Para el economista y director de Outlier, Juan Manuel Truffa, "seguimos con el mismo nivel de incertidumbre que antes, pero ahora con la definición del acuerdo más cerca". Leer más
La compañía tiene tres vacantes que desea cubrir cuanto antes con profesionales que tendrán una jornada de lunes a jueves, de 9:00 a 18:00, y los viernes de 8:00 a 16:00
El experto en el sector ganadero destaca cómo la falta de competitividad cambiaria impacta en las exportaciones del sector ganadero. Leer más
Empresarios colombianos radicados en Miami le solicitaron al general Salamanca que se postule como candidato a la presidencia, y su respuesta llamó la atención
Habiendo pasado los 60 años, este ingeniero comenzó una carrera musical que lo llevará a los escenarios porteños en abril. Cultor de las baladas como su estilo favorito, también incursiona en el rap y el reggaetón. Llega el momento de escucharlo en vivo. Leer más
Álvaro Cervera asume la dirección del Tenerife en busca de la permanencia en LaLiga Hypermotion, confiando en la plantilla actual y con la vista en el partido de Copa del Rey frente a Osasuna
El presidente de la Federación de Almaceneros analizó cómo el alto costo de la canasta básica limita las compras. Leer más
La precandidata a la presidencia reveló detalles de su vida privada y de cómo maneja el encuentro con periodistas que ahora le hacen las preguntas que ella antes les hacía a los políticos
Los rumores sobre la salida de Diego Guevara del Ministerio de Hacienda provocaron comentarios por parte de líderes del sector empresarial y de congresistas como la representante a la Cámara Catherine Juvinao
El artista nigeriano, que impulsó el Afrobeats globalmente, habla sobre su sorpresa al ver cómo su hit "Calm Down" cruzó fronteras y conquistó audiencias internacionales, convirtiéndolo en un referente de la música africana en el mundo, según Rolling Stone
El ex subsecretario de Financiamiento también mencionó las dudas que generó la venta récord que tuvo el Banco Central y resaltó: "El Gobierno tuvo una semana política floja, lo que hizo que algunos inversores prefirieran acortar sus posiciones y reducir riesgos". Leer más
El consultor Ricardo Arriazu advirtió sobre la inestabilidad que puede crear un esquema de "bandas cambiarias" como el que hubo en 2018. Para el economista, "el apoyo principal de Milei no son los más ricos sino la clase más pobre"
Más del 50% de los empleadores registrados son pequeños contribuyentes, pero generan menos del 5% del empleo formal. Qué sectores perdieron más puestos de trabajo en el último año
El presidente de la República, en una publicación en sus redes sociales, enfiló baterías contra el exvicepresidente de la República y defendió la propuesta de que se convoque a los colombianos a las urnas
El actor paisa compartió su reacción ante los comentarios negativos generados en redes sociales por su uso de expresiones del Caribe en la serie 'Medusa', de la plataforma de 'streaming' Netflix
Las personas que soportaron las restricciones de Covid más prolongadas del mundo siguen lidiando con lo que perdieron: sus seres queridos, sus medios de vida, su dignidad.
La famosa aseguró que se escondió bajo la cama de su madre, sin tener idea de lo que se encontraría a continuación
BAHÍA BLANCA (De una enviada especial).- La llegada del presidente Javier Milei a esta ciudad hoy a la mañana tomó por sorpresa a la población. Como todas las comitivas presidenciales, llegó con un fuerte operativo de custodia, acompañado de la secretaria general, Karina Milei; el ministro de Defensa, Luis Petri; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Se encontraron con el intendente de la ciudad, Federico Susbielles, y recorrieron distintos puntos sin ningún anuncio previo.La mayor repercusión entre los vecinos llegó cuando el mandatario se acercó a la obra que se está ejecutando en el puente Zelarrayán, que, como muchos otros, se había derrumbado tras la tormenta y donde ahora el Ejército está colocando un puente modular metálico, ya que la mayoría de los accesos que cruzan por encima del canal Maldonado quedaron inutilizables.En la zona, muchos lo recibieron con bronca. Es un sentimiento que se asentó en la mayoría de los bahienses durante esta semana trágica por las consecuencias del temporal y la inundación, mientras que sigue la búsqueda de un centenar de personas, según afirmó a LA NACION el fiscal general de Bahía Blanca, Juan Pablo Fernández, y no se descarta que aumente la cifra de fallecidos, por el momento cuantificados oficialmente en 16, pero que las personas del pueblo aseguran que en realidad son más.No fueron tantos los que vieron pasar al Presidente, a causa del secretismo de la misión oficial, pero los vecinos igual vertieron sus opiniones. Un grupo de personas que se encontraba en las inmediaciones de ese puente al que se acercó Milei dijeron a este medio que "se necesitan acciones, no fotos". Es que, según cuentan, las donaciones no se están repartiendo en tiempo y forma. "Faltan muchas cosas, nosotros agradecemos la ropa, pero ahora pedimos que, por favor, traigan comida. Que traigan colchones", sostuvo Carla, una residente de la zona.Adrián apuntó en un sentido similar: "Sí, vino como todo político, pero no hacen anuncios concretos. ¿Qué va a pasar con la gente que perdió todo? Necesitamos ayuda de verdad, que escuche las preocupaciones reales de los que vivimos acá. Estaba rodeado de militares, eso no es venir a escuchar al vecino".Otra opinión sostenida es que hace años que en la ciudad no se hacen obras de infraestructura, y que esto es independiente del partido político de turno. Así y todo, Luciana recordó la tormenta del 16 de diciembre de 2023, días después de la asunción de Milei en el Gobierno. En ese momento, las ráfagas de viento superaron los 100 km/h y dejaron un saldo de 13 muertos informados. "Nos dijo que nos arregláramos con lo que teníamos, y ahora viene para acá, ¿a qué?", sostuvo. En aquel momento, el Presidente se refirió a los recursos: "Quiero mencionar y rescatar que, ante estos eventos tan adversos, los argentinos siempre sacamos lo mejor de nosotros, logramos poner siempre a prueba nuestra resiliencia y solidaridad. Por lo tanto, estoy perfectamente confiado en que ustedes van a lograr poder resolver esta situación de la mejor manera posible, con los recursos existentes".También se refirió a la falta de obras de infraestructura que pudieran haber atenuado las consecuencias de la catástrofe y a la falta de acciones en general: "Acá las rutas, las podés ver, están todas poceadas, rotas. Son un desastre, y eso no fue la tormenta. No hay nadie que ponga un peso para arreglar las calles. Iban a construir una ruta en la altura [en la 33] de tres carriles y la frenaron. Así no vamos a llegar a ningún lado".En su visita de hoy, el mandatario casi no efectuó declaraciones. Salió pasadas las 6.30 del aeroparque Jorge Newbery, llegó antes de las 8 a Bahía Blanca en un avión de la Fuerza Aérea y se trasladó directamente al centro de monitoreo -ubicado en Drago al 1600- a bordo de una camioneta.Durante sus horas por terreno bahiense, la agenda de Milei consistió en monitorear el operativo desplegado por el Gobierno para brindar asistencia a las localidades más golpeadas (Cerri e Ingeniero White), supervisar las obras en el puente y hospital modulares que instalaba el Ejército y tomar contacto con algunos damnificados por la inundación del viernes pasado tras la caída de 400 milímetros de lluvia en pocas horas. El Presidente emprendió el regreso este mediodía a la ciudad de Buenos Aires y tenía previsto retomar sus actividades en la Casa Rosada alrededor de las 14.30.
