Christopher Scholtes, quien dejó a su hija encerrada en el auto con más de 42° por tres horas, debía comparecer ante la justicia en un esperado juicio por homicidio infantil. Sin embargo, el hombre de 38 años fue encontrado muerto
Con respecto a los daños ocasionados por el tornado, el presidente de la Sociedad Rural de Bolívar, José Gabriel Erreca, comentó que hubo "daños muy importantes, con más de 60 casas que se les voló literalmente el techo". Leer más
Cuando Barack Obama asumió la presidencia en 2009, las críticas sobre la apariencia de su esposa no se hicieron esperar.
Evidenció su enojo ante las versiones que cuestionan la fidelidad del futbolista."Si sucede, me voy a enterar", sentenció sobre la posibilidad de que su esposo la traicione.
La capital del país enfrenta un riesgo de desabastecimiento energético en 2026 si no avanzan las obras de transmisión esenciales para garantizar la demanda eléctrica de la ciudad
El tejido empresarial colombiano atraviesa un momento complejo, marcado por regulaciones fragmentadas y costos elevados, lo que dificulta la consolidación de negocios y limita el avance de las MiPymes en el país
La ministra Denisse Miralles adelantó que su despacho emitirá un decreto de urgencia en los próximos dos meses para optimizar el gasto estatal y lograr un ahorro crítico para las cuentas públicas
Tras cumplir 50 años, la actriz reflexionó sobre el paso del tiempo y los pequeños hábitos que la ayudan a sentirse bien consigo misma
El líder priista subrayó "No es fácil enfrentar al poder y al crimen organizado al mismo tiempo. No es una decisión sencilla: exigir, cuestionar, pedir explicaciones puede costarnos la vida"
El bonaerense volvió a pedir por los recursos que la Nación retiene y que corresponden a la provincia de Buenos Aires. Números, reproches y enfrentamiento expuesto.
En la reunión de la mesa chica, realizada en la UOCRA, hubo coincidencias sobre la estrategia por seguir y mucha catarsis por el resultado electoral
La Procuraduría General de la Nación inició una indagación previa para establecer si funcionarios incurrieron en omisión de funciones al no suscribir la prórroga del contrato por 20 años
La creciente demanda energética y las exigencias de reducción de emisiones ponen en jaque la competitividad de la industria
En un hospital de Río de Janeiro, Santiago Sosa está acostado con la cara fracturada. Todavía dolorido, después de la conmoción que le provocó el golpazo dado por su compañero Marcos Rojo, el líbero-mediocampista del Racing copero de Gustavo Costas le habla al médico del plantel: "Quiero jugar la revancha". Santiago, uno de los pilares del equipo adentro y afuera de la cancha, no nació futbolísticamente en la Academia. pero representa a todos los hinchas en cada partido. Su caso, como el de tantos otros integrantes del plantel, es el reflejo de la influencia del mensaje de Gustavo Costas: "Hay que dar todo para dejar a Racing en lo más alto".La gravedad de la lesión (fractura del malar derecho, con desplazamiento) obligó a que Santiago fuera operado este lunes. Sin embargo, un día después de pasar por el quirófano, también comenzó a palpitar -con un posteo- la semifinal de vuelta ante Flamengo, en la que se convertirá en hincha: "Me toca vivirlo desde afuera, pero con el corazón en la cancha junto a mis compañeros y a toda la gente racinguista. Todos juntos".En tiempos de polarizaciones en casi todos los ámbitos y momentos del país (y del mundo), Racing entero está atravesado por el "todos juntos" que popularizó Gustavo Costas. No es sólo una frase: es su manera de sentir y vivir. Y eso es lo que contagia. El hincha-entrenador que se emociona hasta las lágrimas de sólo pensar en la chance de llevar al club de sus amores a la cima de América, envió un audio de WhatsApp que se viralizó y tiene el sello de su sentimiento por la Academia. "Este partido hay que ganarlo más que nunca entre todos juntos. Tiremos todo, tiremos la cancha abajo. Tengo una fe enorme", envalentona, con su voz inconfundible, el máximo promotor del anhelo continental de Racing. El técnico quiere que los fanáticos conviertan en un hervidero al Coliseo de Avellaneda. Costas no es emperador ni filósofo, pero la pasión que desata y transmite en todo momento grafica algunas máximas de Marco Aurelio, uno de los estoicos soberanos de Roma: "Realiza cada una de tus acciones como si fuera la última de tu vida".El técnico campeón de la Sudamericana y de la Recopa se encargó de convocar a los hinchas a un banderazo antes de iniciar otra concentración extra large en Pilar, un clásico en la previa a cada final en esta Libertadores. Y la gente respondió: el lunes, previo a que la delegación se marchara hacia el norte bonaerense, miles dijeron presente sobre la calle Diego Milito para cantar por el sueño de llegar a la final de la Libertadores.Sabe Costas, cuyo codo torcido por un accidente es hasta tatuaje y señala el rumbo firme de la ilusión celeste y blanca, que -como reflexionaba Marco Aurelio- "la dulzura, cuando es sincera, es una fuerza invencible". Y Racing, en su dulce hogar, el Cilindro, prepara hoy un recibimiento que, afirman, será tan o más impactante que el del año pasado ante Corinthians. En aquella semifinal de la Sudamericana, miles de bengalas encendieron aún más a una multitud que también jugó su partido y empujó hacia la clasificación.La dificultad del partido con Flamengo es superlativa. Racing sale obligado a ganarle a uno de los planteles más ricos -en fútbol y contratos- que tiene Sudamérica. En Río de Janeiro, donde Facundo Cambeses tuvo atajadas determinantes, la derrota 1-0 dejó abierta la ilusión de hacer pesar el factor de la localía y, también, las estadísticas favorables de la Academia ante brasileños en este ciclo de Costas al mando: ocho victorias, un empate y tres derrotas."ð???ð??? ð???ð???ð???ð???ð?? ð??£ð???ð???ð???Ì?ð?? ð???ð??? ð???ð???ð???ð???ð???ð??? ð???ð??? ð??·ð???ð???ð?? "ð???ð???ð??®ð??» ð??ð??:ð??°ð??¬ ð??? pic.twitter.com/oAt2NXRqQw— Racing Club (@RacingClub) October 28, 2025En los mata-mata ante equipos de Brasil, la Academia superó a Athletico Paranense, Corinthians (ambos, en la Sudamericana) y Botafogo (en la Recopa). A los tres los pudo derrotar en Avellaneda. Excepto ante el Timão, en esas series convirtió Adrián Maravilla Martínez, quien volverá a salir a la cancha con el riesgo de que una amonestación lo deje al margen de una hipotética final. En toda la era Costas, Racing jugó 12 veces como local por torneos internacionales (11 en Avellaneda y una en Lanús): ganó 11 partidos, perdió uno (con Atlético Bucaramanga, en fase de grupos de esta Libertadores) y convirtió en todos los partidos (hizo 36 goles en total).Pero, así como los números se conjugan con el factor espiritual que motiva a todo el mundo Racing, Flamengo llega a Avellaneda con un plantel de altísima categoría y una cifra que respalda sus aspiraciones de ser finalista: jugó 64 partidos en 2025 y solamente en uno perdió por más de un gol (fue en el Mundial de Clubes, cuando Bayern Munich lo venció 4-2).Si la Academia consiguiera una victoria por la mínima, el pase a la final deberá dirimirse por penales, una especialidad del arquero argentino Agustín Rossi (atajó 29 de los 89 que recibió durante su carrera). "Cambeses sacó muchísimos penales en las prácticas, está hecho un animal", le habían asegurado a LA NACION fuentes consultadas cuando Costas, en los octavos de final, había decidido poner al ahora titular en reemplazo de Gabriel Arias, antes del final del duelo con Peñarol. El ex Banfield también tiene un muy buen registro: detuvo 9 de los 32 que le patearon en toda su trayectoria.Súbanse ð??? pic.twitter.com/G2GK8V50RW— Racing Club (@RacingClub) October 29, 2025"La ausencia de Sosa es clave para Racing. Pero en las adversidades es cuando el equipo saca pecho. En las finales (intercontinentales) con Celtic, internaron a (Miguel) Mori y me pasaron a jugar de 5 y pudimos sacarlo adelante. Ojalá también se dé ahora y Racing clasifique, le tengo fe a los muchachos", le recordó a LA NACION Juan Carlos Rulli, campeón de América y del mundo con la Academia."Para Flamengo es el partido más importante de la temporada hasta ahora", concluyó Filipe Luís, su técnico. Para Racing, en cambio, se palpita como uno de los partidos más importantes de la historia del club. Para llegar a Lima a buscar la Gloria Eterna, en Racing saben bien cuál es la manera: "Todos juntos".
Las acciones policiales y judiciales han reducido significativamente los hurtos de automotores y motocicletas en Bogotá, con decomisos masivos de motores y piezas robadas
Luego de que La Libertad Avanza (LLA) se impusiera en las elecciones legislativas nacionales, la economista María Castiglioni visitó los estudios de LN+ para analizar de qué manera esa victoria en las urnas delimitará el plan económico de Milei. "El desafío electoral ya fue sorteado, ahora viene el otro: que es saber cómo hace un Gobierno que tiene equilibrio fiscal para pagar la deuda que vence", trazó la especialista. Tras El Triunfo, Javier Milei Relanza El Gobierno"Por el estrés de la incertidumbre política, la gente eligió dolarizarse", analizó Castiglioni. "Y todos aquellos que tenían capacidad de ahorro, eligieron esperar y dijeron: 'Veamos qué pasa después de las elecciones'", agregó la economista.En palabras de Castiglioni, la victoria libertaria "no soluciona todos los problemas, pero trae alivio". En esa lógica regida por el optimismo, la especialista manifestó: "Ahora se renuevan las expectativas para adelante: se viene la etapa más importante de las reformas. Se viene algo que va a cortar la racha de 15 años sin crecimiento".Salarios e inflación"Que la inflación no haya aumentado es 100% responsabilidad de la economía fiscal", subrayó Castiglioni. En referencia al impacto de esa variable sobre los salarios, apuntó: "La única manera que los salarios le ganen a la inflación, primero es que baje la inflación, y segundo que la economía crezca: eso solo se logra con inversión".Consultada sobre el impacto del resultado electoral en el bolsillo de la clase media, la especialista se mostró cauta. "Sin dudas renueva las expectativas, pero la gente no va a empezar a sentir los cambios de la noche a la mañana", agregó. Otro de los elementos expuestos por Castiglioni fueron las reservas. "El Banco Central que heredó este Gobierno no solo no tenía reservas, sino que además estaba lleno de pesos. Resolver eso demandó tomar decisiones sin atajos", dijo y agregó: "El mundo ya lo aprendió: hay que controlar la emisión monetaria". Para el cierre, la especialista dejó vislumbrar lo que viene. "Argentina, como país, incumplió sistemáticamente. Ahora comienza el camino de la credibilidad", concluyó Castiglioni.
