En menos de 24 horas, la paisa encantó a sus compañeros, pero también tiene a su espalda una persona que no le hará la vida fácil, además de Yina Calderón
Desde ser acusado de contabilidad creativa a tener de rehén a una firma de lazos con Trump, un oscuro juicio en Ecuador, pérdidas en Paquistán y quedarse con la parte del león del divorcio de un oligarca ruso, el estudio inglés acumula un historial que le ganó varios e importantes enemigos
Llega al café del Bajo Belgrano elegantísima. Porte de actriz, aunque lo suyo siempre fue estar detrás de los focos, a pesar que su esposo de toda la vida era una de las figuras más famosas de su tiempo y cuyo ecosistema estaba conformado por las celebridades que alimentaban su trabajo de periodista de espectáculos. María del Carmen Ferreira fue la esposa de Luis César Avilés, el hombre -apodado "Lucho"- que le dio estandarte de show a los programas de chimentos, razón por la cual fue coronado como "el pionero" en la materia. María del Carmen habla y se desenvuelve como si lo suyo hubiese sido el show business, pero siempre se mantuvo alejada de esa vorágine de reglas propias y, por momentos, algo tóxica. De hecho, fue el cable a tierra de su esposo, 15 años mayor que ella. La consejera. La voz pausada que lo hacía entrar en razones. "Si gritaba, lo dejaba, en cinco minutos se le pasaba y ni siquiera se acordaba la razón por la que se había enojado. No era rencoroso", reconoce ante el carácter determinado de ese hombre de jopo imperturbable que, durante décadas, fue el narrador épico de la farándula nacional."Era frontal, leche hervida, nunca iba a andar con vueltas", lo describe su esposa. Acaso, esos rasgos eran percibidos desde su faceta pública, pero el conductor también albergaba una templanza desconocida para la mayoría con la que convivía sin contradicción: "Tenía buen corazón, era protector de la familia, muy generoso".Luis César Avilés Volante había nacido en la ciudad de Montevideo en el año 1938, pero, prácticamente, desarrolló toda su carrera periodística en los medios gráficos y televisivos de nuestro país, donde consiguió notable trascendencia. Su programa Indiscreciones fue, y sigue siendo, un faro del género del gossip show. Alegre, acompañado y finalLas historias también se pueden comenzar a contar por sus epílogos, como sostenía el pensador Ítalo Calvino en torno a la expectación de cine en las salas de su pueblo. La de Lucho Avilés también puede ser una trama cuyo tejido se descorra de adelante hacia atrás. "La muerte de Lucho fue un tsunami para mí, algo inesperado", reflexiona la mujer de ojos bien abiertos y una caballera azabache que le enmarca la personalidad. Un peinado que la acompañó siempre. Luis César Avilés murió, a sus 81 años, el 8 de junio de 2019, en pleno encuentro social con sus correligionarios de la Asociación Argentina de Caza y Conservacionismo, cuya sede está ubicada en el corazón de Palermo, muy cerca del lago Regatas.-El fallecimiento de su esposo fue sorpresivo.-Absolutamente inesperado. -¿Cómo sucedieron los hechos?-Como lo hacía todos los sábados, se había ido a almorzar al club con sus amigos. Un rato después me llamó alguien de la institución diciéndome que Lucho no se sentía bien, que estaba descompuesto, y me pedía si podía acercarme. Me resultó raro porque, con la personalidad que tenía, aunque estuviese dentro de una ambulancia, me hubiese llamado él mismo. Eso me generó un mal presentimiento. Por suerte, mi hijo, que se encontraba en casa, me calmaba diciéndome que no pensara de esa forma, pero yo imaginaba que se trataba de algo gravísimo.-En ese momento, ¿imaginó el peor desenlace?-Sí, percibí su muerte, no puedo explicarlo con palabras. En el camino hacia el club me fui haciendo a la idea que había fallecido.-¿Con qué cuadro se encontró cuando llegó al lugar?-La ambulancia del SAME ya se había retirado, pero se encontraba la policía. Cuando me llamaron por teléfono, los médicos ya habían intentado todas las formas posibles de reanimación. Incluso, uno de los amigos de Lucho era médico, así que estuvo atendido desde un primer momento. -¿Quién la recibió en el club?-Cuando me bajé del auto, enseguida me di cuenta de lo sucedido por las caras de la gente. Estaban consternados y con temor a cómo podría reaccionar. -En ese momento, ¿pudo acercarse al cuerpo de su esposo?-Sí, necesitaba verlo. No lo podía creer. Me quedé arrinconada sin hacer nada. Recuerda que, en ese momento aciago, le dieron la alianza de casamiento y el reloj que lucía su esposo. "Ahora llevo el anillo conmigo". Muestra esa pieza de joyería que selló un amor y lo inmortalizó.Al momento de fallecer, Lucho Avilés no contaba con ningún cuadro grave de salud, a pesar que, a lo largo de su vida, había pasado por una veintena de intervenciones quirúrgicas. "Tenía una fuerza impresionante para salir adelante". -La descompensación se produjo por una cuestión cardíaca. -A los 50 años tuvo su primer episodio, pero estaba controlado. -¿Qué otros diagnósticos tuvo?-De apendicitis hasta lo que te imagines. Es más, le hicieron una operación muy grande de pulmón, por una mancha alojada en un lugar donde no se podía hacer una biopsia, fue una intervención durísima; había sido un gran fumador, pero, por suerte, solo se trataba de un hematoma. Cuando lo operaron de divertículos tuvo una complicación, porque le quitaron las sondas antes de tiempo y lo debieron intervenir por segunda vez. Además, tenía varios stents y superó un cáncer de vejiga. -¿Le tenía miedo a la muerte?-No, pero, cuando aparecía un problema de salud me decía "no puedo dejarte con nuestro hijo tan chico". -Usted decía que su esposo era una persona dadivosa, algo de lo que pueden dar fe varias figuras del espectáculo.-Sus amigos decían "qué carácter tiene, pero qué buen corazón". Cada vez que hacía un viaje de trabajo, volvía con un regalo para mí y otro para nuestro hijo. Yo lo peleaba, le decía que no quería más nada. Íbamos a Miami y era él el que entraba a las boutiques y elegía prendas que le parecían que me podían quedar bien. "¿Por qué no te lo probás?", me decía.-Usted encantada. -No, para nada, tenía demasiado ya, le explicaba que no necesitaba más nada, pero no había forma de hacérselo entender; él entraba a los negocios y me seleccionaba los vestidos. A mí me daba una fiaca tremenda probarme y protestaba. Las vendedoras me decían "señora, la mayoría de las mujeres la envidarían, porque siempre sucede al revés". Lucho pensaba que en otra vida había sido diseñador de ropa o modisto, porque era algo que le encantaba. Era coqueto, disfrutaba del buen vestir.-Era un dandy, siempre vestido y peinado de manera muy prolija, con elegancia.-Y muy pulcro. Tenía la ropa ordenada por colores y estilos, incluso las medias y los zapatos.-¿Tenían personalidades muy diferentes?-Sí. Teníamos mucho en común, pero también cosas muy distintas. Él podía estallar por pavadas, entonces yo no iba al choque, lo dejaba, "que grite, ya se le va a pasar". Al rato volvía como si nada y me encontraba a mí más o menos, medio ofendida, entonces me decía "¿qué te pasa, María?". Era un chico. -¿Mezclaba lo laboral con la vida familiar?-Para nada. Los temas de trabajo no se tocaban en casa, porque podíamos chocar.-¿Cómo es eso?-No veía su programa. Susana Fontana (histórica colaboradora de Avilés) me llamaba y me preguntaba sobre algo que había sucedido y yo le respondía que no lo había visto. -¿Cuál era la razón?-Lucho podía decir algo con lo que yo no estaba de acuerdo, me iba a hacer malasangre y hasta nos podíamos pelear, entonces prefería no verlo al aire. El programa era su trabajo y en casa todo era distinto.HitosSi bien María del Carmen ha preferido siempre mantenerse alejada del metier de su esposo, algún sobresalto la llevó a visitar el set de Indiscreciones. Una de esas excepciones aconteció cuando el periodista Jorge Jacobson ingresó intempestivamente a la escenografía del ciclo, que se emitía en vivo por Telefe, para increpar a Avilés por algo que el conductor había dicho sobre una de las hijas de su colega. Lucho reaccionó y lo rechazó a los empujones. Una "perlita" del programa. "Me llamaron para contarme lo que había sucedido y salí corriendo para el canal, porque no sabía cómo podía terminar la situación. Es más, me acompañó un abogado amigo. Recuerdo que me recibió Gustavo Yankelevich muy amablemente".-Ante ese escándalo, ¿lo increpó a Lucho?-Sí, pero él decía "convicto sí, confeso, no". Y tenía razón al explicarme que el que se había metido de prepo en el programa había sido Jacobson. Lucho me decía, "¿qué querés que hiciera? Vos siempre en contra mía". María del Carmen se ríe ante aquel episodio que fue un dolor de cabeza familiar y se convirtió en la comidilla de la televisión, más aplacada que la actual, durante varios días. "No se relacionaron durante años, hasta que se volvieron a hablar. Me acuerdo que una noche nos cruzamos con Jacobson y se saludaron como si nada. Lo miré a Lucho sorprendida y me respondió 'María, ¿para qué sirve el rencor?' Era así". -Tiempo después se peleó con Gustavo Yankelevich.-Creo que Lucho dijo que no le gustaba cómo actuaba Romina Yan y Gustavo Yankelevich se puso mal, lo cual es entendible. Cuando le reproché la actitud, me dijo "si una actriz no me gusta como trabaja, tengo todo el derecho de decirlo". Yo trataba de bajarle los decibeles, pero me respondía "no me vas a decir a mí como tengo que hacer mi trabajo". No quiero dejarlo a Lucho como un ángel, pero me parece que ese tema escaló de una manera innecesaria, incluso Gustavo (Yankelevich) se lo puso de enemigo, le tuvo un odio visceral y hasta le hizo juicio y se lo ganó. -Con Andrea del Boca también tuvo un gran enfrentamiento.-Sí, duró mucho tiempo, pero no recuerdo por qué sucedió. -Los famosos, ¿llamaban a su casa para recriminarle alguna información o un chimento dicho por Lucho al aire?-Jamás. -En la calle, ¿nadie la increpó a usted por algo dicho por su esposo?-No, además, mantenía un perfil muy bajo. Por otra parte, tenía muy buena relación con los famosos que me conocían y con la gente que trabajaba con mi esposo. -¿Nunca pensó en trabajar con él?-No, éramos muy distintos y hubiésemos chocado, así que preferí privilegiar la familia. Legado-¿Cómo ve a los "herederos" profesionales de Lucho?-Él tenía una cultura general enorme, era un gran lector y sabía muchísimo sobre historia. Avilés se había iniciado en los medios gráficos de Uruguay, desempeñándose como cronista en el periódico El País de Montevideo, donde compartió redacción con Julio María Sanguinetti, quien luego sería presidente de la vecina nación. En la Argentina, mostró su ductilidad conduciendo ciclos como El juicio del gato y El pueblo quiere saber."Podía analizar una obra de teatro o una película, contar un chimento de manera graciosa, y disertar sobre cualquier tema, lo digo con total honestidad; por eso formó a mucha gente. Antes del aire, hasta observaba si su equipo estaba bien vestido y de manera pulcra, decía 'la gente tiene que ser telegénica'".-Era bravo.-Como era autoexigente, les exigía a los demás. -Le consultaba sobre los profesionales que se formaron con su esposo.-Marcelo Polino, Marcela Tauro y Pilar Smith siempre reconocen sus enseñanzas, son muy agradecidos. Susana Roccasalvo es una mujer muy agradecida, siempre se acuerda que, cuando fue mamá, Lucho le impedía ir a cubrir la noche, porque sentía que debía estar en su casa cuidando de su hija. -No me está nombrando a uno de los "herederos" principales. -¿Jorge Rial?-Exacto.-Nunca tuvieron grandes conflictos, pero ambos tenían personalidades fuertes. A Rial lo conozco de la época en la que Lucho trabajaba en Crónica. Cuando Héctor Ricardo García le pidió que se encargara de la parte comercial del diario, le cedió la redacción de la sección "La Pavada" a Jorge, pero sin dejar de supervisarlo. Así que lo recuerdo escribiendo en la máquina de escribir. -¿Cuándo surgieron las diferencias?-Cuando trabajaron juntos en televisión. Supongo que Jorge querría tener su independencia, hacer su propio camino, ahí se crearon algunas rispideces, pero yo nunca tuve ningún problema con él. Después hubo una etapa donde Rial le "pegaba" bastante a Lucho, como con odio, hasta que se calmó. Quizás sucedió algo que no me enteré.-¿Por qué Avilés se peleó con Gerardo Sofovich?-Porque en la revista Pronto, donde también estaba Lucho, había salido algo referido a un supuesto romance entre Gerardo y Cecilia Milone. Gerardo le achacó el chimento a él, pero, en realidad, no había tenido nada que ver. Ante eso, Gerardo salió a decir cosas muy serias de Lucho. Habían sido grandes amigos, incluso hemos ido de viaje las dos familias juntas. -¿Callaba mucho?-Sí, tenía códigos, sabía más de lo que contaba. No decía nada que pudiera afectar la paz de una familia, tampoco se metía con cuestiones de salud. Se hacía más fama de malo de lo que realmente era. -Él aseveraba: "Si te veo en General Paz y Francisco Beiró, no lo cuento; pero si vas a comer a Las Cañitas, es porque querés que se sepa". -Esa era una de sus frases de cabecera. María del Carmen Avilés es un libro abierto. Una bitácora de anécdotas. "Cuando dijo que a Mirtha Legrand, en la obra de teatro Potiche, no la favorecía un vestido, lo mandó a llamar para preguntarle cuál era", recuerda la mujer que, previamente, le había "sugerido" a su esposo no contar ese detalle al aire. La diva y el productor Carlos Rottemberg fueron algunas de las personalidades que se comunicaron con ella cuando Avilés falleció. -¿Es consumidora de programas de chimentos?-No, que nadie se enoje, pero, si no veía los de mi marido, menos voy a ver los de otros. No es algo que me interese. Lucho no era perfecto, pero en Indiscreciones se hablaba sobre teatro, cine, se entrevistaban actores y, además, había chismes. Hoy, en cambio, todo es lo mismo, solo se habla sobre Wanda Nara. -Entonces, ¿no tiene sucesores?-Creo que no, fue y es un referente, por algo se sigue hablando de él. Era distinto a todos. Amor eternoSi Lucho era el amo y señor del chimento, el líder de su género, en su casa las finanzas las manejaba María del Carmen, resabios de aquel rol que cumplía cuando conoció a su futuro esposo: "Trabajaba en una agencia de publicidad que tenía tres socios, uno de ellos era él". Corría la segunda mitad de la década del setenta cuando aquella sociedad se disolvió y el periodista quedó a cargo de la empresa. "Fue cuando me pasó a la parte administrativa, porque necesitaba alguien de confianza. Como jefe era bravísimo, muy exigente, no te podías equivocar", recuerda. La joven empleada acumuló paciencia hasta que decidió patear el tablero: "Me conseguí otro trabajo y se lo anuncié. Se quedó helado. Fue un baldazo inesperado para él. '¿Cómo me va a hacer eso, cómo se va a ir?', me dijo. Entonces le expliqué que ponía todo mi empeño, pero que sus reacciones me amargaban". -¿Se fue o se quedó?-Me dijo "la necesito" y me tocó el ego. Entonces, le plantee que tenía que sosegarse. Así fue cómo reconoció mis méritos y, de ahí en más, tuvo otro trato conmigo. -¿Cuánto tardaron en ponerse de novios?-Al poco tiempo nos pusimos de novios y en 1981 nos casamos.-¿Quién tomó la iniciativa para casarse?-Un verano me llamó desde Punta del Este y me dijo "María, nos casamos en sesenta días, el 16 de mayo en Uruguay, ya hablé con mi mamá y mis hermanas".Como en la oficina del Registro Civil de Montevideo pedían dos meses de anticipación para fijar el turno de la boda, aquel 16 de marzo el periodista formuló el pedido que se concretaría exactamente sesenta días después. -¿Usted dudó?-No, ya estábamos en una gran relación. Fue todo un gesto que quisiera casarse, porque era soltero, ya que, con Inés Moreno, su pareja anterior, no se habían casado.-¿Se llevaba bien con su familia?-Mi mamá lo adoraba y él a ella. Se llevó siempre bien con toda mi familia. Álvaro es el único hijo de la pareja. Se educó en el Liceo Franco-Argentino Jean Mermoz y se recibió de economista en la Universidad Torcuato Di Tella. Hoy tiene un alto cargo en una institución bancaria. -¿Cómo fueron los tiempos posteriores al fallecimiento de su esposo?-Recién ahora te puedo decir que estoy un poco mejor, estuve muy mal. Fue muy duro, muy difícil. Nada hacía prever que podía fallecer. Al poco tiempo de su muerte apareció la pandemia, así que todo fue peor. Por suerte, mi hijo me acompañó en todo momento. Además, durante un tiempo me ayudó un médico psiquiatra. Lucho era muy protector, familiero, me sentía respaldada, iba por la vida sabiendo que estaba él y que nada serio me podía pasar. Al principio, no podía ni siquiera sacar su ropa del vestidor, porque sentía que lo estaba echando. La gente me preguntaba si no me hacía mal estar rodeada de sus prendas y objetos y, para mí, era todo lo contrario, me imaginaba acompañada. El duelo hay que transitarlo y no es de un día para otro. -¿Lo extraña?-Sí, pero, él no hubiera soportado el deterioro, así que me consuela saber que la muerte lo encontró vivo.
El santo es considerado el patrono de las personas pobres y desamparadas. Vivió alejado de las riquezas
El alcalde de Lima Metropolitana brindó declaraciones luego de que la PNP interviniera a un sujeto que poseía un arma de fuego durante una actividad edil en San Juan de Miraflores
Las teorías sobre el argumento de la próxima película de John Wick sugieren una posible colaboración entre el protagonista y miembros de la Alta Mesa, según medios especializados y declaraciones de los creadores
En lugar de simplemente suspender a los empleados, como suele hacerse durante cualquier cierre de la administración, la Casa Blanca dijo que habría despidos "inminentes".Es parte del plan de Trump de reformar la burocracia federal y concentrar la poder en la presidencia.
