Consejos de cardiólogos y especialistas sobre cómo controlar el colesterol con buena alimentación, actividad física y hábitos sostenibles. Qué no hacer.
Una de las posturas de yoga más efectivas para fortalecer el cuerpo y mejorar el equilibrio.Cómo hacer la media luna paso a paso y cuáles son sus principales beneficios físicos y mentales.
CÓRDOBA.- Juan Schiaretti, el primer candidato a diputado por Provincias Unidas en Córdoba, habló este lunes entre empresarios y planteó que comparte el objetivo de mantener el equilibrio fiscal, pero advirtió que debe ser "alcanzado con sensatez". Subrayó que tiene que "ser sustentable y compatible con la equidad social. Si se hace a lo bruto, se rompe el tejido social. No se puede tener equilibrio con jubilados que ganan 47% menos que en 2017". El candidato y "padre político" de la alianza Provincias Unidas, constituida por media docena de gobernadores, estuvo en la Bolsa de Comercio de Córdoba. Allí insistió en que "no se puede gobernar maltratando a todos. No se puede llamar degenerados fiscales a los gobernadores, ni insultar a empresarios, periodistas o economistas. No se puede decir que todos los que piensan distinto son una casta. Gobernar no es descalificar al otro. Gobernar es generar confianza y encontrar consensos".Admitió la necesidad de avanzar con las reformas previsional y laboral. En el primer caso, apuntó que hay que diferenciar a quien aportó de quien no lo hizo, "garantizando un piso mínimo para todos, pero reconociendo el esfuerzo del que trabajó formalmente". Sobre la laboral, sostuvo "tenemos que terminar con la industria del juicio, que espanta la contratación formal. Y hay que crear un fondo de garantía por tiempo de trabajo, como en Brasil o en la construcción, para que los trabajadores cobren su indemnización sin fundir a las pymes. No es difícil. Se trata de aplicar racionalidad y sentido común".Schiaretti reiteró el eje del discurso que viene manteniendo la alianza en la producción. La Argentina "puede resolver al mismo tiempo su déficit fiscal y su déficit externo. Tenemos gas y petróleo en la Patagonia, minería en expansión, talento en la economía del conocimiento y enorme potencial pesquero y agropecuario. Si aprovechamos eso, vamos a generar los dólares que siempre nos faltan", añadió.Como viene haciendo hace tiempo, el candidato reclamó eliminar las retenciones a las exportaciones agropecuarias: "Es el impuesto más regresivo de todos. No existe en ningún país de América ni en Europa. Se llevaron del interior productivo US$175.000 millones de desde 2003. Córdoba sola aportó US$35.000 millones. Eso tiene que terminar. Las retenciones son un saqueo que se puede eliminar en dos años"."Si le sacamos el pie de encima al campo, las exportaciones agropecuarias pueden crecer entre US$45.000 y US$50.000 millones al año. Ese ingreso no se va a Punta del Este ni a Miami. Se reinvierte en los pueblos, en las explotaciones y en la educación de los hijos. Así funciona el interior", subrayó."Provincias Unidas representa sensatez, federalismo y producción frente al enfrentamiento estéril", sintetizó. Schiaretti estará con Provincias Unidas, tal como adelantó LA NACION, este miércoles a las 16 en el estadio Obras de la ciudad de Buenos Aires. En ese distrito, la alianza -no todos sus integrantes- apoyan a los candidatos de Ciudadanos Unidos, Graciela Ocaña como cabeza de la lista de senadores y a Martín Lousteau en la de diputados. No se sabe si habrá foto con ellos.La expectativa de la alianza Provincias Unidas es conseguir entre 17 y 20 diputados y armar un bloque de entre 25 y 30, sumando otros legisladores. Presentan listas en 17 distritos.
Estos son los pasos que debes seguir para realizarla correctamente
Las imágenes no invitaron a segundas lecturas, el enojo de Oscar Piastri después del Gran Premio de Singapur se testimonió en los gestos corporales y en las respuestas breves que dejó el piloto en el corralito, donde dialoga con los medios. El festejo de McLaren en el podio del circuito urbano de Marina Bay, tras consagrarse campeón del Mundial de Constructores, tampoco lo tuvo al australiano, que recién se reunió con los ingenieros y mecánicos cuando la escudería de Woking retrató la celebración frente a los garajes de sus dos espadas. El semblante del puntero del campeonato, en ese momento, era más distendido, como si el tiempo entre bajarse del MCL39 y la toma por la décima conquista del equipo aplacó la irascibilidad que lo envolvió desde el incidente que protagonizó con su compañero Lando Norris en la Curva 3, en la primera vuelta.El acto de Piastri de desconectar la radio se hizo viral, porque el piloto tiró del cable y en la transmisión estaba el CEO, Zak Brown, agradeciendo el esfuerzo y la colaboración en la conquista. El australiano, a esa altura, había apagado el auto en el parque cerrado y tampoco tenía modo de escuchar a quien dirige a McLaren. El conjunto de situaciones generó un clima de tensión, aunque las partes no tuvieron contactos y desconocían el entuerto que los rodeaba.La agenda que impone la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y Fórmula One Managment (FOM) es estricta y los pilotos, excepto particularidades, tienen que presentarse ante la prensa apenas descienden del coche. El programa de McLaren no contempló un festejo en el caso de ganar el Mundial de Constructores, apenas consideró tener un espacio en el pitlane para la foto. Pero la FOM tenía otros planes y habilitó el podio para la celebración y las entrevistas a Brown y al jefe de equipo, Andrea Stella. Los que estaban en el garaje fueron hasta la torre de control a esperar que finalizara la premiación de los tres primeros del clasificador: George Russell (Mercedes), con Max Verstappen (Red Bull Racing) y Norris. Una vez que terminó la ceremonia se habilitó el espacio para McLaren, que acompañó con música y bebidas la fiesta. Norris, al estar en el lugar, intervino, aunque varios integrantes de la escudería participaron, entre ellos Piastri.La gestión del incidente de la Curva 3 deslució la conquista: Norris, que largó quinto, hizo un movimiento agresivo y tras rozarse con Verstappen movió el auto hacia la derecha y apretó contra el muro a Piastri. El resultado fue ascender al tercer puesto y el endplate izquierdo dañado, aunque no perjudicó el rendimiento aerodinámico del auto. "La situación de la primera vuelta ocurre cuando las carreras son tan reñidas. Tendremos nuestras charlas como las tuvimos después de Canadá. Aquel análisis nos hizo volver más unidos y fuertes como equipo, así que dialogaremos para ver si hay que aprender una nueva lección o ajustar nuestro enfoque", relató Stella, que se retrotrajo al incidente en Montreal, donde Norris impactó contra Piastri y debió abandonar la carrera.McLaren hace equilibrio entre sus dos espadas, los principales candidatos para ganar el Mundial de Pilotos y trazar pautas para que la batalla interna no perjudique una segunda conquista es el reto. Piastri lleva una ventaja de 22 puntos (336 contra 314), con seis grandes premios y dos Sprint Race para el desenlace del calendario. Son 164 unidades las que están en juego, un número que abre la ventana para que Verstappen sueñe con una quinta corona: el neerlandés marcha 63 puntos por detrás, pero es quien más cosechó desde el retorno del receso, con 86 puntos sobre 100, producto de dos victorias y dos segundos puestos."Oscar hizo algunos comentarios en esas primeras vueltas, pero es el tipo de temperamento que queremos para nuestros pilotos: tiene que dejar en claro su posición, eso es lo que pedimos. Al mismo tiempo, el equipo tiene que poner en perspectiva la opinión de ellos, la intensidad que impone la primera vuelta y que estaba viendo cómo Lando se alejaba de él", reflexionó Stella, siempre bajándole el perfil a un posible conflicto. One championship down. One to go ð???#F1 #SingaporeGP pic.twitter.com/MvAqDvYMvn— Formula 1 (@F1) October 5, 2025McLaren en su historia lidió con fortísimas batallas en el garaje y con alineaciones de la talla de Ayrton Senna-Alain Prost o Lewis Hamilton-Fernando Alonso. En esta oportunidad, y a diferencia de aquellos años, los dos pilotos corren detrás del primer título. "Es potestad y derecho del equipo intervenir si la situación lo requiere, y después de evaluar desde el muro de boxes nos pareció que no era necesario esta vez intervenir", agregó el ingeniero italiano.McLaren lo hizo en Monza, donde un error en el pitstop perjudicó a Norris y el equipo pidió a Piastri ceder su posición. El británico arrastraba además varias frustraciones en las paradas en boxes, un daño que sufrió el australiano en Marina Bay. El error con la rueda trasera izquierda le hizo perder un puñado de segundos, los que aumentaron la brecha en el cronómetro con su compañero. La experiencia del manager Mark Webber, 12 temporadas en la F.1, deberá modelar a Piastri, que es de las dos espadas quien tiene más para perder: una actitud beligerante volcará al garaje hacia Norris.
Se trata de una asana de nivel intermedio, ideal para quienes buscan un reto
El especialista recomienda actividades accesibles, como caminar en línea recta o mantener el equilibrio sobre una pierna, para fortalecer la coordinación y la respuesta motora, sin necesidad de equipamiento especializado
Mermeladas con 70% de frutas, sólo endulzadas con azúcar orgánica o stevia; o colaciones con yogur y frutos secos son ejemplos de que es posible "desarrollar productos que aporten nutrientes, sabor y beneficios reales" dice el autor. Leer más
Para el economista, "el mercado ya descuenta que el día después de las elecciones va a haber una devaluación". Leer más
Aunque fue cazado hasta su extinción hace más de un siglo, su ausencia dejó interrogantes que aún persisten en científicos y comunidades originarias. Cómo los hallazgos advierten sobre riesgos emergentes para la biodiversidad atlántica, según Smithsonian Magazine
La turbulenta política cambiaria se mete por la ventana de un sector de costos dolarizados.
Desde la infancia hasta la adultez, las habilidades para mantener la estabilidad y coordinar movimientos evolucionan, según un estudio. Claves para preservar el bienestar a cualquier edad
El ministro de Hacienda, Alejandro Abraam, subrayó que el plan apunta a fortalecer la salud y el empleo público, al tiempo que garantiza la continuidad de obras estratégicas para la provincia, como el Segundo Acueducto. Leer más
La asimetría entre ambas semiesferas podría tener consecuencias de gran alcance en el sistema climático terrestre, según una investigación publicada el último lunes en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América (PNAS). Leer más
Las idas y vueltas con las retenciones activaron al sistema político en contra de Javier Milei.Neuquén sube las regalías o pide obras a los privados para financiar las rutas a Vaca Muerta. Entre Ríos anunció una baja y la Corte Suprema suspendió el intento de un intendente peronista de aumentar las carga de tasas sobre la energía.
Referentes en psicología explicaron a Infobae cómo distinguir un duelo saludable de la dependencia emocional y brindaron pautas para transformar la pérdida en una oportunidad de crecimiento personal
Los gobernantes recitan fórmulas de ajuste y contención del gasto, las pymes cierran, se despiden trabajadores, se debilita el entramado productivo y se profundiza la inequidad territorial.
Los economistas coinciden en que el peso se encuentra claramente sobrevaluado y advierten que el atraso cambiario ronda el 20%. Según sus estimaciones, el tipo de cambio de equilibrio debería tener un piso de $1.500, un nivel clave para cumplir con las metas externas pactadas con el FMI y aliviar las tensiones en la economía tras las elecciones.
Cada 24 de septiembre, el mundo se une en torno a los gorilas, una especie en peligro que enfrenta la caza furtiva, la pérdida de hábitat y enfermedades. Esta jornada busca crear conciencia y promover acciones concretas para garantizar su supervivencia
Equilibrio fiscalNo hay duda que Milei ha recogido en el escrutinio de la reciente elección de la provincia de Buenos Aires, los frutos de las semillas de soberbia que supo sembrar. No sabemos bien cuál será el resultado de las elecciones nacionales de octubre, pero lo que sí se vislumbra con claridad y hacia el futuro, es que ningún candidato a una cuota de poder político en la Argentina, podrá soslayar en su discurso, de aquí en más, cómo hará para mantener el Equilibrio Fiscal, ese, que en muy poco tiempo y pese a una herencia calamitosa recibida del kichnerismo, pudo lograr Javier Milei.Bernardo M. ClémentDNI 10.390.405Salir del barro"Bariló, Bariló, no vamo a Bariló". Parecen un grupo de adolescentes a los que papi y mami les pagó el viaje de egresados a Bariloche (obviamente no lo pagaron ellos...). Nada de lo que hacen para divertirse y molestar a los demás parece tener consecuencias inmediatas para ellos. Tarde se darán cuenta del tiempo y los recursos desperdiciados formando parte de una masa bullanguera disociada de la realidad. El país necesita pantaneras y doble tracción para salir del barro al que lo llevaron sus dirigentes. Señores legisladores, intenten por un momento alinear objetivos con el Ejecutivo. Tirando para el lado opuesto nadie sale del barrial.Ignacio de Uribelarrea DNI 13.232.448No se equivoqueEn las últimas elecciones de la provincia de Buenos Aires, el partido oficialista obtuvo un resultado importante. Más allá de todos los análisis realizados, sería un error de Kicillof creer que la gente respalda su gestión. Kicillof es el gobernador de la provincia de Buenos Aires y, por lo tanto, el máximo responsable de lo que ocurre en ella. La seguridad es paupérrima: cada vez que se sale a la calle hay que prender una vela para volver sano. La salud, ni hablar. El gobernador defiende al Hospital Garrahan, pero en su provincia los médicos y hospitales están mal pagos, mal provistos y casi destruidos. También defiende la educación pública, pero en su provincia, por decisiones de su propio gobierno, la decadencia es la norma en el sistema educativo. En definitiva, que no se equivoque el gobernador ni el oficialismo en la provincia: la gente le llamó la atención al gobierno nacional, pero no es tan ingenua como para pegarse un tiro en el pie votando nuevamente a quienes ya gobernaron durante décadas el país y lo llevaron a esta debacle.Leonardo Manuel Álvarez DNI 26.165.961Milei, MessiLionel Messi tuvo que ganar un Mundial para que no hubiera más discusión en la Argentina sobre su figura. Previo, nos cansamos de criticarlo, juzgarlo y hasta en muchos casos pedir que renuncie a la selección. Porque así somos: nos sentimos con capacidad de opinar de todo como si en ese lugar siempre podríamos hacer las cosas mejor. Lo mismo pasa cuando miramos a nuestros gobernantes y los medimos a la hora de opinar y emitir nuestro voto. Siempre encontramos algo que deberían haber hecho distinto o se podría hacer mejor. Si después de 42 aÅ?os de democracia, se repiten las historias en los gobiernos no peronistas, entonces quizá deberíamos mirar para adentro y ver cómo apoyamos y cómo votamos. No hay soluciones mágicas. Ahí están los que cuando gobiernan nos llevan a la pobreza y cuando no gobiernan nos dicen lo que hay que hacer, tratando siempre de defender sus privilegios. Pero el voto y la responsabilidad está en nuestras manos como votantes. Hagámonos cargo de una vez de las decisiones que tomamos. Y no sigamos culpando a los que se animan con coraje a enfrentar nuestros problemas estructurales. Patricio Avellaneda (h)DNI 30.593.774ReaccionesEn todas las democracias del mundo los hechos de corrupción son un mal endémico. Por más controles y diligencia ningún gobierno en el mundo está exento de padecer actos de corrupción. La gran diferencia es la reacción frente a esos hechos. Mientras el kirchnerismo le da al corrupto otro cargo en el Estado o directamente lo reubica en una embajada, La Libertad Avanza los eyecta y los deja fuera de su círculo de confianza y de su organización política. Dos reacciones diametralmente opuestas.Sebastian E. PerassoDNI 21.173.759ElectoradoLeí el artículo "El electorado huérfano", de Luciano Román. Muy bueno. Ahora me pregunto si ese electorado potencial tan razonable que se describe en la nota y que en la última elección optó por quedarse en casa ante falta de representatividad de los candidatos, no es el mismo que en buena medida optó hace poco por la esperpéntica fórmula Fernández / Fernández. En fin.Juan Carlos Sorondojcsoro@yahoo.com.arCasco sumergidoRecuerdo haber escrito a "mi diario" hace mucho más de un año una carta ("Peligro en el delta") relatando la situación generada por una embarcación que dio una vuelta de campana y su casco permanecía sumergido sobre el Rio Sarmiento. Sigue exactamente igual. Una verdadera vergüenza. Ni la Prefectura de Tigre, tan activa inspeccionando embarcaciones de "cierto nivel", jamás a los isleños que circulan con mucha más frecuencia en embarcaciones precarias y de inciertos orígenes. Menos el gobierno municipal. Reitero que está en uno de los lugares de más circulación en nuestra primera seccion del Delta.Marcelo Libermanmarcelo.liberman@maliberman.com
Una guía respaldada por expertos citados por Men's Fitness destaca movimientos eficaces para fortalecer el core y reducir accidentes domésticos o en el gimnasio entre quienes superan las cuatro décadas de vida
Esta estación simboliza el cierre de ciclos y la preparación para el invierno, lo que fomenta la capacidad de adaptación, el desapego y la transformación personal como parte de un proceso natural de bienestar
La potencia asiática sonríe a China cuando le conviene, se asocia con Rusia para asegurar energía barata y coopera con Estados Unidos en defensa. Todo es parte de su estrategia para maximizar beneficios sin aceptar condicionamientos
El ex secretario de Hacienda y actual profesor pleno de la Universidad Torcuato Di Tella y su visión sobre el Presupuesto 2026. Los desafíos del gobierno de Milei ante el Congreso y los riesgos de la rigidez cambiaria
