La hermana Bernadette (88), la hermana Regina (86) y la hermana Rita (82) son ayudadas por antiguas alumnas del convento que les traen comida, enseres y compañía
Para la senadora del Centro Democrático, el déficit gubernamental sería de al menos $40 billones, y sostuvo que la reducción de $10 billones planteada por el ministro Germán Ávila es insuficiente
Para el experto, la única forma de poder decidir los acabados, tendencias y caprichos es escuchando a la vivienda, respetando su estructura y priorizando lo que no se ve
El exmandatario ofreció nuevos detalles sobre los días que pasó recluido en la posta del penal y responsabilizó al ministro de Justicia por las condiciones en las que permaneció privado de su libertad
La psicóloga Andrea Moya desvela para 'Infobae España' cómo pueden intervenir los padres cuando los niños tienen dificultades para entablar una amistad
La preocupación entre los ganaderos de Corrientes está en aumento después de que en el último tiempo se registrara un incremento, según alertaron, de los casos de faena ilegal y robo de hacienda en campos cercanos a la frontera con Brasil. Los productores pidieron acciones al Ministerio de Seguridad, que dirige Patricia Bullrich, para una mayor intervención de las fuerzas federales y al gobierno provincial por la policía. En el vecino país llegaron a hacerse detenciones en los puntos fronterizos por la carne que llegó de contrabando desde la Argentina. La situación del INTA: reclaman fondos, recuperar agencias cerradas y reactivar históricos programasÁlvaro Pellegrini es un productor de Angus colorado y Braford, cuyo campo está en el paso fronterizo de Santo Tomé. Allí, si bien los casos vienen de larga data, reportaron varios hechos delictivos de hurto y faena de animales por parte de delincuentes que cruzan desde el país vecino. "Te matan seis o siete animales y se llevan un cuarto. No les importa si están con crías o si están preñadas", puntualizó el productor a LA NACION. Según denunciaron, los autores de esos hechos vienen desde Brasil. Los casos se registran en el lapso del mediodía. "Esta frontera históricamente fue atacada y hubo grandes matanzas de hacienda, con lo que cuesta producir un animal porque hay que esperar tres años para poder tener un vientre, preñarlo, y poder sacar un ternero. Realmente, te da una impotencia bárbara porque no se puede hacer nada. Ayer, por ejemplo, terminó de llover y salimos al campo y nos encontramos con animales faenados. Nos cuesta mucho trabajo, tiempo, sacrificio y dinero poder seguir en la producción como para que estos cuatreros te hagan matanzas de un día para el otro", subrayó.Lamentó que los delincuentes se manejen con mucha libertad en este tipo de actos. "Esa gente anda armada, imaginate si se genera un encuentro con los trabajadores; tampoco nosotros somos policías ni guardia costera para andar detrás de ellos", subrayó. Pellegrini contó que le faenaron 10 animales en la última semana. En total desde que se comenzaron a registrar los hechos llevan 18 animales faenados. La pérdida la estima en $18 millones. "Eran animales [vientres] que estaban inseminados y otros con terneros por nacer. Más allá de la pérdida económica que me genera, está el trabajo, el tiempo y la dedicación que uno tiene, también está el riesgo de encontrarte con esta gente [cuatreros] adentro de tu propiedad. Pero es incalculable lo que estamos sufriendo", precisó. Lo insólito es que su campo está a dos kilómetros de un puesto de Prefectura Naval, pero según relató los agentes no pueden hacer nada porque no cuentan con recursos suficientes para cuidar la costa y evitar que estos hechos sigan ocurriendo. El productor contó que ha puesto la denuncia en la policía, pero no ha habido ningún avance en el lado argentino. "Es desesperante lo que nosotros en este momento estamos viviendo en la costa del Río Uruguay. Esto está incontrolable, pasó desde que tengo uso de razón, pero últimamente se ha potenciado", afirmó. Si bien los casos bajan cuando se activan protocolos de seguridad y se realizan controles fronterizos, la División Policial Rural e Islas y Ambiente Rural (Priar), en este caso de la provincia, debería contar con más recursos, indicaron. María Marta Batalla, productora de Bonpland, en el departamento de Paso de los Libres también padece el problema. "Fui afectada muchas veces. Desde que tengo uso de razón pasa esto, pero se agravó en los últimos años", puntualizó. La productora es miembro de la Subcomisión de Seguridad Rural de la Sociedad Rural de Paso de los Libres. También integra el Foro de Seguridad Rural. De acuerdo con datos oficiales proporcionados por los productores, en lo que va del año Bonpland ha reportado 46 hechos en total. De estos 36 han sido de abigeato, con 48 bovinos sustraídos o faenados y 35 animales ovinos sustraídos o faenados. "Se viene trabajando en la concientización de la importancia de realizar las denuncias", precisó la productora."Pasamos a ocupar el primer puesto en la estadística provincial en cuanto a delitos rurales. Esto es de vital importancia, ya que el gobierno provincial se basa en esta estadística para atender los reclamos. En realidad se reflejó una realidad que vivimos hace bastante tiempo. Los productores no hacían la denuncia por hartazgo", apuntó. Coincidió con Pellegrini en que la fuerza policial no tiene recursos ni infraestructura para actuar. "La burocracia hace que el productor afectado termine horas declarando o presentando papeles. Muy pocas veces se ve una solución concreta", advirtió.Los productores de esa zona, dijo, vienen pidiendo la construcción de dos comisarías nuevas de Policía Rural: una para Paso de los Libres y la otra para Bonpland. En Paso de los Libres no tienen fiscalía rural. "Nuestras causas son tratadas en una fiscalía ordinaria y generalmente no prosperan", sintetizó. Ante una consulta de LA NACION, en el Ministerio de Seguridad de Corrientes dijeron que hubo denuncias de este tipo hace algunos meses y se comunicó a Prefectura. Después de varios meses, señalaron, nuevamente un productor denunció un hecho de ese tipo. Por tanto, además de informar a Prefectura, la Policía Rural de la provincia incluso decidió patrullar en sus embarcaciones el río Uruguay. LA NACION también intentó tener información del Ministerio de Seguridad nacional y no obtuvo respuestas.
La condena de 58 años, que en su momento fue vista como un precedente ejemplar, ahora se percibe insuficiente por la sospecha de que la violencia pudo alcanzar a más víctimas
Un supuesto ex empleado del patriarca de la dinastía Aguilar expuso supuesto rechazo al joven
El productor dominicano aseguró que el streamer paisa no tiene la fama que presume en redes sociales, lo que desató un cruce de palabras entre los creadores de contenido
Angelina Jolie abrió su corazón este domingo, en una aparición de prensa que tuvo lugar en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF): la famosa actriz se emocionó hasta las lágrimas al hablar del cáncer de su mamá, recordó una charla que mantuvo con ella y compartió con todos los presentes una profunda reflexión.La estrella de Hollywood se encuentra en el prestigioso evento en el marco del estreno mundial de Couture, su última película. En el film de Alicia Winocour, Jolie interpreta a Maxine Walker, una directora de cine estadounidense que viaja a Francia para participar de la Semana de la Moda de París al tiempo que, mientras convive con un doloroso divorcio, recibe un grave diagnóstico médico.Durante una sesión de preguntas y respuestas, un espectador contó que había perdido a un amigo como consecuencia del cáncer y le preguntó al elenco cuál era su mensaje de "esperanza" para aquellos que todavía están de duelo. Jolie, quien perdió a su mamá, Marcheline Bertrand, en 2007, reaccionó de inmediato. One of the most heartrending moments of #TIFF50: an emotional Angelina Jolie, supported by her colleagues and a rapturous audience, offers words of hope for people dealing with cancer. (She expresses condolences for the person who asked, who lost a loved one from the disease.) pic.twitter.com/x4Fatn4Ufl— Brandon Lewis @ TIFF50 (@blewis1103) September 7, 2025"Lamento mucho tu pérdida", le dijo. "Creo que diré algo que recuerdo que mi madre dijo cuando tenía cáncer. Una vez, habíamos cenado y la gente le preguntaba cómo se sentía. Ella dijo: 'Lo único que me preguntan es sobre el cáncer'", recordó, reflexiva, y continuó: "Diría que, si conocen a alguien que está pasando por algo así, pregúntenle también sobre todo lo demás en su vida. Es una persona completa y sigue viva".También durante el día de ayer, pero en su paso por la alfombra roja, la protagonista de María hizo referencia a su experiencia personal con la enfermedad. "Ahora tengo 50 años. Mi madre y mi abuela a esta edad estaban en quimio", dijo mientras caminaba junto a sus compañeros de elenco. "Todos tenemos cosas que nos preocupan o personas a las que queremos. Y eso nos hará ir más despacio y casi sentir que no podemos movernos, dar un paso, o aprovecharemos al máximo la vida antes de que se acabe".Un emotivo mensaje en redesEl 27 de enero de 2007 Marcheline Bertrand murió en Los Angeles a los 56 años a causa de un cáncer de mama y de ovario. En el 2023, el día que hubiera cumplido 73, su hija le dedicó un emotivo mensaje a través de su cuenta de Instagram. "Mañana sería el 73 cumpleaños de mi madre. Falleció hace 15 años, después de una larga lucha contra el cáncer. En junio, cumpliré la edad en la que fue diagnosticada", expresó la protagonista de Salt.Jolie expresó también las consecuencias de la enfermedad en ella: "Tuve cirugías preventivas para tratar de disminuir las posibilidades, pero sigo haciéndome controles". Además, compartió una fotografía inédita de ambas, cuando Jolie aún era pequeña. E incluyó un homenaje hacia su madre: "Mi mamá amaba a [Jimi] Hendrix y siempre escuchaba sus letras de 'Kiss the Sky'. [Esta canción] tomó un nuevo significado después de que ella falleció"."Envío mi amor a los que también perdieron seres queridos y fuerza a los que luchan en este mismo momento por su vida y la de sus seres queridos. Y, a otras mujeres, tómense el tiempo para cuidarse y hacerse mamografías y análisis de sangre o ecografías, especialmente si tienen antecedentes de familiares con cáncer", cerró.Marcheline Bertrand estuvo en pareja con el actor Jon Voight, con quien también tuvo a James Haven, hermano de la actriz. Bertrand tuvo su propia carrera en la industria del cine, en donde audicionó innumerables veces para roles en musicales de teatro como Chicago y películas, antes de dejar su profesión de lado para criar a sus dos hijos. "Yo no sería absolutamente nada sin mi madre. Falleció hace muchos años, más o menos por esta época, así que siempre este momento del año me recuerda a ella", aseguró Angelina en febrero de este año en el marco de una entrevista por su trabajo en María con los ojos llorosos. "Y ese sentimiento y esa sensibilidad que son muy difíciles para mí, hace que me conecte mejor con mi trabajo", culminó.
El exministro de Defensa de Colombia expuso su preocupación por las recientes decisiones del Gobierno nacional. Su visión plantea interrogantes sobre la política exterior y la lucha antidrogas
Luego de que el Gobierno oficializara la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia de Buenos Aires, productores del partido de General Viamonte reclamaron con urgencia que el gobernador Axel Kicillof firme el decreto que permita hacer operativa esa medida en su distrito. Dijeron que la situación en la zona es dramática. Los cálculos de la Asociación Rural de General Viamonte indican que la mitad del partido está afectado: más del 50% de las 214.000 hectáreas están inundadas o con serias dificultades de acceso, lo que compromete la siembra de la campaña gruesa, de soja y maíz, y genera pérdidas económicas y productivas de enorme magnitud.Inundaciones: el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires"La emergencia agropecuaria se aprobó, pero para que sea operativa se necesita que el gobernador Kicillof firme el decreto. Este es un pedido urgente porque se vienen por delante el pago de muchos impuestos como el inmobiliario en septiembre u octubre y el productor no puede hacerlo", afirmó Ignacio Dorado, presidente de la entidad ruralista, a LA NACION.En este contexto, el dirigente subrayó que la falta de caminos rurales y la caída de puentes agravaron el panorama. "Tenemos tambos y escuelas aisladas, con puentes que están a punto de derrumbarse, como el de Llorente, que mantiene cautivo a un tambo que necesita sacar producción todos los días", enfatizó.Estado de los caminos rurales en General ViamonteProyecto: calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundariasLa medida nacional, firmada por el ministro de Economía Luis Caputo y publicada hoy en el Boletín Oficial, incluyó a los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. El objetivo es ofrecer un marco legal para que los productores accedan a beneficios impositivos como el diferimiento de Ganancias y Bienes Personales, entre otros.Sin embargo, en General Viamonte esos beneficios todavía no son una realidad. "Esto es un pedido urgente. Hay productores que no pueden pagar, que tienen los campos bajo el agua y no pueden acceder a ellos. La situación es muy complicada", remarcó Dorado.Según comentó, desde mayo pasado, la entidad ruralista viene presentando cartas (ocho en total) al intendente Franco Flexas, donde solicitaba audiencias, pero nunca obtuvieron una respuesta. "Nunca nos contestó ni nos recibió", se quejó el dirigente.El contexto productivo es alarmante. Según la entidad, de los 810 kilómetros de caminos rurales, apenas algunos tramos están en condiciones medianas para transitar. En varias zonas, los productores utilizan incluso las vías del ferrocarril como única alternativa para llegar o salir de sus campos. "Hay zonas que se cosechó, pero no se puede sacar el cereal por falta de caminos o por puentes desmoronados. El panorama es muy complicado", insistió Dorado.Las lluvias de las últimas semanas empeoraron el cuadro. "Ahora directamente aparecieron algunos caminos con la imposibilidad de transitarlos; se han cortado porque el agua pasó por sobre el camino y se ha llevado algunas obras de ingeniería, en algunos casos puentes que están en muy mal estado y en otros casos alcantarillas que no han dado abasto. En el último fin de semana cayeron entre 70 y 120 milímetros, y en agosto, cuando la media es de 80, se registraron alrededor de 200. Esto agravó lo que ya estaba muy mal desde mayo", explicó. El impacto social es otro de los puntos sensibles. "Hay caminos cortados hacia La Delfina, con tambos y escuelas aisladas. Hay localidades enteras que no tienen conectividad vial", detalló Dorado.El dirigente recordó que en mayo se constituyó la mesa local para pedir la emergencia, que luego fue elevada a la provincia y avalada por la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires (Cedaba). "Para que esto se efectivice y los productores puedan presentar los papeles y acceder a los beneficios, se necesita que el gobernador ratifique esa declaración mediante un decreto. Y ese decreto hoy no está", dijo.Mientras tanto, los productores enfrentan obligaciones fiscales sin respaldo. "Nos piden pagar impuestos cuando no podemos ni entrar a los campos. La emergencia hídrica no está efectivizada y eso nos pone en una situación límite", advirtió. El dirigente apuntó a la falta de obras hidráulicas y mantenimiento. "Esto es consecuencia de muchos años de dejar de limpiar canales y de no sostener los caminos. Hoy estamos pagando esa desidia", dijo.La entidad ruralista difundió un video en redes sociales para visibilizar el problema. Con imágenes de caminos anegados y vecinos aislados en la zona de La Delfina, acompañaron el mensaje con la frase: "Así están los caminos de General Viamonte. Penosa situación de los vecinos; apoyemos el pedido de soluciones urgentes".El material generó un fuerte impacto. Entre las reacciones de los usuarios se leyeron comentarios como: "Qué triste, imagino la angustia de todos, cuánto olvido", "Si no fuera real parecería una película" y "Lamentable, qué tristeza por Dios".Dorado insistió en que el problema no puede esperar. "Los productores estamos muy comprometidos. No se puede trabajar, no se puede transitar, y encima tenemos que pagar impuestos como si nada pasara", expresó.La declaración de emergencia, de hacerse efectiva, sería un alivio parcial. "Permitiría al menos diferir obligaciones y dar un respiro económico en un contexto dramático. Pero sin el decreto provincial, no hay manera de acceder a esos beneficios", explicó.LA NACION intentó comunicarse con el intendente local, pero aun no obtuvo respuestas. Tampoco respondieron una consulta en el gobierno bonaerense.
