Al conocerse el listado de nueve finalistas del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, que el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) anunció ayer, escritores venezolanos en el exilio, como Israel Centeno y Rodrigo Blanco Calderón, expresaron críticas en redes sociales. Entre los finalistas hay tres argentinos: Selva Almada, Sergio Bizzio y Vicente Battista, por las novelas No es un río, Perdidos y El simulacro de los espejos, respectivamente."Está muy solo". La francesa Laurence Debray prepara las memorias del rey Juan Carlos"Los escritores que están de finalistas son cómplices de la dictadura asesina de Nicolás Maduro. Lo son desde que aceptan participar, lo cual no puede hacerse sin su autorización. Pudieran dejar de serlo si tienen dignidad y respeto por los Derechos Humanos y retiran sus novelas del premio", escribió en su cuenta de X Blanco Calderón, que reside en España. Ya en 2020 había criticado la vigésima edición del concurso, cuando resultó ganadora Perla Suez con El país del diablo. En otra publicación sostuvo que participar en un premio que controla y financia el chavismo "implica apoyar a una dictadura genocida".El Rómulo Gallegos entrega 80.000 euros, una medalla de oro y un diploma. En ediciones anteriores habían ganado Abel Posse, Mempo Giardinelli y Ricardo Piglia.Ningún escritor venezolano que se respete participa desde hace años en el Premio Rómulo Gallegos. Ese premio lo han convertido en uno de esos tantos hoteles que hay en Cuba que son solo para los turistas. Y el turista va y disfruta y cree que en Cuba todo está chévere. Lo deâ?¦— Rodrigo Blanco Calderón (@atajoslargos) July 2, 2025En Venezuela, escritores y periodistas que tienen prohibido por el gobierno de Nicolás Maduro expresarse en diarios y redes sociales sobre temas políticos, consideran el Celarg un "apéndice" del Partido Socialista Unido de Venezuela. Las publicaciones y los "reposteos" del organismo en redes sociales corroboran esta conjetura.La participación en el Rómulo Gallegos, que fue creado en 1967, es voluntaria. Autores y editores envían las novelas al Celarg, que elige a los integrantes de un jurado internacional de cinco miembros; este año, la escritora Perla Suez, el escritor y pintor guatemalteco Rafael Cuevas Molina, el escritor y politólogo español Fermín Goñi, el escritor cubano Abel Prieto (exministro de Cultura en su país) y el escritor venezolano Juan Antonio Calzadilla (hijo del poeta y pintor Juan Calzadilla, que murió a mediados de junio a los 95 años) deben elegir la novela ganadora. El acto de premiación se hará el 2 de agosto, en Caracas.Yo solo espero que todos los escritores finalistas al Premio Rómulo Gallegos lo ganen. Todos. No quisiera que ninguno perdiera la oportunidad de ir a recibirlo y abrazarse con Nicolás Maduro. Que haya un múltiple empate, que ninguno de ellos quede fuera de esa foto.— Luis Yslas (@luisyslas) July 2, 2025Las otras novelas finalistas son Voces de fondo, de la venezolana María Elvira González; La sed se va con el río, de la colombiana Andrea Mejía; La forastera, de la española Olga Merino; El mar que me regalas, del venezolano Jorge Rodríguez; Cómo vi la mujer desnuda cuando entraba en el bosque, del mexicano Martín Solares, y Huaco retrato, de la peruana Gabriela Wiener. En esta edición, se postularon 474 obras provenientes de 32 países. A Jorge Rodríguez, exministro del gobierno venezolano y actual presidente de la Asamblea Nacional de su país, el escritor Israel Centeno (que reside en Estados Unidos) le dirigió una extensa carta pública titulada "Carta sin foro a un finalista sin vergüenza", que se puede leer en Facebook."Pensé en escribirte con calma -comienza-. Levantar una copa por ese mar que te robaste, el mismo con el que ahora navegas hacia el Premio Rómulo Gallegos. Pero no pude. Me puede la rabia lúcida. Me nace escribir cartas inútiles, como esta, que no te darán ni frío ni calor. Porque tú, Jorge, eres de esa estirpe teflón que lo absorbe todo, menos la culpa".Los escritores que están de finalistas son cómplices de la dictadura asesina de Nicolás Maduro. Lo son desde que aceptan participar, lo cual no puede hacerse sin su autorización. Pudieran dejar de serlo si tienen dignidad y respeto por los Derechos Humanos y retiran sus novelasâ?¦ https://t.co/xAy0yhVPEP— Rodrigo Blanco Calderón (@atajoslargos) July 2, 2025Y prosigue: "Lo tuyo no es solo la desfachatez: es la mística retorcida del oportunismo tropical. Que seas finalista de un premio que ayudaste a profanar, y al que ahora le das el puntapié final con tu presencia, no es ironía: es un performance. Puro teatro de la calle, Puro Brecht. Lo viejo no se sustituye, se pisotea. Y tú bailas sobre las ruinas como quien estrena zapatos". Centeno conoció en su juventud al psiquiatra, escritor y político que compite por el Rómulo Gallegos. "Había algo vacío y a la vez calculador en ti, como en los buenos discípulos del cinismo ilustrado. Nunca supe si leías a Foucault o si solo lo citabas para sonar complejo. Pero te sabías el libreto de la decepción revolucionaria al dedillo". Como novelista, quiero agradecer desde la mas profunda repugnancia a los escritores que siguen apoyando a un narcorrégimen asesino que ha destruido Venezuela.Participar en el hoy desprestigiado premio Rómulo Gallegos es una ignominia.Y no olviden que el diablo no regala nada.— Juan Carlos Chirinos (@juance) July 1, 2025Al final de la carta, se pregunta cómo recordará la historia a Rodríguez. "No me importa -afirma-. Esta carta es una reacción estéril. Lo sé. Serás más temido que Guardajumo [en referencia a un sanguinario bandolero] . Donde pisaste, no crece ni el cinismo: solo la desesperanza y los presos políticos. [â?¦] Perdón, Don Rómulo. No fuimos nosotros. Fue él".
El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) anunció a los finalistas de la XXI edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, que entrega 80.000 euros (casi cien mil dólares), una medalla de oro y un diploma. Entre los finalistas hay tres autores argentinos: Selva Almada, Vicente Battista y Sergio Bizzio que compiten, respectivamente, por las novelas No es un río (Random House), Perdidos (Interzona) y El simulacro de los espejos (Hugo Benjamin)."Está muy solo": la francesa Laurence Debray prepara las memorias del rey Juan CarlosTambién fueron elegidos escritores de Colombia, España, México, Perú y Venezuela. Cuatro escritores argentinos ganaron el Rómulo Gallegos: Abel Posse, Mempo Giardinelli, Ricardo Piglia y Perla Suez. El primer ganador, en 1967, fue Mario Vargas Llosa, con La casa verde.En esta primera etapa de deliberación, el jurado integrado por Suez (ganadora de la vigésima edición, en 2020, con El país del diablo), el escritor y pintor guatemalteco Rafael Cuevas Molina, el escritor y politólogo español Fermín Goñi, el escritor cubano Abel Prieto (exministro de Cultura en su país) y el escritor venezolano Juan Antonio Calzadilla seleccionó, además de las novelas mencionadas, Voces de fondo, de la venezolana María Elvira González; La sed se va con el río, de la colombiana Andrea Mejía; La forastera, de la española Olga Merino; El mar que me regalas, del venezolano Jorge Rodríguez; Cómo vi la mujer desnuda cuando entraba en el bosque, del mexicano Martín Solares, y Huaco retrato, de la peruana Gabriela Wiener.Para esta edición, se postularon 474 obras provenientes de 32 países, escritas en español y publicadas entre el 1º de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2024. "Esto representa un incremento significativo respecto al máximo histórico de 274 obras concursantes registrado en 2009", indicó la institución organizadora del premio que cuenta con el apoyo del Estado venezolano.El jurado, que se reunirá entre el 12 y el 18 de este mes para definir la novela ganadora, acompañará el anuncio con un veredicto razonado sobre la obra premiada. Y el premio será entregado al ganador o la ganadora en acto público, en la ciudad de Caracas, el 2 de agosto.El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos honra la obra del eminente novelista venezolano -autor de Dona Bárbara y Canaima, entre otras obras, y que fue presidente de su país por nueve meses- y estimula la actividad creadora en el ámbito de la narrativa en lengua castellana.
Desde un café donde escribía Cortázar hasta la primera escuela pública de Sarmiento: un recorrido literario por el microcentro de Buenos Aires, donde la lectura se respira en cada esquina
'The New York Times' llevó a cabo una ambiciosa encuesta entre grandes figuras de la literatura.Como Stephen King, James Patterson, Roxane Gay y Marlon James.
Román Corral, escritor y docente retirado, presenta un libro que integra historia, geografía y cultura de cada municipio de este estado mexicano
WASHINGTON D.C.Cuando vivía en la isla de Mallorca, en 1936, el escritor francés Georges Bernanos quedó envuelto en la guerra civil que azotaba España. Como católico, Bernanos estaba precondicionado a apoyar a Francisco Franco: el papa Pío XI era un ferviente anticomunista y simpatizaba con el despótico comandante militar, quien a su vez era católico a ultranza. Pero Bernanos finalmente se sintió asqueado por la bendición del clero español a las ejecuciones a sangre fría de cientos de presuntos partisanos republicanos. En Diario de mi época, un libro comparable al Homenaje a Cataluña de George Orwell, Bernanos denunció a Franco y predijo acertadamente que la Guerra Civil Española había dejado preparado al mundo "para cualquier clase de crueldad" y que pronto Stalin y Hitler desatarían sobre sus enemigos la misma barbarie que él había presenciado en España.La independencia mental y espiritual de Bernanos, así como su profunda conciencia política, fue característica de muchos escritores y pensadores católicos del período de entreguerras, en tiempos en que muchos conservadores de la Iglesia hasta impulsaban desastrosas alianzas con demagogos fascistas. La reflexiva confianza de esos escritores en la fraternidad humana -la solidaridad y la esperanza de los hombres y mujeres de buena voluntad en tiempos difíciles- daba testimonio de la fuerza espiritual del cristianismo, manifestada no tanto en las instituciones de la Iglesia como en el mensaje evangélico de compasión por los débiles y oposición a toda forma de odio y crueldad.Bernanos y otros escritores forzados al exilio ayudarían a preparar el terreno para una profunda transformación posbélica, no solo de la Iglesia, sino también de la cultura occidental de la Segunda Posguerra. Jacques Maritain, un destacado intelectual católico de la época, redactó un manifiesto antifascista, criticó el "liberalismo individualista", denunció el antisemitismo, el racismo y el colonialismo, y en 1948 contribuyó a la elaboración del trascendente informe de la Unesco sobre los derechos humanos. La dignidad humana y la fraternidad, ideales universales cruciales en los documentos fundacionales de las Naciones Unidas, poco después resonarían en las declaraciones del Concilio Vaticano II y la decisiva apertura de la Iglesia al mundo moderno.Hoy, en nuestra propia era de convulsiones, la Iglesia Católica es una de las pocas instituciones globales con autoridad intelectual y moral. La cálida acogida del papa León alrededor del mundo es testimonio del exitoso pontificado del papa Francisco, el único líder mundial importante que hizo una crítica sostenida y convincente de la fase final y explosiva de la globalización neoliberal, que él denominó como "una Tercera Guerra Mundial de a pedazos".En su discurso y en su diplomacia, Francisco diagnosticó que nuestras interconectadas crisis globales -inestabilidad económica, desigualdad social, catástrofe climática, autoritarismo y guerra- eran fracasos de la imaginación moral y práctica. No creía que nada fuese inevitable en ese culto a la riqueza y al poder, la obsesión por la tecnología, la falta de respeto a la dignidad humana y la destrucción del planeta: para Francisco, esas fueron decisiones humanas, no el destino. Francisco se propuso dar valor divino a los impulsos naturales de decencia y solidaridad que brotan en todos los corazones humanos y cerrar la brecha cada vez mayor entre ese impulso de bondad y nuestras realidades políticas y económicas. Su encíclica de 2020, Fratelli tutti (todos hermanos y hermanas) evoca no solo el imperativo moral, sino también la posibilidad práctica de un futuro global esperanzador que puede alcanzarse gracias a la fraternidad humana, la solidaridad y la "cultura del encuentro".La cosmovisión ecuménica de Francisco y su profundo respeto por la diversidad de experiencias y convicciones humanas le permitieron interactuar, como años antes a Bernanos y Maritain, con una amplia gama de personalidades y movimientos. Maritain influyó en muchos escritores y artistas, desde Marc Chagall, Gabriela Mistral y Jean Cocteau hasta CzesÅ?aw MiÅ?osz y ShÅ«saku EndÅ?, así como en dirigentes políticos y empresarios. Y Francisco, a lo largo de su pontificado, interactuó no solo con líderes religiosos y políticos, sino también con escritores, creadores y otras figuras de la cultura. Exprofesor de literatura, Francisco entendía el poder de los escritores para evocar mundos alternativos y los consideraba aliados en la lucha contra el cinismo desenfrenado, el odio organizado y lo que él denunciaba como la "globalización de la indiferencia".Hoy el arte y la literatura están sumidos mucho más profundamente en la cultura del comercio que cuando Bernanos lanzó su furibunda condena a las atrocidades cometidas en España. Y una de las preguntas que les espera a los distinguidos novelistas y pensadores que se reunirán la semana próxima en Roma para reflexionar sobre el legado del papa Francisco es la siguiente: ¿pueden los escritores romper con su vida profesionalizada y tomar más abiertamente un postura en esta Tercera Guerra Mundial de a pedazos?Sin duda, el peligroso momento histórico que atraviesa el mundo desafía a escritores y artistas a reconsiderar sin miramientos las convicciones y alianzas que forjaron durante una era moralmente complaciente. Como en los años 1930 y 1940, nuestra época exige renovados votos de solidaridad y esperanza de los hombres y mujeres de buena voluntad, esos que ni aceptan que el mundo sea como es ni se apartan de él, sino que lo ven como algo donde hay que involucrarse, y que debe ser resistido y en definitiva transformado. Los autores son co-organizadores de los Diálogos Globales de Georgetown, que el 9 de junio celebran en Roma el evento Fraternidad humana en un mundo dividido: Escritores comprometidos con el legado del Papa Francisco(Traducción de Jaime Arrambide)DIÁLOGOS EN ROMA BAJO EL LEGADO DE FRANCISCOEn un evento organizado por el proyecto Global Dialogues de la universidad de Georgetown, el lunes y martes próximos se reunirán en Villa Malta, Roma, diez reconocidos novelistas e intelectuales para explorar el tema de la fraternidad humana en un mundo que parece haber perdido el rumbo, bajo la inspiración de la encíclica Fratelli Tutti, del papa Francisco, que en 2020 propuso una visión esperanzadora basada en la igualdad y la fraternidad humanas. Javier Cercas, Zadie Smith, Juan Gabriel Vázquez, Naomi Klein, Antonio Spadaro, Hisham Matar y Ece Temulkuran, entre otros, figuran entre los escritores invitados.Los diálogos se centrarán en las preocupaciones morales y espirituales de la literatura de nuestro tiempo. ¿Cómo ayuda la literatura a ver la persistencia de la crueldad, la omnipresencia del sufrimiento y las posibilidades de solidaridad a través de las profundas divisiones actuales? ¿Cómo podríamos recurrir a la literatura para fomentar una mayor conciencia de nuestra fragilidad y nuestras limitaciones ante los grandes planes de poder, control y conquista?El encuentro de Roma está co-esponsoreado por el Dicasterio para la Cultura y la Educación de la curia romana, la fundación All of Us y la revista La Civiltà Cattolica. Propone diálogos entre dos o tres autores en mesas como "El resentimiento como una barrera para la fraternidad" o "Las emociones en la literatura y la política".
El gobierno de Javier Milei dispuso que pase a ser una Secretaría, lo que implicaría una reducción de presupuesto y autonomía. Leer más
Irrumpieron con fuerza en la literatura europea en el siglo XIX.Tuvieron gran peso e influencia.
Crece el respaldo nacional e internacional a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) que el Gobierno, con el decreto 345, intenta degradar al despojarla de autonomía. El organismo, que en septiembre celebrará su 155° aniversario, fue creado por el presidente Domingo Faustino Sarmiento en 1870. La iniciativa libertaria, que iría en contra del consenso legislativo en torno a la ley Bases, cosecha rechazos en el país y en el exterior. No es improbable que la Justicia deba decidir si los decretos 345 y 346, publicados en el Boletín Oficial la semana pasada, son constitucionales o no. El jueves, en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, legisladores de la oposición estimaron que el Congreso podría impugnar ambos decretos porque "violan" el artículo 3° de la ley Bases. Exministros y exsecretarios de Cultura de diversos gobiernos (del menemismo al macrismo, pasando por las gestiones kirchneristas), así como expresidentes de la Conabip, reclamaron que el Congreso rechace el decreto.La otra madre de Merceditas: una historia desconocida sobre la mujer que cuidó a la hija de San Martín en su exilio en LondresEl martes, la División Regional de América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones (IFLA LAC) emitió una declaración en el que expresa su "solidaridad y preocupación" por las disposiciones del decreto ideado por el ministro Federico Sturzenegger y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. "Reconocemos y valoramos el trabajo histórico de la Conabip como organismo que ha acompañado, fortalecido y articulado el desarrollo de las bibliotecas populares en la Argentina, promoviendo el acceso libre y equitativo a la información, la lectura y la participación ciudadana -se lee en el documento, que lleva la firma de la presidenta de la IFLA LAC, Jeannette Lebrón Ramos-. Su trayectoria ha sido referencia en la región y ha inspirado políticas bibliotecarias con enfoque comunitario y federal".La Conabip, que nuclea a más de mil bibliotecas populares en todo el país, también fue respaldada por la Fundación El Libro (organizadora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires), la Cámara Argentina del Libro, la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina, la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, entre otras entidades. View this post on Instagram A post shared by Cámara Argentina del Libro (@camaraargentinadellibro)Además, la Red Internacional por las Bibliotecas Populares reunió más de 5300 firmas de apoyo y adhesión de artistas, académicos, escritores, bibliotecarios, gestores culturales y músicos de la Argentina, Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Honduras, Italia, México, Nueva Zelanda, Perú y Uruguay.Un referente del mileísmo presentó a Borges como precursor de los libertarios; para los especialistas, es "imposible y absurdo"Entre los cientos de firmantes del ámbito cultural del país, figuran escritores, académicos, artistas y gestores culturales reconocidos, como Griselda Gambaro, León Gieco, Claudia Piñeiro, Alan Pauls, Santiago Kovadloff, Selva Almada, Dolores Reyes, Ángela Pradelli, María Rosa Lojo, Fernanda García Lao, Martín Kohan, Poly Bernatene, María Teresa Andruetto, Leila Guerriero, Alejandro Dolina, Guillermo Saccomano, Gabriela Cabezón Cámara, Diana Bellessi, Guillermo Martínez y Laura Devetach.Desde ABGRA expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación ante la inclusión de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) en el Decreto 345/2025, del Poder Ejecutivo Nacional.Lee la noticia en nuestra web: https://t.co/J9mqq6mmau pic.twitter.com/AjZ7KU6fTH— ABGRA (@ABGRAoficial) May 23, 2025También adhieren Iñaki Echeverría, Mariano Quirós, Miguel Gaya, Liliana Heker, Mauricio Kartun, Liliana Herrero, Víctor Heredia, Cristina Banegas, Cecilia Roth, Ricardo Bartís, Maitena Burundarena, Tute, Miguel Rep, Isol, Juan Sasturain, Sergio Olguín, Alejandro Tantanian, Esther Cross, Maristella Svampa, Horacio Tarcus, Andrea Giunta, María Ines Krimer, Liliana Viola, Inés Garland, Paula Bombara, Oche Califa, Paula Perez Alonso, Gloria Peirano, Camila Sosa Villada, Gustavo Nielsen, Andrés Neuman, Alicia Salomone, Américo Castilla y María Silvia Lacorazza.Con el lema "Defendamos a la Conabip", la Red Internacional por las Bibliotecas Populares difundió un documento en el que se expresan en contra de "la destrucción de la Conabip". Para los firmantes, con el decreto -que se presentó como una "medida administrativa"- el Gobierno, sin más, elimina la institución, "quedando en su lugar una unidad organizativa dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación", que actualmente coordina Leonardo Cifelli. El decreto deshace el carácter federal del organismo, al reemplazar la composición de la Comisión Nacional por un director nacional y un consejo asesor integrado por cinco personas elegidas a dedo por el secretario de Cultura. "A partir de esta medida se corre el riesgo de dejar en manos de las autoridades de la Secretaría de Cultura toda decisión sobre el reconocimiento de nuevas bibliotecas populares o eliminación de bibliotecas populares ya existentes", se advierte en el documento. El actual presidente y, si prospera la medida, futuro director, es el bibliotecólogo Raúl Escandar. La institución perdería autonomía para el desarrollo y la ejecución de políticas públicas, al quedar las decisiones sobre planes y programas a cargo del secretario de Cultura, al igual que el presupuesto. "En incumplimiento de la Ley 23.351 [...] el presupuesto para las bibliotecas populares queda sujeto a la discrecionalidad de lo que las autoridades de turno de la Secretaría de Cultura consideren. No se podría asegurar que su uso se destine exclusivamente a las bibliotecas populares. Esta medida ignora, además, que el fondo para las bibliotecas populares fue garantizado por 50 años por todo el arco político en el Congreso de la Nación en 2022â?³, se alerta en la declaración."Este decreto que elimina la Conabip como organismo no moderniza ni mejora la gestión: desmantela una política pública histórica, exitosa y profundamente democrática que garantiza acceso federal a la cultura y desarrollo local", concluye el comunicado, donde se exige a la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación (que preside el diputado Oscar Zago) que intervenga para "frenar el decreto que atenta contra 155 años de historia".
