encamina

Fuente: Infobae
05/07/2025 04:41

Con negociaciones trabadas y una fuerte desconfianza interna, la UCR se encamina a sellar una alianza de centro

El próximo martes harán los pasos formales para construir un espacio alejado de los extremos y empezar a buscar aliados. Qué rol cumplirá Maximiliano Abad

Fuente: La Nación
04/07/2025 19:00

Kenya, la última elefanta que queda en la Argentina, se encamina a viajar a un santuario en Brasil

MENDOZA.â?? Ya Kenya, la última elefanta que vivía en cautiverio en Argentina, está lista para viajar rumbo al Santuario "Global Sanctuary for Elephants", en Brasil. Hace pocas horas ingresó en la caja en la que será transportada en camión, desde el Ecoparque de Mendoza, acompañada por su cuidador Marcos Flores, Trish London, Scott Blaise, Johana Rincón, sus tradicionales cuidadores, y Leandro Frutos de la Fundación Franz Weber. También la acompaña el actor Nicolás Pauls, entre otras personas que tienen o tuvieron que ver con toda la preparación de Kenya. Ellos recorrerán, como ya lo hicieron las elefantas Pocha y Guillermina, casi 4000 kilómetros dentro de una caja de hierro. Las paradas van a ser para alimentarla, limpiar la caja, o cuando la elefanta muestre señales de inquietud y necesite detenerse. Una cámara ubicada dentro de la caja de hierro permitirá observar sus estados de ánimo y tener el control de lo que sucede. El objetivo es llegar al santuario lo antes posible, para evitar cualquier inconveniente que pudiera surgir. Pero será Kenya, la elefanta, quien irá determinando el ritmo del viaje. La caravana se detendrá para dormir solo si ella lo necesitara.La historia de KenyaKenya, la última elefanta en cautiverio del país, llegó a la Argentina en el año 1984 desde un zoológico alemán. Tenía solo 4 años. Probablemente su madre murió intentando defenderla para que no la separaran de su ladoâ?¦ Así capturaban a los elefantes (todavía sucede) que se vendían a los circos y a los zoológicos. Casi siempre de pequeños. Kenya vivió sola en un recinto del ex zoológico de Mendoza durante 40 años. El proceso de preparación de Kenya empezó hace siete años. El objetivo fue siempre el mismo: sacar a todos los elefantes cautivos de la Argentina y llevarlos al Santuario en Brasil, creado en el año 2012.En el santuario fueron preparando los recintos y la estructura necesaria al mismo tiempo que los elefantes eran entrenados para poder llevar a cabo el viaje. Trasladar un elefante con malos tratos, con el tradicional bullhook o con descargas eléctricas, como se los usó en los circos, todavía en algunos zoológicos, o con los elefantes utilizados para turismo, juegos (como el polo o competencias), trabajo, o cualquier otra actividad que implique obedecer órdenes ajenas a su propia naturaleza, es más rápido, y cruel, claro. Cada uno de los elefantes con los que se pudo concretar el viaje a la libertad, sufrieron maltrato, encierro y abuso. El trabajo que se requiere para que ellos vuelvan a confiar en el hombre es lento. Más allá de que son muchos los estudios que se requieren para entrar a Brasil, los trámites se agilizaron por las gestiones de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el Secretario de Ambiente, Daniel Scioli, y se concretaron en tiempo récord. Kuky y Tamy, por ejemplo, murieron antes de conocer la libertad.Durante todos estos años, la fundación suiza Franz Weber fue la encargada de articular todas esas voluntades y trabajo. En el año 2017, la Argentina comenzó un camino que inició con Pelusa, la elefanta del zoológico de La Plata, y que culmina con la salida de Kenya. En el camino, quedaron Pelusa (que murió antes de poder ser trasladada), Sharima, Kuky, Berry, y Tamy, además de todos los que murieron anteriormente. Solo para dimensionarlo, en el recinto del actual Ecoparque de Buenos Aires, vivieron y murieron 14 elefantes.Los elefantes necesitan caminar al menos 10 kilómetros por día para mantener cuerpo y mente sanos. Al estar encerrados y no poder hacerlo, se les infectan las manos y las patas. Más de la mitad de los animales en cautiverio mueren por esa razón. En el Mato Grosso, en Brasil, Kenya vivirá en una selva similar a la de la cual se la sacó cuando tenía solo cuatro años. Allí estará con otros elefantes rescatados de circos y zoológicos de otros países de América del Sur. Entre ellas Mara, Guillermina y Pupy."Pelusa, Mara, Merry, Pocha, Guillermina, Pupy, Kuky, Tamy y Kenya â??dice Tom Sciola, el representante de la Fundación Franz Weber en la Argentinaâ??. Cada uno de estos nombres representa una historia, un proceso único y una deuda histórica que quisimos reparar". "Todo empezó con Pelusa. Para ella fue demasiado tarde. Mara fue la primera en viajar. Hoy termina con Kenya. Pero es importante recordar que cada elefanta que pisa el santuario en libertad representa muchos años de trabajo incansable, estrategias legales, coordinación técnica y una entrega total al bienestar animal de muchas personas. Nada fue improvisado: detrás hubo entrenamientos específicos para que los elefantes colaboraran en su propio traslado, planificación veterinaria, nutricional y comportamental, la obtención de permisos internacionales y diálogos diplomáticos entre países para avanzar en estas gestiones titánicas". "Hoy, gracias a un esfuerzo impulsado y liderado por la fundación Franz Weber, la Argentina ya no tiene elefantes en cautiverio. Espero que este ejemplo inspire a otros países a tomar la misma decisión, basada en la ética y la evidencia científica, de llevar a sus elefantes a santuarios, donde puedan vivir con la dignidad que requieren, capaces de experimentar emociones tan complejas como las que sentimos los seres humanos", agregó.En Brasil espera Pupy, la primera elefanta africana en llegar al santuario. Hoy recorre sus caminos, come arbustos, se tira al agua y se echa sobre la tierra roja. ¡Toda una elefanta africana! En pocos días, llegará Kenya, la segunda elefanta africana en llegar al Santuario de Brasil. Las elefantas africanas y las asiáticas no se pueden juntar: viven en diferentes climas y tienen distinto temperamento.Kenya y Pupy no se conocen. La presentación será de a poco. Pero todos esperan que Pupy pueda mostrarle a su nueva compañera los senderos por los que pasea en libertad, y en poco tiempo verlas juntas viviendo como verdaderas elefantas. Será un homenaje a Kuky, Tamy, Sharima, Pelusa, Merry y todo el resto de los elefantes que nunca conocieron la libertad. Y a todos los humanos que lo hicieron posible.

Fuente: La Nación
30/06/2025 11:18

Portugal se encamina a endurecer los requisitos para obtener la residencia y nacionalidad

El sueño de muchos argentinos que querían emigrar a Portugal, por su sociedad receptiva, sus paisajes, sus precios accesibles y su oferta laboral, se está complicando cada vez más. Aunque hace poco se trataba de un país donde se podía migrar sin ciudadanía europea las cosas comenzaron a cambiar desde hace exactamente un año, cuando el Gobierno portugués empezó a exigir que los extranjeros obtengan un permiso de trabajo en los consulados del país de origen y dio prioridad a la llegada de universitarios y ciudadanos lusófonos, es decir, que tengan como lengua oficial el idioma portugués. Esas medidas terminaron poniendo fin al régimen que permitía a los extranjeros que llegaban con visa de turista ingresar al país y solicitar un permiso de residencia en Portugal.Pero esas medidas tomadas el año pasado parecen ser solo el comienzo para endurecer los requisitos a quienes quieren vivir en Portugal. Es que el Consejo de Ministros portugués aprobó el pasado lunes 23 de junio cuatro textos legislativos sobre la ley de nacionalidad y residencia, que hacen más difíciles y restrictivos los criterios para obtener la nacionalidad y residencia portuguesa. Aunque es cierto que aún debe aprobarlo la Asamblea de la república y el presidente para que se convierta en ley, todo parece indicar que terminará siendo aprobado.Entre los principales cambios se destacan la ampliación de los plazos para conceder la nacionalidad aumentando a siete el número de años de residencia legal exigidos a los ciudadanos de lengua portuguesa. Mientras que los ciudadanos de otros países ahora tienen una exigencia de diez años de residencia legal, plazo que comienza a contabilizarse recién cuando se obtiene el permiso de residencia. Por otro lado a los descendientes de extranjeros residentes en territorio nacional ahora se les exigirá "que los padres hayan residido legalmente durante al menos tres años" para conceder la nacionalidad, algo que no será automático. Esto ocurrirá "si se expresa el deseo de que el niño sea portugués", explicaron desde el Gobierno de Portugal.Miles de familias en total incertidumbre Todas estas medidas ya están afectando a miles de familias que viven en Portugal hace años y esperaban, en breve, obtener la ciudadanía de este país europeo. Este es el caso de los argentinos Ailén Centurión, de 25 años, y Alan Filgueira, de 28 años, quienes llegaron a Portugal en octubre de 2020 desde San Miguel, provincia de Buenos Aires. "Ingresamos a este país con nuestro pedido de residencia o manifestación de interés en diciembre del mismo año. Nos dieron nuestra residencia recién en abril del 2023, pero se venció en abril de este año y sigue vencida porque, por el momento, no hay turnos para poder renovarla. El año pasado aprobaron una ley que permitía contabilizar el tiempo de espera de la manifestación de interés para solicitar la ciudadanía por residencia, para la cual se pedían cinco años. Eso permitió que nosotros pudiéramos pensar que en diciembre de este año ya pudiéramos presentar nuestro trámite de ciudadanía. Ahora, si se aprueban estas modificaciones, pasarían a pedirnos 10 años de residencia y ya no se contaría el tiempo de espera de la manifestación. Por lo cual recién podríamos pedir la ciudadanía por residencia en abril de 2033", explica Ailén. De todas maneras, esta argentina tiene otra forma de obtener la ciudadanía porque junto con su pareja tienen un bebé de seis meses, Dante, quien es portugués.  "Existe la posibilidad de que si tuviste un hijo que nació en Portugal y tiene ciudadanía los padres puedan pedir su propia ciudadanía portuguesa si tienen más de 5 años viviendo en Portugal. Por eso nosotros podremos solicitarla en diciembre de este año, que es cuando cumpliremos cinco años de vivir acá", señala Ailén al tiempo que se lamenta por las personas que no tienen esta alternativa. "Cientos de miles de personas perderán la posibilidad de obtener la ciudadanía por residencia de aprobarse esta ley", agrega. Los principales cambiosConocimiento de la lengua y la cultura portuguesasPara la naturalización se exigirá el conocimiento de la lengua portuguesa, así como "un conocimiento suficiente de los deberes y derechos de los ciudadanos portugueses y de la organización política del país". Conocimientos que deberán acreditarse a través de pruebas. Fin de ciudadanía por derechoPara que un descendiente de extranjeros nacido en Portugal consiga la ciudadanía portuguesa se exigirá que los padres tengan residencia legal durante un periodo mínimo de tres años. Además, no se concederá por defecto, solo la recibirán si los progenitores expresan voluntad positiva de tenerla.Más años de residencia para obtener la nacionalidadLas modificaciones que acaba de aprobar el Consejo de Ministro aumentan el periodo mínimo de residencial legal para optar por la nacionalidad, pasando de 5 años a 7 para los países lusófonos y a 10 años para los ciudadanos de otros países, sumado a que se contará a partir de que se obtiene el permiso de residencia. Expulsión por delitos gravesEl Gobierno portugués quiere, además, que aquellos ciudadanos naturalizados que cometan delitos de gravedad o los condenados por cinco o más años en causas de terrorismo, espionaje o traición al Estado pierdan, automáticamente, la nacionalidad portuguesa.Eliminación de la vía de naturalización judía sefardíPortugal había proporcionado una vía de acceso a la nacionalidad para los descendientes de judíos sefardíes, reconociendo la injusticia histórica. Esta disposición se está revocando, ya que el Gobierno entiende que "era de carácter excepcional".Hasta bisnietosSe añaden restricciones para conseguir la nacionalidad por ascendencia portuguesa que ahora llegará solo hasta los bisnietos.Trabas a la reagrupación familiarLa otra gran alteración está relacionada con la Ley de Extranjeros, específicamente con la reagrupación familiar, ya que, de transformarse en ley, se exigirá que el inmigrante lleve dos años residiendo legalmente en el país para poder llevar legalmente a sus familiares, que deben ser menores de edad. "Otros (casos de) miembros de la familia que no sean menores de edad solo podrán ser analizados y aplicarse el reglamento familiar si se encuentran fuera del territorio nacional", explicó el portavoz del Gobierno a los medios.El visado de turista no servirá para pedir la residenciaLa solicitud de permiso de residencia para estos ciudadanos "se limitará a quienes dispongan de visado de residencia, y ya no será posible solicitarlos en territorio nacional con visados de turista o exentos de visado".Aunque aún todas estas modificaciones necesitan de ser votadas para que sea ley, los especialistas aseguran que es altamente probable que se aprueben. De esta manera Portugal se suma al listado de países europeos que están endureciendo los requisitos para obtener la ciudadanía o residir allí.

