España competirá en la Ronda Élite Sub-17 de la UEFA a partir del 19 de marzo en Extremadura, buscando clasificar a la Fase Final del Campeonato de Europa en Albania
SANTIAGO, Chile.â?? El primer jueves de abril, y apenas concluida la reunión del Comité Central del Frente Amplio, los grupos de WhatsApp de parlamentarios chilenos se inundaron de mensajes. Esa misma noche, muchos recurrieron a asesores y periodistas de confianza para confirmar la noticia: el diputado Gonzalo Winter (38 años) había sido proclamado candidato presidencial del bloque, con el mandato de suceder a Gabriel Boric y prolongar el proyecto progresista en La Moneda."Escúchenlo bien: el neoliberalismo está agotado en Chile. Y según las noticias de las últimas horas, pareciera que también en el mundo", declaró el abogado de 38 años en su discurso de proclamación, marcando de inmediato el tono de su campaña y mostrando un estilo de liderazgo más confrontativo.ð??º En el mundo están tomando fuerza figuras que niegan el cambio climático y las vacunas, poniendo en duda avances científicos fundamentales para el futuro de la humanidad. Frente a este escenario, la unidad y la defensa de estos mínimos son más necesarias que nunca. #TurnoEnVivo pic.twitter.com/f3XM1IXebt— Gonzalo Winter ð??¨ð??± (@gonzalowinter) April 7, 2025"Daremos lo mejor de nosotros para demostrar que tenemos la lucidez suficiente para seguir gobernando y así continuar con el legado del presidente Gabriel Boric", añadió el ahora candidato, quien con su postulación marcó otro punto de inflexión: la necesidad del oficialismo de redefinir su relato frente a un escenario político fragmentado.La irrupción de Winter en la contienda se produce en un escenario donde las exministras, Jeannette Jara y Carolina Tohá, ya han manifestado que competirán en las primarias fijadas para el 29 de junio. Por ahora, su campaña se enfoca en consolidar apoyos dentro del progresismo, tender puentes hacia sectores independientes y diseñar una propuesta programática que combine continuidad con renovación. Desde su círculo íntimo, además, saben que la competencia será dura: la frenteamplista enfrentará a figuras de peso en la centroizquierda tradicional y a una derecha radical más fortalecida."Winter es el candidato más genuino que podría representar al Frente Amplio. Es el único que se ha mostrado abiertamente como la continuidad del presidente Boric", afirmó el analista político Mauricio Morales. "Han tenido un recorrido de vida juntos", complementó Danilo Herrera, cientista político y director ejecutivo de Factoría Pública. "Comenzaron a trabajar juntos en la universidad, en política, y se hicieron muy amigos. Es muy conocida la historia cuando el presidente lo llamó para ser candidato a diputado en 2013, y le pidió ser su jefe de campaña. Entonces Gonzalo Winter se fue a Punta Arenas, al extremo sur de Chile. Y formaron una muy buena alianza. Partieron en el autonomismo y pasaron a crear un partido político que se llamó Convergencia Social y que se terminó fusionando con otros partidos de izquierda para terminar en el Frente Amplio", añadió. View this post on Instagram A post shared by Gonzalo Winter (@gonzalo.winter)Nacido en Santiago en 1987 en una familia ligada a la clase alta â??hijo de la abogada María Elena Etcheberry (exsuperintendenta de las aseguradoras de salud privadas en los 90) y del economista Jaime Winterâ??, la biografía del parlamentario desafía estereotipos. Criado en uno de los barrios más ricos de Santiago y educado en el tradicional Colegio del Verbo Divino, encontró su vocación política lejos de esos círculos: en las calles, las tomas universitarias y las asambleas ciudadanas. Y también abrazando expresiones culturales que van desde la actuación -protagonizó un cortometraje de ciencia ficción, donde interpretó a un alienígena- hasta su devoción por Charly García.El paso por organizaciones menores, pero influyentes, le dio acceso a círculos clave del nuevo progresismo chileno, que en ese entonces buscaba diferenciarse tanto de la Concertación como de la izquierda más tradicional."Winter aún reivindica el estallido social y el proceso constitucional, reflejando la aspiración más de fondo que tiene su partido. En términos electorales, sacó una importante votación en uno de los distritos más grandes del país, y genera entusiasmo en las bases frenteamplistas", explicó el académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales.Primeros sondeosEl pasado domingo se publicó la encuesta Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo, que reveló un triple empate en las preferencias para la primaria presidencial del oficialismo, protagonizado por Jeannette Jara (Partido Comunista), Carolina Tohá (Partido por la Democracia) y Gonzalo Winter (Frente Amplio). Según los resultados, Jara lidera con un 30%, seguida muy de cerca por Tohá y Winter, ambos con un 28%."Entre tanta dispersión de candidatos de centroizquierda, ciertamente Gonzalo Winter podría tener posibilidades de ganar una primaria. De ahí a que tenga alguna posibilidad de ganar la presidencial, no lo sé, pero que podría ganar una primaria, claro que sí", opinó Herrera. View this post on Instagram A post shared by Acción Humanista (@accionhumanista)Sin embargo, desde la oposición miran con escepticismo su postulación. "No tenían otra opción, pero la tendrán difícil. Es una buena noticia para nosotros. Winter no es Boric", señaló a LA NACION un parlamentario opositor, revelando que la designación incluso fue recibida con cierto entusiasmo en sectores de derecha."Como bien señaló en su discurso de nominación, su estrategia irá por volver a las bases, a los principios de lo que fue la campaña del Frente Amplio. En otras palabras volver a las bases de la izquierda", apuntó Esteban Montaner, investigador del Instituto Res Publica."Su aparición no se da como en el caso de Boric, que era uno de los liderazgos naturales de esa parte de la izquierda (el otro era Giorgio Jackson). Gonzalo Winter aparece como alternativa ante la ausencia de liderazgos potentes que pudiesen asumir el desafío presidencial. La negativa del alcalde Vodanovic -una de las figuras mejor evaluadas del FA - fortaleció las opciones de Winter", agregó."Lo veo con pocas posibilidades, pero creo que es una buena oportunidad para posicionar a una persona con un tremendo potencial. Es alguien con muchas habilidades comunicacionales, empático, simpático además. Creo que tiene una gran proyección. Todos ellos son jóvenes, menores de 40 años, pero en esta ocasión las posibilidades son muy bajas; ni siquiera se percibe como competitivo en la primaria", señaló Germán Silva, consultor en comunicación estratégica.Con todo, la campaña de primarias se presenta como un escenario crucial para Winter, donde deberá demostrar su capacidad para liderar un proyecto que trascienda las fronteras del Frente Amplio, lo que promete ser un capítulo fundamental en la antesala de la próxima elección presidencial.
La nueva novela de Reyes Calderón, 'Los crímenes del caviar', explora el vínculo entre la muerte de figuras de la élite y la intriga en Sotogrande, destacando temas de poder y criminalidad
La de Figueres ha experimentado una trayectoria envidiable, marcada por su versatilidad como cantante y presentadora de televisión
"El mejor momento de mi vida. Mil razones para pensarlo y sentirlo así. Tengo un sentimiento inmenso de gratitud que me inspira a hacer lo mejor posible". Con un apellido que lo enorgullece y lo lleva en lo alto, con 43 años Cristóbal Scarpati se prepara para la prueba de sus sueños.En días nomás participará de la competencia ecuestre internacional Road to the Horse en los Estados Unidos. Allí, durante tres días, siete participantes de élite de todo el mundo mostrarán sus habilidades en la doma natural y el entrenamiento de potros chúcaros (nunca agarrados). En ese tiempo, estos entrenadores deberán establecer confianza con el caballo y enseñarle habilidades básicas de manejo y equitación. Scarpati conoce del tema: desde que nació en el campo en San Luis creció entre caballos y mamó esa doma india que Oscar, su padre, lleva adelante desde hace más de cuatro décadas."Diálogo y trabajo": el Gobierno oficializó una convocatoria a gobernadores para discutir sobre el ingreso de la carne con hueso a la PatagoniaEl comienzo de la historia fue cuando su padre conoció a don Cristóbal Luna, un abuelo descendiente de los indios Ranqueles que vivía en los pagos puntanos y que le trasmitió su sapiencia en el buen arte de adiestrar caballos cimarrones."Nací y crecí siendo hermano menor de un caballo alazán, mala cara, patas blancas que mi padre lo llamó Capricho, que era una réplica del caballo de los indios. Mi padre decía que Capricho