El espectáculo fue diseñado desde cero, con versiones inéditas de sus canciones más emblemáticas y una cuidadosa selección de temas, que también incluye piezas de su último álbum conceptual Novela. Averiguá a qué hora salen las entradas a la venta y dónde se podrán conseguir. Leer más
Hace 25 años que Marta González batalla contra el cáncer. Sin embargo, en todo este tiempo prácticamente no ha dejado de trabajar. Incluso lo ha hecho con mayor asiduidad, fundamentalmente en teatro, luego de haber tenido una extensa y popular carrera en televisión y en cine. En los '60, por ejemplo, fue protagonista con solo 24 años de Estrellita, esa pobre campesina, la telenovela boom de las tardes de Canal 13; y en los '70, del icónico film de Leopoldo Torres Nilson Boquitas Pintadas, en el que hacía pareja con Alfredo Alcón; por nombrar sólo dos de sus trabajos más recordados para las pantallas chica y grande, entre los 40 ciclos televisivos y las 35 películas en que participó. En teatro está a punto de contabilizar el estreno número 41, luego de atravesar una operación muy riesgosa (producto del recrudecimiento de su enfermedad de base). Lo hará formando rubro con Rodolfo Ranni en la comedia Negociemosâ?¦una historia de amor, de Alicia Muñoz; que, con dirección de Ernesto Medela, llevarán de gira por todo el país, empezando con las funciones el jueves 6 de noviembre en el Teatro Roberto Durán de Castelar, el sábado 8 en el Club de la Tercera Edad de Francisco Álvarez y el domingo 9 en el Teatro La Nonna de La Plata. Luego de la turné de un mes y medio, recalarán en el Teatro del Sol de Villa Carlos Paz para formar parte de la temporada teatral veraniega. View this post on Instagram Pese a su delicado estado de salud, y a punto de cumplir 81 años, hoy Marta ensaya sin descanso la obra que la devolverá a los escenarios. Eso sí, lo hace en el zoom de su edificio palermitano, para no exponerse a los traslados diarios y de paso "contener" de cerca los berrinches de su perra cachorro Nené (llamada así en homenaje al personaje que interpretó en Boquitas pintadas). Luego de una extensa pasada de letra junto a Ranni, y ya en la comodidad de su amplio departamento, la querida y respetada actriz recibió a LA NACION para hablar del espectáculo en ciernes, sus perspectivas de recuperación, las infidelidades que soportó a lo largo de su matrimonio y la posibilidad de volver a enamorarse en "la cuarta edad".-¿Hace cuánto que no trabajabas? ¿Extrañabas los escenarios?-En realidad dejé de trabajar en marzo, cuando terminó la temporada de Madre hay una sola, la obra que estuve haciendo en Carlos Paz junto a Nancy Anka. Lo que pasa es que inmediatamente después vino lo de la operación (el 26 de mayo) y ahí tuve que parar con todos los planes laborales. Yo le venía ganando al cáncer hasta que apareció un nuevo diagnóstico. Hasta entonces mis tres episodios de cáncer habían sido primarios. Este nuevo, el cuarto, de golpe, resultó ser secundario, de un grado mucho mayor, cruento e invasivo. A mí ya me habían sacado la mama izquierda. Ahora no sólo tuvieron que extirparme parte de la derecha sino también hacerme un injerto de piel, y para eso tuvieron que retirarme piel de la espalda. Hoy, lamentablemente, todo se complicó porque también padezco metástasis de piel. No porque el cáncer de mama haya mutado hacia uno de piel, o se me haya sumado otro cáncer; la metástasis de piel es la nueva forma en que se manifiesta el cáncer de mama en mi cuerpo. Algo muy raro, muy loco y muy doloroso.-¿En qué proporción estás recuperada para volver a trabajar? ¿Lo consultaste con los médicos?-Sí, me dijeron que el trabajo da vida. No es que me dieron el alta, pero no me lo prohibieron. Pese a todo lo que te conté, en estos meses tuve muchas ofertas de trabajo, pero yo no quería aceptar ninguna, no me sentía bien. Pero cuando me llamaron para hacer esta obra con Ranni dije inmediatamente que sí, sin pensarlo, porque la comedia es muy linda. Pero ahora, no te voy a mentir, de pronto tengo algo de miedo. Me pregunto: '¿Voy a poder, me bancaré estar de un lado a otro toda la gira?'. Pero cuando recuerdo lo que decía Irma Roy, eso se me pasa. Ella decía: 'Las actrices parecemos tener menos años porque nos pasamos la vida haciendo de otras personas; y mientras interpretamos esos personajes no cumplimos años'. Bueno, a partir de ahora no seré Marta. Seré Amalia, mi personaje. No tendré 80 años ni estaré enferma. Y así todo estará bien.-¿Cómo proseguirás con el tratamiento durante la gira?-Hoy el tratamiento consiste en quimioterapia por vía intravenosa. Pero cuando salga de gira lo voy a continuar en forma oral, para no estar yendo y viniendo. De todos modos, eso de ir y venir, ya lo hice, en el verano, cuando explotó todo y yo estaba en Carlos Paz haciendo Madre hay una sola. Me iba hasta la capital de Córdoba para que me inyectaran las drogas. ¡Y me volvía el mismo día para hacer función por la noche! Eso no es nada, cuando hacía en Mar del Plata la temporada de El show de los cuernos, en mi anterior episodio de cáncer, me venía hasta aquí y me volvía en un micro el mismo día para no fallarle al elenco. Cuando se enteró el oncólogo casi me mata. Qué iba a ser, hace 25 años que estoy luchando contra el cáncer, y no puedo estar pensando todo el tiempo en eso. Trabajar, subirme a un micro, me saca de estar todo el día pensando en la salud y la enfermedad. Porque eso te carcome y no ayuda para nada. -¿La operación a la que te sometiste en mayo fue exitosa?-No te lo puedo asegurar. Fue una operación larga, como de seis horas, y muy complicada. Todavía tengo puesta las vendas y yo misma debo hacerme todos los días las curaciones. Mi cuerpo en principio rechazó el injerto. Sabíamos que podía pasar y pasó. Ahora estamos esperando a ver si cierra. Los médicos me dicen que pese a todo va a cerrar y que la cicatriz se va a convertir en nueva piel. Eso espero, porque al principio todo se veía horrible, como podrido. Era espantoso. ¡Mirá la cicatriz que tengo! Me molesta mucho. [Es entonces cuando Marta, para que no queden dudas de lo que dice, y ser bien explícita, levanta parte de su blusa y exhibe ante su interlocutor las marcas de su cuerpo como un trofeo de guerra]. -De tus cuatro episodios de cáncer, esta es la primera vez que te mostrás en las redes prácticamente calva, sin tu famosa cabellera. Y de hecho decidiste también hacerlo ahora, en esta nota . ¿Por qué?-Creo que una de las cosas por las que quiero seguir viviendo es para ayudar a la gente. Y para eso tengo que mostrarme sin máscaras. Este es un proceso que las mujeres, bueno, también algunos hombres (ya que el 2% padece esta enfermedad, el cáncer de mama) pueden atravesar. Y yo realmente quiero ayudar para que lo atraviesen de la mejor manera. Yo me atiendo en el Instituto Fleming, y cuando me encuentro con gente que padece por primera vez lo mismo que yo trato de brindarles mi testimonio. Por eso creo que al fin y al cabo aún no me morí. Supongo que Dios me debe querer un poquito más aquí, en la tierra, para contener y ayudar con mi testimonio. Como sé que para muchos soy un ejemplo de resiliencia, quiero seguir trabajando y no entregarme. No niego la enfermedad, pero no soy básicamente una enferma, soy un ser humano con una enfermedad. El cáncer no me define, soy un montón de otras cosas. Eso es lo que intento que la gente entienda y, si están pasando por lo mismo que yo, que lo vivan de esa manera.Dios, el recuerdo de su hijo y la muerte-Siempre has sido muy religiosa. ¿En algún momento de la enfermedad te enojaste con Dios?-Siempre me enojo con Dios, como quien se pelea con su padre. Y me siento con derecho de decirle lo que pienso y siento. Esta vez, cuando apareció lo de la metástasis, me enojé un poquito más. Le dije: "Che, aflojemos, esto ya es demasiado". Sobre todo porque apareció inmediatamente después de la enfermedad de mi hija.-¿Qué le pasó?-María Mercedes tuvo un cáncer de colon por el que tuvieron que sacarle medio intestino. Un horror, pobrecita. Hoy está bien y en su momento le agradecí y mucho a Dios. Pero, bueno, después seguí yoâ?¦-Tu hijo Leandro falleció en 2001 en un accidente automovilístico en México. ¿Le pedís ayuda?-Yo le hablo y siempre siento que me contesta. No le pido ayuda, eso lo hago con Jesús. Pero siento que me acompaña, como si nunca se hubiera ido. Por eso siento que la muerte no existe, simplemente algunos estamos en otro estado. Además, aquellos seres queridos, siempre permanecerán adentro nuestro y nunca nos abandonarán. Eso, claro, si uno se lo permite, cosa que no todo el mundo hace. Eso es lo que le dije a Gustavo Yankelevich cuando murió su hija Romina: vas a ver que ahora la vas a tener más cerca que nunca. Hoy a mí me pasa eso: siento que llevo a mi hijo más adentro que nunca. View this post on Instagram -¿Pudiste hacer las paces con el hecho de su muerte, que en su momento te quebró y parecía que no lo superarías?-Sí, absolutamente. Además, hoy tengo la ilusión de que si me muero me voy a encontrar con él. Por eso la muerte no me resulta tan trágica.-¿Pensás en la muerte, habitualmente?-Mucho. En el comienzo de este último episodio de cáncer no paraba de pensar en la muerte. Hasta que me dije: basta. Y ahora que me toca ensayar todos los días la obra ya no pienso en eso. Ahora lo único en lo que pienso es en si me acordaré la letra (risas).Volver a amar en la cuarta edad-Hablemos de la obra, Marta. Es sobre una segunda oportunidad en el amor, ¿no?-Sí. La obra es de Alicia Muñoz, la misma autora de Justo en lo mejor de mi vida, La pipa de la paz y numerosas obras más. Digamos que la obra habla del amor en la cuarta edad. Y me parece que es un tema esperanzador porque lo único que salva es el amor. Dar y recibir amor es lo único que salva. No es una postura. Cuando el amor es genuino salva vidas sí o sí. -¿Es más difícil negociar cuestiones del corazón a cierta edad?-Sí. A toda edad hay que negociar en cuestiones del corazón. De eso no se salva nadie, ni los jóvenes ni los mayores. Tal vez uno no lo vea como una negociación, pero es así. Y toda negociación conlleva un duelo, porque hay algo que uno pierde en pos de lograr otra cosa, en este caso, armar una pareja. El tema es que cuando uno se pone grande se vuelve muy exigente y mañoso, pero también más vulnerable y necesita más del otro. Es entonces es cuando -si sos inteligente y te lo permitís- aflora el amor y se establece un vínculo. Ahí lo importante es lograr negociar los corazones. Bueno, la obra va por ahí.-¿La sociedad avala o rechaza los romances en la adultez avanzada?-A mí me parece que acepta más los romances entre gente joven. En general, los jóvenes tienen permiso para todo. De todos modos, no hay que ponerse en víctima. Las viejas como yo no necesitamos del permiso de la sociedad, ni del de los hijos ni del de nadie. No nos tiene por qué importar el qué dirán. Sé que algunos viejos son mirados mal si van caminando de la mano por la calle o si de repente se dan un beso en la boca. Como que les dicen: "Ustedes son grandes, ¿qué están haciendo?". Yo nunca escuché algo así, pero si lo llegara a escuchar te aseguro que me enojaría con quien lo dice.-O sea que con vos es mejor no meterseâ?¦-Tal cual. De todas formas a mí nunca me podría pasar algo así porque yo ya estoy cerrada al amor.-¿Por qué?-Debe ser que ya no necesito una pareja, o que he sufrido mucho mucho mucho por amor. Además hoy me pasa algoâ?¦ ¿Sabés lo que más me duele de mi enfermedad, lo que más me jode? La deformación de mi cuerpo. No puedo creer que hoy sea esto que soy. ¿Te acordás lo que era mi cuerpo? Era muy estético.-Bueno, podrías relacionarte con un hombre que le pase lo mismo que a vos, con el que físicamente no te sientas en desventaja, por decirlo de alguna manera.-No, no, no. Te repito: esa puerta se cerró para siempre.-¿Hoy tu gran amor es el teatro?-Exacto. Hoy el teatro es mi amor, mi amante y todo lo que se te ocurra.-Volviendo a Negociemos... ¿Cómo es tu personaje?-Mi personaje es una mujer que ha sufrido mucho en el amor y que ahora está divorciada. Se encuentra libre por primera vez y es entonces cuando se encuentra en una plaza con un tano que la amó en silencio toda la vida. Te aclaro que no termina mal, así que es una comedia esperanzadora.-¿En escena lucirás una peluca o aparecerás con la cabeza rapada?-Usaré una peluca rubia que me acondicionó Oscar Colombo. ¿Sabés dónde la compró? En Nueva York, en el mismo negocio donde hicieron la peluca que lució Meryl Streep en El diablo se viste a la moda. ¿Podés creerlo? View this post on Instagram -¿Por qué el público debería ver esta obra?-Porque, primero, se va a encontrar con un gran actor: Rodolfo Ranni. Y segundo porque la va a pasar muy bien. En estos tiempos tan oscuros vienen bien las comedias esperanzadoras. Sé que la gente necesita eso, que los actores interpretemos textos esperanzadores y nosotros necesitamos de la gente para que la comunión sea completa. Sé que esta obra nos hará tanto bien a nosotros como al público.Ranni, el matrimonio y las infidelidades-¿Cómo es tu relación personal y profesional con Rodolfo?-El tano es divino. Ya habíamos trabajado en varias oportunidades, la mayoría de ellas en teatro. Incluso me hizo acordar que hace como mil años compartimos el elenco de una comedia en la que también trabajaba Palito Ortega, que por entonces era mi novio. Así que imaginate hace cuantos años que estamos trabajando juntos. En la última obra que formamos rubro fue en El gran deschave.-Hace muy poco María Valenzuela lo denunció ante la Asociación Argentina de Actores por maltrato. ¿Te incomoda la situación?-No, porque conmigo es un tesoro. ¿Sabés lo que es hacer gira si te llevás mal con tu compañero de rubro, se trate de un hombre o de una mujer? Es algo imposible, porque te toca estar juntos todo el día, desde el desayuno hasta la noche. Como te dije, he trabajado muchas veces con él y nunca tuve un problema. Jamás de los jamases me maltrató.-Más allá de la obra, y de tu actual negativa a volver a enamorarte, ¿creés en las segundas vueltas amorosas?-Sí, sí, siempre creí en eso; si no, no le hubiera dado como cinco chances a mi marido (el jugador y técnico de fútbol Osvaldo "Chiche" Sosa). No le di dos, ¡le di cinco! Hasta que llegamos a un punto que dije basta. Una cosa es soportar y aceptar infidelidades, pero cuando aparece un hijo extramatrimonialâ?¦Ese fue mi límite, el final de todo. -¿Alguna vez te arrepentiste de tu decisión?-No, para nada. Siempre lo tuve claro. Siempre supe hasta dónde podía soportar. -Sos un ejemplo de resiliencia. ¿Qué consejo le podés brindar a los lectores de esta nota que estén atravesando un difícil cuadro de salud?-Que hay que luchar siempre. Luchar, luchar y luchar. ¿Y qué más hermoso y valedero podría haber que luchar por la vida de uno? Además, mientras haya vida, hay esperanza. Ojo, hay días que tengo que hacer una fuerza tremenda para poder levantarme de la cama. Tengo una gran tolerancia al dolor, pero no soy marciana. Al fin y al cabo soy humana, ¿eh? Posiblemente hoy esté más cerca del arpa que de la guitarra, pero aún no escucho en mis oídos el canto de los ángeles. Así que en esos días duros me digo: "Vamos, Marta, levántate y andá, que el público te está esperando".
La artista se presentó como telonera de A*Teens en el Gran Rex.El pequeño accidente en vivo y la ausencia de su mamá Mabel y Lissa Vera.
