En la pospandemia se puso de moda una teoría para explicar (al menos en parte) por qué está empeorando tanto la salud emocional en el trabajo. Por aquel entonces se hablaba de la "niebla mental" causada por las reuniones interminables de Zoom, y dos autoras conocidas en los Estados Unidos, Sarah Todd en Quartz y Jill Lepore en el New Yorker, alertaron que el burn out se posicionó como el desafío mental con un estigma menos negativo en el campo corporativo: aquellos que se "queman" lo hicieron por sobre-exigirse, por ser ambiciosos, por tener una personalidad de tipo A. "Es el colapso mental que nos ganamos", sintetizaba Todd, una medalla de honor. Cualquier persona con una crisis existencial con su trabajo, o simplemente insatisfecho puede gritar "¡Quemado!" como un equivalente al "¡Casa!" o "¡Pido!" de los juegos infantiles, para permitirse frenar y cambiar de trabajo, rubro o vida.Aunque la OMS tiene catalogado al burn out como uno de los males de época en aumento, aún no figura en el DSM 5, el codex de la psiquiatría que categoriza a las enfermedades mentales. "El burn out se presenta cuando una persona es sometida a factores estresantes que superan su umbral personal, y esto luego tiene repercusiones en toda su vida, no sólo en el aspecto laboral", explica el psiquiatra Julián Bustín, de Ineco y profesor de la Universidad Favaloro.Transcurridos algunos años, el problema sigue en aumento, aunque la teoría de la "medalla de honor" perdió algo de peso. A nivel corporativo hay más conciencia de la agenda de bienestar. No queda otra: según un informe de Imaginaria Research de hace tres semanas, siete de cada 10 empleados de la generación Z afirman que dejarían un trabajo que comprometa su salud mental, aunque les paguen muy bien.Varios especialistas consultados por LA NACION confirman que, ya sea en el consultorio, en redes sociales o en focus groups, está extendida la idea de que en 2025 llegamos a mitad de año con menos baterías de lo habitual, o más quemados que de costumbre. Algo así como que "julio es el nuevo diciembre", o esas memes en las que alguien dice que "gracias Dios es viernes", cuando en realidad es martes. La psiquiatra Raquel Gabriel, de SUMA y especialista en salud mental, cree que "hay motivos de mayor incertidumbre reales en lo que nos rodea; esta sensación permanente de jugar una carrera contra el tiempo; de poder terminar para descansar y en realidad nunca terminás. El poder planificar y tener certeza del tiempo de descanso es clave; porque eso te permite regular y trabajar a un ritmo. Hoy si se llega a esa instancia es con el motor mucho más fundido".El impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) también agrega incertidumbre, tareas y demandas por una "reinvención" que lleva tiempo y energía. En los focus groups que releva la especialista en tendencias Ximena Díaz Alarcón surge una y otra vez esta idea de "días interminables, friccionados, con infinitas interaciones".El creativo Diego Luque le puso un nombre a esta "inflación de acciones" que trae la IA: una "InflAcción". "Se trata de una inflación contra la que ningún gobierno pelea (que no es de precios) sino de contenidos. De ideas, de formatos, de estímulos. Y lo más loco: no sólo nadie la frena, sino que todos la empujan. De nuevos medios, de mensajes, de actualizaciones, de expectativas. De todo lo que nos piden hacer y de todo lo que ya no alcanza", dice Luque.El correlato es una mayor demanda de acciones. "Hacer, producir, iterar, responder, postear, adaptar. Moverse sin pausa. Ejecutar sin parar. Como si el valor estuviera en la cantidad de movimiento, no en la dirección", sigue Luque. Días atrás el Financial Times publicó una nota sobre algo parecido: jornadas laborales que no terminan, tareas que se multiplican, la sensación de estar todo el día ocupado sin saber bien en qué.En 2025 el imperativo, al menos en la economía creativa, es hacer "más ideas, más formatos, más versiones. Más en menos tiempo. Con menos gente. Con menos pausa. La cantidad de algoritmos que mutan mientras dormimos. La cantidad de inteligencias artificiales que prometen velocidad y entregan infinitos borradores de todo. Todo se puede. Todo se hace. Todo ya", sigue Luque, y hace doble click: "El filtro no es curaduría, es cansancio. El criterio no es gusto, es supervivencia. Hacer por hacer. Moverse por inercia. Producir porque hay que estar. Porque si no estás, pareciera que no existís".Hay un discurso perverso y contradictorio con la IA en los negocios. "Nos dicen que testemos, que fallemos rápido. Pero nadie banca ni el error ni el tiempo. Nos dicen que todo está en beta, que se puede fallar. Pero nadie quiere esperar. Todo tiene que rendir", apunta Luque. Días atrás salió un reporte de la consultora Bain & Company donde se llamaba a los CEOs a "salir de la trampa de la experimentación", y concentrarse en cuatro o cinco proyectos de alta rentabilidad.Y luego está la discusión de si el uso intensivo de IAG está dañando algunas funciones cognitivas. Lo último en este aspecto fue un informe del MIT, con mucha repercusión en redes, que parecía reforzar esta idea, aunque los casos relevados fueron pocos (54) y luego expertos como Ethan Mollick salieron a relativizar las conclusiones. Para el especialista en IA y consultor del BID Luis Figueroa, "la respuesta es más compleja, y si bien el estudio del MIT nos alerta de un riesgo real -la deuda cognitiva que aparece cuando usamos la IA de forma pasiva- también nos da pistas sobre cómo podemos convertir la inteligencia artificial en una herramienta que pueda mejorar nuestra capacidad cerebral en lugar de reducirla".¿Cómo llegar con baterías no tan en rojo a fin de año? Hay buenas obras con tips de "gestión de la energía" (y no tanto del tiempo). En la Argentina, Martina Rua, Pablo Fernández y Diego Kerner escribieron libros que analizan este tema y dan sugerencias. En los Estados Unidos, uno de los best sellers del año es el de Sahil Bloom, "Los cinco tipos de riqueza". "La escasez real no es de tiempo, sino de energía enfocada", dice el autor. Bloom plantea que, aunque todos tenemos 24 horas al día, lo que realmente limita nuestra capacidad de generar riqueza (en todas sus formas) no es la falta de tiempo, sino la calidad y dirección de nuestra energía. En vez de buscar exprimir más horas al día, sugiere diseñar la vida en torno a los picos naturales de energía, usándolos estratégicamente para las tareas más valiosas."Quizás entre tanto movimiento, la clave está en otra parte", reflexiona Luque, "En frenar un poco. ¿El nuevo lujo? Elegir. Elegir mejor. Decidir qué hacer, pero también qué no hacer. Qué vale la pena sostener, y qué no. No se trata de romantizar la lentitud. Pero sí de recuperar el derecho a pensar antes de hacer. A no correr siempre de atrás. A hacer menos, pero que pese. Que deje algo. Que tenga sentido".
El próximo 28 de julio de 2025, la jueza 44 de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, dará a conocer si declara culpable o no culpable al expresidente Álvaro Uribe Vélez
El experto en neuropsicología infantil explica cómo evitar la sobrecomplacencia en la infancia para criar adultos emocionalmente sanos y con límites claros.
Su propietario, que trabaja en el sector de la construcción, le enseñó las herramientas y dónde están guardadas
El Congreso de Estados Unidos aprobó el extenso proyecto de ley de impuestos y gastos de Donald Trump, lo que representa una victoria significativa y reñida para el presidente y su agenda nacional.Tras una ardua sesión en el Capitolio, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley por 218 votos a favor y 214 en contra este jueves por la tarde. El martes, el proyecto fue aprobado en el Senado por un solo voto.Trump había dado al Congreso, controlado por los republicanos, hasta el 4 de julio para enviarle la versión final del proyecto de ley y así promulgarlo, algo que hará este viernes en una ceremonia especial.La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que el proyecto de ley podría añadir US$3,3 billones al déficit federal en los próximos 10 años y dejar a millones de personas sin cobertura sanitaria, una previsión que la Casa Blanca cuestiona.La legislación genera ahorros mediante recortes a las prestaciones publicas para alimentación y sanidad, y la reducción de las exenciones fiscales para proyectos de energía limpia.Además, cumple dos de las principales promesas de campaña de Trump: hacer permanentes sus recortes de impuestos de 2017 y eliminar los impuestos sobre las propinas, las horas extras y los beneficiarios de la Seguridad Social, con un coste de US$4,5 billones en 10 años.Se destinarán unos US$150.000 millones a seguridad fronteriza, centros de detención y agentes de inmigración. Otros US$150.000 millones se destinarán a gasto militar, incluyendo el programa de defensa antimisiles "cúpula dorada" del presidente.Los demócratas, que habían recurrido a maniobras procesales para retrasar la votación en la Cámara de Representantes, criticaron duramente el proyecto de ley final.Lo describieron como una medida que priva a millones de estadounidenses de la atención médica y los subsidios alimentarios, a la vez que otorgaba recortes de impuestos a los ricos.A continuación, te presentamos algunos de los puntos clave de la polémica ley.1. Prórroga de los recortes de impuestos de Trump de 2017En su primer mandato, Trump firmó la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos, que bajó los tributos a corporaciones y personas de la mayoría de los niveles de ingresos.Trump había promocionado la ley como una norma que estimularía el crecimiento económico, pero expertos argumentan que ha beneficiado más a los estadounidenses adinerados.Disposiciones clave de esa ley vencerán en diciembre, pero el extenso proyecto de ley presupuestaria votado este jueves hará que esas reducciones de impuestos sean permanentes.2. Fuertes recortes a los subsidios de saludPara ayudar a financiar los recortes de impuestos en otras áreas, los republicanos han añadido restricciones y requisitos adicionales a Medicaid, el programa de salud del que dependen millones de estadounidenses con discapacidades y bajos ingresos.Los cambios a Medicaid, uno de los componentes más importantes del gasto federal, han sido una fuente importante de conflicto.Uno de los cambios son los nuevos requisitos laborales para adultos sin hijos y sin discapacidades.Para calificar, a partir de diciembre de 2026 deberán trabajar al menos 80 horas al mes.Otro cambio propuesto al programa es exigir que la reinscripción a Medicaid pase de ser anual a semestral.Los inscritos también tendrán que proporcionar verificaciones adicionales de ingresos y residencia.La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que casi 12 millones de estadounidenses podrían perder su cobertura médica para finales de la próxima década como resultado de los cambios propuestos.3. Impuestos a la Seguridad SocialEn la campaña electoral, Trump prometió eliminar los impuestos sobre las prestaciones del Seguro Social: pagos por jubilaciones o pensiones para personas con discapacidad.El proyecto de ley no cumple esa promesa, pero sí aumenta temporalmente la deducción estándar hasta en US$6.000 anuales para algunas personas mayores de 65 años. Esta deducción estaría vigente entre 2025 y 2028.No podrán beneficiarse las personas mayores con ingresos más bajos que ya no pagan impuestos sobre el Seguro Social, quienes optan por solicitar sus beneficios antes de cumplir los 65 años y quienes superan un umbral de ingresos definido.4. Recortes a los beneficios en alimentosTambién se han incorporado reformas al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés), utilizado por más de 40 millones de estadounidenses de bajos ingresos.El proyecto de ley exige que los estados contribuyan más al programa, que actualmente está financiado en su totalidad por el gobierno federal.El gobierno seguirá financiando íntegramente las prestaciones para los estados con una tasa de error en los pagos inferior al 6%, pero los estados con tasas de error más altas asumirán entre el 5% y el 15% de los costos del programa.El cambio entrará en vigor en 2028.El proyecto de ley también añade requisitos de trabajo para los afiliados al programa SNAP sin discapacidades que no tengan dependientes.5. Sin impuestos sobre horas extras o propinasLa disposición de "sin impuestos sobre las propinas" del proyecto de ley fue una de las promesas de campaña de Trump.La versión final del proyecto de ley permitirá a los trabajadores deducirse hasta US$25.000 en propinas y hasta US$12.500 (US$25.000 en el caso de una declaración conjunta) en horas extras, pero estas deducciones son temporales y terminan el 31 de diciembre de 2028.6. Recortes de impuestos a las energías limpiasUna de las divisiones más notables entre los republicanos de la Cámara de Representantes y el Senado era la propuesta del Senado de exenciones fiscales para energías limpias.Aunque ambos pedían el fin de los créditos fiscales federales para energías limpias de la era Biden, los republicanos del Senado aprobaron una eliminación gradual.Por ejemplo, el Senado ha ampliado el plazo para que las empresas que construyen parques eólicos y solares sigan beneficiándose de los créditos fiscales.Sin embargo, tanto la versión de la Cámara baja como la del Senado buscaron denegar los créditos a empresas cuyas cadenas de suministro puedan tener vínculos con una "entidad extranjera preocupante", como China.Las empresas que comiencen la construcción este año podrían calificar para la exención fiscal completa. Esta se reduce al 60% si comienzan la construcción en 2026 y al 20% si comienzan en 2027. El crédito desaparecería en 2028.¿Qué pasa a partir de ahora?Ahora que el proyecto de ley ha sido aprobado por la Cámara de Representantes, su siguiente paso es pasar por el despacho del presidente para su promulgación oficial.La Casa Blanca afirma que el presidente Trump lo firmará en una ceremonia el 4 de julio a las 17:00 hora local (21:00 GMT).La â??â??secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reaccionó a la aprobación del proyecto de ley con un mensaje breve en redes sociales: "¡VICTORIA!", escribió, junto a una imagen de la bandera estadounidense.
Esta guía permitirá a los fanáticos captar el mensaje completo de sus letras, conectar con la cultura y el contexto que representa, y disfrutar con mayor profundidad de su propuesta musical
El gobernador de Texas, Greg Abbott, firmó una nueva ley que entró en vigor el 1º de julio de 2025 en el estado e implica cambios para las placas de los vehículos. ¿Qué significa cada uno de los cuatro colores en las matrículas?El significado de los cuatro colores de las placas de Texas por la nueva leyLa administración estatal aprobó el proyecto de ley 718, que elimina la emisión de matrículas de papel temporales y las sustituye por unas metálicas de carácter permanente. El principal objetivo es combatir el fraude y los delitos vinculados con su uso.Estas nuevas placas presentan cuatro colores y cada uno de ellos tiene un significado distinto, tal como especifica el Departamento de Vehículos Motorizados del estado de la Estrella Solitaria (TxDMV, por sus siglas en inglés). Estos son:Morado: indica que se trata de placas provisionales para el comprador, cuando el concesionario le entrega el vehículo mientras la matrícula que le pertenece no se encuentra disponible.Azul: es para las placas provisionales para los empleados del concesionario, que las utilizan con fines comerciales, pruebas de conducir o para circular vehículos de préstamo.Verde: estas matrículas están destinadas a los compradores foráneos, es decir, visitantes de otros estados que adquieren un vehículo en Texas y desean conducirlo fuera del territorio estatal. Esas placas son válidas únicamente por 60 días.Rojo: son placas de matrículas temporales, que sirven para transferir la propiedad de un vehículo. Ofrecidas en los centros de servicio regionales del DMV, sirven como registro temporal y son el reemplazo de los antiguos permisos de 30 días y de un solo viaje.La normativa fue firmada por Abbott en noviembre de 2023, pero su entrada en vigor se pospuso para poder implementarla junto con el desarrollo de una infraestructura tecnológica para rastrear y controlar las nuevas placas metálicas. El motivo principal de esta aplicación es tratar de frenar los delitos cometidos con matrículas fraudulentas.Otros cambios que implica esta ley para los conductores de TexasLa regla que entró en vigor también implementa modificaciones a la hora de hacer transferencias de vehículos. Con respecto a la compra y la venta de automóviles entre propietarios, los nuevos compradores deben permanecer con las placas metálicas que ya posee el coche.En tanto, también tienen que registrar el vehículo a su nombre en la oficina del recaudador de impuestos del condado en el que se encuentren.Por otra parte, los vendedores de los vehículos deben informar a las autoridades correspondientes del traspaso a través de una "Notificación de Transferencia de Vehículo" (VTN, por sus siglas en inglés), en un plazo máximo de los 30 días posteriores. De esa forma, el DMV podrá actualizar el registro y proteger al antiguo propietario del automóvil ante posibles multas o infracciones.Además, cuando una matrícula no se transfiere de un vehículo de motor a otro, por ejemplo cuando un propietario adquiere un segundo automóvil, la placa debe ser eliminada de la manera prescrita por el departamento, en un plazo máximo de 10 días luego de que se retire.
