El alcalde de la capital del país advirtió que la propuesta podría poner en peligro a los menores de edad
Se cumplió el plazo para hacer pedidos por parte de fábricas e importadoras. El programa del Gobierno cumplió el objetivo inicial de traer un número significativo de automóviles a menor precio para impulsar una baja general en el mercado
El concejal Julián Forero criticó la ausencia de propuestas técnicas y mesas de trabajo, mientras la ley avanza para responder al crecimiento de la circulación de vehículos eléctricos ante el colapso del sistema tradicional
La modernización del sistema incluye la renovación de 364 unidades, nuevas rutas y servicios, además de innovaciones tecnológicas y accesibilidad, marcando un avance clave en la reducción de emisiones y mejora ambiental
El mercado mexicano de autos eléctricos, en 2025, se caracteriza por la presencia de marcas asiáticas
Kenny Avilés promete una noche de nostalgia y celebración con temas como "No huyas de mí" y nuevos sencillos
De acuerdo con la empresa distribuidora, la falla detectada posibilitaría que el agua entre en el área donde se aloja la batería, lo que elevaría la probabilidad de un incidente eléctrico. Ante esta situación, la compañía decidió cesar la distribución del producto
¡Llegó el día! Hoy recibí un mensaje en el grupo de WhatsApp que compartimos todos los vecinos del edificio en el que vivo aquí en São Paulo donde se compartió la agenda para la próxima reunión de la asamblea. Uno de los puntos a tratar será la "incorporación de puntos de recarga eléctrica en el estacionamiento del edificio".Impulsada por avances tecnológicos y el desarrollo de una infraestructura cada vez más robusta y eficiente, la transición hacia la electrificación de la movilidad está revolucionando múltiples sectores, pero no hay dudas que la infraestructura de carga se torna central para su expansión a escala.Creó un invento que cambiaría la industria para siempre, consiguió inversores interesados, pero murió en circunstancias misteriosasA continuación, cinco tendencias sobre la infraestructura de carga que demuestran como la inversión en investigación y el desarrollo es fundamental para crear soluciones que permitan una adopción masiva y sostenible de los vehículos eléctricos (VE) y otros sistemas relacionados.1. Desarrollo de alta calidad en infraestructura de cargaUno de los principales focos en la era de la electrificación es la creación de infraestructura de carga de alta calidad, capaz de satisfacer las demandas crecientes. Entre este tipo de innovaciones se destacan, por ejemplo, los sistemas de enfriamiento avanzado, que permiten mantener la eficiencia del cargador y prolongar su vida útil, incluso en condiciones climáticas extremas. Además, surgen soluciones como el cargador tipo slip y el cargador inteligente, que se adaptan automáticamente a las necesidades del entorno y del vehículo, optimizando el consumo energético y mejorando la experiencia del usuario.Otra innovación significativa es el power pooling, que permite distribuir y administrar la carga de manera eficiente en diferentes puntos, evitando sobrecargas y facilitando una distribución equilibrada de la energía. Esto se tornaría especialmente relevante en áreas con alta densidad de estaciones de carga, donde la gestión inteligente puede reducir costos y mejorar la disponibilidad del servicio.2. Carga ultrarrápida y nuevas experiencias para el usuarioEl avance en la tecnología de baterías está llevando a que las células de batería puedan alcanzar niveles de rendimiento de hasta 480W por celda, permitiendo cargas ultrarrápidas. Así, se busca ofrecer una experiencia de carga ideal, con puntos de carga ultrarrápida que sean compactos, silenciosos y fáciles de usar. Este no es un tema menor si, por ejemplo, pensamos que los dispensadores de carga que actualmente pesan unos 16 kg y entregan 180 kW, representan un avance, pero la próxima generación deberá ser aún más ligera y eficiente, permitiendo cargas de hasta 480 kW sin comprometer la portabilidad ni la facilidad de uso. La integración de cables y dispensadores más livianos y eficientes será otro punto clave para facilitar la adopción masiva.En este sentido, considerar los puntos de carga de vehículos eléctricos implica que lugares por los que transitamos con frecuencia â??como supermercados, shoppings o incluso en la vía públicaâ?? deberán invertir en este tipo de infraestructura, entendiendo que para el usuario se tornan puntos de carga de conveniencia; esos lugares en los que sabemos que el auto va a permanecer parado. Actualmente, ya podemos encontrar filtros en plataformas de búsqueda de alojamiento, como hoteles, donde se indica si cuentan o no con cargadores eléctricos. Para algunos usuarios, esta característica se ha convertido en un criterio decisivo a la hora de elegir dónde alojarse. Sin duda, invertir en infraestructura de carga convierte a estos lugares en opciones más competitivas y los prepara para un modelo de movilidad que, cada vez más, está tomando forma y se va consolidando.3. Logística electrificada y la última millaLa electrificación también está transformando la logística y el transporte de última milla. Los camiones eléctricos pueden reducir costos significativamente; se estima que cada unidad puede ahorrar aproximadamente US$100 al año en combustible y mantenimiento. Sin embargo, uno de los principales obstáculos hoy aún es la infraestructura de carga, que necesita evolucionar para soportar la demanda de flotas completas.El impulso a la logística eléctrica no solo mejora la eficiencia y reduce costos, sino que también contribuye a la reducción de emisiones, alineándose con los objetivos de sostenibilidad urbana y ambiental.4. Energía limpia y sistemas integrados de cargaPara que la electrificación sea verdaderamente sostenible, la fuente de energía debe ser limpia. La incorporación de paneles solares y otras formas de energía renovable en los sistemas de carga es fundamental. La integración de sistemas fotovoltaicos (PV) en las estaciones de carga permite reducir costos operativos y mejorar la eficiencia energética.El almacenamiento de energía y sistemas integrados de gestión energética optimizan el uso de recursos y garantizan disponibilidad, incluso en momentos de baja generación solar. Esta solución es clave para crear una infraestructura de carga que sea tanto eficiente como sustentable.Las alianzas estratégicas entre empresas de movilidad y proveedores de energía están demostrando ser clave para acelerar el despliegue de estaciones de carga. 5. Inversión en I+D y soluciones innovadorasLa tecnología V2G (Vehicle to Grid), que permite a los vehículos eléctricos devolver energía a la red, está ganando terreno como una solución para estabilizar el suministro eléctrico y reducir el consumo energético.Empresas líderes como Huawei, Enel, BYD, entre otras, están desarrollando soluciones innovadoras para ampliar la infraestructura de carga en diversos escenarios, desde ciudades hasta barrios y edificios. La aparición e implementación de apps que facilitan la división de gastos y el control de la demanda desmontan el mito de que dividir el consumo representa un desafío insuperable. Al contrario, estas herramientas se vuelven fundamentales para promover un uso responsable y transparente de la energía.La adopción en escala de la movilidad eléctrica pasa por una infraestructura de carga adecuada, confiable y sostenible, que pueda soportar la demanda en crecimiento y ofrecer una experiencia sencilla y eficiente para el usuario final.
Senadores republicanos en Estados Unidos impulsan un proyecto de ley para eliminar el crédito fiscal de US$7500 para la compra de autos eléctricos. La iniciativa busca revertir una política clave del gobierno de Joe Biden para fomentar energías limpias y reducir las emisiones. La medida tendría impacto directo en Tesla, la automotriz de Elon Musk, y podría costarle hasta US$1200 millones anuales, según estimaciones de JPMorgan.¿Qué dice la propuesta republicana para eliminar subsidios a los autos eléctricos?Según Reuters, el proyecto fue presentado el lunes por senadores del Partido Republicano en el Comité de Finanzas del Senado. Propone eliminar el crédito fiscal de US$7500 para autos nuevos a los 180 días de su aprobación. Para los autos eléctricos usados, el beneficio de US$4000 se eliminaría a los 90 días.Los autos eléctricos en leasing fabricados fuera de América del Norte perderían el beneficio de manera inmediata, salvo que cumplan con reglas de ensamblado y contenido de baterías y minerales en la región. En contraste, la versión del proyecto en la Cámara de Representantes permitiría mantener el crédito hasta fines de 2025 o 2026.La propuesta también contempla beneficios impositivos para autos nuevos fabricados en Estados Unidos, pero los limita a personas que ganen menos de US$100 mil anuales. Además, introduce un nuevo cargo anual de US$250 para autos eléctricos y de US$100 para híbridos.Cambio de postura de Elon Musk sobre los créditos fiscalesEn 2023, Elon Musk había sostenido que eliminar los subsidios ayudaría a Tesla, según declaró en su red social X. Sin embargo, cambió de posición este año y defiende la continuidad del beneficio.Desde su unidad de energía solar, a través de X, Tesla afirmó que "terminar abruptamente los créditos pondría en riesgo la independencia energética de Estados Unidos". Musk agregó que el proyecto no modifica los subsidios a la industria del petróleo y gas, lo que considera injusto.Como contrapartida de su aventura en el gobierno de Donald Trump, la compañía enfrenta una caída en sus ventas y una pérdida de 71% en sus ingresos netos en el primer trimestre, lo que explicó el giro en su discurso, según analistas de CNN.Tesla necesita los créditos para mantener la demandaEl beneficio de US$7500 lo reciben los compradores, pero indirectamente fortalece a fabricantes como Tesla, al estimular la demanda. Cuando un crédito anterior expiró en 2019, la empresa tuvo que bajar precios.Según Garrett Nelson, analista de CFRA Research, la eliminación del beneficio hará menos rentables a los competidores de Tesla, pero de todas formas afectará a la empresa de Musk. Dan Ives, de Wedbush Securities, opinó que "Tesla necesita toda la ayuda en la demanda que pueda conseguir".John Murphy, de Bank of America, advirtió que el proyecto afectará a Tesla, porque la demanda de autos eléctricos en Estados Unidos se estancó. Según su análisis, Tesla necesita modelos más baratos para crecer, algo que todavía no concretó.El conflicto entre Trump y Musk divide a los republicanosEl presidente Trump firmó recientemente una resolución para impedir que California prohíba la venta de autos a gasolina en 2035. Esto profundizó el enfrentamiento con Musk, que hasta hace poco formaba parte de su círculo cercano.Trump expresó su desilusión: "Elon y yo teníamos una gran relación, no sé si la tendremos ahora", dijo. Aseguró que Musk conoció los detalles del proyecto y solo expresó su oposición cuando supo que afectaba los créditos.Musk negó que ese sea el motivo principal de su crítica. Afirmó que su objeción es el exceso de gasto público en la ley. No obstante, reconoció que la eliminación de subsidios para EV y energía solar lo perjudica.