era su hijo mayor, luego estaba mi hermana Luisa y yo. No vivía en un box, sino en una de las habitaciones de la casa; le habían hecho una puerta para afuera y dormía ahí, pegadito a nosotros", cuenta a LA NACION.Por el FMI: la necesidad insoslayable que llevó al Gobierno a anunciar y bajar en un par de horas una medida por la carne"Desde chico, mi padre, que era algo retraído, encontró su consuelo en los caballos y vivió obsesionado con ellos. Como hijo, no fue algo sencillo pero con el tiempo supe entenderlo. Su enseñanza hacia mí no fue para nada instructiva, nunca me enseñó como un profesor a un alumno, sino absolutamente natural. Siempre fue por vía del ejemplo y de la observación. Cuando iba a pasar algo interesante que pudiera servirme en el futuro, me decía: 'observe, hijo, observe'", describe.Así, viendo a su padre domar de una manera no tradicional transcurrió su niñez y adolescencia. Si bien amaba esa forma de vida, su planteo estaba en lo difícil que resultaba vivir de ese oficio para nada valorado en la sociedad. Por eso, cuando finalizó el secundario, la herencia de abogados de la familia materna lo llevó a que la balanza de un futuro más próspero se incline por esa profesión. "Ser abogado iba a darme la posibilidad de tener caballos, campos. Vivir de la doma iba a resultar muy difícil. Por ese tiempo, la doma no era una salida laboral, más bien algo que se hacía de gauchada o un trueque nomás", dice. Cada regreso al campo, al ver a su padre trabajar, su impotencia estaba en no poder vivir de su gran pasión: los caballos. Pasaba el tiempo y cada vez más se convencía que su vida no estaba del lado de las leyes. Por eso, en 2001 armó las valijas y regresó con su novia a sus raíces: "Hubiera muerto si no hubiese seguido mis instintos. Siempre supe dónde quería estar y es dónde estoy ahora: en el campo, domando caballos".Un día en la Exposición Rural de Palermo ya tenía 24 años y estaba ayudando a su padre a difundir la doma india. Un señor que había heredado un campo con caballos se le acercó y le hizo una propuesta de domar una tropilla entera. Y no lo dudó. Así comenzó su camino más profesional con los caballos, aplicando todo eso que su padre le había enseñado. Y fue el momento de comprobar sobre si era o no capaz de domar un caballo, sin tener a su padre corrigiéndolo detrás. Era importante para él despegarse de la figura paterna para reafirmar su propio potencial. "Siempre hemos sido grandes compañeros, pero necesitaba confirmar que podía hacerlo y sostenerlo solo, no por ego sino por el compromiso con la gente. Y lo logré: domé los 40 potros que me dieron", relata.De a poco, esa relación de maestro y discípulo se convertió en socios de una misma pasión. Y, como una buena dupla, viajar juntos y dar cursos por el interior del país se transformó en una constante.En 2005 llegó a sus oídos la existencia de esta prueba internacional. "Han creado el campeonato mundial para quién amanse mejor un caballo en tres días", le comentó un portugués que había venido a la Argentina para hacer un curso con los Scarpati y al año siguiente le hizo llegar un DVD de lo que había sido el campeonato. "Me deslumbró. Era lo que hacíamos nosotros. Desde ahí tuve la idea sembrada para siempre. Mi problema era que no hablaba inglés", detalla.Ese año le pidió a una amiga que frecuentaba el campo si podía darle una mano y prepararlo con clases de inglés y empezó muy rudimentariamente a estudiar. Para 2010 ya manejaba algo el idioma, pero siguió perfeccionando. Hasta que el año pasado un participante de la competencia lo convenció de concursar: "Tu inglés está muy bien, tendrías que estar ahí", le sugirió y decidió aplicar.En una ardua tarea de selección, con formularios, videos y entrevistas terminó seleccionado. Entre más de 300 inscriptos quedó como uno de los siete elegidos para la competencia que se realizará ente el 27 y el 30 del actual en Lexington, Kentucky. Su mujer, Florencia Mores, será su asistente en todo el evento."Son dos competencias dentro de una: una principal que le llaman el Championship y una clasificación que dura dos días. Siempre me ha ido bien en las competencias públicas, nunca me apichoné, pero estoy ansioso porque es un evento muy excitante. Somos siete y soy el primer hispano que participa. Uno solo será el ganador y espero estar a la altura de la competencia", finaliza.
