Agonizaba en el patio de una casa cuando la encontraron. Su frágil y pequeño cuerpo mostraba las huellas de una vida de encierro: marcas claras de que había pasado sus días en una jaula, utilizada como máquina de poner huevos. Pero el horror no terminaba allí: la gallina había sido, además, víctima de un ritual."Estaba inmóvil. No sabíamos si estaba viva. Tenía ambas alas quebradas, la cresta cortada con tijera, la cara golpeada. Estaba ciega y sorda. Algo en esa terrible imagen me atravesó y supe de inmediato que tenía que involucrarme. Las esperanzas eran pocas, parecía imposible que superara la primera noche", recuerda entre lágrimas Agustina Singleton, estudiante de 5to. año la carrera de veterinaria y parte del grupo Rescate de Poios (@rescatedepoios), que se dedica a rescatar, asistir y rehabilitar a gallos, gallinas y pollitos entre otras aves y animales de diferentes especies. Atado en un patio y consumido por gusanos, luchó por su vida hasta que llegó un final inesperado: "Lo vamos a acompañar hasta el último día""Verla en ese estado fue desgarrador"Pocas horas después, Akira -como la bautizaron- estaba en la casa de Agustina. "Verla en ese estado fue desgarrador. No se movía, no respondía, parecía muerta en vida. En ese momento, creí que mi único rol era ser puente para acompañarla a partir, habiendo conocido el calor de una caricia. Pero ella tenía otros planes".Akira, de raza Leghorn, que la industria usa para producción de huevos y modifica genéticamente para que el ave produzca toda su vida, tenía unos tres años cuando la descartaron. Según la investigación que recoge Malena Blanco en su libro Carroñeros (Editorial Planeta), la manipulación genética que realizan las empresas sobre las gallinas no prospera sin antibióticos, vacunas, alimento balanceado y vitaminas. El objetivo de esta manipulación es, desde luego, aumentar la rentabilidad. "Las pollitas llegan a las granjas con un día de nacidas. Como son futuras ponedoras y para que no se lastimen en las jaulas donde pasarán encerradas su vida entera, a todas les mutilan los picos. El sonido en esos lugares es ensordecedor. Las amontonan en jaulas en filas que parecen infinitas. Debajo de ellas, montañas de excremento. Estos animales nunca pisan tierra, pasan toda su vida sobre pisos de alambre, para que sea más fácil la limpieza", detalla Blanco, creadora de Voicot, un movimiento de activismo y arte referente en América Latina, que lucha por los derechos de los animales y de la tierra. Pasaban los días. Akira se mantenía de pie. Los primeros días fueron muy fuertes para la gallina y Agustina. "Ver en su cuerpo cómo se iban esparciendo los moretones y cómo empezaban a infectarse sus heridas a pesar de los antibióticos. Me despertaba cada día y corría a verla, con miedo de encontrarla muerta. Acomodé mi vida para estar pendiente de ella en cada momento".El daño había sido demasiadoY, poco a poco, empezó a mejorar. Los moretones de su cuerpo se desvanecieron; un día abrió un ojo y otra noche tomó agua por sus propios medios. Fueron dos meses de tratamiento intensivo, con alimentación asistida y cuidados constantes. Akira debió pasar por dos cirugías en las que se amputar sus alas, porque las infecciones comprometían su vida. Sin embargo, pese a todos los intentos y a sus ganas de vivir, el daño había sido demasiado. Tras múltiples estudios, se descubrió que el hígado de Akira estaba completamente destruido: eran la lógica consecuencia de haber sido explotada como gallina ponedora, sumado a las infecciones crónicas que había sufrido."En las naves de postura, las gallinas -que están desplumadas- reciben dieciséis horas de luz, con relojes que se prenden y se cortan automáticamente. Así se logra que coman la mayor parte del tiempo, porque ellas siguen el tiempo del sol, de la naturaleza: cuando hay luz, comen. Luego de la estadía en esa nave de postura, sigue otra, la de las gallinas más adultas y también las más tristes, que luego son llevadas llevadas al matadero para ser vendidas como carne de segunda", explica Malena Blanco en el texto que resume años de rigurosa investigación y experiencias personales dentro del corazón mismo de la industria que aniquila animales.Las Leghorn son también las más utilizadas en rituales. "No sabemos la causa, pero recibimos muchas aves con fracturas de alas y patas, los ojos pegados con cera de vela o intoxicadas porque les dan de tomar alcohol y otras sustancias", detalla Agustina. "Estábamos más unidas que nunca"Akira conoció algo distinto a lo que su destino había anunciado. Supo entender que las manos de Agustina no eran las que le habían hecho daño: confiaba en ella, la buscaba, se dormía a upa. Desarrolló carácter, identidad, encontró una familia. Disfrutaba de caricias debajo del pico pero no quería que le tocaran la cresta. Cuando viajaba en auto, se salía de la caja y se acomodaba sobre Agustina. Le gustaba mucho comer insectos, se desesperaba al verlos. Sin embargo, con la llegada del mes de la primavera Akira comenzó a apagarse. "Estábamos más unidas que nunca. Aki me buscaba y se dormía arriba mío. Algo me decía que se estaba apagando lentamente, así que suspendí mis asuntos personales para dedicar mis tardes a estar acostada con ella. Teníamos una conexión que pocas veces sentí en mi vida. El 12 de septiembre, su luz se apagó y nos dejó. Aki fue mi compañera, mi amiga y un ser increíble y resiliente. Fue y será puro amor y fortaleza, nos cambió la forma de ver todo y es quien nos sigue dando esperanzas en cada rescate". Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
Hay dos personas detenidas. Cerca de la aeronave fue incendiado un automóvil, presumiblemente, para cubrir rastros.
El marido de la víctima fue quién encontró el cuerpo y llamó al 911. El caso quedó en manos de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°3, que encabeza el fiscal Daniel Roma, quien ya ordenó la intervención de la División Homicidios y un relevamiento de la escena del crimen. Leer más
Un creador de contenido cuyo canal de YouTube se llama Exploring the Unbeaten Path se dedica a recorrer lugares abandonados en distintas partes del mundo. En una nueva aventura viajó a Macao, una región administrativa especial situada en la costa sur de la China continental y reconocida como la capital del entretenimiento asiático, con el objetivo de encontrar más autos clásicos abandonados.Una nueva automotriz desembarca en la Argentina y sortea una unidad de su primer autoEn esta ocasión, la colección de vehículos se encontraba dentro de un hotel cinco estrellas con casino completamente abandonado. Para dar con el lugar exacto, el explorador y su acompañante recorrieron la zona durante varios días, guiándose por indicios. Finalmente, tras una intensa búsqueda, lograron ubicar el imponente edificio. El hotel en cuestión, conocido como "la cafetería de los ricos", fue inaugurado en 1992 con más de 550 habitaciones y, con el paso del tiempo, en 2016, llegó a convertirse en el primer hotel cinco estrellas de Macao.Sin embargo, fue cerrado por el Gobierno debido a reconstrucciones ilegales y una presunta nula seguridad en caso de incendios. De hecho, hay rumores de violencia armada, tráfico de estupefacientes, entre otros delitos, según el investigador.Durante casi una década el hotel estuvo en silencio, sin renovaciones y sin abrir. Incluso, pocos son los que saben qué hay en su interior.Los autos clásicos abandonados, en imágenesHummer H2 Strecht LimoDurante la recorrida, el primer hallazgo fue una Hummer H2 Stretch Limo, una versión limusina del SUV todoterreno fabricado por Hummer entre 2002 y 2009. Para transformarlo en limusina, un taller especializado corta el vehículo por la mitad y extiende el chasis para incorporar una sección adicional destinada a los pasajeros. Esta unidad tenía la puerta trasera abierta, lo que les permitió ingresar al interior y registrar su estado.Rolls Royce PhantomA pocos pasos del Hummer, se toparon con varios vehículos completamente vandalizados â??con los vidrios rotos y hasta con grafitisâ??. Entre ellos destacaban al menos dos Rolls-Royce Phantom, unidades del lujo extremo que, cubiertos de polvo y con partes dañadas, contrastaban con su pasado de exclusividad. Estos modelos también contaban con sus puertas abiertas, por lo que pudieron visualizar el estado interior del mismo.Mercedes-Benz Clase SDurante el recorrido también encontraron otros vehículos de alta gama, entre ellos un Mercedes-Benz Clase S cubierto de tierra, que destacaba entre los restos por su imponente presencia y por ser uno de los sedanes más lujosos de la industria. Minivans de ToyotaEn mayor cantidad, los exploradores se encontraron en fila varias vans de Toyota en distintos estados de abandono. Entre ellas se distinguían modelos como la Toyota Alphard y la Toyota Vellfire, minivanes de lujo muy populares en el mercado asiático. Más autos: audis y una limusinaAl finalizar su recorrida por el hotel de lujo encontraron un estacionamiento subterráneo donde encontraron diversas reliquias: un Audi A5 Coupé, un Dodge Charger y otro Dodge Charger Limousine Extended.
La magnitud del caso y la intervención de equipos forenses pusieron en foco la supervisión de los servicios mortuorios y el impacto en la comunidad
Hacía varios días que Marina no se podía comunicar con su tía. Entonces, ayer, decidió ir a su casa, situada en la Barrancas de San Isidro. Cuando entró temió lo peor: había un gran desorden y algunas aberturas violentadas. Sin perder tiempo se dirigió hacia la habitación principal y sus sospechas, lamentablemente, se confirmaron: María Susana Rodríguez Iturriaga, de 81 años, estaba muerta, tirada en el suelo. Había sido salvajemente golpeada y maniatada. Rodríguez Iturriaga fue víctima de la temible banda del Millón, una organización criminal, conocida por su violencia, acusada de numerosos robos en San Isidro. Sus líderes están presos, pero continúan planificando los golpes desde las celdas donde están detenidos.Así lo pudo reconstruir LA NACION de calificadas fuentes policiales. La investigación del crimen, que ocurrió el sábado pasado, está a cargo del fiscal general adjunto de San Isidro, Patricio Ferrari, y del comisario mayor Lucas Borge, jefe de la Superintendencia de Seguridad Región AMBA Norte I de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.En las últimas horas, hubo una serie de allanamientos, incluso en una unidad del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), desde donde se habría planificado el robo donde mataron a Rodríguez Iturriaga. De los operativos también participó la Patrulla Municipal de San Isidro.Según informaron a LA NACION fuentes de la investigación, hubo seis sospechosos detenidos. En los teléfonos celulares de los supuestos ladrones, los detectives policiales y judiciales habría encontrado pruebas que confirmarían que el plan criminal fue dirigido por los líderes de la banda del Millón. "También se encontraron mensajes donde hablan de la muerte de la vecina del barrio las Barrancas de San Isidro. 'La matamos, la matamos. Matamos a la vieja', son algunos de los chats que son parte de la prueba contra los sospechosos", dijo un detective del caso.Los voceros consultados explicaron a LA NACION que Rodríguez Iturriaga ya había sido víctima de la banda del Millón en su casa de Urquiza al 1100. Los ladrones le robaron dinero y alhajas.Las primeras detenciones se concretaron ayer a partir de que un vigilador privado observó, en Emilio Mitre al 100, en Martínez, en una actitud sospecha a los ocupantes de un auto y decidió llamar al número de emergencias 911. "Tras la llamada del vigilador, llegaron al lugar un móvil de la Patrulla Municipal de San Isidro y un patrullero de la policía bonaerense. Se requisó el auto y se descubrieron que los sospechosos tenían guantes y herramientas, presumiblemente para utilizar en un robo. Los sospechosos quedaron detenidos. En uno de los teléfonos celulares se descubrieron fotos y videos de una casa que ya habían robado. Había un mensaje enviado a una cómplice donde le contaban que se les 'había ido la mano con una vieja', que la habían matado", dijeron fuentes del caso. Entonces se decidió hacer un allanamiento de urgencia en el domicilio en Tigre del sospechoso que recibió los mensajes de los delincuentes detenidos en Martínez. "Se trata de un ladrón que ya había sido demorado en septiembre pasado por la Patrulla Municipal de San Isidro", dijeron las fuentes consultadas.
El ciudadano uruguayo acusado del doble femicidio de Luna Giardina y Mariel Zamudio, su ex pareja y su ex suegra, está detenido en Córdoba. También fue imputado por el crimen del remisero Martín Palacio, cuyo cuerpo habría sido mutilado en una zona de Concordia. Leer más
El olor era nauseabundo. Pero el hombre igual se animó a echar un vistazo. Quería saber qué había en la bolsa negra hedienta con la que se había cruzado cuando pasaba por un camino vecinal entre Rosario del Tala y Sauce Norte, en Entre Ríos. Lo que vio fue horrible: un pedazo de cráneo humano, un trozo de una vértebra cervical, huesos que corresponderían a los brazos de una persona y cabellos. Ante esa escena de horror, llamó a la policía.La secuencia narrada ocurrió este miércoles a las 17.05. Todo indica que esos restos humanos corresponden a las partes del cuerpo del remisero Martín Palacio que aún no habían sido encontradas.Palacios, de 49 años, había sido contratado por Pablo Laurta. Supuestamente tenía que llevar al pasajero, al que ya conocía de otros viajes, desde la estación de ómnibus de Concordia hasta la ciudad de Rafaela, en Santa Fe. Palacio se encontró con Laurta en la terminal de ómnibus de Concordia a las 19.54 del martes 7 de octubre pasado. Desde ese momento no se supo más de él. Su auto, un Toyota Corolla blanco con techo negro, apareció incendiado cerca del Camino de las Altas Cumbres, en Córdoba.Una semana después, cuando Laurta ya estaba detenido, acusado de haber asesinado en Córdoba a su expareja, Luna Giardina, y a su exsuegra, Mariel Zamudio, para llevarse a su hijo, Pedro, la Policía de Entre Ríos encontró un cuerpo mutilado en Estación Yeruá, en el departamento Concordia."Estaba desmembrado: le faltaban la cabeza y los brazos; noventa y nueve por ciento que se trata de Palacio", dijo en ese momento el ministro de Seguridad y Justicia de Entre Ríos, Néstor Roncaglia.En principio, los restos hallados ayer en el camino vecinal coinciden con las partes del cuerpo que no se habían encontrado en su momento. Las facciones del rostro no son reconocibles y el estado de putrefacción tampoco permitía detectar vestigios del tatuaje que cubría buena parte de uno de los brazos de Palacio."Noventa y nueve por ciento es que se trata de parte del cuerpo de Palacio", dijo a LA NACION ahora una calificada fuente que participa de la investigación y de los rastrillajes. Repitió la misma fórmula que el ministro de Seguridad entrerriano hace dos semanas.Hoy, la Policía de Entre Ríos volvió a rastrillar la zona y hubo más hallazgos: "17 piezas óseas fragmentadas, dos de las cuales presentan piezas dentarias. A tres metros de la ruta 15 se encontró una campera con cierre de algodón con capucha a rayas azules y celeste con manchas posiblemente hemáticas y al lado, un par de medias oscuras", explicaron las fuentes consultadas. El Ministerio Público de Entre Ríos acusó a Laurta por el homicidio criminis causae de Palacio, ocurrido entre las 19.54 del 7 de octubre y las 3 del 8 de octubre.Según la imputación, Laurta sería responsable del homicidio según el inciso 7 del artículo 80 del Código Penal, que establece la prisión perpetua para quienes maten "para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro delito".Si bien la autopsia determinó que el desmembramiento del cuerpo hallado en la zona de Estación Yeruá fue post mortem [cuando el remisero ya estaba muerto], una serie de elementos incorporados en el expediente abonaron la presunción de que existió una muerte violenta.Las pruebas que fundaron la imputación contra Laurta fueron las grabaciones de las cámaras de seguridad de la estación terminal de ómnibus de Concordia del 7 de octubre a las 19.54, cuando se registró el momento en que el acusado abordaba el Toyota Corolla blanco de Palacio y las imágenes de la estación de servicio de San Salvador, en Entre Ríos, a las 3 del 8 de octubre.En esa última grabación quedó registrado el momento en que Laurta, ya sin Palacio, cargaba combustible al Toyota Corolla blanco. Un testigo y otra cámara de seguridad registró el momento en que Laurta incendió el vehículo robado a Palacio, el 9 de octubre.Además, el celular del remisero se activó por última vez el 7 de octubre a la noche en una antena que realiza el servicio de telefonía móvil en la zona de Concordia y Estación Yeruá. A partir del momento en que la familia de Palacio perdió contacto con el remisero, radicó una denuncia por averiguación de paradero y consignó que el chofer había sido contratado por un pasajero con las características de Laurta.Tras una audiencia, la jueza de Garantías N°4 de Concordia, Gabriela Seró, dispuso 120 días de prisión preventiva para Laurta."Quería rescatar a mi hijo de una red de trata", dijo Laurta en las escaleras de los tribunales de Concordia, Entre Ríos, tras ser notificado de la prisión preventiva que le dictaron por el homicidio del remisero.Después fue trasladado a Córdoba donde lo imputaron por los homicidios de su exmujer y su exsuegra.
Un operativo de las fuerzas de seguridad brasileñas en las favelas de Alemão y Penha resultó en el secuestro de un fusil de alto calibre con origen en Argentina. La Policía Civil de Río de Janeiro confirmó que un FAL de las Fuerzas Armadas argentinas formaba parte del armamento incautado al grupo criminal Comando Vermelho. El hallazgo se produjo en el marco de una incursión que dejó un saldo de al menos 119 muertos.Qué se sabe del FAL de las Fuerzas Armadas argentinas que encontraron entre el arsenal del Comando VermelhoEl detective Vinicius Domingos, jefe de la Unidad de Coordinación de Inspección de Armas y Explosivos de la Policía Civil, confirmó el origen del arma. Las autoridades judiciales argentinas especulan sobre su procedencia. El fusil podría pertenecer al lote de 43 unidades que desapareció del Batallón 603 de Fray Luis Beltrán, ubicado a 15 kilómetros de Rosario. Esa causa judicial inició hace catorce años.La investigación original comenzó tras dos hechos puntuales en 2011. El 11 de febrero de ese año, la Policía Federal de Brasil incautó un FAL con el escudo y la inscripción del Ejército Argentino en un procedimiento contra el Primer Comando Capital (PCC) en Aracatuba, San Pablo. Una semana después, el sargento Hernán Diego Solís, entonces jefe de Armamento del Batallón 603, se suicidó.En junio de 2025, el exjuez Marcelo Bailaque procesó a siete militares por la sustracción de ese armamento. El faltante de los depósitos de Fray Luis Beltrán no solo incluía los 43 fusiles completos. También desaparecieron 2500 partes de FAL, un material que permitía el ensamble de hasta 400 fusiles adicionales.El arsenal incautado en Río de JaneiroEl sangriento operativo del martes de esta semana expuso la capacidad de fuego del Comando Vermelho. La organización criminal resistió la incursión de más de 2500 efectivos policiales. El enfrentamiento convirtió las zonas de Penha y Alemão en un escenario de guerra.Domingos detalló el origen diverso del armamento secuestrado. "Identificamos que dos fusiles pertenecen a las Fuerzas Armadas de Brasil, dos a las Fuerzas Armadas de Venezuela, uno a las Fuerzas Armadas de Argentina y un G3 a las Fuerzas Armadas del Perú", afirmó el funcionario. Esta evidencia demuestra, según el detective, que las armas no provienen de coleccionistas o cazadores locales.El análisis preliminar los fusiles incautados arrojó que once corresponden a la plataforma alemana G3, trece son de origen belga, dieciséis pertenecen a la plataforma rusa AK-47 y el resto son fusiles norteamericanos de la plataforma AR, aunque Domingos advirtió que se trata de "falsificaciones" cuyo origen aún se desconoce.Las rutas del tráfico ilegalEl jefe policial brasileño evaluó las posibles vías de ingreso del armamento. "Esas armas provienen de la frontera amazónica y, principalmente, pertenecen a otras fuerzas armadas. Ingresan a nuestro Estado por tierra, sobre todo desde Paraguay", precisó Domingos. La Triple Frontera es señalada como un punto clave.La Operación Dakovo reveló una de estas redes. El empresario argentino Diego Hernán Dirisio importaba pistolas y fusiles desde Turquía, Serbia, República Checa y Eslovenia. A través de su empresa International Auto Supply SA, con sede en Asunción, ingresó 43.000 armas. La mayoría de ellas terminaron en poder de los carteles brasileños tras la alteración de sus números de serie en Ciudad del Este.Una causa judicial con años de demorasEl caso por el robo de armas en el Batallón 603 estuvo años sin avances en el juzgado de Marcelo Bailaque. El exmagistrado se encuentra actualmente con arresto domiciliario por encubrir al narcotraficante Esteban Alvarado, entre otros delitos. Bailaque renunció el 1° de julio pasado para evitar su destitución.El fiscal federal Javier Arzubi Calvo reactivó la causa. La Cámara de Apelaciones de Rosario decidirá la semana próxima si el caso prescribió. La investigación original nunca profundizó en la matriz del robo. La muerte del sargento Solís fue utilizada por los militares implicados para atribuirle toda la responsabilidad. Documentos del expediente judicial revelan irregularidades. Solís entraba con su auto particular a los depósitos, una acción prohibida, con autorización del teniente coronel Alejandro Eduardo Holm.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Germán de los Santos.
