El jefe de Estado dijo que asignó la tarea de revisar el articulado al nuevo ministro de Justicia, Eduardo Montealegre
En cuanto a la actualidad de la actividad apícola, el productor, Marcos Amorós, expresó que, "realmente no ha sido de los mejores años para el sector". Leer más
En pleno programa, la modelo lanzó un comentario ácido sobre los fallidos roles actorales de sus compañeras. La reacción en el set no se hizo esperar y las redes estallaron con antiguos videos
A un año de sus debut en la Fórmula 1, el argentino acepta el juego del Gran Circo y no se amedrenta en una semana repleta de versiones.Franco habló de la pista, "no es la mejor para Alpine", y sabe que debe seguir trabajando en el A525: "Es un auto complicado".
El popular influencer mostró una reacción inesperada al escuchar un audio filtrado de la odontóloga, quien reveló su interés romántico hacia el guerrero
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se pronunció sobre el escándalo sucedido en la Cámara de Diputados del Congreso que provocó la caída de la sesión y consideró que los diputados del kirchnerismo tienen "los ánimos exacerbados" por la pena de prisión para la expresidenta Cristina Kirchner. Entrevistado por el periodista Joaquín Morales Solá en LN+, Francos explicó: "No puedo decir que me parece bien, pero hay que comprender el contexto: un sector de la política argentina, el kirchnerismo, se siente impactado por la prisión de Cristina... su líder está presa y ha exacerbado los ánimos de ese sector político".Por otro lado, el jefe de Gabinete se refirió al "clima tenso" que se vivió en el recinto y sostuvo que se debe al choque de legisladores kirchnerista con algunos diputados que se ven desbordados por la "falta trayectoria". "No puedo decir que el asunto nos perjudicó o nos benefició", señaló y profundizó: "La oposición sabe que el arma más importante que tiene el presidente Milei es el manejo de la macroeconomía, que ha hecho bajar la inflación y que es lo que los argentinos valoran. La opinión publica mantiene eso".Para Francos, la reacción del kirchnerismo se genera a raíz de la combinación de la sentencia reafirmada por la Corte Suprema en el caso Vialidad contra Cristina Kirchner y como consecuencia de querer afectar los resultados fiscales del Gobierno "para entrar a una competencia electoral de una manera distinta". "Los resultados ya están, la gente los vio y van a ir mejorando y eso hace que la oposición se desespere, porque saben que van hacia un fracaso electoral", comentó."En el primer mes de gobierno tuvimos superávit. El Presidente cortó todos los gastos y terminó el año con superávit. Esa es una discusión que podemos tener y que el peronismo nos diga que ellos lo piensan de otra manera", consideró Francos.En ese sentido, sumó: "Se puede manejar la Argentina de una manera virtuosa y no de la manera calamitosa en la que se la venía manejando. Eso se puede discutir en el Congreso y de buena fe. No con ánimos destructivos. Yo les digo a los senadores del justicialismo y a los diputados de Unión por la Patria, que si tienen razón en todas las críticas y planteos que le hacen al Gobierno, van a ganar las elecciones de octubre. Y si nosotros tenemos razón vamos a ganar las elecciones, y si las ganamos, como todos están pensando, voy a ir el año próximo a un Congreso con mayor representación, donde sea más fácil poder generar estas discusiones políticas".A pesar de las críticas contra la oposición, Francos destacó el trabajo de Pro a la par de La Libertad Avanza: "Hay un sector de la oposición dialoguista que nos ha apoyado en todo este tiempo. El Pro hay que reconocer que nos ha apoyado mucho. Fue el partido que se opuso en el año 2012 a la expropiación de YPF. Ha sido muy solidario con el gobierno de Milei, y permitió que sancionemos leyes para transformar el Estado en todo este periodo".También, reconoció: "Otros de los integrantes de lo que fue Juntos por el Cambio también han aportado y han sido parte, no del proyecto, pero sí de la posibilidad de que esta propuesta avance y obtenga resultados".Por último, señaló que "en los momentos electorales hay forcejeos, disputas, cómo se conforman alianzas, y priman mucho los intereses personales. Creo que vamos a llegar a acuerdos que nos permitirán avanzar. Por ejemplo en la provincia de Buenos Aires".
La congresista señaló que los recursos deberían ser destinados en educación, salud o vivienda
El líder de 'JB en ATV' y otros comediantes del programa se pronunciaron acerca del nuevo oficio que desempeña su excompañera.
Juan Víctor Sánchez confesó que durante casi un año no pudo visitar a su niña. Aseguró que el proceso legal y la restricción de visitas causaron un daño profundo en él y en su entorno familiar
El productor manifestó su deseo de reunir al elenco original de la tira juvenil. Reveló que estuvo dialogando con Nicolás Vázquez al respecto.
El presidente colombiano presentó una denuncia formal contra el ex canciller, acusándolo de planear un golpe de Estado y de buscar apoyo internacional para desestabilizar el gobierno actual
KIEV.- Ucrania pidió el miércoles apoyo "constante" para poner fin a la guerra con Rusia, después de que Estados Unidos anunciara que iba a suspender el envío de algunas armas a Kiev, en plena intensificación de los bombardeos de Moscú.Estados Unidos pausó el envío de municiones de precisión e interceptores de defensa aérea que derriban drones y misiles rusos, dijeron el martes dos personas familiarizadas con la decisión. Según Politico y otros medios estadounidenses, la medida concierne los sistemas de defensa aérea Patriot, la artillería de precisión y los misiles Hellfire."Se ha tomado esta decisión para poner en primer lugar los intereses de Estados Unidos", justificó Anna Kelly, una vocera adjunta de la Casa Blanca.El gobierno ucraniano indicó que había llamado al enviado interino de Estados Unidos en Kiev para enfatizar la importancia de continuar la ayuda militar de Washington, diciendo que cualquier corte envalentonaría a Rusia mientras los esfuerzos diplomáticos para poner a la guerra fallan."La parte ucraniana enfatizó que cualquier demora o postergación en apoyar las capacidades de defensa de Ucrania solo alentará al agresor a continuar la guerra y el terrorismo, en lugar de buscar la paz", dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Kiev en un comunicado.El Ministerio de Defensa de Ucrania dijo que no había sido notificado oficialmente de ninguna interrupción en los envíos estadounidenses y que estaba buscando claridad de sus homólogos estadounidenses."La forma de poner fin a la guerra pasa por una presión constante y conjunta sobre el agresor, así como por un apoyo inquebrantable a Ucrania", dijo la cartera de Defensa.Kiev también se puso en contacto con Washington para intentar "aclarar la situación" y concretar a qué se refiere exactamente la Casa Blanca, según el asesor presidencial Dmitro Litvin.Estados Unidos es el principal apoyo militar (y financiero) de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022. Sus armas, municiones y equipos -además de sus informaciones de inteligencia- han permitido a las fuerzas ucranianas contener al ejército ruso, que sin embargo sigue ocupando casi el 20% del territorio ucraniano.El anuncio de Estados Unidos se produjo en un momento crítico, dado que Rusia está acometiendo una de las mayores embestidas en territorio ucraniano en más de tres años de contienda."Actualmente, dependemos mucho de las entregas de armas norteamericanas, por mucho que Europa haga todo lo que puede. Pero la tendremos difícil sin las municiones norteamericanas", reconoció una fuente militar.De su lado, el Kremlin recibió favorablemente el anuncio y aseguró que eso ayudará a terminar antes el conflicto en curso."Cuantas menos armas se le envíen a Ucrania, más cerca estará el fin de la operación militar especial", dijo a la prensa el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, usando la fórmula habitual en Moscú para referirse a la ofensiva en el país vecino.Desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, asumió el cargo en enero, ha suavizado la posición de Washington hacia Rusia, buscando una solución diplomática a la guerra y generando dudas sobre el futuro apoyo militar estadounidense al esfuerzo bélico de Kiev.La semana pasada, Trump dijo que estaba considerando vender más misiles de defensa aérea Patriot a Ucrania luego de una reunión con el presidente Volodimir Zelensky.Toda la ayuda armamentística se suspendió brevemente en febrero, con una segunda pausa más prolongada en marzo. La administración Trump reanudó el envío de la última parte de la ayuda aprobada bajo el mandato de Joe Biden, pero no se ha anunciado ninguna nueva política.Preocupación en KievLos residentes de la capital ucraniana, donde los ataques con misiles contra barrios residenciales durante las últimas dos semanas mataron a más de dos docenas de personas, expresaron su alarma por la decisión del Pentágono."Si terminamos en una situación en la que no queda defensa aérea, me iré [de Kiev], porque mi seguridad es mi primera preocupación", dijo Oksana Kurochkina, una abogada de 35 años en el centro de Kiev. "Ya estoy pensando en mudarme ahora".En el campo de batalla, una suspensión de las municiones de precisión limitaría la capacidad de las tropas ucranianas de atacar posiciones rusas más atrás de la línea del frente, dijo Jack Watling, analista militar del Royal United Services Institute. "En resumen, esta decisión costará vidas y territorio a los ucranianos", agregó.Agencias AP, AFP y Reuters
Lo dijo el analista político, Hernán Reyes, en base a una encuesta que revela una fuerte brecha de género en la valoración del presidente argentino. Leer más
La mujer se refirió a las notables mejoras que ha tenido su hermano, además del proceso de sanación y la importancia de la actitud que él mismo ha tenido al respecto
Desde hace meses que los rumores en torno al cierre de LaFlia suenan fuerte. Deudas salariales, aguinaldos impagos, embargos judiciales y hasta denuncias del Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) respecto a trabajadores sin cobertura médica contribuyeron a alimentar estas versiones. Esta mañana, la noticia de que el fin de la productora era un hecho fue comunicada en Bondi Live, el stream de Ángel De Brito. Sin embargo, horas después, el propio Marcelo Tinelli salió a desmentir la información en sus redes sociales. "Cierra oficialmente LaFlia. Se lo acaban de comunicar a todos sus empleados. La productora de Marcelo Tinelli llegó a su fin. No existe más", dijo Pepe Ochoa en el ciclo Ángel Responde generando una fuerte repercusión en el medio. El periodista contó que los trabajadores de la famosa productora -creada en 2018- fueron informados de la noticia vía Zoom por Chato Prada y Federico Hoppe, socios de Marcelo Tinelli en dicha empresa. "La estructura era muy grande y las últimas producciones no ayudaban a sostener los costos. El Bailando estuvo muy bien, pero los números no fueron los que se esperaban. El Cantando tampoco generó mucho. Todo eso fue minando la sustentabilidad", explicó el periodista justificando el final anunciado. Ante la repercusión que generaron los dichos de Ochoa esta mañana, el propio Marcelo Tinelli salió a desmentir la información y aseguró que LaFlia no cierra. "En relación a algunas noticias que están difundiendo sobre el supuesto cierre de la productora LaFlia, quiero decirles que eso es falso. La productora no cierra, sigue con los proyectos que tenía en curso para este año y para el próximo, tanto a nivel local como internacional", escribió el conductor en sus historias de Instagram.E inmediatamente explicó que es lo que está sucediendo puertas adentro de su empresa: "Lo único que se está haciendo es una reestructuración de personal, como lo hacen tantas empresas en este país. Muchas gracias", concluyó el empresario. Horas después, sus dichos fueron reafirmados a través de un comunicado oficial de la productora."No sé de dónde salió eso... Lo tiraron al aire pero sin ningún fundamento", le aseguró Tinelli a LA NACION. "Seguimos trabajando con unos proyectos para el exterior y para un programa que estamos produciendo para acá, mucho más chico. El Bailando quedó discontinuado este año, por eso estamos haciendo una reestructuración de la compañía, pero LaFlia no cierra bajo ningún aspecto".Con la colaboración de Pablo Mascareño
Según psicólogos y expertos en comunicación no verbal, ciertas expresiones verbales pueden delatar a quienes no están diciendo la verdad.
