escribir

Fuente: Infobae
08/05/2025 16:11

Karol G confesó en su documental 'Mañana fue muy bonito' cómo se enamoró de Feid: "Sin darme cuenta, empecé a escribir canciones de amor"

La cantante reveló que la relación con el reguetonero empezó como una amistad entre colegas, pero que con el tiempo fue evolucionando a una cuestión amorosa

Fuente: Infobae
06/05/2025 17:08

Una ciudadana boliviana alegó no saber leer ni escribir al pedir la nacionalidad española, y se le concedió, pero ahora la Justicia la anula: no está "integrada"

La Audiencia Nacional criticó que la demandante no aportó "conscientemente" las pruebas del examen de nacionalidad y pretendió "suplir tal omisión" con la aportación de un acta notarial en la que se hace constar su analfabetismo

Fuente: Infobae
03/05/2025 02:38

Leopoldo Palmieri, secretario de Educación de Tres de Febrero: "Que los niños y las niñas sepan escribir es sinónimo de que puedan cumplir sus sueños"

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, el equipo de Tres de Febrero propuso un enfoque que articula aula, comunidad y política pública para enseñar a leer desde el nivel inicial El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas

Fuente: La Nación
02/05/2025 17:18

Por qué escribir a mano es clave para la memoria, según un estudio

Si uno se detiene a pensarlo, tal vez cueste recordar la última vez que se escribió algo a mano. Con el paso del tiempo, y sobre todo con la presencia constante de las pantallas en la vida cotidiana, esa costumbre quedó en un segundo plano. Hoy todo pasa por la tecnología: se escribe en la computadora, se responden mensajes desde el celular, se toman apuntes en una tablet. El papel y la birome, que durante años fueron parte de la rutina diaria, parecen haber quedado relegados a momentos muy puntuales, como firmar un documento o anotar de apuro. Lo cierto es que esta práctica tiene un gran valor, debido a que escribir a mano no es solamente un gesto nostálgico ni un hábito del pasado, sino que es una forma de conexión con uno mismo, una herramienta que fortalece la memoria, estimula la creatividad y ayuda a enfocar la atención en un mundo que no para de correr.En relación con esto, una investigación publicada en ScienceDirect destacó que escribir a mano, en lugar de usar la computadora o el celular, puede mejorar notablemente el aprendizaje y la memoria. Según los resultados, este tipo de escritura activa una red más compleja de conexiones cerebrales, lo que favorece la comprensión y la retención. "Hemos demostrado que, al escribir a mano, los patrones de conectividad cerebral son mucho más elaborados que al escribir a máquina en un teclado", explicó Audrey van der Meer, profesora de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU).El estudio también señaló que el movimiento repetitivo de presionar teclas con el mismo dedo resulta menos estimulante para el cerebro. Esta diferencia se hace evidente en el aprendizaje: por ejemplo, se observó que algunos niños que aprendieron a escribir en pantallas tienen más dificultades para distinguir letras como la "b" y la "d", ya que no llegaron a experimentar físicamente cómo se trazan. Por esta razón, los investigadores insisten en la necesidad de fomentar la escritura a mano en el entorno escolar.Por qué es recomendable seguir escribiendo a manoAunque pueda parecer una costumbre en desuso, escribir a mano ofrece múltiples beneficios, puesto que diversas investigaciones demostraron que esta práctica impacta positivamente en el funcionamiento del cerebro, el bienestar emocional y el desarrollo de habilidades fundamentales, tanto en la infancia como en la adultez:Mejora la memoria y el aprendizajeEscribir a mano activa más áreas del cerebro que teclear, ya que requiere una mayor coordinación motora y procesamiento cognitivo. Diversos estudios señalan que tomar apuntes a mano favorece la comprensión y la retención de la información, por el hecho de que obliga a resumir y organizar las ideas en lugar de transcribirlas de forma automática.Fomenta la creatividadEl acto manual de escribir está vinculado con una mayor fluidez de ideas. A diferencia de la mecanografía, la escritura a mano promueve un ritmo más pausado y reflexivo, lo que estimula la creatividad y facilita la conexión entre conceptos de manera más intuitiva.Favorece la concentraciónAlejada de las distracciones de las pantallas y sus notificaciones constantes, la escritura manual permite enfocarse plenamente en la tarea. Este tipo de atención plena ayuda a entrenar la mente en un contexto cada vez más saturado de estímulos digitales.Desarrolla habilidades motoras y cognitivasLa escritura a mano requiere movimientos precisos y coordinación entre la vista y la mano, lo que fortalece las conexiones neuronales. En la infancia, esto colabora con el desarrollo motor, y en personas mayores puede contribuir a conservar la agilidad mental.Refuerza la identidad y la expresión personalCada persona tiene una caligrafía única, un rasgo que se pierde con el uso del teclado. Escribir a mano permite una conexión más íntima con los propios pensamientos y emociones, ideal para diarios, cartas o cualquier forma de escritura introspectiva.Beneficios en la salud mentalLa escritura manual, sobre todo en formato de diario o escritura expresiva, se vincula con una reducción del estrés y la ansiedad. Por ende, volcar pensamientos en papel ayuda a darles forma, procesarlos y encontrar claridad emocional.

Fuente: Página 12
02/05/2025 00:01

Escribir el silencio

Fuente: Clarín
30/04/2025 21:36

Este es el verdadero significado de escribir mezclando mayúsculas y minúsculas: a qué se debe esta particularidad

La grafología sugiere que esta forma de escribir revela rasgos profundos de la personalidad.No es un error de ortografía: puede mostrar rebeldía, emociones intensas y necesidad de diferenciarse.

Fuente: Página 12
30/04/2025 15:53

Julia Zenko presenta su libro: "Escribir fue un proceso muy hermoso y desconocido"

En Jaie Sure, su debut en la literatura, la cantante hace un repaso de su vida no artística a través de recuerdos de su infancia.

Fuente: Página 12
29/04/2025 18:31

Sebastián Wainraich: "Escribir requiere mucha disciplina"

El comediante, actor y conductor habló en la 750 sobre su nueva incursión en la literatura y reveló que, una vez publicado el libro, dos personas del mundo de la política lo llamaron para preguntarle si alguien le había "pasado la data".

Fuente: Infobae
27/04/2025 21:47

Marta Orriols: "Quería escribir una historia de amor y me ha salido una llena de miedo"

Marta Orriols presenta 'Al otro lado del miedo', una novela sobre Joana, conservadora de arte, que explora la soledad y los miedos colectivos en el amor y los cambios personales

Fuente: Infobae
24/04/2025 00:00

Un reporte demuestra cómo la inteligencia artificial está cambiando la forma de escribir de los universitarios

Este asistente virtual marcó un antes y un después en el uso extendido de la IA. Todavía no hay certezas sobre su impacto a mediano y largo plazo, pero ya existen cifras que permiten analizar el presente en la educación superior

Fuente: Infobae
23/04/2025 20:42

Jaime Bayly revela cuánto llegó a cobrar Mario Vargas Llosa por publicar libros y escribir artículos

El periodista dio a conocer que el escritor peruano se revalorizó tras ganar el Premio Nobel de Literatura, lo que causó que sus obras tengan un mayor valor

Fuente: Infobae
22/04/2025 23:56

Muerte del papa Francisco: Link para escribir tus condolencias en el libro virtual habilitado por la Conferencia Episcopal Peruana

Los mensajes recopilados serán trasladados a la Santa Sede en Roma, como testimonio del cariño y devoción del pueblo peruano hacia el santo padre

Fuente: Infobae
21/04/2025 18:59

Papa Francisco: Conoce cómo y dónde escribir tus condolencias en Lima por la muerte del sumo pontifice

Nacido como Jorge Mario Bergoglio, mantenía preocupación por la situación que atravesaba el Perú, según reveló monseñor Paolo Rocco Gualtieri, nuncio apostólico

Fuente: Infobae
19/04/2025 14:25

Así se puede escribir con letras de colores en WhatsApp y darle un toque divertido a los mensajes

Los usuarios puede cambiarle el formato a los mensajes que escriben en esta plataforma, pueden escoger entre negrilla, cursiva y tachado

Fuente: Infobae
18/04/2025 16:17

Rueda ve "buena iniciativa" escribir a las CCAA de la Declaración de Santiago para reafirmar su "unidad" ante el CPFF

Rueda promueve la colaboración entre comunidades autónomas para abordar la financiación en el CPFF, destacando la necesidad de consensos y la vigencia de la Declaración de Santiago ante la crisis demográfica

Fuente: Infobae
14/04/2025 15:15

La taberna de Madrid donde Mario Vargas Llosa empezó a escribir su primera novela: el origen de un Nobel entre tapas y cañas

En un bar de la calle Menéndez Pelayo, el joven escritor peruano comenzó a dar forma a 'La ciudad y los perros'

