El operativo, liderado por la Fiscalía Ambiental y la Marina, reveló que la actividad pesquera se realizaba sin autorización ni documentación válida
El gobierno libertario del presidente Javier Milei oficializó, mediante el decreto 439/2025, la decisión de no prorrogar la reducción de la alícuota de derechos de exportación que pesan sobre la soja, el maíz, el girasol y el sorgo, que sufrirán, en consecuencia, un incremento del 27% para volver al nivel que tributaban previo al 27 de enero cuando se dispuso su rebaja temporaria. De esta manera, la retención para la soja pasará de 26% al 33%, la del maíz y el sorgo, del 9,5% al 12% y la que castiga al cultivo de girasol, del 5,5% al 7%. El contexto económico en que actualmente debe llevarse adelante la actividad agrícola en nuestro país, signado por precios internacionales de commodities en valores históricamente bajos, altísima presión fiscal, incremento interno de costos de producción como consecuencia del reacomodamiento de variables macroeconómicas, un pronóstico climático poco alentador y buena parte del país aún buscando dejar atrás las consecuencias de una sequía que parecía interminable, determina un escenario de predecible quebranto para las producciones agrícolas, en un momento en que la Argentina necesita del urgente ingreso de divisas genuinas cuya obtención, bajo estas circunstancias, se encuentra seriamente condicionada y limitada.Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólaresEn este cuadro de situación no resulta para nada inocua la absurda continuidad de los Derechos de Exportación que lejos de desaparecer volverán a incrementarse. Según el último relevamiento realizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), se proyecta que la porción del resultado neto de una hectárea agrícola promedio que deberá destinarse al pago de impuestos se elevará nuevamente por encima del 67%, con picos del 70% para el caso del cultivo de soja. Resulta difícil de entender que un gobierno de discurso liberal cometa el mismo y fracasado error de los gobiernos populistas que lo antecedieron y que depositaron a la Argentina en esta realidad ruinosa en que se encuentra.Mientras tanto, el vodevil decadente en que parece haberse convertido la política en la Argentina nos acribilla con provocadoras imágenes de la expresidente, condenada a seis años de prisión por actos de corrupción, bailando burlonamente en el balcón de su departamento devenido por estos días en celda VIP, mientras dirigentes de la oposición hacen malabarismos para colgarse de alguna candidatura de La Libertad Avanza, convencidos de que podrán así conservar sus cargos políticos en el Estado. A ninguno de ellos parece importarle la situación de los productores agropecuarios, verdadera especie en extinción en nuestro país, según puede interpretarse de los datos que arroja el último censo agropecuario que nos muestra que se perdieron 83.870 explotaciones agropecuarias desde 2002. El factor económico común a lo largo de esos años fue el castigo ininterrumpido de los Derechos de Exportación, los cuales volverán a incrementarse a partir de mañana. El robo sistemático por parte del Estado no es inocuo.El campo, para el gobierno, cualquiera sea su color político y el tenor de las promesas electorales, parece condenado siempre a ser considerado solamente como una caja de recursos fiscales a la que hay que exprimir hasta saquear por completo, ya sea en nombre de la redistribución de riquezas o con el objeto de asegurar el equilibrio fiscal. A la fiesta siempre la pagamos los productores agropecuarios.Es por eso que los productores que acompañaron hacen menos de dos años los aires de cambio político, esperanzados con el cumplimiento de aquellos grandilocuentes discursos de campaña que rápidamente se convirtieron en pedidos oficiales de paciencia y aguante, observan incrédulos esta inesperada realidad y se preguntan, casi reviviendo aquella expresión de Cicerón: "¿Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?" "¿Hasta cuándo, Javier, abusarás de nuestra paciencia?" Pero el presidente Javier Milei, decidido a jugar al límite, se cree la mejor opción frente a la pobrísima oferta de dirigentes políticos que evidencia todo el abanico de la oposición. No habría que olvidar que hace tan solo seis años, otro presidente también pensó que podía especular con la paciencia de un electorado supuestamente decidido a disimular cualquier error para evitar que vuelva el espanto. Pero frente a tanta carencia de ideas, el espanto volvió y nuevamente fue gobierno. El resto es historia conocida.Es de esperar que en esta oportunidad no se juegue con la paciencia y el aguante de los productores agropecuarios y que se cumpla de manera perentoria con la promesa de campaña de eliminar definitivamente los derechos de exportación. Antes que la desesperanza y el descreimiento se conviertan en el caldo de cultivo de acciones de protesta y de manifestación de un descontento creciente, y que, frente a tanta indiferencia, se terminen generando las condiciones para que vuelvan los peores. Porque el saqueo al campo también implica el saqueo a todo el interior productivo del país adonde vive y lucha por crecer un segmento social que también vota, elige y a menudo decide cambiar el rumbo cuando se siente traicionado.En un país normal, la crítica constructiva no debe considerarse como un acto de oposición, así como el acompañamiento ciego y obsecuente no debe confundirse con una ayuda útil para fortalecer los cimientos de un crecimiento sustentable. De lo contrario, frente a la creación de tantos enemigos, el enemigo de mi enemigo puede confundirse con mi amigo y también aparecer como el "menos peor" que logre seducir al electorado con mentiras y promesas que tampoco cumplirá.El autor es productor agropecuario
Un grupo de investigadores ha detectado un comportamiento poco habitual en la isla Jicarón, en Panamá, al comprobar cómo arrancan de las manos de sus madres a los monos aulladores más pequeños
Chamarrita, una magnífica ejemplar de aguara guazú, el animal cuya leyenda alimentó las distintas mitologías de tobas, guaraníes y criollos, fue liberada hoy en la reserva El Potrero, comenzando con un programa de reintroducción de esa especie en la provincia de Entre Ríos, donde han prácticamente desaparecido. Es que el "zorro grande", "Kalak", el "perro alto", el "lobo de crin", para enumerar solo algunas de las formas en las que se lo nombra, perdió progresivamente su territorio a medida que los cultivos reemplazaron nuestros humedales y pastizales, el territorio natural de esta especie, entre muchas otras.La aguará Chamarrita (gentileza de Rafael Abuín)Este misterioso animal, el cánido más grande de América y el "padre de los perros", es tímido, pero amigable, aunque solitario. En la cultura criolla fue -y es todavía- asociado con la leyenda del lobizón, una criatura del folklore argentino: el séptimo hijo varón que se transforma en un ser mitad humano, mitad bestia, durante las noches de luna llena, en las que es visto alrededor de las casas.El Potrero, a pocos kilómetros de Gualeguaychú, cuenta con 18.000 hectáreas de naturaleza en estado puro. Su historia es la de una familia cerrando filas ante el anhelo de un mundo mejor. "Queremos contribuir a formar personas empáticas, que amen y respeten la vida en todas sus formas, que comprendan que nuestras decisiones y acciones importan y que, si las sumamos, pueden cambiar el mundo", dice Azul García Uriburu, su propietaria junto a Marcos Pereda y sus hijos. Chamarrita (gentileza Daniel Ávalo)Hoy, junto al área de Fauna de la gobernación de Entre Ríos, la Fundación Temaikén, la Fundación Rewilding Argentina y la Granja La Esmeralda, se concretó la liberación de Chamarrita, con un collar en su cuello, a través del cual podrán seguir sus pasos e interceder si ella lo necesitara.La historia de Chamarrita que conocemos empieza el 28 de octubre de 2023 por la mañana, en el barrio Los Gobernadores de la ciudad de Paraná. Asustado, aturdido, aparentemente herido, un ejemplar de aguará guazú intentaba protegerse de los perros que lo acorralaban. Sin demorarse, los vecinos dieron aviso a la Dirección de Prevención de Delitos Rurales (Brigada Paraná), quienes acudieron de inmediato, realizando el rescate e informando que probablemente el animal tenía una fractura. Se comunicaron con la Granja La Esmeralda, en Santa Fe, a pocos kilómetros de la capital provincial, a cargo del reconocido veterinario Antonio Sciabarrasi, experto en animales silvestres y que ya lleva recuperados muchos ejemplares de aguara guazú. Sin esperar, la trasladaron hacia allí con el consentimiento del profesional. A las 16 de ese mismo día, Chamarrita, como la bautizaron, ya estaba siendo atendida por el veterinario y una de sus manos fue enyesada. Se le hicieron todo tipo de análisis y quedó internada. "Siempre fueron muy bajos los avistajes de aguará en Entre Ríos y la relación con el humano siempre fue nefasta. Que vuelva a hablarse del aguara guazú en Entre Ríos es sumamente positivo, porque lo que les juega en contra es el desconocimiento. Todo lo malo que se diga de ellos no es cierto. Que se revalorice a este aliado ecosistémico es fundamental. Un aguará habla de que el ambiente en el que vive está en condiciones, porque de lo contrario el animal no resistiría", explica Sciabarrasi, a quien Chamarrita debe su nombre.Lista para ser reinsertada"A fin de noviembre, Antonio nos llamó para avisarnos que la aguará de aproximadamente un año ya estaba lista para volver a la provincia de Entre Ríos; a la reserva El Potrero, adonde se la recibiría y acompañaría con el sueño de poder liberarla una vez estuviera completamente sana", recuerda Daniel Ávalos, nacido en El Potrero y a cargo de todo el área de animales.Chamarrita captada por una cámara trampa EL 12 de diciembre de aquel año, Chamarrita llego a El Potrero. "Fue una experiencia nueva, poder estar cerca y entender el comportamiento de un animal mítico. Las historias aquí en El Potrero siempre estuvieron. Mi viejo, tractorista y molinero de este lugar, me contaba que ellos los veían cada tanto. Estudiarla, ver como camina, conocerla así, me gustó mucho; y especialmente poder dejar la leyenda atrás", agrega Ávalos. "Cuando llegó, todavía tenía la mano hinchada y tenía que seguir con los cuidados. Como se trata de un animal salvaje era pura observación la recuperación. Cuando empezó a escarbar, nos dimos cuenta de que la mano había dejado de dolerle", explica. Y suma: "Su liberación me genera esperanza. Vos tenés leyendas que te dicen que camina kilómetros y kilómetros, y ahora vamos a poder ver qué hace y poder develar ese gran misterio con el collar satelital. Poder entenderlos más me genera mucha alegría"."Hoy a las 14 se abrió la puerta de las dos hectáreas y media recintadas en las que desde hace unos meses habita Chamarrita, ya recuperada de su fractura y fortalecida, en lo que llamamos presuelta. Después de meses de estar en un espacio pequeño para ella y poder ayudarla, la pasamos a este espacio adonde se alimenta por su cuenta. Ella está escondida, así que no la vimos, pero ante la presencia de guardaparques, Fauna y todos los participantes en este trabajo, que fueron muchos, abrimos la puerta y firmamos el convenio con la Provincia, comprometiéndonos ambos a su reintroducción y cuidado. El lugar quedó abierto para que ella tranquilamente pueda inspeccionar, salir y entrar, e ir animándose de a poco nuevamente a la libertad en la que vivía antes de ser rescatada", describe Azul García Uriburu, alma mater de El Potrero."Quedan las cámaras trampa para que podamos mirarla sin molestarla y saber qué necesita y monitorearla, para conocer más acerca de ellos y de lo que debemos hacer", detalla la mujer. "A nosotros nos importa cada individuo que podemos salvar y reinsertar. La vida tiene que ser entrelazada, entre animales, naturaleza, humanos. La primer reserva que tenemos es nuestro espíritu y él esta totalmente ligado a los animales. Porque somos animales, no podemos separarnos de ellos. Tanta emoción nos da un animal -incluso uno de peluche desde chicos- y de golpe nos separamos. Tenemos que aprender a compartir nuestro espacio", concluye.
