Residentes del Hospital Garrahan y otros centros hospitalarios marcharon esta tarde a la Plaza de Mayo, donde anticiparon una nueva asamblea para la semana que viene, en la que evaluarán implementar una serie de medidas en rechazo al sistema de becas anunciado por el gobierno nacional. "Los que ya somos residentes podemos elegir seguir siendo residentes, pero debemos prescindir de los bonos compensatorios, que hoy representan casi un 40% del ingreso; mientras que para los nuevos ingresantes las residencias no van a existir más, lo que implica que se les eliminará el acceso a los aportes jubilatorios, al aguinaldo y a la antigüedad", explicaron. El plan de lucha a debatir a partir del lunes incluirá asistir al plenario de comisiones que tendrá lugar en el Anexo de Diputados el martes 8, que tiene como fin dictaminar el proyecto de la declaración de la emergencia pediátrica tras el emplazamiento aprobado ayer en el recinto de la Cámara baja. También, convocar a una marcha nacional al Ministerio de Salud de la Nación el jueves 17, en concordancia con el paro anunciado ese día por los gremios de profesionales de planta del Garrahan. View this post on Instagram A post shared by Asamblea Residentes Garrahan (@asamblearesidentesgarrahan)"Se nos atribuye libertad de elección ante dos opciones, de las cuales ninguna resuelve la problemática salarial de base. Además ambas implican la pérdida de múltiples derechos laborales adquiridos. Pretenden transformar lo que hasta ahora era un régimen formativo en servicio remunerado y con derechos reconocidos en un esquema de becas sin vínculo laboral claro, sin aportes y con importantes recortes en licencias, descansos y condiciones de trabajo", leyó a través de un documento María Clara Busan, referente de la asamblea de residentes del centro hospitalario de alta complejidad para niños del barrio de Parque Patricios. Ella se desempeña en el área de Pediatría.El cambio del esquema de residencias médicas a nivel nacional que implementó el Ministerio de Salud tiene dos frentes principales. Los que ya son residentes podrán continuar en esa senda o pasarse a la beca. De seguir siendo residentes, sin embargo, no podrán contar con el bono que ya aportaba el hospital de $200.000 ni con el refuerzo de $300.000 anunciado hace más de mes por la cartera de Mario Lugones, por lo que el ingreso de un residente de primer año quedaría en menos de $800.000 en el caso del Garrahan. En cambio, calcularon que con la modalidad beca el sueldo inicial podría escalar hasta $1.600.000 (equivalentes a un básico, bonos y una recomposición del 12%), pero eximido de aguinaldo, jubilaciones, obra social y antigüedad. Ante la consulta de LA NACION, desde el Ministerio de Salud respondieron que "la obra social la va a dar el hospital" en el que el médico se desempeñe como becario. Asimismo, aclararon que los nuevos residentes también podrán elegir la modalidad que quieran. La conferencia de prensa brindada desde la Pirámide de Mayo fue acompañada por familiares de pacientes del Garrahan y residentes nacionales de los hospitales Posadas y del Penna. También hubo organizaciones universitarias y agrupaciones militantes troskistas (PTS y Nuevo Más). Sin embargo, algunos residentes reconocen que desde que comenzó el conflicto con el Gobierno por la recomposición salarial, se volvió cada vez más difícil organizar las asambleas y conseguir voluntades. "Desde que hicimos nuestra primera conferencia en la puerta del hospital, muchos compañeros se vieron presionados y optaron por resguardar su fuente de trabajo porque el riesgo de exponerse y reclamar por lo que nos corresponde es el despido", lamentaron. Para Franco Capone, residente de Medicina General y Familiar del Hospital Penna, "si el Ministerio de Salud de la Nación da esa bajada de línea, por qué los ministerios de Salud de las diferentes jurisdicciones no lo van a hacer. Algunos están siendo presionados y otros que tienen sintonía con el gobierno nacional podrían llevar adelante este sistema, que es una precarización muchísimo más brutal para los trabajadores. La medida deja de reconocernos como trabajadores de la salud". Por último, agregó que podría concretarse otra marcha de velas más el próximo jueves 10 en el Garrahan o la Plaza de Mayo.La protesta de esta tarde se sumó a otra desarrollada este jueves por la mañana, cuando los residentes de hospitales porteños realizaron un paro con movilización hacia la sede del Ministerio de Salud de la ciudad. La concentración comenzó a las 10 en la intersección de las avenidas Callao y Corrientes, y avanzó hacia Bolívar 1. La Asamblea de Residentes y Concurrentes de CABA ratificó la medida como respuesta a lo que denominan "un nuevo ataque" impulsado por el Ministerio de Salud de la Nación, en referencia al cambio en el sistema de residencias médicas.
El PJ va por el repudio a De Loredo por su video "trucho" con IA que "injurió" a Llaryora. La oposición desplegará artillería pesada por la corrupción de altos mandos de la fuerza. Leer más
El reloj corre y las diferencias no ceden. En menos de un mes, el peronismo bonaerense debe definir sus candidatos para la elección en la provincia de Buenos Aires. El 19 de julio es la fecha límite. Tras la condena a la expresidenta, la directiva que recibió el kirchnerismo fue ungir como heredero político a Máximo Kirchner. Fue empujado a ocupar el espacio que dejó Cristina Kirchner, en prisión domiciliaria. Pero a diferencia de su madre, su figura genera una enorme resistencia, en especial en el sector que lidera Axel Kicillof. "Sería un desastre", contestan cerca del gobernador.Con el 19 de julio como fecha límite para oficializar las listas, la imposibilidad de que Cristina Kirchner sea candidata en la tercera sección electoral quedó sellada por el fallo de la Corte Suprema en su contra. Su reemplazo está envuelto en la incertidumbre de una interna irresuelta entre el kirchnerismo duro y el sector que lidera el gobernador, junto a decenas de intendentes. Ambos bandos habían iniciado un acercamiento, pero antes de avanzar con las negociaciones se les vino encima la decisión judicial contra la expresidenta. La semana pasada, las apariciones mediáticas de Máximo Kirchner lo ubicaron como una posibilidad de relevo, que en el kicillofismo provoca rechazo.Las negociaciones en el PJ quedaron frenadas desde la confirmación de la condena a Cristina Kirchner y las posteriores acciones que tuvieron su pico en la movilización a Plaza de Mayo, el miércoles pasado. En ambas orillas de la interna peronista tienen un discurso favorable a la unidad y afirman que esta semana entrante se reactivarán los contactos. La única candidata del peronismo que estaba ya instalada en la grilla bonaerense es Cristina Kirchner y su reemplazo obligado es el tema excluyente en la interna. "No me resultaría muy simpático hacerlo [por candidatearse en lugar de la expresidenta] ante la proscripción de ella. Había algunas personas que tenían dudas con que ella fuera candidata en la tercera. Habrá que pensarlo. Obviamente, uno está siempre a disposición de su fuerza política", afirmó Máximo Kirchner el jueves, en una entrevista con Radio Con Vos. En el cristinismo evitaron confirmar la candidatura de Máximo Kirchner en reemplazo de su madre. "Eso, obviamente, no está resuelto", planteó una fuente bonaerense de ese sector a la nacion. "Recién se está empezando a retomar el poroteo", advirtió un hombre del camporismo.En el sector de Axel Kicillof, la alternativa de Máximo Kirchner genera rechazos. Si bien remarcaron que no retomaron las charlas, algunas voces del espacio del gobernador bonaerense dejaron trascender su desacuerdo. "No creo que pase nada estos días, más allá de las 'operetas'; por respeto a los acontecimientos, deberíamos esperar un par de días; pero Máximo Kirchner parecería estar en otra sintonía", indicó un dirigente que trabaja en el proyecto del Movimiento Derecho al Futuro.El resultado de la elección en la provincia de Buenos Aires puede definir el futuro del kirchnerismo. Cristina Kirchner necesita un triunfo para ratificar su permanencia en la escena política, tras el impacto de la detención domiciliaria. En medio de los fuertes desacuerdos, el peronismo bonaerense debe definir las candidaturas. "Sería un desastre, la peor elección en la historia del peronismo en la tercera; se discutirá", opinó una fuente del sector de Axel Kicillof sobre una posible candidatura del hijo de Cristina Kirchner."Hay una 'opereta' para instalar a Máximo; el martes pasado, en una reunión de intendentes y dirigentes, Axel planteó listas de conjunto, pero que tenía que haber reciprocidad, y que era necesaria la consolidación del Movimiento Derecho al Futuro en los 135 distritos", consideró un integrante del armado del gobernador, que cree que La Cámpora apunta a "llegar a la mesa de negociación con más vigor, porque ha perdido el ancho de espadas [por Cristina] y no tiene quien traccione".El Instituto Patria se reactivó con reuniones para analizar los pasos a seguir. En el reducto político de Cristina Kirchner hubo una reunión el jueves con ese objetivo.La incertidumbre habilita todo tipo de propuestas, que incluyen hasta alguna forma de participación en las elecciones del 7 de septiembre de la expresidenta, cuya condena a seis años de prisión por el caso Vialidad explicita también una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. "Están evaluando a Cristina testimonial; si no, Máximo es candidato puesto", adelantó un hombre del peronismo del Gran Buenos.Este sábado, una voz marginal del kirchnerismo como Julio de Vido expresó públicamente lo que otros pretenden por lo bajo. "La candidatura de Máximo en la tercera sección electoral es inevitable", afirmó De Vido en la radio 750. "Llegó la hora de Máximo de protagonizar", agregó. Para otros en el PJ bonaerense, ese es el peor escenario. De esa forma, el peronismo se acerca a la negociación final antes del cierre de listas.
El gremio de Rubén Daniele activa un plan de lucha junto a sindicatos del interior y pone presión sobre el gobernador. Trabajo analiza dictar conciliación obligatoria mientras crecen las tensiones políticas. Leer más
En el ranking de competitividad mundial 2025, Perú sigue solo por encima de Argentina y Venezuela en la región
La República Islámica de Irán lanzó una nueva tanda de misiles contra centros de abastecimiento de aviones israelíes. También sobre Tel Aviv, Haifa y otras ciudades, causando la muerte de tres personas. Aviones de la Fuerza Aérea israelí, a su vez, bombardearon refinerías cerca de la capital iraní. "Teherán arde", dijo el ministro de Defensa israelí. El premier Benjamin Netanyahu sostuvo que habrá más ataques en los próximos días contra bases iraníes. Leer más
En la exposición del Primer Ministro Eduardo Arana en busca del voto de confianza del Congreso, mencionó las medidas que se concentran en el sector Educación
WASHINGTON.- En una medida que promete avivar la disputa con el gobierno federal tras las escenas de caos en Los Ángeles, el gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, anunció que planea presentar una demanda este lunes contra la administración de Donald Trump para revertir el despliegue de la Guardia Nacional, que calificó como "un acto ilegal, inmoral e inconstitucional"."Actuó ilegalmente para federalizar la Guardia Nacional. Lo vamos a demandar", dijo Newsom, que había acusado al presidente de "echar más leña al fuego" a las protestas que estallaron el viernes pasado en la principal ciudad de California contra las redadas migratorias.Trump citó una disposición legal que le permite a un presidente movilizar tropas federales cuando hay "una rebelión o peligro de rebelión contra la autoridad del gobierno de Estados Unidos", aunque la aplicación medida -en contra de lo que quería el gobernador- generó controversias en el país. This is exactly what Donald Trump wanted.He flamed the fires and illegally acted to federalize the National Guard.The order he signed doesn't just apply to CA.It will allow him to go into ANY STATE and do the same thing.We're suing him.pic.twitter.com/O3RAGlp2zo— Gavin Newsom (@GavinNewsom) June 9, 2025El domingo fueron desplegadas unas 300 tropas de la Guardia Nacional de California en zonas de Los Ángeles, en medio de un fin de semana marcado por las protestas, la violencia y los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes. Por los disturbios, que incluyeron la quema de vehículos, hubo decenas de detenidos.Newsom incluso desafió a los funcionarios federales a detenerlo después de que Tom Homan, el zar fronterizo de la Casa Blanca, prometiera perseguir a cualquiera que se considere que está obstaculizando la aplicación de la ley de inmigración. "Vengan por mí, arréstenme, acabemos de una vez", dijo el gobernador en una entrevista con Msnbc. Homan había dicho antes que Newsom era una "vergüenza para el Estado", pero no lo acusó directamente de infringir la ley.El Departamento de Policía de Los Ángeles declaró todo el centro de la ciudad zona de reunión ilegal, y a primera hora del lunes emitió una alerta para que los manifestantes abandonaran la zona del Centro Cívico, escenario de protestas. "Aquellos con teléfonos celulares en la zona han recibido el alerta", informó en un posteo en las redes sociales.An UNLAWFUL ASSEMBLY for the area of the Civic Center part of Los Angeles has been declared. Those with Cell Phones in the area of the Civic Center have received the alert.— LAPD Central Division (@LAPDCentral) June 9, 2025Los disturbios en Los Ángeles se han convertido en un punto álgido en los esfuerzos de Trump de luchar contra la inmigración ilegal, uno de sus principales temas de campaña.El presidente republicano prometió deportar a un número récord de personas que están en el país sin documentos y cerrar la frontera entre Estados Unidos y México, fijando al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) el objetivo diario de detener a por lo menos 3000 migrantes."Los disturbios en Los Ángeles demuestran que necesitamos desesperadamente más personal y recursos para controlar las leyes de inmigración. Estados Unidos debe revertir la invasión desatada por Joe Biden de millones de inmigrantes ilegales no investigados en nuestro país", escribió en X la secretaria de Prensa de La Casa Blanca, Karoline Leavitt, al apuntar contra las políticas del expresidente en la materia.The riots in Los Angeles prove that we desperately need more immigration enforcement personnel and resources.America must reverse the invasion unleashed by Joe Biden of millions of unvetted illegal aliens into our country. That's why President Trump's One Big, Beautiful Billâ?¦ pic.twitter.com/8VoZHPqYgC— Karoline Leavitt (@PressSec) June 9, 2025Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se pronunció este lunes en defensa de los 42 mexicanos detenidos en Los Ángeles. "No podemos intervenir en la política de Estados Unidos", dijo, e hizo un llamado "respetuoso pero firme" a las autoridades norteamericanas para que respeten el estado de derecho y los derechos humanos de los arrestados. También instó a la comunidad mexicana en California a actuar pacíficamente. "Quemar patrulleros parece más un acto de provocación que de resistencia", señaló.En una declaración incendiaria en redes sociales, Trump había reivindicado ayer su medida, al calificar a Los Ángeles como "una ciudad estadounidense que alguna vez fue grandiosa" y que fue "invadida y ocupada por inmigrantes ilegales y criminales". Según el presidente, las protestas son actos de "turbas violentas e insurreccionales" que buscan detener las operaciones de deportación llevadas a cabo por agentes federales.El domingo, horas después de que Trump ordenara el despliegue militar extraordinario en la ciudad, la tensión creció en Los Ángeles, donde hubo nuevas manifestaciones y enfrentamientos frente al Centro de Detención Metropolitano en el centro de la ciudad, donde cientos de personas se congregaron para protestar. Varios de los recién soldados de la Guardia Nacional se posicionaron protegidos por escudos antidisturbios.Es la primera vez en seis décadas que la Guardia Nacional de un estado fue activada sin una solicitud de su gobernador, según Elizabeth Goitein, directora del Programa de Libertad y Seguridad Nacional del Centro Brennan para la Justicia. La última vez había sido cuando el presidente Lyndon B. Johnson envió tropas a Alabama para proteger a los manifestantes por los derechos civiles en 1965. Los disturbios empezaron el viernes pasado después de que agentes federales de inmigración detuvieran a decenas de personas en diferentes lugares de la ciudad como parte de la fuerte ofensiva de la segunda administración Trump contra la inmigración ilegal, que ha implicado oleadas de redadas y deportaciones masivas en todo el país. Durante dos días hubo enfrentamientos entre los efectivos y manifestantes en el área de Los Ángeles, sobre todo en la localidad de Paramount y en la vecina Compton.El Sindicato Internacional de Empleados de Servicios de California anuncio que organizaría una protesta el lunes en el edificio del capitolio estatal en Sacramento para manifestarse contra las políticas de inmigración y deportación de la administración Trump. Agentes federales detuvieron el viernes al líder del sindicato, David Huerta, mientras protestaba contra una redada de inmigración en un lugar de trabajo en el centro de Los Ángeles. Huerta fue hospitalizado brevemente tras sufrir una herida y quedó bajo custodia. Se espera que comparezca ante un tribunal federal el lunes.
