener su presencia aérea en la región.Agencias AP y ANSA
Esa zona concentra riquezas naturales como litio, tierras raras, el Acuífero Guaraní y una parte clave del sistema energético nacional, como la represa Yacyretá.
La reciente asociación con Anduril, destacada por el portal Intelligencer, coloca a la tecnológica en el centro del debate sobre el papel de Silicon Valley en defensa y la transformación de las grandes firmas digitales
Prim reporta un cumplimiento del 85 % de sus objetivos estratégicos, repartiendo 32 millones de euros en dividendos y destacando nuevos sectores como robótica y movilidad eléctrica en su plan de crecimiento
En el panel "Desafíos tecnológicos del maíz del futuro" del Congreso de Maizar 2025, representantes de las empresas vinculadas con el cultivo acercaron propuestas con miras a adelantar cómo puede ser el desarrollo del cultivo en los próximos años. Participaron Julián Sudera (Corteva), Maximiliano Cueto (Bayer), Matías Cardascia (Syngenta), Laura Lazara (GDM) y Ricardo Pancelli (BASF), con la moderación del consultor Carlos Becco.El contexto juega fuerte"Uno de los elementos gravitantes para mejorar la producción de maíz en la Argentina sería tener estabilidad y previsibilidad en el contexto macro. La disminución del riesgo tranqueras afuera es condición necesaria para el crecimiento; si se nivela la cancha, todos van a entrar a jugar rápido". Estos conceptos fueron repetidos por los integrantes del panel, quienes elogiaron la capacidad de soportar situaciones desfavorables externas de los productores argentinos."Algo hicimos mal": funcionarios de Kicillof, Llaryora, Pullaro y Frigerio coincidieron en una cumbre del agro y dejaron un contundente mensaje"El ecosistema está evolucionando últimamente y entonces importa ver lo que va a hacer próximamente el Ministerio de Economía, pero también los gobernadores e intendentes con sus políticas locales, ya que es en esos distritos donde se desarrollan los negocios", se dijo en el panel. Por ejemplo, instalar una gran planta de producción de bioetanol exige buenas rutas y caminos para que circulen muchos camiones con maíz y etanol. Además, se generan otros problemas producto del crecimiento, porque detrás de la planta de destilación se agrega el digestor y el feedlot y otros emprendimientos."La transformación suma": un estudio académico plantea cómo crear 20.000 nuevos empleos con el maízEn el panel se aconsejó eliminar los marcos regulatorios que tuvieron razones de existir en el pasado, como no permitir los automotores con motores Flex, por ejemplo. Son motores de combustión interna diseñados para funcionar con una variedad de combustibles porque utilizan un sistema de control que detecta la proporción de nafta y etanol y ajusta la inyección de combustible y el tiempo de encendido para optimizar el rendimiento.También se recomendó el desarrollo de industrias "aguas abajo" en una zona de producción de maíz. Por ejemplo, criaderos de pollos o fábricas de snacks que desarrollen un efecto multiplicador de la actividad local.Con respecto a la integración público-privada se aconsejó no cometer los mismos errores del pasado, aprovechar fortalezas y detectar las demandas internacionales. Con esos datos se puede diseñar una política de producción de maíz y sus derivados que contemple las posibilidades de corto y mediano plazos.Ajustar tranqueras adentroLos técnicos coincidieron en que hay que acortar las brechas de rendimientos entre la producción potencial y la real del maíz. El 40% de ellas es por malas prácticas como desuniformidad en la siembra o fecha tardía del maíz, por la que se pueden perder 1000 kilos por hectárea por semana de atraso. Entonces, los proveedores de insumos tienen que ayudar a los productores en la implementación del cultivo, además de acercarle innovaciones.En el panel también se destacó que el principal desafío del maíz futuro es aumentar los rendimientos, pero de manera rentable a través del manejo, mejor genética, etcétera. También hay que buscar la eficiencia, que se traduce, por ejemplo, en la reducción de las pérdidas de la urea aplicada. Se mencionó que, en muchos casos, las pérdidas pueden llegar al 40- 50% y son otra barrera para aumentar los rendimientos.A juicio de los expertos convocados, el riego tiene un campo para avanzar en el cultivo de maíz. En la Argentina, esta tecnología ocupa solo el 5% de la superficie agrícola versus el 20% que se verifica en Estados Unidos.En ese plano de "tranqueras adentro" también se dijo que hay que trabajar con datos y modelos reales, para ser más precisos y eficientes en cada etapa incorporando la inteligencia artificial, machine learning y otras herramientas digitales. También se presentaron las novedades en la agronomía del cultivo: para 2029-2030, mediante la biotecnología, podría aparecer la primera generación de proteínas insecticidas.En el plano empresario, se destacó que otro salto productivo puede darse con mayor acceso al crédito para capital de trabajo de los productores, algo que las compañías semilleras pueden aportar.Por otro lado, también hay que aprovechar las posibilidades de la cadena comercial. Hay oportunidades de agregar valor al maíz transformándolo en biocombustibles, kilos de carne o huevos, lo que permite obtener mayor rentabilidad a los productores, genera trabajo, energía y alimentos para el país.Por último, se destacó que los planteos deben ser sustentables para ser preferidos por los consumidores y porque también dan una posibilidad de hacer nuevos negocios al productor. Hay trabajos que muestran que la huella de carbono de la soja argentina es más baja que la de la bibliografía. Los productores que cuentan con esa condición han podido hacer convenios con Viterra, una exportadora que les asegura un beneficio económico porque cuenta con clientes que pagan un plus por esa mercadería. Y ese acuerdo próximamente se va a extender al maíz.En síntesis, habrá que producir más con menos, con tecnologías eficientes, que apunten a disminuir el riesgo, como contar con datos para fertilizar de manera correcta. No hay que olvidar que hay un viejo aforismo que dice que "el productor tiene el campo prestado de sus hijos" y por lo tanto debe manejarlo con criterio para mejorarlo mientras obtiene su rentabilidad.