ROSARIO.-Desde hace tiempo las principales megaorganizaciones criminales de Brasil, como el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho, utilizan armas de guerra. Algunas de ellas provienen de fuentes oficiales; entre otras, de los arsenales de las Fuerzas Armadas argentinas. En el operativo que realizaron las fuerzas de seguridad cariocas en las favelas Alemão y Penha, en Río de Janeiro â??dejó un saldo de al menos 119 muertos, según cifras oficialesâ?? fueron secuestrados fusiles de alto calibre. Entre las armas secuestradas por la Unidad de Coordinación de Inspección de Armas y Explosivos de la Policía Civil de Río de Janeiro (CFAE) en la operación contra el Comando Vermelho se encuentra un FAL proveniente de arsenales militares de la Argentina, según confirmó el detective Vinicius Domingos, jefe de esa área de la Policía Civil. "Es posible que ese fusil sea parte del lote de armas robadas del Batallón 603 de Fray Luis Beltrán", especularon fuentes judiciales que investigan esta maniobra.Se refería a la desaparición de 43 fales del batallón situado a 15 kilómetros de esta ciudad. Ese hecho comenzó a ser investigado hace 14 años, cuando en Brasil y en Paraguay empezaron a aparecer, en enfrentamientos con narcotraficantes, fusiles que tenían el escudo argentino y la marca Fabricaciones Militares (FM).Dos circunstancias confluyentes dieron origen a esa investigación. El 11 de febrero de 2011, durante un procedimiento contra el PCC en Aracatuba, San Pablo, la Policía Federal de Brasil incautó un FAL muy particular: estaba armado con partes de distintos fusiles y tenía grabado el escudo argentino y la inscripción Ejército Argentino. Una semana después, el sargento Hernán Diego Solís, entonces jefe de la sección Armamento del Batallón N°603 del Ejército, se mató de un tiro en la cabeza.Recién a principios de junio de 2025, un mes antes de renunciar para evitar que el Consejo de la Magistratura lo destituyera, y de quedar detenido, acusado de extorsionar a un empresario y de favorecer a un capo narco, el exjuez Marcelo Bailaque procesó a siete militares por el robo de aquel armamento de los depósitos de Fray Luis Beltrán. Además de 43 fusiles completos, desaparecieron 2500 partes de FAL, lo que permitía ensamblar hasta 400 de estas máquinas de matar.Poder de fuegoEl sangriento operativo que llevaron adelante las fuerzas de seguridad brasileñas el martes de esta semana como consecuencia de un enfrentamiento en el interior de la favela en el norte de Río de Janeiro, dejó al descubierto el intenso poder de fuego del que se valió el Comando Vermelho para resistir la incursión de más de 2500 efectivos policiales, lo que convirtió a Penha y Alemão en un escenario de guerra. Las imágenes de los cadáveres tendidos en una plaza en Penha y los vecinos llorando a los muertos exhibió las consecuencias de esta guerra.Vinicius Domingos, jefe de CFAE, mostró un día después el armamento que se secuestró en el operativo que se llevó adelante en la favela. Lo que llamó la atención de los funcionarios es el origen de los fusiles que tienen alto poder de fuego. "Identificamos que dos (fusiles) pertenecen a las Fuerzas Armadas de Brasil, dos a las Fuerzas Armadas de Venezuela, uno a las Fuerzas Armadas de Argentina y un G3 a las Fuerzas Armadas del Perú. Esto demuestra, como hemos venido diciendo, que casi ninguna de estas armas proviene de coleccionistas, tiradores y cazadores en Brasil", afirmó Domingos."Tras un análisis superficial realizado hoy, hemos obtenido lo siguiente: 11 de estos fusiles son de la plataforma G3, una plataforma alemana. 13 son de origen belga, un fusil conocido como FAL. 16 son de la plataforma rusa AK-47, y el resto son fusiles norteamericanos de la plataforma AR", apuntó el agente.Lo que llamó la atención de Domingos respecto de los fusiles norteamericanos (los AR-15 son los más utilizados en ataques masivos de tiradores solitarios que, cíclicamente, se desatan en los Estados Unidos) es que se trata de "falsificaciones", copias funcionales cuyo origen aún no fue establecido.Evaluó Domingos: "Esas armas provienen de la frontera amazónica y, principalmente, pertenecen otras fuerzas armadas, y también ingresan a nuestro Estado por tierra, sobre todo desde Paraguay", concretamente, desde la Triple Frontera.Por caso, y según quedó al descubierto en la Operación Dakovo, en Ciudad del Este les alteraban los números de serie a las pistolas y fusiles que importaba desde Turquía, Serbia, República Checa y Eslovenia el empresario argentino Diego Hernán Dirisio, que a través de su empresa International Auto Supply SA, basada en Asunción, llegó a importar 43.000 armas â??favorecido por sus contactos en la Dirección de Material Bélico de Paraguayâ?? que, en su mayoría, terminaron en manos de los sangrientos cárteles brasileños. El "agujero negro" de Fray Luis BeltránEl hallazgo de un fusil FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre el arsenal secuestrado en el operativo de la Policía Civil y Militar de Río de Janeiro en la favela Penha confirma lo que reveló LA NACION cuando detalló el robo de armas en el Batallón 603 de Fray Luis Beltrán. Esa causa, que se inició en el 2011, nunca se investigó a fondo. La semana próxima la Cámara de Apelaciones de Rosario decidirá si está prescripta o no, luego de que la reavivara el fiscal federal Javier Arzubi Calvo. El caso estuvo "dormido" durante años en el juzgado de Marcelo Bailaque, quien se encuentra actualmente detenido en su domicilio, acusado de encubrir al narco Esteban Alvarado, entre otros delitos. Bailaque renunció el 1°de julio pasado, antes de que ser destituido por el Consejo de la Magistratura, y el presidente Javier Milei aceptó su dimisión.Bruno Langeani, integrante del equipo Instituto Sou da Paz en Brasil, señaló en diálogo con LA NACION, que una investigación que realizó esa organización "se hizo un análisis de unas 7000 armas de uso militar incautadas en la región sudeste de Brasil. Identificamos tres principales fuentes de este tipo de armamento: el tráfico internacional, las ghost guns y las armas artesanales o desviadas (tanto del mercado civil como de fuerzas de seguridad). En el caso específico de las armas automáticas, se observa participación significativa de armas desviadas de arsenales públicos, tanto de Brasil como en países vecinos, como Argentina, Bolivia y Paraguay"."Este hallazgo en la favela Penha deja en evidencia cómo la mala gestión de los arsenales de las fuerzas de seguridad contribuye al fortalecimiento de facciones criminales con capacidad para desestabilizar países, amenazar el Estado de Derecho y poner en alto riesgo a los propios cuerpos policiales. El caso más reciente en Río de Janeiro ilustra con crudeza esta realidad: cuatro policías fueron asesinados y varios resultaron heridos en la operación", sostuvo el especialista.La matriz del robo de armamento en los arsenales de las Fuerzas Armadas argentinas nunca se investigó con profundidad. A mediados de este año, el fiscal Arzubi Calvo encontró una de las tantas causas que estaban encerradas en cajones que nadie abría. El expediente contiene una historia que empieza el 18 de febrero de 2011, cuando el sargento Hernán Diego Solís se suicidó con un disparo en la cabeza. Era el jefe de la sección Armamento del Batallón N°603, donde ese día se empezó a revelar una espesa trama de robo de fusiles FAL, que terminaron en manos de grupos criminales de Brasil y Paraguay, como Primer Comando Capital (PCC) y Comando Vermelho. La extraña y repentina muerte de Solís sirvió para que los militares implicados cargaran toda la responsabilidad en el suboficial fallecido.El descontrol era tan profundo que aún hoy no se sabe cuándo se robaron los 43 fusiles FAL del Batallón N° 603. Se sospecha que con las 2500 partes de FAL que también se sustrajeron se podrían haber ensamblado más de 400. La causa se inició hace 14 años, porque en Brasil y en Paraguay empezaron a aparecer en enfrentamientos con narcotraficantes fusiles que tenían el escudo argentino y la marca Fabricaciones Militares.Robos sistemáticosEn el Batallón N°603 se repite el robo de armas y de municiones, como si fuera una situación sistemática. Este periodista reveló el 20 de febrero de 2015 la sustracción de 19.600 proyectiles calibre 9 mm y calibre 32, algo que terminó en la apertura de una causa judicial contra militares de esa dependencia y el cierre del Batallón N°603, una orden que dio el entonces ministro de Defensa de la Nación Agustín Rossi. En 2022, el batallón se reabrió como una planta de recuperación y modernización de vehículos.La División de Asuntos Internacionales de Interpol avisó a la Justicia Federal de Rosario el 10 de mayo de 2011 que -según información de la Embajada de Brasil en Argentina- el 11 febrero de ese año en Aracatuba, San Pablo, la Policía Federal de ese país secuestró un fusil FAL que tenía la particularidad de que varias partes del arma poseía cuatro numeraciones diferentes. Además, el fusil tenía grabado el "escudo argentino", y la inscripción "Ejército Argentino".La hipótesis es que esas armas fueron adquiridas de manera ilegal por el Primer Comando Capital, según indicaron fuentes de la Justicia federal. En Brasil se investigó y condenó a Getulio Morgado Sánchez, un narco que traficaba armas desde Paraguay. La Policía Federal de Brasil detuvo a este hombre y a Marcos Grubisich Junior, Gleizon Benites Gaona, William Roberto De Souza, acusados de tráfico ilegal de armamento y narcotráfico. Cuando detuvieron a estos narcos, los efectivos brasileños secuestraron un fusil FAL, que aparentemente provenía del Ejército argentino. Ese fusil tenía varias partes con numeraciones distintas, como 15214, 07148, 15627 y 47202. Según expertos, es frecuente, que en este tipo de armamento los grupos criminales intercambien partes para evitar que el arma sea identificada.Se detectó luego que un fusil FAL N°15214 había desaparecido en el Batallón de Arsenales N°603, en Fray Luis Beltrán, a unos 15 kilómetros de Rosario. La cronología de esta trama demuestra que se registró el faltante a partir de que en Brasil se secuestró el fusil que pertenecía al 603.El coronel Enrique Antonio Battezzatti, jefe del batallón, realizó la denuncia el 19 de febrero de 2011, en la que advirtió que faltaba el fusil FAL calibre 7,62 N°15214. Expuso, en su presentación, que el 18 de febrero de ese año se había verificado que esa arma no estaba en el "depósito de armamento". Claro: ese fusil había sido secuestrado siete días antes en Aracatuba, San Pablo.La presencia de fusiles FAL argentinos en manos del crimen organizado brasileño empezó a repetirse ese año. En otro operativo de la Policía Federal brasileña en el que se secuestraron droga y armas el 14 de setiembre de 2011 en el municipio de Peabiru, en el estado de Paraná. Entre el armamento incautado figuraban tres FAL con la numeración 47703, 85768 y 15522. El primer fusil se detectó que era uno de los informados como faltante en el Batallón N° 603. También se determinó que el FAL N°15522 había estaba asignado al Batallón N°601 de Boulogne. La desaparición de esa arma dio origen a la causa que se tramitó en el juzgado federal en lo criminal y correccional N°1 de San Isidro, a cargo de Sandra Arroyo Salgado.También se secuestraron fusiles FAL procedentes del Ejército argentino en Paraguay, en manos de individuos que, según el expediente, tenían vinculación con PCC y Comando Vermeho. El 14 de junio de 2011 la policía paraguaya se enfrentó en Asunción con seis personas fuertemente armadas, tres de ellos paraguayos y otros tres brasileños. Dos murieron en el enfrentamiento, y se secuestraron dos fusiles FAL argentinos, con las numeraciones limadas.Ocurrió otro hecho extraño. Battezzatti declaró en la causa que el día en que se detectó el faltante le ordenó al jefe de la sección armamento de la Compañía de Abastecimiento que se presentara para dar explicaciones. Eso no ocurrió nunca, porque el sargento Hernán Diego Solís se suicidó en Buenos Aires.Este caso escondía una trama más profunda, porque no faltaba un solo FAL, sino 400 y unas 2500 partes de este fusil 7,62 mm. A siete militares los procesaron por la "sustracción" de 43 FAL, que son los que se pudieron atribuir a sus responsabilidades.Solís, el sargento que se suicidó, según declararon otros militares, entraba con su auto particular hasta los depósitos de armamento, algo que estaba prohibido. En el expediente, al que tuvo acceso Aire de Santa Fe, se reveló que este suboficial contaba con autorización del teniente coronel Alejandro Eduardo Holm."Para controlar el depósito de armamento, siempre se asignaban suboficiales y mecánicos armeros, y todos estaban muy por debajo de su jerarquía. Ósea, por eso, nunca se pudo controlar ese depósito, porque él [Solís] nunca se encontraba en el depósito, ya que estaba autorizado a Buenos Aires todas las semanas, de jueves a martes, más o menos él estaba en la unidad diez días al mes. Eso ocasionaba discordia y malestar entre los demás suboficiales, ya que él nunca cumplía ningún tipo de servicio, no se presentaba en ninguna formación diaria ni iba a ninguna parada militar -formaciones en la vía pública-, todo esto era porque estaba autorizado por Holm", declaró uno de los militares.Los robos de municiones y de armas en el Batallón N°603 parecen ser parte de un sistema. Esa dependencia se encuentra al lado de la fábrica de armas de Fray Luis Beltrán, donde también hubo sospechas de que había canales paralelos de venta de municiones.El 20 de febrero de 2015, el diario LA NACION reveló que se había detectado un faltante en el Batallón N°603 de 19.600 proyectiles calibre 9 mm y calibre 32. Tres años después, el juez federal Carlos Vera Barros procesó a quienes eran el primer y el segundo jefe del establecimiento militar, como el coronel de Arsenales Guillermo Bonnefous y el teniente coronel Adalberto Fernández. También Jorge Luis Giandinotto, capitán de Arsenales; Germán Alberto Vázquez, sargento de Arsenales, y Elio Germán Villarrubia, sargento ayudante. Todos fueron pasados a retiro cuando se inició la causa y permanecieron en libertad, según fuentes del Ejército.Bonnefous, según declaró en el Juzgado Federal N°3 de Rosario, ordenó la auditoría luego de que se enterara, a través de una red social, que un grupo de militares había posteado versiones sobre el robo.En la investigación se detectó que el faltante de municiones 9 milímetros existía desde julio de 2014, pero los responsables del arsenal nunca lo informaron. En el fallo, se advierte que en la auditoría dos militares declararon que "desde julio y agosto 2014 ya faltaban" las municiones. Uno de los suboficiales que se desempeñaba en el arsenal "fue obligado" por un superior a firmar un acta declarando que la inspección se desarrolló "sin novedad".Por estas falencias históricas en los controles y en el recurrente robo de armas y municiones, en abril de 2024 las instalaciones de la fábrica de armas Fray Luis Beltrán fueron declaradas como "zona militar".Hace treinta años, la policía de Río de Janeiro secuestró, en una redada en una favela, un fusil de asalto militar. Ese FAL tenía escudo del Ejército Argentino y número de serie: 3834. Fue el primero de más de 300 fales y subametralladoras FMK3, PAM-1 y PAM-2 salidas de las matrices de las plantas de Fabricaciones Militares incautados en operativos contra el crimen organizado en los morros cariocas entre 1993 y 2001. Desde 1987, incluso, ya habían aparecido en manos del hampa brasileño más de un centenar de pistolas calibre 9mm y .45 de uso exclusivo de las fuerzas armadas y de seguridad argentinas y hasta 238 granadas FMK-2 que los narcos, atrevidos, arrojaban a los patrulleros para escapar entre detonaciones y fuego.Al justificar la decisión, el presidente Javier Milei explicó en el texto del Decreto de Necesidad y Urgencia que "es de público conocimiento la situación de inseguridad por la que atraviesa la Ciudad de Rosario y las localidades adyacentes", por lo que subrayó que "resulta imperiosa la adopción de mayores medidas de seguridad en forma urgente".
