En su mayoría son petroleras de primera línea y los fondos vinieron desde el exterior.Esos dólares sirven también para mantener abastecida la oferta de dólares en el mercado local.
Una consultora salió a desmentir un supuesto sondeo que daba por ganador al ultraderechista Johannes Kaiser.El equipo de la oficialista Jeannette Jara también debió aclarar que era falso un video de una supuesta prima de la candidata.
Roberto Burneo informó que cualquier postulación podrá ser anulada por tachas, observaciones o inhabilitaciones. Los partidos deben depurar sus listas para evitar quedarse sin representantes
Se consolida una etapa de estabilidad tras el panorama electoral, mientras la plaza financiera y las inversiones anticipan un ciclo de expansión. Diversas visiones de referentes nacionales e internacionales ilustran la complejidad del diagnóstico
Todas las encuestas proyectan que triunfa la candidata del oficialismo, la comunista Jeannette Jara, pero que habrá segunda vuelta, ya que es muy difícil que alcance el 50% más uno de los votos, como marca la Constitución. El balotaje es complejo y se temen sorpresas: hay un fuerte ascenso en intención de votos del libertario Johannes Kaiser, quien le restó votos al segundo, el derechista José Antonio Kast, y le arrebató el tercer lugar a Evelyn Matthei, que representa a la "derecha moderada". Leer más
Sasha y Milan indicaron su plato y bebida favorita del país cafetero, coincidiendo con su madre en un producto
La última encuesta de Atlas Intel muestra a Jeannette Jara en primer lugar, pero sin los votos necesarios para evitar una segunda vuelta, en un escenario marcado por el avance de la extrema derecha y el desgaste del gobierno de Boric. Leer más
SANTIAGO, Chile.-Chile se prepara para una jornada electoral crucial este domingo que determinará el próximo ocupante del Palacio de La Moneda. La contienda presidencial convocó a múltiples figuras políticas, destacando entre ellas a Franco Parisi, Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami, Eduardo Artés, José Antonio Kast, Jeannette Jara, Johannes Kaiser, y Evelyn Matthei.Pese al amplio abanico de postulantes, la lucha por pasar a la segunda vuelta se concentra principalmente en cuatro figuras: la representante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei; el líder de la derecha conservadora, José Antonio Kast; el fenómeno libertario, Johannes Kaiser y la candidata del oficialismo y militante comunista, Jeannette Jara. La disputa se presenta intensa, y los sondeos previos a la veda electoral sugirieron que Jara, Kast, Matthei y Kaiser son los principales contendores, con un escenario de segunda vuelta que parece inevitable.José Antonio KastJosé Antonio Kast se presenta a su tercera carrera presidencial (tras 2017 y 2021) como el líder del Partido Republicano, apoyado también por el Partido Social Cristiano.Abogado y exdiputado, Kast es considerado un referente de la derecha conservadora.Tras ganar la primera vuelta en 2021 y ser derrotado por el actual presidente Boric, Kast ha optado en esta ocasión por moderar su discurso en temas sensibles como el aborto y el matrimonio igualitario, aunque sin abandonar su postura de línea dura.Su campaña se ha centrado en el concepto de "Gobierno de Emergencia", enfocándose en el combate a la delincuencia y la migración irregular, los cuales son las principales preocupaciones ciudadanas, y ha evitado temas complejos como las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet.En materia de Seguridad Pública, Kast propone el Plan Implacable para frenar el crimen organizado. Este plan incluye la instalación de cárceles de máxima seguridad con aislamiento total para cabecillas narcos.Además, busca endurecer las penas para miembros de bandas criminales, poner fin a los "narcofunerales" y crear una fuerza de tarea dedicada a recuperar zonas bajo control del narcotráfico. Una de sus propuestas destacadas es la revisión de la aplicación de la legítima defensa, buscando el "fin de la criminalización de víctimas que se defienden". Pese a su enfoque de mano dura, el ultraconservador ha manifestado su oposición a la pena de muerte, considerando la cadena perpetua como la pena más dura.Respecto a la Migración, Kast propone convertir la migración irregular en un delito y busca impulsar expulsiones masivas. Una idea llamativa es el financiamiento de unos 2000 vuelos para deportar a migrantes indocumentados a sus países de origen, con un costo estimado de 300 millones de dólares. En la Economía, el candidato republicano ha provocado críticas al proponer un recorte fiscal de 6000 millones de dólares en 18 meses. Si bien no ha detallado la fórmula, planea reducir gastos eliminando funcionarios que consiguieron sus puestos por acomodo y regulando la entrega de licencias médicas. Evelyn MattheiEvelyn Matthei, economista e hija de un general de la dictadura de Pinochet, es la candidata presidencial de Chile Vamos, la coalición que agrupa a los partidos de la derecha tradicional.Con más de tres décadas de carrera política, Matthei se postula por segunda vez a La Moneda (la primera fue en 2013) y ha desempeñado cargos como alcaldesa de Providencia, ministra del Trabajo y Previsión Social (durante el primer gobierno de Piñera), senadora y diputada. Matthei ha intentado posicionarse en el centro, recibiendo el respaldo de partidos centristas como Demócratas y Amarillos por Chile.Su campaña se ha centrado en la Seguridad y la Economía. En seguridad, ha alertado sobre la crisis que afecta al país, señalando que "llegó la hora de poner mano durísima con los delincuentes". Sus medidas incluyen aumentar la presencia policial con 10.000 nuevos efectivos y la aplicación de tecnología como drones y cámaras inteligentes.En Economía, la candidata apunta a un fuerte recorte fiscal de 8000 millones de dólares en cuatro años, enfocándose en "gastos insuficientes" como licencias médicas y burocracia estatal. Su meta económica es ambiciosa: lograr un crecimiento del 4% anual (frente al 2% actual), la creación de 800.000 nuevos empleos formales y la implementación de 800.000 soluciones habitacionales. Propone bajar el impuesto corporativo al 23%, con la meta de alcanzar el 18% en 10 años. También promete crear una oficina presidencial para destrabar inversiones en sectores estratégicos.En Migración, Matthei busca frenar la inmigración irregular con un cierre completo de la frontera durante su primer año. Sus propuestas incluyen la creación de una Policía Militar Fronteriza y tipificar el ingreso irregular como delito. Planea la expulsión de 3000 presos extranjeros y 10.000 inmigrantes irregulares con orden vigente.Jeannette JaraJeannette Jara, militante del Partido Comunista, es la candidata única de los partidos del oficialismo que respaldan al Gobierno de Gabriel Boric, y busca ser la primera presidenta comunista desde el retorno a la democracia. Abogada de origen humilde (nacida en Conchalí y proveniente de una población), se instaló como presidenciable gracias a su gestión como Ministra del Trabajo en el actual Gobierno. Durante su mandato, fue clave en la promulgación de leyes importantes, como la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales y el avance en la reforma previsional. En la carrera presidencial, enfrentó un complejo panorama, ya que los sondeos indican que podría ser derrotada en una segunda vuelta por cualquiera de los principales postulantes de la derecha. Para mitigar las críticas, buscó distanciarse de las posturas más controversiales de su partido, por ejemplo, criticando a los gobiernos de Cuba y Venezuela, calificando a este último de "dictadura". Incluso, prometió que, de ser elegida, "lo más probable es que suspenda o renuncie" a su militancia comunista.En Economía, Jara busca mantener y expandir los beneficios obtenidos durante el Gobierno de Boric. Su propuesta central es la imposición de un ingreso vital de 750.000 pesos (795 dólares) para los trabajadores.En cuanto a Seguridad, Jara se diferencia de la oposición enfocándose en la ruta del dinero ilícito, buscando impulsar el levantamiento del secreto bancario. Otras iniciativas incluyen el control de armas para reducir el poder de fuego de bandas criminales, la implementación de un registro biométrico, el uso de tecnologías como drones e inteligencia artificial, y el fortalecimiento de la seguridad municipal y privada. En Migración, su programa evita las deportaciones masivas. En su lugar, propone el fortalecimiento del Sistema Nacional de Migraciones con programas de ordenamiento migratorio laboral y convivencia intercultural. Impulsa un empadronamiento biométrico nacional temporal acotado a un máximo de 6 meses, con la advertencia de que quienes no se sometan a este proceso serán expulsados del país.Johannes KaiserJohannes Kaiser, diputado y abanderado del incipiente Partido Nacional Libertario (fundado en febrero de 2024), irrumpió en la recta final de la carrera presidencial disputando la hegemonía de la derecha con José Antonio Kast.Descrito como "profundamente anti totalitario," Kaiser no ha dudado en declarar que volvería a respaldar un golpe militar si se dieran las mismas circunstancias de 1973. Su ascenso en las encuestas lo ha instalado en un expectante tercer lugar, convirtiéndose en una posible sorpresa electoral. Kaiser, quien vivió su juventud entre Chile y Austria desempeñando diversos trabajos (como camarero, obrero de la construcción y vendedor de automóviles de segunda mano), se catapultó a la política tras su éxito en YouTube con el programa "El Nacional Libertario". Su discurso es frontal, rechazando el rótulo de radical. Su programa de gobierno dedica una parte significativa (más de 200 páginas) a la "batalla cultural".Propone