Cientos de escritores franceses, británicos e irlandeses, entre ellos, los Premio Nobel de Literatura Jean-Marie Gustave Le Clézio y Annie Ernaux, Éric Vuillard, Virginie Despentes, Ian McEwan, Zadie Smith e Irvine Welsh, denunciaron en comunicados públicos que el gobierno de Israel está llevando a cabo un "genocidio" en la Franja de Gaza. Exigen un alto el fuego inmediato y la liberación de prisioneros palestinos y de las personas secuestradas por Hamás en el cruento ataque del 7 de octubre de 2023.¿Borges fue o sería libertario?En una columna publicada el lunes, en el diario francés Libération, trescientos escritores francófonos exigieron que la comunidad internacional defina los ataques israelíes en la Franja de Gaza como un "genocidio", término rechazado por las autoridades israelíes. Entre los firmantes, se encuentran autores reconocidos como Ernaux, Despentes, Vuillard, Hervé Le Tellier, Leïla Slimani, Le Clézio y Mohamed Mbougar Sarr. "Así como fue urgente calificar los crímenes cometidos contra civiles el 7 de octubre de 2023 como crímenes de guerra y de lesa humanidad, hoy es necesario nombrar el 'genocidio'", sostienen los escritores en lengua francesa. "Más que nunca exijamos que se impongan sanciones al Estado de Israel, reclamemos un alto el fuego inmediato que garantice la seguridad y la justicia para los palestinos, la liberación de los rehenes israelíes, la de los miles de prisioneros palestinos detenidos arbitrariamente en cárceles israelíes, y que ponga fin, sin demora, a este genocidio", remarcan.En la publicación, denuncian que el gobierno israelí "mata implacablemente a palestinos, por docenas, todos los días"; también lo acusan de destruir espacios esenciales para la cultura y la educación como bibliotecas, universidades, escuelas, hogares y parques.El miércoles, un grupo de 380 escritores británicos e irlandeses como Ian McEwan, Zadie Smith, Irvine Welsh, Kate Mosse y Jeanette Winterson, entre otros, publicó en la plataforma Medium una carta pública donde denuncian un "genocidio" en Gaza y exigen un alto el fuego entre israelíes y palestinos."El término 'genocidio' no es un eslogan -sostienen-. Conlleva responsabilidades legales, políticas y morales. Así como es cierto calificar las atrocidades cometidas por Hamás contra civiles inocentes el 7 de octubre de 2023 de crímenes de guerra y de lesa humanidad, hoy es cierto calificar el ataque contra el pueblo de Gaza de atrocidad genocida, con crímenes de guerra y de lesa humanidad, cometidos a diario por las Fuerzas de Defensa de Israel, bajo las órdenes del gobierno del Estado de Israel".Los firmantes consignan que Amnistía Internacional, Médicos Sin Fronteras, Human Rights Watch, la Federación Internacional de Derechos Humanos, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas "y muchos otros especialistas e historiadores han identificado claramente el genocidio o los actos de genocidio en Gaza, perpetrados por las Fuerzas de Defensa de Israel y dirigidos por el gobierno de Israel". Según el Consejo de Europa, las acciones militares israelíes en Gaza apuntan "en la dirección de una limpieza étnica y de un genocidio". "Nos negamos a ser un público de espectadores que aprueban -se lee en otro párrafo de la carta-. No se trata solo de nuestra humanidad común y de todos los derechos humanos; se trata de nuestra idoneidad moral como escritores de nuestro tiempo, la cual disminuye cada día que nos negamos a denunciar este crimen". En el comunicado, proclaman "sin reservas", una "absoluta oposición y rechazo al antisemitismo, a los prejuicios antijudíos y antiisraelíes"."Rechazamos y aborrecemos los ataques, el odio y la violencia [...] contra el pueblo palestino, israelí y judío en todas sus formas. Nos solidarizamos con la resistencia del pueblo palestino, judío e israelí ante las políticas genocidas del actual gobierno israelí".Además de un cese de las hostilidades y sanciones al Estado de Israel, al que acusan de haber cometido más de 50.000 asesinatos de gazatíes (entre ellos, el de la poeta palestina Hiba Abu Nada), exigen "la distribución inmediata y sin restricciones de alimentos y ayuda médica en toda Gaza por parte de la ONU".Desde el 17 de mayo Israel intensificó su contraataque con los objetivos de liberar a los rehenes israelíes secuestrados, tomar el control total de Gaza y aniquilar a Hamás, movimiento islamista en el poder desde 2007.
Es un país con una rica tradición literaria.Cuáles son los cinco autores más famosos y traducidos.
En una carta divulgada virtualmente, demandaron que se nombre como genocidio a las acciones del gobierno de Israel en Gaza. El texto fue publicado en el sitio Medium y firmado también por Jeanette Winterson, Brian Eno y Elif Shafak. Leer más
Por segundo año consecutivo, en la Feria del Libro se hace el ciclo La Palabra Indígena. Diálogo entre Escritoras y Escritores Originarios. Comienza este miércoles, a las 20.30, en la Sala Alfonsina Storni, con un diálogo entre la escritora Selva Almada y el poeta wichí Lecko Zamora, de la provincia de Chaco. El ciclo, que concluye el viernes, está a cargo del escritor Fabián Martínez Siccardi y la antropóloga Fiona Martínez.Destinado a escuchar, entrevistar, conocer y leer a representantes de la literatura indígena, la iniciativa tuvo una respuesta masiva de público en 2024. En la actualidad, más de quince lenguas indígenas se mantienen activas en la Argentina y cuentan con una valiosa producción literaria que, de a poco, comienza a ser conocida por los lectores. "La respuesta nos sorprendió a todos: las salas estaban repletas, con gente incluso sentada en los pasillos -recuerda Martínez Siccardi en diálogo con LA NACION-. Liliana Ancalao, una poeta imprescindible más allá de cualquier categoría de etnia, género o geografía, abrió las jornadas. Este año regresa para presentar Mi corazón se pone laboreado, su obra reunida, cuya publicación surgió a partir de su participación en la edición anterior de la Feria. Ahí ya tenemos dos de los principales objetivos: mostrar a un público masivo la literatura de autores originarios y fortalecer la difusión de escritores que, en su mayoría, viven lejos de Buenos Aires y han tenido históricamente un acceso difícil a las editoriales". Mi corazón se pone laboreado-Iñche ñi piwke ta ñüminkünuwi (Hugo Benjamín, $ 31.900) reúne cinco títulos de poesía y prosa de Ancalao en edición bilingüe, español y mapuzügun. Tiene un prólogo del profesor Enrique Foffani y edición a cargo de la escritora Sylvia Iparraguirre; los tres participan de La Palabra Indígena que tiene como ejes centrales las lenguas indígenas y su literatura. Tras la jornada inaugural, el jueves, a las 19, el peruano Rumi Quispe-Collantes hablará sobre el estado de la lengua quechua con Ingrid Bejerman; a las 20:30, Ancalao presentará su obra reunida con Iparraguirre y Foffani. El viernes, a las 19, el paraguayo Javier Viveros y Víctor Quinchao, de Neuquén, abordarán el guaraní y el mapuzüngun en relación con la historia colonial en una mesa moderada por Martínez Siccardi (cuya obra literaria aborda la cuestión indígena). A las 20:30, cerrará las jornadas el poeta y músico diaguita Sandro Rodríguez, acompañado por Foffani y Julieta Obedman.Martínez Siccardi remarca que, en la Argentina, "las voces indígenas han estado históricamente silenciadas y la relevancia de leer literatura de autores originarios radica en poder escuchar esas voces y sumergirse en una subjetividad que a la mayoría de los argentinos les resulta ajena". La poesía y la prosa indígenas, señala el autor de Los hombres más altos, "siguen cánones estéticos no muy distintos de los de la literatura argentina contemporánea, aunque el verdadero salto está en los temas que abordan". El ciclo en la Feria se puede interpretar como un gesto político. "La decisión de realizar el primer diálogo de escritores originarios surgió a fines de 2023, antes de las elecciones presidenciales, y la idea era saldar una deuda muy antigua de la Feria con estos autores -responde el autor de Margot en el lago Cardiel-. Sin embargo, el momento político actual es especialmente hostil hacia los pueblos originarios, y un espacio como este se vuelve doblemente valioso"."Nuestra historia ha estado siempre, espiritualmente, ligada a la tierra", se lee en uno de los escritos de la obra reunida de Liliana Ancalao, uno de los acontecimientos editoriales de 2025. La poeta nacida en Comodoro Rivadavia en 1961 reivindica el término "oralitura" acuñado por el poeta mapuche Elicura Chihuailaf, que refiere a la expresión artística de una cosmovisión que marca, además, una continuidad cultural a través de la transmisión oral y escrita de mitos, leyendas, canciones, poemas y relatos."La realización de las primeras jornadas de La Palabra Indígena, dentro de las propuestas de la Feria del Libro, fue un acontecimiento feliz, en el sentido de que ampliaron para más lectores estas literaturas escritas desde una identidad contemporánea de pueblo originario y abrieron para más interesados las preguntas sobre la existencia de estos pueblos y su arte que, en el caso de mi pueblo mapuche, transcurre a ambos lados de la cordillera de los Andes", dice Ancalao a LA NACION.Consultada acerca de cómo le gustaría que sea leída su obra, responde: "El contexto en el que me gustaría ser leída es como parte de un movimiento de escritores que se reconocen originarios, que venimos publicando en Abya Yala ['tierra viva'], a veces, en ambas lenguas: la materna y la impuesta, en poesía o en prosa. En estas literaturas se leen otros modos de concebir el mundo; otras formas de buen convivir entre todos los seres que comparten un territorio; aparecen otros idiomas, por supuesto, que surgieron para nombrar y ordenar ese mundo y un estar transitando la contemporaneidad sostenidos en las memorias ancestrales y recientes"."Que dos potencias como son el profesor Enrique Foffani y la escritora Sylvia Iparraguirre se hayan propuesto y ocupado en reunir mi poesía y mi prosa en un libro es una de las consecuencias que tuvieron estas jornadas, ayelen tañi piwke, estoy contenta y agradecida por ello", concluye.
No he podido ser amiga de ningún escritor. He tratado, pero he fracasado. Los escritores, mis colegas, no ven mérito alguno en mi obra. Dicen que soy una escritora frívola, esnob, narcisista, siempre mirándose el ombligo. Dicen que estoy obsesionada con vender libros y no con escribir buenos libros. Dicen que mis libros se venden tanto porque soy una escritora chismosa, cabeza hueca. No encuentro argumentos para defenderme. Debe de ser que tienen razón. Debe de ser que ellos escriben mejor que yo. Cuando leo sus libros, me llevo esa inequívoca impresión.Hace muchos años, cuando aún vivía en la ciudad del polvo y la niebla, yo era amiga de un escritor alto, noble y triste como un árbol en otoño, un escritor llamado Alfonso Caballero. Nos veíamos para jugar al tenis en el club japonés. Alfonso hacía honor a su apellido: era todo un señor y me miraba las piernas caballerosamente, sin lujuria aparente. No me resultaba difícil ganarle porque yo estaba atenta a la pelota amarilla, mientras Alfonso prefería mirarme las mamas sin sujetador, sobre todo cuando yo subía a la red como una loca para pegar una volea, dando un grito enajenado. Como él estaba distraído, tiraba muchas pelotas afuera. Sin embargo, era un buen perdedor. Mi impresión es que yo le gustaba. Nos habíamos conocido en su taller literario, donde él me enseñó a escribir, aunque ahora lo niegue. Estaba casado, pero su esposa no jugaba al tenis, y yo no era tan mala jugándolo, y por eso Alfonso terminaba perdiendo, bañado en sudor, la lengua afuera. Después nos poníamos traje de baño y nos metíamos en la piscina. Yo le decía que mi sueño era ser una escritora de prestigio, como él. Hidalgamente, me animaba a escribir. Pero no me engañaba: Alfonso se aburría leyendo mis cuentos en su taller. No se aburría, o eso me parecía, mirándome las posaderas en la piscina. Tiempo después, publiqué mi primera novela, recreando las desventuras de mi vida erótica, y él escribió una reseña elogiosa. Una mañana nos encontramos para tomar desayuno en un hotel donde yo me había refugiado porque el edificio en que vivía estaba en obras. Alfonso comió con un apetito extraordinario, devorando lo que hubiera tragado un batallón. Lo impresionante era que eructaba y despedía flatulencias con naturalidad, mientras seguía atacando el bufé con la alegría de saber que no pagaría la cuenta. Luego, en el ascensor, quiso besarme. Mejor no, le dije. Por qué, preguntó él. Porque tengo que correr al baño, le dije, y es que yo también había comido bastante. Me miró fijamente, sin su habitual apatía. Yo también debo ir al baño, confesó. Mejor si no vamos juntos, sonreí, coqueta. Mejor si yo voy a mi baño y tú vas al de la recepción, sugerí. Menudo disgusto se llevó porque no lo invité a pasar a mi suite para hacer popó juntos. Semanas después, le hizo una entrevista en El Dominical a un poeta de origen japonés, Julio Guata, y le preguntó quién era la persona más despreciable del mundo. Y el poeta, que escribía muy bonito, respondió que yo, Jimena Barclays, era la persona más despreciable del mundo. Esa fue la venganza de Caballero. Desde entonces, no he vuelto a verlo. Pero siempre compro sus libros y sigo pensando que escribe mejor que yo.Tiempo después, supe que un escritor joven, apuesto y talentoso, Santo Lomas, que con apenas treinta años había ganado un importante premio literario, y que era descendiente de aristócratas españoles, y a quien yo ardía en deseos de conocer, pues me parecía un geniecillo coqueto, había dicho que yo era una escritora mediocre, y peor aún una escritora repetitiva, y más todavía una escritora aburridora y cansona que había escrito cinco veces la misma novela, solo que cambiando los nombres de los personajes y, desde luego, también los títulos de aquellas ficciones. Desde la atalaya invicta de su precoz gloria literaria, Santo Lomas decía que mi obra artística era boba, tontorrona, perfectamente prescindible, y que bastaba con leer cualquiera de mis novelas autobiográficas para haberlas leído ya todas. Caí en una profunda depresión. Seguramente Santo Lomas tenía razón. Yo había leído dos novelas suyas y no se repetía en absoluto. Sin duda, escribía mejor que yo, y por eso él ganaba premios y yo no. Una vez que me recuperé del abatimiento y la melancolía, fui a verlo en una feria del libro e hice cola hora y media para que me firmase su novela premiada y, al estar frente a él, le dije Santo, soy Jimena Barclays, la escritora que ha escrito cinco veces la misma novela. Santo Lomas se puso colorado, se levantó, me abrazó y me dijo que él no había dicho eso, que algún periodista lo había malinterpretado o sacado de contexto, que mis libros le gustaban. No me dijo la verdad, claro. Pero fue amable conmigo. Por eso, días más tarde, lo invité a mi programa de televisión para hacerle una entrevista. En principio, aceptó. Sin embargo, faltando unas horas para nuestro encuentro, su asistente de prensa me llamó y dijo que Santo no vendría al programa porque estaba atacado de jet-lag. Quedé muy afligida. Yo quería ser su amiga, y hasta su amante, pero él, que era de izquierdas, no quiso mostrarse en público conmigo, tal vez porque siempre he sido una mujer de derechas. Tampoco he tenido suerte con René Sánchez, poeta y narrador, fanático del fútbol, columnista de prensa, autor de novelas muy vendidas y elogiadas por la crítica. Su padre y el mío fueron amigos porque les gustaba disparar armas de fuego en el club de tiro y porque ambos eran homofóbicos. Si bien yo soy bastante más alta que René, él es un pícaro y siempre encuentra la manera de empinarse para darme un beso mitad en la mejilla, mitad en los labios, un beso calculadamente ambiguo que me deja inquieta, deseosa de un beso más. No es que René Sánchez sea guapo, objetivamente no lo es, y él lo sabe, pero escribe tan bonito que, cuando leo su prosa poética y su poesía en prosa o porosa, tengo ganas de conocerlo más íntimamente, si me dejo entender. Ha venido a mi apartamento en la ciudad del polvo y la niebla, y ha bebido botellas de vino, y, a pesar de que en esos tiempos se encontraba separado de su esposa y yo estaba dispuesta a complacerlo, no ha querido romper nuestra amistad y se ha puesto a llorar como un niño porque amaba a su esposa pero no quería vivir con ella y porque su club de fútbol no ganaba un campeonato hacía años, y cuando he querido consolarlo, abrazándolo, haciéndole un masaje en la espalda, se ha quedado dormido en el sillón de mi apartamento, sin zapatos y en calzoncillos. Yo pensé que éramos buenos amigos, y hasta malicié que yo le gustaba y por eso me daba esos besos inciertos, prometedores, pero no imaginé que René Sánchez, a quien he sabido secarle las lágrimas como si fuera su pañuelo más íntimo, y a quien he sacado los zapatos y los pantalones cuando ya roncaba, me atacaría por periódico, escribiendo en una de sus celebradas columnas que mis lectores eran tan tontos que pensaban que yo, Jimena Barclays, merecía ganar el Nobel de Literatura. Tras leer esa emboscada, volví a caer en una profunda depresión. Silvio, mi esposo, me consoló diciendo: René Sánchez te envidia porque él es retaco y tú no, y porque él no tiene plata y tú vives mantenida por tu mamá. Quizás no miente Silvio, mi marido: soy más alta que René y, todo hay que decirlo, me doy la gran vida, no gracias a las regalías de mis libros, sino a la generosidad de mi madre, que nos paga los viajes y las tarjetas de crédito.Hubiera querido salvar mi amistad con Alfonso Caballero, Santo Lomas y René Sánchez, pero ellos han querido preservar su bien ganado prestigio diciendo cosas feas de mí. Soy una dama, mi madre me educó así, y no responderé esas mezquindades. Sin embargo, la otra noche ocurrió algo insólito: nuestro perro Leo, mientras dormíamos, se vio urgido a defecar, y excretó varios mojones sobre unos libros que yo había apilado en la alfombra de mi estudio. Como si obrase en venganza por mi honor pisoteado, el perro se cagó en un libro de Caballero, otro de Lomas y uno de Sánchez, libros que yo, despechada, había sacado de los estantes de mi biblioteca y dejado en un rincón. Mi esposo Silvio y yo nos hemos reído al descubrir que nuestro perro, tan leal, castigó a esos escritores con su crítica escatológica.
