enigmática

Fuente: Infobae
09/06/2025 08:00

"Hotel California", la balada enigmática de The Eagles que alimenta leyendas sobre su oscuro significado

A casi cinco décadas de su lanzamiento, la icónica canción mantiene vigencia global gracias a sus imágenes enigmáticas, teorías sobre ritos y el retrato descarnado del sueño americano

Fuente: Perfil
23/05/2025 10:36

Manchas de sangre y una frase enigmática: la carta que dejó la mujer que mató a su familia y luego se suicidó en Villa Crespo

El papel fue encontrado en el comedor del departamento en el que fueron hallados los cuerpos. Las pericias apuntan a Laura Leguizamón como autora de las muertes de su esposo y sus hijos, y el escrito que presuntamente escribió tiene una letra irregular y frases desordenadas. Leer más

Fuente: Infobae
07/05/2025 19:21

El mensaje que estaría detrás de la enigmática frase de Petro en X y que reaviva sospechas sobre una campaña financiada con dineros de la Ungrd

Una publicación del presidente encendió las alarmas y generó todo tipo de interpretaciones, justo después de que la Corte Suprema ordenara la captura de los expresidentes del Congreso Iván Name y Andrés Calle

Fuente: Infobae
01/05/2025 02:23

Gints Zilbalodis revela en México detalles de 'Limbo', su nueva película inspirada en la escena más enigmática de 'Flow'

El cineasta letón se encuentra en tierras mexicanas para la proyección especial de su película en el Zócalo

Fuente: La Nación
03/04/2025 06:36

Martha Argerich, la elusiva y enigmática diosa del piano que a los 83 sigue "tocando y nada más"