El derrocamiento de Perón sorprendió a las dos revistas culturales más importantes de la época. El número 236 de Sur, correspondiente a septiembre y octubre de 1955, ya estaba en imprenta cuando se produjo la asonada. Por su parte, el número 5/6 de Contorno, dedicado a la novela argentina, fue también enviado a la imprenta poco antes de los acontecimientos de septiembre. De modo tal que en el caso de Sur, que era bimestral, hubo que esperar el número 237, que circuló recién en noviembre. Peor aún en cuanto concierne a Contorno, cuya siguiente entrega salió en julio de 1956. Pero luego de ese silencio inicial sobrevino la paralela decisión editorial de dedicar casi íntegramente los números posteriores al tema del peronismo.Paralela en las formas, pero despareja en cuanto al fondo. Donde Victoria Ocampo titulaba con fuerza apocadíctica: "Por la reconstrucción nacional", los hermanos David e Ismael Viñas lanzaban en la tapa de Contorno una duda inquietante: "Peronismoâ?¦ ¿y lo otro?"La postura que adoptó Victoria Ocampo planteaba una dicotomía tajante, cortada a golpes de cuchillo: llamó a los intelectuales argentinos a hacer un frente común contra el peronismo y les otorgó un cheque en blanco a los sublevados. Acto seguido del editorial, Borges reforzó esa línea argumental en su artículo "L'illusion comique": "Felizmente para la lucidez y la seguridad de los argentinos, el régimen actual ha comprendido que la función de gobernar no es patética". Es decir que Sur acometió un movimiento bifronte: no solo cancelaba a Perón sino que dotaba a los militares que asumieron el poder de una prematura condición de héroes milagrosos.Contorno, que hasta ese número se había limitado a ejercer la crítica cultural, en esta entrega de 1956 giró bruscamente hacia la política, pero adoptando una mirada mucho más matizada que Sur. Admitían que Perón había implantado una dictadura que juntaba acólitos en camiones, encarcelaba intelectuales y picaneaba en las comisarías, pero quedaba mucho por discutir sobre los doce años de un fenómeno complejo -al que por algún motivo mucha gente seguía emocionalmente adherida-; más aún: eran bastante escépticos respecto del nuevo gobierno. Hay dos artículos en particular que configuran toda esta cosmovisión. Uno es "Sur o el antiperonismo colonialista", de Oscar Masotta, que demolió el optimismo ingenuo respecto de la Revolución Libertadora. El otro es el de Juan José Sebreli, "Aventura y revolución peronista", en el que se problematizó la sociología de las masas con una pregunta dramática: "¿Por qué extraña razón un pueblo eligió para su conducción a un aventurero y a una mundana?".Es evidente que Contorno ejecutó un gran esfuerzo interpretativo, penetró por debajo de la espuma de la superficie: donde los conservadores solo veían circo y mascarada podía haber algo más revulsivo, no por nada tantos argentinos se habían sentido interpelados y atraídos por esos liderazgos bizarros. Decir que Perón y Eva eran déspotas y demagogos era insuficiente, dejaba cabos sueltos, en suspenso. Fue la actitud de la mayoría del antiperonismo, cómoda e ineficaz. Esa complacencia estéril, ese facilismo de ignorar los pliegues donde estaba agazapada la sociología electoral, ese intento fútil de clausurar medio país, fue la larga oración fúnebre frente a la tumba abierta, la penosa forma de asegurar nuestro fracaso por los siguientes setenta años.Cuando ahora hablan de "Riesgo kuka", "Kirchnerismo nunca más", o "Siempre enfrente del kirchnerismo", parecen olvidar aquella amarga experiencia y recaer en el error. Más aún, parecen ignorar la historia en general. Milei ha limpiado el camino para la unificación kirchnerista y, de modo inversamente simétrico, fragmentado a la oposición no kirchnerista. ¿Puede imaginarse una operación más torpe? En su borrachera triunfalista, el mileísmo se ensañó y terminó descuartizando a Juntos por el Cambio primero y a Pro, después, sin tomar conciencia de que las capas sociales que seguían aquel proyecto, y que representan un cuarenta por ciento de la población, no empalman con ideas de extrema derecha como las que encarna el mileísmo, al que solo acompañaron en 2023 por motivos tácticos.Las dos premisas en que el mileísmo ancló su estrategia fueron que el odio permanente al kirchnerismo les bastaría para gobernar y que, en política, la demanda nunca genera la oferta, de manera tal que ese cuarenta por ciento de argentinos no peronistas, heredados de Juntos por el Cambio y en disponibilidad, ante el espanto de la vereda de enfrente los seguiría eligiendo a ellos, aunque sea como un mal menor, como quien toma aceite de ricino. Esas premisas empiezan a resquebrajarse. Esos argentinos que simplemente quieren vivir tranquilos, que no son afectos ni a los insultos, ni a la discriminación, ni a la violencia simbólica, ni a las canchereadas, demuestran su descontento no yendo a votar o reclamando la emergencia de un liderazgo consensual.Esos argentinos no son tibios: aceptar el diálogo, entender que la verdad surge en el mestizaje de lo diverso, en una construcción dialéctica de síntesis, requiere el coraje de interactuar, ese don que no tienen los inseguros que prefieren abroquelarse bajo sus armaduras oxidadas. Tibieza es ir a revolver en los tachos de basura del peronismo. Tibieza es aferrarse a una baja artificial de la inflación con la herramienta rústica de "pisar" el dólar. Tibias son las "Fuerzas del cielo" que, detrás de su apariencia de furia y fuego, se dedican al asedio irrespetuoso, como si tomar en serio al adversario fuera, de por sí, darle la razón. Esos materiales íntimos de odio demuestran un gran complejo de inferioridad, porque sin esos artilugios se desvanecerían en la insignificancia. El mileísmo se convierte así en una suerte de autopsia: no circulan las ideas, no hay debates, todo se estanca en una morgue de dogmas y prejuicios muertos.Si alguien intentó combinar las dos fuerzas que vienen pujando desde el fondo de nuestra historia, unitarios y federales, la razón y la pasión, Europa y lo telúrico, la contemplación y la acción, Kant y Maquiavelo, la pureza y la impureza, lo teórico y lo real, fue Sarmiento. Resultado: le arrojaron piedras y le erigieron monumentos. La grieta del que intentó superar la grieta. Después de él la historia se desangró en ese eterno antagonismo entre la Verdad, con presuntuosas mayúsculas, y la Acción, como si pudiera haber una verdad fuera de la acción o como si pudiera haber acción sin libros atrás. Mileístas y kirchneristas parten del error de creer que existe una única verdad y que cada uno tiene la llave del cofre donde está guardada. Es la táctica brillosa y maniquea que enarboló Laclau y que resulta útil en las redes sociales, ese barroco territorio de guerreros miniaturizados. Ser faccioso y violento tiene rápida rentabilidad, pero la ilusión óptica es efímera.Todo gran cambio tiene dos fases, la primera destructiva pero la segunda de construcción. El mileísmo se quedó aferrado a la primera fase y parece incapaz de salir de ahí para desarrollar una idea interesante de país. Peor aún: como todo movimiento fulminante, tiene nula plasticidad, es un artefacto sin motricidad que va atropellando la realidad. Ese cuarenta por ciento de argentinos en disponibilidad, que están huérfanos de representación, deberá ir en busca de un liderazgo amable y dialoguista, con espíritu de síntesis. La demanda tiene que modelar la oferta. Lo peor que se podría hacer sería obturar o distorsionar esa señal indispensable, esa alarma que el electorado debe dar a la política, aunque sea en sordina.
Bajo la presión del presidente, el Departamento de Justicia acusó al ex funcionario, viejo rival de Trump, de mentir ante el Congreso y ahora irá a juicio.Comey fue el primero en investigar la interferencia de Rusia a favor de Trump en la elección de 2016. Y fue despedido.
La viuda del exgerente municipal declaró que su esposo se sentía amenazado por personas involucradas en el caso de corrupción que enfrentaba, entre ellas López Aliaga. Afirmó temer por su seguridad y pidió protección
Ante las críticas y rumores, el exparticipante de 'La casa de los famosos Colombia' afirmó que ignora los comentarios negativos y enfatizó el apoyo que recibe de su entorno cercano
GLENDALE, Arizona.- El presidente estadounidense Donald Trump y miembros prominentes de su movimiento "Hagamos grande a Estados Unidos otra vez" (MAGA, por sus siglas en inglés) rindieron el domingo homenaje a Charlie Kirk, el activista político conservador asesinado el 10 de septiembre en un campus universitario de Utah, describiéndolo como un "mártir" y cuya muerte es una amenaza a toda la nación."Fue un ataque a nuestras libertades y derechos más sagrados, otorgados por Dios", dijo Trump. "El arma le apuntaba a él, pero la bala nos apuntaba a todos".ð??¨PRESIDENT TRUMP: "America is a nation in grief, in shock, and a nation in mourning. Less than two weeks ago, our country was robbed of one of the brightest lights of our time. A giant of his generation and above all a devoted husband, father, son, Christian, and patriot." pic.twitter.com/NuqiyBroK9— The Patriot Oasisâ?¢ (@ThePatriotOasis) September 21, 2025"El 10 de septiembre de 2025, nuestro mayor evangelista de la libertad estadounidense se volvió inmortal. Ahora es un mártir por la libertad americana. Sé que hablo en nombre de todos aquí al decir que ninguno de nosotros olvidará jamás a Charlie Kirk. Y la historia tampoco lo hará", afirmó el mandatario sobre la persona a quien le atribuye un papel fundamental en su victoria electoral de 2024.El su discurso, el presidente Trump reveló que odia a la izquierda y que ese era el único punto en el que él y Charlie Kirk no coincidían. "Él no odiaba a sus oponentes; quería lo mejor para ellos, pero ahí es donde yo discrepaba con Charlie. Yo odio a mi oponente", afirmó, en lo que podría ser interpretado como una amenaza directa.ð??¨BREAKING: President Trump reveals that he HATES the left, the one area where Charlie Kirk and he disagreed. Who can blame him???"He did not hate his opponents; he wanted the best for them, but that's where I disagreed with Charlie. I hate my opponent." pic.twitter.com/SXHL9BDU4p— The Patriot Oasisâ?¢ (@ThePatriotOasis) September 21, 2025El acto de homenaje congregó a decenas de miles de personas de luto, incluidos el vicepresidente JD Vance, el magnate Elon Musk -el exaliado de la administración Trump que fue sentado al lado del presidente y con quien se estrechó la mano-, otros altos funcionarios del gobierno y jóvenes conservadores influenciados por Kirk. Los oradores destacaron la profunda fe del activista y su convicción de que los jóvenes conservadores deben casarse, formar familias y transmitir sus valores para garantizar la continuidad del movimiento MAGA."¿Pensaste que podrías matar a Charlie Kirk? Lo has hecho inmortal", aseguró Stephen Miller, subjefe de despacho de la Casa Blanca, en un discurso cargado de intensidad. "No tienes idea del dragón que despertaste, no tienes idea de cuán decididos estamos para salvar esta civilización, para salvar Occidente, para salvar esta república", afirmó.El homenaje no solo sirvió para recordar a Kirk, sino que se convirtió en un llamado a reforzar su misión de mover la política estadounidense hacia la derecha. Donald Trump Jr., hijo del presidente, calificó a Kirk como un mártir y un hombre valiente que murió por sus creencias. "Charlie se unió a una larga lista de hombres y mujeres valientes que fueron martirizados por sus creencias", afirmó.Un estadio lleno y estrictas medidas de seguridadEl evento se desarrolló en un ambiente que combinó la solemnidad de un funeral con la energía de un mitin político y un servicio religioso masivo. La seguridad fue estricta, con los oradores hablando detrás de un cristal a prueba de balas. El estadio, con capacidad para 63.400 personas, se llenó rápidamente de asistentes vestidos de rojo, blanco y azul. Los primeros en llegar hicieron fila antes del amanecer para asegurar un lugar.Los más cercanos a Kirk rezaron mientras el bajo de bandas de rock cristiano retumbaba en el estadio. "Charlie veía la política como una vía de acceso a Jesús", dijo el reverendo Rob McCoy, pastor del activista. El vicepresidente Vance resaltó el papel central de la fe en la vida de Kirk y lo calificó como un mártir de la fe cristiana. "Por Charlie, recordaremos que es mejor permanecer de pie defendiendo a Estados Unidos de América y la verdad, que morir de rodillas", dijo Vance. "Mostró la verdad de que Jesucristo es el Rey de Reyes, y que toda verdad fluye de este primero y más importante", agregó.Durante el homenaje, se instalaron mesas de registro de votantes, operadas por voluntarios de Turning Point USA, la organización fundada por Kirk, con la consigna: "No solo ores por el cambio, vota por él". La organización política del activista había jugado un papel clave en la movilización de votantes jóvenes durante la última elección presidencial.Controversia y represaliasEl asesinato de Kirk desató un intenso debate sobre violencia, decencia y libertad de expresión en un país profundamente dividido. A su vez, despertó el temor entre algunos estadounidenses de que Trump esté tratando de utilizar la indignación por el asesinato como justificación para silenciar las voces de sus críticos y oponentes políticos.Trump responsabilizó a la "izquierda radical" y amenazó con actuar contra organizaciones y donantes progresistas que, según él, celebraran la muerte del activista. De hecho, durante su discurso en el memorial de Kirk, envió un mensaje a los "radicales de izquierda que califican el discurso de Charlie Kirk como "violencia". "Si hablar es violencia, algunos concluirán que la violencia está justificada para detener el discurso", indicó el líder republicano.ð??¨BREAKING: President Trump has a message for the LEFT-WING lunatics that claim Charlie Kirk's speech was "Violence." "If speech is violence, then some are bound to conclude that violence is justified to stop speech." pic.twitter.com/rPp2PAUKLB— The Patriot Oasisâ?¢ (@ThePatriotOasis) September 21, 2025Kirk, de 31 años, fue conocido por su estilo provocador y declaraciones que algunos calificaron de racistas, misóginas, antiinmigrantes y transfóbicas, lo que generó críticas incluso dentro del movimiento conservador. Algunos de los oradores describieron de manera vaga al enemigo de Kirk como "ellos", mientras que otros fueron más directos. Jack Posobiec, influencer de extrema derecha, calificó a Kirk como su "oficial al mando" y advirtió: "Nunca dejaremos que la izquierda, los medios o los demócratas olviden el nombre de Charlie Kirk".Turning Point, la organización fundada por Kirk, se convirtió en un grupo multimillonario con un alcance nacional e internacional bajo su liderazgo. "Charlie está teniendo en el cielo un grave temor a perderse algo en este momento", dijo Tyler Bower, CEO de la organización, comparando la movilización con "invocar al Espíritu Santo en un mitin de Trump".El impacto de Kirk en la política conservadora moderna fue enorme. Oradores como Marco Rubio y Pete Hegseth destacaron su habilidad para presentar argumentos conservadores en campus universitarios, considerados bastiones liberales. Rubio recordó cómo inicialmente se preguntó por qué Kirk elegía confrontar a sus oponentes en lugares tan difíciles: "Como, por ejemplo, la Cuba comunista". Hegseth agregó: "Siempre necesitamos menos gobierno, pero lo que Charlie entendió es que también necesitamos mucho más Dios. Hoy, me gustaría pensar que todos estamos en la iglesia de Charlie".Agencia AP y diario The New York Times
El presidente Javier Milei partirá esta noche hacia Nueva York para participar, el martes, de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). En ese foro, defenderá nuevamente su incondicional alianza con los Estados Unidos de Donald Trump y con Israel, fuertemente cuestionado a escala global por su respuesta militar contra el grupo fundamentalista Hamas. Milei podría cruzarse, en los pasillos de la ONU, con sus pares Pedro Sánchez (España), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia) y hasta Xi Jinping, si es que el líder chino decide concurrir a la cita. Todos ellos se ubican en las antípodas del pensamiento político del presidente argentino y entrecruzan distintas alianzas internacionales. Más allá de esas notables diferencias, nada indica que Milei reitere sus agresivas declaraciones contra los cuatro líderes. Sostiene con esos países, otrora enemigos, relaciones diplomáticas "estables", frutos para algunos del triunfo del "pragmatismo", palabra que se volvió moneda común en la Cancillería desde la llegada de Gerardo Werthein. Para algunos actores internacionales, el Presidente tiene hoy demasiados frentes internos (políticos y económicos) como para abrir focos adicionales de conflicto.El martes pasado, el jefe de gabinete Guillermo Francos llegó a la bolsa de Cereales para estrechar la mano de Wang Wei, embajador chino en el país. La celebración del aniversario número 76 de la República Popular China fue la excusa para un nuevo acercamiento, y si bien la delegación enviada por Cancillería fue de segundo nivel-estuvo el virtual vicecanciller, Juan Manuel Navarro- la presencia de Francos (acordada con Werthein, en Río de Janeiro por la reunión de cancilleres) impulsó a Wei a hablar de Argentina como "un socio comercial clave".Fuentes diplomáticas nacionales dejaron en claro que, lejos de la idea original de Milei de "no tener relaciones comerciales con comunistas", a la relación con el gobierno de Xi "hay que cuidarla". Segundo comprador externo de la Argentina, China es prioridad, y la presencia de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en la próxima Expo Shanghai, a principios de noviembre, es para la Casa Rosada "más que un gesto" en favor de sostener un vínculo armonioso. También Werthein, con sus dos encuentros con su par chino, Wang Yi, en los diez meses que lleva de gestión en el Palacio San Martín, sumó gestos de buena voluntad con la megapotencia asiática."No habla más""Estamos bien, Milei no habla más de nosotros", comentaban con ironía fuentes del gobierno brasileño, satisfechas por un vínculo que también empezó de la peor manera, y que a pesar de la distancia personal y política entre Lula y Milei, se mantiene por carriles "aceptables", según el gobierno argentino. "Es nuestro primer socio comercial, y tenemos una visión convergente en las negociaciones externas del Mercosur", comenta una importante voz diplomática. Hace referencia a la ardua negociación con la Unión Europea-que lleva adelante por la Argentina el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Fernando Brun-y otros relacionamientos, como el acuerdo con Efta, firmado esta semana en Río de Janeiro. No hay, claro, chance de reconciliación política: el experimentado presidente de Brasil está en la antípodas ideológicas de los libertarios y mira con sospecha el vínculo del Presidente con el bolsonarismo, mientras Milei recuerda muy bien que Lula hizo campaña por Sergio Massa antes del balotaje que terminó con victoria de La Libertad Avanza. Pero hace diez días Francos y Werthein saludaron, sonrientes, al embajador de Brasil, Julio Bitelli, en la celebración de la independencia de ese país, en el teatro Colón.La llegada del empresario Wenceslao Bunge como embajador a Madrid -a principios de este mes entregó sus cartas credenciales al rey Felipe VI- fue visto, a ambos lados del Océano Atlántico, como un síntoma de distensión entre ambos gobiernos. En el gobierno español respiraron aliviados cuando Milei canceló su visita, la semana pasada, para participar de un nuevo encuentro del ultraderechista Vox, aunque el Presidente participó vía Zoom, eso sí: sin agresiones personales hacia Pedro Sánchez. "Sea por sus problemas internos, o por otra razón, lo cierto es que no fue. Y lo que dijo no fue tan irritante, moderado dentro de su radicalismo", evaluaron fuentes diplomáticas españolas al tanto de lo ocurrido. Los US$26.000 millones de stock de inversiones directas de España en el país (datos de 2024) son suficientes para aventar todo riesgo de fractura en el vínculo, que desde España califican de "estable, con evolución favorable, aunque sin llegar a niveles óptimos". Milei se permitió, hace dos semanas en una entrevista con Louis, el hijo del expresidente francés Nicolás Sarkozy, hablar al pasar de Sánchez como uno de los "impresentables del socialismo del siglo veintiuno", pero la diplomacia española decidió que "no valía la pena responderle" y generar así una nueva escalada. Las visitas este año de miembros del gobierno español al país como Yolanda Díaz (vicepresidenta segunda) y Elma Saiz (ministra de Inclusión y Migraciones) fueron guiños adicionales, bien recibidos por la cancillería argentina.De los insultos mutuos -Milei lo llamó terrorista asesino y Petro lo tildó de fascista-, los mandatarios pasaron desde hace meses a una paz fría con beneficios para ambos países. Sin el embajador Camilo Romero, enfrascado en su propio proyecto presidencial, Petro confió la embajada en Buenos Aires al empresario José Roberto Acosta, quien entregó sus cartas credenciales a Werthein en tiempo récord y el 7 de agosto encabezó los festejos por el aniversario número 206 de la independencia de Colombia. Los más de cien mil colombianos que viven en Argentina, y sobre todo la necesidad de expandir las puertas del comercio parecen haber sido razones suficientes para no alimentar más el conflicto y deponer las armas, al menos por ahora. "El trabajo de la misión diplomática en Buenos Aires contribuye a consolidar esta etapa de normalización y a dinamizar iniciativas bilaterales concretas de mutuo beneficio", afirmaron fuentes diplomáticas de Colombia a LA NACION. También indicaron que la llegada de Acosta "constituye una clara señal del interés de Colombia por profundizar el vínculo con Argentina y traducirlo en acciones conjuntas" en áreas como el comercio, cultura, movilidad y seguridad regional. "Hay un potencial para que la relación crezca, sobre todo en el sector automotriz", deslizaron fuentes diplomáticas nacionales, sin rastros de purismo ideológico, al igual que sus pares colombianos.
