La colaboradora ha acudido arropada por su marido, Miguel Marcos, al juicio en el que reclama casi 340.000 euros a su exrepresentante
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El hijo del expresidente Juan Manuel Santos cuestionó la legitimidad del abogado para opinar sobre Venezuela, recordando su vínculo profesional con Alex Saab, cercano al régimen de Maduro
La 'patrona' es a nueva imagen de una firma de bebidas espirituosas que la ha convertido en protagonista de una línea de souvenirs
La 'pelea' entre la colaboradora y la presentadora sigue viva, sobre todo tras la última respuesta de Esteban
El diputado nacional por el Partido Socialista se manifestó escéptico de lograr el corrimiento del legislador oficialista este miércoles, pero aseguró que tiene expectativa de obtener avances en la próxima semana.
La colaboradora ha estallado en 'No somos nadie' después de la entrevista que Jesulín de Ubrique protagonizó en el programa 'Gente Maravillosa' junto a la presentadora andaluza
El diputado nacional por el Partido Socialista, Esteban Paulón, se refirió a la polémica por los presuntos vínculos de su par José Luis Espert con el narco Fred Machado. En diálogo con LN+, Paulón consideró que Espert, quien es cabeza de lista del oficialismo en las legislativas del 26 de octubre, hoy es "kriptonita" para el Gobierno.Mientras se llevaba adelante la Comisión de Presupuesto, donde el kirchnerismo exigió por la remoción del libertario, Paulón reflexionó: "Esta reunión que estamos teniendo demuestra que José Luis Espert es kryptonita para el Gobierno. Está en la boleta. La boleta única de papel ya está impresa y él va a figurar allí. Las sospechas crecen. La propia ministra Patricia Bullrich hoy habló de ser indubitables en no tener una alianza con el narco".En esa misma linea, habló respecto del futuro del también economista en el Congreso y remarcó que desde la oposición se presentaron dos iniciativas: una para que sea desplazado de la Comisión de Presupuesto, de la que es titular, y otra para que deje su banco como diputado nacional de La Libertad Avanza."Hoy le pedimos [a Espert] que diera un paso al costado, que dejara de obturar el debate por el presupuesto. Su corrimiento ayudaría a descomprimir el debate. Pero no lo va a hacer. Siempre acelera a fondo", lamentó Paulón.Y ratificó: "Hoy [Espert] lleva al Gobierno a una situación muy compleja, donde el Presidente, sus ministros y funcionarios van a tener que hacer campaña con una persona sospechada de recibir aportes narcos, que no puede explicar desde hace muchos años. Como él no tuvo la voluntad de dar un pasado al costado, iremos al recinto con los dos proyectos. Los vamos a emplazar y le vamos a dar un tratamiento lo más rápido posible en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que es la que evalúa la idoneidad moral y legal de los diputados".En otro pasaje de la entrevista, el legislador socialista puso la lupa sobre el Presupuesto 2026, que la administración Milei envió al Congreso a mediados de septiembre. En primer instancia, aclaró: "Nosotros planteamos algo fundamental. Hace dos años que estamos sin presupuesto. No debe seguir siendo así. Eso sería no incorporar las leyes como emergencia en discapacidad, la ley Garrahan y el financiamiento universitario".Tras enfatizar la importancia que reviste, Paulón admitió: "El problema es que mandaron un texto sin ninguna voluntad de que se apruebe. Subestiman el número de inflación. Creen que para este año estará en torno al 24%. En agosto, alcanzamos el 20%. Nadie cree que vaya a ser 0,5% por mes la inflación de acá hasta fin de año. Se estima una cotización del dólar que no existe. Hoy de nuevo el dólar está tocando el techo de la banda y sabemos de la tensión cambiaria. Todo el mercado descuenta que habrá devaluación después del 26 de octubre".
El diputado nacional alertó sobre medidas del Ejecutivo que facilitan operaciones financieras ilícitas y cuestionó la falta de transparencia en la gestión. "Hay un gobierno que habla de reforma del Estado, pero no hace lo que el Estado necesita: dejar de ser un lugar para el choreo", sostuvo. Leer más
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Su condena es por organizar la venta de casi media tonelada de marihuana secuestrada en 2017 en Río Negro.Alvarado había intentado fugarse en helicóptero de la cárcel de Ezeiza en 2023.
El exsecretario de Ecopetrol instó a Bolívar a abandonar la contienda, asegurando que la solicitud provino directamente del presidente Petro, en medio de tensiones internas en el Pacto Histórico
Tiene 48 años y busca información sobre salud, comida y entrenamientos todos los días. Disfruta ser deseado y dice que es el permitido de muchas mujeres casadas. De novio desde los cinco años y siempre en pareja, mucha gente le dice que no puede estar solo. Reconoce que un poco está enamorado de su mamá. Por qué sus hermanos son hermanos de sus primos hermanos
El diputado nacional Esteban Paulón (Encuentro Federal) denunció penalmente al presidente Javier Milei por demorar la promulgación de la ley de emergencia en discapacidad. La normativa aún no fue publicada en el Boletín Oficial, pese a que el 4 de septiembre último el Congreso logró voltear el veto presidencial.En el texto de la denuncia, el diputado socialista acusa al primer mandatario de incurrir en los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. La presentación judicial también alcanza al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y otros funcionarios de la administración libertaria."Ante las inexplicables demoras en la publicación y cumplimiento de la ley de emergencia en discapacidad, presentamos una denuncia por incumplimiento de los deberes de funcionario público contra Javier Milei, Guillermo Francos y otras autoridades", informó el diputado socialista en su cuenta de X.DISCAPACIDAD: NO HAY MÁS TIEMPO Ante las inexplicables demoras en la publicación y cumplimiento de la ley de Emergencia en discapacidad presentamos una denuncia por incumplimiento de deberes de funcionario público contra @JMilei @GAFrancosOk y otras autoridades.Con laâ?¦ pic.twitter.com/HAOGYFhR7v— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) September 18, 2025El 20 de agosto, la Cámara de Diputados rechazó el veto presidencial a la Ley 27.793 de financiamiento para pensiones no contributivas por discapacidad. Dos semanas más tarde, el 4 de septiembre, el Senado también desafió al Poder Ejecutivo y logró insistir con la normativa. Sin embargo, a 14 días de aquella sesión, el Gobierno aún no la ha publicado en el Boletín Oficial ni avanzado con la reglamentación correspondiente."Si bien no se establece expresamente en nuestra norma suprema un plazo para la publicación de una ley insistida en Congreso con mayoría especial, dicho plazo no puede exceder los diez días útiles que permiten al Poder Ejecutivo Nacional observar los proyectos de ley votados en el Congreso", dice el escrito judicial que, además de Milei y Francos, también alcanza a María Ibarzábal Murphy, secretaria de Legal y Técnica, y Walter Rubén González, director del Boletín Oficial.Previo a la resolución del Congreso, en el Gobierno evaluaban la posibilidad de judicializar la insistencia legislativa. Según informó LA NACION, dicho plan habría pedido fuerza en el oficialismo, que ahora se inclina por limitar la aplicación de la norma a través de su reglamentación parcial.Según el texto de la norma, el Gobierno contaba con 30 días desde su sanción para emitir el decreto reglamentario correspondiente, pero a 14 días del debate parlamentario, aún no se ha concretado ni siquiera el paso previo, es decir, su promulgación a través del Boletín Oficial. "Pasaron más de 10 días y los beneficiarios no tienen información sobre cuándo se van a implementar los cobros, es vergonzoso", sostuvo el diputado.Paulón y su compañera de bancada Mónica Fein, que también acompaña la denuncia, dejan constancia en el escrito de esta reticencia del oficialismo a avanzar con la implementación. "En fecha 15/09/2025, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que el Gobierno promulgará la ley de discapacidad, pero no la reglamentará hasta que se defina de dónde van a salir los recursos para financiarla", afirman en el documento legal.El dirigente socialista había adelantado, la semana pasada, que denunciaría al Poder Ejecutivo por su inacción ante la resistencia al veto. "Intimamos a la Secretaría Legal y Técnica del Gobierno nacional y al Boletín Oficial a publicar la ley 27.793 en 24hs. Caso contrario denunciaremos por incumplimiento de deberes de funcionario público al presidente Javier Milei y todos los responsables", advirtió el 12 de septiembre en redes sociales.SI NO PUBLICAN LA EMERGENCIA, HABRÁ DENUNCIA PENAL! La publicación y cumplimiento de la ley de Emergencia en Discapacidad no puede esperar más! Intimamos a la Secretaría Legal y Tecnica del gobierno Nacional y al Boletín Oficial a publicar la ley 27793 en 24 hs.Caso contrarioâ?¦ pic.twitter.com/Q6H1aq80Sx— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) September 12, 2025Con esta nueva presentación judicial, el diputado profundiza aún más su enfrentamiento con el Gobierno nacional rumbo a los comicios nacionales del 26 de octubre, cuando competirá como candidato a senador por la ciudad de Buenos Aires. Crítico de la "falta de registro social" de Milei y ayer votó en contra de los vetos presidenciales a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario.
Desde que coincidieron en las grabaciones de Envidiosa (Netflix), Esteban Lamothe y Débora Nishimoto no se separaron nunca más. A un año del inicio de su relación, el actor recurrió sus redes sociales, donde publicó un carrete de imágenes con el que abrió la puerta a la intimidad de su noviazgo con la actriz. "Si te alcanza la frazada, tapate completo", escribió en la descripción del posteo que hizo en su perfil de Instagram, en el que acumula 1.3 millones de seguidores. Allí se lo vio disfrutar de distintos momentos, en la gran mayoría con ella. Con una gorra, lentes de sol, camisa azul y rosa en mano, el galán inició el posteo; después, lo fotografiaron en esmoquin, arrodillado mientras mira las estrellas durante un paseo en la noche porteña. Pero la imagen que más llamó la atención fue la que se lo vio agarrarle el cuello a su enamorada, mientras ella estaba recostada sobre el césped de uno de los parques en los que suelen tomar un descanso. Pero eso no fue todo. Además de mostrarse en bóxer y con el torso desnudo, también se lo vio posar cerca del mar, en una de sus visitas a la costa atlántica. La fotografía que siguió fue una de Débora acostada sobre el suelo de su casa y un gato sobre ella. Más tarde, las palmas de sus manos juntas y por último, abrazándose en lo que parecía ser la celebración de un cumpleaños. Entre medio de las imágenes, Esteban añadió un texto: "Prueba. Todos los que sabían tu secreto bailaban. Apagué la música. Con un micrófono te pedí que hables de una vez. Que se pudran las cosas que se tienen que pudrir para poder seguir en este mundo". La publicación no era una más del montón, sino la misma con la que celebraron un año juntos. Es que en simultáneo, la actriz descendiente de japoneses que creció en el barrio de Almagro publicó su propio carrusel. "Un año ha pasado! Yo no sabía que mi risa podía sonar así", escribió. "Me encanta la pareja que hacen!!!, ¡no me vas a creer, pero cuando salían en la serie, decía ojalá fueran novios!"; "Quedate con el que saque la mejor de tus risas"; "No pueden más de bellísimos! ¡Muchas felicidades y por muchos más!" y "Me hacen volver a creer en el amor", fueron algunos de los mensajes con los que los fanáticos celebraron su amor. Cabe recordar que los rumores de romance entre los intérpretes de Matías y Mei en la serie que protagoniza Griselda Siciliani surgieron en septiembre del año pasado, cuando Ángel de Brito compartió en X una foto de los actores en un restaurante de Los Cardales y afirmó que hubo "chape". Un par de días después, Nishimoto le admitió a LA NACION que, aunque no estaba de novia, efectivamente entre ella y Lamothe había algo más que buena onda: "Nos llevamos muy bien, estamos conociéndonos". Finalmente, a mediados de noviembre, el actor, le puso título a la relación y confirmó, en diálogo con este medio, que "Envidiosa le dio una novia".
Esta lunes, en el Aula Magna del Banco Provincia, la institución cultural sin fines de lucro Gente de Letras otorgó los premios Esteban Echeverría 2025 a tres destacados escritores en las categorías de poesía, narrativa y ensayo. Los ganadores son, respectivamente, Rubén Balseiro (Avellaneda, 1955), Graciela Bucci (Buenos Aires, 1955) y Santiago Sylvester (Salta, 1942). Hubo un brindis.El jurado integrado por los escritores Lidia Vinciguerra, Lucía Vergara, Sebastián Jorgi, Norberto Barleand y Carlos Enrique Berbeglia selecionó a los ganadores a partir de una nómina de diez finalistas seleccionados por la institución. El Esteban Echeverría se entrega desde 1981, y los primeros en obtenerlo fueron tres titanes de las letras argentinas: Olga Orozco en poesía, Marco Denevi en narrativa y Jorge Luis Borges en ensayo. En otras ediciones fueron premiados Graciela Maturo, Antonio Requeni, Jorge Fernández Díaz, Diana Bellessi, Sebastián Jorgi, Emil García Cabot, Perla Montiveros de Mollo, Hugo Padeletti, Mabel Pagano, Osvaldo Rossi, Ana María Shua, Hebe Campanella, Susana Botto e Isabel Zwanck."El premio consiste en una estatuilla con el torso de Echeverría y un diploma -dice a LA NACION la presidenta de Gente de Letras, la escritora y profesora Beatriz Isoldi-. Los escritores elegidos por los premiados fundamentan la trayectoria de los ganadores".En Mar del PlataLa semana pasada, la Municipalidad de General Pueyrredón, a través del Ente Municipal de Turismo y Cultura (EmTuryC), en una nueva edición del Premio Alfonsina, reconoció propuestas culturales en los rubros Humanitario, Científico, Artístico (Teatro, Música y Plástica) y Creación Literaria. En esta última categoría, el premio lo obtuvo el escritor, editor y librero Esteban Prado (Mar del Plata, 1985).Tras los agradecimientos, en su discurso Prado (ganador con sus socios, en 2021, del premio a la mejor librería de la Feria de Editores con El Gran Pez) recordó que en Mar del Plata, en 2023, se había cerrado la Secretaría de Cultura y contó que se había enterado del premio por un mail de la Divisón de Industrias Creativas y Premios. "Esta semana traté de informarme y fue imposible tanto en el sitio del Municipio como en las redes sociales, incluso me acerqué personalmente al EmTuryC y a la oficina de Promoción Cultural. En general desconocen la existencia de tal división y de sus políticas", dijo el autor de Duerme el puma y Ana, la niña austral."Necesitamos políticas vinculadas a la cultura y las industrias culturales con proyección a veinte años -remarcó-. Poderosas, creativas e inclusivas. Queremos que construyan vínculos con otras ciudades, otros países, otras instituciones. No aceptamos más el 'no hay plata', porque no queremos plata, lo que queremos es que gestionen y planifiquen políticas públicas que potencien nuestro trabajo y posibiliten el de otros, nuevos artistas". El discurso completo se puede leer en este enlace.En el rubro Artístico (Teatro), la ganadora fue la Escuela Secundaria Especializada en arte nº 1 - Centro Polivalente de Arte; en Música, la Orquesta Municipal de Tango; en Plástica, Mariana Pellejero; en el rubro Humanitario ganó la Casa Ecomaya (del proyecto homónimo), de la red Proter, y en Científico, la doctora Claudina Orunesu.
