Ha pasado más de una década desde el fallecimiento de "La Diva de la Banda"
El famoso cantante fue sometido a una operación de emergencia por un problema cardiovascular
Parte de la plantilla trabajaba ocho horas antes de acudir a su puesto en la automovilística, donde hacían siete horas más, lo que les dejaba apenas tres o cuatro horas para dormir
Donald Breck Jr., un jugador de lotería en California, ganó, este jueves, 30.000 dólares en la modalidad Monopoly. El hombre no sabía de su suerte ni del gran premio hasta que recibió un mensaje de texto inesperado de su hermana que le cambió la vida.Gana la lotería de California y casi no se enteraComo Breck Jr. no resultó ganador del concurso principal de Monopoly Scratchers, participó del sorteo de bonificación de segunda oportunidad. Esta es una iniciativa de la Lotería de California que permite que los jugadores que no obtuvieron el premio puedan volver a concursar con su boleto original para ganar recompensas adicionales."Sin embargo, no estaba al tanto de que había ganado, ya que no había revisado su correo electrónico", señalaron los funcionarios de la lotería. Más tarde, mientras el jugador descansaba en el sillón tras su jornada laboral, recibió un mensaje de texto de una de sus cuatro hermanas, quien fue la primera en darle la noticia.Según indicó Sacbee, para la mujer también había sido una sorpresa enterarse de la fortuna de su familiar. Alguien más le dijo que su hermano tuvo suerte en un juego de lotería.Tras revisar su email e ingresar a su cuenta de la lotería, Breck Jr. quedó en shock y pudo confirmar su triunfo. "Yo estaba como: 'Esto es bastante emocionante'", aseguró a las autoridades de la lotería.Breck planea destinar sus ganancias al pago de sus tarjetas de crédito y a realizar mejoras en su vivienda.Cómo obtener una segunda oportunidad en Monopoly ScratchersEl sorteo de bonificación de Monopoly Scratchers, en el que resultó ganador Breck Jr., comenzó el 24 de marzo y finalizó el 30 de abril de este año. Hubo cinco ganadores.Ganador del gran premio de US$30.000: Donald Breck Jr.Cuatro ganadores de segundo nivel que se llevan US$5000 cada uno.Alejandro BerejaranoPrisciliano Nieblas Sr.Lisa FoerstelChristen Kayser En este sorteo los nombres de los ganadores se hacen públicos. Para participar, los jugadores deben tener una cuenta verificada en el programa de la segunda oportunidad de la Lotería de California.Todos los boletos no ganadores de las ediciones Monopoly Scratchers son elegibles para ingresar. Estos códigos pueden registrarse manualmente en el sitio web o mediante el escaneo del código de barras en la aplicación oficial de la Lotería de California. Por cada dólar del valor del boleto no premiado, el jugador recibirá una cantidad equivalente de entradas (por ejemplo, un boleto de US$2 otorga dos entradas).Cada cuenta tiene un límite de 500 códigos ingresados por mes calendario. Según el sitio oficial de Monopoly, las probabilidades de ganar cualquier premio en el juego son de 1 en 4,10.Los participantes deben cumplir con los siguientes requisitos:Tener al menos 18 años de edad.Deben proporcionar una dirección válida dentro del estado de California.Las presentaciones deben realizarse desde una ubicación dentro de California para ser elegibles.Deben proporcionar información veraz y actualizada.Es obligatorio registrar el nombre legal, completo y verdadero.No se aceptan registros con nombres ficticios.El sorteo no está abierto para vendedores, empleados de la Lotería de California, sus agentes ni ciertos familiares que residan en el mismo hogar, según las regulaciones vigentes.
Durante su estadía, investigó en el CeDInCI y habló, ante muy pocos, de música, política y el rol de la crítica.Clarín asistió a un encuentro privado en el que respondió algunas preguntas.Su hija realiza estudios sobre archivos latinoamericanos y ese fue uno de los motivos del viaje.
La actriz fue diagnosticada con miomas en el útero en 2024, por lo que se sometió a una dolorosa operación para poder concebir
La actriz rompió el silencio sobre cómo vivió las horas críticas después de enterarse del ataque, mostrando su lado más humano y vulnerable
Tras once años juntos, la modelo y el empresario agrandan la familia.Cuál fue el momento exacto en el que recibió la noticia.
La actividad económica revierte la contracción de 2024 pero esa mejora no permea en el mercado laboral. En marzo, se perdieron más de 7.000 empleos privados y, en simultáneo, crece el cuentapropismo. Leer más
En una entrevista reciente, la esposa del acordeonero y compositor relató cómo enfrentó los días posteriores al fallecimiento de Geles, marcados por la confusión, el dolor y la pérdida de memoria
Lucille Ball era la máxima estrella de la televisión estadounidense y supo desde muy joven que la fama tenía un costo alto y no siempre agradable. A pesar de que faltaban varias décadas para que los teléfonos celulares y las redes sociales favorecieran el registro y la circulación de la información, sobre todo sobre las personas famosas, su intimidad se vio vulnerada de manera atroz. En 1950, la actriz estaba escuchando la radio y de pronto, quedó perpleja al escuchar una información que la tenía como protagonista: el locutor anunció que estaba embarazada, un hecho que ella desconocía. No, el locutor no era adivino ni vidente, simplemente tenía contactos en un conocido laboratorio en el que Ball se había realizado la semana anterior unos análisis de rutina. El hecho fue revelado en el libro Desi Arnaz: The Man Who Invented Television, del biógrafo Todd S. Purdum. Según el relato, Ball estaba de gira con su esposo Desi Arnaz cuando se enteró de su embarazo, entre otros chimentos del mundo del espectáculo.En aquel entonces, Ball y Arnaz protagonizaban un espectáculo de vodevil que requería de Ball una agenda agotadora y unas acrobacias físicas vigorosas. Sin embargo, fuera del escenario, buscaban un bebé. "En junio de 1950, durante la temporada de su espectáculo de vodevil en Nueva York, Lucy se relajaba en su camerino entre funciones, escuchando la transmisión de radio de Walter Winchell, cuando oyó anunciar que estaba embarazada. Un informante de un laboratorio médico le había avisado antes de que los propios Arnaz se enteraran de la noticia", escribió el autor. Purdum cuenta, además, que la pareja, al enterarse de la noticia, "recortó la duración prevista de la gira", aunque fue en vano: pocas semanas después, Ball sufrió un aborto espontáneo.Según el libro, ese fue uno de los muchos abortos espontáneos que la diva televisiva sufrió durante su matrimonio con Arnaz, hasta que se descubrió que los médicos habían cerrado accidentalmente una trompa de Falopio al tratarla por uno de los abortos. Tras revertir el procedimiento, Ball finalmente quedó embarazada de nuevo en 1950, a los 39 años.El 17 de julio de 1951, la comediante dio a luz por cesárea a una niña: Lucie. En enero de 1953 llegaría quien entonces era posiblemente el bebé más famoso de Estados Unidos: Desi Jr. Aquel nacimiento se produjo mientras la pareja protagonizaba la ahora icónica comedia I Love Lucy, que se estrenó en 1951 e incorporó al guion el alumbramiento.En entrevistas con el autor, los hijos, ahora adultos, explicaron lo diferentes que eran sus padres. Lucie recordó cómo su madre se lo tomaba como algo personal cuando uno de sus hijos la decepcionaba. Desi, en cambio, "no era así", describió."Se enojaba muchísimo, se ponía furioso y gritaba, pero luego se cansaba y era como si nada hubiera pasado", dijo Lucie, y agregó que Ball, en cambio, "se ofendía personalmente por el comportamiento infantil o por lo que decías, porque deberías haber sabido que no tenías que decirlo, aunque nadie te haya enseñado qué decir. Y entonces, ella se separaba emocionalmente de vos durante el tiempo que quisiera. A veces eran días, a veces semanas", añadió.Mientras que el público estaba encantado con la relación de sus padres, Desi Jr. le dijo a Purdum que detrás de escena, Lucy y Desi eran increíblemente discutidores. "Eso no le hacía ningún bien a nadie", le dijo al autor. "Y siempre recordaremos cuando nos sentaron y nos dijeron: 'Miren, las cosas no van bien'. Lo recuerdo palabra por palabra", rememoró.
