Diego Cifarelli, titular de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), seguirá al frente de la entidad hasta noviembre de 2024, cuando termine su mandato. Según se conoció, la decisión se dio luego de una asamblea que se realizó el jueves pasado entre los asociados de la industria en las instalaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, quienes decidieron por unanimidad que se rechazara la renuncia que había puesto el directivo en medio de la controversia desatada internamente por el Fondo Estabilizador del Trigo (FETA)."Fue un golazo": empezó con una semilla y US$100 y ahora produce salsas para los famososLa continuidad, en tanto, la acompañó un quórum de más del 80% de los votos asamblearios. La cita estaba prevista para las 12.30, según pudo reconstruir LA NACION, de una fuente que participó de la asamblea. "Uno de los puntos de la asamblea fue la renuncia, posdatado de la ALIM [Asamblea Latinoamericana de Industriales Molineros]. Previo de la asamblea, se había acordado que si él deseaba continuar podía continuar", contó una fuente, quien reiteró que la decisión de la renuncia había surgido "más que nada por el FETA", que en términos prácticos finaliza con el cambio de gobierno el 10 de este mes. Sin embargo, el mecanismo creado para compensar a los molinos por la bolsa de harina de 25 kilos que entregan a las panaderías, tiene vigencia hasta el 31 del corriente. El Gobierno de Javier Milei no tiene prevista la continuidad de este fondo."Se le pidió que continuara en el mandato. Dentro de todo salió bien. Él está conforme y nosotros también. Es un buen tipo y eso es un valor. Lo que sufrió en este tiempo fue el tironeo gubernamental que generó el FETA", acotaron. La votación no fue por voto por mano, sino por cantidad de personal ocupado, según aclararon. Es decir, que cada molino tiene una mano, pero esa mano pesa distinto en la asamblea, porque va de acuerdo con los Cuits adheridos a la empresa."FAIM tiene un presidente que no es un molinero, y a veces, no sabía qué hacer porque estaba de un lado y del otro. Al acercarse el fin de este fondo, las diferencias entre las partes desaparecieron", contextualizaron.La intención de la renuncia de Cifarelli era que los socios "estén unidos". En la carta de renuncia había expresado: "Durante los últimos 15 meses he tenido que desviar totalmente el foco para lo cual he sido oportunamente contratado (proponer, gestionar y lograr políticas proactivas para el sector, etc., etc.), para avocarme a mediar entre los distintos asociados quienes tenían y tienen hoy, visiones estratégicas contrapuestas. Lo he intentado de diversas maneras, generando espacios de consenso y puntos de encuentro, buscando superar las discrepancias existentes. Desafortunadamente, una política pública en particular ha desmembrado un aspecto sagrado que los empresarios de este sector compartían, como lo es la confianza mutua entre colegas".Luego de conocerse sus motivaciones, contó a este medio, los empresarios lo hicieron dudar. "Esto se suavizó. No siguen las diferencias porque el esquema terminó. Ahora viene un tiempo de mucha incertidumbre", completó. "Es un gran desafío para la agroindustria y más para la molinería lo que viene", acotó y deslizó que el cambio de Gobierno "regeneró el entusiasmo".El mensajeLuego de la asamblea, los asociados a FAIM recibieron un mensaje. "Estimados socios, quiero agradecerles el respaldo y respeto al trabajo realizado durante estos años demostrado hoy al rechazar de manera unánime mi renuncia. Sin duda, mi decisión de terminar mi mandato, el año que viene obedece no solo a este respaldo, sino también al sueño y deseo de volver a unir a nuestra industria ahora que vienen nuevos escenarios y desafíos que nos llenan de esperanza y también de incertidumbre", expresó.Y siguió: "Como les dije hoy, volvemos a poner en marcha las distintas comisiones zonales, trigo, comerciales, calidad, etc. para estar lo más cerca posible y también intentar reconstruir de a poco -aunque sé que llevará tiempo-, ese fuego sagrado que siempre caracterizó a nuestro sector", resumió.
El proyecto con aval del presidente mexicano fue aprobado en la Cámara de Diputados por escaso margen de votos.Acusan al gobierno de usar la caja de Notimex para financiar la campaña electoral.Preocupación sindical por la posible falta de fondos para pagarle a los ex empleados.
El subsecretario Edgar René Gandarillas intentó hablar con los manifestantes que están inconformes con las autoridades por no llevarles apoyo a la Sierra Sur de la entidad
En la localidad del municipio de Eduardo Neri también fueron aseguradas armas, equipos tácticos y un vehículo con reporte de robo
Lo hizo en una entrevista radial.La petrolera estatal es una de los organismos controlados por la Cámpora.
No es necesario apelar a un análisis muy profundo para asombrarse del gigantismo e ineficiencia de la administración pública en todos los niveles de gobierno, tanto en la nación como en provincias y municipios. Ochenta años atrás el gasto público apenas superaba el 10% del PBI y hoy llega al 45%. El número de empleados públicos se multiplicó por ocho mientras la población lo hizo solo por tres. Lo más notable es que esto ha ocurrido en tiempos de automatización y del enorme avance de la informática y la sustitución del personal en las tareas administrativas. La grave crisis argentina y su decadencia reconocen en esta deformación, su causa principal.Un cambio de gobierno es el momento apropiado para una reforma y una sustancial reducción del aparato burocrático del Estado. Los innumerables despachos de funcionarios políticos no están ocupados por personas sentadas allí para defender y justificar sus cargos.El camino para racionalizar una administración sobreexpandida no es tachar unidades del organigrama, expresando "elimínase". El proceso debe comenzar con un diseño optimizado de una estructura de gobierno que cumpla eficientemente con las funciones que le demanda la Constitución Nacional y la legislación vigente. Eficiente significa que lo deberá lograr con las unidades administrativas, el personal y el equipamiento estrictamente necesarios. La ejecución de la reforma implica, a partir de allí, pasar de la actual administración a una nueva apoyada con tecnología informática y reglas de eficiencia. Quienes ocupan los cargos existentes y tengan condiciones y conocimientos para desempeñarse en las posiciones del nuevo diseño, deberían ser transferidos y confirmados. Aquellos cuyas funciones desaparecen o que exceden en número a las nuevas dotaciones deberían quedar en disponibilidad. En la nueva estructura permanecerían aquellas personas mejor calificadas para cada tarea. Nuestra administración nacional dispone del dispositivo previsto en el Artículo 11 de la Ley Marco de Regulación del Empleo Público Nacional N° 25.164. Dice así: "El personal alcanzado por el régimen de estabilidad que resulte afectado por medidas de reestructuración que comporten la supresión de organismos, dependencias o de las funciones asignadas a las mismas, con la eliminación de los respectivos cargos, será reubicado en las condiciones reglamentarias que se establezcan. .. En el supuesto de no concretarse la reubicación, el agente quedará en situación de disponibilidad. El período de disponibilidad se asignará según la antigüedad del trabajador, no pudiendo ser menor a seis meses ni mayor a doce meses. Si durante el período de disponibilidad se produjeran vacantes en la Administración Pública Central y Organismos descentralizados, deberá priorizarse el trabajador que se encuentre en situación de disponibilidad para la cobertura de dichas vacantes. Vencido el término de la disponibilidad, sin que haya sido reubicado, o en el caso que el agente rehusare el ofrecimiento de ocupar un cargo o no existieran vacantes, se producirá la baja, generándose el derecho a percibir una indemnización igual a un mes de sueldo por cada año de servicio."El objetivo debe ser la reinserción en el sector privado del empleo público sobrante, dando un tiempo a los afectados para facilitar la transición mediante el mantenimiento de haberes más una indemnización. Eventualmente podría extenderse ese tiempo y además incentivar con beneficios impositivos al sector privado a ocupar a quienes queden en disponibilidad. Esto exige, por su lado, la creación de empleo privado; de lo contrario, la reforma encontraría una fuerte limitación social y exigiría subsidios prolongados que inhibirían el objetivo de reducir el gasto público. Dicho de otra forma, la racionalización del aparato estatal debe formar parte de un conjunto de reformas estructurales que promuevan una fuerte recuperación de la inversión y creación de empleo privado. Esto debería comprender una reforma laboral para modernizar las reglas, reducir el riesgo y permitir competitividad. Requiere una amplia desregulación y seguridad jurídica. Debe asegurar el pleno respeto del derecho de propiedad y debe reducirse la presión impositiva en consonancia con la disminución del gasto público. En este marco resultaría plenamente factible sostener un crecimiento entre el 4% y el 5% anual, y la creación de no menos de tres millones de nuevos empleos privados en los próximos cuatro años. Esto alcanzaría para absorber el empleo público excedente, tanto en la Nación, como en provincias y municipios, y además incorporar a los nuevos ingresantes al mercado laboral.Es imprescindible emerger de la gravísima situación socioeconómica actual y hallar una oportunidad para dejar atrás la decadencia. La reforma administrativa es una de las piezas imprescindibles del camino de salida. La estructura administrativa con la que asuma el nuevo presidente develará si elige el camino correcto o el equivocado.
La intención del presidente de la República de establecer vínculos comerciales entre las dos empresas causó una fuerte controversia en las redes sociales. Infobae Colombia habló con un experto sobre los alcances de este pronunciamiento
Luego de nueve horas de debate, la Cámara de Representantes de Texas le dio luz verde a dos proyectos de ley fronterizos, el SB3, que destina más de 1500 millones de dólares para muros y barreras, y el SB4, que vuelve un delito estatal ingresar ilegalmente al estado, les da a las autoridades locales la facultad de arrestar a los migrantes y empodera a los jueces para emitir órdenes de expulsión.Avanza el proyecto de ley de vouchers escolares en Texas: qué significaEl martes por la noche, la Cámara de Representantes votó a favor de estas legislaciones que tendrán importantes implicaciones para los migrantes en el estado y que también podrían desencadenar un nuevo enfrentamiento con el gobierno federal. Ahora, el SB4 se dirige al escritorio del gobernador Greg Abbott para su aprobación.¿De qué tratan los proyectos de ley migratorios que aprobaron en Texas?El proyecto de ley 3 del Senado asigna un total de US$1540 millones para hacer barreras fronterizas y pagar a los oficiales estatales el patrullaje de Colony Ridge, que es un desarrollo de viviendas cerca de Houston. En medio del intercambio del martes, los legisladores aceptaron una enmienda que permitiría que el dinero también se usara para ayudar a la policía y gobiernos a hacer cumplir el nuevo delito propuesto en la ley del Senado 4.Los legisladores también aprobaron el SB4, que vuelve un delito menor estatal cruzar ilegalmente la frontera de México a Texas y empodera a los oficiales a arrestar a los indocumentados. A su vez, requiere que un juez estatal ordene a la persona que salga de EE.UU. en lugar de procesarla. Con esta legislación, los oficiales y las agencias estatales tendrían la autorización de transportar a los migrantes a los puertos de entrada para asegurarse de que cumplan con su salida.El cargo de delito menor podría convertirse en un delito grave si el migrante recibe acusaciones de otros crímenes o si se niega a volver a México. Asimismo, se le permite presentar evidencia de que está legalmente en EE.UU. mientras enfrenta la acusación. Si el delito es menor, la pena máxima es de un año de cárcel. No obstante, si es grave, pasa de dos a 20 años de prisión.Lo que sigue para las nuevas leyes migratorias de TexasEl proyecto de ley 3, aprobado por 84-59, volverá al Senado para que pueda votar por esta versión con enmiendas. El SB4, que tuvo una votación 83-61, se dirige ahora a la oficina del gobernador.Durante el debate del martes resurgió el caso histórico de 2012 de Arizona contra el gobierno federal. En ese entonces, la Corte Suprema dictaminó que la policía local no tenía la autoridad para detener a alguien basándose en su estatus migratorio. Los demócratas que se opusieron a estos nuevos proyectos de ley en Texas alegaron que, independientemente de cómo los republicanos intenten implementar el SB4, la Corte Suprema dictará que los estados no pueden hacer cumplir leyes de inmigración.¿Deportado? Qué pasa sin un inmigrante indocumentado maneja sin licencia de conducir en TexasLa SB3 y SB4 entraron en los temas la semana pasada, luego de que Abbottt anunció una cuarta sesión legislativa especial enfocada en la educación y la seguridad fronteriza. Por su parte, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) de Texas condenó la aprobación de estos proyectos. "Los políticos de Texas han impulsado algunos de los proyectos de ley antiinmigrantes más radicales jamás aprobados por cualquier estado", señaló Oni K. Blair, director ejecutivo de la asociación, para CNN: "Esta legislación está completamente fuera de contacto con nuestros valores y quiénes aspiramos a ser como texanos".
