El suceso desató un amplio debate en redes sobre el acoso y los derechos de las mujeres
El ministro de Economía aseguró que en la gestión anterior hubo "casi euforia financiera" pero sin bases, y por eso no hubo inversión. Ahora, defendió el "trabajo fiscal y monetario" y proyectó una inflación menor al 1% para mitad de 2026. Leer más
El ahora precandidato presidencial y padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay aseguró que también le dolió no poder ver una última vez al político, al parecer, por las consecuencias de la autopsia practicada en Medicina Legal
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia señaló que la intención de su encuentro con su homólogo Yvan Gil abordará la liberación de 18 connacionales retenidos en el vecino país
Dice que nunca deseó ser cineasta y que tampoco se considera una cinéfila. No obstante, su primer largometraje -La ciénaga, 2001- la instaló rápidamente en el centro de la renovación cinematográfica que vivió la Argentina a comienzos de este siglo; ésa y las películas que siguieron -La niña santa, La mujer sin cabeza, Zama- cosecharon reconocimientos dentro y fuera de nuestro país y su autora, Lucrecia Martel (Salta, 1966), se convirtió en figura de referencia en festivales de cine internacionales, obtuvo el respaldo de El deseo, la productora de los hermanos Almodóvar, y vio cómo sus films ingresaban en los listados de las "mejores películas del siglo XXI" elaborados por medios como la BBC y The Guardian. Mientras aún reverberan los ecos de la presencia en el Festival de Venecia y en el Festival de San Sebastián de su última película (Nuestra tierra, documental sobre el asesinato del líder indígena Javier Chocobar, que acaba de recibir el premio a la "Mejor Película" en el Festival de Londres), Martel se prepara para la presentación, el 15 de este mes, de Un destino común, libro de Caja Negra que, con la edición de Malena Rey y Pablo Marín, recopila diversas charlas e intervenciones públicas que la cineasta viene realizando desde al menos 2009. Y aquí está la cuestión. Porque, en este momento de su vida, Lucrecia Martel se declara prescindente de oropeles, alfombras rojas y cuestiones similares, y asegura que la pregunta que la acicatea es cómo lograr un cine que resulte útil a la comunidad. Nuestra tierra, que se estrenará en la Argentina en marzo de 2026, forma parte de esa búsqueda, que es también la de una fervorosa defensa de la conversación y la escucha, y un ejercicio de pensamiento empecinado tanto en salirse de las etiquetas fáciles como en proponer, frente a los desafíos tecnológicos, políticos y culturales de la actualidad, menos "llorería" y más imaginación para inventar futuros posibles. -Bueno, decís que lo del cine no es para tanto, pero esa tazaâ?¦Lucrecia Martel ama, crea, piensa y filma -lo saben quienes vienen siguiendo sus películas- instalada en un vector geográfico claro: el norte del país. Más concretamente, Salta, que es desde donde concede, vía Zoom, esta entrevista. Es de mañana, ya estamos conectadas y la pantalla permite atisbar una taza de café -¿vestigio del paso por algún festival?- donde, muy oronda y con el clásico corazón de este tipo de inscripciones, se lee la frase: "Yo amo el cine".Martel se ríe. Y sí, le gusta lo que hace, pero "no como el cine de la cinefilia". Lo que a ella le interesa es el dispositivo; esas herramientas donde imagen y sonido se conjugan para construir otra cosa: algo capaz de transmitir sentido y compartirse en un mundo que, a estas alturas, podría considerarse "casi analfabeto". Frente a una crisis global y la puesta en marcha de cambios impredecibles en el curso de la historia humana, ¿cómo no usar esos recursos (sonido e imágenes en movimiento: al fin y al cabo, el lenguaje de esta época) para incidir, cuestionar, aportar otros modos de percepción?, se pregunta la realizadora y agrega: "La aventura máxima de la existencia humana es coordinar cosas con los otros y que la vida sea un poco mejor. El cine puede servir para iniciar esas conversaciones".-Esta idea de que, más que el cine, lo que importa es la conversación, ¿está desde que empezaste a filmar? -La conversación siempre fue la materia que más me interesó. La narración oral, todo lo que gira en torno al encuentro entre las personas: eso es lo que más me gusta. Pero bueno, necesitaba vivir de algo, había advertido que tenía algunas habilidadesâ?¦ y se te va armando la vida. Pero no soy cinéfila, no tengo la locura con el cine. Lo que sí creo es que la expresión simbólica hace que entre los individuos crezca una especie de membrana que nos une y nos hace un organismo mayor. Para mí, eso es la cultura. Pero si el objeto de la cultura termina en un libro, en un cuadro, en una película, entiendo que no se cumplió el ciclo. El ciclo se cumple cuando a partir de ese libro, ese cuadro o esa película se produce el intercambio, la conversación. "Capaz en lo que dejamos de lado, en lo que aplastamos, en lo que no miramos, hay unas ideas, unas posibilidades de ver la noción de comunidad de una manera más saludable para un organismo tan frágil como el ser humano"-En varias de las charlas compiladas en Un destino común insistís en la importancia de la conversación con quienes piensan distinto. ¿Todo un desafío en estos tiempos?-Mirá, creo que hemos dado pasos audaces sin calcular las consecuencias. Por ejemplo, el desarrollo tecnológico ha ido constriñendo el espacio vital. La pandemia dejó muy clara la lección. Esa cuestión de "sé solidario, quedate en casa", el aislamiento como idea de solidaridad, es una locura. Sin redes, sin juegos en línea, sin series, hubiera sido imposible ser retenidos tanto tiempo. Por eso hay que pensar en estos muchachos libertarios: nosotros ahora los vemos así, medio loquitos y con problemas emocionales, pero fijate que hubo un síntoma de salud en esa gente unida por el rechazo al aislamiento sanitario. Lo raro es que no reconozcan que antes de que el Estado los encierre, ya la tecnología los había separado del mundo. Y que inventar un enemigo en el feminismo y el "lobby LGBT" los distrae de los verdaderos peligros a los que estamos expuestos; por ejemplo, el tráfico de datos privados, que es el fin de la idea de ciudadano. -Claro. La palabra solidaridad, tradicionalmente asociada al progresismo, de repente desvirtuada. -Quedamos en una sensación de impotencia. De no saber cómo generar la idea de comunidad. Vos fijate que los barrios más pobres, donde todavía persisten formas comunitarias que vienen del mundo indígena, tuvieron mejores maneras de solidarizarse. Hay algo que revisar en las tradiciones culturales en la América Latina, porque quizás abrazamos una, la cultura europea, que ahora está en una carrera armamentística loca. Capaz en lo que dejamos de lado, en lo que aplastamos, en lo que no miramos, hay unas ideas, unas posibilidades de ver la noción de comunidad de una manera más saludable para un organismo tan frágil como el ser humano.-¿Podría decirse que algunos de estos planteos asoman, quizás indicialmente, en todas tus películas?-En todas claramente asoma la inutilidad de la religión como refugio. Cuando azotó la peste, nadie fue a golpear la puerta de la iglesia. La ciencia era lo único que se podía esperar, con su comunión de vacunas salvadoras. Cuando el Gobierno comienza a atacar al cine sin hacer un diagnóstico de lo que logramos en el cine argentino, cuando pasó eso, me di cuenta de que la gente que defendía al cine era la gente que trabajaba en el cine. No nos defendió el público. No había un público que defendiera al cine argentino. Ahí sentí que yo había naufragado, que me había equivocado en una percepción de la actividad, que tenía que hacer otra cosa. Para la comunidad, el cine no estaba funcionando tanto. Y la gente no defiende lo que no le funciona. A un hospital se lo defiende, a la universidad se la defiende, ¿pero al cine? Entonces, el servicio que nosotros estábamos dando no era tan bueno. Es dolorosísimo, porque yo te juro que hice todas mis películas con muchísima convicción. No es que esas películas no me gusten, sino que siento que mi actitud en relación con el cine no estuvo bien. "Esta vez siento que la época me dio claridad. A veces las épocas te ayudan. A los golpes"-¿Qué considerás que estuvo mal? -Algo falló, alguna inteligencia falló. Inteligencia para dialogar con las instituciones, inteligencia para que las películas se distribuyan más, inteligencia en el hecho mismo de hacer cine. Creer que entregar las películas al sistema de la distribución de cine fuera el final. No supe cómo transformar eso en conversación. Yo entregué las películas, me entregué a mí misma a un circuito que nunca me iba a satisfacer por sí mismo. Ni el premio, ni la alfombra roja. Puede ser que una película en el tiempo genere ese efecto de diálogo que uno pretendía, pero hay que hacerlo un poco más efectivo. Tiene que suceder un poco más rápido, porque no hay tanto tiempo. Hay una torpeza intelectual, política, en fin, toda vez que el poder define un enemigo, cuando se dicen cosas como "al enemigo ni justicia" o "corran zurdos". La polarización política de nuestro país tiene 200 años de historia, creo que de esto no se sale con resistencia y querer volver atrás. Se sale con inventos nuevos. La invención del futuro es la única acción de respuesta posible a lo que está sucediendo. Y para esas invenciones quizás sea muy enriquecedor revisar todo lo que despreciamos en este continente.Un camino coherente El mes pasado, poco antes de que culminara el Festival de Cine de Londres donde Nuestra tierra obtuvo el premio a "Mejor Película" (y donde, según difundió Variety, Elizabeth Karlsen, la directora del Festival, destacó el orgullo del jurado al "honrar" los logros de ese film), Lucrecia Martel estuvo en el Festival de Cine de Nueva York. Allí también presentó su último largometraje y, además, ofreció una charla magistral en el marco de la quinta edición de la Conferencia Amos Vogel. Si en el conjunto de sus películas es posible observar un foco, una estética, un refinamiento conceptual que desde el comienzo buscó traducirse en imágenes y sonidos de una textura casi inconfundible, en la profusa serie de sus intervenciones públicas se encuentra algo así como el otro lado de la moneda: la experta en construir atmósferas audiovisuales que lo dicen todo por sí mismas toma el micrófono y pone en palabras el sustrato de sus búsquedas, las preguntas que se fueron agudizando con el tiempo, el intento de pensar más allá de lo inmediato. "Cuando uno intenta algo que le parece que tiene sentido, es ahí donde está operando lo más precioso de existir", se lee en una de las intervenciones compiladas en Un destino común. En ese mismo libro se publica el seminario que Martel dictó el 27 de julio de 2023, durante el primer Festival Internacional de Cine organizado por la FADU y la carrera de Imagen y Sonido de la UBA. El evento coincidió con la entrega del Doctorado Honoris Causa a la realizadora.Ese día, ante un nutrido auditorio, la creadora de La ciénaga desgranó una idea en la que laten el nudo de sus preocupaciones actuales y, tal vez, una de las claves para acceder a su filmografía. Lo que hizo fue cuestionar el modelo narrativo tradicional, el que todos conocemos, el que nutre la mayor parte de la producción escrita y audiovisual con las que nos formamos. Y en el que podría subyacer algo que fracasó: "(...) Hablo de la concepción de que un protagonista desea algo y debe enfrentarse a un obstáculo que le impide alcanzarlo, y eso genera un conflicto. Ese es un esquema en el que hay un deseo y una oposición, que puede ser humana o no humana, que genera el conflicto. Sinceramente les pregunto: ¿esa fórmula representa lo que nos pasa? Sobre todo las cosas más delicadas y curiosas que nos pasan. Hemos encorsetado la experiencia de la humanidad en una estructura que no da cuenta de todo, que formatea los acontecimientos y los convierte en enfrentamientos. Si puedo ser más audaz, creo que ese modelo narrativo es bélico y que debemos abandonarlo cuanto antes. (...) El asunto es que toda nuestra experiencia queda encorsetada en un modelo narrativo que asegura cierta efectividad en cuanto a la atención, pero que no sirve para lo que necesitamos, que es entender qué nos pasa y hacia dónde vamos".