El dólar cerró a $1.515 en el Banco Nación. Desde el comienzo de la intervención, el Tesoro de EEUU ya vendió USD 2.100 millones. El S&P Merval ganó 1% y en Wall Street los ADR en dólares terminaron dispares y los bonos cedieron 0,6%
El gobierno de los EE.UU. habría vendido alrededor de US$2000 millones para contener el dólar antes de las elecciones del próximo domingo desde que comenzó a intervenir en el mercado cambiario argentino. Se trata de estimaciones que realizó el mercado hasta hoy y no de datos oficiales. LA NACION consultó al Ministerio de Economía y a Casa Rosada, pero no hubo una respuesta sobre el monto final de la ayuda que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ofreció al Gobierno. La ayuda de Donald Trump fue sumamente significativa, teniendo en cuenta que la demanda de cobertura no aflojó durante las últimas semanas, que la cuenta del Tesoro argentino en el Banco Central (BCRA) ya se había quedado prácticamente sin municiones y que la entidad que dirige Santiago Bausili habría tenido que tener una presencia mucho más activa con reservas prestadas sin el apoyo de Bessent. Es probable que, en ese escenario -sin la ayuda norteamericana-, el dólar hubiera generado mucha más presión sobre la Casa Rosada y el riesgo país hubiera escalado aún más vertiginosamente, ya que los acreedores argentinos hubieran visto salir los mismos dólares que se requieren para hacer frente a la deuda que enfrenta el Gobierno en 2026. De hecho, el dólar minorista cerró en su récord nominal -que ya tocó varias veces- de $1515. El mayorista terminó la jornada alrededor de los $1491, en el límite superior de la banda. En el mercado estimaron que EE.UU. tuvo que vender hoy US$400 millones. Nuevamente, no hubo confirmación oficial de la compra de pesos por parte de la Secretaría del Tesoro estadounidense, dirigida por Scott Bessent, quien sigue siendo fuertemente cuestionado por los demócratas en su país debido al auxilio que Donald Trump le prestó a Javier Milei. El economista Carlos Melconian calculó que "la tía" se llevó entre US$4000 y US$5000 millones en octubre. Así llamó a los gastos con tarjeta, los viajes al exterior, los rulos y los dólares en el colchón. Según sus cálculos, unos US$2000 millones puso el Tesoro argentino. El norteamericano habría aportado -cree-, entre US$2000 y US$3000 millones. El equipo del exministro de Economía, Martín Guzmán, de Suramericana Visión estimó que Bessent habría desembolsado desde el 9 de octubre -cuando comenzó a intervenir en el mercado local- unos US$1900 millones. "No tenemos forma de computar el dato preciso", dijeron allí. Fernando Marull, director de FMyA, calculó que las ventas del Tesoro argentino en el spot llegaron a US$2200 millones; la emisión de dollar link, a US$5300 millones; la cobertura en dólar futuro del BCRA avanzó hasta los US$6700 millones; la venta de dollar link de la entidad monetaria alcanzó los US$1700 millones y la venta de dólares del Tesoro estadounidenses, con el cierre del hoy, llegó a unos US$2500 millones. Según Marull, en la última jornada antes de las elecciones se vendieron US$400 millones. Esa cifra coincide con la de otros analistas. Según varios de los consultados queda claro que, sin el apoyo del gobierno de Estados Unidos, el dólar libre hubiera traspasado el techo de la banda y la divisa hubiera saltado a US$1600 o US$1800, según los cálculos que hicieron economistas en off the record. "Quedó claro que el dique de contención frenó al dólar", aclaró uno. El economista Amilcar Collante había proyectado unos US$1800 millones de aportes estadounidenses; su par, Salvador Vitelli, dijo: "Considerando hoy, estimamos alrededor de US$2150 millones. "Es una estimación. No hay dato oficial, lamentablemente", aclaró. "En torno a US$2000 millones", aclaró Marina Dal Poggetto, directora de EcoGo. "El número solo lo sabe Scott", bromeó un economista. En otra importante consultora del mercado hablaron de un número cercano a los US$1400 millones. Sin embargo, indicaron que es preciso tomarlo con pinzas porque no hay transparencia oficial al respecto. "Tío Scott sigue vendiendo dólares para comprar pesos. Se estima una venta de U$S2200 millones, y los pesos se estarían invirtiendo. Otro tema, el volumen del TTD26 es el más alto de todos los duales", escribió Salvador Di Stefano, economista cercano a Milei, en la red social X. Otro especialista que suele dialogar con el Presidente, Antonio Aracre, estimó una cifra mayor. Habló, por caso, de US$3000 millones. "Nunca mete menos de US$400 millones (por día) e intervino 7 u 8 días", calculó. Economistas como Miguel Kiguel o Marcos Buscaglia trabajan con un número cercano a los US$2000 millones de compras estadounidenses en estas semanas, pese a que -aclaran- son estimaciones del mercado.La primera compra "Luego de cuatro días de intensas reuniones con el ministro Caputo y su equipo en Washington D. C., conversamos sobre los sólidos fundamentos económicos de la Argentina, incluyendo los cambios estructurales ya en marcha que generarán importantes exportaciones en dólares y reservas de divisas. La Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo, apoya unánimemente a la Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos. Para tal efecto, hoy compramos directamente pesos argentinos", anunció Bessent el 9 de octubre pasado a través de un posteo en su cuenta de X. En el mismo mensaje dijo que el ministro Caputo le informó que "su banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito". El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó en una entrevista ayer en LN+ que mantendrá, sea cual sea el resultado, la misma banda de flotación desde el lunes, después de las elecciones legislativas. "Estados Unidos apoya a la Argentina. Ayer, el Tesoro compró pesos en el 'Blue Chip Swap' y en el mercado al contado. El Tesoro se mantiene en estrecha comunicación con el equipo económico argentino mientras trabaja para que la Argentina vuelva a ser grande", indicó Bessent el 17 de octubre pasado en la segunda confirmación de su intervención. Caputo confirmó -también en una entrevista en LN+- que el jueves pasado el Tesoro de los Estados Unidos también debió intervenir.
El Tesoro de EEUU volvió a intervenir en el mercado libre de cambio y logró quitar algo de presión sobre el dólar, aunque la cobertura preelectoral continúa encendiendo las alarmas del mercado por el techo de la banda.
La suba del dólar que se inició en julio y se intensificó tras los resultados de la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires, habría impactado en el índice de inflación de septiembre que se ubicaría por arriba del 2%, según las proyecciones de distintas consultoras. "Creo que va a estar en torno al 2%. Tal vez un poco más arriba. Tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires hubo aumentos generalizados, aunque después hubo una moderación", explicó Camilo Tiscornia, director de la consultora C&T Asesores Económicos. Ruralistas y productores llaman a no vender granos por debajo de los precios declarados por los exportadoresPor su parte, Martín Rapetti, miembro fundador y director ejecutivo de la consultora Equilibra, dijo que la estimación del índice les da 2,3%, cuando para julio y agosto les había dado 2%. "Es razonable que, luego de una suba del tipo de cambio que se inició en julio, algún impacto en precio se vaya recogiendo con el correr del tiempo. El pass-through es inmediato cuando la inflación es muy alta. En una economía menos inflacionaria y con la demanda muy débil como esta, el pass-through es más bajo y lento, típicamente", analizó.Según el relevamiento de Equilibra, la suba de precios de última semana de septiembre fue de 0,4% (+0,2 puntos porcentuales versus la cuarta semana de agosto). Al igual que la semana previa, los estacionales (+1%) lideraron las subas, encabezados por la ropa (hay cambio de temporada) y las verduras. La inflación núcleo fue de 0,3% (igual que en la tercera semana de agosto), liderada por alimentos y bebidas no estacionales (+0,5% semanal). Por último, la suba de cigarrillos (+8,5%) impulsó a los precios regulados a trepar 0,5% a fin de mes. Por eso, subieron una décima su inflación de septiembre, a 2,3%.Sebastián Menescaldi, director en EcoGo Consultores, también llegó al mismo número, con los alimentos a la cabeza. "La inflación en alimentos dio 0,2% la última semana de septiembre y los consumidos dentro del hogar, 2,8%. Sumando los consumidos fuera (3,1%), los alimentos quedaron en 2,9%. Con eso y el resto de las categorías relevadas, la inflación para septiembre queda en 2,3%", apuntó. Melisa Sala, economista de la consultora LCG, también habló de un 2,3%. De acuerdo con el último relevamiento propio, en la cuarta semana de septiembre, los alimentos y bebidas presentaron una inflación semanal del 0,9%, desacelerando con respecto a la inflación de la semana previa (1,6%). Según LCG, en las últimas cuatro semanas la inflación promedio de alimentos y bebidas se desaceleró a 1% mensual, pero el índice mensual fue de 2,3%. Por otro lado, Ricardo Delgado, presidente de Analytica Consultora, explicó que "hubo un moderado traslado del salto cambiario e incertidumbre en alimentos en la última semana". "La turbulencia no fue gratis en materia de inflación", agregó. El relevamiento semanal de precios en alimentos y bebidas de Analytica detectó que durante la cuarta semana de septiembre se registró una variación semanal de 1,3%. El índice promedio de cuatro semanas fue de 2%. "Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,1% durante septiembre. El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en pescados y mariscos (+5,7%) y frutas (+5,4%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran lácteos (+0,8%) y café, té, yerba y cacao (+1,1%)", sumaron.Por último, el relevamiento de precios de la consultora Econviews arrojó una suba del 1,1% en la cuarta semana de septiembre para una canasta de alimentos y bebidas en supermercados del Gran Buenos Aires. En el rubro verdulería la suba fue de 7,7% en promedio y en almacén, de 0,8%. Para la firma, en las últimas cuatro semanas se acumuló una suba del 1,9%, el mismo número de inflación oficial de julio y agosto.AntecedentesSi bien en julio pasado el dólar oficial mayorista subió un 14,1%, para terminar a $1370, el Indec informó que el IPC avanzó ese mes 1,9%. Se trató de un alza de 0,3 puntos frente a junio, pero que se explicó en gran parte por un rebote de los rubros estacionales (4,1%) y de los precios regulados (2,3%). La inflación núcleo cayó de 1,7% a 1,5%.En tanto, en agosto, el indicador volvió a dar 1,9% gracias a que la baja de los precios estacionales respecto de julio (la variación pasó de +4,1% a -0,8%) logró compensar la aceleración que tuvo el IPC núcleo (de 1,5% a 2%) por el movimiento del tipo de cambio. Ese mes, el dólar mayorista (a $1336) terminó un 2,8% debajo de la cotización de fines de julio.Por último, en septiembre el dólar oficial avanzó un 2,7% y cerró a $1379,69, si bien a mediados de mes alcanzó el techo de la banda cambiaria (que actualmente se ubica en $1487,61).
La producción nacional se proyecta en 23 millones de toneladas impulsada por las lluvias, con rendimientos destacados en la región núcleo y un fuerte aporte de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe
En pos de frenar la escalada del tipo de cambio, el Gobierno sacrificó buena parte de las divisas que le había comprado al sector agroexportador la semana pasada. El interrogante de cara a las elecciones. Leer más
Las mediciones privadas dan cuenta de una aceleración de los precios de los alimentos y bebidas. Los rubros estacionales fueron clave
Desde la Bolsa de Cereales proyectan producciones históricas de maíz y girasol, así como un retroceso para la soja. Leer más
Las consultoras privadas detectaron una aceleración de precios en septiembre, en un mes marcado por la presión cambiaria y la intervención del Tesoro de EE.UU. El dato oficial del INDEC se conocerá el 14 de octubre. Leer más
La suba del dólar que se inició en julio y se intensificó tras los resultados de la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires -más allá del "descanso" de la semana pasada-, habría impactado en el índice de inflación de septiembre que se ubicaría por arriba del 2%, según las proyecciones de distintas consultoras. "Creo que va a estar en torno al 2%. Tal vez un poco más arriba. Tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires hubo aumentos generalizados, aunque después hubo una moderación", explicó Camilo Tiscornia, director de la consultora C&T Asesores Económicos. Ruralistas y productores llaman a no vender granos por debajo de los precios declarados por los exportadoresPor su parte, Martín Rapetti, miembro fundador y director ejecutivo de la consultora Equilibra, dijo que la estimación del índice les da 2,3%, cuando para julio y agosto les había dado 2%. "Es razonable que, luego de una suba del tipo de cambio que se inició en julio, algún impacto en precio se vaya recogiendo con el correr del tiempo. El pass-through es inmediato cuando la inflación es muy alta. En una economía menos inflacionaria y con la demanda muy débil como está, el pass-through es más bajo y lento, típicamente", analizó.Según el relevamiento de Equilibra, la suba de precios de la semana pasada fue de 0,4% (+0,2 puntos porcentuales versus la cuarta semana de agosto). Al igual que la semana previa, los estacionales (+1%) lideraron las subas, encabezados por la ropa (hay cambio de temporada) y las verduras. La inflación núcleo fue de 0,3% (igual que en la tercera semana de agosto), liderada por alimentos y bebidas no estacionales (+0,5% semanal). Por último, la suba de cigarrillos (+8,5%) impulsó a los precios regulados a trepar 0,5% a fin de mes. Por eso, subieron una décima su inflación de septiembre, a 2,3%.Sebastián Menescaldi, director en EcoGo Consultores, también llegó al mismo número, con los alimentos a la cabeza. "La inflación en alimentos dio 0,2% la semana pasada y los consumidos dentro del hogar, 2,8%. Sumando los consumidos fuera (3,1%), los alimentos quedaron en 2,9%. Con eso y el resto de las categorías relevadas, la inflación para septiembre queda en 2,3%", apuntó. Melisa Sala, economista de la consultora LCG, también habló de un 2,3%. De acuerdo con el último relevamiento propio, en la cuarta semana de septiembre, los alimentos y bebidas presentaron una inflación semanal del 0,9%, desacelerando con respecto a la inflación de la semana previa (1,6%). Según LCG, en las últimas cuatro semanas la inflación promedio de alimentos y bebidas se desaceleró a 1% mensual, pero el índice mensual fue de 2,3%. Por otro lado, Ricardo Delgado, presidente de Analytica Consultora, explicó que "hubo un moderado traslado del salto cambiario e incertidumbre en alimentos en la última semana". "La turbulencia no fue gratis en materia de inflación", agregó. El relevamiento semanal de precios en alimentos y bebidas de Analytica detectó que durante la cuarta semana de septiembre se registró una variación semanal de 1,3%. El índice promedio de cuatro semanas fue de 2%. "Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,1% durante septiembre. El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en pescados y mariscos (+5,7%) y frutas (+5,4%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran lácteos (+0,8%) y café, té, yerba y cacao (+1,1%)", sumaron.Por último, el relevamiento de precios de la consultora Econviews arrojó una suba del 1,1% en la cuarta semana de septiembre para una canasta de alimentos y bebidas en supermercados del Gran Buenos Aires. En el rubro verdulería la suba fue de 7,7% en promedio y en almacén, de 0,8%. Para la firma, en las últimas cuatro semanas se acumuló una suba del 1,9%, el mismo número de inflación oficial de julio y agosto.AntecedentesSi bien en julio pasado el dólar oficial mayorista subió un 14,1%, para terminar a $1370), el Indec informó que el IPC avanzó ese mes 1,9%. Se trató de un alza de 0,3 puntos frente a junio, pero que se explicó en gran parte por un rebote de los rubros estacionales (4,1%) y de los precios regulados (2,3%). La inflación núcleo cayó de 1,7% a 1,5%.En tanto, en agosto, el indicador volvió a dar 1,9% gracias a que la baja de los precios estacionales respecto de julio (la variación pasó de +4,1% a -0,8%) logró compensar la aceleración que tuvo el IPC núcleo (de 1,5% a 2%) por el movimiento del tipo de cambio. Ese mes, el dólar mayorista (a $1336) terminó un 2,8% debajo de la cotización de fines de julio.Por último, el viernes pasado se terminó vendiendo a $1340, es decir unos $4 (+0,3%) por encima de la cotización de fines de agosto, si bien en el medio, concretamente el 17 de septiembre, testeó el techo de la banda y llegó a $1474,50.