Fuente: Ámbito
29/06/2025 21:46

Roberto Feletti alertó que el modelo del Gobierno "se encamina fatalmente a una crisis externa"

El economista cuestionó el endeudamiento y el impacto de las políticas de la administración de Javier Milei en el empleo, los salarios y la pobreza. En julio vencen pagos por u$s4.500 millones que pondrán a prueba las reservas del BCRA.

Fuente: Infobae
27/06/2025 04:27

España se encamina hacia su primera ola de calor: la Aemet pone en alerta a nueve comunidades este viernes

A partir de este sábado se prevén temperaturas muy altas en buena parte del país, al menos, hasta el próximo martes

Fuente: Ámbito
19/06/2025 13:51

El dólar oficial sube $20 en el Banco Nación, aunque se encamina a registrar una nueva baja semanal

Las distintas cotizaciones del "billete verde" vienen de caer de manera significativa, en un contexto de buen nivel de liquidación por parte de exportadores en la previa del restablecimiento de retenciones.

Fuente: La Nación
03/06/2025 17:18

Cuestionadas elecciones: El oficialismo se encamina a controlar la Corte de México, con un indígena como presidente

CIUDAD DE MÉXICO.- Las cuestionadas y poco concurridas pero históricas elecciones para jueces en México del domingo pasado, las primeras en el mundo por su dimensión, arrojaron una Suprema Corte integrada por miembros cercanos al partido gobernante y encabezada por un abogado de origen indígena.La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que se trata de "un cambio profundo". "¡Qué bueno que llegó una persona de pueblos originarios, mixteco, Benito Juárez era zapoteca (...) Es un abogado muy reconocido, muy reconocido, tiene credenciales para ser miembro de la Corte ", añadió al destacar que debe haber acceso igual a la justicia.Tuvo que pasar más de siglo y medio para que una persona de esas raíces, originario del estado sureño de Oaxaca, uno de los más pobres del país, solo que de la etnia mixteca y no zapoteca (dominantes en ese estado) como Benito Juárez (1806-1872), expresidente del país y uno de los grandes reformadores del sistema político, ocupara este cargo.Tras las elecciones, que tuvieron una bajísima participación de apenas el 13%, la Suprema Corte pasará a tener nueve ministros en vez de los 11 previos. La presidencia recaerá sobre Hugo Aguilar Ortiz porque fue el candidato más votado en la boleta con la que se elegía Ministros de la Corte. (En total había seis boletas para los diferentes tribunales). En dos años será reemplazado por el que le siguió en los comicios como el segundo más votado.Aguilar Ortiz, 52 años, actual coordinador de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas nació en San Miguel El Grande, en 1973. Se graduó en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, donde cursó también una maestría en Derecho Constitucional, y cuenta con una trayectoria de casi 30 años en la defensa de comunidades indígenas.Antes de los comicios, Sheinbaum había abogado por una Corte "inclusiva", con miembros de origen indígena "parecidos a Benito Juárez", uno de los "héroes de la Patria", que después de un conflicto interno llamado "Guerra de Reforma", nacionalizó en 1859 los bienes del clero y estableció el estado laico.El pasado 21 de marzo, en la celebración del aniversario del natalicio de Juárez, en Guelatao, en las montañas de Oaxaca, Sheinbaum afirmó que "queremos que un indígena llegue a la Suprema Corte".Durante su campaña Aguilar Ortiz señaló que el reto de la justicia es "acercarse a la realidad, ser útil y generar paz y tranquilidad" y dijo que las resoluciones de los jueces "deben ser fuente de unidad y no el inicio de nuevas etapas de conflictos".Entre los virtuales ganadores en los comicios para definir a los nuevos integrantes de este órgano no hay personajes que cuenten con carrera judicial.En la lista, figuran tres caras conocidas: Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, integrantes de la anterior Suprema Corte, promovidos por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. El resto son personas que no ocupaban cargos públicos de primera fila, pero que tienen relación con el gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).Computadas 87% de las actas, detrás de Loretta Ortiz se perfilan como vencedores Arístides Guerrero, expresidente del Instituto de Transparencia de la capital; Sara Herrerías, Fiscal de Derechos Humanos; Irving Espinosa, exasesor de Morena en la Cámara de Diputados, el académico Giovanni Figueroa y Estela Ríos, exconsejera jurídica de López Obrador.La victoria de Aguilar Ortiz para encabezar la Suprema Corte fue sorpresiva, pues las encuestas favorecían a Batres, que está en segundo lugar y a Esquivel, tercera, y quienes encabezarían respectivamente otros dos períodos sucesivos de dos años del tribunal de justicia más importante del país."El dominio de Morena en la nueva Corte Suprema consolida la influencia a largo plazo del partido sobre las decisiones judiciales, lo que podría limitar los controles institucionales sobre el Ejecutivo", dijo Matías Gómez Léautaud, analista de Eurasia."Si bien esto puede permitir una mayor armonización de políticas entre los poderes del gobierno, también plantea inquietudes sobre la independencia y la previsibilidad judicial para los inversionistas", agregó.Para Rodolfo Ramos, analista del banco brasileño Bradesco BBI,el potencial liderazgo de Aguilar "nos hace ser más cautelosos con respecto a los sectores económicos con una interacción significativa con las comunidades indígenas y el medio ambiente, como las concesiones mineras y de infraestructura".Agencias ANSA y Reuters

Fuente: Clarín
29/05/2025 22:36

El argentino que se encamina a ser el primer empresario santo del mundo

Se presentó un libro sobre Enrique Shaw, un dirigente de empresa elogiado por el Papa Francisco, cuya causa de canonización está muy avanzada. Las autoras, Nunzia Localelli y Cintia Suárez, revelaron aspectos impactantes de su vida y obra.

Fuente: Perfil
28/05/2025 21:00

Con los alegatos de las defensas, el juicio del Neonatal se encamina al veredicto

Qué argumentos expusieron los abogados de los 10 funcionarios acusados. Sólo quedan la penúltima palabra de las madres, la última de los acusados y la deliberación de los jurados para dictar la sentencia. El fallo se conocerá el 18 de junio. Leer más

Fuente: La Nación
26/05/2025 21:00

Cuando faltan seis meses para las presidenciales, Chile se encamina a una de sus elecciones más inciertas