Investigadores crearon una guía visual para evaluar la severidad de la mancha negra del pecán y mejorar su manejo
El 25 de Julio un oyente estará en Inglaterra junto a Leo Rodriguez viviendo la vuelta de la banda de los hermanos Gallagher.¿Querés vivir la experiencia más importante de tu vida? En Julio nos vamos a ver uno de los shows más importantes de la historia del pop rock internacional. En la segunda escala de LA NACIÓN WORLD TOUR 2025 te llevamos a ver el regreso de Oasis.Será un show especial dado que el ganador podrá ver el histórico primer show de la banda de los hermanos Gallagher en el estadio de Wembley, en Londres. Después de más de una década desde su última presentación en vivo, la banda británica se prepara para un retorno que incluirá conciertos épicos y una película sobre su historia.¿Cómo participar de LN World Tour 2025? ¿Cómo participar? Tenés que escuchar la radio y estar atento a nuestras redes @lanacionmusica, cuando habiliten la línea telefónica podrás llamar y competir para adivinar el código que abre el carry on.Además del show, el ganador o ganadora podrá disfrutar de un viaje lleno de sorpresas, donde la música y la cultura se unen para generar un recuerdo para siempre. ¡Prepárate para vivir una experiencia única con LA NACION 104.9 Más Música. Cómo escuchar la radio LN 104.9 + MúsicaSintonizar la frecuencia 104.9 en la radio FM.De forma online a través del sitio oficial. Solo es necesario clickear en el siguiente enlace y poner play para seguir su emisión.En la aplicación de LN, en "secciones", LN 104.9 + música. También en "Car Play".También se puede escuchar en vivo las 24 hs en YouTube y Twitch. Además, se puede seguir sus contenidos a través de sus perfiles de redes sociales en Instagram, Tiktok y X @lanacionmusica.Bases y condiciones
Los trabajadores de la construcción reciben en junio un incremento salarial, producto del más reciente acuerdo paritario celebrado entre la Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) y las empresas del sector, que actualiza los sueldos de todas las categorías e incluye la entrega de sumas fijas.Se trata de una suba que se aplica en el bimestre mayo-junio y que contempla el pago de una suma mensual adicional, de carácter no remunerativa.De acuerdo al acta, con fecha del 28 de mayo, las partes negociaron los aumentos en dos veces. "Un aumento en el mes de mayo de 2025 que se calculará de la siguiente manera: 1,2% que se aplicará sobre los salarios básicos vigentes al 31 de marzo 2025 y un 1% adicional que se aplicará en forma acumulativa sobre el resultante del cálculo precedente; y un aumento a partir del mes de junio de 2025 del 1% que se aplicará sobre los salarios básicos vigentes al 30 de mayo 2025. Este aumento es acumulativo, incluye recomposición marzo/2025â?³, se lee en el artículo 1 del documento.Asimismo, se establece el pago de una suma mensual de acuerdo al tipo de trabajador y la zona en la que se desempeña:Categoría Ayudante Zona "A": $33.000Categoría Medio Oficial Zona "A: $34.000Categoría Oficial Zona "A": $38.000Categoría Oficial Especializado Zona "A": $40.000La negociación fue firmada por la Uocra, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).El documento señala, además, que se crea una comisión especial "para el seguimiento de las variables económicas y del sector de la construcción y su impacto socioeconómico, asumiendo el compromiso de reunirse el 17 de junio de 2025, a efectos de definir los ajustes que correspondan a partir del mes de julio de 2025â?³.Cuánto cobran los trabajadores de la construcción en junio de 2025A continuación, los montos que cobra cada una de las categorías de los trabajadores de la construcción en junio, determinados como jornales de salarios básicos, según la zona. En la grilla figuran los valores por hora, a excepción de los serenos, a quienes se les abona de manera mensual.Zona AOficial especializado: $4894 por horaOficial: $4187 por horaMedio oficial: $3869 por horaAyudante: $3561 por horaSereno: $546.949 por mesZona BOficial especializado: $5433 por horaOficial: $4650 por horaMedio oficial: $4289 por horaAyudante: $3561 por horaSereno: $646.949 por mesZona COficial especializado: $7514 por horaOficial: $7044 por horaMedio oficial: $6798 por horaAyudante: $6600 por horaSereno: $1.081.558 por mesZona C AustralOficial especializado: $9788 por horaOficial: $8374 por horaMedio oficial: $7738 por horaAyudante: $7122 por horaSereno: $1.293.897 por mesCómo se cataloga cada zona de trabajoVale aclarar que el monto que reciba cada trabajador dependerá del lugar en donde realice su actividad. Esto se debe a que en las zonas donde el clima es más frío, se les da un adicional. Esta diferenciación se hace de la siguiente forma:Zona "A": Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.Zona "B": Neuquén, Río Negro y Chubut.Zona "C": Santa Cruz.Zona "C Austral": Tierra del Fuego
Cada año, entre junio y noviembre, el océano Atlántico se convierte en escenario de algunas de las tormentas más intensas del planeta. Para entender su potencial destructivo, las autoridades de Estados Unidos utilizan una herramienta clave: la escala de vientos de huracanes de Saffir-Simpson. Este sistema de clasificación permite anticipar los daños que podría generar un ciclón tropical según la velocidad de sus vientos sostenidos. Qué es y cómo funciona la Escala de Saffir-SimpsonEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) diseñó esta escala como una forma directa de comunicar el riesgo que representa un huracán en términos de viento. El sistema clasifica las tormentas en cinco categorías, desde la 1 hasta la 5, y se basa exclusivamente en la velocidad de los vientos máximos sostenidos, medidos en kilómetros por hora. No contempla otros peligros como las lluvias intensas, los tornados ni el aumento del nivel del mar causado por la marea de tormenta.Este método de clasificación sirve para estimar el tipo y alcance de los daños materiales que pueden producirse en edificaciones, redes eléctricas, infraestructura vial y áreas naturales. La escala también señala que cualquier huracán, sin importar su categoría, puede causar efectos letales, sobre todo si las comunidades expuestas no actúan a tiempo.La escala incluye cinco niveles:Categoría 1 (119 a 153 km/h): vientos muy peligrosos pueden ocasionar ciertos daños. Casas de estructura sólida podrían sufrir desprendimientos parciales de techos o daños en canaletas y revestimientos. Es probable que árboles de raíces poco profundas se derriben y que ramas grandes se quiebren. Las interrupciones eléctricas podrían extenderse durante varios días.Categoría 2 (154 a 177 km/h): vientos extremadamente peligrosos provocarán daños significativos. Las viviendas bien construidas podrían sufrir deterioro severo en techos y revestimientos. Gran cantidad de árboles serán derribados, obstruyendo calles. Los cortes de electricidad podrían durar desde varios días hasta semanas.Categoría 3 (178 a 208 km/h): se esperan daños devastadores. Las casas resistentes podrían perder secciones completas de sus techos. Una gran parte del arbolado urbano será arrancada, bloqueando caminos. Los servicios de electricidad y agua dejarán de estar disponibles durante días o incluso semanas.Categoría 4 (209 a 251 km/h): se prevén daños catastróficos. Viviendas bien edificadas podrían perder la mayor parte del techo y hasta algunas paredes externas. Casi todos los árboles y postes caerán, dejando aislados a los barrios. Las zonas afectadas podrían resultar inhabitables por semanas o meses.Categoría 5 (252 km/h o más): el impacto será total. Una alta proporción de las viviendas quedará destruida, con colapsos de techos y paredes. La red eléctrica quedará inutilizada por semanas o incluso meses. La mayoría del área golpeada será inhabitable durante un tiempo prolongado.NOAA anticipa una temporada 2025 más activa de lo normalSegún el pronóstico publicado por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) para la temporada de huracanes en el Atlántico de 2025, el riesgo de tormentas intensas será superior al promedio habitual. La agencia estimó un 60% de probabilidad de que la actividad ciclónica sea más alta de lo normal, un 30% de que sea promedio y apenas un 10% de que esté por debajo del nivel típico.Entre las proyecciones más destacadas del organismo, se encuentra la previsión de:De 13 a 19 tormentas con nombre (aquellas que alcanzan vientos de al menos 63 km/h)Seis a diez huracanes (tormentas con vientos sostenidos de al menos 119 km/h)Tres a cinco huracanes mayores (categoría 3 o más, es decir, con vientos de 178 km/h o más)La NOAA aclaró que tiene un 70% de confianza en estos rangos. Para este año, la combinación de aguas oceánicas inusualmente cálidas, una fase neutra del fenómeno ENSO (sin influencia de El Niño o La Niña), bajo nivel de cizalladura del viento y una mayor actividad del monzón africano podría favorecer la formación de ciclones."En mis 30 años en el Servicio Meteorológico Nacional, nunca contamos con modelos tan avanzados ni sistemas de alerta tan precisos para monitorear el clima", aseguró Ken Graham, director del NWS, al tiempo que instó a la población a prepararse desde ahora.
La fiscal Josefina Minatta comenzó una investigación preliminar sobre el emprendimiento que se montará en Paysandú frente a la costa argentina y ordenó a la Prefectura una serie de medidas. En el gobierno provincial creen que no afectará el proceso de diálogo
El Ayuntamiento de Barcelona ha impulsado la iniciativa para encontrar soluciones sostenibles
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 8 de la ciudad de Buenos Aires homologó un acuerdo de juicio abreviado propuesto por el fiscal general Marcelo Colombo tras el acuerdo con las defensas en la condena de tres años de prisión en suspenso, el decomiso de más de US$1.300.000 y el pago de multas para dos argentinos considerados coautores del delito de lavado de activos agravado.Ese dinero estaba originado "en el comercio de estupefacientes que realizaba en los Estados Unidos la empresa Goldpharma, según pudo comprobarse durante la investigación del caso realizada por la Justicia de Winsconsin en ese país y en el fuero penal económico en Argentina, donde el caso fue impulsado por las procuradurías de Narcocriminaliad (Procunar) y de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac)", según detalló el Ministerio Público Fiscal en su portal de noticias.Los condenados son el contador Sergio Ferrari y el licenciado en administración Gastón Tomaghelli, a quienes se impuso el pago de multas de $49.679.770,50 y de $152.809.164,30, respectivamente.El caso comenzó a mediados de marzo de 2019 cuando el trabajo en conjunto entre la Justicia argentina y la norteamericana permitió desbaratar la conexión local de una importante organización que vendía medicamentos de manera ilícita en los Estados Unidos y luego lavaba el dinero producto de esas operaciones ilegales en Buenos Aires, a través de operaciones financieras y de fideicomisos dedicados a la construcción de viviendas de pozo.La investigación, que demandó más de un año y medio de pesquisas e intercambios internacionales, contó con la participación de la División Intervenciones Informáticas Complejas de la Policía de la Ciudad, la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), bajo instrucciones del juez en lo penal económico Pablo Yadarola, la fiscal María Gabriela Ruiz Morales y el fiscal federal Diego Iglesias, de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procurar). En los Estados Unidos participaron el Departamento de Justicia y la agencia federal antidrogas, DEA.Según la investigación, la banda operaba en los Estados Unidos desde la página web Goldpharma. En la Argentina, el dinero obtenido a través de la venta sin receta de medicamentos opiáceos se introducía al sistema por medio de dos compañías financieras llamadas Grupo Smile y Financiera DTS.Según detallaron voceros judiciales y policiales, el grupo bajo investigación comercializó diferentes tipos de drogas. Los investigadores las dividieron en distintos grupos ya que algunas son legales en los Estados Unidos, aunque por su potencial adictivo solo se permite su prescripción con receta médica, por lo que su venta libre está prohibida.El primer grupo de fármacos son oxicodona, hidrocodona, codeína, tapentadol, anfetaminas y metilfenidato, sustancias controladas del Listado I, de acuerdo con el titulo 21 del Código Penal de los Estados Unidos. También, traficaban tramadol, alprazolam, carisoprodol, zolpiden y diazepam.Fuentes de la pesquisa dijeron que las sustancias provenían de India y de Rumania.Las ganancias percibidas por el multimillonario negocio (en los Estados Unidos los analgésicos opiáceos son utilizados como drogas euforizantes) se "lavaban" en la Argentina para reinyectarlas en el circuito de dinero lícito.Según detalló el Ministerio Público Fiscal, el avance de la investigación pudo determinar que Goldpharma estaba integrada por Jorge Alejandro Paura y Conrado Frenzel, como líderes de la organización, y Luciano Brunetti, Lucas Paura y Santiago Videmato. Paura y Frenzel.Los condenados en el juicio abreviado reconocieron los hechos imputados y las pruebas en su contar y asumieron el rol de arrepentidos, de acuerdo con la información oficial.Ã?