El legislador Víctor Romo propone reformar la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México
"La letra chica no la tenemos, lo que sí tenemos es la decisión política de tratar de aliviar. Eso ya de por sí nosotros lo festejamos", afirmó Humberto Spaccesi. Leer más
Así lo anunció Alpine de cara al próximo Gran Premio de Italia. ¿Corre peligro el lugar del argentino?
La creadora de contenido no se quedó callada ante las declaraciones de su excompañera de 'La casa de los famosos Colombia' y compartió su postura, generando un intenso debate entre los seguidores
El artista colombiano se animó a hablar para las cámaras por primera vez, revelando detalles íntimos sobre su vínculo con la ex Miss Grand International y su opinión acerca del matrimonio.
La congresista explicó el déficit financiero que impide atender las demandas de seguridad de los precandidatos presidenciales, así como los programas sociales que benefician a comunidades vulnerables
Con respecto a las nuevas medidas que anunció el Banco Central, el economista mencionó: "Lo que hace el Gobierno, de nuevo, es poner todas las herramientas de política monetaria a que el dólar se vuelva a estabilizar". Leer más
El exministro de Salud y Educación, que además anunció su intención de llegar a la Presidencia de la República, habló con Infobae Colombia y cuestionó, entre otras, las propuestas del imputado exalcalde de Medellín, uno de los nueve precandidatos del Pacto Histórico
El representante a la Cámara aseguró que la izquierda colombiana defiende a Hamas, además de asegurar que el país de Medio Oriente no ha cometido crímenes de lesa humanidad
El senador del Partido Conservador afirmó que el Gobierno ha tenido muchas "concesiones con el crimen", mientras que las Fuerzas Militares perdieron la iniciativa de contratacar
La reconocida actriz volvió a 'encender' las redes sociales al compartir su visión sobre las próximas elecciones en Colombia, destacando a algunas personalidades
El supuesto encuentro entre la implicada en el crimen se frustró gracias a su captura realizada por parte de agentes de la Dijín, antes de que alcanzara su destino final en Belén de los Andaquíes
Racing vivió una noche épica al vencer por 3-1 a Peñarol por los octavos de final de la Copa Libertadores. Esta victoria significó el pase a la siguiente instancia del certamen donde se medirá con Vélez Sarsfield. En paralelo al resultado deportivo, la figura de Gustavo Costas, director técnico de La Academia, eclipsó la mirada de propios y extraños por la deformidad en su brazo izquierdo.Carismático, enérgico hasta el último minuto y creador de un equipo de autor, Costas se abrazó con sus dirigidos cuando sonó el pitazo final y las fotos de él se llevaron todas las miradas.La cuenta oficial de Racing en X ironizó con la particular forma de su brazo y le sumó la frase "creer" en alusión al aura que generó Costas desde su llegada al club. La historia detrás del brazo deformado de Gustavo CostasEl actual entrenador de Racing nació en el año 1963. A los tres años de vida sufrió un accidente que lo llevó a estar hospitalizado para poder corregir una fractura en el codo de su brazo izquierdo."A los 3 años me caí y me rompí el codo con un ladrillo", deslizó en una antigua entrevista con El Gráfico. De inmediato, Costas fue trasladado al Hospital Fiorito de Avellaneda, donde le realizaron los estudios correspondientes y le acomodaron el codo de manera defectuosa."Me lo soldaron mal. Me operaron en el Fiorito, seguro que era uno de Independiente", ironizó el exjugador y actual entrenador de Racing con una fina ironía hacia el clásico rival de La Academia.Tiempo después, el DT contó que no participó de la Guerra de Malvinas por tener "número bajo" -la numeración eximía a los jóvenes a participar del servicio militar obligatorio-."Me salvé también por eso: no me puedo poner firme, tampoco colocar bien el arma, y lo hacía un poco exagerado", explicó en un reportaje sobre la mal curación de su brazo, que hoy es una marca registrada de su imagen.La reacción en las redes socialesUna vez culminado el encuentro ante Peñarol, los usuarios en las redes sociales pusieron el foco en la clasificación de Racing a la siguiente fase de la Copa Libertadores y, también, dirigieron los memes hacia Gustavo Costas y la particularidad de su brazo.Además de la operación que no culminó con el resultado deseado, Costas mantiene un idilio con Racing que data de su época como jugador, donde disputó 337 partidos oficiales y se convirtió en el futbolista con más presencias en la historia del club.Su contribución activa cuando Racing sufrió la quiebra y sus bienes quedaron embargados lo posicionaron como un ídolo indiscutible de la institución de Avellaneda, la cual dirigió en tres ciclos, siendo este último el más fructífero en cuanto a resultados y éxitos deportivos.Ganador de la Copa Sudamericana en 2024 y la Recopa Sudamericana en 2025, Costas se convirtió en un ícono para la parcialidad de Racing, que corea su apellido en la previa de cada partido y se ilusiona con poder coronarse en la actual Copa Libertadores.
Usuarios de las redes sociales publicaron la fotografía que demuestra la suma que se habría destinado a la compra de los termos de 3,8 litros
Después de un calvario de un calvario de una década, Julieta Prandi tuvo justicia. El miércoles 13 de agosto el Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de Zárate-Campana declaró culpable a su exesposo Claudio Contardi de las denuncias por abuso sexual con acceso carnal reiterado, violencia psicológica, violencia económica y amenazas. Le dieron 19 años de prisión y además se ordenó su inmediata detención, el pago de las costas del proceso y su incorporación al Registro Nacional de Personas Condenadas por Delitos Vinculados a la Integridad Sexual. La modelo se casó con el empresario en 2011 y tuvieron dos hijos juntos, Mateo y Rocco. Si bien es de público conocimiento lo que sucedió en los últimos años de relación, solo unos pocos sabían que a principios de los 2000 comenzaron un noviazgo que duró cinco años. Ahora la modelo dio detalles de cómo fue ese primer vínculo y por qué se separaron en aquel entonces.El jueves 14 de agosto, Julieta Prandi dio una extensa entrevista en LAM (América TV) donde, entre varias otras cosas, habló de cómo fue la primera parte de su relación con Claudio Contardi. Estuvieron juntos desde el 2000 al 2005, hasta que el control, los celos y otras situaciones de él la llevaron a separarse. "Yo estaba en ese momento grabando Amor en custodia (telenovela de Telefe protagonizada por Soledad Silveyra y Osvaldo Laport que se emitió en 2005) y eran diez o doce horas de grabación y él en la puerta del canal con sus mensajes insistentes de '¿cuándo terminas?, '¿cuánto falta?'. En ese momento hasta tuve un contrato en donde yo prohibía tener escenas de sexo a pedido de él. Todo era muy límite", expuso. "Y en esos ataques de pánico es donde yo tomo el valor de dejarlo en la primera etapa", afirmó. "De hecho, yo pierdo el trabajo porque fueron 72 horas de reposo con ataques de pánico. Estuve 40 días en cama en ese momento y claro, la gente decía, '¿qué le pasa?'. Nadie entendía, '¿qué es el ataque de pánico?', ¿de qué están hablando? O sea, ni yo sabía lo que era el ataque de pánico", reflexionó. "En ese momento todavía convivía con mis padres y después de que pasé esa situación, finalmente me fui a vivir sola", comentó. Estuvo en pareja durante casi tres años con otra persona hasta que en 2008 Contardi, que es 13 años mayor que ella, volvió a aparecer en su vida.Prandi reveló que cuando se acercó ella atravesaba un difícil momento personal. Había muerto una de sus abuelas, de quien era muy pegada, sus padres no estaban y su hermana se había ido a vivir a Chile. "Era un momento también de mucha soledad y dolor. Él se acercó como un amigo y así volvió a mostrar una faceta encantadora y de una persona madura, cambiada y que podía ser el amigo confesor, el que te ayuda con un trámite, el que te lo soluciona. Y bueno, cuando me quise acordar ya estaba de vuelta en una relación", expresó.Asimismo, durante la entrevista, la modelo contó cómo le entregó el poder legal a Contardi para que pueda cobrar su sueldo, algo que después él usó para ejercer violencia económica sobre ella. Fue mientras grababa de lunes a sábado el programa Zapping y estaba embarazada de su primer hijo: "Era una princesita de cristal que había que cuidar y, en ese 'yo te ayudo, no tenés tiempo', solamente me quedaban los domingos, así que me hace firmar este poder general administrativo en donde él iba a Actores y a Telefe a cobrar mi sueldo. Y así empezó".Julieta Prandi detalló cuál fue el poder legal que le dio a ContardiEn esta línea, sostuvo que su ex la engañó para realizar una operación inmobiliaria. "Mi primer departamento lo compré con mi trabajo y ahí quedo embarazada. Y él me propone comprar algo juntos, entonces, supuestamente, yo como parte de pago le entrego mi departamento y ese grande que íbamos a tener se iba a poner a nombre de los dos. Pero nunca fue puesto a nombre de los dos y nunca hubo una compraventa real ni yo recibí ningún tipo de dinero", acusó.
El experto también aconseja cómo ahorrar hasta un 40% en el alojamiento
El legendario ex basquetbolista estadounidense contó en el podcast "Armchair Expert" cómo el rechazo en su infancia lo llevó a desarrollar estrategias de adaptación. Su historia motiva a quienes atraviesan situaciones similares
Homo Argentum no es una película. Son 16 películas en una, con un protagónico excluyente de Guillermo Francella en variedad de registros: desde perturbador a risueño. Toca la cuerda de la comedia, pero también roza el drama, el costumbrismo, el sarcasmo y mucho más. Tan pronto es un millonario como un cura villero, muta a un arbolito de la calle Florida, se transforma en presidente de la Nación, luego en un relator de fútbol y en un director de cine. Toda una galería muy ecléctica de personajes disímiles en tramas breves que sorprenden. Se trata de una película adictiva porque, a pesar de ofrecer tantas historias, cuando termina el espectador parece querer demandar más. Su estreno, el jueves último, le viene más que bien al alicaído cine argentino al que le puede dar una gran alegría en este segundo semestre de vacas flacas en las boleterías. Detrás de cámaras de este peculiar film se encuentra la dupla integrada por Mariano Cohn y Gastón Duprat que, además de exitosos, nunca pasan inadvertidos porque sus muy vistas producciones, tanto en la pantalla grande como para las plataformas, suelen meterse con temas supuestamente intocables, con un desenfado que ya les es muy característico. Así sucede también con varias de las historias de Homo Argentum, escritas por estos directores, Andrés Duprat (director del Museo Nacional de Bellas Artes y hermano de Gastón), con la colaboración del periodista Horacio Convertini y aportes de Mario Mactas, que hace poco nos dejó. A Francella se le ocurrió ir por el lado de Los monstruos, un clásico de la cinematografía italiana de los años sesenta que fue tal suceso que obligó a una segunda película similar años después. "Guillermo quería que, a diferencia de esas películas italianas que eran crueles, y solo crueles, Homo argentum sumara emotividad y nos sugirió algunas puntas", anota Gastón Duprat. Y agrega: "Es una película cara, muy grande. Así que por eso necesitamos que vaya mucha gente al cine". Aclara que Disney la distribuye y que solo circulará en salas, no en su plataforma. "La idea -completa Cohn- es que vuelva la gente a las salas porque post pandemia no hay ninguna "película tanque" que haya hecho una cantidad de público como se hacía anteriormente." Y para conseguir ese objetivo tan ambicioso se ocupan hasta de hablar con los dueños de los cines para convencerlos de que le den una exhibición generosa y privilegiada. "No soy un experto en taquilla ni en afluencia de gente a los cines -amplía Duprat-, pero ya antes de la pandemia estaba delicado el asunto con las películas argentinas. Y después creo que fue el cierre de cines más largo de todos los países del mundo el que le propinaron a la Argentina y aún no logró recuperarse del todo." Cohn y Duprat visitaron la redacción de La Nación para hablar del reciente estreno, de la nueva temporada de El encargado y de varios proyectos en carpeta, entre los que se destaca una película con Robert De Niro y Julianne Moore. -¿Qué es Homo Argentum? COHN: -Es una sucesión de pequeños cuentos dentro de una gran película inspirada en Los monstruos y Los nuevos monstruos. -¿Cuál es la ventaja y la desventaja de una película que se reparte entre tantas tramas? DUPRAT: -Ventajas son que se pueden tocar muchos universos diferentes, y a la vez esa es la desventaja para hacerla porque es muy complejo. En una película convencional se construye una realidad y acá hubo que construir 16, aparte del personaje central y todo lo que tiene que ver con su caracterización, que es solo una pequeña parte, porque Guillermo también actúa los personajes desde lo más íntimo. Para él fue muy desafiante porque algunas historias se filmaban en un día y las más largas, en cuatro o cinco. Entonces tenía que estar todo el tiempo cambiando, no solo de aspecto, sino también de mundos y de personajes. -Al cine argentino siempre se le hizo difícil la convocatoria de público, salvo excepciones: en otra época, Enrique Carreras y Palito Ortega; en esta, Francella y Darín. COHN: -En nuestro recorrido apuntamos siempre a hacer un cine popular, pero conservando esa cosa de autor, pero había que crear cierta audiencia. Lo logramos con El hombre de al lado o El ciudadano ilustre, sin Darín ni Francella. Intentamos hacer un cine de autor que a la vez capture audiencia. Creo que también hay un viraje. La industria se concentra más en las series que en el cine, que pasó a un segundo plano. DUPRAT: -Con Homo Argentum queremos demostrar que una película argentina puede volver a convocar gente a las salas, aunque tenga mucha experimentación y riesgo, ni sea convencional en su estructura. COHN: -Es una apuesta a la que quizás los jóvenes estén más acostumbrados, porque suelen ver pequeñas piecitas. Vamos a ver qué pasa con el público adulto y si la valida. -Al cine argentino muchas veces le juega en contra su afán de enfatizar lo que cuenta. El título Homo Argentum puede remitir a mucha gente a pensar: "Uy, nos van a bajar línea de cómo somos los argentinos", ¿no? Yo, que vi la película, siento que tomaron ese tema sutilmente. ¿Cómo hicieron para equilibrarlo? DUPRAT: -Es un recorte propio y posible, del que también Guillermo participó. No quisimos abarcar una totalidad, pero de hecho habíamos escrito más de 40 historias. -¿Se viene la Homo Argentum 2? COHN: -O Fem Argentum, capaz, con