Cuando se trata de enfermedades, es fundamental entender la diferencia entre contagio y transmisión para cuidar mejor nuestra salud y la de quienes nos rodean
Natalia Torres Vilar, compañera del actor por más 25 años, contó que mal acogía al destacado intérprete y cómo fueron sus últimos días
Los hijos mayores de 18 años de afiliados fallecidos pueden recibir pensión por sobrevivencia, pero solo si siguen una carrera o presentan una discapacidad. Para ellos hay un nuevo cambio en el reglamento
Gonzalo Arturo Molina permanece hospitalizado en Valledupar por complicaciones asociadas a un cuadro agudo de gastritis, una enfermedad frecuente pero potencialmente grave que afecta a más del 50% de los adultos mayores de 50 años
Es un procedimiento mínimamente invasivo para el abordaje de la insuficiencia tricuspídea severa, que afecta la calidad de vida de adultos mayores. La palabra de los expertos a cargo de la primera intervención de este tipo en la región
Un informe reveló que el país ha logrado avances sostenidos en la detección y tratamiento de tumores, mientras el resto del mundo enfrenta un aumento del 74% proyectado para 2050
La presentadora explicó que la vida en Miami era muy diferente a la de Colombia, especialmente en lo que respecta al concepto de belleza y los estándares sociales que prevalecen en ese país
Con más de 703 casos, la región Loreto es la más afectada por la enfermedad respiratoria. Más de mil personas ya fueron afectadas a nivel nacional y más de la mitad son niños menores de 5 años
En el Día Mundial del Vitiligo, pacientes, médicos y activistas llaman a romper con el estigma social que rodea a esta enfermedad autoinmune de la piel, que afecta a millones en todo el mundo. Leer más
El aumento global de la obesidad y los trastornos metabólicos han incrementado la prevalencia de esta condición, que en sus etapas iniciales no presenta síntomas pero puede derivar en cirrosis, diabetes y cáncer hepático. La detección temprana y el cambio en el estilo de vida son claves para prevenir complicaciones graves.
La influencer tuvo que pausar su actividades y atenderse de emergencia
En la mayoría de los casos, esta alteración metabólica no presenta síntomas, por lo que el diagnóstico suele ser tardío
Se manifiesta a través de brotes recurrentes de picazón intensa, dolor y enrojecimiento. Las personas con síntomas podrán acceder a una consulta médica sin costo: dónde se solicitan los turnos
El doctor Roberto Belvís advierte en una entrevista con Infobae España los riesgos de dejar estas cefaleas sin tratar
Miles de personas enfrentan cada año síntomas inesperados y complicaciones graves, lo que resalta la importancia de reconocer señales poco conocidas y buscar atención médica oportuna. Time explora el tema
Los compuestos orgánicos volátiles presentes en la cera del canal auditivo permitirían distinguir a pacientes con el trastorno neurodegenerativo en etapa inicial, según un nuevo estudio
"Los padres siempre sentimos cuando hay algo más", dice Fernanda Caparrós, madre de Francisco, un niño de 10 años con encefalopatía por SYNGAP1. El camino hacia el diagnóstico fue largo, lleno de dudas, consultas y terapias sin respuestas claras. Durante casi cinco años, su familia convivió con una realidad que no tenía nombre, hasta que un estudio de exoma genético confirmó lo que intuían: había algo más, algo que explicaba no solo las crisis epilépticas, sino también los retrasos en el desarrollo, las dificultades motrices y los desafíos cotidianos. "Encontrar el diagnóstico de un hijo no es lo mismo que no tenerlo", dice. Su mensaje apunta a abrir puertas para otras familias que todavía están buscando una respuesta. La encefalopatía por SYNGAP1 es una condición genética poco frecuente. Su origen radica en una mutación del gen SYNGAP1, responsable de producir una proteína esencial para el desarrollo y funcionamiento del cerebro. Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, la explica con una metáfora precisa: "Este gen funciona como un ingeniero que colabora en la construcción de las conexiones cerebrales. Si falla, el cerebro se desarrolla con errores". Las consecuencias son múltiples: dificultades en el habla, el aprendizaje, la conducta, el movimiento y la aparición de crisis epilépticas.Según el Syngap Research Fund, una organización internacional que reúne a pacientes y familias de todo el mundo, hay unas 1500 personas diagnosticadas con encefalopatía por SYNGAP1 a nivel global, de los cuales 21 casos están en la Argentina. Los signos iniciales suelen aparecer en los primeros meses de vida. En el caso de Francisco, fue una maestra de jardín quien, al notar que no gateaba ni interactuaba como sus compañeros, recomendó una consulta. A partir de ahí comenzaron las terapias y la búsqueda. A los 2 años aparecieron las primeras crisis epilépticas, casi imperceptibles: caídas breves de la cabeza que luego se diagnosticaron como ausencias. La medicación no siempre era efectiva, y solo a los 6 años un estudio genético logró dar con la respuesta. "Fue mi marido quien insistió. Algo le decía que había un diagnóstico que no teníamos", recuerda Caparrós. Ese día, dice, cambió todo.Para Hernán Molina, padre de Martina , una niña de 11 años también diagnosticada con encefalopatía por SYNGAP1, el primer signo fue aún más precoz. Apareció durante la alimentación con semisólidos, cuando tenía 6 meses: "Mostraba una cierta molestia al recibir el alimento y directamente no llegaba a la deglución". En lugar de alertarse, el primer pediatra minimizó el síntoma. No sería el único profesional en desestimar las señales. "Fue nuestra tercera hija. El primer cambio de médico fue el pediatra. En vez de pedir estudios o prestarle atención, esquivó la consulta", describe.El tiempo transcurrió y el diagnóstico llegó recién a los 4 años, tras tres estudios genéticos, dos de los cuales resultaron negativos. "No era un cúmulo de síntomas indeterminados. Tenía nombre. Y ella no era la única. Había otros y otras", señala Hernán, quien hoy destaca el valor de las redes de contención. "No se diagnostica lo que no se conoce. Ahora lo conocemos".Las señales que deben despertar sospecha, según Andersson, incluyen retrasos notorios en el desarrollo: niños que no sostienen la cabeza, no se sientan, no gatean o caminan más tarde de lo esperado. También es frecuente la ausencia o el retraso del lenguaje, problemas para comprender órdenes simples y signos compatibles con el espectro autista: falta de contacto visual, escaso interés por el juego con otros niños, movimientos repetitivos o dificultad para regular las emociones."Las convulsiones pueden aparecer en el primer año de vida o más adelante. Se manifiestan como ausencias, sacudidas, espasmos o crisis generalizadas. Muchas veces son resistentes al tratamiento convencional", advierte el neurólogo. A esto se suman otros síntomas como hipotonía (bajo tono muscular), torpeza motriz, irritabilidad, trastornos del sueño, hiperactividad y alteraciones sensoriales (hipersensibilidad a ruidos, luces o texturas).Marisol Toma, neuróloga del Hospital Alemán, coincide con este cuadro clínico y agrega que la prevalencia estimada de SYNGAP1 en niños con discapacidad intelectual es del 0,5 al 1%. Además de epilepsia, los pacientes pueden presentar autismo, ansiedad, impulsividad, trastornos del sueño, hipotonía, alteraciones digestivas, dificultades para caminar y hablar, así como selectividad alimentaria. En cuanto a las opciones terapéuticas, señaló que el tratamiento se enfoca en mejorar la calidad de vida mediante un abordaje integral que incluye fonoaudiología, psicomotricidad, terapia ocupacional, psicopedagogía y psicología. En los casos con epilepsia, se utilizan fármacos anticrisis y, si no hay respuesta, la terapia cetogénica puede ser una alternativa. "Actualmente se están desarrollando nuevas líneas de investigación para la búsqueda de tratamientos con intención curativa (medicina de precisión), los cuales ya están siendo aplicados en otras encefalopatías del neurodesarrollo", explicó. Estos enfoques, indicó, podrían modificar el defecto genético y el pronóstico de los pacientes.Mientras tanto, las familias conviven con una rutina exigente. Francisco, por ejemplo, asiste a una escuela especial en el barrio de Caballito y después comienza su "maratón de terapias diarias": kinesiología, terapia ocupacional, fonoaudiología, equinoterapia y básquet inclusivo. "Las terapias hicieron que haya tenido muchos avances en los últimos años. Hoy puede caminar solo", celebra su madre.La realidad de Martina, en tanto, también está atravesada por apoyos técnicos: silla postural, andador, valvas. Pero Hernán enfatiza otro punto: "Se requiere principalmente de afectos. Básicamente, su felicidad está en la inclusión social, donde son recibidos sin limitaciones como miembros 'normales' de la sociedad".
