El matrimonio de 76 y 81 años apuesta por una vivienda sostenible y accesible para vivir su vejez
El gobernador bonaerense habló de su relación con la expresidenta, cuestionó la política económica de Javier Milei y relató anécdotas sobre empresarios y la apertura importadora.
El creador de contenido explicó que ambos tomaron la decisión de común acuerdo, aunque aclaró que no existieron conflictos ni acciones negativas entre ellos
Martin Pattaro, un adolescente italiano, murió debido al impacto fortuito con un Ford en un paso de peatones: "Habría bastado solo un segundo para salvar la vida de Martin"
La antioqueña, retirada de la televisión, recordó su colaboración con el director de CM& en la sección "Las cosas secretas", que marcaría un antes y un después en el medio
El turismo en Colombia atravesó un semestre de récords, gracias al ingreso de 3,3 millones de visitantes extranjeros y una histórica generación de divisas que ya supera a sectores como el carbón y el café
Cristian, alias "Chucky", es el albañil que se topó con los huesos de Diego Fernández Lima mientras trabajaba en la obra en construcción en la calle Congreso al 3700 en Coghlan, terreno contiguo a la casa de Cristian Graf, el principal sospechoso del asesianto del joven de 16 años.En una entrevista exclusiva con LN+, el obrero reveló el lugar específico y las condiciones en la que halló los restos óseos.Albanil"Estábamos trabajando normalmente cuando apareció el difunto. Estábamos excavando y apareció el hueso. Para saber de qué era, empezamos a excavar un poco para ver si era un hueso de un animal o no. Yo me di cuenta enseguida que se trata de huesos humanos porque estudié medicina. Empezamos a ver qué podíamos hacer porque es raro encontrar huesos ahí en el patio".Noticia en desarrollo
El regreso de la chova piquirroja se produce como resultado de un programa de reintroducción iniciado hace tres años y liderado por Wildwood Trust, Kent Wildlife Trust y Paradise Park
Diario de un viaje especial. Capítulo II Leer más
La exfuncionaria destacó en redes sociales que la firma del acuerdo con Portugal confirma la validez de las decisiones tomadas durante su gestión en la Cancillería, en medio de reacciones políticas al anuncio oficial
En abril pasado, productores y vecinos de Salazar, en el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, reclamaron la reactivación de la pavimentación de la "Ruta del Cereal", que llevaba tres años paralizada. A fin de mayo último, el gobernador Axel Kicillof se acercó hasta la localidad mencionada, donde inauguró la conexión del gasoducto a la red del pueblo, e hizo mención a la reanudación de los trabajos en la ruta. Según confirmaron a LA NACION desde el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos provincial, "sabían que estaban en deuda" y, por ende, se pavimentarán 45,1 km y se repavimentarán 1,3 km."Hoy podemos ver con mucha ilusión las maquinarias trabajando en el tramo de 20 km entre Salazar y Girodías, y creemos que esta vez será posible ver realizado este tramo", afirmó Mauricio Martínez, productor y contratista de Salazar, partido de Daireaux, provincia de Buenos Aires. Sin embargo, aclaró que aún queda pendiente la obra desde Girodías hasta Garré, el último tramo necesario para completar el trazado y lograr la unión plena entre la ruta 86 y la ruta nacional 33.De acuerdo con Martínez, el gobernador "seguramente recibió los reclamos y notas de los vecinos enviadas como único responsable en funciones de la obra frenada". Hasta 2019 se había avanzado con la construcción de 20 kilómetros durante la gestión de María Eugenia Vidal. En 2022, el gobernador Kicillof anunció un segundo tramo de 47,4 kilómetros, pero la obra quedó paralizada. De los más de 90 km que tiene todo el trayecto, solo se terminó la mitad.En total, entre Garré y Salazar hay 53 km. De ellos, 20 km están actualmente en obra (entre Salazar y Girodías). El segmento entre Salazar y la ruta 86, de 48 km, ya está terminado.Además del impacto productivo, facilidad para ir hacia el puerto de Bahía Blanca y a ciudades como Trenque Lauquen, Martínez resaltó que "esto también es muy importante en lo social, porque tenemos acceso a universidades que brindan estudios universitarios como Santa Rosa y Bahía Blanca, y lo mismo sucede con el sistema de salud, que requiere conexión con estos centros urbanos".Desde lo logístico, la habilitación plena de la ruta del cereal permitiría descongestionar el tránsito de la ruta 5, Casbas y toda la zona sur, lo cual sería un alivio clave para el transporte de cargas y pasajeros.El productor indicó que en lo que va del gobierno de Javier Milei "se recortaron los presupuestos para la obra" y señaló: "Hay un tramo que se está haciendo de 20 km ahora desde Salazar hasta Girodías; la duda es por qué no se está haciendo la otra parte".Ante una consulta de LA NACION en la oficina de Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires, señalaron que la reactivación de la pavimentación y repavimentación de la Ruta del Cereal, especialmente el tramo Salazar - Garré (RN 33), incluyendo los caminos secundarios provinciales 019-10 y 107-08, se debe a la importancia que tiene como un "corredor estratégico para el sector agroganadero bonaerense", que abarca 650.000 hectáreas productivas, moviliza 260.000 cabezas de ganado al año y contiene 40 establecimientos tamberos.Afirmaron que se trata de una obra históricamente reclamada por la comunidad rural. A partir de la reanudación de las tareas, dijeron, buscan impulsar el desarrollo productivo regional, mejorar los tiempos de transporte, reducir costos logísticos, minimizar pérdidas en el traslado de la producción y asegurar conectividad y seguridad vial."Sabemos que estamos en deuda con esta obra, pero con el gobernador Axel Kicillof tenemos el firme compromiso de finalizarla. Mientras el Estado Nacional lleva 600 días sin obra pública, nosotros invertimos los impuestos de los bonaerenses en la mayor cantidad de infraestructura posible. Esta etapa de la Ruta del Cereal será una realidad que permitirá desarrollar la producción y dinamizar la región", indicó Katopodis. Así se pavimentarán 45,1 km y se repavimentarán 1,3 km, con una inversión total de $37.352 millones, financiada por fondos provinciales. La intervención está en curso con un avance del 6% a julio de 2025. La obra conecta cinco municipios y fortalece la logística hacia los puertos de Bahía Blanca, Quequén y Rosario, indicaron.De acuerdo con los datos proporcionados por la cartera, la obra se licitó en julio de 2021 y comenzó en marzo de 2022, se neutralizó dos veces (septiembre-octubre de 2023 y enero de 2024), se renegoció con la firma contratista en mayo de 2025 y la reactivación efectiva fue en junio de 2025.