El actor y su pareja compartieron los detalles del inesperado embarazo, pese a que ella había sido diagnosticada con su endometrio y llevaba seis años sin planificar
Platense se consagró campeón por primera vez en sus 120 años de historia, tras vencer a Huracán por 1 a 0 en la final del Torneo Apertura, y la fiesta de "El Calamar" no se detiene. El resultado revolucionó a los hinchas que se manifestaron en diferentes puntos de Buenos Aires y hasta a las redes sociales llegó el festejo, donde el video viral de una mujer de 98 años que se emocionó al ver a su equipo triunfante conmovió a todos los usuarios.Santiago Labandeira publicó en su cuenta de Instagram un reel que rápidamente ganó repercusión entre sus seguidores. En él grabó cómo actuó su abuela al conocer que Platense ganó el primer título de Primera División.El clip comienza con Labandeira en un quiosco de revistas, donde se acercó para comprar uno de los diarios en papel. Luego se dirigió hacia el geriátrico en donde vive su abuela y, con mates de por medio, le entregó la publicación. Al principio, la mujer se notó confundida y le preguntó a su nieto si era él quien aparecía entre el plantel de Platense. "No, no soy yo", respondió entre risas. Luego señaló a Lionel Messi y nuevamente él le remarcó que no. Al mismo tiempo, mediante una transmisión en vivo por su celular, los bisnietos de la mujer la ayudaron a adivinar la noticia principal acerca del club del que fue fanática toda su vida. "Hasta queâ?¦", mencionó Labandeira segundos antes de que su abuela reconoció el triunfo del Calamar. "Platense gran campeón. ¿Cuándo fue?", dijo la señora. Con alegría, su nieto le contestó: "Fue ayer". "Qué bien. Qué lindo", reaccionó al tener conciencia de la noticia. Más tarde, ella tomó el diario con sus dos manos y besó varias veces la fotografía con el equipo y la copa entre sus manos. "Felicitaciones", manifestó el usuario al cerrar el video. De inmediato el video se volvió popular en X y en Instagram, donde cosechó miles de reproducciones y recibió centenares de comentarios de parte de los usuarios con mensajes de cariño para la mujer de 98 años, quien, a pesar de su edad, leyó el titular sin anteojos y reconoció el resultado. "El fútbol en Argentina es otra cosa, es la vida entera, ¿qué sería de los argentinos sin el fútbol? "; "Se me enredó una basurita en el ojo"; "Luego dicen que son 11 tipos corriendo detrás de una pelota"; "La lealtad a los colores"; "Merecida"; "Hermosa"; "Casi estuvo desde que nació platense, para no emocionarte" y "Qué cosa maravillosa es el fútbol", fueron algunas de las opiniones al respecto. La final del Torneo Apertura tuvo lugar en el Estadio Madre de Ciudades, en Santiago del Estero, el domingo 1 de junio, donde Platense ganó el primer título de Primera División en su más de un siglo de historia. Los festejos del plantel con los hinchas se realizó en Parque Saavedra, donde realizaron la vuelta olímpica tras su regreso a Buenos Aires. Al descender en Aeroparque, los jugadores se subieron a un colectivo de dos pisos y sin techo, con el cual recorrieron las calles de la capital argentina hasta que se encontraron con sus seguidores en la intersección de Avenida General Paz y la Avenida Cabildo. A su arribo, los hinchas coparon las veredas y acompañaron al equipo que apareció con la copa del triunfo. Entre familias con hijos, adultos mayores y jóvenes, el jolgorio se llevó la atención en una celebración que quedará para la historia del Calamar.
Presente continuo es una película que se hizo por y para Lisandro, el hijo de la actriz Valentina Bassi y su expareja, el director Ulises Rosell, que tiene autismo. "Las escenas terminaban cuando Lisandro se iba y nosotros íbamos atrás de él", dice a LA NACION la actriz sobre el joven de 17 años, protagonista del proyecto que se presentó en el Bafici (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente) y ganó el premio del Público, recibiendo también una mención especial del jurado.La artista, además, cuenta que durante el rodaje nunca se utilizó la clásica palabra "¡acción!", sino que decían "¡dale!", así como tampoco hubo un equipo de rodaje con el fin de resguardar a su hijo y que no estuviera rodeado de desconocidos. De manera tal que fue su padre, el director del film, quien se hizo cargo de todo lo que comúnmente hacen muchas personas: iluminación, montaje, fotografía, continuidad, y demás.Tráiler de Presente Continuo"Se improvisaba mucho. Los primeros días pasaba de todo, después nos acomodamos, y nos divertíamos. Además, nadie nos exigía nada. Si la toma no quedaba, no teníamos el peso que hay en otro tipo de producciones", cuenta la actriz sobre la película que durante junio se puede ver los sábados, a las 18, en el Malba (Avenida Figueroa Alcorta 3415) y los domingos, a las 19, en el Cine Arte Cacodelphia (Diagonal Roque Sáenz Peña 1150).Además, Bassi habla del enorme desafío de protagonizar una película con su hijo, de la reacción de él al ver el trabajo final, cómo fueron cambiando el guion con su expareja y por qué comenzaron a filmarla en 2020, se detuvieron y continuaron el año pasado, cuatro años después. "El rodaje tuvo cosas muy divertidas y también muy emocionantes", sostiene a LA NACION.â??¿Cómo surgió el proyecto?â??La idea me la trajo Ulises hace mucho, en pandemia. Me dijo que veía los últimos destellos de niñez y el comienzo de la adolescencia de Lisandro. Y eso lo conmovía lo suficiente para arriesgarse a hacer una película complicada. Ni siquiera sabíamos si se podía hacer. Me encantó la propuesta, me parecía un desafío muy difícil porque yo le decía: "Lisandro no respeta las reglas". Imaginate seguir las reglas de un rodaje, íbamos a estar todos corriendo atrás de Lisandro. Ulises filma de una forma que está buenísima. La película fue la intimidad de esa filmación: Ulises hizo la fotografía, la cámara, el montaje, el guion, el vestuario... Esa forma tan artesanal de trabajar hizo que sea un rodaje de una intimidad hermosa que no se hubiese podido lograr si hubiera habido un equipo de rodaje. Y eso traía sus contras también porque muchas veces había mucha presión.â??¿Decidieron hacerlo sin un equipo de rodaje para resguardar a Lisandro y que no estuviera rodeado de tantas personas desconocidas?-Sí, no se podía hacer de otra forma. Porque elegíamos los momentos e íbamos a su ritmo. Hay un momento que se filma en Capilla del Señor, a Lisandro le gusta despertarse muy temprano y ver el amanecer, y ese día nos despertamos a las 4 de la mañana. Había que captar momentos. Tenía que ser de esa forma.â??¿Cuánto tiempo duró el rodaje?â??Fue en dos etapas: la primera, en 2020, en pandemia, cuando Ulises tuvo la idea. Lisandro era considerablemente más chiquito y se frenó porque no le encontrábamos la vuelta: vimos el material y queríamos meter más cosas de ficción. En ese momento mi personaje iba a ser diferente y no nos terminaba de cerrar. Ulises no encontraba la película. Cuando la encontró, el año pasado, no frenamos: fueron tres, cuatro meses. La terminamos en octubre, en noviembre y diciembre la editó e hizo el montaje, y salió.Detrás de escena de Presente continuoâ??¿Por qué se llama Presente continuo? ¿Qué significa para ustedes?â??El nombre estuvo antes que la película. No había película y ya había nombre. Se va resignificando también. La sensación primaria que nos sucede es que vivimos en un presente continuo nosotros como padres. Porque el futuro nos da miedo, en todo sentido. Mejor no pensar en el futuro. Una vez charlamos: "Hoy las cosas están así, hoy los desafíos son estos y los estamos atendiendo. Hoy esto está buenísimo, no tengo idea de qué va a pasar mañana". Suena medio zen, medio budista. Fue medio forzoso también. A mí me encantaría proyectar, pero nos refugia vivir así. Nos acomodamos en eso y funciona. â??Decías, igual, que se fue resignificando...â??Sí, otra lectura es que Lisandro vive en presente. No lo tiene que forzar, y eso para mí es súper admirable. De hecho, él no habla en pasado. Cuando se acuerda de algo cuando era chico, lo dice en presente. Su lenguaje siempre es en presente. La sensación que yo tengo es que mientras esté su familia, su escuela, su acompañante terapéutico, no necesita nada más. Y eso para mí es un refugio. Además, me pasaba con mis amigas que tienen hijos de la misma edad de Lisandro y que no iban a la par que él. Tener un hijo con discapacidad es diferente, las etapas neurotípicas no se siguen. Este es un presente permanente, a veces no me doy cuenta ni que pasan los años. El nombre de la película tiene muchas lecturas.-¿Buscaban mostrar algo en particular con esta película?-Teníamos ideas que íbamos probando. Todas se tenían que adaptar a lo que sucedía en el momento. Mi personaje, como dije antes, era diferente: no era el de una actriz, era asistente de actriz. Estaba enojada, seria. A mí me encantaba ese perfil de personaje que Ulises me había dado, pero lo probamos y no quedó bien. Primero porque lo más importante era lo que hacía Lisandro, no importaba mi profesión. â??Claro, entonces...â??Lo estaba volviendo loco a mi hijo para actuar porque antes de filmar era divertida, lo hacía reír, y después, de repente, era seria. Entonces, Ulises me dijo: "Relacionate con Lisandro como te relacionás vos". Ulises también nos decía de qué hablar en cada escena, pero después se adaptaba al aquí y ahora de lo que sucedía con Lisandro. De todas formas, no estaba en nuestra idea mostrar el autismo: era racional, era emocional. Nosotros queríamos contar una historia que nos atraviesa hace muchísimos años, que nos preocupa, que nos maravilla, y que nos hace sentir vulnerables por muchísimos momentos.â??¿Qué entendió Lisandro sobre el proyecto cuando le contaron lo que iban a hacer?â??Uno nunca sabe qué entiende. Es como un dilema permanente. Solemos intuir que entiende todo, o casi todo, pero tampoco le interesa. Cuando le decíamos: "Mirá, Lisandro, estamos haciendo una película", se iba, no le importaba. Entonces, le decíamos frases cortas: "Vamos a filmar la película de Lisandro". Él iba chocho porque estábamos los tres haciendo algo juntos, íbamos a lugares que le gustan, la playa, los camarines. Elegimos lugares en los que se siente bien, pero nunca éramos conscientes de qué estaba pensando. Nosotros nos juntábamos en la casa de uno de los dos para ver el material, y él estaba por ahí, chocho.â??¿Cuál fue su reacción cuando vio la película?â??Pasó algo insólito: le fascinó, y creo que ahí entendió el proceso de un rodaje. Ahí entendió el trabajo del padre. Siempre desconcierta Lisandro, en el Bafici nos organizamos para ver quién lo cuidaba mientras se proyectaba la película y quién durante el debate. Lisandro se sentó en la primera fila y vio la película en silencio, desde el principio hasta el final. Y se quedó todo el debate feliz. Cada tanto me miraba y sonreía. Todas son intuiciones, nunca se tienen certezas con el autismo, pero tengo la sensación de que entendió el proceso de una película porque miraba las escenas, se acordaba y hacía los mismos gestos. Y nosotros, fascinados.