entre ríos

Fuente: La Nación
31/03/2025 07:00

La historia del expumita que era "valijero" narco y se escondía en un pueblo remoto de Entre Ríos

ROSARIO.-En Strobel, un pequeño pueblo de Entre Ríos, cercano a Diamante, se escondía Marcos Julián Díaz, exrugbier y exintegrante de Los Pumitas de 41 años. Estaba prófugo desde 2021, acusado de ser uno de los "valijeros" que cambiaban dólares a la banda narco liderada por el expiloto de avión peruano Julio Rodríguez Granthon, actualmente preso en el penal federal de Ezeiza."Para mantenerse prófugo en la Argentina hay que tener mucho dinero y buenos contactos". La frase pertenece a un veterano abogado penalista que defendió a narcos que estuvieron varios meses huyendo de la policía. Por lo que este letrado sospecha, a Marcos Díaz se le estaba acabando el dinero para seguir en la clandestinidad. Estaba escondido en una casa rural, con pileta de natación, en un pueblo cercano a Diamante, Entre Ríos. Estaba allí con su novia y tenía una persona allegada que lo ayudaba. En Strobel, Díaz se hacía llamar Rafa Lewis. Como no tenía auto, debía comprar sus alimentos y pedir que se los enviaran. Esa dificultad hizo que empezara a ser visible en un lugar donde todos se conocen. En el pueblo comenzó a hablarse de lo "extraño" que era ese tipo que vivía en esa casa en las afueras de Strobel, según señaló a LA NACION un vecino del lugar. Un llamado anónimo avisó al fiscal de Procunar Matías Scilabra, que inició una investigación y confirmó que los rumores que circulaban en la zona eran ciertos. Allí estaba escondido el exrugbier al que nadie podía atrapar.El fiscal montó un operativo sigiloso con la Policía Federal. Hicieron tareas de inteligencia y el sábado lo detuvieron a este exfoward de 41 años al que le gustaban las armas y los dólares.Era llamativo que a Díaz no pudieran atraparlo. Varias fuentes del mundo del rugby contaron a LA NACION que lo veían cada tanto en Rosario. Llegaba de visita de manera esporádica y con bajo perfil. Este hombre que jugó en Plaza Jewell, un club tradicional de rugby de Rosario, adquiría en Buenos Aires los dólares que necesitaba la banda del peruano Rodríguez Granthon.Se escondió en Entre Ríos, porque â?? según las fuentes de la investigación- en esa provincia tenía estrechos contactos con gente del rugby que, a su vez, tenía vínculos con personajes de la administración del exgobernador Gustavo Bordet. Según el periodista José Amado, de Análisis Digital, Díaz tenía una relación histórica con dirigentes de Paraná Rowing Club, otra entidad tradicional de la capital entrerriana.Díaz fue a jugar al rugby al club en 2020, pero cuando empezó la pandemia desapareció de la capital entrerriana. Sospechaba que pronto iban a pedir su captura. Según Amado, Díaz tenía vínculos estrechos con los hermanos Claudio y Marcelo Tórtul, y con Daniel Carbonell, procesados por las coimas de Securitas en Enersa, una causa pesada de corrupción que está a cargo de la jueza federal de San Martín Sandra Arroyo Salgado.Díaz estaba prófugo en una causa que fue emblemática en Rosario porque se logró establecer todo el circuito de lavado del dinero. En este caso, el financista Gustavo Shanahan, extitular de Terminal Puerto Rosario, condenado a siete años en la misma causa en la que está prófugo Díaz, está preso en un calabozo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) cerca del aeropuerto Islas Malvinas.Hasta principios de diciembre pasado, Shanahan había estado en prisión domiciliaria. En septiembre, el fiscal federal Federico Reynares Solari pidió que se le revocara esa condición y que fuera a una prisión. El juez federal Mario Gambacorta, que integra el Tribunal Oral Federal Nº3, avaló ese pedido. Según fuentes de su entorno, Shanahan estaba furioso porque él estaba en prisión y el principal responsable, Díaz, seguía prófugo.La defensa del financista apeló a la Cámara de Casación Penal, pero no tuvo éxito. Tras este revés judicial, el hombre que manejó millones de dólares en inversiones y maniobras financieras en Rosario â?? muchas de ellas terminaron en un desastre con cientos de damnificados- armó un bolsito con ropa y fue trasladado a un calabozo.No hay antecedentes de que un financista como Shanahan, sentenciado por proveer dólares a una banda narco, esté en prisión. Este hombre de 68 años fue condenado en diciembre de 2023 a siete años de prisión. Lo inédito de esta investigación impulsada por la Procunar fue que Shanahan fue considerado parte de la organización narco. No fue imputado solo por lavado de dinero, sino que se consideró que los dólares que supuestamente cambiaba a la banda de Rodríguez Granthon eran vitales para el funcionamiento del grupo criminal. El "dólar dark", le decían, porque tenía una cotización especial, más alta que la del "blue", por razones obvias.En la presentación que hizo el equipo encabezado por el abogado Iván Hernández Larguía, que ejerce la defensa técnica de Shanahan, insistieron ante la Cámara de Casación Penal, como lo hicieron en los alegatos del juicio, con que no hay evidencias que unan al financista con la banda del piloto peruano, que vendía cocaína en Villa Banana. Y apuntaron contra el exrugbier.Según esa hipótesis, era Marcos Díaz el que proveía de dólares a la organización criminal. Shanahan tenía contacto con el rugbier porque adquiría "verdes" que traía de Buenos Aires para surtir la cueva financiera que tenía en calle España y Rioja. "No hay ninguna comunicación entre Shanahan y los narcos", aseguró Hernández Larguía en diálogo con LA NACION.En el fallo de Casación se reprodujo una de las pocas declaraciones que hizo Shanahan en este proceso judicial, cuando fue indagado. "Quiero decir que, en primer lugar, de todas las personas que se me nombran únicamente conozco a Marcos Díaz, que he mantenido alguna relación comercial con él sabiendo que era representante de cobranzas en una empresa que no recuerdo el nombre (creo que se dedicaba a lácteos). Yo lo conozco de nombre del mundo financiero por el Grupo Carey, él se independizó y además lo conozco del mundo del rugby porque jugaba en Plaza. Mi trato con él era aproximadamente una vez por mes o cada quince días, a veces ni hablaba directamente conmigo", señaló Shanahan.La mirada del fiscal Reynares Solari era diferente. En el juicio dijo que esta causa tuvo una dinámica especial porque llevó a que se investigara la "ruta del dinero" y que la pesquisa no quedó circunscrita a los barrios "menos favorecidos", lejos de los "bulevares" de Rosario. Afirmó que había una "instancia de distribución barrial en calle Espinosa", en Villa Banana, que se trataba de un "centro de procesamiento ilícito de material estupefaciente", y que del teléfono celular de Alfonso Sebastián Sciortino se pudo determinar las personas y lugares de "distribución", y qué cantidad de dinero generaba en los "puntos de venta". Dijo que la "novedad" de esta causa radicó en que se "siguió el dinero", lo que nunca antes se había hecho.La defensa del financista rosarino que manejó el puerto de Rosario planteó que en este caso hubo una "fuerte presión mediática" para demonizar a Shanahan. "Fue sometido a un escarnio público y a un linchamiento mediático mediante la publicación de más de 100 notas periodísticas en diferentes medios de comunicación", señalaron, y agregaron que "en algunos pasajes del juicio, la fiscalía se refirió al debate como 'el Juicio Shanahan'".En el escrito sostuvieron que "la propia presión que se impuso la fiscalía al declarar mediáticamente previo al debate le impidieron actuar objetivamente cuando durante el juicio advirtieron que el personal que investigó cometió serios errores interpretativos, a pesar de que su deber de objetividad les imponía admitir estos errores y solicitar, al igual que en el caso de Néstor Ciotti, la absolución de Shanahan por los delitos imputados".Shanahan cargó toda la responsabilidad en Marcos Díaz, que a diferencia de él, que pasó las fiestas en un calabozo, estaba prófugo desde hacía casi cuatro años. Incluso, allegados al financista advirtieron que "anda tranquilamente por Rosario". Eso ocurrió hasta el sábado cuando lo detuvo la Policía Federal."La prueba demostró que Marcos Díaz era quien tenía vínculos con los narcos, y no Shanahan", sostuvo Hernández Larguía, que planteó que "los interrogantes que realmente debían responderse eran si Díaz necesitaba de Shanahan para guardar el dinero que recibía de los narcos de Villa Banana y si el rugbier necesitaba del extitular del puerto de Rosario para convertir ese dinero en divisas". La respuesta en ambos casos es no, según la defensa, que ahora apelará a la Corte Suprema de la Nación, tras el revés judicial que enfrentó Shanahan en diciembre que lo llevó a abandonar su departamento en el centro de Rosario para pasar las fiestas en una celda en la sede de la PSA.