Manipula la información para proteger al funcionario de la AFIP, al que casi ni menciona en sus notas.Nunca informó que está imputado por pedir información ilegal de la ministra Victoria Tolosa Paz, ni que le pagó con fondos del gobierno bonaerense.
YANKEETOWN, Florida.- Un manantial de agua dulce burbujea entre manglares, palmeras y cedros rojos en Sweetheart Island, un paraíso deshabitado de casi una hectárea a poco más de un kilómetro de la costa de esta pequeña ciudad de la costa del Golfo, en el estado de Florida.Los pelícanos se sumergen cerca de las frías aguas de la Bahía Withlacoochee y la vista abierta hacia el oeste promete deslumbrantes puestas de sol.Puede que le haya parecido una escapada ideal al empresario de Florida, Patrick Parker Walsh. En cambio, está cumpliendo cinco años y medio de prisión federal por robar casi 8 millones de dólares en fondos federales de ayuda por el Covid-19 que utilizó, en parte, para comprar Sweetheart Island.Si bien la isla privada de Walsh se encuentra entre las compras más inusuales realizadas por "estafadores pandémicos", su delito no es único. Es uno de los miles de estafadores que perpetraron el mayor fraude en la historia de Estados Unidos. Potencialmente saquearon más de 280.000 millones de dólares en ayuda federal por Covid-19; otros 123.000 millones de dólares se desperdiciaron o malgastaron.La pérdida representa cerca del 10% de los 4,3 billones de dólares que el gobierno estadounidense desembolsó para mitigar la devastación económica provocada por la pandemia de Covid-19, según un análisis de la agencia The Associated Press .Una revisión de AP de cientos de casos de fraude pandémico presenta una imagen de estafadores que gastaron generosamente en casas, relojes de lujo y joyas de diamantes, Lamborghinis y otros autos caros. La ayuda robada también pagó largas noches en clubes de striptease, juergas de juego en Las Vegas y vacaciones inolvidables.Sus crímenes fueron relativamente simples: el objetivo del gobierno era hacer llegar dinero en efectivo a personas y empresas en dificultades con mínimas molestias, particularmente durante las primeras etapas de la crisis de Covid-19. Ante la emergencia, se eliminaron las medidas de seguridad destinadas a evitar estafadores. Como lo han demostrado el caso de Walsh y el de miles de otros, robar el dinero fue tan fácil como mentir en una solicitud.Los ladrones procedían de todos los ámbitos de la vida y de todos los rincones del mundo. Hubo un rapero de Tennessee que se jactaba de la facilidad para robar más de 700.000 dólares del seguro de desempleo pandémico en YouTube. Un ex propietario de una pizzería y presentador de un programa de radio sobre criptomonedas compró una granja de alpacas en Vermont con la ayuda estatal. Y un exfuncionario del gobierno nigeriano que obtuvo alrededor de medio millón de dólares en beneficios de ayuda por el Covid-19 llevaba un reloj de 10.000 dólares y una cadena de oro de 35.000 dólares cuando fue arrestado.Casi 3200 personas han sido acusadas de fraude con la ayuda por el Covid-19, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Se han incautado alrededor de 1400 millones de dólares en ayuda pandémica robada.Se estima que los investigadores no atraparán a todos los delincuentes. La escala y el alcance del fraude son demasiado grandes. Los casos de pandemia a menudo dependen de evidencia digital, que es perecedera, y el rastro financiero puede desaparecer con el tiempo, dijo Bob Westbrooks, exdirector ejecutivo del Comité federal de Responsabilidad de Respuesta a la Pandemia."La incómoda verdad es que el sistema de justicia penal federal simplemente no está equipado para abordar plenamente el volumen sin precedentes de casos de fraude de ayuda pandémica, grandes y pequeños, que involucran a miles y miles de actores nacionales y extranjeros", dijo Westbrooks.Los altos funcionarios del Departamento de Justicia no se dejan intimidar por la enormidad de la tarea. Han creado "fuerzas de ataque " especiales para cazar a los ladrones de ayuda por Covid-19 y prometieron no abandonar la persecución."Seguiremos así todo el tiempo que sea necesario", dijo en agosto la Fiscal General Adjunta de Estados Unidos, Lisa Monaco.Konstantinos Zarkadas, un médico de Nueva York profundamente endeudado, se unió a la galería de estafadores de Covid-19 al falsificar al menos 11 solicitudes distintas de ayuda pandémica que le reportaron casi 3,8 millones de dólares, según los fiscales. Compró relojes de pulsera Rolex y Cartier valorados en 140.000 dólares para él y sus familiares e hizo un considerable pago inicial por un yate, según registros judiciales.Zarkadas utilizó alrededor de 3 millones de dólares para pagar parte de una sentencia civil anterior en su contra por incumplimiento de un contrato de arrendamiento de bienes raíces. Su medida más descarada fue devolver 80.000 dólares del efectivo saqueado al gobierno para resolver una demanda federal que alegaba que violó la Ley de Sustancias Controladas al dispensar más de 20.000 dosis de un medicamento para bajar de peso sin llevar registros precisos, dijeron los fiscales.El estado de Nueva York revocó la licencia médica de Zarkadas poco después de que fuera sentenciado a más de cuatro años de prisión por robar la ayuda pandémica.Los fondos robados financiaron el estilo de vida de Lee E. Price III, un residente de Houston con condenas previas por delitos graves por falsificación y robo. Su estafa fue por casi 1,7 millones de dólares al presentar solicitudes de ayuda falsas en nombre de empresas que sólo existían en papel, según registros judiciales.Price no perdió tiempo gastando 14.000 dólares en un Rolex y más de 233.000 dólares en un llamativo Lamborghini Urus blanco , un SUV de lujo que puede pasar de cero a 96 km/h en tres segundos . También gastó miles de dólares en Casanova, un club de striptease de Houston. Price fue sentenciado a más de nueve años de prisión.Vinath Oudomsine de Georgia también creó una empresa falsa que, según él, ganaba 235.000 dólares al año y tenía 10 empleados. Unas semanas después de que Oudomsine solicitara la ayuda pandémica, el gobierno le adelantó 85.000 dólares para mantener a flote su inexistente negocio.Pero Oudomsine gastó casi 58.000 dólares en una figurita Pokémon Charizard de 1999, que representa una criatura parecida a un dragón dorado, con las mandíbulas bien abiertas, lista para atacar.Si bien no son tan valiosas como las figuritas raras de béisbol (una figurita de Mickey Mantle en perfecto estado se vendió por 12,6 millones de dólares el año pasado), la mercancía de Pokémon puede generar mucho dinero, ya que los coleccionistas han elevado los precios de los objetos coleccionables emitidos por la popular franquicia.En la sentencia de Oudomsine el año pasado, el juez de distrito estadounidense Dudley H. Bowen calificó el robo de Oudomsine como "un insulto de 85.000 dólares" a un país que se tambaleaba por la pandemia."Me siento tonto cada vez que lo digo: figurita Pokémon", dijo Bowen antes de enviar a Oudomsine a prisión durante tres años.En el caso de Patrick Walsh, su intento de salvar sus negocios de publicidad aérea comenzó de manera legítima, pero rápidamente se convirtió en un fraude considerable.Walsh operaba una pequeña flota de dirigibles con forma de cigarro que ondeaban logotipos corporativos sobre lugares llenos de gente. En junio de 2017, uno de sus dirigibles se estrelló y se quemó en la televisión en vivo durante el torneo de golf masculino US Open, uno de los eventos deportivos más importantes del mundo."Estaba jugando, miré hacia arriba y lo vi en llamas, y me sentí mal del estómago", dijo el golfista profesional Jamie Lovemark, según un informe de Associated Press. El piloto, el único pasajero, resultó gravemente herido pero sobrevivió, según una investigación de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte.A raíz del accidente, los clientes de Walsh comenzaron a alejarse, escribieron sus abogados en documentos judiciales. Para mantenerse a flote, obtuvo préstamos con altos intereses que también le permitieron expandir sus negocios. En 2019, sus empresas tuvieron ventas por 16 millones de dólares y se habían expandido a los mercados de América Latina y Asia.Entonces llegó la pandemia. "El Covid-19 no frenó el negocio, sino que lo mató", escribieron los abogados de Walsh. Entró en pánico.Entre marzo de 2020 y enero de 2021, Walsh presentó más de 30 solicitudes fraudulentas de ayuda de emergencia por la pandemia y recibió 7,8 millones de dólares, según el Departamento de Justicia. Incluso si Walsh hubiera seguido las reglas, sus empresas sólo habrían calificado para un "pequeño subconjunto" de esos préstamos, alegaron los fiscales federales."Sus delitos son atroces y producto de la codicia", escribieron los fiscales en documentos judiciales. Citaron la compra de Sweetheart Island, "bienes de lujo" no revelados, yacimientos petrolíferos en Texas y el pago inicial de una casa en el elegante Jackson Hole, Wyoming.Los abogados de Walsh dijeron en un expediente judicial que su motivación no era la avaricia, sino la desesperación. Walsh estaba bajo una enorme presión para rescatar sus negocios y mantener a su numerosa familia, escribieron. Tiene 11 hijos.El juez federal de distrito Allen C. Winsor no aceptó el argumento. Este no fue "un solo momento de debilidad", dijo Winsor al sentenciar a Walsh en enero a más de cinco años tras las rejas.Como parte de su acuerdo de culpabilidad, Walsh acordó devolver los 7,8 millones de dólares que robó y vender Sweetheart Island, que fue una de sus primeras compras con el dinero federal robado, según los registros judiciales.Los fiscales dijeron que Walsh utilizó 90.000 dólares de esos fondos para ayudar a financiar la compra de la isla por 116.000 dólares. Los registros de propiedad de Florida muestran que la isla se vendió por 200.000 dólares a finales de junio.Los abogados de Walsh dijeron que él no compró la isla como un "paraíso tropical para el entretenimiento" sino como una oportunidad inmobiliaria. No explicaron cómo el empresario habría transformado la aislada isla en un centro de ganancias.La bahía de Withlacoochee está salpicada de islas pequeñas y deshabitadas similares. El único indicio de que alguien alguna vez había intentado desarrollar Sweetheart Island fueron unas pocas paredes bajas y desgastadas de bloques de cemento que se extienden hasta el agua. Todavía había un letrero de "En venta" colocado en un árbol sin hojas y curtido por el clima que parecía un espantapájaros que advertía a la gente que se mantuviera alejada.Richard Lardner
Un informe analiza la cantidad de alumnos que asisten a escuelas de gestión privada con subvención estatal, la distribución por nivel socioeconómico de los alumnos de cada sector de gestión y el presupuesto que se destina a cada uno. Leer más
El jefe policiaco contaba con una amplia trayectoria como elemento de seguridad en el estado
La medida representa un triunfo para el movimiento proabortista en EEUU, donde el acceso a este servicio está cada vez más restringido en algunos estados
En "El espíritu de la floresta", el líder yanomami Davi Kopenawa y el antropólogo francés Bruce Albert exploran una "una salida alternativa, fuera de todo programa conocido".
