ROMA.- Al cumplir este domingo 70 años y en su primer cumpleaños como Pontífice, el papa León XIV agradeció a la multitud que le cantó en la Plaza de San Pedro, al mediodía, tras su tradicional oración mariana. "Parece que saben que hoy cumplo setenta años: doy gracias al Señor y a mis padres, y doy también las gracias a todos los que se han acordado de mí en sus oraciones. ¡Muchas gracias a todos! ¡Gracias!", dijo, sin ocultar su emoción y estrechando sus dos manos para agradecer el agasajo público, protagonizado especialmente por la comunidad peruana, que desplejó una inmensa pancarta donde se leía "Feliz cumple Papa León".Feliz cumple 70º al papa León XIV, que al final del Angelus agradeció a la multitud que trajo pancartas (una de la comunidad ð??µð??ª) y le cantó en la plaza de San Pedro. "Agradezco al Señor, a mis padres y a quienes me recuerdan en sus oraciones", dijo, emocionado pic.twitter.com/qhiWcJXbET— Elisabetta Piqué (@bettapique) September 14, 2025Amén de recibir decenas de mensajes de felicitaciones de parte de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo e incluso dibujos de niños del hospital pediátrico Bambin Gesú, en su septuagésimo cumpleaños Francis Robert Prevost -que nació en la periferia de Chicago el 14 de septiembre de 1955-, dio más pistas sobre su reservada personalidad y sobre su pontificado.Coincidiendo con su cumpleaños, en efecto, se publicaron extractos de la primera entrevista de su pontificado, que concedió a la periodista estadounidense Elise Ann Allen, corresponsal en Roma para Crux, medio especializado en catolicismo, para su libro-biografía "León XIV, ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI", que sale a la venta en Perú el próximo martes."Estoy aprendiendo mucho y me siento desafiado, pero no abrumado. En ese aspecto, tuve que saltar al fondo de la piscina muy rápidamente", dijo el primer Papa estadounidense y agustino, pero peruano de adopción, al ser preguntado cómo estaba viviendo sus primeros meses como 267 sucesor de Pedro, según anticipó el diario El Comercio de Lima. Queridos amigos, hoy cumplo setenta años. Doy gracias al Señor y a mis padres; y doy también las gracias a todos los que se han acordado de mí en sus oraciones.— Papa León XIV (@Pontifex_es) September 14, 2025Medido en todas sus respuestas, en la entrevista el papa León XIV -que fue electo el 8 de mayo pasado como sucesor de Francisco-, reiteró su gran preocupación por la paz, insistió en la necesidad de construir puentes y buscar el diálogo y, en continuidad con su antecesor, reafirmó la apuesta por la sinodalidad en la Iglesia católica.Preguntado por la polarización que marca a fuego al mundo en este momento, advirtió que una de las causas es la enorme brecha que hay entre ricos y pobres. "Es muy importante comenzar una reflexión más profunda, tratando de descifrar por qué el mundo está tan polarizado. ¿Qué está pasando? Hay muchos motivos. La crisis de 2020 y la pandemia tuvieron un efecto en todo esto, pero creo que comenzó mucho antes. Tal vez, en algunos lugares, la pérdida de un sentido más elevado de la vida humana tiene algo que ver también. El valor de la vida humana, el valor de la familia y el valor de la sociedad. Si perdemos el sentido de esos valores, ¿qué importa ya?", afirmó. "A esto hay que añadir otros factores. Uno muy significativo es la brecha cada vez más amplia entre los niveles de ingresos de la clase trabajadora y el de los más ricos. Por ejemplo, los directores ejecutivos que hace sesenta años podrían haber estado ganando de cuatro a seis veces más que los trabajadores, ahora, según las últimas cifras que vi, ganan seiscientas veces más de lo que reciben los trabajadores promedio. Ayer leí la noticia de que Elon Musk va a ser el primer trillonario del mundo. ¿Qué significa eso y de qué se trata? Si eso es ya lo único que tiene valor hoy, entonces estamos en un gran problema", alertó. Cuando Allen le preguntó por esa curiosa doble identidad estadounidense-peruana, visto que Prevost vivió al menos dos décadas en Perú -como joven misionero y luego, como obispo-, según el extracto de un video de la entrevista que publicó Crux, el Papa se remontó mucho más allá en su árbol genealógico y recordó sus "raíces africanas, con ancestros franceses, españoles, italianos, cubanos y haitianos". "Soy, obviamente, estadounidense, y me siento muy estadounidense, pero también amo mucho al Perú, al pueblo peruano, por lo que eso es parte de lo que soy. La mitad de mi vida ministerial la pasé en Perú, por lo que la perspectiva latinoamericana es muy valiosa para mí", explicó León. "Eso también se refleja en el aprecio que tengo por la vida de la Iglesia de América Latina, que fue significativa tanto en mi conexión con el papa Francisco como en mi comprensión de parte de la visión que él tenía para la Iglesia y cómo podemos seguir adelante en términos de una verdadera visión profética para la Iglesia de hoy y de mañana", sumó. De jugarse un partido de fútbol en un Mundial entre Estados Unidos y Perú, el papa León "probablemente" hincharía por Perú, "sólo por lazos afectivos", indicó. Aunque también confesó ser un "tifoso" de la selección de Italia, país donde también vivió mucho tiempo al haber sido por 12 años el superior de los Agustinos.Prevost -un papa deportista, que juega al tenis e hincha del equipo de baseball de los White Sox de Chicago-, en todo caso, muy diplomáticamente subrayó que "como papa, soy aficionado de todos los equipos". "Incluso en casa, crecí siendo aficionado de los White Sox, pero mi madre era de los Cubs, así que no podías ser de esos aficionados que excluyen al otro bando. Aprendimos, incluso en los deportes, a tener una postura abierta, dialogante, amistosa ¡porque de lo contrario puede que no hubiéramos cenado!", evocó, desplegando sentido del humor.Consultado sobre cómo entiende el papado, León contestó con humildad. "Todavía me queda una enorme curva de aprendizaje por delante. Hay una gran parte en la que siento que he podido moverme sin muchas dificultades, que es la parte pastoral", dijo. "Aún me sorprende la respuesta [de la gente], lo buena que sigue siendo, el acercamiento a personas de todas las edades. (...) Aprecio a todos, sean quienes sean, vengan de donde vengan, y los escucho", añadió. "El aspecto totalmente nuevo de este trabajo es haber sido lanzado al nivel de líder mundial. Es algo muy público, la gente conoce las conversaciones telefónicas o las reuniones que he tenido con jefes de Estado de varios Gobiernos y países de todo el mundo, en un momento en el que la voz de la Iglesia tiene un papel importante que desempeñar. Estoy aprendiendo mucho sobre cómo la Santa Sede ha tenido un rol en el mundo diplomático durante muchos años. (...) Todo eso es nuevo para mí en cuanto a la práctica. He seguido la actualidad durante muchos años. Siempre he tratado de estar al tanto de las noticias, pero el papel de Papa es ciertamente nuevo para mí", reconoció. Pero se mostró muy sereno, convencido de que si ha llegado a ese difícil rol de líder de los 1400 millones de católicos del mundo es porque así Dios lo quiso: "ser papa, llamado a confirmar a otros en su fe, que es la parte más importante, es también algo que solo puede suceder por la gracia de Dios; no hay otra explicación. El Espíritu Santo es la única forma de explicarlo. ¿Cómo fui elegido para este cargo, para este ministerio? Por mi fe, por lo que he vivido, por mi comprensión de Jesucristo y del Evangelio, dije que sí, estoy aquí. Espero ser capaz de confirmar a otros en su fe, porque ese es el papel fundamental que tiene el sucesor de Pedro".
Pedimos a los chicos que hablen, que se respeten y resuelvan sus conflictos, mientras nosotros, los adultos que deberían ser su referencia, no logramos hacerlo.
"Compartir con el otro te da una satisfacción enorme. Uno piensa que da, y en definitiva recibe mucho más. El coleccionismo tiene una función social. Yo siempre pensé, y creo, que la obra es para ser compartida con la gente". Con esas palabras resumió Eduardo Costantini, en un video proyectado hoy en la cúpula del Palacio Libertad, la vocación que lo llevó a fundar un museo -con dos sedes- y a ser reconocido por formar el acervo de arte latinoamericano más importante a nivel global. Un trabajo apasionado y sostenido durante más de tres décadas, por el que acaba de ser distinguido como personalidad emérita de la cultura nacional. El secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, le otorgó una placa de metal tras una conversación pública que mantuvo la periodista Matilde Sánchez. Emocionado, Costantini recordó a su amigo y mentor Ricardo Esteves, fallecido el año pasado, a quien rindió homenaje al bautizar una sala del museo con su nombre. "Él me enseñó a comprar -dijo-; fui un alumno disciplinado". También confesó haber aprendido mucho de su madre, que "daba su tiempo en programas sociales, en ayuda, en asistencia".Esta distinción, recibida en compañía de su esposa Elina, se suma a varios galardones recibidos por Costantini en los últimos años: el Premio Internacional de Mecenazgo; el Premio arteba al Coleccionismo; el reconocimiento como personalidad destacada de la cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y el Premio "A" al Coleccionismo otorgado por la Fundación ARCO. En esta oportunidad, se destaca su trayectoria como impulsor del arte latinoamericano, su labor en la protección del patrimonio y su compromiso con el acceso público a la cultura. "No se trata de un reconocimiento más en la agenda cultural de nuestro país" aclaró Cifelli, que lo entregó este año Mirtha Legrand, Luis Brandoni y Lalo Schifrin, y en las próximas semanas lo otorgará a Ramón "Palito" Ortega y Aldo Sessa. "Es un gesto de gratitud -agregó- hacia alguien que ha sabido convertir sus pasiones y su visión en un legado invaluable para todos los argentinos."El acto se realizó días antes del 24° aniversario del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), inaugurado por el empresario en Barrio Parque el 21 de septiembre de 2001, días después de los atentados contra las Torres Gemelas. La Argentina -y el mundo encaraban entonces una de las peores crisis de su historia, pero eso no impidió el crecimiento de una institución que se convertiría en un punto de referencia internacional. "La persistencia, el esfuerzo, la profesionalidad y la continuidad en la construcción de una colección permanente fuerte, con programas de cine, literatura, educación, de edición, le han dado un lugar y una visibilidad en el mundo", dijo Costantini en el mencionado video.Hitos de Eduardo CostantiniDe esa manera el público presente, que incluyó a decenas de amigos, familiares, galeristas, artistas, coleccionistas, funcionarios, diplomáticos, representantes de instituciones y otros referentes de la escena cultural local, pudo recorrer algunos de sus hitos. Entre ellos, la compra de obras clave -muchas de ellas, donadas al Malba- como Manifestación (1934), de Antonio Berni; La canción del pueblo (1927), de Emilio Pettoruti; Abaporu (1928), de Tarsila do Amaral; Autorretrato con chango y loro (1942) y Diego y yo (1949), de Frida Kahlo; Retrato de Ramón Gómez de la Serna (1915) y Baile en Tehuantepec (1928), de Diego Rivera; Omi Obini (1943), de Wifredo Lam, y Las distracciones de Dagoberto (1945) y La Grande Dame (1951), de Leonora Carrington.En el Malba, en tanto, se exhibieron muestras memorables como las dedicadas a Guillermo Kuitca; León Ferrari; Andy Warhol; Marta Minujín; Yayoi Kusama; Julio Le Parc; Rogelio Polesello; Leandro Erlich; Yoko Ono; Remedios Varo, Gyula Kosice y Liliana Porter. El museo también realizó préstamos e intercambios con importantes instituciones de Brasil y Estados Unidos.El año pasado Costantini fue por más al abrir Malba Puertos, en Escobar, donde exhibe de forma permanente un conjunto de esculturas de Gabriel Chaile adquiridas durante la Bienal de Venecia de 2022. "Es un proyecto que está fuera de la ciudad, insertado en un espacio abierto con mucho verde, mucha agua -agregó-. Un museo donde el interior y el exterior tienen un diálogo más intenso. El arte sale del edificio y se complementa con un programa de exhibición de obras en espacios públicos. Ya llevamos veinticuatro obras que están emplazadas en unas 1200 hectáreas. El programa está más destinado al arte contemporáneo y post-contemporáneo, y la reserva técnica está abierta". Este año, luego de que parte del acervo del Malba se presentara junto con obras de Costantini en el Museo Nacional de Qatar -en la primera gran exposición de arte latinoamericano en la región de Asia occidental y el norte de África- el impulsor de Consultatio y Nordelta reasumió la presidencia de Fundación Malba, para "afianzar el crecimiento del museo". Un museo que nació en plena crisis, y el año próximo celebrará un cuarto de siglo.
Una joven de 32 años dio a conocer su problema de salud. "Desde el principio me di cuenta de que no iba a dejar que esto me venciera", dijo.
Leer más
Daniel Burman es una de las voces más personales del cine argentino contemporáneo. Desde sus primeras películas en el circuito independiente hasta su consagración internacional con El abrazo partido, ganadora del Oso de Plata en Berlín, en 2003, construyó un universo donde la identidad, la herencia y las relaciones entre padres e hijos fueron siempre el centro de su mirada. Con Las maldiciones, miniserie -o como le dicen ahora, "serie limitada"- de Netflix, basada en la novela de Claudia Piñeiro, el realizador retoma esas obsesiones desde una nueva perspectiva: la de un padre que entiende que la verdadera maldición es aquello que inevitablemente les transmitimos a nuestros hijos. La novela de 2017 trata de un joven provinciano que comienza a trabajar en un partido político de un candidato a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires. Mientras escala hasta ser su asistente personal, un día secuestra al pequeño hijo de su jefe. Las razones, los dilemas morales y el interrogante de por qué lo hizo atraviesan toda la narrativa mientras se va revelando el pasado de cada uno de los integrantes de la historia. Burman, encargado de la adaptación y codirigiendo con Martín Hodara, cambió la locación. Mudó la acción hacia el norte argentino, donde la batalla por el litio forma parte del contexto político y árido de la región. Leonardo Sbaraglia interpreta al gobernador de la provincia anónima y Gustavo Bassani, ya visto en la serie Iosi del mismo Burman, es Román, el asistente que decide resolver un cuestionamiento moral que viene arrastrando de años. -¿Qué te atrapó de la novela para adaptarla?-Claudia crea personajes que tienen dilemas morales y encrucijadas que son base para la dramatúrgica, tanto de serie como de película, que los hacen tremendamente atractivos. Es una grandísima autora de una generosidad enorme con su material que te inspira, para uno poder apropiárselo y poder adaptarlo a las diferencias con necesidades narrativas o incluso geográficas. Tener esas libertades no es tan frecuente.-¿Por qué decidiste hacer una miniserie y no una película?-Es una buena pregunta. La verdad es que el libro, digamos, me inspiró inmediatamente. Fue muy raro y muy maravilloso lo que me ocurrió con un material que no era propio, sino de Claudia. Me inspiró no solamente qué contar, sino cómo contarlo. A veces pasa en el mundo de las películas, donde algo del material manda. "La novela nos inspiró a todo el equipo de autores. Lo que queríamos contar se contaba en tres actos que, naturalmente, también podrían ser los tres actos de una película. Si ves los tres episodios juntos, funciona como un evento cinematográfico por cómo está filmada y cómo está narrada. Pero también por la temporalidad de los capítulos, cuánto duran. O sea, lo que a veces no se ve del otro lado. "Uno cuenta con mucha libertad creativa en los tiempos de los capítulos, y eso permite dar cortes que, para la narrativa y para la dramaturgia, son muy ricos. Una película también lo puede lograr, obviamente, con otros recursos de dramaturgia. Acá la idea de los tres capítulos nos funcionaba a las maravillas para contar Las maldiciones al público como queríamos hacerlo".-Los tres capítulos tienen tonos diferentes. El primero es como western. El segundo, un drama familiar muy europeo. Y el tercero es diferente a los anteriores.-Me alegra que lo digas así. Esa es la libertad justamente que te da una serie. Y quizás en una película la gente ya entra como por un tubo en algo que, si cambiás el estilo en la mitad o en el primer tercio, puede confundir. La serie te permite eso porque es otro pacto con el espectador. Ahora, si ves otro capítulo, te voy a contar otra cosa de otra manera. Y ahí un poco está la respuesta a tu pregunta, que es muy simple: es el mejor formato para contar esta historia como la queríamos contar, con un juego de géneros manteniendo un tono único. No hay un cambio de tonalidad, sino de género.-En la novela, el personaje principal es el de Román (Bassani), pero acá decidiste invertir y empezar con el gobernador, que interpreta Sbaraglia. ¿Eso fue a propósito o algo que se te ocurrió mientras leías la novela?-La novela en su momento me disparó muy claramente un universo maravilloso. Obviamente, el tema de la filiación es un tema que atravesó todo lo que he hecho desde que empecé a hacer cine, con lo cual, siendo un material que no era propio, lo sentí muy mío. De todas las líneas de la novela, que es un universo muy amplio, la línea filiatoria, por decirlo de alguna manera, fue la que más me atrajo. Y fue un debate complejo del proceso con el equipo de autores. ¿Por dónde empezar? Porque todos podíamos empezarla o darla desde cualquiera de las puntas, tanto desde el personaje que protagoniza Leo Sbaraglia como el de Gustavo Bassani. Por múltiples razones de la escritura empezamos con ese punto de vista. Pero se van entrelazando, y creo que también todo el juego de los puntos de vista le da mucha riqueza al thriller.La novela de Claudia Piñeiro, publicada en 2017, fue leída como una alegoría política. En ella, el joven Román debe lidiar con una herencia paterna que lo empuja hacia un destino político. Burman reinterpreta esa trama en clave íntima: más que la política, lo que le interesa es la herencia emocional, los dilemas morales y el peso invisible que los padres transmiten a sus hijos.-En los últimos años fuiste yendo hacia el género, más hacia el thriller. ¿Es algo que se dio o lo fuiste buscando?-Me siento muy cómodo en el género. El género del thriller y sus personajes son corsets, son estructuras que te protegen y que te permiten, a la vez, mucha libertad. Son códigos, pero sobre todo es lo que te pide la historia. Esta historia se podría haber contado en otro tono desde que empezamos a trabajar con Martín Hodara, colega y codirector con quien dirigimos los tres episodios. "La idea era empezar con un sutil tono western porque nos parecía que era el clima y el aroma para también construir el verosímil de esta historia, ese universo fuera de lo urbano de Buenos Aires. Fue una gran decisión llevar la acción a un lugar no determinado en el norte argentino. No determinado porque no pasa en ninguna provincia en particular, porque la serie no se articula en ningún evento real o protagonistas reales, que es una ficción. Pero nos gustaba mucho el universo y salir también de la mirada tan unitaria que tenemos, sobre todo los dramas tan porteños. A mí también, como director y como autor, a veces me asfixia. "Invitar a la gente a salir un poco de nuestro cotidiano para montar una historia, para mí es tremendamente atractivo porque me atrae también pasar esa mirada y construir un universo nuevo fuera de lo que todos los días veo en la calle".-La novela transcurre en territorio bonaerense y vos te fuiste de ahí. Es algo que me imagino que lo hiciste a propósito. ¿Cómo decidiste el norte? ¿Por qué no la Patagonia o una provincia petrolera?-Yo estuve varias veces en el norte argentino. Me gusta muchísimo su geografía, su gente, el clima, la luz, la fotografía. Lo patagónico tiene a veces otro tipo de implicancias estéticas y ciertos preconceptos donde entra el espectador cuando uno monta una historia en el sur. Me pareció que era una buena oportunidad. La verdad es que en ese aspecto tuve la libertad absoluta de decidir el escenario, que obviamente no es un escenario caprichoso porque también la aridez de la tierra, la geografía, tiene una influencia muy grande en lo que se cuenta. ¿Dónde la vamos a hacer? Después lo traje a la historia y de una manera muy natural. Lo que pasa con la tierra en la serie es muy importante. Sin avanzar demasiado en la trama, la incorporamos como protagonista. "Hay algo también del proceso, que es cuando uno se aventura a un terreno no explorado y construye el universo; se aventura a configurar una historia que es nueva para uno y que también lo va a ser para el espectador, con ese espíritu de aventura que trasciende lo que uno filma. Es muy rico porque, entre muchas comillas, conquistar y crear un universo nuevo de algo que no es cotidiano y no está visto por uno, no está escuchado por uno y que tiene otras voces, otros rostros, otras geografías, otra dinámica, otra lógica, a mí me oxigena mucho. Y creo que a también a la gente".Burman ganó reconocimiento internacional con El abrazo partido, pero ya desde Esperando al Mesías (2000) mostraba un interés constante por los vínculos familiares. Su cine puede leerse como un diario personal, un ensayo cinematográfico que acompaña sus propios cambios vitales. Hoy, con cinco hijos, mira hacia atrás y reconoce que el buen padre es apenas aquel que logra arruinar lo menos posible la vida de los suyos. A lo largo de su carrera ha combinado la comedia, el drama y el costumbrismo con un oído único para los diálogos. Películas como Derecho de familia (2005) o El nido vacío (2008) exploraron con ironía y melancolía la compleja relación entre generaciones. El año último presentó Transmitzvah en Cannes, una película en la que mezcla la tradición judía con la historia de una chica transexual. En Las maldiciones, ese tema retorna con otra densidad: el de un hombre que ya no filma desde la perspectiva del hijo, sino desde la experiencia del padre.