El uso de cámaras térmicas para observar variaciones mínimas brinda nuevas posibilidades para evaluar estados emocionales de manera objetiva, según un reciente avance científico citado por New Scientist. Los detalles del hallazgo
La evidencia científica ha demostrado que el estrés influye en el dolor de articulaciones
Realizar interrupciones breves dentro de la rutina diaria genera equilibrio emocional y promueve hábitos saludables que permiten afrontar el ritmo acelerado de la vida moderna. Recomendaciones de psicólogos y especialistas consultados por Vogue
Su acción en el sistema nervioso puede ayudar a relajar la mente
Expertos de la Sociedad Europea de Cardiología proponen sumar factores emocionales y sociales en la atención médica cardiovascular para optimizar la prevención y la recuperación de este tipo de afecciones
Las noches sin dormir, el miedo permanente y la sensación de estar en riesgo se han convertido en parte de la rutina de miles de familias peruanas, especialmente en las grandes ciudades. El Minsa explica cómo manejar estos casos y cómo buscar apoyo
Un estudio de la Universidad del Sur de California analizó la actividad cerebral de hombres que atraviesan la paternidad reciente y detectó que determinadas regiones se activan con mayor intensidad ante estímulos de su propio hijo
La sobrecarga mental tiene consecuencias en el bienestar íntimo, con una baja del deseo y sus consecuencias en los encuentros con la pareja. Cómo pueden impactar estos trastornos y de qué manera gestionarlos para una mayor plenitud
Los tés son una de las infusiones más consumidas en el mundo. Ganaron muchísima popularidad en los últimos años por la inmensa variedad de plantas con las que se pueden preparar y por las múltiples ventajas que brindan. Sin embargo, hay algunas que tiene un poder aún más impactante: ayudan a dormir y colaboran para reducir el estrés, la ansiedad y el insomnio.A raíz de esto, te contamos cuáles son las bebidas para obtener una mejor calidad de vida, donde prevalezca la tranquilidad y armonía, ejes fundamentales a la hora de un buen descanso: Kava. Es una planta del Pacífico Sur que se consume como infusión. Sus componentes activos, las kavalactonas, tienen un efecto calmante y sedante, por lo que históricamente se la usó para combatir el estrés y la ansiedad, inducir el sueño y relajar los músculos. Un estudio de la Universidad de Exeter demostró ser eficaz para tratar la ansiedad, uno de los trastornos psiquiátricos más comunes y su potencial como alternativa a fármacos.Pasiflora. Llamada también "flor de la pasión", es una planta de América que se utiliza como remedio natural para el estrés y el insomnio. Sus componentes producen un efecto sedante que ayuda a calmar los nervios, conciliar el sueño y aliviar dolores musculares. Es importante tener en cuenta que puede causar somnolencia o interactuar con otros medicamentos.Valeriana. Es una planta cuya raíz se usa desde hace siglos por sus propiedades sedantes. Funciona como un gran aliado para combatir el insomnio y reducir la ansiedad y el nerviosismo. También contribuye a aliviar dolores musculares. Es importante tener en cuenta que sus efectos no son inmediatos y que puede potenciar los efectos de otros sedantes. Manzanilla. Es una de las infusiones más populares. Se utiliza por sus propiedades medicinales, ya que sus flores contienen un compuesto que ayuda a calmar el malestar estomacal, aliviar los cólicos menstruales y combatir el estrés y el insomnio. A diferencia de otras hierbas, la manzanilla se considera una opción segura y suave, ideal para tomar en cualquier momento del día.Lavanda. Es una planta aromática que también se consume en infusiones. Se usa para reducir el estrés, combatir el insomnio y aliviar problemas digestivos. Es una gran aliada por sus propiedades relajantes. Aunque se la considera una hierba segura, es fundamental usar flores aptas para consumo. Melisa. También conocida como toronjil, es una planta con aroma a limón que se usa como infusión. Es una gran aliada para quienes buscan reducir el estrés, mejorar el sueño y aliviar las molestias digestivas. Su efecto calmante la convierte en una opción muy popular para encontrar paz mental.Según explica Mayo Clinic en su página oficial, si la ansiedad interfiere con tus actividades cotidianas, es fundamental consultar con un médico o un especialista en salud mental para que te aconseje cómo controlarla.Una de las herramientas más efectivas para encarar este problema es la terapia cognitivo-conductual, la cual ayuda a controlar los síntomas de la ansiedad. Con esta disciplina, un profesional guía al paciente para modificar los comportamientos y pensamientos que contribuyen a este padecimiento. En general, para lograr una mejora duradera en casos de niveles elevados de ansiedad, lo habitual es combinar un tratamiento médico con la ayuda de un psicoterapeuta.
El informe resalta que su "falta de autocontrol" estaba interfiriendo negativamente a la hora de comunicarse con los entrevistadores
¿Alguna vez te pasó que al finalizar el día tu cerebro está acelerado y tu cabeza no puede parar? ¿Y tratar de dormir y no lograrlo porque te quedaste fijado en lo que no hiciste, lo que hiciste mal o lo que no salió como esperabas? Ese "loop" negativo se retroalimenta y continuamos entrenando a nuestro cerebro para focalizarse en lo negativo o en todo aquello que no siguió el curso de lo esperable para nosotros.Seguramente al día siguiente esto se repita como a modo de patrón, automatizando este estilo cognitivo, es decir esta forma de pensar que genera que tu jornada sea insoportable de principio a fin.Afortunadamente, la ciencia nos muestra hoy cuán importante es la forma en la que comenzamos el día y cómo esto puede determinar o marcar cierta tendencia en el desarrollo de toda mi jornada.En este sentido, está demostrado que los primeros 20 a 30 minutos del día son clave en relación a mi equilibrio emocional, nivel de energía, motivación y concentración del resto de la jornada.Nuestro sistema nervioso central al despertar, y en estos primeros minutos posteriores, se encuentra en su pico de mayor activación, sumamente permeable a los estímulos, al entorno, a nuestro diálogo interno y a lo que verbalizamos.Asimismo, la interacción que tenemos con otro, el contenido y la forma en la que nos comunicamos, son relevantes para el bienestar integral durante las próximas horas.La buena noticia es que con un hábito sencillo podemos entrenar nuestro cerebro para terminar y comenzar el día con positivismo, alejados del estrés, ansiedad y los pensamientos negativos.El final del díaAntes de acostarte, todas las noches, escribí de puño y letra en un cuaderno tres cosas positivas que te ocurrieron en el día. No se trata necesariamente de cosas fabulosas o macro, como me subieron el sueldo o me voy de viaje, ya que estos casos son más puntuales.Este ejercicio nos conduce a conectar con aquellas cosas simples, cotidianas que nos hacen sentir bien, alegres, satisfechos. Por ejemplo: me llamó una amiga con la que hace tiempo no hablaba y me sentí muy bien, hice una pausa en el medio de mi jornada laboral y disfruté de un rico café, me sentí menos ansioso y logré calmarme utilizando técnicas de respiración.Cuando planteo este ejercicio en mi consulta clínica, en la gran mayoría de los casos al paciente le resulta difícil al inicio conectar con estas cosas lindas de su día y a medida que avanzamos y se trasforma en un hábito, logran colocar en su lista más de tres cosas por día.¿Por qué ocurre esto? El solo hecho de inducir al cerebro al recuerdo de estos lindos momentos y plasmarlos mediante la escritura física en el cuaderno, genera una sustitución del sesgo negativo natural, técnicamente también conocida como "visión de túnel". Así se denomina a la tendencia a recordar aquellos eventos negativos (porque impactaron de forma más intensa) por un nuevo estilo de pensamiento donde valoramos y hacemos foco en lo positivo.Con la escritura en el cuaderno, nos vamos a dormir en una sintonía positiva, con sensación de satisfacción y de misión cumplida, lo que provoca una mejor relajación y predisposición cognitivo-conductual para un sueño reparador.El cerebro se entrena y es un órgano que responde maravillosamente a este tipo de dinámicas, la clave está en ponerlo en práctica.Comenzar con gratitudLos primeros minutos luego del despertar resultan claves para continuar el día en una sintonía de bienestar y equilibro psico-físico.Te propongo antes de levantarte de la cama y de incluso tomar tu celular, cierres tus ojos y respires profundo, conectando con el agradecimiento por lo que consideres pertinente. Al igual que en el ejercicio de la noche, no es necesario que sean cosas grandiosas, simplemente agradecé por aquello por lo que realmente sientas necesidad.La gratitud es incompatible como conducta con el estrés, la ansiedad o la aceleración del pensamiento, ya que nos conecta con la calma, lo positivo, "ese grandor del yo" que se siente en el pecho.En la mayoría de los casos, la personas eligen agradecer por su salud, por su estabilidad laboral, o tal vez porque recibieron una linda noticia en esos días.Es hora de incorporar un nuevo "mindset", de conectar y contactar con la felicidad de la simpleza de aquellas pequeñas grandes cosas, esas que todos vivenciamos y experimentamos a diario. Gracias a la implementación de estos nuevos hábitos conscientes, prácticos y fáciles de llevar a cabo y el entrenamiento cerebral, una nueva forma de interpretar y vivir tu vida es posible.
