Las dos entidades habrían intentado ocultar la información a las autoridades mientras las reparaciones de las estaciones y buses fueron asumidos por la Alcaldía de Cali
Las autoridades locales investigan el suceso como un posible ataque terrorista. Las dos personas a bordo del vehículo murieron
En plena 9 de Julio y Corrientes, se vivieron celebraciones por la contundente victoria del candidato libertario. Los diversos grupos que festejaron argumentaron, sobre todo, la imperiosa necesidad de un cambio. Leer más
El economista analizó la situación política y económica que puede haber en el país en las próximas tres semanas y se refirió a las propuestas económicas de Javier Milei. "No va a ser tan fácil que el Banco Central deje de tener el funcionamiento que tiene ahora", aseguró. Leer más
El analista político explicó el triunfo de Javier Milei y aseguró que "los 40 años de democracia coinciden con una situación inédita". Además, sostuvo que Juntos por el Cambio terminó. Cómo quedará la reconfiguración política. Leer más
"El siniestro es consecuencia de la explosión del neumático y posterior despiste", aseguró tajante el accidentólogo Julio Padilla. El oficial retirado integró un grupo de policías que declararon en el juicio a jefes de la Gendarmería por el siniestro vial que costó la vida de 43 gendarmes.
Era noviembre de 1983 cuando el director Claudio Segovia llegó a París con una troupe de bailarines, músicos y el actor Jorge Luz. Nadie imaginaba que el espectáculo llamado Tango Argentino se volvería un éxito colosal y una pasión mundial por el baile de salón porteño. A sus 90 años, el creador de ese fenómeno rememora aquí las claves de una revolución cultural y global.
La senadora aseguró que se trata de una tergiversación de la información y que el ahora concejal solo estaba defendiendo a la comunidad de los ataques vandálicos en 2021
JERUSALEN.- Medio Oriente siempre fue un polvorín. El irresuelto conflicto palestino-israelí, "la madre de todas las batallas", siempre fue una bomba de tiempo. En los últimos meses olvidado debido a la guerra en Ucrania, volvió a estallar en toda su furia con el barbárico asalto sorpresa del grupo terrorista Hamas del 7 de octubre, que causó 1400 muertos en Israel, la mayoría civiles. Este inesperado ataque desató una guerra de venganza que está convirtiendo a la Franja de Gaza en un gran cementerio -más de 7700 muertos, entre ellos, más de 3500 niños, según el Ministerio de Salud de Gaza- y ha alterado explosivamente los complejos equilibrios de la región.La sorpresa de HamasEntre los muchos cambios en Medio Oriente uno es la sorpresa de Hamas, grupo terrorista en el poder en Gaza desde 2007, que con el ataque del 7 de octubre tuvo una "victoria estratégica" que no había tenido en años, que ahora está pagando con el cada vez más agresivo contraataque israelí. Según Mario Sznajder, profesor emérito de Ciencias Políticas de la Universidad Hebrea de Jerusalén, el asalto logró posicionar a Hamas en un lugar privilegiado dentro del mundo árabe, además de exhibir por primera vez características de esa brutalidad que es marca registrada del ISIS (Estado islámico) y, por otro, el apoyo de los Estados árabes sunnitas, la rama mayoritaría del islam.Más allá de una primera condena al brutal ataque del 7 de octubre, Hamas cuenta con el respaldo de Qatar, país clave en las negociaciones para liberar a los rehenes, que alberga desde hace décadas a dirigentes de este grupo y en los últimos años dio ríos de dinero a Gaza; de Egipto y de Jordania -que no quieren recibir a los palestinos del enclave sitiado, pero que reclamaron un cese del fuego ante lo que consideraron crímenes de guerra contra los civiles de parte de Israel-; y de Turquía (el presidente Recep Tayyip Erdogan dijo esta semana que Hamas no era una organización terrorista sino un grupo para la liberación). "El problema es que tanto Jordania, como Egipto y Turquía, países al mismo tiempo 'amigos' de Israel, tienen crisis económicas espantosas y no pueden darse el lujo de enemistarse con Estados Unidos, con Europa Occidental, con Arabia Saudita y con el mismo Israel", apunta Sznajder, al destacar que, por otro lado, Hamas cuenta con el respaldo de los chiitas de Irán -el gran enemigo del Estado judío- y del grupo chiita libanés Hezbollah."Chiitas y sunnitas nunca se llevaron bien, pero el punto de unión aquí se encuentra en la mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén, tercer lugar más importante para los musulmanes después de la Meca y Medina, cuyo statu quo fue puesto en discusión por el gobierno de ultradereha de Netanyahu. No por nada el ataque sorpresa de Hamas del 7-O fue bautizado 'Tormenta de Al-Aqsa'", agrega el politólogo. Para él, de todos modos, aunque es claro que Irán ha estado detrás de Hamas en cuanto a entrenamiento, financiamiento y armamento, no ha estado en la decisión de atacar a Israel, que fue tomada por Hamas, que tiene autonomía y que prefiere apoyarse en Estados árabes sunnitas ligados a la Hermandad Musulmana, es decir al Islam político. "Pero como es percibido como aliado de Hamas, también Irán en cierta forma ganó puntos y está ganado en su guerra a fuego lento, tácita, con Israel", añade.El rol de Estados UnidosOtro gran cambio ha sido la decisión de Estados Unidos, que ya tiene diversas bases en Irak, Arabia Saudita y países del Golfo pérsico, de movilizar al Mediterráneo su máximos colosos de guerra, como el portaaviones nuclear USS Gerald R. Ford perteneciente a la Sexta Flota del país, el portaaviones más moderno de su clase y el más potente a nivel nuclear. Además, decidió desplegar un segundo grupo de portaviones liderado por el USS Dwight D. Eisenhower, un sofisticado buque de propulsión nuclear que participó en las operaciones estadounidenses en Irak y Afganistán.¿Su objetivo? Proteger sus bases y disuadir cualquier intervención de Hezbollah e Irán, y reasegurar su presencia en Medio Oriente, donde en Siria hay dos grandes bases de Rusia (que apoya al régimen de Bashar al-Assad, también implicado en la telaraña medioriental)."Es una situación muy complicada en un territorio muy limitado, en la que otro elemento es el control del Mar Rojo y los hutíes de Yemen, que ya lanzaron misiles cruceros hacia Israel que fueron derribados por Estados Unidos", explica Sznajder.Los rebeldes hutíes de Yemen, respaldados por Irán, hace unos días advirtieron que no se iban a quedar de brazos cruzados "ante la guerra genocida" en la Franja de Gaza y amenazaron con "cumplir con su deber religioso" si Israel continuaba bombardeando sin cesar el enclave palestino."Todo esto refleja que hay una suma de intereses sumamente explosivos y está claro que a Estados Unidos, que ya está participando en la guerra de Ucrania y sin contar del peligro de que estalle un conflicto con China por Taiwán, no le interesa otra guerra en Medio Oriente", opina el politólogo, que nació en la Argentina y vive desde hace 57 años en Israel.El impacto en IsraelOtro cambio en Medio Oriente es el golpe emocional sufrido por Israel. Con un Estado creado para que los judíos pudieran sentirse seguros después del horror del Holacausto, Israel el 7 de octubre repentinamente vio derrumbarse su fundamento existencial más sagrado: su seguridad. "El gobierno nos abandonó", denunció en una conferencia de prensa en el hospital Ichilov de Tel Aviv Yocheved Lifshitz, la rehén de 85 años liberada esta semana que describió el "infierno" vivido en las entrañas de Gaza. Esa frase fue una puñalada para el cuestionadísimo gobierno de Benjamin Netanyahu, que decretó que los próximos rehenes que serán liberados serán internados en clínicas privadas sin acceso a la prensa como tuvo esta mujer. Lifshitz, cuyo marido sigue cautivo -y que fue cuestionada por haber dicho que había sido tratada bien por Hamas-, resumió cómo este pequeño país militarizado de un día para el otro se descubrió vulnerable. Los civiles tuvieron que salir a defenderse como pudieron, porque el ejército -concentrado en los últimos meses en defender a los colonos en Cisjordania-brilló por su ausencia. Los analistas coinciden en que harán falta generaciones para superar semejante trauma nacional, que determinó una reacción de represalia durísima para aniquilar a Hamas con una ofensiva terrestre que dejará consecuencias impredecibles a nivel interno, regional e internacional. "Israel terminará ganando esta guerra, ¿pero a qué costo?", se pregunta Sznajder, que admite que la opinión pública en Israel vive una situación inédita con esta guerra. Más allá del costo social y económico enorme porque hay más de 300.000 reservistas movilizados, la incursión terrestre, desde el viernes de una violencia jamás vista en Gaza, tiene también un costo emocional-psicológico. Pone en riesgo de muerte no solo a los más de 200 rehenes -la mayoría civiles, entre ellos, 21 argentinos, uno de nueve meses-, sino también a los demás ciudadanos israelíes. "No sólo puede haber bajas militares, sino también civiles, porque la operación terrestre puede provocar la entrada en guerra de Hezbollah, que tiene un arsenal de misiles enorme y que hasta ahora se contuvo", subraya.ControlEn este contexto, otro cambio es la actitud de supervisión y control de Israel adoptado por Estados Unidos, su gran amigo y aliado. El presidente estadounidense, Joe Biden, fue el primer mandatario del escenario internacional que viajó a Israel para dejar en claro su solidaridad, dio ayuda concreta, municiones, equipamientos militares. Pero, por otro lado, enfarizó que una de sus prioridades es la liberación de los rehenes."El de Biden fue un 'abrazo de oso' que tiene sus beneficios porque le calienta el cuerpo a Netanyahu, ayudándolo a sobrevivir en el frío, pero que lo inmoviliza hacia lo que quiere hacer, creando además roces entre él y los generales del ejército", apunta Sznajder. Biden tampoco le va a permitir a Israel intensificar su respuesta contra Hezbollah, que desde el Líbano viene atacando la frontera norte de Israel, donde debieron ser evacuadas más de 100.000 personas.Fiel reflejo de la "supervisión" de Estados Unidos, el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, discutió sobre la operación en Gaza con su par israelí, Yoav Gallant, en una conversación acompañada por un comunicado del Pentágono más crítico, en comparación al de los últimos días, destacó este sábado el diairo Haaretz. "El secretario subrayó la importancia de proteger a los civiles durante las operaciones de las Fuerzas de Defensa de Israel y de concentrarse en la urgencia de la ayuda humanitaria para los civiles de Gaza", indicó el comunicado del Pentágono."Es claro que Estados Unidos no quiere una escalada, pero puede ocurrir por un accidente imprevisto, como podría ser, por ejemplo, si llegara a caer un misil de Hezbollah en un colegio de Israel, matando a decenas de niños o en algún lugar con mucha gente. Ahí sí puede haber una escalada", advierte Sznajder.En este marco, más allá del impacto económico global por el aumento del precio del petróleo generado por esta guerra y el desplome de las bolsas mediorientales, otro factor nuevo es el ritmo en el que avanzan las cosas, y el poco margen de maniobra que eso deja. "El problema es que la tecnología moderna militar y el flujo de información, las redes sociales, la propaganda, la guerra psicológica, han acelerado de modo tan vertiginoso la realidad, que es más difícil controlar todos esos factores que pululan alrededor del conflicto", apunta finalmente el especialista. "Estamos acelerados y en un mundo totalmente distinto al que había cuando ocurrió la guerra de Yom Kippur, en 1973, hace 50 años -concluye-. Es muy difícil seguirle los pasos a la realidad y este es un factor que aumenta la proporción del peligro: la velocidad podría impulsar el descontrol muy rápido".
JENIN, Cisjordania.- Flamean banderas negras de la Jihad Islámica en la entrada del campo de refugiados de esta ciudad del norte de los territorios ocupados, considerada por los palestinos la "capital de los mártires". No hay nadie por las calles polvorientas, llenas de basura, chatarra y un clima muy denso, que se corta con cuchillo. Las tiendas están cerradas, sólo se ven algunos perros, huele a quemado -quizás la basura- y en las rotondas, postes de luz, paredes descascaradas, saltan a la vista fotos, posters y pancartas con los rostros de miles de "shahid", es decir, de los "mártires" que murieron aquí por la resistencia palestina.El silencio es parecido al que precede una tormenta. Y en el ambiente se palpa rabia, el denominador común de toda Cisjordania, donde desde el 7 de octubre -cuando el ataque sorpresa del grupo terrorista Hamas que desde Gaza irrumpió brutalmente en el sur de Israel y trastocó todo-, las fuerzas israelíes mataron a 96 personas y arrestaron a más de 1000. Desde principio de año, en Cisjordania hubo casi 300 muertos, un número casi insignificante frente a la impactante cifra de 5087 muertos de Gaza, entre ellos 2055 niños y 1156 mujeres, según difundió el Ministerio de Salud local."No se metan en el campo de refugiados, es demasiado peligroso", advierte Omar, nombre inventado de un contacto que pide no ser identificado, que trabaja en los servicios secretos de la policía palestina.Jenín, ciudad de unos 35.000 habitantes que cuenta otros 24.000 más en el campo de refugiados homónimo en un área de menos de medio kilómetro cuadrado-, como toda Cisjordania, está gobernada por la Autoridad Palestina del presidente Mahmoud Abbas (Abu Mazen), cuyas banderas amarillas del partido Al-Fatah se ven flamear por las calles. Pero también es un bastión del movimiento de la Jihad Islámica palestina y del grupo terrorista Hamas. En un ataque que Israel por primera vez lanzó desde el aire el domingo pasado, destruyó la mezquita Al-Ansar del campo de refugiados, porque escondía a una célula terrorista de Hamas y la Jihad Islámica que preparaba un atentado. El ataque dejó cinco muertos y un clima candente en esta ciudad, donde, según expertos, los jóvenes compiten con los de Nablus, que queda 42 kilómetros más al sur, para ver qué lugar es más heroico.Jenín fue escenario de una cruenta batalla en la que murieron 23 soldados israelíes y 52 palestinos en abril de 2002, durante la segunda Intifada. Según Israel, desde su campo de refugiados, entre 2000 y 2002, salieron al menos 28 atacantes suicidas. Kamikazes que se inmolaron por la causa palestina y por la liberación de la mezquita de Al Aqsa de Jerusalén -el tercer sitio más importante para los musulmanes después de La Meca y Medina-, cuya cúpula dorada puede verse en el fondo de los carteles con los rostros de los mártires.Pero Jenín, considerada la ciudad más emblemática de la resistencia palestina, volvió a estar en las primeras planas en julio pasado. Entonces el ejército israelí lanzó una ofensiva militar antiterrorista que no se veía desde hace veinte años, con ataques con drones-misiles y al menos 2000 soldados. Fue una incursión para eliminar "infraestructura terrorista" que dejó 12 palestinos muertos, cien heridos, incluso mujeres y niños y miles de desplazados, que venían reclamando las fuerzas de ultraderecha del gobierno de Benjamin Netanyahu para defender a los cerca de 500.000 colonos (settlers) de Cisjordania, cada vez más extremistas y violentos con sus vecinos palestinos. En verdad, ya en enero había habido en Jenín una incursión antiterrorista que dejó al menos 8 muertos, que Hamas, en el poder en Gaza, había prometido vengar.En estos días de shock por una nueva guerra que desencadenó el brutal ataque sorpresa de Hamas desde Gaza, no son pocos los que acusan a Netanyahu de haber desatendido lo que se estaba cocinando ahí, en Gaza, por haberse en cambio concentrado -con medios y tropas-, en esta zona, como le reclamaban los colonos.Llegar hasta Jenín desde Jerusalén es complejo. Son unos 150 kilómetros, pero hacen falta tres horas. Entre puestos de control, bloqueos de caminos y muros de cemento que rodean las decenas de asentamientos -especies de barrios cerrados rodeados de banderas israelíes y militares armados hasta los dientes que se han multiplicado en los últimos años-, la ruta, aunque desierta, no es fácil. Es más, es peligrosa. Como cuando atravesamos Huwara, un poblado fantasma, donde evidentemente ha habido enfrentamientos. Huele a quemado, se ven contenedores dados vuelta, tiendas destrozadas y patrullas de soldados israelíes en alerta. "¿Ustedes están con los árabes o con los israelíes?", pregunta un soldado que detiene a los periodistas, mientras a lo lejos se oye un disparo.El paisaje es bíblico: recuerda los libros de catequismo de la infancia. Desértico, con montañas y colinas llenas de piedras y olivares, típicas de Samaria, la región que recorrió Jesús. Los poblados palestinos se reconocen por los minaretes de sus mezquitas y la desolación. Todo está cerrado. No hay casi tránsito, la gente está encerrada en su casa mirando por tv la masacre de Gaza, acumulando bronca.Como nuestro auto, marcado con cintas negras que indica que somos prensa, tiene chapa israelí, nuestro chofer no oculta su preocupación. "Nos pueden tirar piedras viendo la chapa israelí", advierte. "Pueden pensar que somos infiltrados, todos sospechan de todos aquí".En Burqin, poblado en las afueras de Jenín famoso por tener una iglesia bizantina que dicen que es la tercera más antigua del mundo, también hay posters con rostros de "shahid", mártires. No hay nadie en la calle."Estamos lejos de Gaza, pero la situación es un reflejo de lo de Gaza", dice a LA NACION Nada, wedding planner de 40 años que no trabaja desde el comienzo de una guerra que cambió dramáticamente su vida. "De noche duermo dos horas y me despierto con la voz de los soldados israelíesâ?¦ ¿Qué vida es esta? No sabemos qué va a pasar dentro de una hora, qué va a pasar mañana, cada día es peor que el anteriorâ?¦ La otra noche acá fue un infierno, se oían disparos, estruendos, los soldados israelíes con blindados pasaron por acá antes del ataque a la mezquita", cuenta. Madre de dos varones, Karam (11) y Farez (18), Nada es cristiana ortodoxa y dice que vive aterrada. "Cada dos días hay alguien que muere, un mártir, hay luto y aumenta la rabia. La situación es muy peligrosa y tengo miedo. Mi hijo mayor va a la Universidad de Nablus y temo siempre que le pase algo porque siempre hay ataques de colonos. Mi hijo de once tiene un día clases, otro no y tampoco puede hacer vida normal", cuenta. Muy limpia, su vivienda, en un primer piso, está repleta de crucifijos, imágenes de Jesús y rosarios. En Burqin hay 17.000 musulmanes y 68 cristianos, cuenta Nada. Hasta ahora se llevaron bien. Pero teme que el escenario degenere y cambie si llegan a tomar el poder grupos fundamentalistas, como la Jihad islámica y Hamas, que podrían imponer la sharía, la ley islámica."Lo que pasó en Gaza puede pasar acá, pero nosotros no estamos con Hamas ni con ningún otro grupo, somos palestinos. Yo no quiero que mueran ni palestinos, ni israelíes y le enseñé a mi hijo mayor a no meterse en problemas, a respetar siempre al prójimo, amar a todos", asegura.En el centro de Jenín, Osama, dueño de un café abierto pero sin clientes, no quiere hablar de política. Tiene miedo, como todo el mundo. Pero dice que puede hablar como ser humano. "Cuando de noche miro por televisión lo que pasa con los niños y las mujeres de Gaza, lloro. Estamos geográficamente lejos, pero estamos cerca. Y el miedo es que acá pase lo mismo y que esto se convierta en una jungla".
