Es una mañana de muchísimo calor en el Impenetrable Chaqueño. Son las 9:00 de la mañana y el termómetro ya marca los 41 grados. Marisa González llega al Centro de Salud "Omar Aguido Gómez" del paraje Boquerón para hacerle un control nutricional a su hija Gimena de un año. Alrededor de 15 madres hacen cola en la puerta, esperando su turno con sus hijos en brazos."Hasta el año solo tomó la teta y no quería probar la comida", le cuenta González a Yohana Solís, la Licenciada en Nutrición lleva adelante la atención, dentro de un programa de desarrollo humano llevado adelante por la asociación civil Monte Adentro, con el apoyo de UNICEF Argentina. El mismo tiene un abordaje integral y por eso busca potenciar a las madres en diferentes ejes: seguridad alimentaria, atención de la salud, prevención de enfermedades transmisibles y formación para el empleo para la generación de ingresos."Está al límite del bajo peso", le explica Solis. Y agrega: "Necesitamos que empiece a incorporar distintos alimentos como frutas, verduras y legumbres para que suba de peso". La madre escucha atenta.Como ella, todas las que pasan por el consultorio van sacándose dudas y aprendiendo qué tienen que modificar en la alimentación de sus hijos para que estén más sanos: no darles edulcorantes en las bebidas como el tereré, agregarle más nutrientes a los guisos o que no tomen la mamadera tan cerca de las comidas."En estos hogares se repiten mucho las mismas comidas siempre. Es muy difícil lograr salud a través de la alimentación en nuestra zona rural del monte, más bien se logra fuerza. No existe el hábito de las comidas diversas, de incorporar muchas verduras y esta atención nutricional nos está permitiendo que las personas sepan que puede comer rico, generando salud de otro modo. Gracias a Unicef estamos pudiendo retomar estas atenciones nutricionales que son tan necesarias y valoradas por las familias de la zona", explica Juan Chalbaud, director general de la asociación civil Monte Adentro.Tener los pies en terreno"Sabíamos que en el Gran Chaco hay niveles elevados de pobreza y desafíos en cuanto al acceso a servicios y a la calidad educativa. Es por eso centramos nuestra atención en esa zona", cuenta Fernanda Paredes, Oficial de Políticas Sociales de UNICEF Argentina.Las comunidades rurales del Impenetrable en Chaco son unas de las poblaciones prioritarias para UNICEF Argentina. A través de su actual programa de cooperación están trabajando desde hace varios meses con Monte Adentro con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las familias."Para nosotros es importante tener los pies en el terreno, estar presente en las comunidades. Al trabajar con organizaciones como Monte Adentro, UNICEF quiere tener el pulso de lo que está pasando y no quedarnos en un escritorio. Sino ponerle una cara a las personas que están en situación de pobreza, entender su situación y así hacer mejores recomendaciones de políticas o que nuestros programas sean más adecuados para esa realidad", señala Paredes.La forma de plantar bandera en el Impenetrable fue apoyar a una organización como Monte Adentro que ya está asentada ahí y tiene un largo camino recorrido. "Empezamos a dialogar una propuesta de desarrollo integral, que comience en la primera infancia, incluso en el embarazo, y que pueda llegar hasta la adultez. Y de ese modo, desarrollar un marco de posibilidades que habilite tanto a la persona más pequeña como a la más adulta, a desplegarse como ser humano aquí en su tierra, y su lugar de origen", agrega Chalbaud.Esta iniciativa se propone alcanzar a 250 niños de primera infancia hasta 6 años, 500 niños de 6 a 12 años, 300 adolescentes de 13 a 18 años y 900 personas adultas que viven en 20 comunidades rurales ubicadas en Chaco.Laura Ortiz es mamá de Yaneth de 4 años y llega a la consulta en moto, porque vive a 8 kilómetros de Boquerón. "Siempre le hago control pero la traje a la