La sonrisa plena con que abre la puerta de su casa de Open Door y su actitud fresca y campechana hacen de Martina Monteverde (43) una anfitriona cercana, igual a como se la ve desde hace casi dos décadas en ESPN. Nacida y criada en 25 de Mayo, como recalca con orgullo, durante quince años le puso el cuerpo y el alma a Polo Show, un programa en el que mostraba con gracia la intimidad de un mundo que conoce a la perfección: es hermana de Lucas, cuatro veces ganador del Abierto Argentino, y tía de Lukín, crack de la nueva generación. En busca de nuevos desafíos, desde hace tres años se convirtió en la primera relatora femenina de este deporte, un salto profesional enorme que la tiene muy entusiasmada y que detallará en un rato, después de recibir a sus hijos Florencio (12), Silvestre (8) y Andes (2), que acaban de llegar del colegio."Mis padres se conocían de toda la vida y se casaron a sus 20 y 19 años y nos tuvieron a Lucas, a Florencia y a mí, que soy la menor. Primero vivimos en el campo de los Monteverde y después en El Rincón de Davel, un campo de 1828, que es de la familia de mamá (Verónica Davel). En esa época no había luz eléctrica, el motor se prendía a la noche y tampoco había teléfono. Íbamos al colegio del pueblo, a la Normal de 25 de Mayo, de donde son todas mis amigas. No muchas personas viven una infancia como la que tuvimos. Fue muy sana", arranca Martina, mientras acaricia a su gallina, Ramona ("se autopercibe perro", dice entre risas), y le pone agua en un plato a su perra adoptada, Milanesa.-¿Cuán instalado estaba el polo en tu casa?-Papá (Lucas Monteverde) es ingeniero agrónomo, tiene tambo, hace quesos y, si bien jugaba, lo hacía de manera amateur. Yo también jugué muchos años. La primera cancha de polo de la provincia de Buenos Aires fue la de ese campo y ahí funcionaba una escuela de polo por la que pasaron desde la selección inglesa hasta todos los jugadores buenos que te imagines. Pero en la familia el primer profesional fue mi hermano. A los 14 años ya empezó a viajar y mamá lo acompañaba.-O sea que siempre te sentiste cómoda en ese ambiente.-En realidad, para el mundo del polo yo era un bicho raro.-¿Lo decís en serio o en chiste?-Las dos cosas. [Se ríe]. Nada relacionado al polo estuvo jamás en mis planes. Me fui del pueblo para estudiar comedia musical, aunque nunca había visto un musical en mi vida. En ese entonces sólo existía la escuela de Julio Bocca y daban las clases él y Ricky Pashkus, entre otros profesores increíbles. Hice los cuatro años, mucho después seguí con el profesorado de danzas, por gusto. Y me metí con el teatro, canto, baile, hice teatro independiente y me fui seis meses a trabajar a Nueva York, donde a cambio me daban clases gratis.-¿Entonces cómo surgió Polo Show?-A la primera que le ofrecieron fue a María Vázquez, que dijo que no, y después a Loli López, mi cuñada (casada con Lucas Monteverde). A ella se le ocurrió que me llamaran porque yo conocía a todos, jugaba al polo y, como era actriz, no iba a tener vergüenza. ¡Entré a ESPN floja de papeles por todos lados! Cuando arrancamos no había redes, entonces todos los festejos, la casa de Adolfito Cambiaso, qué hacía Polito Pieres, eran todas cosas que mostrábamos nosotros. Gracias a ese programa viajé por el mundo: a Inglaterra para la Copa de la Reina, a Wellington, a Arabia Saudita, acá a todos los clubes del interiorâ?¦ Y siempre me llevé conmigo a mis hijos, iba embarazada o con los chicos recién nacidos y las mujeres de los polistas me los tenían mientras hacía las notas.-Pero hiciste un cambio grande en tu carrera. ¿Por qué?-Hace tres años algo me hizo clic, lo hablé con mi jefe, Gerardo Ferrarini, que siempre me apoyó. Lo que me divertía a los veintipico ya no me entretenía. Desde entonces hago los palenques en vivo, sigo con un poco de redes, y tengo todo el polo femenino: soy la única y primera relatora femenina del país. Por ahora me ocupo de relatar los partidos de las chicas. Algo hice de los varones, pero quiero seguir creciendo, así que me está coacheando el Tero Martínez Puente, que es la voz de toda la vida de ESPN, para combinar la relatora que tiene que dar datos precisos y serios porque es un canal mundial, con lo que la gente conoce de mí.