mujeres. DUPRAT: -Homo Argentum no tiene la intención de ser abarcativa. Creo que muchos se van a reconocer, o van a reconocer a algún pariente o amigo en las historias, pero no teníamos la ambición de que sea un retrato acabado, sino un recorte personal de lo argentino. -Cuando ustedes hicieron Televisión Abierta, en 1998, todavía no existían las redes sociales y, sin embargo, ese formato tenía, diría, más de TikTok, porque no era tan placentera como Instagram, pero tampoco proponía la pelea en el barro de X. ¿Cómo se les ocurrió eso en ese momento y qué semilla dejó en la tele? COHN: -Tanto Gastón como yo arrancamos a hacer videoarte, videoexperimental, con las primeras camaritas hogareñas que se empezaban a usar: el VHS, el Super VHS, el mini DB. A partir de la imagen, empezó como búsqueda, como lo fue Televisión abierta, que era darle la cámara a la gente para que se grabara y saliera en la tele en igualdad de condiciones con la única condición de que vos te hacías cargo del micrófono en primera persona y de lo que querías comunicar, y salías al lado de Charly García, uno que buscaba novia u otro que mandaba un saludo a su mujer. Era la irrupción de las cámaras en las casas. -Después pasaron los años y dirigieron Ciudad Abierta, el canal público de CABA... DUPRAT: -Era un canal también muy experimental. Está mal que lo diga yo, pero era de avanzada, muy vanguardista. Luego la política lo dilapidó haciendo una cosa muy convencional y rústica, que es lo que está al aire hoy. Era un canal muy del futuro con una sucesión de imágenes, algunas en vivo, otras grabadas, de la ciudad, tanto de lugares como de personas trabajando, viviendo, tomando mate, estudiando, todo acompañado de la profusa agenda cultural de la Ciudad. Era de una belleza absoluta. Era otro uso de la televisión. COHN: -Se lo fagocitó la la misma política que lo había generado. Se convirtió en un pequeño Canal 7. -¿Por qué la TV abierta perdió la ficción? DUPRAT: -Las series que se hacen para las plataformas serían inviables en la tele por un tema de costos. Son carísimas las series y mucho más sofisticadas que cómo se hacían las tiras para la televisión. Son como películas: El encargado, con Francella; o Nada, que hicimos con Beto Brandoni, o Bellas Artes, con Oscar Martínez. Son de una sofisticación y un nivel de detalle que las vuelve artefactos muy caros y artesanales. -Hablando de Nada, Robert De Niro, que era el otro protagonista, dijo que ustedes son "únicos y especiales". ¿A qué se refiere y qué planes tienen ahora con De Niro? COHN: -De Niro, cuando vino a grabar acá a la Argentina, tenía un rol secundario: hacerle el aguante a su amigo Beto Brandoni. Vino para estar en el último capítulo de la serie, que era una promesa que le había hecho a Beto. -¿Cómo se entienden entre ellos? COHN: -Como en la serie: hablan un italiano cocoliche con mezcla de portuñol. Es muy gracioso cómo se comunican, pero hay como un juego con el idioma ahí también. A De Niro le gusta decir algunas palabras en italiano y en español. O sea, una mezcla, así como se ve en la serie, que saltan de idioma. De Niro, antes de subirse al avión, nos dijo: "Bueno, chicos, la próxima, cuando tengan un protagónico, me avisan, me llaman y lo hacemos". En 24 horas le mandamos un proyecto. Ya en febrero fuimos a ensayar con él, con una lectura de guion. Es algo que se viene cocinando a fuego lento, que calculo que en abril del año que viene vamos a estar filmando en Nueva York, con De Niro y con Julianne Moore, que va a ser de la partida. -¿Qué los trajo hasta acá, conceptualmente hablando en la profesión? COHN: -Una búsqueda artística que no subestima al espectador. Tenerle muchísimo respeto y tratar siempre de compartir un punto de vista que dispare otras cosas. No cerrar los temas con candado, sino que después de ver cualquier trabajo que hagamos nosotros, el espectador tenga que terminar de completar la obra y la siga pensando. Eso me parece que es lo que le da larga vida a cualquier proyecto. DUPRAT: -Es potenciar un punto de vista que no está expresado y que, por lo tanto, amerita hacerlo. Hacer una película, o una serie, es un trabajo terrible de muchísima gente, muy complejo. Entonces, uno tiene que estar muy seguro de que lo que va a decir no existe en otro lado. O de que tiene alguna relevancia, puede interpelar a alguien o puede mover alguna estantería. -El director de cine, ¿es también un artista? DUPRAT: -Es artista el que dirige sus propios textos, el que no está diciendo palabras de otros. Cuando una película nuestra llevó público a las salas de manera impensada, que fue El hombre al lado, con Daniel Aráoz y Rafael Spregelburd, dijimos: "Ah, bueno, se pueden unir las dos cosas". No es que lo popular es berreta y lo bueno y de calidad es sofisticado y para pocos. De golpe vimos que eso se unía. Es mentira que los productos comerciales deben ser baratos y rústicos porque si no, la gente no va. Y ese es un desafío para mí buenísimo: hacer películas o series sin ceder un ápice y sin ninguna condescendencia con el público. COHN: -Lo que hacemos también es un ejercicio de observación. No sabemos si lo que estamos observando es algo que va a suceder. Nos pasa con El encargado muchas veces, que lo que lo que filmamos o lo que escribimos después sucede en la vida real, pero no es algo buscado. Por ejemplo, el tema de Beatriz Sarlo y el portero de su edificio remite a un episodio de una temporada anterior. DUPRAT: -Se dice que el director en el cine tiene un mando vertical de tipo militar, ¿no? Nosotros somos sui generis y tenemos un método que es totalmente abierto, donde creo que Guillermo se siente muy cómodo porque puede opinar libremente, con debates y discusiones incluso en pleno rodaje. Pero él confía. A veces nos hace cambiar de opinión también. Él necesita entender cabalmente y en profundidad lo que significan las escenas, no solo lo que dice el personaje, sino lo que no dice o lo que piensa a pesar de lo que dice. Así debe ser y a mí me parece fenómeno. Tratamos de acordar. -¿Cómo funciona esta suerte de dirección "siamesa", si se la puede llamar así, porque no se entiende a Duprat sin Cohn ni a Cohn sin Duprat? DUPRAT: -En esta película nos repartimos algunas tareas. Hay miles de cosas que el director ni se entera que suceden. Al ser dos podemos cubrir más áreas. En este caso, Mariano filmó más y yo estuve más en el guion, pero podría haber sido al revés. -¿Qué criterio siguieron para ordenar las historias que integran la película? COHN: -El desafío era: ¿cómo hacemos para que sea placentero verla? DUPRAT: -Pasaba mucho que la poca gente que vio la película antes del estreno tenía sus preferidos, pero entendimos que no era una individualidad, a ver cuál me gusta más, si esta o la otra historia. COHN: -El sedimento te lo deja la suma de todas. Obviamente que no somos ingenuos y sabemos, después de filmar tantas películas, que lo más poderoso tiene que estar al principio y al final, así que esas dos historias, la del principio que es "Aquí no ha pasado nada" y la del final, que es "Troppo Dolce", sean para nosotros las más poderosas y, por eso, nos gusta que esos sean los dos paréntesis de la película. Igual es inevitable que uno salga del cine y diga: "Me gustó más esta o esta otra". Pero funciona por acumulación. De hecho, no nos ponemos de acuerdo entre nosotros sobre cuál es la mejor o cuál es la más divertida. Con el correr de las proyecciones y los días va cambiando mi opinión, cuál me gusta más, cuál me gusta menos. -Homo Argentum también tiene otra característica de la obra de ustedes, que es políticamente incorrecta. Duprat y Cohn son chicos a los que les gusta meter el dedo en el enchufe, y a muchos espectadores nos gusta que lo hagan, pero a otros no les gusta nada. Y a la colonia artística, menos todavía. ¿Cómo asimilan el distinto tipo de repercusión que tienen dentro y fuera de la industria? DUPRAT: -En el cine argentino hay muchos temas no tocados nunca. ¿Por qué? Porque no conviene. Nosotros empezamos con El hombre de al lado, con una complejidad que luego El ciudadano ilustre refrendó. Entonces, increíblemente, esa película ya vieja fue novedad en cuanto a algunos reproches a lo argentino. Eran totalmente simples y evidentes, pero no se habían tratado. O luego con El encargado nos metimos con los sindicatos, ¿por qué no? No se había tocado jamás. O en Homo Argentum, idea de Mario Mactas, la historia del curita villero. El cine argentino siempre fue muy condescendiente con ese tipo de temas; bueno, acá aparece de otra manera. Mucha gente podría decir de Bellas Artes: "Uy, pero qué sarcástico, qué irónico." Y la escribió Andrés, que es director del Museo Nacional de Bellas Artes, y te puedo asegurar que no tiene nada de sarcástico o irónico. El mundo real del arte y casi todas las ideas que están en la serie sucedieron. -Pero son observaciones incómodas para el establishment del arte. COHN: -Son terrenos que son propios a nosotros: el mundo del arte, de la televisión, del cine. -¿Pero no hay cierto consenso tácito de no pisarse el poncho? COHN: -Sí, por autocensura, por corrección política de los directores. Por no querer molestar al otro. DUPRAT: -Flota la idea de que el artista ya de por sí es bueno, frágil, honesto y que las corporaciones le ponen la bota en la cabeza. Pero yo no creo que sea así. Merece el mismo tratamiento que un señor que maneja un taxi, un quiosquero o un abogado. -Pasa que ellos quieren mantener la magia, algo que el taxista no tiene. DUPRAT: -Pero para mí no la tienen. No son una categoría superior. Son iguales. Nosotros pertenecemos a ese mundo progre. Por lo tanto, podemos criticar con bastante autoridad, porque si no ese mundo propio sería una cárcel. COHN: -No tenés por qué responder a un sistema. Se puede no estar alineado o desalineado. Pero eso es lo bueno, me parece. Poder tomar distancia, hacer una observación y compartirla. En El ciudadano ilustre, cuando osamos poner un retrato de Perón y de Evita con un vaporizador de ambiente al lado, nos dijeron que nos habíamos metido con un "símbolo patrio" y que no se podía. Y eso que no tocamos nada. Fuimos a la intendencia del pueblito, que era Navarro, y ahí estaban Perón, Evita y el aromatizador de ambiente al lado. Simplemente lo filmamos. DUPRAT: -En nuestras obras, con el equipo de amigos que trabajan con nosotros, no tenemos esa cuestión de respeto a líderes, maestros, vacas sagradas. De esa observación desprejuiciada de la realidad luego surgen las películas y las series. -Tengo la sensación que, en algún punto, ustedes experimentan cierto deleite en cosas que marcan... DUPRAT: -En la historia del director de cine que se incluye en Homo argentum está eso que decís. COHN: -Esa historia también dialoga con otra de nuestras películas, Competencia oficial, en la que el personaje de Penélope Cruz, una directora muy potente, pasa por todos los lugares comunes de nuestro oficio. También en Homo Argentum hay otra historia referida a la inseguridad que dialoga bastante con nuestra película 4x4. -En 4x4, en un momento de exacerbación de la grieta, ustedes pusieron en una escena cúlmine a dos representantes muy emblemáticos de esas dos veredas, Luis Brandoni por un lado y Dady Brieva por el otro, en un enfrentamiento, ¿no? COHN: -Buscamos algún tipo de interpelación al espectador. Eso es lo bueno, lo jugoso. En los personajes de Dady y de Beto había una rivalidad. Y además estaban con los polos invertidos a lo que se esperaba de cada uno. Eso es muy interesante. -Desde el punto de vista de producción y del trabajo, ¿qué significó para ustedes Homo Argentum? COHN: -Fue un esfuerzo descomunal, porque en todas las películas vos hacés un personaje o dos como máximo de caracterización. Acá es uno por historia, cambia el look y hay gran despliegue y cambios de escenografía. -Y de continente también. Una de las historias es en un pueblito de Italia, ¿cuál? DUPRAT: -Montalbano Elicona, que queda en Sicilia. -¿Por qué se fueron tan lejos? COHN: -Partió de la idea de lo que le pasa a muchos argentinos cuando van a encontrarse con sus ancestros, al pueblito donde nació su abuelo, su abuela. Este episodio se llama "Troppo Dolce". Uno imagina que Europa es la civilización, lo evolucionado. Pero es graciosa la situación ante la que se encuentra el personaje. -¿En qué punto está ahora El encargado? DUPRAT: -Se filmó la temporada 4 que se va a estrenar a comienzos del año que viene. -¿Se puede adelantar algo de por dónde irá la trama? DUPRAT: -Ya tiene resuelto lo económico y ahora va por el poder y la trascendencia. -En la última toma que vimos de El encargado, está entrando a la Casa Rosada. DUPRAT: -Tiene continuidad directa con esa escena el comienzo de la nueva temporada. -Recuerden las objeciones que tuvieron cuando arrancaron con esta serie. DUPRAT: -Antes de que se estrenase, solo con el tráiler, ya estaban llamando de Presidencia de la Nación, del Inadi y estaban muy nerviosos los muchachos del sindicato. Llamaron a Guillermo, a nosotros, a Disney. Fue una cosa tan ridícula que se les fue en contra y generó que la gente tuviera más ganas de verla todavía. -Víctor Santa María es secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Renta y Horizontal (Suterh) y dueño de un importante holding de medios de comunicación (Página 12, Canal 9, varias radios). ¿Cubren sus trabajos? DUPRAT: -Creo que no. No sé. -¿Qué devolución tienen de los encargados de verdad? DUPRAT: -Los encargados están contentos con la serie. Nos cuentan historias. Cuando caminamos con Guillermo por la calle para ir a tal o cual lugar, lo aman los encargados, lo quieren un montón. COHN: -Ahora es muy difícil filmar, porque todo el mundo sabe cuál es el edificio. Está marcado en Google Maps y hasta hay excursiones turísticas. Vienen y se sacan la foto. -¿Y qué dicen los los vecinos que viven en el edificio? DUPRAT: -Están recontentos, -¿Cuánto tiempo lleva rodar cada temporada? COHN: -Dura prácticamente un mes y medio la filmación que se hace en el edificio. -A cambio, a los propietarios les pagan las expensas durante mucho tiempo, ¿no? COHN: -Así es y además se valorizaron los los departamentos. Hubo una nota hace poquito que decía que habían subido un 30% las unidades ahí para la venta. -¿Qué viene a continuación de Homo Argentum? DUPRAT: El proyecto con Robert De Niro y Julianne Moore. Hay que afinar ahora la fecha exacta de rodaje. COHN: -Vamos a filmar el año que viene Zambrano, que es el spin-off del antagonista de Eliseo en El encargado, el abogado que encarna el Puma Goity. Ahora vamos a tener llamados del Colegio de Abogados y del Poder Judicial (risas). -¿Aparece Francella? COHN: -Sí, sí, hay cruces. Y después lo primero que vamos a filmar ahora es Todo, con Beto Brandoni, que vendría a ser la segunda parte de Nada.