Estrategias prácticas y respaldo científico ofrecen nuevas herramientas para quienes buscan adaptarse tras la muerte de un familiar o ser querido
Cuando el jueves 9 de este mes, Vanesa Vega volvió a cobrar la pensión por discapacidad de su hijo Alejo, lo primero que hizo fue comprarle pañales. Lo siguiente y último fue pactar un plan de pagos con la empresa de electricidad para que no le cortaran la luz. "Ahí se me fue toda la plata. No sé cómo voy a hacer para pagar todas las deudas de estos meses", dice preocupada. Vanesa debía cinco meses de luz. Los cinco meses en los que dejaron de pagarle la pensión a pesar de que nunca la citaron para una auditoría. "Cuando vi que no había cobrado, me acerqué a la ANSéS con todos los papeles. Gasté 36.000 pesos en las fotocopias que me pidieron. Las recibieron y me dijeron que esperara", relata. Pero la espera fue angustiosa y larga. "La pasamos muy pero muy mal. Me endeudé mucho", cuenta esta mujer de 49 años, jefa de familia y portadora de la Enfermedad de Fabri, una mutación genética que le trae problemas óseos y afectó su corazón y su riñón. "Soy una bomba de tiempo, y más ahora, que con el recorte, ya no pude pagar toda mi medicación ni dializarme lo suficiente", agrega. Vanesa dice que lleva años haciendo changas cada vez que puede: hace tamales, limpia casas o se dedica a la venta ambulante. "Pero cada vez puedo hacer menos. El papá de Ale nos ayuda, pero nada alcanza", explica con impotencia. El 9 de este mes, Vanesa vio que le habían depositado 265.000 pesos a su hijo. Ella también tiene CUD, desde hace más de 10 años, y también cobra pensión aunque la tiene prácticamente tomada por las deudas. "Desde que nació Alejo, saqué tantos créditos en las ANSES para pagar remedios y terapias que lo que cobro se me va en saldar esas cuotas", dice. El préstamo más reciente fue hace dos años para comprarle una silla de ruedas a su hijo de 8 años, que tiene parálisis cerebral y autismo. Todavía la está pagando. Los cinco meses en los que estuvo sin cobrar su pensión y la de su hijo fueron un tsunami de nuevas deudas y decisiones desesperadas para garantizarse lo mínimo: comer, comprar pañales y alguna medicación básica para ella y para Alejo."Dejó la escuela para trabajar"Para sobrevivir, pidió prestado, dejó de pagar la luz y hasta una prótesis que le colocaron para dializarse y que venía pagando en cuotas. De todo lo que la familia tuvo que hacer en estos meses, dice que lo que más le duele, es haber visto a Benjamín, su hijo mayor de 18 años, dejar el último año del secundario para salir a trabajar y aportar dinero para la casa.Vanesa y Alejo son dos de los 36 damnificados que integraron el amparo presentado por la Defensoría del Pueblo de Catamarca junto a la Asociación de Personas y Familiares de Discapacitados Motores (Apyfadim), a la que asiste Alejo, para pedirle a la Justicia el restablecimiento del cobro de sus pensiones por discapacidad.El tribunal a cargo de Guillermo Díaz Martínez hizo lugar al reclamo y el 12 de septiembre ordenó a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) la restitución del cobro.La decisión había sido apelada por el organismo pero ayer se publicó en el Boletín Oficial de la Nación que la Justicia Federal había ordenado la restitución del cobro de unas 3644 pensiones suspendidas en la provincia y que el Gobierno acataba la decisión.En paralelo, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asociación Azul, presentaron un amparo para la restitución de las pensiones a nivel nacional. Estas actuaciones fueron derivadas al tribunal catamarqueño para unificar el reclamo y también ayer se conoció la resolución acerca de que la medida de restitución ahora tiene alcance nacional.A principios de agosto, el Gobierno había anunciado la suspensión de 110.522 pensiones no contributivas por discapacidad en todo el país como resultado de la auditoría que había empezado en febrero de este año. Esta medida generó fuertes reclamos de organizaciones y damnificados, que denunciaban no haber sido auditados en forma previa al cese del beneficio. En Catamarca, Dalmacio Mera, el defensor del Pueblo catamarqueño, explica que, a través de Apyfadim, tenían conocimiento de casos en los que la suspensión había sido arbitraria. "El procedimiento administrativo nunca se había realizado porque no estaba ni la notificación ni la convocatoria y de un día para el otro se les había dejado de depositar el subsidio", explica. El amparo judicial había sido la única forma de reclamo posible dado que, según agrega Mera, actualmente la Andis no tiene sede en esa provincia. "Desalquilaron el edificio que ocupaban", dice el funcionario. "Es lo único seguro que tenemos"Alejo tiene 8 años y no va a la escuela. Formalmente cuenta con dos obras sociales: OSEP, la de los empleados públicos provinciales a través de su papá, que no vive con su mamá, y la del Programa Federal Incluir Salud, conocida como PROFE, por tener la pensión por discapacidad. Sin embargo, en los hechos no tiene cobertura de ninguna de las dos. "Los de OSEP me dicen que tengo que renunciar a la pensión para tener cobertura. Y es lo único seguro que tenemos. El problema es que PROFE no me cubre nada, ni los pañales, ni los remedios, ni las terapias", explica Vanesa. De lunes a viernes, Alejo asiste a Apyfadim de manera gratuita. Ahí desayuna, almuerza, se alfabetiza y realiza talleres. También ahí usa su silla de ruedas nueva, la que está pagando su mamá. "En casa tenemos una vieja que ni las ruedas le andan, pero en Apyfadim necesitaba tener una buena silla para poder hacer todo", explica Vanesa.Griselda Bazan es presidenta de Apyfadim, organización sin fines de lucro que actualmente trabaja con 76 personas con discapacidad motriz de entre 5 y 60 años. "Esta provincia se presenta como inclusiva y ni siquiera transporte público adaptado tenemos", se queja. Bazan explica que la organización que encabeza se ha convertido en la única oportunidad educativa de los chicos que, como Alejo, no cuentan con un acompañante para ir a la escuela, ya sea porque sus obras sociales no se lo cubren o porque no tienen obra social. "Las escuelas te los reciben pero si no van con acompañante, cuando los vas a retirar encontrás que la mochila está tal como la dejaste: no les dan actividades", denuncia. Vanesa dice que a su hijo le encanta ir a Apyfadim. "Me cuentan que aprende rápido", se enorgullece. La mujer sueña con poder comprarle otra silla de ruedas para su casa. "Tenemos una plaza cerca y no lo puedo llevar", se lamenta. "Ahora que volví a cobrar, fui a averiguar si puedo sacar otro préstamo -concluye-, pero me dijeron que no".Más información:Para contactarse con la Asociación de Personas y Familiares de Discapacitados Motores (Apyfadimm) de Catamarca, podés llamar al 0383 450 8015.Si querés conocer cuáles son las prestaciones, servicios y derechos que tienen las personas con discapcidad, podés navegar por la guía que armó el equipo de Fundación LA NACION.
Para el ex subsecretario de Financiamiento, "a lo largo de todo el año, la economía va a llegar con un crecimiento que va a estar más bajo de lo que proyectaba el propio Gobierno". Leer más
En Ellas, la influencer compartió cómo reconstruyó su vida después de una ruptura, habló sobre la experiencia de formar un nuevo hogar y el modo en que logró equilibrar la maternidad con los desafíos profesionales. Además, destacó el crecimiento de su emprendimiento y recordó sus comienzos en el mundo digital
El anuncio fue realizado ante el Congreso durante la solicitud de voto de confianza para su gabinete, el cual finalmente fue aprobado por la representación nacional con una amplia mayoría
El grupo "No me olvides", de Alemania, apoya a quienes enfrentan el duelo por la pérdida de sus mascotas, ayudando a superar el dolor y la culpa, especialmente tras decisiones difíciles como la eutanasia
Hará una caminata junto a su hermana y el candidato libertario en la provincia Gonzalo Roca.
En 2020, el actor enfrentó un proceso legal por violencia familiar en contra de su entonces novia Tefi Valenzuela
Houston ha sido el centro de varias protestas contra la administración Trump. Un ejemplo de ello ocurrió el 18 de octubre, cuando se llevaron a cabo nueve manifestaciones en el área metropolitana de la ciudad como parte del movimiento "No Kings", en rechazo a las políticas del gobierno de Trump. Estas protestas contrastan con la estrategia del alcalde demócrata John Whitmire, quien se ha abstenido de expresar críticas públicas hacia el presidente.La postura de John Whitmire en medio de las críticas a la administración TrumpWhitmire busca evitar cualquier tipo de confrontación con el presidente. En diálogo con The New York Times, detalló que su estrategia para gobernar una ciudad estadounidense es con un perfil bajo, sin apuntar de manera directa contra la administración Trump."A veces, cuanto más alto te expresas, menos te escuchan", dijo el alcalde, haciendo alusión sobre sus compañeros demócratas. "No respondo a Trump; eso podría ser contraproducente. ¿Tengo opiniones personales? Claro, y son firmes, pero ¿por qué quieren desafiarlo?".Esta postura ha sido característica de varios ejecutivos de Houston. Según el medio citado, los residentes destacan cómo la ciudad ha logrado mantenerse al margen de conflictos en los últimos meses tras mantener sus esfuerzos en secreto y fuera de las noticias. "Es la forma de hacer política en Houston", dijo Anthony Ríos, copresidente de Houston Progressives,Incluso, Whitmire incluso recibió recientemente elogios por parte de Greg Abbott, gobernador de Texas, por su trabajo conjunto con la policía estatal. "Es un alcalde que se preocupa mucho por la seguridad pública", declaró el gobernador en Houston este mes.Con este apoyo, el demócrata criticó a otros alcaldes como Brandon Johnson en Chicago y Karen Bass en Los Ángeles, por sus cuestionamientos públicos al presidente sobre la aplicación de la ley migratoria y otros temas que solo han profundizado las divisiones. Asimismo, apuntó contra el candidato por la alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani, por contar con un "historial pésimo para ayudar a la gente". "¿Dice que va a arrestar al primer ministro de Israel? ¿Crees que así se une a la gente? Él y yo estamos en universos diferentes", sostuvo.Las críticas que ha recibido el alcalde por su posturaEl alcalde se ha enfrentado a múltiples críticas. En abril de este año, 30 presidentes de distrito y del Congreso del Partido Demócrata del Condado de Harris firmaron una resolución para amonestar al alcalde por su participación en una recaudación de fondos para el representante republicano Dan Crenshaw. En la declaración presentada por Houston Chronicle, los presidentes escribieron que Whitmire se había mantenido al margen mientras el presidente Donald Trump reformaba las altas esferas del gobierno federal, y que no defendió a los habitantes de Houston que sufrieron las consecuencias. La declaración también señala cómo el Departamento de Policía de la ciudad ha cooperado con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).
Especialistas advierten que la adaptación al cambio de huso horario exige planificación anticipada, ajustes progresivos en los hábitos de descanso y selección cuidadosa de la exposición a la luz. Los consejos
Después de su derrota frente al youtuber Jake Paul, Mike Tyson comenzó a reflexionar sobre ese capítulo de su vida y de su carrera profesional, previo a la gran pelea que tendrá en la primavera de 2026 frente a otra leyenda del boxeo, Floyd Mayweather.Qué aprendió Mike Tyson de su derrota contra Jake PaulTyson indicó a People que no podía creer que "Money" Mayweather aceptara una pelea contra él después de perder con el youtuber de 28 años tras ocho rounds en noviembre de 2024. "Él lo firmó, así que ya lo creo", dijo el exmonarca de los pesos pesados.Asimismo, detalló que abordará algunas de las reflexiones que ha tenido a raíz de aquella derrota y su visión, sobre todo eso en su próximo espectáculo unipersonal titulado "El regreso de Mike", que iniciará en noviembre de 2025."Va a ser muy interesante. No puedo creer que, desde la última vez que hice esto, peleé. ¿Qué? Dos o tres veces, pero lo haré mejor la próxima vez", comentó al medio. Entre las principales cosas que aprendió Tyson tras la derrota contra Jake Paul, fue que le faltó enfoque mental.Agregó que, en el futuro, simplemente tratará de disfrutar el momento de la pelea, ya que "ese momento va a terminar, por eso simplemente disfrútalo, no dura para siempre", aseguró el boxeador estadounidense.No obstante, Mike recalcó que de esa pelea no recuerda mucho de lo acontecido, porque se quedó "un poco en blanco", detalló en una entrevista a Fox Sports. "Recuerdo que volví del primer asalto y Jake hacía algo, y eso es lo último que recuerdo". Agregó que, al día siguiente, le preguntó a su esposa por qué había hecho eso (la pelea).Mike Tyson y su pelea contra MayweatherTyson indicó que ya comenzó con su preparación para su próxima pelea con Floyd Mayweather Jr., que está prevista para realizarse en la primavera del siguiente año, ya que tiene "ganas y es algo maravilloso que va a pasar".Anteriormente, Mike señaló que esta pelea con "Money" es algo que ni él ni el mundo esperaban que se hiciera realidad, después de agregar que el boxeo entró en una nueva era de lo impredecible, y que, precisamente, este combate era algo impensable.La pelea de exhibición entre las dos leyendas del ring se llevará a cabo a inicios de 2026, durante la primavera, y estará organizada por CSI Sports/Fight Sports, aunque hasta el momento no se ha dado a conocer la fecha exacta del combate, de acuerdo con DAZN.El organismo regulador de Estados Unidos ya había fijado normas claras para este tipo de peleas, en las que se obliga a que sea clasificada como una pelea de exhibición en caso de existir diferencias extremas de peso y edad, en donde se utilizan guantes más acolchados y asaltos más cortos.Actualmente, Mike Tyson cuenta con 59 años, mientras que "Money" tiene 49, una diferencia de 10 años, mientras que en peso, el exmonarca de los pesos pesados pesaba arriba de los 100 kilogramos cuando enfrentó a Jake Paul, y Mayweather se ha mantenido en su categoría, peso welter, donde el límite es de 66,7 kilos.La próxima pelea de Jake PaulJake Paul y Gervonta Davis ya están listos para su próxima pelea, que en un inicio se planeaba realizar en Atlanta, pero por diversas controversias, el combate se tuvo que trasladar hasta Miami, donde finalmente se realizará el 14 de noviembre en el Kaseya Center.La pelea será transmitida de nueva cuenta por Netflix, como el duelo que tuvo el youtuber contra Mike Tyson, y tampoco se aplicará el famoso Pago por Evento, por lo que cualquier suscriptor podrá verla.