La audiencia clave para Álvarez Puga podría estar marcada por la reciente fuga de su esposa a Dubái
Una semana atrás, casi a la misma hora hora, pasadas las 20.30, un operativo comandado por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires ingresaba a un departamento ubicado en la calle Ravignani 2186, en el barrio de Palermo, para dar con el paradero de Lourdes Fernández, integrante del grupo pop Bandana, y detener a su expareja, Leandro García Gómez, que luego fue imputado de privación ilegítima de la libertad y lesiones leves agravadas en un contexto de violencia de género. Mucho pasó y se dijo en los días siguientes. Incluso, la cantante aseguró que su expareja no le había hecho nada y que ella estaba muy triste porque le hayan denegado la excarcelación. Más allá de cualquier debate o apreciación sobre si estaba lista o no para retomar su labor artística dadas las circunstancias, dicen que la música es sanadora y así, esa ídola juvenil que 25 años atrás emergió del reality Popstars, volvió a subirse a un escenario cargado de nostalgia dosmilera para hacer gala de su talento y su presencia arrolladora.Buenos Aires 2000 se llama el show que la acogió el jueves por la noche en el teatro Gran Rex, un evento que celebró el pop de principios de siglo. La noche comenzó con la presentación de Germán "Tripa" Tripel, el exintegrante de Mambrú que cosechó una sólida carrera artística, y luego con la actuación de Lowrdez, que muchos fanáticos vivieron como antesala del reencuentro de Bandana, que será el próximo 23 de noviembre en Costanera Norte. El show principal estuvo a cargo de la agrupación sueca A*Teens, que se originó en 1998 como una especie de versión juvenil de los ABBA."Un tropezón no es caída"Cuando el reloj estaba por dar las 20.44, Lourdes Fernández se hizo presente en el escenario. Envuelta en una capa negra y en cuclillas, como si fuera la bruja malvada de un cuento de hadas, comenzó a entonar la letra de "Creo en mí", de la española Natalia Jiménez. "Ya me han dicho que soy buena para nada y que el aire que respiro está de más. Me han clavado en la pared, contra la espada. He perdido hasta las ganas de llorar", dicen los primeros versos de la canción. Enseguida, un asistente le quitó la capa negra y Lowrdez renació como el ave fénix con un traje angelical, y la ovación del público fue total."Un tropezón no es caída" gritó Lowrdez Fernández en el gran Rex teloneando a A teens. Arrancó cantando "creo en mi" de Natalia Jiménez . Estaban presentes su papá Osmar y su esposa (a quien ella llamó mamá en el recital). pic.twitter.com/GwTlzpREgF— FEDE FLOWERS (@fedeflowersok) October 31, 2025A continuación sonó "Guapas", el primer sencillo de Bandana. Con sus alas como escudo protector, la artista recorrió el escenario entre saltos y el pasito de baile que solía hacer con sus compañeras al ritmo de "dance, dance, dance, hoy tu sueño es real", una coreo que el público replicó a la perfección, somo si el tiempo se hubiese detenido en los años dos mil. "Lo conecto de manera increíble. Los A*Teens, compañeros internacionales, hemos compartido y tenido la grandeza de poder ser una de las primeras bandas que hicimos música para Disney. Y que dice, les juro, lo que siento hoy: 'Muero de amor por ustedes'", expresó Lourdes antes de interpretar "Muero de amor por ti", la canción que fue parte de la banda sonora de la película Lilo y Stitch.En ese momento se produjo la perlita de su presentación. Mientras cantaba nuevamente en cuclillas, la artista perdió el equilibrio y se cayó, quedando aún más recostada sobre el escenario. Sin embargo, manejó la situación como una profesional y simplemente dio la impresión que todo era parte de un movimiento ensayado. "Me caí, por si alguien no se dio cuenta", se sinceró luego. Mientras resonaban los aplausos de sus fans y los cánticos con su nombre, ella comentó: "Quiero decirles algo importantísimo, fundamental y que por ahí suena a cliché. Un tropezón no es caída".La potencia de su voz hizo resonar el Gran Rex con un breve mashup de "Sweet Dreams (Are Made of This)" con "Cómo puede ser", un "temón", como ella lo definió, de Bandana. "La invité a Lissa a cantar pero se sentía mal. Pero el 23 vamos a estar todas juntas", dijo luego en referencia Lissa Vera, con quien está enfrentada tras la denuncia que hizo el jueves pasado contra Leandro García Gómez. Vera, por su parte, le dedicó una historia de Instagram: "Hermoso verte brillar. La próxima estaré ahí. I love you".La dedicatoria de Lissa Vera a Lourdes Fernández"Maldita noche" fue el siguiente hit que cantó perteneciente a la agrupación salida de Popstars. Cuando pidió "un fuerte aplauso para la banda", Fernández comenzó a nombrar a cada uno de los integrantes y sorprendió al mencionar a su familia. "Papá, mamá, te amo". Sin embargo, no se estaba refiriendo a Mabel López Arias, su progenitora -y quien denunció su desaparición la semana pasada-, sino a la mujer de su padre, Omar Fernández. Unos acordes de "Start Me Up" y "(I Can't Get No) Satisfaction" de The Rolling Stones encendieron su costado rockero y dieron paso a un nuevo enlace entre esta última canción y otro hit de Bandana. "¡Nos vamos! Los dejo con A*Teens. Un privilegio volver a pisar estas maderas. Ya llega...", fue su breve despedida antes de interpretar "Llega la noche" y filmar al público con su teléfono celular. "Me hacen bien, me hacen bien" ["Me haces bien", de Jorge drexler], entonó antes de salir del escenario mientras apoyaba una mano en su corazón.
El humorista ha acudido como invitado a 'El Hormiguero', donde ha hablado de los motivos que le han llevado a decir adiós a la comedia
La volatilidad global transformó la logística en inteligencia estratégica. En estos contextos, triunfan las organizaciones que convierten incertidumbre en aprendizaje e información en propósito y acción
La volatilidad global y la expectativa de recortes de tasas de interés explican el desplome del precio en octubre. Análisis de fundamentos, señales del mercado y perspectivas de la Reserva Federal de EEUU
Las expectativas del sector financiero se centran en el futuro del esquema cambiario, el grado de gobernabilidad que obtenga Javier Milei y la viabilidad de las reformas estructurales que prevé impulsar para reactivar la actividad y el empleo
El ex presidente sabe que, más allá del resultado de los comicios, su partido comenzará un "profundo debate interno" sobre la relación con LLA. La desconfianza ante las señales de Milei y la nueva realidad de una fuerza que se achica
La agrupación de cumbia piurana emitió un extenso comunicado en el que esperan un cambio en la seguridad del país y revelan como se encuentran
Para el economista, "va a haber que dejar de asignar recursos a mantener un dólar tan pisado como está en la actualidad". Leer más
El banco Wells Fargo presentó sus proyecciones sobre la política cambiaria que seguirá al resultado de los comicios
El mercado de futuros reacomodó sus expectativas sobre el valor del dólar y descuenta una modificación en el esquema oficial. Los contratos que vencen en los meses posteriores a los comicios legislativos muestran una suba que refleja la incertidumbre sobre la acumulación de reservas y la política monetaria del Gobierno.Este escenario se da a pesar de la confirmación del swap por US$20.000 millones y las distintas señales de apoyo por parte del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent al plan económico de la Argentina. En este marco, para después de las elecciones del 26 de octubre, las proyecciones para los meses posteriores superan el límite del esquema de bandas de flotación establecido por el Ministerio de Economía en mayo. ProyecciónPara noviembre, el contrato de dólar futuro se ubica en $1549 y el valor para finales de diciembre asciende a $1601.La curva continúa en alza para el comienzo de 2026, con un precio de $1645 para enero y de $1677 para finales de febrero.La principal causa del nerviosismo entre los operadores es la pérdida de divisas del Tesoro y las dudas sobre la capacidad del Banco Central (BCRA) para acumular reservas. Aunque el tipo de cambio mayorista se mantuvo estable -con algunas subas-, analistas del sector detectaron intervenciones informales por parte del Gobierno para sostener la cotización lejos del techo de la banda.EscenariosFernando Camusso, director de Rafaela Capital, analizó el escenario: "Salvo la posición más corta, que cerró a $1469, el resto de la curva se encuentra por encima de la banda. El contrato de noviembre 2025 cotiza a $1549".Por su parte, Andrés Reschini, titular de F2 Soluciones Financieras, explicó el razonamiento de los inversores: "El mercado, en general, descuenta un cambio en el esquema cambiario que permita acumular reservas y ello va a requerir un nuevo equilibrio en el tipo de cambio que probablemente sea más alto que el actual y por encima de la banda superior".El apoyo financiero de Estados Unidos es un factor en la ecuación. "El evento de apoyo de Estados Unidos puede ayudar a calmar expectativas, pero difícilmente llegue a materializarse, asumiendo la continuidad de este esquema. Es decir, van a apoyar si la Argentina se compromete a realizar cambios que permitan acumular reservas. Por eso, aun con el apoyo financiero del Tesoro americano, el mercado descuenta un tipo de cambio más alto", consideró Reschini.¿Cambio de régimen?El calendario político es clave para definir el rumbo de la economía. El mercado se cubre ante la posibilidad de un cambio en el régimen cambiario después de las elecciones legislativas. Las alternativas incluyen una libre flotación aunque el ministro de Economía, Luis Caputo, negó en varias oportunidades que el sistema de bandas vaya a cambiar.El director de Rafaela Capital subrayó la importancia de las próximas semanas. "Podría haber algún cambio de régimen cambiario después de las elecciones, como una libre flotación, o incluso no ocurrir nada. Para este último caso, debería ser muy sólido tanto el apoyo del Tesoro americano como lo acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sobre todo un resultado holgado en las elecciones".Camusso concluyó con una reflexión sobre el peso político de los comicios. "El Gobierno debe obtener un buen resultado el 26 de octubre. No deben tomarse como elecciones legislativas, solo en los papeles lo son".
Los inversores y analistas de la bolsa local se preguntan qué sucederá con las tasas, el dólar, las acciones y los bonos tras las elecciones legislativas.
Los días previos a las elecciones legislativas del 26 de octubre se cargan de especulaciones y pronósticos en todas las fuerzas en pugna. Entre encuestas y pálpitos, el peronismo hace cuentas y el escenario provisorio arroja un resultado de victoria posible en 12 provincias, mientras que en diez una derrota sería lo más factible para las filas de Fuerza Patria o alguna de sus variantes locales, y en dos la compulsa se desarrollaría con paridad. Es el resultado que obtuvo LA NACION de una ronda de consultas entre fuentes peronistas de distintos puntos del país, contrastadas con voces provinciales que compiten contra el justicialismo.Las victorias que prevé anotarse el peronismo son las de las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Formosa, La Pampa, San Luis, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Las derrotas serían en la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Mendoza, Salta, Misiones, Corrientes, San Juan y Jujuy. Los comicios de Santa Cruz y Neuquén aparecen como apuestas por un escenario parejo.En Buenos Aires, donde se elegirán 35 diputados y el candidato principal de Fuerza Patria es el excanciller Jorge Taiana, se daría una victoria amplia del peronismo, que maneja encuestas que lo ubican con más de diez puntos de ventaja sobre la lista de La Libertad Avanza, encabezada por Diego Santilli. Por un margen estrecho, en el peronismo creen que pueden ganar en Santa Fe, con Caren Tepp a la cabeza de la lista de la provincia, donde se ponen en juego nueve bancas para la Cámara de Diputados. "Está muy parejo, pero con chances de salir primeros, por encima de [Maximiliano] Pullaro", evalúa un informante del peronismo del interior del país.Al triunfo peronista que se anuncia en Santiago del Estero (se eligen tres senadores y tres diputados), se sumaría en las previsiones el de Catamarca (tres diputados en juego y Fernando Monguillot al frente de la lista), donde el peronismo apalancado por el gobernador Raúl Jalil se impondría "por entre 10 y 12 puntos", según calcula una fuente del peronismo catamarqueño. "Metemos dos de los tres diputados", se entusiasma. En La Rioja, donde la lista del peronismo tiene el sello del gobernador Ricardo Quintela, se seleccionarán dos diputados, bancas que el peronismo cree que conquistará. "Ganamos muy bien y metemos los dos diputados. Segundo, [Javier] Milei, y terceros, los radicales", afirma un aliado de Quintela.Tucumán (con el gobernador Osvaldo Jaldo en la boleta) elige cuatro diputados y, al igual que Formosa (con la maquinaria electoral del gobernador Gildo Insfrán como bandera y dos bancas de diputados en juego) se cuenta como victoria peronista. En La Pampa, el ganador sería el candidato del gobernador peronista Sergio Ziliotto, Abelardo Ferrán, con entre ocho y diez puntos de ventaja sobre La Libertad Avanza; se eligen tres diputados. San Luis se anota en los cálculos previos como una victoria ajustada del peronismo, aunque no de la vertiente kirchnerista de Fuerza Patria (en San Luis es "Fuerza Pueblo") sino con el PJ local, que domina el exgobernador Alberto Rodríguez Saá y lleva como primer candidato a Jorge "Gato" Fernández; se eligen también tres diputados. Envuelta en conflictos en la provincia puntana, La Libertad Avanza quedaría relegada (el gobernador, Claudio Poggi, que no presentó lista propia, apoyó en los últimos días la nómina oficial de los libertarios). En Río Negro (tres bancas de senadores y dos de diputados), con Martín Soria y Adriana Serquis al frente de las nóminas, Fuerza Patria se impondría a La Libertad Avanza, coinciden en el peronismo y fuera de esas filas. Chubut, donde se ponen en juego dos bancas para la Cámara baja nacional, aparece anotada en los cálculos previos del justicialismo como una victoria alcanzable (lidera la nómina el exintendente de Comodoro Rivadavia Juan Pablo Luque, la lista se llama Frente Unidos Podemos), por sobre Despierta Chubut (la lista del gobernador Ignacio Torres) y La Libertad Avanza. Tierra del Fuego brindaría al peronismo una victoria ajustada, que no excedería los cinco puntos de diferencia, para la lista de Fuerza Patria, liderada por Cristina López (para el Senado, donde se eligen dos lugares) y Agustín Tita (para Diputados, también con dos bancas por definir), y patrocinada por el gobernador Gustavo Melella. En Chubut y Tierra del Fuego hay más de una opción peronista, en un escenario de división interna.Derrotas esperadasLos territorios que significarían derrotas para el peronismo tienen a la ciudad de Buenos Aires como punto central. "Salimos segundos, peleando si metemos tres o cuatro diputados nacionales", admite una fuente consultada. En Capital, con tres senadores y 13 diputados en juego, Fuerza Patria postula en primer término a Mariano Recalde y a Itai Hagman. En Córdoba, el kirchnerismo se ve tercero (el peronismo cordobés de Juan Schiaretti juega en Provincias Unidas) con Pablo Carro como candidato a diputado (se eligen nueve), aunque la lista de la también peronista Natalia De la Sota podría dejarlos cuartos.En Entre Ríos (tres senadores y cinco diputados en juego), Fuerza Patria quedaría por detrás de La Libertad Avanza, aliada con el gobernador Rogelio Frigerio. En Chaco (se elegirán tres senadores y cuatro diputados), también con un escenario favorable a La Libertad Avanza aliada con el gobernador radical Leandro Zdero, Fuerza Patria desea matizar la derrota con un desempeño parejo del tramo de senadores de su boleta, el que lidera el exgobernador Jorge Capitanich. Mendoza (cinco bancas de diputados en disputa) es otro territorio gobernado por el radicalismo aliado al mileísmo en el que el peronismo quedaría segundo, detrás de la alianza libertaria. "[Juan Manuel] Urtubey está creciendo, pero no creo que nos alcance porque está también [Sergio] Leavy", señala un dirigente del PJ sobre el escenario del justicialismo dividido en Salta, donde la boleta de Fuerza Patria tiene a Urtubey a la cabeza para senadores (se eligen tres) y Emiliano Estrada, para diputados (se eligen también tres). En Misiones se ponen en juego tres lugares para la Cámara de Diputados y en el peronismo ven difícil acceder siquiera a uno, con la boleta que encabeza María Cristina Britez. En Corrientes, el escenario más esperable para Fuerza Patria sería el de derrota ante la variante local de Provincias Unidas, patrocinada por el gobernador Gustavo Valdés, pero se ilusionan con alcanzar una banca de las tres disponibles para la Cámara baja, con la nómina que encabeza Raúl "Rulo" Hadad, intendente de San Roque. San Juan y Jujuy son otras dos derrotas posibles anotadas en la libreta peronista. En la provincia cuyana, Fuerza San Juan quedaría en segundo lugar, por detrás del oficialismo provincial del gobernador Marcelo Orrego. Se eligen tres diputados y la nómina la encabeza Cristian Andino, excandidato a vicegobernador de Rubén Uñac. En Jujuy, con Provincias Unidas en primer lugar (impulsada por el gobernador Carlos Sadir) no descartan que el peronismo termine tercero o hasta cuarto con su lista de Fuerza Patria encabezada por la diputada Leila Chaher, con lo que podría quedar sin ninguna de las tres bancas de diputados en juego.Los escenarios parejos están en Santa Cruz y Neuquén, según afirman en el PJ. "Es un escenario de tercios, pero entre [el candidato de Fuerza Santacruceña Juan Carlos] Molina y el candidato de [el gobernador Claudio] Vidal está la disputa", dice un hombre del justicialismo patagónico sobre Santa Cruz, donde se eligen tres diputados. "Neuquén es la mayor duda del peronismo", añade la misma fuente. En esta provincia, se ponen en juego tres senadores (Fuerza Patria lleva al frente a Silvia Sapag) y tres diputados (Beatriz Gentile es la primera candidata).
Economistas analizan el clima de tensión que se vive en la semana previa a los comicios legislativos. ¿Puede subir el dólar luego de las elecciones? ¿Cómo podrían leer los mercados el resultado de las urnas?
La emblemática agrupación de cumbia anunció que dejará los escenarios grandes por seguridad, luego del ataque armado que dejó heridos a los hermanos Quiroga.