-Dicen que los directores filman siempre la misma película. Y el tema que sobrevuela tu cine es la relación de padres e hijos. Cuando estás con una plataforma, ¿cómo manejás el tema de algo que a vos te importa mucho dentro de un esquema de producción grande, donde tenés que también dejar contento a un estudio?-A veces es muy difícil de explicar, pero en el trabajo de director, más allá de la cuestión conceptual que hay en la preproducción, existe un momento en el que te levantás a la mañana muy temprano, mucho más temprano de lo que te gustaría, y vas a contar algo. Eso que ocurre a la mañana, hace que te suba el cortisol. Mirás el plan de rodaje y decís, voy a contar esto. Ahí no existe el estudio y no existe la independencia. Vos podés tener la posibilidad de contar lo qué querés, cómo querés, en este caso con un apoyo, digamos, muy grande. Estás ahí a 4800 metros de altura contando algo. No viene nadie a decirte cómo narrar las cosas. Vos te alineás en un principio. Si vamos a contar esta historia así, bueno, yo la quiero hacer así. ¿Están de acuerdo? Bueno, ahí vas para adelante."El día a día del hacer no cambia sustancialmente a cuando hago una película, entre comillas, independiente. Pero tampoco porque soy un nene caprichoso y hago lo que quiero, sino porque me pongo de acuerdo y voy a contar esto de esta manera. Después, esa manera es tu manera, con lo cual no tenés que seguir ningún lineamiento que está en un libro o en un manual de instrucciones, sino tenés que ser consistente con lo que contaste que vas a hacer. En ese cotidiano del día a día de director no sentís ninguna diferencia. Incluso no sentís ninguna diferencia si es una película o una serie. Porque en mi caso, la única manera de hacer esto y no enloquecer es pensando que cada día es el primero y es el último. "Cuando alguien se me acerca y me dice "mañana", mañana quizás estemos muertos. Tengo una mirada, vivo como una mariposa que acaba de salir de ser larva. Y vivo cada día como único en el rodaje, con toda la intensidad que eso a veces significa. La idea de la totalidad subyace casi de una manera inconsciente, pero no la traigo todo el tiempo a escena. Es una manera también de disfrutarlo como lo disfruto cuando filmo una serie como Las maldiciones. "Es verdad que uno cuenta la misma película varias veces. Cuando filmé mi primera película no era padre y ahora, que tengo 51 con 5 hijos de diferentes edades y generaciones, el cambio de perspectiva es fenomenal, porque en realidad uno cuenta cosas nuevas. Cuando era más joven, mi obsesión era respecto a la cuestión de la filiación y a la idea del buen padre, la buena madre, qué transmiten, qué no y qué nos hace padres. Ahora ha mutado por algo que pude contar y explorar muy bien en esta serie: en realidad, uno tiene un potencial de daño enorme como padre y el buen padre es el que le jode la vida lo menos posible a los hijos. Es un cambio de perspectiva muy grande. "Yo cada día trato de ser lo menos dañino, tener la menos interferencia en la vida de mis hijos, porque eso es todo lo que uno puede hacer. El potencial de daño que tiene un padre con una frase, una actitud mínima, una mirada, una ausencia o a veces una presencia, es tan grande que en realidad es la administración de eso. Cuando terminé de leer esta novela, en la primera charla que tuvimos con Netflix, la frase que dije para expresar por qué quería hacer esta serie era: la verdad es que la maldición somos nosotros, los padres, hacia nuestros hijos, y tenemos que administrar esa maldición para que no les pase. Y hoy cuando veo que es parte de la serie y del tráiler me emociona muchísimo, porque esto es como llevar una llama olímpica por un campo de viento. Tenés que llevarla y tratar de cubrir esa primera idea, ese primer entusiasmo que te genera el material hasta el final. Cuando la veo en el tráiler mismo, y en la serie, digo "bueno, valió la pena". Perdón que seguí de largo, pero me agarraste muy visceral".-Cambia la perspectiva de contar una historia como hijo y ahora como padre.-Me da mucha gracia cuando se habla de las películas como hijos. Ojalá uno pudiera rebobinar a los hijos y afirmar "no te quise decir eso". Cambia muchísimo. Como hijo uno siempre está en la posición también de espera, del reclamo y de querer comprender eso que se proyecta sobre uno. Y como padre es esta nueva perspectiva. Es un dilema al cual la distancia o la medida es siempre compleja, y a uno siempre le hace sentir que se quedó corto o que se pasó. Pero el cambio de perspectiva atraviesa también lo que cuento. Así que el material que vino a mis manos, y que agradezco mucho la generosidad de Claudia de poder hacerlo propio, me vino también en un momento muy particular en la medianía, espero, de la vida. Porque nunca sabes si estás en la mitad o ya está terminando el partido.-Tu cine es un cine de actores. ¿Pensás en ellos cuando imaginás el proyecto?-Absolutamente sí. De hecho, es una buena pregunta porque me genera una angustia enorme cuando tengo un proyecto y no le encuentro el actor. A Leo lo conozco de hace muchísimos años, pero nunca habíamos trabajado juntos. Lo primero que hice como showrunner y director fue preguntarles a los actores si quieren y pueden. A partir de ahí todo fue un camino mucho más placentero sabiendo que ya estaban ellos ahí. Con muchos trabajé, con otros quería trabajar porque también te pasa que hay gente que querés, pero no encontrás el personaje o el proyecto. Con Mónica Antonópulos quería trabajar hace mucho también. Hay actores que vienen de diferentes universos y me gustaba amalgamarlos a todos en la misma historia y con un mismo tono.-Fundaste tu productora y fuiste ejecutivo de Mediapro. ¿Cómo es estar del otro lado? -Mediapro es mi casa y mi familia, la que me permite contar lo que me gusta y donde exploré diferentes facetas mías. Actualmente no tengo ningún cargo ejecutivo, sino que trabajo para el estudio creando las historias que me gustan, y es el lugar en el que me siento muy cómodo. Habiendo atravesado diferentes cargos más ejecutivos en los casi ocho años que estoy en el estudio, hoy me encuentro totalmente focalizado en mi trabajo creativo y artístico con absoluta libertad, pero enmarcado en una compañía tan relevante como Mediapro Studio, que me da un territorio cómodo para poder contar lo que necesito y lo que quiero contar. "Con el tema de los ejecutivos, ellos están en el lugar más complejo de toda la industria cinematográfica porque es una actividad megaindustrial, pero finalmente el producto se hace de una manera artesanal. Yo ahora estoy en un rodaje y hay una cámara y un actor, y estás repitiendo catorce veces de una manera hiperartesanal cómo toma ese actor una botella de agua. Siempre la imagen que tengo de la industria cinematográfica es compleja, donde por un lado tenés todo el mecanismo industrial que existe, que son los engranajes de algún material noble, pero metálico e indeformable. Y, por otro lado, tenés unas piezas de madera balsa, digamos, hechas a mano. Hay un momento de encuentro entre los dos materiales, entre algo frágil y algo muy sólido, donde lo frágil se necesita para que tenga su autenticidad y lo sólido se necesita para que exista, que es el ejecutivo, el contacto entre dos universos muy diferentes, opuestos, pero que tienen que hacer la alquimia para que eso ocurra. Así que me sirvió mi paso también como ejecutivo para entender lo complejo de estar en ese lugar.-En los últimos meses da la impresión que las plataformas son el salvavidas del cine argentino. -He estado trabajando con plataformas desde hace siete u ocho años. Lo que más me angustiaba cuando hacía una película era cómo va a hacer la gente para verla. Yo me acuerdo que, cuando estrenaba una película en el cine, iba, miraba y, si había mucho sol, decía "La gente no va a venir al cine". Si llovía me preguntaba cómo iba a llegar. Que vaya gente al cine me emociona. Pero para mí también empezar un proyecto sabiendo que del otro lado, como este caso, hay 300 millones de personas que la pueden ver, realmente te genera una emoción muy grande. Capaz que está un poco idealizado, pero yo soy de la época en la que había que viajar con una valija llena de guiones, atravesar el universo, pedir 50 reuniones de las cuales en 40 me maltrataban y, de las otras 10, lograr que una tenga algún interés para financiar una parte de la película para dejar una parte de mi vida ahí. Lo que te digo no es muy poético, pero es muy dramático y realista porque a veces la vida no es tan larga y prefiero poner todo mi tiempo en contar mi historia. Cuando trabajás en una plataforma y trabajás bien, los ejecutivos entienden tu mirada y podés disfrutar del proceso.Con Las maldiciones, Daniel Burman confirma que sus obsesiones personales tienen alcance universal. La miniserie es una fábula sobre la herencia, la política y la familia, pero también es un testimonio íntimo sobre lo que significa ser padre. En cada plano, en cada diálogo, late esa convicción: que el cine es una forma de administrar la herencia, de transformar en relato lo que de otro modo sería una condena silenciosa. Esa es su manera de filmar, y también su manera de ejercer la paternidad: con conciencia de que toda transmisión es, al mismo tiempo, una bendición y una maldición.
El presidente Javier Milei se reunió este jueves con empresarios, inversores y banqueros en Los Ángeles, Estados Unidos. Al final de su viaje número 11 a ese país, su ministro de Economía, Luis Caputo, publicó en X una serie de loas al Jefe de Estado argentino. Leer más
El rosarino, que avisó que no viajará a Ecuador, vivió una noche de emociones en el Monumental.El minuto a minuto de otra función del mejor de la historia.
Si se aprueba el proyecto, hacer un DNUserá más difícil que aprobar una ley.
En primera persona, productores de la Argentina, África y Alemania compartieron sus experiencias en el Agrievolution Summit 2025, donde expusieron cómo están impulsando una agricultura consciente y sostenible que ya comienza a transformar el sistema global. Se trata de la octava edición del evento, organizado por la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) y Expoagro, que se realiza por primera vez en el país. Con un fuerte espíritu de resiliencia, coincidieron en que la digitalización, la innovación tecnológica y el cuidado de los suelos son pilares esenciales para alimentar a millones de personas, enfrentar el cambio climático y garantizar un futuro sustentable.De la Argentina, Pedro Vigneau relató el tránsito desde los trabajos manuales que realizaba su abuelo a una agricultura digitalizada en el presente. Su visión incluye gestionar el campo como un sistema integrador donde la agricultura sin labranza y el cuidado del suelo como un ecosistema vivo son pilares fundamentales. Mostró un compromiso firme por hacer de la agricultura una parte activa para la solución al cambio climático. El secreto de los Bustillo: cumplió 90 años una dinastía que marcó una época de oro en la ganaderíaVigneau, oriundo de Bolívar, provincia de Buenos Aires, detalló su decisión de participar de la política para darle a los agricultores una voz real y fuerte en la toma de decisiones. Y, basado en la premisa de que el conocimiento hace que se puedan lograr más granos en menos tierra, dejó una reflexión final: "Podemos dejar a nuestros hijos un suelo mejor del que nos dejaron nuestros padres".Con más de 15 años de experiencia en África, el ingeniero agrónomo Jorge López Menéndez observó con esperanza el potencial de ese "gran continente". El experto destacó que la mecanización, la intensificación mediante tecnología y el cuidado del suelo pueden transformar la productividad de una región con vastas áreas pendientes de utilizar para cultivar. Según López Menéndez, "actualmente solo el 10% de 400 millones de hectáreas disponibles se aprovechan para producir alimentos, mientras millones de personas viven en pobreza extrema". La brecha de productividad, que agrava desigualdades, puede mejorarse mediante el acceso a maquinaria, conocimientos y prácticas sostenibles como la siembra directa, que evita la erosión y captura carbono, indicó. El trabajo manual, la falta de insumos y el desconocimiento son limitantes para la población africana. "Excesos": la tormenta de Santa Rosa reconfiguró el mapa productivo del país y dejó un agosto récordPara ejemplificar la brecha, comparó la producción en África y en Estados Unidos: mientras que en el primero durante una hora se logra recolectar 10 kilos de grano, en el segundo se cosechan 800 kilos. Y agregó el dato que "una persona camina 248 kilómetros para producir un cultivo", lo que provoca pérdida de tiempo, energía y recursos en el conteo final de la producción. Cómo síntesis de su experiencia afirmó: "África es una oportunidad enorme para los fabricantes de maquinaria agrícola".Tecnología y datosCon epicentro en el noroeste de Alemania, la visión de Stefam Cramm reflejó un balance entre tradición e innovación. El agricultor, de 36 años, maneja una superficie de 1300 hectáreas y presta servicios de contratista. Su sistema de producción se basa en la diversificación. Los cultivos que produce son trigo, maíz, arvejas, canola, pasturas, remolacha azucarera, cebada y barbechos. Por lo que puso énfasis en la importancia de la rotación de cultivos en campos con 20 generaciones de agricultura. "Cada uno de los cultivos juega un papel muy importante", aseguró Cramm. En ese sentido, señaló tres factores limitantes: los años de agricultura sobre el suelo, la dificultad para conseguir mano de obra calificada y las regulaciones del Estado. Por último, el productor europeo se mostró cauto a la hora de incorporar tecnología y datos ya que "la decisión de cada nueva inversión -dijo- depende de la posibilidad que proporciona en el ahorro de insumos, el retorno en el tiempo y la performance para mantener la liquidez en los campos".
Unos quince jefes de embajada y diplomáticos de todas las sedes dieron presente en la gala en el Teatro Colón. Quiénes estuvieron
El presidente del Consejo Agroindustrial Argentino recalcó que, "los acuerdos de libre comercio son la garantía para crecer en empleo, inversión y exportaciones". Leer más
La obra de la dramaturga busca interpelar tanto los prejuicios familiares como los discursos de odio que hoy resurgen en la esfera pública.
En el barrio Don Bosco de Chos Malal, Neuquén, un incidente protagonizado por dos perros salchichas terminó de la peor manera para su dueño, Luis Romero. El episodio ocurrió cuando, por un descuido, el portón de su casa quedó mal cerrado y sus mascotas, Simón y Lola, aprovecharon para salir a la calle. "Simón empujó el portón con la patita, se abrió y salieron los dos corriendo", relató su dueño en diálogo con la prensa local.Justo en ese momento, una moto pasaba por la calle y los perros comenzaron a ladrarle. A pesar de que no hubo ningún ataque físico ni mordidas a la mujer que manejaba, el simple hecho de que los animales se lanzaran hacia el vehículo fue suficiente para que agentes municipales que se encontraban en la zona labraran un acta de infracción.El dueño de los pequeños perros aseguró que todo se trató de un episodio sin consecuencias. "Le ladraron, sí, pero no pasó de eso. Son perros chiquitos, bajitos, de menos de 20 centímetros. Nunca hubo un contacto físico ni daño alguno", declaró Romero. Pero lo que más lo sorprendió fue la severidad de la sanción, ya que recibió una multa por $582.003,20. "Pensé que me iban a advertir, que me dirían que tenga más cuidado. Pero directamente me aplicaron una multa enorme. No lo podíamos creer", expresó, visiblemente molesto por la medida adoptada.¿Qué dijo la Municipalidad de Chos Malal sobre el caso de los perros salchicha?Ante la repercusión del caso, que rápidamente se viralizó en redes sociales, la Municipalidad de Chos Malal emitió un comunicado aclarando su postura. Según explicaron, la infracción no se aplicó por los ladridos, sino por el peligro en concreto que representó la situación. "La contravención se aplicó porque el intento de ataque provocó la pérdida de equilibrio de la motociclista, que casi sufre un accidente. No es porque los perros ladren", indicaron. Desde el municipio recordaron que las ordenanzas locales contemplan sanciones para casos en los que una mascota represente un riesgo en la vía pública, independientemente de si causa lesiones o daños materiales.Pese a considerar la suma como "excesiva", la familia Romero decidió hacerse cargo de la situación. Tras varias gestiones ante el Juzgado de Faltas, terminaron abonando la multa con una combinación de efectivo y tarjetas de crédito. "Sabemos que los perros deben estar adentro. Fue un descuido, pero lo asumimos como corresponde", reconoció el dueño, aunque también planteó la necesidad de revisar los criterios con los que se aplican las sanciones.El caso no tardó en dividir opiniones en Chos Malal. Mientras algunos vecinos defendieron la aplicación de la multa como una forma de prevenir accidentes, otros cuestionaron la proporcionalidad de la sanción, en especial considerando que los protagonistas fueron dos perros de tamaño pequeño. "Si dos salchichas que solo ladraron generan una multa tan alta, ¿qué pasa cuando un perro realmente muerde o provoca un accidente? Tiene que haber criterios claros y equitativos", se preguntó Romero, quien reflejó la inquietud de muchos dueños de mascotas en el lugar.
El proyecto busca reducir hasta un 40% el consumo eléctrico y liberar espacio en grandes ciudades.Se trata de centros de datos submarinos que utilizan energía eólica marina y enfriamiento con agua de mar.
A fines de agosto se inauguró el centro de detención de migrantes más grande en el oeste de Texas. El proyecto fue adjudicado a Acquisition Logistics LLC mediante un contrato superior a US$1200 millones. Los puntos clave del centro de detención en TexasEl nuevo centro, denominado "Campamento East Montana", se construyó en el desierto de Chihuahua, donde las temperaturas pueden superar los 100 F° (38 °C). El sitio abarca 24 hectáreas (60 acres) y está situado cerca de la frontera entre Estados Unidos y México y del Aeropuerto Internacional de El Paso, según consignó AP. El Departamento de Defensa (DOD, por sus siglas en inglés) anunció que la compañía Acquisition Logistics LLC con sede en Virginia, recibió un anticipo de casi US$232 millones para construir las primeras 1000 camas del complejo con capacidad para 5000 personas. Asimismo, el proyecto contempla el uso de bases militares y contratos con prisiones privadas. Según un informe del Washington Post, la administración Trump planea añadir 41.000 camas adicionales en 2025, mientras que en Texas se duplicará la capacidad hasta 38.000 personas para fin de año.Posturas encontradas por el inicio de las construccionesAlgunas organizaciones expresaron dudas acerca de la capacidad de Acquisition Logistics LLC para coordinar el proyecto. Gemini Tech Services, una empresa que brinda servicios de apoyo al sector gubernamental, sostiene que la compañía carece de "experiencia, el personal y los recursos necesarios para realizar el trabajo". En cuanto a los defensores de inmigrantes, algunos sostienen que es poco probable que las instalaciones cumplan con los estándares federales."Todas las razones por las que vivimos en casas y no en tiendas de campaña surgen inevitablemente en un centro que no ofrece paredes, pisos ni aislamiento", dijo Emma Winger, subdirectora legal del Consejo Americano de Inmigración, en diálogo con Bloomberg. "Es muy difícil imaginar cómo los centros de detención con paredes blandas podrían satisfacer incluso los bajos estándares de detención que se reflejan en las normas más recientes del ICE", agregó.La celebración de Greg Abbott por el nuevo centro de detención Greg Abbott, gobernador de Texas, celebró la apertura del nuevo centro de detención de inmigrantes en El Paso. En una publicación para X, confirmó la inauguración. "El Lone Star Lockup ya está abierto. Es el mayor centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en la historia de Estados Unidos. En Texas todo es más grande", sostuvo el gobernador. Otros centros de detención para migrantes en Estados Unidos El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) opera más de 130 centros de detención distribuidos en 42 estados y tres territorios en EE.UU. Entre los más conocidos se encuentran: Adams County Detention Center, MississippiSouth Texas ICE Processing Center, Pearsall, TexasStewart Detention Center, Lumpkin, GeorgiaReeves County Detention Center, TexasTexas es el estado con mayor número de centros de detención, con 22. Seguido a este, se encuentran Florida (10), Luisiana (9), California (6), Arizona (6), Pensilvania (5), Nuevo México (3) y Colorado (1).
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo La Sexta De la tragedia en Bahía Blanca a la prosperidad del campo: contrastes de un territorio enorme y muy diverso Texto de Darío Palavecino y fotos de Mauro V. Rizzi 28 de agosto de 2025
El animal se encuentra en un lugar seguro gracias a la rápida acción de las autoridades, que lograron capturar al ejemplar
Lo publicó el club en sus redes sociales.El chico venía luchando los últimos meses con una enfermedad.
El gobernador bonaerense cuestionó al presidente Javier Milei tras la difusión de audios que involucran al extitular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, en un presunto esquema de retornos con una droguería. Leer más
El gobernador bonaerense consideró que el caso sobre retornos al Estado en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) es "escabroso" y apuntó contra Javier Milei: "No se puede negar el vínculo que tiene con Diego Spagnuolo"
Remake de una película de Akira Kurosawa de 1963 y a la vez adaptación de la novela King's Ransom de Ed McBain, en Del cielo al infierno Spike Lee recupera y reelabora en la Nueva York contemporánea una poderosa historia en cuyo centro anida un dilema moral. Denzel Washington interpreta con maestría e intensidad a un legendario productor discográfico en su ocaso, quien primero se entera de que su hijo ha sido secuestrado y luego de que el verdadero secuestrado fue el hijo de su chofer. Del cielo al infierno se podrá ver en la plataforma Apple TV+ el próximo 5 de septiembre.
Con apoyo de los K, la UCR y los bloques provinciales, la Cámara Alta hizo caer las reformas impulsadas por Federico Sturzenegger.La Ley de Financiamiento Universitario se aprobó por 58 afirmativos, 10 negativos y hubo 3 abstenciones.