La automotriz con sede central en Beijing, China (país donde cuenta con ocho fábricas, además de tener cuatro centros productivos fuera del territorio del gigante asiático) es representada en la Argentina por el Grupo Belcastro.El avance de los modelos que provienen de la potencia oriental ya no es ninguna novedad: durante 2024, la industria automotriz china alcanzó un nuevo récord histórico al exportar 5,86 millones de vehículos, superando a Japón y marcando un incremento del 19,3% respecto del año anterior. En apenas tres años (comparando con las cifras de 2021), las exportaciones de autos chinos se multiplicaron por cuatro, con un crecimiento del 300%.Un SUV que llegará a la Argentina sacó la máxima calificación en seguridadA nivel doméstico, China se mantuvo como el mayor mercado automotor del planeta. En ese mismo año, se comercializaron 31 millones de unidades dentro del país, una cifra superior a la registrada por Europa y Estados Unidos en conjunto, que totalizaron 28,98 millones de vehículos.Para lograr igualar la demanda con su abrumadora oferta, consecuencia de sus ritmos y volumen de producción, las marcas de ese país pisan cada vez más fuerte en otros mercados, y la Argentina no es la excepción. Con el objetivo final de poder colocar sus vehículos y ganar un nombre entre los consumidores argentinos, BAIC ya publicó sus precios para este mes, manteniendo los montos de lista desde abril:X35El SUV de la compañía fundada en 1958 viene desde su versión base "Fashion" equipado con un motor turbo de 1.5L, que brinda 150 CV a través de su transmisión CVT de 6 marchas. En los aspectos destacados de su equipamiento cuenta con una cámara de marcha atrás con sensores de estacionamiento, iluminación 100% LED y una pantalla multimedia de 8â?³ con total conectividad y Bluetooth. En su alternativa de mayor gama, "Luxury", agrega techo corredizo panorámico, volante de cuero, botón de encendido, tapizado de cuero de varios colores y seis parlantes.X35 Fashion: US$25.500 X35 Luxury: US$28.200X55 IIEl SUV del segmento C viene en dos versiones: "Luxury" y "Plus", que es la de mayor equipamiento. Desde la versión más económica viene con un motor turbo de 1.5L que otorga 185 HP con una transmisión DCT de 7 marchas. En tecnología, seguridad y asistencias a la conducción trae: ocho airbags, conducción autónoma en embotellamientos, estacionamiento autónomo, asientos eléctricos y calefaccionados, pantalla multimedia de 10.1", cámara panorámica 360°, apertura y cierre de baúl con manos libres y llantas de 19". La versión Plus agrega techo corredizo panorámico y cambia la pantalla por una LCD de 12.3" con total conectividad.X55 II Luxury: US$39.700X35 Plus: US$45.700BJ30El modelo se ubica en el segmento C, por debajo del BJ40 y del BJ60. La línea BJ es un desarrollo conjunto entre Mercedes-Benz, Jeep y la automotriz china (son socios a nivel global en algunos proyectos, de hecho, varios de los vehículos de estas dos compañías que se venden en el país asiático salen de las plantas de Beijing). Esto genera que tanto el chasis como todo el sistema de transmisión y tracción son del la marca norteamericana, mientras que el motor y los interiores son de Mercedes-Benz.En nuestro país se ofrecen las versiones 4x2 y 4x4 del modelo, ambas con motorización híbrida. La versión con tracción total viene con un motor 1.5 turbo que entrega 156 CV mediante la transmisión eléctrica DHT. Viene junto a otros dos eléctricos (uno sobre cada eje), que entregan 175 CV (130 kW) y 315 Nm y 74 CV (55 kW) y 135 Nm, respectivamente, para ofrecer una potencia combinada de 403 CV y un torque máximo de 635 Nm.En equipamiento cuenta con volante calefaccionado, pantalla central de 14,6", ocho speakers Hi END, asientos eléctricos de cuero calefaccionados y refrigerados, cuatro modos de conducción (Estándar, Deportivo, Económico y Nieve), botón encendido y CarPlay. En lo que a seguridad respecta viene con ocho airbags y un paquete completo de ADAS (Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor).La versión de tracción 4x2 no trae: volante calefaccionado ni asientos refrigerados, sistema de control todoterreno, levanta vidrios Smart ni control de descenso en pendiente (HDC).BJ30 4x2 Hybrid: US$35.800 BJ30 4X4 Hybrid: US$45.700 BJ40El modelo que le sigue al BJ30 en tamaño viene en dos versiones, una con tres puertas y la más equipada "Plus". Ambos modelos traen un motor 2.0 Turbo con 221 CV y tracción 4WD, bloqueo de diferencial delantero y trasero y una transmisión automática ZF de 8 marchas. En equipamiento la lista está compuesta por techo desmontable, iluminación LED, volante y butacas de cuero calefaccionados, pantalla táctil de 10" junto a un tablero digital de 12.3", botón de encendido, sistema de audio stereo surround, ganchos de remolque y una toma interior de 220V. En seguridad traen solo dos airbags y sistema antibloqueo de frenos (ABS) y distribución electrónica de la fuerza de frenado (EBD). La única diferencia es que el tres puertas cuenta con control crucero, mientras que lógicamente el cinco puertas tiene espacio para más ocupantes.BJ40 3 puertas: US$61.300BJ40 Plus: US$63.900BJ60 Mild Hybrid El SUV del segmento D (mediano) llega en una única versión completa en tecnología y equipamiento. Trae un motor turbo 2.0 que brinda 263 CV con una tracción 4WD a través de su taransmisión automática de 8 marchas. Suma un impulsor eléctrico de 48V, que optimiza el consumo de combustible y mejora la eficiencia.Viene con siete plazas, todas con asientos de cuero y complementa en su interior con techo corredizo panorámico, luces LED, carga Wireless, pantalla central LCD de 12.8", botón de encendido, asientos delanteros calefaccionados y eléctricos con memoria y masajes y un sistema premium de audio Harman Infinity. Además se destacan el estacionamiento autónomo, su sistema de cancelación de ruido y el de proyección en parabrisas. A su completo sistema de ADAS le suma ocho airbags. BJ60 Mild Hybrid: US$78.600Los autos de BAICEn lo que a modelos con una estructura diferente se refiere, la marca china ofrece en el país los modelos U5 Plus, EU5 100% eléctrico y el EU5 Plus 100% eléctrico. El primero equipa un motor de 1.5L de 110 HP con transmisión CVT de 5 marchas, complementado con luces LED, volante multifunción, cabina silenciosa, tablero digital de 12,3", botón de encendido y seis parlantes. En seguridad y asistencias trae cuatro airbags, frenos ABS y EBD y control crucero. El EU5 100% eléctrico trae un impulsor de 120 kW gracias a su batería de 48,3 kWh, lo que le otorga unos 400 Km de autonomía (según el ciclo chino). Su equipamiento y seguridad es el mismo que en la alternativa naftera, a diferencia de la pantalla multimedia que es de 9" y el tablero digital de 7". En carga rápida bajo una corriente directa puede soportar una potencia de hasta 50kW, permitiendo escalar del 30% de carga al 80% en menos de 30 min. En la opción de carga lenta con corriente alterna, a una potencia máxima de 7kW se llega de 0% a 100% en menos de 9 horas. La versión EU5 Plus trae el mismo equipamiento que la versión naftera. U5 Plus: US$25.600EU5: US$28.900EUS Plus: US$48.700
El historial de River contra equipos japoneses es breve. Consta de cinco partidos, solo dos de ellos oficiales. El próximo martes disputará el tercero, en el debut en el Mundial de Clubes, frente a Urawa Red Diamonds. Justamente, River tiene un antecedente contra el campeón de la Champions League de Asia 2022. No es sencillo detectarlo, no solo porque fue un amistoso disputado hace 55 años, sino porque el conjunto asiático llevaba otro nombre. Se llamaba Mitsubishi, que en una gira por Argentina pasó por el Monumental con una derrota por 3-1; Oscar Mas, Onichi (en contra) y Gennoni anotaron para los millonarios.El dato lo revela Fernando Moner, que de todos los futbolistas argentinos que pasaron por Japón seguramente es, por lejos, el que mejor se integró y el de mayor conocimiento del medio nipón. "En el amateurismo, antes de la década del '90, Urawa pertenecía a la automotriz Mitsubishi, que todavía sigue teniendo una parte de la propiedad. Lo de Red Diamonds representa los tres diamantes rojos que son el símbolo de Mitsubishi", expresó en diálogo con LA NACION el exdefensor, que jugó durante siete años salteados, entre 1988 y 2004, en Yokohama. Moner, de 57 años, domina perfectamente el japonés, mantiene amistades y pronto estará viajando: "El 27 de julio se conmemoran los 80 años de la bomba atómica de Hiroshima. Por ahora soy el único argentino invitado a un evento en el que van a jugar Ronaldinho y Zico. Voy con mi familia. Es un orgullo esa invitación". El plantel de Urawa Red Diamonds tuvo una cálida despedida de sus hinchas antes de viajar a los Estados Unidos. "Es un equipo tradicional de Japón, equiparable a un San Lorenzo, Independiente o Racing. Tiene muchos hinchas, es bastante popular, el más importante y tradicional de la ciudad, en Urawa, que está a 45 minutos de Tokio. Ahí jugó Osvaldo "Pichi" Escudero, y también uno de sus sobrinos", agrega Moner, que en la Argentina vive en Mercedes, provincia de Buenos Aires.La cálida despedida de los hinchas en el estadioAntes de subirse al avión, los