El saldo hasta el momento son de 23 fallecidas, de acuerdo con datos de las autoridades locales
Las visitas parecían rutinarias: mujeres que llegaban al penal con certificados médicos en mano, sonrisas y gestos afectuosos. Pero detrás de esa apariencia había una maniobra calculada. Fingían estar embarazadas para evitar el escaneo corporal por rayos X y, así, ingresar pequeñas dosis de droga ocultas en su cuerpo. Una vez dentro, entregaban la sustancia a los internos que la fraccionaban y comercializaban en los pabellones. Esa escena, repetida durante años, fue el núcleo de una organización criminal que ahora enfrenta la Justicia.La Sala I de la Cámara Federal de La Plata confirmó los procesamientos de nueve personas, seis mujeres y tres varones, por integrar esa estructura ilícita dedicada al ingreso y venta de estupefacientes en cárceles federales y provinciales. También ratificó la prisión preventiva de tres imputados. La resolución fue adoptada por los jueces César Álvarez y Roberto Agustín Lemos Arias, quienes consideraron acreditada la figura de comercialización de estupefacientes agravada por haberse cometido en forma organizada entre tres o más personas y dentro de un establecimiento penitenciario.Según informó el Ministerio Público Fiscal (MPF) en su sitio oficial fiscales.gob.ar, la investigación se inició en la Fiscalía Federal N° 2 de Lomas de Zamora, a cargo de Cecilia Incardona, con la colaboración de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) y la Dirección General de Análisis Criminal y Planificación Estratégica de la Persecución Penal (DAC). A partir de las pruebas recolectadas, se reconstruyó el funcionamiento de una estructura ilícita que operó al menos entre noviembre de 2019 y julio de 2024, con base en el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza.El objetivo del grupo era ingresar pequeñas cantidades de droga previamente fraccionadas y empaquetadas, para su distribución y venta intramuros. Para eludir los controles de seguridad, las mujeres que colaboraban con la organización se registraban como parejas de internos y presentaban certificados de embarazo falsos. Una vez dentro del penal, transportaban la sustancia oculta en su cuerpo y la entregaban a los reclusos encargados de la comercialización.La pesquisa reveló que la operatoria no se limitaba al CPF I de Ezeiza. También se detectaron maniobras similares en la Unidad Penitenciaria N° 60 del Servicio Penitenciario Bonaerense, ubicada en Merlo, y en la Alcaidía N° 10 bis de la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De acuerdo con el MPF, el entramado incluía funciones diferenciadas: coordinación desde el interior del penal, recaudación de peculios, fraccionamiento de estupefacientes, falsificación de certificados médicos y provisión del material ilícito desde el exterior.Un aspecto relevante de la investigación fue el mecanismo de pago. Los compradores, también privados de libertad, abonaban la droga mediante la cesión de sus haberes penitenciarios (peculios). Para ello, autorizaban a miembros de la organización a cobrar los cheques emitidos por la administración del penal. Esos fondos eran administrados con un control financiero centralizado en uno de los internos que actuaba como coordinador general. Además, se detectó el uso de cuentas bancarias y billeteras virtuales de terceros, incluso familiares, para canalizar el dinero obtenido.En su resolución, la Cámara Federal destacó la existencia de una estructura organizada y jerarquizada, con roles claramente asignados. También señaló que, pese a la complejidad del esquema, no se verificó participación de personal del Servicio Penitenciario Federal en las maniobras investigadas.La causa continúa en etapa de instrucción y se prevé que la fiscalía avance en la recolección de más pruebas para determinar la responsabilidad individual de cada imputado.
