DEF conversó con Cecilia Valenti, licenciada en Astronomía, especialista en tecnología satelital y operación de satélites en ARSAT, para entender las consecuencias que generan décadas de creciente acumulación de chatarra en el espacio
Los satélites podrían reducir los costes totales del sistema eléctrico europeo entre un 7% y un 15% y compensar hasta el 80% de la energía eólica y solar
Investigaciones difundidas por Science Focus identificaron que dificultades en tareas de navegación, evaluadas mediante realidad virtual, se relacionan con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad neurodegenerativa antes de que surjan problemas de memoria evidentes
Cambia el estilo y amplía su equipamiento de confort y seguridad.Conserva las buenas cualidades dinámicas.
A lo largo de millones de años, el polvo se alejó cada vez más de allí, hasta llegar al depósito de gas caliente que rodea la galaxia, conocido como medio circungaláctico.
Luego de completar la histórica misión Ax-4, donde lideró 60 experimentos científicos en la EEI, Shubhanshu Shukla regresó a su ciudad natal. Festejos multitudinarios, gestos de orgullo, nuevas becas y oportunidades educativas fueron algunas iniciativas que surgieron como celebración por este logro espacial
La decisión fue comunicada por Trump desde la Oficina Oval y genera repercusiones inmediatas en el ámbito militar y político del país
La Casa Blanca revertirá la decisión de la era Biden poniendo fin a la disputa con Colorado y generando impacto en la economía local y la política nacional
Un informe de Bloomberg advirtió que el encadenamiento de incidentes genera dudas entre inversores y compromete hitos clave como los contratos con la NASA y la financiación del ambicioso proyecto lunar de Elon Musk
El viaje duraría cerca de 400 años, por lo que no habría retorno para quienes decidan ir
El huracán Erin sigue su trayectoria por el Atlántico Occidental. Los vientos máximos sostenidos están cerca de 110 mph (175 km/h) y se prevé que este miércoles su centro se ubique en la Costa Este de Estados Unidos. Así se ve su avance desde la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés). Las primeras imágenes del huracán Erin según la ISS y la trayectoria Las imágenes satelitales mostraron el avance del huracán Erin hacia la Costa Este de Estados Unidos y las Bermudas. Su trayectoria, en principio, es hacia el norte a una velocidad de 13 mph (20 km/h). Las nuevas imágenes del huracán Eric y su avance cerca de EE.UU. visto desde la Estación Espacial InternacionalCon este avance, se prevé un movimiento rápido hacia el noroeste para este jueves y el este-noroeste para el viernes. Luego pasará al sur del Atlántico de Canadá.Cómo impacta el huracán Erin en la Costa Este de EE.UU. De acuerdo con el último informe del NHC, las mareas generadas por Erin afectarán algunas costas, como las playas de Virginia, Maryland y Delaware. Estas corrientes estarán acompañadas por olas grandes con alturas de hasta 4 pies. "La combinación de una marejada ciclónica peligrosa y la marea causará que áreas normalmente secas cerca de la costa sean inundadas por aguas en aumento", explicó el organismo.Estas condiciones podrían causar corrientes marinas que amenacen la vida. Por tanto, algunas autoridades locales instaron a evacuar las costas en lo posible."Es imperativo que todos los visitantes de la isla Hatteras que aún no hayan evacuado lo hagan de inmediato, antes de que viajar se vuelva inseguro y su seguridad se ponga en riesgo", dijo el director de Gestión de Emergencias del condado de Dare, Drew Pearson, en un comunicado de prensa.Presencia de lluvias y ráfagas en Estados Unidos Las bandas exteriores de Erin producirán fuertes lluvias en Outer Banks (Carolina del Norte), la cadena de islas que cubre la mitad de la costa del estado. Se prevé que estas se manifiesten a partir de este 20 de agosto con potencial de 1 a 2 pulgadas. Asimismo, se prevén condiciones de tormenta tropical en la misma zona con vientos que pueden alcanzar máximos de 105 mph (165 km/h). Estas condiciones estarán presentes por igual en las Bermudas entre el 21 y 22 de agosto. El comunicado del gobernador de Carolina del Norte Ante los efectos del huracán Erin en Carolina del Norte, Josh Stein, gobernador del estado, declaró el estado de emergencia, por lo que instó a todos los ciudadanos a prepararse. "El huracán Erin traerá consigo amenazas de inundaciones costeras, erosión de playas y olas peligrosas", declaró el gobernador Josh Stein en un comunicado oficial. "Los habitantes de Carolina del Norte a lo largo de la costa deben prepararse ahora, asegurarse de tener listo su kit de emergencia y seguir las directrices y alertas de emergencia locales en caso de necesidad de evacuar", agregó.El gobernador declaró el estado de emergencia en los condados de Dare y Hyde. Asimismo, estableció evacuaciones obligatorias en las islas Ocracoke y Hatteras.
El proyecto espacial forma parte de un paquete de iniciativas de ley presentadas por el Ministerio de Defensa: la agencia dependería directamente de la Presidencia y tendría carácter autónomo
Durante más de medio siglo, la comunidad científica internacional ha centrado su atención en un fenómeno geofísico que se desarrolla sobre el Atlántico Sur y parte del continente sudamericano. Este fenómeno, conocido como Anomalía Magnética del Atlántico Sur (AMAS), se caracteriza por un debilitamiento inusual del campo magnético terrestre en esa región. Su comportamiento en las últimas décadas â??especialmente su creciente intensidadâ?? ha despertado interrogantes sobre las posibles consecuencias para la tecnología, la navegación y, en menor medida, la vida humana.Ese debilitamiento expone a países como la Argentina, Brasil y Uruguay a niveles aún más altos de radiación espacial que los del norte y este. Según los registros, la anomalía no es estática: en las últimas décadas se ha expandido, desplazado hacia el noroeste y, recientemente, comenzó a dividirse en dos sectores, lo que complica las proyecciones sobre su evolución.El campo magnético de la Tierra funciona como un escudo invisible que protege al planeta de la radiación cósmica y de las partículas cargadas provenientes del Sol. Sin embargo, en la zona de la AMAS esa barrera natural se ve reducida, permitiendo que mayor cantidad de radiación penetre en la atmósfera. Esto incrementa el riesgo de fallos en satélites, daños en instrumentos electrónicos y posibles alteraciones en sistemas de navegación y comunicaciones. Según la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), incluso los astronautas que sobrevuelan la región a bordo de la Estación Espacial Internacional deben extremar precauciones por la exposición temporal a mayores niveles de radiación.El origen de esta anomalía se estudia desde la década de 1950. La hipótesis más respaldada por la comunidad científica señala que se debe a cambios en el flujo de materiales fundidos del núcleo externo de la Tierra, donde se genera el campo magnético mediante un proceso conocido como geodinamo. Esta dinámica interna provoca que la intensidad del campo no sea uniforme y que, en ciertos puntos, como el Atlántico Sur, su fuerza disminuya. Investigaciones recientes del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia y del Goddard Space Flight Center de la NASA sugieren que la AMAS podría estar vinculada a procesos globales, como la migración del polo magnético sur y variaciones de largo plazo en la magnetosfera.Uno de los hallazgos más relevantes de los últimos años es que la anomalía no solo crece en extensión, sino que ha comenzado a dividirse en dos núcleos diferenciados. Este fenómeno, detectado por satélites de la misión europea Swarm, podría modificar la manera en que las partículas energéticas interaccionan con la atmósfera, generando irregularidades que aún se intentan comprender.Aunque la AMAS no constituye una amenaza directa para la salud humana a nivel de superficie, sus efectos indirectos podrían ser significativos. El mal funcionamiento de satélites podría afectar redes de GPS, comunicaciones globales, meteorología y hasta la estabilidad de Internet. Los expertos advierten que un fallo prolongado en estos sistemas tendría consecuencias de alcance mundial, afectando transporte aéreo, operaciones militares y transacciones financieras.Para vigilar su evolución, misiones como Ionospheric Connection Explorer (ICON) de la NASA y Swarm de la ESA recopilan datos en tiempo real sobre la intensidad y forma del campo magnético. Estos monitoreos permiten elaborar modelos predictivos que ayudan a prever cómo cambiará la AMAS en las próximas décadas y qué medidas de prevención podrían implementarse.La AMAS sigue siendo un enigma geofísico. Su expansión y complejidad creciente hacen necesario un seguimiento constante y coordinado a nivel internacional. A medida que avanza la investigación, la comunidad científica busca no solo descifrar sus causas profundas, sino también mitigar los riesgos que este debilitamiento del escudo magnético terrestre podría generar.
La serie "Alien: Earth" revoluciona el universo Alien con una nueva generación de híbridos. Estos presentan un desafío a la tecnología de Weyland-Yutani y plantean preguntas sobre la moralidad de nuestros futuros avances.
"Es probable que la construcción se inicie en 2025", según reveló el representante del departamento de creación de tecnología para el futuro de Obayashi Corporation, Yoji Ishikawa. Leer más
Ariel Polanco, de 15 años, integró la única delegación latinoamericana en la final del ISSDC 2025, donde presentaron un diseño de asentamiento en órbita baja de Venus.
Además de una oportunidad científica, marcaría un hecho simbólico y educativo. Por primera vez, una cosmonave se aproximaría a un elemento proveniente de otro sistema estelar. Leer más
El presidente de EE.UU. presiona al Instituto Smithsonian para recuperar el control.La nave es orgullo de la NASA y del país a lo largo de tres décadas.
Con un vuelo de 16 horas, llegarán a la EEI alrededor de las 0700 GMT del sábado. La misión podría extenderse hasta unos ocho meses.
Se aproxima una roca espacial que equivale en tamaño a la Torre de Pisa.Cómo lo detectó la NASA y por qué es el más "temido" de los cinco asteroides que descubrieron.
El "Asteroid Watch", panel de control de amenazas del espacio, definió cómo será su trayectoria y cuándo será el acercamiento a nuestro planeta.
En 1975, un encuentro en órbita entre astronautas estadounidenses y soviéticos demostró que las superpotencias podían colaborar. Sus efectos positivos finalmente condujeron al establecimiento de la Estación Espacial Internacional (EEI).Con tan solo 33 años, Glynn Lunney era uno de los directores de vuelo más experimentados de la NASA. Para 1970 había estado en el centro de la acción en numerosas misiones, desde la primera órbita de la cápsula Apolo hasta los primeros pasos de Neil Armstrong en la Luna.Meses después de ayudar a liderar los esfuerzos para salvar a la tripulación del Apolo 13 cuando su nave espacial explotó, Lunney se preparaba para su siguiente misión lunar. Fue entonces cuando recibió una llamada telefónica de su jefe, el director de control de misión, Chris Kraft. "Me dijo 'Glynn, empieza a prepararte para ir a Moscú, estarás allí en un par de semanas'", dijo Lunney. "Fue algo totalmente inesperado, una auténtica sorpresa para mí".Tras dedicar su carrera a ganar la carrera espacial contra la Unión Soviética, el plan era que Lunney liderara un equipo para trabajar junto a sus oponentes de la Guerra Fría en una misión conjunta: el Proyecto de Prueba Apolo-Soyuz. El objetivo era acoplar en órbita una cápsula Apolo estadounidense y una nave espacial Soyuz soviética. Hacer realidad ese plan le llevaría a Lunney los próximos cinco años. Lunney falleció en 2021, pero tuve la suerte de entrevistarlo en 2012 para un programa de radio de la BBC sobre los alunizajes.Nos conocimos en la famosa Sala de Control de la Misión Apolo en Houston, Texas. El director de vuelo jubilado se sentó a mi lado en su vieja silla, contemplando las consolas oscuras y las pantallas principales en blanco. En aquel momento (ya ha sido restaurada), la sala parecía abandonada y las misiones eran un lejano recuerdo."Cooperar en el espacio"Nuestra conversación debía girar en torno al desafío de alunizar, preguntas que ya había respondido en numerosas ocasiones. Pero una vez que Lunney empezó a hablar del Apolo-Soyuz quedó claro que esta misión, de la que rara vez se hablaba, fue un momento culminante en su carrera. "Me veía como alguien que había pasado de ser un guerrero de la Guerra Fría, con el objetivo de lograr antes que ellos nuestro programa lunar, a alguien enviado para ver cómo podíamos cooperar en el espacio", dijo. "Tenía solo 33 años cuando fui a Moscú por primera vez representando a Estados Unidos, y pensé '¡guau!'".La Unión Soviética y Estados Unidos habían estado compitiendo en el espacio desde el lanzamiento del Sputnik-1 en 1957. Pero la idea de que las dos superpotencias mundiales trabajaran juntas no surgió de la nada. "Durante muchos años se hicieron esfuerzos para encontrar programas de colaboración entre Estados Unidos y la Unión Soviética en el espacio", afirma Teasel Muir-Harmony, curadora de las exposiciones Apolo y Apolo-Soyuz en el Museo Nacional del Aire y el Espacio en Washington DC."Se firmó un acuerdo sobre el intercambio de datos meteorológicos entre Estados Unidos y la Unión Soviética en octubre de 1962, y si recuerdan ese octubre de 1962 también coincidió con la Crisis de los Misiles de Cuba, cuando estuvimos más cerca de una guerra nuclear que nunca antes en la historia", afirma Muir-Harmony. "La carrera espacial siempre fue una combinación de cooperación y competencia".Rescatar a astronautasEn la década de 1970 la Casa Blanca, bajo el mandato de Richard Nixon, estaba interesada en reducir las tensiones internacionales con la Unión Soviética liderada por Leonid Brezhnev (la administración también inició un diálogo con la China comunista), por lo que la misión Apolo-Soyuz era importante diplomáticamente. Pero la iniciativa tenía un propósito muy práctico: si las naves espaciales de diferentes países podían acoplarse entre sí, podrían utilizarse para rescatar a astronautas varados. "La pregunta era: ¿cómo rescatar a las tripulaciones de cada uno en el espacio?", señala Kenneth Phillips, curador de ciencias aeroespaciales del Centro de Ciencias de California. "Fue una idea noble: que la exploración espacial y la colaboración nos unieran".En cuanto a los astronautas asignados a la misión, el simbolismo de la selección también fue significativo. La tripulación estadounidense de tres hombres incluiría a Deke Slayton, uno de los astronautas originales de la misión Mercury 7. Restringido a roles en tierra desde 1962 debido a una presunta afección cardíaca, Slayton finalmente recibió autorización para volar tras observar desde un margen cómo otros astronautas eran pioneros en vuelos espaciales y llegaban a la Luna.La tripulación soviética de dos hombres, por su parte, estaría liderada por Alexei Leonov, el primer hombre en caminar sobre el espacio. Si el gigantesco cohete lunar ruso N1 hubiera tenido éxito, Leonov estaba destinado a convertirse en el primer hombre en caminar sobre la Luna.Superar las sospechasEl desafío técnico de unir las dos naves espaciales fue considerable. En apariencia, la cápsula Soyuz esférica y la nave espacial Apolo cónica eran muy diferentes. La nave Soyuz fue diseñada solo para operar en órbita terrestre baja, mientras que la Apolo se construyó originalmente para volar a la Luna (esta cápsula en particular habría sido usada en la misión Apolo 18).La cápsula Soyuz se operaba principalmente desde tierra, mientras que los astronautas de la nave Apolo podían pilotarla utilizando una computadora digital de última generación. Incluso la mezcla de aire que respiraban las tripulaciones de cada país en órbita era diferente. Pero quizás el mayor desafío fue superar la brecha cultural y las sospechas acumuladas desde la Segunda Guerra Mundial entre los dos enemigos de la Guerra Fría.Mientras el equipo estadounidense se dirigía a Moscú, no sabía qué esperar. "Pronto descubrimos que las personas con las que trabajábamos no eran ogros, sino seres humanos", declaró Vance Brand, piloto del módulo de mando de la misión, en una entrevista para mi podcast en 2019. "Había muchos rusos que me caían bien, aunque la KGB era muy activa y vigilaba de cerca a los cosmonautas".Choque culturalDe hecho, todas las habitaciones en las que se alojaba la delegación estadounidense en La Ciudad de las Estrellas, el pequeño pueblo cerca de Moscú donde se encuentra el centro de entrenamiento de cosmonautas, estaban intervenidas. El hijo pequeño de Brand incluso halló un aparato de escucha de la KGB. Sin embargo, pronto ambas partes descubrieron que estaban haciendo amigos. "Finalmente, muchos de los que trabajaron en el programa se sorprendieron por el interés, la disposición a comprometerse y la profesionalidad de sus colegas", afirma Muir-Harmony. "La relación entre Alexei Leonov y Tom Stafford, comandante del Apolo, es un gran ejemplo: se hicieron muy buenos amigos y mantuvieron esa amistad durante toda su vida"."Los pilotos tienen mucho en común, independientemente de si han volado aviones Sabre o MiG", dijo Brand. "Los ingenieros del mismo campo también pueden identificarse fácilmente... de lo que no hablamos fue de política y religión". Mientras la delegación estadounidense luchaba por aprender ruso y familiarizarse con la monótona Moscú de los años 70, los cosmonautas soviéticos tuvieron su propio choque cultural al visitar Estados Unidos. "Cuando Alexei Leonov llegó a Estados Unidos, observó la autopista, vio todos esos coches de diferentes colores y quiso saber por qué los autos eran de todos los colores", dice Muir-Harmony.El 15 de julio de 1975, la nave Soyuz con Leonov y el ingeniero de vuelo Valery Kubasov despegó desde la base de Baikonur, en lo que hoy es Kazajistán. Siete horas después, Stafford, Brand y Slayton, en la nave Apolo, despegaron desde Cabo Cañaveral. La nave Apolo llevaba el adaptador de acoplamiento especialmente diseñado para conectar las dos naves espaciales. Tras dos días en órbita alrededor de la Tierra, el 17 de julio, las naves se aproximaron."Los vi por primera vez a unas 400 millas náuticas (740 km) de distancia", explicó Brand. "Apunté el telescopio y vi un punto brillante en el cielo, y finalmente nos acercamos mucho; pudimos ver los paneles solares de su nave espacial, que parecían alas y le daban una apariencia casi de insecto". Fue un acoplamiento perfecto. "Entonces los estadounidenses golpearon en la escotilla de la Soyuz", dice Muir-Harmony, "y los soviéticos la abrieron y preguntaron: '¿Quién está ahí?'