Sus beneficios puede ayudar a personas que se encuentran sometidas a situaciones estresantes de manera constante
El jefe de la cartera de Salud remató su discurso afirmando que "seguramente habrá otro evento en donde podremos tenerlo"
Marcos Apud, psicólogo, biohacker y wellness coach, comparte hábitos simples que pueden ayudar a los profesionales de las cadenas de suministro a recuperar el equilibrio para vivir y trabajar mejor
Un estudio encuentra una relación entre los niveles elevados de cortisol durante la gestación y alteraciones en el sistema inmune del bebé
Un correcto descanso tiene implicaciones directas a la salud y el bienestar en general
El estrés no tratado a tiempo puede abrir la puerta a diversas enfermedades neurológicas y psiquiátricas
Healthday Spanish
Una acción cotidiana, al alcance de todos y presente en todos los hogares, podría ayudar a reducir los niveles de estrés
Aunque existen diferentes opciones en el mundo de la fitoterapia, una mezcla particular se distingue por su eficacia para relajar, calmar y regular el estado de ánimo
La paciente acudió hasta en 8 ocasiones al centro de salud para que le realizaran pruebas complementarias que permitieron identificar la causa de su malestar
La especialista Rachel Barr, en diálogo con The Telegraph, compartió estrategias para manejar emociones, reducir la presión social y cultivar hábitos que fomenten bienestar y autocompasión
Según varios estudios, mudarse es una de las situaciones más estresantes por las que atravesamos durante el transcurso de nuestra vida. Hagamos que sea una oportunidad para resetear tu estilo propio y comenzar de cero, con estos cinco consejos.Nada mejor que una mudanza para obligarte, finalmente, a encarar esa limpieza de armario que venís posponiendoâ?¦desde tu última mudanza. Y como sé que tenés cero ganas, y te genera pila de ansiedad, sin mucho preámbulo te dejo los cinco puntos que me ayudaron a mi, que no solo me mudé hace un mes, sino que pasé de dos dormitorios a uno, y de dos armarios enormes a uno mediano.1- Aprovechá a hacer detox.Al menos una semana o 10 días antes de la mudanza reservate unas horas para evaluar tu ropero y su estado, hoy. No lleves un problema de un espacio, a otro. Admítelo: No hay chance de que no necesites deshacerte de cosas. Lo que no usás desde hace más de un año, lo que no es tu talle. ¿Te da terror lo que vas a encontrar? Hacelo. ¿Te da pereza? Hacelo igual. ¿O querés comenzar una nueva etapa en un nuevo lugar, con los mismos viejos problemas?2- Evaluá donar vs. vender.Al hacer detox armá dos pilas: Descarte y donación. Recordá que lo que no sea digno para que vos uses, no es digno para otros. En las ferias barriales hay puntos de descarte textil que son procesados correctamente y luego llevados a Ceprodih por ejemplo, para darle una segunda vida mediante el reciclaje.Vender lo que no usarás suena tentador, pero dejame preguntarte: ¿Tenés tiempo en el medio de una mudanza? ¿O te llevarás todo eso a la nueva casa con la promesa de hacerlo luego? Te animo a donar. Si son prendas con valor económico alto, poco uso y/o valor sentimental pensá en una hermana, una amiga, alguien que les dará una segunda oportunidad. Si no es el caso, hay un montón de ONG que vienen a buscar la ropa a tu casa, en particular recomiendo Emaus Nuevo París que es a quienes les dono hace años. Y si optás por querer venderâ?¦ya sabemos qué pasa con eso. Nos hablamos en unos meses, o en la próxima mudanza.3- Dejá la ropa para lo último.La ropa es lo último que guardarás. Separá lo que usarás hasta la próxima temporada en cajas o valijas. Todo lo demás se queda hasta el día anterior a la mudanza. Esto te ayudará a mantener una sensación de normalidad a la hora de vestirte en esos días que serán complicados. Creeme que tener toda tu ropa a disposición y sentir que al menos tenés control total sobre tu imagen, es re importante en momentos de estrés alto.4- No uses cajas para la ropa.Separá lo que no usarás hasta la próxima temporada en cajas o valijas. El resto, no. No armes cajas porque nada peor que llegar y tener que desarmarlas para vestirte.La mejor forma es llevarla en bolsas. De esas enormes y gruesas de jardinería (las mejores son las traslúcidas que dejan ver el contenido de cada una).La ropa puede guardarse doblada y con las perchas hacés lo siguiente: juntás la cantidad que te permita la bolsa, unís sus ganchos con cinta adhesiva y hacés un agujero a la bolsa para pasarlos por ahí. La ropa quedará como en un sobre, de los que se usan para llevar los trajes o vestidos de gala. Al llegar a tu casan nueva, cortás la cinta, sacás la bolsa y la ropa está lista para colgarse. Si tenés miedo que se ensucie podés cerrarla de abajo para evitar que algo arrastre.5- Al llegar, lo primero a ordenar no es el baño.La cocina también puede esperar. Eso que te dará mayor sensación de normalidad y con lo que te sentirás realmente en casa, es con el armario ordenado. Nada peor la primera mañana en un lugar nuevo que no encontrar qué ponerte.Si querés sumar a la experiencia sumale alguna perchita aromática o algún aromatizador textil cuando termines de ordenar. Será super placentero abrir el armario y ver todo ordenado y con rico aroma.Para terminar, lo más importante: Todo esto puede ayudarte a reconectar con tu ropa y generar una nueva conexión. Aprovechá la oportunidad y hacé de esta situación un "vida nueva, ropa nueva" (aunque no sea en el sentido estricto de la palabra).
"El estrés impacta notablemente en la mujer en este siglo". Esa es la definición que utilizó el cardiólogo Jorge Tartaglione para explicar el aumento de infartos en mujeres. En LN+, el cardiólogo mencionó que el actual ritmo acelerado de la sociedad conduce a un estilo de vida digitado por el estrés crónico, el sedentarismo, la privación del sueño y mala alimentación.Tartaglione"Los dolores cardíacos son subestimados hasta por los propios médicos", aseguró Tartaglione. En esa dirección, aclaró que el dolor de pecho no es un síntoma claro de infarto femenino. Según la literatura médica, el típico dolor en el pecho a veces es menos específico en la mujer, que puede sufrir otros síntomas, como náuseas, vómitos e indigestión."De vez en cuando la mujer viene, se agarra la blusa y te dice: 'Doc, tengo una sensación rara, no es un dolor de pecho, pero se me extiende'", explicó. Por ello, antes de despedirse, detalló: "No hay que subestimar cuando una mujer te dice: 'Siento algo raro', porque puede haber algo detrás. Controlá los factores de riesgo y cuidate".Infartos: algunos factores de riesgoSoledadVida sedentariaColesterol altoContaminación ambiental Estrés continuo y no controladoHipertensión, diabetes y sobrepesoConsumo de alimentos ultraprocesados
Lo reveló un estudio científico británico. Cuánto líquido hay que beber por día y de qué manera influye en la respuesta del organismo ante situaciones de tensión
Como un ejército de salvación, cada vez más comediantes suben a escena para hacer lo que mejor saben: arrancar carcajadas, un recreo frente a las complicaciones del día a día. La escena porteña suma salas de stand-up, funciones en horarios y ciclos curados que apuntan a públicos diversos, desde fanáticos históricos hasta audiencias que descubren el formato. La oferta crece en barrios, gira por el conurbano y habilita una conversación que empieza en redes y continúa en la salida. Esa circulación sostiene a nuevas voces y también a referentes con oficio, que prueban textos, ajustan remates y encuentran material en la vida diaria. Todo vibra en presente.Fernando Sanjiao: "Quemado"Fernando Sanjiao: QuemadoDespués de celebrar sus 20 años de stand-up en el Teatro Ópera a sala llena en 2024, Fernando Sanjiao presenta Quemado, su show más nuevo y potente. Uno de los nombres fuertes del género aborda la sensación de que la vida es "un montón" mientras intenta seguirle el ritmo, siempre desde una mirada humorística que plantea la risa como salvación frente a las dificultades cotidianas. "La definición del stand-up es hablar de frente. Mi comedia, y en particular este show, es superfísica, un show supercatártico en el que hablo de la sensación abrumadora de estos tiempos: no llegar a cumplir con las expectativas de nadie, y menos las propias", señala Sanjiao a LA NACION. Su nuevo espectáculo fue seleccionado para Just for Laughs, el festival de comedia más importante que se realiza en Toronto: "Es extraño hablar de muchos padecimientos y, a la vez, que la gente se muera de risa durante más de una hora. Esto de estar conectados todo el tiempo, el nunca parar, la presión continua del éxito y el desarrollo personal. Quemado es reírse de nuestras limitaciones, de ese 'no puedo con todo'. Estoy quemado". Referente del stand-up en la Argentina y formador de comediantes, Sanjiao es reconocido por sus videos viralizados en redes como "El tímido", "Sanguchitos de miga" y "Eso fue una joda y quedó". También tiene un especial en Netflix, siete en Comedy Central en Latinoamérica y España, y llevó su comedia a más de 11 países. ¿Cuándo y dónde? Viernes 22 de agosto, en el Teatro Gran Pilar (Pilar). Sábado 23 de agosto, en el Teatro Devoto. Viernes 17 de octubre, en el Teatro Sociedad Italiana (San Miguel). Sábado 18 de octubre, en el Teatro UOM (San Justo). Viernes 31 de octubre, en el Teatro Cervantes (Quilmes).Connie Ballarini: Connie BallariniActriz, comediante, youtuber, instagramer y tiktoker, Connie Ballarini lleva el humor a nuevos límites con un show en constante evolución, donde tine diálogos interactivos con el público. "El stand-up, o más en general el humor, en mi vida es todo. No concibo la vida sin humor. Mi termómetro es el aburrimiento o la diversión, y trato de buscar todo el tiempo cómo divertirme. También amo generar eso con la gente, ya sea en redes o en el show, porque divertirse aunque sea un rato es un montón. Olvidarte de tu propio mundo para meterte en otro y reírte a carcajadas es un escape necesario y saludable. Hay gente que por ahí no se ríe en todo el día, y darle eso es un respiro, es todo", dice Ballarini. "Mi humor es muy honesto, soy muy honesta, y me divierto mucho en el show con la gente. Además del material propio â??que tiene que ver con los vínculos, la intimidad y el sexo, que sigue siendo tabú y todavía genera resistencia, especialmente entre las mujeresâ??, me gusta hacer livianos esos temas. Día a día me sorprendo en las funciones con cómo la gente se abre a contar cosas íntimas, porque sabemos que está todo bien ahí, y eso me parece alucinante. Claramente, hay complicidad, comodidad y cercanía conmigo". ¿Cuándo y dónde? Miércoles 27 de agosto; 10, 17 y 24 de septiembre, en el teatro Maipo (Esmeralda 443). Ricardo Bisignano: Andá a verlo a BisignanoActor, comediante y músico, Bisignano es conocido por su timing quirúrgico y sus monólogos filosos. Con una voz escénica definida, observa lo cotidiano con precisión y devuelve escenas cargadas de ironía y ternura. En este nuevo unipersonal retoma el espíritu de su trabajo anterior, Bruto en diamante, donde combina en su justa medida stand-up, música en vivo e improvisación. Nada está del todo escrito y cada función se adapta a las historias que surgen esa noche. "Andá a verloâ?