A Luis Troche lo mataron a golpes y puñaladas. Fue atacado el sábado a la tarde en uno de sus locales de pagos de servicios de la localidad de 9 de Abril, en el partido de Esteban Echeverría, en la zona sur del conurbano. El homicidio conmocionó a los vecinos y comerciantes, quienes salieron a las calles a exigir mayor seguridad. Los investigadores descartaron, en principio, el robo como el móvil del crimen y están convencidos de que la víctima, de 56 años, conocía al asesino.Troche fue encontrado gravemente herido en el baño de su local de Rapipago, situado en el Camino de Cintura al 6000, por una farmacéutica vecina. "Tenía golpes y heridas cortantes en la cara y en el cuello y el pantalón semibajo", dijeron a LA NACION fuentes de la investigación.Esta mañana, vecinos y comerciantes de la víctima cortaron el Camino de Cintura para exigir mayores medidas de seguridad. Esta tarde realizarán otra protesta. El homicidio ocurrió frente a una comisaría de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.El crimen de Troche es investigado por la fiscal de Esteban Echeverría Verónica Ciffarelli, con la colaboración de detectives de la policía bonaerense. Si bien hasta el momento no hay detenidos, los investigadores analizan una filmación donde se observa al supuesto homicida ingresar en el comercio de Troche."Todo indica que la víctima conocía a su asesino. Mientras el sospechoso estuvo dentro del negocio, entraron y salieron clientes", explicaron las fuentes consultadas.El robo, como se dijo, en principio fue descartado como móvil del homicidio porque en el local había cuatro computadoras y en la caja del negocio $5.000.000 y US$200, agregaron las fuentes consultadas."Además, la víctima tenía pulseras, dinero en efectivo y su teléfono celular, elementos que no fueron robados. Por las pruebas reunidas hasta el momento, todo indica que la víctima conocía al agresor y que voluntariamente lo dejó ingresar a la línea de cajas del comercio", dijeron los investigadores consultados.Un hermano de la víctima, en declaraciones al canal de noticias TN, explicó: "Nos reunimos con el comisario y nos dijo que tienen un rostro, pero no tienen un nombre [del asesino]. Estamos esperando a ver qué hace la Justicia. Se están moviendo, pero hoy mi hermano falleció el sábado. Se mueven porque ven a la gente protestando. Es muy injusto lo que pasó. Luisito era muy solidario y lo quería todo el barrio. Queremos justicia y queremos que nos digan qué pasó realmente".
El hombre de 56 años fue encontrado herido en el baño de un local de pago de servicios. Lo asesinaron a puñaladas este sábado por la tarde y escaparon. Analizan las cámaras de seguridad para encontrar sospechosos.
El hermano de Luis Alberto Troche expresó su bronca contra la Policía en medio de las protestas frente a la comisaria.
Un juez de control de garantías dictó medida de aseguramiento en centro penitenciario contra Jesús Aguirre, imputado por homicidio agravado y porte ilegal de armas tras el ataque en el barrio San Bartolo de Rionegro
La exreina de belleza y el hijo menor del expresidente Juan Manuel Santos celebraron frente al mar un año como esposos. En esta fecha recordaron cómo fue uno de los matrimonios más comentados de 2024
El diputado nacional de Encuentro Federal cuestionó al oficialismo por el escándalo de ANDIS y por el deterioro social y económico.
Esteban Domecq es uno de los analistas económicos más escuchados entre los empresarios y los agentes financieros. En diálogo con LA NACION, analizó los riesgos de corto plazo, la importancia de las elecciones bonaerenses, el futuro del dólar y el crecimiento. "Incluso en un escenario de victoria, habrá que recalibrar el programa", dijo. Además, advierte que sin reformas laborales, tributarias y previsionales profundas, "la economía seguirá estancada en su techo estructural".-¿Cómo llega la economía a las elecciones?-Hay un programa económico que fue transitando distintas etapas. En abril de este año, en el marco del acuerdo con el FMI, se abrió una nueva fase, ahora muy condicionada por las elecciones. En este proceso, la actividad económica comenzó a mostrar signos de agotamiento desde principios de año. La suba de tasas de interés y el desarme de las LEFI marcaron un punto de alerta, y desde julio la actividad empezó a resentirse más. Hoy la economía se mueve en una "meseta irregular". El año cerrará 5% por encima de 2024, pero en el punta a punta apenas crecerá o no avanzará nada. En inflación, el dato podría terminar por debajo de lo esperado, incluso después del service con el Fondo, cuando se modificó el esquema cambiario. El impacto fue menor y llegamos a las elecciones con un índice en torno al 2% mensual. Después, el consumo está débil, las tasas siguen elevadas y persiste la tensión en el frente cambiario financiero, alimentada por factores estructurales, políticos y externos. En síntesis, la economía llega a las elecciones con bemoles: algunos aspectos relativamente ordenados y otros que exigirán un fuerte trabajo después de las elecciones.-¿Qué cambió desde que se anunció el programa con el FMI para que se redujeran las proyecciones de crecimiento? ¿Fue por el contexto internacional o por errores propios?-El contexto internacional no fue la causa. Pese a la complejidad global, en los últimos meses hubo señales positivas: las commodities se mantuvieron estables, varias monedas emergentes se apreciaron y los principales mercados financieros tocaron máximos. Incluso el real, a 5,40 por dólar, es una buena señal para la Argentina. El riesgo país latinoamericano también está en niveles favorables. Lo que ocurre en la Argentina responde exclusivamente a dinámicas locales. Por un lado, el calendario electoral; por otro, problemas propios de la economía. Había expectativas de que, con el acuerdo con el Fondo, el Banco Central dejara de perder reservas y empezara a acumularlas. La gran pregunta sigue siendo: ¿cómo generar divisas genuinas para recomponer las reservas internacionales?-¿Y qué se hace?-El programa de estabilización â??uno de los tres procesos que se desarrollan en paralelo junto con las reformas estructurales y la apertura económicaâ?? tenía un componente fiscal en el que se avanzó, pero el proceso de normalización financiera quedó inconcluso. El riesgo país, que estaba en 2000 puntos al inicio de la gestión, bajó a 800, pero la Argentina sigue sin ser sujeto de crédito. En el saneamiento del balance del Banco Central, los resultados son mixtos. Las reservas internacionales netas, que al inicio de la gestión eran negativas en US$11.500 millones, cayeron a cero en junio de 2024, pero en abril, tras el acuerdo con el FMI, estaban en -US$7000 millones y hoy rondan los -US$8000 millones. Aunque se recibieron dólares del FMI, de otros organismos y de colocaciones forzadas, se trata de préstamos transitorios que deben devolverse a corto plazo. En definitiva, las reservas netas continúan negativas y el Banco Central no logró acumular divisas desde que se firmó el acuerdo.-¿Qué cree que piensa el FMI?-El propio reporte técnico del Fondo valida esta visión: reconoce avances sólidos en lo fiscal, un desempeño aceptable en lo monetario y financiero, pero un incumplimiento en la meta de acumulación de reservas. Por eso accede a flexibilizarla y permite que este año la Argentina no sume divisas, además de introducir otros cambios en el programa. Lo más interesante es cómo variaron las proyecciones entre abril â??cuando se firmó el nuevo acuerdoâ?? y agosto, con el informe técnico. El PBI, que se esperaba creciera 5,5%, se ratificó. Pero el consumo, que iba a aumentar 3%, pasó a 7%; las importaciones, proyectadas en 12%, trepan a más de 30%; y la cuenta corriente, que iba a mostrar un déficit leve de 0,4%, será negativa en casi 2% del PBI. Eso muestra que el programa comenzó a transitar un camino más sinuoso. El mercado percibe que el Gobierno no logra acumular reservas en un contexto de fuerte aumento de importaciones, deterioro de la balanza comercial y déficit creciente en servicios, agravado por el boom de turismo en el exterior. A esto se suma la elevada demanda de dólares, amplificada por las elecciones. En conjunto, la política se entrelaza con un programa puesto al servicio del calendario electoral, con inconsistencias en el Banco Central y en el esquema monetario-cambiario (como el desarme de las LEFI y la suba de tasas). Todo esto explica la entrada a las elecciones con mayor tensión e inestabilidad.-Se espera que el Banco Central o el Tesoro en algún momento compren dólares. ¿Habrá un tipo de cambio más alto después de las elecciones?-Hay algunas preguntas clave para pensar en la economía post elecciones. Primero, el resultado electoral. De él depende todo: si La Libertad Avanza arrasa, si gana por poco o si hay un escenario más ajustado. Cada posibilidad genera un escenario distinto. La segunda pregunta es cómo reacciona el mercado: si la Argentina podrá cerrar el proceso de normalización financiera y acceder al crédito para despejar el perfil de vencimientos. Y la tercera, en función de las anteriores, es qué hacer con el programa económico, en especial con el esquema cambiario. Desde mi visión â??donde difiero de la lectura oficialistaâ??, la hoja de balance del Banco Central y el programa monetario-cambiario requerirán ajustes. La cuenta corriente deficitaria no sería un problema en la mayoría de los países, pero sí lo es en la Argentina, donde los agentes económicos se dolarizan de forma permanente, el ruido político es constante, no hay reservas ni acceso a financiamiento. El gran interrogante es cómo salir de este círculo después de las elecciones. Si el oficialismo obtiene un resultado positivo y el mercado acompaña, no veremos una mejora explosiva, pero sí un escenario de gradual optimismo: activos que suben, riesgo país que baja y algunas colocaciones posibles. En ese marco, igualmente habrá que hacer un service al programa, sobre todo en el frente monetario y cambiario.-¿Qué quiere decir?-Un service implica recalibrar el esquema, no resetearlo. El reset quedaría reservado para un resultado electoral adverso o un mercado que no se abre. En el escenario más benigno, me imagino un pasaje desde el actual sistema de flotación sucia con bandas, demanda reprimida y fuerte apretón monetario, hacia una flexibilización: normalizar pagos de importaciones, liberar parcialmente el giro de utilidades y retomar la compra de reservas. Si la demanda contenida se libera en un contexto donde ya no hay presión dolarizadora electoral ni necesidad de ajustar más la política monetaria, probablemente veamos un tipo de cambio real más alto que el actual, producto de una depreciación gradual de mercado, no de un salto devaluatorio. Esto permitiría recomponer el equilibrio externo â??cuenta corriente y financieraâ??, dar aire a la actividad y al consumo, y sacar al Gobierno de la actual zona de tensión.-Es decir, lo que ocurrió en julio, una suba del 13% del tipo de cambio sin traslado a precios.-Exactamente. Entre mayo y junio la suma acumulada fue de casi 20%: el dólar pasó de $1100 a $1350 en tres meses, mientras la inflación no llegó al 7%. Si a esto le sumamos el "veranito" financiero internacional â??con el real en Brasil en 5,40 y las monedas de la región fortaleciéndoseâ??, el tipo de cambio real en la Argentina mejoró 20% en los últimos meses. Esto es muy sano. De cara al futuro, si queremos aliviar la tensión en el sector externo y acumular reservas para avanzar en la normalización económica, es clave contar con un mercado abierto y un Banco Central saneado. Esa estabilidad no puede lograrse en plena campaña, pero sí después de las elecciones. Además, la Reserva Federal podría comenzar a bajar las tasas, lo cual daría aire. El ajuste cambiario no debería ser traumático, sino quirúrgico, pero hay que hacerlo. Mi visión difiere de la del Gobierno, que por momentos confía en sostener el statu quo actual con tasas altas. Yo creo que no es sostenible. Imagino un escenario en el que el dólar quede más cerca de $1500 o $1600 a fin de año, y que en 2026 se ubique en una banda de $1800 a $2000. La presión dolarizadora es política, pero también hay cuestiones estructurales del programa que aún deben trabajarse.-Es decir, si al Gobierno le va bien, igual debe hacer un cambio en la política económica. ¿Y si le va mal y no logra acceso a los mercados?-Incluso con un buen resultado electoral, la pregunta es si, a través del canal financiero â??sea mercado, inversión de cartera o RIGIâ??, se puede sostener el esquema monetario y cambiario actual. Mi hipótesis es que ni con una victoria contundente será posible. Habrá que ir a una recalibración del programa. No sería la primera y probablemente tampoco la última. Ajustes ya se han hecho y deberán seguir haciéndose. Ahora bien, en un escenario de empate o derrota del oficialismo, la situación cambia por completo. Ahí sí harían falta movimientos más bruscos. Estaríamos frente a otra economía.-¿Como qué?-En ese caso, el esquema cambiario debería modificarse por completo, junto con el programa económico en su totalidad. La inestabilidad sería fuerte: ¿cuánto valdrían los bonos argentinos si el oficialismo pierde? ¿Dónde quedaría el riesgo país? ¿En qué nivel se ubicaría el dólar? El mercado reaccionaría con un movimiento disruptivo, con impacto en los ingresos reales y caída de la actividad. Difícilmente la economía crezca en 2025; lo más probable es que se resienta en este contexto. Ese es el riesgo económico atado directamente a un desenlace político adverso.-¿Y cuán importantes son las elecciones en la provincia de Buenos Aires?-Son muy relevantes porque pueden anticipar el resultado nacional. Nosotros planteamos tres escenarios posibles: que el Gobierno gane por amplia diferencia; que gane por poco, quedando en un limbo político, o que empate o pierda. La provincia es especialmente compleja para el oficialismo: por el sistema electoral, el peso del conurbano, el armado de listas y lo que está en juego. Si logra un resultado favorable â??perder por muy poco, empatar o ganarâ??, probablemente la tensión actual se reduzca, porque se descarta el peor escenario y se refuerza la expectativa de una victoria en octubre. En ese caso, la discusión pasa a ser si ganan por cinco, siete o 10 puntos. El otro extremo sería una derrota muy contundente, que el mercado leería como anticipo de un resultado negativo en octubre. En ese escenario, la tensión crecería fuerte y el riesgo de inestabilidad podría adelantarse. Yo no creo que ocurra ninguno de los extremos: estimo que el resultado estará más cerca del medio, y que este clima de volatilidad financiera, cambiaria y de tasas de interés seguirá más allá del 7 de septiembre y persistirá hasta el 26 de octubre. Dos meses que, en esta dinámica, se hacen eternos.-¿Cómo queda la actividad económica este año y el próximo?-Para 2025 esperamos un crecimiento de 5%, aunque en el punta a punta dará casi cero. Desde mediados de 2022 la Argentina entró en un ciclo recesivo, que se profundizó al final del gobierno de Alberto Fernández y Sergio Massa. La actividad tocó piso en el segundo trimestre de 2024 y luego rebotó más de lo esperado. Ese rebote dejó a la economía en una base que, de sostenerse, da 5% de crecimiento este año. Pero la actividad está en una meseta irregular, con fuerte heterogeneidad sectorial. A futuro, el desempeño dependerá de qué cambios se hagan en el programa y del impacto que eso tenga en ingresos, demanda y actividad. Si la recalibración es correcta y el mercado acompaña, podríamos crecer 2% o 3%. No imagino una salida con "tasas chinas": no hay margen macroeconómico para eso. Es muy distinto a lo que ocurrió con Menem o Kirchner. Menem estabilizó y la economía creció 9% anual durante cuatro años; tras la crisis de 2001, el rebote fue de 9% durante seis años. Hoy no existe ese espacio.-¿Por qué ahora no se podría crecer a tasas chinas?-Porque no hay reservas ni financiamiento. La economía sigue arrastrando un lastre pesado. Ahí aparece la cuarta pregunta clave: qué pasará con las reformas estructurales que necesita la Argentina para destrabar el crecimiento. Hace 15 años que el país no crece. La reciente recuperación solo llevó a la economía al "techo" de su estancamiento estructural: se quedó sin nafta, sin dólares y volvió a rebotar. Ahora vemos señales de normalización: mejora fiscal, menor peso del Estado, inflación en 1,5%. Pero los motores de crecimiento siguen trabados. Es necesario avanzar con una batería de reformas pro inversión, pro competitividad y pro productividad, que reduzcan el "costo argentino". Hoy, el proceso de estabilización avanza, la apertura económica se acelera, pero las reformas estructurales siguen lentas. Y sin ellas, la economía no puede despegar.-¿Cómo ve el avance de las reformas laboral, previsional y tributaria después de las elecciones?-Las considero imprescindibles, pero muy poco probables en un formato rápido. Hay enormes restricciones políticas, sociales, legislativas, sindicales y ejecutivas. Sin esos cambios, la normalización quedará incompleta. ¿Cómo abrir la economía con este esquema de estabilización, mientras persisten ingresos brutos, tasas municipales, costos laborales exorbitantes, juicios laborales masivos y logística carísima? Es imposible. La velocidad y secuencia de los tres procesos â??estabilización, reformas y aperturaâ?? son determinantes. En este caso, el orden de los factores altera el producto. Si no se calibran bien, el techo no se perfora. En ese escenario, la economía no crecería 3% en 2026: daría cero. Y si se gestiona mal, con un service mayor mal hecho, incluso podría caer -2%. En definitiva, tras el 26 de octubre se abren caminos muy distintos: depende del resultado electoral, de cómo lo procese el mercado, de si se ratifica el giro económico y de si hay mandato social para seguir. De eso dependerá qué service aplicar al programa y, sobre todo, la capacidad política de instrumentar las reformas estructurales en forma más acelerada. Ese, para mí, es el verdadero partido.