La investigación indica que este animal pertenece a una línea evolutiva singular, propia del Perú. Su hallazgo incrementa la diversidad conocida de mamíferos en los Andes y sugiere que podrían existir otras especies únicas aún no identificadas
El magistrado del Tribunal Supremo considera que existen sólidos indicios de criminalidad contra el exministro por su presunta implicación en una red de adjudicaciones públicas irregulares vinculadas a su entorno
Este descubrimiento incrementa la lista de especies endémicas identificadas en el Perú y confirma su importancia como un lugar fundamental para la investigación biológica a nivel global
La medida se estableció a través de una Resolución publicada en el Boletín Oficial, con el fin de proteger las actuales concentraciones de ejemplares de los buques extranjeros que depredan la zona
Texas dio un paso decisivo hacia una revolución en la investigación de tratamientos para trastornos de salud mental y adicciones. En específico, la legislatura aprobó el proyecto de ley SB 2308, al que solo le falta la firma del gobernador Greg Abbott para concretar una inversión pública de hasta 50 millones de dólares destinada al estudio de la ibogaína, un alcaloide derivado de un arbusto africano que también se consigue en México. Un consorcio con respaldo estatal y enfoque médicoEl proyecto SB 2308 propuso la creación de un consorcio que agrupe a entidades clave del ecosistema científico y sanitario. Esta trabajará en el desarrollo clínico de la ibogaína y buscará su aprobación federal para su uso médico controlado. El objetivo de la regla es permitir ensayos que conduzcan a su aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).Este consorcio deberá estar conformado por:Al menos una empresa farmacéutica, biotecnológica o de desarrollo y fabricación de medicamentos.Una institución de educación superior de Texas.Un hospital debidamente registrado y reconocido por la legislación estatal.La ley establece que una de estas instituciones educativas asumirá el rol de líder del consorcio y se encargará de coordinar las actividades administrativas, presentar informes ante la Comisión de Salud y Servicios Humanos (HHSC, por sus siglas en inglés), y contratar el personal clínico, técnico y administrativo necesario.Ensayos clínicos con ibogaína en Texas para múltiples trastornosLa investigación con ibogaína no se enfocará únicamente en la adicción a los opioides, sino que también buscará evaluar su eficacia en otras condiciones de salud mental y neurológica. De acuerdo con el texto aprobado por el Senado y la Cámara de Representantes de Texas el 2 de junio de 2025, los estudios incluirán:Trastornos por consumo simultáneo de múltiples sustancias.Cualquier condición mental o neurológica donde la ibogaína demuestre tener beneficios clínicos.La HHSC tendrá la responsabilidad de elegir qué consorcio recibirá los fondos estatales, a partir de un proceso de presentación de propuestas que deben cumplir una serie de requisitos técnicos, administrativos y éticos.Requisitos para acceder al financiamiento para ensayos clínicos con ibogaína Las instituciones que integren el consorcio deberán presentar un plan de trabajo detallado para obtener el respaldo de la FDA y realizar ensayos clínicos según sus normas. El plan deberá incluir:Identificación de todos los integrantes del consorcio.Estrategia específica para solicitar a la FDA la autorización para los ensayos con un protocolo de nuevo fármaco en investigación (IND, por sus siglas en inglés).Diseño del ensayo clínico, que abarque reclutamiento de participantes, criterios de inclusión, protocolos de seguridad cardíaca, pautas de administración y planes de apoyo postratamiento.Propuesta para que la FDA otorgue la categoría de "terapia innovadora" a la ibogaína, lo que podría acelerar su aprobación.Además, el proyecto de ley contempla una protección y aprovechamiento del interés económico del estado de Texas en el desarrollo de esta terapia. Esto incluye los derechos sobre:El tratamiento desarrollado y sus protocolos.Modelos de atención y técnicas clínicas.Tecnología utilizada durante los ensayos.Cómo impacta en Texas la inversión para investigar la ibogaína El proyecto no solo plantea un avance médico, sino también una estrategia de desarrollo económico en el estado. Las instituciones seleccionadas deberán establecer presencia empresarial dentro de Texas y comprometerse a fomentar el desarrollo, manufactura y distribución de terapias basadas en ibogaína desde territorio texano.El texto legal exige también:Un plan para lograr que los seguros médicos privados, así como programas como Medicare, Medicaid y TRICARE, cubran los costos del tratamiento tras su eventual aprobación.Una estrategia para asegurar el acceso al tratamiento a personas sin cobertura médica.Un programa de formación y acreditación para profesionales médicos que administren la terapia.Uno de los requisitos fundamentales es que el consorcio demuestre su capacidad financiera para igualar los fondos estatales con capital proveniente de fuentes no gubernamentales. Sin esa garantía, el estado no podrá desembolsar el dinero correspondiente.Un contrato con objetivos y beneficios para TexasEn caso de que el gobernador Abbott firme la ley, la HHSC celebrará un contrato interinstitucional con la institución educativa que lidere el consorcio. Este acuerdo deberá incluir:Los objetivos y metas específicas de los ensayos clínicos.Un cronograma para su cumplimiento.Un presupuesto detallado.Las entidades privadas o públicas que colaboren en el proyecto.El porcentaje de las ganancias generadas por la terapia que será devuelto al estado.La ley exige que la HHSC notifique a la Legislatura una vez que se haya firmado el contrato. Solo cuando se verifique que el consorcio recibió la totalidad de los fondos privados que igualan la inversión pública, podrá comenzar la distribución del dinero estatal.Qué es la ibogaína: la oportunidad de Texas ante una molécula milenariaLa ibogaína fue utilizada durante siglos en ceremonias tradicionales en África Central y cobró notoriedad internacional por su aparente capacidad para interrumpir patrones adictivos. Su uso terapéutico fue investigado en países como México, donde clínicas privadas ofrecen tratamientos alternativos con esta sustancia.Con la SB 2308, Texas se posiciona como pionero en el estudio regulado y clínicamente supervisado de este compuesto. La legislación no solo busca explorar su potencial para salvar vidas, sino también consolidar un ecosistema biotecnológico competitivo dentro del estado.Según se informó en el sitio oficial de la Legislatura de Texas, la ley fue enviada al despacho del gobernador el 3 de junio de 2025. Si Greg Abbott estampa su firma, el proyecto podría convertirse en uno de los más ambiciosos en la historia del tratamiento de las adicciones en Estados Unidos.
Un fósil hallado en la isla de Kyushu permite identificar un linaje inédito de reptiles voladores, resultado de una colaboración internacional y técnicas científicas avanzadas
Liu Zhijiang, dueño de la empresa sancionada en 2024, denunció por supuesto pedido de coimas al cuerpo que integran funcionarios del ejecutivo nacional y cinco provincias. Lo auspicia el abogado Fernando Burlando
El filósofo y analista italiano es una de las voces más lúcidas para comprender las mutaciones del poder global. Formado en Filosofía del Derecho, su trabajo se despliega en la intersección entre tecnología, capitalismo político, geoeconomía y transformaciones institucionales del siglo XXI. Referente intelectual en Europa, ha sido consejero de Mario Draghi y es director científico de la Scuola di Politiche. En libros como "Il dominio del XXI secolo o Geopolitica dell'intelligenza artificiale", advierte sobre los riesgos de una tecnología sin soberanía y llama a repensar el rol del Estado con mirada estratégica y democrática. En esta entrevista, reflexiona sobre las recientes tensiones entre los dos hombres más poderosos del mundo, al mando de Estados Unidos, el rol de la tecnología y la IA en el reordenamiento geopolítico mundial y lo que él llama la "guerra invisible". Leer más
El hallazgo fue realizado durante un control rutinario a una embarcación, lo que activó protocolos preventivos por parte de las autoridades ambientales
La presencia del arácnido sorprendió a la familia que grabó el video debido a su gran tamaño y su color inusual
El periodista Pablo Cohen publicó el libro Los indomables. Topolansky - Mujica. A menos de dos semanas de la muerte de Pepe, el autor revela la intimidad de sus encuentros. Leer más
Una investigación publicada este 19 de mayo en la revista 'Current Biology' revela la existencia de esta "tradición social" entre los monos capuchinos de la isla Jicarón, Panamá
Hallada a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar, Liolaemus misti es una especie endémica de Arequipa adaptada al paisaje rocoso y extremo del sur andino. Su descubrimiento ha sido publicado en una revista científica internacional
La nueva cepa ha desarrollado adaptaciones únicas probablemente favorecidas por el ambiente espacial
Son monos capuchinos cariblancos que anteriormente habían sido captados usando piedras como herramientas.Están secuestrando bebés de monos aulladores. Mirá el video en esta nota.
Al ser una especie microendémica, habita un espacio reducido, de 23 kilómetros de diámetro, en el que es considerado por los pueblos indígenas un animal sagrado
Con su color canela pálido y hocico largo y estrecho, los expertos aseguraron que quedan menos de 100 ejemplares adultos en libertad en el país
La temporada de serpientes en Colorado está de vuelta, y con ella, el fenómeno de la mega guarida de serpientes de cascabel. Gracias al Proyecto RattleCam, las más de 2000 serpientes de cascabel que habitan esta guarida están una vez más activas, y los amantes de la naturaleza tienen la oportunidad de observar este increíble evento en vivo.La Mega Guarida de Serpientes: Un Fenómeno Natural en ColoradoEl Proyecto RattleCam, lanzado por una colaboración entre la Universidad Politécnica Estatal de California, Central Coast Snake Services, y Dickinson College en 2024, ha brindado una plataforma única para observar a estas serpientes en su entorno natural. A través de una cámara instalada en la guarida, los investigadores han permitido que el público vea en tiempo real cómo las serpientes se comportan mientras emergen de la hibernación. Esta transmisión en vivo ha sido un éxito rotundo, con millones de visitas y un impresionante número de espectadores diarios.Después de meses de hibernación invernal, las serpientes están por salir para mudar su piel, tomar el sol y, en el caso de las hembras, prepararse para la reproducción.La guarida de serpientes de cascabel en Colorado ha capturado la atención de científicos y entusiastas por igual. Este sitio alberga a miles de serpientes de cascabel que se agrupan durante los meses más fríos para hibernar. La mega guarida está ubicada en una propiedad privada no revelada en Colorado, lo que agrega un aire de misterio al proyecto y a la vez garantiza la protección del hábitat natural de las serpientes.RattleCam: Conexión Directa con la NaturalezaLa transmisión en vivo de RattleCam se convirtió rápidamente en un fenómeno viral, esto alcanza más de 2.5 millones de visitas y un promedio de 180 mil espectadores diarios durante la temporada pasada. La cámara en vivo permite a los espectadores ver cómo las serpientes de cascabel mudan su piel, toman el sol y se preparan para el proceso reproductivo. Cada primavera, las serpientes de la guarida de Colorado emergen de su letargo invernal, y la transmisión se convierte en un evento educativo para los curiosos y científicos que desean conocer más sobre este fenómeno natural.Owen Bachhuber, un estudiante de posgrado en la Universidad Politécnica Estatal de California, dijo a USA Today, que el proyecto no solo permite a los científicos estudiar a las serpientes en su hábitat natural, sino que también les da la oportunidad de educar al público sobre el rol fundamental de estos reptiles en el ecosistema.La reproducción de las serpientes: un momento clave en la temporadaDurante los próximos meses, se espera que muchas de las serpientes de cascabel hembras comiencen con la temporada de anidación por los próximos meses. Se estima que cada una de las hembras puede tener entre 8 y 17 crías. El Proyecto RattleCam se mantiene activo durante toda la temporada de nacimientos, lo que permite a los espectadores ver en tiempo real cómo las crías de serpiente de cascabel emergen de sus madrigueras. Este evento es no solo un momento fascinante para la ciencia, sino también un espectáculo natural emocionante para quienes siguen la transmisión en vivo.Serpientes famosas: Lasaña y TwitchyEl Proyecto RattleCam ha hecho que algunas de las serpientes de la guarida sean famosas. Lasaña, una serpiente de cascabel conocida por la forma inusual en que dobla su cuerpo, ha ganado popularidad entre los seguidores. Los investigadores la han apodado "Lasaña" debido a su apariencia distintiva, que recuerda a una bandeja de lasaña. Otra serpiente famosa es Twitchy, un macho conocido por su comportamiento algo excitable cuando está cerca de las hembras. Twitchy se ha ganado el apodo de "el mujeriego" del grupo, ya que le encanta mostrar su presencia ante las serpientes hembras.Estos apodos, dados por el equipo de investigación, agregan un toque personal a la experiencia y permiten a los seguidores sentirse más conectados con las serpientes, al mismo tiempo que facilitan el estudio de sus comportamientos individuales.
La ciencia sumó un nuevo integrante a la notable diversidad de peces de agua dulce de América del Sur. Se trata del primer registro en la historia del Titanolebias calvinoi, "un rocker", como lo catalogó Felipe Alonso, investigador principal y líder del equipo que lo descubrió, por la vertiginosa vida que tienen. Son estacionales. Su vida comienza y termina en pequeños charcos que se evaporan conforme deja de llover y el sol pega en Chaco. "Viven una vida apurada", detalló. Tienen el tamaño de la palma de una mano, su color es grisáceo y sus ojos son rojos. Fueron hallados por primera vez entre el barro de un pequeño estanque casi seco. Estaban por morir. Hace dos años, Francisco González Táboas, Malena Maroli y Matías Jesús Almeida los encontraron mientras recorrían una zona repleta de quebrachos dentro del Parque Nacional Chaco. Este tipo de peces tiene algo parecido a los mosquitos: antes de morir ponen huevos. "Se secan los charcos y los huevos quedan enterrados. Pueden pasar años bajo la tierra y cuando llueve los huevos eclosionan", describió González Táboas. En aquella época él trabajaba en la Administración de Parques Nacionales y sobre peces, no sabía mucho, así que le envió una foto de aquellos ejemplares cadavéricos a Alonso, que no solo es experto en peces, sino en los Killis, que en neerlandés significa pez de arroyo o mojarrita. Son animales que mueren rápido cuando son adultos.Dos días después, Alonso estuvo con su equipo en el parque nacional, tomando muestras de aquel pez. Hicieron un análisis de ADN, de morfología y de fisiología. Determinaron que nadie había registrado esta especie en ninguna parte del mundo. Cuando se enteró, González Táboas se puso eufórico. Un descubrimiento tan ínfimo para algunos, provocó una sensación de inmensidad tanto en él como en sus dos acompañantes. "Para nosotros es como el sueño del pibe. Encontrar una especie que nadie vio, para mí fue masivo", recordó.A diferencia de González Táboas, Alonso ha descubierto varias especies como esta, y aunque la emoción no es la misma, le parece que la importancia de este descubrimiento recae en las posibilidades que se abren al estudiarlo. "Para mí, entender especies como esta nos da herramientas que pueden aplicarse a la tecnología o a la medicina", destacó Alonso. Los huevos del Titanolebias calvinoi son extremadamente resistentes a condiciones adversas como la sequía o las altas temperaturas. Cuando no tienen agua entran en diapausa, que es un estado de animación suspendida. "Esto permite que la especie subsista por mucho tiempo", añadió.Para ambos descubridores, el sitio en donde se encontró es clave. "Que haya especies como esta en parques naturales da cuenta de su importancia", reflexionó Alonso. Lo que piensa es que las condiciones remotas que estos sitios permiten es uno de los aspectos que provocan que nuevas especies surjan y se mantengan.