... lo cual me parece una broma genial".Se produjeron apretones de manos e intercambio de regalos antes de que el presidente estadounidense Ford se dirigiera a la tripulación (Nixon había dimitido en agosto de 1974 tras el escándalo del Watergate). Ford les dijo a los astronautas que sentía una "gran admiración por su arduo trabajo y su total dedicación en la preparación de este primer vuelo conjunto".Cooperación pacífica en órbitaTras dos días juntos, las naves espaciales se desacoplaron para regresar a sus países de origen. Pero ese no fue el final de la historia. "El programa Apolo-Soyuz representó un gran avance en la colaboración entre Estados Unidos y la Unión Soviética", afirma Svetla Ben-Itzhak, profesora adjunta de relaciones internacionales y seguridad espacial en la Universidad Johns Hopkins de Washington D. C. "Sentó el precedente para la cooperación pacífica en órbita; este fue el momento en que realmente comenzó la diplomacia espacial".La idea de la diplomacia espacial es que la exploración espacial une a las naciones con un objetivo común mutuamente beneficioso y que la colaboración puede extenderse a la Tierra. "Los objetivos científicos y de ingeniería pueden unir a personas que no creían necesariamente que podrían colaborar productivamente", afirma Phillips. "El concepto de exploración es algo que todos podemos comprender"."Bloques espaciales"La misión Apolo-Soyuz propició una mayor cooperación entre las superpotencias y, con la caída de la Unión Soviética, esa relación se estrechó aún más. En la década de 1990, las misiones del transbordador espacial volaron a la estación espacial rusa Mir, lo que posibilitó que tripulaciones de ambos países vivieran y trabajaran juntas durante meses. A esas misiones les siguió la Estación Espacial Internacional (EEI), un esfuerzo de colaboración entre 14 países con Estados Unidos y Rusia como núcleo.Incluso desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala de Ucrania en 2022, rusos, estadounidenses y aliados occidentales siguen colaborando en órbita en la EEI. "Es absolutamente asombroso que esta cooperación espacial a bordo de la Estación Espacial Internacional continúe, incluso cuando las tensiones sobre el terreno se han intensificado y se han impuesto sanciones contra Rusia, incluso en el sector espacial", afirma Ben-Itzhak. "A 450 kilómetros sobre la Tierra seguimos colaborando y trabajando juntos".Hasta cierto punto, Rusia y Estados Unidos no tienen más remedio que colaborar. la EEI está diseñada para que los distintos segmentos nacionales sean interdependientes. Si uno de los socios se retira, la estación fracasará. Los socios de la EEI están atrapados en un matrimonio tóxico, aunque, según se informa, en la propia estación todos los astronautas se llevan bien.Ben-Itzhak estudia lo que denominó "bloques espaciales": las agrupaciones emergentes de naciones espaciales. Ahora mismo, mientras los países planean regresar a la Luna, parece que Estados Unidos y Rusia pronto tomarán caminos separados. Rusia probablemente se aliará con China, y las naciones occidentales, incluyendo los países europeos y Canadá, se unirán en torno a Estados Unidos.Pero también están surgiendo otros bloques, como países árabes, africanos y asiáticos (India, por ejemplo, se está convirtiendo rápidamente en una importante potencia espacial).¿Podrían las lecciones aprendidas del Proyecto de Prueba Apolo-Soyuz aplicarse algún día a la Luna? Ambos bandos de esta nueva carrera espacial tienen la vista puesta en establecer bases en el Polo Sur lunar, incluso en el mismo cráter. ¿Imagina Ben-Itzhak apretones de manos y bromas sobre la superficie lunar?"Ahora mismo, lamento decir que es muy improbable", dice. "De hecho, es peor que eso... los Acuerdos de Artemisa son un convenio internacional que establece normas de comportamiento en la superficie lunar, incluyendo la exploración pacífica, la transparencia, la asistencia de emergencia y la preservación del patrimonio común, incluyendo las huellas dejadas por los astronautas. Fue aceptado por 55 países, pero no por China o Rusia".En cuanto a la misión Apolo-Soyuz, cuando mencioné que estoy escribiendo este artículo, pocos, incluso en el sector espacial, parecen haber oído hablar de ella. Los dos bandos de la misión están, una vez más, a un mundo de distancia, tanto política como literalmente. La nave espacial Soyuz se encuentra en el museo privado Energia, cerca de Moscú, y la cápsula Apolo está ahora bajo el cuidado de Phillips en el Centro de Ciencias de California en Los Ángeles.Sin embargo, Phillips se muestra optimista respecto al futuro conjunto de la exploración espacial. "Hay una comunidad internacional ansiosa por colaborar en el espacio", afirma. "Si las estructuras gubernamentales lo permiten, creo que podemos realizar un trabajo realmente increíble juntos".En cuanto a Lunney, dirigió posteriormente el programa del transbordador espacial, la siguiente gran aventura espacial de Estados Unidos. Cincuenta años después, su liderazgo en la misión Apolo-Soyuz merece ser recordado por cambiar para siempre la forma en que las naciones rivales pueden aprender a vivir y trabajar juntas en el espacio.*Por Richard Hollingham
La pieza representa casi el 7% del material marciano conocido en el planeta. También se subastó un esqueleto de dinosaurio por más de u$30 millones.
Aunque logró alcanzar la órbita y completó la reentrada de forma controlada, los paracaídas no se desplegaron antes del aterrizaje, lo que provocó el impacto de la cápsula en el océano Pacífico
Romildo Silva Cuadros presentará los hallazgos sobre adaptación humana en escenarios extremos extraplanetarios, información crucial para las futuras misiones tripuladas a Marte
El presidente de Estados Unidos resaltó los beneficios del logro legislativo clave que promete reactivar el sector económico del país norteamericano.
El mandatario calificó la normativa como "la más grande de su tipo jamás firmada". En política exterior, dijo que no logró avances con Putin sobre Ucrania, prometió presionar a Netanyahu por Gaza y afirmó que Irán busca retomar negociaciones nucleares
La nave completó dos órbitas alrededor de la Tierra y posteriormente inició su trayectoria de regreso.Una falla provocó que la cápsula impactara en el Océano Pacífico y dispersara su contenido en el mar.
La disputa entre Estados Unidos y Rusia suma un nuevo capítulo, pero esta vez en el espacio. Desde hace años se reportan filtraciones de aire en el módulo ruso Zvezda de la Estación Espacial Internacional (EEI) que, si bien parecen haberse detenido por completo, preocupan todavía a la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés). La NASA advierte un nuevo peligro en la Estación Espacial InternacionalLa misión privada Axiom 4, que despegó este miércoles en el Centro Espacial Kennedy de la NASA de Florida a las 02.31 (horario local), puso las miradas de nuevo sobre las fugas en la EEI. La tripulación de cuatro astronautas viajó a bordo de un cohete de SpaceX, la compañía de Elon Musk. Había pospuesto su lanzamiento porque la agencia continuaba su trabajo con Roscosmos para sellar pequeñas fugas ubicadas en el segmento posterior del módulo de servicio Zvezda de la estación, según explicó la NASA en un comunicado.Se trata de filtraciones en un túnel que conecta el módulo Zvezda a un puerto de acoplamiento que recibe a las naves espaciales que transportan carga y suministros. Según informaron, tras la última reparación, la presión en el túnel de transferencia comenzó a disminuir y se ha mantenido estable. Esto podría indicar que lograron sellar las pequeñas fugas.Sin embargo, a los ingenieros le preocupa que se deba a otra filtración. "Los equipos consideran que la presión estable podría deberse a una pequeña cantidad de aire que fluye hacia el túnel de transferencia a través del sello de la escotilla desde la parte principal de la Estación Espacial", explicaron. Y remarcaron: "Mediante la variación de la presión en el túnel de transferencia y el monitoreo continuo, los equipos están evaluando el estado del túnel de transferencia y del sello de la escotilla entre la estación espacial y la parte trasera del Zvezda".El comunicado fue compartido el pasado 14 de junio. Posteriormente, informaron sobre avances en la misión Axiom 4 y no volvieron a referirse al problema de las fugas. Filtraciones en el espacio y diferencias en la TierraLas filtraciones comenzaron a identificarse en 2019 y cobraron su punto máximo en 2024. El año pasado, la NASA solicitó a los siete tripulantes a bordo de la EEI estar en alerta y pidió una evacuación de emergencia ante las crecientes fugas y grietas en el módulo ruso. Así, la tripulación fue obligada a refugiarse en zonas estadounidenses de la estación. La Estación Espacial orbita a una altitud de 400 kilómetros sobre la Tierra y las principales empresas a cargo son la NASA y Roscosmos, que gestionan la coordinación de operaciones y logística para el equipo a bordo. A su vez, otras entidades como la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) contribuyen activamente en proyectos científicos y en misiones específicas. Ante la emergencia del año pasado, quedaron expuestas las diferencias de opinión entre los equipos técnicos de Estados Unidos y los de Rusia. "Los rusos creen que la continuación de las operaciones es segura, pero no pueden demostrarlo a nuestra entera satisfacción y Estados Unidos cree que no es seguro, pero no podemos demostrarlo a satisfacción de Rusia", había señalado en noviembre de 2024 Bob Cabana, presidente del Comité Asesor de la NASA para la EEI, según informó Space Policy Online.Este año las filtraciones y los arreglos se mantienen. Todavía ni la NASA, ni Roscosmos se expresaron al respecto.
La presidenta dijo que se hace una revisión general sobre qué leyes internacionales se violan para, a partir de ahí, iniciar un proceso legal
Un recorrido por los desafíos, logros y obstáculos que enfrentó una pionera con una historia que sigue inspirando a nuevas generaciones de científicas
Pangea Aerospace liderará el diseño de un potente motor cohete para Europa bajo el programa ASTRE, junto a otras empresas del sector espacial como ArianeGroup y Sirius Space Services
¿Qué es ese punto inusual en la Luna?.Es la Estación Espacial Internacional con un fondo donde se ve nítidamente el brillante cráter Tycho de la Luna.
Daniel Aguirre, técnico con 12 años de experiencia en la CONAE, publicó una carta abierta donde denuncia el riesgo de desmantelamiento del sistema satelital argentino, en medio de una ola de despidos que afectó a al menos 17 empleados de la empresa aeroespacial VENG en Córdoba. Leer más
Una nueva observación con tecnología infrarroja permite estudiar cómo se formó el agua en regiones frías del universo y cómo llegó a nuestro sistema
El vehículo espacial, denominado XZY-1, realizó un vuelo de prueba el pasado 29 de mayo desde la costa oriental china. Leer más
El estudio Don't Nod se asocia con la Agencia Espacial Europea para crear Aphelion, un juego de aventura en el espacio cercano
Los fines de semana son el momento en el que queremos pasar tiempo en familia y distraernos de todas las actividades semanales. ¿Qué mejor opción cuando podemos encontrar un plan que satisfaga a todos? Por suerte la ciudad de Buenos Aires tiene mucho para ofrecer. Una ciudad miniaturaLa combinación de café y juegos para chicos es de las opciones más buscadas por padres y madres para el fin de semana. Es la búsqueda de un espacio donde descansar la mente del trabajo semanal, pero poder compartir ese momento con los chicos y que ellos se diviertan. En Martínez, a pasos de panamericana, se encuentra WOW City, una ciudad miniatura pensada para que los chicos se diviertan jugando a ser grandes. Los turnos duran 1 hora y 50 minutos y pueden ser panaderos, trabajar en un hospital, hacer las compras, arreglar el auto, ser granjero y el gran protagonista: la torre de construcción con tobogán al pelotero. Mientras, los adultos, pueden comer una pizza, tartas y wraps de diferentes sabores, croquetas de muzarella u optar por opciones dulces entre alfajores, scones y medialunas. El menú tiene opciones sin TACC. Es una buena opción si querés tomar un café con amigos: mientras los chicos juegan, los grandes se ponen al día. ¿Dónde? Av. Fondo de la Legua 353.Viaje a la LunaEl planetario es un sitio emblemático de nuestra ciudad que ofrece variedad de actividades durante todo el año. En este momento tiene dos presentaciones para niños y una para adolescentes.La primera, "Aventura espacial", es un espectáculo infantil que lleva al público a vivir una aventura a bordo de una nave espacial para visitar la Luna, descender en distintos planetas, sobrevolar nebulosas y descubrir galaxias muy lejanas. Las imágenes, el ritmo y la presentación en vivo con la participación del público le dan un realismo al viaje espacial. Se puede ver los sábados y domingos a las 15.30. Dura 50 minutos y los menores de 4 años no pagan. Pensado para los adolescentes y también para niños más grandes, se proyecta "Universo en movimiento". Partiendo de la premisa de que cuando estamos sentados frente a la computadora tenemos la sensación de estar inmóviles. Pero a nivel cósmico todo está en movimiento. El planeta Tierra rota y se desplaza alrededor del Sol, nunca se detiene. Una verdadera coreografía cósmica que se puede disfrutar los sábados y domingos a las 13 y 16.30. Más información sobre ambos espectáculos en el sitio del Planetario de la ciudad de Buenos Aires.¿Dónde? Planetario Galileo Galilei, Av. Sarmiento s/n.Una obra para pensarEl teatro es una herramienta poderosa que puede dejar enseñanzas, y es bueno que los chicos desde temprana edad experimenten ir al teatro. La compañía teatral Órbita presenta "El viaje: una aventura intergaláctica". Es la historia de dos primas que, guiadas por su abuelo, emprenden un viaje por el espacio donde reflexionan sobre temas como el respeto, la solidaridad, la diversidad, la comunicación, el cuidado del planeta y el valor del tiempo. La obra dura 65 minutos, tiene pantalla, música en vivo y muchos estímulos. Está pensada para un público infantil entre cinco y diez años, tiene momentos de comedia, algunos otros emotivos y gags para los adultos. Cada niño se irá de la obra con una comprensión de lo que sucede en la obra acorde a su edad, con su contenido pedagógico buscan interpelar tanto a los niños como a los adultos. Estará durante todo junio a las 17 y tiene descuento para grupos familiares. ¿Dónde? En la Gloria, Espacio Teatral. Yatay 890. Una ciudad miniaturaLa combinación de café y juegos para chicos es de las opciones más buscadas por padres y madres para el fin de semana. Es la búsqueda de un espacio donde descansar la mente del trabajo semanal, pero poder compartir ese momento con los chicos y que ellos se diviertan. En Martínez, a pasos de panamericana, se encuentra WOW City, una ciudad miniatura pensada para que los chicos se diviertan jugando a ser grandes. Los turnos duran 1 hora y 50 minutos y pueden ser panaderos, trabajar en un hospital, hacer las compras, arreglar el auto, ser granjero y el gran protagonista: la torre de construcción con tobogán al pelotero. Mientras, los adultos, pueden comer una pizza, tartas y wraps de diferentes sabores, croquetas de muzarella u optar por opciones dulces entre alfajores, scones y medialunas. El menú tiene opciones sin TACC. Es una buena opción si querés tomar un café con amigos: mientras los chicos juegan, los grandes se ponen al día. ¿Dónde? Av. Fondo de la Legua 353.