â??¿Qué les generó a ustedes ver el proyecto terminado?â??Mucha emoción. Lo que queríamos era mostrar cómo Lisandro se conecta con las personas. Nunca pensamos en mostrar algo. Fue un trabajo interno y emocional de qué nos pasaba a nosotros, cómo se conecta Lisandro con otras personas. Si conectaba iba a ser una película, y si no conectaba iba a ser otra. Teníamos los puntos de partida, lo que queríamos contar. Y después, lo que pasaba era una improvisación permanente.â??Sin intención de spoilear, en la película contás que tardaste en darte cuenta que Lisandro podía ser autista. ¿Cuándo lo notaste?â??Fue bastante de a poco. Ahora los diagnósticos se hacen más temprano y hay más herramientas. Cuando Lisandro tenía 2 años no sucedía tanto eso. De hecho, el primer diagnóstico fue TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo), no autismo. No tenían mucha idea. Los terapeutas nos decían que tenía herramientas, que podía hacer un clic. No eran tan claras las señales. No soy terapeuta y tampoco estudio el autismo, yo atiendo las particularidades de mi hijo, pero tengo la sensación de que puede empezar con un diagnóstico de autismo que después se puede derivar en otra patología. Por eso los terapeutas dicen que los diagnósticos en la niñez se escriben con lápiz. Lo que sí está bueno es atenderlo desde temprano. Yo siento que arranqué un poco tarde: Lisandro tenía 3 años. Tardé encontrar los terapeutas adecuados. Al principio estás muy desorientado, no entendés nada. Y siempre está el "si hubiera o hubieseâ?¦". Ese maldito contrafáctico. Es medio inevitable que lo pueda sacar. Con el tiempo cada vez cuesta menos. Cuando tenés un hijo con tantos desafíos es muy difícil no pensar. Lo primero que me dijeron fue: "Lisandro no tiene nada, es vincular". Entonces, pensé: "Soy yo". Es un quilombo, soy madre primeriza. La palabra "vincular" no me la olvido nunca más. Me volví loca. â??¿Y ahí qué hiciste?â??Postergué muchísimo mi laburo por muchos años, quise ofrecer todo lo posible en cuanto a tratamientos, llevarlo nosotros. Nunca dejé de trabajar, pero dejé de hacer audiovisual y pasé a hacer teatro, como para poder estar durante el día con Lisandro y acompañarlo a sus terapias e ir a trabajar de noche. Fue medio tortuoso que me dijeran que era "vincular", no entendés por dónde. Los primeros años fue complicado, después, una se acostumbra a vivir con la incertidumbre. En un momento, aflojamos las terapias. Conversando con el papá, me dijo: "La terapia de Lisandro nos tiene que hacer bien a los tres". Porque corríamos de un lado para el otro, yo decía que no a algunos trabajos que me hubiera gustado hacer y cuando hice ese clic, ahí aflojamos un montón de cambios. Y así va la vida, con avances y retrocesos. View this post on Instagram A post shared by Valentina Bassi (@bassivalentina_)-Hace un año dijiste que la Ley de Discapacidad estaba en emergencia. ¿Cómo calificás la situación actual?-En la película se cuenta eso y me parece importante porque la Ley y la Emergencia forman parte de nuestra vida. La discapacidad está en emergencia hace un montón de años. Nosotros siempre luchamos por los derechos de nuestros hijos. Es mi hijo y tiene un montón de derechos que se tienen que cumplir. Hoy la situación es calamitosa, peor que nunca. Está colapsando todo. Se necesita con urgencia que se debata. Es un sector invisibilizado. Nos cuesta movilizarnos, yo prefiero ir sin Lisandro por el ruido. Es un colectivo al que no le es fácil expresarse. Nos están tratando muy mal. Estamos con fe de que salga la Ley de Emergencia en Discapacidad. Por lo menos que no cierren las escuelas: hoy las escuelas especiales están en peligro de cierre porque están todas endeudadas y hacen colectas; los transportistas ya no los llevan todos los días, los llevan dos, y el tratamiento son cinco días, no pueden hacerlo así. Se tiene que salir de esta situación calamitosa, y podría ser si sale la Ley de Emergencia en Discapacidad. Estamos todos a la espera y estamos todos muy preocupados. Insisto en que es transversal la emergencia en Discapacidad, porque esto no empezó ayer: hace un montón de años que venimos con esto, que vamos a marchas, pero ahora es peor que nunca. Nos tenemos que unir, la sensación de que "de acá se sale con amor", es así. No se sale con crueldad, con maltrato. Nosotros salimos de esto con amor y unidos. View this post on Instagram A post shared by Valentina Bassi (@bassivalentina_)
El archiduque murió el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas, Querétaro
Sobre el papel, Joshua Addyman, un joven británico de 29 años, compró en 2019 una tarjeta de rasca en una tienda de barrio en Londres sin saber que acababa de ganar el premio gordo, pero jamás llegó a cobrarlo
La exproductora detalló en Magaly TV El Firme cómo descubrió la supuesta infidelidad del exfutbolista a Valcárcel hace más de dos décadas
Andrés Felipe Arias, exministro de Agricultura en el gobierno de Álvaro Uribe, declaró en el juicio contra el exmandatario colombiano (2002-2010) por presunto soborno a testigos
La muerte del progenitor del influenciador ocurrió cuando él tenía 14 años, un momento crucial en su vida
"Me siento afortunado de haber estado acá cuando eso fue anunciado", dijo el griego, que disputa el Masters 1000 de Miami."Espero que vea algo de tenis femenino", añadió Coco Gauff, que pensó en ir corriendo del Foro Itálico a la Capilla Sixtina a ver el momento de su asunción.
John Prevost dijo que sintió un intenso orgullo de que su hermano menor se convirtiera en el pontífice 267° de la Iglesia Católica."No podía creer que fuera posible", manifestó desde su casa en Illinois.
"Si alguien especula que es bueno tenerla a Cristina en la cancha, está cometiendo un error", aseguró la diputada y candidata del PRO en CABA
La presidenta del PJ no siguió en vivo la sesión, que terminó con un final inesperado. Estuvo trabajando en su casa y le recomendaron releer la exposición de una legisladora
WASHINGTON.- Los mayores cambios en el gabinete de Donald Trump desde que asumió su segundo mandato el 20 de enero, que afectan directamente al Departamento de Estado, tomaron por sorpresa a la vocera de esa cartera, que se enteró de las novedades por la pregunta de una periodista durante una conferencia de prensa este jueves que era transmitida en vivo.Fue en esa conferencia de prensa, en la sede de la diplomacia norteamericana, que la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, se enteró que su jefe, Marco Rubio, tomaría el rol de asesor interino de Seguridad Nacional, después de que Trump destituyera a Mike Waltz de ese cargo y lo nominara como embajador ante las Naciones Unidas, es decir, que responderá a Rubio en caso de ser confirmado.Trump anunció los cambios en su cuenta de la red social Truth después de que el desplazamiento de Waltz se difundiera extraoficialmente en los medios norteamericanos. Un periodista da una primicia en plena conferencia del Departamento de EstadoConsultada sobre el nombramiento de Waltz para la ONU, Bruce respondió: "Bueno, fabuloso". Pero cuando, citando el posteo de Trump, la periodista mencionó que Rubio sería el asesor de Seguridad Nacional interino y le consultó por cuánto tiempo hará eso en paralelo con su rol de secretario de Estado, entonces Bruce blanqueó la situación."Es claro que acabo de escuchar esto de ti", dijo Bruce. Y luego quiso explicar lo que parecía ser una falta de coordinación: "Tengo alguna información de las cosas potenciales que pueden pasar, pero cuando el presidente -y esas son todas decisiones presidenciales-, y yo soy del Departamento de Estadoâ?¦ No conviene adelantarse a los acontecimientos sacando conclusiones o especulando sobre lo que podría ocurrir. Y se puede tener una idea general de lo que es posible, y luego se ve que eso se manifiesta"."Algo que aprendí es que las cosas que no pasan hasta el presidente diga que pasa", continuó. "¿Eso fue en Truth Social?", preguntó, sobre el anuncio, a lo que los periodistas presentes le dijeron que sí. "Bueno, el milagro de la tecnología moderna y las redes sociales", sumó la vocera, en un tono que dejaba ver cierto nerviosismo, y luego agregó que Trump y Rubio trabajan bien juntos y se conocen bien. "No es enteramente sorprendente, debo decir, y es una buena noticia para los norteamericanos", dijo. "Debo admitir que estos últimos cien días han sido como estar agarrado a un tren bala. De verdad que lo es. Es una dinámica rápida", sumó después.DesplazadoTrump anunció los cambios poco después de que se supiera que Waltz y su adjunto Alex Wong serían desplazados, semanas después de que se revelara que el asesor de Seguridad Nacional agregó accidentalmente a un periodista a una cadena de mensajes en Signal que se utilizaba para discutir planes militares."Me complace anunciar que nominaré a Mike Waltz para ser el próximo embajador de Estados Unidos ante las Naciones Unidas. Desde su tiempo en uniforme en el campo de batalla, en el Congreso y, como mi Asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz ha trabajado arduamente para poner los intereses de nuestra Nación primero", escribió Trump en las redes sociales."Mientras tanto, el secretario de Estado Marco Rubio servirá como asesor de Seguridad Nacional, mientras continúa su fuerte liderazgo en el Departamento de Estado. Juntos, continuaremos luchando incansablemente para hacer que Estados Unidos, y el mundo, sean SEGUROS OTRA VEZ".Waltz estuvo bajo un intenso escrutinio en marzo después de que se revelara que añadió al periodista Jeffrey Goldberg a una cadena de mensajes privados en la aplicación de mensajería encriptada Signal, que se utilizó para discutir la planificación de una operación militar sensible el 15 de marzo contra los hutíes en Yemen. Waltz, quien sirvió en la Cámara de Representantes representando a Florida durante tres mandatos, es el funcionario de alto rango más prominente en dejar el cargo desde que Trump regresó a la Casa Blanca. En el caso de la cadena de Signal, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, también proporcionó los tiempos exactos de los lanzamientos de aviones de guerra y cuándo caerían las bombas. Waltz había asumido previamente la "responsabilidad total" por construir la cadena de mensajes y los funcionarios de la administración describieron el episodio como un "error" pero uno que no causó daño a estadounidenses. Waltz sostuvo que no estaba seguro de cómo Goldberg terminó en la cadena de mensajes e insistió en que no conocía al periodista.Agencias AP y Reuters