SANTIAGO DE CHILE.- El aire en Santiago huele a smog como todos los inviernos, pero en el país también se respira incertidumbre. Seis meses separan a los chilenos de los comicios que definirán al nuevo mandatario, pero la instancia está lejos de entusiasmar y la sensación dominante es la que se refleja en las aprehensiones ciudadanas: al cambio abrupto, al estancamiento y a que todo siga igual pero peor.El destino de Chile para el período 2026-2030 se definirá en dos domingos cruciales: el 16 de noviembre, cuando el país acuda masivamente a las urnas para elegir presidente y renovar el Congreso, y el 14 de diciembre, fecha reservada para un muy probable ballotage.De momento, las encuestas perfilan a la candidata de derecha Evelyn Matthei como la favorita indiscutida, pero la verdadera historia se juega en la fragmentación: una derecha que enfrenta tensiones internas a pesar de las primarias del 29 de junio, y un oficialismo agrietado por escándalos, divisiones ideológicas y candidatos que buscan distanciarse del gobierno. En medio de un clima de desapego ciudadano y fatiga electoral, la pregunta es si alguien logrará encender la chispa de una mayoría."Estamos ante el escenario más complejo y volátil en treinta años", afirma a LA NACION Mario Herrera, cientista político de la Universidad de Talca. "Por primera vez tenemos cuatro fuerzas con chances reales: una derecha dividida pero favorita, un oficialismo herido, una ultraderecha que aprendió de sus errores y populistas que se alimentan del descontento. El problema es que ninguna logra articular una mayoría clara".La última encuesta Agenda Criteria revela que Evelyn Matthei (Chile Vamos) lidera con un 26% de menciones espontáneas, aunque con una leve baja. José Antonio Kast (Republicanos) se consolida en segundo lugar con 17%, con un discurso más moderado que en el pasado. La sorpresa es Carolina Tohá (Socialismo Democrático), quien irrumpe con un 10%, empatando técnicamente con Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario). Más abajo, Jeannette Jara (PC) y Gonzalo Winter (Frente Amplio) anotan un 5% cada uno, confirmando la dispersión en la izquierda.OpcionesEn rigor, Evelyn Matthei debería estar celebrando. Pero sus cercanos reconocen que la campaña "se siente más pesada cada día". Para Herrera, es "la candidata del 'mal menor', no del entusiasmo". Su mensaje moderado atrae a votantes cansados de sobresaltos, pero no moviliza emociones fuertes. Su techo parece difícil de superar: el 45% de los chilenos asegura que nunca votaría por ella, según la UDP.Mientras tanto, José Antonio Kast ha suavizado su retórica. Hoy habla de pensiones, inflación y orden público. Este nuevo tono le ha permitido subir cinco puntos en seis semanas, aunque sigue siendo una figura divisiva. Más volátil es Johannes Kaiser, quien tras un ascenso meteórico perdió fuerza por falta de estructura y tropiezos en entrevistas que erosionaron su credibilidad.Del otro lado, el oficialismo transita una interna compleja. Carolina Tohá, Jeannette Jara y Gonzalo Winter compiten por liderar una coalición fragmentada. Tohá es la mejor posicionada, pero carga con el desgaste del gobierno de Gabriel Boric, que enfrenta una desaprobación del 65%, según CEP. La crisis de confianza se agudiza con escándalos como el de la ONG Procultura y una sensación extendida de falta de rumbo."Cuando un gobierno llega a este punto de desgaste, ya no hay candidato que pueda salvarlo", advierte Hernán Campos Parra, académico de la UDP. Incluso figuras con experiencia o cercanía a Bachelet, como Jara, enfrentan un terreno minado. Winter, por su parte, conecta con los jóvenes militantes, pero genera rechazo fuera de ese nicho.En este escenario desalentador, emergen dos outsiders: Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami. Parisi, desde Estados Unidos, refuerza su estrategia de redes sociales con un mensaje que mezcla meritocracia, autogestión y crítica al sistema. Sin estructura territorial, apuesta por el voto joven, digital y decepcionado.MEO, en su quinta aventura presidencial, reconfigura su discurso hacia una crítica dura al sistema político. Apunta a capitalizar el fracaso de la Convención Constitucional y presentarse como un "yo se los dije". Pero carga con el desgaste de quien ya no representa novedad.TensionesEn este escenario ya de por sí volátil, un elemento adicional podría cambiar todas las reglas del juego: el retorno del voto obligatorio. La medida, aprobada el año pasado tras un largo debate en el Congreso, tendrá una nueva prueba de fuego en estas elecciones."En países con alta desafección como Chile, el voto obligatorio suele beneficiar a candidatos antisistema", explica Herrera. La razón es simple: quienes normalmente no votan suelen ser los más descontentos con el statu quo. "Si Parisi o Kast logran movilizar a ese electorado silencioso, podríamos tener sorpresas mayúsculas", advierte.Los números asustan: según el Servel, cerca de 3 millones de chilenos en edad de votar (de un padrón total de 15 millones) no participaron en las últimas elecciones. "Son principalmente jóvenes de sectores populares y clases medias bajas", precisa Campos Parra. "El gran interrogante es hacia dónde irán esos votos".Más allá de quién gane en noviembre, un hecho parece inevitable: el próximo presidente gobernará con una oposición feroz y un Congreso fragmentado. "Ni siquiera Matthei, que es la que mejores números muestra, lograría mayoría en el Legislativo", proyecta Herrera. "Estamos hablando de un escenario donde hasta las reformas más básicas estarán bloqueadas".La última simulación del Instituto Res Publica pinta un panorama desolador: incluso en el mejor de los casos, la fuerza ganadora no superaría el 35% de los escaños. "Será necesario negociar cada ley, cada presupuesto, cada nombramiento", advierte Lagos. "Y en este clima de polarización, eso puede derivar rápidamente en parálisis institucional".

Fuente: Perfil
25/05/2025 21:00

Nicolás Maduro se encamina a consolidar su poder con unas elecciones sin oposición

La baja afluencia en los centros de votación predominó en las principales ciudades del país este domingo. De cualquier modo, sin importar el índice de participación, la abstención garantiza que el chavismo se imponga en la mayoría de los cargos para blindar aún más el poder de Maduro. Leer más

Fuente: Clarín
25/05/2025 18:54

Elecciones en Venezuela: el régimen de Nicolás Maduro se encamina a consolidar su poder en unos comicios sin oposición y escasa participación

La soledad y el silencio en las calles y en las urnas marcaron la tónica de las elecciones regionales y legislativas convocadas por el chavismo. Por la represión y el terror que desató el régimen al detener a unas 60 personas, entre ellos dos argentinos, que la líder opositora María Corina Machado calificó de "terrorismo de Estado", los ciudadanos prefirieron quedarse en sus casas.

Fuente: Ámbito
19/05/2025 10:00

Gurú de la city vaticina que el dólar se encamina "al piso de la banda" y recomienda en qué invertir

El analista financiero Salvador Di Stéfano ofreció un análisis sobre el nuevo esquema cambiario. Ve oportunidades para la tasa en pesos y en las acciones.

Fuente: Infobae
17/05/2025 13:23

El contraste entre Tierra del Fuego y Magallanes: mientras una vive en crisis social, la otra se encamina a ser de primer mundo

La región más austral de Chile genera USD 1600 millones en exportaciones y turismo y tiene apenas 6800 pobres. Casi enfrente, la provincia argentina exhibe índices de pobreza preocupantes que ahora parecen agravarse con la baja impositiva que recibirán los productos electrónicos

Fuente: La Nación
11/05/2025 20:36

Barcelona, puro espectáculo, va rumbo al título y Real Madrid se encamina a Xabi Alonso por Ancelotti

Desde la época de Lionel Messi y Pep Guardiola que Barcelona no le ganaba cuatro partidos consecutivos a Real Madrid. Esa sola conexión temporal ya es un estupendo augurio para el líder de la Liga de España e inminente campeón. El último capítulo de la saga que integró esta temporada de clásicos terminó de inclinar un balance abrumadoramente superior para el equipo catalán. El 4-3 en el estadio Olímpico Lluis Companys, donde el Barça hace de inquilino mientras espera volver la próxima temporada al remodelado Camp Nou, dejó conclusiones futbolísticas y despejó varios frentes para ambos equipos.Barcelona le ganó a Real Madrid con sus armas, la del juego valiente y atractivo, obsesivamente ofensivo, y también con las que le pertenecen al rival, esa capacidad para las remontadas con que el Madrid construyó una leyenda. Antes de los 15 minutos del primer tiempo, el conjunto de Carlo Ancelotti vencía 2-0, con goles de Kylian Mbappé, uno de penal.La primera sensación fue que Barcelona no se había repuesto del golpe de la eliminación ante Inter por las semifinales de la Champions League, en un partido que tuvo para ponerse 4-2 a un par de minutos del final, y lo terminó perdiendo 4-3 en el suplementario. Su convicción para tirar el achique y defender cerca del círculo central ante Real Madrid parecía más una demostración de desconcierto que una reafirmación en su estilo. Pero Barcelona pronto empezó a interpretar su libreto: toque, pases, asociación, cambio de ritmo. Dominio abrumador del desarrollo. Demostró que estaba vivo y que quedaba mucho partido por delante para cambiar la historia. Entre Pedri, Lamine Yamal, Raphinha y Ferrán Torres armaron un circuito que expuso las debilidades defensivas de arrastre de Real Madrid, que a sus cinco bajas (Carvajal, Éder Militão, Rüdiger, Alaba y Mendy) le agregó falta de automatismos y errores de posicionamiento. Carencias fatales ante un rival como Barcelona.Lo más destacado de Barcelona 4 - Real Madrid 3En 26 minutos, entre los 19 y 45, Barcelona consumó su novena remontada en la temporada: pasó a ganar 4-2, con goles de todos los colores. Por la vía aérea (Eric García), con un zurdazo combado a lo Messi (Yamal), presionando la salida de un rival (uno de los dos de Raphinha). Un festival de fútbol de un equipo que, hay que decirlo una vez más, lamentablemente no estará en el Mundial de Clubes, siendo uno de los mejores del planeta desde hace varios meses.Los cuatro clásicos de la temporada a favor de Barcelona dejaron consecuencias, medidas en resultados y en movimientos de cara al próximo curso. Dos fueron por finales (Supercopa de España y Copa del Rey) y los dos éxitos de la Liga de España contribuyeron a establecer la actual diferencia de siete puntos, cuando quedan nueve en disputa.En el global de los cuatro clásicos, Barcelona se impuso por 16-7, con el tridente en el podio de goleadores: Raphinha (5), Yamal (3) y Lewandowski (3), este domingo en el banco, recién recuperado de un desgarro. La comodidad de puntero que tiene Barcelona en la fecha 35 no era tal en la 20, cuando Real Madrid le llevaba siete puntos de ventaja. Fue durante "el noviembre de mierda" que sentenció Hansi Flick para reflejar los dos meses en los que Barcelona pasó de estar nueve puntos arriba a siete puntos abajo de Real Madrid. A mediados de mayo, todo vuelve a ser matemáticamente como era en la primera rueda. Y futbolísticamente todo es mejor para Barcelona, que con una formación joven (promedio de 24 años) maduró su estilo, lo hizo más atractivo y con la capacidad de marcar casi siempre más goles que su adversario de turno para compensar las concesiones defensivas.El mejor Barcelona desde la salida de Messi repercutirá en Real Madrid, que también falló en la Champions League, donde fue barrido por Arsenal. En las próximas semanas se hará oficial la salida de Carlo Ancelotti, con todos los honores que merece el entrenador más ganador en la historia del club, con 15 títulos sumando sus dos ciclos. El italiano se niega a hablar de su futuro, seguramente espera que el presidente Florentino Pérez dé el primer paso. En cualquier caso, su despedida será sin polémica, con muestras de gratitud. Ancelotti ya fue adelantando algo: "La luna de miel no se acaba con este club. Sigue y seguirá para siempre. Nada más que añadir. El Madrid, como el Milan, son equipos que se te quedan en el corazón más que otros, por el tiempo pasado y por sentirme muy bien aquí".Por la puerta giratoria que saldrá Ancelotti debería ingresar Xabi Alonso, que este domingo se despidió de los hinchas de Bayer Leverkusen, quienes la temporada pasada festejaron por primera vez la conquista de la Bundesliga. Ancelotti, que dirigió a Xabi Alonso en su primera etapa en Real Madrid, de alguna manera le dio la bienvenida: "Ha hecho un trabajo fantástico en Alemania. Tiene todas las puertas abiertas porque demostró ser uno de los mejores entrenadores del mundo".Alonso también se resiste a desvelar su futuro, pero este domingo adelantó que pronto habrá noticias: "¿Cuándo anunciarán mi nuevo club? No tardará mucho". Otra cuestión por determinar es si Alonso asumirá para debutar en el Mundial de Clubes o si habrá un interinato de Santiago Solari, que pertenece al staff técnico del club.El seleccionado de Brasil aguarda expectante por Ancelotti, a quien busca desde la desvinculación de Tite tras el Mundial 2022. No pudo ser en un principio, pero ante la inminente ruptura del italiano con Real Madrid, apura por un acuerdo que todavía no llegó. Los tiempos de Ancelotti eran más lentos, quería tener más certezas y seguridad sobre las condiciones para asumir por primera vez en un seleccionado. Quizá la última derrota en el clásico acelere los plazos.