Reds vencieron 2-1 a Yokohama FC para ubicarse terceros en la Japan League, a seis puntos del líder, pero con dos partidos más. Moner traza una radiografía futbolística del primer rival de River: "Estaban muy mal, pero últimamente repuntaron. Trajeron un par de refuerzos que le están rindiendo. Un zaguero central brasileño (Danilo Boza) muy fuerte. Tienen un enganche (Matheus Savio) de buena técnica, con gol, y un centro-delantero pivote (Thiago) que choca todo, muy fuerte. Esos son los tres extranjeros que juegan habitualmente. Los jugadores japoneses del plantel son de un nivel medio-alto, para lo que es el parámetro del fútbol japonés".El ex San Lorenzo y Huracán señaló los puntos flojos: "El mayor defecto es que son muy ingenuos. Tienen reiterados errores en la salida con la pelota. Les gusta salir jugando y les metieron muchos goles, pero lo siguen intentando. El otro problema que les veo es la distracción en la pelota parada. Recibieron varios goles en ese tipo de jugadas, les cuesta tomar las marcas".De acuerdo con este análisis, Moner no tiene dudas: "River es favorito. Lo que tiene que hacer es cortarle los contraataques eléctricos; si controla eso, la salida rápida de ellos, para mí no debería tener mayores inconvenientes".La selección de Japón ya está clasificada para el Mundial 2026, en lo que será su octava participación consecutiva, pero para Moner eso no refleja el nivel de la liga local: "Para mí está estancada. Entre 80 y 100 futbolistas japoneses están en el exterior. Los medianamente buenos se van, aunque cobren menos que en Japón, porque quieren tener otro tipo de experiencia".Cuando Japón se abrió al profesionalismo, a principios de la década del 90, buscó repercusión internacional con la contratación de varios argentinos: Ramón Díaz, David Bisconti, Gustavo Zapata, Ramón Medina Bello. En esta temporada y en las anteriores no hay ningún compatriota, ni en primera ni en segunda división. Moner tiene una teoría sobre esta ausencia de futbolistas argentinos: "Tengo amigos que están en las gerencias de algunos clubes. Les digo 'somos los campeones del mundo, tenemos jugadores en todas partes del planeta, en los equipos más importantes, y ustedes no traen argentinos'. Me contestan que el futbolista brasileño le quitó mucho lugar al argentino. En Brasil hay muchas colonias de japoneses". Y amplió su mirada con una acusación: "Al margen de eso, yo sé lo que pasó hace muchos años, desgraciadamente, para que no contrataran más argentinos. De un momento para otro se cortó la llegada. El "Indio" (Jorge) Solari se mandó un fraude bastante grande siendo el entrenador del Yokohama Marinos [1995]. Fingió enfermedades, mintió reiteradamente, terrible. Me lo contó personalmente el presidente del Yokohama, del que soy amigo. Me dio vergüenza, porque después de tantos años de lucha para dejar una buena imagen del país, llega Solari y hace barbaridades. Eso, para la cultura japonesa, es imperdonable. Yo le dije al presidente que por un argentino no se puede ensuciar al resto. Por uno que hizo las cosas mal no podemos caer todos en la volteada. Fue muy duro. A partir de ahí ya no buscaron tantos argentinos".Consultado Gustavo Goñi, agente y representante de futbolistas argentinos, expuso: "Es un mercado muy estructurado y las últimas experiencias con argentinos no fueron buenas, no se destacaron. Ellos prefieren más el mercado brasileño para buscar jugadores en Sudamérica. Nuestra agencia en su momento llevó al arquero Luis Ojeda a la segunda división. Estuvo Juan Esnaider como entrenador. Pero no ha sido fácil, ni llevar jóvenes ni jugadores consagrados. También porque evolucionaron mucho, desde hace 20 años vienen haciendo un trabajo muy bueno, se propusieron destacarse y lo están logrando". Para Moner, el Pelado Díaz y Bisconti dejaron una muy buena imagen, son recordados gratamente, pero la mayor consideración se la lleva alguien que no necesita pisar una cancha nipona: "Ven en Messi a un señor. Lo tienen más arriba que a Cristiano Ronaldo, que está a siete metros del área y se tira para que le cobren dos penales, no uno. Y Messi no finge foules, es muy leal; le pegan una patada y sigue corriendo. En Japón valoran mucho eso".
Este llamado no contempla que se inscriban personas físicas sino sólo jurídicas. Leer más
Donald Trump firmó este jueves resoluciones que anulan las normas de California sobre autos eléctricos y que perjudican el mercado de Tesla, la empresa de Elon Musk. La decisión revierte una autorización de la Agencia de Protección Ambiental otorgada durante el gobierno de Joe Biden y bloquea la eliminación progresiva de vehículos a combustión interna hasta 2035.Trump anuló las reglas de autos eléctricos en CaliforniaSegún informó The New York Times, el presidente republicano firmó las resoluciones este jueves en la Casa Blanca. Las normas habían sido aprobadas por el Congreso en mayo, con respaldo del Partido Republicano. Esta acción impide que California prohíba la venta de autos nuevos a gasolina.En estas nuevas resoluciones, el presidente Trump revocó exenciones ambientales vigentes desde 1970 que eliminan la capacidad de California para fijar límites de emisión más estrictos que los federales. Cada una consiste en:La primera resolución frena la meta de que el 100% de autos nuevos sean eléctricos para 2035.La segunda resolución bloquea la norma que exigía que la mitad de los camiones nuevos también funcionen con electricidad.La tercera resolución suprime los límites impuestos por el estado sobre las emisiones de óxidos de nitrógeno.En un acto en la Casa Blanca, Trump calificó el plan de California como un "desastre" y dijo que "prácticamente aboliría el motor de combustión interna, que la mayoría de la gente prefiere".Elon Musk y el impacto para los autos eléctricosLas resoluciones firmadas por Trump representan un revés para Tesla, ya que California es uno de los principales mercados de vehículos eléctricos. Con casi 40 millones de habitantes, el Estado Dorado influye en el 40% del mercado automotor de EE.UU. Mientras tanto, 11 estados planeaban imitar las reglas de California.Ahora, Musk, a pesar de haberse disculpado con Trump, pierde respaldo normativo clave para sus modelos eléctricos, por lo que se verá obligado a replantear estrategias luego de este nuevo golpe del republicano. Según The New York Times, eso encarece los costos y complica el cumplimiento de metas climáticas.California prepara una respuesta judicial y ejecutivaEn contrapartida, el fiscal Rob Bonta anunció una demanda contra las resoluciones. Mientras tanto, el gobernador Newsom planea firmar una orden ejecutiva para mantener los incentivos a la movilidad eléctrica con subsidios para fabricantes comprometidos con la transición.Newsom declaró que la decisión federal "destruye nuestro aire limpio y la competitividad global". Además, indicó que el estado desarrollará mecanismos regulatorios alternativos para sortear el bloqueo impuesto por el Congreso. Por otro lado, el eje legal de la demanda de Bonta será que el Congreso usó ilegalmente la Ley de Revisión del Congreso, de 1996, para anular las exenciones. Esta ley permite revertir reglas recientes del poder ejecutivo, pero no fue pensada para exenciones. "Es un uso completamente inapropiado de esa ley", explicó Bonta, quien también manifestó que la contaminación por autos a gasolina se vincula con enfermedades respiratorias, cardíacas y cáncer.Apoyo del sector petrolero y críticas del ambientalismoLa industria de combustibles celebró la medida. John B. Hess, CEO de Hess Corporation, estuvo presente en la firma de Trump. Líderes republicanos, del transporte y del petróleo respaldaron la decisión."Todos coincidían en que estas metas de ventas de autos eléctricos eran inalcanzables y totalmente irreales", dijo John Bozzella, CEO de Alliance for Automotive Innovation. "Los consumidores no quieren que el gobierno les diga qué auto comprar", agregó.Por su parte, Chris Spear, de la Asociación de Camioneros, dijo que "el plan era una carrera loca hacia cero". Para él, el cronograma fijado para electrificar camiones no contemplaba la infraestructura real de carga en rutas de larga distancia ni las limitaciones operativas de los nuevos modelos.
Todavía queda más del 40% de los 50.000 autos con tecnología sustentable que se podrán importar sin pagar el 35% de impuestos. En diez días cierra el plazo. Hay bajas y altas
El Gobierno abrió una nueva convocatoria para importar autos eléctricos sin arancel. El mercado, aún restringido, expone negocios cerrados, nombres conocidos y algunos jugadores inesperados.
Se espera que las primeras 10.000 unidades ingresen al país en octubre. La asignación de estas unidades se realizará priorizando aquellas propuestas que ofrezcan el menor precio de venta al público.
Los resultados de la licitación se conocerán el próximo 4 de julio. El gobierno estima que para octubre habrán ingresado los primeros 10 mil autos. Cuál es el valor tope por vehículo. Leer más
Lo hizo a través de una Resolución Publicada en el Boletín Oficial. l primer llamado estipulaba un cupo total de 50.000 vehículos para todo el año 2025. Hasta ahora se asignaron poco más de 28 mil.