El colombo-alemán aseguró que Pablo Escobar le parecía una persona "desagradable", pero fiable para los negocios
La IA permite interacción por voz, análisis de capturas de pantalla y acceso a logros y estadísticas personales
El día después del rechazo a los vetos de Milei en el Congreso y de la marcha universitaria, el vocero presidencial acusó a "Kicillof, la CGT, la CTA, ATE, la izquierda y kirchneristas disfrazados de otros partidos" de buscar que el oficialismo "no pueda gobernar"
El presidente aseguró que la parte más dura del proceso económico ya pasó, agradeció el esfuerzo de la población y defendió el equilibrio fiscal: "es la piedra angular del programa"
JERUSALÉN.- Israel advirtió el miércoles que atacará a sus adversarios en cualquier lugar donde se encuentren, al día siguiente de su acción militar contra los líderes de Hamas en Qatar, y el mismo día en que bombardeó la capital de Yemen, Saná, controlada por los rebeldes hutíes, aliados de Irán."El Estado de Israel extenderá su brazo y atacará al terrorismo dondequiera que se encuentre y desde dondequiera que represente una amenaza para nuestros ciudadanos", afirmó el miércoles el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, en una publicación de X.El ministro estuvo también el miércoles en la Franja de Gaza con el jefe del Comando Sur, Yaniv Asor, y otros altos funcionarios, en el contexto de una operación militar para la toma del control de la Ciudad de Gaza, el centro urbano más poblado del enclave. Katz aseguró que "lo único que puede detener la operación es que Hamas se rinda y entregue a los rehenes".El ataque en Doha, capital del territorio aliado de Estados Unidos y uno de los principales negociadores para un alto el fuego en Gaza, provocó una condena generalizada de varios países dentro y fuera de Medio Oriente. También marcó una escalada dramática en la región y puso en riesgo las conversaciones destinadas a poner fin a la guerra. Después del ataque, las familias de los 48 rehenes israelíes aún retenidos en Gaza dijeron temer por la suerte de sus seres queridos.Según Hamas, seis personas murieron en el ataque, entre ellos el hijo de su líder en Gaza y principal negociador, Halil al Hayya, pero los miembros de la cúpula sobrevivieron. El grupo suele tomarse meses para reconocer víctimas fatales entre sus filas.Aunque el ataque amenaza con desbaratar las ya frágiles negociaciones, el primer ministro qatarí, el jeque Mohamed bin Abdulrahman al-Thani, afirmó que su país seguirá ejerciendo el rol de mediador en el conflicto de Gaza junto a Egipto y Estados Unidos. Sin embargo, advirtió que el país se reserva "el derecho a responder" al bombardeo."Creemos que hoy hemos llegado a un punto de inflexión. Debe haber una respuesta de toda la región", subrayó el mandatario.Además, el primer ministro qatarí dijo en una entrevista a CNN, que cree que el ataque israelí en Doha "mató cualquier esperanza" para los rehenes que permanecen en Gaza.Ataques aéreos en YemenAl menos 35 personas murieron y más de un centenar resultaron heridas en los bombardeos israelíes contra infraestructuras de los hutíes en Yemen, según indicó el grupo rebelde, que controla la capital y amplias partes del país."El número de mártires entre los ciudadanos víctimas del pérfido crimen sionista ha aumentado a 35", declaró en la red X el portavoz del Ministerio de Salud hutí, Anees Alasbahi, señalando además 131 heridos.El Ejército israelí informó que había atacado campamentos militares, la sede del departamento de "propaganda" militar hutí y un depósito de combustible.El portavoz militar de los hutíes, sin embargo, aseguró que "sus ataques se dirigieron exclusivamente a objetivos civiles". Agregó que se habían atacado las oficinas de dos diarios y que periodistas y transeúntes habían sido asesinados o heridos en esos ataques. No proporcionó cifras.Los ataques de Israel en Yemen se produjeron después de arremetidas anteriores en las que murieron el primer ministro hutí y otros altos funcionarios, en una importante escalada del conflicto de casi dos años entre Israel y el grupo armado respaldado por Irán.Los ataques del miércoles alcanzaron una estación que proporciona combustible a hospitales en la capital, dijo Essam al-Mutawakel, portavoz de la Compañía de Petróleo de Yemen, controlada por los rebeldes, en declaraciones al canal de noticias Al-Masirah. Los residentes dijeron haber escuchado violentas explosiones en distintas áreas de la ciudad, con fuego y humo en el cielo.La oficina de medios hutí dijo que Israel también atacó una instalación gubernamental en la estratégica ciudad de Hazm, la capital de la provincia de Jawf, en el norte del país. El portavoz militar hutí, el general de brigada Yahya Saree, dijo que los rebeldes dispararon misiles tierra-aire a los aviones de combate israelíes.El presidente Mahdi al-Mashat, respaldado por los hutíes, prometió el miércoles continuar con los ataques, y advirtió a los israelíes que "permanezcan alertas, ya que la respuesta está por venir".Detalles del ataqueUn funcionario israelí dijo que se utilizaron al menos 10 bombas en la incursión del martes en Qatar. Hablando bajo condición de anonimato para discutir los detalles del ataque, el funcionario dijo que alrededor de 10 aviones participaron en la misión y lanzaron aproximadamente 10 misiles.El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo el martes que había tomado la decisión de llevar a cabo el ataque el día anterior. El funcionario no sabía cuánto tiempo se había planeado la misión, pero dijo que el momento estaba relacionado con una "oportunidad operativa", ya que Israel sabía que muchos funcionarios de Hamas estarían reunidos en un área relativamente fácil de atacar sin amenazar a los civiles qataríes.Al-Thani criticó a Netanyahu por el ataque. "Tal comportamiento hostil refleja sólo la barbarie de Netanyahu", dijo el primer ministro mientras consolaba a la familia de un funcionario de seguridad qatarí muerto en el ataque israelí. Agregó que Netanyahu estaba "empujando a la región hacia una inestabilidad irreparable, socavando las leyes y marcos internacionales".Operativo en la Ciudad de GazaMientras tanto, Israel reiteró sus llamados para que alrededor de un millón de personas evacúen la Ciudad de Gaza, donde ha bombardeado edificios altos e impulsado una nueva ofensiva destinada a tomar el control de la más grande ciudad palestina, que ya ha sido devastada por incursiones anteriores y que actualmente enfrenta una hambruna.A los palestinos se les ha ordenado dirigirse al sur, a una zona segura designada donde ya viven cientos de miles de personas en campamentos de tiendas de campaña en condiciones precarias, y donde Israel ataca regularmente lo que, afirma, son objetivos rebeldes. Muchas personas se han negado a abandonar la Ciudad de Gaza, diciendo que ya no tienen la fuerza o el dinero para reubicarse."No hay zona segura en la Franja de Gaza", dijo Fawzi Muftah mientras la gente caminaba junto a una fila de vehículos cargados con colchones, alfombras y otras pertenencias. "El peligro está en todas partes".El Ministerio de Salud de Gaza informó que los cuerpos de otras 41 personas asesinadas por fuego israelí, entre ellas 12 que murieron mientras buscaban ayuda humanitaria, han sido trasladados a hospitales en las últimas 24 horas. Otras 184 personas resultaron heridas, agregó.Agencias AFP, AP, ANSA y Reuters
En una televisión en crisis con bajo presupuesto, muchas veces se apuesta al escándalo en la búsqueda de mejorar la audiencia. Las polémicas venden y eso es algo que tienen muy en cuenta los productores a la hora de armar un programa. Con presupuestos magros, vemos cómo la televisión abierta se convirtió en un gran panel de debate de la mañana a la noche. Basta mencionar como ejemplo la separación de Nicolás Vázquez y Gimena Accardi, tema que se cubrió hasta en las señales de noticias.Si hay un escándalo que sigue nutriendo a todos los medios, pero en especial a la televisión, es el "Wandagate". La separación de Wanda Nara y Mauro Icardi, más la nueva relación del futbolista con Eugenia "La China" Suárez y todas las derivaciones que surgen de este triángulo ocupan horas y horas dentro de la programación, como en su momento lo hacían las telenovelas de Alberto Migré.Cuando Telefe decidió que Wanda Nara sería la nueva conductora de MasterChef, optó por darle al reality de cocina una impronta más mediática, ligada a los escándalos de la empresaria, y dejó en un segundo plano lo gastronómico. Ya se pudo ver en Bake Off Famosos cómo varios participantes estaban allí más por las polémicas que por sus habilidades con las hornallas. En esta nueva edición de la competencia culinaria que comenzará en octubre, el elenco de famosos fue elegido a la medida de la mediática empresaria: enemigos personales, víctimas de conflictos con la China Suárez y hasta Maxi López, su exmarido, forman parte del staff.Cuando este jueves junto a Verónica Lozano anunciaron a las figuras de esta inminente edición, Wanda Nara hizo especial hincapié en algunos de los famosos elegidos. La lista la integran Pablo Lescano, Alex Pelao -uno de los tiktokers del año-, Valentina Cervantes -pareja del futbolista Enzo Fernández-, Esteban Mirol, Emilia Attias, Andy Chango, Marixa Balli, Agustín "Cachete" Sierra y el exfutbolista Claudio "Turco" Husain, entre otros.Pero en pos de potenciar la "wandanarización" del formato, la producción eligió a cinco personajes clave. Uno de los más llamativos es Maxi López, exmarido de la conductora que seguramente le permitirá jugar con muchas anécdotas de su vida matrimonial e incluso reflotar toda la polémica con Icardi. También está en la lista Luis Ventura, el periodista que afirmó que ella no sería la presentadora de este año y que, al mencionarlo, Nara dejó en claro que no piensa dejárselo pasar: "Me encanta que se atreva a tenerme cara a cara. Le preguntaría: '¿Por qué me consideraba echada de este programa?'. Y también si recibe sobres desde el exterior", dijo en clara alusión a su exesposo. Otro nombre relacionado a los chimentos y que será parte de las cocinas más famosas de la televisión es el de Susana Roccasalvo; Nara también fue crítica con su incorporación: "Vamos a ver si esta señora se anima a repetir las cosas que dijo de mí en su programa".Otra incorporación es la de Evangelina Anderson, quien en algún momento fue enemiga íntima de Wanda. "No sé cómo está ella en la cocina. Viene muy bien, tiene unas curvas que son una autopista perfecta. Un lomazo", contó Nara, al anunciar su nombre y agregó: "Nos hemos odiado mucho tiempo. Pasó de todo entre nosotras. Pero bueno, la vida nos unió. Viste que la vida tiene muchas vueltas, y hoy compartimos el mismo edificio, la maternidad, un pasado muy parecido. Las dos hemos vivido en Europa. Ella creo que en el último tiempo estuvo en México".Por otro lado, el nombre de Momi Giardina también le hizo ruido a la conductora: y es que, hace un tiempo, la humorista bromeó sobre la autenticidad de las carteras de la mediática y ella manifestó su enojo. "Todos los días voy a hacer un desfile con un bolso nuevo, que tienen la tarjeta adentro", bromeó. Y finalmente, otra figura que no pasó inadvertida fue Eugenia Tobal, quien pese a ser dueña un bajo perfil, se animará a ser parte de este reality donde muchas veces la vida privada pesa más que los platos. Cabe recordar que en su momento, siendo esposa de Nicolás Cabré, protagonizó un delicado momento cuando perdió un embarazo en medio de rumores que aseguraban que él le era infiel con la China Suárez. Tiempo después se confirmó ese romance.Cuatro nuevos participantes se sumaron en las últimas horas a la lista de 24 celebridades: Miguel Ángel Rodríguez, Julia Calvo, Leandro "Chino" Leunis y Sofi "La Reini" Gonet, reciente protagonista de un escándalo tras la separación de Homero Pettinato.Toda vale para hacer rating, en una época donde lo que faltan son los dos dígitos en casi toda la televisión. MasterChef Celebrity es la apuesta fuerte que hará Telefe en el último trimestre del año, la expectativa es grande y, como siempre, el público le dirá sí o no a esta propuesta que seguramente dará que hablar desde el día de su estreno
El tribunal concluyó que no existe evidencia de una "invasión o incursión depredadora" por parte de una potencia extranjera que justificara el uso de la norma
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width ENEMIGOS DEL SUEÑO Las "interferencias" en el descanso de los más chicos La hora de las brujas o llanto púrpura, las regresiones, las pesadillas y el uso de pantallas figuran dentro de los factores que perjudican significativamente el momento de dormir Texto Valeria Vera 26 de agosto de 2025
El grupo armado ilegal negó también que esté detrás de las amenazas contra el expresidente Álvaro Uribe y la precandidata presidencial y senadora por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal
El ministro del Interior respondió a un perfil publicado en un medio de comunicación de Perú, y expresó su rechazo al mismo, pidiendo que "le digan las cosas de frente"
La tercera entrega de la exitosa saga de James Cameron introduce enemigos más complejos y un tono de terror inédito
Militares de ambos países se enfrentaron gravemente el jueves. Hay al menos 14 muertos. El gobierno de Tailandia ordenó la evacuación de 100.000 personas de la zona bajo fuego. Las razones de una disputa que alarma a la región.
Después de ocho años y por segunda vez en más de dos décadas, el Congreso será escenario de una puja en las urnas por la jefatura de la Asociación del Personal Legislativo (APL), el gremio más numeroso y emblemático de los trabajadores legislativos que conduce desde hace cinco mandatos el peronista Norberto Di Próspero.Cuando nadie lo esperaba, a Di Próspero le surgió un retador en la figura de Ricardo Sablich, también de extracción peronista y que quiere volver a detentar el cargo de secretario general de APL que ejerció durante 12 años y tres mandatos, entre 1992 y 2004. La disputa entre las listas Verde (oficialista) y Azul (opositora) será en poco menos de un mes, el próximo 19 de agosto.Acorde con la permanente tensión interna que impera dentro de las huestes oficialista, operadores políticos lanzaron a correr versiones que planteaban la disputa sindical como un enfrentamiento entre los presidentes de ambas cámaras legislativas que fueron desmentidas de manera tajante en ambos lados del palacio legislativo."Bajo ningún punto de vista nos vamos a meter en esa disputa", dijeron a LA NACION cerca de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, para negar cualquier tipo de apoyo a la postulación de Sablich. Con el mismo énfasis negaron allegados a la vicepresidenta Victoria Villarruel tener algún tipo de simpatía o respaldo a la candidatura de Di Próspero.La puja sindical volverá a enfrentar a quienes supieron ser aliados hace ya más de dos décadas. Antes de enfrentarlo y arrebatarle la conducción del gremio, Di Próspero fue secretario adjunto y aliado de Sablich en sus dos primeros mandatos.Como suele ocurrir en estas lides, la leyenda dice que la relación se rompió luego de que Sablich no cumpliera la promesa de, tras conseguir su primera reelección, cederle el mando a su delfín. Así fue como Di Próspero decidió romper la alianza, bajar al llano y esperar su turno.El momento llegó en 2004, cuando Di Próspero le arrebató la conducción del sindicato a Sablich. Se volvieron a ver las caras 12 años después, en 2016, cuando el actual oficialismo volvió a ganar, en esa ocasión por un aplastante 85% de los votos. Por lo tanto, esta será la tercera vez que se enfrenten estos enemigos sindicales que supieron ser aliados.Apuesta al "efecto Milei"Aunque Di Próspero sigue siendo amplio favorito y nadie cree que Sablich pueda retomar a sus 69 años la conducción de APL, los pronósticos hablan de una elección más reñida, al menos mucho más que la última vez que se vieron las caras.De hecho, la lista opositora basa sus esperanzas apostando a explotar, al estilo sindical y a escala del Congreso, la misma veta que lo llevó a Javier Milei al Poder Ejecutivo: mostrarse como la opción para desplazar lo viejo, lo establecido.Se montan, además, en el descontento que impera en amplios sectores de los trabajadores parlamentarios, que ven cómo sus salarios pierden poder adquisitivo ante los acuerdos paritarios del último año y medio, que marcharon a un promedio por debajo del 1,5% mensual.Los trabajadores del Congreso siguen perdiendo frente a la inflación. ¿Cuánto? Miren acá: pic.twitter.com/hqinVSJpRn— Déborah de Urieta (@ddeurieta) July 14, 2025En el oficialismo reconocen ese descontento, pero aseguran que esos aumentos son los acuerdos que se pueden alcanzar en el actual contexto. "No podés ser irresponsable y pedir el 40% cuando se sabe que Economía no va a mandar los fondos", se defienden cerca de Di Próspero para responder las promesas de campaña de la lista de Sablich, que asegura que pedirá una recomposición salarial del 50%.Otro factor que podría emparejar la elección es el desgaste de más de 20 años de gestión que arrastra Di Próspero. "Se ha ganado muchos enemigos, siempre quedan heridos cuando repartís categorías y les das a unos y a otros no", cuenta un hombre del Senado y agudo observador de varias décadas los vaivenes de la vida sindical en el Congreso."No podemos cambiar el pasado, pero podemos construir un futuro diferente", dice el eslogan de campaña de la opositora lista Azul. "La historia nos respalda. El presente nos convoca", replica el oficialismo desde un afiche pegado en una de las paredes del edificio anexo. En menos de un mes se sabrá a cuál de los dos mensajes le darán su apoyo los más de 8000 afiliados de APL.