Un equipo de investigadores estimó que 6.500 cráteres contienen cantidades de metales suficientemente valiosas para justificar una explotación comercial
Ante los efectos de la microgravedad, los científicos en el espacio exterior deben ingeniárselas para cubrir sus necesidades humanas
Innovación y colaboración marcan la agenda del sector espacial en España, que busca fortalecer su competitividad y enfrentar retos tecnológicos en áreas clave como diseño y producción de sistemas
Paulet ha sido reconocido internacionalmente como el pionero del tipo de motor que usan los cohetes de las misiones espaciales
Expertos de la ESA trabajan para evitar que diversos obstáculos técnicos impidan ver con claridad la vuelta de la humanidad al satélite natural de la Tierra
La descubrió el Grupo de Biotecnología Espacial de Shenzhou, tras analizar muestras tomadas por los tripulantes de la misión Shenzhou-15 y enviadas a la tierra para su secuenciación
Con una caminata espacial de casi ocho horas, los astronautas de la misión Shenzhou-20 marcaron un nuevo hito en el desarrollo de la estación Tiangong, al utilizar por primera vez el puerto nodal para una salida extravehicular. Leer más
La Estación Espacial Internacional puede verse como un punto brillante una vez al mes desde muchos lugares.Pero la única ocasión en que es visible durante el día es cuando pasa justo enfrente del Sol.
La nueva cepa ha desarrollado adaptaciones únicas probablemente favorecidas por el ambiente espacial
China ha comenzado a desplegar una red de satélites para establecer una supercomputadora en órbita, un proyecto con el que busca llevar la inteligencia artificial al espacio y liderar la carrera en la construcción de infraestructura de computación espacial.El país asiático camina hacia "la era de la computación espacial" tras lanzar con éxito doce satélites el pasado 14 de mayo, pertenecientes a una red que espera poner en órbita un total de 2800 satélites. Está desarrollado por ADA Space, Zhijiang Laboratory y Neijang High-Tech Zone.El proyecto da así el primer paso para construir "la primera constelación de computación espacial del mundo", con la que buscan que la inteligencia artificial tenga la suficiente potencia computacional para operar también en el espacio, como explican sus responsables en una nota de prensa.Cada uno de los satélites alcanza una potencia de cálculo de 744 TOPS (billones de operaciones por segundo) e incorpora un modelo espacial con 8000 millones de parámetros. Según explican, la primera constelación -de doce satélites- tiene una potencia de cálculo espacial de 5 POPS (trillones de operaciones por segundo) y la velocidad máxima de comunicación láser entre satélites puede alcanzar los 100 Gbps.Para qué se usará la IA satelitalLa constelación de satélites respaldará la capacidad computacional en el espacio para que sea autónoma y no dependa de las estaciones terrestres. En un primer momento, podrá realizar funciones básicas, "como el establecimiento de enlaces, la creación de redes y la formación de nubes del sistema de computación espacial", mientras que con el modelo de inteligencia artificial, se podrán realizar observaciones científicas astronómicas.Para el secretario general de Partido Comunista Chino y presidente de China, Xi Jinping, "la inteligencia artificial puede ser un producto público internacional que beneficie a la humanidad", como se recoge en la nota de prensa.De cara al futuro, esta tecnología ayudará a satisfacer la creciente demanda de computación en tiempo real en el espacio y ayudará a China a tomar la iniciativa en la construcción de infraestructura de computación espacial en el mundo.
Explora cuatro planetas alienígenas en el nuevo juego de Raccoon Logic Studios que eleva el ingenio y la inventiva de su predecesor
En agosto viajará al espacio a bordo del cohete New Shepard de la compañía Blue Origin
El artefacto que fue lanzado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) el 31 de marzo de 1972 y recientemente mantuvo en vilo a todo el mundo, en especial a la comunidad aeroespacial por su inminente reingreso a la Tierra, finalmente cayó sobre el mar. La sonda Cosmos 482 fue enviada al espacio con el objetivo de explorar el planeta Venus; sin embargo, nunca logró completar su misión porque no llegó a destino. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) confirmó que la sonda Cosmos 482 reingresó a la atmósfera terrestre este sábado 10 de mayo, a las 06:24 UT (03:24 en Argentina), sobre el océano Índico. Específicamente, al oste de Yakarta, Indonesia. Como la nave fue diseñada para resistir la entrada en la atmósfera de Venus, "es posible que haya sobrevivido a la reentrada", indicaron. Por su parte, la agencia espacial rusa llamada Roscosmos también confirmó la entrada de Cosmos 482. A través de su canal de Telegram, indicaron: "Luego del paso de la sonda más al este de Puerto Rico y sobre las Antillas Menores, continuó en esa última órbita hacia Europa y, posteriormente, cayó sobre el océano Índico, a 560 kilómetros al oeste de la isla de Andamán Medio, cerca de las 2:24 am AST (6:24 UT) del sábado 10 de mayo". El ingreso de la sonda a la Tierra generó un alerta a nivel mundial porque fue construida especialmente para soportar fuertes presiones y cambios atmosféricos para poder llegar a su destino, el planeta Venus. Esto preocupaba mucho a la comunidad espacial, dado que no se podía desintegrar, desprender o incluso quemar al ingresar en la atmósfera, como sucede con otros objetos que provienen del espacio. Entonces, de esta manera, si caía en una ciudad podría haber generado un caos o una catástrofe. Según información brindada por la NASA, Cosmos 482 medía un metro de diámetro y pesaba 495 kilos. Además, contaba con una cubierta superior que se supone que se desprendió y desplegó un paracaídas de 2,5 metros. Su instrumentación incluía sensores de temperatura, presión y densidad, así como un acelerómetro, un radioaltímetro, un anemómetro, un espectrómetro de rayos gamma, un analizador de gases, fotómetros visibles y transmisores de radio.Lo que se sabe con certeza es que la sonda soviética se separó en cuatro partes, dos de las cuales permanecieron en órbita baja terrestre y se desintegraron en 48 horas tras haber ingresado al espacio; y otras dos (presumiblemente la sonda del módulo de aterrizaje y la unidad de motor de la etapa superior desprendida) que entraron en una órbita más alta. Además, se cree que una falla provocó que el motor se quemara, por lo que no alcanzó la velocidad suficiente para el traslado a Venus y dejó la carga útil en esta órbita elíptica terrestre. Es que, desde ese momento, la nave siguió una órbita casi circular sobre la Tierra. Antes de Cosmos 482, la URSS ya había lanzado al espacio dos artefactos más llamados Venera 7 y 8, que tenían un diseño y un plan de misión idénticos. Estos últimos dos sí lograron completar la misión de explorar Venus y fueron las dos primeras naves espaciales en aterrizar con éxito en 1970 y 1972, respectivamente.
Cosmos 482 es el nombre técnico que se le dio a la sonda espacial que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) lanzó al espacio el 31 de marzo de 1972. Se trató de una misión enmarcada en el Programa Venera que se llevó adelante para explorar el planeta Venus. No obstante, fue una misión fallida y luego de 53 años reingresará a la Tierra este sábado 10 de mayo en "un proceso no controlado", según denominaron los expertos. Este artefacto mide un metro de diámetro y pesa 495 kilos. Cuenta con una cubierta superior que se supone que se desprende al entrar en la atmósfera para desplegar un paracaídas de 2,5 metros y exponer la antena y los instrumentos, según información brindada por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, no se conoce si aún funciona, ya que depende de baterías y no se tiene control sobre el dispositivo. La sonda espacial tiene sensores de temperatura, presión y densidad, así como un acelerómetro, un radioaltímetro, un anemómetro, un espectrómetro de rayos gamma, un analizador de gases, fotómetros visibles y transmisores de radio. Aun así, como corresponde a un artefacto lanzado por la URSS décadas atrás, no hay control sobre el mismo ni información oficial. ¿A qué hora caerá Cosmos 482? La Agencia Espacial Europea (ESA) lleva adelante la predicción de reentrada del módulo de aterrizaje Venera Venus de la era soviética e informó: "La Oficina de Desechos Espaciales predice actualmente que el reingreso de la nave de descenso Cosmos 482 tendrá lugar a las 06:37 UTC (08:37 CEST) del 10 de mayo de 2025 y que existe una incertidumbre en esta predicción es ahora de +/- 3,28 horas". Esto significa que la entrada está prevista para las 3:37 de la madrugada (hora de Argentina) del 10 de mayo de 2025 y que puede haber una variación de entre tres horas más o menos. Por lo tanto, puede caer a las 00:30 o a las 6:30. ¿Dónde caerá Cosmos 482? Otra gran incógnita es dónde caerá la sonda espacial soviética. Los diagramas publicados por la ESA revelan que el accidente podría ocurrir en cualquier parte del mundo, desde Londres hasta la frontera sudamericana entre Argentina y Chile. Por su parte, la NASA reveló que podría colisionar en algún punto entre los 52 grados de latitud norte y sur; esto puede ser en algunas regiones de Europa, en parte de la frontera entre Argentina y Chile, en la Patagonia en Argentina o en los Océanos Atlántico, Índico y Pacífico, entre otros lugares.Por otro lado, la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) advirtió que la fecha exacta se puede adelantar o retrasar por la actividad en el Sol, ya que cuando el Sol está más activo, la atmósfera se calienta y expande. "Esto ocasiona que los objetos en órbitas bajas sientan mayor fricción o frenado atmosférico y comiencen su reentrada antes de lo previsto", indicó. Esto da cuenta que puede haber una variación en la hora y el lugar previstos de la caída de Cosmos 482. Es importante mencionar que, a pesar de que la actividad del Sol puede influir, la sonda espacial fue diseñada para soportar las condiciones extremadamente duras de la atmósfera hostil de Venus y también soportar muchísima presión. Por lo que esto preocupa mucho a la comunidad espacial, ya que a diferencia de las naves y otros artefactos que se desintegran, desprenden o incluso se queman al entrar en la atmósfera, Cosmos 482 podría sobrevivir a su reingreso a la Tierra luego de 53 años.
La sonda fue lanzada en 1972 con destino a Venus, pero se perdió en la órbita terrestre
La sonda espacial Cosmos 482 es una nave que fue creada y lanzada por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) el 31 de marzo de 1972, con el objetivo de explorar el planeta Venus. Sin embargo, nunca logró completar su misión porque no llegó a destino. Más de medio siglo después, se espera que el artefacto impacte contra la Tierra el 10 de mayo y, por eso, hay preocupación entre los especialistas debido a que su reingreso es un proceso no controlado, porque perteneció a la era soviética. La gran incógnita que mantiene a toda la comunidad aeroespacial en vilo es en dónde caerá la nave. Según información brindada por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), el artefacto fue enviado al espacio por un lanzador SL-6/A-2-e cuatro días después de las sondas atmosféricas llamadas Venera 7 y 8, que tenían un diseño y un plan de misión idénticos. A diferencia de Cosmos 482, estos últimos dos sí lograron completar la misión de explorar Venus y fueron las dos primeras naves espaciales en aterrizar con éxito en 1970 y 1972. Estas misiones se dieron en el marco del programa llamado Venera que llevó adelante la Unión Soviética para obtener información sobre ese planeta. Con respecto a qué sucedió en el espacio con Cosmos 482, la NASA detalló: "Se separó en cuatro partes, dos de las cuales permanecieron en órbita baja terrestre y se desintegraron en 48 horas, y dos partes (presumiblemente la sonda del módulo de aterrizaje y la unidad de motor de la etapa superior desprendida) entraron en una órbita más alta". Además, se cree que una falla provocó que el motor se quemara, por lo que no alcanzó la velocidad suficiente para el traslado a Venus y dejó la carga útil en esta órbita elíptica terrestre. Es que, desde ese momento, la nave sigue una órbita casi circular sobre la Tierra. En cuanto a las características de esta nave, mide un metro de diámetro y pesa 495 kilos. Asimismo, se sabe que contaba con una cubierta superior que se supone que se desprende al entrar en la atmósfera para desplegar un paracaídas de 2,5 metros y exponer la antena y los instrumentos. Esto funcionaba con baterías. Incluso, su instrumentación incluía sensores de temperatura, presión y densidad, así como un acelerómetro, un radioaltímetro, un anemómetro, un espectrómetro de rayos gamma, un analizador de gases, fotómetros visibles y transmisores de radio. Sin embargo, no se sabe si actualmente funciona y si el paracaídas se activará o no. Dónde caerá Cosmos 482Sobre la gran incógnita sobre dónde caerá Cosmos 482, la NASA reveló que el punto de máximo acercamiento a nuestro planeta está a unos 200 kilómetros, y colisionará en algún punto entre los 52 grados norte y sur. Esto significa que puede impactar prácticamente cualquier punto de la Tierra fuera de los polos. Cabe destacar que la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) comunicó en su Facebook que "la fecha exacta se puede adelantar o retrasar por la actividad en el Sol, ya que cuando el Sol está más activo, nuestra atmósfera se calienta y expande, y esto ocasiona que los objetos en órbitas bajas sientan mayor fricción o frenado atmosférico y comiencen su reentrada antes de lo previsto". Hasta el momento no se puede predecir en qué horario y lugar caerá Cosmos 482 porque influyen diversos factores que el humano no puede controlar como la actividad del Sol o si funciona el paracaídas, además de que se trata de una sonda espacial lanzada por la URSS de la cual no se tiene acceso a información tan detallada.
Se espera que Kosmos-482, que se dirigía a Venus, vuelva a entrar en la atmósfera terrestre a finales de este fin de semana. Los expertos aún no saben dónde podría descender.