La referencia al caso de Aníbal Gaviria y la estrategia de confrontación marcan un nuevo capítulo en la disputa política regional antes de las elecciones presidenciales.
Rezo con EstebanRecibí un video del señor Esteban Bullrich quién nos invita a rezar el rosario semanal a partir de este miércoles 27, a las 19, por su canal de YouTube, no solo para los católicos sino a todas las otras creencias religiosas para la construcción de la paz en la Argentina entre todos. Un ejemplo tremendo de alguien como Esteban quien, a pesar de su gran dificultad física, nos convoca para que Dios ilumine a nuestros dirigentes y a todos nosotros.Miguel Martín y HerreraDNI 14.525.621Nidos de corrupciónDurante los gobiernos kirchneristas las pensiones por discapacidad aumentaron un 1.325%, porque pasaron de 78.000 a 1.034.000 sin que hubiera guerras ni catástrofes, por lo que el gobierno de Milei inició una auditoría y en 2024 se dieron de baja 110.000 pensiones truchas. Después no hubo avances y es muy sugestivo que unos pocos días antes de las elecciones en la provincia, surja un audio con grabaciones clandestinas y editadas, obtenidas de manera ilegal, en el que se describe una trama de presuntos sobornos que salpican a Javier y Karina Milei y a Lule Menem. Independientemente de las conclusiones de la investigación judicial en marcha, no hay duda de que este gobierno por negligencia o connivencia no ha desactivado los nidos de corrupción armados por las gestiones kirchneristas.Ricardo E. Fríasricardoefrias@gmail.comExplicaciónCon todas mis fuerzas quiero creer que este tema de Spagnuolo sea una operación de las habituales del kirchnerismo, desesperado ante la posibilidad de perder el poder que los sostiene. Bueno sería que rápidamente el Presidente nos explique la situación en que están enredados tan hábilmente, y como harán para demostrarlo aventando las dudas que nos inquietan. Hemos vivido situaciones parecidas que han producido mucho daño, si esta es otra de ellas urge saberlo.Guillermo GiambastianiDNI 4.359.734El CongresoLa Constitución nacional en su preámbulo consagra el bienestar general como el fin prioritario. Como apuntan Washington Rodríguez y Beatriz Rodríguez en su libro C.N. Comentada y Concordada "La C.N. persigue el bien común" (Fallos 179-113). Los legisladores, que en cada Cámara deliberan y votan las leyes, deben satisfacer los intereses y necesidades de la sociedad, más allá de las pretensiones del partido político que integran, que ha sido sólo un medio para acceder al gobierno de la Nación. Lo expuesto precedentemente ha pasado, lamentablemente, al olvido. Así, los agravios entre los representantes del pueblo han reemplazado a la discusión, y la atenta consideración de los distintos temas ha dejado de ser una sabia deliberación para transformarse en un caos inconcebible, en comportamientos que vulneran abiertamente la Carta Magna y alteran la pretensión de que la legislatura sea el ámbito donde se persiga el bienestar general. El Congreso se ha convertido en un puerto seguro para amigos y parientes de los políticos de turno y en una máquina de impedir, trabando la posibilidad que el pueblo supere la pobreza, el hambre, la ignorancia. Debe dejar de ser una tribuna que auspicia en realidad la concreción de las peores pesadillas de la gente.Héctor Luis ManchiniDNI 7.779.947División de poderesUno de los principios fundamentales del gobierno republicano es la división de poderes, cuya intención es limitar la capacidad de éstos de promulgar unilateralmente políticas que dañen sobremanera a la república. Sin embargo, la inminente reversión de los vetos del presidente en el Congreso, más los litigios judiciales vistos a lo largo de esta presidencia, nos revelan la alteración de este sistema. Paradójicamente, es ahora la forma unilateral de gobierno -el decreto presidencial- la única que ha sido capaz de facilitar las reformas para las cuales fue elegido el presidente, mientras que los otros dos poderes, el Congreso y la Justicia, lejos de utilizar su condición como balance de poder para prevenir el mal a la república, utilizan sus facultades para activamente profundizar la crisis presupuestaria, en el caso del primero, y obstruir reformas necesarias, en el caso del segundo. De seguir así las cosas, el creciente desencanto por las formas republicanas, democráticas y liberales que se ve en varios otros países del mundo se extenderá, inevitablemente, al nuestro. Cosas peligrosas pueden ocurrir si pasa eso.Alejo Ruiz CamauerDNI 45.074.635Sin númeroLlamó mi atención y me puse a verificarlo, como diferentes comercios establecidos por años y principalmente sobre avenidas radiales de nuestra ciudad han dejado y/o retirado la exhibición del número del domicilio, así que cuando uno quiere llegar por ej. al 3935 de cualquier avenida resulta algo imposible, ya que en zonas comerciales, como Rivadavia, Santa Fe, Corrientes, Cabildo y tantas más en barrios como Flores, Norte, Recoleta o Belgrano, han desaparecido los números. El gobierno de la ciudad podrá darnos alguna explicación? Juan Carlos Rodriguez AbellaDNI 92.268.480Cortes de luzVivo en un edificio ubicado a una cuadra del Congreso. Pero eso no ha evitado que seamos sometidos a la irresponsabilidad, ineptitud o improvisación de Edesur, que desde el 22 de julio nos tiene a salto de mata, con cortes totales o de alguna fase, uno de los cuales provocó que se quemara la bomba de agua. La semana pasada, a partir del martes 19 estuve 56 horas seguidas sin luz, y el sábado 23, otras 12. Ahora tengo una linterna preparada en cada habitación, y botellas llenas de agua, por si ésta faltara, que a la vez sirven de improvisados candelabros para las velas que esperan con incertidumbre el próximo e inesperado corte. Creo que, en lugar de perder el tiempo en analizar el cambio del huso horario, alguna autoridad debería ocuparse de evitar que ciudadanos que pagan sus impuestos y las crecientes tarifas fijadas por las empresas, se vean sometidos a arbitrarias situaciones como la descripta.Marta AcuñaDNI 4.957.970En la Red FacebookMaduro declara un "éxito total" el alistamiento de sus milicias contra el "zarpazo terrorista" de EE.UU."Como usa a la gente más humilde esta dictadura, y usan a Simón Bolívar"- Rubén San Martin"¡Venezuela libre ya!"- Vanii Bacci"Llega el fin de su dictadura"- José Delgado"Esos son los amigos que teníamos..."- Edgardo Agosti
Autoridades y organizaciones se suman al acompañamiento de la familia y la comunidad universitaria. El apoyo psicológico se convierte en prioridad ante la crisis
El movimiento Independientes suma figuras clave y apuesta por una estrategia que busca consolidar apoyos en todo el país
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 13°C y 16°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El tono de la polémica escaló con la respuesta de otro usuario, que sugería que el senador Quintero podría ser el "próximo mártir", una situación que profundizó la preocupación por la normalización de discursos violentos en el debate público
Revelaron conversaciones de WhatsApp entre varios lugareños que afirmaron haber sido víctimas de comportamientos violentos por parte del mismo individuo
El diputado socialista anticipó que la próxima sesión de Diputados será clave para resistir los vetos presidenciales y advirtió que "la gente no llega a fin de mes".
En medio del rodaje de la serie Envidiosa para Netflix, Esteban Lamothe y su compañera de elenco, Débora Nishimoto, descubrieron que la química entre ellos trascendía la ficción. Tras confirmar su romance, dejaron de lado el hermetismo y comenzaron a mostrarse juntos en público, compartiendo gestos de cariño sin ocultarse. El 12 de agosto, la pareja celebró su primer aniversario, ocasión que la actriz aprovechó para dedicarle una emotiva publicación repleta de amor. A través de su cuenta de Instagram, Débora Nishimoto expresó públicamente sus sentimientos con un mensaje cargado de ternura. "¡Un año ha pasado!", escribió junto a un carrete de imágenes que retrata cenas, paseos y distintos instantes especiales que vivieron durante estos doce meses de relación. Como broche, sumó una frase que refleja lo que significó este tiempo junto a Lamothe: "Yo no sabía que mi risa podía sonar así".Además de las emotivas palabras, Débora acompañó su publicación con una serie de postales que capturan distintos momentos compartidos. En una de las imágenes se los ve en plena celebración nocturna, con grandes sonrisas, mientras comparten una mesa repleta de comida y bebida, transmitiendo la alegría del instante. Otra fotografía revela una escena más íntima y hogareña: se puede ver a Lamothe descansando recostado junto a un gato, en un ambiente cálido que deja entrever la comodidad y confianza que comparten.La selección también incorpora postales capturadas en espacios públicos. En una de ellas, la pareja aparece sentada en la vereda de un café, con los brazos cruzados y la mirada directa a la cámara, transmitiendo una mezcla de calma y conexión. En otra, el actor lució una rosa en la oreja, un detalle que suma frescura, humor y una evidente complicidad entre ambos. Como cierre del carrete romántico, sorprendieron al incluir una imagen que parece remontarse a una de sus primeras citas, en la que fueron fotografiados sin darse cuenta, con un guiño espontáneo a los inicios de su historia.La historia de amor de Esteban Lamothe y Débora NishimotoLos rumores sobre un romance entre Esteban Lamothe y Débora Nishimoto comenzaron a tomar fuerza en septiembre de 2024. Fue entonces cuando, tras el estreno de Envidiosa, Ángel de Brito publicó en sus redes una imagen de ambos en un restaurante de Los Cardales y hasta aseguró que hubo "chape". Ese simple comentario alcanzó para que las especulaciones se multiplicaran, alimentando la curiosidad del público y los medios. Dos meses después de aquella foto, los protagonistas decidieron confirmar lo que hasta entonces era solo un rumor.Desde entonces, no tienen problema alguno en expresar su amor en público. Con frecuencia comparten momentos juntos y dejan en claro lo enamorados que están. Tiempo atrás, Débora se abrió sobre cómo nació el vínculo con Lamothe en diálogo con Intrusos (América TV), y recordó que lo conoció hace una década y pensó que era "un potro". Por ese entonces, él estaba en pareja y no volvieron a verse, pero el destino los reunió en el set de Envidiosa, donde compartieron ocho meses de rodaje. "Nos conocimos grabando, durante ocho meses no pasó nada y cuando faltaba una semana para terminar, empezamos a salir", relató Lamothe a LA NACION.La actriz contó que en los últimos días de filmación comenzaron a intercambiar mensajes y a inventar planes para verse. "Nos dimos cuenta de que se iba a terminar el rodaje y empezamos a chatear. Yo no uso mucho el celular y con él estaba a full. Nos divertíamos mucho", dijo, al remarcar la química que compartían en escena. "Me divertía mucho. Todo lo tenía que filmar con él, así que la verdad que lo agradecí", agregó. Hoy disfrutan de viajes, encuentros familiares y eventos, aunque, como aclaró Nishimoto, la convivencia no está en sus planes por el momento: "Pasamos muchos días juntos, la verdad, pero cada uno vive en su casa".
La comunidad reclamó más peso judicial contra el responsable de su muerte y pidieron medidas para reforzar la seguridad en la ciudad
Un incendio de gran magnitud afectó durante la noche de este lunes a un depósito de pallets ubicado en la localidad de 9 de Abril, partido de Esteban Echeverría. Siete dotaciones de bomberos â??cinco de ese distrito, una de Lomas de Zamora y otra de Almirante Brownâ?? trabajaban anoche de manera coordinada para contener el avance de las llamas y evitar que se propaguen a construcciones cercanas.Diferentes personas que pasaban por la zona, antes de que los efectivos policiales corten el tránsito en esa calle, filmaron con sus celulares la situación que se vivía en ese depósito. Según se puede observar en los registros, una gran columna de fuego y humo crecía a pocos metros del pavimento por el que pasan miles de vehículos cada día.Se registró un incendio en un depósito de pallets.El predio afectado se encuentra en la intersección de Camino de Cintura y Anselmo Sáenz Valiente. El tránsito permanecía interrumpido por la magnitud del operativo y para garantizar que los transeúntes evitaran la zona, según detallaron fuentes policiales citadas por Diario Sur. Ese depósito ya había registrado un siniestro de similares características en marzo de este año, de acuerdo con lo consignado por el medio local. Al igual que en aquella oportunidad, la naturaleza del material almacenado, altamente inflamable, representaba anoche un desafío adicional para las dotaciones, que debían evitar la reignición de los focos una vez controlados.La empresa afectada cuya infraestructura se ve afectada por estos incendios es Compañía Argentina Jaulera (CAJ), que funciona en el lugar desde hace más de dos décadas. Luego del incendio de marzo, Juliana Cabaña, hija del propietario, había asegurado a Diario Sur que según su perspectiva "el incendio fue intencional" y recordó que la empresa de su padre ya había sufrido una situación similar en otro galpón. El incidente en el primero, según precisó, ocurrió en 2021 en otro predio que tenían a unas cuadras del Cruce de Lomas. "A la gente le molestaba que nosotros pongamos los camiones mientras está la parada ahí. Pero los de la carbonería también lo hacían y no les molestaba", esbozó una hipótesis de la causa del incendio. En esa ocasión, las llamas también habían alcanzado a una carbonería ubicada a unos 50 metros, aunque no se registraron heridos ya que ambos establecimientos estaban vacíos.Por su parte, Cristian Díaz, sereno del lugar, luego del incendio que tuvo lugar a principio de año, había relatado que se encontraba descansando cuando escuchó un ruido en el fondo del predio y observó que el fuego se había iniciado. "Saqué una garrafa nada más, pero el incendio ya había agarrado todo", había declarado en aquella oportunidad.En ese caso, el siniestro había comenzado alrededor de las 23 en el mismo predio de Camino de Cintura al 8800. La magnitud del fuego también había obligado a la intervención de dotaciones de Esteban Echeverría, Almirante Brown, Ezeiza, Lomas de Zamora, Tristán Suárez y San Vicente, sumando un total de 15.
La derrota con Gimnasia La Plata puso fin al ciclo del entrenador.El club anunció la salida del director técnico y la llegada de su reemplazante en apenas media hora.Tino debutará el jueves en el cruce ante Atlético Mineiro por la Copa Sudamericana.