En el día mundial de este "comandante" de nuestras vidas, cuáles son los cuidados esenciales y cómo entrenarlo para lograr su mejor versión
Esta arma puede disparar mil proyectiles por minuto, siendo efectivo para mantener el espacio aéreo libre de amenazas y ya es utilizado en guerras como la de Ucrania y Rusia
Así respondió la senadora del Centro Democrático a unas palabras de su colega María José Pizarro, que dijo que espera que esta última legislatura no exista una "banda anti-reformas"
El operativo hizo parte de las 37 capturas que permitió desarticular otras estructuras criminales como Los Boscoulver y Los Money, a través de 56 diligencias de allanamiento
Es más seguro frente a las amenazas que en cualquier otro momento desde su fundación. Pero la guerra en Gaza y los ataques contra Irán y Líbano han socavado la posición de Israel entre las democracias del mundo.
Lejos de la imagen edulcorada de los actos oficiales, el general independentista tenía una posición ideológica clara, a favor de la liberación de todo sojuzgamiento, no solo de los españoles. Exigía que los más pudientes aportaran fondos a esta lucha, lo que lo enfrentó a la clase dominante de ciudad de Salta, que se confabuló para asesinarlo. Un senador trajo al presente estos datos históricos para señalar el hostigamiento que se ensaña con líderes populares.
MOSCÚ.- Muertes de azeríes detenidos por la policía por asesinatos ocurridos hace décadas en una ciudad rusa. El accidente de un avión de pasajeros de Azerbaiyán Airlines, que Bakú atribuyó a Moscú. El fortalecimiento de los lazos entre Azerbaiyán y Turquía, junto con la disminución de la influencia rusa en la conflictiva región del Cáucaso Sur.Éstos son algunos de los factores que han llevado a una escalada de tensiones entre Rusia y un aliado estratégico, Azerbaiyán, el país del Mar Caspio rico en petróleo donde el presidente Ilhan Aliyev ha estado en el poder desde 2003, casi tanto como los 25 años de gobierno de Vladimir Putin en Rusia.Las relaciones se deterioraron drásticamente en las últimas horas luego de una serie de arrestos perpetrados por ambos gobiernos contra ciudadanos del otro país.La muerte de dos hombres azeríes en territorio ruso, Huseyn y Ziyaddin Safarov, detenidos la semana pasada como parte de una investigación sobre una serie de asesinatos de estilo mafioso no resueltos en la ciudad industrial de Ekaterimburgo ocurridos en los últimos 25 años, es el eslabón más reciente en una serie de eventos que revelan un conflicto diplomático más profundo entre los antiguos aliados.Durante mucho tiempo, ambos países mantuvieron una estrecha asociación en la políticamente sensible región del sur del Cáucaso, junto al mar Caspio. Pero, con Moscú concentrada en la guerra en Ucrania, Azerbaiyán se ha vuelto más audaz a la hora de desafiar el dominio ruso.Además de apuntar contra Moscú, Bakú busca establecer alianzas más cercanas con Turquía, para no depender de la capacidad armamentística del Kremlin, e Israel, actualmente en guerra con otro importante aliado ruso en la región, Irán.Las redadas policiales que intensificaron las tensionesEl 27 de junio, la policía allanó las viviendas de varios ciudadanos de origen azerí en Ekaterimburgo, la cuarta ciudad de Rusia, en el marco de lo que las autoridades afirmaron era una investigación sobre asesinatos ocurridos hace décadas. Los hermanos Safarov murieron y varios otros azaríes resultaron gravemente heridos.Cuando los cuerpos fueron trasladados de regreso a Bakú, las autoridades locales afirmaron que las autopsias revelaron que los hombres habían sido golpeados hasta la muerte. Los cadáveres presentaban costillas rotas, lesiones internas y una gran pérdida de sangre."Se ha iniciado una investigación penalâ?¦ por la tortura y el brutal asesinato de ciudadanos azeríes y personas de origen azerí en la Federación Rusa", declaró el martes la fiscalía general de Azerbaiyán en un comunicado.Los investigadores rusos, por su parte, sostuvieron que uno de los hermanos murió de un fallo cardíaco durante el operativo, mientras que la causa de la segunda muerte seguía bajo investigación.Por su parte, Bakú respondió con acciones de represalia. El Ministerio de Cultura canceló todos los eventos vinculados a instituciones rusas y el Parlamento azerí se retiró de una reunión bilateral prevista en Moscú, y el gobierno anuló una visita programada de un funcionario parlamentario ruso.El lunes, agentes encapuchados irrumpieron en las oficinas en Bakú de Sputnik Azerbaiyán, un medio financiado por el Kremlin, y arrestaron a siete de sus empleados. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán acusó al medio de operar con "financiamiento ilegal" y confirmó que se realizaron varios arrestos durante el operativo.La policía también detuvo a otros ocho especialistas rusos en tecnología y a otros profesionales, acusándolos de contrabando de drogas desde Irán y ciberdelitos.Las imágenes de los detenidos, que no tenían antecedentes penales conocidos, mostraban sus rostros visiblemente golpeados, uno de ellos con sangre seca en el rostro y varios con moretones y contusiones evidentes. Las fotos causaron indignación en Rusia, donde numerosos comentaristas de línea dura acusaron a Azerbaiyán de tratar a los rusos como rehenes y reclamaron una respuesta contundente.El martes, Rusia detuvo brevemente al líder de la comunidad azerí en Ekaterimburgo para interrogarlo. Un video difundido en redes sociales rusas mostraba a fuerzas especiales rompiendo las ventanas de su vehículo, sacándolo a él y a su hijo a rastras y obligándolos a acostarse boca abajo en el pavimento. Un miembro destacado de la diáspora azarí también fue arrestado en Vorónezh, en el sur de Rusia.Cruces de declaraciones entre Bakú y MoscúAzerbaiyán condenó enérgicamente lo que calificó como "actos demostrativos y deliberados de ejecuciones extrajudiciales y violencia" por parte de la policía rusa, tras las muertes ocurridas en Ekaterimburgo.Después de los arrestos de empleados de Sputnik y otros ciudadanos rusos en Bakú, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia convocó al embajador azerí para protestar por "las recientes acciones hostiles de Bakú y los pasos intencionales de la parte azerí destinados a desmantelar las relaciones bilaterales".Azerbaiyán respondió convocando al embajador ruso para exigir una investigación sobre las muertes, el castigo a los responsables y una compensación para las víctimas â??medidas que, según dijo, eran "cruciales para eliminar el clima negativo en las relaciones bilaterales". Bakú desestimó las quejas de Moscú por los arrestos de ciudadanos rusos en su territorio.El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, habló sobre las tensiones con Rusia en una llamada con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky, un gesto que pareció estar destinado a molestar al Kremlin. Zelensky afirmó haber expresado su apoyo a Bakú "en una situación en la que Rusia intimida a ciudadanos azaríes y amenaza a la República de Azerbaiyán".Consultado sobre la llamada, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo el miércoles que "Ucrania hará todo lo posible por echar leña al fuego y provocar a Bakú a acciones impulsivas", y añadió que "Rusia nunca ha amenazado ni amenaza a Azerbaiyán".Peskov señaló que el jefe del principal organismo investigador de Rusia se ha mantenido en contacto con el fiscal general de Azerbaiyán. No quiso decir si Putin hablaría con Aliyev para calmar la crisis.Sin embargo, en general, las autoridades rusas han tratado de restar importancia a la crisis. María Zakhrova, vocero del ministerio, dijo el miércoles que para Rusia y Azerbaiyán "las relaciones de amistad son muy importantes"."Quienes quieran arruinarlas deberían pensar dos veces en lo que están haciendo", añadió.Vínculos económicos entre Rusia y AzerbaiyánRusia y Azerbaiyán desarrollaron fuertes lazos económicos y culturales después de 1993, cuando el padre de Aliyev, Heydar â??que también había sido el líder comunista de Azerbaiyán en la época soviéticaâ?? asumió la presidencia.Hace tiempo que Azerbaiyán compra petróleo y gas natural a Rusia para abastecer su demanda interna, mientras exporta sus propios recursos energéticos a Occidente. Además, constituye un corredor de transporte clave para el comercio ruso con Irán y otros socios en Oriente Medio. Rusia también ha sido el principal mercado para las exportaciones azeríes de frutas y verduras.Los empresarios azeríes controlan activos significativos en la construcción, el sector inmobiliario, el comercio y otros sectores de la economía rusa.Rusia, por su parte, alberga una numerosa diáspora azerí. El censo de 2021 registró alrededor de medio millón de azeríes viviendo en Rusia, pero estimaciones no oficiales sitúan esa cifra en hasta 2 millones de personas.Las relaciones con Bakú se han vuelto cada vez más importantes para el Kremlin desde que envió tropas a Ucrania en 2022, especialmente porque Turquía se convirtió en un socio económico clave para Rusia ante las amplias sanciones impuestas por Occidente.El conflicto separatista de Nagorno KarabajJusto antes del colapso de la Unión Soviética en 1991, estalló un enfrentamiento abierto entre dos de sus antiguas repúblicas en el sur del Cáucaso: Azerbaiyán y su vecina Armenia. Tras años de combates, los separatistas respaldados por Armenia lograron controlar la región azarí de Karabaj y los territorios circundantes.Rusia declaró su neutralidad en el conflicto, aunque brindó asistencia económica y suministró armas a Armenia, que albergaba una base militar rusa. Moscú copatrocinó conversaciones de paz bajo los auspicios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, pero estas no dieron resultado.En 2020, el ejército de Azerbaiyán, reforzado con armas proporcionadas por su aliado Turquía, recuperó amplias zonas de territorio que habían estado bajo control armenio durante casi tres décadas. Rusia negoció una tregua y desplegó unos 2000 soldados de paz en la región.Pero las relaciones se deterioraron bruscamente con la guerra en Ucrania y la retirada de los soldados de paz rusos de la región de Nagorno Karabaj, en Azerbaiyán, tras su plena recuperación en manos de Bakú de las autoridades armenias separatistas en 2023.El liderazgo armenio, enfurecido por la no intervención rusa, respondió reduciendo sus vínculos con Moscú y reforzando sus relaciones con Occidente.La victoria en Nagorno Karabaj alimentó las ambiciones de Azerbaiyán y llevado a Aliyev a adoptar una postura más firme en sus relaciones con los países vecinos.Azerbaiyán también estrechó sus vínculos con Israel, aprovechando su posición de país laico de mayoría musulmana que limita con Rusia y con Irán, enemigo de Israel. Azerbaiyán exporta una parte significativa de su petróleo crudo a Israel, mientras importa armamento militar avanzado. Esta asociación se profundizó mientras las propias relaciones del Kremlin con Israel se deterioraban.El accidente de un vuelo de Azerbaijan AirlinesEl 25 de diciembre de 2024, un avión de pasajeros de Azerbaijan Airlines se estrelló mientras realizaba un vuelo desde Bakú hacia Grozny, la capital regional de la república rusa de Chechenia.Las autoridades azeríes afirmaron que el avión fue alcanzado accidentalmente por fuego de las defensas aéreas rusas y que luego intentó aterrizar en el oeste de Kazajistán, donde se estrelló, causando la muerte de 38 de las 67 personas que iban a bordo.Putin se disculpó ante Aliyev por lo que calificó como un "trágico incidente", pero evitó reconocer la responsabilidad de su gobierno en el evento. Aliyev, por su parte, criticó a Moscú por intentar "silenciar" el hecho.En mayo, Aliyev se negó a asistir al desfile del Día de la Victoria en Moscú junto a otros líderes de las exrepúblicas soviéticas. Más tarde ese mismo mes, un ministro de Asuntos Exteriores ucraniano visitó Bakú, en una señal de acercamiento con Kiev.Agencia AP y diarios The Washington Post y The New York Times
La norma utilizada en la presente administración para acelerar deportaciones, también fue la herramienta legal que permitió la detención e intercambio de personas durante la Segunda Guerra Mundial
La congresista califica el proceso judicial contra Álvaro Uribe como injusto y cuestiona la credibilidad otorgada al testimonio de personas condenadas por crímenes
El exembajador aseguró que ambas naciones son vecinos y "familia"
El jefe de Estado aseguró que Medellín vivió una dictadura a causa de las irregularidades e incremento de la violencia
La presentadora ha aprovechado el anuncio del final de 'La familia de la tele' para lanzar un mensaje conciliador a su compañera
La Inteligencia Artificial redefine los procesos en el área de recursos humanos. Muchas empresas que invierten en estas nuevas tecnologías para reclutar personal. Su desafío es dominar sus sesgos para evitar desigualdades. Leer más
El presidente norteamericano aseguró que los migrantes pretenden "continuar una invasión extranjera" en EE.UU. La alcaldesa de Los Ángeles decretó un toque de queda este martes, mientras se registraron nuevas protestas en Nueva York. Leer más
En una columna publicada por Fox News, el secretario de Estado de EEUU propuso utilizarla contra la red criminal venezolana. También elogió a Trump y afirmó: "Mientras exista, la utilizaré al máximo"
El representante instó al presidente Gustavo Petro a asumir una postura de reconciliación en un momento crítico para el país
Pueden ser candidatos en el Mundial 2026, donde la Albiceleste defenderá el título de Qatar 2022. Este miércoles se abre el Final Four por el título en Munich, con el duelo del anfitrión ante Cristiano Ronaldo.¿A qué hora son los partidos y cómo verlos EN VIVO?
El portavoz del PP, Miguel Tellado, critica al presidente Sánchez por tácticas "mafiosas" y llama a los españoles a manifestarse contra la corrupción en el Gobierno en Madrid el 8 de junio
Hace unos días, la Corte Suprema bloqueó las deportaciones de migrantes venezolanos a los que acusa de ser pandilleros. La determinación impide que la Administración Trump reinicie las expulsiones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, pero qué significa la decisión, esto explica un abogado experto en inmigración.Abogado de inmigración explica la decisión de la Corte Suprema sobre deportacionesEl abogado de inmigración Héctor Benítez, del despacho Benme Legal, explicó para el programa Hoy Día de Telemundo, lo que significa para los migrantes en Estados Unidos la decisión que tomaron los magistrados.Benítez señaló que, en principio, la Corte no determinó todavía si la Ley de Enemigos Extranjeros es legal o es ilegal. Sin embargo, sí puso en pausa cualquier tipo de deportación que se pueda dar bajo la invocación de la legislación, hasta que decidan el fondo de la medida.Asimismo, el legista indicó que los magistrados ratifican que indistintamente de lo que pase, cualquier persona que se encuentre en EE.UU., ciudadano americano o no, tiene derecho al debido proceso."Lo que están diciendo es que en este momento tú no puedes remover una persona del país sin haberle concedido por lo menos la oportunidad de defenderse", precisó el abogado.La Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 otorga al presidente amplios poderes para detener, expulsar y controlar a personas en territorio estadounidense que sean nacionales de cualquier potencia extranjera considerada hostil o invasora. Bajo la legislación, los inmigrantes pueden ser deportados sin audiencia previa y solo con base en su país de nacimiento o ciudadanía.En ese sentido, Benítez destacó que hasta el momento no se pone en duda el hecho de que alguien acusado puede ser terrorista, criminal, etc., y lo "que se está buscando es el respeto a que todas las personas tengan en mayor o menor grado la oportunidad de tener una audiencia para poder defenderse, para poder ser oído".Agregó que uno de los elementos que se han discutido es que, en teoría, las cortes no tienen la facultad, según la administración, de revisar lo que son actuaciones en el contexto migratorio para poder llevar a cabo estas deportaciones.En palabras del experto, la Corte Suprema, indirectamente, quiere decir que ya no entrará más en discusión sobre si tienen facultad para la revisión de este tipo de procedimientos, y, por el contrario, afirmaría que sí tienen la jurisdicción y por ende pueden dictar decisiones en ese marco. Trump invoca la Ley de Enemigos Extranjeros: antecedentesEl pasado mes de marzo, el gobierno de Trump invocó ley de 1798 para expulsar del país a al menos 137 ciudadanos venezolanos, quienes fueron deportarlos a El Salvador, donde han permanecido encarcelados indefinidamente en una prisión de máxima seguridad. Varias impugnaciones legales nacionales contra las acciones de la administración están en trámite en los tribunales, pero los abogados del gobierno han dejado claro que, a menos que los jueces lo impidan, la administración tiene la intención de llevar a cabo más deportaciones en virtud de la ley en el futuro.Ahora, la Corte Suprema dictaminó que la administración no dio a las personas de un centro de detención en el norte de Texas tiempo suficiente para impugnar sus deportaciones. Así, establece que los detenidos tienen derecho a un aviso con más tiempo que las aproximadamente 24 horas que el gobierno dio a los venezolanos.Pero los magistrados consideran que estar alejados de las circunstancias sobre el terreno, y devolvieron el caso al Quinto Circuito, un tribunal de apelaciones, para que se pronuncie sobre el fondo. "Hoy únicamente decidimos que los detenidos tienen derecho a una notificación mayor que la dada el 18 de abril, y otorgamos una medida cautelar temporal".
Desde su creación en los años 40, Batman se ha enfrentado a una variedad de enemigos icónicos que no solo han marcado las páginas de los cómics, sino también han sido protagonistas en la pantalla grande.
Con múltiples interpretaciones a lo largo del tiempo, los enemigos clásicos de "Spider-Man" han evolucionado. La creación continua de multiversos cinematográficos mantiene a estos villanos vigentes y conecta con una audiencia global.