Fuente: La Nación
11/05/2025 12:18

El clásico Barcelona - Real Madrid, el minuto a minuto de un duelo que encamina La Liga hacia el título

11.15 Arrancó el clásicoBarcelona salió determinado a imponer condiciones desde el arranque y no quiere darle espacio a Real Madrid para que puede crecer en el campo.10.55 Un duelo definitorioBarcelona llega a este duelo como líder con 79 puntos. Justo por detrás, está Real Madrid con 75. Todo lo que sea sumar para los azulgranas, les acercaría al título, ya que quedan un puñado de jornada. En cambio, un triunfo del Madrid podría en apuros a los culé.10.45 El árbitro del clásico: Hernández HernándezJosé Hernández Hernández será el árbitro del Clásico que enfrenta a Barcelona y Real Madrid en la jornada 35 de LaLiga EA Sports. El VAR estará a cargo de Martínez Munuera.10.30 La formación de BarcelonaTodo listo para Barcelona para el clásico: Szczesny; Eric García, Cubarsí, Iñigo Martínez y Gerard Martín; De Jong y Pedri; Lamine Yamal, Dani Olmo y Raphinha; Ferran Torres.ð??¨ ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???Ì?ð??¨#ElClàssic | #ForçaBarça pic.twitter.com/XRZ8LgeN4G— FC Barcelona (@FCBarcelona_cat) May 11, 202510.15 Los once de Real MadridEl equipo de Carlo Ancelotti tiene todo listo para el clásico en Montjuic, por lo tanto Real Madrid formará con: Courtois; Lucas Vázquez, Asencio, Tchouameni y Fran García; Ceballos y Valverde; Arda Güler, Bellingham y Vinicius; Mbappé.ð???â?? ¡Nuestro XI inicial!ð??? @FCBarcelona_ESð??? @UnicajaBanco pic.twitter.com/eW3OVcTszL— Real Madrid C.F. (@realmadrid) May 11, 202510.00 Armadas goleadorasLewandowski, Raphinha y Lamine suman 87 goles en lo que va de la temporada entre todas las competiciones europeas. El tridente de Barcelona supera al de Real Madrid con Mbappé, Vinicius y Rodrygo con 71 tantos. 9.45 El invicto de BarcelonaBarcelona no perdió en sus últimos 15 partidos en La Liga: acumula 13 victorias y 2 empates. El antecedente de una caída es del 21 de diciembre de 2024 cuando fue derrotado por 2-1 ante Atlético de Madrid. Es una racha que recuerda al Barcelona de la era Messi, cuando logró permanece invicto con una racha de 16 éxitos y 3 empates, que logró entre diciembre de 2020 y abril de 2021.9.30 Bienvenidos al clásico entre Real Madrid y BarcelonaBienvenidos al minuto a minuto del clásico más caliente del fútbol español: se miden Real Madrid y Barcelona, un partido que, prácticamente, puede marcar el curso definitivo de la obtención del título. El encuentro comenzará a las 11.15 y será televisado por Disney+.

Fuente: Infobae
11/05/2025 01:35

Se encamina la disputa por los plazos electorales en PBA, pero el peronismo no logra resolver la interna

El Senado bonaerense sesionará este lunes. El objetivo es aprobar el proyecto que amplía el tiempo para el cierre de listas. En el medio, Kicillof y Cristina Kirchner van por caminos paralelos

Fuente: La Nación
29/04/2025 14:00

Sin acuerdo, el salario mínino se encamina otra vez a tener un aumento por decreto

Como sucedió durante todo 2024, el Gobierno se encamina a determinar por decreto el nuevo aumento del salario mínimo vital y móvil, que es hoy de $296.832. Sucedería así ya que las tres centrales obreras y las cámaras empresarias que integran el Consejo del Salario no lograron ponerse de acuerdo en el porcentaje de suba. En la reunión virtual de esta mañana, los representantes de la CGT y de las dos vertientes de la CTA reclamaron un incremento superior al 100%. Pidieron que el salario mínimo trepe a $ 644.165 en abril y a $657.703 en mayo. Las cámaras empresarias, en tanto, ofrecieon que se eleve a $301.500 en abril, a $306.500 en mayo, y a $311.500 en junio, lo que implicaría incrementos de 1,3% por mes. #Ahora Consejo del SalarioLas 3 centrales sindicales unificaron criterio y pidieron un SMVM para abril de $ 644.165 y mayo $ 657.703 El empresariado ofreció: abril $301.500, mayo $306.500 y junio $311.500. Un 1,3% de aumento.Hoy está en $296.832Cuarto intermedio pic.twitter.com/8e7VYmh2c9— Federico Chechele (@fedechechele) April 29, 2025Lejos del acuerdo, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, dispuso un cuarto intermedio. Por las diferencias tan abismales entre lo pedido y lo ofrecido, todo indica que la nueva alza del salario mínimo será definida por un laudo presidencial, como sucedió todas las veces desde que Javier Milei está en la Casa Rosada. La negociación del Consejo del Salario se concreta en medio de las tensiones por los topes a las paritarias que busca imponer el Gobierno a través del Ministerio de Economía, que pretende acuerdos salariales entre 1% y 1,5% mensuales. Esta limitación a las negociaciones entre empresarios y sindicalistas fue uno de los disparadores de la última huelga general que activó la CGT. Nos reunimos las 3 centrales sindicales para unificaron posiciones de cara al Consejo del Salario convocado por el gobierno para mañana para seguir peleando por un Salario Mínimo, Vital y Móvil digno para todos los trabajadores. Además dialogamos sobre la jornada en conjuntoâ?¦ pic.twitter.com/KM3gEG4qvN— Hugo Cachorro Godoy (@CachorroGodoy) April 28, 2025El salario mínimo viral y móvil en la actualidad equivale a solo el 58,1% de la canasta básica de alimentos que define la línea de indigencia para una familia tipo y poco más de una cuarta parte de la canasta de pobreza.La definición del nuevo piso salarial sirve como referencia para el salario inicial docente, además de ser un indicador para el trabajo informal y para actividades que no están sindicalizadas en jornadas laborales de ocho horas. Durante 2024 hubo cuatro reuniones del Consejo del Salario y ante la falta de acuerdo, fue la Secretaría de Trabajo quien determinó, a través del laudo, los aumentos nominales, que fueron similares a los ofrecidos por el sector empresario. Esta vez, todo indica que sucedería lo mismo.

Fuente: La Nación
27/04/2025 18:00

Polémica y denuncias por el contrato de tobilleras electrónicas que se encamina a ganar Montoto, por un precio más alto de lo esperado

Empresas internacionales están dispuestas a acudir a la Justicia por el contrato que está por ganar una firma del empresario Mario Montoto por el servicio de tobilleras electrónicas para presos con prisión domiciliaria, ofensores y víctimas de violencia de género. El contrato abastecería tanto al ministerio de Seguridad como al de Justicia. En el primer caso, todavía no está disponible para el público la oferta económica que hizo Surely SA, la única confirmada en competencia. En el segundo, la licitación ya se encuentra disponible para adjudicar, por un monto superior a lo que fuentes oficiales transmitieron que se paga actualmente y que se iba a cerrar. Mientras que las fuentes consultadas reconocieron a LA NACION un presupuesto estimado de US$15 por día y por tobillera, la propuesta de Surely SA fue por US$20,25, lo que hace ascender al monto a US$110.970.000.El valor es llamativo frente a los precios internacionales, que fueron consultados con múltiples fuentes del sector. Varios coincidieron en que Colombia o Portugal, por caso, piden servicios similares o incluso más que la Argentina, pero tienen menor precio, cerca de US$5 en el primer caso y â?¬7 en el segundo. Los cuestionamientos también apuntan a la tecnología de Surely, que es similar a la que ofertaban hace 20 años. Por ejemplo, la tobillera no tiene incorporado un GPS, sino que la tobillera le transmite por radiofrecuencia a un dispositivo símil teléfono, que es el que transmite, a su vez, a la plataforma de monitoreo. Mientras que avanzan los contratos, por lo menos una empresa de las que hizo consultas para participar, de origen brasileño, planea hacer una denuncia penal y presentó un reclamo en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Se trata de Synergye, que elaboró un documento en el que asegura que existe una "grave situación de irregularidad". "Los pliegos de estas dos licitaciones están dirigidos a la empresa que actualmente presta el servicio en el país, Surelly S.A., que pertenece a Mario Montoto, lo que impide la competencia, lo que podemos demostrar", afirmaron desde la compañía brasileña."El precio que el Gobierno paga actualmente a Surelly es el más alto del mundo; ni siquiera en Estados Unidos o Europa se paga tanto por este servicio. Actualmente, el precio promedio en el mercado es de 4 dólares por día de monitoreo, pero en Argentina este precio alcanza los 17,5 dólares. Esto sucede porque en todo el país existe una única empresa que presta este servicio desde el año 2002â?³, dijeron desde Synergye. En comunicación con LA NACION, Daniela Silva, representante de la compañía, cruzó la justificación del Gobierno, transmitida a este medio, sobre que las empresas competidoras hicieron consultas pero no confirmaron sus ofertas por falta de vocación para invertir. En la denuncia en Defensa a la Competencia, añadieron: "Las empresas del sector tampoco pudieron impugnar los pliegos, ya que se impusieron garantías de alto valor para cuestionar las irregularidades. Los pliegos del Ministerio de Justicia establecieron una garantía de US$3.501.720 (tres millones quinientos un mil setecientos veinte dólares estadounidenses) y el Ministerio de Seguridad una garantía correspondiente al 3% del valor de la propuesta adjudicada". La empresa brasileña presta servicios en Chile, Uruguay, Portugal y Paraguay, entre otros. Por otro lado, Monica Frade, diputada nacional de la Coalición Cívica, presentó un reclamo. Detalló las licitaciones que ganó Montoto en distintas provincias desde 2015, incluidas las de Buenos Aires, CABA, Río Negro y Mendoza. "Se advierte que la empresa Surely S.A. ha resultado recurrentemente adjudicataria en numerosas licitaciones para la provisión de dispositivos de vigilancia electrónica (tobilleras con GPS, botones antipánico, entre otros), presentándose como único oferente. Esta situación genera sospechas fundadas sobre la posible existencia de barreras de entrada, restricciones a la competencia o prácticas exclusorias, que podrían configurar una conducta anticompetitiva", denunció. Solicitó que, con carácter urgente, se ordene "el cese o la abstención de la conducta restrictiva de la competencia por parte de la empresa Surely S.A., con el fin de evitar que se produzca un daño, o bien para disminuir su magnitud, continuación o agravamiento y se requiera al juez competente la adopción de las medidas cautelares que estime pertinentes, en los términos del artículo 30 inciso f), las cuales deberán ser resueltas en el plazo de un (1) día". A su vez, la representación de Geostatis, de origen suizo, que presta servicios en 14 países (entre ellos Arabia Saudita) le dijo a este medio: "Nunca sacaron los requisitos que estaban orientados a ellos, ni siquiera que no se corte con tijera la tobillera. La de Montoto era la única empresa que cumplía con los requisitos que se estaban pidiendo. Uno de los puntos determinantes en la elección era el monitoreo en la Argentina. La única que lo tiene, en los últimos 20 años, es Surely. Aunque le ganes en todo el resto, los puntos que sumabas por la experiencia ya te sacaban de competencia".