Aunque el sector agropecuario argentino es reconocido por su potencial productivo, los desafíos hacia adelante no se limitan solo a generar más toneladas de granos, carne o más litros de leche. Para Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Banco Galicia, la clave está en combinar ese crecimiento en volumen con un salto en el agregado de valor y una mejor percepción en los mercados internacionales."Los desafíos del sector agropecuario son, en primer lugar, poder agregar más valor y crecer en volumen de exportaciones. Todavía hay un recorrido muy largo en la cantidad y en el volumen que podemos aportar a la Argentina", explicó Busch en el Capítulo 10 de Negocios del Campo, organizado por LA NACION y conducido por la periodista Carla Quiroga.Tras la baja de las retenciones: Sergio Iraeta habló del "compromiso" del Gobierno de aliviar aún más la presión fiscal y dio una pista sobre otro tema claveEl ejecutivo planteó que, para alcanzar esos objetivos, el sector necesita apostar con fuerza a la tecnología, la eficiencia y la sustentabilidad. "Desde mayor volumen en la producción agrícola para eso claramente necesitás incorporar nutrientes y eficiencia de producción. Hoy la tecnología tiene que ser un aliado", remarcó.Busch subrayó que la trazabilidad y la comunicación son herramientas centrales para darle mayor valor agregado a los productos argentinos. "Tenemos la enorme oportunidad de hacerlo, trazando mejor la actividad que hacemos, dándole más valor desde el punto de vista de que se conozca cómo se produce. La Argentina produce muy bien en cuanto al impacto en el ambiente y hay que darlo a conocer", destacó. Retenciones, infraestructura y reforma laboral e impositiva: los temas urgentes que desvelan a los dirigentes del campoEn esa línea, remarcó que la medición es un factor que permite no solo mostrar buenas prácticas, sino también detectar oportunidades de mejora. "Cuando uno mide, ahí tiene una oportunidad de mejorar", aseguró.La sostenibilidad aparece como una demanda creciente de los mercados y, al mismo tiempo, como un atributo que la Argentina puede capitalizar. "En el banco estamos buscando trabajar todo lo relacionado a la sostenibilidad, porque es una forma buena de vender al mundo algo que hoy se empieza a demandar cada vez más. Eso creo que es una enorme oportunidad", afirmó.El potencial no se limita a la agricultura. Busch puso el foco también en la ganadería y en la lechería, sectores donde aún hay márgenes significativos de mejora. "En ganadería hay que mejorar bastante los índices productivos, pero también la tecnología está instalada y hay una enorme oportunidad ahí. Y ni hablar en lechería que, con la tecnología viene generando impacto en el mayor crecimiento", puntualizó.En este sentido, destacó que las economías regionales también tienen una ventana de posibilidades a partir de la trazabilidad y la calidad. "Todo lo que es trazabilidad y cómo vendés ese producto, lo que es vender calidad, es algo que nos va a destacar", añadió."Podemos crecer en volumen, pero hay una enorme oportunidad en crecer en que nuestros productos tengan más valor y mejor percepción en el mercado", sintetizó Busch, planteando una hoja de ruta clara para el agro argentino.El gerente de Agronegocios de Banco Galicia también habló del rol de la tecnología, no solo como herramienta, sino como vínculo con los productores. "Nosotros buscamos no solo tecnología, sino humanizar la tecnología. Buscamos mantener una relación, porque ahí está ese valor agregado, donde uno logra interrelacionarse con las personas y pensar más allá de la información que ya mismo uno puede obtener", señaló.Según explicó, el banco trabaja a lo largo y ancho del país con más de 20.000 clientes del sector agropecuario. "El agro es nuestro negocio principal, el que más volumen genera, donde más activos colocamos y donde más cantidad de clientes tenemos. Lo miramos como una vertical de negocios en sí misma, con especialización y profundidad", detalló.En esa estrategia, el vínculo con el productor es clave. "Hoy los productos se generan en relación a las necesidades, creando con los clientes, mirando esa vertical de negocio y viendo cuáles son las oportunidades que se generan, dónde están las necesidades de los distintos eslabones y qué soluciones podemos brindarles", explicó.Busch remarcó que el desafío también pasa por darle al productor más simplicidad y agilidad en las operaciones. "Lo que tenemos que buscar es darle más simplicidad en la operación, más dinámica, que ellos puedan hacer sus negocios y nosotros acompañarlos de la forma más eficiente posible", señaló.Para ello, Banco Galicia busca integrar y articular a los distintos miembros de la cadena. "Hemos invitado también dentro de estas plataformas como Nera, incluso sacándolas fuera del banco, a empresas que nos prestan servicio para darle más agilidad y velocidad en las operaciones. Queremos que los clientes tengan una manera de operar que les sea eficiente y poder agregarles valor", puntualizó.El potencial de producción para el país es significativo. "El agro puede producir más de 170 millones de toneladas. Claramente lo que tenemos que hacer es crecer en hectáreas, pero básicamente crecer en eficiencia, en generar mayor incorporación de nutrientes y recuperar los nutrientes del suelo. Lo mismo sucede en ganadería", destacó Busch.En este contexto, el banco busca acompañar ese proceso. "Nosotros estamos para justamente acompañar este proceso de crecimiento de los clientes y darle esa eficiencia a los productos para que lo puedan desplegar. Pero lo fundamental para esto es tener una vocación de largo plazo en este sector", remarcó.En ese sentido, Busch advirtió sobre la importancia de sostener una mirada de continuidad pese a las adversidades. "Si de repente viene un año de sequía, como vimos en campañas pasadas, y te espantás y te vas, ese es un gran problema. La realidad es que es un sector que tiene ciclos largos. Un año puede no darse para producir, o pasar de sequía a exceso de agua. Y también no se puede generalizar, porque hay empresas que están pasando un excelente momento y otras que están más complicadas. Eso es parte del agro", señaló. Premio a la Excelencia AgropecuariaEl ejecutivo también se refirió al Premio LA NACION-Galicia a la Excelencia Agropecuaria, que en noviembre próximo celebrará una nueva edición. "Es un reconocimiento que tiene más de dos décadas y busca siempre generar agenda, mirar qué es lo que viene en el agro. Así como evolucionó el agro, evolucionó también el premio", destacó."Este año el foco es del valor local al impacto global. La Argentina tiene una enorme potencialidad en seguir creciendo en exportaciones y en agregar valor hacia el mundo. Hoy exportamos volumen, pero creo que podemos exportar incluso más valor", adelantó Busch.El premio, resaltó, funciona como un espejo de lo que pasa en el país. "Cuando hacemos este premio es impresionante la cantidad de cosas que uno descubre que suceden en la Argentina y cómo se hacen. Lo que buscamos es darle visibilidad, que se puedan replicar porque hay un enorme potencial. Que sea el modelo para seguir creciendo y que otros se contagien y puedan desarrollarlo en sus comunidades y en sus escuelas", expresó.Finalmente, destacó que las experiencias premiadas son prueba de que el camino del agregado de valor es posible y sostenible. "Cuando uno mira las empresas que han sido premiadas, son de excelencia, han tenido una enorme evolución. Está buenísimo ver empresas que vuelven a presentarse, pero con una evolución dentro de lo que ya habían hecho. Eso demuestra que nunca aflojan y siempre siguen creciendo. Te llena de orgullo ver cómo muchas han tenido una trayectoria e incluso un impacto global", concluyó Busch.
Un incremento en la actividad sísmica del Axial Seamount, un volcán submarino, generó preocupación en la comunidad científica. El volcán es monitoreado de cerca por geofísicos debido al potencial peligro que representa para la vida marina. Expertos y autoridades analizan la situación ante la posibilidad de una erupción inminente.La ubicación del volcán submarino que está a punto de erupcionarEl Axial Seamount se encuentra en el Océano Pacífico, próximo a la costa occidental de Estados Unidos. Su posición lo convierte en un punto de interés para el estudio de la actividad volcánica submarina y su impacto en el ecosistema marino circundante.La preocupación científica ante la actividad del Axial SeamountLas erupciones volcánicas figuran entre los desastres naturales más peligrosos. Pueden desencadenar eventos devastadores como terremotos de gran magnitud e incluso tsunamis, según la intensidad y el tipo de erupción. El aumento reciente en la frecuencia de sismos en el Axial Seamount sugiere la posibilidad de una erupción, lo que genera inquietud entre los científicos.William Chadwick, geofísico de la Universidad Estatal de Oregón, y Scott Nooner, de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington, monitorean de cerca la actividad del volcán. En una publicación reciente, detallaron la intensidad de los movimientos: "Tuvimos un pico de más de 2000 sismos en un solo día en junio, pero desde entonces el promedio fue de unos 100 diarios".La predicción precisa de erupciones volcánicas representa un desafío para la comunidad científica, a pesar de los avances tecnológicos. Chadwick señaló que "por ahora nada parece inminente, ya que la tasa de actividad sube y baja constantemente". Los investigadores subrayaron en su informe: "No sabemos qué es lo que provocará la próxima erupción ni exactamente cuándo ocurrirá".Erupciones anteriores del Axial SeamountEl Axial Seamount registró erupciones en 1998, 2011 y 2015. La magnitud de la actividad actual, reflejada en el número de sismos, sugiere que la próxima erupción podría ser la más grande hasta la fecha. Si bien el impacto directo sobre las poblaciones humanas sería limitado debido a su profundidad y distancia de la costa, las consecuencias para la fauna marina de la zona podrían ser devastadoras.Deborah Kelley, profesora de Oceanografía en la Universidad de Washington, explicó: "En 2011 vimos cómo una de las áreas de ventilación quedó completamente cubierta por flujos de lava. Todo quedó arrasado". Sin embargo, destacó la capacidad de recuperación de la vida marina: "Lo fascinante es que cuando regresamos tres meses después, ya había animales y bacterias colonizando la zona. Son ecosistemas sorprendentemente resistentes".La particularidad del Axial SeamountEl Axial Seamount se distingue por su actividad constante. Según Chadwick, a diferencia de otros volcanes que permanecen inactivos durante largos periodos, este "está activo casi todo el tiempo, al menos desde que lo estudiamos".El monitoreo continuo resulta fundamental para comprender el comportamiento del Axial Seamount. La comunidad científica somete a este accidente geográfico a un seguimiento constante y exhaustivo. Se espera que esta anticipación y conocimiento permitan minimizar el daño a los ecosistemas cercanos y evitar efectos en poblaciones humanas.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Un enorme volcán submarino, el Axial Seamount, ubicado cerca de la costa del Pacífico de Estados Unidos, registró una alarmante actividad sísmica que sugirió una posible erupción inminente, según advirtieron los expertos. A pesar de su ubicación a más de un kilómetro de profundidad bajo el océano, representa un peligro directo para la vida marina, por lo que generó preocupación en las autoridades. El Axial Seamount es reconocido como el volcán más activo de su región, una característica que lo convierte en un punto de interés y preocupación constante para los geofísicos. Las erupciones volcánicas son, por naturaleza, algunos de los desastres naturales más peligrosos del mundo, capaces de desencadenar una serie de otros fenómenos destructivos, como terremotos de mayor magnitud o incluso tsunamis, dependiendo de la fuerza y el tipo de erupción.William Chadwick, geofísico de la Universidad Estatal de Oregón, y Scott Nooner, de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington, son dos de los científicos que vienen monitoreado de cerca la actividad del volcán. En una reciente publicación, detallaron la intensidad de los movimientos: "Tuvimos un pico de más de 2000 sismos en un solo día en junio, pero desde entonces el promedio fue de unos 100 diarios". Esta fluctuación en la tasa de actividad sísmica es un indicador clave de los procesos internos y la acumulación de presión magmática dentro del volcán.Chadwick señaló que "por ahora nada parece inminente, ya que la tasa de actividad sube y baja constantemente". "No sabemos qué es lo que provocará la próxima erupción ni exactamente cuándo ocurrirá", subrayaron los investigadores en el informe. La complejidad de predecir con precisión estos eventos geológicos a pesar de los avances tecnológicos es una constante en este tipo de disciplinas, por lo que los científicos van estudiando día a día la actividad sísmica. Las erupciones anteriores del Axial Seamount se registraron en 1998, 2011 y 2015. La magnitud de la actividad actual, evidenciada por el número de sismos, sugirió que esta podría ser la más grande hasta la fecha. Si bien el impacto directo sobre las poblaciones humanas sería limitado debido a su profundidad y distancia de la costa, las consecuencias para la fauna marina de la zona podrían ser considerablemente devastadoras. "En 2011 vimos cómo una de las áreas de ventilación quedó completamente cubierta por flujos de lava. Todo quedó arrasado", aseguró Deborah Kelley, profesora de Oceanografía en la Universidad de Washington. No obstante, la capacidad de recuperación de la vida marina es notable: "Lo fascinante es que cuando regresamos tres meses después, ya había animales y bacterias colonizando la zona. Son ecosistemas sorprendentemente resistentes". La constante actividad del Axial Seamount es una característica distintiva que lo diferencia de muchos otros volcanes. Chadwick advirtió que, a diferencia de muchos volcanes en el mundo que permanecen inactivos por largos períodos y de pronto se reactivan, este "está activo casi todo el tiempo, al menos desde que lo estudiamos". Esta vigilancia continua es fundamental para comprender su comportamiento. Este accidente geográfico es objeto de un monitoreo constante y exhaustivo por parte de la comunidad científica, por lo que no habrá sorpresas cuando finalmente entre en erupción. Se espera que, gracias a esta anticipación y conocimiento, el daño a los ecosistemas cercanos sea lo más limitado posible y no llegue a afectar a poblaciones humanas.
Es una mujer luminosa: Tini de Bucourt (74) irradia una luz especial, que trasciende su metro setenta y siete centímetros de altura y que, aún en los peores momentos de su enfermedad -acaba de atravesar dos cánceres, "la noche oscura del alma", como la define ella-, siguió iluminando todo a su alrededor. Sabia, reflexiva, optimista por naturaleza y pendiente de sus deseos, confiesa que este difícil proceso que le tocó vivir fue una chance para transformarse, parir una nueva Tini y dejarse llevar por un camino de sanación repleto de oportunidades. "No tengo necesidad de algo material", dirá durante la entrevista. Una metamorfosis que comenzó mucho antes, durante los siete años que vivió en India, y que se completó en este tiempo arduo, un tiempo que Tini -ex modelo, coach de mujeres, consteladora familiar- aprovechó para empezar de nuevo y en el que su pasión por la pintura, por la escritura y el apoyo incondicional de sus afectos (sus hijos Juan y Cecilia, sus nietos Chiara, Christian, Sofía y Noah) resultaron clave para lograr su objetivo. De todo eso y más habló con ¡HOLA! Argentina en una entrevista sin condiciones, en la que se mostró tal como es: una mujer sin artificios. -¿Te da pudor o miedo mostrar tu obra? -Mucho miedo. Y lo tengo todavía. Pero me decidí a mostrar mis pinturas porque siento que llegó el momento, un momento que tiene que ver con soltar definitivamente el tener que gustarles a los demás, el necesitar la aprobación de los otros. Pero a medida que voy trabajando y armando, el miedo se me está yendo. Además, tengo fecha de inauguración de la muestra, y eso implica otro compromiso: ya no hay vuelta atrás. -¿Cuándo se inaugura la muestra? -El 17 de octubre, que es viernes, inauguramos en Espacio Hussek en Martínez. Y el mismo día presento mi cuarto libro, â?¦ En silencio. ¿Quién me explica a mí lo inexplicable?, editado por Editorial Planeta. Además, voy a hacer una performance que es sorpresa. -¿Desde cuándo pintas? -Desde hace años. Tomé clases muy sueltas, porque durante mi carrera de modelo era muy difícil tomar clases de manera continuada. Estudié pintura con Carlos Gorriarena y Ana Eckel, tomé clases de escultura con Carmen Dardalla y en India estudié con Rameshwar Broota. -Atravesaste un tiempo difícil, marcado por dos diagnósticos de cáncer y sus respectivos tratamientos. ¿La que emergió de todo eso es una nueva Tini? -Sí, siento que soy más yo, más auténtica. Mi sueño más grande era llegar a un punto de mi vida en el que realmente pudiera ser yo, vivir simple, simple, simple, con lo estrictamente necesario y en el espacio justo. Y creo que lo estoy logrando. ¡Porque mi vida fue tan ostentosa en algunos momentos! Mi guardarropa, por ejemplo, era obsceno. Pero tuvo que pasar el tiempo y tuve que vivir muchas cosas para darme cuenta de lo que me importa de verdad. Estos golpes fuertes, como el que acabo de pasar, funcionan como despertadores. -¿Qué otras diferencias hay entre esta Tini y la anterior? -Esta nueva Tini es más simple. Y dice "no" sin ningún problema. Seleccionó mucho, limpió, como si fuese un colador. Y cuando hablo de limpiar hablo tanto de actividades como de gente. Ahora me escucho más y me hago caso. Yo antes no me escuchaba. Y la verdad es que me siento una mujer nueva. Me encanta mi edad, mis manos, mis canasâ?¦, estoy feliz con mi nueva vida. -¿Qué fue más difícil, el proceso o el post? -El post, definitivamente. Porque en el proceso algo se fue, algo se murió. Y si bien hay muchas etapas en la vida de uno en las que algunas cosas se mueren, estas son particularmente grosas. -Durante el tiempo que duró el tratamiento, ¿en algún momento sentiste la tentación de bajar los brazos? -No, nunca. Y nunca tuve miedo tampoco. Me preguntaban si creía y que iba a vivir o a morir, y yo contestaba: "No sé, para mí va a dar igual ir para allá o para allá". Yo le agradezco a la enfermedad, porque vi en ella una oportunidad y la aproveché. -¿En qué sentido? -Aprendí a ser más coherente conmigo. A soltar cosas difíciles de verdad y a aceptar otras más difíciles todavía. -¿Quiénes te contuvieron en los días más difíciles? -Mi hija Cecilia, en el primer cáncer, fue impresionante. Venía de Nueva York a cada rato, iba y venía, iba y venía. Mi hijo Juan también, aunque a él le costó un poco más, como a los varones en general, que siempre les cuestan más estas cosas. Y mi enorme y sólido grupo de amigos: tuve y tengo una red de contención maravillosa. -¿Y cuáles fueron tus propias herramientas para hacer frente a ese proceso? -Tengo una fortaleza impresionante, que es algo que me marcó toda la vida. Y también siempre tuve una capacidad de resiliencia enorme: me reinvento fácil, no tengo ningún problema. Lo que sí hice, que fue de gran ayuda, fue pintar y pintar. Empecé a trabajar con las tintas y, gracias a mi profesora, Sandra Ciccioli, aprendí a ser más paciente. Ella me decía: "Aprendé a esperar". Porque yo era muy ansiosa y quería ver los resultados ya, ya, yaâ?¦ La tinta me enseñó a esperar días enteros hasta que eso que había plasmado en una hoja de papel, se secaba y tomaba la forma que yo quería. También desarrollé una importante capacidad de contemplación. Me quedaba horas y horas mirando el cielo desde la cama, porque no podía moverme, estaba con una bota en la pierna, porque además me rompí el talón de Aquiles, y no podía hablar, leer o mirar una película, porque al principio estaba desencajada. Y ahí me vino la pregunta fundamental sobre la enfermedad: "¿Para qué?". -¿Se te cruzaron las preguntas: "¿Por qué a mí?" o "¿qué habré hecho mal?" -No, jamás. Este es mi mayor mensaje para quien pasa por lo mismo. Me di cuenta y tengo mis explicaciones de para qué: para aprender a ser yo misma. Quiero ser yo, quiero partir siendo yo, me importa tres pepinos gustarles a los demás. Hice tanto en mi vida, pero tanto tanto que, la verdad, si tuviera que partir, está todo bien. -¿Cambiaron tus miedos? -Sí, claro. Cuando tuve el diagnóstico, mi gran miedo era volver a lo anterior, atravesar semejante proceso y no aprender nada de nada. Porque apareció una Tinita nueva, en pañales, que salió al mundo, y yo pensé: "¿Ahora qué hago?", "¿voy a volver al ritmo de antes, a la velocidad, a ir y venir?", "¿qué es lo que quiero yo?". -Casi no usás la palabra "cáncer", ¿por qué? -Digo poco la palabra "cáncer" porque, para mí, no es una sentencia de muerte, sino una enorme oportunidad de ser vos mismo, aunque tuvieras que partir. La enfermedad te da la chance de prepararte para partir, de ser vos de una vez por todas. -¿Te interesan otras cosas? -Sí, eso también cambió. Me interesan las charlas profundas, aprender todo lo que pueda sobre arte, leer, leer y leer, y se despertó mi amor por la caligrafía que, aunque lo siento desde siempre, estaba como dormido. También me interesan las manos, mis manos. Me harté de la cabeza, ahora me enfoco en las manos. -¿Qué te da felicidad? -El silencio, mis amigos, el vínculo que tengo con las personas. Pavadas como ir a caminar por la orilla del río, estar acá con vos teniendo esta charla. Haber podido aprender que las respuestas importantes están dentro de mí. Tener proyectos y concretarlos, que no se queden en la cabeza, sino que se hagan realidad: en arte, en textos, en otras cosas que seguramente aparecerán. No tengo ninguna necesidad de algo material. -¿Estás libre de cáncer? -Nunca en tu vida vas a estar libre de cáncer. Es una enfermedad crónica -no la mía, la de todos los que pasamos por esto-, que con el tratamiento la dormís, pero ahí está. Sí en este momento estoy sin tratamiento, hago mis controles, y por ahora estoy bien. De todos modos, si volviera a tener cáncer, no vuelvo a hacer quimioterapia ni loca. Esto es una decisión muy personal, que de ningún modo pretende influir en nadie que esté pasando por lo mismo. -¿Aunque ese tratamiento pudiera salvarte la vida? -No sé si te salva la vida. Realmente no lo sé. A mí, en el primer cáncer, la quimioterapia me salvó. Fue una situación muy difícil y no había otra opción que no fuera con quimio. Pero en el segundo, que me agarró seis meses después, la última sesión no la hice. Estaba harta. -¿Qué pensaste cuando te dijeron que otra vez tenías cáncer? -Eso fue muy duro, porque dije: "¡La pucha!, acabo de salir de esto y a los seis meses de nuevo". Y automáticamente pensé: "¿Por qué?", "¿qué está faltando?". Y dije: "Ah, ok, ya sé qué falta". Me fui a India igual, me llevé a mi grupito de mujeres, y fue la primera vez que dejé de ser la líder, ¡y eso es muy importante! El grupo enteró lideró. Y todas me acompañaron con mucho amor. Esto fue un gran aprendizaje, permitirme ser una más del grupo y no la líder. En mi vida, siempre me ayudó mucho trabajar con mujeres. -¿Qué aprendiste de las mujeres? -Que me buscaba a través de ellas. Porque uno se dedica a lo que necesita encontrar en sí mismo. Cuando las miraba pensaba: "Guauuâ?¦ ¿qué le pasará?". Fue maravilloso trabajar con mujeres, me encantó. -¿Cómo te imaginás en el futuro? -Como una anciana muy arrugada, pero con unos ojos que brillen siempre.Maquillaje: Mariana Fernández Bonazola.
Son las ocho de la noche de un domingo de agosto y el azul oscuro del cielo se mezcla con algunas nubes blancas. En la calle Juan Ramírez de Velasco y Bonpland, ese mismo cielo parece reflejarse sobre la medianera del único edificio que sube en la cuadra de casas pequeñas y techos bajos. Pero no es un reflejo, sino un mural: Espejo ladrillo reflejo. Mide 24 por 27 metros y parece una ventana al cielo enmarcada entre una trama de ladrillos dispuestos en ejes verticales y horizontales. Está a metros del restaurante Anchoita, impulsor de esta intervención del artista Jorge Pomar. El título de la obra se debe a que, en los días soleados, entre las cinco y las seis de la tarde, el sol se refleja en las ventanas de un edificio ubicado a dos cuadras del mural y lo ilumina durante veinte minutos. La obra, que se inaugura oficialmente el 15 de agosto, integra la serie Cielos que Pomar pinta desde la pandemia como un intento de ver más allá. Primero en telas, luego en la pared de su taller y finalmente en el espacio público, los cielos se volvieron una constante. "Mi intención era ampliar la mirada en una situación de encierro y encontrar algún tipo de fuga; ir más allá y mirar al infinito de alguna manera", cuenta el artista a LA NACION.Las ventanas al cielo de Jorge Pomar se abren en varios espacios de la ciudad. Una gotita en suspensión (2023) está situada en el corazón de San Telmo, en Independencia y Piedras. Allí también hay un cielo azul y nubes blancas cubiertos por una grilla de ladrillos. En Villa del Parque se aloja, en la esquina del Pasaje Juan J. Rousseau & Arregui, la obra Rousseau (2022) un mural que hizo en colaboración con Diego Bianchi. El recorrido continúa en Núñez, en Blanco Encalada 1414 con una pared sin título; y llega hasta Hurlingham, donde se encuentra el mural Espejo ventana (2022), en Av. Gdor. Vergara 1471. Todas estas imágenes son fragmentos de cielo y ladrillos insertados en la trama urbana."Me interesa trabajar justamente la tensión que hay entre el cielo y el ladrillo, estos dos elementos contrastables entre sí. El cielo no tiene materia; es un elemento visual liviano. En cambio, el ladrillo es pesado, rugoso, duro, hostil â??explica Pomarâ??. También son colores opuestos. El azul y el naranja funcionan con mucho contraste", agrega. "Con esta tensión intento que la mirada se dirija hacia los costados y hacia los bordes del propio soporte y más allá de los bordes, hacia el entorno y el contexto", sigue. Jorge Pomar trasladó al espacio privado su exploración sobre la tensión entre lo blando y lo suave, y lo duro y hostil. El año pasado, en la muestra Soft City (2024) curada por Lupita Baliño en la Galería Quimera, su propuesta aprovechó la arquitectura de la galería â??un sótano, una situación de encierro y poca luzâ??, para armar un laberinto con distintas materialidades. Había un pasillo de durlock con una trama de ladrillo pintada y, una vez adentro, paredes hechas de alfombra con trama de ladrillos, suaves, blandas y atravesables. En el centro de la muestra, unas columnas de ladrillo subían de piso a techo. Fue esta misma lógica la que llevó a Bienalsur, a la muestra Fragmentar la obsolescencia. Formas de desocultar un ladrillo, curada por Clarisa Appendino. Parte de su serie Flandria, se expone en el Museo de Bellas Artes Octavio de la Colina, en La Rioja. Allí, el ladrillo funciona como símbolo de lo que sostiene, pero permanece oculto, según versa el texto de la curadora en la página de la Bienalsur. Esta obra revela una vez más, ese delicado encuentro entre la materialidad suave y blanda. "En esa serie he logrado conectar dos mundos que me interesan, que es el espacio privado y el público, la intemperie con el adentro", sigue Pomar. Como si fuese un relato visual que se esparce por la ciudad, el recorrido continúa con otros murales, aunque con otras temáticas, por más puntos de la ciudad. En Corrientes y Callao, por ejemplo, asciende 64 tonos de Buenos Aires, un piano de colores gradientes. Respetar las marcasPara trabajar sus paredes, el artista respeta las marcas. Piensa las superficies desde un lugar ya trabajado. "Para mi las superficies nunca son un lienzo en blanco. Siempre hay indicios arquitectónicos de los que puedo tomar referencias para encarar un camino, ya sea a través de la arquitectura, de las texturas o de las marcas que ya tienen las paredes", relata Pomar. "Las ciudades son un territorio para explorar y circular. Hay espacios ocultos, calles desconocidas y muchos misterios por descubrir. Siempre me interesó la ciudad como espacio de juego. Mi invitación, al menos en este período, es a mirar y recorrer la ciudad con otros ojos", agrega el artista.Jorge Pomar nació en Buenos Aires en 1987. Es un artista visual autodidacta que comenzó su carrera en el grafiti a inicios de los 2000. Sus proyectos públicos pueden encontrarse en más de veinte países, incluyendo Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Italia, Bosnia y Herzegovina, Polonia, Ucrania, Rusia, Francia y España, entre otros. Recientemente Julio Bocca lo invitó a hacer el arte de tapa del Programa mixto en el marco de los 100 años de los Elencos Estables del Teatro Colón. Para esa ocasión, el artista redujo su trabajo de tamaños monumentales a una obra sobre una tela de 62 por 82 cm. "Tuve que reducir mi movimiento corporal al movimiento de mi mano y de mi brazo nada más. Mi propuesta fue hacer una pintura collage pensando también la arquitectura que abraza a la danza, es decir, el espacio escénico", remata. View this post on Instagram A post shared by Teatro Colón (@teatrocolon)Para agendarEl mural Espejo ladrillo reflejo se inaugurará el 15 de agosto, de 16 a 19, en Juan Ramírez de Velasco 1530. Habrá música y se proyectará el texto escrito por el filósofo Andrés Goldberg y una pieza audiovisual realizada por la productora La Casa de al Lado, que documentó el proceso.La muestra de Bienalsur Fragmentar la obsolescencia. Formas de desocultar un ladrillo, se expone en el Museo de Bellas Artes Octavio de la Colina, en La Rioja, hasta el 26 de septiembre de 2025.