La periodista aseguró que la joven no debería buscar respuestas en la otra mujer, sino exigirlas directamente al cantante, a quien calificó de 'narcisista'
La modelo ha compartido la buena nueva a través de una significativa imagen compartida en su cuenta de Instagram
La vuelta de los créditos hipotecarios UVA -en abril de 2024- ilusionó no solo al sector, sino a todo aquel que soñaba con acceder a su casa propia, ya que durante casi cinco años está opción era prácticamente nula para la clase media. Pero, la suba de tasas que se evidenció desde noviembre del año pasado, generó que cada vez menos personas puedan acceder a la posibilidad de financiamiento.Esto es así porque los bancos exigen que la cuota inicial del préstamo solicitado represente entre el 25% y 30% -como mínimo- de los ingresos del solicitante. Entonces, la suba de las tasas impacta directamente en los ingresos necesarios para acceder, que no se incrementaron de la misma medida. Más tasa, más ingresos, más gente que se queda afuera, esta es la lógica actual. Así está la tabla de precios de la construcción en agosto 2025Es importante aclarar que los créditos tardan en entregarse entre tres y cuatro meses pasada la solicitud. Por lo que, los que se desembolsaron el mes pasado -unos US$319 millones en julio- corresponden a líneas que todavía no habían sufrido una importante suba. Pero, lo que sí se pudo vislumbrar es que "el techo de los créditos" ya se está notando, sobre todo en el dato de escrituras de la ciudad de Buenos Aires de junio -último mes relevado-: tuvieron una caída del 6,46 % en relación al mes anterior. Esta caída ya se había notado en la provincia de Buenos Aires desde mayo."Habla de estancamiento, de que encontró un techo, aunque es una caída marginal, de un mes a otro y mantiene el nivel por encima de las 1200, por lo que no es tan relevante", compartió Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, que trabaja en la consultora Empiria.Mientras que la tasa promedio pactada fue 6,2% en julio (había sido 6,05% en junio). La pregunta que surge es: ¿Por qué ese 6% si la mayoría de los bancos hoy muestran pizarra de 9% o 10%? González Rouco señala que la clave está en la composición y el tiempo: la tasa promedio pactada refleja la tasa de los créditos que efectivamente se desembolsan en ese mes, y esos préstamos fueron pactados -y procesados- varios meses antes, cuando las condiciones eran más favorables. Además, la estadística es ponderada por volumen: entidades que concentran muchos desembolsos con tasas bajas (como el Banco Nación y algunas líneas provinciales o municipales) arrastran el promedio hacia abajo; y muchos bancos privados que hoy subieron su tasa están, en parte, corriéndose del mercado y reduciendo su participación en los desembolsos efectivos. En resumen: lo que se pactó hace tres o cuatro meses se liquida ahora; el efecto "full" de las subas llegará en los próximos meses cuando se liquiden las operaciones originadas tras las fuertes alzas.En este contexto, hay dos bancos que hoy sobresalen en el mapa del crédito hipotecario argentino porque, contra la marea, no aumentaron la tasa desde su lanzamiento.Dos casos distintos: los que no subieron la tasaEl Banco Nación mantiene TNA en 4,5%; y el Banco Municipal de Rosario aparece con la tasa más baja del mercado, del 3% para sus clientes con cuenta sueldo y del 4,2% para quienes no cobran sus haberes en la entidad. De acuerdo a voceros del Banco Nación, "se ha definido un spread sobre UVA que tiene fundamento en la visión de largo plazo de impulsar el crédito hipotecario para la vivienda". De esta manera, aseguraron que el banco "evita alterar las condiciones de determinadas líneas crediticias en base a cuestiones coyunturales, sin perjuicio de que se ha previsto que la oferta actual tenga sustentabilidad financiera en el Plan Estratégico plurianual de la entidad". Es decir que mantienen la tasa para sostener volumen y acceso según una estrategia plurianual.En números concretos, desde su lanzamiento -en mayo de 2024-, el programa "+Hogares con BNA" lleva otorgados 10.185 créditos hipotecarios por un total de $845.000 millones, equivalentes a US$605 millones. A su vez, se recibieron 192.600 solicitudes de crédito hipotecario que están en curso de evaluación.Casas de barro modernas: ¿cuánto cuestan y cómo se construyen?En el caso de los créditos NIDO del Banco Municipal de Rosario, Lucas Crivelli, secretario de Vivienda y Urbanismo de Santa Fe, explicó que el banco tenía fondos de depósitos que no podía prestar porque faltaba el capital accionario. Entonces, la tregua en tasas se debe a una capitalización de la entidad por $8000 millones que, según su relato, liberó $60.000 millones para prestar. De esos fondos, alrededor de $15.000 millones ya se habrían distribuido y quedarían $45.000 millones disponibles aún.Crivelli agregó datos operativos: el 40% de los créditos se dan en Rosario, la edad máxima para acceder ronda los 65 años (en algunos casos hasta 75), el programa arrancó con distribución muy rápida pero hoy está estancado en 40.000 inscriptos, con 400 personas por mes y de ellas el 25% logra efectivamente el crédito. Mientras que los tiempos de aprobación están entre 90 y 120 días, con un mínimo de 30 días para armar la carpeta crediticia.Que Banco Nación y el Municipal de Rosario no hayan subido ahora sus tasas es una noticia -y un respiro para quien está postulado-, pero no resuelve la ecuación macroeconómica: sin ingresos que crezcan, sin fondeo estable y sin procesos más ágiles, la casa propia seguirá siendo un privilegio para cada vez menos y menos personas.Otros bancos que no mostraron cambios en sus tasas según lo publicado en su página web son: el Banco de Neuquén (mantiene su TNA en 3,5% y 4,5%) y el de Corrientes (continúa en el 5%). La situación actual del mercadoPara entender la suba de las tasas, es importante conocer la situación del mercado actual: la demanda supera la oferta de fondos. Los bancos financian sus carteras con depósitos a corto plazo (generalmente menores a 90 días), mientras que los créditos UVA se extienden a 20 o hasta 30 años. Esta diferencia genera una tensión: "No podés financiar a 30 años si tus depósitos son a 30 días", analizan diversos especialistas.Esa brecha genera un problema de liquidez: cada vez que aumentan los créditos otorgados, los bancos necesitan fondearse más caro para sostener el stock. La respuesta natural del sistema es elevar la Tasa Nominal Anual (TNA), de manera de moderar el acceso. "Hay una gran demanda que creció muy rápido y, al mismo tiempo, fondear créditos hipotecarios es caro para los bancos porque se trata de préstamos con tickets muy altos", señala el economista.De esta forma, los préstamos se encarecen y se reduce el universo de personas que pueden acceder a su casa propia.La desconocida casa de Nueva York que vende uno de los hombres más ricos del mundoPor lo que, el panorama sugiere que este mercado atraviesa un momento de madurez que exige nuevas herramientas para repuntar: fuentes de fondeo a largo plazo, tasas más competitivas, políticas públicas que incentiven la securitización y una agenda macroeconómica de estabilidad.En mayo de 2024, Federico González Rouco habló de un "buen momento": inmuebles baratos y tasas razonables para quien tenga el proyecto de ser propietario. Hoy, frente a la escalada de tasas y la intensidad del desfase entre ingresos y cuota, la pregunta es: ¿sigue siendo un buen momento?
El piquetero quería encabezar la lista y para presionar no inscribió a su partido en la alianza peronista.El jefe del PJ bonaerense aseguró que si Cristina se lo pide, se postula. Y varios dirigentes salieron a apoyarlo.
Llegó el día que esperó desde que se animó y denunció por abuso sexual a su exmarido y padre de sus dos hijos, Claudio Contardi, por abuso sexual y violencia de género. "Es horrible, pero muy necesario. Esperé mucho tiempo para que llegara este momento. Confío en la Justicia", sostuvo Julieta Prandi, poco antes de ingresar en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de Zárate-Campana.Contardi comenzará a ser juzgado hoy por el delito de abuso sexual con acceso carnal agravado por causar un grave daño en la salud mental de la víctima, reiterados en concurso real entre sí".La actriz, modelo y conductora sostuvo, conmovida, que pasó años sufriendo "violencia física, verbal, psicológica y sexual". Prandi sostuvo, además, que confía en el trabajo de los jueces y en el de su abogado Javier Baños y el equipo de Fernando Burlando."Me preparé con amor, mis hijos, mis padres, mi pareja y mi hermana que viajó de Chile", dijo. Noticia en desarrollo
El entrenador canino Baruch Correa explica algunos motivos detrás de esta conducta y su relación con el estrés y la sobreexcitación
El economista advirtió que la reciente suba del dólar tendrá un impacto inevitable en los precios y sostuvo que la estrategia del Gobierno se apoya en parches sucesivos y ayuda externa condicionada. Leer más
El funcionario aseguró que esa población es una de las que buscan beneficiar con soluciones digitales desde la entidad
Tuky mira y escribe versos breves, delicados, que parecen escritos con una brizna de pasto o con la pluma brillante de algún pájaro. Leer más
La actriz fue tajante al deslindar cualquier vínculo con el padre de Rodrigo Cuba, quien fue sentenciado a más de 21 años de prisión por corrupción y se encuentra prófugo de la justicia.
El diario La Nación mostró partes del informe elaborado por la calígrafa pública Liliana Ibáñez, que confirmaría que la letra es de la ensayista. Pero ese estudio no había sido notificado a las partes por la feria judicial, que termina hoy. Ahora, la prima y el exmarido tienen derecho a cuestionar esos resultados y quitarlos de la causa.
El Gobierno busca menos volatilidad en las tasas y eso significará flotar más
Mariah Carey volvió a hablar sobre su vida privada. Primero, lo hizo en sus memorias The Meaning Of Mariah. En las últimas horas, en una entrevista. La artista abrió su corazón y recordó una época muy especial de su vida cuando estuvo casada con el productor musical Tommy Mottola. Si bien su carrera alcanzó el éxito al lado del entonces directivo de Sony Music, lo cierto es que la cantante describió el calvario que vivió puertas adentro junto a él. De hecho, comparó esos años con la sensación de estar en una cárcel. La referente de singles navideños estuvo casada con el ejecutivo musical durante cinco años, de 1993 a 1998. Antes de enamorarse, él fue quien le dio su primera gran oportunidad al escuchar su demo y firmar su primer contrato musical. Desde entonces, su carrera se disparó y Carey se convirtió en una de las artistas más exitosas de la industria. Sin embargo, con el correr de los años, ella no lo sentía así. "A veces me siento enojada por ese momento, pero creo que lo he superado. En cualquier caso, juré que dejaría de hablar de ello", dijo la cantante en una reciente entrevista con Harper's Bazaar UK.A pesar de la gran repercusión que alcanzó su música de la mano de Mottola, Mariah confesó que sus deseos profesionales iban en otra dirección. "Quería hacer más R&B, más música urbana, y cada vez que lo mencionaba, me lo negaban. No es que no me gustara la música que hacía, simplemente sentía que había algo más dentro de mí que quería liberar", reveló, dando a entender las presiones que sufrió al lado del actual marido de Thalía. Tras el lanzamiento de su álbum homónimo en 1990, sus temas comenzaron a liderar los principales charts radiales; sin embargo, Carey no era consciente de lo famosa que era hasta que se topó con una gran multitud cuando llegó a Schenectady, Nueva York, para grabar una canción para una transmisión televisiva por el Día de Acción de Gracias. "Y eso fue realmente impactante, porque nadie me había dicho nunca: 'Oye, esta gente está afuera de la tienda y todos quieren comprar tu disco'", recordó la cantante.Pero puertas adentro todo era muy diferente. En sus primeras memorias, The Meaning of Mariah Carey, la artista insinuó que Mottola controlaba su vida y su carrera musical al punto de dejarla al margen de las decisiones. Incluso, comparó su hogar en Bedford (un pueblo en las afueras de Nueva York) con Sing Sing, una prisión de máxima seguridad ubicada en Ossining, a tan sólo 16 kilómetros de su casa. Según lo que reveló la propia intérprete, vivía atrapada como una reclusa, ya que no podía salir sola ni tenía libertad de movimientos en su propia vivienda; el servicio que trabajaba para ellos la vigilaba y espiaba todo el tiempo. La versión de Mottola es muy diferente: "Mariah sentía que la carga de trabajo no le estaba dejando el suficiente tiempo libre para salir a celebrar su éxito. En retrospectiva, lo entiendo muy bien. He visto tantos escritos en la prensa que me pintan como un personaje malvado que quería dominarla y controlarla, y muchas cosas más. ¡Es mentira! Yo no hipnoticé a Mariah. No la hipnoticé para que vendiera 200 millones de álbumes. No, no la encadené al estudio de grabación que teníamos en la mansión que construimos. Yo había derribado toda clase de obstáculos por ella y había tratado de compartir con ella todo lo que había aprendido. Pero bueno, todo el mundo tiene su manera de ver la vida, y eso también me incluye. No estoy tratando de evadir mi responsabilidad. Sé que estuvo mal y fue inapropiado haber establecido una relación íntima con Mariah. Y no lo digo solo por nuestra diferencia de edades. Cuando te encuentras en los brazos de la persona correcta, la edad no importa. Debería haber hecho caso a mi terapeuta y haberme alejado de Mariah", expresó por su parte años después.Respecto a cómo superó esos difíciles momentos, la ganadora del Grammy explicó que fue gracias al humor que pudo reponerse y seguir adelante. "El humor es mi desahogo, y quienes me conocen lo saben. Hago pequeños chistes sobre lo que pasó porque, de lo contrario, cada día sería una historia triste. Es un mecanismo de defensa, pero reír está en mi naturaleza", declaró. Tras divorciarse en 1998, Mariah Carey tardó una década en volver a pasar por el altar. En 2008, lo hizo con Nick Cannon, con quien tuvo a los gemelos Moroccan y Monroe. Sin embargo, en 2014 la pareja anunció su ruptura. Por su parte, Mottola encontró el amor un poco más rápido. Un año después de su separación, el exdirectivo de Sony Music conquistó a la actriz y cantante mexicana Thalía y pocos meses después selló su amor en la Catedral de St. Patricks en Nueva York. La lujosa boda fue televisada a nivel mundial. Hoy, el matrimonio ya lleva 25 años de casados y son padres de dos hijos: Sabrina y Matthew.
Los Rolling Stones y Bob Marley son algo así como la banda sonora de su vida por lo que, además de asomar desde afiches y cuadros en su casa, suenan bajo y sostenido durante toda la producción. Con 23 años, la modelo Kayla Acuña tiene agenda completa y se reparte entre gráficas y pasarelas nacionales e internacionales, donde se destaca con sus rasgos cinematográficos. El gran momento la alienta a seguir cumpliendo sueños largamente acariciados: está a punto de lanzar la segunda colección de su propia marca de ropa, a la que bautizó con su nombre. Cálida y muy relajada, aunque es su primera entrevista, arranca: "Crecí en el campo, en 25 de Mayo, escuchando rock and roll, algo que me viene de familia. Papá [Miguel Acuña], que trabaja en el campo, toca la guitarra y la armónica y tiene ese estilo medio rolinga. Además, los Stones lo conectan con Juan, su hermano, que murió a los 14 años y era re fan. Mamá [Pierina Ferrari] me cuenta que de beba me ponía las versiones para chicos y me volvía loca. Mamá estudió Diseño de Indumentaria en Estados Unidos y tenía en casa un taller donde hacía ropa para mí y mi hermano Ramón (18), o cosas de decoración. Al lado estaba la sala de música de papá, con todas las paredes escritas de melodías, canciones, micrófonos, todo muy creativo. Y a pesar de que yo era muy de mi mundo interior y de escribir más que de arrear vacas, no quise venir a la ciudad hasta terminar la secundaria. -¿A qué viniste? -A estudiar Producción de Moda y enseguida empecé a trabajar de modelo. Una amiga me contactó con la agencia, We Love Models. Mamá al principio me traía, me esperaba horas, siempre fue de fierro. Poco a poco gané independencia y me encantó. Amo trabajar de modelo. -Te vimos desfilando para Rapsodia, la marca de tu tía [Sol Acuña]. -Es un orgullo y muy divertido porque va toda mi familia, me gritan cosas, aplauden. Además, en el backstage está mi prima, Zuzu Coudeu, que la adoro. De chicas cantábamos, actuábamos, y asaltábamos los roperos de las mujeres de la familia para disfrazarnos. Mi abuela paterna, Dolores [Anchorena de Acuña], siempre nos regalaba conjuntos para estar iguales. Ella y mi abuela materna, Marta Anderson, son muy coquetas. Y mi abuelo materno, Néstor Ferrari, que cuando se separaron se casó con Adriana Costantini, era muy canchero. Entre otras cosas vinculadas a la moda, trabajó vienticinco años con Renzo Rosso [creador de Diesel], y trajo la marca a Latinoamérica. -Creciste rodeada de moda. -Sí, crecí rodeada de moda. Mamá trabajó un tiempo con Adriana, pero después quedó embarazada de mí y se instaló en el campo. Tiene un talento increíble. Yo crecí soñando con mi propia marca y el año pasado, mientras trabajaba en Perú, empecé a dibujar lo que quería tener en mi ropero y nació Kayla. Este año le ofrecí a mamá asociarnos. Tenemos casi lista la segunda colección: hay suéteres, polleras, sacos, accesorios, remeras, todo hecho acá con buenas telas.-¿Le pediste consejos a Sol? -¡Obvio! Se probó todo para darnos una opinión, es re buena onda, igual que Zuzu. Somos una familia muy unida. -¿Estás de novia? -Sí, hace un año con Miguel Denegri [trabaja en el campo]. Nos conocimos por amigos. Yo había terminado una relación de cinco años y quería estar sola. Pero una vez que empezamos a salir no nos separamos más. Es un gran compañero. -Pensaba en los Stones. ¿Los conociste personalmente? -Sí, tuve la suerte de verlos varias veces por amigos de mis padres. En 2019 lo conocí a Keith Richards en Miami, un año después a Ronnie Wood en un campo en Buenos Aires. La última vez fue en una comida en Miami. Me prometí que si llegaban me iba a tatuar alguna frase de sus canciones. ¡Y cumplí! Al día siguiente fuimos al recital en el Hard Rock y estuvimos en camarines. Fue de los últimos recitales de Charlie Watt.Maquillaje y peinado: Joaquina Espínola
Luego de que la apodaran "Lady Polanco", la periodista fue despedida de su medio y ofreció una disculpa pública
A todos nos pasó alguna vez esa sensación de que nada sale como esperábamos, que todo se complica. Esta percepción es más común de lo que parece y es una forma en la que la mente pide ayuda. Veamos.