El icónico dúo argentino, famoso por éxitos como "Abarajame" y "Coolo", liderará un festival junto a Gondwana y The Sacados, en una cita que promete emociones y mucha energía musical en la Arena Monumental
El Tribunal Superior de Bogotá absolvió al exmandatario de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, decisión que abrió la posibilidad de un eventual recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia
El Tribunal Superior de Bogotá estudia la apelación presentada por la defensa de Jhonier Leal, que busca que se revise la condena impuesta por el asesinato de su madre y su hermano en noviembre de 2021
La cantante barranquillera presumió un nuevo talento y desató reacciones en redes sociales donde sus seguidores se mostraron interesados por ser atendidos por la ganadora del Grammy
La modernización de espacios públicos y la inversión en conectividad vial impulsan nuevas oportunidades y mejoran el entorno para la comunidad
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Elecciones legislativas Los tres escenarios electorales que afronta el Gobierno y su proyección en el Congreso Texto: Mariano Spezzapria 18 de octubre de 2025
Más allá del resultado puntual del domingo, lo central será la lectura que haga el mercado sobre la sostenibilidad del programa económico y la capacidad política del gobierno para construir consensos.
Las elecciones legislativas serán determinantes a la hora de elegir la mejor estrategia de inversión. Siempre considerando el perfil de riesgo de cada uno.
Con un mensaje hacia las nuevas generaciones, el referente del reggaetón comparte cómo prevenir conflictos y mantenerse firme en una industria llena de giros inesperados
El exviceministro de Economía explicó por la 750 qué hay detrás del apoyo explícito del Gobierno de Estados Unidos, no al país, sino al Gobierno de Javier Milei.
El tenor italiano anunció una serie de conciertos en Norteamérica para febrero de 2026, donde interpretará los temas más recordados de su icónico disco
El banco advierte que, más allá del apoyo de Estados Unidos, el Gobierno deberá recalibrar su política cambiaria y priorizar la acumulación de reservas.
El cantante paisa aprovechó su mensaje para pedir a sus seguidores que sigan escuchando sus canciones durante su ausencia, mencionando temas como Princesa, Body y Sagrado
En un informe enviado a sus clientes, el banco de Wall Street identificó posibles caminos para el peso después de los comicios legislativos. La entidad sostuvo que el régimen cambiario necesitará ajustes para favorecer la acumulación de reservas y estimó cuántos dólares se necesitan para dolarizar la economía argentina
En plan de reconectarse con su público, el conductor, músico y actor Jey Mammon anunció que, desde el 8 de noviembre, presentará un nuevo espectáculo en el Teatro Broadway, lo cual implica su retorno a un escenario de la avenida Corrientes. La nueva propuesta se llama Jey de girafa y se trata de un show en el cual promete recorrer con ironía distintas épocas de la cultura popular, la política y la televisión. La propuesta estará compuesta por monólogos, anécdotas y situaciones inesperadas como parte de un viaje nostálgico. En la información de prensa como en la que aparece en las redes sociales por el escenario pasarán varios de sus personajes como un tal Alberto, el cascarrabias que dice lo que nadie se anima; Carlos Langalda, un pomposo que nunca pasa desapercibido; Topu el payaso, un torpe al borde del desastre; y, claro, Estelita, su creación más popular.Luego de la mediática y traumática denuncia por abuso sexual que Lucas Benvenuto hizo en su contra en 2020 que se hizo pública en marzo de 2023 que implicó que dejara la conducción de La peña de morfi, de Telefe; el reencuentro con sus seguidores viene siendo en etapas. En diciembre de 2023, quien fue catequista de la China Suárez y conoció de joven a Jorge Bergoglio, volvió al teatro en la temporada de verano de Carlos Paz con un unipersonal que se llamó Enseguida vuelvo. "Fue una noche muy particular. Me costó un huevo arrancar. Diría muchas cosas, de muchas maneras, pero no sé cómo hacerlo mejor", dijo la noche del debut en el momento del saludo final.En junio del año pasado, Jey Mammon reapareció en una emisora radial después de haber estado al frente de los micrófonos de varios ciclos ante de la mediática denuncia. "Este ese mi reencuentro con la radio. Estoy muy feliz y contento", confesó luego de pasar como apertura un tema de Raffaella Carrà. En junio también del 2024 retomó la conducción en una programa de Net TV. "¡Vamos y un día... Volvió el show de Jey a la TV! Bienvenidos, volvió Jey a la televisión", señaló hablando en tercera persona el conductor mientras de fondo sonaba otro tema de Carrà. Con lentes oscuros, remera roja y saco negro con arabescos brillantes y la estampa de la virgen de Guadalupe, Juan Martín Rago, como figura en su DNI; inició Las tardes de Jey, el ciclo que produjo Gustavo Sofovich.Luego de aquel programa de corta vida en agosto de este año volvió a la pantalla chica con Medianoche con Jey, que se emite de lunes a viernes, a las 23:30, por la pantalla de El Nueve. Así fue como el exconductor de La peña del Morfi retomó su trabajo en un canal de aire con un ciclo de entrevistas, música en vivo y su personaje Estelita, aquel que había nacido en un teatro de la escena alternativa. Su primera invitada fue Graciela Alfano. A los pocos días del lanzamiento se sentó en la mesa de Mirtha Legrand. "La pasé mal. Y la pasé bien también, porque me encontré conmigo, porque me encontré con mucha gente, a la cual me tenía que acercar más. También tuve que alejarme de otras personas", apuntó para luego dejar en claro que nunca sintió que la gente le hubiera dado la espalda. En todo momento evitó referirse a la denuncia. La presentación en el Broadway implicará la reaparición en un escenario porteño de la desbocada Estelita. En un reportaje de hace unos cinco años, el mismo Jey Mammon contaba cómo había sido el nacimiento de ese personaje que pasó del teatro a la televisión. "Hacía radio por internet, fui medio pionero en eso, y me pasaron un teléfono de Susana Giménez. La única manera de enfrentarla era inventando un personaje como Estelita. Su estética es parte de mi realidad de ese momento. Vivía en Once y, como andaba falto de laburo, organicé la fiesta de aquel programa. Compré peluca, boa, anteojos de plástico en los negocios de cotillón del barrio. Con el tiempo, todo eso quedó para siempre", contó en aquella oportunidad. En esa misma entrevista aclaraba que Estelita tiene la "impunidad de Mirtha y Susana". Jey de girafa también tiene previsto realizar unas función en Rosario. ¿Dónde? En el Teatro Broadway, el mismo nombre de la gran sala ubicada a metros del Obelisco porteño a donde desembarcará a partir de noviembre.
Un análisis que proyecta los resultados de las próximas elecciones anticipa que, pese a las distintas posibilidades, el oficialismo no logrará controlar el ámbito legislativo
"Siempre sentí que tenía que volver a enamorar a la gente, volver a rendir examen cada vez que subo al escenario". Con esta frase, Soledad Pastorutti resume tres décadas de carrera y la esencia de su vínculo con el público. Cantante, compositora y referente indiscutida del folclore argentino, "La Sole" no solo marcó una época: la reinventó. Desde aquella adolescente de Arequito que deslumbró en Cosquín hasta la artista consagrada que este año celebra 30 años en la música con un Gran Rex.En esta charla para el ciclo Conversaciones, la artista repasa los comienzos, los desafíos y las alegrías de una trayectoria que combina tradición y renovación. Habla de su vínculo con el público, del trabajo con artistas como Mercedes Sosa, Carlos Santana y Milo J, de cómo vive su presente y de lo que viene: un nuevo show, el paso por Lollapalooza, y la certeza de que el folclore todavía tiene mucho por decir.¿Cómo te puedo decir? ¿Qué hace Sole?Todo eso me gusta. "La Tota" también, como dicen algunos amigos. Es una hermosa presentación porque tiene mucha calidez. Gracias por el cariño.Arranquemos con la de rigor: ¿qué te trajo hasta acá? ¿Qué representa este momento de tu vida y de tu carrera?Diría "la música", pero en mi caso no es solo eso: es la gente. En los primeros años fue una necesidad de ser y estar; después, la vida misma. Es un camino muy pasional. En la música y en el contacto con el público encontré una llama encendida que no me dejó parar en 30 años.¿Ese "no parar" alguna vez te obligó a frenar y mirar lo hecho?Soy de mirar para adelante y ver el vaso medio vacío. No es que no valore lo construido: me cuesta ponerlo en palabras. Tuve que hacerlo en pandemia. Lejos de vivirla como un final, la tomé para ordenarme y pensar el futuro. Me rodeé de gente con esa mirada y empezamos a trabajar virtualmente. Antes, hice un repaso con ayuda: "mirá este premio, este logroâ?¦". Yo siempre decía "no tengo tantos premios", pero si no los ves o no los anotás, parece que no existen. Ese ejercicio me ayudó a poner en valor el esfuerzo de años, mío, de mis viejos, de mi hermana y de todo el equipo.El calendario trae números redondos. Se vienen 30 años.Los espero con ansias.En lo inmediato: 12/10, Gran Rex, y tu cumpleaños.Sí. Ese show es el kilómetro cero hacia las celebraciones. Volvemos al repertorio que me trajo a Buenos Aires, a los 90, cuando hice 30 Gran Rex seguidos. Nadie esperaba esa explosión en la ciudad para una gringuita del interior cantando folclore. Por suerte nos recibieron con cariño. El Rex será ese recorrido, con otra sonoridad, una puesta fuerte y un juego escénico donde "aparezco" con 17 años. Mucha emoción: hay temas que la gente grita, llora y hasta reza. Luego vendrán festivales de verano y, para mí, un hito inevitable: Cosquín.Cosquín no fue amor a primera ni a segunda vista: fue a la tercera.Total. En 1994 fui con mi papá a una suerte de audición. Un productor nos había escuchado; iba a montar una peña, después no pudo. Igual viajamos fuera de temporada y toqué en la peña oficial, muy conectada con el escenario mayor. Pasaban todos por ahí: Guaraní, Mercedes, Saravia. Ese verano me invitan al escenario mayor como "invitada de último domingo", después de las 12. Estaba detrás del telón y me preguntan la edad. "15." Había una ordenanza que prohibía menores de 16 en escena. Todo mi pueblo estaba despierto esperándome, y yo no salí. Me volví deshecha, como si se hubiera terminado una carrera que ni había empezado. La segunda vez dormimos en un garage con colchones. A la tercera, mi papá me dijo "vamos de nuevo; si no sale, es la última". Volvimos a la misma peña. El intendente Walter Costanzo me escuchó y me abrió un espacio. En 1996 canté una canción; salió la segunda porque estábamos televisados; la gente pidió tercera y cuarta. Ahí encendió.El poncho, tu gesto icónico, nació antes.Sí. Tenía 11 o 12, en un festival de Gálvez. Público mayor, tranquilo. Yo cantaba una chacarera â??un atrevimiento para Santa Feâ?? y un señor empezó a revolear un suéter verde. Yo tenía el poncho a mano, lo imité como diciendo "te veo, gracias". La gente se levantó. Ahí entendí la fuerza de un gesto.Salto en el tiempo: colaboración con Milo J en "Lucía". ¿Cómo viviste ese cruce generacional?Con alegría. Milo escribe desde un lugar profundo y propio. Me invitó sin contarme demasiado del disco y me sentí honrada. Me gusta apoyar a quienes vienen en el folclore: yo también padecí miradas de "te falta". Cuando escuché su álbum en un asado en su casa me emocioné: las canciones a la abuela, la sensibilidad. Y en "Jangadero" dejó mi voz al inicio y al final: es la toma de 2006 con Mercedes Sosa. Me llamó y preguntó: "Che, ¿te jode si la dejo?". Le dije que era un honor. Me encanta esa línea de tiempo: Mercedes-Soledad-Milo.Esos puentes traen público nuevo: pibes que oyen a Milo, descubren a Mercedes y a vos.Es que no está todo dicho. Me conocen mucho, pero no sé si me escuchan tanto como me conocen. Siento que en cada show el juego vuelve a empezar: hay que rendir examen, enamorar de nuevo. Y parte del público que me siguió de adolescente hoy cría hijos, trabaja; ya no está en el día a día como antes, cuando se iban a dedo a Arequito para verme.¿Cómo convivís con esa doble vida entre el escenario y el pueblo?Nunca me fui de Arequito. Para mi gente soy una más. En el escenario me la creo â??si no, te vas corriendoâ??. Horacio Guaraní me decía "mirá lejos, bien arriba". Y abajo soy la mamá de Antonia y Regina, la hija de Omar. Vida normal, con la logística singular de los shows.Cambio de cancha: Lollapalooza 2026. ¿Cómo lo encarás?Con ganas de revolucionar todo, sin dejar de ser yo. Es un trabajo de años y un orgullo. Muchos años ese mundo me fue ajeno porque vivía otros "Lollas": los festivales del interior. Estos festivales te conectan con públicos nuevos. Preparo un gran show, pero en esencia no cambio: La Sole tiene que ser La Sole. Hace poco canté en el Colón, muy solemne, y metí un guiño humorístico en el final: se rieron. Me gusta descontracturar. La música es una sola. El público tiene derecho a sus preferencias; a mí me gusta el "picante" del desafío. Como dicen: los pingos se ven en la cancha. Si hago esto hace 30 años, por algo será.En las redes sociales, ¿cuánto te afecta la crítica?Depende. Algunas cosas sí, otras no. Con el cumpleaños de Antonia, por ejemplo, ella me pidió que cante. Eligió el repertorio. Leí comentarios del tipo "la madre le roba el protagonismo". Ella contestó y le pedí que no: no ganás nada. Esas cosas se arreglan dialogando y en persona; las redes acercan, pero no del modo ideal.¿Escuchás mucha música en casa o en el auto?Ahora menos. Necesito silencio. Trabajamos con los oídos; hay que darles descanso. Y también hay tanto ruido â??metafóricoâ?? que uno corre detrás de cualquier pelota. La música me acompaña al correr o cocinar, pero noté que a veces tapaba otras voces: las propias. Para tener identidad tenés que escucharte. Si no, sos copia.¿Te escuchás a vos misma?Más con lupa que por placer. A veces me sorprendo y sonrío. Cuando armo un show, reviso cómo hacía tal canción para no repetirme. Y escucho de todo: tango, country, música de raíz de otros países. Comparo cómo en otros lugares la música propia convive con todo lo demás. Me duele que al folclore aún le cueste sostener espacio y respeto. No apunto culpas: pienso qué podemos hacer los artistas, los medios, el público. En La Voz muchos piden "que sea argentina". Es un formato global hecho acá: lo valioso es el talento.Hablemos de "Brindis": de canción íntima a himno popular.Nació para mis 10 años de carrera; Afo Verde me dijo: "acordate de este tema". En el Gran Rex apareció Diego Maradona. Quise ubicarlo en platea, pero la gente lo rodeaba. "Vení al escenario." Se quedó todo el show y cerré con "Brindis". Quedó ese video. Con el tiempo, una hija de Diego lo subió cuando él estaba enfermo y se viralizó. Luego su partida, el Mundial, Messi contando que lo escuchabanâ?¦ y me invitan a cantarla frente a la Selección. Ese día pensé más en que todo saliera bien que en emocionarme de más. La idea inicial era que Leo estuviera a mi lado, pero propuse que se quedara con sus compañeros y yo bajaba a saludar si lo sentía. Lo hice. Fueron segundos, pero muy fuertes. Él me abrazó. Y hoy "Brindis" es de todos: cumpleaños, fines de año, rituales.Proyecto "Raíz", con Niña Pastori y Lila Downs. ¿Tiene continuidad?Siempre quisimos, pero vivimos en tres países y las agendas son difíciles. Estuvimos cerca hace poco; yo ya lo anunciaba y no se dio. La idea nació charlando con Afo: cómo una folclorista argentina podía ampliarse en el mundo. Él había vivido Tribalistas. Propuse unir fuerzas con una "Sole" de España y otra de México. Conocía a Niña, faltaba México y apareció Lila. El primer disco fue en 2014: ganamos Grammy. El EP nuevo también. Aprendí un montón: dos artistas con carácter y ternura.Y Carlos Santanaâ?¦Un genio. Nos invitó a grabar "Una noche en Nápoles", nos recibió en su casa, hicimos un especial en Guadalajara. Yo estaba produciendo Vivir es hoy con Matías Zapata y Gianmarco. Con Pablo Santos compusimos "Vivir es hoy", un malambo rockero. Soñé con Santana y el Laucha Calcaterra â??el riff de "A Don Ata" es de élâ?? en la misma pista. Escribí un mail yo misma a la producción, sin vueltas. "Mandame el tema." La devolución fue su guitarra grabada. Todo servía; no podías sacar nada. Para mí es un orgullo: la escribí en un momento bajo y terminó con la firma de Santana.¿Cuál fue el primer disco que te compraste con tu plata?Con mi plata, casi ninguno. A los 15 me regalaron el minicomponente de tres bandejas. Los primeros CDs: "Ruido blanco" de Soda; un "Romances" de Luis Miguel; Memphis con "La bifurcada". Después, por Sony, me regalaban. Viajaba con un minicomponente chiquito y una pila de CDs. Soñaba con apretar un botón y escuchar lo que quisiera. Llegó años después. Antes, mucho folclore en casete en el auto de mi viejo. Y un disco que amo: "Encuentro", de Peteco Carabajal. Viví los 90 como una revolución del folclore distinta a la de los 60, pero en la misma línea.Vos, Los Nocheros, El Chaqueño, Los Tekisâ?¦Y Los Alonsitos, Cuti y Roberto Carabajal. Los santiagueños fueron clave: La Chacarerata, Cuti y Roberto, Peteco, Jacinto Piedra, Raly más tarde.Tu actualidad discográfica: Parte de mí y Natural marcan un giro.Parte de mí es ecléctico: "La abuela Emilia" la produjo Carlos Vives, con Cheche Alara, Juan Blas Caballero, Rodo Lugo. Ese proceso decantó en Natural, con Nico Cotton; también Santi Alvarado â??mano derecha de Bizarrap y folclorista de almaâ??, el Colo Vasconcelos, Raly, el Chango Spasiuk. Hicimos mitad clásicos â??"Bañado Norte"â?? y mitad nuevas, como "Paisajes", nacida en pandemia con Claudia Brant, Loli Molina, Nico Membriani y yo por Zoom. Lo siento como una semilla de clásico. Me dio pena que pasara sin más premios: es un disco elegante, con cuerdas de Leo Sujatovich, y una tapa que soñé, con esa radio pintada que en casa estaba fija arriba de la tele en la que se escuchaba folclore, tango, Serrat, Patricio Mannsâ?¦ mi educación sentimental.¿Cuál es tu mayor virtud?¡Qué difícil! No me considero una persona con muchas virtudes, pero creo que tengo una: estoy demasiado atenta a lo que me rodea. A veces lo sufro, porque me vuelve dispersa, pero también me hace muy humana, muy pendiente â??veo a alguien, qué está mirando, qué le pasaâ?? y muy sensible.¿Qué rasgo de tu personalidad te enorgullece?La necesidad de estar siempre en contacto con la gente. Tengo muchos defectos â??soy muy orgullosa, no me gusta perderâ??, pero me enorgullece la capacidad de compartir con cualquiera, en cualquier lugar: en un palacio o en un fogón en el medio del campo. Soy bastante "anfibia": me adapto muy bien. Esa sería la palabra.¿Qué parte de la infancia volverías a vivir?Los últimos años de la primaria. Se me viene la imagen de escaparme por los techos de la casa de mi abuela materna; los domingos en el campo de mis primos, trepar árboles, comer naranjas, ir a pescar, jugar al fútbol. El olor del campo al atardecer y mi tía esperándonos con dulce de leche casero y pan calentito para una taza gigante de café con leche. Descalza, despeinada, sucia: me encantaba.¿Qué canción te emociona más?Te nombro tres: "Aquellas pequeñas cosas", de Serrat; el "Tema de amor" de Ennio Morricone â??por lo que me pasa cada vez que vuelvo al pueblo, como si la vida fuera una películaâ??; y "Adiós Nonino", de Piazzolla: lo escucho y no puedo parar de llorar.¿Qué paisaje de Argentina llevás siempre adentro?Toda la Argentina, pero tengo un amor particular con el Litoral: lo que me pasa con correntinos y misioneros, con el chamamé. También Purmamarca y el Norte. Argentina no es una sola y, a la vez, es una sola; está bueno recorrerla entera.¿Qué libro, película u obra te marcó para siempre?Películas: Cinema Paradiso y Los hijos de Francisco â??la historia de Zezé di Camargo y Lucianoâ??; una familia que cree en el arte de sus hijos. En artes plásticas, Antonio Berni, entre muchísimos. En teatro, "Lo que el río trae" (o "Cuando el río suena") por cómo cuenta al interior con respeto. Libros: La bailarina de Auschwitz; en la línea de El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl. En contextos extremos, las decisiones son vida o muerte; en lo cotidiano nos enroscamos demasiado para decidir qué nos gusta y qué no.¿Qué te da bronca con facilidad?La incoherencia: decir una cosa y hacer otra. Esa costumbre de señalar al otro para esquivar la propia responsabilidad. Veo falta de responsabilidad y de respeto; estamos más conectados, pero a veces "fingimos demencia" y miramos para otro lado.¿Qué te hace reír con ganas y sin culpa?Miguelito, un vecino-amigo de 80 años que viene todos los días a tomar café. Me crié con él. Aparece con colores imposibles, trae chistes y anécdotas. Esas sobremesas con mi familia y â??un poquitoâ?? de alcohol me pueden.¿Con quién te gustaría tener una última charla y por qué?Soledad: Con mi abuelo paterno, Guerino, a quien no conocí. Dicen que me parezco. Tenía un boliche: me gustaría tomar un vermut ahí, escucharlo y entenderme un poco más a través de él.¿Qué te gustaría que digan de vos dentro de 100 años?Soledad: No creo que se acuerde nadie. Prefiero mirar más cerca: mi familia. Me gustaría que digan "La querían, era tremenda". Como artista, ojalá se vea que busqué conectar con la mayor cantidad de gente posible y tender puentes â??que la música es una, que no existe la General Paz, que todos somos el "interior". Ser curiosa de la vida del otro para entendernos mejor. Con eso me alcanza.