ROSARIO.-Desde hace tiempo las principales megaorganizaciones criminales de Brasil, como el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho, utilizan armas de guerra. Algunas de ellas provienen de fuentes oficiales; entre otras, de los arsenales de las Fuerzas Armadas argentinas. En el operativo que realizaron las fuerzas de seguridad cariocas en las favelas Alemão y Penha, en Río de Janeiro â??dejó un saldo de, al menor, 119 muertos, según cifras oficialesâ?? fueron secuestrados fusiles de alto calibre. Entre las armas secuestradas por la Unidad de Coordinación de Inspección de Armas y Explosivos de la Policía Civil de Río de Janeiro (CFAE) en la operación contra el Comando Vermelho se encuentra un FAL proveniente de arsenales militares de la Argentina, según confirmó el detective Vinicius Domingos, jefe de esa área de la Policía Civil. "Es posible que ese fusil sea parte del lote de armas robadas del Batallón 603 de Fray Luis Beltrán", especularon fuentes judiciales que investigan esta maniobra.Se refería a la desaparición de 43 fales del batallón situado a 15 kilómetros de esta ciudad. Ese hecho comenzó a ser investigado hace 14 años, cuando en Brasil y en Paraguay empezaron a aparecer, en enfrentamientos con narcotraficantes, fusiles que tenían el escudo argentino y la marca Fabricaciones Militares (FM).Dos circunstancias confluyentes dieron origen a esa investigación. El 11 de febrero de 2011, durante un procedimiento contra el PCC en Aracatuba, San Pablo, la Policía Federal de Brasil incautó un FAL muy particular: estaba armado con partes de distintos fusiles y tenía grabado el escudo argentino y la inscripción Ejército Argentino. Una semana después, el sargento Hernán Diego Solís, entonces jefe de la sección Armamento del Batallón N°603 del Ejército, se mató de un tiro en la cabeza.Recién a principios de junio de 2025, un mes antes de renunciar para evitar que el Consejo de la Magistratura lo destituyera, y de quedar detenido, acusado de extorsionar a un empresario y de favorecer a un capo narco, el exjuez Marcelo Bailaque procesó a siete militares por el robo de aquel armamento de los depósitos de Fray Luis Beltrán. Además de 43 fusiles completos, desaparecieron 2500 partes de FAL, lo que permitía ensamblar hasta 400 de estas máquinas de matar.Poder de fuegoEl sangriento operativo que llevaron adelante las fuerzas de seguridad brasileñas el martes de esta semana como consecuencia de un enfrentamiento en el interior de la favela en el norte de Río de Janeiro, dejó al descubierto el intenso poder de fuego del que se valió el Comando Vermelho para resistir la incursión de más de 2500 efectivos policiales, lo que convirtió a Penha y Alemão en un escenario de guerra. Las imágenes de los cadáveres tendidos en una plaza en Penha y los vecinos llorando a los muertos exhibió las consecuencias de esta guerra.Vinicius Domingos, jefe de CFAE, mostró un día después el armamento que se secuestró en el operativo que se llevó adelante en la favela. Lo que llamó la atención de los funcionarios es el origen de los fusiles que tienen alto poder de fuego. "Identificamos que dos (fusiles) pertenecen a las Fuerzas Armadas de Brasil, dos a las Fuerzas Armadas de Venezuela, uno a las Fuerzas Armadas de Argentina y un G3 a las Fuerzas Armadas del Perú. Esto demuestra, como hemos venido diciendo, que casi ninguna de estas armas proviene de coleccionistas, tiradores y cazadores en Brasil", afirmó Domingos."Tras un análisis superficial realizado hoy, hemos obtenido lo siguiente: 11 de estos fusiles son de la plataforma G3, una plataforma alemana. 13 son de origen belga, un fusil conocido como FAL. 16 son de la plataforma rusa AK-47, y el resto son fusiles norteamericanos de la plataforma AR", apuntó el agente.Lo que llamó la atención de Domingos respecto de los fusiles norteamericanos (los AR-15 son los más utilizados en ataques masivos de tiradores solitarios que, cíclicamente, se desatan en los Estados Unidos) es que se trata de "falsificaciones", copias funcionales cuyo origen aún no fue establecido.Evaluó Domingos: "Esas armas provienen de la frontera amazónica y, principalmente, pertenecen otras fuerzas armadas, y también ingresan a nuestro Estado por tierra, sobre todo desde Paraguay", concretamente, desde la Triple Frontera.Por caso, y según quedó al descubierto en la Operación Dakovo, en Ciudad del Este les alteraban los números de serie a las pistolas y fusiles que importaba desde Turquía, Serbia, República Checa y Eslovenia el empresario argentino Diego Hernán Dirisio, que a través de su empresa International Auto Supply SA, basada en Asunción, llegó a importar 43.000 armas â??favorecido por sus contactos en la Dirección de Material Bélico de Paraguayâ?? que, en su mayoría, terminaron en manos de los sangrientos cárteles brasileños. El "agujero negro" de Fray Luis BeltránEl hallazgo de un fusil FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre el arsenal secuestrado en el operativo de la Policía Civil y Militar de Río de Janeiro en la favela Penha confirma lo que reveló LA NACION cuando detalló el robo de armas en el Batallón 603 de Fray Luis Beltrán. Esa causa, que se inició en el 2011, nunca se investigó a fondo. La semana próxima la Cámara de Apelaciones de Rosario decidirá si está prescripta o no, luego de que la reavivara el fiscal federal Javier Arzubi Calvo. El caso estuvo "dormido" durante años en el juzgado de Marcelo Bailaque, quien se encuentra actualmente detenido en su domicilio, acusado de encubrir al narco Esteban Alvarado, entre otros delitos. Bailaque renunció el 1°de julio pasado, antes de que ser destituido por el Consejo de la Magistratura, y el presidente Javier Milei aceptó su dimisión.Bruno Langeani, integrante del equipo Instituto Sou da Paz en Brasil, señaló en diálogo con LA NACION, que una investigación que realizó esa organización "se hizo un análisis de unas 7000 armas de uso militar incautadas en la región sudeste de Brasil. Identificamos tres principales fuentes de este tipo de armamento: el tráfico internacional, las ghost guns y las armas artesanales o desviadas (tanto del mercado civil como de fuerzas de seguridad). En el caso específico de las armas automáticas, se observa participación significativa de armas desviadas de arsenales públicos, tanto de Brasil como en países vecinos, como Argentina, Bolivia y Paraguay"."Este hallazgo en la favela Penha deja en evidencia cómo la mala gestión de los arsenales de las fuerzas de seguridad contribuye al fortalecimiento de facciones criminales con capacidad para desestabilizar países, amenazar el Estado de Derecho y poner en alto riesgo a los propios cuerpos policiales. El caso más reciente en Río de Janeiro ilustra con crudeza esta realidad: cuatro policías fueron asesinados y varios resultaron heridos en la operación", sostuvo el especialista.La matriz del robo de armamento en los arsenales de las Fuerzas Armadas argentinas nunca se investigó con profundidad. A mediados de este año, el fiscal Arzubi Calvo encontró una de las tantas causas que estaban encerradas en cajones que nadie abría. El expediente contiene una historia que empieza el 18 de febrero de 2011, cuando el sargento Hernán Diego Solís se suicidó con un disparo en la cabeza. Era el jefe de la sección Armamento del Batallón N°603, donde ese día se empezó a revelar una espesa trama de robo de fusiles FAL, que terminaron en manos de grupos criminales de Brasil y Paraguay, como Primer Comando Capital (PCC) y Comando Vermelho. La extraña y repentina muerte de Solís sirvió para que los militares implicados cargaran toda la responsabilidad en el suboficial fallecido.El descontrol era tan profundo que aún hoy no se sabe cuándo se robaron los 43 fusiles FAL del Batallón N° 603. Se sospecha que con las 2500 partes de FAL que también se sustrajeron se podrían haber ensamblado más de 400. La causa se inició hace 14 años, porque en Brasil y en Paraguay empezaron a aparecer en enfrentamientos con narcotraficantes fusiles que tenían el escudo argentino y la marca Fabricaciones Militares.Robos sistemáticosEn el Batallón N°603 se repite el robo de armas y de municiones, como si fuera una situación sistemática. Este periodista reveló el 20 de febrero de 2015 la sustracción de 19.600 proyectiles calibre 9 mm y calibre 32, algo que terminó en la apertura de una causa judicial contra militares de esa dependencia y el cierre del Batallón N°603, una orden que dio el entonces ministro de Defensa de la Nación Agustín Rossi. En 2022, el batallón se reabrió como una planta de recuperación y modernización de vehículos.La División de Asuntos Internacionales de Interpol avisó a la Justicia Federal de Rosario el 10 de mayo de 2011 que -según información de la Embajada de Brasil en Argentina- el 11 febrero de ese año en Aracatuba, San Pablo, la Policía Federal de ese país secuestró un fusil FAL que tenía la particularidad de que varias partes del arma poseía cuatro numeraciones diferentes. Además, el fusil tenía grabado el "escudo argentino", y la inscripción "Ejército Argentino".La hipótesis es que esas armas fueron adquiridas de manera ilegal por el Primer Comando Capital, según indicaron fuentes de la Justicia federal. En Brasil se investigó y condenó a Getulio Morgado Sánchez, un narco que traficaba armas desde Paraguay. La Policía Federal de Brasil detuvo a este hombre y a Marcos Grubisich Junior, Gleizon Benites Gaona, William Roberto De Souza, acusados de tráfico ilegal de armamento y narcotráfico. Cuando detuvieron a estos narcos, los efectivos brasileños secuestraron un fusil FAL, que aparentemente provenía del Ejército argentino. Ese fusil tenía varias partes con numeraciones distintas, como 15214, 07148, 15627 y 47202. Según expertos, es frecuente, que en este tipo de armamento los grupos criminales intercambien partes para evitar que el arma sea identificada.Se detectó luego que un fusil FAL N°15214 había desaparecido en el Batallón de Arsenales N°603, en Fray Luis Beltrán, a unos 15 kilómetros de Rosario. La cronología de esta trama demuestra que se registró el faltante a partir de que en Brasil se secuestró el fusil que pertenecía al 603.El coronel Enrique Antonio Battezzatti, jefe del batallón, realizó la denuncia el 19 de febrero de 2011, en la que advirtió que faltaba el fusil FAL calibre 7,62 N°15214. Expuso, en su presentación, que el 18 de febrero de ese año se había verificado que esa arma no estaba en el "depósito de armamento". Claro: ese fusil había sido secuestrado siete días antes en Aracatuba, San Pablo.La presencia de fusiles FAL argentinos en manos del crimen organizado brasileño empezó a repetirse ese año. En otro operativo de la Policía Federal brasileña en el que se secuestraron droga y armas el 14 de setiembre de 2011 en el municipio de Peabiru, en el estado de Paraná. Entre el armamento incautado figuraban tres FAL con la numeración 47703, 85768 y 15522. El primer fusil se detectó que era uno de los informados como faltante en el Batallón N° 603. También se determinó que el FAL N°15522 había estaba asignado al Batallón N°601 de Boulogne. La desaparición de esa arma dio origen a la causa que se tramitó en el juzgado federal en lo criminal y correccional N°1 de San Isidro, a cargo de Sandra Arroyo Salgado.También se secuestraron fusiles FAL procedentes del Ejército argentino en Paraguay, en manos de individuos que, según el expediente, tenían vinculación con PCC y Comando Vermeho. El 14 de junio de 2011 la policía paraguaya se enfrentó en Asunción con seis personas fuertemente armadas, tres de ellos paraguayos y otros tres brasileños. Dos murieron en el enfrentamiento, y se secuestraron dos fusiles FAL argentinos, con las numeraciones limadas.Ocurrió otro hecho extraño. Battezzatti declaró en la causa que el día en que se detectó el faltante le ordenó al jefe de la sección armamento de la Compañía de Abastecimiento que se presentara para dar explicaciones. Eso no ocurrió nunca, porque el sargento Hernán Diego Solís se suicidó en Buenos Aires.Este caso escondía una trama más profunda, porque no faltaba un solo FAL, sino 400 y unas 2500 partes de este fusil 7,62 mm. A siete militares los procesaron por la "sustracción" de 43 FAL, que son los que se pudieron atribuir a sus responsabilidades.Solís, el sargento que se suicidó, según declararon otros militares, entraba con su auto particular hasta los depósitos de armamento, algo que estaba prohibido. En el expediente, al que tuvo acceso Aire de Santa Fe, se reveló que este suboficial contaba con autorización del teniente coronel Alejandro Eduardo Holm."Para controlar el depósito de armamento, siempre se asignaban suboficiales y mecánicos armeros, y todos estaban muy por debajo de su jerarquía. Ósea, por eso, nunca se pudo controlar ese depósito, porque él [Solís] nunca se encontraba en el depósito, ya que estaba autorizado a Buenos Aires todas las semanas, de jueves a martes, más o menos él estaba en la unidad diez días al mes. Eso ocasionaba discordia y malestar entre los demás suboficiales, ya que él nunca cumplía ningún tipo de servicio, no se presentaba en ninguna formación diaria ni iba a ninguna parada militar -formaciones en la vía pública-, todo esto era porque estaba autorizado por Holm", declaró uno de los militares.Los robos de municiones y de armas en el Batallón N°603 parecen ser parte de un sistema. Esa dependencia se encuentra al lado de la fábrica de armas de Fray Luis Beltrán, donde también hubo sospechas de que había canales paralelos de venta de municiones.El 20 de febrero de 2015, el diario LA NACION reveló que se había detectado un faltante en el Batallón N°603 de 19.600 proyectiles calibre 9 mm y calibre 32. Tres años después, el juez federal Carlos Vera Barros procesó a quienes eran el primer y el segundo jefe del establecimiento militar, como el coronel de Arsenales Guillermo Bonnefous y el teniente coronel Adalberto Fernández. También Jorge Luis Giandinotto, capitán de Arsenales; Germán Alberto Vázquez, sargento de Arsenales, y Elio Germán Villarrubia, sargento ayudante. Todos fueron pasados a retiro cuando se inició la causa y permanecieron en libertad, según fuentes del Ejército.Bonnefous, según declaró en el Juzgado Federal N°3 de Rosario, ordenó la auditoría luego de que se enterara, a través de una red social, que un grupo de militares había posteado versiones sobre el robo.En la investigación se detectó que el faltante de municiones 9 milímetros existía desde julio de 2014, pero los responsables del arsenal nunca lo informaron. En el fallo, se advierte que en la auditoría dos militares declararon que "desde julio y agosto 2014 ya faltaban" las municiones. Uno de los suboficiales que se desempeñaba en el arsenal "fue obligado" por un superior a firmar un acta declarando que la inspección se desarrolló "sin novedad".Por estas falencias históricas en los controles y en el recurrente robo de armas y municiones, en abril de 2024 las instalaciones de la fábrica de armas Fray Luis Beltrán fueron declaradas como "zona militar".Hace treinta años, la policía de Río de Janeiro secuestró, en una redada en una favela, un fusil de asalto militar. Ese FAL tenía escudo del Ejército Argentino y número de serie: 3834. Fue el primero de más de 300 fales y subametralladoras FMK3, PAM-1 y PAM-2 salidas de las matrices de las plantas de Fabricaciones Militares incautados en operativos contra el crimen organizado en los morros cariocas entre 1993 y 2001. Desde 1987, incluso, ya habían aparecido en manos del hampa brasileño más de un centenar de pistolas calibre 9mm y .45 de uso exclusivo de las fuerzas armadas y de seguridad argentinas y hasta 238 granadas FMK-2 que los narcos, atrevidos, arrojaban a los patrulleros para escapar entre detonaciones y fuego.Al justificar la decisión, el presidente Javier Milei explicó en el texto del Decreto de Necesidad y Urgencia que "es de público conocimiento la situación de inseguridad por la que atraviesa la Ciudad de Rosario y las localidades adyacentes", por lo que subrayó que "resulta imperiosa la adopción de mayores medidas de seguridad en forma urgente".
Dentro de la botella había cartas escritas a lápiz por dos soldados el 15 de agosto de 1916.Se sabe qué fue de la vida de los dos soldados. ¿Sobrevivieron o murieron en el frente?.
El joven de 18 años había desaparecido luego de retirarse de un boliche en el partido bonaerense de Ezeiza. Leer más
La crueldad de la gente con los animales puede no tener límites, sin embargo, hay personas que dan la otra mejilla y protagonizan rescates conmovedores. En Vancouver, Canadá, un perro caniche de color marrón fue abandonado en un contenedor de basura, en un acto atroz, ya que el animal enfrentaría la muerte por el frío del lugar. Por suerte, un llamado a Laurie, su salvadora, llegó en el momento adecuado y la mujer pudo darle una segunda oportunidad al perrito. En el video compartido por la rescatista en Instagram, se ve cómo el perro fue encontrado en el contenedor, rodeado de basura. Estaba acostado sobre envoltorios de comida y vasos de café, temblando por el frío que caracteriza a esa ciudad canadiense. "Cuando recibí la llamada, entré en modo de ira. Es el acto más inhumano de todos", aseguró Laurie a The Dodo. La mujer que lo encontró abrió la tapa y vio algo moverse. Si bien pensó que tal vez podría ser una ardilla, no lo era, sino que se trataba del perro que estaba petrificado por el miedo y las inclemencias climáticas. Laurie contó cómo se enteró de la situación que derivó en este emotivo rescate. "Contactaron a mi sobrino unos amigos y mi sobrino les dijo: 'Tenés que llamar a mi tía inmediatamente'. Cuando recibí la llamada, entré en modo de rescate y lo llevé inmediatamente al veterinario", reveló la mujer. Al encontrar al perro entre los residuos, lo tomó con sus manos y no dudó en ayudarlo para que pueda sobrevivir. "Pude traerlo a casa 3 días después del veterinario. Estaba muy asustado y en estado de shock. En pocos días, se le podía ver saliendo de su caparazón. Ya está empezando a confiar un poco", contó Laurie, que llamó Oscar al nuevo integrante de su casa. "Ahora es una parte muy importante de nuestra familia. Es verdaderamente asombroso cómo puede volver a confiar y amar después de la terrible experiencia por la que pasó. Me reconforta el corazón. Pasamos por este viaje juntos y no lo querría de otra manera", aseguró la rescatista que le creó una cuenta en Instagram a Oscar llamada @oscarthepoodle2025 para compartir su evolución. "Oscar fue encontrado en un contenedor de basura, solo, herido y abandonado para morir. Desde ese momento, tuvo una recuperación completa tras varias cirugías y un largo proceso de sanación, y ahora vive su mejor vida conmigo y mi manada. Su determinación para vivir, recuperarse y volver a confiar es realmente conmovedora. Estoy eternamente agradecida con Terry y Krista por encontrarlo y llamarme para ayudar en su rescate. Te amo con todo mi corazón, Oscar, y de ahora en adelante solo conocerás el amor. Te amo, mi niño", escribió Laurie en uno de los posteos donde contó la trágica historia de Oscar. En la actualidad, Oscar disfruta de su familia luego de su conmovedor rescate. Atrás quedaron los tiempos donde fue abandonado en la basura con un serio riesgo de muerte. Según muestra su familia en redes sociales, el perro es muy compañero con Laurie y le gusta pasear por las calles de Vancouver. Además, tiene otro perro en su familia, que se volvió rápidamente en su amigo dentro del hogar.
Un hecho insólito se vivió en la madrugada de este sábado en la ciudad de Salta. Allí, un taxista fue detenido en un control de tránsito y dio positivo en el test de alcoholemia. Hasta ahí el procedimiento era regular, pero cuando los efectivos revisaron el vehículo encontraron a una mujer escondida en el baúl. "Lo estaba vigilando", dijo quien se identificó como la pareja del hombre, que quería descubrir si este le era infiel o no. "Es mi señora... Es que me cela", justificó el taxista cuando le preguntaron sobre el motivo, según consignó el medio local El Tribuno. El control ocurrió sobre la avenida del Bicentenario, a la altura del Club de Gimnasia y Tiro de la ciudad capital.En las imágenes, que se volvieron virales en redes sociales, se puede ver cómo los efectivos de la policía local le ordenan al hombre que abra el baúl de su propio auto para el control rutinario. Ahí es cuando descubren a la mujer escondida en el interior y tapada con lo que parece ser una manta. "¿Qué hace acá? ¿Por qué está ahí, señora?", preguntó, sorprendido, uno de los policías. En ese momento le pidieron a la joven de solo 18 años que descienda del vehículo y el hombre explicó por qué ella decidió hacer esa extraña maniobra: "Ella piensa que yo voy a estar con otra mujer y quiere saber lo que hago a la noche".Según indicó el medio local, tras el hecho el conductor tuvo dos infracciones: una por manejar alcoholizado y otra por el transporte ilegal de pasajeros.El costo de manejar con alcohol en sangre en Salta puede ser muy elevado. Según El Tribuno, las multas mínimas ascienden a los $179.376 -incluyendo los costos administrativos- mientras que la sanción máxima puede llegar a $593.776.
Se trata de Luciano Emanuel Vivar y Héctor Omar Carrasco, reportados como desaparecidos por sus familiares hace unos días. La policía no detalló las circunstancias en que los encontraron, destacando solamente que estaban "en buen estado de salud". Leer más
Sucedió este sábado por la mañana, cuando el pequeño cuerpo humano emergió de un desagüe. Hubo gran despliegue policial y la principal hipótesis apunta a que los restos salieron accidentalmente desde los baños del hospital.
La modelo fue hallada en la sala de estar, mientras que el cuerpo de su hija yacía en su habitación. Llevaban cinco días sin ser vistas.
La Policía de la Ciudad encontró este jueves por la noche a la cantante Lourdes de Bandana en un domicilio del barrio de Palermo. El operativo se realizó en la vivienda de su expareja, Leandro Esteban García Gómez, quien quedó detenido. Durante el allanamiento, los efectivos secuestraron diversos elementos que ahora analiza la Justicia en el marco de una causa por presunta violencia de género.Qué elementos secuestró la policía en el departamento Durante la inspección del departamento ubicado en Ravignani 2186, ordenada por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 47, los investigadores hallaron elementos de interés para la causa. Fuentes judiciales confirmaron a LA NACION que en el lugar se encontraron botellas de bebidas alcohólicas y pastillas que estaban fuera de su blíster.Todo el material fue recolectado por la Policía Científica. Los elementos ya se encuentran en el laboratorio químico de la fuerza para su correspondiente análisis. La artista fue encontrada en el interior del departamento y minutos después se produjo la detención de García Gómez. En el sitio trabajaron personal de la Justicia, la Policía de la Ciudad, peritos científicos y personal del SAME.Tras el operativo, la cantante fue trasladada al Hospital Fernández para recibir atención médica. Según un reporte de América TV, al salir de la propiedad se la observó con dificultades para caminar y necesitó asistencia de los ambulancieros. Fuentes del Ministerio de Salud porteño informaron que recibió el alta durante la madrugada de este viernes sin ninguna sintomatología.La detención del exnovio y la imputación judicialLeandro Esteban García Gómez quedó imputado por "privación ilegítima de la libertad". La acusación fue formulada por la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°28, a cargo de Patricio Lugones. El empresario será indagado este viernes por el juez Santiago Bignone, quien subroga el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°47.El hombre permaneció bajo custodia policial dentro del departamento durante el allanamiento. Luego, las autoridades lo trasladaron a la Alcaidía central de la Comuna 4, en Barracas. La detención se produjo horas después de una primera visita policial. Durante la tarde del jueves, García Gómez permitió el ingreso de los efectivos a la vivienda, pero les impidió revisar todas las habitaciones. En ese momento, la fiscalía aún no había emitido la orden de registro.Cómo fue la búsqueda de la cantanteLa investigación comenzó este jueves por la mañana, cuando la madre de Lourdes Fernández radicó una denuncia en la Comisaría Vecinal 14B. La mujer alertó que no tenía contacto con su hija desde el 4 de octubre, tres semanas atrás. Además, advirtió a las autoridades que la artista ya había sufrido situaciones de violencia de género con su expareja.Durante la tarde, la propia cantante subió historias a su cuenta de Instagram con contenido poco claro y un video donde buscaba aclarar su situación. Más tarde, estableció contacto con el área de Búsqueda de Personas a través de una videollamada. "Con esto se van a dar cuenta que estoy re bien. Muchísimas gracias", dijo Fernández a una oficial. Sin embargo, no quiso revelar su ubicación, lo que mantuvo la preocupación de su entorno.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La Justicia ordenó allanar el departamento de Ravignani 2386, donde fue encontrada la cantante de Bandana. La Policía de la Ciudad detuvo al ex novio, Leandro Esteban García Gómez.