Cronista del alma y sus suburbios, Pomeraniec despliega un barniz de melancolía en recuerdos de otros momentos del periodismo. Leer más
Es verano. La pileta es enorme y se extiende infinita hacia el final del jardín. Por efecto de la luz, al igual que en el océano, cuanto más profunda, más oscura se vuelve. Además, en lo hondo, la sombra del enorme gomero proyecta unas manchas oscuras que se mueven debajo del agua, como producto del viento. Soy una niña fanática del agua. Cuando no estoy buscando objetos en el fondo munida de una máscara de buceo y un esnórquel, estoy practicando el estilo que nadaba Patrick Duffy en El hombre de la Atlántida. En la serie tenía manos de palmípedo que lo ayudaban a desplazarse, ondulante, a gran velocidad. El estilo es imposible, me cansa rápidamente, pero es lo más parecido a moverse como una sirena.Si estaba sola en el agua, evitaba la parte más profunda. No era miedo a nadar, eso lo hacía de maravillas; era ese algo que se escondía ahí, un algo que me perseguiría a gran velocidad y podría devorarme o bien me cortaría las piernas de una tajada si intentaba treparme por el borde para salir. Ese algo era lo más parecido a un tiburón, ese algo era Tiburón, con mayúscula y en itálicas: el de Steven Spielberg. Después de los 50: el alimento inesperado que fortalece los huesosEntre los chicos de mi edad (nací en 1970), circulaba además el cuento de un tío del amigo de un primo lejano de alguien que, mientras nadaba como cada mañana en Mar del Plata, había sido rosado por un tiburón. El hombre se quedó inmóvil hasta que vio la aleta cortar las olas y perderse en el horizonte. Aterrado, cuando salió del mar había encanecido completamente. Pelo blanco, del terror, casi como María Antonieta antes de la guillotina. Steven Spielberg recibe un llamado del compositor John Williams diciéndole que ya tiene una idea para el motivo musical de su película. Williams está entusiasmado. Ya reunidos, se sienta al piano y en lo más grave (casi como en la profundidad oscura del mar) toca solo dos notas: mi y fa. Ta-ran. Ta-ran ta-ran. Ta-ran ta-ran ta-ran. Spielberg cree que es un chiste y se ríe. No es un chiste. Williams acaba de mostrarle lo que será el tema central de Tiburón y uno de los sonidos más aterradores de la historia del cine. La filmación (como suele suceder) está llena de contratiempos: el gigante tiburón mecánico falla tan seguido que termina haciendo su aparición bien entrada la película y por pocos minutos. Spielberg se enfoca en el temor, la anticipación y la amenaza. La música de Williams es tan perfecta que aun cuando el escualo no aparece en pantalla, con solo escuchar esas dos notas sabemos que está ahí y quiere sangre.El guion parece sencillo. En un tranquilo pueblo costero, un enorme tiburón blanco comienza a atacar a los bañistas, desatando el pánico. El jefe de policía, un oceanógrafo y un cazador de tiburones se embarcan en una peligrosa misión para matarlo. La tensión crece en alta mar hasta un enfrentamiento final de vida o muerte.En junio de 1975, hace exactamente 50 años, se estrena Jaws (o mandíbulas, tal su título en inglés) basada en la novela del mismo nombre de Peter Benchley, que ya había sido un best seller. Fue un fenómeno inmediato: arrasó en taquilla desde el primer fin de semana con colas interminables en los cines. Fue aclamada por la crítica por su tensión magistral y dirección innovadora, convirtiéndose en el primer gran blockbuster del verano norteamericano. La película transformó para siempre la industria del cine y catapultó a Spielberg al estrellato. Sentados en sus butacas, los cinéfilos sentirán el pánico como nunca antes y el mundo cambiaría también su percepción acerca de los tiburones. Ese miedo se transformaría en frenesí, en mala prensa y en décadas de persecución, convirtiendo a la caza del tiburón en una atracción. Otros expertos son menos fatalistas y dicen que el auge de la caza no fue tan extendido y que a largo plazo les dio una oportunidad a los biólogos marinos de convertir al temido monstruo, retratado casi como una máquina de matar, en un animal con un rol ecológico clave, que si bien puede verse intimidante, no es un cazador de hombres. Un estudio del Florida Museum, que parece broma, pero no, muestra que las chances de ser mordidos por un neoyorkino son mayores que las de ser atacados por un tiburón: 1587 mordidas contra 13 ataques de tiburón en 1987. La verdad es que los tiburones no evolucionaron para alimentarse de humanos. De hecho, existen hace al menos 400 millones de años, varios cientos de millones predinosaurios, y recién se encontraron con el hombre en los últimos miles de años cuando, como especie, empezamos a explorar el mar. Con el tiempo, el miedo dio lugar a la curiosidad. Los programas de vida submarina pintaron un mejor semblante de estas criaturas, su función en los ecosistemas, el increíble "sexto sentido" que les permite detectar campos eléctricos débiles generados por otros animales, por ejemplo, y su rol en el control de las especies de las que se alimentan.Nado largos en la pileta. Cincuenta años después, esas dos notas musicales resuenan en mi cabeza. Me río para mis adentros, reflexionando sobre lo infantil del pensamiento. Pero nado un poco más rápido. Igual ya es hora de salir del agua.
Colombianos y ciudadanos del mundo reaccionaron a los videos en medio la 'Fête de la musique 2025â?², donde se escucharon grandes éxitos musicales infaltables en las 'playlists' durante diciembre
La exdiputada de la Coalición Cívica cuestionó los modos del Presidente y dijo que se están perdiendo derechos. Fue en el Congreso Federal de la Coalición Cívica, que reeligió a Maximiliano Ferraro como presidente partidario.
El economista y analista financiero aseguró que la "guerra inédita" entre Donald Trump y el chairman de la Fed Jerome Powell provoca la caída del precio del dólar en el mundo. Leer más
El actor de 61 años recordó cómo vio la coronación del diez en Qatar 2022.La estrella lidera el reparto de F1, uno de los estrenos de la semana.
El ministro Raúl Pérez Reyes advirtió que la inseguridad ciudadana no es solo de un "problema policial", al representar una amenaza que influye en las decisiones económicas y provoca el cierre de locales
El jefe de Estado aseguró que es necesario discutir otras reformas como la de la salud
El ex jefe de la cartera del Interior presentó una lista de logros concretos y lamentó que, según dijo, Santos se haya dejado influenciar por falta de información
El Presidente se mostró conmovido por la pregunta de una reportera y aseguró que intentará conseguir más sistemas Patriot para las tropas
El cordobés, condenado por el escándalo de Centros Poblados y otros delitos, permaneció privado de su libertad por peculado por apropiación y fraude procesal
El juez de instrucción que lleva la causa de Begoña Gómez pidió al Supremo la imputación del ministro socialista por malversación y falso testimonio en la contratación de la asesora de la esposa del presidente del Gobierno
El jugador peruano llegó a Ecuador para unirse a Emelec, pero su separación y romance con Pamela Franco sorprendieron al presidente del club, quien esperaba que se mudara con Pamela López y sus tres hijos a una casa grande en lugar de un departamento
El veterano entrenador palpitó el duelo contra Auckland City, en Nashville."Benfica le hizo el primer gol en el final del primer tiempo, así que esto es fútbol", reflexionó.
Según el analista internacional, Irán está demostrando una debilidad mucho mayor a la esperada, algo que sorprendió al gobierno norteamericano. Leer más
La estrategia oficial es apuntalar una desaceleración inflacionaria a cualquier costo. Léase: apurar el endeudamiento para sostener la apreciación cambiaria.
El canciller argentino se anotó un triunfo diplomático ante el Comité de Descolonización de Naciones Unidas pero se mostró incómodo ante la pregunta sobre los "beneficios" del Memorándum en medio del conflicto en Medio Oriente. Leer más
La cantante de cumbia asegura que versionar canciones ha sido parte de su crecimiento. Además, anunció temas inéditos
El presidente de Rusia lo dijo después de que Trump asegurara que sabe dónde se esconde Alí Jamenei pero que no evalúa matarlo "por ahora".