Uno de los economistas que más respeta Javier Milei señaló hace unas horas en un evento privado que es crucial para el gobierno mantener el tipo de cambio a raya. "Si se les va, pierden las elecciones rotundamente", aseguró. También se refirió a los posibles escenarios post elecciones y al Presupuesto 2026. Leer más
El anuncio de Cristian "Pity" Álvarez sorprendió a todos. Tras años de mantener un perfil bajo luego de haber recuperado la libertad mientras se define su situación procesal por el homicidio de Cristian Díaz en 2018, a principios de agosto abrió una cuenta oficial en Instagram y subió un video donde confirmó que el próximo 5 de diciembre regresaría a los escenarios con un show en el estadio de Vélez Sarsfield y que antes estrenaría una nueva canción. A dos meses de esa publicación, las entradas para el recital aún no están a la venta y desde la productora con la que suele trabajar el músico deslizan que no tienen información sobre su realización. Sin embargo, más allá de lo que termine pasando, lo cierto es que el exlíder de Intoxicados está dando señales de que está listo para volver a los escenarios. "Él está bárbaro, con muchas pilas, ensayando mucho y sin dejar nada librado al azar. Es muy profesional y se encarga personalmente de todo", cuenta a LA NACION el pianista y tecladista Matías Mango, quien participó en el regreso de Viejas Locas y hoy integra la nueva banda de Pity junto a Gabriel Prajsnar en bajo, Juan Colonna en batería, Hernán Salas en guitarra y Bárbara Corvalán en coros. En los últimos meses se lo vio junto a ellos en distintas publicaciones en redes sociales. Mango, además, es mentor de Los Instrumentales de Charly junto a Fernando Samalea y Fernando Kabusacki, proyecto que está tocando los lunes en Bebop Club. El mes pasado, el cantante apareció en el local de Palermo para versionar "La sal no sala", de Charly García, en lo que fue su primera presentación en vivo ante un público desde que salió de prisión. Antes se lo vio en Musicomio, el espacio de Colegiales donde Hot Rocks Clothing tiene su showroom, en el que también señalaron que lo vieron en buena forma. "Soy muy fanático de los Rolling Stones, pero no uso remeras con lengua", se lo ve admitir en un video posteado en las redes de la marca de indumentaria. "Lo importante es que se está recuperando de una gran infección que tuvo en la cadera tras una operación y que prácticamente se está yendo", reflexiona el Padre César, el "cura rockero" que es íntimo amigo y que, junto con su hermana y su mamá, conforma el círculo que más lo cuida. En 2024, el músico fue internado con un cuadro grave que por suerte pudo superar gracias a que su entorno se encarga de que tome su medicación y asume los cuidados necesarios para evitar complicaciones. Ellos también son quienes lo acompañan cada vez que es citado por el juzgado civil que supervisa su situación frente a la Justicia. En 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 29 que integran los jueces Juan Martín Ramos Padilla, Gustavo Goerner y Hugo Navarro decidió, tras analizar las pericias forenses y siguiendo la recomendación de la fiscalía, que Cristian Álvarez carece de la capacidad de enfrentar un juicio oral y público porque presenta, entre otros cuadros, "trastorno cognitivo mayor, trastorno depresivo, trastorno adictivo de consumo de sustancias crónico y diversos factores de riesgo". Así, bajo determinadas condiciones, el proceso quedó suspendido y él fue excarcelado, tras dos años y medio detenido. Sin embargo, una junta médica debe evaluar cada tres meses si esa situación cambia y si es posible retomarlo. "Está ajustado a derecho todo el tiempo y hace cada cosa que se le pide. Nosotros lo acompañamos para que no esté solo", cuenta el sacerdote. En este contexto, no hay ningún impedimento legal para que Pity pueda volver a tocar. De hecho, desde el tribunal admiten que los mismos peritos han señalado que la música es fundamental para su recuperación. "Creo que le haría mucho bien, tanto a nivel terapéutico como laboral, porque hace muchos años que no trabaja y su oficio es hacer canciones", reflexiona el Padre César, que lo cobijó en su casa durante su arresto domiciliario y que le escribió una canción titulada "Falopero", en la que critica a quienes descalifican de esa manera a las personas que no comprenden. "Trajimos un estudio y él puso su voz y aportó su creatividad. En lo artístico es una cabeza brillante". Fue lo primero que grabó tras su encarcelamiento. El rock debe continuarSu siguiente colaboración fue con su actual bajista, Gabriel Prajsnar -también integrante de la última reencarnación de Viejas Locas-, quien en 2023 lanzó el sencillo "Sigue el rock 'n' roll". Al año siguiente participó en "Amistad eterna", del grupo Do Neurona, en la que también aparece Felipe Barrozo, exguitarrista de Intoxicados."Pesar", por Pity AlvarezPocos meses después cantó en una nueva versión de "Pesar", de Daniel Melingo. El tema pertenece al álbum Tangos Bajos, de 1998, un trabajo fundamental para el renacimiento del género en el siglo XXI. El ex integrante de Los Abuelos de la Nada y Los Twist estuvo reversionando sus composiciones con invitados -desde Andrés Calamaro hasta el Tata Cedrón- para un documental que lleva el nombre de ese disco y que, según explica el músico, es una investigación sobre los orígenes afrodescendientes de la música argentina. "Cristian fue el primer artista con el que grabé para este proyecto. Con él tengo una amistad de más de 20 años. Lo conozco desde antes de que se dedicara a la música. Conocía su pasión por las canciones de Tangos Bajos, incluso las tocamos en público y se las sabía de memoria. En una sesión relámpago de dos horas grabamos cuatro temas. Fue un momento mágico", relata Melingo, que adelantó que la nueva grabación de "Noche transfigurada" será parte de la banda sonora de la película que estrenará el año próximo, mientras que el lanzamiento de las otras dos depende de la selección final de versiones que termine haciendo el músico para Tangos Bajos Rework. "Tenemos 'Pity' para rato", afirma feliz Melingo, que lo vio en la grabación con mucha lucidez y entusiasmo. "Es un artista que queremos mucho y sabemos lo talentoso que es".Con estas apariciones a cuentagotas, el compositor de "Homero" y "Nunca quise" entró en calor para sacar música nueva. En la publicación de Instagram cuenta que ya tiene grabada una canción -que parece ser la que suena en la publicación, aunque no se escucha con nitidez-, que saldría antes de fin de año. Según pudo saber LA NACION, todo indica que el show en Vélez nunca estuvo en agenda, ya que ninguna productora se comunicó con el club para utilizar el estadio ni hubo un anuncio oficial más allá de la declaración del artista en sus redes. Como dijo en el video que se proyectó en el Quilmes Rock, en lo que fue su primer intento de dirigirse al público desde su detención: "Van a tener que esperar un ratito más". De todas maneras, la revista Rolling Stone deslizó que en los próximos días podría haber noticias sobre su ansiado regreso a los escenarios. Pase lo que pase, Cristian "Pity" Álvarez dio señales claras de que está listo para volver a tocar, al parecer, tanto los temas de sus antiguas bandas como material nuevo. Como bien cuenta Matías Mango: "Estamos todos muy contentos porque se formó un grupo musical y humano buenísimo que tiene hasta una sección de vientos y percusión. Sabemos que hay mucha expectativa y estamos trabajando para estar a la altura".
El monarca se encuentra en el ojo del huracán después de que la opinión pública exija marcar distancias con su hermano, el príncipe Andrés, y su excuñada, Sarah Ferguson
Un informe de La Sastrería proyecta cómo quedaría el Congreso Nacional según tres resultados posibles en las legislativas del 26 de octubre. El ranking de aliados y la estimación de bancas. Leer más
En Desencriptados, el director de marketing y actor compartió una historia de esfuerzo y transformación, desde sus comienzos en Concordia hasta su presente en el hotel más prestigioso de Buenos Aires. Habló del amor, la vocación y la decisión de reinventarse tras la pérdida de su madre. Además, reflexionó sobre los prejuicios que aún persisten en la sociedad y la importancia de vivir con autenticidad
Geddy Lee y Alex Lifeson sorprendieron a sus seguidores al confirmar una serie de conciertos que celebrarán la música de Rush y rendirán homenaje a Neil Peart en siete ciudades de Norteamérica
A pesar de estar realizando una gira de despedida llamada One Last Time, la jubilación no es algo que Rod Stewart tenga en mente y que tampoco le atraiga. El cantante aseguró que ama su trabajo y que si bien entiende que debe parar un poco, el retiro completo no está en sus planes."Sigo disfrutando de lo que hago. Me encanta", declaró el músico en exclusiva a la revista People. "Se me nota en la cara. Me gusta mucho lo mío, pero todo tiene que llegar a su fin", sumó el exintegrante de Faces.A sus 80 años, el ganador de un premio Grammy, que ha vendido más de 250 millones de discos, podría colgar los guantes y dar por terminada su carrera, para disfrutar de la vida en tranquilidad; pero no tiene ningún deseo de hacerlo. "Estoy muy contento con mis logros hasta ahora", afirmó.Al ser consultado sobre si le gustaría poder presentarse con su show en un evento grande como el Super Bowl o el mundial de fútbol, el británico admitió que no. "He actuado en Glastonbury, así que estoy contento", explicó, refiriéndose a sus actuaciones en el famoso festival en 2002 y a principios de este año como ejemplo de show multitudinario.En cuanto a lo que le queda por hacer, el cantante de "Da Ya Think I'm Sexy?" admitió que ha logrado cumplir todos sus sueños. "No tengo ninguna lista de cosas que hacer antes de morir", aseguró y añadió: "Lo he hecho todo"."Se supone que voy a grabar un álbum de música country y ya voy por la mitad de otro disco original que sacaré pronto", continuó hablando de sus proyectos a futuro. Stewart acaba de terminar la última temporada de su espectáculo residente en el Caesars Palace de Las Vegas, donde volverá en mayo de 2026. Luego de su último show en el lugar, se dirigió al Caspian's Cocktails & Caviar, un bar clandestino escondido dentro del Caesars, para celebrar el segundo aniversario de su whisky Wolfie's.Allí agasajó a sus invitados sirviendo chupitos desde la barra antes de subirse al escenario para cantar "Maggie May" y "Ooh La La" con la banda del local. A pesar de negociar con la bebida, el cantante reveló que ha dejado de beber por una razón muy precisa. "Me resulta más fácil mantener mi voz en buen estado, y esta noche ha sido excelente. Ha sido excelente durante el último año, desde que he reducido el consumo de alcohol", afirmó. Stewart se prepara para desembarcar en Buenos Aires con su show el martes 22 de octubre en el Movistar Arena. Con un repertorio repleto de himnos y una producción de alto nivel, este tour será la última oportunidad para ver a Rod Stewart en vivo en el país, ya que en noviembre de 2024 anunció su decisión de suspender "las grandes giras mundiales" a finales de este año.Su voz inconfundible y su carisma sobre el escenario lo han convertido en una leyenda, y esta será una noche que quedará en la memoria de sus seguidores. One Last Time, por ser la gira despedida, es un recorrido por la enorme carrera de un artista que tiene hits de todas las décadas. En la lista de temas de estos shows suenan "You Wear It Well", "Maggie May", "Da Ya Think I'm Sexy?", "The First Cut is the Deepest", "Tonight's the Night," "Every Picture Tells A Story," "Infatuation," "Forever Young," "Ooh La La (I Wish That I Knew What I Know Now)", "Young Turks," "Have I Told You Lately That I Love You," "Rhythm of My Heart," "Broken Arrow," "Forever Young" y tantos más.El 4 de octubre de 2023 fue la última vez que el artista deslumbró en un escenario porteño, con un espectáculo en el Estadio GEBA que contó con un repertorio de éxitos inoxidables y un especial reconocimiento y festejo por la copa del mundo que había ganado nuestro país diez meses antes, en diciembre de 2022.
