Sam Hopes asegura que son especialmente útiles para prevenir lesiones
BORISOV, Bielorrusia.- Una visita de militares estadounidenses sorprendió el lunes a los encargados de las maniobras militares conjuntas entre Rusia y Bielorrusia que despertaron preocupación en Ucrania y sus aliados europeos.Rusia y Bielorrusia iniciaron el viernes las maniobras militares "Zapad-2025" ("Oeste-2025â?³) en campos de entrenamiento de ambos países, en un momento de mayor tensión con la OTAN, dos días después de que Polonia derribara drones rusos que cruzaron su espacio aéreo.La asistencia de los estadounidenses a un campo de entrenamiento en Bielorrusia fue presentada por el Ministerio de Defensa del país como una sorpresa."¿Quién iba a pensar cómo empezaría la mañana de otro día del ejercicio Zapad-2025?", dijo el ministro de Defensa bielorruso, Viktor Khrenin, en un comunicado en el que destacaba su presencia entre representantes de 23 países, incluidos otros dos Estados miembros de la OTAN: Turquía y Hungría.El Ministerio difundió un video en el que se veía a dos oficiales estadounidenses uniformados agradeciendo a Khrenin la invitación y estrechándole la mano.US military officers made a surprise visit to Belarus to observe the joint Russia-Belarus "Zapad-2025" military drills. pic.twitter.com/TnKPWKmgmC— Visegrád 24 (@visegrad24) September 15, 2025"Mostraremos lo que sea de su interés. Lo que usted quiera. Pueden ir allí y ver, hablar con la gente", dijo el ministro a los estadounidenses, que no quisieron hablar con los periodistas.La presencia de los oficiales estadounidenses es la última señal del estrechamiento de los lazos entre Washington y Bielorrusia, un estrecho aliado de Rusia que permitió a Moscú utilizar su territorio para enviar decenas de miles de tropas a Ucrania en febrero de 2022.John Coale, representante de Trump, estuvo en Minsk la semana pasada para mantener conversaciones con el líder bielorruso, Alexander Lukashenko, que accedió a liberar a 52 presos de sus cárceles, entre ellos periodistas y opositores políticos.A cambio, Estados Unidos concedió un alivio de las sanciones a la aerolínea nacional bielorrusa Belavia, permitiéndole realizar el mantenimiento y comprar componentes para su flota, que incluye aviones Boeing. Trump quiere reabrir la embajada estadounidense en Bielorrusia en un futuro próximo, normalizar los lazos y reactivar la relación económica y comercial, dijo Coale.Trump, que ha estado intentando negociar el fin de la guerra en Ucrania, está recomponiendo el vínculo con Lukashenko, que mantiene conversaciones periódicas con Putin. La semana pasada, Trump envió a Lukashenko una carta amistosa firmada a mano a través de Coale. Tensión con la OTANLos ejercicios militares estaban planeados de antemano, pero comenzaron justo en la semana en que se incrementó la tensión entre Rusia y la OTAN, tras el primer derribo de drones rusos en un país de la alianza transatlántica, Polonia, desde el comienzo de la guerra.El portavoz de Putin, Dmitry Peskov, declaró que "la OTAN está de facto involucrada" en el conflicto ruso-ucraniano debido al apoyo de los países occidentales a Kiev, informó hoy la agencia de noticias Tass."La OTAN está en guerra con Rusia. Esto es obvio y no requiere más pruebas", declaró Peskov.En ese sentido, el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dmitri Medvédev, también citado por Tass, advirtió que "permitir que los países de la OTAN derriben drones rusos sobre Ucrania significa declarar la guerra entre la Alianza y Rusia"."En serio, implementar la provocativa idea de Kiev y otros idiotas de crear una 'zona de exclusión aérea sobre Ucrania' y permitir que los países de la OTAN derriben nuestros drones solo significará una cosa: la guerra de la OTAN contra Rusia", escribió el político en su portal de Telegram.Antes de conocerse esas declaraciones desde Moscú, una advertencia lanzó el ministro de Defensa de Italia, Guido Crosetto. "No estamos preparados para un ataque de Rusia ni de otros países", indicó. "Lo llevo diciendo hace mucho tiempo. Creo que tenemos el deber de poner a este país en condiciones de defenderse si algún loco decide atacarnos: no me refiero a Putin, me refiero a cualquiera", declaró el ministro de Defensa, durante la presentación en Roma de los resultados de la gira mundial del buque escuela Amerigo Vespucci.En tanto, la embajada rusa en Bucarest calificó la versión de intrusión de un dron en Rumania este fin de semana como una "provocación", después de que el embajador ruso fuera citado ayer por el ministerio de Asuntos Exteriores rumano debido al incidente.Durante la reunión, el embajador Vladimir Lipayev calificó de "infundada" la acusación de Rumania contra Rusia, según declaró la embajada en un comunicado emitido el domingo por la noche."Todos los hechos apuntan a la creencia de que se trató, efectivamente, de una provocación deliberada por parte del régimen de Kiev", añadió.Asimismo, el embajador ruso en Londres fue convocado hoy al ministerio de Asuntos Exteriores por orden de la ministra británica de Asuntos Exteriores, Yvette Cooper, para protestar por la "significativa y sin precedentes violación del espacio aéreo polaco y de la OTAN", atribuida a drones rusos, y la "posterior incursión en Rumania". Un comunicado reiteró su "condena sin reservas a estas acciones imprudentes".Cooper elogió la respuesta colectiva de la OTAN y la determinación de los aliados de apoyar a Kiev. "Rusia debe poner fin a la guerra ilegal en Ucrania", concluyó su comunicado.Agencias Reuters y ANSA
El insomnio afecta a millones de personas.Diversas rutinas físicas muestran beneficios reales.
Los gases intestinales son una parte normal del proceso digestivo, pero pueden ser molestos e incómodos, especialmente cuando se acumulan en exceso. Afortunadamente, existen ejercicios simples que pueden ayudar a aliviar la molestia abdominal causada por los gases.El impensado alimento que previene el deterioro cognitivo, evita la pérdida de masa muscular, protege el corazón y ayuda a bajar de peso¿Por qué se producen los gases intestinales?Los gases intestinales se forman durante el proceso de digestión cuando el cuerpo descompone los alimentos. Esto puede producir gases como dióxido de carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno y metano. La mayoría de las veces estos gases se liberan naturalmente a través de eructos o flatulencias. Sin embargo, en ocasiones, la acumulación excesiva de gas puede causar malestar abdominal.Cómo aliviar los gases acumuladosRespiración profunda La respiración profunda ayuda a relajar los músculos abdominales y facilita la liberación de gases atrapados en el tracto digestivo. Sentate con la espalda recta, colocá una mano en el pecho y otra en el abdomen, inhalá profundamente por la nariz y exhalá lentamente por la boca.Movimientos de rodillas al pecho Este ejercicio masajea suavemente el abdomen y ayuda a liberar gases atrapados en la parte baja del abdomen. Acostate boca arriba, flexioná las rodillas y llevá las piernas hacia el pecho, abrazándolas con los brazos durante unos segundos.Postura de la cobra Esta posición de yoga estira y fortalece los músculos abdominales, facilitando la expulsión de gases. Acostate boca abajo, levantá el torso hacia arriba con las palmas de las manos apoyadas en el suelo y estirá los brazos completamente.postura cobraMasaje abdominal Un masaje abdominal suave puede ayudar a mover los gases atrapados a lo largo del tracto digestivo. Sentate o acostate cómodamente, colocá las manos en el abdomen y realizá movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj.Vivir más y mejor. Los 6 hábitos que hay que evitar porque aceleran el envejecimiento prematuroEstiramiento lateral Este ejercicio estira los músculos abdominales y puede ayudar a liberar gases atrapados en los costados del abdomen. Sentate en el suelo con las piernas estiradas, incliná el torso hacia un lado e intentá tocar el suelo con la mano, mantené la posición y luego repetí hacia el otro lado.Por Laura Guevara, El Universal/GDA
Leer más
Especialistas recomiendan ajustar la actividad física según la etapa del ciclo para disminuir molestias y potenciar la salud, priorizando rutinas suaves en menstruación y ejercicios intensos en fases de mayor energía
El control de la hipertensión depende tanto del tipo de actividad como de la frecuencia semanal. Nuevas recomendaciones de la American Heart Association aconsejan rutinas combinadas y adaptadas a cada persona
Mika Takishima, una entrenadora de fitness japonesa de 94 años, se ha convertido en una referente internacional al demostrar que la edad no es un límite para comenzar a ejercitarse y transformar la salud. Su historia comenzó cuando tenía 65 años y decidió incorporar el ejercicio a su vida. Más de dos décadas después, a los 87 años, obtuvo la certificación como instructora profesional y desde entonces se ha dedicado a compartir un sistema de entrenamiento propio, adaptado a las necesidades de personas de cualquier edad.La inspiración para crear su método llegó tras un cambio personal. Según relató a la revista Japan Forward, el exceso de peso le impedía realizar tareas cotidianas con facilidad: "No podía limpiar la bañera bien porque me estorbaba la panza, pero ni me había dado cuenta". Alcaraz vs Sinner. Tres lecciones clave para aprovechar la rivalidad a tu favorDicho descubrimiento la llevó a modificar sus hábitos, perder alrededor de 15 kilos y desarrollar una propuesta que combina salud física, movilidad y actitud positiva frente al envejecimiento.El Método Takimika: una filosofía de vida activaEl programa de entrenamiento que lleva su nombre, conocido como Método Takimika, se apoya en tres principios centrales: la constancia en la práctica, la adaptabilidad de los ejercicios a distintas capacidades físicas y la importancia de mantener siempre una disposición mental positiva. A diferencia de otras rutinas de fitness más exigentes, este enfoque privilegia los movimientos suaves, de bajo impacto y con bajo riesgo de lesión. Está dirigido especialmente a adultos mayores, aunque puede ser seguido por cualquier persona interesada en mantenerse activa y preservar la movilidad a lo largo de los años.Uno de los aspectos que distingue esta propuesta es su visión integral, ya que no solo busca mejorar la fuerza y la resistencia, sino también promover la estabilidad, el equilibrio y el bienestar emocional. Por esa razón, se ha convertido en una alternativa viable para quienes buscan cuidar su cuerpo sin someterse a entrenamientos de alta intensidad.El ejercicio que combina alta intensidad, peso y resistencia cardiovascularCuatro ejercicios diarios para ganar fuerza y estabilidadLa entrenadora recomienda incorporar a la rutina cotidiana cuatro movimientos básicos que pueden realizarse sin equipos especiales y en cualquier espacio. Estos ejercicios, según explica, ayudan a fortalecer distintos grupos musculares y a mantener la vitalidad.Sentadilla en equilibrio: es una variación de la sentadilla tradicional. Tras descender hasta que las rodillas formen un ángulo de 90 grados, se eleva una pierna y se mantiene la postura por unos segundos antes de cambiar de lado. Este movimiento permite trabajar la fuerza de las piernas y la estabilidad general. La recomendación es realizar entre 8 y 10 repeticiones con cada pierna.La libélula: está pensada para fortalecer la espalda y los brazos sin necesidad de pesas. Se inicia con las piernas separadas al ancho de las caderas y las rodillas ligeramente flexionadas. Luego se inclina el tronco hacia adelante manteniendo la espalda recta y el cuello alineado. Con los brazos extendidos hacia los lados y puños cerrados, se elevan hasta la altura de los hombros juntando los omóplatos. El ejercicio puede repetirse durante 1 o 2 minutos.La reverencia: trabaja principalmente brazos, hombros y zona abdominal. Para realizarla, se adopta la posición de cuadrupedia, con rodillas bajo las caderas y manos más abiertas que los hombros. Desde allí se flexionan los codos hasta un ángulo de 90 grados, inclinando el tronco hacia adelante hasta acercar la nariz al suelo. Se recomienda completar 10 repeticiones en 2 o 3 series.Rodillas al pecho: este ejercicio fortalece el core y contribuye a mejorar el equilibrio corporal. Se realiza recostado boca arriba, con rodillas flexionadas y plantas de los pies en el suelo. Las manos se colocan bajo los glúteos mientras se elevan la cabeza y los omóplatos, llevando el mentón al pecho. Luego se levantan las rodillas lentamente hacia el pecho, se mantiene la postura y se bajan las piernas sin llegar a tocar el suelo.
