El economista y consultor Orlando J. Ferreres analizó el dato de inflación en CABA y proyectó una leve desaceleración para el IPC nacional. Leer más
Mientras se aguarda un pedido de sesión especial, la posibilidad de ir al recinto el jueves sin Labor Parlamentaria ni un plan consensuado entre las bancadas pondrá en riesgo el control político de la Cámara alta
En entrevista con Infobae, Andrew Rhodes, director de Relaciones Públicas de iAlumbra, platicó sobre lo que México presentó durante la UNOC3 para la salud del Mar de Cortés
Así las cosas, el dólar blue en la punta vendedora está a $1240 y se compra a $1220. Leer más
La presentadora hizo a un lado su presencia en el programa que compartía junto al comunicador y expuso todo un manto de dudas sobre la relación entre ambos
Lejos de fórmulas secretas o atajos, el empresario revela cómo pequeños hábitos diarios y límites claros en cada inversión le permitieron atravesar crisis, lograr libertad económica y hacer crecer su patrimonio desde cero
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
El Departamento de Estado confirmó que ambos líderes coincidieron en la necesidad de trabajar por una solución duradera a las tensiones
Leer más
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
El periodista especializado en economía se refirió a la estabilidad cambiaria que busca sostener el Gobierno con una mirada a las elecciones en la provincia de Buenos Aires: "Si es necesario, a intervenir en el mercado de futuros para bajar las expectativas". Leer más
El analista financiero, Nau Bernués, remarcó que, "el dólar hace tres semanas que prácticamente no se mueve y, mientras tanto, las tasas en pesos siguen bastante altas". Leer más
La actividad en los contratos financieros ha disminuido notablemente. Operadores y analistas explicaron qué factores influyeron y cómo se reconfiguró el flujo de divisas en las últimas semanas
El directorio del banco central peruano decidió conservar su política monetaria tras analizar los últimos datos de inflación y el contexto económico global, anticipando una nueva evaluación para el próximo año
Ese aumento, según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), se ha producido entre 2017 y 2022. La mayoría recurren a esta práctica por motivos sociales
El aumento de las compras en cuotas impulsa el mercado de bienes durables y el turismo, aunque la demanda de productos de uso diario apenas comienza a reactivarse tras un año de fuertes caídas, según consultoras especializadas
El creciente desinterés ciudadano en los comicios y la pérdida de representatividad política generan preocupación en el sector empresarial, que teme efectos negativos en la confianza y el clima para invertir en el país
Referentes del sector reconocen que viven un momento de transición, con un presente lleno de desafíos, pero un horizonte prometedor. Reacomodamiento de variables económicas y la vuelta de herramientas financieras, los ejes que impulsan las perspectivas positivas. Leer más
Carlos Green observa su presente y a su lado la ve a ella, Estela Turnes, la mujer con la que acaba de cumplir cincuenta años de casados. En su historia, ellos fueron lo único inamovible en una existencia signada por el movimiento. Y, tal vez, fue eso mismo lo que colaboró a que su vida jamás se sintiera la misma a pesar de ser ellos los constantes protagonistas. La ironía de la historia es que, en un primer momento, los incesantes cambios y desplazamientos físicos y emocionales se produjeron por estar tras la búsqueda de la tan añorada estabilidad. Una estabilidad que su país de origen les escatimaba. Su camino comenzó en su querido país, Argentina. Carlos se casó muy joven y junto a su mujer, Estela, se instalaron en Palermo. Pero lo cierto es que él no pudo disfrutar realmente del barrio, tan único y cargado de magia. Entre el trabajo, la facultad, las dos primeras hijas que llegaron pronto, quedaba poco tiempo para recorrer y descubrir todo lo que éste tenía para ofrecer. Antes de que Carlos pudiera darse cuenta, aquella realidad cumplió su ciclo. Aun así, a pesar de la vida acelerada, ese punto en el mapa significó una piedra angular que hasta hoy perdura: "Lo inolvidable de esa época sin duda son los recuerdos del inicio de la familia y las amistades, que hoy perduran", dice Carlos pensativo, mientras rememora su historia.Mar del Plata a fines de los 70 y una ciudad feliz: "Una vida mucho más relajada"La primera migración que los marcó a fuego llegó con el quinto aniversario de casados. La empresa trasladó a Carlos a Mar del Plata, donde su primer hijo varón llegó al mundo. Allí, rodeados del aroma a sal marina, su calidad de vida cambió de manera drástica. Durante el invierno la ciudad les pertenecía, sin colas en los restaurantes, la rambla libre para pasear, la peatonal San Martín arreglada y con poca gente. Alquilaron una casa en el barrio La Florida, tan tranquilo que sus hijas iban en