Como todo un caballero se dejó ver el mediocampista que no perdió de vista a su pareja durante la celebración en la que fue reconocido con importante premio con su equipo Palmeiras
Cuando Silvina Piredda tomó la decisión de invertir en un departamento para alquiler temporario, sabía que el lugar para hacerlo era Palermo. Lo que nunca se imaginó era la cantidad que iba a tener que visitar antes de llegar a este."Ni siquiera fue que lo encontré y listo. Un día que pasaba por acá entré a verlo, pero tuve que esperar muchos meses para que finalmente me lo vendieran", recuerda. El departamento era parte de un desarrollo proyectado sobre la base de un edificio de patrimonio histórico.Tras la antigua fachada de estilo francés encontramos este loft donde se armonizan la impronta industrial, un cuidado trabajo de las maderas, clásicos del diseño contemporáneso y secciones de ladrillo original.Justo a tiempo"La fachada no se podía modificar: eso ya le dio un encanto que no encontraba en los otros departamentos que había visto", asegura. Diseñadora de interiores y escultora, Piredda recibió la unidad en la instancia perfecta: justo a tiempo para hacer algunas intervenciones en la etapa final de la obra. El departamento tenía sus problemas, por lo cual supe que no iba a poder comprar enseguida. Pero las paredes de ladrillo originales, la doble altura y el entrepiso le daban el toque distinto que estaba buscando. ¡Así que lo esperé!Silvina Piredda, diseñadora de interiores y escultora"Las modificaciones estructurales no fueron tantas, pero eran detalles fundamentales para mí". Con pequeños cambios, y enormes aciertos en el diseño, logró darle a este loft palermitano todo el encanto y la comodidad para hacerlo un refugio perfecto para turistas.Qué se hizoEl departamento estaba proyectado con dos baños completos. Para sumar funcionalidad, el de PB se reemplazó por un toilette, con el sector de la bañadera reservado para lavarropas, secarropas y artículos de limpieza tras un cerramiento de PVC.En el bajo escalera se diseñó un sillón a medida que funciona como tercera cama en caso de necesidad. El mismo rincón se aprovechó como espacio de guardado y biblioteca.La mesada que dividía la cocina del living fue reemplazada por una barra de Purastone, donde Silvina colocó anafe y campana.En la planta original, el dormitorio tenía, además del placard, un vestidor, cuyos metros Piredda usó para escritorio."El punto más crítico fue el espacio debajo de la escalera, que terminé integrando al living con un gran sillón a medida. No quería saber nada con la idea de un sofá-cama en el living y, buscando variantes, llegamos a este".Sumar funcionalidadEntendiendo la distribución del departamento y el uso que iba a tener, Piredda tomó la decisión de convertir uno de los dos baños completos en un toilette y aprovechar el espacio restante para hacer un lavadero. Sin más obra que un panel de PVC y un mueble a medida detrás (para los artículos de limpieza), la diseñadora logró cambiar por completo la funcionalidad del sector.Decisiones acertadas"Me pareció que, por el uso que se le iba a dar, el vestidor no era tan necesario y le quitaba luz al entrepiso. En cambio, elegí destinar esos metros a un escritorio"En ladrilloEn el baño completo, la mesada de Purastone se sostiene con un mueble con varillado de PVC símil madera. El ladrillo original resulta enaltecido por la iluminación que surge detrás del porcelanato con aspecto de mármol de la alzada.En la planta alta se mantuvo el diseño original del baño, con paredes de ladrillo y piedra sintética en mesadas.
La oruga de la polilla moteada posee uno de los camuflajes naturales más impresionantes del mundo animal.Presente en diferentes regiones como Asia, Europa y América de Norte, este tipo de oruga es una maestra del mimetismo.
Forma parte de un sistema estelar conocido como la Nebulosa del Remolino.Su explosión puede dar lugar a algunas de las escenas de muerte más hermosas del cosmos.
El escudo de armas incorpora dos elementos que remiten a dos hechos históricos, los cuales han dejado una impronta en el destino de la nación
"Hay sectores políticos que no creen en la universidad pública, pero la Universidad de Buenos Aires cuenta con el apoyo de toda la sociedad", resaltó Lucille Levy, consejera superior de la casa de estudios. Leer más
Padres y especialistas observan con preocupación como niños y adolescentes expresan un creciente desinterés por actividades fuera del ámbito digital. De qué forma actuar
Un hombre llamado Frank contó en las redes sociales el momento en el que estuvo al borde de la muerte.... aunque sin saberlo. En una situación insólita, esta persona viajó al Mar Rojo de Egipto y se metió dentro de las profundidades del lugar en busca de animales acuáticos.Hasta ese momento, la actividad le era completamente familiar, hasta que se topó con un caracol muy colorido, al cual decidió fotografiar. Cubierto por un esqueleto exótico, el hombre merodeó la zona con su GoPro, obtuvo la postal y se dirigió hacía otras partes del Mar Rojo."En realidad no tenía idea de que esa cosa fuera potencialmente mortal hasta meses después, cuando por casualidad me topé con una foto de un caracol cono muy similar en línea; la textura era muy distintiva y recordé que eso era lo que sostenía", sostuvo Frank, en diálogo con Daily Mail, donde prefirió resguardar su apellido para así contar una historia que lo tuvo al borde de la muerte.Al retornar a su hogar, Frank recurrió a las redes sociales, específicamente a Reedit, donde les consultó a los usuarios sobre este exótico caracol. Fue ahí donde se enteró de que se trataba de un molusco llamado "cono", el cual es conocido por sus bellas conchas y, sobre todo, por su veneno mortal.En detalle, estos caracoles tienen una toxina que paralizan o matan a un ser humano en un plazo de una a cinco horas. "Pensé que acababa de encontrar una concha muy bonita y estaba pensando en llevármela a casa como recuerdo, pero noté que todavía estaba viva, sintiendo algo de peso y movimiento en su interior, así que decidí al menos tomarle algunas fotografías", explicó en su red social.Tras leer el gran número de comentarios, el protagonista de esta historia aclaró: "Esquivé un arma nuclear". Y agregó, en modo de agradecimiento: "Lo que dijeron me resultó muy útil, aunque algunas cosas me asustaron".Según el testimonio de especialistas, si una persona es picada por el colmillo de un caracol cono tendrá una herida leve que, con el correr de los minutos, empezará a hincharse. Con el correr del tiempo, el veneno comenzará a circular por las venas hasta trasladarse al sistema nervioso, lo que producirá, en principio, una parálisis o insuficiencia respiratoria.De esta forma, el "afortunado" buceador tomó nota de cada uno de los comentarios que recibió en las redes sociales y le explicó a Daily Mail que, a partir de ahora, tomará cientos de recaudos a la hora de acercarse a este moluscos, del cual poco se conocen y tienen un poder de peligro impactante.Entre los testimonios de los followers se encontró el de una persona que le dio un consejo de vida para respetar la flora y fauna de cada lugar que visite. "No deberías recoger nada del mar. Por tu propia seguridad y la de la vida marina", deslizó el usuario, quien apeló a la consciencia y alertó a esta persona llamada Frank a tomar recaudos de ahora en más.
A 600 kilómetros de la ciudad de Mendoza, se presenta como una joya geológica, con más de 800 volcanes y una impresionante diversidad de paisajes.