"Si se relaja la conducta del equilibrio fiscal, los riesgos de esta crisis serían superiores", sostiene. "Lo escuchaba a Axel Kicillof esta semana: ponía en duda este punto. Pero sin eso, estamos hablando de volver a inflaciones de tres dígitos anuales", plantea. "Si un plan económico es robusto sólo si se gana una elección, no sirve: ya lo vivimos", advierte. "El riesgo no es sólo riesgo kuka. También hay inconsistencias del régimen macroeconómico", alerta. "El dólar llegó al techo y encuentra el Banco Central sin reservas", precisa. "Se tenía una visión muy romántica o muy dogmática, con esa idea de que si vamos a flotar, no hacen falta reservas", desarrolla. "Es muy popular bajar el dólar porque la inflación baja más rápido, porque nos sentimos más ricos", dice. "Cuando el salario en dólares se duplica en un año, hay que sospechar que hay algo mal porque la productividad no sube a ese ritmo", señala. "La opinión de los inversores está convergiendo en esta idea: que después de las elecciones, hay un cambio de régimen", anticipa. "Si ponés algún tipo de cepo, es brecha; si ponés tasa, afecta el consumo; si reservas, es riesgo país, y si pones tipo de cambio, es inflación. Todo tiene un costo. Si no tuviera un costo, se haría", explica. "En el presupuesto 2026, el gasto público crece lo mismo que el PBI: no hay más motosierra. Y empieza a tallar más fino", sigue. "La inflación de 2026 puede ser del 15 o 20 por ciento. Es hora del bisturí y ya no de la motosierra", grafica. "El equilibrio fiscal es una meta operativa. Pone en una hoja de decisiones de administración pública un bien político superior, el acuerdo que tenemos como sociedad", explica. "El Gobierno no construye consenso social, por eso el equilibrio fiscal está todo el tiempo desafiado. La Ley de Presupuesto hace operativo ese contrato social", sigue. "El presupuesto de Milei es más realista que el de Massa", afirma. "Tanto desde el punto de vista económico como político, estoy en lo que yo llamo "Pro disidente", un Pro no acuerdista con el Gobierno libertario", aclara. "Si el Gobierno pierde la elección, la salida es más desordenada. Pero si gana, no va a poder evitar el service, la sintonía fina porque algo tiene que cambiar", concluye.El respetado economista Hernán Lacunza estuvo en La Repregunta. Lacunza es director de Empiria Consultores. Fue el último ministro de Economía de la presidencia de Mauricio Macri y ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires en la gobernación de María Eugenia Vidal. Es un economista clave dentro de Pro.La Argentina de Milei y crisis, ¿por dónde está la salida? Camino a octubre, ¿qué herramientas tiene el Gobierno? Manta corta vs. presupuesto 2026, ¿sigue la motosierra o llegó la hora del bisturí? Dólar en alza, ¿más inflación? Ancla fiscal, ¿amuleto anti inflación o no tanto? Kicillof y macro, ¿evoluciona o al contrario? "Pro disidente" y economía, ¿en qué se diferencian de Milei y Caputo? Lacunza hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa.Presupuesto 2026. ¿Por qué es más "razonable" que el último de Massa?-El presidente Javier Milei presentó su presupuesto. Su consultora lo analizó muy en detalle. ¿Cuál es la Argentina que toma forma en ese presupuesto después de dos años de gestión del Gobierno?-Primero, está la dimensión institucional. Presentar el proyecto de presupuesto en tiempo y forma implica una visión institucional que se podría dar por descontada en una república bien consolidada, pero no siempre ha pasado, así que hay que destacarlo. Hace dos años que no tenemos presupuesto. La administración pública está funcionando sin la llamada "ley de leyes". Sin la ley madre de la administración pública, se da espacio a más discrecionalidad. Y lo hemos visto en estos últimos meses, y también la semana que pasó: surgen iniciativas legislativas, tema universidades, la discapacidad, las jubilaciones. Eso es por falta de presupuesto porque si hubiera una ley marco, no harían falta. Si se aprobara, este presupuesto vendría a terminar con esa dinámica medio anárquica, vendría a setear el escenario para 2026, que no es poco.-Sin embargo, en su informe, usted plantea que el presupuesto es un poco o es muy "optimista". -Sí. -¿No lo son todos los presupuestos que se presentan, que no se cumplen al año siguiente?-Claro. Es muy difícil que un presupuesto presentado por un Ejecutivo no tenga un sesgo optimista, porque gobernar es generar expectativas. Ningún gobierno diría: vamos a tener una recesión. Eso es irrealista. El presupuesto presentado tiene un sesgo optimista, pero razonable. Tiene el crecimiento un poco exagerado, la inflación un poco más baja de lo que creo que va a ser. Indudablemente tiene un desvío muy significativo en el tipo de cambio esperado. Dice que a fin de año, dentro de un mes y medio, va a tener un tipo de cambio de 1423. -¿Podría estar en la cabeza del Gobierno que con esta idea del mercado de cambios entre bandas, se pueda contener esos rebotes del dólar contra el techo? ¿Entonces, eventualmente, de acuerdo con esa lógica que plantea el Gobierno, el dólar podría bajar? -Eso tiene probabilidad cero. El crecimiento podría ser esa o un poco más bajo; la inflación, podría ser ésa o un poco más alta, pero el tipo de cambio no va a ser ése.-Nunca va a llegar al piso, como pretendía el Gobierno en su momento.-No, porque además esa banda es móvil. Y además, estamos en un régimen de transición cambiario y monetario pre-electoral. Podríamos presumir que va a cambiar después de las elecciones para ir hacia algo más normal. Lo que sí no va a suceder es que el tipo de cambio sea de 1423 a fin de 2026. Poniéndome en esos zapatos, porque esto es más fácil decirlo por teleâ?¦-Como consultorâ?¦-Sí, es más fácil que estar sentado ahí. Si el Gobierno, el Ministerio de Economía, dijera que el tipo de cambio a fin de año va a ser algo más realista, invento, 1800, enseguida el mercado reaccionaría. En economías con alta nominalidad, o sea, con inflaciones todavía altas, con tipo de cambio que se mueve, hay una restricción de mercado que dice: no puedo sincerar todo. Con esas restricciones económicas y políticas, el presupuesto es una propuesta muy razonable. Dejame calificarlo así, muy razonable, puede setear el escenario, que es el objetivo del presupuesto. El fin del presupuesto no es que estén contentos el oficialismo, la oposición, el Congreso, los gobernadores. Lo más importante de un presupuesto es darle la señal al sector privado, que es el que mueve la economía, el que invierte, consume y ahorra. Es decirles: tomá tus decisiones de familia y empresas con estos parámetros de inflación esperada, de consumo esperado, de tipo de cambio, con las salvedades que acabamos de hacer, y a partir de ahí, decidí y poné en marcha tu motor al ritmo que vos decidas, pero con esta pista."Es muy popular bajar el dólar porque la inflación baja más rápido, porque nos sentimos más ricos"-Es como una foto de las restricciones y de los techos que el Gobierno asume.-No como una foto sino película, porque es dinámico: muestra qué ruta, en qué pavimento vamos a andar y a qué velocidad podemos ir.-Por lo menos es lo que pretende lograr el Gobierno. -Sí, lo que pretende el Gobierno. En otras épocas, el Gobierno pasado hacía un dibujo disparatado, entonces no servía para nada. -¿Se refiere a Alberto Fernández -Sí. Este presupuesto es bastante más razonable. -Comparado con el último presupuesto de Massa, donde ni la proyección del dólar ni la de inflación se cumplió para nada al año siguiente, ¿esto no es ese dibujo?-No. El presupuesto de Milei es más realista. Aquel de Massa realmente no servía para nada: tenía enfrente todo el terreno árido y te decía vamos a ir por autopista. Era mentira y nadie lo tomaba en cuenta. Éste es un parámetro. Después, podrá tener desvíos, la pista más ancha, algo de banquina, pero está bien. Pero lo que no resuelve, porque no lo podría resolver el presupuesto, no le pidamos a una máquina de cortar pasto que toque música, es la transición hacia ese escenario de 2026. Este momento que estamos viviendo hoy en día: es la transición cambiaria y financiera, la deuda, el riesgo país preelectoral y post electoral. Pero el presupuesto no está para resolver eso. Milei vs. Congreso. ¿Se pudo haber prevenido la "anarquía legislativa"? Presupuesto, ¿herramienta política?-Si hubiera existido un presupuesto 2025 aprobado en el Congreso el año pasado, ¿la utilidad de tenerlo aprobado sería política, por ejemplo, contener estas demandas muy justificadas de emergencia universitaria, tema Garrahan y emergencia pediátrica o jubilaciones porque, por lo menos, habría un parámetro y un carril dentro del cual el Gobierno podría explicar sus decisiones? ¿De qué habría servido ese presupuesto 2025? -Habría servido como argumento político. No sé si tanto como argumento legal porque una ley se modifica: puede haber un presupuesto y siempre puede venir un nuevo proyecto y modificarlo. Pero desde el punto de vista político, con un presupuesto aprobado, el Gobierno podría plantear: hay un presupuesto que aprobó el Congreso, entonces tiene un consenso de la mayoría legislativa.-Es un argumento importante. -Sí, permite decir: no me vengas a correr ahora los márgenes de la banquina porque ya lo acordamos; me inventás un gasto, ¿cómo lo vas a financiar? En el debate público que precede a cualquier modificación legislativa, tendría utilidad política.-¿Habría prevenido lo que está sucediendo en el Congreso? -Sí, porque habría dado un sendero. Y si alguien quiere cambio de sendero, lo tiene que explicar. Con presupuesto aprobado, no habría tanto margen político como para que venga cualquiera a decir: las universidades, tanto; las jubilaciones, tanto o la salud del Garrahan, tanto. Puede estar justificada o no, pero al no haber ese sendero preestablecido porque no hay presupuesto, y tampoco lo hubo en 2024, hay una libertad de iniciativa propia. -Nadie siente la presión de su voto anterior porque no lo hubo.-Sí, exactamente, y aun cuando no lo hubiera votado, una mayoría lo habría votado. Por eso hay una Cámara de Representantes.2026. ¿Cuál es la Argentina que Milei tiene en la cabeza? ¿Se terminó la motosierra?-En relación a la Argentina que se delinea en ese presupuesto, en su informe, usted señala que en relación al resultado fiscal primario, el presupuesto fija 1,5 por ciento del PBI igual al de 2025, pero muy por debajo del 2,2 por ciento planteado en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Qué significa? ¿Que el Gobierno mileísta de la motosierra se encuentra por primera vez con un límite social a la motosierra y acusa recibo en el presupuesto?-Sí. Fijate, Luciana, que el Gobierno hizo un ajuste fiscal, como todos sabemos, muy severo en 2024, sobre todo: 5 puntos del PBI. La verdad, muy severo. Era muy difícil a priori. Se hizo medio con motosierra, con hacha y con licuadora. Ya pasó. En 2025 más o menos, lo mantuvo. Y lo que está diciendo ahora es: no hay más de eso. El gasto público crece lo mismo que el PBI. No hay más recortes. Y empieza a tallar más fino: explicita, por ejemplo, que va a aumentar el gasto en salud, en educación y en jubilaciones si se verifica la inflación que prevé. Si no se verifica, tenemos que volver a hablar. Lo que no explicita es dónde están los recortes para que esos gastos se puedan hacer sin afectar el equilibrio fiscal. Pero en relación a tu pregunta, mantiene el equilibrio, el superávit primario, o sea, sin intereses, en 1,5 por ciento del PBI. No hay más motosierra. -No está haciendo un esfuerzo adicional para cumplir con el 2,2 por ciento de superávit primario que había acordado con el FMI. -Como bien señalás, el acuerdo con el Fondo Monetario fijaba 2,2 por ciento. ¿Y por qué dice 2,2? Porque en el acuerdo con el FMI está implícito que los intereses de deuda van creciendo. El Gobierno está haciendo una cosa medio polémica: subregistra algunos intereses porque los capitaliza al final. No me quiero poner demasiado técnico.-Algunos dicen que en realidad hay déficit financiero. ¿Estoy entendiendo bien?-Sí, estás entendiendo muy bien. Al fin y al cabo, lo que importa es que la deuda no crezca, porque si la deuda no crece, es más pagable. Después se puede registrar o no equilibrio, pero lo importante es que la deuda no crezca.-¿Que la deuda no crezca o que el ratio deuda PBI no crezca?-El ratio deuda PBI. Pero para eso tenés que tener superávit. Y si tenésque pagar cada vez más interesesâ?¦ En el acuerdo con el FMI, el FMI le dice: en relación a los intereses, hay algunos que no están bien registrados, tenés que tener más superávit primario. Es como si una familia no estuviera pagando los intereses del préstamo hipotecario o de la tarjeta."El equilibrio fiscal es una meta operativa. Pone en una hoja de decisiones de administración pública un bien político superior, el acuerdo que tenemos como sociedad"-Hay costos ocultos.-Sí. Entonces, en los futuros períodos, esa familia tiene que ahorrar más porque en la cuenta de la tarjeta, los intereses van a venir y los del banco o del FMI, también, entonces tenés que tener un ahorro mayor. En el presupuesto, el Gobierno dice que va a tener el mismo superávit. Por ahora, el Fondo Monetario no se expresó públicamente, pero estamos reescribiendo lo que firmamos. -De todas formas, en el presupuesto, el Gobierno promete un superávit financiero del 0,3 por ciento, muy poquito, pero ocultando esos intereses.-Sí, ocultando esos intereses. Se van a ofender si digo "ocultando". No es ilegal, pero están sub registrando o pateando el registro de los intereses. ¿Por qué sube el riesgo país? ¿Riesgo kuka o riesgo Toto?-En medio de este contexto que entrecruza la visión de la Argentina 2026 que plantea Milei a través del presupuesto, la crisis actual y la dificultad de atravesar esta crisis y llegar a 2026, el riesgo país superó largamente los 1.200 puntos. ¿Dónde está el problema? ¿Cuál es el análisis de los inversores, de los mercados, de la política, en relación al problema que enfrenta Milei? ¿Es un problema de visión del equipo económico o es un problema más político?-Primero, quiero destacar lo cuidadoso que estoy siendo en el análisis. Viste que dije que en el Gobierno se van a ofender con ciertas palabras. No quiero caer en la discusión semántica, que me aburre. Yendo a tu pregunta, la dinámica de los últimos meses ha sido negativa para el Gobierno. Esperaban un riesgo país de 650, 700 y está arriba de 1.100. El riesgo país refleja las dudas sobre la posibilidad de pagar la deuda en tiempo y forma, el valor de los bonos. Y sobre esa evolución negativa, el Gobierno dice que es todo política: lo que llama, un poco irrespetuosamente con la oposición, el riesgo kuka. Hay un riesgo político, claro: si del otro lado hay una propuesta totalmente inconsistente, que plantea no pagar la deuda, que no vamos a pagar los intereses y vamos a desconocer el acuerdo con el Fondo, nadie le quiere prestar a un país donde esa posibilidad no sea cero. Pero no es nada más que eso. El Gobierno cometió un error táctico: decir que el riesgo corresponde todo a ese factorâ?¦ y después pierde la elección de la Provincia de Buenos Aires. Entonces la probabilidad de eso es mayor, o sea, el Gobierno se pegó un tiro en el pie. Pero no era cierto, el riesgo no es sólo riesgo kuka. También hay inconsistencias del régimen macroeconómico. ¿A dónde voy? El dólar está en el techo de la banda y el Gobierno decía que iba a ir al piso. Y salió con todos sus predicadores no oficiales, no me refiero a los funcionarios a los que puede entender. -Se refiere a voceros oficiosos.-Sí, voceros oficiosos que salen a dar argumentos que estaban todos mal. Evidentemente, el dólar estaba atrasado. Y ahora se está sincerando, está en el techo. Por eso decía que el presupuesto no va a resolver esto: el dólar llegó al techo y encuentra el Banco Central sin reservas. ¿Por qué no se compraron reservas en la época de auge, que fue desde abril a junio? Porque se tenía una visión muy romántica o muy dogmática, con esa idea de que si vamos a flotar, no hacen falta reservas. Sabés lo que va a ser la adrenalina de esa montaña rusa de flotar si vamos a flotar sin reservas. Tenés que pagar la deuda en dólares. A este tipo de cambio, hay más demanda que oferta de dólares. O sea, el tipo de cambio bajo, artificialmente bajo porque no era cierto que el Gobierno no intervenía porque vende futuros. Además interviene con la palabra, con la expectativa, que es todo genuino.Pero no es cierto que el tipo de cambio es libre. Entonces, como todo precio, cuando lo ponés artificialmente bajoâ?¦ Antes era con el crawling peg al 1 por ciento de deslizamiento. Es muy popular bajar el dólar.-Es el control de precios que hubo en este Gobierno.-Sí, obvio. Porque con el dólar bajo, la inflación baja más rápido, porque nos sentimos más ricos, entonces el salario en dólares pasó de 500 a 1000 y decimos qué bárbaro. Cuando el salario en dólares se duplica en un año, hay que sospechar que hay algo mal porque la productividad no sube a ese ritmo. Los problemas actuales no se incubaron la semana pasada; se incubaron en los últimos doce meses. Y ahora lo encuentra al Gobierno con un riesgo electoral genuino porque los programas económicos que sólo son viables si ganás la elección, no son democráticos. En democracia, vale ganar o perder. Si un plan es robusto sólo si se gana una elección, no sirve. -Si descontás que ganás, tu plan económico tiene un problema, porque podés perder.-Obvio. Ya pasó en 2019: no tengo que explicar eso. El Gobierno llega a esta situación con fragilidades financieras y cambiarias, con el tipo de cambio bajo, la llegada al techo y sin reserva porque no fue preventivo. A eso se le suma el ingrediente político democrático. Y se produce esta transición muy estresada, tanteando el techo, con una expectativa de tipo de cambio más alto, con una expectativa negativa y no de un analista sino del mercado, que somos todos. En el mercado del dólar futuro, los valores de los contratos que hoy se negocian están por arriba del techo de la banda después de octubre. La opinión de los inversores está convergiendo en esta idea: que después de las elecciones, hay un cambio de régimen.-¿De régimen cambiario?-De régimen cambiario. -¿Quiere decir devaluación o qué quiere decir? ¿Liberación total del mercado cambiario?-El Gobierno definirá cómo reacciona a eso. Primero, el Gobierno tiene que decidir qué hacer en esta transición de cinco o seis semanas que quedan hasta las elecciones de octubre. Podría decir: que se deslice el tipo de cambio, pero tiene costo inflacionario y de estabilidad. Si decide vender dólares, tiene costo de reservas: cómo pagar la deuda en enero.-El acuerdo con el Fondo permite la venta de dólares llegado el techo.-Nada de esto es ilegal.-Todo sólo es legal sino que el acuerdo con el Fondo contempla esa posibilidad.-Si. En la caja de herramientas, el Gobierno tiene cuatro herramientas. Que suba el dólar en riesgo, o sea, dejarlo que suba: tiene riesgo en el changuito de supermercado. Segundo, usar reservas: tiene el riesgo de ¿quién la va a pagar la deuda en dos meses? Terceroâ?¦-Las tasas, y ya vimos lo que pasa.-Sí, las tasas y el riesgo es menos crédito, menos consumo está en camino. -Estancamiento económico, y tampoco frenó al dólar. -Sí, a un determinado nivel, la tasa deja de ser efectiva porque ya no hay tasa que pague el riesgo. Cuarto, restricciones cambiarias tipo cepos, no como la que teníamos en marzo. El cepo no es una cuestión binaria, blanco o negro. -Medidas como la del fin del rulo de hace una semana. -Sí. El cepo se puede desgranar en cincuenta medidas distintas, algunas más o menos sofisticadas, que afectan a los ahorristas, a los importadores, pagadores de deuda, privados y públicos. Hay para hacer ahí. Pero nada de esto es deseable porque si pones algún tipo de cepo, es brecha; si ponés tasa, es consumo; si ponés reservas, es riesgo país, y si pones tipo de cambio, es inflación. Todo tiene un costo. Si no tuviera un costo, se haría. Ésa es la transición de acá a fin de octubre con la que está batallando el Gobierno para mantener este status quo lo mejor posible hasta final de 2025: bajo la presunción de que es todo riesgo kuka, para mí equivocada. Si el Gobierno pierde la elección, la salida es más desordenada. Pero si gana, no va a poder evitar el service, la sintonía fina porque algo tiene que cambiar.Ancla fiscal. ¿El talismán para resistir las crisis o el principio de su límite?-En la cadena nacional en la que presentó el presupuesto, Milei volvió a plantear con absoluta convicción esa relación causal entre ajuste y equilibrio fiscal o superávit fiscal, no emisión y no endeudamiento para sostener un déficit fiscal. Uno de los argumentos del Gobierno es que el ancla fiscal, mantener el equilibrio o superávit es casi un talismán, un amuleto contra males que puedan acarrear los cimbronazos económicos: es una de las teorías del Gobierno. ¿Usted cree que, efectivamente, a pesar de toda esta crisis que está atravesando el Gobierno hasta octubre y eventualmente lo que venga después de octubre, tener un equilibrio fiscal es un buen escudo para soportarla? ¿Sin eso, sería peor?