En Chacarita, la ansiedad trocó en expectativa y pasadas las 21.30, en éxtasis. Hubo cánticos para el ministro y contra Milei. En el escenario, el ministro tendió manos a todos los votantes.
Desde la Asociación Judía Europea, explican que prácticamente cada judío en Europa se siente hoy amenazado.El conflicto en Oriente Medio incitó incidentes antisemitas y amenazas en Internet.
La extitular de Hacienda aseguró que es mentira que haya desabastecimiento en los supermercados y aseguró que el país vive un momento muy diferente al de la hiperinflación de 1989.
El abogado del pro Israel Javier Milei es el mismo que defendió a los pilotos iraníes.Esta semana dos celulares harán mucho ruido: el de Chocolate y el del espía Zanchetta.
El economista analizó el panorama económico que se está viviendo en el escenario electoral. "Pecamos de ingenuos al pedirle racionalidad a una clase política que está discutiendo con motosierras", declaró. Leer más
Lo aseguró Christian Betuler, en el marco de los movimientos que sufren los diferentes tipos de cambio y que afecta a la economía argentina. Leer más
Del lujo a la discreción en redes sociales luego del escándalo con Martín Insaurralde, quien terminó presentando la renuncia. Qué dijo la modelo. Leer más
"Paradero desconocido" fue el primer libro escrito por la estadounidense Katherine Kressmann Taylor, una obra que a través de cartas reveló los que serían los hallazgos más crueles de un momento convulsivo de la historia.
Lo ultimo publicado enPágina|12
El libertario se encerró en un cuarto toda la tarde, y luego de su discurso no se plegó a la fiesta. Presencia de sus padres y salto en redes.
Cantar en Santiago de Chile es un acto de protesta para la banda Hacia La Victoria. Sus miembros quedaron ciegos, parcial o totalmente, luego de que la policía les disparara durante el estallido social que sacudió al país sudamericano desde octubre de 2019 y cuyas protestas masivas se extendieron hasta principios de 2020."Si el sufrimiento tuviera una dirección sería la calle al-Rasheed en Yemen": los niños de una olvidada guerraEl teclista de la banda, Vicente Pascal, perdió el ojo izquierdo tras el impacto de un perdigón. "Perdí todo mi globo ocular", recuerda. El baterista, Gustavo Gatica, tuvo aún menos suerte al perder ambos ojos por culpa de perdigones disparados por la policía durante una protesta en noviembre de 2019. Varias fotos de su cara llena de sangre se viralizaron en las redes sociales. Su caso se convirtió en un símbolo de la represión policial en las protestas.Más de 30 civiles murieron en enfrentamientos violentos con la policía, y más de 400 quedaron con daños permanentes en la vista. Sebastián Piñera, quien era entonces presidente del país, reconoció que hubo un uso excesivo de la fuerza para sofocar las protestas y prometió reformas. Su sucesor, Gabriel Boric, también prometió ayudar a las víctimas de la violencia policial."Nos dispararon para dividirnos"Los ocho integrantes de la banda musical Hacia La Victoria se conocieron a través de organizaciones de apoyo a las víctimas. No solo comparten la pasión por la música, sino también las ganas de interpretar canciones para defender los derechos humanos.Para Pascal el puro acto de hacer música es "revolucionario". "Nos dispararon para dividirnos y por eso es muy valioso para mí que nos unamos y creemos (música)".Hacia La Victoria utiliza la música para denunciar la violencia policial en Chile. Sus miembros se encuentran entre los críticos más vocales de una nueva ley, conocida como Naín-Retamal, que aumenta las penas por delitos contra funcionarios policiales, y establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al uso de la fuerza.Summerhill: la centenaria escuela británica en la que los niños deciden las normas y qué quieren aprenderOrganizaciones como Amnistía Internacional han advertido que esta ley podría tener graves consecuencias para los derechos humanos en el país.El proyecto de ley Naín-Retamal se aprobó apresuradamente en abril después de que un policía muriera en servicio mientras perseguía a delincuentes armados. Daniel Palma fue el tercer agente asesinado en menos de un mes.La muerte de agentes policiales, además de un aumento del 32% en la tasa de homicidios en todo el país entre 2021 y 2022, avivaron los temores sobre la inseguridad en una de las naciones más seguras de toda América Latina.Un "acto de traición"Una encuesta publicada en abril arrojó que el 95% de los chilenos creían que la Policía debería poder usar armas de fuego reales para enfrentar casos extremos de violencia armada. En 2019, solamente el 49% de la población apoyaba esto. En medio de las preocupaciones sobre el aumento de la inseguridad, el Gobierno del presidente Gabriel Boric respaldó el proyecto de ley, pese a numerosas críticas.Para los integrantes de Hacia La Victoria, la decisión del gobierno de darle más libertades a la policía para usar sus armas de fuego sin reformar las instituciones ha sido un acto de traición.Volodimir Zelensky, tras los ataques con drones en Moscú: "La guerra está regresando al territorio de Rusia""Entiendo que no se puede hacer un proyecto tan macro de un día para otro, pero es otra cosa ir en dirección completamente opuesta", comenta Pascal sobre la aprobación del proyecto de ley.Pero el legislador opositor Diego Schalper argumenta que los nuevos poderes son necesarios en un momento en que los secuestros y asesinatos relacionados con las drogas están en aumento."El Gobierno tiene entre manos una crisis de seguridad muy grave", le dice a la BBC. Schalper, quien ha defendido el proyecto de ley Naín-Retamal, afirma que les da a los agentes policiales garantías de que no se enfrentarán a reacciones hostiles tras usar sus armas como parte de sus deberes policiales.Víctima de una nueva medidaDentro de las medidas para combatir la criminalidad, el Gobierno también permitió que la Policía vuelva a portar metralletas Uzi, 11 años después de que se suspendiera su uso tras la muerte de un adolescente a manos de un agente armado con una Uzi durante una protesta estudiantil.Apenas unos días después de que se reintrodujera la Uzi este año, otro joven se convirtió en una nueva víctima mortal de la metralleta. David Toro, de 19 años, fue muerto a tiros tras ser detenido por agentes que sospechaban que estaba involucrado en tráfico de drogas.El caso aún está siendo investigado, pero el adolescente nunca llegó a la celda. Pese a que no estaba armado, recibió varios tiros con una Uzi."Usaron un arma para la que ni siquiera tienen entrenamiento", afirma Álvaro, el padre de David Toro. Álvaro Toro sostiene que su hijo paró su automóvil y obedeció las órdenes de la policía tras ser detenido."La Policía usa su poder para amenazar a la gente y se esconde detrás del uniforme". Rodrigo Bustos, director de la sucursal de Amnistía Internacional en Chile, señala que el caso de Toro muestra el peligro que la nueva ley representa para la población civil."La ley Naín-Retamal asume que la fuerza policial es aplicada de manera racional, pero sabemos que eso no sucede en la práctica", agrega. A su juicio, la ley Naín-Retamal "no tiene nada que ver con proteger a los policías" sino con minimizar el castigo que enfrentan los agentes culpables de malos tratos.Consuelo a través de la músicaSolo una pequeña fracción de las denuncias de violaciones de derechos humanos presuntamente cometidas por funcionarios durante las protestas han ido a juicio. Y muchas menos terminaron en condenas penales. Según el recuento más reciente de Amnistía Internacional a finales de 2022, de 10.938 denuncias presentadas apenas solo en 140 casos se presentaron cargos.En los pocos casos que han llegado a los tribunales, la ley Naín-Retamal ya está siendo invocada con éxito por los abogados que defienden a los policías.En mayo, cinco agentes fueron absueltos de golpear a un manifestante civil: el tribunal determinó que habían actuado en defensa propia.El grupo Hacia La Victoria siente que las víctimas de la violencia policial han quedado abandonadas, y sus sobrevivientes han quedado con graves daños a su salud mental.El experimento de un periodista de la BBC para saber cómo afectan las olas de calor al cuerpo humanoCuatro personas que quedaron parcial o totalmente ciegas durante las protestas se quitaron la vida. A los miembros de la banda les enfurece ver la "impunidad policial" en Chile, pero encuentran consuelo a través de la música, cada uno aportando una mezcla de influencias musicales que van desde el rock hasta el rap, y desde el folk hasta el funk.Su canción "Una Terrible Historia" cuenta la historia de un joven manifestante herido por la policía y resume el desequilibrio de poder que sienten ellos y otros heridos por la policía en las protestas: "Él luchaba por lo suyo, anhelaba dignidad, él usaba solo piedras, ellos, armas de verdad", corea Sergio "Totó" Concha con su guitarra.*Por Charis McGowan
Murió en una casa de Salta luego de menos de un día de agonía, largas horas en las que, atravesada por el dolor físico, el miedo y la desesperanza, sufría por todo lo que podría ser y ya no sería, y le escribía a su hija mensajes de texto para despedirse y darle "consejos" para continuar su vida sin ella. Joven, y pobre, la mujer se había transformado en un mero instrumento del narcotráfico, una "mula", un ser humano fungible a cambio de una suma ínfima para un negocio millonario. Había ingerido 74 cápsulas, cada una con unos 10 gramos de cocaína; una de ellas estalló en su estómago, con un efecto devastador, letal cuando la atención no es inmediata y en un centro especializado. Eso, efectivamente, es lo que pasó: quienes la habían contratado para que transportara la droga en sus entrañas, ni siquiera la llevaron a un hospital. E incluso le negaron un final mínimamente digno: los narcos que la habían usado desecharon su cadáver a la vera de una ruta.Hace poco más de un año ocurrió este caso, una tragedia más como consecuencia del narcotráfico, con varios cabos que siguen sueltos. Ahora, la justicia federal envió a juicio oral a Andrés Ángel Gutiérrez, el remisero que trasladó a la víctima a la casa en la que la atrapó la muerte y, luego, llevó su cuerpo hasta el lugar donde fue abandonado. Sigue prófuga la mujer que había cooptado a la víctima y tampoco se determinó quién era el proveedor del estupefaciente o quién lo recibiría para su posterior distribución."Esta mujer tiene un nombre, tenía una madre y también una hija, la cual esperaba por su mamá y que, lejos de verla llegar, solo recibió de ella sus últimos consejos a través de mensajes por el celular", resaltó el fiscal general Eduardo José Villalba, de la Procuraduría de Narcocriminalidad del Noroeste Argentino (Procunar NOA), según reveló el Ministerio Público en su portal informativo fiscales.gob.ar.Villalba, con el acompañamiento de los auxiliares Mariana Gamba Cremaschi y Jorge Viltes Monier, mostró una foto del hallazgo del cadáver de la víctima y afirmó que ese era "el final de la historia del delito de tráfico de estupefacientes, el que riñe con la dignidad humana, como en este caso, en el que la mujer aparece instrumentalizada para transportar cápsulas de cocaína en el interior de su cuerpo". Luego, consideró que Gutiérrez debía responder ante la Justicia como coautor de "homicidio agravado criminis causae [para ocultar otro delito] en concurso real con encubrimiento de transporte de estupefacientes" o, alternativamente, por el delito de encubrimiento agravado. El juez federal de Revisión Luis Renato Rabbi Baldi Cabanillas firmó el auto de elevación a juicio. En la audiencia de Control de Acusación, la Procunar NOA detalló que el 21 de junio de 2022, a las 8.44, fue encontrado el cuerpo de la víctima a la vera de la Ruta Provincial 26. Explicó que la mujer había muerto como consecuencia de la apertura de una de las 74 cápsulas que tenía en sus entrañas, el equivalente a 749 gramos de cocaína. Villalba resaltó que, ante el derrame de una dosis masiva de cocaína en el interior de su organismo, que requería atención especializada y urgentísima, "la víctima no fue llevada siquiera a un hospital, ya que murió en una casa por el estallido de esas cápsulas y que su cuerpo fue arrojado a la ruta para ocultar el delito".Villalba sostuvo que "la víctima, por su estado de vulnerabilidad, era utilizada por otra mujer (actualmente prófuga) para traer la droga desde la localidad fronteriza de Profesor Salvador Mazza hasta Salta capital y, luego, a la ciudad chaqueña de Roque Sáenz Peña".De la investigación fiscal surge que "el 19 de junio de 2022, ambas estaban en camino a Chaco cuando en la localidad de Metán la víctima comenzó a sentirse mal, lo que habría llevado a que desistieran de seguir con el viaje". En ese contexto, la encargada del traslado llamó a Gutiérrez para que fuera a buscarlas a la localidad de General Güemes. a unos 100 kilómetros de distancia. Pero finalmente el punto de encuentro fue la terminal de ómnibus de Salta. A las 23.25 del 19 de junio de 2022, el remisero llevó a su jefa y a la mujer que se retorcía de dolor a una casa alquilada en el macrocentro de la capital provincial. Parte de esos movimientos pudieron ser reconstruidos a partir de imágenes de las cámaras del Centro de Video Vigilancia de la Policía de Salta.Luego -según los investigadores-, Gutiérrez partió para cumplir otro encargo de su jefa: buscar a una persona que debía prestarle asistencia a la "mula" en riesgo de vida. Esa persona, en cuanto llegó al refugio, advirtió que la situación era crítica y dijo que debían llevar a la paciente a un hospital. Eso no pasó. La mañana siguiente, la mujer murió como consecuencia de la sobredosis masiva e irreversible. Poco después, su cuerpo exánime fue arrojado a la vera de la ruta 26, que une el estadio Padre Ernesto Martearena y la localidad de El Ceibalito, al sur de la capital de la provincia.El fiscal Villalba precisó que el remisero mismo eligió el lugar donde descartar el cadáver y ayudó a su jefa a escaparse. Gutiérrez, a quien el representante del Ministerio Público caracterizó como "el hombre de confianza" de la victimaria, "participó del despojo del cuerpo de la víctima en la ruta" y "fue allí en tres oportunidades hasta que se decidió el lugar donde iban a arrojar el cadáver". Luego, trasladó a su contratante a la terminal de ómnibus salteña "para que pudiera darse a la fuga".Aunque destacó que la mujer que se encuentra prófuga fue quien "efectuó el transporte de estupefaciente a través del cuerpo de la víctima", el fiscal de la Procunar NOA consideró que Gutiérrez "prestó una participación que condujo -por sus acciones omisivas- a la muerte de la mujer utilizada como 'mula', quien pasó sus últimas horas de vida mandándole mensajes a su hija, a modo de despedida".