No es tan descabellado como parece
El jefe de Estado utilizó su canal de WhatsApp para atacar a los opositores de sus reformas sociales
El máximo tribunal del país ordenó que el caso regrese a una instancia inferior para evaluar si las medidas aplicadas por el gobierno cumplen con las garantías legales mínimas exigidas por la Constitución
Un fallo judicial en Pensilvania abrió la puerta a una controvertida estrategia migratoria del presidente Donald Trump, que intenta aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para acelerar deportaciones de inmigrantes venezolanos. Aunque la jueza Stephanie L. Haines avaló la medida reconoció su legalidad en este caso puntual, también impuso serias restricciones al modo en que el gobierno puede llevar a cabo las expulsiones.Una decisión sin precedentes en Estados Unidos: el fallo de la jueza de PensilvaniaLa jueza federal Stephanie L. Haines, nombrada por Trump durante su primer mandato, se convirtió en la primera magistrada de Estados Unidos en respaldar el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros con fines de deportación. El fallo se concentró en la situación de un inmigrante venezolano identificado con las iniciales A.S.R., que fue trasladado a Pensilvania antes de su eventual expulsión de EE.UU.Según informó The Washington Post, el caso tomó relevancia nacional por tratarse del primer fallo favorable al uso de este recurso legal en el contexto de inmigración moderna. La Ley de Enemigos Extranjeros, promulgada hace más de dos siglos, fue aplicada solo en tres ocasiones previas, y siempre durante conflictos armados: la guerra entre EE.UU. y Reino Unido en 1812, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Qué dijo la jueza Stephanie L. Haines sobre la Ley de Enemigos Extranjeros y su alcanceEn su fallo, aunque la magistrada autorizó el uso de esta normativa, también dejó en claro que el proceso de deportación empleado por el gobierno de Trump violó garantías constitucionales básicas.Haines dictaminó que el gobierno debe otorgar al menos 21 días de notificación previa a las personas señaladas como "enemigos extranjeros".Ese aviso debe entregarse en un idioma que el migrante comprenda claramente.Además, los afectados deben tener la oportunidad de impugnar judicialmente su expulsión antes de ser trasladados fuera de EE.UU.La jueza rechazó los argumentos del Departamento de Seguridad Nacional, que defendía la posibilidad de realizar estas deportaciones con solo 12 a 24 horas de aviso. Según Politico, Haines calificó ese procedimiento como "lamentablemente insuficiente".Triunfo de Trump: un fallo aislado frente a un consenso judicial contrarioLa postura de Haines contrasta con la de otros jueces federales que ya se pronunciaron sobre el tema. En las últimas semanas, tribunales de Colorado, Nueva York, Texas y otros estados bloquearon temporal o permanentemente este tipo de deportaciones por considerarlas ilegales.En Colorado, Nueva York y el sur de Texas, jueces resolvieron que la Ley de Enemigos Extranjeros no puede aplicarse para expulsar a inmigrantes indocumentados, incluso si están acusados de formar parte de bandas delictivas como el Tren de Aragua.Horas después del fallo de Haines, otro juez en el oeste de Texas también frenó deportaciones bajo esta ley si no se otorgaba un mínimo de 30 días de notificación.Estos fallos contradictorios podrían derivar en una resolución definitiva por parte de la Corte Suprema de Estados Unidos, que ya ha intervenido parcialmente al pausar las expulsiones en un distrito de Texas.Ley de Enemigos Extranjeros: qué implica el fallo para Pensilvania y otras regionesEl fallo de Haines se aplica específicamente al distrito occidental de Pensilvania, donde se encuentra el Moshannon Valley Processing Center, el mayor centro de detención de inmigrantes del noreste de Estados Unidos.La decisión habilita al gobierno federal a ejecutar deportaciones en esa jurisdicción bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, siempre que se respeten los plazos y condiciones establecidos por la jueza.Los migrantes afectados aún conservan el derecho de acudir a los tribunales para frenar sus expulsiones, lo cual podría provocar que otros jueces intervengan caso por caso.Según The Washington Post, los abogados que defienden a los inmigrantes pidieron a la Corte Suprema que defina si es legal la aplicación de esta ley en tiempos de paz y qué nivel de notificación se exige para que una deportación sea constitucional.
El gobierno de Donald Trump impulsó una medida que afecta directamente a cientos de inmigrantes bajo custodia federal. En virtud de la antigua Ley de Enemigos Extranjeros, los migrantes que reciban una notificación de deportación tendrían plazos extremadamente breves para defenderse. Esta dinámica, basada en la urgencia, generó serias críticas por parte de organizaciones de derechos civiles y desató una serie de decisiones judiciales en todo Estados Unidos. Deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros: quiénes reciben las notificacionesSegún documentos recientemente revelados, las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) notificaron a los migrantes detenidos que tienen "no menos de 12 horas" para expresar su intención de presentar una petición de hábeas corpus que impugne su deportación. Esto, según explicaron en ABC News, lo afirmó Carlos Cisneros, director asistente de la oficina de campo del ICE, en una declaración jurada presentada ante un tribunal federal del Distrito Sur de Texas.Esta disposición establece:Un no menor a 12 horas para que los migrantes indiquen su deseo de presentar una petición judicial contra su expulsión.Una vez expresada la intención, un período no menor a 24 horas para presentar efectivamente dicha petición.En caso de no manifestar ninguna intención de apelar, el ICE quedaría habilitado para proceder con la deportación inmediata.El funcionario aseguró que los migrantes reciben la notificación en inglés, pero que agentes del ICE se encargan de leerla y explicarla en un idioma que los detenidos comprendan. "Los oficiales del ICE están acostumbrados a tratar con extranjeros que no entienden inglés", manifestó Cisneros.La medida se dirigió, en particular, contra venezolanos detenidos en el centro de detención El Valle, en Texas. A comienzos de abril, un juez federal había ordenado bloquear temporalmente las deportaciones de migrantes de Venezuela desde esa instalación.El origen de la controversia: Tren de Aragua y la "invasión" criminalEl mes pasado, el gobierno de Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros, una herramienta legislativa del siglo XVIII, para justificar la deportación masiva de presuntos integrantes de bandas criminales.Bajo este argumento:Fueron deportados dos vuelos de migrantes hacia la megacárcel de Nayib Bukele en El Salvador.Se acusó a la organización venezolana Tren de Aragua de ser un "Estado criminal híbrido" que estaría "invadiendo" Estados Unidos.Un funcionario del ICE reconoció que muchos de los hombres expulsados el 15 de marzo no tenían antecedentes penales en territorio estadounidense, aunque sostuvo que esa falta de registros agravaba el riesgo potencial que representaban.La American Civil Liberties Union (ACLU) cuestionó duramente los procedimientos, al considerar que los migrantes no recibían el debido proceso. Lee Gelernt, abogado de la ACLU, afirmó que "el gobierno no puede sostener de manera plausible que 12 horas constituyan un aviso suficiente" para preparar una defensa adecuada.Fallos judiciales y primeros obstáculos para la administración TrumpLa estrategia gubernamental enfrentó obstáculos legales en diversos tribunales federales, donde los jueces pusieron límites a las deportaciones aceleradas bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.Entre los hitos judiciales recientes:La Corte Suprema de Estados Unidos suspendió temporalmente las deportaciones de venezolanos detenidos en el norte de Texas, al exigir que se les garantizara una oportunidad real para impugnar su expulsión.Un tribunal federal de Texas ordenó la liberación de una pareja venezolana, acusada erróneamente de pertenecer a Tren de Aragua.En el caso de esta pareja, el juez David Briones criticó duramente al gobierno. Según su fallo, citado por The Washington Post, los representantes federales no lograron presentar pruebas "claras, inequívocas y convincentes" que demostraran que los migrantes pertenecieran a una organización terrorista. El magistrado, nombrado durante la presidencia de Bill Clinton, además dispuso nuevas protecciones:A partir de ahora, el gobierno deberá otorgar 21 días a los detenidos para que puedan disputar su designación como "enemigos extranjeros".Las notificaciones deben entregarse en un idioma comprensible para cada migrante.El juez también prohibió la deportación de cualquier no ciudadano bajo custodia en su distrito, que abarca El Paso y condados hasta San Antonio y Austin.El futuro de las deportaciones exprés bajo la Ley de Enemigos ExtranjerosAunque la Corte Suprema todavía no resolvió el debate de fondo sobre la legalidad de aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros contra migrantes venezolanos, ya que Estados Unidos no mantiene un conflicto bélico con el país sudamericano, los fallos recientes ralentizan las deportaciones.Mientras tanto, los migrantes detenidos y sus defensores legales continuarán con la presentación de peticiones para frenar las expulsiones, al tiempo que las cortes evalúan si el Ejecutivo tiene autoridad para usar una legislación de 1798 en el actual contexto migratorio.La situación permanece abierta, pero los fallos judiciales impusieron una pausa crítica en el camino hacia deportaciones ultrarrápidas, lo que permite que los afectados tengan la posibilidad de defenderse antes de ser enviados a prisiones como el Cecot, en El Salvador.
El presidente Gustavo Petro acusó al senador del Partido Liberal Miguel Ángel Pinto de ser el presunto culpable del asesinato de un militante del Pacto Histórico en Miranda, Cauca
El intérprete de 'Coqueta' se cansó de que lo quieran relacionar con el mandatario de los colombianos y con el expresidente paisa. Por eso, hizo un llamado a sus seguidores: "No puedo dividir al público"
En un nuevo golpe a las políticas migratorias de Donald Trump, un juez federal ordenó la liberación de una pareja de migrantes venezolanos detenida bajo la acusación de ser "enemigos extranjeros". La decisión cuestionó severamente la falta de pruebas presentadas por el gobierno federal para justificar la detención y deportación de los implicados. El fallo también impuso nuevas garantías procesales para todos los inmigrantes detenidos bajo este argumento en el distrito oeste de Texas.El fallo judicial que frenó una deportación de dos venezolanos con la Ley de Enemigos ExtranjerosEl viernes 25 de abril, el juez David Briones, del Tribunal de Distrito de Estados Unidos en El Paso, Texas, emitió un fallo que ordenó la liberación inmediata de Julio César Sánchez Puentes y Luddis Norelia Sánchez García. Ambos habían sido detenidos bajo la proclamación de la Ley de Enemigos Extranjeros.De acuerdo con información de The Washington Post, Briones cuestionó duramente la actuación de los representantes del gobierno, al señalar que no exhibieron pruebas suficientes que acreditaran la supuesta pertenencia de los venezolanos al grupo criminal Tren de Aragua, organización que la administración Trump había catalogado como organización terrorista extranjera.Estos son los puntos más destacados del fallo:El juez estableció que el gobierno no presentó ni siquiera una "preponderancia de evidencia" que respaldara sus afirmaciones, mucho menos el "nivel claro, inequívoco y convincente" que la ley exige.Criticó el uso de "afidávits de baja calidad y testimonios contradictorios" por parte de las autoridades federales.Determinó que todos los detenidos bajo esta política en el distrito oeste de Texas deberán recibir un aviso de 21 días para impugnar su designación, en lugar de las 12 horas que proponía el gobierno.Exigió que dichos avisos se emitan en un idioma que los migrantes comprendan plenamente.Quiénes son los venezolanos liberados en Texas: qué alegaron sus abogadosJulio César y Luddis Norelia ingresaron a Estados Unidos en octubre de 2022, tras cruzar la frontera desde México. Al poco tiempo, obtuvieron el estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés), una medida que les permitía residir y trabajar legalmente en el país norteamericano. Sin embargo, el 1° de abril de 2025, recibieron una notificación que anunciaba la terminación de su TPS debido a una presunta "asociación con una organización terrorista extranjera".Su defensa, liderada por Sirine Shebaya, abogada del National Immigration Project of the National Lawyers' Guild, argumentó que:La detención de la pareja constituyó una violación a su estatus protegido y a sus derechos de debido proceso garantizados por la Constitución estadounidense.Los documentos que los declaraban "enemigos extranjeros" fueron entregados en inglés, idioma que ninguno de los dos habla, lo que limitó gravemente su capacidad de defensa.Durante su arresto en el aeropuerto de El Paso, la pareja fue interrogada de manera insistente y presionada para firmar documentos y realizar confesiones, todo ello sin la presencia de un abogado.Tras la orden de liberación, Shebaya denunció que, de manera ilegal, las autoridades de Inmigración colocaron tobilleras electrónicas a ambos migrantes, a pesar de la decisión judicial.El impacto de esta decisión judicial en otros casos de migrantes detenidos en TexasLa resolución de Briones no solo afectó a Julio César y Luddis Norelia, sino que también estableció precedentes que podrían influir en cientos de casos en la región. En particular, dejó claro que:La carga de la prueba recae en el gobierno, que debe demostrar de manera contundente la pertenencia a organizaciones criminales antes de privar a alguien de su libertad bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.La autoridad ejecutiva no puede actuar de forma unilateral ni prescindir de las garantías constitucionales básicas, incluso bajo proclamaciones presidenciales.Cualquier migrante detenido bajo esta política en el distrito oeste de Texas ahora cuenta con un periodo mínimo de 21 días para preparar su defensa.Sirine Shebaya celebró la decisión como una victoria para el debido proceso, al afirmar que "es una protección fundamental y crítica para que las personas tengan una oportunidad significativa de entender lo que el gobierno está diciendo sobre ellas y poder desafiarlo de manera adecuada".La liberación de esta pareja de venezolanos se suma así a una cadena de decisiones judiciales que ponen freno a una de las estrategias más controvertidas del presidente Trump en materia migratoria, y que podría redefinir la forma en que Estados Unidos aplica leyes de emergencia en contextos migratorios futuros.
Este jueves se cumple un nuevo aniversario de la matanza de este pueblo cristiano a manos del Imperio Otomano.Su primer ministro, Nikol Pashinyan, busca ahora tender puentes con los enemigos históricos de la nación: Azerbaiyán y Turquía.
La batalla judicial sobre el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar inmigrantes en Estados Unidos sumó un nuevo capítulo. Este martes, dos jueces federales decidieron frenar temporalmente las expulsiones de extranjeros bajo esta normativa en sus respectivas jurisdicciones: Nueva York y en Colorado. En Nueva York: el juez Hellerstein bloqueó temporalmente la Ley de Enemigos ExtranjerosEl juez de distrito Alvin Hellerstein resolvió extender por dos semanas una orden que obliga a las autoridades migratorias a notificar y ofrecer una audiencia a quienes enfrentan deportación en su distrito. Esta medida responde a las acciones del gobierno federal bajo la administración Donald Trump, que intentó acelerar expulsiones amparándose en una legislación de más de 200 años de antigüedad.Durante la audiencia, Hellerstein fue tajante al criticar el enfoque del gobierno. "Esto no es la Inquisición, no son tiempos medievales. Esto es Estados Unidos", afirmó desde el estrado, según cito The Washington Post.El caso que más llamó la atención del juez fue el de Kilmar Ábrego García, un migrante salvadoreño sin antecedentes penales que obtuvo estatus de protección en 2019. A pesar de ello, fue deportado a una cárcel en El Salvador junto a otros acusados de integrar pandillas. Según datos de la Casa Blanca, más de 130 personas fueron enviadas a ese penal bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.Hellerstein también cuestionó la falta de voluntad del gobierno para cumplir fallos previos y destacó que no existe una urgencia en términos de seguridad pública para justificar estas deportaciones, dado que los inmigrantes ya se encontraban bajo custodia.En Colorado: otra jueza impuso condiciones claras para las deportaciones de migrantesEn Denver, la jueza federal Charlotte N. Sweeney también dio curso a una solicitud de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y bloqueó temporalmente las deportaciones en su jurisdicción. Además, ordenó que el gobierno entregue notificaciones con al menos 21 días de antelación a las personas que planea expulsar de EE.UU.La magistrada estableció que dichas notificaciones deben:Estar redactadas en un idioma que el destinatario comprenda.Informar con claridad sobre el derecho a revisión judicial.Incluir el derecho del afectado a consultar con su abogado.En tanto, Sweeney destacó que ninguna persona puede ser removida de Estados Unidos sin tener oportunidad de apelar la decisión ni sin comprender los motivos detrás de su expulsión.El uso de la Ley de Enemigos Extranjeros: un recurso legal cada vez más polémicoLa Ley de Enemigos Extranjeros, aprobada en 1798, fue invocada por la administración Trump para justificar expulsiones rápidas, especialmente de ciudadanos venezolanos detenidos en centros migratorios. Aunque no hay una guerra declarada entre Estados Unidos y Venezuela, el gobierno sostuvo que ciertas personas representan una amenaza y pueden ser expulsadas con base en esta normativa, especialmente aquellas vinculadas con el Tren de Aragua.Este enfoque fue duramente criticado por organizaciones como la ACLU, que documentaron múltiples irregularidades:Detenidos recibieron notificaciones escritas en inglés, sin traducción.Se les informó que podían realizar una llamada telefónica, pero no que podían apelar su deportación.En algunos casos, no se detallaron los pasos para ejercer ese derecho.La Corte Suprema intervino a comienzos de mes y permitió, de forma provisoria, que el gobierno aplique la ley, pero dejó en claro que los inmigrantes deben recibir aviso formal y poder impugnar las deportaciones. No obstante, el máximo tribunal no ofreció argumentos sobre si la administración puede aplicar esta ley en ausencia de un conflicto bélico con el país de origen del migrante.