Fuente: La Nación
13/04/2025 23:00

Una obra ambiciosa que nunca se dejó de escribir

"Escribo. Escribo que escribo. Mentalmente me veo escribir que escribo y también puedo verme ver que escriboâ?¦" dice el principio del epígrafe de La tía Julia y el escribidor. La frase no es de Mario Vargas Llosa (pertenece a "El grafógrafo", del vanguardista mexicano Salvador Elizondo), pero resume con autoironía la disciplina con que el escritor peruano encaró desde el principio su oficio, siguiendo los consejos de su admiradísimo Flaubert: solo una parte consiste del talento; lo que importa es escribir, escribir y escribir, con método, a todo costo. No se puede decir que no haya cumplido.Vargas Llosa emprendió una cruzada personal, que entendía la literatura como una forma de vida, una estética y una éticaCuando publicó esa novela sobre sus inicios -libro que fue prohibido por la dictadura argentina por la simple razón de que uno de los ridículos personajes despotricaba a troche y moche contra los argentinos-, "Varguitas", su álter ego en la ficción, ya tenía, sin embargo, a sus espaldas varias de las novelas que hoy se consideran clásicos ineludibles.Javier Cercas sostiene en uno de los posfacios a la edición de la Real Academia Española de La ciudad y los perros que puede haber en español novelas que alcancen la altura de las de Vargas Llosa, pero que no hay ningún autor, de su generación o de cualquier otra, que tenga en su haber al menos seis narraciones capitales a gran escala. A La ciudad y los perros (1963), Cercas le suma La casa verde (1966), Conversación en la catedral (1969), la propia La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1980) y La fiesta del chivo (2000). Las tres primeras -piezas clave de la literatura latinoamericana- ya las había publicado para entonces, antes de sus treinta y cinco años.Convencido de que a los escritores latinoamericanos de entonces no se los tomaba en serio, Vargas Llosa emprendió una cruzada personal, que entendía la literatura como una forma de vida, una estética y una ética. Esa cruzada incluyó el alejamiento de su país. Se había iniciado con los cuentos de Los jefes (1959) -de un ambiente limeño que recuerda a un colega apenas mayor y filial, Juan Ramón Ribeyro-, al cual en posteriores ediciones le sumaría una nouvelle, Los cachorros (1967). El formato que propulsaría su estilo fueron, sin embargo, aquellas novelas de largo aliento. Teniéndose por un realista inevitable, Vargas Llosa combinó su pasión por la novela decimonónica con las técnicas modernas. Para escribir La ciudad y los perros, estudió lápiz en mano Luz de agosto, de William Faulkner, para descifrar esa compleja estructura narrativa que mezclaba planos espaciales y tiempos. Así, aspiraba a representar, siguiendo esos mecanismo de ingeniería, todo un mundo, poblado de personajes, sabiendo que realidad e imaginación son las caras complementarias de la doble moneda de la literatura. Una novela debía presentarle al lector con toda potencia una certeza contradictoria: la verdad que se esconde detrás de esa supuesta mentira, la ficción. Una de sus colecciones posteriores de ensayos literarios lo señalarían desde el título: La verdad de las mentiras.La ciudad y los perros (1963) fue el primero de esos hitos, la piedra de toque de peso (un año antes de su publicación había obtenido el Premio Biblioteca Breve, de Seix Barral) que impulsó aquella influyente vertiente latinoamericana, el boom, todavía en sus comienzos. Para ese libro inaugural -que comenzó en España y terminó en París- se basó en su experiencia como alumno del Colegio Militar Leoncio Prado, donde regía una estricta disciplina castrense. La potencia del tema y la brillantez de la estructura se potenciaban una a otra. La vida de muchos personajes, internos del colegio, se entrecruzan en episodios independientes y tiempos verbales distintos -prevalecen El Poeta y El esclavo- para dar un panorama claustrofóbico de esa vida represiva que termina en crimen."¿En qué momento se había jodido el Perú?" es una frase tan emblemática que se la suele utilizar para cualquier país de la región, cambiándole apenas la patria natal del autorLa casa verde (1966), un opus todavía más ambicioso, cambia de escenario. Ambientado en la ciudad de Piura (donde vivó de joven el autor en dos períodos) y la selva amazónica, aquí se entretejen argumentos, tanto en el tiempo como en el espacio, para retratar un microcosmos apartado -ya no urbano, más desoladamente latinoamericano- donde hace de eje un prostíbulo (la casa verde del título) y donde se destaca, entre muchos personajes, el sargento Lituma (que retornaría más tarde)."¿En qué momento se había jodido el Perú?" es una frase tan emblemática que se la suele utilizar para cualquier país de la región, cambiándole apenas la patria natal del autor. Figura en Conversación en la catedral (1969), donde en otro amplio fresco con el fondo de la dictadura de Odría y la rebelión estudiantil se analiza la inmoralidad de la corrupción que todo lo tiñe, incluyendo lo familiar. En el centro del relato hay un secreto de tono sexual, que se revela hacia el final. La conversación del título -que mantienen Santiago Zabala, el protagonista de buena familia que se acerca a la rebelión estudiantil, y Ambrosio, chofer de la familia- es el núcleo que permite desmadejar la trama.En esos primeros años, Vargas Llosa también le dio lugar al ensayo, un género que con el tiempo -en los años noventa- se volvería más polemista y político. García Márquez. Historia de un deicidio (1971) tenía la curiosidad de estar dedicado al análisis de un compañero de generación (la pelea posterior entre los dos escritores haría que más tarde lo retirara hasta hace poco de su catálogo) y La orgía perpetua (1975) se centra en su admirado Gustave Flaubert -un autor en el que parece haber aprendido lo mejor del realismo- y su idolatrada Madame Bovary.A mediados de aquella década, Vargas Llosa -como se mencionó al principio- cultivó por un tiempo un inesperado tono picaresco y humorístico. En Pantaleón y las visitadoras (1973) retorna a la selva peruana, pero en clave sarcástica (al capitán Pantaleón Pantoja se le encarga organizar la satisfacción sexual de los soldados), pero su ágil estructura avanza con procedimientos que rozan la vanguardia. La tía Julia y el escribidor -a caballo entre Perú y París- también narra de manera poco menos que directa la propia educación sentimental como escritor y también aquella experiencia que lo perseguía: el de haberse casado en sus años de formación con una pariente de mayor edad. "No es mi tía, sino la hermana de la mujer de mi tío", dice el narrador cuando alguien lo felicita (â?¦). No es mi amante, no es vieja y no tiene medio (fortuna). Solo lo de divorciada es verdad".La guerra del fin del mundo (1981) es un retorno a los grandes temas latinoamericanos, aunque en territorio ajeno. Se centra en la guerra de Canudos, de 1897, en Brasil, algo que ya había relatado en Los sertones Euclides da Cunha, e inaugura los años ochenta de Vargas Llosa, década en que, desilusionado con su paso por la izquierda, sus libros parecen atender de cerca las variables del presente. Eso se refleja en libros más directos, como Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero? y El hablador. Fueron los años en que, inmerso en la política, Vargas Llosa se comprometió con la política al punto de llegar a candidatearse a la presidencia peruana. Tuvo, sin embargo, tiempo para otro divertimento: en la famosa colección La sonrisa vertical publicó El elogio de la madrastra (1988), una novelita erótica menor, pero que revela la tentación de no negarse a ningún género.Las décadas siguientes, el peruano siguió acopiando libros y sumando -ahora de manera sistemática- ensayos que podían apuntar contra la literatura indigenista (el que le dedicó a José María Arguedas), a Victor Hugo y Los miserables o Juan Carlos Onetti.La novela Lituma en los Andes (1993) -donde reaparece, en tono policial, el sargento de La casa verde- y La fiesta del chivo son las dos obras en que seguía vibrando la desmesurada ambición de los comienzos. En la última, centrada alrededor de Rafael Trujillo, el duradero déspota de República Dominicana, Vargas Llosa cumplió con originalidad la deuda con un género latinoamericano, la novela de dictador, que había inaugurado El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias (y que dentro del boom ya había dado obras como El recurso del método, de Alejo Carpentier, El otoño del patriarca, de García Márquez o Yo el supremo, de Roa Bastos).Vargas Llosa siguió en las dos décadas siguientes libros, entre ellos El paraíso en otra esquina (2003), donde retrata en contrapunto la historia de la revolucionaria peruana Flora Tristán y su nieto, el pintor Paul Gauguin. Historia y arte, los cambios sociales y los conflictos de la creación siguieron obsesionando a Vargas Llosa hasta Les dedico mi silencio, la novela que publicó el año último y que fue una declarada despedida de la literatura. Varguitas, el joven de aquel retrato del artista casi adolescente, desde las páginas en las que sigue viviendo, podría dar fe de que aquel objetivo -que por momentos parecía poco menos que imposible- fue cumplido con creces.

Fuente: Clarín
04/04/2025 18:00

Aramburu y las puertas de su archivo a la hora de escribir

Hombre caído es el nuevo libro de cuentos del escritor extremeño Fernando Aramburu.En él, la maldad contemporánea es narrada por el autor de Patria en un sutil entramado de memoria y vivencias reales.El autor se presentará en la Feria del Libro el 7 de mayo.

Fuente: Clarín
04/04/2025 09:00

Escribir la guerra: cómo los conflictos armados fueron moldeando la ficción argentina

La literatura ha narrado las batallas nacionales desde múltiples perspectivas: épica, crítica o sátira. Desde las luchas por la independencia hasta Malvinas, los conflictos han dejado una huella profunda en la ficción. Nuevas obras resignifican estos relatos, explorando sus resonancias en un presente marcado por otras batallas.

Fuente: Infobae
02/04/2025 13:24

La historia detrás de 'Coquito', el libro que enseñó a leer y escribir a generaciones y ahora es Patrimonio Cultural de la Nación

Creado en 1955 por el maestro arequipeño Everardo Zapata Santillana, este libro cambió la forma de enseñar a leer en el Perú y América Latina. Su reciente reconocimiento resalta su impacto en la educación

Fuente: Clarín
30/03/2025 10:00

Vuelve la Maratón Epistolar, una oportunidad para escribir y recibir cartas todos los días

Agustina Caride y Soledad Vignolo confimaron la segunda edición del proyecto, al que se sumaron escritores y bookstagrammers como colaboradores.La maratón se extiende durante un mes, en el que los participantes escriben y reciben cartas todos los días.

Fuente: Clarín
29/03/2025 07:18

Escribir no es necesariamente un planazo

Hay un mito bastante extendido de que es una necesidad del alma, una catarsis profunda, una expresión de los más puros sentimientos, un acto de amor al arte, ¿pero es solo eso?

Fuente: Infobae
28/03/2025 00:05

Andrés Rieznik: "Se está enseñando de forma desastrosa a leer, a escribir y matemática básica"

Invitado a la jornada de Alfabetización y Lectura organizada por Ticmas, el Dr. en Física y divulgador científico instó a los presentes a reflexionar sobre el impacto de los métodos de enseñanza en el presente y futuro argentino

Fuente: Infobae
25/03/2025 00:55

Qué significa escribir con mala letra, según la psicología

La caligrafía puede revelar aspectos clave de la personalidad más allá de ser una cuestión estética

Fuente: Infobae
21/03/2025 20:50

Día Mundial de la Poesía: por qué escribir o leer poemas ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión

Escribir o leer poemas permite que las personas expresen emociones complejas, procesen pensamientos difíciles y encuentren un camino hacia la calma y el bienestar emocional

Fuente: Clarín
20/03/2025 15:18

Se graduó de la secundaria con honores y obtuvo una beca universitaria pero no sabe leer ni escribir: ahora demanda a la escuela

La joven nació en Puerto Rico pero vive en Estados Unidos desde que tenía 5 años y cursó todos sus estudios en escuelas públicas de Connecticut.Accedió a la universidad pero tuvo que abandonarla luego de que se le hiciera "imposible" seguir asistiendo porque es básicamente analfabeta.

Fuente: Infobae
19/03/2025 23:45

Productora peruana, sin saber leer ni escribir, conquista Europa con su café y métodos de cultivo sostenibles

En el caserío de Pacaypite, una caficultora sanmartinense revoluciona la producción de café con técnicas que ayudan al medio ambiente, alcanzando altos estándares de calidad