A primera hora del jueves, la Cámara de Representantes de Texas aprobó una amplia legislación en materia de inmigración, tras un debate intenso entre los demócratas y republicanos. El HB 4 (House Bill 4) pasó a la siguiente fase con una votación 83 a 63, en un proceso que se extendió hasta la madrugada. En términos generales, esta medida, impulsada por el representante estatal David Spiller, haría que la entrada no autorizada por la frontera de Texas sea un delito menor de clase B que podría incrementar a grave para los reincidentes.Qué documentos y pruebas piden actualmente para ingresar a Estados UnidosEste proyecto de ley contempla que un oficial pueda optar por detener al inmigrante ilegal y ordenarle que vuelva a México. Sin embargo, si la persona se niega, puede ser acusada de un delito grave de segundo grado, que conlleva una condena de cárcel de dos a 20 años, de acuerdo con Texas Standard. Así, un inmigrante podría ser detenido "en cualquier momento y en cualquier lugar del estado después de entrar ilegalmente".Si bien los representantes demócratas intentaron varias medidas para desestimar este proyecto, al final no lo lograron. Quienes se manifestaron en contra dijeron que esta legislación podría conducir a la elaboración de perfiles raciales y acoso de las minorías. Aunque la mayoría de las enmiendas fracasaron, una adición sí fue aprobada y prohíbe a las fuerzas del orden arrestar o detener a una persona si se encuentra en una instalación que proporciona seguridad y servicios para víctimas de agresiones sexuales, siempre y cuando esté ahí para recibir tratamiento.Esto quiere decir que la HB 4 crearía un nuevo delito estatal por ingresar sin permiso en Texas desde México y que la policía estatal estaría autorizada para detener a los infractores, devolverlos al puerto de entrada y ordenarles que vuelvan a México.¿Qué pasará después con la ley HB4?Con la aprobación de la Cámara de Representantes, se pasará ahora al Senado, que tiene mayoría republicana. Algunas organizaciones estiman que, si se vuelve ley, probablemente se terminará en una lucha en un tribunal federal, debido al debate que existe sobre el nivel de injerencia de los gobiernos estatales en cuestiones de inmigración, que por lo general quedan bajo el ámbito federal.Se mudó de California a Texas con su familia y rescata los pros y contras de haberlo hechoNo fue el único proyecto de inmigración en TexasSentencias más estrictas para el contrabando de personas en TexasEn total, se discutieron tres proyectos de ley en la Cámara de Representantes. El SB 4 también fue aprobado y con él se aumentarían las sanciones para los contrabandistas de personas y operadores de escondites de inmigrantes ilegales, haciendo que se vuelva un delito grave, con una pena en prisión mínima de diez años. Por ahora, la decisión sobre si entra en vigor o no está en el gobernador Greg Abbott, quien la recibirá próximamente en su escritorio. Si bien no se sabe qué decidirá, el político ha sido un fuerte crítico de la inmigración ilegal.Más presupuesto para las barrerasLa cámara aprobó también el proyecto HB6, que asigna 1500 millones de dólares para construir barreras físicas en la frontera con México. Esta medida ahora pasará al Senado.
El presidente del país mandó su iniciativa ante la Cámara de Diputados
Cuando faltaba apenas un día para que se terminen las concesiones de las represas que están en la región del Comahue, entre Río Negro y Neuquén, la Secretaría de Energía publicó hoy una nueva resolución para prorrogarlas por 100 días. De esta manera, el próximo gobierno heredará la decisión de qué hacer con las represas, después de que se dieran en concesión a empresas privadas hace 30 años.La Secretaría de Energía, dirigida por Flavia Royon, estaba trabajando en la creación de una nueva empresa estatal que se iba a llamar Enarsa Hidroeléctrica Comahue. La idea era que esa compañía se quedara con el control de las represas y que licitara solo la operación y el mantenimiento, pero sin traspasar el activo a las empresas privadas, como sucede actualmente, donde las compañías a cargo de las concesiones tienen en sus balances la propiedad de las represas.Pese a la presión del ala dura del kirchnerismo por tener el control estatal de las concesiones de las hidroeléctricas, finalmente el Gobierno mantendrá sin cambios la situación actual de las represas, que quedará para la próxima administración."Se estima conveniente prorrogar por 100 días corridos, desde el vencimiento del plazo de 60 días corridos dispuesto en el artículo 1° de la resolución N° 574/23 de la Secretaría de Energía, para las centrales hidroeléctricas mencionadas, a los fines de realizar un traspaso ordenado tanto de los bienes, como de la operación y mantenimiento de las centrales", dice la nueva resolución 815/2023.La nueva fecha de vencimiento para las concesiones será el 18 de enero de 2024 para las centrales AES Alicurá, Enel Generación El Chocón y Orazul Energy Cerros Colorados. En tanto, la represa Piedra del Águila, que está bajo el control de Central Puerto, tiene fecha de finalización de la concesión el 7 de junio.El gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner tenía la intención inicial de crear una nueva empresa estatal que tuviera como accionistas principales al Estado y a las provincias en donde están las represas. El Ministerio de Economía que conduce Sergio Massa, además, pensaba incluir a las empresas que actualmente tienen las concesiones como posibles accionistas.En marzo del año pasado, el Gobierno había creado un comité al que llamaron Equipo de trabajo de aprovechamientos hidroeléctricos concesionados (Etahc), que tenía como función "elaborar un informe circunstanciado, detallando el estado de situación de cada concesión en sus aspectos técnicos, económicos, jurídicos y ambientales". El comité estaba integrado por el entonces secretario de Energía, Darío Martínez, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, entre otros.Con la llegada de Massa al Ministerio de Economía, el comité perdió fuerza, pero continuó la presión del kirchnerismo para que las centrales hidroeléctricas vuelvan a manos del Estado, luego de que en 1993, durante las privatizaciones de la convertibilidad, se licitaran las concesiones por 30 años.Las provincias también pedían mayor participación, pese a que actualmente cobran un 12% de regalías. Los gobiernos provinciales buscaban crear un fondo que se nutriera de los ingresos que generan las represas para financiar nuevos proyectos hidroeléctricos.El sector privado, sin embargo, no veía con buenos ojos esta nueva modalidad, ya que las tarifas que paga Cammesa, la compañía con control estatal a cargo de los despachos de energía eléctrica, son muy bajos, dicen las empresas. Estas tarifas fueron dolarizadas durante la llegada al gobierno de Mauricio Macri y luego vueltas a pesificar al comienzo de la administración de Alberto Fernández. Se suponía que las tarifas pesificadas iban a actualizarse de manera trimestral según la inflación, pero esa indexación se suspendió con el inicio de la pandemia. Ahora las tarifas se actualizan de manera discrecional, sin índice de ajuste o fecha estipulada, según la instrucción de la Secretaría de Energía.
Cerca de 250 personas, entre productores y estudiantes universitarios participaron de disertaciones encabezadas por profesionales en el rubro.
Sara Bruna Quiñónez descartó que en la entidad haya venta de fentanilo en su materia prima, aunque reconoció que sí se puede encontrar procesado
La Comisión de Elecciones aún puede proponer dos perfiles para participar en la encuesta
CÓRDOBA.- Este jueves a las 9.45 fue el último vuelo de la empresa estatal Alas La Rioja. El gobernador Ricardo Quintela la puso en marcha hace 20 meses -en febrero del año pasado- con un avión alquilado a la firma American Jet por US$907.000 semestrales. Solo en alquileres, sumó alrededor de US$ 3,1 millones.Debate a Jefe de Gobierno de la Ciudad | Los exabruptos más polémicos: "¿a vos qué carajo te importa?", "son unos delincuentes" y otras frasesA fines de agosto, la secretaria de Transporte y Movilidad de la provincia, Alcira Brizuela, dijo: "Estamos evaluando si Alas seguirá funcionando. Estamos viendo el tema del contrato que se tiene que renovar. La verdad, está complicada con el aumento del dólar". American Jet hace vuelos privados y había cerrado el acuerdo con la provincia, que identificó a la aeronave para 48 pasajeros con sus colores y nombre."Más trabajo y más servicios. La Rioja en lo más alto. Alas La Rioja es el primer servicio de transporte aéreo de La Rioja, impulsado por el @GobDeLaRioja. El servicio será prestado por una empresa SAU del Estado", contó Quintela en sus redes sociales en febrero, cuando la presentó.La Rioja tiene unas 40 empresas estatales; es un distrito altamente dependiente de la Nación. Según el gobernador, el 65% de los recursos provienen de la administración central, aunque informes de consultoras privadas establecen que entre coparticipación y giros arbitrarios se cubre cerca del 85% del presupuesto provincial.La creación de Alas se fundamentó en la existencia de "una gran demanda y una oferta muy limitada" de conexiones entre La Rioja y CABA. "Esto significaba un retroceso en nuestras aspiraciones de que La Rioja sea no solo visitada por los turistas, sino también ofrecer un servicio a las riojanas y riojanos, a los empresarios e industriales y a los turistas", planteó Quintela.Aerolíneas Argentinas tiene nueve vuelos semanales entre el aeroparque Jorge Newbery y la capital riojana. Alas voló hasta tres veces a la semana. En febrero del 2022 eran seis y dos, respectivamente."Varios pasajeros y pasajeras disfrutaron de llegar a su destino de una manera rápida, gozando de un transporte aéreo popular, que siempre mantuvo una tarifa plana con el objetivo de resguardar el bolsillo de cada riojano y riojana", señala el comunicado oficial con que la empresa anunció que dejaba de operar.Repasa que "el proyecto comenzó para ofrecer más frecuencias aéreas a las y los ciudadanos, trabajando conjuntamente con la empresa Aerolíneas Argentinas, que promueve los mismos fines que persiguió Alas: prestar un servicio de calidad. De esta manera, se consiguió que Aerolíneas sume hasta nueve vuelos semanales, con altas demandas que se cumplen a la perfección. Luego de las tareas compartidas, se logró contribuir al desarrollo de la provincia, promoviendo nuestros destinos turísticos y culturales".Agrega que el objetivo "se cumplió". "La Rioja logró posicionarse como un destino federal y con amplia movilidad aérea, y Aerolíneas seguirá prestando su servicio, como emblema de la Argentina".Las líneas aéreas provinciales fueron muy pocas en la Argentina. Una fue Aerochaco, que nació en 1956 bajo la forma de una sociedad mixta entre el gobierno de esa provincia (99% de participación) y el Aero Club provincial. Arrancó con aeronaves para siete pasajeros y uniendo ciudades de esa misma jurisdicción. Recién en 1967 conectó con otras provincias y fue comprando aviones. En 1993 la Provincia la disolvió y en 1994 se llamó a licitación para privatizar dos FH-227 que quedaban y muchas herramientas. En 2008, el entonces gobernador Jorge Capitanich la reinició a través de un fideicomiso; en 2013 cesó de operar y tres años después se presentó a liquidación judicial.Ganancias: desde octubre el piso para tributar será de $1.980.000, ¿cuánto pagarán quienes quedan alcanzados?Un artículo de la revista AeroMarket repasa que en 1984 se fundó la Aerolínea Federal Argentina (ALFA) constituida por los gobiernos de Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, San Juan, Tucumán y la municipalidad de San Rafael, con muchos problemas económicos dejó de operar en 1990.