Fuente: Infobae
24/04/2025 01:17

Los bonos de la deuda siguen subiendo y se encamina la colocación de un nuevo préstamo "repo" con bancos privados

Llegan a niveles cercanos a los USD 70, gracias al fortalecimiento de las reservas del BCRA, el mejor clima internacional y los apoyos del FMI y el Tesoro de EEUU. Con esas cotizaciones, se acerca la posibilidad de cerrar más financiamiento

Fuente: La Nación
20/04/2025 19:18

Legislatura bonaerense | La interna entre Cristina y Kicillof se encamina a saldar su primera cuenta con la suspensión de las PASO

La suspensión de las PASO en la provincia de Buenos Aires debe quedar sellada el miércoles. Ese es el objetivo que se trazan en el campamento del gobernador Axel Kicillof, aunque estén disconformes con la eliminación de la extensión de los plazos del cronograma electoral en el proyecto que se aprobó en el Senado bonaerense la semana pasada. La salida de las PASO del calendario es el objetivo central, que comparten otros sectores del peronismo y también grupos de la oposición. Luego de eso, se abrirán otras instancias de tensión a las que prefieren no anticiparse.El Senado provincial dio media sanción a la suspensión de las PASO el martes pasado y la Cámara de Diputados debatirá el tema el miércoles próximo, desde las 15. Luego de que la expresidenta Cristina Kirchner ordenó a sus legisladores apoyar la suspensión, como anhela Kicillof, y no insistir con las elecciones concurrentes, en la Cámara alta bonaerense se exhibió un precario acuerdo entre las partes. Ese entendimiento quedó afectado por la exclusión en el proyecto de los plazos electorales que proponía Kicillof y, luego de la sesión, por el ingreso de una iniciativa del cristinismo para reinstaurar la reelección indefinida de los legisladores provinciales y municipales, pero no de los intendentes, lo que en el kicillofismo se leyó como un dardo para los jefes comunales que apoyan al gobernador.En Diputados, el kicillofismo no planea agregar su propuesta de extensión de plazos al proyecto que giró el Senado. "Sería perder demasiado tiempo. De aprobarse en Diputados con modificaciones, volvería al Senado. Y, más allá de que el tema de los plazos era un pedido de la Junta Electoral, la prioridad es que se suspendan las PASO para ya arrancar de manera definitiva el proceso eleccionario", afirmó a LA NACION una fuente de confianza del gobernador."Por ahora, igual que en el Senado", aseveró un hombre de contacto permanente con el sector cristinista de los bloques legislativos bonaerenses. "Va a ser sencilla la sesión. Del proyecto, no se toca nada para que sea ley. Lo importante es que se vote y sea ley. Luego, el gobernador puede promover alguna iniciativa para modificar el cronograma", dijo, en una sintonía similar a la del kicillofismo, un dirigente que responde a Sergio Massa.Kicillof -según consta en el proyecto de suspensión de las PASO que envió a la Legislatura tras desdoblar la elección y establecer los comicios provinciales el 7 de septiembre- quiere que la convocatoria a elecciones sea con 100 días de anticipación (la ley electoral bonaerense establece que sean 60), que la presentación de alianzas sea 80 días antes de las elecciones (el decreto-ley 9889 marca 60 días), que la presentación de listas se realice con 70 días de plazo previo (la ley electoral de la provincia otorga un tiempo de 30 días), y que la presentación de boletas sea con 50 días de antelación (en la ley electoral bonaerense se estipulan 20 días). En el Senado, quedaron activos los plazos de las leyes, no los que propuso Kicillof.Desde la pata legislativa bonaerense de Pro, afirmaron estar "para que [el proyecto] salga como vino del Senado". En una de las terminales de la UCR en la Cámara baja bonaerense, coincidieron: "Se va a votar tal cual salió del Senado. A menos que haya un terremoto antes del miércoles, esa es la idea".Hasta que la suspensión de las PASO no se confirme, no hay expectativas de una nueva reunión entre las partes en conflicto en el PJ. "Todo indica que, hasta que no se suspendan las PASO, no va a haber más reuniones de ese estilo. Especialmente, porque no tenemos certezas de que no inventen alguna otra maniobra para seguir entorpeciendo todo, de acá al miércoles", advirtió una fuente kicillofista. "Quizás, luego de que se vote la ley", especuló un hombre del massismo.La última reunión entre los bandos enfrentados del PJ que trascendió fue el 7 de abril, en La Plata. Fue un encuentro extenso que no derivó en ningún acuerdo, y que abundó en pases de factura. Estuvieron Máximo Kirchner, Kicillof y Massa, acompañados por intendentes y legisladores. Cuatro días antes, mientras los diputados de La Cámpora y el massismo intentaban -sin éxito- aprobar las elecciones concurrentes y Kicillof daba un discurso en el Teatro Argentino de La Plata, Cristina Kirchner recibió en el Instituto Patria a la vicegobernadora Verónica Magario, quien mantiene buen vínculo con las dos orillas de la grieta peronista provincial.

Fuente: La Nación
19/04/2025 15:18

El Gobierno se encamina a renovarle a un exmontonero el suculento negocio de las tobilleras

Mario Montoto, un exmontonero devenido en el principal proveedor estatal de videovigilancia, avanza para conseguir con la administración libertaria jugosos contratos para prestar el servicio de monitoreo de presos, agresores y víctimas de violencia de género con prisión domiciliaria. Sistemáticamente, desde por lo menos 2017, su empresa es la única que se presenta como oferente en las licitaciones de tobilleras del Estado. Hay proveedores alternativos, pero en los últimos procesos del Ministerio de Justicia y de Seguridad de la Nación, no se presentaron. Hasta este año. Recientemente, tanto el ministerio de Seguridad, que encabeza Patricia Bullrich, como la cartera de Justicia, de Mariano Cúneo Libarona abrieron licitaciones para renovar el sistema de tobilleras. En el caso de Justicia, se presentó solo Montoto. En Seguridad, que participa por primera vez debido al traspaso del Sistema Penitenciario Federal a su órbita, originalmente se hicieron consultas 7 proveedores, pero finalmente solo una confirmó la oferta. ¿Quién? Montoto. La evidente ganadora será Surely SA, la compañía del exguerrillero, salvo que el equipo de los ministerios decida dejar sin efecto la licitación y revisar los términos establecidos. La probabilidad es baja, ya que en ambos casos ya fueron firmados y publicados los dictámenes de preselección, con el nombre de su firma.Los precios todavía no se conocen ya que deben todavía abrirse los sobres de oferta económica, pero se estima que se pagarán entre unos US$15 y US$16 por día, por tobillera. La licitación de Seguridad puede abarcar 6000 tobilleras, por dos años, por lo que se estima que el contrato tendrá un valor de hasta US$68 millones. El ministerio de Justicia, que provee al servicio para agresores y víctimas de violencia de género, se hizo por 5000 dispositivos, por tres años, con lo que monto total del contrato ascendería hasta US$87 millones. Fuentes conocedoras del proceso de licitación aseguraron que, en el caso del ministerio de Seguridad, revelaron que los pliegos tuvieron cambios para abrir la competencia, que consideraban que en años anteriores había sido "acotada". Algunos requisitos, como contar con experiencia en la Argentina en la provisión de tobilleras, se matizó a una valoración en vez de un elemento excluyente. Esa era la crítica principal de las competidoras internacionales, que aseguraban que nunca podían entrar debido a que hace años que lo prestaba la propia Surely. Dijeron que se tacharon especificaciones técnicas como, por ejemplo, que la tobillera pudiera cortarse con tijera. Eso dejaba afuera a una empresa suiza cuyos dispositivos están hechos de titanio. Sin embargo, en el sector mencionaron a LA NACION que algunas especificaciones los dejaron afuera. Entre ellas, cuestiones técnicas relativas a la radiofrecuencia de las tobilleras, los sistemas de desactivación y el software para controlarlas.Fuentes del sector público contestaron que las compañías no se presentaron debido a que la inversión que deben hacer es importante y potencialmente puede resultar no rentable. Además, porque se los obliga a encontrar un partner argentino, contratar empleados y proveer un volumen considerable de dispositivos. En Seguridad explicaron que enviaron cartas de invitación a empresas del Reino Unido, Suiza y Colombia, entre otras, que presentaron sus propuestas pero decidieron dar un paso al costado.Otro de los puntos de polémica es el precio. De acuerdo con algunos empresarios que participan en otros países del continente, los valores (dolarizados) en los últimos años rondaron entre US$4 y US$11 por tobillera, mientras que en la Argentina llegarona pagarse US$18 por cada una. Actualmente, el ministerio de Justicia paga unos US$15, que es el valor que probablemente se respete para las nuevas licitaciones. La explicación oficial es que la empresa Surely S.A. no presta asistencia a las fuerzas sino que se dedica a todo el proceso, hasta a la misma colocación de la tobillera y el monitoreo. Recientemente, el sistema se conectó de forma directa al 911. Montoto participó en Montoneros, agrupación en la que se cruzó con Bullrich. En la actividad política conoció a María Inés Raverta (desaparecida) con quien tuvo a Fernanda Raverta, extitular de Anses durante la gestión de Alberto Fernández.Desde los 90, como otros excolegas como Rodolfo Galimberti, se dedicó a los negocios. No solo es proveedor estatal en servicios clave, como el monitoreo de presos con domiciliaria, sino también en reconocimiento facial. Su nombre surge ocasionalmente, como sucedió en 2016, cuando Juan José Gómez Centurión, extitular de la Aduana durante el gobierno de Mauricio Macri, apuntó contra Leonardo Scatturice por, presuntamente, haber grabado y editado las conversaciones que llegaron a manos de la ministra Bullrich. Ese insumo desplazó a Gómez Centurión del cargo. En ese momento, también circuló el nombre de Montoto en medio del escándalo. El exmontonero es clave en una relación comercial: la argentino-israelí. Es el presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí (CCAI). Por caso, estuvo junto al Presidente Javier Milei en noviembre del año pasado, en un encuentro organizado por la embajada en el que el mandatario fue el invitado de honor. Allí se fotografió con, entre otros, el actual canciller, Gerardo Werthein.