medidas para abolir el lenguaje inclusivo y rechazar la "intromisión del Estado" en la crianza y educación. Aboga por reafirmar el valor del matrimonio religioso y la "autoridad" de los padres. Defiende la vida desde la concepción y busca "desinstalar la ideología de género". Un punto polémico de su plan es la revisión de la oferta literaria en bibliotecas para "eliminar el sesgo ideológico," con el fin de descatalogar libros para niños y adolescentes con "contenido ideológico, sexual y corrompido". Además, su militancia defiende el indulto a uniformados condenados por violaciones a los derechos humanos durante el estallido social.En Economía, el plan de Kaiser busca liberalizar aún más la economía y reducir el Estado al mínimo (proponiendo llevar los 25 ministerios a solo nueve). Propone rebajar drásticamente los tiempos para obtener permisos empresariales y la eliminación del impuesto territorial (contribuciones) tanto para viviendas como para locales comerciales. En materia tributaria, promete una reducción del impuesto corporativo del 27% al 20%, con la meta de alcanzar el 10% a futuro; para las pequeñas empresas, la reducción sería del 25% al 12,5%. En Seguridad, sus propuestas son consideradas radicales. Propone el fortalecimiento de la labor policial y de las Fuerzas Armadas, una reforma judicial y la mejora del sistema penitenciario. Además, plantea la reactivación del Servicio Militar Obligatorio, la reintegración de personal policial retirado y el endurecimiento de acciones de seguridad en la Macrozona Sur. Kaiser se ha manifestado a favor de la aplicación de la pena de muerte (derogada en 2001) para crímenes como la violación y el secuestro con resultado de muerte, así como para el sicariato. En Migración, no permitirá el ingreso irregular y apoya la expulsión masiva de migrantes sin papeles, incluyendo niños. También deslizó la opción de alcanzar un acuerdo similar al de Estados Unidos con El Salvador para expulsar a extranjeros vinculados al crimen organizado a cárceles en el exterior.Agencia AP y diario El País
Podemos Perú y el Partido Morado han determinado las contribuciones que sus afiliados deberán aportar. Infobae Perú pudo conocer cuáles son las posturas de ambas organizaciones al respecto
Los chilenos definen a su próximo presidente este domingo 16 de noviembre y aquellos ciudadanos que residen en la Argentina y desean saber cómo votar para presidente, podrán hacerlo si siguen una serie de pasos para sufragar en esta jornada electoral decisiva.Este domingo, además del máximo cargo del Poder Ejecutivo, se renueva la totalidad de las 155 bancas de la cámara de diputados y 23 de los 50 escaños del Senado. Según las previsiones oficiales, hay 15 millones de votantes en condiciones de asistir a las urnas.Elecciones en Chile: cómo votar desde la Argentina para presidenteDe acuerdo a la información oficial del consulado chileno, en estos comicios podrán sufragar los chilenos mayores de 18 años que tengan su domicilio electoral en el extranjero. El voto es presencial y voluntario, y solo se aplica para la elección presidencial y eventual segunda votación presidencial.Según consta en el cronograma electoral, el domingo 16 de noviembre, en el extranjero, funcionan en los horarios indicados para cada ciudad y país que determine el Consejo Directivo del Servicio Electoral.Quienes residen fuera del país, podrán recibir información sobre las elecciones consultando el consulado más cercano a su domicilio.Claves para votar desde el exterior en las elecciones de Chile 2025Los chilenos que voten en el extranjero, deben hacerlo de manera presencial, esto es, en un local de votación, con lápiz y cédula electoral que les sean entregadas en la Mesa Receptora de Sufragios, es decir, de la misma forma que ocurre en Chile.¿Quiénes pueden votar desde el extranjero?Pueden votar los electores habilitados para sufragar que estén incluidos en el padrón de electores en el extranjero determinado por el Servicio Electoral.¿Cómo votar en el exterior?El voto en el exterior se realiza de la misma manera que en Chile. Esto es, los chilenos que voten en el extranjero deben hacerlo de manera presencial, al concurrir al local de votación en el exterior determinado por el Servicio Electoral, y marcar su preferencia en la cédula electoral por la Mesa Receptora de Sufragios.Revisar los datos electoralesCon el RUN (Rol Único Nacional), que es el número de identificación único para las personas físicas, ingresar a Consulta de Datos Electorales.Quiénes son los candidatos a presidente en ChileA continuación figuran los ocho candidatos presidenciales, con sus respectivas agrupaciones políticas o pactos, que compiten el 16 de noviembre:Jeannette Jara (Partido Comunista/ Unidad por Chile)José Antonio Kast (Partido Republicano)Evelyn Matthei (Partido Unión Demócrata Independiente /Chile Vamos)Franco Parise Fernández (Partido de la Gente)Marco Antonio Enriquez-Ominami Gumucio (Independiente)Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen (Partido Nacional Libertario)Eduardo Antonio Artes Brichetti (Independiente)Harold Mayne-Nicholls Secul (Independiente)
El analista político chileno Julio González Rabets advirtió que la actual ministra de Trabajo lidera la primera vuelta por la división de la derecha, pero que en un eventual balotaje los otros tres candidatos "de manera táctica". Leer más
SANTIAGO, Chile.- Algunos los llaman, en broma, el "Batallón Germania", en alusión a sus apellidos alemanes y a su estilo directo y severo. Son los tres candidatos de derecha que buscan un lugar en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Chile: José Antonio Kast, del Partido Republicano (PR); Evelyn Matthei, de la Unión Demócrata Independiente (UDI); y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (PNL)."Da risa ningún apellido sudamericano, latinoamericano, a uno le da desconfianza", dice a LA NACIÓN entre risas José Muñoz, un obrero que trabaja al rayo del sol en la renovación de Plaza Baquedano. Al otro lado del espectro político, el paso a segunda vuelta de Jeannette Jara â??militante del Partido Comunista (PC) y abanderada de la izquierda, que ya celebró su primariaâ?? aparece como un escenario altamente probable, según coinciden expertos y encuestas. Por eso, para muchos analistas, esta elección funciona como "la gran primaria de la derecha".El último sondeo de Plaza Pública Cadem antes de la veda (26 de octubre) refuerza esa lectura: Jara lideraba con un 30%, seguida por Kast, con un 22%. Más atrás se ubicaban Kaiser (15%), Matthei (14%) y Franco Parisi (12%), candidato del Partido de la Gente. Las encuestas extraoficiales que circulan estos días muestran porcentajes similares.Sin embargo, aunque los sondeos dan a Jara como vencedora en primera vuelta, el panorama cambia por completo en un eventual balotaje."Jara tiene un piso mínimo asegurado que le permite pasar a la segunda vuelta e incluso la posibilidad de hacerlo en primer lugar, dada la fragmentación de los candidatos de oposición. Pero también tiene un techo importante: todas las mediciones la dan perdedora, incluso frente a Kaiser, que es un candidato muy, muy, muy de derecha", sostiene en diálogo con LA NACION Rodrigo Arellano, vicedecano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD)."Yo diría que cualquiera de los tres candidatos de derecha que pase a la segunda vuelta será el próximo presidente de Chile", coincide Cristóbal Bellolio, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). En este escenario, los analistas coinciden en que el giro del electorado hacia la derecha responde a una combinación de factores. En primer lugar, Jara carga con un doble lastre: su militancia en el Partido Comunista y, al mismo tiempo, su condición de candidata del oficialismo. No es casual que en la recta final de la campaña Jara haya anunciado que, de resultar electa, dejaría la militancia en el PC, al mismo tiempo que intentó marcar distancia del presidente Gabriel Boric.La crisis de seguridadPero el punto más decisivo es otro: la seguridad y la situación económica dominan hoy las preocupaciones de los chilenos, y en ambos terrenos los candidatos de derecha exhiben propuestas percibidas como más concretas y un discurso de mayor firmeza frente a la delincuencia."Acá están peor que en Caracas", dice a LA NACION Maximiliano Emilio, de 38 años, un conductor de aplicaciones venezolano que ya sufrió dos intentos de robo de su auto desde que llegó a Santiago, aunque logró frustrarlos gracias a su cortacorrientes a distancia.La percepción de inseguridad atraviesa niveles récord. Según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2024, el 87,7% de los chilenos cree que la delincuencia aumentó en el último año. El Índice Paz Ciudadana 2024 revela que el 32,8% de los hogares sufrió un robo o intento de robo en los últimos seis meses, mientras que un 27,4% declara un "temor alto". Además, un sondeo de la Universidad San Sebastián señala que el 76,8% de los encuestados modificó algún hábito cotidiano por seguridad â??como dejar de usar el celular en la calleâ??, una conducta que admite un 68,2% de los consultados."No salgas de noche", "Esa zona ya no se puede transitar", "Cuidado cuando camines por ahí". Las advertencias se repiten una y otra vez entre los chilenos, y hasta figuras políticas las amplifican: hace unos meses, Cristián Valenzuela, asesor principal de Kast, afirmó que ya no podía salir a trotar porque corría riesgo de ser asaltado. View this post on Instagram En este contexto, los tres principales candidatos de derecha â??independientemente de si representan a la centroderecha, a la derecha conservadora o a una derecha más radicalâ?? comparten un discurso especialmente duro en