Fuente: La Nación
17/03/2025 17:00

Cómo escribir un e-mail formal con la ayuda de la inteligencia artificial

Escribir un e-mail formal es algo que puede resultar desafiante para muchas personas y por eso pueden contar con la ayuda de la inteligencia artificial en este tipo de tarea.Las razones para escribir un e-mail formal son tan amplias para la vida misma, aunque la cuestión adquiere relieves de mayor importancia cuando se trata de realizar una solicitud, reclamo o notificación a un destinatario con un tono en el que se debe resaltar el profesionalismo, los modales y la distancia amable que impone la cortesía.Ya sea por falta de práctica o de confianza en las propias capacidades, muchas personas se estremecen a la hora de tener que enviar un e-mail formal. Los convencionalismos, códigos de etiqueta y salutaciones del caso aparecen como un abismo insoslayable y misterioso, ante el cual es preciso una guía que permita al individuo salir holgado del desafío.Para quienes no quieren invertir tiempo en aprender cómo redactar un e-mail formal, la IA ofrece distintos grados de auxilio. Los distintos modelos de lenguaje motorizados por esta tecnología pueden desde dar recomendaciones a redactar la esquela precisada, con las indicaciones específicas del usuario.Por dar un ejemplo, Grok, la IA desarrollada por la empresa xAI de Elon Musk, despliega una serie de aspectos de la tarea de redactar un email formal en los que puede dar una mano: ya sea en la confección de la estructura de la misiva, su tono y/o lenguaje o el contenido específico del mensaje. Además, en caso de que ya se cuente con un borrador, la IA puede analizarlo para "sugerir mejoras en gramática, claridad o formalidad", así como brindar ejemplos de emails formales para adaptarlos a la propia necesidad.Cómo escribir un e-mail formal con la ayuda de la inteligencia artificialComo se mencionó, la IA puede elaborar un e-mail formal en base a las necesidades del usuario, siempre y cuando se detalle el contenido, alcance y contexto del mismo. En el caso de que se quisiera aplicar, por ejemplo, a una beca, la entrada textual o prompt podría ser algo así como: "¿Podrías redactar un e-mail formal destinado a [insertar autoridades competentes] en el que solicito una vacante para la beca [insertar nombre de beca]?". En el mismo prompt, la persona puede poner información que quiere dentro del cuerpo del mail, como sus referencias, experiencia laboral y por qué cree que sería una buena incorporación a la cursada. En poco tiempo, la IA responderá con un borrador que el usuario podrá modificar a su gusto, pero con la tranquilidad de que la base está dentro de la formalidad requerida.Los cinco consejos de la IA para redactar un e-mail formalPara quienes quieran aventurarse en la redacción, la IA de xAI elabora un punteo con cinco consejos para redactar un mail formal:Empezar con un saludo serio pero simple: la IA enfatiza que usar una fórmula como "'Estimado/a [nombre]o' 'Señor/a [nombre]' funciona". "Para parecer más listo", agrega, añadir "algo como 'Reciba un cordial saludo' es formal y suena bien educado".Ir al punto sin enredarse: Grok exhorta a quienes quieren redactar un email formal a "decir lo que querés en una o dos frases cortas". Palabras como "'respecto' o 'solicitar'", remarca, son "trucos sutiles que levantan el tono".Mantenerlo corto y ordenado: "Nada de párrafos largos", es la máxima de la tecnología. En caso de querer impresionar al receptor, usar vocablos como "considero" o "estimo", suena formal "sin complicarte", en palabras de la IA.Cerrar con algo "pulido": terminar el email con una fórmula como "Quedo a su disposición" o "Agradezco su atención" eleva el nivel de la misiva. Como alternativas sofisticadas, la IA propone "Agradezco de antemano su gentileza" o "Espero su amable respuesta". "Es fácil de copiar y te hace quedar elegante", subraya.Cuidar las faltas de ortografía: en base a su búsqueda por enormes centros de datos que recopilan el conocimiento humano, la IA llega a la conclusión de que "un email formal con errores queda mal". Por eso, recomienda leerlo una vez "antes de mandar para no escribir 'hola' con 'j' o algo así". Como una sugerencia, la IA de xAI se ofrece ella misma a corregir el borrador del email formal para buscar errores de ortografía o frases cuyo sentido aparece esquivo.

Fuente: Clarín
14/03/2025 11:00

Llega Preescolar Genios, con propuestas para los chicos que están aprendiendo a escribir

El libro, de frecuencia mensual, incluye actividades que apoyan los primeros aprendizajes.

Fuente: Infobae
13/03/2025 05:58

Por qué los médicos escriben tan mal: "Después de ver a cientos de pacientes, escribir como un calígrafo no se convierte en una prioridad"

La cirujana Inés Moreno (@latraumatologageek en TikTok) explica algunos motivos como la velocidad con la que trabajan o los términos complejos

Fuente: Infobae
09/03/2025 21:37

Memo del Bosque envía mensaje en medio de crisis de salud: "Batallo para escribir"

El productor de televisión aclaró que se encuentra fuera de México

Fuente: Infobae
06/03/2025 12:10

Una estudiante presenta una demanda después de llegar a la universidad sin saber leer ni escribir: "No saben lo que hacen y no les importa"

La alumna se graduó en el instituto con las notas más altas utilizando aplicaciones que le permitían transcribir las palabras que dictaba

Fuente: La Nación
05/03/2025 12:18

¿Por qué cada vez nos encontramos con más chicos escolarizados que no saben leer ni escribir?

Una de las realidades que más dramáticas que visibilizó Hambre de Futuro fue la enorme cantidad de chicos escolarizados analfabetos que hay en el país. La historia de Ramón -un adolescente de 13 años que no sabía leer ni restar- fue la más elocuente para entender qué es lo que pasa todos los días en las aulas: los chicos se sientan a copiar del pizarrón sin entender lo que escriben. De esta tragedia conversamos en el podcast de Hambre de Futuro con Bea Diuk, fundadora de la Propuesta Dale, que apunta a alfabetizar a niños de contextos vulnerables en el período de seis meses. "Hay algo de lo educativo que no nos está saliendo. Decir que los chicos tienen que aprender a escribir en tercer grado, no es así. Tienen que aprender a leer y a escribir en primer grado. Y si en primer grado no lo logran, a la mitad de segundo tenemos que haber hecho algo para que lo logren. Nos hemos relajado. Y el tiempo no llega nunca. Porque pasado cierto tiempo en la escuela, ya no está alfabetizando. Y, entonces, ¿quién ayuda a estos chicos?", se pregunta esta profesora e investigadora del Conicet.Para Diuk, la experiencia más dolorosa es ver el sufrimiento de los chicos cuando no pueden aprender, porque se lo autoatribuyen. Las frases típicas que escucha son 'a mí no me da la cabeza', 'yo no sé', 'yo no puedo aprender'. "Piensan que hay algo malo en ellos, lo cual es un daño enorme en su autoestima. Hay algo tan doloroso en no saber leer ni escribir. Y eso impacta muy fuerte en quién se sienten que son. Si yo fuera a un lugar hace cinco años, en donde no logro aprender ni lo básico, obvio que voy a ir poco, no tengo ganas. Se vuelven increíblemente talentosos en disimular, en que no se note.Y es un florecer cuando se dan cuenta de que pueden aprender. Es muy impresionante lo que eso produce", señala. Escuchá el podcast de Hambre de FuturoPara Diuk, el principal desafío de la escuela es adaptarse a su contexto, y al de sus alumnos. En las zonas más vulnerables, el bajo clima educativo, la mala alimentación, las problemáticas intrafamiliares, son factores que influyen directamente en lo que ellos pueden aprender. "En los últimos años, en la Argentina hemos tenido metodologías muy armadas en torno a hogares muy alfabetizados, con la idea de que si yo reproduzco en el aula lo que pasa en un hogar altamente alfabetizado, mágicamente los chicos van a aprender. Para estos chicos, la enseñanza tiene que ser otra". Cuando la charla gira en torno a cuál es la urgencia hoy, Diuk responde sin dudarlo: que los chicos en las aulas estén bien alimentados. Y señala con preocupación que están viendo que el hambre llegó a los centros urbanos. "Siempre sostenemos que hay que aprovechar la primera hora en la que los chicos están frescos y con posibilidad de atender. Y por primera vez, escuchamos a las maestras decir que la primera hora no se puede trabajar porque los chicos tienen tanta hambre que hasta que no les damos el desayuno, no hay nada que hacer. Y esto es algo que nunca habíamos escuchado en una capital provincial. Está llegando a la escuela pública, la tragedia que se está viviendo en la sociedad y en los más pobres", concluye.Escuchá el podcast completo en Spotify y en Youtube

Fuente: Infobae
04/03/2025 12:12

La mujer que coqueteó con el esposo de Dolly Parton y la inspiró a escribir uno de los más grandes éxitos de su carrera

Carl Dean, esposo de la cantante, falleció a los 82 años

Fuente: Infobae
02/03/2025 14:54

Gabriel García Márquez definió a Shakira en 10 frases: El nobel quiso escribir sobre la barranquillera: "No sabe leer música"

Gabo intentó descifrar en sus palabras a la estrella colombiana a la cual admiraba, tanto así que la intérprete de 'Ojos así' a la que conoció en 1999 fue su musa de inspiración: "Idealiza el amor, pero ninguno ha estado a su altura", expresó el escritor

Fuente: Infobae
02/03/2025 00:42

Demandan a Hartford por fallas educativas: una joven se graduó sin saber leer ni escribir

Un caso de presunta negligencia escolar expone las deficiencias en la enseñanza y el acceso a la educación especial, mientras una exalumna busca justicia

Fuente: Infobae
01/03/2025 07:45

Se graduó del instituto con honores, pero no sabe leer ni escribir. Ahora presentó una demanda

Aleysha Ortiz logró completar la secundaria con calificaciones destacadas, pero enfrenta un desafío inesperado: no sabe leer ni escribir. Ahora, ha decidido llevar su caso a los tribunales y exigir respuestas sobre su educación

Fuente: La Nación
28/02/2025 16:00

Es latina, se graduó con honores en EE.UU. sin saber leer ni escribir y demandoÌ? a la escuela: "No me enseñaron nada"

Aleysha Ortiz, una joven latina de 19 años, se graduó con honores en la Hartford Public High School, en Connecticut, y hasta obtuvo una beca universitaria. Sin embargo, no se siente orgullosa, sino defraudada. Es que se quejó de que el sistema educativo le falló: nunca aprendió a leer ni escribir. Por ello, presentoÌ? una demanda contra las autoridades de su escuela y de la ciudad por su experiencia "traumática". "No me enseñaron nada", aseguró.El caso de Aleysha Ortiz: la joven graduada con honores, que no sabe leer ni escribirOrtiz llegó a Estados unidos desde Puerto Rico con su familia cuando era niña y completó su educación primaria y secundaria en Connecticut. Estuvo 12 años dentro del sistema público de la localidad de Hartford. A pesar del largo trayecto, se fue de sus aulas con las manos vacías: se graduó sin saber leer ni escribir. Logró pasar de año confiando ciegamente en las aplicaciones tecnológicas que convierten la voz en texto y viceversa.Un mes antes de recibirse, en mayo de 2024, Aleysha decidió demandar a las autoridades educativas y de su ciudad por haberla promocionado año tras año, sin brindarle las herramientas básicas para su futuro.Según contó en declaraciones a The Connecticut Mirror, en los 12 años que estuvo escolarizada, los docentes nunca la educaron: "Me empujaron. Me cambiaron de clase y no me enseñaron nada".La chica testificoÌ? en una reunioÌ?n del consejo municipal, en la que relató que a pesar de ser analfabeta, recibió un diploma con honores por su rendimiento académico, que no reflejaba su situación. Para poder dar su testimonio, Aleysha tuvo que grabar en su celular lo que iba a decir. Escuchó ese audio una y otra vez, hasta memorizarlo, ya que apenas puede leer unas pocas palabras.Por qué demandoÌ? a la ciudad de Hartford y al distrito escolarEn mayo de 2024, Ortiz demandoÌ? a la Junta de EducacioÌ?n de Hartford y a la ciudad por negligencia y por haber violado su derecho a recibir una educación justa.Courtney Spencer, abogada de la joven, consideró que "es uno de los casos más impactantes" de desatención educativa que vio en toda su carrera. "Nunca debió haber sucedido y no debería estar sucediendo. Todo su futuro se verá afectado", lamentó.Por su parte, Ortiz calificó su experiencia educativa como "traumática". En específico, detalló que, por sus dificultades de aprendizaje, fue apartada y pasó meses sin un maestro de educación especial o de apoyo. Incluso afirmó que, en ocasiones, fue ridiculizada por el personal educativo.Durante la secundaria, la joven quedoÌ? bajo la supervisioÌ?n de Tilda Santiago, su gestora de casos de educacioÌ?n especial. De acuerdo a la demanda, Santiago la sometioÌ? a "acoso y hostigamiento repetidos", así como también la menosprecioÌ? frente a companÌ?eros y docentes.Cómo logró graduarse sin saber leer ni escribirLa madre de Aleysha, Carmen Cruz, contó a CNN que notó que su hija tenía dificultades de aprendizaje desde pequeña. Por ello, cuando la niña cumplió cinco años, se mudoÌ? a Connecticut con la esperanza de que allí Ortiz recibiera mejores servicios educativos.Sin embargo, la situación no cambió. La mujer acudió al colegio, habló con los responsables y docentes para que la ayudaran, pero no logró un cambio real. "Yo no hablaba muy bien inglés, no conocía las reglas de las escuelas y me decían muchas cosas. Me dejaba llevar por lo que me decían los profesores porque no entendía nada", recordó.Mientras su hija cursaba, Aleysha encontroÌ? en la tecnologiÌ?a una herramienta clave para sobrellevar su educacioÌ?n: usoÌ? aplicaciones que convertiÌ?an texto en voz y viceversa, para completar tareas y exaÌ?menes. Para hacer sus deberes, grababa todas las clases con su celular y reproduciÌ?a los audios en su casa para memorizarlos. "Las aplicaciones me dieron una voz que nunca pensé que tuviera", dijo a CNN.Gracias a este meÌ?todo y su esfuerzo, pudo mejorar sus calificaciones y alcanzar casi el nivel maÌ?s alto de rendimiento acadeÌ?mico. Así consiguió ser aceptada en la Universidad de Connecticut, donde estudia políticas públicas, aun sin saber leer ni escribir.Mientras cursa en la universidad y se esfuerza por recuperar los años perdidos, la joven espera que la demanda siga su curso y que las autoridades educativas se hagan responsables de su accionar negligente. "Me quitaron la oportunidad de aprender. Me robaron algoâ?¦ Quería hacer más y no tuve la oportunidad de hacerlo", concluyó.