CIUDAD DE PANAMÁ.- "Podés desayunar en el Caribe y almorzar sobre el Pacífico en un mismo día", anticipa el video promocional en el avión, antes de llegar a Panamá. Un país que no sólo se propone como cruce para atravesar América a través de su célebre canal, sino también como un puente con identidad propia que une además las culturas del sur y el norte. Hasta este punto estratégico llegaron hoy decenas de invitados especiales desde varios países del continente y de España, para participar hasta el domingo de Pinta Panamá Art Week.¿Barbie está empoderada? Una revolución en los pies de la muñeca que ya pasó los 65 añosUn día después de que la feria Art Basel anunciara su desembarco en Qatar, la plataforma creada por el argentino Diego Costa Peuser sorprende también con un programa semanal en otro destino hasta ahora alejado del circuito artístico global. Como ya lo hizo en Paraguay, con tanto éxito en tres ediciones que volverá a realizarse en agosto próximo. "Elegimos Panamá porque hoy es el hub de América, para posicionar y dar visibilidad al arte local contemporáneo", dijo a LA NACION Costa Peuser, radicado en Miami e impulsor de ferias en esa ciudad, Lima y Buenos Aires, donde organiza además desde hace décadas los circuitos Gallery. "Este país tiene grandes coleccionistas -agregó-, como Antonio Murzi y Diana Morgan, Nivaldo Carbonell y Johnny Roux".Además de mostrar sus acervos, ellos participarán del foro internacional -con entradas gratuitas ya agotadas- junto con otros expertos como María Lucía Alemán, directora del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Panamá; Elena González, directora del Centro Cultural de España-Casa del Soldado; María Sancho-Arroyo, especialista española en mercado de arte, y los curadores Juan Canela, Sofía Villena Araya y Emiliano Valdés. Este último, de origen guatemalteco, tiene a su cargo la curaduría del programa cultural de esta edición, cuya dirección artística está a cargo de Irene Gelfman. "Panamá es un país de encuentro. Un lugar donde convergen océanos, historias e identidades. Nuestra apuesta curatorial quiere reflejar esa complejidad y dinamismo", observó Valdés. "La diversidad es nuestra mayor fortaleza -agregó Gelfman-. Esta edición celebra el orgullo panameño, su legado cultural y el arte como herramienta para narrar quiénes somos y hacia dónde vamos".El foro será coordinado por Mónica Kupfer, cofundadora y directora de la Bienal de Arte de Panamá, y cocuradora del primer pabellón de Panamá en la Bienal de Venecia, presentado en 2024 con una propuesta que reflejó la crisis migratoria actual en el contexto de Panamá. Incluyó obras de los artistas Isabel De Obaldía, Cisco Merel, Giana De Dier y Brooke Alfaro, quien recibirá mañana en su estudio a los visitantes extranjeros.La programación abarca también recorridos por una decena de galerías de arte locales y una visita al Canal de Panamá, un proyecto destinado a unirlos dos grandes océanos, iniciado en el siglo XIX con capitales franceses y terminado en 1914 por Estados Unidos. En diciembre de 1999, tal como estaba pactado, la República de Panamá asumió la responsabilidad total de su administración, operación y mantenimiento, que Donald Trump busca recuperar. "Entre los más grandes esfuerzos pacíficos de la humanidad que han contribuido significativamente con el progreso en el mundo -anuncia su sitio web-, la construcción del nanal se destaca como un logro que inspira admiración". Canal de Panamá: la historia de la nueva rutaUna admiración similar a la que despiertan a nivel global las playas locales y una ciudad que combina arquitectura colonial con rascacielos diseñados por arquitectos de prestigio como los que integran el Estudio Herreros -responsable del proyecto de Malba Puertos-; el Biomuseo de Frank Gehry -su primera obra en América Latina- y marcas de lujo como Ferrari y Porsche, que destinó un auto modelo Cayenne para la ocasión. Este último fue intervenido con pintura por el artista Eduardo Navarro, cuya activación dará inicio esta noche a la primera edición de Pinta Panamá Art Week. Para agendar: Pinta Panamá Art Week, del 21 al 25 de Mayo en Ciudad de Panamá. Más en panama.pinta.art.