materia de seguridad.Matthei, de 72 años, es considerada la figura más moderada del sector. Heredera política de Sebastián Piñera y con una extensa trayectoria â??diputada, senadora, ministra y alcaldesaâ??, incluso ha intentado captar el voto de los nostálgicos de la Concertación y de la centroizquierda. "Ha tratado de ser una figura atractiva para los viudos de la Concertación, para quienes provienen del centro o la centroizquierda y no están dispuestos a votar por una candidatura comunista; por eso ha hecho varios guiños hacia ese electorado", explica Bellolio.Sin embargo, esa moderación se diluye cuando habla de seguridad. Matthei ha prometido cerrar las fronteras y expulsar a los migrantes que estén cumpliendo condena en cárceles chilenas y, en el último debate presidencial, advirtió que a los delincuentes, si ella llega a La Moneda, les espera "cárcel o cementerio".Anoche, rodeada de simpatizantes que agitaban banderas y vestían pelucas y chalecos amarillos â??en alusión a una imagen viral de la exalcaldesa captada en 2019â??, Matthei abrió su discurso de cierre de campaña poniendo el foco en la seguridad. "Lo primero que vamos a hacer es recuperar la seguridad. He visto, he palpado el miedo de las familias chilenas. Los chilenos anhelan calles y barrios donde puedan vivir tranquilos, sin miedo, sin que el crimen y el narcotráfico se tomen cada rincón. Sin temor a que sus hijos caigan en la droga o sean reclutados como soldados de los narcos", afirmó.Por su parte, Kast representa â??según explica Bellolioâ?? una derecha que, hasta hace poco, se parecía claramente a las expresiones que han emergido en otras partes del mundo: "Lo que en la Argentina es Milei, en Brasil Bolsonaro, en Estados Unidos Trump, o lo que en Europa representan Vox en España, la AfD en Alemania o Le Pen en Francia. Uno identificaba básicamente a Kast con eso".Sin embargo, a lo largo de este último año â??en su tercera campaña presidencial, tras quedar fuera en primera vuelta en 2017 y perder el balotaje con Boric en 2021â?? Kast ha buscado un giro estratégico. "Ha moderado su plataforma programática, ha moderado su discurso justamente para disminuir resistencias, especialmente entre mujeres jóvenes", señala Bellolio. "Al moderarse y abandonar lo que en la Argentina llaman la 'batalla cultural', prácticamente dijo: 'Me voy a concentrar en seguridad, en el combate a la delincuencia, en la migración ilegal y en la economía, y me voy a olvidar de la batalla cultural'".Ese desplazamiento dejó un vacío que Kaiser ocupó con rapidez. "La contracara es que, al olvidarse de la batalla cultural, le regaló a Kaiser de alguna manera esas sagas más exuberantes y excéntricas: el antivacuna, el que niega el cambio climático, el que quiere salir de la ONU, de la Agenda 2030, el que habla del marxismo culturalâ?¦ todo ese mundo que en la Argentina conocen tan bien", señala el académico de la UAI. "Y al principio se pensó que ese era un sector marginal, una expresión excéntrica; pero Kaiser empezó a crecer y terminó convirtiéndose en una amenaza real para Kast y también para Matthei", quien hasta hace unos meses se perfilaba con más solidez en el tercer lugar.Aun así, todo indica que Kast sigue siendo el mejor posicionado para avanzar al balotaje. "Preserva esta imagen de pureza, de alguien que todavía no ha sido puesto a prueba. Ni él ni su partido han gobernado, no han pasado por el Ejecutivo ni por la presidencia. Y eso, creo, lo favorece al tiempo que limita el atractivo de una opción más abiertamente disruptiva, como la que representa Kaiser", señala Gabriel Negretto, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid.Tras la seguridad y la migración, la economía completa el podio de preocupaciones. Aunque el crecimiento de este año mostró una leve mejora â??con un PBI proyectado en 2,5%â?? Chile arrastra casi una década de estancamiento: baja inversión, caída de la productividad, incertidumbre política post-estallido, impacto del crimen organizado en la actividad, un contexto internacional débil y un Estado lento y burocrático. En ese terreno, Kast propone "dinamizar la economía, bajar impuestos, hacerla más eficiente y reducir la deuda fiscal", apunta Negretto, en una línea más neoliberal clásica. Esto contrasta con las propuestas de Jara de subir el salario mínimo a 750.000 pesos chilenos y mejorar las pensiones, que, aunque resultan atractivas para gran parte del electorado, muchos consideran fiscalmente difíciles de cumplir y que sin mejoras paralelas en productividad, inversión o crecimiento económico, pueden tener efectos adversos.El restablecimiento del voto obligatorio también explica parte del impulso de la derecha, señalan analistas. Con la participación forzada, volvieron a las urnas sectores que en ciclos anteriores se habían mantenido al margen: electores desencantados, cansados de la política tradicional y críticos del rumbo que siguieron los gobiernos tras el estallido social. Ese universo â??heterogéneo, volátil y marcado por la frustraciónâ?? encontró en Kast y en Kaiser dos figuras capaces de canalizar ese malestar.Finalmente, incluso el peso de la dictadura â??siempre presente en la política chilena y tradicionalmente un factor que juega en contra de la derechaâ?? parece tener un papel más tenue esta vez. Aunque surgen polémicas, como la promesa de Kaiser de indultar a los presos de Punta Peuco, Arellano matiza: "Siempre va a estar presente la figura de (Augusto) Pinochet, pero para efectos electorales, efectivamente, ese clivaje que estuvo muy marcado desde las elecciones presidenciales de la década del 90 hasta el segundo gobierno de Piñera, en esta oportunidad se va a romper. Basta con sumar la intención de voto que tienen los tres/cuatro candidatos que son de oposición y que están en torno al 60%, y eso ya rompe el 44% que obtuvo Pinochet en el plebiscito del año 88. Entonces, aquí, la derecha sin duda ha sumado nuevos electores".
La delincuencia y la inmigración están en el eje del debate. Además, se pone en juego el futuro parlamento.
Este domingo 16 de noviembre los chilenos irán a las urnas.Quién obtendría la mayoría y cuál sería el escenario de un posible balotaje.
En diálogo con Infobae Perú, la extitular del Ministerio Público se pronunció sobre el pedido atribuido a los presidentes de las Juntas de Fiscales Provinciales, que plantea concluir anticipadamente el mandato de Delia Espinoza
La Procuraduría aclaró que nunca ordenó suspender la elección del contralor de Cali y confirmó que el Concejo mantiene autonomía para continuar el proceso, lo que obliga a retomar entrevistas y avanzar en la designación del próximo funcionario fiscal
En diálogo con Infobae Perú, la extitular del Ministerio Público se pronunció sobre el pedido atribuido a los presidentes de las Juntas de Fiscales Provinciales, que plantea concluir anticipadamente el mandato de Delia Espinoza
Tras cumplir su pena de prisión en el penal de Ancón II, el exgobernador del Callao busca sin éxito que se le retire el impedimento político
Infobae Perú accedió a la grabación en la que quien sería Juan José Mendoza Abarca, presidente de la Junta de Fiscales Provinciales de Lima Centro, invoca a firmar el documento y exigir un pronunciamiento de la Junta de Fiscales Supremos
El oficialismo arrasó en las elecciones de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional. El juez Andrés Basso, uno de los condenó a Cristina Kirchner en la causa de Vialidad, fue reelecto presidente por la Lista Bordó.La Asociación de Magistrados es la entidad gremial que nuclea a los jueces, magistrados y fiscales y funcionarios de la justicia nacional y federal de todo el país.Sus integrantes representan a los jueces en el Consejo de la Magistratura de la Nación.Basso obtuvo 1130 votos, mientras que la lista Celeste, más cercana al peronismo, consiguió 689 votos, y Compromiso Judicial, 527 votos.De este modo, la lista Bordó retomó el control del Consejo Directivo de la Asociación, y recuperó los consejeros que había perdido en la última elección.Antes de ser elegido, en una entrevista con Diario Judicial, Basso había anticipado que si resultaba electo continuaría con "la firme postura institucional que hace más de dos décadas venimos manteniendo de rechazo ante los recurrentes intentos de los sectores políticos de los distintos gobiernos de turno de llevar adelante el traspaso de la justicia nacional". Y expresó su negativa a "equiparar a la ciudad de Buenos Aires con una provincia".
La lista "Arquitectos con La Púrpura N°5" presentó una impugnación formal, acusando a la Junta Electoral de actuar con "parcialidad manifiesta" a favor del oficialismo, que lleva más de 25 años en el poder. Leer más
Los chilenos residentes en Argentina podrán participar este domingo 16 de noviembre en las elecciones presidenciales de su país, con voto presencial en consulados y centros habilitados. Leer más
En medio de la orden del PJ de reponer a Espinoza y el silencio de la JNJ, entidad que suspendió y desacató orden judicial, los fiscales remitieron un documento a la Junta de Fiscales Supremos solicitando estabilidad al interior de la institución
Las primarias se dividirán en dos fechas de este año y definirán a los candidatos para el 2026
Las primarias se dividirán en dos fechas de este año y definirán a los candidatos para el 2026
A menos de 5 meses para la primera vuelta de las Elecciones 2026, Rafael López Aliaga, Keiko Fujimori y Mario Vizcarra lideran la intención del voto frente a un electorado que no ha definido a quién dar su apoyo
La vocera del organismo no quiso hablar sobre el futuro de las bandas cambiarias. Solo dijo que el régimen que elija el país "debe ser coherente con el fortalecimiento de las reservas".