bicicleta al almacén: "En realidad era un jardín con casa, donde lo fundamental era la parrilla destacada cerca de un pino centenario", cuenta Carlos. "La vida era mucho más relajada, los asados con amigos frecuentes, el contacto con la naturaleza a plenitud".El verano, muy esperado para muchos, significaba la invasión de los turistas que secuestraban sus espacios, y si bien diciembre y enero transcurrían con paciencia y una gran sonrisa, para febrero ya añoraban que les devuelvan su ciudad: "Una bendición poder disfrutar como local la playa, nuestra elegida: Punta Mogotes".Sin embargo, una nueva migración llegó en su aniversario número diez. Su vida parecía dividirse en lustros, y así, cuando el quinto año en Mar del Plata llegaba a su fin, el matrimonio les anunció a sus hijos que ahora tocaba cruzar fronteras para instalarse en otra tierra: Caracas. A Venezuela llegaron escapando del austral, de la célebre Circular 1050 y de la falta de previsibilidad. Carlos y Estela buscaban mayor estabilidad: "Siempre nos sentimos en una calesita con pocas o nulas posibilidades de agarrar la sortija".Caracas querida y un amor hacia un país alegre: "Allí no contaban chistes de gallegos, contaban chistes de argentinos" Salir de Palermo a Mar del Plata había tenido su fuerte impacto, sin embargo, lo esencial no había cambiado: esa argentinidad en una atmósfera bonaerense. Caracas implicó una verdadera transformación que la familia sintió intensamente: todo era nuevo, distinto, desde el acento, pasando por los colores, la topografía, la comida, el clima, hasta la economía. Los impactos fueron en su mayoría positivos desde el comienzo, en especial por su gente, hospitalaria, cariñosa y muy alegre en extremo: "Fueron muchos los contrastes, salvo la distancia puesta con la familia y amigos, todo lo demás nos enamoró", asegura Carlos."Allí no contaban chistes de gallegos, contaban chistes de argentinos, es fuera de las fronteras que comienzas a ver con objetividad nuestra virtudes y defectos", agrega con una sonrisa. "El chévere reemplazó al macanudo, el cachito a la medialuna, el pana (amigo) al gomia y así cientos de expresiones nuevas"."Amantes del mar, descubrimos decenas de playas paradisíacas: Los Roques, playa Colorada, Bahía de Cata, Choroni, Mochima y las playas Guacuco, Parguito, Punta Arenas, Puerto Cruz, el Agua, todas en isla Margarita, donde diez años atrás habíamos pasado nuestra luna de miel. Párrafo aparte merecen los cayos del Parque Nacional Morrocoy donde escapábamos los fines de semana, nuestro preferido era Cayo Sombrero", agrega.Y en aquellos tiempos, en otra realidad de Venezuela, la economía también resultó diferencial. Allí, Carlos se encontró con un mundo nuevo, donde, por ejemplo, el crédito existía. Animados por el contexto, les dieron la bienvenida a su segundo hijo varón, el único venezolano de la familia, quien, junto a los suyos, vivió los primeros años de su vida en una Caracas que debieron dejar ir cuando otro lustro llegó a su fin y la empresa de Carlos anunció que podía abrir una nueva puerta y trasladarse a Canadá."Canadá fue un verdadero shock"Llegaron en agosto. En Montreal el calor era húmedo, intenso, la mejor bienvenida para quienes habían dejado un clima tropical atrás. Septiembre también fue amable, ante todo por la hermosura del otoño con sus colores maravillosos: "Una verdadera belleza", recuerda Carlos. Se instalaron en una casa en los suburbios, en Beaconsfield, un barrio a 23 km de la ciudad. Y allí, en apenas un abrir y cerrar de ojos, llegó noviembre y con él, el primer y último invierno en Canadá y el quiebre de una vida marcada por los lustros."Canadá fue un verdadero shock, el clima, la gente, el idioma, el orden, el deber ser tan diametralmente opuesto al latino", asegura Carlos. "Hay excelencia en los colegios públicos, transporte y salud, pero una vida social infinitamente menor a la que vivimos hasta entonces, por la idiosincrasia del canadiense"."Recuerdo la primera nevada, un canal de tv local, MeteoMedia, pronosticó que esa tarde a las 4: 15pm nevaría y puntualmente sucedió. Los contrastes aquí fueron fuertes, veníamos del Caribe, del estilo de vida latinoamericano más relajado, indisciplinado, casual... y conseguimos formalidad, protocolos hasta en lo social (te invitaban a cenar con hora de llegada y salida), los almuerzos de trabajo eran eso, de trabajo, sin sobremesas, sin hablar del fútbol o béisbol. Los vecinos eran muy corteses, pero te hacen sentir dónde empieza su terreno"."Eso sí, todo funcionaba, los hospitales, las escuelas públicas, el tránsito, el barrer la nieve, la seguridad, todo. Mucha gente nos habló de lo crudo del invierno y es verdad, en ocasiones llegaba a menos 30 grados. Pero lo peor, en mi opinión, es que anochece tipo 4:30 de la tarde, deprimente".Al frío, sin embargo, le supieron sacar provecho en las pistas de esquí. Aun así, por razones laborales, Canadá no había llegado