Su ausencia a la práctica del último sábado, día en el que cumplió 35 años, fue el prólogo del anuncio conjunto de este lunes: Darío Benedetto y Olimpia rescindieron el contrato tras una efímera relación, que no llegó a los cinco meses. Cobrará hasta la fecha de hoy, en un contrato que se había firmado hasta fin de año.Esta breve escala paraguaya es un tramo más de una carrera que lleva años sin encontrar un rumbo. De alguien que en su momento se transformó en el principal goleador de Boca después del retiro de Martín Palermo y estuvo en el seleccionado argentino hasta un semestre antes del Mundial 2018, del que quedó al margen por una rotura de ligamentos en una rodilla que lo devolvió a las canchas en la última recta de la Copa Libertadores 2018, con tres goles a Palmeiras en las semifinales y dos a River en las finales. Se perfilaba para figura y terminó siendo meme por el gesto burlón a Gonzalo Montiel tras su gol en el Santiago Bernabéu. Había sido el máximo anotador del torneo 2016/17, con 21 tantos. Todo iba bien, pero todo empezó a torcerse.Su reciente desvinculación de Olimpia se produce bajo las sombras futbolísticas que lo siguen desde su primera salida de Boca, cuando quiso tener su primera experiencia europea. En Olympique de Marsella llevó de mala manera cuando empezó a ser suplente; en Elche, club que era gerenciado por quien lo representaba (Christian Bragarnik), duró menos de un semestre. Volvió a Boca para un segundo ciclo mucho más turbulento, con los penales fallados frente a Corinthians por la Copa Libertadores y su arenga grupal entre desafiante e insultante hacia la comisión directiva en la boca del vestuario de la Bombonera, antes de salir a enfrentar al equipo paulista.Su relación con Juan Román Riquelme, los hinchas y el entrenador Diego Martínez sufrió un desgaste que se agudizó tras faltar a la práctica al día siguiente de su cumpleaños N° 34. "Noches alegres, mañanas tristes", fue su justificación y el motivo de la separación temporal del plantel. En febrero de 2024 ya se había ausentado a otro entrenamiento. Su situación ya no tenía retorno en Boca y salió hacia Querétaro, donde solo disputó ocho encuentros, sin goles. De México a Paraguay, sin lograr reencauzar su carrera. El posteo de Benedetto anunciando su salidaLa salida de Olimpia fue sin términos conflictivos de ambos lados. En una historia en Instagram, Benedetto publicó su "agradecimiento a Olimpia" y aclara que su alejamiento "es pura y exclusivamente por motivos personales ajenos a la institución". Se despidió agradeciendo a la comisión directiva por entender su situación "y manejarse con total profesionalismo".Olimpia dio cuenta que la rescisión fue de común acuerdo y le agradece a Benedetto los "servicios prestados". Esta última expresión es una cortesía protocolar, ya que los "servicios" de Benedetto se redujeron a 13 partidos (siete de titular), sin goles, una asistencia y una expulsión. COMUNICADO OFICIAL ⸺ 19/05/2025. pic.twitter.com/vwqdL0UPky— Club Olimpia (@elClubOlimpia) May 19, 2025Benedetto se incorporó cuando Olimpia era dirigido por Martín Palermo y llegó a compartir la delantera durante algunos pasajes con Lucas Pratto, su Némesis de las finales de la Copa Libertadores 2018. Según un sector de la prensa paraguaya que sigue la actualidad de Olimpia, Benedetto "estaba afectado anímicamente porque su rendimiento era por debajo de lo esperado. Aceptó su mala actualidad". Su último encuentro fue el martes pasado, en la derrota 3-2 en Montevideo frente a Peñarol. Disputó 71 minutos. Una semana antes había quedado al margen del 1-1 frente a Vélez en Liniers por estar recuperándose de dengue, según informó el entrenador Fabián Bustos, reemplazante de Palermo.Hay un dato contundente sobre el ocaso goleador de Benedetto: su último gol oficial fue hace más de un año, el 5 febrero de 2024, en un 2-0 de Boca sobre Tigre. Desde entonces, sumados sus últimos cotejos en Boca, los de Querétaro y Olimpia dan un total de 31 encuentros consecutivos sin convertir.A modo de ironía, una cuenta de X publicó que el último registro de un gol de Benedetto fue en un amistoso de pretemporada entre Olimpia y la reserva de Platense.â?½ï¸? Así fue el ÚNICO GOL DOCUMENTADO de Darío "Pipa" #Benedetto con la casaca de #Olimpia.â?? Fue en el amistoso ante #Platense (Reserva) disputado en Pilar ð??¦ð??·â? ï¸? El Decano ð??µð??¾ venció 3-0 y el tanto del delantero ex #BocaJuniors fue el 2-0 parcial. pic.twitter.com/FMxAKUz1Fl— Santiago Ravidlas (@SantiRavidlasPy) May 19, 2025Se desconoce cuál será su próximo club, si es que decide mantenerse en actividad. En una entrevista con LA NACION en diciembre pasado, antes de sumarse a Olimpia, confesó que le había prometido a su hijo retirarse en Defensa y Justicia, club donde jugó en 2010 (Nacional B) y que tiene cedido el gerenciamiento del fútbol a Bragarnik. Con una trayectoria de 494 partidos y 167 goles, Benedetto debe resolver si todavía le queda algo por mostrar del delantero que fue.Darío Benedetto, exjugador de Boca Juniors, habló con Sofi Martínez (@SofiMMartinez) sobre su futuro futbolístico. "Le prometí a mi hijo retirarme en Defensa y Justicia", contó el delantero. Muy pronto en Alma en el Juego, la entrevista completa a Darío "Pipa" Benedetto: esteâ?¦ pic.twitter.com/hK8HWJXfnW— LA NACION (@LANACION) December 17, 2024
El expresidente de Estados Unidos Joe Biden fue diagnosticado con una forma agresiva de cáncer de próstata que se extendió a los huesos. Biden recibió el diagnóstico el viernes pasado después de una revisión médica por problemas en el sistema urinario.Para este mal existen tratamientos médicos disponibles basados en la quimioterapia, esteroides y hormonas, pero ninguno es "curativo" y hay que considerar la calidad de vida que tendrá el paciente. El cáncer de próstata del expresidente es el más alto en el sistema conocido como la escala de Gleason. A continuación, te contamos qué es esta escala y lo que necesitás saber sobre el cáncer de próstata.Qué es el cáncer de próstataEl cáncer de próstata afecta el tejido de esa glándula que es parte del sistema reproductivo masculino y que ayuda a la producción de semen. La próstata está ubicada entre el pene y la vejiga. Según los expertos en salud, ese tipo de cáncer se desarrolla lentamente, lo que significa que algunos pacientes viven durante décadas sin manifestar síntomas o necesitar tratamiento.En el caso de Biden, el cáncer es agresivo, y se informa que su familia está estudiando las opciones de tratamiento. Biden fue diagnosticado tras tener problemas urinarios, una de las señales más comunes del cáncer de próstata. Eso pasa porque suele detectarse sólo cuando la próstata se agranda lo suficiente para obstaculizar la uretra, el tubo que conecta la vejiga al pene.Esos síntomas pueden incluir tener que orinar más frecuentemente, así como tener un flujo de orina más lento o débil. El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte por cáncer entre hombres estadounidenses, según la Sociedad de Cáncer de EE.UU., detrás del cáncer del pulmón.Aunque "no es raro" que los hombres en sus 80 sean diagnosticados con cáncer de próstata, el grado y estadio del cáncer de Biden son "más avanzados que los que enfrentarían la mayoría de hombres" en un diagnóstico, comentó a la BBC el doctor Ryan Cleary, urólogo de la organización de servicios de salud MedStar Health.Qué es la escala de GleasonEl cáncer de próstata del expresidente está "caracterizado por un puntaje de 9 en la escala de Gleason", informó su despacho en un comunicado que anunció su diagnóstico. La escala fue elaborada por el patólogo estadounidense Donald Gleason para medir la gravedad de este tipo de cáncer, al analizar la capacidad de las células del tumor principal de propagarse por el cuerpo, conocido también como cáncer metastático.Específicamente, se basa en dos detalles de la arquitectura de las células cancerosas que se observan en una muestra bajo el microscopio a las que les asigna un grado a cada una.Se asignan dos grados a las células más comunes en la muestra, uno para el patrón más común y el otro para el patrón secundario. Los dos grados se suman para obtener la puntuación de Gleason. La escala fluctúa entre seis y 10, con el número más alto indicando un cáncer más agresivo.El valor más bajo que se les asigna a las células cancerosas es tres. Por eso es que, al sumarlas, la puntuación más baja en la escala de Gleason para un diagnóstico de cáncer es seis. Una cifra de nueve en la escala de Gleason, como la de Biden, significa un "cáncer de alto grado". Las células cancerosas con un valor de nueve se ven muy anormales y suponen un crecimiento rápido.Cuáles son las opciones de tratamiento para BidenEl cáncer de Biden es de naturaleza agresiva y ya se extendió a los huesos. Según el doctor Jamin Vinod Brahmbhatt, un urólogo del Grupo de Salud Médica de Orlando, ese nivel de propagación limita las opciones de tratamiento. Aunque hay tratamientos médicos disponibles basados en la quimioterapia, esteroides y hormonas, ninguno es "curativo", señaló."Hay más opciones médicas para estabilizar al paciente y controlar el cáncer, pero no se deshacen completamente del cáncer", añadió.Se dice que le cáncer que afecta a Biden es sensible a las hormonas, lo que significa que el cáncer usa las hormonas para crecer o desarrollarse. Este tipo de cánceres pueden ser controlados con medicamentos que bloquean o reducen la cantidad de hormonas en el cuerpo.El doctor Brahmbhatt explicó que mientras eso "abre la caja de herramientas" de opciones de tratamiento para Biden, pasarán "semanas o meses" antes de ver cómo responde. El doctor Kuhlman opinó que Biden también tendría la opción de alistarse en "ensayos clínicos para enfermedades avanzadas" si cumple con los criterios necesarios. Se informa que Biden y su familia están estudiando las opciones de tratamiento.Cuál es su prognosisEn el comunicado del domingo, el despacho de Biden afirmó que como su cáncer parece ser sensible a las hormonas, eso "permitirá un manejo más efectivo". "Generalmente, aproximadamente un tercio de los pacientes todavía seguirán con vida cinco años después de un cáncer de la próstata metastático", añade.Sin embargo, estadios avanzados de cáncer de próstata pueden limitar la esperanza de vida de una persona y generar síntomas que pueden hacer la vida cotidiana más difícil. El doctor Kuhlman expresó que era importante considerar los tratamientos que puedan mantener la calidad de vida de Biden durante los próximos años. "Si hay algo que esto puede inspirar, es que vayan y se hagan un examen ya sea que tengan síntomas o no", concluyó el doctor Brahmbhatt.
Se debe a una transformación progresiva impulsada por el Sol. A medida que la estrella central aumente su brillo con el paso del tiempo, se irá descomponiendo el dióxido de carbono presente en la atmósfera. Leer más
De acuerdo a una encuesta realizada por GAD3 para la patronal de la industria militar, un 52% de los españoles está a favor de incrementar el gasto en defensa. La mitad de los ciudadanos quiere que España mantenga su actual papel dentro de la OTAN
El armador libertario busca conversar con el diputado macrista, al que las autoridades nacionales quieren sumar para que compita en las próximas elecciones
Un técnico trabajador pone en riesgo su vida cada vez que tienen que realizar su trabajo
El vocero militar Ahmed Sharif Chaudhry dijo a la televisión local que fuerzas indias habían atacado "con misiles" tres bases aéreas paquistaníes. Los enfrentamientos, que involucraron además drones e intercambio de disparos a lo largo de la frontera son los peores en décadas y ya causaron al menos 50 muertes. Leer más
Stopover Hola Madrid convierte tu escala en la excusa perfecta para vivir la ciudad desde adentro, con beneficios pensados para vos.Un montón de descuentos y ventajas exclusivas para que disfrutes la capital española como se debe.
En su informe anual, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos describe la conducta totalitaria del regimen venezolano: "Hay una cooptación total de las institucionales estatales" para "mantenerse ilegítimamente en el poder"
En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, la gerenta de Educación del Instituto Natura habló de la alfabetización y el rol que la fundación tiene en la implementación de políticas que garanticen mejoras en la educación. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube de Ticmas
Es una herramienta creada en los años 30.Cómo funciona y por qué es importante esta medición.
El sismo ocurrió a las 13,04 de este jueves al norte de La Rioja con una profundidad de 10 kilómetros.En varios barrios de la capital cordobesa se sintió el temblor. También en Catamarca
La decisión fue tomada luego de un aviso oficial emitido por autoridades diplomáticas ante el deterioro de las condiciones locales y el avance de organizaciones armadas
"La gente no odia lo suficiente a los periodistas". Con esta frase, y en simultáneo con el inicio de la sesión en Diputados para interpelar al ministro Guillermo Francos por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, el presidente Javier Milei decidió escalar un nuevo peldaño en sus embestidas ya diarias contra la prensa y los periodistas.El mensaje publicado esta tarde por la cabeza del Poder Ejecutivo había sido trazado días atrás desde la cuenta en la red social X que se adjudica al asesor presidencial Santiago Caputo. "No odiamos suficientemente a los "periodistas". Todavía", escribió el domingo por la tarde el usuario @MileiEmperador, asociado a Caputo y que en esa red social anticipa la directriz que luego repiten y amplifican militantes, funcionarios y cuentas anónimas libertarias. Esta vez, también el Presidente.No odiamos suficientemente a los "periodistas". Todavía. https://t.co/bNUZm02zAl— John (@MileiEmperador) April 27, 2025"Mensaje a los periodistas", inició su tuit Javier Milei, apelando a las mayúsculas. "Dado todo lo que lloran cada vez que les contesto a la montaña gigante de mentiras, calumnias e injurias que a diario suelen decir (lo hacen 7x24) yo les pregunto: ¿No se les ocurrió dejar de mentir y empezar por decir la verdad? Y si comenten un error ¿qué les parece pedir perdón?", arrancó."Al mismo tiempo es indignante que cada vez que se les señalan los errores (no se bancan el vuelto), en lugar de pedir perdón o aclarar el tema, lloran ataque a la prensa", agregó el Presidente, cuestionado por entidades periodísticas nacionales e internacionales no por señalar errores a los medios, sino por los ataques que acompañan esas reacciones."Entiendan que no están por encima de nadie y que cuando erran (mucho más de lo normal) pidan perdón. El nivel de soberbia y ego desaforado los hace pensar que están sobre una torre de marfil que ya no existe y que las redes sociales les muestran todo el tiempo los seres despreciables en que se han convertido", prosiguió el mandatario.MENSAJE A LOS PERIODISTASDado todo lo que lloran cada vez que les contesto a la montaña gigante de mentiras, calumnias e injurias que a diario suelen decir (lo hacen 7x24) yo les pregunto:¿No se les ocurrió dejar de mentir y empezar por decir la verdad? Y si comenten un errorâ?¦— Javier Milei (@JMilei) April 29, 2025Acto seguido, cerró su posteo con el mensaje promocionado hace dos días por la cuenta ligada a Caputo. "Si no empiezan a pedir perdón, cada día valdrá más la frase: "la gente no odia lo suficiente a los periodistas", sentenció Milei. Este fin de semana, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) dio a conocer un documento en el que advirtió sobre las descalificaciones a los periodistas y la denigración a medios de comunicación por parte de gobernantes de la región."La denigración a la prensa es práctica habitual de gobernantes populistas de izquierda o derecha, funcionarios de menor rango, dirigentes opositores y troles en redes sociales", analizó la SIP en su comunicado. Desde ese punto vista partió su diagnóstico. De hecho, enumeró que en 14 de 24 países monitoreados en la región se observaron ese tipo de descalificaciones.Ayer, en un detallado informe, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) advirtió en su presentación anual sobre un fuerte crecimiento en las agresiones a la prensa durante 2024 en todo el país. La entidad, que ya exhortó en reiteradas oportunidades al presidente Javier Milei a sostener "una relación institucional madura con la prensa, respetando el disenso y la crítica", registró 179 agresiones durante el año último. Representa un 53% más que en 2023 y el doble de lo que fue 2022. El 45,25% de esos casos registrados fueron de discurso estigmatizante. Es decir, atentando contra la reputación de los periodistas. El 65,43% de esos ataques los hizo el presidente de la Nación, según el informe de Fopea. Además, el 80% de los casos provienen de violencia de origen estatal y de origen paraestatal. Esto es un incremento considerable en relación a 2023, cuando esa ecuación representaba la mitad de los casos.
Trabajadores denunciaron el ataque mientras reclamaban por mejoras salariales en Villa María, en el marco de un conflicto extendido en toda la provincia. El fiscal René Bosio calificó el hecho como "grave" y avanzará con la investigación. Leer más
Pudo ser una derrota dura y terminó siendo un empate balsámico ante Independiente del Valle. River se vio al borde del abismo, que desde la altura de Quito se observa más profundo y oscuro, pero salió vivo cuando nadie apostaba dos pesos tras su desolador primer tiempo, cuando parecía encaminarse a una derrota (0-2) irreversible. Se despertó con los cambios en la segunda etapa y se trae un punto que vale más que lo que representa a simple vista. Porque le permite quedar primero en su grupo y le hace más placentera la espera del superclásico del próximo domingo. "Siempre nos ha costado en la altura", reconoció Gallardo en la previa, antes de meterse en el vestuario del estadio, rememorando sus malas experiencias en el ciclo anterior. Con esos antecedentes, River salió a hacer un partido cauteloso, parado en un bloque bajo y sin mucha distancia entre las líneas para economizar energías. En los 2850 metros de Quito, los 90 minutos suelen resultar demasiado largos para el depósito de oxígeno del que llega desde el llano.El Muñeco también admitía que Independiente del Valle era peligroso por las bandas. Un diagnóstico acertado para el que no tuvo remedio, porque a los 10 segundos, Aron Rodríguez ya lo desbordaba a Bustos y le anunciaba la noche de pesadilla que le esperaba. Por ese sector también andaba Simón, que le prestó poca colaboración, en un panorama que se fue agravando cuando a los dos zagueros centrales les costó hacer pie en los cierres y coberturas.River cedió la pelota y también la iniciativa. Se agrupó solo para hacer sombra, sin ajustar las marcas, con una línea media permeable y una defensa que se desestabilizó en cuanto la exigieron un poco. En Buenos Aires no solo se habían quedado Enzo Pérez y Marcos Acuña, preservados para enfrentar a Boca, sino también una postura más firme y determinada de un equipo que pretende llegar lejos en la Copa Libertadores.River adoptó un plan muy peligroso: no proponía casi nada con la pelota y pronto se descubrió que su resistencia era de cristal. Independiente del Valle fue fiel a si mismo en su propuesta de abrir al rival con Ibarra y Rodríguez, dos pistones por los costados, a los que se agregaba el lateral Loor con las proyecciones.River dejó crecer a su adversario, que ya de por sí se sabe fuerte en su casa. No se nutre de un gran apoyo popular, en un estadio solo ocupado por 7000 hinchas en su capacidad para 12.000. Lo de Independiente del Valle, un club joven, formador de promesas y racionalmente administrado, pasa por la cultura futbolística que adquirió desde que en 2019 obtuvo ante Colón el primero de sus tres títulos internacionales.Por las copas continentales, Palmeiras es el único visitante que se llevó un triunfo allí. No había margen para que River se sorprendiera con algo desconocido, y sin embargo Independiente lo lastimó con lo previsible: subió la intensidad, lo quebró por las bandas y definió por adentro con un centro-delantero atento a lo que generaran sus compañeros. En seis minutos, entre los 24 y 30 del primer tiempo, Independiente le dio dos sopapos con la mano pesada que figura en su catálogo: desequilibrio por el costado, en este caso con dos subidas de Loor -Mastantuono no lo siguió- y centros que instalaron el pánico en el área visitante. Claudio Spinelli, un argentino que devino trotamundos, definió a un toque en ambas ocasiones. Pezzella y González Pirez nunca lo detectaron. ð??£ï¸? "VAMOS A ENFRENTAR EL CLÁSICO CON UN PARTIDO MENOS, MIENTRAS QUE NUESTRO RIVAL VA A ESTAR FRESCO ESPERANDO EL PARTIDO" Gallardo y la importancia del empate de River en Quito de cara al partido del domingo ante Boca. ð??º No te pierdas #ESPNF10 en vivo por #DisneyPlus pic.twitter.com/OEJWH23iRA— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) April 24, 2025En menos de media hora, River se veía dos goles abajo, con las piernas más cansadas y el ánimo maltrecho. Hasta entonces, apenas si se había podido arrimar con un forcejeo físico que Colidio le ganó a Santamaría para sacar un remate que desvió al córner el arquero Villar. River estaba partido, con volantes que no achicaban en campo propio ni acompañaban a delanteros que quedaban aislados.La hecatombe se insinuó con un disparo de Ibarra que dio en un palo. Ante un desarrollo que se le hacía insostenible, Gallardo intentó corregirlo en el segundo tiempo con los ingresos de Giuliano Galoppo, que acaba de salir de una lesión, y Manuel Lanzini, desterrado desde la derrota frente a Talleres por la Supercopa Internacional.Independiente advirtió que otro tipo de partido, jugando al contraataque, también le podría ser beneficioso. Si River había sido permeable cuando se juntó en su campo, ahora que estaba obligado a salir iba a dejar preciosos espacios. Por ejemplo, por los que se filtró Juanito Cazares para sacar un remate que dio en un poste tras dar en los dedos salvadores de Armani. Iban 10 minutos y hubiera sido un mazazo final para un River que terminaba de modificar todo su medio campo, con las previsibles salidas de Simón y Castaño, a quienes ya no le daban las piernas y no acertaban un pase de cinco metros. Con Nacho Fernández, River encontró algo de oficio, conectó mejor con el resto. Hubo otro contagio. Independiente aflojó, quizá pensó que River no estaba en condiciones de reaccionar, pero progresivamente el equipo de Gallardo plasmó lo más complejo: jugar en campo rival y no sufrir con los contraataques Había recibido dos goles en seis minutos y los devolvió en igual lapso de tiempo, con Galoppo y Driussi. River había recuperado aire y le volvió el alma al cuerpo.Lo mejor del partido
Este miércoles se conocieron detalles de la nota de protesta que la cancillería persa le entregó al encargado de negocios de Argentina en Irán. El enojo es por el pedido de captura internacional de la fiscalía especial de Amia contra el líder espiritual Ali Khamenei por el atentado terrorista de 1994
El acuerdo con el FMI, la amplia flexibilización del cepo cambiario, el debut de las bandas de flotación con suba del dólar oficial y la eliminación del "blend" impulsan los activos argentinos.
