El paquete fiscal de Donald Trump introduce cambios retroactivos que impactarán en los reembolsos de impuestos a partir de 2026.
El próximo martes 4 de noviembre, California realizará una elección especial en la que se definirá el futuro de la Proposición 50, una medida que plantea la adopción de nuevos mapas congresionales. La consulta fue convocada por el gobernador Gavin Newsom tras la aprobación del paquete legislativo denominado Ley de Respuesta al Fraude Electoral, en respuesta a la redefinición de distritos por parte de estados republicanos como Texas.Por qué Gavin Newsom impulsa la Proposición 50 en California y cómo afecta al Congreso de EE.UU.Aunque las elecciones generales para gobernador se celebrarán recién en 2026, la cita de este noviembre adquirió una relevancia nacional. Los residentes decidirán si el estado reemplaza de manera provisional los mapas elaborados por la Comisión de Redistribución de Distritos de Ciudadanos de California, con el objetivo de contrarrestar los cambios partidistas hechos en estados como Texas y Missouri.En ese sentido, el gobernador Newsom argumentó que la medida busca garantizar que el Estado Dorado pueda "responder ante los intentos de manipular el proceso electoral" y ofrecer a los ciudadanos una vía de control sobre las modificaciones que, a su juicio, benefician a un solo sector político."Los californianos han sido un objetivo singular de la administración Trump y, gracias al arduo trabajo de la legislatura, tendrán la opción de contraatacar y exigir la tan necesaria rendición de cuentas ante los esfuerzos del presidente por socavar el proceso democrático", enfatizó en un comunicado oficial.Qué propone la Proposición 50 en CaliforniaLa Proposición 50 autoriza el uso temporal de nuevos mapas congresionales hasta 2030, año en que se aplicarán los trazos que surjan tras el próximo Censo de EE.UU. Según la guía oficial, el proyecto establece que la Comisión Ciudadana Independiente de Redistribución de Distritos retomará su labor habitual en 2031.La medida también promueve el respaldo estatal a las comisiones no partidistas de redistribución en todo EE.UU. y asigna fondos para actualizar los materiales electorales y administrativos. Se estima que la implementación supondría un costo único de algunos millones de dólares distribuidos entre los condados.En términos prácticos, un voto favorable implica que California adoptaría nuevos límites distritales diseñados por la legislatura a partir de 2026, mientras que un rechazo mantendría el esquema actual, vigente desde 2022 y elaborado por la comisión independiente.Componentes de la Ley de Respuesta al Fraude Electoral en CaliforniaLa iniciativa sometida a consulta deriva de tres leyes principales: La Enmienda Constitucional 8 de la Asamblea: habilita la creación de un mapa congresional provisional para contrarrestar la redistribución partidista realizada en Texas. El Proyecto de Ley del Senado 280 (SB 280): define los plazos y procedimientos para la votación especial del 4 de noviembre de 2025, además de asignar los fondos necesarios. El Proyecto de Ley de la Asamblea 604 (AB 604): establece los mapas temporales que entrarían en vigor si los votantes aprueban la medida.El paquete fue presentado en el Centro para la Democracia de Los Ángeles el 21 de agosto, con el apoyo de organizaciones sociales, sindicales y educativas, y representantes del ámbito político estatal y federal. Posteriormente, Newsom emitió una proclamación oficial para convocar a la elección especial, que se desarrollará el 4 de noviembre de 2025 en todo el territorio del Estado Dorado.Los argumentos a favor y en contra de la Proposición 50 de NewsomLos partidarios de la Proposición 50 sostienen que la medida permite mantener elecciones justas ante lo que describen como un intento de concentración de poder en otros estados. Asimismo, aseguran que la iniciativa refuerza el compromiso de California con la transparencia y la independencia electoral, al tiempo que brinda un instrumento temporal de equilibrio hasta la próxima revisión distrital.Barack Obama se mostró a favor de la propuesta de NewsomPor su parte, el expresidente Barack Obama expresó en su cuenta de Instagram: "Los republicanos quieren robar suficientes escaños en el Congreso para manipular las próximas elecciones y ejercer un poder absoluto durante dos años más. Con la Proposición 50, puedes frenar a los republicanos en seco".Por su parte, los opositores, con Arnold Schwarzenegger a la cabeza, afirman que la propuesta fue diseñada para beneficiar a un sector político específico. En tanto, consideran que eliminar temporalmente la autoridad de la comisión ciudadana abre la puerta a un rediseño partidista de los distritos y advierten que esto podría debilitar la cohesión de las comunidades locales y limitar la representatividad."Creo que la Proposición 50 es una gran estafa y la razón por la que digo eso es porque sostiene que debemos luchar contra Trump porque es una amenaza para la democracia. Pero al mismo tiempo quieren destrozar la Constitución en California, eliminar la comisión independiente que dibuja las líneas de los distritos y quitarle el poder a la gente para devolvérselo a los políticos", consideró el actor de Hollywood.El candidato a gobernador de California se mostró en contra de la propuesta de NewsomEn esa misma línea, el candidato a gobernador del Estado Dorado, Steve Hilton, remarcó: "Regiones como Hanford perderán su voz y su representación si la apropiación inconstitucional de poder por parte de Gavin Newsom se aprueba mediante la Proposición 50. No, no nos hemos dado por vencidos. Seguimos luchando", agregó.Posibles efectos sobre el Congreso de EE.UU. y el mapa partidarioSi la Proposición 50 obtiene apoyo mayoritario, el nuevo trazado electoral podría modificar la composición de la delegación californiana en el Congreso. Según estimaciones de analistas locales, varios distritos actualmente considerados competitivos podrían inclinarse hacia el Partido Demócrata, lo que reduciría la representación republicana en el estado.Proyecciones de medios especializados como CalMatters sugieren que hasta cinco distritos en manos republicanas podrían pasar a ser demócratas, mientras que otros cinco podrían volverse más favorables para ese mismo espacio político. En ese escenario, el número de escaños republicanos de California se reduciría a apenas cuatro dentro de los 52 que componen la delegación estatal.Cómo y cuándo votar en la elección especial de CaliforniaEl proceso electoral se regirá por los mismos parámetros aplicables a los comicios estatales. Todos los votantes activos registrados en California recibirán automáticamente una boleta por correo, conforme a la ley vigente.Las oficinas electorales comenzaron con el envío de las papeletas antes del 6 de octubre, mientras que los lugares de entrega permanecen abiertos desde el 7 de octubre. Estas pueden devolverse por correo, en los centros designados o directamente en las oficinas electorales de cada condado.Las sedes de votación anticipada operan desde el 25 de octubre. En tanto, las urnas para los comicios presenciales del 4 de noviembre estarán abiertas entre las 7 y las 20 hs. Las boletas enviadas por correo deben estar marcadas antes del cierre de la jornada y recibirse a más tardar el 12 de noviembre.
Vivir en Estados Unidos no significa perder el derecho a proteger y asegurar a la familia en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La institución ofrece diferentes mecanismos para que los mexicanos que residen fuera del país, principalmente en EE.UU., puedan garantizar el bienestar y la seguridad social de sus seres queridos en México.Guía para afiliarse al Seguro Social mexicano desde EE.UU.Afiliarse al IMSS permite a los mexicanos y sus familias acceder a servicios médicos, sumar semanas para la pensión y mantener los derechos adquiridos en México, aun cuando residan en el extranjero, de acuerdo con Univision.Esta es la guía para afiliarse al Seguro Social mexicano desde el extranjero:Acercarse a un consulado mexicano en Estados Unidos: Las oficinas consulares facilitan este tipo de trámites a los mexicanos, ya que cuentan con muchas sedes en todo el país. Además, cuentan con ventanillas específicas para orientar a los connacionales en temas de seguridad social. El personal consular guía a las personas sobre cómo afiliarse, cómo pagar desde el extranjero y qué beneficios se pueden obtener para los trabajadores y sus familias.De igual manera, los mexicanos pueden afiliarse al IMSS a través de su página web, donde los solicitantes deberán ingresar algunos datos personales como su Clave Única de Registro de Población (CURP, por sus siglas en español), datos de contacto, su número de seguridad social y elegir la base de cotización, de la cual dependerá el monto de la cuota y el nivel de cobertura.Asimismo, los connacionales pueden darse de alta, realizar cambios, o actualizar sus datos por medio de la aplicación móvil IMSS Digital, que está disponible de manera gratuita tanto en Apple Store como en Google Play.Una vez registrados los beneficiarios para el Seguro Social, se debe llenar un cuestionario médico individual de cada uno que proporcionará el IMSS para finalizar el proceso de inscripción.Por último, se debe realizar el pago de cuota anual correspondiente, que se clasificará acorde con el grupo de edad al que pertenezca cada una de las personas afiliadas, que se actualiza cada año.Los tipos de Seguro Social a los que se puede afiliar un mexicano desde EE.UU.Existen diferentes tipos de Seguro Social a los que los mexicanos que viven en el extranjero pueden afiliarse, ya que no requieren trámites presenciales y son válidos para sus familiares que viven en México.Personas Trabajadores Independientes (PTI, por sus siglas en español) es la modalidad pensada para mexicanos residentes en el extranjero, como en Estados Unidos. Las personas pueden registrarse sin necesidad de tener un patrón (trabajar para una empresa, por ejemplo) y empezar a cotizar de manera inmediata. Con esta inscripción, los mexicanos tienen derecho a salud, maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, además de retiro, cesantía y vejez. Además, se puede dar de alta en el Seguro Social a los familiares directos como cónyuge, hijos y padres.Para quienes trabajaron en México y dejaron de cotizar ante el Seguro Social, existe el programa de Continuación Voluntaria, conocido como Modalidad 40, que permite a los connacionales pagar cuotas de manera independiente y de esa manera mantener activo su historial. Las semanas cotizadas también cuentan para la futura pensión del trabajador. Cabe aclarar que este no es un seguro con cobertura de salud, sino una estrategia enfocada en pensiones.Qué opción es la que más conviene para mexicanos en EE.UU.De las opciones que brinda el IMSS para mexicanos en el extranjero, se recomienda afiliarse a la opción que se ajuste a las necesidades de cada caso. Por ejemplo, el esquema de Personas Trabajadoras Independientes funciona para quienes buscan cotizar desde Estados Unidos y acumular semanas para su jubilación.En cambio, si lo que se busca es dar protección de Seguro Social a las familias en México, lo mejor es el Seguro Social para la Familia. Si se trabajó en su país natal y desean asegurar una pensión más alta, entonces la Modalidad 40 es la mejor opción.
California enfrenta la posible suspensión de las licencias de conducir comerciales (CDL, por sus siglas en inglés) a miles de trabajadores. Esto forma parte de una propuesta de revisión por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que busca alienar los permisos con los requisitos de la Ley Real ID. ¿Cómo funciona actualmente la emisión de licencias de conducir para migrantes en California?Desde la implementación de la Ley AB 60 en 2015, California permite que residentes, incluidos aquellos sin estatus legal documentado, obtengan licencias de conducir estándar. Sin embargo, las licencias comerciales (CDL)-indispensables para operar camiones grandes y vehículos de transporte público-están regidas por regulaciones federales más estrictas. A pesar de esto, el estado ha logrado emitir CDL a migrantes que cumplen con los requisitos de habilidad y seguridad locales.¿Cuál es la amenaza específica que se cierne sobre las licencias comerciales para migrantes en California?El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) evalúa una nueva reglamentación que podría exigir que todas las licencias de conducir comerciales cumplan plenamente con los estándares de la Ley REAL ID. Si la propuesta se aprueba, las CDL solo podrían ser emitidas o renovadas a individuos que puedan demostrar presencia legal en Estados Unidos, cerrando la posibilidad a muchos migrantes que actualmente dependen de ellas para su sustento.¿Qué implicaciones tiene la Ley Real ID en este contexto?La Ley Real ID, promulgada en 2005, estableció requisitos mínimos de seguridad para las licencias de conducir y tarjetas de identificación estatales que son aceptadas para fines federales, como abordar vuelos domésticos o acceder a instalaciones gubernamentales.Entre ellas, la verificación del estatus legal del solicitante, un requisito que los migrantes indocumentados no pueden cumplir, lo que los excluiría de obtener CDL bajo esta normativa federal.¿A cuántas personas podría afectar esta eventual medida y qué sectores laborales se verían perjudicados?Se estima que miles de migrantes que trabajan en California podrían perder su capacidad legal para operar vehículos comerciales, según advierten grupos de defensa. Esto impactaría a la vital industria del transporte, la agricultura y la construcción, sectores que dependen en gran medida de esta mano de obra especializada. La pérdida de estos conductores podría generar escasez de personal y un aumento en los costos operativos en toda la cadena de suministro del estado.¿Qué consecuencias económicas y sociales tendría para California la prohibición de CDL para migrantes?Las repercusiones irían más allá de los individuos afectados, impactando la estabilidad económica de California. El estado podría enfrentar una crisis en su fuerza laboral de transporte, afectando la logística y la economía en general. A nivel social, miles de familias perderían su principal fuente de sustento, incrementando la pobreza y la inestabilidad. Además, expertos en seguridad vial señalan que podría llevar a un aumento de la conducción sin licencia, lo que representaría un riesgo adicional para todos en las carreteras.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
A fines de enero, la administración Trump anunció por primera vez la suspensión de la ciudadanía a ciertas personas nacidas en Estados Unidos. La enmienda ha sido rechazada por varios tribunales y organizaciones públicas, lo que derivó en consultas sobre su viabilidad. Cuáles han sido las últimas novedades de la ciudadanía por nacimiento De acuerdo con el abogado Rafael Peñalber en diálogo con Univision, el fiscal general de Tennessee, Jonathan Skrmetti, y otros fiscales buscan interponer un recurso contra la ciudadanía por el derecho de nacimiento ante la Corte Suprema.Los representantes argumentan que los tribunales han "malinterpretado" la cláusula al exigir que toda persona nacida en territorio estadounidense debe obtener la nacionalidad, pese al estatus migratorio de sus padres. "La idea de que la ciudadanía está garantizada para todos los nacidos en Estados Unidos no concuerda con el lenguaje sencillo de la Decimocuarta Enmienda ni con la forma en que muchos funcionarios gubernamentales y analistas legales entendieron la ley cuando se adoptó después de la Guerra Civil", sostuvo Skrmetti en un comunicado. "Si nos fijamos en la ley de entonces, la ciudadanía se otorgaba a los hijos cuyos padres residían legalmente en el país".Peñalber sostiene que el escrito tiene un gran peso por la cantidad de fiscales involucrados y por formar parte del Partido Republicano. "Es poderoso [el pedido de los fiscales] por el hecho de que se unen a esta de a esta petición 24 estados ¿Qué quiere decir esto? No solamente en el aspecto legal, esto le da peso a la petición, sino que en el aspecto político", sostuvo el letrado. ¿Qué pasaría si la Corte Suprema acepta el pedido de los fiscales? El abogado Peñalber sostuvo que en caso de que la Corte Suprema apruebe el escrito de los fiscales, generaría confusión entre los niños de padres latinoamericanos. "Le crearía a los niños una gran confusión. El hecho de que una persona no se sepa si es ciudadano o no ciudadano, es una situación difícil. Sería un nuevo peso para nuestros hijos", explicó. ¿Se puede cambiar las condiciones por la ciudadanía de nacimiento?El letrado subraya una diferencia en cómo la Constitución estipula un posible cambio de la ciudadanía por nacimiento en relación con lo propuesto por la administración Trump. La vía Constitucional estipula que una modificación de este tipo se debe realizar "a través del proceso de enmienda" que requiere el apoyo de "dos terceras partes del Congreso y 75% de los estados". En tanto, el camino propuesto por la administración Trump es por medio de un "decreto presidencial".
La nueva producción de HBO Max explora los orígenes del icónico payaso de Stephen King. Bill SkarsgÃ¥rd vuelve a asumir el papel, ofreciendo a los fanáticos una visión en profundidad del temido Pennywise.