nutricionista para saber si está saludable o no. Porque a veces nosotros decimos que comemos saludable pero no es así. Y nada mejor que el consejo de una especialista", dice convencida, mientras Yaneth cuenta que sus comidas preferidas son el guiso y la sopa.Después de salir del consultorio, Ortiz señala todo lo que aprendió: "Nosotros ocupamos mucho edulcorante como la Stevia porque con el calor tomamos tereré todo el día y la nutricionista me dijo que es mejor que ella no lo consuma. Y también que coma menos dulces. A ella le gusta mucho el chocolate".Que coman mejor y más variadoEspecíficamente, están trabajando en tres ejes: el primero es promover la salud, el manejo seguro del agua, y prevenir enfermedades transmisibles como Dengue o Chagas; el segundo es fortalecer la seguridad alimentaria de las familias rurales; y el tercero consiste en la capacitación en oficios y el desarrollo de pequeños y medianos emprendimientos. El principal objetivo es incrementar los ingresos y la autonomía económica de las familias. Los proyectos productivos que Monte Adentro ya tiene funcionando son el del costura, panadería y gastronomía con su marca propia "Manos del Monte".Lo primero que hace Solís es pesar a cada chico, medir su estatura, tomarle el perímetro encefálico y a partir de eso, evaluar su percentil y su estado nutricional. Ellos se dejan, juegan con la balanza y se divierten con los instrumentos. Los menos se asustan y solo quieren volver a upa."Tenemos varios casos de bajo peso y también de sobrepeso, eso quiere decir malnutrición tanto por exceso como por déficit. Vamos trabajando para acompañarlos y mejorar su calidad de vida. Lo que más se observa es la falta de frutas y de verduras. Y les cuesta mucho incorporar las legumbres. Tratamos de que usen menos las grasas saturadas y priorizar preparaciones básicas", agrega Solís, que durante la entrevista les va preguntando detalladamente qué alimentos consumen sus hijos y cuáles no.Otro punto importante de la charla con las madres es consultarles sobre la manera en la que preparan los alimentos y sobre la periodicidad de las comidas. "En vez de cocinar con tanta grasa, la podes reemplazar por el aceite que es más nutritivo. Y también es bueno que vayas reduciendo el uso de azúcar", les explica Solís, mientras se ayuda con diferentes láminas de las familias de alimentos para explicarles cuáles necesitan sumar.Identificar casos de malnutriciónLos controles - que a partir de esta articulación se van a hacer de forma mensual - apuntan a la identificación temprana de los casos de malnutrición en las comunidades rurales. Una vez detectados los niños que están en riesgo nutricional, son monitoreados por un nutricionista o pediatra y se les entregan a las familias bolsones de alimentos. "Cuando hay malnutrición en los hogares pueden convivir una persona con características obesogénicas con una persona que está malnutrida o puede haber una persona que tiene sobrepeso y a su vez está desnutrida", señala Paredes.Gisela Zelaya lleva al control a su hijo Josías de 10 meses. Pesa 9 kilos. Cuando Solís le pregunta si consume carne, Gisela le contesta que no. "No le doy porque tengo miedo de que se atragante", confiesa un poco avergonzada. Se va de la consulta con la confianza suficiente como para empezar darle al menos hígado, que "es lo más blandito", dice entre risas.En julio de este año, una comitiva de UNICEF visitó los parajes en los que trabaja Monte Adentro para conocer de cerca esta realidad. "Lo que más me impactó fue cómo la dispersión de estas comunidades limita el ejercicio de derechos y el acceso a servicios públicos, y cómo marca la dinámica de cómo viven e interactúan las familias ahí. Veo que hay una necesidad de implementar programas integrales, no únicamente de seguridad alimentaria, sino estrategias que ayuden a las familias a mejorar sus condiciones de vida en diferentes ámbitos", agrega