Este régimen ya había asignado 28.262 unidades en una primera convocatoria y busca completar el cupo de 50.000 vehículos habilitados para ingresar por año
El tráfico clandestino de estos artículos pone en riesgo tanto la seguridad de las viviendas como la estabilidad económica de la región
El mercado revela muchos de los problemas actuales de la economía
a Leer más
La guerra de precios declarada por los fabricantes chinos obliga a los europeos a ajustarlos para no quedarse fuera de juego
Las cifras del Runt certifican un aumento notable en el registro de vehículos sostenibles. Fenalco advierte sobre la importancia de una normativa clara para continuar la tendencia
La empresa cordobesa Griguol comenzó a instalar en edificios un sistema de portero eléctrico inteligente que se conecta directamente con los celulares de los residentes, sin necesidad de cableado. El dispositivo, de origen chino, ya funciona en más de 30 consorcios y permite ver quién llama, autorizar el ingreso a distancia y registrar el historial de visitas. Leer más
Conductores de los vehículos eléctricos deberán portar licencia y estar sujetos a un reglamento de tránsito especial
BYD Co. lideró la caía de las acciones de empresas chinas de vehículos eléctricos en Hong Kong el lunes, mientras los inversionistas digerían los fuertes recortes de precios de hasta un 34% anunciados por el gigante automotriz a fines de la semana pasada. Leer más
La droga sería distribuida en Bogotá, pero fue interceptada por la Policía en la vía que conecta al Valle del Cauca con la capital risaraldense
Seat avanza en la producción de vehículos eléctricos en Martorell con la fabricación de baterías y carrocerías, destacando su inversión de 300 millones de euros y la capacidad de 300,000 baterías anuales
Aunque Medellín ya supera los ocho mil vehículos eléctricos en circulación, la infraestructura para cargarlos aún presenta fallas técnicas, barreras normativas y resistencia en conjuntos residenciales
Ha sido en el XVIII Foro Empresarial de Gipuzkoa donde Josu Jon Imaz ha detallado sus argumentos en contra de las restricciones a la hora de comprar coches que respeten las nuevas normas con respecto a las bajas emisiones
En entornos industriales, los agujeros permiten implementar dispositivos de bloqueo para mayor seguridad
El acuerdo de financiamiento busca acelerar el uso de vehículos eléctricos en el país para reducir emisiones de CO2
Para poder vender un auto nuevo en Argentina es necesaria una homologación técnica. El gobierno anunció una simplificación de ese trámite pero todavía no publicó el modo de hacerlo. Algunos importadores están preocupados y podrían renunciar a su asignación de unidades
En general, se los llama vehículos electrificados porque tienen distintas formas de utilizar la energía. Es el nuevo tipo de vehículo que se podrá importar sin pagar arancel
Aunque ya hay cuatro modelos en venta y preventa, se trata de marcas que habían adelantado su pedido cuando todavía no existía el programa del Gobierno. Hay tiempo hasta el 31 de enero de 2026
El regimen tendrá vigencia por 5 años. Se podrán importar anualmente un cupo máximo de 50.000 unidades, lo que representa el 20% de las ventas anuales de autos livianos en el país. Leer más
Se implementó el régimen de importación para este tipo de vehículos
Aunque el servicio de buses eléctricos en la ciudad empezó a funcionar este miércoles a las 5, en la Plaza San Martín, en Retiro, de donde parte la formación con destino a Parque Lezama, la parada pasaba inadvertida por momentos durante el mediodía. No es un lugar concurrido, como sí lo son las calles de Monserrat y del microcentro, por donde también circulan los coches, y salvo algún que otro vecino que caminaba por ahí, pocos se acercaron con la explícita intención de subirse a uno de estos vehículos.El día fue, sobre todo, inaugural: el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua, se presentaron en el lugar para hablar con la gente y hacer, ellos mismos, un breve recorrido en un de estos buses. El punto de partida fue la calle Crucero General Belgrano, casi en su intersección con Maipú, en donde algunos buses se estacionaron por varios minutos y llamaron la atención de los transeúntes, que se detenían a mirarlos con curiosidad. Esa fue la constante en las calles porteñas hoy: son vehículos con diseños llamativos, más pequeños que los colectivos, pero más grandes que una combi, con ventanales que dejan ver todo el interior. De hecho, durante el recorrido al que se sumó LA NACION se pudo comprobar justamente eso, la observación atenta de la gente, que además, filmaba y sacaba fotos. Según fuentes del Ministerio de Infraestructura, la ansiedad de los pasajeros se notó, incluso, el fin de semana, cuando algunos de estos coches fueron expuestos en distintas zonas de la ciudad para que los fueran conociendo y, con la misma intención, algunos empezaron a dar vueltas por las calles. Según contaron, en ese momento, a varias personas les tuvieron que aclarar que todavía no estaban en funcionamiento, al encontrarlos haciendo fila bajo la cartelería que anuncia las paradas. Cuando se ingresa al bus, el primer hecho notorio es que lo conduce una mujer. Las choferesas se ubican dentro en una especie de cabina. "Está buenísimo eso, les da mucha más seguridad", sostuvo una vecina cuando observó el detalle. Se dispuso que solo conducirán estos buses mujeres. La reacción que suscita esto en la gente cuando se enteran es de celebración, con exclamaciones de sorpresa.Estela, de 76 años, vive a 10 cuadras de la Plaza San Martín, pero este mediodía se acercó específicamente con la intención de tomarse un bus eléctrico por primera vez. "No los voy a usar a diario, pero quería dar una vuelta, porque la idea de traerlos me pareció hermosa, así que quería verlos en persona", comentó. Lo otro que se nota al subirse es que no se siente ninguna vibración ni ruido, de hecho, por momentos muchos pensaban que no encendía. Los pasajeros remarcaron este detalle, sorprendidos de poder escucharse entre ellos fácilmente, más acostumbrados al ruido del colectivo. Partes del trayecto discurren por calles angostas y adoquinadas, como Maipú, y algunos de los principales problemas en esos sectores provienen, sobre todo, a causa de otros vehículos: camiones o camionetas mal estacionadas que impiden el normal tránsito del bus. En más de una ocasión la conductora tuvo que maniobrar por varios minutos para conseguir doblar o pasar con cuidado por la calle. Por otro lado, como por dos meses van a ser gratis, porque "están bajo proceso de prueba", dijo Macri, todavía no hay una máquina de pago al entrar. Transcurrido este tiempo, se les va a aplicar una tarifa, que va a ser más barata que la de los colectivos, porque el costo de por sí es más bajo. Durante el recorrido de regreso, de Parque Lezama a Retiro, el vehículo se fue llenando. Los asientos se ocupaban constantemente, y varias personas quedaban paradas. Una mujer iba a buscar a su hijo a la Plaza San Martín; otras dos se trasladaron desde provincia a la Capital para realizar trámites. Un par de hombres los usaron para ir a trabajar. En la avenida Belgrano, entre Perú y Chacabuco, muchos se acercan a observar la parada, que tiene una marca amarilla en la calzada que dice "eBus" y un poste en la vereda que indica el recorrido. Una vecina que vive sobre Perú contó que a la zona le viene muy bien la incorporación de un transporte público que haga ese trayecto, sobre todo después de que, hace varios años, se quedaron sin colectivos por esas calles internas. Un grupo de amigos recibieron los panfletos que trabajadores de la Ciudad repartían con la intención de explicar la inauguración de estos vehículos, su gratuidad, su recorrido. "Qué piola", respondieron. El bus llegó lleno de pasajeros, de todas las edades, que empezaban a hablar entre sí. Había emoción y entusiasmo compartidos. La mayoría criticaba, entre ellos y con la choferesa, a los conductores que, imprudentemente, dejaban mal estacionados los camiones en las esquinas: "Ese camión no puede estar acá, pero bueno, esto es Buenos Aires", "a ese camión lo tienen que sacar volando", "al tipo que estacionó acá no le importó nada", "qué práctica tiene la chica [por la conductora], hace malabares", fueron algunos de los comentarios que se escucharon. "Ojalá esto lo llevaran para provincia â??le comentó a este medio una vecina de Béccarâ??. Esto es bueno para el ecosistema, para las mujeres, para el transporte". Los pasajeros quedaron satisfechos con el recorrido, con las conductoras, y con el funcionamiento general del nuevo bus eléctrico. Pero, como todo lo nuevo, resta hacer algunos ajustes, y los pasajeros lo hicieron notar: cada poste de parada tiene un código QR que debería llevar, al escanearlo con el celular, a una página que muestra cuándo llega el próximo coche. Este no funciona correctamente, quizás, asumieron algunos, por la forma curva del sticker. A su vez, aunque en el gobierno afirmaron que la frecuencia va a ser de entre 10 y 15 minutos, hoy lo llegaron a esperar por un mínimo de 40 y, en algunos casos, superaron la hora.