La revista 'Science Focus' ha aclarado cuáles son los factores más determinantes a tener en cuenta
A través de la elongación previa al descanso, el cuerpo y la mente se sincronizan y brindan una transición efectiva hacia el sueño reparador
Según Ollie Thompson, fundador de Welltolead, el entrenamiento de fuerza es crucial para "mantenerse vibrante, físicamente independiente y libre de enfermedades". Los beneficios de mantener una musculatura saludable están enormemente subestimados. Este tipo de entrenamiento no solo mantiene a uno fuerte y móvil, sino que es fundamental para la salud fisiológica general.Beneficios clave del entrenamiento de fuerzaMejora la función metabólica y la sensibilidad a la insulina.Apoya la salud cardiovascular, reduce la presión arterial y la inflamación.Mantiene el equilibrio hormonal contra los declives relacionados con la edad.Preserva la densidad ósea y reduce el riesgo de fracturas.Fortalece el sistema inmunológico.Thompson recomienda tres ejercicios valiosos para la longevidad.1. "Chin-up" asistidoMétodo:1. Colocar un fierro en un rack a la altura del pecho.2. Sentarse en el suelo bajo la barra y agarrarla con un agarre supino (con las palmas hacia uno) al ancho de los hombros.3. Con los pies apoyados en el suelo, tirar del cuerpo hacia arriba hasta que la barbilla supere la barra, juntando los omóplatos.4. Bajar de forma controlada a la posición inicial.Las ventajas de este ejercicio:Trabaja la espalda, los bíceps, los antebrazos y el core.Promueve la salud de los hombros.Mejora la fuerza de agarre, un fuerte indicador de longevidad y masa muscular saludable.Accesible, independientemente del nivel de quien se ejercita.2. Sentadilla búlgaraMétodo:1. De espaldas a un banco (altura de rodilla), pararse a un paso de distancia.2. Agarrar una mancuerna con una mano.3. Apoyar el empeine del pie trasero en el banco.4. Mantener el pecho erguido y bajar la rodilla de atrás hasta casi tocar el suelo.5. Impulsarse con el pie delantero para volver a la posición inicial.Ventajas de este ejercicio:Es ideal para corregir desequilibrios musculares.Desarrolla fuerza y estabilidad en cadera, rodilla y tobillo.Mejora el equilibrio, la coordinación y la conciencia cinestésica, crucial para prevenir caídas.Favorece la extensión de cadera, combatiendo el debilitamiento relacionado con la edad y previniendo dolor de espalda y cadera.3. "Farmer's carry"Método:1. Agarrar una mancuerna en cada mano, con los brazos extendidos a los lados y las palmas hacia adentro.2. Mantener el torso erguido y el core activo.3. Caminar hacia adelante con pasos firmes.Beneficios clave:Ejercicio de cuerpo completo.Favorece la fuerza de agarre y mejora la postura.Fortalece las articulaciones, mejora la estabilidad de la cadera y el equilibrio.Mejora la salud cardiovascular.Accesible y permite registrar el progreso por tiempo, distancia o pasos.Conclusiones finalesSi bien el entrenamiento de resistencia es la columna vertebral para vivir mejor y por más tiempo, no hay que olvidar el ejercicio cardiovascular. Es esencial para la salud del corazón, la función mitocondrial, la prevención de enfermedades, la salud cerebral, la calidad del sueño y el manejo del estrés.
Un correcto entrenamiento de tejidos conectivos es clave para prevenir lesiones, mejorar la movilidad y envejecer con mayor bienestar, según recientes declaraciones recogidas por The New York Times
Expertos de la Universidad Abierta de Catalunya destacan la forma en que este alimento puede potenciar la capacidad cardiovascular en quienes practican deportes de alta exigencia física
La dificultad para desconectarse del trabajo no es algo nuevo ni una moda, sino un problema real que, según una encuesta de un portal de empleos, afecta al 94% de los trabajadores. Averigua cuáles son las mejores estrategias para sobrellevarla en el día a día. Leer más
De acuerdo con diversos especialistas médicos, existen rutinas ampliamente extendidas que en realidad conviene no hacer
Desde el estiramiento del gato hasta movimientos inspirados en pilates, los especialistas sugieren alternativas que ayudan a disminuir la rigidez lumbar y favorecen la flexibilidad de la columna
Un estudio de la Canterbury Christ Church University analizó más de 15.000 casos demostrando que la contracción muscular sin movimiento disminuye la presión sistólica y diastólica
Mantener la salud cardiovascular es prioritario en todas las etapas de la vida y a partir de la mediana edad, una rutina aeróbica puede marcar la diferencia. Qué recomiendan los especialistas para optimizar el bienestar físico y prevenir enfermedades
Investigaciones recientes exploran cómo ciertas prácticas pueden influir en la capacidad de atención, el razonamiento y la memoria, abriendo nuevas posibilidades para el entrenamiento mental cotidiano
Para homenajear a Eduardo Rovira en su centenario, inventó una historia intrigante y futurista que parte de su música. La obra significa para esta coreógrafa cordobesa afincada hace años en Bélgica un nuevo regreso a Buenos Aires, una ciudad que considera su lugar en el mundo.
Investigaciones recientes coinciden en que ciertos entrenamientos ofrecen ventajas comprobadas para quienes buscan mejorar su calidad de sueño y dejar atrás los problemas de insomnio. Cuál es la práctica más efectiva para promover la relajación
Expertos destacaron a The Times la importancia de movimientos como sentadillas, puentes de glúteos y saltos multidireccionales para mantener la destreza física, prevenir lesiones y mejorar la calidad de vida
La actividad física enfocada a la fuerza mantiene la musculatura, fortalece los huesos y favorece una mayor calidad de vida
Un riesgo que aumenta con la edad es la pérdida de visión. Por eso es fundamental conocer los ejercicios para protegerla.
El cantante sorprende por el nivel de exigencia y constancia con que enfrenta cada jornada, acompañado de un entrenador personal de confianza
Una clave para evitar dolores lumbares, sobre todo en la vejez, es realizar ejercicios que favorezcan la espalda media y baja.
Simples rutinas pueden reducir la tensión y transformar el bienestar físico para quienes tienen un estilo de vida sedentario
Después de cierta edad es importante la actividad física para prevenir la sarcopenia
Especialistas destacan cuáles son las alternativas más seguras y cómo ajustarlas a las necesidades de cada etapa, desde la prevención de molestias hasta la preparación para el posparto.
La rutina de fuerza y constancia puede hacer que adultos mayores superen a jóvenes en capacidad física
Las motos se consolidan como una alternativa de movilidad cada vez más elegida. Para muchos, representan una herramientra de trabajo mientras que para otros se convierte en un primer vehículo o una alternativa más económica que un auto para moverse por la ciudad.Una marca de autos propiedad del Gobierno de China arribó a la Argentina con 14 lanzamientosAdemás de la accesibilidad en cuanto a valor, los planes de financiación y los créditos otorgados por entidades bancarias, sumados a la llegada de nuevos modelos y más oferta, el mercado de motos en la Argentina protagoniza un gran momento.Según reporta la División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), las ventas crecieron un 47,5% entre enero y julio frente al mismo período, pero de 2024.En ese contexto de auge, muchas personas acuden a la moto para dar sus primeros pasos como conductores. Ante el desconocimiento y el escenario nuevo, existen distintas clínicas de manejo para principantes que sirven para iniciarse en entornos seguros.Una de ellas es ofrecida por Honda, uno de los principales fabricantes de motos en el mundo, en la fábrica que tiene en Campana, provincia de Buenos Aires. Allí, además de dictar el curso, fabrican 700 motos diarias y cerca de 140.000 unidades anuales.Guía para aprender a manejar una moto de manera seguraEl equipo de Safety â??el departamento de Seguridad de Motocicletas de Honda Motor de Argentinaâ?? dispuso un espacio especialmente diseñado para la práctica: una pista cerrada y libre de tránsito, ideal para practicar sin riesgos, a la que accedió LA NACION.Allí, los instructores comenzaron con las primeras indicaciones: desde la explicación sobre las motos que probaría el equipo hasta la correcta colocación de los elementos de seguridad. El casco, que es obligatorio en la vía pública, debe ajustarse bien pero sin que apriete; mientras que las coderas y rodilleras, aunque no lo requisito indispensable, se recomiendan como protección adicional. También es recomendable manejar con ropa que tenga tela resistente y guantes con protección superior.Con todos los elementos de protección colocados, llega el momento de subir a la moto. Lo correcto es hacerlo desde el lado izquierdo, sujetando con la mano derecha el freno delantero. Una vez arriba, la postura es clave y varía según el tipo de moto.En los modelos de baja cilindrada, lo recomendable es mantener la espalda recta, los codos levemente flexionados y elevados para facilitar las maniobras y la mirada siempre al frente. Uno de los errores más comunes en los principiantes es mirar hacia abajo para controlar los cambios, cuando en realidad lo fundamental es mantener la vista en el camino.Antes de encenderla, es importante conocer cómo funciona la moto: en particular, entender si los cambios se pueden pasar sin utilizar el embrague o si es necesario accionarlo cada vez.Una vez equipado con todos los elementos de seguridad, sentado en la moto con la postura adecuada y conociendo su funcionamiento mecánico básico (como dónde están los frenos, el acelerador y los cambios -si es que tiene-), recién entonces se puede proceder a encenderla y comenzar a avanzar, siempre con precaución.Un error frecuente, según explican desde el equipo de Safety de Honda, es acelerar y soltar el acelerador de manera repetida. Por el contrario, lo ideal es mantener una aceleración leve y constante, lo que ayuda a evitar el desequilibrio.Una vez que el aspirante se siente cómodo y domina lo básico â??arrancar la moto y detenerla en una rectaâ??, llega el momento de pasar al siguiente ejercicio: practicar las curvas.La curva puede dividirse en tres etapas, según el equipo de Safety. En la primera, el conductor debe abrirse, reducir la velocidad y acompañar el movimiento con la mirada, recorriendo visualmente toda la trayectoria. En la segunda, llega el momento de inclinar levemente el cuerpo, mantener una aceleración constante y fijar la vista en la salida de la curva. Finalmente, en la tercera etapa, se recupera la posición vertical y se retoma la velocidad para continuar con el recorrido.Otro aspecto clave para una buena resolución de curvas es el ejercicio de slalom o zigzag entre conos, que se colocan primeramente a mayor distancia para facilitar el recorrido y luego a una distancia más corta para mejorar la técnica.También existe un ejercicio llamado "el ocho", diseñado para mejorar la maniobrabilidad en espacios reducidos y la coordinación del piloto. Para ello, se colocan dos conos que forman la base de un ocho; el motociclista debe avanzar haciendo un giro amplio alrededor de un cono y luego pasar al otro, cruzando por el centro y trazando así la figura del ocho.Consejos de seguridad para quienes ya tienen la licencia de conducirLos recaudos no son solo para quienes están aprendiendo a andar en moto, incluso quienes ya tienen licencia deben mantener siempre los cuidados. Por ello, Leonardo Giachetti, coordinador de la oficina de Educación Vial del Automóvil Club Argentino (ACA), elaboró 10 consejos fundamentales para los motociclistas:Usar casco homologado, guantes, ropa que te proteja y calzado adecuado.Las manos siempre en el manubrio, porque dan equilibrio y control. Adoptar la postura de conducción correcta de acuerdo al tipo de moto que uses.No manejar cansado; el estado psicofísico debe ser óptimo.No llevar más de un pasajero, ni sobrecargar la moto.Conducir por el centro del carril y evitar posicionarse en puntos ciegos.Dejar siempre una distancia prudente con el vehículo de adelante.Prestar atención a los indicadores de riesgo (pisos mojados, alcantarillas, baches, basura y juntas de asfalto).Evitar quedar encerrado en giros de vehículos de gran porte.Respetar siempre las prioridades de paso y la señalización.Respetar los límites de velocidad y reducir la velocidad al ingresar a un cruce, al transitar cerca de escuelas, plazas y zonas donde puede haber niños jugando.