El director de orquesta alemán Christian Thielemann asumirá la dirección musical de la Ópera Estatal "Unter den Linden" de Berlín a partir de la temporada 2024/2025. De este modo, ocupará el cargo que Daniel Barenboim abandonará a finales de este año, según el anuncio que él mismo realizó en enero pasado, debido a sus problemas de salud."Estuve durante más de 30 años al frente de estas instituciones musicales tan especiales y estoy seguro de que bajo la dirección de Christian Thielemann seguirán manteniendo y ampliando su excepcional posición en la vida musical berlinesa e internacional", afirmó Barenboim en torno a su trabajo en la Ópera Estatal y en la Orquesta Estatal de Berlín (Staatskapelle). Con ese gesto (nada menos que su aval), el director argentino demostró confianza en el trabajo a futuro que se planteará con la gestión de Thielemann.Sin embargo, Thielemann comienza su próximo quinquenio con una agenda bastante completa. Según informó la agencia DPA, el músico se propone cumplir con los contratos firmados. Para la primera temporada, por ejemplo, solo está previsto el estreno de una ópera. Thielemann explicó que para 2025/2026 será posible una estrecha cooperación con la orquesta. La meta será ofrecer 20 presentaciones de ópera. También apuntará a continuar desarrollando el programa sinfónico.Una relación de larga dataThielemann y Barenboim se conocen hace décadas, cuando el alemán era su asistente. Además, ocupó dos veces el podio cuando Barenboim no pudo dirigir -debido a su estado de salud- el ciclo de Richard Wagner El anillo del nibelungo, justamente en la Ópera Estatal Unter den Linden, que se había reestrenado especialmente para su 80° cumpleaños.El público se llevó una excelente impresión de Thielemann por su dirección y, puertas adentro, los músicos de la orquesta también habrían estado muy complacidos con su trabajo. Thielemann describió el comienzo de su primer ensayo con la Staatskapelle como un "momento mágico". Como especialista de la obra de Wagner y del romanticismo tardío, aún mantiene un contrato vigente hasta 2024 con la Orquesta Estatal de Dresde. Previamente fue director artístico del Festival de Pascua de Salzburgo y director musical del Festival de Bayreuth. También se desempeñó como director musical de la Ópera Alemana de Berlín y de la Filarmónica de Múnich.El anuncio de BarenboimEl 6 de enero de este año fue el mismo Barenboim el encargado de dar la noticia de su alejamiento de estos organismos, a través de un comunicado que reprodujo la agencia DPA. "Por desgracia, mi salud se ha deteriorado considerablemente en el último año. Ya no puedo ofrecer el rendimiento que, con razón, se exige a un director musical", declaró Barenboim. "Por ello, pido su comprensión por el hecho de que cese en este cargo el 31 de enero de 2023. Por supuesto, seguiré estrechamente vinculado a la música mientras viva -añade en su comunicado- y estoy dispuesto a seguir trabajando como director de orquesta en el futuro, también y especialmente con la Staatskapelle de Berlín".Por su parte, el responsable de Cultura de la ciudad-estado de Berlín, Klaus Lederer, se reconoció "convencido de que Daniel Barenboim ha tomado la decisión correcta", porque pone en primer plano el bienestar de la Opera Estatal y la Orquesta Estatal de Berlín (Staatskapelle).Un mes y medio después, Barenboim volvió a referirse a su salud y a la decisión de dar un paso al costado, durante una charla con la agencia The Associated Press: "Era necesario. Es un trabajo de tiempo completo y no lo puedo hacer más, no quiero hacerlo más", afirmó. "Sé que esperan que diga que esta enfermedad ha cambiado mi vida. No", recalcó. "Las cosas que eran muy importantes para mí como músico antes, todavía son igual de importantes. Las cosas que no eran importantes, siguen sin ser importantes".La decisión se había desencadenado luego de un 2022 en el que tuvo que suspender diversas actividades, tanto los conciertos programados con diversos organismos sinfónicos como recitales de piano y una gira con la Orquesta del Diván, que él mismo había fundado dos décadas atrás, al convocar a instrumentistas palestinos e israelíes. Además, en octubre de ese año, y frente a muchas especulaciones, había sido tajante al hablar de su salud: "Es con una combinación de orgullo y tristeza que anuncio hoy que daré un paso atrás en algunas de mis actividades escénicas, especialmente en los compromisos de dirección orquestal, durante los próximos meses", anunció a través de posteos en varios idiomas. "Mi salud se ha deteriorado en los últimos meses y me han diagnosticado una enfermedad neurológica grave. Ahora debo concentrarme en mi bienestar físico tanto como sea posible".
"Como no queremos dar muestra de que somos cerrados a la inversión privada, haremos el proceso como se está solicitando", dijo el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera.
La superintendencia ofrece puestos para las carreras de ingeniería industrial, derecho, matemática, estadística, entre otras, con sueldos que van desde los S/ 5500 soles
La candidata a presidenta de Juntos por el Cambio publicó un documento de 88 páginas en las que desarrolló sus proyectos para cada sector. "Vamos a terminar con los privilegios dentro del Estado", aseguró
Desde el inicio de su mandato, el presidente ha desplegado una serie de visitas estratégicas en la entidad sureña
En el municipio hay un fuerte dispositivo de seguridad para detener a más personas
De acuerdo con la oenegé, los colectivos médicos y humanitarios ya no dan abasto ante el alto flujo de población que cruza la zona selvática entre Colombia y Panamá y los problemas de salud física y mental que presentan
Desde la Fundación Graciela Olima sostienen que el adolescente no es buscado y que no hubo respuestas a la familia de parte del Estado.
Una nena de 11 años, que estuvo desaparecida y fue restituida al dispositivo de la Secretaría de Primera Infancia, Niñez y Familia, aseguró a una religiosa que era maltratada en este lugar del que había huido y al que no quería regresar.
Se trata de la segunda etapa del pago de la Bonificación Anual Extraordinaria (BAE) del 2022 que entrega Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, una empresa subsidiada casi enteramente con fondos del Tesoro Nacional
El rionegrino Rodolfo Aguiar se impuso en las elecciones de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), uno de los gremios estatales más poderosos del país, y a partir del 7 de noviembre reemplazará en la cúpula del sindicato a Hugo "Chachorro" Godoy, quien quedó al frente de la CTA Autónoma.Trabajador del PAMI y militante de Unidad Popular, una fuerza política que comulga con el kirchnerismo, Aguiar (Lista Verde) se impuso a las listas de Carlos Quintriqueo (Verde y Blanca), referente estatal en Neuquén, y a la de Alejandro Lipcovich (Multicolor), dirigente del Hospital Garrahan.De un padrón de 342.000 afiliados, votó aproximadamente un 30%, según informaron fuentes de ATE a LA NACION. Además de elegir a quienes conducirán el gremio estatal durante el período 2023-2027 a nivel nacional, también se eligieron los 24 consejos directivos provinciales y en 187 seccionales. En total se elegieron 9160 cargos.La elección de ATE es importante por el poder de fuego del gremio estatal y su representación en todo el país. Administra una caja millonaria en concepto de aportes y se jacta de tener el poder para afectar el normal funcionamiento de hospitales y de 830 municipios en los que tiene representación. Su trascendencia, sin embargo, se diluyó a partir de la fractura de la CTA, en 2011, una disputa interna que sigue vigente.Aguiar, un aliado de Godoy, conservará el poder de su lista en las seccionales del interior. El oficialismo de su Lista Verde ANUSATE retuvo el mandato en 21 provincias, mientras que la opositora Lista Verde y Blanca se impuso en Santa Fe, Neuquén y Ciudad de Buenos Aires. En Capital Federal, el kirchnerista Daniel Catalano, de la Agrupación Verde y Blanca, renovó su mandato al frente de la seccional, aunque ganó por menos de cien votos, según se informó en un comunicado.Por nuestra historia, por lo que viene. Con más fuerza que nunca antes, por todos nuestros sueños. pic.twitter.com/jpMp6J1Y97— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) August 9, 2023En la provincia de Buenos Aires, se impuso Claudio Arévalo, que sucederá en la conducción a Oscar de Isasi.En estos comicios, por primera vez, tal como quedó definido en la reciente reforma del Estatuto, tanto el binomio de conducción general y adjunta, como el resto de la lista de dirigentes, en los tres niveles de conducción, se respetó la paridad del género.Quién es Rodolfo Aguiar, el nueve jefe de ATEAguiar tiene 52 años y construyó su carrera sindical en Río Negro, siempre en la administración pública. En 2002 ingresó a trabajar en la Unidad de Atención Integral (UPDAI) del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) de General Roca. A los tres años se convirtió en delegado gremial de ATE.Pesan sobre él varias causas judiciales, pero en ninguna de ellas se le pudo imputar la comisión de delito, según una publicación del sitio Mundo Gremial. Una de esas causas fue por encabezar una protesta contra Mauricio Macri en Viedma. Además, es un impulsor de los reclamos en la Patagonia por la compra de tierras por parte del empresario inglés Joe Lewis, un antecedente que según él, contribuye a la "extranjerización" de los territorios en el sur. Vamos a desalambrar Lago Escondido, pero también vamos a desalambrar toda la Argentina para que se vayan los Lewis, los Benetton, los Zorreguieta y todos los terratenientes de nuestro país y podamos lograr la segunda y definitiva independencia!— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) August 2, 2023
"Vaca Muerta no existiría si no hubiese sido recuperada por YPF. Desde IPA, vemos muy injusto en este juicio que no tenga el apoyo por parte de Argentina", aseveró el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato. Leer más
El exfuncionario es señalado de ser comercializador de los hidrocarburos robados y aparece como accionista de una de las firmas involucradas
"Es una batalla en contra de delincuentes de todos los días. No vamos a bajar la guardia", declaró el secretario de gobierno de Coahuila
El gobierno bonaerense autorizó un aumento del 18% en los aranceles de los colegios privados que funcionan en ese distrito y tienen subvención estatal en las cuotas a partir del 1° de agosto. Desde el sector consideran que el incremento es insuficiente ya que se reclamaba una mejora de al menos el 22%. La medida de la Dirección General de Cultura y Educación llega luego del aumento salarial del 30% para los docentes y del 15% previsto para septiembre. Según precisó una resolución del gobierno provincial, el aumento es la consecuencia del acta compromiso celebrada con la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (Aiepba) en febrero pasado.Desde la entidad habían solicitado una suba en los aranceles del 22%, retroactivo a julio y en cinco cuotas. Sin embargo, el gobierno de Axel Kicillof detalló en su resolución que el incremento tendrá un tope del 18% en función del porcentaje de subvención estatal de los establecimientos y según el nivel educativo, sea inicial, primario, secundario, técnico y agrario y superior. Adolescente a los siete. Cómo es convivir con una hija pequeña que atraviesa una crisis de humores y hormonas por la pubertad precozLa cuota de los colegios privados había aumentado un 16,8% en marzo; 3,35%, en abril; 6,7%, en mayo; 7,5%, en junio, y 4%, en julio. Con las nuevas escalas, un colegio con 100% de subvención tendrá una cuota de, al menos, $7.387 en nivel inicial y de $10.635 en el superior en agosto. Mientras que en aquellas instituciones con aporte del 40%, será de entre $33.384 y $ 49.651, según la categoría.Mientras que en septiembre las cuotas serán de entre $8.052 y los $11.593 para los distintos niveles de los colegios con 100% de subsidios; los aranceles irán de los $36.389 y los $54.120 para las instituciones que reciben 40% de subvención."Con esta comunicación los establecimientos educativos podrán proceder a notificar a los padres y liquidar con los nuevos valores, los meses de agosto y septiembre de 2023. Los establecimientos educativos deberán informar antes del 18 de agosto el valor de sus aranceles para el mes de agosto 2023â?³, estableció el gobierno de la provincia."Crisis desde la pandemia"Para Aiepba el incremento es insuficiente. "Seguiremos reclamando por soluciones para afrontar los severos inconvenientes que atraviesan las instituciones de enseñanza de la provincia, que arrastran una crisis desde la pandemia y que no logran recuperarse", dijo Martín Zurita, el secretario ejecutivo de esa entidad que nuclea a buena parte de los establecimientos privados que funcionan en todo el distrito bonaerense. "Mantenemos el planteo de recomponer el valor de los aranceles de acuerdo con los niveles inflacionarios y de otras variables de la economía", agregó.Es por esto que desde la entidad adelantaron que pedirán al gobierno una solución integral y respuestas concretas sobre diversas situaciones "que ponen en riesgo la prestación del servicio educativo de calidad que siempre brindó el sistema de enseñanza privado".El sector había solicitado al gobierno bonaerense, mediante carta documento, que autorice de manera urgente a los colegios privados a incrementar sus aranceles educativos en agosto un 22%, retroactivo al mes de julio, a cobrar en cinco cuotas.Según precisó un comunicado de la entidad, luego del acuerdo paritario del 30% dispuesto para los docentes estatales y los índices inflacionarios vigentes, "resulta necesario aplicar una recomposición para evitar mayor desestabilización económica de los colegios, que por los desfasajes acumulados en muchos casos tuvieron que asumir deudas desde 2022 para sostener los servicios educativos y en otros agravó la continuidad de las instituciones"."Se vislumbra una desactualización en los aranceles que, de no revertirse, puede perjudicar aún más a los colegios, resultando dificultoso el sostenimiento de las obligaciones laborales y el proyecto educativo", detalló Aiepba.