Con demanda firme y sin intervención oficial, el billete volvió a subir al público y también en la plaza mayorista
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo El "milagro bonaerense" Los datos de la increíble remontada de Milei Cinco claves que explican el inesperado movimiento de electores que le permitió a LLA construir un triunfo nacional Martín Rodríguez Yebra y Nicolás Cassese 28 de octubre de 2025
Después del fenómeno del pádel de los años 90, el mundo asiste hoy a un renacer de este deporte que no deja de crecer. Con millones de jugadores y espectadores en todo el planeta, el pádel se convirtió en la disciplina de mayor expansión global después del fútbol, combinando espectáculo, estrategia y una sociabilidad única dentro y fuera de la cancha.En ese contexto, el español Jorge Martínez es una de las figuras más influyentes del circuito profesional. Entrenador del español Alejandro Galán y el argentino Federico Chingotto, la pareja número dos del ranking mundial, es además el líder e inspirador de M3 Padel Academy, una escuela de referencia internacional que combina metodología, tecnología y valores humanos para formar jugadores de elite.Desde su visión técnica y pedagógica, Martínez defiende un principio clave: antes que aprender a golpear, hay que aprender a jugar. El pádel, dice, se entiende desde la táctica, desde la lectura inteligente del punto y desde la capacidad de trabajar en equipo. "Nosotros entrenamos desde el juego hacia la técnica", resume. "Si hacés una volea perfecta fuera de contexto, no sirve de nada".En diálogo con LA NACION, el entrenador analiza las transformaciones del pádel de esta era, el papel de los materiales, la televisión y las redes en su expansión global, y reflexiona sobre el futuro de este deporte, cada vez más profesional y global. "El pádel es un espectáculo imparable", afirma. "Y su mejor cara está aún por venir".- Es entrenador de una de las parejas top del momento, Alejandro Galán y Federico Chingotto. que son dos jugadores con características muy diferentes. ¿Cuál es el aspecto positivo de esa particularidad?- A veces las parejas se dan por determinadas circunstancias, por momentos del circuito o por necesidades de los jugadores. En este caso, efectivamente, son dos jugadores con características distintas, pero muy complementarias. Yo creo que Ale le da definición y potencia al juego, tiene una tasa física impresionante, un golpe muy agresivo, una pegada que genera desequilibrio. Y Chingo, sin desmerecer su potencia -porque también es un jugador rápido y fuerte-, le da algo que es muy valioso hoy en el pádel: pausa. Tiene una enorme capacidad defensiva, una recuperación extraordinaria en la parte más retrasada de la pista, y un sentido táctico muy fino. Eso, sumado a que a nivel de comunicación y de carácter son dos jugadores que encajan a la perfección, hace que el resultado sea muy bueno. Se entienden, se acompañan, se respetan mucho. Esa unión es lo que termina generando una pareja sólida, compenetrada, que puede ganar torneos y mantenerse en la élite mundial. Lo que se ve en ellos es un equilibrio muy trabajado: potencia con inteligencia, agresividad con control. Estamos muy contentos con el rendimiento y con la madurez que han alcanzado juntos.- ¿Y qué es lo primero que observa en una pareja de pádel profesional cuando empieza a trabajar con ellos? ¿Cuáles son esos consejos que ofrece al comienzo?- Es una muy buena pregunta y, la verdad, bastante difícil de responder, porque cada pareja es un mundo y hay que valorar muchas cosas. En primer lugar, la compatibilidad técnica y táctica. Hay parejas que son parecidas en su estilo de juego y otras que se complementan mejor por sus diferencias. El punto de partida es siempre analizar si esos dos jugadores pueden desarrollar un sistema de juego coherente con sus habilidades. A partir de ahí, el entrenador tiene que diseñar una estructura que se adapte a las piezas que tiene. No puedo plantear el mismo tipo de juego para Galán y (Juan) Lebrón, por ejemplo, o para Galán y (Arturo) Coello: cada combinación requiere una táctica diferente. Entonces, una vez elegido el compañero, hay que construir un modelo de juego que los dos entiendan y puedan interpretar bien. Ese es el primer paso: saber qué queremos hacer y si tenemos los recursos para hacerlo. Y después hay un aspecto mental que para mí es fundamental: el compromiso. Una pareja profesional debe tener compromiso con el proyecto, saber que habrá momentos buenos y malos, que los torneos no siempre se ganan, que habrá derrotas y frustraciones. Lo importante es mantenerse unidos, con actitud positiva. Cuando eso se logra, cuando los dos confían en el proceso, se forma un verdadero equipo. Y ahí es cuando la pareja encuentra su personalidad.El pádel es un deporte maravilloso para socializar, para hacer amigos, para pasar un buen rato. Es saludable, tiene bajo riesgo de lesiones y te deja una sensación de bienestar- En la élite actual del pádel, ¿qué pesa más: la técnica o la táctica?- Las dos cosas van de la mano. No puedo elaborar una táctica si mis jugadores no tienen los recursos técnicos para ejecutarla. Cuando planteo un partido, necesito saber que ellos pueden hacerlo. Si le pido a Chingotto que pegue todas desde la línea como lo hace Tapia, no tendría sentido, porque no es su estilo ni su fortaleza. Tenemos que diseñar estrategias que se adapten a sus características reales. Pero sí es cierto que, cuando todo está muy igualado en el circuito, la táctica gana peso. Porque el detalle táctico, el punto jugado en el momento justo, es lo que marca la diferencia. En el fondo, la táctica no es tan complicada: se trata de colocar tus jugadas exitosas más veces que tu rival y saber neutralizar las suyas. Esa proporción -cuántas veces impongo mi juego frente al del otro- es lo que define los partidos. En la elite, cuando todos tienen una técnica brillante, lo que diferencia a los campeones es la inteligencia táctica, la capacidad de leer el punto y repetir lo que funciona.- M3 Padel Academy es una referencia internacional. ¿Qué distingue su método de formación?- Es mi pasión, es el proyecto de mi vida. Es un poco como un hijo que vimos crecer hasta convertirse en un adulto responsable, capaz de afrontar cualquier reto. Para nosotros, no es solo una academia, es una filosofía. Una forma de entender el pádel y de vivirlo. Creemos que el pádel es un deporte de equipo, incluso cuando solo hay dos en pista. Y eso se aplica tanto dentro como fuera de la cancha. En M3 trabajamos con una estructura colectiva: los jugadores se entrenan juntos, se ayudan mutuamente, se empujan unos a otros. A veces uno está mejor en el ranking y ayuda a los demás; otras veces es al revés. Esa simbiosis genera crecimiento para todos. También colaboramos en equipo a nivel técnico. Si yo estoy viajando con Galán y Chingotto, los entrenadores que se quedan en la academia siguen con la misma línea, la misma metodología, los mismos criterios. La información fluye. Si yo no estoy, no pasa nada. Si Alberto, que es el director de la academia, no está, lo reemplazan Ángel o Fernando Pollo. Esa estructura colaborativa es clave. Y luego hay algo más: nosotros entrenamos desde el juego hacia la técnica. Por supuesto que la técnica es importante, pero entender el juego es vital. Siempre pongo el ejemplo del fútbol: lo primero es entender que hay que meter goles. En el pádel, muchas veces se prioriza el golpeo, cómo pegarle a la pelota, antes que entender qué hacer con ella. Cuando comprendés el juego, todo cobra sentido. Una gran volea fuera de contexto no sirve. Por eso, en M3 entrenamos el pensamiento, la lectura del punto, la táctica. Esa es nuestra diferencia.- Si tuviera que definir los grandes cambios que vivió el pádel en los últimos años, ¿cuáles serían?- Han sido muchos. Primero, los materiales. Las palas son mucho mejores, más sofisticadas. Las moquetas, las canchas, todo ha evolucionado. Eso hace que el espectáculo sea más rápido, más visual, más atractivo para el público. En segundo lugar, el aspecto físico: los jugadores actuales están en un nivel atlético impresionante. No es que los de antes fueran peores, sino que ahora la preparación es más científica, hay más conocimiento sobre cómo optimizar el rendimiento. Entrenan con métodos modernos, con tecnología, con seguimiento médico. Y un tercer factor muy importante es la globalización. Hoy podés ver pádel cada fin de semana desde tu casa, por televisión o por streaming, en YouTube o en canales de los patrocinadores del circuito. Eso lo ha convertido en un fenómeno mundial. La gente se engancha, lo entiende, lo sigue. El pádel siempre fue un deporte social, de amigos, de cervezas después del partido. Eso sigue ahí. Pero ahora se sumó el espectáculo: la velocidad, la precisión, los golpes imposibles. Y esa combinación es irresistible. Por eso digo que el pádel es un espectáculo imparable.- ¿Por qué dijo que el argentino Chingotto es "un MVP de la vida"?- Fede es un luchador nato, una persona con una capacidad de superación enorme. Cada obstáculo que se le presenta, lo enfrenta y lo supera con nota. Tiene una resiliencia fuera de lo común. Y eso, en un deportista profesional, vale oro. Como entrenador, sabés que siempre va a darlo todo. Puede tener un mal día, puede no jugar bien, pero jamás deja de intentarlo. Se vacía en cada entrenamiento, en cada partido. Y lo hace siempre con una sonrisa, con un comentario positivo, transmitiendo energía al grupo. Eso te alegra el trabajo. Además, su historia personal lo explica: viene de una familia humilde, trabajó muchísimo para llegar hasta donde está, y no se olvida de eso. Valora cada momento, cada logro, cada entrenamiento. Tiene los pies en la tierra. Por eso digo que no es solo un MVP del pádel, sino de la vida. Es un ejemplo de esfuerzo, humildad y alegría. Y como entrenador, tener un jugador así es un regalo.En la elite, cuando todos tienen una técnica brillante, lo que diferencia a los campeones es la inteligencia táctica, la capacidad de leer el punto y repetir lo que funciona- También colabora con la pareja de Delfina Brea y Gemma Triay. ¿Qué diferencias encuentra entre el circuito masculino y el femenino?- Estuve muchos años en el pádel femenino, una década con las gemelas Sánchez Alayeto, con quienes llegamos al número uno del mundo. Las diferencias existen, pero no en la entrega ni en la disciplina: las jugadoras trabajan tanto o más que los hombres. La diferencia está en la fisiología. Las mujeres juegan con la misma bola, la misma pala, las mismas canchas, pero tienen una menor capacidad de definición. Eso cambia la táctica. El golpe más usado en el pádel femenino es el globo y la bandeja, mientras que en el masculino predomina la volea de revés. Tiene sentido: en el circuito masculino, tirar un globo es más riesgoso porque el rival define con más potencia. En el femenino, en cambio, es un recurso más seguro y estratégico. Entonces, los planteamientos de partido son distintos. No por nivel ni por inteligencia, sino por lógica de juego. Pero el compromiso, la entrega y la profesionalidad son exactamente iguales. Gemma y Delfi son un ejemplo de eso.- El pádel ha llegado a escenarios icónicos del tenis, como Roland Garros o Roma. ¿Qué le genera esa suerte de upgrade?- Para mí es algo muy especial. Yo vengo del tenis, fui jugador y entrenador de ese deporte. Cuando entro en escenarios como Roland Garros o en el Foro Itálico de Roma, siento una emoción enorme. Al principio, cuando se empezó a jugar allí, las gradas estaban medio vacías. Hoy están llenas. Recuerdo la primera vez que jugamos en la central de Roland Garros: el tercer anillo vacío. Dos años después, lleno total. Y hay algo muy bonito: antes de cada partido, el público se pone de pie y aplaude a los jugadores. Esa ovación, esa energía, te eriza la piel. En Roma pasa lo mismo. Empezamos jugando en la segunda pista central, y ahora llenamos la principal. Es impresionante ver las fotos de Nadal, Federer o Djokovic en los pasillos, y que al lado empiecen a aparecer las de los padelistas. Eso muestra lo lejos que hemos llegado. Me parece un acierto total y una señal de que el pádel ya forma parte de la gran familia del deporte mundial.- Y muchos sueñan con ver al pádel en los Juegos Olímpicos de Brisbane 2032â?¦ - Sería maravilloso, Todo deportista sueña con que su disciplina sea olímpica. Y creo que el pádel, por trayectoria y expansión, lo merece. Pero también creo que antes de llegar ahí debemos mejorar algunas cosas. No hablo del fair play -porque el pádel tiene un comportamiento ejemplar-, sino de otros valores del olimpismo: la estabilidad, el sentido de pertenencia, la continuidad. No me gusta que haya tantos cambios de pareja. Eso le quita seriedad al circuito. Para ser un deporte olímpico, necesitamos más compromiso y menos volatilidad. De todos modos, si el pádel no llega a ser olímpico, no pasa nada. Va a seguir creciendo igual, porque su base es sólida. Es profesional, atractivo y global. Pero si algún día los cinco anillos llegan, será un reconocimiento merecido a un deporte que no deja de evolucionar.- ¿Qué mensaje le daría a quienes recién empiezan a jugar al pádel, ya sea por diversión o por aspiración profesional?- A los veteranos les diría que disfruten. El pádel es un deporte maravilloso para socializar, para hacer amigos, para pasar un buen rato. Es saludable, tiene bajo riesgo de lesiones y te deja una sensación de bienestar. Cuando terminás de jugar, te sentís mejor que antes de entrar. A los más jóvenes, que el pádel enseña valores: respeto, humildad, trabajo en equipo. No se trata solo de ganar, sino de aprender a convivir, a escuchar, a colaborar con tu compañero. Si tenés compromiso, ilusión y ganas de disfrutar del camino, no hay límites. El pádel puede llevarte tan lejos como vos quieras, dentro o fuera de la pista.
Queda una semana para las elecciones generales por la gobernación de Nueva Jersey que serán el 4 de noviembre. El 25 de octubre comenzó la votación anticipada, mientras se mantiene la campaña reñida entre los candidatos Mikie Sherrill y Jack Ciattarelli. La fecha límite del voto anticipado y sus alternativasEl voto anticipado en Nueva Jersey se mantendrá desde el 25 de octubre hasta el 2 de noviembre. El horario es de lunes a sábado de 10 hs a 20 hs y el domingo de 10 hs a 18 hs. No se requiere cita previa.Cada condado realizará votación presencial por máquina y designará un mínimo de 3 a 10 centros de votación en función del tamaño. En caso de que el votante decida votar bajo otra modalidad, podrá devolver sus papeletas tanto en un buzón seguro como por correo postal, según consignó el sitio web del estado de Nueva Jersey. Consideraciones a tener en cuenta en las votaciones por correo postal En caso de que una persona está registrada para votar por correo, puede emitir una papeleta provisional durante la votación anticipada en persona o el día de las elecciones, según consignó Telemundo. Sin embargo, en caso de optar por esta alternativa, no debe completar ni devolver su papeleta por correo, ya que será rechazada.Los lugares de votación anticipada presencial Para estos comicios, hay 23 lugares presenciales para realizar la votación anticipada en Nueva Jersey. Estos son: Condado de AtlanticCondado de BergenCondado de BurlingtonCondado de CamdenCondado de Cape MayCondado de CumberlandCondado de EssexCondado de GloucesterCondado de HudsonCondado de HunterdonCondado de MercerCondado de MiddlesexCondado de MonmouthCondado de MorrisCondado de OceanCondado de Passaic CountyCondado de SalemCondado de SomersetCondado de SussexCondado de UnionCondado de WarrenLas últimas encuestas entre Mikie Sherrill y Jack Ciattarelli Sherrill y Ciattarelli se mantienen en una carrera reñida por la gobernación de Nueva Jersey. De acuerdo con el sondeo de la Universidad Rutgers-Eagleton, la candidata por el Partido Demócrata mantiene la delantera con el 50% frente al republicano, que se mantiene con un 45%. Ashley Koning, profesora asistente de investigación y directora del Centro Eagleton para Encuestas en la Universidad Rutgers-New Brunswick, sostuvo que el resultado final de las elecciones depende de los días finales de la campaña de cada candidato. "Las encuestas muestran una carrera reñida a medida que los votantes prestan atención y las opiniones se consolidan, pero el resultado dependerá en última instancia de la operativa de participación de cada campaña", sostuvo Koning a una semana de las elecciones. Cada bando político marcó un fuerte apoyo a sus candidatos, con un 95% de los demócratas que apoyan a Sherrill y un 94% de los republicanos que aprueban a Ciattarelli. Sin embargo, el foco estaría en el voto independiente, quienes apoyan en gran medida a la exaviadora de la Marina, con nueve puntos por encima del republicano.
La Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés) anunció un aumento del ajuste por costo de vida (COLA) del 2,8% para 2026. Este valor representa un incremento con respecto al año anterior, del 2,5%, que impactará en los beneficios de 75 millones de estadounidenses.De cuánto es el aumento de los beneficios del Seguro Social por el ajuste del COLAEl ajuste del COLA del 2,8% se calculó, como cada año, a través del Índice de Precios al Consumidor para Asalariados Urbanos y Empleados Administrativos (IPC-W) de la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo (DOT, por sus siglas en inglés). Esta variable impacta en los beneficios de 75 millones de estadounidenses que perciben el Seguro Social en ese país.El incremento por el ajuste de vida tiene el objetivo de garantizar que el poder adquisitivo de las prestaciones del programa no se vea afectado por la inflación y en la última década presentó un promedio del 3,1%.Este aumento afecta a los beneficios del Seguro Social, incluidos los pagos del Seguro de Vejez, Sobrevivientes e Incapacidad (OASDI, por sus siglas en inglés) y del Ingreso de Seguridad Suplementario (SSI, por sus siglas en inglés). Los montos de jubilación de la SSA se incrementarán 56 dólares al mes en promedio a partir de enero de 2026, según informó la administración en un comunicado el 24 de octubre.Cuándo comienzan a aplicarse los aumentos por ajuste del COLA en el Seguro SocialLos beneficiarios del Seguro Social percibirán el incremento dele 2,8% del COLA a partir de enero de 2026, que alcanzará a casi 71 millones de personas. En tanto, los aumentos al SSI se iniciarán el 31 de diciembre de 2025, con 7,5 millones de usuarios. Algunos reciben ambas prestaciones.La SSA indicó que notificará los aumentos individuales correspondientes a cada beneficio a partir de principios de diciembre próximo. Los interpelados recibirán un aviso de una página sobre las fechas exactas y los montos que corresponden a los cheques y deducciones para el próximo año.En tanto, aquellos que posean una cuenta en My Social Security pueden revisar los avisos sobre el ajuste del COLA en línea, si cancelan la suscripción a las notificaciones impresas antes del 19 de noviembre. Por otra parte, los titulares pueden configurar también alertas por mensaje de texto o correo electrónico.A cuánto ascienden los beneficios del Seguro Social en 2026 tras el ajuste del COLALa SSA publicó una estimación de los pagos que percibirán los beneficiarios en enero del año próximo, en función de las diversas categorías y programas. Estos serían:Por jubilación: US$2071, mientras que en 2025 es de US$2015.Pareja de ancianos (ambos reciben prestaciones): US$3208, frente a US$3120 en 2025.Una madre viuda con dos hijos: US$3898, frente a US$3792 este año.Viudo o anciano solo: US$1919, frente a US$1867 en 2025.Trabajador con discapacidad, cónyuge y uno o más hijos: US$2937, frente a US$2857 este año.Trabajadores con discapacidad: US$1630, frente a US$1586 en 2025.El ajuste del COLA también afectó al monto máximo de ingresos sujetos al impuesto del Seguro Social, que pasa de US$176.100 a US$184.500.
JB Pritzker firmó este jueves 23 de octubre una nueva orden ejecutiva para crear la Illinois Accountability Commission (IAC), una comisión independiente destinada a investigar y documentar los abusos cometidos por agentes federales, como los del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), durante las redadas de control migratorio desplegadas en el estado.La orden ejecutiva de Pritzker para enfrentar a los agentes del ICE en Illinois La orden ejecutiva 2025-06 surgió como respuesta a las operaciones federales denominadas "Midway Blitz" y "Safeguard", impulsadas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Según el texto oficial firmado por Pritzker, estas incursiones se caracterizaron por el uso de tácticas militarizadas, arrestos sin orden judicial y el empleo de gases lacrimógenos y granadas de humo en zonas residenciales y comerciales de Chicago.La administración de Illinois denunció que estas acciones no solo generaron miedo entre inmigrantes indocumentados, sino también entre ciudadanos estadounidenses con familiares extranjeros. "El gobierno federal está traspasando los límites de su autoridad para aterrorizar a nuestras comunidades", enfatizó Pritzker al anunciar la medida, según citó su oficina. "No responderemos al miedo con miedo, sino con verdad", agregó.El gobernador remarcó que la Illinois Accountability Commission tendrá como propósito "mostrar al público lo que realmente está ocurriendo" y crear un registro detallado que sirva de base para futuras acciones legales o políticas."Rendición de cuentas": qué investigará la nueva comisión creada por el gobernador PritzkerSegún la orden ejecutiva y el comunicado de prensa oficial, la Illinois Accountability Commission se encargará de recopilar información sobre las operaciones federales recientes y su impacto en la población.El organismo reunirá testimonios de residentes, funcionarios locales, líderes religiosos, periodistas y organizaciones civiles. A través de audiencias públicas, buscará reconstruir los hechos ocurridos durante los operativos y determinar qué prácticas federales violaron derechos o leyes estatales."Estos testimonios se utilizarán para esclarecer la mala conducta de los agentes federales de la administración Trump y documentar un registro público formal que pueda utilizarse para promover la justicia y la rendición de cuentas", enfatizó.Entre sus funciones principales, la comisión deberá:Crear un registro público de la conducta de los agentes federales que participaron en "Operation Midway Blitz" y otras operaciones similares.Analizar el impacto comunitario de esas acciones y proponer medidas para prevenir daños futuros.Recopilar pruebas audiovisuales y testimonios de personas afectadas, con el fin de documentar con precisión los abusos.Emitir recomendaciones para reformar leyes o políticas estatales que garanticen mayor protección a los residentes de Illinois.Presentar informes oficiales: uno inicial antes del 31 de enero de 2026 y un informe complementario antes del 30 de abril de 2026.La comisión tendrá la potestad de remitir posibles violaciones legales a las agencias competentes para su investigación. Su mandato inicial durará un año, con posibilidad de extensión por decisión del gobernador.Quiénes integran la Illinois Accountability Commission para "sacar la verdad a la luz"El gobernador Pritzker designó a seis miembros para conformar la nueva comisión, que estará compuesta por nueve, en total. Será presidida por el juez Rubén Castillo, exjuez federal del Distrito Norte de Illinois y exjefe del tribunal durante seis años. "Nuestra tarea es sacar la verdad a la luz. Nos guiaremos por los hechos, la justicia y el respeto al Estado de Derecho", señaló Castillo al asumir su cargo.Junto a él, la vicepresidenta será Patricia Brown Holmes, abogada con experiencia en el sistema judicial estatal y federal, quien se desempeñó como jueza asociada en el Tribunal del Circuito del Condado de Cook y como fiscal, tanto estatal como federal.El resto de los integrantes representa un abanico de perfiles vinculados con los derechos civiles, la academia y la seguridad pública:Aurora Austriaco, abogada y socia de un estudio jurídico liderado por mujeres, con trayectoria en la Comisión de los Tribunales de Illinois.Susan Gzesh, profesora en la Universidad de Chicago y pionera en la defensa de inmigrantes y refugiados; fue asesora legal de la Embajada de México en Washington.Linda Xóchitl Tortolero, presidenta del Latino Policy Forum y exdirectora de Mujeres Latinas en Acción, reconocida por su trabajo en políticas de equidad.Cindy Sam, comandante retirada del Departamento de Policía de Chicago, con más de tres décadas de servicio y experiencia en seguridad aeroportuaria y transporte público.