-¿Cómo traduce Nuestra tierra, un documental que aborda el asesinato de un líder indígena en Tucumán, en 2009, y el largo proceso judicial que siguió, esta necesidad de "hacer otra cosa"?-Hace 15 años que estoy pensando sobre la propiedad de la tierra, sobre cómo se instauró en nuestro país, qué fue la independencia, qué nación inventamos, cuál es el mito de fundación argentino. Todos estos años, obligada por este crimen, busqué ordenar el pensamiento sobre esas cosas. Ahora el momento es oportuno, más oportuno que cuando empecé. La película cae justo en un momento donde es necesaria una reflexión no violenta, que no polarice el pensamiento. Puse en ejercicio todo lo que pienso sobre para qué hacer cine; esta es una película para conversar, una película que no sustituye una verdad con otra. Todo lo que vas a ver en la película, ya lo sabías. Encontramos un lenguaje para lo que era necesario desnaturalizar, volver a escuchar, volver a ver. Un poco esa es la función del cine: lograr que frente a lo que se fue volviendo invisible y natural, alguien de repente diga, "Ah, pará." Es ese pequeño movimiento. Con humildad. Esta vez siento que la época me dio claridad. A veces las épocas te ayudan. A los golpes. -La película se presentó en Venecia, en San Sebastián, ganó un premio en el Festival de Cine de Londres. ¿Qué percibiste en la reacción de esos públicos?-Nunca pienso más allá del norte argentino cuando me imagino con quién estoy dialogando. Hay un pequeño espacio donde transcurre esta tragedia: un valle que está entre el río Choromoro, el río Vipos al sur, la ruta Nacional 9 hacia el este y las Cumbres Calchaquíes hacia el oeste. Es un valle que debe tener unas 30.000, 40.000 hectáreas. "Vamos a investigar los documentos históricos de este lugar", nos propusimos. No hablar del problema de la cuestión indígena, o de este crimen y sus extorsiones históricas apelando a Roca, a Sarmiento. En lugar de eso, lo que hicimos fue buscar en ese valle, en lo inmediato, los documentos que nos permitieran entender. Ese esfuerzo fue mucho más difícil porque tuvimos que ir a buscar información muy específica. Ver cuáles son las narrativas que se fueron armando sobre un pequeño territorio. Es que las narrativas generales, las que contaron la invención de la nación, son muy de Buenos Aires. El mito argentino es bastante porteño. Lo que hicimos fue situarnos ahí, en ese pequeño espacio, y a partir de allí investigar muchísimo y tratar de entender. Fue como pensar: "bueno, en Tucumán, en Salta tienen que entender". Si después afuera lo entienden, genial, pero no es mi preocupación. Porque cuando vos estás tan lejos del territorio, lo vas a entender en términos absolutos: la lucha por la tierra de manera más general. Pero acá es otra cosa: es cómo se ordenan las relaciones de clase en el Norte. Tiene una materialidad inmediata. Hablar para los próximos es también hablar para los más lejanos. Y al revés no funciona, narrar en base a derechos humanos no explica lo que sucede en ese territorio."Yo no quiero pertenecer al mundo del arte, yo pertenezco al mundo del trabajo. Y con mi trabajo quiero ser útil"-Más allá de este documental, en tu ficción siempre hubo un hilo que conectaba con lo real, me parece. -En el lenguaje del cine, para mí, el espacio es la categoría fundamental. Por eso el cine es muy adecuado para analizar esta época de contracción del espacio. El sonido es una huella del espacio. El sonido no existe sin duración, recorrido; son ondas de presión que se mueven en el aire. La imagen puede significar incluso si la vemos una veinticuatroava parte de un segundo. Estamos inmersos en un montón de sonidos. La voz humana es un sonido muy particular porque tiene sus propias reglas para generar significado. Todo lo que hice tiene origen en esa observación. La categoría del espacio absolutamente unida al sonido. Si uno lo piensa así, lo documental y la ficción no son cosas distintas. La experiencia extraordinaria de hacer esta película no fue pasar de la ficción a lo documental, sino la permanencia del dolor en los actores. Cuando en un documental alguien se muere, no se levanta después y al mediodía está comiendo en la mesa de catering. El dolor permanece más allá de la película; eso es lo que cambia. Cuando terminás la película, esas familias siguen sin esa persona que les asesinaron. Siguen con el miedo de que les saquen la tierra. -Hay una insistencia, en tus intervenciones públicas, en la palabra "utilidad", un término en general asociado a lo económico. -La palabra "utilidad" es una palabra condenada en el mundo del arte. Yo no quiero pertenecer al mundo del arte, yo pertenezco al mundo del trabajo. Y con mi trabajo quiero ser útil. La utilidad, para mí, tiene que ver con generar mayor sentido de comunidad. Todo ese mundo de la carrera personal del prestigio, del nombre, del premio destrozó la utilidad de nuestro trabajo. Cuando tenés a la especie al borde del abismo, es necesario deshacerse de lo que no sirve para pensar. -Hablando de abismo: ¿cómo surge la definición de "indios insomnes" que mencionás en tus charlas en relación a la sensación actual de derrumbe del mundo donde crecimos los nacidos en el siglo XX? -No sé a quién se la robé. Mirá qué llamativo, no me acuerdo dónde la leí y esa frase fue la revelación para Zama y para Nuestra Tierra. La cita es más o menos así, y se supone que narra la situación de la población en el siglo XVI en las ciudades mineras de América del Sur: "a cualquier hora de la noche que se camine por la ciudad, uno puede cruzarse con indios insomnes que caminan sin rumbo, no pueden dormir porque el mundo que comprendían se ha hecho pedazos".-De acuerdo a lo que contás, los "indios insomnes" deambulaban sin poder dormir, arrasados por una realidad que se les había venido encima. ¿De qué modo eso resuena hoy?-Uno tiene asociada la Conquista a una cuestión bélica, a masacres, pero hay hay un elemento cognitivo, espiritual, de percepción, donde el mundo que vos tenías más o menos ordenado de una manera, de repente se revela impotente para resistir ese embate. Con todos tus dioses aplastados, humillados. La destrucción de una sociedad y la imposición de otra genera una distorsión frente a la que no podés casi reaccionar. ¿Y qué es lo que nos pasa ahora? Que la decadencia es planetaria. La Modernidad de Occidente nos ha puesto al borde del abismo, frente a la probabilidad de la extinción. Los derechos humanos están en discusión, ninguna de las instituciones que se armaron después de la Segunda Guerra Mundial tienen peso como para frenar una masacre como la que ocurre en Palestina... Es ahora: tenemos que hacer cambios urgentes. Somos los "indios insomnes". Comprender qué es ser una colonia, comprender la brutalidad de imponerse sobre el resto. Me parece que este tiempo de apocalipsis nos puede servir para encontrar un mito de nación nuevo. Justamente al revés de lo que propone la fuerza política gobernante, que se aferra a la nación de fines del siglo XIX o la fuerza política anterior, aferrada a una doctrina de mediados del siglo XX. Hasta que no aparezca una gente con vocación de poder pero sin necesidad de enemigos, sin necesidad de sostenerse a base a intrigas, a humillaciones, no creo que podamos habitar el futuro. La salida es una forma de poder sin pretensiones de hegemonía, sin enemigos. "La destrucción de una sociedad y la imposición de otra genera una distorsión frente a la que no podés casi reaccionar. ¿Y qué es lo que nos pasa ahora? Que la decadencia es planetaria"-En Un destino común se lee: "Deseo para el futuro la inutilidad absoluta de la identidad". Es una frase desafiante, ¿cómo la explicarías?-Nadie es una sola cosa, ni se puede representar una época dorada ni estar tan obligado a ser igual al pasado. Ese invento de la identidad, muy occidental, impuesto a veces con las mejores intenciones como un discurso de defensa de las comunidades, es sumamente peligroso. De la misma manera que ser mujer y hacer cine es una preocupación muy corta. El problema no es cómo ser mujer y hacer cine, sino de qué sirve ser mujer. ¿Qué es esa categoría? ¿Qué es ese invento? La identidad no es una conquista, la identidad es una cárcel. Todo Zama está en contra de la identidad. Hice esa película en contra de la identidad como meta, como búsqueda. -¿Qué decir de tu conversaciones públicas, muchas de las cuales, al menos fragmentariamente, se han vuelto virales? ¿Hay una vocación de intervención ahí?-Creo que la aventura de una vida humana es conocer gente, y recorrer el planeta. Caminar sin miedo y conversar con la gente. Es un buen principio para pensar en un futuro más benigno. No basado en la moral, sino en la curiosidad.-¿Caminar y conversar?-El deleite de ser humano es la conversación. Abandonamos ese placer porque tener poder es afirmar cosas, no conversar. No sé si hay algo mejor. ¿Qué piensan los otros? ¿Cómo ven el mundo? Sin embargo, no soy tan buena conversando. Mis hermanos me lo viven diciendo: "¡no dejás hablar a nadie!" [sonríe].-Pensar, filmar, hablar por fuera de los lugares comunes es un esfuerzo. ¿Qué sostiene esa pulsión?-Es un ejercicio. No hay necesidad de ser feminista para estar completamente de acuerdo con las observaciones del feminismo sobre el poder. Si considero que la plusvalía sigue siendo una gran revelación del funcionamiento del capitalismo, no significa que yo sea marxista. Todo el tiempo estoy pensando cómo hacer para no caer en las categorías con las que se debaten ahora la política, la cultura. Si no logramos que aparezca una fuerza política que no aspire a la hegemonía absoluta, que no crea que sus valores deben ser impuestos sobre los demás, que no se considere no auditable, estamos liquidados. No quiero someterme a las clasificaciones de las que puedo rehuir. "Esos son los zurdos, esos son los fachos libertarios, esos sonâ?¦" No es así. En Navidad, en tu casa se juntan los libertarios, los zurdos, los homosexuales, los heterosexuales de tu familia, todos sentados a la mesa. Se reparte la comida y alguna conversación podés tener, en algunas cosas podés acordar: que para cuidar la salud hay que tener educación, que para tener industria necesitás estar sano y tener ideas, que la vida de nadie es mejor si hay vecinos que la pasan mal. Podemos salir adelante, no puede ser tan difícil.
