especialistas

Fuente: Infobae
18/09/2025 14:15

Por qué los especialistas en marketing gastan menos en redes sociales

Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish

Fuente: Infobae
18/09/2025 05:28

La pérdida de peso rápida implica riesgos físicos y emocionales, advierten especialistas

Expertos y estudios recientes señalan que los métodos extremos para adelgazar pueden provocar complicaciones de salud, por lo que recomiendan una reducción gradual y sostenida para favorecer el bienestar integral y mantener los resultados obtenidos

Fuente: Infobae
18/09/2025 05:00

Pies y salud: 11 síntomas que pueden anticipar enfermedades graves, según especialistas

Un equipo de especialistas citados por TIME advierte que señales poco evidentes, como cambios en la forma, color o sensibilidad de los pies, pueden ser la primera pista de afecciones como diabetes, trombosis o cáncer de piel

Fuente: Perfil
17/09/2025 17:00

Alarmantes cifras de obesidad infantil en Argentina: especialistas advierten por el sedentarismo y los problemas de salud

Casi la mitad de los chicos de 5 a 17 años tiene exceso de peso. Expertos detallan cómo mejorar los hábitos, reducir riesgos cardiovasculares y aplicar maniobras que salvan vidas. Conocé más. Leer más

Fuente: Infobae
15/09/2025 22:46

Beber agua con limón en ayunas: beneficios, riesgos y el impacto que tiene esta práctica en la salud según especialistas internacionales

Cada vez más personas incluyen el agua con limón en sus rutinas matutinas. Expertos destacan sus propiedades para la digestión, la hidratación y el sistema inmune, aunque advierten sobre un consumo excesivo

Fuente: Infobae
15/09/2025 05:11

Ansiedad social: qué es, cómo reconocerla y cuál es el tratamiento, según los especialistas

Un informe citado por GQ explica que descubrir el impacto de este trastorno en las relaciones personales y profesionales puede cambiar la percepción sobre el sufrimiento silencioso que afecta a millones en el mundo

Fuente: Infobae
14/09/2025 17:25

Siete estrategias recomendadas por especialistas para tratar la celulitis antes de la primavera

Profesionales destacan la importancia de un diagnóstico preciso, identifican hábitos que influyen en el desarrollo de la condición y explican las opciones terapéuticas disponibles para cada necesidad

Fuente: Ámbito
14/09/2025 15:00

Cómo cuidar a nuestras mascotas de las alergias: esto dicen los especialistas veterinarios

Los perros y gatos pueden sufrir reacciones al polen, polvo o distintos alimentos, provocándoles picazón, infecciones, sarpullidos y caída de pelo en exceso.

Fuente: Infobae
13/09/2025 15:26

Dietas exprés en septiembre: los especialistas advierten sobre los riesgos de buscar soluciones mágicas

La cercanía de la primavera y los meses de calor aumenta la presión social por estar en forma y lleva a muchas personas a recurrir a recetas "milagrosas" para perder peso antes del verano. Nutricionistas alertaron los daños que generan estos planes y dieron las claves para lograr cambios sostenibles en el tiempo

Fuente: Infobae
11/09/2025 16:15

Estos son los consejos de salud de los especialistas para los mayores de 50 años

La Fundación Universitaria San Martín advierte que el aumento de adultos mayores en Colombia lleva aparejado un alza en enfermedades crónicas, como diabetes y alzheimer

Fuente: Perfil
11/09/2025 00:18

Código de Convivencia: especialistas piden dejar atrás el enfoque punitivo y garantizar derechos

La Comisión Especial de Análisis y Adecuación del Código de Convivencia Municipal recibió aportes de universidades y especialistas en derecho y ciencias políticas. Propusieron un cambio de paradigma. Leer más

Fuente: Infobae
09/09/2025 18:27

El suicidio deja 542 muertes en el Perú en 2025: especialistas piden abrir la conversación y advierten sobre riesgos de la inteligencia artificial

La adolescencia es una etapa crítica y el aislamiento tras la pandemia intensificó los riesgos. La educación, la intervención temprana y el fortalecimiento de redes de apoyo son herramientas clave frente a un problema que sigue creciendo

Fuente: La Nación
09/09/2025 13:18

Síntomas limitantes: qué es la fobia escolar, cómo identificarla y por qué hay cada vez más casos, según los especialistas

Empezó durante el segundo año de la pandemia. Sofía era alumna de un colegio bilingüe de San Isidro. Nada le hacía pensar a Claudia, su madre, que algo andaba mal con ella cuando el Gobierno decidió volver a cerrar temporariamente los colegios por los brotes que habían aparecido. Todos los días, Sofía y su hermano -dos años más grande- pasaban largas horas en sus cuartos, supuestamente conectados a las clases virtuales. Pero, con dos semanas de demora, Claudia se enteró de que Sofía en realidad había pasado todo ese tiempo sin conectarse. Algunos profesores le preguntaron por ella a Martín, su hermano. Cuando Claudia tuvo conocimiento de la situación, habló con la hija y con el colegio. No era el panorama que ella se había imaginado. No era vagancia, ni capricho. Sofía, le explicó después su psicóloga, estaba atravesando un cuadro de fobia escolar, que no es simplemente falta de interés por las cosas de la escuela, sino un trastorno de ansiedad. Se sumaron varias cuestiones: el aislamiento, el estar expuesta a su propia imagen varias horas al día, durante las clases, el temor que tenía de que los volvieran a encerrar por la pandemia, como ya había ocurrido el año anterior. Y, obviamente, cuestiones que tenían que ver con su situación familiar y personal e individual. Este es un diagnóstico que está cada vez más presente en las aulas, sobre todo después de la pandemia, según confirman desde la Asociación de Instituciones Educativas Privadas de Argentina (Aiepa). Detectarlo a tiempo, tratarlo como un trastorno de ansiedad sin presiones excesivas por parte de las autoridades o de los padres, y diseñar una intervención conjunta para desarticular esa fobia que se gestó por diferentes razones parece ser la clave. Las estrategias muchas veces tienen que ver con un abordaje paulatino; con permitir que el estudiante asista solo por unos minutos, gradualmente, hasta que pueda completar la jornada; asignarle un tutor que le ayude a acotar aquello que le parece inabordable, intervenir si hubiera situaciones de estrés, como el vinculado a cierta exigencia académica que se percibe como abrumadora o el bullying, son algunas de las posibilidades.En aquel momento, Sofía explicaba que cuando se conectaba a las clases sentía que no entendía nada, que estaba como en otra frecuencia. Para Claudia no era sencillo, de nada servía decirle que no pasaba nada, que si había faltado dos semanas enseguida se podía poner al día. Hizo falta una intervención profunda de su psicóloga para que la adolescente pudiera volver a vincularse.Su fobia también la había llevado a alejarse de sus amigas. Hubo que trabajar muy de a poco, paso por paso, ayudarla a ver sus metas escolares en capas. Sus docentes colaboraron: se conectaban en clases individuales, para explicarle y ayudarla a perder el miedo. Recién al año siguiente pudo volver a las aulas, mientras que sus compañeros volvieron unas semanas después. Finalmente, con mucha ayuda pudo superar el trastorno e integrarse completamente al colegio, del que se egresó el año pasado. Este año comenzó a estudiar la carrera de Comunicación y, al mes, volvieron algunos de los síntomas; prefirió dejar y empezar otra cosa el año que viene. Su psicóloga le pidió una serie de estudios, para medir el cortisol, y un neurocognitivo, para poder determinar si tiene alguna condición del neurodesarrollo. Sospechan de una dislexia que se habría enmascarado y que podría hacer sido el origen de esa sensación de no entender nada, que detonó una fobia escolar.Historias como la de Sofía son cada vez más frecuentes, explican los especialistas. Incluso, la problemática llegó a la televisión: un caso similar se describe en la serie Merlí, donde uno de los alumnos faltaba de forma recurrente y, cuando el profesor intenta averiguar, descubre que estaba padeciendo fobia escolar e inicia un trabajo muy puntilloso para revincularse con el chico. "La fobia escolar es un trastorno de ansiedad y no es casualidad que haya tantos casos después de la pandemia, y sobre todo en estos tiempos. Durante el encierro, los niveles de ansiedad subieron muchísimo, pero no acabó con la reapertura, dado que ya hace casi tres años que terminó la cuarentena. Aumentó la ansiedad de forma generalizada y los casos de fobia escolar hoy son bastante frecuentes, se multiplicaron en la pospandemia al igual que los trastornos de alimentación y del sueño", explica la psicóloga Marina Manzione, especialista en adolescencia."Los síntomas que aparecen son limitantes. No pueden asistir a la escuela; muchas veces no tiene que ver con lo académico, sino con no poder lograr el encuentro al otro. Aparece una resistencia irracional. Hay malestar físico y emocional. Mucho sufrimiento. Sienten mucha ansiedad. Se perciben en peligro, el colegio se convierte en un lugar de riesgo en la mente del adolescente. Aparece la sintomatología. Pensamientos intrusivos tales como 'La voy a pasar mal', 'Tengo miedo' o 'No voy a poder responder cómo se espera'. También pensamientos anticipatorios negativos espontáneos. El cerebro elimina cortisol para poner alerta y aparecen síntomas como palpitaciones, dolores de cabeza y de estómago, no querer salir de un lugar seguro. Además, preocupación excesiva por ejemplo el día anterior a un examen. La clave para entenderlo es que ellos se perciben frente a un peligro y sin recursos para afrontarlo", agrega Manzione. "La fobia escolar es la dificultad o imposibilidad de entrar a la escuela, es un trastorno de ansiedad que vimos aumentar a partir de la pandemia", coincide la psicóloga experta en crianza Maritchu Seitún. "Suele tener un detonante, como una burla, un reto fuerte, pero no suele ser la causa. Es como una tormenta que se va armando y estalla ante un hecho que, en otro momento, no habría afectado", define.Es importante detectarlo desde el comienzo e intentar que no deje de concurrir a la escuela, apunta Seitún. "Aunque no siempre se logra, porque cuanto más se arma la fobia, más difícil es de revertir. Es tal el pánico y el sufrimiento que queda clara la necesidad de la consulta. A veces tardamos en darnos cuenta de que no se va a ir con explicaciones ni con amenazas. Bien manejado al comienzo puede ceder con algún acompañamiento de los padres que se dan cuenta de que su hijo necesita que lo busquen para almorzar, o más acompañamiento para entrar al aula o a la escuela. Pero, a veces, hagamos lo que hagamos se instala y hay que reinsertarlo en ese contexto", detalla. Es un trabajo largo y artesanal, hecho a medida de cada chico, con pequeños pasos.La cultura de la hiperexposición y las redes sociales alimentan este tipo de trastornos, según los especialistas. "Hoy son más visibles los fracasos, pero aquí hay una sensación de fragilidad anterior al hecho a partir de cual aparece la dificultad. Hoy muchos chicos se ahogan en un dedal. La empatía no significa hacer lo que el chico quiere, implica entender y conversar sobre lo que le está pasando. Suele ser una sensación de que algo horrible puede pasar si se aleja de su casa o va al colegio. Hay que buscar juntos qué podemos hacer para que se sienta seguro y pueda ingresar. Muchos padres creen que es un manejo y se enojan con el hijo, no registran la intensidad del miedo que tienen, y sin quererlo se complica más porque lo empujan cuando no está listo", describe Seitún.Romina Saitta es vicedirectora del Colegio Almafuerte, en Vicente López. Según cuenta, las fobias escolares aparecieron fuertemente con el fin de la pandemia y los han llevado, casi todos los años, a diseñar dispositivos especiales para favorecer la revinculación del o la estudiante con el colegio. "Los casos son muy variados. Por ejemplo, tuvimos un adolescente sobre el que ya veníamos haciendo foco, porque su desempeño escolar era regular, y así fue cómo empezó a ausentarse. En otro contexto, se hubiera creído que era un caso de ausentismo escolar o de deserción, pero gracias a que se intervino, se pudo detectar esta situación y se desarrolló un dispositivo para gradualmente ir integrándolo otra vez. No es sencillo y la clave es trabajar junto con la familia. Otro caso, en cambio, tuvo que ver con una estudiante destacada que desarrolló un trastorno de ansiedad en función de una excesiva autoexigencia", comenta Saitta.En el colegio Mariano Moreno, de Luis Guillón, Florencia Vasta, directora de la primaria, confirma que no es algo exclusivo de la adolescencia ya que también en los primeros grados se están detectando casos. "Es frecuente que en primer grado haya en la puerta una resistencia a ingresar al colegio, pero lo lógico es que a medida que pasa el tiempo eso vaya desapareciendo. En cambio, es más frecuente ver este tipo de situaciones a distintas edades: esto es para encender una alerta y abordar, porque la detección temprana permite evitar que se genere una situación de mayor complejidad", afirma.Exposición progresivaLa psiquiatra Juana Poulisis, magister en psiconeurofarmacología, explica que es importante que los padres no invaliden esta sensación de su hijo o hija con argumentos tipo "No pasa nada, vamos" o "Sos un vago, no querés ir al colegio, otra vez querés faltar". Y aclara: "Estas cosas no ayudan. Si realmente hay un diagnóstico de trastorno de ansiedad y se observa este miedo a ir al colegio, hay que trabajar en conjunto: colegio, terapia, evaluación psiquiátrica, a ver cuál es la base del diagnóstico de ese niño, niña o adolescente, cuáles son las vivencias en el colegio. También entender si hay un diagnóstico comórbido, como una condición de autismo o ansiedad social". Asimismo, agrega, "tenemos que decir que no existe la fobia escolar como un diagnóstico como tal en el manual de patologías psiquiátricas. En general, detrás del miedo a ir al colegio suele haber una fobia social o, cuando son más chicos, cuadros de trastornos de ansiedad de separación".Según la experiencia de Poulisis, "quienes sufren estos cuadros muchas veces son chicos tímidos, con dificultades interpersonales, y es muy frecuente que haya alguna situación que les haya generado mucho disconfort, como un profesor que los maltrató o una situación de hostigamiento de compañeros. En general, hay algún detonante. Y realmente desencadenan ataques de pánico, mucho miedo, crisis de ansiedad muy grande, pensando como que el colegio es un objeto fobígeno. Aparecen taquicardia, palpitaciones, mucho miedo, parálisis, la evitación absoluta".El tratamiento siempre es en conjunto con el colegio y sigue la lógica de la exposición progresiva. Empezar a tener mínimo contacto con la institución para entender gradualmente que en la escuela no ocurrirá una situación en la que ella o él va a salir dañado. "Muchas veces el abordaje va acompañado de medicación, inhibidores de la recaptación de serotonina para disminuir los cuadros de ansiedad, dependiendo del cuadro del paciente", añade."En el ámbito escolar, existen factores que pueden estimular o agravar los síntomas de un estudiante con rechazo escolar. En muchos casos, el bullying contribuye a esta situación. Otras veces, el miedo al fracaso académico se vuelve insoportable, y lo más doloroso es la sensación de que nunca se podrán alcanzar los objetivos, lo que genera una profunda pérdida de autoestima. Desde la asociación entendemos que las escuelas son, ante todo, espacios de diálogo y acompañamiento. Los docentes y equipos directivos tienen un rol esencial: resignificar el sentido del fracaso, quitándole carga emocional y dándole valor al esfuerzo, la superación y, sobre todo, a la resiliencia. En la escuela no se aprende por ser naturalmente inteligente; se aprende porque alguien se esfuerza, se equivoca y vuelve a intentarlo", aporta Martín Zurita, secretario ejecutivo de Aiepa."Cuando el rechazo es hacia la escuela, las instituciones hacen todo lo posible por incluir al estudiante. Sin embargo, el ausentismo prolongado limita esa misión: si el alumno no asiste, no es posible dialogar ni comprender a fondo qué sucede. Estos casos rara vez surgen de manera espontánea; suelen inscribirse en un contexto familiar e individual muy complejo, que requiere un abordaje conjunto. Las ausencias reiteradas y el bajo rendimiento colocan a la escuela en una disyuntiva: la educación es obligatoria, pero los aprendizajes en estas circunstancias se ven muy condicionados. Debe valorarse el enorme esfuerzo de las instituciones educativas, que con paciencia y compromiso buscan sostener al estudiante en el largo plazo, acompañarlo en sus miedos sin confirmarlos y, al mismo tiempo, no resignar aprendizajes", concluye.