El presidente de la Andi afirmó que la situación está impulsada por el desfinanciamiento y el deterioro de la red de prestadores
Cuando parecía que la institución bancaria ganaría el caso, se descubrió que el cuentahabiente fallecido había dejado una peculiar "trampa" para que sus herederos no pierdan su patrimonio
El economista, Leonel Fernández, advierte sobre la volatilidad geopolítica y el freno estructural local que limita a la inversión en Argentina. Leer más
Rincón, que se caracteriza por usar lenguaje soez y agresivo en redes sociales, se refirió al desescalamiento del lenguaje que piden desde varios sectores
La empresaria que mantuvo una buena relación con la cantante dentro de 'La casa de los famosos Colombia' parece estar incómoda con el comportamiento de la 'influencer' cartagenera
Las redes sociales estallaron al volver a ver a Karina Calmet interpretando a su recordado personaje, pero aún se desconoce el desarrollo del mismo
El gobernador de Sonora rechazó haber sido señalado por autoridades de EEUU
Ilia Andreev denuncia las múltiples formas de violencia institucional, física y psicológica que ha vivido en el país euroasiático debido a su orientación sexual
Pese a las dificultades, la reforma laboral recuperó impulso tras su paso por la Comisión IV, donde logró avanzar nuevamente
El streamer paisa aseguró que la recompensa por los 4 meses dentro de la competencia es muy baja y reveló que aceptaría ir al 'reality' si le pagan lo que él gana en sus negocios
La intérprete de música regional mexicana continúa promocionando su nuevo proyecto musical
En 2024 se tramitaron 82.486 reclamaciones, de las que el 31% son por demoras en las consultas y pruebas. El PSOE asegura que el Gobierno de Ayuso camufla muchas de estas quejas bajo el concepto de solicitudes
Luego de brindar un discurso en las afueras del edificio del Partido Justicialista (PJ) rodeada de militantes, gremialistas y simpatizantes peronistas, la ex presidenta arribó a su hogar en Constitución, desde donde saludó por la ventana. Los fiscales pidieron su inmediata detención. Leer más
Alison Arngrim, quien dio vida a Nellie Oleson, reconoció que esta historia presentaba dinámicas románticas entre una menor de edad y un actor adulto
Este martes, 10 de junio, el marido de Isabel II habría cumplido 104 años
El abogado, psicólogo y docente universitario evaluó la situación judicial de Cristina Kirchner por la causa Vialidad. Y realizó varias comparaciones históricas, sobre todo con Juan Domingo Perón
El creador de la escuela de Tantra más emblemática de Estados Unidos explica cómo revitalizar la pasión en relaciones de muchos años.A los 81, asegura que el placer es pasajero, y que hay que concentrarse en algo más.
La inseguridad rural en la provincia de Buenos Aires no da tregua. Luego de que se conociera el caso del productor Federico Peón, al que le faenaron 25 animales en cinco meses en Benito Juárez, nuevos hechos se sumaron a una seguidilla que alarma entre los productores ganaderos. En esa misma zona, Juan Carioli, productor agropecuario, vivió recientemente un episodio de abigeato con la faena de dos vacas que refleja la impunidad con la que se mueven los delincuentes en los campos bonaerenses."La carneada es tema de todos los años. En unas épocas más, en otras menos, pero siempre pasa. Ahora se ha vuelto impresionantemente más frecuente", relató Carioli a LA NACION. Su testimonio describe con crudeza la sensación de abandono que atraviesa al sector y la naturalización de estos delitos por parte de sectores de la política.Una revancha para el maíz: tres líderes hablan de lo último para un cultivo Fórmula 1Carioli trabaja en un campo llamado La Gabriela, ubicado en el cuartel 11 del partido de Benito Juárez. Según explicó, el ataque ocurrió entre el jueves a la tarde-noche para amanecer de viernes. "Lo encontré el viernes a la mañana. Es un campo que está entre Laprida y Benito Juárez, sobre un camino vecinal. Los animales los sacrificaron adentro del campo y los arrastraron hacia la calle, donde los despostaron en la orilla del camino vecinal", detalló.Aunque es la primera vez que sufre un robo de estas características, reconoció que es una situación común entre sus vecinos. "Nos faenaron dos vacas. Dejaron las vísceras, la cabeza y el cuero y se llevaron las paletas y los cuartos. Es algo constante en la zona. Pese a estar a 50 kilómetros de la cabecera del partido, igual vinieron", se lamentó.Dos décadas para la historia: el boom de una carne cada vez más apreciada por los argentinosLa mecánica del hecho no deja dudas. "Cortaron los alambres de abajo, había un rodado en la calle, los sacaron con una rastra hasta la cuneta, donde se nota que los despostaron. Ahí se lo llevaron", explicó. La brutalidad y rapidez con la que operan los delincuentes hace pensar en bandas organizadas. "No sé qué hacen con la carne, pero me llama la atención que fueran dos vacas. Eso no es hambre, debe ser para venta, o ambas cosas", opinó.Ante el hecho, Carioli hizo la denuncia y recibió la visita de la patrulla rural. "Fueron a chequear, sacaron fotos, tomaron muestras de carne por las dudas, pero no mucho más. Siempre hay que esperar, pero todo queda en la nada", señaló con resignación.Para el productor, el problema no es solo la falta de vigilancia, sino también la ausencia del Estado. "Hay una patrulla rural, además de la policía bonaerense, pero el Poder Ejecutivo provincial nunca está presente en el sector. No se ve que haya estrategias para mejorar la seguridad rural", afirmó.Aunque el territorio es amplio y difícil de controlar, sostuvo que hay herramientas tecnológicas que podrían marcar la diferencia. "Hoy en día con el uso de cámaras, drones y todas esas cosas, se podría hacer algo más, pero ni siquiera están. Es más de lo mismo lo que sigue pasando. No se ha solucionado nada; al contrario, viene en ascenso", advirtió.La falta de acción deja una sensación de desasosiego entre los productores. "Queda una sensación de impotencia y desamparo, porque notás que nunca pasa nada. Si al menos se usaran las herramientas que existen en el mercado, uno no tendría una mirada tan negativa. Producir así se nos hace muy difícil", insistió.Carioli también reclamó un trabajo coordinado entre municipios para enfrentar el delito de forma más efectiva. "Que haya registro de movimiento, de vehículos y de patentes en la noche, porque se manejan como quieren por las rutas. Por lo menos trabajar más en conjunto los partidos, generar anillos de monitoreo", sugirió.En este contexto los productores comienzan a pensar en organizarse y llevar propuestas a las autoridades, como han hecho en otras oportunidades. Sin embargo, el escepticismo se impone. "Siempre queda todo medio en la nada y nunca se encuentra el apoyo ni de la política ni de quienes representan al sector", sostuvo.El abigeato no solo representa una pérdida económica directa, sino también una agresión simbólica a quienes producen en el interior. La falta de respuestas concretas potencia el sentimiento de inseguridad y abandono. Mientras tanto, los productores bonaerenses siguen esperando medidas efectivas porque la faena clandestina, que alguna vez fue esporádica, hoy se vuelve rutina.
El presidente argentino sorprende al creador de contenido al compartir su preferencia por un coche de lujo en una pregunta fuera de lo común
Lo que para algunos puede ser una cuestión de comodidad o estilo, para el sanitario Farmacéutico Fernández representa una práctica poco higiénica y contraproducente
El ministro del Interior reconoció públicamente problemas en los trámites de protección adelantados por la Unidad Nacional de Protección y anunció medidas urgentes para corregirlos
La congresista trajo nuevamente a discusión un caso de presunta corrupción, en el que se habrían realizado millonarias transferencias desde China, supuestamente relacionadas con el partido Verde
El hecho tuvo lugar en una actividad deportiva en Málaga y la Fiscalía solo ha acusado a uno de los implicados
La exalcaldesa de Bogotá fue blanco de comentarios de la congresista Carrascal tras inscribir su candidatura, lo que intensificó el debate sobre su gestión y sus planes políticos
NUEVA YORK.- Érase una vez un niño llamado Cal que amaba los pulpos. Cal vivía en Oklahoma, un estado sin salida al mar. Un día, apareció en su casa un paquete especial: un pequeño pulpo mascota, con brillantes manchas azules en su cabeza, y Cal lo llamó Terrance.Terrance resultó ser hembra, y estaba embarazada. Un pulpo se convirtió en 51, ocho tentáculos se volvieron 408. El padre del niño, Cameron Clifford, trabajaba día y noche para mantener vivos a los pulpos.La primavera pasada, Clifford, quien es dentista, hizo una crónica de los esfuerzos de la familia en TikTok, y la historia pronto se convirtió en lo que solo puede describirse como megaviral. Los videos de TikTok acumularon millones de visitas, y después aparecieron los medios de comunicación. Durante un breve periodo en abril del año pasado, la historia parecía estar en todas partes: National Public Radio, USA Today, The Associated Press, The Daily Mail, Good Morning America, The Washington Post y, sí, The New York Times.Y entonces, las actualizaciones de TikTok cesaron abruptamente. Los medios de comunicación y el público siguieron con sus vidas. Pero de vez en cuando me preguntaba qué había ocurrido después. Así que llamé a Clifford para averiguarlo."Desgraciadamente, el final no es de cuento", me dijo. "Los cuentos de hadas omiten muchos detalles".Ahora, un año después de que el escuadrón de cefalópodos se hiciera famoso, lo que antes parecía un cuento de hadas moderno podría leerse mejor como uno con moraleja: sobre el poder de las redes sociales, los peligros de la fama y los retos que supone vivir con (y amar a) criaturas que están hechas para un mundo muy alejado del nuestro.Escuadrón de cefalópodosCualquiera que sintonizara, aunque fuera brevemente, la cobertura de los Clifford se habría enterado de que en el centro de la historia estaba el amor de toda la vida de un niño por los pulpos y su ferviente sueño de tener uno como mascota. Puede que nunca se habría hecho realidad si no hubiera sido por las redes sociales y por la casualidad de que, en 2023, Clifford no tenía trabajo y no sabía qué