Fuente: La Nación
27/02/2025 10:00

Javier Milei y la Asamblea Legislativa: un discurso por escribir, el reencuentro con Villarruel y los ecos de Lijo y García Mansilla y el escándalo de $LIBRA

Javier Milei empezará este jueves por la noche a escribir el discurso que dará el sábado, a partir de las 21, en la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación. En el área de Presidencia ya hay desde hace días, y cada vez más, múltiples informes de las carteras que componen el gabinete liberal, con información sobre lo que se hizo en el último año y lo que podría venir durante el que está en curso. Aún con los ecos de las designaciones por decreto de los candidatos a la Corte, Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, que podrían llegar a estar presentes en el recinto, en principio como invitados, de no mediar la jura por parte del máximo tribunal, hay expectativa por lo que Milei dirá en su discurso. La expectativa está puesta en lo que se espera que sea un balance de este primer año de gestión en términos económicos, con referencias a la batalla cultural, pero también en los proyectos que pueden llegar a anunciarse. Su mensaje, además, se dará en medio de la polémica por las denuncias por la presunta megaestafa en la que estaría involucrado Milei por haber impulsado la criptomoneda $LIBRA. La intención del mandatario es que su exposición sea de 45 minutos, una duración que también estimó ayer el jefe de ministros, Guillermo Francos, en una entrevista radial. "Si se estira será por algo divertido", sugieren en la Casa Rosada. Se espera que en los palcos del Congreso haya una nutrida presencia de militantes libertarios e invitados especiales de la Presidencia. Todo será en la noche del sábado, en pleno fin de semana extra largo, en el que el Gobierno decidió mantener el horario de las 21, como hizo el año pasado. En 2024, con la decisión de hablar en ese horario, Milei se ubicó como el primer mandatario en dar el discurso presidencial en pleno prime time y no en su tradicional horario del mediodía. Al igual que en esa oportunidad, también se espera que esta vez Milei esté ubicado en un atril en el recinto, con absoluta centralidad y una puesta casi cinematográfica. Todo quedará en manos de la transmisión oficial, ya que se limitó el trabajo de la prensa en el Congreso. En su visita al Congreso, Milei volverá a verse con Victoria Villarruel, su vicepresidenta, después de meses de alejamiento y tensión. La última vez que ambos estuvieron cara a cara fue en noviembre del año pasado, en un acto de la Policía Federal. La relación ya no atravesaba un buen momento, después de meses en los que en el palacio de Gobierno, cosecharon molestias varias de cada vez mayor magnitud contra Villarruel. De su ausencia en el Pacto de Mayo, a sus críticas a la Francia "colonialista" que ameritaron una visita de Karina Milei a la embajada gala, pasando por el escándalo en la sesión en la que se trató la destitución de Edgardo Kueider, son solo algunos de los reproches que dejaron trascender por esos tiempos en Casa Rosada y que llevaron a la relación a un punto de no retorno."Institucional" es la palabra con la que en el primer piso de Casa Rosada definen cómo será el saludo y trato del mandatario con Villarruel ese día. La incógnita pasa por dónde se verán primero, si Vilarruel irá hacia la entrada a buscarlo o directamente se verán adentro. A Milei, cuentan cerca suyo, el nuevo encuentro "no lo preocupa para nada".Mientras que se espera una fuerte presencia de libertarios, en el recinto no estarán los senadores kirchneristas. El titular del bloque de Unión por la Patria (UxP), el formoseño, José Mayans (Formosa), anunció ayer que no asistirán, en una muestra de descontento hacia el mandatario. "En reunión de bloque decidimos por unanimidad no asistir en rechazo a las expresiones del Presidente en los Estados Unidos, cuando dijo que el Estado era peor que la mafia", confirmó Mayans, en referencia a los conceptos vertidos por Milei el último fin de semana durante la reunión de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC, por su sigla en inglés).Tampoco asistirá el senador radical Martín Lousteau, uno de los más criticados por los libertarios. "No voy a avalar con mi presencia las cosas que acaba de hacer el Presidente", dijo Lousteau en referencia a las designaciones por decreto en Comisión de Lijo y García Mansilla. Su ausencia, al igual que la de los kirchneristas, pasa completamente indiferente en Casa Rosada.

Fuente: Clarín
25/02/2025 21:00

Conocé cuál es la forma de escribir la letra A si tenés autoestima alta, según la grafología

La grafología puede revelar rasgos de la personalidad a través de la escritura.Descubrí qué dice tu "A" sobre tus sentimientos y confianza en vos mismo.

Fuente: La Nación
25/02/2025 15:00

La IA de Google ahora te ayuda a escribir software con Gemini Code Assist

Google ha lanzado una nueva versión de su asistente de codificación impulsado por Inteligencia Artificial (IA) Gemini Code Assist para todos los usuarios de forma gratuita, de cara a ayudar al crear y analizar código, con una capacidad de hasta 180.000 finalizaciones de código al mes.El gigante tecnológico presentó Gemini Code Assist en abril del pasado año en el marco de su evento Cloud Next'24, cuando lo definió como una herramienta de IA enfocada a empresas diseñada para agilizar la programación, con capacidades para generar, explicar y mejorar código.Ahora, de cara a facilitar esta herramienta de IA a todos los desarrolladores, ya sean estudiantes, aficionados, trabajadores autónomos o empresas emergentes, Google ha lanzado una vista previa pública de Gemini Code Assist para individuos de forma gratuita.Gemini Code Assist, el asistente de Google para crear softwareTal y como lo ha detallado Google en un comunicado en su blog, este asistente pretende facilitar el día a día de los desarrolladores, ya que, según datos recabados por la compañía, más del 75 por ciento de los usuarios que se dedican a esta labor "dependen de la IA en sus responsabilidades diarias".En este sentido, con Gemini Code Assist para individuos, cualquier usuario puede "aprender, crear fragmentos de código, depurar y modificar sus aplicaciones existentes de forma más cómoda", todo ello sin necesidad de cambiar de una ventana a otra para obtener ayuda o copiar y pegar información de fuentes desconectadas, según ha explicado el director sénior de gestión de productos de Google, Ryan J.Salva.Además, este asistente también puede corregir errores ayudando a llevar a cabo un proceso de revisión de código "eficiente y de calidad", a través de la versión preliminar pública de Gemini Code Assist para GitHub. Igualmente, puede ofrecer explicaciones de partes del código base concretas que no se entiendan y permite que los usuarios utilicen lenguaje natural para sus solicitudes.Por ejemplo, los desarrolladores pueden introducir peticiones en más de 38 idiomas como: "Construye un formulario HTML simple con campos para nombre, correo electrónico y mensaje, y luego agrega un botón 'enviar'". Tras ello, Gemini Code Assist ofrecerá el código necesario.Así, Google ha detallado que este asistente está impulsado por la IA del modelo Gemini 2.0, que ha sido perfeccionado para desarrolladores mediante "el análisis y la validación de una gran cantidad de casos de uso de codificación del mundo real". Como resultado, la calidad de los resultados y recomendaciones del asistente ha mejorado para afrontar cualquier reto.Igualmente, la tecnológica también ha subrayado la capacidad que ofrece Gemini Code Assist para sus respuestas, que es "prácticamente ilimitada" con la posibilidad de ofrecer hasta 180.000 finalizaciones de código por mes. Esta cifra supera la de otros asistentes de codificación gratuitos, que tienen límites de uso restrictivos, con 2000 finalizaciones de código al mes.Con todo ello, para comenzar a probar Gemini Code Assist, los usuarios deberán registrarse mediante una cuenta personal de Gmail e instalar la vista previa pública del asistente en Visual Studio Code, GitHub o JetBrains IDE.

Fuente: Infobae
25/02/2025 14:13

Albañil se vuelve viral al aprender a leer y escribir en su descanso con ayuda de sus compañeros | Video

La historia de 'Chocho', el albañil que estudia en su tiempo libre, ha generado gran apoyo en redes, donde seguidores incluso quieren financiar su educación

Fuente: La Nación
22/02/2025 18:00

Qué significa escribir el número ocho con dos círculos por separado, según un estudio

¿Sabías que la forma en que escribís el número 8 puede revelar rasgos de tu personalidad? Según el análisis de la grafología, el modo en que trazamos este número ofrece pistas sobre nuestra estructura mental y emocional, que puede quedar plasmada tan solo en una hoja. La grafología es el estudio de la escritura manuscrita con el objetivo de analizar la personalidad de una persona a partir de sus trazos y líneas. No se trata solo de la estética de las letras, sino de otros factores como el tamaño, la inclinación, la presión y la fluidez del trazo. Según los expertos en esta disciplina, cada uno de estos detalles puede dar pistas sobre rasgos psicológicos profundos, desde la honestidad hasta el nivel de inteligencia.Existen dos formas en que las personas escriben el número ocho:Con un trazo continuo, sin levantar el lápizCon dos círculos separados, uno sobre otro.Los grafólogos sostienen que escribir el 8 con dos círculos separados puede ofrecer información clave sobre nuestra personalidad y emociones. A continuación, te contamos los principales significados:Estructura mental analítica: las personas que dibujan el 8 con dos círculos suelen ser meticulosas y detallistas. Analizan cada situación por separado antes de tomar decisiones, mostrando un enfoque racional y ordenado.Dualidad en la personalidad: esta forma de escribir el número 8 puede reflejar una doble faceta en la personalidad. Por un lado, se muestra el aspecto racional, y por el otro, el emocional. Esta dualidad puede indicar flexibilidad o conflictos internos.Separación entre razón y emoción: dibujar el 8 en dos partes podría revelar una tendencia a separar las emociones del pensamiento lógico. Esto puede generar dificultades para integrar ambos aspectos, afectando la toma de decisiones.Búsqueda de estabilidad: separar el número 8 en dos círculos también puede simbolizar la necesidad de equilibrio. Estas personas suelen buscar estabilidad en su vida personal y profesional, mostrando una inclinación hacia el orden y el control.Qué significa escribir el número ocho con dos círculosEn cambio, quienes escriben el ocho con un trazo continuo tienden a ser personas prácticas, decididas y con capacidad de síntesis. Este estilo refleja fluidez mental, espontaneidad y una personalidad más flexible. Si bien la grafología ofrece una perspectiva interesante sobre la personalidad, es importante recordar que no se trata de una prueba determinante de inteligencia ni reemplaza evaluaciones más rigurosas realizadas por expertos. Sin embargo, resulta un complemento curioso para entender cómo la forma en que escribimos puede estar relacionada con la manera en que pensamos y procesamos la información.Aunque esta disciplina ofrece interpretaciones sobre los diferentes estilos de escritura del número ocho, la mejor manera de escribirlo según los docentes es a través de una caligrafía clara y legible. Ningún estilo de la escritura de este número es superior al otro, ya que cada trazo refleja aspectos únicos de la personalidad del escritor. Estos detalles permiten identificar cómo una persona procesa la información, organiza sus pensamientos y maneja sus emociones, brindando una visión más profunda sobre su carácter y forma de actuar.