La Dama de Bollini es un bar que tiene latidos propios y es un fiel reflejo al alma porteña. Surgió como un escondite de la alta sociedad argentina â??personajes del espectáculo, la política y la culturaâ??, pasó una adolescencia como un café cultural, supo refundarse como un espacio "de la noche" y hoy es el templo de los artistas emergentes. Ubicado en Pasaje Bollini 2281 â??dos cuadras que Borges describió en un texto porque resisten a la urbanización, con adoquines en el suelo, casas antiguas, faroles y un silencio que parece ajeno a la ciudadâ??, el bar mantiene la estética antigua, con paredes de ladrillo, mesas de madera, postigos, puertas de hierro y un antiguo piano alemán.A las cinco de la tarde de un sábado frío de otoño, cuando el bar todavía no abrió, el dueño de La Dama de Bollini, Lionel Bollini (quien comparte, por casualidad, el apellido que nombra al pasaje y al bar), recibe a LA NACION iluminado por un farol del Pasaje Bollini, cierra la puerta y, unos pasos después, indica con el índice: "Vamos a esa mesa, donde se sentaba Borges".Un comienzo de alto vuelo: lomo relleno con ciruela y dos balasLa historia empieza con Cecilia Leoni, la madre de Lionel, quien compró la casa, la reformó y abrió un bar, al estilo de un pub inglés: "¡Mi madre estaba loca!", confiesa Lionel Bollini, quien hoy gestiona el lugar. "La idea era hacer un lugar 'de la high', donde te cobraban un café tres veces más caro que el lugar más exclusivo de Buenos Aires y se comía lomo relleno con ciruela y manzana. No tenía mucho sentido", continúa. Sin embargo, el éxito fue rotundo porque, si bien Cecilia tenía muchos contactos en ese ámbito aristocrático, el bar ofrecía una atmósfera atrayente para la elite porteña. "En una misma noche veías a Charly García con Renata Schussheim, Martha Minujín, Mirtha Legrand y Daniel Tinayre, Enrique Pinti, Niní Marshall, Jorge Luis Borges con María Kodama, Guillermo Roux, Raúl Soldi, Pérez Celis, Raquel Forner, Alfredo Plank, Yuyo Noé, Graciela Borges (que filmó con Carlos Monzón, en La Dama, una escena de Pelear por la vida) y, tal vez, a algunos políticos", resalta Lionel y destaca que uno de los mozos era un joven Humberto Tortonese. Al comienzo, Cecilia compartía la gerencia del espacio con su pareja, Eduardo Pesce, que era "hombre de excesos", en palabras de Lionel, y amigo de personajes como Carlos Monzón, Oscar "Ringo" Bonavena y Adrián "Facha" Martel. La pareja peleaba mucho, principalmente porque Cecilia quería hacer del bar un espacio cultural y, Eduardo, un lugar propio de sus círculos. Según cuenta Lionel, Eduardo comenzó a ser violento con Cecilia, hasta que "un día ella se cansó y le tiró dos tiros en las piernas: no lo mató, pero lo hirió", según confiesa Bollini. Eduardo abandonó la gerencia del bar, le dejó a Cecilia su parte y una alta suma de dinero, y desapareció. Ahora eran madre e hijo al frente de La Dama de Bollini.De los pisos de roble a las bolas de boliche y las sirenas de policía"En esa época, el piso era de madera de primera calidad, se comían platos muy elaborados y venían las grandes figuras porteñas. Sin embargo, en 1985 aparecieron 10 disco bares, como por ejemplo Cemento, que cambiaron la lógica del negocio", explica Lionel. La Dama de Bollini, para evitar la quiebra, se tuvo que adherir a la nueva moda y se convirtió en un disco bar. "Se mezclaban la barra brava de algún equipo del conurbano con chicas de Recoleta y algún peso pesado de Villa Adelina. Sonaba música fuerte y se vendía alcohol, era un boliche â??avanza con la historia Lionel para relatar uno de los apogeos de este espacioâ?? Si bien había algunos problemas, nos iba bárbaro".Por la música y la cantidad de gente los vecinos se quejaban. En particular, el dueño del bar recuerda una vecina que se llamaba Cecilia, al igual que su madre, que "hacía denuncias falsas para que clausuren bares y, cada vez que lo lograba, ponía una vela encendida en su ventana".Una noche, un comerciante furioso le tiró dos tarros de pintura en el frente de su casa y ella acusó a La Dama de Bollini del hecho. "Terminaron ella y mi madre tirándose del pelo, a los cachetazos, con móviles de los canales de televisión alrededor", evoca Lionel. "Hasta hubo un sketch de Antonio Gasalla llamado 'Las locas de Bollini' por ese día", recuerda.Los calzoncillos de La Dama de Bollini: un tire y afloje adolescente entre una madre "loca" y su hijo en la quiebraLuego del incidente entre las Cecilias, La Dama de Bollini estuvo clausurada y la madre de Lionel sacó todos lo ahorros del banco, viajó a España y se compró un piso en Marbella, donde vivió hasta que se le acabó el dinero. Lionel, de 26 años y totalmente quebrado, quedó a cargo del bar junto a dos hombres de confianza que comenzaron a llevar adelante un proyecto cultural."Ellos hacían exposiciones de pintura y servían pasta gratis, dejaban que la gente consuma bebida, postre y demás", explica Lionel, que es curador y aficionado al arte plástico.Cuando su madre volvió a Buenos Aires, "sin un peso", como dice Lionel, comenzaron con concursos de pintura que unía a artistas de todo el país, desde Tierra