El elogiado actor por su papel protagónico en la serie argentina que es furor en Netflix, conversó con Radio AM 750 y dejó reflexiones interesantes acerca del éxito que está dando que hablar a nivel internacional. Leer más
La confusión entre este cangrejo y otros crustáceos comestibles, como las langostas, ha llevado a la CAR a aclarar que estos animales no son aptos para el consumo humano
Descubre los beneficios de esta enredadera resistente al frío, que trepa con elegancia y aporta propiedades medicinales para aliviar tos, fiebre y otros malestares
El biólogo e investigador Javier Castroviejo explica que el Alca gigante pertenecen a "órdenes totalmente diferentes y alejados". Los actuales viven en el hemisferio sur, mientras que los ya extinguidos habitaban la zona del Atlántico norte
El Titanolebias calvinoi fue identificado en charcos temporarios de la región chaqueña.La especie, capaz de sobrevivir a la sequía, pone en evidencia la fragilidad de estos ecosistemas.
El hallazgo ocurrido en el Parque Nacional "El Impenetrable" de Chaco revela la riqueza oculta de estos ecosistemas y refuerza la urgente necesidad de conservarlos.
Se trata del Macá Tobiano, un ave descubierta en El Calafate en 1974.En los últimos cinco años su reproducción fue casi nula y un equipo de científicos argentinos trabaja para revertir la situación.Recolectan huevos descartados por las parejas y los incuban en una estación biológica. Este lunes liberan algunos ejemplares.
Con más de cuarenta años como consultor especializado, analiza uno por uo los factores que hacen hoy inviable la operación pesquera.
La escritora española cierra la tetralogía de novelas que empezó con Lágrimas en la lluvia (2011) y se extendió con El peso del corazón (2015) y Los tiempos del odio (2018), protagonizadas por Bruna Husky. En la última entrega, ya no es una poderosa tecnohumana de combate, sino una frágil androide de cálculo. "Cuando desperté a la vida, la literatura ya estaba ahí", dice la autora La loca de la casa, parafraseando a Augusto Monterroso.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Tras décadas de estar extinto, el huemul hoy vuelve a repoblar la cordillera de los Andes gracias al trabajo de conservación que se viene haciendo en Chile y la Argentina, y que dio paso ahora a la creación del primer corredor transnacional para esta especie nativa de la Patagonia.Luego de varios años de trabajo conjunto, los responsables de la Fundación Huilo Huilo (Chile) y de la Administración de Parques Nacionales (APN) firmaron un acuerdo que busca crear las condiciones propicias para que el huemul (Hippocamelus bisulcus) transite de manera natural y segura en estas latitudes. El corredor incluye una enorme área entre la Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en la Región de los Ríos en Chile, y los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín en Argentina.Alexandra Petermann, directora ejecutiva de la Reserva Biológica Huilo Huilo, destacó que desde su creación en 2005 el Centro de Conservación del Huemul del Sur ha logrado importantes avances: actualmente el lugar alberga cerca de 40 ejemplares que se están reproduciendo y ocupando el territorio de manera natural y gradual. "Con la Administración de Parques Nacionales de la Argentina nos une una historia de trabajo colaborativo que está dando frutos. Esta nueva Declaración Conjunta refuerza esta cooperación, coordinación e intercambio de información y experiencia para apoyar la conservación del huemul y de toda la biodiversidad presente en el territorio a través de este corredor", afirmó el director ejecutivo de la Fundación Huilo Huilo, Rodolfo Menichetti. El Centro de Reproducción del Huemul del Sur de esta entidad acaba de cumplir 20 años.Menichetti explicó que el acuerdo actúa en tres líneas de acción: conservación de especies y hábitats, fortalecimiento comunitario mediante educación y capacitación, y promoción del turismo sustentable enfocado en la protección del entorno y el desarrollo local: "La experiencia nos ha demostrado que, para conservar el bosque y su biodiversidad, es fundamental integrar a las personas en el cuidado de la naturaleza".En tanto, Guillermo Díaz Cornejo, vocero del directorio de la APN, expresó: "Nosotros queremos, con el tiempo, también tener centros de reproducción propios en la Argentina para hacer intercambio de ejemplares, aprendiendo de la experiencia exitosa de la Fundación Huilo Huilo, que ha demostrado de manera científica que la reintroducción del huemul es posible". Agregó que la cooperación binacional es muy importante "porque el huemul no conoce de fronteras".FronterasDe hecho, en febrero pasado, Newenche, un huemul del Centro de Conservación del Sur que nació en vida silvestre, cruzó de manera natural hacia la zona de Queñi, en la provincia de Neuquén. Eso significó el regreso de la especie a una zona de la cual se había extinto hace 30 años. Actualmente, los equipos expertos de ambos lados de la Cordillera trabajan para monitorear a Newenche e implementar medidas de conservación, sensibilización y manejo en la zona que aseguren su seguridad. Con el fin de conservar y restaurar los ecosistemas del bosque húmedo templado en la Región de Los Ríos, la Fundación Huilo Huilo dio inicio en 2005 al proyecto del Centro de Conservación del Huemul del Sur. El objetivo era reintroducir a la especie en la zona geográfica en que se encuentra emplazada la Reserva Biológica Huilo Huilo, donde el huemul habitó hasta su extinción a fines de los años ochenta. Diversos factores como la pérdida de su hábitat, la presión de la caza y la creciente actividad agrícola en la zona empujaron a la especie a otras tierras.La fundación capturó inicialmente a dos ejemplares de huemul -un macho y una hembra que fueron trasladados desde la Región de Aysén- y los liberó en 70 hectáreas de bosque y matorral nativo dentro de la reserva. En 2015, el centro hizo historia al concretar la primera experiencia exitosa a nivel mundial de reproducción de huemules en un ambiente controlado. En 2016 y 2019 se realizaron las primeras reintroducciones de especímenes a la vida silvestre, y en 2020 nació la primera cría en libertad, un hito que demostró el éxito del proyecto. Con esa experiencia como faro, en el Parque Nacional Lanín intensificaron en los últimos tres años uno de los objetivos prioritarios, que fue la erradicación de ganado bagual, es decir, animales sin caravanas ni marcas que se volvieron salvajes. Y esos trabajos mostraron resultados positivos en la recuperación del ambiente en la zona del lago Queñi, un avance que resultó la antesala del emotivo "desembarco" allí de Newenche.El huemul es un ciervo endémico del sur de América, presente únicamente en el extremo austral de la cordillera de los Andes, en Chile y Argentina. Es uno de los ciervos más amenazados del planeta: quedan menos de 1500 individuos. Su presencia en el bosque húmedo templado resulta fundamental, dado que contribuye de manera significativa a la conservación de todo el ecosistema. Por esa razón se lo reconoce como una "especie paraguas".
Las autoridades advierten que el contacto con estos animales, presentes en varios estados, puede producir hinchazón en la garganta y grave dificultad para respirar
El proyecto contará con una inversión de más de 16.000 millones de pesos y tendrá un plazo de 18 meses para acabar con la planta originaria de Europa que estaría secando las fuentes hídricas del departamento
Proteger especies es un trabajo muy complejo, pero recuperar una en peligro de extinción es una tarea titánica. Una que un grupo de argentinos está concretando y por lo que el científico que dirige el proyecto fue condecorado con el "Óscar verde" hace tan solo unos minutos en el Reino Unido. Se trata del premio Whitley, de los más importantes reconocimientos que pueden recibir las personas dedicadas a conservar la vida silvestre. Este año se lo dieron al biólogo Federico Kacoliris, investigador del Conicet y director de la Fundación Somuncura, una organización dedicada a proteger y recuperar uno de los más diminutos y peculiares anfibios que solo habitan en la Argentina.Los ganadores de este premio reciben, además de 50.000 libras, formación y visibilidad en los medios de comunicación, incluyendo películas narradas por el prestigioso naturalista y divulgador científico, David Attenborough. También se unen a una red internacional de antiguos alumnos que pueden optar a la financiación de continuación, lo que permite ampliar las soluciones de conservación que han tenido éxito.En ediciones anteriores fueron distinguidos otros proyectos de investigadores del Conicet, como los de Pablo García Borboroglú, referido a la conservación de pingüinos; Ignacio Roesler, sobre conservación del macá tobiano, especie en peligro crítico de extinción, y José Sarasola, por la conservación del águila del Chaco.La especie por la que trabajan Kacoliris, de 47 años, y su equipo no existe en ninguna otra parte del planeta. En rigor, ni siquiera se extiende por todo nuestro país, sino que vive en un solo arroyo que corre por la meseta patagónica Somuncura, que en mapuche quiere decir "piedras que hablan". En esa región de la provincia de Río Negro, el viento es tan intenso y constante que, según el biólogo, cuando se incrusta contra las rocas que componen parte de este paisaje estepario las hace silbar.No hay mucha agua en este lugar. El color predominante es marrón, tanto en el suelo como en los pastos secos y las pocas casas en las que viven no más de 100 personas. Uno de los pocos cauces es el arroyo Valcheta, que pinta de verde el paisaje agrisado. Es un canal muy corto, pero de aguas cálidas, que permite la vida de la ranita del rincón, también conocida como la ranita de Valcheta o del Pehuenche, una de las siete especies en peligro crítico de extinción que habitan la Argentina.Los anfibios corren peligro a nivel global por su particular sensibilidad a los cambios de temperatura y a los contaminantes que puede haber tanto en el agua como en el aire. El 40% de esta clase de animales está amenazada. "Y estas ranitas, al solo vivir en un sitio, son aún más vulnerables", añadió Kacoliris, que reconoce ser un apasionado de los anfibios y los reptiles. En diálogo con LA NACION, habló sobre su vocación, sobre la importancia y la complejidad de la conservación, y sobre por qué una ranita como esta, si bien sigue al borde de la extinción, está poco a poco volviendo a poblar aquel arroyo patagónico.-¿Cómo llegó a ser conservacionista?-La conservación se alimenta de la ciencia. Mi profesión y mi pasión estuvieron siempre ligadas. Incluso antes de empezar la carrera, me di cuenta de que el ser humano está generando muchos impactos y está llevando a la extinción a varias especies. Me di cuenta de que si bien la ciencia es supernecesaria, es una base, pero la conservación es ir un poco más allá. -¿Por qué trabajar con la ranita del rincón?-A mí particularmente siempre me gustaron los animales más feos, como los reptiles y los anfibios. A la mayoría de la gente les resultan un poco feos, pero para mí son fascinantes. No te puedo decir exactamente por qué, pero siempre me cautivaron. Eso hizo que dirigiera mi carrera en ese sentido y también mi trabajo.-Además, esta es una especie que puede desaparecer en cualquier momentoâ?¦-A nivel global, los anfibios se encuentran entre los vertebrados con el mayor número de especies amenazadas: aproximadamente un 40%. En especial, los anfibios son particularmente vulnerables. Son muy sensibles a los cambios y a la contaminación. Lo que empezó a ver la comunidad científica es que están decayendo.-¿Y en el país?-En la Argentina hay ocho especies que están en peligro de extinción. Una de ellas es con la que trabajamos. Viven en un arroyo que no sale al mar. Es un oasis de vegetación en medio de la Patagonia, porque incluso en invierno es cálido. La otra especie que vive allí es la mojarra desnuda, que es otra de las especies en peligro crítico de extinción. Cuando nosotros fuimos hace 15 años, quedé maravillado. No solo por el paisaje, sino porque son seres únicos que viven allí. Pero claro, como suele pasar con especies como esta, cualquier amenaza en el ecosistema afecta a las especies. Y esto es lo que pasó.-¿Por qué están desapareciendo?-Lo primero que amenaza a estas especies es la trucha arcoíris. Lleva más o menos 100 años acá porque fue introducida. Este pez fue depredando tanto a las ranas como a las mojarras y las empujó hacia zonas río arriba. Ahí es donde se resguardaron, pero igual siguieron descendiendo sus poblaciones.-¿Por qué pasó eso?-En esos hábitats de vegetación abundante llegaron vacas que pelaron todo y contaminaron el agua con los desechos que dejaron allí. Son pueblos pequeños que tienen ganadería de subsistencia, pero en un ecosistema tan vulnerable, cualquier movimiento puede generar cambios graves.-¿Cuál es su papel en todo esto?-Nosotros estamos trabajando hace 15 años. Hace algunos que nos consolidamos como fundación y estamos tomando múltiples acciones. Varios de estos lugares donde todavía hay ranita y mojarra, los estamos tratando de convertir en santuarios. Hacemos convenios con la gente de ahí, construimos cercos y tratamos de sacar las truchas.-¿Y qué lograron?-Con una especie al borde de la extinción, ahora logramos que aumentaran casi un 15% de recuperación de toda la población. Y de la mojarra también. Nosotros queremos aumentar por lo menos a un 100% para sacar a la especie de la categoría de peligro crítico de extinción. Solo tenemos que escalar las medidas. -¿Por qué es importante?-Es un animal que tiene millones de años y estás preservando la historia de esta especie. Pero también es una especie bandera que te permite conservar más que la ranita: estamos conservando toda la vida que hay en el arroyo y, además, estamos promoviendo el desarrollo local en este sitio con un impacto menor. -¿Cómo lo están logrando?-Primero nos encargamos de restaurar el hábitat. Esperamos que la vegetación crezca de nuevo, pero después, en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, empezamos a estudiar a las ranitas. Luego de aprender sobre su reproducción, se lo pasamos al ecoparque porteño para que la reproduzcan allí. Finalmente, nosotros reintroducimos a las ranitas. También tratamos de trabajar con las comunidades.-¿Qué hacen con las comunidades allí?-Estamos buscando alternativas para quienes viven allí. Ahora estamos en Chipauquil, en donde viven no más de 100 personas. Estamos trabajando para que aprovechen el arroyo, pero de manera sustentable. Queremos desarrollar un proyecto de ecoturismo y crear una reserva privada que no solo proteja a estas especies, sino que también le dé una opción de ingresos para la comunidad. -¿Qué significa el premio Whitley para usted?-Es realmente muy importante porque es uno de los premios más significativos del mundo. Para haber ganado esto, debés tener mucha trayectoria, trabajo en territorio, con comunidades. Es un reflejo del gran esfuerzo que significó nuestro trabajo. Somos un gran equipo de entre ocho y diez personas.-¿Qué implica el premio para su proyecto?-Son aproximadamente 50.000 libras esterlinas que vamos a implementar en la fundación. Suma un montón. Nos permite trabajar por un año entero en el lugar. También nos va a dar visibilidad en el mundo y que podamos crecer como proyecto. Imaginá que lo nuestro es totalmente pasional. Muchas veces ponemos plata nosotros, siendo biólogos te imaginarás que no somos millonarios. Pero pensamos que estamos aportando nuestro granito de arena para hacer del mundo un lugar mejor para las generaciones futuras. Esa es una satisfacción incomparable.