Un objeto espacial lanzado por la Unión Soviética en 1972 volverá a ingresar a la atmósfera terrestre en mayo de 2025, más de cinco décadas después de haber sido puesto en órbita. Se trata del módulo de descenso Kosmos 482, un componente de una misión interplanetaria que fracasó en su intento de llegar a Venus.Kosmos 482: cuándo caerá en la Tierra la sonda espacial soviética Esta sonda espacial que se aproxima a la Tierra se cree que es el módulo de aterrizaje de la fallida misión soviética a Venus. Con un peso aproximado de 495 kilogramos y un diámetro de aproximadamente un metro, la nave ha circundado el planeta en una órbita elíptica cada vez más decadente.Según estimaciones de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), la reentrada del objeto podría ocurrir entre el 9 y el 11 de mayo, con una mayor probabilidad el sábado 10. Aunque aún no es posible determinar con precisión el lugar de impacto, se prevé que este ocurra dentro de una franja que va desde los 52° de latitud norte hasta los 52° sur.La misión fallida del Kosmos 482 a VenusKosmos 482 fue lanzada el 31 de marzo de 1972, apenas días después de su misión gemela exitosa, Venera 8. Ambas naves espaciales formaban parte del ambicioso programa soviético destinado a explorar Venus.Mientras que Venera 8 alcanzó Venus con éxito y transmitió datos desde su superficie durante 50 minutos el 22 de julio de 1972, según datos aportados por el astrónomo estadounidense Jonathan McDowell, Kosmos 482 encontró un fallo crítico. Las tres primeras etapas del cohete funcionaron según lo previsto y se logró colocar a la nave en órbita terrestre a una altitud de 196-215 kilómetros. Sin embargo, el motor de la cuarta etapa se apagó prematuramente, por lo que solo funcionó durante dos minutos de una quema planificada de cuatro minutos.Este fallo dejó a la nave varada en una órbita elíptica terrestre de 206-9800 kilómetros en lugar de enviarla en una trayectoria hacia Venus. De acuerdo con los protocolos del programa espacial soviético, la misión fallida conservó su designación genérica "Kosmos" en lugar de recibir un nombre "Venera".Tres objetos orbitales tras el lanzamiento soviético de 1972Los sistemas de seguimiento estadounidenses detectaron inicialmente tres objetos en órbitas similares tras el lanzamiento:La nave espacial principal (designada Kosmos 482)La etapa del coheteUn objeto de escombrosLa nave principal y la etapa del cohete reingresaron a la atmósfera terrestre relativamente rápido, en 1981 y 1983 respectivamente. Sin embargo, el tercer objeto, catalogado como 1972-023E (objeto 6073), ha permanecido en órbita mucho más tiempo debido a sus características únicas.El misterio del módulo de descenso Kosmos 482En 2000, el astrónomo Jonathan McDowell identificó este objeto restante como potencialmente el módulo de descenso para Venus, que se había separado de la nave espacial principal. Esta evaluación se basó en la sección transversal de radar del objeto de aproximadamente un metro.Documentos rusos recientemente desclasificados han proporcionado más claridad sobre la identidad del objeto. Según publicó en X el historiador espacial ruso Anatoly Zak, se reveló que la separación del módulo de aterrizaje fue una decisión deliberada de los controladores de misiones soviéticos.Una reunión de la comisión estatal el 28 de abril de 1972, aproximadamente un mes después del lanzamiento fallido, emitió una orden para separar el módulo de descenso del módulo orbital del Vehículo No. 671 (Kosmos 482). Esta operación probablemente se realizó como una prueba o posiblemente para reducir la masa del objeto antes de su inevitable reentrada a la Tierra.La sonda soviética que caerá a la Tierra en mayo de 2025: ¿es peligroso?Lo que hace que esta reentrada sea particularmente notable es la construcción de la sonda. El módulo de aterrizaje fue diseñado para soportar las duras condiciones de la atmósfera de Venus, que son significativamente más exigentes que la atmósfera terrestre.La sonda de descenso cuenta con una carcasa protectora de titanio con forma semiesférica, esencialmente un contenedor metálico redondeado. Esta construcción robusta fue diseñada para sobrevivir a:Temperaturas que alcanzan los 475°C en la superficie de VenusPresión atmosférica 90 veces mayor que la de la TierraEntrada atmosférica a alta velocidadDebido a este diseño reforzado, los expertos creen que el módulo podría potencialmente sobrevivir intacto al reingreso a través de la atmósfera terrestre y alcanzar la superficie. Sin embargo, es poco probable que el sistema de despliegue del paracaídas funcione después de 53 años en el espacio con baterías agotadas, lo que significa que el impacto podría ser significativo.Según el análisis de seguimiento de SatTrackCam Leiden, se espera que el reingreso ocurra alrededor del 10 de mayo de 2025, con un margen de error de aproximadamente un día.Los modelos informáticos sugieren que si el módulo sobrevive al reingreso atmosférico sin romperse o experimentar una ablación extensa, podría impactar la superficie terrestre a aproximadamente unos 242 km/h. Esto le da al objeto una energía cinética similar a un fragmento de meteorito de 40-55 centímetros de tamaño después de la ablación.¿Dónde aterrizará la sonda soviética?El reingreso es incontrolado, lo que dificulta las predicciones precisas de ubicación. Con una inclinación orbital de 51,95 grados, el aterrizaje podría ocurrir en cualquier lugar entre los 52° de latitud norte y los 52° de latitud sur, lo que cubre la mayoría de las áreas pobladas del mundo.El momento y la ubicación exactos del reingreso atmosférico deberían conocerse con mayor precisión en los próximos días, pero seguirá una incertidumbre significativa hasta el evento real. Los expertos enfatizan que si bien los riesgos involucrados no son particularmente altos, tampoco son nulos.
Amazon lanzó el lunes 28 de abril su primera tanda de satélites para proporcionar señal de internet del Proyecto Kuiper e inició así su competencia con los de Starlink, del magnate Elon Musk. Se trata de una misión que se retrasó más de un año. La intención de la compañía fundada por Jeff Bezos es ofrecer el servicio a los clientes a finales de 2025.Amazon lanza los primeros 27 satélites del Proyecto KuiperLos primeros 27 satélites de la constelación de internet de banda ancha del gigante de la venta en línea fueron lanzados desde Florida. El hecho marcó el inicio del retrasado despliegue de una red de internet desde el espacio, que busca ofrecer cobertura global y competir con la red Starlink de SpaceX.Estos satélites son los primeros de los 3236 que Amazon planea colocar en órbita terrestre baja como parte del Proyecto Kuiper, una iniciativa de 10.000 millones de dólares anunciada en 2019 para ofrecer internet de banda ancha a consumidores, empresas y gobiernos, el mismo mercado que SpaceX cultiva hace años.Instalado en un cohete Atlas V de United Launch Alliance (ULA), una empresa conjunta entre Boeing y Lockheed Martin, el grupo de satélites despegó a las 19 hs (hora local) desde la plataforma de lanzamiento de la compañía en la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral, según informó Reuters. Una primera tentativa de lanzamiento, planificada para el 9 de abril, había sido cancelada por mal tiempo.Kuiper: la mayor apuesta actual de Amazon, que compite con StarlinkKuiper es posiblemente la mayor apuesta actual de Amazon. En esta iniciativa compite no solamente con Starlink, sino también con gigantes globales de las telecomunicaciones como AT&T y T-Mobile. La empresa presentó el servicio como una solución para zonas rurales donde la conectividad es escasa o inexistente.La misión para desplegar los primeros satélites operativos se retrasó más de un año. Amazon esperaba lanzar el primer grupo a principios de 2024. Ahora la empresa está supeditada a un plazo fijado por la Comisión Federal de Comunicaciones de EE.UU. (FCC, por sus siglas en inglés) que exige desplegar la mitad de la constelación (1618 satélites) antes de mediados de 2026. Es posible que Amazon solicite una extensión debido a su lento comienzo en el proyecto. Se espera que horas o días después del lanzamiento, Amazon confirme públicamente el contacto inicial con todos los satélites desde su centro de operaciones en Redmond, Washington. La compañía espera comenzar a ofrecer el servicio a los clientes a finales de este año.El CEO de ULA, Tory Bruno, dijo que la empresa podría realizar hasta cinco lanzamientos más del Kuiper en lo que queda del año. En un documento presentado a la FCC en 2020, Amazon señaló que podría comenzar a prestar servicio en algunas regiones del norte y del sur del planeta con solo 578 satélites, y que la cobertura se expandiría hacia el ecuador a medida que se lancen más unidades.Qué es el proyecto Kuiper de AmazonCon un inicio tardío en un mercado actualmente dominado por SpaceX, el ambicioso Proyecto Kuiper representa la entrada de Amazon en el espacio. Los ejecutivos consideran que la compañía corre con cierta ventaja gracias a su experiencia con productos de consumo y su ya establecida infraestructura de servicios en la nube, con la cual Kuiper estará integrada.En 2023, Amazon lanzó dos satélites prototipo que, según la empresa, funcionaron con éxito antes de ser desorbitados en 2024. Hasta el anuncio de sus planes de lanzamiento a principios de este mes, la empresa fue discreta en torno al desarrollo del programa.En tanto, SpaceX, de Elon Musk, posee una ventaja estratégica como operadora de satélites y compañía de lanzamientos gracias a su cohete reutilizable Falcon 9. Ha puesto en órbita más de 8000 de ellos desde 2019, y el lunes celebró su lanzamiento número 250 dedicado a Starlink. Su ritmo de despliegue se aceleró: encara al menos una misión semanal. Cada cohete lleva aproximadamente dos docenas de satélites para expandir la capacidad de la red y reemplazar unidades obsoletas.Así, SpaceX acumula más de 5 millones de usuarios de internet en 125 países. Entre sus logros se encuentran, también, revolucionar el mercado global de las comunicaciones satelitales y atraer agencias militares y de inteligencia que buscan utilizar Starlink para programas sensibles de seguridad nacional.El presidente ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, mostró confianza en que Kuiper puede competir con Starlink. En una entrevista con Reuters en enero, declaró: "La demanda de internet es insaciable. Hay espacio para muchos ganadores. Predigo que Starlink seguirá siendo exitoso, y predigo que Kuiper también lo será".
Según informa la Nasa, la amenaza en el cielo, se espera que reingrese a la atmósfera terrestre entre el 7 y el 13 de mayo de 2025. Leer más
Hazañas, tragedias, cumpleaños y decesos son los eventos más relevantes que se conmemoran este día
La ingeniera supervisó cada movimiento de la misión número 93 de caminata espacial de Estados Unidos, en un hito que demuestra su liderazgo y talento en el exigente mundo de la exploración espacial
Se trata de un nuevo desarrollo de Bridgestone para vehículos lunares.Su compuesto es totalmente flexible y resistente a temperaturas extremas.
Lanzada en 1972, la sonda Kosmos no pudo llegar a Venus y se quedó atrapada en la órbita terrestre
Una investigación australiana a nivel mundial vinculó una dieta poco saludable con las capacidades cognitivas. Por suerte, es posible revertir sus efectos mejorando la alimentación
"Esta debe ser una de las películas más bellas de la historia", dijo el crítico de cine Roger Ebert cuando vio Barry Lyndon, en 1975. Aunque fue recibida con frialdad, o incluso desprecio, por la mayoría de sus contemporáneos, el tiempo le dio la razón a Ebert. Barry Lyndon es considerada una de las mejores y más bonitas películas de la historia del cine. Pero la hermosura de sus imágenes solo fue posible gracias a la meticulosa mente de uno de los más grandes directores del séptimo arte: Stanley Kubrick.En la década de 1970, la figura de Kubrick crecía en Hollywood como la de esos hombres que hacen difusos los límites entre la genialidad y la locura. Tenía fama de ser un perfeccionista intenso, meticuloso, obsesivo, que pensaba de antemano en la geometría de cada plano como si su mirada pudiera traducir las matemáticas en un arte pictórico. Era un cineasta que necesitaba controlar todo: hasta dejaba un manual con instrucciones sobre cómo cuidar al gato de la familia cada vez que tenía que irse de rodaje. Pero lo que llamó su atención para adaptar al cine fue, irónicamente, una novela picaresca sobre el azar.Hay muchas diferencias de estilo entre la adaptación que Kubrick escribió para el cine y la novela original de William Thackeray. Ambas cuentan la historia de Redmond Barry, un irlandés que, por una serie de casualidades, crece hasta ocupar una posición privilegiada entre los nobles ingleses.Pero Kubrick cambió la forma en la que se cuentan los hechos: en lugar de usar un narrador en primera persona, como ocurre en el libro, optó por usar la voz un narrador omnisciente para relatar el ascenso y la caída del protagonista. Esto le permite a la película tomar cierta distancia de los hechos que ocurren.La novela de Thackeray es una sátira social que imita el estilo de las novelas de su época, una fábula sobre el destino, el azar, la fortuna y la desgracia ambientada en el siglo XVIII. Para un cineasta que había hecho cine bélico, comedia, fantasía, y drama, y cuyo proyecto para filmar una película sobre Napoleón había sido cancelado, la historia de Thackeray representaba una oportunidad excelente para filmar en un nuevo género: el cine "de época"."Las películas históricas, como las futuristas, son las únicas ofrecen la posibilidad para hacer lo que mejor hace el cine: recrear atmósferas", explicaba Kubrick sobre el atractivo del cine histórico. Por supuesto, para un director que no dudaba en repetir tantas tomas como fuera necesario para alcanzar la perfección, su primera película histórica no podía verse mal, ni tampoco falsa.Los cuadros que inspiraron a KubrickEl proceso creativo de Barry Lyndon comenzó mucho antes de que una cámara se encendiera por primera vez. Kubrick, decidido a conseguir la autenticidad propia de una historia del siglo XVIII, comenzó por estudiar las pinturas de la época. Después de una investigación que duró 13 meses, hizo una selección de mil cuadros que sirvieron como referencia para cada uno de los departamentos artísticos de la película.Algunos ejemplos: cuando Barry Lyndon se encuentra consumido por el alcohol y los juegos de azar, parece una escena calcada de Tête à tête, el cuadro de William Hogarth. El diseño de vestuario y peinado de Lady Lyndon evoca la elegancia, melancolía y sofisticación de las obras de Thomas Gainsborough, como Woman In Blue. Para retratar al castillo donde habitan los Lyndon, Kubrick se inspiró en Malvern Hall, Warwickshire, de John Constable. Hasta una escena en apariencia tan trivial, como aquella donde Barry compra un caballo para su hijo, está basada en un cuadro: Molly Long Legs With Her Jockey, de George Stubbs.Pero las referencias pictóricas no fueron pensadas solo para capturar la belleza de planos cinematográficos que parecen pinturas. En sus retratos grupales, William Hogarth contaba historias a través de los gestos de los personajes de sus cuadros. Kubrick quiso lograr lo mismo, y lo consiguió. La cámara no se mueve demasiado en Barry Lyndon: son los gestos y movimientos de los personajes, aunque sean sutiles, los que cuentan lo que está pasando en cada plano. Pero, cuando la cámara se mueve, no es un accidente.Hay dos recursos artísticos que se repiten varias veces en Barry Lyndon. Uno es el uso de las citas "metapictoriales": es decir, cuadros que aparecen en la película y parecen adelantar algunos eventos, como si fuera La tribuna de los Uffizi, la pintura de Johan Zoffany. Los cuadros que se ven en la película guardan relación temática con los hechos que vemos en pantalla.El otro recurso que Kubrick usa varias veces en esta película es uno puramente cinematográfico: el zoom. A menudo alguna escena comienza con un plano detalle o un primer plano que, zoom out mediante, se expande hasta convertirse en un plano general. A veces, el uso del zoom y de las referencias metapictoriales se da al mismo tiempo, como cuando Barry Lyndon está leyendo con su hijo y la cámara revela el gigantesco retrato hecho por Anton van Dyck: Philip Herbert, 4th Earl of Pembroke, and his Family.Una historia de nobles e impostoresLejos está Barry Lyndon de ser una película fría o estéril. Es una historia llena de matices. El protagonista, Redmond Barry, es un irlandés que, luego de una serie de sucesos imprevistos, ocupa un lugar entre la nobleza a la que no pertenece. Es un sapo de otro pozo. Es un irlandés que engaña y parasita a los nobles ingleses. Pero Barry no es un personaje insípido o carente de talentos, aunque pueda parecer que los hechos son productos del azar. Es un lanzado, un arribista, un embustero y mujeriego. Aún así, la película no lo construye como una caricatura.La primera parte de Barry Lyndon está enfocada en el ascenso del protagonista. Barry comienza como un joven irlandés que no puede competir por el afecto de su prima, una mujer que busca a John Quin porque es inglés, es capitán de un regimiento y, sobre todas las cosas, es rico.La película contrasta las figuras estoicas y algo caricaturescas de los ingleses, con la apariencia, la actitud y (o falta de) modales de Redmond Barry, que mira con envidia y resentimiento a la "gente de condición". Es una historia sobre un "infiltrado": alguien que aprende los trucos, con mayor o menor torpeza, para hacer trampa en algo más que los juegos de cartas.La intensa producción de Barry LyndonEsta primera parte de Barry Lyndon se desarrolla casi exclusivamente en exteriores. Barry se desafía al capitán John Quin a un duelo y tiene que darse a la fuga. Termina en el ejército inglés, antes de desertar y encontrarse con un regimiento prusiano. La violencia del campo de batalla o del duelo de caballeros contrasta con la estructura del mundo inglés tan ordenado. Cuando la furia brota, ya sea por una pelea en un regimiento o en un castillo, la cámara también pierde la estabilidad.Kubrick quería filmar toda la película en locaciones reales. Durante 6 meses, el equipo de producción buscó los lugares ideales para el rodaje por toda Irlanda. Semanas antes de encender las cámaras, Kubrick recibió una amenaza de IRA, por lo que decidió trasladar toda la producción exclusivamente a Inglaterra, para evitar cualquier tipo de atentado.El mítico diseñador de producción Ken Adam insistía para filmar todos los interiores en un