El país podría llegar al 21% de la producción sudamericana del metal. Sin embargo, afronta desafíos de infraestructura, según revela una consultora internacional
En medio del impacto que significó para su negocio de celulares la baja en los aranceles de importación, el grupo Newsan anunció un ambicioso plan para crecer en el mercado del consumo masivo, con el foco puesto en el rubro de artículos de tocador y perfumería.Lanzamientos de marcas internacionales, el ingreso a nuevas categorías y el desarrollo de canales alternativos son algunos de los proyectos que pondrá en marcha la flamante división de consumo masivo -nació hace menos de un año con la compra del negocio local de Procter & Gamble- y que ahora lidera la exDanone Romina Fernández.Quita de aranceles: alertan que peligra la producción de celulares de baja gama en Tierra del Fuego"Nuestro compromiso es claro: queremos devolverle a las marcas de Procter el brillo que siempre tuvieron. Desde el día uno salimos con una propuesta definida al mercado, apuntando al crecimiento y ampliando el acceso a productos de calidad. A futuro queremos ser líderes del mercado y alcanzar los US$1000 millones de facturación", aseguró Fernández en la presentación pública de la nueva división.Fernández destacó que de la mano de Newsan el portafolio de marcas que pertenecían originalmente a Procter -Pampers, Gillette, Always y Head & Shoulders-y que fueron adquiridas por Newsan en junio pasado, volvieron a ser rentables en la Argentina. "Desde que nos hicimos cargo, el negocio dejó de perder plata. Solo en el primer trimestre el volumen de ventas creció un 60% y hoy somos el mercado que más crece de Procter en la región", destacó Fernández.En la presentación de su plan de negocios, la exDanone además adelantó su programa de lanzamientos. El plan incluye algunas marcas que pertenecen a Procter a nivel global pero que en el país están licenciadas en manos de terceros, como los desodorantes Old Spice, los champús Herbal Essences y los productos de cuidado bucal Oral B y Crest.En la lista de próximos lanzamientos también figuran otras marcas que pertenecen a compañías sin presencia local, como Tide (jabón para la ropa), Cascade (antigrasa), Febreze (aromatizantes), Aussie (artículos de tocador) y Pepto-Bismol y Prilosec (medicamentos de venta libre).
El exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación comparó la medida con la apertura de importaciones menemista y dijo que se traducirá en despidos del en la provincia del sur. "Quieren destruir lo que Argentina viene haciendo", sostuvo en la 750.
La iniciativa, impulsada por Gustavo Petro, generó controversia por su impacto en la economía nacional y la competencia desleal
Ricardo Mattenet, director de una consultora de compras y abastecimientos, desglosa la labor de un comprador estratégico y su estrecha relación con la logística y el comercio exterior
"Vení, sentate acá al lado así charlamos", dijo Martín Sorrell con entusiasmo. Y desde el inicio, transformó lo que había sido planteado como una entrevista en un intercambio. El empresario británico, que se convirtió en el más influyente de la industria publicitaria a nivel global durante los últimos cuarenta años, está tan dispuesto a hablar como a escuchar. Reúne en la cabeza cifras, porcentajes y proyecciones como si fueran coordenadas de GPS, las conecta entre sí con precisión quirúrgica, y observa el negocio dentro del tablero de la geopolítica y la economía mundial.Martín Sorrell, fundador y presidente ejecutivo de S4 Capital -empresa de servicios de publicidad y marketing digital-, llegó la Argentina en el marco de un calendario anual de reuniones de directorio, que incluye otras tres en Europa, en Norteamérica y en Asia. "Esta es la segunda oficina más grande en Sudamérica, después de Brasil, donde tenemos una importante operación de medios, planificación y compra de medios digitales y datos. Tenemos alrededor de 3000 colaboradores en la región, de un total de 7000 a nivel global: cerca de 850 en Buenos Aires, 400 en la ciudad de México, 400 en Colombia, 1400 en en Brasil", aseguró en diálogo con LA NACION. Y afirmó: "Las personas subestiman la fuerza, la creatividad y la tecnología en Sudamérica. La región tiene una población joven, con un nivel educativo alto y una capacidad creativa y tecnológica muy sólida. La Argentina es un país maravilloso".Sorrell pasó por firmas como Saatchi & Saatchi, James Gulliver, y Mark McCormack, pero llegó a lo más alto de la industria con WPP: fue fundador y director general del holding durante 33 años. Cuando se retiró, en 2018, la firma tenía una capitalización bursátil superior a 16.000 millones de libras, ingresos por más de 15.000 millones, y empleaba a más de 200,000 personas en 113 países. En 2018, le dio forma a S4Capital y rápidamente se fusionó con MediaMonks, una de las principales productoras de contenido digital, y posteriormente con MightyHive, un proveedor de soluciones digitales para marcas y agencias innovadoras. Desde entonces, tanto MediaMonks como MightyHive adquirieron más de 25 empresas. Y para 2021, S4Capital lanzó su marca unificada, fusionando MediaMonks y MightyHive en Media.Monks.-¿Cómo imagina el equilibrio entre el talento humano y la automatización?-En áreas como la visualización creativa y la redacción publicitaria, seguramente el empleo caerá, ya que la productividad aumentará significativamente. A su vez, tareas como planificación y compra de medios pasarán a ser gestionadas por algoritmos, reemplazando procesos manuales o semiautomáticos, lo cual implicará también una reducción de puestos. Sin embargo, en campos como la personalización a gran escala -por ejemplo, la publicidad dirigida en plataformas como Netflix, Disney+ o Amazon Prime- vemos una gran oportunidad de crecimiento, que podría generar más empleo especializado.