Las similitudes entre los dos recién nacidos dan comienzo a una historia de vida: mismo peso, mismo día, mismo signo astrológico, misma familia
La medida también busca prevenir alteraciones del sueño, fatiga crónica, estrés, trastornos digestivos y cardiovasculares
La polémica por los dichos de Donald Trump, en relación a que el uso de paracetamol durante el embarazo podría estar asociado con un mayor riesgo de autismo en los niños, sigue generando detractores. Esta vez fue el turno del cardiólogo Jorge Tartaglione, quien opinó al respecto en los estudios de LN+. "Es una noticia muy compleja porque en la Argentina hay 700.000 chicos autistas, pero no hay que alarmarse", aseguró. Jorge Tartaglione en LN+"Quiero llevar tranquilidad a todas las mujeres que tomaron paracetamol durante el embarazo, que es un medicamento indicado para cuando se transita una fiebre", manifestó Tartaglione. "Las autoridades de EE.UU. se basaron en un trabajo científico que hicieron la universidad de Harvard y la red hospitalaria Mount Sinai en el cual hay muchos conflictos de interés y sesgos en la información: tomaron 100.000 personas, madre e hijo y analizaron a aquellos que tomaron paracetamol", detalló el especialista. Al momento de resaltar los puntos grises de ese trabajo, Tartaglione detalló: "Encontraron, no de forma causal, es decir, que lo causa, un 20% de incremento de autismo en esas madres que habían consumido paracetamol". "Pero no pudieron diferenciar si ese 20% de autismo fue por fiebre u otro parámetro que no es el paracetamol", remató."El trabajo más grande sobre este tema se hizo en Suecia, donde tomaron a dos millones de personas, bajo el vínculo madre e hijo y detectaron que 180.000 habían tomado paracetamol y no encontraron ninguna relación", apuntó Tartaglione. "No es una enfermedad, es una condición"Consultado sobre la definición del autismo, Tartaglione aclaró: "No es una enfermedad, es una condición multicausal; donde influyen factores genéticos, que impactan en el 80%, y también ambientales. Nunca se sabe la causa exacta".Luego, el especialista invitó a la reflexión. En palabras del profesional, "si tenés un hijo autista, no te culpes si tomaste paracetamol. Porque aquellas familias en donde hay un chico con estas condiciones, al principio, sufren mucho. Hay que comprenderlo".Respecto a la situación a nivel nacional de los niños bajo esta condición Tartaglione recalcó: "Hay diferentes tipos de autismo y de gravedad de los mismos. También es importante saber que no hay más casos de autismo, lo que aumentaron fueron los diagnósticos"."Antes se culpaba a la frialdad de las madres por el autismo de sus hijos, las llamaban 'madres heladeras'. La cosa, claramente, no es así", concluyó el médico.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmó el lunes que el uso de paracetamol durante el embarazo podría estar asociado con un mayor riesgo de autismo en los niños. Además, cuestionó la vacunación infantil, tras afirmar que "no hay motivos" para vacunar a los recién nacidos contra la hepatitis B. Ambas declaraciones inauguraron un nuevo debate en el terreno de la medicina. En ese contexto, el neurólogo Alejandro Andersson compartió su mirada en LN+. Alejandro Andersson en LN+"El autismo (TEA o TGD) es un gran problema en EE.UU.. Hace 25 años hablaban de un caso cada 150 nacimientos. Hoy, de un caso cada 31", aseguró Andersson. "En términos absolutos la patología aumentó y están buscando la causa. Se sabe que entre el 60% y el 80% son genéticos, pero también hay causas ambientales", aclaró. "Y acá es donde entra el gran debate, porque a partir de muchos estudios de universidades y laboratorios, encontraron cierta correlación con el paracetamol", subrayó el neurólogo. Sobre la utilización de inyectables, Andersson expuso: "No hay evidencia científica de que las vacunas produzcan autismo".En palabras de