estudio. Argumentaba, no sin razón, que era muy difícil conseguir un castillo que les permitiera filmar una película y al mismo tiempo se adecuara a las referencias pictóricas que tenía en mente el director.Kubrick conoció a Ken Adam cuando vio El satánico Dr. No y quedó impresionado por el diseño de producción. Ya había trabajado juntos en Dr. Insólito antes de hacer Barry Lyndon. Kubrick comprendía que la función de los decorados es algo más que embellecer una película. El diseño de producción sirve contar una historia a través de los distintos escenarios y muebles que vemos en pantalla.Adam no se llevaba mal con Kubrick, pero la experiencia en Dr. Insólito lo había dejado agotado. Con Barry Lyndon, el trabajo fue aún más intenso. Kubrick quería filmar en locaciones reales usando iluminación de velas. No quería saber nada con iluminar las escenas como lo hacía cualquier producción, porque argumentaba que la película perdería autenticidad. Como favor por trabajar en Barry Lyndon, Kubrick lo ayudó a Ken Adam, años más tarde, para diseñar e iluminar los sets de La espía que me amó.Ken Adam tuvo que encontrar lugares sin ningún atisbo de modificaciones modernas: si algunos castillos tenían modificaciones modernas en la fachada, Adam tenía que construir decorados que los ocultaran, procurando no dañar nada de la arquitectura histórica. Al mismo tiempo, para los interiores tenía que conseguir lugares y muebles cuyos dueños permitieran filmar con velas y cuidar que nada terminara dañado por el fuego o la vela derretida. Sin embargo, el problema para filmar las escenas "a la luz de las velas" no se reducía solo al cuidado de los muebles.La película filmada a la luz de las velasLas cámaras de cine, hasta esa época, no estaban diseñadas para trabajar con ese tipo de luz natural. Para filmar una película del siglo XVIII, como nadie antes lo había hecho, Kubrick usó con audacia los instrumentos más modernos de su época. Literalmente, tecnología de la NASA diseñada para fotografiar el espacio exterior.Kubrick primero buscó cámaras "anticuadas": encontró unas cámaras Mitchell NBC, que eran las únicas que se podían ajustar las lentes enormes Zeiss. Las lentes Zeiss, diseñadas por la NASA, eran usadas para fotografiar satélites, no para filmar películas. Eran lentes extremadamente rápidas, f0.7, 2 puntos más rápidas que cualquiera de su época. Kubrick, fanático de la ciencia y del espacio, se dio cuenta que eran las únicas que podían capturar la belleza de la iluminación natural de Barry Lyndon.Adaptar las cámaras para las lentes de la NASA fue apenas el primer desafío que supone filmar con luz de velas. Kubrick es famoso por filmar decenas de veces la misma toma y, en este caso, las velas se consumían muy rápido. La producción tenía que estar cambiando todo el tiempo las velas: en la película, las velas se ven siempre casi consumidas.Lou Bogue, el gaffer de Barry Lyndon, pensaba: "Esto es una locura, no va a funcionar jamás". "En la película tal vez se ven 5 velas en una escena, porque así vendíamos la idea de que la luz llega solo desde ese lugar. Pero para lograr cierta profundidad, teníamos otras fuentes de luz, con 20 velas escondidas detrás de los actores o los muebles".Para los actores también era, literalmente, un dolor de cabeza filmar con velas. Como se usaban tantas velas durante tanto tiempo para filmar en interiores, la falta de oxígeno afectaba a todos los involucrados.Pero no toda la película fue filmada con luz natural. A veces, como en el enfrentamiento final entre Barry Lyndon y Lord Bullingdon, se usaron luces artificiales para lograr el tono justo entre los ventanales con forma de cruz que acompañan la escena. Cada ventana, por ejemplo, tiene su propia fuente de luz artificial en ese momento dramático.La luz y los decorados eran solo parte del rompecabezas de Barry Lyndon. Kubrick no quería saber nada con el típico vestuario "histórico" de Hollywood, que por lo general no respetaba la autenticidad histórica y además lucía "falso".La joven sueca que trabajó en el vestuario de Barry LyndonKubrick llamó al director de dos películas suecas que admiraba, Los emigrantes y La nueva tierra. Cuando Jan Troell, atendió el teléfono y escuchó: "Hola, soy Stanley Kubrick" cortó pensando que le estaban haciendo una broma. Pero el llamado era real. Kubrick admiraba sus películas y quería saber cómo contactarse con la diseñadora de vestuario: Ulla-Britt Söderlund era la joven talentosa cuyo trabajo había deslumbrado al cineasta.Para Barry Lyndon, la vestuarista ni diseñó casi ningún traje. Todos fueron copias de distintos cuadros. Algunos eran más originales que otros, pero la mayoría se atenía a reproducir lo que mostraban las pinturas. Para lograr que se vieran más "reales", la sueca hizo un trabajo similar al que había hecho para Los emigrantes: las telas tuvieron que ser hervidas y teñidas varias veces para que parezcan más gastadas. Para Barry Lyndon, por ejemplo, se usaron 38 trajes distintos. Para Lady Lyndon, 20.Quienes estaban más preocupados por el rodaje de Barry Lyndon eran los ejecutivos de Warner. Y no precisamente por la integridad artística. El proyecto de Kubrick parecía inmenso. Le pusieron una condición a Kubrick: podía hacer la película si contrataba a cualquiera de los 10 actores más taquilleros del momento para encarnar al protagonista.De los 10 más taquilleros, Kubrick pensó en 2: Robert Redford y Ryan O'Neal. El segundo se quedó finalmente con el rol. O'Neal, que había protagonizado comedias como Luna de papel y ¿Qué pasa, doctor? se tomó en serio el trabajo. En el set, quería que lo llamaran Barry Lyndon. Pero no maltrató a ninguno de sus compañeros. Al contrario, dejó muy buenos recuerdos en el resto del equipo.El actor de comedia que eligió KubrickO'Neal contaba que Kubrick era un director muy minucioso. El guion tenía páginas completas sin diálogos, que detallaban las escenas y los paisajes. Al contrario de lo que sucedió con otros actores, a O'Neal no le molestó en absoluto el método de trabajo de Kubrick cuando pedía repetir 10 o 20 veces la misma escena."Te dejaba ensayar mucho, quería que encontráramos algo en los personajes. En la toma 20 no repetías el diálogo de memoria, lo hacías tuyo", explicaba Leon Vitali, el actor que interpretó al joven Bullingdon, sobre el método de trabajo de Stanley Kubrick.Bullingdon es otro de los personajes centrales de esta historia. Hijo de Lady Lyndon, le hace la guerra desde el primer momento a Barry, que ocupa los zapatos de su padre legítimo. Barry puede ser un padre muy cariñoso con su propia estirpe, pero es cruel y violento con el hijo de Lord Bullingdon. Son, también, opuestos: Barry es un hombre muy bonito, atrevido, arriesgado. Bullingdon crece atormentado por los castigos que recibe: se convierte en un personaje sufrido, temeroso, dubitativo. "Recuerdo que Ryan O'Neal era una persona muy amigable, me molestaba que su personaje fuera tan vil", decía Dominic Savage, el actor que le ponía el cuerpo al jovencito Bullingdon.Marisa Berenson fue la elegida para interpretar a Lady Lyndon. Estoica, la mujer tenía que transmitir la pasión y la tristeza a través de la mirada. Su personaje vive una relación apasionada con el irlandés que consigue seducirla en público y complacerla en privado. Pero es ella la que tiene que firmar cada uno de los contratos que realiza su nueva pareja: una considerable deuda que amenaza con dejar en bancarrota a los Lyndon.El rodaje más exigente de su carreraPara filmar la película, Kubrick convocó a varios de sus antiguos colaboradores y a muchos que había trabajado en producciones épicas como las de David Lean. Por ejemplo, para dirigir la segunda unidad, consideró a jóvenes como Adrian Lyne, Alan Parker y Ridley Scott. El rodaje requería ingenio, dedicación y paciencia. Si había que filmar una escena que transcurría en el interior de un carruaje, no se podían usar autos donde montar la cámara, porque el resultado no quedaba bien. Tenían que conseguir a 12 personas que tiraran del carruaje a la par que otros cargaban las cámaras.Pero queda un aspecto esencial para definir el estilo de Barry Lyndon: la música. Kubrick hizo una lista con varios compositores: entre otros, Nino Rota y Ennio Morricone. Al final, decidió usar música previamente compuesta. Leonard Rosenman fue el encargo de adaptar la música de Vivaldi, Bach, Mozart y Schubert, entre otros, para la película."Kubrick quería música real de esa época, pero no encontraba nada que transmitiera remotamente un tema de amor con pasión y tragedia, así que hice un poco de trampa y también usé música de otras épocas", decía Rosenman.Kubrick, famoso por editar y sacar material que consideraba innecesario de sus películas, no le tocó ni le sacó un minuto a Barry Lyndon. Su dedicación con esta película fue tan importante que, en el proceso de montaje, hasta hacía medir cada toma. Literalmente. Editar el duelo final, y encontrar el ritmo justo, llevó casi 6 meses.El cineasta quería que Barry Lyndon tuviera la "economía narrativa y el estilo del cine silente y las publicidades". Consideraba que la publicidad y el cine silente, como las pinturas, podían contar mucho con pocas imágenes. Además, quería que Barry Lyndon no condicionara a los espectadores. Decía que no había una sola manera de ver la película.La película premiada con el Oscar que fracasó en taquillaA pesar de que Barry Lyndon fue nominada a 7 Oscar, incluyendo mejor película y mejor dirección, y ganó 4 (diseño de producción, diseño de vestuario, fotografía y música adaptada), Kubrick quedó descorazonado por los resultados en taquilla y las críticas que recibió la película.La producción se había excedido de los costos que estimaban en Warner. El presupuesto de $11 millones fue demasiado y los $31 millones que recaudó la película en cines no alcanzaron para satisfacer al cineasta ni a los productores.Los principales medios de Estados Unidos le bajaron el pulgar a Barry Lyndon. Decían que era una película insulsa, fría, aburrida. "Tres horas de diapositivas hechas para los historiadores", dijo la crítica de The New Yorker, Pauline Kael. A Kubrick, por primera vez, le dolieron los comentarios. "¿Qué espera la gente de mi película?" se preguntaba. Aceptó hacer una película de terror, El resplandor, para tratar de compensar el fracaso que había sido Barry Lyndon.Pero el tiempo le dio a Barry Lyndon el valor que merece. Entre los que argumentan que es una de las grandes obras maestras del cine, está Martin Scorsese: "No sé si puedo mencionar mi película favorita de Stanley Kubrick, pero siempre vuelvo a Barry Lyndon. Cuando la vi por primera vez, había gente que se levantaba y se iba de la sala. Algunos la amaron, otros la odiaron. Los que la odiaron, 15 años después la amaron. Eso pasa con el cine arriesgado y original".Kubrick no llegó a ver la revalorización que recibió su película. En la última encuesta de Sight & Sound, directores de todo el mundo eligieron a Barry Lyndon como la doceava mejor película de la historia del cine.Stanley Kubrick usó cada plano como si fuera un lienzo, y usó la cámara como si fuera un pincel. El resultado es una obra bellísima que parece un cuadro en movimiento. El tiempo, esta vez, hizo justicia. Hoy Barry Lyndon recibe el valor y reconocimiento que siempre mereció.
El Dr. en Biología y Divulgador científico estuvo presente en el auditorio de Ticmas, en el stand ubicado en el Hall Central de La Rural, para hablar de su pasión: la ciencia que nos rodea y atraviesa
Los nuevos tripulantes se convertirán en el noveno grupo que habite la estación espacial china, donde está previsto que permanezcan hasta finales de octubre de este año. Leer más
La Constelación Atlántica, impulsada por España y Portugal, implementará 16 satélites para mejorar la respuesta ante emergencias y enfrentar desafíos como el cambio climático y la gestión de desastres
La cadena de comida rápida Wendy's volvió a dar que hablar en redes sociales. Esta vez fue noticia por una serie de comentarios en contra Katy Perry luego de que la cantante regresara de un vuelo espacial organizado por Blue Origin, la empresa aeroespacial de Jeff Bezos. "¿Podemos enviarla de regreso?", había escrito la cuenta oficial de la marca en X antes de eliminar la publicación.La crítica, con el clásico tono irónico que caracteriza a la marca en redes, generó una gran cantidad de reacciones luego de que la artista pop formara parte de una misión espacial histórica compuesta solo por mujeres. Además, según The New York Post, el equipo incluyó a la periodista Gayle King, Lauren Sánchez, y a otras tres mujeres destacadas en área de la ciencia y la comunicación, como los son Amanda Nguyen, Aisha Bowe y Kerianne Flynn.Wendy's no se limitó a un solo comentario. Luego del polémico tuit inicial, continuó con una publicación que mostraba a Perry besando el suelo luego del regreso de la misión: "Besé el suelo y me gustó". Esta frase hace referencia irónica a uno de los hits más conocidos de la cantante: I Kissed a Girl.Cuando un usuario intentó minimizar la experiencia tras señalar que la travesía solo había durado diez minutos, la cuenta de la cadena de comida rápida le respondió con sarcasmo: "No le resten importancia, fueron 11 minutos". Además, una fan felicitó el ingenio de la cuenta a lo que esta contestó: "Soy mujer, envíame al espacio".El estilo provocador de Wendy's en redes socialesPor el momento se desconoce el motivo específico por el cual la cadena de comida rápida eligió dirigir sus comentarios exclusivamente hacia la cantante. Algunos usuarios de redes sociales especulan que simplemente se trata de una estrategia de marketing para alimentar el estilo provocador que caracteriza a Wendy's en plataformas digitales para captar la atención de audiencias jóvenes.Blue Origin lanzó el primer vuelo espacial con una tripulación compuesta totalmente de mujeresEl vuelo espacial, el cual tuvo lugar el pasado lunes desde la base de Blue Origin, ubicada en el oeste de Texas, convirtió a este grupo en la primera tripulación completamente femenina en viajar al espacio desde el año 1963, cuando la soviética Valentina Tereshkova realizó un vuelo en solitario. Sin embargo, a pesar del gran paso que represento para las mujeres la realización de este evento, la reacción no fue totalmente positiva.Esta demostración generó muchas críticas desde otros sectores del espectáculo. Algunas celebridades como Amy Schumer, Olivia Wilde, Emily Ratajkowski y Olivia Munn manifestaron su desaprobación en redes sociales. El descontento radicó principalmente en los cuestionamientos éticos y ambientales sobre el turismo espacial. Los detalles del traje espacial de Katy Perry y sus compañerasCada participante lució trajes personalizados durante la misión New Shepard 31. El de Perry incluyó un fuego artificial, en referencia a su tema Firework, y una margarita en honor a su hija Daisy. Por otro lado, el de Sánchez tenía una mosca, que hacía referencia al libro infantil que lanzó recientemente, y el de King tenía un micrófono que hace alusión a su trayectoria como periodista.
El Telescopio Espacial James Webb volvió a demostrar su extraordinaria capacidad para observar el universo. En una de sus imágenes más recientes, este aparato logró capturar con un nivel de detalle sin precedentes el proceso de muerte de una estrella. La protagonista es la nebulosa planetaria NGC 1514, ubicada a unos 800 años luz de la Tierra, en la constelación de Tauro.Aunque esta nebulosa fue descubierta hace más de 200 años, jamás se la había observado con la nitidez y profundidad que ofrece ahora el telescopio infrarrojo de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). La imagen muestra un espectáculo visual fascinante en el que dos anillos perfectamente definidos de polvo y gas rodean el núcleo brillante de la formación, lo que genera una estructura que los astrónomos bautizaron como "los anillos de compromiso".En el centro de esta escena se encuentra un sistema binario, es decir, dos estrellas que orbitan entre sí en una trayectoria excéntrica que se repite cada nueve años. Una de estas estrellas, ahora en sus últimas etapas de vida, es la responsable de la liberación de capas de gas y polvo que, iluminadas por su compañera estelar, crean la brillante y compleja figura de la nebulosa.Lo más llamativo de la imagen capturada por el James Webb es su capacidad para revelar detalles invisibles al ojo humano y a los telescopios ópticos tradicionales. Gracias a su tecnología de infrarrojos, este telescopio puede atravesar las capas opacas de polvo estelar y mostrar texturas y simetrías que parecen esculpidas con precisión matemática, lo que abre nuevas preguntas sobre la dinámica de estos procesos.Desde la NASA explicaron que este tipo de observaciones son clave para entender cómo mueren las estrellas similares al Sol. A lo largo de millones de años, estas estrellas agotan su combustible y comienzan a expulsar sus capas externas, lo que da lugar a nebulosas planetarias de gran belleza y complejidad. El estudio de estas estructuras permite a los astrónomos reconstruir los procesos físicos y químicos que dan forma al universo.Así se ve la nebulosa planetaria NGC 1514Además del impacto científico, la imagen se volvió viral en redes sociales por su espectacular estética. Esta observación se suma a una creciente lista de descubrimientos que esta herramienta está realizando desde su puesta en funcionamiento. Entre ellos se encuentran: El indicio más sólido hasta la fecha de vida extraterrestre.Esto ocurrió en un planeta enorme, conocido como K2-18b, que orbita alrededor de una estrella situada a 120 años luz de la Tierra. Un análisis repetido de la atmósfera del exoplaneta sugirió la abundancia de una molécula que en la Tierra solo tiene una fuente conocida: organismos vivos como las algas marinas.La galaxia más antigua jamás observada. El James Webb detectó galaxias que se formaron apenas 300 millones de años después del Big Bang, lo que significa un retroceso mayor en el tiempo que cualquier otro telescopio anterior.Presencia de agua en planetas fuera del sistema solar.El telescopio identificó vapor de agua en la atmósfera de exoplanetas como WASP-96b, un gigante gaseoso. Esto abre posibilidades en la búsqueda de planetas habitables.Todos los detalles de Júpiter.Mostró auroras, los anillos y la atmósfera del planeta gigante con una claridad nunca antes lograda, incluso reveló tormentas y bandas de gas con movimiento activo.Un estudio profundo de Saturno y sus lunas.Captó imágenes en infrarrojo de Saturno y algunas de sus lunas, que dan cuenta de dinámicas atmosféricas y posibles rastros de actividad geológica.