El alcalde de Medellín aseguró que se debería hablar con el mandatario de Cali, Alejandro Eder, y con el de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quienes darían fe de que lo que asegura Zapata no es verdad
WASHINGTON.- La afinidad del presidente Donald Trump con el presidente ruso Vladimir Putin es de larga data. ¿Quién puede olvidar su respuesta en 2015 cuando le preguntaron sobre el asesinato de periodistas por parte de Putin? "Al menos es un líder, ya sabes, a diferencia de lo que tenemos en este país", respondió Trump, y luego agregó: "Creo que nuestro país también mata mucho". ¿O la infame conferencia de prensa de Trump con Putin en Helsinki en 2018? Cuando se le preguntó sobre la evaluación de inteligencia estadounidense de que Rusia había interferido en las elecciones estadounidenses de 2016, Trump respondió: "El presidente Putin dice que no es Rusia. No veo ninguna razón para que lo sea".Pero en el primer mandato de Trump, su rusofilia desenfrenada se mantuvo bajo control por nombramientos de línea dura como Jim Mattis, John Bolton y H.R. McMaster. La primera administración de Trump de hecho comenzó a proporcionar armas como misiles Javelin a Ucrania para resistir la agresión rusa y aceptó sanciones más duras impuestas por el Congreso.En su segundo mandato, en cambio, Trump ha llenado su administración con funcionarios designados, como la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, que comparten su tendencia a poner excusas al Kremlin, o con funcionarios que parecen demasiado temerosos de oponerse a su abyecta complacencia con Putin. El secretario de Estado, Marco Rubio, una vez llamó a Putin un "gánster" y un "matón". Más recientemente, después de reunirse con representantes rusos en Arabia Saudita, elogió "las increíbles oportunidades que existen para asociarse con los rusos".Sin restricciones de ningún "adulto" de la administración, Trump está ejecutando lo que puede ser el giro más sorprendente en la historia de la política exterior estadounidense. Después de todo, la oposición a la agresión rusa ha sido un sello distintivo de la política estadounidense desde la revolución bolchevique de 1917, con sólo breves interregnos durante la Segunda Guerra Mundial y en los años 1990 y principios de los años 2000, cuando Rusia se estaba volviendo democrática. Pero ahora Rusia es más represiva que en cualquier otro momento desde que gobernó Joseph Stalin y más amenazante que en cualquier otro momento desde que Nikita Khrushchev asumió el poder, y sin embargo Trump está haciendo una concesión inmerecida tras otra al Kremlin.Trump ha dejado de financiar la Fundación Nacional para la Democracia, que el Kremlin odia porque apoya a grupos que denuncian la tiranía y la corrupción de Putin. Ha suspendido las operaciones cibernéticas ofensivas contra Rusia. Votó con Rusia (y con regímenes rebeldes como Corea del Norte y Bielorrusia) en las Naciones Unidas contra una resolución que censuraba a Rusia por su invasión de Ucrania. Ha dicho que no defenderá a las naciones de la OTAN que supuestamente no pagan lo suficiente por su defensa (la mayoría de los miembros de la OTAN cumplen ahora su objetivo de gastar el 2% del producto bruto interno en defensa, pero Trump está cambiando los límites al exigir el 5% del PBI, mucho más allá del 3,4% que gasta Estados Unidos).Lo más significativo de todo es que la semana pasada Trump suspendió la ayuda militar y el intercambio de inteligencia de Estados Unidos con Ucrania. La administración Trump incluso cortó el acceso de Ucrania a las imágenes satelitales comerciales. Aunque el impacto de la suspensión de la asistencia militar estadounidense puede tardar meses en sentirse, el fin del intercambio de información de inteligencia ya está teniendo un impacto perjudicial en la capacidad de Ucrania para atacar a las fuerzas rusas y responder a los ataques aéreos rusos.Las consecuencias han sido especialmente agudas en la región de Kursk, en Rusia, donde las fuerzas ucranianas avanzaron el verano boreal pasado. "Sin embargo, desde que Estados Unidos suspendió el intercambio de información de inteligencia, los rusos han hecho rápidos avances en Kursk, con el objetivo de cortar las líneas de suministro ucranianas en la región", informó la revista Time. Time también escribió que "los ucranianos han perdido la capacidad de detectar la aproximación de los bombarderos rusos y otros aviones de guerra cuando despegan dentro de Rusia. Como resultado, Ucrania tiene menos tiempo para advertir a los civiles y al personal militar sobre el riesgo de un ataque aéreo o un misil que se aproxima".Después de que Rusia lanzara un ataque aéreo masivo sobre el este de Ucrania el viernes, matando al menos a 20 personas, Trump finalmente sugirió que Putin podría enfrentar algunas consecuencias por su agresión: "Estoy considerando seriamente sanciones bancarias, sanciones y aranceles a gran escala contra Rusia hasta que se alcance un alto el fuego y un ACUERDO FINAL DE PAZ", escribió en Truth Social.Pero Trump desestimó el impacto de esa amenaza cuando, en una conversación con periodistas más tarde ese día, justificó el ataque aéreo de Putin. "De hecho, creo que está haciendo lo que cualquier otra persona haría", dijo Trump. "Probablemente cualquiera en esa posición estaría haciendo eso ahora mismo".Incluso si Trump impusiera más sanciones a Rusia, su impacto probablemente sería limitado. Estados Unidos y sus aliados ya han impuesto fuertes sanciones a Rusia, pero China y la India, en particular, siguen comprando cantidades masivas de energía rusa. La mejor manera de que Trump aplique una presión significativa sobre Rusia sería reanudar e incluso aumentar la ayuda militar estadounidense a Ucrania. Pero NBC News informa que Trump no reanudará la ayuda incluso si Zelensky firma un acuerdo que le dé a Estados Unidos acceso a los minerales ucranianos.Trump está actuando como si Zelensky, no Putin, fuera el principal obstáculo para la paz, a pesar de que Putin puede poner fin a la guerra en cualquier momento simplemente retirando sus tropas del territorio ucraniano. El viernes, Trump dijo que Putin "quiere poner fin a la guerra" e incluso le atribuyó el mérito de ser "más generoso de lo que tiene que ser", al tiempo que agregó: "Me resulta más difícil, francamente, tratar con Ucrania".¿De qué diablos está hablando? Zelensky ha dejado en claro que su nación desea desesperadamente la paz, pero que cualquier acuerdo debe incluir garantías de seguridad para evitar un futuro ataque ruso. Putin, por el contrario, no ha dado ninguna indicación de que esté dispuesto a detener su invasión, y ¿por qué debería hacerlo, cuando el principal partidario de Ucrania ha cortado el contacto con Kiev? La semana pasada, la madre de un soldado ruso muerto le dijo a Putin que Rusia "no debería hacer ninguna concesión". Putin respondió: "No estamos planeando hacer eso".He dejado de intentar descifrar la naturaleza del vínculo de Trump con Putin. ¿Se trata simplemente de "envidia autócrata"? ¿Es Putin el hombre fuerte que aspira a ser? ¿Sigue esperando construir una Torre Trump en Moscú? ¿Es gratitud por la ayuda que Putin le dio en 2016? ¿O hay algo más siniestro en juego?No lo sé. Pero sí sé que Trump ha reorientado la política estadounidense en una dirección pro-Moscú, y sin ningún buen motivo. Como escribió el mayor general australiano retirado Mick Ryan en Substack la semana pasada: "El régimen Trump-Musk-MAGA ahora está actuando como un aliado de Rusia".
