Pasaron 12 años desde que se instaló el término "icardiar" que significa "robarle la novia a un amigo". Esto surgió luego de que Mauro Icardi comenzara una relación con Wanda Nara, la exesposa de Maxi López, quien fue su compañero en el equipo Unione Calcio Sampdoria de Italia. De más está decir que entre los dos hombres nunca volvió a existir una amistad, sino todo lo contrario. Sin embargo, eso no evitó que, cada tanto, se expusieran algunas opiniones en voz alta. Justamente en las últimas horas, López reveló públicamente sus apreciaciones personales sobre Icardi y fue contundente respecto al conflicto entre el futbolista y su exesposa por sus dos hijas pequeñas. En la emisión del viernes 7 de noviembre de Intrusos (América TV) compartieron una entrevista con Maxi López en la que le preguntaron si alguna vez tuvo una "charla de hombre a hombre" con Mauro Icardi después de todo lo que sucedió entre ellos. "Yo con Wanda tengo hijos (Valentino, Constantino y Benedicto) y ellos nos van a vincular toda la vida. Con la otra persona no tengo ningún vínculo. Están las hijas de él (Francesca e Isabella) y cuando ellas vienen a casa está todo bien. Quiero dejarlo en claro porque no tengo nada de vínculo con la otra persona, sí con ella [Nara] porque es la mamá de mis hijos", sostuvo el exfutbolista.A partir de esto, le mencionaron el reciente posteo que hizo Icardi en sus redes, que curiosamente tuvo lugar luego de la entrevista de López y Nara con Grego Rossello. "Recuerden, nunca sigan consejos de quienes no pudieron ni con ellos mismos. No olviden, hay gente que fracasa sola, pero igual quiere dirigir tu camino", comentó el delantero del Galatasaray, palabras que fueron interpretadas como indirectas para el exmatrimonio. López se limitó a aclarar que no lo sigue en Instagram, por lo que no le interesa lo que publique o a quién pueda estar dirigido: "Yo me enfoco en lo que me interesa, que son mis chicos, mis cosas y pongo la energía en eso".La prensa le comentó que en la actualidad Icardi está en la misma situación en la que él estuvo años atrás durante su período de enemistad con Wanda Nara, y López sorprendió al revelar que él mismo habló de eso con su excompañero cuando este último aún no era padre. "Yo tuve esa charla con él y le dije 'vos vas a entender todo lo que están haciendo -porque eran los dos- con mis nenes algún día, cuando vos seas padre'. Uno cuando no es padre no toma dimensión de esas cosas y él en ese momento no la tomó", reveló.Asimismo, reconoció que en enero habló con Wanda Nara sobre su situación con Mauro Icardi y le dijo que le parecía mal y que "él tiene que ver a sus hijas". Incluso, contó que lo hizo delante de sus hijos y que Valentino, su primogénito, le dijo lo mismo a su madre. "Pero, ya son problemas de ellos en los cuales yo no quiero meterme. Le di un consejo desinteresado, estábamos comiendo en la casa de ella, y le dije 'me parece que está bueno que él pueda ver a sus hijas', pero bueno, lo tienen que arreglar ellos", reflexionó, sin revelar cuál fue la respuesta de su ex.Por último, le preguntaron que opinaba de la exposición de Icardi en las redes sociales, puesto que este suele publicar la intimidad de su vida con su novia María Eugenia "la China" Suárez en Estambul y hacer descargos contra Wanda Nara. Comentó que "son decisiones personales" pero que él siempre trató de no hacer públicas ciertas situaciones de sus hijos. "Cada uno hace lo que quiere con las redes", afirmó. Para cerrar, le consultaron que sí creía, desde su experiencia, que en el futuro Icardi iba a arrepentirse de su accionar. "Ser padre no es fácil y cuando estás en estas situaciones - yo las pesé por más de 10 años - me parece que estaría bueno que se arreglen por los nenes", sentenció.
La institución emitió un fallo que modifica la forma en que se asume el cuidado de los adultos mayores en Colombia
Pablo Lázaro mostró documentos inéditos que serán exhibidos durante La Noche de los Museos
Infobae Colombia habló con la pareja de cantantes de música popular sobre el lanzamiento de "Emilia", sencillo dedicado a su hija, que está por nacer
Para el exministro de Economía, el modelo G2G puede resultar inviable para megaproyectos de infraestructura porque requiere gran liquidez en plazos muy cortos. Las APP, en cambio, permiten amortizar en 15 años
La reconocida actriz ha destacado por su creatividad y por incorporar influencias internacionales, pero también por reírse de sus propios errores, como el día en que una salsa la puso en aprietos frente a los chefs
La actriz habló sobre sus errores en relaciones anteriores: aseguró que fue una novia loca, celosa, que hasta insultaba a quienes consideraba competencia
La cantante vallenata aprovechó la compañía de La Valdiri para lanzar un contundente comentario a Calderón por las críticas que hace sobre varias celebridades
El representante del Centro Democrático criticó la decisión de entregar una suma millonaria a cambio de datos sobre el uso de drones cerca de la residencia del ministro del Interior, calificando la medida como irresponsable
El registro audiovisual del enfrentamiento provocó reacciones divididas en redes sociales
El presidente, incluso, envió un mensaje a trabajadores de la salud colombianos para que se dirijan hacia Medio Oriente
Las instituciones educativas enfrentan críticas constantes por su carácter poco atractivo para niños y adolescentes, pero su esencia nunca fue garantizar entretenimiento sino formar capacidades que no se desarrollan espontáneamente como la lectoescritura
Carolina Benítez Mendoza, subdirectora de la organización Somos Jacarandas, explicó un concepto que se estaría aplicando en el caso de Daneidy Barrera Rojas: populismo punitivo
El ex precandidato presidencial pidió acatar las normas establecidas durante la consulta del 26 de octubre y mantener los compromisos aprobados por los partidos del sector progresista, en medio de la disputa por el liderazgo que enfrentan María José Pizarro y Carolina Corcho
La declaración del actor en una entrevista en 2008, protagonista de "Iron Man", generó un intenso debate en la industria del cine tras sus palabras sobre la película de Christopher Nolan y su visión del género de superhéroes
Bad Bunny arrasó con 11 premios y se consolidó como la gran figura de la música latina.Su look, en particular la gorra, se convirtió en tendencia inmediata y disparó las búsquedas de una marca de California.
La conductora expresó su apoyo a la modelo luego de que revelara entre lágrimas que una tía le pidió salir del chat familiar por contar su historia de abuso en televisión. Magaly le aconsejó cortar lazos con parientes que no aportan a su paz emocional
Demandas, insultos y enfrentamientos entre los protagonistas dificultaron la producción
Aunque el moco tiene una función protectora, cuando su producción aumenta puede causar obstrucción nasal, tos y congestión
Franco Colapinto nació para manejar. Los autos, las situaciones, los momentos... Por eso, aunque a veces haya intersticios entre lo que puede decir y lo que dice, él se las ingenia para contornear la pista hacia otros temas. Es hábil, talentoso, carismático. Pero también es tenaz, arriesgado y está convencido de lo que quiere. Es rebelde. Y esos son apenas algunos de los atributos que lo llevaron a irrumpir el año pasado en la Fórmula 1 y devolver la presencia de un piloto argentino en el Gran Circo tras 22 años. Por eso ahora, cuando asume esta entrevista en el marco del lanzamiento de su primer libro oficial "Soy Franco. La Carrera empieza con un sueño" (Publica Penguin Random House; $22.999 -versión adulto- y $19.999 -versión infantil-; preventa por Mercadolibre desde este 23 de octubre y en librerías desde el 1° de noviembre) está relajado y obligado a bajar los tonos. El fin de semana, en el Gran Premio de las Américas de los Estados Unidos, desoyó una orden del jefe de su escudería Alpine, Steve Nielsen, y tomó la decisión que él consideró mejor -pasar en la pista a su compañero Pierre Gasly-, generando un revuelo interno mientras está al caer la definición de su futuro para el año que viene. Pero especialmente en la Argentina, la maniobra se gritó como un gol en un Mundial. Sus fanáticos (y también los especialistas) sintieron esa reacción como un momento bisagra. Fue, ante la mirada de la mayoría, un acto de rebeldía. Como los tenía uno de sus grandes ídolos, Ayrton Senna, tal vez el más rebelde. Ahora, mientras se predispone al mano a mano con LA NACION desde México, antes del inicio de la fecha de la Fórmula 1, sabe que debe respetar la regla que le impusieron: no debe decir ni mu de lo que acaba de pasar. Él, igual, encontrará la manera de burlar elegantemente la restricción. Entonces, acomoda las cortinas traslúcidas del fondo de la casa, del otro lado pregunta si así está bien, si deja de intervenir en la imagen. Y también tira de qué le gustaría hablar (por fuera del libro). Subyace que serían buenos títulos. Se sienta frente a la compu, se ríe y se pasa la mano por los rulos, como siempre. Está cansado. Toma agua y arranca. Riéndose pícaro otra vez. "No tengo dos caras y al final, digo lo que pienso. Esa virtud o desventaja también la muestro en las carreras", dice en la conversación vía streaming. Para Franco, ser franco es parte de su esencia, la que mostró siempre, desde chico y la que remarcó, quiere conservar. De todos modos, no desconoce dónde está: "La Fórmula 1 es difícil y hay momentos en los que hay que ser políticamente correcto". Esa verdad, antes de ser pronunciada, ya sobrevoló la semana. "Estoy seguro a dónde quiero llegar y lo qué quiero conseguir".-Entre todas las cosas que imaginaste, ¿se te cruzó por la cabeza que alguna vez podría haber un libro sobre tu vida y tan pronto, a los 22 años?