Según la demanda, la imagen del partido Nuevo Liberalismo puede confundir a los votantes y afectar su libre elección, mientras que Juan Manuel Galán asegura que lo están "revictamizando"
SANTIAGO, Chile.- Este domingo 16 de noviembre, Chile volverá a votar en unas elecciones presidenciales que pondrán a prueba la resistencia del bloque progresista que gobierna desde marzo de 2022.Con la exministra Jeannette Jara como abanderada, la izquierda llega a la cita dividida: o apunta a preservar el poder y/o redefine con urgencia su identidad.Mientras, en la interna del oficialismo, la consigna es simple pero incierta: mantener la unidad sin perder el alma.En los días previos, el clima político se intensificó. Los ocho candidatos protagonizaron el último debate televisado de la campaña, marcado por los cruces en torno a la seguridad, la economía y la gobernabilidad. Al día siguiente, Jara cerró su campaña en Maipú ante una multitud que exigía continuidad y justicia social, mientras José Antonio Kast lo hacía en el Movistar Arena con un mensaje centrado en el orden y la lucha contra la delincuencia.Un resumen exprés de la polarización que atraviesa a Chile en la antesala de una elección tan emocional como programática.El triunfo de Jara en las primarias de junio despejó las dudas sobre quién representaría la continuidad del proyecto de Gabriel Boric. Para Hernán Campos, académico de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, esa victoria "dejó con pocas posibilidades de protagonismo a los sectores más moderados de la centroizquierda". Por ello, la pregunta que hoy moviliza los análisis es hasta qué punto Jara puede ser heredera de Boric sin cargar con su desgaste. "La administración actual no goza de buena aprobación y la conflictiva carga histórica de su partido aún resuena en el inconsciente colectivo de las personas", dijo el experto en conversación con LA NACIÓN, refiriéndose el hecho que la candidata comunista ha preferido mantener cierta distancia del gobierno. "Jara equidista entre una candidatura revestida de una visión socialdemócrata y una pretensión inconfesada de quienes buscan consolidar una propuesta política que, a pesar del ímpetu de la derecha, aspira a reivindicar el proyecto de una izquierda moderna", señaló Campos.Entre el territorio perdido y el desencanto popularPara el analista Mario Herrera, de la Universidad de Talca, el desafío no pasa por la doctrina, sino por la empatía con un electorado que ya no responde al antiguo mapa de la izquierda. "La apuesta de Jara es pragmática y no programática. Ella absorbe todos los votantes de izquierda porque no tienen otra alternativa con reales posibilidades y porque representa la continuidad del gobierno de Boric", afirma. Pero el problema, agrega, es que "los sectores populares, curiosamente, han sido particularmente ajenos a la candidatura de Jara. Los candidatos de derecha entraron con fuerza con un discurso basado en aumentar la apatía, el descontento y mezclarlo con la lógica del mérito. Eso desplazó por completo al lenguaje tradicional de la izquierda vinculado con los sectores populares".Esa pérdida de conexión territorial también la ve Julio Isamit, director del Instituto Res Publica y exministro del segundo mandato de Sebastián Piñera. "La estructura partidaria está totalmente debilitada por la mala gestión del gobierno y el amplio rechazo que genera el presidente Boric en el electorado", indicó. "La izquierda conserva bastiones fuertes como las grandes áreas urbanas y ciertos nichos electorales como sindicatos y grupos de funcionarios públicos", añadió Isamit, quien destacó que el oficialismo se enfrenta "a la derecha más fuerte electoralmente en las últimas décadas"."Es la dueña de la calle, con amplia penetración social y cuyos candidatos aglutinan más del 60% del respaldo popular", agregó. En todo caso, el mapa político muestra algunos bastiones: Antofagasta, Valparaíso, Maipú y Peñalolén aparecen entre los focos donde la maquinaria oficialista aún conserva músculo. Pero en las zonas fronterizas y del norte grande â??donde la seguridad y la migración dominan la agendaâ?? el voto progresista se diluye. "Más que perfil territorial, la elección se define por segmentos específicos de la población que hoy están indecisos", precisó Herrera, mencionando especialmente "a los jóvenes y las mujeres de clase media baja y baja".El fantasma de la Concertación y el dilema del balotajeLa relación con el viejo mundo de la Concertación, rebautizado como Socialismo Democrático, atraviesa la recta final como un tema incómodo. Campos recuerda que, tras la derrota del primer proceso constituyente, "el gobierno comenzó a incorporar a sus cargos figuras de la izquierda tradicional", lo que abrió espacios de colaboración. Pero el episodio más reciente mostró fisuras: "En octubre, un grupo de figuras de la ex Concertación redactaron una misiva expresando su respaldo a Evelyn Matthei".Isamit lo sintetiza con crudeza: "La ex Concertación hoy tiene dos vertientes. Una de ellas, que forma parte del Gobierno y que no dudó en aliarse con la izquierda y el Partido Comunista. Por otro lado, un grupo menor ya cruzó el Rubicón al rechazar el borrador constitucional que presentó la izquierda, y esa alianza se ha ido cristalizando al punto que casi un centenar de exautoridades llamaron a respaldar a Matthei".El analista Mario Herrera, de igual modo, matizó el impacto de ese divorcio: "La ex Concertación fue vital para la gobernabilidad del gobierno de Boric, pero no mueve la aguja. La primaria demostró que rememorar el pasado de la Concertación con figuras de esa época no entusiasma a los electores, específicamente a los jóvenes y los desafectos".Con todo, y a pocos días de la definición, Jara enfrenta un dilema sin salida simple.Debe convencer al país de que puede representar la continuidad sin repetir los errores, y prometer un futuro nuevo sin traicionar las banderas que la llevaron hasta aquí.Entre la necesidad de gobernabilidad y el peso de la historia, la izquierda chilena llega al domingo sabiendo que, más que una elección, lo que se juega es su propia supervivencia.
Las advertencias sobre la creciente influencia del crimen organizado agitan los preparativos de las elecciones, según el presidente de la Sala Penal Transitoria, quien propone nuevas estrategias legales y penales para proteger la democracia
El país trasandino llega a las urnas con una ciudadanía desconfiada, una clase política fragmentada y un clima dominado por la inseguridad y el desencanto. El voto obligatorio pone a prueba la capacidad del sistema para recuperar legitimidad. Leer más
En medio de los cuestionamientos hacia la JNJ, salieron a la luz declaraciones que vinculan a la exfical de la Nación con el presidente de la institución, la cual se niega a reponer a Delia Espinoza
La excandidata presidencial de la oposición acusó a Claudia Sheinbaum de querer "aparecer en la boleta" de las elecciones intermedias
La avanzada de líderes de este sector político en Bogotá evidencia la búsqueda de acuerdos estratégicos para definir un programa conjunto que permita seleccionar el candidato unitario en la carrera presidencial
Jeannette Jara se impondría en la primera vuelta, pero perdería con cualquiera de los tres candidatos opositores con chances de llegar a diciembre.La pregunta es quién la enfrentará en un segundo turno.
En este proceso histórico, los mensajes políticos aparecerán en franjas horarias rotativas desde las 6 de la mañana hasta las 11 de la noche
Más de 15 millones de ciudadanos están habilitados a votar en estas votaciones.Ocho candidatos aspiran a suceder a Gabriel Boric.