El streamer colombiano y el exfutbolista español dialogaron en una transmisión en vivo después de una denuncia del paisa sobre arbitrajes, sanciones y trato desigual en el torneo Kings League Américas
La Fiscalía solicita que la investigación sobre la gestión del Consell de Carlos Mazón permanezca en un juzgado ordinario, al no existir imputaciones concretas en su contra
"El proyecto de Milei apunta a armar una derecha argentina que defienda un capitalismo legítimo donde hay más competencia", subraya. "Mirá lo que es Mercado Libre: los empresarios argentinos pueden ser extraordinarios", destaca. "En Estados Unidos, el capitalismo es más justo y meritocrático: la percepción es que está bien que les vaya mejor a los tipos que generan más valor", desarrolla. "Hay consenso en que el tipo de cambio se apreció pero no me queda claro de dónde sale la certeza de que el tipo de cambio está sobrevaluado", sostiene. "Todas las experiencias que tenemos para pensar que el tipo de cambio está sobrevaluado vienen de momentos donde no estaba tan clara la ruptura con la dominancia fiscal. Pero este Gobierno plantea una situación bastante única en eso", explica. "En el caso del gobierno de Milei, eso no se da para nada", agrega. "Eso genera una dinámica bastante virtuosa. Si le va a permitir sobrevivir a esto, no lo sé, pero no tenemos tanta experiencia con episodios parecidos. Es bueno recordar eso", advierte. "Entiendo de dónde viene la certeza de Cavallo y le confío mucho pero no quiere decir que siempre tenga la posta", advierte. "La idea de que si imprimís dinero, vas a tener inflación es cierta en muchas circunstancias pero no siempre. Japón, por ejemplo", acota. "En política monetaria, Lula fue mucho más lógico que los Kirchner", compara. "El kirchnerismo bastardeó los instrumentos de política económica y ahora tenemos pocas herramientas", cuestiona. "Para el Gobierno, es útil que la alternativa sea el kirchnerismo porque así se le perdona todo", reflexiona. "Con el nivel de fragilidad del Gobierno de Milei, tener un amigo fuerte como Trump es clave, aunque sea un amigo un poco errático", analiza. "Milei mandonea y gritonea y copia el estilo feo de los economistas: eso de invocar autoridad, de decir 'sos un idiota, no sabés nada'", señala. "En la Argentina, cuando aumenta el delito, le pega más a los pobres que a los ricos", apunta y sigue: "Por eso, ser represivo es progre". "Los economistas, y yo estoy entre ellos, creíamos que el enfoque de Milei era muy bestial y lo criticábamos. Y le fue mucho mejor de lo que predecíamos. No estaría mal un poco de humildad, sobre todo, después de pifiarla", concluye.El destacado economista Rafael Di Tella estuvo en La Repregunta. Di Tella es profesor titular en la Universidad de Harvard. Su trabajo se enfoca en macroeconomía e instituciones. Es miembro del consejo directivo de la Universidad Di Tella. Es doctor en Economía por la Universidad de Oxford, en Inglaterra, y economista por la Universidad de Buenos Aires.El Plan Milei: ¿dólar atrasado o no? ¿La fatal arrogancia de los economistas? Devaluar, ¿un atajo improductivo? De Milei a Trump, "volatilidades". Capitalismo mileísta, ¿meritocrático? Kirchnerismo, ¿el populismo más irracional? Reprimir el delito, ¿es progre? Di Tella hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa.Economistas e incertidumbre. ¿Quién puede responder si está sobrevaluado el tipo de cambio?-En este año, hay nuevos debates: son una continuidad de los que se venían dando desde el inicio del gobierno de Javier Milei, pero se agregan matices importantes. A la baja de la inflación como el gran logro y el ancla fiscal con el gran ajuste que hizo el Gobierno, este año se suma el tema del dólar, el precio del dólar. Está clarísimo el ancla fiscal: ahora, el gran tema es el ancla cambiaria. El Gobierno, y Milei en particular, se resiste a hablar de devaluación. ¿Cómo es su mirada? ¿Podría hacer un primer panorama sobre el tema del dólar y su precio, tan central en la economía?-Es un debate complicado. Hay consenso en que el tipo de cambio se apreció. Pero hay un grupo de personas que cree que está sobrevaluado, y eso quiere decir que esto va a terminar mal. Lo único que tengo para aportar a ese debate es esto: a veces, los economistas vendemos certezas, tenemos más certezas de las que deberíamos. No me queda claro de dónde sale la certeza de que el tipo de cambio está sobrevaluado. Puede ser que esté sobrevaluado y puede ser que termine mal, ¿pero cómo lo calculan los economistas? Es medio difícil. Estaría bueno poder transmitir la incerteza que tenemos. No estamos tan seguros de que esté sobrevaluado. Hicimos un trabajo con Pablo Ottonello en el que miramos las experiencias exitosas de desinflación, porque hay desinflaciones que no son exitosas. En todas, había una apreciación del tipo de cambio: cuanto más se parecían las condiciones iniciales de esas experiencias a las condiciones iniciales de la Argentina bajo Milei, más apreciación había. Eso no quiere decir que nos vaya a ir bien, pero sí quiere decir que hay que tener cuidado con decir: "yo la tengo clarita, esto explota porque esto es, de vuelta, Martínez de Hoz". En realidad, los economistas no tenemos tantos elementos como para estar tan seguros. Eso es lo único que tengo para aportar.-Muy interesante lo que plantea. Por un lado, está claro que hay apreciación.-Eso no lo discute nadie.-Eso no se discute. El tema es si esa apreciación es muy exagerada o no, si está sobrevaluada o no. Ahora, usted menciona a los economistas que sostienen que el tipo de cambio está sobrevaluado. Ahí está el caso de Domingo Cavallo, con quien el Presidente entró en una confrontación muy personal, que dice que el tipo de cambio está sobrevaluado y es un riesgo. Ahora, si no se puede asegurar que está sobrevaluado, ¿por qué el Gobierno puede asegurar lo contrario, es decir, que no está sobrevaluado?-No, por supuesto, es simétrico. Y me tocás un nervio: la pregunta que yo hago es de dónde salen las certezas que tiene cada uno.-De los dos lados, tanto del lado del Gobierno como de los economistas.-Exactamente. Domingo Cavallo es uno de los más extraordinarios economistas que tenemos, como bien dijo Milei antes de pelear, y tiene una experiencia increíble. Tiene muchísima obsesión. Muchas de las ideas de los economistas vienen de las cosas que plantea Domingo. Entiendo de dónde viene su certeza y le confío mucho. No quiere decir que siempre tenga la posta, pero entiendo el proceso por el cual llegó a esa conclusión. Otros análisis me parecen un poco menos convincentes, y me gustaría que transmitieran cuáles son los intervalos de confianza de sus predicciones. Eso es lo único cosa que digo con respecto a la sobrevaluación. Porqueâ?¦ ¿de dónde viene la experiencia que tenemos? Se basa en dos o tres experiencias de desinflación: el Plan Austral, el Plan Real, Israel, etcétera. Con Ottonello, tratamos de expandir los casos a episodios mucho menos dramáticos pero que permiten ver cómo es la tendencia. Los casos más parecidos a la Argentina tienen apreciaciones más grandes, y después hay una devaluación al final, se deprecia el tipo de cambio. O sea, la flexibilidad cambiaria es importante, así que hay que tener cuidado. Pero de vuelta, los economistas, y yo estoy entre ellos, creíamos que el enfoque de Milei era muy bestial y lo criticábamos. Y le fue mucho mejor de lo que predecíamos. Entonces, no estaría mal un poco de humildad, sobre todo, después de pifiarla.En Estados Unidos, el capitalismo es más justo y meritocrático: la percepción es que está bien que les vaya mejor a los tipos que generan más valorEl Plan de Estabilización de Milei. ¿Voluntad política y ajuste, ¿la excepcionalidad mileísta?-Entiendo el punto. Lo interesante es que usted señala que hay incertidumbre en cualquiera de las dos posiciones.-Por supuesto.-Porque el Gobierno también establece que no hay sobrevaluación como una especie de verdad y plantea que este proceso va a tener una salida muy razonable.-Es que el Gobierno tiene un punto que me parece importante resaltar: todas las experiencias que tenemos para pensar que el tipo de cambio ya está sobrevaluado vienen de momentos donde no estaba tan clara la ruptura con la dominancia fiscal. Este Gobierno plantea una situación bastante única: en todos los gobiernos que yo conozco, el político quiere gastar y el ministro de Economía le dice "no". En el caso del gobierno de Milei, es como al revés. Es como si fuera el Presidente el que le dice al ministro de Economía: "sos un populista, no gastes más". Eso genera una dinámica bastante virtuosa. Si le va a permitir al Gobierno sobrevivir a esto, no lo sé, pero no tenemos tanta experiencia con episodios parecidos. Es bueno recordar eso.-Es decir, la vocación política de sostener el equilibrio fiscal y el superávit fiscal es única.-Ciento por ciento.-Es única en la historia de los planes de estabilización.-Que yo sepa, sí.-Y eso hace que, quizás, la conclusión que saca el Gobierno de que se va a mantener un ritmo razonable de devaluación del peso, tiene sentido.-Sí, yo diría: se ganaron el beneficio de la duda. Le fue mejor de lo que imaginábamos. Todos tenemos críticas. Muchas de las críticas que yo le haría son una copia de lo que dice Domingo, pero me parece que se ganaron el beneficio de la duda. Vamos a ver cómo llegan. Es una cosa rara: en general, el FMI entra en momentos de crisis. En este caso, se trata de un Gobierno que está saliendo de una crisis, así que se esperaría que el Fondo participe de este momento argentino. Son cosas que pueden mejorar el perfil de este proceso, y veremos cómo sigue. Esto no quiere decir que yo apoye todo lo que hace el Gobierno, pero si te soy honesto, veo que le fue mucho mejor de lo que me imaginé.Argentina vs Japón. ¿Por qué la emisión produce inflación en Argentina pero no en Japón?