Fuente: Ámbito
08/09/2025 12:24

El motivo por el que los dientes se ponen amarillos, según los especialistas

Ante la falta de limpieza bucal, además de la pigmentación de los dientes, es frecuente que se acumule sarro en la superficie y entre los espacios entre unos y otros.

Fuente: Infobae
06/09/2025 18:42

"Los carbohidratos engordan de noche" y otros mitos alimentarios bajo la lupa de especialistas

Las creencias erróneas que circulan en torno a la comida son muchas y algunos alimentos son más demonizados, pese a ser la principal fuente de energía del cuerpo humano. Cuál es su relación con el aumento de peso

Fuente: Infobae
05/09/2025 13:15

Cinco alimentos avalados por especialistas que aportan más proteínas que el yogur griego

Nuevas recomendaciones de especialistas de Harvard, citadas por Real Simple, ofrecen alternativas para diversificar la alimentación y obtener beneficios nutricionales extra

Fuente: Perfil
05/09/2025 00:00

Reforma tributaria: especialistas ponen el foco en la eliminación de retenciones e ingresos brutos y la implementación de un súper IVA

El FMI anticipó que el Gobierno tendrá el proyecto para fin de año. Leer más

Fuente: Ámbito
04/09/2025 12:55

Alerta por bacteria silenciosa en la Argentina: los especialistas advierten sobre sus riesgos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó esta infección como un "carcinógeno tipo 1".

Fuente: Ámbito
03/09/2025 12:08

Por qué Japón es uno de los países con mayor esperanza de vida, según los especialistas

Los expertos comentan cuales son las ventajas de comer bien para aumentar la longevidad. Además, destacaron a Japón como uno de los países con mejores gastronomía y mayor esperanza de vida.

Fuente: Infobae
03/09/2025 11:14

Políticos y especialistas criticaron a Gustavo Petro por afirmar que los pobres no usan gasolina: "Quien dice esto se graduó en economía"

María Fernanda Cabal, Andrés Forero, Jennifer Pedraza y Daniel Briceño se despacharon en contra del presidente por asegurar que el aumento de los combustibles solo afectara a los dueños de las camionetas "cuatro puertas"

Fuente: Clarín
02/09/2025 10:00

Clarín 80 años: especialistas debaten sobre el futuro del periodismo en el Malba

El seminario aborda cómo combinar cultura organizacional, estrategia comercial y propósito periodístico.Expertos participan de tres mesas donde también se debatirán las suscripciones en los medios y cómo se reinventa la publicidad.

Fuente: Infobae
31/08/2025 13:23

Especialistas de EsSalud Áncash extirpan un tumor del tamaño de un celular a paciente de 70 años

Médicos lograron eliminar una neoplasia significativa en el Hospital III de Chimbote, elevando el estándar regional para tratamientos de cáncer en adultos mayores y evitando el traslado a Lima

Fuente: Infobae
30/08/2025 22:17

Advierten posible infiltración de redes asociadas al Cártel de los Soles en territorio peruano, alertan especialistas

La presencia fragmentada del Tren de Aragua en Perú refleja la expansión de estructuras criminales transnacionales

Fuente: Perfil
30/08/2025 01:00

Especialistas advierten sobre el riesgo de que las personas mayores tomen demasiados medicamentos

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud alrededor del 40% de los mayores de 65 toma al menos 5 medicamentos cada día. En Argentina esa cifra es aún peor: puede llegar hasta el 60%. Consejos. Leer más

Fuente: Perfil
29/08/2025 18:00

El streaming exclusivo para lectores de Perfil reúne a tres especialistas en Opinión Pública

En la semana de la elección en PBA, ronda de encuestadores con información exclusiva en Línea directa. Leer más

Fuente: La Nación
28/08/2025 14:00

Una nueva carta de especialistas y ONG reclama a Jorge Macri que no avance con la demolición del puente histórico de Ciudad de la Paz

El debate por el futuro del puente histórico Ciudad de la Paz sumó un nuevo capítulo con la difusión de una carta abierta dirigida a Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño. En el escrito, 25 especialistas en arquitectura y preservación patrimonial reclamaron que se abandone la intención de demoler el viaducto y, en su lugar, se encaren obras de rehabilitación que aseguren su conservación. La presentación lleva las firmas de referentes de distintas organizaciones y ámbitos académicos, entre ellos Ana Bas, presidenta de la Asociación Civil Basta de Demoler; Andreína de Luca de Caraballo, presidenta de la Fundación Ciudad; Sonia Berjman, especialista en patrimonio cultural y del paisaje; y Daniel Schávelzon, investigador y exdirector del Centro de Arqueología Urbana (FADU-UBA)."Le solicitamos que desista de su pretensión de demoler el puente histórico y que respete la identidad del barrio", plantearon las organizaciones y profesionales en el documento, en el que remarcaron que el puente, de más de un siglo de antigüedad, está catalogado como bien protegido desde 2016 y habilitado para tránsito liviano, ambulancias y autobombas, según consta en informes técnicos del propio gobierno porteño.El escrito recuerda que el viaducto había sido reabierto el pasado 31 de marzo, tras permanecer cerrado dos años, cuando el propio Macri encabezó la reinauguración. "Escuchamos un reclamo de años de los vecinos: un puente cerrado que muchos decían que no se podía reparar. Hemos cumplido con las obras", afirmó entonces el jefe de Gobierno durante el acto. Sin embargo, los especialistas subrayaron que, pese a esas declaraciones, semanas después se conoció el llamado a licitación de Autopistas Urbanas SA (AUSA) para demolerlo y reemplazarlo por una estructura nueva que, entre otras cosas, permita la circulación de camiones recolectores de residuos rumbo a la planta del CEAMSE."Nos preguntamos, señor Jorge Macri, el porqué de su cambio de criterio y cuál es el interés que lo mueve ahora a demoler el puente histórico Ciudad de la Paz, en contra de la opinión de los vecinos, los especialistas en patrimonio urbano, los estudios técnicos realizados y los funcionarios del gobierno de la Ciudad", señalaron los firmantes.El texto enfatiza que en países que protegen su patrimonio urbano no se considera la demolición de puentes históricos, sino su restauración para prolongar su vida útil y mantener su valor simbólico. "Son numerosísimos los puentes antiguos que siguen funcionando en el mundo, algunos de cientos de años, para lo cual se aplican las mejores prácticas en materia de rehabilitación y conservación", explicaron.También cuestionaron la alternativa de trasladar el puente para colocarlo como pieza decorativa en otro sitio. "Nos parece desatinado su anunciado plan de desmontar este puente histórico para llevarlo a otro lugar como adorno. Imagínese si se hubiera aplicado este criterio con el Teatro Colón, que también está catalogado como bien patrimonial", escribieron, al recordar que el principal teatro de la Ciudad fue cerrado durante años y reabierto luego de trabajos de restauración, sin que nadie propusiera demolerlo o reemplazarlo por un edificio moderno.Por eso, las ONG y especialistas instaron al Gobierno porteño a reconsiderar su postura: "Le solicitamos que desista de su pretensión de demoler el puente histórico y que respete la identidad del barrio y la ciudad; y lo invitamos a que oriente su interés en la preservación del bien, implementando las obras de refuncionalización que resulten necesarias". Además, remarcaron que la rehabilitación tendría un costo "muchísimo menor que el gasto inútil de demolerlo y construir uno de nuevo diseño".La carta propone la conformación de una mesa de trabajo integrada por los ingenieros que realizaron los informes técnicos, funcionarios de la Ciudad, especialistas en patrimonio urbano y vecinos, con el objetivo de encontrar soluciones que permitan garantizar la seguridad sin perder el valor histórico del viaducto.El documento lleva la firma de referentes como Fabio César Márquez, licenciado en Diseño del Paisaje y director de proyectos de Asociación Cultura Abasto; Verónica A. Benedet, arquitecta e investigadora posdoctoral de la Cátedra Unesco Paisajes Culturales y Patrimonio (UPV); Flavia Rinaldi, especialista en conservación del patrimonio y arquitectura escolar; Enrique Madia, miembro del Comité Patrimonio Siglo XX de ICOMOS; Francisco Girelli, doctor en Arquitectura del Centro de Arqueología Urbana (FADU-UBA); y Cristina González Bordón, licenciada en Historia y especialista en Patrimonio.La lista continúa con Eduardo de Bianchetti, arquitecto de la Comisión Nacional de Monumentos; Magdalena Eggers, arquitecta y especialista en normativa de construcción; María Teresa Gutiérrez Cullen, de Basta de Demoler; María Angélica Di Giacomo, licenciada en Química y coordinadora del proyecto Basta de Mutilar Nuestros Árboles; Mauro Sbarbati, arquitecto de Basta de Demoler; María Rosa Gamondés, historiadora de la Comisión de Patrimonio Urbano del Consejo Consultivo Comuna 4; Marcelo Fontanetto, magíster en Arquitectura; Agustín Mendilaharzu, diseñador de imagen y sonido y director de teatro y cine; Teresa Espantoso Rodríguez, licenciada en Historia del Arte; Adriana Ortea, arquitecta y gestora cultural; Patricio Cabrera, abogado de Basta de Demoler; Graciela Susana Ferro, arquitecta; y Paula Gómez Ortega, arquitecta y referente vecinal.Un proceso largoLa nueva carta surge en medio de un proceso que lleva semanas. Hace apenas unos días, vecinos, ONG y especialistas habían presentado otro escrito dirigido al Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP) para que no se levante la protección del puente. Esa misiva, firmada por 50 especialistas y 637 vecinos, reclamaba que los consejeros "cumplan con su función primordial de defender el patrimonio urbano".El conflicto se remonta a mediados de julio, cuando los vecinos advirtieron una licitación de AUSA para demoler el puente y construir uno nuevo. Para avanzar, la empresa solicitó al CAAP que descatalogara el viaducto, lo que significaría quitarle la protección patrimonial vigente desde 2016. El organismo, presidido por Cristina Giraud, directora general de Interpretación Urbanística, está integrado por 13 instituciones y dependencias oficiales y es el único con competencia para resolver el pedido.El análisis sobre el futuro del puente se postergó ya cuatro veces. La primera fecha había sido el 29 de julio, pero se pasó a un cuarto intermedio hasta el 5 de agosto. Luego se reprogramó para el 12, volvió a posponerse y, finalmente, la última reunión también fue diferida.Mientras tanto, los vecinos realizaron varias movilizaciones para defender el valor histórico del viaducto. Denuncian que se aceleraron los tiempos para eliminar su protección patrimonial y advierten que, según los informes técnicos, hoy el puente está habilitado para tránsito liviano y paso ocasional de ambulancias y autobombas. "Esto generaría un perjuicio importante para los vecinos, ya que actualmente la circulación es de doble mano, pero solo para vehículos livianos", advirtieron en la carta anterior.El antecedente inmediato se remonta a diciembre de 2022, cuando la gestión de Horacio Rodríguez Larreta decidió cerrarlo por riesgo estructural. Recién a fines de 2024 se retomaron las obras, hasta que fue reinaugurado el 31 de marzo de este año por Macri y su ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua. Apenas cuatro meses después, el futuro del puente volvió a quedar en discusión.Ahora, la intención oficial es reemplazarlo para permitir el paso de camiones hacia el CEAMSE, además de bomberos, ambulancias y fletes. Pero esa decisión enfrenta el rechazo de vecinos y especialistas, que insisten en que se trata de un bien patrimonial que no debe demolerse.

Fuente: Ámbito
28/08/2025 11:23

Qué hay detrás de una persona amargada, según los especialistas

El psicólogo, Antoni Bolinches, indica que la memoria tiende a suavizar los recuerdos negativos y resaltar todos los momentos felices. Este tipo de pensamiento puede llevar al estancamiento.

Fuente: Infobae
27/08/2025 06:00

Motivaciones en la intimidad determinan la calidad de la relación de pareja, según especialistas

Un estudio revela que buscar placer y cercanía, en lugar de evitar conflictos, genera experiencias más satisfactorias y duraderas, impactando positivamente la satisfacción sexual y el bienestar compartido

Fuente: Infobae
24/08/2025 22:29

Médicos de hospital PNP son asignados a Palacio de Gobierno en medio de crisis hospitalaria y falta de especialistas

Endocrinólogos, cardiólogos, neurólogos, terapistas físicos, internistas y enfermeros figuran entre el personal asignado a atender a la presidenta Dina Boluarte, funcionarios y visitantes a la Casa de Pizarro

Fuente: Ámbito
22/08/2025 11:55

Los beneficios de tomar agua con limón en ayunas, según los especialistas

Los expertos analizaron sus propiedades y resaltaron sus ventajas y prevenciones para disfrutar de sus ventajas sin comprometer la salud.