¦ es el show que más me representa, como si hubiese encontrado la forma de complementar todo lo que fui aprendiendo en estos años como comediante. Tengo una formación medio heterodoxa: toqué 10 años la guitarra en los bondis, estudié teatro, laburé como guionista y hago stand-up hace casi 15. Este show es una síntesis de todo ese camino recorrido, todo ese aprendizaje", señala Bisignano, que, además de presentar diferentes shows en Buenos Aires, formó parte del festival Ciudad Emergente y y tuvo apariciones en programas como Bendita TV, Informadísimos y Comedy Central. Y agrega: "Hago comedia charlando con el público y creando canciones en el momento hace años, pero hace un tiempo esa parte del set empezó a tomar vida propia. Es un juego que a la gente le divierte muchísimo y a mí también. Soy muy feliz arriba del escenario y siento que eso se transmite, al punto de que cada vez le perdí más el miedo al ridículo". ¿Cuándo y dónde? A partir del 12 de septiembre, todos los viernes, a las 23.30, en Temple (Paseo La Plaza). Maya Landesman: Estoy grande, ¿y qué?Maya Landesman, conocida por su comedia desfachatada, enérgica y con gran poder de observación, explora en este show las cuestiones a las que se enfrenta quien crece, pero conserva el espíritu joven a flor de piel. Un espectáculo que invita a reírse del inevitable paso del tiempo. En línea con el humor de sus redes, la comediante expone con honestidad aquello que muchas veces se calla por dolor o vergüenza. Es un show de stand-up con condimentos teatrales: algo de música y algunas escenas más íntimas que rompen con el ritmo vertiginoso e interactivo del stand-up tradicional y generan un clima más íntimo."Estoy grande, ¿y qué? es un show que armé para reírnos del paso del tiempo, en vez de angustiarnos. Total, es algo que no podemos controlar. Crecer es surrealista, como una película de David Lynch: la cámara muestra gente grande haciendo cosas de grandes y, cuando gira, hay un espejo y en el reflejo estás vos. ¡Sos tu madre! ¿Cómo pasó? ¿Es joda? Crecer duele, pero, más allá de lo obvio, también tiene ventajas", reflexiona."Es un tema que me apasiona, inherente al ser humano, vivas donde vivas. Crecer, crecemos todos, pero lo lindo es que no hay una sola forma de ser grande: no hay un manual de comportamiento. Cada quien es grande a su manera. Yo elijo reír y hacer reír. Es como una catarsis colectiva". De este modo, Estoy grande, ¿y qué? invita a disfrutar de una hora de risas, anécdotas delirantes y una sorpresa musical. Un show para divertirse, reflexionar y recordar que, como asegura Landesman: "No nos hacemos grandes porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar".¿Cuándo y dónde? Cuatro funciones: 4, 11, 18 y 25 de septiembre, a las 20, en el Teatro Border. Duración: 70 minutos. Dirección: Dalia Gutmann.
En una nueva entrevista con LN+ el médico Jorge Tartaglione explicó cómo la vida moderna - que con su ritmo acelerado conduce a un estilo de vida que incluye estrés crónico, sedentarismo, privación del sueño y mala alimentación- aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas específicamente en las mujeres.En ese sentido, remarcó: "El estrés impacta notablemente en la mujer en este siglo".TartaglioneY agregó: "Los dolores cardíacos son subestimados hasta por los propios médicos".En ese sentido, advirtió que el dolor de pecho no es un síntoma claro de infarto femenino. Según la literatura médica, el típico dolor en el pecho a veces es menos específico en la mujer que puede sufrir otros síntomas, como náuseas, vómitos e indigestión."A veces la mujer viene, se agarra la blusa y te dice: 'Che, doc tengo una sensación rara, no es un dolor de pecho, pero se me extiende", explicó. Por ello, sobre el cierre, aclaró: "No hay que subestimar cuando una mujer te dice: "'Siento algo raro'", porque puede haber algo detrás. Controlá los factores de riesgo y cuidate".Factores de riesgo de infartos y ACVHipertensión, diabetes y sobrepesoColesterol altoEstrés continuo y no controladoSoledadVida sedentariaContaminación ambiental Consumo de sustancias perjudiciales y alimentos ultraprocesados
La búsqueda de alternativas naturales para el manejo del estrés y los trastornos del sueño llevó a numerosos especialistas a investigar las propiedades terapéuticas de plantas medicinales. Entre estas, la valeriana emerge como una opción fundamentada científicamente para abordar problemas de ansiedad e insomnio, según análisis de expertos en herbolaria contemporánea.¿La valeriana es buena para el estrés y el sueño?Michelle Robinette, herbolaria y autora especializada en medicina integrativa, destacó durante su participación en el programa Kwik Brain Podcast que "la valeriana funciona como sedante natural de acción rápida". Su enfoque se centra en la validación científica de tratamientos herbales y su integración en protocolos de salud holística."Es sedante, funciona rápidamente, ayuda a calmar el sistema nervioso", aseguró la especialista. La evidencia científica disponible señala que la valeriana puede reducir el tiempo necesario para quedarse dormido y mejorar la calidad del descanso en personas con insomnio. Una revisión de 60 estudios publicada en PubMed concluyó que, aunque los resultados no son uniformes, existe respaldo suficiente para considerarla un recurso seguro y eficaz, siempre que se consulte a un médico.En otro ensayo, llevado a cabo en 2011 con mujeres posmenopáusicas, se observó que quienes consumieron extracto de esta hierba dos veces al día durante cuatro semanas experimentaron una mejora notable en la calidad del sueño respecto al grupo placebo.La experta en herbolaria de Nueva York categoriza esta planta dentro del grupo de nervinas, hierbas que actúan directamente sobre el sistema nervioso para generar efectos calmantes inmediatos y beneficios rehabilitadores a largo plazo. Esta clasificación incluye otras especies como lavanda, manzanilla, toronjil y amapola de California, todas con propiedades similares pero mecanismos de acción diferenciados.Estrés y sueño, dos factores clave para la saludDormir lo suficiente y mantener bajos los niveles de estrés son elementos fundamentales para el bienestar físico y mental. Ambos procesos están interconectados y afectan directamente la capacidad del cuerpo para recuperarse y funcionar de manera eficiente.La falta de descanso de calidad puede derivar en problemas de memoria, concentración y regulación emocional. De la misma forma, el estrés acumulado repercute en el sistema inmunológico, cardiovascular y digestivo. Por eso, en los últimos años creció el interés en remedios naturales que puedan mejorar tanto el sueño como la relajación.Entre las alternativas disponibles, la valeriana adquirió un papel central. Sus raíces secas se utilizan en suplementos como cápsulas, comprimidos o infusiones, con efectos asociados a la reducción de la ansiedad y a la mejora de la calidad del descanso.Qué es la valeriana y cómo actúa en el organismoLa valeriana es una planta perenne originaria de Europa y Asia, pero ampliamente cultivada en distintas regiones. De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), sus compuestos activos influyen en los neurotransmisores del sistema nervioso central, especialmente en el ácido gamma-aminobutírico (GABA), una sustancia química responsable de regular la excitación neuronal.Investigaciones demostraron que el ácido valerénico y el valerenol, presentes en la raíz, modulan los receptores GABA e incluso inhiben enzimas que lo degradan. Esto genera un efecto sedante que favorece la relajación y facilita el inicio del sueño.Robinette subrayó que la valeriana puede servir como una opción para quienes buscan relajarse. "Es una alternativa que tendrá beneficios para la salud cerebral", afirmó.En tanto, la especialista advirtió que no debe considerarse un sustituto directo de medicamentos prescritos. Más bien, forma parte de un enfoque complementario que se apoya en la tradición herbolaria y en la investigación moderna para brindar alternativas seguras.¿Cómo se debe tomar la valeriana?El uso de la valeriana como infusión nocturna o suplemento dietético se popularizó entre personas que buscan alternativas naturales al insomnio o que atraviesan periodos de alto estrés. Su efecto no es inmediato en todos los casos, pero estudios señalan que un consumo regular puede mejorar los patrones de sueño y reducir síntomas de estrés.Al ser una planta de bajo riesgo y con escasos efectos secundarios reportados, representa una opción viable para quienes desean un enfoque natural. Sin embargo, es importante señalar que no todos los organismos reaccionan igual y que se requieren más investigaciones para establecer con claridad sus mecanismos de acción.La administración óptima de valeriana para trastornos del sueño implica tomar la dosis recomendada entre 30 minutos y una hora antes del horario deseado para conciliar el sueño. Es fundamental consultar con profesionales de la salud antes de iniciar cualquier protocolo, especialmente cuando se combina con otros medicamentos o en presencia de condiciones médicas preexistentes.