El riesgo ante este peligro ha aumentado en los últimos años
El actor que interpreta a 'Kiko' en el elenco de Roberto Gómez Bolaños, marcó distancia de sus excompañeros
El caso más reciente encendió las alarmas, pues un menor de 14 años fue ultimado frente a su hermano, lo que provocó consternación en la ciudadanía
En una entrevista con 'El Mundo', el presidente de la Junta de Andalucía se ha pronunciado sobre el impacto de la financiación singular de Cataluña para las Comunidades Autónomas
La todavía esposa de Christian Cueva aclaró su vínculo con chico reality y negó versiones de modelo argentina. También reveló detalles de una denuncia contra futbolista por agresión.
De todas maneras, todavía no está dicha la última palabra. Se habla también de Prunotto, pero también tiene resistencias internas. Leer más
Los legisladores Enrique Cabrales Baquero y Jairo Castellanos cuestionaron los resultados fiscales del Gobierno nacional y lo acusaron de haber incrementado el déficit y la deuda del país
La confesión de Cristian Camilo González, último capturado por el ataque a Miguel Uribe Turbay, expone la coordinación de una estructura criminal vinculada a la Segunda Marquetalia
La senadora reconoció que no existe enemistad con el exdirector de Prosperidad Social y que espera que la campaña de cara a la consulta del Pacto Histórico sea acorde a los valores de izquierda
Urge construir una alternativa electoral que ofrezca equilibrio, decencia y una visión de Nación inclusiva, justa con una historia que nos enorgullezca y un futuro que nos ilusione
Un grupo de abuelos fue al programa Buenas Noches Familia (eltrece) para acompañar al ballet griego y pedir ayuda para poder comprarse un ascensor más grande y mejorar su calidad de vida en el geriátrico. Sin embargo, entre todos, una mujer llamada Juanita, que tiene 100 años, se destacó y contó cómo hizo para llegar impecable a esa edad. Todo comenzó cuando los ancianos aparecieron en escena. El primero en presentarse fue un hombre: "Soy sacerdote, amigo del papa Francisco. Vino de la iglesia mía, de la iglesia griega". Luego, Guido se acercó a los mayores, les preguntó su edad y su nombre. Sin embargo, una de las abuelas se robó la atención del conductor. Juanita contó que tenía 100 años y que también vivía en el geriátrico. "La vida es muy linda si sabés vivirla y dejar a un costado las cosas que no sirven", expresó la mujer. Ante esta intervención, Kaczka exclamó: "¡Vamos a tratar de hacerte caso, aunque no sé si vamos a poder!". Tiene 100 años, fue al programa de Guido Kaczka y contó cómo hizo para llegar espléndida a esa edadY la anciana le respondió con una sonrisa: "Todo es cuestión de voluntad. Si vos te levantás todos los días y decidís quedarte con las cosas buenas, lo lográs". Sus palabras sorprendieron al conductor y a todos los presentes, que rápidamente la aplaudieron. Posteriormente, el sacerdote contó el motivo por el cual se acercaron al estudio: "Nosotros venimos a agradecer al ballet griego que está ensayando en el hogar. Está colaborando con nosotros para conseguir algo que estamos necesitando: un ascensor camillero en el cual puedan entrar las sillas, porque en el chico muchas veces hay sillas que no entran". En ese momento, Juanita agregó: "Lo necesitamos para estar un poco mejor porque estamos bien la verdad. Dentro de todo lo pasamos bien, vivo, sin queja, sin reproche y sin culpa". Fue ahí que Guido les mostró la cifra de dinero que recaudaron entre todos y quedaron conmovidos. "¿Sabes una cosa? Me voy a actualizar un segundo. Le hice así y cayó más de un millón. Ok. Upa. A ver si se llega a ver. Fíjate. 16 millones", anunció. Los espectadores desde sus casas también se conmovieron con la historia de Juanita y la necesidad de los abuelos y empezaron a donar a la cuenta que habían compartido en el graph. "¡Guau! ¡Qué maravilla! ¡Bravo! 90.000 pesos más, que es el premio que eligieron. ¡Bravísimo! Yo dije 16 millones, pero en realidad tendría que haber dicho... Ay, ay, ayâ?¦ Es que estoy más nervioso que ustedes", comentó Kaczka y mostró cómo subía el número de pesos en la cuenta."18 millones... 641 mil. Y claramente esto llega con facilidad a 20 millones de pesos, porque es así, nos cuentan que es así. Sin duda", concluyó. Gracias a la participación en el programa, se logró reunir una gran suma de dinero, la cual le permitirá realizar la renovación del ascensor del geriátrico.
La administración Trump pidió hasta el último que liberen al detenido-desaparecido argentino, pero el régimen venezolano reclamó ciertas condiciones que la Casa Blanca no podía cumplir
Emma Coronel Aispuro tiene más de 450 mil seguidores en su cuenta de Instagram. Allí suele subir fotos donde luce al mismo tiempo elegante y sensual. En septiembre de 2024 ella deslumbró al mundo de la moda desde la pasarela de la Fashion Week de Milan con un lujoso vestido de novia diseñado por April Black Diamond. Pero esta mujer de 36 años, de nacionalidad estadounidense y mexicana, con pasado de reina de belleza, no es una modelo más. Antes bien, es conocida mundialmente por otro motivo: Emma es la tercera esposa de Joaquín "el Chapo" Guzmán Loera, quien llegó a ser uno de los narcotraficantes más peligrosos de México, a la vez que uno de los hombres más ricos del mundo. Casada desde que cumplió 18 años, en 2007, la señora de Guzmán Loera supo disfrutar de una suntuosa vida como "primera dama del narco". Pero también compartió los avatares de un hombre que ha vivido parte de su vida en prisión y otra parte como prófugo de la justicia. Con su marido sentenciado a prisión perpetua en los Estados Unidos, Emma conoció los rigores de la ley. En 2021 terminó condenada a tres años de prisión en un tribunal neoyorquino por narcotráfico y lavado de dinero. Emma Coronel desfila en la Fashion Week de Milán de 2024Al salir del encierro, la mujer se dedicó a llevar una vida como modelo e influencer, dejando atrás su pasado, pero ligada aún sentimentalmente a su querido esposo, a quien dice seguir amando, pese a no poder verlo. El Chapo, por su parte, alguna vez al hablar de ella desde la prisión, sentenció: "Esa mujer me trae loco. Y sí, es el amor de mi vida". Infancia entre California y DurangoEmma Coronel nació en 1989 en Santa Clara, una pequeña ciudad de California ubicada a unos 75 kilómetros al sudeste de San Francisco. Para ese entonces, el Chapo Guzmán ya contaba con 32 años y comenzaba a codearse con algunos capos del narcotráfico de México. Mientras Guzmán afianzaba sus contactos en el mundo del hampa, quien sería su tercera esposa crecía en un pueblito mexicano ubicado entre montañas llamado La Angostura. Pese a tratarse de un poblado tranquilo con menos de 100 habitantes, la localidad estaba situada en un lugar del norte del estado de Durango que se conocía como "el Triángulo Dorado" del narcotráfico. En relación a esto, los biógrafos de Emma señalan que, a pesar de que ella aseveraba venir de una familia de agricultores, tanto su papá, Inés Coronel Barrera, como su hermano mayor, Inés Omar serían condenados a prisión varios años después por su vinculación con el cártel del Chapo. El flechazo entre Emma y JoaquínEl primer encuentro entre Guzmán y Coronel se produjo en una celebración al norte del estado de Durango, cerca de La Angostura. Emma tenía 17 años, pero su hermosura ya destacaba. Había ganado el concurso de belleza de la feria del café y de la guayaba. El narcotraficante, que era un mujeriego irrefrenable, quedó prendado de aquella adolescente morena que exhibía con orgullo su tiara de reina. Al parecer, el flechazo de aquella jornada fue mutuo. "Yo digo que lo que me conquistó de él fue su plática, su forma de tratarmeâ?¦No me llevó grandes regalos ni grandes cosas, sino que él se gana a las personas por su forma de ser", dijo Emma sobre su romance con el Chapo al medio mexicano El Proceso, en 2016. El 2 de julio de 2007, justo el día en que ella cumplía los 18 y alcanzaba la mayoría de edad, los enamorados se casaron por iglesia. Solo la familia de ambos participaron de los festejos, que se realizaron de manera íntima. En ese momento, Guzmán contaba con 50 años y ya era, desde hacía por lo menos una década, el capo máximo del cártel de Sinaloa. Uno de los hombres más peligrosos de México. En 2011 ella se mudó momentáneamente a Los Ángeles, donde tuvo a sus dos mellizas, María Joaquina y Emaly Guadalupe. "No me consta que trafique drogas"Según la citada entrevista de El proceso, realizada por la periodista Anabel Hernández, la exreina de belleza parecía desconocer las actividades de su marido. Aseveró que nunca había visto ni armas ni drogas en su relación y fue un poco más allá en defensa de su hombre: "De hecho, a mí no me consta que él trafique drogas", aseveró. En esta confesión, la mujer del Chapo pecaba de una inmensa ingenuidad o bien estaba tratando de despistar a la periodista, ya que desde el primer momento en que conoció a Guzmán, este se hallaba en condición de prófugo de la Justicia. En junio de 1993, el criminal mexicano fue detenido en Guatemala y extraditado a su país, donde pasó por varias cárceles. Hasta que, en 2001, quien ya era uno de los hombres más temidos del bajo mundo mexicano se fugó de la prisión de máxima seguridad de Puente Grande, estado de Jalisco. Se fue, con evidente complicidad de mucha gente, escondido en un canasto de ropa sucia dentro de un camión de la lavandería. La mujeres de El ChapoAdemás de su amplio recorrido en el universo del delito, Guzmán contaba con una frondosa lista de mujeres que pasaron por su vida antes de Emma. Con dos de ellas contrajo matrimonio: Alejandrina María Salazar Hernández, en el año 1977 y Griselda Guadalupe López Pérez, en la década del '80. Con la primera mujer tuvo tres hijos; con la segunda, cuatro. Como se dice habitualmente que el fruto no cae muy lejos del árbol, cuatro de estos siete vástagos del mexicano siguieron el camino de papá y se convirtieron en pesos pesados en el universo de la droga. Uno de ellos, Edgar Guzmán López, fue asesinado en 2008.De modo que cuando la joven Emma y el veterano Joaquín se unieron en matrimonio, él ya tenía una larga carrera vivida. Y una cosa más, que no deja de ser importante: Guzmán, con sus negocios non sanctos, se había convertido en uno de los hombres más ricos del mundo. De los más ricos del mundoEn 2009, el Chapo fue incluido en la famosa lista que elabora la revista Forbes con las personas con mayor fortuna en el mundo. Se estimaba entonces que el narcotraficante mexicano tenía alrededor de mil millones de dólares. Para la publicación, ese monto patrimonial colocaba al capo del Cártel de Sinaloa en el puesto 701 del ranking.Forbes infería esa cifra al informar que traficantes mexicanos y colombianos, en el año 2008, habían lavado entre 18 mil millones y 39 mil millones de dólares, que se obtuvieron gracias al tráfico de toneladas de cocaína, marihuana, metanfetaminas y heroína a los Estados Unidos. La publicación estimó que el cártel de Sinaloa manejaba alrededor de un 25 por ciento de ese tráfico de drogas al país del norte. Para ese momento, además, Guzmán ya se había convertido en el criminal más encumbrado en el mundo del delito. Un alto mando de la DEA, que mantuvo el anonimato, declaró en 2011 a la revista Forbes: "Guzmán tiene una inmensa empresa criminal y se convirtió en el traficante líder de todos los tiempos; es el padrino del mundo de las drogas".Su poder no era pacífico. Para mantenerse en la cúspide se encargó, a través de sus hombres, de liquidar a los rivales de otros carteles. Así convirtió a Ciudad Juárez -lugar estratégico para el tráfico- en la ciudad más violenta del mundo. Emma Coronel estuvo con su marido en esos tiempos en que su poder era casi sobrehumano, pero poco se sabe de su vida en común ya que, como estaba prófugo de la Justicia, no había noticias de las actividades familiares del narcotraficante. Tampoco se conocía su paradero. Algunos lo situaban en las montañas de Sierra Madre, en Durango. Otros, en América Central, en la frontera entre Nicaragua y Honduras, una zona bajo el dominio de los cárteles de las drogas. Una fuga con ayuda de EmmaPero un día el Chapo volvió a ser capturado por la Justicia. Fue el 14 de febrero de 2014, en un departamento en un balneario de Mazatrlán, en Sinaloa. El capo del cártel de Sinaloa regresó a prisión y terminó en una cárcel de máxima seguridad conocida como El Altiplano. Pero no estaría allí por mucho tiempo. El 11 de julio de 2015, menos de un año y medio después de su captura, Guzmán se fugó del Altiplano. Lo hizo a través de un túnel de un kilómetro y medio que alguien construyó y que conectaba justamente la ducha de la celda del delincuente con una casa en construcción en la localidad más cercana a la prisión. Años más tarde, en el juicio que llevaría finalmente a Guzmán a la prisión donde se encuentra ahora, uno de los testigos señaló que Emma Coronel tuvo mucho que ver con ese escape del capo narco. Según lo que dijo en el proceso judicial Dámaso López Núñez, exmano derecha del Chapo, la exreina de la guayaba y también los hijos del narco consiguieron un terreno cerca de la prisión, armas, un camión blindado. También hicieron pasar de contrabando un reloj con GPS a la celda del reo para que los ingenieros que construyeron el túnel pudieran saber el lugar exacto dónde debía llegar el último tramo del pasadizo. Detenido y extraditadoPero más allá de lo espectacular de esta fuga, el Chapo no pudo gozar demasiado tiempo de su libertad. El 8 de enero de 2016, tropas de la infantería de Marina volvieron a atrapar al delincuente en la ciudad de Los Mochis, en Sinaloa. Vista la fragilidad que demostraron los centros de reclusión mexicanos para retener entre sus muros al más peligroso de sus criminales, desde los Estados Unidos pidieron que el Chapo fuera extraditado a ese país para que nunca más pudiera salir a hacer de las suyas. De este modo, el narcotraficante fue trasladado a los Estados Unidos, donde en el año 2019 se le realizó un juicio. Allí fue donde su tercera esposa apareció con todo su esplendor. Emma asistía a cada una de las jornadas en las que el capo narco era juzgado. Emma en el juicioBella, sofisticada y silente, su figura nunca pasaba desapercibida entre el público de la sala. Por supuesto, no podía intercambiar palabras con el acusado, pero tenían una comunicación íntima que algunos periodistas supieron describir."Cuando El Chapo entraba, lo primero que solía hacer era saludarla a la distancia, a veces con su mano y otras con un gesto. Y ella le ha retribuido el saludo algunas veces. Incluso durante el transcurso del juicio, en medio de algún testimonio, Guzmán la ha buscado con la mirada desde la silla de acusados", relató el periodista Gerardo Lissardy, que cubrió el juicio para BBC Mundo."Fue como una historia de amor en completo silencio, ya que no se le permitió decir nada", dijo, por su parte, el periodista mexicano Miguel Ángel Vega, también presente en el juicio, en relación a las miradas que intercambiaban el reo y su amada. Finalmente, Guzmán fue condenado a cadena perpetua por delitos de tráfico de drogas, delincuencia organizada, homicidio y lavado de dinero. Desde entonces se encuentra recluido en la prisión de máxima seguridad ADX Florence.También llamada como "Supermax", esta cárcel, ubicada en el estado de Colorado, al sur Denver, es conocida como la Alcatraz de las Rocallosas.Su salto a la fama y su propio juicioMientras tanto, Emma supo aprovechar que su presencia había llamado la atención de los medios y lanzó en los Estados Unidos una marca de ropa y participó de un reality show que reflejaba el mundo de las familias de la mafia. "Me considero una mujer normal", dijo, desde uno de sus yates, la señora del Chapo en el citado programa, llamado Cartel Crew. Pero el largo brazo de la ley también se daría tiempo para golpear la puerta de la exreina de belleza. Fue detenida en febrero de 2021 en el aeropuerto internacional Dulles, cerca de Washington. En diciembre de ese año, la mujer tuvo un juicio por complicidad en las accciones del Chapo que fue tanto o más mediático que el de su esposo, pero ella se declaró culpable y colaboró con la justicia. Quizás fue por esto que recibió una pena moderada de tres años de prisión por narcotráfico y lavado de dinero. "Muestro mi sincero arrepentimiento por todo el daño que pueda haber provocado", dijo Coronel antes de conocerse la sentencia y añadió: "Estoy sufriendo como resultado del daño que causé a mi familia".Libre e influencerEmma Coronel fue recluida en una prisión de Texas, de donde salió tiempo antes de cumplir el total de su pena, el 13 de septiembre de 2023. Desde entonces, se convirtió en influencer y modelo, en una nueva vida en la que no le va nada mal. Así lo acreditan los 459.000 seguidores que tiene en la red social Instagram y lo bien que le fue desfilando en la última edición de Fashion Week en Milan, donde se lució en un ostentoso vestido de novia con una corona de brillantes, diseñado por la estadounidense April Black Diamond. Con respecto a su relación con el Chapo Guzmán, su tercera esposa admitió recientemente en sus redes que no pudo volver a verlo desde que fue detenido en los Estados Unidos. En la cárcel de máxima seguridad en la que se encuentra el excapo narco no permiten la visita de su esposa. "Por siempre y para siempre"En octubre de 2024 la reina de belleza tuvo un intercambio en Instagram, donde abrió la oportunidad a sus seguidores de hacerle preguntas. Allí, cuando le preguntaron si lo extrañaba a JGL -iniciales de su marido-, ella contestó: "Por siempre y para siempre". Allí también mostró un tatuaje que se había hecho que hacía referencia a la situación de amor que la unió al excapo de Sinaloa. En la impresión en tinta negra que estaba en una de sus muñecas se entrelazaban las letras "E" y "J". Pese a no tener la mínima comunicación con su esposo, para recalcar su relación con el Chapo, en una reciente entrevista en el programa Despierta América, de Univisión, ella reconoció que el amor hacia su marido "siempre va a seguir".