SAN PABLO, Brasil.- Es maldita la ese de Senna, ese par de curvas reptantes en bajada pronunciada que suceden al final de la recta principal del autódromo de Interlagos. "Maldita" porque con pavimento mojado representa una trampa para los pilotos, novicios o avezados. "Maldita" especialmente para Franco Colapinto. En ella se accidentó en la prueba de clasificación del Gran Premio de San Pablo de 2024 y otra vez este año, porque en la carrera sprint, cuando había asfalto húmedo en algunos sectores, el argentino sufrió un golpe contra las vallas que arruinó lo que debía ser un sábado de alegrías.Tremendo el contraste entre la 18ª posición de Franco en la qualy con el 9º puesto en la Q3 de su compañero, Pierre Gasly. Otra vez el francés aspira a puntos en la carrera principal en Brasil, con un Alpine mejor adaptado a este circuito. Una diferencia de 747/1000 en la Q1 en favor de Gasly respecto a Colapinto no define una distancia en el manejo entre ambos pero sí retrata, con dramatismo para el argentino, cómo puede complicarse una jornada o todo un fin de semana por un accidente.Hubo que cambiar el chasis y se instaló un motor ya usado, una caja de cambios nueva y otros componentes. Fue una operación de cirugía mayor que dejó mal alineado al coche de Colapinto, carente de la eficaz y precisa condición mecánica que permitiría ser ambicioso.Y eso fue Gasly, ambicioso. Con su auto intacto y en este circuito, donde Alpine fue segundo y tercero el año pasado bajo la lluvia con Esteban Ocon y el propio Gasly, aprovechó el francés su oportunidad. Análoga chance que se le negó a Colapinto, consecuencia del accidente en la sprint de la mañana.MORDIÓ EL PIANITO...El accidente de Franco Colapinto en plena carrera sprint del #BrazilGP. â?¶ï¸? Mirá la ð??? #Formula1 en el Plan Premium de #DisneyPlus pic.twitter.com/VhEF4Ui6Zj— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) November 8, 2025El agua complica a todosEn esa carrera, mientras el tiempo mejoraba durante el día en Interlagos, la tormenta caía sobre Franco. Con su serpenteante forma en descenso, la maldita ese golpeó en la sexta vuelta a tres autos: el McLaren de Oscar Piastri, al Sauber de Nico Hülkenberg y al Alpine del argentino.Después de que Lando Norris desplazara agua sobre el pianito izquierdo a la salida de esas curvas, los tres cayeron en la trampa al pisarlo. Andrea Kimi Antonelli, de Mercedes, que observaba con cuidado a Norris desde el puesto de escolta lo advirtió por la radio y otros pilotos lograron evitar el golpe.En tanto, el brasileño Gabriel Bortoleto sufrió el choque más dañino y espectacular de la temporada. A casi 340 kilómetros por hora se salió de pista en la entrada a esa ese. Comenzando la última vuelta, Bortoleto cambió de dirección abruptamente para lanzarse por el interior, al final de la recta principal, pero frenó al mismo tiempo y sobre piso húmedo. Además, no se produjo el cierre del flap del DRS en el alerón trasero que recupera la carga aerodinámica. Toda una receta para el desastre. Inició Bortoleto su trompo en plena recta y fue a parar contra las vallas. A pesar de pasar por una desaceleración de 57G, en el límite del daño cerebral, salió ileso. Le dolía todo el cuerpo, pero al menos estaba sano.Some more angles on that Bortoleto crash ð??µ#F1Sprint #BrazilGP pic.twitter.com/TEuJioCDcw— Formula 1 (@F1) November 8, 2025Tras la carrera sprint, Franco habló con ESPN: "Una pena, la verdad. Todavía no entiendo bien por qué perdí el auto; había agua o algo. Hay que entender y ojalá puedan arreglar el auto. Tiene varios daños". Colapinto ya había pasado por ese piano izquierdo, como sus rivales, en las cinco vueltas anteriores, así que no podía sospechar el cambio de adherencia que se produjo.La prueba de clasificación comenzaría a las tres horas y media y Gasly había terminado en una prometedora octava posición en la print, consiguiendo un punto. El tiempo daba justo para reparar el A 525, que no iba a quedar bien. Cuando ocurrió el accidente, el Alpine iba bastante descargado en el ala trasera y se movía mucho en las entradas a las curvas por la reducida adherencia reinante. Poco antes del despiste, Colapinto había entrado ligeramente pasado a la primera ese y alcanzó a corregir a tiempo. Para facilitar la salida dejó que el coche se deslizara hacia el tramposo piano siguiente y se produjo entonces el semitrompo. Por radio comunicó al equipo que estaba bien. De todas formas, como es reglamentario, los médicos lo trasladaron a la enfermería para un examen rápido. Mientras tanto, se iniciaba la reparación del Alpine número 43..."Impresionante trabajo en el box hoy"Amazing work in the garage today ð???What an effort by the team to repair Franco's car in time for Quali ð??? pic.twitter.com/PhLmmcfKV0— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) November 8, 2025Duelo de hinchadas, ganan los argentinosUna fuerte tormenta, un verdadero ciclón se había abatido sobre San Pablo durante la noche. El chaparrón se había transformado en lluvia ligera cuando el grueso del público se amontonaba en las puertas de ingreso. El tráfico era un caos en las inmediaciones. El desorden reinaba en la gestión de la multitud. Poco después del mediodía el tiempo comenzó a mejorar y las nubes se alejaron. El cielo se vestía de celeste. Aumentaba la temperatura. En las tribunas frente a los boxes, este sábado sí repletas, comenzaba un duelo de hinchadas.La barra argentina entonaba "¡olé, olé, olé, olé, Francooo, Francooo...!" y los brasileños respondían con un más formal "¡Bor-to-le-to!". Había en esa zona más banderas argentinas que brasileñas. Los mecánicos de Alpine fruncían sus narices; tan intenso era el aroma a churrasco procedente de los kioscos situados detrás de esas tribunas. La madre de Franco y la hermana menor se situaron en la zona trasera del garaje de Alpine y se hicieron algunas selfies. Andrea Trofimczuk quería vigilar de cerca a su hijo; Martina, acompañarlo. Franco llegó al box y completó su ritual de siempre: calzarse las botas de corredor, acomodarse el cable de la radio, ponerse los guantes y el casco e introducirse al cockpit de protección.Mientras la reparación al Sauber de Bortoleto, casi totalmente destruido, no se terminaba a tiempo para que el brasileño participara en la qualy, el A525 se alineó pronto en la salida de la calle de boxes.Franco cayó en la Q1. No podía acelerar a fondo, las sensaciones eran horribles. Quedó 18º y este era su veredicto, ratificado por el dibujo de su telemetría, de terror. El lo contó con un ligero dejo de decepción. Fue específico, y su tono, de explicación, no de excusa. "Después del cambio de chasis el auto se sintió medio raro. No tenía buena performance y me costó mucho. Fue muy duro. Estoy muy agradecido al equipo, que hizo todo lo posible para poner el auto en la pista. Muy lento iba y no tenía el ritmo que necesitaba", relató. Respecto al golpe en la sprint aclaró: "Cuando pisé el piano, la pintura, perdí el auto. Yo lo había tocado en la primera vuelta y no había agua"."VEREMOS QUÉ HACER, ME SENTÍ BASTANTE LENTO" la bronca de Colapinto tras los cambios en su auto en la clasificación. ¿Qué pasará este domingo?ð??º #BrazilGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/44jcE6xTxt— SportsCenter (@SC_ESPN) November 8, 2025Verstappen se olvida del campeonatoEl culpable de desplazar esa agua que cerró la trampa en la ese fue Lando Norris. Había pisado un pequeño charco en la quinta vuelta y arrojado el fluido sobre el pianito. Lando no solo ganó la carrera sprint sino que, además, conseguió después la pole position para este domingo. Sus rivales en el certamen quedaron complicados. Muy complicados.Oscar Piastri se fue a dormir este sábado nueve puntos por detrás de Norris en el certamen, con 356 contra 365, y tendrá que largar en la cuarta posición. Su compañero lo dejó 4/10 de segundo por detrás. Difícil de responder a eso con ritmo en carrera. Y el tercero en discordia, el campeón Max Verstappen llega al domingo 39 puntos atrás de Norris, con 326. Peor aun, con un chasis insostenible, fue eliminado en la Q1, en la que resultó 16º.Furioso, el piloto de Red Bull dijo: "Hay algo que está mal [en el auto]. Parece que no podemos entender cómo arreglar nuestros problemas en este momento". Fue en el Gran Premio de Rusia de 2021 cuando por última vez Verstappen estuvo en el cuarto final de la grilla de partida. Pero entonces, por una penalidad de 20 puestos."NO TENGO NADA DE GRIP. BRILLANTE" bronca total de Verstappen tras quedarse afuera de la clasificación ¡¡EN LA Q1!!ð??º #BrazilGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/PMrSrqhqxo— SportsCenter (@SC_ESPN) November 8, 2025Incluso el neerlandés dio por perdido el campeonato: "Puedo olvidarme de eso. Comenzaremos muy atrás y con esta clase de rendimiento, mejor olvidarlo". El pronóstico dice que este domingo hay muy pocas posibilidades de lluvia para la carrera, así que es muy difícil que Verstappen repita la hazaña del año pasado, cuando bajo un diluvio empezó en la 17º posición, ganó la carrera y se encaminó a la cuarta conquista del campeonato mundial.Con un coche habitualmente inferior al Red Bull, Franco lo tendría aún más difícil. En la sprint había largado muy bien, adelantándose a dos rivales. Quién sabe si por ahí, desde su 18ª posición, podrá tirarle un anzuelo al cuatro veces campeón.