Fuente: Infobae
27/03/2025 21:04

Paraguay decomisó el dinero y la camioneta de Edgardo Kueider y el Gobierno de Entre Ríos abrió una investigación sobre los videos

La Gerencia de Aduanas de Paraguay tomó la resolución luego de un juicio administrativo. Si no hay apelación, los USD 200 mil y la Chevrolet Trailblazer en la que se trasladaba el ex senador pasarán a ser propiedad del Estado. En tanto, el gobernador Rogelio Frigerio ordenó investigar qué ocurrió durante la grabación en la que se ve al detenido contando plata en la Casa de Gobierno

Fuente: La Nación
25/03/2025 07:00

El dueño del avión narco secuestrado en Entre Ríos es un piloto boliviano que hace diez años protagonizó una tragedia aérea

ROSARIO. No hay muchos misterios: el avión boliviano encontrado por el propietario de un campo cerca de la localidad entrerriana de La Paz regresaba a Santa Cruz de la Sierra casi vacía, después de dejar en suelo argentino la cocaína que había traído. El dueño del Cessna 206, matrícula CP-846, es el piloto boliviano Kevin Roca Alpire, de 63 años. Los investigadores de la Policía de Entre Ríos están tratando de determinar ahora si las huellas halladas en la aeronave corresponden a este hombre, que cuenta con antecedentes de narcotráfico de cocaína.El nombre de Kevin Roca Alpire tuvo trascendencia en Bolivia hace más de una década al protagonizar un accidente aéreo con la aerolínea Aerocon, de Beni, en la frontera con Brasil, donde murieron ocho personas. Este piloto boliviano figura en los registros oficiales de aquel país como propietario y comandante del monomotor abandonado en un campo del noroeste entrerriano.En enero pasado fue secuestrado otro avión, un Cessna 210, pero esta vez en Ibicuy, en el sur de la provincia mesopotámica; tenía un cargamento de 359 kilos de cocaína. Se presume que esta aeronave había salido desde la zona de Beni, en Bolivia, y recorrió unos 1600 kilómetros hasta aterrizar de emergencia en la zona de islas del delta entrerriano. La policía provincial detuvo a un piloto brasileño y a una mujer que lo acompañaba, Jade Isabela Callaú Barriga, que fue reina de belleza en Bolivia y tiene un lazo de parentesco con el narco boliviano Jorge Adalid Granier, preso en el penal de Ezeiza y socio de un jefe narco rosarino, Fabián "Calavera" Pelozo.Avión Entre RíosEl nuevo hallazgo de esta avioneta narco cerca de La Paz enciende alertas sobre las rutas nuevas que están ganando espacio en el aire, que tienen que ver con una triangulación entre Bolivia, Paraguay y la Argentina. El objetivo del traslado de estas cargas no tendría que ver con el consumo interno en las principales ciudades del centro del país, como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, sino con ubicarlas en embarques que tienen como destino países de Europa, Asia y Oceanía, donde la droga adquiere un valor mucho mayor.Fuentes del Ministerio de Seguridad de Entre Ríos confirmaron a LA NACION que tienen identificado al dueño de la avioneta, que es un piloto boliviano de larga trayectoria y con supuestos lazos con el narcotráfico. Los peritos están tratando de establecer si las diez huellas detectadas en la aeronave secuestrada pertenecen a este hombre, que podría haber sido quien piloteó la aeronave en el espacio aéreo argentino. Si logran confirmar estos datos se cursará un pedido de detención de Interpol, advirtieron las fuentes.El hallazgo de la aeronave se produjo en San Gustavo, en el departamento La Paz. "Cuando el personal policial, después del aviso del dueño del campo, revisó la aeronave no encontró sustancias estupefacientes. Solo había tanques con combustible. Pero el olfato de los perros especializados marcaron lo que se conoce como 'olor muerto' de cocaína", explicaron los investigadores consultados."Evidentemente, la cocaína que llevaba el avión fue descargada y cuando el piloto regresaba a su país tuvo un desperfecto técnico y tuvo que abandonar la aeronave", afirmaron las fuentes consultadas. La investigación del caso quedó a cargo del juez federal de Paraná, Leandro Ríos.Después de que se secuestrara el avión, agentes de la policía de Entre Ríos realizaron por la zona una búsqueda del piloto con cámaras térmicas y perros, pero no tuvieron resultado positivo. El piloto huyó después de que la avioneta aterrizara por falta de combustible. Tenía un problema en uno de los tanques. Cuando abandonó la Cessna 206 olvidó unas cajas de alfajores Havanna y paquetes de sal marina y unos vinos de la bodega Catena Zapata.Logística variableLo que marca este hecho, con otra avioneta como flete de carga, es que el transporte de la cocaína cambia de manera casi permanente. Desde hace unos años, a partir de la pandemia, según los especialistas consultados, se consolidó una ruta aérea de la cocaína que es una especie de triángulo: Bolivia, Paraguay y Argentina.En la zona de Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Beni, en Bolivia, se produce la pasta base y luego la cocaína, que se envía al Chaco paraguayo, una región poco habitada e inhóspita en Paraguay donde se consolidan los cargamentos que aterrizan en pistas clandestinas, según el investigador de la Universidad de Asunción Carlos Pires. Luego, a través de la Hidrovía o por avionetas, las cargas de cocaína llegan a la Argentina, fundamentalmente a Rosario y Buenos Aires, y a Uruguay, donde son camufladas para salir rumbo a Europa o Asia, donde el valor de la droga es más de diez veces mayor. Lo que observan desde hace tiempo los investigadores de Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) es que los vuelos se realizan en el límite entre Argentina y Uruguay sobrevolando las inmediaciones del río que marca la frontera entre ambos países. La sospecha es que en esa zona es más difícil una intervención aérea cuando las aeronaves narcos vuelan por momentos en cielo argentino y por otros en el uruguayo.Los investigadores evalúan si esta avioneta hizo un viaje similar al Cessna 210 que aterrizó de emergencia en Ibicuy con 359 kilos de cocaína, en enero pasado. En ese momento, Néstor Roncaglia, ministro de Seguridad de Entre Ríos y exjefe de la Policía Federal, señaló a LA NACION que la trayectoria de vuelo de la avioneta da indicios de que se dirigía hacia la provincia de Buenos Aires. Allí está muy cerca el puerto de Zárate-Campana.Contactos internacionalesEl análisis de los investigadores de la Procunar es