Hallaron dos sustancias consideradas biofirmas en el exoplaneta K2-18b ubicado a 124 millones de años luz de la Tierra.Debate entre los expertos por el significado del nuevo hallazgo.
Viajar al espacio antes era impensado, pero con el gran avance de la tecnología, el sueño de subirse a una nave espacial se puede volver realidad. Recientemente, la reconocida cantante Katy Perry se embarcó en un viaje espacial histórico junto a otras cinco mujeres con la empresa aeroespacial de Jeff Bezos. Fue la primera travesía exclusivamente conformada por mujeres desde que Rusia envió a Valentina Tereshkova al espacio, en 1963. Quienes tienen la dicha de viajar al espacio, flotar en gravedad cero, subirse a una espacial y -literalmente- abandonar la Tierra por un tiempo son los astronautas. Donald Pettit es uno de ellos y, en las últimas horas, compartió dos impactantes fotos de la montaña más alta del mundo desde el espacio. Las fotografías fueron tomadas por Barry "Butch" E. Wilmore, astronauta de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y posteadas en Instagram por Pettit. "¡Las mejores fotos del Everest desde el espacio que he visto!", escribió.Y, como era de esperarse, los comentarios de la comunidad aeroespacial en redes no tardaron en llegar. "Increíble. Una maravilla desde este punto de vista. ¡Gracias!", expresó una persona; "Realmente pone en perspectiva lo pequeña que es la montaña en una escala cósmica, ¡¡¡tan genial!!!", aseveró un usuario; mientras que otro dijo: "Leí que regresarás a la Tierra en unos días y quería agradecerte por todas las maravillosas imágenes que has publicado".Donald Pettit fue seleccionado como astronauta de la NASA en 1996 y se desempeñó como ingeniero de vuelo en la Estación Espacial Internacional para las Expediciones 30 y 31, donde vivió en el espacio durante más de un año. Actualmente, está en la Estación Espacial Internacional a bordo de la nave espacial Soyuz MS-26 de Roscosmos. Despegó el 11 de septiembre de 2024, acompañado por los cosmonautas de Roscosmos Alexey Ovchinin e Ivan Vagner. Ahora, Pettit se desempeña como ingeniero de vuelo y miembro de la tripulación de la Expedición 72, donde realiza experimentos científicos y tareas de mantenimiento. Se estima que este sábado 19 de abril los astronautas pisen nuevamente tierra firme. El video de la nave espacial Cygnus antes de ser quemadaLa nave espacial se bautizó como SS Richard "Dick" Scobee en honor al exastronauta de la NASA (Video: Instagram @astro_pettit)El astronauta suele utilizar su cuenta de Instagram para compartir regularmente las impresionantes fotos que toma, tanto él como sus colegas, desde el espacio. El último video que subió fue el de la nave espacial Cygnus antes de que comience un reingreso destructivo planificado, en el cual se quemara de manera segura en la atmósfera de la Tierra. Según la NASA, Cygnus llegó a la estación espacial el 6 de agosto de 2024, tras un lanzamiento a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX desde el Complejo de Lanzamiento Espacial 40 en la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral, Florida. Fue la 21.ª misión de reabastecimiento comercial de la compañía a la estación espacial para la NASA. La nave espacial se bautizó como SS Richard "Dick" Scobee en honor al exastronauta.La nave estuvo más de siete meses y medio después de llegar al laboratorio de microgravedad para entregar alrededor de 8200 libras de suministros, investigaciones científicas, productos comerciales y hardwares, entre otras cosas.
Durante siglos, gran cantidad de filósofos y científicos se preguntaron cómo se dio el origen de nuestro mundo. Aunque existen múltiples teorías, un nuevo estudio publicado por la revista Nature Astronomy, ayudó a acercarse más a la verdad. En este trabajo, sus creadores buscaron entender por qué los meteoritos ricos en carbono son tan escasos en la Tierra a pesar de que los asteroides de este tipo abundan a lo largo y ancho del universo. La respuesta a esta interrogante, según explicaron los expertos, podría ayudarlos a resolver cómo se formó la vida en nuestro planeta a partir de distintos compuestos químicos y físicos.Los asteroides ricos en carbono son conocidos como "carbonáceos", los mismos contienen agua y compuestos orgánicos como aminoácidos, elementos fundamentales para la creación de vida. En el espacio, este tipo de asteroides son muy comunes. Sin embargo, en la Tierra, apenas el 5% de los meteoritos que impactan son de este tipo, una contradicción que intrigó durante décadas a la comunidad científica. Estos objetos ofrecen una ventana al pasado del sistema solar, ya que conservan materiales primitivos que apenas cambiaron desde su formación hace más de 4.500 millones de años.La investigación fue liderada por expertos de la Universidad Curtin, en Australia, el Observatorio de París y el Centro Internacional de Radioastronomía, quienes en conjunto analizaron más de 8000 trayectorias de meteoroides para entender qué sucede con los cuerpos celestes antes de llegar a la superficie terrestre. El hallazgo principal fue que tanto el Sol como la atmósfera de la Tierra actúan como filtros destructivos. Según explicó el Dr. Hadrien Devillepoix, coautor del estudio, muchos meteoritos ricos en carbono "ni siquiera llegan a la atmósfera terrestre porque se rompen al calentarse repetidamente durante sus pasos cercanos al Sol". Mientras que aquellos que logran acercarse a nuestro planeta, por lo general, no sobreviven al intenso calor que se genera durante el ingreso a la atmósfera.A su vez, el Dr. Patrick Shober, del Observatorio de París, destacó que los meteoritos carbonáceos "son algunos de los materiales químicamente más primitivos que podemos estudiar". "Estos fenómenos contienen pistas directas sobre cómo llegaron a la Tierra el agua y los compuestos necesarios para la vida", remarcó el especialista. Por eso, su rareza fue a lo largo de los años un obstáculo latente en la reconstrucción completa de la historia del sistema solar.Según los científicos, este nuevo descubrimiento no solo redefine cómo se interpreta la escasez de estos materiales en la Tierra, sino que también podría influir en futuras misiones espaciales, en la evaluación de amenazas por impacto y en las teorías sobre el origen del agua y los elementos orgánicos en nuestro planeta.¿Qué contienen los meteoritos en su interior?Este estudio pone de relieve la necesidad de estudiar directamente los asteroides en el espacio, antes de que sean destruidos en su entrada a la atmósfera. Misiones como OSIRIS-REx, que recientemente trajo muestras del asteroide Bennu, se vuelven clave para avanzar en este campo y ampliar la comprensión sobre los orígenes de la vida.
Los astronautas norteamericanos volarán en naves Soyuz, en tanto que los rusos lo harán en cápsulas como la Dragon de SpaceX. Leer más
El programa Paz II será gestionado por Hisdesat, empresa responsable de los satélites SpainSat NG. Más del 60% de los componentes de los futuros sistemas serán de fabricación nacional
El rey Felipe VI conoce los avances de GMV en tecnología espacial, ciberseguridad y defensa, destacando proyectos innovadores como el laboratorio de navegación y el control de satélites Galileo
Las observaciones fueron posibles gracias al instrumento MIRI del Webb, que han permitido obtener la imagen más detallada hasta la fecha de estructuras complejas de gas y polvo que antes eran imposibles de observar
Blue Origin, la empresa aeroespacial de Jeff Bezos, realizó una misión que marca un hito: por primera vez, una tripulación compuesta exclusivamente por mujeres viajó al espacio. Entre las figuras destacadas se encuentran la periodista y piloto Lauren Sánchez, prometida de Bezos, y la cantante Katy Perry, quienes compartirán esta experiencia histórica con otras cuatro mujeres de trayectoria notable.¿Cómo Lauren Sánchez se convirtió en piloto de Blue Origin?A sus 40 años, Lauren Sánchez decidió aprender a volar. Sus padres eran dueños de una escuela de aviación, y aunque inicialmente se inclinó por el periodismo como presentadora y corresponsal en medios como KTLA y Extra, finalmente encontró una pasión.Un día, le dijo a su padre que quería volar, y eso marcó el inicio de una nueva etapa. Con su apoyo, encontró un instructor en California y comenzó desde cero, pese a tener familiares pilotos. "Lo único que sabía era mantenerme lejos de la hélice", bromea.El proceso no fue fácil, pero finalmente obtuvo su licencia y fundó Black Ops Aviation, una empresa dedicada a la filmación aérea, convirtiéndose en una de las pocas mujeres en el rubro.La empresa de filmación aérea fundada por Lauren SánchezCuando Lauren Sánchez comenzó con su empresa, solo el 3% de los pilotos de helicóptero eran mujeres. Hoy, el número ha subido a un 6%. Black Ops Aviation es una compañía especializada en producción audiovisual aérea. La empresa se dedica a realizar tomas aéreas para cine y televisión, que utiliza helicópteros como el modelo MD500E para capturar imágenes espectaculares desde el cielo. El nombre "Black Ops" también tiene otros usos fuera del cine. En el ámbito militar, se refiere a operaciones encubiertas, mientras que en la aviación puede hacer alusión a sistemas de suspensión para aeronaves, como los desarrollados por Acme Aero Suspensions. El proyecto de Lauren Sánchez que impulsa a las mujeres aviadorasLauren Sánchez asumió un compromiso claro con el empoderamiento femenino en la aviación y más allá. Como piloto certificada y fundadora de Black Ops Aviation, una de las pocas compañías de filmación aérea lideradas por una mujer, Sánchez se convirtió en un modelo a seguir en un sector históricamente dominado por hombres. Su intención es inspirar a más mujeres a volar y abrirse camino en profesiones técnicas, para mostrar que es posible alcanzar metas que tradicionalmente están fuera de su alcance. Consciente de la falta de referentes femeninos en la aviación, espera que su presencia en la cabina motive a nuevas generaciones a perseguir sus sueños. Este compromiso también se extiende al plano educativo y simbólico: su próximo libro infantil, The Fly Who Flew to Space, busca sembrar desde la infancia el deseo de explorar y atreverse. Además, su rol en la primera misión espacial compuesta solo por mujeres de Blue Origin refuerza su mensaje: las mujeres no solo tienen un lugar en la aviación y el espacio, sino que también pueden liderar estas travesías históricas."Cuando te acostumbras a fracasar, aprendes a levantarte", afirma. "La vida es para probar cosas nuevas, no para vivir dentro de una caja".La misión histórica de Blue OriginLa Misión NS-31 de Blue Origin se perfila como un hito en la historia del turismo espacial. El grupo de seis destacadas figuras en las que está la cantante Katy Perry, quien no solo representa el mundo del entretenimiento, sino también el activismo social a través de su fundación Firework, que apoya a niños de comunidades vulnerables.Junto a Perry viajaron mujeres con trayectorias notables en distintas áreas: Aisha Bowe, ex ingeniera de la NASA y CEO de una firma tecnológica; Amanda Nguyá»?n, científica y activista por los derechos de las mujeres; Gayle King, reconocida periodista de televisión; Kerianne Flynn, productora y defensora de la igualdad de género en el cine; y Lauren Sánchez, periodista, autora, filántropa y piloto.
La reconocida actriz y cantante estadounidense, Katy Perry, está a punto de embarcarse en un viaje espacial histórico junto a otras cinco mujeres. Esta será la undécima operación tripulada suborbital de Blue Origin, que ofrece experiencias de turismo espacial desde hace varios años.Perry le dijo recientemente a la revista Elle que participaba por su hija Daisy, "para inspirarla a nunca poner límites a sus sueños"."Estoy tan emocionada de ver la inspiración a través de sus ojos y la luz en sus ojos cuando vea ese cohete despegar, y regrese a la escuela al día siguiente y diga: 'Mamá fue al espacio'", agregó Perry.Cómo ver en vivo el despegue y viaje espacial de Katy PerryEl vuelo, de aproximadamente 10 minutos de duración, tendrá como tripulantes a Katy Perry, Gayle King, Aisha Bowe, Kerianne Flynn, Lauren Sánchez y Amanda Nguyen. La transmisión en vivo estará a cargo de Blue Origin y comenzará a las 8.00 (hora del Este). Se espera que el despegue suceda una hora después de iniciado el evento de YouTube.Reimaginando el traje espacialEn una entrevista publicada en The New York Times, Lauren Sánchez, prometida de Jeff Bezos y tripulante de este histórico vuelo, explicó que los trajes espaciales tradicionales suelen estar diseñados para hombres y luego adaptados para mujeres. Por ello, Sánchez y su equipo decidieron reimaginar el traje de vuelo para su misión.Cada integrante de la tripulación se sometió a un escáner corporal tridimensional para confeccionar los trajes a medida. Los trajes también presentan un efecto degradado más oscuro en los laterales para sombrear el cuerpo, casi como un trampantojo. Hay pequeños bolsillos en los brazos, pero los bolsillos en las piernas se suprimieron porque abultaban demasiado.Sánchez comentó que los trajes son elegantes y le dan un toque picante al espacio. La idea era que cada mujer pudiera sentirse poderosa y auténtica sin sacrificar su estilo personal. Incluso si eres una turista espacial, no deberías tener que conformarte con un traje diseñado principalmente para hombres.
La caminata marcó un antes y un después en la conquista del espacio por parte del sector privado.Se movieron a 700 kilómetros de altura en una cápsula despresurizada para probar nueva tecnología.