BASILEA, Suiza.- Era de noche y nevaba en el norte de Suiza, y Martha Argerich acababa de regalarle al público una interpretación electrizante. Los fans hacían fila detrás del escenario para pedirle un autógrafo, y los amigos llegaban con ramos de rosas y crisantemos a su camerino.Pero Argerich, que a los 83 años sigue siendo una de las pianistas más extraordinarias del planeta y tiene suficiente fuerza de dedos para partir una nuez o doblar una cuchara, no aparecía por ninguna parte: se había escabullido por una puerta de servicio para fumarse un Gauloise en la calle. "Me quería esconder", dice afuera de la sala de conciertos Stadtcasino de Basel, Suiza, y se acurruca en su melena de pelo gris. "Quiero dejar de ser pianista por un momento. En este momento, soy otra".Y mientras fuma, Argerich, una de las artistas más elusivas y enigmáticas de la música clásica, se obsesiona con la forma en que interpretó esa noche el Concierto para piano de Schumann con la Orquesta de la Suiza Italiana. Su veredicto: "No del todo bien". Y se le transfigura la cara al recordar la primera vez que tocó ese concierto, cuando tenía 11 años, allá en su Buenos Aires natal.Aquella velada de 1952 en el Teatro Colón, un director de orquesta cuyo nombre le quedó grabado en la memoria, Washington Castro, le hizo una advertencia: "Nunca te olvides que a los pianistas que tocan el concierto de Schumann siempre les pasan cosas raras". Argerich volvió sobre esas palabras cada vez que tuvo que interpretar esa obra, y hoy, en la novena década de su vida, sigue sintiendo que le están pasando cosas raras.Está desafiando todos los pronósticos relacionados con la edad â??la mayoría de los pianistas pierden velocidad y fuerzas en los dedos en los 70 y 80 añosâ??, con dedos capaces de seguir realizando acrobacias vertiginosas. Se mira las manos y dice "ahora están viejas, pero siguen funcionando". Había estado soñando con Schumann, un compositor muy cercano a su alma. "Tiene algo tan espontáneo, y tan conmovedor, y tan verdadero para mí", dice Argerich, y agrega que sigue descubriendo "nuevos colores, nuevas dimensiones" en esa música que ha interpretado cientos de veces.Al pensar en sus amigos y colegas músicos que con los años van enfermando o muriendo, Argerich reflexiona sobre lo que ella llama las "peculiaridades" de su propia existencia. "No sé qué es lo que hago para seguir estando acá", dice la pianista. "Y es un sentimiento bastante nuevo ese de no saberâ?¦".Para entrevistar a Argerich, una artista notoriamente reservada que rara vez concede entrevistas, había viajado unos días antes hasta las verdes costas del lago de Lugano, cerca de la frontera de Suiza con Italia.Argerich, que creció en Argentina pero vive desde hace décadas en Ginebra, tiene fama de mística, capaz de evocar una inmensa potencia y velocidad en Prokófiev y Tchaikovsky. Sin embargo, también puede interpretar a Bach con delicadeza y estilo, a Ravel con una gracia intuitiva, y a Schumann con total inocencia y asombro. "Es pura diosa", dijo la pianista estrella Yuja Wang. "Te transfigura. Vas a sus conciertos y salís diciendo: "¡Madre mía! ¿Qué es eso que acabo de escuchar?".Las excentricidades de Argerich la fueron convirtiendo en una figura de culto en el mundo de la música clásica. No firma contratos: como todo geminiano, dice, tiene temor al compromiso. Tampoco tiene ni publicistas ni acompañantes, y desde la década de 1980 esquiva las presentaciones en solitario, porque la hacen sentir sola, "como un insecto" bajo la luz de un reflector.Su espíritu irreverente â??es propensa a hacer muecasâ?? ha inspirado infinidad de memes en redes sociales, incluyendo uno donde se la ve masajeándose la cara con una mandarina ("Silencio, por favor", dice el pie de la foto). Y va de una reunión a otra vestida con blusas de campo y jeans anchos, cargando bolsas de compras llenas de partituras, textos astrológicos, zapatos de taco alto y lápiz labial rojo.En Lugano â??un lugar sagrado para Argerich, donde una vez organizó un festivalâ??, la agarré de sorpresa en el escenario del Auditorio Stelio Molo. Acababa de terminar de ensayar el concierto de Schumann bajo la dirección de su exmarido, Charles Dutoit. Me saludó con mirada inquieta y arrancó diciendo que estaba cansada, que no se sentía bien, que necesitaba desesperadamente ensayar y que no tenía nada que decir. Pero después de un cigarrillo y una Coca-Cola, me invitó a charlar a su camarín.Algunos críticos la consideran la mejor pianista viva, última sobreviviente de una lista de titanes que incluye a Sergei Rachmaninoff, Arthur Rubinstein y a su gran ídolo, Vladimir Horowitz. Pero ella rechaza ese título. "¿La mejor pianista del mundo?", dice negando con la cabeza. "Eso no existe".De madrugadaSeguí a Argerich de gira por Suiza durante el invierno europeo. Intenté que se sintiera cómoda con mi presencia, la ayudaba a llevar sus valijas y le hablaba con naturalidad en español, su lengua materna. Sin embargo, ella rara vez estaba con ánimo de hablar. Una noche, una amiga de la pianista me envió un mensaje para decirme que debía encontrarme con Argerich en el lobby de un hotel a las tres de la madrugada. Cuando llegué, Argerich, que es muy noctámbula, ya había cambiado de opinión. "Buenas noches", me dijo con franqueza, y enfiló sola para su habitación.Pero cuando sí tenía ganas de hablar, la charla podía ser fascinante. Me dijo que el amor y la música eran los "misterios gemelos" de la vida, me habló de su afinidad con compositores fallecidos â??llamó a Chopin "mi amor imposible"â??, dijo que la música la hacía sentir viva, y reconoció que suele dudar de su habilidad: "Tengo inseguridades todo el tiempo: que las cosas no me salen bien, que no estoy preparada".En el escenario internacional, Argerich está más ocupada que nunca. El año pasado actuó en más de 80 conciertos â??una semana en Shanghái, la siguiente en Pamplonaâ??, un estilo de vida que describe como "un poco absurdo". Sus conciertos tienen un aura muy preciada â?? con los años, se ha ganado la reputación de cancelar presentacionesâ?? y atraen a fans de todo el mundo, incluyendo a sus colegas músicos, que acuden en masa a estudiar sus manos, sus trinos, sus octavas, su "toque". Y vaya donde vaya recibe elogios casi unánimes, aunque algunos críticos apuntan que su forma de tocar a veces es volátil y desenfrenada.En los últimos meses, Argerich se ha involucrado en temas políticos: le manifestó su apoyo a un pianista ruso muy crítico del presidente Vladimir Putin que falleció el año pasado en prisión, y le rindió homenaje a un pianista israelí detenido en la Franja de Gaza. Dice que sintió que era importante alzar la voz porque "estos son días muy peligrosos para el mundo". Hace casi una década que evita actuar en Estados Unidos, en parte, dice, por la forma en que fue tratado Dutoit, que en 2017 fue acusado de agresión sexual por varias mujeres y perdió contratos con importantes orquestas norteamericanas (Dutoit y Argerich están divorciados desde 1973, pero siguen actuando juntos con frecuencia. Dutoit ha negado esas acusaciones).Sin embargo, dice que ahora está planeando volver a Nueva York: aceptó interpretar sonatas de Beethoven en el Carnegie Hall junto al violinista Maxim Vengerov en 2027. "No sé cómo estaré a esa altura, o si estaréâ?¦", dice. "No paro, y no sé por qué".La vida musical de Argerich comenzó antes de cumplir tres años, cuando un niño de su clase de jardín de infantes en Buenos Aires se burló de ella porque no sabía tocar el piano. En respuesta, se sentó al teclado e interpretó a la perfección una canción de cuna. Atónita, la maestra llamó de inmediato a sus padres. Juan Manuel Argerich, padre de Martha, contador y profesor de matemáticas, era un hombre tranquilo que la llevaba a pasear y hacía trucos de magia, como hacer aparecer caramelos de sus orejas. Su madre, Juanita, que había estudiado economía, era estricta y dominante. Martha quería ser médica, pero su madre insistió en que estudiara música, y le dijo que su novio sería el piano. "Era como si estuviera hipnotizada: no podía hacer otra cosa que tocar", recuerda la pianista.A los ocho años, Martha conoció a su compatriota Daniel Barenboim, que por entonces tenía siete y se convertiría en un eminente pianista y director de orquesta. Barenboim y Argerich se hicieron amigos de inmediato, jugaban debajo un piano de cola y se sentaban a interpretar el uno para el otro los Estudios de Chopin."Desde un principio, nunca fue una virtuosa de la mecánica que se centrara en la destreza y la velocidad", dice Barenboim de su vieja amiga. "Por supuesto que podía hacerlo, pero también podía hacer que la música emanara infinitos colores". Cuando empezó la secundaria, Martha ya era conocida en Argentina. Con la ayuda de Juan Domingo Perón, entonces presidente de la Argentina, cuando ella tenía 14 años se mudó con su familia a Viena para poder estudiar con Friedrich Gulda, un iconoclasta pianista austriaco.Unos años más tarde se mudó de nuevo, esta vez a Nueva York, con la esperanza de conocer a Horowitz, el gran virtuoso de la época. "Fue el mejor amante que el piano haya tenido", dice Argerich. En Nueva York encontró un apartamento en el mismo barrio donde vivía Horowitz, pero nunca llegó a conocerlo.Sola y aislada en Nueva York, Argerich cayó en depresión. Dejó de tocar el piano durante dos años, y se pasaba las horas tomando cerveza y viendo televisión hasta altas horas de la noche. "Era como haberse acostumbrado a correr y de repente no saber ni caminar", recuerda. Fue entonces que inició una relación con el compositor y director de orquesta chino Robert Chen, y en 1964, cuando tenía 22 años, dio a luz a su hija Lyda. Más tarde Chen y Argerich se separaron y ella perdió la custodia de Lyda de la que estuvo separada durante más de una década, hasta reencontrarse cuando Lyda ya era adolescente. "En aquellos años yo siempre estaba intentando escapar de algo o de alguien", dice en determinado momento Argerich en Bloody Daughter, un documental de 2012 dirigido por la menor de sus tres hijas, la cineasta Stéphanie Argerich. "Todo me sobrepasaba".TriunfosPoco a poco, Argerich fue volviendo al piano. En 1965, un año después de dar a luz a Lyda, obtuvo un gran triunfo: ganó el primer premio en el prestigioso Concurso Internacional de Piano Chopin, en Varsovia, Polonia. Demasiado nerviosa para comer, se pasó los días de la competencia fumando un cigarrillo atrás del otro mientras ensayaba un programa que incluía polonesas, scherzos, mazurcas y nocturnos. El público polaco quedó fascinado. Los comentaristas de entonces describieron su interpretación como "casi un susurro" y la compararon con el propio Chopin. Argerich recibió un apodo: el torbellino de Argentina.Poco después de conocernos en Lugano, Argerich partió rumbo a los Estados Unidos para participar del jurado de un concurso de piano de la Universidad Estatal de Arizona. Dice que en Arizona se sintió muy a gusto, que pudo disfrutar del sol del desierto y visitar a sus familiares. Pero hacia el final de su estadía se enfermó de gripe con 40° de fiebre, y mientras se recuperaba sufrió una fuerte caída en el baño del hotel que le dejó hematomas en la cara y en los brazos. Sola e incapacitada para moverse, dice que ahí tuvo una especie de revelación. Recordó a su amigo Mischa Maisky, un reconocido violonchelista que dejó de actuar el año pasado debido a una infección en la médula espinal que lo dejó prácticamente paralítico. "De repente, me sentí conectada con él", dice. "Nunca me había pasado algo así".Argerich, que en la década de 1990 recibió tratamiento oncológico por un melanoma metastásico, vive con una especie de "culpa del superviviente". Y ahora a eso se suma la pérdida de personas cercanas, incluyendo el fallecimiento de su alma gemela en la música, el pianista brasileño Nelson Freire, en 2021. También la afecta ver cómo se enferman amigos como Barenboim, quien recientemente anunció que tiene Parkinson.Argerich volvió de Arizona a Suiza decidida a ayudar a Maisky a rehabilitarse, y lo convenció de volver al escenario en el festival Le Piano Symphonique de Lucerna."Martha es como la vida misma", dijo Maisky en una entrevista. "No es fácil, puede ser muy complicada, impredecible y un incordio. Pero también, como la vida misma, ella es lo más hermoso que existe".En una noche gélida en Lucerna, Argerich y Maisky interpretaron juntos el movimiento lento de la sonata para piano y chelo de Chopin. Los movimientos de Maisky eran distintos a los de antes, pero el sonido que le arrancaba al chelo se mantenía intacto. Argerich salió sonriente del escenario. "Mischa ha vuelto", dijo.En el este de Suiza, en la sala de conciertos Tonhalle St. Gallen, la docena de estudiantes apiñados tras bambalinas están fascinados: habían ido para asistir a un seminario de piano de una semana, y de pronto, entre papas fritas, sándwiches de jamón y galletitas dulces, estaban a punto de conocer a su ídolo máximo, Martha Argerich.Argerich se bajó del escenario tras interpretar las suites de Rachmaninoff con su viejo amigo el pianista Darío Ntaca y entró despreocupadamente en la sala donde estaban los estudiantes. Entre aceitunas y sanguchitos, respondió preguntas sobre su ascenso como solista destacada en la década de 1970, sobre sus numerosas grabaciones ya clásicas de obras de Schumann, Chopin, Prokófiev, Liszt y Ravel, y de su infancia en Argentina. Y hasta compartió con ellos su viejo truco para no llorar cuando un profesor de piano le gritaba en su juventud: se quedaba mirando fijo la verruga que el hombre tenía en la cara.Cuando los estudiantes se fueron, le pregunté a Argerich â??que estaba viendo videos de Pavarotti en YouTube en su camerinoâ??, si estaba de ánimo para responder un par de preguntas más. "Ya te conté todo", me dijo. "Me debería haber ganado la libertad de hacer lo que quiera".Pero aceptó que la acompañara de vuelta al hotel, donde se quedó despierta durante horas charlando con sus amigas en el lobby sobre astrología junguiana, la polémica por el concurso Chopin de 1980 y sobre un pretendiente que una vez le dijo que ella tenía tantas personalidades que podía salir con varias personas a la vez. En determinado momento, se obsesionó con demostrar que una planta de aspecto ceroso que estaba en el lobby del hotel era real y no artificial, hundiendo la nariz entre las ramas y metiendo el dedo en la tierra de la maceta. "¡Miren, miren!", les dijo a sus amigas. "¿Ven? Cada hoja es diferente. Esta planta está viva".Alrededor de las cuatro de la mañana nos despedimos y le hice una última pregunta. Yo había notado que esa noche, después del concierto, Argerich se había quedado un rato en la calle, junto al teatro, mirando las estrellas, y le pregunté si alguna vez se había preguntado sobre su lugar en el universo.Me dijo que a veces reflexionaba sobre lo absurdo que era pasar la vida encorvada sobre esas teclas blancas y negras. "¿Qué somos los pianistas?", se preguntó Argerich. "Nada. Nos parece algo extraordinario, pero no lo es".Y en eso llegó la tormenta, inundando las calles de agua, y Argerich me dijo que había hecho las paces con su vida. "Ya ni me pregunto", dijo. "Sigo tocando y nada más".(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Clarín
02/04/2025 10:18