Las propiedades ancestrales de esta planta para conseguir un equilibrio
Aunque poco conocida, esta práctica ayuda a quienes sienten que la rutina se vuelve abrumadora. Claves de los expertos para afrontar desafíos emocionales
Investigaciones recientes muestran que la capacidad de adaptarse a diferentes escenarios favorece la salud psicológica y mejora el rendimiento en la vida diaria. Expertos citados por Science Focus explican cómo desarrollar esta habilidad para afrontar desafíos sin perder motivación
Ty Burrell, uno de los actores más recordados de la serie Modern Family, contó su experiencia tras cinco años de haberse mudado a Utah, donde inició una nueva vida, alejado de los foros de grabación y de los reflectores, junto a su esposa y sus dos hijas.Por qué Utah es un buen lugar para vivir, según el protagonista de Modern FamilyTy Burrell, quien da vida a Phil Dunphy en la serie, compartió que en 2020 decidió mudarse a Salt Lake City para comenzar un nuevo capítulo de su vida, según People.La decisión de vivir en Utah tiene que ver con su esposa Holly, quien es originaria de este estado, aunque cinco años después, el actor confirmó que fue una de las mejores ideas para toda su familia.El famoso declaró que fue una decisión espectacular y que no se arrepiente de haber abandonado Los Ángeles, pues la capital estatal en la que vive ahora le parece uno de los mejores lugares de Estados Unidos para criar a sus hijas adolescentes.Burrell confesó que se mudó a Salt Lake City tras 11 años de haber trabajado en la serie Modern Family y describe su estilo de vida actual como fantástico, tranquilo y al aire libre.Ty Burrell dejó la actuación para iniciar una vida en familia, lejos de CaliforniaCuando Modern Family terminó, el artista quiso enfocarse en su vida personal y abandonar por un momento los foros de grabación para enfocarse en la crianza de sus hijas Frances y Greta, dijo el famoso a People.A pesar de ya no vivir en Los Ángeles, Ty Burrell encontró la forma de continuar dentro del mundo del espectáculo, al convertirse en actor de doblaje para la serie podcast The Good Life.En esta producción, basada en la infancia de su protagonista, el intérprete de Phil Dunphy comparte pantalla con otras grandes estrellas, como Jennifer Garner, Colton Dunn, Jillian Bell y Ego Nwodim.Aunque el famoso sí dijo sentirse ansioso por volver a la pantalla chica, también compartió que se encuentra feliz con su vida al aire libre, aunque al principio no se sintió del todo cómodo e incluso pensó que toda su familia fingía "amar la naturaleza", aunque ahora se siente maravillado.Salt Lake City, la capital de Utah rodeada por montañas y naturalezaPese a ser la ciudad más grande del estado, Salt Lake City, según World Atlas también cuenta con un ambiente amigable y relajado, además de que cuenta con maravillas naturales de todo tipo.Existen cinco parques naturales cerca, los cuales cuentan con atracciones que van desde elevados picos en el desierto o increíbles bosques alpinos, según Visit The USA.Esta ciudad también cuenta con al menos 11 centros turísticos en los que se puede practicar esquí, a los que acuden turistas y profesionales en este deporte.Además, otra de las principales razones por las que se considera un lugar ideal para visitar o vivir es porque fue nombrado como la ciudad con menos estrés en todo EE.UU. Y para los migrantes latinos, se trata de un condado con un 19.9% de presencia hispana, de acuerdo con el último censo.Esto se debe a que los servicios y las atracciones siempre están a la mano, además de que existe un sistema de transporte público impecable y puntual que permite moverse fácilmente por toda la ciudad, a diferencia de otras capitales en las que el tráfico resulta una pesadilla.Aunque Salt Lake City no solo promete paisajes naturales, sino también atractivos urbanos, como el Natural History Museum of Utah (Museo de Historia Natural de Utah), con exposiciones de importancia internacional o centros comerciales con decenas de tiendas, bares y restaurantes.
La clave fundamental pasa por la planificación.También el ejercicio y la vida sana son pilares para estar bien.
Se trata de un remedio natural para la salud física y mental.
La capa exterior de estos superalimentos contiene múltiples beneficios para la salud, al estar repletos de antioxidantes y tener propiedades antiinflamatorias, entre otras cualidades
Un estudio de largo plazo planteó que quienes atraviesan estos episodios presentan mayor probabilidad de desarrollar afecciones
"La mayoría de los soldados no quieren ir a terapia", asegura Tatyana (nombre ficticio), una psicóloga voluntaria del proyecto Hogar Familiar, financiado por el Estado ruso.A menudo le dicen que no podría entender por lo que ellos han pasado porque no estuvo en el frente, o temen que no sea capaz de soportar sus relatos de la guerra, le explica al Servicio Ruso de la BBC.Agrega que, en lugar de someterse a terapia, prefieren salir a beber con amigos.Se estima que miles de soldados rusos están regresando del frente en Ucrania con problemas de salud mental, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT).Pero los profesionales de esta rama señalan que, en los tres años y medio transcurridos desde que el Kremlin lanzó su invasión a gran escala, las autoridades no han logrado establecer un sistema eficaz de apoyo psicológico para los veteranos.Como explica Tatyana, la transición de regreso a la relativa calma de la vida civil puede desencadenar una agresividad incontrolable en algunos excombatientes."Mi colega tuvo un paciente que entró en una cafetería y empezó a golpear a los clientes porque estaban allí sentados relajándose", relata.Y puntualiza que "existe ese conflicto interno: 'aquí soy una buena persona, amable, y allí estaba matando gente'".También recuerda haber trabajado con un comandante que obligaba a sus subordinados a permanecer durante días en un hoyo sin comida ni agua, un método que consideraba necesario para imponer disciplina."Cuando volvió a casa con su familia, se preguntaba: 'Dios mío, ¿cómo pude tratar así a estos chicos?'", relata.En el transcurso de todo un año, indica Tatyana, solo ocho soldados acudieron a ella en busca de apoyo psicológico, y varios de ellos acabaron desistiendo y recurriendo al alcohol."Son personas peligrosas"Moscú no ha revelado cuántos soldados participan actualmente en los combates.Sin embargo, en diciembre de 2023, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, declaró que había 617.000 soldados en el frente. Otros 490.000 fueron desplegados el año siguiente.Según el Centro de Psiquiatría Bekhterev de Rusia, entre el 3% y el 11% de los soldados que pasan por el frente podrían sufrir trastorno de estrés postraumático (TEPT).En el caso de una herida grave, la probabilidad de desarrollar un trastorno aumenta al 14-17%, según el mismo organismo.Desde el inicio de la invasión a gran escala de Ucrania, el Ministerio de Salud ruso ha establecido unas 2.700 oficinas de orientación médico-psicológica en todo el país para proteger la salud mental de los veteranos y sus familias.También existe un programa financiado por el Estado que ofrece apoyo, además de algunas redes de voluntarios.Pero todos estos esfuerzos son insuficientes y los centros que prestan asistencia psicológica son demasiado pequeños o carecen de personal, señala Yana (nombre ficticio), psicóloga que trabaja en una de estas oficinas de apoyo.Yana se opone a la invasión de Ucrania y al principio pensó que sería difícil trabajar con hombres que habían participado en los combates; pero al final sintió que su ayuda podía marcar la diferencia."Son personas peligrosas y yo puedo hacer que sean menos peligrosas", le cuenta al Servicio Ruso de la BBC.Pero hay otro reto, asegura: operar en un entorno cada vez más represivo en el que cualquier crítica a lo que el Kremlin llama "operación militar especial" es ilegal.Tanto los terapeutas como los pacientes suelen tener miedo de hablar con franqueza."A todos nos da miedo hablar", afirma Yana. "Si hablas con alguien que no comparte tus ideas, puede haber consecuencias. Alguien podría delatarte y ya tu vida se arruinó", sentencia.Recuerda cómo algunos pacientes la ponían a prueba durante las sesiones, haciendo comentarios casuales sobre la guerra mientras observaban cuidadosamente su reacción.Muy pocos de sus pacientes civiles apoyan abiertamente la guerra, asegura. La mayoría simplemente quiere que termine.Criminales convictosCuando Rusia lanzó su invasión a gran escala de Ucrania en 2022, no solo envió soldados profesionales al frente; entre sus filas también había criminales convictos que aceptaron combatir a cambio de reducciones de condena.Muchos fueron reclutados por el mercenario Grupo Wagner, fundado por el fallecido Yevgeny Prigozhin. A los presos se les prometía clemencia y un indulto total a cambio de seis meses de servicio en combate. Según dijo el propio Prigozhin, se alistaron alrededor de 50.000 reclusos.Sin embargo, en enero de 2024 el papel de Wagner en el reclutamiento había disminuido, y el Ministerio de Defensa ruso asumió el control.Las condiciones