Otty Patiño pidió un pacto nacional para evitar que los niños sean usados en la violencia y exigió justicia para esclarecer el crimen.
En las últimas semanas se han reportado otros avistamientos de estos animales en otras playas de la región, como La Cruz y Zorritos
Tenía todo planeado: pasaría el día en la naturaleza y disfrutaría de una larga caminata con paradas en magníficas cascadas en el Parque Estatal Jones Gap de Carolina del Sur. Sin embargo, el destino tenía otros planes para la joven que acababa de comenzar su aventura. El calor era agobiante y no daba tregua. En varias oportunidades, quiso abandonar el sendero y regresar a su casa para refrescarse y descansar. Sin embargo, algo atrajo su atención al doblar una curva: tumbado entre la maleza vio a un hermoso pastor alemán.El perro no emitió ningún sonido mientras Harris se acercaba con cautela. Fue entonces cuando advirtió que algo estaba mal. Descubrió una herida en la pata del perro que le impedía movilizarse por sus propios medios. Lo rescató en un parque y el ave forjó un vínculo especial con alguien inesperado: "Fue imposible ignorarlo"El panorama parecía cada vez más complicado. En esa parte del sendero no había señal de celular. Harris no podía cargar a un perro de 34 kilos los 3 kilómetros de regreso al inicio del sendero. Y, para agravar la situación, ya había comenzado a oscurecer. El exhausto pastor alemán la miró con sus grandes ojos marrones. Harris le dio comida y agua, lo acarició y prometió volver por la mañana. Luego, agobiada por su hallazgo, comenzó a bajar de regreso por el empinado y rocoso sendero.De inmediato, en cuanto logró tener algo de señal, Harris publicó la foto del perro para ver si alguien había perdido a un pastor alemán. A través de las redes sociales, se contactó con Luci Daley, una voluntaria rastreadora de perros, y con Marcy Dimmick y Holly Jones de Labor of Love Transport Rescue, una organización de rescate de animales en situación de riesgo.A la mañana siguiente, las cuatro mujeres recorrieron el sendero con una camilla, analgésicos y comida, con la esperanza de que el perro siguiera vivo, esperándolas. Y, afortunadamente, lo encontraron antes de lo esperado.Kyle Morgan y Dillon Tatum, dos excursionistas, estaban sentados en un claro del bosque junto al perro. Los hombres lo habían encontrado y se negaron a dejarlo solo. Se estaban turnando para bajar al perro de la montaña."Descubrimos que se trataba de una hembra llamada Koco. Tenía un collar con el nombre escrito a mano y un teléfono ilegible. Otros excursionistas nos ayudaron a subirla a mi hombro, y fue algo muy emotivo. Nunca había tenido un perro que me hubiera dejado hacer eso, jamás", detalló Morgan a un medio local.El equipo de rescate de Koco le entablilló la pierna con cuidado y le dio analgésicos. Jones, presidente de Labor of Love, explicó que la perra debía de tener un dolor insoportable, dado el estado de su pierna. "No sé cuánto más habría aguantado", añadió Jones. "Estaba agotada".A pesar de su incomodidad, Koco se portó como un soldado. Pacientemente, permitió que el equipo la colocara en la camilla. Finalmente, sintiéndose a salvo, bebió un poco de agua y miró hacia adelante con calma."Todos la describieron como muy tranquila, muy agradecida", dijo Jones. "Parecía saber que todos estaban allí para ayudarla". La caminata de 3 kilómetros fuera del parque supuso un desafío para el equipo, con rocas, raíces y una pronunciada pendiente. Pero la prioridad de todos era Koco. "Fue una descarga de adrenalina increíble", dijo Jones. "Parecía que el tiempo se había detenido. Solo teníamos un objetivo: poner a salvo a esta perra".Al final, tardaron casi tres horas en llevar a la perra al coche de Jones y otra hora hasta el hospital veterinario. Durante todo el trayecto, Koco apenas emitió un sonido y parecía aliviada de estar a salvo.Luego de un chequeo completo y varias radiografías, los médicos supieron que los huesos de la pata de Koco estaban destrozados. "Los rayos X confirmaron una rotura completa de ambos huesos en su pata delantera derecha. Después de un examen más detenido, también encontramos una herida que coincidía con el trauma en la parte inferior de su pierna. Creemos que le dispararon", explicaron.Los veterinarios la operaron esa misma semana. Su recorrido había sido increíble. A pesar del dolor, el calor y los baches del camino, la dulce y tranquila actitud de Koco nunca flaqueó. Durante las próximas semanas, Koco comenzó su recuperación en un hogar de tránsito. "Se está volviendo más cariñosaâ?¦ y un poco juguetona", relató su transitante. "No ladra, ni se queja, ni lloriqueaâ?¦ nada. Le encanta la manteca de maní, las golosinasâ?¦ revolcarse en el suelo y que le rasquen la pancita".Nunca supieron nada sobre su pasado y nadie se acercó o se comunicó para reclamarla. Pese a eso, Koco sigue adelante con valentía, dejando atrás la soledad y las rutas de senderismo peligrosas.Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
Inundaciones, deslizamientos de tierras, socavones y daños en vialidades figuran entre los estragos más impresionantes que generaron las lluvias torrenciales en el suroeste de Rusia en los últimos días.Rusia pasada por aguaEn Kazán, un micro quedó suspendido sobre un enorme pozo que se formó repentinamente debido a la erosión del suelo por agua subterránea tras las intensas lluvias.En el video difundido por LN+, se percibe el vehículo varado, con varios pasajeros en su interior, en el medio de la calle tras caer parcialmente en el hueco formado por el corte. Según trascendió, los viajeros lograron evacuar a tiempo, evitando así una tragedia mayor.
El jueves 31 de julio, el Gobierno firmó el Decreto 0858 que cambia el sistema de salud en todo el territorio nacional, decisión que ha criticado la oposición
El actor aseguró que le sustrajeron regalos y objetos de valor
Autoridades instan a evitar zonas altas y con estructuras metálicas expuestas mientras se mantengan las ráfagas
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) generó preocupación en las últimas horas al alertar que un asteroide del tamaño de la Torre de Pisa se dirige hacia la Tierra. El evento es considerado un "cuasi accidente" por los astrónomos, ya que el objeto rocoso y metálico estará bastante cerca de nuestro planeta el próximo lunes 28 de julio. Bajo el nombre 2025 OW, se espera que el cuerpo celeste pase la próxima semana a 632.000 kilómetros de la Tierra. Sin embargo, este no es el único. El equipo del JPL -que es como el "cerebro" de la agencia espacial de Estados Unidos para las misiones espaciales y el monitoreo de rocas espaciales- está siguiendo a otros cuatro asteroides más que también se acercarán a la Tierra en los próximos siete días. Si bien la NASA mencionó que la presencia de los asteroides no representan ningún riesgo, sí señalaron que sus respectivos tamaños podrían causar daños estructurales menores, sobre todo si ingresan a la atmósfera sobre un área poblada. En cuanto a la velocidad del asteroide 2025 OW, los especialistas indicaron que se mueve a unos 75.639 kilómetros por hora, lo que significa una velocidad normal para los asteroides que se acercan a la Tierra. Sin embargo, hay otro que los científicos consideran "preocupantemente grande", el 99942 Apophis, apodado "Dios del caos", que tiene 333 metros de altura. Es el equivalente a un edificio de más de 100 pisos y podría causar un daño muy significativo si chocara con la Tierra. Además, viaja a una velocidad de 107.800 kilómetros por hora, lo que es considerado extremadamente rápido. Sin embargo, se espera que el 13 de abril de 2029 pase a solo 32.000 kilómetros de nuestro planeta.Cabe destacar que mientras la NASA sigue de cerca estos asteroides más pequeños, los científicos expresaron su preocupación porque hay asteroides grandes y potencialmente peligrosos que son muy difíciles de detectar debido a que viajan en una región del espacio (cerca de Venus) donde el resplandor del Sol los oculta a nuestros telescopios terrestres, creando un "punto ciego" que impide ver si uno de ellos se dirige hacia nosotros.Pero esta no es el único motivo que tiene preocupada a la NASA, ya que un descuido en una misión podría tener graves consecuencias no solo para la Tierra, sino también para Marte. Con la misión DART (Doble Asteroid Redirection Test), la agencia espacial se propuso desviar la órbita de un asteroide por primera vez. A velocidades superiores a los 24.000 kilómetros por hora, la nave se estrelló deliberadamente contra el asteroide Dimorphos, de aproximadamente 160 metros de diámetro y a 11 millones de kilómetros de la Tierra. La meta fue conseguida: el cuerpo celeste cambió su curso. Pese a ello, el desenlace fue más complicado de lo imaginado."El impulso adicional sugiere que hubo factores dinámicos desconocidos durante el impacto", explicó Tony Farnham, astrónomo de la Universidad de Maryland y autor principal del estudio. "Esto cambia las reglas del juego. Si algún día necesitamos desviar un asteroide que amenaza a la Tierra, no podemos permitirnos pasar por alto estas variables", argumentó sobre los conocimientos obtenidos a partir de este error.
WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes haber alcanzado un acuerdo arancelario con Japón, que según el mandatario se trata "quizás el mayor acuerdo jamás alcanzado", en medio de la ofensiva tarifaria que el líder republicano viene librando desde principios de año con sus principales socios."Acabamos de cerrar un acuerdo enorme con Japón, quizás el mayor acuerdo jamás alcanzado. Japón invertirá, bajo mi dirección, 550.000 millones de dólares en Estados Unidos, que recibirá el 90% de los beneficios", señaló el presidente en su red Truth Social.El acuerdo surgió tras una reunión con el principal negociador arancelario de Japón, Ryosei Akazawa, en la Casa Blanca, quien buscaba destrabar el problema arancelario. Akazawa viajó de visita a Washington para mantener nuevas conversaciones con Estados Unidos, ya que el gobierno nipón esperaba cerrar un acuerdo antes de la fecha límite del 1 de agosto que evitara el arancel de Trump del 25% sobre las importaciones procedentes de Japón."Este acuerdo creará cientos de miles de puestos de trabajo, algo sin precedentes. Quizás lo más importante es que Japón abrirá su país al comercio, incluyendo automóviles y camiones, arroz y otros productos agrícolas, entre otras cosas", añadió Trump. "Japón pagará aranceles recíprocos a Estados Unidos del 15%. Este es un momento muy emocionante para Estados Unidos, especialmente por el hecho de que seguiremos manteniendo una excelente relación con Japón. ¡Gracias por su atención a este asunto!", concluyó.También este martes Indonesia acordó eliminar los aranceles sobre más del 99% de los productos y todas las barreras no arancelarias para las empresas estadounidenses, mientras que Washington reducirá los aranceles sobre los productos indonesios del 32% al 19%.Trump elogió el acuerdo -que se anunció por primera vez el 15 de julio- en una publicación en Truth Social, calificándolo de "gran victoria para nuestros fabricantes de automóviles, empresas tecnológicas, trabajadores, agricultores y ganaderos".Los detalles del marco del acuerdo se publicaron en una declaración conjunta de ambos países y en una hoja informativa de la Casa Blanca. Los negociadores ultimarán el acuerdo en las próximas semanas.La tasa arancelaria de Estados Unidos sobre Indonesia, la mayor economía del sudeste asiático, coincide con el 19% anunciado para Filipinas más temprano este martes. El tipo arancelario de Vietnam se ha fijado en el 20%.Los acuerdos con Japón e Indonesia son de los pocos alcanzados hasta ahora por el gobierno de Trump antes de la fecha límite del 1 de agosto, cuando deben entrar en vigor aranceles más altos.Agencias AFP y Reuters
El ex gobernador de Salta ratificó su candidatura a senador y cuestionó la política económica del oficialismo al advertir que el Gobierno descentraliza el gasto y concentra el ingreso, lo que perjudica al interior del país
Por primera vez una ciudad colombiana será la sede el evento global de urbanismo sostenible organizado por ONU-Hábitat, que reunirá a líderes internacionales y expertos para debatir sobre políticas urbanas
WASHINGTON.- Un avión de pasajeros que aterrizaba en Dakota del Norte realizó una maniobra de "go around" ("maniobra de escape" o "aproximación frustrada") para evitar chocar con un bombardero B-52 de la Fuerza Aérea, según dijeron el piloto comercial publicados en redes sociales y la aerolínea involucrada en el incidente.El vuelo 3788 de SkyWest, que operaba como conexión de Delta entre Minneapolis y Minot, Dakota del Norte, recibió autorización de la torre para aterrizar el viernes, según informó la aerolínea en un comunicado. Sin embargo, el piloto "realizó una maniobra de aproximación frustrada cuando otra aeronave se hizo visible en su trayectoria", indicó SkyWest, que investiga el incidente.Las autoridades de la Fuerza Aérea no proporcionaron detalles del incidente, pero sí informaron que un enorme bombardero B-52 estaba sobrevolando la Feria Estatal de Dakota del Norte, que se celebró en Minot, sede de un aeropuerto comercial y una base de la Fuerza Aérea.#BREAKING: Delta pilot makes sudden "aggressive maneuver" to dodge a speeding B-52 bomber over Minot, North Dakota.ð??§ Caught on audio:"This is not normal at allâ?¦ Not a fun day at work."#Delta #B52 #AviationIncident pic.twitter.com/nFFy8zcDAM— UP BK NEWSð??° (@UP_BKSH) July 21, 2025El piloto comercial explicó a sus pasajeros que el B-52 parecía estar en un rumbo convergente, según un video publicado en Instagram y verificado por Storyful. Se disculpó por realizar una "maniobra agresiva" para evitar una colisión en el aire, añadiendo que "nadie nos informó" sobre la otra aeronave.Los datos de seguimiento de vuelo revisados por The Washington Post mostraron que el vuelo, al descender, realizó un giro brusco a la derecha cerca del aeropuerto y luego ascendió en altitud mientras daba vueltas para aterrizar. Los datos de seguimiento de vuelo mostraron que el B-52 realizó elipses en la zona aproximadamente al mismo tiempo."Esto no es normal en absoluto", dijo el piloto. "En resumen, no fue divertido, pero me disculpo". Los pasajeros aplaudieron al finalizar su anuncio.ð?¤·â??â??ï¸? B52 went offline around ~ 6:25 and delta diverted ~ 6:49 so they were flying a bit. ATC should of still had them if they were that close pic.twitter.com/vJJLm1hjsI— aidan_the_mystery_man (@MRAIDANya) July 20, 2025La Fuerza Aérea no respondió de inmediato a preguntas sobre la ubicación y la altitud del B-52 durante el incidente ni sobre si la base había coordinado su sobrevuelo con el aeropuerto."Estamos al tanto de los informes recientes sobre aeronaves comerciales y de la Fuerza Aérea que operan en el espacio aéreo alrededor del Aeropuerto Internacional de Minot. Actualmente estamos investigando el asunto", declaró el servicio en un comunicado.Monica Green, la pasajera que grabó las palabras del piloto, declaró a NBC News que el incidente la dejó conmocionada."Solo recuerdo que el avión se desvió, como de ladoâ?¦ y que solo miraba por la ventana y solo veía pasto, como si ya no se viera el horizonte", dijo.Un helicóptero Black Hawk del Ejército chocó con un avión de pasajeros en enero cerca del Aeropuerto Nacional Reagan, matando a las 67 personas a bordo de ambos aviones. Ese desastre impulsó a legisladores y agencias federales a revisar la coordinación entre aeronaves militares y civiles que operan en el mismo espacio aéreo.
Residentes y turistas difundieron el jueves numerosas fotos del peculiar cielo anaranjado y grisáceo de Madrid, cubierto por una extensa y espesa columna de nube y ceniza proveniente de un incendio forestal del municipio de Méntrida, provincia de Toledo, ubicado a 50 kilómetros de la capital española.LN+ reprodujo impresionantes imágenes de la ciudad envuelta en una gigantesca columna de humo. Al cabo de las horas, trascendió que el fuego inició en torno a las 15 en aquel municipio y se desplazó hacia al sur de la capital por el viento, donde se percibía un olor acre y la presencia de hollín y ceniza en el aire.Humo en MadridLa Protección Civil de la capital española ordenó los residentes que permanezcan en sus casas, cierren puertas y ventanas, cubran las aberturas con paños húmedos y eviten cualquier desplazamiento, según informó el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios de Castilla-La Mancha (INFOCAM) en un mensaje en la red X y otros canales sociales.Ola de calorTrabajan más de 150 bomberos en el municipio para intentar contener el incendio en pleno verano que comenzó con altísimas temperaturas y riesgos por incendios en toda España. Varios puntos del país fueron alcanzados por una alerta de calor extremo y altas marcas esta semana, con los termómetros alcanzando los 39 °C. 25.000 hectáreas han ardido desde el inicio del verano de 2025.Según informó AFP, las autoridades comunicaron que el incendio se encontraba perimetrado y en fase de control este viernes después de arrasar con más de 3000 hectáreas, aunque expresaron su preocupación por "la previsión de viento que podría dificultar los trabajos". La nube de humo ya no es visible y ninguna carretera permanece cortada.