-No, no lo había pensando. Porque nunca me vi como la persona que empecé a ser ahora, que capaz que tantos chicos miran o teniendo una influencia grande sobre algunas personas. Así que para mí es un honor enorme, algo para lo que no estaba preparado hace un tiempo porque en lo único que pensaba era en correr, manejar, en ese sueño que tenía de llegar a la Fórmula 1. Pero cuando vas creciendo y te vas dando cuenta que es una historia para contar que le podría servir a los demás. La gente se interesa mucho en mí, creo que un libro, contando más en profundidad de todo lo que pasó, hablando en primera persona es algo muy especial. Ojalá que les guste, es algo totalmente diferente, algo nuevo.-¿Tenés registro del primer libro que leíste o el que más te marcó?-Del primero que leí no me acuerdo porque los primeros no eran libros que yo eligiera, eran libros del colegio que si bien son muy importantes no eran de mi elección, algo que yo quisiera leer o comprar. De los primeros que leí por elección me acuerdo que fue porque tenía ganas y me cambió un poco. Fue "El monje que vendió su Ferrari", de Robin Sharma, fue uno de los primeros y después de ahí me enganché un poco más. Me empezó a gustar esa sensación de meterte adentro de una historia que no estás viviendo pero que a través de la lectura sentís que sí lo hacés. Tener un libro con mi historia es algo muy lindo, cuando la gente lo lea va a poder sentirse un poco más cerca de mí, me van a conocer un poco más, pero también siento es lo que quiero que pase, es que quien lo lea aprenda de las cosas que yo viví, de los sacrificios que hice. Que sea útil y no sólo sea conocer a Franco Colapinto, sino que le sirva a la gente para su vida personal, a entender lo difícil que fue llegar a donde llegué. Creo que es una historia muy linda. -¿Cómo las que buscaba el Franco Colapinto de 9 años con la bibliotecaria de la escuela?-Sí, creo que ella es la bibliotecaria más fierrera que existe en el mundo y yo tuve la suerte de tenerla, así que gracias a eso los días de colegio eran mucho más cortos. En los recreos, cuando me aburría de jugar con mis amigos o me peleaba con algunos me iba a la biblioteca con Male. Son momentos que uno, al final, cuando vas creciendo y tu vida va evolucionando y sigue adelante con metas nuevas y objetivos diferentes uno se va olvidando a veces. Y tenerlo escrito, en el recuerdo, y cada tanto ir para atrás y tenerlos en la memoria es muy lindo. A mí me encanta recordarlo y últimamente lo estuve haciendo mucho más. Cuando caés hasta dónde llegaste y el sueño que tenías desde muy chico, todo eso es una linda forma de reflexión: cómo fue, los momentos que más te marcaron. Plasmarlo en la escritura es una forma distinta y a mí al menos me sirve mucho. -Ahí te sumergías en el mundo de Juan Manuel Fangio y mencionás mucho en tu libro también a Ayrton Senna. ¿Cuánto de tu personalidad de hoy tiene que ver con lo que te inspiraron esos ídolos y cuánto es de Franco Colapinto?-Yo creo que en gran parte me inspiraron cuando era chico, a tomar una ruta que fue difícil pero la elegí también gracias a conocer las historias de otros, por eso para mí es tan importante que se conozca la mía, porque no quiero ser el único piloto argentino. Quiero que haya muchos más con este sueño de llegar a la F1 que es un camino muy difícil. Y no solamente en el automovilismo, sino también en otros deportes. Puede servir para cualquier trabajo en general. Obviamente yo me inspiré con Fangio y con Senna, con sus historias, sus libros, sus películas y si bien no viví cuando estaban corriendo, el hecho de conocer cómo llegaron siendo latinoamericanos a los que les costó mucho, que también sufrían altibajos, fue un impulso. Es una forma de darte cuenta que ese sueño que tenés, que parece tan lejano, capaz que está un poquito más cerca de lo que pensabas. Esa inspiración de leer de chico me ayudó a ponerme a escribir este libro cuando fui creciendo y fui tomando un poco más de dimensión de dónde estaba llegando. Ojalá sirva como me sirvió a mi leer de mis ídolos. -¿Y cuánto queda hoy de ese nene tan chico que tenía la determinación de querer ser piloto de F1? Cuánto de ese nene se sube con vos, si es que sube, al auto en cada carrera.-Sí, sí, subeâ?¦ Yo creo que uno adentro siempre tiene esa esencia de cuando era chico, de cómo creciste junto a tu familia, tus amigos y yo siempre siento que llevo esa esencia que no quiero perder nunca. Es una de las cosas más importantes que trabajé para nunca perder. Cada piloto, cada deportista en su vida personal a veces es de una manera y en la vida profesional es de otra. Yo soy muy parecido en las dos, no tengo esas dos caras, en mi vida privada y en la deportiva y siempre soy muy franco. Y al final digo lo que pienso, esas desventajas o virtudes también las muestro en el día a día, en las carreras. Capaz está bien, capaz está mal, pero es como soy. -Te adelantaste, porque te iba a preguntar cuán franco sos en el día a día. -Soy Franco y soy bastante franco, las dos. Uno cuando es chico vive muchas cosas y eso te marca un poco cómo evolucionás, cómo seguís creciendo. Porque uno también puede cambiar y si tenés una fiel creencia de por dónde querés ir, por dónde tenés que encarar tu camino, tu sueño, ese camino, por más que muchas personas se van uniendo, uno lo arranca, es el que decide comenzar. Creo que eso es muy importante, hay que tener el valor para hacerlo y después ser fiel y seguir luchando. No darse por vencido en los momentos difíciles es muy importante también. Yo siempre soy así, me gusta que la gente me vea como soy, no mostrar una faceta que sea distinta a lo que soy en lo personal.-¿Hasta dónde un mundo tan grande como el de la Fórmula 1 te permite eso, mantenerte en tus convicciones, ser rebelde...?-(Se sonríe) La Fórmula 1 es difícil, hay momentos en los que uno tiene que tomar la decisión de ser políticamente correcto y hace lo que es bueno. Cuando vas a la prensa decís lo que quieren que digas, hacés escuchar a la gente lo que al final está un poquito doblado, una realidad un poco alterada. La F1 es un deporte muy político. Si ves a algunos pilotos en la rueda de prensa, con los periodistas hablan de una forma en la que no son así en la vida real. Yo soy así, pero hay veces en las que también tengo que ser políticamente correcto, tomar medidas y no hablar de más. Lo estoy haciendo un poco más este año. Al principio me costó pero estuve aprendiendo a ir por un camino que no perjudique a nadie. -¿Aprendés de los errores, de las cosas que te marcan, estés de acuerdo o no? ¿Cómo sos recibiendo eso?-A mí me gusta aprender de los momentos complicados. Cuando ganás todas las carreras o te va muy bien en el trabajo mucho no aprendés, vas con ese flow, con esas victorias, ese momento positivo, pero cuando caés es difícil salir de ahí. En los momentos difíciles es cuando más fuerte te hacés, cuando tenés un año difícil y yo tuve algunos muy complicados y sé que esos años son los que me hicieron bien fuerte como piloto y como persona. Siento que de los errores hay que aprender, volver atrás ese momento y entender qué hiciste mal. Lo más importante es que no vuelvan a cometer. A mí me pasó que cometí el mismo error alguna vez y me costó, son momentos de la vida. Todos nos quivocamos, somos humanos. Y si no te equivocás es porque no intentaste. En mi caso, siempre tuve la suerte de tener mucha gente alrededor que me ayudó a ver mis errores, porque si bien soy autocrítico a veces uno trata de buscar excusas o una vía de escape a eso. Sin ese aprendizaje no hubiese llegado a donde estoy hoy. -Contás en el libro que la fama no es algo con lo que te sentís muy cómodo ¿Qué de lo que se dice de vos te gusta y qué se transforma en un ancla que pesa y que sobreviene de la mirada externa?-Me pesa cada vez menos, es algo que también fui aprendiendo y manejando un poquito mejor con el tiempo. Al principio me costó y lo dije varias veces: uno cuando es chiquito sueña con llegar a la F1, manejar un auto de estos, pero no sabés todo lo que trae alrededor. Una persona que tal vez quiere ser famosa desde muy chica sabe todo lo que viene con eso, que es lo que esperás. Yo eso no lo pensé, mi sueño era llegar a la F1 y manejar un auto de estos y después todo lo que vino, desde la prensa, los fanáticos, el marketing, vino sumado a mi sueño. Obviamente, después soy el primer agradecido de que me haya pasado, tener tantos fanáticos argentinos que me dan tanto cariño es muy especial para mí, mucho más en todas las carreras de América de ahora, un momento del año que disfruto mucho. Así que comparado con otros pilotos creo que soy del que más fanáticos tiene o que tiene fanáticos con más pasión. En los europeos se ve esa pasión pero no tanto. La pasión de los nuestros es algo único, soy un agradecido por haber vivido esto. View this post on Instagram A post shared by Franco Colapinto (@francolapinto)-El libro se llama "Soy Franco. La carrera comienza con un sueño". Ya contestaste cuán Franco sos. Ahora que la carrera empezó, ¿a dónde va?-Hay que ver, la carrera al final sigue a donde te va llevando año tras año. Y yo estoy seguro a dónde quiero llegar y lo qué quiero conseguir. Cuando llegás a la Fórmula 1 automáticamente es como que tu objetivo cambia y pasa a ser otro. Y ese sueño que era llegar a la F1 por ahí ahora es hacer podio, volver a sumar puntos o ganar. Eso va cambiando año tras año, yo creo que quiero seguir acá, trabajando con mi equipo, vinculados en lo que queremos hacer. Estoy muy contento con lo que conseguimos, pero hay mucho más por conseguir, tengo solamente 22 años y queda muchísima carrera por delante. Esta es una historia que recién empezó y estoy seguro que le quedan muchas más páginas por contar y que va a haber más de un libro, de eso estoy seguro.