Se aplicará cuando existan indicios de errores administrativos, expedientes incompletos, pagos indebidos o irregularidades en la documentación
Nunca se habían visto. Sin embargo, la mujer que le escribió un mensaje a través de sus redes sociales la conmovió. Era una madre soltera, con dos hijos, con una audiencia migratoria inminente y quien le pedía que la acompañara a la corte. Felicia Rangel Samponaro, directora de una organización que ayuda a migrantes en la frontera entre México y EE.UU., manejó cinco horas para estar allí con ella. Su presencia en el tribunal fue clave para que la jueza del caso le concediera a la migrante una nueva oportunidad. Un mensaje inesperado desde Houston: "Me sentiría mejor si estuvieras"Felicia contó en las redes sociales de The Sidewalk School, la organización de ayuda a migrantes que dirige en la frontera, que semanas atrás recibió un mensaje que llamó su atención. Una mujer -a la que por preservar su verdadero nombre identificó como "Johanna"- le contó que era migrante y madre soltera de dos niños y que pronto debía enfrentarse sola ante el juez y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en su audiencia en Houston, Texas.No tenía a nadie que pudiera acompañarla. No tenía otros familiares en Estados Unidos y su abogado había renunciado a seguir su caso. Johanna le explicó que seguía su trabajo en las redes sociales y que sabía que ella documentaba los arrestos de migrantes en las cortes. "Por favor, graba al ICE llevándome a mí y a mis hijos", le suplicó.Felicia no supo qué contestarle en el momento. Le preguntó qué esperaba de ella. Y la respuesta le reveló que necesitaba contención emocional. "Simplemente, me sentiría mejor si estuvieras aquí", le escribió. En una entrevista con CNN, Samponaro agregó que le costó tomar la decisión de viajar para estar allí con ella. "Era realmente triste", reconoció. Felicia no sabía qué hacer. Revisó los documentos judiciales que Johanna le envió y comprobó que todo era real. Aunque la fecha de la audiencia se acercaba, seguía sin decidirse.La frase que le dio claridad y la llevó a hacer el viaje: "Iremos"Fue su pareja quien le dijo una frase que la marcó y le dio la claridad que necesitaba para decidir acompañarla. "Te vas a sentir muy mal si se la llevan y nadie está allí para ella y sus hijos", le comentó. Fue lo que necesitaba escuchar. Felicia le escribió a Johanna: "Iremos". El plural incluía a Víctor Cavazos, con quien fundó y dirige The Sidewalk School, y al padre Juan, un sacerdote católico de la zona, a quien sumaron para que acompañara a Johanna y a sus hijos. Los tres viajaron en un auto durante cinco horas hasta Houston y conocieron a la migrante y sus niños una hora antes de la audiencia. Al verlos, Johanna rompió en llanto, contó Felicia. La charla previa a la audiencia y la decisión de la juezaAntes de entrar a la corte, Felicia y Víctor le pidieron a Johanna hablar unos minutos a solas. La mujer dejó a sus hijos al cuidado del sacerdote. Víctor le hizo la pregunta más difícil: si había decidido qué haría con los niños si la detenían tras la audiencia. Johanna volvió a quebrarse. Dijo que si la arrestaban y deportaban, quería que sus hijos quedaran en Estados Unidos, seguros. Y les dio la información de a quién debían llamar en ese caso. Minutos después, entraron a la corte y esperaron el llamado de la jueza. Felicia relató que estaba nerviosa y que tuvo la misma sensación que la aquejaba cuando estaba a punto de entrar a una cirugía. "Quería que terminara", dijo.Cuando llegó el turno de Johanna, la jueza le preguntó por qué no tenía un abogado. Ella respondió que había renunciado y no había podido conseguir otro. Finalmente, la magistrada decidió darle una nueva chance. Aplazó su caso hasta noviembre, para que consiguiera un representante legal y explicó que la presencia de Felicia, Víctor y el sacerdote en la corte había influido en su decisión. "El hecho que haya venido aquí con toda esta gente, me dice que se asegurarán de que tenga un abogado la próxima vez", le dijo la jueza. Ahora, Felicia y Víctor iniciaron una campaña en Gofundme para ayudar a la migrante a recaudar fondos para su representación legal en su próxima audiencia y evitar su deportación. Quién es Felicia Samponaro, la mujer que viajó a Houston para ayudar a una desconocidaDesde hace meses, Felicia asiste cada semana a las audiencias migratorias del valle del Río Grande. No actúa como abogada, sino como observadora legal. Escucha las declaraciones, anota cada detalle y documenta los arrestos del ICE en sus redes sociales. "Me siento en la sala del tribunal y escucho sus casos", explicó a CNN. Felicia, de 49 años, es psicóloga y educadora. Lleva seis años asistiendo a migrantes con The Sidewalk School, la organización que fundó junto a Víctor para brindar educación a los niños migrantes que vivían en campamentos del lado mexicano de la frontera. Durante el primer mandato de Donald Trump, miles de solicitantes de asilo debían permanecer en México hasta la fecha de su audiencia en Estados Unidos, y allí Felicia comenzó su trabajo humanitario. Lo que empezó como un proyecto educativo se transformó en una misión permanente. Felicia y Víctor recorren las ciudades fronterizas de Matamoros, Reynosa y Progreso, donde ofrecen apoyo a familias varadas en condiciones extremas.
El cantante puertorriqueño compartió un momento con los futbolistas campeones del mundo antes de enfrentar en un amistoso a su país.
Agustina Cruz y la docente Lorena Gordillo trabajaron en una iniciativa contra el trato discriminatorio que recibe la comunidad gitana. Fueron premiadas por el Museo del Holocausto con una visita a Washington para profundizar los conocimientos sobre una amenaza que es global
El Gobierno activó una fuerza élite en Pereira, Dosquebradas y La Virginia para desarticular estructuras criminales como Cordillera y Los Rebeldes, responsables del aumento de homicidios y economías ilícitas en la región
La nueva unidad, con sede en Sogamoso y Firavitoba, operará más de 300 drones y sistemas antidrones con tecnología de inteligencia artificial para reforzar la seguridad ante el aumento de ataques con aeronaves no tripuladas en el país
El propietario de un automóvil fue detenido tras el altercado mortal con dos hombres que intentaban robar su carro, en medio de un repunte de asesinatos y creciente inseguridad en la ciudad
Esta decisión surge en medio de una ola de inseguridad vinculada al crimen organizado y la demanda constante de mayor protección tanto para conductores como para usuarios del sistema, una problemática que mantiene conversaciones activas con los gremios del sector
El gobierno negocia con Washington una asistencia financiera para cancelar el acuerdo con China, mientras crece el nerviosismo del mercado. Leer más
El miedo es una emoción básica que experimentamos todos. Hay miedos naturales como a caer, al ruido fuerte, a la oscuridad y a la muerte que cumplen una función protectora: nos avisan de que algo puede ser amenazante o perjudicial. Pero hay muchísimos otros "fabricados", que padecemos a diario y que nos producen gran malestar psicológico o nos impiden avanzar en pos de nuestro proyecto de vida. Son aquellos vinculados con nuestras creencias limitantes, nuestra imaginación catastrófica o nuestros pensamientos rumiantes negativos que sostenemos por demasiado tiempo en el cerebro y el cuerpo y que nos enferman y paralizan. Quienes trabajan en salud mental mencionan varios: miedo al qué dirán, a la valoración personal, al rechazo, la humillación, a la soledad, al fracaso y al éxito (paradojalmente), a la enfermedad, a poner límites, a cambiar de trabajo o iniciar un hobby revitalizante. En el fondo, el miedo que está por debajo de todos los mencionados, sostienen, es el de animarse a ser quien realmente uno es. Y no el personaje que se construyó. Así de simple y complejo a la vez.Qué es el "positivismo tóxico" que afecta la salud mentalAndy Figuera recibió un duro diagnóstico de lupus hace varios años y cree que esta enfermedad se desencadenó por su manera de ser tan exigente que la llevaba a trabajar en exceso por miedo a la escasez económica o a no ser valorada. Después de transitar un profundo proceso de introspección, detectó que el temor más relevante que debía enfrentar era el de convertirse en la persona que sabía que era, pero que no estaba acostumbrada a ser. "Pude haberme quedado capturada en un rol de víctima o transformarme en protagonista que fue lo que intenté. Sentí el llamado a volver a casa y lanzarme a vencer mis temores", dice. En su proceso de despertar y de superar la enfermedad, no solo física sino mental y emocional. Andy reconoció y nombró cada una de sus inquietudes. Pudo luego vincularlas a sus heridas y poco a poco sanar lo que necesitaba ser atendido. Estudió coaching y hoy cuenta que su desafío es animarse a hablar en público para difundir sus talleres y compartir sus aprendizajes. "Mis miedos no solo habitan en mi cabeza, también están en mi cuerpo que tiene memoria. De a poco fui apareciendo sin vergüenza", señala.Elaborar el pasadoEste trabajo interno, que ella encaró para superar las trampas de su ego, es uno de los caminos cruciales que proponen los psicólogos para transformar los miedos crónicos e inconscientes que afectan negativamente nuestra calidad de vida. El otro es, apostar por la confianza en la existencia."El miedo habla de una ausencia de confianza y presencia del ego que lo único que busca es dejarnos atrapados en un estado de supervivencia. No le importa que seamos felices", subraya Eleonora Pérez, coach ontológico y empresarial y docente de la Escuela de Negocios de la Universidad de San Andrés. "La clave es confiar en que la vida no nos traerá algo mayor a nuestra capacidad para resolverlo. Y aceptar lo que toca (aun lo más difícil), sin resistirnos, es una oportunidad de crecimiento y expansión", sostiene.Ambas terapeutas creen que, si nos animamos a mirar los miedos de frente y los desenmascaramos, podremos evolucionar. "Es un hábito diario indelegable que implica hacerse preguntas: ¿Por qué tengo temor a que me vaya bien, que pasaría si lograra lo que quiero? Son interrogantes incómodos que nos sacan de nuestra zona de confort. Pero si queremos estar al mando de nuestra vida, tenemos que detectar qué nos está frenando a dar el paso y cambiar la mirada", explica.En sus años de trayectoria trabajando con coaches de diferentes generaciones, se alegra con los procesos de transformación. "Una mujer muy conflictiva que pudo sanar heridas y detectar el miedo al rechazo que se escondía detrás de su actitud beligerante".Lo central para ella es confiar en que uno puede dar ese si interno para trabajarse y tener humildad para pedir ayuda.Justamente eso hizo Joaquín Varela (57) cuando fue despedido de su empleo en 2014 para superar la frustración y el bajón que sintió. "Estaba muy ansioso, me sentía inferior a mis amigos. El acompañamiento de un terapeuta y mi mujer fueron vitales para alentarme y mostrarme mi potencial. Yo veía todo negro", explica. Gabriela Vidal (36) cuenta también que, gracias al acompañamiento profesional pudo revertir su falta de autoestima. Esta competente profesional tenía miedo al fracaso. Sentía que sus compañeros eran más talentosos que ella. "Un autosabotaje constante", señala. Un día cayó en la cuenta de su trampa: su malestar lo fogueaba con "verdades" sin sustento que actuaban como murallas impenetrables. Descubrió que, esas personas para ella tan sobrecalificadas también tenían inseguridades; a veces, incluso, estaban perdidas. "El problema era yo, y mi obsesión errada que me repetía al oído: 'No tenés cualidades útiles'".Su camino de salida fue muy artesanal, requirió coraje para detectar su engaño. "En un punto me era cómodo y fácil quedarme anclada en la miseria", cuenta. Así, de la mano de la profesional que la escuchó y orientó pudo empezar a cambiar, sin caer en el falso positivismo, "los clichés de moda que te dicen: 'sos luz' y 'vos podés con todo'".Es que es cierto: con todo uno no puede, pero sí con bastante. Lo suficiente para salir de esos callejones sin salida, donde quedamos enredados en nuestros fantasmas e inseguridades.Detectar los oasisJoaquín Grehan, médico especialista en medicina del estrés, lo pone de este modo: "Una cosa es tener miedo y otra que los miedos te tengan a vos. Cuando quedamos secuestrados por ellos se