La conductora cuestionó la afirmación de Alejandra de no haberse percatado de los enfrentamientos violentos durante el matrimonio con Said Palao
El colapso del techo de la discoteca Jet Set, el pasado 8 de abril en República Dominicana, causó 232 muertes. Más de dos semanas después de la tragedia, el dueño del local, Antonio Espaillat, rompió el silencio y tuvo su primera aparición pública: contó que no hubo inspecciones previas ni advertencias sobre un posible derrumbe. Además, reveló que estaba en Estados Unidos cuando ocurrió el incidente.Antonio Espaillat se enteró del derrumbe en Jet Set por una llamada de su hermanaSegún informó Associated Press, al momento de la tragedia, Antonio Espaillat estaba en Las Vegas, Nevada, por una convención. Se enteró del derrumbe por su hermana, quien lo llamó cuando quedó atrapada entre los escombros junto a otras personas que habían ido al concierto de Rubby Pérez, quien también murió."¿Cómo puede colapsar un techo?", recordó haberse preguntado mientras volaba de regreso a República Dominicana. "Estoy destruido. A las familias de las víctimas les digo que lo siento mucho, muchísimo", expresó Espaillat. Desde su vuelta a Santo Domingo, según declaró, no pudo dormir bien. Asimismo, señaló que ya habló con familiares de empleados y algunas víctimas. Aunque en un primer momento quiso visitar el sitio, las autoridades se lo negaron por cuestiones de seguridad, dado que había muchas personas enojadas en el sitio.A pesar del escándalo, Espaillat comentó que no piensa huir: "Voy a enfrentar todo. No me voy a ir a ningún lado". Hasta ahora, ya se presentaron tres demandas contra la discoteca Jet Set.El techo colapsado de Jet Set tenía filtraciones desde hacía añosEn declaraciones con la cadena local Telesistema, Espaillat contó que el techo de la discoteca sufría filtraciones desde hacía décadas y que lo reparaban de forma reiterada con placas de yeso. El agua se filtraba a través de los equipos de aire acondicionado, lo que provocaba la caída frecuente de estos arreglos. Sin embargo, nunca hubo una inspección formal, según admitió el empresario. "Siempre comprábamos yeso. Siempre", dijo durante su primera entrevista tras el hecho. El club funcionaba en el mismo edificio desde hacía 30 años y contaba con seis aires acondicionados y tres tanques de agua en la parte superior del edificio.También funcionaba una planta eléctrica en una sala adyacente. A pesar del peso, el techo nunca fue reforzado estructuralmente. Cada seis u ocho años, una cuadrilla se encargaba de impermeabilizarlo. La última vez lo habían hecho un mes antes del colapso. En tanto, empleados habían colocado nuevas placas el mismo día del derrumbe. Espaillat aseguró que, de haber sabido que algo podía fallar, habría actuado: "No hubo advertencias. Nada. Nos sorprendió a todos". Tragedia en Jet Set: 515 personas estaban en la discoteca durante el derrumbeSegún confirmó Espaillat, había 515 personas dentro del local cuando el techo cayó sobre la multitud. Los equipos de rescate lograron rescatar a 189 sobrevivientes durante las primeras 53 horas. En tanto, docenas de heridos siguen internados.Entre las 232 víctimas fatales figuran siete médicos, un exfuncionario de Naciones Unidas y estrellas deportivas, como los exbeisbolistas Octavio Dotel y Tony Enrique Blanco Cabrera. También murió Nelsy Cruz, gobernadora de Montecristi y hermana de Nelson Cruz.Derrumbe en República Dominicana: investigan las causas del colapso estructuralEl gobierno dominicano creó una comisión con expertos locales e internacionales para investigar lo sucedido. El proceso podría demorar varios meses. Mientras tanto, la falta de controles en edificaciones privadas está bajo revisión.Actualmente, no existe un organismo oficial que fiscalice la infraestructura de locales comerciales. Sin embargo, el presidente Luis Abinader anunció que se prepara una ley para crear ese tipo de control estatal.Por su parte, Yamil Castillo, vicepresidente de la Sociedad de Ingenieros de Puerto Rico, advirtió que las filtraciones afectan gravemente las estructuras. Aunque no participa en la investigación, explicó que el agua debilita los materiales del techo, sobre todo cuando hay equipos pesados encima."Esas filtraciones se tenían que haber reparado. Cambiar placas de yeso no era suficiente", enfatizó.
Fabiola reveló en una reciente entrevista que, antes de la fama de su hijo, ella vendía almuerzos a los trabajadores de una construcción
José Ignacio Bergoglio, uno de sus hijos, dio detalles de cómo se encuentra su madre tras el fallecimiento del Sumo Pontífice."Teníamos una relación muy cercana y atenta", dijo."Se lo va a extrañar", afirmó el sobrino.
La conductora denunció que reporteros del programa 'Magaly TV La Firme' la abordaron junto a su hija menor en la playa y la expusieron a preguntas sobre su separación con Jackson Mora. "Tengo pruebas"
La socialité habló de su vida personal y la forma en que su familia se percató de los problemas en sus relaciones pasadas antes que ella misma
Martina Pereyra presenció los estudios de Gran Hermano para hablar de su eliminación de la competencia televisiva. Antes de comenzar su análisis, el conductor Santiago del Moro se refirió al fallecimiento de su abuela y cómo tomo ella esta noticia."Durante tu estadía en la casa falleció tu abuelita, que vino muchas veces a hinchar por vos. Tu familia en su momento eligió no decirte nada y sé que hoy tuviste una charla sobre eso", expresó Del Moro ante una Martina compungida por el deceso de su ser querido.Ante el interrogatorio, la oriunda de La Plata aclaró que se encontraba bien, pero que aún está procesando la noticia. "Fue un shock hoy cuando me lo contaron. Pero bueno, fue una decisión de mi familia, de mis tíos, de mis papás, de mis primos y los entiendo. Y lo comparto también. Es como que todavía estoy en shock y siento que no caí", expresó la concursante, que quedó eliminada en un versus con Catalina Gorostidi.Con los ojos llenos de lágrimas, Martina se contuvo en medio de la entrevista y prefirió seguir analizando su juego dentro de una casa donde permaneció durante 132 días. Martina es la nueva eliminada de Gran HermanoCabe destacar que el fallecimiento de su abuela se dio hace dos meses y la noticia fue revelada por Ángel de Brito, conductor de LAM. En estos casos especiales, la producción de Gran Hermano le da el poder a la familia de querer contarle la noticia -o no, como sucedió- al participante que se encuentra aislado.
La conductora Magaly Medina conversó por primera vez con la madre de la última hija del exfutbolista. La joven relatará detalles de su denuncia y su vínculo con ''el 10 de la calle"
La expareja del Nobel de Literatura se enteró de su deceso cuando estaba con su familia. Su reacción ha dejado sorprendido a más de uno
La caleña confirmó que se dio una nueva oportunidad en el amor luego de cinco años, pero la relación terminó
Keith Hawkins, un ciudadano que intentó cambiar antiguas fichas de juego del desaparecido Playboy Hotel & Casino en Atlantic City, se enfrentó a un inesperado revés legal cuando el Departamento del Tesoro de Nueva Jersey negó su solicitud de reembolso al alegar que las piezas no habían sido distribuidas legalmente al público. El caso, que terminó con una investigación por parte de la Policía estatal y revisado por la División de Apelaciones del Tribunal Superior del estado, concluyó con el rechazo definitivo al reclamo.En Nueva Jersey: quiso cobrar fichas antiguas de casino, pero rechazaron su pedidoEn 2022, el ciudadano adquirió 389 fichas de juego con un valor total estimado de 59.500 dólares, a través de una subasta en línea. Un año después, en enero de 2023, presentó esas piezas ante la Administración de Bienes No Reclamados del estado de Nueva Jersey (UPA, por sus siglas en inglés) con la intención de cambiarlas por su tasación en efectivo.El origen detrás de las fichas del Playboy Hotel & CasinoEl Playboy Hotel & Casino cerró en 1984. Como parte del proceso de clausura, transfirió a la UPA una suma destinada a cubrir los reembolsos de las piezas aún en manos de los jugadores. En teoría, cualquier persona con ejemplares emitidos por la asociación podría presentar una solicitud para obtener su valor.Sin embargo, el caso de Hawkins tomó un rumbo inesperado. Tras recibirlas, la UPA derivó la solicitud a la División de Control del Juego, la cual, a su vez, solicitó una investigación por parte de la Policía estatal.De acuerdo a los documentos judiciales, la indagación reveló que estas nunca fueron emitidas al público. De hecho, según declaró un exempleado de Green Duck Corporation, empresa contratada por el casino para destruir las piezas no utilizadas, varias cajas de estas fueron robadas alrededor de 1990. Más tarde, varias fueron encontradas en una bóveda bancaria, donde permanecieron olvidadas durante años. En 2010, fueron abiertas por el banco en 2010, mientras que en 2022 las enviaron a una casa de subastas en 2022.El proceso legal y la decisión final sobre el caso de las fichas del Playboy Hotel & CasinoEn mayo de 2023, Hawkins presentó el formulario oficial requerido por la UPA para tramitar su reclamo. Menos de dos meses después, el 29 de junio, el estado le notificó la negativa a su solicitud. En su respuesta, la administración explicó que, al no tratarse de piezas emitidas a jugadores, no eran canjeables bajo la normativa vigente.El ciudadano apeló la decisión: argumentó que la denegación era infundada y que se habían basado en evidencias poco sólidas. También sostuvo que el mero hecho de presentarlas debería haber sido suficiente para autorizar el reembolso.Sin embargo, la División de Apelaciones concluyó que la UPA actuó conforme a la ley y sostuvo su decisión con pruebas sustanciales. El tribunal consideró que las fichas, al no haber sido puestas en circulación oficialmente por el casino, no cumplían con los requisitos legales para ser canjeadas.Qué dice la ley de Nueva Jersey sobre los bienes no reclamadosLa Ley Uniforme de Propiedad No Reclamada de Nueva Jersey establece que los fondos derivados de bienes no reclamados deben ser custodiados por el estado hasta que un propietario legítimo presente una reclamación válida. En este caso, aunque Hawkins presentó fichas físicas auténticas, la investigación determinó que no eran parte del lote emitido a clientes y, por lo tanto, no calificaban para su reembolso.El Tribunal también explicó que la UPA está legalmente habilitada a verificar el origen de los bienes antes de autorizar cualquier pago. En este sentido, su decisión fue fundamentada en una revisión administrativa respaldada por pruebas documentadas y testimonios recopilados por la Policía Estatal.