El líder de Vox se enzarza con Yolanda Díaz por las leyes del 'solo sí es sí' y Trans a las que acusa de perjudicar y "borrar" a las mujeres
Desde que el gobierno re-estatizó la empresa en 2008, los contribuyentes argentinos pagaron USD 7000 millones para mantenerla a flote
Un año después de que el gobernador Ron DeSantis reinstauró la Guardia Estatal de Florida como una fuerza civil de ayuda en caso de desastres naturales, algunos de los primeros voluntarios comenzaron a renunciar a la institución. Ahora, manifiestan serias preocupaciones sobre una desviación de su misión original, que incluye entrenamientos para combate con un enfoque militarista.La guerra de Ron DeSantis con Disney le da una gran victoria a uno de sus mayores rivalesEl veterano retirado de la Marina hace 20 años, Brian Newhouse, quien fue elegido como líder de una de las divisiones de la nueva Guardia del Estado de Ron DeSantis, fue expulsado de la base de entrenamiento después de presentar quejas. Señaló que el programa estaba "secuestrado" y lo habían convertido en "una milicia", según una investigación conjunta de los diarios Miami Herald y Tampa Bay Times.Entre las irregularidades que señalaron, destacaron la falta de médicos que supervisen los duros enfrentamientos a los que se someten los voluntarios, así como la obligación de asistir a los campamentos cada domingo, en lugar de respetar el día libre para los miembros de la Guardia, que era parte del plan original.Además, exhibieron casos de abuso y maltrato, incluso hacia un capitán de marina retirado y discapacitado, que sufrió violencia al interior de los equipos. Newhouse le dijo a los periodistas que no cree que el gobernador DeSantis esté al tanto de lo que sucede dentro del campamento: "Se horrorizaría de que un veterano discapacitado fuera abusado por otros miembros militares".Otros dos voluntarios, que completaron la formación y hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados, aseguraron que el programa cambió desde que se apuntaron por primera vez. "(Estábamos) piloteando el avión mientras lo construíamos", comentaron en repetidas ocasiones los reclutadores y los instructores entrevistados en el reportaje.¿Qué es la Guardia Estatal de Florida?La Guardia Estatal de Florida fue creada originalmente en 1941 para apoyar a la Guardia Nacional durante la Segunda Guerra Mundial, pero la unidad fue disuelta en 1947. En junio 2022, la reinstauró el gobernador republicano Ron DeSantis, que al principio le asignó un presupuesto anual de US$10 millones y luego aumentó a US$89 millones para "proteger y defender al pueblo de Florida de amenazas a la seguridad pública".En su momento se definió como una fuerza civil de ayuda en casos de desastres naturales, como los huracanes, que son frecuentes en esta zona. Sin embargo, ahora los voluntarios que renunciaron se quejan de un cambio de enfoque porque en cuanto llegaron al campamento, comenzaron con entrenamientos militares.Los demócratas cuestionan los motivos del gobernador de Florida para restablecer una organización que solo responde a él. El exgobernador y rival político, Charlie Crist, una vez llamó a la organización "la policía secreta seleccionada por DeSantis".A diferencia de la Guardia Nacional, que recibe órdenes de la administración presidente Joe Biden, pero tiene presencia en todos los estados de EE.UU., la Guardia del Estado está bajo el control directo del gobernador Ron DeSantis y sus operaciones se limitan solo a su territorio. De hecho, el mayor general John D. Haas, quien supervisa la Guardia Nacional en Florida, calificó a la Guardia del Estado como una "organización militar" que también se utilizará para "ayudar a la policía en caso de disturbios y de inmigración ilegal".El enojo del presentador Anderson Cooper con Ron DeSantis; "culpa al mensajero"En cambio, el gobierno de Florida sostiene la necesidad de contar con su propia fuerza de operaciones al afirmar que tiene una de las Guardias Nacionales con menos personal de todo el país. "Desde 1958, la Guardia Nacional de Florida ha contado con 12.000 efectivos, mientras que la población de Florida ha crecido de cinco a 22 millones de personas", exponen en el sitio de la Guardia Estatal.Entre los requisitos para ser parte de estos equipos que, en teoría, conforman la respuesta a emergencias, están: ser residente de Florida, capacidad para trabajar en un entorno estresante, disponibilidad para participar en la "formación anual de fin de semana", además de estar "dispuesto a formar parte de la historia".
Se trató de una agresión con arma de fuego en Reynosa
La formación es para la prevención de la violencia institucional, el negacionismo, el odio, el racismo, la discriminación y la xenofobia.
El policía estatal de Guerrero, Óscar César Bautista Flores, que se encontraba desaparecido desde el pasado 4 de julio
"Es día no laborable, yo paro", comunicó ATE. Desde la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires sostienen que hoy habrá clases pese al reclamo sindical
Quién es el ministro del Interior y candidato a presidente de Cristina Kirchner, definido por ella como "hijo de la generación diezmada". Leer más
Será la ruta número 13 de Conviasa, empresa sancionada por el Departamento del Tesoro estadounidense
La cobertura médica del personal civil de las Fuerzas Armadas y de seguridad quedó bajo fuego cruzado, luego de la exigencia de uno de los principales gremios de los trabajadores del Estado, para que ese universo de 23.000 afiliados pase a ejercer el derecho a la "libre elección de la obra social".El reclamo fue planteado por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) al Ministerio de Defensa y encontró como respuesta el fuerte rechazo del directorio del Instituto Obra Social de las Fuerzas Armadas (Iosfa), luego de varias denuncias sobre recortes de prestaciones y un debilitamiento de los niveles de cobertura médica y social.Los pedidos de cargos y acomodos en el Estado que reveló un excandidato de Milei coinciden con las denuncias de otros dirigentes"Quieren montar una serie de mentiras para peticionar incorrectamente", advirtió el presidente de Iosfa, Darío Díaz Pérez, al desestimar el reclamo gremial, en diálogo con LA NACION.La libre elección de la obra social para el personal civil de las Fuerzas Armadas, de la Prefectura y la Gendarmería no está contemplada en el decreto 637 que en 2013 creó el Iosfa, al unificarse durante el gobierno de Cristina Kirchner las entidades que funcionaban en forma separada en cada fuerza. La afiliación es solo es optativa para los retirados y jubilados.Acusaciones"Los afiliados son rehenes de una obra social desfinanciada y con graves deficiencias en las prestaciones de hospitales y farmacias", insistió un vocero de UPCN, al explicr a LA NACION las dificultades e irregularidades con que conviven los afiliados.El malestar se exteriorizó en los últimos días con asambleas, protestas y batucadas frente al Ministerio de Defensa y en distintas reparticiones del interior. La conducción de la UPCN pidió al ministro Jorge Taiana que "atienda el reclamo y autorice la libre elección de la obra social, ante las restricciones en las prestaciones que ofrece Iosfa".Los delegados de UPCN transmitieron "la angustia de muchos afiliados que realizan sus aportes a Iosfa, sin recibir a cambio una adecuada y correcta atención, que llega en muchos casos hasta el cese de las prestaciones". Insistieron en el derecho a la libre elección de la obra social.Díaz Pérez, en cambio, alegó que "los directivos de UPCN deben atravesar un mal momento financiero con su obra social Unión Personal y buscan nuevos ingresos económicos de cualquier forma".Respondió, además, que la institución superó los momentos más graves de la crisis. "Nadie se quiere ir de Iosfa", replicó, ante la queja gremial.
Envió su primer equipo a Nigeria e instalará nuevos artefactos en aeropuertos internacionales. Además, fabrica 10 instrumentos meteorológicos que se podrían entregar antes de 2024.