El Covid persistente "incapacitó a esta trabajadora para cualquier profesión, no sólo la desempeñada hasta entonces", comentan los jueces
La atención multidisciplinaria y los nuevos abordajes permiten aliviar los efectos de la Esclerosis Lateral Amiotrófica y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La palabra de los expertos a Infobae
El asma no solo genera molestias respiratorias, sino que en casos graves, las crisis asmáticas pueden requerir hospitalización e incluso representar un riesgo de vida
Healthday Spanish
Estudio del Hospital del Mar revela que la miostatina elevada en pacientes con EPOC y sarcopenia impide la regeneración muscular y afecta significativamente la salud musculoesquelética
Algunos de los mitos más populares tienen su origen en padecimientos humanos que, en su contexto histórico, eran desconocidos
Aunque la normativa laboral no contempla un permiso para atender a la salud de los animales o tomarse unos días de descanso por su duelo, existen alternativas a las que pueden acudir los trabajadores
Tuvo un incidente durante sus días de descanso, pero "no le dio mucha importancia".
Los síntomas muchas veces pasan desapercibidos.Recomendaciones para reducir el riesgo de pérdidas en el rodeo.
Con alrededor de 60 millones de afectados en Europa, esta afección es mucho más común de lo que se piensa, pero sigue siendo ignorada y mal comprendida por gran parte de la sociedad
Miguel Valdés aclaró el rumor de que Ramón Valdés murió a causa de un león en un circo
Las acciones preventivas, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado contribuyen a disminuir el impacto de la enfermedad en la población colombiana
Ocurre con un tipo de leucemia crónica que ataca a ese sector de la población.Según datos de Fundaleu, la sobrevida hoy se duplicó para la gran mayoría.Ahora muchos viven lo mismo que el promedio y hasta pueden dejar la medicación.
La actriz compartió cómo la vitalidad de David Stivel se apagó poco a poco y causó un profundo impacto en su vida
Los síntomas del lipedema varían entre las pacientes y no todas presentan las mismas características
Aunque la sexualidad es clave para la salud, hasta 400.000 españoles ven afectada su vida íntima por este problema que limita el deseo y genera rupturas en una de cada tres parejas
La actriz de 30 años compartió que los síntomas debilitantes que atribuyó al estrés resultaron ser hipertiroidismo causado por un trastorno inmunológico
Tras recibir comentarios ofensivos sobre su peso, la comunicadora utilizó su experiencia para reflexionar sobre la importancia de cuidar la salud mental y rechazar los prejuicios sociales
El hombre, de 50 años, fue hallado sin vida dentro de su unidad por serenos de la ciudad. Había dejado la docencia tras agravarse su salud y seguía recorriendo las calles para sostener a su familia
Ya hace mucho que Freud escribió acerca de lo que llamó "el beneficio secundario de la enfermedad". En varios de sus textos el creador del psicoanálisis se refirió a la actitud de algunas personas a las cuales les costaba avanzar en su sanación debido a que su patología, independientemente de cuál fuera, les otorgaba ciertos beneficios.Lo habitual es que las personas quieran sanarse cuando sufren algún tipo de enfermedad. Sin embargo, a veces ese deseo convive con otro que lo contradice, que es el de perdurar en el estado patológico dado que con el mismo se ha conseguido lo que, de otra manera, no sería posible conseguir.Existen quienes hasta exageran sus síntomas con tal de lograr ser el centro de atención, obtener beneficios materiales, dominar desde la culpa a los otros, refugiarse de un mundo "sano" al que temen, y varios otros "logros" que nos ubican en un territorio complejo, ya que esta actitud no siempre es algo del todo consciente ni siempre es llevada adelante desde la mala fe. Para mayores de 50: 3 fuentes de proteína de alta calidad que son fáciles de incorporar a la dietaPara nuestra suerte, los humanos hemos incorporado a la solidaridad como un elemento evolutivo. Esa posibilidad solidaria tuvo y tiene gran eficacia en lo que hace a nuestra supervivencia como especie. Se atribuye a Margaret Mead la idea de que la civilización no comenzó con descubrimientos técnicos o con una determinada organización social, sino que lo hizo cuando las personas se ocuparon de acompañar a otras que sufrían. Para el caso, la reconocida antropóloga señaló que el hallazgo de antiquísimos fémures rotos, pero que estaban soldados, indicaba la primordial diferenciación de lo que era animal y lo humano "civilizado". A diferencia de otras especies en las que la rotura de una extremidad era una sentencia de muerte, los humanos inauguraron un sistema de relaciones en el que se daba importancia al cuidado del otro que estaba imposibilitado de caminar, dando la oportunidad, en este caso, a que los huesos lograran soldarse. Algunos dirán con razón que esa alternativa no siempre se ejerce, pero de hecho ocurre y marca una diferencia.Al enfermo se lo cuida. Al menos esa es la premisa que se cumple en la mayor parte de las circunstancias y que, como vemos, viene de lejos. Sin embargo, como siempre pasa, el diablo mete la cola aun en los territorios más virtuosos. Es así que ese afán solidario que indica quizás lo mejor de nuestra condición, es utilizado para fines no demasiado saludables en ciertos casos. Acá hacemos un llamado de atención: la idea no es hablar mal de quienes requieren de ayuda, culpabilizando a los dolientes de su condición. Tampoco es justificar los abandonos que, sabemos, también ocurren e indican egoísmos e irresponsabilidad, sobre todo con niños y ancianos. Sin mencionar temas más dramáticos de nuestra situación social, en la que hay problemas que requieren de la solidaridad y el amor comunitario para ser solucionados.El objetivo sí es hacer foco en esa dimensión menos visible, pero muy frecuente, que es la de ese tipo de situaciones en las que, como bien señalaba Freud, la enfermedad puede "proporcionar un asilo inexpugnable contra las exigencias insoportables de la vida." Los ejemplos son muchos, y lo difícil es que en la mayoría de los casos el problema de la persona tiene un origen real y se corre el riesgo de parecer desalmado al señalar la cuestión del "beneficio secundario".Es sabido que la solidaridad tiene más que ver con el conmoverse con el otro que con la culpa de verlo "mal". Ayudar al prójimo no surge del sentirse culpable por él, sino por un deseo que abreva en fuentes más genuinas. Por eso, no sirve demasiado sentir culpa ante alguien que está en una condición doliente o de dificultad. Sirve conmoverse, que es otra cosa. Un ejemplo es lo que ocurre con el llanto. Cuando vemos a una persona llorar de verdad, se nos suelen llenar los ojos de lágrimas o se nos hace un nudo en la garganta. Sin embargo, hay quienes lloran, pero, frente a ellos, lo que se siente es culpa por el rechazo o desagrado ante una expresión que "debiera" tocarnos de otra manera. La experiencia indica que cuando algo así ocurre generalmente no se trata de indiferencia, sino que la intuición funciona (sobre todo cuando está libre de prejuicios) y es por eso que las "lágrimas de cocodrilo" no tocan el propio corazón.El tema da para largo y cada persona tendrá su experiencia acerca de casos en los que, bajo el ropaje de un real estado de enfermedad o debilidad, el manejo victimizado complicó las cosas. Sirve identificar ese tipo de conductas, no para dejar de ayudar, sino para ayudar bien, honrando aquel viejo mandato de nuestros ancestros, que cuidaban a los suyos para que pudieran volver a caminar junto al resto de sus congéneres, con huesos que tuvieron tiempo de sanar gracias a la ayuda de sus compañeros de ruta.