Fue una noche vestida de celeste y blanco en el UFC Vegas 128. La sangrienta victoria de Esteban "El Gringo" Ribovics se quedó con el bono de la noche al imponerse al brasileño Elves Brener y consolidó el nombre la figura de Ribovics entre los referentes sudamericanos de las artes marciales mixtas. Pero también brilló Kevin Vallejos al comienzo de la velada con su victoria sobre al estadounidense Danny Silva.Tras una pelea muy intensa, Ribovics, de Salta, habló acerca de lo que implicó esta victoria para su carrera: "Esto es lo que soy, el guerrero salvaje argentino que soy. Tengo mucho para mostrar todavía. No creo que haya sido una buena noche para mí, pero me llevo la victoria. Sé que a la UFC le debo mucho, tengo que demostrar mucho más". Y agregó: "Tengo más huevos y corazón que cualquier peleador que exista".Los jueces determinaron la victoria del argentino tras 15 minutos de acción continua, en una de las peleas más destacadas y que se llevó el bono de 50 mil dólares a la Pelea de la Noche.Ribovics: ð??¦ð??· Tengo más ð?¥?ð?¥? y corazón â?¥ï¸? que cualquiera #UFCVegas108 pic.twitter.com/Wpg9W8DJw1— UFC Español (@UFCEspanol) August 3, 2025El combate entre Ribovics y Brener quedó ubicado como antesala de los combates estelares, que tuvo como protagonistas al japonés Tatsuro Tairay al surcoreano Hyunsung Parken en la categoría mosca, y el cruce coestelar entre el escocés Chris Duncan y el polaco Mateusz Rebecki por el peso ligero.Ribovics, originario de Tartagal, y con 29 años, inició su camino en el profesionalismo a fines de 2015. Ganó proyección internacional tras noquear en sólo 30 segundos al inglés Thomas Paull durante el Dana White's Contender Series en agosto de 2022. Desde que firmó contrato con UFC, tuvo un andar irregular: debutó con una derrota ante Loik Radzhabov y sumó posteriormente tres victorias al hilo, incluidas las obtenidas ante Kamuela Kirk y Terrance McKinney, para luego volver a caer en la previa a este combate.â? ï¸? Se salvooooó ð?«¨ #UFCVegas108 pic.twitter.com/9uhwNVnc7O— UFC Español (@UFCEspanol) August 3, 2025El argentino arribó a UFC Vegas 108 con un registro de 14 victorias y 2 derrotas. La más reciente había sido en marzo, por decisión dividida frente al marroquí Nasrat Haqparast. A pesar de ese traspié, Ribovics se repuso para coronar un nuevo triunfo en Las Vegas.La victoria de VallejosAdemás del éxito de Ribovics, también celebró Kevin Vallejos que venció al Danny Silva en el primer cruce de la cartelera principal. El marplatense mostró una evolución clara en su estrategia y volvió a cautivar al público con su intensidad y precisión.Con este resultado, Vallejos elevó su récord profesional a 16 victorias y una sola derrota, con un total de 11 nocauts y 2 sumisiones. Su anterior presentación había sido en marzo, con una victoria por la vía rápida ante el surcoreano Seungwoo Choi.ð?«¨ Ufff la intensidad a borde ð?§¨ #UFCVegas108 pic.twitter.com/ij2pByrozk— UFC Español (@UFCEspanol) August 3, 2025El argentino llegó a la elite luego de participar en el Dana White's Contender Series, donde inicialmente perdió en 2023, pero logró asegurar su contrato con un nocaut en el primer asalto frente a Cam Teague en su segunda oportunidad. Inició su carrera profesional en 2018, destacándose en el circuito sudamericano, especialmente en Samurai Fight House.
Hay algunos famosos que prefieren limitar su exposición y optan por no tener redes sociales. Sin embargo, hay otros que son más activos y, además de promocionar sus trabajos y mostrar un poco de su día a día, buscan tener un trato cotidiano con sus fanáticos. Fue así como Esteban Lamothe se volvió viral en X. Una cuenta advirtió que su nuevo perro, Miguel, es parecido al actor de Envidiosa (Netflix). Lejos de ignorarlo, Lamothe le dio la razón y para redoblar tuvo un curioso gesto por el cual lo llenaron de aplausos. @estebanlamothe)" height="573" width="473"/>"Miguel, el nuevo integrante de la familia, se parece un poco a Esteban Lamothe", comentó la cuenta de X @ChicaKosovo, desde Córdoba, el 30 de julio, y compartió una postal del perrito que adoptó. Como suele ocurrir en estos casos, comenzaron a etiquetar al actor. La publicación circuló y finalmente llegó a manos de Lamothe. Con su humor característico, el actor advirtió que también veía las similitudes y además de repostearlo, comentó: "Idéntico".Eso no fue todo, sino que además decidió usar la imagen del animal como foto de perfil de X, red social en la que acumula 223 mil seguidores y 1923 cuentas seguidas. Su gesto rápidamente dio que hablar y varios usuarios salieron a respaldarlo."Siento que Lamothe es de los pocos famosos que entendió cómo funciona Twitter y lo banco mil, por eso"; "Qué tipazo"; "Lloro"; "Jaja y te pusiste la foto nomás"; "Jajajajaja es idéntico. Te quiero mucho perrito Miguel 'Lamothe'. Amo que el real Lamothe, se la haya puesto de perfil", comentaron algunos usuarios. En la misma línea, otros agregaron: "Tipazo, cómo te la vas a poner de perfil"; "Es perfecto"; "Voy a ir por la vida buscando perritos Lamothe ahora"; "Y te lo pusiste de perfil nomás, me alegraste la mañana". Su reacción tuvo 150 mil "Me Gusta" y casi tres millones de visualizaciones.
El diputado por Encuentro Federal lleva meses siguiendo el rastro del exagente de la CIA en la Argentina. Pedidos de informes sin respuestas y la CPAC como punto de referencia de los personajes involucrados en esta trama. Leer más
El caso de Esteban recuerda al de Paula Durán, que falleció en territorio estadounidense tras una batalla contra el cáncer, también sin la compañía de sus seres queridos por restricciones migratorias
Vecina de la localidad de Luis Guillón, Geraldin Prais se volvió viral en el cierre de listas por llevar consignas del activismo de rescate animal tatuadas en su cara. "Muchos lo asociaron erróneamente con ideas 'woke'", detalló sobre su decisión.
El SMN anticipa para este domingo temperaturas entre 7°C y 13°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El diputado nacional también se refirió a los dichos del embajador Peter Lamelas y expresó: "Ese diálogo y ese intercambio tiene que hacerse en el marco de la razonabilidad y del respeto mutuo de la soberanía nacional". Leer más
El SMN anticipa para este viernes temperaturas entre 10°C y 15°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Circula en redes una supuesta placa de TN que señala que el diputado nacional "fue detenido" y "renunció a su banca". Sin embargo, esto es falso.La placa no fue publicada por TN y Paulón negó en su cuenta oficial de X haber renunciado a su banca de diputado nacional.
Circula en redes sociales una supuesta placa de Todo Noticias (TN) que señala: "El Diputado Esteban Paulon fue detenido (...). Renunció el dip. Nac. Del partido socialista de Santa fé" (sic). Sin embargo, esto es falso. La placa no fue publicada por TN y Paulón, diputado nacional por Encuentro Federal, negó en su cuenta oficial de X haber renunciado a su banca. Consultado por Chequeado -medio que junto a AFP Factual coordina la alianza Reverso-, también negó su detención. La desinformación fue compartida por el usuario de X @ElTrumpista, uno de los tuiteros favoritos del presidente Javier Milei, con los que construye su discurso y también por Alejandro Lescano, candidato a concejal tercero en Palpalá, Jujuy, por La Libertad Avanza. Esta semana Paulón denunció ante la Justicia a varios influencers y medios libertarios por haberlo hostigado con mensajes homofóbicos y falsas acusaciones tras su intervención en la Cámara de Diputados. La explicación de PaulónTras corroborar las redes sociales de TN (ver acá, acá y acá), Chequeado no detectó registros de la supuesta placa."¡Pero mira si voy a renunciar! Con todo lo que tenemos que seguir peleando frente a las políticas de crueldad, fake News y odio que destilan!", desmintió Paulón en su cuenta oficial de X. Pero mira si voy a renunciar! Con todo lo que tenemos que seguir peleando frente a las políticas de crueldad, fake News y odio que destilan!Acá me van a ver por mucho tiempo más ð??? https://t.co/ALy6TrWIsV— Esteban Paulón ð??? (@EstebanPaulon) July 22, 2025Consultado por Chequeado, Paulón dijo: "No me detuvieron, no hubo ningún allanamiento ni estoy acusado en ninguna causa. También circularon otros flyer donde me acreditan cosas que yo no hice o dije. Los desmentí (ver acá, acá y acá) en mi Instagram".Si se compara la tipografía de la placa falsa con una difundida en las redes sociales de TN, se pueden observar diferencias en el estilo. Además, ante la consulta de este medio, desde TN aseguraron que la placa es falsa. "No fue publicada por TN. Replicaron nuestro template. Las tipografías ni siquiera son las que usamos", señalaron.A la izquierda, la placa falsa. A la derecha, una difundida por la cuenta de Instagram @todonoticias.Placas falsas: un formato habitual para desinformarLa difusión de supuestas placas de medios de comunicación, con la foto de una persona protagonista del debate público, una frase y el logo del medio, es una práctica habitual para generar y difundir desinformaciones, porque requiere mínimos esfuerzos de edición y puede llegar a viralizarse rápido.Al encontrarse con un contenido de este tipo, es necesario preguntarse: ¿Cuál es el contenido original? ¿Quién lo viralizó? ¿Cuál es el contexto del contenido? Además, se puede realizar una búsqueda inversa o búsqueda de palabras clave en Google para determinar si hay registros de esa frase. Chequeado elaboró una guía para detectarlas.--------------------------------Esta nota es parte de Reverso , el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina. Contacto: info@chequeado.com .Autora: Delfina Corti (Chequeado)Edición 1: Flor Ballarino (Chequeado)Edición 2: Anella Reta (AFP Factual)
El embajador de México en Estados Unidos envió un mensaje al senador Eric Schmitt, quien buscaba un impuesto del 15% a las remesas
Tras el cierre de listas de cara a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, aparecen nombres que generan sorpresa. Uno de ellos es el caso de Geraldine Prais, candidata a concejal de La Libertad Avanza (LLA) en el municipio de Esteban Echeverría, en el sur del conurbano. La mujer afiliada al partido violeta, cuya lista quedó a cargo de la secretaria general de la Presidencia Karina Milei y el armador político Sebastián Pareja, es aspirante a ocupar una banca en el Concejo Deliberante de Esteban Echeverría, en el puesto número 10.Con 42 años, esta es su primera experiencia en la política porque hasta ahora no había ocupado ni perseguido ningún cargo público. Según asegura, Prais vive en un monoambiente en la localidad de Luis Guillón con al menos 20 gatos y 5 perros, ya que se dedica a rescatar a estos animales en caso de una situación de peligro o vulnerabilidad; también fomenta la castración de los animales. En tanto, en varias ocasiones participó de pequeñas marchas en defensa de los animales y está en contra de la pirotecnia. Gracias por el aguante @elfabriLLA @JMilei pic.twitter.com/NgRj874B29— geral prensa (@Geralprais) July 18, 2025La mujer incluso dejó sus pasiones marcadas en la piel para promover la adopción de animales. "No compres, adoptá", "castrate", "no más pirotecnia", son tres de las varias frases que tiene tatuadas en su cara. Presi lo super admiro @JMilei cumpla mi sueño algún día con un hola https://t.co/7qYr71uatL— geral prensa (@Geralprais) July 15, 2025Militancia libertariaCon relación a su militancia, Prais tiene vínculos con la Escuela de Formación, Debate y Análisis Político de Pareja y el dirigente libertario Carlos Curestis. En sus redes sociales subió videos grabando a Milei en distintos actos partidarios pero hasta ahora no se conocieron personalmente. "Presi, lo super admiro, cumpla mi sueño algún día con un 'hola'", pidió el pasado 14 de julio. Aunque fueron 15 segundos o 20 yo estuve ahí forme parte ..estuve con el mejor presidente de toda la historia de la Argentina @JMilei/ Esa con los brazos arriba mano con celu y la otra con cámara llorando de emoción soy yo .. lo.admiro mucho Milei ojalá algún día lo salude pic.twitter.com/hv875GkKDO— geral prensa (@Geralprais) June 28, 2025Antes de su candidatura, realizó trabajos de fotografía para el partido. En ese contexto, tiene fotos con la diputada nacional Juliana Santillán, la dirigente Leila Gianni y el legislador porteño Ramiro Marra. View this post on Instagram A post shared by geral. Milei 2025/2027 (@geral.prensa)Sin embargo, su nombre tomó más relevancia debido a unos mensajes que compartió y se convirtieron en tendencia en la red social X por algunas faltas de ortografía. Sus expresiones generaron críticas en las redes por ser candidata y escribir al mismo tiempo con errores de tipeo, como anunciar su postulación como "consejal" [en lugar de concejal] y decir que fue elegida "derrepente" [en lugar de 'de repente'] para integrar la lista. "Yo llegué a la militancia de mi presidente Milei para ayudar a cuidar los votos y fiscalizar. Y derrepente (sic) varias personas confiaron en mi como fotógrafa para el espacio. Y ahora firme a consejal (sic) para Echeverría. Gracias a todos muy emocionada firme", escribió en sus redes sociales. Más tarde, luego de haber borrado ese posteo, justificó: "Yo y mis faltas de ortografía... ya fue así lo escribí y quedará. Consejal concejal jaja perdón".
Las redes sociales son un ámbito donde todo entra en discusión y se pueden generar debates encarnizados por casi cualquier tema. Esta vez, nació una polémica inesperada por el precio de los churros en Mar del Plata, luego de que el periodista Esteban Mirol recomendara no comprar esa factura en La Feliz por el valor de las unidades. Ante eso, fue cruzado por la conocida cadena de churrerías El Topo, que salió a desmentirlo. Todo comenzó con un video en la cuenta de TikTok de Mirol, donde criticó el precio de esa factura característica de la ciudad balnearia. "No compres churros en Mar del Plata", empezó tajante el periodista en el clip, donde tomó dos churros entre sus manos y colocó su cara entre ellos. "Lo que en el mes de enero valía entre 800 y 900 pesos la unidad, hoy te lo quieren cobrar entre 1000 y 1300 pesos la unidad, depende del lugar donde vayas a comprar. Otra vez los empresarios en Mar del Plata no la entienden, siguen ahogando a Mar del Plata, siguen complicando la economía de Mar del Plata", apuntó el periodista, conocido por su activa presencia en redes. "No compres churros porque te están afanando. En tres meses y medio o cuatro meses quieren cubrirse para todo el año, quieren cobrar lo que no se debe cobrar. No compres churros en Mar del Plata", recomendó Mirol a sus seguidores. La publicación tuvo más de 1800 likes en TikTok y produjo más de 189 comentarios. "Yo voy a comprar igual... qué tanto", "Yo por los churros de Manolo pago lo que sea, maestro", "Yo compro lo que quiero donde quiero. Vos no me los pagás", fueron algunos de los mensajes que le dejaron los seguidores en la publicación. A partir de la polémica generada por el precio de los churros, fueron las propias empresas quienes salieron a respaldar el valor actual de las facturas y a desmentir los números que lanzó el periodista. "Nosotros en diciembre estábamos en 800 y a partir de mayo en 900. (Siempre de dulce de leche que son los que más se venden). Y por el momento no tenemos intenciones de aumentar", precisaron desde la churrería El Topo a través de su cuenta de X, donde citaron el video de Mirol. "Generalizando estás dando un mensaje equivocado y nos perjudicas", le recriminaron desde la empresa. Entre los seguidores de la conocida churrería se generó un debate en la publicación, ya que algunos salieron apoyar lo que sostenían en redes sociales, mientras que otros respaldaron al periodista y criticaron los altos precios de Mar del Plata. "Habla de Mar del Plata y un churro a $1300. Es un robo", opinó un usuarios . "¿Cómo van a vender a mil mangos un churro? Jaja, se quieren salvar conmigo, que vayan a laburar", sostuvo otro. "No es la primera vez que Mirol habla de lo comercial y no entiende y generaliza, no aprende más", aseguró un seguidor, posicionado en la vereda de en frente a los anteriores. "Ninguna churrería de Mardel cobra eso, salvo que Manolo o Sancho hayan puesto esos precios. Pero después, no conozco ninguno que cobre eso", informó otra usuaria.