"Vamos a estar hablando con Mauro Libertella sobre libros, los trucos y la cocina de la escritura, y algo sobre mi nuevo libro; además, me interesan mucho las demás charlas", dice a LA NACION el escritor y músico Pedro Mairal que, hoy, a las 19, en la Sala Victoria Ocampo de la Feria del Libro, abre otra edición del Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina, al cuidado de la periodista y escritora Verónica Abdala. El ciclo concluye el sábado a la misma hora (en la Sala Domingo Faustino Sarmiento) con una charla sobre el "retorno de las biografías literarias", con la presencia de Andrés Neuman, Esther Cross, Fernanda Nicolini, Federico Bianchini y Verónica Boix.La editorial Emecé está reeditando la obra de ficción y no ficción de Mairal. "Seguramente, surgirá el tema de la reedición de mis libros, que me tiene muy contento porque empiezo a ver que tengo una obra, cosa que no había pensado nunca de esa manera; voy escribiendo libros, pero verlos todos editados en una misma colección me hace notar que hay un 'corpus', como dicen en la facultad, del que no soy muy consciente. Es algo que ven más los lectores que yo", dice el autor de la visionaria El año del desierto.Mairal destaca que en la Argentina actual hay una centralidad de la literatura escrita por mujeres. "Es la primera vez que pasa eso desde el mercado, desde la aceptación de los lectores, desde lo académico; el péndulo se está moviendo para ese lado con autoras como Leila Guerriero, Claudia Piñeiro, Selva Almada, Mariana Enriquez, y voces nuevas como Tali Goldman y Marina Closs", dice Mairal, y agrega que tiene muchas ganas de encontrarse con el nuevo libro de Andrés Neuman sobre la lexicógrafa María Moliner, Hasta que empieza a brillar."La Feria del Libro es una posibilidad de encuentro con autores y con mis lectores porteños y argentinos, cada vez que voy para allá; para mí es muy importante verles las caras a los lectores -asegura Mairal, que reside en Uruguay-. Yo escribo para la zona del Río de la Plata, para el castellano rioplatense, para la gente de Buenos Aires y Montevideo; ese es mi público lector". Su nueva novela saldrá en la primavera.Por último, cuenta que el escritor Elvio Gandolfo, que vive en Montevideo con su hija, fue operado recientemente de cataratas: "Ya está volviendo a leer y viendo películas, cosa muy importante para él".Avatares de un ciclo"El Diálogo de Escritoras y Escritores es una invitación a pensar la literatura desde múltiples perspectivas, a escuchar voces diversas y a renovar nuestra pasión por la lectura y la escritura -dice Verónica Abdala a este diario-. Una cita imperdible para quienes creen que las palabras, aún en tiempos de algoritmos, siguen siendo insustituibles".Este jueves 1° de mayo, los "trabajadores de la palabra" no descansarán. A las 19, en la Sala Domingo Faustino Sarmiento, Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Enzo Maqueira y Tomás Balmaceda, en diálogo con Débora Campos, intentarán responder el interrogante del momento en materia literaria: ¿puede una inteligencia artificial (IA) escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura? "El que sabe posta de inteligencia artificial es Tomás Balmaceda -admite Piñeiro-. Nosotros tres, como escritores, hablaremos desde nuestro punto de vista de cómo puede afectar, o cómo puede a lo mejor ayudar, en las producciones literarias. Hace poco firmamos una solicitada de la Unión de Escritoras y Escritores para que se incluyera en los contratos editoriales una cláusula que limitara el uso de la IA en traducciones e ilustraciones de libros, y ese tema seguramente será debatido en la charla. Si bien no soy experta en el tema, me viene preocupando hace mucho, sobre todo gracias a los enfoques de Éric Sadin acerca del modo en que va a cambiar la sociedad; casualmente, en los últimos textos que escribí para Cenital aparecen esa cuestión y el modo en que va horadando algunos aspectos sociales, más allá de que hay que valorar todo lo positivo que tenga; como escritores, tenemos un pensamiento crítico acerca de los supuestos beneficios de la IA".Guillermo Martínez, que además de escritor es matemático, prevé que tendrá una opinión discordante en la mesa del jueves. "Voy a hablar sobre esta misma pregunta, si la IA puede escribir literatura, que fue hecha antes del ajedrez, cuando se entrenó a las computadoras para que derrotaran a los ajedrecistas, y trataré de esclarecer un poco cómo proceden estos algoritmos de machine learning y el test de Turing", anticipa. El autor de Crímenes imperceptibles señala que la Feria del Libro, en su 50° aniversario, es un espacio que hay que "defender y celebrar". "No es un encuentro para los jardines recónditos de los ya iniciados en literatura, sino una ocasión más bien ecuménica, donde gente que quizá lee solamente un libro por año va a buscar el suyo y se abre a la posibilidad de leer otros, así que es una oportunidad para agrandar el mundo de los lectores y también para encontrarse con escritores de otros países y participar de las actividades. Es una gran fiesta siempre".El jueves, a las 20:30, en la Sala Domingo Faustino Sarmiento, Juan Diego Incardona (autor de la conmovedora novela Quebranto), Leticia Rivas, Claudio Zeiger (que publicó recientemente Iniciación a la noche) y Walter Lezcano abordarán la literatura y las voces del conurbano y las periferias. Y el viernes 2, a las 19, Alejandra Kamiya, Magalí Etchebarne y Marina Mariasch (autora de las autoficciones El matrimonio y Efectos personales) hablarán sobre las narrativas del yo como herramienta de exploración personal con Eugenia Zicavo, de estreno con el programa Modo Libro en el canal de YouTube de Futuröck. A las 20:30, la mira estará puesta en el auge del género policial, que no pierde popularidad entre los lectores. Conversarán Jorge Consiglio, María Inés Krimer, Horacio Convertini y Reynaldo Sietecase, con Patricia Kolesnicov como moderadora.
El periodista y escritor español presentó su libro sobre escritores hispanoamericanos. Analiza memorias, conflictos y el rol de los grandes autores del siglo XX. Y reflexiona sobre el legado de la generacióndel del boom y su continuidad.
Leonardo Cifelli había dicho: "La política partidaria no debe intervenir en la cultura y mucho menos debe ser el motivo de gastos innecesarios". Tras ser abucheado, recriminó a los asistentes: "¿Lo sacaron ustedes al cepo o lo sacó Milei?". Leer más
La Unión de Escritoras y Escritores de la Argentina (UEE) difundió ayer un comunicado en el que se reclama que los contratos de edición de las editoriales locales contengan cláusulas "claras y precisas" sobre el uso de la inteligencia artificial (IA). Actualmente, la mayoría de las editoriales no contempla ninguna disposición expresa acerca del uso de la IA como herramienta (para escribir, traducir, corregir, diseñar tapas) ni como "alimento" de modelos de lenguaje de empresas tecnológicas.El comunicado lleva la firma de reconocidos autores como María Rosa Lojo, Silvia Plager, Elsa Osorio, Gabriela Cabezón Cámara, Oche Califa, Luisa Valenzuela, Florencia Etcheves, Sergio Pujol, Miguel Gaya, Leopoldo Teuco Castilla, Sergio Olguín, Enzo Maqueira, Ricardo Mariño, Nicolás Ferraro, Horacio Covertini, Elsa Drucaroff, María Inés Krimer y Ema Wolf, entre muchos otros.Doce años después. Francisco, el Papa que cambió el rostro de la Iglesia"La aparición de la Inteligencia Artificial (IA) ha significado una sorpresa más en el mundo editorial, conmocionado en las últimas décadas por continuas y vertiginosas innovaciones en las tecnologías para la realización de libros -comienza el comunicado que firmaron más de 150 escritores-. Como se sabe, ya existen pruebas y hasta producciones en algunas editoriales con las IA, en redacciones, traducciones e imágenes. Para los autores, este hecho produce un cúmulo de dudas". "También obliga a los editores a estar informados y entrenados y, sobre todo, a no tomar decisiones que lesionen las autorías y los derechos correspondientes -se remarca-. Por eso, consideramos que, en lo inmediato, los contratos de edición deben manifestar expresamente el insoslayable respeto a los derechos morales de los autores mediante cláusulas en las que se le confiera a los creadores la facultad de restringir, limitar o hasta impedir el uso de las IA en sus obras y/o para que estas se utilicen en el entrenamiento de dichas tecnologías".El documento, al que se puede adherir en este enlace, recibió el apoyo de la Sociedad de Escritores de la Argentina (SEA) y el Centro PEN local, con la firma de sus presidentes, los escritores Flavia Pittella y Gabriel Seisdedos, respectivamente."La inteligencia artificial ha avanzado sin pedir permiso -dice el escritor Oche Califa a LA NACION-. En Europa ya existen una series de regulaciones, pero no en nuestro país. Mientras tanto, los contratos de edición debieran dejarle potestad al autor si el editor quiere utilizarla en acciones secundarias, como puede ser traducción o ilustración y, más aún, si quisiera ceder parte o todo el contenido a empresas de IA. Hace apenas un mes hice agregar a un contrato una cláusula que dice que el editor deberá contar con el acuerdo fehaciente del autor en todo lo relativo a IA. Y se agregó sin problemas"."Nunca estuve en contra de los avances tecnológicos, pero en la cuestión creativa debemos tener cuidado con la IA -dice la escritora María Rosa Lojo-. Es una cuestión más que se agrega a la problemática de los derechos de autor".Consultada por este diario, la editora Trini Vergara estima que "en poco tiempo" se resolverá la cuestión. "Todos los contratos van a tener este tipo de cláusulas y está perfecto que así sea -asegura-. Además sucederá, como ya sucede en otras expresiones como la fotografía, la ilustración, la música, que los escritores van a usar herramientas de la IA como parte de su propio trabajo creativo".La IA es una de las "vedettes" de las jornadas profesionales de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se desarrollan hasta el jueves, día de apertura del evento al público. Se programaron varias mesas de debate y conferencias de especialistas en la materia.
El Premio Nobel peruano falleció el 13 de abril de 2025
Un foro de escritores, artistas, intelectuales, docentes, investigadores y trabajadores de la cultura dio a conocer ayer un documento donde se hace un "llamado a las fuerzas de la tierra", en contraposición a las "fuerzas del cielo" invocadas por el Gobierno y los libertarios, caracterizados en el comunicado como "fuerzas de extrema derecha".Entre los firmantes iniciales hay nombres destacados de la cultura y el pensamiento, como las escritoras Griselda Gambaro, Claudia Piñeiro, Rita Segato, Susana Torres Molina, Dolores Reyes, Claudia Aboaf, Florencia Abbate, Gabriela Cabezón Cámara y María Inés Krimer, los escritores Martín Caparrós, Guillermo Martínez, Sergio Olguín, Mauricio Kartun y Carlos Gamerro, las directoras de cine Lita Stantic, Lucrecia Martel y Albertina Carri, el director Marcelo Piñeyro, las filósofas Diana Maffia, Laura Klein y Maristella Svampa, los investigadores Pablo Seman, Flavia Costa, Andrea Giunta, Adrián Gorelik, Verónica Gago y Gabriel Kessler y el jurista Roberto Gargarella, entre otros. El foro nace en un año de elecciones legislativas.Los artistas Juan Carlos Distéfano, Tomás Saraceno, Andrés Gallina, Gabriela Golder y Cristina Schiavi y los actores Pompeyo Audivert, Cristina Banegas y Mercedes Morán también adhieren al documento donde se considera "urgente" la elaboración de "una agenda política propositiva integral y federal, que exprese un compromiso con la justicia social, los derechos, la igualdad de oportunidades, el respeto a las diversas identidades, la autonomía externa y la democracia", según se lee al inicio del documento que tiene una versión ampliada de cinco páginas, con ejemplos y argumentaciones."Aspiramos a forjar un pacto intergeneracional que permita recuperar la solidaridad colectiva y reconstruir el tejido social -sostienen-. Para anticiparnos a la destrucción total, tenemos que movilizarnos y construir alternativas desde ahora. Atravesamos tiempos turbulentos, sacudidos por una crisis climática acelerada y una tecno-plutocracia que nunca imaginamos que podríamos vivir. En este escenario mundial convulsionado, la radicalidad destructiva y perversa a gran escala que asume el experimento de extrema derecha en la Argentina ha hecho sonar todas las alarmas. Asistimos a una política represiva cuyo objetivo es la instalación de un clima de miedo que incline a la sociedad al oscurantismo, al pánico moral y al disciplinamiento social".Los firmantes -entre quienes aparecen Rubén Lo Vuolo, Enrique Viale, Soledad Barruti, Alejandro Modarelli, Michel Nieva, Julieta Obedman, Ruben Szuchmacher, José Miguel Onaindia, Ana Ojeda, Mario Pecheny, Pablo Alabarces, Ezequiel Adamovsky, Feda Baeza, Hinde Pomeraniec y Martha Rosemberg (también conocida como "la madre de Caparrós")- afirman que el Gobierno y sus aliados "quieren que bajemos la cabeza, que nos desanimemos, que obedezcamos, que nos callemos, que nos volvamos sumisos y cómplices". "En nombre de una falsa libertad, vienen a destruir la libertad de todos y todas", remarcan."Nunca, en tiempos de régimen democrático, la Argentina estuvo tan cerca de un gobierno autocrático y de un Estado de excepción, con un presidente que muestra desprecio y rechazo a la Constitución Nacional y ve la justicia social como una 'aberración' -señalan-. Creemos que es la sociedad movilizada la que debe colocar límites políticos y éticos a esta ofensiva autoritaria. Nos oponemos a la normalización de la brutalidad y la destrucción del Estado, a la confiscación de la libertad y los derechos básicos. Nos oponemos a una narrativa infame que apela insistentemente a las fuerzas divinas. Así, nos dicen, estamos en las manos de Dios. No sabemos de qué Dios, ni tampoco qué Fuerzas del Cielo, a menos que apelen al Dios dinero, a las finanzas y a las fuerzas asimétricas del mercado. La Argentina tiene un notable acumulado de fuerzas de la Tierra, representadas por potentes y creativos movimientos en el campo de los derechos humanos, sociales, territoriales, sindicales, de género, ambientales".Anhelan que el llamado "alcance a las y los jóvenes, cuyo futuro aparece ensombrecido e incierto". Y concluyen: "Si no generamos alianzas colectivas y solidaridades mayores, que alienten un proyecto de vida justo y sostenible, basado en la cooperación, la empatía y el sentido comunitario, viviremos en un planeta dañado con un país saqueado, no solo económica sino también culturalmente. Llamamos a detener el proyecto de muerte sostenido por un gobierno aliado al capital y al club de los multimillonarios internacionales. Hacemos un llamado a las fuerzas de la tierra: por la libertad, por el pluralismo, por losderechos básicos, por el reparto de la riqueza, por la igualdad, por la democracia".En diálogo con LA NACION, la pensadora Maristella Svampa cuenta que el objetivo del foro es generar "un espacio de intelectuales que articule con otros espacios que, sabemos, también están queriendo activar" y que el comunicado era la continuación de la primera declaración, hecha de cara a la "marcha antifascista" del 1° de febrero, tras el criticado discurso de Javier Milei en el Foro de Davos. "Quisiéramos hacer un lanzamiento en las próximas semanas y vamos a dar continuidad al foro con lecturas, debates y asambleas", agrega.Y el historiador Horacio Tarcus indica que "a cada instante" se registran nuevos apoyos de "intelectuales independientes de un frente amplísimo donde firma todo el mundo y sin un arco político detrás". "La idea es conformar un espacio regular de gente independiente de la cultura que no se siente representada por ninguna de las fuerzas políticas existentes y que se pronuncia periódicamente", dice al ser consultado por el propósito de la iniciativa. El foro, que se compara con un "¡Hasta acá!" en contra de las políticas culturales, educativas y sociales del Gobierno, aún no tiene un nombre.
En tiempo de descuento para las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, continúa la ronda de anuncios del Ministerio de Cultura porteño. Los días 6 y 7 de junio, en la Casa de la Cultura (Avenida de Mayo 585), donde funcionó el diario La Prensa, se llevará a cabo ¡Urgente! Libros-Investigaciones-Desafíos, primer encuentro de periodistas escritores de diversos ámbitos -de política a economía y de cultura a policiales-, coordinado por la periodista Silvia Mercado, junto con Rita Zanola y Demetrio López. El lanzamiento se hizo esta mañana en el bar notable El Gato Negro, con la presencia de la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes; el director del área de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura, Javier Martínez, y la subsecretaria de Gestión Cultural, Alejandra Cuevas. "Empezó la temporada de periodismo sanguchero", bromearon los funcionarios.Para "¡Urgente!" se convocó a diversos autores. Algunos de los confirmados son Nelson Castro, Daniel Enz, Ricardo Canaletti, Ceferino Reato, Natasha Niebieskikwiat, Ezequiel Fernández Moores, Juan Luis González, Victoria De Masi y Maia Jastreblansky. Estos tres últimos autores, que escribieron las biografías de Javier Milei, Karina Milei y Santiago Caputo (El monje, de Jastreblansky y Manuel Jove, participaría de una mesa debate sobre el algo oxidado "triángulo de hierro" del Poder Ejecutivo. "Un reconocido periodista y escritor abrirá el encuentro, tenemos una palabra bastante comprometida, pero aún no está confirmado; es nuestra celebridad del momento", dijo Mercado en un tono "enigmático". La mayoría de los asistentes pensó en Jorge Fernández Díaz, reciente ganador del Premio Nadal por su novela El secreto de Marcial, aunque el autor aún no sabe si estará en Buenos Aires en esa fecha. La programación definitiva se dará a conocer después de la Feria del Libro. Se programarán diez o doce mesas para los días 6 y 7 de junio, de 14 a 20, con entrada libre y gratuita, y habrá homenajes a periodistas fallecidos, como Jorge Lanata y Osvaldo Bayer; "su memoria ha sido objeto de controversia", acotó Mercado sobre el autor de Los anarquistas expropiadores.Ricardes dijo que este nuevo festival -que tiene un aire de familia con el "discontinuado" Basado en Hechos Reales que se hacía en el exCCK durante la presidencia de Mauricio Macri- se inscribe en "una política del libro muy fuerte que hemos trazado desde el inicio de nuestra gestión en 2024â?³. Dicha política engloba la compara de más de 20.000 novedades editoriales, "en un momento donde el precio del libro sigue siendo caro", dijo; el lanzamiento de la Biblioteca Pública Digital Jorge Luis Borges, el servicio puerta a puerta para mayores de 65 años y la ampliación de los horarios de las bibliotecas públicas, que en más del 80% de los casos se extendió hasta las 20. Festivales literarios como Buenos Aires Negra, que en 2024 tuvo su primera edición, y ahora ¡Urgente! forman parte del programa del área de Cultura. La ministra destacó que en la Casa de la Cultura habrá salas específicas de acceso al público, como los tres subsuelos donde funcionaban las rotativas (serán recicladas como espacios de exhibición de artistas emergentes), un bar notable y una boletería centralizada. Durante el evento quizá suene incluso la sirena de La Prensa. "Los periodistas siempre tienen una mirada especial para narrar, sea en el género que sea; lo que ustedes hacen es tremendo y muchos de ustedes son grandes escritores", concluyó. "Para mí es como tocar el cielo con las manos", dijo Mercado, que conduce en Radio Ciudad el programa Operación Masacre, que rinde tributo al clásico de no ficción de Rodolfo Walsh. "No tenemos conciencia de cuánto le han dado los periodistas a la Argentina, sobre todo en la producción de libros de historia, novelas, investigación, ensayos y poesía", remarcó Mercado (que es autora de varios libros). "Las editoriales siempre me dicen que es el país donde mayor cantidad de libros de periodistas se produce", reveló. De Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre a Tomás Eloy Martínez y Martín Caparrós, muchos periodistas hicieron grandes aportes a la cultura argentina. "El periodismo está pasando por un momento muy particular, desafiado por gobiernos autoritarios en todas partes del mundo, con una agenda muy agresiva, y también por una trama cultural y tecnológica", como la inteligencia artificial, las redes sociales, el streaming, las fake news y su "prima hermana", la posverdad. Varias de esas cuestiones se debatirán en ¡Urgente! "El periodismo no es un tema de periodistas, es un tema de toda la sociedad; hay que abrir esa discusión y facilitarla, porque así se hace más democracia", siguió Mercado, y remarcó que en ¡Urgente! habrá diversidad temática y de géneros así como también ideológica. "He visto en redes que algunos trols libertarios cuestionan los festivales", comentó antes de aclarar que no quería "politizar" el anuncio. Las editoriales podrán exhibir sus libros escritos por periodistas y no se descarta invitar al encuentro a periodistas extranjeros. Consultada por LA NACION sobre si el encuentro se podía interpretar como una respuesta ante el hostigamiento a periodistas por parte del Gobierno nacional, Mercado dijo que esa cuestión sería motivo de debate. "Hay una trama global complicada para la palabra de los medios en todas partes del mundo -respondió-. Lamentablemente, la Argentina no es una excepción. Hay una gran cantidad de acosos y Fopea [Foro de Periodismo Argentino] está llevando la lista de casos. Por suerte, como recuerda Jorge Fontevecchia, desde la muerte de José Luis Cabezas para acá, no hubo otro crimen. Y los periodistas seguimos haciendo ruido".