Los economistas coinciden en que el peso se encuentra claramente sobrevaluado y advierten que el atraso cambiario ronda el 20%. Según sus estimaciones, el tipo de cambio de equilibrio debería tener un piso de $1.500, un nivel clave para cumplir con las metas externas pactadas con el FMI y aliviar las tensiones en la economía tras las elecciones.
Aseguran que para que la oferta del banco vasco fuera atractiva para los accionistas del catalán tendría que tener una prima de entre el 10% y el 20%
Leer más
El Indec publicará hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, mes que habría terminado sin un gran traslado a precios del aumento en la cotización del dólar. Esto es, al menos, lo que afirmaron consultoras privadas, que proyectan para el mes una inflación cercana al 2%. A diferencia de lo que ocurrió en anteriores incrementos del tipo de cambio, analistas opinan que ahora el impacto de esa variación no se traslada de forma tan directa a precios debido a que hay una demanda débil y una mayor apertura comercial -que dificultan la remarcación por parte de las empresas-, junto con un equilibrio fiscal que ofrece más certidumbre macro.La Provincia comenzará a retener Ingresos Brutos en billeteras virtualesEl equipo de análisis macroeconómico de la consultora Abeceb estimó que la inflación siguió manteniéndose baja en agosto, aunque con una leve alza respecto de julio que podría hacer que supere apenas el 2%. "La inflación núcleo, el componente de mayor peso en la medición, habría seguido baja, dándole mayor rigidez al índice general de precios", indicaron.Según Abeceb, se produjo un cambio en los formadores de precios, que dejaron de ser tan sensibles a los movimientos cambiarios de corto plazo y tienen una mirada más de mediano plazo, "producto de un nuevo modelo económico que genera certidumbre con su equilibrio fiscal y orden monetario, acompañado de una apertura y desregulación económica con reformas estructurales en marcha que dan mayor estabilidad a los precios". Y concluyeron: "Por esta razón, el mes de julio volvió a marcar una inflación mensual del 1,9%, cuando el movimiento cambiario superó el 7% en ese mes".El economista Sebastián Menescaldi, de la consultora EcoGo, estimó que el IPC de agosto cerrará apenas por arriba del 1,9% de julio. "En principio no hay capacidad de traslado de precios, con lo cual todo debería seguir estando en torno del 2%. No vemos ni traslados del tipo de cambio ni de los mayores costos financieros por ahora", destacó.Un informe preliminar de EcoGo señaló que en la cuarta semana de agosto los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba de 0,3%, mostrando una marcada desaceleración respecto de lo ocurrido en la semana previa. "Con este dato, la inflación de alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,3%. Incorporando los aumentos en los consumidos fuera del hogar (3,2%), el indicador se ubica en 2,5%", se indicó.En C&T Asesores Económicos destacaron que las estimaciones para el octavo mes del año venían muy bien. La economista María Castiglioni Cotter, directora de esta consultora, comentó: "Nosotros ya anticipamos que [el IPC] iba a estar debajo de 2% y la última semana fue buena porque se revirtió la suba en verduras y frutas, que habían aumentado la semana anterior debido a las lluvias".Tampoco el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, prevé un importante aumento de los precios en agosto. "Nuestras proyecciones arrojan una inflación de 2%", afirmó. Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, es el que proyectó el número de inflación más optimista para el mes. "Nuestra estimación para agosto es de 1,8%. En alimentos y bebidas no se registra un cambio en la tendencia, por caso, aunque frutas y verduras vuelven a estar dentro de los rubros que más aumentaron", argumentó el economista.En contraste, el economista Mateo Borenstein, de la consultora Empiria, fue el que proyectó el nivel más elevado, ya que destacó que los indicadores de alta frecuencia mostraron un aumento en agosto, sobre todo en la inflación núcleo. "La suba del tipo de cambio parece no haber tenido un impacto fuerte en la inflación. Nuestra proyección es que la inflación va a ser 2,3%, 0,4 puntos porcentuales mayor a la de julio", dijo. En tanto, en la consultora Econviews observaron que en la última semana del mes no se registró variación en alimentos. Así lo expresaron en su cuenta de la red social X: "Nuestro elevamiento de precios arroja una variación del 0% promedio en la cuarta semana de agosto, para una canasta de alimentos y bebidas en supermercados de Gran Buenos Aires. Esta semana destacan Verdulería (-0.8%) y Almacén (+0.6%). La canasta acumula +1.6% en las últimas cuatro semanas".En la consultora LCG, sin embargo, el relevamiento de precios de alimentos y bebidas arrojó una inflación mensual de las últimas cuatro semanas de agosto de 2,4%. "Recordando que esa cifra había sido de 0,7% mensual en julio, tenemos una aceleración de la inflación del rubro. Además, [este segmento] representa más de un 27% del índice de inflación general publicado por Indec", analizó Florencia Iragui, economista de LCG. Asimismo, Iragui agregó: "Julio marcó la menor inflación núcleo de los últimos años, pero con estos datos creemos que podría explicar la aceleración de la inflación en agosto. Sumando los ya frecuentes aumentos de regulados, como transporte en GBA, gas, electricidad, prepagas y comunicación, creemos que la inflación general de agosto rondará el 2,2% mensual", proyectó la economista.Según el Relevamiento de Expectativas del Banco Central (REM), la inflación mensual de agosto habría sido de 2,1% aunque el número baja al 2% entre quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado (Top 10).Por otro lado, la inflación en la ciudad de Buenos Aires fue de 1,6% en agosto.
El número es un cálculo de las consultoras privadasSi toca el techo, el Banco Central puede usar los dólares del FMIWall Street se prepara para una "nueva fase" del esquema cambiario
Frente a la opacidad de la información oficial, el mercado calcula que el Tesoro intervino con un promedio de US$ 100 millones en las últimas tres jornadas. Cuántos dólares le quedan a Luis Caputo para frenar la escalada. Leer más
El Gobierno denunció espionaje ilegal por la filtración de los audios de Karina Milei. Un juez ordenó el cese de la propagación de las grabaciones adjudicadas a la hermana del Presidente y cursó una comunicación urgente a Enacom para cumplir la medida. Además, el Ministerio de Seguridad pidió allanar el canal de streaming que pasó los audios, y a los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico. Trasladaron el feriado del 12 de octubre. El Gobierno decidió pasar el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que este año cae domingo, al viernes 10. De esta manera, la Casa Rosada intenta promover el turismo interno y activar las economías regionales de todo el país.Los analistas estiman que la inflación de agosto fue cerca del 2 por ciento. Las consultoras especializadas proyectan que el IPC será mayor al de julio, que había cerrado en 1,9%, por el efecto rezagado de la devaluación que generó la suba mayorista y el alza en los precios de los alimentos. El Indec difundirá la cifra el 10 de septiembre.Disponen la prisión domiciliaria para los herederos del cuadro robado por los nazis. Se trata de la hija del ex jerarca nazi Friedrich Kadgien y su esposo, a quienes la justicia federal citará a declaración indagatoria por el delito de encubrimiento a partir de la tenencia y ocultamiento de la obra de arte "Retrato de dama", que durante el Holocausto fue robada por fuerzas alemanas nazis a un galerista holandés judío junto con otros cientos de cuadros.La AFA anunció los shows para el posible último partido oficial de Messi en el país. La Selección recibe el jueves a Venezuela en el Monumental por la anteúltima fecha de las eliminatorias sudamericanas. La AFA informó que "La banda de Carlitos", "Q lokura" y Uriel Lozano van al ser los responsables de ponerle ritmo al evento que va a estar cargado de emocionesQué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Tal como ya se perfilaba en su primera semana, el mes termina sin un gran traslado a precios del aumento en la cotización del dólar producido sobre todo en la segunda mitad de julio. Esto es, al menos, lo que afirmaron consultoras privadas, que proyectan para agosto una inflación cercana al 2% y estiman que en septiembre esa cifra podría ser incluso inferior. A diferencia de lo que ocurrió en anteriores incrementos del tipo de cambio, analistas opinan que ahora el impacto de esa variación no se traslada de forma tan directa a precios debido a que hay una demanda débil y una mayor apertura comercial -que dificultan la remarcación por parte de las empresas-, junto con un equilibrio fiscal que ofrece más certidumbre macro.El equipo de análisis macroeconómico de la consultora Abeceb estimó, ya con el adelanto de algunas mediciones mensuales, que la inflación siguió manteniéndose baja en agosto, aunque con una leve alza respecto de julio que podría hacer que supere apenas el 2%. "La inflación núcleo, el componente de mayor peso en la medición, habría seguido baja, dándole mayor rigidez al índice general de precios", indicaron.Según Abeceb, se produjo un cambio en los formadores de precios, que dejaron de ser tan sensibles a los movimientos cambiarios de corto plazo y tienen una mirada más de mediano plazo, "producto de un nuevo modelo económico que genera certidumbre con su equilibrio fiscal y orden monetario, acompañado de una apertura y desregulación económica con reformas estructurales en marcha que dan mayor estabilidad a los precios". Y concluyeron: "Por esta razón, el mes de julio volvió a marcar una inflación mensual del 1,9%, cuando el movimiento cambiario superó el 7% en ese mes".El economista Sebastián Menescaldi, de la consultora EcoGo, estimó que el índice de precios al consumidor (IPC) de agosto cerrará apenas por arriba del 1,9% de julio. "En principio no hay capacidad de traslado de precios, con lo cual todo debería seguir estando en torno del 2%. No vemos ni traslados del tipo de cambio ni de los mayores costos financieros por ahora", destacó.Un informe preliminar de EcoGo señaló que en la cuarta semana de agosto los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba de 0,3%, mostrando una marcada desaceleración respecto de lo ocurrido en la semana previa. "Con este dato, la inflación de alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,3%. Incorporando los aumentos en los consumidos fuera del hogar (3,2%), el indicador se ubica en 2,5%", se indicó.En C&T Asesores Económicos destacaron que las estimaciones para el octavo mes del año vienen muy bien. La economista María Castiglioni Cotter, directora de esta consultora, comentó: "Nosotros ya anticipamos que [el IPC] iba a estar debajo de 2% y la última semana fue buena porque se revirtió la suba en verduras y frutas, que habían aumentado la semana anterior debido a las lluvias. En ese contexto, apunta a estar por debajo del de julio, con margen".Tampoco el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, prevé un importante aumento de los precios en agosto. "Nuestras proyecciones arrojan una inflación de 2%", afirmó. Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, es el que proyectó el número de inflación más optimista para el mes. "Nuestra estimación para agosto es de 1,8%. En alimentos y bebidas no se registra un cambio en la tendencia, por caso, aunque frutas y verduras vuelven a estar dentro de los rubros que más aumentaron", argumentó el economista.En contraste, el economista Mateo Borenstein, de la consultora Empiria, fue el que proyectó el nivel más elevado, ya que destacó que los indicadores de alta frecuencia mostraron un aumento en agosto, sobre todo en la inflación núcleo. "La suba del tipo de cambio parece no haber tenido un impacto fuerte en la inflación. Nuestra proyección es que la inflación va a ser 2,3%, 0,4 puntos porcentuales mayor a la de julio", dijo. En tanto, en la consultora Econviews observaron que en la última semana del mes no se registró variación en alimentos. Así lo expresaron en su cuenta de la red social X: "Nuestro elevamiento de precios arroja una variación del 0% promedio en la cuarta semana de agosto, para una canasta de alimentos y bebidas en supermercados de Gran Buenos Aires. Esta semana destacan Verdulería (-0.8%) y Almacén (+0.6%). La canasta acumula +1.6% en las últimas cuatro semanas".En la consultora LCG, sin embargo, el relevamiento de precios de alimentos y bebidas arrojó una inflación mensual de las últimas cuatro semanas de agosto de 2,4%. "Recordando que esa cifra había sido de 0,7% mensual en julio, tenemos una aceleración de la inflación del rubro. Además, [este segmento] representa más de un 27% del índice de inflación general publicado por Indec", analizó Florencia Iragui, economista de LCG. Asimismo, Iragui agregó: "Julio marcó la menor inflación núcleo de los últimos años, pero con estos datos creemos que podría explicar la aceleración de la inflación en agosto. Sumando los ya frecuentes aumentos de regulados, como transporte en GBA, gas, electricidad, prepagas y comunicación, creemos que la inflación general de agosto rondará el 2,2% mensual", proyectó la economista. Previsiones para septiembreRespecto de lo que pueda suceder en septiembre, las consultoras estiman que en ese mes la inflación podría ser incluso inferior a la de agosto. Castiglioni Cotter, por ejemplo, vislumbra que el IPC se ubicará por debajo del 2% en el noveno mes del año. Sin dar cifras, también Sigaut Gravina prevé muy poca variación. "A priori, septiembre podría estar en un nivel similar o quizás levemente por debajo del de agosto. De todos modos, aún sabemos poco del mes que comienza, más allá de algunos anuncios de suba de precios regulados", subrayó.Borenstein coincidió en que, para septiembre, se puede esperar una reducción de la inflación dado que "se cree que el Gobierno mantendrá el dólar fuera de las portadas de los diarios debido a las elecciones, en un contexto de tasas altas que generan cierto enfriamiento de la economía".Abeceb, por su parte, analizó que en septiembre la variación mensual podría volver a bajar "luego de tres meses de aceleración y a pesar algunas correcciones de regulados, producto de una inflación núcleo que en un marco de tipo de cambio más estable (y altas tasas) desacelera su marcha".Por su parte, Caprarulo, de Analytica, dijo que, por el momento, espera que la inflación de septiembre sea similar a la de agosto. "La estacionalidad suele jugar en contra, por ejemplo en indumentaria, pero este año estará compensada por cambios generados por el el aumento de las importaciones", concluyó el economista.