El Gobierno busca avanzar con una alternativa para lograr aval legislativo. El marco es una cuestionada ley de la etapa de Alberto Fernández. La discusión parece reducida al instrumento. Y queda de lado la cuestión de fondo, que es la falta de Presupuesto por decisión política
"'Esto tiene que ser todo blanco', fue lo primero que pensé. Con esas cúpulas contra el cielo azul, te sentís transportado a Grecia", nos dijo la arquitecta Guadalupe Diez, a cargo de la reforma y del interiorismo de este espacio sumamente especial. Este es un lugar que se distingue por su emplazamiento en una esquina clásica de Buenos Aires, al tope de un edificio de divino eclecticismo. El desprevenido puede pasar por alto las insólitas estructuras de la terraza. En un principio, eran una suerte de pérgolas coronadas por cúpulas de material, que hace muchos años ya se convirtieron un pequeño espacio habitable. Quien se ocupó de reformarlas originalmente fue un arquitecto, quien le propuso al consorcio crear, a partir de dos de las cúpulas, su estudio. Él se haría cargo de la mejora y la cedería luego de usufructuarla durante unos años.Paraíso urbanoA este rincón único llegó la arquitecta Guadalupe Diez con la misión de dejarlo listo para que pudiera alquilarla el hijo de uno de los vecinos, ya que venir "de adentro" es condición necesaria para hacerlo. De su relato se desprende que la suma de detalles la dejaron tan feliz como a los dueños de este paraíso urbano."Pintamos todo lo existente de blanco, incluido el piso de madera. Después de una rasqueteada, le dimos unas manos de pintura de alto tránsito y lo protegimos con laca al agua. El color negro surgió cuando decidimos, para acortar tiempos y no estirar el presupuesto, hacer las nuevas conexiones eléctricas por caños exteriores. De ahí, pasó a todos los accesorios, incluidos los barrales de las cortinas", revela Guadalupe Diez.La cocina era lo que en peores condiciones estaba, y quedó claro rápidamente que no estaba para la "lavada de cara" que le dieron al resto. Al ser chica, no afectó tanto los costos, y de paso, la reactualizaron por completo.Ilusiones ópticasEl espejo engaña, ¿no? Su reflejo deja ver el varillado de piso a techo bien angosto que se puso junto a la heladera para que no se viera desde el living. El recurso se repitió en el extremo de la mesada de Silestone, para disimular la puerta del baño, todo ideado por Guadalupe Diez.Plano detalladoLos círculos punteados en el plano señalan la ubicación original de las dos pérgolas que se usaron como base de la casa y la tercera, que quedó abierta y le da sombra a la mesa del comedor."Pintamos todo lo existente de blanco, incluyendo el piso de madera. Después de una rasqueteada, le dimos unas manos de pintura de alto tránsito y lo protegimos con laca al agua"."Había ventanas que tenían la parte inferior cerradas con placa de yeso. Inmediatamente las recuperamos"."Pusimos las cúpulas en valor y las destacamos con la iluminación".Dormitorio con vista"Por los gustos del dueño de este departamento, también tenían que estar presentes los caballos, así que imaginé un mix de Santorini y el campo argentino", comparte Diez."Siempre se pensó en algo relajado: primero, por el tipo de espacio; segundo, porque lo iba a habitar una persona joven, así que lo planteamos para recibir amigos y disfrutar de esa terraza maravillosa".Detalle del deck con mesa y sillas Quilmes que está en la "proa" de la terraza, junto al muro con almenas, otro de los tantos aspectos curiosos del edificio junto con las cúpulas, por supuesto. Acá se sienta el dueño de casa a disfrutar del atardecer y de las primeras luces sobre la 9 de Julio.
Fundado en 1580, es el más antiguo de la Ciudad de Buenos Aires y fue el epicentro del desarrollo desde la época colonial.Entre sus comercios más famosos se encuentra el café más antiguo, inaugurado en 1858 y frecuentado por figuras como Borges y Gardel.
El remate comenzó el 16 de febrero de 2025 y se extenderá hasta el 9 de marzo del mismo año. Los detalles de un modelo único.
Pacman, snake y otras clásicas experiencias están disponibles en la aplicación de manera gratuita
La hormiga argentina amenaza el ecosistema de Doñana, causando daños significativos a alcornoques, aves y anfibios, mientras su expansión plantea la necesidad de un control efectivo en la reserva
Con propiedades poco conocidas, este alimento tropical podría marcar la diferencia en tu alimentación de formas inesperadas
Esta pieza lítica, traída de Sacsayhuamán para la construcción del muro del palacio de Inca Roca, es uno de los atractivos turísticos más conocidos de la ciudad y de fácil acceso
Las redes sociales están llenas de trucos para facilitar las tareas del hogar, pero no todos son seguros. Recientemente, se hizo viral un método para limpiar la tostadora rápidamente, aunque expertos advierten que puede representar un riesgo serio tanto para el electrodoméstico como para la seguridad del hogar.El truco sugiere rociar el interior de la tostadora con un desengrasante y luego enjuagarla bajo la canilla de la cocina. Posteriormente, recomienda dejarla secar boca abajo durante dos días o acelerar el proceso con un secador de pelo. Aunque puede parecer una solución efectiva, mojar el interior de una tostadora puede provocar daños en los circuitos eléctricos e incluso aumentar el riesgo de un cortocircuito o incendio si quedan residuos de agua al volver a enchufarla.Los fabricantes advierten explícitamente en los manuales de uso que las tostadoras no deben mojarse ni sumergirse en agua. La humedad puede acumularse en zonas internas difíciles de secar completamente, favoreciendo la corrosión y otros problemas eléctricos. Aunque el truco viral afirma que el tiempo de secado es suficiente, no hay garantía de que el aparato esté completamente seco antes de volver a usarlo.Para limpiar una tostadora correctamente, es fundamental desenchufarla primero y asegurarse de que esté completamente fría antes de manipularla. Se debe retirar la bandeja de migas y limpiarla con un paño seco. Si es necesario, se puede pasar un paño ligeramente húmedo por la superficie exterior, asegurándose de secarlo bien antes de usar el aparato nuevamente.Cómo limpiar la tostadora de manera seguraPara limpiar el interior sin riesgos, se recomienda sacudir suavemente la tostadora para que las migas caigan. También se puede usar un cepillo de cerdas suaves y secas para desprender la suciedad atrapada en las ranuras. Nunca se deben introducir objetos metálicos o húmedos, ya que esto podría dañar las resistencias y provocar un accidente.Suena obvio, pero debés seguir siempre las indicaciones del fabricante y no dejarte llevar por trucos que prometen soluciones rápidas, pero no garantizan seguridad. Limpiar una tostadora de manera incorrecta no solo puede reducir su vida útil, sino que también puede generar riesgos eléctricos en el hogar.*Por Laura Guevara