Andersson, "las embarazadas que utilizaron paracetamol por cuadros febriles tienen más incidencia de autismo". Lo cual, al mismo tiempo, dispara un nuevo interrogante. "¿Se incrementó el autismo por la patología que generó la fiebre o se incrementó el autismo por el paracetamol? No está definido el tema", inquirió el especialista. Cannabis y ácido fólico"El paracetamol, cuando es metabolizado por el hígado genera una sustancia llamada NAPQI, que oxida y altera ese mecanismo de las neuronas. Y el glutatión, que es lo que lo controla, está en cifras tan bajas en embriones y bebés que no alcanzaría a compensar", explicó el especialista."Después hay otro producto que se llama AM404, que estimula el sistema endocannabinoide, es decir, el cannabis del propio cuerpo, de manera excesiva y que también puede explicar que haya menos poda sináptica en las neuronas. Por lo tanto, esa mayor interconexión hace que los chicos con autismo sean más irritables y tengan más epilepsias", enumeró Andersson.Otra de las vinculaciones en torno al paracetamol y la etapa de gestación es el ácido fólico. "Estudios y publicaciones hablan del ácido folínico: que penetra en el cerebro, atraviesa la barrera hematoencefálica y evitaría el bloqueo parcial que hace el paracetamol de la entrada de ácido fólico al cerebro", dijo Andersson. Antes de cerrar su exposición en LN+, el especialista recibió una última consulta. ¿Si una embarazada tiene fiebre qué debe tomar? "Los médicos y los pacientes estamos en el medio de esa discusión. De un lado, las autoridades de los EE.UU. y del otro, la OMS. Habrá que demostrar si el paracetamol es dañino", concluyó.
Los compraron para el Hospital Materno Infantil "Dr. Florencio Escardó", donde permitirán monitorear a pacientes de Neonatología y detectar afecciones.
Los ejercicios de fuerza moderados reducen las molestias del embarazo y mejoran la salud mental
'Mujeres Sanas, Infancias Protegidas', es el nuevo programa social de la Ciudad de México
A pesar del sol abrasador y el aire sofocante, Dimitri, de 12 años (nombre ficticio), se esconde en la modesta casa de chapa de su madre en Birere, un asentamiento informal en Goma, en el este de la República Democrática del Congo."No quiere soportar las burlas de otros niños por su pelo rizado y su piel más clara", le dice a la BBC su madre, Kamate Bibiche, antes de que Goma cayera ante los rebeldes del M23 en enero."Él (Dimitri) es ruso, pero quizá nunca viva de acuerdo con su verdadera herencia", añade.Dimitri es un recordatorio del doloroso legado de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO). Desde su despliegue a finales de 1999, la operación se ha enfrentado a numerosas acusaciones de explotación y abuso sexual de mujeres y niñas.Kamate duda antes de sacar una caja polvorienta escondida bajo su cama.Dentro se encuentran los únicos recuerdos que le quedan de Yuriy, el hombre que, según ella, es el padre de Dimitri. Contiene un sombrero militar desgastado y una vieja fotografía de los dos juntos.Kamate conoció a Yuriy una noche de fiesta y dice que se sintió atraída por su personalidad tranquila. Mantuvieron una relación de tres meses."Él no era como los demás hombres. Me quería y me trataba muy bien. Fueron los mejores tres meses de mi vida", recuerda.Yuriy, como muchos cascos azules que interactúan con las comunidades locales, reveló poco sobre sus antecedentes o credenciales."Era cascos azules de la ONU", dice Kamate."Sabía que estaba embarazada y prometió cuidarnos. Pero luego desapareció sin decir una palabra, como si no significáramos nada para él", agrega.Y comenta que no tiene forma de contactar a su compañero de origen ruso, ya que el número de teléfono que usaba ha sido desconectado.Abuso de poderAunque Kamate inició la relación voluntariamente, según una resolución de las Naciones Unidas adoptada por la Asamblea General en 2005, una