-Sí, por supuesto. Si no hubiera o se relajara la conducta del equilibrio fiscal, los riesgos serían superiores. Hoy estamos hablando de riesgo de sintonía fina, movimientos cambiarios, algo de inflación transitoria, pero no estamos hablando ni de hiperinflación, ni de corralito, ni de devaluación brusca.-Esos serían los riesgos si no existiera el equilibrio o superávit fiscal.-Sí, exacto. La viga maestra del programa de estabilizaciónes el equilibrio fiscal. Sin eso, no hay nada. Lo escuchaba a Axel Kicillof esta semana: ponía en duda eso. Pero sin eso, estamos hablando de volver a inflaciones de tres dígitos anuales. Entonces, sí, la conducta de equilibrio fiscal es un activo económico muy importante. Y también un activo político porque lo encarna directamente el Presidente. A mí me tocó ser ministro de Economía tanto en mi gestión provincial como nacional, y tuve esa suerte. Tanto Mauricio (Macri) como María Eugenia (Vidal) tenían esa conducta fiscal. Eso facilita las cosas a un equipo económico porque no tiene que ir a lidiar con un Presidente o una autoridad política que quiere gastar más de lo que ingresa. Es un gran activo.-Es un gran activo que acarrea efectos colaterales positivos. -Todos. -Ese convencimiento sigue operando porque se está instalando esta idea: que hay ajuste y bajó la inflación pero la Argentina no crece, está todo mal, crisis total. Usted plantea otra cosa. -Sí, estoy diciendo que los riesgos son acotados porque está ese pilar. Ahora el Congreso lo desafía. Como no hay presupuesto, como hablábamos al principio, aprueba leyes que cuestan más de un punto del PBI. El Gobierno tiene razón: ¿cómo se va a pagar? Inventamos recursosâ?¦Manta corta vs. equilibrio fiscal. ¿Llegó la hora de atender demandas sociales? Motosierra v bisturí-Ahí sigue una pregunta central, que tiene que ver con la pregunta de qué país se delinea en el presupuesto. El proceso de shock del ajuste y de ajuste sostenido tiene sus límites sociales. Los docentes universitarios ganan 30 por ciento menos respecto de diciembre de 2023 el Garrahan y la emergencia pediátrica, reclamos muy atendibles; los jubilados o discapacidad, también. El Gobierno puso algunos números en el presupuesto, que habrá que ver cómo funcionan efectivamente. Después de dos años de ajustes, ¿cuántos de los reclamos de una sociedad en relación a sectores sensibles que están muy rezagados deben ser atendidos, aun dentro una concepción macroeconómica que pone como eje central el equilibrio o el superávit fiscal?-Gran, gran punto porque en definitiva, el equilibrio fiscal es una meta operativa. Pone en una hoja de decisiones de administración pública un bien político superior, que es el contrato social en el cual queremos vivir, el acuerdo que tenemos como sociedad. Es decir: qué queremos que haga el Estado, qué queremos que hagan los particulares. El Gobierno no construye ese consenso social. Entonces el equilibrio fiscal está todo el tiempo desafiado. La Ley de Presupuesto viene a hacer operativo ese acuerdo político, el contrato social. El presupuesto presentado quiere dejar claro que no se puede gastar más de lo que ingresa, o tenemos que tener un superávit de 1,5 puntos del PBI para pagar los intereses. Ahora, dentro del presupuesto, las partidas presupuestarias son decenas de miles. Está la Universidad de Buenos Aires, la de Córdoba, el Garrahan, la discapacidadâ?¦ ¿Qué dice el Gobierno para 2026? El gasto en salud va a aumentar en términos reales, por arriba de la inflación en un 18 por ciento.-Respecto de la inflación de 2026, del 10 por ciento.-Sí, Salud va a aumentar un 18 por ciento por encima del 10 por ciento: entra todo el Ministerio de Salud, los programas y también el Garrahan. En educación, el aumento va a ser de 8 por ciento. Jubilaciones, 5 por cientoâ?¦-El gasto jubilatorio pero no la percepción por cada jubilado. -Sí, de acuerdo, pero si la cantidad de jubilados es la misma y no hay moratoria... Esto está sujeto a que la inflación de verdad sea de 10 por ciento porque si no, tenemos que volver a hablar. -¿La inflación es la variable que el Gobierno confía más en controlar vía equilibrio fiscal? -Sí, pero si hay una tensión cambiaria y hay un cambio de régimen, y el techo no es el techo, todo eso trae una inflación transitoria, un fogonazo inflacionario durante el verano o fin de año, que bueno, entonces cambia.-En ese caso, hay que ir a otra teoría del Gobiernoâ?¦ Le faltó decir algo, adelante.-En el presupuesto, el Gobierno dice qué va a aumentar. No dice bien qué va a bajar para que esto pueda aumentar sin poner en riesgo el equilibrio. El único indicio que se puede deducir del proyecto de presupuesto es que van a aumentar las tarifas porque dice que los subsidios van a bajar de 1 por ciento del PBI al 0,8 por ciento, no importa cuánto. No digo que sea un nuevo tarifazo, pero sí que la cobertura de tarifas del gasto en energía de las familias aumenta. ¿Qué tiene de bueno eso? Si se aprueba el presupuesto este año, el 15 de diciembre, porque no creo que se trate mucho antes por las elecciones, por el cambio en las Cámaras, el Gobierno va a tener más músculo político después del 15 de diciembreâ?¦-Más allá de cómo le vaya, va a sumar legisladores.-Aunque le vaya mal, va a sumar. El Gobierno tiene incentivos para pasar la discusión parlamentaria del presupuesto para después del 15 de diciembre. Ahí ya vamos a saber cuánto le toca al Garrahan. Se va a discutir en el Parlamento y va a salir con mayoría, aunque no con unanimidad, pero con mayoría.-Usted está planteando que el achicamiento total del Estado que proponía el Gobierno empezó a encontrar un límite. Y el Gobierno lo está registrando. -Sí. Siempre se dice el chamuyo de que las cuentas cierran con la gente adentro: es chamuyo porque la gente de afuera cuando las cuentas no cierran. Ahora, después, la decisión puede ser tener equilibrio fiscal sin obra pública. ¿Puede ser? Sí, dos años; más no porque después no podés andar por la ruta. ¿Podría tener equilibrio fiscal sin hospitales? Una semana. Cuando la inflación es de 200 por ciento, la discusión se diluye en esa confusión de que la inflación es de 200. Cuando la inflación es del 20 o 15 por ciento, como creo que puede ser en 2026, es hora del bisturí y ya no de la motosierra. El bisturí empieza a decir: más acá, menos acá.Suba del dólar. ¿Puede pasar a precios y generar inflación? ¿El pass-through se frena o avanza?-Pass through: sube el dólar, suben los precios. Pero el gobierno de Milei, el ministro Caputo y distintos economistas plantean que el dólar es un precio más de la economía. Y que la teoría argentina de que es el dólar el que tira de los precios no se cumple. Efectivamente, no se ha cumplido en las últimas semanas: aumentó el dólar y los precios no acompañaron. ¿Qué piensas de eso?-En los últimos dos o tres meses, aumentó el dólar cerca de un 20 por ciento, calculo, y los precios aumentaron 5 por ciento, o sea, el pass through, el traslado del dólar a precios ha sido menor que otras veces. Cuando lo hizo Massa en 2023, duró un mes y medio. Ahora van dos o tres meses y es bastante acotado. Bien, buena cosa. ¿A qué se debe? Primero, a que hay orden fiscal, entonces nadie está descontando que viene la maquinita de la emisión, preventivamente no hay que aumentar precios. Segundo, hay más apertura: cuando un empresario se quiera hacer el vivo aumentando los precios de los productos comercializables, viene un importador y le pone un techo. Son cosas sanas. Orden fiscal, competenciaâ?¦-Es decir, hay algo sistémico. No es que solamente el dólar, mágicamente, no traslada su precio a los precios.-Tercera cosa. Mala fuente: el consumo está frío. Si el peluquero quiere cobrar 10 dólares el corte, y aumenta el dólar, se le vacía la peluquería. La economía está peor que estancada; ya está empezando a caer. -Eso es un factor negativo.-Sí, es transitorio aunque negativo. Ayuda a evitar el pass through. Dicho eso, el traslado ha sido menor pero no nos confiemos en que va a ser cero. Primero, porque no puede ser cero. Si es cero, algo funcionó mal porque se corrige el tipo de cambio para que los transables, los que son comercializables, suban sus precios frente a los servicios. Por ejemplo, para que tenga sentido en la industria. -Deberían subir los precios.-Sí, claro. Salvo que se dé la casualidad de que todos los precios a los que les toque subir se compensen con todos los que les toca bajar, que en realidad nunca bajan nominalmente, nunca es cero. Entonces, si es cero, no nos compremos que va a seguir porque es transitorio. Creo que va a haber un traslado inevitable a precios, aunque no del 100 por ciento en dos meses como cuando todo es un desorden. Pero tampoco será cero. En realidad el tipo de cambio, el precio del dólar es un precio más que no lo decide nadie más que la escasez o el mercado. ¿Qué quiero decir? Se suele escuchar que bueno, el tipo de cambio de equilibrio, que es una variable no observable muy difícil de determinar, tiene riesgo kuka: sí, porque tiene eso incorporado. Y siguen con que entonces es más altoâ?¦ O que tiene el riesgo de que baje el precio de la soja. Sí, es más alto porque incluye ese riesgo. Pero tiene el beneficio de que podemos hacer reformas estructurales: en ese caso, sería más bajo. Pero no tenemos certeza de poder hacerlas porque depende del resultado electoral. -Esos riesgos están incluidos en los precios, en el mercado: no son riesgos políticos que el Gobierno y el equipo económico puedan descartar. -Obvio. Están incluidos en el valor del dólar. Y pretender que se puede fijar el valor del dólar con el crawl, antes, o con un deslizamiento es poner el carro delante de los caballos. Va a ser lo que tenga que ser. Al fin y al cabo, es la inversa de la competitividad. Si se hace la reforma estructural, mejora la infraestructura, se hace la reforma laboral, saco, ingreso bruto, ese tipo de cambio es más bajo y somos más ricos en dólares. Pero eso es una consecuencia; no una imposición. Salario y crisis. ¿Inflación a la baja pero menos changuitos? ¿Por qué la gente duda del plan?-Usted señaló que una de las variables que influyen en que el dólar no se traslade a los precios es una variable negativa: el consumo ralentizado, depresión económica. Tengo esta duda: el INDEC del 13 de agosto dice que el índice de salarios se incrementó 3 por ciento mensual y 60 por ciento interanual. Según el INDEC, el salario acumula una suba de 20,7 por ciento con respecto a diciembre de 2024. Tuvo un crecimiento mensual de 1,7 por ciento en los salarios del sector privado registrado, de 1,3 en el sector público y de 8,9 en el sector privado no registrado. ¿Por qué está instalada la percepción y la vivencia de que el bolsillo no alcanza y está agujereado? ¿Por qué en la elección de la Provincia de Buenos Aires, la variable económica influyó cuando los salarios del sector no registrado aumentaron 8.9 por ciento?-Esos números son estrictamente ciertos. Pero la información pública es suficientemente confusa. Por ejemplo, comparan con diciembre de 2024, a un año de asumido el Gobierno. Pero antes había caído más. Respecto a noviembre de 2023, el último del Gobierno anterior, hoy está más bajo. El salario hizo una raíz cuadrada: el poder adquisitivo cayó mucho, recuperó bastante bien hasta fines de 2024 y de ahí, se amecetó. Como la figurita de la raíz cuadrada de cuando fuimos al colegio: la V muy clara y después, chato. -Eso explica la percepción de la gente de que su bolsillo se achicó.-Sí. Y además, la recuperación quedó en un nivel más bajo que el punto de partida: 7 por ciento más abajo. ¿Qué estoy diciendo? -Desde diciembre de 2023, en todo el recorrido hasta hoy, ¿hay un 7 por ciento promedio de caída del salario?-Sí. Hace unos diez meses que el ingreso está planchadito. En el INDEC, el ingreso del sector privado registrado tiene unos seis meses de rezago: no sé porque el INDEC hace eso; limpiemos la información. Si hace casi dos años, una familia tipo compraba diez changuitos en el supermercado por mes con su ingreso, ahora compra 9.3 por el valor, 7 puntos menos. Y dentro del changuito también cambia la composición: compra menos changuito pero mete la misma cantidad de sachet de leche pero para compensar, mete menos botella de cerveza. Depende en qué sector estés, algunos está en cero, o sea, sigue con diez leches, diez lácteos y otro está menos 20. La crisis económica no es una sensación; es una realidad. También depende de en qué escala de ingreso estás. Si estás en el ingreso más bajo, tu ingreso ya no está 7 por ciento abajo sino 12 por ciento abajo. Estás mejor que hace un año pero está peor que hace dos años. Por eso las personas dicen: entonces el plan no funciona. En realidad, el plan de hace dos años era mentira porque era todo ficción, porque no pagábamos la luz y el gas. Teníamos más dinero disponible para ir al supermercado o al shopping, pero era mentira. El problema es que la gente no sabe que era mentira. Escucha sobre "el plan platita" y los subsidiosâ?¦-Pero empieza a decirse: pero podía comprar más. -Sí. ¿Valora que el changuito del supermercado vale más o menos lo mismo? La inflación es de 2 por ciento mensual; es mucho mejor que antes cuando la inflación era de 10 por ciento mensual. ¿Entonces, valora la estabilidad? Sí, pero ahora compra nueve changuitos en lugar de diez. Y ve que su ingreso salarial no mejora, y que además hay más riesgo de desempleo porque la economía empezó ya no a estancarse sino a caer: este trimestre, la tasa está alta. Escucha que su primo perdió el laburo o las changas o las horas extras. Hay un cambio de la prioridad. Axel Kicillof. ¿Evoluciona en lo macroeconómico o se equivoca en el diagnóstico? Déficit y dólar -Los indicadores no transparentan del todo la situación que vive la gente. Pero la gente está viviendo la situación real: entiendo. En distintos medios, Axel Kicillof volvió a plantear sus ideas económicas. En Clarín, dijo: "La inflación es un gran problema, pero abordarlo con las medidas del paquete económico de ajuste convencional genera como resultado esto que vemos hoy". También dijo esto: "Trataron de sostener un dólar barato, los salarios reprimidos. Esto se hizo veinte veces en la Argentina". Para Kicillof y para otros economistas del kirchnerismo, el problema es la falta de dólares, la deuda y la restricción externa. -No sé ni por dónde empezar. No me gustan las falacias ad hominem, pero el que más atrasó el dólar fue Kicillof en 2015: dejó el cepo y el dólar oficial en 9 y el paralelo, en 16. Atrasar el dólar es muy popular porque nos hace más ricos en dólares. ¿El equilibrio fiscal es condición para la estabilidad? Sí. Kicillof contesta cualquier cosa. Sin eso, en el Gobierno anterior, la inflación terminó en 200 por ciento.-¿Si no cuidás el equilibrio y toqueteás el mercado de tipo de cambio, igual vas a tener un problema?-No hay maquinita de la felicidad: si tenés agujero fiscal financiado por emisión, va a haber inflación. Ahí el Gobierno tiene razón y lo tiene claro, a dios gracias. No hay ninguna discusión posible en ese punto, salvo en el kirchnerismo, que tiene una teoría monetaria extravagante. Segundo, el problema es la falta de dólaresâ?¦ Pero no, viejo: la restricción externa no es externa, es interna. Ahora dicen: va a estar Vaca Muerta en 2030, el litio, la minería, el offshore, el agro sin retenciónâ?¦-La balanza energética positivaâ?¦-Sí, exacto. Mirá, Luciana, podemos tener tres pampas húmedas, dos Vaca Muerta y tres Cordillera de los Andes de litio y cobre, y nunca va a alcanzar nada porque se va a ir todo en viajes y chucherías y si no generamos incentivos a que esos dólares se queden en el paísâ?¦ ¿A qué me refiero? A que salga el barco de petróleo de YPF o de cualquier empresa privada y esa empresa tenga los incentivos para usar los dólares para perforar otro pozo. Y lo mismo con la soja o el litio. Si no generamos incentivos, no va a alcanzar ninguna fuente de dólares porque la restricción no es externa. No faltan dólares porque hay una maldición divina que nos condena. No, la restricción es interna porque la mal llamada "fuga" se da porque generamos condiciones para que el que captura un dólar huya. -O lo pone en el colchón. -Es lo mismo: lo saca el sistema tanto si lo saca del país o va al colchón. Así nunca va alcanzar nada. No es una restricción externa. Estoy en las antípodas de ese diagnóstico."Pro disidente" y visión económica. ¿En qué se diferencian de Milei y Caputo? -Última pregunta. Usted es una figura muy relevante en términos políticos y central en términos económicos dentro de Pro. Hace unos meses, el expresidente Mauricio Macri le propuso al Gobierno hacer una mesa de diálogo que lo incluía a usted, entre otros. ¿Cuál es su lugar en Pro y cuál es su visión de la alianza de Pro con La Libertad Avanza y de lo que puede sumar en términos de visión económica?-Tanto desde el punto de vista económico como político, estoy en lo que yo llamo "Pro disidente", un Pro no acuerdista con el Gobierno libertario. -Lo entiendo en términos políticos. Y en términos económicos, ¿por qué?-En términos económicos, podemos estar de acuerdo con los tres vértices del triángulo de este esquema económico: economía abierta, equilibrio fiscal y que no existe la maquinita de la felicidad. Estoy de acuerdo con esos tres vértices. Esa plataforma es todo lo opuesto al triángulo kirchnerista que era: vivir con lo nuestro, la emisión no genera inflación y más Estado ante cualquier cosa. Estamos de este lado en relación a eso. Ahora, si atrasás es el tipo de cambio y vas acortando plazos de la deuda, que es lo que está pasando ahora, no estoy de acuerdo: lo que te trajo hasta acá no te lleva hasta allá. No es tan importante como el triángulo, pero tengo diferencias ahí. Desde el punto de vista político, Luciana, nos pasamos dos años reclamando institucionalidad y después, lo voy a decir como con lenguaje vulgar, ante la primera curva, nos subimos al bondi.-¿Qué bondi sería?-El de La Libertad Avanza, el del Gobierno. Estoy hablando desde Pro: no estoy de acuerdo. Se lo expresé al presidente Macri, lo hablé con María Eugenia. Es mi posición, no tienen por qué darme bola. Al país le conviene que haya una alternativa liberal que crea en este triángulo económico, pero con otra impronta institucional, que es muy importante. El tema de la justicia es muy importante, por ejemplo. No soy experto, pero no estoy de acuerdo con las iniciativas en materia de justicia. Y sin justiciaâ?¦ Te puedo asegurar que más que el RIGI, lo que miran los inversores es la Corte Suprema. Van a invertir por cuarenta años y se plantean: cuando este Gobierno no esté, ¿quién va a defender mis derechos de propiedad? Por eso creo que al país le conviene tener una alternativa liberalrepublicana que sirva para parecernos más a los vecinos de Latinoamérica, a Uruguay y Chile: pasa de Lacalle Pou a Orsi o de Bachelet a Piñeraâ?¦ -Funcionan más como cambios marginalesâ?¦ -Sí, no refundan la patria si cambia un gobierno. Boric no rompió el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Le sirve al país y al Gobierno. Confrontar con el riesgo kuka puede ser muy redituable en la táctica política de polarización de ahora, pero estratégicamente no sirve porque el inversor que tiene que invertir a cuarenta años dice "ché, ¿pero si la alternativa es Kicillof? Ahora, si la alternativa es el Pro, es otra cosa.