Fuente: Clarín
19/04/2025 14:36

Barcelona perdía 3-1 ante Celta, pero se impuso por 4-3 sobre el final con un polémico penal de Raphinha y se encamina al título

El equipo de Hansi Flick caía por el hat-trick de Borja Iglesias.Pero trabajó el partido, alcanzó el empate y sobre el cierre contó con un penal que generó dudas.Con el triunfo, le saca 7 puntos de ventaja en la cima al Real Madrid.

Fuente: La Nación
11/04/2025 20:36

Tras las inundaciones: con la llegada de subsidios, Bahía Blanca se encamina hacia la difícil tarea de la reconstrucción

MAR DEL PLATA.- Bahía Blanca cumplió este viernes 197 años y, en vísperas de un esperado tramo final hacia el hito que representará el bicentenario, esta vez hay poco que festejar. La reciente inundación que derivó en tragedia, con 17 muertes y una niña todavía desaparecida, también dejó una ciudad herida de gravedad en su infraestructura urbana y con decenas de miles de hogares, comercios e industrias afectados, con pérdidas millonarias en sus instalaciones.En coincidencia con un nuevo aviso de alerta meteorológica para la zona, otra de varias que se han dado durante las últimas semanas, llegó una buena noticia para los vecinos más necesitados: comienzan a cobrar un subsidio oficial que los ayudará a afrontar la reconstrucción, reparación o reequipamiento de sus viviendas y automóviles impactados por la catástrofe que provocaron más de 300 milímetros de lluvias caídos sobre la zona en un período de cinco a seis horas. Son aportes comprometidos por el gobierno bonaerense de 800.000 pesos por hogar, por única vez y no reembolsables, con los que se busca aliviar el costo de reconstrucción en algún caso, reparación en la mayoría o, en casi todos, reequipamiento de cada una de las casas que quedaron bajo el agua en Bahía Blanca, General Cerri, Ingeniero White y algunos parajes más pequeños, donde incluso todavía quedan algunos charcos como secuela de aquel temporal.Según pudo confirmar LA NACIÓN, esta modalidad se implementa a través del Banco de la Provincia de Buenos Aires y este primer paso se estreno con un depósito de aquella suma de dinero a los primeros 3000 vecinos, que representan el 10% de los que ya se anotaron y esperan su turno. La otra ayuda comprometida es de nivel nacional y, de acuerdo al grado de afectación sufrida por cada vivienda, el compromiso es la entrega de una suma que oscilará entre los dos y los tres millones de pesos por familia. El 15 cierra el período de inscripción para recibir este otro subsidio y recién entonces, previa evaluación caso por caso, se liberarán las partidas. Para el beneficio provincial se inscribieron más de 33.000 personas hasta el pasado 30 de marzo, fecha tope de cierre para que se abra el relevamiento de datos, aprobaciones y correspondientes pagos, que llegan en el día del cumpleaños de una ciudad que busca ponerse en marcha pero tiene mucho por recomponer. Recuperación "Para mí la palabra no es reconstrucción, es renacer; es una oportunidad de tener una ciudad más acorde a la que los bahienses merecemos", afirmó el intendente Federico Susbielles, durante el acto oficial con el que este viernes por la mañana se conmemoró un nuevo aniversario de esta ciudad. Hasta el momento el aporte oficial a los vecinos se había canalizado mediante el municipio. Primero con 10.000 millones de pesos que transfirió el Ejecutivo nacional y también la ayuda que llegó desde la provincia: atención de la emergencia y recursos técnicos y humanos que están abocados a la reparación de daños más graves y al diseño de un plan de recuperación integral del distrito.A la par se instrumentó un plan de acceso a compra de electrodomésticos, también mediante el Bapro, con 36 cuotas sin interés y créditos blandos para comerciantes, estos últimos con cuestionamientos por excesivos requisitos que se les planteaban y demoraban el acceso. Este desempeño del Estado es complemento de una ayuda a inundados y damnificados que en gran medida llegó pronto y fuerte desde la solidaridad de todo el país e incluso del exterior. Conocida la magnitud de este desastre se activaron campañas para recolectar y llevar a Bahía Blanca elementos de primera necesidad. Esa ola creció como pocas veces se ha visto y todavía hoy siguen llegando camiones con donaciones, incluso desde pequeños pueblos de los lugares más lejanos del territorio nacional. Susbielles agradeció este viernes tanto al presidente Javier Milei como al gobernador Axel Kicillof porque pronto se acercaron a Bahía y comprometieron ayuda concreta y pronta. Pero, por sobre todo, reconoció la solidaridad entre los propios bahienses. "La sociedad en su conjunto se unió y se elevó con múltiples imágenes de heroísmo que se multiplicaron en cada rincón de la ciudad y la recibida de todos los argentinos", dijo. Lo mismo valoró el acompañamiento de un país entero: "Imposible también dejar de agradecer a la Argentina en su conjunto, que nos tendió una mano", expresó.Las obras Bahía Blanca tiene por delante la necesaria reconstrucción de infraestructura esencial, entre ellas el canal Maldonado, destrozado en todo su recorrido, al igual que la mayoría de sus puentes que permiten cruzar de un lado a otro de la ciudad. Se suman calles arrasadas y socavadas por el agua y pavimentos deteriorados, que más tarde o temprano deberán ser renovados. El saldo más duro de esta tragedia fueron las 17 vidas perdidas. Queda por encontrar a Delfina Hecker, todavía desaparecida. Tenía apenas un año y fue arrancada de los brazos de su madre por un torrente de agua que buscaba salida al mar, a la altura de la ruta 3. Más de un mes después se la busca en un sector de costa entre Puerto Belgrano y Puerto Rosales, zona en la que el domingo pasado se pudieron encontrar los restos de su hermana mayor, Pilar, de casi 5 años. Estaban sobre una zona de playa, a más de 40 kilómetros de donde la vieron sus padres por última vez.

Fuente: La Nación
30/03/2025 22:00

La integración de la Corte: el Senado se encamina a rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla

El Gobierno de Javier Milei no tiene los votos para aprobar los pliegos que nominan a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia y se encamina, de no mediar alguna acción que la evite, a sufrir una dura derrota política si es que, como lo decidió la vicepresidenta Victoria Villarruel, el próximo jueves al mediodía el Senado sesiona para discutir las postulaciones de ambos candidatos.Con la Casa Rosada todavía negándose a negociar votos por cargos, como pide el kirchnerismo, en despachos del Senado con comunicación aceitada con el Gobierno se empezaron a barajar la semana pasada alternativas para evitar que se concrete la sesión. El fracaso por falta de quorum o la postergación de la convocatoria son las posibilidades en danza. Hay una tercera, por el momento descartada, que es que el Poder Ejecutivo pida el retiro de los pliegos.El futuro del dólar. Milei, ante el momento más decisivo de su gobiernoLa opción de patear la sesión para una fecha posterior fue explorada por el peronista correntino Carlos Espínola, presidente del bloque Las Provincias Unidas que mantiene línea directa con el asesor presidencial Santiago Caputo, quien se la hizo llegar a la vicepresidenta. La respuesta de Villarruel fue que esa no es una decisión que pueda tomar por iniciativa propia, que debe mediar un pedido de varias bancadas para poder darle curso.Cuando faltan tres días para la sesión, una eternidad en el vértigo de la política nacional, la nominación de Lijo cuenta con al menos unos 30 votos en contra. El caso de García-Mansilla es aún peor, ya que toda la bancada peronista de Unión por la Patria, 34 senadores, está dispuesta a rechazar su designación. Además, sumaría un par de votos más de otros bloques.De continuar así, estos números implicarían un final dramático y traumático para la novela iniciada en mayo del año pasado, cuando el Gobierno envió los pliegos de ambos postulándolos para completar el máximo tribunal de justicia del país y cabeza del Poder Judicial. Lijo fue propuesto para ocupar la vacante que dejó Elena Highton con su renuncia en 2021 y García-Mansilla, de manera anticipada, para ocupar el lugar que dejó Juan Carlos Maqueda, jubilado a finales de diciembre.El número del bloqueoEsto es así porque para darle acuerdo a un juez de la Corte la Constitución exige el apoyo de los dos tercios de los presentes. Visto desde otra perspectiva, alcanza con que 25 senadores, el tercio más uno del total de los 72 miembros del Senado, vote en contra para frustrar cualquier candidatura.Lo sabe bien Cristina Kirchner, que debió dar marcha atrás en 2015 con la postulación de Roberto Carlés después de que 25 senadores de la oposición firmaran un compromiso de que no iban a darle a un gobierno en su último año de mandato la posibilidad de nombrar a un juez en el tribunal.Según sostiene José Mayans (Formosa), jefe de la bancada de Unión por la Patria, son 20 los senadores dispuestos a votar el rechazo de Lijo por haber aceptado asumir como juez de la Corte Suprema por decreto del Poder Ejecutivo. En conversaciones con otros senadores, la bonaerense Juliana Di Tullio estira esa cifra a 24 rechazos, confiaron fuentes peronistas.A García-Mansilla, en tanto, el kirchnerismo nunca estuvo dispuesto a votarlo y menos aún después de convertirse en juez supremo "en comisión". Se espera que, salvo alguna excepción, el rechazo de Unión por la Patria a su pliego sea masivo.Si bien la asunción de Lijo no se concretó, ya que el máximo tribunal le impidió jurar al exigirle que antes renuncie a su condición de juez federal con despacho en Comodoro Py, el kirchnerismo duro por ahora sigue las órdenes de la presidenta del PJ, que quiere obligar al Gobierno a negociar. Exige, como mínimo, un cargo en la Corte para una mujer del gusto de la expresidenta. Sin respuesta a esta demanda, la idea es patear el tablero y volver todo a fojas cero rechazando a ambos candidatos.A la veintena de senadores kirchneristas habría que sumarle al menos tres radicales que ya hicieron público su oposición a la nominación del juez federal. Ellos son Pablo Blanco (Tierra del Fuego), Carolina Losada (Santa Fe) y Martín Lousteau (Capital).Pro aportaría otros cuatro votos en contra: Alfredo De Angeli (Entre Ríos), Martín Goerling (Misiones), Luis Juez (Córdoba) y Guadalupe Tagliaferri (Capital). También adelantó su rechazo la cordobesa Carmen Alvarez Rivero, aunque su alineamiento con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que defendió públicamente a Lijo, tal vez la lleve a cambiar de idea o, al menos, a sumarse a la estrategia de no dar quorum.Así se alcanzarían los 30 votos en contra del juez federal, al que se podría sumar el de la cordobesa Alejandra Vigo, del bloque Las Provincias Unidas. La esposa del exgobernador Juan Schiaretti rechazó de manera pública la designación de jueces por decreto y votaría en contra de los dos pliegos.En el caso de García-Mansilla, a los 34 senadores de Unión por la Patria debería sumarse Lousteau y Tagliaferri, que impulsaron la aprobación del dictamen del catedrático en la Comisión de Acuerdos con el fin de poder facilitar su tratamiento en el recinto con el fin de rechazarlo por haberse prestado a una jugada que la senadora porteña calificó de "al filo de la Constitución" para sortear el veredicto de la Cámara alta.Estos números están en poder del oficialismo y sus aliados, que se lo han hecho llegar en reiteradas oportunidades a la Casa Rosada. El cordobés Luis Juez, amigo personal de Milei, fue el primero en recomendarle al Gobierno que retire los pliegos para evitarse una derrota legislativa. También lo hizo el jefe de la bancada radical, Eduardo Vischi (Corrientes), pero en su caso para evitar que muchos de sus correligionarios de bancada, que apoyan de manera vergonzante la candidatura de Lijo, tengan que exponer su posición en el recinto de la Cámara alta. No obtuvieron respuesta del Gobierno.En este escenario, desde algunas usinas oficialistas comenzaron a filtrar la posibilidad de que la sesión fracase por falta de quorum y apuntaron sus dedos en dirección a los cuatro senadores de Unión por la Patria que la semana pasada crearon un nuevo bloque. "Que se olviden de eso, vamos a ser los primeros en bajar al recinto", respondió ante la consulta de LA NACION uno de esos legisladores.