para quedarse. Y Carlos, con cierta añoranza, buscó los caminos para regresar a Caracas y crear su propia empresa.Un tiempo feliz en Venezuela y un gobierno que se hizo sentir: "El régimen endurecía y limitaba cada día más la iniciativa privada, lo demás es historia"Estar en Venezuela era como estar en casa. Regresar se sintió una caricia al alma y los años que siguieron fueron tiempos felices. Sin embargo, los sucesos en el gobierno comenzaron a interferir en su vida, las puertas comenzaron a cerrarse y la sensación de libertad, a perderse en el horizonte. Pero a pesar del panorama, Carlos no perdía la esperanza de que todo regresara a la normalidad, a la otra vida que alguna vez les había colmado las expectativas: "Uno se aferraba a que regresaría el entendimiento democrático, pero una frustración se sumaba a la otra y así una y otra vez. El régimen endurecía y limitaba cada día más la iniciativa privada, lo demás es historia", dice.Ante semejante panorama, los hijos de Carlos, al igual que tantos jóvenes venezolanos, comenzaron a emigrar: los tres mayores -nacidos en Argentina- a Panamá, el menor -nacido en Venezuela- a Buenos Aires, identificado con la atmósfera cultural y el estilo de vida argentino. Carlos y su mujer, mientras tanto, ya habían alcanzado la edad para jubilarse. Su idea era mudarse a la isla Margarita, pero decidieron cambiar sus planes. Su nueva migración fue una de las más dulces: tras veintidós años en Venezuela, se instalaron en un paraíso que siempre los enamoró: Aruba.Aruba mágica y una Panamá para vivir de la alegría de los nietosPara Aruba no hubo proceso de adaptación. Allí se sintieron en casa desde el primer instante, hechizados por sus playas, la tranquilidad, y una calidad de vida alta, consecuencia de una economía estable. Para el matrimonio aquellos años fueron tiempos de descanso y reencuentro, donde recibieron familia y amigos: "Disfrutamos una y otra vez lo que regala la isla feliz", cuenta Carlos. "Aquí, como si los ciclos de estadías se repitieran, vivimos cinco años, hasta mudarnos a Panamá", continúa.El cambio llegó por la necesidad de estar cerca de los hijos y los nietos, aquellos nuevos integrantes esenciales en su vida. Carlos no temió aquel desplazamiento, las costumbres panameñas tenían muchas coincidencias con las venezolanas que tan bien conocían: "Una sociedad más del auto que ir a pie, gente alegre, hospitalaria, complejos atractivos en las playas y nuevos destinos por descubrir". De regresos y aprendizajes: "Ojalá en un futuro próximo podamos decir que el Cambalache de Discépolo dejó de tener vigencia"Cincuenta años de casados. Cincuenta años de empuje, adaptaciones, complicidad y amor. ¿Será el cambio la fórmula de la permanencia? Tras la búsqueda de una estabilidad económica, Carlos y Estela descubrieron la aventura del movimiento y las riquezas que aporta abrirse al mundo.Mientras tanto, tras cuarenta años desde su partida del país, Palermo y toda la Argentina, siguen significando el núcleo, el origen, el puerto al que todos los años regresan: "En cada visita el reencuentro con lo propio te estremece, Buenos Aires sin duda seduce y enamoraâ?¦ Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste?""No sufrimos la nostalgia, pero tampoco olvidamos lo nuestro y lo valoramos mucho. De tanto en tanto fantaseamos en volver a radicarnos, pero no es fácil tomar la decisión, a estas alturas demandamos más que antes: contar con estabilidad y calidad de vida, la realidad no ayuda"."Con nuestra experiencia de vida en movimiento entendí que me gustaría lograr un equilibrio entre la organización anglosajona y el ser latino, lo mejor de ambos mundos", reflexiona Carlos. "El movimiento invita a abrir la mente y entender que no somos mejores ni peores que nadie. Entender como migrantes que somos nosotros los que debemos adaptarnos y respetar los nuevos entornos. Comprendí, en definitiva, que todos los seres humanos, independientemente a su idiosincrasia, buscamos vivir en paz y armonía", continúa."Ojalá en un futuro próximo podamos decir que el Cambalache de Discépolo dejó de tener vigencia", concluye. *Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
La apreciación del peso y factores como la alta carga tributaria y la oferta de divisas mantienen elevados los precios internos, mientras el Gobierno apuesta al equilibrio fiscal y la llegada de dólares externos para sostener la cotización
Scott Bessent sostuvo que los gravámenes son necesarios porque "existen prioridades de seguridad nacional para contar con una industria siderúrgica fuerte"
Hoy el Costo Financiero Total de un crédito personal puede llegar hasta el 200% pese a que la inflación proyectada se redujo al 25%. ¿Por qué sucede y cuándo llegará la ansiada baja de tasas?
El exsecretario de Comercio aseguró que el plan económico de Javier Milei no es sostenible y advirtió que su explosión generará un fuerte impacto en toda la sociedad.