Un hecho sin precedentes sacudió al mundo de la conservación animal: una tortuga gigante de las Islas Galápagos dio a luz por primera vez a los casi 100 años. El Zoológico de Filadelfia celebró la llegada de cuatro crías de una especie en peligro crítico de extinción, un evento que no solo marcó un hito para la institución, sino que representó un rayo de esperanza para la supervivencia de uno de los reptiles más emblemáticos del planeta.La protagonista de esta historia es Mommy, una tortuga de la subespecie Chelonoidis niger porteri, originaria del sector occidental de la isla Santa Cruz, en las Galápagos. Llegó al Zoológico de Filadelfia en 1932 y, desde entonces, fue una de sus residentes más queridas y longevas. El pasado 23 de abril, al cumplirse exactamente 93 años desde su llegada al recinto, Mommy presentó en sociedad a sus cuatro hijas, nacidas tras un complejo y exitoso proceso de incubación.Junto a Abrazzo, un macho de la misma especie trasladado en 2020 desde el Riverbanks Zoo de Carolina del Sur por recomendación del programa de cría del Species Survival Plan (SSP), Mommy puso 16 huevos en noviembre de 2024. Aunque solo cuatro lograron salir del cascarón, el nacimiento es considerado un verdadero triunfo científico: es la primera vez que el Zoológico de Filadelfia logra la reproducción de esta especie en más de 150 años de historia.La ciencia detrás del milagroEl proceso de incubación fue llevado a cabo con extremo cuidado: los huevos fueron colocados en incubadoras artificiales con diferentes temperaturas, ya que, en esta especie, el sexo de las crías depende directamente del calor durante el desarrollo embrionario. Por encima de los 29,5â?¯°C se favorece el nacimiento de hembras; por debajo, de machos. Las cuatro crías que nacieron fueron todas hembras, cada una con un peso de entre 70 y 80 gramos, aproximadamente lo mismo que un huevo de gallina.Actualmente, las pequeñas tortugas se encuentran bajo cuidado especial en la Casa de Reptiles y Anfibios del zoológico, donde se monitorea su alimentación, crecimiento y adaptación. Está previsto que permanezcan allí durante al menos cinco años antes de ser reubicadas en otras instituciones acreditadas por la AZA, que coordina los esfuerzos de conservación en EE.UU.Una esperanza para una especie en crisisLas tortugas gigantes de Santa Cruz del Oeste están catalogadas como en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su población fue diezmada por la caza intensiva entre los siglos XVIII y XIX, cuando los marineros las usaban como alimento fresco a bordo. A esto se sumaron los estragos causados por especies invasoras, como ratas y gatos que depredan huevos y crías, y más recientemente, el impacto del cambio climático sobre su hábitat natural.Hasta ahora, solo existían 44 ejemplares de esta subespecie en zoológicos de EE.UU., por lo que el nacimiento de estas cuatro nuevas tortugas representa la incorporación de un linaje genético completamente nuevo gracias a Mommy, que nunca antes había dejado descendencia."Este es un hito monumental para el Zoológico de Filadelfia y un símbolo poderoso del compromiso con la conservación", afirmó la directora ejecutiva del zoológico, Jo-Elle Mogerman, y agregó: "Cualquiera que haya visitado el zoológico en los últimos 92 años probablemente ha visto a Mommy. Ahora, nuestros visitantes podrán conocer a sus crías, con la esperanza de que dentro de 100 años sigan siendo parte de un planeta saludable".Así fue el nacimiento de cuatro tortugas occidentales de Santa Cruz Galápagos en peligro crítico de extinciónNo es la única: otros animales que superan el siglo de vidaEl sorprendente debut de Mommy como madre centenaria recuerda que la naturaleza está llena de especies cuya longevidad desafía la imaginación. Aunque el ser humano rara vez alcanza los 100 años, en el reino animal existen verdaderos campeones de la vida prolongada, como los que comparte el sitio Live Science.Tortuga gigante de las Seychelles: Jonathan, una tortuga que vive en la isla de Santa Elena, tiene al menos 190 años y es considerado el animal terrestre más longevo del mundo.Ballena boreal: este coloso marino puede vivir más de 200 años. Se encontraron individuos con arpones del siglo XIX aún incrustados en su cuerpo.â??Tiburón de Groenlandia: este tiburón puede vivir entre 272 y 512 años, convirtiéndose en el vertebrado más longevo conocido. Almeja islandesa: una de estas almejas, apodada "Ming", vivió aproximadamente 507 años antes de ser estudiada por científicos.Pez roca: habita las aguas frías del Pacífico Norte y puede alcanzar los 205 años de edad.Carpa Koi: estos peces ornamentales japoneses pueden vivir más de un siglo. El koi más longevo registrado, llamado "Hanako", alcanzó los 226 años. â??Medusa inmortal: esta medusa es capaz de revertir su proceso de envejecimiento y volver a su forma de pólipo, lo que le permite potencialmente vivir indefinidamente.
"¿Lo ven?", pregunta Lucas Thomas mientras afilamos la vista en dirección al bosque. Entre lengas y ñires, los distintos tonos de marrón se confunden, las astas ni se sospechan y, recién cuando gira la cabeza, lo vemos. Sentado y tranquilo, Shehuen no se esconde. Está en el cuadro 3 de la Estación de Rehabilitación y Recría del Parque Protegido Municipal Shoonem, en los alrededores de los lagos La Plata y Fontana, al sur de Chubut. Y será porque sin querer se camufla, que muchos lo llaman "el fantasma de los Andes"."El huemul (Hippocamelus bisulcus) es un cérvido muy confiado que permite el acercamiento como ningún otro. Por eso queda tan expuesto", comenta Natalia Demergassi, veterinaria de Fundación Temaikén que desde hace cuatro años trabaja con Fundación Shoonem (que significa huemul en lengua aonikenk) en revertir la extinción de esta especie nativa y emblemática de nuestra Patagonia. "No es un ciervo del montón. Es un animal espiritual que encarna la esencia patagónica. Es como el gaucho santacruceño: tímido y silencioso. Es 'el' ciervo entre los ciervos", agrega Miguel Escobar, presidente de Fundación Shoonem, mientras caminamos por el bosque.Con entre 70 y 80 kilos de peso promedio, el huemul es más grande que el pudú de 9, y más chico que el ciervo de los pantanos, que llega a los 120 kilos. Nativos los tres, durante años se vieron corridos por especies introducidas, como el Axis y el ciervo colorado, de temperamento más beligerante. Todos tienen astas -siempre que sean machos- que pierden y recuperan cada año y que son fundamentales para competir por la atención de las hembras en época de reproducción. Monumento Natural Nacional (según la Ley 24.702/96), el huemul habita el bosque andino patagónico que corre por las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, a lo largo de 1800 km. Esto significa una gran pérdida de territorio, teniendo en cuenta que el paleontólogo John Bell Hatcher (1861-1904) encontró registros del huemul en la estepa, en Bajo Caracoles, Santa Cruz. Carrera contra la extinción "Los censos de población de huemul no son actuales, pero se calcula que en la Argentina quedan alrededor de 500 ejemplares, divididos en aproximadamente 60 grupos. En Chile, en tanto, hay alrededor de 1000", señala Natalia justo antes de que Miguel recalque que "son 1500 en la Patagonia", para insistir en la importancia de abordar esta problemática en forma coordinada con el país vecino. Si bien su temperamento tranquilo e ingenuo contribuyó para que esté en peligro de extinción, son varias las razones que lo llevaron a esta situación actual. Según cuentan los expertos, el avance de la frontera productiva generó competencia por la pastura y lo dejó expuesto. "Es un animal que no huye. Entonces puede ser atacado por perros e cazado con un cuchillo por el ser humano", indica Miguel citando a Clemente Onelli en su libro Trepando los Andes. En este sentido, también fue contraproducente la introducción del ciervo colorado que se reprodujo indiscriminadamente después de que lo trajeran desde Europa para impulsar los cotos de caza de piezas grandes. Sin embargo, hay más razones que quedan expuestas y se refuerzan con las investigaciones conjuntas que las fundaciones Shoonem y Temaikèn llevan adelante en la Estación de Rehabilitación y Recría del Parque Protegido Municipal Shoonem.Montada en 2014, la estación existe gracias al aporte de otra ONG fundamental, que es suiza y se llama Fundación Erlenmeyer. Está emplazada en un campo de 110 hectáreas con alambrados y perímetros bien demarcados, donde los huemules que fueron previamente capturados en ámbitos silvestres reciben suplementación alimenticia -con bloques mineralizados y fardos de pastura-, se reproducen y son estudiados en pos de revertir su extinción. Lucas Thomas y Fabián Jaramillo, de Temaikèn, están a cargo del mantenimiento del centro y del día a día de los animales, junto con Miguel Escobar, gran impulsor del lugar y quien también tiene su casa en la reserva. En la estación hay once huemules, cinco de los cuales nacieron ahí. En el cuadro 1 hay dos hembras reproductoras adultas con un macho, dos crías que nacieron el año pasado y una de este año. Los adultos se llaman Plata, Ceci y Coirón. En el cuadro 2 están Werni, Juana y Maitén, que fue ingresada al centro este invierno. Además, hay una cría de Juana. Y en el cuadro 3 está Shehuen, el macho joven en edad reproductiva que divisamos al caminar por la estación y que fue la primera cría nacida en el centro. "Nació en noviembre de 2022 porque la madre fue capturada preñada", comenta Natalia. ¿Cómo y cuándo los capturan? En invierno y cuando nieva mucho, porque los huemules bajan a orillas del lago para alimentarse de la vegetación. En verano, en cambio, permanecen en las montañas. "La captura se hace desde una embarcación en el lago, con un dardo que se dispara a 11 metros del animal y que tiene una combinación anestésica para dormirlo. Entonces nos acercamos, les ponemos el collar VHF de monitoreo, tomamos muestras y lo cargamos para traerlos al centro", explica Natalia. Agrega que el collar de monitoreo, que está diseñado en función del tamaño y peso del animal, emitirá una señal que se capta con una antena y así permitirá localizarlo dentro campo. Todo lo hacen rindiendo cuentas a la Dirección de Flora y Fauna Silvestre de Chubut, que todos los años les renueva los permisos y recibe los informes de qué y cómo están trabajando. "Encontramos muchos animales delgados, avejentados y con problemas en sus piezas dentarias. Tienen un gran déficit de minerales. Los agentes patógenos de la materia fecal del ganado los pudo haber afectado", indica Natalia sobre el avance de las investigaciones. "Notamos que la malnutrición está jugando un rol clave en la extinción del huemul. Creemos que tiene que ver con que, por el avance de la ganadería, bajan menos hacía los pastizales esteparios y se quedan prisioneros en las veranadas, en lo alto del bosque. Entonces comen siempre lo mismo", apunta Miguel. Motivaciones Criada en un departamento de Avellaneda, Natalia pisó un campo por primera vez cuando entró a la carrera de Veterinaria. Sí siempre le gustaron y quiso ayudar a los animales. Hace 15 años entró a Temaikèn y se enamoró los cérvidos, que descubrió preocupada con la conservación del ciervo de los pantanos. "Me hace feliz trabajar en la preservación de especies. Cobra sentido estar en medio de la nieve y tapada por el agua, intentando sacarle sangre a un animal para estudiarlo y así ayudarlo", reflexiona Natalia. Miguel la sigue en el discurrir. Dice que estamos inmersos en una gran catástrofe ambiental y que los animales no merecen sufrir lo que están sufriendo. Quinta generación de patagónicos, celebra que los centros de reproducción de huemules -el de acá y los de Chile- sean una estrategia viable para revertir su extinción. ¿Tendremos chances de ver la reintroducción del huemul en su hábitat? "Es nuestro objetivo final. Nos ocupa, pero todavía falta para que podamos hacerlo. Tenemos que tener planteles y terrenos viables, libres de toda amenaza. Ya llegará el momentoâ?¦", se ilusiona Miguel. Datos útilesParque Protegido Municipal Shoonem. Para sumarse como voluntario o colaborar monetariamente con el proyecto contactarse con Fundación Temaikèn.