Cuando se tiene dolor, hacer ejercicio puede parecer lo último que se desea hacer. Sin embargo, cada vez más investigaciones sugieren que, si bien no cura el dolor, la actividad física puede ser una herramienta útil para controlarlo. Y, con el tiempo, la inactividad puede empeorar los síntomas.Puede parecer contradictorio, pero "lo mejor es seguir moviéndose", en la mayoría de los casos, afirma el Dr. Edward Phillips, profesor asociado de medicina física y rehabilitación en la Facultad de Medicina de Harvard.El ejercicio puede ayudar a aliviar el dolor al estirar y fortalecer los músculos que sostienen la espalda. En algunas personas, también puede mejorar la percepción del dolor y reducir el estrés crónico.Aun así, los estudios sugieren que una de las principales razones por las que las personas con dolor de espalda no hacen ejercicio es el miedo a empeorar el dolor. Tanto si es que se busca moverse más como si ya se es activo y se quiere seguir entrenando a pesar del dolor de espalda, un conjunto de expertos comparten sus recomendaciones para hacer ejercicio de forma segura y eficaz. (Dado que el dolor de espalda puede tener diferentes causas, es aconsejable consultar con un médico antes de empezar o si el dolor empeora).Terapeuta advierte sobre el 'efecto tóxico de la abundancia'Tomar descansos para moversePermanecer sentado durante mucho tiempo, especialmente en la misma posición, presenta un triple efecto adverso para el dolor de espalda: ejerce una presión excesiva sobre los discos intervertebrales, debilita los músculos del torso y los glúteos, y disminuye la flexibilidad de las piernas, explica la Dra. Carolyn Chudy, directora de medicina física y rehabilitación del proveedor de atención ortopédica virtual Vori Health. Y al ponerse de pie, los músculos de la espalda pueden tensarse para compensar."Si uno pasa la mayor parte del tiempo siendo sedentario, es bueno comenzar tomando descansos cortos para moverse a lo largo del día", sugiere la Dra. Chudy. Añade además que es ideal cada 30 minutos ponerse de pie, caminar por la casa u oficina, o hacer algunas sentadillas o ejercicios de pie.Los estiramientos también pueden ayudar: al permanecer sentado durante largos períodos, los músculos de las piernas, la cadera y el torso pueden tensarse, lo que puede provocar que tiren de los músculos de la espalda y la columna vertebral, explica Chudy.Los expertos sugieren hacer pausas a lo largo del día para hacer la postura del niño y estiramientos de gato-vaca, estiramientos en forma de cuatro para las caderas y estiramientos de isquiotibiales.Fortalecer el core y más alláCuando los músculos del core se debilitan, la columna vertebral y los discos se ven obligados a absorber más presión al moverse, lo que puede provocar dolor o lesiones. "Pensemos en el core como un corsé de músculos", indica el Dr. Phillips. Cuanto más fuerte y con mayor soporte tenga, menos tendrán que soportar la columna vertebral y los discos.Estos son los efectos de acostarse sobre una cama de cristales de cuarzoFortalecer los cuádriceps, los glúteos y los isquiotibiales, que ayudan a sostener el tronco, también puede ayudar a garantizar que los músculos del core no se tensen. "Todo está conectado", señala Phillips.Él recomienda hacer una rutina de planchas, planchas laterales y puentes de glúteos dos o tres veces por semana. Los ejercicios de Superman también pueden ayudar. (Pero se deben evitar los abdominales y las sentadillas, que pueden irritar la espalda).Durante las sesiones de entrenamiento de fuerza, los expertos también recomiendan realizar algunos ejercicios de resistencia funcional, ya que estos movimientos pueden ayudar a desenvolverse en la vida diaria con la forma adecuada, reduciendo el riesgo de dolor y lesiones. Asimismo, aconsejan considerar hacer sentadillas o reverencias para agarrar cosas (en lugar de inclinarse) y subir escaleras con regularidad.Las investigaciones sugieren que el yoga y el pilates también pueden ayudar a controlar el dolor de espalda, gracias a su enfoque en fortalecer y estirar el core y las zonas circundantes.Si a uno le preocupa lesionarse mientras entrena, los expertos recomiendan consultar con un fisioterapeuta, quien puede ofrecer orientación personalizada.Probar el cardio de bajo impactoSi se es nuevo en el ejercicio o no se lo ha hecho en un tiempo, las formas más seguras de ejercicio aeróbico son los entrenamientos de bajo impacto, como caminar, usar una máquina elíptica, andar en bicicleta y nadar, ya que ejercen menos presión sobre la espalda que otras formas de actividad aeróbica, según el Dr. Andrew Sama, codirector de cirugía de columna del Hospital for Special Surgery de la ciudad de Nueva York.Un estudio publicado el año pasado descubrió que caminar puede ser especialmente beneficioso para prevenir la recurrencia del dolor de espalda.Pero si se lo tolera, los entrenamientos de cardio de alto impacto también pueden ser útiles, dependiendo de la condición física. Un estudio reciente y pequeño descubrió que las personas con dolor de espalda que realizaron un programa de carrera y caminata de 12 semanas experimentaron un dolor y una discapacidad menos intensos en comparación con un grupo de control que no participó en el programa."Si se decide correr o hacer entrenamientos de alto impacto, uno debe asegurarse de usar calzado con buen soporte y elegir un terreno plano para evitar lesiones", dice el Dr. Sama. Después, estirar y aplicar hielo en la espalda puede ayudar a controlar el dolor.En general, una buena clave para determinar si un entrenamiento es seguro es preguntarse: ¿Esto empeora el dolor de espalda, ya sea durante o después? Si la respuesta es no, el Dr. Sama afirma que uno puede seguir moviéndose como hasta ahora sin temor.Por Danielle Friedman.
Esta modalidad permite fortalecer distintas zonas del cuerpo y se ajusta a las necesidades de cada persona, según su edad, condición física o nivel de experiencia
La doctora Isabel Viña aclara que la acumulación de grasa tanto subcutánea como visceral entrañan ciertos riesgos para la salud
Fortalecer los músculos en la mediana edad ayuda a preservar la movilidad, proteger los huesos y mejorar el metabolismo, además de prevenir enfermedades y potenciar el bienestar emocional. Rutina para trabajar todo el cuerpo
Especialistas destacan que en esta etapa comienza un proceso natural de disminución de masa muscular y ósea. Incorporar rutinas específicas en la actividad física regular permite mejorar la calidad de vida y prevenir lesiones en el futuro
La mejor manera de incorporarlo a la rutina. Además, todos los beneficios que aportan al organismo.
Cómo incorporarlos en la rutina diaria. Además, los beneficios para el organismo.
Ideales para quienes buscan mejorar su desempeño físico sin recurrir a suplementos.También ayudan a acelerar la recuperación muscular.
Movimientos como la sentadilla contra la pared o la plancha permiten aumentar la potencia muscular, prevenir lesiones y adaptarse a diferentes niveles de condición física. Qué halló la ciencia al respecto
Los niveles altos de colesterol aumentan el riesgo de infartos, accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones graves
Son cinco ejercicios combinados con fuerzas internacionales, que si no se aprobaban no podían realizarse. El kirchnerismo suspendió varios de ellos en 2022, entre otras cuestiones porque entonces participaban efectivos británicos.
Incorporar rutinas adaptadas ayuda a prevenir el deterioro físico y a fortalecer la capacidad funcional. Cómo variar las prácticas contribuye a preservar la independencia y mejorar la calidad de vida
Si tu objetivo es ganar masa muscular, estos ejercicios no son los más apropiados
El principal síntoma es la pérdida de memoria.Los cinco hábitos considerados "protectores".
Los beneficios de incluir esto en la rutina de los adultos mayores. Además, las claves para hacer bien los trabajos.
Las características de cada trabajo. Además, los beneficios que aporta al organismo.
La acumulación de colesterol en sangre es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardíacas. Aunque los medicamentos pueden ser eficaces para reducir estos niveles, diversas investigaciones â??incluidas las realizadas por la Clínica Mayoâ?? respaldan que ciertos cambios en el estilo de vida también pueden contribuir significativamente a mejorar la salud cardiovascular. Entre las medidas más efectivas se encuentran la actividad física regular, una alimentación equilibrada, la pérdida de peso, dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol.Uno de los pilares fundamentales en el control del colesterol es la alimentación. Reducir el consumo de grasas saturadas, presentes principalmente en carnes rojas y productos lácteos enteros, puede disminuir el colesterol LDL, conocido como "malo". También se recomienda evitar las grasas trans, que solían utilizarse en productos procesados como margarinas y repostería industrial, y que están prohibidas en Estados Unidos desde 2021. Paralelamente, el consumo de alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, como el salmón, las nueces o las semillas de linaza, aunque no reduce directamente el colesterol LDL, aporta otros beneficios para el corazón, como la disminución de la presión arterial. Asimismo, aumentar la ingesta de fibra soluble â??presente en la avena, las manzanas o los frijolesâ?? puede reducir la absorción de colesterol en el torrente sanguíneo. Finalmente, incorporar proteína de suero de leche, disponible como suplemento, también ha mostrado efectos positivos en la reducción del colesterol total.Además de una dieta saludable, el ejercicio regular desempeña un papel clave. La actividad física moderada â??al menos 30 minutos cinco días a la semanaâ?? contribuye a aumentar el colesterol HDL, o "bueno", al tiempo que facilita la pérdida de peso.Caminar, andar en bicicleta, nadar, correr o practicar ejercicios aeróbicos son opciones recomendadas por los especialistas. Incluso breves sesiones distribuidas a lo largo del día pueden ser beneficiosas. Estos ejercicios ayudan no solo a mejorar el perfil lipídico, sino también a reducir la presión arterial y fortalecer el sistema cardiovascular en general.Otra recomendación importante es dejar de fumar. Esta decisión no solo mejora el perfil lipídico al aumentar el colesterol HDL, sino que también genera beneficios inmediatos: veinte minutos después de dejar el cigarrillo, la presión arterial se estabiliza; en tres meses, la función pulmonar mejora; y al año, el riesgo de enfermedad cardíaca se reduce a la mitad respecto al de un fumador.La pérdida de peso también tiene un impacto positivo en los niveles de colesterol. Incluso una reducción modesta puede marcar la diferencia.Cambiar hábitos simples, como sustituir bebidas azucaradas por agua, optar por bocadillos bajos en grasa o incorporar más movimiento en la rutina diaria â??por ejemplo, usar escaleras o caminar durante las pausas laboralesâ?? puede ser suficiente para lograr avances significativos.Por último, se ha observado que el consumo moderado de alcohol puede elevar los niveles de colesterol HDL. No obstante, los beneficios no justifican su consumo en personas que no beben. En caso de hacerlo, la recomendación es limitarse a una copa al día en mujeres y hombres mayores de 65 años, y hasta dos copas en hombres más jóvenes. El consumo excesivo de alcohol puede provocar hipertensión, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares.En conjunto, estas cinco estrategias forman un enfoque integral para reducir el colesterol y mejorar la salud del corazón. En situaciones donde los cambios en el estilo de vida no sean suficientes, el uso de medicamentos puede ser necesario, aunque estas medidas siguen siendo útiles para reforzar su efectividad y mantener la dosis bajo control.Por Nicolás Cortés MejíaEl Tiempo (GDA)
Un estilo de vida fitness puede contribuir enormemente a lograr un bienestar más prolongado, físico y mental.