que uno de los que tiene influencia desde hace por lo menos tres años en esa ruta es el boliviano Adalid Granier. Aunque a fines de enero fue condenado en Salta a diez años de prisión por narcotráfico, su nombre aparece como una sombra ante cada avioneta secuestrada, porque era uno de los que manejaba la logística a través de esa vía en la zona.El problema que enfrenta la Justicia argentina ante este tipo de hechos es la reticencia que tiene Bolivia a colaborar. La Justicia boliviana es indiferente a todos los pedidos que se hacen desde la Argentina. Por caso, jamás avalaron una extradición de un narco de ese país a la Argentina. Con Paraguay hay mejor vínculo, pero muchas sospechas de la penetración del narcotráfico a nivel institucional.Los vuelos narcos provenientes de Bolivia y de Paraguay llegan cada vez más cerca del centro del país. Eso es algo que antes no ocurría. Los llamados "bombardeos" de droga eran el método más usado en el norte de la Argentina, a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia, cuando no había intermediación de Paraguay. Salta y Santiago del Estero eran las provincias donde más se daba esta metodología, que consiste en que la avioneta "pierde" altura para arrojar los bultos con la droga en puntos fijados con GPS. En las inmediaciones generalmente hay cómplices que en pocos minutos se llevan el cargamento.Ahora las avionetas hacen recorridos más largos. Por ese motivo se incorporaron más radares para tener un mejor control aéreo, como el que se puso en funcionamiento el año pasado en Tostado, norte de Santa Fe. La vigilancia de los cielos la lleva adelante el Comando Conjunto Aeroespacial para hacer que el tráfico aéreo que circula en la Argentina respete la normativa vigente. De lo contrario se transforma en un TAI: tránsito aéreo irregular. Como ya ocurrió en varias ocasiones, los cazas de la Fuerza Aérea pueden interceptar a las aeronaves sospechosas e instarlas a aterrizar. La Argentina nunca sancionó una ley de derribos de aeronaves en tránsito ilegal, tal como sí lo hicieron otros países de la región, como Brasil. A fines de octubre pasado, otro Cessna 206 aterrizó cerca de Pueblo Andino, a unos 35 kilómetros de Rosario. Según la ministra Patricia Bullrich, los radares habían detectado ese vuelo ilegal y la aeronave fue obligada a descender por dos cazas de la Fuerza Aérea. El piloto Oscar Armando Caba Hurtado, que era comandante de la Fuerza Aérea boliviana, logró huir hasta que fue detenido cuando intentaba cruzar el río Carcarañá. En el Cessna 206 llevaba 475 kilos de cocaína, lo que da una idea, además, de cuánto pudo haber cargado el avión abandonado días atrás en el norte entrerriano. La sospecha es que aquella droga pertenecía a Granier y Pelozzo, que montaron en Ibarlucea una especie de hub narco para la exportación. Este grupo se dedica a la logística, una tarea que, dentro del negocio del contrabando internacional de droga, es una de las mejores pagas.Granier tiene estrechos contactos con el grupo criminal brasileño Primeiro Comando Capital (PCC). Granier fue detenido a finales de marzo de 2023 en un control de tránsito en la pequeña localidad de Jaraguari, en el estado de Mato Grosso do Sul. Se movía con identidad falsa. Un mes antes había sido procesado por el juez federal de Salta Julio Leonardo Bavio, quien lo acusaba de ser "organizador de transporte de estupefacientes agravado por el número de personas intervinientes", por un cargamento de 389 kilos de cocaína interceptado en septiembre de 2020.Este hombre supo alojar en su departamento de la calle Rodríguez Peña 1057, en el barrio porteño de Recoleta, a uno de los líderes más poderosos de la organización brasileña: Gilberto Aparecido Dos Santos, alias Fuminho, que fue detenido por la DEA y la Policía Federal de Brasil en Mozambique al inicio de la pandemia, en 2020.Zona desprotegidaEn la zona del delta del Paraná el tráfico aéreo ilegal es incesante. La escasa población que habita en esa zona hace complejas las investigaciones. No hay testigos, ni cámaras ni señal de celular. En medio de la pandemia ocurrió otro hecho extraño en esa región. El 20 abril de 2020, cuando Rosario estaba desierto por las restricciones para circular, en la isla frente a la ciudad, una avioneta hizo un vuelo rasante y arrojó una bolsa gigante de plástico blanca y verde. Al otro día, un baqueano, en medio de la desolada isla El Chaparro, encontró el bulto, que guardaba 29 panes de cocaína que tenían una marca particular: PCU.Nadie le dio relevancia a esa sigla "desconocida", que apareció en ese lugar inhóspito, donde no había testigos, ni ningún sospechoso. Tampoco se investigó con profundidad el "bombardeo de cocaína" en medio de la fragilidad y desconcierto que imponía un país paralizado, en el que la justicia funcionaba también por zoom.El 18 de julio pasado, más de cuatro años después, el periodista Kevin Sieff, del Washington Post, publicó una extensa historia sobre el narco uruguayo Sebastián Marset en el que aparecía esa fotografía que había sacado con su celular un agente de la comisaría Nº1 que se encuentra en el arroyo Charigue, en jurisdicción de Victoria. La publicación del periodista norteamericano se centró en Marset, que se autoadjudicaba ser el líder de PCU.Marset es un narco con aires de magnate que tiene gustos estrafalarios; actualmente está prófugo, y enfrenta pedido de captura de cinco países. La esposa de este hombre de 32 años, fue detenida en agosto pasado en el aeropuerto de Barajas, Madrid.La metodología que usaron los pilotos fue el llamado "bombardeo" de droga, pero algo salió mal. Los investigadores no lograron determinar qué había detrás de esta operación. Verificaron si en Paraguay había información que pudiera servir para determinar si Marset estaba detrás de este vuelo, pero no pudieron avanzar en esa línea.La droga se hace visible de forma misteriosa, como ocurrió en este caso, cuando algo falla, por un error de los narcos, como ocurrió en Ibicuy y en La Paz. Eso explica muchos secuestros que parecen casuales, como este caso, y marcan el inicio de expedientes judiciales que enfrentan dificultades para enderezar una investigación que logre avanzar hacia los dueños de los cargamentos. Por ese motivo los narcos eligen, para su logística de tráfico, este tipo de territorios desolados donde no hay cámaras ni testigos que puedan aportar información.