El proyecto de los gobernadores para modificar el tributo iba a tratarse el miércoles en Diputados pero fue pospuesto. Aseguran que en 2024 solo el 16% se destinó a obras viales.
A través de la Resolución 1205/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno aprobó el plan de acción y presupuesto 2025 de Aerolíneas Argentinas. Según el documento firmado por el ministro de Economía, Luis Caputo, se estiman ingresos de operación de $2.524.250.107.629 y gastos que rondarían en $2.465.125.926.278. En este contexto, las ganancias serían de $59.124.181.351."Estímense en la suma de dos billones quinientos veinticuatro mil doscientos cincuenta millones ciento siete mil seiscientos veintinueve pesos ($2.524.250.107.629) los ingresos de operación y fíjense en la suma de dos billones cuatrocientos sesenta y cinco mil ciento veinticinco millones novecientos veintiséis mil doscientos setenta y ocho pesos ($2.465.125.926.278) los gastos de operación. Como consecuencia de ello apruébese el Resultado Operativo (Ganancia de Operación) estimado en cincuenta y nueve mil ciento veinticuatro millones ciento ochenta y un mil trescientos cincuenta y un pesos ($59.124.181.351)", expresó.Por su parte, también estimó que los ingresos corrientes rondarán en $2.534.055.729.663 y los gastos en $2.501.860.411.440, lo que llevaría a un "ahorro económico" aproximado de $32.195.318.223. A su vez, en cuanto a capitales, estableció que los recursos implicarían $98.541.881.476 y los gastos $95.118.364.687, con un "superávit" de $ 35.618.835.012.Desde la asunción de la gestión de Javier Milei, la aerolínea de bandera argentina está atravesando un proceso de reducción de costos para, tal como plantea el Presidente, alcanzar un equilibrio fiscal. El plan de ahorro de dinero de parte del Gobierno consiste, además de la elaboración de un presupuesto con superávit, en el bloqueo de otras funciones. Por ejemplo, en abril, Aerolíneas Argentinas cerró siete oficinas comerciales en el interior del país, con el objetivo de ahorrar en alquileres o generar ingresos."El cambio en los hábitos de consumo hizo que la venta presencial represente hoy apenas el 1% del total de los tickets emitidos, por lo que las sucursales físicas ya no son un rasgo común en la industria. Hoy, el principal canal de venta directa es la web. Por ese motivo, hace más de un año que Aerolíneas decidió reducir esta modalidad de atención fuera de los aeropuertos", explicaron desde la firma a LA NACION.
Es el cálculo que hacen en el Gobierno de lo que deberá abonar el empresario Pablo Otero tras el fallo de la Corte Suprema que repone el impuesto interno al tabaco
El partido será la primera fecha del Rugby Championship 2025. Según cálculos de la Agencia Córdoba Turismo el impacto económico alcanzará los $60.000 millones. Leer más
El Gobierno norteamericano continúa presionando a las instituciones educativas estadounidenses para que reduzcan su dependencia de la inscripción internacional
Según la consultora EcoGo, en la primera semana de agosto los alimentos y bebidas tuvieron un aumento promedio de 0,6% y el índice mensual volvería a la zona del 2 por ciento
El editor de economía de Infobae, Matías Barbería, analizó en diálogo con Canal E la fuerte intervención del Banco Central en el mercado de futuros durante julio. Detalló el impacto monetario, los contratos operados, y los desafíos que enfrenta el Tesoro en la próxima licitación de deuda. Leer más
Impulsada por la reducción de los derechos de exportación y la eliminación de la brecha cambiaria, la Bolsa de Comercio de Rosario estima que la producción agrícola crecerá un 8% hacia 2035
¿De dónde se sacará el dinero para pagarle el aumento a los jubilados? Pese al enojo oficial, que declamó públicamente que la oposición no daba opciones para hacer frente a ese nuevo gasto, la ley aprobada en el Congreso sí aportó fuentes de financiamiento. Sin embargo, según informes privados, el aporte "estimable" que llegaría a las arcas oficiales serviría para solventar apenas alrededor de un 10% del costo fiscal que tiene el alza de haberes previsionales y del bono.Un informe de la consultora Empiria, que conduce el exministro de Economía, Hernán Lacunza, concluyó que las fuentes "estimables" propuestas por la oposición para financiar el aumento a los jubilados recaudarían 0,1% del PBI. El costo fiscal de la medida, indicó el mismo informe, orillaría el 1% del producto. Los números del oficialismo para este año lo ubicaban en 0,9% del PBI. En Empiria estimaron que al aporte al fisco es prácticamente "simbólico". "Las fuentes de financiamiento explicitadas en los proyectos aprobados no parecen de recaudación sencilla ni directa, sino más bien algo simbólico, buscando cumplir un requerimiento burocrático", cuestionaron en la consultora que dirige el exfuncionario. El oficialismo también denunció que los fondos sugeridos por la oposición para impulsar las medidas no está ni cerca de ser suficiente. "El nivel de irresponsabilidad es superlativo. Votan leyes que no tienen fondeo y las explicaciones de cómo las financian no cubren ni el 15% del costo. Así vienen manejando la Argentina los últimos 25 años: gastaron ilimitadamente y solo generaron pobreza", escribió hoy en su cuenta de X Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados. El nivel de IRRESPONSABILIDAD es SUPERLATIVO.Votan leyes que no tienen fondeo y las explicaciones de como las financian NO CUBREN ni el 15% del costo.Así vienen manejando la Argentina los últimos 25 años: gastaron ilimitadamente y solo generaron pobreza.— Martin Menem (@MenemMartin) July 11, 2025LA NACION consultó esta mañana por datos oficiales de la Secretaría de Hacienda que conduce Carlos Guberman, pero en el Ministerio de Economía no respondieron a las consultas de este medio. Según Empiria, el proyecto que aprobó el Senado se financiaría con la derogación de exención de IVA a las prestaciones inherentes a los cargos de director, síndicos y miembros de consejos de vigilancia de sociedades anónimas. "Se estima impacto bajo o nulo", indicaron. Además, con la derogación de beneficios impositivos (Ganancias e IVA) a los contratos de garantía recíproca, que sumaría un 0,03% del PBI y las modificaciones presupuestarias necesarias para readecuar los $ 32.616 millones del programa presupuestario correspondiente a la SIDE, que podrían aportar solo un 0,004% del producto. Las modificaciones presupuestarias para reducir el programa presupuestario correspondiente a los servicios de la deuda pagarían 0,06% del PBI. No hay una estimación, en tanto, para los ingresos generados por entes cooperadores transferidos al Tesoro Nacional. "Incluso tomando las fuentes como verosímiles, los montos potenciales lucen insuficientes (0,1% del PBI las "estimables") para cubrir los costos estimados de la reforma planteada, que orillan el 1% del PBI. Sobre el proyecto de discapacidad y la moratoria previsional, los artículos ligados al financiamiento simplemente facultan al jefe de Gabinete y a la Oficina de Presupuesto del Congreso a efectuar las ampliaciones y modificaciones presupuestarias necesarias para asegurar el costo del proyecto. Distinto es el caso de los proyectos presentados por los gobernadores (ATN y combustibles), ya que lo que se demanda es el traspaso de fondos desde Nación hacia las provincias, sin mencionar sustitutos para reemplazar esos recursos en las arcas nacionales", dijeron.Otro documento de la misma consultora dio cuenta del costo fiscal de las medidas. El proyecto de ATN saldrá 0,05% del PBI solo este año; el impuesto a los combustibles, 0,15%; las jubilaciones, 0,9%; la moratoria previsional, 0,03%; y discapacidad, 0,4% del producto. Este año, el impacto es de 1,5% puntos del PBI, prácticamente la promesa de superávit que el Gobierno le hizo al Fondo Monetario Internacional (FMI). En rigor, es del 1,6% del PBI. En un año completo, el costo es de 2,5% del producto, según Empiria. Es el mismo costo que informaron tanto el presidente Javier Milei como también el ministro de Economía, Luis Caputo, en los últimos días ante el inminente debate. Fuentes curiosasEn el cuadro de situación de lo aprobado ayer aparecen datos por los menos curiosos. Por caso, hay fuentes de financiamiento sugeridas por la oposición en ese proyecto que podrían incluso reducir la recaudación de impuestos de ARCA. Uno de los casos es la mencionada exención que tienen los directores (en caso de Sociedades Anónimas) o gerentes (SRL) -el cargo estatutario de administrador de sociedades, que a veces tienen CEO o directores generales- de pagar el IVA. Hoy, los honorarios que cobra un director o síndico están exentos de IVA (a pesar de ser autónomos que pagan Ganancias). El profesional no puede descontar el IVA que paga en sus gastos relacionados con su función (asesoría legal, contable, entre otros). Ese IVA se le convierte en un costo. La empresa que le paga no puede tomar como crédito fiscal el IVA de esos honorarios, porque no hay IVA en la factura. Con la reforma, esos honorarios pasarían a estar gravados con IVA al 21%. ¿Qué implica esto? Que el profesional podría empezar a descontar el IVA de sus gastos (o sea, ese impuesto deja de serle un costo) y que la empresa que le paga podría tomar el IVA del honorario como crédito fiscal y descontarlo del que genera por sus propias ventas. Según tres tributaristas, ARCA no ve un peso nuevo e incluso podría perder recaudación. En la oposición no negaron esos cálculos, pero estimaron que -por la dinámica del impuesto- podrían sumarse 0,14% del PBI (la mitad del gasto tributario que aparece en la "separata" adjunta en el proyecto de presupuesto aprobado en 2023 y prorrogado hasta hoy)."Hoy hablábamos con Santiago Bausili de esto. Los 'nacionales y populares' destrozando el financiamiento a las pymes y la producción nacional. No pueden haber quedado más en evidencia ayer", posteó en su cuenta de X el ministro de Economía, Caputo, hoy.Inentendible @SalvaDiStefano Hoy hablábamos con Santiago Bausili de ésto. Los "nacionales y populares" destrozando el financiamiento a las Pymes y la producción nacional. No pueden haber quedado más en evidencia ayer! https://t.co/hYMsqFC1Yw— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 11, 2025Citaba los comentarios del economista Salvador Distéfano, sobre otra fuente de financiamiento incluida en el proyecto. "Son tan burros algunos legisladores que ayer aprobaron la derogación de los beneficios de las SGR, lo que atenta contra el crédito a la producción", dijo. "Claramente, nuestros legisladores no tienen idea de lo que es el financiamiento a la producción. En buena medida es entendible, ya que los gobernadores le cobran ingresos brutos al financiamiento a empresas y personas", escribió Distéfano en la misma red social.