La lepra es una enfermedad infecciosa que puede afectar piel, nervios y ojos, generando secuelas permanentes si no se detecta a tiempo. En esta nota, te explicamos cómo reconocer sus síntomas, cómo se transmite y cuál es el tratamiento que asegura su recuperación en el Perú
Hace 161 años nacía el neuropsiquiatra alemán que en 1906 definió la afección que lleva su nombre. Su hallazgo cambió para siempre el modo de entender la demencia. Este padecimiento, que en Argentina alcanza a unas 400.000 personas, sigue representando uno de los mayores desafíos de la medicina
Es común que cuando alguien se enfrenta con una persona que dice cosas que se estiman disparatadas o actúa de modo que se considera irracional se concluya que está "enferma mentalmente". Lo primero es comprender que los humanos no somos solo kilos de protoplasma, tenemos mente, psique o estados de conciencia (tres sinónimos). De lo contrario, si fuéramos solo carne y hueso, nuestras acciones y dichos estarían determinados por los nexos causales inherentes a la referida materia y, por tanto, no habría ideas autogeneradas, no habría posibilidad de revisar nuestros juicios, no habría tal cosa como responsabilidad individual, ni proposiciones verdaderas o falsas, ni moral, ni libre albedrío. En este contexto la libertad sería mera ficción.Entre otros, autores como el filósofo de la ciencia Karl Popper y el premio Nobel en Neurofisiología John Eccles escribieron un libro en coautoría con el sugestivo y muy descriptivo título de El yo y su cerebro, donde desarrollan este punto. Lo dicho desde luego no significa que no existan problemas químicos en el cerebro y a través de neurotransmisores y sinapsis u otros padecimientos, pero la mente no puede estar enferma. Como es sabido, desde la perspectiva de la patología una enfermedad consiste en la lesión de células, cuerpos o tejidos, lo inmaterial no puede enfermar. La persona puede estar equivocada, contraria a la lógica, preocupada, angustiada, con enojo o alegría, perturbada, desordenada, con malicia o bondad, etcétera; pero la enfermedad es otra situación de naturaleza bien distinta. Un aspecto crucial hoy controvertido en el que la esquizofrenia se inicia en la materia.En esta línea argumental, Thomas Szasz, quien fue profesor emérito de psiquiatría, entre sus muchas obras escribió El mito de la enfermedad mental, donde junto a los otros autores citados en esta nota explica detenidamente el punto que acabamos de señalar y critica un aspecto medular de Sigmund Freud, quien en su Introducción al psicoanálisis enfatiza: "La ilusión de tal cosa como la libertad psíquica [â?¦] eso es anticientífico y debe rendirse a la demanda del determinismo cuyo gobierno se extiende sobre la vida mental"; al decir de C. S. Lewis, esta perspectiva del ser humano como mero aparato significaría "la abolición del hombre". Y el premio Nobel en Economía Friedrich Hayek concluye en su multivolumen Derecho, legislación y libertad: "Creo que la humanidad mirará nuestra era como una de supersticiones, básicamente conectadas con los nombres de Karl Marx y Sigmund Freud". Viktor Frankl y Carl Jung presentan en detalle la contracara de Freud, especialmente en el referido aspecto trascendental.Queda patente que el asunto que tenemos entre manos hace a los fundamentos mismos de la sociedad libre. Popper ha bautizado como "determinismo físico" el supuesto de que el ser humano en verdad no elige, decide y prefiere, es decir, no actúa. Así escribe: "Si nuestras opiniones son resultado distinto del libre juicio de la razón o de la estimación de las razones y de los pros y contras, entonces nuestras opiniones no merecen ser tenidas en cuenta".Si no se aceptara la condición humana de la libre decisión, todas las demás elucubraciones en ciencias sociales carecerían de sentido, puesto que las bases de sustentación desaparecerían y no existiría acción humana sobre la base de motivos, sino mera reacción como en las ciencias naturales. En este sentido, el premio Nobel en Física Max Planck afirma: "Se trataría de una degradación inconcebible que los seres humanos, incluyendo los casos más elevados de mentalidad y ética, fueran considerados como autómatas inanimados".El uso metafórico algunas veces se convierte en sentido literal, tal es el caso de las expresiones "inteligencia", "memoria" y "cálculo" aplicadas a los ordenadores. La primera proviene de inter legum, esto es, leer adentro, captar significados, por lo cual lo de "inteligencia artificial" constituye un contrasentido, ya que inteligencia remite a libre albedrío y no a programación o reprogramación; por eso se sugiere sustituir esa expresión por la de algoritmos informáticos. Y, como apunta Raymond Tallis en Why the Mind is not a Computer, aplicar la idea de memoria a las computadoras es del todo inadecuado, de la misma manera que cuando nuestros abuelos o bisabuelos solían hacer un nudo en su pañuelo para recordar algo no aludían a "la memoria del pañuelo", puesto que "la memoria es inseparable de la conciencia". En el mismo sentido, este autor destaca que, en rigor, las computadoras no computan ni las calculadoras calculan, puesto que se trata de impulsos eléctricos o mecánicos sin conciencia de computar o calcular.En la obra citada, Szasz subraya las inconsistencias de una parte de las neurociencias al pretender que con mapeos del cerebro se podrán leer sentimientos y pensamientos, pero "el cerebro es un órgano corporal y parte del discurso médico. La mente es un atributo personal parte de otro discurso [â?¦] equivocadamente se usan los términos mente y cerebro como se utilizan doce y una docena". Es sabido que todo lo material de nuestro cuerpo cambia permanentemente con el tiempo y, sin embargo, mantenemos el sentido de identidad (a menos que se haya padecido una enfermedad o accidente que lesione partes vitales del cerebro que no permitan la interconexión mente-cuerpo).Aparece una gran paradoja que, entre otros, expresa George Gilder en The Future of the Economy en cuanto a que los procesos productivos de nuestra época se caracterizan por atribuirle menor importancia relativa a la materia y un mayor peso al conocimiento y, sin embargo, irrumpe con fuerza el materialismo filosófico.Autores como Howard Robinson, John Foster, Richard Swinburne y Thomas Reid concretan su perspectiva mostrando que sus estudios se refieren a dos planos de una misma realidad humana. Una, la física o la material, y la otra, la mental o los estados de conciencia. Robinson resume este ángulo de análisis: "Lo físico es público en el sentido de que en principio cualquier estado físico es accesible (susceptible de percibirse, de conocerse) para cualquier persona normal [â?¦] Los estados de conciencia son diferentes porque el sujeto a quien pertenecen -y solo ese sujeto- tiene un acceso privilegiado a eso", lo cual no quiere decir que todo lo del campo de la física pueda tocarse o, en su caso, ni siquiera verse, como los campos gravitatorios, las ondas electromagnéticas y las partículas subatómicas.En otras oportunidades nos hemos referido a la pretensión del matemático Alan Turing de asimilar los ordenadores al ser humano, lo cual fue refutado por el filósofo John Searle vía el énfasis en el libre albedrío.Finalmente, Pierre Lecomte Du Noüy -doctor en ciencias y en filosofía, en ambos casos por La Sorbonne- en El provenir del espíritu resume la trascendencia de la condición humana al escribir: "La negación del libre albedrío, la negación de la responsabilidad, la concepción del individuo como unidad puramente físico-química, asimilado a un fragmento de materia [â?¦] implica necesariamente la muerte del hombre moral, la supresión de toda espiritualidad", y cifra sus esperanzas en que se abra paso cada vez con mayor énfasis en la dimensión que hace a la esencia de la dignidad del hombre. En resumen, en este contexto evitar los estragos de la ciénaga.El autor completó dos doctorados, es docente y miembro de tres academias nacionales