Fuente: Infobae
25/03/2025 02:11

Hay 5 eslabones identificados de la cadena del dinero en negro que Edgardo Kueider manejaba en la Casa de Gobierno de Entre Ríos

En los videos que obran en la causa por enriquecimiento ilícito que sigue la jueza Sandra Arroyo Salgado se pueden individualizar a 5 personas operando con dinero en efectivo en la oficina de Kueider. Solo una está detenida

Fuente: Infobae
22/03/2025 12:04

Video y escándalo: Edgardo Kueider manejó USD 20 millones de fondos reservados y otras partidas como funcionario de Entre Ríos

El exsenador, quien se encuentra detenido en Paraguay, fue la mano derecha del exgobernador Gustavo Bordet. En un video difundido ayer, se lo ve en su despacho contando dinero

Fuente: Ámbito
21/03/2025 22:50

Encontraron una avioneta abandonada en Entre Ríos: sospechan traslado de droga

La aeronave fue hallada en la zona conocida como San Gustavo, al norte de la provincia.

Fuente: Infobae
21/03/2025 15:25

La historia detrás del video de Edgardo Kueider contando dinero en la Casa de Gobierno de Entre Ríos

Las imágenes fueron grabadas por cámaras de seguridad sin que el ex senador -en ese entonces secretario general de Gustavo Bordet- lo supiera. Fueron encontradas en un allanamiento a su departamento en la Ciudad de Buenos Aires

Fuente: Infobae
18/03/2025 02:50

La UCR Entre Ríos tendrá una nueva conducción más afín a un acuerdo electoral con La Libertad Avanza

El intendente de Concordia, Francisco Azcué, es el único candidato a presidir la fuerza. Responde al gobernador Rogelio Frigerio y confesó estar "absolutamente alineado" con el presidente Javier Milei

Fuente: La Nación
17/03/2025 16:00

"Es una locura": una intendenta K de Entre Ríos subió una tasa de puertos y los productores apuran una estrategia para que haya más competencia

En medio de una creciente preocupación de los ganaderos isleños por el valor de las tasas de carga y descarga de hacienda en las islas del Delta por parte del municipio de Victoria, el gobierno de Entre Ríos, en conjunto con la Sociedad Rural local y Comunidad Islera Asociación Civil, se encuentran en la etapa final de habilitación por parte de Vialidad Nacional de al menos tres puertos alternativos en la traza vial del río Paraná de unos 1000 metros que pertenece al territorio nacional.Fue en abril de 2024 cuando la intendenta kirchnerista, Isa Castagnino, con mayoría en el Concejo Deliberante, aprobó una ordenanza que incrementó de manera desmedida el valor por cada animal que entra o sale de las islas en barcazas. Antes de esta nueva normativa se cobraba por animal como máximo $300. Desde ese momento, cambió la manera de calcular y ahora el cómputo va desde los dos a cuatro kilos por animal; que lleva hasta más de $12.000."Peligro constante": un juez ordenó a Vialidad Nacional acelerar la reparación de 177 kilómetros de una ruta estratégicaSegún la ordenanza, hasta las 100 cabezas se abona dos kilos; de 101 a 400, tres kilos, y más de 400 animales se paga cuatro kilos, todo con el valor del índice de novillo (de la categoría 431/460 kilos) del Mercado Agroganadero (MAG).La actual normativa dice que "el 60% de los fondos recaudados serán destinados a rentas generales, el 30% al Programa de Becas Estudiantiles Primarias y solo el 10% destinado a gastos operativos y de infraestructura, para el mantenimiento de Bretes y Corrales"."Ahora, un productor grande, mediano o chico en cada entrada y cada salida tiene que pagar hasta $12.000 por vaca, novillo o vaquillona, dependiendo de cuantos animales tiene en la isla. Eso es solamente de servicio de pasarela, porque en realidad el municipio no presta absolutamente ningún servicio. Es pura recaudación, no es más que eso: el servicio es casi nulo y el productor queda en quebranto total. Es una fortuna", dijo a LA NACION el presidente de la Sociedad Rural de Victoria, Eduardo Grimaux.¿Detonante o freno? La ayuda que la carne le dio a Milei en uno de sus mayores éxitos de gobiernoEn este contexto, desde hace casi un año, según comentó el dirigente ruralista, están realizando gestiones conjuntamente con el gobierno de la provincia y con Nación para que se habiliten puertos alternativos y de emergencia en el corredor vial 174, para que los productores puedan cargar y descargar en otros sitios y haya más competencia. "Estamos haciendo fuerzas desde las rurales para que el gobernador, Rogelio Frigerio, y el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo 'Willy' Bernaudo, avancen en la habilitación que desde hace 11 meses está en marcha", explicó.Según Grimaux, la insistencia de tener puertos alternativos no es solo por el valor de la tasa; también está la cuestión de emergencia que, en caso de inundaciones en las islas, se necesita salir rápido y un solo puerto habilitado no alcanza para sacar la hacienda de manera expeditiva y se convierte en un cuello de botella en ese momento de crisis de aumento de caudal del río Paraná.PlanteoEl pedido está para que haya puertos equidistantes uno de otro, que sean manejados por el sector privado, que sean los mismos productores y usuarios los que dirijan el movimiento de la hacienda con un costo menor a un kilo de novillo. "Hemos presentado toda la documentación a Vialidad Nacional, como ser tamaño y forma de los corrales, dónde y cómo van a estar, el georreferenciamiento, con su seguridad vial. El expediente fue pasando por varias instancias de Vialidad y solo falta la aprobación final. Cuando se habiliten, el productor va a poder elegir adónde le brindan un mejor servicio y precio. Es libre competencia, como dice el presidente Javier Milei", afirmó Grimaux.En esa línea, Bernaudo explicó que ya está en marcha la posibilidad de tener tres o cuatro puertos más. "Está en Vialidad. La verdad que el trámite viene siendo muy tedioso, en parte porque ha habido muchos cambios de funcionarios en el proceso, desde el delegado de Vialidad de la provincia. Eso hizo que la cosa vaya lenta. Pero tenemos la expectativa de que esté muy pronto, en estos días se movió bastante y el gobernador incluso está muy interesado en que esto pase", aseguró a LA NACION.Para el ministro, esto permitiría no solamente bajar el valor del servicio, sino que, además, en época de crecientes, facilitaría varias bocas de salida al mismo tiempo: "La importancia del tema es tanto el costo como la operatividad en la emergencia".En relación al valor que tiene que pagar cada productor, Bernaudo enfatizó que "es un disparate". "Estamos viendo qué margen de acción tiene la provincia, porque es una atribución del municipio el tema de las tasas. Pero los puertos provinciales que tienen carga y descarga de animales tienen un precio establecido de 70 centavos de dólar, o sea, algo como $850. Por lo que esta tasa de Victoria es por lo menos 10 veces más de lo que cobra la provincia en los otros puertos. Estamos viendo si hay algún mecanismo extraordinario para poder involucrarnos y actuar", dijo. En este escenario, dijo que tienen mucha expectativa tener resuelta la habilitación para este mes ya que en general en marzo es un momento en que sale mucha hacienda gorda y entra toda la invernada a la isla.Leonardo Scarparo, presidente de la Comunidad Islera Asociación Civil, contó cuáles son los costos de producir en la isla, debido a que hay una falsa creencia de que hacer ganadería isleña es solo meter un animal, dejarlo que engorde y luego sacarlo y cobrar la diferencia. "Hay un montón de gastos de sanidad, de manejo, de mantenimiento, de fletes y ahora se suma el costo de un peaje directamente por pasar por un cargadero y subir o bajar de un barco con la hacienda. Es exagerado el valor que están pidiendo. Pero hay otro problema de fondo que es cómo lo fijaron el precio. En la ordenanza se mencionan determinadas cuestiones como el valor agregado que hace el humedal sin considerar que esas tierras son de dominio privado. Por otro se hace referencia a una tarifa de acuerdo al valor final de mercado del ganado. Se meten con la rentabilidad de tu negocio: hay una carga ideológica en las personas que han tomado esta decisión que han sido los concejales contra la ganadería. Además, la tabla de valores se incrementa a medida que va aumentando la cantidad de hacienda, es como si te castigaran por producir más", indicó."El valor es totalmente inaceptable. La ecuación da que ese peaje que pagás por pasar 10 minutos por la manga supera al valor del costo del flete del barco. O sea, pasar por la manga es más caro que viajar con el barco. Lo que hace que, cuando uno lleva hacienda a una isla y paga el pastaje, el valor del peaje es aproximadamente el 40% del costo por pastaje y cuidado. Es desproporcionado absolutamente, sin ningún beneficio", añadió.Por último ejemplificó lo que le sucedió a un ganadero la semana pasada. "Llevó 300 animales y terminó pagando $12 millones por el paso por una manga. Es una locura. No se puede trabajar de esta manera, es una cosa que no se puede mantener. Realmente esto atenta contra este la producción de hacienda en las islas", finalizó Scarparo.