Martha Argerich, la esquiva y enigmática "diosa" del piano

A sus 83 años, la pianista argentino-suiza está en la cima de su carrera. Pero no quiere hablar de ello.

Fuente: La Nación
28/03/2025 12:36

La enigmática predicción de Zelensky sobre Putin que reflota las especulaciones sobre su salud: "Morirá pronto"

KIEV.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, predijo que Vladimir Putin "morirá pronto", en medio de rumores sobre el deterioro de la salud del líder ruso, y advirtió a Estados Unidos contra ayudar a Moscú a escapar de su aislamiento político y económico."Él [Putin] morirá pronto, y eso es un hecho. Todo llegará a su fin", declaró Zelensky el miércoles en una entrevista con Eurovision News.President Zelensky with words regarding the increasingly decrepit and decaying last vestige of the still collapsing USSR."Putin will die soon, it's a fact, and his safe and unsuccessful historical life will end." - President Zelensky pic.twitter.com/mHmqlWYYTM— Kyiv. The City of Courage (@Kyiv) March 27, 2025Este comentario se produce tras años de especulaciones sobre la salud de Putin, que se ha visto envuelto en rumores de derrames cerebrales, cáncer e incluso Parkinson.Zelensky también aprovechó para instar a Estados Unidos a "mantenerse firme" y no ceder a las demandas del Kremlin durante las negociaciones de paz y alto el fuego en curso. "Es muy importante que Estados Unidos no ayude a Putin a salir de su aislamiento global en este momento", subrayó el presidente ucraniano. "Creo que esto es peligroso. Este es uno de los momentos más críticos", añadió.El mandatario ucraniano señaló que Putin, quien prevé mantenerse en el poder hasta su muerte, teme la "desestabilización de su sociedad", y que la presión internacional podría intensificar ese temor. "Si presionan a Putin, enfrentará desestabilización en su sociedad, y eso lo teme", advirtió.Estas declaraciones se produjeron mientras Zelensky se preparaba para reunirse con líderes europeos en París el jueves, con el objetivo de avanzar hacia un alto el fuego permanente entre Rusia y Ucrania.La salud de PutinEn los últimos años, han circulado múltiples rumores sobre la salud de Putin, avivados por su comportamiento público, ausencias en eventos clave y las especulaciones de los medios. Aunque el Kremlin ha mantenido un estricto control sobre la información referente a su estado físico, las dudas han aumentado debido a ciertos incidentes que han generado preocupación tanto en Rusia como a nivel internacional.El reciente video de Vladimir Putin que reabre el debate sobre su estado de saludUno de los rumores más recurrentes es que Putin padece de enfermedades graves, como cáncer, trastornos neurológicos y, más recientemente, Parkinson. Aunque el Kremlin ha desmentido estas afirmaciones, las especulaciones sobre su salud han sido impulsadas por su apariencia en ciertos eventos. Por ejemplo, en 2020, Putin fue fotografiado con una postura inusual y gestos faciales que parecían extraños, lo que generó preocupaciones sobre su bienestar físico.A lo largo de los años, la ausencia de Putin en eventos importantes ha alimentado las teorías sobre su salud. En marzo de 2020, desapareció de la vista pública durante varias semanas en medio de la pandemia. Aunque se dijo que estaba trabajando desde su residencia, analistas internacionales pusieron en duda si había algo más detrás de su escasa visibilidad, sugiriendo que podría estar enfermo o tomando medidas precautorias.En 2021, las especulaciones sobre su salud resurgieron cuando Putin canceló varios compromisos de última hora. Por ejemplo, no asistió al evento conmemorativo del Día de la Victoria en Moscú, un acto de gran relevancia política en Rusia. Aunque el Kremlin explicó que la cancelación se debió a cuestiones de agenda y no a problemas de salud, su ausencia en este evento alimentó aún más las sospechas.Otro incidente que despertó inquietud ocurrió en abril de 2022, cuando Putin participó en una reunión con su ministro de Defensa, Sergei Shoigu, mostrando una postura rígida y expresiones faciales inusuales. Además, en diversas ocasiones ha sido visto apoyado en mesas o caminando con dificultades, lo que algunos interpretaron como signos de problemas de movilidad. Los rumores sobre Parkinson cobraron fuerza tras estos episodios, aunque nunca se ha confirmado oficialmente su diagnóstico.En 2023, la especulación creció cuando Putin no apareció en varios eventos importantes, como las celebraciones de Año Nuevo. En algunas de sus apariciones públicas, mostró signos visibles de fatiga, lo que llevó a los medios internacionales a examinar más detenidamente su comportamiento y preguntarse si su salud se había deteriorado. Su postura inusual y los temblores en sus manos durante las transmisiones oficiales generaron más dudas sobre su estado físico.Pese a estos rumores, el Kremlin ha mantenido un riguroso silencio sobre el tema, desmentido las especulaciones y afirmado que Putin goza de buena salud.Agencias AFP, AP y Reuters

Fuente: La Nación
20/03/2025 03:36

"Es un paisaje muy raro". La enigmática formación geológica que fue un centro ceremonial preincaico y es un misterio para la ciencia