del Fuego hasta Misiones: los "Encuentros de pintores, dibujantes y fotógrafos", organizados por la Fundación Bollini, creada para dichos fines. Era un concurso de arte cuyos ganadores eran expuestos en la Biblioteca Nacional, el Congreso de la Nación o el Centro Cultural Recoleta, mientras que, los demás artistas, presentaban sus obras en la sede oficial de la La Dama de Bollini o en la sede de la Fundación Bollini, a una cuadra del bar sobre el mismo pasaje. Pasaron artistas como Febe Defelipe, Miguel Alfredo D' Arienzo, Alejandro Ongay, Leo Chiachio, Key Reynolds, Gaba de Dios, con jurados como Yuyo Noé, Fermín Fèvre y Julio Sánchez Baroni.Estos eventos que se mezclaban en La Dama de Bollini con espacios literarios, liderados por Josefina Arroyo, Olga Orozco y otras personalidades como María Kodama, ya viuda del autor de El Aleph.A fines de los años 90', Cecilia volvió a sacar todo el dinero del banco y viajó a Miami, esta vez, dejando a Lionel y al bar otra vez quebrados. El joven se había divorciado de su mujer, madre de sus tres hijos, y "ya no sabía qué hacer para reflotar el bar". Fue por eso, explica Lionel, que empezó a meterse en la noche: "Arrancaba temprano y terminaba tarde. Estábamos fundidos, como por tercera vez, en realidad â??ríeâ??. Yo ya no sabía qué hacer", se justifica antes de tiempo. Una noche Lionel estaba con sus amigos artistas en un espacio donde exponían pintores de primer nivel. Al enterarse de que él en su propio bar les pagaba más a los artistas por mostrar sus obras, "bastante borracho" â??admiteâ??, se acercó al escenario donde alguien hablaba al micrófono y se subió dispuesto a correr al orador y denunciar al dueño del espacio públicamente. "Mis amigos me decían: 'Che, bajá', e incluso los de seguridad me lo pedían, pero no les hice caso", cuenta a LA NACION. "Cuando estaba por agarrar el micrófono, el presentador se corrió y, detrás de él, apareció un stripper hombre. Yo lo miré y, por alguna razón, empecé a imitarlo", narra Lionel y, luego, se pone de pie para señalar su atuendo, "el mismo de esa noche", dice y señala su sweater azul, su camisa blanca y su jean celeste. "Me empecé a desabrochar el cárdigan, bailando lento, y lo lancé hacia el público; después, dejé la camisa colgada de una luz y seguí hasta quedarme en calzoncillos", relata. El show improvisado fue un éxito: "'¡Arte, arte, arte, esto es espectacular!', gritaba desde la primera fila una artista muy conocida a la que prefiero no nombrar, mientras yo, con mi baja estatura y en calzoncillos, daba saltos para intentar alcanzar mi camisa".Tal fue la repercusión de su acting que Lionel decidió empezar a hacer el show de stripper en el bar: "Esto ocurría los viernes y era un éxito, por alguna razón", cuenta y vuelve a sentarse, hojeando algunas carpetas de fotos viejas. Más tarde, en el año 2001, aproximadamente, contrató una actriz canaria para reemplazarlo: "Striptease cultural", lo llamó.La Dama de Bollini: la casa de la cultura emergenteEn 2019, Scarlett Page, la hija de Jimmy Page â??guitarrista de Led Zeppelinâ??, fotógrafa, viajó a Buenos Aires a sacarle retratos a Charly García, David Lebón, Juanse, Botagofo, Juan Fernando Kubero Díaz y otros artistas en el bar. "Dijo que lo eligió, entre todos los paisajes porteños, porque tenía 'un alma propia', y yo creo que es así", recuerda Lionel. "Es como si Buenos Aires transpirara por estos ladrillos", destaca. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de La Dama De Bollini (@ladamadebollini) Luego de 2002, el bar comenzó a trabajar con la cultura emergente. Hoy en día se hacen eventos de todo tipo: presentaciones de libros o discos, lecturas de poesía o narrativa, eventos musicales, foros de psicología y arte, y hasta cumpleaños."Este lugar es de la juventud. A mí me emociona ver que los chicos de hoy en día toquen temas de Charly o de Fito en el piano, que hagan eventos de cuentos, que tengan tanto para dar... Es una época bastante linda donde aparecen generaciones que se olvidaron un poco del ego", medita Bollini.El bar invita a pasar y a contar. El piano, con los postigos abiertos, muchas veces deja a los curiosos mirando por la ventana. Otros, obnubilados por las fotos de famosos en el pasillo del zaguán original, sonríen entre las copas; muchos fuman en el patio y conversan con un vino de por medio. Este es un espacio que sigue juntando mil y una noches para sobrevivir una luna más.En palabras de Borges: ¿qué es La Dama de Bollini?En el libro Atlas (Emecé), se publicó el texto de Jorge Luis Borges "La cortada de Bollini". Se trata de una breve descripción del autor en la que retrata las paredes del bar. Dice así:Contemporáneos del revólver, del rifle y de las misteriosas armas atómicas, contemporáneos de las vastas guerras mundiales, de la guerra del Vietnam y de la del Líbano, sentimos la nostalgia de las modestas y secretas peleas que se dieron aquí hacia mil ochocientos noventaitantos a unos pasos del Hospital Rivadavia. La zona entre los fondos del cementerio y el amarillo paredón de la cárcel se llamó alguna vez la Tierra del Fuego; la gente de aquel arrabal elegía (nos cuentan) esta cortada para los duelos a cuchillo. Esto habrá ocurrido una sola vez y luego se diría que fueron muchas. No había testigos, salvo, quizá, algún vigilante curioso que observaría y apreciaría las idas y venidas de los aceros. Un poncho haría de escudo en el brazo izquierdo; el puñal buscaría el vientre o el pecho del otro; si los duelistas eran diestros la contienda podría durar mucho tiempo.Sea lo que fuere, es grato estar en esta casa, de noche, bajo los altos cielos rasos, y saber que afuera están las casas bajas que aún quedan, los hoy ausentes conventillos y corralones y las tal vez apócrifas sombras de esa pobre mitología. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de La Dama De Bollini (@ladamadebollini)