Blanca Guerra y Fernanda Borches hablaron acerca de los personajes, historias y emociones de la serie de televisión
La conductora cuestionó el mensaje con el que Klug anunció su ruptura y luego borró. Dijo que el futbolista "es muy joven e inmaduro emocionalmente"
El exjefe de gabinete del gobierno colombiano anunció que viajará a Estados Unidos para gestionar un encuentro entre Gustavo Petro y Donald Trump, tras las recientes acusaciones del expresidente estadounidense sobre narcotráfico
El parlamentario recordó la muerte de Luis Soncco durante las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte a inicios del 2023
El jefe de Estado también dijo que es "mentira" que se hayan disparado las muertes en enfermedades huérfanas en Colombia en los últimos años
El histórico capitán de la Selección Colombia reaccionó con frustración y tristeza tras la eliminación del equipo Sub-20 ante Argentina en semifinales del Mundial
Premier no completó su declaración jurada. Adelantó que "oportunamente" transparentará las carpetas fiscales en las que estuvo envuelto
Daniel Giaquinta, abogado de Celeste González Guerrero, dueña de la "casa del horror" donde se perpetró el triple crimen de Florencio Varela y pareja de Víctor Sotacuro, uno de los implicados en la trama de los asesinatos, dialogó con LN+ y brindó detalles del encuentro de su clienta con Matías Ozorio, secuaz del supuesto ideólogo de los homicidios, Pequeño J. "Después de que Sotacuro le confesara que había matado a una de las chicas, Celeste se encontró con Ozorio en Florencio Varela y este le dijo que las tres chicas estaban enterradas en el patio de su casa", relató Giaquinta.Daniel Giaquinta, abogado de Celeste en dialogo con LN+"Celeste es totalmente inocente", subrayó el letrado. "Si la investigación avanzó tanto, se debe, en gran medida, a las declaraciones de ella", agregó Giaquinta. Respecto al manto de duda que algunos colocaron sobre las declaraciones de Guerrero, su abogado dijo: "En una causa con este nivel de complejidad y con este grado de investigación, tenés que tener mucha capacidad para mentir". "Desde la primera vez que habló Celeste todo concuerda", continuó su abogado. Respecto al peritaje de los celulares de los implicados en el triple crimen, Giaquinta opinó: "Podes saber mucho de tecnología, pero tenés que saber adónde querés llegar en la investigación".¿Una causa política?"Políticamente, a pesar de que sean inocentes, la prisión preventiva se la van a pedir a todos los detenidos", apuntó Giaquinta. Al momento de fundamentar, expuso: "Porque de esa manera se aseguran que la causa siga su curso, están todos muy presionados"."Vos podés negar una ubicación en un momento específico, pero en algún momento vas a tener que aclarar las cuestiones", dijo Giaquinta. En palabras del abogado, "en esta causa no hay filtro, pasa de todo".Consultado sobre la identidad de "El Bola", uno de los nuevos sospechosos de la causa, Giaquinta comentó que, en el caso de una hipotética ronda de reconocimiento, su clienta lo reconocería.
La influenciadora anunció en vivo que estará respaldada por su amiga en el esperado combate, mientras crece la expectativa por la reacción de Calderón ante la presencia de ambas en Bogotá
Dos años después de la crisis política y socioeconómica de 2001, las personas que se encontraban en situación de calle aseguraban que tenían la esperanza de volver a conseguir un trabajo y un hogar, y que su situación era temporal. Aún mantenían lazos con sus familias, compartían un sentido de comunidad con otras personas sin techo y confiaban en la ayuda que les ofrecía la sociedad.En 2025, poco más de dos décadas después, esa realidad es diferente: lo que impera hoy en las personas sin techo es la desesperanza y la resignación. Les resulta imposible vislumbrar un futuro fuera de la calle y que un trabajo les permita conseguir techo y comida. También sienten mucha soledad, sus lazos familiares están rotos, los vínculos con otras personas en calle son débiles y no todos confían en los dispositivos de ayuda.Estas dos escenas describen una problemática compleja en momentos históricos diferentes y en un mismo espacio físico, la ciudad de Buenos Aires. Son parte de las conclusiones de una investigación cualitativa del Observatorio de la Deuda Social (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA)."La idea fue identificar lo que persiste y lo que fue cambiando en dos momentos muy complejos del país", explica Solange Rodríguez Espíndola, quien junto a Milagros Dolabjian, charlaron con LA NACION sobre el estudio que llevaron adelante junto a Sofía Garófalo y Agustina Paternó y que incluyó entrevistas presenciales a personas en situación de calle. Otros datos clave que destacan es que la cantidad de personas que se encuentran en calle ha ido creciendo de manera sostenida en los últimos años y su situación se ha ido cronificando: en 2003 el promedio de estadía en calle era de un año y hoy superan los tres años. De la esperanza a la resignaciónSon muchos los factores que pueden incidir en que una persona se encuentre en situación de calle: desde la pérdida de trabajo, circunstancias traumáticas que impactaron en su salud mental o el consumo problemático de sustancias. Que se haya cronificado su estadía en la calle en los últimos años tiene que ver con el contexto económico y social, concluyen las investigadoras. De acuerdo con el estudio de la UCA, se da una constante estructural tanto en 2003 y 2025 que "refleja exclusiones persistentes en una sociedad empobrecida". No obstante, se ven varias diferencias. "En 2003, la sociedad estaba muy golpeada por la crisis de 2001, pero entonces las perspectivas eran de mejora", explica la especialista de la UCA y doctora en psicología Rodríguez Espíndola. "Hoy esa visión es de descreimiento, muchos no confían en la política y después de vivir tantas crisis se ha construido una memoria colectiva de desesperanza", indica. En 2003, la crisis había atravesado diferentes estratos sociales, por lo que "no imperaba la idea de que las personas en calle eran responsables de su situación porque eran vagas y no querían trabajar. Esto era así porque en realidad en ese momento crítico cualquiera podía terminar en la calle", analiza. En cambio, hoy ese prejuicio está muy presente y se ha internalizado incluso entre quienes están en la calle, dice Dolabjian. "No es lo que soñé ni quiero, pero es la realidad que me tocó", es una de las respuestas que dio Marcelo, una de las personas entrevistadas este año en el estudio de la UCA. "Y desde la mirada de la sociedad, quienes están en calle son vistos como los responsables únicos de lo que atraviesan. Esto traza una distancia y una fuerte estigmatización", suma Dolabjian, que es licenciada en psicología y becaria del Conicet. "Si una persona, además de limitaciones materiales, tiene un problema de salud grave, como una adicción o una adicción combinada con algún padecimiento de salud mental, su perspectiva de progreso será muy limitado", analiza Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, organismo responsable de las políticas dirigidas a esa población en la ciudad de Buenos Aires. El funcionario destaca que mientras "las adicciones son el principal factor" de cronificación, el segundo "son los sucesivos años de fragilidad social y económica en la Argentina".Educación y acceso al trabajoOtra diferencia que se detectó en el estudio es que en 2003 muchas de las personas sin techo tenían estudios y profesiones, pero se habían quedado fuera del tejido social por la crisis. Entre los entrevistados había una enfermera de la Cruz Roja, un panadero, un programador y un policía que habían "quedado en la calle" pero sostenían una visión de futuro positiva. "El capital educativo y la experiencia en el mercado de trabajo formal es muy importante para la autoconfianza y clave para la reinserción laboral. Es una herramienta que hoy la mayoría de las personas en situación de calle no tiene porque ni siquiera terminó el primario ni experimentó tener un trabajo en blanco", analiza Rodríguez Espínola. Este dato se confirma en el último censo de personas en situación de calle realizado en mayo pasado por el Gobierno porteño, que contabilizó unas 4500 personas sin techo: solo dos de cada 10 terminaron la primaria y solo tres de cada 10 afirmaron tener el secundario completo.Esa falta de herramientas incide en su expectativa de futuro, explican las especialistas y señalan que mientras que en 2003 imperaba cierta esperanza de cambio, en 2025 impera la resignación y la naturalización de una situación de la que no podrá salir, acompañada por una visión negativa de la política. La desesperanza, la falta de herramientas, y los prejuicios y la estigmatización por parte de quienes no están en calle es lo que determina que una persona "no vea factible" conseguir un trabajo y un techo, dicen. Y cuando ese estado de las cosas se hace crónico, es más difícil esperar una salida, señalan. En ese punto Mraida señala que, de acuerdo al censo oficial, el 70% de las personas en calle provienen en gran parte de la provincia de Buenos Aires. "Es muy difícil pensar políticas públicas que tengan un enfoque preventivo cuando el origen del problema no se da en la ciudad. Si bien estamos abiertos al diálogo, para la provincia no es una prioridad y por eso no tienen tantas políticas para atender a esa población como nosotros", lanza. El acceso a una viviendaA la dificultad del acceso al mercado laboral se suma la falta de políticas de acceso a viviendas. Ambas son parte de la precariedad estructural que el estudio de la UCA destaca como una constante, tanto en 2003 como en 2025."Si hoy una persona de clase media lucha para alquilar, una persona en situación de calle no tiene siquiera esa posibilidad con una changa", aporta Malena Fama, directora de Multipolar, una organización que acompaña a personas en situación de calle para aumentar sus posibilidades de conseguir trabajo.Desde el Gobierno porteño, la principal política para atender el problema de quienes están en calle ha sido dar subsidios habitacionales, subsidiar hogares y abrir más Centros de Inclusión Social (CIS) o paradores para que las personas en situación de calle puedan tener un lugar donde pasar la noche y a la vez puedan ser allí asistidos por profesionales para rearmar un proyecto de vida. "Pero muchas políticas tienen reglas que no consideran la individualidad de cada persona, como cuando le sacan sus pertenencias para que ingresen en un dispositivo o parador. No se dan cuenta que se le está sacando parte de su identidad, lo único que tienen", dice Rodríguez Espínola. Por otra parte, la especialita destaca y celebra que el Gobierno porteño haya abierto paradores para familias, para personas con perros y para personas con problemas de salud mental, pero advierte que muchas personas se niegan a entrar porque tienen la idea de que les roban o hay personas violentas. Es por eso que muchas veces prefieren estar en un rincón de una vereda, explica Fama.En el estudio se notó también más resistencia de los hombres a aceptar acceder a los CIS y otras políticas de ayuda oficiales. "Si en 2003 eran más permeables, hoy son más escépticos, ven con desconfianza la ayuda o consideran que perderán su libertad", dice Dolabjian. En tanto, las mujeres, que son solo dos de cada 10 personas, aceptan más la ayuda.Mraida explica que nota que esa resistencia es cada vez menor desde la apertura de CIS diferenciados y destaca que desde el año pasado "unas 1200 personas han egresaro de los CIS con un trabajo gracias a los equipos transdisciplinarios que trabajan en esos centros". También destacó que en los CIS que reciben a personas con problemas de adicciones o de salud mental se las deriva "a profesionales que los derivan a centros de salud para su tratamiento" y "les hacen un seguimiento". Las especialistas indican que ese seguimiento es importante para que logren una adhesión a los tratamientos y medicaciones, "lo cual es difcil para una persona en calle, que muchas veces no sabe en qué día vive y cuyo acceso a la salud a veces es difícil porque les dan turnos muy espaciados".La autonomía y la soledadLa pérdida de vínculos familiares y comunitarios hace que las personas se aíslen más y la estigmatización social limita la reinserción y refuerza la exclusión, explican las especialistas. Y si bien los prejuicios hacia las personas en situación de calle siempre han existido, tanto como la solidaridad, "hoy se vislumbra menos empatía hacia lo que sufren otros, lo que acentúa algo de lo que no se habla mucho, el aislamiento y la soledad de quienes están en calle", señala Rodríguez Espínola."La soledad es algo de lo que no se habla mucho y es clave para abordar de manera eficiente lo que viven diariamente porque impacta en su salud mental", dice Fama en base a la experiencia de su organización en la temática.Fama explica que cuando logran ser externados de los dispositivos, como los hogares o los paradores de la Ciudad, es porque han conseguido un trabajo y se pueden pagar una pieza. Pero "muchas veces continúan solos, se deprimen y vuelven a caer en la calle o en un hogar para estar acompañados", advierte Fama.Más información:Cuál es la mejor forma de ayudar a quienes están en situación de calle. LA NACIÓN armó una guía con 50 maneras de solidarizarse con las personas que duermen a la intemperie. Podés entrar haciendo click aquí.El Ministerio Público de la Defensa de CABA también cuenta con un recurso para esta población al que podés acceder haciendo click aquí.