LISBOA.- La Asamblea de Portugal aprobó este miércoles un proyecto de ley impulsado por el gobierno que endurece la política migratoria y rigidiza los requisitos de la reagrupación familiar y permisos de residencia. Esta iniciativa contó con el apoyo de la coalición gubernamental de derecha y de la extrema derecha.La medida, que tendrá que ser firmada ahora por el presidente, Marcelo Rebelo de Sousa, fue aprobada con los votos favorables del Partido Social Demócrata, Chega y el conservador CDS-Partido Popular, según difundió la empresa de radiodifusión pública RTP. Los diputados que respaldan al ejecutivo minoritario del primer ministro Luis Montenegro votaron junto a los representantes del partido de extrema derecha Chega.Los cambios en la ley de extranjería afectan directamente a los ciudadanos de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP).António Leitão Amaro, ministro de la Presidencia, explicó que las cuatro normas aprobadas pretenden "reforzar la exigencia de un vínculo efectivo con la comunidad nacional que permita conceder derechos políticos a quienes sean portugueses".En concreto, las autoridades no otorgarán visados de trabajo a aquellas personas que no tengan contrato si no están altamente cualificadas. El Ejecutivo busca negociar con las instituciones de enseñanza superior un "régimen de atracción de talentos, creando también un canal propio en la Agencia para la Integración, Migración y Asilo (AIMA).El ministro de la Presidencia argumentó que la medida pretende "atraer más talento y más trabajadores cualificados", como parte de una estrategia para "reorientar los flujos migratorios"Mientas que la reunificación familiar quedará restringida a aquellos inmigrantes que lleven dos años residiendo legalmente en el país para poder traer legalmente a sus familiares, que deben ser menores de edad.El Parlamento aprobó inclusive la creación de una nueva unidad dentro de la policía nacional que se encargará de luchar contra la inmigración ilegal y de organizar la expulsión de migrantes en situación irregular. El cuerpo se llamará la Unidad Nacional de Extranjería y Fronteras (UNEF) y garantizará el control efectivo de las fronteras en el marco de los flujos migratorios en Portugal. "Portugal debe volver a tener una Policía de fronteras que controle la entrada, que inspeccione y que devuelva a sus países a quienes no cumplan las normas", dijo el ministro de la Presidencia.La ley también endurece el régimen de concesión de la nacionalidad a los extranjeros residentes en territorio nacional, estableciéndose un plazo de siete años para los ciudadanos de países de lengua portuguesa y de diez años para los demás países. El "plazo empieza a contar cuando se obtiene el permiso de residencia", a diferencia del actual, que contaba desde la solicitud inicial, explicó Leitão Amaro.Los brasileros, que constituyen el mayor grupo de inmigrantes, ya no se beneficiarán de una norma que les permitía regularizar su situación tras llegar a Portugal.Aquellos descendientes de extranjeros residentes en territorio nacional, ahora necesitarán que sus padres hayan residido legalmente durante al menos tres años, para que se les conceda la nacionalidad. De todas maneras, no será algo automático y solo ocurrirá "si se expresa el deseo de que el chico sea portugués".Los ciudadanos de la CPLP todavía pueden ingresar sin necesidad de un dictamen de AIMA, gracias al acuerdo vigente con la organización. Sin embargo, "ahora se exige un dictamen de la unidad fronteriza del Sistema de Seguridad Interior para la concesión de estos visados". Además, la solicitud de residencia para estos ciudadanos "se limitará a quienes dispongan de visado de residencia, y ya no será posible solicitarlos en territorio nacional con visados de turista o exentos de visado".El ejecutivo de Montenegro, que asumió el poder en marzo de 2024, ya había adoptado poco después una primera medida destinada a restringir las normas para establecerse en Portugal, que bajo el anterior gobierno socialista eran de las más liberales de Europa.La disposición vigente desde 2018 que permitía a los inmigrantes solicitar la regularización demostrando que llevaban al menos un año trabajando y cotizando a la seguridad social -aunque hubieran entrado al país con un visado turístico- fue entonces derogada.A finales de 2024 Portugal contaba con 1,55 millones de extranjeros, cuatro veces más que en 2017, que representaban alrededor del 15% de la población, según datos oficiales.Agencias AFP y DPA
La senadora del Centro Democrático solicitó la dimisión de Carlos Rosero luego de que el presidente Gustavo Petro señalara bloqueos internos en el Ministerio de Igualdad durante el último Consejo de Ministros
La licenciada en Comunicación Social e investigadora del Conicet analizó por la 750 el trasfondo de la última foto que captó la cámara de Pablo Grillo aquella fatídica tarde en la que un gendarme le disparó en la cabeza y casi le cuesta la vida.
Alejandro Char también reprochó que hubieran dejado en libertad a Edwin Cataño Guevara que fue señalado por embestir y provocarle la muerte con su vehículo a un joven de 19 años
La joven ha acudido al programa 'TardeAR' para contestar a las declaraciones dadas por Tamara, quien afirmó que ella no tenía contacto con Rocío, la hija de Michu y José Fernando Ortega
"Pega, y pega, la casta no deja de pegar, pero todas esas leyes truchas se las voy a reventar", vociferaba anteanoche, al borde de un estrés emocional, Javi Milei. Las versiones entre quienes fueron testigos en Olivos de ese arrebato de ira -Karina y los cinco perros- difieren: algunos están seguros de haber oído "reventar"; otros, "revetar", es decir, vetar con porfía, saña, odio. Horas antes, en un golpe tipo comando el kirchnerismo apátrida había tomado el Senado por asalto y con la complicidad de Vicky Villarruel, alias "Traidora", y de otros personeros de la Internacional Socialista había aprobado un paquete de inocultable sesgo subversivo: aumento de 7% a los jubilados, prórroga de la ayuda a discapacitados, asistencia a Bahía Blanca y distribución de fondos a las provincias. Nada que no hubiese adelantado el miércoles el oráculo mayor del Gobierno, Alejandro Fantino, por orden de Toto Caputo: "Van por el equilibrio fiscal. El misilazo está dirigido a la columna que sostiene el programa económico. Si se cae esa columna, se cae todo". Pará, pará, pará, Ale: ¿estás sugiriendo que asistimos a un golpe de Estado? "No sé -me respondió al toqueÂ-. Soy un ensobrado. Recibo en un sobre lo que quieren que diga".En mi caso es todo lo contrario: desde la oficina del Niño Caputo, Caputín, me indican los temas que no puedo tocar. Esta semana, la lista era interminable: ni una palabra del escándalo del avión del empresario Scatturice; tampoco de los malolientes pagos que en el verano hizo Hayden Davis minutos después de dejar la Casa Rosada y minutos antes del lanzamiento presidencial de la memecoin; mucho menos del desaprensivo boicot de los gobernadores al Pelu en Tucumán; silenzio stampa sobre la aprobación del paquete de leyes destituyentes; ignorar por completo la coproducción de Toto y Ale, que se demostró más dañina que el misilazo, y hacerme el distraído con la trepada del dólar, que, como quien no quiere la cosa, ya llegó a 1300 mangos. Es decir, no me dejaban hablar de nada. Pregunté entonces con qué corno llenaba la columna. "Con el procesamiento de Alberto Fernández por el negociado de los seguros". El problema es que Alberto fue. Le llego a dedicar un párrafo y me cuelgan en una plaza los lectores. Está a la vista que, por mi cuenta y riesgo, decidí ignorar el cepo de Caputín. Pero, para compensar y no ser blanco de las milicias digitales, me haré eco de la interesante propuesta presentada por uno de los árboles más nobles del bosque libertario, Daniel Parisini (el Gordo Dan), retuiteada ad infinitum: sacar "tanques a la calle" y "dinamitar el Congreso". A la iniciativa solo le faltan algunas precisiones. ¿Por qué calles irían los tanques? (Tiro un dato: al Senado lo manejan desde San José al 1111). ¿Pato Bullrich se pondrá al volante? ¿Hay suficiente dinamita? ¿Con el Congreso vacío o con toda la casta adentro? Apenas se conozcan los detalles, cuenten conmigo. Tengo mucha vena hinchada desde hace rato, y muchas ganas de impartir justicia por mano propia. ¿Por quién empezaría? No sé si por Daniel Parisini o por el Gordo Dan.Los desgraciados episodios de esta semana, en especial el del jet furtivo, deben llevarnos a una profunda reflexión. Hay que mejorar la calidad de las desmentidas. No pido ser "decentes, morales y correctos", tal cual enseñaba mi padre, porque quizás esos atributos no estén disponibles en el mercado. Solo llamo a ser más profesionales en las reacciones. Al estallar el criptogate, la respuesta de Javi fue que se trataba de un negocio de timberos, "como ir al casino", y todavía no se había sacado la ropa de crupier. Cuando Pagni reveló lo del avión, meses atrás, salieron como enajenados a llamarlo mentiroso; error: en esos casos hay que agradecer la información y anunciar que se investigará "hasta las últimas consecuencias" y "caiga quien caiga"; quiero decir, una buena cortina de humo. El blooper de Caputo y Fantino no debería haber sido explicado como una fake news, si hasta estaban todas las grabaciones, sino con el clásico "los sacaron de contexto", quitamanchas de probada efectividad.Hay algo más. El bombero de turno suele ser Javi, que, arrojado, se pone mangueras al hombro y sale a enfrentar las llamas. A ver: su expertise en sobreactuaciones funciona bien en múltiples circunstancias y escenarios, es un verdadero showman en sets de TV (Milei Entertainment Group), pero al destaparse asuntos graves que rozan la credibilidad y honorabilidad del Gobierno se necesitaâ?¦ Junto fuerzas y lo digo: se necesita un funcionario serio, consistente, que conozca el tema, que no redoble la apuesta, que no se haga el loco. Llamado a la responsabilidad: ¡cuiden a nuestro presidente! No lo expongan, no lo desnuden. Con perdón de la metáfora, bozal y tobillera. A los leones los preferimos enjaulados.Ningún demérito admitir nuestras limitaciones. Le cabe al Pelu la poesía del gran Alfredo Zitarrosa al cantarle a Doña Soledad, la que "quiso querer, pero no pudo poder".