El candidato del dictador chavista para gobernar el Esequibo, Neil Villamizar, presentó el sábado los primeros lineamientos de su eventual plan de gestión, en caso de resultar ganador en los comicios del próximo 25 de mayo
El gobierno de Xi Jinping elevó al 125% los aranceles sobre productos estadounidenses, eliminando toda posibilidad de mantener la línea comercial. El mandatario chino cuestionó la crisis desatada por su par estadounidense, Donald Trump, y afirmó que la Unión Europea y su país deben "resistir conjuntamente las prácticas intimidatorias unilaterales". El primer encuentro fue con Pedro Sánchez, de España. Trump defendió su política de aranceles, pese a las turbulencias. "Lo estamos haciendo realmente bien. Es muy emocionante", dijo. Se deprecian el dólar y los bonos estatales, y sube el oro. Leer más
En momentos que China volvió a aumentar los aranceles a EEUU, Christine Lagarde, presidente del BCE, aseguró que la entidad está monitoreando la situación y siempre está lista para intervenir". Leer más
Un nuevo capítulo surgió este jueves en el litigio económico entre Kylian Mbappé y su antiguo club, el PSG. Es que el equipo legal del delantero francés aseguró que se le autorizó al jugador realizar una incautación precautoria de los 55 millones de euros que dice que le debe el club en salarios no pagos. Aun así, llevarán la pelea a otro nivel: podrían pedir que el equipo francés no juegue la Champions League. El conflicto comenzó hace más de un año, cuando el actual jugador del Real Madrid reclamó por la gran deuda en salarios impagos y otras primas, sin pasar por mediaciones. Todo surgió, en realidad, por acuerdo que el francés tuvo con la dirección del club en agosto de 2023. En ese entonces, Mbappé había sido apartado del equipo titular por rechazar una renovación con el club, lo que habría permitido al PSG percibir dinero por un eventual traspaso. En el acuerdo -que el club argumenta que fue de carácter verbal-, el jugador se había comprometido a renunciar a los 55 millones de euros en diversas primas si se iba libre al final de su contrato. Esto fue lo que ocurrió: Mbappé llegó al Real Madrid a costo cero, en calidad de jugador libre. Aun así, desde el entorno del jugador discutieron este acuerdo y solicitan que se pague el monto por el último tercio de una prima por la firma (equivalente a 36 millones de euros brutos), los tres últimos meses de salarios previstos en su contrato (en abril, mayo y junio) y una prima de ética sobre esos tres meses.La pelea no llegó a buen puerto. En octubre del año pasado, el PSG rechazó pagar el dinero que le reclama su exjugador estrella a pesar de que la comisión paritaria de apelación de Federación Francesa de Fútbol (LFP) lo ordenó. El club se negó debido a que la decisión no fue vinculante, y desde la institución deportiva esperaban una decisión de la justicia.Este jueves el equipo legal de Mbappé aseguró estar más cerca de esta posibilidad. El experto legal Thomas Clay fue quien informó de la autorización de la incautación precautoria de los 55 millones de euros que, sostuvo, fueron congelados de las cuentas del club. Además, informó que hay una nueva audiencia legal programada para el 26 de mayo.La abogada principal del delantero francés, Delphine Verheyden, sostuvo que "se tomó la decisión de pasar al ataque". "Esta historia lleva poco más de un año. Un año fue el plazo que nos fijamos para intentar resolver esta disputa de la manera más pacífica posible", comentó.Verheyden también sostuvo que le pidieron al ministro de Deportes francés su intervención y que impugne legalmente una decisión de la comisión de apelaciones de la federación, que dictaminó que la apelación de Mbappé contra el PSG no era admisible. Y luego sumó una nueva medida: solicitará a la UEFA que investigue bajo el argumento de que el PSG incumplió sus obligaciones salariales y sugirió que, si se encuentra al club responsable, podría perder la licencia que le permitiría jugar en la Champions League.En un comunicado, el PSG dijo que todavía quiere encontrar una "solución amigable" para la disputa a pesar de "las reiteradas muestras de mala fe y negativa total del jugador a cualquier mediación". También reclamaron que Mbappé no quiera llevar el caso a la cámara laboral, "la única corte competente para resolver la disputa". "Todos los procedimientos anunciados por los abogados de Kylian Mbappé solo sirven para retrasar la resolución del litigio por parte de la cámara laboral, ante la cual el PSG está dispuesto a presentar todos los hechos, pruebas y testimonios que demuestren la existencia de un acuerdo, o mejor aún, mediante la transacción que el PSG lleva más de un año reclamando", agregaron.Con información de AP y AFP
Los principales índices de Nueva York bajan entre 2% y 3%. Los títulos bancarios son los más afectados. El S&P Merval cede 4%
La empresa especializada en diseño y automatización de procesos de negocio amplía su plataforma digital y fortalece su modelo con inteligencia artificial. Uruguay, Paraguay y Miami en la mira. Leer más
Diez minutos después del toque de campana, el S&P 500 registraba unas pérdidas del 3,01 %.Trump aseguró este viernes a los inversionistas que "jamás" cambiará sus políticas.
El indicador que elabora el banco JP Morgan trepa a los 925 puntos este viernes 4 de abril en medio de las caídas de los bonos locales. Las bolsas asiáticas también caen y la bolsa de Tokyo vuelve a perder 2,8% empujada por la guerra comercial que desató el paquete de medidas arancelarias de Donald Trump. Leer más
Siendo entonces el príncipe de Asturias, el marido de Letizia también fue cazado disfrutando en la playa y, al igual que su hija, también fue portada de una revista
Los ejercicios pertenecen tanto a fuerzas aéreas como terrestres y navales. Se trata de una especie de mensaje que alerta sobre la independencia de la isla.
Los anales del rugby argentino señalan al Seven de Hong Kong como la cuna de los Pumas 7s. En 1981, el certamen empezaba a erigirse como un acontecimiento en el calendario del rugby mundial y, a cinco años de su inauguración y merced al suceso de público, comenzó a involucrar a más y más países. En ese marco, la Unión Argentina de Rugby recibió una invitación y conformó el primer seleccionado nacional de la disciplina.Pasaron 41 años para que la Argentina se convirtiera en una potencia de la disciplina de juego reducido, condición que ratificó con un título en el emblemático certamen donde el seven adquirió dimensión internacional. Pese a que hace tres años que el equipo que conduce Santiago Gómez Cora es parte de la elite, quebrar el maleficio en Hong Kong era una deuda pendiente. Ya no más.La disciplina del seven nació en en 1883 en Edimburgo, Escocia. Su invención se atribuye a Ned Haig, del Melrose Rugby Football Club. Desde allí se extendió a todo el mundo, y en 1973 el estadio de Murrayfield fue el escenario del primer certamen internacional. Aunque no tuvo continuidad, fue el germen que inspiró la realización del Seven de Hong Kong. El inglés Rodney Bentham-Woods, gerente de la tabacalera Rothmans para el sudeste asiático, quería sponsorear un certamen internacional de 15 hombres, pero Tokkie Smith, director de la Unión de Rugby de Hong Kong, lo convenció que un certamen de seven sería menos oneroso y más redituable. Así, en marzo de 1976, en el Hong Kong Football Club, se disputó por primera vez el Seven de Hong Kong con 12 seleccionados invitados: Australia, Fiji, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Sri Lanka, Singapur, Tailandia, Tonga y el seleccionado local.El certamen adquirió carácter anual y se expandió. En 1981, la Argentina aceptó la invitación a participar del certamen emergente y presentó un equipo de estrellas: Hugo Porta (c), Marcelo Loffreda, Rafael Madero, Daniel Baetti, Tomás Petersen, Gabriel Travaglini, Javier Pérez Cobo, Ernesto Ure y Juan Pablo Piccardo integraron la delegación. "Nuestro equipo alcanzó los cuartos de final, en los que perdió injustamente 8-6 con Barbarians, que resultó ganador del torneo", reza la memoria y balance de la UAR.VAMOS LOS PUMAS!!! ð??¦ð??·@lospumas7arg add another title to the collection this season ð???#HSBCSVNS | #HSBCSVNSHKG pic.twitter.com/qfHjqpillh— HSBC SVNS (@SVNSSeries) March 30, 2025El creciente éxito de público que despertó el certamen obligó a que al año siguiente se trasladara al Hong Kong Stadium, más amplio, cuya capacidad fue aumentada para 40.000 espectadores en 1994. El seleccionado argentino participó once veces más del seven de Hong Kong (incluido el Mundial de la especialidad en 1997) hasta que en la temporada 1999/2000 se instauró el Circuito Mundial de Seven, del cual fue la etapa más preponderante, no sólo por la concurrencia y la fiesta música, alcohol y disfraces que se desataba en las tribunas sino también porque hasta 2011 otorgó más puntos que el resto.El primer gran momento del seleccionado argentino de seven fue en el año 2004. Allí ganó su primer certamen, en Los Ángeles, y alcanzó la final en los dos certámenes subsiguientes: Hong Kong y Singapur, con derrotas ante Inglaterra y Sudáfrica, respectivamente. Esa temporada, con Santiago Gómez Cora como figura, Pumas 7s terminó tercero, su mejor ubicación hasta el segundo puesto en 2022/23.En el futuro, Hong Kong se convirtió en una etapa particularmente adversa para los argentinos, incluso luego de Tokio 2020, cuando se transformaron en animadores del Circuito, ya con Gómez Cora como conductor. Once veces llegaron a cuartos de final sin poder cruzar ese rubicón. El año pasado, por ejemplo, sufrieron allí la lesión de Marcos Moneta, que se quedó afuera por el resto de la temporada con un esguince de tobillo y fractura de peroné, y por única vez en los últimas 20 torneos (incluidos los Juegos de París) se quedaron afuera de los cuartos de final.Para este año, el certamen se mudó al moderno Kai Tak Stadium, un moderno estadio con techo corredizo, pantalla gigante, palcos vip y capacidad para 50.000 espectadores. World Rugby anticipó una concurrencia récord para el Circuito Mundial, con 120.000 localidades anticpadas vendidas para los tres días de acción.El cambio de sede parece haberles sentado bien a los argentinos. La infausta racha se cortó con la victoria ante Irlanda en la madrugada del viernes y se coronó con la peleadísima victoria ante Francia en la final. Ni las 38 horas de vuelo, ni los 18.500km de distancia con Buenos Aires, ni un huso horario diametralmente opuesto sirvieron de condicionante. Los Pumas 7s salieron decididos a inscribir un nuevo capítulo en su laureado recorrido y lo consiguieron de manera contundente.
Luego de que un intendente bonaerense calificara de "falsa y malintencionada" una información de una tasa difundida por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), la entidad ruralista aclaró que el informe titulado "El peso de las tasas municipales de la provincia de Buenos Aires y La Pampa y su impacto en la producción agropecuaria" tiene como único objetivo reflejar el importe que deben abonar los productores según la boleta que emiten los municipios de la provincia de Buenos Aires. Habían alertado que el incremento real de la tasa vial destinada al mantenimiento de los caminos rurales superó en promedio el 40% en gran parte de la provincia, medido en kilogramos de productos agrícolas como trigo y soja. En algunas zonas, el aumento alcanzó el 87% en el cereal y el 63% en la oleaginosa.Cosecha en vivo: el último gol de una gloria de River que abre la puerta para mostrar su campoSegún señalaron, esta vez en Carbap la información que brindaron en los últimos días "no tiene como objeto analizar eficiencia de uso de recursos, inversiones realizadas ni transparencia de los gastos de cada municipio". Además, agregaron que "no se realiza en él tampoco ninguna evaluación sobre la calidad del servicio prestado, ni sobre la adecuación del monto cobrado. Tampoco se contemplan posibles descuentos para contribuyentes sin deuda o pago anticipado, beneficios disponibles en varios municipios".Sucede que días atrás, el intendente del partido bonaerense de Chivilcoy, Guillermo Britos, catalogó el informe de Carbap de "falso y carece de buenas intenciones" por lo difundido sobre esa zona. El funcionario contó que previamente a que se publicara este estudio el secretario de Hacienda del municipio participó en una asamblea con los integrantes de la Comisión Directiva de la Asociación Rural de Chivilcoy y donde estuvo presente Carbap. Allí el funcionario mostró los valores que se iba a cobrar por hectárea por tasa vial. "No sé si la mala intención fue de Carbap o de quienes le pasaron la información", remarcó el intendente, quien fuera antes comisario y que en un primer momento el presidente Javier Milei, por entonces candidato presidencial, lo había lanzado para la gobernación bonaerense.El informe, Carbap destacó que entre los municipios con mayor presión fiscal por hectárea se encuentran Chivilcoy, donde la tasa, mostró la entidad en un gráfico, alcanza los $17.321 por hectárea/año, lo que equivale a 91,2 kilogramos de trigo o 60,8 kilogramos de soja. Denunció en su momento que los municipios establecieron los valores de manera "arbitraria, sin justificación técnica ni planificación, con diferencias de hasta ocho veces entre distintas jurisdicciones". Esto ocurrió en un contexto donde, según la entidad, más del 60% de los caminos están en estado de "regular a malo" y, pese al fuerte incremento en la recaudación, no hubo mejoras proporcionales en los servicios.En la entidad indicaron esta vez que en los últimos días también "trascendieron por distintos medios periodísticos acusaciones infundadas de parte del intendente de Chivilcoy referidas a datos contenidos en el informe". En ese sentido, expresaron que desde Carbap ratifican "la veracidad de los datos expuestos".Además, adjuntaron dos boletas de la "Tasa por Conservación, Reparación y Mejorado de la Red Vial", donde se detallan los montos a abonar:â?¢ Boleta 1: correspondiente a una parcela de 69 hectáreas, con un valor total de $99.600. Esto equivale a $1.443,47 por hectárea por mes, resultando en un monto anual de $17.321 por hectárea.â?¢ Boleta 2: correspondiente a una parcela de 108 hectáreas, con un valor total de $149.700, lo que representa un costo anual de $16.663 por hectárea.Según agregaron, "las nuevas boletas, correspondientes a las cuotas 4, 5 y 6, han llegado con una actualización de valores, lo que eleva el costo anualizado a más de $19.000 por hectárea".El intendente de Chivilcoy había señalado que desde hace dos años, en Chivilcoy se cobra la tasa vial (conservación de caminos rurales) según la Unidad Agropecuaria que se determina por la suma del valor de 1 kilo de soja + 1 kilo de trigo + 1 kilo de maíz + 0,1 kilo de carne vacuna, según artículo 16 de la ordenanza fiscal impositiva."Ese valor se determina trimestralmente y se reajusta según estas variables. El valor vigente hasta el 30 de marzo es de $903,02 por hectárea para superficies de hasta 50 hectáreas y $1062,35 para superficies mayores. Con estos valores se llega a $10.836,24 anual hasta 50 hectáreas y, de $12.748,20 para las mayores superficies, contra los $17.321 que puso en el informe Carbap", detalló.Además, indicó que, como la boleta se emite trimestralmente (aunque puede hacerse pago mensual) "si paga el total se bonifica el 15%, que es lo que la mayoría hace, lo que lleva estos valores a alrededor de 800 pesos por hectárea; unos $9210,80 y $10.835,97 anuales, respectivamente".
Desde la oposición advirtieron que el oficialismo debe resolver la puja por las autoridades esta semana.Sino buscarán ratificar la conformación del año pasado, con Pagano como presidenta.
Desde la administración libertaria argumentaron que la fusión "incrementaría en forma significativa su participación en el mercado" y dejaron sin efecto la adquisición. Leer más
EiDF Solar apuesta por la integración vertical en el sector energético, proyecta alcanzar 120 MW anuales en autoconsumo y un incremento significativo en su base de clientes hasta 46.000 en 2030
La ofensiva fue confirmada por la oficina del primer ministro Desde el grupo terrorista acusaron a Israel de "terminar unilateralmente el acuerdo de alto al fuego.