La Procuraduría furmuló un pliego de cargos contra los patrulleros por la muerte de tres personas
En menos de una semana, detenidos en la cárcel de Palmira por participar en las protestas de 2019 y 2021 levantaron su huelga de hambre y un juez condenó a cuatro jóvenes por pertenecer a grupos ilegales e infiltrarse en las manifestaciones
La presentadora colombiana estará en la capital vallecaucana junto con la exfuncionaria para la reunión convocada en homenaje al paro nacional del 2021
Cuando los suburbios franceses pobres captan la atención de los medios, generalmente es porque están en llamas.El estallido social provocado por la muerte de Nahel M, de 17 años, luego de que un policía le disparara el 27 de junio no es una excepción.La tragedia ha vuelto a centrar la atención en las llamadas banlieues, las barriadas de las ciudades francesas, por otra ola de disturbios en toda Francia.Para algunos, la violencia es el resultado de la pobreza y la discriminación: los males sociales arraigados en esos sombríos barrios de Francia provocan que sigan siendo polvorines.Otros ven los disturbios principalmente como una cuestión de orden público: pandillas y delincuentes menores que usan la ira por una muerte trágica como excusa para sembrar el caos.Pero se mire como se mire a las banlieues de Francia, sus problemas han sido reconocidos por las autoridades desde hace mucho tiempo y no se resolverán en el corto plazo.En 1977, el entonces primer ministro Raymond Barre lanzó el primer plan para regenerar urbanizaciones, expresando su preocupación de que pudieran convertirse en "guetos".Con el tiempo, se ha desarrollado una "politique de la ville" (política para la ciudad), que abarca todo, desde la vivienda hasta la educación, el empleo, la salud y la cultura, y tiene como objetivo reducir la brecha con otras partes del país.Se han creado una serie de organismos oficiales: el Consejo Nacional de las Ciudades, la Comisión Interministerial de Ciudades para el Desarrollo Social Urbano, la Agencia Nacional para la Renovación Urbana, por mencionar algunos.Y se ha ideado una sopa de letras de siglas para varias iniciativas, desde FNRU (Programa Nacional de Renovación Urbana) hasta ZUS (Zonas Urbanas Sensibles).Durante los últimos 20 años, se han gastado más de US$65.000 millones en una campaña colosal para renovar bloques de viviendas y construir nuevos hogares, así como para mejorar las instalaciones y la infraestructura en los barrios residenciales.Pero los resultados de tal activismo gubernamental parecen menos que impresionantes.PrioritariosLos barrios más pobres, ahora denominados "barrios prioritarios", albergan a más de cinco millones de personas. Muchos son inmigrantes o franceses de tercera o cuarta generación.Alrededor del 57% de los niños que viven en esas comunidades viven en la pobreza, frente al 21% de la población francesa en su conjunto.Según el Institut Montaigne, un grupo de expertos, los residentes de estos barrios tienen tres veces más probabilidades de estar desempleados.A pesar de los miles de millones de dólares gastados para mejorar las conexiones de transporte, el aislamiento sigue siendo una de las principales quejas expresadas por los residentes.Se han levantado nuevos edificios públicos. Pero según el sociólogo francés Christian Mouhanna, los recortes en los servicios públicos han tenido un efecto devastador."Ni siquiera la escuela es vista por estas personas como una forma de mejorar sus vidas", dijo a la BBC el experto.El desempleo, las drogas y la discriminación continúan sin cesar, dice Mouhanna.Las relaciones con la policía es otro gran problema.Muchos hombres de origen inmigrante se quejan de la discriminación por parte de los oficiales.La oficina de derechos humanos de la ONU dijo que los recientes disturbios eran una oportunidad para que Francia "aborde problemas profundos de racismo en la aplicación de la ley".Otros señalan los desafíos de vigilar áreas con un alto índice de criminalidad.Entre 2012 y 2020, un total de 36 miembros de las fuerzas de seguridad fueron asesinados en toda Francia mientras estaban de servicio.Al menos 5000 resultan heridos cada año. Con cientos de oficiales heridos en los disturbios recientes, el total del año será mucho mayor.Círculo viciosoLa muerte de Nahel M estuvo lejos de ser un incidente aislado.Según datos policiales, el año pasado 13 personas fueron asesinadas por agentes por incumplir una orden de alto mientras conducían.Las tensiones de larga data alimentan un ciclo desalentador: cada muerte desencadena una explosión de violencia y una respuesta policial que, aunque necesaria, siembra las semillas de más desconfianza.Los primeros disturbios de banlieue ocurrieron en 1979 en Vaulx-en-Velin, un suburbio pobre de Lyon, cuando un adolescente se cortó las venas después de ser arrestado por robar un automóvil.Dos años más tarde, otro intento de lidiar con el robo de un automóvil provocó días de disturbios en la cercana Vénissieux.La muerte de dos jóvenes en la misma zona resultó en problemas similares en 1990 y 1993.Con mucho, los peores disturbios ocurrieron en 2005.Dos adolescentes murieron en una subestación eléctrica cerca de París mientras se escondían de la policía.Los suburbios estallaron por todo el país. Se quemaron autos, se saquearon tiendas y la policía reprimió, lo que provocó un estado de emergencia de tres semanas.Desde entonces, ha habido brotes esporádicos en las banlieues y, como ha sido el caso en los últimos días, los principales objetivos suelen incluir ayuntamientos, comisarías y escuelas, cualquier edificio asociado con el estado francés.¿Fracaso?Puede ser tentador concluir que los esfuerzos para incorporar a los suburbios a la vida social y económica del país han sido un costoso fracaso durante décadas.Una búsqueda de noticias sobre "politique de la ville" arroja una letanía de quejas sobre objetivos perdidos e inconsistencias.El organismo de auditoría oficial de Francia señaló en 2020 que, a pesar de que el gobierno gasta aproximadamente US$10.000 millones en las banlieues cada año, siguen sumidos en la pobreza, la inseguridad y la falta de servicios.Pero esto no significa que el gasto haya sido en vano, o que las políticas hayan fracasado.Si miras las banlieues como lugares, el panorama sigue siendo sombrío. Pero si te enfocas en las personas, puede haber motivos para la esperanza.Los "quartiers prioritaires" son lugares de gran movimiento residencial.Según un informe oficial de 2017, en un año determinado, entre el 10 y el 12% de los residentes se mudan fuera del área, generalmente a un suburbio más agradable.Esto significa que, en un momento dado, alrededor de dos tercios de los residentes de una banlieue han vivido allí menos de 10 años.En conjunto, las poblaciones siguen siendo alarmantemente pobres, pero los pobres de hoy no son necesariamente los pobres de ayer y pueden no ser los pobres de mañana.¿Éxito?Estrellas como el futbolista Kylian Mpappé o el actor Omar Sy son la cara mediática del éxito banlieue.Pero mucho más significativo es el hecho de que muchos de sus amigos de la infancia probablemente ahora sean ingenieros de software o gerentes de tiendas.El organismo estadístico de Francia (Insee) ha destacado recientemente la movilidad social de los descendientes de inmigrantes.La proporción de graduados universitarios entre ellos es cercana a la de la población general, muestra su informe.Un tercio de los franceses de origen extranjero con un padre no calificado alcanza puestos directivos, frente al 27% de sus homólogos nativos.Por supuesto, los inmigrantes y sus descendientes siguen sufriendo la falta de oportunidades, la discriminación y otras barreras.Y el hecho de que muchos escapen de las banlieues no es un consuelo para los que están atrapados allí durante años.Estos últimos seguirán soportando niveles desproporcionados de pobreza, desempleo y violencia.Y tendrán entre dos y tres veces más probabilidades que otros franceses de tener roces con las fuerzas del orden.La única esperanza es lograr salir antes de que llegue la próxima ola de disturbios.Por Henri Astier
El exjugador del Valladolid atiende a Infobae España después de haber disputado el final de temporada en el Metalist Járkov. "Ha merecido la pena, me encantaría volver cuando acabe la guerra", asegura
Elisa Carrió siente miedo de hacer campaña. Visualiza un escenario económico, político y social demasiado sombrío, que le trae reminiscencias de la crisis de 2001. A contramano de los eslóganes proselitistas de Horacio Rodríguez Larreta o Patricia Bullrich, los presidenciables de Juntos por el Cambio, que intentan generar expectativa en la sociedad, la líder de la Coalición Cívica está convencida de que, en caso de ganar las elecciones, el próximo gobierno deberá ser pragmático y conciliador a la hora de aplicar reformas para evitar un estallido de violencia. "Cuando hay anomia y crisis, no se puede gobernar por imposición", advierte.Carrió, que aceptó ser precandidata al Parlasur en el frente de Larreta, dice que volvió del retiro para mantener la "esencia" de JxC. Esta vez se muestra reacia a polemizar con sus rivales internos, pero avisa que la coalición opositora debe mantenerse en el centro, lejos de los extremos, y subraya sus diferencias con Mauricio Macri y Bullrich. "Hay gente que cree que la solución es ir a una ultraderecha y a la represión; yo no", sostiene.-¿Qué se juega esta elección? ¿Cambio o continuidad?-Comenzamos un proceso de crisis más profunda de la que vivimos todos estos años. Por una estanflación y recesión cada vez más creciente, sobre todo, para los hogares argentinos. Estoy hablando de la economía del sentido común, no de la macro. Entonces, no quiero mentir. A veces, los procesos históricos no tienen el mismo tiempo que los procesos electorales. Es decir, en ocasiones, te agarra una crisis en medio de la elección.-¿Qué teme frente a este panorama?-En un contexto de crisis voy a hacer lo que puedo, dentro de lo que debo. Porque hay un contexto absolutamente condicionante, como fue el caso del 2001. Entonces, no podemos ir al ideal, hay que ser bastante pragmático. No porque pierdas el objetivo de mediano y largo plazo, sino porque te enfrentas a una situación de crisis política, social y económica. Eso tiene que ver con lo macro, como la falta de dólares; una posible devaluación, sea quien sea quien gobierne; o la inflación. Esto genera un contexto de mucha virulencia social y de un grave riesgo para las clases medias argentinas. Entonces, en ese momento va a asumir el nuevo gobernante, cualquiera sea el partido o la línea de JxC que llegue. En ese contexto hay que ser muy consistentes, muy precisos y sustanciosos.Hay que tener la perspectiva del largo, mediano y coyuntura. Una equivocación en los tiempos puede devenir en una crisis mayor a la que querés evitar.Larreta es un pragmático y un conciliador. Y en épocas de tanta crisis social, me parece que eso no viene mal-¿Con qué contexto histórico lo compara?-Si tuviera que analizar una situación similar, me parece que es julio de 2001. No digo que sean las mismas circunstancias económicas, sino el contexto social.Hay que decir la verdad, no sobreofertemos. Es un momento donde tiene que haber diputados y senadores que sepan y tengan experiencia. No se podrá cambiar todo de un día para el otro porque se corre el enorme riesgo de una crisis social mayor y una caída estrepitosa de las clases medias a las más bajas. En ese contexto, un gobierno que quiera hacer enormes ajustes puede encontrarse con una sociedad sin tolerancia a semejante frustración. Es decir, no creo que nada cambie decisivamente hasta julio de 2024.Cuando veo las campañas y los afiches me dan miedo. O el 'orden' o 'vamos a cambiar las vidas' o 'vamos a darle un mazazo a la inflación'. La verdad es sanadora. Debemos tener la ética del cuidado.-Las campañas suelen ser momentos de altas expectativas en la sociedad. ¿Por qué insiste en alertar sobre un escenario negativo para el futuro?-Yo no veo una sociedad esperanzada. La sociedad está como en el 2001, alicaída y sin salida. Eso terminó en la caída de [Fernando] De la Rúa. La gente no cree. El problema es que deberíamos tener un ánimo que no sea de bronca. Aceptación de lo que está y que vamos a pasar un año difícil. En segundo lugar, esperanza de que si hacemos las cosas necesarias, por lo menos a lo largo de seis u ocho meses, podemos vislumbrar algunos parámetros más estables. Ahora, yo no sirvo para prometerâ?¦a lo mejor soy la mensajera de lo que no se quiere escuchar. Siempre lo he sido, pero es mi deber decirlo. Por otro lado, me descontextualizan.-¿Por qué lo dice?-Porque yo tengo libertad de cátedra. Cuando yo doy un curso en el Instituto Arendt, digo la verdad, porque eso hace lo intelectual. Con tanta experiencia y formación, veo un clima donde hay que tener mucho cuidado. Hacer el ajuste, pero cuidar a las clases medias. Eso es cuidar a las clases pobres y la gente que vive de changas. Es una invitación a la sociedad que cese la bronca y prevalezca la razón.Estamos saliendo de una banquina, que es donde nos dejan ellos, por más que disimulen. Ahora tenés que subir, pero lo que no podés hacer es irte a la otra banquina.-Los salarios están atrasados y, según especialistas, hay que ajustar el tipo de cambio y las tarifas públicas para estabilizar la economía. ¿La sociedad aguanta?-Acá hay que ir a paso firme, pero paso a paso. Y son seis meses u ocho meses como mínimo, hasta que venga el dinero de la energía, y la recuperación.Un gobierno que quiera hacer enormes ajustes puede encontrarse con una sociedad sin tolerancia-Usted propone bajar las retenciones a cero en poco tiempo, con excepción de la soja. ¿Eso será posible sin que antes se haga un fuerte recorte del gasto público?-Sí, se puede. Porque hay un montón de lugares en los que se puede recortar. Se eliminan todas las retenciones, menos a la soja. Se baja dos puntos a la soja y les das un bono en dólares. Con eso pueden invertir en innovación, industria de valor agregado. Y se cotiza a mayor valor que el de mercado. En cuatro años se eliminan para siempre las retenciones y se unifica todo el modelo agroexportador y se equipara con Uruguay, Paraguay y Brasil. La Argentina no da más de esta forma. Cuando se ve lo que cosecha, no es real, porque hay un montón de soja que sale directamente por Brasil y Uruguay.-¿En qué áreas de sector público avalaría un ajuste para ordenar el desequilibrio fiscal?-Lo que vi en los equipos técnicos es lo siguiente: ¿hay una necesidad de reformar el Estado? Sí, urgente. ¿Hay una necesidad de crecer? Sí, urgente. ¿Sobre quién van a hacer el famoso ajuste? Si las clases medias están sobre-ajustadas. Entonces, hay que crecer y reformar al mismo tiempo. Es una medida para liberar la producción y exportaciones, otra para reformar el Estado donde haya que hacerlo.-¿Apoyaría la privatización de empresas públicas, como propone Macri en el libro, o una reforma previsional?-No leí el libro. Sí, trabajé con los equipos técnicos todo el año pasado. ¿Reforma previsional? Primero, no se pueden tocar derechos adquiridos. Y, segundo, implica un tratamiento legislativo que lleva tiempo. El que crea que se puede aprobar en diez días, está fuera de la realidad.-¿La crisis que visualiza puede ser peor que la de 2001?-Estoy hablando de mi experiencia histórica. Cuando las medidas se dictan desde lugares que no tienen que ver con el sentir común de miles de personas, se pueden cometer muchos errores. En estos días tan difíciles, la mayoría de la gente pide orden a cualquier precio. El tema es qué orden, porque podés producir más orden o más desorden. Si uno lee profundamente, lo que quiere la sociedad es paz. Y paz es un orden justo.-¿Quién quiere que haya represión?-En la represión hay que tener cuidado con el prejuicio. A veces los mismos que quieren causar desorden, te pueden poner las víctimas. Eso lo viví en 2001. Los muertos los puso la policía de la provincia, vestida de civil. Fue un golpe por un pacto de [Eduardo] Duhalde con sectores radicales. Esos muertos los pusieron. Matan, incluso, a los propios para generarte una situación de crisis. Lo mismo pasó con Kosteki y Santillán.-¿Dice que el peronismo o el kirchnerismo está dispuesto a poner los muertos si es oposición?-Sí, eso está pasando en toda la región. Yo lo vi y lo viví con Kosteki y Santillán. Eso vino de la provincia. Ese era [Carlos] Ruckauf. Entonces, puede volver a repetir la Argentina y profundizar.No estoy queriendo debatir en el seno de una interna, sino dirigiéndome a la sociedad: tengan cuidado porque, a veces, las soluciones mágicas son terribles. Una de esas soluciones mágicas fue el nacionalsocialismo de Hitler. La gente lo adoraba y se fanatizaba. Tenía niveles de aceptación, como pasa ahora con este chico de El Salvador [por Nayib Bukele]. Y después miren lo que ocurrió.Si Bullrich gana las PASO, la voy a apoyar; JxC va a estar unido-¿Sugiere que Milei o Bullrich proponen "soluciones mágicas" en estas elecciones en la Argentina?-En general, las sociedades tienden a los extremos en circunstancias de crisis. Y yo creo que la razón te impone el centro.-¿Por eso decidió apoyar a Larreta?-Bueno, yo acompaño a un espacio que viene trabajando con los equipos técnicos de las fundaciones de JxC. Hay que llegar a los dos años con un país en marcha; no estabilizado, creciendo.-¿Larreta es una opción de centro? ¿Por qué cree que ahora endurece su discurso? Da la sensación de que se corrió el eje de la política hacia la derecha.