-¿Quién fue tu entrevistado más copado?-Todos han sido muy generosos conmigo, no me puedo quejar. Aunque tengo mis límites, hay gente que me teme porque no sabe qué puede esperar de mí, pero igual se presta y me contesta.-¿Y tu hermano?-Él es el peor, está en la lista negra. [Se ríe]. No, pobre, a pesar de que odia las entrevistas, se presta a lo que le pida. Lo mismo que todas las mujeres del polo, son un amor.-En el medio hiciste un reality, Lucky Ladies.-Fue una experiencia olvidable porque yo no tenía nada que ver ni con eso ni con mis compañeras, que eran amigas entre ellas. Dudé en hacerlo y finalmente acepté porque no quería arrepentirme de no haberlo intentado. Estábamos todas en un chat y después del primer capítulo me borraron por algo que dije de Concepción Cochrane. Una vez un productor me preguntó cuál era mi guilty gift. ¡Qué se yo! Yo no me compro nada, siquiera me maquillo.-También apareció el yoga en tu vida.-Sí, eso tampoco lo busqué. Yo daba clases de comedia musical en Art Fusion, en Pilar, y ahí conocí a Luisa Pope, con la que hicimos teatro para chicos, para grandes, dábamos clases. Una vez, antes de empezar una obra de danza teatro, empezó a hacer ashtanga. Yo no tenía idea de qué se trataba, pero me sumé y me encantó. Luisa de alguna manera me adoptó, así empecé con el yoga y poco a poco eso acaparó todo el resto de lo que hacía. Después de Lucky Ladies me fui a vivir a República Dominicana por un trabajo que le había salido a mi ex marido. Me quedé embarazada de mi segundo hijo, la invité a Luisa de vacaciones y ella le contó a la gente lo que yo hacía. Así empecé a dar clases.-Y tenés alumnos polistas, como, por ejemplo, Juan Martín Nero.-Sí, también le doy a Polito Pieres, a Facu Sola o a Cruz Heguy, que me acaba de llamar. Yo tengo mi método, que mezcla varias cosas que fui aprendiendo. Mi mayor promotora es Vicky Aldanondo, la mujer de Polito. Nero, que es su cuñado, fue muy generoso al contar públicamente que le doy clases.DEL AMOR Y LA MATERNIDADDurante buena parte del shooting, su pareja y padre de su hija menor, Horacio "Tito" Isla, la graba con su celular. Él es realizador audiovisual, conocido en el polo, entre otras cosas, porque graba las prácticas de muchos jugadores profesionales (como, por ejemplo, los hermanos Castagnola) que luego usan ese material para mirar y corregir errores. "También hace trabajos para ESPN cuando lo llaman, y así nos conocimos. Después de que me divorcié, éramos tan amigos y nos queríamos tanto que fue muy natural estar juntos. Tito era un solterón de 40, sin hijos. Y después llegó la Gorda (así llaman cariñosamente a Andes), medio de sorpresa.-¿Fue diferente este último embarazo, después de los 40?-Esta me agarró de vieja. Pero a todos los embarazos los viví con la misma intensidad. Cuando tengo hijos me convierto en una matrona. Pero la Gorda fue la unión de las dos familias, mis hijos son increíbles con ella. En su caso, y en el caso de mi segundo hijo, los tuve en casa. Silvestre nació en Dominicana. Había leído que era el país con más cesáreas del mundo y me dio un ataque, así que conseguí una partera canadiense que me ayudó. Al primero, en cambio, lo tuve en la Austral, pero aunque me dijeron que volviera al día siguiente porque me faltaba, insistí e hice tanta fuerza que nació a las dos horas. Florencio me enseñó a parir, me salió toda la naturaleza que viví en mi casa, una fuerza salvaje que hizo que mi obstetra me dijera "sacalo vos" y eso fue lo que hice. Fue espectacular.
Este acuerdo marca el inicio de una colaboración más estrecha entre las tropas de operaciones especiales de ambos países.