Fuente: La Nación
21/08/2025 21:18

¿Conviene cambiar el huso horario? Esta es la opinión de los especialistas

Todavía falta que se apruebe en el Senado, pero si el proyecto de ley para cambiar el huso horario del país prospera en la Cámara alta, el 1° de abril de 2026 habrá que atrasar el reloj una hora y luego, en septiembre, volver a adelantarlo. Esto, porque se busca lograr una mayor coincidencia de las horas diarias con la luz solar. El beneficio sería tanto para el ahorro energético como para mejorar las condiciones de atención en el inicio del horario escolar, se argumenta.El diputado Julio Cobos, autor del proyecto que se votó en la Cámara baja, lo explica sencillo: "Tenemos que hacer coincidir el momento del mediodía con el punto en el que el sol está justo sobre nuestra cabeza. Hoy está desfasado. Nosotros usamos el huso -3, pero si miramos el mapa en realidad el territorio nacional se ubica en su mayoría en el -4, y en provincias como la mía, Mendoza, en -5. Sería muy complicado plantear dos husos para el país, por eso creemos que modificar el huso actual al -4 va a permitir ahorrar energía y, a la vez, lograr un mejor rendimiento escolar en los chicos, que llegan al colegio en invierno y cursan la primera hora con oscuridad. Esto no facilita la atención y no nos podemos dar el lujo de desperdiciar una hora de aprendizaje", apunta el diputado. "Nosotros tenemos diez horas de luz en invierno y catorce en verano. Tenemos que aprovecharlas al máximo. Estar desfasados del huso horario que nos corresponde genera un impacto sobre el ritmo circadiano", agrega.El proyecto de ley obtuvo sanción al despuntar el día en la Cámara de Diputados en medio de una sesión larga y convulsionada por el tratamiento del veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad, entre otras cuestiones. Por eso, esta iniciativa que Cobos ya había impulsado durante la presidencia de Alberto Fernández -y que no logró ser ley- finalmente llegó al recinto pasada la medianoche y logró el acuerdo para pasar al siguiente nivel. Ahora, los senadores deberán convalidarla o no. Hay distintas posturas sobre el tema. Por un lado, los especialistas en medicina del sueño coinciden en que la medida podría tener un impacto positivo en el aprendizaje y en los procesos cognitivos. Por otra parte, mientras que muchos plantean que desde el punto de vista del aprovechamiento energético se lograría una mayor eficiencia, otros sostienen que en realidad el ahorro de uso de energía para iluminación y calefacción que se lograría por la mañana se gasta por la noche, en la hora del regreso. Así, su impacto a la larga podría ser negativo, porque la vida activa por la noche se fue prolongando con el correr de los años y no se apaga cuando desaparece la luz solar. Entonces, paradójicamente, el consumo podría ser mayor."La Argentina adoptó en 1920 el huso horario -4 y lo mantuvo, fundamentalmente en horario invernal, para pasar al -3 en horario de verano. Después, en un momento se modificó para unificarlo al -3 y desde entonces estamos desfasados. De allí que en muchas provincias, sobre todo en las del oeste, buena parte de las actividades productivas de la mañana transcurren en oscuridad. Para impulsar este proyecto, consulté a distintos especialistas y tenemos un estudio que indica que en las escuelas de Mendoza el cambio de horario permitiría ahorrar un 40% de energía en las escuelas", dice Cobos.Daniel Álvarez es neurólogo, especialista de la Clínica Reina Fabiola de Córdoba y miembro de la Sociedad Argentina de Medicina del Sueño. Coincide en que la Argentina está desfasada una hora de su ubicación respecto del Meridiano de Greenwich. "Nuestro cerebro se guía con una estructura que se activa dependiendo de la luz del entorno: el hipotálamo. Yo siento sueño a la caída del sol y empiezo a sentir mi rendimiento óptimo del día cuando ya el sol aparece. Eso tiene que ver con este sistema de las 24 horas, o también llamado ritmo circadiano. La regulación de ese ritmo la establece el hipotálamo, guiada por la luz del sol. Vivir desfasados una hora genera impacto en el descanso y en el rendimiento", detalla Álvarez. "Con este cambio, lograríamos estar alineados con el huso planetario que nos corresponde. Vamos a tener reloj más real en función del tiempo de luz y oscuridad. Es cierto que durante la primera semana en que se produce el cambio las personas van a sentir un efecto negativo, porque ese es el tiempo que le lleva al cuerpo la adaptación. Quizá cueste menos despertarse, pero más volver a dormir. Pero eso es temporal, lo mismo que cuando la hora vuelve a cambiar. En la Argentina el huso horario cambió en los años 90 y desde entonces permaneció en el -3, pero no es el que nos corresponde en la alineación planetaria", advierte el especialista.Álvarez coincide en que el cambio traería efectos positivos para el aprendizaje. "Mientras podamos aprovechar más el día con más luz natural, se maximiza el rendimiento de la función cognitiva. Uno podría preguntarse cómo es en países nórdicos, donde la luz solar está presente muy pocas horas. Bueno, se compensa con luz artificial. Pero esto tiene un efecto negativo para el cerebro, porque el sueño se ve impactado por la cantidad de horas de luz artificial. Para tener un buen sueño y un buen rendimiento el día siguiente, tengo que tener también un orden en mi sueño, ser constante en la hora que me acuesto y en la hora que me levanto. El sueño no solo sirve por la función reparadora del descanso, sino que el metabolismo se ordena, la memoria se solidifica. Cuando yo recibo el estímulo lumínico, inhibo la melatonina, y no vuelve a aparecer hasta que el sol cae", completa."El espíritu del proyecto está bien: debemos cambiar de huso horario -3 a -4, que es el que nos corresponde. Con eso ganamos la necesaria luz adicional de la mañana, que el cuerpo requiere para una adecuada sincronización. De acuerdo con investigaciones del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (Inahe-Conicet), también mejora eficiencia energética. El problema es que habilita a alternar horarios de verano e invierno. Esto no funciona, y se está discutiendo y abandonando en muchos lugares del mundo. Quedémonos en el horario correcto todo el año!â?³, publicó en la red social X el biólogo especializado en cronobiología Diego Golombek.El meteorólogo Ignacio López Amorín, del Servicio Meteorológico Nacional, lo sintetiza así: "El huso -4 lo usan el oeste de Brasil, Bolivia y Chile. Tiene mucho más sentido porque estamos en la misma franja de longitud. Sin embargo, hasta ahora estamos utilizando el huso -3, que es el mismo de San Francisco, del este y centro de Brasil, y de la República Oriental del Uruguay. En caso de aprobarse quedaríamos en esta misma banda horaria de los países que están en una posición en el mapa similar a nosotros y eso tendría un impacto. En la ciudad de Buenos Aires, en las provincias del Litoral y del este del país, donde ahora actualmente está amaneciendo a las 7, amanecería a las 6 y oscurecería a las 18.30".¿Más eficiente? "Yo trabajo en energía solar, y ahora estoy justamente en Chile, donde sí hacen el cambio de huso horario y vengo analizando si realmente se puede aprovechar más el recurso solar en particular, y si se genera algún tipo de ahorro respecto de los consumos energéticos, en la aplicación práctica", expresa Lucas Ponce, especialista en energías renovables, hoy gerente de producto de LONGi Solar, una empresa de conversión energética a sistemas solares. "Mi postura, después de haber consultado especialistas chilenos, es que la experiencia indica que no sería más productivo. En realidad, vemos más desventajas que ventajas, en el aprovechamiento de esta hora de diferencia, que es una de las razones que se argumenta con el cambio de horario", añade."En verdad, históricamente se aplicaba el cambio de horario porque se apuntaba a poder apagar las luces más temprano, en un mismo huso horario para poder tener algún tipo de ahorro energético. Pero la realidad es que se está viendo en el mundo que ese ahorro no se termina dando, porque de la misma manera a uno se le termina la luz del día más temprano y entonces se produce un pico de consumo en la vuelta a casa. Así, ese consumo energético que se estaría ahorrando en las primeras horas de la mañana después se compensa con horas de la tarde, incluso a veces se pasa un estado de consumo eléctrico mayor, sobre todo en las primeras horas, entre las 17 y las 19, más que lo que se usa en la mañana", continúa Ponce. Y cierra: "Eso es un poco el resumen de la parte energética, porque también hay que pensar a nivel regional, el cambio de horario genera confusión. A la larga, la eficiencia energética no sería tan real. Incluso, podría ser mayor utilizando tecnología más adecuada".

Fuente: Infobae
21/08/2025 06:00

El entrenamiento de fuerza mejora el dolor crónico de rodilla, según especialistas

Historias de recuperación y consejos de especialistas impulsan un enfoque innovador para quienes buscan aliviar dolencias persistentes, revela The New York Times

Fuente: Clarín
21/08/2025 02:00

Especialistas en multas de tránsito 2025: reduce o anula sanciones con un profesional

Una infracción puede afectar por años tu historial como conductor.En 2025, con herramientas digitales más desarrolladas, encontrar al abogado adecuado es más fácil y rápido.

Fuente: Página 12
21/08/2025 00:43

Salud pedirá la emergencia sanitaria por falta de especialistas

El Ministerio de Salud presentará un proyecto de ley para que la Legislatura salteña apruebe la emergencia en todo el territorio provincial.

Fuente: Infobae
20/08/2025 18:31

A qué edad deberían los niños tener un celular, según especialistas

El psicólogo clínico Dave Anderson, PhD, señala que puede ser útil que un niño de cuarto grado â??alrededor de 9 o 10 añosâ?? tenga un teléfono para comunicarse con sus padres

Fuente: La Nación
17/08/2025 02:00

Por qué los mexicanos deben esperar más que otros migrantes por la naturalización en EE.UU., según especialistas

La naturalización es el proceso por el que la mayoría de los extranjeros obtiene la ciudadanía estadounidense. El trámite requiere de cumplir con requisitos específicos, sin embargo, el tiempo de respuesta puede variar, y de acuerdo con diversos análisis de datos, los mexicanos esperan más que otros migrantes. La pregunta es por qué sucede esto.¿Por qué los mexicanos tardan más en recibir la ciudadanía americana?En general, los solicitantes de la naturalización deben cumplir con ciertos años como residentes permanentes legales: cinco para los titulares de una green card general y tres para la que se otorga por matrimonio. Sin embargo, el camino para obtener la green card no siempre es sencillo, y los periodos de respuesta varían según la forma en que la persona tenga derecho al beneficio. En 2017, Dallas News reveló que los cuatro países con los mayores tiempos de espera para la residencia por familia o empleo eran de México, India, China y Filipinas.Al ser México el país de origen de los inmigrantes más grande de Estados Unidos, tanto legales como ilegales, también significa que hay más procesos pendientes por parte de los ciudadanos de ese país. Como un ejemplo del retraso en los procedimientos, el medio citado señaló que en ese momento el Departamento de Estado tenía en trámite las peticiones de visa o ajuste de estatus de mexicanos en la fila desde mayo de 1995.Los mexicanos esperan más que otros migrantes por la naturalizaciónUn análisis del Migration Policy Institute (IMP), de octubre de 2024, indicó que "los mexicanos tienen muchas menos probabilidades de naturalizarse como ciudadanos estadounidenses que los inmigrantes en general". La investigación explicó que en 2023, el 34% de los inmigrantes mexicanos eran ciudadanos estadounidenses, frente al 52% de todos los demás. Sin embargo, los nacidos en México también fueron el grupo más numeroso en naturalizarse en los últimos años.Las Estadísticas de Naturalización del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) precisa que entre los cinco principales países de origen de las personas que se naturalizaron en el año fiscal 2024, México fue el país líder, con el 13.1%. Otro aspecto importante es el promedio de años que pasa un residente permanente legal para convertirse en ciudadano estadounidense. En ese sentido, los solicitantes de México permanecieron como titulares de green card por el periodo más largo: de 10,9 años, mientras que los peticionarios de Nigeria pasaron el tiempo más corto (5,4 años).No todo son malas noticias: elegibilidad para la naturalizaciónLa Oficina de Estadísticas de Seguridad Nacional, del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), publicó las estimaciones de la población residente permanente legal en Estados Unidos y la subpoblación elegible para naturalizarse.De acuerdo con los datos, de los 12,8 millones de residentes permanentes, 8,7 millones cumplían con los requisitos de edad y tiempo de residencia para la naturalización y, por lo tanto, eran potencialmente elegibles para el proceso a enero de 2024.En ese contexto, señalan que las características demográficas de la población elegible para naturalizarse se mantuvieron similares a las de años anteriores, y más de una cuarta parte de los elegibles provenían de México."Más del 25% de los LPR elegibles para naturalizarse en 2023 eran de México. Los siguientes países de nacimiento principales después de México fueron China, con un 6%, seguida de República Dominicana, Cuba y Filipinas, con un 4% cada uno", indicaron.

Fuente: Ámbito
12/08/2025 19:01

Cómo reducir el cansancio y mejorar la salud mental, según especialistas

El agotamiento actual no solo es físico, también es mental. Expertos recomiendan estrategias para optimizar el descanso.

Fuente: Ámbito
12/08/2025 11:42

Desayunos ideales para cada edad y cuidar la salud, según los especialistas

Según un estudio publicado en la revista científica Nature, elegir un desayuno saludable adaptado a la edad puede aumentar la esperanza de vida. Es por eso que hay una opción recomendada para cada etapa.

Fuente: La Nación
11/08/2025 16:36

Cuáles son las ventajas del caldo de huesos para los perros, según especialistas

La alimentación de nuestra mascota es indispensable para que tenga vitalidad y salud. Aunque en muchos casos difiere de la del humano, tanto perros como gatos necesitan distintos nutrientes y minerales para que su pelaje y sus articulaciones estén sanas para realizar cualquier tipo de movimiento, sea caminar o correr al aire en un parque.Puntualmente en los perros, los huesos son como un aliado sea para jugar o también, principalmente, para alimentarse. Bajo este último punto, los expertos indicaron que el caldo de huesos es un menú repleto de nutrientes y sumamente beneficioso para nuestro can.Desde el vamos, el caldo de huesos contiene proteínas, minerales, colágeno, gelatina, glucosamina y aminoácidos. Cada uno de ellos cumple una función específica en el organismo e impactan de manera positiva dándole vitalidad al perro.Para cocinar el caldo de huesos es indispensable conseguir carnes magras. A su vez, evitar salpimentar, ni agregar ningún tipo de condimento que puede ser contraproducente para el estómago del animal. Algo indispensable es agregar una gran cantidad de agua, lo que cumplirá la función de cocinar el alimento dentro del hueso y darle ternura a la materia prima.Según expertos, el caldo tiene propiedades muy positivas que contribuyen a la detoxificación hepática -limpieza del hígado- y al fortalecimiento inmunológico a través de componentes como la glicina y otros aminoácidos de alto impacto.Cómo preparar el caldo de huesos Para garantizar un caldo nutritivo, de alto volumen proteico, se deberán tener en cuenta las siguientes indicaciones: incluir huesos crudos de pollo, res, cerdo, sumado a una pequeña cantidad -que puede variar según la olla que se utilice- de vinagre de manzana, que tiene entre sus funciones extraer los minerales de los huesos y que queden flotando en el líquido.Lo que se debe evitar en estos casos es la inclusión de cualquier tipo de verdura, sea cebolla, ajo, morrón, entre otros, para no darle un sabor extra que lejos estará de favorecer al animal y le generará un problema a futuro.A la hora de servir el caldo se pueden ofrecer un menú mezclado con comida húmeda o servido como premio a raíz de actitudes positivas del animal. Su textura desmenuzada facilitará la masticación en perros de más de 6 años que tienen problemas dentales. Si nuestra mascota presenta síntomas relacionados a la inapetencia, sea por una cirugía reciente o una enfermedad, se deberá estimularlo a que consuma el caldo para poder sanar cualquier tipo de herida y así sumar nutrientes esenciales para su dieta alimenticia.

Fuente: Ámbito
11/08/2025 11:52

Los beneficios de caminar para la salud: cuántos minutos hay hacer por día, según los especialistas

Dos estudios recientes realizados en EEUU y el Reino Unido, indicaron que caminar a paso rápido puede marcar una diferencia significativa en la salud cardiovascular y la longevidad.