-Yo siempre estuve en el centro. No sigo la voluntad popular, sí le advierto. No me corro de ahí, aunque se corra el 90% de la Argentina.Es cierto que hay un corrimiento, en todo el mundo. Pero esto lleva a un debate mundial y regional sobre república o dictadura. Y yo estoy en la república, no me muevo de ahí. A esas posiciones más extremas no voy. Cuando hay temporal, quédate en la barca, no te vayas a los extremos, no sea que te caigas al agua.-Si uno mira la oferta de Larreta y Santilli en Buenos Aires se encuentra con Espert, Hotton, Pichetto, Rucci. ¿Necesitan ir a la derecha para pelear con Bullrich y Milei?-No. Sí se tuvo en cuenta es el conocimiento económico que es necesario en un parlamento. Ese ese el caso de Espert. Ahora, el pensamiento liberal no es de derecha.-Pero Espert, por ejemplo, habla de achicar el Estado o pide meter "bala o cárcel" a los delincuentes.-Todos los Estados se van a reformular y achicar. Las fábricas se van a achicar, porque es obra de la innovación. El tema es cómo organizamos a la sociedad. Eso no se hace en dos días.No es "bala"â?¦¿A quién le das el poder de tirar bala? ¿A policías preparados? En Santa Fe, ¿le das las balas para mantener el orden a la policía que está implicada con el narcotráfico? ¿A quién le das el poder las balas para matar? Yo creo en un orden fuerte, sí, pero en un orden justo. El hecho de estar en el centro no significa no tener una fuerte personalidad, carácter o decisión. Las personas que no tienen templanza y paciencia, no tienen carácter. Esconden debilidades con un aparente carácter fuerte.-¿Se refiere a Bullrich? Ella promete "orden" y "coraje".-No, me estoy refiriendo a la nueva educación. Hay diez tipos de inteligencia. La formación en inteligencia emocional te permite controlar tu carácter, tu bronca, tu miedo, razonar, centrarte y obrar. Tener carácter y ser firme, no significa ser más o menos violento. Mi rol es decir la verdad, guste o no. ¿Hay niveles de disputa como se crean en estos días? No, hay niveles de análisis. Cuando discuto, discuto en términos de libertad de cátedra. Me extraen una frase para insertarme en una interna política. Esto no se debe hacer. Si todo es consigna, es fascismo.-Ya que habla de su frase sobre "ajuste brutal" y represión en las calles. Bullrich dijo usted tiene una "moral selectiva"; y que los critica a Macri y a ella porque quedó "relegada de la política argentina".-Ni siquiera hablé de ella.-¿Usted tiene una "moral selectiva" para hacer política?-Yo ya estoy retirada. No me retiré del todo. Pero no estoy buscando un cargo ejecutivo, sino tratando de que se mantenga la esencia de JxC. A Patricia la quiero en lo personal. No comparto sus posiciones, pero igualmente estuvo en la CC, porque yo creo en la diversidad. No tengo ya vocación de poder, pero sí me siento responsable de lo que le pase a mi Nación.Me gustaría un juego más limpio de parte, sobre todo, del periodismo, porque yo no la toqué a Patricia. Sí hablé de diferencias. La alianza que se hizo en 2015 es de centro. Y la alianza donde quiere ir Mauricio ahora es de derecha, ya no es de centro. No acuerdo con eso, porque nunca fui de derecha ni de extrema derecha. Yo no voy a estar con [Donald] Trump, en mi vida.-¿Por ese motivo se rompió su vínculo con Macri? ¿Por qué no hay diálogo?-No se cortó el vínculo. Perdimos el diálogo porque se terminó una etapa política. Teníamos una responsabilidad política y yo la cumplí con creces. Y no somos amigos. Se trata de personas adultas que debaten. Hay gente que cree que la solución es ir a una ultraderecha y represión. Yo no creo en eso.Por otro lado, no es que soy "selectiva". Yo ya no confío. No creo que vayamos al contrato moral; es una utopía. Y, en épocas de crisis, me importa mucho la experiencia y la solidez.-¿Sigue pensando que Macri quiere hacer una alianza con Milei?-No, ese debate ya está fuera de cuestión. Hay que pensar que JxC va a estar unido después de las PASO.-¿JxC se mantuvo unido pero quedó fragmentado internamente? ¿No le preocupa el día después de la interna?-No, no me preocupa. De nuestro lado, no. Estoy segura que ni Larreta ni Gerardo están para esto. Lo que sí me parece importante que haya mayor unidad en la provincia porque Santilli es el único que puede ganarle al PJ y a [Axel] Kicillof. Si esto no se da, que es en primera vuelta en octubre, los problemas de gobernabilidad pueden ser graves, aún en la victoria. En realidad, mi adhesión profunda a un grupo y no mantener la prescindencia está más puesta en que tenemos que ganar la provincia.-¿Fue un error que no unificaran la candidatura a gobernador?-Nadie quería. Cuando no hay grandeza, no hay. Punto.-¿Larreta y Morales van a mantener la unidad en caso de perder las PASO?-Estoy segura.-¿Usted la va a apoyar a Bullrich si ella gana las PASO?-Por supuesto. Estoy segura. JxC va a acompañar a ese candidato o candidata. Otra cosa es que uno ocupe cargos. Es una cosa distinta. Pero JxC tiene que estar unido.Con Macri perdimos el diálogo porque se terminó una etapa política-¿El modelo de Macri "fracasó", como dice Larreta?-No sé. No lo escuché. Larreta es un pragmático y un conciliador. Y en épocas de tanta crisis social, me parece que eso no viene mal.-¿En esta crisis se necesita alguien que gobierne por consenso y no por imposición?-No puede haber imposición porque hay crisis. Cuando hay anomia y crisis, no se puede gobernar por imposición.-¿Le preocupa que Massa sea ministro y candidato?-Me preocupa el corsi e ricorsi de la historia. Es decir, que a un matrimonio tóxico suceda otro matrimonio tóxico e iniciemos ciclos de poder terribles. Si el Estado es un familismo de personas, me parece un espanto. Este tema de la folie à deux es terrible. Veo locura por el poder.-¿Massa puede ganar?-Creo que Patricia está en su hora, la sigue, la siente; y que Horacio es un muy buen candidato. Gerardo es muy valiente. A A [Luis] Petri también lo quiero. Es una buena persona. Nunca estuve en su posición, pero eso no impedía que fuéramos amigos. No hay que tomar como disputa personal un debate democrático. Eso es fascismo. Yo nací para la democracia, debate de ideas, buena fe.-Habla de Morales, ¿hubo represión en Jujuy?-Hay una represión legal. Si te quieren tomar la Legislatura, vos tenés que reprimir. Esto es un orden justo. Si querés reprimir cualquier manifestación o te excedesâ?¦ claro hay que regular que no se corten las rutas. Pero tenés que tener timing de decir en qué caso sí y no, porque en todo caso también hubo piquetes del campo. Entonces, no exageremos las cuestiones. Esto digo: orden justo, porque violencia más violencia, da igual guerra.Yo no quiero ir a los extremos. Tengo miedo a donde va parte de la sociedad, porque muchos amigos con mucha bronca, justificada, se están yendo a lugares que a lo mejor después se sientan totalmente desprotegidos.Si JxC no gana la provincia, los problemas de gobernabilidad pueden ser graves, aún en la victoria-¿Amigos que se van para el lado de Milei o extrema derecha?-Amigos que quieren una represión inmediata. Tengo miedo que después ellos mismos sean atacados, porque ¿a qué fuerza le das el poder? La muerte no es la solución. Entonces, es muy difícil.Morales actuó bien. Primero, fue por Milagro Sala. Investigó a la líder de los movimientos sociales. Liberó Jujuy y llamó a una reforma constitucional. Yo leí la norma, es constitucional. Falta ver si la reglamentación es legal. La norma respeta los tratados internacionales, y fíjate lo que le ocurrió. Imagínate lo que puede pasar con un conurbano, derrotado y cristinista, la batalla que se puede dar en la Capital. No será ataque solo a un gobierno, sino a la propia seguridad de toda la ciudad y alrededores. Yo estoy pensando en eso. Y tengo miedo. Es razonable. Por eso, quiero la paz y el fin de la violencia. Hay gente que, por bronca, quiere respuestas violentas.-¿Tiene miedo a un estallido de violencia o guerra civil?-Tengo miedo a eso. Porque los ánimos están con mucha bronca en todos lados. Eso en el contexto de una crisis social, tengo que expresar ese temor. Y ese temor, que lo tengo, siento, vivo y sufro, quiero transmitirle a la sociedad entera, no a los dirigentes políticos. A lo mejor me digan: 'Lilita está loca'. Pero siempre me dieron la razón seis meses despuésâ?¦ Todavía estamos a tiempo.
Cuatro individuos resultaron heridos debido a la explosión de los voladores que se encontraban dentro de un vehículo, posiblemente perteneciente a la alcaldía
En clave de thriller político, la ficción de seis episodios recrea la crisis de hace 22 años. Algunas caracterizaciones está bien. Otras no.
La fiebre por Taylor Swift es total. El anuncio de su visita a la Argentina, el 9 y el 10 de noviembre, en el marco de los dos shows que dará en el Monumental como parte de su gira The Eras Tour, una de las más taquilleras del año, desató un estallido virtual a nivel nacional y global. Conseguir entradas para los últimos espectáculos de Swift se convirtió en un verdadero desafío para los fanáticos de todo el mundo e incluso terminó en un escándalo en los Estados Unidos. Este lunes, al abrirse la preventa, un millón de personas entraron al sitio de All Access en busca de "cazar" algún ticket o de informarse sobre los precios y las condiciones.Para sus shows en Estados Unidos, las entradas que originalmente se vendieron por 49 dólares (más cargos por servicio) se vendieron en las aplicaciones de reventa a más de 1500 dólares. Es decir que mientras que en Norteamérica las entradas de reventa para los shows de la artista promedian los 1000 dólares, en la Argentina oscilan entre los 38 y los 210 dólares (cotización blue). Considerando que el vuelo más barato de Chicago a Buenos Aires en noviembre tiene un precio actual de 911 dólares y en nuestro país el costo final del boleto premium suma 153 dólares, las redes sociales especulan con la posibilidad de que muchos fanáticos norteamericanos viajen a Buenos Aires para ver a su ídola.Josefina Mösle, una de las organizadoras del club de fans de Taylor Swift en Uruguay, aseguró en diálogo con LA NACION que hay muchas personas planeando viajar a Buenos Aires para presenciar el espectáculo. "Uruguay está convulsionado. Hay una comunidad muy grande de fanáticos de Taylor y con la noticia de las fechas en Argentina, lo primero que hicimos fue crear un grupo de WhatsApp para todas las personas que quieren viajar a la Argentina. Estimamos que va a ser una locura de gente viajando para allá".Camila Martínez, que vive en la localidad uruguaya de Ciudad de la Costa, pudo conseguir su entrada en la preventa: "Nunca fui a un recital en Argentina, lo único que tengo es la entrada. Después voy a ver cómo hago con el tema del viaje que no lo tengo resuelto. Seguramente se sature todo en esa fecha, porque sé que pila de gente estaba queriendo viajar", apuntó.Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires, destacó en diálogo con este medio el rol de los espectáculos de artistas internacionales en el turismo porteño: "Representan importantes llamadores no solo para el turismo interno sino también para los internacionales, principalmente de otros países de la región. Se refleja principalmente en la hotelería. Particularmente, durante las 10 fechas de Coldplay, la ocupación hotelera fue del 92% y durante el fin de semana de Lollapalooza de 2022 fue del 82%. Esto colaboró para que la tasa de ocupación hotelera fuera la más alta de los últimos 10 años, con ocupación promedio del 60% y picos superiores al 90%. Cabe destacar también que durante el Lollapalooza de este año, la ocupación hotelera fue del 85%. El impacto positivo que genera es indudable: durante el 2022, el turismo dejó en la economía de la Ciudad 1.800 millones de dólares. Eso impacta en la recuperación de la gastronomía, de la hotelería, en el transporte, en los espectáculos culturales y también en la actividad de los comercios en todos los barrios", analizó.Cuál es el precio de las entradas para los shows en Buenos AiresA pesar de la profundización de la crisis económica, la tendencia de los sectores medios y altos de Argentina pospandémica fue la de invertir en experiencias culturales y grandes espectáculos. Ante la creciente inflación y el empobrecimiento, los sectores acomodados comenzaron a disminuir su poder adquisitivo y muchos que antes optaban por ahorrar o viajar al exterior decidieron derivar sus pequeños ahorros a los consumos culturales. El caso de Coldplay con sus 10 shows en River Plate el año pasado fue histórico: rompieron el récord de más conciertos en cualquier otra ciudad durante su gira mundial.Con The Eras Tour de Swift en pleno apogeo en los Estados Unidos, Bloomberg News informó que la artista está ganando más de 10 millones de dólares por evento. En cuanto a los precios para los shows en River Plate, oscilan entre los 16.000 y los 85.000 pesos, a lo que se suman los costos de servicio. Asimismo, ofrecen "combos vip" que van desde los 67.500 pesos hasta los 175.000 pesos. Estos incluyen puestos reservados, acceso temprano al sector y hasta merchandising oficial, características que dependen de cuál paquete se compre.Taylor Swift, la genia del marketingCon el paso de los años, Taylor Swift se convirtió en todo un fenómeno a nivel mundial y The Eras Tour es una de las giras más esperadas por las audiencias jóvenes de todo el mundo. A lo largo de su carrera, la cantante estuvo nominada a los Grammy como Canción del año más que cualquier otra artista femenina y la revista Forbes la reportó como la mujer de la música norteamericano de mayores ganancias en la última década. Su último disco, Midnights, lanzado el año pasado, batió todos los récords en Spotify.Taylor sabe conectar con su audiencia y su comunidad de fans se siente muy integrada al proceso de creación de la artista. Entre algunas de las acciones más valoradas por sus seguidores, Swift destaca por no cobrar el meet and greet, el tradicional encuentro entre artista y fans. En sus conciertos, hay personas de su máxima confianza (entre las que se encuentran sus propios padres) designada para elegir personas al azar e invitarlas a conocerla personalmente.Pero esta no es la única particularidad que impulsó el anuncio de Taylor. Sus fanáticas se consideran una verdadera hermandad y muchas seguidoras europeas y norteamericanos de la artista se ofrecen a colaborar económicamente con las fanáticas latinoamericanas que no tengan los recursos suficientes para adquirir el ticket.a thread of people who are willing to help latam swifties financially for the eras tour ð?§µ— lu (@thelasstime) June 4, 2023La comunidad "swiftie"Otro de los rasgos que caracteriza al fandom de la artista es la expansión que se puede percibir en esa comunidad, justamente debido al paso de las famosas eras y la metamorfosis de Swift en el sonido de sus discos (sobre todo cuando sumó a Aaron Dessner como productor, además de seguir trabajando con su estrecho amigo, Jack Antonoff).En los últimos días, las redes sociales fueron el escenario ideal para que los emprendedores puedan dejar links a sus páginas, en las que se puede acceder a remeras, hoodies y camisas customizadas con los diferentes estilos de cada álbum. En sintonía con la tendencia que empezó en el tour en los Estados Unidos, en la Argentina la mayoría de los denominados "swifties" también irán vestidos con un look asociado a Taylor. Al menos así lo manifestaron en Twitter, donde se fueron generando diferentes hilos con ideas que sirven como inspiración para la creación de una catarata de outfits que abarcan desde la era Red con la icónica remera del video de "22â?³ hasta la fase Reputation, disco que tiene a la víbora como símbolo y al negro como color distintivo. En uno de sus recientes espectáculos, la propia Taylor se sorprendió al ver a una joven vestida como Bombalurina, su personaje en el musical Cats. El poder de inventiva de sus seguidores parece no tener techo.Por lo tanto, los pequeños locales de indumentaria que desde hace años vienen creando prendas con la cultura pop como base se van a beneficiar enormemente de cara a los shows de Swift, que invitan a la celebración desde todas sus aristas, y con un lanzamiento que acrecentará el fervor: el 7 de julio sale a la venta Speak Now (Taylor's Version). El tercer album regrabado por la artista del catálogo que había sido vendido por Scooter Braun llega luego del impacto que tuvieron las nuevas versiones de Fearless y Red, y con el aditamento de que una de las canciones del disco, "Long Live", fue el tema insignia que usó la TV Pública en sus redes sociales para festejar el triunfo del seleccionado argentino en el Mundial Qatar 2022. De esta forma, la artista no solo llega en el pico de su popularidad debido al éxito rotundo de Midnights sino también en el pico de su popularidad en la Argentina.me digne a publicar los friendship bracelets vayan a comprarme para manifestar entradas !!https://t.co/hNDsJZj6Sk pic.twitter.com/PlkVAckmb9— Motomicað?¦· (@littlepnkdragon) June 1, 2023En este sentido, se prevén shows en los que las eras de Taylor estén representadas por sus propios seguidores, quienes también comprarán kits de mostacillas para la confección de los "friendships bracelets" ("pulseras de la amistad") nombrados por Swift en el quinto track de Midnights, "You Are On Your Own, Kid". El ritual que comenzó en la primera "pata" de su tour lo implementaron sus fans, quienes se apropiaron de la frase y armaron pulseras con palabras ligadas al universo de la cantautora (desde "All Too Well" hasta "Lover"), las cuales repartieron con quienes se cruzaban en los diferentes estadios. En la Argentina, los swifties ya se están preparando para sumarse a dicha tradición con la energía palpable de quienes estuvieron aguardando años a una de las máximas referentes del pop contemporáneo. Finalmente, llegó la hora del desahogo.