Sandra Bolívar venía con complicaciones de salud, pero con la noticia del asesinato de su hijo empeoró y murió días más tarde
El fuego, detectado por un vigilante en el paraje de Val Toledano, ha llevado a la dirección del Plan Infocam de Castilla-La Mancha a dictar medidas excepcionales de protección para los habitantes
El SMN anticipa para este lunes temperaturas entre 8°C y 16°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Un tenso intercambio televisivo marcó el final de la jornada legislativa del jueves entre el periodista Esteban Trebucq y el senador radical Pablo Blanco. El legislador por Tierra del Fuego defendía la aprobación de una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, mientras el conductor del programa cuestionaba la falta de precisiones sobre su costo para el Estado. La conversación escaló rápidamente y expuso las diferentes posturas sobre la responsabilidad fiscal.¿Cuál fue el motivo del enfrentamiento entre Trebucq y Blanco?El choque se originó por la insistencia del periodista Esteban Trebucq para que el senador Pablo Blanco precisara el monto total en pesos que implicaba la nueva ley de movilidad jubilatoria que acababa de recibir el visto bueno en la Cámara alta. Ante la consulta directa, el legislador evitó dar una cifra concreta y ofreció porcentajes, lo que generó una serie de repreguntas por parte del conductor.El diálogo comenzó cuando Trebucq consultó: "¿Cuánto es el global de aumento a los jubilados?". Blanco desvió la respuesta y criticó los cálculos del oficialismo. El periodista insistió: "Le hice otra pregunta, el aumento que es justo para los jubilados, ¿cuánto es?". El senador de la UCR replicó con los datos del proyecto: "Es el 7,2% y 40 mil pesos del bono".La tensión aumentó cuando Trebucq retrucó: "Eso ya lo sé. Si usted no lo sabe, lo acaba de votar". En ese punto, Blanco se defendió: "Si yo tuviera el presupuesto le podría decir cuánto es el monto. Le digo con todo respeto. No me quiera chicanear, porque a esta altura estoy muy cansado y no tengo ganasâ?¦". El periodista negó la acusación: "No es chicana, es una pregunta. Nos pide que estemos informados. Usted dice que no sabemos. Le pido que me diga cuánta plata es".El senador, de 72 años, finalmente dio una estimación porcentual: "Es el 0,2% del PBI". Pero ante la nueva insistencia por el número cuantitativo, Blanco contestó: "Calcule". La crítica de Trebucq fue contundente: "Senador, no sabe lo que acaba de votar". El intercambio finalizó con el legislador fueguino que acusó al periodista de faltarle el respeto y de manejar en su programa "números que no se condicen con la realidad", a lo que Trebucq cerró: "Por eso se lo preguntamos, y no sabe responderlo".Qué se votó en el SenadoEl cruce televisivo fue el epílogo de una sesión de ocho horas en la que la oposición logró una victoria legislativa significativa. Con el quorum justo, se aprobaron proyectos clave que el Gobierno de Javier Milei rechaza. Uno de los principales fue el aumento de las jubilaciones, que establece una recomposición de los haberes.También se dio luz verde a la declaración de emergencia en discapacidad y se otorgó media sanción a un proyecto impulsado por gobernadores para la creación de nuevos recursos para las provincias.Consultado sobre la advertencia del Presidente de vetar estas leyes, Blanco afirmó que el mandatario está en su derecho constitucional, pero recordó que el Congreso tiene la facultad de insistir. "No es un golpe institucional", aclaró el senador en referencia a las acusaciones de desestabilización. Sobre el financiamiento de las medidas, apuntó: "Del presupuesto reconducido, de la misma manera y partidas que sacan para los gastos discrecionales desde el gabinete".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El senador radical por Tierra del Fuego, Pablo Blanco, mantuvo un fuerte cruce televisivo con el periodista Esteban Trebucq en LN+ en torno al aumento de las jubilaciones que la Cámara de Senadores aprobó a pesar de la negativa del Gobierno.El tenso momento se vivió luego de que se levantara la sesión el jueves por la noche, tras la victoria de la oposición que consiguió el quorum necesario para aprobar todos los proyectos que se trataron durante la maratónica sesión de ocho horas. Entre ellos, el mencionado aumento de las jubilaciones, la declaración de emergencia en discapacidad y la media sanción para el proyecto de los gobernadores que solicitaban nuevos recursos para las provincias.Desde los pasillos del Congreso, Blanco fue consultado sobre el veto que el presidente Javier Milei había adelantado que daría para las leyes aprobadas por ambas cámaras. "Está en su derecho. La Constitución le da el derecho de vetar, pero a su vez le da al Congreso la facultad de insistir con el veto", consideró el senador, que negó las versiones sobre un intento de desestabilización al Ejecutivo: "No es un golpe institucional".Desde los estudios de LN+, se le consultó de dónde saldría el dinero destinado para la recomposición de las jubilaciones del 7,2% más un bono de $40.000. "Del presupuesto reconducido, de la misma manera y partidas que sacan para los gastos discrecionales desde el gabinete", respondió Blanco. "Es responsabilidad del Gobierno, que lleva un año y medio de funcionamiento y no ha tenido la delicadeza de tratar un presupuesto, así que se hagan cargo de sus errores", achacó.Fue entonces que, tras profundizar en ese tema, contestó: "Me gustaría que muchos colegas suyos, antes de criticar alegremente, tuvieran el trabajo de por lo menos asesorarse, antes de decir cosas que no son ciertas".En ese momento, Trebucq le preguntó: "¿Cuánto es el global de aumento a los jubilados?". Blanco desvió las respuesta y explicó: "El 2,2% que dice el ministro de Economía, que alegre de cuerpo dijo que el promedio de las jubilaciones es $900.000, no es el 2,2. Que saque las cuentas como corresponde"."Le hice otra pregunta, el aumento que es justo para los jubilados, ¿cuánto es?", insistió el periodista de LN+. "Es el 7,2% y 40 mil pesos del bono", retrucó el senador de la UCR. "Eso ya lo sé. Si usted no lo sabe, lo acaba de votar", retrucó Trebucq. "Si yo tuviera el presupuesto le podría decir cuánto es el monto. Le digo con todo respeto. No me quiera chicanear, porque a esta altura estoy muy cansado y no tengo ganasâ?¦", se defendió Blanco. "No es chicana, es una pregunta. Nos pide que estemos informados. Usted dice que no sabemos. Le pido que me diga cuánta plata es", volvió a insistir el periodista. "Es el 0,2% del PBI", enfatizó el senador de 72 años. "Cuánto es", le insistieron desde el estudio televisivo. "Calcule", soltó Blanco. "Senador, no sabe lo que acaba de votar", le criticó Trebucq. "A mí no me falte el respeto. Es el 0,2%...", siguió el fueguino. "Cuantitativamente, senador". "Yo hablo de lo que yo quiero", respondió."El monto global no lo conoce, diga 'no conozco el monto'", planteó Trebucq". "Lo sigo a sus programas todos los días, y manejan números que no se condicen con la realidad", disparó Blanco y el periodista cerró: "Por eso se lo preguntamos, y no sabe responderlo".
El 18 de junio, Juan Esteban Ochoa Ávila se desmayó durante clases en el colegio ETB Tomás Alva Edison, en Bogotá. Fue trasladado a un centro médico sin signos vitales. Su familia insiste en que murió dentro de la institución
Este miércoles, el diputado nacional Esteban Paulón recibió acusaciones de pedofilia por su orientación sexual en el programa de streaming La Misa, conducido por el influencer libertario el Gordo Dan. Los agravios, que comenzaron en redes sociales la semana pasada a raíz de un tuit de Pablo Pazos, generaron un fuerte malestar en todo el arco opositor que salió a respaldar al legislador santafesino.Tras los ataques recibidos, Paulón dialogó con LA NACION y manifestó su preocupación por el impacto de este tipo de declaraciones en la convivencia democrática. Especificó qué medidas tomará respecto de los involucrados en las agresiones verbales y destacó la importancia de reactivar la comisión de libertad de expresión en el Congreso para abordar estas situaciones.-¿Cuándo empezaron los ataques?-Cuando nosotros a principio de 2024 votamos en contra de la ley Bases y del paquete fiscal junto a Mónica Fein y yo presenté un pedido de informe para determinar qué era la Oficina de Presidencia de la República Argentina (OPRA) nos empezaron a pegar en redes especialmente por "zurdos", "narcosocialistas", etc. Al poquito tiempo detectaron que yo venía del colectivo LGBT y ahí cambió totalmente de zurdo a pedófilo, incluso muchas veces planteando "está yendo la Policía Federal a tu casa, te van a allanar", como generando un vínculo entre la orientación sexual, la pedofilia y la pornografía infantil. Y hace una semana apareció un posteo mío de oposición a Milei una publicación de Pablo Pazos que me contesta "pedófilo, comunista, cara de pelotudo". Me pareció súper agresivo. Creo que que hay alguna cuestión que hemos tocado con nuestras denuncias o proyectos que hicieron que planificadamente se subieran a pegarme y hostigarme.-¿Lo interpreta, entonces, como un ensañamiento personal?-En realidad no es en términos personales, sino una violencia a todo un colectivo que vuelve sobre la idea que expresó Milei en Davos de vincular la homosexualidad con la pedofilia. Siento que toca hacer una denuncia, no por mí, que tengo ciertos privilegios y tengo espalda, pero por el montón de gente que no lo tiene y, de repente, ve que parte de la sociedad los vuelve a criminalizar, a vincular con el peor delito o con el VIH. Eso me parece sumamente violento.-¿A quién o quiénes va a denunciar?-Pensábamos en hacer una contravención municipal contra Pablo Pazos en Buenos Aires, que tiene una ley antidiscriminatoria muy buena. El miércoles en la sesión, cuando hago mi moción de privilegio, dije que iba a denunciar a un participante del streaming Carajo y que lo hacía por el colectivo LGBT. Ahora estamos terminando de armar la demanda que va a ser más amplia y que no va a ser una contravención. Con lo de la misa del miércoles y con más gente participando, tenemos que ir con algo más contundente, así que vamos a presentar una denuncia penal por calumnias e injurias.-Empezó su activismo político y lucha por el respeto a la diversidad hace muchos años, ¿recuerda haber atravesado situaciones similares?-No. Incluso cuando se discutió el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género pude dialogar y debatir con gente que estaba muy en contra de lo que yo planteaba. En todo ese debate no recibí mayores insultos o ataques. Los hechos recientes los identifico con mi mayor exposición pública por acceder a una banca en Diputados y porque este proyecto político (el de Milei) está muy enfocado en esa famosa agenda anti-wok, anti-derechos.-¿Qué impacto social tiene esta agenda y este tipo de insultos?-Yo creo que va más allá de la comunidad LGBT y es grave. Cuando el presidente y y su gente tienen este tipo de actitudes, lo que buscan es generar miedo en el otro, amedrentar. Así como a mí me dicen pedófilo, después el Presidente dice, "No odiamos suficiente a los periodistas." ¿Cuánto falta para que alguien en la calle cruce a un periodista y le pegue una trompada por sentir que tiene que hacer justicia por mano propia por esto que dice Milei? Dicho esto, estoy convencido que la mayoría de la sociedad sigue siendo democrática y apoya la diversidad, pero es cierto que hay una minoría intensa que se hace escuchar y que hoy tiene la legitimidad del presidente. Y estos ataques tienen un correlato concreto en la vida cotidiana.-¿Cree que este tipo de agravios están socavando la convivencia democrática?-En lo cotidiano se empieza a generar un deterioro del vínculo social. Después en el Congreso todos se gritan y es un circo, entonces la gente se plantea "¿para qué lo quiero?". También están los discursos que dicen que "en la Justicia son todos corruptos, que defienden a los narcos, entonces, ¿para qué la quiero?". Ahí queda Milei como único salvador, como el único que puede ordenar la vida en sociedad. Es el proyecto al que quiere llegar. Y en ese sentido es importante que aprovechemos esta tensión que el gobierno le pone al sistema democrático para dar un debate en sentido pedagógico para explicar por qué es importante sostener la democracia, construir una sociedad plural con libertad de expresión. ¿Por qué? Porque ellos hacen del odio también un acto pedagógico, enseñan a odiar.-Recién mencionaba al Congreso, ¿qué papel cumple ante este tipo de situaciones?-Creo que es importante que juegue un rol vinculado a la defensa de la pluralidad democrática. Nosotros tenemos la comisión de libertad de expresión, que es la que tendría que recoger la preocupación por los ataques a medios y periodistas, organizaciones sociales, etc. Esa comisión, hoy, la tenemos secuestrada por La Libertad Avanza con la diputada salteña María Emilia Orozco, que no la abrió nunca. Con varios diputados y diputadas estamos pidiendo que la remuevan y pongan a alguien que haga funcionar la comisión porque no es lógico que esté cerrada. Justamente es el espacio institucional que tenemos para que la pluralidad política exprese su apoyo y sostén a la convivencia democrática en un momento en el que el Presidente persigue y censura y tiene toda esta tropilla digital que afecta la expresión de un montón de gente.
Diputados nacionales de todo el arco político opositor firmaron un proyecto de resolución para repudiar los agravios contra su par Esteban Paulón. El legislador de Santa Fe había sido acusado de pedófilo por su homosexualidad y activismo por los derechos LGBTIQ+ a través de redes sociales y en el programa de streaming La Misa, conducido por el "Gordo" Dan, seudónimo de Daniel Parisini.El texto -firmado por 42 legisladores de la Coalición Cívica, Unión por la Patria, Pro, la Unión Cívica Radical (UCR), Democracia para Siempre, Encuentro Federal, el PTS y Por Santa Cruz- condena las acusaciones contra el legislador y las declaraciones del panelista Pablo Pazos, quien le había deseado a Paulón que contrajera SIDA. Según manifiestan los diputados, lo ocurrido supone un "acto de discriminación, discurso de odio y estigmatización" contra el santafesino y la comunidad LGBTIQ+ en su conjunto.Junto a 42 diputados de los bloques Coalición Cívica ARI, Unión por la Patria, PRO, UCR, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, PTS y Por Santa Cruz, repudiamos institucionalmente el ataque y acto de odio contra @EstebanPaulon en el programa La Misa. Se trató de un ataque aâ?¦ pic.twitter.com/SbTcCldtTW— maxi ferraro ð???ï¸? (@maxiferraro) July 4, 2025Consideran, además, que los agravios ratificados en el programa de streaming libertario "atentan contra la convivencia democrática, los principios de igualdad y dignidad humana", así como también la libertad individual. De igual modo, advierten que las declaraciones -que asocian la homosexualidad con el abuso de menores- constituye una violación a los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional."Lo acusaron falsamente del delito aberrante de pedofilia y le desearon SIDA en un canal identificado con el gobierno nacional. ¿Hasta cuándo vamos a tolerar que se utilice el odio como herramienta política?", planteó Maximiliano Ferraro, diputado de la Coalición Cívica e impulsor del proyecto de resolución presentado esta tarde. "Esto no puede naturalizarse ni relativizarse. La dignidad humana, la igualdad y la convivencia democrática no se negocian".Además de Ferraro, sus compañeros de bancada Juan Manuel López y Paula Oliveto, el jefe del bloque justicialista en la Cámara baja, Germán Martínez; los radicales Facundo Manes, Karina Banfi y Carla Carrizo, entre otros dirigentes de la oposición también adhirieron al proyecto.De igual modo, legisladores del bloque Encuentro Federal como Oscar Agost Carreño firmaron la declaración, pese a que más temprano redactaron un escrito propio en rechazo a las agresiones contra Paulón.Comunicado del bloque Encuentro Federal ð??? pic.twitter.com/ocMrbUtt0b— Bloque Encuentro Federal (@DiputadosEF) July 4, 2025El miércoles por la noche, en la emisión del programa La Misa, conducido por el influencer libertario, el Gordo Dan, el panelista Pazos ratificó sus acusaciones por pedofilia contra el diputado santafesino y activista por la diversidad sexual, en medio de risas y bromas de los demás participantes del streaming. La semana pasada, había expresado en X (exTwitter) su deseo de que el dirigente contrajera SIDA luego de que este último criticara el veto de Javier Milei a la ley de emergencia para Bahía Blanca.En diálogo con LA NACION, Paulón agradeció el apoyo que recibió de otros diputados, tanto en redes sociales como a través de los proyectos legislativos, y aseguró que elevará el incidente a la Justicia.