NUEVA YORK.â?? Bryant Lin estaba de pie frente a su clase en Stanford en septiembre, probablemente una de las últimas que impartiría.Con solo 50 años y no fumador, le habían diagnosticado cáncer de pulmón en estadio 4 cuatro meses antes. La enfermedad es terminal, y Lin calculó que le quedaban unos dos años antes de que el medicamento que tomaba dejara de hacer efecto. En lugar de retirarse del trabajo, decidió dedicar el trimestre de otoño a impartir un curso sobre su propia enfermedad.Los cupos de la clase se llenaron casi de inmediato. Ahora la sala estaba a rebosar, algunos alumnos se vieron obligados a sentarse en el suelo y otros fueron rechazados por completo."Es todo un honor para mí", dijo Lin, con la voz entrecortada. "El hecho de que quieran apuntarse a mi clase".Les dijo a sus alumnos que quería empezar con una historia que explicaba por qué había elegido dedicarse a la medicina. Tomó una carta que había recibido años atrás de un paciente que se estaba muriendo de una enfermedad renal crónica. El hombre y su familia habían tomado la decisión de abandonar la diálisis, sabiendo que pronto moriría.Lin se ajustó las gafas y leyó, de nuevo con un nudo en la garganta."'Quería darte las gracias por cuidar tan bien de mí en mi vejez'", leyó, citando a su paciente. "'Me trataste como habrías tratado a tu propio padre'".Lin dijo que este último acto de gratitud le había dejado un impacto duradero. Explicó que había creado este curso de 10 semanas para la facultad de medicina, "Del diagnóstico al diálogo: la batalla en tiempo real de un médico contra el cáncer", con intenciones similares."Esta clase es parte de mi carta, parte de lo que estoy haciendo para devolver a mi comunidad mientras paso por esto", dijo.Más tarde, un estudiante de primer año de 18 años, en su primera semana en Stanford, se puso al día con una grabación de la clase, que también estaba abierta a estudiantes que no pertenecían a la facultad de medicina. El curso se había llenado antes de que pudiera matricularse, pero tras enviar un correo electrónico a Lin, recibió permiso para seguirlo en línea. Tenía preguntas que necesitaban respuesta.De médico a pacienteLa primavera pasada, Lin desarrolló una tos persistente que cada vez se volvía más fuerte. Una tomografía computarizada mostró una gran masa en sus pulmones, y una broncoscopia confirmó el diagnóstico: cáncer. Había hecho metástasis en el hígado, los huesos y el cerebro, donde había 50 tumores cancerosos. Está casado y tiene dos hijos adolescentes.El diagnóstico fue especialmente cruel dado su trabajo. Lin, profesor clínico y médico de atención primaria, fue uno de los fundadores del Centro de Stanford para la Investigación y Educación en Salud Asiática. Una de sus prioridades ha sido el cáncer de pulmón en no fumadores, enfermedad que afecta desproporcionadamente a las poblaciones asiáticas.Lin, que se describe a sí mismo como una persona "alegre", es conocido por su estruendosa risa y su voz hecha para la radio. Un antiguo mentor lo llamó "flautista de Hamelin" de las ideas, alguien capaz de reunir a la gente en torno a una visión. Además de su otro trabajo, dirige el programa de humanidades médicas de Stanford y ha patentado dispositivos médicos.En todos los papeles que desempeña, insiste en que las personas son el centro de la práctica médica. Dijo que intenta emular a un "médico rural de los de antes" y que una vez ayudó a organizar una fiesta del centenario de uno de sus pacientes.Lin se enteró de que su cáncer avanzaba rápidamente. Sentía dolor en la columna y las costillas, y su peso disminuyó. Su médico lo sometió a una terapia dirigida diseñada para atacar la mutación específica que provocaba su cáncer. También se sometió a quimioterapia, que le provocó náuseas y llagas en la boca."Un día en la vida de un enfermo de cáncer", dijo en un diario en video que empezó a llevar tras su diagnóstico. "Supongo que en eso me he convertido. Más que en un padre o un marido".Tras unos cuantos ciclos de quimioterapia, su respiración y su tos empezaron a mejorar, y los escaneos mostraron reducciones drásticas de la extensión del cáncer. Siguió viendo pacientes y dando clases, y empezó a pensar qué hacer con el tiempo que le quedaba.El paciente de diálisis moribundo había escrito una carta porque quería que Lin supiera que lo apreciaba. Lin tenía un par de ambiciones para su propio mensaje a sus alumnos. Le gustaba pensar que algunos de ellos, tras haber tomado su clase, podrían dedicarse a algún aspecto de la atención oncológica. Y quería que todos ellos comprendieran la humanidad que está en el centro de la medicina.El modelo de la atención primariaLa clase de Lin se reunía durante una hora cada miércoles. Una semana, dirigió una sesión al tema de cómo mantener conversaciones difíciles, en la que subrayó que los médicos deben ser lo suficientemente honestos como para decir "no lo sé" cuando sea necesario, una respuesta que él tuvo que aceptar como paciente en medio de las incertidumbres de su propio diagnóstico.En otra clase, habló de cómo la espiritualidad y la religión ayudan a algunos pacientes a afrontar el cáncer. Aunque él no es religioso, dijo que lo reconfortaba que otros se ofrecieran a rezar, cantar o encender una vela en su nombre.Y en una sesión sobre el impacto psicológico del cáncer, Lin habló de la decepción que sintió después de que un escaneo mostrara que algunos de sus tumores se habían reducido, pero no habían desaparecido, porque, en el fondo, seguía teniendo la esperanza de un milagro.Impartió las sesiones utilizando lo que describió como el modelo de la "atención primaria". Él era el punto de contacto inicial, compartiendo cómo le había afectado su diagnóstico de cáncer, pero derivaba a sus alumnos a especialistas â??ponentes invitadosâ?? cuando se necesitaba una mayor exploración.Una de sus primeras invitadas fue Natalie Lui, cirujana torácica y experta en cáncer de pulmón. De pie frente a un conjunto de diapositivas, situó el diagnóstico de Lin en el contexto más amplio del cáncer de pulmón entre los no fumadores, sobre todo en las poblaciones asiáticas."En EE. UU., alrededor del 20 por ciento de las personas diagnosticadas con cáncer de pulmón nunca han fumado", dijo. "Pero en las poblaciones asiáticas y en las poblaciones asiáticoestadounidenses, eso podría ser realmente de hasta el 80 por ciento en algunos grupos raciales y étnicos", añadió, y las mujeres chinas son especialmente propensas a recibir ese diagnóstico.Para una clase sobre cuidados, Lin trajo a Christine Chan, a quien presentó como "mi maravillosa esposa". Los alumnos, algunos con bata, habían estado charlando y riendo, pero guardaron silencio cuando empezó la sesión. Las sillas se acercaron y una persona se puso de pie para ver mejor.Al igual que su marido, Chan suavizaba las verdades difíciles con una sonrisa, mirando a los ojos a los estudiantes en el público. Hablaba a los alumnos como si ellos mismos fueran o fueran a convertirse en cuidadores.Chan dijo que al principio se sintió abrumada, enterrada en una terminología médica que no entendía. Deseosa de dar a su marido la mejor oportunidad de seguir sano, intentó eliminar los embutidos y la carne roja de su dieta, pero se sintió decepcionada cuando él rechazó algunos de los nuevos alimentos que ella preparaba. Aunque animó a los cuidadores a apoyarse en amigos y familiares, advirtió que coordinar las ofertas de ayuda bienintencionadas podía convertirse en una tarea en sí misma.Egresada del MIT y gerente de programas en Google DeepMind, reconoció que dejar de lado su instinto de planificar el futuro había sido difícil."Tenemos que pasar por esto un día a la vez", dijo. Lin asintió con la cabeza.Un trabajo aún por terminarAl ver a Lin enseñar, a menudo me preguntaba qué pensaban sus alumnos, muchos de ellos adolescentes y veinteañeros. ¿Qué sentían al encariñarse con él como profesor, sabiendo que su pronóstico era tan funesto?Cuando pregunté, algunos utilizaron la frase "oportunidad única en la vida" para describir el curso. Otros consideraron que Lin era valiente y