hacer.Fue entonces cuando se encontró por casualidad con una tienda especializada en acuarios y se enteró de que, contrario a lo que le había dicho a su hijo durante mucho tiempo, era posible tener un pulpo como mascota en Oklahoma. Aquella noche, durante la cena, Clifford le dijo a Cal que, aunque no le prometía nada, en teoría era posible tener un pulpo de mascota. Cal se sintió tan abrumado que se echó a llorar. "No sabía que eso podía pasar", sollozó.A Clifford le pareció tan entrañable la reacción de su hijo que la grabó y la compartió con los amigos y familiares que seguían su cuenta privada de Instagram. La respuesta fue casi unánime: no era justo tentar a Cal con la posibilidad de tener un pulpo mascota sin conseguirle uno.Clifford documentó cada acontecimiento en su cuenta privada. Compartió videos de sus semanas de preparación, la llegada de Terrance justo a tiempo para el noveno cumpleaños de Cal y el descubrimiento de que Terrance había liberado una diminuta nube de huevos.Cal, que conocía de la biología de los pulpos, estaba desolado; en la mayoría de las especies, las hembras ponen huevos una sola vez y mueren poco después. Todo lo que los Clifford habían aprendido sobre los pulpos sugería que probablemente los huevos no estaban fecundados, lo que significaba que Terrance pasaría el resto de su corta vida protegiendo unos huevos que nunca eclosionarían.Pero los huevos sí eclosionaron, y los Clifford, que nunca habían tenido una mascota, ahora tenían 51. Fue un reto de cuidado al nivel de los más experimentados. Los seguidores de Instagram de Clifford lo siguieron mientras descubría cómo alojar y alimentar a las crías, que necesitaban un suministro regular de presas vivas, como crías de camarón, enviadas desde las costas, un gasto de varios cientos de dólares a la semana."A todo el mundo le encantaba, y todo el mundo me preguntaba por ello", dijo. Finalmente, la esposa de Clifford le sugirió que llevara la historia a un público más amplio y creó una cuenta pública en TikTok.Fama instantáneaVisto desde fuera, Terrance y sus 51 bebés parecían haber nacido para TikTok, y Clifford parecía tener un talento innato y utilizaba humor autocrítico, chistes que haría un papá y juegos de palabras. (En un momento dado describió a la familia como "invOSTRAndo la existencia de nuestro cefaloPANA").En realidad, había dudado en aventurarse a la plataforma, en parte porque se consideraba una persona reservada. Su primera publicación â??un breve video sin contexto de Terrance en su tanqueâ?? fue un fracaso, y en los comentarios lo criticaron por tener un pulpo en cautividad.Los pulpos son complejos e inteligentes, además de frágiles y sensibles. También son difíciles de mantener y criar en cautividad, razón por la cual muchos pulpos de compañía, incluido Terrance, empezaron su vida en la naturaleza."El hecho de que esté en un tanque y puedas hacer algún tipo de facsímil de su entorno nativo no significa que lo estés manteniendo en su entorno totalmente natural", dijo Kelley Voss, bióloga marina que ha estudiado varias especies de pulpo en libertad y en cautividad. "Creo que los acuarios son muy valiosos, pero tenerlo solamente como mascota en tu casaâ?¦ me temo que va a ser una situación en la que estás actuando de forma tonta y te enfrentarás a las consecuencias".Clifford comprendía estas preocupaciones, pero no consideraba que tener un pulpo fuera una infracción ética grave, sobre todo teniendo en cuenta que a menudo estos animales se comen. "Yo como carne, así que decir algo como: 'No, no deberías tener un pulpo como mascota', mientras me zampo una hamburguesa con queso y tocinoâ?¦", dijo sin terminar la frase.Pero se dio cuenta de que sí le importaba lo que pensaran personas desconocidas en internet. Así que decidió mostrar a la gente lo mucho que su hijo amaba a los pulpos y cuán en serio la familia se tomaba esta responsabilidad.Clifford empezó a publicar unos cuantos videos al día, explicando a los espectadores la historia desde el principio. Esta vez, la cuenta despegó. "La comunidad de TikTok se solidariza con las historias que hacen sentir bien", dijo Clifford. Los medios de comunicación llegaron después.En cierto modo, la fama repentina fue divertida, dijo Clifford, y tuvo algunos beneficios inmediatos. Antes de TikTok, había buscado desesperadamente, y casi siempre en vano, ayuda experta para las crías. Ahora tenía a expertos en pulpos y cuidadores experimentados que acudían a él para ofrecerle ayuda."Siempre me encanta cuando los pulpos aparecen en los medios de comunicación y la gente se muestra realmente dispuesta y deseosa de aprender más sobre ellos", dijo Meg Mindlin, estudiante de posgrado de la Universidad de Walla Walla, en el estado de Washington, quien estudia pulpos en el laboratorio y empezó a hablar regularmente con Clifford.Mindlin, que utiliza su cuenta de TikTok, @invertebabe, para la educación científica, vio en Terrance una oportunidad para enseñar al público sobre la biología de los pulpos y los retos de mantenerlos en cautividad. "Fue un momento muy divertido en internet", dijo.Pero la atención también podía ser abrumadora. Algunos medios de comunicación eran intrusivos; Clifford descubrió a un camarógrafo de televisión paseándose por la casa sin supervisión, grabando fotos de la familia.También empezó a recibir noticias de seguidores en internet que querían ayudar a financiar el cuidado de las crías. Las ofertas eran bienintencionadas, dijo Clifford, pero lo incomodaron. Había muchas causas en el mundo que valían más la pena, me dijo, y no quería dar la impresión de que las crías de pulpo sufrirían si la gente no hacía donativos."No quería que se supusiera algo como "Oh, no, este pulpo solo va a tener una vida grandiosa si le das al botón de suscribirse', o lo que fuera", dijo. "Quería que la gente supiera: hice esto por mi propia responsabilidad, de mi propio bolsillo. Soy perfectamente capaz de llevarlo a cabo".Pero como las ofertas seguían llegando y los gastos se acumulaban, cedió, aceptando muy brevemente algunos donativos a través de Venmo antes de empezar a vender camisetas personalizadas. (Algunos de sus videos más populares de TikTok también acabaron aportando dinero, dijo).En sus publicaciones, Clifford intentaba ser claro sobre las dificultades de tener un pulpo: los costos, la falta de sueño y los graves daños causados por el agua en su casa, que requirió importantes remodelaciones. "No quería perpetuar ni idealizar el tener una cría de pulpo", me dijo.A pesar de esos esfuerzos, se vio desbordado por las peticiones para adoptar una cría."Si lo pones ahí fuera, la gente lo querrá", dijo Vincent Nijman, experto en comercio de animales salvajes de la Universidad Oxford Brookes, quien ha estudiado el papel que desempeñan las redes sociales en el comercio de mascotas exóticas. "Y si dices: 'No tengas una', es un poco como no predicar con el ejemplo, ¿no?".Soporte vitalAun así, Clifford decidió que no podía enviar a ninguno de los bebés a residencias privadas y quedarse con la consciencia tranquila. Así que dispuso todo para que fueran a acuarios y universidades con buena reputación en cuanto fueran lo bastante grandes y fuertes para viajar. El 21 de abril anunció que había encontrado hogares para todas las crías.Al día siguiente, Terrance murió. La familia la enterró en el patio trasero, junto a un grupo de árboles cuyos troncos recordaban a Cal los tentáculos de un pulpo.Ahora solo necesitaban mantener vivas a las crías hasta que pudieran enviarlas a sus nuevos hogares. Las probabilidades estaban en su contra. En la naturaleza, solo sobrevive una pequeña parte.Tan solo en el primer mes murieron unas 20 crías, dijo Clifford. (Entre las causas de la muerte estuvieron el canibalismo y una pérdida temporal de energía en el enfriador de agua).Empezó a preocuparse por lo que pensaría su enorme audiencia, muy interesada, si perdía más crías. "La presión para mantener vivas a las crías era bastante asfixiante", dijo Clifford.Un experto y criador de reptiles local, del que Clifford se había hecho amigo, se convirtió en un salvavidas, ayudando a cuidar e incluso a albergar a las crías de pulpo cuando la casa de Clifford estaba siendo remodelada. A pesar de sus esfuerzos conjuntos, las crías seguían muriendo.A principios de agosto, solo quedaban cinco crías vivas. Y entonces dejaron de comer. "Empezamos a echarles de todo", dijo Clifford. "Un caracol, un cangrejo, camarones congelados, camarones vivos, artemias". Nada funcionó y, a finales de mes, la última cría había muerto."Fue extraordinario el tiempo que pudo mantenerlas", dijo David Scheel, biólogo marino de la Universidad Alaska Pacific, quien se convirtió en una caja de resonancia de Clifford. "Durante los meses que estuvieron, dedicó una inmensa parte de su vida a estos chicos".Cal ya había llorado a Terrance dos veces: cuando liberó sus huevos, lo que le indicó que sus días estaban contados, y tras su muerte en abril. Ahora Clifford tenía que "hacer llorar a mi hijo tres veces por algo que le importa tanto". Describió toda la experiencia como una "tragedia dolorosamente poco ortodoxa".Clifford no sabía cómo decírselo a sus seguidores. "Es difícil hacer un video gracioso sobre eso", dijo. "Como: 'Sí, han muerto. Este es el final del contenido'". Estaba agotado de las redes sociales y le preocupaba decepcionar a la gente. No quería responder a más preguntas. Al final, simplemente borró TikTok de su teléfono y dejó la historia sin un final."Bueno, ¿qué te parece?" me preguntó Clifford. "¿Cómo la habrías terminado?".Dije que la estaba terminando ahora. ¿Qué quería que supiera la gente?Hizo una pausa y luego dijo que quería dar las gracias a sus seguidores por su apoyo y decirles que se había entregado a esos pulpos. "Creo que la lección obvia es que no son buenas mascotas", dijo. "No son mascotas duraderas, no son mascotas baratas, no son mascotas fáciles. Y son sumamente extraordinarios, tienen personalidades y son inteligentes".Espera volver a TikTok en algún momento y terminar allí la historia. Pero por ahora, se estaba tomando un descanso tanto de las redes sociales como de las mascotas. "Quizá un hámster en el futuro", dijo. "Pero creo que ya hemos alcanzado nuestra cuota de mascotas familiares para toda la vida".