Benjamín León, propuesto por Donald Trump, aseguró que trabajará con el Gobierno español para que "revierta esa política y se cumpla el compromiso"
Te explicamos paso a paso qué sucedió por si te perdiste el reality de TV Azteca
Cómo se eligen los diputados y senadores, cuántos se ponen en juego por provincia y por fuerza política en esta elección. Leer más
La decisión, adoptada el 14 de octubre de 2025, con ponencia del magistrado Manuel Antonio Merchán Gutiérrez, determinó que no se probó la responsabilidad penal del exmandatario y que las supuestas irregularidades alegadas por la defensa no afectaron la validez del proceso
Automatizar procesos, reducir errores, anticipar decisiones o generar datos parecen promesas irresistibles. Sin embargo, el entusiasmo por aplicar inteligencia artificial en todos los rincones de una organización sin un plan claro está generando un nuevo tipo de problema: proyectos costosos que no se usan, equipos frustrados y una falsa sensación de innovación."Muchas empresas se embarcan en proyectos de inteligencia artificial sin entender su verdadera necesidad ni su alcance", advierte Gabriel Otero, fundador y CEO de Gosys, empresa que ayuda a grandes compañías a digitalizar procesos financieros. "Antes de digitalizar hay que ordenar los procesos. No se puede digitalizar algo que está desordenado".Entre la moda y la estrategiaOtero explica que el problema no es la tecnología en sí, sino el modo en que se la adopta. "Las empresas quieren resultados rápidos, pero no siempre saben qué problema quieren resolver. Buscan en Google cómo digitalizarse y se pierden entre mil soluciones distintas. Nuestro trabajo es unir las necesidades reales con la tecnología adecuada".Para el especialista, la falta de planificación suele combinarse con dos obstáculos: la cultura organizacional y el desconocimiento. "En muchos casos, la decisión pasa por si invertir en tecnología o contratar dos personas más. La escuela clásica de management todavía lleva a elegir la segunda opción. Pero esa decisión termina siendo más costosa a mediano plazo".Incluso en empresas de gran escala, agrega, el componente manual sigue siendo alto. "A pesar de que hay herramientas para automatizar casi todo, muchos procesos financieros siguen dependiendo de planillas o tareas repetitivas. Y eso tiene que ver con que no se termina de comprender el alcance de la digitalización".Cuándo conviene aplicar IA (y cuándo no)Juan Pablo Di Tomasso, ingeniero y cofundador de Centum, coincide en que el error está en usar tecnología sin propósito. "Hace unos años empezó a haber una avalancha de plataformas de automatización muy naif. Podían mandar un mail o un recordatorio, pero al empresario eso no le resolvía nada. Hoy el foco debe estar en cómo usar la IA dentro de los procesos, no alrededor de ellos", explica.Centum, con más de dos décadas de trayectoria en desarrollo de software de gestión, comenzó a incorporar IA de manera interna, primero en control de calidad y revisiones de código, y más recientemente en análisis de datos y automatización de tareas. "Creamos un conector propio para que los usuarios administrativos puedan automatizar sin saber programar. Eso nos permitió democratizar procesos que antes dependían solo del área técnica".Para Di Tomasso, la inteligencia artificial tiene sentido cuando se integra en la estructura operativa y no como un accesorio. "Hoy la diferencia no pasa por generar más información, sino por procesarla más rápido y con menos error".IA como herramienta, no como reemplazoLa idea de que la IA vendrá a reemplazar personas también confunde a las organizaciones. "La inteligencia artificial es como un exoesqueleto: te permite hacer más, pero no te reemplaza. Si no sabes para qué la queres, lo único que vas a hacer es tropezarte", sostiene Otero.Ambos especialistas insisten en que la clave está en combinar tecnología con conocimiento del negocio. "En nuestro caso, usamos IA para automatizar tareas repetitivas y permitir que las personas se enfoquen en decisiones más complejas. El objetivo es aumentar la capacidad del equipo, no reducirlo", explica Di Tomasso.Otero añade que los cambios culturales son tan importantes como los técnicos. "De nada sirve implementar una solución de IA si la organización no está preparada para usarla. Capacitación, comunicación interna y liderazgo son parte esencial del proceso".Los errores que más cuestanLos casos de fracasos empresariales con IA comparten un patrón: la falta de planificación y objetivos claros. Implementar modelos complejos sin medir resultados o sin entrenar a los equipos suele derivar en frustración y desconfianza hacia la tecnología. "No todo puede ni debe automatizarse", advierte Di Tomasso. "Las empresas que logren integrar la inteligencia artificial con sentido, que la usen para resolver problemas reales y no como una moda, van a marcar la diferencia".Otro cuestionamiento frecuente se enmarca en la seguridad de los datos. "Cuando usás ChatGPT y le subís una planilla con tus gastos, estás entregando datos a un sistema que aprende de eso. En una empresa, ese riesgo es mayor. Por eso trabajamos con arquitecturas cerradas, dentro del entorno del cliente, sin conexión con el exterior", explica Otero.Di Tomasso destaca que los nuevos protocolos permiten dar control al usuario sobre qué datos se utilizan. "El usuario puede decidir si habilita o no cada acción. No se trata de abrir todo a ciegas, sino de usar IA con control y trazabilidad."Hacia una adopción más maduraTanto Otero como Di Tomasso creen que la próxima etapa de la IA en las empresas estará marcada por un uso más pragmático: menos promesas y más resultados. "Las compañías que adopten IA con una estrategia clara van a tener una ventaja competitiva enorme sobre las que sigan postergando decisiones. Pero también sobre las que invierten sin rumbo", sostiene Otero.La clave, coinciden, no es tener la tecnología más avanzada, sino usarla para resolver los problemas correctos. Diagnosticar, medir, capacitar y escalar paso a paso son los pilares de una adopción sostenible.
Aunque ambos programas usan aparatos especiales y prometen grandes resultados, expertos y practicantes explican a Vogue por qué conviene uno u otro según el objetivo físico, el perfil personal y la experiencia previa
Álvaro Pedrera, creador de contenido y jardinero, apunta los detalles para evitar que tus plantas se mueran a la semana de comprarlas
Tras casi un año de su muerte, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña confirma que la causa sigue abierta y pone el foco en el entorno familiar de quien fuera el hombre más rico de Cataluña
Ha generado millones de reacciones en redes sociales
A veces la felicidad se busca en los lugares más complejos: en el trabajo perfecto, en los viajes soñados, en la cuenta de banco o en la promesa de una vida "resuelta". Pero un grupo de científicos de Harvard decidió hacer algo distinto: observar la vida real. No durante un mes ni una década, sino a lo largo de ochenta años.Comenzaron en 1938 con 724 jóvenes: algunos estudiantes de la universidad y otros de barrios obreros de Boston. Los siguieron durante toda su vida, entrevistándolos, midiendo su salud, registrando sus vínculos, alegrías y pérdidas. Luego siguieron a sus hijos, y más tarde, a sus nietos. Hoy, el Harvard Study of Adult Development se considera la investigación más larga del mundo sobre bienestar humano. En 2025, su director, el psiquiatra Robert Waldinger, resumió lo que descubrieron con una frase tan simple como poderosa: "Las buenas relaciones nos mantienen más felices y saludables. Punto".Lo que realmente predice la felicidadLos resultados fueron claros: las personas más felices no eran las más ricas, ni las más famosas, ni las más exitosas, sino las que habían construido vínculos de confianza. Las relaciones cercanas â??parejas, amistades, familiares o colegasâ?? actuaban como una especie de amortiguador frente al estrés, fortalecían el sistema inmunológico y reducían el riesgo de enfermedades cardíacas o deterioro cognitivo.Según los investigadores, la conexión emocional no solo mejora la salud mental, sino que literalmente "se mete en el cuerpo": regula la presión, estabiliza las hormonas y prolonga la vida."Los vínculos cálidos funcionan como un escudo biológico", explicó Waldinger en una charla reciente. "Cuando enfrentamos dificultades, son esas conexiones las que determinan cómo se recupera nuestro organismo."En cambio, la soledad sostenida â??incluso en personas rodeadas de genteâ?? fue uno de los factores más dañinos. "Mata", advirtió Marc Schulz, codirector del estudio, "y no en sentido figurado: su impacto se asemeja al del tabaquismo o la obesidad".No hay fórmulas mágicas (y la ciencia tampoco promete una)Pero así como el estudio trae cierta luz en la importancia de los vínculos, su descubrimiento no es el "secreto definitivo". En definitiva, lo que demuestra es que la calidad de los vínculos importa más que la cantidad. No se trata de tener una red social amplia ni de sostener todas las relaciones, sino de cuidar las que realmente nos nutren.Una amistad profunda, una pareja con comunicación honesta o un vínculo estable con un hermano pueden bastar. En las entrevistas, los participantes más satisfechos hablaban de sentirse escuchados, comprendidos y acompañados. Esa sensación de pertenencia, más que los logros externos, fue la que marcó la diferencia entre quienes envejecían con serenidad y quienes no.El estudio también reconoce sus límites: empezó con hombres blancos de clase media, aunque hoy incorpora generaciones más diversas. Aun así, su conclusión atraviesa culturas y contextos. Porque al final, el bienestar no es una cuestión de suerte, sino de conexión.Cómo aplicar las lecciones de 80 años de cienciaLos investigadores coinciden: no hay que esperar a la vejez para cuidar los vínculos. El bienestar se construye en los gestos pequeños: una llamada a tiempo, una charla sin pantallas, un café con alguien que queremos, una conversación sincera. Las personas que mantuvieron esas rutinas de cercanía fueron también las que mostraron mayor resiliencia ante el dolor, las pérdidas y los cambios de vida.En un tiempo en que la productividad parece valer más que el afecto, el mensaje de Harvard suena casi revolucionario: la felicidad no se compra, se cultiva. Y, según la ciencia, comienza cuando elegimos mirar a los demás no como interrupciones en el día, sino como el sentido mismo de estar vivos.
Una creadora de contenido documenta su experiencia en TikTok, profundizando en la brecha sociocultural que existe en el país
La experta señala que identificar el problema es el primer paso, pero que esto por sí solo no es suficiente para que se produzca un cambio
La doctora Odile Romero explica las razones científicas detrás de los despertares nocturnos y ofrece consejos para retomar el sueño
TEL AVIV.- El intercambio exitoso de los rehenes israelíes vivos aún en manos de Hamas por casi 2000 palestinos presos en Israel el lunes marca un hito en el conflicto en Medio Oriente, que hoy está viviendo un día histórico.A continuación, cuatro claves para comprender por qué el día de hoy puede marcar un punto de inflexión en la convulsionada región.El fin de la pesadilla de los rehenesDespués de dos años de guerra, Hamas liberó a los 20 rehenes vivos restantes que mantenía en Gaza el lunes, mientras que Israel empezó a liberar a cientos de prisioneros palestinos como parte del alto el fuego que detuvo dos años de guerra.La liberación de los rehenes, todos hombres, marca el final de un largo calvario para los cautivos y sus familias, y llena de alegría a todo un país que esperaba su regreso. Pero Israel también lamenta el largo y tortuoso cautiverio, así como la muerte de muchos otros rehenes. Los cuerpos de los 28 rehenes muertos restantes también serán entregados como parte del acuerdo.En paralelo, las autoridades israelíes completaron la liberación de los casi 2000 prisioneros palestinos programados para ser liberados como parte del acuerdo, según informó el Servicio Penitenciario de Israel. En un comunicado, el organismo gubernamental indicó que los prisioneros fueron liberados hacia Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza.Cientos vitorearon cuando dos colectivos que transportaban a decenas de prisioneros liberados llegaron a Beitunia en la Cisjordania ocupada por Israel. Los hombres liberados, con la cabeza rapada, descendieron del colectivo haciendo señales de victoria con los dedos; algunos fueron levantados sobre los hombros de la multitud, mientras que otros se hundieron en sillas cercanas, exhaustos.El discurso triunfal de Trump y un guiño a IránEl presidente norteamericano, Donald Trump, se dirigió el lunes al parlamento israelí, donde aseguró que Tel Aviv no tiene más que lograr en el campo de batalla y que debe trabajar hacia la paz en Medio Oriente después de dos años de guerra contra Hamas y escaramuzas con Hezbollah e Irán.Aunque la tregua mediada por Estados Unidos sigue siendo frágil, Trump parece decidido a aprovechar la oportunidad para buscar una esquiva armonía regional."Dentro de generaciones, esto será recordado como el momento en que todo comenzó a cambiar", declaró el mandatario ante los legisladores israelíes, que lo recibieron como un héroe."Israel, con nuestra ayuda, ha ganado todo lo que se puede ganar por la fuerza de las armas", dijo Trump. "Han ganado. Quiero decir, han ganado. Ahora es el momento de traducir estas victorias contra los terroristas en el campo de batalla en el premio final de la paz y la prosperidad para todo Medio Oriente".Trump hizo incluso un gesto hacia Irán, donde bombardeó tres sitios nucleares durante la breve guerra del país con Israel a principios de este año, diciendo que "la mano de la amistad y la cooperación siempre está abierta"."Simplemente queremos vivir en paz", dijo el republicano. "No queremos ninguna amenaza inminente sobre nuestras cabezas".El presidente norteamericano también utilizó su discurso ante el Knesset para instar al presidente israelí a indultar al primer ministro, Benjamin Netanyahu, por cargos de corrupción.La cumbre de paz en EgiptoVarios líderes mundiales empezaron a llegar el lunes al complejo turístico de Sharm el-Sheikh para asistir a una cumbre copresidida por Estados Unidos y el país aniftrión, Egipto.La reunión, que comenzará más tarde el lunes con Trump y el presidente de Egipto, Abdel Fatah al-Sisi, como copresidentes, pretende apoyar la implementación del alto el fuego entre Israel y Hamas y preparar el escenario para la más complicada fase siguiente, que requiere un arreglo de posguerra para Gaza. El líder de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, estará presente.La oficina del presidente egipcio dijo que la cumbre aspira a "poner fin a la guerra" en Gaza e "inaugurar una nueva página de paz y estabilidad regional" en línea con la visión de Trump.Las dos partes del conflicto se vieron presionadas por Estados Unidos, países árabes y Turquía para acordar la primera fase del alto el fuego negociado en Qatar.En marzo, Egipto propuso un plan posguerra para Gaza que permitiría a sus 2,3 millones de personas permanecer en el enclave. En ese momento, era una contrapropuesta a un plan de Trump para despoblar el territorio.Antes de la reunión, el ministro de egipcio de Exteriores dijo que también era crucial que Israel y Hamas implementaran completamente la primera fase del acuerdo para que las partes, con respaldo internacional, puedan comenzar negociaciones sobre la segunda fase.Tel Aviv y el grupo terrorista no tienen contactos directos y no se espera que asistan a la cumbre. La oficina del primer ministro israelí dijo Netanyahu no viajará al lugar debido a una festividad judía.El futuro de GazaEl retorno de los prisioneros coincide con la vuelta a sus hogares que emprendieron miles de palestinos desde la entrada en vigor del alto el fuego la semana pasada. En Gaza, la alegría por la pausa en los combates que comenzó el viernes pasado se ha visto atenuada por la magnitud de la destrucción que enfrentan muchos al regresar al norte. Muchos se desplazaron a pie hacia la ciudad de Gaza el sábado, pero los primeros informes describían una devastación generalizada en la zona."La magnitud de la destrucción es realmente asombrosa", dijo Olga Cherevko, vocera de la oficina humanitaria de las Naciones Unidas, quien visitó la ciudad esta semana. "Hay mucha gente moviéndose hacia el norte, hacia la ciudad de Gaza, y al llegar se encuentran con las ruinas donde antes estaban sus hogares, así que hay muchas emociones encontradas", dijo la funcionaria.Antes de la liberación de los rehenes el lunes, las tropas israelíes se retiraron a una línea que les deja el control del 53% de Gaza, en la que se supone la primera de tres fases de retirada según el plan de 20 puntos presentado por Trump.Una fuerza multinacional de alrededor de 200 soldados, supervisada por el Ejército estadounidense, vigilará el alto el fuego, según un alto funcionario de Estados Unidos. Se cree que la fuerza incluye tropas de Egipto, Qatar, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, pero funcionarios norteamericanos han asegurado que no habrá fuerzas de su país en suelo gazatí.En su discurso ante el parlamento israelí, Trump prometió ayudar a reconstruir Gaza y urgió a los palestinos a "alejarse para siempre del camino del terror y la violencia"."Después de un tremendo dolor, muerte y dificultades, ahora es el momento de concentrarse en desarrollar a su pueblo en lugar de intentar derribar a Israel", agregó el presidente norteamericano.Agencias AP, AFP y Reuters y diario The New York Times
A los 80 años, el histórico librero Rubén "Corcho" Goldberg celebra seis décadas dedicadas al mundo de los libros. Desde su local Rubén Libros, en el pasaje Santa Catalina, sigue siendo un punto de encuentro de intelectuales, artistas y lectores. Leer más
Tras las críticas de un ciudadano que cuestionó el programa de salud preventiva, Petro defendió en X su cobertura nacional, asegurando que la estrategia ha permitido reducir la mortalidad infantil y materna
Los usuarios podrán elegir los idiomas de origen y destino, e incluso activar traducciones automáticas en tiempo real
La exposición está estructurada en cinco áreas temáticas: radiodifusión y medios de comunicación, análisis de datos, arbitraje y deportividad, preparación para los partidos y laboratorio de innovación.Ofrece una combinación única de objetos poco comunes con experiencias prácticas e interactivas.