La escena será imponente: la sala principal del Teatro Colón, una orquesta en vivo y una causa urgente que atraviesa el arte y lo trasciende. En el Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), que se celebrará el 21 de este mes, la Fundación Esteban Bullrich invita a conectarse con una enfermedad compleja y silenciosa, a través de una propuesta conmovedora: la gala solidaria "La Vida es Hoy", donde la música se vuelve símbolo de acompañamiento, resiliencia y acción colectiva.Desde las 16 horas, la Orquesta Académica del Teatro Colón ofrecerá un repertorio clásico especialmente preparado para la ocasión. No será solo un concierto, sino el corazón de una iniciativa que busca generar conciencia y recaudar fondos para sostener y ampliar los programas que la Fundación impulsa desde 2022 en todo el país. Las entradas pueden conseguirse a partir de $9200 en entradauno.com, o a través del perfil de Instagram @fundacionestebanbullrich."Cada día trabajamos para que el diagnóstico no sea un punto final, sino el comienzo de un camino acompañado. Frente a la incertidumbre, desde nuestro lugar construimos comunidad. Nuestro compromiso es brindar herramientas reales a quienes viven con ELA y a quienes los cuidan. Esta gala en el Teatro Colón es una manera de visibilizar, sensibilizar y sostener el trabajo conjunto que llevamos adelante con familias, profesionales, socios estratégicos y voluntarios en todo el país", sostuvo Agustina Bugnard, directora ejecutiva de la Fundación Esteban Bullrich.Qué es la ELALa Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa que afecta las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal, y que provoca una parálisis progresiva de los músculos. A pesar de décadas de investigación, su origen sigue siendo incierto en la mayoría de los casos y los tratamientos actuales apenas logran ralentizar su avance. En la Argentina, se estima que hay entre 2000 y 3000 personas diagnosticadas, aunque los datos concretos siguen siendo escasos.Frente a esta realidad, la Fundación ha creado RegistELA, el primer registro voluntario de personas con ELA en el país, que ya cuenta con más de 850 pacientes relevados y permite identificar zonas críticas, orientar recursos y construir una red nacional de apoyo. En paralelo, gracias a la fundación más de 700 familias han sido acompañadas directamente y más de 4000 profesionales de la salud fueron capacitados para mejorar la atención integral de los pacientes.Bajo el lema "La vida es hoy", la gala en el Colón es mucho más que un evento cultural: es una oportunidad de sumar a esta causa. Porque detrás de cada número hay una historia, una familia, una necesidad concreta. Asistir, difundir, donar o simplemente compartir esta causa es una forma real de generar impacto.El evento forma parte de una intensa agenda de actividades desarrolladas durante junio, el mes de la ELA, con ejes puestos en el acompañamiento a pacientes y familias, la capacitación profesional y la visibilización social. A lo largo de estas semanas se organizaron encuentros como "Cuidar a los que cuidan", orientado a brindar herramientas a quienes acompañan diariamente a personas con ELA; "Santa Fe habla de ELA", en alianza con universidades e instituciones médicas locales; y las Jornadas Multidisciplinarias sobre Enfermedades de las Neuronas Motoras 2025, realizadas en el Hospital Fernández. También se prevé un encuentro con estudiantes de la UBA, otro junto a la Red Cruzar llamado "Vivir la ELA en Familia", y la graduación de la primera cohorte de enfermeros especializados en cuidados integrales, fruto de una alianza con la Cruz Roja y la Fundación Navarro Viola.Los desafíos de la ELAA pesar de décadas de investigación, la ELA sigue siendo una enfermedad con múltiples incógnitas. Su causa aún no está claramente definida y los factores de riesgo, como el exceso de actividad física o la exposición a toxinas, siguen en evaluación. "Probablemente no se trate de un solo mecanismo, sino de varios que afectan de manera distinta a cada persona", explica Alejandro Köhler, coordinador de la Clínica de ELA en Fleni.Uno de los principales desafíos es el diagnóstico, que suele demorarse por la variabilidad en la presentación de los síntomas. En algunos pacientes comienza con debilidad muscular en las extremidades (ELA espinal), mientras que en otros afecta el habla y la deglución (ELA bulbar). "No podemos predecir con exactitud cómo evolucionará cada paciente", señala Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires.El tratamiento también presenta limitaciones. Si bien existen fármacos aprobados como el riluzol y el edaravone, su eficacia es modesta y no frenan el avance de la enfermedad. Según Köhler, el 2023 fue el año con más ensayos clínicos en la historia de la ELA, pero aún no se han encontrado opciones realmente eficaces.En la Argentina, la falta de datos oficiales complica aún más el abordaje. "No existe un registro nacional ni un centro que combine internación, tratamiento e investigación", advierte Darío Ryba, presidente de la Asociación ELA Argentina. Por eso, la entidad impulsa estudios y becas para mejorar la atención y el conocimiento sobre esta enfermedad poco frecuente y devastadora.Sobre la ELALa esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso de causa desconocida. Afecta a las neuronas motoras del cerebro y de la médula espinal, y de manera progresiva, produce la parálisis generalizada de los músculos de los brazos y las piernas, los músculos fonatorios, de la deglución y los músculos respiratorios.En el 90 al 95% de los casos la enfermedad ocurre de manera esporádica, es decir, al azar. Los tratamientos disponibles solo retrasan el progreso de los síntomas, pero no curan.Se estima que en Argentina afecta entre 2.000 a 3.000 personas.Números del registro voluntario de pacientes de la Fundación: 858 pacientes totales (529 son hombres y 329 mujeres). Distribuidos en todas las jurisdicciones del país. Cómo contactarse con la fundaciónWEB: fundacionestebanbullrich.orgINSTAGRAM: @fundacionestebanbullrich YOUTUBE: www.youtube.com/@fundacionestebanbullrich CONTACTO: contacto@fundacionestebanbullrich.org
Un análisis reciente de Very Well expone que esta enfermedad no solo provoca temblores, sino que también impacta múltiples funciones cerebrales, interfiriendo en el movimiento, la memoria y el bienestar diario de quienes la padecen
La senadora del Centro Democrático aseguró que hay formas médicas de justificar ausencias por menstruación, sin necesidad de incluirlo en la legislación laboral
Si experimentas alguno de los síntomas mencionados, es recomendable consultar a un neurólogo especializado en trastornos del movimiento
El virus se transmite por contacto con roedores y puede progresar rápidamente hacia una infección pulmonar mortal