El personaje interpretado por Roberto Gómez Bolaños es uno de los más queridos en Latinoamérica
La longitud promedio del pene erecto ha pasado de 12,27 centímetros en 1992 a 15,23 en 2021
El jefe de Estado pidió investigar las votaciones del Senado relacionadas con la consulta del 1 de mayo, enfatizando que todos los colombianos deben conocer las irregularidades denunciadas
El miércoles 4 de junio por la noche tuvo lugar el debate de las elecciones primarias para la alcaldía de Nueva York. En el encuentro, el candidato Andrew Cuomo desafió a Donald Trump y aseguró que se posiciona como un fuerte rival político.Qué dijo Andrew Cuomo sobre Trump en el debate electoral de Nueva YorkEl exgobernador del estado de Nueva York se posiciona como uno de los favoritos a ocupar el actual cargo actual de Eric Adams. En el encuentro previo a las elecciones primarias del Partido Demócrata el 24 de junio, Cuomo hizo una advertencia al presidente de Estados Unidos: "Puede ser derrotado"."Sé cómo tratar con Donald Trump porque he tratado con él antes", expresó el candidato neoyorquino. Y se refirió a su mandato frente al estado, cargo al que renunció en 2021: "Luchamos a diario contra el Covid-19 y gané muchas de esas batallas. Así que puede ser derrotado, pero tiene que saber que se enfrenta a un adversario que realmente puede vencerlo, y es por eso que debo ser alcalde".A su vez, Cuomo detalló que también se posicionó en contra de las acciones del mandatario republicano en su anterior gobierno, en el que se advirtieron redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en el territorio. "Esta no es la primera vez que lo ha traído a Nueva York, ya lo había hecho antes, lo combatimos y ganamos", sentenció.En el debate que compartió con otros ocho candidatos (Adams no participó debido a que se presenta a las elecciones de manera independiente), Cuomo volvió a destacar sus enfrentamientos pasados con el mandatario estadounidense en una frase desafiante: "Soy la última persona en este escenario que el señor Trump quiere ver como alcalde".Con respecto a si se arrepiente de algún aspecto en su trayectoria política, el exgobernador de Nueva York fue contundente: "De que el Partido Demócrata llegó a un punto en el que permitimos que Trump fuera elegido. Hemos llegado a un punto en el que la retórica no tiene conexión con la realidad", sentenció.Y siguió: "Lamento el estado del Partido Demócrataâ?¦ que elegimos a Trump".La polémica que pesa sobre Cuomo y puede poner en riesgo su liderazgo en Nueva YorkDurante el debate de la noche del miércoles, Cuomo se enfrentó a acusaciones de su pasado frente al gobierno estatal, tanto por sus compañeros candidatos como por los moderadores del encuentro. Su renuncia del cargo estuvo enmarcada en el señalamiento por parte de al menos 11 mujeres por acoso sexual.También se le consultó por un informe que alegaba que el político creó un "ambiente de trabajo tóxico" para las mujeres, que Cuomo catalogó de "falso". A su vez, argumentó que se llevó a cabo una investigación al respecto de cinco fiscales de distrito que "no encontraron nada".Otra de las polémicas que rodeó al neoyorquino fue la presunta manipulación de los datos de muertes en el estado relacionadas con el Covid-19. En esta ocasión, Cuomo prefirió no responder e indicó que las autoridades federales correspondientes no presentaron cargos tras realizar investigaciones pertinentes.
La presentadora ha opinado de forma tajante sobre las palabras que la representante de España en Eurovisión pronunció sobre la situación en Oriente Próximo
Óscar López manifiesta su desacuerdo con Emiliano García-Page sobre la solicitud de adelantar las elecciones, argumentando que esta medida favorece los intereses de la derecha en el contexto político actual
Rendón manifestó preocupación por el curso que ha tomado esta iniciativa del Gobierno nacional, especialmente por las implicaciones institucionales que podría tener
La intención del jefe de Estado es presentar ante los colombianos una serie de preguntas relacionadas con derechos laborales, y hacerlo mediante un decreto
La diputada nacional de La Libertad Avanza Lilia Lemoine cuestionó el reclamo salarial de los médicos del hospital pediátrico y dijo que la situación de la salud estatal "no es un problema que generó este Gobierno". Leer más
Para el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Alexis Guerrera, en las próximas elecciones legislativas se pone en juego la "gobernabilidad" en el territorio bonaerense.
El analista internacional advierte que, aunque no hay garantías de cumplimiento, cada intento de alto al fuego entre Rusia y Ucrania es un paso más hacia la paz. Leer más
El exministro de Hacienda y Crédito Público fue salpicado en el escándalo de corrupción que derivó en la desviación de recursos públicos. Sería responsable de delitos de tráfico de influencias e interés indebido en la celebración de contratos
La presidenta de Win Sports compartió cómo su visión sobre la familia y la maternidad cambió radicalmente después de su separación, cuestionando los ideales culturales que había seguido durante años
El alcalde de Lima propuso una intervención militar para erradicar la minería ilegal y planteó incluso retirar al Perú del Pacto de San José para aplicar la pena de muerte
La hija del fallecido Édgar Guzmán busca seguir los pasos de Jenni Rivera en la música
El escritor argentino, radicado en Alemania, publica "Alguien que canta en la habitación de al lado" (Random House), un luminoso libro de ensayos que reúne prólogos, conferencias, artículos y columnas -en su mayoría publicadas en medios gráficos- que en su conjunto permiten componer una minuciosa cartografía de Pauls como lector. Con retratos literarios que van desde Manuel Puig hasta Rodolfo Walsh, de María Moreno a Laura Ramos, de Virginia Woolf a Rodolfo Fogwill, el libro ostenta sus profundas obsesiones y las lecturas que lo marcaron como crítico literario y escritor. Leer más
"Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y la formación del Estado de Bienestar, el letargo que vivió Europa es producto de su relación con Estados Unidos en el contexto de la OTAN", analiza. "Ucrania es un Estado fiscalmente más capaz. En relación a las Fuerzas Armadas y de seguridad, es un Estado con mucha más capacidad que la Ucrania anterior al conflicto", dice. "Habrá que ver si las ganancias en capacidad estatal producidas durante la guerra, se pueden mantener o no", advierte. "La movilización para la guerra genera capacidad estatal. La gran pregunta es: ¿qué pasa si un país gana o pierde esa guerra? Cuando los Estados se movilizan ante estos conflictos pero son derrotados, lleva a un declive", profundiza. "El crecimiento de la Argentina, al final del siglo XIX, se debió casi fundamentalmente a la consolidación del Ejército Nacional en el contexto de la Guerra del Paraguay, o la capitalización de la ciudad de Buenos Aires. Fue un proceso de crecimiento relacionado con el conflicto con el Paraguay y el éxito militar en ese conflicto", sostiene. "La variación en la capacidad estatal de nuestros Estados se relaciona con las guerras que tuvimos en el siglo XIX. La razón por la que la Argentina, Uruguay, Chile o Costa Rica ya en América Central tienen mayores niveles de capacidad estatal hoy en día incluso y otros países como Nicaragua, Bolivia y Perú tienen menos niveles no responde a un acontecimiento reciente", reflexiona y sigue: "Esto ya era así en el1900 porque esos países fueron impactados de una determinada forma por las guerras del siglo XIX". "Como en América Latina no hubo grandes conflictos en el siglo XX, no desarrollamos los Estado capaces que se desarrollaron en el norte", agrega. "Europa está en un proceso propio de los períodos de conflicto. Ahora es necesaria la movilización y para eso, el fortalecimiento de estas burocracias. También, el incremento de impuestos para pagar este nuevo gasto en defensa", explica. "Cuando se producen estos procesos de movilización, pueden llevar a la centralización de poder en el Estado y al surgimiento de figuras más bien autoritarias", alerta. "En Rusia, hay una lógica de mayor concentración de poder que se condice con mayor poder del Estado frente a las elites, las empresas, la oligarquía rusa, y la capacidad de Putin de alinear a estos actores y hacerle pagar más impuestos, y la propia legitimidad de su propio régimen", precisa. "Si Europa todavía fuera defendida por los Estados Unidos, no habría razón para desarrollar burocracias más eficientes o cobrar más impuestos", señala. "Esta nueva política del Golden Dome de Donald Trump combina un gran gasto en defensa con reducción impositiva. Pero los efectos de ese tipo de expansión fiscal, que no está apoyada por impuestos, puede llegar a no ser sustentable aún para los Estados Unidos", concluye.El destacado politólogo Luis Schenoni estuvo en La Repregunta. Schenoni es autor de Bringing War Back In, enfocado en los orígenes bélicos de la capacidad estatal en América Latina, publicado recientemente. Acaba de recibir el prestigioso Rising Star Award 2024, que entrega la Asociación Europea de Ciencia Política, que lo consagró como el politólogo joven más prometedor de Europa. En la actualidad, Schenoni es director del Programa de Estudios de Seguridad en el University College London, en Reino Unido. Es Dr. en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos. Mundo en guerra, de Ucrania vs Rusia a Israel y la guerra en Gaza y de ahí, al Golden Dom de Donald Trump: ¿qué tienen para enseñar las guerras del siglo XIX en América Latina? Estado débiles versus Estados fuertes y eficientes, ¿cómo influyen las guerras? Movilización para la guerra y recaudación impositiva: ¿cómo surgen las burocracias eficientes? Derrotados versus victoriosos, ¿el nudo del futuro del mapa geopolítico? Schenoni hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Mundo en guerra. ¿Europa débil? Lecciones desde América Latina: ¿cómo jugaron las guerras en la formación de Estados débiles o fuertes?