Las rutinas de resistencia y movimientos adaptados permiten conservar la autonomía, mejorar la movilidad y reducir el riesgo de lesiones en la vida diaria durante la etapa de envejecimiento
En el universo del entrenamiento físico el foco suele ponerse en el movimiento -levantar, correr, saltar, empujar-, en rutinas vertiginosas y repeticiones explosivas. Sin embargo, hay una forma de ejercicio que desafía esa lógica y ofrece resultados contundentes: los ejercicios isométricos. Se trata de contracciones musculares sin desplazamiento, donde el cuerpo se mantiene en una posición fija por unos segundos, generando tensión sin moverse. Aunque puedan parecer simples, su impacto en el desarrollo de la fuerza es profundo y está respaldado por un creciente cuerpo de evidencia científica. La práctica con poder antiinflamatorio, analgésico y germicida"Los ejercicios isométricos generan una contracción muscular sin que haya movimiento en la articulación", explica Sol Candotti, preparadora física consultada por LA NACION. "Estás haciendo fuerza, el músculo está activo -especialmente cuando se sostiene la contracción alrededor de 30 segundos-, pero no hay desplazamiento. Esto es clave, porque permite trabajar de forma segura, controlada y muy específica". Durante estos ejercicios no hay impacto y, si bien los músculos están sometidos a una tensión, no cambian su longitud y las articulaciones y los tendones están relajados, evitando así el riesgo de posibles lesiones producto de un mal movimiento, añade Maia Rastalsky, preparadora física. En situaciones donde el movimiento está limitado por dolor o cuando se busca trabajar de manera localizada sin someter a las articulaciones a tanta carga, estos ejercicios se vuelven especialmente relevantes. @boni_fit Isometric exercises for: - speed - power/strength - prevention of injuries - joint stability - endurance #isometrictraining #isometric #athlete #athletetraining #footballer #football #workout #lowerbodyworkout â?¬ original sound - ð?? ð??¥ð??¦ð??¢ð???ð??§ ð???ð??¬ð??¥ð???ð???ð??¦ â?? "Son ideales para estabilizar articulaciones. Por ejemplo, si querés trabajar fuerza en rodillas sin sobrecargar, hacer un wall sit en cuclillas es muy efectivo", menciona Candotti. "Además generan muy poca fatiga, lo cual permite entrenar más veces por semana sin comprometer la recuperación". Por estos dos beneficios, la American College of Sports Medicine (ACSM) habla de que este entrenamiento se vuelve clave en poblaciones especiales, adultos mayores, personas en rehabilitación o incluso en principiantes que están desarrollando la consciencia corporal. Para Jano Steinhardt, instructor del Método Pilates Clásico, este tipo de ejercicios son la forma más rápida de desarrollar fortaleza y tono muscular, principalmente en aquellas situaciones donde hay déficit de fuerza (como por ejemplo durante los trabajos de rehabilitación).Además, al mantener la tensión muscular por un lapso de tiempo corto pero a través de varios estímulos, estas posiciones corrigen y ayudan a mantener una buena postura y la fuerza del cuerpo, indica Rastalsky. Un informe de la Mayo Clinic señala que "pueden ser útiles para potenciar la estabilidad de las articulaciones y el torso", mientras que desde el portal Medical News Today, explican que cuando el músculo se contrae, sus tejidos se llenan de sangre y se genera un estrés metabólico que le permite mejorar su fuerza y resistencia. Candotti, por su parte, señala que este método de entrenar tiene beneficios también a nivel cardiovascular. "Estudios clínicos recientes muestran que ejercicios como los de agarre sostenido con la mano ayudan a reducir la presión arterial y pueden ser más eficaces que los ejercicios aeróbicos clásicos como caminar o andar en bicicleta", plantea.5 ejercicios isométricosAunque se trata de ejercicios pensados para ejecutar con el propio peso corporal, sin elementos extras, Rastalsky señala que en ocasiones pueden sumarse pesas u otro material con algo de carga, con el fin de aumentar la intensidad.En relación al tiempo y a las repeticiones, Diego Demarco, preparador físico, especialista en fisiología del ejercicio y alto rendimiento, comenta que es una cuestión que debe evaluarse individualmente: "Lo más probable es que una persona que recién arranca a entrenar no pueda sostener una posición el mismo tiempo que alguien entrenado. Es un trabajo progresivo".En este sentido, Rastalsky subraya la importancia de que al menos al principio, se esté guiado y supervisado para asegurarse que se ejecuten de manera correcta. La mayoría de los movimientos convencionales: aquellos que implican la extensión del músculo, pueden adaptarse a isométricos, por lo tanto, es posible entrenar con esta técnica todas las zonas del cuerpo: desde el tren superior pasando por la zona media hasta la inferior. Entre los ejercicios más populares Rastalsky identifica los siguientes:1. PlanchasEste ejercicio permite trabajar la zona abdominal, la espalda, los hombros y los glúteos.Ubicarse boca abajo sobre el suelo o una colchoneta.Llevar el peso del cuerpo sobre los codos y colocarse en puntas de pie.Elevar la cadera y mantener la postura en línea recta,Los principiantes pueden cambiar el apoyo de los codos por las manos.Otra variante es hacer la plancha de manera lateral para trabajar específicamente los abdominales oblicuos y la cadera.2. HollowLa tensión está localizada principalmente en la zona del abdomen aunque también se trabaja la resistencia del tren inferior y superior.Acostarse boca arriba sobre una superficie plana.Levantar la cabeza, el cuello y los hombros.Estirar los brazos hacia atrás quedando la cabeza en el medio.Extender las piernas a 45 grados del suelo.3. SentadillasPermite ejercitar sobre todo las piernas: cuádriceps y glúteos, y la zona media que es la que permitirá que el cuerpo esté balanceado y en equilibrio para sostener la postura.Pararse rectos con la mirada puesta al frente, la espalda completamente apoyada contra una pared y las piernas en ancho de caderas formando una "V".Deslizarse lento hacia abajo hasta que las rodillas estén flexionadas.Los brazos deben estar estirados hacia adelante o apoyados en los cuádriceps.Sostener la postura.Otra opción es hacer la sentadilla en el aire, sin estar apoyados en una pared.4. Elevación de hombrosEsta postura trabaja el tren superior: hombros, brazos y espalda aunque también la zona media que es de donde se ejecuta la fuerza.Pararse rectos con la mirada puesta hacia el frente y las piernas separadas en ancho de caderas.Con una pesa o mancuerna, elevar los brazos hacia los laterales hasta la altura de los hombros.5. Hip thrustA través de esta posición se trabajan los músculos de los glúteos y caderas y abdominales, que deben estar firmes para que el cuerpo se mantenga en equilibrio.Acostarse en el suelo sobre una colchoneta boca arriba o apoyar la espalda sobre un banco o cajón.Apoyar bien la zona dorsal y flexionar las piernas procurando que los pies queden en ancho de caderas y apoyados por completo en el piso.Ubicar los brazos estirados a los costados del cuerpo con las palmas hacia abajo.Elevar levemente la cadera y sostener la postura.Quiénes deberían hacerlos"Los ejercicios isométricos sirven para cualquier edad, para rehabilitación o como complemento del entrenamiento funcional o de rendimiento", asegura Candotti. Desde la Mayo Clinic observan que las personas con artritis podrían verse especialmente beneficiadas con este entrenamiento con el argumento de que el cuadro podría agravarse si se realizan movimientos articulares. "Con la mejora de la fuerza puede reducirse el dolor y mejorar la función física", explican en un comunicado.Aún así, existe una contraindicación. Demarco, preparador físico, especialista en fisiología del ejercicio y alto rendimiento, desaconseja la práctica de ejercicios isométricos a personas hipertensas o con problemas cardiovasculares. "Por más de que no estés generando movimiento, cuando el músculo está tenso, comprime el flujo de la sangre por lo tanto el corazón hará más fuerza para bombear. Pero no pasa lo mismo durante los ejercicios dinámicos donde por medio de la respiración manejás el tema de la presión", advierte el experto.Desde las ACSM Guidelines, avalan los ejercicios isométricos como una herramienta eficaz para el desarrollo de fuerza, pero aclaran que no deberían ser la única estrategia. En esta línea, Candotti recomienda complementar con otro tipo de entrenamiento. "Lo ideal es hacer una combinación con ejercicios dinámicos para trabajar toda la amplitud de movimiento", concluye.
Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios. Pero en el frenético mundo de 2025, quedarse quieto no es la mejor opción: la evidencia científica muestra que la actividad física regular resulta imprescindible para tener una buena salud física y mental. Por eso, un número creciente de deportólogos y entrenadores personales está recurriendo a un recurso sencillo y versátil: los ejercicios isométricos.Se trata de posturas que se mantienen durante al menos 30 segundos y que se pueden realizar en casa y sin equipamiento. "Para quienes llevan años sin moverse, los isométricos son una puerta de entrada segura: fortalecen sin impacto y ayudan a reconectar con el cuerpo desde el primer día", le dice a BBC Mundo la médica deportóloga Catalina Blanco.La doctora Patricia Puiggròs, autora de "Pausa tu dolor de espalda", coincide: "Son tan versátiles que una mujer posparto, un paciente con artrosis o un ejecutivo sin tiempo pueden usarlos como punto de partida y notar cambios reales en pocas semanas".A continuación, te contamos qué son los ejercicios isométricos, cómo integrarlos en tu rutina y cuáles podés probar hoy mismo.¿Qué son?El término isométrico proviene del griego isos (igual) y metron (medida): hace referencia a una contracción en la que el músculo mantiene la misma longitud mientras genera tensión. En un curl de bíceps típico la fibra muscular se acorta (fase concéntrica) cuando se sube la mancuerna y se alarga (fase excéntrica) cuando se baja.La otra opción es sostener la pesa a medio camino, sin moverla, con lo cual el bíceps trabaja de forma isométrica: la articulación no se desplaza, pero las fibras siguen "encendidas".Esa quietud aparente reduce la carga sobre tendones y cartílagos, lo que convierte a estos ejercicios en aliados de la rehabilitación y en un punto de partida ideal para quienes salen del sedentarismo. Pero los isométricos no son solo para novatos.La entrenadora personal Paola Carbajal, quien trabaja en la zona de Roatán, Honduras, y le dijo a BBC Mundo que los atletas de élite incorporan los ejercicios isométricos para mejorar la salida en velocidad, reforzar la estabilidad de los músculos abdominales o afinar la técnica en movimientos explosivos."Mantener una zancada estática con peso sobre la espalda durante 45 segundos quema más que veinte sentadillas ligeras", dice en base a su experiencia con ciclistas y velocistas de alto rendimiento. En resumen: no se trata solo de "quedarse quieto", sino de sostener la tensión en el ángulo exacto en el que el músculo puede ganar fuerza sin castigar la articulación.¿Qué ocurre en un isométrico?Como está generando tensión sin desplazarse, el músculo está actuando como si fuera un amortiguador que estabiliza la articulación. Blanco lo compara con "poner el freno de mano y acelerar el motor al mismo tiempo": el cuerpo trabaja duro, pero no hay sacudidas internas.Ese "empuje silencioso" despierta fibras profundas â??las mismas que protegen la columna y las rodillasâ??y crea una respuesta vasodilatadora que los cardiólogos están empezando a estudiar. Blanco cuenta que en hipertensos leves, practicar cuatro series de 30 segundos, cuatro días por semana, puede reducir la presión sistólica hasta 7 mm Hg. "Cuando la articulación duele, el músculo tiende a apagarse; una postura isométrica lo reactiva sin irritar la zona sensible", apunta Puiggròs.Los ejercicios isométricos también mejoran la conexión mente-músculo: pasados veinte segundos en plancha, la conciencia se clava en el abdomen. Adquirir esa sensibilidad se convierte en un paso clave para poder llevar a cabo movimientos más complejos con estabilidad.En definitiva, el músculo se vuelve en un aliado: gana fuerza donde más se necesita y "enseña" a las articulaciones a moverse con mayor control una vez que se reanudan las repeticiones tradicionales.¿Cómo integrarlos en la rutina?Aunque integrar ejercicios isométricos a la rutina de ejercicios es fácil y seguro, hay ciertos grupos que deben tener cuidado y consultar con un médico antes de empezar a hacerlos."Personas con hipertensión arterial no controlada o con antecedentes cardiovasculares importantes deben consultar con su médico antes de realizar ejercicios isométricos", dice la doctora Puiggrós, agregando que "lesiones musculares agudas o dolor intenso en la zona a trabajar requieren valoración previa antes de comenzar".Además, la doctora recuerda que los ejercicios isométricos solos no son una rutina completa: "No mejoran de forma directa la movilidad, la coordinación ni la capacidad cardiovascular. Por eso, no deben sustituir un programa completo, sino integrarse como parte de un enfoque más global, que incluya también ejercicios dinámicos, movilidad articular, estiramientos y descanso adecuado."Las especialistas consultadas por BBC Mundo sugieren empezar con tres sesiones semanales. Las posturas deben mantenerse un mínimo 30 segundos y se puede finalizar con estiramientos a la zona que se trabajó.Es clave también mantener la atención en la respiración, inhalar por la nariz al acomodarse en la posición, exhalar de forma constante mientras se sostiene, y volver a inhalar al finalizar. "Cuando la respiración fluye, el cuerpo entiende que la tensión es controlada y no dispara alarmas", dice Puiggròs.La columna debe permanecer neutra, las rodillas alineadas con los pies y la mirada fija en un punto para mantener el equilibrio. Un espejo o la cámara del teléfono ayudan a corregir ángulos indeseados. "Para los atletas, los isométricos son oro: mejoran la rigidez del tendón y la capacidad de aplicar fuerza rápidamente", recuerda Blanco. Por eso ciclistas y velocistas los usan para potenciar la salida o la cadencia de pedaleo.Cuando los 30 segundos resulten cómodos, se avanza a 45 o 60 segundos o se añade carga externa (bandas, discos ligeros). Otra opción es preceder cada isométrico con 8-10 repeticiones dinámicas del mismo ejercicio: el músculo llega fatigado y la postura final produce un estímulo extra de fuerza y resistencia.Cuatro ejercicios claveLas expertas consultadas por la BBC coincidieron en cuatro ejercicios isométricos clave que pueden ayudar a alguien que quiera comenzar una rutina de ejercicios.1. Plancha abdominalCon los antebrazos y puntas de los pies en el suelo, hombros sobre codos, abdomen activo. Según Puiggròs, esta posición activa "la faja natural" que protege la zona lumbar y despierta el core profundo.2. Sentadilla isométrica en la paredCon la espalda pegada a la pared y las rodillas en ángulo de 90°. Blanco se la receta a hipertensos y oficinistas: refuerza los cuádriceps y glúteos sin impacto y ayuda a romper las horas de sedentarismo.3. Puente de glúteosBoca arriba y con las rodillas flexionadas, se eleva la pelvis hasta alinear rodillas, cadera y hombros. Es un ejercicio que ayuda a aliviar la zona lumbar y, en el posparto, ayuda a reconectar con el suelo pélvico.4. Desplante estáticoUn paso largo al frente, ambas rodillas a 90 °; tronco erguido. Carbajal lo define como "triple tiro" para cuádriceps, glúteo medio y core; en rehabilitación de tobillo, refuerza el control neuromuscular.Por Rafael Abuchaibe
Estos son los ejercicios que, según el entrenador Louis Chandler, ayudarán a "construir un cuerpo que pueda sostenerse por sí mismo durante los próximos años; un cuerpo fuerte, móvil y sin dolor"
Cansar el cuerpo durante el día beneficia el descanso.Cuáles son los beneficios de dormir mejor.
El sedentarismo y la falta de actividad física son factores que debilitan la cadera.Ejercicios simples que ayudan a fortalecerla y alivian molestias.
Practicar ejercicio al aire libre durante al menos 30 minutos al día puede contribuir significativamente a la reducción del estrés y a la mejora de la condición física, según especialistas. Además de los beneficios propios de la actividad física, la exposición a la luz solar favorece la producción de vitamina D y mejora el estado de ánimo. A diferencia de los gimnasios cerrados, el entorno natural proporciona estímulos visuales y sensoriales que potencian la relajación y el bienestar general. No obstante, las personas mayores deben tener especial precaución al realizar ejercicio en exteriores, sobre todo, evitar las horas de mayor temperatura y asegurarse una hidratación adecuada. Ejercicios eficaces y accesibles para todos los nivelesExisten cinco ejercicios sencillos y accesibles que pueden realizarse en espacios al aire libre y que ayudan tanto a mantener la forma física como a disminuir los niveles de ansiedad y estrés:1. Entrenamiento de intervalos en escalerasSubir y bajar escaleras fortalece la musculatura del tren inferior y mejora la capacidad cardiovascular. Es una actividad adaptable a distintos niveles de condición física y permite variar el ritmo para incrementar su eficacia.2. Estiramientos o yoga en zonas verdesEjercicios de flexibilidad, como el yoga o los estiramientos, realizados en parques o jardines, ayudan a reducir la rigidez muscular y favorecen la relajación. La conexión con la naturaleza durante estas prácticas refuerza sus efectos positivos sobre el estado emocional.3. Ejercicio funcional en parques de calisteniaLos parques equipados con barras y estructuras permiten entrenar la fuerza sin necesidad de equipamiento adicional. Además, el ambiente social que suele rodear a estos espacios estimula la motivación y el compromiso con la actividad física.4. Correr en parques urbanosEl running, practicado en entornos naturales o urbanos con vegetación, contribuye a la salud cardiovascular y respiratoria, favorece la pérdida de grasa y proporciona una experiencia más placentera gracias al entorno cambiante.5. Caminatas diariasCaminar al menos 6000 pasos al día tiene efectos comprobados en la reducción del riesgo de enfermedades crónicas, mejora del estado de ánimo y disminución de la ansiedad. El ejercicio al aire libre no solo repercute positivamente en la salud individual, sino que también fortalece el vínculo con el entorno natural. Por Elim Johana Alonso Dorado
A través de este sitio web, los aspirantes tienen acceso a lecciones y prácticas de álgebra, aritmética, geometría, trigonometría, química y física
Estudios recientes indican que integrar sencillas actividades brindan beneficios a cualquier edad, ya que permiten prevenir caídas y fortalecer las capacidades mentales y físicas, según Time
Según expertos citados por The Independent, algunas rutinas físicas específicas contribuyen a reducir el estrés, regular las hormonas del descanso y preparar al cuerpo para un reposo más revitalizante durante la noche
Una revisión de estudios publicada en BMJ Evidence-Based Medicine comparó trece prácticas para mejorar el descanso nocturno en personas con trastornos persistentes para dormir. Los resultados
Expertos analizan cómo estas prácticas permiten avanzar en salud física sin requerir equipamiento especial ni grandes espacios
Entrenadores y estudios recientes sugieren que incorporar pequeñas modificaciones en la rutina física de los ciclistas optimiza la eficiencia, disminuye el riesgo de lesiones musculares y mejora la eficiencia
El experto propone ejercicios que te ayudarán a conectar con las grandes enseñanzas de los filósofos clásicos.