-La economía es una ciencia social, en definitiva. Se basa en modelos matemáticos y muchos números pero es una ciencia del comportamiento humano y cómo las personas toman decisiones en ese mundo donde el dinero es la variable clave.-Sí, por supuesto.Con el nivel de fragilidad del Gobierno de Milei, tener un amigo fuerte como Trump es clave, aunque sea un amigo un poco errático-Sin embargo, Milei hizo pedagogía sobre un tema teórico de la economía, pero también histórico, esto de que cuando hay déficit y hay emisión, hay inflación. Ese mantra lo aprendimos todos los argentinos. El año pasado estuvo Tom Sargent, uno de los economistas que ha aportado a esa concepción. ¿Por qué en el mundo de la economía es distinto ese tema, donde hay una certeza casi de relación causa efecto, al tema del tipo de cambio? ¿Por qué el tema de la inflación tiene un nivel de certeza total, con esa especie de mantra emisión ergo inflación, y se diferencia del tema de qué precio tiene que tener el dólar en una economía en un determinado contexto?-Te contesto: no sé. Es una muy buena pregunta. Tengo que pensarlo más. Mi primera reacción es que es interesante la idea que cuando vos imprimís dinero, vas a tener inflación porque resulta que es cierta en muchas circunstancias, pero no siempre: los japoneses emiten mucho y no logran tener inflación, de hecho tratan de tener inflación. Entonces no es tan obvio eso de la emisión y la inflación. Lo que sí es obvio es que en contextos delirantes como tenía la Argentina, con un gobierno donde había una dominancia fiscal, que no podía evitar el déficit con emisión, sí había un consenso muy grande entre todos los economistas de que eso producía inflación, que es muy distinto a Japón. Pero está muy buena tu analogía. Lo tengo que pensar mejor. ¿Por qué hay más consenso acá que allá? Tendría que pensarlo.Milei y la "volatilidad" anunciada. ¿La guerra de tarifas y el desorden geopolítico pueden impactar en la guerra anti inflación modelo Milei?-En el discurso presidencial de la Asamblea Legislativa, Milei dijo algo que no había dicho nunca desde que llegó al Gobierno: no hemos llegado al puerto definitivo, puede haber "volatilidad". Usó específicamente esa palabra, "volatilidad", cuando en general su comunicación acerca del rumbo de la economía es de un optimismo lleno de certezas. Por supuesto, usted no está en la cabeza de Milei, pero viendo desde afuera el panorama argentino, teniendo en cuenta la política y el contexto político de la Argentina y el panorama internacional, ¿qué tipo de volatilidad se imagina que puede tener un proceso económico como el de la Argentina de Milei?-No sé a qué se refirió. Pero me encanta escuchar eso. Una de las cosas que me preocupaban del Gobierno era pensar que íbamos a hacer una estabilización a rajatabla. Esa inflexibilidad en el objetivo podía generar riesgos en la parte, por ejemplo, del tipo de cambio. Siempre pienso por qué no estabilizamos por etapas: hagamos una estabilización para tratar de bajar. Después, aflojar; después, volver a hacerlo. Yo soy una palomita, me dan miedo las cosas justamente porque la Argentina está muy expuesta a la volatilidad internacional, sobre todo ahora. Estados Unidos está cambiando las reglas de juego en veinte dimensiones y todo el tiempo. Me da bastante incertidumbre cómo va a hacer la Argentina para acomodarse a eso. Así que me encanta que Milei esté preparado para que, por ahí, tengamos que barajar y dar de nuevo. Eso estaría bueno.-Fue muy curiosa esa mención tan clara en un año clave.-Me parece excelente.-Usted pasa parte del año en Estados Unidos, viendo muy de cerca el proceso económico de Estados Unidos con el cambio de Gobierno. Por otro lado, analizó los planes de estabilización para tratar de entender el funcionamiento de los planes más parecidos a la situación de la Argentina. Los planes de estabilización que tenían la apreciación cambiaria más alta, ¿incluía un contexto geopolítico tan único como el que está generando Trump?-No, es una buena observación. La base de datos empieza en los '60s y termina en el año 2020. Es verdad que la guerra comercial que está iniciando Trump es bastante inusual y no la tengo en la base de los datos. De vuelta, es otro factor que hace que tenga inseguridad sobre lo que estamos comentando del tipo de cambio.-¿Los efectos que pueden tener las decisiones económicas respecto de la tasa de interés en Estados Unidos perjudican o benefician a la Argentina?-Por supuesto que si suben la tasa, puede generar menos ganas de financiar a la Argentina en términos generales. Pero la incertidumbre que genera Trump no es sólo por la tasa de interés. Es la parte comercial, la parte geopolítica y la posibilidad de que nos apoye. El Gobierno de Milei hace una cosa interesante: pese a las dificultades que le acarrea el estar alineado con Estados Unidos, ese alineamiento representa un potencial de ayuda por parte de EEUU importante por la debilidad extraordinaria heredada que tiene el Gobierno de Milei. A veces nos olvidamos de que la situación que le dejó el Gobierno anterior fue calamitosa, por ejemplo, la cantidad de reservas en el Banco Central. Con ese nivel de fragilidad, tener un amigo fuerte es clave, aunque sea un amigo un poco errático.Argentina vs Brasil, devaluación. Lula vs los Kirchner. ¿Por qué el kirchnerismo bastardeó la política monetaria y cambiaria?-Podemos pensar en Brasil y la devaluación que hubo hace poco: hablaba con un empresario argentino que comparaba la situación de los empresarios en Argentina con la de los empresarios en Brasil. Planteaba esto: en Brasil, el mercado de Brasil piensa en términos de reales y no en dólares. Entonces, cuando hay devaluaciones, en realidad no hay tanto cimbronazo como los que suceden en la Argentina. ¿Coincide con eso?-Es que tenemos una moneda pésima. Nuestra moneda es una basura.-Que Brasil devalúe para tratar de compensar esos cimbronazos externos, ¿es una ventaja de Brasil?-Yo diría que tener una buena moneda es mejor que tener una mala moneda. El plan original de Milei, que me ponía nervioso, era la idea de dolarizar y de hacer una cantidad de cosas que no me parecía un buen camino. Ahora lo detecto mucho más realista y concentrado en llegar a tener una moneda más lógica que va a permitir poder tomar esas decisiones. Y eso me parece buenísimo.-Más allá de Milei, mi pregunta es sobre la mecánica de las devaluaciones para protegerse de cimbronazos externos. Se entiende que el Gobierno rechace las versiones sobre devaluación justo en un año electoral. Es entendible dado la lógica argentina según la cual cuando el dólar se dispara, los precios siguen a ese precio: por eso es un problema pensar en una devaluación en la Argentina en este contexto, con nuestra psicología. Ahora, ¿excluir a la devaluación de la caja de herramientas de la política económica deja expuesta a la Argentina a estos cimbronazos?-Depende. Para mí, no, para nada, porque en la Argentina, la política monetaria se usa muy mal. Recuperar la política monetaria para hacer cosas malas no es una buena idea. Es verdad que tener flexibilidad en política monetaria es bueno, y es un bien. Pero si estás acostumbrado a usar esa libertad para mal, terminás mal.Milei mandonea y gritonea y copia el estilo feo de los economistas: eso de invocar autoridad, de decir 'sos un idiota, no sabés nada'-¿Qué sería usarla para mal?-Devaluar porque no hay ganas de trabajar, de ser competitivo. Los argentinos estuvimos todo el tiempo tratando de evitar decisiones difíciles porque encontramos coartadas: la política monetaria se puede convertir en una sucesión de atajos que terminan llevando a caer por un precipicio. Los brasileros tienen un poquito más de libertad en su política monetaria porque la usaron más razonablemente, incluidos los políticos y los gobiernos populistas. Es usual decir que los Kirchner y Lula son lo mismo: es mentira. Lula fue muchísimo más lógico que los Kirchner. Los Kirchner, y Kicillof en particular, fueron calamitosos. Bastardearon políticas económicas. Bastardearon políticas de izquierda. A mí me gusta la estabilización con, por ejemplo, políticas de ingresos, pero ellos las bastardean. Siempre me planteo la duda de si conviene pedir esas políticas. Pero digo mejor no: en la Argentina las usan no se pueden usar porque cuando vas a usar acuerdos de precios y salarios, la gente ya cree que estás haciendo lo que hacía Kicillof, y eso es un desastre. El kirchnerismo se dedicó a bastardear los instrumentos de política económica, por eso ahora no contamos con instrumentos de política económica. Hasta que nos portemos bien, hasta que no usemos bien nuestros instrumentos de política económica y la oposición sea una oposición lógica y no una oposición tan ideologizada, vamos a tener este tipo de restricciones.De Milei a la alternancia política. ¿Cómo asegurar el camino anti inflacionario y la racionalidad macroeconómica?-¿Qué rol juega la mirada de los empresarios en la decisión de un Gobierno respecto de a qué arma de política económica recurrir?-Los empresarios están en la misma situación: si la alternativa a Milei fuera (Juan) Schiaretti y (Horacio Rodríguez) Larreta, sería completamente distinto el negocio.-¿En qué sentido?-Habría muchísima más confianza porque son tipos que manejan el Estado, van a dar una alternativa progre basada en un Estado fuerte, pero un Estado lógico, no en un Estado sobredimensionado que no se puede financiar o con instrumentos estúpidos o con instrumentos regresivos. Una cosa fascinante del kirchnerismo es que llenándose la boca con eso de que ayudan a los pobres, los ningunean y les cobran impuestos.