Un frigorífico controlado por un grupo brasileño comenzará a enviar asado a la Patagonia desde la región que es libre de aftosa con vacunación, es decir al norte de ella. Se trata de la primera incursión luego de que el gobierno nacional, la semana pasada, habilitara esa posibilidad. Si bien la empresa no lo hará como objetivo central para bajar el precio del asado, se estima que el ingreso de la mercadería, que indicaron también realizarán otros frigoríficos, ayudará a bajar el valor hasta un 20%.La firma en cuestión es Swift, que controla el gigante del vecino país Minerva Foods. En la Argentina el grupo tiene tres plantas, una en Villa Gobernador Gálvez, una segunda en Venado Tuerto y una tercera en Villa Mercedes, San Luis. Entre todos los establecimientos cuenta con 3300 operarios y faena 60.000 cabezas de ganado por mes. Entre el 60 y el 70% de lo producido se va al exterior. Swift, por otra parte, es la firma del sector que pisa fuerte en las importaciones de Brasil: en lo que va de 2025 trajo unas 4500 toneladas desde ese mercado, entre mercadería para hamburguesas y cortes, y tiene una previsión de importar 1500 toneladas por mes de acá hasta fin de año. Lo que viene va para supermercados, mayoristas y las ya mencionadas hamburguesas. La mercadería, según el producto, llega entre 600 y 1000 dólares la tonelada más barata que la producción nacional. "Con libre comercio podés arbitrar, si conviene, se trae. Va a ser creciente [la importación]", dijeron. En el sector ven un stock de ganado argentino con lenta recuperación mientras el consumo se fortalece, lo que presiona al mercado.Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retencionesLo que irá a la Patagonia no es asado de Brasil, sino argentino. "Estamos levantando los pedidos y vamos a participar con carne con hueso -asado-", dijeron a LA NACION allegados a la compañía que, además, le pusieron un número al primer envío que se hará con camiones: irán entre 30 y 40 toneladas del producto. El destino será Neuquén, Río Negro y parte de Chubut, para supermercados y distribuidores. Destacaron: "Vamos a estar semanalmente en la Patagonia".Según agregaron, el ingreso de asado, que se estima también realizarán otras compañías, hará bajar el precio del corte en la región patagónica. Así lo explicaron: "El asado va a bajar un 20%. Se está vendiendo a unos $17.000; nosotros lo vamos a colocar a 9000/10.000 [a supermercados y mayoristas] y al público va a estar entre 12.000 y 13.000 pesos". En la Patagonia, vale recordar, no podía ingresar asado desde la región norte del país. Sucede que el sur es libre de aftosa sin vacunación, mientras que al norte es zona libre de aftosa pero con vacunación. Lo que sí ya venía colocándose desde la zona libre de aftosa con vacunación es carne sin hueso y, se estima, cubría entre el 60 y el 70% de las necesidades de consumo. En la región patagónica hay unas 1,2 millones de cabezas de ganado vacuno, con una mayor concentración en Río Negro (400.000 vientres), Patagones (200.000 vacunos), Santa Cruz (120.000) y un stock ovino de aproximadamente dos millones de animales. La semana pasada, el gobierno nacional habilitó el ingreso de costilla, asado y esternón, mientras se cumplan con estrictas condiciones sanitarias, como la maduración de la carne, el pH, el tipo de empaque y el origen de los animales faenados. El Senasa ya había autorizado el cambio en marzo pasado, para la carne con hueso en general en esa oportunidad, pero tuvo que frenar la medida debido al rechazo de productores del sur. Emprendedores: juntaron pistacho, miel y sal de mar y encontraron la fórmula para un novedoso licorTras un compás de espera, donde aguardó respuestas de Chile y la Unión Europea sobre si la medida podía afectar las ventas locales hacia esos mercados, el Gobierno finalmente dio vía libre a la medida, pero acotada a cortes con huesos planos, como el asado o el costillar. Esta decisión igual no cayó bien entre los productores de la Patagonia y, por ejemplo, en Río Negro presentaron un amparo ante la Justicia y tienen expectativas sobre su resolución.
La preocupación en el sector manufacturero por la marcha de la actividad es cada vez mayor. La demanda planchada en muchos rubros y la competencia del exterior se traduce en ajuste de plantillas y reorganización de costos. Qué esperan en la UIA para el segundo semestre
La Cancillería del Perú informó sobre su despliegue de asistencia a peruanos en zonas afectadas por el conflicto en Medio Oriente, destacando canales de evacuación y ayuda consular. Sin embargo, un caso reveló inconsistencias en el respaldo ofrecido por el aparato diplomático
Es lo que informó el Boletín Epidemiológico Nacional en su último parte. Los investigadores apuntan a los laboratorios HLB Pharma y Ramallo. Mientras tanto, continúan los allanamientos en el marco de la investigación. Leer más
Será la octava presentación de la banda en Argentina, con un show esperado en el Estadio de Huracán.La preventa de entradas comienza el 23 de junio y crece la expectativa por conocer los precios oficiales.
Cuando faltan 20 días para que finalice la baja temporal de los Derechos de Exportación (DEX) decretada por el Gobierno para el maíz y la soja, entre otros cultivos, el sector agroexportador ya mostró, en lo que va del mes, un ritmo inusualmente alto en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Solo en la primera semana de junio se registraron cerca de cuatro millones de toneladas de granos. En tanto hubo un ingreso de divisas por US$1300 millones. Si esta tendencia se mantiene, dijeron, el volumen total treparía a entre 10 y 12 millones de toneladas registradas, un nivel sin precedente para este mes del año. Algunos expertos destacaron, ante una consulta de LA NACION, que la entrada de dólares alcanzaría los US$5000 millones.Dos décadas para la historia: el boom de una carne cada vez más apreciada por los argentinosEl fenómeno responde, según los analistas, a una doble presión: por un lado, la urgencia de los exportadores de aprovechar el esquema vigente antes del 30 de junio, y por el otro, la decisión de los productores de anticiparse a una posible caída de precios derivada de una suba en los DEX. El consultor agroindustrial Guillermo García apuntó que, con 19 días hábiles en junio y una media diaria de 210 millones de dólares, se pueden alcanzar ingresos por US$4000 millones. Para llegar a US$5000 millones debería ser una media de 260 millones de dólares por día. "Es la confluencia del anticipo de exportadores ante el deadline del 30 de junio y ventas del productor para evitar una caída del precio por el regreso de los DEX a sus niveles previos", indicó.Para tener en cuenta, Lorena D'Angelo, consultora de AZ-Group, recordó que mayo, por ejemplo, siempre fue el nivel más alto de liquidación de divisas por campaña, sacando el dólar soja en septiembre de 2022. En este sentido, el consultor Javier Preciado Patiño, al analizar la dinámica comercial, explicó a LA NACION que la primera semana de junio tuvo niveles diarios de ventas primarias de soja en torno a las 515.000 toneladas, considerando contratos con precio hecho más fijaciones de mercadería ya entregada: "Esto es lo que efectivamente dispone el exportador como propio".El especialista señaló que este comportamiento obedece al incentivo que genera la diferencia de retenciones. "Si no vendés ahora y el precio se mantiene en 320.000 pesos, en julio, con la nueva retención del 33%, eso cae a 280.000. El productor ante la duda dice: 'Lo vendo ahora'", dijo."¿Quieren destruir nuestro talento?": el gobernador de Córdoba se sumó al rechazo a la reforma del INTA y se espera la definición de Milei cuando vuelva de viajeSin embargo, esta aceleración de ventas no se ve reflejada en el ingreso de camiones a puerto, que permanece estable desde hace tres semanas. "Aproximadamente un tercio de lo pactado sería para entrega posterior, en julio. Algunos operadores incluso ofrecen un plus por diferir la entrega debido a la capacidad ajustada de recepción en el Up-river", detalló Preciado Patiño. En este contexto, se registraron jornadas con volúmenes inusualmente altos de exportaciones. "Tuvimos un día con más de un millón de toneladas de maíz, otro con casi un millón de harina de soja, y cerramos la semana con una fuerte registración de aceite de soja", agregó el consultor.En total, considerando maíz, harina y aceite de soja, girasol y otros subproductos, la primera semana de junio acumuló casi cuatro millones de toneladas en DJVE. "De repetirse este ritmo, el mes podría cerrar con cifras cercanas a las 12 millones de toneladas, algo sin antecedentes para un junio", subrayó.El Gobierno, por su parte, no habría quedado conforme con la liquidación del sector agroexportador en mayo pasado, que superó los US$3200 millones. Según versiones del mercado, habría habido cierta presión del Ministerio de Economía para que se aceleren las registraciones de granos para ventas al exterior. En este marco, García recordó que, después del 30 de junio, se elevarán las retenciones para el maíz y el complejo soja; los exportadores están obligados a ingresar el 95% del valor dentro de los 15 días posteriores a la DJVE. "En maíz esto significa una pérdida de US$5 por tonelada, y en soja industrial, una caída de US$27 por tonelada en la capacidad de pago", indicó.Preciado Patiño incluso evaluó que "tal vez esos US$3500 millones pueden ser factibles por la aceleración en las registraciones, no por los embarques". Con prudencia, D'Angelo estimó que junio está prácticamente en el nivel máximo en muy poco tiempo y el ingreso de divisas "puede estar cercano a los US$3800 millones"."Los exportadores están declarando ventas al exterior, también los productores están vendiendo y en lo que queda del mes de junio que, en verdad recién comienza, también van a seguir vendiendo y aprovechando, antes en el caso de la soja que les vuelvan a subir las retenciones. Tomando en cuenta los precios FOB, estos cinco días solamente representa un ingreso de divisas de US$1300 millones. No más de eso porque los precios no son altos y la Argentina, con estos valores, no está tan competitiva, más cuando ya está ingresando cosecha brasileña anticipada de maíz de safriña", dijo.En esa línea, Eugenio Irazuegui, de la firma Zeni, destacó que la culminación de la rebaja transitoria en los DEX es clave en este sentido: "Esta aceleración (en las DJVE) se da en virtud de que, para tributar las alícuotas reducidas, los exportadores deben anticipar el 95% de los dólares provenientes de la venta al exterior en un lapso de hasta 15 días hábiles posteriores al registro de la declaración jurada"."Este escenario brinda un aliciente para la liquidación de divisas a lo largo de junio, a fin de poder aprovechar los DEX vigentes, compensando los precios internacionales más bajos que en años anteriores", afirmó. Para finalizar, para los expertos, este nivel de actividad contrasta con la incertidumbre política y económica que enfrenta el campo, donde las decisiones del Gobierno sobre el régimen de retenciones después del 30 de junio serán clave para definir el comportamiento del mercado en el segundo semestre del año.
Lo señaló un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El sector agroindustrial aportaría cerca de US$ 3.300 millones en los primeros seis meses del año.Este repunte en la recaudación se explica, principalmente, por un notable aumento en los volúmenes de exportación
El superávit en las cuentas públicas no correría riesgo por la reducción del tributo a ciertos bienes fabriles y la prórroga de la reducción al trigo y la cebada
Tras una semana de deflación en el rubro según privados que siguen el avance de precios en alimentos y bebidas, esta tercera semana registraron un rebote. En tanto los mayoristas son optimistas con el dato general y esperan que el IPC del quinto mes arranque con 1. Leer más
El crecimiento de la última jornada para Bitcoin es tan grande que incluso "ya fue superando a varios grandes como Google y Meta", indicó la especialista en criptomonedas, Mechi Learning. Leer más
Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el agro argentino cerrará la campaña 2024/25 con una producción de 135,7 millones de toneladas. Leer más
Los sectores productivos esperan que la nueva licitación de la hidrovía crezca a pasos agigantados Leer más
A pesar de la desaceleración que se proyecta para abril, parte de las consultoras advierten que el comportamiento del IPC dependerá de la "volatilidad cambiaria" con el esquema de flotación entre bandas.
Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario revela el enorme potencial productivo del agro. Leer más
Los datos preliminares reflejan que los precios apenas variaron tras la apertura del mercado de divisas y las tensiones entre supermercados y proveedores
Pronósticos privados arrojan que el Central deberá incorporar entre US$ 4.800 millones y US$ 5.100 millones para cumplir con lo pactado con el Fondo para el segundo trimestre del año. Las dudas respecto de si el Gobierno comprará dólares en el MULC o si pedirá un préstamo. La autoridad monetaria lleva ocho ruedas sin intervención en el mercado cambiario. El Presidente aseguró que el equipo económico lo hará solo si el tipo de cambio llega al piso de la banda. Leer más
Si bien los analistas sostienen que el impacto fue menor en comparación con otras devaluaciones, el IPC en el cuarto mes del año se ubicaría en torno al 4%. El Gobierno salió a cruzar a aquellos empresarios que remarcaron precios debido a la suba inicial del tipo de cambio, que impacta en el precio de los productos importados y en el costo de la energía, razón por la cual distintos sectores analizan incrementar el valor de sus productos. Leer más
Casi cuatro de cada diez exportaciones agroindustriales de la Argentina hacia Estados Unidos podrían verse afectadas por el nuevo arancel universal del 10% que impuso ese país. Así lo advirtió Maximiliano Moreno, director de la Fundación INAI, durante la presentación de la campaña fina 2025/26 de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Según detalló, el 38% de las exportaciones agroindustriales argentinas se ven alcanzadas por este nuevo tributo, que elimina ciertas ventajas comerciales que tenía el país frente a otros competidores."Hasta el momento en que se niveló todo al 10% â??salvo Chinaâ?? teníamos ventajas frente a países como la Unión Europea o Sudáfrica. Ahora, las perdimos", explicó Moreno. A eso se suma un panorama aún más complejo: México y Canadá continúan exportando sin aranceles a Estados Unidos gracias al acuerdo T-MEC, lo que coloca a la Argentina en una situación de clara desventaja competitiva.Revelan que, pese a la presión de Milei, el campo vendió un 34% más de granos"Seguimos teniendo una desventaja con estos países, que son los principales proveedores de productos agroindustriales a Estados Unidos", agregó Moreno. Pero el impacto no se limita al frente externo: "También perdemos frente a los productores estadounidenses, que ahora cuentan con más protección, no solo por los aranceles, sino también por los subsidios que les otorga su gobierno".Frente a este escenario, la posibilidad de alcanzar un acuerdo bilateral entre la Argentina y Estados Unidos cobra especial relevancia. Según el propio presidente Javier Milei, ya comenzaron las gestiones en esa dirección. Moreno afirmó que, si ese entendimiento incluyera las primeras 50 posiciones arancelarias que más exporta la Argentina, se estaría cubriendo el 91% de las ventas actuales al mercado estadounidense. De ese total, 26 son productos agroindustriales, que representan el 83% de las exportaciones del sector.Entre los productos agroindustriales con más potencial para ingresar al mercado estadounidense se destacan frutas, carnes, aceites, preparados alimenticios y bebidas, muchos de ellos provenientes de economías regionales. "Es un mercado muy atractivo porque tiene uno de los valores por tonelada más altos en el mundo", subrayó el especialista.Aunque Estados Unidos no considera a la Argentina un socio comercial prioritario, Moreno advirtió que no debe subestimarse la posibilidad de fortalecer el vínculo bilateral. "Somos el vigésimo cuarto proveedor de productos agroindustriales de Estados Unidos y solo representamos el 0,8% de sus importaciones. Es un mercado importantísimo que todavía no hemos aprovechado en su real magnitud", sostuvo.Nueva campaña: las exportaciones de trigo y cebada podrían aportar US$4225 millones, un salto del 15%A pesar de las oportunidades que representa un acuerdo, destacó que hay que tener en cuenta que el marco normativo del Mercosur actualmente no permite la firma de acuerdos bilaterales por fuera del bloque. Sin embargo, Moreno explicó que se está dando un giro en esa política: "La Argentina pasó, se cambió de vereda y se sumó al grupo de países como Uruguay que promueve una transformación del Mercosur, permitiendo que cada país pueda firmar sus propios acuerdos comerciales".Remarcó que hubo una reciente modificación en las reglas del bloque que podría facilitar avanzar en esa dirección. "El Mercosur decidió ampliar el llamado estado de excepción: cada país podrá ahora exceptuar 150 posiciones arancelarias del arancel externo común, en lugar de las 100 anteriores. Y justo se está hablando en los medios de que un acuerdo con Estados Unidos podría tener 50 posiciones", explicó.Moreno también fue crítico respecto a la eficacia de una negociación multilateral en el actual contexto: "Si se pacta un paquete de 50 productos entre el Mercosur y Estados Unidos, eso implicaría repartir apenas 12 productos por país. Es muy difícil que eso sea beneficioso en términos de acceso real al mercado". A su entender, un acuerdo bilateral permitiría priorizar aquellos productos en los que la Argentina tiene más ventajas competitivas.Recordó que la competencia no solo es externa. "La Argentina tiene que trabajar tanto en la competitividad externa â??en términos arancelariosâ?? como en la interna, que es el costo argentino y la burocracia. Hasta que no abordemos estas dos cosas, vamos a seguir compitiendo desde abajo", concluyó.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta, además, un incremento del 10% en la producción de trigo, y del 2% en de cebada. A pesar de las perspectivas positivas, la Argentina seguiría perdiendo participación exportadora en el comercio mundial
El analista económico, Leonardo Piazza, explicó: "Abril, mayo y junio podrían tener inflaciones similares y, si el dólar se estabiliza, después puede tender a la baja en serio". Leer más
Los expertos estuvieron haciendo proyecciones del precio del dólar para hoy y de la tasa de interés que puede subir y volver al carry trade (vender dólares para invertir en pesos)
Después de que finalmente se anunciara el nuevo régimen cambiario, que implicará una banda de flotación entre $1000 y $1400 y que se irá actualizando mensualmente, la pregunta del millón es a cuánto abrirá el dólar oficial hoy, después de casi 6 años de limitaciones para la compra de divisas. Según los analistas, el valor se ubicaría entre $1200 y $1350, con la posibilidad de que abra más cerca del techo de la banda para luego acomodarse en la mitad. Fernando Marull, de FMyA Economía y Finanzas, dijo en su informe semanal que las medidas son positivas y que hay un déjà vu de diciembre de 2015, cuando Mauricio Macri salió del cepo exitosamente con US$15.000 millones de ayuda, la brecha fue 0% y la inflación se aceleró solo transitoriamente. De acuerdo con esa situación, dijo que el dólar oficial debería abrir entre el dólar futuro de abril ($1200) y el cierre del contado con liquidación (CCL) del viernes ($1350). "Esperamos que abra bien arriba, más cerca del CCL, como pasó en diciembre de 2015, pero que luego vaya acomodándose más cerca de los $1200 del Rofex. El promedio del oficial y del CCL es $1250. No nos sorprendería ese número", anticipó, y dijo que, a priori, se ve más oferta que demanda en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).A cuánto cotiza el dólar cripto hoy, a la espera de la apertura de los mercados"La nueva oferta estará en los exportadores del agro y puede haber inversores que esperaban otro dólar para entrar vía MULC. La nueva demanda es más acotada: será de personas físicas más importadores, que ahora pueden pagar sus compras al contado o que pueden volver a acceder por única vez después de haber hecho CCL. Cabe recordar que los stocks encepados (US$15.000 millones entre dividendos más deudas viejas) no van a estar porque van a ir por Bopreal", agregó.Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, también señaló que, teniendo en cuenta el cierre del dólar blend del viernes a $1130, debiera empezar a haber ventas a partir de $1200, $1250, que además es un promedio entre el oficial y el CCL. Por otro lado, sumó que es posible que el dólar pueda tener una sobrerreacción inicial, pero que después entrarán a jugar las tasas de interés. "No va a convenir guardarse los dólares a $1400 con el ajuste que tiene la banda del 1%. Entonces si se testea al techo de la banda va a convenir vender dólares. El famoso carry trade va a estar más vivo que nunca, si este esquema se ajusta realmente como en principio se piensa. De todas maneras, es difícil saber a ciencia cierta cómo arranca el mercado. Es complejo porque hace mucho que no operamos con un dólar prácticamente libre, donde se encuentran individuos, exportadores e importadores", describió. Por su parte, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, dijo que va a ser un mercado con nuevos jugadores, porque las personas físicas ahora pueden participar, y que imagina a la oferta intentando obtener valores cercanos a la banda superior y a la demanda con más cautela. "Con una brecha superior al 20% y la llegada de la cosecha, no me extrañaría ver valores cercanos a $1300, aunque no descarto que, con el correr de las ruedas, pueda disminuir", juzgó.En tanto, Fernando Baer, de Quantum, dijo que el oficial no va a estar a valores muy lejos de los de ahora (el viernes el mayorista cerró a $1078), pero sí "encontrando un equilibrio más arriba", y que hay que ver a dónde va la tasa en pesos.Según Marull, hoy el Banco Central la tiene en 29%, pero la Lecap ya está pagando 40% de tasa nominal anual (TNA). "Imaginamos que el Central la puede subir un poco de 29% a 35% para dar una señal", completó.El impacto en la inflación El correlato del movimiento del tipo de cambio oficial sería un reacomodamiento de los precios. De acuerdo con Marull, asumiendo que el dólar oficial termine en $1250 en abril y se dé un traslado acotado, la inflación de abril y mayo estaría en torno al 5% mensual y luego bajaría a menos del 2%, terminando 2025 en 35% anual. En el mismo sentido, Camusso dijo que si el dólar oficial se estaciona en $1250 va a impactar en precios, aunque, con consistencia macro y superávit financiero, el pasaje a precios no debiera ser tan alto, sobre todo porque hay un ajuste de precios relativos importantes ya hecho. "Lo que pasó en educación, por ejemplo, es un ajuste estacional por única vez que tiró el índice bastante fuerte para arriba. Yo creo que puede llegar a 4 o 5% mensual, pero el proceso de desinflación debiera volver a desacelerar, si uno lo mide a través de cuáles son las variables que lo alimentan. Ahora, esto es si no hay una volatilidad fuerte, que puede existir inicialmente, y si el tipo de cambio oficial se va estacionando en los valores que uno cree de $1200, $1250, o incluso abajo. Si va a haber un testeo permanente del techo de la banda y el Banco Central tiene que estar vendiendo fuerte, que es un escenario al que yo le otorgo menos probabilidad, ahí creo que va a ser más duro", detalló.Por último, Baer dijo que hay que ver si los factores que moldearon marzo se repiten (por ejemplo, la suba de la carne), pero que, en principio, el pass through debería ser bajo si se mantiene la disciplina fiscal y se profundiza el signo contractivo de la política monetaria.
El nuevo contexto global provocó una baja del precio Brent, que luego de tocar los USD 56 el barril cerró a USD 65. La incertidumbre por la rentabilidad de los proyectos en Vaca Muerta en este escenario. Leer más
MENDOZA.- A pesar del frío y clima hostil en la alta montaña, no cesa la cantidad de argentinos que diariamente deciden cruzar la Cordillera de los Andes en busca de bienes y servicios más baratos. Es más, en los próximos días, por Semana Santa (del 17 al 20 próximos) se espera un importante crecimiento en el flujo a Chile, por lo que se prevé un marcado congestionamiento en los complejos aduaneros, según indicaron a LA NACIÓN diversas fuentes consultadas del sector fronterizo.Así, aunque bajó la cantidad de ómnibus de "tours de compras" y la época no es tan amigable para emprender el viaje, sigue siendo notable el número de vehículos particulares que optan por movilizarse a Chile cada jornada, sobre todo los fines de semana. Por eso, en las puertas de un nuevo feriado XL, se espera reeditar un nuevo boom de visitas, con un objetivo en común: shopping y relax. "Ya nos preparamos para pasar una Semana Santa diferente, del otro lado de la montaña. Desde el año pasado que no volvemos. La verdad es que queremos comer rico, mucho pescado y mariscos, disfrutar de caminar por la playa, aunque sea abrigados, y hacer muchas compras, porque la verdad que acá está todo demasiado caro: hay precios por las nubes en productos que en Chile conseguís regalados. Siento que nos siguen tomando el pelo y especulando con los valores de la ropa y la comida", señalaron a LA NACIÓN María y Javier, una pareja de profesionales mendocinos que tiene reservado un alojamiento por cuatro noches en Viña del Mar, desde el miércoles 16 al sábado 19 próximos, por lo que prevén regresar el domingo a última hora. Van preparados no solo para comprar tecnología, sobre todo celulares y computadoras, sino calzado e indumentaria de primeras marcas, principalmente en los outlets, que en Mendoza suelen conseguirse entre el doble y el triple más caros."Lo que se espera para Semana Santa, principalmente desde el miércoles, jueves y viernes, es que vamos a tener un movimiento importante, independientemente del incremento del dólar y de muchas cosas que están pasando en la Argentina. La gente se va a ir volando en cuanto pueda, entre ellos los empleados públicos más acomodados, que incluso partirán el martes y volverán el sábado, para pasar Pascuas en Mendoza", explicó una importante fuente del sector para asegurar que ya hay trabajadores que pedirán ausentarse el miércoles y buscarán retomar las actividades el lunes siguiente, sin sobresaltos. Operativo en la frontera"Muchos quieren evitar regresar el domingo, cuando se produce una congestión importante en el complejo aduanero, como pasó en el feriado de Carnaval, que se juntaron más de 3000 autos, cuando se atienden unos 100 vehículos por hora", indicaron las fuentes consultadas. Además, desde el área aduanera focalizaron en el arduo trabajo que habrá en la alta montaña y advirtieron que podría producirse un nuevo colapso en el paso a Chile. "Hay un dato muy importante: la Argentina atenderá con la totalidad de las cabinas, que son 8, mientras que Chile, que el 28 de febrero dio por terminado el operativo de verano, tendrá solo 5 durante el día y tres por la noche. Y no dispondrán de más personal, así que imaginamos que serán jornadas complicadas", explicaron a este medio.De acuerdo con un análisis de datos a los que accedió LA NACIÓN sobre el movimiento posverano, se observa que por día hay un registro promedio de 4000 personas que deciden emprender el trayecto a Chile, con picos que rozan los 6000 viajeros los viernes y los sábados. Una cifra similar a la temporada anterior, que durante toda la Semana Santa pasada llegó a contabilizar un promedio de 7000 viajeros por jornada, situación que las autoridades consideran que se repetirá o superará en los próximos días. Es más, hay quienes consideran que la tendencia actual se mantendrá al menos hasta los últimos días de mayo, ya que a principios de junio comienza el horario de invierno en el Sistema Integrado Cristo Redentor (SICR) por lo que se restringe la posibilidad de cruzar el túnel internacional. Generalmente, el horario pasa a ser de 12 horas. Solo resta que las autoridades de ambas naciones determinen con precisión cuál va a ser la nueva disposición.En los últimos meses, sobre todo en pleno verano, se produjo un marcado incremento en los viajes a Chile. De hecho, durante las dos primeras quincenas de este año llegaron a Chile más de 840.000 turistas, de los cuales unos 518.000 fueron argentinos, lo que significó una variación interanual de 152% respecto de 2024, cuando visitaron Chile casi 205.000 personas, y de 92% respecto de 2019, cuando se registraron unos 270.000 viajeros. De ahí, que se ha superado con creces lo que ocurría incluso antes de la pandemia, y con fuertes expectativas de que el destino se siga consolidando. De todas maneras, hay un registro histórico, en 2017, cercano a los 650.000 turistas.
El abogado César Bustos Esquivel representa a varias víctimas de la firma y asegura que el número de damnificados es mucho mayor al estimado inicialmente. Apunta a una maniobra sistemática de dilaciones y sobrecargos en contratos de viviendas accesibles. Leer más
A pesar de las lluvias que dificultaron el ingreso de maquinaria en algunas zonas, el desempeño de los cultivos ha sido superior al esperado, con rendimientos que superan los promedios históricos, por lo que desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectan una mayor cosecha total del cultivo
Es sobre dos estudios de la FIFA y de la Organización Mundial del Comercio.Pronostican que en Estados Unidos se generarán 290.000 puestos de trabajo.Y revelan que ambos torneos tendrán un rendimiento económico de 47.000 millones de dólares.