Fuente: La Nación
10/08/2025 17:18

Los tres errores más comunes que dañan la audición con el paso de los años, según médicos especialistas

Los errores más comunes que dañan la audición suelen comenzar de forma silenciosa, pero sus consecuencias pueden aparecer varios años más tarde. Según especialistas, el uso inadecuado de auriculares, la exposición prolongada a ruidos fuertes y la limpieza incorrecta del oído pueden provocar pérdida auditiva permanente o acelerar su deterioro.¿Cómo afectan los ruidos fuertes a la audición?Además del envejecimiento natural, la exposición prolongada a sonidos fuertes es una de las principales causas de pérdida auditiva. Según la doctora Dunia Abdul-Aziz, de Harvard Medical School, incluso un solo evento como una explosión puede causar un daño irreversible. Sin embargo, en la mayoría de los casos se trata de un deterioro acumulativo: años de conciertos, uso de maquinaria, fuegos artificiales o clases con música a volumen elevado, explicó The New York Times.Las vibraciones de más de 85 decibeles, como las de una herramienta eléctrica, pueden dañar las células ciliadas del oído interno. Una vez destruidas, no se regeneran. Si para conversar con alguien a pocos pasos hay que gritar, el entorno ya representa un riesgo, advirtió la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (O.S.H.A., por sus siglas en inglés). Algunos celulares y relojes inteligentes alertan si el volumen de los auriculares o del ambiente supera niveles seguros.La solución no es evitar todo entorno ruidoso, sino usar tapones auditivos, recomendaron los especialistas. Para la doctora Nandini Govil, del Children's Healthcare de Atlanta, "es lo mejor que se puede hacer" para cuidar los oídos.¿Por qué recomiendan no usar hisopos?Limpiar los oídos con bastoncillos puede ser contraproducente y riesgoso, según los especialistas. "Las células de la piel del oído se comportan como una cinta transportadora", explicó el doctor Howard Francis, de la Universidad de Duke. La cera se expulsa de forma natural y, en la mayoría de los casos, no es necesario intervenir.Al introducir un hisopo, es probable que la cera se empuje más adentro y se acumule. Además, existe el riesgo de perforar el tímpano, mover los huesos internos o dejar restos de algodón dentro del canal auditivo, lo que puede causar obstrucción, explicó la doctora Govil.Para quienes insisten en limpiar, el doctor Frank Lin, de la Universidad Johns Hopkins, sugiere usar un paño tibio solo por fuera del oído. También puede aplicarse un ablandador de cerumen y enjuagar suavemente con una pera de goma y agua templada.¿Qué hacer ante cambios en la audición?Los especialistas en salud auditiva aconsejan realizar controles regulares, del mismo modo que se supervisan otros parámetros médicos como la presión arterial. Esta práctica permite identificar alteraciones de manera temprana y actuar en consecuencia. "Los números no mienten", señaló el doctor Frank Lin, del Cochlear Center for Hearing and Public Health en Johns Hopkins. Conocer el estado del oído en distintas etapas de la vida permite tomar decisiones informadas.En casos de pérdida súbita, la rapidez en la atención es clave. Según Patricia Gaffney, presidenta de la American Academy of Audiology, hay un plazo de 72 horas para iniciar tratamiento con esteroides. Superado ese lapso, las posibilidades de recuperación disminuyen de forma considerable. No actuar a tiempo puede agravar el cuadro y reducir la efectividad de las intervenciones disponibles.

Fuente: Infobae
09/08/2025 01:53

Alimentos procesados vs. comida casera: qué recomiendan los especialistas para perder peso y cuidar la salud

La elección de los alimentos puede marcar una diferencia significativa en el bienestar y el peso corporal. Nutricionistas consultadas por Infobae explicaron por qué no todo lo industrial es negativo, advirtieron sobre los riesgos de los aditivos y brindaron recomendaciones concretas para una alimentación más saludable

Fuente: Ámbito
06/08/2025 16:07

Hallazgo histórico en el mar argentino: el pulpo "Dumbo" que fascina a los especialistas

La misión del CONICET junto al Schmidt Ocean Institute detectó por primera vez a este ejemplar de pulpo, nunca antes documentado en esa parte del Atlántico.

Fuente: La Nación
06/08/2025 13:00

La polémica por el mankeeping: las mujeres se quejan, los hombres lo relativizan y así lo explican los especialistas

La segunda semana de vacaciones de invierno, Romina T. y su marido, ambos de 44 años, con su hija de 13 años, viajaron al sur por cuatro días. "Yo me encargo de todo. Una amiga me decía, ¿cómo que vos le armás el bolso a tu marido? Pero sí, lo preparo yo. No solo eso. También le recordé que hablara con su psicólogo, porque le da mucha ansiedad viajar en avión", cuenta Romina. No es en el único aspecto en el que la relación se vuelve desigual: "En general, le tengo que recordar y tramitar sus turnos médicos, porque si yo no lo mando directamente no va. También me ocupo de comprarle la ropa, o de recordarle los cumpleaños de sus padres y amigos. Tiene un montón de amigos, pero no habla de ciertas cosas con ellos. A veces, siento que soy la madre o la psicóloga más que su esposa", cuenta ella.Historias como estas suenan con frecuencia en el consultorio de Martín Wainstein, terapeuta de parejas y familias, profesor titular consulto de la UBA y director de la carrera de especialización en Psicología Clínica Sistémica de la Facultad de Psicología. No es un caso aislado. Más bien es un patrón. Tiene nombre: mankeeping, un término acuñado recientemente en la cultura norteamericana que significa algo así como "sostener o mantener al hombre". Y aunque no sea una categoría clínica formal, describe con precisión una dinámica afectiva que atraviesa cada vez más vínculos heterosexuales, donde muchos hombres parecen desorientados en la transición de un modelo patriarcal a otro donde las emociones están habilitadas también para ellos, pero sin embargo, no encuentran ámbitos donde tramitar esas emociones, más allá de su propia pareja. Un fenómeno que describió en estos días un artículo de The New York Times, que apunta que incrementa el agotamiento de muchas mujeres, cansadas de ser el único soporte emocional de sus parejas. Se define como el trabajo no recíproco que realizan las mujeres para gestionar las necesidades emocionales y sociales de los hombres en sus vidas.El tema no está exento de polémica, que creció en lo últimos días a la par de su difusión. Al punto que muchos varones exigen derecho a réplica. "En mi caso en particular, hay un acompañamiento en general recíproco, en el marco de una pareja que tiene un proyecto común, y ninguna de las dos partes toleraría que fuese distinto. Yo le voy a pedir cosas a mi mujer y mi mujer me pide cosas permanentemente a mí, y nos contamos cosas ambos. Sí hay una división del trabajo social y las responsabilidades, pero no me atrevería a decir que favorece más a uno que a otro", expresa Tomás F., de 46 años, padre de dos hijos y cuya esposa tiene 47. "El mankeeping es un patrón de comportamiento. Refiere a un concepto relacional vinculado a conductas aprendidas individuales, modos de relacionarse hombres y mujeres y un cambio cultural que entiende las cuestiones en términos de interacción, interpersonales, sistémicos: básicamente intenta describir como muchas mujeres terminan cuidando a sus compañeros como si fuesen hijos. Sin ser una categoría clínica, el término se refiere a una relación entre lo masculino y lo femenino en la cual los roles tradicionales de la cultura heterosexual son revisitados", apunta Wainstein. "Imaginemos una escena común: ella le recuerda a él sus citas médicas, organiza sus reuniones con amigos, le compra ropa y hasta le resuelve conflictos personales. Al principio podría parecer un acto amoroso, pero con el tiempo se vuelve rutina y ella siente que es más su madre que su pareja. Este fenómeno va más allá de las muestras de cariño saludables en una relación: implica que ella se convierte en la "gerente general" de la vida de él", explica.¿Por qué tantas mujeres terminan "manteniendo", o "sosteniendo" en el sentido emocional a los hombres? "En sociedades patriarcales se esperaba que el hombre fuese el proveedor y figura fuerte, mientras la mujer asumía un rol cuidador sumiso dentro del hogar. En contextos de machismo extremo, esto llegaba al punto de que la esposa debía suplir el papel de madre para el hombre. Es decir, la cultura ha reforzado la idea de que la mujer atienda a su esposo casi con la misma abnegación con que atendería a un hijo. Aunque hoy muchos de esos roles clásicos se han cuestionado, sus ecos persisten en patrones persistentes colectivos, si bien poco visibles: la mujer sigue siendo socializada para cuidar, escuchar y contener emocionalmente, mientras que al hombre tradicionalmente se le ha desalentado a mostrar vulnerabilidad", explica Wainstein.Junto a factores culturales de larga data, existen cambios sociales recientes que han dado nuevo impulso al mankeeping. "Diversos estudios en las últimas décadas señalan que las redes de amistad de los hombres se han encogido significativamente en comparación con las de las mujeres; esta "recesión de la amistad masculina" se traduce en datos preocupantes: en algunos sondeos, el 27% de los hombres declara no tener ningún amigo cercano, y casi la mitad dice no tener con quién hablar de un problema personal. Hay factores de género que estimulan esto: los hombres suelen ser criados para la competencia y la autosuficiencia, no para la intimidad", agrega el especialista.El psiquiatra y ensayista José Eduardo Abadi define el mankeeping como una mezcla de aislamiento afectivo, dificultad para registrar al otro más allá de lo funcional, y una creciente dependencia del único sostén íntimo disponible: la pareja. En este nuevo paisaje, los hombres enfrentan una transformación profunda. Ya no basta con ser proveedores, ni con llevar el control de las decisiones. "El poder, entendido como dominio, dejó de ser deseable. Pero lo que aún no aparece con claridad es con qué se reemplaza ese modelo patriarcal. La masculinidad se encuentra en una especie de tierra de nadie, sin mapas, sin manuales, y con escasos espacios de contención para elaborarlo", apunta Abadi.Tomás F. analiza los cambios de un modo diferente. "El hombre, que antes estaba más tiempo afuera, ahora está más tiempo adentro y es lógico que mejore la conversación con su pareja. El hombre se ha apoyado históricamente en la mujer, eso está clarísimo: ella es mucho más resolutiva y tiene un talento, ya sea innato o por la división social del trabajo, por el que las cosas le salen mejor que al hombre. Pero la masculinidad ha cambiado enormemente y hoy un hombre estándar promedio en una gran ciudad hace cosas que nuestros tatarabuelos jamás hubieran pensado, incluso en términos de conversación", contrapone.Adiós al bar"En la post posmodernidad, las relaciones íntimas, esa que tienden ese puente, que es un registro del otro en algo más que la superficialidad, ha disminuido. La tecnología redujo la comunicación a la conexión. Hizo de las conversaciones, algo más breve y dirigido a lo necesario en ese momento o funcional, y no un estar con, no un compartir sin un objetivo específico determinado. Esto atenta contra lo espontáneo, contra el hablar de aquello que me ocurre, que imagino, que me preocupa, que anhelo", dice el psiquiatra."En este cambio de época, las mujeres viven la charla con amigas lejos de la necesidad del objetivo específico sobre algo material concreto de qué hablar. Por eso ellas pueden dialogar. Pueden permitirse que las palabras que están adentro fluyan, y eso ha creado, evidentemente, círculos de amistad, de confianza, la sensación de acompañamiento, todo altamente beneficioso, saludable", explica.El artículo de TNYT apunta que muchas de las instituciones y espacios donde los hombres solían hacer amigos de forma orgánica se erosionaron, y menciona los lugares de culto, los grupos cívicos e incluso el simple lugar de trabajo. En el contexto argentino, los especialistas en vínculos apuntan la pérdida de espacios de expresión y encuentro de las masculinidades, tales como el bar por el que en otras décadas, los hombres pasaban uno o más horas diarias, al salir del trabajo y antes de volver a su casa."Esa mesa de hombres que había antes, que tenía el valor de reunirlos, no tenía gran variedad de temas, más bien eran tópicos estereotipados, pero había por lo menos la reunión presencial y el sentirse acompañados. Significaba un espacio de estabilidad emocional que surgía del diálogo. En esta nueva melodía que está latiendo en esta época en las parejas, efectivamente muchas veces cansa la mujer, quien también necesita de ese hombre que pueda tener confianza en sí mismo, una valorada representación de sí mismo, lejos de esa fragilidad emocional, que la convierte en una especie de consejera espiritual o que le asigna un lugar maternal que muchas veces les impide un nivel de libidinización de la relación o de juego amoroso", explica Abadi.Francisca G. y Héctor R., su pareja, de 45 y 49 años, suelen pasar largas temporadas sin mantener relaciones sexuales. Son padres de un adolescente de 15 años, y aseguran que no siguen juntos solo por la paternidad compartida. Son muy compañeros, comparten salidas con amigos en común, no tienen grandes crisis, hablan mucho, no se imaginan la vida sin el otro. Eso le dijeron a su terapeuta. Pero hay algo de magia que desapareció entre ellos. ¿Y de qué hablan entre ustedes?, les preguntó el terapeuta. La respuesta de Francisca fue contundente: "De él". Respuesta que fue instantáneamente desmentida por Héctor. Y después vino un largo sí, pero no. "De todo, de la vida, de nosotros. No hablamos siempre de mí", explicó él. Francisca acota: "Siento que les pasa a muchos hombres algo parecido. Como que en el cambio de época se los habilitó para tener emociones, se les dijo que estaba bien, pero nadie les enseñó cómo manejar esas emociones sanamente, sin reprimirlas pero sin convertir a su compañera en un sostén. Hoy está mal visto el hombre que no comparte los roles de género tradicionalmente femeninos, el cocinar, el cuidar a los hijos, la limpieza. Pero todavía seguimos en roles desiguales, y con mucha más carga emocional", dice.Georgina Sticco, directora y cofundadora de la consultora Grow-género y trabajo. "Esto también una cuestión de género, de un rol que hemos asumido. Parte del rol social que se les asigna a las mujeres es cuidar los vínculos emocionales. Esto lo vemos en distintos estudios que realizamos. Durante la pandemia, por ejemplo, cuando se habló con adolescentes sobre a quiénes hablaban para trabajar sus temas, sus angustias, la mayoría recurrían a sus madres. En una encuesta que hicimos con hombres jóvenes, cuando les preguntamos a los hombres cuándo iban ellos al médico, la mayoría de los hombres dijeron que van si alguien se los pide, fundamentalmente la pareja. Hay un rol de cuidado que excede lo físico, y tiene que ver con lo emocional y psíquica, que también recae en las mujeres, y que es algo que tenemos que revisar. Porque para que los hombres estén más sanos, ellos tienen que empezar a autocuidarse también", apunta.Luciano Fabbri es especialista en género de Grow. "¿De qué hablan cuando se encuentran? ¿Qué es lo que comparten los hombres en sus espacios de socialización, cuando son puros amigos hombres? No son espacios donde logran una contención emocional. Exponer nuestros sentimientos, puede colocarnos en un lugar de fragilidad o de vulnerabilidad, algo culturalmente considerado del orden de lo femenino y que devalúa nuestra propia masculinidad ante la mirada de los otros hombres. Esto hace que el espesor íntimo de nuestros vínculos de amistad sea muy pobre. Por más que compartamos tiempo con otros hombres, no encontramos ahí esa conexión, contención, escucha que terminamos buscando en amigas o en parejas mujeres", apunta.Los trabajos de cuidados que tradicionalmente la cultura asigna a las mujeres no son exclusivamente los vinculados a las tareas domésticas de limpieza, alimentación y organización del hogar, sino que también -apunta Fabbri- tienen que ver con el cuidado subjetivo, con el cuidado emocional, con la gestión de los afectos."Que la mujer sea la que tiene que promover la conversación una pareja o una mesa familiar para saber cómo se sienten, cómo están; que tenga que recordarle a su pareja varón que tiene que llamar a sus padres, o que es el cumpleaños, o que es el aniversario; que se encargue de comprar los regalos, que se encargue de organizar los encuentros sociales... Todo esto tiene que ver justamente con una tarea de cuidado que está profundamente feminizada y que en el marco de un sistema que supone que los hombres y las mujeres somos diferentes y complementarios, de algún modo naturaliza esa reproducción, suponiendo que todas las personas somos heterosexuales y que los hombres heterosexuales no tienen que encargarse de esas necesidades humanas básicas, sino que de eso se van a encargar las mujeres", dice el especialista."Estamos en un momento de cambio de paradigmas, en el que muchas veces se alienta el empoderamiento de las mujeres, lo que probablemente hace vacilar el rol de los varones. Es un momento de deconstrucción de lo que se considera como masculinidad tóxica, producto de mandatos culturales que recaían sobre el varón. Tendríamos que pensar si el cansancio y desconcierto de las mujeres podría estar encubriendo un no saber qué hacer con estas nuevas presentaciones de la masculinidad", apunta María Fernanda Rivas, coordinadora del Departamento de Pareja y Familia de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). "La vida en pareja a veces requiere también de la capacidad de maternar al otro, en ciertos momentos de vulnerabilidad, sin que esto se convierta en el patrón de comportamiento del vínculo. Tal vez no tenemos que interpretarlo como signo de inmadurez o regresión por parte de los varones, sino de mayor capacidad de apertura y confianza en relación a la pareja, que puede convertirse en un lugar de mayor compañerismo y paridad. Son desafíos que se van presentando al fomento de construir nuevas formas de estar juntos en pareja y familia", concluye.