El gremio municipal encabezó una masiva movilización desde Colón y Cañada que interrumpió completamente el tránsito. Exigen una mejora salarial, la regularización de personal precarizado y rechazan los traslados al Ente de Fiscalización y Control. Leer más
Aunque las principales Bolsas del mundo operan hoy en terreno positivo, la tendencia no se replica en el país. Luego de que el Gobierno comunicó ayer que emitirá un bono en pesos suscribible en dólares, que apunta a inversores del exterior, hoy los dólares operan estables y las acciones se toman una pausa.En la segunda rueda de la semana, el dólar oficial aparece en las pantallas del Banco Nación a $1160, sin cambios con respecto al cierre anterior. Es similar al precio promedio que se registra en el mercado, a $1159,98, de acuerdo con el relevamiento de bancos que realiza diariamente el Banco Central (BCRA). Inflación: esto es lo que dicen las consultoras que difundió Javier MileiEl dólar oficial mayorista cotiza a $1145,17, lo que representa un incremento diario de $1,92 (+0,17%). A un mes y medio de que el Gobierno implementara su nuevo esquema cambiario de flotación por bandas, el tipo de cambio encontró la estabilidad en torno a la mitad inferior de la banda ($1200)."En lo que respecta al tipo de cambio, hay un reacomodamiento desde ese primer temor de que el mercado iba a testear la banda superior (a $1400). El mercado se quedó tradeando razonablemente en la mitad de banda, y ahora se ve un desplazamiento a las curvas de pesos o el famoso carry trade porque ofrece un cierto confort de rentabilidad", dijo Cristian López, director de Novus AM.El dólar MEP, que durante el cepo cambiario se usó como herramienta para que los argentinos se dolaricen legalmente, avanza $2,78 y cotiza a $1148,20 (+0,2%). El contado con liquidación, que permite girar las divisas a una cuenta bancaria en el exterior, rebota $12,68 y aparece en pantallas a $1163,93 (+1,1%).El dólar blue, por su parte, retrocede $5 y se negocia a $1165 en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño (-0,5%)."No hacemos previsiones": el Gobierno evitó confirmar si cumplirá con la meta de reservas acordada con el FMI"El Gobierno comunicó ayer que lanzará un bono en pesos a 2030 que podrá ser suscripto por no residentes utilizando dólares. Días atrás ya venía lanzando algunas disposiciones regulatorias que hacían pensar que una emisión así podría darse. Ahora, el mercado estará atento a qué tan grande es la emisión (el indicativo es hasta el equivalente a US$1000 millones), y en especial a la tasa en pesos que resulte de la colocación. De esta forma, el Tesoro puede hacerse de dólares sin tener que ir al mercado de cambios (MULC) a comprarlos", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.Riesgo país y accionesEl riesgo país opera estable en 666 puntos básicos, indicador clave para que el Gobierno salga a buscar financiamiento en los mercados internacionales de deuda. En tanto, los bonos soberanos operan ligeramente al alza: los Bonares avanzan 0,63% (AL41D) y los Globales hasta 1,43% (GD29D)."Lo más importante de la noticia, creemos, es que el Gobierno buscará comenzar a reabrir un mercado de deuda en moneda local, algo que no ocurría desde 2018. El último bono en pesos que se colocó fue el BOTE 2026 a una tasa en pesos de 15,5% anual. Hoy, la Argentina no tiene deuda en moneda local con extranjeros. Antes de la crisis 2018, llegó a ser U$S27.000 millones, pero luego vino el rescate del FMI", recordó Fernando Marull, economista de FMyA. "Shock externo": cuál es la "bala de plata" del Gobierno para el dólar, según el economista Fernando MarengoA pesar de que los principales índices accionarios del exterior operan en verde, luego de que Donald Trump retrasara nuevamente los aranceles a las importaciones provenientes de la Unión Europea, el Merval corta con el rally alcista de los últimos días y retrocede 0,7%. Así, cotiza en 2.355.466 unidades, equivalentes a US$2023 al ajustar por el dólar CCL.Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York operan mixtas. Por un lado, suben los papeles de Cresud (+2,4%) Mercado Libre (+1,6%) y Globant (+1,6%). Por el otro, retroceden las acciones de Banco Supervielle (-3,4%), BBVA (-1,1%) y Banco Macro (-0,7%).Cuál es el futuro del dólar, según Matías Rajnerman
El chico reality dejó muda a la conductora durante una conversación en el podcast 'Good Time', al referirse sin filtros a los rumores de separación con Brian Rullan.