ChatGPT, desde a hace un tiempo, puede "ver" el entorno de los usuarios en vivo. Aunque esto pueda parecer el comienzo de un capítulo de alguna serie de ciencia ficción, lo cierto es que la plataforma de inteligencia artificial (IA) utiliza algunas de sus funciones para analizar imágenes de video en tiempo real.Esto se suma a la versión mejora del chat que lanzó hace algunos meses Open IA, en la que se puede cargar una imagen y pedir ediciones o, simplemente, escribir un texto descriptivo y esperar a que ChatGPT genere una foto original. La función de ChatGPT en funcionamientoAsí puede "ver" ChatGPT: el truco para que pueda entender tu entorno en vivoLa función por la que ChatGPT entiende el entorno en vivo sirve para que la IA pueda interactuar en tiempo real con lo que se ve desde la cámara del dispositivo.Pero, por ahora, no está disponible en todo el mundo. En aquellas regiones en las que sí lo está se puede utilizar a partir de un paso a paso muy sencillo en la aplicación del celular:Abrir la aplicación de ChatGPT.Hacer clic en el extremo superior derecho, donde se encuentra el ícono del micrófono, que es el modo voz avanzado.Tocar el ícono de la cámara.Seleccionar la cámara delantera o trasera.Si se desea compartir la pantalla con el chatbot, solo hay que:Elegir el menú de los tres puntos.Seleccionar Compartir pantalla.Esperar para ver si las capacidades visuales del chatbot cumplen con las expectativas, aunque es importante recordar que, como cualquier modelo de IA, puede cometer errores. Para qué sirve esta función de ChatGPTEl chatbot de inteligencia artificial de OpenAI ahora puede ser mucho más útil. Por ejemplo, se le puede solicitar ayuda para llevar a cabo ciertas tareas con el entorno: se le puede pedir el paso a paso para preparar café con un filtro, con la cafetera y los ingredientes en cámara. El modelo es capaz de identificar en tiempo real cada uno de los objetos sobre la mesa y guiar a la persona durante todo el procedimiento. Cuando la empresa anunció esta función el pasado mayo, mostró varios escenarios de uso adicionales; entre ellos, un padre que resolvía problemas de matemáticas junto a su hijo o personas que jugaban a piedra, papel o tijera, lo que le permitió interpretar cómo uno se siente a partir de sus rasgos faciales o expresiones corporales; incluso, el ChatGPT se emocionó al interactuar con un perro. Además, uno de los ejemplos más destacados de la presentación de la función fue cuando se explicó que las opciones de accesibilidad permitían describir el entorno con un lenguaje sencillo.Según el mismo medio tecnológico, OpenAI informó en diciembre que el modo de video estará disponible "en la mayoría de los países" para los usuarios de ChatGPT Plus (20 dólares al mes) y ChatGPT Pro (200 dólares al mes). Se refirieron a que, en los distintos bloques de países del mundo, llegará de manera escalonada.
Un equipo del Conicet que trabaja en la Fundación Instituto Leloir (FIL) logró describir en moscas un sorprendente mecanismo que podría cambiar la forma en que se entiende la formación de las células sanguíneas. Se trata de uno de los primeros trabajos científicos en mostrar cómo el proceso de autofagia â??conocido por su función en el reciclaje celularâ?? también controla la diferenciación de células en tipos específicos, un proceso clave en el desarrollo de tejidos y órganos. El estudio fue publicado en la prestigiosa revista Nature Communications y, si se comprueba en humanos, podría tener implicancias relevantes en enfermedades como la leucemia.La autofagia es un mecanismo natural de supervivencia que permite a las células degradar y reutilizar sus propios componentes, especialmente en situaciones de daño o escasez de nutrientes. Sin embargo, este nuevo trabajo liderado por el doctor en Biología Pablo Wappner, quien desde hace 25 años dirige el Laboratorio de Genética y Fisiología Molecular de la FIL, demostró que su función va más allá: controla también la producción de los diferentes tipos celulares de la sangre. Aunque el estudio fue realizado en la mosca Drosophila melanogaster, modelo clásico en investigación biológica, podría tener implicancias terapéuticas si se valida en humanos."El nuestro es uno de los primeros trabajos que detalla un mecanismo por el cual la autofagia regula la diferenciación celular en cualquier tipo de organismo", señaló Wappner a la Agencia CyTA-Leloir, al tiempo que destacó el mérito de haber logrado este avance "a pesar de la falta absoluta de fondos otorgados por el gobierno en el último año y medio".En los seres humanos, igual que en la mayoría de los animales, la sangre está compuesta por diversos tipos de células â??glóbulos rojos, blancos y plaquetasâ?? que se generan principalmente en la médula ósea. El equilibrio entre estas células es vital para el funcionamiento del organismo. Cuando ese balance se altera, pueden surgir enfermedades graves como diferentes tipos de leucemia, un cáncer que afecta la sangre y la médula ósea.Aunque ya se conocía que la autofagia era esencial para mantener la salud celular y que participaba en procesos como la diferenciación, hasta ahora no se había identificado de forma clara el mecanismo mediante el cual influye en la formación de las distintas células de la sangre.Wappner aclaró que, por el momento, no se puede generalizar este hallazgo a todos los organismos ni a todos los tipos celulares, ya que eso requerirá más investigaciones. En ese sentido, su grupo ya comenzó a estudiar las gónadas femeninas de Drosophila, donde se forman los óvulos, para ver si ocurre un fenómeno similar. "Nos llevará unos dos o tres años tener la respuesta", afirmó.Un trabajo que llevó seis añosEn su laboratorio, Wappner y su equipo emplean a la mosca Drosophila melanogaster como modelo para estudiar procesos fundamentales de la biología celular y del desarrollo, que muchas veces son similares a los que ocurren en humanos. Actualmente, se enfocan en la autofagia, un proceso que cobró gran relevancia científica en 2016, cuando el japonés Yoshinori Ohsumi fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina por descubrir los mecanismos genéticos básicos de este fenómeno en levaduras.En el estudio publicado recientemente, cuyos primeros autores, además de Wappner, son el biólogo Maximiliano Katz y los becarios doctorales Felipe Rodríguez y Fermín Evangelisti, el equipo identificó que la autofagia regula la actividad de la "vía Notch", un sistema de señalización celular clave en muchos procesos del desarrollo.Para llegar a estas conclusiones, los investigadores utilizaron una extensa colección de moscas genéticamente modificadas, en las que cada uno de los genes relacionados con la autofagia se encontraba alterado. "El trabajo nos tomó unos seis años y podría tener impacto en el entendimiento de enfermedades humanas vinculadas a la sangre", explicó Wappner. "Se sabe que una activación inadecuada de la vía Notch puede derivar en distintos tipos de leucemias. Y nosotros descubrimos un mecanismo que modula justamente los niveles de activación de esa vía", agregó.El siguiente paso será comprobar si ese mismo mecanismo de regulación existe en humanos, un desafío que podría abrir la puerta a nuevas estrategias terapéuticas en enfermedades hematológicas.
Una trama judicial que comenzó hace más de una década atraviesa sus capítulos más determinantes para el futuro de YPF y las finanzas nacionales. Las decisiones que tomen los tribunales de Nueva York pueden representar miles de millones de dólares en juego. La reciente orden de la jueza Loretta Preska para que el gobierno de Javier Milei entregue acciones de la petrolera como parte de pago intensifica la presión sobre la Argentina.¿Cuál es el origen del juicio y por qué se condenó a Argentina?El conflicto judicial se origina en la forma en que el Estado argentino ejecutó la expropiación del 51% de las acciones de YPF en 2012, mediante el incumplimiento de las normas internas de la compañía. El estatuto de la propia petrolera, una compañía con cotización en la Bolsa de Nueva York, exigía que cualquier cambio de control accionarial obligaba al nuevo dueño a realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) al resto de los accionistas.El día que Axel Kicillof habló de la expropiación de YPFEl gobierno argentino, con el entonces vice ministro de Economía Axel Kicillof como figura central, ignoró esta cláusula. La negativa a extender la oferta a los accionistas minoritarios constituyó el núcleo de la demanda. En su momento, Kicillof desestimó las advertencias legales con una frase que quedó para el registro. "Tarad*s son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto", cuestionó el ahora gobernador bonaerense en el Congreso. Esto resultó en la decisión de la jueza Loretta Preska, que consideró que el Estado argentino incumplió el contrato y lo sentenció a pagar una indemnización millonaria.Quiénes demandaron a la ArgentinaLos demandantes originales fueron los accionistas minoritarios perjudicados por la decisión de no realizar la OPA. Se trata de las empresas Petersen Energía Inversora SAU y Petersen Energía SAU, propiedad de la familia Eskenazi, que en conjunto poseían el 25% de YPF. Estas compañías habían adquirido su participación con créditos bancarios que planeaban pagar con los dividendos de la petrolera. Cuando el Estado tomó el control y suspendió el pago de utilidades, las firmas del Grupo Petersen entraron en un proceso de concurso de acreedores en España. El otro demandante fue el fondo Eton Park Capital, que poseía el 3,04% de las acciones de YPF. Ambos litigantes argumentaron que la Argentina, al no realizar la oferta pública, los privó de la posibilidad de vender sus tenencias en las mismas condiciones que Repsol, que finalmente recibió una compensación de US$5000 millones.Cómo ingresa el fondo Burford Capital a la disputaEl fondo Burford Capital no era accionista de YPF. Su ingreso al caso se produjo a través de un mecanismo financiero y legal. En 2015, el síndico que administraba la quiebra de las empresas Petersen en España identificó que el único activo de valor era la posibilidad de iniciar un juicio contra la Argentina en Nueva York.Para obtener fondos, el síndico subastó los derechos para financiar ese litigio. Burford Capital ganó la subasta con una oferta de 15 millones de euros. A cambio, acordó financiar todo el proceso judicial y, en caso de una sentencia favorable, recibir un porcentaje del cobro.¿La familia Eskenazi recibe dinero con este fallo?La participación de la familia Eskenazi en un eventual cobro es indirecta y no está garantizada. El acuerdo establece que Burford retiene el 70% de la indemnización. El 30% restante, que con la sentencia actual equivale a unos US$5100 millones, se destina a pagar a los acreedores de la quiebra de las empresas Petersen.Según datos del expediente, la deuda de las compañías en el proceso concursal español, acumulada desde 2012 con intereses, ronda los US$5000 millones. Solo si existiera un sobrante después de cancelar la totalidad de esa deuda, el remanente iría a los accionistas de las sociedades españolas, es decir, a la familia Eskenazi.En qué estado se encuentra el proceso judicialLa jueza Preska ordenó a la Argentina la transferencia del 51% de las acciones de YPF a una cuenta en el Banco de Nueva York Mellon en un plazo de 14 días, como pago parcial de la sentencia. Sin embargo, el Poder Ejecutivo no puede cumplir esta orden directamente, ya que una ley del Congreso prohíbe la venta de ese paquete accionario. Preska sugirió dos caminos: cambiar la ley o negociar un acuerdo.La Argentina presentó, en paralelo, una apelación al fallo de fondo ante el Tribunal de Apelación del Segundo Circuito, que debe resolver sobre el tema. La parte perdedora en esa instancia todavía tiene el derecho de recurrir a la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La sentencia contra el país de la jueza Loretta Preska suma presión sobre recursos fiscales y genera volatilidad en los mercados. Los detalles del caso
La SED también es conocida como hipersomnia.Existen distintos tipos de trastornos del sueño, como el insomnio.
La Justicia de los Estados Unidos le ordenó al país entregar el 51% de las acciones de la petrolera.Es para pagar una indemnización equivalente a US$ 16.000 millones.El país perdería toda su posición en la petrolera.
Córdoba avanza con una reforma del Código de Convivencia para implementar justicia restaurativa. Arrestos de hasta 15 días en caso de algunas reincidencias. Leer más
Si de algo habrá servido la repercusión que tuvo la semana pasada las novedades en la causa sucesoria de la escritora Beatriz Sarlo, además de recordar a la opinión pública la importancia de asesorarse para testar, es el interés que despertó en los lectores la obra de una de las intelectuales más destacadas de la Argentina. El "culebrón" del encargado de edificio, el marido, el procurador general de la ciudad de Buenos Aires y el "círculo íntimo" de amigos no ha sido en vano.Desde la editorial Siglo XXI, que reúne gran parte de su obra en la Biblioteca Beatriz Sarlo, al cuidado de la profesora e investigadora Sylvia Saítta, informaron a LA NACION que a partir del 10 de junio hasta hoy la venta de No entender. Memorias de una intelectual ($ 23.900) se había multiplicado por tres. "A partir de esa fecha empezó a crecer la venta de manera notable con respecto al comportamiento que venía teniendo", dijo el director editorial Carlos Díaz, amigo de Sarlo, a este diario. Los responsables de Siglo XXI trabajan con un sistema que les permite seguir "minuto a minuto" la performance de algunos de sus títulos en diferentes librerías. Sarlo pudo terminar de revisarlo con la colaboración de Saítta y Adrián Gorelik. Según dijeron algunos de sus amigos a la prensa -la semana pasada, tras conocerse la existencia del supuesto testamento ológrafo que Melanio Alberto Meza López presentó a la Justicia-, en 2024 la autora había comenzado a tener un deterioro cognitivo. "Beatriz Sarlo empezó a escribir este libro en 2017 -se lee en la nota de edición, al final de No entender-. Lo dio por terminado y lo entregó a la editorial en abril de 2024. Trabajamos con ella en la edición entre mayo y noviembre de ese año", se consigna. También se agradece la colaboración del marido de Sarlo, el arquitecto Alberto Sato.A buen ritmoDesde la cadena Cúspide comunicaron que No entender se había movido "algo, pero no lo suficiente para desencadenar una reposición al editor". "Al ser Sarlo una autora de venta relativamente buena, hay copias en todo Cúspide para aguantar un minipico sin necesidad de reponer. Pero en concreto aumentó", comentaron."Es un libro que despertó mucho interés desde su salida -respondió a LA NACION la escritora y librera Cecilia Fanti, de Céspedes-. Es decir que lo venimos vendiendo a muy buen ritmo, pero lo que sucedió en estos días fue más la iniciativa de los que entraban a la librería, que señalaban la tapa [con una foto de la autora hecho por Sebastián Freire] y buscaban conversación sobre lo insólito de la situación".Librerías independientes como Hernández, un "hito" de la avenida Corrientes; Eterna Cadencia, en Palermo, y La Libre, en San Telmo, también vendieron más ejemplares de las memorias de Sarlo. En cambio, en la cadena de librerías Yenny, la librería De la Mancha (otro "hito" de ciencias sociales y humanidades de la avenida Corrientes) y los puestos de libros del Parque Rivadavia, en Caballito, no hubo mayor demanda.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Preguntas y respuestas La herencia de Sarlo Claves para entender la pelea legal que involucra al marido, el portero y el fisco La Cámara de Apelaciones falló en favor de la expareja de la escritora; se abre ahora un nuevo escenario, cada vez más incierto Por Paz Rodríguez Niell 27 de junio de 2025
La chapa de los octavos de final no miente: adentro los 4 brasileños y afuera los dos argentinos. Cuesta encontrar jugadas elaboradas de los dos equipos a lo largo y ancho de los seis partidos que disputaron. Para ganar hay que sumarle algo al honor y es funcionamiento colectivo lo que no mostraron ni uno ni otro.
La compañía tecnológica inició una etapa de reorganización profunda tras un anuncio que sacudió al sector digital en plena transición hacia nuevos modelos de negocio
Santiago García Millán, country manager para Argentina y Perú en una empresa de e-commerce transfronterizo, analiza el desarrollo desigual de estas operaciones en la región y explica las claves para impulsar su adopción
La JNJ invitó a Patricia Benavides y Delia Espinoza a una reunión con el objetivo de conciliar posiciones. Benavides adelantó que está dispuesta a asistir, pero Espinoza ya ha comunicado que no participará del encuentro
Como todos los meses, los propietarios e inquilinos de los edificios o los residentes de los countries se preguntan cuánto dinero tendrán que destinar al pago de las expensas. Esto incluye los gastos del mantenimiento, funcionamiento del edificio o barrio cerrado y servicios comunes como seguridad, jardinería y limpieza de espacios compartidos. Según el último relevamiento de la plataforma Octopus Proptech, la expensas tuvieron en el país un valor promedio de $200.403 en el mes de mayo. El informe toma como muestra de estudio a más de 125.000 hogares registrados en la plataforma. Esto implica un aumento del 2,63% mensual y del 79,54% interanual (mayo del 2024 en comparación a mayo del 2025). ¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?Para elaborar estas cifras, la plataforma toma un promedio de todos los gastos del consorcio: salarios, abono de servicios, compras, servicios públicos, seguridad, limpieza, mantenimiento, honorarios profesionales, entre otros costos.El análisis resulta de interés para conocer el detalle de gastos mensuales y saber a qué se destinan los montos pagados. Vale aclarar que la plataforma usa datos de propiedades ubicadas sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, la zona norte del Gran Buenos Aires y un porcentaje chico del interior del país.Ahora bien, si se analizan los números de Consorcio Abierto, plataforma que releva datos de 12.000 consorcios que utilizan el sitio, en mayo la expensa promedio en CABA fue de $258.218 y registró una suba del 3,3% respecto a la expensa promedio de abril que fue de $249.998. En su caso, distinguen los números de CABA de la Provincia de Buenos Aires y ubican el número de esta última zona en un promedio de $120.568 en mayo. Esta plataforma también releva los valores de las expensas de otras provincias como Córdoba (con un promedio de $116.198 en mayo), Santa Fe (rondaba los $108.073 en el mismo mes) y Entre Ríos (con un promedio de $55.829 en mayo). ¿Qué se espera para los próximos meses?En los primeros meses del 2024 el ajuste de las expensas fue muy grande, ya que concentró una suba del 90,64% entre enero y mayo de ese año, según Octopus. Coincide con la alta inflación que hubo en esos primeros meses del año, dado que en enero el IPC se ubicó en 20,6%, en febrero en 13,2%, en marzo en 11%, en abril en 8,8% y en mayo bajó al 4,2%; vale recordar que, en diciembre del 2023, había escalado a 25,5%.En contraposición a esta situación, en el mismo período de 2025 (enero-mayo) el ajuste acumulado fue 10,24%, es decir, un 80,4% menos. "El contraste es muy fuerte: el año pasado a esta altura las expensas ya se habían ajustado más de un 90%, mientras que este año el acumulado es de poco más del 10%. Esto marca una desaceleración evidente, aunque no definitiva. El contexto sigue cambiante y hay rubros, como los servicios públicos, que podrían volver a presionar al alza", explica Nicolás Baccigalupo, CEO & Founder de Octopus.Albano Laiuppa, director de ConsorcioAbierto, agrega una inquietud: "Hoy los edificios se encuentran lidiando entre mantenimientos habituales y la necesidad de recaudar para poder encarar ciertas tareas puntuales que no pueden esperar, en un contexto en el que pagar las expensas representa un peso en la canasta familiar". Este es el departamento donde Cristina Fernández de Kirchner cumplirá la condenaVale aclarar que, dado que ya empezó el invierno, es probable que en estos meses el consumo de gas empiece a sentirse con más fuerza, aunque varía según la zona y el tipo de calefacción que se tenga. "Es un gasto que puede representar una parte significativa de las expensas, sobre todo en consorcios con calefacción central o agua caliente por caldera", agrega Baccigalupo.¿Cómo están los precios de las expensas?Si se analizan los rubros que componen las expensas, es posible ver que en mayo -últimos números relevados- el abono de servicios representaba el mayor porcentaje en el valor de las expensas, ya que era el 17,01%. Le siguió el mantenimiento de partes comunes, que representó el 16,5% del costo total.Según Consorcio Abierto, el personal y los sueldos involucran el 34% del total de gastos en CABA, aunque en edificios de más de 200 unidades funcionales se reduce al 15%. Los gastos operativos y de mantenimiento representan un 28%; detallan que comienza en 25% en edificios pequeños y aumenta hasta 53% en edificios grandes, impulsado por servicios como limpieza, seguridad y mantenimiento.