Especialistas citados por The Times y Men's Health advirtieron que ignorar el trabajo de la cadena posterior puede generar desequilibrios musculares y pérdida de movilidad funcional
El éxito en la actividad física depende de varios factores, entre ellos, el consumo de ciertos ingredientes que favorecen la energía y la recuperación
Algunas rutinas de entrenamiento están más recomendadas que otras para adultos mayores que desean preservar la movilidad. Por qué moverse es clave y cuál es la mejor manera de hacerlo
Incorporar rutinas inspiradas en el fútbol profesional puede mejorar la funcionalidad, prevenir lesiones y favorecer el bienestar en cualquier etapa de la vida, según expertos en fisioterapia y actividad física
MAR DEL PLATA.- La relación entre el cáncer y la actividad física ha sido a menudo estudiada, aunque posiblemente no tanto como para estimular con firmeza su recomendación. Una reciente investigación sobre pacientes de Australia y Canadá con cáncer de colon se sumó a la lista de trabajos acerca del tema y la particularidad es que mostró que llevar adelante un plan estructurado de ejercicios supera en resultados a los planes de ejercicio no organizados o sin adecuada supervisión. (https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2502760),Sin embargo, en el metaanálisis más completo del que se dispone acerca del ejercicio físico y el cáncer hasta el momento, publicado hace pocos días, se advirtió que a pesar de que los beneficios del ejercicio en la prevención de la enfermedad, su tratamiento y sus recidivas son abrumadoras, las guías de las sociedades científicas tienen carencias: deberían ser más precisas y concretas acerca de qué tipo de actividades convienen según la clase y localización del tumor, la condición del paciente, cuáles serían las adaptaciones necesarias y cómo indicar puntualmente cada práctica, con frecuencia, intensidad, duración. E incluir también aspectos motivacionales, que estimulen a los pacientes e la práctica. La investigación analizó 11 guías de asociaciones científicas de distintos países y todas coincidieron en recomendar 150 minutos de actividad aeróbica moderada semanales y entrenamiento de resistencia dos veces por semana. Y además de la falta de indicaciones más concretas, el metaanálisis indicó también la necesidad de investigar y entender mejor los mecanismos biológicos que explican la influencia del ejercicio sobre el cáncer, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40194715/, y que en algunos casos pueden ofrecer resultados igualables a los de tratamientos farmacológicos.El oncólogo Marcos Flores, que trabaja en el Hospital Privado de la Comunidad de esta ciudad indicó a LA NACIÓN que entre los factores de riesgo, la obesidad y el sedentarismo están relacionados con un mayor riesgo de cáncer de distintos tipos -mama, colon, páncreas, cervix, riñón, próstata, endometrio- "porque son procesos inflamatorios y propician reacciones químicas y biológicas que permiten a la células tener un campo más propicio para sus alteraciones, a sus mutaciones. El ejercicio moderado, pero sostenido puede evitar o disminuir la obesidad."Más de un centenar de personas se congregaron para escuchar el encuentro libre y gratuito organizado en el Paseo Aldrey -el shopping construido donde funcionaba la antigua terminal marplatense- sobre la relación entre hábitos saludables, ejercicio y cáncer. Fue durante la jornada de cierre del Post Chicago 2025, la reunión científica que la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AOOC) organizó aquí para compartir con especialistas locales las principales novedades presentadas durante la reunión científica sobre cáncer más grande del mundo, organizada recientemente por la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO) en esa ciudad de los Estados Unidos.Cuando se hace un tratamiento oncológico, sin embargo, a menudo no se atraviesan los estados ideales como para dedicarse a la actividad física. El cansancio, la fragilidad, la fiebre, los dolores, los vómitos, la neutropenia (baja de glóbulos blancos) son solo algunos de los efectos adversos más frecuentes de las quimioterapias. "Obviamente, si una persona ya hacía ejercicio antes de tener cáncer es más fácil continuarlo -admitió Flores, director del Post Chicago 2025-. Pero, claro, durante el período de quimioterapia es muy probable que las posibilidades estén mucho más limitadas. Sin embargo, la necesidad de hacer actividad física y además de hacerlo a través de un programa estructurado no es sólo por un tiempo. No se trata de algo momentáneo, es un cambio de conductas de vida, para el día de mañana también."La IA, socia de los oncólogosRomán Oberti, oncólogo clínico del Centro Oncológico de Integración Regional (COIR), de la ciudad de Mendoza, participó del Post Chicago con una exposición sobre IA. "En la reunión de ASCO se presentaron herramientas acerca de cómo incorporar IA en el diseño de estudios clínicos para investigación sobre nuevas drogas -dijo el médico-. Puede ser un complemento para facilitar la selección adecuada de los pacientes o el análisis de los datos, ya que estos sistemas son capaces de tomar en consideración muchas variables. No se trata de evitar a los pacientes reales, por ejemplo, trabajar con pacientes virtuales que simulen el comportamiento natural de las enfermedades y cómo podrían responder a un tratamiento. En teoría esto sería posible, pero por el momento no se está haciendo." Por otra parte, agregó el oncólogo de Mendoza, la IA puede ser utilizada como herramienta de escucha ambiental. "El sistema es capaz de aportar una escucha activa durante toda la consulta y resolver -por ejemplo- cuestiones administrativas, integrar datos a la historia clínica de los pacientes y hasta hacer recomendaciones terapéuticas al médico acerca de cuáles serían las mejores indicaciones. Por ejemplo, qué tratamiento se podría sumar o si existe un ensayo clínico apto para este caso también sugerirlo. Hace tiempo ya que se utiliza IA para analizar imágenes, y esto se sigue haciendo, con buenos resultados."La oncología es, posiblemente, una de las especialidades más desafiantes para que el médico permanezca actualizado, dada la cantidad de estudios clínicos que se realizan y el número de nuevas drogas que van incorporándose al vademécum, a menudo con varias indicaciones. Para responder a esta problemática, un equipo integrado por Sergio Liberszuk, bioingeniero, y Federico Losco, oncólogo clínico del Instituto Alexander Fleming y especialista en cánceres genitourinarios, formaron la start up Deeptalk y crearon marco (info.marco.care), una plataforma de acceso gratuito por la que ya navegan casi 900 oncólogos de toda América Latina.Liberszuk y Esteso explicaron que la plataforma se sirve del material de la Fundación Epistemónikos, con acceso a un enorme volumen de artículos científicos, guías clínicas y prospectos de medicamentos. "Todo ese material es procesado por IA para generar respuestas útiles a las preguntas de los oncólogos -indicaron-. Es una herramienta ideal para oncólogos generales o de demografías no tan accesibles a las grandes metrópolis. La plataforma resume y responde, pero con la cita bibliográfica que corresponde. Por ejemplo, estás en congreso escuchando sobre un estudio, y se puede consultar sobre ese mismo estudio. Los links no están rotos ni alucinan, algo que pasa en los chats de IA más difundidos. Marco se llama así porque solo busca la información disponible, la que realmente está. Sino está, te dice 'no sé'. Pero no inventa".
El informe de la IASP revela una epidemia silenciosa en oficinas y hogares. Las consecuencias de largas horas frente a pantallas y la importancia de la prevención quedan al descubierto
un especialista en entrenamiento de fuerza destaca que mantener una rutina estable y repetitiva permite una mejor adaptación neuromuscular, optimizando el crecimiento muscular y reduciendo el riesgo de lesiones en quienes buscan progresar en el gimnasio
Un nuevo estudio publicado en Medical News Today afirma esto.Cuáles son los beneficios de hacer ejercicio a diario.
A los 77 años, la doctora Noelle Nelson definió una rutina de ejercicios que le permite estar en su mejor forma física. La psicóloga clínica contó cómo construyó un plan diario que fortalece su cuerpo, mejora su memoria y la mantiene activa, sin ir al gimnasio. Su secreto no es la exigencia extrema, sino elegir actividades que disfruta.Ejercicio en adultos mayores: los movimientos claveNelson, que se desempeña en Minneapolis, comienza su día a las 5.45 horas con una sesión de 30 minutos que combina estiramientos, yoga, pilates y pesas livianas. Según explicó a Parade, esa rutina apunta a mejorar su movilidad y flexibilidad. "Estirar me prepara para todo lo que sigue", aseguró.Después, la especialista dedica media hora a ejercicios con bandas elásticas y movimientos de fisioterapia. Tuvo una lesión de rodilla en 2024 al perseguir a un auto, por lo que, desde entonces, incorpora esta parte para la recuperación. Usa una rodillera y asegura que "no se trata de ser perfecta, sino de adaptarse".Bailar después de los 70: el eje de su rutinaNelson complementa sus ejercicios con 20 minutos de barra de ballet, lo que le ayuda a mantener el equilibrio. Además, suma diez minutos con una tarima para elevar la frecuencia cardíaca.Finaliza con 15 minutos de abdominales y planchas para reforzar el core, clave para la postura. Sin embargo, el centro de su entrenamiento es el baile de salón: entrena cuatro días por semana con un instructor y practica sola en su casa cuando no tiene clase."El baile me da energía física y desafía mi mente", reveló. Acomoda los muebles para tener espacio libre y no falta a la práctica. Su forma física actual, dice, es fruto de esa constancia.Competiciones, viajes y comunidad: lo que suma el baileNelson compite en seis torneos de baile en Estados Unidos por año, más uno internacional. Este 2025 viajará a Praga, y ya estuvo en Japón, España y Australia. Según explicó, los concursos son espacios "sociales, amigables y de apoyo".Para ella, lo más importante es superarse a sí misma. Nunca compitió en nada antes. "El baile me permite mejorar sin comparar", destacó. Valora que los eventos de Arthur Murray incluyan divisiones para personas mayores de 80 y opciones para usuarios en silla de ruedas.De la rigidez al disfrute: su camino hasta esta rutinaNelson tuvo una mala experiencia con el ballet en su infancia, por la exigencia y la rigidez. Abandonó el ejercicio por años, pero volvió en sus 20. En sus 30 descubrió el jazz, y en los 40 se volcó al patinaje artístico sobre hielo.Ese deporte lo practicó desde los 47 hasta los 54, hasta que sus caderas se lo impidieron. Luego probó el square dance y volvió al ballet a los 65. A los 70, un exnovio la llevó a probar baile de salón. Desde su primera clase, dice, quedó fascinada.No hace falta gimnasio: lo importante es encontrar el gustoLa doctora no entrena en gimnasios. Prefiere las rutinas en casa, por comodidad y porque disfruta estar sola. "Los gimnasios tienen mucha gente y ruido", explicó. Su rutina le permite entrenar sin interrumpir su trabajo.En su libro The Longevity Secret, analiza cómo las emociones y actitudes impactan en la salud, en la vejez. Su mensaje para quienes buscan una rutina es claro: "Busca algo que disfrutes o no lo vas a sostener".Por eso, invita a probar clases como yoga, pilates o zumba, pero con una advertencia: no se puede saber al instante si algo es para uno: "Si te gusta el ejercicio, vas a seguir. Si no, lo vas a dejar". Para ella, el secreto está en descubrir ese placer y hacerlo parte del día a día.
Opciones innovadoras y fáciles de incorporar en la rutina diaria muestran resultados positivos en el control del malestar emocional según recientes investigaciones publicadas en Real Simple
Adaptar la secuencia de los ejercicios, el tiempo de la sesión y los niveles de esfuerzo son factores cruciales para aprovechar cada visita al gimnasio y ver avances duraderos
Son las prácticas 'modelo' de quienes buscan mover su cuerpo, mantenerse en forma y alejarse del riesgo de lesiones y fracturas. Denominados flexercicios, se trata de entrenamientos seguros y aptos para todas las edades y condiciones físicas.En inglés se los llama low impact workouts y son la alternativa de cientos de personas para entrar o reinsertarse en el mundo fit, pero de una manera que no implique transpirar a mares ni quedar físicamente agotado.En un artículo divulgado por Harvard Health Publishing se destaca que "algunas de las mejores actividades físicas para el cuerpo no requieren de ir al gimnasio ni de entrenar para correr una maratón". Entre ellas recomiendan ejercicios de bajo impacto como las caminatas, la natación y el taichí.Estuvo durante 3 días atado a un arbusto; los vecinos decían que era agresivo hasta que llegó la ayuda: "Movió la cola cuando me acerqué"Alejandra Hintze, médica deportóloga y directora médica de la Escuela Marangoni, refuta el mito que indica que los ejercicios de bajo impacto son menos eficientes. "Son formas igual de efectivas para mejorar o mantener el estado físico; si la intensidad es correcta, es posible ponerse en forma y disfrutar de activar el cuerpo", destaca.La noción de 'impacto', explica, refiere a que se cargue peso o se soporte una fuerza sobre alguna parte del cuerpo; como ocurre, por ejemplo, en deportes como el rugby, tenis, fútbol y ciertas artes marciales. "Cuando hablamos de ejercicios de bajo impacto queremos decir que -a diferencia de los mencionados- no se está cargando un peso extra sobre la articulación, pero sí podemos 'jugar' con variables como la fuerza, la resistencia cardiovascular y la flexibilidad".Para que una persona mantenga una buena calidad de vida tiene que moverse y trabajar las tres áreas mencionadas (fuerza, resistencia y flexibilidad) en conjunto. "Lo importante es que estén equilibradas y se puedan ir haciendo en un periodo de siete días", sostiene la médica deportóloga. Y añade: "Si planeás los objetivos de los entrenamientos en base a esto, no hay forma de errarle".Con respaldo científico y profesional, se muestran a continuación tres prácticas que condicen las características previamente mencionadas y los múltiples beneficios de su implementación.3 tipos de ejercicios ideales para no tener lesiones y mantenerse en forma1- TaichíDe origen oriental, esta disciplina es considerada por sus aficionados como una especie de "meditación en movimiento"; motivo por el cual se volvió furor en Occidente.Está conformado por movimientos realizados de forma lenta y concentrada, que van acompañados de ejercicios de respiración profunda. La clave es que cada postura fluya hacia la siguiente sin hacer pausas, de esa manera, el cuerpo está en constante movimiento.Mauro Candelaresi, profesor de taichí de la Escuela Conciencia Bambú, añade que este ejercicio está clasificado como un deporte terapéutico de bajo impacto. "Esto se debe a los característicos movimientos lentos que son suaves para las articulaciones y no ejercen presión sobre ellas", dice.Entre los beneficios más prominentes de la práctica, Candelaresi enumera: Mejora del equilibrioIncremento de la coordinación cerebralAumento de la resistencia físicaMayor flexibilidad y dominio del cuerpoReducción del dolor crónicoMejor oxigenación, enfoque mental y estado de ánimoEn base a su experiencia como instructor revela que los motivos por los que la gente se acerca a la práctica tienen que ver con el deseo de alejarse de actividades físicas más agresivas con las que se corre riesgo de lastimarse, los problemas de postura y el estrés.2- Natación o ejercicios acuáticos"El solo hecho de estar flotando descomprime las vértebras y la espalda, imaginate si encima a eso le sumás ejercicio como es el caso del aquagym, la natación u otro", señala la Dra. Hintze.La versatilidad del agua hace que pueda adaptarse tanto a entrenamientos intensos como a rutinas de recuperación.Hizo brillar a las modelos más famosas pero un inesperado giro del destino lo hizo perder todo: la historia de auge y caída de Ricardo PiñeiroLa experta cita además lo lúdicos y suaves que pueden llegar a ser los ejercicios bajo el agua y considera que es por esto que cada vez hay más adaptaciones deportivas a este medio: ejercicio funcional, surf, spinning, boxeo, vóley, etc. "Te enseñan a trabajar el equilibrio, a mejorar el rango articular, la fuerza dorsal, la resistencia y se estimula la circulación sanguínea", explica.Otro de los motivos por los que se acude al agua -reconoce- tienen que ver con las rehabilitaciones de lesiones, el deseo de mejorar la postura y la posibilidad de los pacientes con molestias en miembros inferiores para trabajar en el agua sin ser limitados. "Ahí disminuye la sensación de gravedad porque flotás y, además, como el agua está tibia está el plus de la miorelajación", asegura.3- BicicletaEsta actividad que se suele aprender durante la infancia, puede retrotraer a recuerdos nostálgicos y divertidos.A mayor edad ya aparecen dos opciones de uso: la bicicleta de exteriores, para pedalear al aire libre, y la fija, que se puede utilizar dentro de una casa o en un gimnasio."De ambas formas, al pedalear se hace un entrenamiento de bajo impacto", asegura Hintze. ¿El motivo principal? En ningún momento de la actividad se carga peso sobre la rodilla. Y además, agrega que al estar sentado no se exige en ningún momento las articulaciones. "No se flexionan ni se hiperextienden. Aunque se le suba la dificultad a la bicicleta adquiriendo mayor velocidad no va a dejar de ser de bajo impacto. De hecho, va a sumar resistencia", dice.Un estudio publicado en el Journal of Sports Science and Medicine y titulado "Efectos del entrenamiento en intervalos de alta intensidad frente al entrenamiento en estado estable sobre la capacidad aeróbica y anaeróbica" demostró que pedalear durante media hora tiene los mismos beneficios que hacer burpees durante cinco minutos y, además, implica un menor esfuerzo cardiovascular y una transpiración menos intensa.