Sábado por la mañana. En el Ministerio de Economía, el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, y el viceministro José Luis Daza, se encargaron de explicar la denominada "Fase 3" del programa económico ante un centenar de representantes de bancos y ALlyCs. Fue el comienzo de un raid que duró toda la semana: almuerzos con hombres de mercado, charlas privadas y participaciones en los canales de noticias. Después de tiempo de ostracismo, el equipo económico volvió a levantar vuelo. Fue, probablemente, una de las mejores semanas que tuvo el gobierno libertario hasta la fecha. Sin embargo, también fue una de gran virulencia discursiva: atacó a periodistas, escrachó a empresas de consumo masivo, provocó al campo y castigó a laboratorios extranjeros. A diferencia de los leones, que suelen pelear cuando se sienten amenazados, los leones libertarios acostumbran rugir con más fuerza cuando mejor les va. El Gobierno, que en todos sus exposiciones se encargó de decir que la inflación está completamente domada (incluso adelantan que bajará más rápido de lo esperado) porque se mantendrán en los próximos meses dos anclas fundamentales, la monetaria y la fiscal, también se hizo tiempo para escrachar en redes sociales a las empresas de alimentos y de higiene y limpieza que intentaron subir precios después de la modificación de régimen cambiario. "Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con listas de precios nuevas de Unilever y Molinos, con subas de 9% a 12%", arengó el ministro Caputo en la red X. Puede no haber habido llamados directos a las empresas, a la antigua usanza peronista, pero para un Gobierno que comunica casi exclusivamente por redes, surte el mismo efecto. Rápidamente, las empresas se alinearon al pedido oficial. También las asociaciones que nuclean a supermercados y mayoristas salieron al replicar el mensaje. "Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados cuidando a sus clientes", escribió Caputo menos de 18 horas más tarde. Las empresas saben cuándo ser obedientes. Pero también aprenden rápido y terminan encontrándole la vuelta al negocio. La Argentina hizo grandes atletas de élite aun de las multinacionales más pacatas. Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes. ð???ð???ð??? https://t.co/e8rvhuy0sF— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 17, 2025No es la primera vez que la administración libertaria hace uso de herramientas heterodoxas para complementar lo que queda fuera del alcance de la mano invisible de Adam Smith. Tampoco la embestida contra las empresas de consumo masivo sería la última. En la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) hay gran malestar por los aumentos que anunciaron esta semana las empresas de medicina prepaga, que en algunos casos superaron incluso el dato de inflación de marzo, de 3,7%. El Gobierno tiene ante la industria un as en la manga: la investigación por presunta cartelización iniciada por parte de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia el año pasado. Siempre puede acelerarla. Detrás de la embestida a formadores de precios, se revela en el Gobierno una gran ansiedad para que el impacto del nuevo esquema cambiario no se extienda demasiado sobre la medición de inflación. Al igual que el interés porque el tipo de cambio se ubique lo antes posible cerca de los $1000, el piso de la banda de flotación pautado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y la decisión de impulsar una suba de tasas de interés apunta también a secar la plaza. El lunes pasado, apenas arrancó a flotar el tipo de cambio, el Banco Nación, que suele seguir instrucciones de Economía, llevó su tasa de plazo fijo del 30 al 37%. Los bancos privados lo siguieron rápidamente. Las tasas de los créditos reaccionaron al repunte en el costo del fondeo: en los bancos privados subieron hasta 20 puntos porcentuales las líneas para pequeñas y medianas empresas. El encarecimiento del crédito se volvió en los pocos días hábiles que hubo en la semana tema de discusión en las principales cámaras empresarias. Los bancos, en tanto, reconocen en privado que se preparan para un incremento en la mora corporativa. "Casos como el de Celulosa (que anunció una reestructuración de su deuda), va a haber más. Ya estamos hablando con otras empresas en situaciones similares", confió el CEO de un banco con fuerte presencia nacional. Así y todo, las primeras estimaciones de economistas privados ubican la inflación en los meses de abril y mayo entre el 3% y hasta el 4%. La consultora Equilibra, que dirige el economista Martín Rapetti, proyecta, por ejemplo, para abril un IPC de 4%. El Gobierno había hecho del control de la inflación y de la inseguridad sus dos grandes banderas de gestión. En la última encuesta de la Universidad de San Andrés, la inflación que supo encabezar las preocupaciones de los argentinos al comienzo de la administración actual, ya había descendido al octavo puesto. Otros temas, como la corrupción, los políticos, la falta de trabajo y la Justicia, la superan en relevancia. Son algunas cosas que hasta ahora no figuraron en la agenda libertaria, o que incluso por momentos parece menospreciar. En el mercado, sin embargo, el entusiasmo con la nueva fase del plan económico es notable. Después de meses de gran escepticismo, pareciera que los inversores volvieron a verla.Bancos internacionales como JP Morgan y Morgan Stanley le dedicaron esta semana elogiosos informes al nuevo régimen cambiario, respaldado por el FMI. "El regreso del carry-trade", tituló el JP Morgan en uno de sus apartados. La apuesta del Gobierno es que en los próximos meses la oferta de dólares no solo venga del campo, a quien le recordó que era sólo transitoria la baja de retenciones (pese a que el texto acordado con el FMI habla de la necesidad de ir bajándolas gradualmente), sino también de los inversores internacionales, que a diferencia de lo que había sucedido durante la gestión de Mauricio Macri, habían elegido ver el primer año de Javier Milei desde afuera de la cancha. El Presidente, sin embargo, parece estar aplicando una estrategia distinta para cada interlocutor: de garrote con el campo (al menos, así lo leyeron esta semana los agentes del agro) y de seducción con los inversores internacionales. Entre los reportes extranjeros, la mayoría pone mucho énfasis en la capacidad que muestre el Gobierno para recomponer las reservas. "La meta de acumulación de reservas no sirve para nada", comentó Daza en una de sus intervenciones de la semana. Con tipo de cambio flotante, el Tesoro también podría empezar a comprar directamente del mercado los dólares que necesite para pagar sus vencimientos de deuda. El presidente Milei, por su parte, afirmó que el Gobierno sólo comprará dólares para acumular reservas cuando el tipo de cambio se vaya del piso de $1000 de la banda de flotación. Tras la eliminación del cepo cambiario, el próximo objetivo del equipo económico es conseguir que la Argentina vuelva a ser recategorizada como "emergente" e incorporada a los índices del proveedor MSCI. Implicaría una inyección inmediata de fondos tanto para el mercado de renta fija como el de acciones, dado que muchos fondos internacionales replican en sus carteras la composición de estos indicadores. La decisión esta semana de habilitar el acceso al dólar oficial a los inversores no residentes va en esa línea. La Argentina había sido recategorizada como "emergente" en 2018, durante la gestión macrista, pero luego fue degradada a la condición de mercado "standalone", en 2021. La próxima oportunidad para una revisión por parte de MSCI será en junio. En gran medida, el éxito del programa al final del día estará dado por un indicador que, hacia fines de los 2000, se hizo tan popular como más tarde lo fueron el dólar contado con liqui o el MEP (que ya no requieren ni explicación), y es el riesgo país. El Gobierno necesita que las reservas dejen de ser un tema, que la deuda sea sostenible y que las revisiones con el FMI no se vuelvan tediosas para recuperar el acceso a los mercados de deuda. No hay país en el mundo que pague al contado cada año, como hizo la Argentina hasta ahora, sus vencimientos de capital. Ahí, en ese momento, definitivamente el león la habrá domado. Los próximos meses representarán todo un desafío. No sólo porque se testeará la tolerancia social a los ajustes de precios, sino que también habrá que ver si el campo acerca mansamente sus dólares a un tipo de cambio que, por ahora, no es el que esperaba. En abril, los menores ingresos por derechos de exportación hicieron que la Tesorería se volviera a poner exigente con los pagos. Hasta los $200.000 millones comprometidos para Bahía Blanca quedaron en gateras para mayo. Todo en pos del ancla mayor del programa, el superávit fiscal.
"A corto y mediano plazo, la IA no reemplazará al profesional. Su creatividad, capacidad de decisión y habilidades interpersonales siguen siendo insustituibles", dice el autor. Sin embargo, habrá ganadores y perdedores. Leer más
Ambos compartieron pantalla en las dos primeras entregas de Los Mercenarios (The Expendables), una saga que reunió a los íconos del cine de acción de los 80 y 90
El presidente norteamericano afirmó, además, que su país trabaja estrechamente con El Salvador por un objetivo común: "Erradicar las organizaciones terroristas y construir un futuro de prosperidad"
No tuvieron que esforzarse para salir sonriendo en la foto, aunque bien podrían haber sido retratados suspirando aliviados. El gesto del Presidente, de los miembros de su gabinete y de los otros dos integrantes del círculo de hierro presidencial era genuino. El cambio de clima se podía palpar este jueves en La Casa Rosada, después de más de un mes signado por heridas autoinfligidas y sin fotos de reuniones de Gabinete. Llegó con ayuditas de los amigos. Y de los enemigos. Fue una sucesión de buenas noticias, que este viernes deberán ratificarse para convertirse en un cambio de tendencia. La confirmación de que el anuncio del acuerdo de facilidades extendidas alcanzado con el FMI se anticipó y se hará este viernes, la comunicación de que el poderoso (y racional) secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, visitará el país el próximo lunes y la renovación del swap con China se sumaron al pálido paro general de la CGT y a la virtual fractura del cristinismo en su bastión bonaerense. En medio del temblor mundial de los mercados provocado por el "amigo" Trump, que golpea acá y aceleró la sangría de reservas, se cortaba este jueves a la mañana una larga racha de derrotas y fracasos. Nada menos.Un quiebre en la familia kirchneristaLlegó, además, para aliviar otra de las noticias menos deseadas por el Gobierno. Como fue la aprobación por parte de la Cámara de Diputados (contra todas las equivocadas previsiones oficialistas) de la creación de una comisión investigadora del Criptogate, en el que están excluyentemente involucrados el Presidente y la secretaria general de la presidencia, Javier y Karina Milei. Si el contexto importa (y mucho), el cambio de signo en la agenda pública tiene un plus de relevancia para el Gobierno porque se produjo cuando faltaban apenas tres días para que se inicie el año electoral, con las elecciones de convencionales constituyentes y las primarias para cargos municipales de Santa Fe. Ahí los libertarios se ilusionan con una gran elección en las PASO de Rosario, que les dé el primer resultado para celebrar. Aunque el festejo mayor todo hace prever que se lo llevará en la elección de constituyentes el gobernador Maximiliano Pullaro, quien encabeza la lista oficialista en la que confluyen postulantes de la UCR, Pro y los socialistas. De todas maneras, el Gobierno deberá afrontar un test este viernes, cuando se conozca el índice de precios de marzo, que mostraría el segundo repunte de la inflación después del piso de caída de enero, cuando llegó a estar en 2,2% y se convirtió en la más baja desde julio de 2020. Luego del 2,4% de febrero de este año, todos los pronósticos parten de un 2,6% en marzo. Otro tropiezo en un punto neurálgico de la gestión, aunque espera retomar la senda descendente en los próximos meses. Al mismo tiempo, se develarían este viernes los esperados detalles del acuerdo con el FMI, tanto en lo que refiere al monto del primer desembolso como a las metas que imponga, sobre todo, en materia cambiaria y acumulación de reservas. Las versiones iniciales, que el mercado tomó como buenas en las cotizaciones a futuro, auguran un programa benévolo. Hasta acá llegan las inestimables ayuditas de los amigos del Gobierno. Ahora vienen las de los adversarios (o enemigos), que habían tenido a maltraer en el Congreso los planes del Gobierno, empezando por el rechazo sin precedente por parte del Senado a los dos postulantes del Presidente para conformar la Corte Suprema y concluyendo con la mencionada creación de la comisión que investigará el escándalo $Libra. Aunque hayan tenido la consideración de excluir de convocados a Karina Milei, posibilidad que aterrorizaba a todo el Gobierno. Para la hermana presidencial y, también, para el Gobierno hubiera sido un desafío difícil de sortear si los diputados tuvieran la intención de indagar con agudeza. Demasiados indicios la involucran con el caso y carece de experiencia en interpelaciones, tanto que no se ha prestado siquiera a alguna entrevista con periodistas profesionales desde que ocupa tan relevante lugar en la estructura de poder oficialista.Como se sabe, ella es el último escudo, y más en este caso, de su hermano presidente, que no ha dado hasta ahora más que explicaciones insuficientes y contradictorias desde que estalló el escándalo el 14 de febrero pasado. Desde entonces, se han conocido muchas más evidencias de irregularidades comprometedoras. A pesar de que la jueza federal María Romilda Servini y el fiscal Eduardo Taiano sigan haciendo honor a su condición de especialistas en cronoterapia investigativa, en consonancia con los tiempos políticos y los humores sociales, para los que siempre han mostrado tener un exquisito olfato. Para algunos, el ascenso de la corrupción a los primeros lugares de los temas que más preocupan a los argentinos, registrado por la mayoría de las encuestas, parece no ofrecerles la certeza de que es una nueva tendencia en la opinión pública. Además de estas exhibiciones de consideración hacia el Gobierno, este jueves el sindicalismo cegetista hizo otro aporte a la felicidad oficialista con una nueva demostración de su crisis de representación. El tercer paro general contra Milei en solo 16 meses de gestión resultó una convocatoria bastante escuálida, a la que varios gremios se sumaron apenas simbólicamente. La medida de fuerza, además, volvió a incomodar de forma transversal a un abanico de ciudadanos que quisieron continuar con sus rutinas, a pesar de los inconvenientes que causó la falta de transporte ferroviario y de subtes. Entre ellos se inscribieron muchos que no son oficialistas, sino que se han vuelto críticos de la gestión mileísta. Pero antes incluyen a la mayoría de los líderes de la CGT en el pasado que condenaron en las elecciones de 2023. Hay pocos exponentes más representativos de "la casta" a la que Milei demonizó con enorme éxito que los dirigentes sindicales más conocidos. Tanto como para que el Gobierno se atreviera a hacer otra vez un uso abusivo de recursos del Estado para emitir mensajes destinados a deslegitimar la protesta sin temor a ningún reproche social significativo. Las redes contra el paroHay evidencias que avalan esa presunción. Un seguimiento de las conversaciones en redes, entre el viernes pasado y ayer, hecho por la consultora Methodo, muestra que apenas el 0,53% de las interacciones se refirieron al paro general y de esas menciones el 79% fueron negativas, solo 12% positivos y 9% neutrales. Ante esos números el director de la consultora, Patricio Hernández, señaló con ironía que "hasta el sindicalismo mostraba no tener capacidad para activar trabajadores, hoy mostró que tampoco los para".Similares evidencias surgen del relevamiento de la consultora Ad-hoc.: "Los primeros datos muestran bajo volumen en el ecosistema digital del paro general y un bajo nivel de impacto negativo para la imagen digital de Milei, que se refuerza por una presencia de palabras contrarias a los sindicalistas, como 'parásitos', que son propios del mileísmo"."Lo que también queda en evidencia es que Milei ya tiene otros problemas y eso se mantiene, pero esto no los empeora. Probablemente por la baja legitimidad de la CGT", explica Javier Correa, director de Ad-Hoc.De todas maneras, el Gobierno no debería relajarse ante esos comportamientos en las redes. Por ejemplo, según surge del relevamiento de Methodo, el tan anunciado y esperado acuerdo con el FMI disparó en el mismo período apenas el 1% de las conversaciones, las cuales se polarizaron al extremo: el 50% fueron de tono positivo y el 49% de signo negativo. Para bien o para mal, podría decir, la gente está en otra cosa, pero en algún momento, sobre todo en años electorales, la motivación política se activa estimulada por emociones que se han ido acumulando. Los antecesores de Milei, que sufrieron derrotas, podrían contarle sus experiencias.Fractura y ocaso cristinistaMientras tanto, el kirchnerismo y, más precisamente, el cristinismo aportó otro motivo de regocijo para el oficialismo, que inició la saga de noticias positivas.La decisión de desdoblar y adelantar las elecciones bonaerenses respecto de las nacionales terminó por cortar el cordón umbilical que unía a Axel Kicillof con Cristina Kirchner y a enfrentarlo abiertamente con su hijo Máximo y lo que aún queda de La Cámpora, su brazo dirigencial y militante.Por lo pronto, no han cesado los esfuerzos para que la fractura no se refleje en la oferta electoral y tanto los Kirchner como el siempre activo (en defensa propia) Sergio Massa buscan alguna prótesis, como mantener las PASO, para llegar a los comicios sin desmembrarse. Pero ya todos saben que nada volverá a ser como era. Y nadie sabe cómo seguirá en lo inmediato. Por lo pronto, es una incógnita todavía la forma en la que se organizarán y se controlarán los adelantados comicios bonaerenses, más aún si hay primarias. "Lo peor es que no logramos explicárselo a nadie". Esa frase podría ser la única coincidencia que se encuentra cuando se escucha a uno u otro sector. Inclusive importantes dirigentes del hasta ahora monolítico camporismo maximista se animan a manifestar malestar con sus referentes. "Yo no voy a dejar de bancar a Cristina y a Máximo, pero estoy muy caliente con lo que se está haciendo. Todo mal. Le estamos regalando la cancha a Milei y en su momento más complicado. Para expresar mi bronca yo ya no había ido a la reunión del Consejo del PJ a la que convocó Cristina [el 24 de febrero pasado, dos días después del lanzamiento del espacio de Kicillof), así que imagínate como estoy ahora", se le escuchó decir en estos días a un miembro fundador de La Cámpora.El horizonte electoral ofrece demasiados motivos para justificar preocupaciones y enojos. La fragmentación del peronismo en tres en la inminente elección santafesina podría arrojar un arranque negro del calendario electoral. Las elecciones de mayo (Chaco, Jujuy, Salta, San Luis y ciudad de Buenos Aires) solo ofrecen un motivo de ilusión para el peronismo en el caso porteño, donde sueñan con un triunfo del exradical Leandro Santoro. Pero también da motivos para alimentar un temor profundo. Si en lugar de Santoro se impusiera el vocero presidencial Manuel Adorni ese sentimiento se transformarían en terror. La posibilidad de que, a partir de ese resultado, los libertarios coopten a Pro se volvería mucho más que probable, para conformar una oferta con altas chances de derrotar al kirchnerismo en su bastión. Dos de los cuatro distritos más poblados pintados de violeta serían una pesadilla para los kirchneristas, capaz de precipitar su definitivo ocaso.Sin embargo, es muy temprano para llegar a conclusiones tan definitivas. También el mileísmo pone mucho en juego en estas elecciones intermedias. Está obligado a ganarlas para consolidar su proyecto. Los recuerdos de presidentes como Fernando de la Rúa y Alberto Fernández, cuyas fuerzas perdieron en sus primeras elecciones legislativas, no resultan estimulantes. Por ahora, al Gobierno le queda disfrutar de las sonrisas que les surgieron con las ayuditas de los amigos y los enemigos. El índice de inflación y los detalles del acuerdo con el FMI definirán en qué medida las consolidan o las relativizan.