Fuente: La Nación
20/02/2025 22:00

Vivió sola desde los 13, no sabía leer ni escribir, pero en la cárcel le cambiaron la vida: "Me hubiese gustado aprender todo esto antes"

A dos años de salir en libertad, Caterina Cantero siente que hoy es otra persona. La experiencia vivida en el Complejo Penitenciario San Martín, entre sus 18 y 22 años, la hizo descubrir otra forma de existencia. Transformó sus valores, sus prioridades. Cuando la trasladaron al pabellón 3 de esa unidad penitenciaria, desde la ventana de su pabellón Caty veía jugar a las Espartanas, un equipo femenino de rugby en el que mujeres, casi todas de su edad, se reían, se abrazaban y salían de la cancha todas juntas, haciéndose bromas. "Yo era fría, solitaria, siempre estaba a la defensiva y con miedo a que me hicieran algo porque venía de otra cárcel en donde toda la gente era muy violenta", dice y recuerda: "Desde que me sumé al equipo, empecé a reírme de nuevo, no era yo, era otra persona, no me reconocía", describe esta joven de 24 años, que hace dos años recuperó su libertad. Las Espartanas es uno de los programas de deportes creado por la Fundación Espartanos, una organización que desde 2009 busca transformar las vidas de las personas privadas de su libertad a través del rugby, la educación, la espiritualidad y la inclusión social."Creo que tendrían que estar en muchas otras unidades porque salvarían muchas vidas como la mía. Me dieron herramientas que me ayudaron a tener un trabajo, educarme y vivir de otra manera. Me hubiera gustado aprenderlas mucho antes", dice Caty con emoción y agradecimiento hacia la fundación que desde 2009 reúne cientos de historias como la de ella y que, en estos días, pueden conocerse en la serie "Espartanos, una historia real", que acaba de estrenar Disney+. La vida de Caty se resume en una cadena de hechos de abandono, falta de amor y de oportunidades. Ella recuerda su infancia como un tiempo en el que "iba a la escuela si yo quería, si no quería no iba, porque mi papá y mi mamá estaban detenidos. Yo hacía lo que tenía ganas". A cargo de sus abuelos, quedó sola a los 13 años, cuando ellos murieron. Tuvo dos hijos, entre los 15 y los 17 años, que hoy están al cuidado de sus familiares y está en proceso de recuperarlos. Durante los cuatro años que estuvo privada de libertad, sintió que la fundación le estaba brindando, por primera vez en su vida, la oportunidad de estudiar y asistir a talleres que le permitieron aprender a leer y a escribir, terminar su educación primaria e incorporar distintas habilidades. "Cuando salí de la cárcel, yo era una NN: mi mamá nunca me había hecho los documentos", cuenta Caty y sigue: "Fue una lucha para mí conseguir mi partida de nacimiento. No sabía ni dónde había nacido y tuve que recorrer muchos lugares hasta obtener todos los datos". A fines de 2023, gracias al acompañamiento de la fundación, pudo reunir la documentación para tramitar su DNI y conseguir un trabajo en blanco. "Necesitaba trabajar. Salí con el pensamiento de no seguir en lo mismo. Tenía miedo de volver al barrio, quería hacer otras cosas para no volver a lo mismo", resalta con mucha convicción. Se mudó de barrio y logró encontrar un trabajo como personal de limpieza en una escuela privada, gracias al programa de inclusión sociolaboral de la fundación que también los acompaña al salir de la situación de encierro hasta lograr una estabilidad. "Yo tenía miedo, pensaba en que no iba a conseguir trabajo porque había estado detenida, pero por suerte no fue así", dice Caty y agrega con una alegría juvenil en su voz: "En el trabajo no hay ningún prejuicio hacia mí, me tratan normal, como una más. Es un ambiente hermoso y ya tengo muchas amigas". Los datos oficiales exponen que de las 20.000 personas presas que recuperan la libertad cada año en la Argentina, cerca de la mitad, entre 7000 y 9000, vuelven a delinquir, de acuerdo al Informe Reincidencia que publicó el Centro de Estudios Latinoamericano sobre Inseguridad y Violencia, de la Universidad Nacional Tres de Febrero. Los resultados obtenidos por la Fundación Espartanos, en cambio, sorprenden: solo el 5% de la población carcelaria alcanzada por sus programas vuelve a reincidir y eso explica el entusiasmo y agradecimiento de sus beneficiarios que, en su mayoría, se convierten en voluntarios de la organización al recuperar su libertad.Hoy Caty alquila una habitación para ella y su bebé en en el Barrio 17 de Marzo, en La Matanza, aunque sueña con poder alquilar una espacio más grande para cuando vengan a vivir sus hijos con ella. Trabaja por la mañana hasta las 14 horas, mientras una prima cuida a su hijo. Además, se inscribió para cursar el secundario tres veces por semana, durante las tardes. En los fines de semana, ve a su hijo mayor, de 8 años, y está en disputa judicial por su segundo hijo, de 7 años, que quedó a cargo de otra prima, que no le está permitiendo su revinculación. "Yo quiero que mis hijos me vean trabajar, que puedo sostener la familia y darles un ejemplo". Se siente feliz con el cambio de vida logrado y sabe que falta mucho aún. Le gusta que la fundación la convoque como voluntaria para sus programas, porque desde allí ve que ella puede dar a otras chicas lo que ella recibió. "Yo soy una voluntaria más, me gusta acompañar a alguna compañera para que salga y tenga la misma oportunidad que tuve yo", aclara y señala: "A mí me ayudó un montón que me apoyen, que confíen en mí, que me escuchen, me enseñaron a proyectar el día a día, a tener una rutina y eso te hace creer en vos misma y a mirar el futuro con más esperanza".Más informaciónFundación Espartanos es una organización sin fines de lucro que busca bajar la tasa de reincidencia delictiva a través del rugby, la educación, el trabajo y la espiritualidad. Si estás interesado en ayudar, podés hacerlo a través de donaciones, como voluntario o, si pertenecés a una empresa, escribí a institucional@fundacionespartanos.org para conocer cómo podés colaborar.Red Creer es una iniciativa que desde 2018 trabaja por la inclusioÌ?n socioeconoÌ?mica de personas privadas de la libertad o ya libres. La integran más de 100 organizaciones del sector público, privado y social. Ya lograron 40 inserciones en el ámbito privado y acompañaron técnica y económicamente a 94 emprendimientos. Además, capacitaron a 200 personas en oficios, emprendedurismo y economía social.

Fuente: Infobae
18/02/2025 15:21

Taquero revela que gana más que un universitario y genera controversia: "Con que sepas leer y escribir basta" | VIDEO

En un video compartido en redes sociales, puede verse a un hombre que es comerciante y a una universitaria, quienes revelan cuánto dinero ganan en promedio

Fuente: Infobae
16/02/2025 13:53

Qué significa escribir el nombre completo en la firma, según la inteligencia artificial

Hay varias áreas del conocimiento que analizan este comportamiento que puede revelar el carácter o el componente psicológico de un ser humano

Fuente: Perfil
14/02/2025 10:00

Plan de alfabetización: los enfoques que eligen las provincias para enseñar a leer y escribir

Cuáles son los métodos que eligieron las provincias argentinas para que los alumnos del nivel inicial empiecen a leer y a escribir durante el ciclo lectivo 2025. Leer más

Fuente: Perfil
14/02/2025 09:00

Plan de alfabetización: los enfoque que eligen las provincias para enseñar a leer y escribir

Cuáles son los métodos que eligieron las provincias argentinas para que los alumnos del nivel inicial empiecen a leer y a escribir durante el ciclo lectivo 2025. Leer más

Fuente: Infobae
14/02/2025 06:05

San Valentín: los millennials prefieren la intimidad sobre los grandes gestos, y escribir una carta de amor... a mano

Una noche en casa y una carta romántica (como las que traía el cartero) son los planes ideales de los millennials para el día de los enamorados, informa Newsweek

Fuente: Infobae
14/02/2025 02:52

Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir

En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas

Fuente: La Nación
13/02/2025 09:18

Ariel Senosiain, nuevo columnista de LA NACION: "Los que soñamos ser periodistas, soñamos escribir"