Las enfermedades hepáticas hacen parte de la realidad actual, pero si se dejan avanzar o no se someten a revisión, se pueden convertir en un asunto grave. El cáncer de hígado es una afección silenciosa, es decir, muchas veces crece o se propaga sin dar aviso o provocar dolores. Un estudio de la OMS en 2021 determinó que en el mundo hay más de 900 mil pacientes con este tipo de padecimiento.En Argentina, este cáncer es un diagnóstico muy frecuente. Tanto así, que incluso hay jornadas en las que se pueden detectar hasta 6 casos diarios. Por ello, resulta tan importante darle visibilidad o saber cómo atenderlo.Según el portal 'Faro de Vigo', el cáncer hepático se desarrolla en pacientes que ya padecían una enfermedad crónica por el exceso de hierro en el cuerpo o por algún daño en el hígado producto del consumo excesivo de alcohol.Además, los portales médicos resaltan que las afecciones como la hepatitis viral o las enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes, también podrían incrementar la posibilidad de que se desarrolle una mutación en el ADN de las células hepáticas.Para evitar la aparición o la progresión de un tumor maligno en este órgano, el médico Antonio Guerrero, ponente en el 84º Congreso de la Sociedad Española de Patología Digestiva, recomendó a sus colegas identificar cuáles son los pacientes que pueden tener una enfermedad hepática crónica "para incluirlos en programas de cribado y realizarles ecografías cada 6 meses".De esta manera, según Guerrero, es posible "detectar precozmente el desarrollo de hepatocarcinoma". Lo anterior, facilita una atención temprana, más opciones de tratamientos curativos, pero sobre todo "un mejor pronóstico", de acuerdo con lo expuesto. Teniendo en cuenta la intervención del experto antes citado, la progresión del tumor no es lo que tiene mayor impacto en el pronóstico de un paciente. En este sentido, resulta importante reconocer la descompensación de la enfermedad hepática como un detonante para futuras complicaciones.¿Qué se puede hacer para tratar el hepatocarcinoma?En caso de que sea detectado en una etapa temprana, las opciones más viables para contrarrestar la enfermedad son la cirugía o la ablación, es decir, hacer extirpación o destrucción local del tumor.Dependiendo de la complejidad del asunto, también podría resultar útil aplicar un tratamiento intraarterial, o sea administrar quimioterapia o radioterapia por la rama arterial que nutre al tumor.Cuando se atraviese por una situación muy avanzada, es decir, una complicación que esté perjudicando la calidad de vida o el desenvolvimiento natural del ser humano, el doctor Guerrero recomienda recurrir al tratamiento sistémico.Con dicha modalidad, se refiere a hacer combinaciones basadas en inmunoterapia por vía intravenosa. Esta administración permitiría "actuar tanto a nivel hepático como extrahepático", afirmó el experto.Por Mariana Sierra Escobar
Ambas enfermedades neurodegenerativas comparten características progresivas pero presentan síntomas distintivos que requieren estrategias de manejo específicas. Very Well compartió un análisis detallado sobre las convivencia de dos trastornos cerebrales graves
En Perú, las personas diagnosticadas con esta enfermedad pueden acceder a un tratamiento gratuito y ambulatorio, lo que facilita su recuperación sin la necesidad de permanecer en un hospital, garantizando atención accesible para todos
Los profesionales de la salud utilizan la escala Hoehn y Yahr para clasificar esta enfermedad neurodegenerativa en siete estadíos distintos
Con un historial marcado por coágulos y cirugías, el formador de la Universidad de Colorado atraviesa un nuevo desafío médico que lo aleja de los preparativos de pretemporada
Bettina Salazar se sinceró sobre el padecimiento que comienza a afectar su movilidad
Los decesos de menores en Usme y Suba revelan la gravedad de la infección, atribuida a esquemas de vacunación incompletos y la falta de inmunización materna durante el embarazo
Aunque la edad promedio en que se diagnostica ronda los 60 años, esta patología neurodegenerativa puede manifestarse en individuos de todas las edades, incluso en niños y adolescentes, afirman desde Very Well
Cerca de 200.000 personas sufren de Parkinson en España, lo que sitúa al país como el noveno del mundo con más pacientes
Healthday Spanish
La información basada en evidencia, detalla un número especial sobre el tema Very Well, ayuda a desmentir creencias erróneas y a mejorar el bienestar de quienes enfrentan este diagnóstico neurodegenerativo
Todo este contacto con la muerte le ha hecho reflexionar mucho y ha querido compartir que le ha "cambiado la prioridad de todo"
Investigadores crearon una guía visual para evaluar la severidad de la mancha negra del pecán y mejorar su manejo
Este es el padecimiento que tiene la hija de Luis Miguel
En las últimas horas de este viernes murió Clara Giménez, una joven de 19 años que mostraba cómo vivía con ileostomía, una grave enfermedad intestinal, que la llevó a tener una bolsa de ostomía temporal en su abdomen. Además, su madre había hecho público su reclamo hacia su prepaga para que cubra su tratamiento. Giménez era oriunda de la ciudad balnearia de Mar del Plata y se hizo viral en durante una entrevista en un canal de streaming, ya que contó cómo es vivir con una bolsa de ostomía, un dispositivo médico utilizado para recolectar desechos corporales unida quirúrgicamente al abdomen. La joven fue diagnosticada a los 12 años con un vólvulo intestinal, por lo que tuvo que someterse a múltiples cirugías. Fue en 2020 que le colocaron una ostomía permanente, consignó el medio local La Capital. Sin embargo, en las últimas semanas su salud se había deteriorado por las demoras en su prepaga, Obra Social del Personal de las Telecomunicaciones (Ostel). "Desde enero peleamos por el tratamiento. Cuando llegó, ya era tarde", denunció su madre, Fernanda, de acuerdo a lo que publicó el medio local Ahora Mar del Plata.La muerte de Giménez generó conmoción en la ciudad, sobre todo por la falta de cobertura por parte de su obra social para realizarse sus tratamientos. "La demora fue letal. La atención que recibió en la clínica que teníamos por cartilla no estuvo a la altura de su patología y lamentablemente ya es muy tarde", agregó Fernanda. La familia de Clara había iniciado una denuncia contra Ostel, responsable de la atención médica de la joven. El Juzgado Federal N°4 había dictado una medida cautelar para garantizar el tratamiento, pero la familia aseguró que muchas de esas decisiones judiciales no se cumplieron o que llegaron tarde. Horas antes de su muerte, se había autorizado el traslado de Clara al Hospital Privado de Comunidad (HPC), pero su fallecimiento fue previo a que se concrete.En una entrevista que brindó hace pocos meses en el canal de streaming OLGA, Clara contó su experiencia. "Es súper normal [vivir con una bolsa de ostomía]. Capaz lo tienen como algo muy terrible y la verdad es que no. A los 12 se me dio vuelta el intestino [vólvulo intestinal] y se me murió gran parte del intestino grueso, entonces me sacaron todo eso. En 2020, como se me había inflamado mucho el intestino, me volvieron a operar y decidieron ponerme una bolsita", indicó. @tdt.olga Clari es una seguidora de TDT que vino a contarnos cómo es vivir con una bolsita de manera súper natural, graciosa y transparente â?¤ï¸?â?¨ (tenemos que admitir que nos escuchó diciendo muchas pavadas y tenía que enseñarnos bastante ð???) Aguante aprender con ustedes!!! ð?¤©ð?§¨ #tdt #olga #martibenza #camijara â?¬ sonido original - tdt.olga Además, al insistir que "no la imposibilita en nada" agregó: "Duermo, me baño, hago deporte, jugué al básquet, todo con la ileostomía".