Aquel 2002 de crisis económica se convirtió en un mojón en la vida de los colectivos urbanos argentinos. Fue entonces cuando el fin de la convertibilidad y una devaluación que llevó la cotización del dólar de un peso a cuatro pesos detonaron los contratos de servicios públicos. Las ecuaciones económicas financieras con las que se regían se hicieron de cumplimiento imposible, dada la precariedad de la situación económica de los usuarios.Los colectivos, que circulan según un sistema de concesión de líneas y de recorridos imperfecto -ya que no se paga canon y solo es necesario cumplir con el servicio para mantenerlo-, quedó herido ante la imposibilidad de subir las tarifas para remunerar la prestación.Hasta aquel momento, el sistema de transporte de colectivos no recibía un solo peso de subsidios. Cierto orgullo de política pública significaba mostrar la red urbana sostenida por los usuarios. Entonces, el boleto que pagaba cada pasajero alcanzaba para solventar el costo del servicio, además de generarle rentabilidad a los dueños. De hecho, tener un colectivo y ponerlo en una empresa para trabajar era un proyecto típico de clase media, algo así como tener un taxi. Aquellas sociedades, de colectivos con cortinas y choferes dueños que se denominaban "de participación", se terminaron. Y empezaron a formarse grandes grupos.Pero eso no fue todo: también se perdió la sustentabilidad del sistema, al punto de que alrededor de 87 pesos de cada 100 que recauda hoy un colectivo lo paga el Estado.El trayecto duró 21 años. De no haber necesitado subsidios se pasó en ese tiempo a un esquema en el que el pago del Estado es tan importante que, prácticamente, las unidades no podrían siquiera dar unas vueltas sin que llegue el cheque mensual. Dependencia y deterioro. Un sistema prisionero de la plata del fisco.Ahora bien, pese a que es una de las pocas actividades indexadas, la recaudación no alcanza a cubrir los costos. Cada vez que se publica un índice mensual de inflación, se aplica un aumento de la tarifa de igual porcentaje a la cero hora del primer día del mes siguiente.Pasaron 21 años desde que se estrenó el subsidio a los boletos de colectivos. Hoy el sistema es insostenible, se avejenta el parque automotor y se deteriora el servicio, que ni siquiera tiene elasticidad para cambiar los recorridos. De a poco, los colectivos, aquel sistema que ejemplar y que aún es el más utilizado para moverse en las grandes ciudades (por lejos, es el más usado en el área metropolitana (AMBA), ya no responde a las necesidades de nadie. Todo está expuesto en cada una de las paradas: pasajeros, gremios, Estado y empresarios se quejan. Todos están disconformes.Algunos números ayudan e entender el problema. La progresión de la importancia de los subsidios fue creciendo hasta llegar a los valores actuales.En 2015, cuando Cristina Kirchner dejó la presidencia de la Nación, los boletos pagados por los usuarios aportaban el 29% y el Estado, el 71% restante. Al año siguiente, con las actualizaciones que se efectivizaron en el inicio del gobierno de Mauricio Macri, se pasó a cubrir un 62% con subsidios y un 38% con recaudación. En 2017 se llegó a una relación "pico" de 67% (compensaciones) y 33% (boletos), mientras que la administración de Cambiemos terminó con una ecuación de 63% y 37%, respectivamente.Pero claro, llegó la pandemia y los colectivos se paralizaron. Entonces, todo cambió. En aquel 2020 el Gobierno empezó a subsidiar el 87% del total del gasto. No era para menos, dado que el servicio público de pasajeros estaba quieto. Pero la pandemia aflojó, los colectivos se pusieron en marcha y todo volvió a la normalidad en las calles. Sin embargo, esa relación, de 87% aportado por el Estado y solo 13% recaudado con la SUBE, permaneció. La dependencia se hizo absoluta."Durante esta etapa pospandemia hubo que sostener el sistema. Ahora llega el tiempo de la eficiencia y de establecer parámetros de reparto basados en la calidad y la accesibilidad de los servicios. El sistema debe ir hacia el subsidio a la demanda en general y, en particular, a los grupos vulnerables. Eso comenzamos a hacerlo con la extensión de la SUBE a todo el país y con la aplicación del atributo social a jubilados y pensionados, beneficiarios de la Anses, excombatientes de Malvinas y trabajadoras y trabajadores domésticos", dijo a LA NACION el ministro de Transporte, Diego Giuliano.Sucede que en el sistema de transporte de la Argentina está subsidiada la oferta y no a la demanda. Derivar los recursos a la demanda sería un modo más eficiente de direccionarlos. Para que se entienda. Otros países le ponen el precio al boleto, el que corresponda y posiblemente con algún subsidio menor, especialmente para zonas que no son comerciales, pero donde es necesario garantizar el servicio de transporte; y es el pasajero el que recibe el dinero en su cuenta para pagar el tickets. De acuerdo con los diferentes niveles de ingresos se podría hacer el giro al usuario. "El transporte se subsidia en todo el mundo, porque tiene un profundo sentido social. Pero tenemos que hacer hincapié en la transparencia, la calidad del servicio y la necesidad de fomentar recorridos que no son comerciales, pero si necesarios. Ahí debe llegar el subsidio", afirma el ministro. Más allá de esas consideraciones y como se dijo, el esquema actual no contenta a nadie. Los empresarios levantan la voz no solo por la dependencia del subsidio, sino también por el cálculo de los costos. Sucede que el subsidio, especialmente en el AMBA -un área en el que hay 18.214 colectivos de 377 líneas, que trasladan 245,3 millones de pasajeros por mes-, se calcula sobre la base de una empresa modelo que tiene 56 colectivos, a la que se le cargan todos los costos de explotación, los salarios de los trabajadores y las amortizaciones. Con el caso de esa empresa se generan así algunos indicadores, en base a los cuales se hace después la liquidación de las compensaciones a los empresarios."Para nosotros, el sistema está al borde del default", dice Luciano Fusaro, presidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta), una de las cámaras que nuclean a los dueños de los colectivos. Se refiere a la ecuación que está vigente y que tiene los costos calculados a noviembre del año pasado. Así, por caso, esa empresa simulada "paga" por cada neumático 94.338 pesos, cuando en el mercado real el valor es de 145.250 pesos (a ambas cifras hay que sumarle el IVA).Según ese mismo esquema, por el gasto en gasoil se reconocen $226 por litro, cuando en los surtidores cotiza a $264, aproximadamente. Y el valor de un colectivo nuevo, necesario para determinar la amortización que también está en la ecuación de costos, tiene un precio reconocido de 21,7 millones de pesos cuando, en realidad, en las concesionarias cotiza a alrededor de 61 millones de pesos."Lo que sucede es que el costo del sistema, que significa cuánto se necesita para mover esos 18.000 colectivos, está congelado al año pasado. Con un ritmo de inflación de casi 10% mensual, y en tanto no haya una recomposición automática del subsidio, todo se torna insostenible", dijo Fusaro.Cuando se hace la cuenta, dice otro transportista del interior que también tiene alguna línea metropolitana, se ponen costos que no son reales, que están desactualizados. "Es imposible sostener el servicio. Si esto fuese una actividad privada, cuando tenés estos problemas podés reducir tu actividad y te acomodás a los ingresos. Nosotros no podemos bajar servicios y tampoco podemos fijar un precio mayor, porque lo fija el Estado. Es una actividad que está encerrada y no puede hacer nada. Sería tremendo que pare un sistema que mueve 11 millones de pasajeros por día", agregó.Los transportistas dicen que, además, hay retraso en los plazos para cobrar los subsidios. En el Ministerio, sin embargo, no coinciden con esa apreciación. "Es verdad que hay una desactualización de la manera en que se calculan los subsidios y estamos trabajando para mejorar esos números; pero atraso no hay", dijo un hombre que conoce la política y los números del Ministerio.De acuerdo a los datos que surgen del Índice Bondi, que calcula la Aaeta, el boleto de colectivo tiene un precio promedio sin IVA de $28,79 -después de descontar todo lo que implica la aplicación de la tarifa social o de las rebajas por viajes múltiples-, mientras que el costo real del boleto es de $315. De ese monto, el Estado reconoce $173 y, tomando en cuenta lo recaudado por el boleto, se estima entonces una pérdida de $113.Esa diferencia es la que lleva al extremo a los 18.000 colectivos metropolitanos. Una de las muestras más claras del deterioro está en el nivel de renovación que tiene el parque automotor. El dueño de una empresa que circula por zona sur contó que, más o menos y en promedio, deberían renovarse alrededor de 150 unidades."En lo que va del año solo se patentaron 400 unidades, aproximadamente. Desde junio del año pasado, cuando la inflación tomó otra velocidad, ese ritmo de compra de vehículos nuevos se ralentizó, para bajar a menos de la mitad que antes. "Que haya coches más viejos significa mayor costo de mantención y menos horas en la calle, ya que pasan mucho más tiempo en el taller", reforzó Fusaro."Lo que nosotros queremos es tarifas, no dinero del Estado que te da un montón de plata, tarde y mal, que no le sirve a nadie. Queremos volver al sistema anterior a 2001; en estas condiciones no vemos una salida. No nos olvidemos de que el sistema atravesó la hiperinflación del 89, la del 91, y no recibíamos subsidios. Le repito: no vemos una salida", agregó el transportista.Por lo pronto, mañana vence una conciliación obligatoria que dictó Kelly Olmos, la ministra de Trabajo. Sucede que los gremios, devotos el año pasado de Sergio Massa, le creyeron al ministro de Economía cuando dijo que la inflación de 2023 sería de 60% y, entonces, arreglaron con el Gobierno -los transportistas perdieron ya hace años la capacidad de negociar salarios, por los efectos de la tarifa congelada- una suba de 30% para el primer semestre.Los jefes sindicales de la UTA no saben cómo contener a las bases de trabajadores, ahora que la suba salarial quedó en un nivel que es la mitad de la inflación. Aquellos feligreses massistas, ya alejados del culto, anunciaron un paro de actividades a partir de la cero hora de pasado mañana, martes. Irremediablemente llegan épocas de conflictividad o un cheque ampliado del Gobierno. No hay forma de destrabar el conflicto si no es con plata. El tema es quién aporta y cuándo.En el interior, los problemas son parecidos, pero no iguales. "En el interior del país, transitamos de la eliminación del aporte hecho en 2018 a la recuperación de esa asistencia, la creación de una comisión de análisis y reparto del subsidio integrado por todas las provincias, la obligatoriedad de la adhesión a la SUBE, la obligación de las provincias de aportar lo mismo que el Estado nacional y la fijación de un monto de subsidio por parte de la ley nacional de presupuesto, votada por el Congreso", dijo Giuliano.En sus oficinas se trabaja en un proyecto junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para proponer una política nacional de movilidad urbana sostenible Primero se elaborará un documento que resuma la situación actual y proponga una reforma, para después someterlo a consultas y, finalmente, presentar propuestas.Sea cual fuere el camino, algo hay que hacer. El sistema de colectivos urbanos se ha vuelto incontrolable. Durante años, los 18.000 colectivos metropolitanos que lo constituyen en el segundo más grande del mundo, solo detrás de alguno de China, se alimentó a subsidios. Con el tiempo, se hizo adicto. Ahora, más allá de la cantidad de ceros que tiene el cheque mensual, eso no alcanza para llegar a fin de mes. Y deja descontentos a todos.