"El Tesoro está preparado de forma inmediata para tomar cualquier medida excepcional". Así, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ratificó el apoyo financiero directo del gobierno de Donald Trump a Javier Milei en la previa de las elecciones. Un swap de monedas por US$20.000 millones y una inédita compra de pesos -venta de dólares- del Tesoro forman parte de estas iniciativas donde se cruzan la dimensión económica y la geopolítica. A continuación, algunas preguntas y respuestas para entender el alcance de los anuncios y sus consecuencias.¿En qué consiste la ayuda?El secretario del Tesoro estadounidense anunció dos iniciativas. En primer lugar, confirmó una intervención directa en el mercado de cambios. En concreto, el gobierno de Donald Trump, a través de bancos privados, vendió dólares del Tesoro y adquirió a cambio pesos.Al mismo tiempo, ratificó las negociaciones y dijo que se finalizó un swap de monedas por US$20.000 millones. En ese acuerdo, cuyos detalles no se confirmaron, implicará un ingreso de divisas directamente a las reservas del BCRA, con el objetivo de "proveer estabilidad en los mercados". El efecto neto podría variar de acuerdo a la continuidad o no del swap de monedas que hoy tiene el BCRA con el Banco Popular de China con yuanes por el equivalente a US$18.000 millones.Los efectos inmediatosTras el anuncio y la confirmación de la venta de dólares a cargo del Tesoro estadounidense, las variables financieras mostraron un impacto positivo. El dólar oficial revirtió las subas del día y cerró en baja (el mayorista retrocedió $9 o 0,64%), mientras que el minorista, que había llegado a $1490 cayó a $1450 con perspectivas en baja.Más fuerte fue la caída en los dólares financieros, que se desplomaron más de un 4% luego de que se confirmara el anuncio de Bessent. El MEP opera a $1470, mientras que el CCL se ubica en $1481.El efecto positivo también se trasladó a los bonos de deuda, que tuvieron rebotes de hasta el 10%, con una esperada baja en el riesgo país. Es que la confirmación del apoyo financiero estadounidense representa un ingreso de divisas con las que el Gobierno puede mostrarle a los acreedores mayor capacidad de pago en los próximos vencimientos.Por qué el Gobierno argentino buscó esta ayudaEn las últimas semanas, la economía argentina enfrentaba un escenario de tensión financiera e incertidumbre política por la proximidad de las elecciones. Hasta ayer el Gobierno había decidido vender dólares en el mercado para sostener el tipo de cambio, y el Tesoro llevaba siete ruedas consecutivas entregando divisas en el mercado para abastecer esa demanda. A un ritmo de casi US$290 millones diarios, había quedado ayer con algo menos de US$400 millones de depósitos.De mantenerse esta dinámica, con demanda sostenida y oferta menguante -tras la ventana de retenciones cero, las liquidaciones del agro se contrajeron fuertemente-, el dólar mayorista podría haber continuado en alza hasta alcanzar el techo de la banda de flotación (hoy en torno a $1485) y forzar al BCRA a intervenir vendiendo reservas. El ente monetario tiene reservas líquidas (no netas) por algo más de US$17.000 millones gracias a los desembolsos del FMI y organismos.Ese escenario proyectaba dos semanas, hasta las elecciones, con mayor presión cambiaria y probable pérdida de reservas. Así, el Gobierno aceleró las negociaciones con los funcionarios estadounidenses: Caputo y los principales referentes de su equipo (Daza, Quirno y Bausili) estuvieron toda la semana en Estados Unidos.Qué falta conocerseSi bien Bessent confirmó el "framework" del swap por US$20.000 millones entre el Tesoro y el Banco Central, se esperan más anuncios la semana que viene, cuando Milei viaje a Estados Unidos y se encuentre con Donald Trump, en el marco de las reuniones de otoño del FMI.Algunos puntos clave que se desconocen de este acuerdo son los plazos, los costos financieros del swap y el rol del FMI, con el posible uso de los DEG (derechos especiales de giro, la moneda del Fondo), en poder de Estados Unidos como respaldo a este acuerdo. En términos formales, un swap es un intercambio de monedas, que permitiría en este caso al BCRA recibir dólares a cambio de pesos. En caso de activarlos (usar los dólares), el BCRA pagaría una tasa de interés determinada (que aún no se informó), como ocurre con el tramo activado del swap con China (US$5000 millones).La continuidad del swap con China es otro punto pendiente. En sus mensajes, Bessent habló de "fortalecer a los aliados que se abren al comercio justo y a la inversión estadounidense" y dijo que "una Argentina fuerte y estable, que ayuda a anclar un próspero hemisferio occidental, es de interés estratégico de Estados Unidos". Eso ratifica el carácter geopolítico de este apoyo financiero que podría implicar un avance estadounidense para forzar un retroceso chino. Qué puede pasar con el dólarAdemás de la baja inicial tras los anuncios, el mensaje de Bessent también ratificó la continuidad del esquema de banda cambiaria y la flotación del dólar dentro de la misma. Es un mecanismo implementado tras el acuerdo con el FMI en abril. De alguna manera, descarta una posible devaluación por el techo establecido originalmente. No reafirma si esa banda se mantendrá tras las elecciones.
Las protestas en Ecuador no parecen menguar pese al estado de excepción declarado por el Ejecutivo.Este martes, cinco personas fueron detenidas tras una emboscada que el gobierno ecuatoriano calificó como un intento de asesinato del presidente Daniel Noboa, quien salió ileso.Inés Manzano, ministra de Ambiente y Energía, afirmó que unas 500 personas "estuvieron lanzando piedras" al automóvil del presidente y agregó que también hubo "signos de bala", mientras el mandatario llegaba a un evento en el municipio de El Tambo, de la provincia de Cañar, en el sur del país.Un video que la oficina del presidente compartió con la BBC muestra a manifestantes lanzando piedras a un auto y tres pequeños agujeros en una de sus ventanas.Expertos consultados por BBC Verify determinaron que no hay evidencia suficiente para concluir que los manifestantes dispararon balas contra el convoy presidencial.Según Amael Kotlarski, un experto en armas de la empresa de inteligencia de defensa Janes, las marcas que se pueden ver en el auto donde se cree que viajaba Noboa son "más consistentes con piedras o proyectiles lanzados a mano" que con balas.Por su parte, Lewis Galvin, analista de la consultora de riesgo estratégico Sibylline, le dijo a la BBC que la mayor parte de los daños observados en los vehículos del convoy parecen haber sido causados por piedras.Mientras el gobierno acusa a varios de los manifestantes de terroristas, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la mayor organización indígena del país, aseguró en X que cinco de sus miembros fueron "detenidos arbitrariamente".La organización denunció además una "brutal acción policial y militar" y una "violencia orquestada contra el pueblo movilizado"."Entre los agredidos hay mujeres de la tercera edad", agregó en la publicación, que incluye un video en el que se ve a cuatro policías con chalecos antibalas y el rostro cubierto arrestando a una mujer vestida con atuendos tradicionales indígenas.El gobierno ecuatoriano adelantó que las cinco personas detenidas serían procesadas por terrorismo e intento de asesinato.Desde hace dos semanas, Ecuador vive una serie de protestas que se han intensificado con el paso de los días.Los enfrentamientos han dejado un muerto, más de 80 heridos y cerca de un centenar de personas detenidas.En esta nota explicamos 3 factores que explican la evolución de estas protestas.1. Eliminación de los subsidios al diéselEl gobierno de Daniel Noboa anunció el 12 de septiembre el fin del subsidio al diésel debido al alto costo que suponía para el Estado y aseguró que los recursos que se destinaban para mantenerlo serían redireccionados hacia programas de protección social y subvenciones para incentivar la producción nacional.Según el gobierno, la medida permitiría un ahorro de US$1.100 millones al año, pero críticos aseguran que generará un aumento considerable al costo de vida de los ecuatorianos y tendrá un impacto aun mayor en los pequeños agricultores, los pescadores y las comunidades indígenas del país.La eliminación del subsidio hará que los precios del diésel pasen de US$1,80 a US$2,80 por galón, un aumento del 56%.En protesta a la controvertida decisión, la organización indígena Conaie convocó el 18 de septiembre a un paro nacional "inmediato e indefinido".La huelga ha provocado cierres de carreteras y daños a la infraestructura en varias partes del país.Los dos últimos presidentes de Ecuador también intentaron acabar con los subsidios al diésel, pero las medidas generaron protestas masivas que los obligaron a dar marcha atrás.Noboa parece decidido a mantener brazo firme."Quienes opten por la violencia enfrentarán la ley. Quienes actúen como criminales serán tratados como criminales", aseguró Noboa en X el domingo.2. Estado de excepciónEl presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró rápidamente, después de la convocatoria a paro nacional, el estado de excepción en un total de siete provincias del país en un intento de frenar las protestas, que inicialmente tuvieron un alcance limitado.Pero poco a poco fueron extendiéndose y el 28 de septiembre una persona perdió la vida en una de las manifestaciones en la ciudad andina de Cotacachi, en la provincia de Imbabura, al norte de Quito.La víctima fue identificada como Efraín Fuerez, comunero indígena de Cuicocha.Según la Conaie, fue asesinado por un impacto de bala de las Fuerzas Armadas, algo que las autoridades no han confirmado.Tras el crecimiento de las protestas, que el gobierno ha calificado como violentas, Noboa extendió el sábado el estado de emergencia a 10 de las 24 provincias del país y suspendió durante sesenta días el derecho a la libertad de reunión.3. Denuncias de violaciones a los derechos humanosA los manifestantes, que son en su mayoría miembros de comunidades indígenas, se les han sumado centenares de estudiantes en Quito, la capital.Ahora, además de protestar contra la eliminación del subsidio al diésel, los manifestantes piden la liberación de centenares de detenidos en las protestas.Al menos 13 de ellos enfrentan cargos de terrorismo.A finales de septiembre, las Fuerzas Armadas ecuatorianas aseguraron en X que las manifestaciones estaban "infiltradas" por "grupos terroristas"."Doce militares heridos mientras custodiaban un convoy de alimentos fueron emboscados (...) La muestra más palpable de que la protesta no es pacífica".La Conaie, la mayor organización social del país, ha rechazado por su parte "el uso letal de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas contra comuneros indígenas".Mientras tanto, organizaciones internacionales como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por lo que ven como un "deterioro en la protección de los derechos humanos en Ecuador".La organización cita múltiples denuncias de un uso excesivo de la fuerza en contra de manifestantes, posibles detenciones arbitrarias, la apertura de procesos penales que considera como abusivos y el congelamiento de cuentas bancarias de líderes sociales y manifestantes.Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional, afirmó a principios de este mes que la organización había recibido información "preocupante" sobre "acciones impulsadas por el Ejecutivo que buscan silenciar la disidencia y favorecer la impunidad"."La represión a las protestas, los ataques a la Corte Constitucional y la insistencia en una estrategia de seguridad militarizada, pese a su demostrada ineficiencia para frenar el delito y las graves violaciones de derechos humanos que ha traído, sitúan a Ecuador en la lista de países de la región que experimentan un preocupante auge de prácticas autoritarias", añadió.
Yamil Castro Bianchi, abogado que formó parte de la denuncia realizada por Juan Grabois contra el diputado de La Libertad Avanza, explicó por la 750 cómo puede seguir la causa por el vínculo del legislador con "Fred" Machado y el dinero del narcotráfico.
A lo largo de sus más de 20 entregas, la franquicia cruzó épocas y escenarios históricos en un universo complejo donde el orden de los hechos puede perderse. Claves para recorrer la saga sin confusiones y descubrir cada secreto del Credo
La hija de Gisela Valcárcel contó a Infobae Perú cómo vivió su reencuentro con Melissa Paredes en América Hoy. Además, reconoció que en el pasado hubo comentarios de la actriz que la afectaron, pero aseguró que ambas tienen pendiente una conversación para aclarar los malentendidos.
Las computadoras cuánticas y la Inteligencia Artificial )IA) son las grandes promesas tecnológicas del siglo XXI con potenciales revoluciones tanto en la investigación como la vida cotidiana. Pero hace cuarenta años, en 1985, cuando Michel Devoret, John Martinis y John Clarke, cada uno en su laboratorio, probaron en la práctica un principio teórico de la física cuántica, no tenían idea de que lo que estaban haciendo tendría semejantes consecuencias tecnológicas. Tampoco sospechaban entonces, literalmente enfrascados en experimentos, que ganarían el Premio Nobel de Física, aunque con el tiempo -y la sucesión de otros galardones- se dieron cuenta que en algún momento sucedería. Y fue esta mañana cuando los voceros de la Academia sueca, antes de las 7 (hora argentina), anunciaron que el francés Devoret, el norteamericano Martinis y el británico Clarke eran los galardonados "por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de energía en un circuito eléctrico", apretada síntesis de un logro singular. Los tres científicos se repartirán en partes iguales el premio de alrededor de US$1.200.000 y brindarán en la gala de diciembre próximo. ¿Tenían idea de lo que estaban haciendo tecnológicamente hace cuarenta años?, le preguntaron a Clarke (83 años) minutos después de la noticia. "No, la verdad que no, solo queríamos entender la física y hacer los cálculos pertinentes", dijo.Pese a sus distintas nacionalidades, los trabajos pioneros del trío fueron hechos en la Universidad de California en Berkeley, donde lograron dotar de cualidades cuánticas a circuitos eléctricos con superconductores, algo que permite su manipulación y que sea en efecto algo visible (y no conste meramente de partículas elementales)."La pregunta que intentaban responder era si los efectos de la física cuántica, del llamado tunelaje cuántico, se podían observar en circuitos electrónicos, con millones y millones de electrones", explicó a LA NACION Daniel Domínguez, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (Conicet) y profesor del Instituto Balseiro de Bariloche."Lograron fabricarlos, algo muy difícil en la época porque se usan temperaturas cercanas al cero absoluto (-273°C) y circuitos de dimensiones muy pequeñas, por debajo del micrón (una milésima parte de un milímetro). Y comprobaron que cumplían con la mecánica cuántica", agregó. "Esto tiene una veta aplicada al hacer tratamientos de la información cuántica de una manera muy eficiente; por eso se transformó en la plataforma para la computación cuántica. Todo lo que vino después en el campo tuvo este comienzo", añadió Leandro Tosi, también investigador en el Balseiro.La industria cuántica"Es un premio super esperado y merecido", evaluó Juan Pablo Paz, investigador superior del Conicet y profesor titular de la Universidad de Buenos Aires (UBA), desde Canadá, donde viajó por una conferencia. "Son trabajos que abrieron el campo, que crearon la tecnología que permite construir los dispositivos macro con materiales superconductores que siguen las leyes de la física cuántica; se construyen átomos artificiales de distinto tipo que se pueden usar para almacenar información interconectados a líneas de transmisión que también se comportan cuánticamente", agregó Paz, uno de los pioneros en computación cuántica en la Argentina, área en la que trabaja desde la década de 1990. La ventaja que tiene este tipo de computación respecto de la tradicional es que multiplicaría la velocidad de los cálculos hasta cien veces justamente por las propiedades cuánticas. Y eso es mucho poder de computación."Específicamente este Nobel premia avances en circuitos cuánticos, relevantes para la computación cuántica y en sensores que operan en el límite de lo físicamente accesible, pero de alguna manera impacta también en múltiples otras aplicaciones asociadas a las comunicaciones, los materiales, la energía y la salud", señaló Alejandro Fainstein, investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Balseiro. "Esta segunda revolución cuántica está transformando el paisaje de la ciencia y sus aplicaciones en el siglo XXI de una manera que era inimaginable hace pocos años", agregó.Pese a que todavía la computación cuántica está queriendo salir del cascarón, las grandes empresas han invertido ya miles de millones de dólares en lograr la que sería la computadora definitiva; por ejemplo, y sobre todo, en cuanto a sus poderes de resolver problemas y encriptaciones. De hecho, Martinis fue contratado por Google en 2014, empresa de la cual se desvinculó en 2020, con algún ruido respecto de por qué. Y Devoret es actualmente científico jefe de Quantum AI de la propia Google. "Hace poco estuve en una conferencia en Helgoland, y allí se dijo que en este momento no hay nada económicamente útil que se pueda hacer con la computación cuántica que existe, hoy no sirve para nada". Pero las empresas y los estados, que también invierten mucho, tienen muy claro para qué podría servir.Lo cierto es que, en 1984, era "algo muy marginal; algo que se discutía en los recreos de las conferencias para hablar sobre otras cosas, solo se interesaban los raros o los que no le importaba la moda del momento", admite Paz. "Después todo explotó a partir de 1994 cuando empezaron a tomar conciencia de que había tecnologías para manipular sistemas cuánticos individuales, átomos, fotones. Eso permiten los circuitos: en material sólido muy frío fabrican un pequeño dispositivo que se comporta como un átomo artificial y así se arma la computadora cuántica. Y no solo: también sirve para construir sensores, sistemas de medición de señales muy pequeñas, ultra precisos", concluyó. Made in Bariloche (y Tucumán)"Es como si le hubieran dado el Nobel a mi abuelo", apenas exagera el ya citado Leandro Tosi, quien, después de doctorarse en el Balseiro trabajó cuatro años en Francia en Qantronics, el laboratorio que creó Devoret al sur de París. Y tuvo muchas discusiones y debates científicos con el ahora Nobel."En serio es como de la familia, me formé con él. Hasta uso la misma plantilla para las charlas que doy. Él es un sabio, se puede hablar de cualquier tema, literatura, política, y siempre es muy profundo en su razonamiento y en sus preguntas, siempre te deja pensando", dijo Tosi, que recuerda que en una oportunidad luego de dar una charla en Yale, lo abordó Devoret para discutir durante dos horas sobre su presentación.No es el único argentino que trabaja en el rubro: "El país tiene grupos activos de alto nivel en esta área como consecuencia de muchos años de trabajo continuado y serio", dice Fainstein. En Bariloche, con Tosi están Yanina Fasano y Gonzalo Álvarez en el Centro Atómico Bariloche (trabajan en nuevos materiales y aplicaciones para imágenes médicas, respectivamente); en la UBA, Christian Schmiegelow (trabaja en el control cuántico de iones y nanopartículas); en la Universidad del Sur, está Fernando Chierchie (en la electrónica asociada) y Miguel Larotonda en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef), en comunicaciones cuánticas seguras, entre otros, "son ejemplos de trabajo experimental con proyectos que han sido seleccionados por su calidad y pertinencia y pueden contribuir a las competencias del país si son apoyados". En particular Tosi, nacido en Tucumán, volvió al país en 2019 y en 2022 se sumó a un programa del entonces Ministerio de Ciencia para abordar la computación cuántica en el país en seis laboratorios. "Estamos trabajando con mucho entusiasmo para generar una masa crítica en el país en este campo, pese a las dificultades y a la fuga de cerebros. Este Nobel viene bien para que quede clara la importancia de mantener este tipo de grupo de investigación", agregó.La intención del grupo de Tosi es generar un procesador cuántico basado en otro tipo de átomo artificial. "Estamos construyendo el circuito cuántico experimental, lo diseñamos, lo fabricamos y lo medimos", añadió. La idea es tener un prototipo de qubit para el año próximo y empezar en dos años el prototipo de procesador. "Sería impresionante si lo logramos. El Nobel nos da apoyo porque es un área que tiene sentido y está bueno que crezca y tenga financiamiento", concluyó.