La Casa Blanca retomó una norma de 1798 para justificar la expulsión acelerada de inmigrantes venezolanos, a quienes acusa de integrar organizaciones criminales como el Tren de Aragua. Se trata de la Ley de Enemigos Extranjeros, una herramienta jurídica con origen en tiempos de guerra que ahora, bajo el gobierno de Donald Trump, cobró un nuevo protagonismo. La Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 vuelve al centro del debate en Estados UnidosLa Ley de Enemigos Extranjeros se sancionó en 1798, cuando Estados Unidos se preparaba para un posible conflicto con Francia. El Congreso buscó entonces otorgar al presidente un margen de maniobra amplio para arrestar o deportar a personas extranjeras consideradas peligrosas durante tiempos de guerra.A lo largo de más de dos siglos, esta norma se aplicó en contadas ocasiones:Durante la guerra de 1812, contra Reino Unido.En la Primera Guerra Mundial, principalmente contra personas de origen alemán.En la Segunda Guerra Mundial, cuando se usó como sustento legal para encarcelar a más de 120 mil ciudadanos de origen japonés, incluidos muchos nacidos en Estados Unidos.Desde entonces, había permanecido inactiva. Sin embargo, en marzo de 2025, Donald Trump la invocó oficialmente para enfrentar lo que describió como una "invasión" proveniente de Venezuela.Una "guerra" sin declaración formal: cuál es la justificación para utilizar esta ley para deportar venezolanosAunque Estados Unidos no está inmerso en un conflicto armado declarado, la administración Trump sostiene que la situación fronteriza constituye una forma de guerra. La narrativa oficial apunta a una infiltración deliberada de bandas criminales transnacionales, especialmente el grupo venezolano conocido como Tren de Aragua.El presidente de Estados Unidos justificó su decisión con los siguientes argumentos:El Tren de Aragua fue designado como organización terrorista extranjera el 20 de febrero de 2025, bajo la ley 8 U.S.C. 1189.Se le atribuyen crímenes como homicidios, secuestros, extorsiones, tráfico de drogas, armas y personas.Según Trump, el grupo opera de forma coordinada con el régimen de Nicolás Maduro y con el llamado Cártel de los Soles, una estructura narco terrorista vinculada a funcionarios venezolanos.La proclamación presidencial afirma que el Tren de Aragua cometió actos de "guerra irregular" en territorio estadounidense y utilizó el narcotráfico como arma para "inundar" de drogas ese país.A partir de estas consideraciones, el mandatario republicano declaró que "todos los ciudadanos venezolanos de 14 años o más que formen parte del Tren de Aragua, que estén dentro de EE.UU. y no tengan residencia legal o ciudadanía estadounidense, son susceptibles de ser detenidos y expulsados como enemigos extranjeros".Ley de Enemigos Extranjeros: deportaciones exprés sin revisión judicialLa reactivación de esta ley tuvo efectos inmediatos. En marzo, más de 130 hombres venezolanos acusados de integrar organizaciones criminales fueron trasladados a El Salvador, donde el gobierno estadounidense financió su confinamiento en una cárcel de alta seguridad. Ninguno de ellos tuvo oportunidad de presentar una defensa legal previa a su expulsión, según explicaron desde Asocciated Press.Horas antes de que comenzaran las primeras deportaciones, la American Civil Liberties Union (ACLU) y la organización Democracy Forward presentaron una demanda en nombre de cinco hombres retenidos en un centro migratorio de Texas. El juez James E. Boasberg les dio la razón y suspendió las expulsiones. Pese a esa orden judicial, dos aviones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ya estaban en vuelo sobre el Golfo de México rumbo a Centroamérica. El caso escaló rápidamente a la Corte Suprema, luego de que un juez federal suspendiera temporalmente las deportaciones. Sin embargo, el máximo tribunal autorizó al gobierno a seguir adelante con la aplicación de la ley, aunque estableció que las personas afectadas deben contar con el derecho a impugnar las órdenes de expulsión. Los magistrados no se pronunciaron sobre la constitucionalidad de la norma.Ahora la batalla judicial que debe enfrentar el gobierno de Donald Trump es otra: jueces federales, como el del Distrito Sur de Nueva York, fallaron a favor de los detenidos al argumentar que, tal y como dice la decisión de la Corte Suprema, algunos acusados no tuvieron aviso previo de deportación ni la capacidad de defensa. Nuevos objetivos del gobierno de Trump: la banda MS-13 y más deportacionesLa administración Trump no se limitó al Tren de Aragua. Según explicó Todd Lyons, director interino del ICE, también se evalúa invocar la Ley de Enemigos Extranjeros para expulsar a presuntos integrantes de la banda salvadoreña MS-13.El anuncio se realizó durante la Border Security Expo, una feria de seguridad fronteriza realizada en Phoenix. En ese marco, funcionarios del gobierno defendieron la idea de aplicar la legislación de 1798 como una herramienta moderna de política exterior y seguridad interna, explicaron desde AP.
Dos días después de que la Corte Suprema de Estados Unidos autorizara nuevamente al gobierno de Donald Trump a utilizar una antigua ley de 1798 para acelerar deportaciones, dos migrantes venezolanos detenidos en Nueva York volvieron a presentar una demanda judicial. Por esto, el juez Alvin Hellerstein bloqueó la expulsión de cualquier presunto pandillero detenido en el Distrito Sur de Nueva York. "Dada la historia, me parece que es necesario proteger a la gente", enfatizó. La próxima audiencia está prevista para el 22 de abril.La ley de 1798: una herramienta polémica en manos de Trump y avalada por la CorteLa normativa en cuestión, conocida como Ley de Enemigos Extranjeros (Alien Enemies Act), se aprobó en el siglo XVIII y tuvo muy pocas aplicaciones en la historia estadounidense. Su uso reciente para deportar venezolanos relacionados con la organización terrorista El Tren de Aragua encendió una fuerte controversia sobre la legalidad y la proporcionalidad de su implementación.La Ley de Enemigos Extranjeros: Fue aprobada en 1798 y permite expulsar a personas extranjeras si Estados Unidos está en guerra con su nación de origen.Se utilizó de forma notoria durante la Segunda Guerra Mundial para detener a inmigrantes japoneses, italianos y alemanes.No se aplicaba desde entonces hasta que el expresidente Donald Trump la invocó el 15 de marzo de 2025.El argumento del actual gobierno sostiene que la organización criminal internacional Tren de Aragua, a la que vinculan con los demandantes de Nueva York, actúa como una fuerza hostil apoyada por el gobierno venezolano. Esta postura les habría permitido activar la ley sin necesidad de órdenes de deportación finales emitidas por jueces migratorios, como es habitual.Dos venezolanos en el centro de la disputa legal de Trump por la Ley de Enemigos ExtranjerosLa nueva demanda fue presentada en el tribunal federal de Manhattan por dos venezolanos identificados con las iniciales G.F.F. y J.G.O., quienes se encuentran detenidos en el Centro Correccional del Condado de Orange, en Goshen, Nueva York, según destacó Reuters. Sus abogados intentan frenar su traslado y posterior expulsión.El juez Alvin Hellerstein, conocido por haber rechazado previamente otros intentos de Trump de llevar casos estatales a tribunales federales, bloqueó temporalmente este miércoles la deportación no solo de esos dos migrantes, sino también de cualquier presunto pandillero del Distrito Sur de Nueva York sin que primero reciba una notificación y la oportunidad de una audiencia. Según explicó la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), el caso busca representar a un grupo mayor, posiblemente integrado por cientos de venezolanos, que podrían estar en la misma situación. La organización presentó la acción en una jurisdicción diferente a la del caso original, lo que dio inicio a una nueva etapa en la batalla legal.La ACLU expresó en su escrito: "Sigue existiendo un riesgo inaceptablemente alto de que el gobierno deporte a personas que en realidad no pertenecen a Tren de Aragua".Lo que dictó la Corte Suprema antes del fallo de un juez en Nueva York sobre la Ley de Enemigos ExtranjerosLa intervención de la Corte Suprema ocurrió el lunes por la noche. Con una votación ajustada de cinco contra cuatro, los jueces conservadores decidieron levantar las órdenes de restricción temporarias dictadas por el magistrado James Boasberg en Washington D.C., que impedían a la administración Trump ejecutar deportaciones bajo la ley de 1798.Sin embargo, el tribunal aclaró que cualquier persona afectada por esta medida tiene derecho a recibir una notificación adecuada y a presentar una defensa legal antes de ser deportada. Según los abogados de los dos venezolanos detenidos en Nueva York, este procedimiento no se cumplió. En la demanda alegaron que sus defendidos no recibieron aviso ni la oportunidad de rebatir los cargos que los vinculan con la organización criminal.El futuro de la batalla legal: Trump contra un juez de Nueva YorkEl nuevo litigio presentado en Nueva York representa un intento por abrir otro frente judicial, tras el fallo de la Corte Suprema que limitó las posibilidades de presentar demandas en Washington D.C. Por su parte, la defensa legal de G.F.F. y J.G.O. insistió en que no se puede trasladar a los detenidos sin que antes se analice el fondo del caso, lo que podría sentar precedentes para miles de venezolanos.Fuentes como Reuters anticiparon que los tribunales seguirán recibiendo demandas mientras el gobierno mantenga activa esta ley. Lo que ocurra en los próximos días con estos dos migrantes podría marcar el camino para muchos otros que se encuentran en una situación similar.
El escenario de crisis global que disparó Trump es cualquier cosa menos libertario. Mientras tanto, Galperín apoya, con la billetera, a Lula en Brasil.
Con cinco votos a favor y cuatro en contra, la Corte revocó un fallo que bloqueaba la aplicación de una norma invocada por Trump por motivos de seguridad nacional
La normativa, aprobada en 1798, otorga poderes de tiempos de guerra para deportar inmigrantes
Prorrogó el último Sínodo para discutir los temas ya cerrados en la conferencia de obispos, finalizada en octubre.Se trata de una "Asamblea Eclesial" en Roma, prevista para octubre de 2028, a la que se oponen los sectores más tradicionalistas de la Iglesia.
El pasado 15 de marzo, el Presidente invocó esta legislación para agilizar la salida de presuntos miembros del Tren de Aragua pero la medida fue pausada por dudas en su implementación
Un tribunal federal de apelaciones rechazó la solicitud reciente del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) para levantar la orden que bloquea el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros por parte de la administración de Donald Trump. Esta normativa, que permite la deportación inmediata de inmigrantes acusados de ser miembros de organizaciones terroristas, generó una serie de enfrentamientos legales y políticos.La decisión del tribunal de apelaciones contra la administración TrumpThe Washington Post informó que este miércoles, un panel de la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito del Distrito de Columbia falló 2-1 a favor de los demandantes que luchan contra su deportación bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. Sin embargo, esta decisión no impide que el gobierno federal continúe con la detención de aquellas personas acusadas de ser miembros del Tren de Aragua.Desde que Trump invocó esta antigua legislación de 1798 para acelerar las deportaciones de inmigrantes presuntamente vinculados con grupos criminal, se desató una ola de críticas tanto en EE.UU. como a nivel internacional. La Ley de Enemigos Extranjeros, que solo puede utilizarse en tiempos de guerra o cuando se percibe una amenaza externa grave, fue duramente cuestionada por su aplicación en el contexto actual.Fue justamente esta ley la que utilizó el presidente republicano para deportar el pasado 16 de marzo a 137 de los 238 venezolanos a la megacárcel en El Salvador, mientras que el resto fueron procesados mediante el Título 8, que regula los procedimientos migratorios convencionales. En esos traslados también hubo 23 pandilleros de Mara Salvatrucha (MS-13), incluidos dos de sus líderes.Los argumentos a favor de la detención de la Ley de Enemigos ExtranjerosEn concreto, fueron las juezas Karen LeCraft y Patricia Millett quienes rechazaron la solicitud del gobierno para levantar la suspensión. En tanto, el juez Justin Walker, nominado por Trump, tuvo una postura diferente y consideró que el caso debería haber sido llevado a Texas, donde se encontraban detenidos los migrantes que enfrentaban la deportación, en lugar de a Washington D.C.En el fallo, recogido por CNN, la jueza Karen LeCraft Henderson argumentó que el presidente Trump ya tiene amplias facultades bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad para arrestar y detener a individuos que se consideren una amenaza para Estados Unidos. A su vez, destacó que las deportaciones deben realizarse de acuerdo con los procesos legales establecidos.Por otro lado, la jueza Patricia Millett fue aún más crítica del proceso y mencionó que la decisión del gobierno de deportar a estas personas sin ofrecerles una audiencia, una oportunidad de impugnar su deportación o la posibilidad de acceder a la protección legal disponible, representaba una grave violación de sus derechos.Apelación a la Corte Suprema de EE.UU.CNN indicó que el Departamento de Justicia planea apelar la decisión ante la Corte Suprema de EE.UU. por considerar que la orden de restricción temporal interfiere con las negociaciones internacionales, relacionadas con la seguridad nacional y la lucha contra el terrorismo.En tanto, la administración Trump defendió que las deportaciones son necesarias para proteger a los ciudadanos estadounidenses de las amenazas representadas por los miembros de Tren de Aragua, una organización criminal oriunda de Venezuela.Mientras se resuelve el caso en los tribunales, miles de migrantes aún se encuentran bajo amenaza de deportación, pese a la orden de restricción temporal les brinda un respiro momentáneo.
La normativa permite la detención y expulsión de ciudadanos de países con los que Estados Unidos esté en conflicto, y fue utilizada por última vez durante la Segunda Guerra Mundial
La detención de Franklin José Jimenez-Bracho, presunto integrante de la organización criminal Tren de Aragua, marcó un precedente en Estados Unidos. El arresto del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Florida fue el primero en realizarse bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa promulgada en 1798 y reactivada recientemente por Donald Trump.Florida tuvo el primer arresto bajo la Ley de Enemigos ExtranjerosJimenez-Bracho era buscado por tráfico de personas y contrabando. Fue arrestado en Florida durante una operación conjunta entre el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), la Policía de Carreteras de Florida y el Departamento de Aplicación de la Ley de Florida (FDLE, por sus siglas en inglés).Las autoridades indicaron que su captura es solo el inicio de un operativo mayor contra el Tren de Aragua en EE.UU. El gobernador Ron DeSantis confirmó la detención de Jimenez-Bracho en su estado. "Una vez más, Florida lidera el camino", publicó en su cuenta de X (antes Twitter).El Tren de Aragua: una amenaza transnacional para Estados UnidosEl director interino del ICE, Todd Lyons, calificó al Tren de Aragua: "Es una organización terrorista extranjera peligrosa que ha invadido nuestro suelo". En conferencia de prensa, detalló que la banda delictiva ingresó a EE.UU. por la frontera norte, la frontera sur y vías acuáticas."Los antecedentes penales e historial criminal de algunos terroristas de Tren de Aragua son extremadamente extensos. Muchos de estos miembros son asesinos a sangre fría, violadores, ladrones, narcotraficantes, traficantes de armas y traficantes de personas. Se les acusa de los crímenes más atroces", agregó.Según declaraciones recogidas por Fox News, Lyons señaló que el objetivo es "erradicar al Tren de Aragua del territorio estadounidense". Y brindó números:En las últimas 24 horas, detuvieron a 68 presuntos integrantes de la banda.Hasta la fecha, se capturaron 394 sospechosos vinculados a la organización criminal.La Ley de Enemigos Extranjeros y su aplicación en EE.UU.El 15 de marzo de 2025, el presidente republicano invocó la Ley de Enemigos Extranjeros para combatir el crimen transnacional y agilizar las deportaciones de inmigrantes ilegales. La norma, creada en 1798, otorga al mandatario en ejercicio la potestad de expulsar o detener a no ciudadanos considerados una amenaza.Según Associated Press, esta ley fue aplicada en contadas ocasiones:Guerra de 1812Primera Guerra MundialSegunda Guerra MundialAhora, el gobierno estadounidense planea utilizarla para enfrentar a organizaciones criminales extranjeras en territorio de Estados Unidos.Críticas legales a la Ley de Enemigos ExtranjerosEl Brennan Center for Justice, un instituto de derecho y políticas públicas no partidista, cuestionó la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros en tiempos de paz. "El presidente intenta eludir el debido proceso. Quiere evitar presentar pruebas o convencer a un juez de que alguien es realmente miembro de una pandilla antes de deportarlo", afirmó Katherine Yon Ebright, abogada de la organización.Según Ebright, las normativas de migración ya otorgan al mandatario herramientas suficientes para expulsar a individuos peligrosos. "No hay necesidad de abusar de una autoridad de tiempos de guerra cuando las leyes migratorias y penales ofrecen herramientas tan poderosas", señaló la abogada.El Brennan Center anticipó que habrá impugnaciones legales contra su implementación. "La única razón para invocar este poder es permitir detenciones y deportaciones masivas de venezolanos basadas en su origen, no en actividades delictivas demostrables en procedimientos migratorios. Los tribunales deben detener esto", concluyó Yon Ebright.
La acción forma parte de una estrategia coordinada entre agencias federales y estatales que busca enfrentar el accionar delictivo de redes transnacionales mediante recursos legales
Johanna Peláez, expareja del senador, rechazó las acusaciones de maltrato, señalando que fueron inventadas por adversarios políticos del congresista. La denuncia fue realizada a través de un video que compartieron en redes sociales
Díaz Ayuso destaca que el 93% de las propuestas electorales cumplidas y critica la gestión del Gobierno de Sánchez, al que acusa de ser un enemigo inesperado de España
Los vástagos del expresidente de la República le imploraron que detenga temporalmente su huelga de hambre seca
El presidente Donald Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros, para acelerar las deportaciones de migrantes. Leer más
Durante el último concierto de Nodal en CDMX, la cantante no subió a cantar el famoso tema que comparte con su esposo
Este fin de semana, la administración de Donald Trump implementó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1789, lo que llevó a la detención y deportación de casi 300 venezolanos presuntamente involucrados en la organización criminal El Tren de Aragua. Esta medida, la primera de su tipo desde la Segunda Guerra Mundial, ha generado una serie de reacciones y controversias tanto en Estados Unidos como en El Salvador, el país receptor de los deportados.Deportación de venezolanos a El SalvadorEl presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este domingo que su país ha recibido a 238 supuestos miembros del Tren de Aragua, quienes fueron trasladados desde Estados Unidos bajo órdenes del presidente Donald Trump. Los detenidos llegaron en un vuelo al aeropuerto internacional de El Salvador y fueron trasladados de inmediato al Centro de Confinamiento de Terrorismo (Cecot), la prisión más grande y nueva del país, con una capacidad máxima para 40,000 reos.El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, expresó su agradecimiento a Bukele por su colaboración en este traslado. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que las autoridades migratorias habían arrestado a casi 300 terroristas del Tren de Aragua durante el fin de semana y los habían enviado a El Salvador. Bukele confirmó que 238 miembros del Tren de Aragua y 23 miembros de la pandilla salvadoreña MS-13 ya estaban bajo custodia en su país.Controversias y reacciones por los migrantes deportadosLa proclamación de Trump para implementar la Ley de Enemigos Extranjeros se mantuvo en secreto hasta después de que defensores de los inmigrantes presentaran una demanda el sábado, temiendo que ya estuviera expulsando a inmigrantes del país. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles y la Fundación Democracy Forward argumentaron en documentos judiciales que el intento de Trump de vincular al gobierno venezolano y la pandilla para justificar el despliegue de la ley no es plausible. Alegaron que el régimen de Maduro desconoce el Tren de Aragua y participa activamente en su represión.Según información citada por The Washington Post, "uno de los principios fundamentales del derecho federal e internacional es que los gobiernos no deben deportar a personas a países donde podrían ser perseguidas o incluso asesinadas". El medio estadounidense también se refiere a un demandante, identificado como JGG, quien afirmó haber huido de Venezuela tras ser torturado por la policía venezolana y temía ser asesinado si lo deportaban. Sin embargo, no tuvo la oportunidad de defender su caso ante un juez y fue identificado erróneamente como pandillero por tener tatuajes.La invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros por parte de Trump ha llevado a una rara batalla legal fuera del horario laboral, con temores de que los venezolanos estaban siendo trasladados rápidamente a áreas de preparación en el sur para ser sacados del país. Expertos en derecho dicen que esta medida es una forma de acelerar las deportaciones despojando a los inmigrantes de su derecho a solicitar asilo una vez que se encuentran en suelo estadounidense.