A tres semanas de las elecciones, los analistas de la city anticipan cómo podría comportarse el tipo de cambio según el resultado electoral. El viaje de Luis Caputo a Washington y la expectativa por el respaldo financiero de EEUU, factores clave. Leer más
Viajar puede convertirse en una aventura diferente cuando se visitan escenarios que marcaron la historia de la pantalla grande. Qué recomienda un ranking de Time Out
La artista peruana participa en la renovada segunda temporada del espectáculo musical, propuesta que reúne a seis voces femeninas y un repertorio emblemático de la década noventera
Se reconoció graciosa desde chica y, como todas sus amigas y su familia en su Ceres natal, en Santa Fe, Laila Roth se anotó en clases de teatro con apenas 5 años. Continuó tomándolas durante mucho tiempo, incluso cuando se mudó a Rosario para estudiar Estadística, porque su mamá le dijo que la actuación era un hobby. Pero un día entendió que podía transformar ese hobby en profesión. Para ese entonces ya vivía en Buenos Aires y aprovechó las oportunidades, que eran muchas. En un taller de stand up conoció a su marido, Diego Maggio, que además es su socio. Este año se animó a aceptar una propuesta interesante: acompañar a Mario Pergolini en su vuelta a la televisión después de muchos años. Así, se luce en Otro día perdido, de lunes a viernes a las 22.30, por eltrece. En una charla con LA NACION, Laila Roth hace un recorrido por su historia, por la historia de amor que marcó su vida y cuenta qué la hace reír y qué la enoja. View this post on Instagram A post shared by Laila Roth (@lailaroth)-Siempre le escapaste a la televisión, ¿por qué?-No soy fan de la exposición, la verdad. Hay algo que las redes tienen de lindo y es que el algoritmo hace que le llegues a quien le tenés que llegar, y no a cualquiera. Y la tele le llega a todos, a quienes les gusta lo que hago y a los que no. En redes me sentía más contenida, aunque también están los haters. Pero bloqueo y en un momento el algoritmo se acomoda. En la tele no sabés quién te mira y eso incomoda. -Y ahora que ya hace unos meses que estás en el aire, ¿qué pensás?-Sigo pensando lo mismo (risas). De todas maneras, estoy disfrutando mucho el trabajo. -¿Qué te sedujo de Otro día perdido? -Mi idea era tomarme un año sabático y no tenía tantas giras armadas, así que podía aceptar el proyecto. Por otra parte, Cune Molinero (productor del programa) me insistió bastante y le dije que no varias veces hasta que le dije que sí. Y también me gustaba la idea de participar de la vuelta de Mario Pergolini a la televisión. Era gran un evento, después de tantos años. Tenía un riesgo, porque hay mucha gente que lo quiere, pero otra tanta que no. -¿Cuál es el balance entonces? -Muy bueno porque pongo por encima mi felicidad, mi tranquilidad. Es un proyecto que me gusta, y que está saliendo bien. -¿Qué devoluciones tenés?-No soy fan de la devolución, porque si escuchás lo bueno también tenés que escuchar lo malo. Agradezco mucho los comentarios lindos, y me duelen los malos. Podés fingir, pero la verdad es que no hay forma que dejen de doler. Hago cosas para no verlos, pero sé que existen. Si te acarician mil veces y te pegan tres trompadas, no es que porque te acariciaron mil veces las tres trompadas no te duelen. Por suerte hay más amor que hate. O hay gente que no es hate y desde el amor dice cosas que duelen. Pero bueno, es inevitable. -Además, estás haciendo tu unipersonalâ?¦-Estrené un nuevo show hace un par de semanas y tengo algunas funciones en el Teatro Picadilly. Y a fin de año voy a hacer un Maipo. También tengo funciones en Montevideo, Mendoza, Córdoba, Rosario... Grabo todos los días, así que solamente estoy haciendo funciones sábados, domingos, y algún que otro viernes. Ya no planeo con mucha anticipación porque eso me generaba ansiedad. Por ejemplo, el año pasado me llamaron de Luzu y aunque finalmente pude estar, se me complicó porque tenía giras armadas, incluso estuve un mes en México; en febrero ya sabía qué iba a hacer hasta diciembre. Entiendo que a algunos les puede traer tranquilidad, pero a mí me da ansiedad. -Hablemos de tus comienzos, ¿es verdad que ya a los 5 años tomabas clases de teatro?-Sí. Mi abuelo fue actor amateur, trabajó en el Teatro del Pueblo con Leónidas Barletta durante 20 años, entonces había algo en los genes (risas). Y además, toda mi familia iba a talleres de teatro. Era algo natural. Nuestra profesora de teatro era la mamá de una amiga. Me gustaba mucho, lo disfrutaba. También era muy tímida y me daba vergüenza pedir el espacio. Por ejemplo, para cuando me animaba a levantar la mano, los papeles protagónicos ya estaban tomados. Pero siempre participaba. En mi adolescencia, el Instituto Nacional de Teatro empezó a financiar teatros del interior y mandaba profesores del Instituto a dar talleres y participábamos de festivales regionales. La cosa empezó a tener otro condimento.-Sin embargo, decidiste estudiar Estadísticaâ?¦.-Sí. Vengo de una familia muy tradicional en algunas cosas; mi papá es cirujano y hasta estuvo en mi partoâ?¦. Cuando estaba en la secundaria y le comenté a mi mamá que pensaba estudiar teatro, me dijo: "Es un hobby, no es una carreraâ?¦ Buscate una carrera". Mi idea nunca había sido quedarme a vivir en el pueblo, porque mis hermanos, que son bastante más grandes, ya estaban viviendo y estudiando en Rosario. Entonces siempre tuve muy claro que iba a terminar la secundaria y me iba a estudiar a otra ciudad. Elegí Estadística y me fui a Rosario.-Pero no terminaste, ¿por qué?-Me faltan tres materias y la tesis. Me mudé a Buenos Aires porque conseguí un trabajo y ya había terminado la cursada. Cuando en casa me dijeron que rindiera esas materias, aunque sea para tener el título, encontré una buena excusa para no hacerlo: dije que si renunciaba al trabajo, me recibía y no hacía nada de estadística durante diez años, cuando fuera a buscar trabajo me iban a preguntar qué había hecho en esos añosâ?¦ Y le iba a responder que conté chistes. Pero si en diez años quiero dedicarme a la estadística y la termino en ese momento, cuando me pregunten qué hice en los últimos diez años puedo decir que estuve estudiando estadística. Y esa lógica les cerró (risas).-En algún momento convertiste tu hobby en tu profesión, ¿cómo fue?-Seguí yendo a todos los talleres de teatro que podía, incluso a los que eran gratuitos en la Municipalidad de Rosario. Aprovechaba todo. Hice talleres de impro, de clown. Y cuando me mudé a Buenos Aires también seguí. No siempre me fue bien, tuve que trabajar en lugares horribles, volantear ocho horas antes para que hubiera diez personas. Y muchas veces me cuestioné si no me estaba arruinando el hobby pidiéndole que, además, me diera plata. Tener la posibilidad de actuar ya era un buen momento. En el camino me lo cuestioné mucho. -¿Te mudaste a Buenos Aires en busca de oportunidades?-Vine porque encontré trabajo en una empresa de investigación de mercados y consultoría, y ya había terminado la cursada en Rosario. Tenía 23 años y hasta ese momento no había trabajado nunca. Bueno, había tenido changuitas: cuidaba a un nene, hacía encuestas, en una época trabajaba de doblar ropa en locales, durante las fiestas. Y acá pude seguir haciendo talleres en lugares que no había imaginado; por ejemplo, en Timbre 4, o tener como profesores de improvisación a los de Improcrash. Empecé a ver que quienes me daban las clases eran actores de verdad y podían vivir de eso. Algo que en mi pueblo no sucedía. -Se te encendió la lamparitaâ?¦-Exacto. El stand-up también me abrió muchas puertas. En el 2011 hice un curso con Diego Wainstein y me largué a hacer shows. Y por ese entonces también conocí a mi marido, Diego Maggio, que hacía stand up y producía. Empezamos a trabajar juntos y recuerdo que él estaba convencido de que íbamos a poder vivir de lo que nos gusta. En un momento renuncié a mi trabajo y puse foco en esto. Al mismo tiempo falleció mi abuelo y quedó el departamento vacío, así que ya no tenía que juntar plata para pagar el alquiler. Eso también fue algo que me hizo animarme. -¿Fue difícil tomar esa decisión?-Me costó más anímicamente, porque tuve que decírselo a mis padres. ¿Qué iba a decirles? ¿Que contar chistes ahora era mi trabajo? Me costó un poco. Y creérmela también. Después las cosas se fueron dando, mi marido es muy laburante y tiene mucho ojo para el negocio. Diego hizo que esto fuera un trabajo que genere dinero.-Te casaste después de varios años de convivencia, ¿por qué?-Hay algo triste detrás de esa decisión. En 2021 mi mamá falleció de COVID, y el chiste que digo es que, de repente, mi urgencia por casarme fue para que ese año sea el de mi casamiento y no el que murió mi mamá. Y Diego me dijo que igual es el año de las dos cosas. Me di cuenta que hay ciertas cosas de los procedimientos médicos que se pudieron hacer porque mi mamá y mi papá estaban casados, porque sino los hijos, los hermanos o los padres son los que terminan decidiendo por sobre la pareja en esos momentos complicados. Hacía ocho años que estábamos juntos, nos casamos y festejamos en una sala de escape, porque nos encanta. -Y decidieron no tener hijosâ?¦-Alguna vez tuve la fantasía de querer ser madre. Pero me parece que fue eso, una fantasía. Ver maternar y paternar a mis hermanos me hizo dar cuenta que no es fácil ser padres. Me gustaba la foto. Cuando la posibilidad se volvió más concreta, lo dejaba para más adelante. Y cuando el momento pareció perfecto porque teníamos trabajo, una casa y estábamos bien y ya no había excusas, entendí que no quería ser mamá. Dejás de ser el protagonista de tu vida y todo cambia muchísimo. Por otra parte, no quería ser madre grande porque yo tuve padres grandes. -Volviendo al trabajo, ¿te interesa hacer ficción y teatro de texto?-Creo que no lo hago tan bien. Soy mejor haciendo stand up (risas). Tuve experiencias más amateurs y me divierteâ?¦ Supongo que va a llegar en algún momento. -¿Es difícil ser comediante y hacer reír hoy, cuando ya está mal visto hablar de ciertas cosas?-Mi limite es que me cause gracia a mí y no ofender a alguien que no me interesa ofender. Se hería a mucha gente. Hay cosas de las que no se habla y no porque sea incorrecto sino porque ya no causan gracia. Un chiste sobre rubias es una pavada, por ejemplo. O los chistes sobre gordos nos hieren. Ahora tenés consecuencias si hablás de ciertas cosas y no gusta responder a gente que se enoja con tus chistes. Hay truquitos del comediante para buscar chistes que no hieran. Por ejemplo, si pienso algo que es incorrecto, por ahí lo digo pero en boca de mi tía y el chiste funciona igual y mi postura queda clara. Hay que encontrar cuándo vale la pena y cuándo no. Y tampoco hay que llorar tanto.-En un mundo de gente hegemónica, ¿te dolió no encajar?-Nunca fui hegemónica, pero hoy veo fotos de la Laila de 20 años y me pregunto por qué me veía gorda. El mandato de la flacura es súper intenso y a gente que no es gorda se le dice gorda. Lo sufrí porque es incómodo ser distinto al resto. Se carga al que tiene algo que es diferente. Se sufre ese estigma, pero tenía más que ver con la mirada del otro que con mi experiencia personal. Tuve suerte porque en mi familia, aunque es importante lo estético, un gran valor es ser inteligente. Entonces tuve el foco en otras cosas y no en el tamaño de mi cuerpo, y eso me sirvió. -¿Fue difícil aprender a reírte de vos misma?-No, fue muy fácil. No fue un aprendizaje. Fue un impulso. No se si me salvó, pero me sirve y es mi trabajo. -¿Qué te hace reír?-Me hace reír el fracaso, pero no desde un lugar perverso. O los bloopers reales, y cuando sé que no se hicieron nada. La tristeza me hace reír. Lo absurdo. John Mulaney es mi preferido. Y me encanta Sara Silverman. Y de chica veía muchas telenovelas, pero el dramón me causa gracia. Me gustaba La usurpadora, porque había momentos en que la protagonista hablaba en voz alta mirando a la cámara para mostrar qué estaba pensando. Eso me hacía reír mucho. Y veía a Antonio Gasalla y Tato Bores porque mis papás lo veían; y Cha cha cha y Todo por dos pesos porque los miraba mi hermano. -En una pareja de comediantes, ¿están pendientes del chiste en el día a día? -Diego ya no hace stand up sino que es productor. Y en mi contrato hay una cláusula que dice que él tiene que acompañarme (risas). Es mi requisito porque sabe cómo tengo que construir mis chistes y me hace sugerencias. Tenemos un grupo de WhatsApp que se llama Show Laila, en el que nos mandamos frases o fotos que nos parecen curiosas. Tenemos una productora de stand y producimos también a Connie Ballarini y a Darío Orsi.