Es fácil decir que este sitio es un accidente geológico, un capricho del tiempo y la erosión. Es fácil decirlo, sí, pero después uno lo ve y la explicación se vuelve insuficiente. No hay manera de prepararse para esto: venimos avanzando por el altiplano salteño, cruzando formaciones de piedra negra y matas doradas que sobreviven donde la vida parece un error. A lo lejos, el Llullaillaco, el volcán que guardó a los Niños de Llullaillaco durante cinco siglos, sigue ahí, en su indiferencia milenaria. El Antofalla, más bajo pero igual de solemne, recorta el horizonte en otro frente. Atravesamos un cañadón y reaparece el salar de Arizaro, una llanura interminable que, de pronto, tiene una anomalía.Desde lejos, el Cono de Arita es un artificio. Un triángulo casi perfecto, de un marrón oscuro, plantado en medio del salar como si alguien lo hubiera dejado, adrede, ahí. Uno espera, por un momento absurdo, que al acercarse se noten las costuras, que algo delate el truco. Pero no. La estructura sigue ahí, intacta en su improbabilidad.Esta formación irrumpe en el Arizaro, el sexto salar más grande del mundo y el segundo de Argentina, con una extensión de 1.600 km2. Su nombre proviene del kunza, combinando "haâri" (cóndor) y "ara" o "aro" (alojamiento), lo que se traduce como "dormidero del cóndor". La historia cuenta que esta planicie era una ruta de paso para el ganado que se trasladaba desde el Valle de Lerma hacia Chile, y los cóndores sobrevolaban el salar esperando por aquellos animales que no lograban completar el trayecto. También es un suelo rico en minerales como sal, mármol, hierro, cobre y ónix, lo que se convirtió en un llamador para diversas -y numerosas- explotaciones mineras que se instalaron en la zona.Federico Norte -el experimentado guía y dueño de Norte Trekking- nos trajo por un camino distinto, por arriba, por el acceso que usan los mineros. La mayoría de los visitantes lo ven desde abajo, desde la planicie blanca, y la perspectiva cambia todo: desde aquí se siente su soledad absoluta, el despropósito de su existencia en medio de la nada.Bajamos de la camioneta y el viento nos golpea como si el desierto quisiera despertarnos. No hay nada que haga ruido, salvo nuestros pasos sobre la tierra seca. El Cono tiene 150 metros de altura: casi lo mismo que la pirámide de Keops, con la diferencia de que este nadie lo construyó. O sí, pero no alguien: el tiempo, la erosión, el movimiento de la corteza terrestre. Un proceso de millones de años que lo dejó así, como una cicatriz invertida.Pero la historia del Cono de Arita no es solo geológica. Desde hace siglos, las comunidades andinas lo consideraron un sitio sagrado. Algunas teorías sugieren que pudo haber sido un centro ceremonial antes de la llegada de los incas, un lugar de rituales que, al igual que el Llullaillaco, conectaba lo terrenal con lo divino. Su presencia en medio del salar sigue pareciendo un diseño más propio de la mitología que de la casualidad geológica. Su forma perfecta, su aislamiento, su misterio: todo invita a pensar en algo más que rocas y tiempo.Le escribo a Iván Petrinovic, geólogo e investigador del Conicet, que algo de esto sabe. Me responde con un mensaje escueto, pero revelador: "El Cono de Arita es un paisaje muy raro". No hace falta que lo jure. Explica que la zona está llena de volcanes antiguos y que el salar, de alguna manera, se lo tragó. "Lo que vemos es la erosión que ha bajado: la superficie del salar estaba en la cumbre del cono". Es decir, lo que parece una elevación es, en realidad, lo que quedó de una bajada. "Son esas cosas raras de la erosión, vaya a saber por qué", agrega. Uno esperaría una respuesta más concluyente, pero quizá la gracia sea esa: que ni siquiera los que saben del tema pueden explicarlo del todo.El sol se cae lento y la luna aparece sobre los cerros. Los colores mutan: el salar blanco empieza a teñirse de un violeta pálido y el Cono se vuelve aún más negro, más ajeno. Volvemos al pueblo en silencio, con la certeza de haber visto algo que no debería estar ahí, pero está. El desierto guarda secretos que ni el tiempo se toma el trabajo de explicar.

Fuente: La Nación
19/03/2025 08:36

Camila Giorgi, entre el retiro misterioso del tenis y la nueva vida en la Argentina: "Sí, soy enigmática"