Los reportes preliminares indican que el capturado no supo explicar la procedencia de los objetos incautados
El cuerpo de Iverth Samuel Bonilla Airias fue hallado, luego de que su familia utilizara Tiktok para pedir ayuda en la búsqueda del joven del que no se tenían noticias
La causa alude a la mujer que figura en el listado de víctimas de la última dictadura chilena y que, presuntamente, vive en Miramar.El gobierno de Boric confirmó que "le corresponde al juez del caso" corroborar la identidad de la persona radicada en la costa argentina.
Alberto Pedro Kreder (79) y Juana Inés Morales (69) están desaparecidos desde el sábado 11 de octubre cuando salieron desde Comodoro Rivadavia hacia Camarones, en Chubut. Este miércoles hacen intensos rastrillajes en Pampa Salamanca, cerca de la Ruta 3, donde aparecieron nuevos indicios.
El despliegue incluyó a 100 servidores penitenciarios, agentes del Grupo de Operaciones Especiales del INPE, policías y representantes del Ministerio Público
La ballena franca del Atlántico Norte ahora cuenta con un estimado de 384 ejemplares.Ocho ballenas más que el año anterior.
Un misterioso caso puso en alerta a las autoridades de la localidad de General Conesa, en la provincia de Río Negro tras el hallazgo del cuerpo de un hombre a la orilla del caudaloso río Negro, que aun no pudo ser identificado y del cual se desconoce la causa de su muerte. El cadáver fue hallado este martes por efectivos de Prefectura Naval Argentina en el kilómetro 58 del mencionado afluente, en las cercanías de la balsa de Guardia Mitre, en medio de un rastrillaje tras dos denuncias de desaparición y búsqueda de persona, que no estarían relacionadas entre sí, según informó Diario Río Negro. Una vez rescatado el cuerpo fue derivado a la morgue local para realizarse la autopsia pertinente y poder identificar el causal del deceso y la identidad de la persona. El rastrillaje en la zona había sido ordenado por la fiscalía local tras iniciarse los operativos para encontrar a Carlos Alberto Tomasini, un joven de 20 años que fue denunciado como desaparecido por su familia, el 8 de octubre. El joven oriundo de Viedma, fue visto por última vez en esa fecha tras salir de su casa en el barrio San Martín.Por otro lado, existe una denuncia que se corresponde con una causa de "abigeato", es decir un hombre que se dedicaba al robo de ganado, que había caído preso y que se escapó a través del río y se desconoce su paradero.No obstante, en el río Neuquén fue hallado otro cuerpo a la altura de San Patricio del Chañar. Según precisó el mismo medio rionegrino, se habría confirmado que la descripción de esta persona coincidiría con la de un hombre que fue denunciado como desaparecido en Neuquén.Según trascendió, el cadáver yacía en una zona de difícil acceso en un lugar conocido como Puesto Salamanca. "El cuerpo fue trasladado a la morgue Judicial de Neuquén para la respectiva autopsia en el día de mañana", indicó el comisario Emilio Díaz en diálogo con el mencionado diario.Cabe señalar que las características del cuerpo coinciden con el hombre de 44 años que había desaparecido en este mismo rio el lunes 20 de octubre, pero aun falta que la familia reconozca el cuerpo.
El personaje de fiestas populares fue encontrado sin vida en las afueras de Puebla, México.Los indicios y avances de la investigación.
A pocos metros de un hípermercado en la localidad de Gonnet, en La Plata, un hombre que llegaba a su trabajo encontró varias cajas con cabezas -entre otros restos- de cabras y gallinas muertas. El caso aún es un misterio para los vecinos. El hallazgo ocurrió el lunes por la mañana en 514 entre Camino Centenario y Belgrano, en la zona norte de la capital bonaerense. "Hay como diez cabezas de cabra y gallinas muertas", dijo el vecino que encontró las cajas en diálogo con el medio local 0221. Expresó que fue a ver el contenido debido al fuerte olor que había en el lugar.De acuerdo con su relato, cuatro cajas de distintos tamaños aparecieron en la vereda, en el sector donde se realiza la carga y descarga de mercadería del supermercado. El macabro descubrimiento fue filmado por el vecino, quien luego difundió el video en las redes. En las imágenes se puede ver cómo el hombre, con la ayuda de un palo, abre las cajas para no tocar los restos.A pesar de que no hay una versión oficial del caso, algunas versiones sugieren que podría haberse tratado de un ritual religioso o del descarte ilegal de faena clandestina. No hay cámaras de seguridad en la zona que hayan registrado quién dejó las cajas.Aparecieron 26 orcas muertas en las costas de Tierra del FuegoEl viernes pasado, al menos 26 orcas muertas fueron halladas en la bahía San Sebastián, en la provincia de Tierra del Fuego. En ese marco, un equipo de biólogas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas comenzó una investigación para determinar las causas de dicho evento. Se trata de un tipo de orcas que cuenta con muy pocos registros históricos de varamiento y este es el primero en la costa atlántica de la provincia argentina.Las evaluaciones no detectaron en los animales señales de colisiones con embarcaciones ni marcas de redes o cabos de pesca. Tampoco se hallaron cortes, hematomas u otros signos de traumatismo. Por el estado de descomposición en que se encontraban, los especialistas estiman que el grupo más grande se varó en simultáneo con los dos ejemplares hallados inicialmente.
La policía de Santa Fe emitió una advertencia de seguridad pública.Familias temen que la amenaza se extienda a la noche de Halloween.
Un operativo de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en la frontera entre Estados Unidos y México derivó en el hallazgo de cargamento ilegal en el interior de una camioneta Mitsubishi. La inspección se desarrolló en un puerto de entrada de Texas y la presunta cocaína presentó un valor de más de 738 mil dólares.La CBP descubrió sustancias ilícitas en una camioneta en la frontera de TexasLos oficiales de la CBP realizaron una inspección en una camioneta Mitsubishi que trataba de ingresar de México a EE.UU. a través del Puerto Internacional Hidalgo, en Texas, el 14 de octubre pasado. El conductor del vehículo fue derivado a un control secundario.En un comunicado publicado el viernes 17 de octubre, la agencia federal detalló que, en el interior de la camioneta, los agentes hallaron 22 paquetes de presunta cocaína. Las sustancias ilícitas presentaron un peso de más de 25 kilos, valuados en US$738.843.Los oficiales de la Oficina de Operaciones de Aduanas y Protección Fronteriza (OFO, por sus siglas en inglés) realizaron la incautación del vehículo y de los narcóticos. Según informó la CBP, el conductor de la Mitsubishi fue detenido y se abrió una investigación criminal.El operativo de la CBP para la incautación de sustancias ilegales en Texas y otros puertosLa agencia cuenta con más de 65.000 efectivos que operan en los accesos a EE.UU. por tierra, mar y aire. Uno de los objetivos principales es la detección, es la incautación de sustancias ilícitas en el ingreso a Estados Unidos. Los oficiales federales informaron del hallazgo de mercancía ilegal en los vehículos que tratan de cruzar al territorio norteamericano, como por ejemplo en los compartimentos para gasolina, entre las pertenencias de los pasajeros o en el interior de los asientos.Con respecto al reciente operativo en el Puerto de entrada de Hidalgo, el director de la instalación de la CBP, Carlos Rodríguez, señaló: "La experiencia de nuestros oficiales con nuestras herramientas y tecnología es insuperable. Así lo ilustra esta interceptación de más de US$738 mil en narcóticos duros".La CBP advirtió las incautaciones de drogas en Estados Unidos en 2025La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza opera en más de 300 puertos de entrada al territorio norteamericano, entre las vías terrestre, marítima y aérea. Uno de los objetivos principales es la detección de sustancias ilegales para combatir los delitos de narcotráfico, enmarcado en las políticas promulgadas por Donald Trump que incrementaron el mayor control en este aspecto. "Mantenemos las drogas peligrosas fuera de nuestras comunidades y negamos a las organizaciones criminales las ganancias derivadas de su venta", expresaron desde el organismo gubernamental.La agencia federal compartió el informe de los datos recopilados en lo que va de año fiscal, a través de su página web oficial, sobre la incautación de sustancias ilícitas en todo ese país. Las estadísticas indicaron que las mercancías halladas con mayor frecuencia en las investigaciones son:Marihuana: más de 77 toneladas.Metanfetamina: 6,9 toneladas.Cocaína: más de 29 toneladas.Fentanilo: más de cinco toneladas.Heroína: casi 500 kilogramos.
La policía alemana encontró el domingo el cuerpo del científico argentino Alejandro Fracaroli en un arroyo de la ciudad de Karlsruhe. El investigador del Conicet, de 44 años, permanecía desaparecido desde el 13 de octubre. Realizaba una pasantía en el Instituto de Nanotecnología local. La principal hipótesis de las autoridades es que su muerte fue producto de un accidente.Quién era Alejandro Fracaroli, el científico del Conicet que encontraron muerto en AlemaniaAlejandro Matías Fracaroli era un prestigioso químico cordobés de 44 años, investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Córdoba, con una carrera de proyección mundial centrada en la nanotecnología. Era padre de dos niños y vivía con su familia en el barrio General Paz de la capital cordobesa. Su pareja era Gabriela Furlán.En el ámbito académico, Fracaroli se desempeñaba como profesor en el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Su lugar de trabajo como investigador del Conicet era el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (Infiqc).Sergio Dassie, director del Infiqc, confirmó la noticia a LA NACION y describió a su colega. "Era una excelente persona, jovial y querible. Además de un científico excepcional. No tenemos consuelo", afirmó.Su trayectoria profesional incluía una destacada experiencia internacional. Fracaroli trabajó dos años, entre 2013 y 2015, en la Universidad de Berkeley, en California. Previamente, fue investigador asociado en el International Center for Materials Nanoarchitectonics de Japón, donde permaneció un par de años. Colaboró con Omar Yaghi, quien recientemente recibió el premio Nobel de Química.Qué rol cumplía Fracaroli en AlemaniaEl argentino se encontraba en la ciudad de Karlsruhe, al suroeste de Alemania, desde el 26 de agosto. El motivo de su viaje era una pasantía clave para su carrera en el Instituto de Nanotecnología (INT) del prestigioso Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT). Tenía previsto permanecer en Europa hasta finales de este año. Su campo de especialización era el desarrollo de telas nanoscópicas con aplicaciones industriales. Su trabajo se enfocaba particularmente en las aplicaciones de la nanotecnología en el ambiente y la sustentabilidad. La pasantía en el laboratorio del Doctor Frank Biedermann en el INT representaba un paso fundamental en sus investigaciones.Cómo fueron sus últimas horas y la búsquedaLa última comunicación de Fracaroli con su familia ocurrió el 13 de octubre. Ese día mantuvo una videollamada a través de WhatsApp con su pareja, Gabriela Furlán. Ella declaró a medios de Córdoba que la conversación fue normal y que no notó "nada raro" en su comportamiento.La reconstrucción de los hechos indica que, tras finalizar su jornada laboral, el científico abordó un ómnibus para regresar a su casa. Desde ese momento, se perdió su rastro. Al día siguiente no se presentó a trabajar en el instituto, lo que activó las alarmas y motivó a su familia a denunciar la desaparición. Su familia y el Conicet habían iniciado una activa campaña en redes sociales para difundir su búsqueda. La semana pasada, las autoridades alemanas desplegaron un operativo para encontrarlo. La búsqueda finalizó el domingo, cuando su cuerpo fue hallado en un arroyo situado en una zona boscosa de Karlsruhe-Rintheim. Las investigaciones preliminares de la policía sostienen que se trató de un accidente.Fuentes de la Cancillería argentina informaron su rol en el caso. "El consulado estuvo brindando asistencia en la búsqueda, y brinda contención y acompañamiento a la familia", respondieron a LA NACION.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Máximo Benjamín Cerda, de 16 años, estaba desaparecido desde el jueves. Fue hallado en las inmediaciones del Club Náutico de la ciudad de San Lorenzo. Leer más
El accidente ocurrió en la ciudad santafesina de San Lorenzo, cuando el chico estaba con unos amigos. Estaba desaparecido desde el pasado jueves.
A casi una semana de su desaparición, el investigador del Conicet Alejandro Matías Fracaroli fue hallado muerto este domingo en Alemania. Según informó la policía, su cuerpo fue encontrado alrededor de las 12.15 (hora local) en un arroyo, ubicado en una zona boscosa de Karlsruhe-Rintheim. Las investigaciones preliminares sostienen que se trató de un accidente. Si bien las circunstancias sobre el deceso de Fracaroli se están indagando, el científico habría caído y se habría ahogado en un arroyo.Tras una activa campaña de redes por parte de su familia y la propia institución científica argentina, la semana pasada las autoridades locales desplegaron un operativo en busca de Fracaroli, de 44 años, cuyo paradero se ignoraba desde el 13 de octubre cuando se comunicó con su familia.Había viajado en septiembre a la ciudad de Karlsruhe, Alemania, donde se encontraba por un viaje de estudios a partir de un trabajo sobre nanotecnología a desarrollar en el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (Karlsruher Institut für Technologie).Noticia en desarrollo
Un rescate que dejó a todos boquiabiertos ocurrió cuando, luego de una llamada anónima, dos oficiales de la Oficina del Sheriff del Condado de Yavapai, en Estados Unidos, se toparon con una situación inesperada en un vasto y árido paisaje desértico de Arizona. Bajo un cielo despejado y un sol radiante, dos perros fueron abandonados y atados a una bicicleta, un hallazgo que requirió una intervención cuidadosa y un toque de ingenio por parte de los agentes. En el video, publicado el 3 de octubre en la página de Facebook del organismo, se ve a la camioneta blanca de los policías, claramente identificada con el logo de "Animal Control" y equipada con jaulas en la parte trasera, que se detuvo en el terreno rocoso. Uno de los oficiales se aproximó a la escena, donde una bicicleta yacía en el suelo y los dos canes estaban sujetos a ella, aparentemente sin más compañía ni pertenencias. "¿Están atados a la bicicleta y nada más?", se preguntó el oficial en el clip, mostrando la peculiaridad del hallazgo. Ante lo insólito del escenario, el agente no pudo evitar un comentario con humor, reflejando la naturaleza inusual de su trabajo. "¿Intento darles órdenes como 'pongan las patas arriba, boca abajo en el suelo'?", bromeó uno de los agentes en el video, que generó un gran interés en la audiencia en las redes sociales. Luego, se dirigió directamente a los perros para poder rescatarlos. "Al suelo", les pidió, sin embargo, los perros, aunque estaban tranquilos, no respondieron a las indicaciones. "Nada â??constató el oficialâ?? lo intentamos". La prioridad inmediata era separar a los animales para poder manejarlos de forma segura y trasladarlos. "Si podemos separarlos, yo agarro uno, y vos agarrás el otro. Podemos separarlos y probablemente podríamos encargarnos de ellos", explicó uno de los oficiales al otro, delineando la estrategia. Observó que los perros, a pesar de la situación de abandono y atadura, mostraban una actitud "bastante tranquila". "Sí, sos un perrito tranquilo", les dijo con calma, buscando establecer una conexión y reducir cualquier posible estrés.El proceso de rescate comenzó con el uso de un lazo de control animal, una herramienta estándar diseñada para asegurar perros de manera segura y sin causarles daño. El oficial se acercó a uno de los perros, que inicialmente mostró una ligera reticencia, pero sin agresividad. "Calma", se le escuchó decir mientras maniobraba con destreza para asegurar al primer can. Con cuidado, la correa que lo unía a la bicicleta fue liberada.Mientras trabajaba, el oficial notó un detalle importante en el comportamiento de uno de los perros: "Tiene los ojos de ballena. No voy a forzarlo". Esta expresión, conocida en el lenguaje canino, se refiere a cuando un perro muestra el blanco de sus ojos, una señal clara de estrés, miedo o incomodidad. Reconocer esta señal es fundamental para evitar agravar la situación y asegurar el bienestar del animal, procediendo con la máxima paciencia y delicadeza.Una vez que el primer perro fue asegurado y separado de la bicicleta, el agente se dispuso a hacer lo mismo con el segundo. La escena, aunque inusual y en un entorno tan remoto, se desarrolló con profesionalismo y una clara preocupación por la seguridad y el bienestar de los animales. Ahora, los dos perros esperan ser adoptados en una nueva familia que les asegure un futuro. Este incidente subrayó la diversidad de situaciones que enfrentan los oficiales de control animal, a menudo en entornos desafiantes donde la calma, el ingenio y el conocimiento del comportamiento animal son esenciales para un rescate exitoso. Además, mostró como puede haber personas tan desinteresadas en el bienestar de los animales que los deja abandonados a su suerte y con una condena de muerte segura bajo el sol inclemente del desierto.
La agencia espacial halló los restos de Camp Century, una instalación secreta de EEUU construida durante la Guerra Fría.