"Vemos cierta calma en cuanto al dólar, que pareciera que está encontrando un equilibrio dentro de las bandas en la zona de los 1.130, 1.140", resaltó el CEO de EBDI, Mariano Ricciardi. Leer más
El BCE advierte sobre el riesgo de incremento de rentabilidad de la deuda soberana debido al aumento del gasto en defensa, afectando la estabilidad financiera en Europa y la sostenibilidad fiscal
El economista destacó que el apoyo del FMI y de EE. UU. es el verdadero pilar de la calma cambiaria en Argentina. Leer más
El analista económico advierte que sin reactivación del consumo y del empleo, los números positivos de inflación no reflejan una mejora estructural. Leer más
Con respecto al panorama del riesgo país, el economista destacó que, "en términos estructurales, el nivel está bien o incluso es más bajo de lo que debería estar". Leer más
El nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional hizo ascender el monto total de deuda en los próximos diez años de US$ 55.363 millones a US$ 72.487 millones. El mercado mira cada vez más de cerca la dinámica del Banco Central, que sigue sin sumar reservas, pese a los elevados vencimientos que tiene que afrontar. Leer más
Así las cosas, el dólar blue en la punta vendedora está a $1165 y se compra a $1145. Leer más
El mercado financiero argentino transita días de estabilidad. A la espera de que el Gobierno anuncie nuevas medidas para fomentar el uso de los dólares "debajo del colchón", que fueron postergadas para la semana que viene, los dólares encontraron esta semana su precio en torno a los $1160. Ese es el valor que se ve en las pantallas del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado. Tras una semana sin variaciones, hoy el dólar oficial sube $10 y se ubica en $1160 (+0,9%). En consecuencia, también avanza el dólar tarjeta, ya que a ese valor hay que sumar un 30% a cuenta de Ganancias, lo que encarece el precio a $1508.Las acciones de Globant se desplomaron tras la presentación de resultadosEl tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1143,71, un avance diario de $5,59 (+0,49%). Desde que el Gobierno anunció un nuevo esquema cambiario de flotación por bandas, un mes atrás, esta cotización se mueve libremente entre un piso de $1000 y un techo aproximado de $1400. Esos valores ajustan diariamente al 1% mensual."Esta semana se confirmó que la modificación del esquema cambiario no tuvo ningún costo social, con los datos de abril mostrando una desaceleración de la inflación y una nueva caída de la pobreza. El programa sigue generando resultados en variables sensibles para la sociedad, pero ahora comenzará la etapa de evaluar su capacidad de generar resultados electorales, clave para la tesis de inversión en Argentina", dijeron desde Facimex Valores. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1150,73, lo que representa un avance de $4,33 con respecto al cierre anterior (+0,38%). El contado con liquidación (CCL) cotiza a $1166,97, una suba diaria de $0,93 (+0,1%). Al ver el acumulado de la semana, se movieron $6,62 (+0,5%) y $7,72 (+0,6%), respectivamente.El dólar blue se negocia a $1165 en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, mismo valor frente al cierre previo. Tierra del Fuego, ¿un regreso a las fuentes o un acto electoral?"Es clave continuar con el proceso de price discovery (descubrimiento de precios) en el tipo de cambio, con una volatilidad anualizada que, si bien cae desde mínimos post acuerdo con el FMI, tiene espacio para seguir cayendo y poder ayudar a anclar expectativas de forma aún más sólida (se destaca la notable mejora desde sellado el acuerdo con el FMI). Aquí será importante la ya mencionada dinámica en flujos, pero también cómo empiezan a jugar las medidas respecto a circulación de dólares no declarados, cuyo anuncio fue postergado para la semana que viene", sumó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS. Riesgo país y accionesEl riesgo país transita el día estable en 651 puntos básicos. Sin embargo, los bonos soberanos operan en terreno negativo, con caídas del 0,82% entre los títulos Bonares (AL41D) y hasta 1,16% entre los Globales (GD38D)."De cara a los próximos días, será fundamental observar el resultado de las elecciones legislativas en Ciudad de Buenos Aires. Una eventual victoria otorgaría al Gobierno un mayor poder de negociación y respaldo político. Además, si el oficialismo logra acumular varios triunfos en este ámbito, podría generarse un catalizador positivo para la deuda soberana en dólares", destacaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Pese a los dólares del FMI, la deuda pública tuvo una leve baja en abrilEl Merval también opera en rojo y cae 0,6%, hasta tocar las 2.284.680 unidades (US$1957 al ajustar por el dólar CCL). En el panel principal, las mayores bajas se observan entre las acciones de Central Puerto (-2,3%), Cresud (-1,9%) y Transener (-1,8%). La tendencia se replica entre las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADR). El papel de Globant se desploma 28%, luego de que ayer por la tarde presentara los resultados trimestrales de la compañía, que no alcanzó con las expectativas que tenía Wall Street. También retroceden los papeles de Edenor (-4,2%), Central Puerto (-2,7%) y Loma Negra (-2,2%).