cambiaron significativamente: los presos que se ofrecían como voluntarios ahora debían servir durante todo lo que se prolongara la guerra.De hecho, estén condenados o no, la mayoría de los soldados ahora están sujetos a contratos sin fecha de finalización.Desde que se declaró la movilización masiva en septiembre de 2022, el servicio militar se ha vuelto, en la práctica, indefinido. La baja solo se concede en casos de heridas graves, vejez o nuevas condenas penales.Y estas condenas son cada vez más frecuentes.Según una investigación del medio independiente Verstka, al menos 242 personas han muerto y otras 227 han resultado heridas en crímenes cometidos por veteranos de guerra entre febrero de 2022 y agosto de 2024 en Rusia. Los casos van desde asesinatos hasta agresiones sexuales y palizas.A principios de 2025, el Instituto Jurídico de los Urales -dependiente del Ministerio del Interior- publicó un estudio sobre el "impacto de la operación militar especial en el crimen en Rusia".Concluyó que, desde que comenzó la guerra, los delitos graves y violentos han aumentado de forma significativa en todo el país.Matvey (nombre ficticio), psicólogo en una clínica de tratamiento de adicciones en una región rusa, cuenta que él y sus compañeros esperaban un aumento de casos de abuso de alcohol relacionado con el TEPT entre los soldados que regresaban.Según las directrices clínicas del Centro Bekhterev, las personas expuestas a traumas extremos -como el combate- tienen un alto riesgo de desarrollar problemas de adicción.En 2024, el personal militar representaba el 10â?¯% de todos los casos tratados por adicción en el Centro Serbsky, el principal hospital psiquiátrico de Rusia.A pesar del claro vínculo entre trauma y adicción, las opciones de tratamiento eficaces siguen siendo escasas.Matvey explica que los pacientes suelen permanecer en su centro como mucho dos semanas, un período de "cuidados paliativos" más que de tratamiento efectivo.Métodos como la terapia de procesamiento cognitivo, que requiere al menos 12 sesiones, son prácticamente inexistentes."Para la mayoría, la terapia resulta demasiado dolorosa o demasiado abstracta como para comprometerse con ella", afirma Matvey."Nuestros pacientes pueden darse cuenta de que algo no está bien, pero el problema es tan terrible, tan traumático y doloroso, que no quieren tocarlo", indica.Y agrega: "Creo que el tratamiento del TEPT debería ser más o menos obligatorio".El presidente Putin planteó a principios de 2024 la idea de hacer obligatoria la terapia para los soldados que regresan, pero hasta ahora no se ha implementado ninguna política en ese sentido.Falta de profesionalesIncluso si existiera voluntad política, el país enfrenta una grave escasez de especialistas calificados.Las estimaciones sobre el número de psicólogos en ejercicio en Rusia varían ampliamente, entre 57.000 y más de 100.000.Según la Organización Mundial de la Salud, eso equivale a apenas entre 4 y 5 psicólogos por cada 100.000 habitantes, muy por debajo de los estándares internacionales.A pesar de todos los obstáculos sistémicos, algunos psicólogos aseguran que su trabajo no ha sido en vano.Yana continúa atendiendo a civiles, refugiados y familiares de soldados, de los cuales bastantes lidian con TEPT y ansiedad aguda.En apenas 10 a 12 sesiones, afirma, muchos pacientes comienzan a sentirse seguros nuevamente."Es algo positivo, porque la mayoría no podría permitirse ayuda psicológica de otro modo", señala.Tatyana considera que se necesita hacer mucho más para ayudar a los veteranos de combate."No tenemos una organización unificada en todo el país", afirma.Y sentencia: "La gente se queda sola, buscando voluntarios o tratando de arreglárselas por su cuenta si quiere trabajar con un psicólogo".
Mantener elevados los niveles de cortisol de forma prolongada puede derivar en problemas de salud
Los investigadores estudiaron a 781 estudiantes que utilizaron un Garmin Vivosmart 4 durante tres meses
Mientras tanto, continúa la tensión política entre el Congreso y el Ejecutivo, en un contexto de previa electoral
Existen varias estrategias clave para gestionar el estrés de forma efectiva, pero más allá de las técnicas específicas, es importante recordar que hacer pausas, reflexionar y ajustar hábitos son partes clave de al gestión del estrés. Estas acciones no solo brindan claridad mental, sino que también reducen su impacto negativo.6 estrategias científicas para reducir el estrésDisfrutar de momentos placenteros: Salir con amigos, pasear, escaparse de fin de semana o disfrutar de actividades culturales (cine, teatro) ayuda a romper la rutina y ganar perspectiva frente a las preocupaciones.Alimentación consciente: Una dieta equilibrada con comidas ligeras, masticadas despacio y sin excesos (evitando platos pesados o muy condimentados) favorece el bienestar físico y emocional.Baños calientes relajantes: El calor alivia la tensión muscular y estimula la relajación, y libera el estrés acumulado.Evitar el aislamiento: Quedarse solo puede llevar a pensamientos repetitivos que aumentan la ansiedad. Compartir con otros rompe este ciclo.Cambiar las rutinas: Pequeñas modificaciones en el día a día (como reorganizar horarios o probar actividades nuevas) renuevan la energía y reducen el agotamiento mental.Delegar responsabilidades: En el ámbito laboral, aprender a distribuir tareas y aceptar que no todo puede controlarse previene la sobrecarga y el estrés crónico.Qué no hacer frente al estrésCiertos hábitos â??aunque brinden alivio inmediatoâ?? empeoran el estrés a largo plazo:Comer en excesoFumar o consumir alcohol/drogasDormir demasiado o muy pocoEstas conductas son contraproducentes. La clave está en optar por métodos saludables, como los mencionados anteriormente, para manejar el estrés de forma sostenible.
Conoce los siete pequeños y encantadores lugares de Estados Unidos para vivir de acuerdo a la Inteligencia Artificial.
Es fundamental saber identificar cuándo este tipo de llanto es una respuesta pasajera y cuándo puede ser el síntoma de algo más profundo
Un grupo de nutricionistas y pediatras advierte sobre la importancia de enseñar a los niños a diferenciar el hambre real del emocional. Hábitos como dormir bien, jugar o comer en familia, claves para una relación saludable con la comida. Además, recetas recomendadas por profesionales. Leer más
Su capacidad para inducir la relajación ha trascendido culturas y épocas.Se usa en aceites, infusiones y aromaterapia.
Las empresas dedicadas a la salud y bienestar ofrecen algunas recomendaciones para reducir y manejar el estrés. Entre ellas, destaca la importancia de saber detenerse, relajarse y reflexionar sobre las causas del mismo. Esta pausa permite calmarse, tomar decisiones con mayor claridad y adoptar cambios en la actitud que contribuyan a disminuir sus efectos. Existen múltiples formas de lograrlo y te contamos cuáles son. Estas son las seis estrategias para calmar el estrésAprovechar los momentos agradables que brinda la vida, como salir con amigos, dar un paseo, hacer una escapada de fin de semana, o asistir al cine o al teatro, puede ser muy útil para romper con la rutina estresante y tomar distancia de aquello que genera malestar.Mantener una alimentación equilibrada también contribuye a reducir el estrés. Es recomendable optar por comidas ligeras y saludables, comer despacio, masticar bien y evitar platos muy abundantes, pesados o muy condimentados.Tomarse un baño caliente es otra estrategia eficaz, ya que favorece la relajación y ayuda a aliviar la tensión muscular acumulada.No aislarse es fundamental: al quedarse solo, es común caer en pensamientos repetitivos sobre lo que genera el estrés, lo cual puede intensificarlo.Modificar las rutinas también puede ser beneficioso en momentos de tensión. Hacer cambios, aunque sean pequeños, permite desconectar y renovar la energía.Delegar es clave, especialmente cuando el estrés proviene del entorno laboral. Es esencial aprender a compartir responsabilidades con el equipo, entender que no todo puede ser controlado y que la sobrecarga puede evitarse con una buena organización y colaboración.¿Qué no hacer en casos de estrés?Según MedlinePlus, se aconseja evitar calmar el estrés de formas poco saludables. Cuando una persona se siente estresada, puede recurrir a hábitos poco saludables en un intento de aliviar la tensión. Entre estos comportamientos se encuentran:Comer en excesoFumarConsumir alcohol o drogas ilegalesDormir en exceso o, por el contrario, dormir muy pocoAunque estas conductas pueden ofrecer una sensación momentánea de alivio, a largo plazo resultan perjudiciales y pueden empeorar la situación. Por eso, es preferible optar por estrategias saludables para manejar el estrés, como las que se mencionaron previamente.Por Estefanía Mayorga Rincón
Desde Cleveland Clinic destacan la importancia de impulsar estrategias prácticas y validadas para transformar la ansiedad en autoconfianza. Cómo implementarlo, según un experto consultado por GQ
Cuáles son los beneficios de incorporarlo a la dieta. Además, de qué manera hacerlo para mantener bien los niveles en el organismo.