Usuarios en redes sociales no tardaron en criticar a la hija de Pepe Aguilar
La excongresista pidió a los medios de comunicación y creadores de contenido dejar de contribuir a lo que describió como "un espectáculo que destruye reputaciones y afecta emocionalmente a todos los involucrados"
Lesli Smith fue homenajeada este martes por ayudar a un agente a perseguir a un presunto ladrón de tiendas durante el fin de semana
Hace un tiempo, Valentina recibió un mensaje que la descolocó. Una de sus mejores amigas le comunicaba que estaría de visita por Buenos Aires y que tenía ganas de festejar su cumpleaños número 40 a lo grande, `bah, no digo tirar la casa por la ventana, pero sí invitar a todos los viejos amigos de la vida', le dijo. Hasta allí, nada extraño. Su amiga, Sofía, vivía hacía años en Italia y a Valentina le parecía lógico su deseo de reunir a todos los seres queridos que pudiera, ponerse al día, recordar otros tiempos. El problema llegó en el siguiente mensaje. Decía que tenía muchas ganas de invitar a Tomi -excompañero de colegio de ambas y gran amigo de Sofía- pero que él le había dicho que no sabía si iba a estar en el festejo: `Dice que le da vergüenza verte por lo que te hizo en el pasado, que no se atreve a mirarte a los ojos'.Un parche muy especial para un corazón roto: "Por ahí pasa todo el problema"Corría el año 2002 y los últimos meses del secundario creaban una atmósfera de euforia y melancolía. Y Valentina, a su vez, tenía el corazón roto. Se había enamorado perdidamente de Nico, un chico muy atractivo del colegio con el que había iniciado un fuerte vínculo en un campamento del verano pasado y que le propuso que fueran novios. Había sido un verano intenso que para Valentina terminó en tragedia. Tras unos meses de un noviazgo que ella creía idílico, él se alejó sin explicaciones, dejándola con una sensación de vacío y tristeza que le costó años superar: "Nico fue mi primer amor, puro inocente, pero donde entregué mi corazón", confiesa hoy al recordar su pasado. "Estuvimos poco tiempo, pero me enamoré perdidamente, imaginé un futuro juntos, algo que solo me volvió a pasar muchos años más tarde". Tomi apareció en el camino de Valentina para disfrazar su dolor. En ese último año de secundario, cada estudiante había elegido su orientación y a muchos les habían tocado compañeros nuevos de clase. Tomi y Valentina se conocían de vista, pero jamás habían frecuentado ni una palabra hasta entonces. A ella de inmediato le despertó interés, ante todo por un motivo: era morocho, atlético, se parecía mucho a Nico, su gran amor."Poco a poco nos acercamos, a los dos meses éramos novios y fuimos a la fiesta de egresados juntos", cuenta Valentina. "La historia con él me sirvió para tratar de olvidarme de Nico, pero la verdad es que solo fue un parche, a pesar de que con Tomi viví mi primera vez en el amor. De hecho, por ahí pasa todo el problema de esta historia".El primero en el amor y otra desaparición: "Al comienzo no me preocupé"El colegio había terminado, Valentina ya había cumplido los 18 años y, ante el mundo, su relación con Tomi era seria y marchaba viento en popa. Estuvieron juntos durante más de un año, donde compartieron buenos momentos con amigos, tiempos en los cuales Valentina y Sofía -amiga desde la infancia de Tomi- se hicieron íntimas. La joven pareja exploró su relación con adrenalina y cuidado mutuo; juntos escribieron un hito en su historia: ser el primero en el amor en la vida del otro.Un nuevo verano llegó, Valentina -ahora estudiante de la UBA- se fue de vacaciones con amigas a la costa, mientras que Tomi se fue junto a su familia al campo. Tal vez fue por la euforia de la juventud, de los días estivales con una independencia hasta entonces desconocida, que la joven en un comienzo no notó la ausencia de comunicación de Tomi: "Eran otros tiempos, pero ya había varios canales de comunicación, teníamos celulares, mail y estaba en auge el Messenger. Iba cada tanto al cibercafé para chequear mails y chatear con otros amigos, y de él, nada, pero al comienzo no me preocupé", revela.Pero hacia el final de las vacaciones, el silencio fue llamativo. Valentina le había escrito y él no había contestado. Decidió entonces contactar a un amigo, quien le dijo que Tomi había estado muy enfrascado en ciertos asuntos familiares. Ya de regreso de su estadía en la costa, Valentina insistió, pero su novio seguía desaparecido: ahora ya no estaba preocupada, sino enojada. "Hasta que un día, ya a finales de febrero, apareció en la puerta de la casa de mis padres. Me pidió perdón y me dijo que no podíamos seguir más juntos".Realidades paralelas: "Ese recuerdo lo llenó de vergüenza"Valentina repasó el mensaje de su amiga Sofía, y tras rememorar su pasado, volvió a escuchar el sonido de una notificación: `Tal vez sería bueno que hables con él para romper el hielo, dejar en claro que todo está bien, así los dos pueden estar en mi cumpleaños'.Una vez más, la mujer quedó paralizada frente a las palabras. Hacía décadas que no pensaba en Tomi, nunca había estado enojada con él realmente, y lo que más le impactaba era darse cuenta de cómo una misma vivencia puede transformarse en mundos y cargas diferentes para las personas."Es tan extraño", reflexiona Valentina hoy. "Él creyó que había sido el tipo más cretino del mundo por ser mi primer hombre en el amor y desaparecer después por tanto tiempo. Con los años, ese recuerdo lo llenó de vergüenza. Y sí, yo me enojé en ese momento, y entiendo que no estuvo bien, pero en casi todo el vínculo había sido cuidadoso. Me enojó porque desapareció de manera similar a Nico, sin coraje para hablar y decir de frente qué sentía y qué le pasaba"."Pero hay otra verdad: yo nunca estuve enamorada de él, por eso no me lastimó realmente. Con Nico sí sentí un dolor profundo, a él lo sentí como mi primer gran amor, a pesar de que las cosas no fueran más allá en la intimidad. A veces no es eso lo que más nos marca...", continúa ella. "Pero nunca podría contarle esto a Tomi para que no se sienta culpable, ¿o sí? No podría decirle que está todo bien porque en realidad nunca lo amé, sino que estuve con él porque me hacía acordar a otra persona".Si querés contarle tu historia a la Señorita Heart, escribile a corazones@lanacion.com.ar *
El actor indicó que además de tener que revivir uno de los hechos más relevantes de la historia del país, el elenco tuvo la responsabilidad de reabrir debates que se han mantenido durante décadas
En el expediente de la Fiscalía también reposan varios testimonios que involucrarían a Kleidymar Fernández Sulbarán, la joven que habría incitado al joven para golpear al estudiante de los Andes
El empresario destaca que el gasto en personal de sus cuatro establecimientos representa solo el 18â?¯% de la facturación, bastante menos que el 30-35â?¯% habitual en la hostelería
El legislador provincial presentó un proyecto de repudio por la realización del evento, al sostener que "representa un riesgo para la protección integral de los niños y adolescentes". Leer más
Uriel "N" fue arrestado tras intentar agredir a la jefa del Ejecutivo federal
El viejo lema de que "si una persona se encuentra algo se lo puede quedar", no aplica para todos los ámbitos. En los últimos días, se viralizó en redes sociales la historia de un empleado de una fábrica en Khanty-Mansiysk, Rusia, que fue demandado por su empresa tras negarse a regresar más de 7 millones de rublos (unos 75.000 euros) que le depositaron por equivocación debido a un fallo informático.Hace unos meses, Vladimir Rychagov se sorprendió al recibir una notificación bancaria. Además de los 46.954 rublos (505 euros) correspondientes a sus vacaciones, tenía acreditados 7.112.254 rublos adicionales. La suma le pareció estratosférica, pero aceptó callado el regalo por parte de sus empleadores. Entre los trabajadores circulaban rumores sobre una posible bonificación especial por un buen año laboral, pero jamás imaginó que sería una suma tan grande. No obstante, la felicidad le duró poco. Pronto comenzaron a llamarlo desde contabilidad para avisarle que la transferencia había sido un error y debía devolver el dinero. Contrario a lo que muchos podrían creen, el obrero decidió no hacerlo, tras investigar por su cuenta qué debía hacer en esa situación. "Busqué información y entendí que si era un fallo técnico, podía decidir si devolverlo o no; pero si era un error contable, estaba obligado. Luego supe que fue un fallo del sistema, así que creí que podía quedarme con el dinero", explicó Rychagov a una televisión local.El dinero correspondía al salario de 34 de sus compañeros, por lo que la relación se puso tensa dentro de la fábrica. "Después de todo, era mucho dinero", reconoció Vladimir, que debió enfrentar un litigio judicial, ya que la fábrica presentó una demanda en su contra y sus cuentas bancarias fueron congeladas."Se presentó una denuncia contra mí, alegando que estaba en complicidad con un contador y que había cometido algún tipo de fraude económico", contó y más tarde aseguró que esas acusaciones fueron desestimadas por falta de pruebas. Según la documentación presentada, la suma correspondía a los salarios de a decenas de trabajadores de otra sucursal, pero un error del software provocó que todo el dinero fuera a la cuenta de Rychagov. En su defensa, el hombre argumentó que el depósito provenía de la empresa principal, no de una filial, y que figuraba como "salario" en la orden de pago, por lo que consideraba legítimo conservarlo, según informaron medios locales.Roman Tudachkov, director ejecutivo interino de la empresa, declaró: "No hubo ningún decimotercer sueldo involucrado; se trató de una transferencia errónea. Tenemos una orden judicial y actuamos dentro del marco legal a través de nuestro departamento jurídico. Su interpretación es extraña, pero repito, resolveremos esto por la vía legal", aseveró, según consignó The Sun. Rychagov apeló ante el Tribunal Supremo, que aceptó analizar el caso. Él insiste en que tiene derecho al dinero recibido y asegura que no piensa devolverlo. La decisión del máximo tribunal del país determinará si el trabajador podrá conservar el dinero transferido por error en esta insólita situación. Mientras tanto, el hombre continúa con su cuantioso regalo.
La Fiscalía pide dos años de cárcel por un delito contra la integridad moral, aunque descarta que existiera odio por motivos lingüísticos
La cadena viene perdiendo mercado frente a competidores chinos. Un fondo de inversión pagará u$s4.000 millones para tratar de revertir el proceso.
El evento digital reúne a más de 900 empresas que ofrecen un descuento medio de 31%. Las categorías más elegidas por los usuarios
Ciudadanos pueden acceder a formación en alemán desde cualquier dispositivo, con módulos adaptados a principiantes, avanzados y profesionales, además de recursos para docentes
Gloria Romero sostuvo que César Sena controlaba los mensajes que le enviaba su hija y se quebró al escuchar un registro en el que Cecilia le comentaba del viaje que iban a realizar. "Ella odiaba ser piquetera", contó. La defensa de Emerenciano Sena pedirá la nulidad de su testimonio. Leer más
El expresidente aseguró que el lote donde se construye la obra fue comprado durante su periodo como gobernador de Antioquia para la construcción de un parque
Desde diciembre de 2025, la UE solo importará soja proveniente de lotes libres de desmonte.Investigadores d ela Fauba estimaron los costos y beneficios de adaptarse a la exigencia.No hacerlo implicaría perder un mercado de USD4.000 millones.
El enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad y el Comando Vermelho en Río de Janeiro dejó 135 muertos y expuso el poder de las organizaciones narco en la región. Especialistas advierten que, sin una presencia estatal sostenida, la violencia y las redes criminales podrían expandirse hacia países vecinos como la Argentina. Leer más
La especialista en salud mental explica por qué muchas personas sienten miedo al defender su postura y cómo aprender a poner límites puede fortalecer, y no romper, los vínculos afectivos
El joven empresario y hermano de Alejandra Baigorria le recuerda a su medio hermana que su madre luchó sola y enfrentó situaciones muy duras para sacar adelante a sus hijos.