-Con inflación.-Es increíblemente regresivo con una cantidad de cosas: la inflación no es el único elemento regresivo; la política de seguridad es otro elemento regresivo. Quizás para el Gobierno sea útil que la alternativa sea el kirchnerismo porque entonces le perdonamos todo. Pero sería mejor para el Gobierno, y la Argentina se estabilizaría mucho más fácil, si la alternativa fuera gente seria que piensa un poquito distinto, que no quiere ir de un tamaño del Gobierno de 43 a 23, que quieren llevarlo a 33.-Una oposición macroeconómicamente razonable.-Eso sería extraordinario.Empresarios "a la americana" vs. empresarios contratistas. ¿Milei es antidevaluación y procompetitividad y meritocracia empresaria?-Me parece interesante la respuesta sobre la devaluación y la voluntad política de tener una política monetaria razonable. Con el tema del gasto del Estado, hubo una política poco razonable: déficit sostenido con emisión. En política monetaria y cambiaria, ¿lo irracional es devaluar en lugar de, por ejemplo, hacer reformas estructurales, en lugar de que los empresarios se aboquen al manejo de costos racional buscando ganancias razonables y en lugar de que el Estado baje impuestos innecesarios? ¿Eso sería lo razonable y lo irracional es tener demasiado a mano la devaluación cuando todavía no se ha hecho eso?-Claro, devaluando se pueden bajar los salarios y así hacer que un empresario sea competitivo. ¿Qué tal si somos competitivos porque tenemos buenos productos? Mirá lo que es Mercado Libre: los empresarios argentinos pueden ser extraordinarios.-Cuando le pregunté por los empresarios y su rol en esta lógica de la devaluación, estaba pensando en esto: ¿el empresariado argentino está acostumbrado a plantear la devaluación? El Presidente hace esta composición de lugar: que parte del empresariado está acostumbrado a pedir devaluaciones en lugar de revisar puertas adentro de sus empresas para mejorar la efectividad de su estructura de costos y de su productividad. Y aparte, el rol del Gobierno es aportar infraestructura, reformas estructurales y bajar impuestos. ¿Así es el panorama?-Sí, ésa es la parte más interesante de Milei. Es lo que estás señalando: de alguna manera, está intentando armar una opción de centroderecha legítima o "a la americana" en lugar de estar pensando en empresarios contratistas del Estado, cerrados, expertos en mercados regulados. Está tratando de instalar una concepción de empresarios que compiten y que son generadores de riqueza. En el mundo, las percepciones en torno al capitalismo no son todas parecidas. El capitalismo americano es bien distinto: no es como en ciertas partes de Europa, donde la concepción es que es injusto pero es más eficiente así que después le ponemos muchos impuestos. En Estados Unidos, el capitalismo es más justo: la percepción es que está bien que les vaya mejor a los tipos que generan más valor.-Un capitalismo meritocrático.-Sí, meritocrático. De alguna manera, a los americanos no les gusta ponerle impuestos a los ricos.-Es un gran debate en Estados Unidos.-De ahí viene la excepcionalidad americana con respecto a esto. El proyecto de Milei apunta un poquito a tratar de armar una derecha o una centro derecha argentina que defienda un capitalismo legítimo donde haya más competencia. Por eso castiga las fusiones entre empresas monopólicas y trata de abrir la economía. Milei no está ayudando a los empresarios. Es una derecha que no ayuda a los empresarios. Es bastante nueva en ese sentido, bastante interesante.-En la Argentina, hay una discusión que plantea que el RIGI, con la institucionalización de reglas claras para la atracción de inversiones, es claramente un beneficio a ciertos sectores de negocios mientras que el Gobierno es mucho más duro con la base de la pirámide, por ejemplo, los jubilados.-La economía que recibió Milei hace un año tenía una cantidad de desequilibrios extraordinarios y una cantidad de desgracias mundiales. Por ejemplo, el sistema jubilatorio, con gente que no había aportado y que se jubila con cantidad de beneficios, lo que había arruinado el sistema jubilatorio. Pensar que ahora se va a resolver en dos minutos no me parece realista. El Banco Central todavía no tiene reservas. Es una situación de una fragilidad espantosa. No hay que intelectualizar la cosa: estamos muy mal. A mí se me ocurren veintisiete ideas para criticar. Pero le estaríamos pifiando a qué es lo importante y qué cosas son ingeniosas, pero no aptas para este momento.Milei, entre Elon Musk y Trump. ¿Una alianza conveniente? Autoridad y bullying-En esta posibilidad bifronte que usted tiene, con un pie en Estados Unidos y otro en la Argentina, ¿cómo ve esa cercanía de Milei con Elon Musk? Hay una influencia mutua: Milei con la motosierra y las desregulaciones de Sturzenegger que Musk toma como modelo de acción a seguir para achicar el Estado americano. Y esta idea de hombre de negocio tan particular que Milei toma de Musk, con el viaje a Marte y el empresario como el nuevo explorador del futuro. ¿Cómo se ve ese vínculo desde Estados Unidos y cómo se ve en términos económicos, empresariales?-No sé si puedo contestar. Es una pregunta muy difícil. Mi única reacción es ésta: Milei encontró algunas vetas políticas para su proyecto político bastante originales y raras. Una es la autoridad: gritonea y copia el estilo feo que tenemos los economistas, eso de invocar autoridad: es algo raro en política. Veo que es un invento de Milei.-¿Busca autoridad citando a otros autores?-Por ejemplo, decir, sos un idiota, no entendés nada. Eso es algo que hacemos los economistas, hacer bullying. A mí no me gusta pero entiendo que tiene su efecto. Lo usan los economistas. También encontró otra cosa: había una especie de olor de época, de hartazgo con la cosa woke: había un hartazgo importante. En la zona en la que vivo en EEUU, es realmente insoportable. Yo vengo de un pueblito chiquitito, Cambridge, en Boston. Ese tema es realmente infumable. Eso sumado a la idea de que las burocracias se te meten y generan estas cosas woke y también generan regulaciones.Los economistas, y yo estoy entre ellos, creíamos que el enfoque de Milei era muy bestial y lo criticábamos. Y le fue mucho mejor de lo que predecíamos. No estaría mal un poco de humildad, sobre todo, después de pifiarla-Dirigismo estatal.-Sí, en la parte cultural y en la parte económica. Milei encontró que podía ser una especie de emblema de eso que seduce enormemente tanto a los políticos más de centro derecha del mundo como a los empresarios. El interés que hay en Milei es sorprende: nunca vi algo igual.-¿Ese interés sigue vigente?-Sí, a la gente le interesa muchísimo.-¿Impactó el escándalo de $Libra?-No lo veo como que sea algo muy relevante en su impacto.Milei y la economía del delito. ¿Reprimir es ser progresista?-Le propongo salir de las cuestiones macroeconómicas y meternos con el tema del delito en la Argentina. En Provincia de Buenos Aires, ha habido casos resonantes de asesinatos en los que participan menores de edad, algo muy preocupante. Milei insiste con que hay que cambiar la forma en que se concibe el delito. En temas macroeconómicos, hizo pedagogía con la Escuela Austríaca. En el tema del delito, insiste con Gary Becker y el costo del delito: dice que comprendiendo el delito de esa manera se va a llegar a solucionarlo. Usted estudió en algún momento ese tema. ¿Podría explicarnos de qué se trata la perspectiva de Becker?-Sí, por supuesto. Hay una cantidad de autores, algunos economistas pero también de otras áreas, que piensan el delito en términos de los incentivos que tiene la gente para cometerlos y los castigos que pueden recibir. En ese mundo, hay muchas reformas lógicas para hacer que permiten bajar los incentivos al delito. Y cuando se castiga a la gente que cometió delitos, se puedan mejorar los castigos. Tenemos un sistema de prisiones ignominioso, lamentable: mandás una persona a una prisión y sale muchísimo peor. Con un colega mío, Ernesto Shargrodsky, hemos hecho estudios y proponemos que se usen más las pulseritas electrónicas como castigos intermedios, entre otras cosas. Hay muchísimas reformas para hacer teniendo en cuenta los incentivos. Pero el problema central es que en el tema de seguridad, la izquierda abrazó un proyecto que es malo para los pobres. Es una especie de cipayismo: copiamos lo que dicen los países ricos. En los países ricos, por supuesto que ser muy represivo implica que estás protegiendo a los ricos porque el delito afecta más a los ricos. En la Argentina, cuando aumenta el delito, le pega más a los pobres que a los ricos. Los aumentos de crimen en la Argentina son regresivos. Por eso ser represivo es progre.-Es la misma lógica que el ajuste y la inflación. Ser represivo es una manera de ajustar y beneficiar a los más pobres, es decir, de ponerle un precio alto al delito para que el delincuente no salga a delinquir.-De alguna manera, es así. La idea general es que hay proyectos que suenan represivos como el de bajar la edad de imputabilidadâ?¦ Un ejemplo es (José Luis) Espert: es muy agresivo en sus propuestas.-Cárcel o bala, propone.-Claro, hiper agresivo. Eso, que baje el delito, es progre. Es una paradoja porque Espert no se ve a sí mismo como progre.-Siempre que cuando dice "bala", hable de una represión razonable.-Sí, claro. Hay múltiples medidas de represión que son muy bajas en la Argentina para la cantidad de delito que hay. Por eso hay zonas donde la gente pide orden, porque el desorden es increíblemente regresivo.