El funcionario público fue trasladado de inmediato hasta una clínica en el sur de la ciudad para atender la emergencia
Cuando Beverly Morris se jubiló en 2016 pensó que había encontrado la casa de sus sueños: un tranquilo rincón rural de Georgia, rodeado de árboles y tranquilidad.Hoy, es todo lo contrario.A solo 366 metros de su porche, en el condado de Fayette, se encuentra un gran edificio sin ventanas, lleno de servidores, cables y luces parpadeantes.Es un centro de datos, uno de los muchos que están apareciendo en pequeños pueblos de Estados Unidos y en todo el mundo, para alimentar todo tipo de servicios, desde operaciones bancarias en línea hasta herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT."No puedo vivir en mi casa si mi casa funciona a medias y no puedo beber el agua", dice Morris.Morris cree que la construcción del centro, que es propiedad de Meta (la empresa matriz de Facebook), causó una acumulación excesiva de sedimentos en su pozo de agua. Ahora no tiene más remedio que acarrear agua en cubos para el inodoro.Morris señala que tuvo que arreglar las cañerías de su cocina para restablecer la presión del agua. Pero la que sale del grifo todavía tiene residuos."Me da miedo beber el agua, aunque la sigo usando para cocinar y para cepillarme los dientes", dice . "¿Me preocupa esto? Sí".Meta, sin embargo, afirma que ambas cosas no están relacionadas.En una declaración a la BBC, Meta dijo que "ser un buen vecino es una prioridad".La empresa afirmó que comisionó un estudio independiente de aguas subterráneas para investigar las preocupaciones de Morris. Según el informe, la operación de su centro de datos "no afectó negativamente las condiciones de las aguas subterráneas de la zona".Aunque Meta niega haber causado problemas con el agua, en opinión de Morris no cabe duda de que la empresa ya no es bienvenida en su localidad."Este era mi lugar perfecto", dice. "Pero ya no lo es".Solemos pensar en la nube como algo invisible, que flota sobre nosotros en el éter digital. Pero tiene una realidad física.La nube reside en más de 10.000 centros de datos en todo el mundo, la mayoría ubicados en Estados Unidos, seguido de Reino Unido y Alemania.Con la IA impulsando un aumento de la actividad en línea, esa cifra crece rápidamente. Y también se multiplican las quejas de residentes locales.En Estados Unidos el auge de estos centros enfrenta el desafío del activismo local. Proyectos por un monto total de US$64.000 millones se vieron retrasados o bloqueados en todo el país, según un informe del grupo de monitoreo de centros de datos Data Center Watch.Y las preocupaciones no se limitan a la construcción de estos centros. También tienen que ver con el consumo de agua. Mantener los servidores enfriados requiere mucha agua."Estos procesadores se calientan mucho", declaró Mark Mills, del Centro Nacional de Análisis de Energía, ante el Congreso estadounidense en abril. "Se necesita mucha agua para enfriarlos".Muchos centros utilizan sistemas de enfriamiento por evaporación, en los que el agua absorbe el calor y se evapora, de forma similar a cómo el sudor absorbe y libera el calor de nuestros cuerpos. En días calurosos, un solo centro de datos puede consumir millones de litros.Los centros de datos impulsados por IA podrían consumir entre 4.200 y 6.600 millones de metros cúbicos de agua a nivel mundial para 2027, según un estudio.Pocos lugares ilustran esta tensión con mayor claridad que Georgia, uno de los mercados de centros de datos de más rápido crecimiento en EE. UU.Su clima húmedo proporciona una fuente de agua natural y más rentable para enfriar los centros de datos, lo que hace al estado atractivo para las empresas. Pero esa abundancia puede tener un costo alto.Gordon Rogers es el director ejecutivo de Flint Riverkeeper, una organización sin fines de lucro que monitorea la salud del río Flint en Georgia.Rogers nos llevó hasta un arroyo debajo de un nuevo sitio de construcción para un centro de datos de la compañía estadounidense Quality Technology Services (QTS).George Diets, un voluntario local, recoge una muestra de agua y la coloca en una bolsa de plástico transparente. El agua es turbia y marrón."No debería ser de ese color", dice. Para él, esto sugiere flujo de sedimentos y posiblemente floculantes. Estos son productos químicos utilizados en la construcción para unir el suelo y prevenir la erosión, pero si se filtran al sistema hídrico pueden generar lodos residuales.QTS afirma que sus centros de datos cumplen con altos estándares ambientales y generan millones en ingresos fiscales a nivel local.Si bien la construcción de estos centros suele estar a cargo de contratistas externos, son los residentes quienes deben enfrentar las consecuencias."No deberían hacer esto", dice Rogers. "Un propietario más rico no tiene más derechos de propiedad que uno con menos recursos".Los gigantes tecnológicos afirman ser conscientes de los problemas y aseguran que están tomando medidas."Nuestro objetivo es que para 2030 estemos devolviendo más agua a las cuencas hidrográficas y comunidades donde operamos centros de datos que la que extraemos", afirma Will Hewes, responsable global de gestión del agua en Amazon Web Services (AWS), la empresa que gestiona más centros de datos a nivel mundial.Hewes afirma que AWS está invirtiendo en proyectos como la reparación de fugas, la captación de agua de lluvia y el uso de aguas residuales tratadas para refrigeración. En el estado de Virginia, la empresa colabora con agricultores para reducir la contaminación por nutrientes en la bahía de Chesapeake, el estuario más grande de Estados Unidos.En Sudáfrica e India, donde AWS no utiliza agua para refrigeración, la empresa sigue invirtiendo en iniciativas de acceso y calidad del agua.En el continente americano, afirma Hewes, el agua solo se utiliza en aproximadamente el 10 % de los días más calurosos del año.Aun así, todo suma. Una sola consulta de IA, por ejemplo una solicitud a ChatGPT, puede consumir una cantidad de agua equivalente a una botella pequeña de agua que compras en el supermercado. Multiplica eso por miles de millones de consultas al día y la escala queda clara.El profesor Rajiv Garg enseña computación en la nube en la Universidad Emory de Atlanta. Los centros de datos no van a desaparecer, dice. De hecho, se están convirtiendo en la columna vertebral de la vida moderna."No hay vuelta atrás", afirma el profesor Garg.Para el académico, la clave es pensar a largo plazo: sistemas de refrigeración más inteligentes, captación de agua de lluvia e infraestructuras más eficientes.Garg admite que a corto plazo los centros de datos generarán una enorme presión, aunque agrega que la industria está comenzando a virar hacia la sostenibilidad.Eso no es ningún consuelo para propietarios como Beverly Morris.Los centros de datos se convirtieron en algo más que una simple tendencia del sector: ahora forman parte de la política nacional. El presidente Donald Trump prometió recientemente construir el mayor proyecto de infraestructura de IA de la historia, calificándolo de "un futuro impulsado por datos estadounidenses".En Georgia, el sol pega fuerte a través de la humedad densa, un recordatorio de por qué el estado es tan atractivo para las empresas de centros de datos.Para los residentes locales el futuro tecnológico ya está aquí. Y es ruidoso y sediento y, a veces, convivir con él es difícil.A medida que la IA crece, el desafío es claro: cómo impulsar el mundo digital del mañana sin agotar el recurso más básico de todos: el agua.Por Michelle Fleury y Nathalie Jimenez
Bad Bunny comienza este viernes una residencia de conciertos en su natal Puerto Rico con la que pretende retribuir a la isla la inspiración para su más reciente álbum "Debí Tirar Más Fotos".Y es que el disco, que tras su estreno en enero se convirtió en el más escuchado a nivel global en Spotify y Apple Music, es un homenaje a la cultura del territorio estadounidense, que resalta los valores nacionales puertorriqueños, y se nutre de géneros como la salsa, bachata, merengue y música jíbara.Para el artista urbano y su representante, Noah Assad, era "imposible" comenzar una gira sobre el álbum sin antes ofrecer un espectáculo memorable en suelo boricua."Teníamos que presentárselo primero a su gente", dijo Assad, por años uno de los colaboradores más cercanos del cantante, en una entrevista con la revista Variety.En las residencias, un intérprete se presenta durante meses en un solo lugar y sus fans tienen que viajar para verlo. Personalidades como Adele, Britney Spears y Celine Dion realizaron presentaciones similares en ciudades como Las Vegas, en Estados Unidos, con un rotundo éxito.Benito Martínez Ocasio -nombre real del "Conejo Malo"- decidió romper esquemas y ofrecer 30 conciertos en su tierra que se extenderán hasta el 14 de septiembre, antes de partir a un tour por América Latina, Europa y Asia.Su idea, una vez más, es consolidar la visibilidad internacional de Puerto Rico.La música de Benito, durante gran parte de su trayectoria, se diferenció por estar profundamente arraigada a sus raíces caribeñas y latinas en general.Y en años recientes se destacó por denunciar los problemas que se viven en la nación caribeña, como el desplazamiento por la gentrificación, la falta de servicios públicos confiables y una economía en contracción durante las últimas dos décadas."Estamos tratando de seguir la naturaleza del álbum y preservar las tradiciones puertorriqueñas en todos los aspectos de lo que hagamos", añadió el propio Bad Bunny en una conversación también con Variety.Con más de 400.000 boletos vendidos, cerca de tres cuartos de ellos en solo cuatro horas, el ciclo de conciertos, titulados "No me quiero ir de aquí", podría generar un impacto aproximado a los US$200 millones para la economía local, según Discover Puerto Rico, una organización sin fines de lucro que recibe dinero público y que se dedica a promover la imagen de la isla a nivel internacional.Los números, de acuerdo con la entidad, y con una economista consultada por BBC Mundo, son conservadores, y el beneficio podría ser mucho mayor.Además, de ser exitosa, la serie de conciertos puede posicionar a Puerto Rico como un destino para otros artistas que buscan realizar eventos similares y también servir de "escuela" para una fuerza laboral local dedicada al turismo, industrias creativas y otros sectores que no están acostumbrados a trabajar en eventos de tal magnitud.Un show sin precedentesEl Coliseo José Miguel "Don Cholito" Agrelot, ubicado en San Juan, ha sido escenario de múltiples conciertos consecutivos, incluso de grandes artistas del género urbano, como ocurrió en el pasado con Daddy Yankee o el dúo Wisin y Yandel.Pero lo planificado por Bad Bunny no tiene precedentes, afirman los organizadores. Se espera que, por noche, "El Choliseo", como dicen los locales, reciba en promedio 14.000 espectadores que disfrutarán de los conciertos del artista.Según estimaciones de Alejandro Pabón, uno de los productores de la residencia que habló con la revista Billboard, más de 200.000 personas estarán visitando la isla desde el extranjero.Esto es inusual para julio, agosto y septiembre, que suelen ser meses de poco turismo porque son el periodo pico de la temporada de huracanes.Discover Puerto Rico tiene registro de que unas 34 hospederías vendieron 37.000 noches de hotel.En una estrategia considerada "innovadora" en Puerto Rico, estos hoteles ofrecieron un "paquete" de experiencias a quienes tienen boletos para la serie de conciertos. Además de hospedería, tendrán la posibilidad de acceder a piscinas, playas, spas, gimnasios, regalos de edición limitada y fiestas exclusivas.Fue el propio equipo del cantante urbano, junto a la empresa Vibee y Discover Puerto Rico, quienes ayudaron a pactar estos acuerdos con los hoteles."Esta es la base para unos US$196 millones de impacto económico", dice a BBC Mundo Glorianna Yamín, directora de mercadeo de Discover Puerto Rico."Pero solo estamos contando a los hoteles que ofrecen estos paquetes, por eso sabemos que estamos siendo conservadores, y que el impacto económico será mucho mayor", agregó.Desde enero, cuando se anunció el espectáculo, la ocupación hotelera tan solo para agosto reflejó un aumento interanual de 75%, señalan los datos de la organización sin fines de lucro.En el caso de los alquileres a corto plazo, hubo un crecimiento del 174% en noches reservadas solo en San Juan para el mes de agosto y un aumento de 200% para septiembre, refleja la plataforma AirDNA.La economista Indira Luciano, profesora en la Universidad de Puerto Rico, dijo a BBC Mundo que el estimado de Discover Puerto Rico es claramente conservador.La académica analizó datos de un informe del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico realizado entre 2023 y 2024, que señala que los viajeros extranjeros que llegan a la isla gastan un promedio de US$156 dólares diarios, mientras que los de origen puertorriqueño unos US$70.Estos montos, que incluyen una proyección de lo que gastan en hospedería, pero también en otros renglones como traslados y comida, supondrían una inyección de US$160 millones a la economía si se considera que la mitad de los 200.000 visitantes de la residencia serán extranjeros."Esto es un cálculo muy tímido, que hice con la información que tengo disponible, y pensando que la mitad de la gente que vendrá de afuera no es boricua y se quedará como mínimo tres días", sostiene la catedrática."Pero si Discover Puerto Rico tiene datos directamente del sector hotelero, y calculan que solo en estadías la inversión será de US$196 millones, no tengo duda de que el aporte económico de la residencia puede ser más de US$200 millones", afirmó.La distribución de las gananciasAunque aún no hay cifras estimadas, la expectativa es que otros sectores, como el de la producción, los restaurantes y las excursiones turísticas, también se beneficien del impacto económico de las presentaciones.El propio artista le dijo a la revista Variety que como parte de la producción del show contrataron a 1000 personas localmente.Y en El Choliseo se espera que los puestos de comida tengan a la venta desde bacalaitos hasta empanadillas, platos locales que se suelen vender de forma ambulante.Sin embargo, la distribución de las ganancias podría no ser equitativa para todo el territorio."El impacto económico será más grande en San Juan, donde se llevará a cabo el grueso de las actividades. Hay que hacer los esfuerzos para que se distribuya al resto de la isla. Porque incluso los locales que asistirán al concierto viajarán de sus pueblos a la capital y allí es donde van a gastar", comenta la economista Luciano.Yamín, de Discover Puerto Rico, cuenta que su organización creó una página de internet para que se publiciten todos los actores de la industria turística.En ese sitio web, los que asistan a los conciertos encontrarán ofertas de recorridos guiados, experiencias turísticas relacionadas con salsa, ron y otros aspectos propios de Puerto Rico que resalta el álbum de Bad Bunny.La organización, añade Yamín, también realizó esfuerzos para "educar" a los visitantes sobre la cultura local, y la importancia de proteger los recursos naturales."Nos gustaría aprovechar la cantidad de visitantes que recibiremos, lo que queremos es que vengan a visitar todo Puerto Rico", comenta.La infraestructura "a prueba"Para Discover Puerto Rico, el evento "es crucial" para posicionar a Puerto Rico como un "destino turístico al cual regresar".Pero también para que el territorio sea visto como un lugar en donde otros artistas puedan realizar residencias.La revista Rolling Stone catalogó a El Choliseo como un escenario que sirve como "rito de paso" para los artistas pop latinos, entre otras cosas por la exigencia musical de la audiencia boricua, y su tendencia a invertir en eventos en vivo.Lo planificado por Bad Bunny ahora pone a prueba la infraestructura, capacidad organizativa y oferta turística puertorriqueña."Todas estas visitas suponen una carga excesiva para los sistemas de transporte, las carreteras, al menos en el área de San Juan. El gobierno y las empresas tendrán que ingeniárselas para que dentro de todo eso, la experiencia para el visitante sea buena y quieran regresar", indica la profesora Luciano.Cuando anunciaron los shows en enero, el equipo del cantante decidió que nueve de las 30 funciones debían ser para residentes locales, con el propósito de que los puertorriqueños pudieran disfrutar de un evento que rinde tributo a su cultura.Esta primera venta de boletos se realizó de forma presencial, en nueve diferentes puntos de la isla.En Corozal, una pequeña municipalidad del centro de Puerto Rico, miles de personas hicieron filas para comprar boletos."Nadie esperaba estos resultados. Pero es el corazón de todo lo que Benito y yo hacemos: comemos, vivimos, tomamos, dormimos y pensamos en la comunidad todos los días", explica Noah Assad a Variety.Y añade: "La residencia le enseñará al mundo el valor intangible de nuestro hogar".Por Ronald Alexander Ávila-ClaudioBBC News Mundo
Arqueólogos de Texas, en colaboración con el Instituto de Arqueología de Belice, descubrieron en Caracol, América Central, la primera tumba identificable de Te K'ab Chaak, el primer gobernante de la ciudad maya. El hallazgo se produjo durante una expedición reciente y marca un hito histórico, ya que fue encontrado debajo de una cámara funeraria descubierta en 1993.Arqueólogos de Texas descubren la tumba del primer gobernante de la ciudad maya La pareja Arlen y Diane Chase, de la Universidad de Houston, dirige el Proyecto Arqueológico Caracol y lleva más de 40 años con las excavaciones en el sitio. En sus investigaciones ambos incorporaron tecnología avanzada llamada LiDAR, un escáner láser aéreo que permite detectar estructuras ocultas bajo la vegetación."Caracol es el sitio arqueológico maya más grande de Belice, América Central", se indicó en un comunicado. La zona urbana se extendía unos 10 kilómetros y llegó a albergar a una población estimada de 100 mil personas. La ciudad prosperó durante siglos, hasta el colapso de la civilización maya entre los años 800 y 900 d.C.Te K'ab Chaak, quien ascendió al trono en el año 331 d.C., fue sepultado en la base de un santuario perteneciente a la familia real, según detalló la Universidad de Houston. Su tumba contenía una colección de objetos rituales y simbólicos, once vasos de cerámica, tubos de hueso finamente tallados, joyas de jadeíta, una máscara de mosaico del mismo material, caracoles de mar del Pacífico y otros elementos orgánicos. "Los recipientes de cerámica en la cámara incluían una escena de un gobernante maya que sostenía una lanza y recibía ofrendas de suplicantes en forma de deidades. Otro recipiente representa la imagen de Ek Chuah, dios maya de los comerciantes, rodeado de ofrendas", informaron.Cuatro de los vasos incluyen imágenes de prisioneros atados, una iconografía que también se repite en otros entierros relacionados. Además, dos recipientes presentaban tapas adornadas con mangos en forma de cabezas de coatimundi. Este animal tenía un valor estético y fue adoptado como símbolo por gobernantes posteriores de Caracol, quienes lo incorporaron a sus nombres reales, para reforzar su conexión con la realeza y el linaje sagrado.Según estimaciones de los arqueólogos, el gobernante tenía una edad avanzada al momento de su muerte y medía aproximadamente 1,70 metros. El análisis también reveló que ya no conservaba dientes. Las excavaciones indican que su tumba fue la primera de tres entierros relevantes que datan de alrededor del año 350 d.C.Los hallazgos en Caracol revelan conexiones mayas con TeotihuacánEl hallazgo incluyó restos de tres personas, así como objetos provenientes del centro de México. Entre los artefactos encontrados había dos grandes cuchillos, seis puntas de lanza y quince hojas de obsidiana verde procedentes de Pachuca, al norte de Teotihuacán. También se hallaron varios recipientes de cerámica que probablemente tengan el mismo origen, según los investigadores. Un tercer entierro, correspondiente a una mujer, fue hallado en 2009 en el edificio norte del mismo conjunto residencial. Estaba cubierto de hematita y contenía cuatro vasijas de cerámica, un collar, fragmentos de espejo y dos caracoles marinos del mismo molusco provenientes del Pacífico. La datación sugiere una antigüedad similar a la de los otros entierros."Los tres entierros en la Acrópolis del Noreste de Caracol se agrupan en el año 350 d.C., al menos una generación antes de la presencia previamente reconocida de Teotihuacán en el área maya. Demuestran que los primeros gobernantes mayas estaban completamente enredados en contactos de Mesoamérica antes de la entrada de Teotihuacán registrada en los monumentos mayas", se aseguró en el reporte."Es uno de nuestros hallazgos más importantes", afirmó la investigadora a la Universidad de Houston. "Encontramos a la primera persona en la dinastía, de modo que, en sí misma, en términos de la historia de Caracol es enorme, y es increíble que pudiéramos identificarlo como un gobernante. Hemos encontrado numerosas tumbas con artefactos realmente impresionantes en su interior que eran claramente miembros de la familia real, pero esta es la primera en la que coincide con los registros jeroglíficos para ser un gobernante y más allá de eso, el primer gobernante dinástico".Las investigaciones de los arqueólogos revelan que los antiguos mayas mantenían conexiones activas con otras regiones de Mesoamérica. A pesar de la distancia, había movilidad entre Caracol y Teotihuacán, tanto a nivel cultural como comercial. Según los investigadores, el trayecto en auto entre ambos sitios supera las 23 horas, y se estima que recorrerlo a pie tomaría unos 153 días. Sin embargo, "existe mucha evidencia que vincula las dos ubicaciones", afirmaron los expertos.
Sin ánimos de antología, la exposición Mundo fofo reúne obras de diferentes períodos de la producción de la artista argentina con una mirada desde el presente.En todas las salas de la galería W, en San Telmo, sostiene la representación de una política de la diferencia.
Este lunes, los primeros 1000 estudiantes secundarios porteños empezarán su experiencia en TUMO, un centro educativo extracurricular no formal y gratuito diseñado para adolescentes de 12 a 18 años que quieran adquirir habilidades en programación, diseño gráfico, animación, música y robótica.De origen armenio, la propuesta busca que los alumnos aprendan de manera creativa e innovadora habilidades para el mundo laboral y egresen con su portfolio. El enfoque pedagógico de TUMO combina autoaprendizaje, talleres dictados por especialistas en las ocho áreas de formación y laboratorios de proyectos. La metodología permite que cada estudiante diseñe su propia ruta de aprendizaje, eligiendo cuatro de las ocho áreas temáticas disponibles (Animación, Desarrollo de Videojuegos, Producción Cinematográfica, Música, Diseño Gráfico, Modelado 3D, Programación y Robótica) y avanzando a su ritmo."Van a hacer workshops con los profesionales, los van a guiar y ayudar en su camino educativo. Lo más lindo para mí es hacer lo que a uno le gusta y TUMO es esa oportunidad para saber a dónde ir", señaló a LA NACION Mariam Gevorgyan, que integrará el staff como coach. Gevorgyan es armenia y hace diez años que vive en Buenos Aires porque su marido trabaja acá. "Yo conocía TUMO porque es muy conocido allá. Cuando supe que venía, la verdad me puso muy feliz. Allá se hizo muy conocido. Los chicos que salían de TUMO estaban muy contentos por sus estudios y se hacían buenos profesionales después. Es muy popular. Yo diría que el 90% o más lo conocen", describió. Según encuestas, el impacto de TUMO es significativo: el 83% de sus egresados mejora su rendimiento escolar, el 97% adquiere dominio de herramientas digitales y más del 80% afirma que la experiencia facilitó su inserción laboral. El proceso de selección de los 48 líderes de workshops, que dictarán los talleres, y los coaches incluyó instancias con el equipo de TUMO Buenos Aires y TUMO Armenia. La capacitación finalizó en la ciudad armenia de Erevan, bajo la conducción del equipo académico original del programa. Los coaches cumplen la función de tutores. Además de haber realizado los workshops para poder ayudar a los estudiantes, son quienes los acompañan durante todo el proceso en el centro. "La clave es la confianza para que puedan preguntarnos y ser libres con nosotros. Vamos a estar con ellos desde el principio hasta el fin para guiarlos o ayudarlos con cualquier consulta", explicó Gevorgyan. Y cerró: "Yo les diría a los chicos que prueben porque es una oportunidad muy enorme, ya que la educación es la clave para todo. Les va a abrir puertas y van a descubrir lo que les gusta. Acá pueden estudiar muchas cosas y elegir". Las clases se dictarán de lunes a sábados, entre las 8 y las 20, con sesiones de dos horas de duración y una capacidad de hasta 238 adolescentes por turno. Más de 3500 estudiantes ya se encuentran inscriptos para sumarse durante el año, y la inscripción sigue abierta en www.tumo.ar.Desde su creación en 2011 en Ereván, TUMO se expandió a 14 centros en Europa y Asia, en ciudades como París, Berlín, Zúrich y Beirut. Buenos Aires es la primera ciudad de América en tener un centro TUMO, luego de un viaje del jefe de gobierno, Jorge Macri, con su mujer Belén Ludueña -a quien nombró como embajadora de TUMO- por Lisboa. A partir de 2026, se espera que Los Ángeles (Estados Unidos) y Montevideo (Uruguay) también se sumen a la red global."Estamos transformando el aprendizaje y apostando a un futuro que ocurre hoy. Lo más importante que tenemos en la ciudad es el capital humano, y TUMO va a potenciar ese talento", dijo Macri en la inauguración oficial del centro, la semana pasada en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), en Barracas. Lo acompañaron todo el gabinete porteño y la CEO global de TUMO, Marie Lou Papazian. También estuvieron invitados y conocieron las instalaciones los chicos que mañana empezarán los talleres.El centro TUMO cuenta con siete aulas equipadas con computadoras para cada alumno, un laboratorio de robótica, un estudio de grabación, espacios de autoaprendizaje y un auditorio. Está previsto que en una segunda etapa se sumen dos nuevas sedes: una en el barrio de Chacarita y otra en el Parque de Innovación, en Núñez. El jefe de gobierno señaló que originalmente pretendían que el programa fuera financiado por el sector privado, pero fue finalmente el gobierno de la ciudad quien asumió la inversión ante la falta de sponsors. "Todas las empresas saben que sin gente capacitada es imposible conquistar el mundo, esperamos una pared llena de sponsors", apuntó.TUMO se enmarca, a la vez, en el programa "Buenos Aires Aprende", la propuesta de la Ciudad para modificar la escuela. "Será un espacio donde los estudiantes podrán experimentar y poner en práctica habilidades de la industria creativa y tecnológica", prometió la ministra de Educación, Mercedes Miguel.