En un paisaje inhóspito, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, un grupo de paleontólogos argentinos descubrió en la precordillera de La Rioja el esqueleto casi completo de un dinosaurio que habitó la región hace unos 230 millones de años. La nueva especie, bautizada Huayracursor jaguensis, corresponde al Triásico Tardío, una etapa crucial de la historia del planeta marcada por la aparición de los primeros dinosaurios y los antecesores de los mamíferos. Se estima que medía alrededor de dos metros de largo y pesaba unos 18 kilos. El hallazgo se produjo en la Quebrada de Santo Domingo, una zona remota y de difícil acceso en el oeste riojano, donde el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (Crilar, Conicet -Unlar-Segemar-UNCA-gobierno de La Rioja) desarrolla exploraciones sistemáticas desde hace una década. En esta región también se identificaron restos de rinchosaurios y cinodontes traversodóntidos, parte de una fauna que habitó el territorio junto a los primeros dinosaurios.Del estudio participaron Lucas Fiorelli, del Crilar; Jeremías Taborda, del Cicterra (Conicet-UNC); y Julia Desojo, de la Universidad Nacional de La Plata, además del equipo liderado por Martín Hechenleitner, investigador del Conicet y primer autor del artículo publicado en Nature.Hechenleitner describe a la Quebrada Santo Domingo como un sitio aislado y de condiciones extremas. "Está a unos 40 kilómetros del poblado más cercano, Jagüé, y a 3000 metros de altura en plena cordillera. Hasta 2015 era prácticamente desconocida desde el punto de vista paleontológico. Solo se conocían algunos fósiles fragmentarios hallados en los años cincuenta y noventa", detalla a LA NACION. El investigador cuenta que las primeras expediciones no arrojaron resultados, pero en 2016 aparecieron los primeros indicios y, dos años después, el hallazgo de Huayracursor jaguensis. "Encontramos el ejemplar en rocas de unos 230 millones de años. Fue un momento extraordinario", recuerda.El nombre Huayracursor combina el término quechua huayra (viento) con cursor (corredor o caminante), en homenaje a las condiciones de la zona y a la localidad de Jagüé, próxima al sitio del descubrimiento. Según Hechenleitner, "la región es ventosa y de clima cambiante, pero cautiva con sus paisajes imponentes".Una nueva ventana al TriásicoEl investigador Agustín Martinelli, del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (Conicet), explica que el nuevo dinosaurio tiene entre 230 y 225 millones de años, lo que lo convierte en uno de los más antiguos conocidos. "Durante décadas, los fósiles de esa edad provenían solo de Ischigualasto, en San Juan, y de ciertas regiones del sur de Brasil. Esta nueva cuenca geológica abre un escenario completamente distinto", señala.Hechenleitner destaca que el paisaje del Triásico era muy diferente al actual. "Los fósiles muestran un entorno húmedo, con abundante vegetación. Encontramos troncos de helechos arborescentes que indican la existencia de bosques y cursos de agua. Nada que ver con el desierto de altura que hoy domina la Cordillera", explica. El paleontólogo agrega que junto al esqueleto de Huayracursor aparecieron otros animales, como rincosaurios y cinodontes, emparentados con el linaje de los mamíferos. "El conjunto nos permite reconstruir un ecosistema complejo, con una fauna diversa y bien conservada", afirma.Huayracursor pertenece al linaje de los sauropodomorfos, un grupo de dinosaurios herbívoros que millones de años después daría origen a gigantes como Argentinosaurus y Patagotitan. "Este ejemplar combina dos rasgos que resultan clave: un cuello más largo y un tamaño mayor que la mayoría de sus contemporáneos. Ambas características aparecen de manera muy temprana en la evolución del grupo y anticipan la forma corporal de los grandes herbívoros del Jurásico", detalla Hechenleitner.Del esqueleto se recuperaron parte del cráneo, una serie completa de vértebras hasta la cola y extremidades casi enteras. Por su grado de preservación, los investigadores creen que Huayracursor se convertirá en una referencia esencial para estudiar la evolución temprana de los dinosaurios.En cuanto a su dieta, Hechenleitner considera que probablemente era herbívoro, aunque el fósil no conserva los dientes que permitirían confirmarlo. "Un pariente muy cercano hallado en el sur de Brasil sí preserva dientes y sabemos que se alimentaba de plantas, por lo que es muy probable que Huayracursor también lo hiciera. Es un punto clave en la transición hacia una dieta completamente herbívora dentro del grupo", asegura.En esa época, los posibles depredadores de Huayracursor eran otros dinosaurios carnívoros y reptiles del linaje de los cocodrilos, de hábitos terrestres y de gran tamaño. "No hallamos aún evidencia directa de ellos en Santo Domingo, pero sí en formaciones equivalentes de otras regiones de la Argentina y Brasil", comenta el paleontólogo.Hechenleitner recuerda que Huayracursor convivió con especies emblemáticas como Eoraptor lunensis y Herrerasaurus ischigualastensis, descubiertas en San Juan. "Todos estos animales vivieron en lo que entonces era el borde suroccidental del supercontinente Pangea, una región de enorme riqueza biológica y evolución acelerada", subraya.El investigador Sebastián Rocher, de la Universidad Nacional de La Rioja, explica que los estudios geológicos indican que la Precordillera Norte formaba parte de una cuenca sedimentaria independiente de otras zonas del suroeste de Gondwana. "Esto abre la posibilidad de continuar las exploraciones hacia el oeste, en plena cordillera, donde podrían aparecer nuevos fósiles", anticipa.Por su parte, Malena Juárez, becaria del Conicet en el Crilar, estima que el dinosaurio medía alrededor de dos metros de largo y pesaba unos dieciocho kilogramos, casi el doble que otros de su misma época. Actualmente trabaja en la descripción detallada de los restos para determinar con precisión su anatomía y vínculos con especies de América del Sur, África e India.Publicada en Nature, la investigación vuelve a posicionar a la paleontología argentina entre las más relevantes del mundo. A 230 millones de años del paso de Huayracursor por lo que hoy es La Rioja, su hallazgo permite mirar hacia el origen de los dinosaurios y comprender mejor cómo comenzó una de las historias más fascinantes de la vida sobre la Tierra.
El descubrimiento de una nueva especie fue realizado por científicos del CONICET y publicado en la prestigiosa científica "Nature". Los fósiles tienen unos 230 millones de años. Leer más
El vehículo presentaba algunos daños. Se encontró luego de un trabajo conjunto entre la Policía entrerriana y uruguaya.
El cuerpo del fallecido se halló momificado alrededor de palomas muertas en el medio de restos de basura.
Vecinos sintieron un fuerte olor y alertaron a la policía.Las autoridades tratan de determinar las circunstancias de su muerte.
Las autoridades confirmaron que Mauricio Marín Silva, alias Nacho, se encuentra recluido en el centro penitenciario Palogordo de Girón, desde donde pudo salir órdenes para atacar miembros del Inpec
En un arroyo cercano a Estación Yeruá, a unos 30 kilómetros de Concordia, fueron hallados los restos humanos este lunes alrededor de las 16.30. Ahora, el acusado fue imputado por el homicidio calificado "criminis causa" de la víctima del caso. Leer más
El hallazgo casi casual del cadáver de un hombre en su dormitorio genera conmoción en España por estas horas. Es que los primeros peritajes al cuerpo dejaron a su paso un dato llamativo. Hacía 15 años que el vecino de un humilde barrio del municipio de Valencia había fallecido. ¿Cómo es que nadie se dio cuenta durante este tiempo que Antonio Famoso, que actualmente tendría 86 años, había muerto? ¿No tenía familia y/o amigos? ¿No notaron su ausencia en la zona?Este sábado, minutos después de las 16, un grupo de bomberos se coló por la ventana del departamento N.º 12 de la sexta planta de un edificio ubicado en la calle Luis Fenollet, en el barrio de la Fuensanta. Un vecino del mismo inmueble había llamado al seguro para comunicar una filtración por la inundación de la azotea debido a las fuertes lluvias. Fue entonces que en uno de los dormitorios de la vivienda estaban los restos de Famoso. Lo que quedaba de su cuerpo estaba vestido, rodeado de palomas muertas, insectos y en medio de un basural, informó el medio local El País. "Se encontraba en avanzada fase de descomposición, momificado", escribieron los agentes de la Policía Local.De acuerdo a la reconstrucción de la vida del hombre que hicieron los medios locales, con la ayuda de testigos, el jubilado se había separado 30 años atrás y tenía dos hijos, un hombre y una mujer. Sin embargo, había perdido el contacto con sus allegados. Su vida transcurría entre su casa, el supermercado, los paseos por una arbolada calle y un bar. "Era un hombre que no se metía con nadie, siempre iba solo, saludaba. Cuando dejamos de verlo pensamos que estaba en una residencia", recordó Rafael, el vecino del mismo inmueble donde vivía el jubilado que, sin querer, allanó el paso para saber qué había sido del paradero de Famoso. Lo cierto es que durante estos 15 años nadie notó la ausencia del hombre. La familia no lo denunció y tampoco le echaron de menos en su barrio. Incluso hubo unas pocas personas que pensaron que se había ido a vivir a una residencia. "No sé nada. No notamos nada extraño", dijo el inquilino del primer departamento. "La ventana por donde entraron las palomas estaba abierta. Por ahí se ventiló el olor durante años", indicó otro residente. "Antonio abandonó a su familia hace tres décadas", apuntaron fuentes de la Policía Nacional, que estudia el deceso del vecino del barrio de la Fuensanta como una muerte natural. "No hay nada raro, por ahora", indicaron los investigadores. Al parecer, la ausencia de Famoso tampoco podría haber llamado la atención de las empresas de luz y de agua porque, aparentemente, las cuentas se pagaban mediante débito automático. Al desconocer su deceso, la Seguridad Social de España continuó abonando la pensión de jubilación durante los 15 años, por lo que el hombre, aunque ya sin vida, contaba con dinero a su favor.En la casa encontraron la documentación de Antonio, el teléfono descolgado y el pestillo de la puerta echado por dentro. Había además gran cantidad de basura acumulada. Mientras se esperan a los resultados de la autopsia al cuerpo, los indicios apuntan a una muerte natural, en soledad.
La víctima fue identificada como Gabriela Arací Barrios y estaba desaparecida desde el domingo. Un hombre de 33 años fue detenido como el principal sospechoso. Leer más
Luego de dos horas de búsqueda, la Policía Nacional localizó al niño sano y salvo en el barrio Santa Fe, pero los delincuentes responsables del robo continúan prófugos
La víctima, de 20 años, fue hallada en una vivienda de una zona rural en Avia Terai. El principal sospechoso es un hombre de 33 años que está detenido. Vecinos y familiares prendieron fuego cubiertas de autos frente a la comisaría en señal de protesta.
La víctima fue identificada como Gabriela Arací Barrios. Su familia había denunciado su desaparición este domingo luego de hallar su moto incendiada.
La Policía de Entre Ríos halló en cercanías de balneario Los Pinos, en Yerua, en Concordia, un cadáver e investigan si se trata de Matías Palacios, el remisero Matías Palacios , quien había sido contratado Pablo Laurta, el sindicado doble femicida de Córdoba.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes de la investigación de Palacios.Noticia en desarrollo
El cuarto 209 del Hotel Berlín, en Gualeguaychú, quedó asegurado minutos después de las 14 de ayer cuando Pablo Laurta fue reducido la recepción del complejo, con su hijo menor de edad a unos pasos. La detención se produjo a las 14.02, según la reconstrucción de la fuerza a partir de los movimientos previos del acusado, que intentaba contratar un vehículo para acercarse a la costa y cruzar a Uruguay en barcaza por un paso ilegal. En esa habitación, los peritos levantaron y rotularon los objetos que hoy constituyen una parte central del caso por el doble femicidio de la expareja y exsuegra del uruguayo. De acuerdo con la investigación que permitió la captura, Laurta había sido localizado mediante el seguimiento de una línea telefónica con característica uruguaya, cuya intervención solicitada por el fiscal a cargo y con colaboración tecnológica nacional permitió detectar que pedía movilidad y cotizaciones de remises con un único objetivo: alcanzar la ribera para salir del país. Esa secuencia fue la que condujo a Gualeguaychú y, en particular, al Hotel Berlín, cuyo domicilio coincidía con el registrado por celdas telefónicas. Cuando el hombre salió del cuarto, agentes de civil lo redujeron y pusieron a resguardo de inmediato al niño. El acusado sufrió una descompensación y fue llevado a un hospital, mientras el espacio quedaba preservado hasta la orden de requisa. Esa secuencia habilitó la cadena de custodia: el conjunto de medidas para asegurar que todo lo que se incauta se rotule, embale y documente de modo tal que no admita alteraciones ni dudas sobre su origen, trayectoria y destino en el expediente.Por la noche, tras la orden judicial, se ingresó a la habitación donde padre e hijo habían pasado la noche. Según el acta de secuestro y la inspección ocular, los investigadores hallaron una pistola Bersa calibre 380 con dos cargadores y municiones, más de cinco teléfonos celulares y varios chips distribuidos entre la cama y una mochila negra, un disco rígido externo embalado para pericia digital, gran cantidad de dinero en efectivo en pesos argentinos y dólares dentro de una valija azul, una mira telescópica que según los investigadores habría sido utilizada para vigilar la casa de las víctimas y un collar de perlas dentro de un estuche. Cada uno de estos elementos fue fotografiado, rotulado y embalado para análisis pericial. El procedimiento incluyó la toma de huellas y rastros biológicos en superficies y objetos.A partir de lo secuestrado, los investigadores ordenarán estudios de trazabilidad de tickets y comprobantes que puedan anclar horarios, domicilios o compras, el análisis forense de dispositivos electrónicos para extraer búsquedas, comunicaciones y geolocalización, y la pericia de ADN y huellas sobre soportes físicos. Aun sin resultados de laboratorio, la lectura espacio temporal de ese inventario permite anticipar el eje probatorio: conectar el lugar de alojamiento con el momento de la captura y con la logística de desplazamiento previa.El doble femicidioEl sábado por la mañana, en Córdoba, fueron asesinadas a tiros Luna Giardina, de 26 años, y su madre, Mariel Zamudio, de 54. El acusado es Pablo Rodríguez Laurta, ciudadano uruguayo con antecedentes penales en su país y con denuncias por violencia familiar en Córdoba, la más reciente a comienzos de este año. Tras el doble femicidio, huyó con su hijo, quien mañana cumplirá 6 años.En paralelo a la causa por los femicidios, la Justicia de Entre Ríos investiga la desaparición del remisero Martín Sebastián Palacios, quien habría trasladado a Laurta desde Concordia hacia Córdoba. El Toyota Corolla blanco de Palacios apareció incendiado y vacío en la zona de las Altas Cumbres. Este rastro, si se lo vincula con documentación, peajes, boletas y teléfonos, completará la cartografía de los movimientos del imputado. La captura en el Hotel Berlín no fue fortuita. De acuerdo con el ministro de Seguridad cordobés, Juan Pablo Quinteros, los equipos de la Dirección General de Inteligencia Criminal trabajaron bajo instrucciones del fiscal Gerardo Reyes. El seguimiento en parlante abierto de la línea que usaba el acusado, incluso cuando cambió el chip, mantuvo a los investigadores sobre la pista que desembocó en Entre Ríos. La coordinación con el ministro entrerriano Néstor Roncaglia cerró el cerco. La Alerta Sofía se había activado apenas se conoció el hecho. Antes de esta secuencia, regían restricciones de acercamiento y se había emitido una alerta a Migraciones para que notificara si el hombre ingresaba al país. En un episodio anterior, al entrar a la Argentina había sido detenido con armas y dólares, y el dinero quedó incautado por falta de justificación. Esa vez se fijó la primera orden de restricción. Varones Unidos, el movimiento antifeminista que cofundó en Uruguay para incorporar la perspectiva masculina a las discusiones de género, integra el marco público del acusado y forma parte de su autodefensa discursiva en redes y su sitio web. Tras la detención, el niño fue puesto a resguardo por personal de la Senaf entrerriana y trasladado a Córdoba, donde se esperaba el traspaso a equipos especializados. Una tía materna que vive en Chile viaja para encontrarse con él. La narrativa de este caso exige una prudencia redoblada: no se publicará su nombre ni información que lo identifique. Con la detención en flagrancia y el cuarto asegurado hasta la orden de requisa, el expediente sumará actas de secuestro, pericias de laboratorio y análisis de celdas y dispositivos. En un segundo plano, pero no menor, correrá la causa abierta por Entre Ríos para esclarecer la desaparición del remisero. El resultado de los peritajes sobre lo secuestrado ordenará prioridades: desde eventuales pedidos de prisión preventiva y traslados hasta el cruce de información con Córdoba y Migraciones.
El Museo de Denver, Colorado, permaneció durante décadas sin resolver el misterio de la desaparición de un bisonte disecado. El ejemplar formaba parte de una colección de cinco, pero se perdió a mediados del siglo XX y reapareció casi 60 años después gracias a las investigaciones de Natalie Patton, aunque ya no será exhibido al públicoEl bisonte del Museo de Denver que fue encontrado en una tienda de regalosEl misterio del bisonte desaparecido, que formaba parte de una colección adquirida por el naturalista Edwin Carter en 1872, fue finalmente resuelto, según The Independent.Esto se dio luego de que Natalie Patton, quien trabajó como asistente en el Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver (DMNS, por sus siglas en inglés), escuchó la historia de la montura desaparecida y la identificara más tarde al verla en una tienda de regalos del Museo Buffalo Bill en Golden.Al sospechar que se trataba del mismo ejemplar desaparecido, habló con la curadora Rebecca Jacobs y ambas trabajaron juntas para averiguar el origen del bisonte.Es así como decidieron ponerse en contacto con Andrew Doll, director de colecciones de zoología y ciencias de la salud del Museo de Denver, quien pudo comprobar que el animal de la tienda de regalos era la pieza faltante de la colección.Tras décadas de leyendas y teorías sobre la desaparición del bisonte, resultó que la montura se encontraba dentro del mismo estado de Colorado, a solo unas 20 millas (32 kilómetros) de su sitio original.Cómo el bisonte desaparecido en Denver viajó hasta el Museo Buffalo BillEl bisonte disecado fue trasladado al edificio de Pahaska en la época en la que las colecciones de diferentes museos de Denver eran administrados por el condado, sin claras diferencias entre una y otra, según el archivo del DMNS.Aunque no existe un registro que indique cómo llegó este ejemplar a la tienda de regalos del Buffalo Bill, se cree que pudo haber sido prestado o transferido a través de un acuerdo de intercambio que no se documentó de manera adecuada.El traslado del bisonte habría tenido lugar en 1979 y se especula que la montura fue olvidada. Pese a que sí se exhibió en el Museo de Golden, finalmente fue llevado de regreso a la tienda de regalos, donde permanecía hasta que fue identificado y reclamado por el Museo de Denver.El plan de traslado se llevó a cabo en coordinación con ambos museos y con personal de los Parques de Montaña de Denver, para retirar al animal cuidadosamente tras desmontar las puertas del edificio Pahaska y construir una rampa especial que permitiera ingresar al animal al camión de traslado.Aunque el Museo de Denver celebró la recuperación del ejemplar, por el momento no tiene planes para que vuelva a exhibición, ya que se encuentra resguardado junto a los otros cuatro ejemplares de la colección.Por qué los bisontes son importantes en EE.UU.El bisonte era un animal con más de 50 millones de ejemplares antes de la colonización de Europa en América del Norte, y también era una figura importante para las comunidades nativas, según World Wild Life.Estos animales estuvieron a punto de extinguirse en 1889, debido a la expansión hacia el oeste y las políticas del gobierno estadounidense de esa época, que también buscaba erradicar a los pueblos nativos. Sin embargo, diferentes comunidades lucharon por la conservación de los ejemplares, y actualmente su población va en crecimiento.Actualmente, el bisonte representa un símbolo de libertad en el país norteamericano. Estos grandes mamíferos pueden encontrarse en manadas salvajes que habitan el Parque Nacional de Yellowstone, según Visit The USA.
La Policía provincial localizó al niño y al acusado tras un operativo de búsqueda que se extendió durante toda la jornada. Las autoridades investigan las circunstancias del hecho y el posible móvil del crimen. Leer más
La lápida pertenecía a un marinero romano llamado Sextus Congenius Verus.La misteriosa tabla de mármol con caracteres latinos incluían la frase "espíritus de los muertos".
El excomisario Vicente Osvaldo Cordeyro, de 64 años, fue encontrado muerto este sábado en la zona del cerro Elefante, en la localidad salteña de San Lorenzo, tras dos jornadas de intensa búsqueda que movilizaron a más de un centenar de efectivos de la Policía de Salta. Las causas del deceso todavía se investigan y serán precisadas con los resultados de la autopsia que realizará el Ministerio Público Fiscal este domingo.Desde el lugar en el que fue encontrado el cuerpo, fue trasladado en helicóptero hasta la base de Aviación Civil, y luego derivado a la morgue, donde se le realizará la autopsia correspondiente, según informó el medio salteño El Tribuno.El operativo de búsqueda se había iniciado el jueves por la tarde, cuando se denunció su desaparición. El viernes se intensificaron los rastrillajes con más de 135 efectivos, guías civiles y equipos del CIF, que recorrieron cerros, quebradas y zonas de difícil acceso con apoyo de drones y canes adiestrados. Finalmente el sábado se logró el hallazgo. Por las dificultades que presenta el terreno en el que fue encontrado el cuerpo, el proceso de rescate llevó varias horas. Por otra parte, el medio salteño informó que en el proceso de búsqueda fue clave el análisis de material de cámaras de seguridad y el rastreo del teléfono celular, lo que permitió determinar para dónde había ido el jueves a la mañana después de dejar a su hija de 17 años en el colegio. De acuerdo con la reconstrucción difundida por El Tribuno, fue captado solo, vestido con ropa deportiva y con una mochila, dirigiéndose hacia San Lorenzo, zona donde finalmente fue encontrado muerto días después.Sin embargo, familiares directos del excomisario indicaron, según consignó el medio salteño, que ese cerro no era un lugar que él recorriera habitualmente. Además aclararon que sí hacía actividad física pero que eso no incluía caminatas ni senderismo por esa zona."No descartamos ninguna hipótesis", señaló el fiscal Pablo Rivero, uno de los tres funcionarios judiciales a cargo del caso. En una conferencia de prensa ofrecida el sábado, los fiscales evitaron confirmar si se trató de un suicidio o si existió participación de terceros. En ese marco, puede haber novedades este domingo a partir de la realización de la autopsia, en la que se podría determinar el horario del deceso y datos relevantes como la eventual presencia de signos de violencia.