Esta semana, Martín Caparrós volvió a ocupar -de manera presencial- un lugar central en la vida cultural porteña. El martes, recibió el título de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Buenos Aires, una distinción que celebró con emoción: "Por fin voy a poder sentarme en una cena de doctores con mi abuelo y con mi padre, que siempre fueron 'el doctor Caparrós'", dijo ante un auditorio colmado en la Facultad de Filosofía y Letras. Pero la celebración no terminó ahí. Este jueves, un grupo de escritores, editores y amigos se reunió para rendirle homenaje de otra manera: con una lectura pública de fragmentos de Antes que nada, autobiografía publicada por Penguin Random House.El evento, gratuito y abierto al público funcionó como continuidad del reconocimiento institucional pero en clave afectiva: una escena que reunió a escritores, periodistas, y lectores para celebrar a Caparrós en carne y letra. "Hay formas de estar en la Argentina que no necesitan de la presencia física", había dicho a LA NACION, reflexionando sobre su regreso tras más de una década fuera del país. Su presencia estos días en Buenos Aires, sin embargo, no solo fue física sino también simbólica: marcó un reencuentro con sus raíces, su historia y su comunidad literaria.Pasadas las 19, el escritor Cristian Alarcón y la periodista María O'Donnell subieron al escenario del Teatro Alvear para presentar a los lectores convocados para homenajear a Martín Caparrós. Entre los presentes, además de colegas y amigos, estaban su pareja, Marta Nebot, y su madre, la psicoanalista Martha Rosenberg. También, por supuesto, el propio autor.El primero en leer fue él mismo. Apenas pisó el escenario, recibió una ovación de pie por parte del público. "A mí me trajeron engañado", bromeó Caparrós. "Vine pensando que no tenía que hablar, pero de repente me dijeron que sí, que iba a tener que hablar", agregó entre risas, antes de agradecer a los presentes y al "comando de amigos" que impulsó la organización del homenaje. "Fue muy emocionante que insistieran tanto para hacer esto", dijo."Es raro estar en Buenos Aires, pero por suerte esto no es ni Buenos Aires ni ninguna otra parte, tiene esa especie de no-lugar que tienen los teatros, estos espacios llenos de luces. Pero recuerdo que estoy acá, y durante todo el día pensé en dos de mis amigos más cercanos en esta ciudad y en el mundo, que murieron el año pasado: Jorge Lanata y Jorge Dorio, mis compañeros de trabajo y mis amigos más intensos en toda la vida. Quería empezar esta noche recordándolos a ambos", expresó Caparrós."Yo pensé que iba a venir para escucharme a mí mismo sin hablar, lo cual al principio me pareció un alivio, pero después me di cuenta de que no lo es tanto", dijo Caparrós. "En cualquier caso, se suponía que no era yo el que tenía que darle voz a estas palabras, pero sin embargo, sí: tenía que ser yo".Acto seguido, leyó un fragmento de Antes que nada donde narra su experiencia con la ELA, la enfermedad neurodegenerativa que le fue diagnosticada en 2022. "No quiero que los que me quieren me vean con tristeza, no quiero que al verme vean al muerto. Mientras siga vivo, quiero seguir vivo", leyó, en uno de los conmovedores momentos de la noche.Luego fue el turno de los amigos, colegas y afectos. Mientras el dibujante Miguel Rep ilustraba en vivo sobre el escenario, se sucedieron las lecturas de fragmentos de Antes que nadie. Participaron Cristian Alarcón, Eduardo Anguita, Juan Boido, Jorge Fernández Díaz (a través de un video, al igual que Leila Guerriero y Reynaldo Sietecase), Margarita García Robayo, Ezequiel Fernández Moores, Rafael Goñi, Daniel Guebel, Ignacio Iraola, Marta Nebot, Alejandro Katz, Silvia Labayru, Ariel Mlynarzewicz, Lola Lanata, Laura Marino, María O'Donnell, Paula Pérez Alonso, Claudia Piñeiro, Sarah Stewart Brown, Martha Rosenberg, Matilde Sánchez, Martín Sivak, Graciela Speranza, Ernesto Tenembaum, Jorge Telerman, Gonzalo Caparrós y Dani Yako.La lectura combinó emoción, intimidad y humor. Hubo dos momentos especialmente celebrados por el público: el primero, cuando se compartió un pasaje del libro en el que Caparrós narra un encuentro sexual con el escritor Juan José Saer y una insinuación de Fernando Savater; el segundo, cuando su madre, Martha Rosenberg, tomó la palabra para leer un fragmento sobre la concepción del propio Martín. "Hago esto con todo mi amor. Voy a vencer mi pudor y mi recato para poner en mi voz su escritura", dijo, antes de arrancar con una frase que desató las carcajadas del auditorio: "Tampoco solemos saber mucho sobre el polvo que nos hizo"."Este fue el único fragmento que Martín Caparrós eligió quién debía leerlo", explicó a LA NACION apenas terminó el evento Cristian Alarcón, uno de los impulsores del homenaje. "Todo fue mucho más vibrante de lo que imaginábamos", agregó Alarcón. "Hay algo de 'porteñidad' extraordinaria en reunirnos por primera vez para homenajear y celebrar la obra de un maestro que nos hace pensar, reír. Ver la convocatoria que tuvo, la gesta colectiva que significó traer a Martín y lograr que ocurra, en el medio de este páramo, una circunstancia feliz, ya es mucho. La reacción de la gente fue de profundo agradecimiento".Ignacio Iraola, uno de los lectores de la noche, expresó su entusiasmo por haber sido parte del evento. "Martín, primero, es mi amigo, y esta celebración de este librazo me puso muy feliz. Fue una juntada de amigos, con lectores que tenían ganas de presenciar esto también", dijo a LA NACION, resaltando el carácter íntimo y colectivo del encuentro.Otro de los participantes, Ernesto Tenembaum, definió el homenaje como "emocionante y merecido". "Es un reconocimiento a alguien muy importante, muy talentoso, muy productivo, muy valiente, muy generoso... y muy apasionado. El periodismo tiene que ver mucho con la pasión, y en él eso es desbordante e imparable: aún en las condiciones más adversas, él sigue produciendo", destacó.Luego de una hora y cuarto de lecturas, el evento llegó a su fin. El último en tomar la palabra fue, nuevamente, el homenajeado. "Ya hablé demasiado. Ahora debo despedirme. Lo bueno, si breve, bueno; y así, lo malo, si es breve, puede parecer mejor. No suele ser el temor lo que define mis frases, pero hoy la emoción me hace temer y temblar entero. Muchas gracias, compañeros. Muchas gracias, mis queridos. Me han dado felicidad, de esa que, cuando se da, nunca cae en el olvido", dijo Caparrós, conmovido.Se despidió del escenario del mismo modo en que lo había pisado: con una ovación de pie de un público agradecido, emocionado por su obra y sus palabras.
Aseguran que hay una "crisis sostenida y creciente" que afecta a las residencias en todo el territorio nacional. Salarios insuficientes y extensión de la formación, algunos de los motivos. Qué propone la SAP. Leer más
Aunque la mayoría de solicitudes están vinculadas a multas de tránsito impagas, también se aplican embargos a vehículos cuyos propietarios mantienen deudas por impuesto vehicular, impuesto predial, alcabala o arbitrios
El Dr. Pablo Raffaele, jefe de Nefrología de la Fundación Favaloro, relató en Infobae en Vivo detalles del procedimiento realizado en 2012, que permitió habilitar la donación cruzada en el país y el enorme desafío de mejorar el acceso a los órganos para más de 10.000 personas que hoy lo necesitan, en un sistema tensionado por la escasez de donantes
No son pocos los que, delante de la góndola de vinos, destacan a aquella botella notoriamente más voluminosa y pesada que el resto. "¡Este debe ser muy buen vino!", es el pensamiento automático que puede surgir ante algo que no es otra cosa que un exceso -innecesario- de vidrio en el empaque.Hay que ser claro al respecto: no existe relación directamente proporcional entre el peso de la botella y la calidad del vino que se encuentra en su interior. Dicho eso, también es cierto que muchas bodegas ceden a la inercia de embotellar sus mejores vinos en botellas de tamaño y kilaje más imponentes."Si cambiamos a botellas más livianas, van a pensar que estamos bajando la calidad", es el argumento que esgrimen habitualmente desde el área de marketing de bodegas que no se animan a alivianar los envases.Y, lo que es peor aún, existen incluso algunas bodegas que camuflan sus vinos "medio pelo" con botellas más pesadas de lo habitual aprovechando el efecto que suele tener el "big is better" en la psiquis del consumidor de vino promedio.Pero, entonces, ¿qué nos dice una botella pesada? En principio, nada. En segunda instancia, nada bueno. Pues habla en todo caso de la dificultad de la industria de dar respuesta a la necesidad de reducir la huella de carbono de sus productos.En algunos países, incluso se penaliza el uso de botellas pesadas. Canadá, por ejemplo, prohíbe el ingreso de botellas en las que el vidrio pese más de 450 gramos.Menos huellaLos efectos de reducir el peso de los envases de vidrio son más que elocuentes. Una compañía productora de botellas calculó que al reducir un 8% el peso de su formato más liviano logró evitar que, por cada millón de unidades producidas, se emitieran siete toneladas de COâ?? a la atmósfera.Si bien existen en la Argentina envases de vidrio de 340 gramos, el grueso de las botellas en promedio se encuentra entre los 500 y los 600 gramos. Al mismo tiempo, siguen circulando como productos estándar otras que superan los 800 gramos, y no es raro toparse con una de un kilo.Pero lo cierto es que bajar el peso de la botella es una vuelta a las raíces. Es desandar la tendencia, relativamente reciente en el mundo del vino, de asignar estatus a algo que no lo merece.Después de todo, una botella de Château Lafite-Rothschild solo pesa 540 gramos. Como Premier Grand Cru Classé de Burdeos, nunca cedió a la tentación de destacarse por otra cosa que no sea lo que viene en su interior.
CÓRDOBA.- Lungro, la "capital europea" del mate, logró tener su propia yerba. El pueblo, en el norte de Calabria, cuenta con unos 2500 habitantes y entre el 29 de julio y el 1 de agosto celebrará el 11 festival Mateando. La impulsora de todo fue Anna Stratigò, quien ahora celebra la yerba misionera especialmente ideada para el lugar (al que llegó esta semana) por la empresa familiar argentina Molinos Unidos, que también trabaja para expandir la cultura del mate por el mundo. Hace unas semanas, en la Cámara de Diputados en Roma, con motivo de la presentación del festival, la empresa debutó también con su nueva yerba "Lungro". "Es una alegría enorme, un homenaje a la constancia de esta gente que hace más de un siglo que toma mate en este pequeño pueblo italiano de origen albanés -cuenta Stratigò a LA NACION-. En 2012 yo escribí la canción al mate, dos años después conocí al Papa Francisco y nació 'Mateando'. Todo ha ido creciendo desde entonces, viene gente de todos lados a la fiesta, prueban el mate".Reforma del INTA: qué se sabe a horas de un decreto que cambiará todoLa empresa argentina la contactó por las redes sociales y, cuando ella vio un texto "largo" y el packaging pensó que era un "fotomontaje hecho por algunos amigos". Cuando leyó, se sorprendió y le "encantó. Una idea hermosa, una compañía argentina que pensó en nosotros y que consolidó el puente de sentimientos que ya tenemos con el país".Stratigò, hace un tiempo, empezó a cultivar "algo de yerba mate. Pero es muy difícil, nunca hubiéramos sido capaces de lograr un mínimo de producción. Ahora la tenemos y no solo la podremos tomar los vecinos de Lungro, sino la gente que viene de otros lados".Alejandro Trapine creó Molinos Unidos junto a Lorena Henrique, Franco Trapine y Antonella Trapine. "Nacimos con una producción propia y pequeña, con una visión enfocada en la calidad, el trabajo consciente y el compromiso real con el territorio y las personas. La empresa como tal funciona hace cinco años", señala Alejandro Trapine.La primera marca que tuvieron fue La Buena, una yerba agroecológica, libre de gluten, la primera del país con certificación vegana y en envase 100% reciclable. "Tiene también un fuerte compromiso social, siendo una de las yerbas más accesibles del mercado argentino, para que un producto saludable y sustentable llegue a todos", subraya el empresario.Trabajan con productores de Misiones y de Corrientes, lo que les permite gestionar un volumen aproximado de 60 a 70 toneladas mensuales, incluyendo las marcas propias marcas y las que hacen para terceros.Después lanzaron Campeona, "inspirada en la pasión nacional y en la Selección Argentina. Es una yerba que celebra lo que nos une como país, pensada con un espíritu popular y argentino". Esta yerba se vende en Estados Unidos.Trapine enfatiza que, desde entonces, comenzó a tomar forma el sueño de expandir la cultura del mate: "Veíamos a los jugadores argentinos entrar a cada estadio con el mate en la mano y sentimos que algo profundo estaba sucediendo. El mate se estaba mostrando al mundo no sólo como bebida, sino como parte esencial de nuestra identidad". Cadena de pagos estresada: el agro del norte argentino sufre las consecuencias de un cóctel explosivoEn ese trabajo se inserta Lungro. "La verdadera semilla se plantó cuando nos llegó la historia de ese pequeño pueblo del sur de Italia que lleva más de un siglo tomando mate, y que hoy es reconocido como la capital europea del mate -añade-. Esa historia nos conmovió y, además, vimos una oportunidad. ¿Y si el mate, como alguna vez lo fue el sushi, también podía convertirse en un ritual que el mundo abrace? ¿Y si podíamos ser parte de esa expansión cultural, llevando el mate no sólo como producto, sino como experiencia?".La compañía elabora yerba mate tradicional y blends personalizados según el perfil de cada proyecto o marca. Adaptan sus procesos a las necesidades específicas de cada cliente. Es el único molino elaborador habilitado sin gluten en Buenos Aires."Brindamos un servicio integral a quienes desean desarrollar su propia marca de yerba, desde la selección de materia prima hasta el diseño del envase y la entrega del producto final. Trabajamos con emprendedores, empresas, cooperativas e instituciones", precisa. La yerba hecha para Italia también se comercializará en la Argentina.
El economista también calificó al fallo adverso de la jueza Preska por YPF como "un precedente internacional peligroso". Leer más
Según explicó el economista, Daniel Sticco, "estamos con tasas positivas que es lo que facilita el carry trade". Leer más
El Amo de los Ocho Ángulos negó haber perdido los derechos de su nombre y criticó a quienes desinforman sobre el tema legal
La multicampeona olímpica de BMX, actualmente embarazada, contó que antes de los Juegos Olímpicos estaba esperando otro bebé con Vincent Rouillard, pero lo perdió
Existen canciones creadas por Roberto Gómez Bolaños, especialmente aquellas con fines didácticos o humorísticos para sus programas
La 'Reina del Sur' arremetió en vivo contra su examiga y dejó claro que no permitirá reencuentros televisivos: "No tengo miedo a nadie".
La segunda temporada de la serie se estrena el 27 de junio
La cantidad de argentinos que hacen turismo en el exterior -aprovechando el tipo de cambio favorable- sigue en franco ascenso. A contramano, según informó hoy el Indec, el volumen de extranjeros que visitan el país mantiene un retroceso marcado. El dato surge del informe Estadísticas de Turismo Internacional (ETI) que elabora el Indec. De ahí se desprende también que el turismo emisivo creció en mayo 48,9% respecto de igual mes de 2024, mientras que el receptivo mostró una caída de 10,1%. La economista Florencia Iragui, de la consultora LCG, tradujo en números absolutos de turistas los porcentajes. "En mayo salieron del país por motivos turísticos 752.834 personas, mientras que ingresaron menos de la mitad, 315.390 personas, lo que arroja un saldo neto negativo de 437.444 personas, similar al de abril", detalló. Esto implica, según remarcó Iragui, un incremento cercano al 50% de turismo emisivo respecto a mayo 2024, contra una caída del 10,1% anual en el caso del turismo receptivo, "acelerándose en ambos casos la situación respecto a abril (+24% y -4,8% anual en abril, respectivamente)". También en la comparación intermensual cayó la llegada de turistas y aumentó la salida de argentinos al exterior. En términos desestacionalizados, la cantidad de turistas no residentes disminuyó en mayo 0,5% con relación al mes pasado, mientras que la de residentes aumentó 6,6%.Iragui señaló que se trata del tercer mayo con mayor turismo emisivo, muy cercano a las cantidades de 2017 y 2018. "En el acumulado de los últimos seis meses ya superó el turismo emisivo de ambos años en el mismo período, ya que más de 6,7 millones de personas salieron del país en términos turísticos", destacó la economista. El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, dijo que las estadísticas de turismo internacional ratifican lo que se viene observando en los últimos meses. "Que crece fuerte el turismo emisivo y cae mucho el turismo receptivo. En ese contexto, mayo no fue la excepción", afirmó. Según un análisis de la consultora Equilibra, en los primeros cinco meses del año (acumulado a mayo 2025), el turismo emisivo representó 9,7 millones de personas, mientras que el receptivo ascendió a 4 millones. "Esto arroja déficit de 5,7 millones de personas, por encima del récord anterior de 3,6 millones de déficit, que se produjo en los primeros cinco meses de 2018â?³, se especificó. No se trata de un tema menor, ya que en tiempos en los que el Gobierno necesita acumular dólares para las reservas del Banco Central (BCRA), el turismo le está generando el efecto contrario. En este sentido, Sigaut Gravina indicó que el déficit de turismo en el primer trimestre del año ascendió a US$3500 millones, es decir, más de US$1000 millones por mes. "Esto infla el déficit de servicios en general, que en el primer trimestre alcanzó los US$4500 millones", agregó el especialistaAdemás, con vistas a cómo puede terminar el año en este rubro, Sigaut Gravina calculó: "Si bien es cierto que en el primer trimestre del año el déficit de turismo suele ser más elevado que el resto del año, creo, dado el nivel que alcanzó esta vez, lo más probable es que 2025 cierre con rojo en turismo superior a US$10.000 millones".