-¿Cuán significativa es la reducción de costos?-Recientemente, producimos un anuncio de televisión de 30 segundos: demandó 12 días de producción y US$200.000 de inversión. Tradicionalmente, un anuncio de televisión costaba entre US$3 y US$4 millones y demandaba dos meses. Otro ejemplo: tradicionalmente, para la transmisión de un partido de fútbol se requería de un camión de transmisión, que costaba US$10 millones por cinco años -a razón de US$2 millones al año-. Mientras tanto, podríamos hacer la transmisión de la mano de IA y sistemas cloud por US$100.000 o US$200.000, lo que representa una reducción de costos del 90%, una reducción enorme. -¿Está preparada la industria para esta transformación?-Muchas personas de nuestro sector tienden a minimizar el cambio: suelen decir que estas tecnologías serán solo herramientas que nos harán más eficaces. Y en parte tienen razón. Pero lo realmente interesante -y también inquietante- ocurrirá cuando las máquinas empiecen a ser más eficaces que las personas. Mirando hacia el futuro, no estoy tan seguro de que el impacto sea completamente positivo. Habrá beneficios, pero también será un proceso muy difícil de gestionar. Las máquinas avanzarán rápidamente. Eric Schmidt, exdirector ejecutivo de Google, por ejemplo, plantea algo muy relevante: en plataformas como TikTok se ven indicios de cómo, en los próximos tres o cuatro años, las máquinas desarrollarán nuevas capacidades. Y hay quienes creen que las máquinas ya están en condiciones de superar ciertas capacidades humanas. Por eso, creo que el control deberá estar en manos de los gobiernos, que tendrán que actuar con responsabilidad. Recordemos el caso de Geoffrey Hinton, uno de los pioneros de la inteligencia artificial y cofundador de DeepMind â??empresa adquirida por Google en 2014-, quien renunció a su puesto justamente por la preocupación sobre los riesgos potenciales de esta tecnología. Él planteaba varios desafíos: el posible reemplazo de los motores de búsqueda tradicionales, el problema de las 'alucinaciones' -cuando la IA entrega respuestas incorrectas-, y la amenaza existencial -que las máquinas sean más poderosas que las personas-.-¿Qué hay detrás de la resistencia en la industria?-Un análisis de McKinsey muestra que el marketing es una de las áreas que más rápidamente se vio transformada por la IA. Sin embargo, la resistencia no proviene de la tecnología en sí, sino del miedo natural al cambio. Un buen ejemplo es el planteado por Deborah Kant, una profesional argentina que trabaja en J.P. Morgan y lidera un equipo dedicado a estudiar el futuro, no solo en lo que respecta a IA, sino también a otros cambios exponenciales. Ella plantea que los cambios actuales son tan acelerados que lo que una generación experimentaba en 20 años, nuestros nietos lo vivirán en uno solo. Y tiene razón: la inteligencia artificial genera ansiedad por el posible reemplazo de empleos, pero hay otras innovaciones que podrían transformar radicalmente nuestra forma de vida y extender nuestra esperanza de vida.-¿Cómo se posicionan desde S4 Capital en este escenario?-Al ser una empresa relativamente pequeña, con 7000 personas -de las cuales alrededor de 3000 están en Latinoamérica-, tenemos una ventaja: somos más ágiles. Apostamos fuertemente por la tecnología, con un enfoque claro: somos digital-only. Hoy, el 70% de la inversión publicitaria -de un total global de US$1 billón- es destinado a medios digitales, y ese segmento crece entre un 10% y un 15% al año. En cambio, los medios tradicionales están en retroceso, con caídas que van del 0% al 15% interanual, dependiendo del tipo de soporte. En este contexto, nuestra propuesta exclusivamente digital -apoyada en IA- nos permite llegar más rápidamente, de forma más barata y con mayor escala. Además, operamos bajo una única marca, lo cual simplifica y mejora nuestro posicionamiento. -¿Qué cambios identifica entre sus clientes?-Nuestros principales clientes son empresas tecnológicas como Google, Apple y Meta, que representan cerca de la mitad de nuestros ingresos. Estas compañías hoy invierten más en gasto de capital (CapEx) relacionado con inteligencia artificial que en gasto operativo (OPEX), que es justamente donde nosotros intervenimos. Las denominadas "Siete Magnificas" -Apple, Microsoft, Alphabet (Google), Amazon, Nvidia, Meta y Tesla- destinan en conjunto alrededor de US$500.000 millones anuales en CapEx. Solo Google, por ejemplo, destina US$75.000 millones en CapEx al año, frente a US$4.500 millones en marketing. Esto implica un cambio profundo: las prioridades se están desplazando del OPEX -nuestro ámbito tradicional- al CapEx, y plantea un entorno mucho más complejo y desafiante. Aun así, soy optimista. La clave está en aplicar la tecnología con inteligencia en nuestras industrias: desde la visualización creativa y el copywriting, hasta la personalización a escala, la planificación y compra de medios, la eficiencia operativa y, sobre todo, la democratización del conocimiento. Ese es el camino a seguir.-¿Qué papel juega la oficina de Buenos Aires en su estrategia?-La oficina de Buenos Aires cumple dos funciones clave. La primera es trabajar con clientes sudamericanos, incluidos muchos argentinos como Mercado Libre, así como empresas globales con fuerte presencia regional, como Netflix y Google. Nuestro enfoque en esta área se centra en contenido, datos, medios digitales y transformación digital. La segunda función está relacionada con la estructura económica local, que nos permite operar desde la Argentina con una eficiencia de costos notable, sobre todo para proyectos que se implementan en América del Norte y del Sur. Este es un hub estratégico para producción y servicios globales.-¿Cómo evalúa el talento en la región?