Estrenó "Devorando el vacío", la obra de la Compañía Demasiado Gorda que combina teatro físico, biodrama, circo contemporáneo, danza y performance.
La aparición del animal, caracterizado por su resistencia en distintos ambientes y su capacidad de desplazamiento terrestre, plantea nuevos desafíos para la conservación de los ecosistemas acuáticos en la región noroeste del país
Juan Ferraro describió el impacto del apagón masivo que paralizó Valencia y otras zonas de Europa, con servicios colapsados y temor generalizado. Leer más
Matt Trevelyan recorrió 80 km disfrazado de zarapito real para resaltar su crítica situación.El ave está incluida en la Lista Roja de máxima preocupación para la conservación de la especie.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense habilitó la caza plaguicida del jabalí. sin restricciones geográficas. Leer más
Un raro lémur originario de Madagascar nació en Baltimore como parte de un esfuerzo de conservación para garantizar la supervivencia de la especie
La resolución del Ministerio de Desarrollo Agrario provincial responde al crecimiento descontrolado de la especie
Ante el crecimiento desmedido del jabalí europeo y los reiterados reclamos del sector agropecuario por los perjuicios que genera en los campos de la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Desarrollo Agrario resolvió autorizar su caza en todo el territorio bonaerense. La medida se adoptó en un contexto de fuerte preocupación por parte de los productores, que desde hace tiempo alertan sobre el impacto devastador de esta especie invasora."El jabalí europeo es una especie exótica invasora cuyo crecimiento descontrolado genera daños en cultivos, ganado y ecosistemas naturales", explicó el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, al anunciar la medida. Y agregó: "Con esta medida buscamos regular su control de manera segura y efectiva, atendiendo a la necesidad de proteger la producción agropecuaria y la biodiversidad de la provincia".Explosión de casos: alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacasLa autorización fue dispuesta mediante la Disposición 313/2025, firmada por la Dirección Provincial de Fiscalización Agropecuaria, Alimentaria y de los Recursos Naturales, y se enmarca en lo dispuesto por el Código Rural bonaerense (Ley 10.081) y la Ley 15.477. En los fundamentos de la norma se destacó que "el control de una especie exótica invasora requiere criterios de masividad y coordinación regional sostenida en el tiempo", por lo que resulta necesario implementar "nuevos criterios" que permitan una contención más eficaz.Según la disposición, la caza estará prohibida en zonas urbanas, suburbanas y lugares con habitual presencia de personas. En estas áreas, solo se podrá realizar la actividad a una distancia mínima de 300 metros con armas de perdigones y de 1500 metros con armas de bala. También se contemplan excepciones para determinadas zonas si así lo solicitan los municipios, mediante nota formal técnicamente fundada y con un acto administrativo que lo respalde.La norma aprobó, además, un manual Operativo y un permiso específico para la caza y el transporte del jabalí, que deberán tramitarse ante la autoridad provincial. En paralelo, se crea un Comité de Gestión compuesto por representantes del gobierno provincial, los municipios y los sectores productivos, encargado de supervisar la implementación de la medida, evaluar sus resultados y elaborar informes de seguimiento.Explosión de casos: alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas"Los impactos negativos de esta especie están asociados a las alteraciones que provocan en los suelos, la vegetación y la fauna, incluyendo daños a los cultivos, la cría de animales y la transmisión de enfermedades, incluso zoonóticas", señaló la disposición. En sus considerandos también se recordaron antecedentes en partidos como Tordillo, Azul, Tapalqué, Carmen de Patagones y Mar Chiquita, donde ya se habían autorizado operativos similares en años anteriores con buenos resultados en términos de reducción de población. El jabalí se ha vuelto incontrolable en provincias como La Pampa, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos. Su impacto no es menor: según un informe de 2022 del exMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la FAO, esta especie causa pérdidas económicas anuales de 1380 millones de dólares en la Argentina.Originario del norte de África, el jabalí se expandió por Europa y Asia, y fue introducido en el país en 1905 por Pedro Luro para actividades de caza en La Pampa. Con el tiempo, la fuga de ejemplares permitió su cruce con cerdos domésticos, dando lugar a una especie cimarrona de gran porte y difícil control.La provincia de Entre Ríos también avanzó recientemente en el mismo sentido del control. A fines de 2024 aprobó una ley que declara plaga al jabalí, al chancho asilvestrado y al ciervo axis, y habilitó su caza para reducir su impacto ambiental y productivo. También, en este contexto, la Policía de la Provincia de Buenos Aires, a través del Comando de Prevención Rural (CPR), emitió este mes un alerta para conductores ante el aumento de jabalíes en rutas rurales, especialmente durante la cosecha de maíz tardío. "En esta época, los animales silvestres se desplazan fuera de los campos hacia caminos y rutas rurales", señalaron, y advirtieron que "el riesgo de accidentes aumenta considerablemente". Por eso, recomendaron a quienes circulen por zonas agrícolas que reduzcan la velocidad, extremen la precaución durante la noche y al amanecer y que eviten frenar bruscamente o hacer maniobras peligrosas si se cruzan con animales. Ante cualquier avistamiento, pidieron avisar al 911 o al CPR más cercano.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) descubrieron una nueva especie de dinosaurio herbívoro que vivió hace unos 91 millones de años en lo que hoy es la provincia de Neuquén. La nueva especie perteneciente al grupo de los saurópodos, caracterizados por su cuello largo y su gran masa corporal, fue bautizada como Cienciargentina sanchezi. En la Formación Huincul -de aproximadamente 93 a 91 millones de años de antigüedad-, los investigadores recolectaron alrededor de 44 huesos, atribuidos a tres individuos diferentes: uno de ellos relativamente completo, con 39 huesos, y los demás representados por restos fragmentarios. Cienciargentina sanchezi presenta algunas características que lo distinguen de otros dinosaurios, principalmente en las vértebras del cuello, el tronco y la cola, así como en el fémur.Los responsables del hallazgo, que fue publicado en la prestigiosa revista Cretaceous Research, fueron Leonardo Salgado, investigador del Conicet en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (perteneciente a la Universidad Nacional de Río Negro y el Conicet), y la paleontóloga María Edith Simón. "El nombre del género Cienciargentina es un tributo al sistema de ciencia y tecnología argentino, y a la importancia que el mismo ha tenido y tiene para el desarrollo de nuestro país. Sin ciencia y tecnología no hay futuro para la Argentina", explicó Salgado.Además, sanchezi honra a Teresa Sánchez, fallecida en 2011, que fue investigadora principal del Conicet, profesora titular en la Universidad Nacional de Córdoba y directora del Centro de Investigaciones Paleobiológicas (Cipal) dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Sánchez, que también fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, realizó grandes aportes a la paleontología de invertebrados a nivel nacional e internacional, además de destacarse por su dedicación a la formación de recursos humanos.Formación HuinculLos restos hallados proceden de niveles de la Formación Huincul, del yacimiento conocido como La Antena, que se encuentra ubicado a unos 2 km de la Villa El Chocón y a unos 85 km de la ciudad de Neuquén. En ese mismo sitio se halló el dinosaurio Choconsaurus baleywillisi en 2017. La investigación forma parte de la tesis doctoral que desarrolló Simón entre 2004 y 2011, que fue defendida ese último año en la Universidad Nacional de Córdoba. La tesis fue dirigida por Salgado y codirigida por Sánchez. El sitio La Antena fue excavado en la década de los 90 y los trabajos de campo, que comenzaron en 1996, fueron liderados por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Comahue entre los que se encontraba Jorge Calvo. A su vez, el Mmuseo Ernesto Bachmann participó mediante el apoyo logístico de Rubén Carolini (1944-2023) que, en aquel entonces, era el director del museo. Carolini -el argentino que descubrió al dinosaurio carnívoro más grande del mundo- había recibido la información de la presencia de huesos en el lugar de parte de Viviana Moro, vecina de El Chocón.Durante 1998 y 1999 el investigador Adán Tauber participó como paleontólogo del museo. Finalmente, entre 2000 y 2003 la Municipalidad de Villa El Chocón contrató a Simón, que junto con un importante número de técnicos realizaron diversas campañas. Ellos fueron los responsables de hallar una gran cantidad de piezas que, a la par de lo recuperado en las campañas anteriores, constituyeron la colección del sitio."Esta nueva especie se suma a la lista de dinosaurios saurópodos rebaquisáuridos hallados en la Formación Huincul. Su relevancia radica en que se considera uno de los últimos saurópodos diplodocoideos a nivel mundial antes del recambio faunístico ocurrido a comienzos del Cretácico Tardío, cuando fueron reemplazados por comunidades integradas exclusivamente por otro grupo de saurópodos: los titanosaurios", advirtió Salgado.
La libertad republicana y la libertad liberal entran en controversia con la libertad libertaria, que no hace más que reivindicar el dinamismo ciego del mercado.
La autoridad ambiental aseguró las crías en un mercado turístico tras comprobar que se vendían de manera ilegal, sin documentación correspondiente
Investigadores españoles y sudafricanos identifican la Pyura herdmani en Galicia, especie exótica capaz de alterar ecosistemas marinos y asociada a la actividad pesquera en la región
En el año 2003 se produjo el primer intento de 'desextinción' de una especie en el mundo, un proceso que se llevó a cabo con la clonación de Celia, la última bucarda viva
El ejemplar, atrapado en la Costa Brava, medía más de siete metros de largo y pesaba más de una tonelada
En los últimos meses, diversos informes reportaron un incremento en los avistamientos de Copperheads, una especie de serpiente venenosa común en la región. Si bien sus mordeduras rara vez resultan mortales, pueden causar reacciones severas, en particular en niños y adultos mayores. Frente a esta situación, especialistas en vida silvestre destacaron la importancia de identificar a esta especie, conocer sus hábitats habituales y saber cómo reaccionar adecuadamente ante un posible encuentro.Cómo identificar una serpiente Copperhead La Copperhead (Agkistrodon contortrix) es la especie venenosa más habitual en Carolina del Norte. A diferencia de otras serpientes peligrosas que suelen habitar en zonas boscosas o rurales, esta se adapta con facilidad a áreas suburbanas y residenciales, donde se la vio con frecuencia en jardines, parques y patios.Tiene una longitud promedio de entre 60 y 90 centímetros y presenta una apariencia distintiva que permite su reconocimiento. Su cuerpo muestra un patrón de bandas marrones en forma de reloj de arena sobre un fondo que varía entre el rosa claro, el marrón y el tono cobrizo, de donde proviene su nombre. La cabeza, de forma triangular, y las pupilas verticales, similares a las de los felinos, son otras de sus principales características.Aunque su mordedura no suele ser mortal, se trata de una serpiente venenosa capaz de provocar síntomas severos, sobre todo en niños y personas mayores. Su presencia en zonas habitadas la convierte en una de las especies más monitoreadas por las autoridades locales.Zonas y épocas de mayor presenciaLa actividad de las Copperheads aumenta con las temperaturas más cálidas, especialmente durante la primavera y el verano. Se suelen encontrar en áreas boscosas, jardines descuidados, pilas de leña, montículos de hojas, campos con pasto alto y zonas cercanas a fuentes de agua."Estas serpientes buscan lugares donde puedan camuflarse y encontrar alimento, como pequeños roedores, ranas o insectos", explican desde la Comisión de Recursos de Vida Silvestre de Carolina del Norte. Además, las crías, que nacen entre finales del verano y principios del otoño, poseen una cola de color amarilla brillante que utilizan como señuelo para atraer presas, un detalle que puede llamar la atención de niños o mascotas.Por qué muerden las serpientes Copperheads y cómo evitar ser atacadoLas Copperheads no se consideran agresivas y, en la mayoría de los casos, solo atacan si se sienten amenazadas o si son pisadas accidentalmente. En situaciones de encuentro, suelen mantenerse inmóviles o intentar escapar si no se las molesta. Las reacciones humanas ante su presencia varían, pero los movimientos bruscos o los intentos de interacción pueden aumentar las probabilidades de una mordedura.El intento de capturar o matar a una serpiente implica riesgos. Además, la legislación de Carolina del Norte prohíbe matar serpientes nativas salvo que representen una amenaza directa.Cómo proteger el hogar de las serpientes venenosas de Carolina del NorteCiertas condiciones en los espacios residenciales están asociadas con una mayor frecuencia de encuentros. Entre los factores más comunes se destacan:Acumulación de hojas secas, escombros u objetos en desuso, que pueden funcionar como escondites para las serpientes.Césped alto y arbustos sin podar en zonas cercanas a la vivienda.Grietas y aberturas en paredes, cimientos o garajes, por donde algunas especies pueden ingresar.Restos de comida o alimento para mascotas y aves en el exterior, que atraen a pequeños animales, presas habituales de las copperheads.Iluminación escasa al caminar por exteriores durante la noche, especialmente en áreas rurales.Actividad de niños y mascotas en patios o jardines sin supervisión, principalmente durante las épocas de mayor actividad de las serpientes.Qué hacer en caso de ser mordido por una serpienteLas mordeduras de esta especie, aunque rara vez resultan mortales, pueden provocar dolor agudo, hinchazón, náuseas y otros síntomas de gravedad variable, especialmente en personas vulnerables como niños o adultos mayores.Ciertos métodos de primeros auxilios tradicionales, como succionar el veneno, cortar la herida o aplicar hielo, no solo resultan ineficaces, sino que pueden empeorar la situación, según revelan algunos informes médicos. En Carolina del Norte, los centros de salud están preparados con antídotos específicos, y la mayoría de los casos reportados evoluciona favorablemente cuando la atención médica se brinda de manera rápida.