Fuente: Clarín
05/08/2025 05:18

Adultos mayores: cómo debe ser la rutina de baño después de los 70 años, según especialistas

Paso a paso para incorporarlo en el día a día. Además, los beneficios para el organismo.

Fuente: Clarín
03/08/2025 12:54

Especialistas explican: ¿Qué es la resistencia a la insulina y cómo detectarla temprano?

Es importante acudir al médico ante cualquier duda. Los mejores alimentos y ejercicios para reducir la insulina.

Fuente: Perfil
31/07/2025 18:18

El dólar aumentó 13% en julio: cómo puede impactar en la inflación según especialistas

El precio de la divisa norteamericana terminó el mes en un nivel más cercano a la banda superior de flotación acordada con el FMI. Leer más

Fuente: Infobae
30/07/2025 13:17

Chocolate negro y salud: por qué los especialistas recomiendan elegir variedades con alto porcentaje de cacao en la dieta diaria

Nuevos hallazgos científicos y testimonios médicos abren el debate sobre el impacto real de este producto en la vida cotidiana

Fuente: Ámbito
29/07/2025 12:34

Salud del cerebro: los cambios en el estilo de vida mejoran la cognición en adultos mayores, según los especialistas

El método US Pointer, demostró que tanto las intervenciones estructuradas, como las que son auto guiadas, produjeron mejoras cognitivas en el estilo de vida en personas de 60 a 79 años.

Fuente: Infobae
29/07/2025 06:00

5 hábitos nocturnos avalados por especialistas que ayudan a bajar la presión arterial

Entidades médicas de prestigio, según destaca EatingWell, señalan que incorporar estas rutinas antes de dormir puede mejorar el control de la hipertensión y favorecer la salud cardiovascular a largo plazo

Fuente: La Nación
28/07/2025 18:18

El secreto del durazno que pocos conocen y por qué siempre se necesita una servilleta al comerlo, según especialistas

El durazno es una fruta estacional rica en nutrientes y compuesta en casi un 90% por agua. Gracias a esta alta proporción, se considera una excelente fuente de hidratación, comparable incluso a beber un vaso de agua, según explicó Diane Stadler, directora de los programas de nutrición humana en la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregón. Es justamente esa abundancia de líquido en su pulpa la razón por la que, al morderlo, se derrame mucho jugo y sea necesario tener una servilleta a mano.Qué beneficios tiene el durazno para la saludDe acuerdo con el artículo publicado por The New York Times, elaborado a partir de la consulta a especialistas, el durazno, también conocido como melocotón, aporta potasio, un electrolito esencial para el funcionamiento de músculos, neuronas y el corazón. Una pieza pequeña ofrece unos 180 miligramos, es decir, el 5% del valor diario recomendado.También aporta vitamina A, vital para la salud ocular y la regeneración celular. Esta proviene de los carotenoides, pigmentos responsables de su tonalidad anaranjada y de su capacidad antioxidante.El durazno aporta compuestos que protegen el corazón y la memoriaMary Ann Lila, profesora del Plants for Human Health Institute en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, destacó que el durazno combina dos tipos de pigmentos poco comunes juntos: flavonoides (tonos rojizos) y carotenoides (naranjas).Según sus estudios, los flavonoides podrían reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y mejorar la función cognitiva en adultos mayores, al liberar compuestos en el cerebro tras ser procesados por la microbiota intestinal.Beth Olson, profesora asociada de nutrición en la Universidad de Wisconsin-Madison, señaló que los carotenoides también actúan como antioxidantes, al neutralizar radicales libres que provocan inflamación y daño tisular.Por qué conviene comer el durazno con pielPara aprovechar al máximo sus nutrientes, no se recomienda pelar el durazno. Lila explicó que "la mayor parte de los compuestos beneficiosos está en la piel", incluidos los polifenoles, fibra y buena parte de la vitamina A.En ese sentido, Stadler recomendó enjuagarlo con agua fría y secarlo antes de consumirlo, dado que eso suficiente para eliminar pesticidas o bacterias potencialmente dañinas.Cómo consumir el durazno para aprovechar sus nutrientes al máximoLa especialista Beth Olson advirtió que cocinar el durazno a altas temperaturas puede degradar algunos nutrientes. Por eso, Lila recomendó asar las mitades con un poco de aceite de oliva, una técnica que preserva las propiedades saludables.Además de su versión fresca, los duraznos congelados o enlatados sin azúcares añadidos también conservan sus beneficios, aunque sin el aporte de la cáscara.Recetas con durazno: cuatro opciones frescas, tanto saladas como dulces The New York Times seleccionó algunas recetas gourmets en las que el durazno es protagonista, en versiones que van desde lo dulce y refrescante hasta lo salado y especiado. Ideales para aprovechar la temporada de verano:1. Ensalada fría de tofu con duraznos y tomates: cortar duraznos y tomates maduros en gajos. Acomodarlos sobre tofu bien frío. Preparar una vinagreta con salsa de soja, vinagre balsámico y aceite de sésamo tostado. Rociar los ingredientes y agregar sal en escamas, hojas frescas de albahaca y menta, más un toque de pimienta negra. Servir en una fuente plana para que el aderezo se acumule en el fondo y potencie los sabores. Es una opción fresca, sin cocción y con un equilibrio entre dulzor y acidez.2. Helado cremoso de durazno con frambuesas: mezclar puré de duraznos con azúcar y gelatina sin sabor en una olla. Dejar reposar, calentar hasta que tome un color más intenso y colar. Enfriar y agregar yogur natural entero. Verter en un molde y llevar al congelador durante al menos cuatro horas. Al momento de servir, decorar con frambuesas o láminas finas de durazno. 3. Albóndigas con durazno, albahaca y lima: formar albóndigas con carne picada de cerdo, jengibre fresco y condimentos. Cocinar en una sartén hasta dorar. Agregar duraznos muy maduros trozados. El calor libera sus jugos y genera una salsa espesa. Incorporar jugo de lima y hojas frescas de albahaca antes de apagar el fuego. Servir con arroz blanco o fideos finos. El plato combina acidez, dulzor y notas herbales.4. Ensalada de durazno verde con lima y chile: cortar duraznos firmes en láminas muy finas. Espolvorear con sal y dejar reposar hasta que se ablanden. Mezclar con jugo de lima y chile serrano picado. Servir sola o acompañada con queso cottage o trozos de queso de cabra. Se puede guardar varios días en la heladera.

Fuente: Infobae
27/07/2025 14:16

Qué es el "cushioning" en las relaciones y por qué preocupa a los especialistas

Detrás de esta conducta hay temores profundos al vacío emocional, a la exclusividad y a enfrentar el final de un vínculo. Tres expertas analizan las motivaciones y consecuencias

Fuente: Infobae
25/07/2025 09:22

Los 10 mejores discos de grunge de todos los tiempos según especialistas

El ranking elaborado por le revista Rolling Stone destaca la autenticidad, la crudeza y el legado de bandas icónicas surgidas en la escena alternativa estadounidense

Fuente: Perfil
25/07/2025 09:00

Dengue: especialistas recomiendan vacunarse durante el invierno para lograr una inmunización completa antes del verano

Frente a brotes cada vez más frecuentes y extendidos, médicos remarcan que la etapa invernal es crucial para llevar a cabo la etapa de inmunización y de esta manera asegurar una protección robusta frente al aumento de casos que suele ocurrir con la llegada del verano. Leer más

Fuente: La Nación
24/07/2025 19:36

Cuántos pasos por día hay que caminar para estar saludable, según especialistas

Hace tiempo se sabe dentro del mundo científico que caminar es una las actividades físicas más completas por el poco riesgo que conlleva y los grandes beneficios que otorga. Ahora, una nueva investigación encontró que este simple ejercicio podría reducir el riesgo de demencia, depresión y muerte por cáncer, además de beneficiar al corazón. Como si fuera poco, no es necesario hacer tantos pasos como se creía para obtener estas ganancias para el organismo.El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS) recomienda una caminata rápida de 10 minutos todos los días. Muchas personas intentan alcanzar los 10.000 pasos diarios, pero les resulta difícil lograrlo. Sin embargo, ahora, investigadores calcularon que unos 7000 pasos podrían ser suficientes para proteger la salud, según informó The Guardian. La investigación, publicada en The Lancet Public Health, analizó datos de más de 160.000 adultos y encontró que caminar 7000 pasos diarios se asociaba con una menor probabilidad de sufrir diversas enfermedades graves. Mientras que estudios anteriores se centraron principalmente en la relación entre el número de pasos y la salud cardiovascular o las tasas generales de mortalidad, este nuevo informe buscó examinar de manera integral cómo el aumento del número de pasos diarios podría reducir el riesgo de una variedad más amplia de afecciones de salud.En comparación con quienes caminaban solo 2000 pasos por día, los investigadores encontraron que alcanzar los 7000 pasos diarios se relacionaba con una reducción del 37% en el riesgo de morir por cáncer, 14% menos riesgo de diabetes tipo 2, 38% menos riesgo de demencia, 22% de depresión y 28% de caídas. También se observó una disminución del 25% en el riesgo de enfermedades cardiovasculares y una reducción del 47% en el riesgo general de muerte.Aunque el conteo de pasos no mide la calidad ni la intensidad del ejercicio, los resultados subrayaron la importancia de mantenerse activo. Los investigadores señalaron que existe un "retorno de la inversión" con cada 1000 pasos adicionales, y que incluso caminar 4000 pasos diarios ya reduce el riesgo de enfermedad en comparación con niveles de actividad muy bajos.Si bien el riesgo continúa disminuyendo por encima de los 7000 pasos, la tasa de reducción se vuelve más lenta. Melody Ding, profesora de salud pública en la Universidad de Sídney y autora principal del estudio, indicó que quienes ya caminan 10.000 pasos no deberían reducir su actividad, pero que los 7000 pasos diarios representan un objetivo más alcanzable para personas inactivas. "Quienes ya están activos y alcanzan los 10.000 pasos diarios, sigan así: no hay necesidad de reducirlos. Sin embargo, para aquellos que están lejos de ese objetivo, llegar a 7000 pasos por día ofrece beneficios para la salud casi incomparables", sostuvo la investigadora, citada por el medio inglés. Al comentar sobre los hallazgos, el doctor Daniel Bailey, especialista en comportamiento sedentario y salud en la Universidad Brunel de Londres, aseguró que la investigación ayuda a "desmentir el mito de que 10.000 pasos diarios son necesarios para una salud óptima". "Las personas pueden obtener beneficios para la salud incluso con pequeños aumentos en la actividad física, como hacer 1000 pasos más por día. Para reducir el riesgo, se puede recomendar entre 5000 y 7000 pasos diarios, lo cual será más alcanzable para muchas personas", aclaró. June Davison, integrante de la Fundación Británica del Corazón, aseveró que caminar regularmente es una de las formas más simples de mantener un estilo de vida saludable y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas". "Los adultos deberían tratar de alcanzar un total de 150 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada, pero mantenerse activo no siempre es fácil. Incorporar pequeños hábitos como caminar mientras se habla por teléfono o dar una caminata rápida de 10 minutos durante el almuerzo, también cuenta y ayuda a reducir las probabilidades de desarrollar enfermedades del corazón", explicó.

