empresarias

Fuente: La Nación
19/11/2023 23:00

Repercusiones empresarias tras el triunfo de Javier Milei

Después de conocerse los resultados del balotaje que dieron ganador por amplio margen al candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, distintos empresarios y cámaras felicitaron al ganador y destacaron la transparencia de los comicios. También advirtieron por los desafíos futuros."Verdaderamente, es un proceso electoral que se ha dado de una manera transparente y democrática, inobjetable, y esto ha sido reconocido tanto por uno como otro partido, el ganador y el perdedor, y esto hay que rescatarlo, es un tema que hay que señalarlo muy fuertemente. A partir de acá, habrá que ver los anuncios y esperamos rápidamente reunirnos con los equipos que van a tener la responsabilidad del gobierno a partir del 10 de diciembre, mientras también hablamos con el Gobierno actual por la transición y los problemas que tenemos pendientes", afirmó el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo de balotaje 2023En tanto, el dueño de Aluar y Fate, Javier Madanes Quintanilla, dijo que la diferencia entre ambos candidatos -que a las 21 horas era de casi 12 puntos a favor de Milei- colocan al libertario "en un lugar de mucha responsabilidad en un país que está complicado desde el punto de vista social y económico". "Espero que a partir del martes, más que una transición, haya una propuesta en la forma de gestionar porque el peligro de un parate es muy grande. Es un país que va a arrancar esta etapa sin divisas, sin crédito internacional y eso hace que no se pueda ir demasiado gradualmente, sino que algunas cosas va a haber que afinarlas para que, al menos en los primeros dos meses de gestión, la sociedad no se sienta desencantada. Veremos si los argentinos estamos a la altura del compromiso que hoy se votó y vamos a tratar de ponerle todos un poco el hombro, pero hay que ser prudentes. Tal vez el cambio de ciclo sea algo interesante, sea algo positivo, pero la responsabilidad es muy grande y la vara se ha puesto muy alta", opinó.Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, dijo que desean fervorosamente que Milei pueda llevar adelante todas las transformaciones que necesita el país y que se comprometen institucionalmente a brindarle toda la colaboración. También saludaron a Sergio Massa, quien "quizás sea el próximo líder de la oposición". "En ese sentido, deseamos también tener una oposición constructiva que piense en las necesidades del pueblo argentino para llevar adelante todo lo que hay que hacer para transformarnos en un país normal, pero siempre en el marco de la democracia, respetando la independencia de los poderes de la República y fundamentalmente la iniciativa privada", agregó.Es nuestro mayor deseo. Felicitaciones @JMilei . Libertad, trabajo duro, mucha humildad y pensamiento de largo plazo, para hacer entre todos el país que los argentinos soñamos y podemos construir. https://t.co/fsdFLpY9gX— Martin Migoya (@migoya) November 19, 2023El dirigente industrial salteño José Urtubey también felicitó al candidato de LLA y dijo que lo más importante a partir de ahora es "trabajar sobre consensos a efectos de justamente atravesar esta crisis económica sin una reacción negativa sobre lo social". "Me parece que lo más importante va a venir desde ese lado, un fuerte diálogo con todos los sectores", continuó.Desde la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, también destacó que el proceso electoral transcurrió con transparencia y en paz: "El pueblo sigue apostando a la democracia a pesar de todas las dificultades y queremos felicitar y ponernos a entera disposición del nuevo presidente para poder trabajar en conjunto con él en toda la problemática importante que tiene el país".Por otro lado, el expresidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, sostuvo que "ahora empieza el trabajo fuerte para llevar a la Argentina a lo que era 100 años atrás". "Esa es la idea de Milei y tiene los valores para hacerlo. Entre el loco y el zorro, por suerte la Argentina votó al loco", acotó.Otro empresario que se sumó a las felicitaciones fue el cofundador y CEO de Globant, Martín Migoya, que citó el posteo de Elon Musk que dice "la prosperidad está por delante para Argentina" y agregó: "Es nuestro mayor deseo. Felicitaciones Javier Milei. Libertad, trabajo duro, mucha humildad y pensamiento de largo plazo, para hacer entre todos el país que los argentinos soñamos y podemos construir".Por último, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) difundió un comunicado en el que sostiene que la democracia se ha visto consolidada. "Felicitamos al presidente electo Javier Milei y le deseamos el mayor de los éxitos en poner a la Argentina en la senda del desarrollo económico y social", concluyeron.