La orquesta de Pamela Franco atraviesa una crisis tras la renuncia de varios trabajadores, quienes revelan malos manejos, pagos incompletos y un ambiente de desorganización liderado por la propia cantante.
Los sonorenses son dos de los máximos exponentes del regional mexicano
El ingeniero agrónomo, Cristian Russo, recalcó que de concretarse la estimada campaña del trigo, sería "la campaña más importante de los últimos 20 años". Leer más
El edificio está compuesto de partes pertenecientes a diferentes épocas, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX
El trabajo más difícil fue el de fontanería, por el cual decidieron contratar a una empresa especializada
Tras semanas de controversia, la agrupación sinaloense habló por primera vez a fondo del tema y aseguraron que se les "salió de las manos"
Después de mucho tiempo, Eli y Mauri volvieron a encontrarse y comprobaron que el amor de la adolescencia no se había apagado. Separados por una despedida impulsiva, distintos países, matrimonios y duelos, sus vidas siguieron rumbos paralelos marcados por la nostalgia y el recuerdo
"El único héroe valido es el 'héroe en grupo', nunca el héroe individual, el héroe solo", escribió Héctor Germán Oesterheld en una parte del prólogo de su historieta -texto universal a esta altura- El Eternauta, trabajo que se eternizó en las ilustraciones de Francisco Solano López. La obra data de finales de los 50 y nació como publicación semanal en la revista Hora Cero. Medio siglo después de su salida original, llegó a la pantalla de Netflix en formato de serie, de la mano del director, guionista de cine y televisión, Bruno Stagnaro."Para mí, El Eternauta representa a mi viejo trayéndome los fascículos semanales de los cómics. Creo que fue de las primeras obras que leí completas en mi vida, a los 10 años, y tuvo una profunda influencia en mi manera de entender la ficción hecha en mi país. La sensación que me dejó esa primera lectura me acompañó toda la vida y, de alguna manera, tuvo una gran influencia en lo que hice después, en donde la ciudad es una presencia viva, casi como un personaje más", escribió Stagnaro en una carta que se publicó en mayo de 2023, antes de empezar la quijotesca producción, cuando todavía no se sabía nada de fechas de estreno ni había adelantos audiovisuales.Este megaestreno de seis capítulos no tiene nada que envidiarle a series de escala internacional. La puesta navega por una Buenos Aires contemporánea intervenida por elementos de una realidad en la que se reconocen locaciones comerciales y hasta un Puente Saavedra transformado en una especie de depósito vehicular que refleja el desastre por venir. Si bien cambian algunos detalles, la atmósfera se respeta: los cuatro amigos (Juan Salvo, Favalli, Lucas y Polsky) en plena partida de truco, los treinta y tres de mano en una falta envido cantada a viva voz, el corte de luz y un temor que llega por la incertidumbre de una nieve blanca que cae en la ciudad y mata. Acá no está la radio que anuncia la explosión de una bomba en medio de ensayos atómicos en los Estados Unidos. La densidad y paranoia que recorren estas calles es por la supervivencia. Dentro de ese contexto, donde acecha la marginalidad y el descarte de gente que ya no cumple con los parámetros etarios necesarios para ser productivo, cae la nieve mortal y nadie puede salir de sus casas. A partir de ahí, crece la epopeya de los personajes: hombres comunes, sin superpoderes, que elaboran un plan colectivo para intentar sobrevivir en una distópica Buenos Aires teñida de blanco, donde las caras se cubren con máscaras escafandras, acecha el terror y se ve irrumpida por un ataque alienígena.Nadie se salva soloBruno Stagnaro se sintió atrapado con la novela gráfica de Oesterheld a temprana edad. Fue parte de su formación. La posibilidad de hacer algo con este texto siempre estuvo presente, implícita o explícitamente, durante de su carrera. Allá por 2004, después de Okupas -quizás el mayor de sus hitazos como director y guionista-, delineó una historia en la que el estallido de 2001 dejaba secuelas, originaba una guerra civil y el saldo era una ciudad devastada, diferentes territorios y bandas en busca de gobernar el caos. El boceto llevaba por nombre Kosovo y en su mente, revela, se pronuncia como la génesis de lo que se terminó transformando en la serie de El Eternauta."Era mi versión autogestionada. No