Según un informe presentado por la compañía a la NHTSA, este defecto podría impedir que la pantalla muestre la imagen de la cámara trasera, lo que incrementa el riesgo de accidentes
Unirá Retiro con Parque Lezama. Los buses no producen vibraciones ni contaminan. Llevarán 30 pasajeros y durante al menos dos meses serán gratuitos. Leer más
A un año del llamado a licitación para incorporar 12 buses eléctricos al Sistema Integrado de Movilidad Urbana, el Gobierno porteño confirmó que a partir de las 5 de la madrugada de este miércoles, comenzará formalmente a funcionar el servicio que, en un principio, va a recorrer el Casco Histórico y a conectar Retiro con Parque Lezama. Durante los dos primeros meses el servicio será gratuito, luego de lo cual se evaluará una tarifa que se equipare a la de los colectivos tradicionales. Además, cuando suceda, habilitarán el sistema multipago y se podrá abonar, incluso, utilizando la tarjeta SUBE. La intención explícita de la administración de CABA es promover medios de transporte sustentables a través, sobre todo, de alternativas eléctricas. Así lo viene repitiendo con especial énfasis desde que se aprobó el Presupuesto 2025, cuando se proyectaron gastos cercanos a los $14 billones para este año. [MOVILIDAD] A partir de mañana, miércoles 7 de mayo desde las 5 h, comienza a funcionar el nuevo servicio de Buses Eléctricos en el Casco Histórico de la Ciudad. pic.twitter.com/yuAzqxvFeB— BA Infraestructura (@BAInfraest) May 6, 2025Los llamados eBus llegaron desde China, su país de fabricación, a finales de abril, y empezaron a circular por las calles de Capital Federal a modo de prueba durante los últimos días. También la gente pudo acercarse a distintas locaciones para conocerlos en persona durante el fin de semana pasado, como el Museo de Bellas Artes, el Planetario, el Obelisco y otros. En el recorrido pasarán por zonas claves como el Microcentro y el barrio de Monserrat, en lo que será un total de 36 paradas a lo largo de 12,3 kilómetros. Otros puntos que destacan desde el GCBA a través de las redes sociales, es que "la flota es 100 % eléctrica, no contamina, es silenciosa y accesible para personas con movilidad reducida".La empresa encargada del servicio por dos años será DOTA, operadora de varias líneas de colectivos, quien se adjudicó la licitación presentando un presupuesto de casi la mitad: mientras que el oficial se había estipulado en $7000 millones, el de DOTA fue de 3500 millones de pesos. Los coches tendrán asientos para 13 pasajeros, y calculan que entrarán otros 11 de pie, según especificaron en la cartera porteña. Además, como diferencial serán manejados exclusivamente por mujeres, quienes obtuvieron becas de la Subsecretaría de la Mujer, dependiente de la Vicejefatura de Gobierno, para acceder a la licencia profesional requerida.Actualmente, el recorrido en sentido norte comenzará en la intersección de la avenida Dellepiane y la avenida Brasil, continuará por Juan de Garay, Paseo Colón, Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, Brasil, Perú, Belgrano, Presidente Julio A. Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. de Alvear, Esmeralda, Arenales y Crucero General Belgrano, hasta Juncal. En sentido sur, el regreso será por Juncal, Maipú, Santa Fe, Chacabuco y avenida Brasil hasta Dellepiane. En función a los resultados de su uso, el Gobierno podrá analizar extenderlo hasta Caminito, en La Boca, como una segunda parte del proyecto. Según estimaron, tardarán aproximadamente dos meses desde la puesta en circulación de la flota en analizar este próximo paso.Aunque algunos internautas de las redes plantean que son recorridos similares a los de otras líneas de colectivo, el comunicado de Infraestructura explica que en 2022, por obras de puesta en valor del Casco Histórico â??cruces a nivel, nivelaciones de calzada, ensanche de veredas, mejoramiento de fachadas, entre otrosâ?? las líneas que iban por Perú, Chacabuco, Bolívar, Defensa, entre Retiro y San Telmo/La Boca se trasladaron al Metrobus de la 9 de Julio y al del Bajo, lo que dejó la zona sin transporte público. Aunque en un principio se dijo que alcanzarían una velocidad de 12 kilómetros por hora, en realidad pueden llegar hasta 60, pero "como van a circular por el área central, no va a poder ir tan rápido, porque hay muchas peatonales y lugares en donde no se pueden superar los 20km/h.", contaron en su momento fuentes del Ministerio de Infraestructura. Por esto, la solución fue intercalar dependiendo las limitaciones de cada zona: en San Telmo circularán entre 30 y 40 km/h., y en avenidas se extenderán hasta 50 km/h. Con una autonomía de 170 kilómetros con carga completa, la Ciudad enfatizó, a través de un comunicado, que la incorporación de estos buses implica el comienzo de "una transición tecnológica, porque el principal objetivo es reducir las emisiones contaminantes". El transporte, continuaron, es el encargado del 30% de esas emisiones, y una de las principales fuentes de ruido en las ciudades.
Son unidades con capacidad para 30 pasajeros y serán manejados por mujeres.El tiempo entre cabeceras y a qué velocidad andarán.
El consumo vampiro hace referencia a la energía eléctrica que consumen los dispositivos electrónicos o electrodomésticos cuando están apagados o en modo de espera (stand-by)
Este lugar se encuentra en los estado de Virginia y Maryland, de Estados Unidos
La ciudad de Charlotte presentó oficialmente su programa de autos eléctricos compartidos denominado Carolina Carshare en el complejo Peppertree Apartments. La iniciativa busca reducir las barreras al transporte en zonas de bajos ingresos y fomentar un modelo de desplazamiento urbano más sustentable. Además, funciona como una opción más económica y ecológica para los residentes que necesitan movilizarse sin asumir los costos de un vehículo propio.¿Cómo funcionan los autos eléctricos compartidos?De acuerdo a Clean Energy, el programa de movilidad se implementó como parte de una estrategia para fortalecer la infraestructura y el acceso a servicios básicos en zonas habitadas por familias trabajadoras, muchas de ellas latinas. Una de las inversiones más importantes que realizó la ciudad fue el complejo residencial, lugar en donde se encuentran los vehículos eléctricos, que acaba de finalizar sus obras de renovación valuadas en US$8 millones.La flota de vehículos eléctricos ya está disponible en el estacionamiento del complejo. Los residentes deberán crear un usuario en una aplicación móvil para poder alquilar los autos. El sistema permite reservar unidades por hora o por día. La tarifa por hora es de US$5, mientras que el alquiler diario puede variar entre los US$50 y US$60. La alcaldesa Vi Lyles comentó durante el lanzamiento el impacto que podría tener este tipo de programas en la vida de las personas. "Al invertir en el acceso a vehículos eléctricos en nuestros Corredores de Oportunidad, estamos dando a las familias las herramientas necesarias para acceder a mejores empleos, educación y servicios, mientras construimos un futuro más sostenible para Charlotte", expresó.El servicio será mantenido por organizaciones especializadasEl mantenimiento, la carga y la operación de alquiler de estos vehículos están a cargo de Forth, una organización que lidera el programa AMP en conjunto con socios locales y nacionales. La idea es garantizar que el servicio se pueda mantener accesible y en funcionamiento a largo plazo como parte de una política publica más amplia vinculada al transporte accesible. Esta obra es el primer paso de una estrategia más ambiciosa. Las autoridades locales planean ampliar a Carolina Carshare a otros vecindarios de Charlotte durante todo el año. Rebecca Hefner, responsable del Departamento de Vivienda y Servicios Vecinales, remarcó: "Cuando las familias tienen acceso a una movilidad confiable y asequible, están en mejor posición para tener éxito y nuestras comunidades se vuelven más fuertes".Charlotte es pionera en el sudeste de EE. UU.Charlotte forma parte de un selecto grupo de apenas 13 ciudades en todo Estados Unidos, y la única del sudeste, que recibió financiación del programa piloto nacional Affordable Mobility Platform (AMP, por sus siglas en inglés). Este sistema, que hace énfasis en zonas donde tener un auto propio puede ser inalcanzable para la gran mayoría, busca llevar soluciones de movilidad sustentable a comunidades consideradas como desatendidas.Heather Bolick, directora de Sostenibilidad y Resiliencia de la ciudad, definió el proyecto como "un modelo de soluciones inteligentes para ayudar al medioambiente". Este plan se enmarca dentro del Plan de Acción Energética Estratégica (SEAP), el cual propone transformar a Charlotte en una ciudad que tenga las emisiones más bajas del país para el año 2050.
Lewis Hamilton, Charles Leclerc y Max Verstappen fueron algunos de los corredores que estuvieron manejando los vehículos que logran alcanzar velocidades de hasta 20 km/h
Edgardo Fernández Favaron detalla cómo las marcas chinas Baic y Fotón lideran la transición con tecnología, autonomía y sustentabilidad. A partir del segundo semestre comenzarán a llegar las nuevas unidades. Leer más
Sobre la Plaza San Martín, a mitad de cuadra de la calle Crucero General Belgrano, entre Juncal y Arenales, hay algo nuevo. No es solo una parada más. Frente a los árboles y al paso constante de oficinistas, dos buses están detenidos. Son más cortos que los colectivos habituales. El sol del mediodía rebota en sus ventanillas oscuras. La puerta se abre sola. Adentro, todo es igual y distinto: pasamanos naranjas, asientos azules, silencio de motor. No hay ruido. No hay vibración. Afuera, las señales de tránsito no indican cambios. Adentro, comienza una prueba que va a definir el futuro del transporte público en la Ciudad de Buenos Aires.Doce nuevos buses eléctricos llegaron desde China para cubrir un recorrido que unirá Retiro con Parque Lezama, atravesando los barrios de San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca. Desde las cinco de la mañana hasta la una del día siguiente, estos vehículos operarán todos los días sin cobrar boleto hasta julio. La operación está a cargo de la empresa DOTA, que ganó la licitación con una oferta de $3500 millones, la mitad del presupuesto oficial. El plan ya está en marcha y LA NACION fue parte del recorrido de prueba junto a las conductoras que manejarán estas unidades.Adentro del bus, al mando está Daniela Pintos. A su lado, Romina, también chofera. Daniela dice que la diferencia entre estos colectivos y los tradicionales es "abismal". Manejó ambos, pero este tiene otra delicadeza: "Son mucho más sensibles, tanto para acelerar como para frenar. La sensibilidad se nota demasiado, pero no siento que al manejarlo sea tan diferente. Cambian las dimensiones, pero sí hay que tener más precaución".Romina explica que se postuló para una línea tradicional, pero que en la entrevista le ofrecieron sumarse a esta iniciativa urgente. "Acepté. Está bueno el desafío. Hicimos todo como si fuéramos a trabajar en una línea normal. Cuando llegaron estas unidades, nos trasladaron y empezamos a adaptarnos a su manejo. Hay otras precauciones. A diferencia de los colectivos tradicionales, que son más altos y pueden detenerse sin quedar tan cerca del cordón, estos son más bajos, lo que nos obliga a acercarnos mucho más a la vereda. Eso aumenta el riesgo de un siniestro si no se maniobra con precisión". Agrega que, por la zona donde van a circular y la accesibilidad del diseño, "vamos a tener muchas más posibilidades de que viajen personas con movilidad