Fue identificada tras un análisis genético y morfológico liderado por científicos peruanos y de Estados Unidos. El hallazgo revela el potencial oculto de las colecciones científicas y corrige una clasificación taxonómica que se tenía hace 80 años
En un hecho inédito, Colossal logró crear lobos con ingeniería genética para imitar a una especie extinta. Se trata de tres ejemplares gestados por perras, que marcan un avance hacia la desextinción. La compañía había presentado ratones con genes de mamut, editados con CRISPR. Leer más
La empresa Colossal Biosciences de Dallas, Texas, logró traer al mundo una nueva versión del lobo terrible (Canis dirus), una especie extinta hace más de 10.000 años y que se hizo famosa por Juego de Tronos. El experimento se logró gracias a la extracción de ADN de fósiles que tienen más de 70.000 años de antigüedad. La empresa de Dallas que logró "revivir" al lobo terribleSe trata de la cría de tres cachorros: dos machos de seis meses y una hermana de dos meses, que fueron llamados Rómulo, Remo y Khaleesi, respectivamente. Si bien no son clones exactos del lobo terrible, el nuevo animal tiene una gran cantidad de características genéticas de sus ancestros y comparten varios de sus rasgos físicos, ya que poseen pelaje denso y claro y un tamaño mayor al promedio, con complexión mucho más robusta que la del lobo gris moderno.Beth Shapiro, directora científica de Colossal y experta en paleogenómica, calificó al experimento como "la primera desextinción funcional". "Tenía plena confianza en que esto iba a funcionar", sostuvo la especialista en declaraciones ABC News. Desde la empresa remarcaron, en declaraciones que compartió The New York Times, que el objetivo de la investigación no fue revivir una especie extinta de forma exacta, sino de crear una versión actual. En los próximos meses, los especialistas deberán controlar el desarrollo de los tres mamíferos para definir su comportamiento, evaluar cómo crecen y qué otras características poseen del lobo terrible.Cómo "revivieron" al lobo terrible: en qué consistió el experimento científico La empresa biotecnológica extrajo ADN de dos fósiles para secuenciar mejor el genoma del animal en la base del lobo gris, un pariente cercano de la especie extinta. Como los ejemplares de esta especie están emparentados con perros y lobos actuales, aplicaron tecnología ya probada en reproducción asistida canina, como la clonación y la implantación de embriones. "Hemos tomado el genoma de un lobo gris, una célula de lobo gris, ya que es genéticamente 99,5 % idéntica a la de los denominados terribles, porque están estrechamente emparentados", explicó Shapiro en declaraciones a ABC News, donde profundizó: "Hemos editado esas células en múltiples puntos de su secuencia de ADN para que contengan la versión del ADN del lobo terrible".Y es que, a partir del ADN de los fósiles, los especialistas identificaron 20 genes clave que diferenciaban a esta especie extinta del lobo gris y mediante técnicas de edición genética, como la CRISPR â??tecnología que permite modificar el ADN de organismos vivosâ??, introdujeron esas modificaciones en células de un lobo gris. Así, lograron crear embriones que fueron implantados en madres sustitutas de la misma especie para dar origen a los tres cachorros.Tras el hito genético, Colossal busca aplicar sus conocimientos y técnicas en la conservación de especies vivas que hoy se encuentran en peligro de extinción. Tras el avance tecnológico, la empresa busca revivir otras especies ya extintas Colossal trabaja en modificación y desarrollo genético desde hace tiempo. En declaraciones a ABC News, Ben Lamm, director ejecutivo y cofundador de la empresa, aclaró: "No somos una fundación, ni una organización sin fines de lucro, ni un centro de estudios académico. Nuestro objetivo es desarrollar productos y tecnologías". Uno de los grandes planes de la empresa es lograr el primer embarazo de un elefante modificado en 2026. Es que, desde hace más de cuatro años, trabajan en la modificación genética de elefantes asiáticos para que presenten características del mamut lanudo: pelaje grueso, adaptación al frío y capas de grasa subcutánea. Incluso, en 2023 lograron que ratones modificados desarrollaran un pelaje similar.Además, tienen el objetivo de "revivir" al dodo, un ave extinta desde el siglo XVII. Sin embargo, este plan podría ser más difícil, ya que no hay, todavía, métodos para manipular embriones dentro de los huevos.
Colossal Biosciences anunció el nacimiento de cachorros con características genéticas del "lobo terrible" (Canis dirus), una especie extinta hace más de 10.000 años. El experimento representa un avance concreto en el campo de la "desextinción", que busca recuperar rasgos de especies desaparecidas a partir de su ADN.Los pequeños mamíferos fueron traídos al mundo en una instalación privada de más de 800 hectáreas ubicada en el norte de Estados Unidos. Se trata de dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, bautizados Rómulo, Remo y Khaleesi. Aun cuando no se trate de clones exactos del lobo terrible, presentan varios de sus rasgos físicos: entre ellos, un tamaño mayor al promedio, pelaje denso y claro, y una complexión mucho más robusta que la del lobo gris moderno.Para lograr su cometido, el equipo de Colossal trabajó con ADN recuperado de fósiles de lobos terribles, algunos con más de 70.000 años de antigüedad. A partir de ese material, identificaron 20 genes clave que diferenciaban a esta especie extinta del lobo gris. Usando técnicas de edición genética, especialmente CRISPR -tecnología que permite modificar el ADN de organismos vivos-, los científicos introdujeron esas modificaciones en células de lobo gris. Luego, crearon embriones viables que fueron implantados en madres sustitutas de la misma especie. Así lograron el nacimiento de los tres ejemplares.Beth Shapiro, directora científica de Colossal y experta en paleogenómica, describió el experimento como "la primera desextinción funcional". De acuerdo con declaraciones que reflotó The New York Times, no se trata de traer de vuelta una especie extinta de forma exacta, sino de crear una versión actual.Aunque esta compañía es conocida por proyectos más ambiciosos, decidió enfocarse en los lobos terribles por una cuestión práctica. Al estar emparentados con perros y lobos modernos, se pudo aplicar tecnología ya probada en reproducción asistida canina, como la clonación y la implantación de embriones. Esto facilitó mucho el proceso en comparación con otros animales más difíciles de manipular genéticamente, como los elefantes o las aves.En los próximos meses, la empresa valuada en US$10.000 millones estará abocada a monitorear el desarrollo de estos ejemplares para entender cómo se comportan, cómo crecen y si presentan otras características propias del lobo terrible. Mientras tanto, apuntan a poder empezar a aplicar sus nuevos conocimientos también en la conservación de especies actuales, lo cual abre debates éticos sobre el uso de la biotecnología y el impacto de introducir organismos modificados.HUVlpQ1NFujBv86IOtros proyectosDesde 2021, Colossal trabaja en modificar genéticamente elefantes asiáticos para que presenten características del mamut lanudo, como pelaje grueso, adaptación al frío y capas de grasa subcutánea. En 2023 lograron que ratones modificados genéticamente desarrollaran un pelaje similar al del mamut, un paso previo antes de intentar una edición a gran escala en elefantes. El objetivo es lograr el primer embarazo de un elefante modificado para 2026.También planean traer de vuelta al dodo, un ave extinta desde el siglo XVII. El desafío está en la biología reproductiva de las aves, ya que no existen métodos para manipular embriones dentro de huevos con cáscara dura. La empresa trabaja con el gobierno de Mauricio para desarrollar una estrategia de reintroducción futura.Además de la desextinción, Colossal pretende aplicar sus técnicas para conservar especies vivas. En 2024, la empresa colaboró en un proyecto de diversificación genética de la paloma rosada, una especie en peligro de extinción, para aumentar su resistencia a enfermedades y evitar la endogamia.Con información de Associated Press
La caza ilegal, la pérdida de su hábitat y la disminución de presas han puesto al ocelote en grave peligro de desaparecer
Se define como una mosca que sobrevuela la fruta: está en todos lados. Un día puede rodearse de narcotraficantes armados, y al día siguiente con los rusos ricos que les vendieron esas kalashnikovs. "Yo trabajo con muchos materiales, muchas escalas. Cada proceso es completamente distinto. Para mí es lo más importante: la materia prima del artista es la experiencia", dice a LA NACION el brasileño Vik Muniz en el rectorado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), tras haber participado del lanzamiento de la quinta edición de Bienalsur.Santiago Caputo es "El monje": la primera y fallida cita con Durán Barba y un currículum que comenzó a crecerHace una década, cuando se iniciaba este proyecto, él presentó la única muestra que realizó en la Argentina en dos sedes del Muntref. En la del Hotel de Inmigrantes volverá a exponer en una fecha aún no definida durante este encuentro internacional impulsado desde Buenos Aires, que abarcará desde julio 133 sedes encuentro 73 ciudades.Él vive entre Río de Janeiro, Nueva York y Salvador de Bahía. Sus obras realizadas con materiales no convencionales, desde azúcar hasta diamantes, integran colecciones de algunos de los museos más importantes del mundo y llegaron a venderse por casi 300.000 dólares. Impulsa, además, proyectos solidarios.-En la charla que diste anteayer en la Untref mencionaste una serie en la que estás trabajando, con gente que fue encarcelada injustamente. ¿Se va a exhibir en Bienalsur?-Todavía no sé qué voy a mostrar. Tengo algunas ideas muy embrionarias. Y hay que trabajar con la disponibilidad de esta gente; algunos se encuentran todavía en la cárcel. Yo estoy fotografiando a los que fueron exonerados: hago retratos con las fechas de sus expedientes. Hay gente que está presa durante décadas, y no se amarga. Eso es muy inspirador.-En la película Waste Land, sobre tu trabajo de retratos de recolectores en el basural más grande del mundo, decís: "Lo que quiero hacer es cambiar la vida de un grupo de personas con los mismos materiales con los que están en contacto todos los días. ¿De qué manera el arte puede cambiar la vida?-El arte cambia la vida, quieras o no quieras. Nosotros ponemos el arte en un sitio muy seguro, compartimentamos los talentos y las actividades humanas para crear espacios de definición de las ocupaciones. Lo que hace usted, lo que yo hago. En un periodo anterior, todo era un poco más fluido. Me preocupa el hecho de que creemos que el arte es algo que existe fuera de nuestras vidas. Te daré un ejemplo: en San Pablo, la ciudad donde nací, la gente tiene acceso a la cultura. Pero hay una separación: es algo para ser consumido. En Salvador y en Río tenemos el carnaval, un fenómeno que envuelve a la gente de todas las clases. Es extremadamente democrático y participativo. Me inspira mucho estar ahí porque la gente no consume cultura, la gente es cultura. El arte que existe en la vida es muy evidente.-En tu trabajo siempre buscaste llegar a todas las clases sociales.-Lo que hago es recuperar un poco de este arte que es para todos. Para gente que se va preguntar las mismas cosas que una persona que visita museos, o que conoce los nombres de los artistas.-Como Lugar Comum, el espacio de arte contemporáneo que impulsás desde hace tres años en San Joaquín, un mercado de comida en Salvador.-Es lo mejor: una vitrina muy limpia, muy bien iluminada, en un contraste increíble con el entorno. Se exhibieron ahí obras de Beatriz Milhazes, Ernesto Neto, Julio Le Parc. También queremos hacer algo con otros dos argentinos: Leandro Erlich y Tomás Saraceno. Tal vez haga una extensión de la bienal en un mercado de acá. Y tengo ganas de hacer una muestra en la estación central de tren de Brasil, por donde pasa todos los días un millón de personas que nunca puso los pies en un museo.-Creciste en una favela. ¿Cómo cambió el arte tu propia vida?-De chico, mi única relación con el arte fueron las reproducciones que tenía en una enciclopedia británica que mi padre ganó en un juego de billar y trajo a casa en una carretilla. Era una edición muy antigua, y no sabía si las fotos eran malas fotos o buenas ilustraciones [ríe]. Empecé a leerla con mi abuela materna, a los cuatro años. Ella aprendió a leer sola, mirando los libros de sus hijos. Era persona más brillante que conocí en mi vida. Ella me crió; mi madre era telefonista y mi padre trabajaba de mozo. Yo soy un disléxico autodidacta, no leo como una persona normal. Leía mucho porque en esa época no tenía teléfono, o tenía nada. Descubrí los libros en la biblioteca de la escuela.-Hace diez años fundaste una escuela, Vidigal. ¿Creés que el arte cambió la vida de esos chicos?- Completamente. Porque cientos de niños pasaron por ahí y tuvieron la oportunidad de acceder a alfabetizaciones diversas: emocional, física, tecnológica y artística.-También apoyás Artolution, para ayudar a los refugiados.- Sí, y soy embajador de la Unesco, tengo un bar en mi casa, un proyecto de recuperación ambiental, una fábrica de quesos y hago cachaça. Mucho de mi trabajo depende de estas experiencias. Si voy a hacer algo con diamantes, tengo que hablar con la gente de Nueva York, con los dealers de diamantes. Y si voy a hacer algo en los centros de refugiados, ahí estoy con la gente más pobre. Para mí es importante tener este espectro grande de experiencias. El artista es la élite de la clase trabajadora.-¿Donás parte de tus ganancias en tus proyectos solidarios?- Sí. En el de los prisioneros dono el cien por ciento a Innocence Project, una ONG sin fines de lucro. Siempre me involucro en cosas que me dan oportunidad de vivir experiencias.-¿Considerás tu arte "político"?- No directamente. Mi opinión sobre las cosas no es importante. Pensar en el artista como un oráculo de sabiduría, de inteligencia, de percepción, es una broma. Porque es una profesión como cualquier otra. Yo no me siento poeta o talentoso, soy un técnico. Hay que desacralizarlo. Soy una persona muy desorganizada, como esas moscas que vuelan sobre la fruta. No soy erudito; soy superficial. Pero intento cubrir muchas superficies. Esto me da una capacidad de juntar cosas muy lejanas.- Sin embargo, lo que hacés es muy profundo: cambiar vidas.-Si empezás a hacer arte con esa intención, no va a ser bueno. La intención inicial es muy narcisista, porque hay un placer enorme en saber que la vida está cambiando por causa de tu acción. La gente tiene el poder de crear procesos que hacen que una cosa sea bonita para todos. Y el resultado es algo ejemplar. Waste Land cambió la vida de ellos completamente, y la mía también. No hay una intención filantrópica, hay una intención relacional. De estar con gente que es muy diferente a mí y ver cómo encontrarnos. En Waste Land para mí era mucho más importante mostrar que la gente era bonita, que tiene valores. Somos todos iguales.-Decís que tu opinión no importa, pero me interesa saber cómo ves el mundo de hoy.-La relación entre la mente y la materia fue evolucionando a través de los siglos. Y hay revoluciones como la industrial, que cambió la idea de qué es la familia, la producción. Olvidamos que, doscientos años atrás, la gente nacía y moría en un radio de veinte kilómetros. La relación con el mundo cambió de una forma tan radical que tuvimos dos guerras mundiales hasta que empezamos a imaginar una vida de instituciones, de países, de naciones. Pero todos los símbolos tenían una relación directa con la humanidad. Hablamos mucho de inteligencia artificial y olvidamos qué es la inteligencia natural. Inteligencia es la capacidad de cualquier organismo de sentir y reaccionar. Lo que pasa ahora es una segunda revolución más traumática, en que estas herramientas no nos sirven para el objetivo principal de supervivencia, que es informarnos de algo que es real. La imagen se tornó algo autónomo. Estamos viviendo una crisis puntual, con guerras, pero todo es un reflejo de una crisis profunda de nuestra relación con la realidad. Lo que llamamos locura es cuando hay una ruptura entre esta relación.-¿Cómo puede ayudar el arte?-El arte provoca rupturas puntuales y eficientes. Reorganiza la sinapsis que te posibilita sentir el mundo físico. Es una especie de locura eficiente, programada. Ahí está el aspecto técnico de mi trabajo, que fuerza al individuo a crear conexiones o alternativas a la realidad. Estamos viviendo el déficit de conexión con la realidad más grande de toda la historia de la humanidad. Todo puede ser falso. Este ambiente de nihilismo es ideal para los depredadores. Todo depredador se beneficia de un ambiente caótico. El rol del arte en este momento es promover reorganizaciones puntuales de la mente, de la realidad. Para mí lo más importante son los procesos creativos que inspiren a la gente a pensar la relación con el mundo. Sí, es un acto político.-Julio Le Parc buscó lo mismo con sus obras interactivas.-Para mí, Le Parc es un ídolo. Junto con Cruz Diez, Soto, todos esos artistas que hicieron cosas con ilusiones, tenían muchas ganas de dislocar En ese espacio de desorientación, tu cabeza está reorganizando, creando nuevas conexiones. Se trata de cosas abstractas, pero son extremadamente políticas en ese sentido.