Un estudio pionero demuestra que los rasgos del rostro pueden servir como indicadores fiables de atención y motivación, abriendo nuevas posibilidades para el diagnóstico de trastornos neurológicos
El abuelo cuenta con la ayuda de su nieta, que lo apoya y refuerza cada nuevo aprendizaje."Sus apuntes están mejor que los que yo tenía en la universidad".
La saga X-Men ha sido revolucionaria en el género de superhéroes, explorando temas de aceptación y diversidad. Con numerosas películas y líneas temporales, entender su orden es esencial.
El Día del Orgullo Autista se celebra el 18 de junio de cada año, con el objetivo de aportar información y ayudar a comprender los desafíos y necesidades que las personas que pertenecen a este espectro cuentan. Es una fecha orientada a acabar con estigmas, discriminación y desinformación, para lograr mayor empatía y acompañamiento de quienes lo necesitan.Esta fecha se diferencia del Día Mundial sobre la Concientización del Autismo, que se lleva a cabo cada 2 de abril, con el objetivo de dar a conocer esta condición y sus cualidades.¿Por qué se celebra hoy el Día del Orgullo Autista?Fue la organización Aspies for Freedom (Aspies por la Libertad) que impulsó este día en 2005. Se trata de una agrupación fundada en 2004 por Amy y Gareth Nelson, con el objetivo de brindar información acerca del autismo en el mundo. En ese sentido, esta efeméride busca luchar por los derechos de las personas que se encuentran dentro del espectro autista.A su vez, es un intento de acercar a las personas el concepto de "neurodiversidad", que señala la variabilidad natural en el funcionamiento cerebral humano. A partir de esta aceptación, se promueve el respeto e inspirar el orgullo de todas las personas que pertenecen al espectro autista, para dejar atrás estigmas, discriminación y marginación social.En tanto, es un intento de redefinir el concepto asociado al autismo, que muchas veces resulta prejuicioso. Asimismo, intenta resaltar las fortalezas y oportunidades de quienes cuentan con esta condición. Al ser visto como un proceso cerebral diferente, se termina con la creencia de que se trata de una enfermedad o discapacidad. De esta manera, el orgullo permite que las personas se empoderen y celebren sus virtudes, incluidas aquellas que en muchas ocasiones las hacen sentir "distintas". Otro pilar de esta celebración es la inclusión, necesaria para acompañar a los individuos con autismo en cada etapa de su vida de manera respetuosa, siempre tomando en cuenta sus necesidades y creando experiencias, ambientes, sistemas, dinámicas y consignas que resulten integrales en diferentes ámbitos como el social, educativo, sanitario, corporativo y estatal.¿Cuáles son las claves para entender el TEA?TEA hace referencia al "trastorno del espectro autista". Este constituye un grupo de afecciones diversas relacionadas con el desarrollo del cerebro. No todos los diagnósticos observan las mismas cualidades. Asimismo, esta sintomatología no se categoriza en grados o complejidades, como ocurría años atrás. Preguntas y respuestas básicas sobre el autismoLas deficiencias presentes en el TEA pueden ser en materia de comunicación, desenvolvimiento social, conductual y lógica. Existen también ciertos comportamientos comunes, como la repetición de patrones y alteración motriz. Algunos de estos signos pueden manifestarse durante los primeros años de vida. Sin embargo, existen muchos casos que obtienen una confirmación de diagnóstico durante su edad adulta.El diagnóstico temprano puede ayudar a obtener una mejor calidad de vida, a través del acompañamiento y tratamientos adecuados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma uno de cada 100 niños pertenece al espectro autista. Acudir a un profesional de la salud para conocer las herramientas e información acerca del TEA es una gran manera de comprenderlo, acabar con los estigmas y acercar la ayuda de quienes lo necesitan.
Pese a que en ambos países se habla el mismo idioma, existen diferencias en el vocabulario, las estructuras y el acento que a veces dificultan la comunicación
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y su formación, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), se vieron sacudidos en los últimos días por las revelaciones de que varios altos cargos del partido presuntamente habrían participado de una trama de corrupción que incluía cuantiosos pagos a cambio de la concesión de contratos de obra pública.Entre los implicados está el exministro de Transportes socialista así como el número tres del PSOE, ambos hombres de confianza de Sánchez. Todos negaron los cargos.Aunque la trama corrupta se destapó en 2024, el gobierno logró contener los daños hasta que el pasado jueves se hizo público un demoledor informe de la Guardia Civil con grabaciones que implicaba también al número tres del PSOE, Santos Cerdán, quien ya dimitió de su cargo secretario de organización de la formación política y entregó su acta de diputado en el Parlamento español.Sánchez se disculpó ante los españoles y los votantes del PSOE por haber confiado en Cerdán, pero se negó a dimitir o a adelantar la convocatoria de elecciones generales, como le pide la oposición conservadora.1. En qué consisten las acusaciones de corrupciónLas primeras acusaciones, que se destaparon en febrero de 2024, se remontan a la pandemia de Covid y apuntan a una presunta trama de corrupción en la que se habrían concedido contratos millonarios para comprar barbijos en 2020. Según las investigaciones de la Fiscalía y la Guardia Civil, se sospecha que esta trama pagó precios inflados por los barbijos, que algunos de los que se compraron eran de mala calidad y que, además, parte del dinero fue a parar a comisiones ilegales.Pero los contratos de los barbijos parecen ser solo la punta del iceberg, según la investigación que está llevando a cabo la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil bajo el nombre de "Operación Delorme".La trama corrupta estaría también implicada, según sus pesquisas, en la adjudicación de obra pública y servicios a determinadas empresas a cambio del cobro de comisiones ilegales, así como del uso de empresas pantalla para blanquear ese dinero. La investigación de la UCO no solo señala a varios políticos socialistas, sino a empresarios vinculados a grandes compañías como Acciona y otras.2. Quiénes están implicadosLa investigación llevó en un primer momento a la detención en 2024 de casi una veintena de personas entre las que se encontraban empresarios, conseguidores y un asesor político vinculado al PSOE, Koldo García, al que se considera eje central de la trama corrupta. García fue acusado de operación criminal, tráfico de influencias, cohecho y blanqueo de capitales.Pero su detención arrastró en aquel momento a un peso pesado del PSOE, José Luis Ábalos, que había sido hasta 2021 ministro de Transportes y Secretario de Organización del PSOE, el tercer puesto con más poder de la formación. Ábalos fue señalado por la investigación por su cercanía a Koldo García, que fue su asesor personal durante años, y se investiga si pudo ejercer de facilitador de la trama.El exministro está siendo investigado por el Tribunal Supremo por cuatro delitos: tráfico de influencias, pertenencia a una organización criminal, cohecho y malversación. Ábalos fue protagonista en 2020 de otro caso que sacudió al ejecutivo, al reunirse en el aeropuerto de Madrid con la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez, quien tenía prohibida la entrada al territorio Schengen por la Unión Europea. La prensa conservadora en España lo bautizó como el "Delcygate".El entonces ministro negó haberse encontrado con ella, luego cambió su versión varias veces, y la historia fue utilizada por la oposición del conservador Partido Popular (PP) y de Vox (ultraderecha), para desgastar su credibilidad y la del gobierno, a pesar de que judicialmente el caso fue cerrado. Sin embargo, la investigación de la UCO reveló posteriormente que Delcy Rodríguez mantuvo vínculos con algunas personas de la trama corrupta en la que también se investiga al exministro.El tercer gran nombre que destapó la "Operación Delorme" es el de Santos Cerdán, precisamente la persona que sustituyó a Ábalos al frente de la Secretaría de Organización del PSOE cuando el exministro fue destituido por Sánchez. Cerdán era un hombre de la máxima confianza del presidente del gobierno y tenía un gran poder en el partido.El propio Sánchez dijo al destaparse la presunta vinculación de Cerdán con la trama corrupta que "hasta esa misma mañana" había creído en las explicaciones que le proporcionaba el hombre que él mismo puso como número 3 del PSOE. Santos Cerdán fue, además, una de las personas que apoyaron a Sánchez cuando se presentó como candidato a las primarias del partido en 2014, cuando pocos apostaban por él.Las grabaciones de la UCO, en las que Cerdán, Ábalos y Koldo García presuntamente hablan de mordidas, también desvelaron otra corruptela. En uno de los mensajes, Cerdán le dice a García que introduzca dos boletas "sin que te vea nadie" en la urna de esas primarias de 2014, aparentemente a favor de Sánchez.El ahora presidente del gobierno ganó las primarias por una mayoría de más de 16.000 votos, por lo que esa presunta irregularidad no habría afectado al resultado. Pero esta grabación arroja más sombras sobre el gobierno de Sánchez.3. Qué escenarios se abrenPedro Sánchez llegó a la presidencia del gobierno en 2018 tras una moción de censura contra el anterior gobierno, que estaba liderado por el conservador Mariano Rajoy y que se había visto lastrado por un escándalo de corrupción por el que fueron condenados varios miembros del PP.La corrupción que vino a limpiar Sánchez parece afectar ahora a personas que ocuparon puestos de mucha responsabilidad en su partido. Pero en su primera comparecencia tras conocerse las últimas revelaciones de la investigación, Sánchez descartó adelantar la convocatoria de elecciones generales, que están previstas para 2027.El presidente del gobierno español negó estar al tanto del caso de corrupción y desvinculó el asunto del partido, asegurando que se trata de algo que afecta solo a unas pocas personas. Tras cesar a Santos Cerdán, Sánchez propuso que un equipo interino dirija el partido hasta que se celebre su próximo Comité Federal el mes que viene.También ordenó una auditoría que analice las cuentas del PSOE para disipar las dudas sobre la posibilidad de que esas mordidas se estuvieran utilizando para financiar de manera ilegal el partido, algo de lo que no habla el informe de la Guardia Civil. Pero Sánchez dirige un gobierno en precario equilibrio, que necesita de varios socios minoritarios -entre ellos la izquierda y los partidos nacionalistas catalanes y vascos- para mantenerse en pie.Si alguno de ellos decidiera abandonar la coalición de gobierno, Sánchez se encontraría en minoría. Es posible que el futuro de la coalición dependa de si las medidas que el gobierno adopte ahora para atajar el escándalo y llegar al fondo de la trama corrupta convencen a sus socios.Tanto la vicepresidenta Yolanda Díaz, de la coalición de izquierdas Sumar, como la izquierda nacionalista catalana aseguraron que sus apoyos dependen de ello. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo pidió a Sánchez que dimita y que adelante los comicios, y descartó presentar una moción de censura. Los números, por el momento, no le dan, y la formación conservadora cree que daría "un balón de oxígeno al sanchismo".Feijóo también apeló a los grupos que apoyan al gobierno para que abandonen lo que su partido considera "una mafia". Sin embargo, la alternativa al gobierno socialista podría acabar siendo una coalición de la derecha del PP y la extrema derecha de Vox, una opción que ni la izquierda ni los nacionalistas querrían ver en el gobierno.4. Qué otras causas hay abiertas en el entorno de SánchezPedro Sánchez descartó que vaya a dimitir. Pero en abril de 2024, el presidente del gobierno español mantuvo un dramático suspense de cinco días sobre su futuro debido a la decisión de un tribunal de abrir una investigación sobre la presunta implicación de su esposa, Begoña Gómez, en un caso de corrupción y tráfico de influencias.La denuncia fue interpuesta por varias asociaciones relacionadas con la ultraderecha y por el partido Vox, a pesar de que la UCO hizo un informe en el que no encontró delitos y la Fiscalía solicitó su archivo.Tras cinco días en los que sopesó si seguir al frente del gobierno, Sánchez anunció que no dimitiría, afirmó que había motivaciones políticas detrás de las acusaciones contra su mujer y que el verdadero objetivo de la denuncia era acabar con su ejecutivo. Pero no es el único caso que afecta al entorno del líder socialista.El hermano del presidente, David Sánchez, también está en el ojo de la justicia e irá a juicio por supuesto tráfico de influencias y prevaricación por cómo se le otorgó el cargo público regional que ostenta. Y el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, aliado de Sánchez, también será juzgado por revelar información confidencial en un caso que implica a la pareja sentimental de la presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, un peso pesado el PP.En España cualquier persona o partido político se puede presentar como acusación particular en un proceso penal si se considera víctima de un delito, algo que fue usado con relativa frecuencia para desgastar a adversarios políticos.
El actor y comediante cree que el gobierno de Javier Milei tiene "un potencial enorme" y confiesa los encuentros que tiene con el presidente en el que hablan más de perros que de política. Un Casero auténtico que, en la antesala de su tour nacional con "Cha cha cha", habla de su madre y del peronismo, que recuerda cuando estuvo detenido en tiempos de dictadura y cuando tiró una tortuga de un noveno piso
Las palabras y oraciones pueden variar su significado de un lugar a otro, aunque en ambos sitios se utilice el mismo idioma
La actriz y cantante publicó un nuevo episodio de su podcast para hablar sobre la depresión
El filme, escrito y dirigido por Tyler Perry, y protagonizado por Taraji P. Henson, es el contenido más visto de la plataforma en el país
La estrategia del Ministerio de Economía y del Banco Central combina cambios en la política monetaria, incentivos para inversores y modificaciones en la regulación financiera. Los funcionarios explicaron este martes los principales puntos
Para el fundador y CEO de Ualá la analogía histórica entre el mundo hoy y la Alemania de los 30 como sostienen algunos, no es la mejor comparación. "Es mucho más útil pensar en lo que pasó con el declive de la república romana o el enfrentamiento EE.UU.-Unión Soviética". Qué desafíos enfrentan la Argentina y el mundo en los próximos años.
La Organización Enseñanza por la Argentina realizó una campaña nacional de alfabetización bajo el lema "#QueEntiendanLoQueLean". Cómo trabajan para revertir la situación. Leer más
Los trabajadores en planilla de Perú deberán estar doblemente atentos en estas Fiestas Patrias para exigir transparencia y revisar su información antes de la fecha límite
El experto señala que es importante que los niños aprendan que lo que quiere el resto no tiene que imponerse siempre al deseo propio
La caída en los niveles de aprendizaje, la persistencia de profundas desigualdades y la ausencia de estudiantes con desempeños destacados componen un panorama crítico, advierten los expertos. Sugieren poner el foco en los modos de enseñanza y en la transición de primaria a secundaria
Un repaso por las decisiones adoptadas en medio de una severa crisis política y los efectos que desencadenaron sobre precios, salarios, reservas, deuda y protesta social
Franco Colapinto estuvo muy lejos de rendir en el Gran Premio de España. Si se trataba de un nuevo examen, claramente no lo aprobó, a juzgar por el rendimiento a lo largo de la carrera, y más allá de la ausencia de Lance Stroll (Aston Martin), los abandonos de Alex Albon (Williams) y Kimi Antonelli y la penalidad a Ollie Bearman, que terminaron dejando al piloto de Alpine en el 15° puesto. El pilarense había sufrido con los dos vigésimos puestos en las prácticas del viernes y se enojó por los problemas de caja del auto en la clasificación del sábado, que le impidieron avanzar a la Q2. Fue elocuente su imagen, lamentándose mientras abandonaba su Alpine, aparcado a un costado de la pista, y le pegaba con un guante en el neumático trasero derecho. Así fue la largada de Franco Colapinto en el GP de EspañaHasta ahora, fueron insuficientes los resultados de Colapinto, que terminó 16° en el Gran Premio de Imola y concluyó 13° en Mónaco. El argentino no cometió errores en la carrera, pero parecen claras las diferencias con el auto de su compañero Pierre Gasly, que finalizó en el 8° lugar. Cuando el viernesse le preguntó acerca del asunto, comentó: "El auto de Gasly tiene un fondo nuevo, hay un par de cosas distintas pero nada que marque tanta diferencia. Insisto: es entender mejor y traer ideas y soluciones para el sábado. No me resulta fácil explicar las pérdidas de tiempo"."NO ENTIENDO BIEN LO QUE PASÓ... NO FUE LO QUE QUERÍAMOS" Franco Colapinto tras el GP de España. ð??º #SpanishGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/Hq972L90n7— SportsCenter (@SC_ESPN) June 1, 2025Tras la cita en Montmeló, Colapinto señaló: "No entiendo bien lo que pasó, obviamente no fue lo que queríamos. Fue una carrera muy complicada, con mucha degradación y yendo en aire sucio. Se gastaban mucho las gomas delanteros y traseras, y no pudimos controlar bien esa degradación. Fue una carrera larga, hay que trabajar para volver más fuertes y entender lo que pasó; cuál es el problema grande de este fin de semana. A veces íbamos más rápido, cerca de Pierre [Gasly], y en otros momentos perdíamos más tiempo. Hay que volver más fuerte en Canadá"."NO MIRES LA PANTALLA O TE LA APAGO"ð?¤£ Reto divertido de Fossa a Colapinto y análisis pensando en lo que se viene: CANADÁ ð??º #SpanishGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/RBSiflWdmD— SportsCenter (@SC_ESPN) June 1, 2025Y agregó: "Llego mucho más cómodo en un circuito que no conozco, conociendo el auto es un pasito más adelante. Solo es analizar esos momentos en que nos está costando y nos falta ritmo Queda trabajo por hacer y queda un fin de semana para entender".