Este es un texto político. Pretendo discutir con los lectores cuestiones que afectan intensamente nuestro presente como argentinos, y para eso, apenas para eso, traigo a escena dos episodios políticos de gran envergadura, completamente distintos, de desenlace y fortuna muy diversos. Lo haré deliberadamente apelando apenas a mi memoria y de modo estilizado y hasta idealizado, pecados por los que pido disculpas sin propósito de enmienda, ya que sería imposible escribir sobre lo que deseo de un modo académico. Entre ambos episodios transcurre casi un siglo y medio, y tuvieron epicentros geopolíticos diferentes; sin embargo, están unidos a una lógica común (invisible, si juzgo por la nula atención que se concede a los aspectos que querré aquí señalar), que les da el sentido profundo que este texto, como narración política, debería poder destacar.El primero comienza con un hecho militar, que metaforiza un triunfo y su correspondiente derrota, y no un "consenso nacional", seamos realistas. Se trata de la formación del Ejército Grande, a finales de 1851, con el general Justo José de Urquiza a la cabeza. Como es archiconocido, esta formación militar no contaba exclusivamente con "tropas argentinas" (estrictamente no existía tal cosa); las había asimismo brasileñas y uruguayas. Asuntos estos -la solución militar, la alianza con "el extranjero"- que a nadie pareció importarle demasiado a la sazón, un momento nacional en que las Provincias Unidas no lo estaban más que por la extraordinaria capacidad de combinar astucia y fuerza en base a la potencia de la economía primaria de la provincia de Buenos Aires por parte de Juan Manuel de Rosas. Pero la de Rosas era ya una fuerza que acababa de perder consentimiento, agotada. En 1838, Urquiza seguramente había leído la carta de la Hacienda de Figueroa que Rosas había cursado a un Quiroga cuya vida pendía -sin que él lo ignorara- apenas de un hilo, y que sería rescatada, manchada de su sangre, de la acribillada galera en Barranca Yaco. Urquiza no se puso a conversar con Rosas para convencerlo de que se precisaba la reconciliación de todos los argentinos y un régimen constitucionalSuele hablarse de esta muy mencionada y muy poco leída misiva como de un amontonamiento de lugares comunes y excusas que giran en torno a la obcecación rosista sobre la inmadurez de la confederación y sus pueblos para darse un gobierno constitucional. Pero no. Aunque no sea convincente para un lector de hoy -de hecho, no lo es para mí- se trata de un texto político muy argumentado y del más alto nivel. Pero, más allá de otras consideraciones, se puede conjeturar que, transcurridos casi tres lustros, en los albores de la década de 1950, podía Urquiza entrever que las condiciones de soberanía y orden interior en las provincias argentinas habían cambiado lo suficiente como para darse a sí mismas una constitución nacional que pudieran acatar. Y ya basta. Urquiza no se puso a conversar con Rosas para convencerlo de que se precisaba la reconciliación de todos los argentinos y un régimen constitucional. Enunció que el establecimiento de ese orden legal era imperioso, venció a Rosas en Caseros y atravesó la ciudad de Buenos Aires con la divisa rojo punzó en el pecho. Para escándalo de los balcones porteños. Y así debía ser. El vencedor era federal (Sarmiento se enojó, sobre todo de que Urquiza no entendiera nada y no le diera a él el protagonismo que merecía; y se fue). Urquiza sabía que no disponía de mucho tiempo; a la sombra de las anarquías pasadas, su gobierno fue mesurado (en general), pero vertiginoso. Apenas cuatro meses después de Caseros, el Acuerdo de San Nicolás estaba firmado por los gobernadores (31 de mayo de 1852). A mi juicio, el vértigo no expresa tanto la diligencia de los jefes ejecutivos locales, algunos parsimoniosos, otros muy desconfiados, otros inseguros (expuestos a divisiones internas), como la enérgica voluntad de Urquiza que, en varios casos, organizó la cooperación de los remisos, mezclando coerción con negociación. Urquiza mal que bien, a capa y espada (a veces literalmente), mantuvo la coalición política que culminó en un logro fundamental para el futuro argentino: la constitución liberal de 1853. Destaco la palabra liberal porque importa: fue el primer paso en firme del liberalismo por necesidad que dimos, a contragusto de la mayoría en todas las clases, los argentinos. Por supuesto, no fue tanto un acuerdo para evitar una disgregación como para constituir una unión. Es en estos casos cuando se hacen más concesiones; y se hicieron: ahí estaba la igualdad de los desiguales en el número de representantes por provincia. Si se trata de crear las condiciones favorables a grandes reformas, no se precisa tanto de un gran ganador como de un gran perdedorEra inevitable que Buenos Aires, que había sido la base del pétreo orden rosista tanto como el semillero principal de los emigrados liberales, quedara en el camino de una organización nacional que pretendía pasarle una cuenta considerada exorbitante. Y bueno. Los que adoptaban el liberalismo por necesidad, por acomodación de intereses y valores, no estaban necesariamente rodeados por talibanes liberales (como los que se ven a veces ahora), sino por grandes pensadores con cabeza más o menos dura pero política, como Juan Bautista Alberdi.La principal lección que yo saco de esto es: si se trata de crear las condiciones favorables a grandes reformas, no se precisa tanto de un gran ganador como de un gran perdedor. Pero eso impone a los ganadores la mayor responsabilidad y ciertas obligaciones cruciales. Entre ellas, no hacerse ilusiones ni incurrir en ingenuidades en relación a grandes acuerdos, y ser magnánimos, luego de la victoria, con los derrotados. Otra vez, si se trata de crear las condiciones favorables a grandes reformas, no se precisa tanto premiar a los ganadores como premiar a los perdedores. Para un gran político que procura establecer cambios de largo plazo, no es tan importante organizar la cooperación de los vencedores como organizar la cooperación de los derrotados. Urquiza no consiguió todo: consiguió una constitución federal, algo que Buenos Aires percibió siempre con sentimientos encontrados; consiguió la navegación de los ríos, que ni hablar, y la igualdad representativa de quienes no eran iguales. No consiguió todo: la aduana no estuvo en discusión y aun así hubo secesión porteña. Y la secesión finalizó al alto precio de una batalla definitivamente dudosa.Volver a la hegemonía despótica de Buenos Aires era inadmisible. Argentina sin Buenos Aires no lo era menos; pero era la hora de ensayar el predomino de Buenos Aires bajo una constitución, gravitación representativa ponderada de las provincias, ríos libremente navegablesâ?¦ Al triunfo militar de Cepeda siguió la "derrota", la fatiga moral de Urquiza, en Pavón. Mitre no perdió el tiempo, pero una coalición cívico-militar improvisada tampoco: impuso tras el sexenio mitrista al "loco" Sarmiento, provinciano en Buenos Aires, porteño en las provincias y argentino en todas partes. El chiste le costó al entrerriano Urquiza la vida, pero creo que murió leal con el proyecto político en el que se había embarcado innovadoramente. Resumiendo, Urquiza le puso letra al conflicto (¿de prestado? Obvio, pero qué importa, si definió el sentido de la acción política), confrontó, no procuró el "consenso", organizó (en base a su triunfo) la cooperación inclusiva (y hasta la cooperación mafiosa, se sobreentiende) y sobre la base del marco institucional que tuvo concreción bajo su égida, negoció y confrontó nuevamente, y hasta fue capaz de comprometer, compensar a los perdedores. Lo pagó muy caro, porque nunca se perdona del todo a los que abandonan el espíritu faccioso al que se referiría en 1937 un joven José Luis Romero. Pero en perspectiva, a tantos se atribuye con menos fundamento el haber dado la vida por la patriaâ?¦Cierro este episodio con la que se me antoja es una metáfora: ¿qué habría acontecido con la suerte política de Bernardo de Irigoyen, que tantos servicios prestó a los argentinos hasta su muerte a principios del siglo XX, si esa suerte hubiera dependido de Salvador María del Carril? El lector puede tener su respuesta.Un siglo y medio despuésEl segundo episodio transcurrió casi un siglo y medio después y mi narración impone resumir veinte años en unos pocos renglones. Raúl Alfonsín (que, durante la guerra de Malvinas, se había destacado como un crítico acérrimo a la ocupación militar) le puso letra genuinamente propia a la confrontación en ciernes y, en lugar de guitarrear un consenso, lo que fue fundamental, sacó de los carriles más previsibles y rutinarios la recuperación democrática y la contienda electoral. En la Presidencia, organizó la confrontación (ley sindical, Beagle, etc.) a la par que procuró, y logró en parte, apuntalar una cooperación inclusiva: la Renovación Peronista fue su cría política, pero rebelde, díscola, y como no podía ser de otro modo a don Raúl se le fue de las manos. El vástago más rutilante de la Renovación, Carlos Menem, hizo lo necesario para aniquilar, si no a Alfonsín, a su presidencia, a la sombra de la hiperinflación. Aplastó en las urnas al radicalismo, lanzó en los tramos más tormentosos de su gobierno un programa de reformas muy vasto y logró un punto de equilibrio en apariencia sólido gracias a la Convertibilidad y a una renovada capacidad de endeudamiento. La economía (estabilidad y unos años de rápido crecimiento) cimentó su popularidad, pero la política fue sin duda un refuerzo decisivo a tal efecto, en parte proveniente de la elasticidad de su liderazgo, y en parte de la generosidad a la que estaba obligado. Precisaba, como sabemos, reformar la Constitución para competir nuevamente por la Presidencia. Fue este, que culminó en la reforma de 1994, un juego de confrontación y cooperación inclusiva hábilmente combinadas que no abordaré aquí, porque deseo ir al núcleo de mi segundo episodio. Precisamente el Pacto de Olivos entre Menem y Alfonsín fue el punto de quiebre porque fue vivido como una defección del radicalismo en lo que se refiere a sus compromisos liberal-democráticos. Una masa de votantes y nuevos activistas resultaron atraídos por el discurso progresista y no carente de originalidad del líder, Chacho Álvarez, de una fuerza pequeña, desprendimiento antimenemista del peronismo que había abrigado expectativas lógicas, pero al cabo erradas, de conquistar terreno entre los peronistas descontentos, no entre los radicales. La solidez del gobierno menemista -recuperada tras el sacudón del efecto Tequila-, la crisis del radicalismo y la pujanza del Frepaso, aceleraron la mutación de la escena política, en la que se hacía cada vez más visible que el peronismo podía seguir en el gobierno frente a una oposición dividida, pero también que el malestar contra la corrupción oficial hacía al menemismo muy vulnerable. Así las cosas, cobró realidad la hipótesis de que el Frepaso era ya un actor de primer orden del juego político. A la sazón, Chacho Álvarez, sin afectar su perfil crítico frente al menemismo, se manifestó "arrepentido de no haber votado la [ley de] Convertibilidad". En los hechos, y sin encrespar a sus simpatizantes, la nueva fuerza se manifestaba menos opositora a la política económica del gobierno que la maltrecha Unión Cívica Radical. Al tiempo que eran convergentes sus agendas institucionales. El resultado no era consecuencia de la buena voluntad de nadie y menos de comenzar por "el consenso", sino de una combinación de sucesivos juegos de confrontación y cooperaciónAl calor de una perceptible demanda de, sobre todo, los sectores más politizados de las clases medias urbanas, ambas formaciones políticas resolvieron conformar una alianza electoral, que entendieron posible, ya que sus orientaciones no eran incompatibles, y necesaria, para cerrar el paso a una nueva victoria electoral peronista. Se produjo entonces lo que parecía ser una transición virtuosa de gobierno en el marco de un régimen democrático: una alianza política que contenía un fuerte componente de renovación crítica, pero definía su talante opositor como una combinación de continuidad y ruptura que confería estabilidad a gran parte de las políticas macroeconómicas dejándolas fuera del juego de la competencia político electoral. Esto, en tesis, operaría sobre la confianza de los agentes económicos en la solidez futura de los lineamientos establecidos, que se reforzaba también en razón de que las ideas dominantes en los años 90 en materia internacional (alianzas, Consenso de Washington, Mercosur, etc.) tampoco eran puestas en cuestión por la nueva Alianza. Afloraban, así, a la superficie de la política, cadenas de acontecimientos que parecían encarnar, de modo sorprendente, las nociones de consenso y políticas de largo plazo, cosas estas tan indispensables como elusivas para la economía argentina y la formación de expectativas futuras de los agentes económicos. El resultado no era consecuencia de la buena voluntad de nadie (por mucho que esta pudiera estar) y menos de comenzar por "el consenso", sino de una combinación de sucesivos juegos de confrontación y cooperación. Pero lo que no se puede negar es que, más allá de la fortuna, los actores principales tenían características que propiciaban el tránsito por un camino virtuoso.Las tres partes tenían bastante para ganar y para perder escogieran lo que escogieran. Los mixed feelings del gobierno menemista provenían de que las perspectivas de una transición ordenada lo alejaban de una crisis de confianza económica, pero mejoraban las chances electorales de su oponente. La UCR temía que el Frepaso creciera demasiado a sus expensas, y este parecía preocupado por el borramiento de su perfil distintivo. Pero la sustitución de elencos gobernantes sin total sustitución de políticas se concretó. Una hazaña. Finalmente, todo salió mal, básicamente por la trampa fatal de la Convertibilidad: era imposible mantenerse en ella y era imposible salir de ella. ***Hubo un tiempo en que se había puesto de moda -no sin ironía- la expresión "Argentina está condenada al éxito", que el presidente Eduardo Duhalde había tomado de Helio Jaguaribe. Ahora, se da por descontado que Argentina está condenada al fracaso, se explica elegantemente por qué y se introduce una discusión a mi juicio inconducente: "¿Cuándo se jodió Argentina"? (¡como si hubiera un acontecimiento, una variable causal y un tiempo precisos!). El hecho de que las experiencias virtuosas discutidas en estos episodios no hayan salido del todo bien (la primera) o trágicamente mal (la segunda), no quiere decir que la Argentina esté condenada al infierno, sea confesional, sea laico. Dejan claro lo difícil que es salir del pantano, no que no se lo pueda conseguir. Y lo fácil que es, en cambio, seguir la grieta en el disco rayado. Pero no adelanta mucho rasgarse las vestiduras, sea en español, inglés o italiano. Yo prefiero mantener las mías enteras para la acción en los años que me queden de vida.Ninguno de los episodios narrados tuvo que ver con la noción de consensos como marco indispensable de la acción política. En ambos, a mi juicio, es patente que el primer paso, el que fue capaz de crear un marco, fue confrontativo. Pero la confrontación es necesaria para vencer y estar en condiciones de organizar la cooperación en el marco creado, no para reproducir indefinidamente la radicalización que torna la cooperación imposible. El episodio que nos es tan contemporáneo, el segundo, evidencia que si un líder quiere apuntalar, conferir sostenibilidad, alargar los tiempos de las políticas, es preciso en algún punto que la radicalización dé paso a la competencia en el centro, a la aceptación crítica de reformas que la oposición haga en parte suyas y en parte le permitan diferenciarse críticamente. En formas tanto como en contenidos, Milei enfila por un sendero completamente diferente, con la inestimable colaboración del kirchnerismo. Pero salir de esta trampa es apenas difícil, no imposible.Vicente Palermo es sociólogo, historiador y fundador del Club Político Argentino
Diversos estudios muestran que realizar esta práctica de forma regular genera beneficios para el organismo. La importancia de priorizar esta actividad frente a la sobrecarga digital
En octubre, como cada año, Mar del Plata volverá a ser sede del Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), el encuentro empresario más importante del país. En esta edición, el foco estará puesto en la competitividad microeconómica: cómo hacer que las empresas argentinas produzcan más y mejor, más allá de las turbulencias de la macroeconomía.El evento se llevará adelante una semana antes de las elecciones legislativas de octubre, entre el miércoles 15 y el viernes 17. Si bien los organizadores quieren "divorciar" la agenda política de la discusión empresarial, por el Coloquio pasarán varios ministros del gobierno de Javier Milei, gobernadores y sindicalistas. También fue invitado el Presidente, pero todavía no confirmó su presencia.Entre los oradores, se destaca el mensaje que brindarán los deportistas Javier Zanetti (fútbol), Luis Scola (básquet) y Adolfo Cambiaso (polo), y la presencia del fundador y CEO del sello Dale Play Records, Federico Lauria, que está detrás de artistas reconocidos de música urbana, como Duki, Nicki Nicole y Bizarrap.Otro capítulo especial de esta edición del Coloquio se dará el jueves, cuando empresarios y directivos cuenten sus experiencias innovadoras en primera persona: Francisco Errecart, CEO y founder de Humming Airways; Marcela Fernie, managing director de Banco Galicia; Santiago Sosa, CEO de Tiendanube, y Roger Zaldivar, director científico del Instituto Zaldivar.En la última jornada, también se realizará una entrevista virtual con Rafael Grossi, director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), uno de los argentinos más influyentes en el mundo."La Argentina vive un momento de cambio que plantea nuevas reglas de juego. Mientras tanto, el contexto global está marcado por tensiones geopolíticas y comerciales, que representan desafíos tanto como oportunidades para la Argentina", destacó Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio y cofundador y CEO de Adecoagro.Para presentar el espíritu del evento, LA NACION entrevistó a Bosch; Santiago Mignone, presidente de IDEA y socio de PwC Argentina, y Luciana Paoletti, directora ejecutiva de la institución.-¿Cuál es el concepto central del Coloquio de este año?-Mariano Bosch: El lema es Juega Argentina. Lo elegimos porque refleja la pasión de un país cuando la Selección juega un Mundial. Desde las empresas el aporte que tenemos para hacer es el de ponernos más competitivos en lo que sea que hagamos. Queremos transmitir esa energía: necesitamos ser más competitivas, producir bienes y servicios de mejor calidad, tanto para el mercado interno como para la exportación. Competir no es elegir entre un mercado u otro: es hacerlo en ambos al mismo tiempo. Y el mundo se ha vuelto más exigente, con polos gigantes como Asia y Estados Unidos. Desde la Argentina tenemos la oportunidad de insertarnos en esa competencia, pero para lograrlo debemos mirarnos hacia adentro: innovar, generar equipos inspirados y contagiar esa motivación. Las empresas están hechas de personas, y son las personas las que inspiran cambios.-¿Cómo se traduce eso en el evento?-Mariano Bosch: IDEA agrupa a compañías de todo el espectro: grandes, medianas, chicas, nacionales, multinacionales, pymes y hasta minipymes. Todas deben ser parte del mismo esfuerzo por ser más productivas. Por eso, este año buscamos poner en escena ejemplos concretos que lograron innovar en distintos sectores, desde jóvenes que impulsan startups hasta referentes con trayectoria que marcaron caminos.-¿Cómo está organizada la agenda?-Luciana Paoletti: Arrancamos con una mirada global. El martes tendremos tres keynotes internacionales: Manuel Muñiz Vila, rector de una universidad española, que dará un panorama general; después, un especialista que vivió tres décadas en Asia y fue jefe de estrategia en Accenture, Valentín de Miguel, quien ofrecerá una visión de esa región desde la óptica de un occidental, y Paul Graves, vicepresidente global de Rio Tinto, que contará cómo evalúa la Argentina desde el punto de vista de las inversiones. Con ese marco, el miércoles nos metemos de lleno en la competitividad argentina. El economista Esteban Domecq abrirá con una mirada técnica, que luego se nutrirá de testimonios empresariales. Habrá un panel con referentes de sectores clave: Horacio Marín (YPF, energía), Martín Migoya (Globant, economía del conocimiento), Ignacio Bartolomé (GDM, agroindustria), un representante de la industria y Federico Lauria (Dale Play, industria del entretenimiento). Queremos mostrar que la Argentina compite en múltiples ligas globales, no solo en las más tradicionales. También estarán invitados deportistas, como Luis Scola, Adolfo Cambiaso y Javier "Pupi" Zanetti, para llevar la idea de la competencia y la inspiración al terreno del deporte.-¿Cómo sigue el Coloquio?-Luciana Paoletti: El jueves hablaremos de innovación e impuestos. Empezaremos con Daniel Rabinovich, COO en Mercado Libre, y luego un panel con empresarios muy diversos: desde el fundador de Humming Airways hasta referentes de salud, banca y empresas unicornio. La idea es mostrar que la innovación adopta formas distintas, pero todas pueden inspirar. Ese mismo día debatiremos sobre el sistema impositivo. Desde IDEA insistimos en que la Argentina necesita equilibrio fiscal, pero también eliminar impuestos distorsivos que frenan la competitividad. Eso exige atacar la informalidad y revisar el esquema de coparticipación, un punto recurrente en nuestra agenda. El viernes el eje será la institucionalidad, clave para generar confianza y atraer inversiones de largo plazo. También se discutirán empleo y educación, con la participación confirmada del secretario de Trabajo, Julio Cordero, y una intervención inicial de Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica.-¿Habrá otros funcionarios?-Luciana Paoletti: Habrá dos paneles de gobernadores y la participación de ministros como Luis Caputo (Economía), Federico Sturzenegger (Desregulación) y Sandra Pettovello (Capital Humano). Estamos esperando la confirmación del presidente Javier Milei, que ya nos acompañó en 2024.-¿El gobernador Axel Kicillof confirmó asistencia?-Luciana Paoletti: Lo invitamos como todos los años. Aún no confirmó, pero esperamos que pueda estar. -¿Qué esperan del Presidente si finalmente asiste?-Mariano Bosch: A todos los dirigentes â??presidente, gobernadores, ministros, sindicalistasâ?? les transmitimos la misma idea: las empresas son un motor central para el desarrollo del país. Queremos saber si coinciden con que la clave está en hacerlas más competitivas en el mercado interno y en el mundo.-¿Habrá participación sindical?-Mariano Bosch: No habrá un panel específico, porque el foco está en la microeconomía empresaria. Pero sí invitamos a sindicalistas, como siempre, y compartimos con ellos la misma pregunta: cómo podemos entre todos mejorar la competitividad.-¿La productividad cayó por problemas internos de las empresas o por factores externos como impuestos e infraestructura?-Mariano Bosch: Es un conjunto. Primero está lo que cada empresa puede hacer puertas adentro: innovar, organizarse mejor, inspirar a sus equipos. Pero después pesa el contexto: la carga tributaria, la infraestructura, la logística. Si tenés que llevar una mochila con el doble de impuestos que lo que tiene el resto de los países, obviamente que perdés competitividad. Eso lo planteamos hace años y sigue vigente.-Santiago Mignone: La discusión es alinear los incentivos para tener una economía más competitiva y eso es tarea del sector privado, que es la que queremos tomar como agenda y también del sector público en su aporte a una mejor competitividad. Pero el tema central que queremos discutir es la competitividad de nuestra economía si pensamos en crecimiento. -¿Las filiales de multinacionales son más competitivas en la Argentina o en el exterior?-Mariano Bosch: Depende del sector. El agro y la agroindustria tienen una competitividad natural muy fuerte. Lo mismo la energía y, en varios casos, la tecnología. La Argentina tiene talento y creatividad: las startups que se convirtieron en unicornios son prueba de eso. -¿Qué impacto tuvo la elección en la provincia de Buenos Aires en el ánimo empresario?-Santiago Mignone: La agenda del Coloquio no se define por la coyuntura electoral. Cada dos años tenemos comicios y no podemos paralizarnos según cómo salga el resultado. La cancha puede estar embarrada o linda, no la controlamos, pero sí depende de nosotros entrenar y competir lo mejor posible, porque en periodos malos vamos a estar mejor preparados y en periodos buenos podemos ganar el campeonato. De alguna manera queremos divorciar que la agenda empresaria no esté teñida por una coyuntura muy específica o puntual.-¿Esta mirada de largo plazo será la tónica de todos los coloquios o solo de este, por el año electoral?-Santiago Mignone: La competitividad es un tema estructural, no coyuntural. Por supuesto, los periodos electorales generan más ruido, pero no podemos atar nuestra agenda a eso. Nuestro desafío es cómo hacer que las empresas argentinas sean cada vez más competitivas.-Son muchos sectores, con realidades distintas. ¿Qué los unifica?-Mariano Bosch: La inspiración. Nos dejamos inspirar por quienes ya innovaron, por quienes lograron cambios en condiciones adversas. Por eso el lema Juega Argentina: queremos transmitir que la motivación colectiva puede empujar más allá de lo racional. Es nuestra contribución al desarrollo del país.