El acento italiano y las palabras que mezcla con el castellano la delatan. La elegancia, el porte y los gestos le terminan de poner las luces encima. Como famosa o como anónima, Camila Giorgi no pasa inadvertida, aunque mantiene los rasgos de timidez. Desde hace unos meses es también parte de la geografía de Buenos Aires, la ciudad que eligió para empezar una nueva vida y está, en cierta manera, aprendiendo a convivir con la argentinidad. Dice que le encanta la cultura y que anclarse en este país fue algo que quiso siempre desde que lo visitó para conocer de dónde venían sus padres. La primera vez fue a los 17. La otra, hace poco, a los 31. Y lo hace tras un reciente retiro, en mayo de 2024, del tenis profesional, en el que llegó a ser N° 26 del mundo. La acusaron de fugitiva y misteriosa y a ella no le molesta hablar de esos señalamientos. Entiende que no se puede controlar lo que otros dicen de uno y que silenciarse es casi siempre la mejor opción. Para los outsiders del tenis Camila Giorgi es además, desde hace un tiempo, "la novia de", gracias a una foto que subió a sus redes a fines del año pasado anunciando un vínculo con el legislador porteño, exintegrante de La Libertad Avanza, Ramiro Marra.Sin embargo, una historia rápida y sencilla sobre Camila Giorgi, de 33 años, es mucho más que eso y debe decir al menos lo siguiente: que hasta el año pasado fue tenista en el circuito profesional de la WTA; que ganó cuatro títulos, entre ellos el Masters 1000 de Montreal; que disputó los mejores certámenes del planeta; que fue cuarto finalista de Wimbledon; que era dueña de un juego agresivo que poco contrasta con su imagen angelical y con el que puso en aprietos (y le ganó) a muchas de las mejores; que integró la élite y obtuvo hasta unos 6 millones de dólares en premios. Pero también debe decir que sus lazos con la Argentina están en los genes: Claudia, su mamá, y Sergio, su padre y entrenador, veterano de Malvinas, son de La Plata. Camila, como sus hermanos Leandro, Amadeus y Antonella, quien falleció en un accidente de tránsito, nacieron en Italia. Hoy, después de darle la vuelta al mundo, porque también vivió en España, Francia y Estados Unidos, prefiere asentarse por estos lares con ellos, salvo con Leandro que quedó en Europa: "¿Qué cuánto me voy a quedar en la Argentina? Para siempre", asegura. Y se ríe diciendo que uno de sus sueños es tener hijos argentinos. Responde durante 40 minutos de todas las aristas que se le proponen en esta nota, la primera para un medio de este país, pero aclara lo que no parece: "No soy de hablar mucho". En el cierre se define (a partir de los rótulos con los que debió lidiar en el último tiempo): "Sí, soy enigmática". Y suena a aceptar un desafío. También modelo e influencer con más de 700 mil seguidores solo en Instagram y una cuenta súper cuidada, Camila Giorgi hasta tiene su propia marca de ropa. Mientras redefine la nueva vida con la que se abre a la curiosidad.â??¿Cómo querés que te presente' ¿Extenista, modelo, influencer? ¿Qué, en este momento específico de tu vida?â??Hace un año que me retiré, justo. Entonces, para mí, es todo por etapas. Y antes era una tenista. Y ahora voy por otra etapa de mi vida.â??¿Haciendo qué?â??Apenas me retiré estuve viajando, conociendo las ciudades, porque al fin y al cabo cuando estás en torneos no podés conocer nada. Estuve un poco Italia y después viajé por Estados Unidos y ahora estoy hace unos meses acá en Buenos Aires y me encanta. O sea, completamente enamorada de este lugar.â??¿Qué te gusta?â??Sobre todo la cultura. También como el modo de ser, ¿no? O sea, es totalmente diferente que el de los italianos, los argentinos son más abiertos, acogedores. Yo había venido ya hace muchísimos años y le había dicho a mi papá que un día quería viajar y bueno, y mudarme. Ese sueño se cumplió. Hace cinco meses que estoy definitivamente me quedé acá. Y me gusta todo. Tengo muchas amigas. En poco tiempo me hice muchos grupos. Vas al gimnasio y después tengo mi grupo con el que juego al fútbol los domingos. Siempre hay planes acá, y muy improvisados. Es algo que no estaba para nada acostumbrada y de golpe viene acá y planes por todos lados. O sea, la semana está siempre llena, me encanta. Así que muy feliz.â??¿Qué te contaban en casa sobre la Argentina hasta que empezaste a venir más?â??Mi papá siempre decía lo que estoy diciendo ahora. Él también jugaba al fútbol, aparte de que fue profesional, también lo hacía con sus amigos y todo. También mi mamá obviamente tenía su grupo y fue diferente cuando se mudaron a Italia, ¿no? Que son más fríos, somos más fríos, es una cultura diferente. Hay muchos detalles que me contaban, como el tema de ir a la costa, las fiestas, y eso yo no soy muy fiestera, pero era diferente. Y es verdad. Cuando vine acá y lo viví, eso es todo como me lo contaron. Todo me encanta.â??Cuando apareciste en el circuito de tenis profesional una de las historias que por lo menos más resonó por acá fue que fueras hija de un combatiente de Malvinas. ¿Qué sabes de eso y qué te significó?â??Él siempre vivió esa historia como algo muy natural. Para él fue algo importante, obviamente, pero más importante para mí. O sea, para mí fue siempre algo como tener el héroe en casa, ¿no? Porque al fin y al cabo es algo enorme, si te fijas, pero él lo toma como que fue algo que qué pasó. Se habló muchas veces porque fui siempre curiosa en saber lo que había pasado. Él estaba en la 10.ª infantería de La Plata, entonces me contaba lo que vivió y cómo era. Es una cosa alucinante, ¿no? Mucho. Y eran tan chiquitos que para mí es algo histórico y me sorprende como él lo toma, sin drama. Lo vive como que fue una etapa en su vida, pero ya está. View this post on Instagram A post shared by ð??? ð???ð??ªð??¶ð??²ð??µð??ª ð???ð??²ð??¸ð??»ð??°ð??² ð??? (@camila_giorgi_official)â??En algún momento mencionaste que ese carácter que tal vez le forjó una experiencia como esa, después fue algo que capitalizó y llevó también a lo que fue el entrenamiento que hizo con vos.â??Sí. Yo creo que la disciplina en general, que obviamente que la hizo, también es ese talento con el que nacés y él enseñándome desde chica fue siempre para mí el mejor. Y siempre dije voy a empezar con él mi carrera y terminarla con él, porque lo que me enseñó, cómo estaba atrás, la técnica, detallistaâ?¦ Estaba en todos los detalles y muy perfeccionista también, pero es algo que tiene porque le apasiona el deporte y esa pasión me la paso a mí también, porque hoy en día me encanta. Es lo que más me gusta el deporte, cualquier deporte al fin y al cabo. Yo miro algunos partido de fútbol con mi papá y me encanta. O sea, aparte que en Italia también tenemos esa cultura del Calcio.â??A partir de conocer la historia de tu papá, te interesa, por ejemplo, la política de un país, ¿prestas atención a eso?â??No, no, yo eso no. Nunca me interioricé, digamos.â??Pese a eso, en noviembre hiciste un posteo en el que anunciabas tu noviazgo con Ramiro Marra, una de las figuras de la política que quizás hoy más se identifica con la Libertad Avanza. ¿Sigue en pie, qué podés o querés contar de eso?â??Yo a él lo conocí como persona, así que puedo decir que es una persona increíble. Eso. Lo conocí en otra parte, en otro momento, en otro ámbito y fue totalmente otra situación. Siempre lo admiro.â??¿Y cómo convivís acá con esa situación? Que si alguien te reconoce hoy y a lo mejor no te habla de tu carrera tenística pero te habla de esa cuestión.â??O sea, aparte del posteo, obviamente soy muy reservada. Siempre digo que lo importante de la vida es ser sereno, estar feliz y tener esa tranquilidad, ¿no? Es sobre todo tener un compañero sólido y eso es. Así que estoy en esa etapa de mi vida y estoy feliz.â??Al principio practicabas gimnasia, después la gimnasia convivió con el tenis hasta que alguien vio el talento en este último y fuiste hacia allí. ¿Te apasionó desde el principio o fue un vehículo?â??No. A mí me encantaba la gimnasia artística, muy lindo porque desde chica me acuerdo que me vestía mi mamá. Mi mamá era muy obsesionada con la ropa. Desde chiquita me hacía combinar los colores, la gomita (del pelo)â?¦ Y tenía tres años. Así que desde chica ya me inculcó eso. Mi mamá era más la parte femenina y estética. Sí, fue siempre muy detallista en eso. Entonces desde chica me encantó que era todo muy femenino. La gimnasia es eso y después nada. Veía que mis hermanos jugaban tenis y ellos iban con un profesor y entonces y un día dije a mi papá:"¿Por qué no pruebo yo también?" Entonces hice un año un poco de gimnasia y un poco de tenis hasta que dejé la gimnasia. Me habían llamado para ir a la Nazzionale de Italia. Era la más chiquita del grupo y después decidí dedicarme solo al tenis. Pero tenía seis años. View this post on Instagram A post shared by ð??? ð???ð??ªð??¶ð??²ð??µð??ª ð???ð??²ð??¸ð??»ð??°ð??² ð??? (@camila_giorgi_official)â??Tu mamá, a quien mencionaste recién, también fue clave en tu carrera diseñando la ropa que vos vestías en los torneos y hoy, ¿estás con tu marca de ropa?â??Sí, sí, la trajimos acá a Argentina. Ella fue siempre diseñadora. Diseñó por otras marcas grandes en Italia, y cuando empecé a jugar como profesional empezó a dibujarme. Pero era más un divertimento para ella, porque ella ya tenía sus cosas y hasta que se creó una marca. Pero sí, era muy, muy detallista. Si vos ves lo conjuntos, cada torneo, cada partido era diferente, nunca repetí. Entonces es algo muy, muy particular. Tiene un talento con lo de la ropa, una elegancia, un fascino increíble.â??Cuando eras muy chiquita le llegaron a decir a tu papá que le pegabas como Andre Agassi pese a ser chica y mujer y también te compararon con Steffi Graf. A veces las comparaciones pesan. ¿Cómo conviviste con eso cuando fuiste escuchando las cosas que se decían de vos?â??Y, mirá. Yo creo que mis papás en general, los dos, me ayudaron mucho a no escuchar lo que se decía y a siempre ser completamente humilde y trabajar cada día, ser perfeccionista, no conformarse. Entonces, nunca escuché mucho, porque si escuchás cada comentario después es como queâ?¦ Te podés agrandar. Gracias a Dios eso nunca pasó, porque siempre estuvo esa cultura en casa. De ser muy humilde.¿Estabas protegida?Sí, totalmente. Mi papá me protegió toda mi vida en la carrera, afuera, también cuando estábamos en los torneos. Me protegió de todas esas cosas que nunca vi, al fin y al cabo, porque estaba él, que para mí fue una figura muy importante. Y todo esto es como que sí, lo escuchabas, pero nunca me tocó. Y aparte como que se habla muy bien y muy mal. ¿Entonces no hay una figura media, ¿no? Entonces como que hay que ser siempreâ?¦ En Italia se dice "piedi per terra", como los pies en la tierra. Y hay que vivir así, aunque hagas un lindo resultado o no, porque al fin y al cabo a vida es lo del día a día. Un partido no te cambia como persona. Para mí eso era lo más importante. Y en el tenis sí, se basan por resultados. Eso, mi papá nunca me lo me lo hizo vivir así.â??¿Cómo sentís que eras mentalmente en un deporte tan exigente como es el tenis?â??Creo que fui competitiva hasta que el día que decidí retirarme. Siempre me gustó competir, viajar y todo, hasta que dije "ya no es para mí". Y entonces decidí retirarme.â??Decidiste hacer toda la carrera con tu papá. Él era una especie de outsider del tenis. Sin embargo, se formó para formarte a vos ¿Te molestaban esos comentarios que decían que tenías más potencialidad pero no la alcanzabas por seguir con él?