En un hecho con pocos precedentes, varios barrios de Mar del Plata se quedaron sin presión de gas. La situación, como se dijo, es poco menos que inédita por una simple razón: el llamado gas residencial, o demanda prioritaria, es el último que se corta ya que antes se cierra la llave de paso de las industrias, las centrales térmicas y el GNC que se expide en las estaciones de servicio. Pero, ni siquiera estas previsiones fueron suficientes como para impedir que se llegue al extremo y evitar que las casas particulares se queden sin combustible. Lo que sucedió es que "se desinflaron las cañerías", ilustró un técnico que conoce el asunto. ¿Qué quiere decir? Pues que la presión de gas fue tan baja que se cerraron las válvulas de protección y se apagaron las llamas de estufas, cocinas o sistemas para calentar el agua. Los cortes de gas distan, y mucho, de la caída de la electricidad. Sucede que en estos casos, el regreso del servicio podría traer aparejado algún que otro escape de gas. Además, a diferencia de las interrupciones de energía eléctrica, que se levanta la perilla y la luz se enciende para todos, el gas debe ser reconectado por personal de la compañía, en este caso Camuzzi, medidor por medidor, y realizado por personal autorizado.De ahí, por la complejidad de la operación, es que muy pocas veces se da la situación de que la red domiciliaria se queda sin presión.De acuerdo al datos del Enargas, puntualmente del "Reporte de Estimación Diaria del Sistema", durante estos días de frío la demanda prioritaria, que es la de los domicilios, las instituciones médicas y las escuelas, entre otros, marcó récords inéditos. Por caso, de acuerdo a ese documento público, esa demanda llegó a 97 millones de metros cúbicos. El número puede no decir demasiado, pero, si se lo compara con la misma semana del año pasado, el promedio de entonces fue de 80,6 millones, es decir, casi 20% más.La industria se llevó 27,6 millones de metros cúbicos frente a 30,7 millones de la misma semana de 2024 y el gas que consume Cammesa para producir energía eléctrica en las centrales térmicas,21,4 millones contra 27,6 millones, en la misma comparación.La respuesta a la emergencia hay que buscarlos, claramente, en el frio. De acuerdo a ese informe oficial del Enargas, la temperatura media del país fue de 5° mientras que el promedio del mes en 2024 fue de 10° y de la misma semana, de 8,1°.La situación de Mar del Plata, servida por la concesionaria Camuzzi, según confiaron fuentes oficiales a LA NACION se debió a la falta de presión en los gasoductos que sirven la zona. "La verdad es que siempre se trata de evitar el corte en los usuarios domiciliarios", agregó.Como se dijo, el problema no solamente es el corte sino también el regreso del suministro. En estas horas, la distribuidora comunicó y pidió a los vecinos que no se reconecten solos y que reporten a un número de teléfono la caída en la provisión. En la práctica, lo que debería suceder es que los técnicos de la empresa vayan al domicilio, vuelvan a poner en funcionamiento el medidor, que se corta debido a la baja presión, y luego revisar que la cañería interna este en condiciones antes de autorizar el regreso del gas.En este punto puede empezar a amanecer otro problema ya que muchas instalaciones domiciliarias, sobre todo las que se hicieron hace tiempo, no cumplen con los requisitos que se exigen ahora. Si nadie las revisa, todo sigue igual. Pero, cuando un técnico lo inspecciona, puede negarse a devolver el gas hasta que no se adapte el domicilio o el edificio a los parámetros actuales.Si el gas no llega o tarda en hacerlo, obviamente, en los barrios afectados se producirá una sobrecarga en la red eléctrica ya que es el sustituto del gas a la hora de calefaccionar o cocinar. Dicho esto, bien podría esta crisis del gas desencadenar también problemas en las estaciones transformadoras que deberán soportar una mayor demanda de electricidad. Al cierre de esta nota, en el Gobierno aún no tenían el reporte del porcentaje de la red de Camuzzi que estaba desabastecida.Preventivamente, la municipalidad de General Pueyrredón ya decidió que el jueves 3 de julio no se dicten clases, así como la suspensión de actividades deportivas y culturales.
JOSÉ IGNACIO, Uruguay.- Pinceladas de distintos colores. Capas superpuestas de viejas pinturas. Trazos de algún boceto inconcluso. Manchas y más manchas ya gastadas por el paso del tiempo. Son huellas de un trabajo experimental, de búsqueda estética, desarrollado a lo largo de varias décadas que quedaron reflejadas en las paredes de un taller artístico de Montevideo. Con la misma técnica y cuidados con los que se trasladan murales como el famoso Ejercicio plástico, de David Alfaro Siqueiros, las paredes del estudio del artista uruguayo Eduardo Cardozo fueron "arrancadas" y separadas en varias piezas para crear una obra: un enorme muro que viajó embalado en cajas hasta Venecia para integrar el envío que representó a Uruguay en 2024 en la bienal de arte más prestigiosa del mundo.Unos siete meses después de hacer el viaje de regreso de Venecia a Montevideo, los fragmentos de aquel muro recuperaron su forma y volvieron a unirse para mostrarse, por primera vez, en su país de origen. La instalación El desnudo es una de las piezas que dialogan entre sí e interpelan al espectador en la muestra Latente, que presenta hasta el 7 de septiembre la Fundación Cervieri Monsuárez en su extraordinario edificio de piedra y vidrio diseñado por el arquitecto Rafael Viñoly en la entrada de José Ignacio. "Mi taller es una casa de principios del siglo XX, de las que abundan en el barrio Cordón, que alguna vez pertenecieron a familias de clase media. Con claraboyas y una habitación tras otra, profunda y angosta, con pisos de pinotea. Las paredes fueron pintadas muchas veces sin quitar la pintura anterior, entonces cuando se rasquetea aparece el verde agua, los tostados claros, los celestesâ?¦, colores muy usados en las casas de Montevideo en los años 60 y 70, cuando se coloreaba el blanco con entonadores", dice Cardozo en "Un fresco en Venecia", uno de los textos que integran el catálogo del envío uruguayo. Más adelante, reflexiona: "Cuando despego estas paredes con la gasa engomada y les adhiero el liencillo, pienso en el verbo 'desarraigar'. Una de sus acepciones es 'arrancar de raíz una planta'. No tengo idea de cómo será volver a pintar en ese espacio cuando quede despojado de esa piel. Puede que sea otra forma de migrar".Curada por el brasileño Adriano Pedrosa, la 60 edición de la Bienal de Venecia tuvo como lema "Extranjeros en todas partes" y puso el foco en los inmigrantes, expatriados, exiliados y refugiados; también en la diversidad sexual y los pueblos originarios. Cuando fue elegido para representar a su país, Cardozo decidió que "en lugar de trabajar desde la extranjería en términos de división, lo haría desde el encuentro; más que recibir, quiso ofrendar", explicó a LA NACION la curadora uruguaya Elisa Valerio, responsable del envío oficial y de la puesta de la muestra en Cervieri Monsuárez, con la colaboración de Alvaro Zinno."Eduardo pensó 'si voy a Venecia, ¿con quién me gustaría encontrarme?' La respuesta fue: con los pintores con los que él se formó, que son sus referentes. Y así fue cómo llegó a Tintoretto", agrega la curadora durante el recorrido con LA NACION mientras señala la obra Las vestiduras, una reinterpretación con volumen de los ropajes de los personajes de El paraíso, pintado por Tintoretto alrededor de 1588, realizada con liencillo, lienzo y lino. Esas telas, soportes tradicionales de los cuadros, forman parte de los materiales habituales con los que Cardozo "pinta". El velo, otra instalación que integra Latente y que sorprende al visitante desde lo alto del techo vidriado de la fundación, está construida con retazos de gasa cosidos. No se trata de cualquier tela: es la que se usó para desmontar las paredes del taller con la antigua técnica del stacco. En una edición en la que predominaron las obras con "mensajes", la propuesta del pabellón uruguayo sorprendió al público y a la crítica. "Sentí que había cierto cansancio en la gente que recorría la bienal; cansancio del discurso desde el arte. El discurso de la extranjería, la inmigración, el género, los pueblos originarios: muchos pabellones ponían ese discurso en voz alta. Y en el pabellón uruguayo había como una especie de silencio. Yo me considero pintor; ni siquiera digo que soy un artista. Y realmente no me interesa pararme sobre un banquito para decir qué es lo que está bien y que está mal en el mundo. Tengo mis ideas, por supuesto, como ciudadano, pero siempre digo que hablo a través de mis obras", dijo Cardozo a LA NACION en la previa de la apertura, que como hecho extraordinario para José Ignacio fuera de temporada reunió a unas 200 personas entre artistas, galeristas, periodistas y críticos en la Fundación Cervieri Monsuárez. Según la hora del día y del clima (si hay sol, si está nublado), la puesta en escena se torna más teatral. Cuando la luz natural da de lleno en Las vestiduras, los colores de las telas se vuelven imponentes. Lo mismo sucede con el muro desnudo y el velo. Pero, al bajar al subsuelo del edificio, todo cambia: se impone la oscuridad, los sonidos extraños, lo grotesco. La tempestad, una obra site specific creada por Cardozo junto con dos artistas amigos (Fabián Oliver, ingeniero especialista en sonido, y Zinno, fotógrafo que trabajó con la luz), es otra pata de la muestra Latente: una vinculada al inconsciente, a lo desconocido, que se extiende por el espacio con raíces, ramas y cables y emerge de las profundidades como un sueño o una pesadilla.
Esta cueva, con una bóveda de más de 25 metros de altura, está ubicada en el pequeño pueblo jiennense de Pegalajar, situado en el parque natural de Sierra Mágina
El economista aseveró que Argentina "actualmente tiene juicios aproximados por USD 4.500 millones". Leer más
El análisis del director en una entrevista con Forbes reveló los retos personales, las decisiones polémicas y la huella cultural de la serie en la industria y en su trayectoria
Randy Johnson, reconocido por su trayectoria en las Grandes Ligas de Béisbol, fue dueño de una mansión en Arizona construida en 2006 sobre un terreno de dos hectáreas. La propiedad, ubicada en Paradise Valley, fue diseñada como una residencia familiar extensa e incluye siete dormitorios principales, 12 baños completos y una superficie habitable total que supera los 2322 metros cuadrados distribuidos en tres niveles.Cómo es la casa donde vivió Randy Johnson en ArizonaDe acuerdo con Realtor, un portal inmobiliario, el diseño interior incorpora materiales premium que incluyen pisos de piedra natural, baldosas artesanales, madera selecta y elementos de concreto pulido. La distribución espacial permite múltiples áreas de entretenimiento, oficinas privadas y espacios recreativos especializados que atienden diversas actividades familiares y profesionales.El interior de la residencia incluye:Siete habitaciones y una suite para huéspedes con acceso independiente.12 baños completos con detalles pensados para brindar confort y exclusividad. La habitación principal, por ejemplo, cuenta con doble baño, vestidores, chimenea y bañera con sistema de hidromasaje. Sótano completo.Oficina privada revestida en madera.Cine en casa bautizado como Full Count Theater.Gimnasio de 167 metros cuadrados.Estudio de grabación.Sala de entretenimiento.Lavandería completamente equipada con lavadoras y secadoras de capacidad comercial.El exterior de la residencia incluye:Cancha de tenis privada con iluminación nocturna.Piscina climatizada con sistema de spa integrado.Áreas de descanso cubiertas y sistemas de nebulización para mitigar las altas temperaturas del desierto de Arizona.Múltiples terrazas y balcones.Zona de barbacoa.El diseño paisajístico combina elementos del desierto natural con áreas cultivadas que requieren sistemas de suministro artificial de agua especializados. Los jardines delanteros y traseros incorporan plantas nativas del desierto, grava decorativa y césped natural en áreas selectas, mientras que ciertas secciones utilizan césped sintético para reducir consumo hídrico.Por otro lado, la capacidad de estacionamiento vehicular alcanza 11 espacios cubiertos mediante un sistema de garaje con puertas eléctricas automatizadas. En climatización se incorpora tecnología de calefacción a gas y refrigeración centralizada adaptados a las condiciones climáticas extremas de Arizona.Con una carrera que abarcó más de dos décadas, la leyenda logró consolidarse como uno de los lanzadores más dominantes de la historia, especialmente durante su paso por los Arizona Diamondbacks, donde consiguió una Serie Mundial y cinco premios Cy Young. En 2014, el exjugador puso a la venta esta residencia en Paradise Valley, una propiedad que reflejó el nivel de éxito que alcanzó.¿A cuánto se vendió la casa de Randy Johnson?Según Realtor, cuando Johnson puso la casa en venta por primera vez en 2014, la tasó en 25 millones de dólares. Sin embargo, al no recibir ofertas acordes, el precio fue reducido en 2017 a US$20 millones y luego en 2018 bajó a US$16,5 millones.A pesar de las rebajas, la propiedad no encontró comprador, y finalmente fue puesta en subasta en 2019, donde se vendió por US$7,7 millones, una cifra muy por debajo del valor inicial.Factores que contribuyeron a la baja cifra se relacionan con el tamaño de la casa, costos de mantenimiento elevados y una base limitada de compradores para residencias de esta escala. La decisión de proceder con una subasta pública representó un cambio estratégico hacia la liquidación acelerada.Trayectoria de Randy Johnson en las Grandes LigasRandy Johnson tuvo una carrera de 22 temporadas en las Grandes Ligas, durante la cual jugó en seis equipos distintos. Se destacó particularmente con los Seattle Mariners y los Arizona Diamondbacks. Durante su tiempo en el estado del Gran Cañón, ayudó a ganar la Serie Mundial de 2001, año en el que le otorgaron el nombramiento como el jugador más valioso.Johnson se retiró en 2009 con un registro de 303 victorias, 4875 ponches y una efectividad de 3,29, según el sitio web de la MLB. Fue elegido para el Salón de la Fama en 2015 con un 97,3% de los votos. A lo largo de su carrera, logró hazañas como dos juegos sin hit y un juego perfecto en 2004.En el presente año, los Seattle Mariners anunciaron que retirarán el número 51 de Johnson, como parte de un homenaje en vida que se celebrará en la temporada 2026. La ceremonia se realizará en el periodo donde se cumple un nuevo aniversario de su histórico juego sin hit del 2 de junio de 1990 frente a los Tigres de Detroit, que marcó un antes y un después en su carrera.
"Hubiera sido una catástrofe si los directores del hospital no se hubieran dado cuenta en estos siete días de guerra que este lugar podría ser un objetivo. Por suerte había sido todo evacuado. No hubo víctimas mortales aquí", contó Elisabetta Piqué, corresponsal en Israel, en diálogo con LN+ este jueves desde el hospital en Beersheval, que sufrió un gran daño estructural luego de recibir el impacto de un misil balístico iraní.ElizabettaSin embargo, remarcó: "Hay mucha destrucción, es un hospital grande. La destrucción es enorme"."La gente se organizó. Hace poco hablé con un carpintero argentino que estaba en uno de los refugios subterráneos que me dijo: 'tembló todo, parecía un terremoto'. Desde el inicio del ataque preventivo de Israel todos los hospitales están en alerta, en estado de emergencia y pasaron a operar en los subsuelos", explicó.Noticia en desarrollo
"No existen soluciones mágicas pero sí soluciones creativas y en conjunto", aseguró el gobernador de Misiones. Leer más
El economista analizó la reciente estrategia del gobierno para reforzar reservas y los riesgos que implica depender del endeudamiento mientras las inversiones reales siguen sin llegar. Leer más
El objetivo explícito era matar al presidente Juan Perón en la Casa Rosada quien, alertado de la conspiración, se puso a buen refugio.
Para el abogado, Alfredo Vítolo, "es muy bueno el planteo de la no interferencia del poder político en la Justicia". Leer más
El enorme forado, rodeado de cintas y vallas de seguridad para delimitar la obra, no fue suficiente para impedir que el vehículo con dos ocupantes descendiera rápidamente y cayera dentro
El volcán activo más alto de Europa tuvo una fuerte actividad este lunes.El Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) de Italia indicó que la parte del cráter sureste colapsó.
Los residentes de Texas ya no tendrán que viajar a Florida para poder disfrutar de un complejo de atracciones sorprendente, ya que en 2026 desembarcará un parque de Universal Studios en la ciudad de Frisco, al norte del Estado de la Estrella Solitaria. El nuevo complejo está pensado y diseñado especialmente para familias con niños pequeños.Un nuevo complejo de Universal Studios llega a Texas en 2026: cómo seráEl nuevo parque temático denominado Kids Universal Resort fue anunciado en enero de 2023 y está desarrollado específicamente para familias con niñas o niños pequeños. El complejo, de más de 35.000 hectáreas, tendrá seis áreas temáticas inmersivas llenas de atracciones para los más chicos, espectáculos interactivos y encuentros con los personajes favoritos como Shrek, los Minions, los Trolls y muchos más. Además, contará con espacios gastronómicos, un amplio hotel de 300 habitaciones y un estacionamiento con casi 4500 plazas para aparcar."Es un parque temático completamente nuevo que inspira la creatividad desenfrenada de los niños a través del juego, el descubrimiento y la imaginación, de una manera que involucra a toda la familia", sostienen desde Universal en la página oficial. El parque temático dará vida a personajes y a las historias entrañables de una manera que cautivará a los visitantes más pequeños de una manera totalmente inclusiva."Los niños tendrán la oportunidad de jugar, cantar, bailar y descubrir cosas nuevas con algunos de sus personajes favoritos", aseguró Dan Cuffe, vicepresidente y gerente general de Universal Kids Resort en Frisco, Texas, de acuerdo con un comunicado oficial. Además, Cuffe destacó: "Las familias encontrarán amplias áreas para descansar, disfrutar de comidas y bebidas temáticas y comprar divertidos recuerdos de los personajes. Cada una de estas áreas evoca la maravilla con un ambiente exuberante y colorido". Una por una, cuáles son las áreas temáticas del nuevo Universal Kids en TexasShrek: habrá áreas coloridas e inmersivas y juegos para divertirse con la temática de pantano "construido" personalmente por el gracioso ogro.El Gato con Botas: se podrá disfrutar el día al máximo en Del Mar, ya que la campaña de adopción de gatitos está en pleno apogeo con decoraciones coloridas, juegos secundarios, atracciones divertidas y comida festiva.Bob Esponja: la esponja con pantalones y otros personajes divertidos como Patricio, Arenita y Calamardo invitarán a los visitantes a recorrer el Fondo de Bikini donde podrán obtener una licencia para navegar hasta relajarse en la playa mientras flotan burbujas.Los Minions: los graciosos Minions amarillos invadirán el complejo para intentar controlar a sus contrapartes moradas en un camino que los llevará a una diversión acuática. Jurassic World: en un viaje de exploración y descubrimiento, los niños podrán encontrarse cara a cara con sus dinosaurios favoritos de formas únicas, emocionantes e interactivas.Trolls: estas llamativas y divertidas criaturas invitan a los más chicos a un festival de música colorido y alegre con invitados de todos los tamaños, se unirán a Poppy, Branch y el resto de la pandilla para unir sus voces y brillar con fuerza. Además, las familias visitantes podrán conocer a personajes como Gabby, en una experiencia de compras inmersiva única. El centro de Universal Kids Resort contará también con zonas verdes con sombra. Además, para quienes necesiten una siesta habrá un jardín sensorial para poder recargar energías.
Según indicó el economista, "realmente, lo que han hecho en materia monetaria y en desentrañar una serie de trabas y, virtualmente, de bombas a punto de estallar, las desactivaron a todas". Leer más
Un hombre en Noruega se despertó y descubrió que un enorme buque de carga se había encallado contra el jardín de su casa. El buque de 135 metros de eslora arremetió en el jardín de Johan Helberg a eso de las 05:00 horas locales del jueves, esquivando la casa por apenas unos metros.Helberg solo llegó a enterarse de la conmoción por su alarmado vecino, que vio cómo el buque se dirigía directamente a la costa, en Byneset, cerca de Trondheim. "El timbre de la casa sonó en un momento del día en el que no me gusta contestar", expresó Helberg al canal de televisión TV2. "Fui a la ventana y quedé muy asombrado de ver un gran buque", añadió en una entrevista con el diario británico The Guardian."Tuve que estirar el cuello para ver la parte superior. Fue irreal. Cinco metros más al sur y hubiera entrado en el dormitorio", señaló a la emisora estatal de Noruega. "No escuché nada", añadió.Su vecino Jostein Jorgensen contó que él se despertó con el sonido del buque a medida que se acercaba a toda máquina hacia tierra y corrió a la casa de Helberg para alertarlo. "Estaba seguro de que ya estaba afuera, pero no, no había señales de vida. Timbré a la puerta muchas veces y nada", afirmó . "Y solo fue cuando lo llamé por teléfono que logré contactarlo", le dijo a TV2."Accidente serio"El carguero de bandera chipriota, el NCL Salten, tenía 16 personas abordo y navegaba rumbo suroeste por el fiordo de Trondheim hacia Orkanger cuando se desvió. Nadie resultó herido en el incidente. No se sabe qué fue lo que causó el choque y la Policía noruega informó que estaba investigando."Es un vecino nuevo muy corpulento, pero pronto se irá", ironizó Helberg sobre el barco.La directora de NCL, que había alquilado el buque, expresó que fue un "accidente serio" y "estamos agradecidos de que nadie resultó herido"."En este momento, no sabemos qué causó el incidente y estamos esperando la conclusión de la investigación que se está llevando a cabo por las autoridades relevantes", dijo la directora ejecutiva, Bente Hetland.Según los informes, el mismo buque había encallado antes, en 2023, pero logró soltarse por su propia fuerza.*Por Francesca Gillett
Darío Álvarez Klar advierte que la IA en educación puede enriquecer el aprendizaje, pero solo si se usa con responsabilidad y criterio pedagógico. Leer más
Una joven filmó un impactante momento mientras volaba a bordo de una aeronave.El hecho ocurrió en EE.UU.