El Sector Público Nacional acumula un saldo positivo entre ingresos y gastos, contando el pago de intereses de la deuda, de 0,4% del PBI. El Gobierno sufrió varios traspiés en el Congreso. El proyecto de presupuesto reduce las metas pactadas con el FMI
A casi diez días de la derrota electoral de la Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Pro dio esta tarde una primera señal de respaldo a Javier Milei y celebró la decisión del primer mandatario de enviar el proyecto de presupuesto 2026 al Congreso. Considera que se trata de una "señal de madurez institucional"."Desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base de cambio. Que el Congreso discuta el Presupuesto después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita la Argentina", sostuvo el partido en un breve comunicado.El guiño de Pro llega después de que Patricia Bullrich y Guillermo Francos sugirieran un mayor acercamiento con Mauricio Macri y a diez días de la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, que obligó al oficialismo a replantear su estrategia y mostrar mayores signos de apertura al diálogo. El Gobierno intentó avanzar en esta dirección la semana pasada, cuando convocó a los gobernadores a reuniones con las autoridades del ministerio de Economía y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán.Desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base del cambio. Que el Congreso discuta el Presupuesto después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita la Argentina.— PRO (@proargentina) September 16, 2025Ayer, el Gobierno también adoptó un tono de mayor conciliación con el Congreso. Milei evitó lanzar insultos contra los legisladores y, en su discurso, aseguró que espera la anuencia del Parlamento."Ese proyecto que hoy estamos presentando, al igual que el que presentamos el año pasado, busca que nuestro programa económico y reformista pueda tener un soporte legal y administrativo, y pueda contar con respaldo del Congreso", afirmó Milei, aunque ratificó que el equilibrio fiscal sigue siendo "innegociable".La decisión del primer mandatario de enviar el presupuesto al Congreso también fue celebrada por la diputada nacional, María Eugenia Vidal. Si bien la dirigente pertenece a Pro, en las últimas semanas, decidió tomar mayor distancia del oficialismo nacional y rechazó la confluencia electoral entre su partido y La Libertad Avanza rumbo a las elecciones nacionales de octubre."Me parece muy importante que el Presidente cumpla con lo que dice la ley, que envíe el presupuesto en las fechas que corresponde y que tenga vocación de tratarlo", aseguró en un video que compartió ayer a la noche en su cuenta de X. Estima que no tener presupuesto supone un costo elevado que se refleja "tanto en aquellos que no son atendidos como en leyes que atentan contra el equilibrio fiscal".La semana pasada, el Gobierno vetó la ley de financiamiento a las universidades públicas y la de emergencia pediátrica por considerar que atentan contra el balance de las cuentas públicas. Son cuestiones que -según Vidal- podrían haberse evitado de haber contado con un presupuesto de consenso.Sobre la Ley de Presupuesto pic.twitter.com/XqeL4TpqSk— María Eugenia Vidal (@mariuvidal) September 16, 2025La exgobernadora bonaerense también relativizó los esfuerzos del gobierno nacional para aprobar la ley de presupuesto en 2025. "Espero que este año, la comisión de presupuesto que preside Espert convoque a la discusión. El año pasado solo hubo cuatro reuniones y luego se cerró la discusión", recordó.En este contexto, pidió que el oficialismo muestre mayor predisposición a negociar en las comisiones y no se escude detrás de su condición minoritaria en el recinto para eludir el debate parlamentario. "Cuando me tocó gobernar la provincia, estuvimos cuatro años en minoría y tuvimos ley de presupuesto. También le tocó a Mauricio siendo presidente y también discutimos y hubo ley de presupuesto. No es imposible", expresó.Las críticas de LousteauA diferencia de sus antiguos aliados de Juntos por el Cambio, el senador nacional Martín Lousteau (UCR) se mostró crítico respecto del anuncio presidencial. Consideró que el presupuesto está desactualizado y que se realizó sobre la base de proyecciones económicas demasiado optimistas."Las proyecciones que contiene el Presupuesto 2026 ya están desactualizadas cuando uno mira lo que está pasando hoy. Lo más obvio es el dólar, pero la inflación también. Milei está diciendo que el dólar va a estar los próximos dos años más barato que hoy. El nivel de inflación planteado, para el problema que tiene con el dólar, está en un nivel al menos voluntarista", cuestionó en diálogo con Radio con Vos. "Pensar que el año que viene vamos a crecer 4,5% es mágico".Además, reclamó que la moderación que exhibió Milei en su discurso responde más a un intento de salvar sus vetos a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica (que se debatirán mañana en la Cámara baja), pero que no se traduce en un cambio de fondo."Él entiende que agredió a determinados sectores, pero no veo que proponga soluciones. Más que nada me pareció que el mensaje era un intento destinado a la sesión del miércoles. Fue como decir 'por favor no voten [la insistencia a ambas leyes] porque ya lo voy a arreglar", agregó en referencia al aumento de 4,8 billones de pesos que se prevé destinar a la educación superior. En el proyecto de presupuesto también se incluyeron incrementos para salud, discapacidad y jubilaciones.Por último, relativizó las subas propuestas por el Ejecutivo y acusó a Milei de "manipular las cifras" para evitar un nuevo revés legislativo. "Cuando Milei dice que subirán 5% el gasto jubilatorio no se refiere a las jubilaciones, es la totalidad del gasto. Todos los años ingresan nuevos jubilados y salen menos jubilados del sistema, amén de que las jubilaciones de privilegio, que el Gobierno nunca toca, aumentan mucho más que el resto. Ese 5% no es un aumento promedio", concluyó.
Si eres alguien con cierta experiencia esta asana puede adaptarse a tu rutina
El ministro de Gobierno bonaerense señaló que el desafío del peronismo es "solucionar el problema de la deuda", criticó calificó las definiciones del Presupuesto 2026 como "un dibujo" y cuestionó: "No sé si se puede sostener el equilibrio fiscal todo el tiempo". Leer más
La exvicepresidenta hizo referencia a la cadena nacional del libertario, donde llamó a defender el superávit fiscal.
El discurso presidencial buscó llevar calma ante la inquietud que generó un tipo de cambio en el techo de la banda y la caída de las reservas del Banco Central, que ayer perforaron los USD 40.000 millones
Escueto y contundente, el presidente Javier Milei presentó la "ley de leyes", un ambicioso y lejano sinónimo con el que durante años se nombraba a la Ley de Presupuesto. Ya casi nadie la recuerda así, después de varios años sin un debate de fondo sobre "la libreta de almacenero" de un Estado, en la que se anotan los ingresos y se autorizan los gastos. Esta vez, con un cambio de tono -sin descalificaciones y con un profundo énfasis en el dogma del gobierno libertario, el equilibrio en las cuentas públicas- el Gobierno se apresta a iniciar el camino legislativo de su primer presupuesto. De eso se trata este precepto constitucional que tiene que cumplir el Poder Ejecutivo: mandar a mediados de septiembre al Congreso la previsión del destino de cada peso que entra al Estado. Finalmente, tal como lo ha dicho centenares de veces el Presidente, envió al Congreso un presupuesto acorde con su credo: mantiene como base para todos los cálculos el orden en las cuentas públicas. Dicho de una manera coloquial, deberá haber más ingresos que gastos. El mentado equilibrio fiscal es la fórmula sobre la que descansa el andamiaje que ahora debatirá el Congreso. La base para la aprobación de la "ley de leyes" es la convicción de que el superávit es la única receta posible para dejar atrás los padecimientos económicos de la Argentina. "Todos los experimentos posibles fueron ensayados en este país por los más variados alquimistas económicos. Durante más de 100 años fuimos el laboratorio de las teorías más descabelladas, porque decían tener la receta para poder gastar más sin consecuencias", dijo el Presidente. "La última vez que la Argentina tuvo superávit fiscal, sin estar en default, fue hace más de 120 años. Ningún argentino vivo experimentó jamás la Argentina que estamos construyendo", remató.Al igual que el que naufragó el año pasado, este esquema de gastos presenta un sistema de movilidad. Es decir, si los ingresos bajan o los gastos suben, pues habrá que ajustar las partidas a esa nueva realidad. Lo que siguió es el corazón del cambio de postura de la Casa Rosada, el magullón que dejó el golpe de las urnas bonaerenses. En medio del debate por la microeconomía y el bolsillo de millones de argentinos, el Gobierno decidió abrir la billetera. Al menos en el proyecto, habrá más dinero para las universidades ($4,8 billones), 5% de suba para los jubilados, 17% en salud, 8% en educación y 5% para los destinatarios de una pensión por discapacidad, todos por encima de la inflación de 2026.Para que este supuesto se materialice, pues siempre es necesario que la inflación proyectada (10,1% para 2026) termine por cumplirse. Justamente, la ficción de los números presupuestarios, producto del aumento de precios que desactualizaban las cifras, fue una de las constantes en las últimas décadas. Presentar la ley y lograr que se apruebe es un gran desafío para el oficialismo; cumplir con lo que allí se enuncia sería, en cambio, el gran hecho disruptivo de la política del siglo XXI.De acuerdo a esas previsiones, la economía tendría una expansión de 5,4% y las exportaciones lo harían a un ritmo de 10,6%. Para los redactores del presupuesto, por caso, el tipo de cambio estaría prácticamente quieto ya que sería de $1423 en diciembre del año próximo. ¿Se trata de cálculos posibles o de una mera enunciación de deseos macroeconómicos? En poco más de un año estará la respuesta. Sólo un ejercicio de memoria para recordar cómo se debatió en septiembre de 2022, última vez que el Parlamento aprobó una ley de Presupuesto, en el que aquellas previsiones fueron destrozadas por la realidad. Por entonces, el ministro de Economía era Sergio Massa y pronosticó una inflación de 60% para 2023. "No hay una medida que baje la inflación -dijo Massa-. Y tampoco soy mago. En los pasitos finales de mi vida política quiero hacer esto bien. La combinación de la política monetaria y la fiscal; la política de acumulación de reservas y la inversión pública y privada son las variables que permiten construir las proyecciones". En ese año de campaña electoral, finalmente, el índice de precios al consumidor terminó en 211,4%. Falló el cálculo.Esos números de aquella Argentina distinta son los que se actualizaron en dos períodos (2024 y 2025) y que forman el presupuesto vigente. Esta vez, en el discurso por cadena nacional de Milei no hubo palabras estridentes ni agravios. Eso sí, dejó en claro que deberá negociar con los gobernadores.Más allá de desmenuzar los números, lo que no es ajeno a nadie es qué tipo de apoyo político tiene, o tendrá, este presupuesto. "En las últimas 17 votaciones, la oposición ganó 16. El kirchnerismo, los radicales no pelucas y parte de lo que fue el bloque de Cambiemos están muy fuertes", confió un integrante de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.Se abren, ahora, varias opciones. La primera de ellas es ver qué hará el oficialismo con el proyecto y qué reloj temporal le aplicará a la votación. El manual típico diría que es posible que el presidente de la Comisión, José Luis Espert, convoque al tratamiento y de esa manera, ponga en marcha el debate interno. Entonces, deberían pasar los ministros para informar el detalle de cada una de sus carteras. Mientras este proceso sucede, los actores políticos de los grandes bloques deberían anudar la negociación con los posibles aliados para intentar aprobar la ley. ¿Cuándo? Varios de los exégetas parlamentarios del Gobierno especulan que será ya con el nuevo Congreso, es decir, a partir del 11 de diciembre.Pero ya no toda la dinámica depende del oficialismo puesto que los ganadores de 16 de 17 de las últimas votaciones también harán su juego. Y aquí hay que estar atentos a los movimientos de ajedrez que se da en las Cámaras. Una opción que nadie descarta es que, con 129 diputados, que entregan quorum propio, la oposición pueda "emplazar" a la Comisión de Presupuesto para que trate el proyecto. Este sistema obliga al presidente de este cuerpo a poner fecha de aprobación para, luego, llevarlo al recinto. Esto podría darse antes de que se anuden los acuerdos. Se trata de una medida extrema, inédita para una ley semejante, pero que no es posible descartar.La otra es una jugada de pinzas. Si a un posible rechazo se suma la iniciativa de modificar el sistema de aprobación de los decretos de necesidad y urgencia (se hace más difícil la ratificación), pues el Gobierno estaría en serios problemas de gestión. De hecho, los DNU han sido, y lo son, la manera de poder disponer del dinero público cuando no hay presupuesto. El día a día se complicaría. Así las cosas, el Presupuesto 2026 empieza su camino parlamentario. Ni el oficialismo ni el kirchnerismo, del que se descuenta un "no" rotundo, pueden imponer su receta sin negociar. Ninguno de los dos es experto en el arte del diálogo. Aun así, con sus limitaciones, saldrán a la caza de los votos que les faltan. A unos, para tener legitimidad en sus gastos; a otros, para darle una actualización más a la máquina de impedir.
Apenas finalizado el mensaje del presidente, Javier Milei, empresarios y economistas subrayaron como positivo que se haya reafirmado la idea de mantener el equilibrio fiscal, pero remarcaron que también será necesario alcanzar consensos, bajar el riesgo país y reducir aún más la inflación. El economista Aldo Abram, director de la Fundación Libertad & Progreso, comentó que lo más importante de lo dicho por Milei es la reafirmación de que no hay margen para subir impuestos y que el gasto se va a ir reduciendo. "Espero que la discusión en el Congreso sea responsable y no lo irresponsable que fue el año pasado, en el que al principio una mayoría del Congreso pretendió aumentar el gasto sin financiamiento", opinó. Según Abram, hay varias partes que tienen que llegar a un consenso. "Lo que no se puede quebrar es el superávit fiscal o el equilibrio fiscal. En este sentido, quizá el Gobierno deba ceder una parte y de la misma forma tendrán que ceder los legisladores de la oposición en pretender manejarse por fuera del equilibrio fiscal", opinó el economista.En tanto, su colega Daniel Marx, exdirector del Banco Central, dijo que le pareció positivo lo expresado por el Presidente. "Fue un llamado a la discusión del presupuesto y su aprobación por el Congreso, con una restricción, que es la del equilibrio. Hay que ver cómo se calculan los detalles del equilibrio fiscal total, pero eso es un detalle", señaló. Asimismo, Marx expresó que es importante recordar que, si bien el ordenamiento fiscal es una condición necesaria, no es suficiente. "Se requiere también una disminución fuerte en el llamado riesgo país, entre otras variables de manejo económico y político que hay que tener en cuenta", afirmó el economista.El economista Luis Secco, director de Perspectiv@s Económicas, dijo que, antes de tener en detalle los números del Presupuesto, su primera impresión de los datos que le llegaron es que resultan, como es usual, un tanto voluntaristas en materia de crecimiento e inflación. "No obstante -continuó Secco-, es correcto que el Presidente haya reafirmado el objetivo de equilibrio financiero de manera irrenunciable. Dejó la impresión de que se repetirá lo previsto en el proyecto no aprobado para 2025 con una regla fiscal que implique el cumplimiento de dicho objetivo de manera cuasi-automática en cuanto a los incrementos del gasto en jubilaciones, discapacidad, universidades, salud y educación. Pero no parece que haya recomposición respecto de la pérdida en términos reales que experimentaron esas partidas durante 2024 y 2025", remarcó. Además, Seccó añadió: "Por último, el Presupuesto no resuelve los desafíos macro que hacen a un tipo de cambio desalineado que no permite acumular reservas, genera dudas sobre la capacidad de repagar la deuda en moneda dura y fuerza una política monetaria más contractiva y agrava la recesión".También Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC)se expresó sobre el mensaje de Milei. "El Presidente reafirmó el compromiso con el equilibrio fiscal, pilar clave del proceso de ordenamiento económico que la Argentina está atravesando desde hace casi dos años y que tiene al derrumbe de la inflación como su signo más evidente. Desde la CAC reiteradamente nos manifestamos a favor de la erradicación del déficit de las cuentas públicas y celebramos que el jefe de Estado haya enfatizado este punto en su mensaje", señaló.Además, Grinman agregó: "Desde nuestra entidad instamos a todos los sectores a obrar con sensatez. El período electoral que estamos atravesando puede alentar posiciones demagógicas, que al perseguir un rédito político de corto plazo pueden poner en riesgo los progresos alcanzados en materia de estabilidad macroeconómica".Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), destacó que "es importante la insistencia en mantener el equilibrio fiscal, así como la voluntad de lograr los consensos para la aprobación de un presupuesto nacional". En tanto, Santiago Mignone, presidente de IDEA, dijo que es importante que el Gobierno haya vuelto a afirmar su compromiso con el equilibrio fiscal, la introducción de reglas fiscales de equilibrio y de estabilidad fiscal. Esperamos que el Presupuesto sea debatido en el Congreso, tal como indica la Constitución, de una manera constructiva y responsable, donde se respete aquello para lo que el Gobierno fue votado, su respeto al equilibrio fiscal propuesto", destacó.Mignone también enfatizó: "Valoramos que esta nueva etapa contemple medidas que benefician a los sectores más vulnerables con un aumento de partidas para salud, jubilaciones y educación por encima de la inflación". Y agregó: "Es alentadora la mención a generar condiciones necesarias para que las empresas puedan cumplir con su rol de ser generadoras de empleo, tan necesario para el crecimiento del país y sus ciudadanos".Javier Bolzico, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), indicó que "el Presupuesto Nacional es una herramienta central para el funcionamiento de la economía; es una responsabilidad compartida entre Poder Ejecutivo y el Congreso".En tal sentido, Bolzico opinó: "Le corresponde ahora al Congreso definir qué monto de gasto le va a autorizar al Poder Ejecutivo y para qué sectores. El gasto tiene que ser financiable con una carga impositiva razonable, menor que la actual. El equilibrio fiscal debe ser una premisa en la discusión parlamentaria". Otro empresario, que prefirió no ser mencionado, comentó que está bien que se haya reafirmado el plan económico y el equilibrio fiscal, entendiendo el problema de jubilados, salud, universidad, etcétera. Y concluyó: "Al menos, se escucharon las necesidades en los temas claves de capital humano Veremos cuando tengamos acceso a los detalles del presupuesto".