Un terremoto de 7,7 en la escala de Richter azotó Myanmar y provocó una crisis humanitaria que sacudió al país vecino. En Bangkok se desplomó un rascacielos y murieron 70 personas. Leer más
Algunas de las noticias más fuertes generadas por Hollywood en los últimos tiempos tienen que ver con fracasos de taquilla. En el segundo semestre de 2024, fue la debacle -inmerecida- de Guasón 2, que revirtió todos los indicadores favorables de la primera parte. En estas semanas, aunque también desde bastante antes, el fracaso en apariencia irremontable de Blanca Nieves, la versión "con actores" del clásico de Disney de 1937. Los números indican un desastre de enormes proporciones: en su segunda semana en cartel, el film dirigido por Marc Webb hizo 14,3 millones de dólares y perdió el primer puesto en manos de Rescate implacable, el thriller de acción protagonizado por Jason Statham, que recaudó 15,5 millones. Durante su debut, cuyas previsiones se recalcularon a la baja más de una vez, Blanca Nieves tenía previsto recaudar entre 45 y 55 millones. Logró poco más de 43. Su presupuesto es de entre 250 y 270 millones de dólares, más por lo menos 100 millones de dólares en marketing global. Es decir, para arrimarse a números negros, debería superar los 500 millones de dólares de recaudación global. Lleva 142 y, en su país de origen, perdió un 66% de su público entre el fin de semana del debut y el siguiente. Los cálculos más conservadores hablan de una pérdida final de entre 150 y 200 millones de dólares. Ante semejante naufragio, se buscan culpables.Pero primero, antes de pensar en quién tiene la culpa, habría que pensar en perspectiva. Disney (y el resto de los estudios) han tenido debacles semejantes. En 2012, el tanque dirigido por Andrew Stanton John Carter: entre dos mundos, basado en una novela de ciencia ficción del "papá" de Tarzán, Edgar Rice Burroughs, que le habría hecho perder al estudio más o menos 200 millones. Pero, afortunadamente, justo antes había cerrado un trato con Paramount y comprado Marvel Studios, lo que le permitió tener la primera Avengers, que recaudó más de 1500 millones en todo el mundo. El negocio es un poco así: se apuesta mucho a pocos títulos para gran público, que sostienen gran parte de la producción. Alguno puede fallar y otros, compensar. Pero es un negocio cada vez más riesgoso. El problema de Blanca Nieves es que no se trataba, como John Carter, de una franquicia poco o nada conocida, ni del intento de crearla. Blanca Nieves es, con Mickey Mouse, la piedra angular en la construcción del imperio Disney. En 1937, se convirtió en la película más vista de la historia, una apuesta en la que no confiaba nadie porque nadie creía que el público soportaría un largometraje de dibujos animados. Ajustado por inflación, el film recaudó 2297 millones de dólares de hoy (era la décima película más vista de todos los tiempos hasta que llegó Avengers-Endgame y la sacó de esa decena, hoy es la número once). Pero a esto hay que agregarle los muchos miles de millones que, en casi noventa años, recaudó el merchandising y se generaron en derechos. Es la película que terminó de construir el estudio, la niña de los ojos de tío Walt. Que justamente su versión live-action fuera la de peor desempeño de esa lista suena a ironía trágica. Es natural que se busquen culpables. El colmo del asunto (una absoluta exageración; dato, no opinión) es el puntaje que los usuarios del sitio IMDB, 1,5 estrellas sobre 5, lo que la transforma en la peor puntuada de la historia. Es cierto que el sitio también tiene como la "mejor película de la historia" a Sueños de libertad y, en tercer lugar, Batman-El caballero de la noche (que llegó a estar primera). Pero no deja de ser pésima publicidad: la película necesita permanecer mucho tiempo en pantallas sumando de manera constante y recuperar terreno. Estos "datos de usuarios" no ayudan en nada.Hoy gran parte de la prensa de espectáculos estadounidense le echa la culpa a la protagonista del film, la actriz y cantante Rachel Zegler. Cuando se anunció su elección en 2021, una parte del público -minoritaria, pero ruidosa- expresó descontento en las redes porque Zegler es de ascendencia colombiana. Algo similar había ocurrido cuando se anunció a la afroamericana Halle Bailey como la Ariel de La Sirenita live-action. Hay que ser cuidadoso cuando se habla de "racismo" en estos casos: es cierto que la cuestión étnica es campo de batalla en los EE.UU., pero no lo es tanto (aunque trate de imponerse agenda estadounidense) en otras partes. Puede ser entonces en ese país, pero en el resto era pedir que los personajes se parecieran a los originales animados. Sin embargo, aparece la idea de "forzar" una inclusión, de subrayar desde allí algo didáctico. Mala señal.El primer momento problemático ocurrió en 2022, cuando dijo en una entrevista que en el film clásico Blancanieves era literalmente acosada por el Príncipe (no, no ocurre: de hecho difícilmente Blancanieves 1937 sea una película romántica, dado que el personaje masculino aparece sólo al principio y al final). Pero la cosa sólo podía empeorar. El año pasado, en la D23, la conferencia-evento en el que Disney presenta cada año sus producciones, se lanzó el primer trailer de la película. Zegler lanzó en X un posteo agradeciendo los 120 millones de vistas en 24 horas, algo que ocurrió el 12 agosto de 2024. Pero en el mismo thread, minutos después, agregó otro post con solo una frase: "Y recuerden: Palestina libre", que tuvo cuatro veces las vistas de su primer posteo. Esto motivó malestares varios. Más tarde incluso, reaccionó contra los votantes de Donald Trump con un mensaje que debió borrar. En cuanto al tema Israel-Hamas, Gal Gadot (israelí y que fue miembro de las Fuerzas de Defensa de Israel), solo se manifestó por los secuestrados del 7 de octubre. Y no lo hizo en medio de la difusión de la película, como sí Zegler. Ahí estaba el problema, más allá de que Zegler habló de una Blancanieves diferente, empoderada y sin un príncipe que la rescate: un film caro que debe llegar a la mayor parte del público posible no puede ahuyentar ni rechazar a nadie. Zegler había roto esa regla.Pero todo esto, que desencadenó una campaña tremenda contra la actriz una vez estrenada la película al punto de la sobreactuación (entre nosotros: Zegler está bien en el film), oculta otros problemas. Para aggiornar la historia a la sensibilidad estadounidense más o menos actual, requirió demasiadas sobreescrituras. Peor: requirió también de demasiadas refilmaciones, lo que incrementó su costo. Parecía que no iba a haber enanos, luego sí; luego protestó Peter Dinklage, probablemente el más célebre actor acondroplásico; luego fueron personajes realizados en captura de movimiento, pero su rol además lo tiene una banda de rebeldes contra la reina. El guion incluía al principio el trabajo de Greta Gerwig, que aún aparece como "no acreditada" porque no está en los títulos (venía de triunfar con Barbie y eso la llevó a esta película). También estos problemas de producción podían haber sido solo una anécdota de no mediar el fracaso económico. Porque hay una cuestión de la que se habla poco o nada, riesgosa para el esquema actual del negocio. Blanca Nieves, como la mayoría de los grandes "tanques", se realiza con mucha antelación y es una producción gigantesca que involucra a demasiada gente. Y en el medio de la producción sobrevinieron las huelgas de actores y guionistas de 2023. Casi todos los grandes blockbusters sufrieron cambios de fecha de estreno, terminaciones apresuradas, problemas de producción y, ni hablar, postproducción, etcétera. Y son justamente, como se dijo antes, las películas que sostienen el negocio. Requieren llegar a mucho público muy rápido en muchas salas, casi saturando la fecha de salida, para recuperar su inversión. Es muy delgada la frontera entre el fallo y el éxito, y cualquier cambio no previsto en la línea de producción puede acabar con el producto. Por eso, además, los presupuestos de marketing han sufrido una gran inflación y a veces rivalizan con el costo de realización. Las películas medias caen mejor paradas porque, por otro lado, requieren menos para recuperar la inversión: Rescate implacable, para continuar con este caso, costó cerca de 70 millones y ya recaudó globalmente 32. Va a ser un negocio, incluso si suma de a poco y su boca a boca se reduce al nicho de quienes gustan de cualquier cosa que haga Jason Statham.No siempre las críticas, además, definen el éxito de una película. Pero sí cuando hay controversias o una prensa algo negativa. Es cierto que en el caso de Blanca Nieves, como sucede actualmente con la mayoría de estos mega productos, se publican primero las reacciones de influencers, puntualmente positivas aunque no confiables. Pero el público ya no sigue tanto esas tendencias porque sabe que son interesadas; cuando tiene dudas, aún va a las críticas. Y en este caso fueron de medianas a malas. Tampoco eso explica el fracaso: lo que realmente lo explica es el boca a boca. En efecto: perder dos tercios del público de una semana a la otra solo indica que los fans, los primeros en comprar la entrada, salieron poco o nada satisfechos. Y en tiempos donde las redes sociales tienen tanto o más peso que los medios tradicionales, el denuesto en ellas puede llevar al fracaso comercial. No es necesaria la acción coordinada e interesada de los "trolls": basta con que sea mayoritario el comentario negativo para que quienes piensan lo mismo (o quieran seguir la tendencia) se plieguen. Nadie hubiera recordado los dichos de Zegler ni los problemas de producción si la película hubiera dado en el blanco: la polémica previa simplemente sirve como excusa al rechazo.De todos modos, no es la primera vez que una de estas adaptaciones sale mal. De hecho hubo una anterior, realizada con lujo, que, tras testeos previos, pasó directamente a la plataforma Disney+. Fue ni más ni menos la versión de Pinocho con el equipo de Forrest Gump detrás (Robert Zemeckis en la dirección, Tom Hanks como Gepetto). Allí también hubo discusión previa por la "selección étnica" (Cynthia Erivo, afroamericana y calva, representando al Hada Azul, rubia y de ojos celestísimos en la magistral versión animada de 1939), pero quedó en anécdota: ante la posibilidad de fracaso comercial, fue directo a streaming en 2022, y también fue una película que sufrió grandes contrariedades, básicamente las causadas por la pandemia de 2020. El problema con Blanca Nieves consistió en que, después de una prensa enorme durante dos años y de ser un título insignia, lanzarla solo en plataformas era reconocer que el producto no era bueno y, de paso, transformar Disney+ en la "ventana clase B" para lo que no funciona. Finalmente, quizás no haya que hacer películas perfectas nuevamente con otro estilo, o la "novedad" se terminó y no alcanza ni con eso ni con respetar a pies juntillas, sin salir a la calle, lo que la burbuja de la corrección política exige. Es caro, pero no del todo grave: de los fracasos se aprende; de los fracasos gigantescos, se aprende de modo gigante.