Arqueólogos alemanes realizaron un sorprendente descubrimiento en Irak durante unas excavaciones en la antigua metrópoli de Nínive, ubicada en el extremo norte del país. Un grupo de la Universidad de Heidelberg encontró grandes partes de un relieve realizado en losa de piedra de 5,5 metros de longitud, tres de altura y con un peso de unas doce toneladas.El hallazgo muestra al rey Asurbanipal (668 a 627 a.C.), quien fue el último gobernante del Imperio Asirio, junto con dos importantes divinidades y otras figuras de la mitología de ese pueblo. El relieve se encontró en la sala del trono del Palacio Norte y para los científicos no es solo espectacular por su tamaño sino por la precisión del arte inscripto en la piedra. "Entre las numerosas representaciones en relieve de los palacios asirios que conocemos, no hay ninguna que represente a las grandes divinidades", subrayó el profesor Aaron Schmitt, del Instituto de Prehistoria e Historia Antigua y de Arqueología del Próximo Oriente, que está a cargo de las excavaciones según consignó la agencia Euro News. El antiguo monarca Assurbanipal está ubicado en el centro de la obra recientemente descubierta y a su costado están representadas dos altas divinidades: el dios Asur y la diosa de la ciudad de Nínive llamada IÅ¡tar. En la inscripción también se pudo identificar un "genio pez", que según las creencias de esta civilización concedía la salvación y la vida a los dioses y al gobernante."Estas figuras sugieren que originalmente se colocó sobre el relieve un gigantesco disco solar alado", explicó Schmitt y aclaró que tras la recolección de datos en el lugar, los investigadores van a tomarse el tiempo necesario para analizar los hallazgos en los próximos meses y publicar los resultados en una revista científica especializada. Los investigadores de Heidelberg descubrieron los fragmentos del relieve en una fosa llena de tierra en un nicho frente a la entrada principal del salón del trono, es decir, en uno de los lugares más importante del antiquísimo palacio. "El hecho de que los fragmentos estuvieran enterrados es sin duda una de las razones por las que los arqueólogos británicos no los encontraron hace más de cien años", teorizó Schmitt.A finales del siglo XIX, los investigadores británicos examinaron por primera vez el palacio norte de la antigua Nínive y descubrieron grandes relieves, que ahora se exponen en el Museo Británico de Londres. Esta antigua ciudad era considerada una de las más importantes de la Mesopotamia y funcionaba como la capital del imperio asirio a finales del siglo VIII a.C.Schmitt y su equipo llevaban desde 2022 investigando en la colina de Kuyunjik, en la zona central del palacio septentrional construido por el rey Assurbanipal. La formación se encuentra cerca de la ciudad de Mosul, una de las más importantes del país. Las excavaciones forman parte del Proyecto Heidelberg Nínive iniciado en 2018 bajo la dirección del profesor Stefan Maul, del Departamento de Lenguas y Culturas de Oriente Próximo de la Universidad de Heidelberg. Según comentaron los científicos, buscarán devolver el relieve a su ubicación original a medio plazo y hacerlo accesible al público.
El analista político y director de Consultora Proyección, Santiago Giorgetta, explicó por la 750 qué hay detrás del gran ausentismo de este domingo en las urnas porteñas.
Se consagró como el gran ganador de la jornada. En su mensaje de victoria, el vocero presidencial reafirmó su compromiso con el modelo libertario y llamó a seguir "profundizando el cambio" desde la Legislatura porteña. "Se eligió entre dos modelos. el kirchnerista, el de la decadencia y el pobrismo, y el de la Libertad. Y la ciudadanía eligió a La Libertad Avanza como su representante" dijo. En un escenario de euforia, lo acompañaban entre otros el presidente Javier Milei y la secretaria general de la Presidencia Karina Milei, una de las grandes ganadoras de la jornada electoral. Leer más
Javier Milei dio el pie al vocero presidencial que pasadas las 20:40 habló triunfal desde el escenario del búnker de La Libertad Avanza. "Es el instrumento para el cambio", dijo, haciendo un llamado a otros espacios para que eviten "mezquindades". Leer más
Como siempre, Emiliano "Dibu" Martínez fue uno de los protagonistas centrales en una victoria de Aston Villa, en este caso, sobre Tottenham Hotspur por 2 a 0 en la Premier League. Sin embargo, lo que llamó la atención fue su reacción luego del partido, ya que, visiblemente emocionado, el arquero marplatense se quedó unos instantes en el campo, saludó a la tribuna y no logró contener las lágrimas, en un gesto que alimentó los crecientes rumores sobre una posible salida del club.El campeón del mundo tiene contrato con el villano hasta 2029, pero según adelantó el diario británico The Telegraph está dispuesto a escuchar ofertas en el próximo mercado de pases europeo, según cita la agencia Noticias Argentinas. Por ahora, la única propuesta concreta que habría llegado sería una oferta millonaria desde Arabia Saudita.El periodista italiano Fabrizio Romano, habitualmente muy bien informado sobre transferencias, reforzó esa versión al escribir en las redes: "Dibu Martínez, emocionado, ya que esta podría ser su última aparición en Aston Villa. Aún no es seguro, pero es una posibilidad con miras al mercado de fichajes de verano. Entiendo que clubes de la Saudi Pro League se han puesto en contacto con Martínez en las últimas semanas".¡IMÁGENES QUE GENERAN PREGUNTAS! El Dibu Martínez se retiró LLORANDO del Villa Park tras el partido ante Tottenham y pone en duda su continuidad en Aston Villa. pic.twitter.com/l4IONubIvD— SportsCenter (@SC_ESPN) May 16, 2025Ante esta situación, Aston Villa ya comenzó a buscar un reemplazo, y el principal apuntado es el ucraniano Andriy Lunin, arquero suplente de Real Madrid. Puede quedar libre para negociar y el club inglés estaría dispuesto a desembolsar unos 20 millones de euros, cifra bien al alcance de una entidad de la primera categoría británica.Los gestos de Dibu y el inesperado movimiento del club en el mercado parecen indicar que el ciclo del argentino en Aston Villa está llegando a su fin. Si bien Arabia Saudita aparece como el destino más probable, queda esperar si otra institución europea entra a la pelea por el arquero campeón del Mundial Qatar 2022.ð??¨ð??¦ð??· Dibu Martínez, emotional at FT as this could be his last appearance at Aston Villa â?? not sure yet but a possibility ahead of summer window.Understand Saudi Pro League clubs have approached Martínez in the recent weeks. ð??¸ð??¦@tkenny46 ð??¸ pic.twitter.com/8LC19JRPAE— Fabrizio Romano (@FabrizioRomano) May 16, 2025Aston Villa termina el campeonato inglés al galope largo, atraído por el perfume de la Champions, pero urgido por no ser superado en el quinto puesto -el último de clasificación- por Manchester City (un punto y un partido menos).Contra los Spurs, el equipo de Birmingham sumó una octava victoria en sus últimos nueve partidos de liga, una serie espectacular estirada este viernes con los goles del británico Ezri Konsa y el francés Boubacar Kamara. Dibu resolvió una ocasión de riesgo con los reflejos de siempre, a los 15 minutos, cuando el resultado no tenía goles. Un taco de Wilson Odobert pudo sorprenderlo, pero el argentino tuvo una reacción magnífica.La gran atajada de Dibu Martínez contra Tottenham¡SIEMPRE DIBU! Emiliano Martínez y una salvada espectacular para evitar el 1-0 de Tottenham sobre Aston Villa.ð??º Mirá la #Premier por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/zkecVQs0xf— SportsCenter (@SC_ESPN) May 16, 2025"Ganamos, estamos en una buena racha, pero aún tenemos trabajo por hacer. Debemos prepararnos y ser constantes", reaccionó el DT Unai Emery, en Sky Sports. El equipo se desplazará a Old Trafford para medirse con Manchester United en la última fecha.Los Diablos Rojos y Tottenham, finalistas de la Europa League y adversarios el próximo miércoles, comparten males en el campeonato doméstico y un mismo balance famélico de puntos que hace imprescindible la victoria para ambos en el San Mamés, de España, para salvar la temporada. El trofeo europeo le dará al campeón un pase directo a la Champions.Compacto de Aston Villa 2 vs. Tottenham Hotspur 0 Más tarde este viernes, Chelsea, equipo en el que suele destacarse Enzo Fernández, se impuso al propio United, en el que ingresó Alejandro Garnacho. Aunque con alguna dificultad, Chelsea conservó su plaza entre los cinco primeros de la liga, ubicación que entrega un pase a la Champions League, con el 1-0 gracias a un gol de Marc Cucurella.El ofensivo defensor lateral izquierdo español cabeceó un centro perfecto del capitán Reece James para darles tres puntos de oro a los Blues a falta de una fecha para la conclusión de la Premier. Esa victoria en Stamford Bridge permite al local ocupar el cuarto puesto, con 66 puntos, la misma cantidad que Aston Villa."Ahora sólo quedan dos partidos para conseguir algo especial", dijo Cucurella. "Es un momento como para disfrutar, porque trabajamos toda la temporada para estos momentos. Tenemos la ambición de conseguir estas cosas", agregó, aludiendo al acceso a la Champions y a la final de la Conference League, que Chelsea protagonizará contra Betis, de España, el miércoles 28 de este mes.Manchester City, 6º con 65 puntos, recuperará su lugar entre los cinco más encumbrados en caso de vencer este martes a Bournemouth. El United, en cambio, que está 16º con 39, concedió su 18ª derrota en la Premier, a cinco días de su final de la Europa League contra Tottenham.El DT Ruben Amorim eligió a los habitualmente titulares para el compromiso en Londres. "Fue un partido muy bueno para preparar la final", dijo el portugués. "Pasar casi diez días sin jugar, para mí, sería un error, aunque al final, en este club y en cualquier club, necesitás ganar. Y no estamos ganando", advirtió.Síntesis de Chelsea 1 vs. Manchester United 0
Es un secreto a voces que el legendario filipino, que ya tiene 46 años, volverá a los cuadriláteros tras quedarse sin su banca en el Senado de su país.Retará el 19 de julio en Las Vegas a Mario Barrios, quien el domingo cumplirá 30 y es el monarca de las 147 libras del CMB.La paradoja: lleva tanto tiempo retirado que en junio ingresará al Salón de la Fama.
Huracán ratificó su buena campaña en este 2025 al derrotar 3 a 2 a Riestra en Parque Patricios y clasificarse a los cuartos de final del torneo Apertura.Fue un encuentro que tuvo una intensidad y un ritmo infrecuentes, con dos equipos con ganas de jugar y alejados de dejar pasar el tiempo. El desarrollo fue de un ida y vuelta entretenido y dinámico, con pocas interrupciones y escasa retención en el mediocampo.En esa propuesta del golpe por golpe, Huracán estuvo siempre más cerca, con la Perla Eric Ramírez como arma más punzante, pero con Leonardo Sequeira (incómodo por una máscara que utilizó para protegerse una fractura de tabique nasal que sufrió ante Newell's) y Agustín Urzi también muy activos.Riestra aguantó agazapado, pero cuando encontró espacios y aceleró con el empuje de Milton Céliz, su capitán, provocó errores en la última línea local. Así fue como a los 32 hubo una jugada clara, cuando Jonatan Goytía encontró una pelota en el área del Globo y sacó un fuerte derechazo que se fue apenas junto al poste izquierdo de Galíndez.Lo mejor del triunfo de HuracánA los 38 hubo otro aviso, porque luego de una buena jugada colectiva, Pedro Ramírez definió mal una acción que pudo terminar con la apertura del marcador.El 1 a 0 llegó en la última jugada del primer tiempo. Fue una acción desprolija que terminó con un gran centro del Colo Gil de derecha a izquierda, que César Ibáñez bajó de cabeza al corazón del área. Allí, Sequeira arrastró la marca de dos defensores y eso liberó a Eric Ramírez. La Perla no falló: dominó y sacó el latigazo de zurda en el área chica para vencer a Arce y decretar la apertura del marcador. Fue el único descuido de Riestra y lo pagó demasiado caro.El segundo tiempo comenzó de la misma manera: con muy buen ritmo y con Riestra en busca de la igualdad, algo que lógicamente derivó en tomar riesgos. Arce evitó el segundo ante un intento de Ramírez tras un tiro de esquina.Pero a los 13 hubo premio para la visita, porque el ingreso de Nicolás Benegas encendió a Riestra. En la primera que tocó, el exBoca habilitó a Antony Alonso por la izquierda, y el zurdazo cruzado sacudió la red y silenció el Ducó.Se le hacía cuesta arriba al Globo el partido, pero en una jugada fortuita, a los 24, Ramíresz se encontró con una pelota que Sequeira intentó, sin suerte, conectar de chilena y solo tuvo que acomodarla junto al poste de Arce.A los 30 lo empató Céliz, pero el árbitro Echenique lo anuló por una mano previa de Alonso. De todos modos el encuentro seguía ahí nomás, al alcance de cualquiera.Apenas dos minutos más tarde, el equipo de Kudelka amplió la ventaja. En un contraataque, Matko Miljevic buscó el remate cruzado, pero la pelota se desvió en Nicolás Sansotre, descolocó a Arce y entró mansamente por el primer palo.Lejos de estar todo terminado, las emociones continuaron. Porque después de una buena conexión entre Ramírez y Céliz, Benegas recibió en la medialuna y sacó un derechazo rasante que sirvió para quedar de nuevo a tiro del empate.El epílogo fue impredecible, porque el Globo sostuvo como pudo el 3 a 2 y Riestra, aun con sus limitaciones a cuestas, buscó empatarlo y tratar de llegar a la definición por penales hasta el último instante.Con el triunfo, Huracán hizo valer su poderío en el Palacio Ducó, donde apenas perdió un partido de los últimos 16.Ahora, el Globo tendrá un duro compromiso el fin de semana próximo, porque en Rosario lo espera Central, muy entusiasmado después de una gran tarea en la primera instancia del torneo (fue el líder de la Zona B) y después del claro 2 a 0 sobre Estudiantes, y que además convirtió Arroyito en un bastión casi inexpugnable. Para este Huracán entusiasta, que además cumple una gran campaña en la Copa Sudamericana -es puntero invicto en su grupo-, será otro buen desafío dentro de una gran temporada.
Melody presentará un impactante vestido negro de volantes y un body plateado en Eurovisión, diseñados por Gustavo Adolfo Táris, durante su actuación en Basilea y la final del 17 de mayo
El presidente le salió al paso a las críticas por la financiación de la consulta popular, al considerar que dicho mecanismo de participación generará mayores ganancias para el país
ROSARIO-. Patrick du Jardin es un experto en bioestimulantes y profesor en Gembloux Agro-Bio Tech de la Universidad de Lieja, Bélgica, y analizó los contrastes entre los modelos de producción agrícola europeo y argentino. En una entrevista con LA NACION destacó el enorme potencial del agro local, aunque también remarcó sus desafíos estructurales: la necesidad de adaptar tecnologías a suelos y climas diversos, y de promover una "intensificación ecológica" que combine alta productividad con un menor uso de insumos químicos, a través de soluciones biológicas. Habló sobre los recortes en el presupuesto del Estado nacional para la inversión en la tecnología agrícola: "No se va en la dirección correcta". Du Jardin, quien está en el país por el Simposio Fertilidad 2025, también trazó un paralelismo entre las diferencias productivas de Bélgica y la Argentina y resaltó que no solo radican en la escala y extensión de los campos, sino en el enfoque sistémico: en Europa sigue vigente un modelo integrado que vincula producción animal y vegetal, algo menos común en el país sudamericano. En ese sentido, consideró la necesidad de fortalecer el ecosistema de ciencia y tecnología agrícola en la Argentina, con más apoyo estatal a la investigación, el desarrollo de innovaciones y la educación agronómica, como pilares para el crecimiento sostenible.El científico enfatizó en que la agricultura argentina tiene muchos potenciales, pero también otros tantos desafíos. "Como muchas agriculturas, por cierto, el manejo de los suelos, la diversidad de condiciones climáticas, cómo adaptar las tecnologías a las condiciones localesâ?¦ Mi campo de expertise son los bioestimulantes, que son una nueva categoría de productos fertilizantes, que actúan en la fisiología de las plantas. Y, sabemos lo importante que es adaptar la tecnología a las situaciones locales, porque la respuesta del suelo y la planta no será la misma. Tenemos tantas experiencias en diversidad en agricultura en la Argentina, que es importante implementar este tipo de tecnologías con todas las competencias y los expertos que tienen aquí en la Argentina", resaltó. La gran diferencia entre la forma de producir en Bélgica y Argentina, observó, es la superficie sembrada y las áreas. "Bélgica es un país pequeño, así que cuando tenemos un gran campo, es alrededor de 200 hectáreas, que no es nada para los argentinos. Así que la manera en que se piensa sobre las tecnologías que implementas es diferente. En Bélgica tenemos campos pequeños, relativamente pequeños comparados con los de Argentina, con rotación, con conexión entre la producción animal y vegetal, que todavía es un modelo bastante presente en Bélgica, y no tanto en Argentina, donde la ganadería y los cultivos son actividades diferentes", comparó.También, señaló, tienen mucha actividad en los cultivos vegetales y en árboles. "En Bélgica tenemos muchos, y no es algo que veo mucho aquí en la Argentina, pero no soy un experto, estoy aquí también para aprender sobre la agricultura argentina", precisó. El mayor desafío que tiene la Argentina hoy para poder producir a gran escala como Brasil, por caso, es probablemente lo que llama intensificación ecológica. "Eso significa que tenemos que mantener una alta productividad, eso es seguro, pero tenemos que sustituir la mayor cantidad posible de pesticidas químicos por agentes de biocontrol, soluciones biológicas. El desafío es poder implementar estas soluciones biológicas para un sistema intensivo. Es un desafío, y lo es para todos también para Argentina", afirmó.Du Jardin dirige investigaciones sobre fisiología vegetal y biotecnología en Gembloux Agro-Bio Tech. Su trabajo se enfoca en el desarrollo y evaluación de bioestimulantes: insumos agrícolas diseñados para mejorar la eficiencia del uso de nutrientes, la tolerancia al estrés y la calidad de los cultivos a través de mecanismos fisiológicos específicos. En su carrera ha contribuido al marco científico que sustenta la definición y regulación internacional de estos productos en el contexto de una agricultura más sostenible.Consultado sobre lo que sabe del presidente Javier Milei, indicó que solo lo que publican los medios y lo que se lee en Europa o en Bélgica. "Es una pregunta difícil porque no estoy seguro de poder decir lo que realmente pienso de su Presidente, porque soy democrático, estoy muy a favor de los derechos humanos, son especialmente importantes â?? y creo que el Estado tiene un rol que jugar en la preservación de los derechos humanos. Y por ese motivo, su Presidente no es una persona que es realmente una fuente de inspiración para mí. Pero esa es una opinión muy personal. Entiendo â?? y esto es también algo importante â?? que desde un punto de vista económico, puede haber un valor adecuado en algunas políticas de desregulación, puede atraer inversores, etc. Pero no creo que sea la forma de avanzar. Si quieres agricultura sustentable, necesitas regulaciones, necesitas incentivos, necesitas un Estado involucrado. No creo que un sistema desregulado, en el largo plazo, sea la forma de avanzar", subrayó. Dijo que discute estos puntos de vista con quienes habla sobre la Argentina y ha visto opiniones muy contrastadas. "Algunos dicen que es bueno, que Milei reducirá las retenciones para los agricultores, que es bueno porque podríamos invertir más en tecnología, y entiendo, ese es el punto. Sin embargo, otros dicen que, desde los derechos sociales y los derechos humanos, ven un problema. Así que son opiniones mezcladas que puedo escuchar", razonó. Observó que lo que percibe es que los productores argentinos necesitan otros incentivos para crecer en la producción, más allá de las retenciones. "Necesitan tener un ecosistema fuerte de investigación y desarrollo. Yo diría que eso sería apoyar a las universidades, a las escuelas de agricultura, tener incentivos para mejorar el reciclado de materiales y nutrientes. Necesitamos más tecnología. No es cortando los presupuestos de la investigación que se va en la dirección correcta. Así que creo que esta es una responsabilidad mayor del Estado: financiar la investigación y el desarrollo de productos e innovaciones. Eso es importante y eso es probablemente algo que debería ser mejorado en los próximos años en su país. Entiendo por algunos colegas que los presupuestos están siendo recortados y es cada vez más complicado", analizó sobre el contexto actual.â??¿Por qué cree que los agricultores europeos ven a los productores argentinos como "enemigos" en la agricultura?â??Hay un fuerte debate sobre esos diferentes modelos y sobre la circulación de productos por todo el planeta, y la competencia entre diferentes sistemas agrícolas. En Europa estamos limitados de tierra, pero no sucede en la Argentina que estén limitados por la tierra. Es el entendimiento que tengo, al menos. Las situaciones no son comparables. Y es verdad que en Europa estamos extremadamente estrictos en las reglas [paraarancelarias] y las condiciones para poner productos en el mercado europeo, por la seguridad del mercado y su evolución, etc. A nivel europeo, es verdad que a veces Europa ve que otros países no deberían adoptar las mismas reglas que nosotros adoptamos. Creo que tenemos que encontrar un compromiso y unificación, y Europa, en muchos casos, va demasiado lejos, hace las cosas demasiado complicadas â?? lleva meses aprobar productos innovadores en el mercado. Creo que tenemos problemas en Europa en ese nivel. Hay competencia, seguramente, no diría "enemigos", pero "competidores" sí.â??Entonces, ¿Europa tiene que revisar el sistema?â??Creo que es un desafío para Europa revisar sus propios sistemas, regulaciones, y el apoyo a nuestra agricultura. Nuestra agricultura también tiene muchos problemas, así que no es un modelo que tengamos que proponer a nadie.Contó que a lo largo de esta semana visitó la Universidad de Río Cuarto, donde hizo un seminario. "Conocí a los investigadores en el laboratorio de microbiología. Es muy importante también conectar la microbiología con la agronomía, con la fisiología vegetal. Eso es el futuro. Tenemos que poder navegar la complejidad de los sistemas con los que tenemos que lidiar. Ese es realmente mi mensaje. Y eso significa que tenemos que conectar a la gente, como lo que hacemos aquí", finalizó.