"¿Qué tiene de libertad intervenir desde el Estado en una negociación entre privados? Los acuerdos entre trabajadores y empresarios tienen que respetarse", sostienen los autores. Y agregan: "el ajuste lo están pagando quienes pueden comprar menos cosas que hace un año". Leer más
El exministro analiza el régimen de bandas, la acumulación de reservas y las señales del Gobierno sobre competencia de monedas. Asegura que comprar divisas no necesariamente genera inflación. Leer más
La salida del cepo causa entusiasmo. El público financiero y empresario aplaudió a Javier Milei. Hay convicción de una etapa de "crecimiento", aunque con varios asteriscos. Leer más
El presidente de la Autoridad del canal de Suez propone ajustar cronogramas de navegación para reactivar el tráfico marítimo tras la mejora de la seguridad en el mar Rojo
Piedad Álvarez plantea a María Guardiola la urgencia de negociar un nuevo presupuesto o establecer un pacto de estabilidad ante la falta de acuerdo en Extremadura y la incertidumbre económica
El economista analiza los últimos datos de la economía argentina, sus proyecciones y los desafíos financieros del gobierno en medio de la incertidumbre. Leer más
En medio de la controversia por su nueva relación, la expareja de Christian Cueva afirmó que se está 'conociendo' con Paul Michel, pero la conductora de Magaly TV La Firme la criticó por exponer a sus hijos a una situación confusa durante su proceso de separación
Société Générale prevé un ligero aumento en las emisiones de deuda y anticipa bajadas de tipos de interés, con un crecimiento económico en España que supera la media europea en 2025
Vicente Moreno señala que Osasuna busca recuperar la victoria tras ocho jornadas sin ganar en LaLiga y enfrenta a Las Palmas con ambición y determinación para romper estadísticas desfavorables
El sector inmobiliario en España exige un marco regulatorio estable y claro para atraer inversión extranjera, resaltando la necesidad de reformas que faciliten la oferta de vivienda y reduzcan la litigiosidad
Renegociar un convenio con las empresas que gestionan este servicio y evitar turnos de más de seis días seguidos de noches son algunas de las reivindicaciones de los empleados del sector
Los límites estructurales de la política económica en Argentina obligan a comparar regímenes monetarios posibles, no ideales. Dolarizar no evita costos, pero puede reducir riesgos
En Nacidos en Redes, el comunicador repasó cómo las plataformas digitales moldearon su visión de la cultura, lo conectaron con el mundo y lo llevaron, casi sin proponérselo, al centro de la conversación mediática. "La vida es mandarse y probar hasta que algo te salga y te convenza", expresó
El II Congreso de Asociaciones Ucranianas en Pamplona destaca el compromiso del Gobierno español con la comunidad ucraniana y la atención a más de 306.000 refugiados debido a la invasión rusa
El demandante negó las acusaciones de radicalismo y su vínculo con elementos considerados integristas, pero la Audiencia Nacional constató la validez de un informe del CNI
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, resaltó las medidas económicas anunciadas ayer por la Rosada. Sobre el nuevo plan con el FMI, aseguró: "Es un plan cuidadosamente elaborado y con gran acuerdo entre ambas partes"
Desde Uruguay, el economista analiza el panorama económico argentino, anticipa una corrección cambiaria y califica el acuerdo con el FMI como una "solución política". Leer más
Municipalidad paralizó la obra tras detectar que los volados del edificio invadían los aires del predio contiguo y ocupaban parte de la vía pública
El alcalde de Lima defendió la inversión de más de 900 millones de soles en infraestructura para Lima Este y criticó la "estabilidad jurídica" que, según su declaración, protege a empresas "delincuentes"
El Departamento de Estado calificó el acoso del Ejército de Beijing de "agresivo" y señaló que su retórica hacia Taipei "sólo sirve para exacerbar las tensiones y poner en peligro la seguridad de la región y la prosperidad del mundo"
El 'temido' personaje de la décima temporada del 'reality' de imitación reveló las razones por las eligió estar soltero: estas son las condiciones que tiene para empezar una relación
"Hoy la pobreza está en 37 o 38%, mientras que con Macri era similar y con Cristina era 8 puntos menor", recalcó director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. Leer más
El think tank reunió a unas mil personalidades del círculo rojo en su tradicional cena anual. La directora Gala Díaz Langou compartió propuestas concretas ante una coyuntura cargada de desafíos
La cena anual del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) logró esta noche, en su aniversario 25°, una nutrida convocatoria, con referentes políticos de diferentes espacios políticos, gobernadores, intendentes, funcionarios nacionales y legisladores libertarios, del peronismo, el radicalismo y el Pro. También confluyeron empresarios, diplomáticos y líderes de opinión. Las autoridades de la organización remarcaron la necesidad de "blindar" el equilibrio económico hacia el futuro y fortalecer las instituciones.Participaban de la gala anual dirigentes de Pro, como María Eugenia Vidal, diputada nacional y flamante jefa de campaña de la elección porteña. También referentes del oficialismo, como el armador bonaerense y mano derecha de Karina Milei, Sebastián Pareja. Por el peronismo de la provincia de Buenos Aires estuvo presente el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray. Participaban también los economistas Carlos Melconian y Martín Redrado, así como el académico y jurista Ricardo Gil Lavedra.Noticia en desarrollo