Un día, Ariel Senosiain se presentó a buscar trabajo de periodista en una agencia de noticias. La regla era ineludible: había que escribir en italiano, y muy bien. Él, joven, decidido, con la fuerza imparable de la vocación, intentó hacer un curso acelerado para dominar la lengua del Dante, una proeza imposible en tan pocos días. Se presentó, hizo la prueba, falló, como todos le habían pronosticado. Pero no le importó, siguió adelante. Lo esperaba la recompensa que en esta vida solo disfrutan los menos: poder, algún día, vivir de hacer lo que le gusta.Cuando aquello ocurrió ya habían pasado algunos años desde que había advertido que lo suyo, definitivamente, iba a ser el periodismo. Ahora, sentado en un sillón de la redacción de LA NACION, recuerda el instante en que tomó la decisión. "Una vez, Jorge Bernardo Griffa nos dijo a otros chicos y a mí: 'Ustedes tienen condiciones, pero no para Boca'. Y ese fue el momento en el cual dije 'vamos por la vocación'. Hoy invierto la frase que habitualmente se dice y no tengo dudas de que si hubiese sido futbolista, habría sido un periodista frustrado", redondea la historia de aquel aspirante a futbolista devenido periodista. Y de los buenos: el comentarista que desde hace una década explica los partidos de la selección argentina en la tele es también un observador crítico de la paleta de colores que ofrece cada día el fútbol argentino. Un apasionado por intentar ir siempre un poco más allá de lo que se ve en la superficie. Todos esos perfiles que lo retratan como profesional nutrirán, desde ahora, una nueva faceta: esta semana se estrena como columnista de LA NACION, un desafío que lo estimula. "Es un orgullo que me hayan convocado para empezar a escribir en un suplemento que leo todos los días", se entusiasma, "porque escribir es lo que más me gusta".-Volvés al principio de tu camino en el periodismoâ?¦-Yo creo que todos los que soñamos ser periodistas, soñamos escribir. Yo creo que es el lugar donde más periodismo hay. La radio también lo tiene, pero no es lo mismo que la gráfica. En un texto estás obligado a que en cada línea haya, no digo un concepto, pero por lo menos un rumbo hacia el concepto al que se quiere llegar. Y eso es lo que más me gusta, el contenido. Creo que si leemos una columna necesitamos también encontrar una novedad.-Tu primer comentario de un partido en televisión fue en un Mundial. ¿Verdadero o falso?-Sí, en el Mundial 2014. Había comentado un tiempo largo en radio ya y entendía que tenía que hacer lo mismo, pero con distinto tipo de intervención. En la tele tenés que encontrarle la vuelta para no ser tan obvio. Me encantó la idea, me volvió loco, lejos de ponerme nervioso. Era lo que, sin saberlo, estaba deseando hacía mucho tiempo.-Desde ese momento han pasado más de diez años. En toda esta década has sido el comentarista de los partidos de la selección argentina, con lo que eso significa para un país futbolero como el nuestro. ¿Cómo separás al argentino que sos del profesional?-Hay momentos. No es lo mismo un amistoso que la final del Mundial. No brota lo mismo. Lo segundo es que no estamos ahí puestos para ser uno más de los que están comiendo picada y tomando cerveza del otro lado, sino para tratar de contar lo que pasa. Y lo tercero es el gusto por lo que hacemos. Yo tengo una deformación profesional: me cuesta mucho ver un partido solamente por el hecho de verlo. Tengo que sacar algún tiempo del partido, para que una jugada me sirva para mostrar algo, para contar algo.-En general, en el periodismo hay un prejuicio sobre el periodista deportivo, como si fuera una subcategoría dentro de la profesión. ¿Lo sufriste? ¿Te preocupa desarmar ese prejuicio?-Yo creo que el deporte nos forma sobradamente para muchas otras cuestiones. Hay muchos ejemplos de periodistas que han arrancado desde el prisma deportivo y fueron hacia el interés general o incluso la política. No por sobrevolar todos los temas somos especialistas en todos ellos, pero por lo menos nos da un punto de partida. Entiendo que si un club tiene riesgo de quiebra ya sabes de qué se trata una quiebra, una convocatoria de acreedores, los pasos previos. Ahora que está la inversión privada metida en el fútbol, también empezamos a necesitar otros tipos de conceptos, que no es solamente donde juega el ocho y si es mejor decirle extremo al wing.-Publicaste tres libros. ¿Cómo fue tu proceso creativo cuando te planteaste esos objetivos tan grandes?-Escribí tres y son tres muy distintos, porque el primero fue sobre Marcelo Bielsa, que era el técnico que había fracasado en el Mundial 2002, pero para mí una persona muy rica para indagar. Y bueno, me encontré justamente con eso, con que cada característica de la personalidad o cada momento de su trabajo me daba algo. Los últimos dos fueron sobre Messi. El primero fue su historia ligada a la selección argentina, algo muy amplio. Entonces tomé 12 momentos elegidos de manera arbitraria, aunque llevados también con un hilo cronológico. Y fueron algo así como 12 anatomías de instantes. Explicando cada uno de esos momentos, se explicaba mucho más de Messi. Apuntaba a que la variedad de testimonios, que fueron más de 70, ayudaran a retratarlo. Y el último fue un relato biográfico, contrario a lo que me pasaba con Bielsa. Tenía que contar todo lo que se sabía, porque no podés dejar afuera cuestiones que a nosotros nos parecen obvias, pero quizás un lector desconoce. Pero también tenía que agregar algo y encima con el con el tiempo que me jugaba en contra. Así que ahí agarré una gimnasia que es la de apurarte porque no llegás. Pero bueno, el periodista está un poco acostumbrado a vivir un poco menos. Hay que vivir para ser mejor periodista, de eso no tengo ninguna duda, porque vas incorporando, pero también hay momentos de desborde que debemos reconocer que no nos disgustan.-Cuando murió Maradona y Messi mostró la camiseta de Newell's de Diego, dijiste al aire "Maradona o Messi nunca más, es Maradona y Messi"...-Lo sentí toda la vida. Amo a los dos. Me encantan algunas características bien maradonianas, me divierten, me entretienen. Esa manera de ser tan nuestra. y también me gusta como una persona que está parada en lo más alto, mira a los costados y nunca se marea. Es increíble. Son los dos personajes más antagónicos que podamos imaginar. Y aún así siempre pensé, ¿por qué hay que elegir? Porque además en la famosa antinomia siempre se agarra lo malo de uno para contrastar con el otro. ¿Y por qué hay que ir a lo malo de los dos? ¿Por qué no podemos verdaderamente valorar lo bueno de los dos? Después está lo generacional. Me hubiese encantado disfrutar a Diego como yo lo disfruté a Messi. Para mí Messi, entre tantas cosas, es un vínculo con mi hijo. Él me ha despertado alguna vez un sábado a las 8 para ver jugar a Messi en Barcelona. Eso ya me genera un agradecimiento al que me llevó al sillón junto a mi hijo a ver un partido de fútbol.-Cuando Argentina le ganó la final a Francia en Qatar empezaste a hablar, en medio de ese éxtasis, de un "macabro guionista" que había escrito semejante obra para Messi. Esas palabras se hicieron viralesâ?¦-Durante el Mundial yo había hablado un par de veces de un guion sin entender quién lo estaba escribiendo, si tal vez era la persona más perversa que alguien se podía imaginar, un cínico absoluto. Y lo maquiavélico que agregué no sé cómo apareció, porque también es verdad que en ese momento tenés que dejar fluir las emociones. Ahí sí hay un poco de diferencia entre la gráfica ylos otros medios, que es la impronta del vivo. Unos diez años antes quizás me hubiese frenado un poco porque entendía que un comunicador tenía que mantener más la capacidad analítica y estar más frío. Y ya en los últimos tiempos había pasado a pensar otra cosa: si vos le hablas a un público emocionado y estás emocionado, sin sobreactuar dale rienda suelta a esa emoción, que te brote lo que lo que te surge de adentro.-Sos un periodista que le escapa a las redes sociales, una rara avis de la época.-¿Un perro verde? No me brota. Quizá pudo haber arrancado con que no entiendo al que se va de vacaciones y lo publica en su Instagram. ¿Qué está buscando? ¿Quería irse de vacaciones o mostrarlo? Sé que estoy generalizando, pero bueno, es un mambo mío. Y en lo laboral, considero que trabajo para los medios en los que trabajo, no quiero volver a hacerlo en las redes. Arranqué así y después me costó subirme al tren en marcha. Cada tanto escribo en Twitter. Cuando tengo incontinencia en mi casa y estoy viendo algo que no me gusta el fútbol argentino, escribo algo ahí y listo.-¿Sentís que hay un antagonismo entre la selección y el fútbol argentino? Pareciera que Tapia se blinda con la selecciónâ?¦-Para mí están relacionados. Creo que la selección argentina es lo que mejor funciona en nuestra sociedad. Y que la juvenil está en ese tren. Vos ves una manera de laburar muy sólida. El tercer punto positivo de la AFA son los acuerdos comerciales. Han conseguido una montaña de dólares por la cara de Messi, seguramente, y la Copa del Mundo, pero también por haber negociado bien. Eso no es compatible y complementario con desprolijidades diarias. Nos acostumbramos a que a que faltando diez fechas para que termine un campeonato se anulen los descensos. Es increíble que hayan logrado que empecemos a reírnos, en lugar de hacer una manifestación. ¿Y los arbitrajes? Yo considero que son un medio para llegar a un fin, y el fin es el poder.-Es lógico señalar la responsabilidad del presidente de la AFA. ¿Y el rol del resto de la dirigencia?-No veo que haya dirigentes de clubes que se preocupen verdaderamente por el fútbol argentino. Quizás sea lógico. Cada uno tiene su función, su faceta privada. Dirigir un club es un un abanico de problemas, por lo cual yo pensaba que en algún momento iba a ser bueno que existiera una figura que velara por por el bien general, como fue la Superliga. Porque nadie va al predio de Ezeiza a proponer algo que verdaderamente mejore a todo el fútbol. Y los hinchas también cambiaron. Antes se valoraba la rebeldía de un dirigente como Raúl Gámez, que era el presidente de Vélez y se oponía a Grondona. Ese disenso era un orgullo para el hincha o para el socio: "Me está representando alguien que va contra la corriente". De eso pasamos al pedido de tener peso en la AFA, y tener peso en la AFA significa ser obsecuente.

Fuente: Perfil
08/02/2025 23:36

Acción Juvenil quiere escribir la página más importante de su historia

Tras consagrarse campeón de la Zona Centro, el elenco de General Deheza juega hoy una de las finales por uno de los ascensos al Torneo Federal. Se medirá ante Mitre de Posadas, en Santiago del Estero. El técnico Maximiliano Ractoret y el arquero Tomás Palleres palpitan el duelo que marcará un antes y un después para el club aurinegro. "Queremos dejar una huella", afirman en la previa del partido más importante del club. Leer más

Fuente: Infobae
08/02/2025 13:51

Qué pasa al escribir 9875 en Netflix desde el teléfono móvil, televisor o computadora

Este código oculto desbloquea títulos ideales para los amantes del suspenso, el misterio y las investigaciones hechas en profundidad

Fuente: Clarín
28/01/2025 11:00

"Me violan", el dramático mensaje que llegó a escribir una paciente en terapia intensiva poco antes de morir

Evelyn Daiana Carrera (35) falleció la semana pasada tras estar dos meses en internada en el Hospital Central de Mendoza.En un papel denunció el abuso y se lo entregó a su cuñada. A quién apuntan los investigadores y las sospechas de mala praxis.