Olatz Rivera Olmedo, árbitra de Bilbao, asciende a la categoría élite de la UEFA, uniéndose a Marta Huerta de Aza y consolidando la presencia femenina del arbitraje español en competiciones internacionales
Los parlantes portátiles llegaron para quedarse hace ya varios años. Si bien el uso de auriculares es el formato que manda, los parlantes portátiles se ven y se escuchan en piletas, picnics, en cuartos de las casas y hasta podés escuchar alguno que otro que pasa en su bici con el parlante colgando, para que lo escuchen todos, en la playa o en las plazas (que no es, claro, una práctica socialmente positiva: la intención siempre debe ser respetar el espacio sonoro de los demás). La idea de tener un parlante pequeño, transportable, y con batería que aguante varias horas es algo altamente útil para que la música te siga, pero sin la necesidad de aislarte por completo con auriculares.En este departamento del sonido es que Sonos, además de tener parlantes para casas y home theaters, tiene el Roam 2. La segunda edición de su parlante más pequeño que ahora viene en varios colores (naranja, verde oliva, blanco, negro y celeste) que cumple con casi todos los requisitos de lo que se busca en este tipo de equipos.Sonido y prestacionesAntes que nada, y para dejarlo en claro de entrada, el sonido es simplemente espectacular. Los bajos, los medios y los agudos suenan como tienen que ser, no hay distorsión, no hay mezclas molestas y, sobre todo, no tiene ese sonido "vacío" que tienen el 90% de los parlantes portátiles. Sonos cuida mucho su calidad de audio, sabe que lo hace bien y por eso te cobra un ticket de un parlante premium.Al ser portátil también tiene que cumplir con otros puntos, además de cómo se escucha. En este caso tenemos un equipo que está certificado como IP67, resistente al agua y al polvo, que inclusive puede sumergirse por tiempos cortos y no afectar el producto por lo que lo hace ideal para piletas, baños y hasta reuniones con una volcada de vasos accidental. El punto que quizás hay que aclarar es que a pesar de que su sonido es excelente, está pensado para reuniones pequeñas, habitaciones y música casual, y no tanto para una fiesta. Ahí vas a tener que dar el salto a uno de los otros equipos de Sonos. Este equipo no es para eso.Tiene un tweeter y un midwoofer, y está construido con bordes y controles de goma, lo que lo hace resistente también a caídas circunstanciales. Además, es liviano, perfecto para llevar en una cartera o una mochila. En cuanto a su autonomía, la marca asegura que su batería puede durar hasta 10 horas; en nuestro caso no llegó a tanto, pero depende de cómo se use y la potencia en la que lo escuches. Eso sí, 10 horas no es algo malo, pero un par de horas más no serían mal recibidas.A diferencia de su versión anterior, mantiene su potencia, pero ahora suma conectividad Bluetooth autónoma de la app, por lo que se podrá conectar con cualquier equipo que tenga BT con un nuevo botón dedicado en la parte trasera.El precio del ecosistemaDonde brilla Sonos es en el juego en equipo. Es difícil recomendar un equipo tan caro (comparado con la amplísima variedad de parlantes portátiles de bueno sonido que hay en el mercado) si no tenés planes de sumarle más patas a su ecosistema. Pero si lo hacés, el resultado puede terminar siendo muy atractivo. En este caso, el Roam 2 puede hacer dúo con otro parlante igual para tenés sonido estéreo mediante la app, y también se suma al sistema que forman otros parlantes Sonos en tu hogar para administrar el sonido de las habitaciones, compartir música y hasta reproducir la misma canción en sintonía en los ambientes que vos quieras con otros parlantes y barras de sonido, todo funcionando en equipo (como si tuvieras un sistema de sonido integral) y desde un solo control in-app. Podés vincularlos todos, activar o desactivar el que desees y poner la misma o distinta música en cada uno de ellos. En cuanto a la configuración e instalación, no tuvimos problemas de conectividad ni nada similar, algo que pasaba en las primeras instalaciones durante el lanzamiento del equipo, y que posiblemente la marca ya solucionó con una actualización de firmware o que nosotros no experimentamos. Lo que es necesario aclarar que si este será tu primer equipo Sonos, el manejo de la app y sus sistemas requieren un poquito de paciencia para entender cómo funcionan y sacarles el jugo.Sonos trabaja con su app (que también te permite modificar los bajos y el trebble) y Wi-Fi además de Bluetooth, y puede sumar también en el Roam 2 asistentes de voz de Amazon y Google, cosa que en nuestro caso, teniendo el celular en la mano, no nos resultó muy útil.Calidad de sobra, resistencia y precio premiumClaramente, Sonos sabe que su Roam 2 no es un equipo barato, pero tampoco desea serlo. La marca durante los últimos años demostró que, mediante calidad de sonido y fabricación, desea estar entre las marcas reconocidas como premium en el rubro del sonido, y su versión de parlante portátil no es la excepción: calidad de sonido, funciones inteligentes y un ecosistema que lo hace único y por ende, también caro. El parlante tiene un precio oficial en Estados Unidos de 179 dólares; para traerlo vía Amazon hay que agregar 63,5 dólares de importación; el precio entre los revendedores argentinos ronda los 420.000 pesos.