Fuente: Infobae
15/03/2025 00:49

Un megaproyecto sobre el río Uruguay puso en alerta a Entre Ríos y hace resurgir el conflicto de Botnia

Uruguay autorizó un proyecto de gran envergadura para producir hidrógeno verde sobre su margen del río, a la altura de Paysandú. La comunidad de Colón y las autoridades entrerrianas reclaman su relocalización por el impacto ambiental

Fuente: Infobae
11/03/2025 10:25

Caso Kueider: la Justicia de Entre Ríos rechazó pasar la causa a la jueza Arroyo Salgado y la disputa se dirimirá en la Corte Suprema

El máximo tribunal deberá resolver si la investigación por enriquecimiento ilícito contra el ex senador se tramitará en Concordia o en San Isidro

Fuente: Infobae
09/03/2025 09:00

Proyectan un incremento histórico en la producción de girasol en Entre Ríos

El volumen total de cosecha de la oleaginosa en la provincia sería 657% mayor al alcanzado en el ciclo anterior

Fuente: La Nación
02/03/2025 17:54

Temporal en Entre Ríos: fuertes inundaciones en Villa Elisa y Villaguay

Las tormentas volvieron a golpear con fuerza a Entre Ríos este fin de semana. Esta vez, los epicentros del fenómeno climático fueron Villa Elisa y Villaguay, en el centro y este de la provincia, en donde cayeron 150 milímetros en pocas horas, y hasta 200mm en las zonas rurales, lo que causó severos anegamientos en las calles y complicaciones en rutas y viviendas. El temporal, que comenzó en la mañana del sábado, afectó la Ruta Nacional 130, que conecta ambos distritos entrerrianos, por la gran acumulación de agua, por lo que debió cortarse el tránsito en este tramo. Siguen cerrados los accesos a Villaguay y Villa Elisa tras las intensas lluviasPermanece interrumpido el ingreso del Acceso Sur de la ciudad de Villaguay. En tanto, Villa Elisa quedó prácticamente aislada por los cortes de los ingresos a la localidad. pic.twitter.com/hjOPcktbil— Cristian Bello (@cristianbello) March 1, 2025Varias familias, además, requirieron de asistencia en el lugar como consecuencia de lo que se considera una tormenta de fuerte a severa. A su vez, se interrumpió el ingreso del acceso sur de Villaguay, y Villa Elisa, por su parte, quedó aislada por los cortes en sus principales ingresos, según varios comentarios en las redes sociales. En el diario Uno Entre Ríos explicaron, también, que varias familias sufrieron la entrada de agua en sus casas, lo que las obligó a evacuar sus hogares, aunque no hay datos oficiales sobre el verdadero impacto en los habitantes.El hotel Quinto Elemento, en las Termas de Villa Elisa, mostró a través de las redes sociales el desastre que generó en el edificio el desborde de un arroyo que pasa por la zona, lo que provocó inundaciones en el subsuelo de este, es decir, el estacionamiento del spa, en donde varios autos de los huéspedes terminaron flotando. A raíz de esto, los Bomberos Voluntarios debieron acudir al lugar para realizar tareas de desagote.Según las estimaciones del pronóstico, la lluvia persistirá entre hoy y mañana tanto en Villaguay como en Villa Elisa, aunque se espera que la caída de agua tenga menor intensidad que la de este fin de semana. Además, aunque durante la semana las condiciones mejorarían, y hasta volvería a salir el sol, se estima que en ambos casos vuelvan las tormentas entre el viernes y sábado próximos. AntecedentesLa semana pasada otro temporal azotó Entre Ríos, con fuertes lluvias y vientos, lo que impactó en varias ciudades y pueblos, además de las rutas y calles, como en esta ocasión, lo que ya había generado anegamientos, inundaciones y cortes de tránsito. En ese caso la parte más afectada fue Paraná, capital de la provincia. Por ejemplo, según el mismo medio entrerriano, Defensa Civil recibió alertas de varios vecinos por la caída de árboles. Villaguay y Villa Elisa también vienen de sufrir las consecuencias de esa otra tormenta. Como este fin de semana, varias viviendas se inundaron, hubo complicaciones en rutas nacionales y en las calles internas de las ciudades, y algunos accidentes "leves".