El alcalde de Lima denunció que el Ministerio Público dispuso la libertad de tres acusados de intentar atentar contra su vida. También anunció su intención de promover un referéndum para imponer cadena perpetua a corruptos y autores de delitos violentos
La selección juvenil aseguró su pase a la siguiente ronda con un triunfo 3-2, desatando celebraciones entre figuras políticas que resaltaron el compromiso y la determinación del equipo dirigido por César Torres
El periodista español presentó 'Nada urge' en la Feria del Libro de Córdoba. El libro nació de su experiencia de trasplante y propone desacelerar y agradecer lo cotidiano. La obra dialoga con su vínculo afectivo con Córdoba. Leer más
Un segundo documento, con información de la Homeland Security , da cuenta de la actividad de Fred Machado vinculada con fraudes y cargamentos de cocaína. Los vínculos con Macri.
La precandidata Vicky Dávila fue una de las primeras en emitir declaraciones en contra de Petro por cuestionar una solicitud de Machado a Israel para desmontar la dictadura de Maduro
En diálogo con Infobae Colombia, Sebastián Camelo expuso detalles de su vida, los cuales lo llevaron a crear obras como 'Serialmente', 'Fuego' y 'Carne'
A los ocho años Helena Pedretti comenzó a practicar pelota paleta junto a su hermano, en un club de San Andrés de Giles, su lugar de nacimiento. Cuenta que recogían una pelotita y una paleta, y si encontraban un "cachito" de pared, se entretenían con una disciplina que les parecía muy divertida y diferente a otras que habían practicado de niños."La pelotita esa sale para cualquier lado, intentar pegarle, era entretenido. Y hay algo que tiene este deporte que no se puede explicar, pero que nos enamora a todos los que lo practicamos", dice Helena.De su familia paterna, cuenta, todos los hombres practicaban esta disciplina: su hermano, abuelo, bisabuelo, tatarabuelo y su papá que recién se animó a los 25. El apellido Pedretti era muy reconocido en el ambiente de la paleta en Giles. "Siempre me apoyaron mucho con los deportes que yo elegía practicar, y nunca hubo ningún freno para que yo juegue, y tampoco me hicieron sentir que éste era un deporte que las mujeres no debíamos practicar. En la cancha tampoco, me conocen desde chica. Y si me negaron la entrada a la cancha era simplemente porque éramos chicos, no porque era una nena".Un deporte amateur, pero con muchos desafíos"Empezamos a entrenar cuando ya éramos más grandes, algo poco común en este deporte. La mayoría aprendió simplemente observando, escuchando a los que tenían más experiencia y pasando todo el día en la cancha. Es un ambiente muy amateur en ese sentido. Pero tuvimos la suerte de contar con unos años en la escuelita, donde todos los chicos pudimos encontrar una base, alguien que realmente nos escuchara y nos corrigiera. Eso fue fundamental, porque esa hora de entrenamiento era, además, una de las pocas oportunidades que teníamos para entrar a jugar y disfrutar adentro de la cancha".Lo que más le fascinaba a Helena era la velocidad vertiginosa de la pelota, ese movimiento ágil y constante que pone a prueba cada reflejo y cada decisión en un instante. Le encantaba lo dinámico y vibrante que es el juego, donde no hay espacio para el aburrimiento ni para pausas, porque cada segundo cuenta y cada jugada puede cambiarlo todo. Esa sensación intensa de estar conectada al ritmo del partido, de sentir la adrenalina correr por sus venas mientras la pelota se desliza rápida por la cancha, es algo que solo quienes alguna vez se animaron a vivirlo pueden comprender realmente. Era mucho más que un deporte para ella: era una experiencia llena de emoción, desafío y pasión que la movía desde adentro."Creo que haber practicado deporte durante toda mi vida me dio una base física muy sólida para jugar a la paleta. La coordinación, la movilidad y la velocidad son esenciales en este deporte, y gracias a mi experiencia previa las pude desarrollar mejor. Además, desde chica estuve cerca de la paleta, observando y jugando, lo que me ayudó a entender cómo se mueve la pelota y a leer el juego de forma natural. Eso es algo fundamental, y también muy difícil de lograr si uno empieza de grande. Por eso siento que todo lo que viví antes fue clave para poder conectarme con este deporte de una manera profunda y auténtica".¿Volver a su gran amor?Junto con su habilidad física, Helena desarrolló la capacidad de pensar el juego, no solo de golpear la pelota, sino de entender el momento adecuado para cada acción, según le comentan quienes la conocen. Al no haber muchas chicas en las canchas, pasó gran parte del tiempo jugando con varones, lo que le permitió acostumbrarse a un ritmo de juego más rápido. Esto le dio una ventaja en sus primeros torneos femeninos, donde su velocidad y experiencia marcaron la diferencia.Desde niña, Helena había soñado con jugar al fútbol, imaginándose en grandes clubes e incluso en la Selección. No es que la paleta no le gustara, sino que simplemente no sabía que existía un seleccionado femenino en ese deporte. Sin embargo, su pasión por el fútbol la dominaba por completo. Pero el destino tenía otros planes para ella, uno diferente y quizás incluso más valioso, un lugar que hoy demuestra que merece con todo su esfuerzo y corazón."A los 13 años jugué mi primer y último Campeonato Infantil de Pelota Paleta, después de eso no fueron muchas las veces que agarré una paleta, sólo cuando salíamos con mi tío, mi hermano y mi papá a las canchas de la zona, a ver partidos y jugar un rato. Yo quería jugar al futbol, y a los 14 terminé jugando en Vélez. En ese momento el club estaba entrando en AFA, y me sumaron a la reserva del equipo. Estuve un año y medio viajando a Capital, y conociendo un poco el deporte profesional".Su primer podioSin embargo, la pandemia llevó a Helena a tomar la difícil decisión de dejar el fútbol, un deporte que había sido parte importante de su vida. Pero en medio de esos cambios, en 2023, volvió a despertar en ella ese deseo profundo de volver a jugar a la paleta, una pasión que nunca se apagó. Durante dos años, encontró en el Club de pesca y caza El Dorado un lugar para reconectarse con ese juego que la llenaba de alegría y motivación, donde cada entrenamiento fue una oportunidad para redescubrirse, crecer y seguir adelante con esperanza y entusiasmo."En junio me enteré que había chicas que jugaban a la paleta. Yo no tenía idea que había campeonatos en Capital y en toda la provincia, ya que en Giles y alrededores nunca había visto a chicas adentro de una cancha. Mi papá habló con gente del ambiente y me consiguió una compañera. Así, en agosto del 2023, me sume al Campeonato Metropolitano de Damas, categoría B. Logramos un tercer puesto con Lucía Cortez", se enorgullece. Al ser un ambiente muy chico, cuenta, Helena tomó contacto con las más altas referentes de la pelota en el país, como Lis García. Y estar jugando estos torneos, posibilitó que los entrenadores de la Selección comenzaran a verla y a descubrir su talento y potencial. En marzo del 2024 disputó, por primera vez, el "3er Campeonato Argentino de Damas", la competencia más importante a nivel nacional."Aunque con mi compañera no quedamos posicionadas entre las primeras, fue una experiencia muy linda e importante para comenzar a pertenecer al ambiente. Así arrancó mi relación con la selección. Quedé seleccionada para jugar el Top 4, con siete chicas del nivel más alto de Argentina. Ese año, en paralelo, jugamos con mi compañera Brisa Bordet el Metropolitano de Damas A, saliendo campeonas, tanto del Apertura como del Clausura"."Ganamos el torneo y salimos campeonas argentinas"En 2025 Helena jugó el "4to Campeonato Argentino de Damas", representando a la Federación Metropolitana, en la pareja "A", de compañeras con Aimé García y la experimentada María Lis García, que había ganado el campeonato anterior."Ganamos el torneo y salimos campeonas argentinas. Fue algo hermoso, pero inusual. Yo llevaba un año y medio de carrera, además de que se dieron muchas cosas a mi favor para que yo tenga la posibilidad de jugarlo. Pero supimos sacarlo adelante y demostrar que estábamos a la altura".En septiembre de este año se realizó el Mundial de Pelota Paleta en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. Helena integró la preselección nacional y, junto con sus compañeras, pasó por rigurosas evaluaciones tanto en el gimnasio como en la cancha, momentos clave para que los entrenadores pudieran definir la formación final del equipo argentino.Llegar a lo más altoEste año, la preselección sub 23 tuvo un récord de 10 jugadoras, lo que aumentó la competitividad y el nivel. Durante el año, realizaron cuatro concentraciones en el Cenard con entrenamientos y pruebas físicas, reduciendo el grupo progresivamente hasta quedar seis jugadoras en la última convocatoria, de donde se eligieron las cuatro representantes de Argentina.Finalmente, la Confederación Argentina de Pelota Paleta anunció que Helena Pedretti formara parte del equipo mundialista, junto a destacadas paletistas como Nayra Decarli, Hanna Goytiño y Lucía Lumini."Los entrenamientos antes del mundial fueron intensos. Fue una semana completa de entrenamientos doble turno, físico por la mañana, y cancha en la tarde. Sirvió para conocer la cancha, acostumbrarnos a una semana de entrenamiento dura, como lo sería el mundial y también para unir al grupo. Estar una semana concentrando te acerca a tus compañeros y a tus entrenadores también. El ambiente fue siempre muy lindo, compartiendo entre todos".¿Cómo viviste la experiencia mundialista?Fue una muy linda experiencia. El ambiente que se vive en un Mundial es difícil de explicar. Ver a cada delegación unida para enfrentar a los otros, pero con una rivalidad deportiva sana, es muy lindo. La unión que se genera cuando competís es hermosa, cuando sabés que sos vos, tu equipo y tu hinchada alentando todos con la misma pasión por tu país. No lo había vivido nunca, aunque participé en muchas competencias, ponerme esta camiseta fue lo más lindo que me pasó como deportista.¿Qué cosas sentiste?Muchas cosas en pocos días. Alegría, nervios, ansiedad, emoción, adrenalina, miedos, enojos y, sobre todo, apoyo. Muchos sentimientos a flor de piel que debemos saber manejar para que no nos afecten en la competencia. ¿Cómo evaluás el trabajo grupal y el tuyo en forma individual?Creo que dimos una buena performance en el Mundial, teniendo en cuenta que las cuatro jugadoras no teníamos experiencia previa en este tipo de competencias, además de vivir muy lejos y no juntarnos tanto como nos hubiese gustado. El trabajo individual de cada una se notó, e hicimos un gran esfuerzo para trabajar bien en conjunto. Nos enfrentamos a selecciones, como Francia, de gran jerarquía y con jugadoras de experiencia, y supimos estar a la altura.Si bien en la semifinal con México no supimos mostrar el juego que nos gusta hacer, y las cosas no nos salieron como queríamos, pero me quedo con el trabajo y el esfuerzo de todo el año. Un resultado no nos define. Y en competencias de alto nivel como éstas, es muy difícil ganar. Todos lo hicieron con una pasión admirable, me quedo con eso.¿Cómo era la relación y convivencia con las chicas de los otros países? Al principio, muy serias todas. Nosotras no conocíamos a nadie de los otros países, y ya habíamos evaluado su juego por videos. No bien llegaron intentamos identificar a cada una de las rivales, pero no hablamos hasta prácticamente el último día de competencia. Nos enfrentábamos entre semana y estábamos bastante concentradas. Pero ya el sábado cuando terminó nos juntamos todos en la cena del final, aunque se complicaba comunicarnos, entre los distintos idiomas y el fernet de por medio. Muy simpáticas todas y un lindo ambiente. Los más experimentados dicen que el sub-23 es el más lindo por la cercanía de edad y el clima.Helena vive en la Ciudad de Buenos Aires, donde equilibra su intensa rutina de entrenamientos con sus estudios universitarios. La joven atleta estudia Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se entrena de manera constante en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD), lugar donde los deportistas más destacados del país llevan adelante su formación y preparación.