Una rutina accesible y sin equipamiento propone tonificar la zona media del cuerpo. Con movimientos sencillos, estos ejercicios fusionan control y disciplina para mejorar fuerza y estabilidad corporal
El reconocido actor de las series The last of us y Game of thrones contó cómo hace para estar en óptimas condiciones físicas.
Cómo realizar movimientos accesibles y seguros sobre una colchoneta, sin necesidad de máquinas ni experiencia previa
La actriz mencionó en Women's Health que una rutina breve, y sin aparatos permite tonificar glúteos, corregir la postura y contrarrestar los efectos de estar mucho tiempo sentado
Realizar actividad física todos los días no solo transforma el cuerpo físicamente, sino que también ayuda a potenciar las funciones cognitivas del cerebro. La doctora Paulina Kloskowska, especialista del Marylebone Health Group, sostiene que existen gran número de estudios que respaldan la relación entre el ejercicio y la salud cerebral. "Está comprobado que el ejercicio es beneficioso para el cerebro", aseguró en diálogo con The Times.A partir de un análisis profundo, la profesional identificó cuatro prácticas físicas capaces de mantener la agilidad mental con el paso de los años. Incorporarlas a la rutina semanal podría marcar la diferencia en el envejecimiento cognitivo.1. Tener el hábito de salir a correrUna investigación publicada en 2021 comparó la actividad cerebral de corredores de resistencia con la de personas sedentarias. Mediante resonancias magnéticas, se detectó un mayor volumen de materia gris en el hipocampo de quienes corrían de forma habitual. Esta región del cerebro es fundamental para la memoria y el aprendizaje."Las actividades de resistencia podrían convertirse en una estrategia efectiva para preservar la salud cognitiva", indicó Kloskowska. Además, estudios realizados por el Salk Institute for Biological Studies y por los investigadores Yaakov Stern y Richard Sloan (publicados en Neurology) demostraron que el ejercicio cardiovascular frecuente, como correr al menos tres horas por semana, estimula la neurogénesis, incluso en cerebros envejecidos.2. Trabajar el equilibro para fortalecer la conciencia espacialLa conciencia espacial es aquella que permite entender la relación del cuerpo con los objetos y el entorno. La misma suele deteriorarse con el envejecimiento, pero puede entrenarse. Un estudio difundido en la revista científica Nature reveló que practicar ejercicios de equilibrio mejora tanto la cognición espacial como la memoria.Las herramientas como la pelota Bosu o simplemente pararse en una pierna durante un minuto son opciones eficaces. Además, hacerlo con los ojos cerrados incrementa la complejidad del ejercicio y fortalece los reflejos neuromusculares.3. Practicar HIIT para estimular la neuroplasticidadEl entrenamiento de intervalos de alta intensidad, conocido como HIIT, alterna ráfagas de esfuerzo extremo con breves descansos. Según una publicación de 2022, este tipo de rutina incrementa la producción de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), una proteína crucial para la plasticidad neuronal, el aprendizaje y la memoria."El BDNF juega un rol clave en la protección contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer", advirtió Kloskowska. De hecho, investigaciones recientes hallaron que pacientes con esta patología suelen presentar niveles reducidos de dicha proteína, lo que refuerza la importancia de mantenerla activa mediante entrenamientos exigentes pero breves.¿Cómo realizar ejercicios de HIIT?4. Realizar fuerza muscular para fortalecer las funciones cognitivasLejos de limitarse a los beneficios físicos, el entrenamiento de fuerza también aporta ventajas cognitivas. La evidencia científica al respecto indica que levantar pesas puede contribuir a ralentizar el deterioro cerebral asociado con la edad. "Cada vez hay más datos que demuestran que el entrenamiento con pesas es efectivo para preservar la función cognitiva, incluso en adultos mayores", señaló Kloskowska.Una buena forma de comenzar es con ejercicios sencillos con mancuernas livianas, incorporándolos en la vida cotidiana, por ejemplo, mientras se mira la televisión. Poco a poco se puede aumentar la dificultad con más peso, pero nunca de manera desmedida ni forzar al organismo.
Una especialista consultada por The Times explicó cómo ciertas rutinas físicas inciden en la memoria, la concentración y la salud cognitiva a largo plazo
Desde el papel de la movilidad hasta los errores más comunes que llevan al estancamiento, el reconocido entrenador expone en el podcast The Diary Of A CEO detalles desconocidos sobre cómo mantenerse fuerte, flexible y sano durante décadas
En España, la enfermedad de Alzheimer afecta aproximadamente a 800.000 personas,
El 24 de octubre del año pasado, más de 379.000 estudiantes de quinto y sexto año de secundaria participaron en todo el país del operativo Aprender 2024, impulsado por el Ministerio de Capital Humano. La evaluación alcanzó una cobertura del 96,6% de los establecimientos educativos, y se aplicó a estudiantes que comenzaron la secundaria en 2019 y 2020, en un contexto atravesado por la pandemia de Covid-19. A diferencia de lo sucedido con matemática, en lengua los resultados mostraron un mejor rendimiento: el 58,4% de los alumnos alcanzó un nivel satisfactorio o avanzado, el 26,2% se ubicó en el nivel básico, y solo el 15,8% quedó por debajo del nivel mínimo. LA NACION accedió a un modelo oficial de la prueba Aprender 2024 de lengua, que incluye ejemplos representativos de los ejercicios utilizados durante la evaluación. Las consignas están organizadas según distintos niveles de dificultad â??desde el desempeño más bajo hasta el avanzadoâ?? y fueron diseñadas para evaluar habilidades clave en la comprensión lectora. Cada propuesta se basa en una situación de lectura realista y busca medir si los estudiantes pueden interpretar, extraer información, analizar contenidos o reflexionar sobre textos informativos, como los que suelen encontrarse en la escuela, en los medios o en la vida cotidiana.Uno de los ejemplos incluidos en el modelo está vinculado con la capacidad de interpretar una expresión dentro de un texto. La consigna se centraba en identificar a qué se refería el término "estos sitios" en un fragmento que explicaba qué son los Sitios Ramsar, es decir, humedales de importancia internacional. Para responder correctamente, los estudiantes debían reconocer que la expresión mencionada alude específicamente a los humedales argentinos que el país designó como Sitios Ramsar. Esta tarea requería una habilidad de comprensión que consiste en identificar a qué se refieren ciertas palabras o expresiones dentro del texto, como cuando se usa un pronombre o una frase general para retomar una idea mencionada previamente. El 70% de los estudiantes logró establecer correctamente esa relación, pero el resto eligió respuestas incorrectas, en su mayoría vinculadas con humedales de otros países o a sitios internacionales en general. Esta confusión evidenció una dificultad para conectar información dentro de un mismo fragmento del texto."Información literal"Otro ejercicio estuvo orientado a la extracción de información literal. A partir de un artículo de divulgación científica, se pedía localizar un dato concreto sobre las consecuencias de la disminución o pérdida de humedales a nivel global. La respuesta correcta â??"efectos negativos en la naturaleza y las personas"â?? se encontraba en el tercer párrafo del texto y aparecía reforzada en distintos tramos del mismo. Para resolver la consigna, era necesario realizar una lectura atenta o una relectura parcial y ubicar el enunciado exacto. Esta actividad fue resuelta correctamente por el 58% de los estudiantes. Entre las respuestas incorrectas, muchas fueron seleccionadas por su cercanía temática o textual, pero no respondían con precisión a lo que se pedía. El modelo también incluye una consigna que evaluaba si los estudiantes podían identificar una causa y su consecuencia dentro del texto. Para resolverla, se debían comparar cuatro enunciados extraídos del texto original y determinar cuál de ellos expresaba una causa y su consecuencia. El enunciado correcto afirmaba: "Los humedales son importantes sumideros de carbono y, por ende, su destrucción libera gases de efecto invernadero". La presencia del conector "por ende" brindaba una pista clave, pero también era posible resolver la consigna comprendiendo la lógica de la oración. Solo el 48% de los estudiantes eligió la opción correcta. El resto confundió la relación causal con otros recursos frecuentes, como contraste, adición, finalidad o ejemplificación. Las respuestas equivocadas indicaron dificultades para identificar conectores textuales y reconocer relaciones lógicas entre ideas.La actividad más compleja del modelo requería reflexionar sobre el tipo de texto leído. La consigna solicitaba identificar la trama predominante del artículo de divulgación científica. Para responder correctamente, era necesario haber realizado una lectura integral del texto y poder distinguir entre distintas tipologías textuales, como la expositiva, la descriptiva, la narrativa o la argumentativa. La respuesta correcta â??trama expositivaâ?? fue elegida por el 27% de los estudiantes. Una gran parte confundió la exposición con la descripción, posiblemente porque el texto incluía párrafos descriptivos. Otros eligieron la opción narrativa, lo que sugiere una concepción generalizada de que todo texto escrito narra una historia. También hubo quienes señalaron que el texto era argumentativo, al considerar que buscaba persuadir al lector, cuando en realidad su intención era informar de manera objetiva.El modelo oficial permite entender cómo fue diseñada la evaluación y qué tipo de habilidades se intentaron medir. Una de ellas es la capacidad de seguir el hilo de una idea dentro del texto, como ocurre cuando hay que identificar a qué se refiere una palabra o expresión previamente mencionada: eso se conoce como relación de referencia y es clave para que la lectura sea coherente. Otra habilidad es la de extraer información literal, es decir, ubicar datos que están expresados de forma directa en el texto, algo fundamental para leer instrucciones, informes o documentos. También se evaluó si los estudiantes podían reconocer relaciones de causa y consecuencia, lo que resulta esencial para entender explicaciones o argumentos. Por último, hubo consignas que pedían identificar la trama predominante del texto, lo que implica usar los conocimientos escolares sobre los distintos tipos de textos y aplicarlos a situaciones concretas de lectura.Diferencias regionales en los resultadosA nivel territorial, los resultados también revelaron contrastes marcados entre las distintas jurisdicciones. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires encabezó el ranking con un puntaje promedio de 506,5 puntos. Le siguieron La Pampa, Tierra del Fuego, Mendoza, San Luis, Neuquén y Córdoba, todas con rendimientos superiores al promedio nacional. En un nivel intermedio se ubicaron Río Negro, Santa Fe, Chubut, Buenos Aires, Santa Cruz y Entre Ríos. En el extremo más bajo aparecieron Chaco, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Misiones, Catamarca, Corrientes, Tucumán, Jujuy, Salta y San Juan. El mapa por departamento muestra que muchas de estas provincias concentran zonas con puntajes entre 412 y 464 puntos, los más bajos de la escala definida. En cambio, regiones del sur de Tierra del Fuego, gran parte de La Pampa, el centro de Córdoba y el sur de Buenos Aires superaron los 513 puntos, e incluso algunos departamentos alcanzaron el rango máximo: entre 536 y 561.Cada una de las actividades incluidas en el modelo de prueba está vinculada con situaciones de lectura frecuentes tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana. Comprender a qué refiere un pronombre, identificar una afirmación específica, interpretar la relación entre dos ideas o reconocer el tipo de texto leído son habilidades esenciales para desenvolverse con autonomía en diversos contextos. Los porcentajes de respuestas correctas disminuyen a medida que aumentan la complejidad de las tareas, lo que permite inferir qué tipo de habilidades están más consolidadas y cuáles requieren mayor fortalecimiento.La evaluación Aprender tiene como objetivo proporcionar información técnica precisa sobre los niveles de aprendizaje alcanzados por los estudiantes al finalizar la secundaria. Los datos permiten identificar áreas de mejora, orientar estrategias pedagógicas y diseñar intervenciones específicas para mejorar la enseñanza. A través del análisis de consignas concretas como las incluidas en este modelo oficial, es posible entender con claridad cuáles son los principales desafíos que enfrentan los alumnos y en qué puntos resulta necesario profundizar el trabajo en el aula.