Pese a que faltan apenas dos meses para el vencimiento de la concesión de tres hidroeléctricas del sur, luego de 30 años de contrato, en el Gobierno están convencidos de avanzar en la creación de una nueva empresa estatal que se quedará con la administración de todas las represas. Se llamaría Enarsa Hidroeléctrica Comahue y podría estar inscripta en la Inspección General de Justicia (IGJ) la semana próxima.La empresa estatal Energía Argentina (Enarsa), a cargo de la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, de las importaciones de gas y de la construcción de las represas de Santa Cruz, tendrá el 90% de participación accionaria de la nueva compañía pública. El 10% restante será propiedad del Estado argentino.El ministro de Economía, Sergio Massa, está en negociaciones con Neuquén y Río Negro para que las provincias también estén incluidas como accionistas, por lo cual Enarsa les cedería un porcentaje de participación. Lo mismo podría ocurrir con alguna empresa privada que muestre interés en ser parte.Sin embargo, por el momento, el Gobierno avanzará con la constitución de la nueva empresa sin representación provincial, lo que generó el enojo del gobernador neuquino Omar Gutiérrez en un evento realizado hoy. "Me desayuné con la noticia y me parece una barbaridad", dijo el mandatario provincial en las Jornadas de Energía 2023 del diario Río Negro.Gutiérrez había leído en el portal Econojournal la carta que le envió la secretaria de Energía, Flavia Royón, al presidente de Enarsa, Agustín Gerez, donde le instruía formalmente que tomara el control de las represas hidroeléctricas del Comahue cuando vencieran las concesiones."La medida ilegítima, ilegal, antidemocrática, autoritaria y centralista no puede justificarse con el inminente vencimiento del plazo de las concesiones, algo que todos conocíamos y que era de carácter público. Las provincias somos dueñas de los recursos naturales, el agua es la que genera energía y es aquí algo fundamental y decisivo, porque las represas son las generadoras de una parte importantísima de la energía del país", dijo Gutiérrez.Actualmente, las provincias en cuyos territorios se encuentren las fuentes hidroeléctricas perciben de regalías el 12% del valor de la energía vendida a los centros de consumo. Cuando las provincias comparten el recurso, cada una se queda con el 6% de regalías. Si se quiere subir el porcentaje de regalía es necesario hacerlo por ley. Asimismo, en algunas represas, Neuquén y Río Negro también son accionistas (clase B), por lo tanto, ya cobran una recompensa por el uso de sus recursos.En el Palacio de Hacienda, por su parte, dijeron que las represas fueron construidas con los fondos que aportaron los ciudadanos de todo el país y que, por ello, las represas le pertenecen al Estado Nacional. Sin embargo, remarcaron que el porcentaje que le corresponderá a las provincias "lo resuelve Massa".En las provincias dicen que, si la decisión es no prorrogar las concesiones, debe haber una administración compartida entre Nación y los gobiernos provinciales en una nueva empresa. "Adicionalmente a la creación de la empresa, hay varias discusiones que hay que tener. Una es ver cómo se va a remunerar la energía que se genere en adelante y si el flujo puede alcanzar no solo para cubrir los costos de operación y mantenimiento, sino también para crear un fondo para el financiamiento de otras obras hidroeléctricas en la misma cuenca del Comahue, donde están las represas", dijeron en una provincia del sur. En la Secretaría de Energía coinciden con la idea de crear un nuevo fondo para financiar el plan de construcción de obras hidroeléctricas.Por otro parte, a partir del próximo mes se espera que la Secretaría de Energía lance una nueva licitación de operación y mantenimiento para que las empresas privadas se hagan cargo de esa parte de las represas, cuyas concesiones vencen el 11 de agosto. Esto incluye a las hidroeléctricas que están sobre los ríos Limay y Neuquén: Alicurá, operada por la estadounidense AES; El Chocón y Arroyito, administradas por la italiana Enel, y Planicie Banderita, bajo la concesión de la también estadounidense Orazul. Piedra del Águila, por su parte, bajo la operación de la local Central Puerto, vence el 29 de diciembre.Entre las cinco centrales suman una potencia instalada de 4170 megawatts (MW), que representa el 10% del total de la oferta de energía eléctrica del país. Luego, entre 2024 y 2026, vencen otras 15 centrales hidroeléctricas, pero de menor potencia instalada que las primeras cinco. En total, se trata de un negocio que genera alrededor de US$200 millones por año.El año pasado, el Gobierno creó una mesa de trabajo llamada Equipo de Trabajo de Aprovechamientos Hidroeléctricos Concesionados (Etahc), conformado por representantes de la Secretaría de Energía, Cammesa, el ENRE y Enarsa. Dicha mesa debía "elaborar un informe circunstanciado, detallando el estado de situación de cada concesión en sus aspectos técnicos, económicos, jurídicos y ambientales, en vista de los próximos vencimientos". Pero los actores que impulsaron ese equipo -incluido el exsecretario de Energía, Darío Martínez, y el exsubsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo- hace tiempo dejaron sus cargos.Con relación a la construcción de las represas de Santa Cruz, Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en la Secretaría de Energía indicaron que en los próximos días se firmará la adenda XII, que destrabaría un nuevo desembolso de los bancos chinos para continuar con las obras. Asimismo, próximamente se licitará también un estudio técnico para ampliar las líneas de transmisión eléctrica desde el sur, para ampliar la capacidad de transporte.
El mercado no es un lugar ni una cosa, el mercado somos todos. Por eso, aquellos que la emprenden contra el mercado, sin percatarse la emprenden contra la gente
El corcel será trasladado a una asociación en Atlixco, Puebla en donde recibirá las atenciones necesarias
Las autoridades estadounidense aprobó hasta el 19 de noviembre ciertas transacciones de las empresas Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes Holdings y Weatherford International
El gobierno francés repartirá más de 400.000 entradas para que jóvenes, voluntarios, personas con discapacidad, cuidadores y funcionarios públicos vinculados al deporte puedan asistir a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y a sus ceremonias de apertura.
El próximo viernes 11 de agosto, apenas dos días antes de las elecciones primarias, vence el contrato de concesión de tres hidroeléctricas, luego de 30 años. A menos de tres meses de ese día, el Gobierno todavía sigue "en negociación" con las provincias para evaluar qué hacer al respecto. El marco legal permite prorrogar la concesión por un año más, pero hay una decisión política en el Ministerio de Economía de no dejarle la decisión a la próxima administración. Al momento, la Secretaría de Energía negocia para crear una nueva empresa pública-privada, con mayoría accionaria estatal, aunque los actores privados desconfían de que lleguen con los plazos."Este año se recuperan las hidroeléctricas", repiten en el oficialismo más kirchnerista. Los contratos de las represas del Comahue son los primeros en vencer. Esto incluye a las hidroeléctricas que están sobre los ríos Limay y Neuquén: Alicuará, operada por la estadounidense AES; El Chocón y Arroyito, administradas por la italiana Enel; Planicie Banderita, bajo la concesión de la también estadounidense Orazul, y Piedra del Águila, bajo la operación de la local Central Puerto, que vence el 29 de diciembre.Entre las cinco centrales suman una potencia instalada de 4170 megawatts (MW), que representa el 10% del total de la oferta de energía eléctrica del país. Luego, entre 2024 y 2026, vencen otras 15 centrales hidroeléctricas, pero de menor potencia instalada que las primeras cinco. En total, se trata de un negocio que genera alrededor de US$200 millones por año.El año pasado, el Gobierno creó una mesa de trabajo llamada Equipo de Trabajo de Aprovechamientos Hidroeléctricos Concesionados (Etahc), conformado por representantes de la Secretaría de Energía, de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrica (Cammesa), del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y de la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa).Dicha mesa debía "elaborar un informe circunstanciado, detallando el estado de situación de cada concesión en sus aspectos técnicos, económicos, jurídicos y ambientales, en vista de los próximos vencimientos de sus respectivos contratos". Pero los actores que impulsaron ese equipo -incluido el exsecretario de Energía, Darío Martínez, y el exsubsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo- hace tiempo dejaron sus cargos."Estamos articulando aún con las provincias, aún en proceso de negociación", dijeron en la actual Secretaría de Energía, que comanda Flavia Royón. La idea del Gobierno es crear una nueva empresa operadora de las centrales hidroeléctricas, que tendría a Enarsa con una mayoría accionaria de 51%, mientras que habría un 10% en mano de las provincias y el resto se repartiría entre las compañías privadas.Esta nueva empresa estatal, a su vez, contrataría a las compañías privadas para realizar la operación y el mantenimiento de las hidroeléctricas, como ocurre actualmente con los contratos de concesión. Sin embargo, para ello, hay que hacer la convocatoria a licitación con las nuevas reglas de juego, cuando faltan menos de tres meses para el vencimiento de los primeros cuatro contratos.En el sector privado son escépticos con los tiempos. Al menos tres empresas a las que consultó LA NACION no tuvieron todavía contacto con la Secretaría de Energía al respecto de las represas, ni tampoco fueron convocadas para ser parte de la nueva compañía que el Gobierno quiere crear.La discusión de fondo está centrada en el reparto de regalías y ganancias entre el Estado nacional y los gobiernos provinciales. Actualmente, las provincias en cuyos territorios se encuentren las fuentes hidroeléctricas perciben mensualmente el 12% del importe que resulte de aplicar a la energía vendida a los centros de consumo. Cuando las provincias comparten el recurso, cada una se queda con el 6% de regalías. Asimismo, en algunas represas, Neuquén y Río Negro también son accionistas (clase B).En las provincias dicen que, si la decisión es no prorrogar las concesiones, debe haber una administración compartida entre la Nación y los gobiernos provinciales en una nueva empresa. "Adicionalmente a la creación de la empresa, hay varias discusiones que hay que tener. Una es ver cómo se va a remunerar la energía que se genere en adelante y si el flujo puede alcanzar no solo para cubrir los costos de operación y mantenimiento, sino también para crear un fondo para el financiamiento de otras obras hidroeléctricas en la misma cuenca del Comahue, donde están las represas", dijeron en una provincia del sur.Las provincias también quieren negociar el cánon por el uso de agua. La actual regalía de 12% que cobran es similar a que se estableció en los proyectos de hidrocarburos, aunque en los yacimientos de petróleo y gas cuyos contratos fueron prorrogados se aumentó a 15%."La discusión está todavía bastante abierta, hay ánimo de conversación con el equipo de energía, pero todavía no hay definiciones del lado de ellos respecto del planteo que hicimos desde la provincia", dijeron en la gobernación de Neuquén. Al momento, la decisión final sigue a cargo del ministro de Economía, Sergio Massa.
Las acciones de YPF subieron en pesos un 550% interanual en términos nominales. Leer más
Este programa está dirigido para jóvenes mayores de 18 años para que se desempeñen en diferentes oficios.