Quienes lo sufre pasaron por situaciones extremas. Las mejores alternativas.
Los encuentros se remontan a mediados de junio, cuando una simple caminata de una pareja terminó por dar origen a una tradición inesperada
Se trata de prácticas sencillas. Por qué es tan importante implementarlas.
Una investigación reciente reveló que ciertas charlas cotidianas generan efectos positivos en el organismo, al liberar hormonas que favorecen la relajación, la confianza y la conexión emocional entre quienes participan en ellas
Según la Autoridad Bancaria Europea, 64 entidades del continente demostraron mayor capacidad para soportar un escenario financiero adverso, impulsadas por el aumento de beneficios y capital respecto a los resultados obtenidos dos años atrás
Un estudio desarrollado por la Asociación Argentina de Medicina del Sueño reveló las principales causas que preocupan a las personas y condicionan su buen descanso. Las mujeres y las personas mayores de 60 años presentan más problemas para conciliar el sueño
Una investigación de la Universidad de Tokio identificó compuestos aromáticos durante la ovulación que influyen en la respuesta emocional y sensorial masculina. Los detalles
Una experiencia propone combatir los sentimientos negativos de una manera insólita. La idea, compartida en TikTok, combina arte, catarsis y humor, y ya despierta interés en todo el mundo
Nuevas investigaciones revelan cómo los sueños angustiantes afectan la vida diaria y qué factores los desencadenan. Los expertos exploran terapias innovadoras y el impacto de la mente en la noche
Malestares como problemas de sueño, ansiedad, dolores crónicos y alteraciones digestivas pueden indicar un nivel preocupante de estrés. Verywell Mind y especialistas revelan qué observar y ofrecen claves para protegerse
Se trata de señales que todos pasamos por alto y que son claras señales de un estrés descontrolado.
Practicar ejercicio al aire libre durante al menos 30 minutos al día puede contribuir significativamente a la reducción del estrés y a la mejora de la condición física, según especialistas. Además de los beneficios propios de la actividad física, la exposición a la luz solar favorece la producción de vitamina D y mejora el estado de ánimo. A diferencia de los gimnasios cerrados, el entorno natural proporciona estímulos visuales y sensoriales que potencian la relajación y el bienestar general. No obstante, las personas mayores deben tener especial precaución al realizar ejercicio en exteriores, sobre todo, evitar las horas de mayor temperatura y asegurarse una hidratación adecuada. Ejercicios eficaces y accesibles para todos los nivelesExisten cinco ejercicios sencillos y accesibles que pueden realizarse en espacios al aire libre y que ayudan tanto a mantener la forma física como a disminuir los niveles de ansiedad y estrés:1. Entrenamiento de intervalos en escalerasSubir y bajar escaleras fortalece la musculatura del tren inferior y mejora la capacidad cardiovascular. Es una actividad adaptable a distintos niveles de condición física y permite variar el ritmo para incrementar su eficacia.2. Estiramientos o yoga en zonas verdesEjercicios de flexibilidad, como el yoga o los estiramientos, realizados en parques o jardines, ayudan a reducir la rigidez muscular y favorecen la relajación. La conexión con la naturaleza durante estas prácticas refuerza sus efectos positivos sobre el estado emocional.3. Ejercicio funcional en parques de calisteniaLos parques equipados con barras y estructuras permiten entrenar la fuerza sin necesidad de equipamiento adicional. Además, el ambiente social que suele rodear a estos espacios estimula la motivación y el compromiso con la actividad física.4. Correr en parques urbanosEl running, practicado en entornos naturales o urbanos con vegetación, contribuye a la salud cardiovascular y respiratoria, favorece la pérdida de grasa y proporciona una experiencia más placentera gracias al entorno cambiante.5. Caminatas diariasCaminar al menos 6000 pasos al día tiene efectos comprobados en la reducción del riesgo de enfermedades crónicas, mejora del estado de ánimo y disminución de la ansiedad. El ejercicio al aire libre no solo repercute positivamente en la salud individual, sino que también fortalece el vínculo con el entorno natural. Por Elim Johana Alonso Dorado
Las exigencias cotidianas, los problemas de salud y otras fuentes de tensiones pueden alterar nuestros nervios y afectar el bienestar. Cuáles son los síntomas de este desequilibrio emocional y cómo recuperar la calma, según los expertos
En un entorno natural privilegiado, La Posada combina medicina preventiva, terapias complementarias y tecnología de avanzada para brindar una atención integral. Sus más recientes inversiones y programas apuntan a transformar la calidad de vida de forma sostenible. Leer más
Esta clase de agotamiento puede instalarse sin síntomas claros, pero impacta en el bienestar físico y mental. La importancia de detectar señales tempranas para evitar consecuencias graves
Su tren podría haber descarrilado tras el estrepitoso fracaso del film de Paul Verhoeven, pero la actriz encontró las maneras de sacudirse la experiencia: "Definitivamente, no he tenido una carrera típica"
El psicólogo Marc Berman fue entrevistado para el pódcast "Huberman Lab", donde explicó que el contacto con la naturaleza potencia la concentración y el bienestar general frente a los factores urbanos
Una gestión deficiente del estrés diario se vincula con mayor introversión, menor amabilidad y una actitud más cerrada ante lo nuevo
A veces, lo que más necesitan los chicos en vacaciones es que sus adultos estén tranquilos.
Esta infusión es una opción saludable y reconfortante para el organismo
Un estudio citado por Newsweek reveló que la ansiedad del inicio de jornada laboral deja efectos fisiológicos duraderos en adultos mayores, elevando el riesgo de problemas cardíacos y otras complicaciones
Un estudio científico comprobó que una canción instrumental es capaz de disminuir la ansiedad en un 65%. Se trata de "Weightless", una pieza de ocho minutos creada por la banda británica Marconi Union, que durante actividades de alta exigencia mental provocó una notable reducción del estrés en los oyentes.Así impacta una canción en el estrés de las personasDurante el estudio, desarrollado por Mindlab International, los investigadores colocaron sensores en los participantes para medir su ritmo cardíaco, presión arterial y otras respuestas fisiológicas mientras resolvían acertijos complicados. La actividad buscaba generar tensión deliberadamente.Mientras los participantes realizaban las tareas encomendadas, sonaron distintas canciones. Si bien varias tuvieron efectos positivos sobre los oyentes, una de ellas tuvo un efecto calmante superior: "Weightless".De acuerdo con la investigación, al escuchar este tema instrumental, los niveles de ansiedad de los participantes descendieron un 65%.Las razones por las que "Weightless" ayuda a reducir el estrésLa clave de esta canción está en su composición. A diferencia de la mayoría de las piezas musicales, "Weightless" fue concebida junto con terapeutas de sonido, con el objetivo de influir directamente sobre la respuesta biológica al estrés."El tempo comienza a 60 latidos por minuto, que es la frecuencia cardíaca promedio en reposo. Luego, disminuye gradualmente a 50 latidos por minuto", explicó el neurólogo Steven Allder a Parade. Esta progresión lenta favorece un fenómeno conocido como arrastre, mediante el cual la respiración y el ritmo cardíaco del oyente se sincronizan con la música, explicó el especialista.Esta sincronía fisiológica genera una respuesta de calma en el cuerpo. Al ralentizar el tempo de forma progresiva, el sistema nervioso interpreta que no hay amenazas inmediatas, lo que disminuye la activación de áreas vinculadas al estrés.Más allá del tempo, el diseño sonoro de "Weightless" evita los sobresaltos. No tiene cambios bruscos en ritmo, tono o volumen. Esto es crucial para que el cerebro no active estados de alerta."Al evitar estas fluctuaciones, 'Weightless' mantiene un paisaje auditivo constante, lo que promueve la calma y reduce la estimulación mental", precisó Allder. Como resultado de esta experiencia auditiva, se reduce la actividad cerebral relacionada con el miedo o la preocupación y la canción actúa como un sedante natural para el sistema nervioso.¿Cómo influye la música en el sistema nervioso?Al escuchar música relajante se activa el sistema nervioso parasimpático. Este circuito biológico se vincula con la digestión, el descanso y la recuperación. Su activación ralentiza la frecuencia cardíaca y la respiración, y favorece una sensación general de tranquilidad.Este efecto fisiológico se traduce en beneficios inmediatos: respiración pausada, relajación muscular y mayor bienestar psicológico. Todo se potencia si la música elegida evita letras agresivas o emociones intensas.En este sentido, Allder destaca que no toda la música genera alivio. Algunos géneros pueden tener el efecto contrario. "La música alta o de ritmo rápido, como el heavy metal o la electrónica de baile, puede aumentar la frecuencia cardíaca y provocar ansiedad", advirtió."La música con letras emocionalmente intensas o negativas también puede evocar sentimientos fuertes que pueden ser contraproducentes cuando intentas tranquilizarte", afirmó el especialista.En cambio, el especialista recomendó piezas instrumentales con ritmo constante, tempo lento y sin sobresaltos.