La propia creadora advertía que sus videos no estaban dirigidos a niños y que los productos eran "no comestibles"
Esta minina de 10 meses fue diagnosticada con peritonitis infecciosa felina, padecimiento que se considera incurable; luego de recibir tratamientos experimentales, se encuentra en recuperación y en busca una nueva familia
Healthday Spanish
La mujer que protagonizó la tragedia familiar en Villa Crespo, donde murieron su esposo, sus hijos y ella misma, cursaba una enfermedad mental y estaba bajo tratamiento por depresión, acompañada por su familia en su hogar.En una entrevista con el diario Clarín, Carina Leguizamón (50), hermana de Laura, relató cómo era su relación con ella y la conmoción que aún le provoca hablar de lo sucedido.Carina hablaba con Laura todos los días: "La escuchaba bien, Laura decía que estaba bien". Encontraron 4 muertos en un departamento de Villa Crespo: dos de ellos eran menoresAdemás, contó que fue Lucy, la empleada doméstica quien llamó a los padres de Carina y les dijo: "Por favor, ¿pueden venir?, pasó algo con Ian" y les cortó.Lucy, la empleada doméstica, fue quien descubrió la escena. Al ingresar al departamento, encontró sin vida al hijo menor de Laura.Fue el comienzo de la pesadilla para Carina Leguizamón, quien vive en Francia desde hace casi 20 años y tuvo que darle a sus padres la noticia más triste de su vida.Según contó a Clarín: "La mujer que trabajaba en la casa de Laura es una vecina de mis padres, la conocemos desde siempre. Fue ella la que llamó para decir que Ian había tenido un problema y salieron en el auto desde Lanús llamaron a mi hermana Nora que vive cerca y cuando llegaron a la calle Aguirre se encontraron todo vallado, lleno de ambulancias, cámaras de televisión, pero no los dejaron entrar, nadie les decía nada".En ese momento el operativo ya estaba en los teléfonos de todos los periodistas y la televisión de todo el país. La noticia era que una familia había sido asesinada en un departamento de la calle Aguirre 295. En Francia, Carina cenaba con su hijo de 16 años, cuandosonó el teléfono y todo cambió: "Me llamó mi hermana y me pidió que fuera a un lugar que estuviese sola y que mirase en la televisión. Ellos no sabían lo que estaba pasando, en la televisión ya estaba la foto de Laura, Adrián y los chicos, decían que Adrián los había matado a todos. Cuando vi las fotos la desesperación fue total, empecé a gritar como una loca, yo transmitiéndoles desde acá a mi familia lo que estaba pasado ahí".Momentos después la versión cambió. Se dijo que por los medicamentos psiquiátricos encontrados además del informe inicial de la Policía Científica, todo indicaba que la autora de la masacre era su hermana. También agrego: "Ella estaba perfecto. Se había hecho todo. Estaba en tratamiento, era imposible predecir un final así. Si se barajó una internación, no lo sé, quizá para no preocuparnos no nos dijeron nada, pero no tengo la certeza". En el episodio de salud de 2023, "Laura inició un tratamiento psiquiátrico, se 'recompuso totalmente' y 'estaba totalmente normal'. Todos los que la conocieron la describen como una mujer 'amorosa, dedicada con sus hijos y siempre sonriente'".Luego continuó: "En abril de 2025 Laura comenzó nuevamente con los síntomas compatibles con depresión y pensamientos erráticos. Yo hablaba todos los días, lo hice lunes y martes antes de lo que pasó, mi madre me había advertido que Laura estaba teniendo otra vez pensamientos respecto del trabajo, pero que esta vez se daba cuenta y decía que estaba bien".A dos semanas de la trágica masacre, la hermana de Laura Leguizamón, dijo: "Los mató la enfermedad de ella".El hechoUna escena estremecedora sacudió al barrio porteño de Villa Crespo cuando, en el sexto piso de un edificio ubicado en Aguirre 295, una familia completa fue encontrada sin vida en su departamento. El hallazgo se produjo al mediodía, cuando la empleada doméstica ingresó al lugar con su propio juego de llaves y se topó con uno de los hijos, gravemente herido, tendido en el suelo.Las víctimas fueron identificadas como Bernardo Adrián Seltzer, de 53 años; su esposa, Laura Fernanda Leguizamón, de 51; y sus hijos Ian, de 15 años, e Ivo, de 12. Según fuentes policiales, no se observaron signos de violencia externa ni indicios de robo en la vivienda, lo que llevó a los investigadores a descartar, en principio, la hipótesis de un asalto.En un primer momento, las sospechas recayeron sobre el padre de familia. Sin embargo, con el avance de la investigación, la principal hipótesis cambió de rumbo: ahora se apunta a Laura Leguizamón como presunta autora del crimen, seguido de su suicidio. En la cocina del departamento fue hallada una carta cuya autoría aún no ha sido confirmada, pero que, según los peritos, habría sido escrita por alguien "fuera de sus cabales".
El actor tuvo que ir al doctor de emergencia durante la madrugada
Carina Leguizamón (53) vive en Francia y se enteró antes que sus padres lo que había pasado en el departamento de Aguirre y Julián Álvarez. Bernardo Adrián Seltzer (53), Ian e Ivo fueron asesinados por la mujer, que luego se suicidó. Tenía problemas psiquiátricos y dejó una carta.El tratamiento, la familia perfecta y el dolor de vivir en otro país en medio de la tragedia.
El dispositivo ha demostrado una precisión de más de un 96 % en el diagnóstico de la enfermedad
La terapia y la intervención profesional a tiempo pueden devolver el bienestar a aquellos que afrontan síntomas depresivos
El excanciller de Colombia envió una nueva carta al presidente desde Varsovia, Polonia, fechada el 1 de junio de 2025, donde lanzó nuevas críticas contra el presidente Petro
Una nueva preocupación se generó tras la detección de casos de leptospirosis en las zonas afectadas por las inundaciones de las últimas semanas. La advertencia la hizo el asesor técnico en ganadería, Marcos Saint Martin, quien a través de las redes sociales avisó sobre el incremento del riesgo de la enfermedad en animales y humanos. Esto se da en el contexto de la acumulación de agua registrada en lo que va del 2025. "Fórmula de Chicago": el Gobierno derogó una norma de Carlos Menem que aplicaba retenciones a los cuerosDurante una visita a un campo para colaborar en tareas de diagnóstico y control, Saint Martin informó que este año se reportaron casos clínicos en bovinos, algunos con abortos y otros con hasta un 10% de mortandad en novillitos."Leptospirosis en humanos, hoy visitamos un campo para colaborar en diagnóstico y el control de la enfermedad. Ampliar conocimiento en enfermedades prevenibles con vacunas en los animales es cuidarnos a nosotros mismos! Ojalá logremos aislamientos para conocer el serovar actuante", dijo en X. Saint Martin, quien es experto en salud animal en bovinos, explicó a LA NACION que la leptospirosis es una zoonosis: "Enfermedad que afecta a los animales y con potencial de transmisión al ser humano. En años de muchas inundaciones, como viene siendo este 2025, hay un aumento de riesgo a causa del exceso hídrico, ya que la bacteria se vehiculiza muy bien en agua".Según contó el experto, este año han tenido diversos reportes de casos clínicos, en algunas ocasiones por abortos en vacas, en otras con mortandades de hasta un 10% de novillitos, y otras más graves con personas afectadas, quienes afortunadamente pudieron recuperarse debido al tratamiento oportuno que se les efectuó."Nuestro rol desde el Servicio Técnico de Biogénesis Bagó es efectuar diagnóstico intentando los aislamientos de la bacteria, única forma de conocer con precisión cuál es el serovar presente en los casos clínicos y tomar las medidas adecuadas para su prevención", agregó.Además, el asesor afirmó que la buena noticia es que se trata de una enfermedad prevenible con vacunas y utilizando medidas de bioseguridad y diagnóstico se puede controlar. "Toda situación en la que el ambiente esté alterado por inundación debe ponernos en alerta y generar conciencia sobre el posible impacto en salud humana", advirtió. La Leptospirosis es una zoonosis, enfermedad que afecta a los animales Por último, agregó que el trabajo interdisciplinario entre salud animal, salud pública y teniendo en cuenta el medio ambiente es el enfoque ideal para controlar este tipo de problemática. Una de sus advertencias en la red social apuntaba a las zonas afectadas por las inundaciones: "¡Alerta zona inundada! En la medida de lo posible, vacunen contra Leptospira -el agua es un factor de riesgo como fuente de infección-, hay casos de mortandad y recuerden que es una zoonosis. ¡A cuidar y cuidarse!", afirmó.