El tenista europeo se cruzó con el argentino y se quejó porque gritaba los puntos "como una pu...", lo que le valió un fuerte reto del umpire.
Esta elección y el plebiscito que rechazó la Constitución nueva en 2022 muestran que la media chilena es mucho menos progresista de lo que mucha gente creyó en la elección de Boric o en la elección de la Convención Constitucional anterior en 2021â?³, analiza. "Los resultados de una elección obligatoria resultan un espejo más fiel que una manifestación en la calle. Los estallidos sociales pueden catalizar y mover ciertas estructuras pero no se compara con la legitimidad que tiene un proceso eleccionario", plantea. "Posiblemente se vuelva a un centro más normal y tradicional. No creo que todos los chilenos sean republicanistas de Kast. Muy lejos de eso", aclara. "Kast, del Partido Republicano, es un legislador que se separa de la derecha tradicional. Viene de los sectores más conservadores de la UDI (NdelE: Unión Demócrata Independiente)", describe. "En la elección presidencial de 2021 que ganó Boric, en la primera vuelta ganó Kast: no hay que olvidar ese dato", advierte y agrega: "Y es en la segunda vuelta, frente a esta dicotomía, la tiranía de una elección tan polarizada, que Boric recibe muchísimos votos prestados". "Esta elección del domingo fue sorpresiva no porque la derecha, la oposición, haya mejorado sino por el margen de esta mejora", dice. "El voto obligatorio que se estableció en noviembre de 2020 fue el gol de arco a arco que la derecha le metió a la izquierda", analiza y subraya: "Las elecciones del domingo fueron obligatorias y, consecuentemente, se dieron números abultados en la participación". "En el plebiscito de entrada de 2020, donde la mayoría votó que quería una nueva Constitución, la mitad del país decidió no ir a votar", compara."Los resultados de una elección obligatoria resultan un espejo más fiel que una manifestación en la calle. Los estallidos sociales pueden catalizar y mover ciertas estructuras pero no se compara con la legitimidad que tiene un proceso eleccionario""El medio país que no había participado eran personas mayores, personas del mundo rural. Estadísticamente, son personas que tienden a estar más del lado conservador que del lado progresista", precisa. "En estas elecciones, indiscutiblemente, hay una suerte de voto castigo al gobierno de Boric", sostiene. "c", reflexiona. "Llama la atención la velocidad del viraje. La Convención Constituyente anterior fue electa exactamente hace dos años. Fue en mayo de 2021 y ahora, en mayo de 2023, tenemos este terremoto político", reflexiona. "Chile sigue siendo un país seguro. Pero el Partido Republicano y otros actores políticos inflaron un poco esto como polea de campaña", alerta. "La Constitución actual de Chile sí tiene su andamiaje principal construido bajo el gobierno de la dictadura militar pero esta Constitución fue reformada ciento de veces. De hecho, el presidente Ricardo Lagos hablaba de "su Constitución", explica y clarifica: "La Constitución de ahora no es la de Pinochet sino la del presidente Lagos, que se siguió cambiando". "La derecha ahora tiene el control completo del Consejo Constitucional", detalla y agrega: "Boric por sí mismo tiene 8 bancas de esas 16. A los comunistas también les fue bastante mal: sacaron solamente 2â?³. "No creo que ocurra que la derecha vaya a hacer un borrador muy derechista o ultra derechista. Lo que veamos posiblemente es una nueva Constitución que le pondrá un poco de botox a la Constitución de ahora", desarrolla. "La derecha no va a dinamitarlo todo", aclara. "Si esto es un éxito, lo va catapultar aún más a Kast", plantea.Desde Santiago de Chile, el politólogo David Altman participó de La Repregunta. Altman es un reconocido experto en política comparada y calidad de la democracia. Es profesor de ciencia política en la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del centro Regional del proyecto Variedades de Democracia para América Latina, del reconocido V-Dem Institute. Es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos.Uruguayo por nacimiento y conocedor de la realidad argentina, además de la sociedad chilena, donde vive e investiga, Altman es una voz clave a la hora de analizar el escenario político de las sociedades en América Latina."Llama la atención la velocidad del viraje. La Convención Constituyente anterior fue electa exactamente hace dos años. Fue en mayo de 2021 y ahora, en mayo de 2023, tenemos este terremoto político"¿En la izquierda o en la derecha? ¿Dónde están paradas las sociedad latinoamericanas hoy? Chile tuvo elecciones hace una semana para conformar un Consejo Constitucional que redacte una nueva Constitución. Ganó la derecha más a la derecha. En 2021, al inicio del proceso de reforma constitucional, había ganado la izquierda más a la izquierda. Desde 2019, el giro a la izquierda se presentó como el signo de la época en Chile. El triunfo de Gabriel Boric pareció confirmarlo. El año pasado, los chilenos rechazaron la Constitución surgida de ese giro a la izquierda. ¿Qué pasó? ¿Puede una sociedad girar de la derecha a la izquierda y otra vez a la derecha en apenas 3 años y meses? ¿Qué lecciones trae para la argentina? Aquí, la entrevista completa.¿De derecha o de izquierda? Calle vs urnas: ¿cómo saber lo que quiere la gente? El caso de Chile-La primera cuestión es entender dónde está situada la sociedad chilena hoy, que pasó de aquellas revueltas callejeras de 2019 y un cambio en la representación política, con un avance de la izquierda más a la izquierda con Gabriel Boric en el gobierno, en una alianza con el Partido Comunista, a la situación actual. El triunfo de José Antonio Kast y el Partido Republicano, la derecha más a la derecha, que había perdido las elecciones presidenciales frente a Boric, es la novedad. ¿Cómo se interpreta este proceso? ¿Qué es una sociedad en términos ideológicos y cuán capaz es la política de representar efectivamente qué quiere esa sociedad?-Esa es, ciertamente, la pregunta del millón de dólares: cómo entendernos a nosotros mismos y entender un poco mejor lo que está pasando en Chile. Todo lo que tú has descrito es correcto. A finales de octubre de 2019, se da esta explosión social que aquí se conoce como "el estallido social". A mitad de noviembre de aquel año, ya casi en el último minuto del año, los partidos políticos logran un acuerdo para destrabar esa revuelta. Se inaugura un proceso que posibilita la reforma de la Constitución de la República, Constitución que fue heredada o que tiene sus orígenes muy claros en la dictadura militar de Pinochet. En marzo de 2020, cae la pandemia en Chile como en todo el planeta. Las condiciones para hacer política, manifestarse y consensuar se vuelven extremadamente adversas. Lo hemos vivido todos en todos lados. En esas condiciones, se inaugura y avanza el proceso de reforma que implicaba un plebiscito de entrada en el que los chilenos tenían que aprobar el inicio de la reforma y un plebiscito de salida más adelante, para aprobar o rechazar el texto de la nueva Constitución. En el plebiscito de entrada en 2020, participa aproximadamente la mitad del electorado, que decide abrumadoramente transitar el camino de una reforma constitucional (NdelE: el 78,28% votó por el "Apruebo" a la reforma constitucional). También decide que este borrador sería redactado por 150 constituyentes. En un momento, se había barajado la posibilidad de que los constituyentes fueran la mitad legisladores y la otra mitad, personas votadas especialmente para eso. Se constituye la Convención Constituyente que trabajó durante un año y en septiembre de 2022, en el plebiscito de salida, es rechazada por márgenes muchos más amplios de los que, inclusive, se creía que no iba a ser aceptado. Además, en la mitad del proceso constituyente, hubo una elección presidencial en la que Boric salió electo presidente. Se presentó con una coalición muy amplia y enfrentó a Kast, del Partido Republicano, un legislador que se separa de la derecha tradicional. Kast tiene muchos años de experiencia como legislador. Viene de los sectores más conservadores de la UDI (NdelE: Unión Demócrata Independiente). Kast conoce cómo es el juego político. Ahora, en la primera vuelta de aquella elección presidencial de fines de 2021, ganó Kast: no hay que olvidar ese dato. Y es en la segunda vuelta, frente a esta dicotomía, la tiranía de una elección tan polarizada, que Boric recibe muchísimos votos prestados. A mediados del año pasado, en el plebiscito de salida, Boric endosó muy positivamente la opción del "apruebo" de la nueva Constitución y perdió como en la guerra. Durante los últimos meses de 2022, se siguió discutiendo cómo reactivar este proceso de reforma. Se llegó a una fórmula híbrida. Se estableció un Comité de Expertos, encargado del borrador constitucional. De hecho, ya tenemos muchas pistas de por dónde va el borrador: está disponible, a pesar de que todavía está muy verde. Además, se estableció un Consejo Constitucional, que fue lo que elegimos el domingo pasado. Esta elección fue ciertamente sorpresiva no por la correlación de fuerzas, es decir, no porque la derecha, la oposición, haya mejorado sino por el margen de esta mejora. Dejó a todos los analistas un tanto boquiabiertos."En la elección presidencial de 2021 que ganó Boric, en la primera vuelta ganó Kast: no hay que olvidar ese dato. Y es en la segunda vuelta, frente a esta dicotomía, la tiranía de una elección tan polarizada, que Boric recibe muchísimos votos prestados"-Surgen muchas preguntas a partir de este recorrido que usted propone. La primera cuestión es: ¿cuán representativa fue la revuelta callejera de 2019 versus cuán representativos logran ser los sistemas electorales? Porque lo que llama mucho la atención es que el plebiscito de salida del año pasado rechaza el texto constitucional, que se había corrido muy a la izquierda, por el 62 por ciento de los votos. En esa votación, se dio la mayor participación electoral en las elecciones chilenas de los últimos 30 años: llegó al 85,7 por ciento del padrón habilitado. ¿Quiere decir que cuando la sociedad chilena participa mayoritariamente queda en evidencia que hay una sociedad mucho menos corrida a la izquierda y mucho más corrida a la derecha?-El primer detalle que es importante mencionar es que en el acuerdo del 15 de noviembre de 2021 que condujo a la reforma constitucional, una de las cláusulas más debatidas, el gol de arco a arco que la derecha le metió a la izquierda, fue que el plebiscito de salida tenía que ser con voto obligatorio. Chile tenía un sistema muy perverso, con una inscripción voluntaria pero con el voto obligatorio. En 2021, se incluyó esta cláusula y fue obligatorio votar. Lo segundo, en relación a tu pregunta: indiscutiblemente, los estallidos sociales pueden catalizar, señalizar y mover ciertas estructuras pero es la ley de la calle, del grito, de la piedra, de la violencia tanto del aparato estatal como de los manifestantes. No se compara con la legitimidad que tiene un proceso eleccionario donde los votos son observados, contados, mirados y analizados y donde todos, todas, todes, el nombre que quieras, somos exactamente iguales. Desde esa perspectiva, la votación tiene una carga de legitimidad que nunca va a tener una manifestación en la calle, lo que no significa que a veces no sea importante hacer manifestaciones. Las elecciones del domingo fueron obligatorias y, consecuentemente, se dieron números abultados en la participación (NdelE: hubo una participación cercana al 82% pero el voto en blanco o nulo alcanzó el 21%), aunque fue menor que la del plebiscito de salida.Chile y la abstención electoral: ¿espejos defectuoso de la sociedad?-Para analizar este giro de la sociedad chilena, hay una primera comparación interesante entre la representatividad de la calle versus la representatividad electoral. Dentro de lo electoral, parece claro que cuanto mayor participación electoral hay, queda más claro qué es lo que quiere una sociedad. En base a los niveles de participación en esta elección y en el plebiscito de salida del año pasado, que rechazó la Constitución nueva más de izquierda, ¿se puede concluir que Chile tiene efectivamente una sociedad históricamente consolidada hacia la derecha y que el proceso del 2019 lo había sesgado hacia la izquierda de manera imprecisa? Es decir, ¿lo que sucede hoy, este resultado electoral, es más representativo de las aspiraciones de la sociedad chilena?