Fuente: La Nación
22/07/2025 21:36

Colesterol: siete mitos comunes que pueden afectar tu salud y qué dicen hoy los especialistas

El colesterol ha sido tema de conversación durante años, sobre todo por su relación con las enfermedades cardiovasculares. Pero no todo lo que se dice es cierto. Hoy sabemos mucho más que hace una o dos décadas, y es hora de cuidar nuestra salud y dejar atrás algunos mitos que todavía condicionan nuestra forma de comer.En sí mismo, no es un enemigo. Es una sustancia grasa natural que cumple funciones vitales en el cuerpo. Forma parte de todas las membranas celulares, participa en la producción de hormonas (como las sexuales), interviene en la síntesis de vitamina D y permite la producción de ácidos biliares (fundamentales para digerir las grasas).Nuestro organismo produce la mayor parte del colesterol que necesita (en el hígado), pero también lo obtenemos a través de algunos alimentos, en especial los de origen animal. El problema aparece cuando este equilibrio se altera, y los niveles de colesterol en sangre -especialmente el LDL, conocido como "malo"- se elevan por encima de lo recomendable, favoreciendo la formación de placas en las arterias y aumentando el riesgo cardiovascular.Peroâ?¦ ¿cuánto de lo que creemos sobre el colesterol es cierto? A continuación, te invito a repasar siete de los mitos alimentarios más comunes y te cuento qué dice hoy la ciencia.1. Comer alimentos con colesterol aumenta mi colesterol en sangreEste es uno de los errores más frecuentes. Se creía que el colesterol presente en los alimentos era el principal responsable de los niveles elevados en sangre. Hoy se sabe que, en la mayoría de las personas, el cuerpo regula su producción interna de colesterol de forma bastante eficiente, compensando lo que recibe desde la dieta. Lo que realmente eleva el colesterol LDL son otros factores: las grasas saturadas y trans, el exceso de azúcares, el sedentarismo y el sobrepeso abdominal. Por eso, más que restringir alimentos puntuales, lo importante es revisar el patrón alimentario completo.2. Los huevos están prohibidos si tengo colesterol altoDurante mucho tiempo se limitó el consumo de huevos por su contenido en colesterol (presente en la yema). Sin embargo, hoy se considera que, en personas sanas, comer hasta un huevo por día no incrementa el riesgo cardiovascular.Los huevos son una excelente fuente de proteína de alta calidad, son una de las pocas fuentes alimenticias que contienen vitamina D, también colina (importante para la función cerebral) y antioxidantes como luteína y zeaxantina, beneficiosos para la salud ocular. A menos que exista una indicación médica específica, pueden incluirse perfectamente en una dieta equilibrada.3. Si tengo colesterol alto, tengo que dejar de comer grasasEste mito ha llevado a muchas personas al error de eliminar todo tipo de grasa de su alimentación. Las grasas cumplen funciones clave en el cuerpo y no todas tienen el mismo efecto sobre la salud.Las grasas saturadas (presentes en embutidos, fiambres, carnes muy grasas, manteca, cremas, productos de panadería industrial) y las grasas trans (presentes en alimentos ultraprocesados) sí pueden aumentar el colesterol LDL. En cambio, las grasas insaturadas -como las del aceite de oliva, la palta, las semillas, las nueces y el pescado graso como el salmón o la caballa- tienen un efecto protector y ayudan a mejorar el perfil lipídico. La clave está en aprender a elegir mejor, no en eliminar por completo las grasas. View this post on Instagram A post shared by Lic. en Nutrición Lorena Balerio (@lorebalerio.nutri)4. Los alimentos light no tienen colesterolMuchos productos que dicen "light" generan la sensación de ser automáticamente saludables. Pero un producto light, solo indica que tiene menos de algún nutriente (como grasa o azúcar) en comparación con su versión original. No quiere decir que sea bajo en colesterol ni tampoco que sea nutritivo.Además, muchos alimentos etiquetados como light siguen siendo ricos en grasas saturadas, harinas refinadas o sodio. Por eso, es fundamental aprender a leer las etiquetas completas y mirar el contenido nutricional más allá del marketing del envase. View this post on Instagram A post shared by Lic. en Nutrición Lorena Balerio (@lorebalerio.nutri)5. Con medicación no necesito cuidar la alimentaciónSuele ser un error común, el comenzar a tomar los medicamentos como las estatinas que son herramientas eficaces para reducir el colesterol cuando hay un riesgo cardiovascular elevado, pero que no reemplazan los cambios en el estilo de vida. Una alimentación rica en fibra, frutas, vegetales y grasas saludables, junto con la actividad física regular, no solo potencia el efecto del tratamiento, sino que mejora otros factores de riesgo como el peso, la glucosa en sangre y la presión arterial. La medicación actúa mejor cuando el entorno metabólico es favorable.6. El azúcar no influye en el colesterolAunque muchas personas asocian el colesterol únicamente con las grasas, el exceso de azúcar también tiene un impacto negativo. El consumo elevado de azúcares refinados -presentes en bebidas azucaradas, golosinas, galletitas, productos de panadería industrial y ultraprocesados- puede aumentar los triglicéridos y disminuir el colesterol HDL ("bueno"). Además, el azúcar favorece la acumulación de grasa visceral (la que se aloja entre los órganos), que es especialmente peligrosa para el corazón. Reducir el consumo de azúcar es una medida importante no solo para prevenir la diabetes, sino también para cuidar el perfil lipídico. View this post on Instagram A post shared by Lic. en Nutrición Lorena Balerio (@lorebalerio.nutri)7. Con un solo alimento puedo bajar el colesterolLa idea de que ciertos alimentos "mágicos" (como el ajo, la avena, el té verde o los frutos rojos) pueden reducir el colesterol por sí solos es muy comúnâ?¦ y peligrosa, porque desvía la atención de lo que realmente importa: el conjunto de los hábitos.Es cierto que algunos alimentos tienen compuestos que pueden colaborar. Por ejemplo, la avena contiene betaglucanos, un tipo de fibra soluble con evidencia científica que ayuda a reducir el colesterol LDL cuando se consume con regularidad. El ajo, el té verde o los fitoesteroles presentes en algunos vegetales también pueden tener un efecto positivo, pero no reemplazan una alimentación equilibrada ni un tratamiento médico cuando es necesario. No existen soluciones mágicas ni atajos. El verdadero cambio viene de la constancia, la variedad y la combinación de buenos hábitos.El colesterol no es un enemigo: es una sustancia clave para la vida. Lo que debemos evitar es el desequilibrio, que puede llevar a un mayor riesgo cardiovascular. Para lograrlo, necesitamos información confiable, dejar atrás los mitos y adoptar una alimentación variada, rica en fibras, grasas buenas y alimentos reales, sin caer en extremos ni modas pasajeras. Comer saludable no significa comer aburrido, sino con conciencia. Y la mejor herramienta para cuidar tu salud es estar bien informado.

Fuente: Perfil
21/07/2025 10:36

Qué es el "mouth taping" y porqué los especialistas advierten sobre sus peligros

Los expertos de la universidad del sueño sostuvieron que no habría evidencia sólida de beneficios para la salud sobre esta práctica. Leer más

Fuente: Infobae
20/07/2025 10:35

Renuncia de Jean Ferrari abre transición en Universitario de Deportes: especialistas advierten riesgos en elección del nuevo administrador

La salida de Jean Ferrari Chiabra abre un proceso donde la elección del nuevo administrador ante SUNAT pondrá a prueba la capacidad institucional para equilibrar intereses financieros, políticos y sociales en un club de alta relevancia nacional

Fuente: Ámbito
18/07/2025 13:41

Los beneficios de hacer cardio para aumentar la longevidad, según los especialistas

La práctica consiste en entrenar a un 60 o 70% de la frecuencia cardíaca máxima (FCM) y ayuda a construir una mayor resistencia y mejorar la eficiencia energética.

Fuente: Perfil
18/07/2025 12:36

No todos disfrutan su cumpleaños: las razones detrás de este rechazo, según los especialistas

Distintos especialistas explicaron los motivos por los que algunas personas no disfrutan celebrar su nuevo natalicio. Leer más

Fuente: Infobae
18/07/2025 08:58

Alerta por exceso de yodo en Colombia: especialistas vinculan aumento de enfermedades tiroideas

La Asociación de Endocrinología hace un llamado a consultar fuentes médicas confiables y alerta sobre el auge de información sin respaldo científico

Fuente: Infobae
18/07/2025 05:05

Los 5 dispositivos que especialistas en seguridad recomiendan desenchufar antes de viajar

Expertos consultados por Good Housekeeping advierten que ciertos equipos conectados en ausencia prolongada pueden generar incendios y consumos invisibles, por lo que su desconexión es clave para evitar riesgos

Fuente: Infobae
17/07/2025 17:24

"Turismo no genera gentrificación": aseguran especialistas en el Congreso de CDMX

Participantes del sector hotelero y legisladores urgieron a regular servicios como Airbnb, señalando que la falta de normativas claras agrava el impacto en la oferta y el costo habitacional

Fuente: Infobae
17/07/2025 05:05

La verdad detrás del "cóctel de cortisol": lo que los especialistas advierten sobre sus riesgos y promesas

La tendencia viral carece de pruebas clínicas y puede implicar riesgos para personas con ciertas condiciones, mientras que los nutrientes que aporta se obtienen fácilmente de una dieta balanceada

Fuente: Perfil
16/07/2025 10:18

Cuántas tazas de café hay que tomar por día, según los especialistas

El café es una de las bebidas más consumidas por las personas antes de iniciar sus rutinas diarias. Leer más

Fuente: Infobae
15/07/2025 05:02

Las enfermedades crónicas están en ascenso, según especialistas en medicina funcional

En un capítulo para el podcast "The Dr. Hyman Show" los expertos señalaron que factores como la alimentación ultraprocesada, la contaminación y el estrés contribuyen al desarrollo de patologías modernas

Fuente: Infobae
14/07/2025 14:30

Hijo de Álvaro Uribe propuso que el exmandatario sea fórmula vicepresidencial: especialistas explican si Uribe podría ser vicepresidente

Tomás Uribe afirmó que Álvaro Uribe, su padre, es el "único líder que puede unir a la oposición democrática" para las elecciones en 2026

Fuente: Infobae
14/07/2025 06:00

Hummus o guacamole: cuál es la mejor opción en grasas saludables según los especialistas

Un análisis de Real Simple con opiniones de expertos revela el aporte nutricional de cada una de estas salsas

Fuente: Infobae
11/07/2025 00:13

Especialistas apuestan por tecnologías emergentes para reducir las emisiones y enfrentar el cambio climático en Perú

Según los expertos, el uso de sensores inteligentes y sistemas de monitoreo ambiental es esencial para tomar decisiones informadas y mejorar la gestión de recursos naturales, como el agua y el aire

Fuente: Infobae
10/07/2025 17:26

Causas del cáncer de páncreas, síntomas y tratamientos recomendados por especialistas

Varias son las causas de este padecimiento, sin embargo, hay distintas opciones para su tratamiento

Fuente: Infobae
10/07/2025 10:11

Congreso rechaza Ley Mape: Estos congresistas votaron a favor de la norma, a pesar de críticas de especialistas

De los 17 miembros titulares de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento, cinco votaron a favor, 12 en contra, uno se abstuvo y otro legislador no participó

Fuente: Infobae
09/07/2025 18:23

¿Es ilegal retirar dinero de una tarjeta de crédito para pagar otra? Especialistas opinan sobre el 'ruleteo'

Esta práctica se ha convertido en una táctica frecuente para quienes buscan respirar financieramente, pero, dependiendo del caso, el sistema penal peruano puede considerarlo un delito

Fuente: Infobae
09/07/2025 06:43

'CatAttack': especialistas descubren cómo confundir a la IA con frases de gatitos

Un estudio internacional encontró que añadir datos irrelevantes a problemas matemáticos incrementa los errores y genera respuestas más extensas

Fuente: La Nación
08/07/2025 21:00

Alerta para el Mundial 2026 en EE.UU.: la grave advertencia de los especialistas a la FIFA que podría cambiar todo

Por las altas temperaturas registradas durante el Mundial de Clubes en Estados Unidos, especialistas le piden a la FIFA que se considere modificar los horarios de los partidos de la Copa del Mundo 2026, pues se pronostica una ola de calor que podría afectar el desempeño y la salud de los futbolistas.Expertos piden que la FIFA cambie los horarios del Mundial 2026 por esta razón El profesor Mike Tipton, especialista de la Universidad de Portsmouth del sur de Reino Unido, dio detalles por los que la FIFA debería considerar de manera muy seria el modificar los horarios de los partidos que se jugarán en Estados Unidos durante el Mundial 2026.En una entrevista con BBC Sports, el experto en estudios sobre el impacto de las temperaturas extremas advirtió que debido al pronóstico de una ola de calor el próximo año, los jugadores se expondrán a condiciones que posiblemente ocasionen daños en su salud.Esto luego de que durante el Mundial de Clubes llevado a cabo en distintas sedes del país norteamericano se alcanzaran temperaturas de hasta 102 °F (39°C) durante el pasado junio 2025, especialmente en Miami, cuestión que llevó a que se demoraran varios partidos con la finalidad de proteger a los futbolistas, los árbitros y la afición.De acuerdo con el profesor Tipton, las temperaturas registradas este 2025 son una prueba contundente de que la FIFA deberá replantear el calendario del Mundial 2026 ante riesgos de insolación, golpe de calor o estrés térmico, tanto para los jugadores como para los asistentes a los partidos.Según un estudio hecho por Reuters, al menos nueve de las 16 sedes en las que se jugarán los encuentros de la Copa del Mundo el próximo año representan un riesgo para los futbolistas y los espectadores, esto por las condiciones extremas del clima durante el verano en EE.UU.Además, especialistas también señalaron que el problema no solo radica en los encuentros que tendrán lugar en territorio estadounidense, sino que los riesgos se extienden a 14 ciudades repartidas en los tres países anfitriones (EE.UU., México y Canadá) del máximo evento del fútbol.Esta información fue publicada en un artículo de la Revista Internacional de Biometeorología, donde se lee que las ciudades más calurosas deberían considerar modificar los horarios de los encuentros entre selecciones, ya que actualmente están programados durante el mediodía y por las tardes.Jugadores que sufrieron golpes de calor en el Mundial de Clubes 2025Desafortunadamente, para los futbolistas y para la afición, los estudios realizados por expertos no son solo teorías, sino que ya existen casos de jugadores afectados durante el Mundial de Clubes 2025 debido a las altas temperaturas que alcanzaron los 104 °F (40°C) con sensación térmica de 111 °F (44°C).Según un reportaje de Planeta EURO, los deportistas europeos fueron los más afectados por las condiciones del clima en el continente americano. En encuentros recientes, los suplentes de equipos como el PSG, Dortmund, Bayern y Benfica se quejaron del calor intenso.Hasta el momento, la FIFA no realizó cambios en los horarios de los partidos del Mundial de Clubes 2025, ni para la Copa del Mundo 2026, por lo que los equipos solucionaron el problema con pausas extra en los encuentros, agua fría, hielo, y toallas heladas.Esta es la razón por la que el sindicato de futbolistas, FIFPro, exigió que se realicen cambios en la organización de los encuentros que formarán parte de la próxima gran celebración del fútbol, ya que los riesgos potenciales son sumamente graves y no deben pasar inadvertidos.La mayoría de los especialistas que trabajaron en los artículos mencionados anteriormente plantearon que la final del Mundial 2026 se juegue a las 9.00 hs o bien por la noche, a partir de las 19.00 hs, tiempo local del MetLife Stadium en el área metropolitana de Nueva York.