-Me parece interesante la conexión entre sus hipótesis sobre las guerras en América Latina y el impacto en los Estados nacionales bastante débiles que se generaron a partir de las guerras con este presente centrado en Europa, también Israel, y el rol de Estados Unidos y China y cómo impactan esas diferentes capacidades bélicas y estatales en este nuevo mundo. ¿Qué tiene para enseñarnos América Latina, nuestra región y sus guerras en relación a las capacidades de los Estados nacionales surgidos de esas guerras? -Es una buena pregunta. Mi libro Bringing war back in se enfoca en la idea de traer de nuevo a la guerra y en particular, a estas discusiones sobre los orígenes de la capacidad estatal. En las ciencias sociales, el tema de la capacidad del Estado es un tema bastante central. (Jame) Robinson y (Dron) Acemoglu recibieron el Premio Nobel justamente por recalcar el impacto que tienen este tipo de instituciones estatales en, por ejemplo, los niveles de desarrollo de los países. Contar con burocracias eficientes, que puedan proveer lo que los economistas llaman "bienes públicos" a sus poblaciones de forma eficiente, es fundamental para el desarrollo. Mi libro trata sobre eso e intenta contraponerse a una sabiduría convencional instalada en los debates de ciencia política y economía en América Latina: la idea de que nuestras guerras no tuvieron nada que ver con eso. Recuerdo una entrevista tuya del año pasado a Sebastián Mazzuca, otro de los politólogos que ha escrito un gran libro sobre este tema. Uno de los puntos que él enfatizó, un punto central en el debate, es esto de que América Latina tuvo pocas guerras, por lo tanto desarrolló poca capacidad estatal. Ése punto es importante porque la guerra, el conflicto armado en realidad es uno de los mecanismos y fenómenos sociales sobre los que hay mayor coincidencia a la hora de explicar la formación de capacidad estatal en la historia. No tenemos otra gran teoría para el surgimiento de estas burocracias y en torno a por qué las élites y las poblaciones pagan grandes impuestos que no se relacione más o menos directamente con esta existencia de amenazas internacionales y la necesidad de un Estado fuerte de contrarrestarlas. Mi trabajo plantea dos puntos. Por un lado, planteo que es cierto que en el siglo XX, sobre todo después de la Guerra del Chaco, América Latina no tuvo grandes conflictos internacionales y como no participamos muy activamente de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, hay un gap entre la capacidad estatal de Estados como los del primer mundo, lo Estados europeos o los Estados Unidos, o los del este de Asia, y las capacidades estatales de regiones que no participaron de estos conflictos como los del Tercer Mundo.La movilización para la guerra genera capacidad estatal. La gran pregunta es: ¿qué pasa si un país gana o pierde esa guerra? Cuando los Estados se movilizan ante estos conflictos pero son derrotados, lleva a un declive-Es decir que en América Latina y en nuestra región,hubo pocas guerras y las que hubo, no tuvieron gran escala. -Sí, exacto. Ése es el punto que lleva a mucha gente a plantear: si no fue la guerra, ¿qué fue? Mazzuca, por ejemplo, enfatiza el tema del comercio y otra gente, otras variables. Lo que viene a decir mi libro es que sí tenemos que mirar a las guerras que tuvimos en el pasado, en particular, las guerras del siglo XIX porque nuestros Estados se formaron a partir de esa guerra de independencia y de muchas guerras propias de un conflictivo siglo XIX. Y lomás importante es que la variación dentro de América Latina en la capacidad estatal de nuestros Estados se relaciona con esas guerras que tuvimos en el siglo XIX. La razón por la que la Argentina, Uruguay, Chile o Costa Rica ya en América Central tienen mayores niveles de capacidad estatal hoy en día incluso y otros países como Nicaragua, Bolivia y Perú tienen menos niveles de capacidad estatal y menos niveles de desarrollo no responde a un acontecimiento reciente. Esto ya era así en el año 1900 porque esos países fueron impactados de una determinada forma por estas guerras del siglo XIX. Algunos Estados como la Argentina salieron victoriosos de estas guerras: hay que pensar que el crecimiento de la Argentina al final del siglo XIX, un país que hasta entonces era muy conflictivo, se debió casi fundamentalmente a la consolidación del Ejército Nacional en el contexto de la Guerra del Paraguay, o la capitalización de la ciudad de Buenos. Fue un proceso de crecimiento que se relaciona con ese conflicto con el Paraguay y al éxito militar en ese conflicto. Argentina y el Estado potente de la Generación del 80. ¿Cómo influyó la Guerra de Paraguay?-En relación a la Argentina del siglo XIX y la guerra del Paraguay: ¿por qué en el caso de Argentina, esa guerra redundó en un desarrollo de capacidades estatales fuertes, al menos a finales del siglo XIX, pero no pasa lo mismo en Paraguay?-La teoría de mi libro, que se relaciona también con muchos autores anteriores, incluso llegando hasta Max Weber en la sociología histórica, considera el tema del éxito y la victoria o la derrota en estos conflictos. La teoría belicista dice que los Estados tal como los conocemos, por ejemplo aquí en Europa, surgieron a partir de sucesivos conflictos armados: al tener que generar un ejército grande para luchar en estas guerras o para defenderse frente a ciertas amenazas, los Estados tuvieron que desarrollar burocracias que a su vez tuvieron que cobrar más impuestos a la población, impuestos que fueron invertidos de forma más eficiente para esta competencia internacional contra estas amenazas geopolíticas. Esa es la lógica de cómo la movilización para la guerra genera capacidad estatal. -Es decir, la gestión de un conflicto armado en términos de la administración de recursos finitos para una guerra que no se sabe cuánto va a durar y la logística de esos ejércitos de gran escala, todo eso redunda en una burocracia estatal sólida que hace a un Estado eficiente. ¿Ése es el nudo de la hipótesis?-Exacto. Eso, mirando a la burocracia. Pero hay muchos otros fenómenos que acontecen alrededor. Imaginate los niveles de confianza de la población en el Estado, los niveles de nacionalismo o por otro lado, lo que se llama la"tax moral", la moral impositiva, la cuestión de pagar impuestos o de que las élites paguen impuestos. ¿Por qué hoy los Estados de Europa tienen la capacidad que tienen? Me refiero a esa capacidad del Estado de Bienestar europeo que se da después de la Segunda Guerra Mundial. La gran diferencia con América Latina fue que los impuestos a los ingresos crecieron estrepitosa y abruptamente durante la Primera Guerra Mundial. Por ejemplo, en Inglaterra, estaban cerca de un 6 por ciento. Antes de la Primera Guerra Mundial, subieron a cerca del 30 por ciento y después, llegaron hasta el 55 por ciento en la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, nos sentimos más en paz y eso se ajustó. Ésa es la gran diferencia que hay con el Primer Mundo. Argentina vs Paraguay y el siglo XIX. Victoria vs derrota: ¿cómo influyen en la fortaleza o debilidad de los Estados?-Pero volvamos a Argentina y la Guerra del Paraguay y a Paraguay versus Argentina.-La movilización para la guerra genera esta capacidad estatal. La gran pregunta es: ¿qué pasa si uno gana o pierde esa guerra? Históricamente, en los países que son derrotados en estos conflictos, también son derrotadas las coaliciones gobernantes que impusieron estos impuestos. Se desprestigia el Estado y se desprestigian las Fuerzas Armadas y la burocracia y lleva a un declive progresivo de los Estados cuando se movilizan para estos conflictos pero son derrotados. En el caso de Paraguay, además, fue un Estado derrotado de forma muy contundente: también afectó muy negativamente a su población, con cantidad de muertes en batalla, muertes asociadas a la guerra, además de emigración posterior a la derrota. En cambio, la victoria argentina consolidó al PAN, el partido de Sarmiento. En nuestra historia, aprendemos que es Mitre, Sarmiento, Avellaneda. Mitre empezó la guerra y Sarmiento la gana. Después, tenemos la generación del '80, todos líderes que combatieron este conflicto como Roca y Pellegrini. Esa estabilización de la Argentina se basa en la estabilización del Ejército Nacional, la coalición de las milicias provinciales, la represión de las últimas rebeliones como la de Varela durante la guerra y después, la de López Jordán y la de Tejedor, que da origen a nuestro obelisco.-Es decir, hay una diferencia entre la derrota o la victoria: las capacidades estatales no dependen sólo de que se dé una guerra sino si el país es derrotado o sale victorioso. Eso cambia el modo en que se consolida el Estado. Comparada con Chile y Uruguay, que hoy son Estados mucho más sólidos en términos macroeconómicos y de sus políticas de integración social, ¿por qué en el siglo XX la Argentina dilapida eso que construyó pero no pasó eso con Chile y Uruguay, dos países que usted también considera en este panorama del siglo XIX con guerras productivas de Estados un poquito más sólidos? -Ésta es una teoría que explica grandes variaciones, por ejemplo, por qué el Paraguay, que era más fuerte en el siglo XIX, terminó debajo de la tabla. O por qué la Argentina, en constante guerra civil, después logró ascender. Explica estos grandes movimientos. Pero hay otra serie de hipótesis que pueden explicar estos movimientos relativos en tiempos, en general, pacíficos como fue el siglo XIX para nuestra región. La gran historia del siglo XX para América Latina es que no hubo grandes conflictos armados y no desarrollamos los Estados que se desarrollaron en el norte, en los participantes de las grandes guerras del siglo XX. Ahora, en relación a qué explica la variación en el siglo XX, con ausencia de guerras, hay una serie de hipótesis. Sebastián Mazzuca, con quien somos colegas y amigos y trabajamos los mismos temas, está escribiendo un artículo sobre la decadencia de la Argentina en el siglo XX y las distintas explicaciones que existen. Hay una línea de explicación que ha enfatizado mucho el profesor Carlos Escudé. -Personaje interesantísimo. -Él enfatizaba mucho la idea del mal desempeño internacional de la Argentina en el siglo XX en este tipo de conflictos. Mientras que muchos países de América Latina participaron, aunque periféricamente, pero apoyando el esfuerzo bélico de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, la Argentina fue bastante castigada por no participar, incluso décadas después del conflicto. Y luego tenemos otros episodios también bélicos como Malvinas que sin dudas terminó afectando mucho la moral nacional y obviamente, el rol de las Fuerzas Armadas en el tema seguridad y otros elementos del Estado. Hay algo en el siglo XX que también se relaciona con la guerra. Pero la gran historia es que no hay guerras, no hay formación del Estado. La variación en la capacidad estatal de nuestros Estados se relaciona con las guerras que tuvimos en el siglo XIXArgentina vs Chile. De la dictadura a la democracia: ¿por qué Chile consolida su estabilidad y Argentina entra en crisis sucesivas?