Un estudio reciente reveló que un inesperado proceso, detectado a 125 kilómetros de profundidad, fue clave en la magnitud de un potente sismo, mucho más allá de lo que se creía posible en la región
La mujer, acostumbrada a una vida social activa y marcada por la independencia, descubrió que el ritmo tranquilo y reservado de su hija en el norte del país no se parecía en nada al que había imaginado para sus últimos años
Cómo los diferentes perfiles psicológicos influyen en la forma de comunicarnos frente a los conflictos
Esta columna fue publicada originalmente en Americas Quarterly. El autor es su editor generalNUEVA YORK.- La estrategia de Donald Trump con Brasil no estaba funcionando. En vez de ayudar al expresidente Jair Bolsonaro a evitar la cárcel o a poder ser candidato nuevamente en 2026, la andanada de aranceles y sanciones que Trump le impuso a Brasil estaban teniendo el efecto contrario: aceleraron la condena de Bolsonaro y potenciaron la popularidad de su rival, el presidente Lula da Silva. Además, la economía brasilera resistió sorprendentemente bien esas restricciones, mientras que en las últimas semanas por la Casa Blanca desfilaron en procesión los líderes empresarios norteamericanos para advertir sobre el riesgo de inflación que entrañan los aranceles al café, la carne y otros productos básicos.Así que el presidente Trump hizo lo que ya ha hecho en otras ocasiones: escuchó. Y a continuación cambió de rumbo. Su breve encuentro con Lula durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, tras la cual habló de la "excelente química" entre ambos, no fue casual. No era otro presidente republicano que sucumbía irremediablemente al famoso carisma de Lula. Se trató más bien de una reunión orquestada durante varias semanas y por diversos actores, incluyendo al enviado especial de Trump, Richard Grenell, cuyo viaje secreto a Brasilia de principios de este mes, sorprendentemente, no trascendió hasta el jueves por la noche, cuando el diario brasilero O Estado de S. Paulo finalmente dio la noticia.Trump y Lula tienen planeado hablar en el transcurso de esta semana o de la próxima, ya sea por teléfono o videoconferencia. Y si todo sale bien, hasta podría haber el anuncio de una reunión en persona. Los funcionarios de ambas capitales se preguntan ansiosamente: ¿Y ahora qué? ¿Trump estará realmente interesado en llegar a un acuerdo con Lula? ¿O es solo el preludio de otro estallido, de una escena de humillación para Lula como la que sufrieron Volodimir Zelensky o Cyril Ramaphosa, ante los ojos de todo el mundo?La respuesta más probable es que la intención de Trump sea bajar los decibeles con Brasil, pero solo un poco. Gracias a Grenell y otros asesores, Trump parece haber entendido que es inviable que Jair Bolsonaro pueda postularse a la presidencia el año que viene. Sus problemas legales son demasiado graves y el apoyo político que tiene en Brasilia es escaso, una realidad que hasta los bolsonaristas más leales admiten en privado. Por otro lado, también es cierto que Trump nunca abandonaría a la familia Bolsonaro, y mucho menos admitiría una derrota, especialmente en un caso en el que Trump encuentra fuertes paralelismos con la llamada "cacería de brujas" que él mismo siente haber enfrentado en Estados Unidos.Una vía intermedia podría ser mantener los aranceles de los productos brasileros en el 50%, pero añadirlos a la ya larga lista de productos exentos. Las sanciones contra el juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil, Alexandre de Moraes y su esposa se mantendrían, pero no se ampliarían para incluir a otros jueces y políticos, al menos por ahora. En conjunto, esas medidas ayudarían a proteger la economía norteamericana y ambas partes podrían salvar las apariencias. Al mismo tiempo, esas medidas también servirían para mantener la presión sobre Lula, el Congreso y el Supremo Tribunal brasileños para que muestren cierta indulgencia con Bolsonaro y sus partidarios, reduciendo las penas de cárcel, aprobando algún tipo de ley de amnistía, o quizás permitiendo que el expresidente, cuya salud es frágil, cumpla su condena en arresto domiciliario.Los diplomáticos de ambas capitales tienen razón en estar nerviosos: el camino de la desescalada es empinado: ambos presidentes creen sinceramente ser ellos quienes defienden la democracia, ambos siguen teniendo muchos asesores que los incitan a la lucha, y ambos tienen un famoso temperamento volcánico. Si Lula intenta sermonear a Trump, o simplemente lo fastidia en una conversación más larga que los "39 â??â??segundos" que según Trump pasaron juntos en la ONU, todo está perdido. Para colmo, incluso por un acuerdo tan modesto, Trump seguramente exigirá un trofeo de guerra. Y es muy improbable que Lula esté dispuesto al tipo de concesiones unilaterales que hicieron Japón, Corea, la Unión Europea y Ucrania, ya que este enfrentamiento con Estados Unidos le ha insuflado nueva vida a su tercer mandato y ha restaurado su reputación como una gran figura de la escena global.Pero la oportunidad existe. El terreno más fértil para un acuerdo podría ser el de los minerales críticos: en concreto, las tierras raras. Brasil posee las segundas reservas de tierras raras más grandes del mundo, después de China, pero siguen mayormente inexplotadas debido a la falta de inversiones y conocimientos técnicos que Estados Unidos está bien posicionado para aportar. Trump ya ha mostrado que tiene un claro interés en las tierras raras â??fueron el eje de su acuerdo con Ucraniaâ??, y se dice que Lula está dispuesto a aprobar leyes para atraer la instalación de empresas norteamericanas. Brasil también podría dar marcha atrás con algunas controvertidas regulaciones sobre la expresión digital y la inteligencia artificial que causaron alarma en las empresas tecnológicas de Estados Unidos, o ayudar a gestionar la crisis en Haití, una importante fuente de inmigrantes hacia Estados Unidos. Aunque ambas partes lo negarían, "un pacto de caballeros" con el Supremo Tribunal podría garantizar que Bolsonaro cumpla su condena bajo arresto domiciliario, ahorrándoles a todos el humillante espectáculo de verlo esposado y llevado a prisión.Sin embargo, probablemente ni en el mejor de los casos habrá triunfantes apretones de manos en el Salón Oval ni en Mar-a-Lago. Y también es probable que mientras ambos sean presidentes sigan las tensiones, los insultos y algunas sanciones. Pero Trump lograría modificar una política fracasada hacia un país que sí, le importa, pero que tampoco es su máxima prioridad. Lo más irónico es que para Lula la reelección podría ser más difícil con Bolsonaro fuera de competencia que dentro de ella, y tiene la esperanza de que un acuerdo frene, o al menos modere, los intentos de Trump de meterse en la campaña electoral brasilera del año que viene. Hasta ahora, es imaginable que ambos bandos puedan conseguir lo que quieren, incluso si hacen falta más de 39 segundos.Traducción de Jaime Arrambide
Economistas locales y del exterior evaluaron el alcance del auxilio norteamericano y las perspectivas hasta las elecciones de octubre. Para la política económica, noviembre se convirtió en el largo plazo
La normativa reinstauró la incompatibilidad por 90 días entre la compra de dólar oficial y la operatoria financiera, reforzó la captura de divisas del agro y provocó un aumento inmediato en la brecha cambiaria
El estudio internacional liderado muestra que la clave del éxito está en la interpretación inicial, no en la solución final
El Gobierno archivó, por un rato, su manual libertario. En un intento por cuidar las reservas del Banco Central (BCRA) y evitar presiones sobre el dólar oficial hasta las elecciones -tras la inestabilidad de las últimas semanas- revivió una medida del cepo cambiario.A partir de hoy, se reinstauró una regla que limita la compra y venta de divisas entre el mercado oficial y los financieros. A continuación, las claves para entender la aplicación de la medida y sus consecuencias.¿En qué consiste la medida?El Gobierno reintrodujo una norma que es habitual en épocas de cepo cambiario. Esta decisión genera una "restricción cruzada" en el mercado cambiario que establece que quien compra dólares en el mercado cambiario oficial (a través de su banco, por ejemplo) no podrá acceder a los dólares financieros por los siguientes 90 días.Es decir, quien compre dólares al tipo de cambio oficial minorista después no podrá venderlos en el dólar MEP o CCL (ni comprar divisas en esa modalidad).¿Por qué se tomó?Lo que busca el Gobierno es cortar ese 'rulo' que surgía de comprar y vender dólares entre ambos mercados, con un tipo de cambio oficial que estaba algo más barato que los financieros.Pese a que en abril el Gobierno había flexibilizado el cepo para personas, mantenía restricciones para empresas. Y en las últimas semanas, luego de la derrota en las elecciones legislativas bonaerenses, la economía argentina atravesaba semanas de tensión financiera, presión cambiaria y salida de dólares del BCRA.En ese contexto, un mecanismo que había ganado popularidad era comprar dólares en el tipo de cambio oficial y revenderlos en el mercado financiero, para obtener una rentabilidad inmediata en pesos. Ese 'rulo' no estaba restringido y se podía realizar de forma ilimitada, pero esa demanda en el mercado oficial presionaba sobre las reservas del Central.¿Se pueden comprar dólares en el banco?Sí. La medida no introduce restricciones sobre la compra de dólares al tipo de cambio oficial minorista, y las personas (individuos) pueden, por el momento, operar en ese mercado e intercambiar pesos por dólares sin límites de plazos o montos.¿Qué implican los 90 días?Es un plazo que desalienta la ejecución del rulo. La medida oficial establece que quien compre dólares al oficial deberá firmar una "declaración jurada" en la que se compromete a no operar dólar CCL o MEP (mediante compra y venta de bonos, acciones u otros instrumentos) por ese plazo.La norma no define ni explicita cuáles son los mecanismos por los cuales restringirá, controlará o castigará a quienes violen esta nueva regla.¿Qué explicación dio el gobierno?Desde el equipo económico plantearon que la medida busca "evitar distorsiones en el mercado de cambios". Así lo explicó Federico Furiase, uno de los directores del BCRA y asesor directo del ministro Luis Caputo, quien insistió en que la medida "no impide que las personas humanas compren dólares" en el mercado oficial.En ese mensaje, sin embargo, explicitó que la restricción apunta a frenar a que las divisas compradas al tipo de cambio oficial "abastezcan el mercado de dólares financieros" y que ese rulo aprovechando el arbitraje entre ambas cotizaciones presione negativamente a las reservas.¿Cuántas reservas tiene el BCRA?El BCRA cuenta hoy con reservas brutas por US$39.349 millones, aunque su tenencia neta es menor. Para eso, hay que restar los encajes de los depósitos privados en dólares (US$13.212 millones), el swap de monedas con China (alrededor de US$18.000 millones) y otros pasivos.Otra forma de evaluar la situación del BCRA es considerar su tenencia de reservas líquidas (los dólares que tiene disponibles para intervenir en el mercado), que sí comprende los encajes, el tramo activado del swap con China (alrededor de US$5000 millones) y los dólares que desembolsaron el FMI y otros organismos en abril. Ese número asciende a US$17.460, según estimaciones de la consultora EcoGo.¿Qué consecuencias tiene?En términos inmediatos, la medida frena una operación financiera (el 'rulo') que muchos hacían para obtener una rentabilidad inmediata en pesos, aprovechando la brecha entre las cotizaciones del dólar.En ese contexto, con una menor oferta de dólares en los tipos de cambio financieros (MEP y CCL), es previsible una suba de estas cotizaciones y una ampliación de la brecha cambiaria en el corto plazo. Eso se vio en el mercado hoy, luego de que se conociera la medida, con una suba en el MEP y el CCL. Esa dinámica ya se veía en las últimas semanas, aun sin las restricciones: como el mercado oficial cierra a las 15, luego de esa hora solían subir los tipos de cambio financieros, cuya operatoria se mantiene abierta algunas horas más.En términos macroeconómicos, lo que el Gobierno prioriza es el cuidado de las reservas en el Banco Central, mientras el mercado infiere, a partir del movimiento de los volúmenes de divisas, que también hay compras de dólares por parte del Tesoro. En esa decisión, también se apunta a evitar volatilidad o presión sobre el dólar en las próximas semanas, al menos hasta las elecciones de octubre.La incertidumbre se mantiene a mediano plazo y el plan económico después de esas elecciones. En su búsqueda de generar estabilidad y mayor oferta de dólares, el Gobierno habilitó una ventana de liquidación de agroexportaciones sin retenciones (por US$7000 millones) y avanzó en las negociaciones con un paquete de ayuda financiera por parte del Tesoro estadounidense. En ese contexto, y pese a su enfoque de 'libertad' económica, repuso una restricción en el mercado cambiario.