La colombiana conocía a Belén aunque nunca habían llegado a coincidir en persona. "Es un personaje muy querido", afirmó la artista
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre -2°C y 10°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El economista analizó el recorrido reciente de la macro argentina y señaló que, aunque la inflación cede y el dólar se estabiliza, persiste una tensión profunda en el tejido productivo. La recuperación avanza, pero con velocidades muy dispares entre sectores. Leer más
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
"La disuasión nuclear sigue siendo un eje rector de las relaciones internacionales desde la Segunda Guerra Mundial. Israel no quiere verse en un empate estratégico con Irán", dice. "Si Ucrania hubiera tenido bombas nucleares, no existiría la guerra entre Rusia y Ucrania", reflexiona. "Irán quiere llegar a la disuasión nuclear porque siente que su seguridad, como Estado, está cubierta a partir de esa tecnología", desarrolla. "Por sanciones, Irán dejó de recibir o tuvo un costo de oportunidad de cerca de 400 mil millones de dólares", subraya. "China es un aliado económico y político de Irán pero no es un socio militar. Rusia es el principal proveedor de armas de Irán y su principal aliado en materia militar", precisa. "China defiende el status quo de una arquitectura internacional de reglas de juego que no fueron creadas por China sino por Occidente y Estados Unidos: la Pax Americana", explica. "Hoy el revisionista del orden mundial, el que se siente insatisfecho por ese orden basado en reglas tanto a nivel económico como político, como Trump con Naciones Unidas, es la potencia dominante, Estados Unidos, que creó ese orden", explica. "Hoy China ofrece mayor certidumbre que Washington", asegura. "Estados Unidos y los contribuyentes americanos no tienen porqué estar financiando la seguridad de los países europeos. Es cierto que ha existido un desbalance en el gasto de defensa en la OTAN", señala. "A Trump le preocupan otras geografías en términos estratégicos: el Asia Pacífico. Ya no es posible que se endeude y tenga déficit fiscal para contribuir a la defensa de la UE", sostiene. "Trump y Milei coinciden en la crítica política e ideológica a los valores de Naciones Unidas y a la influencia de la cultura woke", dice. "En el caso de China, no hay un compromiso monetario en la seguridad internacional ni hay un cuestionamiento al funcionamiento político ideológico del sistema internacional de Naciones Unidas. Al contrario, esas instituciones sirven para que China siga ascendiendo", afirma. "China no solamente quiere un mundo en paz sino que tiene una visión mucho más statusquoista del orden internacional liberal", agrega. "La conflictividad internacional desnuda la falta de sintonía política regional en América del Sur y las divergencias profundas en política exterior de los gobiernos del Mercosur, sobre todo en materia ideológica", analiza. "Lula está mucho más conforme con Toto Caputo que con el canciller argentino Werthein", contrasta. "Brasil con Lula y Chile con Boric han tenido una postura muy crítica de Israel y de Estados Unidos", compara. "La Argentina y Paraguay son los únicos países que manifestaron su apoyo incondicional a Israel y a Estados Unidos en su accionar bélico", concluye. El destacado experto en relaciones internacionales, Esteban Actis, estuvo en La Repregunta. Actis es Doctor en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, donde es profesor e investigador. Es Consultor del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), asociado a la Consultora INSIGHT-LAC. Fue consultor recientemente del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL). Es coautor de La disputa por el poder global. China contra Estados Unidos en la crisis de la pandemia.Mundo en guerra, el conflicto Israel vs Irán y cómo repercute en América Latina. China vs Estados Unidos: ¿ideología anti woke vs intereses comerciales? Petróleo: Obama vs Trump, dependencia vs soberanía energética: ¿cómo juega en las decisiones bélicas? Trump vs OTAN: ¿cambió el eje de sus intereses? EEUU y el Asia Pacífico. Escalada bélica y poder nuclear: ¿un cambio de régimen en las relaciones internacionales? "Riesgo existencial": ¿se puede equiparar el riesgo de Israel con el de Irán? Mercosur, Argentina vs Brasil. Actis hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa.China. ¿Más negocios que ideología? Su rol en la crisis Israel v Irán-En la crisis actual con eje en Medio Oriente está claro el rol de Israel, de Estados Unidos y el de Irán. Hay preguntas sobre los otros países del Golfo Pérsico y del mundo árabe, y también preguntas sobre China. Se la vio alertando a Irán para que no obstruyera el Estrecho de Ormuz. ¿Qué intereses tiene China específicamente en Irán? -Podemos distinguir entre los intereses en el plano económico comercial y en el plano político, geopolítico. China importa el 15 por ciento de su petróleo de Irán pero el 35 por ciento del petróleo desde el Estrecho de Ormuz. Efectivamente, a diferencia de los Estados Unidos, China es un país dependiente energéticamente de socios externos en materia de hidrocarburos. Y en ese sentido, la posible interrupción del Estrecho de Ormuz por parte de Irán como una retaliación a la acción norteamericana del bombardeo, afecta más los intereses de China que a los de Estados Unidos. En los últimos años, EEUU es autosuficiente en materia energética. Es más, está exportando petróleo. En ese sentido, en las consideraciones estratégicas de Irán seguramente pesó la advertencia de Beijing de que obstruir el estrecho era una acción no solamente no amistosa con Occidente sino también con China. Ahora bien, en materia política estamos viendo algo muy interesante. China ha evitado asumir responsabilidades directas en muchos de los conflictos internacionales recientes y sobre todo, ofrecer garantías de seguridad. China es un aliado económico y político de Irán. Irán se sumó a BRICS, con el BRICS ampliado. Pertenece a la Organización de Cooperación de Shanghai, un foro de cooperación de países asiáticos. Forma parte de BRI, la iniciativa que tiene China, pero no es un socio militar. Cuando Irán necesita un aliado militar, ése es Rusia. Es su principal proveedor de armas y principal aliado en materia militar. Pero Rusia está en otra sintonía con su guerra perenne con Ucrania. No sabemos si ha tenido voluntad pero no tiene capacidades para intentar proteger a Irán. Y China es una potencia hoy dispuesta a cooperar y a comerciar, pero no tiene ninguna responsabilidad en materia de seguridad más allá del vecindario próximo a su frontera. Irán quedó solo geopolíticamente. "Trump y Milei coinciden en la crítica política e ideológica a los valores de Naciones Unidas y a la influencia de la cultura woke"China, ¿más interesada en la paz que en la guerra? Comercio y mundo en orden-En relación a ese rol de China que se enfoca muchísimo en lo comercial y no ha dado un salto de escala en sus intereses geopolíticos hasta un nivel de influencia bélica, ¿se puede hacer esta interpretación: China prefiere un mundo en paz porque se comercia mejor que en un mundo en guerra? ¿Está ese espíritu en China? -Sí, efectivamente. Hoy China no solamente quiere un mundo en paz sino que tiene una visión mucho más statusquoista del orden internacional liberal. Defiende el statu quo de una arquitectura de normas y de reglas de juego que no fueron creadas por China sino por Occidente y Estados Unidos: lo que denominamos la Pax Americana. Ese conjunto de reglas y ese orden basado en reglas que hoy la administración Trump plantea reformar. China pretende que funcione el multilateralismo y la cooperación internacional. No quiere una situación de conflictividad o de crecimiento de la conflictividad en la escena internacional. No desea guerras, sobre todo porque las guerras que hoy parecen emerger plantean líneas rojas que están más cerca de China que de Estados Unidos. -¿En qué sentido? ¿Qué quiere decir "líneas rojas" en este contexto? -"Líneas rojas" son los principales puntos neurálgicos de desacuerdo, donde los intereses de los Estados son vitales. Hoy Medio Oriente. Es un punto álgido de conflicto. Tanto Israel como Irán ven que su supervivencia como Estado puede estar en juego. Y cuando la percepción de las élites, mal o bien, es que la supervivencia de los Estados está en juego, no tienen ningún tipo de miramiento a la hora de recurrir a la guerra. Israel v Irán. ¿Qué es el "riesgo existencial"? ¿Cómo juega el factor nuclear?-En relación a esta idea de que Irán e Israel, ambos perciben un riesgo existencial, ¿hay una diferencia importante de Irán, donde es el régimen el que está corriendo un riesgo existencial pero no tanto el Estado, con Israel, que es cuestionado ya como Estado judío, más allá de quién gobierna y de qué régimen gobierne?-Israel siente amenazada su seguridad y su supervivencia porque una parte de el régimen iraní ha declarado abiertamente que brega por la desaparición del Estado de Israel. Hay un sector muy radicalizado, que no es todo el Gobierno, dentro del régimen iraní del Ayatollah. Israel está buscando no quedar empatado estratégicamente con Irán. Es muy interesante ver lo que ha pasado con India y Pakistán. India tuvo la primera prueba nuclear en la década del '70; Pakistán, en los '90. En el espejo de esa relación entre India y Pakistán, Israel ve que la capacidad militar y de poder que tiene India sobre Pakistán no se puede proyectar en influencia porque Pakistán tiene el arma nuclear. Eso es lo que ha pasado en los últimos meses de conflictividad entre esos dos países. La disuasión nuclear sigue siendo un eje rector de las internacionales. Israel no quiere verse en ese empate estratégico.-En relación a Irán, no corre un riesgo existencial como Estado. Hay un régimen que es cuestionado por sus lazos con el terrorismo y la amenaza que representa para Israel como Estado. ¿No hay una disparidad en cuanto al riesgo existencial que pone a Israel en una situación de mayor gravedad?-En términos políticos, en relación a la supervivencia de un régimen político, aquellos que maneja los resortes del Estado lo consideran como tal y se confunde con los intereses del Estado. -Entiendo que puede se el argumento de los ayatollah, pero desde el análisis por fuera de esa lógica, ¿cómo lo plantea usted?-Efectivamente, se puede pensar que con otro régimen político, la situación cambiaría. Pero la posibilidad de un cambio de régimen en Irán es muy lejana. Un cambio de régimen se da por intervención directa o por una revolución, y ambas cosas están lejos de suceder en Irán. Y más allá de lo que podamos pensar, los Estados autoritarios está muy cerca de confundir gobierno con Estado, y esa es la percepción inherente. Y con esta guerra, esa percepción está acentuada porque esta guerra va a acentuar el cerramiento del régimen y va a acarrear una mayor opresión de los disidentes. Y va a acelerar el intento de Irán de recuperar las capacidades militares y nucleares que ya han sido bombardeadas, aunque no sabemos aún cuán afectadas quedaron. O va a aumentar su intención de acceder a la bomba nuclear por otros medios. La conflictiva se va a acelerar.China vs EEUU. ¿Por qué China no avanza con un rol bélico? El camino de la diplomacia-Volviendo a China y cómo juega en este mapa, se podría hacer un análisis muy básico: en la medida en que Estados Unidos avanzó militarmente con las "bunker busters", estas bombas tan poderosas, capaces de penetrar el suelo y llegar hasta instalaciones nucleares subterráneas, China podría hacer otro cálculo de los niveles de riesgo que representa la competencia con Estados Unidos como el gran contendiente global. Sin embargo, Chin no da pasos bélicos. ¿Eso puede cambiar en el futuro? ¿Tiene China esa disposición, eventualmente, si el conflicto crece? -China tiene hoy capacidades militares para tener una postura más belicista en el plano internacional. Según los rankings de capacidades militares, China está en un segundo o tercer puesto después de Estados Unidos y Rusia. Algunos ya plantean que China tiene mayores capacidades militares que Rusia. Lo que hoy no tiene es la voluntad de pensar que ese paso y llegar a una confrontación mayor en el plano internacional sea funcional a sus intereses. China tiene una paciencia estratégica. Pero hay líneas rojas: Taiwán, por ejemplo, es una línea roja. El Mar del Sur de China es una línea roja. Esta idea de una China intentando maximizar su seguridad se reduce a su geografía más próxima a su contexto contiguo. Más allá de eso, hoy China no parece dispuesto a involucrarse en términos militares ni a tener mayor responsabilidad ni a plantear exigencias mayores a las contrapartes. Tiene una postura mucho más cauta, prescindente, declarativa, siempre bregando por la resolución de los conflictos en forma pacífica y por la integridad territorial. Es una postura que no es acorde al estatus internacional que tiene: China es una potencia global.-Es muy interesante ese punto: con el correr de las décadas, ese país que estaba en un rincón geopolítico muy contrario al orden occidental global, termina representando una mayor confianza en la potencia constructiva y resolutiva de conflictos que ofrece la gobernanza y la diplomacia internacional de Naciones Unidas, por ejemplo, casi más que el Estados Unidos de Donald Trump, o el Israel de Netanyahu, por ejemplo. Es una evolución realmente curiosa. -Efectivamente. Pensemos en lo que se llama la "trampa de Tucídides", esta idea de que hay un rising power, un poder que asciende, que converge con la potencia establecida, y una potencia establecida que siente amenazas de ese poder. La teoría dice que el rol revisionista debería tenerlo la potencia que está ascendiendo. Pero hoy el revisionista del orden, el que se siente totalmente insatisfecho por ese orden basado en reglas tanto a nivel económico como político, como vemos en el caso de Trump con Naciones Unidas, es justamente la potencia dominante, Estados Unidos, que creó ese orden. En términos multilaterales, diplomáticos y ni qué hablar, de las relaciones comerciales, China quiere y plantea un intento de dar mayor certidumbre y certezas, tener ciertas reglas claras de juego.Aunque sabemos que en política internacional siempre hay una forma de eludirlas. Pero efectivamente hoy el mundo ve en China un actor que ofrece mayor certidumbre que la que ven en Washington. Muchos Estados lo ven así. Pasó en América Latina, en la reciente cumbre entre CELAC y China. En Washington ven incertidumbre permanente, cambio de reglas de juego y no entienden bien cuál es el juego político en Washington. -¿Xi Jinping se volvió más confiable que Donald Trump?-Para la política internacional, sí.-Y para el comercio, también.