El futuro de Iara Pizarro es ahora una colección de oportunidades. Tiene un buen puesto en la empresa donde trabaja, está terminando una carrera terciaria y ya piensa en la posibilidad de arrancar otra, una universitaria. "Cuando tenés el presente resuelto, podés invertir energía y tiempo en tu futuro", dice convencida. Esta joven de 26 años que vivió toda su vida en el centro de Avellaneda siente que le debe mucho de lo que tiene a sus ganas de superarse. Pero, también, al haber podido acceder a un empleo de calidad gracias al apoyo de Forge, la fundación que la entrenó para el mundo del trabajo cuando ella estaba por terminar el último año del secundario. "No sé si hoy estaría acá de no ser por esa oportunidad, creo que no habría tenido otra manera de llegar", se sincera.Cuando dice "acá", Iara se refiere a su puesto en la Dirección de Personas de Omint, la empresa de medicina prepaga en la que trabaja desde que terminó el secundario. Su presente laboral se siente muy lejano al que marcó la historia de su familia, donde se impusieron las changas y los rebusques, todos trabajos informales que apenas les permitían cubrir lo básico: comida, ropa básica, servicios y los útiles de la escuela. "Que alguien te dé la mano y te ofrezca un trabajo en blanco es un logro en sí mismo. Hay muchos chicos y chicas con ganas de trabajar, pero no alcanza con tener ganas si no te dan la oportunidad", reconoce mientras se acomoda el pelo largo, que llega hasta sus hombros.En nuestro país hay 4.930.000 jóvenes de entre 18 y 24 años. De ese total, 747.141 tienen un empleo registrado. Sin embargo, solo el 6% de esas oportunidades laborales de calidad llegan a los jóvenes de hogares muy pobres (el 25% con menos ingresos del país), según un análisis del Observatorio de la Deuda Social de la UCA hecho en base a la Encuesta Permanente de Hogares del Indec del segundo semestre de 2024 y en exclusiva para LA NACION.¿Por qué cuando se vive en la pobreza no alcanza con tener ganas de trabajar para que alguien sea considerado como candidato a un empleo registrado? "Existe un desacople entre lo que estos jóvenes esperan del trabajo y lo que el mundo del trabajo espera de ellos", responde Rodrigo Kon, director ejecutivo de Forge. Mientras que esos jóvenes suelen crecer sin referentes cercanos que pertenezcan al mundo del trabajo formal, dice Kon, a los reclutadores de las empresas les cuesta ver riqueza en el potencial de esos jóvenes. "A veces, de manera casi inconsciente, esperan que el candidato sea parecido a ellos", grafica.Desde hace 20 años, Forge trabaja para generar puentes entre ambos mundos. Junto a AMIA, Pescar, Empujar, Reciduca y Bis Blick integra un ecosistema de organizaciones que son clave para que el futuro de los jóvenes más vulnerables sea de la mano de un empleo en blanco, un factor determinante para el progreso social. Contar con un ingreso estable, previsible y con beneficios sociales reduce en un 85% las chances de pasar hambre o ser indigente. También se achica en un 60% la posibilidad de ser pobre y en un 51% el riesgo de vivir en una casa precaria e insegura. Esas estimaciones fueron hechas, también en exclusiva para LA NACION, por el Observatorio de la Deuda Social con información de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de 2024.Esta mejora en términos económicos derrama también en aspectos físicos, sociales, emocionales y psicológicos. Un empleo en blanco reduce un 47% la posibilidad de no tener amigos y baja en un 66% las chances de sentir malestar psicológico, como ansiedad o depresión, y en un 56% las de sentirse infeliz. Mientras que el riesgo de tener problemas de salud o enfermedades crónicas desciende un 30% y la posibilidad de no tener proyectos personales se achica un 37%.Para lograr que estos jóvenes tengan las habilidades que requieren las empresas, esas que no siempre enseñan las escuelas, estas organizaciones promueven capacitaciones tanto en habilidades técnicas como socioemocionales. También los conectan con el mundo del trabajo. A veces, difunden búsquedas laborales; otras, ofrecen candidatos para puestos específicos. Sin embargo, el camino hasta el mundo del empleo formal está plagado de obstáculos para quien crece en un hogar marcado por la pobreza. Según datos de la UCA, los jóvenes de sectores vulnerables con secundario completo tienen cinco veces menos chances de acceder a un trabajo de calidad comparados con jóvenes de segmentos socioeconómicos más altos. Las barreras que los alejan de esa posibilidad son tanto reales como simbólicas. Sobre ellos no solo pesan las carencias propias de haber crecido en entornos marcados por la informalidad sino también ciertos prejuicios que pesan sobre quienes viven en situación de pobreza."Responsables, proactivos e innovadores"Para esta nota sobre desigualdad de oportunidades laborales, Forge hizo un reporte en exclusiva para LA NACION. Consultó a 35 empresas que emplearon a jóvenes egresados de sus programas. De manera anónima y entre otros aspectos relevados, directivos o jefes del área de recursos humanos trazaron las principales razones por las cuales consideran que el mundo corporativo no suele emplear a jóvenes vulnerables. Entre los prejuicios identificados en las respuestas, mencionaron el "temor a que ingresen malos hábitos" a la compañía, la idea de que pueden tener incorporado una supuesta "falta de cultura de trabajo" como consecuencia de sus historias familiares, y hasta la preocupación por la seguridad en la empresa, "asociando a que pueden ser personas delictivas".También hay quienes hicieron foco en el temor a la falta de compromiso por parte de estos jóvenes, en el desconocimiento que pueden tener sobre lo que implica una cultura corporativa y en el temor a mayores costos de contratación, entre otros aspectos. La composición de las empresas consultadas es diversa, tanto en el tamaño de las empresas como en los sectores a los que pertenecen: servicios, tecnología, logística, salud, financieras, retailers y gastronomía, entre otros. Todas las compañías tienen en común haber incorporado a jóvenes de bajos recursos egresados de las capacitaciones de Forge. Al ser consultadas por esa experiencia, el 77,1% de ellas opinó que los jóvenes que habían llegado de la mano de la fundación eran más responsables, más proactivos y abiertos al trabajo en equipo y la innovación que los empleados que habían llegado de otra manera. Es decir, si bien reconocieron que en el mercado existen muchos prejuicios, hicieron una valoración muy positiva del desempeño de estos jóvenes.El 67,5% dijo que estos empleados permanecen más tiempo en la empresa que quienes se encuentran en puestos similares pero no pasaron por Forge. El 54,3% consideró que estos ingresos cambiaron positivamente la cultura de la empresa. Los directivos consultados mencionaron algunas estrategias implementadas para facilitar la incorporación de estos jóvenes dentro de la empresa. Desde flexibilizar los requisitos de ingreso y ajustar el proceso de selección hasta asignarles tutorías internas y cargarles la SUBE durante el primer mes. "El desafío es garantizar equidad sin relegar lo que necesita la empresa", opina una directiva de recursos humanos de una de las empresas consultadas. "Si aplicás el paradigma de 'los mismos requisitos para todos', terminás siendo injusta con estos jóvenes, que están arrancando de más atrás", sostiene. Para ella, es clave que los procesos de selección basados en la equidad garanticen un proceso en donde cada persona pueda mostrar lo mejor de sí misma. "Eso requiere, en algunos casos, que ajustes el proceso de selección. No podés exigirles las mismas habilidades que al resto", dice. "Esto es un ida y vuelta"Parte de la formación en Forge incluye entrevistas laborales simuladas en empresas reales. Fue gracias a una de esas entrevistas que Iara consiguió trabajo en Omint. "Justo ese día me habían entregado el diploma de finalización de la secundaria. Volví a mi casa, me saqué el guardapolvo y sonó el teléfono. Era alguien de la empresa que quería ofrecerme un puesto. Habían visto mi potencial en aquella entrevista", recuerda. Con los primeros sueldos, Iara puso a punto un Renault 19 bordó que su papá tenía en desuso. "Lo usé durante varios años. En 2020 lo vendí para comprarme un auto con dirección hidráulica, pero llegó la pandemia. Como mi papá era remisero y no podía trabajar, la plata del auto sirvió para cubrir los gastos de esos meses", recuerda. En paralelo, su sueldo era el único ingreso estable para la familia, compuesta por su papá, su mamá ama de casa, su abuela y su hermano menor. A finales de ese mismo año, pudo alquilar e irse a vivir sola. "Me compré los electrodomésticos en cuotas", recuerda. Cuando habla de Forge, le sobran palabras de agradecimiento. "Me enseñaron a entrar en el mundo de los grandes, a usar el vocabulario correcto en las situaciones correctas, a respetar horarios, a entender de qué se trata ser responsable en un espacio de trabajo", dice. A Omint ingresó en el área de archivo y después fue derivada a la de facturación. Hace unos años, supo que se había abierto una vacante en la dirección de personas. "Me postulé en la búsqueda interna y quedé", dice con orgullo. Desde entonces, agrega, todos los días son una oportunidad para demostrar cuánto valora tener este trabajo. "Siempre que hay que hacer algo, soy la que da el primer paso, la que le busca la vuelta para que los objetivos se logren. Esto es un ida y vuelta: la empresa me dio la oportunidad y yo dejo lo mejor de mí todos los días", reconoce. Los programas de capacitación de Forge ponen énfasis en entrenar las habilidades que son fundamentales a la hora de interactuar con otros y trabajar en equipo. Concretamente, trabajan el manejo de la presión, para que logren asumir responsabilidades con éxito; buscan que puedan superar la introversión, producto de la falta de autoestima y de confianza que suelen tener a los inicios de una experiencia laboral; y también apuntan a que se adapten en forma adecuada al contexto laboral. Otra variable considerada clave es la flexibilidad. "Son chicos que no vieron a sus padres trabajar en un ámbito corporativo. Todo lo contrario, sus adultos de referencia alternaron en diferentes trabajos informales, por lo que ellos crecieron con otra idea acerca de lo que significa el trabajo", dice Kon, quien explica que, justamente por eso, la contención y el acompañamiento son fundamentales durante el proceso de entrenamiento. Mucho más que hacer el bienMarcelo Salas Martínez es socio director de Café Martínez, una de las empresas que trabaja con Forge casi desde los inicios de la organización, hace 20 años. Valora la manera en que los jóvenes que llegaron a su empresa de la mano de Forge cuidan el trabajo. "Forge nos ayudó a entender cómo les cambia la vida tener una oportunidad. No solo a ellos sino también a quienes los rodean. Es muy gratificante ver cómo con un pequeño gesto de acompañamiento y una formación mínima, si la persona tiene ganas, puede salir adelante. Y si yo, como empresario, puedo lograr eso, quiero seguir haciéndolo", dice Salas Martínez. En el caso de Omint, Daniela Mora Simoes, a cargo de la Dirección de Personas, también cuenta que la experiencia con los jóvenes que llegan de la mano de Forge es sumamente positiva. "La tasa de ausentismo es bajísima. Son jóvenes que te devuelven un compromiso altísimo porque les diste la posibilidad de un empleo formal", reflexiona. "Hay chicos que sienten que encontraron su propósito en la vida. Empiezan a estudiar una carrera universitaria y se reciben", agrega. Actualmente, Forge trabaja con unas 400 empresas del país, entre las que capacitan jóvenes, las que los reciben como empleados y las que financian el funcionamiento de la organización. Y aquí un dato clave: incorporar jóvenes Forge no implica para las empresas ningún costo adicional. Todo lo contrario. La contratación de un joven egresado de sus programas significa para la empresa un ahorro de 2557 dólares anuales y el retorno de inversión era un 21% más alto que el de un empleado de su edad pero contratado en forma convencional. Tienen menos ausentismo, mayor permanencia en la empresa y mejor capacidad de resolución de problemas. A esa conclusión llegaron a través de un estudio que hizo Forge con el apoyo de la OIT y el BID.Los datos van en consonancia con los testimonios de los 35 directivos de empresas también consultados por Forge. Cuando se les pregunta cuáles son las habilidades que más destacan de estos jóvenes, el compromiso es la palabra más mencionada. "Apertura al aprendizaje, validación de sus habilidades natas, habilidades para el trabajo"; "Proactivos, saben lo que la empresa requiere de ellos"; "Están interesados en aprender, valoran la oportunidad"; "Proactividad y disposición al aprendizaje", son algunos de los comentarios. "Como somos una fundación y no una consultora, algunas empresas leen que únicamente queremos convencerlos de contratar chicos de sectores populares", dice Kon. "Y es cierto, porque cuando un empresario le da una oportunidad a un joven, le está cambiando la vida y, con eso, le está haciendo un bien a la sociedad. Pero también está recibiendo a chicos formados y con ganas genuinas de trabajar. Los mejores candidatos".¿Querés ofrecer una oportunidad de empleo?Si trabajás en recursos humanos, tenés un comercio o sos emprendedor o empresario, podés emplear a un joven egresado de Forge, una fundación que trabaja por la inserción laboral de jóvenes vulnerables.
La Agencia Española de Protección de Datos recomienda no mostrar a los menores, y en el caso de hacerlo, evitar que se vea su rostro
Según indicó el vicepresidente de CADAM, Armando Eugenio Farina, sobre la ley del INACAP que se promulgó en 2007, "algo que era para capacitación terminó siendo para sostener cámaras". Leer más
La cuidadora, que fue contratada a través de una empresa, está imputada por "lesiones leves". La progenitora afirmó que en un video se puede observar que "le da una cachetada que le da vuelta la cara" al bebé. Leer más
La intérprete comunicó que su próxima presentación en Xalapa, Veracruz, podría no realizarse por fallas en la logística de la empresa liderada por Ari Borovoy
A través de un comunicado oficial, la Policía Nacional del Perú aclaró que Benavides y Delia Espinoza cuentan con protección e hicieron un llamado a las fiscales a evitar "el desorden y pugna de intereses"
Ajustes en los haberes, topes, aportes y bonos impactarán en los ingresos mensuales de todo el universo previsional a partir del mes que viene
El adulto mayor, que afirmó haber sido invitado por el edil Mosquera, acompañó al precandidato durante el recorrido con los comerciantes en Modelia
A Vance Boelter, detenido este domingo, se lo acusa de asesinar a la congresista demócrata Melissa Hortman y su esposo Mark por "motivos políticos". "Acechaba a sus víctimas como si fueran presas", declaró el fiscal. Leer más
La filósofa colombiana resaltó que hablar de dinero desde el inicio de una relación, es clave para romper tabúes y promover equidad en las responsabilidades económicas
La confesión del joven detenido tras el intento de asesinato reveló cómo funcionaba la organización detrás del atentado, sus métodos y las fallas de seguridad que facilitaron el crimen
De la excepcional novelista británica se reedita su novela Niñas sabias, en una nueva traducción prologada por Ali Smith.
Los niños, ancianos o pacientes con sistemas inmunológicos debilitados son más vulnerables a los microorganismos que producen esta sustancia
Aunque no suele representar un problema de salud grave, pero puede resultar bastante incómodo
La actriz compartió un poco del detrás de cámaras de las grabaciones
El jefe de Estado confirmó que no tiene intención de mantenerse como presidente de Colombia durante otro periodo