"El asunto no es caerse sino levantarse y aprender de eso", dice José Luis "el Puma" Rodríguez en una reciente charla con el ciclo Conversaciones de LA NACION. Es que si hay algo de lo que él sabe eso es, precisamente, de no bajar los brazos y de volver a empezar. En 2017, el cantante venezolano vivió uno de los momentos más extremos de su vida: debió recibir un doble trasplante de pulmón debido a una Fibrosis Pulmonar Idiopática. "Literalmente me despedí. Empecé el proceso de desarraigarme, de despegarme de mi esposa y de todo lo que yo creía que era mío", confiesa el intérprete de "Dueño de nada", acerca de cómo vivió esos días antes de entrar al quirófano.La fe y la música fue lo que lo ayudó a salir adelante y hoy, casi ocho años después, el "Puma" Rodríguez volvió al país y se reencontró con su público en un show junto con Los Palmeras. "El clímax de todo este asunto es cuando estás frente al público. Tú puedes grabar, hacer redes, hacer saludos, pero la emoción está en el escenario", advierte el músico, que por el momento no planea retirarse.-Bienvenido a la Argentinaâ?¦ un país que te ama.-Yo también, por supuesto. Antes de venir, inclusive. Antes de nacer, diría yo (risas). -Hace muchos años que no veníasâ?¦ -Creo que siete años o un poco más. Bueno, pasaron cosas. -Pasaron varias cosas y hoy estás acá porque estuviste en el Movistar Arena con Los Palmeras, una banda que conociste grabandoâ?¦-Los conocí en el programa que tenía Tinelli de un formato que no funcionó en ninguna parte: Canta conmigo ahora. Yo no los conocía realmente, no conocía su música. El director se acercó a mí y me dijo si podía hacer una colaboración con ellos y ahí empezó un romance que culminó en matrimonio (risas). -Recién nombrabas a Marcelo y lo que fue ese programa. ¿Te gusta ese tipo de formato? -Yo en cualquier parte trato de pasarla bien, pero es imposible que haya una especie de equilibrio entre tantas figuras que había; eran 100 personas y por eso no funcionó. Se diluía. -¿La tele, te gusta?-Me encanta. Mira, yo he hecho La Voz en Perú, en Colombia, en Chile y en Argentina dos veces. Hice Top Chef en los Estados Unidos también.-Ese era un reality donde cocinabas, ¿te gustó?-Entré sin saber y salí sin saber (risas) pero la experiencia estuvo bien. Con respecto a La Voz, me encanta. Hay tanta gente que no ha tenido chance y esa plataforma es importante para la gente que anhela y tiene el sueño de cantar pero que no ve por dónde entrar. Te permite comenzar a caminar, a caerse y levantarse.Preguntas y respuestas-¿Sabes mucho de eso, vos? -Mucho. El asunto no es caerse, es levantarse y aprender de eso. Se aprende de los errores, nunca del triunfo. Del fracaso aprendes más que de lo que aciertas, porque no tiene discusión el triunfo, pero el fracaso tiene muchas preguntas y pocas respuestas. -¿Sentís que Dios te acompañó siempre? -Siempre. Desde los seis años hay una conexión espiritual porque yo soy el último de 12 hermanos. Yo cerré la fábrica. Seis mujeres y seis varones, la docena completa. Ahora me queda una hermana solamente. Dios me ha dado el privilegio y la bendición de atenderlos a todos, de despedirlos a todos, a mi madre también. Dios ha sido muy generoso conmigo desde niño. Lo sentí en mi espíritu, en mi corazón. Y cuando desperté, a los 33, y entendí lo que era realmente Cristo, ahí cambió todo para mí. -¿Qué pasó a los 33? -Recibí como un chispazo. Es como si estuvieras en un cuarto oscuro y alguien te dice: "Por aquí es la cosa", "Por aquí es el camino". Cristo vino a eso. O sea, cuando te desvías de ese nombre, empiezas a tener túneles sin salida, de los cuales tienes que regresar porque no hay salida por ahí. Si Cristo vino a partir la historia, a dividir el planeta en dos corrientes, ¿para qué buscar más? Hay gente que vino 600 años después de Cristo, que trata de imponer un dogma y algunas cosas queâ?¦ No quiero meterme por ese camino, pero realmente han tratado de erradicar su nombre y no han podido. El movimiento cristiano es una explosión planetaria. El planeta está con dolores de parto, está pariendo dos cuerpos: uno espiritual y uno material.-¿Y cómo fue esa relación con tus hermanos?-No fue buena. Había muchas peleas, discordias, discusiones. Imagínate, cinco varones. Yo me ponía la ropa de todos los demás; me quedaba grande pero me la ponía. Pero no tengo ninguna queja, ningún reproche. Es lo que tocó y yo acepto las cosas como vienen y doy gracias.-Cuando pasó tu tema de salud, en 2017, ¿sentiste ese llamado de Dios? ¿Lo sentiste en ese hospital con vos? -Sí, totalmente. Yo me despedí como dos o tres veces, literalmente me despedí. Empecé el proceso de desarraigarme, de despegarme de mi esposa y de todo lo que yo creía que era mío. Entonces cuando tienes realmente la conciencia del desapego, dices: "Me voy en cualquier momento y estoy bien, tranquilo", porque donde está tu corazón, está tu tesoro. -¿Lo hiciste antes de llegar al hospital o estando internado?-Antes, porque si un médico te dice: "Miraâ?¦ Si no te operas, te mueres. Y si te operas, puede ser que vivas pero que no cantes". Cuando me explicaron la operación, yo me tapé los oídos porque era tan duro... El trasplante es una salvación hasta que encuentren una solución para esta enfermedad que se llama Fibrosis Pulmonar Idiopática. Pero cuando ya no puedes ni respirar, hay que sacarlos y poner otros. Entonces cuando entras en el quirófano, tienes que despedirte. -Qué difícil y qué duro habrá sido para tu mujer, esa que te acompaña hace más de 38 años... ¿Qué significa ella en tu vida?-Todo. Después de Dios, está ella. Nada de lo que yo haga equivale a lo que ella ha hecho por mí realmente. Porque a veces los matrimonios se rompen en la enfermedad, en lo económico, pero ella estuvo conmigo día y noche. Entonces ¿cómo valoras eso? ¿Cómo cuantificas eso? Y hay una sola palabra, que es amor (se emociona). Ella es un ángel. -Se me viene a la mente aquella conferencia de prensa en el hospital, donde no sabías si ibas a poder volver a cantarâ?¦-Sí, era una incógnita para mí y para ella. Nunca se vio tanta gente en el hospital, había como 60 periodistas de todas partes y eso fue emocionante también. "30 años perdidos"-¿Cómo te cuidás ahora? ¿Haces gimnasia, te alimentás bien?-Después de la operación comenzó un proceso de adaptarme a una vida que no era la mía respecto a la alimentación, las pastillas, que son de por vida. Yo nunca fui fumador ni tomador, por suerte, pero realmente te das cuenta de que lo que hiciste en el pasado te repercute en tu vida futura. Fui vegetariano 30 años, lo cual fueron 30 años perdidos. Imaginate viniendo aquí a la Argentina sin comer un bife de chorizo; no puede ser (risas). Yo veía las mesas de 30 personas: fumaban, tomaban, comían carne y yo un pedazo de lechuga; me arrepentí de eso. El médico me dijo: "Si no comes proteína animal, no aguanta esto", así que ahora estoy comiendo de todo. Hago ejercicio cuando puedo también. -Porque aparte tenés una gira intensaâ?¦ ¿Con quiénes viajas siempre? -Con un asistente y con el Espíritu Santo (risas). El clímax de todo este asunto es cuando estás frente al público. Tú puedes grabar, hacer redes, hacer saludos pero la emoción está en el escenario. Si tú pierdes esoâ?¦ La gente espera que uno vaya a buscarlos, a abrazarlos, a besarlos, a acariciarlos con la música. Yo creo que somos necesarios porque el planeta está pariendo realmente. Si miras las redes, todo está revuelto. -¿Sos un hombre de redes? -Bueno, tengo a alguien como Daniel, que está pegado a las redes. Después, en Miami, tengo a otra persona. Pero estoy con el teléfono incrustado aquí (señala su mano), es un vicio horrible. Pero a veces me río mucho con las redes. -Muchas veces hablaste de prepararte para los 90. ¿A esa edad te retirás? -Si llegó hasta allá... Porque nuestro querido Julio (Iglesias) está guardado y hace falta en el escenario. Julio siempre fue un campeón. Quedamos Rafael, que es un volcán; Roberto (Carlos) y yo de esa generación. Pero si Dios me permite llegar hasta los 90 y si veo que estoy más o menos bien, sigo (risas). -¿Te quedan muchas cosas pendientes?-Tengo algunos proyectos, porque aquí no puedes dejar de soñar. Lo que te mantiene vivo realmente es seguir soñando, planificando. Yo siempre estoy con cosas en mi mente y trabajo para que se den.-Hoy están muy de moda las biopics. ¿Te gustaría contar tu historia?-Tengo un proyecto, pero lo mío es otra cosa. No te puedo contar, pero es un proyecto que puede estar en ocho semanas. -¿Y cómo sigue tu año? -Girando. Voy a Perú, Uruguay, México, Estados Unidos. Aunque como hay tambores de guerra por todas partes, tenemos que ver el panorama. -Hace muchos años decidiste no hablar de políticaâ?¦-Ni voy a hablar. Con esto que pasa con Trump ya todo el mundo sabe quién es quién. La geopolítica cambió totalmente. Rusia, China, Corea del Norte, la India, es casi la mitad de la población del mundo. Europa, Estados Unidos, algunos países de Latinoamérica van a ir cambiando poco a poco, pero son bloques ya. -Quiero preguntarte por Luis Miguel, ¿tenés contacto hoy? -No. Luis Miguel me fue a ver a la clínica. Fue solo con un sombrero y unos lentes. Estaba mi hija, mi esposa y viene la enfermera y dice: "Hay un tipo que dice que es Luis Miguel." Y Génesis dice: "No, no, debe ser un paparazzi. Voy a ver". Fue y volvió blanca como un papel: "Es Luis Miguel". Este muchacho hace temblar a las mujeres (risas). Yo quería hablar con él hace tiempo de cosas espirituales, porque él de niño (como Chayanne y Ricky Martin) me veía en México. Teníamos un gran aprecio por él, conocí al papá. El papá quería que nosotros en la oficina lo manejáramos pero era imposible con él. Luis Miguel siempre fue una luz impresionante, por algo le dicen "el Sol". Con todo lo que le ha pasado, todavía está ahí, siendo Luis Miguel. -¿Y de qué hablaron?-No lo voy a decir. Solo que ese día cumplí la misión, estoy satisfecho.-¿Y nunca más supiste de él? -No, igual que Julio (Iglesias). Un día estábamos en Acapulco en un homenaje a Pedro Vargas. Termina el show, vamos a una discoteca y Julio me dice: "Vamos a hacer un dúo. Voy a llamar a Manuel Alejandro y le digo que haga una canción". Hizo "Torero". Él grabó por su cuenta, yo nunca lo vi. Un día, voy a su casa de Acapulco y me dice: "Vamos a ensayar. Esta va a ser la única y última vez que nos vamos a ver". Y fue así (risas). Yo nunca hablé mal de Julio mientras todos lo envidiaban, todos le intentaban disparar porque era muy exitoso. Para mí siempre fue un profesional, un campeón. Tú no puedes discutir el éxito. Un tipo que está ahí arriba por alguna razón lo hizo. Pero hasta el sol de hoy no nos vimos. Puma íntimo-Vamos con un cuestionario chiquito. ¿Cuál es tu mayor virtud? -Virtud, no sé cuál es. -¿Qué rasgo de tu personalidad te orgullece? -Cuando aprendí a decir que no. Antes era todo sí y complacía a todo el mundo menos a mí. Hasta que un día dije: "¿Y cuándo yo?" Cuando empecé a complacerme a mí, algunos se retiraron, otros dijeron "qué pesado", pero la mayoría me aceptó tal y como soy. Si no tengo ganas de hacer una cosa, si no tengo ganas de ver a alguien, ¿por qué lo tengo que hacer obligado? Hago lo que me place, contesto lo que yo quiero y nadie me puede obligar al sí. El sí es muerte para ti, vida para los demás. Por el hecho de ser cristiano y artista, antes era todo sí y me estaban arrinconando. -Pero si estás en un restaurant comiendo con tu mujer y se te acerca alguien para pedirte una foto, ¿siempre decís que sí o no? -Siempre digo que sí. No me gusta desagradar ni despreciar a nadie, porque esa imagen le va a quedar para toda la vida. Te cuento algo: Carlos Gardel fue a Caracas. Mi madre fue a verlo en un teatro y estaba en la primera fila. Gardel le dio la mano. Eso fue todo. Gardel se fue pero vivió en mi madre hasta que ella murió. Nunca olvidó que Carlos Gardel le dio la mano y hasta el día de su muerte recordó esa acción. Y eso me quedó tan grabado. Pero no por el egoísmo de que tú quieres que te recuerden. Es que tú quieres dar de verdad esa satisfacción a esa persona, que se vaya contento. Un gesto, un abrazo, un cariño, una palabra es tan vital para la gente que lo va a recordar siempre. -¿Qué parte de la infancia volverías a vivir? -Ninguna. -¿Qué canción te emociona más?-De todas las que he grabado, "Agárrense de las manos". -¿Qué paisaje de Argentina llevás siempre adentro tuyo?-Puerto Madero, el Puente de la Mujer, el Hilton (yo lo inauguré); siempre recuerdo eso. -¿Qué libro, película u obra te marcó para siempre? -El libro: La Biblia, por supuesto. Película: La Pasión, de Mel Gibson. -¿Qué te da bronca con facilidad? -Muchas cosas, pero no te las voy a decir. -¿Qué te hace reír con ganas sin culpa?-Los accidentes normales de personas, las equivocaciones, los chistes rápidos. A mí me ha pasado una cosa curiosa. Después de la operación, en mis momentos solo en casa, sentía que necesitaba sonreír por dentro. Tenía tanta tristeza que empecé a buscar comediantes por internet y empecé a distenderme, a aflojarme, porque la risa es un remedio para el alma. -¿Sos hombre de terapia? -Me fastidia la terapia. -¿Con quién te gustaría tener una última charla y por qué?-Tú me la pones difícil. Mi última charla debe ser con mi esposa.-¿Qué te gustaría que digan de vos dentro de 100 años? -Lo que les dé la gana. Yo no vine aquí para que egoístamente me recuerden. Todos pasamos. Nadie es indispensable, nadie es eterno. La gente no se acuerda de los muertos. El que siempre se va a recordar es Cristo. ¿Sabes por qué? Porque está vivo.
La emblemática cita de la música electrónica se realizará en el Parque de la Ciudad con shows de David Guetta, Armin Van Buuren y Claptone, entre otras grandes figuras. Gastronomía, sistema cashless, puestos de hidratación formarán parte de una propuesta que une a talentos internacionales y locales
El abismo futbolístico entre la Argentina y Cuba se reflejó en el triunfo por 3 a 1 de la selección en el debut, por el Grupo D del Mundial Sub 20, de Chile. Una victoria justa la que se compuso en el estadio Elías Figueroa, de Valparaíso, pero que deja enseñanzas: de repetir desatenciones, Australia, rival de pasado mañana, e Italia, pueden dejar vacío un proyecto que tiene elementos que invitan a ilusionarse con pulsear por el título y terminar con los 18 años sin conquistas en la categoría que más coronaciones tiene la selección, líder con seis vueltas olímpicas. La ausencia de equivalencia, por la historia futbolística de las dos selecciones y por la jerarquía de las individualidades, se reflejó en apenas tres minutos de juego. La responsabilidad, el peso del partido, era de la Argentina, que en apenas unos movimientos marcó la diferencia: el dominio de la pelota se profundizó en una combinación que ensayaron Maher Carrizo y Santino Andino, y remató el delantero centro, Alejo Sarco. Un inicio ideal, porque los juveniles rompían el resultado con rapidez, descargaban la tensión que impone todo estreno, obligaba al rival a adelantarse... Pero el impulso descubrió un freno insospechado: con el equipo posicionado en campo cubano, un contraataque desnudó la primera desatención: Santiago Fernández quedó mano a mano con el delantero Alessio Raballo y el juvenil de Talleres cometió infracción, según la interpretación del árbitro malayo Muhammad Nazmi bin Nasaruddin, que cobró falta y expulsó al defensor.La medida fue revisada mediante el Football Video Support, a pedido del cuerpo técnico argentino, aunque el juez no modificó la sanción después de observar las repeticiones en el monitor. Un golpe para la estrategia, una sorpresa frente a un resultado favorable y una complicación para el futuro: el futbolista purgará una suspensión de un partido en un torneo donde se juega cada 72 horas. La expulsión no modificó el plan, porque la Argentina mantuvo la iniciativa y demostró la superioridad técnica, aunque sí provocó que el entrenador ensayara un cambio con el ingreso del lateral Teo Rodríguez Pagano para reordenar la defensa y sacrificó a Andino. Reacomodarse consumió minutos y la selección mostró dos caras: desparpajo y encuentros productivos en ofensiva, pero también desacoples para retroceder, flojos posicionamientos defensivos en las marcas al atacarâ?¦ Jade Quiñones y Romario Torres descubrieron el déficit y el arquero Santino Barbi despejó con el pie derecho en el mano a mano con el atacante caribeño. Actual delantero de Bayer Leverkusen, campeón de la Bundesliga en 2024, Sarco fue referencia de todos los ataques y quien más martilló sobre el arco de Yurdy Hodelin, un guardavalla que demostró dudas. El goleador remató desde fuera del área y sorprendió a quien había tenido una respuesta floja en el gol; antes, el cubano salió a cortar de modo apresurado y embistió por la espalda al N°9 argentino, acción que promovió el segundo pedido de revisión -al mostrar Placente la tarjeta verde- para la Argentina. El siguiente intento de Sarco tendría premio: conectó de cabeza y aumentó el marcador y la cantidad de goles en la cuenta personal. ¿Qué es la tarjeta verde? El Football Video Support es el recurso tecnológico que la FIFA pone a prueba en el Mundial Sub 20, de Chile, pero que tiene como antecedente el Mundial Femenino Sub 20, de Colombia 2024. La novedad es que las selecciones, mediante el director técnico, tienen la posibilidad de ensayar dos solicitudes por partido y para que se realice la revisión debe mostrar una tarjeta verde. La referencia, como el VAR, son para cuatro jugadas: goles, posibles penales, tarjetas rojas directas y confusión de identidad. La Argentina, en 21 minutos del primer tiempo, utilizó las dos oportunidades y en ambas la revisión no modificó la sanción.Con mayor diferencia en el marcador, Argentina mantuvo el pulso, pero repitió desajustes. De un tiro de esquina, Cuba, que recibió el respaldo de los simpatizantes chilenos descontó en el resultado: la pelota cayó donde la marcación en zona que plantea el equipo no se activó, Torres se chocó la pelota y el capitán Karel Pérez empujó sobre la línea. El Mundial, claro es la presentación de una selección o un equipo argentino en Chile después de los gravísimos incidentes que se produjeron en la cancha de Independiente, en el partido entre los Rojos y la Universidad, de Chile, por la Copa Sudamericana.El resumen de la victoria de la Argentina sobre CubaCubrir espacios y replegarse, controlar el juego desde la tenencia, reordenar las ambiciones ofensivas -Argentina mantuvo la mirada en el arco rival, pero sin el vértigo del comienzo-, una nueva etapa que se reflejó con el ingreso de Tomás Pérez -forjado en Newell's, actualmente en Porto- por Álvaro Montoro, al que el desgaste de cumplir un doble rol entre la función de conducir y de ayudar en el repliegue por la desventaja numérica le pasó factura y el actual futbolista de Botafogo, pero formado en Vélez, evidenció cansancio. La Argentina tuvo paciencia y personalidad y con Ian Subiabre, que saltó desde el banco de los suplentes, remató la tarea para componer un estreno victorioso y dar un primer paso con festejo en el Mundial. Un triunfo que permitirá corregir falencias sin agobio, aunque los siguientes rivales enseñan jerarquía y repetir tantos desaciertos puede traer consecuencias.
Felipe Ezequiel Ríos Díaz, licenciado en comercio internacional y despachante de aduana, describe cómo la flexibilización trae oportunidades, pero advierte que sin infraestructura moderna, la operatoria sigue siendo compleja
Mulett ha estado en grandes escenarios del país y el mundo gracias a la curiosa fusión de ritmos, no obstante, su publico se concentra en redes
El ícono del reguetón reveló que dejará los conciertos en vivo, pero antes planea un último tour mundial y un álbum especial para agradecer a sus fans por más de dos décadas de apoyo
Guido Solari, socio en una compañía de estrategia y gestión global, explica que la cadena de suministro debe ser ágil y humana, con equipos comprometidos y alineados
El artista californiano explora una faceta diferente en su vida profesional
Estas construcciones son el reflejo del gran patrimonio histórico y monumental que alberga la provincia
Tras recibir las actas faltantes de la Cámara de Representantes, el alto tribunal inició el análisis de la reforma, que enfrenta tres escenarios clave que definirán su viabilidad y vigencia
Leandro Robles y Agustín Gabriel combinan la danza tradicional, violines y guitarras con ritmos de reggaetón y códigos del mundo hip-hop."Llegaron a decirme que Mercedes Sosa se hubiera vuelto a morir si nos escuchaba", dice quien sigue los pasos de artistas jóvenes como Milo-J en la divulgación de las raíces criollas.
El minorista terminó en $ 1.515.Por qué sube el riesgo país.
Las recientes incursiones de drones rusos fueron la primera agresión explícita del Kremlin contra la alianza occidental
Luego de que el BCRA tuviera que salir a vender reservas en el techo de la banda por primera vez desde abril, cuando se instauró el sistema de bandas, el mercado ya le pone fecha de caducidad al régimen.
El exalcalde de Medellín fue vinculado por la Fiscalía General de la Nación por el escándalo de Aguas Vivas
Con el corazón sanando y la mirada puesta en nuevos proyectos, la actriz se sinceró sobre el proceso de dejar atrás una relación marcada por la entrega y los sacrificios personales
Luego de usar sus depósitos para contener al dólar, el Tesoro quedó con apenas u$s1.100 millones frente a vencimientos por u$s8.100 millones hasta enero inclusive, y los analistas evalúan escenarios que van desde un improbable default hasta un optimista regreso al mercado.