Esta pieza, que representa a una mujer joven en actitud reflexiva, fue instalada en el lado norte de Duffy Square, en la intersección de Broadway y la calle 46, frente a la calle 47
El hecho causó preocupación entre los habitantes del sector, pues hay decenas de familias en riesgo ante el inclemente clima
Rige el paro de 24 horas de choferes de colectivos en todo el país. La Secretaría de Transporte buscó evitar la huelga de la UTA, pero no tuvo éxito. Los empresarios ofrecieron un 6% de aumento y los choferes reclamaron un salario básico de 1.700.000 pesos. Son 9 millones de pasajeros los afectados por la medida de fuerza que termina esta medianoche: el Gobierno calificó de "extorsivo" el paro.Hallan uno de los mayores yacimientos de cobre, oro y plata del mundo entre la Argentina y Chile. La minera Vicuña, de capitales canadienses y australianos, anunció que sus proyectos "Filo del sol" y "Josemaria" concentran más de 12 millones de toneladas de cobre medido, junto con decenas de millones de onzas de oro y plata. Además, indicó que esto ubica al yacimiento entre los diez mayores del mundo.Confirman la condena a Guillermo Moreno por manipular los datos del Indec. El exfuncionario kirchnerista también quedó inhabilitado por seis años para ejercer cargos públicos. No irá preso, pero no podrá competir en las elecciones para cargos nacionales si se aprueba el proyecto de ficha limpia. Solo el 45% de los chicos argentinos de tercer grado logran comprender textos. El dato se desprende de los resultados de las pruebas Aprender que se tomaron a más de 91.000 alumnos. La información servirá para reforzar el Plan Nacional de Alfabetización.En un hecho histórico, la candidatura de Merz a Canciller de Alemania fracasa en el Parlamento. Fue por seis votos durante la primera votación: se trata de una derrota sorprendente, ya que se esperaba que ganara sin problemas y un candidato a canciller nunca había perdido en la primera votación desde el final de la guerra. Ahora la Cámara Baja, llamada Bundestag, tiene 14 días para elegir a un candidato con mayoría absoluta.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
CÓRDOBA.- "El potencial de la industria del real estate en la Argentina es enorme. Ya estamos viendo un aumento en las escrituras por hipotecas en CABA. Proyectamos un muy buen momento para el segmento residencial y vamos por ahí". Los buenos augurios son de Alejandro Elsztain, CEO de Cresud, la empresa agrícola-ganadera accionista de IRSA. Respecto de la moneda en la que hacer las operaciones se inclinó por el peso, arbitrando toda la cadena de la industria en la moneda local. En la actualidad el principal proyecto de la compañía es Ramblas del Plata, en la Costanera Sur, una propuesta de usos mixtos con 700.000 metros cuadros comercializables. El portfolio de renta de abril de la compañía fue de unos 500.000 metros cuadrados de ABL en la Argentina.Elsztain participó del último ciclo de coyuntura de la Bolsa de Comercio de Córdoba, donde instó a los empresarios desarrollistas a apostar a los proyectos residenciales porque está convencido de que las operaciones a través de hipotecas despegarán "muy fuerte". Fundamentó su análisis en el muy bajo nivel de estos créditos sobre el PBI, 0,5% frente al 2,1% de Ecuador; 3,2% de Nicaragua; 3,7% de Guatemala; 4,1% de México; 9,4% de Brasil y, también en la región, 13,5% de Costa Rica; 16,5% Brasil y 26,7% Chile."Todos pagamos con nuestra platita la operación hasta hace poquitos días -añadió-, pero últimamente las hipotecas están empezando a rebotar, el precio está empezando a rebotar, 10% a 20%. El 40% de las escrituras de CABA son con hipotecarios. El mundo lo hace así, en la Argentina no lo era. Por eso IRSA está tan activo, lanzó el Mercado del Plata, son 700 departamentos, también un producto retail. Lo residencial es parte del indicador del nuevo cambio de paradigma".Aunque el empresario varias veces aclaró que su especialidad es el agro, dedicó un segmento a hablar de real estate. Consultado por LA NACION sobre la posibilidad de préstamos hipotecarios en dólares, afirmó que si él debiera recomendar sería "ir siempre a la misma moneda. Si hay una moneda para comprar la tierra, construir y vender, todo lo que un país arbitre si es en la misma moneda, para mí, mejor, Un país tiene que creer en su moneda, su gente debe endeudarse en esa moneda, las empresas, igual". Entre los cordobeses, Martín Teicher, CEO del grupo Elyon y vicepresidente de Ceduc, la cámara que agrupa a los desarrollistas, indicó a este diario que la Argentina hace años que no tiene créditos hipotecarios. "Hay toda una generación que apenas pudo acceder a esos préstamos, hubo pero muy pocos, espasmódicos. Hemos fabricado inquilinos, nunca logramos fabricar propietarios; hay un fuerte déficit habitacional. Vendíamos departamentos de contado al dos por ciento de la población, mientras que los televisores eran a 24 cuotas".Para el empresario, un hipotecario debe ser "sustentable, a 20 o 30 años, que no se derrita la cuota, se paga más que un alquiler con mucho esfuerzo, pero se logra acceder a la casa propia". También deben estar orientados, insistió, a unidades en pozo porque si se limitan a los terminados, "vamos a generar una 'burbuja' que no generará ni un empleo, ni se venderá una bolsa de cemento".En esa línea apuntó que debe seguir bajando la inflación, "venir fondos, la securitización. Hay mucho para desarrollar, pero hay una gran oportunidad. Hay que buscar los instrumentos para créditos intermedios que deriven en hipotecarios". En el caso de Elyon, cerró un acuerdo con Sancor Seguros, con la que están ejecutando un edificio en la ciudad de Córdoba.Desde el grupo Betania César Martínez, comparte también que hay "mucho por avanzar" en materia de hipotecarios y revalorizó la opinión de Elsztain sobre la confianza que debe existir en el peso "para que se pueda construir, comprar y financiar en la misma moneda".
Alfonso Rueda sostiene que el cambio en el decreto es producto del Gobierno central, defiende la aprobación de medidas sociales y critica la falta de compromiso con las comunidades autónomas
La irrupción de Franco Colapinto en la Fórmula 1 causó una verdadera revolución. Después de 23 años, un argentino llegó a la Máxima e hizo que los fanáticos del deporte tuvieran una nueva motivación para ver las carreras, esta vez para alentar a los colores albicelestes. Pero, hubo un impacto muy fuerte entre aquellos que, por el contrario, no estaban familiarizados con los monoplazas, los neumáticos y las curvas. Un nuevo grupo de personas comenzó a madrugar (o trasnochar, depende del horario de la carrera) para verlo correr y sumaron a su vocabulario términos como undercut, pitlane o boxes. Sin duda alguna, el pilarense de 21 años fue uno de los deportistas argentinos más destacados del 2024 y hasta fue reconocido con el premio Olimpia de Oro. Para muchos conocer en persona a Franco Colapinto se convirtió en un sueño y es que, con su talento al volante, su espontaneidad, desfachatez y sobre todo su argentinidad, se volvió el nuevo ídolo de grandes y chicos. A partir del fenómeno que se generó alrededor de su imagen, algunos encontraron la forma de aprovecharlo para su propio beneficio. Uno de ellos fue Emiliano Obern, un actor y cantante con un impresionante parecido al piloto reserva de Alpine que pasó a convertirse en una popular figura de las redes sociales. No solo se ve como él, sino que tiene el mismo corte de pelo, las expresiones faciales y hasta habla igual y usa la misma ropa. Este fin de semana dijo presente en el Gran Premio de Miami de la Fórmula 1 y la gente se desesperó por tener una foto con "el doble de Colapinto".Emiliano Oberndorfer se describe como "actor, cantante y showman". Estudió en la Fundación Julio Bocca y trabajó en la avenida Corrientes en los musicales Lord de Pepe Cibrián en el Teatro Astral y en A Chorus Line, la versión argentina del musical de Broadway que dirigió Ricky Paskus en el Maipo. A su vez, advirtió que podía imitar a Luis Miguel y empezó a hacer presencias en boliches, casamientos y cumpleaños de 15 y hasta participó de programas de televisión. Pero, en medio de sus viajes por el mundo y de sus performances de "No culpes a la noche" y "La incondicional", una amiga le dijo algo que él no había notado hasta ese momento: guardaba un enorme parecido con Franco Colapinto.Medio en broma y medio en serio, se cortó el pelo como el pilarense, empezó a copiar su forma de hablar y a usar la indumentaria de Williams Racing, incluido el overol blanco. Utilizó sus dotes actorales y su parecido físico y de un momento para el otro se convirtió en "el doble de Franco Colapinto". Incluso, hasta empezaron a contratarlo para hacer presencias en eventos. Y así fue como en 2024 combinó la actuación con el mundo del automovilismo y apareció en Senna, la serie de Netflix sobre el piloto brasileño Ayrton Senna. Este fin de semana se realiza el Gran Premio de Miami de la Fórmula 1. Al igual que en las últimas carreras, el pilarense se quedó en la base de Alpine en la ciudad inglesa de Enstone para trabajar en el simulador. Sin embargo, el que sí dijo presente fue su doble. "Como todos saben, Colapinto no va a correr en Miami, esa es la mala noticia. Pero, hay una buena noticia y es que su doble, 'Colapa', yo, vine a Miami, así que voy a estar en la carrera", dijo Obern en un video que publicó en sus redes y que no tardó en viralizarse.El doble de Franco Colapinto en el GP de Miami El viernes 2 de mayo, el actor apareció en el Autódromo Internacional de Miami vestido con la remera de Alpine, unas bermudas blancas y anteojos de sol negros y a más de uno le costó distinguir entre "el original y el doble". Si bien era sabido que el piloto no iba a participar del Gran Premio, las personas que vieron a Obern y notaron el gran parecido que tenía con Colapinto, no dudaron en acercarse y pedirle una foto. "Furor hasta con el doble de Colapinto en Miami", expresó el influencer en un video que subió a Instagram. En el mismo se pudo ver cómo los fanáticos se acercaban a saludarlo y le pedían fotos.Aunque tanto en sus redes sociales como personalmente se ocupa de remarcar que no es el famoso piloto (en la descripción de su Instagram tiene linkeada otra cuenta con el nombre "no soy Franco Colapinto") la gente no duda en contratarlo para hacer presencias y shows en eventos y en acercarse de manera presenciar y virtual para sentirse "un poco más cerca" del deportista.
La víctima mortal sería una paciente que estaba siendo atendida por el personal médico del centro de salud de Ucrumarca, ubicado en Tayabamba, provincia de Pataz
Durante generaciones, aldeanos como Sherwan Sergele se han ganado la vida cultivando granadas, almendras y duraznos, y buscando frutos silvestres y especias en los bosques circundantes.Pero Sergele, situado a 16 km de la frontera con Turquía, está cada vez más rodeado de bases militares turcas, que se extienden por las laderas.Una de estas, asentada a media altura de la cima occidental, se alza imponente sobre el pueblo, mientras que otra, en el oriente, está en construcción.Al menos siete bases se han construido aquí en los últimos dos años, incluyendo una junto a una pequeña presa que regula el suministro de agua de Sergele, lo que la ubica en un lugar prohibido para los aldeanos."Esto es 100% una forma de ocupación de tierras kurdas [del Kurdistán iraquí]", afirma Sherwan, de 50 años, quien perdió el acceso a parte de sus tierras."Los turcos lo arruinaron", agrega.Sergele está ahora en peligro de ser arrastrado a lo que localmente se conoce como la "Zona Prohibida", una extensa franja de tierra en el norte de Irak afectada por la guerra de Turquía contra el grupo militante kurdo PKK, que inició una insurgencia en el sur del territorio turco en 1984.La Zona Prohibida abarca casi toda la frontera iraquí con Turquía y en algunos tramos se adentra hasta 40 km.Equipos y Comunidades de Acción por la Paz, un grupo de derechos humanos con sede en el Kurdistán iraquí, afirma que cientos de civiles han muerto a causa de ataques aéreos y con drones en la Zona Prohibida y sus alrededores.Según un informe parlamentario del Kurdistán de 2020, miles de personas se han visto obligadas a abandonar sus tierras y pueblos enteros fueron vaciados por el conflicto.Sergele se encuentra ahora en la primera línea de la guerra de Turquía contra el PKK.Cuando el equipo de investigaciones de la BBC visitó la zona, aviones turcos bombardearon las montañas que rodean la aldea para erradicar a los militantes del PKK, que desde hace tiempo operan desde cuevas y túneles en el norte de Irak.Gran parte de las tierras alrededor de Sergele fueron arrasadas por los bombardeos."Cuantas más bases construyan, peor nos irá", dice Sherwan.Decenas de instalaciones militaresEn los últimos años Turquía estuvo incrementando rápidamente su presencia militar en la Zona Prohibida, pero hasta ahora no se conocía públicamente la magnitud de esta expansión.Con imágenes satelitales analizadas por expertos y corroboradas con informes sobre el terreno y contenido de código abierto, la BBC descubrió que, hasta diciembre de 2024, el ejército turco había construido al menos 136 instalaciones militares fijas en el norte de Irak.A través de su vasta red de bases militares, Turquía ahora tiene un control de facto más de 2.000 km² de territorio iraquí, según el análisis de la BBC.Las imágenes satelitales revelan, además, que el ejército turco construyó al menos 660 km de carreteras para conectar sus instalaciones.Estas rutas de suministro han provocado deforestación dejando una huella perdurable en las montañas de la región.Si bien algunas bases datan de la década de 1990, el 89% han sido construidas desde 2018, el año en que Turquía comenzó a expandir significativamente su presencia militar en el Kurdistán iraquí.El gobierno turco no respondió a las solicitudes de entrevistas de la BBC, pero mantiene que sus bases militares son necesarias para contrarrestar al PKK, considerado organización terrorista por Ankara y varios países occidentales, incluido Reino Unido.Kani Masi, la capital del subdistrito, a solo 4 km de la frontera entre Irak y Turquía, tiene zonas ubicadas dentro de la Zona Prohibida y podría ofrecer una visión del futuro de Sergele.En la población que una vez fue famosa por su producción de manzanas, ahora quedan pocos residentes.El agricultor Salam Saeed, cuyas tierras se encuentran a la sombra de una enorme base turca, no ha podido cultivar su viñedo en los últimos tres años."En cuanto llegas aquí, tienes un dron sobrevolándote", le dice a la BBC. "Te disparan si te quedas".El ejército turco se instaló aquí por primera vez en la década de 1990 y fue consolidando su presencia desde entonces.Su base militar principal, con muros de hormigón antiexplosiones, torres de vigilancia y comunicación, y espacio para el desplazamiento de vehículos blindados de transporte de personal, está mucho más desarrollada que los pequeños puestos de avanzada en los alrededores de Sergele.Salam, al igual que otros lugareños, cree que Turquía, en última instancia, quiere reclamar el territorio como suyo."Lo único que quieren es que abandonemos estas zonas", añade.Poca influenciaCerca de Kani Masi, la BBC pudo observar cómo las fuerzas turcas efectivamente han hecho retroceder a la guardia fronteriza iraquí, responsable de proteger las fronteras internacionales de Irak.En varios puntos, los guardias fronterizos protegían sus posiciones en territorio iraquí, justo enfrente de las tropas turcas, sin poder llegar hasta la frontera y con el riesgo potencial de un enfrentamiento."Los puestos que ven son puestos turcos", dice el general Farhad Mahmoud, señalando una cima al otro lado de un valle, a unos 10 km dentro del territorio iraquí.Pero "no podemos llegar a la frontera para saber el número de puestos", añade.La expansión militar de Turquía en el Kurdistán iraquí, impulsada por su auge como potencia en el uso de drones y su creciente presupuesto de defensa, se considera parte de un cambio más amplio en su política exterior hacia un mayor intervencionismo en la región.Al igual que en sus operaciones en Irak, Turquía también buscó establecer una zona de amortiguamiento a lo largo de su frontera con Siria para contener a los grupos armados sirios aliados con el PKK.En público, el gobierno iraquí condena la presencia militar turca en el país. Pero en privado accedió a algunas de las exigencias de Ankara.En 2024, ambas partes firmaron un memorando de entendimiento para combatir conjuntamente al PKK.Pero el documento, obtenido por la BBC, no impone ninguna limitación a las tropas turcas en Irak.Irak depende de Turquía para el comercio, la inversión y la seguridad hídrica, y su fragmentada política interna continúa socavando la capacidad del gobierno para adoptar una postura firme.El gobierno nacional iraquí no respondió a las solicitudes de comentarios de la BBC.Mientras tanto, los gobernantes de la región semiautónoma del Kurdistán iraquí mantienen una estrecha relación con Ankara basada en intereses mutuos y a menudo minimizan los daños civiles causados por las acciones melitares turcas.El Partido Democrático del Kurdistán (PDK), archienemigo del PKK, domina el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK) y ha estado oficialmente al mando desde 2005, cuando la constitución iraquí otorgó a la región su estatus semiautónomo.Los estrechos vínculos del PDK con Turquía han contribuido al éxito económico de la región y han fortalecido su posición, tanto frente a sus rivales políticos regionales como ante el gobierno iraquí en Bagdad, con el que pugna por una mayor autonomía.Hoshyar Zebari, miembro de alto rango del politburó del PDK, trató de culpar al PKK de la presencia turca en el Kurdistán iraquí."Ellos [el ejército turco] no están perjudicando a nuestro pueblo", le dijo a la BBC."No los están deteniendo. No están interfiriendo en sus asuntos. Su objetivo principal, su único objetivo, es el PKK"."Nos han destruido"El conflicto no da señales de tener un fin, a pesar de que el líder del PKK, Abdulla Öcalan, encarcelado desde hace tiempo, pidió en febrero a sus combatientes deponer las armas y disolverse.Turquía continúa bombardeando objetivos en todo el Kurdistán iraquí, mientras que el PKK se atribuyó la responsabilidad del derribo de un dron turco el mes pasado.Y aunque los incidentes violentos en Turquía han disminuido desde 2016, según un recuento de la ONG Crisis Group, en Irak se han disparado, y los civiles que viven en la región fronteriza enfrentan un riesgo creciente de muerte y desplazamiento.Uno de los muertos fue Alan Ismail, de 24 años, un paciente con cáncer en etapa cuatro que fue alcanzado por un ataque aéreo en agosto de 2023 mientras viajaba a las montañas con su primo, Hashem Shaker.El ejército turco negó haber llevado a cabo un ataque ese día, pero un informe policial visto por la BBC atribuye el incidente a un dron turco.Cuando Hashem presentó una denuncia ante un tribunal local por el ataque, fue detenido por las fuerzas de seguridad kurdas y retenido durante ocho meses bajo sospecha de apoyar al PKK, acusación que él y su familia niegan."Nos han destruido. Es como matar a toda la familia", afirma Ismail Chichu, padre de Alan."Ellos [los turcos] no tienen derecho a matar gente en su propio país, en su propia tierra".El Ministerio de Defensa de Turquía no respondió a las solicitudes de comentarios de la BBC.Anteriormente, declaró a los medios que las fuerzas armadas turcas respetan el derecho internacional y que, en la planificación y ejecución de sus operaciones, solo atacan a terroristas, procurando evitar daños a la población civil.La BBC vio documentos que sugieren que las autoridades kurdas podrían haber ayudado a Turquía a evadir su responsabilidad por las víctimas civiles.Documentos confidenciales a los que tuvo acceso la BBC muestran que un tribunal kurdo cerró la investigación sobre el asesinato de Alan, alegando que se desconocía al autor.Y su certificado de defunción, emitido por las autoridades kurdas y visto por la BBC, indica que murió a causa de "fragmentos explosivos".El hecho de no mencionar que las víctimas de ataques aéreos mueren como resultado de la violencia, y no en un accidente, dificulta que las familias busquen justicia e indemnización, a las que tienen derecho tanto bajo la legislación iraquí como kurda."En la mayoría de los certificados de defunción, solo escribieron 'infijar', que significa explosión", afirma Kamaran Othman, de Equipos y Comunidades de Acción por la Paz."Puede ser cualquier cosa que explote. Creo que el Gobierno Regional Kurdo no quiere responsabilizar a Turquía de lo que está haciendo aquí", agrega.El GRK afirmó que varias víctimas del conflicto entre Turquía y el PKK han sido documentadas como "mártires civiles", lo que significa que murieron injustamente y tienen derecho a una indemnización.Casi dos años después de la muerte de Alan, su familia sigue esperando, si no una indemnización, al menos el reconocimiento del GRK."Al menos podrían enviar sus condolencias; no necesitamos su indemnización", dice Ismail."Cuando algo se pierde, se pierde para siempre".
Las hermanas llegaron a la mansión apenas siendo mayores de edad. Rápidamente, se convirtieron en las favoritas de Hugh Hefner
Una potente explosión en el puerto de Shahid Rajaee generó caos en la ciudad iraní de Bandar Abás y dejó al menos 18 muertos y más de 800 heridos. Las autoridades locales indicaron que el estallido se habría producido a raíz de un incendio en un almacén de materiales peligrosos y químicos, y advirtieron que el fuego, aún fuera de control, podría propagarse a otras áreas de la terminal que concentra el 85% del comercio exterior de Irán.La detonación ocurrió el sábado por la tarde y fue de tal magnitud que se sintió a decenas de kilómetros de distancia, de acuerdo con los reportes de los medios estatales. Residentes de localidades alejadas del puerto señalaron que también percibieron temblores en el suelo y la onda expansiva generó destrozos en las zonas más cercanas.El ministro del Interior, Eskandar Momeni, indicó en un inició que el saldo de muertos era de 14 personas y que otras 750 estaban heridas, aunque la cifra fue actualizada horas más tarde y subió a 18 fatalidades y 800 internados. El funcionario afirmó que "se enviaron recursos de Teherán y de otras ciudades" y expresó que esperaban lograr extinguir el fuego lo antes posible. Para ello, brigadas de bomberos y unidades de emergencia de distintas regiones fueron trasladadas al sur del país para colaborar en las tareas de contención y rescate.El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ordenó una investigación para esclarecer las causas del incidente, y designó al ministro del Interior como responsable del operativo. En un comunicado, Pezeshkian expresó su solidaridad con las víctimas de la tragedia.Por otro lado, el jefe de la autoridad de gestión de emergencias provincial, Mehrdad Hasanzadeh, brindó detalles preliminares sobre el motivo de la tragedia: "La causa de este incidente fue la explosión de varios contenedores almacenados en la zona del muelle del puerto". De acuerdo con la agencia Fars, la detonación fue tan potente que se sintió a unos 50 kilómetros del puerto.En redes sociales se viralizaron diferentes videos captados por testigos de la explosión, en donde se aprecian las consecuencias del estallido. Este generó una espesa nube de humo y polvo. Además, fotografías tomadas por la agencia oficial IRNA mostraron rescatistas trabajando entre escombros y asistiendo a los heridos en avenidas cercanas al lugar de la explosión. El momento de la explosión en Irán desde la propia planta de combustibleEl puerto de Shahid Rajaee, considerado el más moderno de Irán para operaciones de contenedores, se ubica en una posición estratégica cerca del estrecho de Ormuz, paso clave para el comercio mundial de petróleo. Su importancia económica refuerza la preocupación oficial ante las consecuencias inmediatas del siniestro en las operaciones logísticas del país.Por otra parte, la Compañía Nacional Iraní de Distribución de Productos Petroleros aclaró que "la explosión en el puerto de Shahid Rajaee no tiene relación alguna con refinerías, tanques de combustible, complejos de distribución ni oleoductos" y confirmó que "las instalaciones petroleras de Bandar Abás funcionan con normalidad".Con información de AFP y AP.
El fundador de la Universidad Siglo 21, Juan Carlos Rabbat, habló de los desafíos presentes y futuros. El proyecto para sumar un hospital universitario, el sueño de tener un presidente egresado de la universidad y el objetivo, de largo plazo, de convertirse en "la Harvard de Latinoamérica". Leer más
El superintendente de perforación y voladura, Yorhinio León Robles, resultó herido en el accidente, pero su estado de salud no fue reportado como grave. Osinergmin confirmó que la empresa minera paralizó sus operaciones
A la hora pico de la mañana del 25 de abril de 2005, el maquinista de un tren japonés que se había retrasado tomó a alta velocidad una curva cerrada para evitar que lo sancionaran por no llegar a tiempo a la próxima estación. El accidente sacó a la luz las humillaciones a las que eran sometidos los trabajadores de una empresa que no toleraba los retrasos
Un representante del banco norteamericano prevé que Estados Unidos tendrá que recortar las tasas de interés de forma más agresiva, tras haber mantenido la política monetaria sin cambios durante más tiempo. Leer más
Arqueólogos de Polonia, Perú, Colombia y México encontraron los restos de 24 individuos de la enigmática cultura Chuquibamba, acompañados por un excepcional ajuar funerario
En un terreno ubicado en Gualeguaychú, los vecinos encontraron fósiles que no se correspondían con ninguna especie actual. Dieron aviso y los investigadores identificaron que se trataba de un megamamífero de la Edad del Hielo. Sus características y el valor del hallazgo
La líder opositora calificó los comicios regionales y legislativos como un "proceso criminal" impulsado por el chavismo para repartir poder entre mafias y consolidar el control territorial