porque tuviera similitud en la historia, sino más bien por la atmósfera posapocalíptica en la ciudad de Buenos Aires que me había planteado hacer, básicamente porque tenía ganas de hacer algo como El Eternauta", dice un sonriente Stagnaro a LA NACION, sentado en una de las oficinas porteñas de Netflix. Hay una mesa grande, café, agua y, en una de las esquinas de la sala, luce una réplica del Juan Salvo que interpreta Ricardo Darín. Y habla sobre aquel proyecto que quedó a mitad de camino: "Que me propongan hacer El Eternauta fue una especie de círculo perfecto. Para mí era como regresar a casa". El Eternauta, tráiler oficial-Pasaron 75 años desde que se publicó la historieta y varios intentos fallidos de adaptación en los que estuvieron involucrados destacados directores del cine argentino. ¿Por qué pensas que se dio ahora la propuesta de hacer esto?-Hay un montón de razones técnicas. La tecnología para poder encarar este tipo de proyectos está más a mano. Sobre todo, con el grado de autonomía con la que está bueno hacerlo y que, de algún modo, El Eternauta pedía. Nosotros arrancamos antes de la pandemia con esto. Las primeras reuniones las tuvimos a fines de 2018 y empezamos a trabajar en las primeras versiones del capítulo 1 en abril de 2019. Después, esa especie de pausa que se generó con la pandemia paradójicamente ayudó en muchos sentidos. En ese momento encontramos una herramienta tecnológica que nos permitía la reconstrucción de la ciudad, manteniendo nosotros la capacidad de llevarlo adelante, sin depender de productoras de afuera y demás.-Mencionás la pandemia y, en cierta forma, parece pronunciarse en la serie, cuando nadie puede salir de sus casas porque la muerte está afueraâ?¦-Con Ariel (Staltari) -coguionista- nos mandábamos mensajes porque había mucho de la atmósfera de la pandemia que nos remitía a lo que estábamos escribiendo y desde ya que todos esos trajes estrafalarios que circulaban en aquel momento, casi que eran una referencia para nosotros. De hecho, las máscaras del grupo de la iglesia están inspiradas, algunas de ellas, con lo que se vio en medio de la pandemia.-Esa impresión de ver una ciudad reconocible, con enfoque realista, incluso con las publicidades que uno se puede cruzar en la calle, ¿estaba pensada de antemano?-Eso fue un objetivo a lograr: tratar de trasladar esta presencia tan específica y viva de la ciudad que tiene El Eternauta. De hecho, es lo que más me gusta como registro sociológico. En las publicidades de esa época hay muchas referencias que lo anclan al momento especifico ese, entonces siempre fue un objetivo lograr trasladar la ciudad tal cual como estaba, tratando de intervenir lo menos posible. En ese sentido, el Gallo (se refiere a Un gallo para Esculapio) también me sirvió como advertencia, porque una de las cosas que más odiaba del Gallo, cuando del departamento de legales me pedían que visibilice las marcas de los autos, pero que inventáramos marcas que no existen. Para mí eso es distractivo para el espectador. En medio de una escena de acción hay un logo que no viste nunca en tu vida, por más que sea una boludez, es un pequeño estimulo que te distrae. "Siento que las publicidades son un elemento muy importante del día a día de una ciudad, y también este registro del capitalismo, lo que pasa a partir del momento en que esa maquinaria se detiene y empieza a derrumbarse. Estimo que en la segunda temporadaâ?¦ así como en la primera hay un registro muy fuerte de todas esas publicidades en la ciudad intacta, a medida que pase el tiempo todo va a empezar a venirse abajo. Eso también son como vestigios de un instante de una civilización que ya no existe más."Un cartel que para mí siempre fue icónico es el que está en Puente Saavedra de Dr. Lemon, me gustaba mucho como jugaba con la historia, porque cuando ellos descubren toda esa pila de autos amurallados, el cartel dice que todo tiene su previa. De algún modo juega con el relato, a mí eso me gusta mucho en términos emocionales. Ese cartel estuvo desde el primer momento, atravesó todo el proceso de producción, que fueron como cinco años, y todas las instancias burocráticas, hasta finalmente logró llegar a destino sin que nadie lo saque. "Después están todas las teorías de que Dr. Lemon nos puso un billete, todo ese asunto que me causa mucha gracia. Que eso perdure era un interés artístico y estético. Era algo contrario a lo habitual, a un interés de producción de hacer negocio a través de las publicidades".-En la carta que escribíste como principio de todo, hablás de una "emoción genuina" y de la lectura de esta historieta como una gran influencia para todo lo que hiciste, sobre todo en la presencia del territorio, casi como un personaje más de tus historias. A partir de eso y pensando en las incidencias de las cosas que te formaron, es inevitable no mencionar la música, el rock precisamente, que está presente en El Eternauta. ¿Por qué?