Los expertos advierten que la dificultad para mantenerse despierto durante el día puede estar relacionada con trastornos al dormir, malos hábitos y enfermedades, y aumentar el riesgo de sufrir accidentes. Síntomas, diagnóstico y tratamiento, según los especialistas
La fundación desmintió la información falsa que ha circulado sobre el fallo y condenó los ataques dirigidos contra la organización El Veinte y la jurista Ana Bejarano, que lideró la demanda
Cinco personas desaparecieron tras ser contratados para un evento Reynosa; el caso apunta a una célula del Cártel del Golfo
El INE ha señalado que se instalarán más de 84 mil 123 casillas de votación
Un método preventivo para enfrentar la falta de reposo gana terreno en distintos ámbitos. Los estudios compartidos por The Washington Post revelaron beneficios inesperados para el bienestar
Cada vez más personas buscan apoyo en herramientas tecnológicas para enfrentar desafíos sentimentales. Especialistas consultados por Wired, advierten sobre posibles efectos en el bienestar psicológico
El canciller Fiedrich Merz esbozó críticas para el gobierno de Benjamín Netanyahu. Además, su ministro de Asuntos Exteriores amenazó con tomar medidas en represalia.
Cuáles son los aspectos centrales del "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos" presentado por la administración del presidente Javier Milei. Leer más
Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos analizan la muerte neuronal tras lesiones medulares y presentan el fármaco ucf-101 como potencial neuroprotector, facilitando el avance en tratamientos eficaces
El historiador analiza el momento actual y señala que nos quedamos acostumbrados a la etapa de la grieta. Ahora queremos seguir en ella pero con los términos reformulados, sostiene en esta charla.
La tiktoker de 23 años murió durante un directo luego de recibir tres disparos fatales. La investigación, las especulaciones, y los detalles de un live que dejó atónito al mundo.
¿Existe alguna obra de ficción del pasado que pueda ayudarnos a comprender las preocupantes tendencias actuales?Considerando la proliferación de referencias a la "neolengua" ofuscadora, líderes al estilo del Gran Hermano y sistemas de vigilancia ineludibles en artículos periodísticos, esta pregunta tiene una respuesta simple: "Sí, y esa obra es '1984â?² de George Orwell".Tanto la izquierda como la derecha política consideran la novela que Orwell escribió en 1949 como el libro del siglo pasado que mejor se relaciona con el presente.Pero hay otros que consideran la cultura del consumo y la obsesión por las redes sociales como las principales preocupaciones actuales. Entonces la respuesta es diferente: "Sí, y esa obra es 'Un mundo feliz', de Aldous Huxley".Nosotros, sin embargo, pensamos que la respuesta es "ambas".En el largo debate sobre quién fue el escritor más profético de su época, Orwell, que fue alumno de Huxley en Eton, es generalmente el favorito.Una razón de esto es que las alianzas internacionales que durante mucho tiempo parecieron estables ahora están en constante cambio. En 1984, su última novela, Orwell imaginó un futuro mundo tripolar dividido en bloques rivales con alianzas cambiantes.En el breve periodo transcurrido desde que el presidente estadounidense Donald Trump inició su segundo mandato, sus políticas y declaraciones han provocado sorprendentes realineamientos.Estados Unidos y Canadá, socios cercanos durante más de un siglo, están ahora enfrentados. Y en abril, un funcionario de Pekín se unió a sus homólogos de Corea del Sur y Japón para oponerse, formando un trío improbable, a los nuevos aranceles de Trump.Quizás por eso existe un campo floreciente de "estudios orwellianos", con su propia revista académica, pero no de "estudios huxleyanos".Probablemente también explica por qué "1984", pero no "Un mundo feliz", sigue figurando en las listas de los más vendidos, a veces junto con "El cuento de la criada" (1985) de Margaret Atwood."Orwelliano" (a diferencia del raramente conocido "huxleyano") tiene pocos competidores aparte de "kafkiano" como adjetivo inmediatamente reconocible vinculado a un autor del siglo XX.Por maravillosos que sean Atwood y Kafka, estamos convencidos de que combinar la visión de Orwell con la de Huxley ofrece un análisis más profundo. Esto se debe en parte a, y no a pesar de, la frecuencia con la que se ha contrastado la autocracia que describen Orwell y Huxley.El ejemplo de Myanmar y DubáiVivimos en una época en la que todo tipo de sistemas de control limitan nuestras libertades de expresión, identidad y religión. Muchos no encajan del todo en el modelo que Orwell o Huxley imaginaron, sino que combinan elementos.Sin duda, hay lugares, como Myanmar, donde quienes ostentan el poder recurren a técnicas que evocan inmediatamente a Orwell, con su enfoque en el miedo y la vigilancia. Hay otros, como Dubái, que evocan con mayor facilidad a Huxley, con su enfoque en el placer y la distracción. Sin embargo, en muchos casos encontramos una mezcla.Esto es especialmente evidente desde una perspectiva global. Es algo en lo que nos especializamos como investigadores internacionales e interdisciplinarios: un académico literario turco radicado en el Reino Unido y un historiador cultural californiano de China, que también ha publicado sobre el Sudeste Asiático.Al igual que Orwell, Huxley escribió muchos libros que no eran ficción distópica, pero su incursión en ese género se convirtió en su obra más influyente. "Un mundo feliz" fue muy conocido durante la Guerra Fría.En cursos y comentarios, se solía comparar con "1984" como una narrativa que ilustraba una sociedad superficial basada en la indulgencia y el consumismo, en contraposición al mundo orwelliano, más sombrío, de supresión del deseo y control estricto.Si bien es habitual abordar los dos libros a través de sus contrastes, también pueden tratarse como obras interconectadas y entrelazadas.Durante la Guerra Fría, algunos comentaristas consideraron que "Un Mundo feliz" mostraba adónde podía llevar el consumismo capitalista en la era de la televisión.Occidente, según esta interpretación, podría convertirse en un mundo donde autócratas como los de la novela se mantuvieran en el poder. Lo lograrían manteniendo a la gente ocupada y dividida, felizmente distraída por el entretenimiento y la droga "soma".Orwell, por el contrario, parecía proporcionar una clave para desbloquear el modo más duro de control en los países no capitalistas controlados por el Partido Comunista, especialmente los del bloque soviético.Control e ingeniería socialEl propio Huxley en "Un mundo feliz" revisitado, un libro de no ficción que publicó en la década de 1950, consideró importante reflexionar sobre cómo combinar, abordar y analizar las técnicas de poder e ingeniería social presentes en ambas novelas.Y resulta aún más valioso combinar estos enfoques ahora, cuando el capitalismo se ha globalizado y la ola autocrática sigue alcanzando nuevas fronteras en la llamada era de la posverdad.Los enfoques orwellianos, de corte duro, y huxleyanos, de corte suave, para el control y la ingeniería social pueden combinarse, y a menudo lo hacen.Vemos esto en países como China, donde se emplean los crudos métodos represivos de un Estado del Gran Hermano contra la población uigur, mientras que ciudades como Shenzhen evocan un mundo feliz.Vemos esta mezcla de elementos distópicos en muchos países: variaciones en la forma en que el escritor de ciencia ficción William Gibson, autor de novelas como "Neuromancer", escribió sobre Singapur con una frase que tenía una primera mitad suave y una segunda dura: "Disneylandia con la pena de muerte".Este puede ser un primer paso útil para comprender mejor y quizás empezar a buscar una manera de mejorar el problemático mundo de mediados de la década de 2020. Un mundo en el que el teléfono inteligente en el bolsillo registra tus acciones y te ofrece un sinfín de atractivas distracciones.*Este artículo fue originalmente publicado por Emrah Atasoy y Jeffrey Wasserstrom en The Conversation
La máxima categoría del automovilismo mundial no para de sumar adeptos desde el regreso del argentino, ahora hombre de Alpine.Aquí una pequeña guía para comprender algunos términos específicos y transformarse, poco a poco, en un especialista.
Luego de realizarse la autopsia a los miembros de la familia Seltzer, se confirmó que la madre del grupo, Laura Leguizamón, fue la autora del hecho.
La internauta calificó sus dudas como "existenciales" y aseguró que le es difícil de comprender el comportamiento de los astros
Transformar el concepto de limpieza con tecnología, economía circular e impacto social. Su modelo combina rentabilidad, innovación y compromiso ambiental en más de 130 localidades. Leer más
El domingo 18 de mayo se celebraron las elecciones legislativas locales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tal como se anticipaba, uno de los datos más relevantes de la jornada fue el nivel de participación electoral, que según el recuento provisional de resultados alcanzó apenas el 53% del padrón, lo que equivale a poco más de 1.645.000 votantes.Los resultados son los que son, y el porcentaje de participación electoral no puede servir para relativizarlos. Sin embargo, como ese número encendió algunas alarmas, es importante analizarlo con perspectiva y contexto: ¿es realmente tan baja esta participación? ¿Qué factores pueden haber influido en esta caída respecto de elecciones anteriores? ¿Cómo interpretar estos números sin caer en lecturas simplistas?A continuación, repasamos los principales elementos para comprender qué sucedió en estas elecciones porteñas y por qué los niveles de participación estuvieron entre los más bajos de los últimos años.Una tendencia nacional: participación a la baja en elecciones localesLas elecciones porteñas no fueron un caso aislado. Durante 2025 ya se habían realizado comicios provinciales en varias jurisdicciones que decidieron desdoblar sus elecciones locales de las nacionales, entre ellas Santa Fe, San Luis, Jujuy, Chaco y Salta. En todas ellas se registró una disminución en la participación electoral respecto de elecciones anteriores.Por ejemplo, en Santa Fe la asistencia cayó del 69,7% en 2021 al 55,4% en 2025 (con una cantidad de electores comparable a la de CABA); en San Luis del 77,3% al 59,4%; en Chaco del 66,1% al 52,1%; en Jujuy del 70,6% al 65%. Esta tendencia generalizada permite anticipar un patrón: cuando las elecciones locales no coinciden con las nacionales, la participación disminuye.La elección porteña del 18 de mayo no fue la excepción.Una reforma que modificó el padrón: el peso de los electores extranjerosUno de los cambios estructurales más importantes del sistema electoral porteño en los últimos años fue la reforma del Código Electoral de la Ciudad, que modificó el régimen de electores extranjeros.Antes de 2018, las personas extranjeras que residían en la Ciudad debían inscribirse voluntariamente para poder votar en elecciones locales. Esa inscripción, que debía hacerse de manera presencial, limitaba la cantidad de votantes extranjeros: en 2017 eran apenas 16.334.Con la reforma, ya no es necesaria la inscripción previa. Hoy, todos los extranjeros mayores de 16 años con residencia permanente y DNI con domicilio en la Ciudad son automáticamente incluidos en el padrón. Esta modificación hizo que el número de electores extranjeros creciera exponencialmente: en estas elecciones, 524.040 personas con esa condición estaban habilitadas para votar.El problema: este grupo sigue mostrando niveles muy bajos de participación. En 2017 votó el 27,2% de los extranjeros registrados, y en 2021 apenas el 18,8%. Esta tendencia se mantuvo en 2025, con una participación cercana al 15% entre los electores extranjeros residentes en la Ciudad de Buenos Aires.El efecto combinado de esta reforma es claro: el padrón se amplió, pero la cantidad real de votantes no creció en la misma proporción, y esto impacta negativamente en el porcentaje final de participación.¿Qué pasó en elecciones anteriores?Para tener un punto de comparación válido, conviene observar los datos de elecciones locales similares, es decir, las legislativas de 2017 y 2021. En ambas ocasiones, los porteños votaron para cargos locales en simultáneo con las elecciones nacionales.En 2017, sobre un padrón de 2.571.824 personas, votaron 1.960.855, lo que representa una participación del 76,4%. En 2021, el padrón había aumentado a 2.972.846, y votaron 1.952.400 personas: la participación bajó al 65,6%.Más allá de la caída porcentual, lo interesante es que entre 2017 y 2021 la cantidad de votantes se mantuvo casi igual, lo que confirma que el crecimiento del padrón (por la incorporación de extranjeros) fue el principal motivo de la baja en el porcentaje de participación.Este año, con un padrón aún mayor (3.040.316 personas) y una elección exclusivamente local (sin cargos nacionales en juego), la cantidad de votantes cayó por debajo de los 1.650.000. Es decir, se registró una disminución en términos absolutos y no sólo relativos.¿Por qué bajó la participación?Hay al menos tres factores que ayudan a explicar esta baja:Desacople con elecciones nacionales: En 2017 y 2021, la elección local se votó junto a la legislativa nacional. Esta vez, se trató de una elección exclusivamente local. Giovanni Sartori lo resumía con claridad: la variable que mejor explica la participación electoral es la importancia que le da la ciudadanía a lo que está en juego en esa elección. Cuando no se eligen cargos nacionales, el interés suele ser menor. Además, el adelanto de la fecha de las elecciones locales fue objeto de debate político y legislativo, en términos de una "maniobra o picardía política" por parte del oficialismo local para beneficiarse con el calendario electoral.Ampliación del padrón con electores de baja participación: La incorporación automática de residentes extranjeros, si bien representa una ampliación de derechos, sigue sin traducirse en una mayor participación efectiva.Clima político: El desinterés, el desencanto con la política o la falta de propuestas movilizadoras también pudieron haber influido en la decisión de muchos ciudadanos de no concurrir a votar.¿Cómo interpretar el 53% de participación?Frente al dato final del 53% de participación (62% entre votantes argentinos y 15% entre residentes extranjeros), resulta importante poner el foco en la cantidad total de votantes: aproximadamente 1.650.000. Es una cifra significativamente menor a la de 2021 (1.952.400) y 2017 (1.960.855).Conclusión: menos votos, más preguntasLa baja participación en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires deja una serie de desafíos por delante. Si bien se explica por una combinación de factores estructurales (como el calendario electoral y la ampliación del padrón), también pone sobre la mesa el problema más profundo de la desafección ciudadana con la política.Los datos muestran que cada vez menos porteños sienten que hay algo en juego cuando se trata de elegir legisladores locales. Y eso, más allá del número exacto de votantes, destaca dos cuestiones: 1) La importancia de la autonomía institucional de la Ciudad desde la perspectiva del electorado, ¿perciben los porteños la diferencia entre política local y nacional al momento de expresarse en las urnas? y 2) ¿La disminución de la participación electoral, ¿es un llamado de atención para el sistema institucional y las fuerzas políticas?________________Los autores son especialistas en temas electorales
En la antesala de la Copa de Oro de la CONCACAF, el entrenador del seleccionado canadiense, Jesse Marsch, dejó en claro que no todo pasa por el fútbol. En una conferencia de prensa virtual ofrecida este lunes, el DT se refirió a la preocupación de varios hinchas de Canadá que expresaron su temor a viajar a Estados Unidos, sede principal del torneo, por el actual clima político en ese país."Puedo entender la inquietud de cualquiera que quiera viajar a Estados Unidos en el clima político actual", declaró Marsch. Y agregó: "Es triste, creo, que tengamos que hablar de visitar Estados Unidos de esta manera, pero creo que todos deben tomar decisiones que sean las mejores para ellos y que se ajusten mejor a lo que está sucediendo en su vida y su estilo de vida". View this post on Instagram A post shared by CANMNT (@canmnt)Los dichos del técnico, de 51 años, nacido en Wisconsin y exentrenador de clubes como RB Leipzig, Leeds y Red Bull Salzburgo, no surgieron al azar. Desde el comienzo del segundo mandato presidencial de Donald Trump en enero de este año, comenzaron a multiplicarse los reportes sobre turistas detenidos en cruces fronterizos por cuestiones migratorias.Uno de los casos más resonantes fue el de Jasmine Mooney, actriz y empresaria canadiense con visa de trabajo vigente en Estados Unidos, que fue detenida en San Diego el pasado 3 de marzo. Recuperó la libertad doce días más tarde, sin explicaciones oficiales. En paralelo, los viajes aéreos de regreso desde Estados Unidos a Canadá cayeron un 20% en abril, y los traslados por auto bajaron un 35%, de acuerdo con datos de Statistics Canada.La competencia y las restriccionesCanadá debutará en la Copa Oro el próximo 17 de junio ante Honduras, en Vancouver, su única presentación como local. Luego deberá viajar a Houston, donde enfrentará a Curazao (21/6) y El Salvador (24/6). El torneo continental se disputará del 14 de junio al 6 de julio en 14 sedes, todas ubicadas en territorio estadounidense, salvo una."Sería una pena si no obtuviéramos el tipo de apoyo de los fanáticos que creo que el equipo merece de nuestro país, de nuestros seguidores, debido al clima político, especialmente si pudiéramos lograr mucho en este torneo y llegar a la final, que es nuestro objetivo", expresó Marsch. Y cerró con una mirada esperanzada: "No estoy seguro de cómo actuará o reaccionará todo el mundo ante la situación, pero ciertamente espero que tengamos un gran apoyo en estos partidos significativos. Sé que lo tendremos en Vancouver".Más allá de lo extradeportivo, el propio entrenador se perderá los dos primeros encuentros del torneo por una suspensión impuesta por la CONCACAF tras su comportamiento en el partido por el tercer puesto de la Liga de Naciones frente a Estados Unidos, disputado el pasado 23 de marzo. Marsch fue sancionado por su conducta hacia los árbitros y por negarse a abandonar el campo de juego.La edición 2025 de la Copa Oro marcará un momento importante para Canadá, que junto a México y Estados Unidos será coanfitrión del Mundial del próximo año. En lo futbolístico, el equipo de la hoja de arce buscará dar el golpe: no conquista el torneo desde el año 2000.