vuelven nocivos. La mayoría de las personas ignora o niega estas emociones por considerarlas debilidades. El desafío es volverse consciente y aprender a regularlos, desactivarlos y poner nuestra atención en espacios donde nos sentimos seguros y encontramos calma. La terapia cognitiva, las neurociencias y la meditación ayudan", señala.Eso hace Sofía De Estrada (17), una adolescente que cursa el último año de la secundaria, cuando queda presa de sus ansiedades que emergieron a medida que sintió, hace un tiempo, la urgencia de escoger una carrera universitaria. Cuando la cabeza le explota de pensamientos cargados de temor, intenta poner su energía en espacios saludables: su clase de baile que tanto disfruta, el canto, la guitarra y sus íntimos amigos. "Ahí puedo relajarme", expresa. Su desasosiego se manifiesta hoy con insomnio y dolor de pecho en su cuerpo, y con preguntas agobiantes que colonizan su mente. ¿Encontraré la carrera que me haga feliz? ¿Qué pasa si me equivoco? ¿O no estoy a la altura de la exigencia académica? ¿Seguiré viendo a mis compañeras? "No quiero perder mis amistades y me da pánico sentir que puedo equivocarme en mis elecciones", afirma.El haber comenzado un trabajo de discernimiento vocacional con una psicóloga y haber recorrido universidades y asistido a charlas, también la ayudaron a descomprimir. En vez de huir (mecanismo típico frente al temor) decidió enfrentar lo temido y ponerse en acción. "Fui conociéndome mejor y descubriendo los planes de estudio que resonaban con mis intereses y habilidades", señala. Según la etapa vitalAsí como Sofía enfrenta hoy la ansiedad por su inserción en el mundo adulto, cada etapa de la vida está teñida por un miedo predominante. Grehan detalla algunos: en la infancia, el de separación de las figuras de apego; en la niñez tardía cuando comienza la socialización, el de no ser aceptado por el grupo de pares. En la adolescencia, esta necesidad de integración con los amigos se intensifica y además surgen temores por el rendimiento académico y deportivo. En la juventud, las ansiedades giran en torno al éxito o el fracaso; al poder o no desarrollar un proyecto de vida y encontrar el amor de pareja. Durante la adultez temprana, cursando los 30 años, la preocupación gira en torno de lo económico. En cambio, a los 45, a perder el status conseguido. Ya después de los 60, la inquietud está puesta en la salud, sobre todo cuando golpean los primeros síntomas. Y después de los 70, apremia la soledad y la necesidad de valerse por uno mismo. Al final de la vida, el miedo a la muerte.María Enriqueta Bruera tiene 93 años y cuenta que su mayor temor, no es morir, sino padecer en este tramo final, una enfermedad mental que la deje totalmente dependiente de sus seres queridos. "No quiero ser un estorbo. Me da pánico que un Alzheimer o un ACV me conviertan en una mochila pesada", dice esta mujer agradecida con la vida que tuvo y aún tiene.Enriqueta, Sofía, Gabriela, Andy y Joaquín son ejemplos de los desafíos e inseguridades que atravesamos todos en distintos momentos de nuestra vida. Pero cuando los miedos se vuelven crónicos, en todos se perciben síntomas físicos parecidos, estados emocionales de ansiedad y sobre todo pensamientos negativos, que los bloquean para responder con creatividad. El cuerpo sufre las secuelas del miedo. Cuando este se activa, el organismo se prepara para la lucha o la huida, y se liberan las hormonas del estrés (adrenalina y cortisol). Esto causa un aumento inmediato de la frecuencia cardíaca y respiratoria, de la presión arterial y del flujo de sangre a los músculos para prepararse para la acción. Nos ponemos tensos, puede aparecer sudoración y sequedad en la boca, ya que los recursos de la digestión son dirigidos a garantizar la supervivencia.Por eso, seguramente, un camino de salida saludable es conectar enseguida con el cuerpo, con las sensaciones físicas agradables de nuestro aquí y ahora, parar y salir del plano mental que aturde y confunde. Detenerse para oler el perfume de una flor, tocar el pasto mojado con los pies descalzos, escuchar el canto de un pájaro en esta primavera que asoma sus narices o una música relajante o saborear, por qué no, un rico café caliente con medialunas. Cada sensación puede traernos al presente, a la conciencia del regalo que implica estar vivos. Bajar el volumen de los miedos y sintonizar con el dial de la confianza, la abundancia y la alegría."El mayor miedo que tenemos es a vivir"Tomás Olivieri Acosta es coach gestáltico y en su experiencia acompañando a enfermos terminales, asegura que, las personas no tienen miedo a la muerte, sino a la sensación de morir sin haber vivido. "Hay un terror a vivir de verdad, a romper con el statu quo, a soltar el qué dirán, dejar de ser quien 'deberíamos ser' para ser quien realmente somos", dice tajante. Le llama la atención la epidemia de soledad presente en el mundo, pero aclara que, la primera soledad es la que experimenta uno consigo mismo al vivir desconectado de sí. "Terminamos dependiendo del afuera para ser alguien. Nos armamos un personaje y llenamos nuestra agenda laboral o social sólo para distraernos". Confiesa que ha acompañado a muchas personas exitosas profesionalmente, a dar el paso final que puertas adentro del hogar mueran solas. "Toda una paradoja", afirma.Atribuye esto, en parte a que, al paradigma cultural imperante que nos empuja primero a hacer, para tener y por último ser. Y en el camino perdemos vitalidad y alegría. En los talleres empresariales sobre liderazgo consciente que ofrece, intenta trasmitir que, un verdadero líder es aquel que primero se lidera a sí mismo trabajando en su auto transformación y animándose a conectar con su vulnerabilidad, sus miedos y su sombra. "Cuesta. Solemos escaparnos de nosotros mismos", señala. ¿Su receta para vivir sin miedos? Confiar en la vida que es maestra y que nos invita a transitar lo que toca (incluso el dolor) con aceptación para evolucionar y expandirnos. "Es cuestión de saltar; la red está", remata. Hábitos que colaboranIdentificarlo y nombrarlo sabiendo que no siempre es una realidad.No huir, abrazarlo e integrarlo.Observar qué lo desencadena y cómo se manifiesta en tu cuerpo.Indagar sobre lo que viene a contarme de mí para evolucionar.Preguntarse: ¿Es real o imaginario? ¿Está avisándome de algo que debo prestar atención o está magnificado por una amenaza?Adueñarse de la atención y enfocarse en otros estímulos.Cultivar prácticas de relajación como la meditación o la respiración profunda que activan el nervio vago y producen calma.Practicar la confianza y el coraje para avanzar.Afrontar la inquietud gradualmente.Desafiar los pensamientos limitantes y creencias negativas.No anticiparse al desastre: está sólo en tu cabeza.Hablar y compartirlo con una red de apoyo para mirarlo con perspectiva.Buscar ayuda en un profesional.Aceptar el error como parte del proceso; no verlo como un fracaso.
Conoce los mitos y realidades sobre los seguros médicos, así como adoptar hábitos financieros responsables
Especialistas advierten que la presión de padres y colegios puede incrementar la ansiedad de los jóvenes y afectar su rendimiento en la prueba
La parlamentaria de Podemos Perú admitió haber propuesto a Diana Alani de la Cruz Flores, pareja de su hijo Yarcino Yorch Villegas Alcarraz, en un cargo de confianza en su despacho
Este viernes comienzan las prácticas, aunque los pilotos deberán tener un sistema especial para mitigar la ola de calor.
El proyecto contempla una unidad flotante de almacenamiento y busca garantizar suministro, seguridad y precios más bajos
En noviembre de este año, Gervonta Davis se subirá al ring para enfrentarse al youtuber Jake Paul, en el que sería su último combate. A través de sus redes sociales, el boxeador estadounidense dio a entender que será su pelea final, y dio las razones por las que se retiraría del boxeo tras su pelea en Miami.Gervonta Davis dio a entender que dejará el boxeo después de enfrentar a Jake PaulA través de su cuenta de X (la cual cerró recientemente), Gervonta Davis aseguró que el boxeo había dado un giro, por lo que el negocio ya no tenía lealtad, y actuaría en consecuencia. "El boxeo está muerto", fue la frase que llamó la atención de sus fans. Ante sus declaraciones, un usuario de la misma red social respondió a sus dichos, y le pidió que entonces se retirará del boxeo, a lo que el propio Gervonta aseguro que lo haría en ocho semanas. La fecha coincide con su próximo pelea con Jake Paul.El pasado 22 de septiembre se llevó a cabo la conferencia de prensa para la presentación de la pelea de Gervonta Davis contra el influencer Jake Paul, donde se le preguntó de forma directa si se retiraría del deporte, o en caso de no hacerlo, con quién se enfrentaría en 2026. "Tank" Davis no respondió de forma directa, al asegurar que no sabe lo que hace en este momento y solo se centraba en ser él mismo. Su respuesta ambigua no dejó en claro si después de su combate colgaría o no los guantes de box.Gervonta Davis vs. Jake Paul: cuándo y a qué hora será el combate en EE.UU.Jake Paul y Gervonta Davis se enfrentarán el próximo 14 de noviembre en el Kaseya Center de Miami. El enfrentamiento se dará después de las 20.00 hs tiempo del Este de Estados Unidos.Inicialmente, la pelea estaba pactada para realizarse en el State Farm Arena en Atlanta, Georgia, pero tuvo que cambiar de sede luego de que Rick Thompson, presidente de la Comisión Atlética y de Entretenimiento de Georgia (GAEC, por sus siglas en inglés), se opusiera. Thompson alegó que había una diferencia de peso entre ambos pugilistas, y aunque se intentó negociar, no se obtuvo respuesta. Ante la negativa, la compañía que promociona el encuentro, Most Valuable Promotions (MVP, por sus siglas en inglés), decidió mover la pelea a otro estadio, señaló AZ Central.Netflix será la empresa encargada de transmitir la pelea entre Gervonta Davis y Jake Paul en vivo, y al igual que con el enfrentamiento entre Canelo Álvarez y Terence Crawford, no se aplicarán cargos de Pago Por Evento (PPV, por sus siglas en inglés).Cuál es el récord de Gervonta Davis y Jake Paul Gervonta Davis cuenta con un récord de 30 victorias (28 de ellas por la vía del nocaut, 0 derrotas y un empate. Por su parte, Jake Paul en su corta carrera en el profesionalismo acumula 12 victorias (siete de ellas por la vía del nocaut) y una derrota, según DAZN."Tank" tuvo su último combate el pasado 11 de marzo contra Lamont Roach Jr. en el Barclays Center de Brooklyn, Nueva York. En dicha pelea, Gervonta defendía el título de peso ligero de Asociación Mundial de Boxeo (AMB, por sus siglas en español), según Los Angeles Times.Davis logró retener su título, luego de que las tarjetas de los jueces marcarán a su favor (115-113). Aunque se programó una pelea por la revancha, esta fue cancelada después de que Davis fuera arrestado en un caso de violencia doméstica, señaló The Guardian. Jake Paul enfrentó el pasado 28 de junio a Julio Cesar Chávez Jr. en el Honda Center, Anaheim, California, de acuerdo con ESPN. El estadounidense derrotó al mexicano por decisión unánime (99-91, 97-93-, 98-92).El boxeador estuvo en conversaciones para un combate en contra del excampeón mexicano pesado Anthony Joshua, sin embargo, las negociaciones no lograron concretarse por complicaciones con las televisoras.
El presidente y el gobernador de Antioquia protagonizaron un cruce de señalamientos en la red social X, tras una publicación del jefe de Estado en la que destacaba su papel frente al conflicto en Gaza
El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo tendrá que coordinar con el Ministerio de Hacienda y la Adres la depuración y pago de la cartera vencida, mientras que entidades de control deberán reforzar sus investigaciones frente a sobrecostos e irregularidades
La falta de descanso altera el ánimo, la concentración e impacta en el organismo. Cómo simples acciones pueden mitigar el cansancio, sostener el rendimiento cotidiano y minimizar los efectos negativos sobre el bienestar general
El teniente general Zenón Loayza Díaz, jefe de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional, manifestó que Matías Osorio obtendría la expulsión al ingresar de manera irregular, pero la situación es diferente para Tony Valverde
El equipo de Gustavo Costas tendrá un par de bajas sensibles para el clásico ante River, pero podría contar con la vuelta del exdefensor de Boca.