Fuente: La Nación
24/01/2025 04:18

La ahijada de Christina Onassis, Tweety Dodero, habla de su historia familiar y su deseo de escribir un libro sobre su famosa madrina

"Mamá, no sabés: me puse un vestido divino y la cruz de Christina. Te mando una foto".Desde la terraza del edificio de Recoleta en el que vive y en un día agobiante que le recuerda aquel calor que hizo en Grecia, en julio de 2024, Tweety Dodero (42) escribe el mensaje por WhatsApp y se queda mirando el celular, esperando la respuesta de su madre, Marina Tchomlekdjoglou, más conocida como Marina Dodero -su apellido de casada-â?¦ o como "Marina, la gran amiga argentina de Christina Onassis", la única heredera del legendario multimillonario Aristóteles Onassis. Desde hace años, Marina no vive en la Argentina: está instalada en su casa cerca de la Acrópolis, en Atenas, Grecia, la tierra de los filósofos y de la arquitectura, del mar salpicado de islas con casitas de puertas azules y pisos de laja, el mágico hilo rojo que la unió hace años con Christina Onassis y que continúa hasta hoy, envolviendo a sus descendientes. "Mamá está feliz: a ella le encanta homenajear su amiga", asegura a ¡HOLA! Argentina Tweety, que es la segunda hija que Marina tuvo con Alberto Dodero [la primogénita es Carminne, quien es seis años mayor] y la ahijada de Christina Onassis. Y algo más. Tweety no se llama Tweety [el apodo nació en su infancia, a partir de que le decían "Sweety-sweety"], sino Cristina, pero sin hache: cuando nació, en 1982, el Registro Civil argentino no permitía las "Christinas" con hache.-Según se dice, cuando se enteró de que Marina, tu mamá, estaba embarazada, Christina decretó que llevarías su nombre y que ella sería tu madrina. Tu bautismo, en París y bajo el rito ortodoxo, fue todo un acontecimiento: Christina te había regalado un modelo de seda y puntillas by Baby Dior [sólo había dos en el mundo] y una cruz de brillantes diseñada por Vourakis, el joyero más famoso de Grecia...-La idea de que era una relación despareja no es para nada real: me parece injusto que, habiendo tantas cosas lindas para contar de esa amistad, se sugiera otra cosa. Me duele. Soy consciente de que estamos hablando de la mujer más rica del mundo de ese momento. Sin embargo, mamá nun - ca ha sido una persona manipulable: no hubiera soportado nunca tener una amiga tan controladora. Tampoco es verdad que Christina haya tenido celos de papá cuando se puso de novio con mi mamá: los tres eran muy amigos y los planes que hacían juntos eran verdaderos programones. A mí me fascina el nombre que tengo: también me llamo Mosha y Adela, tal como mi abuela materna y una tía de papá. Y me gusta el vínculo que mamá y Christina tuvieron. La amistad es uno de los grandes pilares de mi vida. Además de diseñar vestidos de novia, amo escribir. Mi plan es hacer un libro contando la historia según como yo la viví.-¿Y qué contarías?-Cuando cuente la historia, empezaría, sin dudas, con el momento en el que ellas se conocieron, en Punta del Este, en 1966: tenían casi 15 años y eran superinocentes las dos. A lo largo de los años, tuvieron idas y venidas, como sucede en cualquier amistad: hablaban por teléfono todo el tiempo, viajaban juntas. A pesar de que yo tenía 6 años cuando Christina murió [el 19 de noviembre de 1988, en la casa de Tortugas Country Club de los Dodero], la recuerdo como una mujer sencilla y generosa y que amaba a Athina [la hija que tuvo con el empresario francés Thierry Roussel, su cuarto marido]. Sé de la relación que tenía con mamá y del amor que ella me dio a mí: cuando sos chico, no sos consciente de dónde estás, sino del amor que te dan. Eso es, para mí, lo importante: la riqueza puede simplificarte algunas cosas, pero no te hace diferente a nadie. La riqueza está en el alma. Yo me acuerdo cuando íbamos a esquiar a Saint-Moritz, o cuando se tiraba al mar en la Costa Azul con su hija Athina y conmigo -tenemos casi la misma edad-, cuando nos bañaba a las dos en una bañadera de Atenas con la canción "Voyage Voyage" de fondo.-¿Qué heredaste de tus padres?-Soy fan de mis padres. Muchas veces, me pellizco y digo: "Ay, ¿yo salí de estas dos personas? Papá era la persona más elegante del mundo; era cultísimo; amaba la historia, coleccionista y fanático del arte. Siento que heredé un poco de ese humor.-¿Y de tu mamá?-Heredé su fe. Y creo que tengo algo del estilo a la hora de vestir. Mamá siempre ha sido cancherísima. Hasta el día de hoy, en un minuto, se maquilla, se "tira" siete collares y ¡todo le queda divino y con gracia! Se bancó la quimioterapia [en marzo de 2020, a Marina le detectaron cáncer de mama] como una reina. Además de coqueta, es la persona más libre que conozco. Y si quiere algo, lo consigue.-Tu mamá ha contado que, de chica, le hacían bullying por su ascendencia griega. ¿Te pasó lo mismo a vos?-De chica, a ella le decían "come-choclo", burlándose de su apellido, Tchomlekdjoglou. Yo no viví bullying por mi ascendencia griega, sino por una gran cicatriz que tengo en la cara: a los 7 años, me mordió un perro en el cachete. Me dieron más de 120 puntos. Me decían "scarface". Durante bastante tiempo, lograba emparejar la boca, que me había quedado torcida, con ácido hialurónico. Pero dije basta: con tanto ácido hialurónico, que es acumulativo, ya no podía hablar de manera natural. En este momento de mi vida, elijo mostrarme tal como me quedó. Abrazo quien soy.-¿Cómo empezaste a diseñar vestidos de novia?-Por sugerencia de una amiga. "¿Por qué no venís a trabajar a lo de Fini [Reynal] y María [Duggan]?", me dijo. Y me fui enamorando de lo que hacía: me encantaba descubrir qué género le iba a cada novia y cuál no; era como si las telas estuvieran esperando a su dueña. De chica, yo era quien vestía a mis amigas, las que les prestaba ropa, les daba tips. Siempre estuve vinculada con el mundo textil: cuando mis abuelos maternos, Stelios y Mosha Tchomlekdjoglou, vinieron en los 50 a la Argentina desde Grecia, abrieron una de las textiles más importantes de zona oeste: yo amaba ir a Castelar y ver cómo los hilos se iban juntando para formar las telas. Cuando diseño, lo dejo todo: entablo muy buen vínculo con las novias y sus familiasâ?¦ ¡hasta me invitan a sus bodas!-Para tu casamiento [en 2014, con el abogado Víctor San Miguel Sepúlveda], diseñaste tu propio vestido y, además, le sumaste el toque griego: la tiara Embiricos, una pieza que era de tu abuela Mosha, hija del armador George Embiricos. ¿Cómo fue tu vínculo con las tradiciones griegas?-Fui criada en una casa que seguía todas las tradicionesâ?¦ Nuestro tío Oro [el empresario, hermano de Marina, se llamaba Giorgios, pero Christina Onassis, con quien iba a casarse, lo llamaba "Oro"] era, en ese momento, presidente de la Comunidad Helénica en Buenos Aires. Soy católica y, además, fui bautizada con los rituales de la Iglesia ortodoxa. Hablo griego. Había ojitos [los amuletos protectores] por todos lados en mi casa. En Pascua, rompía huevos rojos y cortábamos pita por la celebración del Día de los Tres Jerarcas. Pero, de chica, no me identificaba con lo griego, con los griegos.-¿Y cómo son los griegos?-Lo descubrís no bien llegás al aeropuerto: ves un grupo de gente que parece estar matándose, en realidad, están hablando de fútbolâ?¦ ¡y son del mismo equipo! Como en la película Mi gran casamiento griego, creen que ellos lo inventaron todo. Son alegres y, si bien se permiten la tristeza, la relativizan. Son muy cabuleros y tienen la autoestima muy alta. También son muy intensos. [Se ríe].-¿Pasó algo en particular que te hizo cambiar tu mirada? Porque a la terraza del edificio en el que vivís y en donde tenés tu atelier la ambientaste estilo griego. Y hasta tenés una colección de vestidos inspirada en Grecia [la campaña la hizo Zuzu Coudeu].-Amo mi parte griega; amo mis orígenes. Voy a Grecia desde que nací, pero hubo viajes que fueron bisagra para mí. Uno, que hice a los 21 con una amiga: fui al Partenón y me conmoví como nunca antes. "Esto no es tan normal", recuerdo haber pensado. Y otro viaje clave fue cuando fui a la isla de Egina, para visitar a San Nectario, mi santo. Creo en la Virgen, en la astrologíaâ?¦ tengo un panteón generoso. Ahora, por ejemplo, junto con Dasha [la marca de accesorios] estoy haciendo una cápsula con virgencitas que se llama "Flores para la Virgen". Tanto mi parte creyente como mi espíritu de Celestina son muy griegos: ellos andan siempre buscando hacerte match. Yo soy igual: me encanta armar parejas. Cuando era chiquita, yo creía que no me iba a enamorar y le prendía velas a San Nectario: en Grecia, uno prende velas para todo: para la salud, para que tu gente esté bien, para el amorâ?¦-¡Y conseguiste amor!-El día menos pensado, conocí a Víctor. Definitivamente, él se enganchó con mis pilas; mi suegra dice que lo hago reír, que lo despeino un poco. La verdad es que no tengo problemas en decir que él no se enamoró al toque de mí: en verdad, fui yo quien lo encaró. [Se ríe]. Cuando uno quiere algo, debe salir a buscarlo. Víctor es un amor: me banca con mis sueñosâ?¦ Tengo un montón de sueños.-Con tu marido tuviste dos hijos: Fucsia (8) y Silvestre (2).-Me esfuerzo para que mis hijos sean libres, siguiendo el modelo con el cual mamá me crio. Siento que soy una madre compinche, aunqueâ?¦ también intensa. [Se ríe]. Cuando me dijeron que iba a tener una beba, el primer nombre que pensé fue Rosa. Pero un amigo, el pintor Manuel Larralde, me alentó: "¿Y si le ponés Fucsia, que es un color más intenso?". Ella está feliz con su nombre.-Y no hay Tweety sin Silvestreâ?¦-Quería tener otro hijo, pero no fue fácil. Hice tratamientos de inse -minación [Tweety tuvo un embarazo ectópico y le sacaron una trompa de Falopio], pero no quedaba embarazada. El día que decidimos que no íbamos a insistir más, el test de embarazo me dio positivo. Cuando Silvestre cumplió 4 meses, mamá vino de Grecia para conocerlo.-¿Preferirías que ella estuviera en Buenos Aires y no en Grecia?-Creo que la gente tiene que ser feliz y ella es feliz allá.-Hablaste de sueños hace un rato. Una persona cabulera como vos, ¿puede contar sus sueños?-¡Tengo muchos! Desde que soy chica, sueño con estar en la televisión. Y con escribir. No sólo me gustaría contar lo que vi entre mamá y Christina. También querría plasmar Historias entre alfileres, las historias de amor que, a lo largo de estos años, me han ido confiando mis clientas durante el momento sagrado en el que se va gestando un vestido de novia; entre puntada y puntada, entre las paredes de mi atelier porteño con aires griego.