La nueva temporada de Fórmula 1 está a punto de comenzar y quizá vale la pena reflexionar sobre qué es lo que hace que un piloto de carreras se convierta en uno de los mejores. Hay varias cualidades importantes, como mantener la calma bajo presión, contar con el coraje para asumir riesgos, tener buenos reflejos y un excelente sentido de coordinación. Pero, hay una habilidad más oculta que separa a los mejores pilotos -y a otros atletas de alto nivel- del resto. Se trata de la capacidad de hacer que el tiempo pase "más lentamente".En 1994, Mark Hughes, un piloto británico, vivió "uno de los mejores días" de su vida cuando comenzó una carrera de último, con 25 autos por delante. Inesperadamente, logró adelantar a 23 autos y terminó de tercero. Mientras conducía, sintió una extraña sensación de desapego, como si estuviera observando lo que pasaba desde afuera de su cuerpo. También sintió una peculiar sensación de atemporalidad.Le comentó al autor Clyde Brolin en su libro In the Zone (2017): "Es gracioso y suena raro, pero parecía como si estuviera desconectado del tiempoâ?¦ No es realmente el tiempoâ?¦ Sentía que podía volver atrás, analizar y echar un vistazo". Muchos pilotos de carreras relataron experiencias similares.En otro libro de Brolin, Overdrive (2010), el piloto finlandés Mika Häkkinen contó que, en sus mejores carreras, "todo se vuelve como en cámara lenta, aunque vayas a una velocidad increíble en la pista de Mónaco".El piloto escocés Jackie Stewart, que compitió en Fórmula 1 durante los años 60 y 70, le dijo a Brolin que esta habilidad es un requisito esencial para el éxito en las competiciones de automovilismo. "Debés tener una visión muy clara a 313 km/h, casi a cámara lenta, para saber cómo vas a pasar por esa curva y tengas tiempo para frenar, tiempo para alinear el auto, reconocer cuándo hacer un sobreviraje".Un juego "en cámara lenta"Las experiencias de expansión del tiempo, como las llamo en mis investigaciones, también son comunes en otros deportes. El velocista estadounidense Steve Williams, que igualó los récords mundiales de 100 y 200 metros en los años 70, me describió cómo, cuando corría bien, "10 segundos parecían 60: el tiempo se volvía lento". Muchos jugadores de pelota también recuerdan momentos en los que el tiempo se ralentizó. En mi investigación, un hombre describió un partido de tenis de mesa que de repente "se convirtió" en un juego "en cámara lenta". "Podía ver la pelota, su trayectoria y cómo giraba perfectamente. Pude anticipar su rebote preciso y posicionar mi cuerpo, brazo, manos y muñeca para realizar devoluciones perfectas". También está la experiencia de un jugador de hockey sobre hielo para quien "una jugada que parecía durar unos diez minutos ocurría en realidad en un espacio de unos ocho segundos".Unos pocos afortunadosEn mi libro, Time Expansion Experiences (2024), sugiero que solo un pequeño número de atletas extraordinarios experimentaron fácilmente expansiones temporales.Otro ejemplo es el jugador de béisbol Ted Williams, cuya carrera se extendió desde 1939 hasta 1960. Williams suele ser considerado uno de los mejores bateadores (si no el mejor) de todos los tiempos.Afirmaba que podía ver las puntadas de la costura de la pelota cuando volaba hacia él a 160 km/h. Describió cómo a veces la pelota parecía crecer, de modo que parecía una pelota de playa que flotaba hacia él en cámara lenta.Esto también puede ser cierto en el caso de Lionel Messi, a menudo descrito como el mejor futbolista de su generación. Algunos científicos creen que Messi puede experimentar un procesamiento neurológico anómalo que ralentiza su percepción del tiempo. Esto explicaría sus goles "imposibles" que parecen desafiar las leyes de la física.La expansión del tiempo¿Cómo se puede explicar científicamente esta extraordinaria capacidad?Todavía no lo sabemos con certeza.Existe evidencia de que el ejercicio físico en general ralentiza el paso del tiempo.En un estudio reciente, se pidió a 33 ciclistas que estimaran la duración de sus pruebas y creyeron que había pasado más tiempo del que realmente había transcurrido.Tal vez este efecto sea más pronunciado en el caso de los deportistas de más alto nivel, debido a sus mayores niveles de condición física y resistencia.Sin embargo, esto no explicaría por qué ciertos deportistas, como Messi o Williams, tienen una capacidad más pronunciada para ralentizar el tiempo que otros deportistas igualmente en forma.En 2016, un grupo de científicos alemanes sugirió que podrían ser capaces de "ganar tiempo" debido a habilidades motoras superiores que permiten a sus "cerebros predictivos hacer un mejor uso del tiempo que otros jugadores para leer los partidos y planificar el futuro".Mi propia explicación es ligeramente diferente.Creo que la clave para entender la expansión