Fuente: Infobae
19/11/2023 21:09

Cámaras empresarias saludaron a Milei por ganar el balotaje y esperan medidas urgentes y consenso con la oposición

La Cámara Argentina de Comercio pidió "cambios económicos profundos", mientras que la Cámara de la Construcción aseguró que "el diálogo es imprescindible"

Fuente: Infobae
15/10/2023 00:22

Cuáles son los 5 sectores con más potencial para crecer en la próxima década: expectativas y propuestas empresarias

Cuánto exportan hoy y qué perspectivas tienen hacia adelante, con el cambio de gobierno el 10 de diciembre

Fuente: Perfil
14/09/2023 12:18

El coach más influyente de Familias Empresarias Latinoamericanas

Fabio Ostroviecki lanza una serie de micro-videos con herramientas concretas que previenen los conflictos entre miembros de Empresas Familiares. Leer más

Fuente: La Nación
13/09/2023 22:00

El "paro activo" de Katopodis se hizo en medio de quejas empresarias por el freno de las obras y el descalce de los pagos

CÓRDOBA.- El "paro activo" al que convocó el ministro Gabriel Katopodis para militar la candidatura de Sergio Massa se realizó en un contexto de obras públicas que bajaron el ritmo de ejecución o que están frenadas, ya que en un contexto de alta inflación los pagos a 90 días promedio -aunque hay algunos que salen a 180 ó 270 días- provocan que la mayoría de las empresas quede "descalzada". Fuentes privadas del sector indicaron a LA NACION que le pidieron al Gobierno "reprogramar" los trabajos extendiendo los plazos."Solicitamos adelanto de los pagos y la respuesta fue que no había posibilidades -reveló el dirigente de una cámara del sector-. Entonces pedimos una reprogramación de las obras. Si hay un problema financiero es necesario estirar los plazos". Este medio consultó al ministerio de Obras Públicas sobre el tema pero, hasta el momento, no obtuvo una respuesta.Los empresarios, que aseguraron que no "coordinaron" con Katopodis las "asambleas de concientización" sino que fueron "informados", sostienen que los datos oficiales están mostrando el freno en la obra pública. La construcción cayó 5,8% interanual en julio, último dato de Indec; en los primeros siete meses del año, la actividad quedó 2,6% abajo del mismo período de 2022. La medición oficial también dio cuenta de caídas en la demanda de materiales como hierro redondo y acero para la construcción (17,1%) y cemento portland (6,9%) mientras que la de asfalto creció 6%.En el marco del "paro activo", Katopodis se presentó a hablar con obreros en una esquina de Morón. En Tucumán hubo una situación similar; el jefe Regional del Enohsa Norte Grande, Gerónimo Vargas Aignasse y el ministro de Obras provincial, Fabián Soria, visitaron a media mañana la obra de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de San Andrés. Participaron también la candidata a diputada nacional por Unión por la Patria, Gladys Medina; el dirigente de la Uocra David Acosta y el empresario Jorge Garber.El gobernador de Córdoba y candidato presidencial, Juan Schiaretti, salió al cruce de la convocatoria de Katopodis y le reclamó que "hagan y terminen las obras que prometen". "Quiero recordarle que en #Córdoba las obras nacionales están paralizadas. La autovía 19 desde hace 5 años, con el gobierno de (Mauricio) Macri y con el actual gobierno nacional. Al igual que la reconstrucción de la ruta nacional 158â?³, posteó en sus redes sociales.Fabián López, ministro de Servicios Públicos de Córdoba, arrobó a Katopodis y le planteó que las "36 obras hídricas que usted se comprometió a financiar en Córdoba no están paradas porque las estamos pagando todos los cordobeses con recursos propios, ya que lamentablemente incumplió lo que usted mismo firmó".En Mendoza y JujuyDesde el área de Infraestructura del gobierno de Mendoza indicaron a este diario que las obras ejecutadas por la Nación están "ralentizadas; dejaron en cada una lo más mínimo para que no se diga que no hay nadie, pero la verdad es que están paradas". También desde Jujuy señalaron que no se están cumpliendo los plazos previstos. Ambas provincias están gobernadas por el radicalismo.Las provincias, en general, venían adelantando fondos para pagos a las empresas hasta tanto llegan los giros de Nación. Es una práctica habitual pero el problema es que en los últimos meses algunas jurisdicciones también empezaron a retacearlos y le reclaman también al Gobierno central que reponga esos recursos.Córdoba tiene un juicio contra la Nación por alrededor de US$200 millones involucrados en acuerdos firmados con Macri. En San Juan estiman tener para cobrar unos $6000 millones. En La Rioja, la constructora Roggio paralizó trabajos en la ruta nacional 76; el responsable de la seccional La Rioja de Vialidad Nacional, Ricardo Díaz, afirmó a Multiplataforma Fénix que "no está autorizada" para hacerlo.En la misma provincia, la empresa Paolini, que tiene a su cargo varias obras, frenó hasta el próximo año la obra vial que unirá Chilecito con el departamento Capital. "El principal problema es que no se está pagando con la misma frecuencia con la que se estaba pagando anteriormente. Estas obras demandan inversiones muy grandes, la empresa está sumergida no solo en una obra, sino que tienen obras en todo el país", dijo Díaz a la radio La Red.Dolarización: debate sí, pero... ¿declaración?"La paralización o freno de obras es transversal a todo el país porque los pagos son generalizados a 90 ó 100 días -explicó un empresario-. Las provincias estaban poniendo recursos, igual que los municipios, pero ese flujo bajó mucho".