El ministro Bolaños critica las acusaciones de Aldama, pidiendo pruebas y defendiendo la honorabilidad de los implicados, mientras la portavoz del Gobierno resta importancia a fotografías previas de encuentros en Ferraz
Su apoyo en la música y el papel de su mujer le han permitido mejorar en los últimos meses
La creadora de contenido sobre gastronomía 'Edurnyx' visitó el Hotel Restaurante Karlos Arguiñano y dio su opinión sobre los famosos pintxos
Ante el mal uso del sistema de verificación facial y la sobrecarga de usuarios, el Reniec busca reforzar sus servidores con un presupuesto total de casi 82 millones de soles
Según el economista, Pedro Gaite, "Argentina espera un salto exportador con Vaca Muerta, la minería y los servicios basados en conocimiento, pero esa lluvia de inversiones aún no se materializa". Leer más
Alumnos del IES Jordi de Sant Jordi crean un diario para documentar la experiencia de la dana, incluyendo testimonios, protocolos y reflexiones sobre la tragedia y la solidaridad comunitaria
Aunque Marquee Moon marcó un hito en la música, el grupo de Tom Verlaine no logró el reconocimiento en su país, enfrentando indiferencia, tensiones internas y fracasos comerciales, recuerda Mojo
En la camiseta del equipo una sandía. Y en las tribunas los hinchas muestran tarjetas rojas. Palestino, de Chile, que anoche eliminó por penales a Universidad Católica en Coquimbo, en busca de un boleto a la Copa Sudamericana, inició así su temporada 2025. La sandía es fruta tradicional y tiene además los colores nacionales: verde, rojo, blanco y negro. Se convirtió en ícono de resistencia y solidaridad cuando la bandera fue prohibida. Y la tarjeta roja es parte de la campaña Red Card, iniciada por las "Brigadas Verdes" del club escocés Celtic y seguida por casi un centenar de hinchadas y equipos en todo el mundo.Palestino fue dos veces campeón nacional y es el equipo chileno con más participaciones en torneos Conmebol desde 2019 (tres Libertadores y cuatro Sudamericanas). Arturo Vidal dijo días atrás que es el cuarto grande de Chile luego de Colo Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica. "Te quedaste corto 'King', pero se nota que sabes de fútbol", siguió Palestino el juego. Como sea, la sandía y la tarjeta roja (que pide sanciones contra Israel) no son noticia.ð???ð???ð??? ð???ð???ð???ð???ð???ð??? ð???Más que un equipo, #TodoUnPueblo ð??µð??¸ pic.twitter.com/vKIuPqAQWi— Club Deportivo Palestino (@CDPalestinoSADP) February 20, 2025Apenas algunas crónicas contaron dos semanas atrás que también los hinchas de "Bukaneros" y "Biris" sacaron tarjetas rojas en el empate 1-1 de Rayo Vallecano y Sevilla, como lo habían hecho antes hinchas de Osasuna contra Real Madrid en Pamplona. Y de Alavés y de Espanyol. La campaña la iniciaron el 12 de febrero las "Brigadas Verdes" de Celtic, en el partido de Champions contra Bayern Munich. Siguieron hinchas griegos de Aris Salónica, turcos de Galatasaray y Bursaspor, irlandeses de Shelbourne y Bohemians y muchos más. En Italia, Marruecos, Túnez y Malasia, entre tantos.ð??´ó ?§ó ?¢ó ?³ó ?£ó ?´ó ?¿"Muestra la tarjeta roja a Israel"La hinchada del Celtic mostró hoy esta bandera acompañada con una bandera de Palestina en el partido por Champions League contra el Bayern Múnich. pic.twitter.com/dHvZ5uqRKI— Fútbol y Política (@FutboliPolitica) February 12, 2025Se animó inclusive WarriorZ, una agrupación de hinchas del mítico y valiente St. Pauli, de Hamburgo, pero reacio a sumarse, por la propia historia alemana, y leyes nacionales que pueden confundir el antisemitismo con la simple crítica al gobierno de Israel, al que la propia Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya acusó de crímenes de guerra y lesa humanidad (unas 50 mil muertes, tras la feroz represalia por el ataque brutal de Hamas del 7 de octubre de 2023, en medio del horror vigente de los rehenes).La polémica se reavivó por el Oscar que recibió el domingo pasado el documental "No other land" (No hay otra tierra). En un momento, el director israelí Yuval Abraham se desespera ante la enésima casa demolida en la aldea de Masafer Yatta, en Cisjordania, el vecino muerto o mutilado, militares y colonos armados. Hay escenas desgarradoras. Puro dolor. "Tranquilo, llevamos décadas así. Ya estamos acostumbrados a perder", le dice Basel Adra, codirector palestino, a su amigo Yuval. El documental no tiene ninguna sala de cine en Estados Unidos. Tampoco hay sala que se anime a proyectarla en Israel, cuenta Haaretz, diario de Tel Aviv. Lo mismo sucede en muchos otros países.¿Habrá cámaras en Ginebra para registrar la voz de la Federación de fútbol Palestina, citada hoy mismo para hablar en la Oficina de las Naciones Unidas? Un año y medio con más de 700 deportistas muertos, 300 instalaciones deportivas destrozadas en la Gaza devastada, 1500 futbolistas, mayores y juveniles, sin actividad porque obviamente no hay más campeonatos, y el reclamo para que la FIFA y el Comité Olímpico Internacional (COI) impongan sus reglamentos y sancionen a Israel, como reclama el movimiento de hinchas "Tarjeta Roja".En Inglaterra, el ex crack Gary Lineker pide a su vez, con otras cientos de firmas, que la BBC levante la censura de un documental que llevó nueve meses de trabajo y cuenta cómo sobreviven los niños en Gaza. El mismo día del Oscar, The New York Times informó que Gannett, la mayor empresa de periódicos de Estados Unidos, despidió a Tony Doris, experimentado editor de The Palm Beach Post. ¿La causa? La publicación de una caricatura de dos soldados israelíes rescatando a un rehén de Hamás y uno de ellos diciéndole al otro que tuviese cuidado porque están caminando sobre "más de 40.000 palestinos muertos". Fue considerada antisemita. El autor fue Jeff Danzinger, veterano del Ejército y de padre judío. Doris consideró necesario "hablar de los horrores de la guerra". Tiene razón. Comprenderíamos mejor todo si las víctimas del otro lado también tuviesen nombre, rostro, voz, familia. Si dejaran de ser un número.En el documental ganador del Oscar -que se filmó antes de la masacre de Hamás y añade una referencia al final- hay una niña llamada Doha, "gran árbol" en árabe, nombre de la capital de Qatar, allí donde nuestra selección ganó "la Tercera", y donde nos cruzamos con la diáspora palestina, académicos, o hinchas con camiseta de Leo Messi, y con marroquíes que llenaban el subte cantando "Llevo años llorando por ti, querida Palestina", escenas de estadios politizados inéditas para una Copa Mundial, pero también casi omitidas.En un momento del documental, Doha le pide entusiasmada a su padre que la lleve a la escuela. La construyó ella misma, con compañeros y madres (y los padres de noche, cuando los soldados estaban lejos). La escuela es destruída por el Ejército israelí. Minutos antes, los niños están en el aula, en plena tarea de alfabetización. Y también salen al patio para el recreo. Están jugando al fútbol.