dijeron que si ellos estuvieran en su lugar, probablemente no darían clase.Pero un número significativo de estudiantes dijeron que estaban confundidos. Se habían apuntado al curso esperando algo más "existencial", como lo expresó un estudiante. Estaban preparados para una experiencia emocional desgarradora. Pero, salvo que se le entrecortó la voz durante la primera clase, Lin se mantuvo firmemente optimista, e incluso bromeaba.Cuando su esposa habló a los estudiantes sobre mejorar su dieta, fingió alarma: "Dije: '¡Yo no como esta comida!'". Y cuando interrogó a su oncólogo, otro ponente invitado, sobre lo que podría venir después para las personas que desarrollaran resistencia al fármaco que él tomaba, Lin bromeó: "¡Lo pregunto para un amigo!".A algunos alumnos les resultaba difícil conciliar esta actitud optimista con la gravedad de su diagnóstico. Gideon Witchel, de Austin, Texas, era uno de ellos. Era el estudiante de primer año de 18 años que había visto en su dormitorio una grabación de la primera clase. Desde entonces se había abierto un lugar, y ahora estaba matriculado.Cuando Witchel tenía 5 años y su hermana 3, a su madre, Danielle Witchel, le diagnosticaron cáncer de mama, pero él nunca había hablado con ella del tema en profundidad. Nunca había podido decirle: "Cuéntame la historia de tu cáncer". Asistía a la clase de Lin con la esperanza de que le ayudara a iniciar esa conversación.Uno de los recuerdos más intensos que tenía de la enfermedad de su madre era el de jugar con sus pañuelos de colores mientras ella estaba sentada en el sofá, calva. Pero al mirar atrás, se sentía intranquilo. La idea de que pudiera haber muerto le aterraba.Durante la sesión sobre espiritualidad, surgió la idea del control, y eso dio a Witchel la oportunidad que necesitaba para acercarse a Lin. Se quedó después de la clase y preguntó al profesor si había elegido dar la clase para recuperar la sensación de control sobre su diagnóstico.Lin respondió sin vacilar: no. Dijo que intentaba no pensar en lo que estaba fuera de su control. "Soy muy consciente de que me queda poco tiempo", dijo. "Así que pienso en eso. ¿Cómo voy a vivir mi vida hoy? ¿Vale la pena emplear mi tiempo en esto?Dijo que la clase valía la pena. "¿Tiene sentido?""Es poderoso", dijo Witchel. "Es impresionante que hagas esto"."Sabes, creo que si tuviera 20 años, sería diferente", respondió Lin. Dijo que su trabajo como médico quizá le había permitido afrontar la situación más rápidamente de lo que lo harían otras personas. Volvió a preguntar: "¿Tiene sentido?".Witchel asintió, y Lin sonrió, esta vez encogiéndose de hombros.A veces, en privado, Lin era menos optimista de lo que parecía en clase. Más de una vez, me dijo, volteó a ver al paso del tiempo y pensó: "Vaya, ha sido una semana rápida".Cuando veía a una persona mayor, se acordaba de que probablemente no viviría hasta esa edad. Lo que le dolía no era perder la oportunidad de envejecer, sino lo que representaba envejecer: la oportunidad de asistir a las graduaciones de sus hijos, de verlos crecer y formar sus propias familias. La expectativa de pasar sus últimos años con su esposa.Lin y Chan habían hablado a sus hijos de su diagnóstico, pero no estaban seguros de que comprendieran plenamente lo que significaba. Era difícil pensar que un hombre se estuviera muriendo cuando parecía tan sano como Lin. "Piensan que papá puede ocuparse de todo, arreglarlo todo, resolverlo todo", dijo Lin.Se refería a la clase como su carta a los alumnos, pero había redactado una carta de verdad a sus hijos para que la leyeran cuando él ya no estuviera."Esté aquí o no, lo que quiero que sepan es que los amo", escribió. "De las muchas cosas que he hecho y que han dado sentido a mi vida, ser su papá es la más grandiosa de todas".El hombre más afortunadoPara la última clase, celebrada un día soleado de diciembre, Lin y sus alumnos se reunieron en una biblioteca del Hospital de Stanford. Las paredes de la sala eran cristales que dejaban ver las colinas y las plantas floridas del jardín de la azotea contigua. Los alumnos se desbordaban de los asientos designados y llegaban hasta un grupo de computadoras, y el bibliotecario estaba apoyado en una de las secciones de estanterías para observar.Casi al final de la clase, Lin estaba parado de frente a la sala, doblando y desdoblando un trozo de papel donde había impreso sus observaciones finales. Había llegado el momento de terminar su carta.Pronunció lo que llamó su versión del discurso de despedida de Lou Gehrig, refiriéndose al jugador de béisbol del Salón de la Fama de los Yankees de Nueva York, quien murió a los 37 años de esclerosis lateral amiotrófica, o ELA, una enfermedad neurológica incurable.Lin volvió a desdoblar el papel, esta vez por completo."Durante el último trimestre, han estado oyendo hablar de la mala suerte que tuve", dijo, haciéndose eco de partes del discurso de Gehrig en el Yankee Stadium. "Sin embargo, hoy me considero el hombre más afortunado sobre la faz de la tierra".Con eso, se le hizo un nudo en la garganta. "Claro que tengo suerte", dijo. Dijo que tenía suerte de tener a sus dos hijos, que traían alegría y risas a su casa. A sus ayudantes, quienes hicieron posible el curso. A la comunidad de Stanford, sus colegas y la gente del centro de salud asiática. A sus estudiantes y residentes. A sus pacientes. A sus amigos. A sus padres. A su esposa."Así que concluyo diciendo que puede que haya tenido un golpe de mala suerte, pero tengo muchísimo por lo que vivir", dijo. "Gracias. Ha sido un honor".Parecía claro que Lin había conseguido al menos algunos de sus objetivos. Cuando preguntó a los estudiantes si estaban pensando en carreras relacionadas con el tratamiento del cáncer, aproximadamente un tercio levantó la mano. Los que pensaban ser médicos me dijeron que recordarían la historia de Lin cuando trataran de comprender la experiencia de estar enfermos de sus pacientes.Pero la clase conmovió a los estudiantes de formas que Lin no había previsto. Hablé con varios estudiantes que dijeron que habían aconsejado a sus padres que se hicieran pruebas de detección del cáncer de pulmón. Un estudiante de maestría me dijo que estaban integrando vocabulario sobre el cáncer de pulmón en la clase de mandarín para médicos practicantes que tenían previsto ayudar a impartir en invierno.Para Witchel, el efecto del trimestre fue más personal. Por fin había hablado con su madre sobre su cáncer.Me contó su historia mientras estábamos sentados en una mesa fuera de Tresidder Memorial Union, un centro para estudiantes en el centro del campus. Su madre había venido a visitarlo durante el otoño, y él le había hablado de la clase de Lin y abordado el tema con ella. La clase había eliminado el tabú de su pensamiento, y pudo empezar a hablar sin la incomodidad que antes esperaba sentir.Se enteró de que ella tenía algo en común con Lin: las cartas.Durante su enfermedad, Witchel había escrito mensajes a familiares y amigos. Algunos luchaban con la incertidumbre sobre si sobreviviría, así como con el efecto que su diagnóstico podría tener en sus hijos. Se convirtieron en una forma de procesar lo que estaba viviendo y de conectar con sus seres queridos."Ha habido un ir y venir entre una experiencia muy privada y una muy pública, y ambas me han dado fuerza", escribió en una de ellas.Después de entrar en remisión, recopiló los escritos junto con los historiales médicos, fotografías y otros documentos en un libro atado con una cinta. Cuando Witchel volvió a casa para las vacaciones de Acción de Gracias, se sentó en la mesa de la cocina con el libro y sus padres, su madre entre él y su padre.Juntos, alternaron la lectura del libro con conversación. Reían y lloraban. Por primera vez, Witchel sintió que interactuaba con su madre como un adulto.En sus cartas, oyó ecos de la filosofía de Lin. En un pasaje, su madre escribió sobre los rompecabezas esparcidos por las salas de espera del hospital donde la atendían. Rompecabezas difíciles con cientos de piezas que "ninguna persona podría terminar por larga que fuera la espera".