reducida".En el interior del bus hay espacio para 30 pasajeros: 13 sentados y 17 de pie. Hay cámaras, sensores de ascenso y descenso, y piso bajo para facilitar el acceso. Durante el recorrido de prueba, el ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo Bereciartua, agarrado de una de las barandas, fue explicando a este medio los detalles del sistema de pago. Dijo que el servicio será gratuito hasta julio y que, una vez que comience a cobrarse, el boleto costará lo mismo que un colectivo tradicional. Además, estará integrado al sistema actual: se podrá pagar con SUBE, tarjetas bancarias o celulares, y el pasaje se descontará automáticamente si el pasajero viene del subte o viceversa.Mientras el vehículo avanzaba por las calles del microcentro, Bereciartua señalaba por la ventanilla distintos puntos del recorrido. Hablaba de la tecnología, de las particularidades del motor y de las diferencias con experiencias anteriores. Cada tanto, se interrumpía para dejar que las conductoras maniobraran con precisión en las curvas o se acomodaran al borde del cordón. El tránsito era moderado y, adentro, el silencio del motor eléctrico marcaba una diferencia notable. Apenas un zumbido leve, casi imperceptible.Bereciartua afirma que esta será la primera línea 100% eléctrica de la ciudad. "Son 12 buses eléctricos. No son minibuses. Eso es otro tipo. En este entran 30 personas. El otro, como el del Parque de la Innovación, entran 11. Esto es otra cosa". Durante el recorrido, señala que el motor tiene el máximo de potencia al inicio del arranque. "Si no lo manejás bien, se acelera de golpe. Es parte de lo que las conductoras están aprendiendo".La autonomía de estos buses es de 200 kilómetros con carga completa. El circuito tiene 36 paradas, todas ya instaladas. La velocidad comercial promedio será de 12 km/h, pero los vehículos pueden alcanzar hasta 60 km/h. En el microcentro, donde rige la normativa del Área Central, la velocidad máxima permitida es de 20 km/h. En calles comunes de San Telmo y zonas aledañas podrán circular hasta 30 o 40 km/h, según la reglamentación vigente, y en avenidas como Martín García, desde donde inicia el recorrido, el límite es de 50 km/h.Durante el trayecto, Daniela Pintos giraba el volante con firmeza. A través del parabrisas, las calles angostas se abrían paso entre árboles y autos estacionados. Se la veía concentrada, pero también serena. Cada tanto sonreía, como si esa mañana también fuese su primera vez. Daniela cuenta que en la línea anterior donde trabajaba, la mayoría de los conductores eran hombres. En cambio, en esta nueva experiencia con los buses eléctricos, son 28 mujeres al frente de los vehículos. "Hoy acá somos el 100%, a diferencia de los tradicionales. Me llena de orgullo. Cuando nos ven subidas a los colectivos, la gente se sorprende. '¡Ay, qué lindas, son mujeres!', dicen. Todavía es una sorpresa para muchos". Reconoce que aún persisten comentarios machistas, pero cree que el impacto será significativo: "Esto va a masificar lo que es que haya choferas. No se ve. Esto lo va a poner en público conocimiento".Sistema de selecciónLas conductoras fueron seleccionadas a través de un programa de becas impulsado por la Subsecretaría de la Mujer para acceder a la licencia profesional. Recibieron capacitación específica para este modelo de vehículo eléctrico. Las unidades pasaron por pruebas técnicas y de homologación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que aprobó su funcionamiento. La validación permitirá que otras jurisdicciones puedan incorporarlas sin repetir los ensayos.Antes del recorrido, este medio consultó a personas que salían del subte C en Retiro. Ninguna había visto aún los nuevos buses eléctricos, pero al mostrarles una imagen y contarles que comenzarían a circular en los próximos días, varios se interesaron. Una mujer preguntó si el servicio iba a ser gratuito y desde cuándo empezaba. Otro hombre quiso saber cuál era el recorrido exacto y hasta dónde llegaban las unidades. Nadie conocía el proyecto. "No tenía idea de que existía. Está bueno", dijo una joven antes de seguir caminando.Bereciartua insiste en que no se trata de una iniciativa aislada. "Es parte de un plan integral de movilidad. Queremos menos ruido. La idea es que el espacio público se disfrute. Este es un paso hacia eso". Menciona que en otras ciudades del mundo ya se implementaron sistemas similares. "La semana que viene vamos a tener un congreso con representantes de París, Madrid, Nueva York y Londres. Todas esas ciudades ya cuentan con este tipo de movilidad, y nosotros vamos a mostrarles que también estamos avanzando en esa dirección".Además del circuito entre Retiro y Parque Lezama, se evalúa una extensión hasta Caminito. Y otra posible línea cultural que funcione los fines de semana y conecte espacios artísticos y teatrales. La infraestructura también fue adaptada: se construyó la primera playa de carga eléctrica en Buenos Aires, ubicada en la esquina sur de Puerto Madero, debajo de la autopista en Garay.Romina, durante el trayecto, explica que los frenos se sienten suaves, que el sonido casi no existe y que la reacción es inmediata. "Yo comencé el 1° de abril oficialmente. Antes ya venía practicando en otra línea. Teníamos que agarrar la dinámica de estar en la calle, trabajar con la gente y el tránsito". Sobre la duración de la batería, dice que no hicieron pruebas completas ellas, pero que los técnicos ya testearon ese funcionamiento.La última parada se acerca. Las conductoras detienen el vehículo con una maniobra suave. No hay olor a combustible. La Ciudad de Buenos Aires se prepara para observar el comportamiento de esta nueva línea. Se trata de un ensayo con múltiples objetivos: mejorar la movilidad, reducir la contaminación, avanzar en equidad de género y recuperar zonas desconectadas del sistema tradicional. A diferencia de intentos previos, como la compra fallida en 2016 o la experiencia acotada de 2019, esta vez hay un circuito real, una flota completa y paradas señalizadas.El bus se detiene nuevamente. Las puertas se abren, pero nadie sube ni baja. Aún no está habilitado para el público. Por ahora, es solo una prueba. Un recorrido en silencio que, según las autoridades, podría ampliarse en los próximos meses.
Colombia es ahora uno de los países que lideran en el crecimiento de las alternativas sostenibles de movilidad en la región, debido a un aumento del 20% en las nuevas matrículas de vehículos eléctricos e híbridos
El gobierno porteño vuelve a probar con transporte eléctrico. El servicio será gratuito durante el primer mes Leer más
Doce buses eléctricos arribaron a la ciudad de Buenos Aires desde China para incorporarse a un nuevo recorrido que unirá Retiro con Parque Lezama. El Ministerio de Movilidad Urbana informó a través de sus redes sociales que las unidades ya arribaron a la ciudad y que completaron las pruebas de homologación requeridas para comenzar a operar. El servicio será operado por conductoras mujeres, que participaron en jornadas de capacitación durante las semanas previas. Se prevé que comiencen a funcionar en los próximos días.El proyecto forma parte de una iniciativa con la que el gobierno porteño busca modernizar el transporte público en la Capital, incorporando vehículos eléctricos que reduzcan las emisiones contaminantes y mejoren la calidad del aire. Estos buses, con capacidad para 24 pasajeros (13 sentados y 11 de pie), cuentan con piso bajo para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida y están equipados con tecnología de asistencia a la conducción. Llegaron a Buenos Aires los minibuses eléctricosEl recorrido de 12,3 kilómetros de los denominados "minibuses" incluirá 36 paradas y atravesará los barrios de Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca. El itinerario en sentido sur comenzará en la intersección de la avenida Elvira Rawson de Dellepiane y la avenida Brasil, y continuará por Juan de Garay, Paseo Colón, Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, Brasil, Perú, Belgrano, Presidente Julio A. Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. de Alvear, Esmeralda, Arenales y Crucero General Belgrano, hasta Juncal. En sentido norte, el regreso será por Juncal, Maipú, Santa Fe, Maipú, Chacabuco y avenida Brasil hasta Elvira Rawson de Dellepiane. La velocidad máxima de los vehículos estará limitada a 12 km/h, adecuada para las calles angostas y de alto flujo peatonal del microcentro. El servicio operará todos los días desde las 5 de la mañana hasta la 1 de la madrugada del día siguiente.La empresa DOTA, adjudicataria del contrato tras una licitación pública, será la encargada de operar los buses durante un período de dos años. El presupuesto oficial para el proyecto fue de $7000 millones y la oferta ganadora fue de $3500 millones. La importación de las unidades estuvo a cargo de la firma Agrale. Antes de su puesta en marcha, una de las unidades fue sometida a pruebas técnicas y de homologación por parte del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), un proceso obligatorio para obtener la habilitación necesaria. Según explicaron a este medio oportunamente desde el Ministerio de Movilidad Urbana, la validación técnica se realizó sobre un vehículo que arribó sin pintura ni ploteo; su aprobación permitirá que otras jurisdicciones interesadas en adquirir unidades similares no deban repetir el trámite.El servicio -que empezaría a prestarse en los próximos días, según fuentes oficiales- será gratuito durante el primer mes de operación y luego se evaluará la posibilidad de implementar una tarifa equivalente a la del boleto de los colectivos tradicionales. El sistema de pago será compatible con los medios actuales, incluida la tarjeta SUBE.Equidad de géneroLa incorporación de estos minibuses eléctricos también busca fomentar la equidad de género en el transporte público: serán conducidos exclusivamente por mujeres, quienes accedieron a becas gestionadas por la Subsecretaría de la Mujer dependiente de la Vicejefatura de Gobierno para obtener la licencia profesional requerida.Este proyecto forma parte de una estrategia más amplia para avanzar en la electrificación progresiva del sistema de transporte porteño. En ese contexto, también se analizan circuitos para tranvías eléctricos y otras alternativas sustentables, con el objetivo de reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la calidad del aire.No es el primer intento de Buenos Aires por adoptar esta tecnología. En 2016, se lanzó una licitación para adquirir 400 colectivos eléctricos, pero la iniciativa no prosperó. Tres años más tarde, en 2019, se implementó una prueba piloto con ocho unidades para las líneas 12, 34, 39 y 59. Solo dos llegaron a circular en la línea 59 y fueron retiradas después de un año.En la actualidad, la ciudad cuenta con un único colectivo eléctrico en funcionamiento, perteneciente a la línea 28. Fue fabricado en la Argentina con componentes eléctricos importados del Reino Unido.Con la llegada de estas nuevas unidades, Buenos Aires da un paso concreto hacia un sistema de transporte más moderno y sostenible, como antes lo hicieron otras ciudades de América Latina. La iniciativa no solo busca mejorar la conectividad dentro del microcentro, sino también servir como modelo para futuras incorporaciones de vehículos eléctricos en otros puntos del país. Desde el Ministerio de Movilidad Urbana indicaron que el desempeño del servicio será monitoreado y no descartan extender el recorrido hasta Caminito, en La Boca, en función de la respuesta del público y los resultados operativos.