El viernes pasado, PEN Internacional publicó el informe "Identidad a prueba: persecución y resistencia", donde presenta la lista de casos de escritores y periodistas perseguidos y acosados durante 2024 en distintos países. La lista alerta sobre la creciente persecución de escritores basada en su identidad y el aumento de la censura, el encarcelamiento y las amenazas a las que se enfrentan debido a su género, orientación sexual, etnia o creencias religiosas, a la vez que "subraya una preocupante tendencia mundial: quienes se atreven a expresar su identidad o a desafiar las narrativas dominantes están siendo silenciados mediante amenazas legales, censura y violencia".El exorcismo de Martha Peluffo, la hechicera que embrujó a los artistas de Buenos AiresEn la lista de "casos emblemáticos" consignados por PEN Internacional, figuran siete escritores y periodistas argentinos acosados desde el Gobierno: Gabriela Cabezón Cámara, Dolores Reyes, Sol Fantin, María Soledad Iparraguirre, Jorge Fernández Díaz, Joaquín Morales Solá y Alejandro Alfie."En la Argentina, periodistas, escritores, editoriales y medios de comunicación han sido públicamente insultados por el presidente Javier Milei, quien los acusó de ser cómplices de políticos corruptos o de escribir mentiras, calumnias o injurias -se remarca en el informe-. Según el Foro Argentino de Periodistas (Fopea), de 173 ataques documentados en el primer año del mandato de Milei, el 69,3% provino de funcionarios públicos, de los cuales el propio presidente fue responsable de casi la mitad (32,37% del total: 56 ataques). Esto fue acompañado por un decreto que impide la divulgación de información que el presidente considere privada, en un aparente intento de frenar el flujo de información y las críticas al gobierno de Milei". View this post on Instagram A post shared by PEN International (@peninternational)El organismo internacional lamenta que "funcionarios gubernamentales y organizaciones vinculadas a simpatizantes del presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel" lanzaran una campaña para censurar libros "que abordan temas como el feminicidio, el rescate de personajes femeninos históricamente marginados o el abuso sexual de una adolescente, exigiendo su retirada de escuelas o librerías públicas", como pasó con Cometierra, Las aventuras de la China Iron y Si no fueras tan niña en 2024. Comunicadores y medios apoyaron con entusiasmo la campaña de censura.De los siete argentinos mencionados en el informe, Alfie es el único que aparece en la categoría de "acoso judicial". "Me acosa el gobierno libertario desde cuentas oficiales y paraestatales en redes sociales, potenciadas por Milei que desde agosto de 2024 me dedicó quince tuits de hostigamiento personal -dice Alfie a LA NACION-. Pero no es solo un problema de los trolls libertarios, ni de las redes sociales. Tuve que asistir en noviembre de 2024 a una mediación judicial donde uno de sus principales tuiteros, Esteban Glavinich, que me hostiga permanentemente, me reclamaba una cifra millonaria por afectar su 'honor'. Ese mismo tuitero lanzó una campaña coordinada de compra de acciones de Grupo Clarín, para asistir a la Asamblea de la empresa de abril de 2025 y reclamar con otros militantes y dirigentes libertarios que me echaran de mi trabajo en el diario. La campaña fue potenciada por funcionarios del Gobierno, como el director de Comunicación Digital, Juan Carreira, alias Juan Doe en X. Además, el dueño del portal de noticias más cercano al Gobierno, Fernando Cerimedo, de La Derecha Diario, me mandó una carta documento para que me retracte de la información que difundo sobre Cerimedo y su medio de comunicación, bajo apercibimiento de iniciarme acciones judiciales. Lo mismo hizo Dannan hace dos semanas, por informar que fue condenado por hostigar a una persona trans y que, además, luego llegó a un acuerdo para hacer una probation, ante una denuncia de la periodista Marina Abiuso, a quien también hostigaba digitalmente. Este año tuve que dejar de postear en mi cuenta de Instagram fotos y videos de mis hijos, hermanos y sobrinos, ya que Franco Bindi, abogado vinculado a los servicios de inteligencia y dueño del canal de televisión Extra TV, me hostigó reiteradas veces replicando esas imágenes audiovisuales familiares en su cuenta de X".En el mundoEl continente americano lidera el penoso ranking de ataques a escritores y periodistas en 2024 con el 32%, seguido por Europa y Asia Central (28%), Asia-Pacífico (15%), Oriente Medio y Norte de África (14%) y África (11%).Si bien las mujeres representan el 29% de los escritores incluidos en la lista de casos, tienen más probabilidades de enfrentarse a juicios, censura y acoso, indica el informe. Se da como ejemplo la supresión de los derechos de la mujer en Afganistán donde, desde el regreso de los talibanes al poder se ha impuesto a mujeres y niñas "un sistema similar al apartheid que les niega sistemáticamente la educación, el empleo y la participación cultural", señala PEN Internacional.Por otro lado, los escritores indígenas de América se enfrentaron a amenazas, mientras que las minorías étnicas de China, Turquía y otros países sufrieron persecución por su activismo y expresión cultural. Los escritores uigures y tibetanos siguieron siendo condenados a largas penas de prisión y, en Turquía, el escritor kurdo Yavuz Ekinci se enfrentó a más de siete años de prisión por cargos infundados de terrorismo relacionados con su novela Dream Divided, que sigue prohibida en su país.Una de las tendencias más preocupantes de la lista de casos ha sido el aumento de las prohibiciones de libros que abordan temáticas de violencia sexual, narrativas LGBTQI y cuestiones raciales, "borrando perspectivas críticas del discurso público", observa el informe, y agrega: "En Estados Unidos se registraron más de diez mil casos de prohibición de libros durante el curso escolar 2023-2024. En la Argentina, la censura se dirige cada vez más a obras de mujeres, mientras que en Hungría y Rusia se retiran de las estanterías libros de temática LGBTQI, y los editores se enfrentan a multas e intimidaciones".La supresión de la libertad de expresión se entrelaza con la guerra. En Ucrania, desde que Rusia inició su invasión en 2022, las fuerzas rusas atacaron deliberadamente el patrimonio cultural de Ucrania: la Unesco verificó daños en 476 sitios. En Palestina, los bombardeos de Israel sobre Gaza devastaron instituciones culturales, escuelas, universidades, bibliotecas, librerías y medios de comunicación. Entre los 45.000 muertos, al menos 23 son escritores, según las investigaciones de PEN Internacional. En Sudán y Etiopía, los conflictos en ambos países han provocado asesinatos en masa, violencia sexual y ataques generalizados contra la prensa.También se denuncian "altos niveles de represión" en Nicaragua, Etiopía, Bielorrusia y Cuba, país donde continuaron los arrestos arbitrarios, persecución y censura contra artistas y escritores, como el caso de la poeta María Cristina Garrido Rodríguez, condenada a siete años de cárcel por haber participado de una protesta pacífica en 2021.En 2024, PEN International concedió 85 ayudas de emergencia, un 17% más que en 2023, para reubicación, asistencia médica y gastos de manutención. La mayoría se destinó a escritores palestinos que huían de Gaza (13), seguidos de los de Afganistán (11) y Myanmar (9).El informe indica que la crisis de libertad de expresión en Oriente Medio y el Norte de África continuó el año pasado y que gobiernos como Argelia, Egipto, Israel, Irán, Jordania, Marruecos, Emiratos Árabes y Arabia Saudita (cuya capital, Riad, será la "ciudad invitada de honor" en la próxima edición de la Feria del libro porteña) "utilizaron sus sistemas legales como arma para castigar cualquier disidencia, ya sea pública o percibida, y reprimieron los derechos de reunión pacífica, asociación y libertad de expresión" y que "escritores, periodistas, defensores de derechos humanos, activistas y blogueros" fueron arrestados arbitrariamente, detenidos durante largos periodos sin juicio y enfrentando cargos falsos únicamente en relación con su trabajo o sus opiniones críticas. Otros fueron objeto de tácticas represivas destinadas a silenciarlos, incluyendo acoso judicial, campañas de desprestigio, amenazas e intimidación, agresiones físicas y prohibiciones de viaje.PEN Internacional recomienda a la comunidad internacional fomentar una paz justa, poner fin a todos los conflictos armados, proteger a los civiles y el patrimonio cultural; promover y proteger a los escritores, incluidas las escritoras y los miembros de comunidades minoritarias, y defender la libertad de expresión, y proteger el espacio cívico como base de los derechos humanos y la democracia, al tiempo que se contrarresta el autoritarismo y la censura."A medida que los gobiernos de todo el mundo cuestionan cada vez más los principios mismos de los derechos humanos internacionales y del derecho humanitario, debemos redoblar nuestros esfuerzos, defendiendo los valores que nos unen: la libertad, la justicia y la igualdad", expresó la autora birmana Ma Thida, presidenta del Comité de Escritores en Prisión de PEN Internacional.
Junto a periodistas, artistas, académicos y funcionarios, 65 escritores exigen el derecho a protestar en la marcha de los jubilados.La petición surgió de organismos de derechos humanos y algunos referentes de fuerzas políticas.
Sonia Budassi, Mario López, Luciana Olmedo, Luis Sagasti y Gustavo López exponen su mirada de las inundaciones.Los escritores lamentan el daño de su ciudad y se cuestionan que hacer con el futuro.
La plataforma streaming señala que ofrecerá regalías a los autores seleccionados y se encargará de todo el proceso de producción
David Remartínez (Zaragoza, 54 años) es de esos editores que se sientan con un montón de papeles, revisan la estructura del texto, le dan vueltas a los conceptos, cuidan el estilo y las faltas. De los que guían a los autores por los oscuros senderos de la creación. Publica Así se escribe un libro (Arpa): un manual para escritores principiantes (pero también una radiografía de los engranajes de una industria) según el método de la editorial Arpa, que va desde la concepción de la idea libresca hasta la comunicación y la venta. Remartínez también es periodista y autor de libros como Una historia pop de los vampiros (Arpa) o El gabinismo contado a nuestros hijos (Trea). Conoce el negocio por las dos caras.Bill Gates en primera persona: de joven intrépido a magnate poderoso de la industria tecnológica-Usted es editor de mesa. ¿Debería visibilizarse más el oficio?-No, en absoluto. Un libro, al final, es un trabajo colectivo, donde también está el equipo comercial, de comunicación, de diseñoâ?¦ La gente piensa en la figura del editor que capta talento y contrata libros, alguien con olfato literario, pero los editores de mesa son imprescindibles para una buena editorial, su labor es buscar lo particular que tiene un libro, eso que no tienen los demás. Es un oficio a reivindicar, que está desapareciendo, pero no creo que se dé una especie de coautoría.-¿Es difícil manejar la vanidad de los escritores?-Hay mucho de psicología, hay que congeniar con el autor, que tiene que entender que estás ahí para ayudar y no para decir que todo está mal escrito. Si hay diferencias irreconciliables la editorial puede llegar a rescindir el contrato. No sucede mucho, pero a mí me ha pasado un par de veces.-¿Por qué hay tanta gente escribiendo?-Publicar es más fácil que nunca: hay 3.000 editoriales en España y, además, te puedes autopublicar. Es más fácil que nunca comunicarte y encontrar público. Antes era una cosa de élite y ahora se ha democratizado. ¡Y es divertido!-¡Sí!-No suele dar mucho dinero, pero te permite conectar con mucha gente, debatir, participar en una conversación: te incorporas a una cadena muy longeva de pensamiento, porque todos los temas están ya tratados. A muchos profesionales les permite entrar en ciertos circuitos, dar charlas, ser invitados a eventos. Eso sí, si lo haces mal es un demérito.-¿La autopublicación tiene mala fama?-Ya no tanta: se ha extendido el mito del que se hizo millonario publicando en Amazon. Es verdad que una editorial el margen para el autor es menor (entre el 8 y el 10%) y eso desde fuera se ve muy raro. Porque en esta industria la parte del león se la llevan las distribuidoras. Pero si te autopublicas tienes que invertir en otras cosas que ofrece una editorial: edición, comunicación, diseño, ventaâ?¦-Siempre me sorprende que se sostenga una industria editorial tan diversa y potente.-Dentro de las 3.000 editoriales hay muchas que publican muy poco, o que son institucionales o muy específicas. Algunas están semimuertas y nadie entiende qué hacen. En realidad, las más operativas son unas 100. Y en muchas trabajan dos o tres personas: son el equivalente a una pequeña quesería en los Picos de Europa.La trágica vida del hijo de Tupac Amaru, testigo de una atrocidad que se revela en sus cartas-¿Se publica mucho en España?-Unos 90.000 títulos al año, lo que genera un mercado muy competitivo. Las grandes editoriales (el mercado está dominado por los grupos Planeta y Penguin Random House) publican muchos títulos: los que venden compensan los gastos de los que no venden. Hay una sobreproducción, pero también es fantástico: una sociedad que produce muchos libros es una sociedad en la que hay mucha gente pensando y escribiendo. En la que hay mucha inquietud.-¿Qué debe tener un libro para tener éxito?-Nunca se sabe, porque influyen muchos factores. La tesis del libro, y que se pueda vender bien al distribuidor y al librero: tienes que poder explicarla en dos líneas. El título, la tapa, el autor. Tener una buena comunicación que sepa colocar el libro en los medios. Hasta la fecha de lanzamiento es importantísima, según las ferias que haya, o el género, pues algunos son mejores para verano y otros para Navidadâ?¦ Y la extensión es fundamental.-¿Por qué?-En general, a todos los libros les sobran 75 páginas. Los autores no suelen pensar en esto. Y cuesta mucho convencerles para hacer la poda, porque quieren meter todo lo que tienen (y que no siempre interesa al lector). Parece que publicar un libro de 150 páginas es poca cosa. Los escritores más jóvenes ya están haciendo cosas más breves. Y los libros cortos están muchas veces sustituyendo al periodismo para entender cosas como, por ejemplo, el conflicto de Ucrania.-¿El diseño de la tapa?-Las cubiertas colección, que hacen a la editorial identificable, son importantes para muchos lectores, que se fían del sello. Son más comunes en Europa que en el mundo anglosajón, donde cada libro es diferente. Aunque eso también pone más difícil el diseño.-¿El perfil de escritor?-Es importantísimo, es lo que buscan las editoriales. Lo primero es la idea, luego quién es el autor. A veces, se anima a los escritores a que inviertan en sus redes para conseguir más seguidores. Si el autor tiene desparpajo y entusiasmo, y puede mover el libro, garantiza la media de 400 ejemplares. Ya tienes los gastos de producción pagados.-Los libros de los influencersâ?¦-Ahí ha habido hostias monumentales. Se pensaba que, si uno tenía 100.000 seguidores, un 10% iba a comprar el libro. Pero no ha sido así, o solo en algunos casos. La verdadera seguridad es alguien que tenga una comunidad sólida en su ámbito.-Luces y sombras de su oficio.-La paso superbien conociendo a gente que sabe muchísimo de lo que escribe. Luego, son muchas horas corrigiendoâ?¦ y tampoco te haces rico.
Es bueno conocer a los autores por su obra y no por su discreta persona.
Escritores reconocidos toman el rol de libreros en Casa del Libro de Madrid, promoviendo la lectura y compartiendo experiencias con lectores durante un evento navideño lleno de interacciones significativas
Cinco reconocidos escritores extranjeros participarán este año de la Residencia de Escritores (REM) organizada desde 2018 por el Departamento de Literatura del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). El programa permite que cada autor invitado resida cinco semanas en la ciudad de Buenos Aires e incorpore esa experiencia a su desarrollo artístico. En abril, en temporada de la Feria del Libro porteña, llegará el costarricense Luis Chaves (1969); en junio, el chileno Alberto Fuguet (1963); en julio, el alemán Timo Berger (1974); en septiembre, la española Rosa Berbel (1997) y la italiana Veronica Raimo (1978), en octubre, lo que seguramente permitirá que participe del Filba Internacional.La REM -que cuenta con el apoyo de embajadas e instituciones culturales- está destinada a escritores extranjeros (a quienes se les paga el pasaje, el hospedaje y un estipendio); este año, el programa recibió el número récord de 653 solicitudes de 58 países. El comité honorario que eligió a los autores estuvo integrado por el Nobel de Literatura John M. Coetzee; la directora de Malba Literatura, María Soledad Costantini; el escritor mexicano Fabio Morábito y el editor y escritor venezolano Gustavo Guerrero. En su sexto año, la REM inaugurará una nueva sede en Barrio Norte, a una cuadra del Malba y cerca de la biblioteca del sello Ampersand.Como en ediciones pasadas, se organizarán programas especiales acerca de los intereses y las obras de los invitados, sus procesos de escritura y creación, además de jornadas con otros colegas e instituciones locales. La REM cuenta con el apoyo de la embajada de Chile, el Instituto Italiano de Cultura y Acción Cultural Española.El proyecto de Luis Chaves, poeta y narrador muy apreciado en la Argentina, se titula "Zapote". "Cuatro columnas narrativas independientes comparten un elemento: la casa #65 de la ciudadela Zapote (de San José, en Costa Rica), cada una en espacio temporal propio. La casa pertenece al periodo climático de garantías laborales y cobertura universal de la salud del país, que (a tono con no pocos países de la región) desembocó en la movilidad social. Pero esto es apenas un rumor ininteligible al fondo de las cuatro columnas narrativas. Las columnas se ubican a fines de los 70 inicios de los 80, fines de los 90, primeros años del segundo milenio, y una proyección al 2050â?³, describe el autor en la presentación."Iría a Buenos Aires con el primer borrador de Ushuaia, una novela acerca de madres e hijos, ficciones, muertes y fronteras -cuenta Fuguet en su solicitud-. El proyecto me parece interesante ya que de cierto modo deconstruye, y en algunos pasajes reconstruye, la idea de relación entre madres e hijos. No sabemos qué es real y qué es ficción. Si existe o no amor entre madres e hijos o si simplemente son relaciones (dis)funcionales. Explora también por qué alguien querría recuperar y ennoblecer una idea que no fue. [...] Gráfica y estructuralmente, la novela consiste en varias cajas que contienen relatos que se crearon a partir de una historia que se produjo en un minuto específico del tiempo. [...] Son varias capas y el lector deberá intentar acomodarlas. Y hay voces argentinas (de La Plata, San Luis, Mendoza), por lo que estar rodeado del lenguaje real sin duda me potenciará". Para el autor y director, Ushuaia podría ser su "novela más universal".Timo Berger, que además de escritor bilingüe es traductor, trabajará en una nueva colección de cuentos ambientados en distintos lugares de la Argentina. "Buenos Aires, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Rosario y Buenos Aires de nuevo (posiblemente también Bariloche, Neuquén, Montecarlo (Misiones) -detalla el autor alemán-. Paradas de un viaje que hice yo mismo hace unos años. En mi viaje en micro por todo el país, tomé muchas notas, escribí un diario, mantuve conversaciones y las grabé en cinta, tomé fotos con una cámara análoga, recogí mucho material y muchas impresiones. En cada una de estas paradas, conocí a autores argentinos y les acompañé en su vida cotidiana y en sus viajes por sus respectivas ciudades". Anticipa que no serán relatos autoficcionales.Rosa Berbel escribirá poemas de amor vinculados con la geología. "En este poemario, que he titulado provisionalmente 'La sedimentación', planteo explorar este vínculo enigmático y radical , jugando con el amplio abanico de posibilidades que genera la relación -explica en su proyecto-. En el libro, otra cuestión desempeña un lugar central: el amor, que como la poesía y la geología, tiene una lógica de capas, de estratos que se acumulan y transforman con el tiempo. En la geología del amor, cada experiencia deja su rastro: una huella fósil, una fisura, una sedimentación de emociones que no desaparecen, sino que se integran en el subsuelo de nuestra memoria afectiva. En los poemas de este proyecto, el amor se entiende como un movimiento tectónico que desplaza, reorganiza y da lugar a paisajes inéditos, tanto en la tierra como en el lenguaje. El texto se integrará en una ya notable tradición de pensamiento geopoético, de la que quizá el poeta escocés Kenneth White sea el más destacado representante".Por último, Veronica Raimo -finalista del Premio Booker Internacional en 2022 con la novela Nada es verdad- avanzará en un libro de ficción protagonizado por una mujer de 35 años que trabaja como camarera. "Un actor estadounidense que conoció accidentalmente abusó de ella cuando era estudiante. La historia transcurre diez años después de ese hecho, cuando ella lee en las noticias que el actor ha muerto, y recuerda lo sucedido y cómo aquel suceso había afectado a su vida", indica en la solicitud. En el país donde nació el movimiento de Ni Una Menos no le faltarán motivos de inspiración.
El integrante del jurado de Honor del Premio Clarín Novela es uno de los cinco seleccionados para la Residencia de Escritores Malba de 2025. Además, vendrán a la ciudad la italiana Verónica Raimo, el alemán Timo Berger, la española Rosa Berbel y el costarricense Luis Chaves.
Este martes, la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA), que preside la escritora y periodista Flavia Pittella, publicó un comunicado en la plataforma Change donde expresa su preocupación por "la inexplicable e inadmisible demora en el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en realizar las acciones necesarias para decidir los Premios municipales correspondientes a los bienios que van de 2020 a 2023 y proceder a otorgarlos". En pocas horas, se sumaron cientos de firmas de reconocidos escritores como Daniel Guebel, Gabriela Cabezón Cámara, Esther Cross, Selva Almada, Luis Gusmán, Betina González, Miguel Gaya, Josefina Delgado, Reynaldo Jiménez, María del Carmen Colombo, Leonardo Oyola, Eduardo Mileo y María Inés Krimer, entre otros.Anticipo exclusivo: inquietante y perturbador regreso de Samanta Schweblin con "El buen mal""Los Premios Municipales literarios, en los géneros poesía, cuento, novela, ensayo y teatro, para esos períodos, fueron convocados hace más de tres años y hasta hoy no se ha procedido a nombrar los jurados que fallen sobre las obras premiadas -revela el comunicado-. Esta dilación quizá no signifique necesariamente postergación de nuestros artistas, pero seguro que no es inocua. No creemos que se deba a cuestiones presupuestarias, son muy pocos los premiados y el monto mensual actual (que aplica solo a los primeros premios) es de $ 771.560,44 (setecientos setenta y un mil quinientos sesenta con 44/100) y nos dicen que el de febrero, que se cobrará en marzo, será de $ 810.136,46 (ochocientos diez mil ciento treinta y seis con 46/100). Entonces, no se entiende que un premio de tan larga data y con premiados muy ilustres, no sea prioritario"."Un capítulo aparte merecen los Premios Nacionales los que, según anunció el secretario de Cultura [Leonardo Cifelli] el año pasado, no se fallarán. Lamentable", remarca.Para la SEA, las autoridades de la ciudad de Buenos Aires y de Nación "no pueden ignorar que estos premios, que en otra época permitieron a los galardonados darse algún lujo, hoy se emplean en la mayor parte de los casos para cubrir las necesidades básicas" y que estos "no son el regalo de un Estado dadivoso, sino el reconocimiento a la excelencia de nuestros artistas. En nuestro país, que no cuenta con cuantiosos premios como otros en el mundo, los Premios Nacionales y Municipales han sido respetados y cuidados por los sucesivos gobiernos".También se denuncia el retraso en la conformación de jurados para seleccionar a los beneficiarios del Reconocimiento a la Actividad Literaria (RAL) que, gracias a la SEA, fue reconocido en la Legislatura porteña con la sanción de la ley 3014. Consiste en un subsidio vitalicio de casi dos jubilaciones mínimas (unos $ 700.000) para escritores que no tengan otro ingreso o que cobren por debajo de ese monto. "Entendemos que urge que ese monto sea actualizado", se observa en el comunicado, que concluye con una apelación a los ministros de Cultura de ciudad y nación, Gabriela Ricardes y Cifelli, respectivamente.En diálogo con LA NACION, autoridades del área de Cultura porteña manifestaron sorpresa por el comunicado de la SEA, institución con la que, dijeron, mantienen un diálogo fluido; rechazaron que el gobierno no estuviera comprometido con los escritores. "Estamos sorprendidos porque estamos dentro de los plazos acordados", indicaron. Achacaron el retraso en la entrega de los premios a la gestión anterior, que estuvo a cargo de Enrique Avogadro, y comentaron que, por solicitud del escritor Juan Federico Von Zeschau, autor de La pájara (Premio Futurock de Novela 2023), hubo que reabrir la convocatoria que cerraba a mediados de diciembre de 2023.Desde la Dirección General de Desarrollo Cultural y Creativo del Ministerio de Cultura porteño, a cargo de Carolina Cordero, informaron que los jurados de los Premios Municipales (tres por género) terminarán de conformarse entre finales de febrero e inicios de marzo, "como estaba previsto con las entidades de escritores" (además de la SEA, la Sociedad Argentina de Escritores). Cada jurado cobrará $ 250.000, aproximadamente. Para los bienios pendientes, concursan en las categorías de novela, cuento, poesía y ensayo 575 obras, y 219 en la de teatro. "Queremos cumplir cuanto antes con la palabra empeñada", dijo Cordero.Respecto del RAL, comunicaron que hay 19 autores a consideración del jurado (ad honorem), que también terminaría de conformarse en los próximos días. Entre finales de marzo e inicios de abril, se anunciará a los beneficiarios del RAL, que cobrarían retroactivo el mes de febrero. Sobre la actualización del subsidio, dijeron que estaba "enganchada" a los aumentos en la administración pública.La Secretaría de Cultura de la Nación fue más escueta en la información. Puntualizaron que el expediente necesario para pagar la deuda del Premios Nacionales de 2023 "seguía avanzando" y que, una vez que estos se pagaran, saldría la convocatoria de 2024. No brindaron detalles acerca de los plazos. En 2024, Cifelli también había responsabilizado a la gestión anterior, a cargo de Tristán Bauer, por la demora en la entrega de los premios.