Fuente: Ámbito
02/03/2025 15:36

Inundaciones en Entre Ríos: Villaguay y Villa Elisa, prácticamente sumergidas bajo el agua

En solo unas pocas horas, cayeron 150 milímetros de lluvia, dejando a ambas localidades con calles completamente desbordadas y dificultando el tránsito.

Fuente: Clarín
02/03/2025 15:00

Inundaciones y desolación en Entre Ríos: un raudo temporal castigó a Villa Elisa y Villaguay que quedaron bajo el agua

Tras la caída de casi 150 milímetros de agua en un lapso muy corto, las calles quedaron anegadas y quedó cortada la ruta 130 que une las ciudades.Cortes de luz y barrios bajo el agua.

Fuente: Perfil
01/03/2025 00:36

Comercios de Entre Ríos se declaran en crisis: pagan entre $ 3 y $ 5 millones de luz

A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado. Leer más

Fuente: Infobae
12/02/2025 20:53

Qué son las cianobacterias que provocaron el inusual color verde de los carpinchos en Entre Ríos

Un grupo de estos animales apareció en la represa del Lago Salto Grande con un tinte verdoso en su pelaje. Por qué se produjo este fenómeno y qué consecuencias puede tener en la salud humana

Fuente: Página 12
12/02/2025 12:43

Horror y preocupación en Entre Ríos por la aparición de carpinchos verdes

Las aguas del embalse de la represa de Salto Grande se llenaron de cianobacterias. La contaminación del río Uruguay y la falta de asistencia gubernamental provocó el descontento de los vecinos.

Fuente: La Nación
12/02/2025 12:00

Qué son las cianobacterias, los microorganismos que tiñeron de verde a los carpinchos en Entre Ríos

Las imágenes de un grupo de carpinchos teñidos de verde en el embalse de la represa de Salto Grande, provincia de Entre Ríos, generaron sorpresa. Según explicaron desde el municipio, el fenómeno está vinculado a la presencia de cianobacterias en el agua que estos animales beben y en la que se bañan.Estos organismos, presentes únicamente en el agua, suelen tener un color verde brillante en la superficie producido por la clorofila que contienen. De acuerdo con la información publicada por el Ministerio de Salud de la Nación en su página oficial, las cianobacterias son algas verdeazules que liberan cianotoxinas en el agua que se utiliza mayormente en el verano (como lagunas y ríos en donde las personas se refrescan) y pueden provocar una amplia variedad de infecciones gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, de la piel, de los oídos y oculares.Presentes en aguas dulces y saladas, muchas especies de cianobacterias producen toxinas que son contenidas en la célula, por lo que pueden aparecer disueltas en el agua. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) enlistó a las cianobacterias como un problema de salud emergente.En caso de contacto con el cuerpo al ingresar en un río o laguna, se recomienda lavarse rápidamente con agua potable. A su vez, se aconseja evitar consumir alimentos que provengan de cuerpos de agua contaminados, ya que pueden generar vómitos, diarrea, dolor de cabeza, debilitamiento muscular y alergias en la piel. Los grupos de riesgo con mayor probabilidad de contagio incluyen a niños, embarazadas y personas con el sistema inmunológico debilitado o que presenten algún problema de salud previo. En estos casos, se aconseja consultar al médico antes de nadar en aguas naturales.Tras el reciente hallazgo de los animales contaminados -que se encontraban en la orilla del río cubiertos de un tinte verdoso que parecía ser aceitoso y estar adherido al pelaje-, el diario local Río Uruguay informó que algunas playas de la zona quedaron directamente "inutilizables" para bañistas debido a la presencia del fenómeno que actualmente afecta a toda la cuenca de curso de agua y que provoca que adquiera ese tono verdoso.Cómo proceder en caso de contactoEn caso de intoxicación, es necesario consultar en el centro de salud más cercano. Por otro lado, según indica el Ministerio de Salud de la Nación, hay que mantenerse fuera del agua si ocurre alguna de las siguientes situaciones:Si hay carteles que dicen que el área está cerrada. Esto puede deberse a que el agua es insegura para nadar.Si presenta un color diferente al habitual, parece más turbia o huele mal. Esto puede ser una advertencia de que hay más cantidad de microorganismos en el agua que lo normal.Si se observa en la orilla una masa verde brillante similar a una mancha de pintura o una masa espesa marrón. Esto podría significar que hay una floración de algas nocivas en el agua que pueden provocar enfermedades.Luego de una lluvia intensa, ya que se pueden drenar desperdicios en el área que enturbian más el agua.Si se ven tuberías que drenen el agua, especialmente después de tormentas intensas o de lluvias que se presentan tras largos periodos de sequía.Si se tiene diarrea, porque los gérmenes pueden enfermar a otros nadadores si tragan agua contaminada.Si se tiene un corte o una herida abierta: en caso de ingresar, utilizar un vendaje a prueba de agua para cubrirlo completamente.

Fuente: Perfil
12/02/2025 11:00

Aparecieron carpinchos verdes en Concordia, Entre Ríos

Mientras las imágenes de los animales teñidos de verde se viralizan, un especialista explicó qué sucede en esa zona de Entre Ríos. Según advirtió el experto, existen medidas que podrían implementarse para prevenir este fenómeno antes de que ocurra. Leer más

Fuente: La Nación
12/02/2025 10:00

Aparecieron carpinchos "verdes" en un río en Entre Ríos

Una serie de imágenes generó sorpresa y preocupación entre los usuarios de redes sociales: muestra a un grupo de carpinchos teñidos de una curiosa sustancia color verde en el embalse de la represa de Salto Grande, provincia de Entre Ríos. El fenómeno está vinculado a la presencia de cianobacterias en el agua que estos animales beben y en la que se bañan.El video grabado por uno de los turistas que se encontraba en la orilla del agua muestra a los animales cubiertos de un tinte verdoso que parece ser aceitoso y estar adherido al pelaje.En tanto el diario local Río Uruguay informó que algunas playas quedaron directamente "inutilizables" para bañistas debido a la presencia en el agua de cianobacterias, un fenómeno que afecta a toda la cuenca de curso de agua y que provoca que adquiera ese tono verdoso.Las cianobacterias son organismos microscópicos que contienen clorofila, lo que les da el tinte y les permite realizar la fotosíntesis. Por ello, históricamente se las identifica como algas con color verde o azulado. Además de estar presentes en aguas dulces y saladas, muchas especies de cianobacterias producen toxinas que son contenidas en la célula, por lo que pueden aparecer disueltas en el agua. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) enlistó a las cianobacterias como un problema de salud emergente. View this post on Instagram A post shared by Juan Menoni (@juanmenoni)En un comunicado publicado la semana pasada, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) informó a la comunidad "acerca de la presencia de floraciones de cianobacterias en aguas del río Uruguay y sus afluentes". "Este fenómeno conocido como 'verdín', suele ocurrir durante el verano debido a las altas temperaturas y puede presentarse en distintos cuerpos de agua", expresó.Desde la organización indicaron además que "la proliferación de cianobacterias puede afectar las playas durante horas o días, con posibles impactos en la salud". "La mejor medida de prevención es observar atentamente el agua y la arena. Si el agua presenta una coloración verdosa, aspecto turbio o acumulaciones de material similar a espuma, se recomienda evitar el contacto directo", afirmaron."Sabemos que Salto Grande está con proliferación de cianobacterias, al igual que otras partes del país", indicaron por su parte fuentes del Ministerio de Ambiente al medio El País de Uruguay. "Las fotos son del lado argentino, ya que medios locales se hacen eco de lo ocurrido. No hay denuncias hasta el momento sobre la situación de los animales en la costa uruguaya", aseguraron.