Investigadores del CONICET identificaron una nueva especie de rana en el noreste argentino y sur de Brasil.Fue nombrada en honor al humorista y escritor rosarino.
Actinopus embera destaca por su hábitat, comportamiento, morfología y un nombre que rinde tributo a una comunidad indígena local
Su elevado contenido de antioxidantes ayudan a prevenir el estrés oxidativo que daña a las células del cerebro
Livia León Paniagua, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dedicó cuatro décadas a la enseñanza de la biología evolutiva en la Facultad de Ciencias de la institución. Su compromiso con la formación de nuevos investigadores y su contribución al estudio de los mamíferos en México fueron reconocidos con un tributo especial en el mundo natural: una nueva especie de murciélago lleva su nombre: Corynorhinus leonpaniaguae sp. nov.La nueva especie de mamífero descubierta en MéxicoInvestigadores publicaron el descubrimiento del ejemplar, un murciélago identificado en los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, de acuerdo a la Revista Global UNAM.Esta nueva especie es una de las 144 variedades registradas en México y destaca por su pelaje dorsal con tonos pardos y grises, mientras que su vientre presenta una coloración bicolor con puntas claras.Posee también un menor tamaño promedio del antebrazo y una proyección en la mandíbula que podría estar relacionada con una dieta basada en presas más duras.El Corynorhinus leonpaniaguae pertenece al género Corynorhinus, caracterizado por especies con orejas alargadas y gran capacidad de ecolocalización. Su identificación requirió un análisis detallado de su morfología y ADN, lo que permitió diferenciarlo de otros murciélagos similares. Además, su hábitat incluye cuevas y bosques templados, donde juega un papel importante en el control de insectos y la polinización.Una dedicatoria especialLa noticia del destacado reconocimiento llegó a León Paniagua durante una reunión previa al Congreso Nacional de Mastozoología. Al escuchar el nombre de la nueva especie, su sorpresa fue absoluta. "Nunca imaginé recibir un honor así. Normalmente, las especies se nombran según su lugar de hallazgo o alguna característica particular, pero dedicarlo a una persona es algo especial", expresó a Revista Global UNAM.La investigadora mencionó que sus colegas y alumnos ya conocían la noticia, pero lograron mantener la sorpresa hasta el último momento. "Nunca imaginé esta posibilidad. Mis alumnos y algunos colegas ya estaban al tanto y nadie me dijo nada. No esperaba este honor tan grande, me sentí muy emocionada", agregó.Cuatro décadas de trabajoEl reconocimiento refleja el esfuerzo continuo de León Paniagua en la conservación y estudio de la fauna mexicana. Bajo su dirección, la Colección Mastozoológica pasó de tener 300 ejemplares a resguardar 20 mil. "Trabajé para que los estudiantes comprendan la importancia de nuestra biodiversidad. Cada ejemplar en la colección aporta información valiosa para la conservación, taxonomía y evolución de los mamíferos", explicó.La Colección Mastozoológica no solo es un repositorio de especímenes, sino también una herramienta clave para la investigación científica. A través del estudio de estos ejemplares, los investigadores pueden analizar patrones evolutivos, cambios en las poblaciones y el impacto ambiental en distintas especies.Desde el inicio de su carrera, la biología la cautivó. Aunque inicialmente se interesó por leones y elefantes, comprendió que su estudio era poco viable en su país. En su lugar, dirigió su atención hacia los murciélagos polinizadores. Comenzó recolectando ejemplares en la Sierra Gorda de Querétaro y su tesis se enfocó en ellos.A lo largo de los años, su trabajo en el campo le permitió explorar diversos ecosistemas y contribuir al conocimiento sobre la fauna mexicana. Su labor fue fundamental para la identificación de nuevas especies y la conservación de aquellas en peligro de extinción.
Una llama con dientes prominentes y un espíritu apacible se convirtió en un consuelo para los niños con enfermedades crónicas en un campamento de Carolina del Norte. Este noble animal, llamado Whitetop, fue reconocido como la llama más longeva del mundo en cautiverio.El récord de longevidad de WhitetopDe acuerdo con Guiness World Records, con 27 años y más de 250 días, Whitetop superó el récord de Dalai Llama, quien vivió en un rancho en Albuquerque y ostentó el título en 2023. La entidad anunció recientemente el logro de la llama y destacó su papel en la comunidad.Donado al campamento Victory Junction en 2006, Whitetop se convirtió con el tiempo en una pieza fundamental del programa fundado por la familia del piloto Kyle Petty en honor a su hijo Adam, fallecido en un accidente automovilístico en 2000. Victory Junction ofrece experiencias gratuitas durante todo el año a niños con enfermedades graves, brindándoles apoyo y momentos de alegría.El campamento, que está ubicado en Randleman, Carolina del Norte, abarca 34 hectáreas y atiende a niños con enfermedades como cáncer, enfermedades cardíacas, espina bífida y parálisis cerebral. Este noble animal se ganó el corazón de los pequeños por su paciencia y carácter dulce.Un vínculo especial con los niñosLa directora del granero del campamento, Billie Davis, destacó la capacidad de Whitetop para ayudar a los niños a sentirse cómodos y relajados. A pesar de su gran tamaño, su presencia inspira confianza, lo que permite que los campistas disfruten acariciándolo y compartiendo con él.Además de ser un compañero inigualable, la llama se hizo famosa por como posa ante las cámaras. Davis comentó a la organización de los récords que prefiere las fotos de frente y a menudo se acerca para asegurarse de que su mejor perfil quede registrado. Es por eso que tiene varias imágenes en las cuales se posiciona justo para la toma perfecta.Una vida saludable y activaEl bienestar de Whitetop se atribuye a la atención veterinaria de calidad, el ejercicio y su amor por lo que hace. Aunque desarrolló artritis con la edad, sigue disfrutando de su día a día en el campamento, rodeado de compañeros como una vaca en miniatura llamada Gus-Gus y dos burros llamados Jed y Jethro.Los campistas compartieron innumerables momentos con ella y fortalecieron su confianza y autoestima. Su ternura permitió que niños como Stephanie Wilkerson, diagnosticada con diabetes tipo 1, se sientan relajados y felices al acariciarlo. La conexión con el animal fue una experiencia transformadora para muchos pequeños.Un legado que trasciendeWhitetop inspiró al campamento a lanzar una línea de camisetas con su imagen y la frase "Still Spit'n", cuyos fondos benefician a Victory Junction. A pesar del estereotipo de agresivo, Davis aclaró que el animal rara vez escupe, ya que su entorno le proporciona seguridad y tranquilidad.El impacto de Whitetop en la vida de muchos niños es incalculable. Su ternura y paciencia la convirtieron en un emblema del campamento, con el carisma y la compasión como bases en el acompañamiento a quiénes más lo necesitan.
Este animal habita áreas boscosas, montañosas y poco intervenidas por el ser humano.En la actualidad está protegido legalmente como Monumento Natural Nacional en Argentina.
En la provincia de Jiangsu, al este de China, lograron uno de los mayores éxitos de conservación de animales de la historia moderna.
Su llegada es clave para la restauración del ecosistema chaqueño, no solo porque aumenta el número de individuos en la región, sino porque su genética aporta diversidad y fortalece la población en crecimiento. Leer más
En estados como Veracruz y Tabasco, los habitantes lideran monitoreos y rescates que buscan garantizar la sobrevivencia del manatí, símbolo de los ecosistemas acuáticos
Con más de 400 especies documentadas, la maravilla del mundo es un paraíso para las orquídeas, plantas de formas y colores sorprendentes que cautivaron a los antiguos peruanos y hoy siguen fascinando a la ciencia
Su popularidad mediática resalta el esfuerzo colectivo para salvar a una especie en peligro mediante vínculos sociales y reforestación
La elefanta Yoyo, que vivió en el Zoo de Barcelona, falleció a los 54 años, superando la expectativa de vida. Se tomará un protocolo conjunto con la EAZA para preservar su legado
Cueto sostuvo que la cobertura de la muerte del cantante de Armonía 10 es más enfática de lo normal, incluso los comunicados de los partidos políticos respecto a este crimen
La majestuosidad de estos félidos preocupa a los conservacionistas de la India, país con la mayor densidad poblacional de tigres en el mundo
Investigadores en Atapuerca descubrieron restos óseos con rasgos primitivos que desafían lo que se sabía sobre los primeros pobladores de Europa Occidental, según un estudio publicado en Nature
El descubrimiento se hizo en el municipio de Santa María, Boyacá, donde los investigadores estudiaron tanto las ventajas como las amenazas del descubrimiento del animal
Con formato de recital performático documental, la obra dirigida por Jorge Thefs cuenta momentos de la vida de la actriz. Las historias del barrio, los límites del cuerpo, la violencia y la droga. Los amores, los amigos, la familia, el teatro y la Navidad. Todos esos elementos se combinan en escena.