En un nuevo episodio de Data Animal, el veterinario Baltasar Nuozzi detalló qué medidas son necesarias para enfrentar la superpoblación de forma responsable y subrayó la importancia de la educación en ese proceso
La IA no es la única innovación que se integró a la vida diaria antes de ser comprendida. El vuelo, la electricidad y hasta el internet pasaron por un proceso similar
Los astrónomos nunca habían visto nada parecido antes: el estallido de algo enorme en lo profundo del espacio. Los telescopios en la Tierra captaron la sorprendentemente brillante e inusual explosión en 2018, observándola mientras se desarrollaba a 200 millones de años luz de distancia.La explosión aumentó de brillo con rapidez e intensamente, mucho más de lo que se espera que ocurra con la explosión de una estrella normal, una supernova, antes de desaparecer.La extraña explosión, de un tamaño similar al de nuestro sistema solar, recibió el nombre de AT2018cow y pronto se le conoció con un apodo más memorable: "la vaca".Después de este deslumbrante acontecimiento, los astrónomos detectaron un puñado de explosiones similares en todo el cosmos. Descritos como Eventos Transitorios Ópticos Azul Rápido (LFBots), todos comparten las mismas características.El color azul es resultado de la temperatura extraordinariamente alta de la explosión, de alrededor de 40.000 °C (72.000 °F), que desplaza la luz hacia la parte azul del espectro.Las últimas letras del acrónimo, O y T, hacen referencia al hecho de que estos eventos aparecen en el espectro de luz visible (óptica) y son de corta duración (transitorios).Inicialmente, los científicos pensaron que las LFBots podrían ser supernovas fallidas, estrellas que intentaron explotar pero en cambio implosionaron, formando un agujero negro en su núcleo que posteriormente las consumió de adentro hacia afuera.Sin embargo, otra teoría está ganando terreno: las llamaradas de "la vaca" se desencadenan cuando una clase no descubierta de agujeros negros de tamaño mediano, conocidos como agujeros negros de masa intermedia, absorben estrellas que se acercan demasiado a ellos.Un artículo de investigación publicado en noviembre del año pasado describió nueva evidencia de esta idea, sugiriendo que podría ser la explicación preferida."El sentimiento general se está moviendo hacia esa dirección", dijo Daniel Perley, astrónomo de la Universidad John Moores de Liverpool.Si esta teoría resultara correcta, podría proporcionar una prueba vital de la existencia de este esquivo tipo de agujero negro: un eslabón perdido entre los agujeros negros más pequeños y más grandes del universo y una pista vital para uno de sus mayores misterios, la materia oscura.Explosiones misteriosasLa llamarada original de 2018 se detectó mediante un estudio robótico del cielo que utiliza telescopios terrestres llamado Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (Atlas).Fue este sistema el que captó la explosión que ocurrió en una galaxia a unos 200 millones de años luz de la Tierra. Notablemente, fue hasta 100 veces más brillante que la explosión de una supernova normal, y solo le tomó unos cuantos días aparecer y desaparecer.Las supernovas normales tardan semanas o incluso meses en completar su ciclo. La explosión también tenía una estructura extrañamente plana, según una observación realizada por investigadores de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido.Desde entonces, los astrónomos identificaron alrededor de una docena de eventos parecidos a esa primera explosión. A la mayoría de ellos se les ha venido a conocer por apodos de animales que se basan en las letras que les asigna al azar el estudio astronómico que los descubre.ZTF18abvkwla, que también se identificó en 2018, se llama Koala. ZTF20acigmel, detectado en 2020, se conoce como Camel. AT2022tsd, encontrado en 2022, es el diablo de Tasmania. Y el AT2023fhn de 2023 se llama Finch o Fawn.Los astrónomos utilizaron cada vez más telescopios para estudiar grandes porciones del cielo en un esfuerzo por buscar este tipo de eventos.Cuando uno de ellos aparece, pueden enviarle una alerta a otros astrónomos en servicios como Astronomer's Telegram, un tipo de tablero de mensajes en línea para eventos astronómicos.Estas alertas tienen como objetivo incitar a otros telescopios a entrar en acción, apuntándolos hacia el evento con la esperanza de observarlo en detalle antes de que la explosión desaparezca de la vista.¿La avispa?En noviembre, Ho y Perley descubrieron otro nuevo LFBot, esta vez designado AT2024wpp, pero aún sin un apodo animal. "Estábamos pensando en la avispa", dijo Ho al respecto.Este estallido fue particularmente interesante porque fue el LFBot más brillante que se haya observado desde la vaca, y también se descubrió muy temprano en su fase brillante, lo que significa que los astrónomos pudieron apuntar muchos telescopios hacia su dirección (incluido el Telescopio Espacial Hubble) para aprender más sobre él. "Es el mejor evento desde la vaca misma", sostuvo Perley.Las primeras observaciones indican que la avispa no fue causada por una supernova fallida. En ese escenario teórico, una estrella colapsaría sobre sí misma durante el proceso de explosión.Dentro del cascarón de la estrella se formaría un agujero negro o una estrella de neutrones densa que expulsaría chorros de radiación a través de la capa, creando lo que se denomina un motor central. Esto explicaría la breve llamarada en forma de vaca que fue visible en la Tierra.Pero la avispa no parecía tener la típica señal que se espera de este tipo de evento, de material alejándose de él, explicó Perley. Sin embargo, señala que los hallazgos actuales son preliminares. "Todavía estamos analizando los datos", remarcó.En septiembre de 2024, Zheng Cao, del Instituto Holandés de Investigación Espacial, y sus colegas reexaminaron el primer LFBot que se había detectado y también encontraron evidencia que desafiaba la teoría de la supernova.Al estudiar las observaciones de rayos X del evento, encontraron lo que parecía ser un disco de material alrededor de la explosión.Después de hacer un modelo de computadora del disco, descubrieron que parecía los restos de una estrella que estaba siendo devorada por un agujero negro de masa intermedia, uno de entre 100 y 100.000 veces la masa de nuestro Sol.Los agujeros negros más grandes podrían tener una masa millones o incluso miles de millones de veces mayor que nuestro Sol.A medida que la estrella era devorada, ocasionalmente el agujero negro se iluminaba repentinamente al consumirse trozos más grandes de la estrella, lo que producía las llamaradas de vaca detectadas por los astrónomos en la Tierra."Creo que nuestro estudio respalda la naturaleza de agujero negro de masa intermedia de la AT2018cow y LFBots similares", sostuvo Cao.Otra idea es que los LFBots son en realidad una clase de estrellas gigantes llamadas estrellas Wolf-Rayet que están siendo destrozadas por muchos agujeros negros de sólo 10 a 100 veces la masa de nuestro Sol.Dice que estos podrían formarse de manera similar a los pares de agujeros negros -detectados por las ondas gravitacionales que producen- excepto que solo una de las estrellas se termina convirtiendo en un agujero negro.Agujeros negros intermediosSin embargo, la teoría del agujero negro de masa intermedia es quizás la idea más atractiva y favorecida en este momento. De ser correcta, significaría que los LFBots son una oportunidad única para estudiar los misteriosos agujeros negros de tamaño mediano.Aunque los astrónomos están razonablemente seguros de que existen agujeros negros de masa intermedia en el universo, aún no han encontrado pruebas definitivas de su existencia.Y podrían ser extremadamente importantes, actuando como el eslabón perdido entre los agujeros negros más pequeños del cosmos y los agujeros negros supermasivos más grandes, como el que se encuentra en el centro de nuestra propia galaxia.Los LFBots podrían revelar la ubicación de los agujeros negros de masa intermedia y qué tan comunes son. "El modelo de agujero negro de masa intermedia es el más emocionante", afirmó Perley. Aún se debate en la comunidad si los agujeros negros de masa intermedia realmente existen. La evidencia ha sido bastante escasa.Para saber con certeza qué son los LFBots, realmente necesitamos una muestra mucho más grande de ellos. "Desafortunadamente, son muy raros", señaló Perley.Quizá podamos acercarnos un poco a esa cifra el próximo año, cuando se lance un telescopio orbital israelí llamado Satélite de Astronomía Ultravioleta Transitoria (Ultrasat).Se espera encontrar muchos más LFBots entre otros transitorios cosméticos, gracias a su gran campo de visión de 204 grados cuadrados, equivalente a ver 1.000 lunas llenas.Otros telescopios espaciales, como el Telescopio Espacial James Webb (JWST), podrían tener más datos sobre LFBots singulares siempre que puedan orientarse en la dirección de una explosión mientras brilla."JWST sería perfecto", indicó Metzger. Sin embargo, ha resultado difícil conseguir tiempo en el telescopio para realizar tales observaciones. "Lo propuse dos veces", explicó Ho, pero no tuvo suerte: "Lo intentaré de nuevo este año".Hasta que lleguen más datos, el misterio de estas extrañas explosiones persistirá. Lo que está claro es que los LFBots han demostrado ser mucho más inusuales de lo que se esperaba."Pensé que éste iba a ser un proyecto divertido y único", sostuvo Perley. En esa misma línea, cerró: "Pero realmente se convirtió en un fenómeno completamente independiente. Se volvieron cada vez más interesantes".
Mientras Suiza apuesta por la rotación, la austeridad y la participación directa, España consolida una clase política profesionalizada, numerosa y difícil de renovar
El actor, productor y referente de la ficción nacional recorre el país con la obra "Una clase especial". En entrevista con Infobae reflexiona sobre el humor como antídoto, la importancia de vivir el presente y los consensos para construir un país más sólido. También destaca la necesidad de una política de Estado para que vuelva la ficción nacional
Desde hace muchos años cada generación de padres y madres se alarma ante la llegada de sus hijos a la adolescencia. Y cree que esta vez es peor que antes: que es más difícil, con mayores riesgos, con menos respeto por los mayores, etc. La realidad es que la adolescencia fue, es y será una etapa de la vida en la que chicos y chicas se sumergen en la aventura de separarse de los adultos y encontrar sus recursos personales para pararse en sus propios pies, y no siempre los caminos que usan hasta lograrlo son suaves o armoniosos.El proceso lleva su tiempo, con cambios a menudo inesperados y rápidos, y no nos resulta sencillo cuando nuestro primer hijo entra en esa etapa, o quizás sea con el segundo si el primero no mostró las señales que solemos notar al comienzo de esa etapa: las malas contestaciones ("calláte", "no sabés nada", "no te metas", "hago lo que quiero"), las caras y gestos irrespetuosos, los portazos, el rechazo ("correte", "no me toques", "salí", "no tenés ni idea") y la dificultad para acatar las pautas de la casa que hasta la semana anterior no discutían. Se encierran en su cuarto, se apartan tanto de los padres como de los hermanos menores, piden mucho y colaboran poco."Personas cortisol". Cómo son y qué dice la psicología sobre quienes te hacen sentir mal con su mera presenciaLa situación se complica especialmente en aquellos adolescentes que no fueron descubriendo que son integrantes de una comunidad humana y no "majestades" llenos de derechos y sin obligaciones de ningún tipo, como ocurre en algunas familias que entienden que respetar a los hijos equivale a dejarse tiranizar por ellos.De todos modos no todos los adolescentes tienen cambios tan intensos ni se la toman contra el mundo adulto en esa etapa.A veces esa crisis -que implica tanto peligro como oportunidad- se vuelca contra ellos mismos y se deprimen -incluso gravemente en algunos casos-, se echan en la cama, lloran o se asustan, se aíslan, no pueden estudiar y no logran entender lo que les pasa. Para ellos también es desconcertante y no saben cómo abordar la situación ni pedir ayuda.Es fundamental estar atentos ya que las emociones intensas que suelen surgir en esta etapa, como tristeza, depresión, miedo, frustración, inseguridad, sensación de soledad, enojo, etc., pueden unirse a la omnipotencia y la impulsividad adolescentes y el no haber aprendido en etapas anteriores que sus conductas tienen consecuencias. Esta combinación puede conducirlos a situaciones de enorme riesgo. Para poder acompañarlos sin tanto enojo, miedo o desilusión tenemos que recordar la "doble faz" que aparece en los chicos en esta etapa. Hay fragilidad por debajo de la aparente fortaleza que muestran. Por un lado la omnipotencia ("ya sé", "no tenés ni idea", "qué pesada", "yo puedo") y por el otro el miedo a lo nuevo y a crecer y el dolor de hacerlo.No apurar estímulosCrecer y separarse duele, asusta y les cuesta reconocerlo por lo que les es más fácil convencerse de que no son respetables aquellos padres -idealizados hasta ayer- de quienes deben separarse para saber quiénes son y descubrir lo que quieren para su vida presente y futura.Es fundamental que protejamos el tiempo de la niñez para que la adolescencia llegue a su verdadero tiempo y no antes. Uno de los inconvenientes que vemos hoy es que, por una crianza respetuosa mal entendida y por los inevitables estímulos externos con los que son bombardeados, hoy la adolescencia llega a edades menores, cuando todavía tienen pocos recursos y fortaleza interna.Algunos padres incluso apuran los estímulos y adelantan temas y procesos sin reconocer que el crecimiento y la individuación deberían darse haciendo fuerza contra los padres y otros adultos, del mismo modo que la mariposa tiene que hacer fuerza con sus alas contra el capullo para lograr romperlo y poder desplegar sus alas.Aunque nos cueste creerlo, a menudo en los comienzos de esta etapa nuestros "no" y "todavía no", o "por ahora no" los tranquilizan a pesar de que prefieran mostrarnos su enojo y desilusión. Es muy importante que nuestro respeto por sus personas en crecimiento no se convierta en abandono, en dejar hacer creyendo que saben. Parecen grandes pero nos siguen necesitando, no solo cercanos sino buenos delimitadores.Hablemos con otros padres, con las autoridades de colegios y clubes, armemos equipo para tratar de entender y resolver los temas de la mejor manera. Informémonos y estemos atentos para tratar de descubrir lo que realmente les hace bien a nuestros hijos en esta etapa, en lugar de dejarnos llevar, tanto nosotros como ellos, por los innumerables estímulos con que nos bombardea la sociedad buscando convertir sus deseos en necesidades imperiosas. Somos más grandes tenemos más experiencia, y ayuda recordar que sobrevivimos a nuestra propia adolescencia.
En la antepenúltima jornada de la Feria del Libro porteña, esta noche, a las 20.30, en la Sala Tulio Halperin Donghi, el periodista Juan Luis González (Buenos Aires, 1992) hablará sobre su nuevo libro, Las Fuerzas del Cielo. Secretos, confesiones y peligros de la primera presidencia mesiánica (Planeta, $ 26.900), con los periodistas Jorge Fontevecchia y Franco Torchia, y el economista Mariano Fernández, examigo del presidente Javier Milei. González es autor de la biografía no autorizada El Loco. La vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina, que va por su sexta edición ."Las Fuerzas del Cielo es una investigación periodística, que podría ser tomada también como un llamado de atención ante la primera presidencia mesiánica, porque cuando Milei habla de las fuerzas del cielo es algo literal, no metafórico ni espiritual, sino su manera de comunicarse con un mundo sobrenatural", dice el autor a LA NACION. El libro comienza con el relato de una suerte de "despertar espiritual" (a los golpes) que Milei experimentó cuando era un niño humillado. "El padre lo estaba golpeando y, cuando Karina lo va a defender, baja una fuerza del cielo que le dio el arrojo a la hermana -recapitula González-. Este recuerdo dormido renace cuando en 2017 aparece Gustavo, el hechicero que en redes se hacía llamar como el personaje de una novela Ayn Rand, que lo introduce en el camino místico y le dice que será Presidente. Toda la liturgia romana de La Libertad Avanza proviene de ese encuentro en que Gustavo le dice a Milei que es un gladiador y Conan, su perro, el león". En 2020, el "Uno" -como Milei designa a Dios- le habría confirmado al economista su destino presidencial. "Una de las novedades del libro es que aparece el currículum místico de Karina Milei -cuenta González-. Una de sus múltiples disciplinas esotéricas era la canalización angelical, que le permitía conectar con ángeles, personas muertas o Dios. También trae los documentos que prueban el rol que Milei da a cada uno de sus perros en una especie de gabinete paralelo: uno se encarga del enfoque filosófico; Conan, de la estrategia; Milton, del futuro. Una larga serie de revelaciones que prueban que para entender a Milei, hay que aceptar que él se piensa como un profeta. Eso es lo que ordena al Gobierno y su narrativa, profundamente religiosa. Acostumbrados a separar religión de política, es algo que no queremos ver. La imputación de Milei al papa Francisco y al Estado es la misma, el Maligno, y los 'zurdos', según dice, están enfermos del alma". Sábado 20.30@Fontevecchia @francotorchia_ @CalixtoLiber Las Fuerzas del Cielo, en la Feria del Libro ð??? pic.twitter.com/nVdk4Q0ern— Juan Luis González (@juanelegonzalez) May 7, 2025La "carta mística" prima en los noviazgos del presidente y en las designaciones de funcionarios, dice González, que después de publicar una investigación en la revista Noticias, recibió una llamada de advertencia del asesor Santiago Caputo (días después, por decreto, se restringió el acceso a la información pública). "Estamos en días en que Milei demuestra su profundo odio al periodismo, con la idea de que no se puede cuestionar la verdad única, y en gestos de autoritarismo como tratar de designar a jueces de la Corte Suprema por decreto o pedirle al gobernador de la provincia de Buenos Aires que renuncie -ejemplifica-. Para Milei, no existe el libre albedrío y él es un elegido. Mi gran pregunta es qué va a pasar cuando la democracia y la Constitución entren en conflicto con las fuerzas del cielo". En la portada del libro, hecha con herramientas de inteligencia artificial (otra de las divisas libertarias), se ve a Milei como a un emperador sentado en un trono. "Días antes de que saliera el libro me llamaron del Gobierno, preguntándome si era en serio que Conan iba a aparecer en la tapa -cuenta-. La narrativa religiosa y el pensamiento mágico, que crece en todo el mundo, funciona". "La Libertad Avanza y los Milei trabajan para el periodismo -ironiza el autor sobre las fuentes consultadas para su trabajo-. Echan a funcionarios todo el tiempo y se sabe que nadie tiene más ganas de hablar que un político que se siente traicionado o expulsado de mala manera. El Gobierno es una gran cantera de fuentes. Y otra fuente es el mismo Milei, con sus declaraciones que no se toman en serio. Su relación con Dios es motivo de orgullo".En uno de los capítulos del libro, hay testimonios de intelectuales y filósofos como Luis Diego Fernámdez, Leonor Silvestri, Nicolás Viotti y Martín Kohan sobre el "milenarismo" mileísta. "La pelea del bien contra el mal reemplazó la narrativa kirchnerista, del pueblo enfrentado a las corporaciones o el imperio", concluye el autor.