Un viento de sal y arena barre los médanos dejando su marca en cada sendero. El Atlántico golpea con fuerza, pero en sus pausas, su murmullo parece arrastrar historias de otros tiempos. Pehuén-Có no es un balneario como los demás. Aquí, las olas moldean huellas de criaturas extintas, los barcos encallados dejan su rastro en la arquitectura y los nombres de las calles tienen su origen en un diccionario, 'Toponimia patagónica de etimología araucana', escrito por un joven Juan Domingo Perón.Ubicado al suroeste de la provincia de Buenos Aires, entre Bahía Blanca y Monte Hermoso, Pehuén-Có es un pueblo que se abre paso entre médanos forestados y pinos que no deberían estar allí, pero que alguien se empeñó en plantar. No hay grandes hoteles ni avenidas con luces de neón. Las casas se camuflan en la arena, algunas de ellas con historias propias, como la Casa Barco, un homenaje en cemento a un viaje que cambió una vida.Los fósiles duermen en la tierra de Pehuén-Có desde hace miles de años. En la costa, a pocos metros del mar, los rastros de megaterios y macrauquenias conviven con los de zorros y ciervos modernos. Allí mismo, el esqueleto del Jaime Soberano II, una goleta uruguaya que encalló en 1883, ya es parte del paisaje: su madera fue reciclada para construir un puente, sus piedras de lastre se usaron para levantar la capilla del pueblo, y su memoria quedó anclada en el nombre de esa playa: Playa del Barco.El hombre que soñó el balnearioPehuén-Có es un balneario que nació de un sueño, de una visión obstinada de un hombre que imaginó un pueblo donde solo había arena. Gustavo Chalier conoce esa historia como pocos. Investigador apasionado y voz imprescindible cuando se habla de la identidad de Pehuén-Có, Gustavo rastreó documentos y reconstruyó la historia de este rincón donde el mar, la tierra y el pasado se entrelazan en un relato único. En esta entrevista con LA NACION, Chalier, que es licenciado y profesor en Historia por la Universidad Nacional del Sur e investigador del Archivo histórico Municipal de Punta Alta, recorre el origen del pueblo, sus hitos y esas anécdotas que hacen de Pehuén-Có un lugar distinto a cualquier otro en la costa argentina.-Gustavo, ¿cómo y en qué contexto nace Pehuén-Có?-Bueno, Pehuén-Có nace en el marco de las políticas del 40 y la expansión de los balnearios. Fijate que toda la costa atlántica se desarrolla en ese contexto, y eso lo estudió muy bien Melina Piglia, una historiadora de turismo que tiene muchos trabajos publicados sobre una serie de balnearios más allá de los tradicionales, como Mar del Plata o Necochea, y en ese marco surge Pehuén-Có. Nace como un emprendimiento y negocio de un señor llamado Avelino González Martínez. Él tenía estancias en lo que hoy es la zona de Pehuén-Có, y su familia ya frecuentaba la costa desde principios del siglo XX. En las décadas del '20 y del '30, González Martínez viaja a Francia y visita Las Landas. Ve allí un paisaje muy similar al que imaginaba para sus tierras: médanos, grandes extensiones de playa y sobre todo una gran cantidad de pinos. Con esa idea en mente, a partir de los años '30 comienza a fijar los médanos y forestar lo que hoy es el área de Pehuén-Có, con la intención de desarrollar un pueblo turístico. Durante toda esa década y parte de los '40, su familia se dedica a fijar los médanos con tamariscos y plantar coníferas, sobre todo pinos, en lo que sería el futuro pueblo. En 1948, ya con el proyecto más avanzado, se decide el loteo de esas tierras y la planificación urbana. Para ello, González Martínez contrata a tres paisajistas y finalmente elige el diseño de Benito Carrasco. Luego de realizar los primeros procedimientos administrativos, logra que el plan del pueblo sea aprobado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires el 16 de diciembre de 1948. A partir de ahí se inician los primeros loteos, y ya en enero y febrero de 1949 llegan los primeros pobladores, que compran sus terrenos y construyen sus casas de veraneo.-En ese momento, ¿qué vías de acceso tenía Pehuén-Có?-Las vías de acceso eran muy precarias, básicamente caminos de tierra que conectaban con Punta Alta y Bahía Blanca. De hecho, hubo casos de personas que llegaban en avioneta a Pehuén-Có por lo difícil que era el acceso terrestre. El camino siguió siendo malo hasta que finalmente se asfaltó, si no me equivoco, recién en la década del '80.-Es cierto que el nombre de Monte Hermoso, el balneario contiguo, ¿en realidad nace a través de Pehuén-Có?-Bueno, es una historia bastante curiosa. Es un topónimo que se "corrió" unos 30 kilómetros hacia el este. El nombre Monte Hermoso aparece por primera vez en la expedición de Alejandro Malaspina en 1790. Malaspina era un navegante italiano al servicio del rey de España, y en aquella expedición (previa a las de Darwin y Fitz Roy) exploró buena parte de la costa atlántica del Imperio Español. Durante su recorrido por la Bahía Blanca, uno de los tripulantes, el médico de a bordo Pineda, avista una elevación de médanos y la denomina "Monte Hermoso". En algunos mapas también figura como "Monte de Pineda", pero el nombre Monte Hermoso se populariza. Cuando Darwin llega a la zona en 1832, el 1 de octubre, Ahí realiza importantes hallazgos fósiles y registra el sitio en la literatura geográfica de la época. Hacia 1881 la Armada decide señalizar el acceso a la bahía Blanca y a la ciudad y decide montar una farola en un casco, hacer un faro flotante: ese es el pontón faro Manuelita. Pero a los pocos días, una tormenta hundió al pontón faro. Se rescató la farola y se la montó en tierra firme, sobre la barranca Monte Hermoso (donde estuvo Darwin 50 años antes). Este fue el primer faro terrestre de la costa argentina y por eso ese sector, hoy conocido también como Las Rocas, se lo empieza a denominar Farola Monte Hermoso. Poco después, finales del siglo XIX, en 1897/1898, se construye la base naval Puerto Belgrano, cerca de Punta Alta. En ese momento, la Armada decide instalar un faro en la costa para señalizar el acceso a la Bahía Blanca, donde estaba la farola. Se encarga la construcción a Francia y, cuando llega el material en 1906, las autoridades navales deciden ubicar el faro en Punta Catanga a unos 30/40 kilómetros al este del Monte Hermoso original. El faro, ahora llamado oficialmente Recalada, llega en cajones rotulados como "Faro Monte Hermoso", porque ese era el sitio donde originalmente se lo pensaba instalar. Alrededor del hotel se forma un asentamiento que adopta el nombre Monte Hermoso, el que hoy conocemos. Esto genera confusiones, especialmente entre biólogos y estudiosos de la ruta de Darwin, que al viajar a Monte Hermoso esperan encontrar el sitio original de sus descubrimientos y se llevan una sorpresa. El Monte Hermoso original está a unos 5 kilómetros al oeste de Pehuén-Có.-¿Cual es el legado de Darwin sobre la zona? Él describe ampliamente a Bahía Blanca y alrededores.-Claro. Acá nos tenemos que ir un poco de Pehuén-Có y hablar de Punta Alta. En su viaje a bordo del HMS Beagle, Darwin no logra internarse en la Bahía Blanca debido a las dificultades de acceso. Pensemos que en aquel entonces la zona no estaba ni cartografiada ni civilizada. El capitán Fitz Roy temía que el barco quedara encallado, así que decide anclarlo en un sitio llamado Punta Ancla, cerca de lo que hoy es Puerto Rosales y Punta Alta. Desde allí, Darwin y su equipo se mueven en chalupas hacia el interior de la bahía. En Bahía Blanca se aloja en la fortaleza Protectora Argentina (que luego da origen a la ciudad) y desde ahí se desplaza a caballo con la ayuda de gauchos, porque le encantaban la caza y la cabalgata. El 26 de septiembre de 1832, explorando la zona de Punta Alta, hace un hallazgo crucial: un caparazón gigante de gliptodonte. Ese descubrimiento es fundamental porque es el primer fósil que empieza a darle a Darwin una idea concreta sobre la transformación de las especies. Punta Alta es, de hecho, un destino clave para biólogos de todo el mundo, y continuamente recibe investigadores del Museo de Ciencias de Nueva York, del Museo de Londres y de otros centros importantes. Darwin queda fascinado con Punta Alta y excava la zona con entusiasmo. Fitz Roy incluso se queja en su diario de que Darwin le llena el barco de fósiles. Luego, el 1 de octubre de 1832, explora las Barrancas de Las Rocas y encuentra más fósiles, sobre todo de megaterios y macrauquenias, una especie de antecesor de la llama. Pero hay un detalle más. En esa exploración, Darwin describe un ecosistema único, una playa con una planta que no se encontraba en ninguna otra parte del mundo. Años después, esa vegetación se denomina "Neosparton darwinii", endémico de Pehuen Co. Punta Alta fue un lugar tan especial para él que, a diferencia de la mayoría de sus paradas, a las que rara vez regresaba, volvió a Punta Alta varias veces durante su estadía. Incluso cuando el Beagle regresa de Tierra del Fuego en 1833, Darwin vuelve a Punta Alta en octubre de ese año para seguir explorando.