Paredes.Después de una convocatoria abierta, Monte Adentro quedó seleccionada para empezar una cooperación que combatiera la pobreza y se enfocara en la diminución de las desigualdades territoriales. "Lo que encontramos es que Monte Adentro y Unicef tienen una visión muy afín en cuanto a la perspectiva de derechos humanos y la promoción del desarrollo social y económico en las comunidades. También tenemos una visión de sustentabilidad y de cuidado del medio ambiente compartida. Nos encontramos con una organización que no solo brinda asistencia social, sino que busca transformar la vida de las comunidades, en su propio lugar, para evitar el desplazamiento. Y esto nos parecía muy interesante", dice Paredes sobre esta organización que hace 8 años busca que las familias del monte puedan tener una vida digna y en armonía con la naturaleza.Uno de los aspectos que más valora Paredes de la aproximación de Monte Adentro con las comunidades, es la participación y el trato horizontal que generan con las familias. Las decisiones se toman entre todos a partir de distintos tipos de rondas que hacen. "Y eso empodera a las familias, las saca de una posición de asistencia social y las pone en un lugar en el que ellas pueden transformar la vida", afirma la especialista.Este programa buscan aplicarlo también de forma horizontal y desde un enfoque democrático. "UNICEF ha puesto en marcha un mecanismo para ir relevando las inquietudes de las familias, cómo se sienten, si les parece adecuado el programa, y a partir de esos testimonios, hacemos adecuaciones y vemos si es necesario hacer algún ajuste", concluye Paredes.Aprender a cocinarDespués del control nutricional, la actividad continúa con un taller de cocina saludable, en el que las mamás aprenden a hacer canastitas de verdura con zanahorias, zapallitos, cebollas, morrón y huevo."Es algo sencillo, nutritivo y completo, entonces lo pueden hacer tranquilamente en su casa con los alimentos que tienen. Y es para que sepan cómo prepararlo e incluso que aprendan a combinar distintas verduras y sumarle legumbres", explica Solís, mientras las madres se ubican alrededor de la mesa de madera y empiezan a cortar las verduras en cuadraditos.Mientras preparan el relleno, Solís aprovecha para seguir dándoles consejos que les pueden servir en su día a día. "Usamos el huevo para que sea una preparación más completa. Este relleno también lo puede usar en empanadas y tartas. Para incorporar las verduras, la idea es ir siempre ofreciéndosela a los chicos enmascaradas al principio en una empanada, canastita o tarta", señala.Un par de horas después, cada una se lleva la comida lista y se comprometen a volver a repetir el menú en sus casas. "El taller de cocina viene a ser novedoso. Porque nos viene a presentar, que con verduras muy sencillas, que las conocemos de todos los días, podemos preparar algo rico y saludable, señala Chalbaud.Dalma Ruiz se acerca al centro de salud con su hijo Julián de 9 meses y después se suma al taller. Mientras Julián duerme en el cochecito a la sombra, ella corta las verduras y charla con sus compañeras. "Los controles se los hago siempre acá. Me dijeron que está bien de peso y talla, y que lo estoy alimentando bien así que me quedé tranquila. Hoy nos enseñaron a hacer conitos de verdura. Yo nunca los había hecho así. En casa la verdura la uso más en guisos y sopas", cuenta.Para Chalbaud, es fundamental apostar por un desarrollo social e integral en el Impenetrable y eso implica la presencia de profesionales como una nutricionista, una enfermera o un médico, que tanto escasean en el monte. "Para nosotros es muy importante que acerquemos ese derecho a las comunidades rurales del monte. Una parte del proyecto es sostener los puestos de salud comunitarios para que en todos los parajes, la atención primaria de salud, exista todas las semanas", concluye.COMO COLABORARApoyá a Unicef para cambiar esta realidad.