En un hallazgo revolucionario, expertos identificaron dónde se adhieren las moléculas dulces en la lengua. Esto permitirá hallar la manera de regular el efecto de estos compuestos en el cuerpo, lo que promete avances significativos para el tratamiento de enfermedades metabólicas
Con una línea temporal compleja y múltiples líneas argumentales, la saga de "X-Men" puede resultar confusa. Te contamos cuál es el orden ideal para ver las películas y disfrutar al máximo esta icónica franquicia mutante.
Mikel María Delgado destaca en su obra la importancia de incorporar actividades lúdicas en la educación de los mininos para que lleven una vida saludable
Tras su eliminación del lunes, la hija del exfutbolista Alejandro Mancuso se enfrentó a los panelistas y vio cómo Juan Pablo (uno de sus rivales) se consagraba líder de la semana. Los más vistos de cada canal.
Hasta 1947, India y Pakistán eran parte de un mismo territorio sometido al dominio colonial británico.Al declararse la independencia de India, el territorio se dividió en dos partes: una de mayoría musulmana (Pakistán) y otra de mayoría hindú (India).Fue un proceso que desató una ola de violencia que produjo aproximadamente un millón de muertos y 15 millones de desplazados. Sus consecuencias se extienden hasta hoy.Este miércoles, India lanzó ataques contra varios objetivos en Pakistán, según reconocieron funcionarios de ambos países. Al menos siete personas murieron, según Pakistán.La zona de Cachemira, donde ocurrieron parte de los bombardeos, es el corazón de la enemistad entre los dos países.A continuación, te contamos en tres preguntas el origen de este conflicto, que preocupa especialmente al mundo por tratarse de dos países con armas nucleares.1. Por qué se dividió el paísLa India bajo control británico abarcaba 4,3 millones de kilómetros cuadrados, más del doble del tamaño de México.Sus entonces 400 millones de habitantes se repartían en un complejo entramado de antiguos reinos con una amplia diversidad religiosa.Los hindús conformaban aproximadamente el 65% de la población, mientras los musulmanes eran la principal minoría con el 25%, por delante de sijes, jainas, budistas, cristianos, parsis y judíos.Estos colectivos coexistían con la mayoría hindú en las regiones del sur, centro y parte del norte, y con la mayoría musulmana en provincias del noreste y noroeste del país.Con el Imperio Británico inmerso en la II Guerra Mundial (1939-45), el movimiento pacifista por la independencia de India liderado por Mohandas Karamchand Gandhi ganó protagonismo.Una India soberana y emancipada de Londres era cuestión de tiempo. Pero, ¿cómo sería?Además de Gandhi, dos figuras marcaron el devenir del país: Jawaharlal Nehru y Mohamed Ali Jinnah.Nehru, de ascendencia hindú, aunque agnóstico declarado, era un popular líder independentista que, al igual que Gandhi, anhelaba una India unida en la que convivieran personas de distintos credos.Jinnah, por su parte, presidía la Liga Musulmana, el partido político que demandaba una nación separada para los indios seguidores del Islam y que gozaba de un fuerte respaldo popular en las provincias donde se profesaba esa religión."A medida que veían más cerca la independencia, a más musulmanes indios les preocupaba vivir en un país gobernado por una mayoría hindú", explica el académico Gareth Price, del instituto de política exterior Chatham House de Reino Unido.En aquellos años los colonizadores británicos acostumbraban a dividir a la población local por grupos religiosos, destaca la profesora Navtej Purewal, miembro del Consejo de Investigación de Artes y Humanidades de India."Por ejemplo, creaban listas separadas de votantes musulmanes e hindúes para las elecciones locales. También había escaños reservados para políticos musulmanes y para hindúes. La religión se convirtió en un factor en la política", apunta.Tras varios motines en sus destacamentos militares en India, en 1946 Londres accedió a abandonar el país y organizar una transición pacífica del poder a las autoridades locales en un plazo máximo de dos años.El Imperio, urgido a zanjar el asunto cuanto antes por la creciente inestabilidad social en la colonia, decidió que la mejor opción era dividir India en dos."Llegar a un acuerdo sobre cómo funcionaría una India unida habría llevado mucho tiempo", por lo que la partición "parecía ser una solución rápida y sencilla", explica Price.Y, para trazar las nuevas fronteras entre hindúes y musulmanes, Londres designó al abogado británico Cyril Radcliffe.Radcliffe, que nunca antes había estado en India y desconocía su complejo crisol cultural y religioso, viajó al país con el cometido de diseñar las líneas divisorias en solo 5 semanas.Fue así que el 15 de agosto de 1947 nacieron India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana.Nehru fue primer ministro de India hasta fallecer en 1964 y Jinnah gobernó Pakistán también hasta su muerte, aunque esta ocurrió solo un año después de la independencia, en 1948.2. Cuál fue el costo humano de la divisiónLa nueva frontera de unos 3.000 kilómetros delimitaba dos territorios separados: el que ocupa actualmente Pakistán y Pakistán del Este, que en 1971 se desvinculó políticamente de Islamabad para convertirse en la República de Bangladesh.Tras la partición en 1947 se produjo la mayor migración en masa de la historia, con una cifra estimada de 15 millones de desplazados.Hindús y sijes que vivían en el territorio asignado a Pakistán emprendieron el camino hacia un futuro incierto en India, mientras musulmanes hacían el recorrido opuesto.En muchos casos se trataba de distancias de miles de kilómetros que por lo general las mayoritarias clases bajas recorrían a pie, las clases medias en trenes y las clases acomodadas en vehículos privados y aviones.Los meses posteriores a la independencia estuvieron marcados por una radicalización del conflicto, que produjo un enorme derramamiento de sangre en medio de un ambiente de caos e impunidad.Grupos de soldados acostumbraban atacar trenes y puntos de concentración de desplazados."La Liga Musulmana formó milicias, al igual que los grupos hindúes de extrema derecha", explica Eleanor Newbigin, profesora de historia del sur de Asia de la Universidad de Londres SOAS."Los grupos terroristas expulsaban a la gente de sus aldeas para ganar el control para su bando", afirma.Gran parte de la violencia ocurrió en el estado fronterizo de Punjab, donde las turbas se ensañaron especialmente con las mujeres, que sufrieron violaciones y mutilaciones.Solo en ese estado se estima que unas 100.000 mujeres fueron secuestradas, violadas y en muchos casos forzadas a casarse con sus captores.Además, la casi impenetrable alambrada que separa a los dos países dejó a millones de familias divididas de forma permanente.Las fronteras siguen siendo objeto de disputa entre India y Pakistán hasta hoy.3. Qué consecuencias tiene aún hoy la particiónCachemira, una región del Himalaya conocida por la belleza natural de sus paisajes y también por su diversidad étnica, ha sido el principal foco de conflicto desde la independencia hasta hoy.Según el plan de reparto contemplado por el Acta de Independencia de India, Cachemira podía elegir libremente si ser parte de India o de Pakistán.En 1947, el gobernante local, maharajá Hari Singh, eligió India, lo que provocó el estallido de una guerra que duró dos años.Desde entonces India mantiene el control de aproximadamente la mitad de la región, mientras Pakistán domina algo más de un tercio en las áreas del noroeste, y China administra los territorios restantes, en el norte y noreste.Tanto Pakistán como India reclaman la totalidad de Cachemira.Los habitantes de la parte de Cachemira que es administrada por Pakistán relataron a la BBC cómo en los ataques de este miércoles fueron despertados por las explosiones inesperadamente."Antes de que pudiéramos siquiera procesar lo que estaba pasando, más misiles caían", señaló un residente de Muzaffarabad.En 1965 y 1999, India y Pakistán ya habían protagonizado choques bélicos por la región.India también luchó contra Pakistán en 1971, cuando intervino para apoyar la independencia de Bangladesh.Ambos países son potencias nucleares.Actualmente, un 14% de la población india es musulmana, mientras solo un 2% de los pakistaníes practica el hinduismo."Pakistán se ha vuelto cada vez más islámico", afirma Price. E India, "está cada vez más bajo la influencia del nacionalismo hindú", agrega.Las minorías en ambos países "se han vuelto más pequeñas y vulnerables", señala Newbigin.Para la profesora Navtej Purewal, la división del país podría haberse evitado."Crear una India unida pudo haber sido posible en 1947. Habría sido una federación flexible de estados, incluidos aquellos donde los musulmanes eran mayoría", dice."Pero tanto Gandhi como Nehru insistieron en construir un estado unificado, controlado desde el centro. Realmente no tuvieron en cuenta cómo podría vivir una minoría musulmana en ese modelo de país".Esas decisiones de hace 78 años tienen todo que ver con la escalada actual del conflicto entre dos rivales armados con armas nucleares.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width ELECCIONES 2025 Ficha limpia Las claves para entender el futuro de un proyecto clave, que se define este miércoles en el Senado Por Delfina Celichini 5 de mayo de 2025
"¿La edad?", dice con una sonrisa Jeannie Rice. "La edad es solo un número", agrega. Días antes de conversar con BBC Mundo había corrido en el maratón de Boston y, ahora, tiene en la mira otras tres competencias.Pero, por encima de esos eventos, esta atleta de élite de 77 años tiene "un gran objetivo": "Espero mantenerme saludable para que cuando tenga 80 años todavía pueda correr un buen maratón".Rice batió récords mundiales en la categoría femenina de 75 a 79 años en distancias que van desde los 1.500 metros hasta el maratón. De hecho, en algunas carreras superó a los hombres que ganaron en esa división de edad.Su desempeño deportivo atrajo la atención de un equipo de investigadores que le pidió participar en un estudio. "Lo increíble de sus datos es que su VO2 máx es probablemente más alto que incluso el de mujeres de 25 años", le señala a BBC Mundo Michele Zanini, investigador de la Escuela de Deporte, Ejercicio y Ciencia de la Salud de la Universidad de Loughborough, en Reino Unido.El VO2 máx es la cantidad máxima de oxígeno que el cuerpo absorbe, usa y transporta cuando realiza una actividad física. Es considerado un indicador del rendimiento aeróbico.Zanini, quien es uno de los autores del estudio, cuenta que Rice fue analizada en una serie de pruebas, seis días después de participar en el maratón de Londres de 2024. "Venía de batir el récord mundial en su categoría. Así que fue un muy buen momento para que entendiéramos cómo se desenvuelve su cuerpo".Se enfocaron en "los determinantes fisiológicos del rendimiento excepcional" de la atleta que asegura no sentirse diferente a otros corredores.Más de 40 años corriendoRice, quien nació en Corea del Sur y emigró a Estados Unidos, tiene un hijo de 52 años y otro de 50. Empezó a correr cuando tenía 35 años porque quería perder unos kilos que había ganado en unas vacaciones."Comencé a trotar alrededor de la cuadra y, luego, sin darme cuenta, estaba corriendo distancias cada vez más largas". Primero 3,4 kilómetros, después 8. Decidió unirse a un club de corredores de su comunidad y, junto a ellos, entrenó y se inscribió en su primera carrera: el maratón de Cleveland, en 1983."Lo corrí en 3 horas 45 minutos. Ahí supe que podía hacerlo y, por eso, me puse a entrenar un poco más duro". Después vino el maratón de Columbus, que completó en 3 horas y 16 minutos, tiempo que le permitió clasificarse para el maratón de Boston. "Ahí me enganché. Desde entonces he estado corriendo maratones".Los triunfos se han traducido en más carreras dentro y fuera de Estados Unidos. "Ya no se trataba solo de correr en una competencia, sino también de la emoción de viajar a otro país".El primer récord mundialRice, quien corrió más de 130 maratones, cuenta que cuando tenía 70 años estableció por primera vez un récord mundial y lo hizo en el maratón de Chicago, en 2018. "El récord anterior tenía cinco años, romperlo fue algo muy importante para mí"."En 2019, fui a Berlín y batí mi propio récord por tres minutos: 3 horas y 24 minutos. Estoy segura de que alguien lo romperá pronto". Ese récord lo estableció en la categoría de competidores de entre 70 y 74 años.En 2023, en el maratón de Chicago, consiguió un nuevo récord en la categoría de 75 a 79 años. "Y el año pasado, en el maratón de Londres lo batí".La mirada ahora la tiene puesta en el maratón de Sídney, que se celebrará en agosto. "Estoy trabajando para ver si puedo romper mi récord". Cada semana, corre unos 80 kilómetros, en un régimen de entrenamiento de seis días a la semana. "Siempre estoy lista porque corro a lo largo de todo el año".Cuando la ciencia toca la puertaAmby Burfoot, quien se coronó campeón en el maratón de Boston de 1968, es un reconocido experto de esa disciplina. A su extensa experiencia corriendo maratones, se une su carrera como autor y periodista."Hemos visto las actuaciones de Jeannie y ha corrido más rápido que cualquier otra mujer de 75 años (de la que se tenga registro)", le indica a BBC Mundo.Burfoot contactó a Bas Van Hooren, profesor de Nutrición y Ciencias del Movimiento en la Universidad de Maastricht, en los Países Bajos."Me recomendó analizar a Jeannie porque sabe que hice estudios con atletas hombres de la categoría máster. Me dijo que ella también está rompiendo récords mundiales en esa división y me pareció muy interesante porque no habíamos hecho estudios con mujeres", le dice Van Hooren a BBC Mundo.Al conocer que Rice viajaría a Londres, el investigador llamó a su colega Michele Zanini y se comunicaron con ella. "Fue muy halagador que me pidieran participar", cuenta la atleta, quien para el momento del estudio tenía 76 años."Le explicamos lo que pretendíamos hacer y lo que podíamos ofrecerle en términos de ideas sobre cómo entrenar mejor, que es lo que normalmente obtenés después de que te hacen una prueba fisiológica", recuerda Zanini.Pero este estudio va más allá de Rice, su rendimiento también arroja luces sobre cómo podemos envejecer saludablemente.En el laboratorioA la atleta le pidieron correr, en una máquina, "como lo hace habitualmente" al entrenar. Zanini señala que se enfocaron principalmente en medir su capacidad aeróbica y estimar su rendimiento. "Se hace en función de tres parámetros que se ven en la absorción máxima de oxígeno, es decir, en la cantidad máxima de oxígeno que una persona puede usar"."Eso nos permite evaluar la economía del ejercicio y la economía de la carrera, es decir, cómo ese oxígeno se traduce en velocidad y en los umbrales fisiológicos".Básicamente: cuánto oxígeno Rice usa para maximizar el ejercicio. También estudiaron parámetros relacionados con su técnica al correr y su arquitectura muscular, midieron su grasa corporal y tomaron muestras de sangre para evaluar los niveles de lactato.La sesión, que duró unas tres horas, Rice la recuerda como "realmente interesante".Los resultadosLa etapa de análisis tomó unos meses y en febrero, los investigadores publicaron A case report of the female world record holder from 1,500 m to the marathon in the 75+ age category ("Reporte del caso de una plusmarquista mundial femenina de los 1.500 m al maratón en la categoría de 75+ años").El estudio "revela el VO2 máx más alto jamás registrado en mujeres mayores de 75 años y una utilización excepcional (del oxígeno), en correspondencia con los umbrales metabólicos y la velocidad del maratón, comparable a la de corredoras de distancia de clase mundial más jóvenes".Zanini explica que con el VO2 máx que Rice registró en el laboratorio estuvo muy cerca del excelente nivel de condición física de una mujer joven que estipulan directrices como, por ejemplo, las del Colegio Estadounidense de Medicina del Deporte.Además, la atleta reportó una frecuencia cardíaca máxima de 180 latidos por minuto, "muy por encima de lo que esperarías a su edad". "Cuando se publicaron los resultados me dijeron que mi condición física es casi tan joven como la de una mujer de 25 años", cuenta Rice."Realmente no me siento de esa manera", dice entre risas. "Pero supongo que se refieren a la forma en que corro". "No soy diferente a nadie. Corro con gente más joven y no veo ninguna diferencia, excepto que soy muy dedicada"."Correr es una parte muy importante de mi vida. Como le pasa a otros corredores, me siento muy motivada. Me propongo un objetivo y es importante tener la determinación de alcanzarlo"."Quiero seguir corriendo de la misma manera o mejor, pero a medida que envejecés es difícil volverte más veloz. Sé que si entreno bien podría ser un poquito más rápida, pero no mucho".Su estilo de vidaPara Rice, se trata "simplemente" de mantenerse saludable. "Me levanto, me tomó una taza de café y a las 5:30, 6:00 AM estoy en la puerta lista para salir a correr y eso es cada mañana. Llevo 42 años haciendo esto sin parar"."Me acuesto bastante temprano. No necesito dormir mucho, siete horas son suficientes para mí. Como muchas verduras, frutas y mucho pescado. Me encanta el arroz"."Sé que debería comer un poco más de carne roja para obtener proteínas, trataré de hacerlo al menos una vez a la semana, pero no es algo que me enloquezca". Dice que no necesita frituras y que nunca fue aficionada a los dulces."A mucha gente le gustan las galletas, los pasteles, pero a mí no es que me importaran mucho", aunque tenía un hábito al que renunció."Cuando era más joven y estaba criando a mis hijos, solía comer una bola de helado todas las noches. Ahora, trato de mantenerme alejada porque siempre me han gustado los helados".También toma mucha agua, "estoy hidratada todo el tiempo"."Increíble"Rice cuenta que nunca pensó que podía superar a corredores de su división. "Ni siquiera revisaba sus resultados, pero cuando corrí el maratón de Berlín y batí mi propio récord, mi hijo me envió un mensaje: 'Mamá ¿sabés que venciste a los hombres de tu división?'".En marzo, corrió el maratón de Tokio y ganó su categoría. "Cuando regresé a casa, revisé la división masculina y me di cuenta de que los vencí por 1 o 2 minutos. A mis amigos les pregunto bromeando: '¿Qué les pasa a los hombres?'", dice riéndose.A Burfoot le parece "verdaderamente extraordinario" que en algunos eventos Rice haya conseguido un mejor desempeño que los hombres."Observo el atletismo con mucha atención y nunca vi otro caso en una carrera grande, importante, como el maratón de Boston, el maratón de Londres, en el que la primera mujer en una categoría de edad haya superado a todos los corredores hombres (de esa categoría)". "Jeannie lo hizo, al menos, cinco veces. Eso es absolutamente increíble".ConsistenciaEl profesor Van Hooren destaca la constancia con la que Rice ha entrenado por años, sin sufrir lesiones mayores ni someterse a un régimen diario de alta intensidad."Probablemente esa sea una de las razones por las que ha logrado entrenar durante tanto tiempo. Si literalmente hacés décadas de entrenamiento, tu cuerpo se adaptará y podrás lograr rendimientos muy altos a una edad avanzada".El investigador reconoce que es muy difícil distinguir entre la genética y el entrenamiento, sin embargo, este y otros estudios muestran que hacer ejercicios de forma consistente a medida que envejecemos puede atenuar la disminución del VO2 máx.Si ese parámetro es demasiado bajo, no podrás subir las escaleras y si tus niveles de fuerza están muy reducidos, no podrás mantener el equilibrio, explica Zanini. "El entrenamiento te puede ayudar a conservar esas funciones fisiológicas que son tan importantes para nuestra independencia".Además de tener una dieta balanceada y un estilo de vida sano, "creo que el mensaje clave es que si querés estar saludable a una edad avanzada, la constancia es fundamental", añade Van Hooren.Este estudio, dicen los autores, confirma que nunca es demasiado tarde para comenzar a hacer ejercicios. "No creo que Jeannie pensara a los 35 años que iba a romper récords mundiales en sus setentas", dice Zanini."No te rindas"Para Rice, quien nunca ha tenido un entrenador, su pasión por correr le ha permitido ser parte de un grupo de amigos. "Entre nosotros nos motivamos, nos ayudamos".No le gusta correr escuchando música. "Disfruto la belleza de la naturaleza, pienso en lo que voy a hacer, planeo". Muy pocas veces lleva su celular. "Es tu momento de paz"."Antes, tener 50 años, 60, 70, era ser viejo, pero a medida que comemos mejor y hacemos ejercicios, nuestras vidas se extienden. Por eso, tenés que seguir moviéndote"."No tiene que ser correr, puede ser nadar, montar bicicleta, hacé lo que te gusta y proponete un objetivo. Es para vos. Nadie puede hacerlo por vos. No te rindas, la edad es solo un número".