-¿Cómo fue el ritmo de crecimiento luego del loteo? ¿Se vendieron rápido las propiedades o tardó algunos años en consolidarse?-Sí, se vendieron bastante rápido porque había una necesidad de un balneario en la zona. Fijate que estamos hablando de un área donde hacía mucho calor y había muy pocos espejos de agua o balnearios cercanos. Entonces, aprovechando la cercanía con Bahía Blanca, la venta de lotes fue bastante ágil. Las primeras construcciones eran muy precarias, básicamente casas de fin de semana, hechas con bloques. Algo simple, funcional.-¿Y quiénes fueron aquellos primeros propietarios?-El primer boleto de compra-venta está a nombre de Nicolás Murzio. Luego siguieron otras familias: Baioco, Calvo, Ballesteros, Antinori, De Toro, Durand, entre otros. Eran todos de la zona, de la burguesía local. Gente con automóvil, que podían ser médicos, abogados o comerciantes. No había compradores de Buenos Aires, era muy lejos para ellos en ese momento.-¿Y por qué se llamó Pehuén-Có?-Bueno, esta historia es muy graciosa. Cuando González Martínez desarrolla el proyecto, lo hace como un negocio inmobiliario. Eran tierras de escaso valor que él revalorizó con la forestación y la idea del balneario. El proyecto fue familiar: él estaba al frente, pero también su esposa y sus hijos participaron en distintas decisiones. Una noche, mientras discutían cómo llamar al loteo, agarran el diccionario escrito por Perón. Sí, sí. Agarran el diccionario de toponimia mapuche que había escrito Perón, 'Toponimia patagónica de etimología araucana'. Él había estado destinado en la Patagonia, en Camarones, Chubut, y se interesó mucho por la cultura indígena. Revisando el diccionario, encuentran que "pehué" significa "pino" y "co" significa "agua". O sea, pino y agua. Y, claro, el paisaje del pueblo encajaba perfectamente con esa descripción. Así que decidieron llamarlo Pehuén-Có. No solo eso, sino que muchas calles del pueblo también fueron nombradas usando ese diccionario de Perón.-¿Cuánta gente vive hoy en Pehuén-Có?-En el último censo de 2010 la población era de 600 personas. Ahora debe haber un poco más, quizás unas 800. Pero Pehuén-Có no ha crecido demasiado porque tiene problemas de infraestructura. Por ejemplo, no tiene gas.-Aquellas personas que viven en Pehuén-Có todo el año, ¿a qué se dedican? Porque el turismo es estacionalâ?¦-Sí, algunos viven del turismo, pero otros trabajan en Bahía Blanca o en Punta Alta. También hay jubilados que eligieron mudarse para allá en busca de tranquilidad. Y, claro, hay quienes se dedican a la pesca artesanal.-¿Cuál es la historia detrás del buque encallado?-Se lo conoce como el barco hundido, pero técnicamente sigue ahí, sobre la costa. Era un velero de tres palos llamado Jaime Soberano II, una goleta uruguaya. El 12 de diciembre de 1883 quedó varada en la costa de Pehuén-Có durante un temporal. El barco quedó inutilizado, pero la tripulación salió ilesa y la mercadería que transportaba se pudo rescatar. Lo curioso es que los tripulantes tuvieron que caminar desde Pehuén-Có hasta Bahía Blanca en medio de la nada, atravesando médanos y campos deshabitados. Cuando finalmente llegaron a Bahía Blanca, el cónsul español los alojó en un hotel y les brindó asistencia. La carga, que consistía en artículos de bazar y mercadería general, fue vendida en Bahía Blanca. Pero el casco del barco quedó ahí, varado. Con el tiempo, fue desmantelado y utilizado en la construcción del pueblo. Las piedras de lastre de la goleta se usaron para los primeros fogones del pueblo y también para levantar la capilla de la Sagrada Familia de Pehuén-Có. La madera del barco fue aprovechada para construir un puente sobre el arroyo Sauce Grande. Ese puente se llamó Paso de la Soberana, y la playa donde está el barco encallado se conoce hoy como Playa del Barco.La "casa barco", un clásico de Pehuén-CóEs una de las principales atracciones de Pehuén-Có y fue construida por la familia Novelli. La Villa tiene pocas actividades más allá de la playa, así que la Casa Barco se convirtió en un punto de referencia obligado para los visitantes. Es el lugar donde todos van a sacarse fotos. Fue construida por Luis Novelli, un inmigrante italiano nacido en La Spezia en 1902. Novelli llegó a Roma en 1921 como parte de un viaje de instrucción mientras cumplía el servicio militar en la marina italiana. En ese contexto, recaló en la base naval de Bahía Blanca, donde el barco en el que viajaba quedó fondeado para realizar reparaciones. Parece que le gustó la zona y decidió desembarcar y quedarse en Argentina."Se estableció en Bahía Blanca y con el tiempo abrió una importante tienda de artículos eléctricos, especializada en cables, lámparas y otros productos. En 1951, decidió construir una casa que homenajeara al barco que lo había traído al país. Para ello, encargó la obra a dos albañiles locales, Francisco y Antonio Walich, residentes de Pehuén-Có. Finalmente, la Casa Barco fue inaugurada el 27 de noviembre de 1954 con una ceremonia simbólica que incluyó el tradicional lanzamiento de una botella, como si se tratara de la botadura de un barco real. La Casa Barco es una vivienda habitable con habitaciones, comedor, baño y cocina. Se encuentra en un terreno de 10 por 50 metros, rodeado de jardines, y está diseñada con la estructura y forma de un barco", explica Chalier."La construcción se realizó íntegramente con materiales tradicionales, como bloques de cemento fabricados en Pehuén-Có. La parte más compleja de la obra fue la proa, que se diseñó con una estructura de perfiles metálicos, mallado de alambre tejido y un revoque que le dio forma. Para simular los remaches de un barco real, se elaboraron pequeños moldes metálicos con cal y arena fina, y cada uno fue colocado a mano como detalle decorativo en la fachada", agrega.-¿Quién vive allí hoy?-Es una propiedad privada, actualmente habitada por una familia. Se puede visitar solo desde el exterior.-¿Sigue perteneciendo a la familia Novelli?-No, la familia Novelli vendió la casa. En 1966 la adquirió un tal Félix Prieto Juárez y, tras su fallecimiento, pasó a su esposa, República Gutiérrez González.-¿República Gutiérrez González?-Sí, sí. Por el nombre, estimo que era hija de algún inmigrante español republicano. Viste que en esa época los anarquistas o socialistas solían poner nombres como "Libertad", "República", "Armonía" a sus hijos. Esta mujer residía en Buenos Aires y se preocupó mucho por la conservación de la casa. Gracias a sus gestiones, logró que la Dirección Provincial del Patrimonio declarara a la Casa Barco "bien de interés turístico e histórico municipal" el 29 de noviembre de 2013. La ordenanza municipal correspondiente se aprobó en febrero de 2014.