â??Sí, a mí me tocaban más esos comentarios que si me criticaban a mí. Porque para mí fue algo completamente increíble lo que logramos, al fin y al cabo. Su método de entrenamiento, su mentalidad, su fuerza, fue algo... Y aparte yo podría haber no llegado directamente si no estaba él. Siempre digo eso, que todos comentan "Si él no hubiese estadoâ?¦". Pero por ahí ni llegaba. Porque yo ya desde chica dudaba mucho, ¿no? Como que él siempre me puso en el camino adecuado. Entonces nada, a un cierto punto yo quise estudiar hasta abogacía. Esto es para decirte que mi mente siempre fue un pocoâ?¦ (se ríe). Yo creo que sin él yo no hubiera llegado, directamente.â??¿Tus mejores momentos en el tenis son coincidentes con los mejores resultados?â??Creo que no, siempre fui siempre igual: cuando ganaba y cuando perdí. Claro que siempre trabajé muchas horas, entonces yo sabía que tenía que llegar al resultado. Obviamente que fue algo muy lindo, ¿no? Cuando ves que trabajas mucho y después hay una gran victoria, un triunfo enorme como el de Montreal. Yo venía de las olimpíadas, estaba jugando muy bien entonces le dije a mi papá "quiero ir a Montreal", porque no tenía que ir a Montreal. Entré a último momento. Fue muy raro, casi pierdo la coincidencia de avión en París. Llegué y empecé a jugar también ahí. La primera ronda, más o menos. Y después me tocaron todas jugadoras muy difíciles que en su momento yo había perdido con casi todas. Fue una revancha con cada ronda. Con cada una. Así que fue una semana muy linda.â??¿Fue tal vez el momento que te sentiste más plena en tu carrera?â??Sobre todo contenta con mi tenis. O sea, que salía todo, que eso en el tenis no suele pasar, ¿no? Fue lindo en ese sentido, no por otra cosa.â??¿De los momentos más duros de tu carrera qué te surge?â??¿Sabés que no? Yo solía cancelar enseguida cuando era un momento que por ahí no estaba jugando el mejor tenis. Y claro, de afuera una persona no sabe cómo un deportista se puede sentir en ese momento. Entonces. No sé, no me los acuerdo. Hubo, obviamente, pero no me acuerdo porque en un deporte así tenés que cancelar rápido porque cada semana tenés una competición, no puedes quedarte y estar pensando en algo que pasó. Ya está. O tomaba unos días de descanso y resetear y volver a empezar. Esa era mi mentalidad. Un poco robótica.â??Aunque el deportista no deja de ser un ser humano al que le pasan cosas.â??Claro. Sí, sobre todo siendo una mujer también, ¿no? Que tenemosâ?¦ Tantas exigenciasâ?¦ O sea, viajar, no tener nuestras cosas es. Es difícil, es complicado. Desde chica, encima viajar y a veces no tenés ganas de ir a la cancha. O hace 40 grados en la cancha, tenés que entrenar a las 12 y hay un calor increíble, ¿eh? A veces estás todo el día en el club, llueve todo el día, esperando. Y ahí te tocaba jugar a las doce de la noche. Y entonces por ahí sí es verdad que jugabas muy mal, pero por ahí no saben que por ahí hubo dos días de suspensión de juego, todo el día pendiente en el club y después como que estabas por ahí tenso, rígido, y no tenías, sobre todo, a veces, ganas de jugar. Y todos juzgan. Pero es un deporte muy exigente.â??¿Tenés amigas en el circuito? ¿Cómo es la convivencia de las tenistas?â??Tuve y tengo amigas que me quedaron, pero obviamente que es un deporte de competición, ¿no? Y con muy pocas me queda amiga. Sobre todo porque cada una está en su equipo y muy concentrada. O sea, en un deporte en el que hay muchas mujeres es como que hay veces no es fácil, pero sí tengo amigas ahí.â??¿Con las argentinas cómo te llevaste?â??Justo en el Montreal jugué con (Nadia) Podoroska. No me acuerdo en qué ronda pero fue un partido increíble, muy lindo (6-2 y 6-3 en ronda de 32vos). Mirá, con las argentinas no me crucé mucho, obviamente, más al final de mi carrera. Yo soy muy tranquila, así que sí, sí se puede hablar, me encanta. O sea, charlar, así que yo podría estar horas.â??Para los que no te vieron jugar, por lo menos por este lado del mundo, ¿Qué les contarías de la jugadora que fuiste?â??No me gusta hablar de mí. No, no me gusta para nada. Pero yo creo que era agresiva. Me gustaba imponer mi juego y a veces como que cuando jugaba mal era una cosa que no se podía ver y cuando jugaba bien yo creo que era diferente. Puedo decir que mi estilo era de atacar, de buscar las líneas y en ir por el punto. No me gusta el juego defensivo, como tampoco esperar que el otro se equivoque.â??No te fuiste hace mucho, pero cómo estás viendo el circuito femenino, ¿te gusta lo que se propone desde el juego?â??Hoy en día yo creo que es aún más intenso. Tiene mucha más fuerza, una potencia. Pero sí, obviamente que va a ser siempre mi pasión. El tenis me encanta. Hoy es más potencia y no sé de dónde la sacan.â??¿Y es una pelea entre Aryna Sabalenka e Iga Swiatek (vienen alternando el 1 y 2 del mundo en los últimos años) o ves a alguna más que se pueda meter en la discusión de los grandes torneos?â??En el tenis femenino siempre hay chances de poder estar en ese nivel. El tema es que a veces, obviamente, vos ves en el cuadro una jugadora así y decís "uy", pero podés hacerle juego. Son jugadoras increíbles, obviamente, pero creo que el tenis femenino hoy es muy similar. O sea, todas somos cercanas de nivel. Creo que a veces cambia la mente, ¿no? Que tenés que entrar en la cancha como que vas a jugar con otra jugadora y muchas en se intimidan porque son grandotas y por eso. Hay muchas jugadoras que podrían entrar, hacerle juego y ganarles.â??Te pasó, de hecho. Te retiraste, por ejemplo, con historial a favor con Sabalenka (2 a 1) y ganaste muchos partidos importantes a lo largo de tu carrera.â??Sí, para mí con Sabalenka jugué uno de los mejores partidos de mi vida. Fue en París (Rolang Garros y Giorgi venció por 4-6, 6-1 y 6-0), en el estadio Simonne-Mathieu, que es como un jardín botánico. Sí. Y ese partido fue increíble.â??¿En qué superficie te sentías más cómoda? Porque tuviste muy buenos resultados en césped y en canchas duras, pero acabás de citar ese partido en polvo.â??Sí, en esas. Nada que ver. Pero ese Roland Garros fue increíble. Jugué muy bien. Y me acuerdo que estaba muy tranquila en ese partido. Sabía que lo iba a ganar siendo que ella estaba jugando increíble. Le gané y fue un partidazo, la verdadâ??Sos italiana y hasta hace muy poco tenista. ¿Te merece alguna opinión el tema Jannik Sinner y su suspensión por doping?â??No quiero opinar sobre esto porque tengo mi idea yâ?¦ No, no.â??Pasemos a tu retiro entonces. ¿Por qué lo decidiste? Con 32 años tal vez podría pensarse que tenías para jugar un tiempo más.â??Yo creo que sabía... Estaba sintiendo que ya era el momento. Ya poco a poco sentía como que no tenía ganas de viajar, me costaba salir de casa. Siempre me sentí mejor en casa, pero ya me sentía pesada. El último viaje fue tremendo para mí, que tuve que ir a Indian Wells y Miami. En Indian Wells ya no tenía ganas de viajar, estábamos acá en Buenos Aires y yo me sentía como que ya no la pasaba bien yendo a los torneos, estar con tanta seriedad. Fue más mental, porque de físico yo estaba muy bien. No fue una lesión, nada de eso, fue algo que dije "ahora es tiempo de terminar esta etapa y empezar otra". Entonces, lo tomé muy natural y es lo que quería, al fin y al cabo. Así que obvio, fue drástico, porque firmé directamente el papel de retiro.â??Pasaron muchas cosas en el medio de esa circunstancia. Aparecieron, sobre todo en la prensa italiana, varias acusaciones sobre vos y tu familia. Que estabas fugitiva, que se robaron los muebles antiguos de una casa que alquilaban, que te estabas escapando del fisco. ¿Cómo se explica?â??Fue muy drástico. Porque en ese momento yo estaba viviendo en Estados Unidos. Entonces dije "bueno, me mudo por un período acá" porque había un proyecto en el que me habían incluido, muy lindo. Entonces firmé el papel (del retiro) cuando estaba en los Estados Unidos. Cuando llegó todo esto yo ya sabía que no me iba a quedar a Italia y obviamente que yo no anuncié mi retiro, no hice nada, no hice una conferenza stampa (conferencia de prensa, rueda o comunicado), nada. Fue muy silencioso. Y después, el tema es que los italianos hablan mucho y entoncesâ?¦ Eso tambiénâ?¦ Pero no fue nada real. Entonces: "fugitiva", "cambió de país"â?¦ Siempre vivía afuera de Italia, en los últimos cinco años viví en Italia, sino mi vida fue Francia, Miami, España. Entonces como que fue algo muy muy fuerte, sí, pero al mismo tiempoâ?¦ También lo de los muebles. Estábamos en una casa que no había muebles, así que no, los muebles eran nuestros, por ejemplo. Así que noâ?¦ Hablaron muchoâ?¦â??Coincide con que vos hiciste un poco de silencio y eso a veces habilita las especulaciones. ¿Ahí decidiste especialmente hacerlo? Porque que te digan fugitiva tiene connotación negativa.â??Sí, muy. Pero siempre fui de no de no contestar y no hacerâ?¦ ¿Cómo se dice, caos, no? Espere hasta que mi abogado dijo "Bueno, ahora tienes que hacer una conferenza stampa". Y fue un programa televisivo importante en Italia (Verissimo, emitido por Canal 5) y ahí dije la mía y se terminó todo. Y ahí se terminó. Por fin.â??¿Y por qué decidiste el retiro así, medio en silencio?â??Es verdad. Pero es mi carácter. Esa es mi personalidad. Como entré el circuito muy en silencio, me fui también así. Y no fue una decisión pensada. Esa soy yo, que no digo mucho las cosas que voy a hacer. Soy muy perfil bajo y me salió de retirarme, firmé el papel y ya está.â??Después a los fans se los aclaraste con un comunicado en tus redes.â??Sí, sí. Necesitaba tiempo para estar con mi familia, con mi gente que estuvo toda mi vida. Necesitaba tiempo de estar con ellos, sobre todo de dedicarles lo que me dieron toda la vida. Eso se merecían ellos y obviamente que por ahí no pensás en los fans, pero porque tenía tanta ganas de vivir esa parteâ?¦ Después aclaré, puse en diferentes letras (idiomas) para explicarles. ¿Sabés? Cuando seguís a alguien tenés que saber... Cada uno tiene su carácter y mi carácter es así: a veces estoy en silencio, porque soy así.â??Muchos dicen que sos misteriosa. ¿Sos misteriosa?â??Muchos me llamaron enigmática. Y sí, soy así. Totalmente. Por ahí un día me caso y no es que voy a publicar por todos lados. Por ahí después de un mes voy a publicarlo. No me gusta anunciar cosas, soy así.â??¿Tu carrera fue la que tal vez soñaste cuando empezaste a transitar esos pasos hacia el profesionalismo o te quedaron cuentas pendientes?â??No, se fue dando. Yo en cierto punto quería estudiar abogacía. Así que se fue dando totalmente lo de ser jugadora de tenis y. Y yo creo que estoy muy feliz por los todos los estadios que viví en mi vida, los más grandes. Yo creo que estoy recontra feliz con lo que hice.â??¿Y ahora qué?â??Ahora muchas cosas, ¿no? Ahora es otra etapa. Estoy viviendo acá en Argentina, tengo proyectos. Me gusta mucho la moda, me gusta el deporte, como decía antes. Hay muchos factores en mi vida que obviamente que se irán dando poco a poco. Es también en una nueva vida, entonces tengo muchos objetivos.â??¿Sabés hasta cuándo vas a estar acá?â??Para siempre. En Instagram me lo preguntaron hace poco. Así que sí, sí, ya está, me quedo. Me encanta. No es fuerte, es lo que quiero.â??¿Y el sueño más cercano esâ?¦?â??Tener hijos argentinos (risas). No, en serio, tengo muchos. Me gustan muchas cosas. Tengo el proyecto de la ropa, hago muchas cosas también con los medios, con Instagram, con todo eso. Como decía, una vez que te decidiste de estar en un lugar es hacer carrera ahí.