Romance, humor y música criolla en vivo: descubre por qué Amores de Peña es el espectáculo más esperado de la temporada.
El productor argentino viene cerrando un año satisfactorio en el plano productivo (en términos generales), aunque no tan interesante en materia de precios. Y comienza a pensar en una nueva campaña agrícola. En tal sentido, la cronología es sencilla. En primer lugar, es necesario definir y enumerar los factores de mercado que se deberán enfrentar, tarea engorrosa y en la cual no se puede fallar. Luego, el segundo paso implica ponderar los mismos adecuadamente. Entonces el desafío se presenta algo más complejo. Es así, pues la Argentina es el país que evidencia una estructuralidad exportadora única en el mundo."Agenda urgente": en el campo piden acelerar una reforma impositiva integral y más políticas de fondoEntre los países que "hacen" mercados, nadie exporta tan alta proporción de su producción como nosotros. Es la razón por la que debemos estar pendientes de Chicago (plaza de referencia indiscutible en el plano internacional). Así, los "fundamentals" del mercado se tornan muy importantes (oferta, demanda, stocks, clima), pero la irrupción de los fondos especulativos de inversión en los mercados de futuros (y Chicago no es la excepción) resulta vital para el día a día. Tener en cuenta (a modo de ejemplo) que Chicago opera más de 10 veces por año la producción mundial de maíz. Y los "fondos", las más de las veces, se mueven por factores ajenos a los fundamentos del mercado.Las tasas de interés, la cotización de las monedas, los movimientos en las plazas financieras, entre otros/as, son las que guían su accionar. Y desde hace algunos años, la geopolítica se suma a los factores a ponderar para imaginar escenarios de precios. La guerra de aranceles de Trump influye y las cuestiones bélicas cada vez más frecuentes en varias regiones del mundo condicionan y dificultan el análisis. En semejante contexto, intentaremos en forma sintética imaginar escenarios para el ciclo 2025/26 en el plano doméstico. La plaza triguera, en nuestra opinión, es la que planea el peor desafío. Un carry over importante, una cosecha probablemente voluminosa y competidores internacionales muy fuertes (Rusia, UE., Canadá, EE.UU., Australia Y Ucrania). Teniendo en cuenta que casi el 90% de la demanda global está localizada en el norte de África, Medio Oriente y el sudeste asiático, las distancias nos juegan en contra. Sólo nos queda Brasil, pero nuestra oferta en 2026 probablemente más que duplique la suma de nuestro consumo interno y la demanda esperable de nuestro vecino. La plaza maicera doméstica, en cambio, viene entonada por un consumo interno que viene batiendo récords (y continuará). Es otro partido, y un buen manejo de los "tiempos del mercado" (será clave el contagio de la cosecha actual sobre la nueva) admite el optimismo. Para la soja, es nuestra convicción que los ajustados stocks que se verificarán en EE.UU. a medida que avancemos en el calendario (léase marzo/mayo en adelante) podría darnos la posibilidad de instrumentar estrategias de cobertura combinadas con Chicago para eludir la avalancha de la oferta brasileña. Desafío interesante. Por su parte, la plaza girasolera plantea un escenario más que promisorio. Si el Gobierno toma nota de que es el único cultivo que permitiría expandir la frontera agrícola y actúa en consecuencia, sólo faltaría la anhelada transparencia del mercado para que el girasol sea la "vedette" del 2026. El autor es presidente de Nóvitas SA.
La modelo se mostró feliz, disfrutando el show, junto a sus hijos Mateo y Rocco Contardi.Hace 12 años que el cantante no hacía una presentación en vivo.
Gracias a la IA y un holograma diseñado por especialistas internacionales, el cantante criollo volverá a interpretar "Contigo Perú" ante el público.
El politólogo Diego Sztulwark reflexionó sobre las razones que gestaron la derrota del oficialismo y planteó algunas derivas del triunfo electoral de Fuerza Patria. "Desde comienzos del 2025 empezaron a despertarse en la sociedad una serie de luchas y resistencias", dijo en la 750.
Los mercados se preparan para un test electoral clave para el Gobierno de Javier Milei y que puede poner a prueba la estabilidad del programa económico
La plaza financiera mirará de cerca el resultado electoral bonaerense, que funciona como termómetro anticipado del rumbo nacional. Cómo podrían reaccionar acciones, bonos y tipo de cambio
Mientras la política se pregunta quién ganará el próximo domingo en las elecciones bonaerenses, el universo económico - financiero se cuestiona qué va a pasar con el dólar el día siguiente y cómo quedará el Gobierno rumbo a las legislativas nacionales de octubre, algo que marcará la segunda mitad del mandato de Javier Milei. Un informe del banco estadounidense JP Morgan catalogó a la votación del próximo domingo como una elección "crucial" que puede marcar dos posibles escenarios, con realidades muy distintas."El primer escenario, también nuestro escenario base, sería consistente con una ajustada ventaja del kirchnerismo (igual o menor al 5% de los puntos porcentuales), o una victoria de La Libertad Avanza", sostiene el informe. Para el banco, con ese resultado en la provincia de Buenos Aires sería coherente un triunfo del Gobierno en octubre a nivel nacional.Esta hipotética situación le quitaría presión al dólar, de acuerdo con el documento de JP Morgan. "Los tipos de cambio reales podrían comenzar a bajar incluso antes de las elecciones nacionales de mitad de mandato en octubre", proyectaron. A su vez, señalaron que la actividad económica podría retomar una tendencia positiva en el cuarto trimestre del año. El segundo escenario que contempló el trabajo del banco estadounidense estipula una victoria de Fuerza Patria por más de cinco puntos de diferencia con La Libertad Avanza. "El tipo de cambio probablemente subiría hasta el límite de la banda cambiaria", marcó como primer efecto. El valor superior del esquema de bandas del dólar se encuentra en los $1460. "Salvo una tasa de participación muy baja (igual o inferior al 50%), asignamos una probabilidad baja a este escenario", comentaron.De este modo, el informe le asignó distintos grados de probabilidad a los posibles escenarios y utilizó a la participación ciudadana, entendida como cuántas personas vayan a votar, como una variable importante de análisis. "Siendo la provincia de Buenos Aires un bastión peronista, es probable que una baja tasa de participación juegue en contra del gobierno nacional", afirmó.Por el contrario, el JP Morgan volcó en su escrito una simulación que contempla una "tasa de participación cercana al 60% y que el Gobierno logra retener al menos el 50% de los votos del PRO en comparación con las elecciones de gobernador de 2023â?³. Ese caso arrojaría una "ventaja del PJ sobre LLA dentro de la diferencia de 5 puntos porcentuales".El bolsillo y el votoMás allá de la mirada puesta en el domingo y en el día siguiente, el banco realizó un resumen de cómo llega la economía a la elección bonaerense. "Los datos de alta frecuencia de la última semana de agosto indican que el IPC general se sitúa en un 2% intermensual, a pesar de la alta volatilidad durante el mes y la depreciación media del tipo de cambio del 5%", describió. En ese sentido, el informe descartó grandes efectos inflacionarios por movimientos del dólar.La variable precios también estuvo acompañada por la otra cara de la moneda: los salarios. Los números del JP Morgan reflejaron que en comparación con los niveles de noviembre de 2023, antes de que Milei llegara a la Presidencia, aumentaron un 2,6% en términos reales hasta junio. Sin embargo, el banco alertó sobre una "fuerte divergencia, que podría influir en el momento de la votación".La heterogeneidad está marcada por el sector económico al que pertenezca la persona. En el caso del sector público, el banco describió que "se ha visto perjudicado, con una caída de los salarios reales del 14,3% en comparación con noviembre de 2023â?³. El sector privado formal sufrió un descenso del 0,5%, pero los salarios del sector informal "han aumentado un 55%".A propósito de las jubilaciones, en términos reales, "se situaron un 35% por encima de los niveles observados en noviembre de 2023 y en línea con los niveles promedio observados en el período 2016-2017â?³.Por afuera de las variables económicas, el informe del JP Morgan también citó el índice de confianza elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella que midió una caída de 6,6 puntos porcentuales para el Gobierno en agosto. El documento del banco norteamericano sostuvo que en septiembre del año pasado ocurrió algo similar, cuando el Presidente anunció su intención de vetar el proyecto de ley de financiamiento universitario, pero luego volvió a escalar 10 puntos.Esto último podría ser una señal de optimismo para el Gobierno, al pensar en el calendario electoral y la ventana de tiempo hasta los comicios nacionales del 26 de octubre. Esos son los que definirán la composición del Congreso durante la segunda mitad de mandato de Milei.El programa económico del Gobierno acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) precisa fortaleza parlamentaria para impulsar reformas como la impositiva. Esta es otra de las razones que explican qué se juega el Ejecutivo, más allá de un posible plebiscito de su gestión a medio término. Entonces, el calendario muestra a la elección bonaerense como una escala antes del plato fuerte. Sin embargo, su resultado y poder de influencia sobre las siete semanas que las separan del 26 de octubre pueden hacer que el voto en la provincia de Buenos Aires sea algo más que una estación previa.
La banda saldrá de gira en medio de una serie de críticas contra su guitarrista quien se presentó en Tel Aviv durante los ataques a Gaza
La banda británica anunció shows en cinco ciudades europeas. El punto de partida será Madrid. Leer más
Los analistas ya están trabajando sobre las consecuencias que tendrán los comicios del domingo 7.El mercado se está cubriendo como si no fuera a haber un resultado claro.
Con la organización del sello discográfico Kuikatl, el Festival se desarrolla en Plataforma Lavardén, junto a presencias musicales, poesía, y entrada gratuita.
El legendario cantante de regional mexicano se ha convertido en un ícono de la cultura azteca y el conjunto fronterizo busca hacerle un homenaje póstumo
'El Cantante del Ghetto' afirmó que su éxito como intérprete urbano no le hará olvidarse de su pasado como vigilante y artista callejero, oficios que le ayudaron a forjar su carrera: "La valentía de ayer, el éxito de hoy"
Gimena Accardi retomó su actividad teatral, junto a Andrés Gil, para volver a protagonizar la obra En Otras Palabras. La presentación tuvo lugar en Bahía Blanca, donde la actriz expresó su emoción a través de redes sociales, ya que, la ciudad tiene un vínculo familiar importante para ella.Gimena Accardi y Andrés Gil arriba del escenario en Bahía BlancaLa reacción de Gimena Accardi tras volver a los escenarios con Andrés GilTras su paso por Bahía Blanca, Gimena Accardi compartió un mensaje en su cuenta de Instagram donde expresó su sentir. "En Bahía Blanca nació mi mamá y mi abuela materna. Y venir acá justo este finde fue muy emocionante para mí. ¡Gracias bahienses por el amor, las funciones fueron hermosas y ustedes un publicazo! (también pasé por Pigüé, lugar donde viví y disfruté todos los veranos de mi infancia)", escribió la actriz, acompañada de una foto de un campo con un cielo celeste.La actriz se encuentra en medio de la tormenta debido a las declaraciones que realizó en el programa de streaming en Olga, donde confirmaba su infidelidad a Nicolás Vazquez luego de 18 años de relación. A pesar de esto, la conductora de Olga optó por disfrutar del fin de semana y enfocarse en las próximas fechas para presentar su obra En otras Palabras, junto con Andrés Gil. La respuesta de Andrés Gil ante los rumores de un vínculo sentimental con Gimena AccardiAndrés Gil, compañero de elenco de Accardi en En Otras Palabras, una obra producida por Nicolás Vazquez, abordó los rumores que lo involucraban sentimentalmente con la actriz. En declaraciones al programa Intrusos, Gil fue tajante: "Es todo obviamente falso, estoy con Cande (Vetrano, su mujer) tranquilo en casa, unidos intentando que todo esto no nos afecte". El actor enfatizó su relación con Candela Vetrano y su intención de proteger a su familia de las especulaciones y agregó: "Estamos en un momento muy lindo con nuestro hijo, tal vez el momento más especial de nuestras vidas, intentando no leer, no engancharnos con todas las cosas que están diciendo, cuidando a mi familia".Andres Gil responde a las acusaciones Además de desmentir los rumores, el actor se refirió a la separación de Gimena Accardi y Nico Vázquez. "Gime y Nico están pasando por un momento ch*** y no está bueno que se alimente con cosas que son mentira, estaría bueno que respeten su intimidad", manifestó el actor. A pesar de la polémica, aseguró que su relación con Gimena Accardi y Nico Vázquez se mantiene en buenos términos. "Está todo tranquilo, quedemos disfrutar los últimos días de la gira. Tuvimos un año y medio increíble, siempre voy a estar agradecido por la oportunidad que me dieron como actor. Hubiera preferido evitar todo este quilomb*. Nos queremos mucho", afirmó Gil. Ademas, el protagonista de En otras Palabras reconoció que los rumores de un posible romance con su compañera de elenco generaron incomodidad, pero prefirió no darles mayor trascendencia. "No puedo controlar lo que dice la gente, la gente que me conoce sabe como soy. Somos actores, sabemos cómo es. Nuestro trabajo es así", concluyó Gil. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El artista español vuelve a México con un repertorio que combina nostalgia y novedades
Un gráfico con dos ejes: el horizontal representa el avance del cambio tecnológico; el vertical, el grado de aceptación de la sociedad a esa nueva propuesta. En el cuadrante derecho de arriba se conjuga un escenario de disrupción extrema: la IA pone quinta a fondo y el público recibe y adopta las novedades de manera masiva.El experto en economía de la atención Doug Shapiro hizo este ejercicio para el mediano plazo para el negocio de la producción audiovisual y llamó a este cuadrante superior derecho "Hollywood Horror Show": show del horror de la meca del cine, aunque vale para canales de TV, estudios, estrellas de Only Fans y redes, y productores de videos en general. En términos muy estilizados, contó Shapiro a LA NACION meses atrás, el gran dato de disrupción en la economía de la atención en los últimos 25 años fue que cayeron casi a cero los costos de distribución de contenidos, con internet. Aquí las historias increíbles se multiplican, como la de Mr. Beast, tal vez la máxima estrella que haya generado YouTube, a quien el diario The Guardian llamó en un perfil "El Mozart de la Economía de la Atención". Mr. Beast es Jimmy Donald, un joven e 27 años que pasó de filmarse en su habitación comentando sesiones de Minecraft a tener 400 millones de suscriptores en YouTube, con lo cual se convirtió en un ícono de la tendencia a costos de distribución cero. Lo que está sucediendo con la revolución de la IA generativa (IAG) es el mismo proceso que pasó con la distribución, pero ahora con los costos de producción.En un reciente informe titulado : "Cuán lejos llegará el video con la IA", Shapiro se pregunta si esto realmente ocurrirá: "¿Será posible que pronto dos adolescentes en su habitación de una facultad hagan el próximo Avatar? ¿O la IAG es otra tendencia naif del determinismo tecnológico de Silicon Valley, que asume que todo lo que es técnicamente posible es inevitable, sin tener en cuenta 'detalles' como las leyes, las regulaciones, la ética y la demanda de los consumidores?".Shapiro cree que la realidad caerá en algún punto intermedio de esta matriz de dos por dos. La tecnología de video por IA avanzó enormemente en los últimos dos años, y mucho más en lo que va de 2025. Se estima que los costos que no dependen del talento humano (se dejan afuera pagos a actores, directores y demás) para hacer una megaproducción en Hollywood cayeron de un millón de dólares por minuto a 20-30 dólares por minuto. Según Jason Anderson, un director creativo y experto en estrategia digital que vive en Londres, estamos a entre 12 y 24 meses de superar el "Test de Turing audiovisual": el umbral a partir del cual los videos generados por humanos serán indistinguibles de aquellos sintetizados. "Creo que no estamos preparados como sociedad para lo que esto significa. Es algo que va más allá de las 'deep fakes', es algo que plantea inquietudes a nivel existencial", dice Anderson.Para Shapiro, un escenario de aceptación humana masiva ni siquiera requiere que los videos generados por IA sean perfectos. Hoy cuando vemos una película o una serie firmamos un pacto tácito por el cual tomamos esa abstracción como una realidad. Hasta un documental o una foto son también abstracciones, con lo cual un pacto similar con películas y series hechas con IA implicarían movernos en el mismo gradiente de aceptación, sostiene el experto. En este sentido, no hay nada "nuevo" ni ningún obstáculo insalvable para cruzar.En un nivel aún más profundo, ya en el campo de las neurociencias y de la filosofía, una corriente creciente de investigadores sostiene que eso que llamamos "realidad" es una construcción de cada mente, porque tenemos un "cerebro predictivo" que va llenando los baches con la información que espera encontrar, explica a LA NACION la neuróloga Lorena Llobenes. Muchos estudios vienen demostrando que los inputs de nuestra corteza visual provienen de nuestros modelos ex ante de cómo vemos el mundo, y no de datos que lleguen a través de la visión.Pero volvamos a la economía. ¿Qué significan todas estas especulaciones para los negocios de contenidos? Más allá de las dos variables estilizadas de Shapiro (avance de la tecnología y aceptación del público), luego hay que ver si prevalecen modelos de negocios que hagan rentables y generen incentivos sustentables a estos equilibrios. Y esto no es algo trivial. Al fin y al cabo, la economía de la atención está llena de sesgos y fallas de mercado; y es tremendamente desigual: un equivalente al "coeficiente de Gini" para la riqueza en este mundo, que economistas bautizaron como "coeficiente de Kardashian" (por las hermanas modelos y estrellas de Instagram), reveló que es mucho más difícil ser exitoso en las redes que con un negocio en la vida real. No lo percibimos así porque en LinkedIn e Instagram todos somos fabulosos, pero en la realidad los Mr. Beasts son poquísimos. La oferta en lo que se conoce como "la economía de la pasión" tiende a infinito. De hecho hay un género interesante de 2025: los videos de "renuncia" a YouTube de influencers famosos, con más de cinco millones de seguidores, a los que no les terminan de dar los números; o están al borde del burn out por cansancio. ¿Cómo se llama un grupo de hombres con crisis de mediana edad? "Un podcast". Según la periodista Samhita Mukhopadyay, postear regularmente en LinkedIn, IG, X y otras plataformas equivale a "ingresar en la pasantía ad honorem más masiva de todos los tiempos".Otro punto: cuando todo cambia tan rápido y la realidad que nos rodea se vuelve más compleja en tantos órdenes de magnitud (como diría Nassim Taleb: vivimos en Extremistán), los pronósticos se vuelven mucho menos obvios y hay que tener cuidado con las extrapolaciones lineales, al estilo matriz de dos por dos. Un caso de "cisne negro" en este sentido (algo que nunca podría haber pasado según las probabilidades que podían calcularse ex ante) es lo que está sucediendo con la extensión promedio de los videos que se consumen. Según el analista de negocios culturales y divulgador Tedâ?¯Gioia, los contenidos culturales están tendiendo a ser más extensos, incluidos los videos online. En particular, Gioia observa que el número de videos de más de 20 minutos subidos a YouTube aumentó de 1,3 millones a 8,5 millones en sólo dos años. También menciona que las canciones populares se alargaron (los hits del Billboard aumentaron su duración en unos 20 segundos y varios superaron los 5 minutos), y que los libros y álbumes están siguiendo la misma tendencia.Una particularidad final de la complejidad: no se requieren escenarios radicales para producir resultados radicales. Es justamente una característica de los sistemas complejos: podemos estar ahora frente a un punto de inflexión de la economía de la atención, sin que nos demos cuenta.