A simple vista, Beckets House parece una casa más dentro del pintoresco pueblo de Eastry, en Kent, Inglaterra. Con su fachada tradicional y su aire acogedor, pocos imaginarían que esta residencia de cinco dormitorios y dos baños esconde bajo sus cimientos un secreto histórico que se remonta a más de 800 años.Lo que diferencia a esta propiedad de cualquier otra no es solo su arquitectura medieval bien conservada, sino el intrincado laberinto de túneles que se extienden a una profundidad de entre 15 y 20 metros. Estos pasadizos ocultos son parte de algunos de los episodios más turbulentos de la historia británica, en este caso, la persecución del arzobispo Thomas Becket por orden del rey Enrique II.Thomas Becket, quien fuera arzobispo de Canterbury, tuvo una relación tensa con Enrique II debido a un conflicto sobre los derechos y privilegios de la Iglesia. En 1164, tras desobedecer al rey, Becket se vio obligado a huir para salvar su vida. Se cree que en su escape hacia Francia utilizó los túneles de Beckets House como refugio temporal mientras esperaba un barco en la cercana localidad de Sandwich.Sin embargo, su destino no cambió. En 1170, Becket fue asesinado dentro de la Catedral de Canterbury por un grupo de caballeros que interpretaron las palabras del rey como una orden directa para eliminarlo. Su martirio lo convirtió en santo, siendo canonizado por el Papa Alejandro III poco después de su muerte.La casa Beckets no solo guarda este impresionante camino subterráneo, sino que su estructura medieval sigue intacta. Elementos como las vigas expuestas, los suelos de madera originales, las puertas y ventanas de guillotina, así como sus chimeneas de época, la convierten en una verdadera joya arquitectónica.Además, la propiedad cuenta con una distinción especial: la placa de diamante rojo de los Edificios Históricos de Kent, un reconocimiento otorgado a construcciones con un valor patrimonial significativo. A pesar de su importancia histórica, Beckets House está actualmente en venta por un precio de un millón de libras esterlinas. La propiedad no solo ofrece una oportunidad única para vivir en un lugar con siglos de historia, sino que incluye comodidades modernas como un enorme estacionamiento, establos y amplios jardines con gran cantidad de flores que rodean a un pequeño lago artificial.La historia de Thomas Becket el arzobispo asesinado por el rey Enrique IILos actuales propietarios, que vivieron allí durante más de 20 años, contaron al diario The Sun haber seguido descubriendo secretos con el paso del tiempo: "Nos enamoramos de Beckets en cuanto la vimos y luchamos por adquirirla. A lo largo de los años, encontramos detalles increíbles tanto en la superficie como bajo tierra. Ahora sentimos que es momento de pasarle la posta a nuevos dueños que sepan apreciar la magia de este lugar".Por su parte, la agencia inmobiliaria Fine & Country destacó el valor único de la propiedad en una de sus publicaciones en internet. "Existen muchas casas especiales en el Reino Unido, pero pocas ofrecen acceso exclusivo a un laberinto subterráneo con conexiones directas a una leyenda histórica. Beckets House no es solo una residencia, es un pedazo de historia", aseguraron.
Muchas acciones cotidianas, por más inofensivas que parezcan, esconden significados profundos sobre la mente y las emociones humanas. Desde golpear los dedos en la mesa hasta revisar el teléfono sin motivo aparente, los hábitos automáticos pueden revelar mucho sobre el estado interno de una persona. Entre estos comportamientos, uno de los más comunes es abrir la heladera sin hambre, acción que arroja una serie de interrogantes que la psicología intenta responder.Las personas a menudo desarrollan hábitos y conductas que, en apariencia, no tienen una lógica detrás. Sin embargo, desde el punto de vista psicológico, estos comportamientos pueden ser respuestas automáticas a estados de ánimo o mecanismos inconscientes para lidiar con el estrés. Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov y la del refuerzo de Skinner explican cómo los hábitos se forman y refuerzan con el tiempo. En el caso de abrir la heladera sin hambre, la acción podría estar asociada con una respuesta condicionada ante determinados estímulos o emociones.Las emociones también juegan un papel crucial en este tipo de conductas. Cuando una persona se siente ansiosa, aburrida o estresada, busca mecanismos de escape o distracción. Comer emocionalmente es una respuesta común a estos estados y, en muchas ocasiones, ni siquiera se trata de la ingesta de alimentos, sino del simple acto de "explorar" la heladera. De esta manera, este gesto aparentemente trivial se convierte en un reflejo de la necesidad de confort, distracción o incluso un intento inconsciente de encontrar satisfacción en medio del malestar.Además, más allá de su función práctica, la heladera representa mucho más en la dinámica de la casa. No es solo un electrodoméstico, sino un símbolo de gratificación y seguridad. En muchos hogares, la cocina es un punto de encuentro familiar, un espacio donde se comparten momentos de conexión y placer. Desde la infancia, la cocina suele estar asociada con experiencias agradables, lo que refuerza la conexión emocional con la heladera y la convierte en un refugio emocional inconsciente.Motivos psicológicos detrás de este hábitoUna entrevista de Cleveland Clinic a la psicóloga Susan Albers precisó aún más sobre los distintos factores que pueden explicar por qué las personas abren la heladera y/o comen sin hambre:Búsqueda de estimulación: Cuando el cerebro se encuentra en un estado de aburrimiento o inactividad, busca estímulos. Así como revisar el teléfono sin motivo aparente, abrir la heladera se convierte en un acto automático para distraerse.Ansiedad y estrés: En momentos de tensión, el simple hecho de mirar dentro de la heladera puede generar una sensación momentánea de control o alivio, incluso si no se llega a consumir nada.Hábito condicionado: Si desde la infancia se asoció la cocina con momentos de gratificación, este comportamiento puede persistir en la adultez como un reflejo inconsciente.Procrastinación: Abrir la heladera también puede ser un mecanismo de evasión, una forma de evitar responsabilidades o tareas pendientes.Necesidad de confort emocional: En momentos de soledad, tristeza o fatiga, este gesto puede simbolizar la búsqueda de una sensación de bienestar o refugio.Desde un punto de vista neurológico, este comportamiento puede estar relacionado con la liberación de dopamina, el neurotransmisor del placer y la recompensa. El simple hecho de anticipar la posibilidad de encontrar algo placentero puede activar el sistema de recompensa del cerebro, lo que refuerza el hábito incluso sin necesidad física de comer.Y si bien abrir la heladera sin hambre parece un gesto inofensivo, puede fomentar patrones de alimentación impulsiva o emocional. A largo plazo, este comportamiento podría derivar en un consumo excesivo de calorías y una desconexión con las señales reales de hambre y saciedad del cuerpo.Estrategias para evitar este hábitoIdentificar estos patrones es clave para desarrollar una relación más consciente y saludable con la comida. Así que, para reducir la frecuencia de este comportamiento, un artículo del sitio Help Guide recomienda:Identificar los momentos en los que ocurre y reflexionar sobre la razón emocional detrás.Buscar alternativas al impulso, como beber un vaso de agua, salir a caminar o realizar una actividad manual.Implementar estrategias de alimentación consciente, prestar atención a las sensaciones físicas de hambre y saciedad.Mantener alimentos saludables y evitar tener snacks ultraprocesados al alcance fácil.