Pese a los ataques, el esposo de Maribel Guardia cuenta con el respaldo de dos hijas de Joan Sebastian
Una jueza determinó que, luego de 38 días bajo su custodia, el menor fuera devuelto a su madre, Imelda Tuñón
Gilsanz enfatiza la importancia del próximo partido del RC Deportivo ante el Tenerife, descartando la presión de considerarlo una "final" y abordando la situación del equipo y las lesiones
Los cibernautas cuestionaron que el deportista tuviera privilegios en el zoológico, por lo que pidieron que a todos se trate por igual
La precandidata presidencial aseguró que la más reciente emisión del Consejo de Ministros del Gobierno nacional fue una estrategia del presidente para dar instrucciones sobre las elecciones del 2026
El DT argentino se mostró muy crítico con Joe Dickerson, que expulsó a Ian Fray cuando el partido ya estaba terminado. "Yo acá, cuando mis jugadores no hacen nada, mato por ellos, yo mato por ellos, aunque cueste lo que cueste", bramó el Jefecito.
Joaquín Padrón manifestó en un podcast junto a Cristina Moyano (@j.no.g) que la UC3M no apuesta por las reuniones de su alumnado y las respuestas al video
En entrevista con The Times, la diseñadora habló sobre su lucha por independizarse de su familia en Turquía, su ascenso en la industria de la moda, su selectividad al vestir a celebridades y su visión irreverente y provocadora del diseño
La vicepresidenta concedió una entrevista en la que se refirió a las fracturas en el gabinete de Gustavo Petro, a las razones que la llevaron a exponer sus diferencias con el presidente de Colombia
Se refiere a El Arbol Más Hermoso que se estrena este sábado 1 de marzo en Moscú Teatro. Ana María Orozco y Salvador del Solar son los protagonistas. Leer más
El foco del debate radica en el título que Dussán presentó como parte de sus credenciales académicas. Se trata de un posgrado en "Dirección de Relaciones Públicas y Gabinetes de Comunicación" otorgado por la Universidad Autónoma de Barcelona
El senador del Pacto Histórico cuestionó la defensa del Centro Democrático, mientras que el exmandatario respondió con nuevas acusaciones sobre irregularidades en el caso Monsalve
El influencer alertó a seguidores e internautas en redes sociales después de que publicara una fotografía en Instagram con la cara hinchada y llena de rastros de sangre
Juan Carlos Portugal informó que la mandataria respondió 48 preguntas en el marco de la investigación preliminar sobre el escándalo de corrupción en programa de alimentación escolar
La senadora y precandidata presidencial, del partido Centro Democrático, aprovechó para cuestionar al jefe de Estado por sus estrategias para llegar al poder en los comicios del 2022, con especial mención al hoy diplomático de Colombia en Chile, Sebastián Guanumen
La actriz y conductora compartió una publicación en sus redes que llamó la atención de sus seguidores."Estoy así, emocionalmente como voy pudiendo", reconoció.
El presidente de la Comunidad Valenciana acusa al Gobierno de España de mentir y le señala por la muerte de tantas personas por dana
Susana Nuti analiza las causas que afectan el comportamiento del dólar, el riesgo país, el impacto de las políticas económicas internacionales y las negociaciones con el FMI. Leer más
El reciente rechazo de Dakota del Sur en incluir a Bitcoin entre sus reservas estratégicas, un reciente hackeo y la caída tanto de Ethereum como Solana, son algunos de los factores que podrían explicar la caída de Bitcoin. Leer más
"Está dispuesto a aceptar la responsabilidad de un cargo que no implica la pena de muerte", declaró Frank Pérez
La habitante de 'La casa de los famosos', que continúa en competencia luego de su tercera nominación, reveló la millonada que recibió en su primer pago como creadora de contenido para la popular página azul
Álex Baena destaca su compromiso con el Villarreal, subraya su deseo de madurar como jugador y su aspiración de un futuro en un club del 'top 10' mundial
El investigador Raül Valls, del centro Albasud, apuesta por un turismo de proximidad, ya que el actual modelo genera impactos negativos como la degradación ambiental y el encarecimiento de la vivienda
El incómodo momento ocurrió mientras la modelo conversaba con otros participantes en el baño. Las redes sociales no tardaron en viralizar el episodio
Óscar Puente resalta el trabajo de reconstrucción en Valencia tras la dana, defiende la fortaleza del Estado y critica el desmantelamiento de servicios públicos con propuestas de blindar derechos y mejorar condiciones laborales
El senador salió a defender al Presidente tras el escándalo por la estafa $Libra. "Pongo las manos en el fuego por Milei", asegura. "¿Hubo estafa? Sí, pero hay que ver quién lo puso en ese lugar al Presidente, que es de absoluta incomodidad en su mejor momento político", precisa. Leer más
El fundador del PRO cuestionó la decisión de la intendenta de Capitán Sarmiento. El presidente de LLA en la provincia consideró que fue una "amenza". ¿Podrá haber acuerdo entre amarillos y violetas?
El gobernador de La Libertad insistió que no maneja sus redes sociales, y se desvinculó del contenido difundido en su cuenta de X. El empresario Guillermo Ruiz, quien aparece en la imagen, negó las acusaciones de vinculación con la organización criminal
Conocido en redes sociales como el 'Coreano loco', el creador de contenido se viralizó luego de su sorpresiva cara al oír y analizar la canción 'La suerte está echada', del Caique de La Junta: "Él se está desahogando"
La conductora reveló la fecha de la boda y aprovechó para ironizar sobre los pedidos de la influencer, quien espera que sus invitados financien su viaje a Europa y Arabia Saudita. Medina sugirió que la empresaria podría estar cubriendo la mayoría de los gastos de la boda, en lugar de que lo asuma Said Palao
Kevin Spacey decidió romper el silencio y salió a dispararle con munición pesada a Guy Pearce, que lo acusó de haberse sentido incómodo con sus comportamientos cuando compartieron elenco en Los Ángeles al desnudo, la película de 1997."Tenía miedo de Kevin, es bastante agresivo, extremadamente encantador y brillante en su trabajo. Me convirtió en su objeto, sin dudas", contó el actor de 57 años en declaraciones al podcast Awards Chatter. "Yo era joven y susceptible", agregó. Pearce, además, recordó que se sentía más cómodo con Spacey cuando su coprotagonista y compatriota australiano Simon Baker estaba en el set. "Él (Spacey) se centraba en Denny porque es mucho más apuesto que yo', explicó.Para Pearce, el movimiento #MeToo, que estalló en 2017, fue fundamental para comprender la magnitud de lo que había vivido durante el rodaje del thriller basado en la novela de James Ellroy. "Leí las noticias y rompí a llorar. Me di cuenta de cuánto lo había reprimido", explicó. "Ahora solo intento ser honesto y llamar a las cosas por su nombre", completó.En un video que compartió este martes en su cuenta de X, la red social anteriormente conocida por Twitter, Spacey salió a responderle y lo hizo de manera contundente: "Si bien hubiera preferido no tener que explicar esto en los medios, obviamente tenés tus propias razones para que suceda exactamente esto. Trabajamos juntos hace mucho tiempo. Si hice algo que te molestó, podrías haberte comunicado conmigo en ese momento. Podríamos haber tenido esa conversación".Grow up, Guy Pearce. You are not a victim. pic.twitter.com/33paGTj4Aq— Kevin Spacey (@KevinSpacey) February 18, 2025Y continuó: "Pero en lugar de eso has decidido hablar con la prensa, que ahora, por supuesto, me persigue porque les gustaría saber cuál es mi respuesta a las cosas que dijiste. ¿De verdad querés saber cuál es mi respuesta? Madurá".Spacey afirmó luego que un año después de que terminaron de filmado juntos, su colega quiso volver a verlo. "Voló a Savannah, Georgia, mientras yo estaba filmando Medianoche en el jardín del bien y del mal solo para pasar tiempo conmigo"."¿También vas a contarle eso a la prensa? ¿O eso no encaja en la narrativa de víctima que tenés en mente?", preguntó Spacey, con ironía. Y sumó: "Te pido disculpas por no haber recibido el mensaje de que no te gusta pasar tiempo conmigo"."Ahora estás aquí, en una misión [promocionar la película El brutalista, que compite por el Oscar], unos 28 años después, tras haber pasado por el infierno y haber regresado, ¿para hacer qué? ¿Justo a tiempo para detener al 'malo'? ¿Es eso lo que está pasando aquí? ¿Por qué tardaste tanto? ¿Se te acabó la gasolina a tu caballo? Quiero decir, si querés tener una conversación, estoy feliz de hacerlo, en cualquier momento y en cualquier lugar"."No tengo nada que ocultar, pero Guy, tenés que madurar. No sos una víctima", finalizó.Las declaraciones de Pearce se sumaron a las que ya había realizado en 2018, cuando afirmó en un programa de entrevistas australiano que, si bien Spacey era un actor "asombroso" e "increíble", había tenido un "momento un poco difícil" con él. "Es un tipo manoseador", reveló.Poco después, el protagonista de Memento aclaró sus comentarios en un comunicado , diciendo: "Abordé y manejé la situación cuando ocurrió, de ahí mi pesar por hacerlo público ahora".La semana pasada trascendió que el actor estadounidense, ganador de un premio Oscar por su trabajo en Belleza americana, enfrenta en Londres una nueva demanda civil por agresión sexual.Quien se presentó ante la Justicia fue el actor Ruari Cannon, y si bien no trascendieron los detalles de la acusación, el joven de 33 años ya había compartido su testimonio en Spacey Unmasked, un documental que vio la luz en mayo de 2024. Allí contó que Spacey lo había tocado de forma inapropiada en público en 2013 cuando él tenía 21 años y el actor estadounidense 53.En 2023, Spacey fue absuelto en Londres de nueve delitos sexuales contra cuatro hombres, que lo acusaban de abusos. Si bien nunca llegó a ser condenado y negó repetidamente haber sido el autor de los hechos, el escándalo tuvo un alto precio para el actor: fue cancelado primero y luego, según él mismo contó, quedó al borde de la bancarrota.En 2017, Anthony Rapp fue el primero de varios hombres en acusar a Spacey de conducta sexual inapropiada. En ese momento, el artista negó todos los hechos y aprovechó la situación para contar públicamente que era homosexual. "Le debo la más sincera disculpa por lo que habría sido un comportamiento de borracho profundamente inapropiado", escribió en un comunicado. Y agregó: "Esta historia me animó a abordar otras cuestiones de mi vida. Ahora elijo vivir como un hombre gay", aseguró.