-Efectivamente, para el comercio también porque hoy China y sus reglas de juego comerciales están sobre la mesa. No se espera que China cambie de un día para otro y anuncie por redes sociales aranceles del 20 o 30 por ciento a un socio comercial. Eso no existe. -¿En qué cosas es menos confiable China versus Estados Unidos para el mundo? ¿En temas de transparencia de sus desarrollos tecnológicos, digitales y virtuales, inteligencia artificial o Estados Unidos también empieza a mostrar frentes complicados en ese en ese campo? -Para Occidente, la desconfianza de China viene por un régimen político autocrático. No es una democracia con check and balance de otros actores que puedan ejercer presión. Hay un temor de Occidente de que gran parte de las empresas chinas, sobre todo las tecnológicas, que tienen un vínculo muy fuerte con el Estado, tengan al Estado por detrás de los intereses de esas empresas. Está el caso de Huawei y de las firmas chinas tecnológicas. Por eso hay un intento de Occidente de romper las cadenas de suministros, de lograr autosuficiencia, sobre todo en sectores claves como la biotecnología, en materia también logística. Trump cuestiona que en el Canal de Panamá haya puertos con capitales chinos. Se piensa que ante una hipótesis de conflicto, pueda ser ocupado por el ejército chino. Hay una desconfianza en relación al Estado chino y al capitalismo chino. Hoy es una percepción porque no hay muchos datos claros en el sentido de la influencia real. Pero efectivamente, en China, el Estado y el mercado están muy imbuidos. Esa desconfianza es tácita. Trump vs. la Unión Europea y la seguridad global. ¿Quién pone la plata?-Esta semana, se reunieron Estados Unidos y los países de la Unión Europea para revisar el tema OTAN y el gasto de defensa. Acordaron que la Unión Europea, por país, gastará el 5 por ciento de su PBI, 3,5 en gastos directos de defensa y 1,5 por ciento en gastos de infraestructura militar e infraestructura crítica. Trump le exige a la Unión Europea que ponga plata. ¿El retiro de Estados Unidos como el guardián del mundo tiene que ver con esta percepción de que los contribuyentes de Estados Unidos terminaron viendo sus recursos yéndose hacia un mundo que es cada vez más complicado? Y por otro lado, ¿el interés de China en sostener este orden mundial con Naciones Unidas como un organismo central tiene que ver con lo contrario: que nunca tuvo esta disposición de convertirse en el gran tutor global de la seguridad, entonces no ha tenido ese tipo de gastos?-Con respecto a Estados Unidos, hay una percepción fiscal: Estados Unidos y los contribuyentes americanos no tienen por qué estar financiando la seguridad de los países europeos. Ha existido un desbalance en el gasto de defensa en la OTAN: más allá de los modos de Trump, eso es cierto. La otra cosa que Trump le dice a Europa es: yo tengo otras geografías más importantes en términos estratégicos, específicamente el Asia Pacífico. Esto lo dijo el secretario de Defensa de los Estados Unidos. En realidad, los arreglos de seguridad y defensa en términos internacionales no están embebidos en la arquitectura multilateral política que es Naciones Unidas. Habría que diferenciar dos planos. Uno, el plano efectivamente militar y ahí la OTAN es el brazo de la alianza militar más importante de Occidente. Y ahora Estados Unidos le está diciendo a su a sus socios que hay que balancear la contribución en la defensa: ya no es posible que los contribuyentes americanos y Estados Unidos se endeuden y tengan déficit fiscal para hacer esa contribución. El mensaje no es sólo para Europa, sino a todos los socios de Estados Unidos, como Corea del Sur: todos tienen que gastar más en defensa. Y lo vamos a ir viendo en los próximos meses. Pero por otro lado, en términos políticos, respecto de la arquitectura financiera, económica y política internacional, la crítica de Trump no tiene que ver con el objetivo de un ahorro interno y de cuánto Estados Unidos aporta a Naciones Unidas. Es más una crítica política e ideológica en torno a los valores de Naciones Unidas, algo que también sostiene el presidente argentino Javier Milei: cómo la cultura woke y el progresismo han influenciado esas agendas. Son agendas que están totalmente desconectada de la necesidad de Estados Unidos. Hay una crítica política al sistema de Naciones Unidas. En el caso de de China, no tiene primero arreglos de seguridad de ese estilo. Más allá de que China vende armas a algunos de sus socios, no hay un compromiso monetario muy importantes en el arreglo de seguridad internacional. La influencia militar no es lo más importante de la influencia china; es lo más reducido. Y por otra parte, no hay un cuestionamiento al funcionamiento político ideológico por parte de China, sino más bien un conformismo de que esas instituciones sirven para que China siga ascendiendo y transformándose en una economía de ingresos medios a ingresos altos. Ese sistema todavía es funcional a esa lógica."Lula está mucho más conforme con Toto Caputo que con el canciller argentino Werthein"Trump vs. Irán. ¿Acuerdos o sanciones? ¿Qué disciplina mejor en el campo del desarrollo nuclear?-Interesante: para China, este mundo tal como está es una tierra de oportunidades. Para Estados Unidos, es necesario un cambio de escenario. Usted mencionó el tema de las sanciones. Uno de los análisis que se hace del conflicto entre Irán e Israel tiene que ver con el Pacto Nuclear que abandona Donald Trump en 2018. Fue firmado por Obama. Irán aceptaba los chequeos de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) siempre y cuando los países de Occidente, con Estados Unidos en el centro, levantaran las sanciones. Donald Trump dio marcha atrás. Su argumento fue que Irán no se dejaba controlar del todo y era necesario volver a poner sanciones. ¿Cómo está esa lógica de sanciones? ¿Cuán productivas han sido? ¿Cuán productivas pueden ser en este mundo actual, con este tipo de cosmovisión en juego?-En términos globales, las sanciones económicas, comerciales y financieras como instrumento de presión política no han tenido en general los impactos esperados. Rusia y la guerra de Ucrania son un ejemplo concreto. O el caso de Corea del Norte: se pensaba que con sanciones se lograría un cambio de régimen. En el caso iraní, hay un gráfico muy interesante creado por Federico Merke, colega internacionalista, a partir de un índice de capacidades económicas militares de Israel vs Irán. A partir de 2010, cuando comienzan las sanciones de manera intermitente, Irán sufre un declive de su poderío económico militar. Se estima que Irán dejó de recibir o tuvo un costo de oportunidad por sanciones de aproximadamente 400 mil millones de dólares. En el caso de Irán, las sanciones han impactado directamente en la economía iraní. Y por ende, por un spill over, en las capacidades de Irán en las últimas décadas.-Ha habido información de que, efectivamente, mientras las sanciones estuvieron levantadas en el marco del acuerdo firmado por Obama, Irán adelantó el desarrollo de su proyecto nuclear. En cambio, cuando vuelven las sanciones con Donald Trump, en su primera presidencia, se frena. ¿Tiene información en ese sentido? -Con respecto al desarrollo nuclear en sí, no te podría decir: hay especialistas que se dedican al tema energético de materia nuclear. Sí está claro que, sanciones o no, el enriquecimiento de de uranio por parte de Irán sigue estando presente. Una aspiración de Irán es tener capacidades nucleares. Irán ha sabido jugar muy bien sus cartas en el plano internacional, sobre todo para mostrar confianza con los organismos internacionales. La gran pregunta es si ese nivel de uranio alcanza para la bomba nuclear. Se habla de que el nivel necesario es 80 por ciento e Irán tiene 60 por ciento. La pregunta del millón es ésa: cuáles son las aspiraciones finales de Irán. Como internacionalista, diría que Irán quiere llegar a la disuasión nuclear. Es un objetivo alcanzado porque siente que su seguridad, como Estado, está cubierta a partir de esa tecnología y sin esa tecnología, es un actor vulnerable. Como fue Ucrania, por ejemplo: con la disolución de la Unión Soviética, Ucrania entregó su armamento nuclear. Si Ucrania hubiera tenidos bombas nucleares, no existiría la guerra entre Rusia y Ucrania."La Argentina y Paraguay son los únicos países que manifestaron su apoyo incondicional a Israel y a Estados Unidos en su accionar bélico"-El caso de la guerra Rusia vs Ucrania es un incentivo para aquellos países que no tienen armamento nuclear para decir: ven lo que pasa cuando uno se queda sin armamento nuclear o cuando no se tiene armamento nuclear. Es un ejemplo problemático. -Kenneth Waltz, un académico muy importante de las relaciones internacionales, tiene una frase muy polémica, que siempre discuto con los estudiantes: quien quiere la paz, debe debe armar las bombas nucleares. (John) Mearsheimer ha dicho recientemente: si todo Medio Oriente tuviera bombas nucleares, no habría guerras en Medio Oriente. La disuasión nuclear es efectiva. Puede ser peligrosa y ofrece un problema en términos de la falta de percepciones o el uso indebido. Pero hasta ahora la disuasión nuclear ha sido muy importante en las razones internacionales desde la Segunda Guerra Mundial. -En términos lógicos, se entiende ese esquema de razonamiento. ¿Pero merece algún tipo de aclaración y de letra chica cuando se trata de Estados que tienen proxies terroristas, como es el caso de Irán y su relación tan directa con Hezbollah? Se vuelven menos confiables en ese juego de autorregulación: tengo la bomba pero no la voy a usar porque todos las tenemos. ¿En el caso de un Estado que tiene proxies, brazos terroristas, conexión con organizaciones terroristas, cambia el análisis?-Es contrafáctico porque hoy, con los nueve actores nucleares, todavía no ha habido ningún tipo de filtración de capacidades estatales a grupos paramilitares o grupos terroristas.-Pero de los nueve Estados que hoy tienen bombas atómicas, ¿cuáles tienen proxies terroristas? -Entre los estados con mayor inestabilidad en términos políticos, o tienen mayores capacidades estatales de control, se podría plantear el caso de Corea del Norte. -Pero Corea del Norte está fuera del mundo, casi. Se salió de la OEIA y no se lo considera en estas lógicas de autorregulación.-Hay sospechas y temor en relación a Pakistán. Desde el 11 de septiembre en adelante, con la guerra al terrorismo de Estados Unidos, el temor fue que Pakistán y el gobierno de Pakistán cayera bajo una revolución islámica o un proceso de terrorismo, y las ojivas nucleares queden bajo ese. No hay ninguna evidencia de eso. Pero efectivamente, a mayor proliferación nuclear, si vamos a un mundo como el que propone Kenneth Waltz, aumenta el riesgo de un mal uso y de que caiga en manos indebidas. Argentina y el Cono Sur. ¿Cómo impacta el conflicto Israel v Irán? -La última cuestión tiene que ver con América Latina, la Argentina y la región y los países vecinos. Hubo todo un debate acerca de si la Argentina tenía que estar o no en los BRICS. Por otro lado, el año pasado, la justicia argentina estableció que el Estado de Irán financia, diseña y ejecuta acciones terroristas, de manera que hay una especie de contradicción en integrar los BRICS cuando también está Irán. ¿Cuánto pesa ese conflicto en la región? En relación a Brasil, hay analistas que dicen que la circulación de Hezbollah o de sus recursos tanto humanos como de otro tipo sería mucho más fácil porque Brasil no considera a Irán un Estado terrorista, a diferencia de la Argentina que lo define de esa manera. ¿Cómo empieza a jugar ese conflicto tan delicado en las relaciones internas del Mercosur? La reunión del Mercosur se va a hacer en esta próxima semana en medio de este conflicto, con posiciones muy divergentes de los países del Mercosur sobre el tema Irán: Brasil condenando ampliamente Israel y apoyando a Irán; Chile, que no es el Mercosur, pero es parte del cono Sur, también. ¿Qué pasa ahí? -La conflictividad internacional muestra y desnuda la falta de sintonía política regional y las divergencias profundas en materia de política exterior que tienen los gobiernos, sobre todo en materia ideológica. En el caso Argentina, junto con Paraguay, son los únicos países que han manifestado su apoyo incondicional a Israel y Estados Unidos en su accionar bélico. El resto de los Estados tienen una postura mucho más diplomática de condenar el uso de la fuerza, llamando a una situación de paz y con una mirada mucho más diplomática y no tan absoluta como en el caso de Argentina y Paraguay. -¿O es más absoluta a la inversa? Desde Brasil o desde Chile, se cuestiona a Israel por sus acciones en Gaza, por ejemplo.-Efectivamente, sobre todo Brasil con Lula y Chile con Boric han tenido una postura muy crítica. Se han unido con países europeos y otros para reclamar que el ataque en Gaza va más allá de la búsqueda de los terroristas que cometieron los atentados de octubre de 2023 y que hay una represalia contra el pueblo palestino. Esta guerra se da en ese marco de cierta desconfianza hacia el Gobierno de Netanyahu. Pero como bien decís, el problema es que parece que los caminos de Argentina y Brasil se bifurcan. Pero se bifurcan en términos políticos, y esto es interesante. Pero en materia comercial, si bien para el gobierno de Lula la política exterior argentina es un dolor de cabeza, en relación a la política económica y comercial, aunque no se dice públicamente, hay conformidad. Por ejemplo, con la liberalización del comercio, la eliminación de trabas al comercio. Lula da Silva está mucho más conforme con Caputo que con Werthein, el canciller argentino. Igual que China, uno de los reclamos del capitalismo brasileño era: necesitamos comerciar con Argentina, sin trabas, sin tanta burocracia. Y en eso se ha avanzado. Y lo más importante es que, volviendo a lo que pasa en el Oriente, la cooperación técnica nuclear entre Argentina y Brasil sigue siendo muy sólida. En la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares, la ABACC, las salvaguardias siguen estando presentes y se sigue cooperando. Entonces, hay ruido político; ruido comercial, siempre hay: hay que ver qué pasa con el Mercosur, pero el comercio sigue y hoy hay una unión energética que se firmó en el G20 entre la Argentina y Brasil por el gas de Vaca Muerta. Y en términos estratégicos, las hipótesis de conflicto están fuera de la región. Que América Latina y América del Sur tengan una estabilidad y una zona de paz, en este contexto geopolítico, es una gran oportunidad y es un gran asset que muchas veces pasa desapercibido. Pero en el transcurrir de los próximos años, con una mayor conflictividad internacional, la previsibilidad que da la región en ese punto es algo a valorar, aunque muchas veces se pasa por alto.-Hay un tema que usted ha señalado en otras intervenciones: el autoabastecimiento energético ha sido clave para cambiar y bajar la escala de los conflictos. En un Medio Oriente donde el tema del petróleo pudo haber funcionado como un elemento extorsivo, el hecho de que Estados Unidos se autoabastece en petróleo y gas, como la Argentina, cambia la ecuación.-Efectivamente. Tener autosuficiencia energética, aunque nadie tiene autosuficiencia plena, pero al menos no depender excesivamente de los mercados externos en materia energética es un activo estratégico vital en un contexto de fragmentación geo económica, de cadenas globales de suministro más cortas. Permite a los países contar con otra evaluación de costos beneficios a la hora, por ejemplo, de ir a un conflicto bélico. En 2011, en el gobierno Obama, había algunos halcones que querían hacer esto que hizo Trump quince años después. Pero si en aquel momento Irán bloqueaba el Estrecho de Ormuz, Estados Unidos habría tenido un problema energético muy fuerte, cosa que hoy no sucede. Es un aliciente y es una posibilidad estratégica para un análisis de costo distinto. Estados Unidos lo ha hecho. Incluso en la guerra entre Rusia y Ucrania, Estados Unidos abasteció a Europa con gas natural licuado, cuando Rusia dejó de darle gas. Cuando Rusia anunció que iba a generar un invierno crudo en Europa y las sociedades europeas se pondrían en contra de la guerra, Estados Unidos pudo suplir con su superávit energético gran parte de esa demanda europea. Europa transitó el invierno con costos, pero no en una situación de emergencia permanente.