WASHINGTON.- El plan del presidente Donald Trump para apoderarse de la Franja de Gaza, expulsar a sus 2 millones de palestinos y convertir esta franja costera desértica en una especie de Club Med demuestra solo una cosa: qué corta es la distancia entre el pensamiento innovador y el pensamiento delirante.Puedo decir con confianza que la propuesta de Trump es la iniciativa de "paz" en Medio Oriente más idiota y peligrosa jamás presentada por un presidente estadounidense.Aun así, no estoy seguro de qué es más aterrador: si la propuesta de Trump sobre Gaza, que parece cambiar a diario, o la rapidez con la que sus asesores y miembros del gabinete â??casi ninguno de los cuales fue informado previamenteâ?? asintieron con aprobación como una colección de muñecos cabezones.Presten atención, damas y caballeros: esto no se trata solo de Medio Oriente. También es un microcosmos del problema que enfrentamos ahora como país. En su primer mandato, Trump estaba rodeado de filtros: asesores, secretarios del gabinete y generales que muchas veces desviaron y contuvieron sus peores impulsos.Ahora, Trump está rodeado solo de amplificadores: asesores, secretarios del gabinete, senadores y miembros de la Cámara de Representantes que viven con miedo a su ira o a ser atacados por multitudes en línea desatadas por su ejecutor, Elon Musk, si se salen del guion.Esta combinación de un Trump desatado, un Musk sin restricciones y gran parte del gobierno y del sector empresarial viviendo con miedo a ser mencionados en un tuit por cualquiera de los dos es una receta para el caos dentro y fuera del país. Trump opera más como un padrino de la mafia que como un presidente: "Bonito territorio tienes ahí (Groenlandia, Panamá, Gaza, Jordania, Egipto); sería una pena que le pasara algoâ?¦".Eso puede funcionar en las películas, pero en la vida real, si la administración Trump realmente intenta obligar a Jordania, Egipto o cualquier otro estado árabe a aceptar a los palestinos que viven en Gaza â??y hacer que el ejército israelí los reúna y los traslade, ya que Trump ha dicho que la transferencia no involucraría tropas estadounidenses ni costaría un centavo a los contribuyentesâ??, esto desestabilizará el equilibrio demográfico en Jordania entre los habitantes de Cisjordania y los palestinos, desestabilizará Egipto y desestabilizará a Israel. Por mucho que los israelíes odien a Hamas, estoy seguro de que muchos soldados, fuera de los más radicales, se negarían a participar en una operación que pudiera compararse con la deportación de judíos de sus hogares durante la Segunda Guerra Mundial.Como opinó el periódico israelí Haaretz: "No existen soluciones mágicas que simplemente puedan disolver el conflicto. La audacia de presentar una solución así â??una que evoca términos como transferencia, limpieza étnica y otros crímenes de guerraâ?? es un insulto tanto para palestinos como para israelíes".Trump también provocará una reacción violenta contra las embajadas e intereses estadounidenses en todo el mundo árabe y musulmán, con muchas protestas en Europa, Medio Oriente y Asia en contra del desplazamiento forzado de palestinos en nombre del proyecto de Trump de construir un resort en la Franja de Gaza que, según él, "sería de su propiedad" y al que los palestinos no tendrían derecho a regresar.Sería el mayor regalo que Trump podría hacerle a Irán para recuperar influencia en Medio Oriente, al avergonzar a todos los regímenes suníes pro-norteamericanos. Empresas estadounidenses como McDonald's y Starbucks, que ya han enfrentado boicots debido al apoyo militar de Estados Unidos a Israel en la guerra de Gaza, sufrirían aún más.¿Trump tiene algún punto válido? Bueno, sí. Tiene razón en que Hamas es una organización enferma y retorcida, cuyo asesinato de unas 1200 personas el 7 de octubre de 2023 y el secuestro de unas 250 más desencadenaron el despiadado ataque israelí contra el grupo, que se esconde bajo tierra en Gaza sin preocuparse por los civiles que viven allí. Hamas utilizó a sus vecinos palestinos como sacrificios humanos con el objetivo de deslegitimar a Israel en todo el mundo. Para muchos jóvenes que solo se informan a través de videos de TikTok, funcionó, aunque fue una estrategia de lo más cínica.Trump también tiene razón en que Gaza es ahora un infierno como resultado de ello. Y tiene razón en que el problema de los refugiados palestinos ha sido mantenido artificialmente durante demasiado tiempo por cínicos en el mundo árabe, en Israel y por líderes palestinos incompetentes.Salir del 7 de octubre y volver a un proceso de paz no será fácil, pero la idea de que se ha intentado todo y que la única opción restante es la limpieza étnica es errónea. Sin embargo, eso es precisamente lo que la derecha israelí y Hamas quieren que todos crean.Uno de los mayores problemas de este equipo de Trump es que toda su visión de Medio Oriente está filtrada a través de la extrema derecha israelí y los cristianos evangélicos. En la medida en que los asesores de Trump conocen el mundo árabe, es a través de la comunidad inversora del Golfo Pérsico. Así que son víctimas fáciles de las manipulaciones del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu.Por ejemplo, el secretario de Estado Marco Rubio les sigue diciendo a los líderes árabes que "Hamas nunca podrá volver a gobernar Gaza ni amenazar a Israel". Pero Rubio parece no tener ni idea de que fue Netanyahu quien hizo los arreglos para que Qatar le diera a Hamas cientos de millones de dólares que desvió a su programa de construcción de túneles y fabricación de armas para que pudiera gobernar Gaza para siempre."Bibi" Netanyahu quería que Hamas "gobernara Gaza" y no la Autoridad Palestina de Cisjordania para que los palestinos siempre estuvieran divididos y nunca pudieran ser socios para una solución de dos estados, el objetivo de todos los presidentes estadounidenses desde George H.W. Bush.Y la razón por la que Netanyahu se ha negado a definir un liderazgo alternativo para Gaza es porque sabe que la única alternativa creíble es una Autoridad Palestina reformada, pero que la extrema derecha en Israel lo derrocaría si aceptara esa solución.Así que, por favor, ahórrenme la idea de que todo lo demás, excepto la limpieza étnica, se ha intentado de buena fe por ambas partes. Una propuestaSi Trump realmente quiere hacer un cambio radical y sacar provecho de parte del miedo que infunde en la gente, no lo hará con esta propuesta infantil de Mar-a-Gaza. Sería llamar públicamente a todas las partes y desafiar a cada una de ellas a que realmente, de buena fe, hagan lo que se requiere para salir de este infierno.Sería decirle a la Autoridad Palestina que si quiere gobernar Gaza necesita nombrar un nuevo líder no corrupto y un nuevo primer ministro efectivo -alguien como el ex primer ministro Salam Fayyad- inmediatamente. Esta Autoridad Palestina reformada necesita entonces crear un gabinete tecnocrático para invitar a una fuerza árabe de mantenimiento de la paz a tomar el control de Gaza de manos de Israel, terminar el desalojo de los líderes de Hamas y solicitar la asistencia internacional necesaria para reconstruir Gaza. Esa fuerza árabe también tendría que comprometerse a entrenar a una fuerza de seguridad de la Autoridad Palestina para que eventualmente pudiera gobernar Gaza por sí sola, con ayuda árabe.Y sería decirle a Netanyahu que tan pronto como la fuerza de paz árabe esté en funcionamiento, Gaza se dividirá en Área A y Área B. La Autoridad Palestina y la fuerza de paz árabe gobernarán el Área A -todos los centros de población- y el ejército israelí puede permanecer en todo el perímetro -Área B- durante varios años. Después de eso, los palestinos celebrarán elecciones en Cisjordania y Gaza y negociarán una solución de dos estados con Israel para ambos territorios. Una vez que ese proceso esté en marcha, Arabia Saudita normalizaría las relaciones con Israel y el tratado de seguridad entre Estados Unidos y Arabia Saudita podría seguir adelante.Prácticamente todo el establishment de seguridad de Israel ha estado furioso por el hecho de que Netanyahu se haya negado a identificar un plan para traducir la victoria militar de Israel en Gaza en una victoria política sostenible. Esto es lo que Bibi le dijo a la Knesset esta semana: "La visión de Trump es nueva, creativa, revolucionaria y está decidido a implementarla. Ustedes hablaron del 'día después' [plan para Gaza], ¡así que ya tienen su 'día después'! Sólo que no coincide con la visión de Oslo. Porque no repetiremos este error otra vez". Bibi solo está usando a Trump para ganar más tiempo en un camino que no lleva a ninguna parte.Si Bibi llega a donde quiere ir, cada joven judío de hoy aprenderá lo que es crecer en un mundo donde el estado judío es un estado paria.Presidente Trump, repito: hay razones reales para que usted plantee nuevas ideas sobre este problema. Pero su plan para la Gaza de Trump no es una idea nueva. Es una improvisación nueva. Son conceptos descabellados de un plan de paz lanzados sin la aprobación de sus asesores o aliados, cuyos detalles usted cambia todos los días, obligando a sus cabezones ayudantes a asentir vigorosamente, sin tener en cuenta los intereses estadounidenses a largo plazo ni su propia credibilidad. Es un plan que Israel amará a muerte, resucitará a Irán y desestabilizará a todos los amigos estadounidenses.