El primer año de gobierno Javier Milei, marcado por una liberación de los controles, un ajuste de precios relativos -dólar y tarifas- y una brutal baja del gasto público de casi 30%, habría terminado con una pobreza menor a la que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner.El número final se confirmará cuando el Indec publique mañana a las 16 el índice del segundo semestre de 2024 que se deriva de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Cinco fuentes consultadas por LA NACION que siguen la temática muy de cerca estimaron que podría estar entre 37% y 40%. El último gobierno kirchnerista la dejó en 41,7% luego de impulsar un "Plan Platita" durante la campaña electoral y dejar la inflación más alta en más de tres décadas.Incluso los pesimistas estimaron que en el último trimestre, el cuarto de 2024, la pobreza se mantuvo en el mismo nivel del tercer trimestre (38,9%, según datos oficiales publicados por el Gobierno) o incluso que estuvo por debajo. Esta última situación habla ya de un trimestre "atípico", dado el efecto serrucho que suele tener la serie de pobreza por contemplar los medios aguinaldos (ingreso extra) en los trimestres impares y no en los pares. Los optimistas proyectan que el segundo semestre de 2024 puede ser el que muestre la mayor baja de la serie que arrancó en 2016.El Gobierno, que viene de una semana complicada en los mercados, asegura que Javier Milei sacó de la pobreza a "10 millones de personas". ¿Se trata de una cifra que podría verificarse en números oficiales?Si se toma el peor momento del propio gobierno de Milei -luego de la devaluación de diciembre y la disparada de los precios- había, según datos oficiales con base en cálculos de ExQuanti, un 55,1% de pobres (26 millones de personas). Si eso se compara con la estimación de lo que podría haber sido el trimestre más bajo del año -el cuarto de 2024- realizada por el director de la Maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, Martín González Rozada (la prevé en 35%), la cantidad de pobres llegaría a 16,5 millones en la Argentina. Se trata de la salida de la pobreza de alrededor de 9,5 millones de personas.Sin embargo, quienes siguen de cerca la realidad socioeconómica de la Argentina son más cautos para las comparaciones: primero, como se mencionó anteriormente, comparan trimestres pares con pares e impares con impares, y luego, para evitar saltos que sumen distorsiones a las mediciones, suelen trabajan con semestres (períodos más largos).El último kirchnerismo terminó con 19,5 millones de pobres en 2023. Si el año pasado hubiera cerrado en 37%, la cantidad de pobres estaría en torno a los 17,4 millones. Se trata de una caída de 2,1 millones de personas. Si se tomara la cifra más pesimista (el 40%, proyectado por el investigador del Cedlas Leopoldo Tornarolli) sería de 700.000 personas. El número dista de la magnitud del relato oficial de La Libertad Avanza, pero no deja de sorprender, dado el peso del ajuste.Por otra parte, avala al oficialismo -por lo menos en parte- frente a las críticas de la expresidenta, Cristina Kirchner, que el mismo viernes habló de "un país cada vez más empobrecido". Eso no es lo que estaría sucediendo en la realidad. Por lo menos en parte, porque pese a las mejoras salariales de la última parte del año y la baja de la inflación, el ingreso que queda disponible para los hogares luego de pagar los gastos fijos -luz, gas, agua, transporte o expensas- fue hasta un 25% menor en 2024 frente a 2023, pese a que mejoró en el segundo semestre del año, según datos de la consultora Ecolatina. El empleo, a pesar de que no sufrió bajas significativas, no logró aún una recuperación clara.Tendencia a la bajaDos fuentes que suelen seguir de cerca el dato que procesa la EPH que publica el Indec anticiparon a LA NACION que la tendencia para el número del segundo semestre era a la baja. En la Ciudad de Buenos Aires, por caso, la pobreza mostró una escalera descendente: fue de 35,1% en el primer trimestre; 32,1% en el segundo; 28,1% en el tercero; y 24,2% en el cuarto. En ese territorio, según datos oficiales, se registró la reducción semestral más grande desde 2016."El valor de la tasa de pobreza del segundo semestre de 2024 estará en alrededor de 38% o 39%, lo cual muestra una mejora con respecto al 41% o 42% de 2023. También pasa lo mismo con la indigencia, la cual cabe estimar en 9%-10% contra el 12%-13% del año anterior. Sin embargo, esta supuesta mejora tiene matices a considerar", señaló a este medio Agustín Salvia, Coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA)."Si comparamos terceros trimestres entre ambos años, estamos casi empatados", dijo Salvia, cuestionando la comparación que suele tomar el Gobierno para su relato. "Es cierto que se llega con un escenario macro distinto. La inflación y estabilidad macroeconómica son un valor agregado muy importante. Sin embargo, nada cambió significativamente si consideramos el nivel de empleo y el valor real de las remuneraciones y haberes. En promedio, son muy similares a la situación del tercer trimestre de 2023â?³, explicó el sociólogo y especialista de la UCA. "En este contexto, considero que no sigue bajando ni se reactiva el empleo en el mercado interno; las tasas estadísticas de indigencia y de pobreza tenderán a estabilizarse entre 9%-10% y entre 37%-38%, al menos durante este primer semestre de 2025â?³, agregó."El tercer trimestre dio 38,3%. De ahí, para el cuarto deberías tener 3 o 4 puntos más porque no hay aguinaldos [los efectos de ese ingreso son captados por la encuesta del Indec en el trimestre siguiente al del cobro] y algunos menos por mayor actividad económica. Todo indicaría que debería cerrar entre un 38% y 40% para el cuarto trimestre y para segundo semestre, respectivamente", explicó Tornarolli. "Es 99% seguro", dijo cuando LA NACION le preguntó si el dato del primer año de Milei estaría por debajo del que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner."El aguinaldo te explica subas en la pobreza en el trimestre que no se captura, y bajas cuando se captura, de alrededor de 1,5 puntos. Mi estimación es que la evolución del ingreso total de los hogares en el cuarto trimestre más que compensa la no captura del aguinaldo", afirmó González Rozada, que espera un cuarto trimestre en 35% y un segundo semestre en 37%."En cuanto a la caída del semestre, sí, en mis estimaciones sería la caída más grande en la pobreza desde que comenzó la serie. Veo una suba 'atípica' en el primer trimestre del año [2024] que indujo la suba más grande en la pobreza oficial desde que se inició la serie y, luego del pico, la baja que estimo tiene que ver con el crecimiento de la economía, que empuja aumentos de los ingresos sin demasiados cambios en las principales tasas del mercado de trabajo, sumado a la baja inflación de las canastas con las que se comparan esos ingresos", cerró el experto sobre el fin del año pasado.
El Servicio Geológico de Estados Unidos considera que en las próximas horas se llegará a esa cifra dada la débil infraestructura del país, empobrecido y envuelto en una feroz guerra civil. Hasta ahora la cifra oficial es de 1.644 víctimas fatales. Se cree que hay un gran número de personas atrapadas entre los escombros. China e India enviaron ayuda. Leer más
Milei estimó esta semana que se llegaría a esa objetivo a mitad de año, cuando a principio de 2025 se hablaba de abril.Las consultoras prevén un marzo entre 2,5% y 2,7% por el alza en alimentos.
Para el Gobierno, es una de las fuentes potenciales de presión sobre el dólar en caso de un desarme de los controles cambiarios. En 2024 el BCRA utilizó los bonos Bopreal para que las compañías puedan girar parte de sus utilidades
La reciente reducción de los aranceles a la importación de productos textiles, calzado e indumentaria generó la reacción de las organizaciones empresariales bonaerenses, quienes denuncian competencia desigual y desleal. Leer más
La institución detalló que la norma será de forma opcional y otorgará ciertos beneficios a quienes extiendan su horario laboral
El Ministerio de Economía publicará hoy el resultado de las cuentas públicas del segundo mes del año. En enero el excedente financiero había sido muy leve por el pago de intereses de deuda
El economista Fabián Medina señaló que el DNU no tiene el respaldo legal necesario, lo que pone en riesgo la transparencia y viabilidad del acuerdo con el FMI. Leer más
La expectativa por ver a los campeones del mundo en la Argentina está intacta. Y 2025 presenta en su menú una propuesta más que tentadora. Porque el equipo de Lionel Scaloni visitará a Uruguay por las eliminatorias sudamericanas y después recibirá a Brasil. Justamente la expectativa por estar en el Monumental para ver el superclásico es total y en ese contexto las entradas para ese gran duelo quedaron en el centro de la escena, porque en las últimas horas comenzaron a circular los valores tentativos y las versiones indican que se duplicaría el valor respecto al último partido en el país.Si bien no se oficializaron los valores para este clásico que se disputará el 25 de marzo próximo, disponer de un lugar en el estadio de River no será para nada accesible. Se estima que la entrada general tendrá un costo de 110.000 pesos, mientras que es especula con que las plateas costarán entre 350.000 y 510.000 pesos. Si se tienen en cuenta los precios de las entradas para la fecha de noviembre de 2024, ante Perú, en la Bombonera, la popular tendrá un valor que asciende al doble (de 55.000 a 110.000 pesos) al igual que la Platea alta. Incluso, la media/baja que costaba de 230.000 pesos ahora tendría un costo de 510.000.Esta decisión de modificar los valores de los tickets tendría que ver con una actualización de precios por inflación, aunque esta medida estaría muy por encima del 10% aproximado que estimó el INDEC desde octubre (último partido de la selección argentina en River) hasta marzo de 2025.Estas versiones acerca de los precios generaron la reacción de los hinchas en las redes sociales, ya que que consideran que son "entradas inaccesibles" para la mayoría del público. Si bien se trata de un clásico sudamericano y de un partido que podrá a Lionel Messi y a Neymar en escena, el elevado costo de las entradas pone en duda la presencia de muchos fanáticos de los campeones del mundo.Las entradas para el partido de la Argentina contra Brasil no tiene fecha confirmada para la venta al público, pero se estima que los tickets podrán adquirirse una semana antes del encuentro que se disputará el martes 25 de marzo.Los convocados por Scaloni para enfrentar a Brasil y a UruguayEl entrenador Lionel Scaloni confirmó la prelista de convocados de la selección argentina para la doble fecha de eliminatorias sudamericanas, que tiene en el horizonte una visita a Montevideo, el 21 de marzo próximo, para enfrentarse con Uruguay y después recibir a Brasil, en el Monumental (el 25 de marzo).Junto a la presencia de Lionel Messi y varios de los campeones del mundo, también aparecieron varias sorpresas en una lista preliminar de 33 jugadores que tiene a sólo dos jugadores del fútbol local: Gonzalo Montiel y Germán Pezzella.#SelecciónMayor Prelista de convocados para la doble fecha de #Eliminatorias ante Uruguay y Brasil ð?«¡ pic.twitter.com/p0GtQuwt8O— ð??¦ð??· Selección Argentina â?â?â? (@Argentina) March 2, 2025Como novedades aparecen Máximo Perrone, Nicolás Paz, Francisco Ortega, Benjamín Domínguez y el Claudio Echeverri, que recibió su primer llamado a la selección mayor. Con apenas 49 partidos en River, se destacó en los Juegos Olímpicos y tuvo un gran recorrido en la Sub 20.
MENDOZA.- Los préstamos al sector privado acumulan cada vez más meses de crecimiento. Si bien aún el nivel de créditos respecto del PBI permanece en niveles muy bajos, si se compara con otros países de la región, las proyecciones para el segmento son positivas.Así lo afirmó Gustavo "Paco" Manríquez, CEO del banco Supervielle, en una rueda de prensa. Fue en el marco del 6° Foro de Inversiones & Negocios de Mendoza, desarrollado por el gobierno provincial y el Consejo Empresario Mendocino (CEM."El crecimiento del crédito en 2024 fue tremendo. Y en 2025, el incremento rondará entre el 50-60% en términos reales. Veníamos con un piso muy bajo de créditos sobre el PBI. Y el país lo necesita para crecer", consideró.Para el ejecutivo, esta tendencia se apoya en una demanda generalizada desde casi todos los sectores de la economía. Y precisó que, desde el banco, están trabajando en el desarrollo de productos, a fin de que cada segmento tenga una propuesta de valor propia.No obstante, señaló un mayor impulso por parte de las industrias metalmecánica y de oil & gas. En esa línea, señaló que tres integrantes de su equipo viajaron a la principal convención de minería, organizada por la Prospectors & Developers Association of Canadá 2025 (PDAC), que se desarrolla en ese país y al cual asistió Karina Milei."Eso coincide también con la prioridad de la provincia. Mendoza es muy fuerte en todo sentido, en talento y en infraestructura. Tiene todo por crecer. Soy optimista: las políticas son claras, el equilibrio fiscal vino para quedarse y la baja de la inflación es también importante", indicó.A la hora de analizar el tipo de crédito, Manríquez señaló que no se ve un gran porcentaje de préstamos a mediano o largo plazo en pesos. "Eso se dará con a estabilización y con la baja de tasas", enfatizó. Asimismo, comparó: "Cuando uno analiza el crédito al sector privado sobre el PBI en Chile o en Uruguay, en donde los porcentajes son más elevados, hay un condimento muy importante: el crédito hipotecario. El crédito hipotecario mueve todo".A su vez, el ejecutivo abordó la política hacia el bimonetarismo y la reciente habilitación para el pago de productos y servicios en dólares con tarjeta de débito y aclaró "Lo veo viable desde el lado técnico. Pero de ahí a que el cliente saque sus dólares para comprar una gaseosa, va a costar". En esa línea, consideró que, si bien no es notoria, hay un faltante de divisas en el país y que el objetivo del ministro de Economía es que vuelvan al país".