La dirigencia peronista advierte que la conducción y los liderazgos solo pueden ser resueltos a través del sufragio de sus afiliados. La elección del PJ Bonaerense y una posible PASO nacional
BAGDAD.- Irak, un país marcado por décadas de guerra y represión bajo el régimen de Saddam Hussein y su posterior caída a manos de Estados Unidos, celebró el martes elecciones parlamentarias mientras atraviesa un período de inusual estabilidad. Los iraquíes acudieron a las urnas para elegir una nueva legislatura de 329 miembros en la que se prevé que el bloque del actual primer ministro de Irak, Mohammed Shia al-Sudani, tenga el mayor número de escaños pero no alcance una mayoría, lo que podría significar meses de conversaciones postelectorales para repartir los puestos del gobierno y elegir a un premier.Los primeros resultados se esperan para el miércoles.Sin embargo, la tasa de participación en las elecciones parece haber atravesado el piso histórico a raíz de la desconfianza generalizada entre los iraquíes en la política local y el boicot masivo organizado por el popular Movimiento Sadrista, cuyo líder, el influyente clérigo chií Muqtada al-Sadr, cuenta con cientos de miles de votantes entre su base de apoyo.En este contexto, sólo 21,4 de un total de 32 millones de votantes elegibles actualizaron su información y obtuvieron tarjetas de votante antes de las elecciones, un descenso respecto a las últimas elecciones parlamentarias en 2021, cuando alrededor de 24 millones de votantes se registraron.Los miembros de las fuerzas de seguridad y las personas desplazadas que viven en campamentos emitieron sus votos en la votación anticipada el domingo.Los comicios, además, se celebraron en un contexto de cambios importantes en la región durante los últimos dos años, incluidos los conflictos en Gaza y Líbano tras los ataques liderados por Hamas el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel, la guerra entre Israel e Irán en junio y la caída del presidente sirio Bashar al-Assad en diciembre pasado.Mientras tanto, Estados Unidos incrementa la presión sobre el gobierno iraquí para frenar la influencia de las facciones armadas alineadas con Irán, algunas de las cuales tuvieron candidatos en la votación del martes.Baja participaciónLas elecciones en Irak se caracterizan cada vez más por la baja participación. Muchos votantes perdieron la fe en un sistema que no ha logrado terminar con la captura del Estado por parte de partidos con leales armados, mientras que los iraquíes de a pie se quejan de la corrupción endémica, los malos servicios y el desempleo.Según las previsiones de analistas y encuestadores antes de los comicios, la participación caería por debajo del mínimo histórico del 41% registrado en 2021, el porcentaje más bajo desde que comenzaron las votaciones.En las elecciones de este año, un grupo de nuevas caras aspiraban irrumpir en la escena política iraquí, pero sus posibilidades frente a las viejas redes clientelares parecen inciertas. "Estas elecciones no dependerán de la popularidad. Dependerán del dinero que se gaste", dijo el exprimer ministro Haider al-Abadi en una entrevista televisada el mes pasado.En ese sentido, los analistas advirtieron que la baja participación de la población civil podría erosionar aún más la confianza en un sistema que, según los críticos, beneficia a unos pocos y desatiende a la mayoría."Para los 21 millones de iraquíes inscritos en el censo electoral, los comicios del martes no harán más que refrendar un orden político ya conocido", dijo Ahmed Younis, analista político afincado en Bagdad, antes de las elecciones."No se espera que los resultados introduzcan cambios drásticos en el mapa político iraquí", agregó el experto.A pesar del escepticismo, más de 7740 candidatos, casi un tercio de ellos mujeres, se postularon para integrar el Parlamento. Entre ellos, solo 75 concurrieron como independientes, bajo una ley electoral que los críticos consideran que favorece a los partidos más grandes.El actual primer ministro llegó al poder en 2022 gracias a una alianza gobernante de partidos y facciones chiítas vinculados a su vecino Irán. El funcionario ha resaltado su "éxito" en mantener a Irak relativamente indemne de la agitación que envuelve a Medio Oriente.Desde que las fuerzas lideradas por Estados Unidos derrocaron a Husein, un sunita, la mayoría chiíta de Irak, oprimida durante mucho tiempo, se mantiene en el poder y la mayoría de los partidos mantienen vínculos con Irán.Por convención, desde la invasión un musulmán chiíta ocupa el poderoso cargo de primer ministro, y un sunita el de presidente del Parlamento, mientras que la presidencia, en gran parte ceremonial, recae en un kurdo.El Movimiento SadristaEl bloque liderado por el clérigo Al-Sadr ganó el mayor número de escaños en las elecciones de 2021, pero luego se retiró tras negociaciones fallidas sobre la formación de un gobierno, en medio de un enfrentamiento con partidos chiíes rivales. Desde entonces, ha boicoteado el sistema político en Irak.A la entrada de Ciudad Sadr, un extenso bastión del movimiento sadrista a las afueras de Bagdad, la seguridad era notablemente más estricta que en otras partes de la capital iraquí el día de la votación. Las fuerzas especiales iraquíes y la policía federal se desplegaron por toda el área, con vehículos blindados y camionetas estacionados a lo largo de las rutas principales, tripulados por soldados fuertemente armados.Un gran cartel mostraba a Al-Sadr vistiendo uniforme militar y sosteniendo un arma, con las palabras: "Mi pueblo en Ciudad Sadr está boicoteando". En una calle principal de la ciudad, todas los locales estaban cerrados y los carteles de los leales a Sadr asesinados cubrían las paredes.Los centros de votación estaban abiertos pero casi completamente vacíos. En uno de ellos, que atiende a 3300 votantes, el director del centro, Ahmed al-Mousawi, dijo unas horas después de iniciada la votación que menos de 60 personas habían votado."El boicot sadrista ha tenido un gran impacto", expresó. "En elecciones anteriores, solía haber largas filas desde las primeras horas de la mañana, pero hoy la diferencia es dramática".Sabih Dakhel, un votante de 54 años que acudió con su esposa, dijo que habían decidido votar con la esperanza de que los nuevos funcionarios electos pudieran mejorar las condiciones de vida para personas como ellos."Pudimos votar libremente hoy, pero el boicot sadrista ha afectado profundamente la participación", manifestó Dakhel. "Ciudad Sadr se siente casi como un confinamiento debido al llamado de Muqtada al-Sadr para que sus seguidores se queden en casa".El próximo gobierno iraquí tendrá que navegar por el delicado equilibrio entre la influencia estadounidense e iraní, y gestionar decenas de grupos armados más próximos a Teherán, que responden más ante sus propios líderes que al Estado. Todo ello, mientras se enfrenta a la creciente presión de Washington para desmantelar esas milicias.Los resultados de las elecciones también podrían enfrentar desafíos legales. El jefe del Consejo Judicial Supremo de Irak escribió en un comunicado publicado en el sitio web del consejo que la fecha de las elecciones fijada para el martes es inconstitucional, señalando que la votación estaba originalmente programada para el 24 de noviembre.Agencias AP, AFP y Reuters
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil insta a la ciudadanía a renovar su documento para asegurar su participación en los comicios y acceder a trámites esenciales
El exsenador y escritor sostiene que la oposición del Centro Democrático y las élites empresariales frenaron las reformas sociales que el Gobierno Petro ha querido adelantar en el país
Según Reniec, los distritos de Lima con más variación domiciliaria son Jesús María, Lince y La Punta, con valores por encima del promedio
Nora Bonifaz cuestionó al presidente José Jerí por la falta de acciones concretas frente a la inseguridad y advirtió que sus alianzas políticas podrían afectar la transparencia de las próximas elecciones
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, habló de las relaciones entre Colombia y el país norteamericano
El consultor afirmó que el Presidente "es un personaje que a nivel mundial nunca tuvimos en América Latina" y que "en la última fase de la campaña electoral, comunicó muy bien y fue un gran candidato"
"La esperanza democrática está en la existencia de una trama de decisiones políticas descentradas" sostiene el autor y analiza el resultado de las últimas elecciones legislativas en el país. Leer más
La victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas provocó un rally histórico en el mercado, ante un resultado que no fue previsto ni en los escenarios más optimistas de las consultoras. Sin embargo, el dólar sorprendió por el poco movimiento a la baja que tuvo desde entonces. Con las tasas de interés reacomodándose, poca oferta del agro y la demanda que tuvo el propio Gobierno, al tipo de cambio oficial le costó alejarse del techo de la banda de flotación. A dos semanas de la votación, el dólar oficial minorista cerró a $1445, unos $70 por debajo que el viernes 24 de octubre (-4,6%). Aunque en los últimos días tendió a la baja sin la necesidad de intervención del Banco Central, el Tesoro argentino o el Tesoro estadounidense, nunca llegó a acercarse a la barrera de los $1200 o $1300 que se pronosticaba en el mercado. El riesgo país cae y vuelve a valores que no se veían desde enero"Hay tres razones que explican por qué el dólar sigue sin bajar tanto como se esperaba: la poca oferta del agro, las menores tasas de interés y un mercado que se está limpiando de cobertura cambiaria preelectoral", explicó Fernando Marull, economista de FMyA. Aunque es una época en la que estacionalmente hay pocas liquidaciones del campo, la ventana de retenciones cero que lanzó el Gobierno a finales de septiembre adelantó parte de la oferta prevista para estos meses. En consecuencia, hay menos jugadores que ofrezcan divisas en el mercado. Mientras que si se analiza la evolución de las tasas de interés en pesos, que habían llegado a tocar niveles muy por encima de la inflación durante la previa electoral (las cauciones alcanzaron valores de tres dígitos), en las últimas semanas el Gobierno incentivó a que las tasas ajusten a la baja. "Nuestra visión es que parte de la persistencia del tipo de cambio se explica por el desarme de la enorme cobertura que el propio Tesoro y el Banco Central proveyeron a precios baratos en la previa electoral. Para tomar dimensión, el último dato de septiembre ubicaba la postura vendida (corta) del BCRA en futuros en US$6800 millones, y se estima que habría superado los US$7000 millones antes del 26 de octubre", dijeron desde GMA Capital.Tipo de cambio: para los argentinos será más caro que el año pasado vacacionar en Brasil, Chile o UruguayDe acuerdo con la sociedad de bolsa, después de la elección se vio un desarme de estas posiciones de cobertura cercano a los US$4000 millones, cifra que suma futuros y soberanos dollar-linked. "Este cierre de los 'shorts' por parte del Gobierno generó una demanda que le puso presión a los distintos tipos de cambio. En esencia, fue el propio sector público el que, al cerrar sus apuestas, evitó una apreciación más marcada del peso", agregaron. Para Andrés Reschini, socio de F2 Soluciones Financieras, las elecciones dejaron al Gobierno mejor parado de lo que se esperaba en el plano parlamentario y eso incrementa las posibilidades de que se lleven a cabo las reformas estructurales que el oficialismo intenta impulsar, como la laboral y la tributaria. Sin embargo, agregó que en el plano cambiario siguen las dudas sobre si el esquema es "adecuado" para acumular reservas. "Desde el Banco Central y el Gobierno ya adelantaron que la acumulación vuelve a estar entre las prioridades y eso es positivo, pero no está clara cuál será la estrategia. Por ejemplo, en los últimos días, según datos oficiales, el mercado pudo inferir que Estados Unidos prestó Derechos Especiales de Giro (DEG, la moneda del FMI) a la Argentina para cancelar vencimientos con el FMI. Además, primero habría revertido su posición en pesos contra deuda en dólares y eso puede conducir a pensar que no habrá un peso más 'caro', al menos en la visión de Estados Unidos", sumó. Durante el fin de semana trascendió que el ministro de Economía, Luis Caputo, le comunicó a los inversores extranjeros que el plan del Banco Central es empezar a acumular reservas, uno de los anuncios que espera el mercado. La agencia Bloomberg también dijo que en esa reunión se mencionó un cambio en la velocidad a la que ajustan las bandas al 1,5% mensual, una noticia que el Gobierno negó durante las últimas horas. Pero con una inflación que corre al 2% mensual y las bandas ajustando al 1% mensual, las dudas continúan. YPF amortigua la baja del precio del petróleo con mayor producción en Vaca Muerta y menores costos operativos"El Gobierno sigue enfrentando una gran necesidad de divisas, tanto para pagos de deuda como para cumplir con las metas del FMI. Pero no está nada claro cómo harán para conseguirlas -si apunta a fuentes como recompra de reservas, a más préstamos de bancos internacionales o el swap con Estados Unidos- y en qué proporciones. Por lo pronto, el mercado exige mayor flexibilidad y acumulación de reservas sostenibles, mientras que el Gobierno insiste en que el esquema no se modifica", completó Reschini. Para Marull, esta semana podría haber un mayor flujo financiero, por las colocaciones de deuda que empezaron a hacer las compañías en estas últimas semanas. Hoy colocó Pampa Energía, mientras que esta semana también saldrán Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Pluspetrol a "aprovechar" el apetito que hay por el riesgo argentino. Claudio Zuchovicki opinó sobre la reforma laboral que propone el gobierno de Milei"En cualquier caso, para noviembre y diciembre seguimos esperando que el tipo de cambio se mantenga estable en niveles similares a los actuales. No descartamos que el Gobierno introduzca modificaciones en el régimen de bandas a partir del primer trimestre de 2026, que le permitan al Banco Central comprar reservas", cerró Marull. De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), se espera que el tipo de cambio mayorista cierre a $1463 a finales de noviembre (un mes atrás se esperaba que este valor fuera de $1499). Mientras que en diciembre llegaría a $1500 (versus los $1555 de la encuesta pasada). Todos estos valores están dentro del esquema de bandas de flotación, que actualmente prevé un piso de $932,07 y un techo de $1500,99.