La decisión judicial abre una nueva fase en un proceso marcado por la presión política, con la defensa y las acusaciones enfrentadas por la legitimidad de las pruebas y el alcance de los hechos investigados
La información incluida en este documento no solo afecta al salario que llega a la cuenta bancaria, sino también la relación con Hacienda y la Seguridad Social
Este lunes 15 de septiembre, el presidente Donald Trump anunció que hubo un nuevo ataque contra una embarcación en el Caribe que mató a tres "narcoterroristas de Venezuela". Este es el segundo en un período de dos semanas, lo que intensifica las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y el régimen de Nicolás Maduro.¿Qué dijo Donald Trump sobre el último ataque? El presidente Donald Trump confirmó a través de su cuenta de Truth Social que se concretó un segundo ataque contra "carteles del narcotráfico y narcoterroristas". Con un video donde se muestra la explosión de una embarcación, detalló que EE.UU. estaba "cazando" las actividades ilícitas de estos carteles. Trump anuncia tres muertos en nuevo ataque contra lancha con "narcoterroristas de Venezuela"¿Es este el primer incidente de este tipo?No, este es el segundo ataque en poco más de dos semanas. El 2 de septiembre de 2025, el ejército estadounidense mató a 11 personas en un ataque similar contra una lancha en movimiento. Trump había vinculado esa embarcación al grupo Tren de Aragua, una "organización terrorista extranjera designada" que, según él, opera bajo el control de Nicolás Maduro.11 muertos en el ataque de Estados Unidos contra un barco procedente de Venezuela¿Quiénes son los objetivos de estos ataques, según EE.UU.?Estados Unidos identifica a los objetivos como "carteles del narcotráfico y narcoterroristas" venezolanos. El primer ataque se dirigió específicamente al Tren de Aragua, al que Trump atribuye "asesinatos en masa, tráfico de drogas y actos de violencia". Asimismo, funcionarios estadounidenses apuntan al Cartel de los Soles, una red que, afirman, está dirigida por oficiales venezolanos y el propio Maduro, y que funciona como parte del Estado venezolano.¿Qué dicen desde la administración Trump sobre los ataques en el Caribe?El presidente Trump ha declarado que estos carteles "representan una amenaza nacional para la Seguridad Nacional, la Política Exterior y los intereses vitales de Estados Unidos" y que estas embarcaciones transportaban "narcóticos ilegales".El secretario de Defensa, Pete Hegseth, por su parte, afirmó que Estados Unidos tenía "la autoridad absoluta y completa" para llevar a cabo los ataques y que si alguien trafica drogas hacia EE. UU. "tendrá consecuencias letales".¿Qué dudas o críticas han surgido sobre los ataques?CNN informó que funcionarios del Departamento de Defensa no presentaron pruebas concluyentes de que los objetivos del primer ataque fueran miembros del Tren de Aragua, ni pudieron determinar su destino exacto.Una fuente indicó que la embarcación dio la vuelta, lo que generó dudas sobre una amenaza inmediata. El senador Jack Reed, del Comité de las Fuerzas Armadas, declaró: "No hay ninguna prueba, ninguna, de que este ataque se haya llevado a cabo en defensa propia", cuestionando la autoridad de EE. UU. para usar fuerza letal contra una embarcación civil sin autodefensa.¿Cómo ha reaccionado el régimen de Maduro a estos ataques?Nicolás Maduro ha denunciado una "agresión en camino, de carácter militar" y afirmó que Venezuela estaba "facultada por las leyes internacionales para hacerle frente". El mandatario aseguró que EE.UU. buscaba un "cambio de régimen" y apoderarse de sus recursos naturales. Por tanto, ordenó el despliegue de 25 mil efectivos militares en zonas fronterizas y el Caribe, y lanzó una operación de "resistencia".¿Qué despliegue militar ha realizado Estados Unidos en la región?Estados Unidos ha desplegado una significativa fuerza militar en el Caribe. Esta incluye el Grupo Anfibio Listo de Iwo Jima, la 22.ª Unidad Expedicionaria de la Infantería de Marina, y 10 aviones de combate F-35 en Puerto Rico. La Armada estadounidense envió siete buques de guerra (destructores, buques de desembarco, un buque de asalto anfibio y un crucero), dos submarinos nucleares, helicópteros, aviones militares y cerca de 8000 efectivos. Este despliegue es considerado el mayor en la región desde la invasión de Panamá en 1989.¿Cuál es el estado actual de las relaciones diplomáticas entre EE.UU. y Venezuela?Las relaciones diplomáticas, rotas desde 2019, se han deteriorado aún más. Maduro declaró el 15 de septiembre que las comunicaciones con EE.UU. están "deshechas, por ellos, con sus amenazas de bombas". Aunque existe un "hilo básico" con el embajador John T. McNamara en Bogotá, la escalada militar ha frustrado acercamientos previos.El secretario de Estado, Marco Rubio, ha sido una voz prominente al afirmar que Maduro "plantea una amenaza directa a la seguridad nacional" de Estados Unidos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
NUEVA YORK.â?? Fue en 1958 cuando una empresa química descubrió por primera vez que su nuevo herbicida parecía ser tóxico para el humano, "principalmente por afectar al sistema nervioso central", como documentó entonces un científico de la empresa.La empresa se guardó sus preocupaciones, así como sus investigaciones posteriores, que indicaban que grandes dosis provocaban temblores en ratones y ratas. Eso se debió a que el herbicida, el paraquat, era maravilloso para acabar con las malas hierbas. Y rentable. Con el paso de las décadas se convirtió, según declaró con orgullo un ejecutivo, en un "éxito de ventas". En 2018, se utilizaron unos 17 millones de libras en todo Estados Unidos, el doble que seis años antes.Con el auge de la industria y la proliferación de toxinas agrícolas e industriales como el paraquat en el periodo de posguerra, otra cosa también ha crecido: la enfermedad de Parkinson. Antaño casi desconocida, la dolencia se identificó por primera vez en 1817, cuando James Parkinson describió a un pequeño grupo de ancianos con lo que llamó "la parálisis temblorosa". Eso ocurrió en el contaminado Londres, y ahora se sabe que la contaminación atmosférica es un factor de riesgo de la enfermedad.Actualmente se diagnostican unos 90.000 casos de parkinson al año en Estados Unidos, aproximadamente uno cada seis minutos en promedio. Es la enfermedad neurodegenerativa de más rápido crecimiento en el mundo, y causa temblores, rigidez y problemas de equilibrio. También es la 13° causa de muerte en Estados Unidos. Un factor de su aumento puede ser la forma en que hemos llegado a vivir, pues cada vez hay más evidencias que la relacionan con una serie de pesticidas y sustancias químicas industriales, como el paraquat y las sustancias utilizadas en la limpieza de ropa en seco."Las sustancias químicas presentes en nuestros alimentos, agua y aire han creado esta enfermedad, en gran medida provocada por el hombre", escriben dos expertos en parkinson, Ray Dorsey y Michael Okun, en un nuevo libro, The Parkinson Plan. "Estas sustancias químicas están a nuestro alrededor, y ninguna es necesaria".Dorsey y Okun, quienes entre los dos han publicado más de mil artículos y han atendido a más de 10.000 personas con parkinson, describen la enfermedad como una pandemia, pero causada no por un virus, sino por "una nueva clase de 'vectores', incluidos los pesticidas en nuestros alimentos, los disolventes industriales en nuestra agua y la contaminación en nuestro aire".Michael J. Fox, el actor que desarrolló parkinson y luego creó una fundación para hacer frente a la enfermedad, cree que lo más probable es que fuera así como contrajo la enfermedad: una exposición a "algún tipo de sustancia química", dijo.Sin embargo, para Fox y para la mayoría de los que padecen la enfermedad, la causalidad sigue siendo turbia y los mecanismos no se comprenden del todo. La genética parece desempeñar un papel solo en un pequeño porcentaje de casos, mientras que los factores ambientales parecen dominantes. Los investigadores y los organismos reguladores discrepan sobre el grado de responsabilidad de los plaguicidas, y la Agencia de Protección Ambiental (EPA por si sigla en inglés) sigue permitiendo el uso del paraquat en Estados Unidos, incluso cuando decenas de otros países lo han prohibido.En ese sentido, el paraquat simboliza los retos de la salud medioambiental y la regulación química. Las evidencias se acumulan, pero invariablemente hay lagunas y contradicciones. Las empresas, siguiendo el manual de la industria del tabaco, contratan a grupos de presión y destacan las incertidumbres. Y a menudo el proceso regulador se alarga mientras las empresas ganan dinero y la gente enferma.Mientras tanto, hay una creciente montaña de evidencias imperfectas pero preocupantes. Este mismo año, un estudio descubrió que vivir a menos de un kilómetro y medio de un campo de golf duplica con creces las probabilidades de que una persona desarrolle parkinson. Una teoría es que se debe a que los campos de golf utilizan pesticidas.¿Cómo nos protegemos?Entonces, ¿cómo nos protegemos a nosotros mismos y a nuestros hijos? ¿Cómo evitamos seguir los pasos de Steve Phillips, un exitoso consultor de liderazgo que a los 56 años estaba celebrando un banquete para ejecutivos de empresa cuando se dio cuenta de que su mano izquierda no funcionaba correctamente? Pensó que podría tratarse de fatiga. Pero luego se dio cuenta de que su pie izquierdo a veces parecía atascado. Finalmente, le diagnosticaron parkinson."Prácticamente acabó con mi carrera", me dijo Phillips, que ahora tiene 73 años. "Y diría que básicamente destruyó mi matrimonio". Al principio no sabía cómo podía haber contraído la enfermedad, y luego leyó la investigación científica que relacionaba la enfermedad con el paraquat.Durante dos veranos, cuando tenía 16 y 17 años, Phillips había trabajado en una granja, rociando los campos con paraquat. "Era un adolescente ingenuo", recuerda. "Llevaba puestas las gafas de sol y un pañuelo alrededor de la cara, y pensaba que esa era toda la protección que necesitaba".Entonces, ¿Phillips sabe que fue el paraquat lo que le causó el parkinson? "¿Estoy completamente seguro? No, no puedo estarlo", me dijo. "Pero es lo único a lo que puedo señalar".Phillips es una de las más de 6000 personas con parkinson que han demandado a los fabricantes de paraquat, en particular a Syngenta, una empresa suiza heredera de la compañía que inventó el paraquat y que realizó los estudios a partir de la década de 1950 que en algunos casos apuntaban a problemas de salud con la sustancia.En 2022, The Guardian y The New Lede, una publicación ecologista, obtuvieron un conjunto histórico de estos documentos internos de Syngenta sobre el paraquat. Los documentos, que se habían aportado como evidencia en una demanda contra la empresa, están ahora disponibles en internet como los Paraquat Papers.Los documentos demuestran que, incluso cuando la industria ridiculizaba públicamente los problemas de salud, se preocupaba por el paraquat y los riesgos de responsabilidad legal. Ya en 1975, un científico de la empresa describió los riesgos legales como "un problema bastante terrible".Pero un documento estratégico de 2003 aclamaba al paraquat como un producto muy vendido que Syngenta debía "defender enérgicamente". Y así lo hizo. Los documentos también mostraban que la empresa se esforzó por desacreditar a una experta en pesticidas, Deborah Cory-Slechta, a quien se estaba considerando para un puesto en un panel asesor de la EPA. No consiguió el puesto.Llamé a Saswato Das, vocero de Syngenta, y argumentó que el juicio contra el paraquat ha sido precipitado. Das señaló, correctamente, que algunos grandes estudios no han relacionado el paraquat con el parkinson y que algunos expertos son escépticos sobre una conexión causal directa.Una cuidadosa revisión realizada el año pasado por el Departamento de Regulación de Plaguicidas de California, por ejemplo, concluyó que el paraquat puede tener un papel en el parkinson junto con otros factores (como ciertos genes, otros plaguicidas o lesiones en la cabeza). Pero concluyó que "actualmente no hay evidencias suficientes para demostrar una asociación causal directa con la exposición al paraquat y el aumento del riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson".Mmm. Es cierto que la causalidad directa es compleja y difícil de demostrar más allá de toda duda. No podemos exponer a niños al paraquat en un laboratorio, encerrarlos durante 50 años y luego comparar sus tasas de parkinson con las de un grupo de control expuesto a otra cosa.Lo que sí podemos hacer es sopesar los numerosos estudios observacionales que relacionan la exposición a plaguicidas al parkinson, añadir los experimentos que muestran que dosis muy elevadas de paraquat producen características similares al parkinson en ratones de laboratorio y considerar también las evidencias de una relación dosis-respuesta en la que exposiciones más elevadas parecen vinculadas a más casos de parkinson. Estas evidencias acumuladas son aleccionadoras, aunque imperfectas, y creo que la mayoría de nosotros llegaríamos a la conclusión de que lo importante no son las pruebas absolutas, sino mantener a salvo a nuestros hijos.También hay otros riesgos asociados al parkinson. Hay evidencia que relaciona la enfermedad con otros pesticidas; con traumatismos craneoencefálicos; con la contaminación atmosférica, y especialmente con dos sustancias químicas que se han utilizado en la limpieza en seco tradicional de ropa, el tricloroetileno y el percloroetileno, también conocidos como TCE y PCE.Si eres aficionado al básquetbol, quizá recuerdes a Brian Grant, ala-pívot de la NBA durante 12 temporadas, en Sacramento; Portland, Oregón; Miami; Los Ángeles, y Phoenix. Grant, que ahora tiene 53 años y está retirado, tenía un padre que era marine, por lo que a los 2 y 3 años vivió en Camp Lejeune, una base militar de Carolina del Norte.Décadas más tarde, al final de su carrera como jugador profesional de básquetbol, Grant descubrió que su cuerpo no siempre respondía. "Me sentía descoordinado", me dijo. Entonces empezó a tener problemas para saltar con la pierna izquierda, y desarrolló un tic. Se retiró del básquetbol en 2006. "No había forma de que pudiera jugar", me dijo, y entonces cayó en la desesperación. "Entré en una depresión profunda y oscura", recordó. "Estaba muy enfadado y molesto, y no era el tipo de persona con la que quisieras estar".Finalmente, Grant consultó a un neurólogo, quien le diagnosticó parkinson. No tenía ni idea de cómo podía haber contraído la enfermedad, pero entonces una experta en parkinson leyó sus memorias, Rebound."¡Dios mío!", dijo, "¡estuviste en Camp Lejeune!".Durante gran parte de las décadas de 1950, 1960 y 1970, incluyendo cuando Grant era pequeño, el suministro de agua de Camp Lejeune estuvo gravemente contaminado con PCE y TCE, en gran parte por vertidos químicos de una tintorería cercana a la base.Décadas después, un estudio de seguimiento descubrió que los veteranos de Camp Lejeune tenían un 70 por ciento más de probabilidades de desarrollar parkinson que quienes sirvieron en otra base de los marines, Camp Pendleton. Así que Grant no puede estar seguro, pero sospecha que vivir en Camp Lejeune puede ser la causa de su parkinson.Grant, que ahora vive en Portland, Oregón, creó en 2010 la Fundación Brian Grant para apoyar a las personas que padecen la enfermedad. Y le preocupa que sigan produciéndose exposiciones innecesarias como la que él sufrió de niño. "Sabemos lo que las sustancias químicas pueden hacernos", dijo. "Sin embargo, seguimos permitiendo que se utilicen".Esto es más cierto en Estados Unidos que en otros países. Examinando las mismas evidencias, los reguladores de otros países han actuado a menudo con más vigor para proteger la salud pública. Así, mientras la EPA sigue permitiendo el uso del paraquat en los campos de Estados Unidos (aunque ya no en los campos de golf), los organismos reguladores lo han prohibido en la Unión Europea, China, Brasil y otras decenas de países (aunque a menudo para evitar el suicidio por beberlo, más que para reducir el riesgo de parkinson).Cuando Robert F. Kennedy Jr. se incorporó al Gobierno de Donald Trump, algunos activistas pensaron que podría ser más duro con las empresas químicas. Pero no ha sido así; Kennedy parece más inclinado a hacer una persecución contra las vacunas que salvan vidas.Paradójicamente, la mayor parte del paraquat utilizado en Estados Unidos se fabrica en el Reino Unido y China, donde no puede utilizarse legalmente. Pero está bien producirlo allí y venderlo a Estados Unidos, donde la regulación es más laxa.Un viejo modelo de regulación sanitariaNo siempre fue así. Estados Unidos fue una vez un modelo de regulación sanitaria en un contexto de incertidumbre. En 1960, una valiente científica de la Administración de Alimentos y Medicamentos, Frances Oldham Kelsey, se mantuvo firme frente a la presión de la industria y se negó a aprobar la talidomida en Estados Unidos, aun cuando Canadá y Europa la permitían como somnífero para mujeres embarazadas. Kelsey no actuó basándose en pruebas absolutas de que la talidomida fuera perjudicial, sino en el peso de evidencias imperfectas.Como resultado, Estados Unidos se libró de la oleada de horribles defectos congénitos que la talidomida provocó en otros países. Por eso, en 1962, el presidente John F. Kennedy le concedió a Kelsey un reconocimiento por su "juicio excepcional".Sin embargo, en las últimas décadas, los reguladores estadounidenses se han vuelto temerosos y a menudo han cedido ante las industrias que fabrican productos insalubres, más que en el extranjero. Europa frenó sobre todo el uso de pintura con plomo mucho antes que Estados Unidos (¡Francia empezó a actuar en 1909!), y los europeos actuaron más agresivamente que Estados Unidos a la hora de limitar las sustancias químicas que alteran el sistema endocrino, como los retardantes de llama, los ftalatos y los PFAS, las llamadas sustancias químicas eternas. Europa también restringe muchos aditivos alimentarios e ingredientes cosméticos que se siguen utilizando en Estados Unidos.Esencialmente, Europa prohíbe las sustancias sobre las que alberga dudas, mientras que Estados Unidos tiende a permitirlas a menos que haya evidencia sólida de que son perjudiciales. Esto puede tener algo que ver con los millones que las empresas gastan en grupos de presión (77 millones de dólares el año pasado solo por la industria química) y en donaciones a candidatos políticos.Las industrias de los cigarros, la pintura con plomo, el asbesto, los analgésicos recetados y los productos químicos han eludido repetidamente a los reguladores insistiendo en que sería prematuro actuar. En lugar de debatir leyes y reglamentos, las empresas contrataron ejércitos de personas mercenarias con doctorado para regatear sobre la ciencia, lo que dejaba a los legisladores demasiado desconcertados para regular.En 1969, la American Tobacco Company publicó un anuncio, "Why We're Dropping The New York Times" (Por qué dejamos The New York Times), en el que denunciaba a los "activistas anticigarrillos" del Times. El anuncio declaraba: "Claro que hay estadísticas que asocian el cáncer de pulmón y los cigarros. Hay estadísticas que asocian el cáncer de pulmón con el divorcio, e incluso con la falta de sueño. Pero ningún científico ha presentado pruebas clínicas o biológicas de que los cigarros causen las enfermedades de las que se les acusa"."Creemos que la teoría anticigarrillos es una acusación injusta", declaró la empresa. Eso se parece a la defensa actual del paraquat por parte de Syngenta. Syngenta rechaza los hallazgos negativos, y ha apuntado en su lugar hacia los que son favorables. Rechaza los experimentos con animales que los críticos señalan, indicando que implicaban la inyección de grandes cantidades de paraquat en animales, algo que no es probable que le ocurra a un ser humano. Y, sobre todo, insiste en que no hay pruebas de causalidad."Syngenta rechaza las afirmaciones de una relación causal entre el paraquat y la enfermedad de Parkinson porque no está respaldada por evidencias científicas", afirma la empresa. "A pesar de décadas de investigación y más de 1200 estudios epidemiológicos y de laboratorio sobre el paraquat, ningún científico o médico ha concluido nunca en un análisis científico revisado por pares que el paraquat cause la enfermedad de Parkinson".En un sentido estricto, esto puede ser cierto. Pero, como dice Caroline Tanner, catedrática de neurología de la Universidad de California, campus San Francisco, quien ha realizado importantes investigaciones sobre el paraquat y el parkinson: "Están haciendo juegos de palabras".Los científicos son cuidadosos y trabajan progresivamente. Ningún estudio observacional por sí solo va a demostrar la causalidad. Pero si uno junta la montaña de estudios en humanos y animales que se han acumulado, es difícil evitar la conclusión de que no querrías que tu hijo se expusiera regularmente a los pesticidas. Concediendo una medida de incertidumbre, no me parece obvio por qué la política pública debería conceder a las sustancias químicas el beneficio de la duda sobre la salud de los niños.Sin embargo, para ser justos, debemos reconocer que regular la salud medioambiental conlleva contrapartidas. Prohibir el paraquat podría reducir el rendimiento agrícola o encarecer las frutas y verduras (igual que los alimentos ecológicos son más caros). Y Syngenta afirma que el paraquat se une a las partículas de arcilla, de modo que hay menos escorrentía hacia las vías fluviales que con otros herbicidas.También es cierto que, aunque los activistas de la salud medioambiental tienen un historial excelente, ha habido pasos en falso. Creo que hicimos bien en prohibir el DDT en Estados Unidos, pero nos apresuramos demasiado a oponernos a los usos de bajo nivel en países empobrecidos del extranjero, donde era una herramienta para reducir las muertes por paludismo. Después, el paludismo repuntó, y el número estimado de muertes se disparó hasta alcanzar un máximo de unas 917.000 en 2004, frente a las 638.000 de 1980. Me temo que cientos de miles de personas de países pobres pueden haber muerto a causa de nuestro activismo bienintencionado.Aun así, esto solo muestra que la política pública es un reto. Desde luego, eso no es un argumento para exigir pruebas absolutas de causalidad antes de actuar para protegernos.Le pregunté a Syngenta si la empresa utiliza paraquat en sus propios terrenos, pero entonces me di cuenta de que no puede, porque su sede está en Suiza, que prohíbe el producto químico; su base de fabricación de paraquat está en el Reino Unido, que también prohíbe su uso, y su propietario final es una empresa de China, donde el paraquat también está prohibido.Tras leer The Parkinson Plan, yo mismo tomé algunas precauciones. Compré sustancias para lavar frutas y verduras, que ayudan a eliminar los residuos de pesticidas. (Ya compro productos orgánicos.) Y seguiré el consejo de Okun, uno de los autores, de intentar utilizar tintorerías ecológicas y de quitar los envoltorios de plástico de la ropa y airearla antes de ponérmela.¿Es necesario? No lo sé. Pero el parkinson es cada vez más frecuente, y no quiero que me afecte a mí ni a mis seres queridos.La salud medioambiental es difícil. Requiere hacer malabarismos para llegar a soluciones de compromiso y tomar decisiones complejas con conocimientos insuficientes. Sin embargo, debido a los incentivos de ganancia, nos esforzamos mucho más en arrojar toxinas a nuestro ecosistema que en protegernos de ellas. Desafortunadamente, el Gobierno de Estados Unidos â??más que otros gobiernosâ?? se inclina más por mantener a salvo a las empresas químicas que por proteger a nuestras familias.
El aspirante a la Presidencia aseguró que no permitiría protestas con desmanes y que buscaría que se "vuelvan ciudadanos de verdad"
Lisandro Catalán sostuvo que los Aportes del Tesoro Nacional no están destinados para gastos corrientes. Leer más
TikTok tiene un código de abreviaturas y siglas para comunicar ideas de manera rápida y efectiva.
La coalición retrocedió en los principales distritos del conurbano bonaerense y no pudo compensar con las ganancias del interior. El resultado se explica, en parte, en que una gran porción del electorado histórico del PRO directamente no fue a votar
Dos ensayos recién editados recorren la cultura de los hongos psicodélicos. Son El planeta de los hongos, de Naief Yehya, y El viaje interior, de Guillermo Giucci. Y explican cómo la psilocibina y el LSD pasaron de los ritos mazatecos y el peyote a la terapia y a Silicon Valley.
Distinguir las verdaderas necesidades del organismo de los impulsos permite tomar mejores decisiones alimentarias y evitar que este comportamiento interfiera en los hábitos saludables
La norma regula usos prohibidos de la inteligencia artificial, refuerza la protección de datos personales y exige la supervisión humana en sistemas de alto riesgo
La modelo y conductora dio una información diferente a su ex sobre hace cuanto están separados.El ex futbolista, por su parte, pidió apartar a su actual pareja de todo conflicto.