La actriz australiana se mostró abierta y reflexiva en una entrevista con Vogue, donde habló sobre los cambios inesperados, los desafíos personales y profesionales, y cómo cada experiencia la llevó a reinventarse y crecer
La 'pelea' entre la colaboradora y la presentadora sigue viva, sobre todo tras la última respuesta de Esteban
Luciana Becassino utilizó como ejemplos al filósofo coreano Byung-Chul Han y a la politóloga estadounidense Wendy Brown para explicar por qué lo dicho por Luisa Lafaurie Cabal promueve la precarización laboral
Mientras el Ministerio de Economía negocia con el Tesoro de EE.UU, el mercado se pregunta qué regla cambiaria regirá a futuro. En los últimos 20 años los argentinos compraron US$ 210.000 millones, algo que el país debería revertir con el propósito de acumular reservas.
Una anécdota muy especial del hijo adoptivo de Charles y Caroline.Cómo está hoy el actor diagnosticado con TEA.
El procurador advirtió sobre el impacto negativo de la polarización durante el proceso electoral y pidió a funcionarios abstenerse de intervenir en política para garantizar la transparencia
El presidente respondió a las críticas que le hacen en redes sociales y explicó el verdadero sentido de la frase que ha generado controversia: según él no implica amenazas ni incitación a la violencia
El hijo de la senadora María Fernanda Cabal arremetió contra el acuerdo de La Habana, y aseguró que el expresidente Santos habría encubierto actividades ilícitas bajo el proceso de paz con la antigua guerrilla
Barrios propuso fortalecer la capacitación y el apoyo a representantes en concejos municipales y locales para impulsar la participación democrática
También fue distinguido el fiscal Julio César Strassera, que, como dos jueces, recibió el galardón de manera póstuma. Fue en un acto conmovedor en la Facultad de Derecho
La actriz y comediante abrió su corazón sobre los retos de criar sola a Gamille Ode, revelando cómo equilibró su carrera artística con la crianza y los valores que inculcó a su hija.
El nombramiento de Jorge Lemus como jefe de la DNI desató debate tras admitir que su única experiencia relevante en inteligencia proviene de su participación en el grupo guerrillero M-19
El regreso de la banda estadounidense a la capital colombiana depende de la evolución de los trámites administrativos y de la respuesta de los organizadores ante las exigencias de la Alcaldía
"Yo fui líder de esa banda". Con esa frase, Raúl Martín Maylli Rivera, conocido como "Dumbo", reconoció ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°4 haber sido el jefe de una organización dedicada a la distribución y comercialización de drogas en asentamientos del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires. Según la acusación, la estructura criminal funcionó al menos desde el 16 de noviembre de 2019 hasta el 21 de mayo de 2021.La declaración se produjo el viernes pasado, según informó en su web el Ministerio Público Fiscal, en la primera audiencia del juicio oral. Maylli Rivera, de nacionalidad peruana, llegó imputado por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización agravada por la intervención de más de tres personas, por la participación de menores de edad y por haberse cometido en inmediaciones de establecimientos donde se realizan actividades deportivas, además de acopio de armas y municiones.Durante la audiencia, el imputado no solo admitió su rol, sino que detalló el alcance territorial de la organización: "Operábamos en el Barrio Padre Rodolfo Ricciardelli, en el Barrio Padre Mugica y en el Barrio Bermejo. También llegamos a Villa Fiorito", dijo ante los jueces Néstor Costabel, Ricardo Basílico y Fernando Canero.En otro tramo, reconoció que la venta de drogas se realizaba en entornos sensibles: "Vendíamos cerca de una cancha de fútbol, de un jardín de infantes y de un comedor donde iban chicos", afirmó. También admitió que se desplazaba armado: "Siempre me movía con armas de fuego durante todo el tiempo que la banda estuvo activa".Maylli Rivera explicó que su decisión de confesar se debió a un cambio personal: "Privado de mi libertad encontré la palabra de Dios. Eso me llevó a buscar una nueva vida", expresó. Tras su declaración, el tribunal dispuso un cuarto intermedio hasta el viernes próximo, cuando la fiscalía presentará su alegato.Antes de llegar a esta instancia, "Dumbo" protagonizó una de las búsquedas más intensas de los últimos años. Fue uno de los prófugos más buscados en 2021, cuando su nombre se hizo conocido por una serie de balaceras en Villa Lugano. El Ministerio de Seguridad de la Nación ofreció una recompensa de $5.000.000 por datos que permitieran su captura.El 28 de octubre de 2022, tras casi un año y medio prófugo, fue detenido en Lima, Perú, en un operativo de la Policía Nacional de ese país con intercambio de información de la Policía Federal Argentina. "El arresto se concretó en la madrugada, en Parque San Silvestre", detallaron entonces fuentes judiciales.La extradición se concretó el 15 de noviembre de 2023. "Dumbo llegó cerca de las 18.30 al Aeropuerto Internacional de Ezeiza en un vuelo regular de LATAM, escoltado por personal de Interpol Argentina", confirmaron fuentes policiales. Desde allí fue trasladado bajo un fuerte operativo de seguridad a una alcaidía de la Policía Federal, donde aguardó ser indagado por el juez federal N°10, Julián Ercolini.En esa oportunidad, el magistrado lo acusó de "comercio de estupefacientes agravado por haber intervenido tres o más personas organizadas, por la intervención de menores de edad y por haberse cometido en inmediaciones de establecimientos donde se realizan actividades deportivas; organización o financiación de actividades relativas al comercio de estupefacientes, su ingreso al territorio nacional y contrabando; y acopio de armas de fuego y municiones".Según el requerimiento de elevación a juicio, la organización que lideraba Maylli Rivera tenía dominio territorial en la denominada "Platea 11" del Complejo Habitacional Padre Carlos Mugica y en el asentamiento Bermejo, en Villa Lugano. "Las ventas se hacían en dos turnos durante las 24 horas, los 7 días de la semana", explicó uno de los investigadores.El mismo investigador agregó: "Había personas armadas llamadas 'chalecos' que custodiaban a los principales miembros de la banda y a los vendedores. La organización les repartía comida a los marcadores y vendedores para que no abandonen sus puestos. Hacían barricadas en las calles para impedir la circulación de vehículos".Además, la banda llevaba un registro detallado: "La organización llevaba un registro en cuadernos de las ventas de cocaína ('alto'), pasta base ('bajo') y marihuana ('faso'), los gastos y la asistencia y función que desempeñaba cada miembro", señaló la investigación.La condena al hermanastroEn agosto pasado, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°3 condenó a prisión perpetua a Mauricio Matías "Cholo Mauri" Marca Choque, hermanastro de "Dumbo", por el homicidio de Harold Jorge "Popeyín" Vacarezza Alpiri, ocurrido el 12 de octubre de 2022 en el barrio Padre Ricciardelli."El crimen no fue un ajuste de cuentas aislado, sino parte de una disputa feroz por el control de una zona clave para la venta de drogas en el Bajo Flores", sostuvo la fiscalía. Según el fallo, los asesinos "se ocultaron detrás de una camioneta, sacaron sus armas y dispararon ocho veces contra Vacarezza Alpiri, quien recibió cinco impactos".En el allanamiento posterior, a Marca Choque le secuestraron cocaína, pasta base, marihuana y armas, entre ellas "una pistola Browning 9 milímetros con inscripción de la Policía de la Provincia de Buenos Aires", que fue usada en el homicidio.