-¿Es posible imaginar una comparación Argentina versus Chile? La dictadura argentina, que fue tan dramática, además fue muy ineficiente en términos, por ejemplo, económicos. Si uno compara con la dictadura de Pinochet, que también fue dramática, sin embargo dejó un legado macroeconómico que retoma la Concertación chilena y el Chile democrático. ¿Por qué esos procesos que las dictaduras viven como guerras internas contra la subversión produjeron en la Argentina y en Chile diferentes capacidades estatales una vez que se recupera la democracia? En la Argentina, no dejó nada, ni siquiera una herencia macroeconómica y en cambio, en Chile ese legado macroeconómico se sostuvo.-Una buena parte de la historia puede tener que ver con esta cuestión de la legitimidad. Cuando yo era chico y viajaba a Chile, veía la legitimidad que tenían los carabineros. En el caso de Chile, tanto por la cuestión del Beagle y el conflicto con la Argentina como por el desempeño económico del gobierno de Pinochet y su desempeño contra la oposición doméstica, eso tiene un montón de otras repercusiones: lo que se llama el monopolio de la violencia por parte del Estado, la expectativa del cumplimiento de la ley y de ciertas reglas del juego. Obviamente tiene una faceta negativa que no estamos discutiendo ahora, el tema de los derechos. -Estaba pensando en cómo la democracia chilena recupera el legado macroeconómico, pero también lo institucional que usted señala, ese respeto a la autoridad que no se da la Argentina. Al contrario, la derrota de la dictadura argentina tan dramática queda muy expuesta en la guerra de Malvinas y produce otra percepción de ese proceso interno. -Ésa es una contradicción que, pensando un poco más en los conflictos contemporáneos, que se da en todos los conflictos. Cuando se producen estos procesos de movilización, incluso estas victorias, muchas veces llevan a la centralización de poder en el Estado y por lo tanto, al surgimiento de figuras más bien autoritarias o incluso, o llevan a un democratic backsliding del proceso de ganancias de la democracia. De alguna forma, estos dos procesos están un poco en contradicción: la centralización de poder en las burocracias, la eficiencia del Estado con el monopolio de la violencia a través de su seguridad y el tema de cómo gobernar esa capacidad.Ucrania vs Rusia. ¿Cómo impactará la guerra en la consolidación de sus Estados?-Lo quiero traer al presente. Por ejemplo, la guerra de Ucrania, donde el resultado está abierto a quien va a salir ganador, a quién se va a percibir como ganador. Lo que queda claro es que la sola existencia de la guerra en Ucrania no va a producir un fortalecimiento de ese Estado.-Tanto en Ucrania como en Rusia, lo que estamos viendo es este tipo de lógica: el conflicto armado está llevando a mayor concentración de poder en las figuras políticas de Zelensky y Putin. Eso tiene sus problemas. Pero al mismo tiempo, está llevando al crecimiento de la capacidad fiscal y burocrática del Estado, de las fuerzas de seguridad. La movilización está llevando a los dos Estados en esa dirección. Ucrania es un Estado fiscalmente más capaz. En términos específicamente de las Fuerzas Armadas y de seguridad, es un Estado con mucha más capacidad de lo que era la Ucrania anterior al conflicto. Pero sí, en algún momento habrá probablemente una resolución y esa resolución será determinante para ver si las ganancias en términos de capacidad estatal que se producen durante la guerra, se puedan mantener o no. -Interesante: usted señala que esa ganancia de capacidades estatales no sólo se produce después que pasan las guerras, sino durante la guerra.-Sí, exacto. -Un diría que la guerra es puro caos y sin embargo, usted dice otra cosa: cuando funciona la maquinaria del Estado en una guerra, contribuye a consolidarlo. -Sí, exacto. En historia, eso se considera un proceso de extracción y coerción, extracción fundamentalmente de impuestos y tributos y también de hombres para las Fuerzas Armadas. La coerción es una ventaja del Estado, que tiene el poder de coerción sobre varios elementos de la sociedad que se pueden oponer a este conflicto para que participen, para que paguen impuestos, para que no se rebelen en contra del Estado ante ese tipo de amenaza externa. Ésa es la lógica que se da en casi todos los conflictos. Pero es mitad de la historia: hay que ver si se mantiene o no después de terminados.Europa y guerras a gran escala. ¿Del Estado de Bienestar fuerte a víctima del bullying de Putin? OTAN y defensa, ¿Europa "achanchada"?-Quiero llevarlo al tema de Europa. Durante muchos siglos, los Estados que terminaron conformando Europa y la Unión Europea más específicamente, vivieron guerras de gran escala y a partir de ahí, consolidaron sus capacidades estatales con estos grandes Estados de Bienestar del siglo XX que perduran hasta hoy. Hoy en día, una de las grandes cuestiones es si el bullying de Putin va a poner en riesgo esa fortaleza de Europa. ¿Hay un proceso paradójico? En Europa, las guerras de gran escala conformaron Estados de Bienestar muy fuertes pero en el siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, ¿esos Estados se debilitan precisamente por su propia capacidad de diluir conflictos, de construir sociedades hiper tolerantes, con Estados que tenía mucha capacidad fiscal pero que bloquearon el crecimiento, con el debilitamiento de los presupuestos de defensa?-Es una pregunta interesante. Europa es un caso medio único donde los Estados nacionales surgieron y se fortalecieron con esta sucesión de conflictos. Pero al final de la Segunda Guerra Mundial, Europa fue el escenario central de la Guerra Fría. En relación a la defensa de Europa hasta el día de hoy, es cierto lo que dice Trump: recayó en gran medida en el esfuerzo financiero e incluso militar y tecnológico de los Estados Unidos. El Estado de Bienestar que surge de la Primera y Segunda Guerra Mundial en Europa, y se consolida luego con el NHS (NdelE: sistema de salud nacional) y la educación pública, todo eso surgió en los años '50. Y desde entonces, sigue vigente incluso en períodos como el de Thatcher, aún cuando se le quitó financiamiento a ese Estado de Bienestar. Sigue estando. Sin embargo, nunca ocupó la dimensión de la defensa, que siempre de alguna formaâ?¦ Si Europa todavía fuera defendida por los Estados Unidos, no habría razón para desarrollar burocracias más eficientes o cobrar más impuestos-Se tercerizó en otro Estado, por ejemplo, Estados Unidos.-Sí, exacto. Es algo que la misma Ursula Von der Leyen (NdelE: presidenta de la Comisión Europea) admite: reconoce que Europa tuvo la defensa subsidiada y ahora se acabó, es cara y hay que pagar por eso. El proceso que estamos viendo es similar al que describía para los períodos de conflicto. Ahora es necesaria la movilización y para eso es necesario el fortalecimiento de estas burocracias. Hay una alta movilización de las potencias europeas para conseguir tratados con un montón de países. También está la cuestión del incremento de impuestos para pagar todo este nuevo gasto en defensa que Europa va a tener que enfrentar en los próximos años. Estados como la Alemania de Mertz que ya han tomado la decisión de lidiar con esa situación con más movilización, que implica más Estado. Eso implica problemas políticos. Hay gente que no quiere pagar más impuestos, que no quiere tener niveles de inflación, que quiere tasas de interés más bajas. Pero ese es otro tema. Rusia está ahí y la reacción de Europa parece que va a ser la que uno esperaría. -¿Es decir, cuando las guerras son de gran escala pero se tercerizan en ayuda exterior tanto de recursos financieros como de recursos bélicos, los Estados no se fortalecen necesariamente?-Sí, por lo menos no se fortalecen en su dimensión militar. Si Europa todavía fuera defendida por los Estados Unidos, no habría razón para desarrollar burocracias más eficientes o cobrar más impuestos porque su defensa estaría tercerizada. Aunque estamos hablando de países, algunos de ellos, con los Estado de Bienestar más desarrollados, producto de la Segunda Guerra Mundial, el letargo que vivió Europa desde entonces es producto de esta relación específica en el contexto de la OTAN y con los Estados Unidos. -Putin ve a las democracias en general y a Europa en particular como débiles. ¿Cómo es esa apetencia imperialista de Rusia que vuelve ahora con este interés en expandirse otra vez? ¿Cuál es ese vínculo entre Rusia, no sólo la de Putin, y su capacidad bélica para avanzar sobre otras naciones de esa región? -Volviendo a esta teoría enfocada en la importancia de la guerra, se da este proceso de concentración de poder en el líder que la lleva adelante, que se puede ver en Putin pero también se ve en Netanyahu o Xi Jinping, y a la vez, fortalecimiento del Estado. Putin es un líder que, por su experiencia en el sector de la inteligencia y seguridad y también la política, tiene bastante clara esta lógica: cómo una amenaza externa ayuda a concentrar poder e incluso, a coercionar a algunos opositores domésticos y justificar altísimos niveles de autoritarismo en Rusia. Desde que Putin era Primer Ministro en el '99, la historia de Rusia es la historia de la segunda guerra en Chechenia que llevó a nuevos impuestos y a mucha concentración de poder, por ejemplo, con la eliminación de las autonomías regionales. Luego, la guerra en Osetia, los conflictos contra Georgia, que llevaron al incremento de las Fuerzas Armadas rusas, seguidos por distintos pequeños conflictos en Europa del Este. Pero el más grande es la guerra de Crimea en 2016, y más recientemente, la guerra en Ucrania. Hay una lógica de mayor concentración de poder que se condice con mayor poder del Estado frente a actores, por ejemplo, las elites, las empresas, la oligarquía rusa, y la capacidad de Putin de alinear a estos actores y hacerle pagar más impuestos, y la propia legitimidad de su propio régimen.Israel y la hipótesis bélica continua. ¿Fortaleza del Estado?