Un verdadero escándalo ocurrió en la provincia de Catamarca luego que saliera a la luz el destino en el que estaba Susana Zenteno. Leer más
Su destrucción de U.S.A.I.D. ha tenido consecuencias fatales.
El humorista de 'Sábados Felices' contó cómo descubrió la solución a un problema de salud que su pareja sentimental le puso ultimátum para solucionar: "Mi mujer llegó y me dijo: amor, entonces qué"
El gobierno actual ha caído en la soberbia y la desmesura en menos tiempo del que hubiéramos imaginado
Susana Zenteno desmintió haber alegado problemas de salud y atribuyó esa versión a su secretaria de Gobierno, a quien responsabilizó por haberla difundido mediante un comunicado.
Cinthia Pared tiene ganas de volver a enamorarse. Ya estuvo de novia dos veces y estaba soltera cuando a los 34 años empezó a sentir que no podía caminar derecho ni controlar su cuerpo. "Es feo perder la vida que tenés de un día para el otro", dice hoy con un diagnóstico confirmado: padece ataxia espinocerebelosa SCA de Joseph. En un nuevo capítulo del ciclo Voces, la historia de una joven que quiere volver a sentirse deseada
Un verdadero escándalo ocurrió en la provincia de Catamarca luego de que la intendenta de Valle Viejo, Susana Zenteno, se pidiera una licencia por enfermedad y luego fuera descubierta en un resort de República Dominicana, una isla paradisíaca del Caribe. Ante esto, la oposición en el municipio reaccionó con dureza y no sólo la denunció penalmente sino que ya una junta de firmas para pedir juicio político. El 22 de mayo, el equipo de la jefa municipal -de Unión por la Patria- envió una nota al Concejo Deliberante que informaba que Zenteno no podía cumplir funciones ni asistir al acto del 25 de mayo por una "indisposición sobreviniente". Sin embargo, días después un video subido por la hija de Zenteno, Marianela Sosa, que es a su vez directora de Acción Social de Valle Viejo, la delató a la intendenta. En la grabación del teléfono de la joven que subió a su propia cuenta de Instagram, muestra una toma de la playa y en un momento se la ve a Zenteno en traje de baño. El escándalo aumentó cuando la radio local Valle Viejo llamó al Hotel Iberostar de Bayahibe (cerca de Punta Cana), cuyo personal confirmó que ambas estaban alojadas en el resort. Tras la repercusión en medios catamarqueños, dirigentes opositores de Valle Viejo presentaron pedidos de informes, denuncias penales y se juntaron firmas para un juicio político, según publicó el medio Diario de Cuyo. En tanto, un registro de migraciones indicó que Zenteno salió del país desde la ciudad de Córdoba el mismo día que notificó sus presuntos problemas de salud, el 22 de mayo. Por otra parte, Ángel Barrios, presidente de la Juventud Radical de la provincia, pidió investigar esta ausencia irregular y el origen del dinero que utilizó para pagar el viaje. El dirigente deslizó la posibilidad de una malversación de fondos públicos y enriquecimiento ilícito.A modo de respuesta, aún con la intendenta en silencio, el secretario general del municipio, Rolando Contreras, defendió a Zeteno al asegurar que el viaje fue parte de sus vacaciones. "Se olvidó de firmar el decreto", dijo al medio El Ancasti. "La intendenta hizo uso de su derecho a un receso laboral. No hay delito ni acto ilícito. El decreto que debía traspasar funciones no fue rubricado por olvido, ya sea de ella o de sus asistentes", expresó el funcionario.Ese documento tenía que autorizar al presidente del Concejo, Lucas Cisternas, a asumir el Ejecutivo durante su ausencia. Sin embargo, el propio Cisternas dijo que nunca fue notificado del viaje y sólo recibió el aviso de que la intendenta estaba enferma. Ahora, se investiga si otros funcionarios fueron cómplices del faltazo y sabían del viaje de Zenteno.
Liam Dahlberg presentó un fuerte dolor de cabeza y menos de un día después fue declarado con muerte cerebral. Su familia y los médicos alertan sobre el riesgo de infecciones
Lo que parece un gesto peculiar en esta cachorra es en realidad la secuela de un moquillo severo que la dejó sin dientes y con un espíritu invencible
Susana Zenteno, jefa comunal de Valle Viejo, pidió licencia médica días antes de la fecha patria, pero una foto en Instagram de una de sus hijas reveló que ambas estaban en una playa de Dominicana. Desde el peronismo intentan justificarla, pero la polémica no se detiene y opositores piden su juicio político. Leer más
La periodista ha explicado que se le cae todo de las manos y que no puede hacer "vida normal"
En vísperas del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, especialistas advierten respecto a los riesgos en las demoras para detectarla y por ende, tratarla.
Se estima que en torno al 15% de los españoles sufre esta afección
La desnutrición clínica en hospitales, afecta al 30 % de los pacientes, requiere detección precoz y tratamientos personalizados para mejorar la salud, con énfasis en la colaboración multidisciplinaria
Aunque parece un resfriado, puede causar asfixia en lactantes. En el Perú, ya se registraron 10 muertes de niños menores de 5 años. La prevención depende de un esquema de vacunación completo
A medida que el tiempo pasa, los familiares de Bruce Willis comienzan a abrir sus corazones y a referirse sin tapujos a cómo cambió sus vidas el diagnóstico y la enfermedad del protagonista de Duro de matar. Este lunes, su esposa, Emma Heming reveló que los planes que habían hecho para el resto de sus vidas se esfumaron ante sus ojos cuando en 2022 el médico mencionó la frase "demencia frontotemporal". "El día que Bruce recibió su diagnóstico, salimos del consultorio con un folleto y una despedida vacía. Sin plan, sin orientación, sin esperanza, solo conmoción", dijo Heming el lunes en Las Vegas, en el Foro del Movimiento de Mujeres con Alzheimer.La empresaria, autora y fundadora de Make Time Wellness continuó: "El futuro que imaginábamos simplemente se desvaneció, y me quedé tratando de mantener unida a mi familia, criar a nuestras dos hijas pequeñas y cuidar al hombre que amo mientras lidiaba con una enfermedad que apenas comprendía". View this post on Instagram A post shared by Emma Heming Willis (@emmahemingwillis)La demencia frontotemporal, comúnmente llamada DFT, es la forma más común de demencia en personas menores de 60 años y por el momento no tiene ni tratamiento ni cura. "Me sentí perdida, aislada y asustada", reveló al público, desde el escenario, tras haber sido homenajeada por su fundación. "Lo que necesitaba en ese momento, en esa cita médica, no era solo información. Precisaba que alguien me mirara a los ojos y me dijera: 'Esto parece imposible ahora mismo, pero encontrarás tu equilibrio. Sobrevivirás a esto y crecerás gracias a ello'".Heming contó, además, que en esos primeros días comenzó a investigar sobre la DFT. Aquella investigación la ayudó a comprender mejor la enfermedad y a afrontar los desafíos que implica convivir con quien la padece, y ahora quiere compartir la información con los demás: en septiembre, publicará el libro El viaje inesperado. View this post on Instagram A post shared by Emma Heming Willis (@emmahemingwillis)"Este libro es la hoja de ruta que me hubiera gustado que me hubieran dado en 2022. Lo escribí para otros cuidadores que están desesperados por respuestas, ansían apoyo, quieren ser vistos y se preguntan cómo van a salir adelante", dijo. Emma, â??â??que tiene dos hijas con Willis, Mabel de 13 años, y Evelyn de 11, agregó: "He tenido acceso a expertos de talla mundial por quien es Bruce, y sé que es un privilegio, así que no quería guardarme esa información para míâ?¦ Tengo un megáfono y recursos que otros no tienen".Durante los últimos tres años, Emma ha apoyado resoluciones legislativas y proclamaciones en los Estados Unidos para aumentar la conciencia sobre la DFT. "Soy solo una de las muchas personas que hacen este trabajo, y juntas estamos progresando", indicó. Y agregó: "No es así como veía mi futuro en 2022. Definitivamente, no elegí este camino, pero sí elijo cómo recorrerlo con intención y propósito, tal como Bruce siempre ha vivido su vida, y al igual que espero que nuestras hijas vivan la suya. Cada camino en el cuidado es único, pero todos están entrelazados por el sufrimiento, la resiliencia y el amor"."Deberíamos hablar mucho más de esto porque, en algún momento, cuidaremos a alguien a quien amamos o podríamos necesitar cuidados nosotros mismos. Así que esta es una conversación muy importante que, ojalá, algún día el gobierno se tome en serio", finalizó."17 años de nosotros", escribió Heming en su cuenta de Instagram el pasado 30 de diciembre, junto a una foto donde se la ve con su esposo disfrutando de un atardecer en el agua. "Los aniversarios solían traer emoción. Ahora, si soy honesta, remueven todos los sentimientos, dejándome un peso en el corazón y un vacío en el estómago", confesó en referencia a la enfermedad que atraviesa el actor. View this post on Instagram A post shared by Emma Heming Willis (@emmahemingwillis)Y enseguida, la esposa de Willis hizo catarsis con su casi millón de seguidores. "Me doy 30 minutos para pensar en por qué él, por qué nosotros, para sentir la ira y el dolor. Luego me sacudo todo eso y vuelvo a lo que es. Y lo que es, es amor incondicional. Me siento bendecida por saberlo, y es por él. Lo haría todo una y otra vez en un instante", aseguró.