Muchas personas se sienten abrumadas, experimentan insomnio o antojos de comida chatarra. En redes sociales ganó popularidad el llamado "cóctel cortisol", una bebida elaborada con jugo de frutas, agua de coco y sal, que aseguran que ayuda a revertir la fatiga suprarrenal, relacionada con el estrés y la falta de energía.Cóctel de cortisol: cómo es la bebida que se hizo viral en redes socialesEl cortisol, conocido comúnmente como la hormona del estrés, prepara al cuerpo para enfrentar situaciones amenazantes, pero también cumple funciones esenciales como regular el metabolismo, los niveles de energía y los ritmos circadianos. Según detalló The New York Times, el estrés crónico provoca que las glándulas suprarrenales produzcan un exceso de la hormona cortisol, lo que sobrecarga su funcionamiento y puede causar un mal desempeño o incluso un fallo total. Este desequilibrio hormonal se traduce en fatiga, trastornos del sueño y antojos de alimentos dulces y salados. En redes sociales se viralizó la receta del cóctel de cortisol (TikTok/@tennesseegirlx)En las redes sociales, los influencers popularizaron el concepto de cóctel de cortisol con distintas recetas. La mayoría llevan jugo de frutas (normalmente jugo de naranja), agua de coco y sal marina, algunos incorporan ingredientes adicionales como crema tártara o agua con gas. A pesar de su nombre, estas bebidas no contienen alcohol.La verdad detrás del coctel de cortisolLos usuarios sostienen que la vitamina C del jugo, el potasio del agua de coco y el sodio de la sal marina pueden aliviar la "fatiga suprarrenal" al reponer los nutrientes que se pierden debido al estrés. Esta bebida también es conocida como cóctel suprarrenal. Sin embargo, el Dr. Anat Ben-Shlomo, endocrinólogo del Centro Médico Cedars-Sinai en Los Ángeles, afirmó que "no existe tal cosa como 'fatiga suprarrenal'".El experto indicó que, aunque los niveles elevados de cortisol pueden afectar el sueño y provocar sensación de fatiga, el estrés no "agota" las glándulas suprarrenales, como aseguran algunos influencers.El Dr. Lawrence Kirschner, endocrinólogo de los Institutos Nacionales de Salud, aseguró: "No hay evidencia de que las glándulas suprarrenales se queden sin vapor o pierdan la capacidad de secretar hormonas en una persona normal".Los expertos desconocen la existencia de estudios que respalden las afirmaciones de los influencers sobre los cócteles de cortisol. Sin embargo, coinciden en que es poco probable que estas bebidas eliminen la fatiga o el estrés.El potasio y el sodio son fundamentales para que el cuerpo mantenga un equilibrio adecuado de líquidos y facilite el movimiento muscular, mientras que la vitamina C contribuye a la cicatrización de heridas, entre otras funciones esenciales. Sin embargo, según la doctora Jodi Nagelberg, endocrinóloga de UC San Diego Health, quienes llevan una dieta equilibrada ya obtienen cantidades suficientes de estos nutrientes.Qué opinan los expertos sobre el cóctel de cortisolBen-Shlomo indicó que consumir ocasionalmente un cóctel de cortisol no representa un riesgo para la salud, pero que es importante considerar que las recetas comunes pueden contener altos niveles de sodio y azúcar. Un consumo elevado de sodio puede elevar la presión arterial, aumentar el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular, mientras que las dietas ricas en azúcares, incluso los jugos naturales de frutas, pueden incrementar la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2. Por lo tanto, el doctor recomienda consumir la fruta entera.Por su parte, el Dr. Nagelberg recomienda una sesión de meditación, ejercicio o escuchar música relajante para aliviar el estrés. Si alguien se siente mejor tras consumir un cóctel de cortisol, el especialista señaló que podría tratarse de un efecto placebo.
Healthday Spanish
Este suplemento puede ser útil para personas mayores, deportistas y personas que sufren ansiedad
A este fenómeno se le conoce como el "síndrome del bebé olvidado" y está asociado, según explica la psicóloga Diana Sánchez, "al estresante ritmo de vida que llevamos"
El doctor José Viña aconseja programarse el tiempo para "hacer las cosas bien, no para hacer más cosas" como llave para aumentar la longevidad y cuidar la salud mental
Es conocida por su capacidad para disminuir el estrés, apaciguar la ansiedad y mejorar la memoria. Esta hierba ancestral, utilizada desde hace siglos, se prepara de forma sencilla y ofrece beneficios visibles desde las primeras tomas
En La Fórmula Podcast, el experto en biohacking, Marcos Apud, reveló cómo potenciar cuerpo y mente a través de hábitos ancestrales y así transformar el descanso y la alimentación. Además, compartió claves para combatir el sedentarismo con pequeños ejercicios diarios de movimiento
Cuidar el bienestar emocional de los operadores judiciales fortalece al sistema. Qué herramientas se usan para ayudar a los jueces a manejar la presión
Este suplemento es uno de los más valorados por los beneficios que ofrece a la salud
El director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA advirtió que la enorme mayoría de las argentinos no puede ahorrar y que a muchos no les alcanza para cubrir sus necesidades. Leer más
Esta bebida natural se puede preparar con hojas secas o con los frutos deshidratados de este súperalimento
Así como hay algunos nutrientes que bajan su producción, otros aumentan sus niveles causando mayor ansiedad. Cuáles incorporar a la dieta y otras formas naturales de recuperar la calma
La American Psychological Association indica que escuchar géneros como el grunge o el rock alternativo puede provocar respuestas cerebrales comparables a las de la meditación guiada
Identificar correctamente cada estado emocional permite aplicar estrategias efectivas para el bienestar mental, según expertas citadas por TIME y recomendaciones basadas en evidencia
Un método de autosanación emocional, respaldado por tesis científicas que comprueban sus efectos fisiológicos
La respuesta sobre la viabilidad del maíz esta campaña depende, cada vez más, del marco de políticas públicas y del nivel tecnológico aplicado. Si bien continúa siendo uno de los cultivos más adoptados en las rotaciones por su aporte agronómico, su rol en la sostenibilidad del sistema y su demanda diversificada, los márgenes están bajo una creciente presión. Salida. Una multinacional del agro pone a la venta un negocio y hay una energética local con interésSegún estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, para la próxima campaña agrícola la probabilidad promedio de cubrir costos a nivel país es de apenas 53%. Esta proyección considera los precios de insumos actuales, los valores futuros a cosecha y el nivel vigente de Derechos de Exportación (DEX). En la práctica, esto significa que, en la mitad de los casos, el productor necesitará obtener rindes muy por encima del promedio zonal para cubrir sus costos y alcanzar una rentabilidad positiva.Este resultado no sorprende si se considera el contexto actual: derechos de exportación del 12% (9,5% de alícuota reducida en forma temporal), costos crecientes en insumos y servicios, y una carga fiscal elevada sobre la producción primaria. Todo ello configura un entorno que desincentiva la adopción de tecnologías y limita el acceso a paquetes más eficientes y sustentables. SimulacionesFrente a esta coyuntura, simulaciones realizadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires bajo distintos escenarios de política muestran un contraste significativo. Si se reduce la alícuota de derechos de exportación a 0%, la probabilidad de cubrir costos mejora a 71%. Y si este cambio se acompaña con un salto en la adopción tecnológica â??como mayor fertilización, uso de híbridos de alto potencial, siembra variable y manejo por ambientesâ??, esa probabilidad se eleva por encima del 80%. En términos agronómicos y económicos, se trata de una mejora significativa de los márgenes, que además permite capturar mejor el potencial productivo del cultivo.Los impactos macroeconómicos de este salto productivo son sustanciales: la producción nacional podría crecer 30%, con exportaciones adicionales por US$ 2400 millones y más de 40.000 nuevos puestos de trabajo hacia 2026/27. Además, se fortalecería la competitividad sistémica de la cadena agroindustrial, desde la provisión de insumos hasta el procesamiento y el agregado de valor en origen. La reactivación de eslabones intermedios permitiría, a su vez, dinamizar economías regionales y generar nuevas oportunidades para el desarrollo industrial ligado al agro.En este escenario desafiante, es importante destacar algunos avances que pueden marcar una inflexión. La Argentina ha comenzado a mejorar su política pública agropecuaria y de inserción internacional, con señales de mayor apertura y diálogo con los mercados. A la vez, la estabilización de variables macroeconómicas y la reducción de la inflación son muy positivos, al mejorar la previsibilidad y sentar las bases para una recuperación de la inversión productiva. Sostener este sendero será clave para fortalecer la competitividad del agro y permitir que cultivos como el maíz desplieguen todo su potencial.Sin embargo, la dinámica internacional también impone desafíos, como la mayor volatilidad en los precios internacionales, influenciada por tensiones geopolíticas, barreras comerciales y una demanda global que comienza a mostrar señales de desaceleración en algunos mercados clave.En este contexto, Brasil, Uruguay y Paraguay proyectan aumentos de producción superiores al 30% en la próxima década. La Argentina, que tiene condiciones competitivas, se arriesga a perder participación relativa si no adapta su marco de incentivos y no promueve mejoras estructurales en logística, instrumentos de mitigación de riesgo agropecuario, acceso a nuevas tecnologías y financiamiento, entre otras variables. El entornoEn síntesis, la viabilidad del maíz como negocio depende cada vez menos de los precios internacionales y más del entorno local. Un esquema de políticas e incentivos que mejore los márgenes, reduzca la carga fiscal efectiva y estimule la inversión tecnológica puede transformar al cultivo en un motor de crecimiento sostenido. No se trata solo de sembrar maíz: se trata de sembrar condiciones para que la producción sea rentable, competitiva y sustentable en el largo plazo.El autor es gerente de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
La combinación de estas dos plantas en forma de infusión tiene múltiples beneficios para el bienestar general
Esta bebida natural no solo induce el sueño, sino que también ayuda a aliviar tensiones musculares, digestiones pesadas y pensamientos ansiosos
Diversos estudios muestran el impacto de incluir en la rutina diaria ejercicios de respiración, breves paseos o pequeños gestos de autocuidado
El ente fiscalizador del país vecino investiga al alcalde Eduardo Espinoza por viajar a Tacna mientras tenía licencia médica por estrés, tras una denuncia de un concejal. El edil admite el viaje, pero afirma que ocurrió antes de asumir el cargo
El estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina contrasta entre la medición de pobreza monetaria y la multidimensional que abarque otras cuestiones como alimentación, salud, servicios básicos, vivienda digna, medio ambiente, educación y empleo, entre otras.