Fuente: Perfil
31/08/2023 14:36

La suma fija divide aguas entre las cámaras empresarias

El bono de $60.000 a pagar en dos cuotas generó diferencias entre las entidades que representan a las grandes, medianas y pequeñas empresas. Qué dice cada una. Leer más

Fuente: Infobae
24/08/2023 14:16

"Preocupa la confusión del mensaje": críticas empresarias en el Consejo de las Américas por el ingreso de la Argentina al BRICS

El foro que organizan las empresas estadounidenses con inversiones en el país tuvo este jueves su tradicional evento anual que reunió a candidatos presidenciales y a ejecutivos de distintos sectores

Fuente: Perfil
25/07/2023 15:36

Recesión a la vista: las 7 decisiones empresarias para navegar la crisis en Argentina

En un contexto de inestabilidad e incertidumbre económica, las compañías deben llevar a cabo acciones estratégicas que les permitan sortear las dificultades, adaptarse a los cambios y transformar la crisis en una oportunidad. Leer más

Fuente: Infobae
25/07/2023 12:00

Entidades empresarias alertaron por el impacto negativo de las últimas medidas económicas

Por medio de un comunicado, la Unión Industrial Argentina pidió un plan macroeconómico a mediano y largo plazo y también un acuerdo con el FMI. El Foro de Convergencia Empresarial dijo que son "un nuevo bloque de cemento" que se agrega al peso del Estado y pidió abandonar la "improvisación y la discrecionalidad"

Fuente: Página 12
11/07/2023 12:08

La UTA y las cámaras empresarias cerraron el acuerdo paritario y se destrabó el conflicto en el AMBA

Además, este martes comienzan las reuniones entre el Ministerio de Transporte y las empresas de transporte de Buenos Aires para rediscutir los subsidios al sector.

Fuente: Infobae
07/07/2023 15:59

Paro de colectivos: Sergio Massa convocó a los ministros de Trabajo y Transporte y a las Cámaras Empresarias para destrabar el conflicto

El llamado se da en el marco de la medida de fuerza del transporte público a nivel nacional que se registra este viernes

Fuente: Infobae
07/07/2023 11:33

Sigue el paro de colectivos y el Gobierno convocó a las cámaras empresarias a una reunión para solucionar el conflicto

Los representantes de las compañías se encontrarán con el ministro Diego Giuliano en Transporte sobre el mediodía

Fuente: La Nación
22/06/2023 20:36

Una argentina está entre las 15 empresarias premiadas por una fundación internacional