situación como esa todavía se considera explotación.La organización reconoce el desequilibrio de poder inherente entre el personal de la ONU y las poblaciones locales vulnerables, que puede convertir cualquier relación sexual en explotación, incluso si parece consensuada.El documento insta a los Estados miembros a brindar justicia a las víctimas, exigiendo responsabilidades a los perpetradores una vez que sean devueltos a sus países de origen.Cuando le preguntaron sobre el paradero de quien fuera pareja de Kamate, la portavoz de la MONUSCO, Ndeye Lo, declaró a BBC Rusia que no hay tropas contingentes en la misión y afirmó que "solo unos pocos policías y oficiales del Estado Mayor trabajan en la sede".La funcionaria indicó que la misión no puede dar acceso a los registros de oficiales rusos que sirvieron en 2012 "por razones legales".La BBC intentó localizar a Yuriy, incluso a través de redes sociales, pero no fue posible.Graves acusacionesUn informe de 2024 señala un aumento en las denuncias de abuso sexual relacionadas con las misiones de la MONUSCO.El este de la República Democrática del Congo ha vivido décadas de conflicto, mientras las fuerzas gubernamentales luchan contra los grupos rebeldes que buscan controlar la región rica en minerales.En enero, Goma cayó ante los rebeldes del M23, respaldados por Ruanda. Unas 7.000 personas murieron en los combates cuando los militantes tomaron la ciudad, según el primer ministro del país, Anatole Collinet Makosso.Naciones Unidas estima que más de ocho millones de personas se encuentran actualmente desplazadas, lo que la convierte en una de las mayores crisis de desplazamiento interno del mundo.Muchos luchan contra la pobreza extrema y la falta de acceso a necesidades básicas como alimento, agua y refugio, lo que expone a las mujeres y niñas a la explotación.Cuando la BBC habló con Maria Masika (nombre ficticio), acababa de llegar a Goma procedente de la ciudad asediada de Sake, al norte de la ciudad.Allí, soldados del gobierno fueron superados en combate por rebeldes. Maria estaba visiblemente conmocionada, aún en shock por los intensos disparos que había presenciado."Sabía que era menor de edad"Masika había viajado a Goma para ver a su hija Queen, de 8 años, quien vive con su abuela en dicha ciudad por razones de seguridad.Con tan solo 17 años, se relacionó con un soldado de paz sudafricano destacado cerca de la base de Minugugi."Sabía que yo era menor de edad", dice."Alquiló una casa cerca de la base y me visitaba cuando no estaba de servicio".Tras el nacimiento de Queen, el soldado se volvió inaccesible, dejando a Masika a su suerte.Desesperada por mantener a su hija, dice que ahora arriesga su vida ganándose la vida como trabajadora sexual en Sake.Cuando se le pregunta sobre las relaciones entre las fuerzas de paz de la ONU y la población local, la Fuerza Nacional de Defensa de Sudáfrica afirma que se toma en serio los señalamientos."Las sesiones del tribunal militar se llevan a cabo en el área de la misión donde hay evidencia creíble de explotación y abuso sexual, incluidas otras infracciones disciplinarias", dice el portavoz de la fuerza, Siphiwe Dlamini.Las denuncias de explotación y abuso sexual involucran a mujeres y niñas.En la Familia Congoleña para la Alegría, un hogar seguro para niños abandonados y huérfanos, se reporta que al menos cinco niños fueron engendrados por tropas de la MONUSCO y posteriormente abandonados por sus madres."Con nuestros socios, brindamos apoyo a unas 200 mujeres y niñas que han sufrido explotación sexual por parte del personal de la MONUSCO", afirma Nelly Kyeya, directora del centro."Muchas de ellas enfrentan un grave estigma en sus comunidades por recurrir a la prostitución para sobrevivir. Este ostracismo a menudo las lleva a abandonar a sus hijos", afirma.Sandrine Lusamaba, coordinadora nacional de Sofepadi, un grupo que