Estaba desaparecido desde el jueves. Fue hallado sin vida el sábado a las 9.30 en la zona de cerro Elefante, en localidad de San Lorenzo, próxima a la capital provincial.
Un grupo de buceadores encontró en Florida más de 1000 monedas de plata y oro en las profundidades del mar, cerca de la ciudad de Sebastián, en el condado de Río Indio. El tesoro había quedado hundido junto a un barco español que naufragó en 1715 y está valuado en un millón de dólares. En este contexto, las leyes del Estado Soleado establecen de manera precisa quién se queda el dinero.Encuentran un tesoro millonario en el fondo del mar de FloridaDurante la temporada de verano boreal, la empresa de salvamento de naufragios 1715 Fleet-Queens Jewels LLC realizó una excavación en la "Treasure Coast" de Florida y halló más de 1000 monedas de plata, conocidas como Reales, junto con cinco piezas de oro, llamadas Escudos, y otros objetos de ese mismo material. De acuerdo a los especialistas, se trata de una parte de la vasta fortuna que transportaba una flota de 11 galeones españoles desde el Nuevo Mundo hacia Europa. Un potente huracán ocurrido el 31 de julio de 1715 derribó todas las embarcaciones y con ellas sepultó bajo el océano tesoros de oro, plata y joyas valuados en millones de dólares."Este descubrimiento no se trata solo del tesoro en sí, sino también de las historias que cuenta", explicó Sal Guttuso, director de Operaciones de la empresa que halló las piezas, de acuerdo a un comunicado de prensa.En esa misma línea, enfatizó que "cada moneda es un fragmento de historia", dado que consituyen "un vínculo tangible con las personas que vivieron, trabajaron y navegaron durante la Edad de Oro del Imperio español". "Encontrar 1000 de ellas en una sola recuperación es tan poco común como extraordinario", concluyó.La historia detrás de las monedas provenientes de LatinoaméricaDenominadas "piezas de a ocho", las monedas fueron acuñadas en las colonias españolas de México, Perú y Bolivia. Aunque estuvieron en el fondo del mar durante siglos, muchas mantienen fechas y marcas de ceca visibles. Por eso, son importantes para historiadores y para coleccionistas. "Su estado de conservación sugiere que formaban parte de un mismo cofre o cargamento que se derramó cuando el barco se partió en dos debido a la furia del huracán", señalaron los especialistas.De todas maneras, es apenas una pequeña parte de la fortuna que transportaba la flota de barcos españoles. Los historiadores estiman que en la tormenta se perdieron hasta US$400 millones en oro, plata y joyas. Qué pasará con las monedas: quién se queda el dinero del tesoroSegún explicaron desde 1715 Fleet-Queens, las monedas recuperadas se someterán a una cuidadosa conservación y luego serán exhibidas al público. El objetivo es exponerlas en museos locales de Florida. De acuerdo a Fox News, la legislación de Florida establece que cuando se recuperan artefactos bajo un permiso estatal, como en este caso, la División de Recursos Históricos conserva hasta el 20% de los objetos recuperados para investigación o exhibición pública. En tanto, el 80% restante puede ser repartido entre las personas que lo hallaron.La empresa privada Queens Jewels tiene los derechos legales exclusivos para buscar, recuperar y administrar los restos y tesoros de la "1715 Treasure Fleet". Estos fueron otorgados por los tribunales federales de Estados Unidos."Nos comprometemos a preservar y estudiar estos artefactos para que las generaciones futuras puedan apreciar su importancia histórica", subrayó Sal Guttuso.
La búsqueda para encontrar el cuerpo del menor de 9 años de edad movilizó a autoridades y vecinos, quienes recurrieron a tecnología aérea para rastrear el difícil terreno montañoso
El instante fue transmitido en vivo por el streaming del Conicet. El equipo está en un yacimiento cercano a General Roca, Río Negro.
Las monedas de oro y plata pertenecían a una flota española hundida en 1.715. El hallazgo revela nuevas piezas de la historia colonial.
Del chocolate adictivo al oro febril: 10 descubrimientos americanos que obsesionaron a europeos, revolucionando dietas y economías. Pero estos descubrimientos no solo enriquecieron a Europa, sino que alteraron ecosistemas y sociedades, a menudo con consecuencias trágicas como la esclavitud y enfermedades. Leer más
Un equipo de paleontólogos del Conicet descubrió un huevo de dinosaurio carnívoro en perfecto estado de conservación en Río Negro, a 30 kilómetros de General Roca, durante la "Expedición Cretácica I - 2025", un proyecto que se transmite en vivo desde el yacimiento. El anuncio se realizó a través de un streaming, donde los científicos expresaron su asombro ante el descubrimiento.El hallazgo en detalleEl descubrimiento se produjo de manera fortuita. Uno de los investigadores relató: "Nos encontramos con un nidito. Veníamos caminando con el mate y pensamos '¿esto será de ñandú?'. Y cuando nos pusimos a sacarlo resulta que estaba repleto de tierra. Esto es una locura total". La sorpresa fue mayúscula al revelar el contenido y constatar el excelente estado de conservación del huevo. Otro investigador comentó: "Es increíble, nunca vimos un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus". Investigadores del equipo de la Expedición Cretácica I encontraron un "huevo de un dinosaurio carnívoro" particularmente bien conservadoLos investigadores estiman que el huevo corresponde a un dinosaurio carnívoro muy parecido al Bonapartenykus ultimus, una especie que se registró en esa zona de la Patagonia. Los paleontólogos basan su identificación en las características del huevo y en el contexto geológico del hallazgo. La técnica en paleontología, Ana Moreno Rodríguez, protagonizó otro momento importante de la expedición al encontrar un hueso de la especie de dinosaurio solo encontrado en la zona, según informó LM Cipolletti.Objetivos de la Expedición Cretácica I - 2025La campaña tiene como propósito principal realizar excavaciones paleontológicas en un yacimiento de aproximadamente 70.000.000 de años. Este período se ubica cerca del impacto del meteorito que causó la extinción de los grandes dinosaurios. El sitio es conocido por haber aportado una especie única, el Bonapartenykus ultimus, y por la abundancia de restos fósiles. Los investigadores buscan comprender mejor la fauna que habitó la Patagonia en los momentos previos a la extinción masiva.Los científicos planean continuar el trabajo interrumpido en la campaña de 2024, cuando encontraron la garra del Bonapartenykus ultimus. El equipo se enfoca en excavar en el mismo sitio para encontrar los restos faltantes del dinosaurio. La campaña comenzó con éxito, con el hallazgo de restos fósiles pertenecientes a un dinosaurio en el primer día de trabajo. Seguimiento en vivo de la expediciónLa expedición se transmite en vivo a través de YouTube, en el canal Paleocueva Lacev, y en Instagram en la cuenta @paleocueva_lacev. Las transmisiones se realizan en dos horarios: de 11 a 12.30 y de 17 a 18.30. El streaming permite al público general acceder al trabajo de los paleontólogos y conocer de cerca los descubrimientos que se realizan en el yacimiento.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Durante la transmisión en vivo de la Expedición Cretácica I, los científicos sorprendieron a la audiencia y a sus colegas al presentar anoche el descubrimiento en tiempo real.
Durante la transmisión en vivo de la Expedición Cretácica I, los científicos sorprendieron a la audiencia y a sus colegas al presentar anoche el descubrimiento en tiempo real
Investigadores del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del Conicet (Lacev-Conicet) descubrieron un huevo de dinosaurio carnívoro en perfecto estado de conservación y lo anunciaron en un nuevo streaming de paleontología. "Es una locura total", expresaron.El descubrimiento se llevó a cabo en el marco de la "Expedición Cretácica I", que comenzó este lunes y se transmitirá hasta este viernes en vivo. El proyecto se desarrolla a unos 30 kilómetros de General Roca, Río Negro, donde un equipo de 20 investigadores muestra en directo el trabajo de campo, desde la excavación hasta la recuperación de restos.Investigadores del equipo de la Expedición Cretácica I encontraron un "huevo de un dinosaurio carnívoro" particularmente bien conservado"Nos encontramos con un nidito. Veníamos caminando con el mate y pensamos '¿esto será de ñandú?'. Y cuando nos pusimos a sacarlo resulta que estaba repleto de tierra", contó el investigador que tenía en su mano el huevo hallado y que al revelarlo, sorprendió a todos sus compañeros. "Esto es de un dinosaurio carnívoro muy parecido al Bonapartenykus", explicó. "Es increíble, nunca vimos un huevo tan bien preservado", comentó otro de los investigadores. El propósito de la campaña "Expedición Cretácica I - 2025" es realizar excavaciones paleontológicas en un yacimiento con una antigüedad estimada de 70.000.000 de años, correspondiente a un período cercano al impacto del meteorito que provocó la extinción de los grandes dinosaurios. Se trata de un sitio singular ubicado en la Patagonia que aportó una especie de dinosaurio que solo se registró en esa zona, el Bonapartenykus ultimus, y en el que grandes cantidades de restos fósiles.En esta expedición, los científicos pretenden continuar el trabajo interrumpido durante el último día de la campaña realizada en 2024, cuando descubrieron la garra del Bonapartenykus ultimus. Ahora, están excavando en el mismo sitio del primer encuentro para encontrar los restos faltantes.Con esos objetivos comenzó esta nueva etapa de investigación, que empezó el lunes por la mañana. Y el primer día ya fue de alegrías para el equipo de científicos, porque en la primera jornada de trabajo ya pudieron confirmar el hallazgo de restos fósiles pertenecientes a un dinosaurio.ð??£Un equipo de paleontólogos del CONICET realiza una expedición paleontológica en la provincia de Río Negro.ð?¦?La Expedición Cretácica I busca fósiles que permitan continuar el trabajo que comenzó un año atrás, cuando miembros del equipo descubrieron la garra de un dinosaurioâ?¦ pic.twitter.com/DnahSCfTEO— CONICET Dialoga (@CONICETDialoga) October 6, 2025Ana Moreno Rodríguez, técnica en paleontología, protagonizó, según informó LM Cipolletti, el primer gran momento de la expedición al encontrar un hueso de la especie de dinosaurio solo encontrado en la zona en la que se está llevando a cabo la expedición.El streaming de esta campaña se puede ver desde YouTube, en el canal Paleocueva Lacev, o por Instagram en la cuenta @paleocueva_lacev. Las transmisiones se harán de 11 a 12.30 y de 17 a 18.30.
Científicos encontraron un zapato de 750 años y más de 200 artefactos humanos en nidos de buitres barbudos en el sur de España, lo cual se transformó en una inesperada cápsula del tiempo sobre la vida medieval. El hallazgo, descrito en la revista Ecology, destacó el papel insólito de estas aves como conservadoras de la historia de los humanos, ya que preservaron objetos que de otro modo se habrían descompuesto.La pieza central es una sandalia rudimentaria tejida con hierbas y ramas, que pertenecía a un habitante del sur de España hace más de siete siglos. Un buitre barbudo la recogió y la llevó a su nido en una cueva protegida para que sea más cómodo para sus pichones. El aire fresco y seco del microclima de la cueva actuó como conservante natural, por lo que mantuvo el zapato intacto, escondido entre ramas y materiales acumulados por varias generaciones de aves.Entre 2008 y 2014, un equipo liderado por Antoni Margalida, biólogo del Instituto Pirenaico de Ecología, descendió por acantilados para acceder a una docena de nidos. Su objetivo era analizar el contenido de estos sitios de anidación de estas raras aves, algunos utilizados durante siglos. La excavación, que el experto comparó con la de un museo de historia natural, permitió recuperar una vasta colección de piezas.Los científicos encontraron más de 200 artefactos humanos, algunos datados en la Edad Media. Además del calzado de paja, cuya antigüedad se estimó en 750 años mediante carbono-14, se hallaron otros objetos: un fragmento de cestería de 225 años, una honda de esparto trenzado y una saeta de ballesta, posiblemente usada como material de nido o incrustada en carroña. Un trozo de cuero de oveja de más de siete siglos, pintado con ocre rojo, también capturó la atención de Margalida.Los nidos también contenían numerosos restos de animales recolectados por los buitres: 86 pezuñas, más de 2100 huesos de mamíferos y fragmentos de cáscaras de huevo. Estos materiales, junto con ramas, lana de oveja y partes de cabra para las crías, se conservaron excepcionalmente bien gracias a las condiciones estables de las cuevas.El buitre barbudo, o también conocido como quebrantahuesos, es una ave rapaz única, especializada en comer restos óseos y conocida por teñir sus plumas blancas con rocas ricas en óxido de hierro. Habita en zonas montañosas y anida en rincones protegidos, como cuevas en acantilados, lo que crea un microclima ideal para la preservación. Los nidos pueden permanecer intactos mucho después de que las aves los abandonen.Esta especie se extinguió en el sur de España hace aproximadamente un siglo, lo que le permitió al equipo de Margalida excavar antiguos sitios capa por capa, como sucede en una excavación arqueológica.Su trabajo fue muy importante, ya que el análisis de estos objetos, naturales y humanos, promete ofrecer nuevas perspectivas sobre la historia de las sociedades que habitaron esa zona hace siglos y también sobre la evolución del ecosistema que protegió esos hallazgos.
Daiana Mendieta, de 22 años, la joven que había desaparecido cinco días atrás, fue hallada muerta este martes durante un rastrillaje en una zona rural cerca de la Ruta Nacional 12 en Entre Ríos. Sus restos estaban ocultos dentro de un aljibe, a 10 metros de profundidad, cerca del sitio donde los investigadores habían encontrado el domingo su vehículo con las llaves puestas. Hasta el momento la investigación cuenta con un detenido, un hombre de 55 años que se resistió a un allanamiento y habría tenido contacto con ella antes de su desaparición, según informó el diario local Uno. La hipótesis preliminar de la investigación, liderada por los fiscales Emilce Reynoso y Sergio Saliski, sostiene un femicidio, aunque no descartan otras líneas de investigación. La autopsia reveló que el cuerpo de Mendieta presentaba un disparo de arma de fuego.Lugar del hallazgoEl rastrillaje para encontrar a la joven abarcó una amplia área rural. Un operativo de búsqueda que involucró a más de 130 personas, entre ellos policías, bomberos voluntarios y perros de rastreo, acompañados por drones, halló el cuerpo de la joven en la zona rural Los Zorrinos, un camino paralelo a la Ruta Nacional 12, en inmediaciones del lugar donde apareció el domingo a la madrugada el vehículo Corsa Classic de la joven.Tras entrevistas con vecinos y examen de cámaras de seguridad, la policía dio con el principal sospechoso, un hombre de 55 años, conocido como "Pino", quien vivía a un kilómetro de Daiana y habría tenido contacto con ella antes de su desaparición. Durante un allanamiento en un galpón el sospechoso se resistió a la presencia policial e inclusive los agredió. Del domicilio se secuestraron dos teléfonos celulares y una camioneta Toyota Hilux.Su desaparición El último viernes, alrededor de las 20, la mujer salió de su casa en su auto Corsa y -horas más tarde- sus padres perdieron contacto con ella. A las 22 su celular se apagó. A raíz de ello, se presentaron el sábado en la comisaría de Gobernador Mansilla para efectuar la denuncia por averiguación de paradero.Luego de la realización de la autopsia, la fiscal Emilce Reynoso confirmó ante los medios este martes que el cuerpo de la joven presentaba un disparo de arma de fuego. El Jefe de la Policía Provincial, Claudio González, afirmó, en diálogo con TN, que aquel disparo habría sido "determinante" en el deceso de Mendieta. Hasta el momento no trascendió el móvil del femicidio ni se estableció el vínculo que el sospechoso mantenía con la víctima.
El cuerpo de Daiana Mendieta fue hallado este martes en una zona rural de Gobernador Mansilla, Entre Ríos. La localización de sus restos se produjo tras cinco días de una intensa búsqueda que comenzó el sábado, luego de que su familia denunciara su desaparición. Ante esto, un hombre de 55 años permanece demorado por resistirse a un allanamiento vinculado a la causa.Quién era Daiana Mendieta, la joven que fue encontrada muerta Daiana Mendieta tenía 22 años y vivía en el municipio de Gobernador Mansilla, en la provincia de Entre Ríos. Su familia perdió contacto con ella la noche del viernes 3 de octubre, lo que motivó la denuncia por su ausencia al día siguiente. Salió de su casa en su automóvil y nunca regresó.Los restos de la muchacha aparecieron durante la mañana de este martes en el interior de un aljibe. El descubrimiento ocurrió durante un operativo de rastrillaje en la zona rural conocida como Los Zorrinos, un camino paralelo a la Ruta Nacional 12. El punto del hallazgo se ubica a pocos metros del lugar donde el domingo los investigadores localizaron el vehículo de la víctima.La cronología de la desapariciónLa secuencia de los hechos comenzó el último viernes. Mendieta salió de su casa alrededor de las 20 horas en su automóvil, un Corsa Classic. Horas después, sus padres intentaron comunicarse con ella sin éxito. Los mensajes enviados a su teléfono celular no llegaban a destino.Ante la falta de noticias, la familia se presentó el sábado en la comisaría de Gobernador Mansilla. Allí radicaron la denuncia formal por averiguación de paradero. La búsqueda se activó de inmediato en la localidad y sus alrededores.Durante las recorridas de los policías, el vehículo de la joven fue encontrado a las cuatro de la madrugada del domingo: estaba abandonado a unos dos kilómetros de la ciudad con las llaves puestas. Las primeras pericias realizadas sobre el rodado descartaron indicios de forcejeo.El operativo de búsqueda y el sospechoso detenidoEn el contexto de la investigación, la Justicia ordenó el allanamiento de una vivienda: un hombre de 55 años fue demorado en ese procedimiento. Según informó el diario local Uno, el individuo se resistió a la presencia policial e incluso agredió a los agentes. Del domicilio se secuestraron dos teléfonos celulares y una camioneta Toyota Hilux.El rastrillaje para encontrar a la joven abarcó una amplia área rural. En los operativos participaron cadetes de la Escuela de Policía de Entre Ríos y la División Canes. También colaboraron efectivos de diferentes áreas de la fuerza de seguridad provincial, Bomberos y otros voluntarios. Se utilizaron drones para la inspección aérea del terreno.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El barrio de Flores se convirtió en los últimos días en un punto clave en torno a la investigación del triple crimen de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez. Un móvil de LN+ se dirigió hasta el lugar y mostró las calles que frecuentaba mayormente la menor de las víctimas, quien tenía 15 años, donde fue vista con el presunto autor intelectual del hecho, Pequeño J.'Durante el recorrido, los murales que estaban pintados con tinta negra sobre las paredes blancas llamaron la atención: referencias a Perú -país de donde es oriundo y espera su extradición "Pequeño J", uno de los mayores implicados en el caso- y a la droga. Según explicó en el móvil la periodista que cubría desde allí, otro dato sorprendente es que los muros con pintadas corresponden a una escuela. Las calles de Flores que Lara Gutierrez transitabaNoticia en desarrollo.