Una argentina se convirtió en una de las 15 empresarias premiadas por la Fundación Bayer. A través del Premio Empoderamiento de la Mujer, esta organización reconoce a destacadas empresarias de América Latina, África, Oriente Medio y Asia Pacífico (Sur Global) que impulsan el cambio social mediante soluciones innovadoras en salud, nutrición y agricultura.La empresaria galardonada es Elisa Violeta Bertini, cofundadora de Puna Bio, una empresa argentina dedicada al desarrollo de soluciones innovadoras en agricultura sostenible y bioeconomía. La firma busca impulsar el cambio social y promover la seguridad alimentaria en la región.El drama que ahora castiga donde la sequía hizo un desastre"Elisa es una emprendedora apasionada y visionaria que ha liderado el crecimiento y el éxito de la empresa, generando un impacto positivo en la comunidad agrícola de Argentina", resaltaron desde la compañía.El Premio Empoderamiento de la Mujer tiene como objetivo brindar apoyo y empoderamiento, acelerando el crecimiento e impacto de sus empresas. Esto, destacaron, teniendo en cuenta que "las mujeres en el mundo de las startups enfrentan desafíos significativos como la falta de financiamiento, la discriminación y la falta de oportunidades de networking". Las ganadoras reciben un premio en efectivo de 25.000 euros, asesoramiento personalizado, oportunidades de networking y participación en un evento global.TestimoniosClaire Van Enk, fundadora de Farm to Feed de Kenia, que es una de las ganadoras de una edición anterior, compartió su testimonio sobre la transformación que experimentó después de recibir el premio: "Durante el último año, cerramos nuestro primer inversionista, ampliamos nuestra red de 800 a 6000 agricultores y registramos un crecimiento mensual del 10%. El premio ha sido un cambio de juego, nos ha abierto puertas y nos ha brindado los recursos necesarios para crecer".El llamado a la postulación para el Premio Empoderamiento de la Mujer de la Fundación Bayer se abrió el 13 de febrero de este año y logró la participación de una gran cantidad de mujeres fundadoras ambiciosas e inspiradoras de toda América Latina, África y Oriente Medio, y Asia Pacífico.Después de un riguroso proceso de selección que involucró a casi 1000 solicitantes, se eligieron a 15 ganadoras en base a su potencial de impacto social, alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y su compromiso por impulsar sus comunidades con modelos de negocio innovadores.Designaron al hijo del secretario de Agricultura en un cargo de un consulado en Estados UnidosJana op den Winkel, gerente de Programa de la Fundación Bayer, resaltó: "Creemos en el poder de la innovación social y en el papel de las empresarias. Ellas pueden ser las principales agentes de cambio en sus comunidades y mejorar la nutrición y salud de muchas personas necesitadas. Pero también sabemos que el camino del emprendimiento femenino, especialmente en los países del sur global, está marcado por importantes desafíos como la falta de financiamiento, la discriminación y la ausencia de redes para las mujeres. Nuestro Premio Empoderamiento de la Mujer debería ayudar a superar estas barreras para que las empresarias y sus negocios puedan crecer".En tanto, Madelon Bangma, directora Financiera de Unknown Group, afirmó: "Estoy encantada de que Unknown Group y Bayer se asocien para el Premio Empoderamiento de la Mujer 2023. El año pasado fui miembro del jurado y hablar con las fundadoras y apoyar sus proyectos fue una experiencia realmente significativa. Ahora que el premio se ha ampliado para incluir tres regiones del sur global, tenemos la oportunidad de crear aún más innovaciones de impacto social en salud, nutrición y agricultura".

Fuente: La Nación
08/04/2023 03:00

Comienzan a delinearse las estrategias empresarias para el ciclo agrícola 2023/2024