La agrupación kirchnerista construyó su identidad desde una figura menor y adoptó un legado que tergiversa el ideario fundacional del movimiento nacional
La mayor parte de nuestras comidas no proviene de un hambre real. Y la saciedad llega por múltiples vías.
La presidenta se dirigió a los usuarios de motocicletas que han expresado su inconformidad con la medida del gobierno, y afirmó que "justos pagan por pecadores", por lo que deben ajustarse a las nuevas normas
El manuscrito fue ofrecido ilegalmente a la venta en un sitio web de Argentina y adquirido por un coleccionista europeo. Gracias a gestiones del Archivo General de la Nación de Perú, se logró su recuperación
Tres películas fundamentales que invitan a revivir, pensar y sentir uno de los momentos más decisivos de la democracia argentina tras el enjuiciamiento a las cúpulas militares de la última dictadura. Del testimonio al archivo, el cine se convierte en memoria viva. Leer más
Tras el fallecimiento del papa Francisco, el cine puede ayudar a muchas personas a conocer el proceso para elegir el nuevo sumo pontífice
La presidenta de la Comisión Séptima del Senado de la República lamentó la muerte del papa Francisco, y María Fernanda Carrascal le respondió citando las que serían unas palabras del sumo pontífice sobre el trabajo
El fútbol argentino inmortalizó a algunas de sus leyendas con apodos que trascendieron, incluso, sus propios nombres de pila. Por eso, mencionar al Loco, es simplemente hablar de Hugo Orlando Gatti. Una figura indeleble, una impronta disruptiva en una época en la que el mundo de la pelota veía con cierta desconfianza romper con lo establecido. Colores estridentes, una vincha, pelo largo, un estilo único y sin temores. A los 80 años dejó un legado en estas tierras y mucho más en Boca, porque su romance en azul y amarillo duró 12 años, desde 1976 hasta 1988. Y allí construyó su condición de ídolo y revalidó a cada paso su apodo.Gatti siempre dejó huella adentro y afuera de una cancha. Comenzó a caminar por el mundo del fútbol en Atlanta, pasó por River, por Gimnasia y Esgrima La Plata, Unión de Santa Fe y desembarcó en la Ribera para convertirse en un personaje increíble, una figura que dejó una infinidad de anécdotas y con compañeros de la talla de Diego Maradona.Pasaron 44 años de uno de los días más icónicos en la historia del fútbol argentino: aquel en el que Diego Armando Maradona se plantó ante la figura de Gatti. Un 9 de noviembre de 1980, en la previa al enfrentamiento entre Argentinos y Boca por la 12° fecha del Torneo Nacional, el arquero xeneize había confesado ante la prensa que "le preocupaba la tendencia a engordar" de Pelusa.Hasta ese momento, Diego era una de las máximas promesas del fútbol mundial y Gatti era uno de los mejores arqueros del fútbol argentino y ya era idolatrado por la hinchada de Boca. La historia comenzó cuando el 31 de octubre salió publicada una entrevista en el diario El Litoral en la que Gatti aseguró: "Sabés lo que me preocupa? Su físicoâ?¦ tengo la sensación de que en pocos años más no va a lograr contener su tendencia a ser un gordito". Aquella declaración enfureció a Maradona, incluso, cuenta la leyenda que Diego le dijo al entrenador Miguel Ángel López que en la mañana previa al partido lo miró a su DT y le dijo: "Le voy a hacer cuatro goles, Miguel"."Lo están inflando los periodistas, acabará convirtiéndose en un gordito". Dijo el Loco Gatti sobre Maradona.Apenas dos días después, Diego le clavó cuatro, incluidos dos de falta.D10S. pic.twitter.com/fSRfgMcF49— Jugad Por Abajo (@JugadPorAbajo) November 25, 2020El encuentro se disputó en el estadio José Amalfitani, de Vélez. El Bicho venía puntero de la Zona B con 16 puntos y Boca tenía 11 unidades. Diego hizo los cuatro tantos que prometió -dos de tiro libre y uno de penal- para los de La Paternal, pero lo más curioso es que los hinchas xeneizes lo ovacionaron. Maradona contó en una entrevista algunos de sus recuerdos de aquella tarde: "En uno de los tiros libre me dijo 'mirá que yo no dije nada'. Y bueno, a mí me sirvió igual, ja. Uno de esas tardes que le pegás al arco y es gol".Una copa todos los díasSegún cuentas aquellos que compartieron equipo con él, al Loco le gustaba tomar vino. Tanto que aseguran que solía beber dos vasitos antes de los partidos: "Un día, en la concentración, previo a una cena, armamos la mesa de cuatro y nos dividimos entre los integrantes del plantel, donde había chicos de la reserva. Ponían una botella de vino por mesa. Pidió sentarse con los juveniles porque sabía que los chicos no iban a tomar. Se quería tomar la botella él solo", recordó José María Colorado Suárez.Lejos de esconder estas cuestiones, el propio Gatti confesó tiempo después: "Unos vinitos hacen muy bien. Yo siempre tomé antes de los partidos. Me sacaba el cagazo. Porque aquel que dice que nunca sintió cagazo, miente. Y el vino me daba swing. Tomaba más o menos medio litrito. Pero la medida del cagómetro depende de cada uno. El vino me soltaba. Me liberaba. Me hacía perder el miedo".Con los guantes de Amadeo CarrizoHay momentos que son un pedazo de la historia grande de Boca y en varios aparece Gatti como protagonista. Como aquel 14 de septiembre de 1977, cuando en Montevideo el conjunto de la Ribera venció a Cruzeiro en el tercer partido de desempate y se consagró por primera vez campeón de la Copa Libertadores. El duelo se definió por penales tras la igualdad sin goles. Gatti se transformó en héroe y le atajó el último disparo a Vanderley.La leyenda cuenta que el Loco se puso un par de guantes que le regaló Amadeo Carrizo y mantuvo la cábala que utilizó desde que los recibió por intermedio de Ernesto Mastrangelo, que era muy amigo del legendario arquero de River por ser ambos de Rufino, en Santa Fe.Amadeo Carrizo y Hugo Orlando Gatti pic.twitter.com/oBGtTfCJid— Antonio Ubilla (@AntonioUbilla1) September 13, 2018Luego de consagrarse campeón de América con Boca, Gatti le devolvió los guantes a su compañero en el campo de juego del estadio Centenario y le dijo: "Toma, te los regalo, son tuyos".Cara a cara con La DoceDentro del universo Gatti las historias son de las más variadas. Además, porque el Loco, justamente, tenía una personalidad potente. Tanto que se animó a enfrentarse a la barra de Boca y cortó la relación con la Doce antes de las elecciones a gobernador de la Provincia de Buenos Aires en 1987. Es que internamente les consultaron a los jugadores a quiénes iban a votar y Gatti aseguró que a Juan Manuel Casella, el candidato por la UCR, porque tenía el respaldo de Raúl Alfonsín. Incluso, grabó un spot televisivo sentado en el sector A de la platea en la Bombonera en el que sugería votar por el candidato del presidente de la Nación. Todo esto, durante el marco de la presidencia de Antonio Alegre, con llegada al radicalismo.Del otro lado, la barra brava de Boca, encabezada por José Barritta, el Abuelo, estaba ligada al peronismo, con Antonio Cafiero a la cabeza. A partir de ese momento, empezó un enfrentamiento entre los barras y Gatti. Esto desató una distancia casi irreconciliable y hubo problemas con la hinchada xeneize. El primer episodio fue el domingo 30 de agosto, cuando arrancó el torneo y Boca, con Roberto Saporiti como DT, perdió contra Estudiantes por 2 a 1. Durante varios pasajes del partido se escuchó a La Doce cantar: "Los bosteros el domingo, votamos a Cafiero". Es más, lo silbaron en varias oportunidades y le gritaron: "Borom bom bom, andate Gatti, sos un ladrón".De arquero a delanteroEs interminable la cantidad de historia insólitas que escribió Gatti, tanto que se dio el gusto de jugar dos veces como delantero. En 1976, cuando era el dueño absoluto del arco de Boca, se dio el gusto de jugar al menos 45 minutos como centrodelantero en un encuentro amistoso. Tras seis largos años de espera, Boca se llevó el Metropolitano de la mano de Juan Carlos "Toto" Lorenzo, y un equipo que dejaría huella en el club.Y tras la histórica vuelta olímpica en cancha de River el 4 de agosto de ese año, los dirigentes decidieron programar un partido amistoso para celebrar. En la Bombonera, el equipo campeón jugó contra Platense, que venía de ganar el torneo de la Primera B.Los titulares de Boca en aquel partido que fueron ovacionados por todo el estadio fueron Gatti; Vicente Pernía, Francisco Sa, Roberto Mouzo, Alberto Tarantini, Jorge Benítez, Rubén Suñé, Jorge Ribolzi, Carlos Mastrángelo, Jorge Veglio y Gerardo Ríos. Hasta ahí todo transcurrió por los carriles normales. Sin embargo, en los segundos 45 minutos todo se revolucionó.El Toto Lorenzo hizo salir a Toti Veglio, mandó al arco a José Luis Burtovoy y le indicó al Loco Gatti que se parase de 9. La Bombonera, colmada, explotó. "Y bueno, me saqué el gusto. Esta era nuestra noche de fiesta y el público me lo pedía. Pero es difícil jugar adelante. Al segundo pique me fundí...", reconoció Gatti.Hugo Gatti jugando de delantero.Boca-Platense en La Bombonera (1976). pic.twitter.com/YMbKUZFAPt— Bandera ð??¸ð??ª (@Banderadesuecia) July 29, 2022Pero no fue la única vez que Gatti se paró en el ataque xeneize. Boca atravesaba uno de sus peores momentos institucionales, el que luego lo llevaría a jugar con una camiseta cuyos números habían sido pintados con fibrón. Las deudas e incluso un posible remate de la Bombonera hicieron al club tomar una medida desesperada. En 1984, realizarían una gira de 30 partidos para recaudar la mayor cantidad de dinero posible. Las ganancias se usarían en primera instancia para cubrir los gastos, y el sobrante se dividiría entre los jugadores y el club.Con esa urgencia Boca partió hacia Europa y terminó la gira en Estados Unidos. El 17 de septiembre de 1984, en Fresno, California, Boca se enfrentó a Atlas de México, en un estadio vacío y con 40 grados de calor, Cuentan que el Loco, que aquella tarde fue suplente, aprovechó para tomar sol mientras sus compañeros jugaban.El equipo, que en ese entonces lo dirigía el brasileño Dino Sani, comenzó ganando 1 a 0. Las altas temperaturas les pasaron factura a los jugadores y por ese motivo tres debieron salir en el entretiempo. Mendoza, Sotelo y Passucci dejaron la cancha para la entrada de José Berta, Luis Abdeneve y Pablo Matabós. El inconveniente fue que Sani se quedó sin delanteros cuando a los 28 minutos del segundo tiempo se lesionó Berta.El DT pensó como resolver el contratiempo y según cuentan las crónica de la época se acercó a Gatti y le preguntó: "¿Usted se animaría Hugo a jugar de punta?". El arquero, aseguran, no lo dudó, se paró de delantero y les dijo a sus compañeros: "Omar, tirame buenos centros y mirá lo que hago, vas a ver cómo se juega al fútbol. Atención troncos, que entró el maestro".El último partido en el arco de BocaEl DT José Omar Pastoriza fue implacable: decidió sacar del arco de Boca a Hugo Gatti después de un error en la derrota por 1 a 0 contra Deportivo Armenio, en la primera fecha de la temporada 88/89. Una mala salida derivó en el oportunismo de Silvano Maciel, que con su gol en la Bombonera decretó -sin saberlo- el último partido oficial del Loco. Más allá de su veteranía, no daba la sensación de que ése sería el encuentro final de Gatti en su carrera, pero aquel tanto del equipo sorpresa resultó una sentencia y ya no tuvo otra chance de jugar.Luis Abramovich era uno de sus compañeros de aquel plantel xeneize. En una entrevista con LA NACION, en mayo de 2024, el Ruso contó los entretelones de aquella situación: "Gatti quería ser siempre un poco la estrella, con toda su historia a cuestas. Quería ser el último hombre del equipo, más que el arquero, y nos empujaba desde su área. Tuvo una época en la que sus errores ya eran "flagrantes" y buenoâ?¦ ahí el Pato Pastoriza lo sacó y puso a Navarro Montoya al siguiente partido. El Mono dio la talla, porque le ganamos a River en el Monumental en la fecha siguiente y se quedó con el puesto".El exdefensor contó cómo reaccionaron los jugadores frente a un reemplazo tan importante y que marcó un punto de quiebre en la historia de los arqueros de Boca: "No nos pusimos en contra del cambio, teníamos que aceptar la decisión de Pastoriza porque había una razón deportiva. Al mismo tiempo la hinchada apoyó al Pato, un tipo que sabía manejarse ante los distintos estamentos. Además, antes de aquel partido contra Armenio habíamos jugado la final de una Liguilla ante Platense en cancha de Ferro y el Loco salió como si fuera un líbero, como hacía siempre, mientras yo venía en retroceso en diagonal para marcar a Alfaro Moreno. ¿Cuestión? Nos chocamos y el delantero hizo el gol sin marcasâ?¦ Pero como plantel no tomamos ninguna medida, fue un reemplazo lógico. No se armó una interna en el vestuario por este tema de Gatti".