Fuente: La Nación
20/01/2025 07:36

La interminable borrachera de Charles Bukowski: "Escribir es fácil; vivir es lo difícil"

En Estados Unidos la década de los años cuarenta, mitificada como la de los salvadores del mundo de las garras de Hitler y la de su puesta de largo como imperio, se entiende como una de las épocas más heroicas de la historia del país. Pero bajo ese entusiasmo mayoritario emergió una corriente subterránea que cuestionaba el rutilante optimismo social y que fue impregnando el arte de expresiones de descreimiento y alienación.Para llorar a mares: "Tan poca vida", la novela que se convirtió en un desafío de TikTokEn literatura, uno de los primeros en desbrozar ese camino fue Charles Bukowski, casi en completa soledad porque los beat eran todavía niños pequeños y faltaban dos décadas para los rompedores años sesenta. Despreciando el gregarismo cultural, sin red, se lanzó al vacío literario, llevando la poesía a paisajes desconocidos, hablando de los que andan perdidos, los que no se adaptan, los que no tienen nada -en una sociedad donde la opulencia lo era todo- y los que nada esperaban. Por ese camino, Bukowski (Andernach, 1920-San Pedro, 1994) consumó además la misión que pregonaba Ezra Pound: "Cumple. Eres escritor. Escribe, pase lo que pase".Lo suyo fue una proeza. "Sin la ayuda de un diploma universitario, de los profesores o la mafia editorial de Nueva York", según subrayó una vez el poeta Todd Moore, a base de talento y de una inaudita perseverancia, en 25 años pasó de ser un don nadie -que se dedicó a narrar las vidas de los nadies que a nadie importaban- a convertirse en un escritor de renombre internacional.Tres décadas después de su muerte, cuando el mundo se ha dado la vuelta como un calcetín, Bukowski sigue siendo leído y se sigue reeditando su obra. Es un steady seller, un autor que vende de forma sostenida en el tiempo. En español la editorial Visor lleva publicados 24 libros de poesía, algunos con títulos tan bellos como Los días corren como caballos salvajes por las montañas, El amor es un perro del infierno o los dos publicados en 2024: A veces te sientes tan solo que tiene sentido y Colgado en tournefortia. Anagrama tiene en catálogo otra veintena de obras del estadounidense desde que en 1978 publicara el bombazo de Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones, y en 2024 reeditó Ausencia del héroe, una compilación de relatos y ensayos."Primeros pasos": la obra icónica que abre la puerta al mundo íntimo de Berni se exhibirá en el Bellas Artes"Bukowski sigue vendiendo porque en su obra encuentras claridad, vivencias, humor y también historias escabrosas. Eso gusta. Y la gente entiende su escritura, algo que no es tan habitual en poesía", explica Abel Debritto, autor de Bukowski. El rey del underground (Punto de Vista editores, 2024). Para Debritto, otra clave en su obra es que invita a cuestionar y desaprender las enseñanzas más rígidas, a pensar por uno mismo. Para David Calonne, editor del libro Ellos quieren algo crudo. 30 años de entrevistas a Bukowski (Nitro-press, 2013) y uno de los mayores expertos su la obra, el tirón de su lectura también se debe a que habla de "los desafíos de crecer en un mundo que parece desvinculado de cualquier valor, significado y sentido más profundos".Y funciona: es un autor traducido a más de 20 idiomas y con millones de libros vendidos en todo el mundo.Infancia atroz, juventud infameBukowski fue un adolescente que padeció un acné tan salvaje que por poco se convierte en un caso de estudio, un joven que años más tarde describiría su niñez como "una historia de horror con H mayúscula" por culpa de su padre, que le pegaba con una correa por nimiedades como no cortar el césped de forma perfecta. Era un tipo que pensó un par de veces en matarse, un chico que probó el alcohol a los 13 años y que, al darse cuenta de que le aliviaba el dolor, decidió que ese iba a ser su combustible vital. "La borrachera es una especie de suicidio en el que el usuario tiene permitido regresar a la vida", explicó una vez.Fue un insumiso del conformismo, un hombre desesperado reconvertido en lector voraz gracias a las bibliotecas públicas de Los Ángeles, donde descubrió historias protagonizadas por los que van tirando más mal que bien y por los que no pueden más, en las páginas de John Fante, Carson McCullers o el Hemingway más joven.Fue un poeta con una voz inclasificable, distinta, de un tono que iba del lirismo a la más devastada desolación, un autor que sabía cómo transitar desde una línea de una crudeza casi abyecta hasta llegar a la autoparodia una frase después. Una senda nada fácil. "Estoy más cerca de lavar platos que de dar clases en la universidad", le dijo a uno que le alabó su escritura."Polaroid de locura ordinaria": la canción que Fito Páez escribió inspirado en BukowskiLa forja del escritor se inició con la Segunda Guerra Mundial en plena ebullición (pasó varios días en prisión por evasión del servicio militar obligatorio, y después no superó la prueba psicológica exigida para hacer dicho servicio). En primavera de 1944 la revista Story le publicó un relato, pero no quedó contento con el resultado de su escrito y rechazó la oferta de un representante literario alegando que aun no era lo suficientemente bueno.Casi estoico en cuanto al deber supremo de la literatura, se tomaba deportivamente los rechazos porque creía que hacía que su escritura evolucionase. "Mi única regla es: tienes que escribir mierda mala para poder escribir mierda buena", dijo en una entrevista.Sus inicios estuvieron sembrados de dudas y pasos en falso. Entre 1945 y 1955 escribió muy poco y pasó una crisis. Tras una grave complicación etílica que por poco lo mata, decidió agarrarse a la literatura como a un clavo ardiendo. En el poema Un plan maestro escribió que durante aquel tiempo se había convertido "en un borracho muerto de hambre en lugar de un escritor muerto de hambre".El libro Ausencia del héroe incluye un artículo titulado Cacoethes scribendi, traducible como una necesidad de escribir endémica e incurable. Y esa fue la fórmula de Bukowski, escribir furiosamente y enviar sus escritos a todo tipo de revistas: las prestigiosas, las académicas, las vanguardistas, las experimentales, las conservadoras, las locales, las regionales o las nacionales, y también las distribuidas en hipódromos o barberías.Su impulso creativo se volvió incontenible, y las publicaciones que recibían sus escritos no daban abasto con sus requerimientos. "Los editores seguramente pensaba que estaba chiflado. Sobre todo al recibir esos interminables manuscritos a mano. Recuerdo que un tipo me respondió: ¿Pero qué cojones es esto?", contó una vez.Pero la acción era esencial para él, y ese movimiento lo mantenía vivo, aunque fuera en forma de cartas de rechazo. Nada importaba más. Ni siquiera el dinero. Durante un tiempo largo, Bukowski calculó que ganó dos dólares anuales por el oficio de escribir."Bukowski consiguió darse a conocer gracias a las revistas alternativas. Había muchas, en todas partes, fue una especie de fenómeno pre-internet que él supo aprovechar bien", subraya Debritto. Eran publicaciones en las que no había anuncios, en las que nadie cobraba nada y se escribía en libertad.Escribir lo era todo para él. En una entrevista afirmó: "Si no escribo durante una semana, enfermo. No puedo caminar, me mareo. Me quedo tumbado en la cama, vomito. Me levanto por la mañana con arcadas. Tengo que escribir. Si me cortaras las manos, escribiría con los pies".Se calcula que en poco más de cinco décadas escribió casi 1.000 composiciones en prosa, seis novelas y 5.500 poemas, tantos, que incluso compuso uno sobre cómo tratar de arreglar un poema: "Tengo que limpiarles los dientes/eliminarles las caries/examinarles ojos y oídos/pesarlos/operarlos/hacerles transfusiones/y enviarlos de nuevo al mundo enfermizo de la poesía".En ese frenesí, los periódicos underground tuvieron un papel determinante en el conocimiento de su obra y su figura, porque los leía muchísima más gente, críticos y editores incluidos.Su incontinencia grafómana y su necesidad de dinero le llevaron también a colaborar con revistas y periódicos eróticos como Screw, The New York Review of Sex and Politics o Adam. Según contabiliza Debritto en su libro, entre 1957 y1969 Bukowski apareció en 268 revistas, en 451 números con 767 poemas y relatos. A veces escribía rápido y mal, y su lenguaje directo, descarnado, escandalizó a muchos. Algunos críticos lo tildaron de "Shakespeare de las alcantarillas", "el bukake de la mala poesía", o el "poeta laureado de lo cutre".Le daba igual. Decidió pronto que la vida dura da pie a la frase dura, sin ornamentos. Y vivió la poesía como un sacerdocio apoyado en una santa trinidad en su idioma materno, el alemán: wein, weib, gesang (alcohol, sexo y canto, en su caso, en el sentido poético).Bukowski creía que la poesía había estado demasiado tiempo "polvorienta, indigesta y sagrada", y él buscó reflejar la experiencia humana con todas las tripas a la vista. "Quiero el tocino en la sartén, quemándose", aseguraba.Para él la alta literatura era un gran timo, un juego pretencioso que carecía de humanismo. "Abramos y limpiemos la línea, extendamos en un tendedero una línea sencilla y seamos capaces de colgar en ella emoción, humor, felicidad, pero sin saturarla", dijo en una entrevista en la London Magazine en 1974.El suyo fue un cometido sagrado donde los poetas verdaderos se comprometen a ser "führers de la iluminación" -según definición propia- con tal de alcanzar lo más extraordinario: que el poema le sirva a cualquier persona en cualquier parte.Lo consiguió. El crítico y poeta John William Corrington, entusiasta de su obra, dividió el siglo XX poético en dos mitades: antes y después de Bukowski. Los editores de Henry Miller, Lousie y Jon Webb â??"Una artista temperamental de origen italiano y un expresidiario ludópata", según descripción del autor de Carteroâ?? al frente de la revista The Outsider y de la editorial Loujon Press, publicaron su libro Mi corazón atrapado en sus manos en 1963, y Crucifijo en una mano inerte en 1965. Y en 1968 llegaron las publicaciones en Black Sparrow Press, de la mano de John Martin. Jean Genet y Jean Paul Sartre alabaron su poesía y esas palabras de admiración se reconvirtieron en el slogan "Genet y Sartre lo han llamado el mejor poeta de América".Honestidad brutalCon la llegada del éxito, Bukowski se mantuvo fiel a los que le apoyaron, incluso cuando las editoriales neoyorquinas olieron el negocio y le ofrecieron un montón de dinero por irse con ellos. City Lights también fue su editorial; de la mano de Ferlinghetti, se publicó el material más escandaloso, el que ha perpetuado la imagen de Bukowski como el campeón de las obscenidades para el gran público.Escribía de tú a tú. "Puso a todo el mundo a ras de tierra, incluso a los ángeles", dijo de él Leonard Cohen. Y en esa fealdad compasiva todo lo iguala, se incluía a sí mismo, a sus amigos, a sus compañeros de trabajo o barra de bar, a vecinas, a amantes y a novias. Son muchos los que tildan a Bukowski de misógino, pero para Debritto esa es una visión simplificada: "En su obra el primero que sale mal parado es el propio Bukowski, y en la comedia de la vida estamos todos".En cualquier caso, no hay que tomarse sus personajes a rajatabla. Él también lo fue. "Era extremadamente culto, en absoluto el antintelectual bárbaro que pretende ser", revela Calonne. Bukowski a menudo se hacía el malo en los temas relacionados con el sexo o la bebida, cuando en realidad era un artista más complejo y filosófico de lo que se supone.Con los años, ya se sabe, se convirtió en una especie de estrella de rock de la literatura, especialmente en Europa. En 1978, en un recital de poesía en Alemania congregó a 1.000 personas, y 200 se quedaron fuera.En su escritura o en persona, unos los encontraban insoportable y otros lo idolatraban. Recibía cartas de odio, de amor, de desprecio, de admiración o de ofrecimientos sexuales. Algunas le decían: "Bukowski, estás tan jodido y todavía sobrevives, he decidido no suicidarme", o "eres un imbécil, amigo, me diste el valor para vivir". Sus lectores eran los derrotados, los condenados, los dementes, y se sentía profundamente orgulloso de ello.Si en sus primeros años compraba el vino más barato, en una entrevista en 1987 está bebiéndose una botella de Mirassou Gamay Beaujolais. Por lo demás, seguía haciendo lo mismo: se levantaba tarde, iba a las carreras de caballos, volvía a casa, se abría un vino y se enfrentaba a la página en blanco. Usó miles y miles de ellas, y en una, con letras en negro, advirtió: "Escribir es fácil; vivir es lo difícil".

Fuente: Infobae
17/01/2025 05:36

¿El Mayo Zambada planeaba escribir un libro sobre su vida en el narcotráfico? Esto dijo Luis Chaparro

Recientemente se dio a conocer una entrevista que María Scherer le hizo al capo de la droga dos semanas antes de su captura




© 2017 - EsPrimicia.com