La palta, conocida como "oro verde", es una de las frutas más valoradas en el mundo por su sabor y alto contenido nutricional. Sin embargo, muchas personas desconocen que su cáscara, que suele terminar en la basura, contiene propiedades con un gran potencial para la salud y la industria alimentaria.Un estudio del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México identificó en la cáscara de la palta compuestos bioactivos con efectos terapéuticos. Estos hallazgos podrían impulsar nuevos usos para este subproducto, que hasta ahora no se habría aprovechado por completo.El equipo de investigación de Emir Martínez Gutiérrez, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, analizó la composición de la cáscara de palta y determinó que contiene epicatequina y ácido clorogénico, dos compuestos con efectos antioxidantes que podrían actuar como agentes terapéuticos en enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo.El estrés oxidativo ocurre cuando en el organismo hay un exceso de radicales libres, moléculas inestables que dañan células y tejidos. Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, este proceso contribuye al envejecimiento, la inflamación crónica, el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y el cáncer.Propiedades clave de los compuestos de la cáscara de palta:Epicatequina: tiene efectos prometedores en el tratamiento de diabetes y cáncer, además de fortalecer el sistema cardiovascular.Ácido clorogénico: actúa como un potente antioxidante, protege el corazón y el cerebro y podría ayudar a prevenir la obesidad.Otro hallazgo relevante del estudio es que los extractos de la cáscara de palta demostraron efectos antimicrobianos contra varias bacterias, entre ellas:Listeria innocuaEscherichia coliLactobacillus sakeiWeissella viridescensLeuconostoc mesenteroidesEl estudio, publicado en la revista Food and Health, destacó que la mayor eficacia se logró con una mezcla de extracto de cáscara de palta (61%) y nisina (39%), un conservante natural. Estos resultados sugieren que la cáscara podría funcionar como alternativa natural a los conservantes químicos en la industria alimentaria.Cómo preparar un té de cáscara de palta con miel¿Cómo puede consumirse la cáscara de la palta para obtener todos sus beneficios?El sistema digestivo humano no está preparado para procesar la cáscara de palta en su estado natural, pero existen formas seguras de incorporarla a la alimentación. Entre ellas: 1. Infusión de cáscara de paltaUna opción sencilla para obtener sus antioxidantes es preparar una infusión. Para hacerlo, hay que hervir trozos de cáscara en agua durante algunos minutos y luego dejar reposar antes de consumir. Se recomienda agregar miel o limón para mejorar el sabor.2. Polvo de cáscara de paltaOtra alternativa consiste en secar la cáscara al sol o en un deshidratador y luego molerla hasta obtener un polvo fino. Este polvo se puede incluir en batidos, recetas o como suplemento natural. 3. Aceite de cáscara de paltaSe puede extraer un aceite casero con propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Para hacerlo, se dejan secar las cáscaras al sol, luego se trituran y se infusionan en aceite de oliva o de coco durante varias semanas. Este aceite puede usarse para el cuidado de la piel o como complemento en preparaciones culinarias.
BOSQUE PETRIFICADO LA LEONA, Santa Cruz.- "Este lugar es único en el mundo. No hay otro así", afirma con la mirada extasiada y llena de sorpresa Natacha Correa, una turista argentina que hoy vive en Bélgica. Se encuentra al final del recorrido de tres horas de trekking en un valle lunar formado por la erosión que el agua y el viento hicieron de rocas sedimentarias blandas y suelos ricos de arenas, arcilla y limo, dejando a la vista troncos petrificados color caramelo y restos fósiles de dinosaurios.El predio se encuentra dentro de la estancia Santa Teresita y la única forma de acceder es a través de una excursión privada que parte desde El Calafate y recorrer 100km en dirección norte por la ruta nacional 40 hasta llegar al parador La Leona, ubicado a mitad de camino entre aquella localidad y El Chaltén. Desde allí se deberán recorrer 10km de ripio por la margen sur del lago Viedma para acceder a la estancia, en cuyo corazón se encuentra este sitio que parece arrancado de una película de ciencia ficción.Tras acceder, los vehículos se dejan en un pequeño estacionamiento ante el cual se abre una serie de canales profundos, crestas cortas y empinadas, colinas, barrancos, quebradas y formaciones como hornillos, que se asemejan a chimeneas de hadas y casas de gnomos. Correa señala que está cumpliendo un sueño: mostrarle a su novio belga, Dimitri van Hoff, el sur argentino "y viajar como los argentinos", aclara risueña, y por eso están recorriendo la Patagonia en ómnibus e incluso se toman su tiempo para detenerse en los pueblos y hacer excursiones. Llegaron en avión hasta El Calafate y pensaban recorrer por tierra la ruta 40 hasta llegar a la localidad de Los Antiguos. El Bosque Petrificado La Leona estaba dentro de los pendientes a conocer por la pareja, que se vio por primera vez en Israel y ahora residen en Amberes. Tras ir al glaciar Perito Moreno, seguirán viaje hasta El Chaltén, para continuar luego hacia la Cueva de las Manos, los Cerros de Colores y el valle del Río Pinturas, todo en Santa Cruz.La excursión dentro del campo se abrió en la temporada 2003-2004 gracias a que la familia Vidal, dueña del predio, permitió el acceso a este valle secreto, cuenta a LA NACIÓN, Norberto Morresi, titular de Morresi Viajes, que hoy opera el recorrido. "La excursión opera de octubre a abril, porque el peor enemigo es el agua y la nieve. Cuando volvemos en septiembre, luego de que el lugar queda tapado por la nieve en invierno, debemos hacer mantenimiento de los escalones, las sogas, incluso del camino de ingreso", detalla Morresi, que es oriundo de Castelar, en la provincia de Buenos Aires, pero que vive hace 40 años en El Calafate."Año a año cambia el paisaje, porque la acumulación de la nieve, hace que al derretirse lave zonas y aparecen nuevos fósiles", detalla Pol Sapenitzky, el guía de la excursión, mientras muestra restos, que están ubicados a lo largo del circuito de trekking, que se extiende por 5km y es de baja dificultad.El Bosque Petrificado La Leona se encuentra en el cerro Los Hornos, sitio de grandes hallazgos paleontológicos, como el Puertasaurus Reuili, cuyos fósiles fueron encontrados en 2001 por un grupo de científicos argentinos dirigidos por el paleontólogo, Fernando Novas, del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. A partir de estos restos pudieron reconstruir que el animal de cuello y cola largos medía 40 metros y pesaba 100 toneladas. Se trata de los herbívoros que dominaron la Patagonia durante gran parte de la era Mesozoica.Tanto los restos fósiles como los troncos petrificados que aparecen en diferentes partes del recorrido no estuvieron en este lugar, sino que llegaron hasta aquí arrastrados por ríos que ahora ya no están. Los primeros 20 minutos del trekking son en subida y la mayor parte de la caminata es dentro del valle sobre suelo plano. "Poder observar de cerca el proceso de fosilización es un regalo de la naturaleza", detalla Sapenitzky, oriundo de Buenos Aires, pero que hace varios años que vive aquí y durante el verano boreal trabaja como guía en Islandia.Durante la excursión de la que participó LA NACIÓN, el área por la que se caminó fue el delta de un río gigantesco que fue acarreando fósiles y transformando el paisaje de colinas con puntas redondeadas que hoy se denomina Badlands, un paisaje único que tiene su contraparte en los Estados Unidos, en el Parque Nacional de ese nombre, ubicado en el estado de Dakota del Sur, conocido por su geología y sus hallazgos paleontológicos.¿De qué época datan las rocas de figuras geomórficas tan llamativas que se despliegan por el valle? "Los Badlands se desarrollan en capas de rocas o estratos que pertenecen al cretácico superior, se calcula 70 millones de años, son sedimentos que se han depositado en un valle fluvial donde se fue acumulando la vida que existía en ese momento y después de diferentes procesos fisicoquímicos se fue permineralizando y reemplazando los espacios celulares por minerales, especialmente, el cuarzo", detalló a LA NACIÓN Christian Soto, licenciado en geología por la Universidad Nacional de Río Negro, que ha estudiado a fondo el sitio.Al ojo común, las montañas parecen que hubieran sido rayadas en forma horizontal y prolija con un marcador gigante. Sin embargo, Soto explica que lo que a simple vista parecen líneas son, en realidad, las capas de los sedimentos que se fueron acumulando a lo largo de millones de años en el valle fluvial, en diferentes subambientes y momentos de energía del río, y eso marca la diferencia de las rocas sedimentarias compuestas por arenas, arcillas y limos. El costo de la excursión es de $180.000 por persona desde El Calafate -transporte/trekking/box lunch-. Y $115.000 por persona desde el parador La Leona, en recorrida en vehículo propio.