En un discurso breve y de tono moderado por cadena nacional, el Presidente aseguró que "el camino es arduo, pero el rumbo es el correcto" y pidió la colaboración de gobernadores y legisladores.
Para 2026 aumentarán las partidas presupuestarias englobadas en el área de Capital Humano y se impedirá que el BCRA financie al Tesoro, según señaló el Presidente a través de un mensaje transmitido por cadena nacional
El presidente Javier Milei les encomendó a sus funcionarios no aplicar la normativa de manera completa". Luego del rechazo al veto presidencial, el Congreso pone presión para que se reasignen las partidas presupuestarias. Definiciones sobre judicializar la ley o reglamentarla a la usanza libertaria
La semana pasada, durante su 63ª Asamblea realizada en Puerto Madryn, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) presentó un exhaustivo informe que traza un mapa sobre el uso y la adopción actual de la inteligencia artificial (IA) en las redacciones del país. El trabajo destaca cómo los medios de comunicación argentinos buscan un equilibrio crucial entre la innovación tecnológica y la preservación de la esencia irrenunciable del periodismo de calidad.El documento se encuentra disponible para descargar en castellano e inglés.El estudio de Adepa, realizado en colaboración con el Fondo Internacional para Medios de Interés Público (IFPIM), subraya que la IA está reconfigurando profundamente el ecosistema informativo e impone una lógica de cambio permanente que tensiona las prácticas y modelos de negocio del periodismo. Sin embargo, esta transformación no puede ser motivo de pasividad, sino una interpelación para sostener un periodismo riguroso, confiable y ético aun en medio de las turbulencias, advierte Adepa. La investigación, basada en entrevistas con referentes de 20 medios argentinos de diversas escalas y geografías, realizadas durante el primer semestre de 2025, visibiliza buenas prácticas y desafíos, y expresa un anhelo compartido: que sea el periodismo de calidad el que marque el rumbo de esta transformación.Una de las principales conclusiones es que la IA se posiciona como una herramienta poderosa para optimizar procesos y reducir tiempos de trabajo, además de permitir a los periodistas enfocarse en contenidos de mayor calidad y producciones originales. No obstante, el informe es enfático: la supervisión y la autoría humana son una prioridad innegociable en todos los procesos que involucran estas tecnologías. Un referente de un medio nacional entrevistado afirmó: "Encontramos que los modelos no son perfectos, que siempre requieren supervisión humana".Aunque la industria carece de protocolos unificados, muchos medios elaboraron documentos internos con lineamientos sobre el uso ético de la IA, análogos a los manuales de estilo. Existe un consenso generalizado sobre la necesidad de definir un "consenso básico de principios compartidos" que sirva de guía, adaptable a la realidad de cada redacción. En abril pasado, Adepa lanzó su propia guía de recomendaciones, y en agosto la entidad adhirió a los principios para preservar la integridad de las noticias en la era de la IA.La mayor ventaja competitiva de los medios reside en aportar contenido de calidad y verificado, un insumo esencial para las plataformas de IAEn cuanto a la relación con el público, el 75% de los medios consultados asegura ser transparente sobre el uso de inteligencia artificial, especialmente cuando el contenido ha sido generado o asistido por estas herramientas, particularmente en el caso de imágenes y elementos visuales. Sin embargo, la generación de imágenes y videos realistas con IA es una práctica poco común, debido al "riesgo considerable de desinformación o manipulación". Un medio regional citado en el informe, indicó: "Recurrimos a la IA solo cuando no hay alternativas en bancos de imágenes y, cuando lo hacemos, lo consignamos en la publicación. Evitamos que las imágenes generadas con IA incluyan figuras humanas. En la redacción es un tema sensible".El informe destaca una profunda preocupación por el uso no consentido de contenidos periodísticos para entrenar modelos de IA sin la debida compensación. Adepa sostiene que los contenidos periodísticos son un activo esencial para la democracia y deben ser protegidos, y aboga por alianzas tecnológicas justas y transparentes que contemplen el respeto a la propiedad intelectual, la trazabilidad del contenido y una retribución equitativa por su uso. Esta lógica de las plataformas de IA, que capitalizan la atención e ingresos publicitarios sin derivar tráfico a las fuentes originales, amenaza con profundizar la concentración de poder y debilitar la base económica de los medios.Un 75 por ciento de los medios consultados asegura ser transparente sobre el uso de inteligencia artificialLos medios medianos y pequeños, en particular, temen quedar fuera de las innovaciones y acuerdos comerciales, y creen en la importancia de una regulación que defienda la propiedad intelectual y asegure una compensación comercial justa e inclusiva, incluyendo la posibilidad de negociaciones colectivas.A pesar de los desafíos, los medios argentinos están convencidos de que su mayor ventaja competitiva reside en aportar contenido de calidad y verificado, un insumo esencial para las plataformas de IA. La visión de Adepa es que esta tecnología no debe profundizar la desinformación ni la erosión de la sustentabilidad, sino que debe convertirse en una aliada para potenciar lo más valioso: la confianza del público y la relevancia del periodismo en democracia.El informe reitera la necesidad de avanzar hacia estrategias colaborativas entre medios, Estado, sector tecnológico y sociedad civil para construir un ecosistema robusto, diverso y sustentable, donde la inteligencia artificial esté al servicio del derecho a la información.
De acuerdo con un informe realizado por The Times, pruebas sencillas de fuerza, cardio y estabilidad permiten establecer estándares claros por grupo etario, ofreciendo un punto de referencia para medir el progreso físico y orientar la práctica diaria de forma segura
Traducido como estado de ausencia de mente, el Mushin es un concepto central del budismo zen y originario de las artes marciales japonesas. Describe un estado del cerebro en el que no hay pensamientos, emociones, ni distracciones, permitiendo así actuar con total neutralidad al cerebro ante cualquier situación. Según la página Japonmanía, el mushin no significa un vacío absoluto de pensamientos, sino un estado de presencia y claridad. La mente se libera de preocupaciones o miedos, lo que permite respuestas rápidas y espontáneas en momentos de alta tensión. El monje zen Takuan SÅ?hÅ? explicaba que en este estado, un espadachín alcanzaba a actuar en el combate sin la necesidad de pensar en sí mismo, ni en su adversario, dejando que las acciones surgieran de manera instintiva, mejorando el rendimiento en la batallada. ¿Por qué es bueno utilizar el mushin en los viajes?El estado de ausencia de mente puede ser muy útil para los viajeros, puesto que esta técnica oriental se considera comúnmente como un tipo de meditación que ayuda a controlar los pensamientos y a mantener la calma. Al aplicarlo en vuelos, autobuses o trenes, puede ser un gran aliado para quienes suelen sentirse ansiosos durante los trayectos. También ayuda a disfrutar más del momento cuando se está en el destino turístico, evitando que los pensamientos negativos interfieran con la experiencia.El mushin permite:Reducir la ansiedad durante el viaje. Disfrutar más del entorno sin distracciones mentales. Mejorar la sensación de bienestar y tranquilidad.¿Cuáles son los beneficios de aplicar el mushin en la vida diaria?Más allá del combate, el mushin también se aplica a la vida cotidiana, ayudando a las personas a adaptarse y a tener un equilibrio con los pensamientos, sin que la ansiedad interfiera en las decisiones.Potenciará la concentración y capacidad de estar atento en cada actividad. Disminuye los niveles de estrés y ansiedad. Mejora la calidad de tus decisiones. Fortalece las relaciones, promoviendo la empatía y reduciendo las incertidumbres ante una situación. Te facilita el desapego de objetos y de personas, lo que permite vivir el presente con una mayor claridad.El Tiempo (Colombia)
Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de mortalidad en Estados Unidos, donde se cobran una vida cada 34 segundos. En este contexto, el doctor Jeremy London, especialista en cirugía cardiovascular de Georgia, propone un enfoque equilibrado para mantener la salud del corazón mediante la aplicación de la regla 80/20, que combina alimentación sana con flexibilidad dietética para lograr resultados sostenibles a largo plazo.La importancia de cuidar el corazón para evitar infartos, arritmias e insuficiencia cardíacaEl corazón es el órgano responsable de bombear sangre y oxígeno a todos los tejidos del cuerpo. Su buen funcionamiento permite que los demás órganos trabajen adecuadamente y sostiene la calidad de vida. Cuando la salud cardiovascular se ve afectada, aparecen complicaciones graves como infartos, arritmias e insuficiencia cardíaca, que pueden derivar en la muerte.Por ello, la prevención mediante hábitos saludables es una estrategia esencial. Seguir pautas de alimentación equilibrada, mantenerse hidratado y limitar factores de riesgo como el consumo excesivo de alcohol forman parte de los pilares que los especialistas recomiendan para prolongar la vida.Durante una entrevista con Fox News Digital, el Dr. Jeremy London, cirujano cardiovascular con sede en Savannah, Georgia, explicó que la nutrición puede representar un tema complejo debido a las variaciones individuales en la respuesta a diferentes patrones alimentarios. "Aprovechar los beneficios de la nutrición para la salud del corazón es una cuestión de equilibrio", enfatizó.Qué propone la regla 80/20 en la alimentación para promover la salud cardiovascularEl Dr. London indicó que una forma sencilla de comenzar a cuidar la salud cardiovascular es priorizar comidas integrales y reducir las ultraprocesadas. Según su planteamiento, la clave está en mantener una proporción de 80% de alimentos saludables y 20% de opciones más libres."Si logro que el 80% de mi dieta sean alimentos integrales, ya es una victoria razonable", señaló. Según remarcó, este equilibrio es más sostenible que las restricciones absolutas, lo que permite a las personas mantener constancia sin sentir que llevan una dieta rígida."Dicho esto, tu cuerpo, tus reglas, siempre y cuando conozcas los hechos. Las personas con colesterol alto y otras afecciones cardíacas deberían limitar el consumo de harinas y azúcares refinados, ya que existe una correlación directa entre los niveles de glucosa en sangre y de triglicéridos", recomendó.¿Los huevos son saludables para el corazón?El especialista insistió en que las elecciones alimenticias tienen un impacto directo en la salud del corazón. Para quienes ya enfrentan problemas como colesterol alto, es vital reducir el consumo de grasas saturadas y azúcares refinados.Uno de los productos más debatidos en el ámbito de la nutrición son los huevos. Aunque en el pasado se asociaron con el aumento del colesterol, investigaciones más recientes mostraron que su consumo moderado puede formar parte de una dieta saludable.La Universidad de Harvard destacó que un huevo diario no eleva de forma significativa el riesgo de infarto o accidente cerebrovascular. Además, aporta proteínas de calidad, vitaminas A, B y D, así como colina, luteína y zeaxantina. El Dr. London coincidió en que se trata de un alimento nutritivo, siempre que se consuma con moderación y como parte de una dieta balanceada.Hidratación y límites en bebidas alcohólicas para una buena salud del corazónEl agua ocupa el primer lugar entre las recomendaciones del Dr. London. Según detalló, la hidratación es un aspecto fundamental. Beber suficiente líquido cada día contribuye al buen funcionamiento del sistema circulatorio y regula procesos corporales esenciales. Cuando la temperatura es alta o durante la actividad física, la necesidad aumenta.Según la Fundación del Corazón, el agua es la bebida más segura para proteger el sistema cardiovascular. En cambio, las opciones azucaradas, energéticas o alcohólicas deben consumirse con cautela. Los especialistas sugieren no sobrepasar las diez bebidas alcohólicas estándar por semana ni cuatro en un solo día, y en algunos casos la abstinencia total resulta la opción más adecuada."El alcohol es una elección personal, pero es realmente tóxico para todas las células del cuerpo", explicó el Dr. London.Ejercicio y control de factores de riesgoAdemás de la nutrición, el especialista resaltó la relevancia del ejercicio regular. La actividad física ayuda a mantener el peso, mejora los niveles de glucosa en sangre y regula los triglicéridos, todos factores vinculados con la salud del corazón.Para personas con condiciones como diabetes o colesterol alto, combinar la alimentación equilibrada con el ejercicio es un pilar de prevención. El control médico periódico también es fundamental para identificar a tiempo cualquier irregularidad.
La actriz británica repasó su recorrido desde los primeros papeles hasta consolidarse como figura central en la industria audiovisual, y reflexionó sobre la importancia de la empatía en los rodajes
Viajeros frecuentes y pilotos destacaron prácticas de hidratación, descanso, movimiento físico, infusiones relajantes y estrategias nutricionales como herramientas esenciales para recuperar energía y ajustar el ritmo biológico tras desplazamientos extensos
Esta es una de las asanas más clásicas de la disciplina
El senador pampeano calificó como una "inmoralidad absoluta" el veto presidencial a leyes de discapacidad, educación y jubilaciones y advirtió que el equilibrio fiscal solo puede lograrse con crecimiento económico. Leer más
Tras el déficit financiero de julio, en agosto el gasto público cayó 5,5% interanual. Leer más
El influenciador negó que su ausencia previa al documental fuera una maniobra publicitaria y explicó que busca reconectarse con su entorno y recuperar hábitos de su vida antes de la fama
Estos son los pasos que debes seguir para realizarla correctamente
Entrevistado para el pódcast "The Dr. Hyman Show", el especialista en biohacking propuso un concepto renovado para el bienestar, priorizando el movimiento cotidiano, la calidad de las relaciones y el entorno personal como pilares para una vida plena
Una experta en epigenética y medicina funcional relaciona el estrés y el equilibrio mental con la nutrición y el estilo de vida
El economista alertó sobre los efectos negativos del costo del crédito y pidió medidas urgentes para sostener la inversión y el consumo. Leer más
El soñado orden macroeconómico se ha convertido solo en una excusa para justificar el empobrecimiento de los sectores más débiles
Alrededor de los años 90, mientras el yoga comenzaba a afianzarse y expandirse como práctica habitual en la Argentina, una de sus ramas evolucionó hacia un enfoque terapéutico con el acompañamiento y el respaldo de médicos y kinesiólogos, que se interesaron en su práctica y dieron cuenta de los beneficios que brinda tanto en la promoción de la salud así cómo en la recuperación de patologías. De esta manera, comenzaron a adaptar nuevas posturas y modalidades para expandir sus beneficios, dando origen al denominado yoga en silla, una práctica indicada especialmente para aquellos que por algún motivo o condición, no pueden trabajar en el suelo o tienen dificultad de sentarse o levantarse del piso sin ayuda.En cualquier caso, el yoga en silla es una adaptación ingeniosa del yoga tradicional, diseñada específicamente para realizarse mientras se está sentado o se utiliza la silla como soporte. Aunque las posturas se ejecutan en una posición sentada o apoyada, se requiere una activación muscular significativa para mantener la estabilidad y el equilibrio, convirtiéndolo así en un ejercicio completo y efectivo."Oro probiótico". El alimento natural que equilibra la flora intestinal y mejora la digestión"Cuando trabajamos de pie, muchas veces se utiliza la silla como apoyo para estabilidad. Luego, al momento en que, en una clase normal de yoga iríamos a trabajar a nuestro mat, los alumnos se sientan y trabajan en la silla. Pero no se trata solo de realizar las posturas adaptadas a la silla, sino también de hacer ejercicios de coordinación, respiración y, por supuesto, relajación. Además, utilizamos diferentes elementos, como pelotas, ladrillos de goma, almohadones y bandas", explica Silvana Pérez Vieyto, profesora del Centro Argentino de Yoga Miriam Vieyto.De esta manera, el mundo del yoga se abre a aquellos que de otro modo podrían quedar excluidos debido a limitaciones físicas o incomodidad con las colchonetas y posturas de yoga tradicionales."El yoga en silla es parte del yoga terapéutico, una práctica que surgió a partir de la necesidad de personas con movilidad limitada, especialmente adultos mayores. La idea es adaptar posturas y movimientos del yoga para que puedan ser practicadas por todos aquellos que tengan algún tipo de limitación física", señala por su parte Karen Elizaga, profesora de yoga integral, yoga terapéutico y terapeuta de shiatsu.Y añade: "El objetivo es ayudar a liberar tensiones, mejorar la circulación energética y sanguínea y, sobre todo, enseñar a usar la herramienta más importante con la que contamos, que es la respiración. Esta práctica nos ayuda a relajar el estrés y la ansiedad".Como terapeuta de shiatsu, Elizaga ha trabajado mucho con personas mayores. Y si bien esa y otras técnicas de masaje le resultaron muy beneficiosas, destaca los beneficios del yoga o el chikung como una manera de tratarse a sí mismo."Brindar esta herramienta a quienes se sienten más vulnerables es muy importante", subraya la experta, que con el tiempo ha desarrollado su propio método y desde hace diez años dicta este tipo de clases.Fortaleza mental. Consejos de los psicólogos deportivos que pueden ser útiles en tu día a díaAsí, las posturas de mayor o menor dificultad son indicadas de acuerdo con la patología o dificultad de cada alumno. No hay posturas exigidas, sino que se adaptan a las diferentes posibilidades o limitaciones para lograr mayores beneficios y movilidad. "Los beneficios del yoga en la salud, a nivel físico, mental y emocional se obtienen a través de la práctica de la disciplina en su conjunto, no en realizar una postura perfecta. Practicar yoga es ir al movimiento consciente, al control de tu respiración, aprendiendo a usarla como una herramienta para el manejo de tus emociones; meditar para promover tu concentración, discernimiento y bajar los niveles de estrés, además de trabajar la tonificación y elongación muscular, equilibrio y estabilidad", apunta Pérez Vieyto. Además, agrega que la adaptación del yoga en silla hace que esta práctica pueda llegar con todos sus beneficios a personas que, de otra manera, quedaban excluidas. Y aclara que en las clases no utilizan las sillas convencionales, sino unas sillas plásticas reforzadas, con apoyabrazos. "Esto se debe a que la silla no debe ser tan baja, porque dificulta sentarse y levantarse, y tampoco debe ser de metal, porque desliza. Debe tener respaldo de apoyo, al cual le ponemos un almohadón para facilitar que la espalda esté erguida, y el apoyabrazos es fundamental para la estabilidad". La clase de Vieyto, desarrollada por su madre y maestra Miriam Vieyto a partir del yoga terapéutico del método integral de Vinyasa Yogam, dura una hora. Comienza con una breve relajación y a través de un trabajo de respiración, continúa con una "toma de conciencia" seguida de las "preasanas", que son movimientos dinámicos articulares, con la finalidad de empezar a mover y conectar con el cuerpo. Así, a medida que avanza la clase, se van trabajando las diferentes posturas."Algunas posturas son de pie, a veces se utiliza la pared como elemento de apoyo o el respaldo de la silla, y luego se trabaja sentado. Al finalizar la clase, se realiza una relajación sentados, con apoyo en la cabeza y cuello para comodidad y estabilidad", explica.Aunque el yoga en silla está experimentando un auge en popularidad en la actualidad, su origen se remonta a 1982 cuando la estadounidense Lakshmi Voelker, instructora certificada de yoga Kripalu, creó esta modalidad como una forma adaptativa de yoga.Según los especialistas, su práctica puede variar desde sesiones suaves hasta más avanzadas, dependiendo de cómo se utilicen las sillas. Implica estiramientos suaves, mejoras en posturas desafiantes, ejercicios de respiración y técnicas de relajación, brindando así una experiencia completa para el cuerpo y la mente."Las clases varían según las necesidades de los distintos grupos, dependiendo de las edades y posibilidades físicas de quienes participan -precisa Elizaga-. Generalmente, comienzo con un precalentamiento de toda la parte articular, luego ejercicios de tenso-relajación para calentar músculos y tendones y luego pasamos a movimientos, lateralidades, torsiones suaves, un poco de fuerza, siempre haciendo hincapié en la respiración por nariz, salvo algunos ejercicios específicos. Finalmente, continuamos con la relajación, en donde voy guiando al practicante a sentir su cuerpo y a dejar ir todas las tensiones", concluye la terapeuta.En cualquier caso, uno de los principales atractivos de esta práctica es su accesibilidad, ya que, al eliminar barreras como la movilidad limitada o la incomodidad con las posturas tradicionales en colchoneta, permite adaptar el yoga a las diferentes condiciones de sus practicantes.