Se registra un deterioro en la capacidad para afrontar consumos, según un estudio de la UCA. La tendencia se agravó en la última década
La baja en la inflación es una buena noticia para los argentinos. Pero, al mismo tiempo, a muchos hogares del país les cuesta llegar a fin de mes. El alza en el costo de vida acumulada en el último año y los salarios deteriorados, con ingresos que corren de atrás a los precios, siguen apareciendo como factores claves que alimentan una sensación de retroceso en la calidad de vida que se extiende en el tiempo y atraviesa distintas gestiones.Así lo reflejan indicadores como el "estrés económico" presentado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA (Odsa-UCA), que muestra que la autopercepción de empeoramiento en las condiciones materiales de vida entre las familias argentinas -entre 2022 y 2024- acompañó (y por momentos fue incluso más alta) el incremento en los índices de pobreza e indigencia.De acuerdo con la UCA, a fin de 2024 -últimos datos disponibles- casi la mitad de los hogares argentinos (47%) estuvo incluido en el grupo de aquellos afectados por el estrés económico. Este indicador, que se elabora a partir de la misma encuesta con la que la UCA estima sus números de pobreza e indigencia, contempla una mirada subjetiva de los hogares consultados, a quienes se les consulta si el mes anterior pudieron ahorrar y si "llegaron a fin de mes". En igual período, la pobreza por ingresos medida por la UCA fue del 36,6% de los hogares, mientras que la indigencia escaló al 8,8%, el peor dato de la serie desde 2010.Según el sociólogo Agustín Salvia, investigador principal del Conicet y director del ODSA-UCA, ambos indicadores no son antitéticos, sino que complementan el análisis del escenario social de las familias en el país. "La pobreza por ingresos no alcanza para medir lo que ocurre con los presupuestos y la realidad de los hogares. Es una medición indirecta que mide la privación monetaria. El estrés monetario es una medida más realista a la experiencia de los hogares, que asume un componente subjetivo", dice el analista, profesor en la UBA y doctor en Ciencias Sociales por la UNAM (México).Según Salvia, las respuestas que toma en cuenta este indicador contemplan el componente subjetivo de la capacidad de "llegar a fin de mes" que cada hogar define en su rutina y permiten explicar las "zonas grises que la medición por ingresos no capta". Hoy los autores del estudio presentarán formalmente las conclusiones en el stream ¡Hagamos lío!Al cotejar con años anteriores, se observa que todos los indicadores que releva la UCA empeoraron en los últimos dos, momento en que habían retrocedido tras los picos de la pandemia. Entre 2022 y 2024, el porcentaje de hogares bajo 'estrés económico' creció del 41,1% al 47% de fin del año pasado. Es la misma tendencia que muestran la incidencia de la pobreza (creció del 32,7% al 36,6% en el período) y la indigencia (pasó del 5,7% al 8,8%).Desde que ODSA-UCA realiza su encuesta, desde 2010, el índice de estrés económico supera al de la pobreza monetaria. Incluso los autores destacan que su crecimiento fue "más intenso" desde 2022, en una dinámica que se explica por la evolución de algunas variables macroeconómicas y los cambios implementados por el Gobierno desde fin de 2023.En ese sentido, los autores advierten por la reconfiguración que se plasmó en los diferentes niveles sociales tras la suba y la posterior desaceleración de la inflación, que en estos meses de relativa "estabilidad" muestra algunos sectores más holgados y otros con peores posibilidades de recomposición de ingresos (trabajadores informales, trabajadores del sector público, jubilados, desocupados). Es un proceso que describió recientemente otro informe, elaborado por el consultor Fernando Moiguer, donde advierte que entre los argentinos se percibe "una recuperación económica que no llega a todos". Disipada la espuma de la alta inflación, agrega el documento de Moiguer, "los ingresos aún se perciben retrasados, especialmente en los niveles socioeconómicos bajos" y eso explica la disparidad en el consumo según diferentes categorías.A su vez, los investigadores de ODSA-UCA resaltan el impacto del cambio de precios relativos y el ajuste aplicado en algunos rubros clave, como las tarifas de servicios públicos, el transporte, los gastos en prepagas o los combustibles, que acotan el "ingreso disponible" de las familias. De acuerdo con este documento, además del nivel de ingreso vinculado a la compra de alimentos, el acceso a servicios de salud (atención médica y medicamentos) y las condiciones laborales (tener empleo formal) son los elementos que más afectan la percepción de estrés económico.
El estrés económico superó el 50% por primera vez desde la postpandemia en 2021. Si bien en los últimos años se observa un empobrecimiento generalizado, los sectores medios-bajos son los que se vieron particularmente afectados.
El cortisol es una hormona que produce el cuerpo de forma natural y se libera en respuesta a situaciones de peligro, presión emocional o estrés
Esta bebida destaca por su aroma, sabor y por sus propiedades terapéuticas que contribuyen al alivio de dolencias comunes
La firma SpeedAgro, una empresa proveedora de insumos y que siembra miles de hectáreas, se encuentra en una situación de "estrés" financiero, en renegociación de su deuda bancaria, pero negó que se haya presentado en concurso de acreedores, como el fin de semana dejaron trascender varios medios. Así lo informaron desde la empresa a LA NACION. La empresa, de Sauce Viejo, Santa Fe, produce coadyuvantes y factura unos US$70 millones por este concepto. Tiene presencia en doce países por este negocio. En tanto, ha sembrado unas 120.000 hectáreas en los últimos años en Santiago del Estero y Chaco. Esa superficie se reducirá drásticamente en la nueva campaña.El drama que golpea al campo, las obras sin terminar y una realidad impactante: casi un millón de hectáreas bajo el aguaPrecisamente, en esas provincias hubo sequía en las últimas dos campañas y, argumentaron en la empresa, eso afectó la operación. De las 120.000 hectáreas trabajadas entre 8000 y 9000 son propias y el resto las hace en sociedad con otros productores y firmas. Cuando la compañía toma un negocio en sociedad, lo hace con una participación de al menos el 51%. "El negocio de insumos está bien", dijo Felipe MacLoughlin, que integra el directorio de la firma. Añadió: "Es falsa la noticia, no nos hemos presentado a ningún concurso". Tras negar haber caído en ese proceso, MacLoughlin señaló que hubo un "estrés" financiero debido al golpe productivo de la sequía. El ejecutivo negó también problemas con los bancos, más allá de que se encuentra en una renegociación con entidades locales cuyos nombres no trascendieron. "Hace dos a tres semanas que está la negociación", dijo. La deuda ronda los US$60 millones. "No tenemos atrasos bancarios, estamos cumpliendo", remarcó. En las últimas horas, según informó Agrofy News, Víctor Escalas, presidente, también desmintió: "Es falso que nos presentamos a concurso de acreedores". Añadió que la firma "está al día" con sueldos e impuestos. Posee un plantel de 130 empleados. En este marco, en diálogo con LA NACION, MacLoughlin apuntó que para esta nueva campaña la firma reducirá fuerte su siembra en las provincias donde opera. Bajará de 120.000 a unas 40.000 a 60.000 hectáreas. "Hace 10 años que estamos y en los últimos dos años [en esas provincias] fueron muy duros", señaló. Desde diciembre pasado entraron en concurso de acreedores Los Grobo Agropecuaria, Agrofina [controlada por Los Grobo] y Surcos, todas ligadas a los negocios de insumos, entre otras actividades. En este marco, la noticia que circuló sobre SpeedAgro había encendido alarmas. Remolacha forrajera: el cultivo que transformó un campo y permite producir carne a solo US$0,50 el kiloAl igual que lo sucedido con las otras empresas del mismo rubro, que están tratando de superar la coyuntura, en el caso de SpeedAgro se mencionaron varios factores que coincidieron para generar el "estrés". Entre ellos el ya abordado tema de la sequía y, dijeron observadores, cambios con las medidas económicas que obligaron a reconfigurar decisiones sobre el negocio agrícola. Fuentes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia, que encabeza Roald Báscolo, precisaron a LA NACION que la firma quedó "descalzada financieramente". En tanto, actores vinculados con el sector agroindustrial coincidieron en destacar la importancia de la firma radicada en el Parque Industrial de Sauce Viejo, desde donde exportó tecnologiÌ?a agriÌ?cola a maÌ?s de 12 paiÌ?ses y logró en los últimos años su expansión a Europa y AÌ?frica. Como los otros ejecutivos de la firma, David Jesús Felipe, gerente de Marketing y Producto de la firma, cruzó las versiones del supuesto concurso: "La nota es falsa".
El ritmo de vida actual, el cansancio o la ansiedad pueden activar patrones de alimentación que no responden a la necesidad fisiológica de nutrirse. Cómo identificarlo y estrategias de especialistas para controlar estos comportamientos