El secretario de Estado, Marco Rubio, declaró "persona non grata" al diplomático y lo acusó de odiar a Estados Unidos.
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó el jueves con un arancel de 200% sobre el vino, el champagne y otras bebidas alcohólicas europeas si la Unión Europea sigue adelante con sus planes de imponer un arancel al whisky norteamericano.La Comisión Europea dijo el miércoles que impondrá contraaranceles a bienes estadounidenses por valor de 28.000 millones de dólares a partir del próximo mes, intensificando una guerra comercial global en respuesta a los gravámenes generales de Estados Unidos sobre el acero y el aluminio.El arancel europeo estaba previsto para entrar en vigor el 1 de abril. Pero Trump, en una publicación matutina en redes sociales, prometió una nueva escalada en su guerra comercial si la UE avanza con la imposición del arancel de 50% al whisky. El Ejecutivo comunitario dijo, sin embargo, que sigue abierto a las negociaciones y que considera que unos aranceles más altos no benefician a nadie.US Pres Trump: The US Will Shortly Place A 200% Tariff On All Wines, Champagnes, & Alcoholic Products Coming Out Of France And Other EU Represented Countries - Truth Social - If The 50% Tariff On Whisky Is Not Removed Immediately pic.twitter.com/HKUJs3O92d— LiveSquawk (@LiveSquawk) March 13, 2025"La Unión Europea, una de las autoridades fiscales y arancelarias más hostiles y abusivas del mundo, que se formó con el único propósito de aprovecharse de Estados Unidos, acaba de poner un desagradable arancel del 50% al whisky", escribió Trump en Truth Social."Si este arancel no se elimina inmediatamente, Estados Unidos impondrá en breve un arancel del 200% a todos los VINOS, CHAMPAGNES, Y PRODUCTOS ALCOHÓLICOS QUE SALGAN DE FRANCIA Y OTROS PAÍSES REPRESENTADOS POR LA UE. Esto será estupendo para los negocios del vino y el champán en Estados Unidos", agregó.Los futuros de las acciones estadounidenses y los papeles de los fabricantes europeos de bebidas espirituosas caían en los mercados.Estados Unidos sigue siendo el mercado de importación más grande del mundo tanto de vino como de champagne, el primero por 4900 millones de dólares en ventas anuales y el segundo por más de 1700 millones de dólares.Mientras tanto, las exportaciones de vino fabricado en Estados Unidos ocupan el quinto lugar entre todas las naciones con alrededor de mil millones de dólares, mientras que sus exportaciones de champagne y vino espumoso suman solo 67 millones de dólares, el número 12 del mundo.La UE respondió el miércoles a los aranceles de 25% que Estados Unidos impuso al acero y al aluminio con la renovación de gravámenes a productos estadounidenses que había adoptado en 2018 y 2020 y que había dejado posteriormente sin efecto.La Comisión Europea dijo que pondrá fin a su actual suspensión de aranceles a los productos estadounidenses el 1° de abril y que sus aranceles estarán plenamente en vigor el 13 de abril, pero declinó hacer comentarios sobre el nuevo anuncio de Trump, siguiendo su estrategia de actuar sólo cuando la nueva administración norteamericana toma decisiones en firme.Un vocero europeo consultado por Europa Press confirmó que el comisario de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, contactó con su par estadounidense "inmediatamente después" de anunciar el miércoles las contramedidas de la UE y "se están preparando llamadas" para abordar la situación.Bruselas estima en unos 28.000 millones de dólares el impacto de los aranceles estadounidenses sobre el acero, el aluminio y productos derivados europeos, por lo que responde con tasas a las importaciones de una variada gama de productos estadounidenses que va desde alimentos hasta marcas emblemáticas de bourbon, las motos Harley-Davidson y los yates.En todo caso, las contramedidas europeas no entrarán en vigor hasta el próximo 1° de abril porque deben cumplirse varios pasos procedimentales, lo que deja cierto espacio para tratar de buscar un acuerdo con Estados Unidos.La primera parte de los aranceles que prepara Bruselas corresponden a los que se activaron en el pasado y que están suspendidos hasta el próximo 31 de marzo, en virtud de un acuerdo con anteriores Administraciones norteamericanas, por lo que entrarán en vigor el próximo 1 de abril. La segunda parte del paquete llevará algo más de tiempo y los servicios comunitarios estiman que estará todo listo para su aplicación "a partir de mediados de abril".Mientras tanto, los fabricantes de bourbon de Estados Unidos instaron a Trump a dar marcha atrás en su guerra comercial."El sector de licores de Estados Unidos y la Unión Europea es un modelo de comercio justo y recíproco, sin aranceles desde 1997â?³, dijo en un comunicado Chris Swonger, presidente y CEO del Distilled Spirits Council (Consejo de Licores Destilados). "Instamos al presidente Trump a alcanzar un acuerdo de licores con la UE para restaurar los aranceles cero, lo que creará empleos en Estados Unidos y aumentará la fabricación y exportaciones del sector de la hostelería estadounidense. Queremos brindis, no aranceles."Agencias AP, ANSA, DPA y Reuters
El ambicioso proyecto se convertirá en un megaclub nocturno en la capital del país, cuya apertura se plantea para finales de julio del 2025
Los vídeos falsos como los que ha elaborado el PP para criticar al Gobierno se convierten en una potente herramienta de manipulación política. 'Infobae' habla con dos expertos para conocer los riesgos y oportunidades de esta tecnología
Las acciones perpetradas incluyeron secuestros, desplazamientos, ataques a civiles y la destrucción de un puente clave para el comercio, según el ministro de Defensa
La portavoz del Gobierno español, Pilar Alegría, afirma que no hay registro de escalas del buque MV Sagamore en Rota para transportar armamento hacia Israel, desestimando la información de eldiario.es
Se estima que la cifra de víctimas de esta persecución fue de entre 40.000 y 60.000 personas ejecutadas. En la actualidad existen países en los que se sigue condenando a las mujeres por brujería
KIEV.- Rusia atacó la infraestructura energética de Ucrania con un bombardeo a gran escala con misiles y drones durante la noche, dijeron funcionarios este viernes, horas después de que el presidente Volodimir Zelensky anunció que la próxima semana habrá conversaciones con Estados Unidos para poner fin a la guerra de tres años.Ucrania sufrió un ataque "masivo con misiles y drones", escribió el ministro de Energía, Herman Halushchenko, en Facebook. Al menos diez personas, entre las que había un menor, resultaron heridas, según las autoridades."Rusia está tratando de hacer daño a los ucranianos de a pie al atacar instalaciones de producción de energía y gas, sin abandonar su objetivo de dejarnos sin luz y calefacción, y causando el mayor daño posible" a la población, afirmó Halushchenko.El mayor productor privado de gas de Ucrania, DTEK, dijo que el bombardeo nocturno fue el sexto ataque ruso a sus instalaciones en las últimas dos semanas y media.Rusia disparó 67 misiles desde el aire, tierra y mar y lanzó 194 drones de ataque y señuelo, de acuerdo con la fuerza aérea ucraniana. Su objetivo principal eran las instalaciones de extracción de gas natural, añadió.Rusia ha atacado la red eléctrica ucraniana repetidamente durante la guerra. Las ofensivas de Moscú han reducido la capacidad de generación de electricidad del país y han interrumpido el suministro crítico de calefacción y agua. Ucrania acusa a Rusia de "usar el invierno como arma" en un intento por minar la moral de la población civil.El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo este viernes que el suministro de energía es un objetivo legítimo en la guerra porque está "vinculado al complejo industrial militar de Ucrania y a la producción de armas". Por otra parte, Rusia aseguró haber derribado 39 drones lanzados por las fuerzas de Kiev durante la noche.Aviones francesesPor primera vez, Ucrania desplegó aviones de combate Mirage-2000 franceses, que fueron entregados hace un mes, para ayudar a repeler el ataque ruso, según Kiev. Ucrania cuenta también con aviones de combate F-16 suministrados por Occidente para derribar misiles rusos.Las defensas ucranianas derribaron 34 misiles y 100 aviones no tripulados, según las autoridades, mientras que hasta diez misiles no alcanzaron sus objetivos y 86 drones desaparecieron de los radares, posiblemente neutralizados por guerra electrónica.Los sistemas de defensa antiaérea suministrados por Occidente son cruciales para la lucha de Ucrania, pero la ayuda adicional de Estados Unidos está en duda desde la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, quien dice estar decidido a poner fin a la guerra y pausó la ayuda militar a Kiev para presionar a Zelensky para que negocie.Zelensky pidió una tregua en el aire y en el mar, así como más presión sobre Rusia, tras el ataque masivo ruso."Los primeros pasos para establecer una paz real deben ser obligar a la única fuente de esta guerra, Rusia, a detener tales ataques", dijo Zelenski en Telegram.El líder ucraniano había anunciado el jueves que viajará a Arabia Saudita el lunes para reunirse con el príncipe heredero, Mohammed ben Salman, y su equipo se quedará en el reino para mantener conversaciones con funcionarios estadounidenses."Ucrania está muy interesada en la paz. Como le dijimos al presidente [Donald] Trump, Ucrania está trabajando y seguirá trabajando de forma constructiva para lograr una paz fiable lo antes posible", manifestó en un mensaje difundido a través de X.El Ministerio de Exteriores de Arabia Saudita confirmó este viernes la reunión a realizarse en Jedda, en el oeste del país, entre representantes de Estados Unidos y Ucrania con vistas a avanzar en las negociaciones para lograr un acuerdo de paz que ponga fin a la invasión rusa."Expresamos la bienvenida al Reino de Arabia Saudita a las delegaciones de Estados Unidos y Ucrania para la reunión que se celebrará en Jedda la próxima semana", dijo la Cancillería saudita en un comunicado.La administración republicana había anunciado la pausa en las conversaciones con Ucrania esta semana, después de que la reunión en la Oficina Oval se convirtiera en un intercambio de gritos, en el que Trump y el vicepresidente JD Vance criticaron a Zelensky por no mostrar suficiente gratitud por las decenas de miles de millones de dólares en asistencia que Estados Unidos envió a Ucrania desde el inicio de la invasión rusa hace tres años.Por su parte, el presidente Donald Trump amenazó el viernes con nuevas sanciones y aranceles a Rusia por los bombardeos en Ucrania, después de que ordenara suspender la ayuda a Kiev en un intento por impulsar la diplomacia."Basado en el hecho de que Rusia está absolutamente golpeando a Ucrania en el campo de batalla en este mismo momento, estoy considerando seriamente aplicar sanciones financieras a gran escala y aranceles a Rusia hasta que se alcance el cese el fuego y UN ACUERDO DEFINITIVO DE PAZ", escribió Trump en su red Truth Social.Agencias AP, AFP y Reuters
Tras el cruce entre el expresidente Mauricio Macri y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por los detenidos alojados en comisarías de la Ciudad, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, dijo que la funcionaria de Javier Milei cambió sus objetivos tras desembarcar en el Gabinete libertario. El líder local le reprochó que ella participó del acuerdo entre Nación y Ciudad para crear la Policía de la Ciudad sin transferir los delitos a la Justicia local. "Parece que se olvidó", achacó.Luego de que Bullrich afirmara que los Macri usan la Ciudad "de botín", el funcionario de la Ciudad le respondió: "Yo soy jefe de Gobierno y mi responsabilidad es cuidar a los porteños y eso lo voy a hacer hasta que termine mi mandato, les guste o no les guste a quienes estén en otros espacios políticos". Tras asegurar que el problema de la fuga de presos y la sobrepoblación de comisarías y cárceles "arrancó con el kirchnerismo", Macri aseguró que "el 95% de los detenidos son del servicio penitenciario federal", por ende, de la Justicia nacional."Contar medias verdades no sirve; la Ciudad no tiene las competencias penales. ¿No nos quieren transferir la Justicia? Que nos transfieran los delitos de robo y hurto como hicieron con narcomenudeo para que la Justicia de la Ciudad pueda procesar; ahí si sería razonable decir que los presos son nuestros, mientras, no", aseveró en una entrevista para radio Mitre.En tanto, dijo que el próximo mes de diciembre terminaría la construcción de la cárcel de Marcos Paz para transferir los presos del penal de Villa Devoto [que es federal] para así descomprimir la superpoblación en comisarías. "Ella, como ministra nacional en el gobierno de Macri, transfirió Policía Federal de la Ciudad para crear la Policía de la Ciudad [en 2017]. Ella fue parte de ese acuerdo para darle más autonomía a la Ciudad. ¿Qué quiere decir con 'nos quedamos'?", apuntó Jorge Macri y remarcó: "Parece que de todo eso se olvidó".Noticia en desarrollo
Los empleados del rubro percibirán un aumento en sus haberes. La actualización de sueldos proviene del acuerdo alcanzado e impactará en todos niveles
El dictador chavista advirtió que no permitirá la explotación petrolera en un territorio que considera "pendiente de delimitación"
Avanzan las represalias por la imposición de aranceles comerciales de Estados Unidos a China. Ahora el gigante asiático impondrá a partir del 10 de marzo aranceles adicionales a ciertos productos importados norteamericanos e incluso le inicia acciones legales en marco del mecanismo de solución de disputas de la OMC. Leer más
Luego de que Estados Unidos anunciara aranceles a productos importados de China, entre otras naciones, el país asiático tomó represalias e incrementó entre el 10% y el 15% los gravámenes a la importación de productos agrícolas y alimentarios norteamericanos, según informó la agencia Reuters.En detalle, Pekín impondrá un arancel adicional del 15% a las importaciones de pollo, trigo, maíz y algodón y un extra del 10% a la soja, sorgo, carne vacuna y porcina, productos del mar, frutas, verduras y productos lácteos de Estados Unidos, a partir del 10 de marzo, según anunció el Ministerio de Hacienda en un comunicado.Contra la desregulación de Milei: comenzó una masiva concentración de tractores de yerbateros y recrudece una protestaTambién China puso a 25 empresas norteamericanos bajo restricciones de exportación e inversión por motivos de seguridad nacional, dijo la agencia de noticias.En una conferencia de prensa, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China dijo que "tratar de ejercer una presión extrema sobre China es un error de cálculo y un error (en general)".Bajaron las cotizaciones de los granos en Chicago por las disputas comerciales de Estados Unidos y la cosecha en SudaméricaLas últimas medidas de represalia de China se produjeron cuando el arancel adicional del 10% con el que el presidente norteamericano, Donald Trump, amenazó la semana pasada a la segunda economía mundial entró en vigor el 4 de marzo, lo que supone un arancel acumulado del 20% en respuesta a lo que la Casa Blanca considera inacción china sobre los flujos de drogas.China ha acusado a la Casa Blanca de "chantaje" por su suba de aranceles, alegando que tiene una de las políticas antidroga más duras del mundo. Los analistas afirman que Pekín aún espera negociar una tregua con la administración de Trump."El Gobierno de China está dando señales de que no quiere escalar", dijo Even Pay, analista de agricultura de Trivium China. "Es justo decir que estamos en los primeros días de la Guerra Comercial 2.0â?³, agregó Pay, señalando que todavía hay tiempo para evitar una guerra comercial prolongada si Trump y el presidente chino, Xi Jinping, son capaces de llegar a un acuerdo.Los nuevos aranceles norteamericanos representan una suba adicional a los gravámenes preexistentes sobre miles de productos chinos. Algunos de estos productos sufrieron el año pasado los efectos de la elevación de los aranceles que impuso el expresidente Joe Biden, como la duplicación de los gravámenes sobre los semiconductores chinos hasta el 50% y la cuadruplicación de los existentes sobre los vehículos eléctricos chinos hasta más del 100%.El arancel del 20% se aplicará a varias de las principales importaciones norteamericanas de electrónica de consumo procedentes de China que hasta ahora no se habían visto afectadas, como smartphones, computadores portátiles, consolas de videojuegos, relojes inteligentes y altavoces y dispositivos Bluetooth.Pekín también incluyó a 15 empresas norteamericanos en su lista de Control de Exportaciones, que prohíbe a las empresas chinas suministrar a las norteamericanos tecnologías de doble uso, y a 10 empresas norteamericanos en su registro de Entidades No Fiables por vender armas a Taiwán, que China reclama como territorio propio."Todavía estamos en camino del 60% (de aranceles)", dijo Cameron Johnson, experto en cadena de suministro de Tidalwave Solutions, refiriéndose a la amenaza de Trump durante la campaña electoral.Las importaciones chinas de productos agrícolas norteamericanos cayeron por segundo año consecutivo a 29.250 millones de dólares en 2024, frente a los 42.800 millones de 2022.