-Hay una coincidencia de que, por un lado, es la música que nos gusta, pero en este caso en particular, más allá del gusto personal, había algo en términos narrativos que tenía que ver con la edad de los personajes y, de alguna manera, con este concepto de lo viejo funciona, que se irradiaba un poco en la cuestión sonora. Una escena muy importante es cuando ellos se dan cuenta que lo viejo funciona y la manera que se dan cuenta es a través de la música.-Y por una chata que utilizan para andar por la ciudadâ?¦-Esa es una línea que es importante en la historia, este descubrimiento. Es un concepto que me parece que le venía muy bien al relato para intentar, en términos visuales, recuperar elementos del momento en que se escribió El Eternauta, en los 50. Una especie de atajo para volver a traer elementos de esa época. Entonces, en ese sentido, como la edad de los personajes era esta, tenía sentido que lo que se escuchara fuera este tipo de música. Al mismo tiempo, profundizamos un poco yendo a lugares no tan conocidos como, por ejemplo, El Reloj, que es la música que están escuchando al comienzo, esa música también juega un rol en el desenlace. Esto tiene una razón de ser desde los personajes y la trama, porque escuchan en vinilo, lo que después les abre la puerta a descubrir algo que va a ser fundamental para la trama.Se queda en silencio, repasa antes de seguir para no entrar en detalles clave que revelen parte de la trama. Lo que se conoce en la jerga actual como spoilear. "Hasta ahí", dice y sonríe.-En la época de auge kirchnerista, El Eternauta fue símbolo de su militancia. ¿Cómo trabajaste esa relectura de los últimos 20 años?-Traté de mantenerme al margen de esa asociación. Mi experiencia de lector es algo que trasciende eso. Lo que traté de hacer fue enfocarme en lo que me generó a mí como lector y seguir sobre ese núcleo sin dejar que nada lo contaminara. Siento que ahí está mi posibilidad de hacer El Eternauta, que se alimenta de esa experiencia íntima y personal a partir de la lectura de esa historia. Después vienen un montón de construcciones que uno puede hacer en torno a eso.-Por ejemplo, el concepto de "nadie se salva solo"â?¦-Siento que es algo que forma parte de El Eternauta, no sé si es tan distintivo. Es válido porque lo está diciendo el autor y creo que de alguna manera está implícito en el gen del Eternauta, porque tiene que ver precisamente con esta identidad. Así como la relación de los personajes con las armas en una sociedad como la yanqui, que generalmente está atravesada por una proximidad y con esta idea de sheriff como figura de autoridad, me parece que en lo nuestro el motor es otro y eso está claro. El Eternauta tiene que ver con la amistad, el grupo y con intentar buscarle la vuelta a cómo resolver la carencia.Vivir en el mundo del cineStagnaro se inició jovencito en el mundo del cine. En rol de actor, a los 12 años tuvo un papel en la película Debajo del mundo (1987), que dirigió su padre, Juan Bautista Stagnaro. Integrante de una familia involucrada con el universo de las películas y las imágenes, continuó el legado y a los 16, cuando todavía estaba en el colegio, empezó a filmar programas de humor con sus amigos con el afán de divertirse. Comenzó a estudiar cine, pero dejó la carrera a los pocos años y terminó de solidificar su profesión en la ruta de las experiencias. En 1998, junto a Adrián Caetano, se aventuró en su primera película: Pizza, birra y faso, y sorprendió a la crítica con su manera de contar las historias mundanas de la calle. Se convirtió en uno de los representantes del "nuevo cine argentino" y se ubicó en la etiqueta de "realismo sucio", cuando dos años después salió Okupas, la aclamada miniserie con la que expuso una realidad marginal que avecinaba el declive y el estallido de 2001. Después de esa gesta innovadora para la televisión argentina, se mantuvo más de 15 años en silencio, hasta que volvió a dar el presente en 2017/18 con Un gallo para esculapio, donde reflejó el mundo del hampa, de piratas del asfalto, vieja escuela y códigos callejeros. -¿Qué te atrae de los márgenes?-Sacando el tema de lo marginal, una de las cosas que me interesó siempre es esta idea de aventurarse. Un grupo de tipos de clase media que de golpe se ven lanzados a una aventura que trasciende los límites de su destino. En ese punto me interesa como espejo para nuestra sociedad, de asumirnos como protagónicos y lanzarnos a nuestra propia aventura, construir nuestra propia aventura y no siempre estar en actitud pasiva recibiendo la aventura que nos viene de afuera. Eso es algo que me motiva. "Después siento que la cuestión de la marginalidad en sí es un accidente, no es algo que me interese específicamente, me refiero a la marginalidad socioeconómica. Sí me siento identificado con la mirada del tipo marginal en el sentido que a mí me gusta interactuar en la sociedad, siempre me sentí un poco al margen y solitario, y siento que los relatos están construidos a entornos, pero en definitiva yo me siento bastante próximo a esa mirada, no es algo que me es ajeno.-Después de Okupas estuviste un largo tiempo sin hacer nada. ¿Era temor a repetirte o a no estar a la altura de lo que ya habías hecho?