Fuente: Perfil
07/07/2025 14:00

Adolfo Rubinstein analizó la crisis en salud y la falta creciente de especialistas

El médico y exministro de Salud de la Nación aseguró que el sistema público y privado enfrenta una "crisis de recursos humanos profesionales" y advirtió: "Muchas especialidades médicas están desapareciendo". Leer más

Fuente: Infobae
04/07/2025 15:59

Especialistas de San Marcos advierten que vibraciones del 'Arena Lima' en el Parque de Las Leyendas desorientaría a animales

Especialistas resaltan la importancia de conocer los niveles de sonido y vibración que podrían afectar a las distintas especies del parque, entre mamíferos, aves y reptiles

Fuente: La Nación
02/07/2025 18:36

Los grandes beneficios de los baños de pies con sal y bicarbonato, recomendados por especialistas

Una de las partes del cuerpo que a menudo se descuida son los pies; sin embargo, el cuidado de las extremidades inferiores es fundamental para la salud general. Un método simple y natural que puede marcar una gran diferencia es el lavado de pies con sal y bicarbonato, una práctica recomendada por expertos en podología debido a sus múltiples efectos positivos.Tanto la sal como el bicarbonato de sodio poseen propiedades que benefician la piel. Este baño casero destaca por su capacidad para:Eliminar bacterias y hongos. Actúan como un desinfectante natural, especialmente útil si se usa calzado cerrado por varias horas.Neutralizar los malos olores. El bicarbonato regula el pH y ayuda a controlar la sudoración.Exfoliar suavemente. Remueven células muertas y suavizan la piel endurecida.Sumergir los pies en agua tibia con estos ingredientes no solo es reconfortante, sino que también tiene múltiples beneficios. Es una excelente opción para el cuidado diario, ya que alivia el cansancio y reduce la hinchazón, lo que favorece la circulación después de una jornada agotadora. Además, previene infecciones como el pie de atleta gracias a sus propiedades antimicrobianas, y ablanda callosidades y talones secos, lo que facilita su eliminación posterior con piedra pómez o lima.Para hacer un lavado de pies con bicarbonato o sal hay que seguir unos simples pasos: Llená un recipiente con agua tibia hasta cubrir los pies.Agregá dos cucharadas de sal gruesa y dos de bicarbonato de sodio.Revolvé hasta que se disuelvan.Sumergí los pies entre 15 y 20 minutos.Secalos bien y aplicá una crema hidratante para sellar la suavidad.Los profesionales recomiendan repetir este tratamiento una o dos veces por semana, especialmente si tenés pies cansados, sudoración excesiva o piel endurecida. Si los síntomas persisten o empeoran, es importante consultar con un especialista que pueda indicar el tratamiento más adecuado.Otros usos del bicarbonato de sodioEl bicarbonato de sodio es uno de los productos más versátiles que podés tener en casa. Económico, fácil de usar y sin químicos agresivos, se puede aprovechar para limpiar, desodorizar, cocinar y hasta cuidar la salud personal. En limpieza, se puede usar como un limpiador multiuso mezclado con agua, ya que forma una pasta que higieniza superficies de cocina, baño, azulejos, piletas y más. También sirve para desinfectar tablas de cortar, porque elimina olores y bacterias si se frota directamente. Se lo utiliza también para quitar grasa, sirve para limpiar hornallas, hornos y sartenes con restos de alimentos o quemadas. Se puede blanquear las juntas de la cerámica con vinagre y un cepillo.Por sus propiedades, funciona como un desodorante natural. Elimina olores en la heladera si se coloca un recipiente con bicarbonato en un estante. También le quita el olor a los zapatos o zapatillas con solo espolvorear un poco dentro y dejarlo actuar toda la noche.El bicarbonato de sodio también se utiliza en las preparaciones de la cocina. Se usa en repostería para esponjar masas. Se puede limpiar frutas y verduras, al eliminar residuos de pesticidas al frotar o remojar con agua y bicarbonato. Sirve para ablandar legumbres: agregar una pizca al agua de cocción reduce el tiempo para que los garbanzos o porotos estén listos.

Fuente: Infobae
29/06/2025 15:51

Revisión del T-MEC: México enfrenta retos y oportunidades, coinciden legisladores y especialistas

La revisión del acuerdo puede ser una oportunidad para avanzar en la integración regional, consideran analistas; advierten que las políticas comerciales de Trump complican el escenario para México

Fuente: Infobae
28/06/2025 18:02

Martín Vizcarra seguirá en libertad: especialistas explican por qué el Poder Judicial no dicto prisión preventiva

A pesar de la decisión judicial, Vizcarra continúa siendo investigado por otros posibles delitos de corrupción vinculados a su gestión como gobernador en Moquegua entre 2011 y 2014

Fuente: Perfil
26/06/2025 23:54

Por qué los especialistas desaconsejan abrazar a los perros: efectos, señales y alternativas

Aunque se interpreta como una muestra de cariño, los expertos señalan que este gesto humano no es natural para los perros y puede provocar ansiedad o reacciones defensivas. Leer más

Fuente: Perfil
24/06/2025 23:00

La mirada de los especialistas: ¿Emergerá un nuevo statu quo de poder en Medio Oriente?

"Para Israel, Irán es Malvinas", expresó Esteban Gadano, exsubsecretario de energía nuclear, en la mesa de "Comunistas". Lo hizo al momento de examinar junto al analista internacional Federico Merke el statu quo emergente tras la frágil tregua alcanzada entre Tel Aviv y Teherán. Leer más

Fuente: Clarín
24/06/2025 17:00

¿Usás o tirás el aceite del atún?: Esto recomiendan los especialistas

Para qué utilizar el aceite que queda en la lata de atún.Cuáles son los beneficios de usarlo y cómo hacerlo de forma correcta.

Fuente: Infobae
24/06/2025 08:57

El cáncer de pulmón mata más mujeres que el de mama por primera vez en la historia: "Es el 'sorpasso' que los especialistas llevamos años anunciando"

Los tumores de bronquios y pulmón fueron la principal causa de muerte en 2024, según el INE

Fuente: Infobae
24/06/2025 06:24

Los errores técnicos más comunes en el gimnasio y las mejores estrategias de los especialistas para evitarlos

Muchos inician rutinas de ejercicio con entusiasmo, pero pequeños descuidos pueden marcar grandes diferencias en los resultados

Fuente: Clarín
24/06/2025 03:00

Por qué tu pareja evita la intimidad, según especialistas

La falta de deseo sexual es bastante común en algunas etapas de la pareja.Especialistas explican las causas y cómo abordarlas.

Fuente: La Nación
22/06/2025 18:18

Qué es la flor de azahar y para qué sirve, según los especialistas

La flor de azahar fue introducida a América, junto a otros cítricos, durante el siglo XV. Desde entonces, es común ver su crecimiento en jardines, huertos urbanos y hasta en los hogares.Según información del Museo de Florida, la flor de azahar o Citrus Aurontiifolia es originaria de China y fue introducida a nuestro continente por los españoles. Y de acuerdo con un artículo de la Universidad Nacional Autónoma de México, su nombre proviene del árabe "az-zahr", que significa flor blanca.Cuenta una antigua leyenda ibérica que el árbol de naranjo sólo estaba al alcance de los reyes de dicha región. Fue entonces cuando un embajador francés, al observarlo, quedó cautivado por su belleza e intentó sobornar a un jardinero para conseguir un pequeño brote.El jardinero, leal a su compromiso con la realeza, se negó. Sin embargo, su hija aceptó el soborno porque quería casarse y no tenía dinero para hacerlo.El día de su boda, la hija del jardinero usó una guirnalda de flores de azahar como señal de gratitud al árbol y desde entonces es tradición para adornar los ramos de las novias.Dato curioso: en la cultura ibérica se identifican con esta flor, tanto que incluso en el mundial de 1982, España utilizó como mascota a "Naranjito", una naranja que vestía la camiseta de la selección española.¿Cuáles son los beneficios de la flor de azahar?Según una investigación realizada por el Dr. Andrés Navarrete Castro, de la Facultad de Química de la UNAM, se demostró que la flor de azahar tiene un efecto sedante y relajante para el organismo.Tras un minucioso trabajo, se identificó que posee un componente activo conocido como "hesperidina", responsable de su efecto relajante.Asimismo, el Dr. Andrés Navarro señaló que existen productos en el mercado que contienen dicho activo y son fabricados para tratar la fragilidad capilar.Por si fuera poco, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo señala que puede disminuir los niveles de ansiedad, ya que actúa sobre el sistema nervioso y lo relaja.En gran parte, dicho poder se atribuye a la combinación de aceites esenciales como el linalool, acetato de linalillo, limoneno y terpineol. Todos se extraen de la misma flor.Finalmente, una publicación de la Universidad de Texas El Paso recomienda consumir la flor de azahar en infusiones, pues puede combatir el insomnio y mejorar la digestión.

Fuente: La Nación
21/06/2025 08:00

La ley que firmó DeSantis y establece límites de horas semanales en el trabajo de estos especialistas

A principios de junio, el gobernador Ron DeSantis firmó una ley que busca reforzar la seguridad física y mental de los bomberos de Florida. La norma actualiza el alcance legal de los riesgos que enfrentan los trabajadores de este cuerpo de seguridad y establece obligaciones para los empleadores.Nuevas reglas para la seguridad de los bomberos en FloridaLa legislación, conocida como House Bill 929 (HB 929), entra en vigor desde el 1° de julio de 2025 y modifica la Ley de Salud y Seguridad Ocupacional para Bomberos de Florida. El texto fue aprobado por unanimidad tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado estatal.Entre los principales cambios se destaca la obligación de monitorear los riesgos de salud mental de los bomberos, que pueden sufrir situaciones muy estresantes. La oficina del Jefe de Bomberos del Estado deberá desarrollar protocolos para prevenir el suicidio y reducir la exposición a sustancias tóxicas.La ley también impone un límite de 42 horas semanales para los turnos de los bomberos. Con esta medida, el gobierno de Florida busca evitar el agotamiento laboral y reducir la posibilidad de accidentes o enfermedades profesionales.Nueva obligación: uso de equipamiento sin sustancias tóxicasLa HB 929 obliga a los empleadores a adquirir uniformes que no contengan sustancias peligrosas, siempre y cuando existan alternativas disponibles en el mercado. Además, quienes distribuyan equipamiento contaminado deberán advertir a los trabajadores sobre su composición.La ley define "disponibilidad" como la existencia de productos sin agentes tóxicos fabricados por más de un proveedor. El texto permite que la sustitución del equipamiento se realice de manera progresiva, según el criterio del Departamento de Servicios Financieros.La normativa incluye también mejores prácticas de prevención contra el cáncer y capacitaciones sobre higiene y descontaminación. El énfasis está puesto en: Los peligros químicos de los equipos.Los entornos de trabajo.La limpieza posterior a los incendios.Salud mental y controles en el lugar de trabajo para bomberos de FloridaDe acuerdo con el texto, la división también establecerá recomendaciones sobre manejo del estrés, resiliencia y acceso a atención psicológica. Los empleadores deberán aplicar estas prácticas y formar comités de seguridad para inspeccionar condiciones laborales y prevenir accidentes.Las inspecciones buscarán reducir la frecuencia de enfermedades, lesiones y suicidios. Si se detectan irregularidades, el empleador deberá presentar un plan de corrección y cumplirlo en un plazo de 60 días.En caso de incumplimiento, la ley prevé duras sanciones económicas, que podrían elevarse hasta US$50.000. También se contempla la posibilidad de emitir órdenes judiciales para forzar el cese de actividades peligrosas.El reconocimiento de DeSantis a la labor de los bomberosEl pasado 5 de junio, el gobernador DeSantis destacó la importancia de cuidar a quienes enfrentan emergencias a diario. "Ustedes deben correr hacia el fuego y exponerse a traumas que afectan no solo el cuerpo, sino también la mente", dijo el mandatario al firmar la ley durante la Convención Anual de Bomberos Profesionales de Florida.Governor DeSantis Signs Legislation to Support Florida Firefighters https://t.co/VRHFFzkfLZ— Ron DeSantis (@GovRonDeSantis) June 5, 2025El gobernador republicano agregó: "Por supuesto, les pedimos a nuestros bomberos que enfrenten el peligro en cualquier momento. Esta ley garantiza que reconozcamos y respondamos a esas realidades".Con esta ley, Florida busca convertirse en un modelo nacional en protección laboral para bomberos. DeSantis enfatizó que el Estado del Sol reconoce el impacto total del trabajo de estos profesionales y que el objetivo es brindar herramientas para cuidar su bienestar integral.

Fuente: La Nación
21/06/2025 07:00

Adiós Las Vegas: cuál es la ciudad con los mejores casinos de Estados Unidos, según los especialistas

Aunque Las Vegas se distingue a nivel mundial por sus famosos casinos y sus grandes espectáculos, un nuevo estudio aseguró que esta ciudad ubicada en el estado de Nevada fue superada en su propio rubro. Aunque suene llamativo, los especialistas afirmaron que sus propuestas dejaron de ser "las más divertidas".Las Vegas fue superada: estas son las ciudades con los casinos más atractivos de EE.UU.De acuerdo a un nuevo estudio del sitio de juegos SlotMatrix, publicado por TimeOut, Las Vegas ya no es la ciudad más popular para los fans de los casinos, independientemente de si acuden a ellos para apostar en grande o solo para pasar el rato en las máquinas tragamonedas.Más allá de que la "Ciudad de las Luces" no salió del todo de la lista, ya no lidera el ranking de las ciudades con casinos más atractivos para los visitantes. Para definir este último término, el estudio de SlotMatrix tomó en cuenta la disponibilidad de casinos por cada 100 mil habitantes, el número de hoteles y restaurantes dentro de dichas instalaciones, y la cantidad de máquinas abiertas de acuerdo a los horarios de atención al público.El estudio también analizó las respuestas de los aficionados a los casinos en diferentes ciudades. Por lo mismo, investigó las percepciones de los clientes sobre la calidad en relación con el precio, así como el aumento porcentual de las búsquedas en línea para viajes específicos.El resultado arrojó que, tras analizar todas esas variables, Chicago se perfila como la ciudad ganadora cuando se trata de casinos. El estudio detalló que posee el mayor número de juegos de mesa y mesas de póker por casino (159 por casino).Chicago tiene el tercer mayor número de máquinas tragamonedas, 2100 por casino. Según el estudio, el interés en viajar a La Ciudad de los Vientos, específicamente por sus casinos, aumentó en un 258% desde 2022.Aunque esta gran ciudad de Illinois no ganó en todos los factores que se consideraron para el estudio, su promedio la colocó por encima de lugares como Detroit, Atlantic City y Las Vegas, que se encuentra posicionada en el cuarto lugar.Las desventajas que le quitaron "el trono" a los casinos de Las Vegas El estudio de SlotMatrix recalcó que, aunque Las Vegas todavía tiene una de las mayores densidades de casinos por cada 100 mil habitantes, sus hoteles son demasiado caros para los visitantes promedio, puesto que se pagan alrededor de US$210 por noche.Además de ello, aunque el turismo de casinos todavía es una rama fuerte para la "Ciudad del Pecado", quienes solo la visitan para este fin pueden encontrar opciones más "desahogadas" en otros lugares. En temporadas altas, los casinos no dejan de ser asequibles, pero pueden volverse incómodos para muchos clientes debido a la alta concurrencia.Las 10 mejores ciudades de Estados Unidos para quienes buscan casinosPara cualquier persona que piense en visitar casinos durante este 2025, pero a la vez no quiera pasar por Las Vegas, hay al menos otras nueve buenas opciones, de acuerdo a la investigación.Si bien es importante considerar cada caso en específico por cuestiones de precio, temporada y hospedaje, la lista del estudio promedió todas las ventajas buscadas por los jugadores de casino. La elección final dependerá en gran medida de los juegos que se prefieran, así como de las amenidades secundarias.A grandes rasgos, el ranking quedó de la siguiente manera:Chicago, IllinoisDetroit, MichiganAtlantic City, Nueva JerseyLas Vegas, NevadaPittsburgh, PensilvaniaEverett, WashingtonPrior Lake, MinnesotaSt. Louis County, MinnesotaBiloxi, MisisipiFiladelfia, Pensilvania

Fuente: Infobae
19/06/2025 21:57

El municipio colombiano donde los cadáveres se convierten en momias: el enigma que atrae a especialistas y turistas

Desde los años 60, un traslado de cadáveres provocó que los pobladores identificaran que los cuerpos de sus familiares seguían conservados a pesar del paso del tiempo

Fuente: Infobae
19/06/2025 06:00

6 técnicas recomendadas por especialistas que permiten manejar el estrés sin recurrir a ejercicios de relajación convencionales

Opciones innovadoras y fáciles de incorporar en la rutina diaria muestran resultados positivos en el control del malestar emocional según recientes investigaciones publicadas en Real Simple

Fuente: Infobae
19/06/2025 00:05

El pensamiento crítico bajo la mirada de 5 especialistas: por qué es una de las habilidades clave para defender nuestra autonomía intelectual

En este actual océano de datos, algoritmos y transformaciones cotidianas una competencia que siempre se destaca como necesaria es la del pensamiento crítico. Ticmas dialogó con Gabriel Brener, Melina Masnatta, Diego Golombek, Tomás Balmaceda y Silvana Cataldo para entender de qué hablamos cuando hablamos de la importancia de este aprendizaje

Fuente: Infobae
17/06/2025 17:56

¿Resistirían las construcciones en la Costa Verde un terremoto de gran magnitud? Esto advierten los especialistas

La presencia de construcciones próximas al filo de los acantilados incrementa la vulnerabilidad ante sismos, según especialistas que exigen reforzar normativas y aplicar soluciones de ingeniería avanzadas en la Costa Verde

Fuente: Clarín
16/06/2025 05:18

Ejercicio, alimentación y sexualidad durante la menopausia: consejos de tres especialistas

Una entrenadora, una nutricionista y una psicóloga y sexóloga abordan el tres pilares clave para el bienestar en esta etapa.