Celeste Magalí González Guerrero amplió su indagatoria y reconoció a Joseph Freyser Cubas Zavaleta (31) como miembro de la organización narco.El narco peruano, detenido en una alcaldía de la PFA, quedó imputado en la causa.
Usuarios de la plataforma streaming enfrentan dificultades para acceder a sus cuentas al recibir mensajes relacionados con la autenticación, datos personales o problemas técnicos en sus dispositivos y redes domésticas
Los detenidos son acusados de ser mercenarios que querían tumbar a Nicolás Maduro, y varios de ellos ya cumplían más de nueve meses privados de la libertad
Este viernes 24 de octubre se cumplen otro aniversario del triunfo decisivo sobre América de Cali.El puntero derecho, uno de los últimos grandes wings, recuerda aquellos tiempos felices en un mano a mano con Clarín.
A pesar de que ya había arrancado la primavera en Boston, el 19 de abril de 1967 fue una mañana llamativamente fría. Pero ese día nadie se quejó del clima porque la emoción y la adrenalina se sentían en todas las calles: en Hopkinton, a solo 40 kilómetros de la ciudad, se agitaba una multitud para celebrar a los corredores que estaban a punto de iniciar el recorrido de la icónica maratón de Boston. Entre todos los asistentes hombres, una figura debería llamar la atención, aunque todavía nadie la notó: se trata de una joven de tan solo 20 años, envuelta en un buzo gris y con el número 261 colgado en el pecho. Ella todavía no lo sabía, pero su acto de rebeldía al statu quo marcaría uno de esos eventos que dejan una huella imborrable en la historia del mundo.La foto que gritó más fuerte que mil palabrasLa joven de 20 años se llama Kathrine Switzer y no llegó a la largada ni por error ni poco preparada. De hecho, entrenó durante meses junto a su coach Arnie Briggs, quien más tarde confesó que cuando empezaron a trabajar juntos dudó de que pudiera aguantar los 42 kilómetros pero, después de verla en la prueba de fondo, aceptó acompañarla.Debido a la regla que prohibía a las mujeres correr la maratón de Boston, Kathrine se inspiró en la costumbre de muchas autoras que, para ocultar su verdadera identidad, utilizaban solo sus iniciales. Así que se inscribió en la carrera como K.V. Switzer, sin levantar las sospechas de los organizadores.Ocultando el hecho de que era mujer hasta último momento, cuando sonó el disparo de largada, Kathrine empezó a correr como uno más del grupo y, si bien se encontraba nerviosa y con algo de miedo, su humor fue alivianándose a medida que avanzaba en los kilómetros."Devolvé ese número"Claro que esto cambió al llegar al kilómetro seis cuando Jock Semple, uno de los organizadores del evento deportivo, le empezó a gritar: "¡Salí de mi carrera y devolvé ese número!", mientras la agarraba del brazo y la empujaba para sacarla del camino. Pero ella luchó por continuar con la maratón y fue Tom Miller, su pareja de ese entonces, quien la ayudó a seguir al empujar con fuerza al agresor y liberarla. Aunque, como claramente se ve en la foto, no fue el único sino que otros corredores también fueron a ayudarla y la rodearon para que pudiese correr segura.Mientras que la escena duró tan solo unos segundos, la secuencia quedó retratada para la eternidad gracias al atento fotógrafo Paul Connell, de Associated Press, quien supo ver qué era lo que estaba pasando y rápidamente presionó el botón de su cámara para inmortalizar una de las fotografías que más tarde se convertiría en uno de los símbolos más fuertes de la lucha por los derechos igualitarios.Prejuicios y falta de información real: por qué las mujeres no podían correrPara comprender el impacto de este valiente acto de Switzer es fundamental viajar en el tiempo a la década del 60 cuando el mundo del deporte era abrumadoramente masculino. En esos años las maratones â??en especial la de Bostonâ?? estaban rodeadas de mitos, prejuicios y normas implícitas que funcionaban como barreras invisibles. Sin ningún tipo de pruebas científicas reales, se repetía que las mujeres no estaban física ni emocionalmente preparadas para soportar el esfuerzo extremo de una carrera de 42 kilómetros. Tal era la desinformación que algunos creían que, de exponerse a semejante ejercicio físico, las mujeres podían sufrir prolapsos uterinos, problemas cardíacos o daños irreversibles en su aparato reproductor.Mitos e ideas infundadas que respondían a una mirada machista que, además, sostenía que este tipo de actividad volvería a las mujeres "demasiado masculinas" y, en consecuencia, desfiguraría sus cuerpos o las haría poco atractivas. Frente a estas teorías poco serias, el mundo del atletismo simplemente decidió cerrar las puertas y, por años, solo habilitó que las mujeres sean porristas, espectadoras o correr breves distancias en competencias escolares, pero jamás participar oficialmente en una maratón.Mientras que ya existía un antecedente de una mujer corriendo la maratón de Boston (cinco años antes, en 1966, Roberta "Bobbi" Gibb se había escondido entre los arbustos cerca de la largada, vestida con ropa de su hermano, y completó la carrera sin número ni reconocimiento) la gran diferencia con Kathrine fue que ella sí tenía un número (el 261), estaba inscripta con nombre en la lista oficial de participantes, y por lo tanto, su presencia resultaba innegable e imposible de ignorar.Para sorpresa de muchos el escándalo mediático en vez de abrir las puertas las cerró aún más y la Amateur Athletic Union (AAU), entidad que regulaba las competencias en Estados Unidos, decidió modificar sus normas para dejar expresamente prohibida la participación de mujeres en carreras mixtas de larga distancia. Una actitud que le dio continuidad al escándalo ya que, después de que la foto de Kathrine recorriera el mundo, medios, deportistas y activistas de los derechos de las mujeres elevaron su voz para poner en cuestión las restricciones. Tomando ahora entidad política, fue la propia K.V. Switzer quien aprovechó la nueva fama ganada para denunciar la discriminación y empujar reformas.Descalificada en la maratón, consagrada en la luchaKathrine Switzer terminó la maratón en poco más de cuatro horas y si bien había sido descalificada porque la organización consideró que había ingresado de forma fraudulenta, todo el escándalo le sirvió para su verdadero objetivo: en los años siguientes fundó el programa "261 Fearless" a través del cual buscó inspirar y motivar a las mujeres por medio del running.Después de siete años de incansable lucha, la edición de 1972 fue la primera en la que se permitió la inscripción femenina y, en 1984, fue la primera vez que un grupo de mujeres pudo correr una maratón olímpica. Pero la historia no termina ahí ya que en 2017, exactamente 50 años después de aquel primer intento, Kathrine volvió a correr la maratón de Boston: con 70 años, volvió a lucir su icónico número 261.261, el número sagrado en el runningÍcono del feminismo, sin lugar a dudas, con el paso de los años la imagen tomada por Paul Connell fue resignificada: lo que en su momento fue una escena de violencia e injusticia, hoy es un símbolo de resistencia. El número 261, que una vez intentaron arrancarle del pecho, se transformó en un emblema dentro del mundo del running. Muchos corredores lo consideran sagrado y, en reconocimiento a su significado, fue retirado oficialmente de las maratones de Boston en homenaje al coraje y al legado de Switzer.Hoy, a sus 78 años, Kathrine sigue corriendo seis días a la semana, practica intervalos, salidas largas y comparte consejos sobre cómo mantenerse en forma a cualquier edad. Así que, lejos de haberse retirado, continúa siendo una inspiración activa: no solo como pionera histórica, sino también como un ejemplo vivo de empoderamiento y resistencia a través del running.
Además de la organización criminal originaria del norte del Perú, Rodrigo Delgado, extitular del Interior y excalde, se refirió a la presencia del Tren de Aragua y otros grupos delictivos de la región
Este postre típico de la gastronomía cántabra se podría considerar una versión tradicional española de la famosa cheesecake americana
La decisión de la Corte Suprema responde a la solicitud presentada por autoridades chilenas luego de la captura de Carrillo Ortiz en territorio colombiano
Así puedes adaptarte a las necesidades de tu mascota durante la festividad
"Los costos le han aumentado y el precio de los ingresos le han bajado", indicó el ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, sobre la situación de los productores agropecuarios de Estados Unidos. Leer más
El exsenador aseguró que el fallo del 21 de octubre de 2025 contra el expresidente "no borra la financiación de su campaña de 2002 con plata del narcoparamilitarismo"
El intérprete de Never Gonna Give You Up compartió una mirada íntima sobre su trayectoria, marcada por la exposición, la ansiedad y el aprendizaje personal. También describió cómo la familia y la autenticidad se convirtieron en su pilar central
La familia Del Castillo mantiene una batalla legal para obtener una indemnización del gobierno mexicano