Belisario López es encargado de ganadería de un campo de 10.000 hectáreas en Salta. Tiene a su cargo 3000 vacas de cría, cuya producción es recriada hasta 300 kilos con una cadena forrajera que tiene al gatton panic como recurso principal. Con López trabajan dos recorredores permanentes en los rodeos y un veterinario que realiza visitas una vez por mes. A su vez, él depende del gerente de producción, quien a su vez reporta al gerente general de la firma, que recibe instrucciones de los propietarios."Pérdida importante": un impresionante incendio arrasó un galpón con unos 3 millones de kilos de yerba PlayaditoLa empresa tiene otro campo en el Valle de Lerma, donde cultiva tabaco y desarrolla un planteo de tambo, con muchas personas en el campo a lo largo del año, que también dependen de la administración central, que gestiona las compras y ventas a partir de los planes estratégicos de cada área y de cada actividad en los dos campos.Más de una vez López ha tenido dudas en su labor diaria, que quiso despejar con sus superiores, pero no siempre recibió la respuesta en tiempo y forma. También debe respetar protocolos de trabajo dispuestos en la oficina central que no se adaptan al sistema productivo del campo, todo lo que determina que no se sienta correctamente valorado en la toma de decisiones importantes en la empresa. Además, tiene dificultades para que sus subordinados se alineen con sus objetivos de trabajo. En definitiva: López enfrenta problemas de comunicación y de coordinación para hacer cumplir los protocolos y metas de la empresa, pero también ve que los podría superar con método. Estos inconvenientes se repiten en muchos campos de distintas zonas del país y no son exclusivos de los que tienen muchos estamentos de personal; se dan hasta en tambos de 150 vacas.El origen de esta realidad es muy variado: puede ocurrir porque los mandos altos y medios suponen que los estamentos operativos ya "han recibido los protocolos pertinentes" o porque no hay reuniones para armonizar procesos. Cualquiera sea la causa, es imperioso resolver este tipo de problemas, para lo cual hay una serie de herramientas que se pueden poner en práctica en la labor diaria.El consultor Martín Gana, asesor de Select Debernardi, define la comunicación efectiva como "el proceso de intercambio de información realizado de manera clara, precisa y comprensible, que permite que los mensajes sean entendidos y generen acción".El especialista destaca que una buena comunicación dentro de la empresa, entre todos sus integrantes, permite, principalmente, coordinar mejor tareas entre distintos equipos de trabajo en el campo, al tiempo que facilita la planificación y ejecución de actividades agrícolas y ganaderas. Además, fortalece las relaciones entre trabajadores, líderes y proveedores, y evita malentendidos en procesos críticos.La comunicación fluida debería ser un proceso espontáneo en el equipo de trabajo de una empresa. Sin embargo, pueden surgir barreras que es necesario reconocer. Las más comunes son las diferencias en los niveles educativos entre las personas y el uso de términos técnicos o desconocidos. También pueden ser fruto de problemas jerárquicos y de liderazgo.Martín Gana dice que "hay varias herramientas para enfrentar problemas de comunicación entre los integrantes de un equipo de trabajo", tales como:Promover reuniones y espacios de intercambio. Los encuentros deben ser efectivos, cortos, bien planificados, con orden del día y un temario concreto. En esas instancias, cada integrante del equipo se siente valorado y puede proponer estrategias más eficientes para un algún punto de la metodología de trabajo.Utilizar lenguaje claro, adaptado al público al que va dirigido y crear manuales y guías con términos y procedimientos comunes.Reconocer y valorar las ideas de los trabajadores y ajustar los procesos según las necesidades del equipo. La comunicación debe darse de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba y de manera horizontal.Utilizar tecnologías modernas como grupos de WhatsApp, intercomunicadores, radio, etc. En este ítem hay que prestar atención a las resistencias que pueden aparecer de las generaciones de más edad y con preconceptos como barreras para su instrumentación. Pueden darse situaciones de no querer adoptarlas, de que no hayan sido capacitados para el uso u otras causas y las personas mayores se van quedando afuera, lo que constituye una valla fuerte para una comunicación efectiva y el armado de equipos.Organizar reuniones de capacitación en comunicación efectiva.Promover permanentemente la "buena onda" de todos los trabajadores entre sí y con la administración. Debería haber un puesto de "gerente de la felicidad" que promueva la pertenencia, la armonía y el buen trato entre las personas de la empresa", gráfica Gana.Para Gana, "el mayor capital de las empresas son las personas involucradas", por lo que es necesario crear equipos de trabajo dinámicos, comprometidos y eficientes.Alerta que "no todas las personas que trabajan en un campo tienen el mismo nivel de educación". Una encuesta reciente, realizada en establecimientos tamberos, determinó que solo el 62% de los trabajadores tenía estudios secundarios completos y que el 6% tenía el primario completo; el 32% restante apenas había recibido algunos años insuficientes de escolarización.Por otro lado, los trabajadores de una empresa se integran a ella por distintas razones. Según la encuesta, el 32% trabaja por vocación, pero el 15% lo hace por tradición familiar y otro 15% dice que "es lo único que sabe hacer". También hay diferencias en la capacitación técnica de los integrantes: solo 38% admitió haber sido formado adecuadamente en inseminación artificial, crianza de terneros, calidad de leche y utilización de maquinaria agrícola.En esa encuesta también se determinó que cuatro personas de cada diez no sabían "que se esperaba de ellos". Y dos de cada diez no conocían los objetivos de su trabajo. Todos estos factores hay que considerarlos para la integración y la comunicación fluida en el equipo de trabajo.Por otro lado, es necesario que los mandos medios y altos se capaciten en comunicación efectiva, para que no le pase lo que sufre un productor de Pergamino, que dice: "Yo sé bien a donde quiero llevar mi empresa, pero no alcanzo trasmitirlo a mis trabajadores, no logro que lo entienda mi gente". Es importante ser buen comunicador, una habilidad que para algunos resulta innata y que otros deben adquirir determinando con claridad las metas de la empresa, teniendo claro qué y cómo comunicar en el discurso y buscando los momentos adecuados para hacerlo para que las otras personas hagan propias las ideas", resalta el facilitador."Hablar no es comunicar. Hablamos todos; con más o menos dificultad, todas las personas emitimos palabras. El desafío es comunicar eficientemente. Es decir, es hacer saber algo a alguien, de modo tal que la instrucción sea recibida claramente", resalta. Gana desafía a que se cambie de modelo de trabajo tradicional en las empresas. Así, propone que del modelo de control y obediencia antiguo, se pase a otro de compromiso, motivación y construcción colectiva, más allá del trabajo personal. En síntesis: el trabajo en equipo integra personas con formaciones diferentes y funciones distintas que se deben armonizar hacia una meta común mediante una comunicación efectiva.Las palabras clave en todo este proceso son liderazgo, confianza, coordinación y complementariedad, unidas al concepto que dice que la calidad requiere un proceso de aprendizaje. "La detección de síntomas de mala comunicación puede considerarse una oportunidad de mejora, más que un problema sin solución aparente", concluye el consultor.
Hay conversaciones para armar una reunión del Partido Justicialista bonaerense, convocada por Máximo Kirchner. A la par, La Cámpora le pide al gobernador que ordene a los intendentes que impulsan el Movimiento Derecho al Futuro
La escalada en la pelea entre la Ciudad y la Nación por el destino de los detenidos en comisarías y alcaidías porteñas sumó hoy un nuevo capítulo, tras una semana de fuerte enfrentamiento que comenzó con una serie de habeas corpus con los que el gobierno de Pro buscó que la Justicia obligue al Servicio Penitenciario Federal a recibir a los presos con condena y siguió con la dura respuesta de la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, que acusó a sus pares porteños de no actuar de "buena fe" en la negociación por los cupos de alojamiento.Ahora llegó la nueva respuesta de la administración de Jorge Macri: sostuvo que los cuestionamientos de Bullrich se basan en informaciones "falaces", calificó de "maliciosa" la eventual predisposición de la ministra y su equipo para aumentar la capacidad de alguno de sus penales para recibir más detenidos y, especialmente, afirmó que el Ministerio de Seguridad de la Nación incumple sistemáticamente una serie de fallos que, desde 2020, obligan al Servicio Penitenciario Federal (SPF) a recibir la totalidad de los presos porteños, no solo los condenados.La respuesta porteña estuvo a cargo del ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia, quien en una carta explicó que "para que la Ciudad asuma la competencia de alojar detenidos de la Justicia nacional es necesario un acuerdo con el Estado Nacional que incluya la transferencia de recursos y la creacioÌ?n de un Servicio Penitenciario local con la infraestructura y el personal adecuados", y que "hasta que eso ocurra, la responsabilidad exclusiva recae en el Estado Nacional a traveÌ?s del Ministerio de Seguridad y del Servicio Penitenciario Federal".Tapia sostuvo que "desde que Bullrich asumioÌ? el Poder Ejecutivo, la Ciudad ha mostrado su mejor predisposicioÌ?n para trabajar en conjunto y solucionar un problema que fue heredado de gestiones anteriores. Sin embargo, una solucioÌ?n efectiva no puede partir de la base de una concepcioÌ?n completamente equivocada de las obligaciones legales a cargo de cada uno de nuestros gobiernos, como es la que plantea la ministra Bullrich en su nota".Enfatizó que el Servicio Penitenciario Federal es "el responsable de la guarda y el cuidado de los detenidos" y que las competencias a cargo del Servicio Penitenciario Federal aún no han sido transferidas a la Ciudad."No es funcioÌ?n de la PoliciÌ?a de la Ciudad el alojamiento permanente de detenidos que se encuentren a disposicioÌ?n de la Justicia nacional con competencia penal. Por caso, en una resolucioÌ?n dictada el 25 de noviembre de 2024 ante el Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas N°3, se intimoÌ? al Servicio Penitenciario Federal a dar cumplimiento con la sentencia del 6 de julio de 2020, y en consecuencia, a dar ingreso a la totalidad de los condenados, tengan o no condena firme, como asiÌ? tambieÌ?n fijar un cronograma para el traslado de todas las personas que se encuentren detenidas en comisariÌ?as y alcaidiÌ?as de la Ciudad, con un miÌ?nimo de 130 o 140 cupos por semana". El ministro Tapia afirmó que "es claramente falaz" la afirmacioÌ?n de Bullrich de que el SPF "tiene la obligacioÌ?n legal de recibir solo 60/70 detenidos por semana", ya que las resoluciones judiciales obligan a "recibir a todos los detenidos que se encuentren alojados en comisariÌ?as y alcaidiÌ?as de la Ciudad". Entre las "muÌ?ltiples disposiciones legales y constitucionales que prohiÌ?ben como regla el alojamiento de detenidos en comisariÌ?as y alcaidiÌ?as" destacó una de la Cámara Federal de Casación, del 29 de octubre pasado, en la que "exhortoÌ? a los jueces federales deq todo el paiÌ?s a adoptar las medidas necesarias e inmediatas para que las personas detenidas sean alojadas en establecimientos adecuados del Servicio Penitenciario Federal, evitando su alojamiento en dependencias policiales".Gabino Tapia suscribió que "todas las decisiones adoptadas en el proceso de referencia" han sido "sistemaÌ?ticamente incumplidas por el Ministerio de Seguridad de la NacioÌ?n" y calificoÌ? de "maliciosa la supuesta predisposicioÌ?n alegada por el Ministerio de Seguridad de la NacioÌ?n a instalar regiÌ?menes modulares en predios nacionales, como tambieÌ?n la supuesta extensioÌ?n de plazas a las que hace referencia en la nota" que Bullrich le envió a Jorge Macri, en la que precisó que habían ofrecido 100 plazas en el interior del país y un cupo especial de 50 plazas para ofensores sexuales y le habían propuesto a la Ciudad realizar construcciones modulares en predios del Servicio Penitenciario Federal para poder alojar allí a 400 de sus presos, con la posibilidad de alojar a 600 más. El ministro porteño aseveró: "Apenas se iniciaron las correspondientes reuniones teÌ?cnicas, fue ese mismo Ministerio el que decidioÌ? dar marcha atraÌ?s con ambas cuestiones".En cuanto al nuevo complejo ubicado en Marcos Paz (cuya construcción comenzó en 2018, debió haber sido concluida en 2020, con 2240 plazas, y cuya obra se reinició en enero de este año), Tapia expresoÌ? que "dicha unidad carcelaria tiene por objetivo la desocupacioÌ?n del penal de Devoto" y esto "no diluye la obligacioÌ?n de trasladar los detenidos en comisariÌ?as y alcaidiÌ?as de la Ciudad al Servicio Penitenciario Federal".TambieÌ?n calificoÌ? de "absolutamente falsa" la afirmacioÌ?n de Bullrich de que en el sistema penitenciario federal argentino se estaÌ? pagando por 6000 detenidos de la Ciudad, porque es la NacioÌ?n la que, ante el incumplimiento de su traslado al SPF, deberiÌ?a estar pagando el costo de los detenidos que se encuentran alojados en comisariÌ?as y alcaidiÌ?as de la Ciudad. Tapia dijo que "maÌ?s del 90% de las personas detenidas en comisariÌ?as y alcaidiÌ?as de la Ciudad se encuentran a disposicioÌ?n de la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional con asiento en la Ciudad y que para que la Ciudad asuma dicha competencia debe existir acuerdo con el Estado Nacional y la consecuente transferencia de partidas".Afirmó que que en tanto "los magistrados de la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional con asiento en la Ciudad sean jueces nacionales, como el mismo nombre de dicho fuero lo indica, los detenidos a su disposicioÌ?n deben ser automaÌ?ticamente alojados en dependencias del Servicio Penitenciario Federal", obligación que "estaÌ? siendo 'sistemaÌ?ticamente violada' por el Ministerio de Seguridad de la NacioÌ?n.El 20 de marzo de 2020 la Ciudad teniÌ?a 61 detenidos en las alcaidiÌ?as y ninguno en comisariÌ?as. Hoy hay 2450, lo que representa un aumento de casi el 4000% en la cantidad de presos alojados en dependencias locales. "Con la nueva gestioÌ?n nacional, lejos de resolverse, el problema se agravoÌ?. El gobierno de Alberto FernaÌ?ndez dejoÌ? un total de 1796 presos en la Ciudad. Hoy ese nuÌ?mero es de 2468 y sigue en aumento. AdemaÌ?s, en marzo del 2020, la Ciudad contaba con 183 plazas para detenidos, en ninguÌ?n caso con tiempo de permanencia superior a las 48 horas. Hoy hay casi 1300 plazas", describioÌ? Tapia.
L'Escala lanza una plataforma pionera para comprar décimos de lotería de Navidad con criptomonedas, garantizando seguridad en las transacciones y ofreciendo un sistema único en España
El actor enfrenta una ola de críticas luego de expresar su apoyo a políticas del presidente Donald Trump que han derivado en la deportación masiva de mexicanos de EEUU
El departamento quedó paralizado por el ELN: la movilidad se vio gravemente restringida, las actividades económicas quedaron suspendidas, la educación se interrumpió y la atención en salud se volvió imposible
CÓRDOBA.- Después de ser declarado culpable de los delitos de estafa y asociación ilícita por el tribunal correntino de Goya, Leonardo Cositorto, líder y CEO de Generación Zoe, podría ser trasladado nuevamente a la cárcel cordobesa de Bouwer, aunque su abogado pedirá que permanezca en Corrientes, ya que allí quiere permanecer el condenado. En esta provincia desde diciembre pasado está el pedido de elevación a juicio oral de la causa principal contra él y otros 26 acusados por asociación ilícita y estafas reiteradas en perjuicio de 295 damnificados por unos $13 millones y US$1,5 millones. El expediente ya pasó al juez de control.El pedido lo realizó la fiscal de Villa María, Juliana Companys después de que en octubre del 2024 la Cámara del Crimen de Villa María anulara la primera elevación a juicio por "inconsistencias en la instrucción del expediente". Companys reformuló la acusación e hizo nuevamente el pedido. La defensa de varios de los imputados se opuso; ella mantuvo el criterio y ahora pasa al juez de control que tiene que verificar el planteo. En la primera oportunidad tanto en esa instancia como en la Cámara de Acusación se mantuvo la elevación; fue la del Cámara del Crimen la que rechazó la solicitud de la fiscalía.La fiscal entiende que la organización operaba bajo un supuesto sistema piramidal de recaudación de fondos, que se hacía pasar por un grupo empresarial bajo el nombre de Generación Zoe SA y otras entidades relacionadas.Cositorto, quien enfrenta causas judiciales también en Salta, Santa Fe y el fuero federal porteño, está alojado en la cárcel de Bouwer desde abril del 2022 después de que Interpol lo detuviera en República Dominicana. El 3 de abril, cuando se cumplan tres años en prisión preventiva, podría quedar en libertad por la causa de Córdoba, pero tiene otros expedientes abiertos en Corrientes y Rosario en los que también se fijó ese arresto. Tres años es el plazo máximo para una detención sin condena firme que establece el Código Penal. Claro que ahora tiene Cositorto una condena en primera instancia en su contra y el martes próximo se conocerá la pena que fijará el tribunal de Goya, luego de dictaminar hoy la culpabilidad del líder de Generacion Zoe.Además de asociación ilícita, la fiscal cordobesa Company le imputa estafas reiteradas por entender ya que, junto con los coimputados, indujo a error "a un número significativo de víctimas", convenciéndolas de invertir en productos financieros ficticios con la promesa de rendimientos extraordinarios que no se sustentaban en actividades reales.Para la fiscal, la organización operaba "sin las autorizaciones legales requeridas" para ofrecer productos financieros o realizar actividades relacionadas con el mercado de capitales, desobedeciendo incluso las intimaciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV).Hace 20 días la CNV absolvió a Cositorto. Determinó que no realizó oferta pública de valores negociables y por ende "no violó la ley de mercado de capitales". Comercializaba un fideicomiso que ofrecía retornos en dólares que no tenían ningún tipo de relación con otras inversiones disponibles y una criptomoneda llamada Zoe Cash, que supuestamente estaba respaldada en oro. Sin embargo, recién desde el año pasado, la CNV obliga a las empresas o personas que ofrecen servicios relacionados con activos virtuales, como criptomonedas o tokens digitales, a inscribirse en un registro.Entre los coimputados de Villa María están Maximiliano Batista (quedará en libertad el 21 de marzo), el contador Norman Próspero (quien recuperó la libertad hace unos días igual que Silvana Abellonio); Julieta Sciutti y Maximiliano Mitroff, detenidos en agosto de 2022. Al primero se le atribuye el rol de vicepresidente y cofundador de Generación Zoe, junto con Cositorto. Lo acusa de diseñar y promover el plan criminal como parte del grupo de jefes de la asociación ilícita; participar activamente en la captación de víctimas y promoción del esquema en eventos y redes sociales, dando apariencia de legitimidad al proyecto.