Tres libros de escritores argentinos -dos novelas y una no ficción- son finalistas de la trigésima octava edición de la Semana Negra de Gijón, que tendrá lugar entre el 4 y el 13 de julio en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, en el barrio de Natahoyo. Compiten en dos de los cinco premios Horacio Convertini, por La exactitud del dolor (Letras de Plata) y Carlos Salem, que reside en España desde 1988, por Tango del torturador arrepentido (Alrevés), ambos por el Premio Dashiell Hammett a la mejor novela de género negro en español publicada en 2024, y Leila Guerriero, por la multipremiada La llamada. Un retrato (Anagrama), por el Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro en español publicada en 2024. El 11 de julio se sabrá si el palmarés de las letras argentinas en 2025 añade títulos ganados en Gijón.El director de la Semana Negra, el escritor español Miguel Barrero, anunció algunas novedades el viernes pasado, acompañado por la concejala de Cultura de Gijón, Montserrat López. Participará del evento literario y cultural más de un centenar de escritores, entre ellos el griego Petros Markaris, "padre" del comisario Kostas Jaritos; el peruano Santiago Roncagliolo, la nicaragüense Gioconda Belli, los mexicanos Jorge Volpi, Fritz Glockner e Imanol Caneyada, el chileno Miguel Vargas Román y los españoles Lorenzo Silva, Marta Sanz, Berna González Harbour, Manuel Rivas, Juan Tallón, Alejandro Palomas, Luisa Etxenike, Rosa Ribas y Rosa Montero, que con Animales difíciles dio punto final a la serie de la detective androide Bruna Husky. Además, el escritor y periodista Juan Cruz Ruiz presentará Secreto y pasión de la literatura y, en el 50º aniversario de la muerte del dictador español Francisco Franco, Jesús Ruiz Mantilla hablará sobre su obra Franco y yo, un relato sobre el franquismo en clave autobiográfica.Hasta ahora hay dos escritores argentinos confirmados: Juan Pablo de Luca, que fusiona la literatura policial con los relatos futboleros y la memoria de la guerra de Malvinas, y Miriam Lewin, que presentará su novela basada en una historia real Dina y Natan. Una madre y su hijo huyendo del holocausto. Una red de espionaje antinazi, sobre una madre y un hijo que trabajan como espías judíos en la Argentina en la que se escondían los nazis Adolf Eichmann y Josef Mengele, y hablará sobre su trabajo como periodista de investigación para el libro en coautoría con Horacio Luztky, Iosi, el espía arrepentido, en el que se basó la serie homónima dirigida por Daniel Burman. Luztky colaboró con la autora en la investigación para Dina y Natan.El año pasado, en la Semana Negra de Gijón se lanzó el festival Semana Negra en Buenos Aires, que dirige el escritor Loyds. Este año, nacerá un nuevo festival, Empatia, en la provincia italiana de Latina, que se hará del 12 al 15 de junio. Su director, el periodista y escritor Gian Luca Campagna, estará en el festival gijonés y presentará su novela El perfume del último tango, con lúgubres ecos argentinos (transcurre en junio de 1978, durante el Mundial de Fútbol, en Buenos Aires).Además de literatura policial, no solo escrita en español, habrá en Gijón actividades vinculadas con la novela histórica, la ciencia ficción y la fantasía, la no ficción, la poesía y el cómic, la fotografía, el cine de ficción y documental y las artes. El cartel anunciador de la XXXVIII Semana Negra será obra de Miguel Sánchez Lindo (Madrid, 1985), diseñador e ilustrador especializado en diseño editorial en sellos como Seix Barral, Círculo de Tiza y Ediciones El Salmón.Se homenajeará al poeta español Ángel González, cuyo centenario se conmemora este año, en septiembre, y que fue el fundador de la velada poética que desde 1997 forma parte de la Semana Negra, y al escritor y traductor Mariano Antolín Rato, ganador del Premio Celsius en 2023 con la novela La suerte suprema que falleció en enero, a los 83 años.Las obras de Convertini y Salem competirán con títulos de autores españoles por el Dashiell Hammett a la mejor novela de género negro: Después de la derrota, de Paco Gómez Escribano (Alrevés); Hierro viejo, de Marto Pariente (Siruela), y Las fieras, de Clara Usón (Seix Barral). La novela de Salem también se ambienta en tiempos del Mundial de Fútbol de 1978, entre estadios y centros clandestinos de detención.Los finalistas del Premio Memorial Silverio Cañada a la mejor primera novela de género negro en español publicada en 2024 son todos españoles: Tú bailas y yo disparo, de Manuel Marlasca (Destino); Los escorpiones, de Sara Barquinero (Lumen); Ofensa al frío, de Toni Sánchez Bernal (Planeta); Nada más ilusorio, de Marta Pérez Carbonell (Lumen), y Gadir, de Cristina Cerrada (Lumen).Además de La llamada, por el Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro compiten títulos de autores españoles: Ferrándiz, el Matamujeres, de Cruz Morcillo (Alrevés, sobre el caso de un asesino serial de mujeres); Crímenes pregonados, de Rebeca Martín (Contraseña); Por qué Asunta, de Inma López Silva (Tres Hermanas, sobre el caso del asesinato de la niña Asunta Basterra Porto), y Nela 1979, de Juan Trejo (Tusquets), que reconstruye la historia de la hermana mayor del autor, fallecida a los veintiún años, víctima de la heroína.Para el Premio Espartaco a la mejor novela histórica en español publicada en 2024 solo resultaron finalistas títulos de autores españoles: La península de las casas vacías, de David Uclés (Siruela); Presentes, de Paco Cerdá (Alfaguara); Mañana acabará todo, de Susana Rodríguez Lezaun (Navona), y Años de vida, de Marta Borraz (Xordica). También para el Celsius a la mejor obra de Ciencia Ficción y Fantasía en español, con Duración de un fantasma, de Ismael Martínez Biurrún (Aristas Martínez); Hay un monstruo en el lago, de Laura Fernández (Debate); La noche de Venus, de Rubén Sánchez Trigos (Dolmen), y Los guapos, de Esther García Llovet (Anagrama).
El Día de los Enamorados no terminó bien para Javier Milei. Después de alentar en X e Instagram a invertir en la criptomoneda $LIBRA en un posteo que se mantuvo por más de cuatro horas y que borró cuando se habían generado pérdidas millonarias al desplomarse su valor, el líder anarcocapitalista explicó en redes sociales que "no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto" que había apoyado, además de llamar "ratas inmundas" a sus colegas los políticos "que quieren aprovechar esta situación para hacer daño". Con el hashtag #MileiEstafador distintos usuarios criticaron al Presidente, dejando a las patrullas digitales de las fuerzas del cielo sin reflejos para el control de daños.Intelectuales y escritores opinaron sobre el affaire presidencial que será investigado, según anunció en redes la Oficina del Presidente, por la Oficina Anticorrupción, y que podría dar lugar a demandas judiciales en el exterior en contra de Milei y Julian Peh, responsable de Kip Protocol, la plataforma donde se lanzó la criptomoneda en cuestión (también denominada "shitcoin", por su escaso valor y fiabilidad).Una de las muchas cosas negativas que tiene la estafa que promocionó el Presidente es que suma prejuicios en contra de lo crypto, porque la gente no diferencia las empresas serias de estos ladrones.Pone a todo en la misma bolsa. Creen que todo lo crypto es pura timba y estafa.— daniel molina (@rayovirtual) February 16, 2025"Según su abogado criminalista, la defensa judicial del señor Milei va a ser que no lo hizo por malo sino por idiota. Millones de personas ya están convencidas, así que probablemente pueda comprarse algún juez que se lo firme. Y será un gran alivio para todos", ironizó desde Madrid el escritor Martín Caparrós en referencia a un posteo del abogador Francisco Oneto en el que intenta exculpar al Presidente."Milei ha cometido una imbecilidad con los bitcoins. Esto da la vuelta al mundo y destruye su reputación. Que en el futuro se deje asesorar y se deshaga de la banda de obsecuentes que lo rodea. Debe tolerar un razonable disenso. Que no se repita lo ocurrido en el kirchnerismo", reflexionó el letrado Daniel Sabsay.¨El Presidente de la Nación ha decidido crear una Unidad de Tareas de Investigación (UTI) en la órbita de la Presidencia de la Nación¨ pic.twitter.com/zQkCICvBG2— BORO (@borovinsky) February 16, 2025También la escritora Claudia Piñeiro optó por la ironía: "Si fue una estrategia de Elon para que volvieran todos a X, le salió bien". El "criptoescándalo" concitó la atención de los usuarios de X todo el fin de semana y probablemente se extienda por varios días, según vayan surgiendo nuevos personajes y revelaciones. Para el escritor Hernán Vanoli, "el Javo se re lavó las manos, como Ponzi Pilatos".Hola, soy la literatura. Para la próxima ya saben: no compren libras, compren libros.— Félix Bruzzone (@Felixbruzzone) February 16, 2025"Ritondo, Cositorto y Zulemita dicen que no hay delito. A mí me alcanza", bromeó el guionista Alejandro Turner. El consultor Leonardo Cositorto fue muy mencionado en los tuits burlescos dedicados a Milei. El escritor Luciano Lamberti estimó: "Tenemos para una buena novela latinoamericana como las que se escribían en el boom". El traspié presidencial suscitó una suerte de euforia entre quienes execran sus políticas de gobierno.Según su abogado criminalista, la defensa judicial del señor Milei va a ser que no lo hizo por malo sino por idiota.Millones de personas ya están convencidas, así que probablemente pueda comprarse algún juez que se lo firme. Y será un gran alivio para todos. https://t.co/VmiUmlFrYw— Martín Caparrós (@martin_caparros) February 15, 2025"La propuesta del juicio político es como interrumpir al enemigo cuando está cometiendo un error: otro error", sostuvo la escritora Paula Puebla en referencia a la iniciativa de un sector de la oposición. "Lo más interesante es que, esta vez, no le puede echar la culpa a nadie", evaluó el escritor Juan Terranova. "El arco narrativo mileísta es emocionante: era un paria social, pasó a ser un referente nacional, después un referente global y ahora es un paria global", resumió el ensayista Alejandro Galliano.La propuesta del juicio político es como interrumpir al enemigo cuando está cometiendo un error: otro error.— Paula Puebla (@Pepuebla) February 16, 2025"Lo más grave de que #MileiEstafador le haya hecho perder dinero a un montón de boludos que invirtieron en la criptomoneda del 'Viva la libertad project', que promovió y luego desestimó, es que con el mismo rigor dice que Argentina fue el país más rico del mundo, que el índice de libertad económica de Heritage y Fraser es fiable, que la teoría del valor trabajo no es científica, que la desigualdad no ocasiona problemas y que el calentamiento global no supone problema alguno, entre otros bulos que promueve a diario. Defiende tanto la libertad que hasta sus afirmaciones son libres de cualquier evidencia. Si Milei hubiera sido marinero en el Titanic, habría gritado '¡el iceberg es un invento socialista!'", graficó la filósofa Roxana Kreimer. Su colega, Luis Diego Fernández, consideró: "Si no es ahora lo será en el futuro pero Milei va a terminar mal. La estructura psíquica difícilmente cambia y la suya (extremadamente dañada) solo conducirá al desastre". Para el profesor y filósofo Diego Singer, "imbécil y estafador no son dos opciones mutuamente excluyentes".Estoy convencido de que no estamos frente a una estafa del presidente. Sí frente a una enorme torpeza.— Pablo Gerchunoff (@pgerchunoff) February 15, 2025El historiador y académico Pablo Gerchunoff se convirtió en blanco de críticas por su "defensa" de Milei: "Estoy convencido de que no estamos frente a una estafa del presidente. Sí frente a una enorme torpeza"; "Ya hay gente tirándose sobre la granada, presérvese", le aconsejó el periodista Jorge Bernárndez. El politólogo Andrés Malamud tuvo una línea similar de razonamiento: "El que inventó $LIBRA es un vivo; el que la publicitó es un bobo"."Pidió disculpas y listo". En el medio millones de dólares pasaron de un bolsillo a otroâ?¦— marcelo gioffre (@marcelogioffre) February 15, 2025"'Pidió disculpas y listo'. En el medio millones de dólares pasaron de un bolsillo a otro...", resumió el escritor Marcelo Gioffré. "Por favor, les ruego, por el bien del país: busquen un buen penalista para el presidente y manden a cerrar el orto a todos estos burros analfabetos que en el afán de ayudarlo lo están enterrando. Gracias por su atención", recomendó la abogada Natalia Volosin, en referencia a una publicación de la diputada libertaria Lilia Lemoine. Volosin desconfió de la ingenuidad de Milei y recordó que este suele presentarse como un "genio" de las finanzas y la economía."Milei. Leo q algunos libertarios apelan a citas bíblicas para darse ánimo en la lucha por el Presidente. Pero ojo q los profetas fueron muy duros con la corrupción, un pecado mayor. Isaías, x ejemplo, criticaba a quienes lograban 'ganancias fraudulentas'. También Jeremías", recordó el periodista y escritor Ceferino Reato.Sí, al presidente sociópata le corresponde el juicio político. Por un tuit. Sí, por un tuit. Por estafador o por idiota. O por ambas cosas.— Pablo Avelluto (@pabloavelluto) February 15, 2025"Sí, al presidente sociópata le corresponde el juicio político. Por un tuit. Sí, por un tuit. Por estafador o por idiota. O por ambas cosas", opinó el exministro de Cultura de Cambiemos, Pablo Avelluto. "Lo mejor para Milei es que mañana diga 'fui engañado en mi buena fe, soy un boludo, pido disculpas, juro que no me llevé un mango' y que le creamos. Improbable, pero todas las otras opciones son peores", sostuvo el editor y ensayista Hernán Iglesias Illa. "La próxima misión que visite Argentina no será del FMI, sino del FBI. Guarden este tuit", pronosticó la periodista Silvina Márquez. El muerto se ríe del degollado. https://t.co/GYOQwvbEgG— Sandra Pitta (@spitta1969) February 15, 2025La historiadora María Victoria Baratta propuso: "Ya fue. Que gobierne el del banco central con la corte suprema. Orden macroeconómico, respeto a la Constitución y aburrimiento. El país no necesita nada más que eso por cien años". "El muerto se ríe del degollado", posteó la científica Sandra Pitta sobre una publicación de tono arrabalero de la expresidenta Cristina Kirchner. "Tardaron casi 24 horas. Los chupamedias estaban callados. Salió la arquitecta egipcia en su auxilio. Ahora la cuestión es lo perverso que es el kirchnerismo", coincidió el abogado y ensayista Osvaldo Pérez Sammartino. "Como dice [Darío] Lopérfido lo peor del libragate es tener que leer a los kirchneristas criticando a Milei, mientras muestran a cada paso que son una organización delictiva", comentó el economista y profesor Emilio Ocampo.el mercado le puso precio al meme. no resistió una hora.— ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð?§?â??â??ï¸?ð??® (@realjuanruocco) February 15, 2025"Es infantil señalar los presuntos robos de la oposición para justificar el presunto robo del presidente. Es aceptar una línea de continuidad con el crimen. Y con 'la casta'. Lo genuino sería atribuirse el libre arbitrio impune del poder. Como Netanyahu, Musk, Putin, Trump, etc.", opinó el escritor Nicolás Mavrakis. "El mercado le puso precio al meme. no resistió una hora", evaluó el escritor y experto en "memología" Juan Ruocco.Tranquilo Presidente @JMilei , el apoyo está firme.— Alejandro Rozitchner (@AlejRozitchner) February 15, 2025Otros intelectuales apoyaron al Presidente; uno de los primeros fue el filósofo Alejandro Rozitchner, que escribió en X: "Tranquilo, presidente @JMilei, el apoyo está firme". Y luego: "Me da la impresión de que el affaire Libra está radicalizando y acentuando el tremendo apoyo que tiene Milei". El intelectual chileno Axel Kaiser consideró que el criptoaffaire no podría hacerle daño al "mejor presidente de la historia moderna de la región [Milei] por un error de buena fe".Para todos los descerebrados en estas redes: la única crypto que he invertido es Bitcoin e ETH y hace tiempo mientras ustedes aprendían a jugar play. Por lo demás no podrán hacerle daño a @JMilei el mejor presidente de la historia moderna de la región por un error de buena fe:â?¦— AXEL KAISER (@AXELKAISER) February 16, 2025El periodista Marcelo Duclos, coautor con Nicolás Márquez de una biografía de Milei, intentó separar al Presidente del economista: "Los que siguen queriendo asociar la subida del valor al posteo de 'un presidente', como si eso le diera la relevancia para una cotización (y mezclar la responsabilidad política) están equivocadísimos. El respaldo a un producto de 'un presidente' no vale nada. Cuánto valdría una cripto respaldada por Petro? Por Maduro? Cuánto cotizaría un activo celebrado por Trudeau o Díaz Canel? Por Sánchez? Ni si lo hacen en X ni si lo anuncian por cadena nacional. Esto tuvo relevancia por ser Milei y no por ser un presidente o sus prerrogativas. Y fue Milei el que pagó el precio de la equivocación. No el pueblo argentino, que si fue estafado con los pesos del kirchnerismo que multiplicó la pobreza y la miseria".CONOZCO DESDE HACE AÑOS AL PRESIDENTE @JMilei: Ello no quiere decir que mis opiniones o libros sean coincidentes con su forma de pensar. Dicho, estoy en certeza absoluta como para sostener que su honestidad es irreprochable. NO EXISTE MÁRGEN PARA LA CORRUPCIÓN EN SU PERSONA! Eseâ?¦ pic.twitter.com/QDj6GOj3jU— Nicolás Márquez (@NickyMarquez1) February 16, 2025"CONOZCO DESDE HACE AÑOS AL PRESIDENTE @JMilei: Ello no quiere decir que mis opiniones o libros sean coincidentes con su forma de pensar -reveló Márquez en X-. Dicho, estoy en certeza absoluta como para sostener que su honestidad es irreprochable. NO EXISTE MARGEN PARA LA CORRUPCIÓN EN SU PERSONA! Ese es uno de los tantos motivos por los cuales apoyo su proyecto".