Fuente: Infobae
15/06/2025 07:54

Día del padre: Cómo afrontar la ausencia paterna en la infancia y vida adulta, especialistas dan estrategias

La situación puede llevar a los menores a sentirse poco queridos y hacerlos vivir con miedo constante a ser abandonados

Fuente: La Nación
14/06/2025 01:00

Los "fundadores" del Garrahan: emotivo reclamo de 50 especialistas ya jubilados para que no se arruine un modelo de hospital

El grupo de WhatsApp que integran 50 pediatras, enfermeros, bioquímicos y otros destacados profesionales de la salud, todos jubilados del Hospital Garrahan, está más activo que nunca. La mayoría de sus miembros formaron parte de esa institución desde sus comienzos, en 1987, cuando recién estaba en pañales, y, tras una larga trayectoria, se convirtieron en jefes de servicios emblemáticos, como oncología, terapia intensiva o la unidad de trasplante de médula ósea.Fueron eslabones clave en el proceso que llevó a convertir a este hospital pediátrico de alta complejidad, en un modelo pionero no solo en el país y la región, sino en el mundo. Por año, en el Garrahan se atienden entre 600 y 700 mil consultas de niños, niñas y adolescentes que además de cursar enfermedades graves, están atravesados por todo tipo de vulneraciones de derechos. Hoy, estos profesionales comparten además un mismo sentimiento de "profunda tristeza y preocupación" ante el conflicto que tiene al Garrahan en el centro de la escena y que alcanzó su punto de ebullición en los últimos días. Empezó a gestarse, sin embargo, desde fines del año pasado, a partir de un presupuesto estancado, sueldos derrumbados y el consiguiente éxodo de médicos y otros especialistas de la salud. "El hospital siempre tuvo conflictos, de mayor o menor magnitud. Pero esto es totalmente diferente, porque que los profesionales quisieran irse, no existía", resume Aldo Haimovich, médico pediatra y excoordinador de terapia intensiva del Garrahan. Y amplía: "Los conflictos eran por mejores condiciones de trabajo, mejores sueldos o más reconocimiento. Pero en este momento el mayor problema no es el reclamo gremial, que es totalmente justo: el drama es que la gente se está yendo". A su lado, Andrea Schon asiente. Ella también es pediatra y se desempeñó como coordinadora del Área de Mediano Riesgo: "Entrar al hospital era entrar a la meca del conocimiento. Era absolutamente impensable que un médico quisiera irse del Garrahan", agrega. Junto a otros seis exjefes de servicio del hospital (todos jubilados), Haimovich, y Schon conversan con LA NACION en un café a tres cuadras del Garrahan, mientras en la puerta de esa institución se desarrolla una asamblea de trabajadores. "Todos tenemos la misma idea: defender la salud pública pediátrica, que es un derecho inalienable, universal y gratuito para los niños, niñas y adolescentes. Estamos muy preocupados porque eso se termine. La salud no es un gasto: es una inversión a futuro y para todo el país", asegura Schon. Las capas de la vulnerabilidadEn el Garrahan, niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza y exclusión han accedido desde sus comienzos a una atención de la salud de primerísimo nivel. En otras palabras, los pacientes de ese hospital son los más vulnerables entre los vulnerables.Para explicarlo, Carlos Figueroa, pediatra y quien fue jefe de clínica de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea, cita la Declaración de Helsinki, un documento que establece principios éticos para la investigación médica en seres humanos, creado por la Asociación Médica Mundial (AMM)."Allí se habla de categorías de vulnerabilidad y de esta como un proceso dinámico. Hay como capas de vulnerabilidad: porque si estás enfermo, pero además vivís lejos y en situación de pobreza, si sos mujer y aborigen, todas esas cuestiones se van sumando", dice Figueroa. "El hospital recibe pacientes que tienen todas esas características, y hay que hacer un trabajo muy fuerte no solo para que lleguen a un diagnóstico, sino para hacerles accesible el tratamiento".Es allí donde intervienen sectores claves, como el de trabajo social. "Ese servicio es fundamental en la tarea que hacemos. Pero ahora ya no van a ingresar nuevos becarios ni nuevos residentes. Solamente queda la gente venía de antes. Esto me parece gravísimo porque un gran porcentaje de la atención de estos pacientes depende del servicio social", advierte Betina Spagnolo, que fue jefa de clínica y coordinadora de Cuidados Intermedios y Moderados (CIM) N°73.El modelo en riesgoEl grupo de WhatsApp que integran los exjefes de servicio y otros profesionales también jubilados con distintas especialidades (como neonatólogos, terapistas, cirujanos, oncólogos y kinesiólogos, por nombrar solo algunas), nació de un sentido de pertenencia que va mucho más allá de la vocación y el orgullo que les implica haber desarrollado su carrera en el Garrahan: durante muchos años, pasaron más horas dentro del hospital que en sus propias casas, y esa experiencia los marcó de por vida. "Cuando uno escucha la palabra ñoqui, a mí particularmente se me revuelve el estómago. Nunca fuimos y no somos ñoquis", dice Schon con tristeza. Decidieron dar esta entrevista porque sienten la necesidad "de hacer algo" desde su lugar. Advierten que el éxodo de profesionales en búsqueda de mejores ingresos y las consiguientes vacantes que quedan sin cubrirse, y la falta de presupuesto e inversión hacen que peligre el modelo que hizo que el Garrahan se convirtiera en un emblema de la pediatría. "Hoy los sueldos del Garrahan no solamente son muy inferiores a los de la actividad privada, sino que están por debajo de los hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires, algo que antes no pasaba. Eso hace que muchos profesionales busquen alternativas y que las renuncias que se están produciendo, no se cubran", señala Haimovich. Eduardo Silvestre, médico pediatra y quien fue coordinador de atención no programada del Área Ambulatoria, suma: "Sentimos angustia porque se destruye lo que con tanto esfuerzo logramos construir. Cuando ingresé al Garrahan tenía cuatro trabajos y de a poco fui dejándolos para concentrarme exclusivamente en la tarea del hospital. En ese momento se podía. Es muy importante recuperar y sostener aquello que fue y es tan importante para la comunidad".Una bisagra en la pediatríaPara que el Garrahan llegase a convertirse en pionero en términos de avances tecnológicos y en la especialización de sus personal de salud, los exjefes subrayan que hubo algo clave: lo que se conoce como modelo de atención prolongada. "Fue algo inédito y una bisagra en la Argentina. Antes del Garrahan ningún hospital pediátrico funcionaba así. Nosotros entrábamos a las 8 de la mañana y nos íbamos a las 16 o 17. Eso favoreció el desarrollo de un montón de herramientas y que se fueran configurando los equipos de salud. Todo eso impactó en la atención de los pacientes", asegura Schon. Figueroa señala: "Hoy a todos nos pasa lo mismo: la bronca por lo que está pasando fue superada por la tristeza. Porque todo lo que se logró en el Garrahan se hizo en función de ese modelo hospitalario basado en un horario prolongado, donde nuestro principal interés profesional era el desarrollo del hospital. Se apostó al trabajo en equipo y el tiempo compartido, y se generó un modelo donde uno entró a trabajar pensado que su principal actividad profesional de toda la vida iba a ser el hospital", enfatiza Figueroa. Todo eso, advierten, hoy está en riesgo. "Cuando se abrió el hospital, salvo los jefes de servicio de ese momento, teníamos en promedio 30 años. Con lo cual, nos jubilamos todos de golpe. Nos atemoriza el hecho de que todo lo que se logró en casi 40 años, ahora se pierda porque no haya quien tome la posta", dice Antonio Latella, pediatra y excoordinador del Centro de Atención Integral del Paciente Hemato-oncológico (Caipho). La equidad como prioridadHasta 2016, el financiamiento del Hospital Garrahan se compartía en partes iguales entre Nación y la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, mediante un convenio firmado a principios de 2017, el aporte pasó a ser del 80â?¯% por parte del Estado nacional y del 20â?¯% por parte del gobierno porteño. Este cambio también modificó la representatividad de ambas jurisdicciones en el Consejo de Administración. Si bien el hospital genera recursos propios â??por ejemplo, a través de cobros a obras sociales, convenios de investigación, donaciones y otras actividadesâ??, la porción mayoritaria del presupuesto sigue dependiendo de los aportes gubernamentales."Algo que resuena cuando hoy se habla de eficiencia y eficiencia, es que a pesar de que el hospital mantuvo la capacidad de facturar y de generar recursos propios, siempre la prioridad fue la equidad y atender fundamentalmente a los que no tenían posibilidad de atenderse en otro lado", detalla Haimovich. "Hay pacientes que por ahí son de sistemas prepagos o de obras sociales, pero se atienden acá porque tienen una patología que lo justifica. Si tiene otro lugar donde eso pueda ser atendido, ese paciente se deriva y nos quedamos con el que no tiene cobertura. El modelo nunca fue pensar cómo se podía facturar más y siempre quedó claro que el funcionamiento del hospital tiene que depender del presupuesto de un Estado que entienda que la salud pública es parte de su función", enfatiza el exjefe de terapia. Las anécdotas y datos para ejemplificar por qué el Garrahan se convirtió en punta de lanza no cabrían en una nota. Sentados en torno a la mesa del café, rápidamente los exjefes de servicio repasan algunos: desde cómo allí se realizan tratamientos de diálisis incluso en bebés que pesan menos de 10â?¯kg, algo que no es común en muchos otros centros pediátrico y que les permite a los pequeños llegar a un trasplante; hasta la forma en que se revirtió "la sentencia de muerte" que tenían niños con patologías neuromusculares complejas.Latella cuenta que en la Argentina la cantidad de chicos de menos de 15 años que se diagnostican con un cáncer nuevo cada año son alrededor de 1500. "El 30% o más, unos 400 de ese total, vienen a atenderse al Garrahan porque son los casos más graves y difíciles de curar. Eso hace que sean los pacientes más críticos, más vulnerables y de mayor riesgo", cuenta.Teniendo eso en cuenta, explica que en los países de mayores ingresos, se calcula que casi un 90% de los chicos con cáncer consiguen curarse y sobrevivir. "En la Argentina estamos por debajo de ese porcentaje, alrededor del 70%. Excepto en el Hospital Garrahan, donde aún trabajando con las patologías más complicadas, el 80% logra curarse. Esto tiene que ver mucho con el trabajo de los equipos", dice Latella.Trabajo en equipoLa formación de profesionales también es un punto clave. Desde el Garrahan se formaron equipos de terapia intensiva de todo el país y, gracias al desarrollo de la telemedicina, se logró supervisarlos a la distancia para evitar el traslado de pacientes y mejorar la atención en algunas de las provincias con mayores índices de pobreza, como Santiago del Estero. Además, muchos de los médicos que se capacitaron en el emblemático hospital hoy son jefes de servicios de instituciones del interior. "Eso es importante porque permite que haya mejorado la salud pública de todo el país", señala Latella. Por su parte, Stella Maris Fernández, enfermera y exdirectora de enfermería, subraya la formación de excelencia de sus colegas y cuenta cómo, en 2006 y después de un arduo trabajo, se creó la carrera de enfermería profesional, la primera que se hizo dentro de un hospital. El trabajo interdisciplinario fue siempre un sello distintivo del Garrahan. Eduardo Chaler, bioquímico y excoordinador del área de laboratorio, asegura: "Acá realmente nos juntábamos y debatíamos los resultados". En esa línea, Spagnolo suma: "La formación en medicina interdisciplinaria que hemos tenido fue impresionante. Había pacientes que suscitaban reuniones de 20 personas de distintas especialidades y no solo médicas. Esto fue muy enriquecedor, no solo para el paciente, porque las decisiones se tomaban con todos los saberes de cada uno, sino para nosotros". En medio del éxodo de profesionales, esas prácticas que fueron esenciales, tambalean. Mientras se levantan de la mesa del café, los exjefes de servicio coinciden en una certeza que va más allá de los diagnósticos y los tratamientos: el Garrahan no es solo un hospital, es una construcción colectiva de décadas, un espacio donde miles de niños y niñas recibieron atención cuando no había ninguna otra puerta abierta."Lo dimos todo por este hospital, pero no por una cuestión personal. Lo hicimos porque creímos â??y seguimos creyendoâ?? que la salud pública no es un privilegio, es un derecho", aseguran. Luego de más de una hora de charla, el grupo de exjefes se despide sin ceremonias. Al salir, cruzan la mirada con una madre que carga a su hijo dormido en brazos. La imagen resume lo que para ellos está en juego.

Fuente: Infobae
12/06/2025 20:44

Alimentación saludable para cuidar la salud ocular: qué nutrientes recomiendan los especialistas

Incorporar estos ingredientes fortalece la visión y ayuda a evitar el deterioro asociado al paso del tiempo. Los consejos de expertos

Fuente: Infobae
11/06/2025 16:57

Cáncer de próstata en México: 25 mil casos y 7 mil muertes al año, alertan especialistas

Las pruebas de tamizaje y la eliminación de estigmas sociales son claves para detectar la enfermedad a tiempo, señalan; cambios en la alimentación y hábitos de vida pueden ayudar a prevenirla




© 2017 - EsPrimicia.com