-A veces se subestima, pero el talento sudamericano -y en particular el argentino- es excepcional, especialmente en creatividad. La Argentina siempre se destacó en el mundo de los medios, y ese talento se trasladó naturalmente al entorno digital. En términos tecnológicos, la región también es muy fuerte. Un buen ejemplo es Globant, que si bien nació en Argentina, hoy tiene presencia regional. Buenos Aires es una fuente clave de talento joven, formado, con excelentes capacidades técnicas y creativas. Y, sinceramente, creo que gran parte del mundo aún no se da cuenta del valor que hay aquí. Tal vez convenga que siga siendo un secreto. Si lo sabemos nosotros y nadie más, mejor.-En los últimos años, S4 Capital adquirió firmas como MediaMonks y MightyHive. ¿Considera que ya completaron este proceso o tienen nuevos movimientos en puerta?-Pueden surgir oportunidades en el futuro, pero, por ahora, nuestro foco está puesto en la consolidación. Tenemos ingresos cercanos a los US$1000 millones, pero nuestros márgenes aún no son lo suficientemente sólidos. Necesitamos mejorar la eficiencia interna y ese es nuestro principal objetivo. Contamos con relaciones muy sólidas con clientes clave -como General Motors, BMW, Disney y T-Mobile- y debemos seguir fortaleciéndolas. Para el tamaño de nuestra compañía, tenemos vínculos más profundos que el promedio. Tenemos la estructura adecuada para lo que queremos lograr. El foco principal debe estar en la inteligencia artificial y sus implicancias en nuestra industria.Optimismo con la Argentina-¿Cómo ve al gobierno de Javier Milei?-Iré directo al grano: ojalá con Milei, la situación económica sea mucho mejor. Soy muy optimista. Hablo desde la perspectiva de extranjero, pero creo que Milei marcó una gran diferencia. Visito regularmente las ciudades de la región en las que tenemos oficinas y veo el cambio de actitud. A fines de 2023, el 25% de las personas con las que hablé estaban a favor de lo que Milei intentaba hacer, mientras que para la Navidad pasada, el 75% opinaba así. Creo que progresó y sorprendió a la gente. Un economista nos dijo: 'Si se hiciera un gráfico de lo que le sucedería al peso argentino, como consecuencia de las medidas implementadas, se habría pronosticado una devaluación mucho mayor, y al contrario, se mantuvo relativamente estable". Creo que la Argentina va por buen camino. Uno de nuestros exclientes, que ya está jubilado, me contó que estaba estudiando historia argentina y que el problema del déficit en el país se remonta a 1822. La Argentina llegó a ser el sexto país más rico por PBI. No sugiero que volverá a serlo, pero creo que, con sus recursos naturales y humanos, está en una muy buena posición, en un mundo en el que el crecimiento será más difícil de conseguir, y donde la inflación y las tasas de interés serán más altas-¿De qué modo el contexto político y económico condiciona las decisiones empresarias?-Estamos en una era de conflictos políticos, como los desatados entre Estados Unidos-China, Rusia-Ucrania o Rusia-Irán. Es un mundo muy fragmentado, en el que el crecimiento será más difícil de conseguir, por lo que las empresas se centrarán mucho más en dónde deberían estar. En lugar de globalizarse, se centrarán en América del Norte y del Sur, Oriente Medio y Asia, donde se encuentran los países con mayor potencial. Si el mundo crece al 3%, Estados Unidos podría estar un poco por debajo, mientras que Sudamérica, Oriente Medio y algunas regiones de Asia, por encima; y Europa la pasará mal. Por lo tanto, en primer lugar, tienen que elegir las geografías, y en segundo, contar con tecnología que aumente la eficiencia. La inteligencia artificial (IA), la física cuántica, el metaverso y la cadena de bloques cobran gran importancia en un contexto más amplio. Si crece en torno al 5%, la Argentina atraerá mucha inversión extranjera directa.-¿Cómo ve el clima de negocios a nivel global hoy y a futuro?-Es muy incierto. No creo que esta sea una época dorada como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo. No creo que las medidas que adoptó en torno a los aranceles al comercio exterior mejoren el escenario, porque son solo un impuesto. Por el contrario, generaron una gran incertidumbre que podría extenderse por los 90 días que estableció de moratoria para su aplicación, o incluso por más tiempo. En períodos como este, en empresas donde hay una separación entre propiedad y control, es decir, entre las instituciones y los directivos, la dirección tiende a ser muy conservadora. Los directores ejecutivos permanecen en su rol, en promedio, cinco años; mientras que los directores de Marketing, dos años y medio. Por lo tanto, hay una tendencia natural a no generar incertidumbre y volatilidad: no toman decisiones, las retrasan o las cancelan. Después de que la incertidumbre se reduzca, el cambio tecnológico se volverá primordial. La presión económica aumentará, y las empresas estarán bajo una presión para mejorar la productividad, la competitividad y la eficiencia. Será un período difícil, pero para las áreas de publicidad y marketing, dado su fuerza en torno a la transformación digital, habrá una gran oportunidad. Y la IA cambiará las reglas del juego.-¿Tiene alguna cuenta pendiente en su carrera?-Hoy estoy completamente enfocado en S4 Capital y en Monks. Tenemos una marca única, puramente digital, basada en datos, y con una propuesta clara: ser mejores, más rápidos y más eficientes en costos. Ese es el modelo que quiero consolidar y demostrar como el mejor para la industria. El verdadero desafío para las agencias tradicionales es adaptarse a esta nueva realidad, como lo hicimos nosotros con el desarrollo de aquel anuncio de 30 segundos por US$200.000. Las técnicas basadas en IA socavan el modelo tradicional. y creo que tenemos una gran oportunidad. Si hay algo que quisiera probar es que este modelo funciona.