Lejos del mundanal ruido típico de la temporada de verano en el paraje costero llamado Ostende, se encuentra un hotel que guarda legendarias historias. Uno que a pesar de los años y del desgaste del ambiente, se mantiene firme frente al tiempo. Este monumento, conocido por el nombre de El Viejo Hotel Ostende, es un fenómeno histórico y cultural, y su público le es devoto.No hay familia que haya vacacionado a lo largo de su vida en Ostende que no tenga una historia que contar sobre este lugar. Fue refugio para muchos artistas a lo largo de las décadas e inspiración para muchas obras de la literatura. Pero pocos simples mortales conocen lo que esconden sus paredes centenarias.Un balneario de lujo a la criollaâ?¦En 1908 llegan a la Argentina unos jóvenes belgas con ganas de asentarse en la costa atlántica. Comandados por el pionero Ferdinand Robette, este grupo venía con la idea de recrear los famosos balnearios europeos con su lujo y elegancia, pero en tierras criollas.Los belgas eligen esta zona, que se encuentra a unos 29 km del mar, como el escenario propicio para su proyecto. Esas tierras sobre las que se fundaría toda la idea de urbanización creada por Robette pertenecían al empresario ganadero Manuel Guerrero. El primero decide asociarse con el italiano, Agustín Poli, y ambos adquieren las tierras que denominan Ostende, nombre elegido en honor a la ciudad que se encuentra en Flandes, con la misma denominación. El ambicioso proyecto consistía en crear una ciudad balnearia que le compitiera a Mar Del Plata. No solo en cercanía, sino también en la temperatura del agua, que era 5 grados más cálida en esta zona, y que se debía a una corriente caliente proveniente del Brasil.La idea inicial incluía un área urbanizada, sin lujo pero elegante, una avenida central con 50 metros de ancho, un hemiciclo y una rambla con pilares y balaustradas que quedaría inconclusa. Hoy en día lo único que queda en pie de esa época son unos 100 metros de la rambla y el reconocido hotel.Más de 100 años de historia y llegar en carruajeEn 1913 se fundó finalmente la localidad y el Hotel Termas, que más tarde sería conocido como "El Viejo" Hotel Ostende. La construcción ofrecía amplios salones, espacios para juego, lectura, esgrima, panadería, restaurantes y jardines de invierno. Sus huéspedes encontraban en este paraje verde una especie de retiro entre la naturaleza y la calma. Si bien este era un ambiente elegante, el viaje para alcanzarlo no lo era tanto. La manera de llegar era tomar un tren en Constitución y bajar en la Estación Juancho. Apenas los pasajeros arribaban eran transportados en unos carruajes hacia un puesto de estancia llamado Colonia Tokio - nombre que se debía a que la mayoría de los trabajadores del lugar eran de origen japonés- donde posteriormente se subían a un tren de vías móviles. Era común, durante el viaje en tren, que los peones ferroviarios descendieran para acomodar las vías una delante de otra -ya que solían estar cubiertas por la arena- para poder avanzar. Después de semejante viaje, los huéspedes solían instalarse durante largos períodos de tiempo.A pesar de los avances, el proyecto original se vio interrumpido por el inicio de la Primera Guerra Mundial. Muchas son las versiones respecto a su inevitable fracaso y Roxana Salpeter, hoy gerente del "Viejo"-como lo llaman todos-, en conversación con LA NACION aclara: "La fundación de Ostende iba acompañada con un proyecto de colonización de 500 familias que iban a venir desde Bélgica a poblar la región. Muchas veces se dice que el proyecto fracasó porque los belgas volvieron a pelear en la guerra, pero no es así. El problema fue que los que iban a venir, nunca llegaron".Otro de los grandes dilemas de la región, que los belgas no previeron, fue la dificultad que acarreaba la geografía de la zona, y su total desconocimiento a la hora de manejar los médanos. Muchos de los edificios que poblaban la zona solían desaparecer bajo la arena, y si bien hubo proyectos de forestación para acabar con este fenómeno, todos resultaron en fracaso. Contaba Carlos Gesell en sus memorias, que en una de sus primeras estancias en el hotel, la planta baja de este estaba completamente hundida bajo la arena, por lo que había tenido que entrar al edificio por una pasarela de tablones que salía de la ventana del primer piso. Este problema recién pudo solucionarse a mediados de 1960, cuando la vegetación de la zona creció y el lugar estuvo más consolidado.Salpeter también es la encargada de preservar la historia del VHO, y con esta todas sus anécdotas: "Nos ha pasado de familias que han venido al hotel y recordaban haberse hospedado de chicos, en la década del 50'. Contaban esto de quedar atrapados y no saber por qué ventana se iba a poder salir al día siguiente, si es que había una tormenta de arena durante la noche. Para esos chicos esa situación agregaba un sabor extra de aventura a las vacaciones".Leyendas literariasA lo largo de las décadas, el alojamiento se convirtió en casa temporal de varios artistas. Por sus habitaciones ha pasado el escritor francés, Antoine de Saint- Exupéry, autor de El Principito. La habitación 51, donde esbozó los textos que conformaron su primer éxito literario, se conserva intacta al día de hoy y es sólo una parte de las visitas guiadas que realizan en el VHO.Otros célebres visitantes fueron Silvina Ocampo y Bioy Casares, quienes se hospedaron a fines del verano de 1946 e incluso se quedaron durante el invierno. Esa larga temporada que pasaron en el alojamiento, los inspiró a escribir un texto a cuatro manos, que se convirtió en la novela Los que aman odian, un precursor del género policial en Argentina. Su argumento central se inspira en la atmósfera desolada que emanaba el hotel, después de una de esas consumidoras tormentas de arena, durante la cual se comete el crimen.El VHO inspiró muchísimas otras obras de la literatura, por ejemplo escritos de Mariana Enríquez, Hebe Uhart, Miguel Briante, entre otros. Incluso Guillermo Saccomano, en uno de sus textos, lo describe como "el hotel de un lector"."Si bien soy vecino de Villa Gesell, donde resido desde hace años, cada vez que paso por Ostende no puedo dejar de contemplar con añoranza las historias que contiene esta construcción pródiga en anécdotas que, para un narrador, son inexorablemente inspiradoras. No creo desatinado pensar que en el VHO uno, como lector, no se aloja solo en un lugar confortable. También uno se sorprende al leerse y, seguramente, esto se debe al rumor del mar ahí nomás, ese rumor que en las noches se introduce en las habitaciones alimentando la fantasía de lo que pudieron vivir aquí personajes legendarios", dejó escrito Saccomano, tras una visita, en el libro de huéspedes.La transformación del viejoDesde 1920 hasta 1970 el hotel tuvo varios dueños. Los últimos, la familia Salpeter -compuesta por Roxana y sus padres- veían esta adquisición como una oportunidad. Así podrían trabajar en verano y, con el dinero recaudado, mantenerse todo el año."Cuándo nosotros llegamos el hotel era lindo, pero estaba muy deteriorado. Había que levantarlo, pero sin demolerlo y empezar a recuperarlo lo antes posible. La idea no era ni transformarlo en un lugar moderno, ni que perdiera su esencia", comenta Salpeter.De las 55 habitaciones que hay en el hotel, 33 fueron convertidas en apart, y sólo seis quedaron exactamente originales. Los pisos con mosaicos de colores, el mirador y toda la torre central también se mantienen intactos. El patio se convirtió en un hermoso jardín parquizado, se agregó una pileta y el horno de la antigua panadería se convirtió en bar. Si bien hay agregados, la esencia primaria del legendario alojamiento permanece y se hace sentir."Nosotros tenemos data de que en la época del 30', del 40', en el hotel se hacían veladas de recitado poético, de piano, de violínâ?¦ O sea, siempre hubo una cosa media mítica con las actividades que no sólo eran de playa, y nosotros tratamos de recuperar ese espíritu y mantenerlo al día. Entonces continuamos con las actividades culturales, con talleres literarios, presentaciones de libros y de películas", explica Roxana, que hoy es la encargada de recuperar el archivo y las memorias del hotel, a la par de organizar estas actividades en temporada de verano. El espacio además cuenta con una biblioteca - de libros mayormente donados por los mismos huéspedes- que en este momento posee unos 450 títulos, y un microcine donde los veraneantes pueden elegir entre un catálogo variado de filmes para pasar las noches de verano.Levantarse con la emoción de saber que un desayuno abundante y casero espera a ser consumido en el comedor. Extenderse en la arena a ser bañado por el sol y con la música del mar de fondo. Un ambiente de calma y alegría quieta que envuelve todo. Terminar el día de playa con una ducha fresca y elegir cómo pasar la noche: tal vez reservando la sala de cine para ver una de esas películas que pueblan la videoteca, o elegir alguna de esas historias que se esconden en la biblioteca y que espera acompañarnos en las tardes de verano. Todo eso es posible, y todo eso emana de este espacio.El público es variopinto y a veces se renueva, pero los que ya conocen el alojamiento, vuelven a él como a un viejo amor. Caracterizado por familias con o sin hijos, parejas o grupos de amigos, la gente se siente atraída por un ambiente particular que emana el mismo hotel."Si bien ofrecemos un combo (buena comida, el balneario, un hermoso jardín), creo que lo que atrae a los huéspedes es el día a día que se vive acá, además del plus histórico. Nosotros ponemos el acento en ciertos detalles e intentamos mantener viva su historia. Tratamos de que sea un lugar en el que a nosotros mismos nos gustaría estar. Es como si venir al hotel fuera un destino en sí mismo", concluye Salpeter.
El Instituto Cultural ofrece charlas con escritores para que los veraneantes puedan interiorizarse en la cocina de la escritura. Este jueves, en Santa Clara del Mar y Pinamar.
Ayer, investigadores, artistas, académicos y escritores difundieron el comunicado "En contra de la ofensiva reaccionaria, en defensa de la democracia y la libertad", donde repudian los dichos del Presidente en el Foro de Davos, llaman a participar de la "movilización amplia y popular de parte de la comunidad LGTBIQ+ y de los feminismos", que tendrá lugar hoy en la ciudad de Buenos Aires y en otras localidades del país y el exterior, e instan a la "conformación de un espacio de acción civil y de reflexión colectiva, un frente multicolor, diverso y democrático, en defensa de nuestros bienes públicos, nuestros bienes naturales y territorios, nuestra memoria histórica, nuestra libertad y nuestra democracia". Está escrito en lenguaje inclusivo. View this post on Instagram A post shared by Guillermo Kuitca (@guillermokuitca)Adhieren escritoras como Selva Almada, Samanta Schweblin, Claudia Piñeiro, Gabriela Cabezón Cámara, Luisa Valenzuela, Claudia Aboaf, Dolores Reyes, Beatriz Vignoli, María Rosa Lojo, Gabriela Larralde, María Inés Krimer y Graciela Speranza, escritores como Carlos Gamerro, Tomás Downey, Jorge Consiglio, Horacio Convertini, Daniel Link, Enrique Solinas y Mempo Giardinelli, investigadores y académicos como Rita Segato, Néstor García Canclini, Dora Barrancos, Hugo Vezzetti, Andrea Giunta, Gabriel Giorgi, Ezequiel Adamovsky, Alejandra Laera, Alejandro Dujovne, Adrián Gorelik, Gonzalo Aguilar, Pablo Alabarces, Flavia Costa y Verónica Gago, el científico Alberto Kornblihtt, las historiadoras Beatriz Bragoni y Marcela Ternavasio, el editor Carlos Díaz, el jurista Roberto Gargarella, las actrices Cristina Banegas y Mercedes Morán, los actores Osmar Núñez y Manuel Callau, los cineastas Marcelo Piñeyro y Albertina Carri, el músico Raúl Carnota, los artistas Tomás Saraceno, Nora Iniesta, Adriana Lestido, Martín Di Girolamo, Catalina León, Verónica Gómez, Claudia del Río, Miguel Harte y Verónica Di Toro, entre muchos otros. En pocas horas, se reunieron más de seiscientas firmas.Mañana marchamos. Porque las palabras enunciadas desde el poder no son meras palabras. Son lanzas de odio que arengan cada vez más violencia. https://t.co/GUacL8RGBk— Alexandra Kohan (@alexkohan) January 31, 2025"Es una convocatoria que pensamos con Horacio Tarcus y Pablo Stefanoni -dice la filósofa Maristella Svampa a LA NACION-. Luego se sumaron muchos más. Nos pareció que la convocatoria desde el espacio LGTBQ+ y los feminismos era la oportunidad para posicionarnos y tratar de abrir un espacio de reflexión colectiva desde el campo cultural, sobre lo que está pasando en el país, con una mirada también política. Somos conscientes de que la Argentina se encuentra en una encerrona, con un gran problema de generación de imaginarios políticos alternativos, entre un progresismo agotado y una extrema derecha envalentonada que viene por todo. Necesitamos juntarnos y ser parte de esta discusión, de esa Argentina plural que desde abajo busque alternativas políticas democráticas". Días atrás, el Club Político Argentino también se expresó en forma crítica sobre el discurso presidencial."Repudiamos los dichos del presidente argentino en el Foro de Davos, los cuales lejos de ser una excepción, constituyen una extensión de las políticas de odio y de destrucción sistemática de derechos encaradas desde su gestión a partir de Diciembre de 2023 -se lee en el comunicado-. Es falso que Milei 'no dijo lo que dijo', como repiten desde las usinas desinformadoras del Gobierno y sus equipos comunicacionales en las redes sociales. Milei dijo lo que dijo".Si para justificar los exabruptos de Milei tienen que apelar al "Ah pero Alperovich, ah pero Alberto" están fritos: significa que no hay un solo argumento para defenderlo.— marcelo gioffre (@marcelogioffre) January 31, 2025"El ataque del actual gobierno a las políticas de la memoria, de inclusión social, contra la diversidad, contra lxs trabajadorxs de la salud y la educación pública, contra los feminismos, contra la investigación científica pública, contra el movimiento socioambiental y contra los pueblos originarios, es central en su estrategia de construcción política", prosigue el escrito que apunta que el Gobierno aspira a "un modelo antipluralista y autocrático". También firmaron Soledad Barruti, Cristina Mucci, Maitena, Reynaldo Sietecase, Sofía Tiscornia, Laura Klein, Vicente Battista, Nicolás Artusi, Gabriel Kessler, Graciela Goldchluk, Enrique Viale y Olga Wornat."No es solo el neoliberalismo a ultranza el que debemos combatir, sino también el odio oficialista contra la pluralidad y la diferencia, una vía oscurantista y de regresión de derechos que históricamente ha mostrado que conduce a las peores formas de autoritarismo político, incluso al fascismo. Desde el mundo de la cultura, llamamos a la conformación de un espacio de acción civil y de reflexión colectiva, un frente multicolor, diverso y democrático, en defensa de nuestros bienes públicos, nuestros bienes naturales y territorios, nuestra memoria histórica, nuestra LIBERTAD y nuestra democracia. Nosotrxs, desde nuestras identidades múltiples, tampoco volvemos más al clóset", concluye el comunicado que se puede leer completo en este enlace.
"Será posible que a esta altura haya que volver a hacer esto??????????????", posteó días atrás en su cuenta de X la cantante Sandra Mihanovich, intérprete del "himno LGBT" por excelencia, "Soy lo que soy", desde los primeros años de la posdictadura en la Argentina. "Esto" era la Marcha federal del orgullo antifascista y antirracista convocada por organizaciones de la comunidad LGBTIQ+, el feminismo y los activismos en contra de las declaraciones del Presidente en el Foro de Davos, para este sábado, a las 16, en Plaza Congreso.Decenas de artistas, músicos, escritores e intelectuales tomaron la iniciativa como propia. "Ni un paso atrás", posteó el músico Pedro Aznar. Y la cantante Julia Zenko: "Amor, respeto y diversidad. Donde siempre voy a estar #Argentina NO al odio!". Autores como Pedro Mairal y Agustina Bazterrica eligieron compartir la publicación de Camila Mermet con un poema de Susana Thénon: "Si te odiara / el mundo no se inmutaría: / nunca el mundo se ensaña / con los que odian. En cambio te amo / y todo es catástrofe alrededor: / las voces, las manos, los rostros, / todos quieren apedrearnos". Amor, respeto y diversidad. Donde siempre voy a estar ð???ð??³ï¸?â??ð??? #Argentina NO al odio ! pic.twitter.com/eoGToe0Sq0— Julia Zenko (@juliazenkok) January 25, 2025Agrupaciones vinculadas con la cultura como Nosotras Proponemos, la Unión de Escritoras y Escritores, el Centro PEN Argentina, la Sociedad Argentina de Escritores, la Sociedad de Escritoras y Escritores, Periodistas Argentinas, la Asociación Argentina de Actores, Actrices Argentinas, la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología y el Colectivo de Cineastas, entre otras, comunicaron que participarán de la marcha que va de Congreso a la Casa Rosada. Se anticiparon así a partidos políticos, organismos de derechos humanos y gremios, que también concurrirán para expresar su rechazo por los dichos de Javier Milei sobre las mujeres, el feminismo y la comunidad LGBT en el Foro de Davos.ð??£ Ni un paso atrás! pic.twitter.com/pU0XUWYgmB— Pedro Aznar (@Pedro_Aznar) January 28, 2025La convocatoria sumó apoyos en el exterior y habrá marchas en otras ciudades del país y del mundo, como Madrid, París, Berlín, Lisboa, San Pablo, Ciudad de México, Santiago de Chile y Montevideo. El oficialismo y sus simpatizantes rechazaron la etiqueta de "fascismo", mientras los organizadores inundaron las redes sociales con flyers con los colores de la "bandera del arcoíris" y mensajes con hashtags como #OrgulloLGBTQNB+, #Antifacista, #Antirracista y #BastaMilei.Este sábado, escritoras y escritores marchamos contra el fascismo. pic.twitter.com/1EwEQtQzzX— Unión de Escritoras y Escritores (@uniondeescritor) January 28, 2025"Cuando digo abusos no es un eufemismo, porque en sus versiones más extremas, la 'ideología de género' constituye lisa y llanamente abuso infantil", leyó Milei en su discurso en Davos. También interpretó "que la vida de una mujer vale más que la de un hombre" en la categoría legal de "femicidio" y negó la existencia de la "brecha salarial" entre varones y mujeres por una misma tarea. A partir de un caso en Estados Unidos, dio a entender que las parejas de homosexuales podían ser pedófilas.Será posible que a esta altura haya que volver a hacer esto?????????????? https://t.co/hlkQHio2t0— sandra mihanovich (@sanmihanovich) January 28, 2025Durante la semana, el Gobierno y simpatizantes de La Libertad Avanza relativizaron las afirmaciones de Milei e incluso acusaron a los organizadores de la marcha de "golpistas" y de "editar" las palabras del Presidente. "No hubo 'error de comunicación' en Davos y el libertarismo de Milei SIEMPRE fue paleo, es decir, reaccionario (en alianza con 'patriotas' y conservadores), desde el inicio. Apoyar el mileísmo siempre fue apoyar esto", reflexionó el filósofo Luis Diego Fernández.en una de esas, si te acusan de pedofilia, de virus, de cancer, te amenazan con exterminarte, quitarte derechos, bajan una linea de que sos escoria social, y cuando te organizas y marchas, ademas te acusan de golpista, en una de esas, en una de esas, se estan mega zarpando mal.— silvina giaganti (@sgigantic) January 29, 2025Los escritores Guillermo Martínez, María Moreno, Claudia Piñeiro, Gabriela Cabezón Cámara, Elsa Osorio, Alejandro Tantanian, Walter Lezcano, Maia Debowicz, Cecilia Pavón, Franco Torchia, Marta Dillon, Marina Mariasch, Silvina Giaganti y Maristella Svampa, entre muchos otros, convocaron a la movilización. El diseñador Martín Churba escribió en su cuenta de Instagram: "Amor y más amor frente al desprecio y odio de los absurdos e insensibles seres que piensan distinto sobre la libertad individual. Viva la Argentina pionera en derechos de todos. Viva la igualdad. Viva la lucha de los que pelearon por esto". La artista Marta Minujín, que hoy subió la bandera de la diversidad en una "historia" en Instagram, dijo a este diario: "Súper acompaño a todos mis amigos". View this post on Instagram A post shared by Martin Churba (@martinchurba)El exministro de Cultura Pablo Avelluto, crítico del oficialismo, posteó: "La lucha por la defensa de los derechos LGBTQ+ nos convoca a todos. Por la defensa de una sociedad democrática, plural y diversa, el sábado que viene nos vemos en el Congreso para marchar a Plaza de Mayo". La actriz y cantante Lali Espósito, "némesis" del Presidente, puso en su foto de perfil en redes la bandera de la diversidad. Eleonora Wexler, Carla Peterson, Cecilia Roth, Verónica Llinás, Emilia Mazer, Florencia Peña, Inés Estévez, Laura Novoa y Mercedes Morán, entre otras primeras figuras del cine y el teatro nacional, adhirieron a la marcha.Les pedimos a Héctor Anabitarte y Ricardo Lorenzo, militantes históricos y miembros fundadores del Grupo Nuestro Mundo y del FLH, que nos mandaran unas palabras alusivas para la Marcha del sábado. Desde Aranjuez, España, donde viven hace más de 40 años, nos enviaron esto. pic.twitter.com/ny5froeWtZ— De Parado (@De_Parado) January 30, 2025Los editores del sello De Parado le pidieron unas palabras a Héctor Anabitarte y Ricardo Lorenzo, fundadores del Grupo Nuestro Mundo y del Frente de Liberación Homosexual en la década de 1970, con los entonces jóvenes escritores Manuel Puig, Juan José Hernández y Juan José Sebreli, entre otros. Desde Aranjuez, donde viven hace varias décadas, recomendaron: "No hay que bajar la guardia nunca".Se acuerdan de la marcha gay, por los dichos homofóbicos que el presidente no dijo? Bueno, mutó a una convocatoria del Partido Obrero B https://t.co/Q0XwMNGsdH— Marcelo A. Duclos (@marceloduclos) January 30, 2025El periodista y biógrafo de Milei, Marcelo Duclos, consideró que los artistas e intelectuales que apoyan la marcha eran "idiotas útiles". "Básicamente los están tomando de idiotas porque los están utilizando -dice Duclos a este diario-. Lenin decía que en Occidente los que defendían la Revolución Bolchevique eran idiotas útiles porque les servía a ellos de propaganda, pero ninguno hubiese tolerado las cosas que empezaron a hacer en la Unión Soviética. Van buscando disfrazarse de lo que les permite pegarle al Gobierno. El último disfraz que encontraron fue el tema de las universidades. Y como perdieron lo de las universidades cuando quedó en evidencia que lo que se quería hacer era auditarlas, ahora utilizan esto y se suben a la cuestión homosexual. Ni en la cabeza del Presidente ni de nadie del Gobierno está ninguna cuestión que tenga que ver con cercenar ninguna libertad básica, ningún derecho individual de ninguna persona. Son todas mentiras". Más que nunca, Susana Thénon ð??³ï¸?â??ð??? pic.twitter.com/4SVbVHtpZq— camila mermet ð??§ (@pidoelsilencio) January 25, 2025El director de la Fundación Faro, Agustín Laje, reposteó un mensaje de la piloto trans Traniela Carle Campolieto ("son fachos con arcoíris"), que también fue reivindicada por el abogado Nicolás Márquez tras etiquetar de "fachos" a los participantes de la marcha. El filósofo Alejandro Rozitchner caviló en X: "La supuesta 'persecución' a los homosexuales está tremendamente sobreactuada; no convence a nadie. La idea de persecución, tanto como la imaginaria 'censura' a los artistas, refleja una visión del mundo artificial y pobre. Como siempre, ignoran la realidad y se creen con derecho a faltar a la verdad cada vez que les convenga". El presidente de la Nación Javier Milei llama fascistas a la personas LGBTIQ+. pic.twitter.com/d490FxG7PY— Franco Torchia (@francotorchia_) January 28, 2025Desde España, el escritor Gustavo Pecoraro asegura que el Gobierno pretende avanzar contra los derechos LGTBIQ+ y del feminismo. "Es necesario que nuestro colectivo se posicione políticamente en contra de sus discursos de odio. Y si sus fans y votantes homosexuales no se sienten ofendidos y atacados, allá ellos. Los 'Judenrat' que tiene Milei me dan mucha pena porque son simplemente colaboracionistas de la destrucción del Estado, la cultura, los derechos humanos y los avances en materia de diversidad sexual que este gobierno pretende revocar", concluye.