Fuente: Infobae
08/02/2025 16:22

Entre Ríos, un decreto opaco que incrementa el costo de la política

La ley 11.176 fija las erogaciones del presupuesto de la administración provincial. La creación de la Unidad de Compensación Económica, de carácter remunerativo y bonificable, demandaría gastos mensuales por 835 millones de pesos

Fuente: La Nación
04/02/2025 18:00

Video: una pareja de turistas agredió a una vecina en el cruce que une a Entre Ríos con Uruguay

Una mujer de la ciudad de Colón (Entre Ríos) fue agredida por una pareja de turistas en el cruce que une a la provincia con Uruguay. El tenso episodio se produjo el sábado por la mañana, en medio de una larga fila de autos que esperaban para cruzar el Puente Artigas. La secuencia quedó grabada en video.Según El Día de Gualeguaychú, el frenesí turístico de argentinos que se trasladaron en vehículo hacia países limítrofes resultó en complicaciones para el desplazamiento de vecinos de la provincia de la región de la Mesopotamia. En particular este fin de semana, donde hubo recambio de quincena y los pasos estuvieron desbordados.En las rutas 136 y 135, precisa el medio local, se amontonaron cientos de vehículos en colas que duraban muchas oras y tenían una extensión de hasta seis kilómetros. Este fenómeno afectó específicamente a los habitantes de Colón, donde la ruta que lleva al puente binacional cruza buena parte del tejido de la localidad.Fue en este contexto que se produjo un fuerte entredicho entre una mujer domiciliada en la zona de las Bodegas Vulliez -a un kilómetro del letrero de Colón- y una pareja de turistas argentinos que volvían de Uruguay. Como reconstruye El Día de Gualeguaychú, al notar la larga fila de vehículos, que llevaban largas horas esperando para cruzar hacia nuestro país, la víctima hizo señas para pedir que le hagan espacio y así tratar de ingresar a su vivienda a través de la banquina.Si bien en principio no tuvo problemas con los conductores de algunos autos, pronto la situación se complicó. En un momento, una mujer se bajó de su vehículo, se paró delante de su auto y empezó a pedirle que retrocediera. La vecina intentó explicarle -sin éxito- que no pretendía "colarse" sino, más bien, acceder a su domicilio.El intercambio se tornó cada vez más y más intento. Tanto es así que el conductor del otro vehículo también descendió del mismo y, junto a su pareja, increparon a la vecina. La víctima grabó un video con su celular, que muestra como ambos individuos se acercan a la puerta de su vehículo y comienzan a insultarla.AQO5-4A3-3Id SKaxNkruSl9HTKrWUBj2imBZCcTeq997O7Z31fdofBg8js3zIDqVE0mMx-fYbooPFAVIoChNr89"Llamá a quien quieras, zorra de mierda (sic). Llamá a quien queras", le dice el conductor, a lo que la mujer que se encuentra a su lado acota: "Llamá al 911, pelotuda (sic) casi me pasás por encima". Acto seguido, le propina golpes que resultaron en que el teléfono con el que grababa cayera al suelo.Por fortuna el incidente no pasó a mayores y luego de unos instantes de nerviosismo, la dejaron llegar a su vivienda.Tras el incidente, la vecina ofreció declaraciones a medios locales y dio su perspectiva de lo que había ocurrido el fin de semana: "Hace 16 años vivo sobre la ruta. Este sábado regresaba de llevar a mi hija a básquet. Pedí que me dejen pasar a la banquina para entrar a mi casa. La distancia es de apenas 50 metros. Incluso bajo los vidrios para que vean que voy sola. Mucha gente amable te deja. Pero algunos se lo toman mal, al punto que se ponen delante de tu auto""No sé qué tienen en la cabeza. Hacen lo que hacían los piqueteros de los que ellos mismos se quejaban: cortan la ruta", comparó la damnificada luego. Y terminó por lamentar: "La gente se pone muy violenta. Recién salen de vacaciones, vienen con todo el estrés del año y te lo tiran a vos".

Fuente: Infobae
29/01/2025 13:28

La Libertad Avanza ya eligió sus autoridades en Entre Ríos

El espacio político que logró llegar a la Casa Rosada continúa expandiéndose para conformar una estructura a nivel nacional

Fuente: La Nación
29/01/2025 09:00

Entre Ríos: tres hombres murieron en un impresionante choque entre un camión y un auto

Tres hombres fallecieron en un violento accidente de tránsito que ocurrió en la Ruta Nacional 12, a la altura de Entre Ríos. Las víctimas viajaban en un auto que chocó de frente contra un camión jaula. Producto de la colisión, el rodado particular quedó prácticamente irreconocible.El episodio sucedió este martes pasado el mediodía en el kilómetro 519 de esa transitada vía del departamento de Paraná, en una curva conocida como "la del chino Cian". "Aparentemente, el auto se desvió de carril y chocó de frente contra el camión", relató el jefe de Bomberos de Voluntarios de Hasenkamp. También contó que la ruta no estaba en óptimas condiciones debido a las lluvias que azotaban en la zona.En el Chevrolet Prisma que impactó con el camión Scania se trasladaban tres personas desde la ciudad entrerriana de La Paz hacia Paraná. Las víctimas fueron identificadas como Claudio Domingo Piccioni, de 65 años, conductor del Prisma y con domicilio en el municipio bonaerense de Moreno; Daniel Iván Sánchez, de 34, de Villaguay; y Luis Mario Marano, de 44, de José C. Paz, informó el diario local Uno.Los fallecidos trabajaban para una empresa de control de plagas. En tanto, en el camión se trasladaban Matías Victor Hugo Aranda, de 40 años y oriundo de Goya, Corrientes; y su esposa Viviana Noemí Vázquez, que solo sufrieron heridas.Fuentes policiales indicaron que el camión jaula no llevaba ganado y se dirigía hacia la ciudad de Goya cuando se produjo el choque, a unos siete kilómetros de la localidad de Hasenkamp. En los primeros datos recolectados por los peritos se dedujo que el Prisma se habría cruzado al carril contrario debido a un espejo de agua, momento en el que colisionó con el camión.En CórdobaEste lunes por la mañana, un hombre murió en Córdoba producto de un choque entre un camión y un auto. El siniestro se produjo a las 6.30 en el kilómetro 90 de la Ruta 38, en la zona de Capilla del Monte Charbonier, valle de Punilla.Según reconstrucciones de medios locales, tras el choque, el vehículo de mayor tamaño salió despedido e impactó contra una formación rocosa al costado de la ruta. El camionero perdió la vida en el instante. El chofer del auto, en tanto, sufrió politraumatismos, fue trasladado a un hospital de la ciudad de Córdoba. Se encontraba fuera de peligro.