El Instituto Nacional de Estadística ha sacado los resultados de su encuesta de sanidad este martes
La agente estadounidense está acusada de hasta 15 cargos por delitos graves de fraude de compensación laboral y de seguros, y podría ser sancionada con hasta 22 años de prisión
Nacidos en 1925 en la Toscana, vivieron una guerra, una huida a pie y toda una vida paralela sin perder el humor ni el cariño de su comunidad
La periodista compartió en una entrevista con Tatiana Shapiro su experiencia con una distrofia de retina hereditaria y sin cura. El Dr. Mario Saravia, médico oftalmólogo, explicó en Infobae en Vivo de qué se trata y los avances científicos que podrían ofrecer esperanza a quienes enfrentan esta condición visual poco conocida
La Diarrea Viral Bovina (DVB) es una enfermedad viral contagiosa que afecta al ganado bovino y causa una amplia gama de síntomas como inmunosupresión, problemas respiratorios, diarrea, infertilidad y abortos. Es de gran importancia económica para los productores de carne y leche, al comprometer la reproducción y la productividad de los rodeos. Su incidencia ha aumentado sustancialmente en los últimos añosLa DVB es causada por un virus que puede infectar tanto a bovinos adultos como a terneros, y la transmisión se produce principalmente a través de contacto directo con animales infectados. El diagnóstico de la DVB se basa principalmente en la identificación del virus en muestras de sangre. Los animales infectados en clasifican en dos categorías:- T1. Luego de infectados cursan la enfermedad durante 14-21 días, tras lo cual se recuperan.- P1. Son los animales permanentemente infectados desde el útero, cuando su sistema inmunológico en desarrollo no reconoció al virus. Nacen infectados, quedan en esa condición y diseminan partículas virales durante toda su vida. No son muchos en una población, pero son muy peligrosos.Es un buen momento para incorporar tecnología en la ganaderíaLa prevención de la DVB se basa en la implementación de medidas sanitarias, como la detección y eliminación de animales P1, la vacunación y el monitoreo del rodeo con un plan de largo plazo.En una reunión organizada por Select Debernardi, Diego Wenz, médico veterinario experto en sanidad animal, explicó que "la diarrea viral bovina causa principalmente inmunosupresión y afecta la reproducción, con baja en la tasa de preñez, principalmente por pérdidas embrionarias. Destacó que su incidencia creció de manera significativa en los últimos años.Es una afección endémica en la Argentina, ya que el 85% de los establecimientos ganaderos para carne dio positivo a DVB según un estudio reciente que incluyó 5000 muestras y el 95% de los tambos estuvo en la misma situación de acuerdo a ese trabajo. En Latinoamérica la enfermedad también está muy difundida, aunque con algunas cepas distintas a las de la Argentina. Y en el mundo no hay países libres, sino solo regiones libres en algunos países como Noruega e Inglaterra."En animales T1, la presencia del virus en la sangre dura entre 14 y 21 días durante los cuales se desarrolla el efecto inmunosupresor. En la mayor parte de los casos, luego la enfermedad se autolimita", explicó Wenz.El contagio se produce principalmente por el contacto entre los animales por el aire respirado, materia fecal, orina, leche o reproducción. Los animales P1, persistentemente infectados, son una fuente importante de transmisión, ya que pueden ser portadores asintomáticos del virus durante toda su vida.Los T1 que sufrieron infección pueden volver a infectarse a lo largo de la vida, ya que los anticuerpos específicos caen a la mitad a los 23 días. Por lo tanto, esos animales podrían infectarse dos o tres veces en el año.Diagnóstico y controlEl diagnóstico se puede realizar con una detección directa del virus mediante un análisis PCR similar al del Covid. "Si un animal da positivo, a los 30 días se vuelve a sangrar y se ve si pasó la viremia. Si da positivo dos veces da debería ser eliminado. En cambio, si da positivo la primera vez y negativo la segunda era un T1 solo con una viremia temporaria", distinguió Wenz.Para el control de la enfermedad existen varias herramientas. "Hay que diseñar un plan de largo plazo, que comienza con la vacunación, que es la herramienta de mayor impacto en relación a su costo/beneficio. Tiene como objetivo disminuir la circulación viral y conseguir mejores indicadores sanitarios en el rodeo", recomendó Wenz. Corresponde aclarar que todas las vacunas respiratorias incluyen al virus de la diarrea viral bovina.Tuvo un gran año: un cultivo que batió récords aportará a la economía más de US$2000 millonesEl experto explicó que hay distintos tipos de vacunas con diferentes modos de acción. En general, la vacunación se recomienda al año de vida de las terneras en recría.La segunda medida es verificar el origen de todo lo que ingrese al rodeo, sean toros o vaquillonas, y hacer una cuarentena en el campo, como para que los animales T1 pudieran superar una viremia transitoria. Los que se detecten como P1 no deberían ingresar. También se puede trabajar con los terneros haciendo la doble prueba de PCR a los 80-120 días de vida, lo que permite eliminar rápidamente los P1. "Todos estos controles se deben llevar adelante a lo largo de toda la vida de los animales con un plan a largo plazo; también es conveniente solicitar a las cabañas análisis de diarrea viral bovina negativo antes de comprar semen de los toros ofrecidos", concluyó Wenz.
Este can fue rescatado en calles de Indonesia, luego de una vida de sufrimiento; ahora busca una segunda oportunidad para vivir una vida llena de amor con una nueva familia
El cantante canceló su gira mundial por recomendación médica y se enfoca en su tratamiento con el apoyo de su familia
La periodista especializada en temas económicos dice que técnicamente es una persona con discapacidad. La tuvo desde nacimiento pero se la detectaron recién a los treinta años: cuando obtuvo el diagnóstico se puso a llorar. Cómo afrontó esa adversidad en su carrera profesional y su análisis sobre la vinculación de los argentinos sobre la economía: "tenemos más pudor en hablar del dinero que en hablar del sexo"
Esta afección gastrointestinal es de rápida propagación, por lo que debe tratarse cuanto antes
Pérdida de fuerza, cansancio extremo y problemas de equilibrio son los síntomas principales de esta afección
El legendario "Piano Man" presenta problemas de "audición, visión y equilibrio"