Muchas de estas producciones han ganado premios internacionales por evidenciar cómo el desempleo y las desigualdades son constantes en la sociedad moderna
Según el consultor político, la sociedad celebra el fin del cepo cambiario, pero sigue esperando respuestas concretas sobre inflación, salarios e inseguridad. Leer más
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Fin del cepo, nuevo régimen cambiario y acuerdo con el FMI Todo lo que tenés que saber sobre las medidas económicas anunciadas por el Gobierno 11 de abril de 2025
Petro afirmó que el accionar de estos individuos o grupos es para intentar "matar la diferencia", una lógica que, según él, no se limita a las personas con orientaciones sexuales diversas
MADRID.- Si parece un pato, nada como un pato y grazna como un pato, puede no ser un pato, sino otro animal modificado genéticamente para asemejarse a un pato. Este lunes conocimos a Rómulo y Remo, presentados en sociedad como "los dos primeros lobos gigantes en más de 10.000 años". La potente empresa biotecnológica Colossal, que hace un mes mostró unos ratones lanudos con genética de mamut, aseguraba en el encabezado de su email para la prensa: "Los primeros animales desextinguidos ya están aquí". Pero estrictamente hablando ni son lobos gigantes ni representan la primera especie en resucitar. Y eso no quita un ápice de interés al logro, ni lo hace menos revolucionario: es probable que esta misma empresa nos vaya a permitir volver a ver dodos y tilacinos. La ciencia que hay detrás es de gran calidad, con científicos de primer orden como George Church y Beth Shapiro, pero la valoración de la empresa depende de seguir administrando con audacia estos golpes mediáticos."Lo que consiguieron es muy arriesgado y lo hicieron de forma muy exitosa. Me quito el sombrero, porque resolvieron problemas muy complejos", reconoce el genetista del CSIC Lluís Montoliu, que en su faceta de experto en bioética se plantea: "Lo que hace Colossal ya es entre sorprendente y preocupante. ¿Cuál es la razón de ser de crear estos animales, tener un zoológico de criaturas imposibles?".Una empresa biotecnológica logró "revivir" al lobo terrible, una especie extinta hace más de 10.000 años¿Qué logró Colossal?De momento, sabemos lo que contó en sendos reportajes en New Yorker y Time. Porque este logro no se publicó en una revista científica, la prueba de oro de la ciencia bien hecha. Al menos, con los ratones lanudos los especialistas tenían un estudio publicado, aunque sin revisar, en un repositorio. Según el relato de Colossal, tras extraer ADN antiguo de un diente de hace 13.000 años hallado en Ohio y un hueso del oído interno de hace 72.000 años en Idaho, se obtuvo el 91% de su genoma. Lo compararon con el del lobo común, que resultó ser un 99,5% similar, e identificaron 20 diferencias claves en 14 genes determinantes en el aspecto característico de estos depredadores que se extinguieron hace 10.000 años. Editaron células de lobo común para modificar esos 14 genes y los implantaron en óvulos de perras, que gestarían a los animales. De los primeros 45 embriones, solo estos 2 llegaron a término (ahora hay una tercera, Khaleesi). A los seis meses, ya miden 1,20 metros y pesan 80 kilos, aunque se espera que lleguen a los 150.¿Son lobos gigantes?Serán tan grandes como un lobo gigante, tendrán su mandíbula y su cabeza robusta, su pelaje blanco, su musculatura más desarrollada y sus aullidos. Pero solo son lobos normales manipulados genéticamente en los puntos claves para parecerse a los espectaculares carnívoros extintos. "No es posible traer de vuelta algo exactamente tal y como era", explica Shapiro, jefa científica de la empresa, en el reportaje del New Yorker. Y aclara que consiguieron lo que querían: "Hemos logrado crear el fenotipo de un lobo gigante". Un fenotipo es el conjunto de rasgos visibles de un ser vivo, como su aspecto, su tamaño, su color o su comportamiento, que surge de sus genes y su entorno. A eso aspira Colossal: ni más ni menos que crear animales que parecen mamuts, tilacinos o dodos. Y por eso se habla de que no conseguirán mamuts, sino mamufantes: elefantes lanudos con gigantescos colmillos. "El objetivo principal no es hacer fotocopias perfectas, sino hacer híbridos, diversos y selectivos, con ADN moderno, antiguo y sintético", explicaba Church a EL PAÍS hace tiempo.¿Por qué lobos gigantes?La especie tiene todo lo que necesita Colossal para avanzar en sus investigaciones, a la vez que logran asombrar al público. Ben Lamm, el jefe de la empresa, tuiteó una foto con los lobos como si fueran los huargos de Juego de Tronos. Es tan estratégico como mediático, al garantizar unas fotos y videos espectaculares. Encaja en la narrativa de la megafauna carismática, como los dientes de sable. Su genoma es más accesible que el de otros animales más lejanos en el tiempo. Cuenta con un pariente cercano, o animal similar, que permite servir de lienzo sobre el que dar las pinceladas genéticas que le den su aspecto. Incluso, según la ambición de la empresa, podría contar con un ecosistema actual parecido al que existía cuando desapareció.¿Son la primera especie en desextinguirse?No. Primero, porque no son lobos gigantes en sentido estricto. Y además no sería el primer caso. La ciencia española fue pionera mundial en esto: el 30 de julio de 2003 se resucitó por primera vez una especie extinguida, el bucardo. Técnicos de la administración aragonesa lograron clonar a Celia, la última de su especie de cabras monteses, que se había extinguido por completo cuando ella murió en enero de 2000, tras décadas de sobrecaza. Unos meses antes de su muerte, la habían capturado para tomarle muestras de ADN. Usando la tecnología que permitió clonar unos años antes a la oveja Dolly, clonaron a Celia. El procedimiento, muy complejo, no salió bien del todo: la nueva Celia llegó a nacer, pero una malformación en los pulmones la ahogó antes de llegar a los diez minutos de vida.¿Cuáles serán las próximas criaturas?Shapiro, como jefa científica de Colossal y experta en rescatar ADN antiguo de distintas especies, es conocida por secuenciar por primera vez el genoma del dodo, así que sin duda es uno de los objetivos más firmes. El dodo volvería de la mano de la paloma de Nicobar y quizás, el ganso. El proyecto para resucitar al tilacino o tigre de Tasmania, legendario marsupial de Australia, también está en camino: Colossal también tiene en plantilla a Andrew Pask, profesor de la Universidad de Melbourne que lleva años tras ese sueño. El tilacino contará como lienzo genético con el dunnart, un marsupial ratón. También están en cartera la paloma migratoria, el perezoso terrestre, el diente de sableâ?¦Y por supuesto, el mamut. Es el Santo Grial de George Church y para eso se crearon los ratones lanudos, para demostrar que se puede poner pelo de mamut a otra especie. Su plan es tener un nacimiento en 2028, algo que otros especialistas ven prácticamente inalcanzable. Aunque Shapiro fue escéptica durante años, ha fichado por la empresa y se ha convertido en una defensora de la "desextinción funcional", siempre que tenga aplicaciones ecológicas reales. Como explicaba hace años en una conversación con EL PAÍS: "No entiendo por qué no ser 100% idéntico a una especie extinta impediría la introducción de la especie en un hábitat. Si Colossal crea un elefante que es capaz de prosperar en Siberia, eso debería ser suficiente, si la gente local quiere que eso suceda".¿Para qué hace esto Colossal?Es una empresa valorada en más de 10.000 millones de dólares, con inversores de firmas de capital riesgo y personalidades como Thomas Tull, productor de la película Jurassic World, Paris Hilton, Peter Jackson y Chris Hemsworth. "Están al frente de la modificación genética masiva, pero generando estas criaturas como si fuera tecnología recreativa, para mantener a los accionistas interesados", afirma Montoliu. La empresa la lanzaron el emprendedor Ben Lamm, que no se ahorra declaraciones de ciencia ficción, y el prestigioso genetista de Harvard George Church. "Todo lo que toca Church se convierte en oro", reconoce Montoliu, que se muestra desconcertado entre la ciencia de primera clase y el circo que se asocian en este proyecto.Lo cierto es que Colossal logra un impacto publicitario fenomenal cada cierto tiempo con sus éxitos científicos, como los ratones lanudos y estos lobos gigantes, pero detrás hay un desarrollo de biotecnología que puede proporcionar mucho rendimiento a la empresa. Por ejemplo, el proceso que llevó a los lobos se realizó mediante células progenitoras endoteliales (EPC) extraídas de la sangre de lobos vivos, evitando técnicas invasivas. También están desarrollando úteros artificiales para gestar estos animales, biobancos celulares para la conservación, una plataforma de edición genética multiespecieâ?¦ Hay innumerables herramientas aplicables a la medicina humana y la biología que podrán ser patentados y comercializados para el desarrollo de tratamientos, para mejorar la reproducción asistida o para dar soluciones medioambientales. Colossal ya generó varias empresas derivadas, como una para la degradación de plásticos mediante microbios y otra de biología computacional con aplicaciones biomédicas.Y también usan sus desarrollos genéticos para mejorar la viabilidad de las especies en peligro de extinción, como aves amenazadas o el rinoceronte blanco. Además, clonó cuatro lobos rojos, una especie funcionalmente extinta, para la que están diseñando diversidad genética. En todos estos desarrollos se logran objetivos valiosos, pero no dejan de plantearse las dudas que formaliza Montoliu: "¿Para qué queremos desextinguir, para demostrar que eres capaz? ¿Y por qué no resucitar neandertales? Sería éticamente inaceptable, pero no para todo el mundo".©EL PAÍS, SL
Wall Street atraviesa en la última semana las pérdidas más grandes en cinco años, en medio de la guerra por los aranceles encarada por el gobierno de EEUU
Autoría y dirección: Patricio Abadi. Intérprete: Ivana Zacharski. Vestuario: Ariel Gigena. Luces: Ricardo Sica. Espacio: P. Abadi y Ariel Vaccaro. Multimedia y audiovisuales: Demián Ledesma Becerra. Movimientos: Jazmín Titiunik. Selección musical: P. Abadi, Gaspar Carvajal y D. Ledesma Becerra. Sala: El Excéntrico de la 18° (Lerma 420). Funciones: Sábados, a las 22.30. Duración: 55 minutos. Nuestra opinión: muy buena.El unipersonal Patti Smith es la tercera "biografía ficcionada" escrita y dirigida por Patricio Abadi. La primera fue Frida Kahlo (2016), seguida por Bonus track (2018, sobre el cantante de Os Paralamas, Hebert Vianna, que interpretó el mismo Abadi). Si bien se basan en materiales reales y datos comprobables, la selección y combinatoria de estos elementos están intervenidos por la mirada del autor y su búsqueda poética.El foco no está en la carrera de esta artista multidisciplinaria, nacida en Chicago en 1946, la "poeta del punk", icono del rock, del feminismo y de la libertad creativa en cualquier formato. La gloriosa banda sonora que sostiene toda la obra incluye algunos de sus temas ("Helpless", "Trampin'", "Looking for you" y "People have the power") pero no es el seguimiento de sus "grandes éxitos" lo que está en primer lugar sino un recorte especial, la marca en el origen que la acompañará por siempre: su relación con el fotógrafo Robert Mapplethorpe, que comenzó en 1967 en Nueva York, primero como pareja y después, y hasta el final, como amigos y cómplices artísticos.Un autorretrato de Mapplethorpe (en blanco y negro y de gran formato como es su estilo), proyectado sobre la pared, es lo primero que ve el público al ingresar. Sentada, encogida a los pies de la foto, está Patti Smith, interpretada por Ivana Zacharski de un modo alucinante, no sólo por el parecido físico sino porque emana una profunda empatía con su personaje. Al incorporarse y frente al micrófono, presenta al público de qué va la ceremonia: es 9 de marzo de 1989, ha muerto su amigo y ella lo velará hasta que sus restos se conviertan en una estrella azul como mutuamente se lo habían prometido.La obra entonces se construye como un réquiem performático al amigo/ amor perdido y, a través de ese vínculo, la celebración de un momento histórico de ebullición de la contracultura, con Allen Ginsberg y Andy Warhol a la cabeza, momento de rebeldía joven detrás del lisérgico sueño de una vida por y para el arte. Patti/ Zacharski cuenta sobre los primeros pasos en la adolescencia, cuando quería ser Rimbaud, el embarazo sorpresivo que intentó interrumpir en un lugar clandestino, la violencia hospitalaria, la entrega del bebé en adopción y, por fin, la luz al encontrarse con Robert.La fuente que consultó Abadi sobre esta relación viene de primera mano: es el libro Éramos unos niños (publicado en 2010), donde Patti estampa la biografía de esta amistad. También el autor y director se basó en documentales sobre la figura de Mapplethorpe y sobre el mítico hotel de los artistas, el Chelsea Hotel, donde vivió un tiempo la pareja.La actriz baila, salta, se tira agua en la cabeza, se queda en corpiño, se abraza a las imágenes de Robert, cita sus palabras cuando él "sale del closet" y cuenta sus maratones sexuales, narra el poema "Cadáveres", del argentino Néstor Perlongher, escrito durante la dictadura, y lo compara con "Aullido", el fundacional poema de Ginsberg, publicado en 1956. Obviamente, que Patti considere que ambas creaciones, lejanas en tiempo y lugar están unidas es una muy verosímil y poética hipótesis de Abadi, que resuena agigantada en la voz de la intérprete.Patti Smith, la obra, levanta vuelo sobre la rutina y sus neurosis al darle nuevo aliento a aquella otra forma de entender la vida. No juzga ni compara pero algo añora de esa magia que Patti y Robert encarnan. Con esa sensación, mientras suena "Knockin' on Heaven's Door", de Bob Dylan, se sale del teatro, sensación de algo perdido pero no muerto y que siempre puede volver a invocarse.
La etapa más intensa del crecimiento trae emociones difíciles de nombrar. Estas herramientas pueden marcar una diferencia en la forma en que los chicos enfrentan lo que les pasa
Google ha lanzado oficialmente las nuevas funciones para compartir pantalla o vídeo en directo en las conversaciones con Gemini Live, que ya están implementadas para los suscriptores de Gemini Advanced en dispositivos Android y que se han comenzado a extender para los usuarios de la versión gratuita en dispositivos Pixel 9 y Samsung Galaxy S25.La tecnológica anunció estas nuevas capacidades para su aplicación de chat de voz del asistente de Inteligencia Artificial (IA) el pasado mes de marzo en el marco del Mobile World Congress (MWC), cuando detalló que, basadas en el prototipo de investigación presentado en Google I/O el pasado año, Project Astra, permiten utilizar la cámara del smartphone para mostrarle al asistente un video en directo y preguntarle sobre lo que se ve en la imagen.Así fue la promoción de Project AstraAsí es Project Astra, el asistente basado en Gemini 2.0 de GoogleLa compañía comenzó a desplegar estas opciones para Gemini Live con algunos usuarios a finales de marzo y, hora, Google ha indicado que estas novedades para Gemini Live ya están totalmente integradas en los dispositivos Android de los usuarios suscritos a Gemini Advanced.Disponible gratis en los Galaxy S25 y los Pixel 9Igualmente, Google también ha anunciado que se han comenzado a extender a todos los usuarios que utilizan la aplicación Gemini Live de forma gratuita, pero solo en los dispositivos Pixel 9 y Samsung Galaxy S25.De esta forma, tal y como ha explicado Google en un comunicado, los usuarios pueden compartir la cámara o la pantalla del teléfono con Gemini y hablar sobre ello en tiempo real, con lo que permite compartir "aún más contexto", al tiempo que se habla sobre ello de forma natural en más de 45 idiomas.Qué se puede hacer con el nuevo Gemini LivePor ejemplo, con estas capacidades, los usuarios podrán apuntar la cámara de su smartphone a un cajón desordenado o a una estantería llena de libros y, a continuación, solicitar a Gemini sugerencias para clasificar dichos objetos optimizando el espacio. Incluso, el asistente puede ayudar a decidir qué objetos se pueden tirar o donar.De la misma forma, Gemini Live también podrá ayudar con proyectos creativos al compartir la pantalla del smartphone con el asistente de IA para mostrarle fotos de ideas o inspiración. Tras ello, Gemini ofrecerá diseños e ideas para escribir o crear "manualidades originales".Google también ha compartido que otra de las opciones que presentan estas funciones es utilizar Gemini Live como un asesor personal a la hora de llevar a cabo compras online. Esto se debe a que los usuarios podrán solicitar que compare ciertos productos o consejos para, por ejemplo, elegir ropa y conjuntos, mostrando las diferentes prendas a través de la cámara.Siguiendo esta línea, los usuarios también pueden compartir la pantalla de su smartphone con Gemini Live para que el asistente ofrezca comentarios prácticos sobre los últimos proyectos en los que se esté trabajando. Así, puede ofrecer consejos ya sea sobre el contenido, el diseño o la composición.Finalmente, también permite solicitar ayuda para arreglar objetos con solo enfocar la cámara con Gemini Live sobre el problema que se desee solucionar. Así, se enviarán sugerencias en tiempo real para arreglar el problema.Con todo ello, Google ha señalado que esta experiencia representa "un paso importante" hacia un asistente de IA universal que "realmente entienda e interactúe" con el mundo que rodea a los usuarios. Así, estas nuevas funciones desbloquean "un nuevo nivel de ayuda intuitiva que puede simplificar y enriquecer diferentes áreas y ofrecer posibilidades en el día a día".
En Colombia y otros países de tradición cristiana, las películas basadas en relatos bíblicos regresan a la pantalla chica y digital durante la Semana Mayor
En medio de mercados al rojo vivo, cuáles son las asimetrías que ya empezó a negociar Argentina con Estados Unidos. Qué busca el presidente Javier Milei y lo que podría concederle Donald Trump