La ley estadounidense de Enemigos Extranjeros de 1798 no solo es vetusta, es una de las más infaustas en la historia del país. Solo se ha aplicado tres veces, siempre en tiempos de guerra, y en la Segunda Guerra Mundial sirvió para enviar a los estadounidenses de origen japonés a campos de prisioneros. Ahora el presidente Donald Trump pretende invocarla en su plan de deportaciones masivas de inmigrantes ilegales para multiplicar sus expulsiones, incluido a Guantánamo, en Cuba.Trump podría invocar la norma el mismo viernes para ordenar la detención y la deportación de los sospechosos de pertenecer a la pandilla venezolana Tren de Aragua, a la que su Administración ha incluido en la lista de organizaciones terroristas extranjeras, según se ha filtrado a medios estadounidenses. La ley de Enemigos Extranjeros concede a los presidentes estadounidenses poderes extraordinarios para ordenar la detención y deportación de extranjeros mayores de 14 años que procedan de una nación que quiera perpetrar una "invasión o incursión predatoria" de Estados Unidos.La posibilidad se da a conocer cuando la Administración estadounidense parecía haber pausado, o incluso descartado definitivamente, su plan de enviar inmigrantes irregulares a la base naval de Guantánamo. Un plan que desde su inicio, en enero pasado, ha costado 16 millones de dólares y ha transportado a 290 personas, aunque aparentemente en vano: esta semana se han devuelto a suelo estadounidense los 40 inmigrantes irregulares que aún permanecían en esas instalaciones, según ha confirmado el Pentágono.Los retornos a territorio de Estados Unidos, por lo menos de momento, se han llevado a cabo de manera tan discreta como explosivo fue el modo en que anunció sus planes el presidente, en una rueda de prensa en el Despacho Oval casi inmediatamente después de su investidura en enero, y mediante una orden ejecutiva. Entonces, Trump anunciaba una previsión de alojar hasta 30.000 inmigrantes irregulares en Guantánamo, donde Estados Unidos mantiene también una prisión para sospechosos de terrorismo islamista y se perpetraron algunos de los peores abusos estadounidenses de los derechos humanos en lo que va de siglo. La idea formaba parte de su proyecto de las mayores deportaciones de la historia del país.Los 40 inmigrantes que se encontraban en la base naval han sido transportados a Luisiana, donde han quedado retenidos en un centro del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas estadounidense (ICE) en la ciudad de Alexandria. Hace dos semanas el Departamento de Seguridad Nacional había trasladado a otras 48 personas desde Guantánamo a las mismas instalaciones del ICE. Además, el 20 de febrero Estados Unidos había deportado a un grupo de 177 venezolanos a su país de origen después de enviarlos a Guantánamo.A diferencia de los traslados hacia la base, cuando el gobierno estadounidense utilizó 17 costosos vuelos militares y difundió imágenes de ellos por redes sociales, los viajes de regreso se han organizado en los vuelos charter del ICE, mucho más económicos.En total, la Administración republicana trasladó a 290 inmigrantes irregulares de 27 países a la base naval desde la orden de Trump. De los 40 que quedaban allí antes del vuelo de esta semana, 23 estaban considerados de "alto riesgo" y habían quedado retenidos en la prisión de la base, mientras que los 17 restantes se encontraban en el Centro de Operaciones para Migrantes. Antes de la orden de Trump en enero, ese centro se utilizaba para alojar a los migrantes interceptados en el mar mientras se tramitaba su entrega a sus naciones de origen o terceros países.No está claro el motivo por el que se hayan trasladado de regreso a territorio estadounidense. La iniciativa había generado un aluvión de protestas y demandas de las organizaciones defensoras de los derechos civiles y de los inmigrantes, y denuncias de malos tratos por parte de los enviados allí. Precisamente, un juez federal en Washington tenía previsto celebrar una audiencia este viernes para examinar dos demandas contra el plan de traslados a la base.Una de las demandas, presentada el 12 de febrero, se centra en la falta de acceso a asesoría legal de los detenidos. La segunda, planteada el 1° de este mes, intenta impedir que 10 migrantes irregulares detenidos en suelo estadounidense puedan ser enviados a la base naval.El gobierno estadounidense alega que Guantánamo, y la prisión dentro de ella, es un lugar excelente para retener a inmigrantes irregulares considerados peligrosos, como los venezolanos, de los que asegura que son miembros de la pandilla Tren de Aragua. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, que visitó Guantánamo en febrero, ha asegurado que la prisión, apodada Campamento 6, alojaría a "lo peor de lo peor" de los criminales entre los inmigrantes detenidos. Una delegación de congresistas republicanos y demócratas también viajó a la base naval la semana pasada.Pero hasta el momento el gobierno estadounidense no ha demostrado que las personas que ha enviado a Guantánamo tengan conexión alguna con la banda designada como una organización terrorista extranjera. La mayor parte de aquellos de los que se conoce su identidad no cuentan con ningún tipo de antecedentes delictivos.Los abogados de las organizaciones denunciantes alegan que las leyes estadounidenses no permiten que Estados Unidos traslade a detenidos a países con los que no tienen relación, ni mantener detenido a nadie fuera de suelo estadounidense. A estos argumentos, la Administración replica que la Ley de Inmigración autoriza que el gobierno pueda retener a inmigrantes irregulares en instalaciones bajo su control, y la base es una de ellas.Inmediatamente después de que Trump emitiera su orden, el Pentágono trasladó a la base a centenares de soldados adicionales â??cerca de 6000 personas residen en ellaâ?? para acondicionarla para recibir a los miles de migrantes que se esperaban y que no han llegado. Esos soldados levantaron 195 tiendas de campaña con capacidad para 500 personas, pero las autoridades estadounidenses han reconocido que el campamento no reúne las condiciones para acoger a nadie: en una zona de intenso calor tropical no cuentan con aire acondicionado para hacer las temperaturas soportables, por ejemplo."Estaba claro que esta idea era totalmente para crear una impresión, y porque Donald Trump quería poder decir que estaba mandando a inmigrantes a la bahía de Guantánamo, con toda su historia de abusos de los derechos humanos" en una decisión "sin ningún valor operativo real", declaraba este miércoles la congresista demócrata Sara Jacobs a la cadena ABC News. Jacobs había sido una de las integrantes de la delegación de legisladores que viajó a la base la semana pasada. Funcionarios estadounidenses han declarado a esa cadena que al menos parte de los soldados adicionales desplegados puedan ser asignados a otros lugares para las operaciones de control de la frontera sur estadounidense.
Una normativa de tiempos de guerra autoriza a la detención inmediata de personas extranjeras que el gobierno considere que están llevando a cabo una "invasión depredadora" de EEUU
Lo que ocurre cuando una superpotencia se vuelve rebelde.
Pedro Pascal y Bella Ramsey vuelven como Joel y Ellie en la segunda temporada, que retoma la historia cinco años después de los eventos anteriores
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, busca aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para acelerar las deportaciones de inmigrantes que, según su administración, representan una amenaza para la seguridad nacional. Esta norma permitiría expulsar a personas sospechadas de pertenecer a pandillas y cárteles sin necesidad de pasar por el sistema judicial de inmigración.Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798La Ley de Enemigos Extranjeros es parte de las Leyes de Extranjería y Sedición de 1798, promulgadas en un contexto de tensión entre Estados Unidos y Francia. Según su texto, el presidente de EE.UU. tiene la autoridad para detener y deportar a ciudadanos de países enemigos si se considera que representan una amenaza durante un conflicto bélico.A lo largo de la historia, esta ley se invocó en tres ocasiones: durante la Guerra de 1812, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. En esos momentos, según destacó Ahora Mismo, la norma se utilizó para restringir las libertades y deportar a inmigrantes alemanes, austrohúngaros, japoneses e italianos.El plan de Donald Trump para acelerar las deportacionesDesde su regreso al poder, Trump busca reflotar esta ley como parte de su estrategia de deportaciones masivas. Su argumento principal es que el sistema actual es lento y burocrático, mientras que la Ley de Enemigos Extranjeros permitiría eliminar a presuntos criminales de manera inmediata, sin necesidad de juicios migratorios."Al invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, ordenaré a nuestro Gobierno que utilice el poder inmenso de las fuerzas del orden federales y estatales para eliminar la presencia de todas las pandillas extranjeras y redes criminales", declaró Trump en su segundo discurso inaugural, tal como consignó CNN.Ley de Enemigos Extranjeros: quiénes pueden ser deportadosEl principal grupo que podría verse afectado por esta medida es el de personas sospechadas de integrar el Tren de Aragua, una organización criminal de origen venezolano que el gobierno de EE.UU. designó recientemente como organización terrorista extranjera. Según un funcionario de la Casa Blanca, "etiquetar al Tren de Aragua como una organización terrorista extranjera fue el primer paso" para proceder con su expulsión de Estados Unidos.Además de esta pandilla, Trump busca aplicar la ley a presuntos miembros de carteles de la droga y otras organizaciones criminales latinoamericanas. Sin embargo, expertos legales advierten que la medida podría utilizarse para deportar a inmigrantes sin antecedentes penales, basados únicamente en sospechas.Juristas y defensores de los derechos civiles cuestionan la legalidad de esta estrategia. Argumentan que la ley fue concebida para tiempos de guerra y que, en la actualidad, Estados Unidos no se encuentra en conflicto con ninguna nación extranjera."No hay una invasión militar o una incursión depredadora militar perpetrada por una nación o gobierno extranjero", explicó el abogado David Ebright a CNN. Por este motivo, consideró que utilizar la ley en este contexto incurriría en un abuso de autoridad.Otro punto de debate es cómo debe considerarse a los cárteles y pandillas. Según analizó Jean Lantz Reisz, profesora de la Universidad del Sur de California, "un miembro de un cártel, un miembro de una pandilla no es un gobierno extranjero".Además, organizaciones de derechos humanos advirtieron que la ley permite al presidente deportar a personas basado en su país de origen sin necesidad de pruebas ni juicio previo, lo que podría generar expulsiones arbitrarias y violaciones constitucionales. Por este motivo, legisladores demócratas presentaron un proyecto para derogar la norma, que en el pasado violó derechos civiles.
El exconductor lamentó que el chef tacneño haya sido separado del concurso gastronómico de Latina TV
La reciente purga del ministro de Tecnología evidencia cómo el presidente chino mantiene el control a través de la incertidumbre, eliminando de escena a figuras incómodas sin dejar rastro de su paso por el poder
La proximidad de ciertos electrodomésticos al módem y el uso frecuente de aplicaciones de video son factores que afectan la conexión
Tal vez sea el momento de pensar una concepción diferente de la frontera, que deje de ser concebida como muro y se constituya como lugar de reconocimiento, comunicación y demarcación.
Los músicos comenzaron su relación con puros conflictos pero todo terminó en una hermosa amistad forjada en la música, el apoyo y la redención.
Transcurría julio de 2008, y la noticia se esparció como reguero de pólvora:"Charly García abandonó el hospital y se recluyó en quinta de 'Palito' Ortega". También se anunciaba que por orden judicial, Charly debía continuar el tratamiento psiquiátrico de forma ambulante y las visitas debían ser previamente "aprobadas por la justicia".Por entonces, Charly venía de protagonizar una buena cantidad de escándalos, como el recordado episodio del salto a una pileta desde el noveno piso del hotel Aconcagua, en Mendoza. La historia se repetía. Esta vez, había tenido una crisis de nervios y sufrido heridas al destrozar dos habitaciones del hotel. Como consecuencia, había sido internado en una clínica de esa provincia donde también se le diagnosticó una neumonía. Posteriormente había sido trasladado en avión a Buenos Aires, donde permaneció unos días en el Hospital Argerich. Fue entonces que los médicos dieron intervención a la Justicia y aconsejaron un tratamiento neuropsiquiátrico.Yendo de la clínica a la quintaAsí las cosas, Charly fue internado en una clínica de rehabilitación, donde permaneció hasta que Palito se acercó al lugar y lo invitó a completar el tratamiento en su casa de Luján, donde convivieron largos meses y sellaron su amistad.Hay que decirlo, la relación entre Charly y Palito no se había iniciado de la mejor manera. La historia se remonta a 1977, cuando García salió a criticar duramente una de las películas filmadas por Ortega, y Palito no dudó en iniciarle un juicio que terminó con la retractación de García.Desde entonces transitaron sus propios caminos hasta que en 2005, Luis Ortega, uno de los hijos de Palito, invitó a Charly a un evento en el Faena Hotel donde se produjo un nuevo encuentro. Palito cenaba con sus hijos (Julieta y Luis) cuando llegó Charly y se acercó a saludarlos. Entonces miró a Palito y le dijo: "Palito, no nos peleemos más". Ese compromiso quedó sellado con un abrazo y dio inicio el vínculo que se afianzó aún más luego de su internación."Yo hablé mal de él porque en una época era el enemigo. Pero siempre fui su fan", declaró Charly por esos días. Las cosas no podían ir mejor. Palito le ofreció su estudio de grabación en Luján y Charly aceptó empezar a grabar Kill Gil en el búnker de su nuevo amigo."Con Charly fue una historia muy curiosa. Cuando aparece el movimiento del rock, chocó con El Club del Clan. Nosotros éramos los cantantes populares y el rock vino como un movimiento nuevo, y estaban ahí, muy críticos con nosotros. Pero curiosamente, eso se superó. La primera vez que nos encontramos lo hicimos ante la Justicia, porque Charly dijo no sé qué cosa y se armó un lío bárbaro, entonces los abogados que tenía en ese momento lo hicieron citar y lo obligaron a retractarse", recordó Palito años después durante una entrevista.También se refirió al día en que fue a buscarlo a la clínica para invitarlo a mudarse a su casa en Luján: "Ahí él pasó por un momento difícil. Fui a visitarlo, él se paró de su cama y me dijo: 'Sacame de acá, ayudame', y ahí empezó la relación. Nos fuimos a Luján, estuvimos un año allá, conviviendo todos los días. Si mañana estoy en Sudáfrica y necesito que venga Charly, yo se que va a venir. Y lo mismo de parte mía. Él sabe que si me llama porque necesita, yo voy a estar al lado de él. Esa es en definitiva la relación que se establece en un momento determinado, donde no juega ningún otro valor más que el afecto. Él es un fuera de serie, un músico extraordinario, -reflexionaba Palito-. Me pareció que había llegado a un punto donde era muy difícil entrar en un proceso de recuperación si no era en un ambiente que lo favoreciera. De ninguna manera se iba a recuperar en un hospital, en una clínica o en una 'granja', como les dicen ahora a estos lugares al aire libre donde se recupera gente con adicciones. Le ofrecí a Charly que viniera y le dije: 'Ahí tenés un estudio de grabación a tu disposición'".Como el caso estaba judicializado, Ortega debió pedir la autorización de un juez para su traslado, previa inspección de la casa y el estudio. "Volvieron y me dijeron: 'Está todo en condiciones, las medidas de seguridad están dadas'", recordó Palito. Así fue como el juez autorizó a Charly a continuar con su recuperación en la quinta de Luján, con asistencia las 24 horas, atentos a sus sesiones y la medicación.La lógica de un escorpiónApenas llegar a la casa, Charly se fue al estudio y se quedó solo, en silencio. Tocó una hora y media de música clásica sin parar. Afuera, Palito escuchaba en compañía de un médico y un ingeniero de sonido que había puesto a su disposición. Cuando terminó, Charly se levantó y fueron juntos a la casa, donde tenía su dormitorio y su privacidad. Así, de a poco, empezó a entrar en otro terreno, rodeado del afecto y el silencio del campo.Todo empezaba a sosegarse y calmarse a su alrededor. Si quería ir al estudio de madrugada, Palito lo acompañaba. Entonces Charly se sentaba en el piano y si quería grabar, grababa. A 15 metros de la casa principal, el estudio estaba siempre a su disposición. Entonces encendía todo y empezaba a tocar, a buscar sonidosâ?¦ Tenía largas conversaciones con él mismo.Luego empezaron a llegar sus amigos músicos: León Gieco, Nito Mestre, Pedro Aznar; el Zorrito, Samalea, al Negrito García López o Kabusacki, entre otros tantos que pasaron por allí. Se metían al estudio y tocaban por horas. De nuevo, Charly se encontraba en el mundo que más amaba, el mundo de la música, una de las claves de su lenta recuperación. Y así, con el transcurso de los días y, las semanas y los meses, empezó a mejorarse, hasta que le dieron el alta.Años después, el propio Charly recordó aquellos días sombríos que se sucedieron tras la última crisis: "Un día me internaron, me vino a buscar (Palito Ortega). Era la última persona en el mundo que pensaba que iba a hacer eso. Me dio un hogar, un estudio y su familia. La luchó como un loco, porque me iban a meter en un lugar peor. Pero él hizo los trámitesâ?¦ Palito me salvó la vida. Es un tipo increíble. Yo no salí de ningún infierno. Yo fui víctima de la ignorancia y el prejuicio de los que estaban cerca de míâ?¦ No era esa la manera (â?¦)". "Si Palito no aparecía, yo la estaría pasando muy mal, me estaría cortando las venas (â?¦). Fue un salvador. Me sacó del infierno en un momento, se lo voy a agradecer toda la vida", declaró en distintas oportunidades.Al año siguiente, durante una larga entrevista concedida a la revista Rolling Stone, lo rememoró de esta manera: "En ese momento yo pensaba que no iba a poder tocar más, porque veía que no podía tocar el piano. Eso recién cambió el primer día de ensayo en la sala: con el Zorrito e Hilda y una máquina de ritmos TR 808. Musicalmente, fue como empezar por la parte de arriba, no por la base, deliberadamente: las voces y el teclado. Pero yo tenía la idea de que eso iba a funcionar cuando se juntara con la base y las guitarras. Ahí fue que se sumaron los chilenos que venían tocando conmigo. Aunque muchos creían que no encajaría perfectamente, suena impresionante. Yo estoy muy contento", señalo entonces.Y sumó: "Pasé por muchos doctores y clínicas, y cada uno tiene su fórmula. Algunas cosas me hicieron muy mal. Tuve que poner muchos huevos para salir adelante y hacer todo lo que tenía que hacer, en Luján, con los médicos allá. Pero ahora voy de motu proprio a Ineco [la clínica]. Todos los días. Y entre la fuerza de voluntad y Dios que me ayuda un poco, se produjo el milagro. Creo que estoy cantando como nunca, concentrado en cada nota y escucho esa música que produce la bandaâ?¦ Es como estar arropado por terciopelo", decía Charly.Desde entonces, a Palito le gusta recordar aquellos días de convivencia con Charly como una etapa inolvidable de su vida: "Él sabe que yo soy un hermano. Es una persona que me regaló momentos inolvidables de charla, de noches de insomnio en las que su cable a tierra era sentarse y tocar y tocar. Hubo momentos muy difíciles que pilotear. Con muchos amigos viví historias, pero lo más fuerte que viví con un amigo fue con Charly, un ser de una inteligencia superior y un músico sublime. Nunca en la vida imaginé que podía tocar con semejante musicalidad, conocimiento, técnica, sensibilidad. Tocaba una sonata muy triste y yo veía que entregaba todo, que metía su alma en el piano. Todo esto quedó grabado a fuego para los dos. Y los dos lo sabemos".
La actriz contó cómo un incidente de acoso por parte de Víctor Hugo Dávila la llevó a renunciar al programa. Además, relató cuál fue la reacción de Aldo Miyashiro ante su denuncia