defiende los derechos de las mujeres en la República Democrática del Congo, declaró a la BBC que la falta de autoridad directa de la ONU para procesar a los perpetradores de explotación sexual significa que muchos quedan impunes.Lusamaba afirma que muchos Estados miembro no cooperan para procesar a sus soldados.Un informe de la ONU publicado en marzo de 2024 revela un aumento en las denuncias de abuso y explotación sexual relacionadas con sus misiones de mantenimiento de la paz y misiones políticas especiales.En 2023, se reportaron 100 denuncias en misiones de mantenimiento de la paz y misiones políticas especiales, lo que representa un aumento con respecto a las 79 reportadas en 2022.Estos incidentes involucran a 143 víctimas, incluyendo 115 adultos y 28 niños, según Naciones Unidas.MONUSCO, incluida la antigua Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), registró 66 de las 100 denuncias, lo que pone de relieve la preocupación por la rendición de cuentas dentro de la misión.Política de tolerancia cero"Cuando se recibe información sobre posibles denuncias de explotación y abuso sexual, se evalúa y se toman medidas concretas", insiste la portavoz de la MONUSCO, Ndeye Lo."Todo personal contra el que se haya fundamentado una denuncia será marcado en rojo en nuestro sistema y se le prohibirá continuar con su empleo (civil) o despliegue (uniformado)".La misión afirma empoderar a las presuntas víctimas y a sus hijos a través del Fondo Fiduciario de Asistencia a las Víctimas, brindándoles capacitación y educación.Sin embargo, muchas mujeres y niñas, como Kamate y Maria, dicen que desconocían que este apoyo está disponible.
Estos hombres pueden ver el embarazo de su pareja como una oportunidad para reafirmar su virilidad o para buscar atención y validación fuera de la relación
Uno de cada cinco embarazos en mujeres hospitalizadas con listeriosis tuvo un desenlace fatal para el feto o el recién nacido
La prueba tiene una alta tasa de precisión en cánceres difíciles de detectar, como el de hígado (100 %), pulmón (94,5 %), ovario (90,5 %) y páncreas (76,9 %)
Lo anunció el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert Kennedy Jr., para las dosis de la plataforma de ARN mensajero, que son las que se aplican en EEUU. El debate sobre la decisión, en pleno auge de una nueva cepa circulante
El programa también otorgará tratamiento de salud durante el embarazo
El programa tiene como eje el acompañamiento de la madre y su hijo desde la concepción hasta los dos años de edad.Dispone de una línea telefónica de contacto exclusiva, donde las embarazadas pueden recibir información, orientación y apoyo
En el condado de Green Bay, en el estado de Wisconsin, nadie habla de otra cosa. Catorce enfermeras del Centro de Mujeres y Bebés del Hospital HSHS St. Vincent, en Green Bay, están embarazadas al mismo tiempo. "Serán atendidas por sus amigos y colegas aquí", celebraron desde la institución de salud."Baby feber": 14 enfermeras de un hospital de Wisconsin están embarazadasLa noticia la compartió el hospital durante la Semana Nacional de Enfermeras (del 6 al 12 de mayo). "El equipo de enfermeras tituladas, que dedica sus días a dar la bienvenida a nuevas vidas, se prepara ahora para recibir a recién nacidos en su familia. Conocidas por su habilidad, compasión y presencia tranquilizadora, estas enfermeras pronto recorrerán el mismo camino que guían con maestría a otras futuras mamás cada día", celebró el centro en un comunicado de prensa. Las 14 enfermeras señalaron que los bebés nacerán entre mayo y septiembre. "Este es un momento de cambio increíble para muchas de nuestras enfermeras, algunas de las cuales están a punto de convertirse en madres primerizas", comentó Amy Bardon, directora del Centro de Mujeres y Bebés del Hospital St. Vincent del HSHS. Y consideró que si bien las profesionales expertas en bebés, su