En abril de 2021, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador vivió el primer ejercicio de la revocación de mandato
Los resultados oficiales muestran que el oficialismo logró mantener una base electoral suficiente para imponerse, incluso en un escenario de alta fragmentación política y polarización. Leer más
La excongresista, Tania Pariona, envió una carta a la Junta de Fiscales Supremos para retirar del cargo al fiscal de la Nación interino por estar implicado en el caso Cuellos Blancos
El precandidato presidencial Miguel Uribe Londoño expresó sus dudas con el mecanismo que utilizará la colectividad para elegir su candidato para las elecciones de 2026
En cuanto al dólar, el CEO de BDO Argentina, Claudio Döller, resaltó: "Si uno ve cómo cómo está evolucionando la inflación, un tipo de cambio como el que estamos teniendo hoy me parece que respeta bastante". Leer más
Aunque el ex alcalde de Lima supera a otros precandidatos como Mario Vizcarra y Keiko Fujimori, más del 50 % de peruanos no define su voto o prefiere no votar
La senadora desató una tormenta política al señalar maniobras internas que, según ella, buscan debilitar la selección de candidato presidencial, generando incertidumbre y divisiones en la colectividad de cara a las elecciones de 2026
El senador y precandidato alertó sobre intentos de manipulación dentro de la colectividad por apoyo de las directivas al excontralor Felipe Córdoba, que afectaría la independencia del conservatismo
La medida beneficia a 77 aliados del mandatario republicano implicados en los esfuerzos de revertir la elección que perdió frente a Joe Biden. Leer más
Lo anunció el abogado de indultos del Departamento de Justicia, Ed Martin.
El jefe de Gobierno porteño le mandó un mensaje a La Libertad Avanza luego del triunfo en las legislativas.Además, habló de la relación PRO-LLA: "Ellos quieren ser más grandes que nosotros, nosotros queremos volver a gobernar en Nación".
El Consejo de Estado anuló la elección de Yosimar Reyes por un contrato firmado con una entidad pública en el periodo de inhabilidad; esta decisión llevó a la convocatoria de nuevas elecciones en el municipio de Cundinamarca
SANTIAGO, Chile.- En la recta final hacia las elecciones presidenciales del domingo 16 de noviembre, Chile se prepara para un momento decisivo: el debate televisivo de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), que este lunes a las 21 horas (hora local) reunirá por última vez a los ocho aspirantes al Palacio de la Moneda. El encuentro, trasmitido por todos los canales de televisión abierta, será la oportunidad definitiva para que los candidatos intenten conquistar un electorado incierto y mayoritariamente desinteresado. Más de 15,7 millones de chilenos están convocados a votar en unos comicios que definirán al sucesor del izquierdista Gabriel Boric, quien concluirá su mandato el 11 de marzo próximo. Además del presidente, los ciudadanos renovarán la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad del Senado. Será la primera elección presidencial con inscripción automática y voto obligatorio desde el retorno a la democracia en 1990, un cambio que añade un alto grado de imprevisibilidad al resultado.En la boleta figurarán ocho aspirantes, aunque solo cuatro concentran las mayores posibilidades: la oficialista Jeannette Jara, por la izquierda, y tres candidatos del amplio espectro de la derecha. Al no haberse realizado primarias opositoras, sus fuerzas se medirán directamente en las urnas. La derecha tradicional compite con Evelyn Matthei, una dirigente liberal con casi cuatro décadas de carrera pública, que enfrenta el desafío de distinguirse de las corrientes más radicales que emergieron en los últimos años. Una de ellas es la liderada por José Antonio Kast, exmilitante de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y actual referente del Partido Republicano; la otra, encabezada por Johannes Kaiser, diputado del Partido Nacional Libertario, cuyo discurso va incluso más allá del de Kast en materia de libertades individuales, migración y seguridad. Consultado en televisión sobre si apoyaría un nuevo golpe de Estado como el de 1973, Kaiser respondió sin titubeos: "sin duda, absolutamente".Sondeos y clima de desconfianzaLos sondeos conocidos antes de la prohibición legal de publicar encuestas, vigente desde el 1° de noviembre, muestran un escenario polarizado. La candidata oficialista Jeannette Jara, del Partido Comunista, encabeza las preferencias con un promedio del 28,5% de respaldo. En segundo lugar se ubica José Antonio Kast, del Partido Republicano, con 19,9%. Más atrás, aunque con posibilidad de crecimiento, aparecen el libertario Johannes Kaiser (15,6%) y la centroderechista Evelyn Matthei (14,1%).El debate televisivo, moderado por un equipo de cinco reconocidos periodistas â??Iván Núñez (TVN), Juan Manuel Astorga (Mega), Daniel Matamala (Chilevisión), Soledad Onetto (Canal 13) y Julia Vial (TV+)â??, podría resultar determinante para definir qué candidato de la derecha pasará a segunda vuelta y quién logra capitalizar el voto indeciso. "El foro de Anatel ha sido clave en elecciones anteriores para consolidar o revertir tendencias", reconocen analistas locales.La campaña se desarrolla en un clima de apatía y desconfianza hacia la política. Según el sondeo del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales (ICSO-UDP), el 55% de los chilenos afirma que "da lo mismo quién gobierne, igual tengo que salir a trabajar". Para la académica Kathya Araujo, el voto obligatorio "está tapando el desapego estructural con la política", mientras que las preocupaciones ciudadanas se concentran casi exclusivamente en la inseguridad y la delincuencia.En ese contexto, las derechas suman cerca del 50% de la intención de voto. Kast, que compite por tercera vez, ha moderado su discurso público y se presenta como garante del orden y la estabilidad, aunque sigue identificado con posiciones ultraconservadoras en temas sociales. Kaiser, en cambio, ha hecho campaña reivindicando abiertamente la dictadura de Augusto Pinochet y defendiendo un discurso abiertamente antiinmigrante. Matthei, con casi cuatro décadas de trayectoria, intenta diferenciarse sin romper puentes con sus rivales de bloque.El oficialismo, en cambio, enfrenta una contienda cuesta arriba. Pese a la unidad lograda en torno a Jara â??quien derrotó con un 60% de los votos a la moderada Carolina Tohá en las primariasâ??, su pertenencia al Partido Comunista genera resistencias en amplios sectores del electorado. Analistas como Ernesto Ottone sostienen que "no se puede ser comunista y demócrata", mientras que otros, como la politóloga Cäcilie Schildberg, creen que Jara "encarna lo que queda de la idea de justicia social", aunque carga con el desgaste del gobierno de Boric.En una elección que enfrenta a polos ideológicos tan marcados â??una candidata comunista y un líder de extrema derechaâ??, cada gesto cuenta. El politólogo Cristóbal Rovira explica que los sistemas presidenciales con segunda vuelta "tienden a favorecer el voto por el mal menor y a castigar a los oficialismos si no han gobernado bien". Esa tendencia, sumada al desgaste del Gobierno y la preocupación por la seguridad, podría inclinar la balanza hacia la oposición.Agencia ANSA y diario El Pais
Pese a haber avalado normas que beneficiaron a investigados por corrupción y crimen organizado, varios parlamentarios ya alistan su salto al Congreso bicameral
En una entrevista concedida a 'La Vanguardia', el líder de Vox advierte de que el pacto con el Partido Popular en la Comunidad Valenciana podría romperse si no se mantienen los acuerdos firmados con Carlos Mazón
Leer más
Infobae analizó los resultados en las 528 localidades de los 24 distritos, y armó un ranking de aquellas donde La Libertad Avanza, Fuerza Patria, Provincias Unidas y la Izquierda se impusieron con una proporción más alta
El PSOE presiona por los comicios y el partido de Santiago Abascal fija sus condiciones