El operativo de repatriación marca un cambio en las políticas migratorias entre ambos países, en medio de crecientes tensiones diplomáticas, denuncias sobre las condiciones de detención y señalamientos de vínculos con organizaciones criminales
Melilla presenta un belén monumental de más de 1.400 metros cuadrados en el Foso del Hornabeque, con figuras interactivas y construcciones que recrean un poblado de hace 2.000 años
La Comisión de Presupuesto del Congreso aprobó por insistencia la Ley observada por el gobierno de Dina Boluarte
¿Qué implica una nueva caída del dólar? A medida que el dólar se aproxima al nivel de 'resistencia', el mercado entrará a una vórtice de movimientos adicionales por parte del BCR, así como a cambios en los flujos de oferta y demanda
La táctica es, otra vez, minimizar el hecho, generar noticias que lo superen y confiar en la fidelidad (o credulidad) de quienes apoyan a Javier Milei y en las cualidades de la palabra presidencial. Pero no hay certezas en el Gobierno de que eso logre mitigar y superar el impacto del Criptogate, que protagonizó el propio Presidente.Javier y Karina Milei, hermanados en el ojo del huracán, se encomiendan una vez más a las artes del gurú presidencial Santiago Caputo, quien se dedica a transmitir un estado de calma, que el inicial revuelo en la agenda pública parece desmentir.En las últimas horas, el superasesor le ha dicho a varios interlocutores: "No veo que sea más que un tema motorizado políticamente por un nicho politizado y el círculo rojo. Por ahora, al menos. Es lo que surge del tracking de opinión pública que hacemos y del monitoreo de las redes".Ese "por ahora, al menos", sin embargo, habla de la provisionalidad de los datos que dicen manejar así como de una incertidumbre y un estado de conmoción hacia el interior del triángulo de hierro del poder que no tiene precedentes en estos primeros 14 meses de gestión libertaria. La certeza siempre ha sido una característica de este proyecto y de sus protagonistas.La preocupación de la cima se vuelve nervios y una novedosa sensación que se parece al miedo profundo en la medida en la que se desciende en la escala jerárquica del oficialismo. Es un sismo cuyas consecuencias nadie se anima a pronosticar y del que no han dejado de producirse réplicas en sólo 48 horas.Tienen razón en estar preocupados, a pesar de las afirmaciones del "ingeniero del caos mileísta". La consultora AdHoc, que investiga la dinámica de las redes, tiene otras evidencias iniciales."La conversación sobre el criptoescándalo es hiper masiva en las redes. Estamos hablando de una conversación similar a la primera marcha universitaria en las primeras 48 horas. La negatividad de la conversación es la mayor que tenemos registrada desde que inició su presidencia. Mañana sumaremos más datos para tener un panorama más definitivo, pero la idea de escándalo queda perfectamente reflejada en el territorio digital, que es la casa de Milei", explica el titular de la consultora, Javier Correa.El centenar de denuncias penales presentadas hasta anoche agrega elementos inquietantes y es apenas una de las consecuencias que ya se conocen y cuya derivación se teme. No es un dato menor, aunque tal vez no sea el único que importe.El impacto sobre el capital político del líder excluyente de un proyecto casi unipersonal y sobre su activo simbólico es un interrogante mayor. La dificultad para encontrar chivos expiatorios agrava las cosas. El Presidente aparece como el principal destinatario de las objeciones, pero también abundan suspicacias sobre su intocable hermana.El pedido de juicio político lanzado por el kirchnerismo opera para el Gobierno, en estas primeras horas, como blindaje interno y un escudo hacia afuera, amparado el mileísmo en la grieta que no deja de cultivar y en el larguísimo historial de casos y causas judiciales por corrupción que ha rodeado al espacio político que gobernó 16 de los últimos 21 años.Sin embargo, la magnitud del escándalo, cuyos efectos y daños trascienden las fronteras y que el excluyente protagonista sea el mismísimo Presidente, demandan más que esa reducción a la polarización política y exigen más acciones y hechos que la entrevista que hoy dará el Presidente a un periodista de su confianza para tratar de aquietar las aguas.El rechazo de la conducción de Pro a sumarse al pedido de juicio político, que además del kirchnerismo propuso la Coalición Cívica, es un alivio parcial y pasajero. El macrismo consideró lo sucedido "un hecho grave" y reclamó que "la investigación profunda" que prometió el Gobierno sea "un proceso riguroso y transparente, que responda todas las preguntas que hoy se hacen los argentinos y que se asuman las responsabilidades políticas que correspondan".En la intimidad, la cúpula dirigente amarilla es más cáustica, en línea con su líder.Mauricio Macri ha dicho que "este escándalo lo único que hace es mostrar que el rey está desnudo, que ve el mundo a través de los ojos de su hermana y de Santiago Caputo, como él mismo ha reconocido. Su gobierno en menos de una semana ha protagonizado dos escándalos de repercusión internacional, como la licitación direccionada de la Hidrovía y la promoción de una criptomoneda fraudulenta". Estos son (o eran) los amigos del mileísmo.Alegar la propia torpezaEl argumento de Milei de que desconocía casi todo de un negocio que había salido a promocionar públicamente y resultó ruinoso para quienes invirtieron una vez que se enteraron de la promoción que le hacía el Presidente encontró demasiado rápido sus limitaciones. No solo por la máxima del derecho que indica que nadie puede alegar su propia torpeza.Todo parece agravarse cuando la publicidad sale por la cuenta personal de la máxima autoridad de la República y esta es alguien que se presenta ante el mundo como una autoridad en materia económica-financiera y para el cual todos sus contradictores en la materia son despreciados bajo el mote de "ignorantes". Por citar solo uno de los epítetos reproducibles que suele usar.Tampoco lo favorece en esta situación que él se haya proyectado en el escenario político con su prédica contra "la casta" que se beneficiaba con su pertenencia o su relación con el Estado en desmedro de los ciudadanos comunes. Aunque es cierto que él nunca hizo de la lucha contra la corrupción una bandera.La relación previa de Milei, de casi cinco años con uno de los creadores de la criptomoneda fallida, el hecho de que este haya sido uno de los financistas de su carrera política desde el principio, la participación presidencial en un evento sobre tecnofinanzas que tuvo al criptoemprendedor por promotor y las denuncias de presuntos tráficos de influencias rentados que lo hizo una referencia mundial en materia de criptoactivos abrieron nuevos frentes, bastante más complicados y de derivaciones imprevisibles. Aquí y en el extranjero.El eventual impacto sobre los mercados y la deriva judicial del caso están íntimamente ligados y ese camino empezará a transitarse hoy a las 7 de la mañana cuando abran los Tribunales para empezar a evaluar las más de 110 denuncias que se habían presentado y que para algunos especialistas tienen sustento para avanzar en la investigación y la determinación de responsabilidades que podrían caberle al Presidente.El hecho además ocurre en la semana en la que el Gobierno decidió avanzar con la llegada a la Corte Suprema de uno de los jueces federales de más cuestionada reputación, que como candidato al máximo tribunal recibió la mayor cantidad de objeciones de la historia. También cuando se votó el proyecto oficial de ficha limpia con el declamado propósito de sanear la representación política. Paradojas sobre paradojas.Un posible delito doloso"Al principio no veía dolo, que es la condición que requiere la mayoría de los delitos de corrupción para ser imputable. Pero luego de los datos que he leído, como cobro de honorarios, la presencia en reuniones con los responsables, el incumplimiento de acuerdos previos con empresarios, me parece que el asunto cambió de color. Acá hay ahora elementos que justifican investigar si el Presidente pudo participar dolosamente en una estafa, cuanto menos. También puede haber delitos contra el Estado: evasión y lavado de dinero", explica el abogado especializado en delitos de corrupción y actual presidente de la organización Poder Ciudadano, Hugo Wortman Yofre.El especialista agrega: "Poder Ciudadano como miembro del Observatorio de la Oficina Anticorrupción va a pedir una reunión de urgencia para analizar el asunto". Si esa instancia no se concreta, la renuncia a ese consejo es más que una probabilidad que solo profundizaría el escándalo.La expresidenta de Transparencia Internacional Delia Ferreira Rubio es igual de crítica tanto respecto del hecho como de las explicaciones presidenciales. "Dada la influencia que ejerce la cuenta personal [en redes sociales] de un Presidente o un ministro, deben interiorizarse antes de postear o repostear. Igual que cuando toman una decisión. Primero informarse, luego decidir. No al revés. En estos casos, el orden de los factores sí altera el producto", afirma la especialista.Ante la decisión del Gobierno de encargar la investigación a la Oficina Anticorrupción, Ferreira Rubio agrega: "Investigar lo sucedido es una prioridad, pero la única forma en que la OA sea eficaz y creíble es que sea independiente y acá depende de un ministro que depende del jefe de gabinete que depende del Presidente. Quien controla no puede depender del controlado. La falta de independencia en este caso afecta la credibilidad del resultado de la investigación".Más allá del plano administrativo, la probabilidad de avance de una causa judicial tiene en vilo a varios agentes del mundo económico financiero y temen que empiece a influir en esa dinámica según revelan varios economistas que dicen haber recibido numerosas consultas desde que se desató el escándalo, a pesar de ser fin de semana. Y, aunque es relativizado por su aparente escasa viabilidad, el pedido de juicio político también es una nueva fuente de incertidumbre que se tramita en el universo económico."Hasta hace tres días un juicio político al Presidente tenía una probabilidad igual a cero. Hoy eso cambió y se rompió ese umbral. Para cualquier eventual inversor en un país que todavía tiene muchas fragilidades y un track-record [historial] tan negativo es un tema mayor", afirmó un economista (no "econochanta") que sigue con preocupación la derivación del Criptogate."Salvo que tengas la vaca atada en la industria extraccionista este escándalo complica totalmente al resto de las inversiones que estaba bajo análisis. Refuerza la idea de que gobernar de esta manera es una anormalidad. Todos los inversores que nos consultaron están muy preocupados. Lo ven como una confirmación de buena parte de lo que temían", dice otro economista muy reputado.Una de las personas que conoce desde hace más tiempo a Javier Milei y que lo acompañó desde que inició su carrera política no ahorra dureza en su análisis de lo ocurrido, tanto respecto del Presidente como de su hermana Karina."Estos es el producto de una mezcla de ambición, ignorancia y sentimiento de impunidad, en un caso. Y de ignorancia total del mundo de las criptomonedas en el otro", afirma sin identificar a los destinatarios de sus acusaciones. No es el único que carga las tintas sobre la secretaria general de la Presidencia y sobre sus relaciones personales con representantes del mundo de las finanzas y otras empresas.Se trata de un tema demasiado sensible para el Presidente, dado el lugar que ocupa Karina Milei tanto en lo personal como en la gestión y en la política. No extraña que, más allá de que los principales colaborados y funcionarios de la gestión libertaria busquen minimizar el escándalo, el Criptogate ya tenga consecuencias que desvelan a todo el Gobierno y a demasiados tomadores de decisiones y formadores de opinión afines a la administración libertaria.Que el fallido emprendimiento haya llevado por nombre el mismo que el signo zodiacal de Milei agrega una cuota de preocupación en quienes miran no solo sus consecuencias judiciales y políticas. Los que auscultan otro tipo de señales se preguntan si los astros siguen alineados con la estrella libertaria. El poder nunca ha dejado de indagar en esos arcanos.
Científicos de la Universidad de Estocolmo desarrollaron una herramienta sencilla y gratuita para medir el nivel de cercanía y satisfacción amorosa
Harvard Business Review Management Update Spanish
A través de su división de alimentos, Newsan avanza en su plan para posicionarse en el mercado internacional de moluscos. La compañía, liderada por Rubén Cherñajovsky, puso en marcha lo que catalogó como la primera producción nacional de mejillones a escala industrial.El proyecto, iniciado cinco años atrás, apunta a satisfacer la demanda local y sustituir importaciones. Se trata de un mercado en el que el consumo de mejillones ronda entre 300 y 400 toneladas anuales, todas importadas desde Chile -país que produce 4.200 toneladas de mejillones al año, según los datos más recientes de la Asociación de Productores del Mar (2023)-.Según precisaron desde Newsan, a la fecha llevan invertidos cerca de US$10 millones en líneas de cultivo, embarcaciones, plataformas de trabajo para cosecha y siembra, además de la creación de un hub operativo en Almanza, pueblo pesquero conocido por la pesca de centolla. En tanto, el plan de inversiones prevé un desembolso total de US$17 millones: contempla la expansión con una mayor cantidad de líneas de captación y engorde.La operación inaugural tuvo lugar la semana pasada: la firma concretó el envío de 10 toneladas cultivadas en el Canal Beagle, en la Provincia de Tierra del Fuego, con destino a Buenos Aires. El lote estaba compuesto por mejillones enteros, congelados y previamente cocidos en agua de mar extraída del mismo canal. Desde Ushuaia, el producto fue transportado en camiones congeladores hasta Buenos Aires, donde comienza su distribución y comercialización al público."Es un proyecto ambicioso y parte de la ampliación de nuestra matriz productiva, que comenzó con la comercialización de truchas y langostinos. Hemos trabajado junto a la provincia en la investigación de bancos naturales de mejillones y esperamos que las condiciones biológicas nos acompañen", señaló Fabio Delamata, gerente de Newsan Food.Asimismo, el ejecutivo destacó la complejidad del cultivo de mejillones: "Es como tener un campo bajo el agua. Hay que entender las corrientes, conocer cada etapa del ciclo biológico y desarrollar mucho conocimiento en el proceso. Por eso queremos agradecer a SENASA, al Gobierno Nacional y a la autoridad pesquera, que nos han brindado un gran apoyo".Actualmente, de acuerdo con datos de la firma, el valor de mercado del mejillón a nivel mundial se ubica entre US$2 y US$4 por kilo, lo que, según explicaron, exige grandes volúmenes de producción para alcanzar competitividad en el mercado internacional.El gigante de tecnología creó la división Newsan Food en 2011 y desde entonces avanzó en la ampliación de su cartera. A través de sus marcas Newsan Food y Tradarsa, la firma se consolidó como uno de los principales jugadores en la industria de la pesa y hoy exporta sus productos a más de 70 países.
Es un proyecto del grupo Newsan, en Tierra del Fuego.Hoy, el consumo local es abastecido principalmente desde Chile.
Tanto para vuelos internacionales como para tránsitos domésticos (Lima-Arequipa, por ejemplo). Nueva escala tarifaria del TUUA de transferencia, además, será reajustada cada año en función a la inflación de EEUU. ¿Desde cuándo aplicará?