-En cierto sentido, sí porque el voto obligatorio te da la posibilidad de votar en blanco, de anularlo o de tomar alguna opción, sea aleatoriamente o ideológicamente, o como quieras que cada uno tome la decisión. No nos podemos olvidar de que el plebiscito de entrada de 2020, donde la mayoría votó que quería una nueva Constitución, se realizó meses después de un estallido social. Mucha gente temía por la violencia, por lo que podía pasar, y mucha gente dejó de participar por el miedo al Covid. Por una u otra razón, muchos sectores de la sociedad no tenían que ir a votar y no fueron a votar (NdelE: el voto era voluntario y la participación fue del 50,9%). La mitad del país decidió no ir a votar. Y dentro de los que votaron, una abrumadora mayoría votó en favor del cambio constitucional. El medio país que no había participado eran personas mayores, personas del mundo rural. Estadísticamente, son personas que tienden a estar más del lado conservador que del lado progresista."Posiblemente se vuelva a un centro más normal y tradicional. No creo que todos los chilenos sean republicanistas de Kast. Muy lejos de eso"-Es decir que dado una menor participación electoral, tienden a participar quienes son más activos políticamente, que suelen ser las personas ubicadas en el sector izquierdo del arco político.-Sí, usualmente, la participación viene asociada al nivel educativo, a los niveles de urbanización, a los ingresos per cápita, estado de salud. Todo eso tiende a concentrarse más en los centros urbanos grandes. Y en Chile, eso también venía de la mano de una gran movilización social. Consecuentemente, hubo un voto mucho más joven y mucho más militante. En cambio, cuando se mete a toda la sociedad y, en cierto sentido, se fuerza a la gente a participar por el voto obligatorio, se hace una suerte de rastrillo de toda la sociedad: en ese caso, los resultados resultan un espejo un tanto más fiel que la manifestación en la calle.Chile, entre Boric y la Concertación. ¿La izquierda malinterpretó el momento histórico?-Se instala otro tema: ¿cuánto de este resultado electoral o del resultado del plebiscito de salida que rechazó el texto constitucional en 2022 termina funcionando como un plebiscito en relación al desempeño del gobierno de Gabriel Boric? Como una muestra de una decepción social ante una izquierda joven, más a la izquierda que las izquierdas de la Concertación chilena, que llega al gobierno y pierde su oportunidad histórica de producir algunos cambios en la estructura social, política, económica de Chile que pueden ser necesarios, pero no tan extremos como los que Boric intentó hacer. ¿Hay algo de esto también?-Muchísimo. Es uno de los dramas que tenemos los que estudiamos los mecanismos de democracia directa: en qué medida la gente está votando por lo que está votando y en qué medida esgrime lo que se conoce en la literatura como "un voto de segundo orden". Es decir, el votante usa la respuesta que se le está pidiendo como una forma de protesta frente a una situación con la que no se siente cómodo, o no se siente bien. Hay mucho de eso. Es muy difícil saber exactamente dónde está el punto de equilibrio y cuánto de sincero hubo en el voto y cuánto de castigo al gobierno. Pero indiscutiblemente, hay una suerte de voto castigo. Chile está inmerso en muchos problemas: inmigración ilegal, crisis económica, dislocación del funcionamiento económico en general, inflación, problemas del servicio de salud, de las pensiones. Son muchísimas las políticas por las que uno se podría quejar en Chile. Y, ciertamente, hubo errores muy importantes, algunos ingenuos, autogoles del propio gobierno, errores torpes. El cambio del discurso del presidente es muy evidente. Durante el estallido, hubo un lema muy famoso: "no son $30, son 30 años". Todo el estallido comienza por el aumento de $30 en el peso del metro $30, con la protesta de los estudiantes. Inmediatamente, prendió un barril de pólvora en el cual estábamos sentados. Boric era de una de las voces más fuertes a la hora de insistir en que la Concertación fue un fracaso, que Chile tenía una deuda, que era un desastre. Con el tiempo, Boric fue moderando ese nivel de crítica, inclusive en su primer gabinete. Era un gabinete mucho más activo, mucho más militante y, de a poco, fue cambiando al punto de que las dos grandes columnas vertebrales que apoyan al presidente de la República vienen de esa época. Uno es el ministerio del Interior, un cargo fundamental no sólo por el tema de seguridad sino porque en Chile no tenemos vicepresidente. En caso de ausencia del presidente, es la ministra del Interior Carolina Tohá, una mujer icónica de la Concertación, la que se tiene que hacer cargo. El otro ministerio clave es el de Hacienda. El ministro de Hacienda es Mario Marcel, otro hombre icónico de la Concertación. El mismo Boric se tuvo que ir moderando: no, pará los 30 años no fueron tan terribles, hubo cosas muy buenas.-Entre los problemas del gobierno de Boric, también se debate la inmigración y la llegada de la criminalidad venezolana con el Tren de Aragua. O el aumento de la tasa de homicidio, que se duplicó en los últimos diez años y sólo en 2022, aumentó un tercio. En la lectura que se hace del legado de los 30 años, 2019 puso en jaque los logros de la Concertación chilena y de esos 30 años de democracia. Pero, por ejemplo, comparado con la Argentina, la pobreza de Chile, gastando la mitad del gasto social de la Argentina, tiene un tercio de la pobreza argentina medida en porcentaje de la población que vive con menos 5,5 dólares diarios. Desde la Argentina, ese oasis macroeconómico había dado sus frutos sociales. ¿Los resultados de hoy pueden deberse también a una corrección de la interpretación de todo ese proceso, desde una crítica absoluta en 2019 y ahora, después de un gobierno de izquierda que no logra hacer grandes transformaciones, una vuelta a leer esos 30 años desde un balance mucho más objetivo e, inclusive, positivo?-Sí, ciertamente. Ahora hay una suerte de nostalgia por esos 30 años. Lo que llama la atención es la velocidad del viraje. La Convención Constituyente anterior fue electa exactamente hace dos años. Fue en mayo de 2021 y ahora, en mayo de 2023, tenemos este terremoto político.-¿Es el viraje de la sociedad o es que ahora hay mayor precisión acerca de la sociedad por esta mayor participación? La ciudadanía muestra mejor sus intereses.-Es una hipótesis. Ya estamos viendo imágenes de la película y posiblemente ya nos podamos imaginar qué puede pasar en un futuro. Ciertamente, el plebiscito de salida y esta elección del Consejo Constitucional marcan fuertemente que la media chilena es mucho menos progresista de lo que mucha gente creyó en la elección de Boric o en la elección de la Convención anterior. Y un comentario muy breve sobre la inseguridad en Chile: es cierto que ha aumentado la criminalidad pero la criminalidad en Chile sigue siendo muy baja comparada con el resto de América Latina.-La tasa de homicidio de Chile es de 5 homicidios cada 100 mil habitantes contra 19 de Brasil y 26 de Colombia.-Por eso, sigue siendo extremadamente baja. Chile sigue siendo un país seguro. Pero el Partido Republicano y otros actores políticos inflaron un poco esto como polea de campaña. Y por alguna razón, resultó muy bien.Chile. ¿Vuelve la Constitución de Pinochet? ¿O la Constitución de Lagos?-Después del resultado del domingo pasado, hay un análisis que insiste en que, a través de Kast, Chile va a volver a la Constitución actual, es decir: "va a volver la Constitución de Pinochet". Ahora, ¿la Constitución actual de Chile no es la Constitución de Pinochet?-La Constitución actual de Chile sí tiene su andamiaje principal construido bajo el gobierno de la dictadura militar pero esta Constitución fue reformada ciento de veces. De hecho, el presidente Ricardo Lagos hablaba de "su Constitución".-Porque en 2005 introdujo cambios.-Correcto. El presidente Lagos hablaba de "su Constitución". La Constitución de ahora no es la de Pinochet sino la del presidente Lagos, que se siguió cambiando. Inclusive cambiar la Constitución, ésta que nos rige ahora y que es heredera de la dictadura militar, es mucho más fácil que cambiar lo que se proponía en el borrador del plebiscito de salida. Un ejemplo de las paradojas de la vida.-Con esta mayor representación de la derecha de Kast, con los 22 escaños que tiene en el Consejo Constituyente, sumados a los 11 consejeros de la derecha tradicional, que llegan a 33, ¿se corre el riesgo de un texto constitucional muy de extrema derecha y de que otra vez sea rechazado? ¿O el regreso al punto de partida, a un texto más parecido a la Constitución actual, va a dar un texto más balanceado?-Primero un ajuste en el conteo: al día y medio de la elección, hubo una corrección. Y el Partido Republicano aumentó una banca: consiguió 23 bancas. La derecha tradicional de la Alianza por Chile, que ahora se llama "Chile seguro", tiene 11. Con esos 34 escaños, la derecha ya tiene suficiente para vetar cualquier tipo de cambio. Al día de hoy la derecha en Chile puede decir "no" a cualquier cosa, y va a ser "no": tiene el control completo del Consejo Constitucional. Y un detalle muy importante en relación a la coalición oficialista, Unidad para Chile: de los 17 consejeros, 6 son del Partido Socialista, un partido tradicionalmente de la Concertación. Es decir, son votos prestados. Boric por sí mismo tiene 8 bancas de esas 16. A los comunistas también les fue bastante mal: sacaron solamente 2. No creo que ocurra que la derecha vaya a hacer un borrador muy derechista o ultra derechista. Lo que veamos posiblemente es una nueva Constitución que le pondrá un poco de botox a la Constitución de ahora para estirarla un poquito, arreglarla un poquito. No mucho más que eso. No va a haber un cambio sustantivo. Si el Partido Republicano hubiese ganado lo que se creía que iba a ganar, entre 12 y 14 bancas, se podría haber dado el lujo de ir al Consejo Constitucional a despotricar. Ahora que todo el mundo lo ve como el gran responsable en el manejo de la máquina, tiene que ponerse los pantalones largos: tiene la responsabilidad de jugar un juego republicano. No creo que apunten a dinamitarlo todo. A la larga, nos vamos a quedar con la Constitución que tenemos o hacerle un cambio de maquillaje para plantearla como la nueva Constitución de 2023."En 2019, Boric era de una de las voces más fuertes a la hora de insistir en que la Concertación fue un fracaso. Con el tiempo, se tuvo que ir moderando"-Interesante:como le pasó a Boric y su extrema izquierda, cuando está en el poder, esa extrema derecha tiene que moderar su visión. Ahora la derecha tiene que evitar que le pase lo que le pasó a Boric y a la Constitución de izquierda, que fueron rechazados por el voto de la gente.-Ciertamente. Como se dice aquí, y también lo decimos en el Río de la Plata, otra cosa es con guitarra. Una vez que sos el responsable y las cosas dependen de vos, uno tiene que moderarse, pensar dos veces. Te podés dar muchos menos lujos discursivos, taxativos. El año que viene hay elecciones municipales y más adelante, elecciones presidenciales. Si este proceso constitucional es un fracaso, le va a torpedear la posibilidad de una elección a Kast. Y si esto es un éxito, lo va catapultar aún más. Lo que está claro es que el gobierno está en una situación de pato cojo, de "lame duck". Quedó muy debilitado. Este piñazo de la elección del consejo Constitucional no te digo que lo dejó medio grogui, pero está medio al borde del knock out.Chile. ¿Más de izquierda que de derecha? El caso del Litio. Estado más privados-¿La conclusión es que estos candidatos extremos pierden la conexión con ciudadanías que son más conservadoras en el sentido de que están situadas más en el centro, del centro hacia la izquierda o del centro hacia la derecha, pero no que no están arrinconadas en las polarizaciones? En ese sentido, hay un dato de una encuesta de Cadem en Chile, uno de los centros de estudios de opinión pública más creíbles, sobre el litio. El 75 por ciento de los chilenos cree que lo mejor es un control público privado compartido, frente al 56 por ciento que quiere el control predominante del Estado y un 43 por ciento que prefiere el control mayoritario de los privados. Es decir que en un tema tan sensible y estratégico como el de litio, hay una visión balanceada de que el estado tiene un rol y los privados, también.-Sí. No me sorprende lo más mínimo. Coincide con la perspectiva en general que hay sobre el cobre, que es de lo que come Chile. El salario de Chile es el cobre. Esta frase no es mía, es de un presidente. El litio está adquiriendo este calibre estratégico nacional. A la larga, se reconocen las bondades de que las ganancias se redistribuyan entre la población, pero también se reconocen las bondades de una cierta agilidad privada. Estos números no me sorprenden tanto porque es como se entiende el cobre en Chile, donde hay una gran empresa nacional ciento por ciento pública que convive con empresas privadas: se reconoce que la agilidad y la competencia también tienen su lado virtuoso. En relación a los resultados, se podría decir que el votante medio chileno, aquel votante que divide al electorado en dos partes iguales, está bastante más corrido a la derecha. Pero no creo que necesariamente signifique un cambio de época. Es más una reacción a lo que hemos vivido en los últimos tres años. Hay otra hipótesis, aunque es muy temprano para confirmar: que posiblemente se vuelva a un centro más normal y tradicional. No creo que todos los chilenos sean republicanistas de Kast. Muy lejos de eso.