Certificaciones sanitarias, frío constante y precisión operativa son condiciones claves para que Argentina conserve y amplíe su inserción en mercados de alta exigencia
De visita en Buenos Aires, el CEO de la consultora emiratí Trends Research & Advisory dialogó con DEF sobre la política exterior y comercial de su país y el interés en profundizar los lazos con América Latina. Cuáles son los planes en Argentina en tiempos del RIGI
KIEV.- Ucrania está preparada para firmar un acuerdo que daría a Estados Unidos acceso a sus valiosos minerales raros con la esperanza de asegurar el apoyo continuo estadounidense en la guerra contra Rusia, dijeron el miércoles altos funcionarios ucranianos.La ministra de Economía y viceprimera ministra de Ucrania, Yulia Svyrydenko, voló a Washington el miércoles para ayudar a finalizar el acuerdo, dijo el primer ministro, Denys Shmyhal, durante una aparición en la televisión ucraniana.Aunque la parte principal del acuerdo ya se resolvió, todavía había obstáculos por superar, dijo un alto funcionario ucraniano que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a discutir el asunto públicamente.Ucrania considera clave el acuerdo para asegurar su acceso a futura ayuda militar de Estados Unidos."Realmente, este es un acuerdo estratégico para la creación de un fondo de socios de inversión", dijo Shmyhal. "Este es verdaderamente un acuerdo internacional, equitativo y bueno sobre inversión conjunta en el desarrollo y la restauración de Ucrania entre los gobiernos de Estados Unidos y Ucrania".El presidente estadounidense, Donald Trump, indicó en febrero que quería acceso a los materiales de tierras raras de Ucrania como condición para el apoyo continuo de Estados Unidos en la guerra, describiéndolo como un reembolso por los miles de millones de dólares en ayuda que Estados Unidos ha dado a Kiev. Pero las conversaciones se estancaron después de una tensa reunión en el Salón Oval entre líderes estadounidenses y ucranianos, y llegar a un acuerdo desde entonces ha resultado difícil y ha tensado las relaciones entre Washington y Kiev.El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo el miércoles durante una reunión del gabinete en la Casa Blanca que la administración Trump estaba lista para aprobar un acuerdo, pero que aún había trabajo por hacer."Los ucranianos decidieron anoche hacer algunos cambios de última hora", dijo Bessent cuando se le preguntó sobre los informes de que Ucrania estaba lista para aceptar el pacto. "Estamos seguros de que reconsiderarán eso. Y estamos listos para firmar esta tarde si ellos lo están".No dio detalles sobre los cambios de última hora que hizo Ucrania.Estados Unidos busca acceso a más de 20 materias primas consideradas estratégicas para sus intereses, incluidos algunos no minerales como el petróleo y el gas natural.Entre ellos se encuentran los depósitos de titanio de Ucrania, que se utilizan para fabricar alas de aviones y otras manufacturas aeroespaciales, y uranio, que se utiliza para energía nuclear, equipos médicos y armas. Ucrania también tiene litio, grafito y manganeso, que se utilizan para fabricar baterías de vehículos eléctricos.Después de que Kiev consideró que el borrador inicial del acuerdo favorecía desproporcionadamente los intereses estadounidenses, introdujo nuevas disposiciones destinadas a abordar esas preocupaciones.Según Shmyhal, la última versión establecería una asociación equitativa entre los dos países y duraría 10 años. Las contribuciones financieras a un fondo conjunto se harían en efectivo, y solo la nueva ayuda militar de Estados Unidos contaría para la parte estadounidense. La asistencia proporcionada antes de que se firmara el acuerdo no se contaría. A diferencia de un borrador anterior, el acuerdo no entraría en conflicto con el camino de Ucrania hacia la membresía en la Unión Europea, una disposición clave para Kiev.Se espera que el gabinete ucraniano apruebe el texto del acuerdo antes de que pueda ser firmado en Washington. El acuerdo luego requerirá ratificación en el Parlamento ucraniano antes de que pueda entrar en vigor.Negociación con PutinLas negociaciones se producen en medio de un progreso accidentado en el impulso de Washington para detener la guerra.El presidente ruso, Vladimir Putin, respalda los llamados a un alto el fuego antes de las negociaciones de paz, "pero antes de que se haga, es necesario responder a algunas preguntas y resolver algunos matices", dijo el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov. Putin también está listo para conversaciones directas con Ucrania sin condiciones previas para buscar un acuerdo de paz, agregó."Nos damos cuenta de que Washington quiere lograr un progreso rápido, pero esperamos comprensión de que la resolución de la crisis ucraniana es demasiado compleja para hacerse rápidamente", dijo Peskov en su conferencia de prensa diaria con periodistas.Trump ha expresado su frustración por el lento avance en las negociaciones destinadas a detener la guerra. Los líderes de Europa occidental han acusado a Putin de estancarse mientras sus fuerzas buscan apoderarse de más tierras ucranianas. Rusia ha capturado casi una quinta parte del territorio de Ucrania desde el inicio de la guerra el 24 de febrero de 2022.El presidente norteamericano reprendió a su par ucraniano, Volodimir Zelensky, por pasos que, según él, estaban prolongando la matanza, y repreendió a Putin por complicar las negociaciones al lanzar ataques mortales en Kiev en un "muy mal momento".Trump considera que la guerra es un desperdicio de dinero para los contribuyentes estadounidenses y por las vidas perdidas en el conflicto, una queja que repitió el miércoles durante su reunión del gabinete. Eso podría significar el fin de la ayuda militar crucial para Ucrania y sanciones económicas más severas a Rusia.Más presiónEl Departamento de Estado intentó nuevamente el martes presionar a ambas partes para que se movieran más rápidamente y advirtió que Estados Unidos podría retirarse de las negociaciones si no hay avance."Ahora estamos en un momento en el que las propuestas concretas deben ser entregadas