Hay una creciente montaña de pruebas imperfectas pero inquietantes que apuntan a que los pesticidas y otros productos químicos podrían estar detrás del aumento vertiginoso de los casos de esta enfermedad.
Alguien dijo alguna vez que el verdadero error es aquél del que no aprendemos nada. Las razones de la paliza electoral que dejó grogui a la escuadra libertaria son múltiples y bastante conocidas, pero si el oficialismo no las analiza detenidamente y sin prejuicios de secta, y no encuentra el núcleo del malestar, es probable que equivoque su diagnóstico, punto crucial de esta hora dramática. Séneca advertía que el médico no puede curar bien sin tener presente al enfermo. Aludía a lo que luego el padre de la medicina moderna, William Osler, traducía de este modo: "El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad". Concentrarse únicamente en las planillas de Excel y en los más extravagantes libros de teoría económica sin atender las secuelas devastadoras de la economía real (recesión, enfriamiento, desempleo) y sin plantearse una reconversión cuidadosa y planificada de los damnificados por el cambio para que logren atravesar el puente de la dura coyuntura, asimila al Presidente de la Nación y al "mejor equipo económico de la historia" con entusiastas gamers de videojuegos, sordos a todo y en medio de estragos y escombros humeantes. La búsqueda del equilibrio fiscal y la baja de la inflación es, aquí y en cualquier país, una condición necesaria pero insuficiente, y un objetivo virtuoso siempre y cuando la operación no se haga sin planificación y sin anestesia, o incluso bajo la idea de que esa variable por sí sola garantiza la felicidad terrenal. Pero aquí había triunfado la cultura del shock y se miraba con desprecio cualquier clase de gradualismo, de manera que todo había que hacerlo rápido, a lo guapo y sin mirar por nadie: se ganó la batalla cultural, la gente modificó su cabeza, ya lo entendería; tengamos superávit, lo demás no importa. La obra pública, la industria, las pymes, la agricultura, los jubilados y el bolsillo de los ciudadanos de a pie padecieron las consecuencias de esa frívola desaprensión, y los médicos discutían la enfermedad en un ateneo erudito mientras el paciente se retorcía en el quirófano.Los libertarios, por otra parte, invirtieron tiempo y dinero en una narrativa que no usaron para comprar paciencia y contener a la población sino para agredir a los disidentes y para fanfarronear con los goles que todavía no habían anotado: contaban plata delante de los pobres. La falta de cuidado, el no reconocimiento de las angustias concretas que provocaba la motosierra, muestra el encapsulamiento de un grupo que se reía del dolor, como si fuera una evidencia del buen rumbo, y nunca condescendía a la sensibilidad social; más bien la consideraba una tara demagógica de "los zurdos". Ese espíritu sacrificial que demandaba para la calle no cundía en el palacio, donde se acumulaban sospechas de venalidad, y esos detalles tampoco pasaban inadvertidos. El rencor servía cuando hace dos años la sociedad estaba indignada con la "casta" y cuando Javier Milei aprendió a encarnarlo con sinceridad y vehemencia. Pero hoy esos mismos sectores acusan penurias equivalentes y el León no se hace cargo de ese nuevo sentimiento desgarrador, más bien lo ignora. Menem decía, en medio de su ajuste, "estamos mal, pero vamos bien" para que la base social no pensara que vivía en un tupper y que no comprendía la dimensión de sus desdichas. Kirchner aseveraba que habían dejado atrás el infierno, pero a continuación siempre agregaba que seguíamos en el purgatorio y que faltaba mucho para llegar al paraíso. Milei se autopromocionaba como el mejor gobierno de la historia, merecedor del premio Nobel y factótum de un modelo maravilloso que venía a destruir el Estado: los que padecían, los que no llegaban a fin de mes, sólo podían ver en esos gestos ampulosos traición y negacionismo. El círculo que se formó es perfecto, un perro que se muerde la cola: furia, sonrisa, mueca, lágrima y de nuevo ira. Primero vieron que Milei estaba tan enojado como ellos, luego sonrieron con esperanza, a poco de andar sintieron en carne propia el filo injusto de la motosierra y esbozaron una mueca de espanto; más tarde se abandonaron a las lágrimas y al final retornaron a la bronca, que demostraron quedándose en casa y dándole la espalda en las urnas: al peronismo le bastó con movilizar su aparato y recoger a sus víctimas. El que las hace las paga.La aplicación de un modelo dogmático, con buenas intenciones aunque mal instrumentado, es un asunto nodal y quedó fuera del discurso que Milei pronunció al cabo de su noche más negra. Se habían cometido, según él, sólo algunos errores en el "plano político". Pero esta derrota aplastante y de consecuencias impredecibles, no sólo refiere a la equivocada estrategia de Karina y de los Menem, la formación de listas donde cunden filibusteros con ínfulas o la vana imposición de la consigna "violeta o nada", que terminó aislándolos y dejando al Gobierno sin gobernabilidad. También se conecta con la mishiadura generalizada, y con que los mileístas no abrieron su presupuesto nacional a discusión y se guardaron para sí, con altivez insólita, la prerrogativa de elegir en exclusividad dónde y cómo cortar del gasto público para alcanzar las metas fiscales. Los genios son así. Sería fácil decir que naufragaron en la provincia de Buenos Aires por la estrategia de Sebastián Pareja, e ignorar que fracasaron por la gestión: la micro fue mala y la macro, aunque tuvo principios loables, no ayudó, fue deficientemente ejecutada y se les fue de las manos. También faltaron afecto y credibilidad: las formas, y no solo las republicanas. No se han dejado querer, más bien se han hecho aborrecer porque fueron odiosos con actores sensibles como los discapacitados, los médicos del Garraham, la ciencia y la educación. Hoy el oficialismo enfrenta no el "riesgo kuka" sino el riesgo Milei, que provocó una crisis endógena, inherente a su praxis y a su amateurismo. Y el desastre electoral bonaerense pone en tela de juicio varias supersticiones de toda esta época: el outsider está preparado para gobernar, no se necesitan profesionales de la administración ni de la política, lo central ocurre en las redes sociales, el ajuste puede ser brutal e indiscriminado y aun así tener consenso, y el encumbramiento de esos líderes solitarios es una tendencia irreductible que proviene fatalmente de la revolución tecnológica. Cuando, en verdad, todo es transitorio en la viña del Señor, y así como la única cultura imperante es la emoción personal, el único rasgo imperturbable es la volatilidad: el ciudadano usa el voto (efectivo o en blanco) como un gatillo caliente. Hoy te levanto y mañana te entierro. Y no hay outsider que valga. Nadie tiene la vaca atada, y eso lo saben más que nadie los peronistas, que no se atrevieron a mostrar euforia porque, con este esquema, el que ríe un domingo puede llorar un lunes. Milei quiso meterle el último clavo al cajón del kirchnerismo, pero se clavó un pie al hacer algo imprevisto: nacionalizar unos comicios municipales. Cristina Kirchner intentó convencer a Axel Kicillof de que no desdoblara las elecciones precisamente por el peligro de que se discutiera la temática local: admisión implícita de que el conurbano es la obra maestra de terror del justicialismo. Pero el León, en lugar de hacer lo que dañaba a su enemigo, le dio una mano inesperada y planteó la contienda como un plebiscito de su modelo económico. El resultado fue demoledor en el territorio con más población de la Argentina y donde más víctimas puras y duras tienen las políticas libertarias. Asimismo, sus tuiteros e influencers, que responden a Santiago Caputo y son liderados por el Gordo Dan, se presentaban anoche indignados con los "terrenales", que habían conducido la perdidosa campaña mientras ellos habían sido marginados. También esta es toda una paradoja, puesto que el Mago del Kremlin (Pagni dixit) pretendía más aliados y Karina solo quería "violetas", pero resulta que la tropa de la hermanísima era menos belicosa y corrosiva, mientras que los guerreros digitales del gran asesor protagonizaron una verdadera carnicería en redes. Un gran ejemplo piantavotos tuvo precisamente como actor principal al doctor Parisini, que escupió un tuit soez y vergonzoso de gran repercusión contra el senador Luis Juez, emulando a Herminio Iglesias y a horas del sufragio. Los "celestiales" no fueron funcionales a los acuerdos soñados por el Mago del Kremlin; más bien fueron una repugnante maquinaria de intimidación y una factoría de enemistades innecesarias.Kicillof, que aprovechó todos estos yerros e inexperiencias, fue hábil al admitir que el kirchnerismo viene de un gobierno decepcionante y haber sugerido alguna vez que debía cambiar su canción (será creíble sólo cuando se autocritique y modere su ideología); también al insinuar que se librará de la tutela de la arquitecta egipcia y al proponer "unidad de todos" más alianzas con segmentos no peronistas: la Gran Lula. Pero no resultó verosímil al asegurar que el peronismo amó siempre la paz y la democracia, puesto que varias veces la fuerza de Perón integró el Club del Helicóptero y algunos de sus herederos, en estos mismos días, amagan ya en el Congreso de la Nación con tácticas destituyentes. No deberían hacerse los rulos: todavía las mayorías sociales no parecen estar preparadas para regresar a una experiencia que fue objetivamente calamitosa. Pero, dado el cariz y la velocidad de los acontecimientos, habrá que ver si los actuales estropicios no fabrican una nueva amnesia colectiva.Milei tienen poco tiempo para detectar el error fundamental y aprender de la experiencia. Y se demostrará en unos días si puede ser un gran médico -es decir, si arribará a un buen diagnóstico y será capaz de dejar de pensar sólo en la enfermedad y tendrá en cuenta también al paciente-, y luego si la dinámica argenta le permitirá rehacerse en octubre. Es difícil imaginar una salida para su laberinto como no sea abandonar el aislamiento y abrir su gabinete a la liga de gobernadores, única entidad de tercera posición que podría ser un escudo contra los embates de los conjurados de siempre. Séneca también decía: "La adversidad es ocasión de virtud". Veremos.
El regreso de Trump a la Casa Blanca tiene una explicación.
A medida que aumenta la cantidad de grasa corporal, se incrementa el riesgo de sufrir disfunciones sexuales
La exesposa del futbolista explicó por qué considera justificado el monto mensual que le entrega el jugador, detallando los gastos reales de criar a tres niños y aclarando que no busca lujos personales.
A la hora de ir a cenar a un restaurante, muchos habitantes de Estados Unidos se enfrentan a la duda de cuánto se debe dejar de propina a los trabajadores que los atendieron. Expertos elaboraron una guía para entender este sistema y ofrecer sugerencias a los clientes.Cuánto hay que dejar de propina en un restaurante de EE.UU.Muchos trabajadores de ese país cuentan con modificaciones en su salario mínimo con motivo de que, por norma general, reciben este tipo de ganancias adicionales en su desempeño. El porcentaje de este monto estimado puede variar en función del servicio que se preste.En diálogo con Telemundo, la experta en finanzas Elaine Miranda señaló que se recomienda dejar una propina de entre el 15% y el 20% del total del consumo si se trató de un servicio estándar, y del 25% si fue algo extraordinario. A su vez, indicó que, si únicamente se acudió para consumir una bebida, es aceptable dejar uno o dos dólares adicionales.Principalmente, los empleados que reciben propinas son aquellos que se dedican a la atención al cliente, como meseros, personal hotelero, anfitriones o asistentes.Dejar propina o no: el debate que surge en EE.UU. con respecto a ciertos salariosEsta situación siembra un debate entre los estadounidenses, ya que el 90% opinó que las propinas "se han salido de control" en el último tiempo, según una encuesta de WalletHub publicada en marzo pasado. La mayoría de los consultados señalaron que este monto adicional estaría reemplazando los salarios de muchos empleados.Asimismo, el análisis indicó que el 40% de los clientes en Estados Unidos resaltó que las propinas deberían sustituirse por un sistema de calificación de los trabajadores, con el objetivo de que las empresas puedan tomar una decisión sobre cuánto pagar a cada miembro de su personal.La guía para saber cuánto dejar de propina por un servicio en EE.UU.Un análisis de EF destacó que el estándar de propina es del 20% en lugares gastronómicos, como restaurantes o cafés, del total del recibo. Linda, autora de la publicación, se basó en su experiencia en ciertos rubros de ese sector y resaltó que sus ingresos dependían en gran medida de este monto adicional.También indicó valores estimados para dejar propina en otros servicios, como taxis, bares o peluquerías. En ese sentido, compartió:Bares, restaurantes y cafés: entre el 15% y el 20%.Taxis y servicio de aparcacoches: del 15%, aunque contempló un extra si los empleados fueron extremadamente amables.Peluquerías y barberías: si el resultado es del agrado del cliente, recomendó otorgar entre un 20% y un 25%.Clínicas de estética o spas: entre el 15% y el 20%.En tanto, señaló que el método ideal para entregar la propina es en efectivo, dado que, cuando se realiza por tarjeta, los empleados pueden tardar varios días en recibirla.Asimismo, añadió que existen ciertos establecimientos donde no se encuentra por norma general el hecho de tener que dar este adicional a los empleados. Por ejemplo, en negocios de comida rápida o que presentan servicio en barra.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Presión sobre el dólar Seis respuestas para entender el giro en la política del Gobierno Por Pablo Fernández Blanco y Francisco Jueguen 2 de septiembre de 2025
Los puntos para entender la lógica, los valores y los métodos que guían al nuevo referente de la mayor empresa de la región
La escandalosa separación de Nicolás Vázquez y Gimena Accardi suma nuevos capítulos día tras día. En esta oportunidad fue Yanina Latorre en su ciclo SQP (América TV) quien aseguró que el actor de Rocky ya habría pasado la página y que vive un fogoso noviazgo con Dai Fernández, su compañera de elenco en la obra teatral del momento. Según dijeron en el ciclo, la información se la confirmaron fuentes muy cercanas al entorno.Fue Ximena Capristó quien sumó: "A mí desde adentro me dicen que ellos están desde hace rato juntos". Entonces, Yanina recapituló las justificaciones que le dio Nicolás cuando ella le presentó esta información caliente sobre su vida amorosa: "Cuando yo le hablé, él me dijo que es verdad que los veían todo el tiempo juntos porque, según Nico, son mejores amigos. Que ella es la persona que más lo contiene y más lo consuela. Pero bueno, entre tanto consuelo se pueden confundir las cosas. ¿Cómo empezó todo lo de Mauro y Wanda?", dijo e hizo un paralelismo entre ambas historias. A la vez, Capristo aseguró que el vínculo entre Vázquez y Accardi no sería tan cordial como lo muestran, y que la actriz habría decidido salir a contar que le fue infiel a su esposo por "venganza". "A mí me dicen que lo que salió a contar Gime Accardi fue una venganza contra él", indicó la panelista. Dai Fernández rompió el silencio y no descartó la posibilidad de salir con Nico VázquezEn el ciclo de espectáculos fueron a buscar la palabra de Dai Fernández, señalada como la tercera en discordia en la relación de Nico Vázquez y Gime Accardi. A la salida del teatro, la actriz brindó algunas declaraciones que pusieron en duda su relación de amistad con el ex Casi Ángeles."¿Cómo enfrentás los rumores de romance con Nico Vázquez? Porque se los vinculó muy rápidamente por la química que tienen", le consultó el notero, a lo que la actriz respondió: "Somos muy amigos, estamos contando nuestra historia y es entendible. Pero estamos tratando de despejar esas ideas que por supuesto no son ciertas. Nos queremos mucho, estamos todo el día juntos y charlamos mucho. Él también me acompañó durante este proceso (su separación de Gonzalo Gerber) que no es fácil y es también un duelo". Dai Fernández respondió si se daría una oportunidad al amor con Nico Vázquez"¿Descartas la posibilidad de encontrarse desde otro lugar con él?", indagó el periodista. Fue en ese momento que la actriz pareció trastabillar en su contestación, lo que generó una gran cantidad de especulaciones. "No, bueno... no. Por ahora, no", dijo entre risas incómodas. Cabe recordar que a los pocos días de que Nicolás Vázquez confirmara su separación de Gimena Accardi, Dai Fernández y Gonzalo Gerber también le pusieron punto final a su relación de siete años. Hasta el momento se desconocen las causas puntuales de su distanciamiento, pero todo apunta a que ambas rupturas están vinculadas.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo El asedio sobre Gaza 11 imágenes para entender la brutalidad de una guerra que amenaza con escalar Texto de Juan Landaburu 29 de agosto de 2025
En el día internacional de esta variedad, analizamos sus atributos y por qué sigue siendo de los vinos más prestigiosos
En un nuevo capítulo del evento de Energía organizado por LA NACION, Daniel Dreizzen, director de Aleph Energy, fue convocado para compartir su visión del sector. A través de su presentación, brindó una mirada de corto plazo sobre cuáles son las claves para entender el sector energético en el país en este 2025 y en los años entrantes. "Es una industria muy pujante que está batiendo récords de producción y una de las que más puede aportar en materia de desarrollo", remarcó el ejecutivo. Sin embargo, este 2025, si bien tuvo un arranque promisorio, a medida que transcurrió se detectaron varios altos en el camino. En el primer semestre del año, la cantidad de fracturas aumentó notablemente, mientras que en el corriente, se nota una merma en las fracturas realizadas, dijo. Son tres los factores que inciden en esta tendencia: la incertidumbre económica de corto plazo, el año electoral que atraviesa el país y el precio internacional del barril. Para Dreizzen, el crecimiento del sector nunca sucede en línea recta: en hidrocarburos hay un plan agresivo de exportación de largo plazo, donde el petróleo ya consiguió financiamiento y en gas se está buscando. "La buena noticia es que hay un plan muy grande y muy agresivo para que la Argentina pueda exportar petróleo y gas en el largo plazo", sostuvo con optimismo. A su vez, para entender cuáles son las principales condiciones para transitar el camino al desarrollo energético del país, Dreizzen detalló lo que sucede con los hidrocarburos. En primer lugar, condicionan los precios del gas y del petróleo; la disponibilidad de maquinaria y equipos; seguido a eso, la cadena de valor de los recursos humanos. En este punto, Dreizzen explicó que la cadena de valor en esta industria tiene un entramado grande donde participan muchos actores. "Tiene un entramado de pymes, una complejidad de tecnología, arenas, metal mecánica, de todo tipo", indicó, y mencionó también la infraestructura de evacuación y los mercados; y la infraestructura vial y habitacional. Como dato no menor, destacó las condiciones de operaciones financieras "normales y estables" para la industria, así como también la competitividad de los yacimientos convencionales y no convencionales. Por último, en el sector eléctrico, en tanto, "los desafíos son más grandes que en los hidrocarburos, con cuellos de botella en la generación, transporte y transmisión", destacó."En energía eléctrica no estamos pensando en exportar todavía, tenemos cuellos de botella en la producción, el transporte y la distribución, con lo cual el desafío es mucho más grande y el Gobierno tiene que definir cómo va a ser el mercado y cómo generar un mercado eléctrico en el cual haya un incentivo para que alguien invierta en una planta a gas de Vaca Muerta o parque solar o eólico", concluyó.