-Trabajé torpemente y eso explica mi largo silencio. Lo que me pasó es que sentí que Okupas de alguna manera me llegó muy pronto en la carrera, porque era como un sueño para mí hacer exactamente eso, y después me colocó en un nivel de exigencia muy alto con lo que producía. Avanzaba en los procesos hasta un punto en el que los derrumbaba, incluso procesos que en el fondo posiblemente no justificaban derrumbarlos. Pero como me dio un montón de cosas buenas, también Okupas me volvió un poco loco en ese sentido de una sobreexigencia extrema. Pero al mismo tiempo me dio una tranquilidad de decir, bueno, hice lo que quería hacer, por qué tengo que obligarme a hacer otra cosa. "Gran parte de ese silencio me sirvió para hacer ahora El Eternauta, porque más allá de cuestiones narrativas, todo ese tiempo de silencio estuve haciendo miles de documentales donde me fui formando en la artesanía de los efectos de un lugar muy llano. Y todo ese bagaje de conocimiento terminó siendo fundamental para poder llevar adelante El Eternauta, manteniendo técnicamente un control sobre lo que estábamos haciendo y no quedando expuesto a que alguien me defina cómo era el proceso, cómo eran los planos. En definitiva, es una historia donde prácticamente, si no tenes control sobre eso, es muy difícil plasmar tu visión.-Vas a contramano de lo que se considera casos de éxito: todo es ahora y no hay tiempo para procesos de largo alientoâ?¦-De hecho, el otro día leía la frase de un director que me pareció interesante y me sentí bastante identificado. Decía: a lo largo de mi carrera, al comienzo atravesé un montón de fracasos que, de alguna manera, me fueron alimentando y me fueron dando el contenido que después pude empezar a desplegarlo de algún modo. Ya no puede incorporar más contenido, simplemente lo que hice fue como ir plasmando lo que había incorporado antes. Siento que si uno dijera que esos procesos que no vieron la luz fueron fracasosâ?¦ la verdad que no reniego de eso. "En un punto, siento que mi punto de vista hubiera sido muy acotado si continuaba con la energía con la que entré en mi carrera, metiendo tan fácilmente esos procesos. Posiblemente me hubiera confundido y transformado en un "pelotudo". Me vino muy bien la imposibilidad, me dio una perspectiva mucho más rica internamente y hacia afuera también.-Haroldo Conti decía que escribir es pelear con un mismoâ?¦-Exactamente en este momento estoy en esa situación, porque estoy escribiendo la segunda temporada, y me cuesta mucho construir y sostener eso. Generalmente construyo y después lo pongo todo en duda y vuelvo a empezar. Convivo con 15 versiones de lo mismo, quedo extraviado ahí adentro y me resulta muy difícil entender cuál de todas esas variantes es, con todos sus matices en el medioâ?¦ pero a esta altura entendí que es mi proceso y convivo con eso.-¿Te sentís cómo con la etiqueta "director de culto"?-Pienso que es un momento donde la imagen lo es todo, se produce mucho, es abrumador y tengo cierto conflicto con eso. Es una sociedad que respira imagen, entonces me genera conflicto, muchas veces me pasa que no sé si tengo ganas de alimentar eso. Siento que hay una dicotomía entre lo popular y la cosa como más de culto, más intelectual. Muchas veces encuentro cosas que me resultan atractivas, construcciones intelectuales en torno a eso, pero yo privilegio el hecho de ver algo y ver si me conmueve, si toca o no mi corazón. Después, está el andamiaje intelectual por el cual tengo que entender que esto que no me mueve en absoluto, me tiene que mover, y si no me mueve soy un boludoâ?¦bueno, seré un boludo."Cada uno elige su camino y las cosas que lo mueven o no. Por supuesto, hay cosas que pueden ser interesantes, tener un planteo que esté buenísimo, pero por ahí en el transcurso de 15 minutos ya te lo contó y después tener 75 minutos de contarte lo mismo. Entonces por ahí hubiera estado bueno buscarle algo más, pero es muy personal. En ese punto tengo que reconocer que me siento más cercano y afín a las historias donde se convive con esta búsqueda de identidad propia en el relato, que no recurra a la fórmula pero que, al mismo tiempo, tenga la humildad de no pretender reinventar el cine en cada proceso y que apunte a algo más concreto.-¿Te imaginabas estar acá, hablando de un nuevo hito en tu carrera?-No, de hecho, no quería hacer nada vinculado con el cine, quería ser ingeniero electrónico y también quería ser músico. El tema de la música siempre me interesó muchísimo y creo que por mi dificultad de relacionarme no lo pude expandir. Cuando era pibe pensaba que iba a tener mucho conflicto con el mundo, que me iba a costar desarrollarme como adulto, pero después fue todo lo contrario, las cosas me empezaron a pasar mucho más sencillo de lo que yo hubiera creído.
Una de las usuarias del sistema comentó en uno de los videos difundidos en redes sociales que la sensación era de ahogamiento y que había varios niños, entre ellos bebés
La intérprete de "Cruel Summer" había invitado al rapero a participar de una canción en común
El presidente del bloque y diputado nacional confirmó horas antes del cierre de listas que no hubo acuerdo con el PRO y dijo que el candidato del espacio será "alguien que no viene de la política".