En pocas horas más vence la disposición adicional 8va de la Ley de Memoria Democrática de España, conocida más popularmente como Ley de nietos, por medio de la que miles de argentinos descendientes de españoles pueden acceder a la nacionalidad española.Según cálculos de la embajada española en nuestro país, los solicitantes argentinos a esa ciudadanía por esta vía rondarán los 900.000. La Argentina podría llegar a tener 1.500.000 millones de españoles en todo el país, sumando a los que había antes de esta normativa. A pesar de que mañana vence el plazo de la normativa, los descendientes están a tiempo para aplicar y conseguir el reconocimiento de ciudadanía española. Para tener éxito en el proceso hay que tener en cuenta que, por la última instrucción dictaminada por el gobierno español, todos aquellos que hagan su usuario consular hasta mañana, 22 de octubre, podrán obtener un turno y realizar su trámite, aún después de esta fecha límite."Aquel que ha sacado su turno mientras la ley está en vigor, continúe su trámite y tenga cita aun cuando la ley mencionada ya no esté en vigencia, siempre que el usuario lo haya generado antes del 22 de octubre próximo", aclara Juan Manuel de Hoz, fundador del Centro de Descendientes de Españoles Unidos (CeDEU), centro que brinda asesoramiento gratuito para los descendientes de españoles.¿Quiénes pueden acceder a la ciudadanía española?Nietos de abuelo/a originariamente españoles, sin importar que hayan mantenido la nacionalidad su nacionalidad española o se hayan naturalizadoHijos mayores y menores de edad de quienes accedan por esta ley y la ley 52/2007. (Bisnietos)Bisnietos de padres fallecidos. Si los padres (de los nietos de ascendente español) están fallecidos y no pudieron optar por ninguna ley anterior o actual, pueden acceder saltándose a los padres, siempre que el bisabuelo sea varón y no haya renunciado a la nacionalidad española. Y, una vez que entra ese bisnieto, entran sus hijos también.Consultar al consulado El interesado debe ingresar en la página del consulado español correspondiente a su domicilio para informarse sobre la metodología de creación de usuarios consulares, el que debe hacerse antes de que venza el plazo, establecido para mañana, miércoles 22 de octubre.Hay que atender a las indicaciones del consulado que les corresponde porque existen diferencias. Por ejemplo, el consulado español en Rosario abre sus puertas una vez por semana para los que no tienen usuario consular depositen su expediente antes de mañana, 22 de octubre.Además, realiza misiones consulares en su demarcación, ya que no tomará más trámites ni validará usuarios pasado el plazo. "En este caso recomendamos a la gente entrar a la página para informarse sobre la metodología para depositar su expediente antes del vencimiento y no quedar afuera", aconseja el fundador del CeDEU.Documentación necesariaPartida literal de nacimiento actualizada del abuelo/a originariamente español /aMatrimonio del español/a o en su defecto nacimiento actualizado del cónyugeDefunción del español /aNacimientos, matrimonios y defunciones hasta llegar al nacimiento del interesado."Cabe aclarar que cada consulado puede requerir documentación adicional, o apostillar toda la documentación que no sea emitida por España", explica el vocero de Ce.deu.Para tener en cuentaAlgunos descuidos pueden provocar complicaciones en el proceso. Por eso, es importante tener presente qué se debe hacer para evitar inconvenientes al realizar este trámite: No faltar a la cita. Aquellos que estén haciendo el trámite en el consulado de Buenos Aires es importante tener en cuenta que a pesar de tener su IDU o usuarios consulares si pierde su cita después del 22 de octubre no podrá obtener una nueva reunión ni rehabilitar su usuario consular. Por eso no debe faltar al turno que se le ha asignado. Quienes necesiten rehabilitar el IDU, deben hacerlo antes del 22 de octubre. Quienes ya realicen este trámite en el consulado de España en Buenos Aires y necesiten hacer cualquier rehabilitación de usuario consular y ratificación de datos del usuario consular la deben hacerlo antes de mañana. Es importante aclarar que esta medida solo aplica a Buenos Aires. Tener toda la documentación. Aquellos que presentaron la carpeta sabiendo que faltaba algún documento es clave que lo consigan lo antes posible. Es que cuando el consulado la revise enviará un email para que presente la documentación faltante. Es importante que al recibir esta comunicación ya tengan en su poder este documento porque deberán completar la carpeta en el plazo que se les indiquen en el email. Estado de mi trámite. Muchos se preguntan si pueden hacer un seguimiento del trámite una vez que presentan toda la documentación. Lamentablemente no es posible. Una vez que se deja la carpeta en forma presencial recibirán una constancia sellada y solo deberán esperar. El consulado se comunicará con la persona solo si falta alguna documentación, caso contrario se les avisará directamente cuando tengan una resolución de su expediente. No hay ninguna página para ver el estado del trámite. Los IDUs habilitados. Los usuarios consulares que han sido habilitados hasta el momento para gestionar su turno son los obtenidos hasta el 29 de febrero de 2024. Es importante que quienes tengan su IDUs habilitados se fijen en qué fecha tienen la cita. Además, deben estar atentos porque si bien recibirán un email muchas veces llega a correo no deseado. Por eso quienes estén dentro de esta fecha chequeen su carpeta de spam porque tienen 15 días para confirmar la cita o su IDU quedará inhabilitado. Si no deberán reestablecer ese IDU y solo podrán hacerlo antes del próximo 22 de octubre, en el caso del consulado de Buenos Aires. El estado de habilitación de usuarios consulares, para el caso particular de dicho consulado puede ser verificado en el siguiente enlace: Apartado Ley de Memoria DemocráticaGestionar la cita. Mientras que los IDUs que aún no han sido habilitados deberán prestar más atención aún. Es que, como dijimos, si no gestionan la cita el IDU se inhabilita y las dos próximas habilitaciones van a ser en noviembre y en enero, cuando la ley ya caducó y ya no será posible volver habilitar el IDU, al menos en el consulado de Buenos Aires. Dónde recopilación la informaciónWeb de Consulados: Consulado General de España en Buenos Aires; Consulado General de España en Bahía Blanca; Consulado General de España en Córdoba; Consulado General de España en Mendoza; Consulado General de España en RosarioRegistro civil de cada ciudad para solicitar partidas digitales de los nacidos en la ciudad de Buenos AiresApostilla de La Haya. Para documentos emitidos por las autoridades argentinas, Cancillería Apostilla / Legalización con validez internacional - TAD | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y CultoApostilla de La Haya. Para documentos emitidos por las autoridades argentinas, Colegio de Escribanos. Legalizaciones - Comunidad Colegio de EscribanosCámara Nacional Electoral. Certificado de no nacionalización SOLICITUD ELECTRÓNICA DE CERTIFICADO DE NO CIUDADANO ARGENTINO - Portal de formulariosAsesoramiento gratuitoDesde CeDEU continúan dando asesoramiento gratuito y lo seguirán haciendo después del 22 de octubre, para ayudar a los interesados en reunir la documentación y completar el proceso. Para poder ser asesorados, los interesados deben ir los miércoles, entre las 18 y 20, a la Federación de Sociedades Españolas de la República Argentina, en Bernardo de Yrigoyen 672, ciudad de Buenos Aires. Debe sacarse turno de forma online antes de concurrir. "Continuaremos asesorando gratuitamente más allá del 22 de octubre. Se calcula que los consulados tardarán aproximadamente hasta tres años en recibir el último expediente así que tenemos hasta tres años de asesoramiento", finaliza de Hoz.
Más de un tercio de las viviendas arrendadas en España supera los 1.500 euros mensuales y solo el 12% cuestan menos de 700 euros
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, atribuye los problemas de la principal petrolera a decisiones oficiales y advierte sobre el impacto de las restricciones impuestas desde el Gobierno
El convenio colectivo desempeña un papel decisivo en la protección de los derechos laborales y las condiciones contractuales de los empleados
La conductora arremetió contra la actriz por sus declaraciones durante la protesta nacional. Medina cuestionó la ética y el impacto de tales palabras en la sociedad.
Para el economista, el resultado electoral debe ser el punto de partida para un nuevo ciclo de acuerdos, sin los cuales se profundizará la volatilidad y la crisis de confianza. Leer más
Su voz suena rasposa y entrecortada, sobre todo cuando empieza a hablar.Roberk F. Kennedy Jr., el secretario de Sanidad y Servicios Humanos de Estados Unidos sufre de disfonía espasmódica, una dolencia de origen neurológico.
La cantante acusó a Kevin Federline de "humillarla" y "lucrar con su dolor"
Las experiencias cercanas a la muerte siempre despiertan curiosidad y asombro, tanto en la comunidad científica como entre las personas que buscan entender qué sucede en ese límite entre la vida y la muerte. Quienes atravesaron situaciones extremas suelen describir sensaciones difíciles de explicar, como la visión de una luz intensa, una profunda sensación de calma o la impresión de estar fuera del propio cuerpo. En esta ocasión, un hombre que estuvo clínicamente muerto durante siete segundos contó lo que vivió en ese breve pero impactante lapso de tiempo.Se trata del neurocientífico Álex Gómez Marín, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quien atravesó una vivencia que marcó un antes y un después en su vida. En una reciente entrevista con los periodistas españoles Bruno Cardeñosa y Silvia Casasola para el programa La Rosa de los Vientos, el especialista relató lo ocurrido con detalle y aseguró que lo que sintió no puede compararse con nada que haya experimentado antes. "No fue un sueño ni una alucinación, sino algo más real que la propia realidad", comenzó y dejó en claro que su relato trasciende lo racional y desafía toda explicación científica.Estuvo clínicamente muerto durante siete segundos y sorprendió al contar lo que vivióEn su libro La ciencia del último umbral, Gómez Marín narró el episodio que transformó su manera de ver la vida. Hace algunos años, sufrió una hemorragia interna que lo mantuvo hospitalizado durante varios días y lo llevó a un estado crítico. En medio de ese cuadro, vivió algo que describe como una experiencia trascendental: "Estuve siete segundos en el otro lado. Estaba en un pozo con una luz dorada arriba y tres guías espirituales que me ofrecían ayuda para salir. En ese momento decidí regresar, pensé en mis hijas pequeñas y pedí volver".Según su testimonio, durante esos segundos no sintió miedo ni angustia, sino una profunda calma. "Allí no hace falta pensar, simplemente sabía. Sabía que todo estaba bien", relató con serenidad. Esa vivencia, por lo que aseguró, le dio una nueva perspectiva sobre la existencia y sobre los límites entre la vida y la muerte.En medio de todo esto, él mismo admitió que no se considera una persona religiosa, pero de todas formas sostuvo que lo sagrado existe y va más allá de lo material. "Durante mucho tiempo el materialismo nos dijo que solo hay materia y nada más. Pero el amor, el dolor o la conciencia también son reales, aunque no se midan", explicó. Hace unos meses, también abordó esta reflexión en una charla con el Doctor Manuel Sans Segarra, donde profundizó en cómo experiencias límite pueden cambiar la percepción de la vida y la existencia.No quedan dudas que el miedo a la muerte figura entre los temores más universales, lo que muestra nuestra constante búsqueda de sentido y trascendencia. Tras vivir su experiencia cercana a la muerte, Gómez Marín aseguró que ahora puede enfrentarla con otra perspectiva. "Creo que morirse es algo muy bonito. Tenemos mucho miedo, pero los que hemos estado con un pie allí y hemos vuelto sabemos que es una experiencia hermosa. Y mientras tanto, hay que recordar que también hay vida antes de la muerte", concluyó.