Tras el recambio de medio término se ampliará la representación de los libertarios, pero aún no está claro cómo quedarán conformados los espacios de centro. Los legisladores de alto perfil que no podrán renovar sus bancas y la incógnita de los gobernadores
La entrenadora señala que "tener un core fuerte también ayuda a sostener la pelvis y la columna vertebral y reduce la tensión en la zona lumbar"
El analista internacional alertó sobre la reconfiguración del poder global y sus efectos sobre América Latina, Europa y la guerra en Ucrania. Leer más
La intendenta de Despeñaderos y candidata de Provincias Unidas, lista que encabeza Juan Schiaretti, aseguró que llevará al Congreso la defensa del federalismo, las pymes y la universidad pública. Leer más
Las propiedades de este hongo benefician los sistemas inmunológico, metabólico y neurológico.
A medida que pasó el tiempo fui descubriendo las bellezas y los recovecos del Teatro Colón. También los riesgos que encierra; por ejemplo, la hermosa escalera del foyer. El encanto y el peligro se presentan juntos. Hasta no hace mucho, no les prestaba demasiada atención a los distintos tramos de escalones. Pero llegó un momento en que fueron varias cosas; la blancura del mármol era una trampa impensada. Lo que más me inquietó fue que no hubiera una baranda de donde asirse con cierta facilidad. Había que abrazarse a la masa de mármol, lo que no era nada sencillo, porque uno no terminaba de "abrazar" todo lo que debía. Lamenté que no hubiera en el centro de esa imponente escalera una barandilla metálica de menor volumen, más fina, es decir de agarre sencillo, que acompañara el ascenso o el descenso con movimientos simples. ¿Cómo había hecho durante tantos años para manejarme sin problemas? Claro, era joven. Simplemente no necesitaba ayuda. Subía de a dos o tres escalones si estaba atrasado o quería impresionar a alguien, rápidamente y con un equilibrio perfecto. En realidad, no pensaba en el equilibrio, hasta me daba el lujo de mirar la concurrencia, la ropa.reconstruyó uno de los esqueletos de dinosaurio más grandes jamás encontradosLa primera queja fue por la falta de esa barandilla central que habría ayudado a todos en el ascenso (¡ni pensar en el descenso!) de esa mole marmórea. Me di cuenta de que delante de mí había una mujer muy elegante, hermosa, con "carácter". Me detuve un poco más en la contemplación y la identifiqué: esa señorona era Esmeralda, "la emperatriz de la pampa húmeda". Encuentro bendito. Hace poco la habían designado en un cargo relacionado con la cultura de la ciudad. No la dejé escapar. Le conté mis problemas de escalador. Y sin vacilar le dije que ella debía hablar con el director del teatro para poner la barandilla salvadora, que ahorraría dinero y vidas a "coloneros". "Pensá el dinero que tendrían que poner si un señor, una señora, una 'abuela', ya que queremos tanto a la gente mayor, se precipitara de un salto 'involuntario' a la planta baja. Cuánto costaría ese accidente, quizá trágico, y la mala prensa, los votos". Con un gesto altivo en las cejas, Esmeralda sacó a relucir "la preservación patrimonial" y "la coherencia de estilos". Le pregunté: "¿Y la preservación de la especie humana?". "Imaginate el horror, un abonado de platea o de palco destrozado". El hall lleno de velitas, estampitas, flores, todo en memoria del escalador, capillitas como en Nápoles". A esa altura, me había cansado. No sé qué dije, felicité a Esmeralda por el cargo y me fui".Siempre hay un arreglo para las desdichas porteñas. Las dos últimas veces que fui al Colón, quedé deslumbrado. Nada de barandillas ni de parches. Maravillosa solución. Esmeralda debe de haber hablado "arriba". Todo solucionado. Viste los chicos jóvenes que se ocupan de acomodar al público, de repartir programas, de dar indicaciones, no sé si te fijaste son muchachos encantadores, de muy buen ver, ahora se ocupan de gente como Esmeralda, vos y yo. Lo hacen con una delicadeza casi exquisita; esos muchachitos y chicas preciosos, cuando la función termina se lanzan a la caza de septuagenarios, octogenarios, y les tienden un brazo o una mano para que se apoyen en ellos. Te ayudan a bajar la escalera de mármol, pero también las de la calle. Ya tengo mi asistente. No te piden dinero, nada de propina, te toman de la mano. Te dejan sano y salvo en el taxi, el remís o tu chofer. Hasta están perfumados. Son unos chicos educadísimos, nada de discriminación social, racial, cultural. Esa aberración la hacíamos nosotros. Ellos no, son mucho más inteligentes. De paso, aprenden ópera, un aria, unos versos para citar y conocen a la gente que hay que conocer. Como hicimos todos.
Luego de que el presidente acusara al Congreso de la Nación de poner en riesgo la estabilidad económica del país, los dirigentes del oficialismo y la oposición opinaron sobre las medidas para blindar al equilibrio fiscal y frenar el gasto público
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
En cadena nacional, el mandatario dijo que le ordenará al Ministerio de Economía que le prohíba al Tesoro nacional que utilice fondos del Banco Central para cubrir el gasto primario del Estado
La actriz y cantante tendrá como beneficio la inmunidad de la semana y compartirá la suite con Dalílah Polanco por lo que queda fuera de peligro
Nuevos hallazgos citados por Very Well Health sugieren que sustancias presentes en este alimento pueden influir en la descomposición del estrógeno y la regulación de la insulina, aportando ventajas para la salud metabólica
El economista advirtió que si no se logra renovar la deuda, habrá más presión cambiaria en plena incertidumbre preelectoral. Leer más
El economista anticipó que no se esperan sobresaltos importantes en la cotización hasta después de las elecciones. Leer más
El tipo de cambio real multilateral alcanzó máximos desde abril, impulsado por nuevas medidas y la acción del Tesoro. El contexto externo y la ampliación de reservas perfilan el nuevo escenario económico
Una investigación de Harvard destaca rutinas que favorecen la salud mental y emocional en la madurez
Los beneficios de incluir esto en la rutina de los adultos mayores. Además, las claves para hacer bien los trabajos.
El economista aseguró que el mercado de cambios no genera las reservas que corresponden en términos de oferta y demanda. Para Federico Furiase, director del Banco Central, el dólar "flota" pero "la macro sólida impide el traslado a precios". Leer más
La última semana de julio estuvo marcada por la suba del dólar y la volatilidad de tasas, que escalaron hasta el 65% TNA, mientras la city avizora un nuevo equilibrio con impacto en la actividad.
Con un buen entrenamiento, una alimentación balanceada y una vida fitness, la edad es sólo un número y el bienestar se puede prolongar.
Descubrir los elementos que influyen en la selección de la variante ideal puede cambiar la forma en que se aborda el entrenamiento de fuerza y la protección articular
El economista también apuntó contra el sistema de flotación del tipo de cambio: "Hay que tener claro que esto no es libre, hay intervenciones y no son menores, y hay presión sobre el dólar". Leer más
Su origen se atribuye a dos escaladores del valle de Yosemite, en California, Adán Grosowsky y Jeff Ellington, que a principios de la década de 1980 empezaron a caminar sobre cadenas flojas y cables en estacionamientos. Luego sumaron sus equipos de escalada para armar líneas y caminar sobre ellas. Así nació el slackline (cinta floja), y en poco tiempo, se expandió por el mundo. Basado en el equilibrio, es un deporte que consiste en permanecer en balance sobre una línea de polyester o nylon tensada entre dos puntos fijos, como árboles, columnas o fijaciones hechas en la piedra.Dayana Pacheco es colombiana, tiene 30 años y hace 10 vive en Buenos Aires. En febrero del 2024 buscó un lugar donde pudiera hacer slackline y así se encontró con un instructor que da clases cerca de su casa, en los bosques de Palermo. Se animó a probar una clase y desde entonces, todos los domingos, a las 11, esta práctica es sagrada para ella. "En el slack encontré mucho más que una actividad extrema. Es una disciplina que combina mucho de otras: un poco de meditación, yoga, estiramiento, mindfullnes, respiración, equilibrio, cardio y más", cuenta Dayana. Y agrega: "Me encanta que me desafía a superar mis límites, a trabajar con mi conversación interna y ni hablar de todo lo que me hace trabajar mi cuerpo".Mantener el equilibrio requiere control del cuerpo y la respiración, y sobre todo evitar estar en tensión arriba de la cuerda. Involucra el cuerpo en su totalidad, y volver a subirse a la cinta después de cada caída es el gran desafío. Muchos lo describen como una práctica cercana a la meditación, ya que lleva a permanecer en el momento presente, aquí y ahora."El hecho de practicar la actividad al aire libre y en contacto con la naturaleza es de las cosas que más me llena; tocar el pasto con los pies descalzos, sentir los rayos del sol en la cara mientras camino por una cuerdas atada a dos árboles", dice Dayana. Pero, aunque suena muy bonito, no todo es color de rosa. "Hacer slack es como la vida: tienes que intentarlo, caer, levantarte, aprender, intentarlo nuevamente, arriesgarte, dar un paso, confiar, dar otro paso, disfrutarlo, jugar, seguir intentándolo, volver a caer, repetir. Por eso y más me gusta tanto entrenar arriba de la cinta", sigue Dayana, sin disimular su entusiasmo.¿Qué se necesita para slackline?En la Argentina no existe ningún slackpark o parque acondicionado especialmente para la práctica de este deporte. Por eso, suele hacerse en ambientes naturales como parques, playas o jardines, ya que es muy simple de instalar y solo se requiere de árboles o puntos fijos donde asegurar las cintas. Un programa muy entretenido para hacer en grupo.Martín Sangougnet es licenciado en Alimentos, hace slack desde 2018 y actualmente dicta clases en el grupo Slackline Natural, que se reúne los domingos, de 11 a 13, cerca del Rosedal de Palermo. También practicó en otros lugares como Parque Saavedra y la costa del río, en Vicente López."Empecé a acompañar a un amigo que hacía, lo probé y me gustó. Si bien practiqué muchos deportes, este es el que más me motivó a la hora de estar ahí. Como todo, no es algo que se aprende de un día para otro, pero cualquier persona lo puede desarrollar. Lo que más me gusta es fluir con la cinta y mantenerme lo más posible caminando y concentrándome en la respiración. Es una meditación activa", asegura Martín, que practica el slack en sus diferentes modalidades: highline (en altura), longline (línea larga); rodeo cinta corta sin tensión (una parabola) y trickline (con trucos).Denisse Ocampo es instructora de slackline en La Plata. Empezó a practicar en 2018 y más tarde comenzó a dar clases a colaboración, con el fin de dar a conocer el deporte. "Lo que más me gusta del slackline es que siempre es distinto. Por más que siempre se use la misma cinta en el mismo lugar, hay pequeños factores como la tensión de la cinta, la altura y hasta el clima, que modifican el recorrido sobre la cinta. Cada paso es distinto al anterior y por ende, un pequeño logro. Es una disciplina que ayuda a amigarse con la frustración y te enseña que hay que intentar e intentar e intentar, que a veces lo incómodo es parte del proceso para disfrutar mejor los resultados", apunta.También destaca el sentido de comunidad, ya que se trata de un deporte donde el compañerismo para llevarlo adelante es clave. Como los equipos no son de tan fácil acceso, el compartir y confiar en los compañeros y compañeras, sobre todo cuando se practica en altura (por el tema de la seguridad), es fundamental. "Lo más lindo es que este sentido de comunidad se siente cuando conoces a otros grupos en otros lados que te reciben con la mejor para compartir y practicar el equilibrio sobre la cinta Además, el slackline es una práctica que suele darse en espacios públicos, eso hace que mucha gente se acerque por curiosidad y al verlo como 'fácil', se animan a probar subirse a la cinta, y darse cuenta que no es tan fácil", sigue la instructora.Más allá del equilibrio, la práctica del slackline está relacionada con aprender a manejar la frustración, conectar el cuerpo, estar presentes, despejar la mente, compartir y confiar en los pares, tener objetivos en común y superar obstáculos."Es una disciplina que te demuestra que a pesar de muchos factores no favorables, si se tiene la mente tranquila y un ambiente contenido, un simple paso puede llenarte de alegría. ¡Y eso lo podés transportar a todos los aspectos de la vida! Te motiva a querer seguir evolucionando en la práctica, a buscar más desafíos, cintas más largas, mayor altura, nuevos trucosâ?¦ ¡Nunca te aburrís!", asegura Denisse."El slack me motiva a desafiarme constantemente. No se trata de competir con los demás, sino con uno mismo. Si un día algo no va, puede ser porque uno no está bien, no está presente en el momento. Todo lo que te esté pasando, la cinta te lo va a devolver. Es buenísimo, porque te hace dar cuenta de un montón de cosas. Por ahí te estresás ante determinada situación, y está en vos parar y respirar profundo, para ver por donde volver a arrancar. Cuando uno encara la cinta, puede ir y tenerla re clara, y al otro día estar un poco más indeciso y se le complica más. Esto sucede muchísimo en el slakline, principalmente en lo que es la altura, pero también a nivel del piso", concluye Martín.En Buenos Aires hay comunidades de slackline consolidadas, como La Plata Slack, que entrenan en diferentes parques de la ciudad; West Side Slack, un grupo de Zona Oeste que se junta en El Floreal de Haedo, y algunas comunidades autoconvocadas que se reúnen en Palermo o el Parque Avellaneda. Entre todas, hace ocho meses crearon la Asociación de Slackline y Deportes de Equilibrismo de Buenos Aires.Dónde practicarPara aquellos interesados, en Buenos Aires hay algunas comunidades de slackline consolidadas, como Slackline.natural (@slackline.natural); La Plata Slack (@laplataslack), que entrenan en diferentes parques de la ciudad; West Side Slack (@westsideslack), un grupo de Zona Oeste que se junta en El Floreal de Haedo, y algunas comunidades auto convocadas que se reúnen en Palermo o el Parque Avellaneda. Entre todas, crearon la Asociación de Slackline y Deportes de Equilibrismo de Buenos Aires (@as.deba). El valor de las clases ronda los 8 mil pesos.
Después de la tormenta iniciada por el desarme de las LEFI, los pesos y el dólar parecen estabilizarse en un nuevo nivel.