experiencia está a punto de profundizarse. "Estoy muy emocionada por cada una de nuestras enfermeras y por el camino que están emprendiendo", expresó. Al mismo tiempo, destacó sobre los partos: "Cuando nuestras futuras enfermeras estén listas para dar la bienvenida a sus pequeños al mundo, serán atendidas por sus amigos y colegas aquí en el Hospital HSHS St. Vincent, y eso las reconforta".Cómo conocieron que estaban embarazas al mismo tiempoEn diálogo con NBC, Ashlyn Short, Anna Cody y Molly Van Enkenvort â??tres de las 14 enfermeras embarazadasâ?? contaron lo importante y diferente que es compartir los embarazos con sus compañeras. "Una de ellas dijo que estaba embarazada bastante prontoâ?¦ entonces penséâ?¦ ¡Yo también lo estoy!", rió la enfermera de partos Anna Cody que solo lleva cuatro días de diferencia con Molly Van Enkenvort. Y consideró: "Me parece genial, porque normalmente la gente aún no sabría que estás embarazada, pero como todas nos conocíamos, pudimos apoyarnos de esa manera".Además de trabajar juntas, muchas son amigas fuera del hospital. De todas formas, durante su horario laboral, que se aseguran de que las otras estén bien."Nos vamos vigilando unas a las otras", aseguró Van Enkenvort. Qué reacción tuvieron los pacientes del hospitalLos pacientes suelen asombrarse y encontrar muy positivo que varias profesionales del Centro de Mujeres y Bebés estén esperando su propio bebé. "Muchos de nuestros pacientes caminan por el pasillo y dicen: '¡Ahí hay una embarazada, ahí hay otra! ¡Todas las enfermeras están embarazadas!'", comentó entre risas Short.Las enfermeras consideran que la experiencia de compartir este momento tan importante fortalece al equipo de una manera distinta. "Es realmente especial", resumió Short. En ese sentido, manifestó: "Todas estas mujeres ocupan un lugar especial en mi corazón, y hemos trabajado juntas durante años. He estado presente en el nacimiento de algunos de sus otros bebés, y ahora podemos criarlos a todos al mismo tiempo".Según informó NBC, el hospital tendrá un protocolo durante las licencias por maternidad de las 14 enfermeras para funcionar y atender a sus pacientes con normalidad.
El Centro para Mujeres y Bebés del Hospital HSHS St. Vincent ha celebrado la noticia en la víspera del Día de la Madre estadounidense
s habitual que surjan dudas sobre las distintas consideraciones que hay que tener en cuenta
Se ha documentado un aumento de 40.026 casos de infertilidad en 2011 a 483.209 en 2022, según los datos presentados por el Ministerio de Sanidad
Healthday Spanish
Hasta hace unos años, era muy complicado encontrar fotografías de las 'royals' cuando estaban encinta
Los criminales creían que jamás iban a ser descubiertos al tener una red de microtráfico conformada por mujeres gestantes
La región de Oriol se convierte en la primera en permitir que embarazadas menores de edad reciban un pago estatal con el objetivo propuesto por Vladimir Putin de promover la natalidad. Leer más
En el sistema sanitario suizo, el seguro médico es obligatorio para todos los residentes, lo que garantiza acceso a la atención médica
Desde la pandemia, cada vez más ginecólogas como la doctora Ana Rosa Lucena crearon un altavoz para promover la divulgación y ofrecer consultas online
El decreto de Donald Trump que elimina la ciudadanía por nacimiento genera incertidumbre en miles de mujeres embarazadas inmigrantes en Estados Unidos. "No quiero que les quiten la ciudadanía a bebés inocentes", expresó Nivida, una migrante hondureña que vive en Louisiana y espera la llegada de su segundo hijo en abril, cuando la orden ejecutiva del presidente republicano estaría vigente.Mujeres embarazadas contra el decreto de Trump que viola la Constitución de Estados Unidos"Violar la protección que la Constitución da a un niño nacido aquí es violar sus derechos como individuo", afirmó Nivida en diáogo con