El miércoles estrenó en la plataforma de streaming Blender, en YouTube, el programa cultural de entrevistas a escritores y artistas Entre libros, que conduce el actor y escritor Gonzalo Heredia (Munro, 1982). La primera entrevistada fue la "reina del terror", la escritora y periodista Mariana Enriquez que, durante poco más de cuarenta minutos, y de pie, conversó con Heredia de libros, lecturas, cine, maternidad, Nick Cave, Arthur Rimbaud y Stephen King. "Ahora se lo respeta pero tampoco se lo lee mucho porque esta lectura tan clara de un escritor social yo no la veo", dijo sobre el autor de Carrie.La autora recomendó tres títulos de la biblioteca de Blender: Lenguas vivas, de Luis Sagasti ("es un libro de género híbrido" e "increíblemente bien escrito"); Otras voces, otros ámbitos, el primer libro de Truman Capote, y Las invitadas, de Silvina Ocampo ("escritora que yo conozco bien", indicó). Enriquez le contó a Heredia que "El pecado mortal", uno de los grandes cuentos de Ocampo incluido en ese volumen, narra en clave ficcional una situación de abuso sexual de la que había sido víctima en la infancia. También evocó que, cuando ella (Enriquez) era niña y se recuperaba de una enfermedad, su madre le leía poemas de Charles Baudelaire. Y su experiencia como autora de Bajar es lo peor, su primera novela, a los veintiún años. "En el terror se usan muchos niños", remarcó.Las emisiones se estrenan los miércoles a las 22 en el canal de YouTube de Blender, donde quedan "subidas". Además de la autora de Nuestra parte de noche, participaron Samanta Schweblin, Leila Guerriero, Pedro Mairal, Fabián Casas, Cecilia Roth (que habla de sus lecturas y de su trabajo como actriz), Magalí Etchebarne y Rafa Otegui. Según los productores, Entre libros representa "un hito" en la plataforma y consolida la apuesta del canal "por desdramatizar y desmitificar la lectura en un universo cada vez más orientado hacia el streaming y la inmediatez". En el segundo programa, la invitada es Schweblin, que en marzo presentará El buen mal, su nuevo libro de cuentos."Los grabamos el año pasado, a lo largo de cuatro semanas, en la biblioteca que se inauguró en Blender -cuenta Heredia a LA NACION-. Es la primera biblioteca que se inaugura en un canal de streaming y forma parte de los estudios donde salen otros programas en vivo. Y funciona como biblioteca dentro del lugar desde 2024, porque la gente que trabaja ahí toma prestados libros para leer. No es una escenografía; funciona como una biblioteca real como puede tener uno en su casa. Hace tiempo que Blender, por decirlo de algún modo, pone el cuerpo ya que también en las instalaciones se llevó a cabo la Feria del Libro Popular y formó parte de la Feria de Editores"."La idea del proyecto nació a través de Ana Passerini -dice Heredia-. Ella fue la primera que quiso inaugurar una biblioteca en un streaming. A partir de ahí convocó a Sebastián Lidijover que fue el nexo entre las editoriales y el canal para empezar a llenar de títulos la biblioteca. Después Ana me ofreció hacer las entrevistas, que yo llamo 'charlas' ya que suceden en la misma biblioteca de parados como podría pasar en la fiesta de la casa de alguien frente a una biblioteca. Yo venía de formar parte del programa radial literario Notas al pie donde desde la curiosidad genuina con Ana Correa diseccionábamos la 'cocina' de los escritores y escritores a la hora de cómo contar historias".Entre libros tiene como objetivo "acercar la literatura a un público joven, como podría ser el del streaming, y contagiar la lectura a aquellas personas que como la mayoría nos construimos como lectores", sostiene Heredia, que en mayo publicará la novela Extranjera en el sello Lumen de Penguin Random House.El body-horror siempre existió. La similitud entre "La Sustancia" y Blancanieves. pic.twitter.com/71lCf1atRu— BLENDER (@estoesblender) January 26, 2025"Cuando se empezó con la lista de invitados, obviamente se tiraron nombres referentes de distintas formas de narración y género como es el caso de Fabián Casas en poesía, Pedro, Samanta y Maga Etchebarne en cuento, Mariana con el terror o Leila con la crónica -recuerda-. Sorprendentemente, todos dijeron que sí y se formó un line-up hermoso. La idea es dar lugar no solo a lo mainstream sino también a escritores y escritoras emergentes, a primeras novelas o poemarios de editoriales independientes y acercar catálogos a un público diferente". La segunda temporada comenzaría a grabarse en marzo.El temario de las charlas es diverso. "Hablamos sobre cómo empezaron a leer, cómo se fue introduciendo el hábito en sus vidas, en algunos casos por herencia, en otros por ser curiosos o autodidactas: cómo se construyen cotidianamente como lectores -destaca Heredia-. Qué voces los formaron, qué se busca cuando se lee y también cómo se cuenta algo a la hora de contar, qué es tener algo para decir y cómo decirlo. Básicamente, es saber cómo cuentan historias los que nos cuentan historias. Con Mariana hablamos de la cancelación; con Leila, de si el arte tiene alguna responsabilidad en la sociedad; con Fabián, de la autogestión".Si bien no se lo aborda de manera concreta, "el contexto tiñe las respuestas de realidad", concluye. A escuchar entre líneas las charlas de Entre libros.
La batalla cultural no se toma vacaciones. El discurso que Javier Milei leyó en el Foro de Davos, este jueves, cosechó una oleada de críticas en medios de comunicación y redes sociales por sus afirmaciones sobre los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBT que reconoce la legislación argentina.El viaje de cinco siglos del libro de horas de unos nobles catalanes que vende un anticuario en SuizaEl primer mandatario desaprobó la creación de la figura penal de "femicidio", reconocida internacionalmente. "Todo lo demás es búsqueda de privilegios, que es lo que el feminismo radical realmente pretende, poniendo a una mitad de la población en contra de la otra cuando deberían estar del mismo lado. Llegamos, incluso, al punto de normalizar que muchos países supuestamente civilizados si uno mata a la mujer se llama femicidio, y eso conlleva una pena más grave que si uno mata a un hombre solo por el sexo de la víctima", dijo, en un ejemplo acaso desdichado de lo que se entiende como "búsqueda de privilegios". También consideró que "en sus versiones más extremas la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil", en alusión al caso de una pareja homosexual de Estados Unidos. "Son pedófilos, por lo tanto quiero saber quién avala esos comportamientos", acotó. Para Milei, existe una "agenda sanguinaria y asesina del aborto".Javier Milei @JMilei son varios los países -Canadá. Suecia, Portugal, Italia, España entre otros de diversas regiones tienen todos agravantes de pena cuando media la violencia de género. Es un concepto jurídico necesario para conceptualizar el móvil del homicidio.— Maria Florencia Freijo (@florfreijoo) January 23, 2025La Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA) difundió un comunicado con el título de "La banalidad del mal". "Los recientes dichos del presidente Milei en su gira por EEUU para la asunción de Trump merecen una reflexión profunda acerca de la preclara definición de Hannah Arendt. Permanecer en silencio, justificar, mirar para otro lado hoy contribuyen, como siempre, como cada vez, al crecimiento del mal. Pensar que este nivel de agresión y desaprensión son solo dichos, solo gestos, solo errores discursivos es nuevamente caer en la trampa inexorable del autoritarismo. Entonces, frente a las temibles declaraciones del presidente Javier Milei, desde la SEA nos ponemos de pie y unimos nuestras palabras a todas las muestras que ya han sido expresadas para repudiar sus dichos basados en un discurso del odio que niega la diversidad, niega la existencia de las ideologías, niega a las minoridades, niega la diferencia, niega la importancia de la cultura para el desarrollo y enriquecimiento de la comunidad, niega la contundencia del cambio climático y sus consecuencias y, sobre todo, es excluyente, autoritario y, a todas luces, se sitúa en las antípodas de nuestra cultura cívica. Si tiene que temblar algo en todo caso, que tiemblen las mesas de los bares, los espacios laborales, las calles, las aulas. Que tiemblen en el fervor de la discusión, de la disidencia, de la búsqueda de una vida buena para todos y todas. Que sea un temblor que retiemble y trepide, que suene fuerte y no se amedrente frente al discurso del odio. Que se escuchen nuestras voces, que se estremezcan las instituciones con nuestras palabras y que sean generadoras de cambios para que todas y todos podamos vivir mejor. Hay quienes buscan asustar o amedrentar con discursos medievales. Seamos, pues, portadores de un discurso de inclusión y de amor. Los discursos de odio paralizan; seamos portadores del otro discurso, el que moviliza y nos aleja de la banalidad del mal que se está instalando nuevamente como una ceguera colectiva. No seamos, en las palabras de Saramago, 'ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven'".Hoy se cumplen 88 años del asesinato de Federico García Lorca, el gran poeta granadino. Uno de los más grandes escritores de la literatura universal. Un régimen criminal como fue el falangismo coronó su gobierno de más de tres décadas con este hecho horroroso producto del odio.— Daniel Sabsay (@DanielSabsay1) January 24, 2025El Centro PEN Argentina también emitió un comunicado. "El Comité de DD. HH del Centro PEN Argentina expresa su sorpresa y desaprobación por las declaraciones efectuadas por el Presidente de la Nación, Javier Milei, durante su intervención en el Foro Económico Mundial (Davos-Suiza) en el día de la fecha. El primer mandatario atacó a la población LGBT+ con una afirmación alejada completamente de la realidad, dijo: 'La ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos'. También arremetió contra el movimiento feminista, diciendo que 'la igualdad ya existe ante la ley en Occidente, lo demás es una búsqueda de privilegios'. Estas afirmaciones son temerarias y revulsivas por su agresividad y por su falsedad. Desde sus orígenes PEN Internacional se caracterizó por proteger la libertad de expresión, la defensa de los DD. HH y por incluir a las minorías. Actitudes como las asumidas hoy por Javier Milei atentan contra los avances civilizatorios de la humanidad". View this post on Instagram A post shared by NP nosotras Proponemos (@nosotrasproponemos)Hoy, la Unión de Escritoras y Escritores repudió en redes sociales el discurso presidencial. "Javier Milei, sus ministros y sus seguidores buscan instaurar un discurso de odio que nada tiene de irreverente y novedoso: llamándose 'abanderados de la libertad', se muestran obstinados en coartar las libertades de las mujeres y disidencias de nuestro país. Como trabajadores de la palabra, es nuestro deber exigir responsabilidad en la construcción de discursos: vemos con preocupación la proliferación de expresiones de odio hacia las mujeres, el colectivo LGBTIQAA+ y las comunidades originarias, propiciadas por quienes gobiernan y legislan en nuestro país. Ello luego se traduce en femicidios, uno cada veinte horas en nuestro país, aunque el ministro Cúneo Libarona niegue su existencia fogoneando la eliminación de esta figura del código penal, y también en crímenes de odio como lo fue el triple lesbicidio de Andrea, Pamela y Roxana en el año 2024â?³, se en el "hilo" de X que concluye con una apelación de comunicación responsable por parte de las autoridades. nuestro país, aunque el ministro Cúneo Libarona niegue su existencia fogoneando la eliminación de esta figura del código penal, y también en crímenes de odio como lo fue el triple lesbicidio de Andrea, Pamela y Roxana en el año 2024.+— Unión de Escritoras y Escritores (@uniondeescritor) January 25, 2025"Considero un error por ignorancia que el gobierno desconozca los aportes que la comunidad LGBT realiza en el campo del deseo, no solo con estudios académicos sino con importantes obras literarias y otras manifestaciones artísticas -dice el escritor José María Gómez a LA NACION-. Todos mis libros se inscriben como literaturas del deseo, donde la experiencia humana de la comunidad LGBT se expresa con dignidad y respeto". Autores como Manuel Mujica Lainez, Manuel Puig, Oscar Hermes Villordo y Leopoldo Brizuela forman parte de ese legado cultural.Convocamos a referentes del arte y la cultura, la comunicación, el periodismo, las universidades, a que se expresen sobre las amenazas y la violencia del Presidente Milei en Davos y sus redes sociales.Reposteá este mensaje y compartinos tu declaración.#Unidadcontraelodio— Federación Argentina LGBT+ (@FALGBT) January 24, 2025"Trump, Milei y compañía están corriendo los límites de la convivencia de un modo que anuncia solo desgracias para los más débiles. Lo que ha dicho el presidente argentino en Davos es falso, venenoso y violento. Maldad pura", posteó en X el escritor chileno Óscar Contardo.Hoy en Davos el Presidente Milei brindó UNA CLASE MAGISTRAL de defensa de los pilares de Occidente demostrando las aberraciones del wokismo y socios estatistas que combaten valores fundamentales del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad como esencia del liberalismo.— A. Benegas Lynch (h) (@ABENEGASLYNCH_h) January 23, 2025"Milei habla para su mayoría activa de votantes y ciudadanos conformes con su gobierno pero también, insaciable, para expandir los límites del odio que ya sembró -dice el escritor y periodista chileno Cristian Alarcón a LA NACION-. Por eso va directo a los sujetos más victimizantes y se encarniza no solo con las feministas sino también con las personas trans, gays y lesbianas. Imita a sus amigos odiantes estadounidenses, aunque como no tiene muro ni millones de mexicanos cerca, exagera en Davos para que su marketing trepe y de la mancha intencional que produce con sus distorsiones y mentiras quede algo en la opinión de los distraídos. Su asesor y escriba aún no debe comprender el alcance de género no binario, pero el Presidente tiene tiempo para desarrollar su narrativa fascistoide. Milei no nos dejará de sorprender con esta amenaza que opera sobre la emoción de cada persona señalada. Es un ataque que requiere de nuevas estrategias individuales y colectivas para resistir y huir del sufrimiento que todo insulto y deseo de eliminación produce. Su tergiversación tienta a responderle desde el profundo conocimiento, pero eso requiere de tiempo. Reflexionar es difícil en la velocidad a la que somete con su ritmo de animal político joven y brioso. Aprenderemos a confrontarlo, fortaleciendo el espíritu para no temer aunque su promesa sea la de eliminarnos, pero debemos analizar cómo hacemos para que su ejemplo no soliviante a los ya xenófobos, a los ya misóginos, a los ya transfóbicos y homofóbicos. ¿Cómo tramitaremos el desborde que produce un discurso odian? No alcanza con nuestros discursos: ¿debemos estudiar defensa personal? Más allá de esta tragedia -un presidente violento que se expresa amenazante- los que de algún modo nos reconocemos progres, de izquierda, de centroizquierda o socialdemócratas nos debemos una desacralización y una revisión de cómo nos convertimos en un chiste de nosotros mismos al repetir formatos, estructuras, modos de decirnos igualitarios"."En Davos Milei dijo que el feminismo radical 'es pedófilo' y que 'enarbolando la bandera de la diversidad sexual, dos homosexuales' abusaron sexualmente y divulgaron imágenes porno de sus hijos adoptivos -destacó en X la filósofa Roxana Kreimer-. El caso es cierto, pero no hay ningún registro de que fueran militantes de la comunidad LGBT, y es ridículo asociar al feminismo radical con la pedofilia. Comparto la visión de Milei en torno a otros dos temas que mencionó: su cuestionamiento al agravante penal del femincidio, que vulnera la garantía constitucional de igualdad ante la ley, y su crítica de la brecha salarial de género como sinónimo de desigual paga por el mismo trabajo, aunque su explicación de que obedece al hecho de que los varones en promedio eligen trabajos mejor pagos es incompleta y a veces errada. [...] Respecto a la elección de Milei de ese ejemplo delictivo como 'versión extrema de la ideología de género', revela su parte conservadora, nada liberal, puesto que hay una ridícula obsesión en la derecha conservadora por asociar al feminismo radical con la pedofilia. Nicolás Márquez es el ejemplo más explícito, pero hay muchos más". Márquez es autor con Marcelo Duclos de la biografía Milei: la revolución que no vieron venir.Así hablan los dictadores, los mediocres y los fascistas. Una descalificación por oración. Ninguna idea, solo slogans repetidos. Solo resentimiento y odio.Oponerse a este sujeto es una obligación moral.Termina mal. Davos 2025 https://t.co/XxAIskofZ9 a través de @YouTube— Pablo Avelluto (@pabloavelluto) January 23, 2025En X, el periodista y escritor Luis Novaresio le respondió al Presidente. "Podrían darse estadísticas respecto de los abusos intrafamiliares que predominan largamente en familias hetero. Podría explicarse la falacia de vincular orientación sexual con abuso. Podrían mostrarse números de femicidios y postergaciones arbitrarias a las mujeres. Podrían exhibirse análisis de las muerte de mujeres pobres en abortos clandestinos. Y así. Eso, ante quien quiere debatir con respeto y no insulta. Por ello, vale recordar que el insulto califica al insultante y no al Insultado. Elegir el modo de insultar es, un poco, definirse a uno mismo La igualdad ante la ley es el principio de toda libertad". Y el periodista y escritor Nicolás Artusi preguntó: "Además del odio contra la diversidad, ¿alguien puede explicar por qué nuestro Presidente va a un foro económico a atacar a la comunidad LGBT+?".Yo sí me atrevo a decir: no es simple misoginia, es brutalidad, ignorancia, bestialidad, falsedad, odio, algo difícil de medir en dinero pero te aseguro que tanto o más grave a que pongan tus ahorros en un corralito. https://t.co/5gt63HX8jf— Claudia Piñeiro ð??? ð?§¡ (@claudiapineiro) January 23, 2025En respuesta a una publicación del canal de streaming Blender en X, la escritora Claudia Piñeiro sostuvo: "Yo sí me atrevo a decir: no es simple misoginia, es brutalidad, ignorancia, bestialidad, falsedad, odio, algo difícil de medir en dinero pero te aseguro que tanto o más grave a que pongan tus ahorros en un corralito". "Los que dicen que no dio un discurso misógino y homófobo solo confirman la peligrosidad de este populismo de derecha: está llevando a la normalización del disparate", aseguró el escritor Marcelo Gioffré. Pedido a la comunidad: escuchen completo el discurso de Milei en Davos: es una genialidad.— Alejandro Rozitchner (@AlejRozitchner) January 23, 2025No todas fueron críticas. Para el filósofo Alejandro Rozitchner, el discurso del Presidente fue "una genialidad". La Fundación Faro, "laboratorio de ideas" de los libertarios, publicó en X: "Es nuestro deber moral y nuestra responsabilidad histórica desmantelar el edificio ideológico del wokismo enfermizo". Su director, el ensayista Agustín Laje, sembró una sospecha: "Lo que dijo @JMilei sobre la ideología de género y la pedofilia en Davos es TOTALMENTE CIERTO. Los grupos pedófilos se hicieron un festín con la hegemonía de la ideología de género, e incorporaron sus principales categorías en su asquerosa militancia. ¿Por qué una gran parte del periodismo nacional e internacional se esfuerza tanto por encubrir esta conexión?".Trump, Milei y compañía están corriendo los límites de la convivencia de un modo que anuncia solo desgracias para los más débiles. Lo que ha dicho el presidente argentino en Davos es falso, venenoso y violento. Maldad pura.— Oscar_Contardo (@oscar_contardo) January 23, 2025"Hoy en Davos el Presidente Milei brindó UNA CLASE MAGISTRAL de defensa de los pilares de Occidente demostrando las aberraciones del wokismo y socios estatistas que combaten valores fundamentales del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad como esencia del liberalismo", ponderó en X el economista Alberto Benegas Lynch (h).El Frente Nacional Orgullo y Lucha denuncia enérgicamente el discurso homoodiante, misógino y transodiante del Presidente Milei, pronunciado en el #ForoInternacionaldeDavos Sus dichos incitan el odio y la violencia hacia las mujeres y las personas #LGBTINB+— CHA Argentina (@CHAArgentina) January 23, 2025"No olvidar que la 'agenda woke' y la 'agenda anti-woke' tienen en su fundamento el objetivo común de alejar cualquier discusión política con fines distributivos en términos materiales hacia discusiones políticas con fines distributivos en términos apenas 'simbólicos'", observó el ensayista Nicolás Mavrakis. "A un paso de la anulación del voto femenino", bromeó el periodista Patricio Barton. Mejor no dar ideas.