Marcelo Gallardo ya piensa en el encuentro ante la "Academia", en el que necesita ganar si desea cambiar la racha de su equipo. La mala noticia es que no llegaría su capitán.
Con más de 2600 asistentes de 13 países, la semana pasada se celebró en el Centro de Convenciones de Buenos Aires una nueva edición del Congreso Internacional de Salud de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud (Alami). El encuentro, que regresó a la Argentina tras una década, tuvo como lema "La reestructuración de los sistemas de salud" y se desarrolló en el marco del 45° aniversario de la entidad que nuclea al sector privado y promueve la articulación con el sector público y organismos internacionales, y cubre a más de 200 millones de personas en la región.La apertura estuvo a cargo de Cristian Mazza, presidente de Alami, quien destacó los avances de la institución y la vigencia de su misión original: fortalecer la cooperación regional en salud. "La salud no es solo un derecho humano esencial, también es un motor de la economía. Invertir en salud es invertir en crecimiento y equidad", dijo, al tiempo que remarcó los problemas estructurales que persisten en la región: fragmentación, subfinanciamiento y falta de integración.Entre los funcionarios presentes se destacaron el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el ministro porteño de Salud, Fernán Quirós; monseñor Alberto Bochatey, obispo auxiliar de La Plata, y la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Eva Jané Llopis. El ministro de Salud, Mario Lugones, no pudo estar presente, pero envió un mensaje grabado desde la Asamblea de Naciones Unidas, en el cual subrayó la necesidad de ordenar el gasto para mejorar los ingresos de los profesionales y la calidad de la atención. Quirós, en tanto, hizo hincapié en la importancia de la cooperación público-privada: "Necesitamos acercar el sistema de salud a la comunidad".La ministra de Salud de Paraguay, María Teresa Barán Wasilchuk, en tanto, destacó que "la salud depende de un trabajo conjunto entre sector público y privado" y remarcó el rol de la prevención para garantizar sostenibilidad.El congreso abordó también los desafíos que plantean el envejecimiento poblacional y la sostenibilidad financiera. El titular del PAMI, Esteban Leguizamón, recordó que cuatro de cada 10 afiliados tienen más de 75 años, lo que sube exponencialmente el gasto médico. Sabrina Juran, asesora de datos y dinámicas, dijo que el envejecimiento va a llevar a un cambio de las enfermedades y también los regímenes de discapacidad.Una visión desde la diplomacia sobre esta temática la dio María Luz Melon, diplomática de la cancillería argentina, que opinó que si como sociedad no abordamos el envejecimiento, el tema se va a imponer.La sostenibilidad de los sistemas fue otro de los ejes. Claudio Stivelman, superintendente de Servicios de Salud, destacó las reformas realizadas para mejorar la libre elección de los aportes y poner fin a subsidios ineficientes. "La innovación es clave, pero debemos definir cuánto estamos dispuestos a pagar por ella", sostuvo.El congreso también contó con un panel dedicado a los sistemas de salud de distintos países de la región, donde los representantes coincidieron en que el envejecimiento y la judicialización de la salud son los principales desafíos a futuro.Además, se debatió sobre salud digital, nutrición, judicialización y políticas sanitarias, con la participación de expertos regionales y referentes académicos.El cierre estuvo a cargo de Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, quien analizó la coyuntura económica argentina. Destacó los avances en la reducción de la inflación, la recuperación de reservas y el superávit fiscal alcanzado por primera vez en años. "La estabilidad económica nos da la posibilidad de estar más sanos", señaló.En su 45° aniversario, el Congreso Alami dejó en claro que los sistemas de salud de América Latina enfrentan desafíos comunes: garantizar la sostenibilidad financiera, integrar al sector público y privado, y responder a las nuevas demandas demográficas y tecnológicas. La apuesta, coincidieron los expositores, debe ser por más cooperación, innovación y prevención para construir sistemas de salud equitativos y resilientes.
En Conversaciones nos adentramos en un tema tan complejo como urgente: el cruce entre bullying y autismo. Dos universos distintos que, cuando se encuentran, suelen generar un fuerte impacto en quienes lo padecen y en sus familias. En este contexto, se suma con un testimonio valioso y valiente Bruno Nicolini, un adolescente de 15 años que fue diagnosticado con autismo a los tres y que atravesó situaciones de bullying en su escuela, al punto de que finalmente decidió dejar ese colegio para buscar un nuevo comienzo.En la charla, Bruno comparte cómo vivió esos años, qué significó para él tomar distancia de ese entorno y cómo encontró espacios de libertad y expresión más allá del aula. Lo acompaña Matías Cadaveira, psicólogo y divulgador especializado en salud mental y autismo, quien aporta el marco teórico para comprender mejor la experiencia de Bruno y ayuda a poner en palabras los desafíos que atraviesan muchos chicos en situaciones similares.Decidiste irte de tu colegio para ser "libre", porque esa fue la palabra que elegiste en una carta que le escribiste a tus ex compañeros, donde expresaste todo tu dolor por esa experiencia.Bruno: Me fui del colegio y usé la palabra libertad porque, cuando me llegó la noticia de mi mamá de que me iba a cambiar de colegio, sentí que me liberaba de todo lo malo que había en ese lugar. Me libraba de cualquier problema que tenía, ya sea del nepotismo o de los prejuicios. Era libre. Ya no iba a haber más de eso, al menos por un tiempo. Por eso elegí la palabra "libre".Con vos está alguien que fue un buen compañero en este recorrido: Matías Cadaveira. Matías es psicólogo y un gran divulgador en temas de salud mental y autismo. Para darle un marco teórico, ¿qué es el autismo y qué es esto del currículum oculto?Matias: El autismo es una condición del neurodesarrollo del cerebro en crecimiento. Está presente desde los primeros años de vida y acompaña a lo largo de toda la existencia. No es algo que aparezca de un día para el otro en la adultez, aunque cada vez más adultos reciben un diagnóstico tardío, después de haber convivido con características y desafíos durante años. Estos desafíos se reflejan en la comunicación, la interacción social y la flexibilidad de conductas o intereses.Se habla de espectro autista porque no hay dos personas autistas iguales. Cada una tiene distintas necesidades y apoyos, que dependen de qué tan amigable fue el entorno y de cuánto se reconocieron esas necesidades.En cuanto al currículum oculto, muchas de las dificultades ligadas al autismo y al bullying surgen en esas reglas sociales implícitas que nadie enseña en la escuela. Conviene recordar que entre el 40% y el 60% de las personas autistas dicen haber sufrido alguna situación de bullying o destrato en su vida educativa.¿Cuáles son esas reglas implícitas que mencionás?Matias: Desde cómo sumarte a un juego ya empezado, cómo iniciar una conversación o llevarla hacia tu interés, hasta cómo integrarte en un grupo o acercarte de forma afable en lo social. También se relaciona con la falta de educación emocional en las escuelas, que agrava estas dificultades.Bruno, en tu perfil de Instagram decís que te gusta la programación, el humor y la actuación. Antes de entrar de lleno en la historia de bullying, contame: ¿para qué usás el humor y la actuación en tu vida?Bruno: Voy a dos teatros distintos por semana. Y el humor lo uso sobre todo como un descargo. Después de un día en el colegio, cansado, con la misma gente de siempre, soportando el destrato y la mala onda, el teatro era como el sol después de la tormenta. Era un recreo mental: ahí podía crear, decir y hacer lo que quisiera. Y no solo iba a ser aceptado, sino que a alguien le iba a dar risa. Es un ambiente muy lindo, lo recomiendo.Además, el humor me gusta porque mejora el día de los demás. En los teatros conocí gente con situaciones familiares feas, y me hacía bien verlos reírse gracias a algo que yo hacía. Sentía que les mejoraba el día.Matias: También dicen que el humor salva.Bruno: Hay una frase bastante famosa entre comediantes que dice que el humor, así como puede curar, también puede destruir.¿Cómo empezaron las cargadas y las burlas? ¿Qué recordás del grupo y de esos primeros indicios de incomodidad?Bruno: Estuvieron desde el inicio, pero con el tiempo se hicieron más claros. No eran siempre burlas, muchas veces eran prejuicios: "No lo metamos en el fútbol porque seguro no sabe jugar". "No le pidamos que haga cuentas porque no va a poder". "No le preguntemos nada porque seguro llora". No me lo decían, pero se notaba por las actitudes.¿Cómo eran esas burlas?Bruno: Había un grupo que hacía chistes internos y después iba a joder a alguien para que no los entienda. Muchas veces era yo. Por ejemplo, se reían de que una pared estaba mal pintada y me decían: "Bruno, mirá la pared". Yo no le encontraba gracia y ellos se descostillaban porque no entendía. Eso pasaba todo el tiempo, cinco veces por semana.¿Sentías que era especialmente contra vos?Bruno: Había otros que también sufrían algo parecido, pero yo era el que menos ganas tenía de estar en el aula. El grupo era violento, no físicamente, sino mentalmente. Era una competencia de quién quedaba mejor parado y sobrevivía a las burlas. A mí eso no me interesaba.En esa carta que escribiste a tus compañeros hablaste de libertad. ¿La leemos?Matias (lee la carta):"Hola. Seguramente unos pocos notaron mi falta en el aula. Primero quisiera aclarar lo siguiente: No, no me fui de viaje. Tampoco falté para esquivar cobardemente las pruebas o tomarme el merecido descanso que tengo desde inicio de año.Estuve faltando porque seguir quedándome significaba seguir dañando a mi persona, a mis gustos, a mis acciones y hasta mi propia seguridad personal. Era amigo de algunas personas, las cuales me decían y pedían de todo menos gracias. Y lo peor no era eso, sino que cuando buscaba conocer a alguien por afuera de esas personas me encontraba con una verdadera patada en los dientes.No voy a mentir: tuve momentos lindos, pero me hubiese encantado que no los pudiera contar con los dedos de una mano.Me hubiese encantado poder hablar con otras personas sin que me manden a mi lugar o a escribir. Me hubiese encantado que me tengan paciencia. Me hubiese encantado que no me hablen gritando. Me hubiese encantado tener un grupo de amigos que me validen y apoyen siempre. Me hubiese encantado que no me traten de feo. Me hubiese encantado llamar a esta aula una comunidad o grupo, pero nunca pasó y deduzco que no va a pasar nunca, al menos conmigo.Hoy, 01/09, les tengo que decir que soy libre. Libre de quedarme solo por elección de los demás, libre de buscar ser tan hegemónico como ustedes solo para ser aceptado. Libre de llegar a mi casa deprimido. Libre del maltrato. Libre del trabajo accesible y excesivo. Libre de la impaciencia. Libre del nepotismo invasivo que está presente en esa aula. Libre de un sistema contradictorio que incita totalmente al individualismo.Y es por eso que les escribo a todos y todas, sobre todo a aquellas personas que están pasando por algo parecido o similar a lo mío. Los invito a hablar y a ser libres.Bruno".Es conmovedora. Bruno, ¿qué sentís cuando la leés?Bruno: Cuando la escribí quería sacar todo lo que me hacía mal. Podría haber insultado, pero no era lo mío. Preferí hacerlo de manera poética e invitar a otros a cambiar esa lógica de individualismo. Porque en mi curso faltaba empatía. Personas que antes eran buenas, se volvieron egoístas y frías.Matias: Falta educación emocional como materia.Bruno: Exacto. Yo lo pedía, pero nunca escuchaban. Supuestamente esos iban a ser los años que más iba a extrañar en mi adultez, y no: ni en pedo voy a extrañar un lugar donde me trataban de gordo, de feo, de "pito corto". Por suerte me cambié de colegio.Mati: Y ya volvés contento de la escuela nueva.Bruno: Sí, claro.¿Qué mensaje les dejarías a otros chicos en tu situación?Bruno: Que lo hablen, sí, pero sobre todo que tengan esperanza. La esperanza de que alguien te va a ayudar, de que la situación va a mejorar. Esa esperanza es lo que te sostiene para seguir.