"Don Goyo" continúa con su actividad volcánica este jueves 11 de mayo; se registró un fuerte estallido
Es contador recibido en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde luego ejerció como docente; fue presidente de PepsiCo Argentina (1990-2003) y gerente general de Natura Cosméticos (2004-2006); desde 2007 lidera la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina, AmChamLa Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina, la AmCham, desarrollará el martes próximo su Summit anual, una reunión en la cual líderes empresariales, políticos y sindicales debatirán sobre los desafíos del país y el grado de compromiso que tiene cada uno. "Este año se cumplen 200 años desde que se estableció un vínculo diplomático entre los dos países y se cumplen 40 años ininterrumpidos de democracia en la Argentina. Son dos hitos importantes que queremos destacar", dijo Alejandro Díaz, el CEO de la AmCham en diálogo con la nacion. Entre los participantes habrá posibles candidatos presidenciales, tales como Sergio Massa, Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y Juan Schiaretti. También estarán el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, los gobernadores Alberto Weretilneck y Omar Perotti, y legisladores nacionales. -¿Cuál es el modelo de país que ustedes pretenden?-Uno competitivo, abierto al mundo, de crecimiento, que a través de acuerdos sustentables de los principales actores podamos tener un plan de soluciones concreto por un período de tiempo más amplio que el electoral. La Argentina tiene que establecer reformas estructurales que nos permitan revertir una decadencia de más de 20 años. Queremos un país que se abra inteligentemente al mundo y que aproveche las oportunidades, dándole al sector privado el rol que en el mundo tiene, que es el de generador de empleo de calidad y de oportunidades de crecimiento. Queremos volver al concepto de la movilidad social, para que el trabajo y el estudio nos dé la posibilidad de crecer económica y socialmente. -Que no es el modelo que hay actualmente...-Los resultados están demostrando que algo falló en estos 20 años, más allá de un gobierno. La inexistencia de un programa integral validado por todos los actores es lo que ha provocado los péndulos en las distintas administraciones. Hay discrepancias que se perciben tanto dentro del Gobierno como en la oposición. En cosas tan obvias uno encuentra interpretaciones o respuestas que en muchos casos son absolutamente opuestas. Ese el primer gran problema de la Argentina: ¿cómo se establece un diálogo fluido entre todos los actores y cuál es el plan sobre el que los agentes políticos y económicos pueden activar una respuesta? Para eso hay que redefinir el rol del Estado, hacer reformas estructurales que permitan la mejora de la empleabilidad, revisar la carga tributaria para ser competitivos, revisar el sistema previsional para hacerlo sustentable. Eso requiere acuerdos. Hasta el sector empresarial tiene que hacer su mea culpa de no haber trabajado activamente para ser un referente en la construcción de esos acuerdos.-¿Por qué no se logran esos acuerdos?-El poder es muy tentador. No hubo capacidad de articular un espacio de discusión constructiva, la grieta fue un buen negocio para algunos y un mal negocio para el país. El sector empresario, a partir probablemente de su fragmentación y su incapacidad de construir propuestas consistentes no ha podido darle a la sociedad el rol que debería tener, que básicamente es generar empleo y ser un agente transformador de bienestar. Eso no lo ha podido demostrar y acordar internamente, y entonces tiene tanto o más responsabilidad que los líderes políticos o sindicales para revertir esa situación de decadencia, que hemos tenido en más de 20 años. Esto viene inclusive a partir de la democracia. Cumplimos 40 años de democracia, pero no hemos construido un espacio de toma de decisiones acordado entre todos los actores. Debería ser el desafío cualquiera sea la administración a partir del 11 de diciembre.-¿Cree que puede cambiar eso? Porque recién hablaba de discrepancias no solo en el oficialismo, sino también en la oposición.-Creo que las oportunidades argentinas son tan importantes desde el punto de vista de los negocios, que con una mediana coordinación podría haber solución. La Argentina está en una situación injustamente innecesaria. ¿Esos liderazgos lo van a visualizar? Esperemos que sí. Creo que la Argentina tendrá probablemente un 2024 muy complejo, cualquiera sea el gobierno, pero si se toman estos acuerdos de largo plazo, la Argentina debería volver a recuperar rápidamente el superávit gemelo. Para eso hay que dar confianza, establecer una relación con los actores que manejan la Argentina y empezar a trabajar en el largo plazo. La apetencia de poder fue una limitante para que eso ocurriera en el pasado, esperemos que en el futuro se comprenda que es necesario romper ese círculo vicioso y entrar en un esquema virtuoso para los próximos 10 o 15 años. -Si no se logra eso, ¿qué puede pasar? En los últimos años vimos varias empresas exitosas que se fueron del país, como la estadounidense Walmart. -La decisión de Walmart fue una decisión estratégica global. Se fue de la Argentina, pero también de Japón, Australia y el Reino Unido, porque cambió su modelo internacional. Nosotros, en los últimos tres años hemos crecido en membresía. No vemos un proceso de deterioro, con empresas que están pensando salir del país. Hay empresas que redefinieron su modelo y pasaron de uno productivo a uno distributivo, pero eso pasa porque el mundo está cambiando. Cuando se analiza al Cono Sur, hay tres países que pueden ser aliados vectores de Estados Unidos: Brasil, la Argentina o Colombia. Lula está ambiguo y todavía no definió su estrategia comercial y geopolítica, luego de sus declaraciones sobre la Guerra en Ucrania, y Petro tiene una visión del mundo un poco distinta a la que puede tener Estados Unidos. Con lo cual, la Argentina es el escenario natural para cumplir ese rol. -¿Hay confianza todavía? Donald Trump apostó en su momento por el liderazgo de Mauricio Macri.-Probablemente, en la administración de Trump era más por personalismo que confiaba en Macri. Hoy no ocurre eso y, es más, sorprendió que Joe Biden concediera con una semana de anticipación la reunión bilateral con Alberto Fernández. Hay una frase que me quedó marcada en la reunión bilateral, cuando Estados Unidos dijo que no recibe solamente al presidente Alberto Fernández, recibe a los 47 millones de argentinos. Y nosotros vamos a colaborar en esta transición de nueve meses, porque nuestra visión de la Argentina es largo plazo.-¿Cree que ese acuerdo se trasladará al acuerdo con el FMI?-No hay ninguna duda. El presidente americano le dijo a su secretaria de Estado, Janet Yellen: "Trabajá en la transición de los próximos nueve meses". Ya en la concreción del acuerdo original con el Fondo, cuando estaba Martín Guzmán, y más aún ahora, que las condiciones han cambiado y, por ende, los indicadores deben ser revisados, demuestra que hay un interés colaborativo y un rol muy activo y positivo de Estados Unidos para que la Argentina encuentre los vehículos para la transición hasta el 11 de diciembre. -La cámara expresó hace unos meses que el Gobierno implementó políticas "que abogan por ahuyentar inversiones". ¿A qué se referían?-Plantear ahuyentar inversiones es setentista y eso se vio en la pandemia: ¿cuál era el rol del Estado? Todavía seguimos discutiendo el rol del sector privado. Probablemente hemos hecho las cosas mal, como sector privado, para que no se reconozca el rol de generador de riqueza, pero en el mundo eso ya no se discute. El Estado tiene que definir el plan de incentivos y los programas estratégicos de acuerdo con las oportunidades de crecimiento que hay en el país. El problema es que para eso hay que tener acuerdos. Discutir el rol del sector privado es setentista. Es lo mismo que discutir el rol del Estado, el problema no es si es grande o chico, el problema es si es eficiente o no. El Estado no genera riqueza per se, pero tiene que crear las condiciones con marcos regulatorios que sean pro empresa. Si eso no ocurre, no se puede pretender que las empresas se desarrollen. Por eso tenemos la decadencia de los últimos 20 años.-El Gobierno, sin embargo, insiste con acuerdos de precios. ¿Funcionan?-No lo tengo que decir yo, hace 20 años que no funcionan. ¿Por qué un programa que no funcionó estructuralmente durante 20 años va a funcionar en 2023 y a cinco meses de las elecciones? No hay ningún elemento. Esos acuerdos de precios son de la época de Gelbard [exministro de Economía, en 1973], que terminó con un estallido en la Argentina. La peor década del país fue de 1972 a 1982. -¿Puede terminar igual ahora?-Espero que no, porque el mundo es distinto y la Argentina tiene oportunidades manifiestas. Simplemente, tenemos que adecuar la política para el nuevo mundo. Esas metodologías creo que fueron un tanto arcaicas. Tiene que haber una administración que entienda que eso es parte del pasado. Nosotros seguimos discutiendo la inflación de doble dígito, cuando todos los países lo solucionaron en algún momento. Ahora va a depender de nuestra habilidad para establecer reglas de juego de forma tal que en 10 años no tengamos 120% de inflación. Nos va a llevar tiempo, no dos meses. Es más, probablemente la inflación de 2024 sea más alta que la de 2023.-¿Qué es lo que más les preocupa a las empresas? ¿La inflación, las restricciones para importar, la inseguridad jurídica?-Mientras haya una justicia razonablemente independiente, no es hoy una preocupación acuciante la inseguridad jurídica. Creo que lo más preocupante es la incapacidad para tomar decisiones como empresa de manera razonablemente independiente. No se puede importar libremente, porque hay limitaciones, más allá de que las causantes son conocidas y es que no hay reservas en el Banco Central. Pero también eso es producto de las políticas que se establecieron. Hay limitaciones para la importación y para armar el portafolio de productos terminados. Hay limitaciones para trasladar precios; las empresas de consumo masivo están con un tope hasta junio de 3,2% mensual, cuando los costos subieron entre 7 y 9%. ¿Cuántos meses más ese plan es viable para una empresa? Hay condicionamientos de precios, de acceso al mercado único de cambio, de importaciones, de tener claridad con los precios relativos. Eso genera impredecibilidad y, por ende, no es un aliciente para el desarrollo y la inversión. La Argentina tiene las oportunidades para tener el bienestar de Escandinavia y tenemos el bienestar de Angola. Seguimos discutiendo si el crecimiento viene del consumo o de la inversión. Seguimos pensando que el consumo es la madre de todas las batallas, cuando lo es la inversión, algo que no tenemos. Hay tres problemas: no todos comprenden esto, a algunos no les conviene este esquema, desde la construcción del relato, y en tercer lugar, no nos ponemos de acuerdo. Seguimos discutiendo cosas que el mundo no discute.
La mina San Gabriel en Perú se recuperó gradualmente tras interrumpir sus operaciones a principios de este año debido a las protestas antigubernamentales. Leer más
Huevo, queso, bacon y pimienta. La salsa carbonara es simple: una rica mezcla de grasa y sabor para acompañar la pasta. Para Sebastien Bellin, sin embargo, el ingrediente más importante no está en ninguna receta. La comida que le salvó la vida estaba hecha de algo más. Trabaja de contar la cantidad de tiroteos que hay en EE.UU. y dice que ya no se puede acordar el nombre de las víctimasEl 21 de marzo de 2016, entre luces suaves y risas, Bellin se sentó en un restaurante de Bruselas (Bélgica) y engulló tres platos de carbonara. Unas 12 horas después, el belga yacía de espaldas en el suelo del aeropuerto de la ciudad. Hay una extraña foto del momento.Al principio la expresión de Bellin atrae tu mirada. Se ve tranquilo, casi sereno, mientras estira el cuello para mirar su cuerpo. Pero, cuando observás el resto de la imagen, es evidente que algo está muy mal.Una capa de polvo cubre media cara de Bellin. Sus pantalones están rotos y hechos jirones. Sus tobillos se abren hacia el cielo y sus piernas aparentemente no responden. Lo más inquietante de todo es que debajo de él crece un charco de sangre, espeso y de mal augurio.Dos maletas, una en cada extremo del área de facturación, habían estallado, impactando a la multitud. Murieron 16 personas en el atentado terrorista del autodenominado Estado Islámico, y Bellin podría haber sido el número 17."Recuerdo que me caí y mi cadera explotó", dice Bellin. "Miré hacia abajo y vi una masa de huesos que sobresalían. Ves gente muerta, ves partes de cuerpos, escuchas gritos". Cuando vio la sangre manar y sus pies entumecerse, Bellin supo que su vida dependía de los próximos movimientos que hiciera. Afortunadamente, contaba con preparación.Ganar el díaSiete años después, al echar la mirada atrás, Bellin ve cómo todo lo que había sucedido antes lo preparó para esa mañana.Bellín nació en São Paulo. Su madre era fisioterapeuta, "muy hippie, muy liberal, simplemente un espíritu libre", mientras que su padre, un alto ejecutivo, era más conservador y con mentalidad empresarial.La carrera de su padre llevó a Bellin y al resto de su familia a las ciudades norteamericanos de Indianápolis y Filadelfia, y luego a Dinamarca, Italia y Bélgica.La directora de escuela forzada a renunciar en Florida por mostrar el David de Miguel Ángel visitó la icónica estatua en Florencia"Fue una infancia nómada, pero desde pequeño aprendí la ventaja de tener equilibrio en tu vida, de ver siempre dos lados de la imagen", recuerda Bellin."Siempre trataba de sacar los beneficios de estas culturas diversas y diferentes". El acceso directo de Bellin a esas culturas siempre era el mismo: el deporte.Inicialmente fueron el fútbol y el tenis. Durante su tiempo en Italia, se dedicó al fútbol por completo. Y, cuando llegó a Bélgica con 13 años, sus amigos de la escuela lo convencieron para que probara el básquetbol. Esto lo condujo a la vida universitaria en Estados Unidos y a una carrera profesional en Europa."El deporte es la mayor academia del mundo", afirma Bellin. "Todo lo que necesitás saber en la vida está ahí". "Te muestra que hay muchas maneras diferentes. No hay solo una manera correcta, siempre hay una alternativa".Bellin no sabía qué movimiento hacer en el suelo del aeropuerto. Pero, mientras se acercaba a la muerte, supo cómo empezar a buscar una opción alternativa.El deporte le mostró el camino una vez más. Recordó las palabras de un viejo entrenador; Greg Kampe de la Universidad de Oakland. "Él siempre solía decir: 'simplemente gana el día'", recuerda Bellin.Kampe se refería a que demasiados jugadores están atrapados en sus logros pasados o distraídos pensando en el futuro. Esto desviaba su enfoque del presente, dejándolos vulnerables.Bellin no podía permitirse el lujo de pensar en lo que tenía en la vida o lo que podría perder en la muerte. "Cuando me vi en ese momento, lo observé tal vez un poco diferente que los demás: se trata del ahora, del momento", asegura."Sabía que en la próxima hora y media me jugaba el campeonato. Esto es todo. Tenés que vencer en el momento. Solo tenés que ganar el día". Bellin decidió que tenía que moverse.Le había pedido a alguien que le subiera las piernas a una maleta para disminuir el flujo y usó una bufanda como torniquete improvisado, pero la pérdida de sangre fue demasiado rápida. Apenas había tiempo.Se planteaban dos problemas: no podía moverse y, además, le dijeron que no debía hacerlo. Los agentes de policía habían formado un cordón alrededor de los muertos y heridos en el edificio de la terminal. Indicaron a Bellin que se quedara quieto mientras aseguraban el aeropuerto y pedían ayuda.Él fue insistente. Su camino no era el único camino. No era la manera. No, si iba a sobrevivir. Le dijo a la policía que se arriesgaría, que de lo contrario su muerte quedaría en su conciencia, y convenció a un mozo que pasaba para que lo subiera a un carrito de equipaje y lo empujara hasta la entrada del aeropuerto.Su estrategia era estar donde llegara primero la ayuda médica, y le funcionó. Seis bomberos que corrían hacia el lugar lo encontraron y lo llevaron a un centro de primeros auxilios improvisado. Bellin había perdido el 50% de su sangre. Casi le amputan la pierna izquierda. Pero ganó el día.Del hospital al triatlónBellin se convirtió en una especie de celebridad en su cama de hospital. La foto del aeropuerto, tomada por el periodista georgiano Ketevan Kardava que fue a comprar un billete a Ginebra el mismo día, se volvió viral. Apareció en pantallas y diarios de todo el mundo.Dio entrevistas. Volvió a encontrarse con Kardava en su barrio. Cuarenta y un días después del ataque, sus hijas pequeñas viajaron desde la casa familiar en Estados Unidos para un emotivo reencuentro, transmitido por la televisión estadounidense.Pero la mayoría de las horas fueron duras, dolorosas y solitarias. Bellin pasó tres meses en el hospital. Al principio permanecía todo el tiempo en la cama, con la pierna unida por una combinación de clavos y férulas de metal. Tenía metralla salpicada a lo largo de su cadera e injertos de piel para cubrir las heridas abiertas.Poco a poco aprendió a caminar de nuevo, ajustándose a sus discapacidades y a una nueva realidad. No tenía sensibilidad por debajo de la rodilla en la pierna izquierda. Habían extirpado el hueso metatarsiano del pie cuando comenzó a desarrollarse una infección.A pesar de sus lesiones, Bellin estaba decidido a no alejarse del deporte. "Soy una persona que ama el movimiento y me encontré inmóvil con la noticia de que quedaría discapacitado por el resto de mi vida", dice.La historia detrás del continente perdido que tardaron 375 años en encontrar"Solo necesitaba una quimera para mantenerme enfocado y positivo. Quería el extremo opuesto a la situación en la que me encontraba. Para un atleta explosivo, eso era disputar una de las carreras de resistencia más duras del mundo".Bellin se decidió por un triatlón Ironman, en específico la legendaria carrera de Kona, Hawai, en la que la historia pesa tanto como la humedad.Incluso antes del suceso, habría sido una tarea difícil. Bellin mide 205 cm. En su apogeo del básquetbol, pesaba casi 115 kg. Su entrenamiento consistía en saltos cortos y explosivos."Creo que había dado seis vueltas a la pista como atleta profesional; ciertamente no había montado en bicicleta ni nadado", asevera.Un Ironman consta de mucho más: una travesía a nado de 3,8 km y pedalear 180 km, seguido de un maratón completo. Bellin se recuperó lentamente y entrenó de forma inteligente. Aumentó suavemente la distancia y adaptó cuidadosamente su equipamiento. Pidió que le hicieran un zapato especial para ayudar a prevenir las ampollas que se abrían en su entumecido pie izquierdo.También sufrió reveses. El covid-19 retrasó un intento en Kona. Luego, cuando los confinamientos acabaron y se volvió a convocar el evento, todavía estaba aprendiendo a confiar en sus piernas de nuevo tras la cirugía para quitar los soportes de metal clavados a los huesosPero en octubre de 2022, seis años y medio después de la explosión, Bellin demostró que tenía más valor que nunca, cruzando la línea de meta en Hawai en 14 horas, 39 minutos y 38 segundos."Nunca se trató de lo rápido que fuera; el objetivo era demostrarme a mí mismo que mi cuerpo y mi mente son capaces pese a esta desventaja", dice Bellin."No quiero que mi mente acepte el estado de ser una víctima. Soy un sobreviviente y se lo debo a las personas que murieron ese día, y a mi país como un orgulloso belga. No sucumbiré a esto. Tengo atrofia, no puedo mover los dedos de los pies, pero si permitís que tu discapacidad sea más fuerte, tu condición disminuirá lentamente", afirma.Los tres platos de carbonaraLo único que casi lo separa de la meta fue lo mismo que le permitió situarse en la línea de salida: la nutrición. Bellin, adelantado en sus etapas de natación y ciclismo, no pudo ajustar su estrategia de reabastecimiento. Se tomó una bebida de electrolitos antes de lo planeado y, cuando llegó al maratón, sufría de dolor de estómago y calambres mientras su cuerpo intentaba procesar la sobrecarga de carbohidratos y sodio.Por el contrario, el 22 de marzo de 2016, el apetito de Bellin lo salvó. Sin esos tres platos de carbonara de la noche anterior, su nivel de azúcar en la sangre probablemente habría sido demasiado bajo para mantenerse consciente. Se habría quedado detrás del cordón policial. Habría perdido más sangre y, posiblemente, la vida.