Para el líder político del Centro Democrático, la iniciativa es fundamental para combatir la criminalidad, el conflicto armado, narcotráfico y promover el desarrollo social y económico del país
Las elecciones de Nueva Jersey dieron la victoria a Mikie Sherrill como nueva gobernadora del estado en los comicios del martes 4 de noviembre. La victoria de la demócrata, que asumirá el cargo el 20 de enero de 2026, tuvo un gran respaldo de la comunidad latina en sus votos.Cuántos latinos votaron a Mikie Sherrill en las elecciones en Nueva JerseySherrill obtuvo el 56,2% de los votos en las elecciones de Nueva Jersey y derrotó al republicano Jack Ciattarelli, con el 43,2% de los apoyos, para ocupar el cargo que deja Phill Murphy. La población de hispanos y latinos en el estado se decantó en un 68% por la demócrata, frente al 31% que optó por su contrincante.La carrera por la gobernación de Nueva Jersey estuvo muy reñida hasta el último momento, según denotaron las últimas encuestas antes de la votación, que presentaron un margen estrecho entre ambos candidatos.La inmigración fue el tercer factor más influyente en los comicios del 4 de noviembre en el estado, según un sondeo realizado en octubre por AtlasIntel. En los primeros puestos, estuvieron la carga impositiva y la economía y el mercado laboral. Según el gobierno estatal, más de dos millones de hispanos viven en el territorio.Según un análisis de NBC News publicado el 6 de noviembre, el voto en las elecciones de Nueva Jersey se distribuyó de la siguiente forma entre los grupos étnicos:El 47% de los votantes blancos (que representan el 70% de la población total) optó por Sherrill, frente al 52% que apoyó a Ciattarelli.El 94% de los votantes negros (representan el 10%) se decantó por el Partido Demócrata, frente al 5% del republicano.Los votantes hispanos y latinos (representan el 10%) se dividieron entre el 68% y el 31%, respectivamente.Los electores asiáticos (representan el 5%) apoyaron en un 82% a Sherrill y en un 17% a Ciattarelli.Cuáles son las propuestas de Sherrill como gobernadora de Nueva JerseyEn la campaña previa a las elecciones del 4 de noviembre, Sherrill se enfocó en propuestas centradas en reducir los costos para las familias y en la lucha por la libertad reproductiva en el estado.Oriunda de Virginia, formó pate de la primera promoción de mujeres elegibles para roles de combate en barcos y aviones con tan solo 22 años. Su trayectoria se consolidó con su paso por la Armada de Estados Unidos, la Fiscalía Federal de Nueva Jersey y su ingreso en la Cámara de Representantes.A quién apoyó Trump de cara a las elecciones a gobernador en Nueva JerseyEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó públicamente su respaldo al candidato republicano, a través de redes sociales. "Jack Ciattarelli es un ganador para Nueva Jersey", señaló en Truth Social el 20 de octubre.A su vez, criticó la candidatura de Sherrill. "Es todo lo contrario", aseveró el mandatario republicano. "Disparará sus costos de energía, al igual que los demócratas en todo el país".Trump volvió a ensalzar el voto a Ciattarelli y concluyó: "Bajo su mandato [de Sherrill], los costos de energía subirán a niveles nunca antes vistos".
Inhabilitado expresidente indicó que, tras no permitirse su candidatura, asumirá la Jefatura de Campaña Nacional de la plancha que lidera su hermano Mario Vizcarra
Las elecciones en Texas del 4 de noviembre dejaron buenas noticias para Donald Trump y Greg Abbott. Es que la ciudadanía aprobó con un contundente 70% la Proposición 16, que marcará un giro profundo en la política estatal. En específico, esta enmienda constitucional establece que solo los ciudadanos de Estados Unidos pueden votar en el estado.La enmienda consolida la exclusión de no ciudadanos para votar en TexasLa Proposición 16, también conocida como Citizenship Voting Requirement Amendment, apareció en la boleta electoral del 4 de noviembre de 2025 y obtuvo una aprobación del 71,95% frente a un 28,05% de votos en contra.Esto significa que se modifica el Artículo 6 de la Constitución de Texas, al añadir una nueva categoría de exclusión: las personas que no son ciudadanas de Estados Unidos.Hasta entonces, la Constitución estatal ya prohibía el voto de menores de 18 años, personas declaradas mentalmente incompetentes por un tribunal y condenados por delitos graves. Con la incorporación del requisito de ciudadanía, el cambio constitucional hace más difícil revertir esta norma en el futuro, ya que cualquier modificación deberá aprobarse por una mayoría de dos tercios en la Legislatura y ser ratificada por los votantes mediante otro referendo.Aunque la legislación texana ya exigía que los electores declararan su ciudadanía al registrarse para votar y penalizaba el sufragio de no ciudadanos como delito grave de segundo grado, el objetivo del gobernador Abbott fue blindar la medida a nivel constitucional para evitar interpretaciones futuras o excepciones locales.Abbott, el impulsor de la Propuesta 16 de Abbott en Texas: los argumentos a favorAbbott presentó la Proposición 16 como una defensa de la soberanía del estado y de la "integridad de las elecciones". En palabras del propio gobernador, "esta resolución conjunta propone una enmienda constitucional que deja absolutamente claro que, si no sos ciudadano de Estados Unidos, no podés votar en Texas", según consignó Ballotpedia.Diversas organizaciones conservadoras respaldaron la medida, entre ellas Americans for Citizen Voting, Texans for Fiscal Responsibility, Texas Policy Research, Texas Public Policy Foundation y True Texas Project, todas ellas defensoras de políticas centradas en la transparencia electoral y la limitación del papel del gobierno estatal.Desde el think tank Texas Policy Research se destacó que la proposición "afirma la libertad individual y el gobierno limitado al vincular claramente el derecho al voto con la ciudadanía y la responsabilidad cívica". Según esta organización, la medida "actúa como una salvaguarda constitucional con un impacto fiscal mínimo, reforzando la integridad electoral y la soberanía estatal".El intento fallido de Trump de imponer la prueba de ciudadanía a nivel nacionalMientras Texas avanzó con su propia enmienda constitucional, Donald Trump había intentado trasladar esa misma idea al ámbito federal mediante una orden ejecutiva que endurecía los requisitos para participar en las elecciones. Sin embargo, un tribunal federal bloqueó su aplicación, al considerar que el presidente se había excedido en sus atribuciones.La medida, firmada en marzo, buscaba imponer la obligación de presentar documentación que acreditara la ciudadanía al momento de registrarse para votar. También instruía al Departamento de Justicia a emprender acciones contra los estados que permitieran contar votos por correo después del día de la elección y amenazaba con retener fondos federales a quienes no cumplieran con esas disposiciones.La jueza Denise J. Casper, del Tribunal Federal de Distrito de Massachusetts, falló a favor de una coalición integrada por 19 estados que demandó la suspensión de la orden, al argumentar que interfería con la autoridad de cada estado para regular sus propios comicios.Los resultados de las elecciones en Texas y su impacto electoralLos comicios del 4 de noviembre de 2025 incluyeron 17 enmiendas constitucionales propuestas por la Legislatura de Texas. Entre ellas, la Proposición 16 se destacó como una de las más simbólicas por su vínculo directo con los debates sobre inmigración y control fronterizo.En tanto, fue la propuesta que registró mayor porcentaje de aprobación entre todas las que fueron sometidas a votación ese día. Estas fueron la que más respaldo recibieron:Proposición 16 (Requisito de ciudadanía para votar): aprobada con el 71,95% de votos.Proposición 15 (Derechos parentales): aprobada con el 70%.Proposición 14 (Instituto de Prevención de la Demencia): aprobada con el 69%.Proposición 17 (Infraestructura fronteriza): aprobada con el 57%.
La gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, miembro del Partido Demócrata, atraviesa un momento político complejo. Según los datos más recientes de la encuesta realizada por GrayHouse entre el 26 y el 28 de octubre de 2025, gran parte del electorado expresó desconfianza hacia el rumbo del estado y mostró una preferencia creciente por un cambio de liderazgo, lo que pone en riesgo sus posibilidades de una reelección. Descontento general con la situación de EE.UU. y de Arizona: Katie Hobbs en la miraEl estudio de GrayHouse mostró que el desánimo político en Arizona se extendió tanto a nivel nacional como local. El 57% de los encuestados consideró que Estados Unidos va por el camino equivocado, frente a un 39% que sostuvo lo contrario. En el ámbito estatal, el 52% opinó que Arizona sigue una dirección errónea, mientras que solo el 25% defendió la gestión general del estado.Esta percepción varió según la filiación partidaria: el 61% de los republicanos dijo estar disconforme con el rumbo estatal, mientras que entre los demócratas esa cifra descendió al 44%. Los independientes, que suelen definir las elecciones en Arizona, también mostraron un alto grado de insatisfacción, con 51%.En ese contexto, la figura de la gobernadora Katie Hobbs generó opiniones divididas. Su nivel de aprobación total alcanzó el 46%, con un 20% que expresó apoyo "firme" y un 26% que la aprobó "algo". En contraste, un 44% manifestó desaprobación. La grieta partidaria fue notoria: entre los demócratas, su aprobación trepó al 72%, mientras que entre los republicanos cayó un 60%.Los temas que más preocupan a los residentes de ArizonaLos encuestados situaron la asequibilidad y el costo de la vida como el principal problema del estado, señalado por un 29% del total. En segundo lugar, aparecieron las amenazas a la democracia (17%) y la seguridad fronteriza y la inmigración (16%), dos asuntos que polarizaron al electorado según la identificación partidaria.Entre los republicanos, el 30% eligió la seguridad fronteriza como su mayor preocupación.Entre los demócratas, el 33% priorizó las amenazas a la democracia.Otros temas relevantes fueron el empleo y la economía (9%), la educación (7%), la atención médica (7%), el crimen y la seguridad pública (6%), el acceso al agua (6%), el cambio climático (3%) y el aborto (1%).En cuanto al manejo de cada asunto, los republicanos fueron vistos como más eficaces en inmigración, seguridad pública, impuestos y economía, mientras que los demócratas obtuvieron ventaja en salud pública y costo de vida.Qué reveló la encuesta sobre la intención de voto en Arizona: Hobbs abajo en la reelecciónLos resultados electorales que presentó GrayHouse reflejaron un panorama ajustado, pero desfavorable para la gobernadora Hobbs. En un enfrentamiento hipotético por la reelección en 2026, el 48% de los votantes consideró que "ya es momento de alguien nuevo", frente al 43% que expresó disposición a respaldar su continuidad. El 80% de los republicanos apoyó explícitamente la idea de reemplazarla, mientras que entre los independientes, la tendencia también se inclinó hacia el cambio.Cuando se comparó directamente a Hobbs con un candidato republicano genérico, el sondeo mostró una ventaja de 44% a 40% a favor del aspirante opositor. Ese margen se replicó en casi todas las carreras estatales medidas para 2026:Superintendente de Instrucción Pública: empate técnico entre republicano (41%) y demócrata (40%).Fiscal General: ventaja republicana de un punto (41% frente a 40% de la demócrata Kris Mayes).Secretario de Estado: el republicano superó a Adrien Fontes por 44% a 40%.Tesorero estatal: el republicano lideró con 42% frente a 36%.En el ámbito legislativo federal, el voto genérico para el Congreso mostró otro equilibrio precario: 46% de apoyo para el candidato republicano y 44% para el demócrata.
El monto utilizado ronda los USD 3.000 millones del acuerdo de intercambio de monedas por un total de USD 20.000 millones, según confirmaron a Infobae fuentes con conocimiento directo del tema
Cabe mencionar que desde el asesinato, ocurrido el 1º de noviembre, ha habido manifestaciones en todo el estado
Con respecto al cambio de paradigma en la política argentina, el CEO de FDI expresó: "Si la oposición sale a decir que la normalidad es como tenemos en Paraguay, en Perú, en México, Argentina vuela". Leer más
Las negociaciones previas y el final del congreso cegetista son el resultado de inéditos reacomodamientos entre los sectores del gremialismo peronista. Quiénes ganaron y perdieron en la flamante central obrera
El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, le pidió la renuncia a todo su gabinete como consecuencia del resultado electoral de octubre, cuando estuvo a menos de 1000 votos de perder.De acuerdo con el escrutinio definitivo, Federales Defendamos La Rioja, el sello de Quintela, sacó 90.892 votos y La Libertad Avanza, 89.960.La noticia del pedido masivo de renuncias la hizo pública, en su cuenta de X, el jefe de gabinete de la provincia, Juan Luna Corzo. "Por instrucción del gobernador, hoy se solicitaron las renuncias de todos los ministros, secretarios y subsecretarios de la función ejecutiva, los responsables de organismos descentralizados y los integrantes de los órganos de administración de las sociedades y empresas en las que el Estado Provincial tiene participación", anunció Luna Corzo, el único funcionario de alto rango que por ahora queda en pie. El jefe de gabinete de La Rioja informó: "Es preciso que el gobernador tenga disponibilidad para reformular la composición del gabinete provincial para la próxima etapa de su gestión".El escrutinio, en La Rioja, fue más infartante de todos los del país. El domingo de las elecciones tuvo hasta cerca del final a La Libertad Avanza arriba y finalmente se cerró con una ventaja para el frente Federales Defendamos La Rioja.La diferencia con que cerró el recuento provisional fue de 0,3 puntos, apenas 621 votos, distancia que luego se amplió en el escrutinio definitivo. En cuanto a bancas, hubo un escaño para LLA, para Gino Visconti, y otro para el oficialismo local, para Gabriela Pedrali.Quintela es un crítico de Javier Milei y tiene a su provincia amenazada porque Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados, fue candidato a gobernador por los libertarios en 2023 y aspira a repetir en 2027. Este escenario abre interrogantes sobre el futuro de la provincia, donde el PJ es oficialismo desde 1963.Noticia en desarrollo
Fueron habidas en distintas localidades, en el marco del procedimiento desplegado por la Secretaría de Captura de Prófugos de la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja del Ministerio Público Fiscal de la Nación. Leer más
Pese a la tensión financiera y la incertidumbre política que dominó la escena durante octubre, mes de las elecciones legislativas, la inflación no se resintió en la Ciudad de Buenos Aires. Según su propia medición, marcó 2,2%, misma cifra que en septiembre. Con esto, acumula 25,3% en lo que va del año y la medición interanual (octubre 2024 vs octubre 2025) llegó a 33,6%.Los datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Idecba) reflejan que los alimentos aumentaron por debajo del nivel general. Este ítem que es de los más sensibles en la composición del gasto de los hogares redondeó 2,1% en octubre. Una mirada detallada permite observar que Pan y cereales crecieron 2,7%; Frutas, 8,6%, y Carnes y derivados, 1,7%. El grado de influencia de estos precios en la canasta explica, en parte, por qué su avance fue tan parecido al número total."Durante octubre la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y hoteles, y Transporte y Salud, que en conjunto explicaron el 64,8% del alza del Nivel General", detalla el informe oficial.En ese sentido, el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 2%. Su incremento fue atribuido en mayor medida a "las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda" y, luego, a los costos de tareas propias de la construcción.Por su parte, la categoría Restaurantes registró un alza del 2,1%. Coincide con el de Alimentos. En paralelo, Transporte aumentó 1,9% "debido a los ajustes en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar". Y Salud, apalancado por el precio de las cuotas de las prepagas, marcó 2%.De este modo, la "pelea" entre bienes y servicios tuvo un ganador atípico al considerar la tendencia marcada en el último año. Los bienes ascendieron 2,2% y los servicios estuvieron apenas por debajo, 2,1%. Igualmente, la brecha entre ambos sigue siendo grande."Así, en los primeros 10 meses del año los Bienes acumularon una suba de 19,3% y los Servicios de 29,2%. En términos interanuales, los Bienes se mantuvieron estables en 23,7% i.a. y los Servicios se desaceleraron hasta 40,3% i.a. (-2,4 p.p. respecto del mes previo)", indica el informe oficial.Más allá de los guarismos específicos, el número general es el que se lleva todas las miradas. El 2,2% de octubre reflejó que en la Ciudad de Buenos Aires no hubo aceleración inflacionaria, pese a las tensiones cambiarias.La cifra se acerca a algunas proyecciones que realizaron consultoras económicas privadas a nivel nacional, cuyo dato será difundido por el Indec el próximo miércoles. Tal cual publicó LA NACION, sus estimaciones oscilan entre 2% y 2,4%.En el caso de C&T Asesores Económicos, la estimación para octubre es de un incremento del 2% mensual. A esta consultora también le coincidió su previsión del décimo mes del año con la de septiembre.Para la consultora Equilibra, en octubre el IPC Nacional habría subido 2,1%, impulsado por el componente núcleo (+2,2%). Los alimentos y bebidas no estacionales lideran su medición del alza del mes (+2,3%), mientras que los precios estacionales y los regulados treparon 1,9%.A LCG, octubre le da 2,3%, y alimentos y bebidas, 3,3%. En tanto, la estimación de Libertad y Progreso se ubica levemente por encima del cálculo de LCG, en un 2,4%. Desde la fundación hicieron hincapié en que es el mismo número que les dio en septiembre. "No estamos observando aceleración de la inflación, sino estabilidad", aclararon.A EcoGo, la consultora de Marina Dal Poggetto, la inflación de octubre también le da 2,4%, apenas por encima de septiembre, que le había dado 2,3%.
La iniciativa ha generado rechazo entre la oposición, al considerar que hacer la consulta el mismo día afectará la contienda
En octubre, los depósitos en moneda estadounidense subieron USD 1.170 millones y alcanzaron un récord histórico de USD 35.153 millones. De qué depende el desarme en un contexto de baja de tasas
El director de Rafaela Capital analizó el movimiento de los fondos estadounidenses en el mercado argentino, la posible activación del swap con China y el impacto en las reservas del Banco Central. Leer más
El periodista económico analizó la estabilidad cambiaria y la recuperación de la confianza en la economía argentina tras los comicios. Leer más
El presidente aseguró que deben llevarse a cabo unos comicios con garantías reales. A su juicio, sería una "solución pacífica"