CBS News. La hondureña vive con su esposo, un inmigrante mexicano que tiene una solicitud abierta para una visa especial para víctimas de delitos. Su primer hijo, nacido en EE.UU., es ciudadano, pero la orden ejecutiva de Trump podría dejar a su próximo bebé sin ese derecho.Sin embargo, el proceso para obtener la residencia legal podría tardar años, lo que deja a la familia en un limbo. "Nos esforzamos por construir un futuro aquí, pero ahora no sabemos qué pasará con nuestro bebé", comentó. De acuerdo al Departamento de Justicia, el decreto de Trump entra en vigor a partir del 19 de febrero.Nivida es una de las cinco mujeres que, junto al Proyecto de Defensa para Solicitantes de Asilo (ASAP, por sus siglas en inglés) y la organización Comunidad de Apoyo Solidario para América Latina (CASA), presentaron una demanda contra el gobierno de Trump. Luego, ese reclamo fue tomado por la jueza Deborah L. Boardman, del Distrito de Maryland, quien bloqueó de manera indefinida la orden ejecutiva.Ciudadanía por nacimiento: temor entre los solicitantes de asiloMeny, otra inmigrante hondureña, espera el nacimiento de su bebé en julio y siente la misma angustia. "Crea mucha incertidumbre, mucho miedo", lamentó en diálogo con CBS News. Ella y su pareja tienen casos abiertos por persecución política en su país. "Estamos agradecidos con Estados Unidos, pero esto nos ha golpeado", agregó.El decreto de Trump también afecta a hijos de personas con visas de trabajo y estudio. Incluso quienes tienen visas como la H1B y F1 no podrán obtener la ciudadanía para sus hijos automáticamente. La preocupación se extiende a familias que, hasta ahora, confiaban en la estabilidad del sistema legal estadounidense.Un caso parecido es el de Liza, una inmigrante rusa con visa de estudiante que espera a su primer hijo en mayo. Desde que se enteró del decreto, teme que su bebé quede sin nacionalidad. Su esposo, quien tiene un caso de asilo abierto, tampoco tiene certezas sobre el futuro de la familia."Nos sorprendió cuando esto se convirtió en realidad", comentó Liza, quien pensaba que la ciudadanía por nacimiento era un derecho protegido. "No podemos regresar a Rusia, no es seguro para nosotros", agregó. Como periodista independiente, enfrentó persecución en su país y teme represalias si vuelve.Fallos judiciales bloquean la orden, pero la incertidumbre de las embarazadas continúaLa orden ejecutiva que firmó Trump en su primer día en la Casa Blanca, titulada "Protegiendo el significado y valor de la ciudadanía estadounidense", restringe la ciudadanía por nacimiento a hijos de ciudadanos o residentes permanentes. Más de 20 estados impugnaron el decreto en la Justicia, bajo el argumento que viola la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos.El lunes, un tercer juez federal bloqueó temporalmente la orden de Trump. Esta vez fue en New Hampshire. Se sumó a los fallos presentados por el juez John C. Coughenour en Seattle, quien declaró que la orden de Trump intenta ignorar la Constitución, y a la jueza Boardman. "Contradice el lenguaje claro de la Enmienda 14, así como 125 años de precedentes vinculantes de la Corte Suprema", declaró la magistrada de Maryland.Mientras tanto, los abogados del Departamento de Justicia defendieron la medida como parte de un plan para "solucionar la crisis migratoria" y apelaron solamente al fallo de Seattle. "Creo que al final ganaremos en los tribunales, en la Corte Suprema. Creo que vamos a ganar ese caso. Lo espero con ansias", comentó Trump a fines de enero en su oficina, de acuerdo a USA Today.Mientras tanto, miles de mujeres embarazadas no saben qué futuro les espera a sus hijos. "No somos enemigas de este país, solo queremos un lugar seguro para nuestros hijos", explicó Meny. Por su parte, Nivida espera que la Justicia respete la Constitución. "Siempre creí en este país, pero ahora tengo muchas dudas".