Nicolás Tagliafico regresó a Lyon (Francia) desde Buenos Aires, descansó un par de horas y encendió su computadora para compartir con los seguidores de su canal de You Tube un análisis táctico del partido entre Argentina y Brasil. Al lateral izquierdo de 32 años le terminó saliendo una "masterclass", como si fuera un entrenador. Y desmenuzó los secretos de una goleada inolvidable. "Se ve claro cómo querían jugar ellos: 4-4-2. Y para jugarnos así, es prácticamente imposible. Primero, porque tenemos tres mediocampistas [Paredes, De Paul y Mac Allister] contra dos de ellos [Joelinton y André]. Ahí ya tienen uno menos", comenzó el futbolista formado en Banfield y que jugó en Independiente y Ajax, de los Países Bajos. De allí recaló en Lyon, su actual club.Tagliafico continuó: "Sumado a que tenés a los dos centrales junto con el arquero, que le hacen el tres contra dos a Cunha (el 9 de Brasil). Y sumado a Thiago [Almada] que no se ve en esta jugada, que baja mucho al medio. Ahí ya le estábamos ganando. Esto es algo clave. Uno va, el otro viene; ya lo tenemos muy aceitado". Esa ocupación de los espacios y las ventajas numéricas en todos los sectores de la cancha fueron algunas de las claves del triunfo de los dirigidos por Lionel Scaloni."Miren, quieren venir a presionar con los dos delanteros. Teniendo a los dos centrales, al arquero y al cinco libre. Somos cuatro contra dos, ¿cómo hacés?", se preguntó Taglia, interpelando a sus seguidores. Con menos de un día de publicado, el video superó las 400 mil vistas. "De vuelta para este lado... ¿Qué hago yo? Lo arrastro [a su marcador], me lo llevo. Quieren jugar con cuatro, mano a mano quieren seguir. Bueno... espacio para Ota [Nicolás Otamendi]. ¿Qué pasa? Thiago es extremo y baja. ¿Quién lo sigue? Nadie. ¡Listo, recibe solo! Vamos para el otro lado", desmenuzó el lateral una de las tantas jugadas en ataque del equipo argentino.Más adelante en el video, Tagliafico resumió: "Al final, vos jugás contra un Brasil que no es el Brasil de antes, pero que le gusta tener la pelota. A Brasil siempre le gusta tener la pelota y hacer correr al rival. No les gusta no tener la pelota y tener que correr atrás. Tenían muchos delanteros y tener que correr atrás de la pelota, los mata", razonó. Y también les agradeció a los hinchas argentinos por haber colmado el Monumental para el superclásico de las Américas: "Estadio repleto, a pesar de lo caro que salían las entradas, estadio repleto. Hay que decirlo, hay que agradecerle a la gente también, que siempre acompaña".Tagliafico también se refirió al gol de Giuliano Simeone y contó que no lo vio llegar: "No lo vi. Vi que Rodri [De Paul] tenía la pelota y nadie estaba marcando, le piqué al espacio y quedé solísimo. En el primer control que hago, creo que tengo espacio para meterla entre defensor y arquero, pero lo vi un poco justo y esperé un segundo más para meterla por detrás del defensor pensando que Alexis se iba a frenar, pero me siguió. Decí que venía Giuliano por el segundo palo". Taglia continuó:: "Ahora, viéndolo acá, podría haber pateado. Pasa que viendo a Alexis así, yo no soy egoísta, no me sale".Además, el lateral izquierdo resumió los dos triunfos argentinos en la doble jornada de eliminatorias: 1-0 a Uruguay en Montevideo y 4-1 a Brasil en el Monumental. "Qué increíble esta [doble] fecha de Eliminatorias, todo lo que queríamos que pase, pasó. Faltó mi gol de cabeza. Para mí fue la fecha perfecta. Hermoso todo, no solo por el gol ese [el de Enzo Fernández, tras una enorme jugada colectiva] sino por cómo jugamos desde el primer minuto. ¡Una locura!".Además, Tagliafico volvió a hablar de las declaraciones de Raphina en la previa del partido, y exculpó al actual futbolista de Barcelona: "Siento que Romário le está exigiendo que él diga todo que sí. Y el otro dice que sí. Romário no está a la altura de Pelé, pero es uno de los mejores de Brasil. Es como que viene alguien groso, te dice que van a ganar y vos le respondas 'no, bueno, Argentina está bien...'. Nosotros somos los número 1 para buscar incentivos. Él dice que lo sacaron un poco de contexto y creo que fue así".El video completo
El titular del sindicato de Canillitas defendió el paro del próximo jueves 10 de abril ante el "desastre político y económico del gobierno" de Milei. Leer más
El periodista y conductor apuntó a los medios de comunicación aliados al Gobierno y cómo los datos de la inflación son utilizados para la justificar las acciones del presidente Javier Milei.
El asesinato de Shiri Bibas y sus dos pequeños hijos, Ariel y Kfir, sacudió a toda la sociedad israelí, pero también puede haber marcado un antes y un después en el conflicto con los palestinos. Leer más
La mujer relató que el vehículo con el que se estrelló el biarticulado del sistema de transporte masivo se cruzó un semáforo en rojo, antes de colisionar con el bus
Álvaro Rubio analiza la derrota del Real Valladolid frente a la UD Las Palmas, enfatizando el rendimiento de su equipo y la necesidad de seguir trabajando para mejorar en LaLiga EA Sports
El Frente de defensa de Chancay ya había alertado sobre los impactos que el Megapuerto podía tener en la zona, y la falta de planeamiento del Estado para prepararse ante el aumento del transporte de carga
Cuando le practicaron la autopsia se descubrió que los síntomas que habían alertado a los padres eran reales
Néstor Daniel García Colorado fue el encargado de conectar al catalán Xavier Vendrell con Diego Marín Buitrago. Según informó, no vio movimientos sospechosos durante encuentro en la lujosa mansión en el sector de Guaymaral
Eduardo Santamarina y Lambda García se encontraban en el piso 18 del inmueble realizando una escena de la telenovela 'Juegos de amor y poder' cuando se registró el siniestro