Más allá de un marco climático que se no se normaliza del todo, los empresarios agrícolas levantan la vista y comienzan a armar los planes de siembras 2023/2024. Muchos de ellos entienden que el escenario político más probable es que a fin de año gobierne la oposición. En ese caso, las "espadas económicas" de Juntos por el Cambio adelantaron que unificarán el tipo de cambio, lo que genera muchas posibilidades de que se ubique en un nivel superior al actual dólar oficial. Esa perspectiva "puede gatillar una serie de decisiones de los agricultores", observa un asesor que trabaja en la zona núcleo. La primera, para quienes enfrenten problemas de liquidez, sería tomar financiamiento a 360 días en pesos al 60-65% si no se tiene más de 5% del stock de soja, en vez de tomar compromisos en dólares oficiales más una tasa de interés para recuperar capital de trabajo. Cultivos de servicios: aliados en las buenas y en las malasLa unificación del tipo de cambio a fin de año también puede influir sobre los alquileres agrícolas. Para un arrendatario no costará lo mismo pagar adelantado el importe total del alquiler que comprometerse con algunas cuotas a fines de 2023 o en 2024, que puedan recibir el impacto de una devaluación. Oportunidades ganaderasPor otro lado, las cosechas de trigo, maíz y soja 2022/2023 fueron exiguas, pero algunos productores podrán conservar cierto stock luego de pagar las cuentas. "Si el nuevo gobierno deja de lado el dólar oficial para la cotización de los granos, resultará conveniente mantenerlos varios meses, para aprovechar su eventual revalorización", aconseja el especialista.En 2023 también pueden surgir oportunidades para los ganaderos puros y para los productores mixtos. Actualmente el kilo de ternero para invernada se cotiza por debajo del kilo de novillito gordo por la seca, un comportamiento que dará una vuelta de campana con el correr del almanaque. Esta revalorización se podría aprovechar si se consiguen préstamos blandos para la actividad. Algo similar pasa con las vacas de cría, que se cotizan muy lejos de su valor histórico por la falta de campo que sufren los compradores.La valorización de los granos por sinceramiento del tipo de cambio afectará el costo de alimentación en los tambos intensivos. Todas las herramientas que permitan asegurar un precio de compra de maíz y de soja de manera anticipada podrían atenuar ese efecto negativo sobre la rentabilidad tambera.

Fuente: Infobae
06/04/2023 08:24

Gobernadores y cámaras empresarias de economías regionales respaldaron el "dólar agro"

Tras el anuncio de Sergio Massa de un tipo de cambio diferencial de $300 para exportaciones de soja y otros productos agropecuarios mandatarios provinciales y empresarios mostraron su apoyo

Fuente: Página 12
29/03/2023 17:18

Para ellas, empresarias

Participaron la ministra bonaerense Estela Díaz, el presidente de Banco Provincia Juan Cuattromo y la directora Laura González.

Fuente: La Nación
28/03/2023 18:00

La sucesión: el problema que acecha a las familias empresarias latinoamericanas que mueven 3 billones de dólares