Los científicos tuvieron que hacer un ADN para corroborar que se trata de una familia de peces hasta ahora desconocida para la ciencia.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que el impacto de un casquillo de gas lacrimógeno en la cabeza de Pablo Grillo, el fotógrafo de 35 años herido de gravedad en la marcha por los jubilados, fue "un accidente no previsto" y una "lamentable consecuencia" de un "episodio violento" como el que ocurrió en las inmediaciones del Congreso. Además, dijo que quienes participaron de la marcha a la que se sumaron barras, agrupaciones de izquierda, algunos sindicatos y organizaciones sociales quisieron generar una "especie de golpe de Estado" contra el gobierno de Javier Milei. En eso, también criticó a la Justicia de la Ciudad por ordenar liberar a parte de los detenidos. Al respecto de Grillo, que fue operado de urgencia anoche en el Hospital Ramos Mejía, donde llegó trasladado luego de que le tiraran un gas lacrimógeno en la cabeza mientras intentaba sacar una foto en la protesta, Francos primero opinó: "Bueno... Son las lamentables consecuencias de un episodio violento como el que generó esta gente ayer en las inmediaciones del Congreso y que después trasladaron a la Plaza de Mayo. Son consecuencias desgraciadas de estos episodios, como también la cantidad de miembros de las fuerzas de seguridad y la Policía heridos e internados". Después, comentó que no estaba al tanto de si Milei -que todavía no habló del tema- sabía sobre la gravedad del estado del fotoperiodista. "No he hablado con el Presidente anoche, veremos en le curso del día", se limitó a decir en Radio Mitre. Incluso, el jefe de Gabinete manifestó que todavía no "conoce los detalles" sobre el momento en que Grillo terminó con la cabeza llena de sangre y fue sacado de emergencia desde las inmediaciones del Congreso, un hecho que sucedió caída la tarde del miércoles. "Es un hecho muy lamentable, no puedo más que efectuar este comentario", expresó y siguió: "Por supuesto trataremos de esclarecer el hecho y ver. Es cierto que este tipo de episodios generan estas consecuencias, estos accidentes no previstos. La Policía no le tira a una persona un gas, tira para que caiga y genere la salida de los revoltosos para desconcentrarlos. A veces puede pasar que una situación de esta genere un accidente lamentable. Ojalá que se pueda generar la recuperación de la persona herida". La primera funcionaria nacional en referirse al caso fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien justificó el accionar policial sobre Grillo al decir en LN+: "Este periodista, que dice ser periodista, trabaja con Julián Álvarez en la Municipalidad de Lanús y antes estuvo en el Ministerio de Justicia cuando estaba Alberto Fernández". Minutos después, el intendente de La Cámpora desmintió ese comentario de la funcionaria que estuvo a cargo del operativo del miércoles."Lo que se pretende es una especie de golpe de Estado"En la misma línea que se había expresado cuando todavía había disturbios en el centro porteño, Francos aseguró este jueves que "grupos de la política" intentan desestabilizar al gobierno de Milei por las "señales claras" que dio en el "mejoramiento de la economía", una postura que comenzaron a trazar desde la Casa Rosada y que se replicó desde ayer en las cuentas de X oficialistas. "No encuentran resquicio entonces se les ocurre la original idea de poner barras a tratar de defender derechos de los jubilados. Eso generó los disturbios que todos vimos ayer, la utilización de la violencia como instrumento y, a partir de lo que se generó con esa violencia y la respuesta de las fuerzas, generar esta marcha al grito de 'que se vayan todos'. Y, en definitiva, lo que se pretende es una especie de golpe de Estado", indicó. Siempre en la misma sintonía, dijo que la oposición "no encuentra elementos" para cuestionar a esta gestión, con la que -según su visión- están de acuerdo "la mayoría de los argentinos" y que por eso buscan fogonear hechos como los que se vieron en la protesta, en la que los manifestantes quemaron un vehículo policial, tiraron piedras a los efectivos y prendieron fuego contenedores. "Buscan este camino, que es desestabilizar a partir de la utilización de la violencia, y la represión policial, que es lo que corresponde para mantener el orden", alegó, a la vez que acusó al "kirchnerismo y La Cámpora" de estar tras lo ocurrido. "De todas formas, lo que no van a conseguir es alterar el orden público que hemos restituido con mucho esfuerzo. Cuando se hagan este tipo de manifestaciones, van a ser reprimidas de la manera que corresponde", advirtió Francos hacia adelante. "Porque las manifestaciones tienen un protocolo, no pueden utilizar armas, empezar a los piedrazos rompiendo todo, dejando un tendal de daños en la Ciudad para hacer una manifestación. Hemos tenido más de un año de tranquilidad en los lugres públicos y la calle, y no vamos a permitir que se rompa", acotó. Asimismo, el jefe de Gabinete adelantó que la Policía Federal (PFA) ya trabaja en la identificación de las personas que participaron de la marcha. "Hay filmaciones de todo, van a identificar a los violentos para proceder a su detención, a la denuncia y los procesos que correspondan", dijo. Contra la Justicia porteñaEn eso, Francos criticó la decisión de la Justicia porteña, que ordenó liberar a las personas apresadas por la Policía de la Ciudad. "Debiera funcionar la aplicación de la ley con más dureza. Si se detienen 130 o 140 personas, no sé exactamente el número, y en pocas horas una jueza dice que como estaban defendiendo derechos, no se puede fijar la flagrancia sino se vulnerarían derechos... Si se entiende la ley de esa manera es muy difícil combatir la violencia de sectores extremos porque en definitiva la Justicia los libera", se quejó, contra la medida que tomó Karina Andrade, a cargo del Juzgado Penal Contravencional y de Faltas 15 de la Capital.
Los incidentes registrados en la región española no sólo crecen a tasas preocupantes, sino que también generan pérdidas económicas significativas para los ganaderos locales
La llegada de esta ave al Pacífico ha puesto en peligro a especies nativas, desafiando los esfuerzos de conservación adoptados décadas atrás
Después varios años de búsqueda, una especie de animal fue redescubierta a principios de 2025. Se trata del conejo de cola de algodón de Omiltemi, un ejemplar que se creía extinto y que estuvo perdido para la ciencia por más de un siglo. Un equipo dirigido por José Alberto Almazán-Catalán, presidente del Instituto para el Manejo y Conservación de la Biodiversidad (INMACOB) comenzó a buscar a estos animales en la zona donde el naturalista Edward William Nelson los había avistado hace más de 120 años. Después de no observar rastro de ellos en los bosques cercanos a Chilpancingo, los investigadores se trasladaron a zonas más remotas de gran altitud, donde captaron al conejo a través de cámaras trampa, de acuerdo con Newsweek."El solo hecho de saber que han pasado 100 años y que ningún otro científico había visto un conejo vivo es increíble", afirmó Almazán-Catalán en un comunicado. "Es totalmente diferente del conejo común y me quedé completamente sorprendido y muy feliz de haber tenido la oportunidad de ver uno", agregó.Cómo es la especie de animal que estuvo perdida por más de 120 añosA pesar de su nombre, el conejo de cola de algodón de Omiltemi no tiene una cola blanca y esponjosa como el resto de conejos de cola de algodón, sino que es más bien corta y negra. Además, sus orejas son cortas y su pelaje tiene un color distintivo.En cuanto a su hábitat, si bien los conejos de cola del algodón se pueden encontrar desde Canadá hasta América del Sur en campos, praderas y granjas, según National Geographic, el de Omiltemi en particular solo está en los bosques de coníferas de la Sierra Madre del Sur en México. Las altas altitudes de la zona lo vuelven vulnerable a la pérdida de hábitat y a la actividad humana.Los conejos de cola de algodón se alimentan en la noche de hierbas y pasto, así como de guisantes y lechugas. Sin embargo, cuando llega el invierno, su dieta incluye en cortezas, ramas de arbustos y brotes de plantas. Durante el día se ocultan entre la vegetación, y si son descubiertos intentan escapar con rápidos movimientos y a altas velocidades.Los aportes del hallazgo del conejo de cola de algodón de OmiltemiA principios de este año, con la ayuda de cazadores locales, el equipo de investigadores confirmó avistamientos en siete de los diez lugares seleccionados gracias al uso de cámaras trampa. Este hallazgo supone un gran aporte para que los conservacionistas comprendan el papel ecológico de la especie y busquen la manera de garantizar su supervivencia."Todavía necesitamos saber más sobre la historia natural de esta especie; especialmente información sobre lo que hace entre enero y junio, que es su época reproductiva y cuando se han registrado los mayores números de la especie", comentó Almazán-CatalánPor su parte, Christina Biggs, responsable de especies perdidas de Re:wild, explicó: "Alberto y su equipo están ayudando a llenar un enorme vacío de conocimiento para garantizar que el conejo de cola de algodón de Omiltemi nunca vuelva a perderse para la ciencia".En este sentido, el equipo afirmó que logró cumplir el 80% de sus objetivos, por lo que todavía queda mucho por aprender sobre la especie. Las medidas de conservación necesitarán la colaboración de los residentes locales, las autoridades y organizaciones ambientales como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Estos arácnidos son conocidos por ser considerados de los más peligrosos en México debido a su mordedura
SAN CARLOS DE BARILOCHE.â?? En un descubrimiento que aporta esperanza a la comunidad científica, un grupo de guardaparques argentinos y chilenos encontraron una nueva población de la ranita de Darwin, una especie que está clasificada actualmente en la categoría "en peligro de extinción" por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).El importante hallazgo se produjo en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, en la zona de Ensenada en la Región de Los Lagos de Chile, a solo metros del Lago Llanquihue. Esta área silvestre protegida fue fundada en 1926 y representa el parque nacional más antiguo del país trasandino. Hasta allí llegaron en febrero pasado guardaparques chilenos y otros del Parque Nacional Nahuel Huapi para participar de una jornada de capacitación dirigida por investigadores de la ONG Ranita de Darwin.Tal como contaron los expertos, "68 ranitas de Darwin fueron inesperadamente avistadas en lo que representaría no solo una nueva población para la especie, sino también una de las más numerosas que se conocen en la actualidad". La coloración de la rana varía desde el verde intenso hasta el marrón oscuro, mientras que su forma asemeja una hoja: eso le permite camuflarse perfectamente en los ambientes que habita.Más allá de la frontera binacional, lo cierto es que los parques nacionales Nahuel Huapi y Vicente Pérez Rosales albergan casi 1 millón de hectáreas de ambientes naturales ininterrumpidos, incluidas exuberantes selvas lluviosas. El diminuto anfibio de 3 cm habita esa zona pero no había sido observado desde hace varios años en esa extensa área. Si bien la ranita de Darwin no depende de cuerpos de agua para sobrevivir como otros anfibios, sí necesita una alta humedad ambiental.La ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii), que fue descubierta en 1834 por el naturalista inglés Charles Darwin durante su paso por Chile, es conocida mundialmente porque es la única especie de anfibio en la que el macho cría a los renacuajos dentro de su saco vocal, hasta que estos realizan la metamorfosis y el padre libera al suelo del bosque ranitas que miden medio centímetro. La situación actual de la especie es preocupante: está en peligro de extinción debido a la disminución del bosque nativo y a una pandemia de los anfibios conocida como quitridiomicosis.La especie hermanaUna especie "hermana", la ranita de Darwin del Norte o Sapito Vaquero (Rhinoderma rufum) no ha sido observada desde 1981: ese anfibio habitaba los bosques nativos de la Cordillera de la Costa de la zona centro-sur de Chile, desde Zapallar hasta Concepción. La ranita de Darwin del Norte fue descrita por primera vez en 1902, como un género diferente al de la Ranita de Darwin del Sur. Recién en 1975, esta especie fue reconfirmada científicamente y clasificada dentro del género Rhinoderma. Actualmente está clasificada como una especie En Peligro Crítico (Probablemente Extinta).Este contexto refuerza la importancia del nuevo hallazgo en la Patagonia. "Nuestro compromiso como guardaparques es centrar todos nuestros esfuerzos en realizar un monitoreo a largo plazo de las poblaciones de ranita de Darwin identificadas al interior del área protegida, desarrollando estrategias efectivas para su conservación y la mitigación de sus amenazas", indicó el impulsor de la iniciativa, Alexis Gajardo Rivas, guardaparque y encargado del Programa de Conservación del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.Desde el parque Nahuel Huapi informaron que las jornadas de capacitación en terreno que dieron lugar al descubrimiento fueron posibles gracias a la Estrategia Binacional (Chile-Argentina) de Conservación de las Ranitas de Darwin, iniciativa que desde 2018 busca fortalecer la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad, incluidos los sectores públicos y privados, para la protección de estos anfibios. En el corto plazo, la idea es que guardaparques de ambos países inicien un monitoreo binacional de poblaciones de ranita de Darwin en ambas áreas protegidas."A través de esta colaboración, y el descubrimiento de esta nueva población, no solo estamos protegiendo a la Ranita de Darwin, sino que también contribuimos a la conservación del ecosistema en su totalidad. Estamos alcanzando nuestra meta de utilizar a la Ranita de Darwin como una bandera en la lucha por la protección del bosque nativo y de las comunidades que dependen de este importante ecosistema", explicó Andrés Valenzuela, presidente de la ONG Ranita de Darwin e investigador de la Sociedad Zoológica de Londres.
Con solo la mitad del tamaño de un gato doméstico, este esquivo felino fue captado en Purulia, India
El ocelote es un animal con protección prioritaria en todo el país, por lo que cazarlos es un delito grave
El reptil, conocido por su potente veneno, fue hallado en un tambor de lavadora. Gracias a la intervención del experto, pudo ser trasladado sin daños
Es una de las especies más raras del mundo.Se lo había visto por última vez en 1938.
La playa ubicada en Loreto, Baja California Sur, es un reconocido sitio para acampar y hacer montañismo
Geoffrey Hinton trabajó en Google y considera que el dominio de la IA llegará a finales de la década actual
Para el psicólogo y autor, la gestión de Javier Milei busca transformar a los seres humanos con "recursos que van directamente contra la convivencia democrática". "Ya no se trata de antagonismos políticos: todo el énfasis está puesto en exterminar al otro", advirtió. Leer más
El periodista especialista en ciencia y tecnología analizó el avance de la Inteligencia Artificial desde la Cumbre de la Acción en París y aseguró que las autoridades globales acordarán "regulaciones sobre las grandes corporaciones tecnológicas", aunque cuestionó que puedan aplicarse. Leer más
Lo nombraron como "Escorpión de Aquiles" y tiene un inédito mecanismo de defensa.
Tras cinco años de investigación, científicos confirmaron la existencia de un roedor diferente, a través de colecciones internacionales y estudios avanzados
Este depredador de las profundidades, de aspecto oscuro y bioluminiscente, ha supuesto un acontecimiento histórico para la biología marina