-Mencionó a Netanyahu. Hay una cuestión que alcanza a Israel y su condición existencial en una región rodeada por países que representan una amenaza continua. ¿Esa amenaza continua es lo que ha hecho a Israel tan fuerte en términos de un desarrollo bélico muy moderno?-Sí, eso es un factor fundamental, y no solamente en el aspecto bélico sino también en muchas otras dimensiones del Estado israelí. Israel ha sufrido un cambio espectacular desde su inserción a mediados del siglo XX: eso tanto en lo que se refiere a las amenazas externas como también en lo que se refiere a la victoria militar. Está la guerra del 48, que en Israel llaman la Guerra de la Independencia. Luego, la Guerra de los Seis Días, la del Yomkipur. Son todas victorias militares que hicieron de un Estado inicialmente muy débil un Israel contemporáneo. Imaginemos el Israel en la época de Nasser (NdelE: presidente de Egipto entre 1956 y 1970; líder del mundo árabe en esos años y de guerras con Israel) y de la República Árabe Unida: era un Estado vulnerable, débil, nada sofisticado en términos de su capacidad burocrática. Hoy Israel se ha transformado en una especie de hegemón regional. Hay grandes países como Arabia Saudita e Irán que son pesos pesados en la región hasta el día de hoy, pero Irán está muy debilitado. Ahora Israel es sin dudas una gran potencia en el Medio Oriente. Guerras y Estados fuertes, entre las guerras y la coerción impositiva. ¿EE.UU. funciona distinto?-Y la última cuestión, que tiene que ver con Estados Unidos. Usted conecta un Estado fuerte con la capacidad de poner un sistema tributario que logre capturar fuertes recursos, entre otros puntos. Sin embargo, Estados Unidos tiene una concepción tributaria mucho más liberal, con la idea de que el Estado no puede estar sacando recursos para acometer las funciones típicas de los Estados de Bienestar y el sector privado tiene que tener un rol más fuerte. ¿Por qué el poderío bélico de Estados Unidos y su participación en los conflictos del siglo XX, o sus propias guerras del siglo XIX, genera otro tipo de Estado en términos impositivos?-Hay que ver las estadísticas y el incremento de los impuestos en determinados conflictos bélicos. En realidad, en el siglo XIX y en el siglo XX, tanto en lo que se refiere al incremento del tamaño de las Fuerzas Armadas como al tamaño del gobierno federal, es decir, Estados Unidos vis a vis de los gobiernos provinciales comparando sus funciones y su capacidad fiscal así como en la presión impositiva sobre la población, se ve que los conflictos como la guerra civil o la guerra contra España a fines del siglo XIX, la Primera y la Segunda Guerra Mundial sí tuvieron ese efecto de generar un Estado federal más capaz y una presión impositiva más grande sobre la población. Eso se mantuvo durante los períodos más intensos de la Guerra Fría. Pero a finales de los años 70 y después de la Guerra Fría, sin esta amenaza externa tan presente, Estados Unidos relajó esa presión fiscal. Aún hoy, en un mundo en donde hay rivalidades geopolíticas y amenazas en las cuales Estados Unidos tiene participación e interés, hay una contradicción. Por ejemplo, esta nueva política del Golden Dome de Donald Trump: combina un gran gasto en defensa con esta reducción impositiva. Quizás Estados Unidos, por cuestiones específicas que tienen que ver con su seguridad geográfica, puede tratar de hacerlo así. Pero los efectos de ese tipo de expansión fiscal, que no está apoyada por impuestos, se puede ver en los precios de los bonos y otras variables y puede llegar a no ser sustentable aún para los Estados Unidos.
Gerson Bermont denunció el ataque contra una ambulancia durante las manifestaciones del jueves 29 de mayo, y advirtió que bloquear el paso de estos vehículos atenta contra la vida de los pacientes
La hija del futbolista cargó contra el influencer libertario que subió una imagen con el eslogan: "Maradona es Milei". Al mismo tiempo, el proceso fue anulado a causa del escándalo provocado por el documental y la recusación de la jueza Julieta Makintach. Leer más
La hija del futbolista cargó contra el influencer libertario que subió una imagen con el eslogan: "Maradona es Milei".
El ministro Elmer Schialer señaló que el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, solo hizo un comentario de cortesía a la mandataria. Agregó que ambas administraciones trabajan en formalizar la posible visita
Las empresas buscan esta información para crear gemelos digitales y personalizar servicios, entendiendo mejor los hábitos de consumo
En una discusión en redes sociales, el alcalde de Medellín afirmó que las críticas de la periodista están motivadas por temor, tras una serie de publicaciones cruzadas en la plataforma X
La Guardia Costera de Estados Unidos (USCG, según sus siglas en inglés) publicó un video del instante en que la esposa del CEO de OceanGate, Richard Stockton Rush, se enteró de la implosión del sumergible Titán. Así fue la reacción de Wendy Rush ante la tragedia Las imágenes muestran a Wendy, quien era la directora de turismo en la compañía de su esposo, atenta a la inmersión del Titán desde el buque de apoyo Polar Prince, utilizado para las expediciones al Titanic. Newly Released Video Captures Moment Stockton Rush's Wife Hears Titan Implosion CBC News"Ya llegó a los 500 metros", contesta la esposa del CEO de OceanGate a una de las personas presentes en el barco. Minutos después, el grupo escucha un golpe seco que retumba los parlantes. Esto generó dudas en Wendy Rush, quien le consulta a los presentes el origen de ese sonido. "¿Qué fue ese sonido?", consultó la esposa de Rush al hombre que tenía a su lado, sin recibir respuestas. El video forma parte del documental "Implosion: The Titanic Sub Disaster", basado en el accidente. El proyecto se estrena este 28 de mayo por Hulu+ a las 21 hr (hora local). Los detalles del accidente de OceanGateEl sumergible Titán desapareció el 18 de junio de 2023 en el océano Atlántico con cinco pasajeros a bordo: Hamish Harding, Paul Henri Nargeolet, Shahzada Dawood y su hijo de 19 años Suleman, y Stockton Rush, el CEO de la compañía OceanGate que creó el sumergible. USCG inició una búsqueda exhaustiva del Titán. Sin embargo, a los cinco días, las autoridades confirmaron la muerte del grupo por una fatal implosión. "Esta mañana, un vehículo descubrió la cola del sumergible Titán a 1600 metros del Titanic y escombros. Luego de consultar con expertos, estos elementos consisten con una catastrófica pérdida de presión. Nuestras condolencias a las familias", reveló uno de los guardias de agencia marítima en Estados Unidos. La implosión generó debate internacional respecto a los viajes privados en las profundidades del mar. Esto dio pie al inicio de una investigación por parte de la Guardia Costera, que reveló los problemas que presentaba el sumergible desde 2021. Según consignó New York Times, Titán presentó 70 problemas en 2021 y 48 en 2022. Esto lo remarcó el travel blogger mexicano Alan Estrada, quien en julio de 2022 mostró cómo en su misión por conocer los restos del Titanic hubo fallas de comunicación en el sumergible. "El tiempo pasa, y pese a los intentos, los sistemas de comunicación no responden. A los 2000 metros de profundidad, hemos sobrepasado el tiempo límite que el protocolo indica que podemos estar sin comunicación. Por ello, es necesario abortar la misión", relató el creador de contenido mexicano. Otra de las personas que apuntó contra las medidas de seguridad de la compañía privada fue el director James Cameron. En una entrevista con 60 Minutes, aseguró saber de la implosión minutos después de que el Titán perdiera contacto con la superficie. "Escribí eso [la implosión] al momento en que mi fuente naval, una fuente muy confiable, me dijo que escuchó un evento", destacó el director de la película Titanic.
Un fragmento de las presentaciones de la cantante copó las redes sociales.Luego, agradeció al público y al equipo por el trabajo y el apoyo que recibió.
La iniciativa señala que la semana laboral con tres días de descansao sería consensuada entre trabajadores y empleados
"Estoy trabajando para cumplir con responsabilidad lo que me toca hacer hoy", expresó. Además aseguró que Córdoba hizo "más recortes que la Nación". Leer más
Los nuevos decretos presidenciales debilitan a la Unidad de Información Financiera, facilitan la circulación de dinero sucio, desregulan el transporte terrestre, liberan el aéreo (excusa para transportar cualquier cosa) y fleixibiliza los controles portuarios. Leer más
Esta misma situación la habrían enfrentado Yeferson Cossio y Yina Calderón, por publicidad engañosa de acuerdo con la Superintendencia de Industria y Comercio
La polémica sobre los audios del representante del Pacto Histórico generó críticas, entre ellas, la de la precandidata presidencial que acusó a la exalcaldesa de Bogotá de guardar silencio frente a lo ocurrido
Junts cuestiona las directrices de corrección en las pruebas de 2º de ESO y argumenta que estas afectan la enseñanza del catalán, solicitando claridad en su aplicación y fundamentos pedagógicos
Este pequeño tomo es una suerte de intromisión del narrador de más de veinte novelas en la pulsión de contar la vida. O la novela. Anidan los recuerdos de las noches de finales perdidos con su hijo, los libros propios ninguneados por la tía y la madre que se extravía en papeles. Leer más
Un motivo frecuente de conflictos en las familias es que rechacen alimentos como las verduras
Silvina Moschini fue demandada junto a otros ejecutivos por la SEC de Estados Unidos. Dice que es una cuestión política y que lanzarán su criptomoneda fuera de Estados Unidos.
La jueza 44, Sandra Liliana Heredia, regañó a la defensa del expresidente Álvaro Uribe en el juicio este jueves 22 de mayo de 2025 por un error en una prueba mostrada al presidente del Consejo Nacional Electoral
La senadora Isabel Zuleta enfrenta críticas de Beto Coral, quien cuestionó su insistencia en lanzar una nueva candidatura presidencial y planteó renovar completamente el actual Congreso colombiano
Los señalamientos fueron puestos en conocimiento de la Línea Ética de la empresa, así como de la Procuraduría General y la Fiscalía
La senadora no alcanzó a llegar a la votación de la convocatoria del mecanismo de participación, que terminó hundiéndose por dos votos de diferencia. Aseguró que no hubo garantías por parte de la mesa directiva del Senado