Fuente: La Nación
27/03/2025 21:18

El principal órgano de control se encamina a la parálisis y crece la preocupación en la oposición

La Auditoría General de la Nación (AGN) celebró este jueves su última reunión y se encamina a quedarse virtualmente acéfala a partir de la semana próxima, por las diferencias entre el oficialismo y la oposición para designar a los nuevos auditores cuyos mandatos están a punto de vencer. Pese a lo inédito del problema todavía no hay resolución a la vista, por lo que la parálisis del organismo parece inminente.Ante esta situación, la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, que también se reunió, envió sendas notas a los presidentes de ambas cámaras, Victoria Villarruel y Martín Menem, para solicitarles que de manera urgente convoquen a los presidentes de los bloques y que, negociación mediante, se definan las nuevas designaciones.El portavoz Manuel Adorni será candidato de La Libertad Avanza en las elecciones porteñas"La AGN tuvo su última reunión de colegio de auditores con su actual integración. Si no se eligen los nuevos auditores es probable que el organismo entre en acefalía -advirtió el diputado Miguel Pichetto, presidente de la Comisión Mixta-. Por eso le enviamos notas a los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados para que pongan en marcha los mecanismos que permitan completar la integración de la Auditoría".El colegio de auditores de la AGN está conformado por siete miembros, tres de ellos designados por el Senado y los restantes tres por la Cámara de Diputados. A ellos se suma su presidente, el cual es elegido por el principal partido opositor según prescribe la Constitución Nacional. La semana próxima vence el mandato de aquellos que fueron elegidos por la Cámara alta; quienes representaban a la Cámara de Diputados ya habían abandonado el organismo en abril del año pasado, cuando caducaron sus mandatos.En suma, de los siete auditores solo quedará en pie su presidente, el peronista Juan Manuel Olmos, cuyo mandato vencerá en 2027. Su función, en este contexto anómalo de la AGN, será estrictamente administrativa y así fue resuelto en la última reunión que celebró el colegio de auditores. Allí, los auditores Alejandro Nieva (UCR) y los peronistas Javier Fernández y Graciela De la Rosa acordaron delegarle facultades a Olmos para que mantenga en funcionamiento el organismo de contralor.Olmos ejercerá estas facultades delegadas como presidente de la AGN hasta tanto el Congreso designe nuevas autoridades y se subsane la situación de la falta de quórum necesario para que sesione el colegio de auditores."Como presidente de la AGN tengo la responsabilidad de que el organismo no se paralice y los equipos técnicos sigan su trabajo de campo -señaló Olmos a LA NACION-. La ley no previó una circunstancia de funcionamiento sin los representantes de las cámaras del Congreso. Sin embargo, la reforma de 1994' le dio rango constitucional a la propia AGN y a su presidencia, que debe ser ejercida por la oposición. Por tal motivo, todos los expedientes continuarán su trámite y se dará cuenta de las actuaciones que se lleven adelante a la Comisión Parlamentaria Mixta revisora de Cuentas".Lo cierto es que la situación de virtual parálisis que afrontaría la AGN preocupa a la oposición, máxime porque a partir de este año estaban previstas varias auditorías sobre la gestión de Javier Milei. "Esta virtual acefalía del principal órgano de control sucede mientras el Poder Ejecutivo está gobernando sin presupuesto y encara fuertes reformas en el Estado por medio de decretos de necesidad y urgencia y megaleyes. Estamos viviendo un contexto de alta volatilidad institucional", planteó la diputada kirchnerista Luana Volnovich durante la reunión de la Comisión Mixta.También planteó sus suspicacias la exdiputada del Frente Renovador Carla Pitiot, coordinadora del Observatorio de Control Público. "La falta total de auditores afectará notablemente el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública centralizada y descentralizada. ¿Será algo que esta gestión está buscando?", señaló.El senador Juan Carlos Romero, aliado al oficialismo, le recordó a la diputada Volnovich que su espacio político viene demorando desde hace un año las designaciones que le corresponden a esa bancada. Esta demora obedece, en parte, a las diferencias internas dentro de Unión por la Patria en torno al candidato a nominar, pero también a las especulaciones sobre la posibilidad de entablar una negociación más amplia con el oficialismo que involucre otros cargos en juego, como las vacantes en la Corte Suprema, en la justicia federal y en la Procuración."Es una alternativa que las sillas vacantes en la AGN sean parte de un combo de negociación más amplio que permita un reparto que convenga a todos. Sin embargo, por ahora, no hay nada", admiten en el kirchnerismo.Por de pronto, Romero anticipó que es intención del oficialismo llevar esta cuestión al recinto del Senado en la sesión convocada para el jueves próximo para discutir los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, designados en comisión por decreto presidencial. El kirchnerismo todavía no confirmó si aceptará o no el convite.

Fuente: Infobae
21/03/2025 21:03

El oro se encamina a cerrar su mejor año desde 2010 pese al retroceso de los últimos meses

El aumento del oro a 2.600 dólares por onza refleja la demanda como activo refugio ante conflictos globales y decisiones de bancos centrales, aunque se anticipa una menor tendencia alcista a corto plazo

Fuente: Infobae
18/03/2025 02:43

Con un acuerdo integral, el peronismo se encamina a la unidad para todos los cargos en CABA

En Unión por la Patria negocian el armado electoral a tres bandas, con las dos listas nacionales y la nómina local arriba de la mesa. Abal Medina amenaza con competir por afuera

Fuente: La Nación
08/03/2025 14:37

Seis Naciones: Francia aplastó a Irlanda y se encamina al título

Con una actuación apabullante, Francia venció 42-27 al bicampeón Irlanda en Dublín y quedó a un paso de reconquistar el título del Seis Naciones. Una faena casi perfecta que incluyó cinco tries (punto bonus incluido), pese a perder por lesión a Antoine Dupont a los 29 minutos. El próximo sábado, los franceses irán por el título ante Escocia en el Stade de France.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
06/03/2025 02:10

Kicillof insiste en confrontar con Milei antes de la campaña y se encamina al desdoblamiento electoral

En la apertura de sesiones, el gobernador buscó mostrar un fortalecimiento interno de la mano del MDF. No estuvieron Cristina ni Máximo Kirchner. "Tenemos la tarea de sacar esta Argentina adelante", dijo luego en un mensaje a la militancia. El sinuoso camino hacia las elecciones

Fuente: Clarín
20/02/2025 00:36

El Gobierno redefine su estrategia con Lijo: aliados y peronistas le advirtieron que se encamina a una derrota

Este jueves a las 11 habrá una reunión para decidir si se convoca a sesión para tratar el pliego del juez.La Rosada difundió una lista de juristas que podrían ser designados por decreto en la Corte.

Fuente: Ámbito
18/02/2025 00:00

Extraordinarias en Ciudad: el PRO convocó a sesión para el jueves y se encamina a suspender las PASO

La vicejefa de Gobierno y presidenta de la Legislatura, Clara Muzzio, firmó el decreto para llamar al debate. El oficialismo está cerca de asegurarse la aprobación. Unión por la Patria votará en conjunto a favor del proyecto. Los libertarios insisten con el rechazo.

Fuente: Infobae
12/02/2025 03:16

Kicillof se encamina a gestionar con Presupuesto prorrogado, pero los intendentes aguardan por fondos

La negociación se había caído a fines del año pasado. La situación también alcanzó a la Ley Fiscal y al endeudamiento. Hay intensiones para retomar el diálogo, aunque persisten las diferencias entre el Gobierno y la oposición

Fuente: La Nación
11/02/2025 10:00

Ficha limpia: el proyecto del Gobierno se encamina a la media sanción, pero podría sufrir ajustes en el camino