La capital fortalecerá su sistema de transporte público con una flota de cero emisiones, destacando la inclusión de 25 buses articulados-duales eléctricos
De los 50.000 vehículos se asignaron poco más de 33.000 unidades. Sin embargo quedan una instancia de renuncia sin penalidad y varias marcas podrían tomar esa decisión. También hay confusión con la aceptación de los Mild-Hybrid
El objetivo es que los patinetes convivan de forma segura con otros vehículos y usuarios de las vías públicas. Sistema de frenos y cableado eléctrico, entre los principales sistemas a inspeccionar
La empresa automotriz tiene problemas para vender vehículos a consumidores enojados por el papel del magnate en el gobierno de Donald Trump
Con el agua que este electrodoméstico utiliza para completar un ciclo pleno de lavado, apenas se pueden lavar 12 cubiertos a mano
Las autoridades locales y federales cerraron los accesos a una carretera rural mientras especialistas iniciaban las primeras diligencias para esclarecer las causas del siniestro ocurrido en el condado de Coles
Algunas empresas aún no están totalmente activas y hay un pedido de bloqueo de cupo de parte de un importador. Antes de la próxima licitación se generarían cambios en la primera adjudicación
El anticipo de Infobae quedó oficializado este miércoles en el Boletín Oficial. El detalle del documento oficial permitió comprobar algunos modelos que no estaban entre los conocidos y anunciados por las marcas
A finales de febrero, se había eliminado el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) y simplificaron la compra de autos clásicos al exterior
El liderazgo de Tesla, la compañía de autos eléctricos fundada por Elon Musk, en el mercado global no perduró más de una década. En 2024, BYD, el gigante automotriz chino, lo superó tanto en ventas como en ingresos, según el informe financiero anual presentado por la empresa ante la Bolsa de Shenzhen.Ventas globales de autos eléctricos: BYD toma la delanteraLa noticia refleja un giro en el mapa global de la industria automotriz. El fabricante con sede en Shenzhen entregó más del doble de vehículos que su rival estadounidense y logró un aumento del 29% en facturación, mientras Tesla registró su primera caída anual en entregas.BYD reportó la venta de 4,27 millones de vehículos durante 2024, lo que representa un incremento del 62% respecto al año anterior. La facturación total alcanzó los 107 mil millones de dólares. De ese total, una parte corresponde a autos híbridos enchufables, aunque el crecimiento más marcado se dio en los modelos totalmente eléctricos.La empresa de Musk, por su parte, entregó 1,79 millones de unidades en todo el mundo, con ingresos por 97.700 millones de dólares, según su balance anual publicado a principios de enero. En 2023, había alcanzado las 1,81 millones de unidades. La reducción en las ventas marcó su primera caída interanual desde 2020, según reportó CNN.Participación en el mercado chino de vehículos eléctricosEn el competitivo mercado chino, BYD alcanzó una participación del 32% en las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables durante 2024, según cifras de la Asociación de Automóviles de Pasajeros de China (CPCA, por sus siglas en inglés) citadas en su informe anual presentado ante la Bolsa de Shenzhen. Tesla, en tanto, retuvo el 6,1% del mercado, incluso tras haber registrado un récord histórico de entregas en ese país.En su presentación de resultados, Wang Chuanfu, presidente de BYD, sostuvo que el crecimiento de la compañía se debe a su integración vertical en la producción de baterías, electrónica y sistemas de propulsión."BYD se ha convertido en un líder de la industria en todos los sectores, desde baterías y electrónica hasta vehículos de nueva energía, rompiendo el dominio de las marcas extranjeras y remodelando el nuevo panorama del mercado global", afirmó Chuanfu. En la misma línea, el CEO de la compañía china sostuvo que la empresa "rompió el dominio de las marcas extranjeras en la industria automotriz".Cómo son los autos eléctricos de BYD: sus característicasBYD presentó una nueva tecnología de carga ultrarrápida que permite recuperar hasta 402 kilómetros de autonomía en cinco minutos. En comparación, los supercargadores de Tesla ofrecen hasta 322 kilómetros en 15 minutos, según señaló The Economics Times.Además, BYD incorporó un nuevo sistema de asistencia al conductor llamado "God's Eye", disponible sin costo adicional en la mayoría de sus modelos, según informó CNN. En contraste, Tesla ofrece su software Full Self-Driving (FSD) como un servicio pago en Estados Unidos: cuesta 99 dólares por mes. O bien, US$8000 en un único pago.Caída de Tesla en Europa y expansión internacional de BYDEn febrero de 2025, Tesla vendió un 40% menos vehículos en Europa respecto al mismo mes del año anterior, según cifras de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles. Al mismo tiempo, BYD comenzó pruebas en ese continente con un modelo compacto orientado a competir con marcas locales.En América Latina, BYD construye una planta en Brasil para abastecer el mercado regional, en un contexto de crecimiento sostenido de su presencia fuera de China.
Durante los primeros tres meses de 2025, el crecimiento en las matriculaciones de vehículos eléctricos en Illinois superó el 50% en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento, que dejó atrás al promedio nacional, encendió las alarmas en el resto de los estados. Los registros estatales muestran un total de 9.821 nuevas unidades registradas entre enero y marzo de este año.La alta demanda de vehículos eléctricos provocó que los fondos se agotaran en IllinoisSegún InsideHook, este incremento en las ventas se debe a que los incentivos estatales y privados generaron una ventana de oportunidad para los compradores. Por un lado, la Agencia de Protección Ambiental de Illinois implementó un sistema de reembolsos, en donde ofreció hasta US$4.000 para la compra de un auto eléctrico y US$1.500 para motocicletas del mismo tipo. Por otro, la compañía de servicios públicos ComEd lanzó beneficios que abarataron los costos de instalación de cargadores eléctricos en tanto en viviendas como en negocios. Estos estímulos generaron una reacción inmediata en el mercado, que se anticipó al posible recorte de beneficios a nivel nacional y al endurecimiento de los aranceles de importación impuestos por Donald Trump. Según detalla el sitio web de la EPA de Illinois, el volumen de solicitudes para acceder al programa de reembolsos superó rápidamente el presupuesto asignado para el actual año fiscal. Sin embargo, la agencia aclaró que se van a priorizar a los solicitantes con menos ingresos.Illinois, con poco más de 4.300 puertos disponibles, todavía se encuentra detrás de estados como California, Texas, Florida y Nueva York en relación con la cantidad de estaciones de carga públicas. De todos modos, se posiciona como uno de los territorios que más iniciativas adoptó para la aceleración en la transición hacia los vehículos eléctricos.Según Electrek, medio especializado en movilidad sustentable, la experiencia en el "Estado de la Pradera" demuestra cómo las políticas de incentivo pueden ayudar a modificar los patrones de consumo. Además, este notable incremento en las matriculaciones también reflejó un cambio en la forma en el que las personas perciben la conveniencia de tener un vehículo eléctrico no solo en términos económicos, sino que también en la conciencia ambiental.El temor a los aranceles de Trump impulsaron las ventas La estrategia estatal no solo impactó en los números, sino también en los tiempos. La gran mayoría de los compradores optaron por adelantar su decisión de compra antes de que se vencieran los beneficios federales o se implementaran nuevos impuestos sobre vehículos importados. Esto sugiere que, además de los descuentos directos, la incertidumbre que existe en Estados Unidos en torno a las nuevas regulaciones de los aranceles fue un factor que empujó la curva de ventas.
No obstante, Perú todavía tiene que recorrer una larga distancia para acercarse en algo a los registros a Colombia. ¿Qué falta por hacer desde el Gobierno peruano, para ver cada vez más autos eléctricos en las calles?