SANTIAGO, Chile.- Agustín Coppel Gómez nació en el seno de una de las mayores fortunas del comercio minorista mexicano, pero no está solo. Él y sus tres hermanos forman parte de la tercera generación de 31 descendientes del difunto patriarca de la familia, Enrique Coppel Tamayo, que fundó el negocio en 1941 y más tarde presentó una tarjeta de crédito para que sus clientes tuvieran acceso a comprar ropa y muebles en sus tiendas.Agustín es uno de los pocos de su cohorte que ha trabajado en la empresa familiar, Grupo Coppel, más recientemente en su unidad bancaria. La cuarta generación, formada por unos 70 miembros, está aún menos implicada, ya que muchos se dedican a sus propias empresas o iniciativas filantrópicas."Es un reto trabajar en la empresa, un reto rendir cuentas a los miembros de la familia", sostuvo Agustín, de 33 años, en una entrevista reciente en Ciudad de México. "Si quieres hacerlo, eres bienvenido, pero te tomará tiempo ascender y aprender".Las dinastías familiares son la columna vertebral de la economía latinoamericana, ya que representan el 75% de las empresas de la región valoradas en 1000 millones de dólares o más e impulsan el 60% del producto nacional bruto de la región, equivalente a unos 3,2 billones de dólares. Sin embargo, a la hora de poner en marcha sus planes de sucesión son ciertamente menos hábiles: casi dos tercios de las empresas acaban siendo liquidadas o vendidas por sus fundadores, y en menos del 15% la empresa es dirigida por un miembro de la tercera generación de la familia, según un informe de la escuela de negocios francesa Insead.Muchos de los factores que las hacen tan exitosas -la concentración de la propiedad, la racionalización de la toma de decisiones y la capacidad de aprovechar las conexiones empresariales y políticas de la familia- no se transmiten fácilmente a los nuevos propietarios.En los próximos años, la sucesión será cada vez más urgente. Credit Suisse Group AG predice que la riqueza latinoamericana crecerá hasta alcanzar en 2026 la cifra récord de 18 billones de dólares, frente a los 12,6 billones de 2021, y se cambiará en la región de mayor crecimiento de nuevos millonarios en ese periodo.Una ventaja para la generación actual es la capacidad de recurrir a un conjunto más amplio de recursos para aprender la mejor manera de gestionar estas transiciones, dijo Lisa Moller, exdirectora de servicios para empresas familiares y clientes privados de Ernst & Young. "El gobierno de la empresa familiar está pasando apuros en todo el mundo y hay medios para obtener ayuda en muchos lugares", comentó. "Además, la conciencia sobre este servicio para las familias empresarias es cada vez mayor. Esto no significa que las empresas familiares dejen de tener problemas. Sigue siendo necesario trabajar mucho para tener éxito".HerederosEl tema cobró importancia la semana pasada en la Latam Family Office Investment Summit, celebrada en Ciudad de México, particularmente tras la muerte de Mario López Estrada, el primer multimillonario de Guatemala, ocurrió el primer día del evento. López, que tenía 84 años, ganó en 2021 su negocio de telecomunicaciones a Millicom International Cellular SA por 2200 millones de dólares para tomar en el Grupo Onyx, donde su hijo es consejero delegado y dos hijas son miembros del consejo.Muchos de los asistentes a la cumbre, organizados por Alea Global, un conglomerado empresarial kuwaití, eran herederos de segunda o tercera generación, como Coppel. Entre ellos se encontraron Gonzalo Hevia Bailleres, descendiente de una multimillonaria fortuna minera mexicana; Bettina Bulgheroni, esposa de Alejandro Bulgheroni, multimillonario argentino que dirige Bridas, la empresa energética fundada por su padre; y Alejandro Botrán, miembro de la tercera generación de la familia que dirige la empresa nacional de licores de Guatemala.Agustín Coppel dice que han intentado sortear los posibles problemas derivados de la sucesión organizando un consejo familiar, el cual preside su prima Susana, una de las pocas mujeres de la familia que ocupa un cargo directivo."Hay que estudiar mucho, leer libros y hablar con profesionales", dijo en una entrevista al margen de la cumbre Coppel, que tiene un MBA por la Universidad de California, en Los Ángeles. "Trabajamos activamente para tener un mensaje más claro para el resto de la familia, ahora que vamos por la cuarta generación".Tras la muerte del fundador del Grupo Coppel en 2007, sus cinco hijos se hicieron cargo de la empresa, y el padre de Agustín -Agustín Coppel Luken- se convirtió en consejero delegado al año siguiente. El imperio minorista de la familia, con sede en el estado de Sinaloa, tiene ahora unos 10.000 millones de dólares de ingresos anuales, lo que lo convierte en uno de los mayores minoristas y de más rápido crecimiento de la región, según un informe de Deloitte de este año.Según el índice de multimillonarios de Bloomberg, la familia posee una fortuna conjunta de 15.500 millones de dólares. No obstante, esto no ha impedido que los vástagos de la tercera generación creen sus propias empresas. La rama de Agustín Coppel Luken cuenta con su propia family office, llamada Talipot, que recientemente ha escindido una firma de inversión con sede en San Diego, 1200VC. Dirigida por su consejera delegada, Adriana Tortajada, 1200VC está recaudando su primer fondo de 150 millones de dólares este año con planes para invertir en áreas como la inteligencia artificial, la tecnología financiera y la tecnología climática.Otras familias están siguiendo estrategias similares. El negocio tradicional de los Botrán es la producción de licores y azúcar -destilan ron Zacapa ultra premium en una empresa conjunta con Diageo Plc-, pero Alejandro, heredero de la tercera generación, está buscando oportunidades fuera del negocio principal.Alejandro, de 54 años, construyó y venció un canal de televisión a la cadena TV Azteca de Ricardo Salinas, y dijo que también era inversionista en el grupo hotelero Selina, que recientemente debutó en bolsa a través de un acuerdo de 1200 millones de dólares con una sociedad especial de adquisición. Creó la aceleradora de startups, Aceleradora Danta y Fábrica de Unicornios, para asegurar nuevas áreas de crecimiento para su familia, que en los últimos años ha vendido activos al tiempo que lidia con "complicados" problemas de planificación familiar, dijo.La tercera generación de su familia tiene unos 30 miembros, y la cuarta podría tener hasta 100, dijo. "Lo que he decidido es que tenemos que jugar en este juego de los unicornios", cerró Botrán.El Mercurio/GDA




© 2017 - EsPrimicia.com