El exsenador se refirió al tema luego de que la vicepresidenta, Francia Márquez, fuera criticada por su discurso en Cali en el que señalaba su apoyo al grupo que se creó en el paro nacional del 2021
"Nosotros aportamos durante 21 años 170 mil millones de dólares en carácter de retenciones y una vez que necesitamos ayuda, nos dan la espalda", dijo Tomás Layús, vicepresidente de la Sociedad Rural de Rosario. Leer más
El ministro de Defensa Taiana se reunió con autoridades de la poderosa empresa manejada por Beijing y dedicada a la industria armamentista. La competencia sino-estadounidense por los aviones caza y blindados para reforzar las FF.AA argentinas. Leer más
El Presidente enfatizó en la ayuda que el Estado le dio a la compañía nacional aérea durante la etapa más dura de la pandemia. "Lo que está mal es dejar que se fundan", subrayó
El director de la exitosa empresa tecnológica estatal, que logró una gran capacidad exportadora sin ningún tipo de subsidio, cuenta cómo lo logró. "Necesitamos que el talento argentino se manifieste en esta economía del conocimiento", aseguró. Leer más
Invap es la mejor prueba de que "empresa estatal rentable" no siempre tiene que ser un oxímoron en la Argentina. En un país en el que la mayoría de las compañías en manos del Estado son sinónimo de ineficiencia y de una necesidad constante de pesos (o dólares) para seguir funcionando, la firma nacida en Bariloche viene demostrando hace 46 años su capacidad para generar tecnología de exportación e imponerse en licitaciones en todo el mundo, compitiendo con rivales como General Electric, Lockheed Martin, Boeing o Airbus, sin necesidad de vivir a base de subsidios.En una entrevista con LA NACION, el CEO y gerente general, Vicente Campenni, explicó las claves de una firma nacida en 1976 como un desprendimiento del Instituto Balseiro que lleva vendidos reactores nucleares, satélites y radares a Holanda, Australia, Arabia Saudita y Brasil, entre otros países, sin resignar nunca su espíritu pionero y su particular modelo de negocios. Una filosofía que el propio Campenni define como "nuestro propósito no es ganar plata, pero necesitamos ganar plata para cumplir nuestro propósito".De la Patagonia al espacio: así es la mayor fábrica de satélites de Sudamérica1. Manejarse en dos mundosInvap es una sociedad del estado, cuyas acciones están 100% en manos de la provincia de Río Negro pero que tiene la dirección compartida por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Campenni explica que en los hechos se trata de un modelo de empresa atípico, que pasa no sólo por la dualidad de ser provinciales y nacionales, sino también porque no reciben ningún tipo de subsidio y en muchos campos se mueven como una compañía privada. "En el mercado financiero operamos como si fuéramos una empresa privada, en un encuadre que nos hace el Banco Central justamente porque no recibimos subsidio en ningún nivel. A veces decimos que tenemos lo peor de los dos mundos porque nos ven los números y estamos sometidos a los controles de los entes públicos, pero también tenemos que cumplir con todas las normas de la Comisión Nacional de Valores como si fuésemos una empresa privada", explicó el CEO de la empresa de tecnología.2. Poner al cliente en el centroA la hora de explicar cómo hizo Invap para ser una empresa estatal, que gana plata y no depende de los subsidios del Estado nacional o provincial, Campenni pone el foco en la visión que siempre tuvo la compañía rionegrina de poner al cliente en el centro de su negocio. "Invap nace en los '70 con el concepto de una empresa que pueda generar un puente entre los generadores del conocimiento y los proyectos tecnológicos productos que necesitan ese conocimiento. Desde que comenzó a trabajar, siempre tuvo una mirada productiva económica y el gran desafío que asumió el equipo original fue empezar a manejar el concepto de cliente. Saber trabajar con alguien que te diga qué es lo que quiere, cuánto está dispuesto a pagar y en qué plazo lo necesita. Este concepto de cliente no era para nada algo común dentro del área de desarrollo científico y el desafío fue justamente tratar de hacer un puente entre esos dos mundos".3. Saber apoyarse en el EstadoA la hora de salir a conquistar clientes en el exterior, en Invap se enfrentan mayoritariamente con empresas estatales -de países como Francia o Corea del Sur- y en la firma rionegrina son conscientes de la importancia de contar con el respaldo de un Estado. "Nosotros ponemos la cara, pero también vamos con el apoyo de Cancillería y contamos con las garantías que nos ofrecen el Poder Ejecutivo Nacional y el gobierno provincial. Y en estas licitaciones tenemos competidores muy duros. Nos pasó de ir a presentarnos en Bolivia, y cruzarnos con una delegación gigante de franceses, que incluía ministros y un montón de funcionarios. Ahí nos damos cuenta que estamos compitiendo no solo contra otras fábricas, sino contra países"4. Pensar en el largo plazoLa mayoría de los contratos internacionales que obtiene Invap -el más importante que tiene en sus manos hoy es para la construcción de un reactor de investigación y producción de radioisótopos para usos medicinales en Petten en Holanda- contemplan trabajos de largo aliento. "Los proyectos son todo de plazos importantes, los más cortos son a tres o cuatro años, pero algunos pueden demandar tranquilamente ocho años de trabajo". Los tiempos que superan ampliamente a los mandatos de gobernadores o presidentes obligan a Invap a mantenerse alejados de los vaivenes políticos. "La verdad es que pasan los gobiernos y no tenemos problemas porque se dan cuenta que nuestro modelo funciona", explica el CEO de Invap. Esta mirada a largo plazo también se cumple puertas adentro. Desde su nacimiento en 1976, la empresa de tecnología solo tuvo tres gerentes generales: los fundadores Conrado Varotto y Héctor Otheguy, y el propio Campenni, que ingresó a Invap en 1988 y ahora ocupa el cargo de CEO desde hace seis años.5. La rentabilidad no se negociaSi hay un tema que es tabú en el mundo estatal es el de la rentabilidad. La palabra "ganancias" tiene una reputación polémica y en más de una firma controlada por el Estado se jactan de no fijarse en la cuenta de resultados. No es el caso de Invap. Desde su nacimiento, la empresa dio ganancias -que se reinvierten en su totalidad. "Siempre decimos que nuestro propósito no es ganar plata, pero necesitamos ganar plata para cumplir nuestro propósito", es la fórmula que encontró Vicente para explicar el espíritu que define a Invap.6. Aprovechar las crisisSi hay una frase repetida hasta el infinito en el mundo de los negocios es que la crisis representa siempre una oportunidad. Remanida y todo, no quita que tenga algo de cierto, al menos para Invap que se supo reinventar como compañía en los '90, cuando por razones geopolíticas y de alineamiento con el gobierno de Estados Unidos, la Argentina decidió dejar de apostar al desarrollo nuclear fronteras adentro. La decisión significó un golpe muy duro para Invap, que venía trabajando con el foco puesto en el campo nuclear, pero a la vez la obligó a repensar su modelo de negocio y salir a buscar clientes en otros mercados.Emprendedores: las claves para hacer una actividad por cuenta propia y no quedarse en el camino"En ese momento fue cuando decidimos iniciar una diversificación y salir a competir en el mercado internacional. En los '80 se había hecho alguna exportación a Argelia, pero a partir de los recortes que sufrimos en los '90 pusimos la mira en ganar clientes en el exterior. El primer contrato fue para construir un reactor para Egipto y a partir de ahí surgió un proceso virtuoso que nos permitió después ganar contratos para Australia y ahora para Holanda"7. Ser una incubadora de pionerosInvap nació formalmente en septiembre de 1976, pero la idea de crear una empresa estatal volcada a la energía nuclear empezó a germinar en la cabeza de los fundadores unos años antes, en un momento en que términos como "economía de conocimiento" que hoy está tan de moda parecían más cercano a la ciencia ficción que a la Argentina de la década del '70. "Los fundadores de la empresas fueron verdaderos pioneros, que pensaban que se podía hacer tecnología desde la Argentina, con personajes como el físico Jorge Sábato que ya en ese momento hablaba del conocimiento como motor de un país. Y la verdad es que este espíritu trasciende a todos los campos de Invap y siempre digo que se puede encontrar esta idea de pioneros hasta en el departamento de Administración y Finanzas que se adaptó a trabajar de una forma diferente. Realmente Invap es una incubadora de pioneros".Cómo seducir al talentoEn su condición de empresa estatal que compite en el mundo privado, Invap es una especie de rara avis aunque también enfrenta algunos de los mismos problemas que sus pares tecnológicos. Como Globant o Accenture, hoy uno de los mayores desafíos que enfrenta la compañía rionegrina es cómo seducir a los talentos tecnológicos que hoy son buscados por compañías de todo el mundo.Para intentar cubrir esta demanda, la empresa está presentando la primera edición de un certamen que busca reconocer el talento argentino y proyectos innovadores que mejoren la calidad de vida. "El objetivo de la primera edición del concurso es poner en valor la investigación con aplicación en el universo de la ingeniería con pluralidad de miradas. Se seleccionarán aquellos proyectos innovadores que, mediante el ejercicio de la ingeniería, tengan aplicación real en áreas estratégicas para el desarrollo del país y busquen construir un mejor futuro para las y los argentinos", explican en Invap. La convocatoria invita a participar a estudiantes argentinos y extranjeros, de universidades públicas o privadas, cuya tesis de grado, maestría o doctorado haya sido aprobada entre 2022 y hasta mayo de 2023. Y la recepción de trabajo se extenderá hasta el 31 de mayo. "En los inicios Invap funcionó como una incubadora de pioneros, jóvenes que se animaron a fundar una empresa de tecnología. Su historia demuestra que el futuro está por escribirse. Por eso hoy convocamos a las y los estudiantes a seguir innovando en una construcción conjunta", explicó el CEO de la compañía.
La balacera contra el centro de rehabilitación de Mariano Oberlin evidenció el avance del narcotráfico en los barrios marginales de la capital cordobesa. "Los chicos ven al narco como un modelo a seguir", lamentó. Leer más
El 8 de marzo de 2017 murieron 41 niñas y 15 resultaron heridas en un incendio al interior de un hogar de menores a cargo del Estado. Las niñas habían intentado escapar tras denunciar maltratos, abusos y trata de personas. Como castigo fueron encerradas en una pequeña aula del refugio estatal.
Es uno de los máximos referentes de la canción de jazz, tiene cuatro premios Grammy en su haber y no para de llenar arenas y estadios en todo el mundo. Sin embargo, Michael Bublé está lejos de sentirse una estrella y jamás ha dejado que la fama y la fortuna se le suban a la cabeza. Bajo perfil y muy humilde, el marido de Luisana Lopilato habló de la crianza de sus cuatro hijos e hizo una revelación que llamó mucho la atención: los niños asisten a una escuela pública en Vancouver; precisamente la misma a la que asistió él de pequeño.Burnaby, en Columbia Británica, Canadá es el lugar donde Bublé y Lopilato residen junto a sus hijos y donde se encuentran la mayoría de los amigos de la infancia del cantante. También su amada escuela Seaforth Elementary, donde el artista hizo toda la primaria y a la que recuerda con mucho cariño. "Todavía recuerdo todo. Ese olor de los pasillos... Los mismos maestros", reveló en una entrevista con The Guardian.Será por eso que Noah (9), Elias (7), Vida (4) y próximamente Cielo (de ocho meses) siguen sus pasos y asisten al mismo establecimiento estatal que lo vio crecer. "Los niños con los que fui a la escuela son las mismas personas con las que acompaño a mis hijos a la escuela ahora. La primera vez fue probablemente un momento extraño para ellos y para mí también", señaló.Muchos de esos padres son sus viejos amigos, con quienes pasa tiempo en el pub cada vez que sus giras se lo permiten. "No querés actuar como si pensaras que sos algo especial, no querés ser demasiado distante. Bebemos en el pub, vamos a jugar al golf. Es gracioso", confesó Bublé. Y enseguida aclaró que para el resto de los padres él es uno más: "No están impresionados. Podrían decir: 'Oye, obtuviste el Grammy, bien por ti'. Pero no están impresionados. Es una vida realmente genial", aseguró.Respecto a su recuerdo de sus épocas de estudiante, relató: "Era un lugar maravilloso, protegido y acogedor con excelentes maestros y un director que sabía el nombre de todos". Motivo por el cual el cantante entendió que esta escuela estatal era el mejor lugar para que sus hijos se formen a pesar de su gran patrimonio y de tener la posibilidad de mandarlos a la escuela más lujosa y cara del distrito.Padre tiempo completoSi él está de gira, es su mujer quien lleva a la escuela a los pequeños. Si Luisana está rodando, es él quién se ocupa de ser un padre full time. "Con Mike organizamos nuestras agendas de tal modo que nuestros hijos nunca se queden solos ni con otras personas: si no estoy yo, está él y viceversa", le contó la actriz de Casados con hijos a LA NACION sobre cómo es la dinámica familiar, esa que intentan mantener a rajatabla a pesar de las ajetreadas agendas laborales.En este plan de repartir tareas, el músico canadiense reveló cómo es quedarse al cuidado de los cuatro pequeños: "Cuando hago giras todos los días en diferentes arenas y estadios, es mucho más fácil que estar con los cuatro niños", admitió, entre risas, en su paso por Good Morning America. De hecho fue en otra entrevista con US Weekly que el artista confesó cómo hace para entretenerlos. "Soy el peor, soy un hombre vago", confesó en referfencia a que deja a los pequeños jugar videojuegos el tiempo que deseen. "Me acabo de dar por vencido. Aman tanto a YouTube que no sé cómo podrías amar una cosa más de lo que ellos lo hacen", agregó. Algo que muchas veces le trae más de una discusión con su pareja, quién según reveló es mucho más exigente respecto al permiso para estar frente a las pantallas. En lo que sí tanto Bublé como Lopilato coinciden al cien por ciento es en dejar que los niños invadan su habitación por la noche. "No quiero tener un hogar donde la puerta de mi habitación no esté abierta. Lo sé, suena raro, pero espero que nunca termine aunque sé que va a terminar", expresó mientras asegura que no es algo que ocurra todas las noches, ya que "Lu y yo necesitamos nuestro tiempo".Por su parte, Lopilato reveló cómo hacen con Mike para que sus hijos crezcan en un entorno normal y no se mareen con el éxito de sus padres. "Les explico que hay que trabajar duro para conseguir las cosas, que trabajé desde muy chica para tener lo que tengo hoy", dijo la actriz en una entrevista con Today.