¿Suerte? ¿Destino? ¿Una feliz coincidencia de azúcares y sal en su organismo? Bellin no está de acuerdo. "¿Esa historia de la pasta carbonara? ¿Toda la historia? No es suerte para nada", expone. Aquella noche no había planeado salir a cenar. Acababa de regresar a Bruselas de un día de reuniones de negocios en París. Estaba agotado y había reservado en el primer vuelo a Nueva York al día siguiente. Solo quería dormir.Y entonces sonó su teléfono. "Era un buen amigo mío, Greg. Su esposa es profesora como la mía en la Escuela Internacional de Bruselas", recuerda Bellin. "Él me dijo: 'Oye, vamos a comer algo en este restaurante italiano, ven con nosotros'. Yo le dije que estaba cansado y le colgué"."Greg me vuelve a llamar y me dice: 'Vamos, no te he visto en mucho tiempo, pasemos el rato' ". "Le dije que tenía ese vuelo a primera hora a Nueva York y le colgué por segunda vez". Greg era tenaz. Volvió a llamar a Bellin. Bellin volvió a colgar.La increíble historia de los científicos que se espantaron con su propio descubrimientoNo fue hasta la cuarta llamada que finalmente cedió. "Greg finalmente dijo: 'SEB, tenés que cenar. Te quiero, solo quiero verte' ". "Así que fui a encontrarme con él y su esposa Cara en el restaurante y me comí ese primer plato de pasta tan rápido que el camarero trajo otros dos"."Si Greg no me hubiera devuelto la llamada me habría ido directamente a la cama, me habría levantado, tomado un vaso de agua y tal vez un plátano, y habría salido corriendo para tomar ese vuelo."Todo el mundo piensa que es la pasta carbonara, pero ni siquiera habría estado allí para comerla si no fuera por el cariño de un amigo al que colgué tres veces. La clave fue la calidad de mi vida. El amor y la pasión en ella".Ese era el ingrediente secreto de la carbonara de Bellin; uno que añade a todo lo que puede. "Era igual en los deportes. Nunca me enfoqué en las estadísticas", asegura."No tenía habilidad para saltar, ni buenos números ni nada por el estilo, pero tenía pasión y disciplina, esos atributos que no se pueden medir. Es lo mismo en la vida. ¿Podés medir el amor, la pasión, la empatía, la tolerancia, la apertura de mente? No podés medir estas cosas. Son cualidades, no cantidades".Cara a cara con el terroristaBellin fue a lugares donde otros podrían haber encontrado sus límites. El mes pasado, atravesó los controles de seguridad y entró en la antigua sede de la OTAN, solo unas pocas millas al oeste de donde resultó herido.Allí se juzgaba a 10 hombres, uno en ausencia, acusados de ayudar a planear los atentados en el aeropuerto de Bruselas y, el mismo día, en la estación de metro de Maelbeek, donde murieron otras 16 personas.Mohamed Abrini era uno de ellos. Llevó una bomba al aeropuerto de Bruselas, pero, a diferencia de dos de sus compinches, no la detonó, salió del edificio y pasó junto a los heridos y moribundos antes de ser arrestado dos semanas después.Bellin subió al estrado y pidió al acusado que lo mirara a la cara y escuchara sus palabras. "Hoy he decidido perdonarte", sentenció. "Estoy dejando de lado los horrores de los que te acusan. He decidido reservar más espacio para el amor en mi vida".La historia de los dos Eduardos, los únicos reyes de Inglaterra que nunca fueron coronadosAl reflexionar sobre su día en el juzgado, Bellin recuerda: "Había un poco de lo desconocido y algo de nerviosismo en mí. "No sabés lo que te va a provocar. ¿Vas a sentir ira? ¿Cuáles son las consecuencias? Pero tan pronto como salí de la sala del tribunal, sentí un gran alivio y una oleada de confianza".Bellin afirma que "hay que hacer justicia" y que los responsables "tienen que pagar el precio" por sus acciones, pero ahora está centrado en su familia y en sí mismo. "Estoy muy orgulloso del viaje que hemos emprendido", dice."Nos hemos reconstruido y adaptado a lo que nos dio la vida. Quiero desvincularme de todo ese lío. "Seré discapacitado por el resto de mi vida, pero, al mismo tiempo, hay muchas cosas buenas que han salido de estos últimos siete años: siento que soy un mejor amigo, un mejor esposo, un mejor padre, una mejor persona. "Sé que soy más fuerte", sentencia.*Por George Wright
Dos días después de la explosión de una casa en la localidad de Santos Lugares, municipio de Tres de Febrero, que dejó un saldo de al menos seis internados y 40 familias evacuadas, trascendió el primer video del momento del estallido. Las imágenes fueron grabadas por una cámara de seguridad de la zona y dan cuenta de la potencia de la detonación, que provocó daños de consideración en la vivienda y afectó a las construcciones aledañas.En el material, difundido a través de las redes sociales, se observa la presencia de una cuadrilla de bomberos que trabajaba en el cruce de las calles Almafuerte y Williams cuando, precisamente a las 19.47, se produjo una potente explosión en una vivienda cercana. A raíz del estallido se aprecia cómo se derrumba parte de la fachada de la estructura, en tanto que una gran cantidad de escombros fueron expulsados hasta la vereda de enfrente. Luego, el área quedó cubierta por una nube de polvo.Por el siniestro seis personas fueron internadas mientras que tres bomberos, tres operarios y un vecino fueron asistidos en el lugar. En tanto, 40 familias debieron ser evacuadas en un radio de 100 metros, algunas de las cuales fueron llevadas a un polideportivo del municipio donde pasaron la noche.Con relación a los heridos, ayer se informó que una mujer se encuentra "en quirófano en grave estado" luego de que se quemara el 50% de su cuerpo en el incendio que se desató tras la explosión. En tanto, otros dos vecinos y tres bomberos fueron internados por intoxicación y se encuentran "fuera de peligro", precisó a Télam personal de Defensa Civil bonaerense.Desde el municipio de Tres de Febrero emitieron un comunicado referido a las circunstancias del hecho, aunque sin dar detalles sobre las causas de la explosión. Indicaron que el lunes a las 18 una empresa contratada por la municipalidad para realizar tareas de repavimentación y bacheo se encontraba trabajando en Williams y Almafuerte y "tras realizar tareas de desmonte sobre la calzada en mal estado se encontraron con un caño de gas que estaba entre 30 y 40 cm de profundidad, muy por encima de la mínima reglamentaria en calzada que es de 1,20 metros".El municipio señaló que el caño hallado no contaba con la malla preventiva de aviso reglamentaria o recubrimiento de media caña con hormigón u otro material de resguardo y precaución que avise de la presencia del conducto. "Tampoco se identificó la presencia de ningún monolito precautorio. Ante esta situación, los empleados de la empresa realizaron la denuncia a Naturgy y reforzaron el vallado preventivo. Minutos más tarde llegó el equipo de Defensa Civil de la Municipalidad de Tres de Febrero y representantes de Naturgy que verificaron la pérdida de gas. Cuando estaban a punto de dar inicio a las tareas de reparación se produjo una explosión en el interior de una vivienda", aseveró.Con relación a la detonación, las autoridades indicaron que "afectó a varias casas de la cuadra y alrededores". "Los Bomberos controlaron la situación y junto a efectivos de Defensa Civil evacuaron a las familias damnificadas. La municipalidad puso a disposición un Centro Deportivo para alojar a las familias", destacó el municipio y confirmó: "La Municipalidad de Tres de Febrero entregará subsidios económicos a las familias y casas que fueron relevadas y afectadas por este hecho para poder reparar los daños que causó este incidente".En el último comunicado de la empresa Naturgy, que distribuye la energía en el partido, se brindó una descripción similar y se informó que el origen de la explosión es objeto de investigación."Rompieron el caño y explotó todo"Sin embargo, Luis, el dueño de la casa que explotó en Santos Lugares, dio ayer una entrevista radial en la que responsabilizó directamente a Naturgy y al municipio por lo sucedido.En declaraciones a Radio con Vos, el hombre sostuvo: "No es que estaban arreglando una fuga [previo a la explosión]. El municipio estaba haciendo un arreglo en el pavimento, rompieron todo el pavimento con esas excavadoras grandes, rompieron el caño, se produjo la fuga y explotó todo".Seguidamente, dijo que comenzó a haber olor a gas luego "de que rompieran toda la calle". "Después de 4 o 5 horas empezó a haber olor a gas. Rompieron un pedazo grande de calle, de hormigón, con la excavadora esa. Es terrible lo que hicieron, temblaba toda la casa", indicó y contó que su hermana, que se encontraba en la vivienda al momento del estallido, resultó gravemente herida y se encuentra "en terapia y coma inducido"."Ellos tienen la culpa seguro", manifestó respecto de Naturgy y cerró: "Y el municipio se tiene que hacer cargo de esto también. Tiene que controlar a la empresa que está haciendo esto y por dónde pasan los caños".
NUEVA YORK.- El cohete Starship de SpaceX explotó sobre el Golfo de México el jueves, minutos después de despegar de una plataforma de lanzamiento en el sur de Texas. La nave espacial no logró alcanzar la órbita, pero no fue un fracaso total.Antes del lanzamiento, Elon Musk, el fundador de la compañía, había bajado las expectativas al explicar que podrían hacer falta varios intentos antes de que el Starship tuviera éxito en este vuelo de prueba, que debía alcanzar velocidades lo suficientemente rápidas como para entrar en órbita antes de aterrizar en el Océano Pacífico cerca de Hawai.A pesar del revés, SpaceX sigue siendo la empresa dominante en los vuelos espaciales globales. Sus cohetes Falcon 9 ya han viajado al espacio 25 veces en 2023, y el lanzamiento más reciente concluyó con éxito el miércoles por la noche.El lanzamiento de Starship al menos evitó el peor escenario que hubiera sido una explosión en la plataforma de lanzamiento, lo que habría requerido reparaciones extensas. Ahora, una vez que los ingenieros determinen qué salió mal, pueden incorporar cambios en los vuelos de prueba de otros prototipos de Starships que en su mayoría están terminados y casi listos para su lanzamiento.Aún así, la falla plantea dudas sobre qué tan pronto SpaceX puede tener una nave Starship lista para servir como módulo de aterrizaje lunar para los astronautas de la misión Artemis III de la NASA, que se establecerá cerca del polo sur de la Luna. Esa misión requeriría una serie de lanzamientos exitosos de Starship durante un corto período de tiempo no solo para lanzar la nave espacial lunar sino también para tener suficiente propulsión para que pueda llegar a la órbita lunar donde la tripulación de la NASA lo abordará para bajar a la Luna.Sin embargo, SpaceX tiene un historial de aprender de los errores. El mantra de la empresa es esencialmente: "Fracasa rápido, pero aprende más rápido".Las empresas aeroespaciales tradicionales han tratado de anticipar y prevenir tantas fallas como sea posible antes de tiempo. Pero ese enfoque requiere dinero y tiempo y puede conducir a vehículos sobrediseñados. En cambio, SpaceX se parece más a una empresa de software de Silicon Valley: comienza con un producto imperfecto que se puede mejorar rápidamente.En el pasado, SpaceX aprendió de sus fallas. Cuando intentó comenzar a aterrizar los propulsores Falcon 9, los primeros golpearon demasiado fuerte y explotaron. Con cada intento, los ingenieros de SpaceX modificaron los sistemas. Después de su primer aterrizaje exitoso, pronto siguieron más. Hoy en día, es raro que falle un aterrizaje.Hace un par de años, la compañía adoptó un enfoque similar para ajustar el procedimiento de aterrizaje de Starship. En una serie de pruebas, los prototipos de Starship despegaron a una altitud de aproximadamente 10 kilómetros antes de apagar sus motores. Luego se desplomó a través de la atmósfera para disminuir su velocidad de caída antes de volver a la vertical y encender sus motores nuevamente para aterrizar. Los primeros terminaron explosivamente antes de que un intento finalmente tuviera éxito.SpaceX, como una de las empresas privadas más valiosas, posee un gran colchón financiero para absorber los contratiempos, a diferencia de sus primeros días cuando los primeros tres lanzamientos de su cohete original, el pequeño Falcon 1, no lograron alcanzar la órbita. Musk reunió suficiente dinero y piezas para un cuarto intento de lanzamiento. Si hubiera fallado, SpaceX habría quebrado.Tuvo éxito, y SpaceX ha tenido éxito en casi todos sus esfuerzos desde entonces, incluso cuando a veces falla al principio.Por Kenneth Chang
JARTUM.- La violencia estalló este sábado en Sudán, donde el Ejército y una fuerza paramilitar libraron un intenso enfrentamiento en la capital, Jartum, lo que reavivó el temor a un conflicto más amplio en una nación asolada por el caos. Hubo al menos tres muertos y decenas de heridos.Los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) coronaron meses de fuertes tensiones entre ambas partes que obligaron a retrasar un acuerdo con los partidos políticos para restaurar la breve transición del país a la democracia.La capital amaneció sacudida por explosiones y disparos con armas pesadas y ligeras. Horas después, las FAR del general Mohamed Hamdan Daglo, también conocido como "Hemedti", anunció la toma del aeropuerto internacional y del palacio presidencial, y llamó a la población y a los soldados a levantarse contra el Ejército.Frente a él, el Ejército regular, encabezado por el general Abdel Fatah al Burhan, dirigente de facto de Sudán desde el golpe de Estado del 25 de octubre de 2021, anunció que movilizó la Fuerzas Aérea contra "el enemigo".El Ejército desmintió que las FAR hubieran tomado el aeropuerto internacional y aseguró que unos paramilitares se "infiltraron e incendiaron aviones civiles, incluyendo uno de Saudi Airlines", un incidente confirmado por Riad.Los residentes describieron escenas caóticas en Jartum y la vecina Omdurman, donde se escucharon disparos y explosiones en barrios poblados densamente. "Hay incendios y explosiones por todas partes", relató Amal Mohammed, médico de un hospital público en Omdurman. "Todos corren y buscan refugio".Otro capitalino, Abdel-Hamid Mustafa, dijo que soldados de ambos bandos en camiones blindados fueron vistos enfrentándose a disparos en las calles y áreas residenciales. "Nunca antes habíamos visto tales batallas en Khartum", agregó. Según un primer balance, tres civiles murieron, dos en Khartum y otro en El Obeid, en el sur.Llamados a la calmaEl emisario de la ONU en Sudán, Volker Perthes, hizo un llamado a cesar "inmediatamente" los combates, al igual que la Unión Africana y el Secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, quien expresó su "profunda preocupación".La rivalidad entre Hemedti y Burhan se remonta a la dictadura de Omar al-Bashir, quien fue derrocado en 2019. La fuerza paramilitar se formó durante su mandato, a partir de antiguas milicias, conocidas como janjaweed, que llevaron a cabo una represión brutal en la región de Darfur en durante las décadas que duró el conflicto allí.Al Bashir cayó en 2019 pero solo dos años después sobrevino nuevamente el caos con un golpe militar que derrumbó al gobierno civil que lo sucedió, desbaratando las esperanzas de los sudaneses para lograr un gobierno democrático después de tres décadas de autocracia y represión.Durante el golpe de 2021, Hemedti y Burhan habían unido sus fuerzas para el derrocamiento. Pero con el tiempo los desacuerdos entre ambos hombres fueron creciendo hasta degenerar en violencia.Hemedti calificó este sábado a su antiguo aliado y ahora rival de "criminal que ha destruido el país" y dijo al canal catarí Al-Jazeera que sus hombres "no se detendrán hasta tomar el control de todas las bases militares".Las FAR, que agrupan a los exmilicianos de la guerra de Darfur, aseguran que fueron "sorprendidos por la mañana por la llegada de un gran contingente del Ejército que asedió su campamento en Soba", en el sur de Khartum, que los "atacó con todo tipo de armas pesadas y ligeras".El Ejército regular denunció "mentiras" y acusó a las FAR de haber iniciado las hostilidades. El jueves, el Ejército había denunciado un "peligroso" despliegue de paramilitares en Khartum y otras ciudades de Sudán "sin la aprobación ni la coordinación con el mando de las Fuerzas Armadas".Los desacuerdos entre ambos bandos se centran principalmente en el futuro de los paramilitares y su integración dentro de las Fuerzas Armadas. Aunque el Ejército no rechaza su integración, quiere imponer sus condiciones y limitar su incorporación en el tiempo.Esta disputa bloquea la transición democrática exigida por la comunidad internacional para reanudar su ayuda a Sudán, uno de los países más pobres del mundo.Agencias AP y AFP
El Consejo Constitucional avaló elevar de 62 a 64 años la edad mínima jubilatoria, el artículo de la ley impulsada por Emmanuel Macron que representa el punto principal del conflicto.
La Corte de Apelaciones decidió revocar las cautelares de arraigo nacional, firma mensual y prohibición de acercarse a las víctimas que se habían decretado para los uniformados, ordenando la máxima cautelar en su contra.
El ministro fue agredido por una turba enardecida por el crimen de un colectivero. Ocurrió en La Matanza, centro del peronismo, y donde se acumulan reclamos sin respuesta desde hace décadas. El peligro que enfrenta el gobierno
El periodista argentino Juan Elman recorrió las zonas más conflictivas del país trasandino para contar cuáles son las dificultades más candentes en el país en el que votó sólo la mitad del padrón en las últimas elecciones presidenciales.