Las franquicias explican gran parte de la demanda de locales en zonas de alto tránsito, desde avenidas y centros comerciales a cielo abierto hasta shoppings. Cómo evaluar ubicación y perfil del consumidor antes de firmar un contrato
El incremento responde, además, a la subida estimada por parte del Gobierno al final del 2024, que sería de al menos un 8%, por problemas en la oferta del biocombustible
"La inteligencia artificial puede mejorar muchas tareas, pero debe hacerlo sin dejar de lado el factor humano", concluyó Sebastián Di Domenica, experto en IA. Leer más
Es el margen que tiene de compras de divisas con pesos que todavía no fueron esterilizados, tal como impone la regla de emisión que el Gobierno puso en marcha el año pasado
La movilización se llevó a cabo en reclamo de la convocatoria a la paritaria nacional, la restitución del FONID y otras demandas del sector. En la provincia, los gremios docentes advierten que la oferta salarial del gobierno local sigue siendo insuficiente. Leer más
Esta cifra representa un aumento del 5.9 por ciento, con respecto al año pasado
Jorge de Bartolo, presidente del Colegio de Escribanos de Buenos Aires, destacó el crecimiento en las escrituras con crédito hipotecario durante el inicio de 2025, reflejando la confianza en la estabilidad económica. Leer más
El trámite del recurso extraordinario de la causa Vialidad, en la que fue condenada Cristina Kirchner, avanzó en la Cámara Federal de Casación. El presidente de la Sala IV de ese tribunal, el juez Mariano Borinsky, le dio 10 días al fiscal y el mismo plazo a los abogados defensores para que se pronuncien acerca de si corresponde llevar el caso a la Corte Suprema de Justicia.La Sala IV, integrada por Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña recibió los recursos extraordinarios federales que presentaron las defensas de los nueve condenados en el caso y el del fiscal ante la Casación Mario Villar.Los condenados son Cristina Kirchner, Lázaro Báez, José López, Raúl Pavesi, Mauricio Collareda, Raúl Osvaldo Daruich, Nelson Guillermo Periotti, Juan Carlos Villafañe y José Raúl Santibáñez.Justamente, Santibáñez presentó como nuevos abogados a Alejandro Rúa y a Graciana Peñafort, exdirectora de asuntos jurídicos del Senado durante la presidencia de Cristina Kirchner y actual legisladora porteña.En noviembre pasado, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena de seis años de prisión contra Cristina Kirchner por el delito de defraudación a la administración pública en el manejo de la obra pública de la provincia de Santa Cruz.Esa condena implicó también la inhabilitación absoluta perpetua para ocupar cargos públicos y el decomiso de $84.835.227.378,04, ajustables.Hoy vencía el plazo excepcional de 40 días que, por la extensión y complejidad del caso, había otorgado la Casación a las partes para recurrir las condenas y absoluciones.Todos quienes se encontraban en condiciones presentaron recurso extraordinario federal solicitando la intervención de la Corte Suprema de Justicia.Los defensores pidieron revocar las condenas y el fiscal Mario Villar pidió agravar la sentencia contra Cristina Kirchner a 12 años de prisión por el delito de fraude y el de asociación ilícita.El Presidente de la Sala IV, Mariano Borinsky tuvo por presentados los recursos y dio traslado a todas las partes por 10 días para que opinen sobre la procedencia, o no, de la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Los plazosVencido ese plazo de 10 días hábiles, que se cumple entrando en el mes de marzo, el tribunal está en condiciones de decidir si admite los recursos extraordinarios y envía el caso a la Corte.En cambio, si los rechaza obligará a las partes a recurrir mediante un recurso de queja al máximo tribunal de manera directa. O puede tomar una postura intermedia admitiendo parcialmente algunos de los recursos extraordinarios y otros no.El fiscal Villar, en su escrito, de 40 hojas, planteó que cuando la Casación rechazó sus argumentos para condenar por asociación ilícita a la expresidenta no los contestó y repitió lo que había señalado el tribunal oral.Además, el fiscal reclamó que se dejen sin efecto las absoluciones -a las que consideró arbitrarias- y cuestionó que se hubiera denegado la incorporación de nuevas pruebas, como mensajes telefónicos.El fiscal alegó que existe una cuestión federal suficiente que habilita la intervención de la Corte, vinculada con la arbitrariedad de la sentencia. Dijo que hay una "errónea interpretación del delito de asociación ilícita y administración infiel". Y también del decomiso de bienes derivados de esos sucesos de corrupción.Señaló el fiscal Villar que el fallo, así como está, deja impunes hechos probados. "El gravamen se verifica en tanto en la sentencia impugnada, mediante una arbitraria valoración de la prueba", sostuvo. También se rechazó el monto del decomiso solicitado por el fiscal Diego Luciani sin dar razones valederas.La principal arbitrariedad de la sentencia -según Villar- sería la confirmación de la absolución del empresario Lázaro Báez, de Cristina Kirchner, del exministro Julio de De Vido, del exsecretario José López y del extitular de Vialidad Nelson Periotti por el delito de asociación ilícita.El fiscal argumentó que "instauraron una matriz de corrupción" para disponer ilegítimamente de fondos públicos. Esto contra los argumentos de Borinsky y Barroetaveña que señalaron que no hay una pluralidad de planes delictivos, como lo exige la asociación ilícita, sino una única defraudación.El fiscal rebatió este argumento al exponer que se trata de un delito continuado y que la asociación ilícita se consumó antes de las maniobras defraudatorias. Villar también refutó las absoluciones de De Vido, Abel Fatala y Héctor Garro, extitular de Vialidad de Santa Cruz por el delito de administración fraudulenta.
Personas gastarán más de 600 pesos en obsequios y experiencias relacionadas a San Valentín
Tanto el turismo como la hotelería influyeron en el aumento del índice inflacionario de enero, sin embargo, "lograr una inflación menor en enero, a pesar de este contexto, es un dato positivo", sostuvo el economista, Camilo Tiscornia. Leer más
Este miércoles estará marcado por condiciones climáticas adversas que incluirán lluvias, tormentas fuertes y ráfagas intensas que comenzaron durante la madrugada, principalmente en la Ciudad y el conurbano bonaerense. En este contexto, el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) advirtió por la posibilidad de crecidas de más de un metro en el Río de la Plata, producto de la abundante caída de agua.De esta forma, el Centro de Prevención de Crecidas informó que durante la tarde de hoy y la madrugada del jueves -cuando el temporal alcanzará su punto máximo- el nivel del agua superará los 2 metros, lo que implica más de setenta centímetros por encima de los valores normales indicados.El organismo dependiente del Ministerio de Defensa detalló que en el Puerto La Plata la altura llegará hasta los 2,10 metros; en el Puerto de Buenos Aires a los 2,20 metros; y en la localidad de San Fernando a los 2,30 metros. A su vez, alertaron a todos los residentes de la zona para que se mantengan atentos y eviten mayores inconvenientes.Los avisos, que comenzaron durante la madrugada de este miércoles, estimaron que para el final del día se llegue a los niveles máximos, lo que provocará posibles inundaciones en las zonas costeras de la región y las áreas ribereñas. Esta situación afectará principalmente a las localidades bonaerenses de Ensenada y Berisso y a las regiones costeras de la ciudad de Buenos Aires, en donde se prevé un incremento considerable a partir de las primeras horas de la mañana de hoy.Frente a este panorama, desde la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) -dependiente del Ministerio de Seguridad- recomendaron que los vecinos de la zona que puedan verse afectados sigan estas recomendaciones:Tener a mano linternas, pilas y baterías que puedan utilizar en caso de cortes de luz.Cerrar la llave de gas, agua y cortar la electricidad.Mantener cerradas puertas y ventanas para evitar corrientes de agua dentro de la vivienda.Preparar una reserva de alimentos y agua de emergencia.No ubicarse cerca de postes de electricidad o cables.Llevar dentro las cosas que estén afuera (muebles de jardín, parrillas, tachos de basura) o amarrarlas bien a un lugar fijo.En caso de que haya heridos, llamar a las autoridades y no moverlos.Mantenerse informado por medios oficiales como Protección Civil, Bomberos y Policía.Mantener libre de basura las vías de evacuación de agua, como cunetas y acequias e informar a las autoridades en caso de obstrucción de sistemas de drenaje.Retirar de los alrededores las viviendas cualquier elemento que pueda ser arrastrado por el agua.La alerta por lluvias y tormentas fuertesEl aviso por crecida se da en el marco de las alertas que emitió el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) por tormentas y lluvias fuertes que comenzaron esta madrugada sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y que se extenderán durante toda la jornada de este miércoles.Mientras que varios sectores del centro del país estarán bajo alerta por tormentas fuertes -lo que implica "posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas"-, las zonas más afectadas serán la Ciudad y el conurbano bonaerense, en donde la advertencia será de nivel naranja. Este fenómeno tomará más fuerza a lo largo del día y, finalmente, se convertirá en chaparrones en la noche. Las lluvias podrán estar acompañadas por ráfagas de hasta 60 kilómetros por hora, granizo, fuerte actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos. Asimismo, se prevén valores de precipitación acumulada de entre 40 y 70 milímetros, que pueden ser superados en forma puntual.El aviso naranja también regirá en la mitad norte de Buenos Aires, desde Mar del Tuyú y Henderson hacia arriba; en Córdoba, en las localidades de Villa Huidobro y Laboulaye; y en Santa Fe.Frente a esto, se aconseja: no sacar la basura; retirar objetos que impidan que el agua escurra; evitar actividades al aire libre; no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse; para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas; estar atento ante la posible caída de granizo; informarse por las autoridades; y tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
Las consultoras privadas estiman en general que la inflación de enero, que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el 13 de este mes, se ubicaría entre 2% y 2,6%. Si fuera así, se marcaría una desaceleración respecto del 2,7% de diciembre, pero si se diera concretamente un índice de 2%, se estaría en presencia del menor índice de precios al consumidor (IPC) no solo de la era Milei, sino de los últimos 53 meses. Además, las consultoras más optimistas proyectan que la inflación de febrero podría ser incluso menor a la de enero y que rompería el piso de 2%, ubicándose en torno al 1,7%. Las más cautas coinciden en que se desacelerará, pero estiman cifras por encima del 2%. Dólar hoy: el blue y los financieros terminaron el mes en baja tras el recorte de tasas del Banco CentralEn este contexto, el relevamiento de precios minoristas de C&T Asesores Económicos para la región del GBA arrojó un incremento mensual de 2% en enero. "Fue un mes durante el cual el ritmo de suba de precios se fue desacelerando, desde el 2,8% que tuvo en diciembre 2024. Esta tasa de inflación es la menor en los últimos 53 meses y la más baja para un mes de enero desde 2018â?³, comentó María Castiglioni Cotter, directora de esta consultora.En el relevamiento de C&T, la suba de enero estuvo liderada por el componente turismo, con 6,2% mensual, algo habitual por las vacaciones. "El resto de los rubros tuvo aumentos mucho más moderados. Transporte y comunicaciones subió 2,6% mensual; salud, 2%, y alimentos y bebidas, 1% en promedio, pese a una aceleración al inicio del mes, ya que, por el contrario, se registró una marcada desaceleración en las últimas dos semanas", detalló Castiglioni Cotter. También la Fundación Libertad & Progreso tuvo proyecciones a la baja, con una estimación de inflación para enero de 2% (0,7 puntos porcentuales menos que en diciembre). "A comienzos de mes, la inflación mantuvo su tendencia a una desaceleración, con variaciones semanales en torno al 0,3%. Sin embargo, en la última semana de enero se vio una aceleración hasta un ritmo de 0,5%, impulsado principalmente por el rubro de alimentos, con fuerte incidencia de los aumentos en el precio de la carne", explica el informe de esta fundación.Para Libertad y Progreso, el incremento general de 2% estuvo liderado por el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, que registró una suba del 3,3% y aportó una incidencia de 0,8 puntos porcentuales. "Estuvo seguido por vivienda y medicina, que aumentaron 2,9% y 3,3%, pero cuya incidencia coincidió en 0,3%. Por el contrario, educación se mantuvo en el mismo nivel, por cuestiones estacionales, mientras que en transporte y restaurantes y hoteles hubo incrementos en torno al 1,0%", se especificó. El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, dijo que espera un IPC de 2,1%, tanto en la inflación general como en la núcleo, que excluye los precios regulados. "Hubo una importante desaceleración, sobre todo en alimentos y bebidas, que en diciembre había estado muy influido por el alza de la carne", añadió.En tanto, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica ubicó sus proyecciones un poco más arriba. "Nuestra estimación de inflación para enero es de 2,3%, principalmente por una desaceleración en la suba en alimentos y bebidas que registramos en nuestra medición. A su vez, los precios regulados también muestran una suba menor respecto a la de diciembre", afirmó.Un poco más alta, pero siempre por debajo de la de diciembre, se ubicó la estimación de LCG. Florencia Iragui, economista de esta consultora, señaló: "Enero habría cerrado con menores aumentos en [el rubro de] regulados, pero mayores en estacionales. A esto podemos sumarle que nuestro relevamiento de precios de alimentos y bebidas cerró la última semana de enero con una inflación promedio mensual del 2%. De esta manera, adicionando otros rubros, podemos asumir una desaceleración de la core a niveles previos (en torno al 2,7%) a los de diciembre y proyectamos una inflación en torno a 2,5% para todo el mes".En Empiria, según afirmó el economista Gonzalo Lacunza, esperan una inflación apenas por encima de 2,5%. "El dato de diciembre sorprendió negativamente en lo que respecta a la inflación núcleo, con incidencia del aumento de carnes, pero tuvo a favor, nuevamente, la caída del precio de productos estacionales, por las verduras", dijo el especialista.De esta manera, para Lacunza, la inercia que pudo arrastrar la inflación núcleo (estuvo por encima de 3% en diciembre) sumada a una reversión de la variación de los precios estacionales, podría dificultar la desinflación de enero respecto de diciembre. "El aumento de los bienes y servicios regulados lo estimamos cercano al 2%, marcando una importante desaceleración en relación al mes anterior", agregó el economista.Proyección para febreroEn lo que respecta a las primeras proyecciones sobre lo que podría ocurrir en febrero en materia de precios, Castiglioni Cotter adelantó: "Teníamos proyectado 2% para ese mes. Pero puede ser más bajo, dado que enero fue menos de lo que esperábamos también".En la Fundación Libertad y Progreso ven una nueva desaceleración, que acercará el IPC al 1,7% mensual. "Entre los factores que contribuirán a esa baja se cuenta que será el primer mes de vigencia del crawling-peg al 1%, lo que ayudará a desacelerar el precio de los bienes transables", se analizó en el informe del centro de estudios.Por su parte, en Analytica proyectan para febrero un aumento de precios minoristas cercano al 2%. "Se trata de una baja en la que también impactan subas en las tarifas de gas y electricidad inferiores al 2%, así como un mayor traslado a precios minoristas de la quita del impuesto PAIS a fines de diciembre", especificó Caprarulo, director de la consultora.Para Iragui, de LCG, la reducción del crawl al 1% desde el actual mes de febrero podría perder eficacia, por la incertidumbre sobre la evolución del dólar. "Por esto, esperamos que la inflación de febrero se mantendrá en torno a los valores de enero, pudiendo desacelerar muy levemente", dijo.Sigaut Gravina consideró que el IPC de febrero podría perforar el 2%. "Habrá que ver cómo evoluciona el precio de los alimentos", agregó. Y Lacunza concluyó: "Esperamos que la inflación de febrero se ubique por debajo de la de enero, aunque por encima de 2%".
Las estimaciones privadas calculan un IPC superior al 2% pero menor al índice del último mes de 2024. Cuáles son los productos comestibles que empujaron las subas en el cierre de enero
Según estimaciones privadas, el comercio exterior arrojaría un saldo positivo de entre US$ 13 mil y US$ 15 mil millones, una cifra inferior al registrado en 2024, que fue de casi US$ 19 mil millones. El resultado saldría por un incremento de las importaciones superior a las exportaciones. Sectores industriales advierten por la entrada masiva de productos del exterior que podría llevar a afectar a la industria nacional y convertir a varias pymes en importadoras. Leer más
Un informe del Modern War Institute indica que los grupos criminales aprovechan la opacidad financiera del país
Los organismos provinciales adelantaron que este sábado se trabajará en el control de los focos más calientes y en el resguardo de las viviendas. Cómo estará el clima.