Según la investigación, dos madres caucásicas con el mismo apellido dieron a luz a niños el mismo día. Los bebés fueron intercambiados antes de que se firmaran los certificados de nacimiento
Estoy de cinco meses y es varón", arranca la charla Laurita Laprida (35), que acaba de aterrizar en Madrid, donde vive desde hace cinco años junto a su marido, el fotógrafo Eugenio Levis, después de pasar unos días en Argentina. El trip de reencuentro con sus afectos duró tres semanas y lo dividió entre Buenos Aires, donde la esperaban para felicitarla "en vivo" por la próxima llegada de su primer hijo; y siguió en Villa La Angostura, el paraíso del que se enamoró de chica y al que vuelve cada vez que puede. Fue ahí, entre lagos, montañas y cielos increíbles, que la actriz posó en exclusiva para ¡HOLA! Argentina. -¿Cómo fue el momento en que se enteraron de que iban a ser padres? -Muy sorpresivo por mi postura frente a la maternidad, de mucha incertidumbre y miedos. Le había dicho a Eugenio que no quería emprender ninguna búsqueda, que si venía, venía, medio que se lo dejamos al universo y nos dejamos de cuidar. Pero porque la búsqueda y el deseo no me llegaban. Creo que pasaron dos años de esa decisión. Me enteré justo dos semanas después de haber estrenado mi primera obra de teatro en Madrid, El jefe del jefe. Transité todo el primer trimestre arriba del escenario. Me enteré porque estaba con seis días de atraso y yo soy muy regular. Al principio pensé que eran los nervios por el estreno, pero cuando llegué a la semana llamé a mi hermana Pilar y me dijo: "Hacete ya un test de embarazo". Me compré un test y lo guardé para hacerlo al día siguiente (ansiedad cero, pues no tenía expectativas). Esa mañana me lo hice y mientras esperaba me lavé la cara y los dientes muy tranquila, y cuando vi el resultado no entendí nada. Me puse muy nerviosa, me largué a llorar, pero no pude distinguir qué emoción se estaba manifestando. Estuve veinte minutos hasta que salí y le conté a Eugenio. Me dijo: "Algún día iba a caer" y sonriendo me abrazó. Eso fue todo. El deseo de ser madre no lo tengo instalado como otras mujeres, yo analizo todo, y en la balanza me generaba dudas y miedos, que por supuesto sigo teniendo y mis seguidoras me preguntan cómo los superé. Ahí están, pero si dejaba que me frenaran me iba a arrepentir siempre. -¿Ya eligieron nombre? -No tiene un nombre, tiene tres, y cada día lo llamamos de una manera distinta a ver qué nos resuena más. Se nos hace muy difícil decidir, quizás decidamos cuando le veamos la cara. -¿Cómo se lo contaron a sus familias? -No soy muy romántica, nunca lo fui, soy muy seca y directa a veces, de hecho cuando me casé en Suiza, hace cinco años, lo comuniqué mandando fotos al grupo y mi familia estaba indignada. [Se ríe]. Esta vez tardamos porque teníamos que asimilarlo nosotros. Obvio que a mi hermana Pilar le mandé la foto del test positivo en el momento, y a mi prima Olivia, que vive acá, también para que me diga cuáles serían los pasos a seguir porque ella tuvo dos hijos en Madrid. Después le conté a mi hermano antes que al resto. Por la semana nueve les conté a mis padres (el ex polista Horacio Laprida y la trilliza de oro María Eugenia), y realmente mamá no lo podía creer, nadie de mi familia y amigos lo podía creer porque yo manifestaba mucho mi postura sobre la maternidad. Y de pronto, como dijo Euge, ese día cayó. Olivia me dijo: "Lauri, pensé que nunca ibas a tener hijos". -¿Cómo te estás sintiendo? -Al principio muy mal, por eso mis compañeros de El jefe del jefe me cuidaron muchísimo, estuvieron siempre muy atentos; si me bajaba la presión, entre escena y escena me buscaban papas fritas. A la mañana estaba perfecta y me bajaba el malestar a la tarde, cuando tenía que ir al teatro. Muchas veces, en el escenario las luces me molestaban, sentía que si pensaba un poco la letra me la iba a olvidar. Por suerte tenía todo el texto automatizado y nunca pasó. Las últimas dos semanas de la obra me tuvieron que cambiar la camisa porque ya no me cerraba y terminamos justo cuando cumplí las doce semanas. Ahora me siento mejor, puedo entrenar y hacer vida normal, pero también hay días que me puedo sentir mal, vomitar de la nada y seguir, es parte del embarazo y no me molesta. Imaginate que estuve casi diez años sin saber de mi intolerancia a la lactosa y al gluten, sintiéndome pésimo todos los días, así que esto no es nada. -¿Tenés antojos? -Acá en Madrid es la manzana verde bien ácida, y en Buenos Aires fue la batata con queso sin lactosa. -¿Pedís consejos o estás leyendo sobre maternidad? -Leo mucho y hablo con mis primas y amigas que tengan el embarazo fresco, pero básicamente escucho a mi cuerpo y conecto con el bebé. -¿Lo van a tener en España o en Argentina? -Va a nacer en España y, en diciembre, tenemos planeado ir a la Argentina para que lo conozca la familia y para que él conozca el sur argentino, obviamente. Para el parto, vienen mis padres y mi tía Emilia a darme una mano los primeros días. Después no sé qué va a pasar. Aprenderé, como todos. -¿Alguna idea especial con el parto? -Va a ser en el hospital, y lo que mi cuerpo y el equipo médico dispongan, con anestesia. Mi médico me lo recomendó Olivia, que ya tuvo a su hija con él. Veo y escucho muchas historias de partos que se hacen en las casas o sin anestesia o sin médico, pero yo no tengo ese estilo. Me encantaría ser de esas que estornudan y sale el bebé por parto vaginal, pero estoy entregada. Que sea lo que resulte mejor para la salud de mi bebé y la mía. -¿Le están preparando el cuarto o comprando ropa? -No tengo nada, y lo que hubiese podido heredar de algún sobrino estoy tarde porque mamá ya tiene cuatro nietos, uno recién nacido y el mío sería el quinto. Me encantaría tener un cuarto como los de Pinterest, pero estoy lejos de eso, en Madrid las habitaciones son muy pequeñas, hay que optimizar los espacios. -¿Qué tipo de madre creés que vas a ser? -Por el momento pienso las cosas paso a paso, quiero transitar y disfrutar del embarazo, que me parece una locura. -¿Hay algo que te gustaría repetir con tu hijo de tu propia infancia? -Me gustaría criar sin pantallas, como se hacía antes, pero nunca se sabeâ?¦ ENTRE ESPAÑA Y ARGENTINA -¿Cómo es la vida allá? ¿Dónde viven? -Primero vivimos tres años en el barrio La Latina, en el centro, muy turístico, con mucho movimiento, tanto que no se descansaba bien porque había mucha vida nocturna. Ahora estamos más al sur, en el barrio Legazpi, más tranquilo y familiar, rodeado de colegios y plazas. Pasamos de despertarnos en el medio de la noche por borrachos a que nos despierten los bebés de los vecinos. Eugenio es fotógrafo y está preparando su muestra en una galería para fines de mayo, con obra enmarcada por él, ya que tiene un taller donde puede hacer todas esas cosas. Yo hasta hace un mes tuve diez semanas de función todos los días. Además, sigo con cursos de interpretación, escribo guiones y hago castings. Y sumé la cerámica, que es algo que disfruto mucho. Estoy produciendo y armando cápsulas en el taller de Hilario Pottery, donde me encargan y hacen pedidos. -¿Qué les sumó como pareja vivir en otro país? -Vivir en otro país y trabajar los dos de lo que uno quiere puede ser muy gratificante y muy desafiante a la vez. Cuando estábamos en Argentina y Eugenio trabajaba en su fábrica de muebles lo veía muy poco, a la hora de la cena, ni siquiera a la mañana porque trabajaba lejos y salía muy temprano. Y los fines de semana se los pasaba descansando, entonces cuando nos vinimos a Madrid fue un gran desafío compartir tanto, conocí un Eugenio que no conocía. En estos últimos cinco años crecimos mucho como pareja y cada uno en sus respectivas carreras, nos apoyamos mutuamente mucho. -¿Se hicieron amigos locales? -Nos rodeamos más con argentinos porque al estar fuera es la conexión que tenemos con nuestro país. Pero también tengo un grupo de españoles muy lindo que conocí en los cursos de interpretación, quiero mucho y nos juntamos seguido. -¿Qué costumbres adoptaron? -Hay una plaza muy linda y grande cerca de casa, o un parque, como se dice acá, y muchas tardes nos reunimos allí con amigos a tomar mate y a hacer picnics. También vamos a la sierra a hacer trekking y estar en contacto con la naturaleza. -¿Imaginan volver en algún momento? -Nunca sé lo que va a pasar. La opción de volver siempre está, todos los años nos la planteamos porque en un principio vinimos a Madrid por un año y ya pasaron cinco. -¿Después del nacimiento vas a trabajar o querés tomarte un tiempo? -Planeo trabajar después de parir, tendré que organizarme. Trabajé todo el primer trimestre y sigo haciendo castings y presentando proyectos míos en España y en Argentina. VACACIONES EN EL PARAÍSO -Acaban de volver de Argentina. ¿Cuánto tiempo se quedaron? -Fue un viaje repentino, con Euge habíamos estado en agosto y nos había encantado el concepto de escaparle al calor de Madrid e ir al frío de la Patagonia. Habíamos quedado que lo íbamos a implementar todos los años, pero como para este agosto la vida nos trae otros planes, lo adelantamos para estar con la familia, que me vean embarazada y obviamente ir al sur por última vez sin bebito. -¿Qué planes hicieron? -Estuvimos dos semanas en Buenos Aires, donde nos vimos con amigos, festejé mi cumpleaños el 12 de marzo, conocí a mi sobrino nuevo, Romeo, estuve con mis otros sobrinos, la familia, tuve reuniones de trabajo, fui a ver a mi amiga Noelia Marzol a Bloody Tangoâ?¦ Y estuvimos una semana en Villa La Angostura. Yo voy al sur desde chica y su paisaje se impregnó en mi mente y en mi corazón, nunca más pude dejar de ir, es una necesidad. Euge también vacacionaba mucho de chico, y le pasó lo mismo que a mí, se enamoró profundamente. A él le gusta pescar, esquiar, sacar fotos de noche, es una persona que prefiere pasar una noche en una bolsa de dormir mirando las estrellas antes que en una cama cómoda con calefacción. -Llevan cinco años de casados. ¿En qué momento los encuentra este hijo? -Son cinco años casados y diez juntos. Es una sorpresa este bebé y lo vivimos paso a paso, intentamos no ser ansiosos, disfrutar cada proceso. Obviamente con las diferencias de ser una quien lleva el embarazo y el otro es espectador. Pero los dos estamos muy impresionados para bien de lo que ocurre en mi cuerpo. Como todo lo que afrontamos en la vida, nuestra fórmula es el "paso a paso". Y mediante las redes sociales le comparto información para que se prepare, la verdad que no es un hombre que tenga feeling con los chicos, pero confío que se va a sorprender. -¿Cómo sigue la agenda de acá a fin de año? -Estoy preparando proyectos personales, como largometrajes y series que estoy presentando en Madrid y Argentina. Sigo entrenando interpretación y mi cápsula de cerámica crece cada vez más. De a poco voy preparando el entorno para que sea mas amigable para un bebé. Empezar de cero puede ser interesante y divertido.Agradecimientos: Odisea y Felicity Urban.