El actor expuso en su pódcast que el productor se acercó a una persona de su círculo íntimo para hablar mal de él, situación que considera injustificada y que motivó sus críticas públicas
La droguería Suizo Argentina sigue repartiendo cartas documento. Ahora el destinatario fue la obra social del gremio de los empleados rurales (Osprera), intervenida por el Gobierno desde agosto del año pasado. A través de su apoderado, la empresa reclama casi $3500 millones por facturas que no habrían sido pagadas. Gran parte de esa documentación fue secuestrada la semana pasada por el fiscal Guillermo Marijuan en la sede de la obra social. La avanzada de la droguería no se detuvo por el escándalo judicial. Hace dos semanas, ya había intimado al Ministerio de Salud de la Nación por otra deuda de casi $4000 millones. Todavía no hubo respuesta. La nueva carta documento aterrizó el viernes pasado en Osprera. Son 8 carillas donde se detallan cada una de las facturas. La deuda ascendería a $3.466.199.838,46. Según pudo saber LA NACION, correspondería a servicios que se brindaron entre junio de 2024 y julio de este año. "Estamos analizando las facturas antes de dar una respuesta", se limitaron a contestar en la intervención de la obra social. En paralelo, la Justicia también comenzó a analizar la documentación secuestrada en los allanamientos de la semana pasada en la sede de Osprera. En ese operativo, el fiscal fue a buscar pruebas vinculadas a los contratos con las droguerías Suizo Argentino, Disval y Orien. Concretamente, la orden judicial hablaba de "documentos, constancias, órdenes de pago, facturación, actuaciones relativas a la modalidad y procedimiento de elección y compra" emitidas a partir del 1 de noviembre del año pasado, cuando la obra social ya estaba a cargo del actual interventor designado por Javier Milei, Diego Petroni. En el caso de la Suizo Argentino, la Policía Federal secuestró cerca de 7900 órdenes de compra, pudo saber este medio de fuentes judiciales. "Es un número importante pero lo importante es el monto total, seguramente se va a terminar peritando", explicaron en Tribunales. En el allanamiento no se secuestró documentación vinculada a Orien porque ese laboratorio está en juicio con la obra social hace más de un año. La deuda actualizada ascendería a $7000 millones. "Desde agosto de 2024 no le vendemos más a Osprera por falta de pago, se cortó el suministro", explicaron fuentes de esa firma. El reclamo incluye unas 2300 órdenes de pago emitidas entre septiembre de 2023 y agosto del año pasado. Una auditoría encargada por el interventor de la obra social y enviada al extitular de la Superintendencia de Salud (SSS), Gabriel Oriolo, el 27 de junio pasado, detalla que Osprera le debía a la Suizo Argentina más de $3000 millones cuando se concretó la intervención. El principal acreedor, en ese momento, era Disval, según los registros a los que accedió este medio.Transferencias sospechosasLa semana pasada, el fiscal Marijuan también fue a la sede de Osprera con la orden de llevarse toda la documentación disponible sobre HTECH Innovation, una empresa contratada por la primera interventora de la obras social, Virginia Montero, para realizar un trabajo de auditoría en los sistemas informáticos de la obra social. Esa firma pertenece a Sergio Aguirre, socio del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, desde 2019 en la empresa TR Nutrition SRL. La Justicia ya tiene confirmado que HTECH cobró al menos $156 millones en apenas cuatro meses. ¿Dónde terminó ese dinero? Hay transferencias a cuatro cuentas bancarias. Una de esas cuentas receptoras pertenece a la madre de Aguirre, María Casandra Mirabelli, que hasta el 31 de agosto daba instrucciones dentro de la obra social y a su vez era la presidenta de HTECH. Los otros tres destinatarios serían monotributistas. "Suponemos que tercerizaban el trabajo de Osprera, eso explicaría las transferencias, después habrá que probar si se justifican", explicó un investigador.El cuadro se completa con otro dato inquietante: los investigadores sospechan que la empresa no tenía empleados registrados. En Osprera aseguran que Aguirre y su madre no concurrían regularmente a la obra social y que tenían un pequeño "equipo" para desarrollar las tareas que reclamaban los interventores. En enero de este año, por citar un caso, el socio de Martín Menem ingresó apenas seis veces al edificio de Reconquista al 600. En otras ocasiones accedía desde el estacionamiento, ubicado en el subsuelo, y no quedaba registrado. También era una maniobra para esquivar el clima de tensión que se vivía en el edifico de Uatre.Luego de los allanamientos, HTECH emitió un comunicado donde niega cualquier irregularidad: "Nuestra tarea fue exclusivamente teÌ?cnica y de gestioÌ?n. El trabajo permitioÌ? identificar falencias criÌ?ticas, optimizar procesos y colaborar con la IntervencioÌ?n para generar ahorros significativos en beneficio directo de la institucioÌ?n".
El hombre capturado en Bolivia habría manejado uno de los autos que apoyó el secuestro de Brenda, Lara y Morena. Florencia Ibáñez, la séptima detenida en la causa, viajó en el vehículo en la noche de los asesinatos. Leer más
Durante una sesión ministerial, el jefe de Estado pidió la remoción de funcionarios en la embajada en Pekín, acusándolos de entorpecer vínculos bilaterales y modificar agendas oficiales sin autorización
Especialmente estas situaciones se producen en entornos sociales y de fiesta, pues esta suele alargarse más de lo que se había previsto y comunicado con anterioridad
"A veces a la política le queda más cerca Nueva York que Ciudad Evita", dijo el dirigente, al hablar de la distancia entre la dirigencia y los territorios. Leer más
"A veces a la política le queda más cerca Nueva York que Ciudad Evita", dijo el dirigente, al hablar de la distancia entre la dirigencia y los territorios. Leer más
El creador de contenido hizo una publicación en redes sociales que fue interpretada por sus seguidores como una indirecta por el reciente video de Stephanie Ruiz
El especialista en descanso recomienda establecer una rutina de descanso antes de irnos a la cama
La grabación, publicada por la hija de uno de los protagonistas, superó los dos millones de visualizaciones y conmovió a una amplia audiencia en TikTok
El exmilitar, Alexander Chala, aseguró que el caso se trata de un montaje como "represalia" tras la denuncia que hizo contra Pedro Sánchez y que involucra al exgeneral Eduardo Zapateiro, que según él ha replicado el video
La actriz caleña compartió detalles íntimos de su vida, como los desafíos y comentarios que ha enfrentado por elegir no tener hijos y hablar abiertamente del aborto
"Revivimos un montón de sensaciones que siguen a flor de piel", expresó Bárbara Hoffman, recordando el accidente del cantante.Dijo que sintió "impotencia" al ver el golpe de la actriz venezolana y reclamó que "se sigue descuidando a los artistas".
El senador del Pacto Histórico reaccionó a los señalamientos de Paloma Valencia sobre el temor de algunos congresistas a perder su visa estadounidense tras la votación en el Congreso sobre el Cártel de los Soles
Si pensamos que lo importante es la utilización del dispositivo y no las personas a las que educamos, podemos provocar una "deshumanización de la educación"
El proyecto HALCÓN busca dar a los cohetes capacidades avanzadas de navegación y aterrizaje
La organización, que cuestiona tanto el alcance real como el efecto social de las propuestas, aboga por eliminar privilegios fiscales a grandes propietarios
Gustavo Cordera reapareció por estos días públicamente y fue consultado por las polémicas declaraciones que lo dejaron en el ojo de la tormenta desde 2016. Invitado al programa Otro día perdido, que conduce Mario Pergolini, el cantante aprovechó el espacio para pedir disculpas por aquel episodio que marcó su carrera.Hace nueve años, el exlíder de Bersuit Vergarabat participó de una charla con estudiantes de periodismo en TEA y pronunció frases que generaron un repudio masivo por sus connotaciones hacia las mujeres, palabras que le valieron una cancelación. "Hay una herida por cerrar y quiero hacerlo hoy porque es muy importante para mí decirlo", expresó el músico durante su conversación con Pergolini. Y agregó: "Tuve la mala fortuna y la desgracia de haberme equivocado. Dije algo en un momento histórico y en un lugar de una manera desubicada y que lastimó a mucha gente".Tras reflexionar sobre el impacto que tuvieron sus dichos por aquellos tiempos, el artista agregó: "Quiero pedir disculpas y cerrar esa herida definitivamente. No quise lastimar a nadie, no fue esa mi intención".En su mensaje, Cordera también se refirió a su trayectoria artística: "Hago canciones hace muchos años y las canciones son justamente puentes para que las partes se junten, para integrar, para que las heridas sanen", dijo. Sin embargo, aclaró que no busca ser absuelto de inmediato por el público: "No le voy a pedir a la gente que me perdone, porque cada uno tiene sus tiempos internos para hacerlo, pero sí quería pedir disculpas", resaltó.A continuación, el cantante hizo un particular pedido y relacionó su experiencia personal con el presente del país: "Es una buena oportunidad para que esta sociedad y este país en el que vivimos, que está tan fracturado y con tanto odio entre las partes, también pueda sanar", consideró. "Mi sueño es que las partes se integren definitivamente, porque el amor es la única forma de reparación que existe frente a estas cosas", concluyó.El origen de la controversia se remonta a una década atrás, cuando Cordera pronunció frente a un grupo de estudiantes una serie de frases vinculadas al consentimiento sexual, las relaciones entre adultos y adolescentes y las leyes vigentes que generaron un inmediato repudio, la cancelación de conciertos y la caída de su figura pública."Es una aberración de la ley que si una pendeja de 16 años con la concha caliente quiera coger con vos, vos no te las puedas coger. Hay mujeres que necesitan ser violadas para tener sexo porque son histéricas y sienten culpa por no poder tener sexo libremente. Si yo tengo algo bueno para darte puedo desvirgarte como nadie en el mundo. A mí hablame de cómo te sentís y te entiendo, pero si me hablás de los derechos no te escucho porque no creo en las leyes de los hombres, sí en las de la naturaleza", llegó a afirmar el músico en aquél entonces.A raíz de lo sucedido, la Justicia lo imputó por "incitación a la violencia colectiva" y el proceso judicial derivó en una probation que Cordera debió cumplir. Finalmente, en noviembre de 2020, fue sobreseído, aunque su imagen pública continuó dañada. En estos días, en una entrevista para el canal de streaming Gelatina, el músico dijo haber sido víctima de lo definió como una "persecución organizada". Según él, "nunca antes se vio una organización tan eficiente, tan coordinada y de tanta inversión para la persecución y cancelación de una persona". Sus palabras volvieron a provocar malestar entre varios sectores.La situación escaló con críticas hacia el conductor del ciclo, Pedro Rosemblat, por haberle dado espacio a Cordera. Militantes feministas, usuarios en redes y parte de la audiencia cuestionaron la entrevista, acusándolo de mostrarse condescendiente con el músico. Ante la polémica, la actual pareja de Lali Espósito respondió al inicio de su programa Industria Nacional: "Generó muchas repercusiones la entrevista. Trato de desmalezar lo que es el ruido twittero de los que no miran el programa o te tienen bronca, de la parte de la comunidad que genuinamente se sintió ofendida"."¿Fue un error hacer la nota a Cordera?"Pedro Rosemblat respondió a las críticas sobre entrevista al excantante de La Bersuit: "Me niego a estar a la derecha del código penal que no le quita el derecho de la palabra a nadie".https://t.co/UgSv4IWAKt pic.twitter.com/bTPxrqZ2Rq— Corta (@somoscorta) September 15, 2025El conductor explicó que la presencia de Cordera surgió a partir de un contacto del propio músico, molesto con el uso de canciones de Bersuit en algunos segmentos del programa. "Nos llamó y nos dijo que no compartía el sentido que le estábamos dando a sus canciones, y pidió conversarlo al aire", señaló Rosemblat. Reconoció que, internamente, hubo voces que se opusieron a realizar la entrevista, aunque él defendió su decisión: "Decirle que no también era un problema. Porque anular algunas palabras o discursos de personas está bastante alejado de la búsqueda que tenemos en Gelatina. Nosotros decidimos que circulen voces lejanas, controversiales o contrapuestas".Sin embargo, también admitió que pudo ser un error el modo en que llevó adelante la nota. "¿Fue un error hacer la entrevista o fue un error cómo la hice? El derecho a la palabra lo tiene todo el mundo, pero la crítica a mi rol como entrevistador la tomo. Estuve muy condescendiente, es cierto", reconoció. En su descargo agregó, además, que no podía dimensionar en su cuerpo lo que sí experimentan las mujeres al escuchar a alguien que dijo lo que dijo Cordera en 2016.