Con 23 años de historia, el festival transforma el paradigma de la discapacidad y amplía su alcance a todo el interior de Córdoba. Leer más
La distancia entre ambas mediciones del FMI -precios de mercado frente a paridad de poder adquisitivo- refleja distorsiones estructurales desde 1935. Este fenómeno, clave en el análisis del Presidente, revela dilemas sobre tipo de cambio e inflación
Factores cambiarios y financieros reconfiguran las preferencias de quienes planean sus vacaciones en destinos internacionales
Con Service95, la iniciativa impulsada por la artista británica, llegó incluso a una prisión femenina, donde la lectura se convirtió en un vehículo de diálogo, comprensión y cambio personal para quienes participaron de la experiencia
El banco con sede en Londres mantiene una visión constructiva sobre el plan económico del Gobierno de Javier Milei, aunque con reparos sobre el bajo nivel de reservas, a pesar de la volatilidad en las tasas y la reciente inestabilidad cambiaria. Las dudas están en el camino después de las elecciones
El productor de eventos Diomar García dio detalles de cómo avanza la organización de la futura gira con la que se espera que 'La Bichota' recorra el mundo presentando en vivo su más reciente álbum con el que rindió homenaje a sus raíces latinas
El 31 de octubre, el artista ofrecerá un repertorio emblemático en el Movistar Arena para celebrar décadas de creatividad junto al público. Cómo conseguir las entradas
Un punto de partida, dominado por el "tema del momento" y los escenarios A, B, C y D. Eso es lo que planteó un grupo de asesores financieros sobre las posibles ventanas que asoman en el futuro de la economía después de las elecciones. Cada una de ellas contempla diferentes resultados para el Gobierno. Parten desde una foto del presente. El movimiento del dólar durante julio y las posteriores decisiones en agosto. Su cara más visible es la suba de tasas en un contexto preelectoral.Los asesores financieros de Criteria hablaron de un escenario de "corto plazo" condicionado por las elecciones bonaerenses de septiembre y las legislativas nacionales de octubre, y un nuevo comienzo después de los comicios. Sus características dependerán del resultado de las urnas. El director de Asset Management de esta organización, Nicolás Max, indicó que "40% a nivel nacional" sería un buen número para el oficialismo."El Gobierno no está dispuesto a entregar tipo de cambio e inflación", comentó el head of research de Criteria, Gustavo Araujo, a propósito de la suba de tasas y medidas para absorber liquidez o pesos sobrantes que podrían ejercer presión sobre el dólar. El economista se preguntó: "¿Hasta cuándo puede sufrir la economía real?". Y se respondió: "Hay lugar hasta las elecciones".Esta idea coincide con lo que expresó Ricardo Arriazu la semana pasada, al sostener que el Gobierno tiene como "prioridad número uno que no se le escape el tipo de cambio, digan lo que digan".Entonces, la descripción de la foto del presente tiene como "tema del momento" a la tasa de interés, que entró en escena después de la suba del dólar en julio, cuando llegó a cotizar a $1380. En ese contexto, las tasas comenzaron a escalar y superaron el 60% nominal anual, lo que implica una tasa efectiva superior al 4% mensual, mientras la inflación se mantiene por debajo del 2% mensual.La evolución del valor de la tasa en base a un cupón cero que elaboró Criteria muestra que en agosto llegó a 65% en la categoría de 30 días. Esto superó lo registrado durante marzo y abril, antes de que el Gobierno anunciara el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según su análisis. El gráfico también refleja cierta volatilidad, definida por Araujo como "la representación matemática de lo desconocido".Uno de los efectos inmediatos de la suba de tasas fue revertir el aumento del dólar en julio. Su cotización volvió a valores de entre $1310 y $1330. "Un dólar tocando la banda de arriba no es un game over, pero sí un game complicado", indicó en relación con la tesis de una economía expectante por el resultado electoral.La contracara, según Araujo, es que "tasas más altas enfrían el crédito y afectan el consumo de bienes durables", lo que implica una ralentización de la actividad económica. Ese escenario fue descripto como "no sostenible a largo plazo".En el universo de las empresas conviven dos miradas. El economista jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA), Diego Coatz, consideró que "la suba de tasas encarece costos de financiamiento para las empresas". En cambio, el economista jefe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Matías Bolis Wilson, habló de un efecto "momentáneo" que no afectará de forma significativa la actividad si no se prolonga demasiado.Este punto de partida abre escenarios A, B, C y D, según los asesores financieros de Criteria.El escenario A plantea buenos resultados electorales para La Libertad Avanza. "Ganar o no perder por mucho en las de septiembre (bonaerenses)", explicó Max, quien además sostuvo que en octubre el número debería llegar al 40% nacional. Ese resultado electoral permitiría al Gobierno lograr el tercio de la Cámara de Diputados que le permitiría blindar la política de gasto público. En este caso, sería esperable "un reordenamiento" de la economía con reformas estructurales (impositiva), acceso al mercado voluntario de deuda que le quite presión a las reservas del Banco Central y plantearon la posibilidad de reformular el esquema de bandas cambiarias en sintonía con el éxito económico esperado.El escenario B contempla un triunfo del Gobierno, pero sin demasiada contundencia. Implicaría la continuidad del esquema anterior a la suba de tasas, sumado a las condiciones del programa con el FMI.El escenario C plantea un resultado electoral desfavorable para el Gobierno. Max lo calificó como "sumamente negativo" porque convertiría las dudas en "certezas negativas" al transmitir el mensaje de que "vuelve el populismo" y condicionaría la segunda mitad del mandato de Milei.El escenario D refleja un mal resultado en septiembre y uno bueno en octubre. Para esta situación, Max proyectó que "las tasas no van a ser altas, sino altísimas" entre septiembre y octubre. Sin embargo, tras la eventual victoria en las nacionales, "las cosas volverían a su causa", lo que derivaría, en buena medida, en el escenario A.
El ex líder de Viejas Locas e Intoxicados anunció que volverá el 5 de diciembre, en el estadio de Vélez.En 2018 asesinó de cuatro balazos a Cristian Maximiliano Díaz (36) en Villa Lugano.El juicio lleva años suspendido por los resultados de las pericias realizadas al músico.
Lisandro Fiks, José María López, Mauro J. Pérez y Matías Serrano dirigen sus propias versiones de clásicos del autor de La gaviota. Leer más
Tras más de 40 años sobre los escenarios, la reconocida banda Megadeth anunció el próximo lanzamiento de un álbum de estudio final y una posterior gira mundial de despedida. El conjunto estadounidense de thrash metal liderado por Dave Mustaine había publicado un anticipo en sus redes sociales con la enigmática frase "The end is near" (El final está cerca, en español). Finalmente, y tras varias especulaciones, este jueves subieron un video a su cuenta de Instagram que emula ser un noticiero cuya transmisión es interrumpida por una animación del clásico esqueleto que los representa, Vic Rattlehead."40 años de metal, forjados en acero, terminando en fuego. Encuéntrame en las líneas del frente", dice una voz de fondo en el video. View this post on Instagram A post shared by Megadeth (@megadeth)Noticia en desarrollo
La artista desafía los límites de la adversidad. Mientras se recompone de una mastectomía y se prepara para una nueva intervención, anunció el lanzamiento de canciones inéditas, según informó Vanity Fair
A menos de tres meses de las legislativas, analistas de la city proyectan cómo podrían reaccionar el dólar oficial y las tasas según tres escenarios posibles: un triunfo claro del oficialismo, un resultado ajustado o una derrota.
Después de tres décadas de trayectoria musical, el cantante Bobby Pulido ha decidido dar un giro radical a su carrera. Dejó México para dedicarse a la política en su Texas natal, Estados Unidos. El "Príncipe del Acordeón" aseguró tener mucho que ofrecer en su nueva faceta.Bobby Pulido deja la música para hacer política en Estados UnidosBobby Pulido prepara su despedida para iniciar un nuevo capítulo en su vida. El cantante, que dejará México, busca hacerse un camino en la política estadounidense en su ciudad natal, de acuerdo con Arizona Central.El cantante reveló que, en su juventud, estudió Ciencias Políticas y siempre tuvo el sueño de servir a la gente. Si bien la música lo sedujo y lo llevó por otro camino, ahora reconsidera retomar esa pasión. "Tengo mucho que ofrecer en la política, donde busco promover el entendimiento y el respeto", aseguró."Tengo 52 años y empiezo a pensar en mi legado, sobre ¿qué voy a dejar a mis hijos y mis nietos? El de la música es algo muy bonito, pero siento que desperdicio una parte de mí y no quiero irme sin probar esa posibilidad (la política)", afirmó el intérprete.El "Príncipe del Acordeón" se despide de los escenarios con su último disco, Bobby Pulido & Friends, una tuya y una mía, volumen 1 y 2, y su gira por México, Por la puerta grande Tour. Con esta gira, le dirá adiós a la Ciudad de México con una única presentación en el Auditorio Nacional el próximo 9 de agosto de 2025.Se despide de la Ciudad de México con su padreComo parte de su despedida de la música, Bobby Pulido reveló que compartirá el escenario con un invitado muy especial en su último concierto: su padre. Un gesto emotivo para cerrar su carrera en el mismo lugar donde su amor por el arte se originó."Viene una persona muy importante en mi vida a cantar conmigo al Auditorio Nacional, mi papá Roberto Pulido, él nunca ha cantado en la Ciudad de México, ya que es un artista de Texas, y que en Monterrey y en el norte de México tuvo éxito, pero en el centro del país no lo conocen, nunca ha venido a cantar", detalló a Once Noticias.Bobby Pulido quiere hacer política en TexasJosé Roberto Pulido Jr. confirmó su intención de regresar a su natal Texas, Estados Unidos, para iniciar una carrera política. El cantante, quien nació en ese estado, al igual que tres de sus abuelos, contempla la posibilidad de convertirse en diputado federal congresista.A través de un video en sus redes sociales, Pulido confirmó que se postulará para una diputación en 2026 en el Estado de la Estrella Solitaria. "Muchos de ustedes me conocen por mi carrera musical, pero siempre he tenido deseos de servir, para hacer mejor nuestra vida y la de nuestros hijos en el sur de Texas", aseguró.El cantante también criticó a la clase política, afirmando que "aunque no se hagan virales y no aparezcan en los titulares de los diarios en Estados Unidos, los ciudadanos son importantes". Además, se mostró indignado al ver cómo congresistas como Mónica de la Cruz "van a Washington y priorizan una fiesta en lugar de las personas".Finalmente, el artista pidió a los ciudadanos de Texas que estén atentos, ya que pronto iniciará su campaña con los eventos "Salones Ranch Halls Backyard BBQ con Bobby", donde combinará música y conversaciones con la gente. Esto, según sus palabras, lo mantendrá muy ocupado en temas políticos durante los próximos meses.
Desde una locación algo confusa y con un buzo que reza la inscripción "Basado en hechos reales", Cristian "Pity" Álvarez confirmó a través de un video en su cuenta de Instagram que el 5 de diciembre brindará un show en el estadio José Amalfitani. El artista también habló sobre un material que ya está grabado y que próximamente verá la luz. Las entradas para el show aún no están a la venta y se espera que en los próximos días se den a conocer más novedades. Los fanáticos agitaron las redes sociales con mensajes de alegría donde palpitan un cierre de año distinto, con el esperado regreso del rockero, de 53 años, tras un largo tiempo fuera de los escenarios. El anuncio de Pity Álvarez "Primero quiero decirles que por primera vez tenemos nuestro canal de Instagram (@pityalvarezok) donde vamos a comunicar todas la noticias oficiales. Segundo: quiero agradecerles a todos los que tienen páginas de nosotros", comenzó Álvarez con una caballera platinada y una vincha que rodeaba su cabeza, el clásico look rockero que lo caracteriza. "Tengo dos noticias muy lindas para darles: voy a decirles oficialmente que el 5 de diciembre vamos a estar en el estadio Vélez". Además, el músico anunció que ya tiene grabado nuevo material y que están "terminando de editar el videoclip". "Muchas gracias por el aguante", agregó Pity justo antes de dar por terminado el video mientras la cámara enfocaba un parlante en el que sonaba música de su autoría. Desde el asesinato de Cristian Maximiliano Díaz en Lugano, Pity Álvarez atravesó un proceso judicial, fue preso y se alejó por completo de los medios de comunicación y también de los escenarios. Tras el crimen, la Justicia determinó que Pity Álvarez debía cumplir una condena en un pabellón psiquiátrico del penal de Ezeiza, donde se instaló a mediados de 2018 y estuvo durante un tiempo prolongado con el fin de que pudiera recuperarse de sus adicciones.Desde ese entonces, su círculo íntimo se volvió completamente hermético y, por ende, las redes sociales cumplieron un rol fundamental para saber qué era de su vida. En algunos videos caseros los fanáticos pudieron observar al rockero en pequeñas juntadas con otros músicos o con otras figuras que se acercaban a visitarlo, como Claudio "Turco" García, uno de sus amigos.Felipe Barrozo, guitarrista de Intoxicados y amigo de Pity, reveló hace un tiempo en una entrevista con LA NACION que el cantante seguía conectado con su faceta musical: "La última vez que lo vi tocamos juntos la guitarra y me mostró una canción nueva. No se acordaba bien la letra y no tenía a mano el cuaderno donde la había anotado, pero lo pasamos muy bien. Le regalé una guitarra porque no tenía ninguna y se puso muy contento". Poco a poco, Pity se fue reencontrando con el mundo de la música. En noviembre de 2023 el exlíder de Intoxicados grabó cuatro canciones para el documental Tangos Bajos (mismo nombre que el disco de Melingo de 1988) junto a Daniel Melingo. "Lo encontré muy bien, muy lúcido, muy cariñoso. La mejor versión de Pity, realmente. Me sorprendió y me encantó compartir esos momentos con él", destacó el exintegrante de Los Abuelos de la Nada y cofundador de Los Twists sobre aquel encuentro. Además, Melingo publicó una foto junto al rockero que acompañó con una tierna leyenda: "Día histórico para la música popular. Gracias, Pity". La expectativa sobre un posible regreso de Pity a los escenarios empezó a crecer en el Quilmes Rock 2025. Cuando el escenario de Tecnópolis estaba listo para recibir a Andrés Calamaro y su banda, las pantallas proyectaron a Pity Álvarez tocando una canción: "Me encantaría estar ahí con ustedes pero todavía no puedo", dijo en abril el cantante de Viejas Locas en un video grabado exclusivamente para el evento. El público, del otro lado de la pantalla, lo ovacionó y la expectativa por volver a ver a Álvarez en un escenario se multiplicó cuando Calamaro tomó el micrófono y disparó: "Te queremos acá. Falta poco", anticipó el rockero frente a su público.
El líder de Intoxicados y Viejas Locas usó sus redes sociales para contar que volverá a los escenarios. La cita será en diciembre. Leer más
Hace casi 50 años, Jack Merrill enfrentó la brutalidad del infame asesino serial, John Wayne Gacy. Fue secuestrado, violado y nunca comprendió por qué lo liberó. Años después, halló en el teatro la contención que necesitaba