A través de la herramienta REUS (Registro Público de Usuario) es posible inscribirse en un padrón que garantiza el freno a llamadas indeseables que ofrecen servicios financieros, tarjetas y seguros
Lo aseguró el piloto y economista Luis Francos, con respecto al inicio de la temporada donde más se producen incendios ambientales. Leer más
El secretario General de la Presidencia fue el primer funcionario electoral que habló tras el cierre de los comicios y agradeció especialmente la participación de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad Federales y Fuerzas Policiales Provinciales. Leer más
Por otra parte, ayer se anunció la incorporación de un nuevo bono de 25 mil pesos para la administración pública.
La sustancia no es un riesgo para el ser humano, pero su adición en el producto lácteo significaría una competencia desleal en el mercado
El dirigente nacional de Movimiento Ciudadano dijo que este jueves dará un adelanto sobre el proceso de selección
La figura de ATV criticó a la modelo por no mostrar empatía hacia la difícil situación familiar que etarían atravesando la uruguaya y Jean Paul Santa María, así como por el cambio en la rutina de los niños.
El presidente López Obrador volvió a elogiar al gobernador de Nuevo León por las acciones y proyectos que ha implementado durante su mandato
Este proyecto fue presentado por la congresista María del Carmen Alva, quien entre sus argumentos cita un artículo de España
Infobae Perú logró entrevistar a la titular en julio sobre las acciones de la presidenta de la República para el sector empresarial, pero se mostró no muy satisfecha
El dirigente nacional explicó el proceso para el conteo de los paquetes que se llevará a cabo en las próximas 24 horas para elegir al candidato de Morena
Lo expresó el economista Pablo Tigani, quien además sostuvo que los anuncios "van en la dirección correcta" para no repetir una transición traumática, como en 2019. Leer más
El líder del Consejo de Morena señaló que los aspirantes están sumergidos en una contienda política, por lo que es normal los desacuerdos
El hecho ocurrido recientemente le dio pie al ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires para criticar las políticas estatales y remarcar aquellas cosas que habría que combatir la venta de drogas
El Ministerio del Interior ha especificado estos casos en un Manual de Instrucciones para las personas que integran las Mesas electorales
Las pruebas comenzaron hace un año y medio en la región parisina junto a las empresas que gestionan el transporte y los aeropuertos de la zona.
El Senasa implementará medidas para mejorar la trazabilidad de la ganadería nacional. Los trámites se realizarán en dos etapas.
El año pasado la pobreza monetaria creció 1.6% en el Perú, lo cual ha impactado a 27.5% de peruanos, de acuerdo al INEI. Economistas explican las razones por las cuales este problema social se agrava en el país.
El alto funcionario estadounidense, Alejandro Mayorkas, reiteró su llamado a los emigrantes a no poner su vida en riesgo intentando cruzar la frontera con México de manera ilegal
El sumo pontífice anunció la intención del Vaticano de devolver metódicamente obras de arte saqueadas en tiempos de la conquista, pero que no sean de gran importancia histórica. Leer más
El ministro de Economía fue el único mencionado con nombre propio por la Vicepresidenta. La búsqueda de reunir a todos los sectores del peronismo, menos a uno. Leer más
"Contactos espontáneos con un fallecido" es el título del libro más reciente en español de la escritora e investigadora suiza que por más de treinta años han investigado la cercanía con la muerte
Durante los últimos meses el actor y presentador ha sido protagonista de rumores de ruptura en su relación con Daniella Álvarez
Adrián González, dueño de las vagonetas en las que se transportaban las víctimas, señaló que un mediador se comunicó con él para decirle que faltan pagos para liberarlos