El postergado proyecto de "ficha limpia" vuelve a escena en Diputados y podría mañana recibir media sanción. Con dictamen aprobado, el oficialismo convocó a sesionar el miércoles, a las 10, con la intención de avanzar en la iniciativa que busca impedir que condenados en segunda instancia sean candidatos a cargos públicos. La norma, de prosperar, bloquearía cualquier aspiración electoral de Cristina Kirchner, cuyo revés judicial en la causa Vialidad quedó firme en noviembre pasado.El inusitado interés de los libertrios por este debate levanta sospechas entre los dialoguistas. Se especula con que solo sea utilizado por el oficialismo como una prenda de negociación en el Senado para descongelar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema. Tendrá también un costado discursivo: desactivará las acusaciones de haber pactado en el pasado reciente con el kirchnerismo.El camino no será sencillo. Aunque La Libertad Avanza logró el dictamen de mayoría con el respaldo del Pro, el MID y, en disidencia, la Coalición Cívica, la UCR e Innovación Federal, el debate estará atravesado por propuestas alternativas que podrían modificar el texto original.La trastienda de los cambios | El "efecto Diana" y el mensaje "ordenador", detrás de dos despidos que no estaban en carpetaUn sondeo informal de LA NACION sugiere que la sesión tendrá quorum y que la aprobación en general del proyecto está asegurada con más de 135 votos de distintos espacios. Pero la votación en particular será otro desafío: artículos clave podrían desplomarse o sufrir alteraciones sustanciales. La cláusula de temporalidad, que limita las condenas consideradas a aquellas firmes antes del año electoral, está en la cuerda floja. Alarmados por el riesgo de un traspié en el recinto, referentes del oficialismo activaron teléfonos desde el lunes temprano para forjar un texto de consenso. A las 16 del martes, en una reunión a contrarreloj, se revisará artículo por artículo, en un último intento de blindar el proyecto como llegó desde el Poder Ejecutivo.Unión por la Patria, a través de la massista Mónica Litza, impulsa la continuidad del esquema vigente: que solo la Corte Suprema pueda inhabilitar candidaturas. Su proyecto también amplía el listado de delitos que impiden postularse.Encuentro Federal, con el respaldo de Margarita Stolbizer, Oscar Agost Carreño, parte de los cordobeses aliados a Martín Llaryora y Ricardo López Murphy, propone eliminar la cláusula de temporalidad y extender la restricción a los titulares de empresas públicas.Desde el bloque Democracia, que responde a los radicales Facundo Manes y Martín Lousteau, rechazan que se desestimen las sentencias del mismo año electoral. "Están instalando como una verdad que hay tribunales que actúan conforme criterios electorales", argumentó Fernando Carbajal en el plenario de Comisiones. Junto a Pablo Juliano plantea, además, ampliar la lista de delitos incluidos en la inhabilitación: cualquier pena mayor a tres años de prisión, no solo los delitos de corrupción, impediría a una persona ser candidata.Carla Carrizo y Danya Tavela, también de Democracia, proponen un criterio aún más amplio: sostienen que nadie con condena judicial debería ocupar un cargo público.La Izquierda, representada por Vanina Biasi, se planta en la vereda opuesta y presentó un dictamen de rechazo al proyecto de Javier Milei. Los detallesDespués de dos intentos frustrados, la discusión sobre el proyecto de "ficha limpia" vuelve a escena. La oposiciónâ??Pro, la UCR, los radicales de Democracia, parte de Encuentro Federal y la Coalición Cívicaâ??chocó dos veces contra la misma pared: la falta de quorum. En ambas sesiones, La Libertad Avanza y sus socios estratégicos, como Creo y los tucumanos de Independencia, optaron por el vacío y desbarataron la jugada.La Casa Rosada redobló la apuesta con una nueva versión, diseñada para cerrarles el paso a las candidaturas de dirigentes con condenas por corrupción ratificadas en segunda instancia antes del 31 de diciembre previo a una elección.El texto introduce un corte temporal clave: si la confirmación de la condena llega después del 1° de enero del año electoral, la inhabilitación solo se activará una vez finalizado el proceso. Como parte del esquema, la Cámara Nacional Electoral deberá mantener un registro público con los nombres y antecedentes de los afectados. Las restricciones también alcanzan a funcionarios del Poder Ejecutivo, desde el jefe de Gabinete hasta directores de empresas estatales.

Fuente: Ámbito
11/02/2025 09:26

El dólar global se encamina a romper una racha de tres subas consecutivas

La inminencia de las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, así como de la publicación de datos de inflación, presionan la divisa a la baja.

Fuente: Ámbito
10/02/2025 19:25

Pobreza en la era Milei: tras tocar un máximo de 53%, se encamina a cerrar 2024 debajo del 40%

Para el sector privado, la tasa de pobreza se ubicó en el tercer trimestre cerca del 38%. Las proyecciones indican que terminaría el 2024 por debajo del 40%, una cifra menor a la del cierre de 2023. Sin embargo, los especialistas advierten que el "termómetro de la pobreza no está midiendo el aumento de los servicios públicos y la caída del poder de consumo en el presupuesto familiar".

Fuente: Ámbito
07/02/2025 11:16

El S&P Merval avanza en la última jornada de la semana pero se encamina a cerrarla con pérdidas

La renta variable opera con alzas este viernes mientras que en la semana registra pérdidas de más del 1%, ante las idas y vueltas por los aranceles que Donald Trump pretendió imponer internacionalmente y que hicieron mella en los mercados.

Fuente: Perfil
03/02/2025 09:00

Suspensión de las PASO: el Congreso se encamina a una votación que modificará el escenario electoral

El oficialismo apura la discusión antes de que inicie el proceso de licitación para los comicios. Con negociaciones aún abiertas, la definición de la oposición será clave para alcanzar la mayoría necesaria en Diputados. Leer más

Fuente: Infobae
01/02/2025 01:07

La UCR espera señales del PRO y se encamina a cerrar alianzas electorales según las necesidades provinciales

Los radicales descartan un acercamiento de Mauricio Macri con Javier Milei. El caso Mendoza y las alternativas que analizan en territorio porteño y bonaerense

Fuente: Infobae
28/01/2025 00:48

El PRO se encamina a designar a Alfredo De Ángeli como jefe de boque en el Senado y a Martín Goerling, de vice

En una reunión prevista para las 16, el espacio buscará solucionar el reemplazo de Luis Juez, tras el portazo del legislador para abrazar a La Libertad Avanza. Al día siguiente se buscará una foto con Mauricio Macri y autoridades nacionales del partido

Fuente: Ámbito
24/01/2025 09:08

El dólar global se encamina a un caída semanal por la inesperada moderación de Donald Trump frente a China

El presidente estadounidense dejó su discurso intransigente sobre aranceles para hablar de un acuerdo comercial con Pekín.

Fuente: La Nación
20/01/2025 16:36

En la costa: el destino turístico que se encamina a una segunda quincena por encima de todos los pronósticos

PINAMAR (Enviada especial).â?? La segunda quincena de enero es históricamente la de mayor éxito en este destino. A pesar de la crisis económica y del éxodo de turistas a Brasil, Uruguay y Chile por el dólar sin mayores cambios, la tercera semana de este 2025 arrancó con números positivos y superó las expectativas, pese a pronósticos que indicaban un verano difícil en términos de ocupación.En definitiva, la segunda quincena promete ser mejor que la primera. Esto se ve reflejado en datos del Observatorio Turístico y Económico de la Secretaría de Turismo y Deportes del municipio. Valeria del Mar -que vive una temporada récord que no se daba hace años- y Cariló lideran la ocupación general con 95%. Les sigue Ostende con un 91% y por último Pinamar con 90%. Además, más del 60% de los establecimientos cuentan con una ocupación al 100%.Las estadías promedio oscilan entre cuatro y cinco noches, siendo en Valeria del Mar y Cariló su duración más prolongada. De esta manera, durante este verano se mantienen dos cambios en la tendencia de turistas: estadías cortas y reservas espontáneas. El intendente del municipio, Juan Ibarguren, transmite satisfacción con estas cifras, que son mejores en el arranque de esta segunda quincena comparada con la primera. "Superan altamente nuestras expectativas para esta temporada y son el fiel reflejo del trabajo que llevamos a cabo junto a comerciantes, vecinos e inversores durante todo el año para recibir a tantas familias en nuestra ciudad", expresa en diálogo con LA NACIÓN.Y agrega: "Además de tener un paisaje alucinante, Pinamar está en constante desarrollo y ofrece a cada persona que nos visita una agenda llena de propuestas deportivas y culturales para toda la familia".Por su parte, Fabián Salvucci, titular de las filiales en Pinamar y Cariló de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) afirma que la segunda quincena tuvo un muy buen arranque, con reservas al tope el fin de semana del 18 y 19 y con niveles altos en lo que sigue de la semana. "Volvimos a valores de ocupación buenos como son habituales en esta quincena", indica a este medio.Tras ello, refuerza el cambio de tendencia de los turistas, que esta temporada se inclinan hacia reservas de último minuto y estadías cortas. "Sigue siendo una característica de este verano. Por suerte estamos llenos y esperamos que se mantenga el resto del mes y así poder compensar lo que fue la primera quincena", suma.En los balnearios, la ocupación está casi al tope y se incrementa durante los fines de semana. Walter Zenobi, socio de Rada Beach en Pinamar Norte, indica a LA NACIÓN: "La segunda quincena viene muy bien, a pesar de que este fin de semana el tiempo no acompañó mucho. Se nota que llegaron nuevos turistas a Pinamar".En ese contexto, destaca que ya presenta el 100% de ocupación para lo que resta de enero y funcionan a razón de 400 cubiertos al mediodía y atendiendo en dos horarios por la noche.Respecto al sector inmobiliario, para el alquiler de casas y departamentos, las reservas están altas pero no llenas, aunque mejor que en la primera quincena. "Tenemos mucha demanda, sin embargo, no estamos con las plazas completas. Con un clima que no nos está acompañando en total, igualmente vemos mucha gente", considera Stella Vignau, de la inmobiliaria que lleva su mismo apellido que opera en Pinamar y Cariló. Sin embargo, luego repara: "Hay mucha demanda pero no tenemos plaza completa como todos los años. Las estadías duran entre tres y siete días, las playas no están invadidas como lo fue el año pasado".Al mismo tiempo, Juan Ignacio Serra, de la Asociación Empresaria, Hotelera y Gastronómica, compara que esta quincena está ocho puntos arriba de la primera.De acuerdo con un relevamiento que realizó LA NACIÓN durante la noche en distintos locales gastronómicos, aquellos que son más económicos -como rotiserías, bares y pizzerías- están desbordados, sobre todo por jóvenes. No se presenta la misma tendencia, por ejemplo, con los restaurantes de lujo, con una afluencia del 50%. En los de gama media, se encuentran entre un 70% y 90% llenos. "Estamos un 15% abajo que el año pasado", revela el dueño de un bristó a este diario.La tendencia que continúa este mes es la preferencia de turistas por las reservas de último minuto, así como las estadías cortas. "La segunda quincena es tal como esperábamos. Los viernes, sábados y domingos estamos al 100% en términos hoteleros, el alquiler de casas y departamentos un poco menor", dice Lucas Ventoso, secretario de Turismo de Pinamar.Cautela para febreroComo en todas las temporadas, la ocupación en febrero baja por el descenso de temperatura y el comienzo de clases. Roberto Castelbajac, de Marcel Inmobiliaria, dice a LA NACIÓN que para el mes próximo tienen el 70% de las propiedades reservadas, una época en la que la costa atlántica suele tener alojamientos más accesibles."Este enfoque está pensado especialmente para nuestro público familiar, que valora la cercanía con Buenos Aires y la posibilidad de aprovechar las vacaciones antes del inicio de clases. Febrero es el mes perfecto para vivir Pinamar con tranquilidad y disfrutar de todo lo que este destino tiene para ofrecer", señala.




© 2017 - EsPrimicia.com