"Representar a la Argentina en un contexto tan competitivo y global como CanSat es un enorme desafío y una gran responsabilidad, pero también un orgullo inmenso", dijeron desde el equipo SEDS ITBA en diálogo con LA NACION. La competencia CanSat, organizada por la American Astronautical Society y patrocinada por Northrop Grumman, simula todas las etapas de una misión espacial real en miniatura. En la edición 2025, participaron 67 equipos de 19 países, y solo los mejores 40 pasaron a la instancia final, que se realizará presencialmente en Virginia, Estados Unidos.SEDS ITBA, el capítulo local del Students for the Exploration and Development of Space en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, quedó en segundo lugar en la clasificación mundial junto con otros cuatro equipos y será el único representante argentino en la final. No es la primera vez que participan en esta competencia. "Este año es la segunda vez que participamos en la competencia de manera consecutiva, habiendo participado también en 2021 y 2022. En 2024 obtuvimos el quinto puesto a nivel mundial, siendo la mejor performance no solo de un equipo argentino sino también de uno latinoamericano", indicaron. View this post on Instagram A post shared by CanSat SEDS ITBA (@cansat.seds.itba)El equipo SEDS ITBA está integrado por los estudiantes Ezequiel Bolzicco, Daniela Maradei, Agustín M. Haarth, Rafael Dalzotto, Micaela Perillo, Thomas Marthi, Agustín Pilotto, Santino Agosti, Emanuel Albornoz, Santiago Bolzicco y Eduardo Barbier.Del equipo contaron a este medio que el nuevo logro "es un orgullo y una motivación enorme" y que ser el único grupo argentino les genera una gran responsabilidad: "Sabemos que tenemos que esforzarnos al máximo para dejar a la Argentina bien representada y eso se puede ver en el resultado que obtuvimos en el PDR. También queremos transmitir a todos los argentinos, especialmente a los más chicos, que con pasión y esfuerzo se puede llegar muy lejos, hasta estar compitiendo cabeza a cabeza con los mejores".El diseño técnico presentado fue uno de los aspectos más valorados por el jurado internacional. Según explicaron desde el equipo a LA NACION, "nuestra propuesta técnica fue muy buena en general, utilizamos algunos de los componentes y técnicas más avanzadas que existen como, por ejemplo, un sistema de Control de Campo Orientado (FOC) para un motor de precisión, sensores Bosch de alta performance, entre otros. Pero lo que más nos ayudó a destacar fue el extremo nivel de organización que tuvimos para cuidar el fino de los detalles en los documentos entregables".Durante el desarrollo del proyecto, implementaron un sistema de seguimiento detallado: "Nos basamos tanto en los 85 requerimientos técnicos como en la guía/manual de misión para hacer un Excel interactivo con gráficos que nos permitió hacer seguimiento sobre más de 150 ítems específicos que impactan directa e indirectamente en nuestro desempeño".Una de las instancias más exigentes hasta el momento fue la defensa técnica del diseño preliminar: "Uno de los momentos más intensos que vivimos hasta ahora fue la exposición de nuestro PDR, en el que tuvimos que defender ese documento de 176 páginas por teleconferencia en vivo y en inglés técnico frente a destacados profesionales de la industria (Brenda Clyde de JHU/APL y Gustavo Gargioni de Virginia Tech), duró casi una hora y nos hicieron muchísimas preguntas durante y después de la presentación, fue muy exigente".Diseño y pruebasActualmente, el grupo se encuentra en la fase final de diseño y pruebas. "Hace una semana, el 28 de marzo, entregamos nuestro CDR (Critical Design Review) y tenemos que presentarlo frente al jurado el 10 de abril. Después de eso nos queda realizar testeos (temperatura, vacío, caída y vibraciones) a finales de mayo, y la primera semana de junio ya estaremos viajando a EE.UU. Una vez allá, debemos realizar el chequeo prevuelo, el lanzamiento y una presentación posvuelo con análisis de datos".El equipo está compuesto por estudiantes de distintas carreras de ingeniería y se organiza en dos grandes grupos: "Materiales y Estructuras" y "Electrónica y Software". Además, sumaron una célula encargada de gestión administrativa y comunicación. "Somos todos estudiantes de ingeniería. Y tienen un miembro del equipo encargado de gestionar cuestiones administrativas con la universidad.También existe una dinámica de integración entre las áreas para garantizar que los cambios en un subsistema no perjudiquen el funcionamiento general: "Para poder coordinar las distintas áreas, empleamos un método que consiste en que haya un integrante de un grupo en los otros grupos para enterarse de los cambios o discusiones que se están llevando a cabo y advertir futuros problemas de integración entre subsistemas antes de que se avance con una decisión de diseño que pueda perjudicar a otra área. Actualmente tenemos integrantes de Mecánica participando de Electrónica y viceversa. De esta forma logramos una excelente integración y trabajo interdisciplinario".La misión del satélite que diseñaron es compleja y reproduce diversas etapas técnicas. "El CanSat está dividido en lo que se denomina payload (carga útil), que es lo que llevan todos los mecanismos y artefactos delicados. Y el container, que es el que envuelve y sujeta al payload y asegura el acople entre estos dos, con el cohete provisto por la competencia. Este conjunto payload+container será lanzado hasta aproximadamente 700 metros, donde serán liberados del cohete", se explicó a este medio.En el momento de mayor altitud, debe desplegarse un paracaídas que frene la caída a 20 metros por segundo: "Al llegar al 75% de la altura máxima el payload se debe separar del container para luego desplegar un autogiro. Esta es una de las partes más complicadas de la misión, porque se tienen que abrir un par de hélices que funcionen como sustentación y hagan descender al payload a 5 metros por segundo de manera controlada".Durante el vuelo, el satélite debe recopilar y transmitir en tiempo real una serie de datos clave. "Cabe destacar que durante toda la misión, se deben recopilar datos de altura, presión, temperatura, velocidad, etc, y transmitirlos a una estación en tierra. Otra de las partes complicadas de la misión es estabilizar una cámara para que apunte al norte durante todo el vuelo", explicaron desde el equipo a LA NACION.El diseño no replica una misión única, sino que integra varios ejemplos históricos: "En sí, no hay una misión en específico que haya sido tomada como referencia para simularla en la competencia. Sino que son muchas misiones a lo largo de la historia aeroespacial de las que se tomaron cosas para simularlas en este único lanzamiento".El proceso de admisión fue riguroso, indicaron: "Una vez inscriptos, tuvimos que realizar dos diseños viables en el marco del PDR, concluyendo con una defensa oral frente a dos jueces. En función de los puntajes obtenidos en esta etapa, los mejores 20 equipos de EE.UU. y los mejores 20 equipos del resto del mundo clasifican para la etapa final. Es por esto que cumplir con todos los requerimientos provistos por la organización era vital en esta primera etapa".Durante todo el desarrollo, contaron con el respaldo institucional del ITBA, una universidad especializada en ingeniería, tecnología y gestión. "ITBA nos fue de gran ayuda en todo este proceso. Nos abrieron las puertas de sus talleres, laboratorios y profesores para apoyarnos en toda la competencia: desde el taller de mecánica, pasando por el laboratorio de impresión 3D, y el laboratorio de electrónica", contaron en diálogo con LA NACION.Además del equipo argentino, compartieron el segundo puesto con otros cuatro grupos internacionales. "Los cuatro equipos con los que compartimos el puntaje de 99% en el PDR son: dos equipos de Turquía, uno de Estados Unidos y uno de México. En total, 67 equipos de 19 países distintos presentaron su PDR, de los cuales los mejores 40 son seleccionados para la final. Fuimos el único equipo argentino en presentar el diseño", ampliaron.Los integrantes explicaron a este medio que la experiencia les dejó enseñanzas diversas y que el proceso aún continúa: "Cada miembro del equipo se está llevando aprendizajes personales extremadamente distintos." Más allá del resultado en la competencia, buscan visibilizar las capacidades que existen en el país. "Nuestro objetivo es mostrar que en la Argentina hay un nivel técnico muy alto y que podemos competir de igual a igual con cualquier universidad del mundo. Buscamos inspirar a las futuras generaciones a que desafíen los límites a pesar de las dificultades del día a día, sabiendo que con esfuerzo y dedicación podemos lograr cualquier cosa", argumentaron.También apuntan a que se reconozca el valor de este tipo de proyectos: "Soñamos con un futuro en el que se le dé más atención a proyectos como este, que permiten poner la teoría en práctica al mismo tiempo que se fomenta la curiosidad y el trabajo en equipo. Creemos que proyectos como CanSat pueden ser el origen de cosas mucho más grandes y es nuestra responsabilidad como sociedad hacer todo lo posible para que se lleven a cabo".El equipo necesita apoyo financiero para cubrir los costos del viaje. "En este momento, nuestra mayor prioridad es conseguir el financiamiento necesario para cubrir los costos del viaje y asegurar nuestra presencia en Estados Unidos. Para ello, estamos buscando sponsors que nos apoyen mediante aportes económicos directos o alianzas estratégicas que nos ayuden a solventar los gastos del equipo", indicaron.Detallan que los mayores gastos se concentran en el traslado y la estadía: "Dentro de nuestras necesidades más urgentes, el costo más significativo son los pasajes de avión, seguidos por el transporte interno y el alojamiento".El contexto económico de varios integrantes vuelve el desafío aún mayor: "Un aspecto clave a destacar es que 6 de los 10 integrantes del equipo son becados, lo que hace que el desafío económico sea aún mayor. Sin el financiamiento necesario, existe el riesgo de que algunos miembros no puedan viajar, lo que afectaría no solo nuestra participación en la competencia, sino también el esfuerzo y dedicación que hemos puesto en este proyecto".Concluyeron que lo más urgente es conseguir apoyo para concretar el viaje: "Buscamos el apoyo de empresas, instituciones y personas que crean en el talento de los jóvenes argentinos y en la importancia de impulsar la ciencia y la ingeniería en nuestro país. Con su ayuda, podremos representar a la Argentina en esta competencia de alto nivel y demostrar que estamos a la altura de los mejores equipos del mundo". Quienes deseen colaborar o contactarse con el grupo pueden escribir a cansat_seds@itba.edu.ar o seguir su trabajo en Instagram en @cansat.seds.itba.
Un estudio de Harvard reveló que profesiones como la de taxistas o conductores de ambulancia, podrían tener un efecto protector frente al Alzheimer. Science Focus profundizó sobre los trabajos que requieren habilidades de navegación y fortalecen la salud cerebral
Será la undécima rotación de tripulación con SpaceX en el marco del Programa Comercial de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio. ¿Cuándo se espera su llegada al laboratorio en órbita? Leer más
El incidente ocurrió mientras el módulo era transportado desde el proveedor hacia las instalaciones de Northrop Grumman, la empresa encargada de las misiones Cygnus que abastecen regularmente a la estación
Durante varios años, los astrónomos habían predicho la intensidad de las auroras de Neptuno basándose en la temperatura registrada por el Voyager 2. Expertos de la NASA destacaron que las auroras frías son "mucho más tenues".
Esta cuestión no es un factor biológico, sino más bien una creencia social, por lo que aplicar herramientas virtuales y no reproducir estereotipos de género ayuda a acabar con el mito
Esta formación fue observada en 2006 por el Telescopio Espacial Spitzer, sin embargo, la resolución era peor y los científicos no podían distinguir la galaxia espiral en la punta del "Tornado Cósmico"
Federico Brito creó en 2022 la empresa Last Trip, que se dedica a la recopilación de archivos digitales y físicos que más tarde son enviados al espacio gracias a los cohetes privados que proporciona SpaceX, la empresa de Elon Musk. En diálogo con LA NACION, el argentino explicó cómo surgió esta idea y por qué dentro del último cargamento lanzado el 26 de febrero, las cenizas de su padre también viajaron ahí.Federico tiene 51 años y desde los 15 años estuvo ligado al espacio cuando inició el desarrollo de sistemas de propulsión a base de combustible líquido para cohetes. Además de integrar un equipo que fabrica satélites, es profesor de biología en una escuela pública de Vicente López, en la provincia de Buenos Aires. La ciencia y el cosmos siempre fueron sus guías hasta el punto en que creó su propia empresa, que ofrece servicios de envío de cenizas humanas o de animales a la órbita terrestre.Esta idea que puede sonar alocada para muchos argentinos, ya se realiza en los Estados Unidos y en Reino Unido, donde hay algunas compañías con un plan en el que cualquier persona puede incorporar en un satélite los restos de un ser querido o una mascota para que vague por varios siglos en el espacio.Sin embargo, el emprendimiento de Brito tiene un trasfondo especial, ya que lo inició con el propósito de cumplir el sueño de su padre, quien esperaba que sus cenizas floten en el espacio, así sus nietos "lo podrían ver en la noche desde la Tierra".Sin perder el tiempo, el emprendedor inscribió en 2022 la firma Last Trip y el 3 de enero de 2023 lanzó el primer módulo con cenizas de personas y animales. Como consideró que faltaba algo más, incluyo archivos digitales de esos sujetos y mascotas fallecidas. Esto entusiasmó a otros aspirantes que también aportaron sus propios materiales.La empresa resultó un éxito, en particular por tratarse de ser la primera en América Latina en hacerlo, lo que significó una hazaña particular. Gracias a la difusión e interés, en febrero de este año se envió un segundo módulo mediante un cohete de SpaceX. Allí se agregó una porción pequeña de las cenizas de su padre, junto a las de otras personas y un compilado digital.Una carta de Jorge Luis Borges y una publicidad de Sebastián Battaglia en el espacioCon el fin de generar conciencia, Brito diseñó el segundo proyecto con el lema "Celebrar la vida en la Tierra", en el que invitó a aquellos que quisieran a aportar archivos digitales en cinco áreas: "Cuidado medioambiente, salud, arte, deporte y educación". "De todos esos, los artistas fueron los que más cosas sumaron. Completaron el 80 por ciento", destacó el emprendedor."Si vamos a preservar archivos digitales sobre la vida en la Tierra, está buenísimo preservar archivos digitales sobre cuidar el medio ambiente, salud, arte, deporte y educación", justificó.En ese paquete se incluyeron obras literarias y pinturas. Pero además, Brito remarcó: "Es mucho más amplio que eso, de hecho, en este segundo vuelo Sebastián Battaglia mandó una campaña publicitaria de sus clubes, que son los SB5. Entonces, vi que no solo los archivos digitales de los familiares fallecidos, sino los archivos digitales de artistas y también archivos digitales relacionados con campañas de publicidad, se pueden desarrollar desde el espacio".Un hito es que también llegó una carta del escritor Jorge Luis Borges al espacio. Claro está, en formato digital. Brito, que tiene posesión de la misma, señaló que ese documento data de 1962.Tres siglos o más en el espacioEsta es la manera que encontró Federico Brito para inmortalizar archivos e información relevante de nuestra etapa contemporánea y que se preservará en la órbita terrestre por 300 años, aunque podría tratarse de varios siglos más si la vida útil del satélite se extiende y resiste el deterioro cósmico."En este segundo vuelo, el satélite que está pasando por atrás de la Luna en este momento [al tiempo que se realizó la entrevista], volverá y será atraído y atrapado por la órbita terrestre y quedará en una órbita geoestacionaria. Es una órbita tan lejana que el tiempo de vida orbital es de 300 años o mucho más", describió.Según las palabras del profesor y desarrollador de propulsores de cohete, deben comprar los módulos que se incluyen en el satélite. Al tratarse de un aparato que responde a otra empresa, es complejo seguir detalladamente en directo desde la Tierra su ubicación una vez que se envía más allá de la exósfera.Por lo tanto, espera desarrollar sus propios satélites para que aquellos clientes puedan seguir la órbita del satélite en tiempo real, sin necesidad de depender de terceros.El objetivo de Federico es ofrecer un servicio que, luego de la cremación, los familiares de esas personas o mascotas fallecidas, tengan la oportunidad de enviar un gramo de cenizas al espacio. El emprendedor destacó que desde su sitio web oficial o desde la cuenta de Instagram de Last Trip, es posible contactar con él para ser parte de esta aventura. El tercer módulo que se lanzará este año sería solo con archivos digitales artísticos de argentinos y extranjeros.