La acidez, los aromas frutales y el cuerpo son los atributos esenciales que distinguen un buen café. Son esas las características que están buscando una veintena de productores de la provincia de Tucumán desde hace algunos años, donde comenzaron a desarrollar la caficultura, una actividad que no ha tenido lugar ante cultivos más rentables como la caña de azúcar y el limón. Si bien aseguran que hay registros de cafetales desde la época jesuítica, el clima y la topografía no permitieron el crecimiento como en los países con un clima tropical. No obstante, el crecimiento de la demanda ha motivado a los productores a potenciar este cultivo y pensar en abastecer el mercado interno en un 30% en el futuro. En un periodo de dos años se prevé que se haga la primera gran cosecha.El motor del país. Es hora de hacer grande al campo argentino para siempreJavier Noguera es legislador provincial y productor agropecuario de Tafí Viejo. En diálogo con LA NACION contó que hace un año plantó 1000 plantines de café y este año va por 6000 plantines con la idea de hacer una proyección a largo plazo. "En este momento se están probando diferentes variedades. La variedad de mayor calidad es de origen brasileño. Hemos probado distintas variedades y estamos viendo las que mejor se adaptan al clima", señaló. Los productores saben que la planta tiene que tener las condiciones similares a las de cualquier país productor y sin riesgo de heladas que pueden afectar el cultivo. Hay de ocho a 10 variedades que se pueden adaptar a esa parte de la Argentina. En promedio, una planta puede dar su primera cosecha a los tres años desde la siembra.El café está presente en Tucumán desde la época de los jesuitas y hace 30 o 40 años en dos oportunidades se intentó cultivar, pero dicen que todos fracasaron en el tiempo; aunque hay quienes aseguran que se llegó a producir y exportar. La geografía y plantas que allí habitan son las mismas a las de los países donde se da el café, lo que podría potenciar este nicho de mercado en la Argentina. Pero el temor está puesto, como se mencionó, en las eventuales heladas severas.En total hay 22 productores con la idea de llevar adelante esta producción entre Tafí Viejo, Yerba Buena, Monteros, Alberdi y Famaillá. En octubre pasado, el presidente del Instituto Nacional de Semillas (Inase), Claudio Dunan, otorgó a Vivero Citrus la inscripción de la primera variedad caffea arabica, de denominación geisha, una de las variedades que se está sembrando en la región."En los próximos dos años vamos a estar con calidad, cantidad y continuidad para tener un producto local aceptable. Estamos en una etapa nicho del café en la zona núcleo de Minas Gerais, y San Pablo [Brasil], donde se cultiva a gran escala y cuesta US$6. Llega a la Argentina prácticamente al doble y a las provincias como la nuestra, llega a bastante más", precisó.Los productores concuerdan en que hay un nicho de mercado que está vinculado con los valores del café y a otros cultivos. De acuerdo con Investing, el precio futuro del café por tonelada a nivel internacional ronda los US$325."La idea nuestra es tratar de entrar a uno de estos nichos de mercado, donde la oportunidad del café está segmentada en producciones de pequeña escala como lo estamos haciendo nosotros, para que tengan un valor interesante. No hay un ecosistema en la posibilidad de transmisión de plagas y enfermedades de cualquier índole en la región. Son condiciones óptimas, siempre y cuando el cultivo se desarrolle en sotobosque, una cobertura de vegetación y árboles que son de la zona", advirtió.Juan Casañas es vicepresidente del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), y agregó que Tucumán, a pesar de que tiene un clima subtropical y el café se da en un clima tropical, la provincia tiene muchas zonas en las que no se reportan heladas. Aclaró que no se sabe si los fracasos que hubo en el paso fueron por falta de condiciones técnicas o por falta de sostenimiento económico, clima o errores que se cometieron. "Siempre se fracasó. Nosotros entendemos que es una región con las condiciones necesarias para producir café", precisó.El café debe cultivarse en sotobosque, es decir, bajo cobertura de bosques nativos. Esto es esencial porque en invierno los árboles nativos conservan sus hojas, lo que protege al cultivo de heladas y calor excesivo. En esa región, durante diciembre, enero y febrero, las temperaturas alcanzan entre 45â?¯°C y 46â?¯°C, que son perjudiciales para el café. "Ambos extremos, frío o calor excesivo, son dañinos. En condiciones de sotobosque, el cultivo se encuentra protegido y se estima que hay aproximadamente 8000 hectáreas que tendrían ese potencial", agregó.El IDEP trabaja con estos 22 productores que poseen una hectárea, media o un cuarto de plantaciones con uno o dos años de desarrollo del cultivo. "Estamos trabajando con los productores y creemos que es una buena opción de cultivo", subrayó. Hoy en la Argentina se consume 1 kilo de café por habitante por año, con un costo de entre US$8 y US$14 por kilo.De acuerdo con los informes oficiales del Senasa, la Argentina importó este año 23.343 toneladas de café tostado, grano liofilizado o robusto desde veinte países del mundo, entre los que están Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Ruanda y Etiopía. Se destinan cerca de US$500 millones anuales para importar café. Los productores creen que esta es una buena opción para mejorar la balanza comercial y reducir las importaciones de café."Estimamos que desde Tucumán podríamos abastecer ese consumo nacional hasta en un 30%. Además, hay un gran interés por parte de los productores locales, especialmente considerando que el cultivo de limón, un pilar en la región que enfrenta una crisis importante con 12.000 hectáreas abandonadas. Esto motiva a los productores que están buscando alternativas de producción", advirtió.Para determinar la calidad del café, han realizado degustaciones con tostado artesanal y con maquinaria utilizada para procesar café verde importado. "Los resultados fueron excelentes, mostrando un café de muy buena calidad y aceptación. Por esto, entendemos que están dadas las condiciones para producir café. Estamos en los primeros pasos", afirmó.El IDEP, junto a la Fundación Miguel Lillo, están investigando si hay algún impacto de la producción de café sobre la fauna o flora de la región. También comenzaron una línea de trabajo para darle rigor científico al proceso con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Tucumán. Los productores comenzaron a capacitarse y a seguir empresas de Brasil y Bolivia para producir un producto que llegue a los paladares más exigentes de las cafeterías de especialidad palermitana, con trazabilidad certificada.Efecto Messi: con subas en EE.UU. y en Brasil, las exportaciones de yerba argentina marcaron un nuevo récord"Nuestra idea no es competir con Brasil, donde en regiones como Minas Gerais hay 1.100.000 hectáreas de café. Proyectamos algo mucho más reducido, con cosechas manuales", señaló.Noguera expresó que la idea es comenzar a trabajar en cooperativa para potenciarse entre productores. El próximo año van a tener una proyección de la producción para 2026.En esta primera instancia se prevé que la cosecha se haga manualmente ante la falta de la tecnología que se aplica en la caficultura en los países donde se da este tipo de cultivos. Reiteraron que la mano de obra a aplicar no será un inconveniente, dada la disponibilidad que hay en otras actividades como el limón, frutilla o arándanos. La forma de trabajar se realizaría a través de cooperativas y la impulsarían la naciente primera Asociación de Caficultores del país.
El alto tráfico en el principal puerto peruano llevó a CMA CGM a desviar inicialmente su buque insignia, aunque luego se confirmó su recalada en la terminal chalaca
La ministra de Seguridad se mostró junto a Karina Milei y luego visitó en la Casa Rosada a Santiago Caputo. El oficialismo comienza a ordenarse de cara a las elecciones
La start-up china compite con los gigantes tecnológicos occidentales con una inversión significativamente menor.
El aniversario de la liberación de uno de los lugares más emblemáticos del Holocausto plantea cómo recordar un suceso cuando ya no queda nadie que pueda recordarlo
A lo largo de su historia, la mina Veladero ha logrado consolidarse como una fuente vital de divisas y empleo. A través de alianzas con proveedores locales y un compromiso creciente con la sustentabilidad, la actividad posee un rol fundamental tanto en San Juan como a nivel nacional
De acuerdo con el Ministerio de Educación, desde este año se aplicará un aumento de sueldo de S/200 para los profesores como parte de la Ley N.º 32148, según la escala magisterial
MAR DEL PLATA.- De las últimas 23 publicaciones que hizo el intendente Guillermo Montenegro en sus redes sociales -todas de 2025-, más de la mitad tienen dos denominadores comunes: por un lado, los protagonistas y objetivos son gente que vive en la calle, "trapitos" o "limpiavidrios", actividad prohibida aquí por ordenanza municipal. Por otro, el tono drástico del mensaje, con un vocabulario fuerte, en escalada continua.En todos los casos los posteos suman un video, editado y subtitulado. Uno de los últimos, musicalizado con el tema "Parte & Choke", a ritmo de trap urbano, generó fuertes críticas: se ve a agentes municipales que invitan a retirarse a hombres tirados sobre la vereda, uno de ellos les lanza un golpe, el empleado municipal lo esquiva, se toma un tiempo y le responde con una trompada en el rostro mientras su compañero de la Patrulla Municipal lo tiene agarrado, con los brazos en la espalda, al aparente violador de la ley. "Cuando se dice basta, es basta", rubricó Montenegro.Luego de las críticas que generó la difusión de este video, Montenegro volvió a publicarlo hoy con una leyenda que dice que el hombre al que le pegó el agente municipal "tenía pedido de captura desde 2014â?³. El intendente, desafiante, agregó: "Gracias infinitas al revuelo que hicieron todos los que los defienden. No voy a parar"."Saltaron de la mano dura a la mano pesada", dijo un político de la oposición, uno de varios que por estas horas dejaron correr críticas a este modelo de perfil alto que eligió el jefe comunal vía X, Instagram o Tik Tok."Montenegro, sos un cobarde", se tituló la publicación que pronto hizo circular el bloque de concejales de Unión por la Patria, primera minoría en el Concejo Deliberante. "Te hacés el bravo con gente en situación de calle", le cuestionaron y fueron aún más allá: "No hay nada más casta que usar los impuestos de los marplatenses para armar videítos de propaganda y subirlos a redes, con el único fin de que [Javier] Milei te vea", apuntaron. Le achacaron además un aumento de la inseguridad en el distrito.Incluso el Obispado de Mar del Plata lo criticó. "Nos preocupa profundamente que las respuestas sean insuficientes y muchas veces adopten un enfoque que prioriza la represión y el desalojo por encima de la escucha, el cuidado y la dignidad", dijeron Cáritas y otras instituciones religiosas. "El kirchnerismo y la Iglesia nos dijeron lo mismo: que no tomábamos en cuenta a las personas", afirman desde la sede de gobierno marplatense y ratificaron rumbo."Basta", la campaña de mano dura de Guillermo Montenegro en redes socialesFrente las críticas, en el despacho del intendente destacan que nacionalizó su imagen, que sus cuentas en redes multiplican visualizaciones y seguidores, y que tiene en las respuestas, en cada mensaje, una devolución. Para ratificar o corregir. Uno u otro, importantes en esta hoja de ruta que tiene un destino que solo él y sus colaboradores más cercanos conocen. ¿Quiere ser gobernador? ¿Saltará a las Fuerzas del Cielo? ¿Interrumpirá su mandato si es que le ofrecen un alto cargo nacional? ¿Puede ser la llave que abra el camino a la muy discutida integración entre Pro y La Libertad Avanza? Nadie confirma nada.Karina Milei visitó esta ciudad hace pocos días. Mucho se habló de un posible acercamiento. De un lado y del otro lo niegan. El referente local de los libertarios en Mar del Plata es Alejandro Carrancio, exconcejal que llegó a esa banca en la lista de Montenegro. La relación entre ambos terminó mal. Llegado el caso, habría mucho por limar.Montenegro lleva cinco años al frente de esta comuna. Le ganó dos veces la elección a la misma rival: Fernanda Raverta, referente local del kirchnerismo. A la primera candidatura llegó siendo diputada nacional y a la segunda, como responsable del Anses durante la presidencia de Alberto Fernández. Desde entonces el oficialismo local tiene mayoría en el Concejo Deliberante, con 13 de los 24 ediles que representan desde Pro hasta la Coalición Cívica, aquí unidas todavía desde aquel lejano punto de encuentro electoral que fue Juntos por el Cambio.A los pocos meses del inicio de este segundo mandato, Montenegro giró fuerte su perfil. Siempre con las redes sociales como apoyo, salió a la cancha a poner temas de la agenda local a escala nacional. Anunció la privatización del Estadio Mundialista; le reclamó administrativa y luego judicialmente a la provincia el traspaso al municipio de complejo de balnearios de Punta Mogotes; insistió luego contra el gobernador Axel Kicillof para que también deje en manos de la comuna la Avenida Jorge Newbery, que reclama ensanche tras el desarrollo de barrios privados y la llegada de supermercados Coto en esa zona sur. Y emprendió su batalla, desde fines del año pasado, con los que llama "zombis" o "fisuras". Lo criticó la diputada de izquierda Myriam Bregman y mantuvo algunos recientes rounds por X con el dirigente social Juan Grabois.Criminal es el estado que vos profesás. Hacé todas las denuncias que quieras. No voy a parar. https://t.co/vVvOCWW3C4— Guillermo Montenegro (@gmontenegro_ok) January 15, 2025Cuando le preguntan por sus objetivos políticos, suele repetir que no es momento de campañas ni candidaturas, que tras dos mandatos no hay chance de reelección y que su responsabilidad es resolver los problemas de la ciudad. Todo en medio de esta temporada en la que volvió a apuntar al público joven, que le respondió una vez más. Frente a un movimiento turístico moderado, pero óptimo para el contexto económico, el mayor éxito se vive de la mano de "los pibes", como los llaman en el municipio.En el entorno de Montenegro niegan que esta firmeza de discurso que luce y expone signifique un cambio de postura: "En estos cinco años siempre mantuvimos la misma línea, aunque nos hayan dicho lo contrario, incluso desde sectores como la Iglesia", afirman a LA NACION. Pasan lista y enumeran la lucha para mantener actividades comerciales durante las restricciones más duras de pandemia; la creación de una zona roja para correr focos de prostitución y narcomenudeos de barrios y zona céntrica, y la respuesta a una sucesión de intentos de tomas de terrenos que tuvo su mayor hito en marzo de 2023, con un predio de El Marquesado y la sombra de Grabois detrás de ese proyecto, judicializado por Montenegro. "Esta es la cuarta batalla que damos", dice el intendente sobre "trapitos", cuidacoches y limpiavidrios. "No le tenemos miedo al kirchnerismo, al chavismo ni a quienes creen ser dueños de lo público", remarca para identificar a quienes siente en la vereda de enfrente.Proyecto de ley: el Gobierno propone eliminar el femicidio, los documentos no binarios y los cupos transEl intendente marcó el clic cuando se anunció, allá por octubre, la inminente llegada a Mar del Plata de una franquicia de Hard Rock Café. "Besis a los de la ciudad del no", ironizó. A partir de ahí, pisó el acelerador a fondo con los contraventores o delincuentes, según el caso. A los primeros, les repitió "basta", "presos" y los mandó "con los trapitos a limpiar barrotes de la celda". Al estilo Milei, sin eufemismoms, llamó "hijo de puta" a un asaltante que hirió de un piedrazo a la empleada de un comercio. Y denunció dos amenazas: una explosión en la ventana de su despacho y otra, desde redes, con advertencia de muerte para él y su familia. "Este perro no tiene miedo", les respondió.Armas no letalesEn medio de esa batalla tuitera sumó otro gesto de firmeza para su gestión: ya presentó la incorporación de armas no letales para agentes municipales. Están listas para salir a la calle. "Me importa tres carajos lo que digan los que opinan desde atrás de un escritorio", les advirtió mientras se probaban las pistolas Byrna que compró a Bersa.Entre las figuras con las que elige contrastar están Kicillof y Grabois. No parece casual que el gobernador haya mudado esta temporada a Miramar el acto de apertura del operativo de seguridad "De Sol a Sol", que tenía en Mar del Plata su histórica base de lanzamiento. Recién esta semana pisó Mar del Plata, por un rato nomás, para participar del aniversario del Teatro Auditórium.El titular de Patria Grande, en cambio, estuvo un par de días por aquí, toreó a Montenegro, encontró fuerte respuesta y se fue de la ciudad con las críticas del amplio arco justicialista. Lo acusaron de darle protagonismo al intendente, subirlo al escenario nacional una vez más, y le recordaron que aquel desembarco de una ONG de sus huestes en El Marquesado fue el principio de la derrota de Unión por la Patria y, con ella, la reelección del intendente. Grabois le dejó a la pasada una denuncia por los operativos contra "trapitos" y una poesía titulada "La Feliz", en explícita crítica a la gestión del intendente: "¿Qué hacés ahí, limpiavidrios? Rajá antes que te encierre. Nadie te tira un billete, si no tenés ni QR?", dice en una de sus estrofas.Reclamo de un comité de juecesEl Capítulo Argentino del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (Copaju) publicó una declaración en la que rechazó los dichos de funcionarios que proponen "barrer" a quienes viven en la calle, "particularmente de las ciudades de Mar del Plata y de Buenos Aires", dijeron. El Capítulo Argentina de Copaju, afirmaron, "reúne a magistradas y magistrados de todo el país consustanciados con las ideas del Papa Francisco"."Quienes promueven como solución 'barrer' a estas personas a fin de que no 'molesten' en la vía pública se desentienden de su destino final", dijeron los jueces, que sostuvieron que es necesario "pensar mejor cómo asistirlos en la inmediatez y cómo abordar su situación en forma integral para revertirla". Según ellos, la idea de "barrerlos" de las calles implica un "incumplimiento de normas de jerarquía nacional e internacional". Por eso, exhortaron a los funcionarios responsables "a que presenten propuestas realistas, conducentes, de calidad y que respeten las normas vigentes, fundamentalmente los derechos humanos de las personas en situación de vulnerabilidad habitacional".
El Poder Ejecutivo publicó hoy en el diario El Peruano el Decreto Supremo Nº 005-2025-EF, que precisa la remuneración consolidada para policías y militares