Las recientes decisiones legislativas, impulsadas por mandatarios provinciales y apoyadas por la oposición, amenazan con alterar el esquema de gastos e ingresos nacionales y dificultar el objetivo del superávit fiscal
El desarme de LEFIs provocó una volatilidad que ya habría sido superada tras movidas que -notó un ex funcionario del FMI- semejan a las operaciones de gestiones anteriores con los "pasivos remunerados"
"Las tasas, sobre todo la de caución, bajaron, volvieron a niveles similares a los que tenían previo al desarme de las LEFI", indicó el economista, Claudio Caprarulo. Leer más
Con la Cancillería en estricto silencio, el gobierno de Javier Milei intenta preservar el equilibrio entre su relación privilegiada con Estados Unidos y la necesidad de preservar el vínculo con China. Un equilibrio amenazado por las recientes declaraciones de Peter Lamelas, el candidato de Donald Trump como próximo embajador de Estados Unidos en el país, quien afirmó que, de superar el escollo del Senado de su país, peleará contra "la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores maliciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos". En el mismo sentido, Lamelas prometió "viajar a todas las provincias para tener una verdadera asociación con esos gobernadores y asegurarnos de eliminar la corrupción". Es decir, para intentar frenar inversiones chinas. "Las declaraciones corren por cuenta de quien lo dijo, no es embajador todavía", dijo este jueves el portavoz presidencial Manuel Adorni, la primera voz oficial que se escucha luego de las declaraciones de Lamelas, que provocaron la ira de la oposición kirchnerista y la preocupación de buena parte de los gobernadores con inversiones chinas en el país."¿Cómo no vamos a defender la autonomía de las provincias? Es constitucional", respondió Adorni en conferencia de prensa, en Casa Rosada. "Es la opinión de quien aparentemente será el nuevo embajador. Las discusiones que se puedan dar son bienvenidas, y se darán en ese tiempo", acotó el portavoz, sin elogios hacia el candidato de Trump y como modo de atajarse de las críticas de quienes, como los gobernadores kirchneristas Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), legisladores y hasta la expresidenta Cristina Kirchner, quienes reclamaron al Gobierno que rechace el plácet de Lamelas y no le permita cumplir sus funciones diplomáticas en el país, en caso de ser aceptado en el Senado estadounidense. Un paso que el Gobierno, por el momento, no tiene intenciones de dar. Los gobernadores con inversiones chinas (además de Santa Cruz con las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, están Neuquén, Jujuy y Catamarca, entre otras) miran el escenario con inquietud, pero prefieren ir con pies de plomo. "Las declaraciones afectan, pero todo cambiará cuando asuma", evaluó uno de los mandatarios ante la consulta de este diario, que prefirió no contestarle públicamente al empresario y postulante a embajador de Trump.Desde algunas oficinas del Gobierno- el jefe de gabinete Guillermo Francos tiene un diálogo periódico con el embajador chino, Wang Wei-intentaron enviar un mensaje conciliador, mientras desde el gobierno de Xi Jinping, en plena guerra comercial y arancelaria con Estados Unidos, se remitieron al comunicado de su embajada en Buenos Aires. El martes por la noche, el portavoz de la embajada afirmó que las declaraciones de Lamelas "están plagadas de prejuicios ideológicos y de mentalidad de Guerra Fría basada en el juego de suma cero". También defendió sus vínculos con las provincias argentinas, que se llevan adelante en base al "respeto mutuo, trato en pie de igualdad, beneficio mutuo y ganancia compartida, sin buscar esferas de influencia ni intereses geopolíticos". Una respuesta inusualmente dura para el usual lenguaje diplomático chino.Las declaraciones de Lamelas llegan luego de renovados guiños del Gobierno hacia China, luego de meses de vínculo estancado y falta de certezas sobre el prometido viaje de Milei al gigante asiático. El anuncio de un acuerdo con la empresa Gezhouba para retomar, no antes de octubre, los trabajos en la represa Jorge Cepernic de Santa Cruz, fue uno de los indicios, y se complementó este lunes con la exención, vía Boletín Oficial, de visado en el ingreso al país para ciudadanos chinos que ya tengan visa de entrada a Estados Unidos."No es un problema tan grande, se puede manejar", afirmó en off the récord una alta fuente del Gobierno, que mantiene abierta las puertas del diálogo con funcionarios y empresarios chinos. Muy crítico con Lamelas, Beijing mantiene abiertos sus lazos con el Gobierno, y espera respuesta a la invitación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei para que visite la Expo/Impo de Shanghai, del 1 al 5 de noviembre próximo. En lo que hace al vínculo con Estados Unidos, la discusión para alcanzar el ansiado acuerdo arancelario es, hoy por hoy, prioridad para la Cancillería que encabeza Gerardo Werthein, y también para el Presidente. "El acuerdo sigue a paso firme y va a llegar a buen término", dijo Adorni, sin precisar fechas ni lugar de la eventual firma. Nadie duda que mantener esa alianza es prioridad número uno, al igual que el vínculo con Israel, el otro aliado estratégico, por encima de otros vínculos bilaterales. Se escuchan, por tanto, voces críticas de otras embajadas, que hablan de "lentitud", o en otros casos, de "parálisis" en los vínculos bilaterales. La conducción de Werthein, apalancado en diplomáticos de carrera como Luis María Kreckler y ahora Fernando Brun, nuevo secretario de Relaciones Económicas Internacionales, tiene un estilo bien diferenciado del de su antecesora Diana Mondino, que confiaba en una primera línea con vínculos con Pro, como Marcelo Cima, Leopoldo Sahores y Mariano Vergara, todos fuera del Palacio San Martín desde hace meses. Mientras el kirchnerismo pronostican que Lamelas "durará poco" en su cargo por este inicio confrontativo, la llegada de Lamelas no será inmediata. De hecho, la embajada de Estados Unidos en la Argentina anunció el lunes pasado que Heidi Gómez Rápalo asumió el cargo de encargada de negocios interina, por lo que estará al frente de la sede diplomática hasta que se formalice la llegada del nuevo embajador norteamericano. El eventual arribo de Lamelas promete traer nuevos capítulos, mientras el Gobierno sigue intentando sostener el precario equilibrio entre su alianza ideológica y política con Estados Unidos y su maridaje por conveniencia con China.
CÓRDOBA.- Mientras en la calle los cordobeses soportaban una de las noches más frías del año, acompañada por una tenaz llovizna que hacía todavía más inclemente el cuadro, la primera ceremonia importante de entrega de premios del cine argentino realizada fuera de Buenos Aires se encaminaba el miércoles por la noche hacia un final en línea con la paciente y meticulosa planificación de sus organizadores. Estaba en ese momento todo listo para cerrar la 19ª. entrega de los premios Sur con una distancia bien marcada respecto de la ceremonia anterior, realizada a fines de agosto de 2024, todavía recordada por el clima general adverso al gobierno de Javier Milei y los encendidos discursos de figuras tan influyentes como Ricardo Darín y Leonardo Sbaraglia llamando la atención sobre las políticas para el cine de la actual administración. No es que se haya soslayado en este caso el clima general de incertidumbre que viene exponiendo desde hace un buen tiempo la industria audiovisual argentina. Todo lo contrario. Pero el mensaje que estaba ganando consenso en la mayor parte de las tres horas y media de ceremonia realizada en el bellísimo Teatro Libertador General San Martín fue el de resistencia y de resiliencia. El de la confianza plena en el talento artesanal, creativo y humano de quienes hacen cine en la Argentina para superar todas las adversidades de la época. Todo seguía así hasta que en el tramo final Luis Ortega volvió a subir al escenario, en este caso para recibir en representación de El jockey (contundente ganadora de la velada, con 11 premios sobre 12 nominaciones) el premio al mejor actor protagónico otorgado a Nahuel Pérez Biscayart. En ese momento, de un modo muy ocurrente, Ortega dijo que no iba a hacer públicas las palabras que le había enviado desde Francia Pérez Biscayart para agradecer la distinción y así evitar el regreso de la fuerte esgrima dialéctica de la ceremonia anterior. Pero Ortega no pudo con su genio y se refirió al actual gobierno como el que "cumplió la promesa de recontracâ?¦. a todos". Pocos minutos después, cuando le tocó recibir el Sur como mejor director, reconoció que no todos los que estaban escuchándolo pensaban como él. Y después de ampliar su toma de posición con un divertido espíritu irónico terminó reconociendo: "Estamos todos en un mismo barco". Solo después de varias palabras fuertes y aplausos en consonancia se recuperó el espíritu conciliador. Ese último planteo, pero con un tono mucho más institucional, fue defendido por el presidente de la Academia, el productor Hernán Findling, cuando señaló desde el escenario que "defender la cultura es un acto de valentía". Lo escuchaba en primera fila el gobernador cordobés Martín Llaryora, que llegó media hora después de iniciada la ceremonia para ocupar su lugar en la primera fila. Pocas horas antes, Llaryora había recibido en su despacho a buena parte de la comunidad audiovisual llegada hasta aquí con una prédica que sintetizó con una sola frase, dicha antes de entregarle el premio a la trayectoria a Guillermo Francella, que estaba sentado a su lado. "Córdoba se quiere convertir en una meca latinoamericana del cine", proclamó el gobernador. Es lo que la Academia y sobre todo los productores más importantes que pasaron en las últimas horas por Córdoba quieren escuchar. Bajo la gestión de Findling, la entidad logró que los premios Sur elevaran su interés y se convirtieran, como ocurre con sus equivalentes en otras partes del mundo, en el gran punto de encuentro anual de la comunidad audiovisual y una fiesta capaz también de llamar la atención del público. A eso apuntó el despliegue de figuras que participó de la ceremonia anunciando a los diferentes ganadores. Cumplieron esa función, entre otros, Juana Viale, Elena Roger, Daniel Aráoz, Gabriel Goity, Delfina Chaves, Marcelo Subiotto, Teté Coustarot, Inés Estévez, César Bordón, Mica Riera, Agustín Sullivan, Mariano Torre, Lorenzo Toto Ferro, Miranda de la Serna y la actriz chilena Antonia Zegers. Una representación de varias generaciones, miradas y estilos actorales (de figuras muy populares a baluartes del cine independiente) unida para cumplir prolijamente con cada anuncio a través de un guión bastante más cuidado que en otras entregas autóctonas de premios. El mismo perfil amable mostraron como anfitriones Andrea Frigerio y Martín Bossi, una dupla que encontró algunos puntos valiosos y suficientes de conexión como para imaginar un eventual regreso. Al lado de Frigerio, que siempre muestra en el escenario la naturalidad y la presencia de las grandes estrellas, Bossi logró la deseada contención que le permite en estos casos lucir su mejor talento de comediante. Detrás de todo ese velado esfuerzo para evitar desbordes aparece otro propósito, el de profundizar el espíritu federal de los premios Sur llevando, por ejemplo, esta misma ceremonia hacia otros lugares del país en los próximos años. La idea de fondo es el aliento desde la industria audiovisual a una política de competencia entre provincias y regiones en materia de incentivos (sobre todo impositivos) para que haya más rodajes, nuevas producciones y posibles emplazamientos de distritos audiovisuales. No fue casual que se hablara mucho en el escenario del cine a partir de sus componentes industriales, como la capacidad de generar valor agregado, dar empleo y traer divisas al país. Todo esto se dijo en una ceremonia que consagró, como siempre tardíamente respecto del resto de los premios audiovisuales locales e internacionales pero con toda justicia, a dos grandes películas argentinas (El jockey y Alemania) caracterizadas por el espíritu independiente de su producción y una apuesta de genuino y bienvenido riesgo artístico. Hacia esa dirección también fueron las palabras de un consagrado como Francella, que habló muy enfáticamente al recibir su premio a la trayectoria de la necesidad de promover a los nuevos talentos. Fue muy claro en ese sentido Juan Pablo Miller, productor de Alemania, cuando dijo que hacer óperas primas en nuestro país es casi imposible en esta realidad.El reparto de premios en esta ceremonia también dejó a la vista un gran reconocimiento a la incuestionable diversidad que el cine argentino muestra en casi todas sus capas y dimensiones. Aunque el triunfo de El jockey resultó arrasador, también hubo premios para películas casi artesanales como el documental Partió de mí un barco llevándome o admirables en su esfuerzo de producción (llevó una década hacerla) como Gigantes, ganadora inaugural del reconocimiento al cine animado. Maite Aguilar, la espléndida protagonista de Alemania, no olvidará la noche cordobesa por un doblete excepcional: ganó al mismo tiempo como revelación y como mejor actriz. La ceremonia se apreció bastante amena al principio y víctima de una inevitable fatiga en el tramo final, pero por lo general se siguió con bastante agrado desde el teatro. Los números musicales, 100% cordobeses, tuvieron la duración justa con Eruca Sativa y Los Caligaris, y un pico de genuina emoción cuando Jairo acompañó con los bellísimos versos de "Volver a vivir" un segmento In Memoriam que tuvo testimonios muy bien elegidos de Daniel Fanego, Alejandra Darín y Manuel Antín. También emocionó ver y escuchar (al borde del quiebre emocional) al ilustre Eugenio Zanetti, de regreso en su Córdoba natal luego de una carrera brillante como escenógrafo y director artístico en Europa y en Hollywood. Diana Frey, respetadísima productora de enorme trayectoria que eligió la Docta para vivir, también recibió un justo premio honorífico. Lo que cuesta entender fue la elección de mantener durante toda la ceremonia (incluyendo cada uno de los momentos de anuncio y agradecimiento de los premios) la música incidental ejecutada en vivo desde uno de los costados del escenario. El mismo leit motiv interpretado parsimoniosamente en el piano durante las tres horas y media llegó a transformarse por momentos en una letanía. No había ninguna necesidad de imponer a la fuerza esas notas sobre las voces de cada premiado o ganador. La supuesta lección del Oscar no se aplicó bien en este caso. Sabemos de sobra que en la gran fiesta de Hollywood la orquesta empieza a sonar cuando el discurso de algún ganador se extiende más de la cuenta. Aquí, en cambio, se impuso una variante por lo menos excéntrica: un piano que no se calló nunca y que, como si fuera poco, elevaba todavía más el volumen del golpe de las notas sobre el teclado para "invitar" al ganador a ir cerrando sus palabras. Todo el esmero que pusieron los organizadores para diseñar una fiesta prolija y cuidada tropezó con ese visible desliz. ¿Hacía falta?
En las últimas semanas afloraron diferencias por la estrategia electoral. Milei hace equilibrio y no descarta a ninguno de sus imprescindibles. El rol de Guillermo Francos
El Preámbulo de la Constitución Nacional establece como el primer objetivo "constituir la unión nacional". Al presidente Milei ese propósito le debe parecer escrito por "la casta".
Los mareos, el vértigo y la sensación de inestabilidad suelen tener un origen común.Cuáles son las causas de los trastornos del equilibrio y cómo evitarlos.
Estudios recientes indican que integrar sencillas actividades brindan beneficios a cualquier edad, ya que permiten prevenir caídas y fortalecer las capacidades mentales y físicas, según Time
El presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, reconoció que la manera en que se produjo el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) â??instrumentos herederos de las Leliq y las Lebac, en las que los bancos depositaban sus excedentes monetarios de corto plazoâ?? produjo "una elevada volatilidad en el mercado".Sin embargo, consideró que, con la colocación de deuda extraordinaria que hizo el Tesoro Nacional (la que se liquida este viernes), la economía volverá a estar en un "equilibrio monetario".El funcionario se presentó en el canal de streaming oficialista Carajo, en el programa "Las Tres Anclas", que conducen otros miembros del equipo económico, acompañados por militantes e influencers libertarios, en lo que fue su primera aparición pública en esta semana de turbulencia en el mercado.YA MISMO EN EN VIVO LAS 3 ANCLAS CON DAZA, DAN, BAUSILI, STURZE Y EL GORDO PABLO POR CARAJO STREAM. pic.twitter.com/0IkGp8M6fc— SheIby (@TommyShelby_30) July 17, 2025Días atrás, se había ocupado del tema el ministro de Economía, Luis Caputo, quien habló de haberle dado a Bausili un mandato para "absorber $5 billones, porque esa era la estimación del BCRA del excedente de liquidez", en relación a la aparición que este ente debió hacer en la ronda de repos de A3, para tomar pases pasivos al 36%, una tasa siete puntos superior a la que pagaban las LEFI.Con esa maniobra, revivió los pasivos remunerados que había terminado de eliminar apenas unos días antes. Eso si "aún no le encuentra nombre a los nuevos instrumentos de política monetaria. Por ahora los $3,2 billones figuran como 'otros'", hizo notar el economista Martín Polo, mediante un posteo por la red X.El BCRA aun no le encuentra nombre a los nuevos instrumentos de política monetaria. Por ahora figura como "otros".. (son $ 3,2 bill)— Martin Polo (@Macroopolo) July 17, 2025Bausili repitió la tesis oficial de culpar a los bancos por este episodio. "Les habíamos pedido que vayan migrando el dinero hacia las Letras Capitalizables (Lecap) en las tres licitaciones posteriores al anuncio de extinción [de las LEFI]", sostuvo.Dijo que el escenario que se produjo "estaba planificado" como tercera posible opción, en referencia a los $10 billones que repentinamente quedaron "boyando" en el mercado ese jueves, aunque no explicó por qué la reacción oficial llegó 48 horas después de producida esa monumental inyección de dinero.Solo agregó que los $4,7 billones que captó el Tesoro con siete títulos, representaban las intervenciones por $1,7 billones y $3 billones que el BCRA había hecho en el mercado de repos durante el lunes y martes.Esa reacción, que en el mercado juzgan tardía, sin duda colaboró para que el Tesoro tuviera que convalidar tasas cercanas al 48% anual por tomar dinero entre 14 y 91 días.Bausili también explicó la decisión de subir los encajes a los Fondos Comunes de Inversión (FCI) de dinero y las colocaciones en cauciones, que el BCRA aprobó hoy y entrará en vigencia desde el próximo mes, como parte del reordenamiento monetario en tránsito. Cuando terminó de explicarlo, Daniel Parisini, más conocido como "El Gordo Dan" en la red social X, (parte del elenco del envió) le consultó: ¿Qué es un encaje?
Diseñado por científicos en Hunan, el diminuto dispositivo integra cámaras, sensores y transmisores en un cuerpo de apenas un centímetro, lo que podría marcar un antes y un después en los conflictos del futuro
El 16 de julio se recuerda a una de las especies más incomprendidas del planeta: la serpiente. Esta fecha busca educar, desmitificar y proteger a un reptil esencial para los ecosistemas
Con respecto a la situación previo al alza del dólar, el economista, Roberto Geretto, mencionó que, "el dólar estaba, en términos históricos, por debajo de su tipo de cambio real multilateral, estaba en niveles por debajo del promedio de largo plazo". Leer más
La diputada nacional del PRO por Córdoba defendió la postura del gobierno de Milei ante las leyes aprobadas por el Senado sobre jubilaciones y discapacidad, y cuestionó a la oposición por aprovecharse de la minoría legislativa del oficialismo. Leer más
El gobierno de Milei prioriza la solidez de la moneda y el ajuste, pero deja de lado la producción, la educación y la salud
La politóloga analizó el trasfondo político del último revés legislativo y advirtió que el Gobierno acelera tiempos en medio de un clima cada vez más polarizado. Leer más
Según indicó el economista, "nadie puede decir que el tipo de cambio es libre". Leer más
Desde el Gobierno, calificaron a la sesión en el Senado de "golpe institucional". El ministro apunto contra la oposición y defendió su gestión.
Después del ruido que se generó en torno al impacto que podrían tener los proyectos que impulsa la oposición en el equilibrio fiscal, el economista Juan Carlos de Pablo dijo que no habría que tomar decisiones sobre la base de que el Gobierno cambiará de postura en ese aspecto.En una charla con clientes de la empresa Planexware, De Pablo afirmó que la política económica no está en juego y que no cree que el Gobierno dé el brazo a torcer con el bono a jubilados para después volver a hacer el ajuste. "Tomaría las decisiones sobre la base de que acá hay un tronco que es equilibrio fiscal, más Federico Sturzenegger. Sturzenegger terminó el período de modificaciones basadas en facultades delegadas. Pero ahora tiene la tarea de modificar cosas que no surgen por ley, sino por decretos o resoluciones", explicó.Se define un aumento salarial para el personal domésticoEn otro momento del encuentro, el economista dijo que no tiene forma de saber si el equilibrio fiscal está comprometido y agregó que los funcionarios tampoco tienen cómo saberlo. "Acá la clave es sobre qué base vas a tomar tus decisiones. Yo tomo las decisiones sobre la base de que la determinación presidencial es mantener el equilibrio fiscal, porque el Presidente es totalmente consciente de que en estas condiciones â??no teniendo gobernadores, aliados, pocos diputados, pocos senadores, pocos instrumentosâ?? si afloja esto, vuela por el aire. Entonces, uno dice: '¿Y cómo lo van a hacer?' Ni ellos lo saben, pero entiendan que el equilibrio fiscal no es un Excel, no es un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sino que es un tema de las uñas de guitarreros de los que están a cargo. Entonces, hay toda clase de riesgos", argumentó.En cuanto a la posibilidad de que el dólar suba más que la inflación antes de fin de año, dijo que si alguien no duerme por eso, le conviene comprar dólares, pero que si luego la cotización baja, "se jode". "La esencia del esquema es la flotación: oferta y demanda. Puede pasar algo luego de las elecciones, pero yo no tomaría decisiones dramáticas en base a eso", continuó.Por último, consultado sobre si efectivamente hay flotación si el Gobierno interviene en el mercado de cambios vía futuros, dijo que la realidad no funciona como en la teoría."En términos de la totalidad de las operaciones, el mercado de futuros es muy poco significativo. Con lo cual, entiendo el argumento porque lo estudié en la facultad, pero aparentemente no funciona de esa manera", cerró.En la apertura de la charla, Guido Pinto, gerente comercial de Planexware, destacó el rol de la compañía para ayudar a las empresas a hacer más eficiente su gestión diaria de negocios."Acompañamos a empresas de distintos tamaños en procesos de abastecimiento, compra, cobro y todo tipo de operatoria comercial a través de nuestras plataformas, que traducen e interpretan los diferentes sistemas y hacen que confluyan en un solo idioma", señaló.A través de las soluciones digitales de la compañía, 15.000 empresas intercambian de forma colaborativa ocho millones de documentos comerciales por mes en operaciones rápidas y seguras.
El Máximo Pontífice realiza gestos de "equilibrio simbólico" dentro de la curia, luego del mandato de Francisco que impulsó numerosas reformas internas. Leer más
Leer más