No es la primera vez -ni seguro la última- que alguna vivienda sorprenda por un secreto en su estructura; y esto ocurre con Saint Ann's Cottage, una casa ubicada en Castle Hill Road, Hastings (Reino Unido), que parece un lugar normal, pero en su jardín esconde un secreto que nadie imaginó jamás.El lugar, que data del siglo XVIII, fue reformado recientemente. Pero, además de las lujosas comodidades, también tiene una cueva en la parte trasera que abarca todo el jardín. La entrada tiene cuatro columnas dóricas y dos arcos que marcan el comienzo de aquella misteriosa estructura. Cada uno de estos tiene azulejos con diseño de diamantes y paredes talladas."Es una cueva natural. Hasta donde sabemos, lleva allí cientos de años", expresó el vendedor del inmueble en diálogo con el periódico inglés The Sun.Según pudo saberse, los propietarios anteriores instalaron luces en la cueva, lo que le da un detalle especial, sobre todo, para disfrutar de las noches veraniegas. "Sería fantástico para un comedor o un área de entretenimiento. Tiene luces, energía, podría ser lo que quieras, dependiendo de cuán creativo quieras ser", sostuvo.Asimismo, indicó que estos espacios son "absolutamente" un atractivo comercial". "Despertaron mucho interés", señaló.Cabe destacar que Hastings, ciudad en el sur de Inglaterra, precisamente en el condado de Sussex Oriental, tiene una variedad de cuevas de arenisca en el área, por lo que los mitos locales sugieren que podrían haber sido utilizadas por contrabandistas."Son una atracción turística popular y una de las cuevas más famosas fue utilizada como hospital, refugio antiaéreo e incluso salón de baile", indican.A través de la página oficial de la inmobiliaria Rush, Witt & Wilson, publicaron a la venta la cueva por un total de 746.580 dólares. La última persona en adquirirla lo hizo en marzo de 2024 por un total de 435.505 dólares.Compró una casa y encontró un secreto detrás de la paredEsta no es la única historia fantástica sobre una propiedad. Porque en febrero de 2024, un usuario de TikTok se sorprendió al encontrar una nueva sala en su casa, ubicada en Estados Unidos, y su posteo generó una ola de reacciones en las redes."Encontré un área de acceso oculta en nuestra casa. Incluso tiene electricidad y luces. Los propietarios anteriores no sabían que estaba allí", escribió Daniel en la descripción del video en el que mostró cómo era aquella habitación.Todo sucedió cuando quiso pintar una de las paredes: junto al zócalo salía un cable interno, pero este no tenía una conexión particular hacia un objeto eléctrico. Además, la intriga creció aún más cuando la parte inferior de esa columna tenía un cuadrado de madera atornillado y cubierto con un empapelado."Con un destornillador y un imán saqué los tornillos y los clavos, y luego retiré la pared. Encontré esto detrás. Estaba expectante, pero era otra simple habitación", comentó el dueño del lugar.Compró una casa y tenía un altillo ocultoComo si eso fuera poco, también encontró en uno de los armarios una ranura en el techo que hicieron los antiguos propietarios. "¿Cuáles son las posibilidades de que corte un agujero en el mismo lugar que otra persona lo hizo y por qué esta parte del altillo estaba aislada del resto?", se preguntó mientras dejó ver a los usuarios esta segunda habitación secreta.
Según la agencia internacional, el centro de acopio estaría bajo el mando de una organización criminal conocida como el Cartel de La Guajira, que tendría gran poder en los departamentos del Atlántico y Bolívar
Las señales de depresión, en algunos casos, pueden ser muy ambiguas, como lo es en la depresión sonriente, conocida oficialmente como depresión atípica. En esta afección, el paciente se muestra feliz y satisfecho ante los demás. Sin embargo, por dentro está gobernado por una fuerte tristeza. Para conocer más sobre este trastorno conversamos con dos especialistas de la salud mental, quienes nos compartieron sus síntomas, motivos y tratamientos.Según Alexandra Sabal, psicóloga de la Clínica Ricardo Palma, a pesar de no ser un diagnóstico oficial, se utiliza el término 'depresión sonriente' para describir a personas que aparentan ser felices ante el mundo, pero, dentro de sí, están lidiando con una grave depresión. "La situación puede ser muy engañosa, ya que el paciente buscará ocultar la verdad sobre su estado anímico a toda costa", agregó."Se considera peligrosa porque el afectado tarda mucho más en buscar apoyo al no reconocer la enfermedad. Por otro lado, las personas que tienden a padecerla suelen tener problemas para reconocer las emociones. Por ello, trabajar desde un punto psicológico se vuelve más complicado", enfatizó Héctor Lazo, psicólogo de Sanna Clínica El Golf.¿Por qué suele darse la depresión sonriente?A pesar de que cada ser humano es distinto, existen ciertos motivos que se han podido identificar al buscar el origen de una depresión sonriente. "Muchos de los pacientes intentan evitar preocupar a su familia, pues, en algunos casos, tienen hermanos u otros familiares con algún otro tipo de problema mental. De la misma manera, puede suceder porque no quieren ser una carga para los padres", señaló Alexandra Sabal.En esa línea, a nivel laboral y social, prefieren evitar problemas en los trabajos, pues las personas con depresión suelen ser vistas a través de un estereotipo, en el cual se les define como "desganadas" o "apagadas". "También es posible que sea porque no quieren que los hagan de lado en los eventos sociales. Si bien pierdes interés en socializar, no quieres ser olvidado", resaltó la experta.¿Cómo se puede identificar la depresión sonriente?De acuerdo con Héctor Lazo, para este tipo de personas todo suele ir extremadamente bien. "Buscan enfocarse en sus responsabilidades sin excusas, están siempre activos, tratan de ocupar todas sus horas con alguna tarea, le dan mucha importancia a su imagen social y su aspecto físico es impecable", estableció. Por ende, reconocerla suele ser muy complicado.No obstante, el especialista señaló que un síntoma notorio puede ser la aparición de explosiones de ira sin motivo aparente, en las cuales su entusiasmo se ve afectado. Del mismo modo, es posible que el paciente presente cambios en sus gustos y pérdida de motivación, además de rechazo hacia las críticas, sean constructivas o no.En ese sentido, Sabal hizo referencia a los síntomas 'atípicos' de este tipo de depresión. "Por ejemplo, en una depresión común, es probable que el paciente tenga pérdida de apetito. No obstante, en la depresión atípica o 'sonriente', puede aparecer un aumento notorio del hambre en la persona afectada. Asimismo, en lugar de tener problemas para dormir, puede pasar excesivas horas en cama", sostuvo.A pesar de que los síntomas son distintos a los de una depresión habitual, el tratamiento continúa siendo el mismo. "Asistir a una sesión psicológica siempre es una buena opción, pues, al igual que los otros tipos de depresión, la depresión sonriente se puede tratar. Asimismo, el proceso puede incluir medicamentos, terapias de conversación y cambios en el estilo de vida, como dieta y ejercicio", especificó el psicólogo de SANNA Clínica El Golf.En adición al tratamiento común, Alexandra Sabal hizo hincapié en que también será fundamental tratar de indagar en el motivo por el que el paciente oculta sus emociones. "Debemos preguntarnos qué sentimientos lo lleva a hacer eso. Tiene que entender que no está obligado a tapar su enfermedad, pues esta debe ser normalizada y aceptada", añadió.En palabras de la especialista, para que una persona se sienta cómoda expresando sus emociones, tenemos que dejar de ver al "enfermo mental" como una persona extraña, pues las enfermedades mentales no son solo lo que vemos en las películas. "Debemos abrirnos a añadir más información a ese estereotipo que creamos", recalcó.Por Isabella Jugo, El Comercio/GDA
Cada vez es más común encontrar un vehículo imposible de identificar por estar cubierto con un vinilo que sólo deja libres las ruedas, ventanas delanteras y el parabrisas. Hay modelos de futuro lanzamiento, pero también hay autos que no existen