del tiempo se encuentra en los estados alterados de conciencia, también conocidos como estados modificados de consciencia.Nuestra percepción normal del tiempo está vinculada a nuestro estado habitual de conciencia.En algunos estados ligeramente alterados (como estar en un estado de flujo, en el que una persona se encuentra inmersa en la actividad que ejecuta) el tiempo pasa muy rápido.Pero durante los estados alterados intensos, el tiempo suele expandirse drásticamente o parece desaparecer por completo.Esta puede ser la razón por la que la expansión radical del tiempo es una característica común de las drogas psicodélicas, los accidentes y las situaciones de emergencia.La importancia de la expansión temporalEl impacto repentino de un accidente puede alterar nuestros procesos y funciones psicológicas normales, causando un cambio abrupto en la conciencia.En el deporte, los estados alterados de conciencia intensos se deben a lo que yo llamo "superabsorción".La absorción normalmente hace que el tiempo pase más rápido, como en el estado de flujo.Sin embargo, cuando es especialmente intensa, durante un largo período de concentración sostenida, ocurre lo contrario.En algunos casos, un atleta aumenta la concentración gradualmente a lo largo de un juego o una competición.Un piloto de carreras o un golfista puede concentrarse intensamente durante horas, alcanzando finalmente un estado de absorción intenso.En su caso, el juego es similar a una meditación, en la que la persona va concentrando gradualmente su mente y alcanzando estados más profundos de quietud y bienestar.En otros casos, un deportista pasa rápidamente a un estado de sobreabsorción durante un período crítico de un partido, por ejemplo, cuando él (o su equipo) está perdiendo y hace un esfuerzo concertado para recuperarse.O en los minutos finales de un partido cuando el marcador está empatado o hay una mínima diferencia.Aunque muchos factores contribuyen al éxito en los deportes, tal vez la clave de una habilidad extraordinaria sea la capacidad de entrar en un estado alterado de conciencia a través de una intensa absorción.Y la característica más importante de este estado alterado es la expansión temporal.*Por Steve Taylor, profesor titular de Psicología en la Universidad Leeds Beckett, en Reino Unido.
Este animal no solo destaca por su precio, sino también por su relevancia como reproductor, ya que cuenta con más de 1.800 descendientes y es considerado el más importante en su categoría dentro del territorio nacional
En la última década, el valor del semen de alta calidad aumentó diez veces, alcanzando cifras que superan los 4.000 dólares por gramo, un precio mayor incluso que el del caviar de beluga. Leer más
La cercana relación entre los líderes mundiales y los magnates de la tecnología, que en su máximo ejemplo representan Donald Trump y Elon Musk, hace que el desarrollo de la inteligencia artificial ocurra a espaldas de la población general. El debate de la regularización versus el desarrollo y los dilemas morales sobre una inteligencia que puede obedecer objetivos oscuros. Leer más
El Ejército argentino fue la punta de lanza en el adiestramiento para la defensa y recuperación de objetivos de valor estratégico: desplegó a su personal para participar del ejercicio "Candú", en el que también estuvieron la Armada, la Fuerza Aérea y el Grupo Alacrán de Gendarmería
Ningún objetivo prioritario en la lista de extorsionadores de Michoacán ha sido capturado por la presente administración federal
Con un plan intenso mantiene una imponente figura a pesar de lesiones y exigencias extremas
Los premios We're Smart Green Guide destacan a Begoña Rodrigo como Chef Vegetariana del Año y posicionan a València como referente en gastronomía sostenible, sumando 17 restaurantes en la guía global
València se consolida en la gastronomía sostenible mundial tras los premios 'We're Smart Green Guide', destacando a Susana Rodrigo, Ricard Camarena y el restaurante Fierro como referentes de cocina vegetal
Collin Henry y otro colega enfrentan denuncias por abuso de poder y conductas inapropiadas en una exclusiva escuela del Bronx
Este evento es considerado como una de las pruebas más rigurosas para los militares estadounidenses y evalúa la preparación física, mental y operativa de los mejores soldados a través de desafíos de combate, navegación terrestre y manejo de armas
Exclusivo de Infobae. Para proteger este sitio arqueológico se instalaron medidas de protección y se planean más estudios para conocer detalles sobre el individuo y su contexto histórico
El actor comenzó una nueva vida en Madrid junto a su mujer y sus tres hijos el pasado otoño
La tendencia de donar en lugar de heredar se expande entre empresarios tecnológicos, priorizando educación e innovación sobre la acumulación de riqueza