Mariona Falomi es una joven española que muestra en su cuenta de TikTok cómo es su vivir en el país americano y algunas curiosidades de la vida allí
En una entrevista armada para difundir dos horas antes de la palabra del presidente, el ministro le restó importancia al escándalo. "Aquí no perjudicó a nadie, trabajadores ni jubilados"
La conductora y el ex de Pampita tuvieron una acalorada discusión en DDM.Ella se plantó cuando el ex dirigente político criticó cómo trataron su divorcio con la modelo.
Los cambios tras el regreso de Trum a la Casa Blanca y la nueva búsqueda de hegemonía unipolar para Estados Unidos. La tensión comercial entre Washington y Beijing. La migración y las extremas derechas. Y los dilemas de la diplomacia de La Libertad Avanza. Leer más
Profesor asociado de Relaciones Internacionales en el Departamento de Ciencias Sociales y director de la Maestría en Política y Economía Internacionales de la Universidad de San Andrés, investigador del Conicet y docente del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y se especializa en identidades políticas y política exterior, geopolítica, derechos humanos, cambio climático y política internacional latinoamericana, Merke participó de Agenda Académica. Leer más
La presentadora criticó a la hermana menor de Yina Calderón y a la televisión nacional después de que Juliana le hiciera unas preguntas al hijo de Melissa Gate en el programa matutino 'Buen día Colombia'
En una reciente conferencia de prensa, Donald Trump destacó que no habrá excepciones para Argentina en los nuevos aranceles debido al déficit comercial que Estados Unidos mantiene con el país sudamericano. Este anuncio podría afectar las exportaciones argentinas de acero y aluminio a partir del 3 de marzo. Leer más
La icónica serie de Disney Channel, recordada por canciones como: "The best of both worlds" tuvo un final emotivo y querido por los fans, pero los ejecutivos querían uno alternativo
La maestra relata que esta situación le dejó "supersorprendida" para mal
Mientras el Gobierno insiste en endurecer las penas para adolescentes de 16 y 17 años, este órgano advirtió que la medida vulneraría convenios internacionales
El exhumorista de 'Sábados Felices' se refirió al proceso legal que tiene con el canal competencia del 'reality' en el que participa, y confirmó en qué resultó una demanda en segunda instancia: "Está difícil"
El debate latente continúa en los comentarios del video de TikTok, en el que los usuarios recuerdan las diferencias en calidad de vida
El diputado del Valle y vicepresidente del Pacto Histórico aseguró que no tenía ningún conocimiento sobre las personas que estaban detrás de la aeronave que transportó al actual jefe de Estado de Cali a Buenaventura en 2021
El primer mandatario sostuvo que hay actitudes de este tipo, aunque miles de colombianos no sepan que hacen referencia al fascismo
El interprete ruso reveló detalles sobre su personaje en la película de Sean Baker, en una entrevista con Esquire. Su papel se convirtió en un pilar emocional inesperado, destacando la importancia de las conexiones genuinas en tiempos de caos
Iñaki es otra de las personas que recientemente rompió el silencio ante la polémica de Imelda Tuñón y Maribel Guardia
En una conversación reveladora con Variety, el actor analiza su trayectoria, la lucha por papeles protagónicos y su intensa preparación para hacer "The Brutalist"
La cantante de Corazón Serrano ingresó a una entrevista en presencia del exarquero, pero tuvo una inesperada reacción sobre sus sentimientos hacia él
El cantante de música popular contó en un pódcast una verdad de la que pocos artistas hablan: los pagos que reciben los compositores por sus canciones
En la antesala de tener el encuentro con la Mesa de Enlace, anoche el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que la decisión del Gobierno de bajar las retenciones al campo "es temporal porque esto es lo que daba la plata"."Queríamos solidarizarnos con el campo y mostrarles que nosotros hacemos el máximo esfuerzo por ellos", destacó en una entrevista con Luis Majul por LA NACION +. Pero aclaró que "el equilibrio fiscal" no lo van a "arriesgar de ninguna forma"."Nos está salvando": llovió más de lo esperado y, cuando se temía lo peor por la sequía, la cosecha del campo sigue en carreraEn detalle, hoy por la tarde, los cuatro dirigentes de las entidades agropecuarias que agrupa la Mesa de Enlace serán recibidos por el titular de la cartera económica y por el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, en el Palacio de Economía.Si bien no es el único tema que se hablará, la baja o eliminación de los Derechos de Exportación (DEX) es central para el sector agropecuario en un contexto de bajos precios internacionales y una sequía que venía complicando los cultivos de verano, sobre todo en la zona núcleo, aunque ayer las lluvias trajeron un leve alivio a los productores de esa región."No son solo las retenciones": la Mesa de Enlace define detalles de una propuesta para presentarle a Luis CaputoEn este sentido, Caputo señaló: "Esta era una campaña en la que había caído el precio de los commodities fuertemente y el tiempo estaba jugando medio una mala pasada. Teníamos algo de superávit, porque la recaudación viene un poco mejor de lo que proyectábamos y entonces invertimos esa plata en reducirle esto al campo en esta campaña que además ahora afortunadamente llovió muy fuerte en la zona núcleo y el precio de la soja recuperó bastante la última semana, así que deben estar más contentos".Luego, insistió: "Es una decisión transitoria. Obviamente que adónde vamos es, como siempre digo, a la eliminación de estos impuestos. Nosotros venimos acá a bajar impuestos. Empezamos por el impuesto inflacionario, no se dice, pero sacamos a nueve millones de personas de la pobreza y eliminamos el impuesto PAIS, eliminamos las retenciones a las economías regionales, bajamos los impuestos al campo, eliminamos prácticamente a cero la mayoría de los aranceles de bienes de capital, que es lo que importan muchos para producir, hablando de nivelar la cancha"."Entonces, este Gobierno viene a eso. Por lo tanto, el objetivo es que termine siendo algo permanente en el campo. Pero en este caso en particular no; se vence en junio porque los números dan para eso", cerró.
El ciudadano Cristian Iván García Rincón fue inadmitido junto con su esposa y su hijo de tres años por una supuesta alerta migratoria que lo vinculaba con el crimen organizado. En Bogotá, autoridades migratorias confirmaron que dicha alerta no existe
La conductora respondió a Magaly tras calificar de falta de respeto su entrevista a Christian Cueva, recordándole que en el pasado tomó casos de su programa para llevarlos al suyo sin reconocer el trabajo que ella había iniciado
Los hechos ocurrieron en 2022 durante una comida de trabajo, cuando Elena Mendoza sufrió tocamientos por parte de otro abogado. A finales del año pasado el hombre fue condenado a una pena de una multa de 8 meses y a indemnizarla con 4.800 euros