Fuente: Clarín
28/01/2025 19:36

Brutal choque frontal entre un auto y un camión ganadero en Entre Ríos: tres muertos

Ocurrió en el kilómetro 519 de la ruta 12, en las cercanías de la localidad de Hasenkamp.Los tres fallecidos iban en el Prisma.El camión jaula no tenía carga y sus dos ocupantes resultaron ilesos.

Fuente: Ámbito
28/01/2025 15:55

Los Grobo: allanamiento en Entre Ríos y rumores de venta de activos

La justicia intervino ante una denuncia por presunta retención indebida de trigo. Mientras tanto los bancos presionan por cobrar.

Fuente: Clarín
24/01/2025 17:36

Un fiscal de Entre Ríos pidió ir a la Corte Suprema contra la polémica excarcelación de Sergio Urribarri

El fiscal coordinador de Entre Ríos, Leandro Dato, presentó un recurso extraordinario federal ante el Superior Tribunal de Justicia para apelar ante el máximo tribunal el beneficio que se le dio al ex gobernador K, pese a estar condenado a 8 años de prisión en una causa por corrupción.

Fuente: Página 12
23/01/2025 14:58

La Justicia ordenó la reincorporación de 25 trabajadores despedidos en Entre Ríos

El conflicto se había iniciado cuando los empleados reclamaron por condiciones de seguridad inadecuadas y descuentos indebidos en los sueldos. "Aprovechando la coyuntura política la empresa buscaba llevarse los beneficios que se habían conseguido", explicaron desde el Sindicato de Industrias Químicas.

Fuente: La Nación
22/01/2025 14:18

Entre Ríos: denuncian que un cazador mató a un puma

En las últimas horas, el Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (Ceydas) de Entre Ríos denunció en sus redes sociales que un hombre cazó de manera ilegal a un puma en los alrededores del municipio local de Larroque. Según informaron, unos vecinos fueron quienes hicieron público el caso ante la Justicia cuando vieron las redes sociales del acusado junto al animal muerto; sin embargo aseguran que les respondieron que había "pocas pruebas para iniciar una investigación"."La especie está protegida por ley y es rara en la provincia. El hecho revela la total incapacidad para controlar la caza y el desinterés del Gobierno entrerriano hacia el ambiente", apuntó la entidad. El caso habría ocurrido en el paraje Cuchilla Federal, a unos 20 kilómetros de Larroque.A pesar de que el responsable habría eliminado las publicaciones en sus cuentas luego de desatada la polémica, desde Ceydas informaron que algunas personas indignadas lograron capturar las imágenes y un video, que fueron presentados, se indicó, a la Brigada de Abigeato de Gualeguaychú. "Les dimos nombre y apellido, lugar donde ocurrió el hecho, fotografías y hasta un video", expresó uno de los denunciantes, frustrado por la falta de acción, agregó la organización ambientalista. Según el diario local Uno, el juez de Feria en lo Penal de Gualeguaychú, Tobías Podestá, se negó a librar una orden de allanamiento para dar con elementos que confirmen la responsabilidad del sujeto que publicó la caza ilegal de un puma en sus redes sociales.El artículo 4 de la ley 4841 de Entre Ríos reza: "Prohíbase la caza de animales de la fauna silvestre en todo el territorio de la provincia así como también el tránsito, comercio e industrialización de cueros, pieles o productos, con las excepciones que se enuncian en la presente norma"."Es preocupante que estos hechos se repitan cada vez con más frecuencia, dejando en evidencia la incapacidad para controlar la caza ilegal", señalaron desde Ceydas. La caza del puma está estrictamente prohibida en Entre Ríos debido a su situación de vulnerabilidad.

Fuente: Ámbito
20/01/2025 16:04

Acusan a Entre Ríos por cobrar un impuesto sin el aval de la Legislatura

Se trata del fondo especial sobre el impuesto inmobiliario y automotor. El tributarista Guillermo Michel advirtió que no fue aprobado en el Senado y anticipó que será judicializado.

Fuente: La Nación
17/01/2025 17:18

Tragedia en Entre Ríos: estacionaba su auto y atropelló a su hija de 2 años que murió antes de llegar al hospital

Una niña de 2 años murió tras ser atropellada accidentalmente por su padre. El hecho ocurrió este jueves por la noche en el municipio de Chajarí, ubicado al norte de Entre Ríos.El trágico accidente ocurrió cerca de las 21 en la vivienda ubicada en Nora Cavallaro al 500. Según el informe policial, el hombre arribó a su domicilio, estacionó su auto que tenía acoplado un tráiler, lo desenganchó y al maniobrar el vehículo no se percató que su hija estaba en el lugar y fue impactada, según publicó el medio local Uno Entre Ríos.En un primer momento, la niña fue trasladada al hospital Santa Rosa y luego, fue derivada al Masvernat de Concordia, donde llegó sin signos vitales.La investigación está a cargo de la fiscal Carolina Ezpeleta, y tomó intervención la Comisaría Chajarí y el Gabinete Criminalístico.Seguían a la ambulancia donde iba la madre con trabajo de parto, chocaron y murió el padre y uno de los hijosA fines de noviembre, el vehículo en el que viajaban un padre y sus dos hijos, a corta distancia de la ambulancia que trasladaba a la madre de estos, hacia el hospital de Venado Tuerto, Santa Fe, chocó contra un camión.Tras el impacto, murieron el padre y uno de los hijos, mientras que la madre pudo dar a luz sin complicaciones. Según informes policiales, el hecho ocurrió a la altura del kilómetro 618 de la Ruta Nacional 33, entre Sancti Spíritu y Venado Tuerto.Federico Miranda, integrante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Venado Tuerto, describió el hecho como una escena desgarradora: "El conductor del auto, un hombre mayor de edad, falleció en el lugar. Sus dos hijos menores fueron trasladados de urgencia al hospital, pero lamentablemente uno de ellos perdió la vida en el camino. El otro menor quedó en estado gravísimo, con múltiples fracturas y traumatismos de cráneo y tórax".Y añadió: "El camión circulaba en sentido Venado-Sancti Spiritu, mientras que el auto iba en sentido contrario. La colisión fue frontal, por los daños que se observaron. Será tarea de los peritos determinar cómo fue la mecánica del accidente. La lluvia era torrencial por momentos, y la ruta estaba completamente mojada".

Fuente: Infobae
17/01/2025 05:23

Aumentaron los peajes de Zárate, Rosario y Entre Ríos: cuánto costará circular por el Corredor Vial N° 18

Las tarifas variarán entre los $400 y $6400, según el tipo de vehículo y la modalidad de pago




© 2017 - EsPrimicia.com