por las dos partes sobre cómo poner fin a este conflicto", declaró la portavoz del departamento, Tammy Bruce, citando al secretario de Estado, Marco Rubio.Rusia rechazó una propuesta de Estados Unidos para un alto el fuego inmediato y completo de 30 días, haciéndolo condicional a un cese del esfuerzo de movilización de Ucrania y el suministro de armas occidentales a Kiev.El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, afirmó el miércoles que Ucrania había aceptado una tregua incondicional solo porque estaba perdiendo terreno en el campo de batalla, donde las fuerzas rusas tienen ventaja.Aumento de bajas civilesMientras tanto, los civiles ucranianos han sido asesinados o heridos en ataques todos los días de este año, según un informe de la ONU presentado el martes en Nueva York.La Oficina de Derechos Humanos de la ONU reportó que en los primeros tres meses de este año, había verificado 2641 bajas civiles en Ucrania. Eso fue casi 900 más que durante el mismo período del año pasado.Además, entre el 1 y el 24 de abril, las bajas civiles en Ucrania aumentaron 46% en comparación con las mismas semanas de 2024, dijo.La rutina diaria de la guerra no muestra signos de disminuir. Un ataque nocturno con drones rusos en la segunda ciudad más grande de Ucrania, Kharkiv, hirió al menos a 45 civiles, dijeron funcionarios ucranianos.También el miércoles, el Servicio de Seguridad de Ucrania afirmó que sus drones atacaron la Planta de Ingeniería de Instrumentos Murom en la región de Vladímir, en Rusia, durante la noche, causando cinco explosiones y un incendio en la instalación militar. La afirmación no pudo ser verificada de forma independiente.Agencia AP
Mercasa impulsa su visión 2025-2029 con un enfoque en sostenibilidad, eficiencia energética y transformación digital, fortaleciendo su red de mercas que abastece a más de 30 millones de personas
El Gobierno puso a la venta el 100% de las acciones de la primera unidad de negocios. ¿Qué activos controla la estatal y quiénes están detrás? Leer más
El Gobierno de Cantabria ofrece apoyo al proyecto de biomasa de Solvay Química en Torrelavega para acceder a certificados de ahorro de emisiones de carbono y fomentar la sostenibilidad y el empleo en la región
Ambas instituciones impulsarán la creación de un dique post-Panamax en el puerto del Callao, posicionando al país como un hub naval regional de alta capacidad
El Decreto PEN 274/2025 fortalece la autonomía e independencia operativa de la Unidad de Información Financiera, en línea con las recomendaciones del GAFI
.. Leer más
La decisión quedó formalizada a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial. Las funciones quedarán bajo la órbita de Legal y Técnica, a cargo de María Ibarzabal Murphy
Los analistas estiman que el precio del metal puede continuar su tendencia al alza ante el recrudecimiento de la guerra comercial y una demanda estructural sostenida. Las tensiones geopolíticas, la moderación en la rentabilidad de los bonos y la debilidad del dólar seguirán impulsando su valor
Horacio Marín, CEO de YPF presenta en la bolsa neoyorkina y ante posibles inversores el plan de inversiones de la compañía petrolera para el período 2025-2029 durante el Investor Day. Finalizará con el tradicional toque de campana. Leer más
El 3 de abril de 2025, el Senado argentino rechazó la candidatura del juez federal Ariel Lijo a la Corte Suprema, en una votación que sorprendió por su contundencia y por la fractura que generó dentro del peronismo. Esta nota propone una lectura alternativa al enfoque coyuntural que dominó la cobertura mediática: en lugar de leer la derrota como producto exclusivo de errores tácticos del Ejecutivo o de la confrontación con el kirchnerismo, se sostiene que el rechazo a Lijo refleja una transformación más profunda en los incentivos de los actores políticos subnacionales. La creciente competitividad electoral en las provincias y la fragmentación del peronismo han erosionado los acuerdos informales que tradicionalmente regulaban las nominaciones judiciales. El resultado: un sistema político en el que la designación de jueces se ha vuelto una apuesta de riesgo, y donde las decisiones de los senadores reflejan cada vez más sus contextos territoriales e intereses propios, por encima de una lógica partidaria unificada.¿Por qué el gobierno propuso a Lijo, por qué el kirchnerismo votó en contra y por qué el peronismo se dividió?El oficialismo apostó por una estrategia clásica: proponer una fórmula de equilibrio. El objetivo era que la candidatura de Ariel Lijo, un juez con trayectoria en Comodoro Py y vínculos con múltiples partidos, funcionara como moneda de cambio para garantizar la aprobación de Manuel García-Mansilla, un jurista conservador, textualista y afín a la visión institucional del presidente. El supuesto era que Lijo resultaría aceptable para parte del peronismo, que había respaldado su designación como juez federal en 2004, y que valoraría su reputación como operador hábil, más que como jurista.Pero el cálculo falló por dos razones. Primero, el kirchnerismo no tenía interés en convalidar una Corte de equilibrio: desde hacía meses impulsaba un proyecto para ampliar el número de miembros del tribunal, con el objetivo de sumar figuras afines a su proyecto político. El binomio Lijo-Mansilla era, en ese marco, un retroceso: ni ampliaba la Corte ni garantizaba lealtad. Segundo, tanto el kirchnerismo como muchos oficialismos provinciales enfrentan hoy escenarios más inciertos, con niveles de competitividad electoral crecientes que erosionan el margen de maniobra tradicional del peronismo. Esto no solo debilitó la disciplina partidaria, sino que también generó incentivos divergentes entre provincias y entre legisladores. Para quienes enfrentan una mayor probabilidad de perder el poder, los jueces con autonomía negociadora comienzan a percibirse como riesgosos: temen que esos mismos jueces puedan volverse en su contra. La incertidumbre reduce el valor de los perfiles transaccionales y fragmenta las preferencias internas.En lugar de un bloque compacto, lo que se observó fue un voto dividido, en