Se realizó el lanzamiento de la próxima edición del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, que en enero de 2026 celebrará su 66a. edición con nueve noches en las que estarán los clásicos más tradicionales de este escenario, los artistas en ascenso y hasta figuras que se arrimaron en último tiempo a la música nativa, como Cazzu y Milo J. Además, Soledad festejará sus 30 años de carrera.La presentación se realizó en Rosario, ciudad que por estas semanas festeja los 300 años de su fundación. Allí estuvo La Sole, quien además de recordar anécdotas anticipó que prepara un show especial para la octava "luna coscoína", para celebrar este aniversario, que llega a un número redondo desde que debutó en el festival en 1996. Esta será la agenda completa de las nueve noches de festival, con entradas, por jornada, que costarán entre 35.000 y 41.800 pesos. Para los menores de 5 años el ingreso es gratis, siempre que no ocupen asientos. En cada noche también se presentarán los finalistas del concurso Pre-Cosquín y las delegaciones provinciales invitadas.Primera luna, sábado 24 de enero: Christian Herrera (Consagración 2025), Jairo, Los Manseros Santiagueños, Susana Baca, Horacio Banegas, Mati Rojas, Emanuel Ayala (Revelación 2025) y Jorge Rojas.Segunda luna, domingo 25 de enero: Dúo Coplanacu, Nahuel Pennisi, Flor Castro, Raly Barrionuevo, Paola Bernal, Facundo Toro y Cazzu. Tercera luna, lunes 26 de enero: Ahyre, Luciana Jury, Guitarreros, Duratierra, Lucia Ceresani, Cristian Capurelli y Abel Pintos. Cuarta luna, martes 27 de enero: Lázaro Caballero, Mariana Carrizo, Orellana - Lucca, La Cruzada (Destacado Espectáculos Callejeros 2025), Paquito Ocaño, Micaela Chauque, Yoel Hernández y Lucio "El Indio" Rojas. Quinta luna, miércoles 28 de enero: Leandro Lovato, La Callejera, Silvia Lallana, Garupá: Celebrando a Ramón Ayala (Joel Tortul, Julián Venegas y Homero Chiavarino), Dúo Palma Sandoval, Ariel Ardit, Lucio Taragno y Luciano Pereyra. Sexta luna, jueves 29 de enero: Los Nocheros, Destino San Javier, Yamila Cafrune, Homenaje a Musha Carabajal, Lautaro Rojas, Bruno Arias, Ceibo y Los Tekis.Séptima luna, viernes 30 de enero: Juan Fuentes, José Luis Aguirre, El Encuentro (Román Ramonda - Fabricio Rodríguez - Pachi Herrera), Nati Pastorutti, Emiliano Zerbini, Juanjo Abregú, Adriana Rojas y Chaqueño Palavecino. Octava luna, sábado 31 de enero: Juntos la Leyenda Continúa (Los 4 de Córdoba y Por siempre Tucu), Suna Rocha, Juan Iñaki, Yamila Aguado (Revelación 2025), Pablo Lozano, Adrián Maggi y Soledad (30Años). Novena luna, domingo 1 de febrero: Peteco Carabajal, Campedrinos, Teresa Parodi, Cuti y Roberto Carabajal, Maggie Cullen, Gauchos off The Pampa y Milo J.NovedadesEntre las novedades de esta edición se espera el estreno de una terraza gastronómica. Se trata de una estructura metálica de 400 metros cuadrados, con capacidad para 200 personas, ubicada en las tribunas. Festival sostenibleSegún sus organizadores "el Festival Nacional de Folclore da un paso superador hacia la sostenibilidad. En esta próxima edición, el evento asume el desafío de medir y reducir su huella de carbono, promoviendo un encuentro cultural que celebre nuestras tradiciones con responsabilidad ambiental y compromiso social. En articulación con el Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos y la Agencia Córdoba Cultura, se implementarán acciones concretas para avanzar hacia un festival más sustentable. El enfoque incluye la educación ambiental y la comunicación participativa, la gestión integral de residuos, la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la promoción de la igualdad y la equidad social como pilares de la sostenibilidad".Pre Cosquín 2026La próxima edición tendrá, del 3 al 16 de enero, las rondas de competencia. Luego, el 17 y 18 serán las noches de finales y la novedad será la incorporación de la noche de gala que se llevará a cabo el 19 de enero. En esa jornada, los vencedores del certamen se presentarán sin la presión de la competencia. Este año, los selectivos del Pre contemplan 61 sedes alrededor del país, muchas de las cuales ya se vienen desarrollando desde septiembre.
La creadora de contenido, Laura Vargas, recomienda a los extranjeros obtener el permiso de conducción fuera de España y realizar una posterior homologación
De no mediar obstáculos será una jornada única en siete mil años.La ciencia sostiene que será el gran experimento natural del siglo.
Expuso su postura religiosa y aseveró que toda la humanidad debería regirse por una biblia, sin caer en el fanatismo
El jugador catalán recuerda un partido ante Osasuna en el que el delantero rival cuajó un gran encuentro
Las palabras del legendario rockero exploran cómo el aislamiento de las superestrellas y la dificultad de encontrar relaciones auténticas generan un el alto costo humano en las celebridades
La diputada celebró que la presidenta prevé enviar la reforma al Congreso en noviembre de este año
La joven médica desafía los estereotipos de género trabajando en la construcción en Australia mientras comparte su experiencia en redes sociales y se prepara para el MIR en España
El jefe de cinco bloques de las disidencias de las Farc aseguró que el jefe guerrillero resultó con fuertes lesiones físicas e, incluso, requirió de reanimación para salvar su vida
El creador de contenido ha generado gran admiración en redes por su impecable interpretación del sentido bolero
Los datos oficiales revelan un patrón claro en los nacimientos de la Argentina.¿Qué hábitos y costumbres explican que septiembre concentre más cumpleaños?
Una aventura breve y encantadora que mezcla humor, cultura latinoamericana y ternura infantil en un viaje visualmente hermoso y sorprendentemente emotivo
El politólogo analizó el panorama político a menos de tres semanas de las legislativas. Dijo que Javier Milei cometió un error al pelearse con los gobernadores, habló del impacto de la boleta única de papel y precisó qué porcentaje de votos necesita el oficialismo para proyectar reelección o crisis. Leer más
La bailarina barranquillera se burló de la situación por la que está atravesando la DJ, por lo que aseguró que el día de su encuentro en el ring peleará por el sentimiento de millones de seguidores
El mercenario, sin identificarse, dio detalles de cómo fue su experiencia en esa guerra y les advertió a otros connacionales que no acepten la propuesta de combatir en ese conflicto
El congresista cuestionó con contundencia la ejecución presupuestal de la cartera, así como el objetivo del Ejecutivo al pretender revivirlo
La empresaria defendió en redes sociales las declaraciones de la DJ y destacó el apoyo incondicional que Reyes le brindó al artista asesinado en México
Los analistas de mercado, como rara vez lo hacen, coincidieron: estiman que la inflación de septiembre habría vuelto a colocarse por encima del 2%, algo que no ocurría desde abril, y no estaría en condiciones de volver a perforar ese "piso" hasta enero.Así lo indicó la edición de octubre del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la encuesta más abarcativa de la plaza local, que realiza mes a mes el Banco Central (BCRA) y que, en esta ocasión, fue respondida entre el 26 y el 30 de septiembre por 42 participantes.El informe publicado señala que tanto el promedio general de los consultados como el de los 10 que la estadística reconoce como más fiables â??identificados como TOP-10â?? estimaron una inflación mensual de 2,1% para septiembre (el dato oficial se conocerá el martes 14). Esa cifra es entre 0,2 y 0,3 puntos más alta que la esperada en el REM previo. También coincidieron en proyectar un IPC Núcleo del 2,0%, +0,25 por encima del pronóstico del mes anterior.Este mayor ritmo de ajuste en el costo de vida se mantendría en octubre (2,0%), noviembre (2,1%) y diciembre (2,0%), antes de caer al 1,9% en enero y volver a hacerlo hasta ubicarse en 1,7% en febrero y marzo, último mes incluido en las nuevas proyecciones.Allí aparece un dato relevante: la última estimación previa para noviembre había sido del 1,6%, lo que indica que los analistas también esperan que â??luego de las eleccionesâ?? haya retoques al esquema cambiario que validen un dólar algo más alto, lo que los llevó a recalibrar medio punto al alza sus pronósticos para ese mes.El dato anual cerraría entre 29,6% y 29,8%, antes de caer el 19,5% en 2026 y al 10,1% en 2027.El costo inflacionario de la devaluación no sería mayor, dada la caída del 0,6% que â??según estiman, ajustado por estacionalidadâ?? habría sufrido la economía durante el tercer trimestre. Se trata de un ajuste respecto del segundo trimestre que duplica la estimación previa (que era del 0,3%), pero que facilitaría un rebote de la actividad del 0,5% en el trimestre que acaba de comenzar, acelerándose al 0,8% durante el primer trimestre de 2026, ya con algunas de las dudas que hoy paralizan decisiones despejadas.En parte, esto se explica porque, según la mediana de las proyecciones, el tipo de cambio nominal, que se ubicaría entre $1440 y $1471 por dólar en promedio en octubre, pasaría a estar entre $1499 y $1551 en noviembre, antes de cerrar el año entre $1536 y $1590. Esto arroja una variación interanual esperada del 50,5% y muestra recalculos al alza de entre $95,5 y $105,9 respecto del REM previo.Debido a estos ajustes, la tasa de expansión del PBI para todo el año ahora se calcula en un modesto 3,9% (entre 0,4 y 0,5 puntos menos que el mes pasado), cuando tres meses atrás se estimaba en 5,5%.La tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre de 2025 fue estimada en 7,5% de la Población Económicamente Activa (PEA), +0,1 punto porcentual respecto del REM previo, mientras que se espera que caiga al 7,2% en el último trimestre del año.En cuanto al comercio exterior de bienes, según el REM, las exportaciones (FOB) totalizarán US$83.548 millones (US$1263 millones más que en la encuesta anterior), y las importaciones (CIF) llegarán a US$75.300 millones. De este modo, el superávit comercial anual esperado es de US$8248 millones, superior en US$1143 millones al proyectado hasta hace un mes.Finalmente, la proyección del resultado fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero fue de un superávit de entre $13,4 y $14,4 billones para 2025, igual al REM previo. Esto hace suponer que los analistas consideran que la baja de retenciones acordada semanas atrás con los exportadores de granos no tendría un impacto significativo en el resultado fiscal anual.