La salida de la compañía del parqué asiático marca un hito en la crisis inmobiliaria china, tras años de deudas impagadas, medidas regulatorias estrictas y un mercado en caída que ha generado incertidumbre entre inversores y miles de familias
La Unión Soviética surgió en 1922 prometiendo un futuro brillante para la humanidad, pero terminó siete décadas después en un fracaso tan masivo que los países occidentales tuvieron que enviar ayuda humanitaria de emergencia. Al intentar recrearlo, el régimen de Vladimir Putin está condenando a Rusia a un destino similar. Leer más
Un reconocido psicólogo clínico canadiense hizo una poderosa reflexión que se volvió viral.
Carolina 'Pampita' Ardohain y Martín Pepa anunciaron su separación pública hace tan solo un mes y medio. Pero después de unas vacaciones de soltera por Europa, la modelo decidió volver a intentarlo con el famoso polista argentino. En una entrevista con LAM (América TV), la modelo contó la razón que la llevó a darle una segunda oportunidad al vínculo. "El amor hizo que volviéramos. Nos extrañábamos mucho, teníamos muchas ganas de intentarlo desde otro lugar. Creo que crecimos un montón como pareja con esta distancia de un mes y medio. Y empezando de cero, con mucha ilusión", comenzó y remarcó que está decidida a dar vuelta la página de la crisis que vivieron. "Se dicen muchas cosas siempre, pero la realidad de una pareja solo la conocen los protagonistas y obviamente nos estaba costando imaginarnos un futuro juntos, con los viajes, con las carreras de los dos y que ambos disfrutamos. También países distintos y tener que criar a los chicos en países distintos. Pero bueno, creo que la distancia nos hizo replantearnos y buscar alguna manera para lograr estar juntos y seguir adelante porque había algo profundo, algo en serio que no nos queríamos perder la oportunidad de intentarlo", continuó convencida. "No hablamos durante un mes. Y hablamos por otro tema que no era de nosotros y obviamente la conversación terminó decantando en hablar de nosotros. No sabíamos qué le pasaba al otro porque no habíamos estado comunicándonos y el sentimiento era parecido. Nos extrañábamos, nos parecía que no había terminado todo ahí. Inclusive nos habíamos valorado más desde otro lugar. Nos habíamos dado cuenta de muchas cosas", aseguró sobre la conversación reveladora que tuvo por WhatsApp con su enamorado. Fue entonces que Pepe Ochoa le consultó por la llegada inesperada al país de Martín: "¿Él decidió acompañarte por este evento o él tenía que venir a hacer cosas a Argentina?". "Él tenía muchas cosas que hacer en Estados Unidos y decidió venir a acompañarme esta semana a Argentina porque tengo muchos compromisos personales. Yo no me podía quedar allá. Tenía que grabar el programa, ciertas cosas que ya estaban en mi agenda y vino él para acá. Así como yo hago el esfuerzo o el acto de acompañarlo en sus cosas, a él le pareció también venir a acompañarme en las mías", reconoció. Rápidamente, las redes sociales se llenaron de comentarios al respecto. "¡Ella es una reina! La mas diosa. Se la ve radiante"; "Cuando uno pasa por grandes pruebas lo único que quiere es paz y amor así que ella entendió todo" y "Disfruta Caro. Sos la mejor que Pepa te cuide", fueron algunos de los mensajes más virales en Instagram sobre el tema. Otro de los datos que pudo conocerse en la entrevista a Pampita es que la visita del polista al país hizo que se diera finalmente la presentación formal ante Roberto García Moritán, su exmarido y padre de su hija menor, Ana. El encuentro fue en la cena benéfica de Margarita Barrientos, donde el exfuncionario porteño asistió junto a su actual novia, Priscila Crivocapich.
El mandatario de EEUU presiona para mostrarse como pacificador global; Putin patea las sanciones en Alaska y una Europa renovada se encolumna detrás de Zelenski, rediseñando una OTAN con más protagonismo continental. Leer más
La directora de la flamante carrera en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) dialogó en exclusiva con Ticmas para abordar la importancia de repensar nuestra forma de entender lo interdisciplinario en el mundo actual
La City pone a prueba la estrategia de Caputo: la estrategia incluye una suba de encajes, controles más estrictos a los bancos y una licitación "fuera de agenda" destinada a canalizar los excedentes de pesos hacia títulos del Tesoro.
Suele acostarse a las dos de la madrugada y levantarse a las seis (a veces, a las siete). Es decir que duerme cuatro horas, como se ufanaba Bernardo Neustadt, al que veía en Tiempo Nuevo, "de chiquito, por mi cuenta". Toma Zolpidem, un sedativo hipnótico cuando su insomnio se torna severo. Considera a la comida apenas como una "necesidad fisiológica" en la que no encuentra placer alguno. "Casi todo me interesa poco, salvo un puñado de cosas", confiesa. Reconoce que su padre "no fue un gran motivador para que estudie Economía" porque la consideraba "una inmundicia, que no servía para nada" y que se iba a morir de hambre. "Mi papá me hizo la vida imposible durante la carrera -revela- y por eso digo que estudiar Economía me sirvió para formar el carácter y resolver conflictos en la adversidad". Y agrega: "Fue un camino traumático y no se lo deseo a nadie". Ya a los once años, cuando en plena euforia patriotera por la recuperación de las islas Malvinas, aseguró que "nos van a romper el culo", la reacción paterna no se hizo esperar. "Mi papá me entró a recontracagar a palos. Lo tuvieron que parar entre mi tía, mi mamá y mi hermana", recuerda. Su progenitor quería que fuera contador, que a él no le interesaba, y que siguiera jugando al fútbol, donde se destacaba como arquero en Chacarita Juniors, pero que dejó para estudiar la carrera que había elegido. "El arquero es un villano -asegura-, es el que destruye el juego porque evita el gol". Reflexiona que es el único jugador que puede usar las manos, que está solo cuando los demás celebran un gol propio, que recibe un entrenamiento diferenciado al de sus compañeros y que gana menos que un delantero. "Está claro que lo más lindo en el fútbol -se consuela a sí mismo- es el gol. Y el valor que aporta el delantero es mucho más interesante." Estas y muchas otras revelaciones, que ayudan a entender un poco más el peculiar perfil psicológico y filosófico del presidente de la Nación, aparecen en un libro breve, pero sustancioso, recién publicado. Se titula Tratando de entender el fenómeno Milei (Sudamericana, 2025). Sus autores son Juan Carlos de Pablo -insuperable divulgador mediático de temas económicos, autor de más de cincuenta libros y columnista de este diario- y Ezequiel Burgo, editor jefe de la sección Economía, en Clarín. El libro es producto de cuatro encuentros de algo más de dos horas, cada uno para repasar vida personal, desarrollo profesional, ingreso en la política y algunas de sus vivencias como jefe del Estado. Que De Pablo y Milei sean amigos desde hace 25 años es una enorme ventaja que ofrece esta obra como sólida garantía de darle valor a aspectos no tan transitados de la vida y forma de ser del actual presidente de los argentinos. En ese sentido, entrega al lector bastante más de lo que dejan las remanidas entrevistas coyunturales que Javier Milei suele brindar a un reducido staff de periodistas de su confianza o sus kilométricas incursiones en los streamings que lo militan fervorosamente. Se conocieron casualmente en el ascensor de un hotel en Tucumán. Durante años almorzaron una vez por semana y fueron a la cancha juntos. También Milei vio algún partido mundialista en casa de Juan Carlos y hasta celebraron allí cierto Año Nuevo. "De esta manera -escribe en el prólogo- empezó una amistad que todavía no encontró ni tiempo ni razones para fracturarse." Como todo el mundo sabe, De Pablo es uno de los selectos habitúes dominicales a la residencia de Olivos para compartir "óperas y frugales cenas". Advierte que no acepta ni encargos ni obsequios para llevarle ni que habla de lo que dice y escucha en esas veladas. Lo explica con un argumento contundente e irreprochable: "Mi 'capital' consiste en que nada de lo que le diga, o le entregue, estará condicionado por alguna acción de lobby." Ese mismo rigor se agradece en las preguntas: claras, puntuales y concisas, sin los típicos morcilleos y elucubraciones para un lado o para el otro a los que es tan proclive el mainstream periodístico y que muchas veces ensucian la llegada de un personaje sin interferencias interesadas a la audiencia. El libro, se aclara en el prólogo, "fue pensado para los que primero leen, luego piensan y recién después hablan". Se completa con siete miradas de expertos en distintas disciplinas, que analizan el fenómeno Milei. Lectura recomendada para tener en cuenta en estas semanas febriles en las que el poder deberá rendir dos exámenes complejos: el primero, una vez más demostrando si sabe aplicar los paños fríos adecuados y a tiempo para calmar a los mercados, sin que las principales variables se recalienten demasiado y se le escapen de las manos y, el segundo, si logrará salir airoso del exigente test electoral que enfrentará pronto en la provincia de Buenos Aires.
En medio de una crisis económica y política sin precedentes, dos candidatos del establishment empresarial y político se perfilan favoritos para desterrar al fragmentado MAS, partido dominante por dos décadas. El boicot de Evo Morales. Leer más
Luis Petri fue ratificado este sábado para encabezar la lista de diputados nacionales de LLA en Mendoza. Del otro lado, en el PJ, sobran las dudas. Los demás espacios que confirmaron candidatos. Leer más
La ansiedad es una respuesta emocional a situaciones que sentimos como una amenaza.
En un nuevo episodio del ciclo conducido por Agostina Scioli, ejecutivos de diferentes compañías conversarán sobre las herramientas que están implementando para simplificar el trabajo de sus colaboradores y el servicio a los clientes
No es un libro de respuestas, sino de búsquedas. El autor peruano rastrea obsesiones, desmonta héroes, entrecruza siglos y cuestiona certezas. El resultado es una obra inclasificable, que va del ensayo íntimo a la arqueología literaria
El exministro demostró, con cifras a corte de 2019, que el país presentaba índices alentadores sobre reducción de mortalidad materna y protección financiera de los usuarios
Lo que comenzó como una denuncia por la desaparición de personas en situación de calle terminó revelando un escenario macabro en la provincia de Jujuy. Matías Jurado, un hombre de 37 años que vivía en el barrio Alto Comedero junto a su sobrino de 16, fue detenido el viernes pasado luego de que la policía allanara su vivienda y encontrara restos humanos enterrados y quemados. El hallazgo encendió las alarmas: hay, al menos, cinco personas desaparecidas en la zona, y la hipótesis de un posible asesino serial comenzó a tomar fuerza.El testimonio del adolescente, que hoy se encuentra bajo protección de la Secretaría de Niñez de la provincia, fue clave para guiar la búsqueda de evidencias. En su declaración en Cámara Gesell, el menor aseguró que su tío traía personas vulnerables a la casa los días viernes y que luego las asesinaba y desmembraba. Según indicaron fuentes oficiales a LA NACION, los restos hallados ya están siendo analizados por peritos, y se esperan los resultados que estarán disponibles en los próximos diez días. Mientras tanto, la fiscalía avanza en determinar si Jurado es responsable de una secuencia de homicidios cometidos con patrones repetidos y si se trata de un caso de crimen serial, con motivaciones psiquiátricas o criminales aún por establecer.¿Puede una persona que descuartiza cuerpos comprender lo que hace? ¿Se trata de un psicópata manipulador o de alguien que padece una enfermedad mental grave? Estas son algunas de las preguntas que surgen en torno al caso del presunto asesino serial detenido en Jujuy, y que motivan el trabajo de peritos y especialistas en salud mental.En diálogo con LA NACION, los peritos psicólogos forenses Alejandro Farji y Andrés Mega, explicaron cómo se determina, desde su experiencia profesional, si una persona que comete crimenes de esta naturaleza es imputable ante la ley o no."Para saber si alguien puede ser juzgado, primero hay que entrevistarlo mínimo dos veces y aplicarle una batería de tests psicológicos. Eso nos permite identificar si es psicótico o psicópata. Si es psicótico, es inimputable por ley y se lo deriva a un establecimiento psiquiátrico carcelario. Pero si es psicópata, es imputable y lo más probable es que sea condenado a prisión perpetua con reclusión por tiempo indeterminado", explico Farji, psiquiatra forense, en diálogo con LA NACION.Para diferenciar ambos cuadros clínicos (psicosis y psicopatía), es necesario realizar un estudio de psicodiagnóstico completo, que permita determinar si el acusado está efectivamente "desconectado de la realidad", lo que lo lleva a actuar en base a delirios."Todo comienza con un examen psicosemiologico forense", explicó Mega. Se trata de una evaluación que comprende aspectos conductuales y psicodinámicos de la historia personal y familiar del acusado, que analiza tanto su conducta consciente como los aspectos inconscientes de su personalidad. A partir de esa información, se construye un primer patrón de personalidad destinado a entender cómo es, qué piensa, cómo actúa, y si tiene algún tipo de trastorno mental o psiquiátrico.Luego, ese diagnóstico se vincula directamente con el hecho delictivo que se investiga. Mega trazó una analogía para comprender la lógica de este trabajo: "Así como cuando se encuentra un cuerpo se examina el terreno, el clima, los rastros, el ADN, y el tiempo transcurrido, en estos casos se analizan los elementos psíquicos, las decisiones supuestamente tomadas por el agresor, los tiempos transcurridos entre cada crimen. Todo eso ayuda a orientar el perfil psicopatológico del agresor. Se evalúa la motivación del delito, las conductas implicadas, y se hace lo que llamamos un análisis psicocriminogenético: es decir, reconstruir el recorrido del acusado desde el momento en que se gesta la idea del crimen hasta su ejecución".Respecto al concepto de "asesino serial", Mega fue preciso: "Según la definición de Robert Ressler, emblemático agente del FBI de los años 70, se trata de alguien que mata a tres o más personas en un período de aproximadamente un mes, con intervalos de enfriamiento emocional entre víctima y víctima". Bajo ese marco, los peritos intentan determinar el perfil psicopatológico del acusado, teniendo en cuenta los resultados de las autopsias, los hallazgos en la escena del crimen y las características de las víctimas halladas.Consultado sobre la diferencia entre una persona con enfermedad mental psicótica y una persona con trastornos no psicóticos Mega aclaró un punto clave que muchas veces se malinterpreta. "Solo en forma excepcional los homicidios son cometidos por personas con enfermedades mentales graves. De hecho, en la mayoría de los casos, los autores son personas con trastornos de personalidad no psicóticos", indicó el experto y sumó: "En general, la sociedad tiende a culpar a los 'locos' â??los esquizofrénicos, por ejemploâ??, pero en realidad estas personas suelen ser más víctimas de delitos que autores de los mismos". Farji subrayó a LA NACION una diferencia clave: una pena de prisión perpetua a un psicópata implica, en la práctica, unos 20 años de condena. Por buena conducta, muchas veces los jueces permiten la libertad anticipada, y en 10 años una persona puede estar en la calle. Pero la reclusión por tiempo indeterminado â??cuando se determina que hay un peligro permanenteâ?? puede durar toda la vida como es el caso de Carlos Robledo Puch que lleva más de medio siglo preso. Aunque aclaró que no examinó personalmente al acusado, Farji ofreció una hipótesis genérica, y no oficial, basada en las características del crimen y los patrones típicos: "No entrevisté personalmente al acusado, pero en términos generales y en base a conjeturas podría tratarse de un psicótico. Hay un tipo de psicosis en la que la persona tiene una imagen fragmentada del cuerpo. Eso es algo que todos tenemos hasta los dos o tres años de vida, pero que, en algunos, por su historia vital, persiste de manera patológica", explicó a LA NACION. Esa percepción distorsionada del cuerpo â??propia de ciertas psicosisâ?? puede manifestarse en la violencia extrema contra otros. "Lo que hacen es proyectar su propio interior fragmentado, como un collage, y eso los lleva a cortar a la gente en pedazos. Es típico de algunos cuadros psicóticos", indicó Farji a LA NACION. La conducta advirtió, sería muy diferente si se tratara de un psicópata: "El psicópata te manipula, te doblega, te usa como instrumento, pero te preserva, no te mata, porque te necesita. El placer del psicópata es que vos seas su esclavo, pero vivo. No le sirve un esclavo muerto. En cambio, el psicótico actúa desde un mecanismo inconsciente que se llama splitting, una proyección masiva de su interior hecho pedazos", agregó Farji.Para Farji, la evaluación clave deberá realizarla el Cuerpo Médico Forense de la provincia de Jujuy. Solo ese análisis profundo podrá confirmar si se trata de un caso de psicosis grave â??que eximiría al acusado de responsabilidad penalâ?? o de una personalidad psicopática, fría y manipuladora, pero plenamente consciente de sus actos.
El exmandatario local expresó en redes sociales su respaldo al jefe de Estado, restando importancia a los señalamientos y cuestionando la veracidad de la información compartida por la periodista Vicky Dávila
La resolución expedida por el Gobierno el 30 de julio de 2025 establece las funciones que deberán cumplir las Entidades Promotoras de Salud (EPS), cuyo rol pasa a estar enfocado en la gestión de la salud
En el supermercado, el tiktoker se ha encontrado con un trocito de su tierra y se ha sorprendido al ver productos que ni él mismo conocía
El politólogo presentó su nuevo libro, "El temblor de las ideas. Buscar una salida donde no la hay", y analizó la figura del presidente argentino como emergente de "un cambio de humor en la sociedad". Leer más
El caso Epstein atormenta a la política estadounidense desde hace años.El presidente norteamericano figura en los archivos, pero niega haber visitado la isla del financiero.
El actor expresó de 'Betty, la fea' incomodidad ante las críticas del jurado, argumentando que su propuesta culinaria tenía raíces peruanas y que la salsa BBQ fue integrada siguiendo sugerencias de Nicolás de Zubiría
El impacto social y mediático, la necesidad de obtener respaldo político en zonas agroexportadoras y tratar de paliar la crisis de las reservas son algunas de las razones que llevaron a Milei a reducir las retenciones al sector agroexportador.
Cerca del 80% de las personas ha experimentado una respuesta breve y punzante al consumir algo muy frío, una reacción que no solo es común, sino que también puede ofrecer información valiosa sobre el funcionamiento cerebral y la salud neurológica
Con la conducción de Agostina Scioli, el ciclo de entrevistas abordó el avance de esta herramienta en empresas, centros educativos y entornos creativos, explorando los desafíos y oportunidades que surgen tanto en la Argentina como en otras partes del mundo
Por primera vez habrán elecciones desdobladas para elegir senadores, diputados, concejales y consejeros escolares.El 7 de septiembre renuevan 1.567 cargos, en unos comicios marcados por las ocho secciones electorales.
El diputado y secretario adjunto del SMATA sostuvo que la reforma laboral que analiza el "Consejo de Mayo" debe "salir por ley" y anticipó que en el Congreso "no va a prosperar". Leer más