el que los apoyos a Lijo provinieron principalmente de senadores con mayor seguridad electoral o con oficialismos locales consolidados, mientras que aquellos en contextos más competitivos o fragmentados optaron por el rechazo. La consecuencia fue una base de apoyo insuficiente para lograr la confirmación.El perfil de Lijo y la apuesta fallida del oficialismoAriel Lijo llegó a Comodoro Py en 2004, impulsado por el entonces presidente Néstor Kirchner tras quedar quinto en un concurso en el que inicialmente había sido relegado al puesto 12. Su ascenso en el ranking fue cuestionado, pero también característico de una época en que las reglas del juego permitían ajustes "discretos" en la carrera judicial. Su pliego fue aprobado por unanimidad en el Senado, con apoyo de todos los sectores políticos. Desde entonces, construyó un perfil de juez hábil, con fama de negociador, acusado de demorar causas sensibles y de proteger (o presionar) a distintos actores según el momento político. Durante el kirchnerismo, su juzgado se mantuvo relativamente pasivo en los casos de alto voltaje político. Fue recién durante el gobierno de Mauricio Macri que cobró notoriedad al activar la causa Ciccone, que terminó con la condena del exvicepresidente Amado Boudou. Para muchos sectores del peronismo, ese episodio transformó a Lijo en un actor impredecible y riesgoso.Su patrimonio, su estilo judicial dilatorio, y sus vínculos con operadores políticos y empresariales eran ampliamente conocidos desde hace años. Lo que cambió no fue el diagnóstico, sino la valoración estratégica. En un contexto donde amplios sectores del peronismo anticipan menor control institucional y mayor exposición judicial, un juez con reputación transaccional y sin lealtades claras dejó de ser visto como un activo útil para convertirse en una amenaza.Para el gobierno, sin embargo, Lijo parecía un candidato viable: tenía experiencia, contactos y capacidad de sobrevivir en contextos adversos. Pero el Ejecutivo leyó mal el nuevo equilibrio político. Creyó estar negociando la aprobación de su candidato predilecto â??García-Mansillaâ?? ofreciendo a cambio una figura que creía aceptable para el peronismo. No advirtió que, para muchos, Lijo ya no era moneda de cambio: era un riesgo.Control institucional y votos afirmativosUno de los factores que mejor ayuda a entender los patrones de voto fue el grado de control institucional en las provincias. En contextos donde el oficialismo gobierna sin alternancia, con baja competencia electoral y fuerte alineamiento entre el Ejecutivo provincial y sus legisladores, el voto afirmativo a Lijo fue más frecuente. Casos como el de Santiago del Estero son paradigmáticos: los tres senadores del Frente Cívico votaron en bloque a favor. La senadora González, de Formosa, también votó a favor, en línea con los intereses del gobernador Gildo Insfrán. Jesús Rejal, de La Rioja, y Sergio Uñac, exgobernador de San Juan, actuaron de forma similar, aunque en contextos provinciales más complejos.El caso de Uñac es ilustrativo de una tensión en el argumento. Aunque el PJ perdió la gobernación en 2023, Uñac conserva influencia dentro del justicialismo sanjuanino y puede haber votado con una lógica similar a la de los gobernadores fuertes: mantener vínculos abiertos con el Ejecutivo nacional y con el sistema judicial.Fragmentación, competencia creciente y autonomía legislativaEn el resto del país, el patrón fue otro. Gobernadores con menor control territorial, provincias con mayor competencia electoral o senadores sin alineamiento claro con sus ejecutivos votaron divididos o directamente en contra. En Catamarca, La Rioja y Formosa los oficialismos provinciales permitieron que sus senadores se repartieran entre el rechazo y el acompañamiento, buscando equilibrar su lealtad entre el gobierno y la línea dura del kirchnerismo. En otras provincias â??como Chaco, Santa Cruz o Tucumánâ?? los senadores rechazaron de forma más homogénea, reflejando escenarios de fragmentación, desgaste o pérdida de poder.Este cambio altera los incentivos: donde antes había cohesión, hoy hay cálculo individual y provincial. Y ese cálculo, en tiempos de judicialización, tiende a privilegiar candidatos leales por sobre candidatos pragmáticos.Conclusión: lo que nos dice el caso LijoEl rechazo de la candidatura de Ariel Lijo reveló algo más que una derrota para el gobierno. Mostró cómo ha cambiado la política judicial en Argentina. La negociación entre élites partidarias ya no garantiza el éxito de una designación: hoy, las decisiones pasan por filtros territoriales, por cálculos individuales y por diagnósticos sobre el riesgo judicial futuro.La creciente competencia electoral en las provincias ha estrechado el margen de maniobra de los oficialismos locales. En ese contexto, los senadores votan menos en función de pactos nacionales y más según sus necesidades provinciales. Y esas necesidades, en un sistema de justicia altamente politizado, incluyen evitar la exposición a jueces imprevisibles.Esto tiene consecuencias importantes. Si los únicos candidatos posibles son aquellos que garantizan obediencia, y si los cargos estratégicos siguen vacantes por falta de acuerdos, el sistema judicial pierde capacidad de funcionamiento y credibilidad. La parálisis impide cubrir vacantes clave, renovar la legitimidad de los tribunales y garantizar un mínimo de equilibrio entre los poderes. El caso de la Corte Suprema es apenas el más visible: el Ministerio Público sigue bajo conducción interina desde hace más de cinco años, y muchos juzgados federales permanecen sin titular.Pero, en una nota más optimista, el Senado también logró evitar que Ariel Lijo â??un juez con escasa legitimidad pública, acusado de demoras, arbitrariedades y vínculos oscurosâ?? se convirtiera en miembro del máximo tribunal. No fue un triunfo del consenso, pero sí un límite institucional importante.
El canciller Elmer Schialer expuso frente al secretario de Estado estadounidense que las medidas arancelarias no son recíprocas. Como resultado, solicitó la suspensión del arancel del 10% que afecta a las exportaciones peruanas