El representante afro alertó que, de seguir las fracturas internas, se afectarían los intereses de la derecha colombiana en las elecciones del 2026
La disposición establece que trabajadores del sector público y privado tendrán derecho a un día libre pagado, sin que deban compensar las horas en otra fecha
La viuda de Miguel Uribe Turbay, hizo fuertes señalamientos contra la senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, María Fernanda Cabal
El jefe de Gabinete tuvo que defender la gestión del Gobierno luego de que la conductora le reprochara que la gente "no llega a fin de mes" y por eso "votan en contra".Seguí todas las novedades sobre la campaña en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
La hermana Bernadette (88), la hermana Regina (86) y la hermana Rita (82) son ayudadas por antiguas alumnas del convento que les traen comida, enseres y compañía
Para la senadora del Centro Democrático, el déficit gubernamental sería de al menos $40 billones, y sostuvo que la reducción de $10 billones planteada por el ministro Germán Ávila es insuficiente
Para el experto, la única forma de poder decidir los acabados, tendencias y caprichos es escuchando a la vivienda, respetando su estructura y priorizando lo que no se ve
El exmandatario ofreció nuevos detalles sobre los días que pasó recluido en la posta del penal y responsabilizó al ministro de Justicia por las condiciones en las que permaneció privado de su libertad
La psicóloga Andrea Moya desvela para 'Infobae España' cómo pueden intervenir los padres cuando los niños tienen dificultades para entablar una amistad
La preocupación entre los ganaderos de Corrientes está en aumento después de que en el último tiempo se registrara un incremento, según alertaron, de los casos de faena ilegal y robo de hacienda en campos cercanos a la frontera con Brasil. Los productores pidieron acciones al Ministerio de Seguridad, que dirige Patricia Bullrich, para una mayor intervención de las fuerzas federales y al gobierno provincial por la policía. En el vecino país llegaron a hacerse detenciones en los puntos fronterizos por la carne que llegó de contrabando desde la Argentina. La situación del INTA: reclaman fondos, recuperar agencias cerradas y reactivar históricos programasÁlvaro Pellegrini es un productor de Angus colorado y Braford, cuyo campo está en el paso fronterizo de Santo Tomé. Allí, si bien los casos vienen de larga data, reportaron varios hechos delictivos de hurto y faena de animales por parte de delincuentes que cruzan desde el país vecino. "Te matan seis o siete animales y se llevan un cuarto. No les importa si están con crías o si están preñadas", puntualizó el productor a LA NACION. Según denunciaron, los autores de esos hechos vienen desde Brasil. Los casos se registran en el lapso del mediodía. "Esta frontera históricamente fue atacada y hubo grandes matanzas de hacienda, con lo que cuesta producir un animal porque hay que esperar tres años para poder tener un vientre, preñarlo, y poder sacar un ternero. Realmente, te da una impotencia bárbara porque no se puede hacer nada. Ayer, por ejemplo, terminó de llover y salimos al campo y nos encontramos con animales faenados. Nos cuesta mucho trabajo, tiempo, sacrificio y dinero poder seguir en la producción como para que estos cuatreros te hagan matanzas de un día para el otro", subrayó.Lamentó que los delincuentes se manejen con mucha libertad en este tipo de actos. "Esa gente anda armada, imaginate si se genera un encuentro con los trabajadores; tampoco nosotros somos policías ni guardia costera para andar detrás de ellos", subrayó. Pellegrini contó que le faenaron 10 animales en la última semana. En total desde que se comenzaron a registrar los hechos llevan 18 animales faenados. La pérdida la estima en $18 millones. "Eran animales [vientres] que estaban inseminados y otros con terneros por nacer. Más allá de la pérdida económica que me genera, está el trabajo, el tiempo y la dedicación que uno tiene, también está el riesgo de encontrarte con esta gente [cuatreros] adentro de tu propiedad. Pero es incalculable lo que estamos sufriendo", precisó. Lo insólito es que su campo está a dos kilómetros de un puesto de Prefectura Naval, pero según relató los agentes no pueden hacer nada porque no cuentan con recursos suficientes para cuidar la costa y evitar que estos hechos sigan ocurriendo. El productor contó que ha puesto la denuncia en la policía, pero no ha habido ningún avance en el lado argentino. "Es desesperante lo que nosotros en este momento estamos viviendo en la costa del Río Uruguay. Esto está incontrolable, pasó desde que tengo uso de razón, pero últimamente se ha potenciado", afirmó. Si bien los casos bajan cuando se activan protocolos de seguridad y se realizan controles fronterizos, la División Policial Rural e Islas y Ambiente Rural (Priar), en este caso de la provincia, debería contar con más recursos, indicaron. María Marta Batalla, productora de Bonpland, en el departamento de Paso de los Libres también padece el problema. "Fui afectada muchas veces. Desde que tengo uso de razón pasa esto, pero se agravó en los últimos años", puntualizó. La productora es miembro de la Subcomisión de Seguridad Rural de la Sociedad Rural de Paso de los Libres. También integra el Foro de Seguridad Rural. De acuerdo con datos oficiales proporcionados por los productores, en lo que va del año Bonpland ha reportado 46 hechos en total. De estos 36 han sido de abigeato, con 48 bovinos sustraídos o faenados y 35 animales ovinos sustraídos o faenados. "Se viene trabajando en la concientización de la importancia de realizar las denuncias", precisó la productora."Pasamos a ocupar el primer puesto en la estadística provincial en cuanto a delitos rurales. Esto es de vital importancia, ya que el gobierno provincial se basa en esta estadística para atender los reclamos. En realidad se reflejó una realidad que vivimos hace bastante tiempo. Los productores no hacían la denuncia por hartazgo", apuntó. Coincidió con Pellegrini en que la fuerza policial no tiene recursos ni infraestructura para actuar. "La burocracia hace que el productor afectado termine horas declarando o presentando papeles. Muy pocas veces se ve una solución concreta", advirtió.Los productores de esa zona, dijo, vienen pidiendo la construcción de dos comisarías nuevas de Policía Rural: una para Paso de los Libres y la otra para Bonpland. En Paso de los Libres no tienen fiscalía rural. "Nuestras causas son tratadas en una fiscalía ordinaria y generalmente no prosperan", sintetizó. Ante una consulta de LA NACION, en el Ministerio de Seguridad de Corrientes dijeron que hubo denuncias de este tipo hace algunos meses y se comunicó a Prefectura. Después de varios meses, señalaron, nuevamente un productor denunció un hecho de ese tipo. Por tanto, además de informar a Prefectura, la Policía Rural de la provincia incluso decidió patrullar en sus embarcaciones el río Uruguay. LA NACION también intentó tener información del Ministerio de Seguridad nacional y no obtuvo respuestas.