Daiana Mendieta, de 22 años, era buscada en los alrededores del municipio de Gobernador Mansilla, en Entre Ríos, desde el último viernes 3 de octubre. Este martes por la mañana, cinco días después, el cuerpo de la joven fue hallado durante un rastrillaje en una zona rural cerca de la Ruta Nacional 12. Sus restos estaban ocultos dentro de un aljibe, a pocos metros del lugar donde los investigadores habían encontrado el domingo el vehículo de la víctima, que tenía las llaves puestas.En el marco de la investigación por el hecho, un hombre de 55 años permanece detenido por resistirse a un allanamiento, informó el diario local Uno.El cuerpo de Mendieta estaba en la zona rural conocida como Los Zorrinos, un camino paralelo a la Ruta Nacional 12, en inmediaciones del lugar donde apareció el domingo a la madrugada el vehículo Corsa Classic de la joven.Este viernes, alrededor de las 20, la mujer salió de su casa en su auto Corsa, pero horas más tarde sus padres perdieron contacto con ella. Ni siquiera le llegaban los mensajes que le enviaban a su teléfono celular. A raíz de ello, el sábado se presentaron en la comisaría de Gobernador Mansilla para realizar la denuncia por averiguación de paradero.En las recorridas realizadas por los efectivos locales, a las cuatro de la madrugada del domingo encontraron el vehículo de la víctima. Estaba abandonado y con las llaves puestas a unos a dos kilómetros de la ciudad. Las primeras pericias indican que no hay indicios de forcejeo.Con las primeras averiguaciones, la Justicia solicitó el allanamiento de una vivienda de donde se secuestraron dos celulares y de una camioneta Toyota Hilux. Allí se demoró a un hombre que se resistió a la presencia de la Policía e inclusive los agredió.En los operativos trabajaron cadetes de la Escuela de Policía de Entre Ríos, la División Canes, efectivos de diferentes áreas de la fuerza, Bomberos y otros colaboradores, sumado a que se utilizan drones para inspeccionar el área.
Ricardo Martín Fernández Galarza, alias El Quiti, fue capturado anoche en Ituzaingó por el crimen del empresario en 2023. Se enfrentó con la Policía y resultó herido de un tiro en la cadera.
La mayoría de los fines de semana en la Sociedad de Bienestar Animal de Sudáfrica son como una montaña rusa, llenos de giros, subidas y bajadas. Pero ese domingo, además de la adrenalina de siempre, trajo consigo una experiencia inolvidable, tanto para los voluntarios del lugar como para un perrito muy especial: un Schnauzer miniatura de 15 años.El perro había sido encontrado deambulando por la concurrida calle Koeberg, en Sudáfrica, aterrorizado y desorientado. Tim Shaw, un amable transeúnte que circulaba por la zona, reconoció que estaba en problemas y, al ver el pánico del perro, corrió rápidamente a casa a buscar unas mantas y un cesto de ropa para poder atraparlo. Lo abandonaron en una caja con otros cachorros, adoptaron a todos menos a él y una coincidencia cambió su suerte: "El perro perfecto es el que te toca"Al principio, el perro intentó escapar e incluso quiso morder a Shaw, a quien le llevó casi toda la mañana ganarse su confianza. Pero, finalmente, el animal sintió que estaba en buenas manos. Ya en casa de Shaw, se calmó lo suficiente como para que el joven lo acicalara con cuidado y lo dejara acercarse con comida y agua.Horas más tarde, Shaw se tomó el tiempo necesario para cortar el pelo enmarañado que agobiaba al perro y le causaba una enorme incomodidad. Mientras le cortaba las rastas, encontró un trozo de alambre incrustado en una de sus patas delanteras, lo que debió de haber agravado sus años de dolor y sufrimiento.Luego de unas horas en las que el perro pudo tranquilizarse, Shaw llevó al perro a la Clínica Veterinaria Forest Drive en Pinelands. Desde allí se comunicaron con la Sociedad de Bienestar Animal de Sudáfrica para que se encargaran de su cuidado. Antes de ser trasladado, el perro de 15 años se sometió a un examen veterinario exhaustivo. Durante el control clínico, se descubrió que estaba completamente ciego por cataratas, que tenía los dientes muy descuidados, que estaba extremadamente ansioso y que tenía el pelaje muy enmarañado. Parecía un náufrago: olvidado, asustado y frágil.Pero el animal tenía dos cosas a su favor: un amable desconocido que se había desvivido por ayudarlo y un microchip que podía rastrearlo hasta su casa."Cuando contactamos al número asociado a su microchip, su tutor se quedó atónito. Karnallie, como se llamaba el perro, había sido robado de su casa en Oranjezicht hacía trece años. Su familia pasó meses buscándolo, y finalmente aceptaron la dolorosa pérdida. En los años transcurridos desde entonces, habían adoptado tres perros rescatados. Y la realidad era que, aunque doliera, ya no estaban en condiciones de llevar a Karnallie a casa con ellos", escribieron desde la Sociedad de Bienestar Animal de Sudáfrica.Pero ese no sería el final de la historia para Karnallie. Cuando Shaw se enteró de la situación de la familia, no dudó y le ofreció a Karnallie un hogar lleno de amor. Insistió en que este valiente perrito conocería el amor, el consuelo y el suave toque de una mano amable en sus últimos días."No solemos presenciar milagros como este: un reencuentro que se ha gestado durante más de una década, una vida salvada y una segunda oportunidad concedida justo a tiempo. Aunque los años de abandono de Karnallie le han pasado factura y su vida puede ser corta, nos consuela saber que los días venideros estarán llenos de calidez, amor y dignidad", escribieron emocionados desde la Sociedad de Bienestar Animal de Sudáfrica.Para Karnallie, ahora Rufus, el largo viaje a casa no terminó donde empezó, sino exactamente donde debía estar.Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
Hasta el momento, las autoridades no han logrado identificar a las víctimas, pero han desplegado unidades de la Sijín y del CTI de la Fiscalía para realizar las inspecciones correspondientes
Tras la desaparición de un joven el martes pasado, luego de ingresar a nadar y no regresar a la orilla, la búsqueda que mantenía en vilo a los vecinos de Berisso tuvo un desenlace trágico. Este jueves por la mañana, los equipos de emergencias localizaron en el Río de la Plata el cadáver del joven de nacionalidad colombiana, de entre 18 y 25 años.Según informó la Secretaría de Seguridad de Berisso al medio O221, el hallazgo se produjo a unos 50 metros de la costa, en la zona de Palo Blanco. En el operativo, que comenzó apenas se registró la denuncia y se extendió durante toda la jornada del miércoles, participaron efectivos de la Policía bonaerense, personal de Defensa Civil y bomberos voluntarios locales. La desaparición del joven colombiano había sido advertida por una encargada del balneario, de 41 años, que señaló que su hija de 16 años observó el instante en el que ingresó al agua.El muchacho llevaba consigo una mochila celeste y una botella en la mano, mientras caminaba por la zona de Palo Blanco. Según el relato de la adolescente, antes de entrar al río dejó sus pertenencias en la arena, se desvistió y se sumergió en el agua, pero nunca regresó a buscarlas.La causa quedó en manos de la Justicia, que deberá establecer con precisión las circunstancias que derivaron en la muerte. Entre los puntos de análisis figuran las condiciones del río al momento del hecho y la posible incidencia de las corrientes internas que suelen presentarse en esa área. Además, se ordenó la autopsia correspondiente, que permitirá confirmar la causa del deceso y descartar la participación de otros factores externos en el desenlace.Noticia en desarrollo
Bernarda Vera figura en la lista de desaparecidos de la dictadura chilena. Pero una investigación afirma haberla encontrado en Miramar.El gobierno de Boric, cuestionado por la oposición, dijo que "no hay certeza" de que la persona encontrada sea la ciudadana chilena.La reacción de la mujer de Miramar cuando la descubrieron las cámaras de TV.
El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso, se refirió hoy al operativo que derivó en las detenciones de Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como el "Pequeño J", acusado de ser el autor intelectual del triple crimen de Florencio Varela, y su ladero Matías Ozorio también implicado en el caso. Además, el funcionario bonaerense sostuvo que, según la hipótesis que maneja, se están buscando a dos hombres que presuntamente manejaban la camioneta Chevrolet Tracker blanca que trasladó a Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez de la rotonda de La Tablada hasta el domicilio donde fueron asesinadas. "Empezamos a seguir a "Pequeño J" a través de un teléfono celular que intervenimos", destacó Alonso en diálogo con LN+ sobre la intervención de las fuerzas bonaerenses en el operativo de búsqueda. El funcionario relató que la noche del miércoles -día en que se hallaron los cuerpos de Brenda, Morena y Lara- se allanó el búnker en el barrio 21.24, donde operaba el líder narco y que a partir de allí se comenzaron a conocer más detalles sobre él. "Había mucha información de agentes del territorio y algunos actores de organizaciones criminales que nos hicieron llegar información acerca de casas seguras que tenía Pequeño J. Fuimos a una de estas casas donde había estado tres horas antes. Ahí encontramos un teléfono que intervenimos y empezamos a seguirlo", detalló Alonso. El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, en dialogo con LN+"Teníamos la expectativa de que volviera. Pero finalmente el viernes, con la información del teléfono, pudimos ver que se estaba fugando por la zona norte del país. Después apagaba y prendía el celular y era muy difícil poder acercarnos. Pero sabíamos hacia dónde se estaba dirigiendo", señaló Alonso. "Así fue que el fiscal nos autorizó a compartir esta información con la gente de Perú y cuando ingresó al país su teléfono empezó a impactar en las antenas. Sabíamos que usaba un chip en tres teléfonos diferentes porque había tres correos electrónicos diferentes. En paralelo, teníamos información de Ozorio a partir de su teléfono", precisó luego en alusión al ladero de "Pequeño J", detenido ayer por la mañana en Lima.Según se informó, ambos acusados iban a encontrarse en Perú. "Pequeño J se iba contactando con él y la policía le respondía copiando las respuestas típicas que utilizaba Ozorio. Eso para garantizar que llegara al lugar de encuentro", agregó Alonso. Más temprano, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya había confirmado en conferencia de prensa que la detención del joven de 23 años se produjo porque su teléfono había sido "referenciado" y "geolocalizado". Alonso: "Pequeño J tuvo que rendir cuentas a sus superiores""Estaba adentro de un camión de pescado, con una estructura precaria y sin dinero, a 70 kilómetros de Lima. La organización, responsable de los tres asesinatos, según la justicia de la provincia de Buenos Aires, es atípica en cuanto a la falta de medios y estructura, pero brutal en lo que cometieron de acuerdo a la investigación", señaló en la conferencia", apuntó Bullrich.En el marco de la causa que investiga el brutal asesinato de las tres jóvenes, Alonso confirmó a LN+ que, según la hipótesis que maneja, "faltan detener a dos varones más que manejaban la Tracker". "Para nosotros Sotacuro y su sobrina iban en la Fox con Ozorio sentado atrás y en la camioneta blanca irían dos personas más que llevaron a las chicas de La Matanza a Florencio Varela y ahí prendieron fuego la Tracker", concluyó al respecto.
Un coipo apareció, el pasado martes por la mañana, dentro de una fuente ornamental ubicada en la intersección de la avenida Olascoaga y las vías del ferrocarril, en la ciudad de Neuquén. El animal, característico de los humedales de la región, fue rescatado y reubicado en la ribera del río Limay, cerca del barrio Rincón de Emilio.Los primeros en advertir su presencia fueron los encargados del mantenimiento de la fuente, que rápidamente notificaron al equipo de Ambiente. Francisco "Pancho" Baggio, subsecretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana, describió al medio LMNeuquén el modo en el que se desplegó el rescate: "Ellos, con una especie de copo para juntar hojas y limpiar la pileta, pudieron agarrarlo. Nosotros desde Ambiente llegamos con una jaula, lo metimos en la jaula y lo llevamos a la zona del río Neuquén, en el límite del barrio Rincón de Emilio, y lo liberamos en ese lugar".El funcionario explicó que el coipo es un mamífero típico de la región y que tiene como principal característica habitar zonas húmedas y de humedales. "Posee membranas interdigitales en las patas, lo que le permite desplazarse con mayor velocidad y seguridad en el agua. Su alimentación se basa en hierbas de la ribera de ríos y lagunas. Es un animal autóctono de nuestra zona y tenemos que protegerlo y cuidarlo porque forma parte de la fauna natural de nuestra ciudad, pero ubicado en las zonas de ribera", manifestó.En este contexto, su descubrimiento en pleno casco urbano originó incertidumbre entre los especialistas. "Obviamente, la fuente de la que estamos hablando no está en ninguna zona de ribera", advirtió Baggio. Al observar el comportamiento del coipo, surgieron las primeras sospechas respecto a que podría haber estado en cautiverio. "Parecería, y lo digo en potencial, que fue un animal de cautiverio. Es bastante común que algunas personas atrapen ejemplares juveniles en la zona del río y los tengan como mascota. A eso tal vez se deba la mansedumbre o docilidad que presentaba este coipo", expresó en diálogo con el medio LMNeuquénEl subsecretario remarcó que conservarlo en una vivienda está vedado por la normativa. "No se puede. Está prohibido tener como mascota un animal de estas características, que forma parte de la fauna silvestre de nuestra ciudad".El video del momento del rescate fortaleció dicha hipótesis. "Se lo ve arriba de una piedra, suelto, y yo lo puedo tocar y acariciar sin que se mueva. El animal se queda ahí quieto sin ningún problema, hasta que decide tirarse al agua. Esa docilidad es llamativa", agregó Baggio.Pese a esas señales, los especialistas tampoco descartan que el ejemplar haya llegado por sus propios medios. "Pudo tratarse de un animal que, de alguna manera, a través de alguno de los canales -por ejemplo, el que está a la vera de la calle 12 de septiembre- haya llegado hasta la zona de las vías y desde allí se trasladó hasta la fuente. No sabemos muy bien, son todas hipótesis", aclaró el funcionario.El coipo fue trasladado nuevamente a su entorno, donde podrá desarrollarse en las márgenes del Limay o el Neuquén. En este contexto, las autoridades enfatizaron que estas especies nativas no pertenecen a piletas, fuentes urbanas ni domicilios particulares. Su ámbito propio son los ríos y humedales, espacios donde deben permanecer para preservar el equilibrio ambiental.
El vehículo estaba en un camino rural cercano a la ruta nacional 19. Hallaron un cráneo y otras piezas que trasladaron a la morgue para intentar establecer la identidad de la víctima.
Ellen Greenberg fue hallada sin vida por su prometido en 2011, en medio de una escena desconcertante y preguntas sin respuesta. Las extrañas heridas, las omisiones en la investigación y el asombro de su familia marcaron el inicio de un caso que aún hoy siembra dudas
En un lugar secreto de Estados Unidos, un museo abandonado se convirtió en un tesoro para los viejos amantes de los autos, ya que cuenta con más de 200 autos clásicos fueron encontrados escondidos en graneros, esperando ser restaurados y volver a lucirse por las calles como lo solían hacer en sus buenas épocas. Encontraron abandonado el auto de un reconocido guionista y se asustaron con lo que había adentroEl hallazgo, que fue publicado en un canal de Youtube llamado Classic Car Rescue, muestra una especie de galpón, actualmente abandonado, con decenas de autos cubiertos de polvo y suciedad, incluso algunos con los vidrios astillados y partes del auto rotas. Entre ellos, se destacan modelos icónicos como un Ford Mustang Shelby GT500KR, varios Rolls-Royce clásicos y algunos antiguos Cadillacs y Chevrolet Camaro.Ahora bien, entre los más llamativos se encuentra el Mustang Shelby GT500KR de finales de la década de 1960, considerado en su momento el Mustang más potente de la historia, junto a otros ejemplares de la marca Ford y versiones Shelby raras de 1965, adquiridas en su momento a familias de militares caídos.Además, este museo en estado abandónico incluye autos de alta gama que reflejan la amplitud y exclusividad de este lugar olvidado. Pese a que algunos autos están en mal estado, hay algunos Rolls-Royce clásicos, antiguos Cadillacs y modelos deportivos de alto valor permanecen intactos, protegidos de los elementos, aunque igualmente cubiertos de polvo. Eso quiere decir que el estado general de muchos de los autos con los que cuenta este museo podrían volver a las calles con algunos ajustes mecánicos y un buen lavado para quitarle el polvo.Dónde está este museo con autos emblemáticosEl youtuber que se acercó a este lugar, más parecido a un almacén abandonado que a una sala de exposiciones, no revela ni su ubicación exacta ni la historia detrás de su abandono. Tampoco se conocen los motivos que llevaron al cierre del museo ni el destino de sus valiosas piezas en el futuro. Sin embargo, el video que muestra el hallazgo subraya que, a pesar del abandono, los autos están en condiciones de ser preservados y restaurados sin mayores complicaciones.Este descubrimiento no solo refleja el valor histórico y cultural de los vehículos, sino también la pasión por el coleccionismo automotor que persiste incluso en circunstancias de olvido. Cada Mustang, Camaro, Cadillac o Rolls-Royce en este museo secreto guarda consigo décadas de historia sobre la evolución del automóvil, desde el diseño y la ingeniería hasta la simbología que representan dentro de la cultura automotriz estadounidense.Mientras tanto, muchos sueñan con la posibilidad de devolverles la vida a estas joyas mecánicas, ya que son autos que, lógicamente, no son fáciles de conseguir en la actualidad y menos en buen estado.La historia detrás de estos autos y del museo que los albergó permanece envuelta en misterio, pero lo que es seguro es que su hallazgo es un recordatorio de que, incluso en el abandono, el legado del automóvil clásico puede sorprender y emocionar a quienes saben apreciarlo. Por tanto, estos autos esperan ser liberados, restaurados y con un conductor encima que pise el pedal del acelerador.
El paciente acudió durante 21 días a centros de salud debido a una supuesta "crisis de asma".Recién cuando le hicieron una radiografía de tórax descubrieron el motivo de su estado.
El cuerpo fue hallado por "ocasionales transeúntes" el sábado por la tarde, en una zona de monte cercana al domicilio de la mujer. La Fiscalía investiga las causas de muerte.