En un conversatorio organizado en el marco de la XIV Bienal de Arte Sacro Contemporáneo, Ivonne Bordelois y Alejandro Crotto abordaron el concepto, en el arte y la poesía, y leyeron a diversos autores. Hasta el 25 de octubre reciben los trabajos de artistas contemporáneos vinculados a lo espiritual y lo
Daniela Celis, expareja de Thiago Medina, confirmó la evolución del joven de 22 años que sufrió un accidente a bordo de su moto hace tres semanas en Moreno. "Los milagros existen", indicó. "Nos estalla el corazón de alegría después de tantos días de dolor, Thiago ya se encuentra en sala de cuidados intermedios, de buen ánimo, contento de los pasos que pudo ir dando. Es un logro de su fuerza, de los profesionales y trabajadores del hospital, de la presencia y voluntad incansable de su familia y de la fe y energía de toda la gente que nos viene acompañando desde el accidente", relató Celis, quien, desde el primer día, se encuentra al tanto de todas las novedades sobre Medina, internado en el Hospital Mariano y Luciano de la Vega.Luego de varios días en estado crítico, donde se lo operó de su parrilla costal, Medina mostró pequeños indicios de recuperación al poder sortear un problema pulmonar que le impedía poder oxigenarse por sus propios medios. "Tiene que seguir recuperándose y acá estamos para y con él. Gracias a todos", manifestó la exparticipante de Gran Hermano quien tuvo dos hijas con Thiago llamadas Aimé y Laia.Justamente las dos pequeñas se convirtieron en el motor para que Thiago salga de una situación apremiante: por intermedio de sus redes, Daniela subió varios videos de Aimé y Laia junto a Thiago, implorando por su pronta recuperación tras un severo accidente que lo dejó al borde la muerte.Durante el fin de semana, Celis, junto a su hermana Mara, peregrinaron hacia Luján con el objetivo de que Thiago se recomponga lentamente del accidente y así retome, de a poco, su vida normal, acompañado de sus hijas. "La felicidad es total. Yo sé que ustedes son parte de este milagro. Ustedes y todos los profesionales que Dios puso en manos para que se crucen con Thiago. Estoy muy contenta. Para todos los que me están preguntando, él vio a sus nenas a través de una videollamada, así que también ellas estaban muy muy felices. Cada vez que agarran el teléfono dicen 'Papá, papá, papá'", así que estoy muy contenta por compartir compartírselo a todos ustedes", sostuvo Celis en una historia temporal de Instagram, donde no dudó en mostrar su felicidad por los pasos agigantados en la evolución de Medina.Desde el momento en el que Medina quedó internado, Daniela, junto a los familiares del influencer, entre ellos Camila Deniz, su hermana, armaron campañas e hicieron una vigilia en la entrada del hospital a la espera de los distintos partes médicos que daban un pantallazo general del estado de salud del joven."Por vos, por nuestras hijas, por mi familia y por ustedes", destacó Celis, en sus redes sociales, al embarcarse en una extensa caminata hacia la Basílica de Luján.La impactante historia clínica de Thiago MedinaPor intermedio de su cuenta de X, Ángel De Brito, conductor de LAM (América), replicó la declaración de Dora Agüero, directora ejecutiva del Hospital Mariano y Luciano de la Vega, quien contó al detalle cómo fue el proceso médico que atravesó Medina desde su ingreso, hasta el día de la fecha."El paciente se recupera y evoluciona muy favorablemente, atravesó con éxito tres cirugías, y ya no requiere asistencia respiratoria mecánica, sondas, ni vía central para recibir medicación", subrayó la profesional.Thiago dejó terapia ð???ð???ð???3 operaciónes. Respira solo. Está en sala comun.05/10/25_En Moreno_*Avanza la recuperación de Thiago Medina: dejó la terapia intensiva y continúa sus cuidados en piso de internación*_El ex Gran Hermano ya no requiere asistencia respiratoria.â?¦— A N G E L (@AngeldebritoOk) October 5, 2025Desde el 12 de septiembre, el día que sufrió el accidente, hasta la fecha, Medina atravesó procesos invasivos y complejos que lo tuvieron varios días en coma farmacológico. Con politraumatismos graves, costillas fracturadas, colapso pulmonar, lesiones en hígado, páncreas y bazo, el exparticipante de Gran Hermano precisó de dos cirugías y transfusiones sanguíneas para estabilizarse."El cuadro era tan severo que el equipo debió inducir un coma farmacológico en el paciente para realizar el primer abordaje de urgencia en la guardia de emergencias del hospital por hemoneumotórax", relató Agüero, quien confirmó la extracción del bazo y la necesidad de utilizar prótesis para "la recuperación de las costillas fracturadas".Situado en una habitación "general", Medina dejó atrás tiempos de extrema zozobra donde su organismo comenzó a padecer las diferentes fracturas y lesiones que obligaron a los médicos a convocar un ateneo interdisciplinario para tomar medidas drásticas en pos de salvar su vida.
La carrera mediática del chef ha crecido en los últimos años hasta convertirse en un referente de la restauración y la televisión en el Reino Unido
La atracción al vacío refleja una respuesta de advertencia del cerebro y no un error mental ni una señal de psicopatología
Diversos estudios sugieren que incluir aceite de oliva virgen extra en la dieta diaria puede relacionarse con una reducción significativa de la mortalidad
Internautas compararon el encuentro de Yina y Westcol con la lujosa salida que tuvo el streamer con la modelo paisa, lo que desató la ira de la empresaria de fajas
Por lo general, España no es un gran consumidor de comidas importadas desde territorio israelí, pero uno de sus frutos se comercializa en muchos comercios nacionales
Llega un nuevo fin de semana largo y la duda de siempre: ¿cómo se cobra la jornada?
Se expresó sobre el regreso de la diva a la televisión y la competencia en la franja horaria matutina.Recordó el origen de su disputa y explicó por qué no está dispuesta a reconstruir el vínculo que las unió.
Un caso en Melilla y otro en Canarias han puesto en jaque los traslados exprés de menores migrantes
El director y guionista alemán, conocido por su mirada crítica, revivió episodios de escasez en una entrevista para el pódcast "Conan O'Brien Needs A Friend". Su testimonio explica cómo sus experiencias marcaron una perspectiva rígida sobre el consumo y la importancia de la sencillez
La exreina de belleza y conductora de televisión a rechazó versiones que la vinculan sentimentalmente con el actor colombiano y con un médico
En sociedades cada vez más aceleradas, demandantes y cargadas de tensiones, hablar de paz puede sonar a veces ingenuo o inalcanzable. Sin embargo, para Silvina Scotti, fundadora del espacio Reencuentro del Alma, la paz no es un objetivo externo ni una meta que se conquista por la fuerza. Es, ante todo, un estado natural de nuestra conciencia que reside en nuestro interior esperando a ser cultivado."La paz no es algo que se busca afuera. Muchas veces creemos que la vamos a encontrar en una institución, en una estructura o en un otro, pero en realidad es una energía que ya habita en nosotros", explica Scotti. Para ella, la tarea fundamental no es salir a buscarla, sino crear las condiciones necesarias para que pueda florecer. El pescado blanco hiperproteico, hipocalórico y muy bajo en sodioEsto implica, en primer lugar, hacer las paces con uno mismo. Soltar el conflicto interno, las exigencias y los juicios. "La guerra -advierte Scotti- siempre se sostiene sobre una raíz de individualismo y egoísmo. Para desarmarla, necesitamos despertar, volver a nuestra presencia y cultivar el silencio. Al encender nuestra propia luz, la oscuridad simplemente pierde fuerza".Por la paz no se luchaEn lugar de luchar por la paz como una bandera más, el enfoque que propone Scotti tiene que ver con una transformación profunda y cotidiana. "Cuando buscamos la paz desde la tensión o el control, nos estamos sumergiendo en una gran contradicción. Por eso es tan importante observar sin juicio, no identificarnos con todo lo que pensamos o sentimos, y permitir que ese estado interior se irradie en nuestras relaciones y en nuestro entorno".La propuesta es concreta: volvernos paz en el cuerpo, en la mente y en las emociones. Y para eso podemos empezar por pequeños actos conscientes a lo largo del día: caminar en silencio, hablar con calma, escuchar de verdad a quien tenemos enfrente. "Incluso cuando sentimos que algo nos perturba, podemos regresar al eje con una respiración coherente: inspirar en cinco tiempos y exhalar en tres. Son herramientas simples que todos tenemos a mano y que nos permiten elegir, una y otra vez, ser un canal de paz en este mundo".Silvina Scotti insiste en no caer en la trampa de la frustración cuando no lo logramos. "Cada vez que no podemos estar en paz, no es para criticarnos ni enojarnos, sino simplemente para volver a elegir. Todo lo que está en nuestra naturaleza es una decisión. Y todo lo que vibra en nuestro interior es información que se transmite al mundo".Desde su espacio de formación y acompañamiento espiritual, Scotti comparte una visión que también encuentra sustento en los nuevos paradigmas científicos: la paz interior genera coherencia cardíaca, mejora el sistema nervioso, el sistema endocrino, y produce cambios biológicos y emocionales reales. La paz, entonces, no es solo un deseo espiritual: es un estado que transforma holísticamente a cada uno de nosotros para luego proyectarse en lo colectivo."Un mundo pacífico -concluye- surge de seres humanos despiertos, conscientes y en armonía consigo mismos. No se trata de cambiar el mundo desde la lucha, sino desde el ejemplo. Desde el modo en que nos tratamos, en que respiramos, en que habitamos cada instante. Porque todo lo que vemos afuera parte de nosotros. Si queremos un mundo en paz, tenemos que volvernos paz".Pensamientos de paz para activar diariamenteSilvina Scotti propone incorporar pensamientos simples y prácticas cotidianas que nos ayuden a vibrar en paz, empezando por el cuerpo y la atención plena. Acá, algunas de sus sugerencias para activar la Paz cada día:Hoy, me siento paz. Imagino que todo en mí es paz, dejo que mi cuerpo reconozca ese estado.Hoy, me desconecto por una hora de cualquier tipo de pantalla y abro el espacio para conectar conmigo.Hoy, me dedico a la amabilidad, a regalar sonrisas. Soy amable con mis pensamientos, mis palabras y mis gestos. Hoy sostengamos la palabra amabilidad durante todo el día. Hoy, solo tengo pensamientos amorosos hacia mí. Me lleno de amor.Hoy, pongo la intención de Paz en un vínculo que esté tenso.Son pequeñas afirmaciones y acciones, casi imperceptibles, pero que tienen el poder de activar una gran transformación interior. Porque la paz no se construye a gritos, ni se impone con fuerza. Se elige, se cultiva y se irradia.La autora es especialista en terapias complementarias y de autoconocimiento y creadora de Shamanic & Healing
El exministro y aspirante aseguró que la estrategia de comunicación del abogado no se centra en mostrar sus propuestas. Afirmó que carece de contenido
Tensión pública en torno a la función del Ministerio de Economía tras un enfrentamiento entre representantes de distintos sectores
El doctor Sebastián La Rosa da las claves para hacer un ayuno responsable, compartiendo una lista de los alimentos que sí deben consumirse tras tantas horas sin ingerir alimento
A tres días del hallazgo de los cuerpos, hay seis detenidos y sigue prófugo el presunto líder narco señalado por los investigadores.La madre de Morena duda de la investigación y junto a la familia de Brenda harán una sentada esta tarde.Morena Verdi (20), Brenda del Castillo (20) y Lara Morena Gutiérrez (15) fueron torturadas y descuartizadas.
Legislador electo porteño, Pitu Salvatierra conjeturó en C5N que "tal vez entre ese grupo que miraba el video estaba algún representante del alguien todavía más pesado y el primero que corría peligro era este pibe". Los detalles. Video Leer más
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Villavicencio, afirmó que existe una concordia política regional para promover a un representante latinoamericano llegue al alto cargo de las Naciones Unidas en 2026
La Justicia ha resuelto en primera instancia si la donación a un hijo casado se reparte con el cónyuge
El economista alertó que la euforia en los mercados responde a rumores sin respaldo financiero concreto y pidió cautela ante la falta de definiciones formales. Leer más
El fiscal Cosme Iribarren, uno de los que investiga la causa por la muerte de Diego Maradona, responsabilizó a la magistrada por la nulidad del debate. Días atrás, Makintach acusó a los representantes del Ministerio Público de supuesta "manipulación de pruebas" en su contra. Leer más
El despliegue de las unidades estará respaldado por la construcción de bases y sistemas de vigilancia, ampliando la capacidad operativa frente al tráfico de drogas y la minería ilegal
Stefanía Agudelo se mostró conmovida por la situación en la que fue encontrado su hermano en el Estado de México, después de días de desaparecido
Según él periodista, Isabella Ladera busca un estilo de vida difícil de costear, por lo que recomendó al exchico reality alejarse cuanto antes
Según el cabildante, tuvo que interponer una acción de tutela para que la información le fuera remitida por parte de la institución de educación superior
La exreina de belleza compartió detalles íntimos sobre su proceso de separación de Julián Guillermo Rojas, con una reflexión sobre la importancia del apoyo familiar y la autoestima