Una mujer fue asesinada a escopetazos por su exesposo en Turquía el mismo día que presentó su cuarta orden de restricción contra el femicida. El hecho ocurrió a fines de mayo y este viernes comenzó la primera audiencia en el juicio donde se lo acusa de homicidio premeditado contra su exesposa. El fiscal solicitó la cadena perpetua sin la posibilidad de reducir la condena por buen comportamiento. El asesinato sucedió el 21 de mayo, cuando Atila Ayintapli, de 44 años, solicitó un turno en el hospital privado donde trabajaba Eser Karaca, de 42 años, en la ciudad turca de Kahramanmarash. La hija de Karaca denunció que no era la primera vez que Ayintapli pedía turnos en el hospital a pesar de que no era un paciente, reportó el medio turco DHA.Ayintapli se habría presentado repetidas veces en el hospital y había contactado y amenazado a personal del nosocomio. Ese día, al ser notificada del turno, Karaca había pedido no ir a trabajar. Sin embargo, las autoridades le contestaron que el lugar estaba "lleno de gente" y que "no había posibilidad" de que la asesinaran "al aire libre y entre tantas personas". Aun así, eso fue exactamente lo que ocurrió. Grabaciones de las cámaras de seguridad del hospital mostraban a Karaca sentada en una silla afuera de su oficina mientras hablaba por teléfono. Sus movimientos parecían los de una persona estresada. Al mismo tiempo que Karaca ingresó a su oficina, Ayintapli comenzaba a entrar al hospital con una bolsa en sus manos. Segundos después, se encontraron. Una amiga y compañera de trabajo de Ayintapli, identificada como C.A., relató lo ocurrido. "Eser me había mandado un mensaje avisándome que Atila se encontraba en el lugar y que llamara a seguridad", señaló C.A. en la audiencia. Luego, la mujer se dirigió hacia la oficina de Karaca y se encontró con ella y Ayintapli discutiendo. "Cuando entré, Eser le estaba diciendo: 'Atila, ¿podrías salir?'. Él se negó. Después me pidió a mí que me fuera y yo le dije que no", detalló, según reportó DHA.Ayintapli cerró la puerta y dijo: "Entonces voy a matarlas a ambas". Segundos después, comenzó un forcejeo entre los tres involucrados, hasta que C.A. y Karaca pudieron escapar de la habitación. Ambas corrieron en direcciones opuestas. Sin embargo, Ayintapli siguió a Karaca hasta una sala de espera del hospital, que se encontraba colmada de gente. Mientras corría, sacaba de la bolsa que tenía en sus manos una escopeta.Turquía: un femicida mató a su expareja delante de sus compañeros de trabajo y fue condenado a perpetuaFue entonces que Karaca corrió hace una escalera que daba al piso de abajo y le rogó que no disparara levantando las manos. Sin embargo, Ayintapli la asesinó violentamente de tres tiros delante de varios testigos. Inmediatamente, corrió, tiró la escopeta en el pasillo de entrada y escapó. Dentro del hospital, los testigos gritaban horrorizados y pedían por ayuda. Aunque trasladaron a Karaca rápidamente a la guardia de emergencias del sanatorio, no pudieron salvarla, y murió en el momento. Tras un llamado al 911, numerosos equipos policiales fueron enviados al hospital. Ayintapli fue detenido y puesto bajo custodia de inmediato. Los hijos de la pareja, que acudieron al lugar al enterarse del incidente, rompieron en llanto al recibir la noticia del asesinato de su madre.Karaca había iniciado una demanda contra Ayitanpli alegando que la había acosado, una vez en 2019 y dos veces en 2025. Junto a esta acusación había solicitado tres órdenes de restricción. El día que fue asesinada fue cuando pidió la cuarta.Ayintapli fue imputado ante el 5° Tribunal Penal Superior de Kahramanmarash al término de la investigación y se enfrenta a una pena de cadena perpetua agravada por el asesinato premeditado de su exesposa y hasta siete años de prisión por amenazar con un arma a C.A.A la primera audiencia asistió Ayintapli; la hija de la pareja, Sila Ayintapli; el padre de Eser, Mustafa Karaca; y su hermano, Sefa Karaca. Al final de la audiencia, el fiscal presentó su dictamen y solicitó la cadena perpetua por el asesinato y los siete años por la amenaza con un arma de fuego. Allí pidió también que su condena no pueda ser reducida por buena conducta.
El senador de Morena confesó que ese dinero sí lo recibió, pero negó que no fuera declarado en 2023 y 2024
El ex funcionario admitió que su familia siempre fue consciente de las consecuencias de enfrentar a Donald Trump, pero dijo que no retrocederá en su postura
Documentos, testimonios y operativos policiales consolidan el cerco judicial sobre Erick Luis Moreno Hernández. Las autoridades peruanas exponen las acusaciones que lo señalan como uno de los jefes criminales más buscados
El uso de créditos a tasas bajas y operaciones con bancos internacionales permite al Estado recomprar bonos con descuento, aunque analistas advierten sobre riesgos cambiarios y de refinanciación
El periodista Pedro Salinas afirmó que la Santa Sede ha advertido al cardenal sobre un posible proceso canónico que podría llevar a su expulsión del estado clerical
Margot Robbie (35) vuelve al cine con energía renovada y un nuevo rol en su vida: la maternidad. La actriz australiana, que dio a luz a su primer hijo en noviembre de 2024 junto a su marido Tom Ackerley, vuelve a enfrentar los flashes para presentar la película El gran viaje de tu vida, que protagoniza junto a Colin Farrell. En una entrevista con Entertainment Tonight, Margot contó cómo vive esta nueva etapa. "Es difícil explicarlo. Si ya tenés hijos, lo vas a entender. Si no, puede sonar aburrido. Así que simplemente digo: es lo mejor". Después de la promoción del film Barbie en 2023 que se convirtió en un verdadero furor, como sus looks de entonces, inspirados en la muñeca más famosa, que subieron a lo más alto su vara fashion, Margot ahora redobla la apuesta y luce más impresionante y sexy que nunca.
El hospital San Francisco de Asís mantiene la alerta roja por desabastecimiento y exceso de pacientes
Román Huespe, funcionario provincial y actual integrante del órgano de representantes de socios del club de barrio Jardín, liderará otra de las listas opositoras en los comicios del domingo 19 de octubre. Leer más
En su nuevo libro, con fecha de estreno para fines de septiembre, Kamala Harris contó detalles sobre algunos de los dilemas que marcaron su campaña presidencial de 2024. En un apartado, la exvicepresidenta admitió que el gobernador de Minnesota, Tim Walz, no era su "primera opción" para acompañarla en la boleta y enfrentar a Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos.Kamala Harris: por qué eligió como compañero de fórmula a Tim Walz y no a Pete ButtigiegThe Atlantic pudo tener en exclusiva el nuevo libro de Harris, titulado 107 Days. Los periodistas difundieron pasajes inéditos donde la exvicepresidenta relató con franqueza los motivos que la llevaron a dejar fuera a Pete Buttigieg, exsecretario de Transporte. Según la dirigente, su amistad y la admiración por su perfil político pesaron mucho en su consideración inicial. "Amo a Pete. Me encanta trabajar con él. Él y su esposo, Chasten, son amigos", escribió en una de las páginas.En su relato, Harris destacó que Buttigieg encabezaba su lista de ocho posibles compañeros de fórmula porque representaba un estilo de liderazgo poco común en la política demócrata: un orador capaz de transmitir ideas progresistas en un lenguaje que incluso los conservadores podían escuchar sin rechazo automático. Sin embargo, Harris explicó que la decisión final estuvo atravesada por un cálculo electoral que la llevó a optar por otro camino. "Buttigieg habría sido un socio ideal si yo fuera un hombre blanco heterosexual", escribió. "Ya le estábamos pidiendo mucho a Estados Unidos: aceptar a una mujer, una mujer afroamericana, una mujer afroamericana casada con un hombre judío. Parte de mí quería decir: al diablo, hagámoslo. Pero, sabiendo lo que estaba en juego, era demasiado arriesgado".Pete Buttigieg: un riesgo político "demasiado grande" para Kamala HarrisNew York Post analizó los fragmentos del libro exhibidos y subrayó la frase de Harris que marcó la polémica: escoger a Buttigieg habría sido "un riesgo demasiado grande". En su análisis, el diario explicó que la vicepresidenta sintió que la combinación de sus propios atributos â??ser mujer, afroamericana y estar casada con un hombre judíoâ?? con la orientación sexual de Buttigieg habría dado a Trump un terreno fértil para reforzar prejuicios y atacar con fuerza el discurso de la política "woke".Finalmente, Harris optó por Walz, pero la fórmula no logró hacerle frente a Trump y J.D. Vance, que se impusieron en el voto popular, en el Colegio Electoral y en todos los estados bisagra. En el libro, la exvicepresidenta se mostró convencida de que la elección del compañero no fue el factor decisivo.Por su parte, Buttigieg, a pesar de quedar fuera de la campaña de 2024, siguió como una figura central de la política. Hoy es visto como uno de los favoritos para la nominación demócrata en 2028.La ventaja de Buttigieg en una de las encuestas más recientes de cara a las elecciones de 2028Las encuestas comenzaron a dar indicios de la percepción sobre las figuras del Partido Demócrata. Un sondeo de Emerson College, publicado en junio de este año, mostró a Buttigieg en la delantera de una hipotética interna demócrata rumbo a 2028. Según los datos, el ex secretario de transporte encabezaba las preferencias con un 16%, seguido muy de cerca por la propia Kamala Harris, que registraba un 13%. No obstante, el panorama cambió dos meses después. En la encuesta de agosto de Emerson College, creció el apoyo hacia el gobernador Gavin Newsom: Newsom: lidera con 25%Buttigieg: mantuvo su 16%Harris: cayó a un 11%
Al cuestionado exministro, que busca retornar a su cargo, le espera un debate en el Legislativo sobre su idoneidad para liderar la cartera de Igualdad
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realizó cientos de arrestos en Los Ángeles, según el Proyecto de Datos de Deportación. Esto posiciona a California como el tercer estado con la mayor cantidad de detenciones por parte de la agencia. Ante esta situación, diversas organizaciones llevaron a cabo foros para informar a la comunidad migrante sobre los recursos disponibles en caso de un arresto. La nueva táctica de las asociaciones para ayudar a los migrantesLas organizaciones como Win Our Future: United Teachers of Los Angeles iniciaron foros en barrios como Boyle Heights para la comunidad migrante, según informó Telemundo. El objetivo de esta medida es proteger a este grupo ante las autoridades migratorias. "Estamos viendo cómo la comunidad es perseguida", sostuvo María Miranda, vicepresidente de la UTLA. Los líderes de estas organizaciones le recomendaron a los inmigrantes cinco recursos a tener en cuenta ante una posible redada coordinada por la agencia: Organización vecinal: se aconseja la conformación de un comité vecinal para mantenerse informados al tanto de las actividades de las autoridades migratorias. Reuniones periódicas entre los comités. Desarrollar un sistema rotativo para que todas las personas presentes en las reuniones de comité puedan compartir sus ideas. Diseñar un cartel comunitario: las comunidades deben crear anuncios que describan los derechos de los migrantes.Crear un chat grupal y una cadena telefónica para mantener la comunicación permanente. Con respecto a las amenazas que reciben los migrantes por parte de los inquilinos con llamar al ICE, Daniel Acevedo- organizador de la Alianza de Angelinos para el Empoderamiento Comunitario- aconsejó a los usuarios colectar todo tipo de evidencia por escrito. "Los propietarios amenazan que si no pagas US$700 o número más de renta, te van a llamar al ICE. Eso es algo que está pasando", explicó Acevedo.Otras estrategias frente a las autoridades migratoriasTelemundo informó que existen recursos adicionales para hacer frente a las autoridades de inmigración, disponibles en el sitio web de la Oficina de Asuntos de Inmigración del Condado de Los Ángeles (OIA, por sus siglas en inglés).La OIA, que depende del Departamento de Asuntos Comerciales y del Consumidor del Condado de Los Ángeles (DCBA, por sus siglas en inglés), agrupó las formas de asistencia en tres categorías:Conozca tus derechosEl Centro de Recursos ofrece acceso a materiales educativos que informan a los migrantes sobre posibles encuentros con las autoridades. Algunos de ellos son: Calendario de eventos y talleresPlanificación de la preparación familiarApoyo a la detención Redes de respuesta rápidaServicios legales de inmigración Recursos comunitarios Servicios de asesoramientoLa OIA también colabora con socios de confianza para garantizar que las personas reciban información precisa, práctica, oportuna y legal. Orientación para asiladosLa organización ofrece a las personas estipuladas por la División de Asilo del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) información sobre documentación, ayuda en la atención médica, derecho al trabajo y próximos pasos para su caso migratorio.