La rutina en Campo Rossi, en Chaco, este jueves se vio interrumpida cuando una pieza de un cohete espacial apareció incrustada en un campo privado. El objeto generó interrogantes sobre su procedencia y potenciales peligros. La policía local intervino inicialmente, seguida por especialistas en materiales peligrosos, se espera la llegada de expertos de la Fuerza Aérea para una evaluación exhaustiva y remoción segura.Lo que se sabe hasta ahora sobre el objeto espacial en ChacoEl incidente se reportó cuando vecinos de Campo Rossi, cerca de Puerto Tirol, alertaron sobre la presencia de un objeto extraño en una propiedad privada. Ramón Ricardo González, dueño del predio, facilitó el acceso a la policía de Puerto Tirol, que constató la presencia del artefacto. El Departamento de Bomberos Metropolitana intervino para descartar riesgos de explosión.Identificación y composición del objetoLa Jefatura de la Policía de Chaco confirmó que se trata de una vaina de un tanque de combustible de un cohete, según informo Diario Chaco. La pieza, construida en fibra de carbono, posee una forma cilíndrica que sugiere su uso en sistemas de propulsión o como contenedor de combustible en vehículos espaciales.Las autoridades advirtieron sobre la peligrosidad de este tipo de componentes. Estos tanques pueden transportar hidracina, un combustible perjudicial para la salud. La pieza, construida en fibra de carbono, podría liberar polvo tóxico al tacto, es por ello que se perimetró el área para evitar intoxicaciones y se instó a la población a no acercarse ni tocar objetos desconocidos.Una comisión especializada de la Fuerza Aérea llegó a la provincia este viernes, con el fin de remover el objeto espacial de forma segura.Antecedentes de basura espacial en ArgentinaSi bien no es común el hallazgo de basura espacial en la región norte del país, esta problemática afecta a diversas ciudades y países. Expertos advierten sobre los peligros a futuro si no se realiza un control adecuado, lo que dificulta el acceso al espacio o incluso lo imposibilita.Avances en la detección de desechos orbitalesEl Soutwest Research Institute (SwRI) presentó un sistema de detección y caracterización de micrometeoroides y desechos orbitales para monitorear impactos en satélites y naves espaciales. El sistema proporciona datos críticos posteriores al impacto, lo que garantiza la detección incluso cuando los daños no son evidentes.Sidney Chocron, científico del SwRI, explicó: "La mayoría de las naves espaciales sobreviven a impactos menores sin que los sistemas se rompan ni los operadores en la Tierra se enteren. Nuestro dispositivo está diseñado para enviar datos a la Tierra con información importante antes de que se observen daños, lo que también puede influir en futuras decisiones de diseño".Campo del Cielo: un precedente chaqueñoChaco cuenta con Campo del Cielo, un sitio donde hace aproximadamente 4000 años impactó una lluvia de meteoritos metálicos. Allí se encontraron grandes masas de hierro, dos de las cuales figuran entre los tres meteoritos ferrosos más grandes conocidos. En 2016, se encontró un meteorito de más de 30 toneladas, un caso calificado como una gran sorpresa por Mario Vesconi.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Una familia de Oklahoma terminó un paseo de cumpleaños con una sorpresa inesperada. Con las palas y coladores que habían comprado en una tienda de descuento, encontraron un diamante de 2,79 quilates en un parque estatal de Arkansas. El hallazgo sorprendió incluso a los especialistas, que dijeron que se trataba de una de las piedras más grandes registradas en el lugar durante este año. La visita al parque de Arkansas donde encontraron un diamante valiosoRaynae Madison y su familia viajaron desde Oklahoma a Arkansas para celebrar el cumpleaños de su sobrino William. Como parte del paseo, decidieron ir al Crater of Diamonds, un parque estatal ubicado en Murfreesboro conocido por permitir a sus visitantes que busquen gemas.Para la experiencia no llevaron herramientas ni equipos sofisticados. Según el comunicado de Parques Estatales de Arkansas, "compraron un equipo para excavar en la playa y herramientas de descuento para tamizar arena en una tienda de dólar". Con esos elementos, eligieron un sector cercano al sendero Prospector y comenzaron a buscar piedras preciosas.Primero llenaron varios baldes con tierra, mientras que luego se dedicaron a tamizarlos a ver qué encontraba. Fue en este momento cuando Madison notó algo diferente: "Una piedra brillante e inusual".La mujer explicó que pensó que esa piedra "se veía genial", pero en realidad "no sabía qué era". Después de mostrársela al resto de su familia, decidió acercarse al Centro de Descubrimiento de Diamantes del parque.Allí se llevaron una gran sorpresa. Los especialistas les confirmaron que se trataba de un diamante marrón de 2,79 quilates. "¡Sinceramente, pensé que era demasiado grande para ser un diamante!", señaló Madison.Cómo es el diamante que encontró la familia en el parque estatal de ArkansasLos expertos del parque detallaron que los diamantes marrones tienen una explicación geológica particular. La especialista Emma O'Neal explicó que "se producen debido a un proceso llamado deformación plástica, que crea defectos estructurales durante la formación o el movimiento de un diamante en el magma".Esa deformación provoca que la luz refleje tonos rojos y verdes, lo que genera su característico color marrón. La piedra encontrada por la familia tenía una forma ovalada, con un tono similar al chocolate.Con respecto a su valor, desde el parque aclararon: "El personal no clasifica ni valora los diamantes". Por ello, su cotización solo podrá conocerse luego de un proceso de corte y evaluación profesional.El diamante hallado es considerado uno de los más grandes de este año. Según las cifras oficiales, en lo que va de 2025 se descubrieron 403 piedras preciosas en el parque, pero solo cuatro superaron los dos quilates.Otros hallazgos recientes en el Crater of Diamonds de ArkansasEl Crater of Diamonds es uno de los pocos lugares del mundo donde el público puede excavar y conservar las piedras preciosas que encuentra. Por esta razón, suelen tener historias como la de esta familia de Oklahoma.Según señaló The New York Post, el francés Julien Navas localizó en 2024 un diamante de 7,46 quilates, al que llamó Carine en honor a su prometida. Ese mismo año, un agricultor de Minnesota descubrió una piedra que describió como "parecida a un caramelo" por su tamaño. Por su parte, Raynae Madison contó que se sumó a la costumbre del parque de bautizar las piedras halladas allí y que su familia decidió nombrar "Diamante William" a la suya, para homenajear al cumpleañero.
Un operativo policial en un PH de Villa Urquiza generó gran impacto por la naturaleza de los elementos encontrados. La Policía Federal Argentina (PFA) realizó el allanamiento el miércoles por la mañana, tras meses de investigación en conjunto con la Brigada de Control Ambiental. La investigación apunta a una posible red de comercialización ilegal que operaba a través de Internet.¿Qué encontraron en una casa de Villa Urquiza?En la propiedad, ubicada en la calle Iberá, se encontraron 227 artículos de piel confeccionados con partes de animales, muchos de ellos protegidos, en peligro de extinción o cuyo tráfico es ilegal en gran parte del mundo. Entre los productos incautados se destacan carteras con cabezas de yacaré y tapados de piel de yaguareté. También se hallaron pieles de ocelote, nutria, visón y serpientes, así como restos de aves exóticas.La investigación se puso en marcha al detectarse la venta de estos productos a través de plataformas online, lo que permitió dimensionar el valor del hallazgo, estimado en 600.000 dólares. El propietario de la vivienda se encuentra actualmente de viaje en Europa, mientras que la legislación argentina, a través de la Ley de Protección de la Fauna (22.421), establece penas para quienes comercian con especies prohibidas. Gran parte de estos animales están protegidos por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), y se sabe que el tráfico de estas especies se lleva a cabo a través de redes sociales y aplicaciones.Las especies identificadasLa variedad de especies identificadas es notable. Se encontraron pieles de animales nativos de Argentina, así como de otros continentes:11 de yaguareté.30 de gato montés.1 de leopardo.1 de cobra.2 de tahr del Himalaya.34 de zorro.29 de visón.12 de ocelote.11 de nutria.Además, hallaron restos de lagartos, armadillos, boas y aves de paraísoEl origen de la investigaciónFuentes cercanas a la causa indicaron que la investigación se inició al detectar la venta de estos productos a través de internet. Las fotos de los artículos, como tapados de piel, llamaron la atención de los investigadores, quienes pudieron constatar que se trataba de especies cuyo comercio está prohibido.Fuentes cercanas a la causa opinaron que "pensamos que podrían ir o venir de Europa, porque acá es difícil que alguien use esto en público". Se debe determinar si se trata de un articulado complejo.El dueño de la propiedad, bajo investigaciónEl dueño de la propiedad se encuentra actualmente de viaje en Europa. La investigación preliminar fue iniciada por la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (Ufima), a cargo del fiscal federal Ramiro González. El expediente ahora está radicado en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°6, bajo la subrogancia de Daniel Rafecas. Hasta el momento, ni la fiscalía ni el juzgado emitieron declaraciones adicionales al respecto.Marco legal argentinoMariano Burundarena, especialista en derecho ambiental y animal del Poder Judicial de la ciudad, explicó que este caso es de gran magnitud. La Ley de Protección de la Fauna (22.421) prevé penas de dos meses a dos años de prisión por comerciar con especies prohibidas. Fuentes cercanas al caso recordaron que "en el caso del yaguareté, la sanción es mayor porque además es Monumento Nacional".Burundarena señaló que gran parte del tráfico de especies prohibidas se realiza a través de internet, donde se utilizan redes sociales o aplicaciones con grupos y cuentas anónimas para concretar contactos internacionales y realizar operaciones por encargo. Incluso, se detectó el uso de Mercado Pago para cerrar las transacciones. El especialista detalló que "al igual que con los animales vivos, se usan redes sociales o aplicaciones con grupos y cuentas anónimas. Les resulta muy fácil concretar contactos internacionales y gran parte de las operaciones se hacen por encargo. Incluso hemos visto que utilizan Mercado Pago para cerrar las transacciones".Además, los objetos no necesariamente provienen de animales cazados recientemente, ya que las prendas podrían haber sido confeccionadas hace años. De hecho, entre las imágenes del anuncio de la vivienda había también artículos de colección como máquinas de juegos de la década del ochenta y radios antiguas. De todas formas, aclaró que esto no exime al propietario de responsabilidad.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Matías Avramow.
Es en el marco de una causa por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Leer más
Los vecinos de Campo Rossi, ubicado en la zona de Puerto Tirol, en Chaco, alertaron en la tarde del jueves por una situación inusual que los alarmó: encontraron incrustado en el suelo de una propiedad privada un objeto metálico cilíndrico que aparentemente habría caído desde el cielo. Los locales atribuyeron que el artefacto aeroespacial corresponde a la empresa Space X, del magnate Elon Musk.Según el medio local Diario Norte, el dueño del predio, identificado como Ramón Ricardo González, permitió el ingreso de la policía de la Comisaría de Puerto Tirol, que constató y analizó el extraño objeto. En tanto, tomó intervención el Departamento de Bomberos Metropolitana para descartar cualquier riesgo explosivo del artefacto y, luego, cerró el lugar para habilitar el ingreso únicamente al personal técnico especializado para trabajar sobre el hecho.De momento se desconocen descripciones sobre el objeto y su origen, sin embargo, los vecinos sugirieron diversas hipótesis. La más fuerte refiere a que se trataría de un caso de chatarra espacial de Space X, es decir, de un artefacto utilizado para alguna misión aeroespacial que cayó desde el cielo al perder su función. Su forma cilíndrica se asemeja a componentes utilizados en estructuras de propulsión o tanques de combustible de vehículos espaciales.En la región norte del país no se registraron casos de basura espacial, aunque consiste en una problemática peligrosa que afecta a distintas ciudades y países. Años atrás, expertos en el tema alertaron que, si no se vigila, podría generar problemas significativos a las futuras generaciones y dificultaría cada vez más el acceso al espacio o, en el peor de los casos, lo imposibilitaría.En este sentido, el Soutwest Research Institute (SwRI) presentó un sistema de detección y caracterización de micrometeoroides y desechos orbitales para monitorear impactos en satélites y naves espaciales, como respuesta a una problemática que cada día se agiganta más. Consiste en proporcionar datos críticos posteriores al impacto, lo que garantiza la detección del mismo incluso cuando los daños no son inmediatamente evidentes."La mayoría de las naves espaciales sobreviven a impactos menores sin que los sistemas se rompan ni los operadores en la Tierra se enteren", afirmó en un comunicado el Dr. Sidney Chocron, científico del SwRI y quien dirigió el desarrollo del sistema de detección y caracterización de micrometeoritos y basura espacial. Además continuó: "Nuestro dispositivo está diseñado para enviar datos a la Tierra con información importante antes de que se observen daños, lo que también puede influir en futuras decisiones de diseño".Por su parte, Chaco cuenta con Campo del Cielo, un sitio ubicado en el extremo oeste de la provincia, a pocos kilómetros del límite con Santiago del Estero, donde hace aproximadamente 4000 años impactó una lluvia de meteoritos metálicos. Allí se encontraron grandes masas de hierro escondidas en lo más profundo del suelo, que son expuestos en un predio en medio del monte, en las afueras del pueblito de Gancedo. Dos de ellos figuran entre los tres meteoritos ferrosos más grandes conocidos hasta el momento.En Campo del Cielo, en 2016, encontraron un meteorito de más de 30 toneladas, el cual sorprendió a los astrólogos por su peso. En ese caso, Mario Vesconi, presidente de la Asociación de Astronomía del Chaco, detalló que el hallazgo, en cercanía de la localidad de Gancedo, en el sudoeste chaqueño, fue una gran sorpresa. "Si bien sabemos detrás de los que estamos y de lo que se trata nuestra investigación, lo que nos sorprende es el tamaño y pesaje", sostuvo.
Los restos fueron recuperados en distintos puntos de los canales de la ciudad entre el 15 y el 20 de septiembre.
Un hallazgo arqueológico sin precedentes en el Museo Académico de Arte de Bonn, Alemania, arrojó nueva luz sobre los orígenes y la rica historia de una de las instituciones culturales más antiguas del país. Durante unos recientes trabajos de renovación, un equipo de arqueólogos descubrió una piedra angular de 1822 que funciona como una "cápsula del tiempo", ya que revela datos de la época de la fundación y de sus protagonistas. El descubrimiento se produjo mientras se excavaban zanjas para la instalación de nuevas tuberías en la zona de acceso del museo. Ingenieros del proyecto detectaron un inusual arco sobre la mampostería, lo que generó la sospecha. Al abrir la piedra angular, los especialistas encontraron una placa de plomo fechada en 1822, cuya inscripción, sorprendentemente legible tras dos siglos, documentó la ceremonia de colocación de la piedra el 1 de agosto de ese año.La placa reveló detalles inéditos sobre la fundación del edificio y los protagonistas que participaron en su construcción, según informó la Universidad de Bonn. El texto menciona la presencia de figuras destacadas de la época, como el canciller Carl Fürst Hardenberg, el ministro Altenstein, el rector Gratz, el profesor de anatomía Mayer y el alcalde Windeck. También se nombra a los responsables directos de la obra: el inspector de construcción Waeselmann, el conductor de obras Stier Ld Leydel, el asistente Brambach y el maestro albañil Quantius. Estos nombres ofrecen una conexión directa con los visionarios que sentaron las bases de la institución.La Oficina para la Conservación de Monumentos Arqueológicos del Landschaftsverband Rheinland (LVR) documentó minuciosamente el hallazgo. Para no interferir con la instalación de las nuevas tuberías, se acordó que la piedra angular será colocada de nuevo en una posición ligeramente más profunda una vez finalizado el proceso de análisis, para permitir que cumpla su función original como cimiento del edificio.Michael NeuÃ?, director técnico de la sucursal de Colonia de BLB NRW, describió el hallazgo como "una cápsula del tiempo que permite mirar atrás a las personas detrás de la construcción original de este edificio". Por su parte, Joanna Chanko, asesora científica del museo, enfatizó la excepcionalidad del hallazgo: "Encontrar una piedra angular es algo extraordinario, incluso para arqueólogos experimentados". El rector de la Universidad de Bonn, Michael Hoch, valoró la importancia simbólica del hallazgo: "La piedra angular de 1822 es un hallazgo arqueológico poco común que simboliza la larga y vibrante historia de nuestra institución". Hoch recordó que en ese lugar se erigió uno de los primeros edificios de la institución, donde generaciones de investigadores aprendieron y trabajaron, y señaló que el hallazgo refuerza su identidad y su legado. El edificio que hoy alberga el Museo Académico de Arte de Bonn cuenta con una trayectoria de más de dos siglos. Originalmente, fue sede del Instituto de Anatomía durante más de 50 años, hasta que en 1885 pasó a ser el Instituto de Arqueología Clásica. La colección de antigüedades, que actualmente supera las 30.000 piezas y se encuentra en proceso de traslado debido a las obras de renovación, figura entre las más antiguas de Alemania.La historia del museo está estrechamente vinculada a figuras como Friedrich Gottlieb Welcker, Otto Jahn y Reinhard Kekulé von Stradonitz, quienes en el siglo XIX sentaron las bases de su relevancia científica. Posteriormente, académicos como Georg Loeschcke, Franz Winter, Richard Delbrueck, Ernst Langlotz y Nikolaus Himmelmann contribuyeron a consolidar el edificio como un referente internacional en arqueología e historia del arte.
Cuando la policía los encontró, los perros dormían uno encima de otros, entre el barro y su propio excremento.Ahora forman parte de la Unidad Táctica de Perros.
Un hombre fue captado saliendo con una bolsa con algunos objetos desde el domicilio donde fueron encontrados los cuerpos enterrados de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Morena Gutiérrez (15). Leer más
Detectaron graves infracciones de higiene y condiciones peligrosas para la salud de los consumidores en un local de Francia
Investigadores del caso que conmueve a La Matanza confirmaron que los tres cadáveres hallados pertenecen a las jóvenes desaparecidas el viernes pasado. El hallazgo de los cuerpos de Florencio Varela ocurrió en una vivienda situada en la misma zona donde se registró la última actividad del celular de una de las víctimas. Las familias de las chicas ya recibieron la notificación oficial sobre la identificación de los restos.Donde encontraron los cuerpos de las chicasLos tres cadáveres fueron localizados en una propiedad del sur del conurbano bonaerense. La casa se sitúa en la intersección de las calles Jáchal y Chañar, en el partido de Florencio Varela. Esta ubicación no es casual. Se encuentra en la misma área donde los sistemas de geolocalización detectaron la última señal emitida por el teléfono celular de una de las víctimas. El informe de la empresa de telefonía precisó que el aparato tuvo actividad el viernes a las 23.14. La conexión se estableció con una antena de servicio ubicada en la calle Malta al 400, en el barrio Santa Rosa. Dicha pista tecnológica fue fundamental para que los policías bonaerenses concentraran la búsqueda en esa zona específica y dieran con el domicilio del hallazgo.Quiénes eran las víctimasLas autoridades confirmaron la identidad de las tres jóvenes. Se trata de Brenda Castillo y Morena Verri (ambas de 20 años) y Lara Morena Gutiérrez, de 15. Las tres eran oriundas del partido de La Matanza y estaban desaparecidas desde la noche del último viernes, cuando salieron juntas de sus casas tras pactar un encuentro.La última imagen de ellas con vida las muestra en una estación de servicio en la rotonda de La Tablada. Una cámara de seguridad registró el momento en que abordaban un vehículo de color blanco, cerca de las 21.30. Un testigo presencial aportó una declaración que coincide con ese registro fílmico.Cuál es la principal hipótesis del crimenLa principal línea de investigación apunta a una venganza vinculada a una banda dedicada al narcotráfico. Las fuentes del caso señalan que el crimen podría ser una represalia atribuida a una organización liderada por un traficante de nacionalidad peruana que actualmente permanece prófugo de la Justicia.El estado en que se encontraron los restos refuerza esta teoría. "Los cuerpos estaban descuartizados", afirmó una fuente con acceso al expediente. El fiscal a cargo de la causa, Gastón Duplaá, junto a los detectives de la Dirección de Investigaciones (DDI) de La Matanza, trabaja para establecer las conexiones entre las víctimas y el presunto autor intelectual del hecho.Cómo fue la investigación del casoLa pesquisa comenzó con el análisis de las cámaras de seguridad. Los investigadores obtuvieron una imagen digitalizada de la camioneta Chevrolet Tracker blanca en la que subieron las jóvenes. A partir de esa foto, lograron identificar una patente. La policía secuestró el vehículo asociado a esa matrícula, pero determinó que no era el utilizado en el hecho.Este descubrimiento confirmó que el rodado que recogió a las jóvenes usaba una patente adulterada, duplicada de otro automóvil. Los pesquisas siguieron el recorrido de la camioneta blanca a través del sistema de monitoreo urbano, pero perdieron su rastro en el cruce de la avenida Crovara y la avenida General Paz.El rol del teléfono celular y los detenidosAnte el obstáculo del vehículo, el celular de Lara se convirtió en la pista más importante. La geolocalización del dispositivo condujo a las fuerzas de seguridad directamente al barrio Santa Rosa. Durante los operativos en la zona, los agentes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires detuvieron a dos sospechosos en la esquina de Chañar y Jachal, el mismo lugar del hallazgo.Hasta el momento, hay cuatro personas detenidas en el marco de la causa. El fiscal Duplaá deberá indagar a los apresados en las próximas horas para determinar su participación en la desaparición y el posterior asesinato de Morena, Lara y Brenda. Los rastrillajes en la zona continúan mientras avanza la investigación.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Gustavo Carabajal.
Se trata de un hombre y una mujer que fueron detenidos en una vivienda de Florencio Varela.La policía pudo reconstruir gracias a cámaras de seguridad el recorrido de la camioneta a la que se subieron al última vez que se las vio.
Se trata de ocho delincuentes, seis chilenos, un colombiano y un venezolano.Fueron detenidos por la Policía de la Ciudad en un hotel de Once y en la zona de La Boca.El abogado Fernando Burlando sugirió que alguien del entorno de la modelo pasó información a los ladrones sobre las cámaras de seguridad de la casa.
Las imágenes muestran a las autoridades mexicanas recogiendo los cuerpos que fueron abandonados en costales sobre una carretera, lejos de Ciudad de México
Un matrimonio notaba que había algo detrás de las paredes de su casa de 100 años de antigüedad.Y descubrieron lo espeluznante que era.
Estaban desaparecidos desde hacía una semana cerca de la capital mexicana."Más jóvenes asesinados por una política antidrogas que no es política antinarcotraficante", expresó el presidente colombiano.
El descubrimiento en una caneca de basura, fue reportado por un habitante de calle en el centro de la ciudad