El Gobierno habilitó una licitación para importar 50.000 vehículos eléctricos e híbridos sin aranceles. Las unidades llegarían a partir de julio y los precios estimados oscilarán entre 30.000 y 40.000 dólares. Leer más
El dominio de Tesla en el mercado de vehículos eléctricos ya no es tan marcado. De acuerdo a Consumer Reports, existen por lo menos diez modelos de SUVs eléctricos que se destacan en términos de rendimiento, confiabilidad y satisfacción del conductor por sobre el Model X el Model Y de la automotriz fundada por Elon Musk.Este ranking, elaborado por Consumer Reports, se realizó a partir de pruebas independientes y encuestas a usuarios y dejó en evidencia el avance que tuvieron las marcas surcoreanas, japonesas y europeas en materia de vehículos eléctricos. Solo hubo un representante estadounidense dentro de los primeros 10 puestos, según consigna The News&Observer.Los 10 mejores SUVs eléctricos, según Consumer Reports1) Genesis GV60 2025El Genesis GV60 2025 lideró el ranking. El consumo de este modelo de lujo de la marca surcoreana tiene una autonomía estimada de 475 kilómetros, alcanza los 125 MPGe en ciudad y 99 en la ruta. Además, tiene una potencia de 225 caballos de fuerza y un precio inicial de US$52.350.2) Kia EV9 2025A pesar de que el Kia EV9 2025 no pertenece al segmento premium, se ganó el segundo lugar de esta lista gracias a su solidez general. Este vehículo eléctrico cuenta con un rango estimado de 370 kilómetros de autonomía, un MPGe de 99 ciudad y 77 en carretera, y 215 HP. Su precio de base es de US$54.900.3) Audi Q4 E-Tron 2025Este SUV alemán tiene una autonomía de alrededor de 465 kilometros, 282 caballos de fuerza y una eficiencia energética de 125 MPGe en ciudad y 104 en ruta. El Audi Q4 E-Tron 2025 pertenece a la gama de lujo y tiene un precio sugerido que inicia a partir de los US$49.800. Este automóvil se fabrica en Alemania, por lo que las políticas arancelarias de Donald Trump podrían elevar su precio.4) Nissan Ariya 2025El Nissan Ariya 2025 tiene un buen equilibrio entre su precio, rendimiento y eficiencia. Cuenta con una autonomía de 465 kilómetros, un consumo de 101 MPGe promedio y 214 caballos de fuerza. Este vehículo tiene un precio inicial de US$39.770. Sin embargo, se ensambla en Japón, por lo que su precio podría ser más alto debido a los aranceles impuestos por Trump.5) Ford Mustang Mach-E 2025El Ford Mustang Mach-E 2025 es el único representante estadounidense en el top 10. Este SUV eléctrico tiene una autonomía de 420 kilómetros, una eficiencia de 106 MPGe en ciudad y 98 en carretera y una potencia de 264 caballos de fuerza. Su precio base es de US$36.495.6) Hyundai IONIQ 5 N 2025La versión más deportiva del IONIQ 5 tiene una gran cantidad de similitudes con su variante estándar. La versión N de este Hyundai tiene 395 kilómetros de autonomía, 115 MPGe combinado entre ruta y ciudad, y 168 caballos de fuerza. Su precio de salida es de US$42.600.7) Lexus RZ 2025El Lexus RZ 2025 pertenece al segmento de lujo y cuenta con 430 kilómetros de autonomía, una eficiencia de 125 MPGe combinado y una potencia de 201 HP. El precio inicial de este SUV de origen japonés es de US$43.975.8) BMW iX 2025El BMW iX 2025 es el más potente de la lista con 516 caballos de fuerza. Tiene una autonomía de 487 kilómetros, aunque su eficiencia es menor que las demás, ya que cuenta con 82 MPGe en ciudad y 84 en ruta. Esta SUV de lujo tiene un precio inicial de US$87.250.9) Kia EV6 2025Otra SUV de la compañía de origen surcoreano se metió entre los diez mejores. El Kia EV6 tiene una autonomía estimada de 375 kilómetros, una eficiencia combinada de 117 MPGe, y una potencia de 167 caballos de fuerza. El valor de base de este vehículo eléctrico es de US$42.600.10) Hyundai IONIQ 5 2025El Hyundai IONIQ 5 2025, que también aparece en su versión N, completa el ranking. Este SUV cuenta con una autonomía de 395 kilómetros, consume 115 MPGe combinado y tiene 168 caballos de fuerza. Su precio inicial es de US$42.600.
La caída en las matriculaciones de Tesla abre paso a fabricantes chinos como BYD, Chery y MG, que ganan terreno en el mercado español con modelos asequibles y de alta calidad
Una innovadora investigación podría resolver los problemas de autonomía que enfrentan estos vehículos, lo que se convertiría en un salto tecnológico crucial para la movilidad sostenible
Mientras las ventas de vehículos eléctricos en Estados Unidos tienen un crecimiento moderado, Illinois experimentó un incremento superior a la media nacional. Entre enero y marzo de 2025 se registraron 9.821 autos eléctricos nuevos en el estado, lo que indica un incremento del 50% con respecto al mismo período del año anterior, el cual se situó en 6.535. Este repunte se da en un momento en donde el promedio nacional de crecimiento es de apenas un 12%.El crecimiento de vehículos eléctricos en IllinoisEste aumento no se debe únicamente a una mayor conciencia ambiental, sino que detrás de él se encuentra una política impulsada por J.B. Pritzker. En el año 2023, el gobernador de Illinois anunció el programa de reembolsos que otorga hasta US$4 mil por comprar un vehículo eléctrico y US$1.500 para las motocicletas eléctricas. Según Electrek, esta iniciativa, que se suma al crédito fiscal federal de US$7.500, funcionó como un estimulador para la adopción masiva de estos modelos.ComEd, la principal compañía eléctrica del estado, puso en marcha un plan de incentivos denominado "Point-of-Purchase" por US$90 millones. Las entidades públicas y privadas que elijan flotas de vehículos eléctricos tendrán grandes descuentos. Las unidades comerciales medianas, comprendidas entre las clases 3 y 6, pueden recibir entre US$20 mil y US$30 mil, mientras que los modelos más pequeños como el 1 y 2 pueden acceder a rebajas de hasta US$7.500.Estas medidas no solo lograron aumentar las compras individuales, sino que también lograron reconvertir a los vehículos corporativos y gubernamentales. De acuerdo con Crain's Chicago Business, el movimiento fue lo suficientemente grande como para contrarrestar la caída que tuvieron las entregas de Tesla en Estados Unidos por ejemplo. Esta es una señal clara de que el impulso en Illinois responde a políticas locales más que a tendencias del mercado global.La autonomía de esta medida ante las políticas del gobierno federalLa administración de Pritzker buscó blindar este crecimiento ante los posibles cambios que podría haber por parte del gobierno federal. Durante su campaña presidencial, Donald Trump manifestó su intención de eliminar los créditos fiscales federales para autos eléctricos. Ante esta situación, el gobierno de Illinois buscó asegurar la autonomía de las iniciativas estatales."La transición hacia vehículos eléctricos no puede depender de los vaivenes de la política nacional. Illinois está comprometido con un futuro más limpio y más accesible para todos", expresó el gobernador Pritzker. Al día de hoy, los beneficios de esta medida son visibles en la brecha entre la diferencia en la tasa de adopción de autos eléctricos en el "Estado de la Pradera" y el resto del país.
Aunque las ventas superaron las 365.000 unidades en el último trimestre de 2024, el interés del consumidor ha disminuido, en medio de tensiones políticas, aranceles y un estancamiento en la infraestructura de carga
A diferencia de lo que muchos podrían pensar, cuando la batería de un eléctrico o híbrido deja de ser útil para movilizar el automóvil, todavía puede seguir funcionando y ser utilizada para otros fines
El concepto centenario de propulsión integrada en llantas está transformando el diseño automotriz. The Economist explica el sistema que promete una mayor eficiencia y adaptabilidad para la movilidad sostenible
El gobierno mexicano impulsa la fabricación de vehículos eléctricos locales y planea una transformación en la industria automotriz, mientras enfrenta desafíos en infraestructura y mercado. Leer más
Calificaron 33 mil unidades para llegar sin arancel del 35%.Habrá una nueva convocatoria para cubrir el cupo de 50 mil vehículos.
Estos electrodomésticos, aunque convenientes, necesitan ciertas medidas de seguridad para su funcionamiento. Aprender cómo emplearlos correctamente es vital para evitar accidentes y un consumo energético elevado
El incendio de un coche eléctrico no es igual a de un coche de gasolina o diésel
María Fernanda Rojas aseguró que el Gobierno distrital ha incumplido con los requerimientos para asignar el rubro que se requiere para que adquieran los automotores de ceros emisiones
Con la flexibilización en las importaciones, varias automotrices del gigante asiático se acercan al país.
El fabricante de automóviles chino BYD presentó una plataforma para vehículos eléctricos que asegura que permite cargar las baterías en tan solo cinco minutos. Este nuevo invento podría desplazar a Tesla de su posición de privilegio; sin embargo, las restricciones comerciales y las tensiones políticas que existen entre Estados Unidos y China hacen poco probable que estos puedan llegar Estados Unidos en el corto plazo.BYD: la nueva competencia de TeslaBYD, una de las mayores compañías de vehículos eléctricos a nivel mundial, anunció el desarrollo de un dispositivo de 1000 voltios que es capaz de reducir drásticamente los tiempos de carga. De acuerdo a Newsweek, los autos que estén equipados con esta tecnología podrán recorrer alrededor de 249 kilómetros luego de una carga rápida.El tiempo de carga fue uno de los principales obstáculos que impide la adopción masiva de los vehículos eléctricos. En la actualidad, un Tesla necesita alrededor de 15 minutos para recuperar una autonomía similar. Esto sigue siendo más lento en comparación con el abastecimiento de la gasolina tradicional.Las dificultades de BYD para ingresar al mercado estadounidenseLa compañía de Elon Musk lidera la industria de vehículos eléctricos en Estados Unidos. Sin embargo, se debe enfrentar a desafíos como la caída en la demanda, la disminución en las ventas y la volatilidad de sus acciones en lo que va del 2025. A esto se suma la creciente competencia de fabricantes chinos, como BYD, que ganaron terreno en otros mercados importantes.BYD apenas superó a Tesla en la producción de vehículos eléctricos de batería en 2024, fabricando 1.777.965 en comparación con los 1.773.443 de Tesla.La llegada de BYD al mercado estadounidense es poco probable debido a cuestiones comerciales y geopolíticas. La empresa no tiene operaciones en EE.UU. debido a las políticas restrictivas del gobierno. Durante los últimos años, Washington aumentó los aranceles sobre los productos chinos y endureció las regulaciones en la importación de los autos eléctricos, haciendo referencia preocupaciones de seguridad nacional.La comparación del impacto a nivel global de Tesla y BYDMientras que en Estados Unidos la presencia de BYD es prácticamente nula, la compañía logró expandirse en otras regiones. En la actualidad, la automotriz de origen chino comercializa sus vehículos en los mercados de Asia, Europa y América Latina. Esto ayuda a la compañía a consolidar su posición como un fuerte competidor en la industria de los vehículos eléctricosEn el año 2024, Tesla vendió 24.234 unidades más que BYD a nivel global, una diferencia mínima si se tiene en cuenta el crecimiento acelerado que tuvo el fabricante chino. Joanna Chen, una analista de Bloomberg News, señaló que la nueva tecnología de carga rápida de la empresa con presencia internacional "podría marcar el inicio de una nueva ola de lanzamiento, impulsando las ventas de vehículos eléctricos para alcanzar a los híbridos, tras quedar rezagados en 2024â?³.
La autonomía depende de la capacidad de su batería, medida en kilovatios hora (kWh), que determina la cantidad de energía que puede almacenar
Este programa contempla una subvención que oscila entre los 7.000 y los 9.000 euros, dependiendo de las características del vehículo y la opción de achatarramiento
A diferencia de otros acuerdos previos, no será un simple cambio de emblemas, sino un desarrollo diferenciado. En qué consisten las próximas operaciones conjuntas.