Fuente: La Nación
17/03/2025 03:36

Un misterio de Hollywood. La difícil y enigmática relación de Tom Cruise con sus tres hijos

Tom Cruise (62) es una de las estrellas más icónicas de Hollywood. Sin embargo, desde hace años la relación con sus hijos está rodeada de misterio. Isabella (32) y Connor (29), adoptados con Nicole Kidman mientras los actores aún estaban casados, decidieron quedarse a vivir con su padre tras el divorcio de la pareja en 2001, y seguir su camino dentro de la Iglesia de la Cienciología, de la que el actor es un devoto seguidor. Eso los alejó de su madre y ninguno de los dos menciona a Nicole en público. Isabella, que es artista plástica y se graduó en la Academia Delamar de Maquillaje y Peluquería de Londres, vive actualmente en Inglaterra con su marido, Max Parker. Connor, que reside en Miami, empezó una carrera como DJ y es fanático de la pesca deportiva. Y, aunque en varias entrevistas ambos reafirmaron el fuerte lazo que mantienen con su padre, pocas veces se los ve juntos. Suri Cruise (18), fruto de la relación del actor con Katie Holmes, desde chica acaparó la atención de los medios. Tras el divorcio de sus padres, en 2012, el vínculo entre Tom y Suri se volvió un enigma. Holmes obtuvo la custodia principal, se mudó a Nueva York para ofrecerle a su hija una vida lejos de Hollywood y, con el tiempo, Suri se distanció cada vez más de la imagen pública de su papá. Aunque muchos dicen que él cumplió con sus obligaciones económicas, llevan años sin mantener un contacto regular (las últimas fotos juntos son de cuando ella tenía 6 años) y Suri siguió su propio camino: estudia moda en Nueva York y no muestra interés por hacerse famosa.