"Estamos observando. No nos gusta ver inestabilidad como esa en el gobierno de ningún país que sea un aliado tan cercano", dijo el secretario Estado, Marco Rubio a periodistas durante su vuelo de regreso desde Surinam a Miami
"Seremos un continente sin dictadura por primera vez en este siglo", expresó la líder opositora en redes sociales
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes el lanzamiento de su stablecoin, USD1, a través de su proyecto de criptomonedas World Liberty Financial. La noticia se da en el marco de varias medidas procripto por parte del líder republicano, como la reciente orden ejecutiva para crear una reserva estratégica de bitcoin y la irrupción en el mercado de $TRUMP y $MELANIA.Bajo la idea de brindar "estabilidad real", la criptomoneda estará respaldada en dólares y será custodiada por BitGo, una empresa de seguridad y fideicomiso de activos digitales, según comunicó World Liberty Financial a través de X. Sin embargo, la firma advirtió que USD1 aún no es negociable."Estamos ofreciendo una stablecoin digital en dólares que los inversores soberanos y las principales instituciones pueden integrar con confianza en sus estrategias para transacciones transfronterizas fluidas y seguras", indicó Zach Witkoff, cofundador de World Liberty Financial.Meet USD1 â?? the stablecoin your portfolio's been waiting for.Built for institutions and retail alike. Backed by dollars. Custodied by BitGo.No games. No gimmicks. Just real stability.https://t.co/vXPbZe0GPn— WLFI (@worldlibertyfi) March 25, 2025A su vez, USD1 cobra una especial relevancia con el avance sobre la ley Genius, un proyecto que busca crear marco regulatorio claro para que las empresas que emiten stablecoins operen de manera segura y transparente. La normativa fue aprobada por el Comité Bancario del Senado el pasado 13 de marzo y, a pesar de que aún debe recibir la aprobación de la Cámara de Representantes, Bo Hines, director ejecutivo del Consejo de Asesores del Trump sobre Activos Digitales, anticipa que Genius será firmado por el líder republicano en junio."El foco de Trump en el mercado de stablecoins no es nuevo. Recientemente, el secretario del tesoro de Estados Unidos mencionó que planean potenciar las stablecoins con el objetivo de mantener el dólar como moneda de reserva mundial", explicó a LA NACION Alejo Blasco, gerente de Comunicación en Lemon. Sobre esta iniciativa del país norteamericano, Blasco destacó que las stablecoins se convirtieron, en los últimos años, en una gran fuente de demanda de dólares."Actualmente el mercado de stables está respaldado por 120.000 millones de dólares en bonos del tesoro de Estados Unidos. Esto supera a las tenencias de países como Alemania y México", ilustró el experto.Por su parte, para Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, el lanzamiento de USD1 abrirá un debate sobre el rol de los líderes políticos en el mundo cripto. "Una stablecoin vinculada a Trump, que es una figura muy polarizante, creo que puede tener mucha atención mediática y atraer a muchos sectores afines, pero también con el riesgo de quedar limitado a un uso ideológico o más de nicho político", señaló.Y agregó: "Si la criptomoneda tiene un vínculo directo con Trump, puede tener varios conflictos de intereses, desde el uso de los fondos recaudados, hasta el eventual rol en campañas políticas, quién se queda con los beneficios que produzca el proyecto. Es un mundo nuevo y hay que ver cómo evoluciona este vínculo con la política".En tanto, Sebastián Serrano, CEO de Ripio, deslizó: "Cada paso que ha dado Trump en este tipo de temas ha tenido un correlato en el mercado cripto, y en ese sentido el lanzamiento de USD1 no parece ser la excepción". Sin embargo, al tratarse de una stablecoin -una criptomoneda que por naturaleza busca ser estable- no hay una carga especulativa, a diferencia de $TRUMP o $MELANIA."En este caso, USD1 puede comerle cuota de mercado a las stablecoins más establecidas, pero el impacto en el mercado general de altcoins no parece que vaya a ser tan importante para la dinámica de precios como si habláramos de otro tipo de tokens", profundizó Serrano.Sobre los posibles intereses detrás de USD1, Serrano se refirió al rol que juega World Liberty Financial. "El propio Trump dijo al asumir su segunda presidencia que dejaría en manos de sus hijos el manejo diario de sus activos comerciales, dentro de los cuales se incluiría a un altísimo porcentaje de los ingresos netos de World Liberty Financial para él o para sus afiliados, además de sus tenencias de tokens $WLFI. Pero al mismo tiempo, una stablecoin es algo muy diferente a la propia memecoin $TRUMP, ya que la carga especulativa de las monedas pareadas al precio del dólar es nula"."Esta stablecoin tiene el potencial de remodelar los marcos reguladores y la percepción pública, influyendo en última instancia en el papel más amplio de las monedas digitales", dijo Alejandro Estrin, country manager de OKX Argentina, si bien advirtió: "Su éxito dependerá de la adopción por parte de actores clave como las bolsas, los proveedores de liquidez y los desarrolladores, así como de que logre una tracción significativa entre los usuarios de criptomonedas".El crecimiento de las stablecoinsEn los últimos años, las stablecoins se convirtieron en un medio de intercambio y reserva de valor, cubriendo las carencias de las monedas tradicionales, sobre todo en