Ayer, tras el discurso del flamante presidente estadounidense Donald Trump, el magnate Elon Musk, aliado de Trump, hizo una presentación en el acto llevado a cabo en el estadio Capital One Center, en la ciudad de Washington, donde se refirió a una de las promesas más insólitas de Trump: colonizar el planeta Marte. "¿Se imaginan lo maravilloso que será que astronautas estadounidenses planten la bandera en otro planeta por primera vez? ¡Qué inspirador sería!", dijo con énfasis soñador. Al final del discurso, el dueño de Tesla se llevó la mano izquierda al pecho y luego alzó el brazo en lo que para muchos fue un "saludo nazi".The legacy media is pure propaganda. You are the media now. https://t.co/lgkIbzcAZP— Elon Musk (@elonmusk) January 21, 2025La polémica en X, la red social de Musk, fue global e instantánea y, no solo en la Argentina, volvió a expresarse en forma de grieta. Incluso el magnate hizo una autodefensa gráfica y verbal en la que volvió a acusar a los medios de comunicación tradicionales de difundir "propaganda" en su contra. Algunos medios se retiraron de la plataforma de Musk de después de la asunción de Trump.In Germany many mainstream media & politicians described Musk's Nazi-like salute as a "controversial gesture". A satyrical magazine ingeniously responded with this: "Controversial gesture: Is this Hitler doing the Musk Salute?" pic.twitter.com/2lwh9T5MYB— Yanis Varoufakis (@yanisvaroufakis) January 21, 2025"Esto se llama 'normalización de lo ultra'. El saludo nazi por parte de la persona más rica del mundo en la asunción del más poderoso del mundo, tiene cualquier cosa menos intrascendencia", explicó el experto en comunicación política Mario Riorda. "¿Por qué mentís, Riorda? El contexto del discurso no indica nazismo en absoluto, y lo sabés. Qué chanta que resultaste ser", le respondió el director de la Fundación Faro, el ensayista libertario Agustín Laje.Esto se llama "normalización de lo ultra". El saludo nazi por parte de la persona más rica del mundo en la asunción del más poderoso del mundo, tiene cualquier cosa menos intrascendencia. pic.twitter.com/iwBzb1KLja— maRIO rioRDA (@maRIOrioRDA) January 20, 2025El historiador italiano Steven Forti, que estudia el comportamiento de las nuevas derechas, escribió: "Fuck you, Nazi-Musk!". El exministro de Economía de Grecia y ensayista Yanis Varoufakis compartió una imagen de Adolf Hitler con uniforme militar y brazo alzado. "En Alemania, muchos medios de comunicación y políticos describieron el saludo nazi de Musk como un 'gesto controvertido'. Una revista satírica respondió ingeniosamente con lo siguiente: 'Gesto controvertido: ¿es este Hitler el que hace el saludo de Musk?'". El ensayista Santiago Gerchunoff criticó a los antifascistas. "Los que más gozan con el saludo fascista de Musk son los que se autoperciben como combatientes antifascistas del siglo XXI. Viene a confirmar su fantasía épica. Les da lo que les gusta", posteó. Los que denuncian "un saludo nazi" en el gesto de Elon Musk son los mismos que aprueban matanza, violación y secuestros de judíos.— Alejo Schapireâ?¡ï¸? (@aschapire) January 21, 2025"Los que denuncian 'un saludo nazi' en el gesto de Elon Musk son los mismos que aprueban matanza, violación y secuestros de judíos", reflexionó el ensayista Alejo Schapire mientras que Facundo Millman, especialista en pensamiento judío, expresó: "Recuerden que el plan de los nazis no era solamente llevar a cabo Auschwitz como fábrica de muerte, sino también convertir el mundo en Auschwitz. Vinieron a continuar su trabajo".El periodista y escritor Osvaldo Bazán concluyó: "Buscar un nazis en el sacudido [aquí tal vez el corrector del celular le jugó una mala pasada] de Elon es la ratificación más clara de que se quedaron sin discurso, sin relato, sin nada por lo cual seguir". El ensayista Ezequiel Kopel sostuvo: "Seguro fue una total casualidad que el presidente de los Estados Unidos haya perdonado a un nazi confeso el mismo día que, desde el estrado de su 'Desfile presidencial' una persona que apoya a un partido nazi de Alemania haga un saludo nazi".Para mí (para mí, eh) el saludo de Elon no tuvo ninguna intención nazi y ni siquiera se pareció mucho.— Hernanii. (@HernaniiBA) January 20, 2025Claudia Piñeiro trajo a colación un artículo periodístico que informaba sobre el apoyo del empresario tecnológico al partido de extrema derecha alemán, Alternativa para Alemania (AfD); en 2023, Musk "faveado" una publicación que defendía una teoría de la conspiración antisemita aceptada por supremacistas blancos (para disculparse, el empresario visitó Auschwitz). "Yo más que discutir un gesto que fue estudiado para provocar esa discusión iría por acáâ?¦", posteó. El historiador Ezequiel Adamovsky coincidió con la autora: "El hecho de que Elon Musk apoye a partidos neonazis, haga el saludo nazi y sea nazi no debe interpretarse como que es nazi". "Zizek bardeando la obscenidad de estos monigotes en un continuado de 5 horas", bromeó la ensayista Natalí Incaminato, en alusión al filósofo esloveno Slavoj Zizek. La investigadora Sol Prieto posteó: "Una mina se corta el flequillo: '¡FEMINAZI! ¡HÁGANSE CARGO DE QUE QUIEREN DESTRUIR LA CIVILIZACIÓN!' EIon musk hace el saludo nazi: '¿No ves que se está tocando el corazón? Solo sabes confirmar tus prejuicios, quizás vos seas en realidad la verdadera nazi en esta ecuaciónâ?¦'".NBC, Trump's long time partner, censored Elon Musk's Nazi salute. Top is the censored NBC version and the bottom is the live version.Censored version: https://t.co/epgjVbNzin pic.twitter.com/51D0KaWBkl— Anonymous (@YourAnonCentral) January 21, 2025"Para mí (para mí, eh) el saludo de Elon no tuvo ninguna intención nazi y ni siquiera se pareció mucho", opinó el editor y ensayista Hernán Iglesias Illa. El periodista Iván Schargrodsky optó por el camino del medio: "El saludo de Musk desatará la próxima polémica: quienes rechazamos el nazismo más de lo que admiramos a Musk lo veremos como un gesto nazi: es decir, repugnante e indefendible. Quienes lo admiran a él y su obra más de lo que rechazan al nazismo dirán que no lo fue. Musk, como siempre, juega con la ambigüedad y los guiños a la alt-right". Le respondió el economista Ricardo Aroskind: "Lo que hay que desterrar es la idea de que un empresario exitoso sabe de todo y puede opinar de todo con el máximo rigor. En realidad lo que hay es admiración por los ricos, por la plata, e idealización de sus capacidades".Les traje el nazisómetro. ¿Qué tan "Hail Fhürer" andan ustedes? https://t.co/bC9Vlp8JxQ— ð???Ã?ragı ð??? (@Bragi_Gunlod) January 21, 2025El gesto de Musk se convirtió en una usina de memes e ironías. La cuenta paródica La Cosmo Revista planteó así el debate: "A partir de cuántos millones de dólares un saludo nazi se convierte en 'pintoresco' o apenas 'extraño'". Se compartieron, además, diagramas y "nazisómetros" para estimar si un saludo es o no es nazi.
La muerte de David Lynch a los 78 años, ayer, conmocionó las redes sociales: actrices y actores que trabajaron con el director estadounidense, cineastas, escritores y músicos del mundo despidieron a uno de los artistas más visionarios del presente que supo dar forma a una inédita experiencia del mundo. "Tan poca vida", la novela que se convirtió en un desafío de TikTokEl Diccionario Oxford de la lengua inglesa da las siguientes acepciones de "lynchian" (lynchiano): "Característico, reminiscente o imitativo del trabajo cinematográfico o televisivo de David Lynch", y a continuación: "Lynch es conocido por yuxtaponer elementos surrealistas o siniestros con entornos mundanos y cotidianos, y por utilizar imágenes visuales convincentes para enfatizar una calidad onírica de misterio o amenaza". El lunes hubiera cumplido 79 años.Tres de las actrices "lynchianas" por excelencia -Naomi Watts, Isabella Rossellini y Laura Dern- recordaron al director. "Tengo el corazón roto. Mi amigo Daveâ?¦ El mundo no será el mismo sin él. Su mentoría creativa fue realmente poderosa. Me puso en el mapa. El mundo en el que había estado tratando de entrar durante más de diez años, reprobando audiciones a diestra y siniestra. Finalmente, me senté frente a un hombre curioso, radiante de luz, pronunciando palabras de otra época, haciéndome reír y sentirme a gusto. ¿Cómo pudo siquiera 'verme' cuando estaba tan bien escondida y yo incluso me había perdido de vista a mí misma?", escribió Watts en su cuenta de Instagram. View this post on Instagram A post shared by Isabella Rossellini (@isabellarossellini)"David estaba en sintonía con el universo y con su propia imaginación a un nivel que parecía ser la mejor versión de lo humano. No le interesaban las respuestas porque entendía que las preguntas son el motor que nos define. Son nuestra respiración. Mientras el mundo ha perdido a un artista extraordinario, yo he perdido a un querido amigo que imaginó un futuro para mí y me permitió viajar a mundos que nunca habría concebido por mi cuenta. Puedo verlo ahora, levantándose para saludarme en su patio trasero, con una cálida sonrisa, un fuerte abrazo y esa voz nasal característica de las Grandes Llanuras. Hablábamos de café, de la alegría de lo inesperado, de la belleza del mundo, y nos reíamos", se lee en el emotivo posteo del actor Kyle MacLachlan en Instagram. "Primeros pasos": la obra icónica que abre la puerta al mundo íntimo de Berni se exhibirá en el Bellas Artes"Descanse en paz David Lynch. Las palabras fallan en este momento", lo despidió el actor John Cusack. "El cine de hoy se siente un poco menos mágico y onírico con el fallecimiento de David Lynch. Descanse en paz, Maestro", posteó el actor español Antonio Banderas. View this post on Instagram A post shared by Francis Ford Coppola (@francisfordcoppola)Francis Ford Coppola posteó en Instagran: "Estoy asombrado y con el corazón roto no puedo expresar con palabras la profunda pérdida del gran David Lynch mi amigo". El director Mel Brooks, que produjo la película El hombre elefante, lamentó la muerte del cineasta. "Una pérdida enorme y triste. Un cineasta extraordinariamente único y muy talentosoâ?¦ Si su nombre aparecía en los créditos, sabías que la película realmente valía la pena verla. Lo extrañaré", escribió. "Me hice amigo de David Lynch cuando ambos estábamos en Universal hace años. Era un hombre muy amable, era fan de Bob's Big Boy. Yo también. Lo voy a extrañar. Descanse en paz, David", se despidió el director John Carpenter, mencionando la cadena de hamburgueserías favorita de ambos creadores. "para david: recuerdo haber visto una copia de #Eraserhead en 16 mm en la universidad. cambió mi forma de abordar los sonidos ambientales, incluso el tono ambiente, en cada película que hice. me salté las clases en la escuela secundaria para tomar un tren a manhattan para ver la primera presentación de #Dune de lynch. recuerdo haberme aplastado por el fin de semana de estreno de #BlueVelvet en atenas mientras viajaba de mochilero por europa", contó el director Darren Aronofsky. View this post on Instagram A post shared by Mariana Enriquez (@marianaenriquez1973)"LUTO por tiempo indeterminado", posteó en Instagram la escritora Mariana Enriquez. "El más original, bello, loco, delirante de los directores. Nadie ha llegado tan lejos. Mostraba el mundo desde un lugar único, ininteligible, pero real. Solo Buñuel tuvo la llave que abría la puerta a ese mundo. Esa llave se ha perdido, quizá para siempre", posteó en X el director español Álex de la Iglesia. "Murió un artista con una obra eterna -sostuvo en Instagram el músico, director de cine y escritor Fito Páez-. Su legado está en manos de quienes continuaremos su labor. Hoy hubo un hermoso cielo azul. Eso trató de trasmitirnos". La escritora ecuatoriana Natalia García Freire, cuya novela Trajiste el viento contigo tiene un epígrafe de Lynch, también despidió al director. View this post on Instagram A post shared by This is Patti Smith (@thisispattismith)El cineasta y escritor español Luis López Carrasco escribió en X: "Orfandad. No ha habido nadie como David Lynch". Y el director Juan Antonio Bayona: "Se fue David Lynch. Nos quedan sus películas. Seguiremos adentrándonos en ellas, en su misterio, su belleza, soñando despiertos, descubriendo nuevos significados en cada uno de sus visionados. Cine eterno, inmortal. Gracias, Maestro". "David Lynch ha muerto en el centenario del surrealismo, que él llevó a otro nivel en sus mejores películas y en Twin Peaks, porque su obra se derramó entre el cine y la televisión (e incluso YouTube, donde subía la lectura de partes meteorológicos). Entre la vigilia y el sueño", remarcó el escritor español Jorge Carrión.David Lynch (1946-2025) ð??¤Maestro de los sueños, el misterio y la belleza.Artista de la colección permanente de #MalbaCine pic.twitter.com/icNpTLFbe5— MALBA (@museomalba) January 16, 2025En X, la escritora estadounidense Joyce Carol Oates consideró que "había algo en David Lynch que parecía eterno, sin edad. Es sorprendente incluso saber que tenía 78 añosâ?¦ eterna juventud y frescura de la imaginación". Así lo despidió la escritora colombiana Carolina Sanin: "Adiós a quien hasta ayer era el mejor de los artistas vivos. Gracias por ser de nuestro tiempo". La periodista Alicia de Arteaga recordó en Facebook que Guillermo Kuitca había recreado un "living" en la Gran Lámpara del CCK en 2017, para la muestra Les Visitants, donde también se podían ver dibujos del cineasta.Algunas referencias al trabajo de David Lynch hechas en Los Simpson: pic.twitter.com/fsaRgpTn23— Simpsonito (@SoySimpsonito) January 16, 2025"Murió David Lynch, un original", sintetizó el crítico de cine y literatura Quintín; y el director Gabriel Medina escribió: "Navega tranquilo, David. Tu legado trasciende al cine. Abriste un portal en la mente de muchos, difundiste la meditación hasta el final, acaso el último recurso a disposición para expandir nuestra consciencia y defenderla del ataque constante de un poder idiota. Gracias, maestro". Lynch había definido la meditación como ir en auto hacia el interior de uno mismo (la cuenta de la librería Eterna Cadencia aprovechó para informar que Atrapa el pez dorado, con aforismos de Lynch, seguía siendo uno de los libros más vendidos en el local). Claudia Piñeiro contó hace muchos años Mauricio Kartun le había recomendado ese libro. "Y cada tanto lo releo. Hoy será uno de esos días", confió.Lo veía cocinar quinoa cuando quería desaparecer completamente ð??? Hasta siempre, señor David Lynch. pic.twitter.com/OS8D7dmLh4— Natalia García Freireð?¦¬ (@nataliag37) January 16, 2025Para el periodista Gustavo Noriega, "X-Twitter volvió a demostrar que es el espacio ideal para los funerales públicos. David Lynch no podría haber tenido un servicio mejor que la cantidad de anécdotas memorables, escenas de películas, imágenes insólitas y recuerdos cálidos que circularon ayer. Un artista distinto, una personalidad genial, un amigo de todos. Descanse en paz". "El tipo que le dio al cine la forma de los sueños y las pesadillas", resumió la profesora y escritora Natalí Incaminato. David Lynch tribute by fans outside Bob's Big Boy in Burbank, CA. For seven years, David Lynch had the same thing for lunch here every afternoon at 2:30 PM. A Bob's Big Boy chocolate shake and coffee.Photo by @DanCleary79 pic.twitter.com/Fvy9QIBD4N— Welcome to Twin Peaks (@ThatsOurWaldo) January 17, 2025"Su cine, libros, pintura y su apasionada defensa de la meditación trascendental, han sido una influencia invaluable en mi vida y obra -posteó en X el músico español Enrique Bunbury-. La admiración que sentía hacia su arte se transformó con los años en un inmenso cariño hacia la persona, llegando a considerarle como un maestro y familiar cercanoâ?¦ sin llegar a conocerle!! Con inmenso dolor y todavía en shock, mi más sentido pésame a familiares, amigos y seguidores en todo el mundo". "La cantidad de veces que usamos con mi familia y amigos 'David Lynch' Como un calificativo Entrás al hall de un hotel en el sur 're David Lynch' Y así muchas Gracias por tanto maestro", escribió el músico Emmanuel Horvilleur. "Hace meses nomás se nos fue Paul Auster; ahora perdimos al cineasta David Lynch. Ante estos hechos, adhiero a la opinión de Woody Allen acerca de la muerte: 'ESTOY TOTALMENTE EN CONTRA'. Lo digo solo parcialmente en broma. Hay gente que no debería irse jamás", afirmó el escritor Martín Hadis.Gracias, David Lynch. RIP pic.twitter.com/Pw9bwpCwdG— Liniers (@porliniers) January 16, 2025"Es cierto Twin Peaks es un hito, y también Mulhoolland Drive. Pero no veo que recuerden esa obra musical conceptual de la dupla Baladamenti Lynch, Industrial Symphony N1. Un spin off de Wild at heart con Julee Cruise flotando", recordó el escritor Alejandro Ricagno. "Los procesos creativos son insondables. No se sabe exactamente cómo se producen. Varían de un artista a otro. Pero creo que lo que tienen en común los más grandes, como Lynch, o Bowie, es que nunca se dicen que no a sí mismos", posteó la doctora en Letras y traductora Valeria Castelló-Joubert que recomendó la lectura del libro Lynch por Lynch. "En homenaje a David Lynch deberíamos tomar una buena taza de café y comer una porción de pastel de cerezas", posteó el crítico de cine y series Santiago García, en alusión al detective Dale Cooper, de Twin Peaks.Julee Cruise - Falling1990 / Saturday Night Live S15 E19ð??²sound onð??² pic.twitter.com/XeFaZJUCeQ— psychotronica (@psychotronica_) January 16, 2025En Facebook, varios usuarios recordaron el impacto de la serie Twin Peaks que se emitía en Canal 9 décadas atrás. "Como de costumbre, Alejandro Romay tiene bastante que ver con la educación sentimental de muchos de nosotros. El Zar fue quien programó Twin Peaks en Canal 9, allá por 1991. El gancho fue que estábamos a mil con el caso María Soledad y Romay vendió la serie como algo similar. [â?¦] Ahí fue que muchos descubrimos a Lynch, por más que la cultura cinéfila ya registraba sus películas. Con algo más de presupuesto, Lynch hubiera dirigido 'High Comedy'", escribió el periodista Juan Pablo Csipka. Y el actor y guionista Gaby Berardi posteó: "Con David Lynch se va mi adolescencia. Mis 20 años y mi peluca que emulaba la foto de una Laura Palmer en un pueblo inexistente o no. David nos mostró que el camino de los sueños además de estar acompañado por el fuego fatuo de los Monstruos Sagrados no respeta jerarquías ni paradigmas, solo el contar una historia es el lenguaje del cine. El 'Adonde voy' no es pertinente: viajamos con el por la ruta interminable de lo eterno, lo perenne y lo distópico".En homenaje a David Lynch deberíamos tomar una buena taza de café y comer una porción de pastel de cerezas. pic.twitter.com/2GdBUsut0k— Santiago García (@sangarciacorre) January 16, 2025En redes sociales, además, usuarios de la Argentina hicieron bromas (al estilo de los típicos chistes de velorio) con los nombres de la cantante Valeria Lynch y el diputado libertario "Bertie" Benegas Lynch.