HOUSTON.- Los astronautas estadounidenses Butch Wilmore y Suni Williams seguramente están felices de haber podido retornar sanos y salvos este martes a la Tierra luego de una inesperada estadía de nueve meses en la Estación Espacial Internacional (EEI). Pero los síntomas físicos que los acompañarán por bastante tiempo, o incluso por el resto de sus vidas, no son precisamente agradables, según relataron los astronautas que vivieron experiencias similares.La clave del cambio es volver a adaptar sus cuerpos y todos sus hábitos a la gravedad. Por ejemplo, al regresar a la Tierra deben acostumbrarse a que ya no están flotando en el aire y puede llevar varios días volver a acostumbrarse a la elemental cuestión del peso y la gravedad."Cuando llegas, puedes entregarle un bolígrafo a alguien, pero olvidas que existe la gravedad y, en lugar de que el bolígrafo flote hacia esa persona, caerá al suelo", recordó a ITV News la astronauta de reserva británica, Meganne Christian. En este sentido dijo que tuvo que "reentrenar" su cerebro y saber que "cuando se entregan cosas a otras personas hay que dárselas en la mano, no soltarlas hasta que las agarren, y tampoco esperar que floten hacia ellos".Otro astronauta británico, Tim Peake, también señaló que en la primera semana de regreso del espacio su cuerpo sufrió muchos cambios ya que tuvo que "lidiar nuevamente con la gravedad" con más carga sobre los músculos y los huesos.Dijo que a los astronautas en general les lleva hasta dos meses recuperar su estado físico previo al vuelo. Cuando regresan a la Tierra su cuerpo está transformado por su acostumbramiento a la falta de gravedad. Por eso, al salir de la nave que los trajo de regreso, Wilmore y Williams fueron transportados en camillas y los próximos días se movilizarán en sillas de ruedas.Christian describió su sensación de volver a la gravedad como "como tratar de moverse en un auto que gira a toda velocidad y sentir ese peso extra sobre todo el cuerpo".La rutina de hasta dos horas de ejercicios que realizaron diariamente en la EEI no alcanza para compensar algunos síntomas que sufren sus cuerpos por la falta de gravedad prolongada como "patas de tero" (piernas extremadamente delgadas), rostro hinchado y fragilidad ósea.Sin gravedad y con la exposición a la radiación en el espacio, la atrofia y disfunción muscular afectan incluso al astronauta más en forma. La NASA descubrió que los cuerpos de los astronautas pueden experimentar una reducción de un tercio del tamaño de sus fibras musculares en menos de dos semanas.En un solo mes en el espacio, un astronauta pierde hasta un 1,5% de su masa ósea, aproximadamente la misma cantidad que pierde una mujer posmenopáusica sin tratamiento en aproximadamente un año. Esta pérdida puede hacer que las personas sean vulnerables a fracturas y provocar osteoporosis prematura.De hecho, sin la fuerza de gravedad, la columna vertebral de una persona se endereza y se desarrolla en altura.La NASA afirma que la altura de un miembro de la tripulación puede aumentar un 3% durante los primeros tres o cuatro días de ingravidez. La astronauta Kate Rubins, por ejemplo, pasó de medir 1,68 metros a una "altura espacial" de 1,70, publicó la cadena CNN. Sin embargo, una vez de regreso a la Tierra, la gravedad reduce a los astronautas a su tamaño normal.La cuestión de los fluidosSin gravedad, los fluidos corporales se desplazan de forma homogénea. Dado que el cuerpo está compuesto en un 70% de líquido, ese cambio se percibe en múltiples niveles.En la Tierra, los fluidos corporales tienden a desplazarse hacia abajo, por debajo del corazón. Pero en el espacio, fluyen uniformemente y se desplazan hacia lugares donde normalmente no se acumulan.El efecto es similar al de una persona que está haciendo la vertical: los cinco litros de líquido que lleva el cuerpo se mueven libremente hacia lugares donde no suelen acumularse en la Tierra, como la cabeza. Los astronautas suelen decir que sienten una congestión en la cabeza como si tuvieran resfriados y desarrollan un problema que algunos en la NASA llaman "síndrome de la cara hinchada" y, en el otro extremo, "patas de tero". Estos problemas suelen desaparecer después de unos tres días en la Tierra, según la NASA.El movimiento de fluidos en el cuerpo también puede causar problemas de espalda persistentes, independientemente de la duración del vuelo espacial. Un estudio reveló que la incidencia de hernias o roturas de disco es 4,3 veces mayor en astronautas que en el resto de la población terrestre, y el problema suele aparecer poco después de su regreso a la Tierra.El problema de la redistribución de fluidos también parece afectar la visión de muchos astronautas, un problema que la NASA ha denominado Síndrome Neuro-Ocular Asociado a los Vuelos Espaciales. El ojo se aplana debido a la redistribución de fluidos, la capa de fibras nerviosas de la retina puede engrosarse y se produce un cambio refractivo que puede nublar la visión en el espacio.Otra cuestión es que los niveles de radiación a bordo de la EEI son más altos que en la Tierra, ya que atraviesa el cinturón de radiación de Van Allen, pero el campo magnético terrestre aún proporciona una protección significativa.El blindaje es crucial, ya que la NASA busca limitar el riesgo de cáncer de los astronautas a lo largo de su vida a un 3%.El placer del retornoEl regreso tiene también sus placeres. Christian dijo que las dos cosas que los astronautas esperan con más ansias cuando vuelven son su primera comida y su ducha."Una de las cosas que los astronautas esperan con ansias cuando regresan a la Tierra es su primera comida", dijo."Cuando estás en la estación espacial, intentamos que la comida sea lo más parecida posible a la que comemos en tierra, pero al final se deshidrata y se rehidrata, así que no es lo mismo".Peake se hizo eco de esto al señalar que la primera comida placentera que tuvo después de su misión de 183 días fue una pizza con cerveza fría. Y dijo que una de las cosas que más extrañaba en el espacio era caminar por la naturaleza y el aire fresco.Para al menos algunos astronautas, la salud mental puede tener los mayores efectos. A menudo experimentan el "efecto de visión general"."Los astronautas obtienen esta experiencia profunda que luego influye en su visión de las cosas cuando regresan a la Tierra", dijo el doctor Michael Harrison, especialista en medicina aeroespacial de la Clínica Mayo, en Florida.Los astronautas describen la visión del mundo desde arriba como "hermosa" y "frágil". Es un mundo sin fronteras ni límites, y contemplarlo genera en algunos una mayor conexión con los demás."No voy a usar necesariamente la palabra 'mágico', pero es una experiencia filosófica muy profunda estar en el espacio", dijo Harrison.Agencias AFP y AP
Un barco los trasladará a la ciudad de Houston, donde iniciarán un programa de rehabilitación de 45 días para enmendar la pérdida de masa muscular y ósea. Leer más
CABO CAÑAVERAL, Florida.- Los dos astronautas de la NASA varados en el espacio están este martes en viaje de regreso a la Tierra con una nave de SpaceX para cerrar una dramática misión que comenzó con un fallido vuelo de prueba de Boeing hace más de nueve meses. Está previsto que la cápsula, bautizada "Freedom", americe frente a la costa de Florida, cerca de Tallahasse, su capital, a las 17.57 (hora local, las 18.57 en la Argentina).Butch Wilmore, de 62 años, y Suni Williams, de 59, se despidieron de la Estación Espacial Internacional -su hogar desde la primavera pasada- partiendo a bordo de una cápsula de SpaceX junto a otros dos astronautas. La nave, bautizada Freedom, se desacopló de madrugada, realiza un viaje de aproximadamente 17 horas hasta su ingreso en la Tierra.Posteriormente, un barco los asistirá para luego trasladarlos a Houston, Texas, donde completarán un programa de rehabilitación de 45 días. Desafíos como la pérdida de masa muscular y ósea, cambios de fluidos que pueden provocar cálculos renales y problemas de visión, así como el reajuste del equilibrio al regresar a un entorno gravitatorio ya son bien conocidos y reciben una gestión eficaz.Watch Dragon and Crew-9 return to Earth â?? https://t.co/ZZEmGU8Aar https://t.co/aqY6RNsEfK— SpaceX (@SpaceX) March 18, 2025Previamente, la NASA publicó la ruta exacta que haría la nave de Elon Musk una vez que ingresara a la atmósfera terrestre, justo antes de aterrizar frente a las costas de Florida. Camino a Tallahassee, Dragon SpaceX atravesaría México por la parte sur, atravesando el cielo de estados como Oaxaca, Tabasco, Veracruz y la parte norte de Yucatán, entre las 16.45 y las 16.47 (hora local) hasta llegar a las aguas del océano Atlántico.Se esperaba que ambos estuvieran fuera apenas una semana más o menos después de partir en la nueva cápsula tripulada Starliner de Boeing el pasado 5 de junio. Sin embargo, surgieron tantos problemas en el camino hacia la estación espacial que la NASA envió la Starliner vacía de regreso y transfirió a los pilotos de prueba a SpaceX, retrasando su vuelta hasta febrero. Luego, los problemas con la cápsula de SpaceX sumaron un mes más de retraso.La llegada de la tripulación de relevo el domingo supuso que Wilmore y Williams podían irse finalmente. La NASA los hizo salir un poco antes, dado el dudoso pronóstico meteorológico para más adelante esta semana.Viajaron junto a Nick Hague, de la NASA, y el cosmonauta ruso Alexander Gorbunov, quienes llegaron a bordo de una cápsula de SpaceX el otoño pasado con dos asientos vacíos reservados para la pareja de la Starliner.It's been a privilege to call the @Space_Station home, to play my part in its 25-year legacy of doing research for humanity, and to work with colleagues, now friends, from around the globe. My spaceflight career, like most, is full of the unexpected. pic.twitter.com/80jJ0Zn1sM— Nick Hague (@AstroHague) March 17, 2025"Los echaremos de menos, pero que tengan un buen viaje de vuelta a casa", dijo la astronauta de la NASA Anne McClain desde la estación espacial mientras la cápsula se alejaba a 418 kilómetros sobre el océano Pacífico.La estancia de Wilmore y Williams supera el tiempo estándar de seis meses para la rotación de la tripulación de la EEI, y ocupa el sexto lugar entre las misiones estadounidenses de mayor duración. El récord mundial de días consecutivos en el espacio lo ostenta el cosmonauta ruso Valeri Polyakov, que en 1995 pasó 437 días a bordo de la estación Mir.La historia de los astronautas varados despertó un gran interés local e internacional y se convirtió también en un asunto político en Estados Unidos.Su misión dio un giro inesperado a finales de enero cuando el presidente, Donald Trump, pidió al fundador de SpaceX, Elon Musk, que acelerara su regreso y culpó del retraso al gobierno del expresidente Joe Biden. La nueva cápsula de SpaceX para la tripulación de reemplazo aún no estaba lista para volar, por lo que SpaceX la sustituyó por una usada, acelerando el calendario unas semanas.Incluso en medio de la tormenta política, Wilmore y Williams siguieron manteniendo la calma en sus apariciones públicas desde el espacio, sin culpar a nadie e insistiendo en que apoyaban las decisiones de la NASA desde el principio.Agencias AP y AFP
Barry "Butch" Wilmore y Sunita Williams iban por 8 días al espacio y terminaron confinados 9 meses en la Estación. La misión con otros cuatro austronautas pudo partir este viernes en un cohete de Space X. Leer más
SpaceX canceló el vuelo previsto para este miércoles 45 minutos antes del despegue, por un problema técnico.Por el momento, la compañía no anunció una nueva fecha para realizar la expedición que traiga de regreso a Butch Wilmore y Suni Williams a la Tierra.
La misión reemplazará a los astronautas Suni Williams y Butch Wilmore, quienes fueron enviados inicialmente al complejo orbital para una misión de solo una semana. Sin embargo, debido a fallos en la nave Starliner de Boeing, ambos permanecieron en el laboratorio espacial durante nueve meses
Las autoridades militares han destacado el desempeño de la aeronave que ha concluido al menos siete misiones en el espacio exterior
Los dos astronautas de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) varados en la Estación Espacial Internacional (ISS) desde junio, se preparan para regresar a la Tierra en una nave de SpaceX. El empresario Elon Musk confirmó que la misión de rescate ocurrirá en pocas semanas. Mientras tanto, la agencia federal se dispone a enviar una nueva tripulación para reemplazarlos.El plan de Elon Musk para traer a los astronautas varados en ISSElon Musk aseguró que SpaceX llevará a cabo la misión de rescate en poco tiempo, según informó The New York Post. "Sí, los traeremos de regreso en unas pocas semanas", declaró en una entrevista televisiva con Larry Kudlow en Fox Business. "Los vamos a recuperar", afirmó.Sin embargo, el CEO también aseguró en esa entrevista que los intentos anteriores de recuperar a los astronautas fueron obstaculizados por la antigua administración Joe Biden. Musk explicó que se debía a "cuestiones políticas".Los dos astronautas quedaron varados cuando la cápsula Starliner de Boeing, diseñada para transportarlos de regreso, presentó fallas. Ante esta situación, SpaceX lanzó una nave Crew Dragon en septiembre con dos asientos disponibles. Sin embargo, la NASA decidió postergar el regreso hasta la llegada de la misión Crew-10.Ahora, el cohete SpaceX Falcon 9, encargado de transportar al nuevo grupo, está listo en el Centro Espacial Kennedy. La misión Crew-10 despegará este 12 de marzo por la noche y llegará a la estación al día siguiente. El regreso de los astronautas varados no será inmediato, ya que primero deberán realizar el traspaso de funciones con sus reemplazos.Se estima que la nave Dragon los traerá de vuelta el 16 de marzo, según información que la NASA dio a The New York Post, aunque la fecha exacta aún no fue confirmada. Elon Musk aseguró que estarán en la Tierra en solo "unas pocas semanas".Quiénes son los astronautas varados y hace cuánto están en la ISSBarry "Butch" Wilmore y Sunita Williams despegaron el pasado 5 de junio de 2024 con la misión de permanecer ocho días en la ISS. Sin embargo, ya llevan casi 300 días en el espacio. La cápsula Starliner, que debía transportarlos de regreso, presentó desperfectos, incluyendo fugas de helio y fallos en los propulsores.La NASA evaluó distintas opciones para solucionar el problema. Mientras tanto, los astronautas continuaron con sus tareas a bordo y se tuvieron que adaptar a una estadía mucho más prolongada de lo planeado. Williams cedió recientemente el mando de la estación al cosmonauta ruso Alexey Ovchinin en una ceremonia de transición.Barry "Butch" Wilmore nació en Mount Juliet, Tennessee. Antes de unirse a la NASA, fue piloto en la Marina de EE.UU., en la cual tuvo experiencias en horas de vuelo y misiones de combate. Se formó en ingeniería eléctrica en la Tennessee Technological University y realizó un posgrado en sistemas de aviación. Desde su ingreso a la NASA en 2000, participó en varias misiones como las expediciones y pasó 178 días en órbita y realizó cuatro caminatas espaciales.Sunita Williams nació en Euclid, Ohio, pero considera a Needham, Massachusetts, su hogar. Graduada de la Academia Naval de EE.UU., obtuvo una maestría en gestión de ingeniería en 1995. Trabajó en Moscú con la Agencia Espacial Rusa y fue parte de la misión NEEMO2: vivió nueve días en el hábitat submarino Aquarius. Astronauta desde 1998, participó en distintas expediciones y acumuló más de 50 horas de caminatas espaciales.
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación
Pablo Álvarez destaca su formación en la Agencia Espacial Europea, su preparación para misiones en la ISS y la importancia de la proyección pública y el compromiso con la sociedad
La nave espacial Starship de SpaceX despegó el jueves 6 de marzo a las 17.30 hs (horario central de EE.UU.) desde su sede de Boca Chica, en Texas. A pesar de las mejoras que se realizaron en esta octava prueba de vuelo para evitar un fallo como el de su anterior test, el vehículo espacial perdió contacto y explotó minutos después del lanzamiento. En las redes sociales se compartió imágenes de la lluvia de escombros que generó en varias zonas del Caribe.Una nave de SpaceX explotó en el espacio por segunda vezLa explosión de la nave se produce casi dos meses después del fracaso explosivo en la séptima prueba de vuelo del pasado 16 de enero. En esta ocasión, el control de misión de SpaceX perdió el contacto con el Starship en la etapa superior, cuando el vehículo comenzó a girar sin control con sus motores apagados antes de estallar en el espacio.De acuerdo a la información proporcionada por Reuters, la explosión generó una lluvia de escombros en llamas que cayeron al anochecer cerca del sur de Florida y las Bahamas. En respuesta, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, según sus siglas en inglés) tuvo que detener el tráfico aéreo en:MiamiOrlandoFort LaurderdalePalm BeachLos viajes planificados en los aeropuertos de esas ciudades tuvieron retrasos de hasta 45 minutos. Por su parte, el Aeropuerto Internacional de Tampa recibió algunos vuelos desviados desde Miami. La agencia de gobierno le exigió una investigación sobre el accidente a la empresa de Elon Musk. El organismo participará en cada paso del proceso, según destacó en un comunicado.La lluvia de escombros en llamas que se originó después de la misión frustrada de SpaceX: lo grabaron ¿Cuál fue el fallo en la octava prueba de vuelo de la empresa de fabricación aeroespacial?Según explicó la empresa privada, en la primera etapa el cohete Super Heavy encendió sus 33 motores Raptor e impulsó a Starship a través de un ascenso nominal. Unos minutos después del despegue, la nave de 123 metros de altura encendió sus seis motores y se separó del Super Heavy para continuar su ascenso hacia el espacio.Super Heavy volvió al centro de lanzamiento con éxito durante esa primera etapa, después de que los enormes brazos mecánicos de "palillos chinos" incrustados en la plataforma lo atraparan. Esta es la tercera vez que se ejecuta con éxito esta parte de la misión.No obstante, en la etapa superior surgió un "evento energético" en la parte trasera del vehículo espacial Starship que provocó la pérdida de varios motores Raptor. En consecuencia, se perdió el control de actitud y la comunicación con la nave. El contacto final fue nueve minutos y 30 segundos después del despegue.¿Cuál fue la respuesta de SpaceX para evitar daños significativos durante el accidente?Durante la transmisión en vivo del evento, el gerente de comunicaciones de SpaceX, Dan Huot, explicó: "Hemos implementado muchas medidas, como áreas de respuesta ante escombros, donde nos coordinamos muy de cerca con el control del tráfico aéreo para asegurarnos de que mantenemos a salvo al público. Funcionaron la última vez y están en marcha en este momento".El despegue de Starship antes de que explotara en el espacio: se tomaron medidas preventivas ante cualquier accidenteLa compañía se puso en contacto inmediatamente con la FAA, la Organización de Tráfico Aéreo (ATO, por sus siglas en inglés) y otros funcionarios de seguridad para implementar respuestas de contingencia ante la anomalía, según consignó el comunicado."Los restos que sobrevivieron habrían caído dentro del área de respuesta a escombros planificada previamente. No hay materiales tóxicos presentes en los escombros y no se espera que se produzcan impactos significativos en las especies marinas o la calidad del agua", aseveró la empresa. Si alguien encuentra un trozo de escombros en algún sector, debe comunicárselo a las autoridades locales, a la línea de SpaceX 1-866-623-0234 o a recovery@spacex.com.