PROVO, Utah.- Tyler Robinson, de 22 años, fue acusado formalmente de asesinato agravado por la muerte del activista conservador Charlie Kirk en la Universidad del Valle de Utah, un delito que abre la posibilidad de que enfrente la pena de muerte. El fiscal del condado de Utah, Jeffrey Gray, confirmó que presentará una notificación de intención de solicitar la pena capital, decisión que, según afirmó, tomó de manera independiente y "basada únicamente en las pruebas disponibles, las circunstancias y la naturaleza del delito".Robinson fue señalado por disparar desde el techo de un edificio cercano al campus de Universidad del Valle de Utah (UVU) con un rifle de cerrojo. La fiscalía sostuvo que su ADN fue hallado en el gatillo del arma utilizada, que contenía un cartucho disparado y tres sin usar. De acuerdo con la acusación, se trató de un ataque planificado con más de una semana de anticipación y motivado por el rechazo del sospechoso a las ideas políticas de Kirk.La acusación presentada este martes incluye, además del cargo principal, otros seis delitos graves. Entre ellos figuran el de disparo de arma de fuego, penado con hasta cadena perpetua y el de obstrucción de la justicia, penado con hasta 15 años. A su vez, será juzgado por la manipulación de testigos, ya que Robinson presuntamente intentó ocultar el rifle, deshacerse de la ropa usada durante el tiroteo y presionar a su compañero de cuarto para que borrara mensajes de texto incriminatorios y no hablara con la policía. También se le imputa la comisión de un crimen violento en presencia de un menor, dado que varios estudiantes, incluidos adolescentes, presenciaron o escucharon el ataque. Según el documento judicial, Robinson no mostró señales de arrepentimiento por la muerte de Charlie Kirk. Por el contrario, estaba más preocupado por perder el rifle e implicar a su compañero de cuarto, quien además era su pareja sentimental. Incluso parecía jactarse de los mensajes que grabó en las balas, recordando entre risas: "¿Recuerdas cómo grababa balas? Los mensajes son en su mayoría un gran meme".La propia pareja del acusado entregó a la policía mensajes y pruebas que lo incriminan. Según su testimonio, Robinson le confesó haber matado a Kirk porque estaba "harto de su odio" y le dijo que "algunos odios no se pueden negociar".Además, dejó una nota debajo del teclado de la computadora en la que escribió: "Tengo la oportunidad de eliminar a Charlie Kirk, y voy a aprovecharla". BREAKING:Charlie Kirk assassin Tyler Robinson told his transgender partner why he killed Charlie:"I had enough of his HATRED. Some hate can't be negotiated out." pic.twitter.com/t3VwulzlTv— Visegrád 24 (@visegrad24) September 16, 2025Las revelaciones también alcanzaron al entorno familiar. La madre de Robinson declaró que, al ver la foto del tirador en las noticias, lo reconoció como su hijo y comentó a su esposo que temía que él estuviera involucrado. Ambos coincidieron al respecto. La mujer afirmó ante los investigadores que, en el último año, Robinson se había vuelto "más izquierdista, pro-gay y a favor de los derechos de las personas trans", y que acusaba a Kirk de "difundir el odio".El fiscal Gray subrayó que la evidencia forense refuerza la acusación: imágenes de cámaras de seguridad mostraron al sospechoso caminando con un andar inusual, como quien transporta un rifle oculto. Además, durante el registro de su residencia, se encontraron casquillos con inscripciones similares a los hallados en la escena del crimen.Robinson se entregó tras una reunión con sus padres y un amigo de la familia, que lo convencieron de acudir a las autoridades. Desde ahora permanecerá detenido sin derecho a fianza, mientras la justicia comienza a definir el curso del proceso que podría llevarlo a la pena capital.El fiscal del condado de Utah, Jeff Gray, calificó el hecho como "una tragedia estadounidense" y subrayó que la evidencia forense refuerza la acusación. ¿Qué sigue para Robinson?Gray detalló que el acusado tendrá su primera comparecencia hoy a las 15 (18 en la Argentina) ante un juez del Tribunal del Cuarto Distrito de Utah. En esa instancia, se le informarán formalmente los cargos y se le asignará un abogado defensor. La audiencia, según anticipó, será breve y de carácter meramente informativo.Posteriormente, el acusado tendrá derecho a una audiencia preliminar. En esa etapa, la fiscalía deberá demostrar la existencia de una causa probable para sostener que el imputado cometió los delitos que se le atribuyen. El objetivo no será establecer la culpabilidad, sino garantizar que existen pruebas suficientes para avanzar con el proceso judicial.En caso de que el juez determine que hay fundamentos para llevar el caso a juicio, se realizará una audiencia de lectura de cargos. Allí, se informará nuevamente al acusado sobre las acusaciones en su contra y se le pedirá que presente su declaración, ya sea de culpabilidad o de inocencia respecto a cada cargo formulado.Agencias AP y Reuters
La fiscalía de Utah está considerando varias acusaciones contra Tyler Robinson. El más grave es el de homicidio agravado, ya que podría conllevar la pena de muerte
Modificar hábitos cotidianos e incorporar actividades al aire libre impacta de forma positiva en el bienestar juvenil. Claves para reducir el agotamiento mental y fortalecer la salud emocional
Con el inicio del segundo mandato de la administración Trump se intensificaron las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés). Hasta el 7 de septiembre, más de 58 mil personas fueron detenidas, según Trac Reports. Debido el temor entre los migrantes, un grupo de abogados informó a CNN cuáles son los elementos que una persona debe tener en cuenta al enfrentarse a los agentes.Los términos que debe tener en cuenta un migrante ante el ICELos defensores estipulan que los agentes del ICE utilizan una orden administrativa denominada "Orden de Arresto de Extranjeros" que les permite identificar a la persona que la agencia busca para su posterior arresto. De acuerdo con Maureen Sweeney, profesora de la Facultad de Derecho Francis King Carey de la Universidad de Maryland, la orden es firmada por oficiales del ICE y no por jueces. No requiere la misma evidencia que una orden judicial. No obstante, las órdenes administrativas no son ejecutables. En ese sentido, si un funcionario utiliza una la normativa para solicitar documentos de trabajo a un empleador, la empresa no está obligada a cumplirlo. Paso por paso: qué tiene que hacer una persona al estar frente a un agente del ICE, según abogadosLos abogados estipularon una serie de medidas que debe tener en cuenta un migrante al estar en contacto con un agente del ICE: No abrir la puerta a los oficialesLas órdenes administrativas le prohíben a la agencia ingresar a la casa de los migrantes sin consentimiento. Pese a esto, la abogada senior Ana Valenzuela, de Minsky McCormick & Hallagan, aconseja a los extranjeros no abrir la puerta de sus domicilios, dado que hacerlo puede connotar una autorización implícita. "Si tan solo abren un poco la puerta, esa abertura en la puerta es suficiente para darles el consentimiento para entrar", sostuvo la abogada. Solicitar una orden judicial En caso de que las autoridades migratorias llamen a la puerta y soliciten entrar, el migrante debe solicitarle una orden judicial, la normativa que les permite a los agentes ingresar a un domicilio privado."Si el ICE llama a la puerta y dice: 'Queremos entrar', debe solicitar una orden judicial", sostuvo Charles Kuck, un abogado de inmigración con sede en Atlanta.Mantener la calma y silencio En el caso de que un agente se acerque a un migrante, Kuck sostuvo que revelar el estatus migratorio puede ser utilizado en su contra durante el proceso de deportación.Preguntarle al oficial si está detenido Sweeney enfatizó que las personas siempre tienen derecho a irse, a menos que estén detenidas. Por tanto, cuando un oficial le hace una pregunta a un migrante, este último debe preguntar si está arrestado de manera reiterada. "El consejo siempre es que si un oficial se acerca a ti y te hace una pregunta, debes responder con una pregunta propia: 'Oficial, ¿estoy detenido?'", aconsejó. "Si el oficial se niega a responder, debe repetir la pregunta, porque tiene la obligación de responderla y de informarle si está detenido".
Los extranjeros que eligen Estados Unidos para empezar una nueva vida pueden encontrar dificultades en el camino, desde complicaciones en los trámites migratorios hasta en la adaptación cultural. Una pareja de argentinos que vivía en Miami reveló el principal motivo por el que decidió dejar Florida y mudarse a una ciudad de California.Por qué una pareja de argentinos abandonó Florida y eligió CaliforniaLa travesía de Pulin y Aimé, oriundos de Argentina y titulares de la cuenta de TikTok @vamossyvemos, duró varias horas desde que decidieron salir de Miami hasta que llegaron al Estado Dorado. El 7 de septiembre, publicaron un video en el que relataron los motivos por los que tomaron la decisión.Una pareja de latinos contó el motivo por el que decidió dejar Miami, en Florida, y mudarse a California"Nos hartamos de Miami. Nos vamos a la mie***", expresó la mujer desde el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA, por sus siglas en inglés), en los instantes previos a emprender su viaje, que presentaba una escala en Atlanta, Georgia. Desde la terminal aérea, la pareja señaló las razones que le llevaron a dejar Florida tras vivir allí. "Hay una reducción de horas, de personal, acá en Miami. Y vamos a buscar un poco más de plata por otros lados", indicaron.A su vez, destacaron el incremento de los precios en la ciudad de Florida. "Los alquileres están muy caros y las horas [de trabajo] están muy mal pagadas. Hay menos empleo, porque estamos en temporada baja", detallaron.El salario mínimo en Florida es en la actualidad de 13 dólares la hora, aunque desde el 30 de septiembre próximo se elevará a US$14. En tanto, Florida Law Help indicó que la reducción de horas puede reclamarse a través de Floridajobs.org.A qué se dedica la pareja de argentinos que vivía en Miami antes de mudarse a CaliforniaPulin y Aimé compartieron sus experiencias en TikTok y la joven de origen latino detalló el rubro en el que se desempeñaron en Estados Unidos hasta el momento. Así, indicó que trabajan como housekeepings, como mantenimiento y limpieza en habitaciones de hoteles cuando los visitantes se van."Las habitaciones son re lindas", puntualizó. Cuando culminó la tarea, señaló: "Ya están listas para recibir a nuevos huéspedes".El plan de la pareja de argentinos que emprendió un viaje a California"Nos vamos por tiempo ilimitado. Si nos va mal, nos volvemos a Miami", puntualizaron en el clip, que en apenas un día logró más de 10.000 visitas en la red social. Los dos protagonistas de esta historia advirtieron que no encontrarían ningún problema si su experiencia no sale como esperan y podrían regresar a su destino inicial en el Estado del Sol. "Lo bueno es que ya tenemos toda una familia acá, contactos y amistades", expresaron.Aunque también manifestaron sus deseos de encontrar un nuevo rumbo en California. "Ojalá que no volvamos", señalaron.Una vez aterrizaron en San Francisco, esperaron en la terminal aérea para determinar qué hacer. "Hasta acá llegaron nuestros planes. Ahora no sabemos dónde vamos. Salimos del aeropuerto y hay que ver", aseveraron.Finalmente, eligieron trasladarse a la ciudad de Sacramento, para lo cual tuvieron que tomar diversos medios de transporte, como autobús, tren, metro y auto, con una parada en Oakland.
Pete Hegseth aseguró que prefieren que se aborden los desafíos del narcoterrorismo y los cárteles junto a sus socios militares
Los registros oficiales señalan que Laura Lee Yourex inscribió a su mascota e incluso difundió imágenes de su supuesto voto, cuya participación se validó en la consulta de revocatoria del gobernador en 2021
En diálogo con Infobae Colombia, Yahira Guzmán, experta en salud mental, destacó la importancia de acompañar a quienes atraviesan crisis emocionales, recomendando intervenciones directas y apoyo grupal para disminuir riesgos y fomentar ambientes saludables en hogares, escuelas y lugares de trabajo
El Departamento de Justicia presentó cargos federales contra DeCarlos Brown Jr. por el brutal crimen de Iryna Zarutska en Carolina del Norte.Donald Trump aprovechó el caso para responsabilizar a los demócratas y cuestionar las políticas judiciales locales, politizando un crimen que generó indignación nacional.