Este miércoles, 2 de abril, también protagonistas de las portadas Ana Obregón y las dudas de la paternidad de Anita, y Joana Sanz, que habla de su embarazo
El pasado martes, la selección argentina le ganó a la brasilera por goleada en el estadio Más Monumental. Uno de los jugadores que hizo posible el victorioso 4-1 fue Giuliano Simeone, quien ingresó a la cancha como titular por segunda vez en su carrera y a los pocos minutos realizó el último tanto definitivo. Debido a este paso tan importante en su carrera futbolística, su madre, Carolina Baldini, fue invitada al ciclo Sálvese quien pueda, que conduce Yanina Latorre por la pantalla de América TV, y habló del sueño que cumplió el joven de 22 años.En diálogo con la presentadora, Baldini reconoció que aún está muy emocionada por todo lo vivido. Además, recordó cómo fue el día en que Lionel Scaloni le hizo saber a su hijo que sería parte del plantel de sus sueños. "Uno siempre espera que pase, pero nosotros estábamos en Madrid y saca el celular, y me dice: 'me llamaron'. '¿A dónde?', le preguntamos todos", rememoró sobre las palabras con las que Giuliano le contó la feliz noticia.Fue entonces que Yanina Latorre le consultó si ese hecho la hizo recordar el llamado que vivió su exmarido, Diego 'Cholo' Simeone, cuando fue convocado para la selección, 20 años atrás. "Lo que pasa es que yo a Diego (Simeone) ya lo conocí cuando estaba en la selección. Pero un hijo es totalmente distinto porque pensá que esos chicos, que crecieron en una escuelita de fútbol, están 22 años esperando y preparándose para este momento. Que te puede ir mal como te puede ir bien, porque es como un examen en el que entrás y después, si ingresás, lo tenés que mantener. Es como que todos aspiran a entrar a la mejor universidad del mundo".A pesar de las dudas que existían sobre la llegada de Giuliano, su madre jamás perdió las esperanzas de verlo brillar con la camiseta celeste y blanca. "A él le estaba yendo muy bien en el Atlético (Club Atlético de Madrid) y siempre decía: 'ojalá que algún día se me dé'. Y bueno, un día estaba en Madrid tomando mates y dice: 'Scaloni me quiere hablar'. Y yo: '¡Atendelo!'", aseguró, entre risas."Y bueno ahí se fue solo a hablar al jardín y volvió al ratito y dijo: 'estoy convocado'. Nos abrazamos y todos empezamos a preguntarle qué le había dicho, qué le preguntó", recordó sobre el momento emotivo que vivió toda la familia Simeone - Baldini.En relación con el momento en que Giuliano ingresó el martes a la cancha y metió el gol que terminaría por cerrar, con un broche de oro, la velada frente a Brasil, la madre del delantero afirmó: "Ya estar de titular era un montón y después salir en el Monumental, contra Brasil y hacer ese gol. Yo no me acuerdo cómo fue porque no lo podía creer. Empecé a gritar, a saltar y cuando termina el partido que me viene a abrazar y yo sé que lo hizo porque sabe todo el sacrificio que fue. El llevarlo a jugar, de tantos días viéndolo en los entrenamientos, de prepararle la vianda para que cuando termine de jugar tenga algo para comer, y es como un reconocimiento a todo eso. Porque encima yo con tres hijos, tenía que llevar a uno, después al otro. Yo a River iba de lunes a viernes".
Su fallida historia de amor se viralizó y el Granate se contactó con ella con un particular mensaje.
Aprovechando un momento en el que su compañera estaba ausente, introdujo un fuerte disolvente en su termo. Mirá el video en esta nota.La mujer será acusada de tentativa de homicidio agravado y puede recibir entre 6 y 20 años de cárcel.
El conductor de "Ventaneando" falleció a los 51 años de edad
El cantante ha sido el último protagonista de 'Lo de Évole', donde ha hablado de Miriam, que falleció en 2009 a los 34 años
El conductor de Ventaneando falleció el pasado 20 de febrero tras complicaciones de salud
Hace unos días, Ashley St. Clair afirmó que dio a luz al hijo más pequeño del CEO de Tesla y espera que pronto el magnate reconozca la paternidad públicamente; sin embargo, algunos familiares, como Vivian Wilson, ya han hecho declaraciones al respecto
El caso que involucra a José Julián ha dado mucho de qué hablar en las últimas semanas
El músico habló del vínculo que mantuvo con la actriz."No me arrepiento, aprendí un montón", aseguró.
Un nuevo hecho de inseguridad rural conmovió a todos los productores del partido bonaerense de Salto. En la noche del 27 de enero pasado, un grupo organizado de delincuentes ingresó al establecimiento agropecuario de Horacio Aguilar, ubicado en la intersección del acceso al paraje El Crisol y el denominado callejón de Tacuarí y le robaron en total 33 vacunos por un valor de más de $30 millones. Tras el hecho decidió vender el ganado que le quedó y alquilar el establecimientoEl hecho ocurrió cuando Aguilar y Rosa, su mujer, se encontraban de vacaciones en Mar del Plata, cuando una vecina lo alertó de que había vacas de su propiedad pastoreando soja en un lote vecino. Enseguida, Aguilar entendió que algo raro había ocurrido porque el alambrado que dividía ambos establecimientos estaba recién hecho. Ahí nomás suspendieron su descanso y se dirigieron al campo."Última carta": con su repentino concurso la láctea SanCor jugó a fondo para evitar un daño mayorCuando llegaron encontró los alambrados cortados y, al hacer el recuento en la manga, el faltante fue muy importante. Entre el lote, un toro puro de la raza Limousin, un novillo de 600 kilos que Rosa lo había criado de guacho, una vaca de 600 kilos y el resto eran novillitos y vaquillonas de entre 250 y 280 kilos."Yo vivo en San Miguel, Buenos Aires, y voy seguido al campo. Pero ahora que iba a estar unos días de vacaciones le dije a mi sobrino que, con el calor que hacía y está todo seco, se quede ahí y recorra las aguadas y los potreros. Estuvo miércoles y jueves y ese día a la mediodía se volvió para San Miguel. Pero el lunes de la semana pasada, una vecina me avisó que las vacas mías estaban en la soja del vecino y supe que la cosa no estaba bien y nos fuimos para el campo", relató a LA NACION.Opinión. Sobre el INTA: ¿Adaptarse o morir?En su establecimiento de 159 hectáreas, Aguilar tenía unos 140 animales y en un rato perdió cerca de un 25% de todo su rodeo. "El alambrado estaba cortado porque no los cargaron en mi campo sino que los llevaron hasta una tapera cercana y allí habrán improvisado unos corrales y un cargador y se llevaron todos en un camión con total impunidad", detalló."Tras el conteo, nos faltaron al menos 33 animales, entre ellos uno de los dos toros puros Limousin que tenía. No quise hacer el cálculo para no amargarme más, pero deben ser con los precios de ahora más de $25 millones que me llevaron en un ratito", agregó. Luego, Aguilar y su mujer se dirigieron a la Patrulla Rural para y hacer la denuncia correspondiente y después de varias horas los efectivos le tomaron la declaración.Tras conocerse la noticia, la presidenta de la Asociación de Productores Agropecuarios de Salto (APAS), Alicia Andrioli, se solidarizó con el productor damnificado y encendió las alarmas en los productores de la zona. "Nos agarró de sorpresa por la magnitud del robo, porque en Salto es común, lamentablemente, el robo o carneada en el propio campo de uno o dos animales, incluso llegaron a llevarse siete, pero 33 animales en una noche es un hecho que puso en alerta a los productores. El valor de este robo ha sido millonario y lo más grave es que hubo una organización detrás con una inteligencia previa", indicó.Según contó, la policía rural patrulla "lo que puede", porque la queja de siempre es que en verano se llevan los efectivos para el Operativo Sol, no queda personal disponible, entonces las rondas son mucho más espaciadas. También hay casos en que no han respondido a los llamados cuando hay vehículos sospechosos por los caminos rurales."Hay muchos hechos de inseguridad rural y se debe estar atento, sobre todo que, por más que sea un solo animal que faenan, hay que denunciar e insistir en que le tomen la denuncia porque muchas veces la policía es reacia a hacerlo cuando son pocos animales. Son muchos los productores que prefieren no hacerlo porque saben que no se llega a nada. Pero así no podemos tener una verdadera estadística de los robos en la zona", aseguró."Ahora estamos viendo cómo nos podemos organizar para hacer frente a esta inseguridad porque este hecho puede llevar a que después las personas estén armadas, se enfrenten con los delincuentes, y pase cualquier cosa. Mañana tenemos reunión con el municipio y teníamos una reunión con el comisario de la patrulla, pero se canceló. Debemos idear algún sistema de prevención en conjunto con algún foro de seguridad rural para que esto no vuelva a suceder", enfatizó la dirigente.Luego del robo y con 77 años, a Aguilar le quedó una profunda tristeza y angustia que no tiene retorno. Así lo entendió y decidió vender el total de vacas que le quedaron y poner en alquiler su campo."Tengo mucha desazón, por eso estoy decidido a vender las 108 que quedan y alquilo todo. Ya no quiero seguir renegando. Rosa crio ese ternero que ahora tenía 600 kilos que era como una mascota para ella y se lo llevaron en un rato. Trabajábamos muy felices, pero esto nos generó una decepción enorme. Queremos vivir y estar tranquilos y eso ahora ya no es posible, es cada vez peor", finalizó.
El representante a la Cámara Juan Carlos Losada rechazó la falta de notificación a los integrantes de la colectividad sobre la nueva posición que tomó con respecto al Gobierno de Gustavo Petro, pero aseguró que la declaratoria "no cambia nada"
El actor coincidió con la bogotana en varias producciones, siendo 'Rigo', del Canal RCN, la más reciente
El cantante, hijo de Diomedes Díaz y Yolanda Rincón, falleció después una serie de complicaciones por una enfermedad renal crónica en la clínica Méderi de Bogotá
La modelo confesó que estaba en una fiesta con unos amigos cuando leyó la noticia.
La influencer y nutrióloga pondrá en práctica los conocimientos culinarios que tiene y comparte en sus redes sociales
El cantante vallenato, que se encontraba en un concierto en Sincelejo, recibió la lamentable noticia del fallecimiento de su hermano, que duro varios meses en la UCI luchando por su vida