Han pasado siete semanas desde que dos terremotos devastaron el sur de Turquía y el norte de Siria, pero Orhan Kosker no ha dejado de buscar a sus sobrinos.Ismet y Sirac, de 13 y 9 años, respectivamente, dormían en su casa en la ciudad de Gaziantep cuando ocurrió la tragedia.Los cuerpos de sus padres y de su hermana, quienes murieron en el terremoto, fueron encontrados nueve días después y sacados de entre los escombros. Pero no había rastro de los dos niños. Gaziantep, en el sureste de Turquía, fue una de las 11 ciudades de ese país que, el 6 de febrero, sufrió una destrucción generalizada.Solo en Turquía se calcula que han muerto unas 50.000 personas, mientras que casi 6.000 vidas se perdieron en el norte y en el oeste de Siria.El costo financiero del desastre para Turquía se calcula que asciende a más de US$100.000 millones.Línea de ayudaSi bien se están realizando enormes esfuerzos para brindarles a las víctimas ayuda para que puedan tener algún tipo de normalidad, todavía hay cientos de familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos, con la esperanza de encontrarlos vivos o muertos.Testigos le dijeron a Orhan que el edificio donde estaban sus sobrinos se derrumbó después de uno o dos minutos del terremoto y que muchas personas lograron escapar.Orhan estaba convencido de que los niños también podrían haber sobrevivido.Desde que ocurrieron los terremotos, cerca de 2.000 niños que fueron rescatados de debajo de los escombros han sido registrados ante las autoridades, según cifras oficiales proporcionadas por el Ministerio de la Familia y Asuntos Sociales.Casi 200 de ellos aún no han sido identificados y reunidos con sus familiares.El Ministerio de Salud de Turquía creó una línea de ayuda para las víctimas del terremoto y los familiares de los desaparecidos.Orhan dijo que llamaba a esa línea todos los días para verificar la lista de niños recientemente identificados en caso de que sus sobrinos estuvieran en ella.Su familia también ha entregado muestras de ADN."Queremos encontrar a nuestros hijos así estén muertos. Aunque solo hallemos sus huesos, seguiremos buscando. Que Dios nos ayude", dijo.No hay una cifra oficial del número de personas desaparecidas en Turquía tras los terremotos. Pero se cree que al menos 1.400 cuerpos aún no han sido identificados.Desaparecida por un mesPara Abdulkudus Kazan, la búsqueda de su hermana Hicran fue angustiante.Hicran Karadag, de 44 años, fue rescatada de debajo de los escombros de su apartamento pocas horas después del terremoto.La llevaron al hospital en una ambulancia, pero durante el mes siguiente su familia no lograba saber si estaba viva o muerta.La buscaron por decenas de ciudades.Finalmente recibieron la información de que casi 1.000 víctimas habían sido enterradas en un cementerio en Narlica, en las afueras de la ciudad de Antioquía.Fosa comúnAbdulkudus viajó al sitio recién construido: se trataba de una fosa común.Antes de que los cuerpos no identificados fueran enterrados en el cementerio, las autoridades turcas tomaron fotografías, recolectaron muestras de ADN y tomaron huellas dactilares.A cada víctima no identificada se le colocó un número en su tumba.Abdulkudus revisó unas 1.500 fotografías en busca de su hermana. Incluso abrió bolsas donde había cadáveres y los revisó para ver si Hicran estaba ahí.Derramó lágrimas tanto de alivio como de tristeza cuando se enteró de que una muestra de ADN tomada en el sitio coincidía con un cuerpo que había sido enterrado en ese cementerio.El certificado de defunción mostraba que Hicran había perdido la vida como resultado de un paro cardiaco, tras sufrir un traumatismo craneal y corporal.No quedaba claro si llegó a recibir algún tratamiento en el hospital.Sin embargo, el certificado señalaba que su cuerpo había sido dejado a la intemperie, por dos días, en un estacionamiento del hospital de campaña que se había levantado.Luego fue enterrada sin la debida identificación."Es muy difícil buscar a tu pariente desaparecido", dijo su hermana."No sabes si está vivo o muerto, así que siempre tienes esperanza"."Incluso cuando los funcionarios me dijeron que las muestras de ADN coincidían, todavía esperaba que pudieran estar equivocados, que mi hermana pudiera estar viva.Ahora me siento aliviada de que tenga su propia tumba".