La condena de 58 años, que en su momento fue vista como un precedente ejemplar, ahora se percibe insuficiente por la sospecha de que la violencia pudo alcanzar a más víctimas
Un supuesto ex empleado del patriarca de la dinastía Aguilar expuso supuesto rechazo al joven
El productor dominicano aseguró que el streamer paisa no tiene la fama que presume en redes sociales, lo que desató un cruce de palabras entre los creadores de contenido
Angelina Jolie abrió su corazón este domingo, en una aparición de prensa que tuvo lugar en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF): la famosa actriz se emocionó hasta las lágrimas al hablar del cáncer de su mamá, recordó una charla que mantuvo con ella y compartió con todos los presentes una profunda reflexión.La estrella de Hollywood se encuentra en el prestigioso evento en el marco del estreno mundial de Couture, su última película. En el film de Alicia Winocour, Jolie interpreta a Maxine Walker, una directora de cine estadounidense que viaja a Francia para participar de la Semana de la Moda de París al tiempo que, mientras convive con un doloroso divorcio, recibe un grave diagnóstico médico.Durante una sesión de preguntas y respuestas, un espectador contó que había perdido a un amigo como consecuencia del cáncer y le preguntó al elenco cuál era su mensaje de "esperanza" para aquellos que todavía están de duelo. Jolie, quien perdió a su mamá, Marcheline Bertrand, en 2007, reaccionó de inmediato. One of the most heartrending moments of #TIFF50: an emotional Angelina Jolie, supported by her colleagues and a rapturous audience, offers words of hope for people dealing with cancer. (She expresses condolences for the person who asked, who lost a loved one from the disease.) pic.twitter.com/x4Fatn4Ufl— Brandon Lewis @ TIFF50 (@blewis1103) September 7, 2025"Lamento mucho tu pérdida", le dijo. "Creo que diré algo que recuerdo que mi madre dijo cuando tenía cáncer. Una vez, habíamos cenado y la gente le preguntaba cómo se sentía. Ella dijo: 'Lo único que me preguntan es sobre el cáncer'", recordó, reflexiva, y continuó: "Diría que, si conocen a alguien que está pasando por algo así, pregúntenle también sobre todo lo demás en su vida. Es una persona completa y sigue viva".También durante el día de ayer, pero en su paso por la alfombra roja, la protagonista de María hizo referencia a su experiencia personal con la enfermedad. "Ahora tengo 50 años. Mi madre y mi abuela a esta edad estaban en quimio", dijo mientras caminaba junto a sus compañeros de elenco. "Todos tenemos cosas que nos preocupan o personas a las que queremos. Y eso nos hará ir más despacio y casi sentir que no podemos movernos, dar un paso, o aprovecharemos al máximo la vida antes de que se acabe".Un emotivo mensaje en redesEl 27 de enero de 2007 Marcheline Bertrand murió en Los Angeles a los 56 años a causa de un cáncer de mama y de ovario. En el 2023, el día que hubiera cumplido 73, su hija le dedicó un emotivo mensaje a través de su cuenta de Instagram. "Mañana sería el 73 cumpleaños de mi madre. Falleció hace 15 años, después de una larga lucha contra el cáncer. En junio, cumpliré la edad en la que fue diagnosticada", expresó la protagonista de Salt.Jolie expresó también las consecuencias de la enfermedad en ella: "Tuve cirugías preventivas para tratar de disminuir las posibilidades, pero sigo haciéndome controles". Además, compartió una fotografía inédita de ambas, cuando Jolie aún era pequeña. E incluyó un homenaje hacia su madre: "Mi mamá amaba a [Jimi] Hendrix y siempre escuchaba sus letras de 'Kiss the Sky'. [Esta canción] tomó un nuevo significado después de que ella falleció"."Envío mi amor a los que también perdieron seres queridos y fuerza a los que luchan en este mismo momento por su vida y la de sus seres queridos. Y, a otras mujeres, tómense el tiempo para cuidarse y hacerse mamografías y análisis de sangre o ecografías, especialmente si tienen antecedentes de familiares con cáncer", cerró.Marcheline Bertrand estuvo en pareja con el actor Jon Voight, con quien también tuvo a James Haven, hermano de la actriz. Bertrand tuvo su propia carrera en la industria del cine, en donde audicionó innumerables veces para roles en musicales de teatro como Chicago y películas, antes de dejar su profesión de lado para criar a sus dos hijos. "Yo no sería absolutamente nada sin mi madre. Falleció hace muchos años, más o menos por esta época, así que siempre este momento del año me recuerda a ella", aseguró Angelina en febrero de este año en el marco de una entrevista por su trabajo en María con los ojos llorosos. "Y ese sentimiento y esa sensibilidad que son muy difíciles para mí, hace que me conecte mejor con mi trabajo", culminó.
El exministro de Defensa de Colombia expuso su preocupación por las recientes decisiones del Gobierno nacional. Su visión plantea interrogantes sobre la política exterior y la lucha antidrogas
Luego de que el Gobierno oficializara la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia de Buenos Aires, productores del partido de General Viamonte reclamaron con urgencia que el gobernador Axel Kicillof firme el decreto que permita hacer operativa esa medida en su distrito. Dijeron que la situación en la zona es dramática. Los cálculos de la Asociación Rural de General Viamonte indican que la mitad del partido está afectado: más del 50% de las 214.000 hectáreas están inundadas o con serias dificultades de acceso, lo que compromete la siembra de la campaña gruesa, de soja y maíz, y genera pérdidas económicas y productivas de enorme magnitud.Inundaciones: el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires"La emergencia agropecuaria se aprobó, pero para que sea operativa se necesita que el gobernador Kicillof firme el decreto. Este es un pedido urgente porque se vienen por delante el pago de muchos impuestos como el inmobiliario en septiembre u octubre y el productor no puede hacerlo", afirmó Ignacio Dorado, presidente de la entidad ruralista, a LA NACION.En este contexto, el dirigente subrayó que la falta de caminos rurales y la caída de puentes agravaron el panorama. "Tenemos tambos y escuelas aisladas, con puentes que están a punto de derrumbarse, como el de Llorente, que mantiene cautivo a un tambo que necesita sacar producción todos los días", enfatizó.Estado de los caminos rurales en General ViamonteProyecto: calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundariasLa medida nacional, firmada por el ministro de Economía Luis Caputo y publicada hoy en el Boletín Oficial, incluyó a los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. El objetivo es ofrecer un marco legal para que los productores accedan a beneficios impositivos como el diferimiento de Ganancias y Bienes Personales, entre otros.Sin embargo, en General Viamonte esos beneficios todavía no son una realidad. "Esto es un pedido urgente. Hay productores que no pueden pagar, que tienen los campos bajo el agua y no pueden acceder a ellos. La situación es muy complicada", remarcó Dorado.Según comentó, desde mayo pasado, la entidad ruralista viene presentando cartas (ocho en total) al intendente Franco Flexas, donde solicitaba audiencias, pero nunca obtuvieron una respuesta. "Nunca nos contestó ni nos recibió", se quejó el dirigente.El contexto productivo es alarmante. Según la entidad, de los 810 kilómetros de caminos rurales, apenas algunos tramos están en condiciones medianas para transitar. En varias zonas, los productores utilizan incluso las vías del ferrocarril como única alternativa para llegar o salir de sus campos. "Hay zonas que se cosechó, pero no se puede sacar el cereal por falta de caminos o por puentes desmoronados. El panorama es muy complicado", insistió Dorado.Las lluvias de las últimas semanas empeoraron el cuadro. "Ahora directamente aparecieron algunos caminos con la imposibilidad de transitarlos; se han cortado porque el agua pasó por sobre el camino y se ha llevado algunas obras de ingeniería, en algunos casos puentes que están en muy mal estado y en otros casos alcantarillas que no han dado abasto. En el último fin de semana cayeron entre 70 y 120 milímetros, y en agosto, cuando la media es de 80, se registraron alrededor de 200. Esto agravó lo que ya estaba muy mal desde mayo", explicó. El impacto social es otro de los puntos sensibles. "Hay caminos cortados hacia La Delfina, con tambos y escuelas aisladas. Hay localidades enteras que no tienen conectividad vial", detalló Dorado.El dirigente recordó que en mayo se constituyó la mesa local para pedir la emergencia, que luego fue elevada a la provincia y avalada por la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires (Cedaba). "Para que esto se efectivice y los productores puedan presentar los papeles y acceder a los beneficios, se necesita que el gobernador ratifique esa declaración mediante un decreto. Y ese decreto hoy no está", dijo.Mientras tanto, los productores enfrentan obligaciones fiscales sin respaldo. "Nos piden pagar impuestos cuando no podemos ni entrar a los campos. La emergencia hídrica no está efectivizada y eso nos pone en una situación límite", advirtió. El dirigente apuntó a la falta de obras hidráulicas y mantenimiento. "Esto es consecuencia de muchos años de dejar de limpiar canales y de no sostener los caminos. Hoy estamos pagando esa desidia", dijo.La entidad ruralista difundió un video en redes sociales para visibilizar el problema. Con imágenes de caminos anegados y vecinos aislados en la zona de La Delfina, acompañaron el mensaje con la frase: "Así están los caminos de General Viamonte. Penosa situación de los vecinos; apoyemos el pedido de soluciones urgentes".El material generó un fuerte impacto. Entre las reacciones de los usuarios se leyeron comentarios como: "Qué triste, imagino la angustia de todos, cuánto olvido", "Si no fuera real parecería una película" y "Lamentable, qué tristeza por Dios".Dorado insistió en que el problema no puede esperar. "Los productores estamos muy comprometidos. No se puede trabajar, no se puede transitar, y encima tenemos que pagar impuestos como si nada pasara", expresó.La declaración de emergencia, de hacerse efectiva, sería un alivio parcial. "Permitiría al menos diferir obligaciones y dar un respiro económico en un contexto dramático. Pero sin el decreto provincial, no hay manera de acceder a esos beneficios", explicó.LA NACION intentó comunicarse con el intendente local, pero aun no obtuvo respuestas. Tampoco respondieron una consulta en el gobierno bonaerense.
El legislador Víctor Romo propone reformar la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México
"La letra chica no la tenemos, lo que sí tenemos es la decisión política de tratar de aliviar. Eso ya de por sí nosotros lo festejamos", afirmó Humberto Spaccesi. Leer más
Así lo anunció Alpine de cara al próximo Gran Premio de Italia. ¿Corre peligro el lugar del argentino?
La creadora de contenido no se quedó callada ante las declaraciones de su excompañera de 'La casa de los famosos Colombia' y compartió su postura, generando un intenso debate entre los seguidores
El artista colombiano se animó a hablar para las cámaras por primera vez, revelando detalles íntimos sobre su vínculo con la ex Miss Grand International y su opinión acerca del matrimonio.
La congresista explicó el déficit financiero que impide atender las demandas de seguridad de los precandidatos presidenciales, así como los programas sociales que benefician a comunidades vulnerables
Con respecto a las nuevas medidas que anunció el Banco Central, el economista mencionó: "Lo que hace el Gobierno, de nuevo, es poner todas las herramientas de política monetaria a que el dólar se vuelva a estabilizar". Leer más
El exministro de Salud y Educación, que además anunció su intención de llegar a la Presidencia de la República, habló con Infobae Colombia y cuestionó, entre otras, las propuestas del imputado exalcalde de Medellín, uno de los nueve precandidatos del Pacto Histórico
El representante a la Cámara aseguró que la izquierda colombiana defiende a Hamas, además de asegurar que el país de Medio Oriente no ha cometido crímenes de lesa humanidad
El senador del Partido Conservador afirmó que el Gobierno ha tenido muchas "concesiones con el crimen", mientras que las Fuerzas Militares perdieron la iniciativa de contratacar
La reconocida actriz volvió a 'encender' las redes sociales al compartir su visión sobre las próximas elecciones en Colombia, destacando a algunas personalidades
El supuesto encuentro entre la implicada en el crimen se frustró gracias a su captura realizada por parte de agentes de la Dijín, antes de que alcanzara su destino final en Belén de los Andaquíes