Con biotecnología de avanzada, investigadores lograron identificar genes que refuerzan la resistencia del maní al carbón, reduciendo tiempos y fortaleciendo el cultivo
Tras cuatro años al frente del club, el DT tiene diferencias con la dirigencia y es cuestionado por los hinchas.Fue el mejor de la fase de grupos en la actual Copa Libertadores y goleó 4-0 a Universitario para llegar a los cuartos de final, pero enfrentará al equipo de Gallardo inmerso en una crisis.
Healthday Spanish
La coincidencia entre la actualización de la hoja de vida y su nombramiento como viceministra de Juventudes intensificó las dudas sobre la legitimidad de su designación
Cuáles son las variables que está mirando el mercado
El expresidente de México dio estas declaraciones en una entrevista con el creador de contenido Moris Dieck
La Selección disputará este jueves su partido correspondiente a la 17ª fecha de las Eliminatorias Sudamericanas. El entrenador tiene una sola duda para confirmar la formación inicial.
Tras sostener una reunión con el gobierno de México, el secretario estadounidense refrendó su compromiso para mantener la relación bilateral
El jugador llegó al hotel en el que se encuentran hospedados los deportistas y su pequeño bolso de una reconocida casa de modas se robó toda la atención por lo llamativo de su color
La Albiceleste tuvo su penúltimo entrenamiento de cara al duelo ante la Vinotinto y Lionel Scaloni, DT del combinado nacional, comienza a definir el equipo.
Después del histórico triunfo contra los All Blacks en Buenos Aires, la Selección Argentina de rugby busca seguir de racha en Oceanía.Los puntos en juego son fundamentales para la lucha por el título, pero también impactan en el ranking mundial.
El expresidente brasileño puede ser condenado hasta a 43 años de cárcel. Además, también se juzgará a otros cuatro exministros, un excomandante de las Fuerzas Armadas, un exjefe de inteligencia del país y un exayudante de órdenes.
Marcos Apud, psicólogo, biohacker y wellness coach, comparte hábitos simples que pueden ayudar a los profesionales de las cadenas de suministro a recuperar el equilibrio para vivir y trabajar mejor
Luego de la última fecha de Eliminatorias de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) en busca del boleto al Mundial 2026, la Selección de Venezuela volverá a tener a Argentina como rival en octubre de 2025. El equipo dirigido por Fernando Batista se medirá con los vigentes campeones en Miami, en el Estadio Hard Rock, en el marco de la gira que la albiceleste realizará por Estados Unidos.Un calendario exigente para La VinotintoLo confirmó Claudio Tapia, el presidente de la Asociación Argentina de Fútbol (AFA), en diálogo con Olé. "La próxima fecha FIFA va a ser en Estados Unidos en octubre. El primer partido será con Venezuela en Miami, en el Estadio Hard Rock, y el segundo en Chicago frente a Puerto Rico. Sobre todas las cosas estamos pensando en las bases del Mundial".Argentina cuenta con su clasificación al Mundial 2026 asegurada con varias fechas de anticipación. Sin embargo, ese no es el caso de La Vinotinto deberá enfrentar a Argentina el jueves 4 de septiembre en el Estadio Monumental de Buenos Aires, y luego recibir a Colombia cinco días después en MaturínVenezuela busca un boleto al Mundial 2026El equipo de Batista se encuentra en plena lucha por llegar a su primera Copa del Mundo. Venezuela ocupa la séptima posición de la tabla con 18 puntos, lugar que da acceso al repechaje intercontinental. Sin embargo, no la tiene fácil en la última ventana de eliminatorias. De acuerdo a la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA):4 de septiembre: visita a Argentina en el estadio Monumental de Buenos Aires, a las 19.30 horas del Este de Estados Unidos.9 de septiembre: recibe a Colombia en el estadio Monumental de Maturín, desde las 18.30 horas del Este de Estados Unidos.¿Directo o al repechaje? Lo que necesita Venezuela para clasificar al Mundial 2026Tras 16 fechas de Eliminatorias, Venezuela suma 18 unidades y mantiene la expectativa de lograr la clasificación directa. Para alcanzar ese objetivo debe superar a Colombia, que suma 22 puntos y cuenta con una diferencia de gol de +4. Por su parte, La Vinotinto tiene -4, por lo que está obligada a ganar sus partidos y esperar que los cafeteros no logren un triunfo ante Bolivia en la penúltima fecha. En caso de no lograrlo, el séptimo lugar le asegura a la selección de Venezuela un pasaje al repechaje intercontinental, una vía alternativa para soñar con la primera clasificación de su historia.Para eso, debe estar muy atenta a lo que ocurra con el conjunto de Bolivia, que cuenta con 17 tantos (8°), un punto menos que el equipo de Batista, y todavía debe medirse ante rivales de jerarquía como Colombia y Brasil.Por lo tanto, lo ideal para la selección Vinotinto sería un empate entre Colombia y Bolivia, ya que eso haría que ninguno de sus rivales directos sume de a tres. Luego, debería vencer a los cafeteros en la jornada final.En busca del Mundial 2026: una oportunidad histórica para VenezuelaLa Vinotinto nunca disputó una Copa del Mundo. El escenario de septiembre representa una posibilidad inédita de lograr ese objetivo. El formato ampliado del Mundial 2026, con 48 equipos distribuidos en 12 grupos de cuatro, abre una oportunidad histórica.Estados Unidos, México y Canadá serán los anfitriones del torneo, que se desarrollará entre el 11 de junio y el 19 de julio de 2026 en 16 ciudades. Para Venezuela, el reto inmediato es vencer a Argentina y Colombia. La ilusión se mantiene intacta: el sueño mundialista está en juego y depende de lo que ocurra en los dos últimos partidos.
El artista guanajuatense de regional mexicano señaló a Infobae México que su próxima gira 'Entre Lágrimas Junior H: La Letra Muda' se llevará a cabo sin contratiempos
El cuerpo de la menor 10 años, fue hallado sin vida en zona rural de Cajicá, Cundinamarca
Sigue la transmisión minuto a minuto del reality show 24/7: uno de los habitantes saldrá de la placa de nominados
NUEVA YORK.- El histórico capo mexicano Ismael "El Mayo" Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa y durante décadas uno de los narcotraficantes más buscados y poderosos del mundo, se declaró culpable este lunes en un tribunal federal de Brooklyn de cargos de narcotráfico, crimen organizado y lavado de dinero. Su decisión, que le permitirá evitar un juicio, lo expone a pasar el resto de su vida en prisión, como le ocurrió a su exsocio Joaquín "El Chapo" Guzmán, condenado a cadena perpetua en 2019.Zambada, de 75 años, admitió haber dirigido durante más de tres décadas una de las mayores operaciones criminales de la historia reciente, responsable de introducir al menos 1500 toneladas de cocaína en Estados Unidos, además de heroína, metanfetaminas y fentanilo. También reconoció que el cartel que fundó a principios de los años 80 junto con Guzmán y otros capos recurrió sistemáticamente a la corrupción en México, pagando sobornos a policías, mandos militares y políticos para operar con impunidad.El excapo fue arrestado el 25 de julio de 2024 en suelo estadounidense tras arribar en un avión privado junto a Joaquín Guzmán López, uno de los hijos del Chapo. Según denunció, habría sido emboscado y entregado por el propio Guzmán López. Su detención desató una nueva ola de violencia en México entre sus simpatizantes y los "Chapitos", la facción liderada por los herederos del Chapo, que dejó más de un millar de muertos en menos de un año.Durante la audiencia en Brooklyn, Zambada respondió con voz casi inaudible, en español: "Culpable". Lo hizo frente al juez Brian Cogan, el mismo magistrado que había condenado al Chapo. El excapo aceptó cargos de participación en una "empresa criminal continuada" entre 1989 y enero de 2024, así como conspiración para lavar dinero, ordenar asesinatos, perpetrar secuestros y traficar drogas en el periodo comprendido entre 2000 y 2012. El magistrado fijó la fecha de sentencia para el 13 de enero de 2026, y aunque el pacto con la fiscalía descartó la pena de muerte, dejó en claro que el primer cargo es pasible de cadena perpetua. Además, Zambada deberá pagar una multa histórica de 15.000 millones de dólares.En un discurso de ocho minutos, Zambada pidió perdón a las víctimas, aseguró que nunca consumió drogas y expresó que asumía "toda la responsabilidad" por el daño causado. "Reconozco el enorme daño que las drogas ilegales le han causado a personas en Estados Unidos y México. Me disculpo por todo eso y acepto la responsabilidad de mis actos", dijo. También afirmó que su organización "promovió la corrupción" y pidió a la población de Sinaloa "mantener la calma, actuar con moderación y evitar la violencia". "El derramamiento de sangre no sirve para nada, solo profundiza las heridas", señaló.Los fiscales detallaron que bajo su mando el cartel de Sinaloa se convirtió en la mayor organización de narcotráfico del mundo, con una red que incluía conexiones con productores en Colombia, el uso de rutas marítimas y aéreas para ingresar droga a México y su posterior contrabando a Estados Unidos. La estructura contaba con una fuerza de seguridad privada fuertemente armada y un ejército de sicarios que ejecutaban asesinatos, secuestros y torturas. Según la acusación, Zambada incluso llegó a ordenar el asesinato de su propio sobrino para proteger los intereses del cartel.Zambada reconoció que comenzó en el negocio en su adolescencia, plantando marihuana en 1969, y que con el tiempo amplió su actividad a la venta de heroína y, principalmente, cocaína. Desde 1980 hasta su captura, él y sus hombres introdujeron alrededor de 1,5 millones de kilogramos de cocaína en Estados Unidos, además de cantidades significativas de fentanilo y metanfetamina, dos de las drogas que más alimentan la actual crisis de sobredosis en territorio estadounidense.El Departamento de Justicia había anunciado a principios de agosto que no buscaría la pena capital en su contra, decisión que se aplicó también a Rafael Caro Quintero, otro histórico capo extraditado este año, acusado del asesinato del agente de la DEA Enrique "Kiki" Camarena en 1985. La fiscalía subrayó que el acuerdo de culpabilidad con Zambada no implica cooperación con el gobierno. Su abogado, Frank Pérez, lo remarcó: "Puedo afirmar categóricamente que no existe ningún acuerdo por el que esté cooperando con Estados Unidos ni con ningún otro gobierno".Campaña contra los cárteles latinoamericanosEl fiscal Joseph Nocella, del Tribunal del Distrito Este de Nueva York, calificó el fallo como "el cierre de una de las últimas grandes persecuciones judiciales contra líderes del cartel de Sinaloa en Estados Unidos". La captura y procesamiento de Zambada se enmarca en un endurecimiento de la estrategia de Washington contra los cárteles latinoamericanos. Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump redobló las amenazas a México con la imposición de aranceles si no detiene el tráfico de drogas y dispuso el despliegue de fuerzas navales en el Caribe. A la par, su administración designó al Cártel de Sinaloa y al venezolano Tren de Aragua como "organizaciones terroristas globales".En ese contexto, México ha intensificado las extradiciones: en agosto entregó a Estados Unidos a 26 presuntos narcotraficantes de alto perfil, que se sumaron a otros 29 enviados en febrero, entre ellos Caro Quintero. Sin embargo, a pesar de que sus líderes históricos están tras las rejas, el cartel de Sinaloa sigue operando con fuerza a través de nuevas generaciones y redes logísticas asentadas en ambos lados de la frontera.Considerado el estratega del cártel y más involucrado en las operaciones diarias que el Chapo, Zambada logró durante años evitar el destino de sus socios, lo que alimentó su leyenda de "intocable". Ahora, su declaración de culpabilidad lo coloca junto a Guzmán como los últimos grandes capos mexicanos condenados en Estados Unidos.Agencias AP, AFP y Reuters
Más de cincuenta personas participaron en un curso especializado en prevención de emergencias que incluyó prácticas de campo, fortaleciendo así la capacidad de respuesta de las comunidades locales frente a siniestros que amenazan su seguridad y entorno
La presencia femenina en el sector sigue siendo mínima, mientras la edad media de los albañiles aumenta y la mano de obra se desprofesionaliza
Tras 23 años sin sede diplomática propia, la vicepresidenta Francia Márquez encabezó el acto en Bridgetown
Cómo influyen los pactos implícitos y explícitos en la vida en común, el equilibrio entre dar y recibir, y la importancia de la responsabilidad compartida para lograr vínculos satisfactorios y justos