El SMN anticipa para este sábado temperaturas entre 3 y 13.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
"Uno de los economistas más escuchados en la Argentina". Así fue presentado Esteban Domecq, director de Invecq, en el Congreso Somos Pymes, que se desarrolla en La Rural. Durante su exposición, trazó una proyección de la situación económica hasta octubre: afirmó que la inflación va a desaparecer, aunque advirtió que el proceso no será lineal, y anticipó posibles tensiones en el tipo de cambio antes de las elecciones legislativas."El dólar quedó en la zona baja y todavía hay complicaciones para acumular reservas. También preocupa a muchos sectores que empiezan a sufrir el tipo de cambio bajo. De acá a octubre, la necesidad de ir a buscar una victoria en las elecciones legislativas amerita que el tipo de cambio siga recorriendo el centro de la banda, pero creemos que algo de tensión va a haber en el camino, que lo lleve un poco más arriba", dijo el economista.Al comenzar su presentación, Domecq recordó que la economía argentina no crece desde 2011 y que las últimas décadas estuvieron marcadas por inestabilidad macroeconómica y una persistente indisciplina fiscal. Esta combinación, señaló, derivó en un financiamiento vía emisión monetaria que terminó con una inflación interanual del 300%.Según el economista, el gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de ordenar la economía en un contexto internacional desfavorable para los países emergentes, con precios internacionales en los niveles más bajos de los últimos 25 años.Luego analizó el programa económico actual. Dijo que se apoya en cuatro pilares, y que el más sólido es el fiscal. "Hubo un ajuste del gasto de 30%, que tiene secuelas en el consumo, en la obra pública y en la construcción. Pero se cerró el déficit fiscal, está recontra firme esta pata", dijo.La segunda pata, señaló, es la normalización financiera. En ese sentido, recordó que Milei asumió su gestión con un riesgo país en 2000 puntos básicos y que lo bajó a 700 unidades. "Sin embargo, la Argentina todavía no es sujeto de crédito, todavía no le abren las puertas a los mercados internacionales. Hay que llegar a 300 puntos para eso. Se avanzó un montón, pero está inconcluso; por eso el Fondo Monetario Internacional (FMI) le puso un torniquete con el préstamo de US$12.000 millones en abril", explicó.La tercera pata, indicó, es el saneamiento del Banco Central (BCRA). "Las reservas netas durante el inicio del gobierno de Alberto Fernández eran positivas en US$11.000 millones, y las entregó negativas en US$11.500 millones. La gestión de Milei logró llevarlas a cero, pero en marzo llegamos de nuevo a negativas en US$11.000 millones. Ahí, de nuevo, llegó el FMI a hacerle otro torniquete a la pata", planteó.La cuarta pata es la política cambiaria, donde la moneda tuvo una apreciación fuerte desde la devaluación inicial de diciembre de 2023. "En noviembre de 2023, la Argentina estaba regalada en términos de competitividad cambiaria. Nos invadían los chilenos y los uruguayos. En 2023 hubo récord de venta histórica en toda la frontera argentina. Teníamos un dólar de explosión macroeconómica. Luego empieza la estabilización y ahora tenemos un dólar que empieza a sanearse, pero hay algunos precios de la economía que no bajaron al mismo ritmo al que cayó el dólar", dijo el economista.En ese contexto, analizó el comportamiento sectorial de los precios. Señaló que rubros como indumentaria y tecnología fueron los que más retrocedieron en relación con los niveles elevados que habían alcanzado hasta 2023."En abril se abandonó el tipo de cambio fijo del crawling peg a uno de tipo de cambio de administración controlada. La brecha se cerró, el BCRA dejó de perder reservas y hubo poco impacto en la inflación. Fue un éxito rotundo el cambio", dijo, acerca del cambio de modelo que se adoptó con el nuevo programa con el FMI.Luego dijo que el proceso de estabilización es como un partido de fútbol con dos tiempos. "El primer desafío era destapar la olla a presión y acomodar los precios relativos. Esto fue un éxito rotundo, porque se evitó un evento nominalmente disruptivo", dijo.Y señaló que la inflación del 1,5% de mayo tiene que ir a cero, pero en el camino todavía hay servicios regulados, como tarifas, cuotas de los colegios y servicios de salud, que dan pelea."La inflación en la Argentina va a desaparecer. Casi 30 años más tarde que el resto de los países de la región, se va a lograr terminar con la inflación. La pregunta es cómo se va a dar ese proceso. Creo que no va a ser lineal, que va a haber irregularidades en el camino y movimientos en el esquema cambiario, pero tarde o temprano cruzamos el charco", indicó.Por último, señaló también que la tasa de interés real se va a mantener alta hasta octubre. "Hay poco espacio, o nulo, para que las tasas bajen de acá a octubre. Es un punto de dolor en este contexto para las compañías", dijo.En cuanto a la actividad, dijo que este año se va a crecer un 5%, pero que la economía está yendo a distintas velocidades según los sectores. "Minería, petróleo, gas y el mercado inmobiliario están volando y nunca entraron en recesión. Hay otros sectores, como el de bienes durables, turismo emisivo, producción de motos y autos, que cayeron fuerte y se recuperaron fuerte. Y después están los sectores que tienen una recuperación anémica o todavía no se recuperaron, como muchos segmentos de la gastronomía, parte de la industria y parte del comercio", dijo."El promedio da un crecimiento de 5%, pero hay sectores que crecen al 40% y otros caen al 20%. Todos estos sectores conviven. En general, no se ve una crisis sistémica en la Argentina; no la va a haber, pero eso no significa que algún sector no viva su 2001, porque estamos en una transformación económica", concluyó.
La también coach de bienestar continúa recorriendo Europa de la mano de su pareja, sus pequeños, su suegra e hijastro con los que ha compartido en redes sociales postales de su viaje: "Entre historias de familia"
La muerte de un excomandante, ajusticiado por sus compañeros, evidencia tensiones internas en las disidencias de las Farc, mientras enfrentan creciente presión estatal y cuestionamientos sobre su cohesión
Se cumplen en 2025 doscientos veinte años del nacimiento de Esteban Echeverría, una figura injustamente relegada en el panteón histórico del país. Nació en el barrio del Alto (hoy San Telmo), en cercanías del matadero de la Convalecencia, que inspiraría su famoso cuento. En 1825, luego de estudiar en el Colegio de Ciencias Morales, viaja a París con veinte años, donde tomará contacto con el auge del romanticismo, un movimiento cultural que se opone al clasicismo y tendrá fuertes repercusiones políticas al promover el espíritu liberal frente al despotismo ilustrado.Regresa a Buenos Aires en 1830 y el año siguiente publica sus primeros poemas. Pero será en 1837, con Rosas en el poder con la suma del poder público, cuando inicie su extraordinaria actuación pública con la participación en el Salón Literario, organizado por Marcos Sastre. Echeverría se convertirá en el líder de los jóvenes que se reunían para sostener intensos debates intelectuales y conformarían la generación del 37, la más trascendente de nuestro pasado, integrada por Alberdi, Sarmiento, Gutiérrez, Vicente Fidel López, Mármol, Cané (padre), Sastre, Florencio Varela, Frías y Mitre, su miembro más joven. Como continuación de la tarea del Salón, en junio de 1838 Echeverría funda la Asociación de Mayo, con una lúcida misión: "Cada hombre, cada generación tiene una misión que resulta del estado actual de la sociedad que la engendra y de cuya vida, votos, deseos y esperanzas participa. Nuestro primer deber, pues, debe ser para nosotros, generación nueva y robusta, observar qué deseos, qué esperanzas, qué necesidades manifiesta nuestra sociedad actualmente y qué género de luces imperiosamente demanda". Y contribuye a fijar sus fines con la lectura de las Palabras Simbólicas, luego recogidas en la redacción del Dogma socialista de la Asociación de Mayo, cuyo mejor título es Dogma de Mayo (la palabra socialista no se refiere al concepto moderno de socialismo, posterior a 1837). En esta obra señera de nuestra literatura política Echeverría define los ideales de Mayo. No impedirá su lucha por esos ideales el exilio en Montevideo al que se ve obligado por la persecución de Rosas."Echeverría fue el albacea del pensamiento de Mayo", supo afirmar Alfredo Palacios. Porque a Echeverría debemos la síntesis perfecta que creó la Argentina moderna. Escribe: "La fórmula única, definitiva, fundamental de nuestra existencia como pueblo libre, es: 'Mayo, Progreso, Democracia'". En este lema se condensa la historia argentina. Los ideales de Mayo, Progreso y Democracia, son nuestra verdad constituyente. De allí que el mismo Palacios agregue: "La nación fue organizada bajo la inspiración directa del Dogma socialista".En la redacción del Dogma fue crucial la meta de superar la contrarrevolución rosista y retornar a los principios de Moreno. Escribe Echeverría: "La palabra 'progreso' no se había explicado entre nosotros. Pocos sospechaban que el progreso es la ley de desarrollo y el fin necesario de toda sociedad libre; y que Mayo fue la primera y grandiosa manifestación de que la sociedad argentina quería entrar en las vías del progreso". La palabra simbólica 2, Progreso, es vista en 1837 como el esfuerzo orientado a obtener el bienestar del pueblo y mejorar su condición. Por esa razón, "la revolución para nosotros es el progreso". Este programa de progreso se apoya en el ejemplo de Europa, que es "el centro de la civilización de los siglos y del progreso humanitario".Echeverría repite las consignas sobre el progreso que continuarán Sarmiento y Alberdi, pero su verdadero aporte diferencial radica en el modo que lo combina con el desarrollo de la democracia. En la palabra 1, Asociación, escribe: "La democracia es por consiguiente el régimen que nos conviene y el único realizable entre nosotros". Y agrega: "El problema fundamental del porvenir de la nación argentina fue puesto por Mayo: la condición para resolverlo en tiempo es el progreso: los medios están en la democracia, hija primogénita de Mayo".Una declaración de principios que adquiere carácter teleológico al explicar la palabra 14, Fusión de todas las doctrinas progresivas en un credo unitario: "El fin de la política es organizar la asociación sobre la base democrática".Echeverría nos lega entonces a los argentinos una receta infalible: para progresar debíamos construir una sociedad democrática. Fiel a las consignas de 1837, en su "Ojeada retrospectiva" (1846) Echeverría recuerda que él y los jóvenes que lo acompañaban se habían impuesto la misión de trabajar por la causa de la patria y que "ninguna desgracia, ningún contratiempo ha entibiado su devoción ni quebrantado su constancia" por formular una síntesis social basada sobre fundamentos inmutables, que fuera "principio y fin de todo". Esa síntesis era: "La democracia, hija primogénita de Mayo y condición sine qua non del progreso normal de nuestro país". Sobre estos principios se sancionó la Constitución de 1853 y se cimentó el extraordinario progreso que llevó a convertir un país deshabitado, analfabeto y con grandes porciones de su territorio sin ocupar, en una nación pujante, educada y que atraía a millones de inmigrantes. Para el primer Centenario de la Revolución de Mayo, el país se encontraba entre los primeros del mundo.Lo que sucedió después fue el abandono de los ideales de Mayo. Y, por eso, el siglo XX es el siglo argentino de las pérdidas. En 1930 perdimos la Democracia. En 1946 perdimos la República. En 1975 perdimos el Progreso. Desde 1975, el agregado de estas pérdidas nos conduciría al largo padecimiento de nuestros años pobres. Luego de un penoso calvario cívico, en 1983 recuperamos la democracia, en 2015 pensamos que habíamos recuperado la república, pero fue un espejismo y en 2019 volvió el populismo. Por fortuna, desde el 2024 estamos en vías de recuperar el progreso, pero solo lo consolidaremos si se afianzan los valores republicanos a partir del 2026, que permitan, mediante la obtención de consensos a largo plazo, llevar adelante las reformas estructurales que la Argentina requiere.Echeverría no ha tenido la buena prensa que se merece. Sus amigos y compañeros de lucha, con la excepción de Juan María Gutiérrez, no evocaron su memoria con intensidad y devoción. ¿Por qué la posteridad no ha reconocido el valor intrínseco de la obra y vida de Echeverría?Una hipótesis es que su muerte en 1851 le impidió completar su obra y participar de los agitados debates y de la vida pública siguiente a Caseros. Él soñaba con un libro que quizás hubiera sido emblemático, La democracia en el Plata, que coronaría la doctrina de 1837 marcando contrastes con las obras de Sarmiento y Alberdi. Echeverría, el poeta del desierto, proscripto entre los proscriptos, macilento de privaciones en su solitaria pobreza montevideana, es el custodio insobornable de los ideales de Mayo.
Con orgullo, el hijo del expresidente Juan Manuel Santos compartió especial momento en el que la presentadora vallecaucana recibió su título de (MBA) en la universidad de Stanford, Estados Unidos: "Te amo infinito"
Cristian Mauricio Petro Almanza y Juan Francisco Soto Garcés, vinculados a delitos graves, enfrentarán cargos el 12 de junio en relación con la masacre de Chimá y un caso adicional de robo de ganado
Tanto la colaboradora como su presentadora, María Patiño, se han sincerado sobre las bajas audiencias del formato
Villa Carlos Paz recuperó el control del agua potable y del servicio de cloacas luego de una década de litigio contra la cooperativa que lo administraba. Pese a una relación de amor-odio, hoy se siente acompañado por el gobierno provincial, aunque su discurso está más cercano a los libertarios. Leer más
Aitor Esteban afirma que el Partido Popular es responsable del retraso en la oficialidad del euskera en la UE, mientras reafirma la coalición PNV-PSE-EE como garante de estabilidad en Euskadi
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Esteban Ocon, piloto de la Fórmula 1, tiene una relación con Flavy Barla, ex Miss Costa Azul -concurso de belleza francés- y estudiante de medicina. Como en todas las historias de amor, existe un principio, un flechazo, un amor a primera vista. En este caso, las redes sociales contribuyeron para construir un noviazgo que se oficializó en noviembre de 2023.Sonrientes y relucientes ante la cámara, Ocon y Barla aparecieron en el Festival de Cannes y captaron la atención del público, tanto como si fueran protagonistas de una de las películas que conformaban las ternas de este evento."¡Qué momento!", agregó la francesa en su cuenta de Instagram, quien llevo un vestido gris brilloso, mientras el piloto de automovilismo eligió un outfit clásico, compuesto con un ambo negro, una camisa blanca y un moño en la zona de su cuello para darle un estilo propio.Esteban Ocon y Flavy Barla en el Festival de CannesEl comienzo de esta relación se dio por el fin de otra. Desde el 2018 hasta 2023, Ocon mantuvo una relación amorosa con la modelo italiana Elena Berri. Fiel compañera del piloto, la mujer estuvo con él en la mayoría de sus carreras y se paseaba por el paddock de cada Gran Premio donde el francés competía.Ambos compartían el sentir de no exponerse mediáticamente, más allá de sus compromisos laborales. Durante los cinco años juntos compartieron gratos momentos, hasta que un día ambos dejaron de seguirse en sus redes sociales. El botón de "unfollow" o dejar de seguir mostró un quiebre, un alejamiento. Todo en silencio, fiel a sus principios de no ventilar información a la prensa.Los seguidores de Ocon percibieron el alejamiento con Berra al no verla en sus carreras, algo que era habitual en la modelo italiana. Sin su presencia, se dio por entendido que el piloto se encontraba separado y abierto a cualquier otra posibilidad de volver a enamorarse.Una flechazo virtual que dio el puntapié al romanceDe la misma manera que finalizó su amorío con Berra, nació la unión amorosa con Flavy Barla. Un flechazo virtual, un clic en el botón de "seguir" en el perfil de la estudiante de medicina. Aunque todo se dio de manera parsimoniosa, la blonda comenzó a acompañar a Ocon en cada uno de sus planes, entre ellos las carreras de Fórmula 1.Los indicios, versiones cruzadas y hasta la comunidad virtual de cada uno comenzaron a construir el sendero amoroso, que, finalmente, se confirmó en noviembre de 2023, cuando Barla se hizo presente en el Gran Premio de Abu Dabi. Juntos en el paddock, ambos no se ocultaron ante las cámaras y dieron comienzo a una historia que hasta el día de la fecha continúa a paso firme. "La época más brillante del año", indicó la oriunda de Niza en una de sus publicaciones, donde abrazó a su pareja y lo incluyó en varias de sus historias de Instagram, una red social que la utiliza, generalmente, para visibilizar sus producciones como modelo.De la mano, juntos en la playa, en Australia y otros puntos geográficos, Ocon y Barla son el uno para el otro y así lo demuestran en las redes sociales. Con un glamour único y particular, los franceses no pasan por desapercibido en ningún lugar donde dicen presente. Piloto de Hass, Esteban Ocon se ganó un lugar de importancia en la Fórmula 1 y sus rendimientos vienen en alza. En su última carrera, en el Gran Premio de Mónaco, culminó en la séptima posición y logró el noveno lugar en el campeonato.
El diputado nacional del Partido Socialista sostuvo que la falta de una fuerza política alternativa al modelo libertario le da al Gobierno nacional "un momento de fortaleza". Leer más
Devré recibió en lo que será su nueva casa de Palermo a Germán Paoloski, Mica Lapegüe y Felipe Colombo, entre otras personalidades. Por su parte, Leonardo Sbaraglia será el protagonista de la campaña del Día del Padre
'Infobae España' entrevista a Esteban Hernández por su último libro, 'El nuevo espíritu del mundo' (Deusto), en el que analiza la onda expansiva desatada por las decisiones del presidente de EEUU en los primeros meses de su segundo mandato
Una audiencia fijada para el lunes 26 de mayo podría definir la libertad de Cristian Petro Almanza y Juan Fernando Soto Garcés, acusados del homicidio del ganadero y dos de sus trabajadores en Córdoba