países con inestabilidad monetaria o acceso limitado al dólar, según explica Chainanalysis.Específicamente, América Latina y África Subsahariana son las regiones de mayor crecimiento en transferencias de stablecoins a nivel minorista y profesional, con una suba interanual superior al 40%, de acuerdo a Chainanalysis. Luego, se encuentran Asia Oriental y Europa del Este, con un aumento interanual del 32% y 29%, respectivamente.En lo que respecta a la Argentina, un reciente informe de Lemon señala que, en 2024, el volumen de compra de stablecoins creció un 44,4%, así como también representan el 27% de las tenencias custodiadas por la plataforma.Por su parte, los usuarios argentinos de Bitso mostraron una fuerte preferencia por las stablecoins, con USDT (50%) y USDC (22%) como los principales activos digitales, según un estudio titulado Panorama cripto en América Latina. El contexto económico -con una inflación superior al 100% y controles de capital estrictos (aunque menos severos que en 2023)- fue el factor determinante para que las stablecoins se presenten como una alternativa atractiva al peso.¿Una criptomoneda estable?En este escenario, Colombo opinó que el lanzamiento de una stablecoin de Trump es un intento por capitalizar la adopción de este tipo de activos digitales. De hecho, el secretario del Tesoro, Scott Bessen, afirmó en la Cumbre Cripto inaugural de la Casa Blanca que la intención es "mantener al dólar como la moneda de reserva dominante en el mundo" y anunció que "se usarán stablecoins para lograrlo"."Hoy, las stablecoins son una de las herramientas de ahorro y pago globales más importantes", enfatizó Colombo, aunque sostuvo que el éxito de la criptomoneda dependerá de la utilidad concreta del proyecto.Bajo esta línea, el experto subrayó la transparencia como un aspecto clave para convertir USD1 en un criptoactivo estable. Esto también es fundamental para competir con USDT y USDC, dos stablecoins "con años de desarrollo, una red de usuarios consolidada y gigante a lo largo del mundo, y una infraestructura técnica muy grande". "Para competir en serio hay que ofrecer un diferencial muy fuerte. Sino, va a ser muy difícil ganar o tener un lugar en este mercado", completó Colombo.Blasco coincidió con esta mirada: "El mercado de las stablecoins está muy concentrado, con USDT y USDC llevándose más de un 88% del market share. Estas monedas, además de tener una marca consolidada en el mercado, son las que más liquidez tienen y las más conectadas a exchanges y protocolos descentralizados. Esto les da una gran ventaja frente a nuevas opciones como USD1â?³.Serrano señaló los respaldos de USD1, es decir, bonos del Tesoro y depósitos en dólares. Esto, según el especialista estimula, según el especialista, confianza, en especial en un contexto donde la economía y moneda de Estados Unidos recuperan el liderazgo."Es un token nuevo, pero también hay que tener en cuenta que, cuanto mayor adopción gana una stablecoin, más descentralizado es su mercado y más sólido se vuelve su precio, en la medida en que los activos de respaldo acompañen como corresponde. Entonces, tenemos una stablecoin con respaldo de alta confianza y con posibilidades de una adopción institucional muy grande y de un uso vasto en retail y en DeFi, lo cual nos lleva a pensar es una moneda que tiene todo para ser estable, como su nombre propone", reflexionó.En tanto, Blasco también opinó que USD1 puede ser una moneda estable debido a sus respaldos del Tesoro. Tal respaldo es el más común en las stablecoins y probó ser efectivo en distintas condiciones de mercado, siendo similar al funcionamiento USDC y USDT, según el experto. "Su estabilidad va a depender de una correcta custodia de los fondos y un sistema efectivo de redención", sintetizó.¿Qué es World Liberty Financial?World Liberty Financial es el proyecto familiar de los Trump, presentado en septiembre de 2024. Su objetivo es "liderar la revolución financiera" y "desmantelar el control de las instituciones financieras tradicionales" para "devolver el poder" a las personas a través de criptoactivos y la tecnología blockchain, según explica su sitio oficial.En una transmisión en vivo en X, Eric Trump dijo que el fin último de World Liberty Financial es hacer las finanzas descentralizadas (DeFi) más accesibles. "Es realmente nuestro trabajo hacerlo comprensible. Tenemos que hacerlo intuitivo, tenemos que hacerlo fácil de usar, y lo haremos", aseguró. En esta línea, Trump remarcó el valor y potencial de las criptomonedas: "Creo en ellas. Tienen la oportunidad de ser algo realmente especial".
Luis Almagro, secretario general de la OEA, expresó inquietudes sobre el impacto que podrían tener los grupos armados ilegales en la democracia colombiana
Mientras el gobierno descartó un impacto en el abastecimiento, miles de productores han visto perjudicados sus cultivos por las intensas precipitaciones
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
La presidenta Marga Prohens reafirma su compromiso con la vivienda asequible, la sanidad, la lucha contra el cambio climático y la unidad ante los retos que enfrenta Baleares en 2025
La incertidumbre en torno a la dirección económica del país ha sido una preocupación constante para el sector productivo
Pradales destaca la aprobación de la senda de estabilidad presupuestaria 2024-2027, estableciendo un déficit del 0,3% para el Gobierno Vasco y del 0,1% para las diputaciones forales
El endeudamiento no solo representa un reto financiero, sino también un desafío emocional y psicológico