Fuente: La Nación
21/02/2025 07:00

La enigmática amante de Beethoven

"Mi ángel. Mi todo, mi yo". El viernes pasado -día de San Valentín-, escribía una nota sobre el concierto de la Orquesta Estable del Teatro Colón. Era la inauguración de la temporada y el programa incluía la Séptima sinfonía de Beethoven, obra gloriosa que quedó asociada a uno de los capítulos más románticos y misteriosos de la historia de la música.Fotos íntimas: el álbum personal de Beatriz Sarlo, de niña obediente a modelo de campaña y mujer reflexivaCuando Beethoven murió en 1827, se encontraron bajo siete llaves en su casa vienesa cantidad de manuscritos, partituras, bocetos y documentos reveladores: los "cuadernos de conversación" (unos cuatrocientos libros a través de los cuales el músico sordo dialogaba con el mundo externo), un testamento que descubrió el verdadero martirio de su enfermedad ("esa humillación del destino" como él mismo la tildara) y una enigmática carta "A la amada inmortal".Cuatro hojas dobles plegadas en ocho carillas con un texto dividido en tres partes escritas en lápiz entre el lunes 6 y el martes 7 de julio de un año incierto. Tras más de un siglo de fascinantes investigaciones para despejar los enigmas de esa nota que el compositor -"la fuerza más heroica del arte moderno" como lo definió Romain Rolland-, comenzó nombrando a la destinataria desconocida, su amante ideal pero secreta: "Mi ángel. Mi todo, mi yo".¿Quién era esa mujer? ¿Cuál fue la fecha real en que escribió la apasionada carta? ¿En qué lugar se encontraba la dirección que se consigna con la letra K. ¿Dónde estaba Beethoven al momento de escribirla tras un viaje agotador? Y el quinto interrogante ¿por qué ese hombre orgulloso y seguro de su inmortalidad conservaba la carta consigo a la hora de su muerte?Varias han sido las hipótesis instaladas y descartadas a lo largo de décadas. Thérèse von Brunsvick, amiga íntima de la juventud con la que estuvo comprometido. Josephine, hermana menor de aquella, la más talentosa de sus alumnas. La condesa Guicciardi a la que dedicó su Claro de Luna, mujer hermosa pero insoportablemente frívola por la que más tarde solo sintió desprecio. Las cantantes Amalie Sebald y Elisabeth Röckel, musa supuesta de la popular Für Elise. La condesa húngara Maria Erdödy, generosa y culta protectora de las artes para quien escribió unas obras de cámara y unas líneas resignadas acerca de su tormento: "Tenemos un alma inmortal, Maria, pero sólo a los privilegiados nos ha sido concedida la felicidad a través del dolor", la sordera temprana que le trajo privaciones y soledad o, como algunos interpretaron ese sino: la ayuda irremediable para apartarlo de una vida terrena y cumplir su misión divina.¿Quién fue ese amor imposible? ¿Qué música componía en ese tiempo? Décadas de pesquisas determinaron que la carta fue escrita en 1812, único año posible en que por su edad (41), el 6 de julio fue un día lunes. Que el destino identificado con la letra K eran las termas de Karlovy Vary, y que el lugar al que había arribado era Teplitz, un balneario de moda al que acudió para tratar sus dolencias y donde, para desencanto del músico, el rebelde, el revolucionario, mantuvo un encuentro decepcionante con el poeta de la lengua alemana, Johann Wolfgang von Goethe. De los estudios biográficos de la infinidad de admiradoras que tuvo Beethoven, aristócratas para con quienes la diferencia de clase era impedimento de una relación, fue Antonie Brentano la amiga que estuvo en el balneario bohemio el verano en que el compositor, días después de redactar la misiva que atesoró hasta su muerte, firmó esta sinfonía séptima con que la Orquesta Estable, bajo la batuta esplendorosa de Evelino Pidò, celebró los cien años de su creación.Hubo indicios musicales del amor hacia Toni Brentano, pero basta uno para hablar de su eternidad: la Arietta del opus 111 que le dedicó con nostalgia en su edición inglesa, la expresión más honda de la literatura pianística creada cuando Ludwig van Beethoven -como alguien una vez dijo-, respiraba el aire de otro planeta.

Fuente: Clarín
23/01/2025 14:00

Meg Ryan y Billy Cristal se reunieron e hicieron una enigmática publicación: "Por fin va a suceder"

Se mostraron juntos de nuevo a más de 35 años de Cuando Harry conoció a Sally.En 1989 fueron la dupla romántica de una de las comedias más emblemáticas de la década.

Fuente: La Nación
23/01/2025 02:18

La enigmática fotografía que Meg Ryan y Billy Crystal compartieron: "Nos reunimos para algo icónico"

Meg Ryan y Billy Crystal definitivamente están tramando algo importante. A 36 años del estreno de Cuando Harry conoció a Sally, los protagonistas de la exitosa comedia romántica sorprendieron a sus miles de seguidores con un enigmático anuncio. El miércoles 22 de enero, el dúo compartió una foto actual en Instagram, en la que se los ve juntos, en un claro homenaje al film de 1989. En aquella imagen, Crystal, de 76 años, lleva puesto un suéter similar al que usa en la película, mientras que Ryan, de 63 años, lleva un blazer, una camisa y un jean, un look parecido al de su icónico personaje. View this post on Instagram A post shared by Meg Ryan (@megryan)Al pie de foto, la actriz escribió: "Finalmente, está sucediendo, nos reuniremos para algo icónico. No puedo esperar para mostrárselo a todos pronto". Crystal, a su vez, debutó en Instagram con esta misma postal. Ryan y Crystal se convirtieron en una de las parejas de ficción más recordadas desde que protagonizaron la película dirigida por Rob Reiner y escrita por Nora Ephron. El film también contó con la participación de Carrie Fisher como la mejor amiga de Sally, Marie, y Bruno Kirby como el mejor amigo de Harry, Jess. Tanto Crystal como Ryan recibieron nominaciones al Globo de Oro por la película, y el guion fue nominado al Oscar. A pesar de que Ryan trabajó con Ephron en dos comedias románticas más (Sintonía de amor y Tienes un e-mail), ella y Crystal nunca volvieron a aparecer juntos en la pantalla grande. En 2003, en una entrevista publicada por People, la actriz reflexionó sobre el vínculo con su colega: "Fuimos elegidos para formar esta pareja y nunca se sabe: casi 35 años después, seguimos siendo una pareja para todos".En 2024, Crystal también abordó el tema: "La química entre nosotros fue fantástica. Sabía que estábamos haciendo algo especial, lo que no sabía era que iba a ser una película muy especial por al menos 35 años". En el 2019, con motivo del 30.º aniversario del film, Ryan y Crystal se reunieron con Reiner en el Turner Classic Movies Festival para celebrar la película. "Creo que hay algunas verdades básicas sobre los hombres y las mujeres con las que la gente se conecta, y ese tipo de cosas, ese baile, ese baile extraño que hacen los hombres y las mujeres entre sí es básico y está ahí todo el tiempo", indicó el realizador.El final que no fueLa última escena de la película es difícil de olvidar: es noche de Año Nuevo, Harry está solo, caminando por la ciudad; Sally está en una fiesta, rodeada de gente, pero también sola. Ella mira a las parejas a su alrededor un poco desahuciada. Se acerca la medianoche y no tiene a quién besar. De pronto Harry se da cuenta de algo y corre a la fiesta a decírselo: "Te amo"."¿Qué?", pregunta Sally desconcertada y algo molesta. "Te amo", repite él. "¿Cómo esperás que responda a esto?", indaga Sally. "Sé que te sentís solo, pero no podés llegar acá y pretender arreglar todo diciéndome que me amás", le recrimina. Harry enumera todos los defectos por los que la ama, como que ella se demore una hora en pedir un sándwich, y le dice que fue hasta allí esa noche porque "cuando te das cuenta de que querés pasar el resto de tu vida con alguien, querés que el resto de tu vida empiece lo más pronto posible"."¿Ves, Harry? Decís cosas así y me hacés imposible odiarte, y yo te odio, te odio", le dice Sally. Entonces se besan apasionadamente. Un final memorable para una de las películas más icónicas del género. Pero ese final casi no sucede: los protagonistas originalmente terminaban separados.El guion de la película fue encargado por Reiner a Ephron y pretendía narrar la historia de dos personajes, un hombre y una mujer, que se hacen amigos justo cuando se acaban de terminar las relaciones amorosas más importantes de sus vidas y deciden no tener sexo para no poner en riesgo su amistad. Hasta que tienen sexo y, efectivamente, arruinan la amistad.El desenlace que había sido escrito por Ephron implicaba que terminaban alejándose el uno del otro. "El final original que teníamos es que Harry y Sally no terminaban juntos", contó Reiner en entrevista con Chris Wallace, de la CNN."Yo había estado casado durante diez años, luego había estado soltero durante diez años, y no podía descifrar cómo iba a volver a estar alguna vez con alguien. Y eso dio a luz a esta película", contó Reiner. "El final iba a ser que ellos dos se encontraban después de años, charlaban y luego terminaban alejándose". Pero mientras estaba comenzando el rodaje, al realizador le presentaron a la fotógrafa Michele Singer. De ese encuentro nació el amor y con él, el deseo de Reiner de cambiarle el final desdichado al film. La nueva ilusión puso fin al escepticismo amoroso del director."Mientras estábamos haciendo el film conocí a mi esposa Michele, con quien estoy casado desde hace 35 años, y le cambié el final", rememoró el director.

Fuente: Infobae
20/01/2025 15:21

La Piedra de Alto Larán: por qué nadie ha podido mover esta enigmática roca desde hace más de 100 años

A pesar de los intentos por removerla, el temor a una supuesta maldición impide que se retire, convirtiéndola en un monumento natural y cultural.




© 2017 - EsPrimicia.com