No es ni la lengua ni el corazón y su función es clave para la estabilidad y la movilidad, sobre todo, para realizar acciones esenciales, como caminar, correr o levantarse
La evaluación nacional mostró una caída en los niveles de aprendizaje de Matemática, así como profundas desigualdades por nivel socioeconómico. Cómo son los ejercicios que no pudieron resolver los alumnos del último año de secundaria
El 24 de octubre del año pasado, más de 379.000 estudiantes de quinto y sexto año de secundaria participaron de la evaluación nacional Aprender. Se trató de un operativo de alcance federal, con una cobertura del 96,6% de las escuelas y aplicado a alumnos que comenzaron la secundaria en 2019 y 2020, en plena pandemia. En matemática, los resultados reflejaron una situación crítica: apenas el 14,2% alcanzó un nivel satisfactorio, el 31,2% logró ubicarse en un nivel básico y más de la mitad â??el 54,6%â?? quedó por debajo del nivel mínimo esperado. Desde 2022 no se identifican desempeños avanzados en esta materia.La evaluación presentó consignas que abordaban contenidos habituales de la enseñanza secundaria, organizados en áreas como funciones, álgebra, geometría, trigonometría y estadística. Según precisaron desde la secretaría de Educación de la Nación, lejos de ejercicios abstractos o fórmulas complejas, se trató de problemas aplicados a situaciones simples y reconocibles que requerían interpretar información, razonar con lógica y realizar cálculos básicos. Aun así, la mayoría de los estudiantes no logró resolverlos correctamente.En un modelo de prueba oficial al que accedió LA NACION se presenta una tabla con valores que corresponden a una función cuadrática. La consigna pedía identificar en qué intervalos se encuentran las raíces de esa función, es decir, los puntos donde la curva corta el eje horizontal. Para resolverla, los estudiantes debían observar los cambios de signo en los valores de la columna Y y deducir entre qué pares de valores de X el resultado pasaba de negativo a positivo o viceversa. Esta habilidad no solo se aplica a problemas matemáticos, sino que también permite interpretar fenómenos que suben y bajan, como la trayectoria de un objeto en movimiento o el comportamiento de una variable económica. La opción correcta fue elegida por el 30,6% de los estudiantes. Una proporción significativa confundió las raíces con el vértice de la parábola â??el punto donde la curva cambia de direcciónâ??, lo que reveló dificultades para interpretar la relación entre los valores de una tabla y su representación gráfica.Otro ejercicio presentaba una escena reconocible: una persona sentada frente a un escenario debía calcular el ángulo desde el cual observaba una lámpara colgada del techo. Para resolverlo, se ofrecían distintas formas de relacionar la altura de la lámpara con la distancia al escenario. Las opciones correspondían a tres razones trigonométricas clásicas: seno, coseno y tangente. La clave era identificar cuál de esas razones se aplicaba correctamente a los datos del problema, algo que solo el 30% logró. Muchos invirtieron el orden de los elementos. Este tipo de ejercicio busca evaluar la capacidad de aplicar conceptos geométricos a situaciones reales. Saber cuándo usar cada razón trigonométrica es una herramienta útil en campos como la arquitectura, la programación, la industria o la construcción. También se incluyó un problema relacionado con promedios. La situación era simple: un conjunto de pelotitas de colores a las que se sumaban más unidades de un nuevo color. Los estudiantes debían calcular el nuevo promedio. El desafío no exigía recordar fórmulas difíciles, sino entender que para hallar una media aritmética hay que sumar todos los elementos y dividirlos por la cantidad total. Aunque se trataba de un ejercicio de nivel básico, más de la mitad no supo resolverlo. Algunos omitieron sumar los nuevos elementos, otros dividieron entre valores incorrectos, y muchos no distinguieron entre los datos a sumar y la cantidad de categorías. Calcular un promedio es una herramienta esencial en la vida cotidiana: se usa para interpretar notas, planificar presupuestos o leer estadísticas. Este ejercicio apuntaba a eso, pero la mayoría de los estudiantes no llegó a la respuesta esperada.Otro de los ejemplos incluidos en el modelo de prueba oficial, se planteaba una función lineal que representaba cómo variaba la altura de una pelota con el paso del tiempo. La pregunta se centraba en identificar su altura inicial, es decir, el valor en el instante cero. Para resolverlo, era necesario comprender que al sustituir el tiempo por cero, parte de la fórmula se anulaba, y el resultado restante indicaba el punto de partida. No se requería resolver una ecuación completa, sino interpretar correctamente una expresión matemática sencilla. Aun así, solo la mitad de los estudiantes que enfrentaron un ejercicio de ese estilo llegó a la respuesta correcta. Los errores fueron diversos: algunos eligieron el valor más bajo mencionado en el texto, otros realizaron divisiones incorrectas, y varios confundieron la pendiente con el valor inicial. Entender cómo una fórmula representa una situación concreta y cómo se interpreta su inicio es clave no solo en el aula, sino también para leer gráficos, seguir instrucciones técnicas o resolver problemas comunes fuera del ámbito escolar.Desigualdad territorialLos resultados, además, muestran una gran desigualdad territorial. La ciudad Autónoma de Buenos Aires lideró el ranking con un puntaje promedio de 465,7, aunque las autoridades advirtieron que esa cifra debe analizarse con cautela. Según explicó el secretario de Educación nacional, Carlos Torrendell, "la Ciudad forma parte de las 24 jurisdicciones, pero no puede compararse directamente con las provincias, ya que su estructura territorial y social es distinta". Lo ideal, planteó, sería contrastarla con otras ciudades grandes como Córdoba o Rosario.Después de la Ciudad, se ubicaron provincias como Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Chubut, que superaron el promedio nacional. También lo hicieron Río Negro, Santa Fe, Neuquén, Mendoza y Jujuy. Cerca de la media quedaron Buenos Aires, Tierra del Fuego, Salta, San Luis, Santa Cruz y San Juan. En el nivel más bajo estuvieron Misiones, Corrientes, La Rioja, Tucumán, Catamarca, Formosa, Santiago del Estero y Chaco. En muchas zonas del norte argentino, los puntajes promedio oscilaron entre 412 y 464 puntos, mientras que algunos departamentos del sur alcanzaron valores de hasta 536. Las diferencias regionales reflejan no solo disparidades en los aprendizajes, sino también en las condiciones estructurales y sociales que rodean a los estudiantes.La evaluación tuvo como fin aportar información precisa sobre los aprendizajes alcanzados por los estudiantes al finalizar la secundaria. Los resultados permiten identificar con claridad las áreas en las que se presentan mayores dificultades y ofrecen un punto de partida para el análisis técnico y pedagógico. Al relevar el desempeño ante ejercicios concretos, la prueba proporciona datos que pueden ser utilizados para diseñar estrategias de mejora, ajustar enfoques de enseñanza y planificar intervenciones que fortalezcan los procesos educativos en todo el país.
Mover el cuerpo de forma regular puede activar procesos internos que regulan funciones clave como el ritmo hormonal, la recuperación muscular y la sensación de bienestar físico y mental al final del día
Pacientes que siguieron un programa físico tras la quimioterapia redujeron en casi un tercio su riesgo de muerte o diagnóstico de un nuevo cáncer
Dialogamos en Taipéi, en forma exclusiva, con el viceministro de Relaciones Exteriores, Ming-Chi Chen, quien señaló la preocupación de su gobierno por los ejercicios militares chinos en el espacio aéreo y las aguas territoriales taiwanesas
El reconocido neurocientífico estadounidense Andrew Huberman, de la Universidad de Stanford, desarrolló una técnica de respiración capaz de disminuir los niveles de estrés en pocos minutos y mejorar la concentración. En un mundo abarrotado por la multitarea, este método podría contribuir a tomar decisiones con más calma. Enterate de qué se trata y cómo ponerlo a prueba. Desde su sitio web oficial, el profesional indicó que la respiración es el puente directo entre el subconsciente y el consciente, y que gracias a ello es posible modificar el estado del cerebro y cuerpo "de maneras poderosas". Gracias a su técnica podría verse influido el ánimo, la capacidad física y la concentración, además de mejorar el sueño. En primer lugar, el experto indicó que en los patrones de respiración en reposo, ingresan a los pulmones hasta seis litros de oxígeno por minuto, pero en la realidad no a todos les sucede, ya que la mayoría de las personas respiran en exceso con un promedio de 15 a 18 respiraciones por minuto. "La hiperventilación provoca una exhalación excesiva, lo que reduce el dióxido de carbono (hipocapnia) y disminuye el suministro de oxígeno al cerebro y otros tejidos", remarcó Huberman. De esta manera, el cerebro no recibe suficiente oxígeno, "se vuelve hiperexcitable", lo que provoca dificultad para concentrarse y genera ansiedad. Protocolo de respiración para disminuir el estrésHuberman desarrolló la técnica de suspiro fisiológico, comprobada por la ciencia y que tiene efectos positivos en la mente y el cuerpo del ser humano al ser puesta en práctica. Realizá dos inhalaciones consecutivas por la nariz: una inhalación profunda, seguida de otra inhalación - sin exhalar entre ellas -, para inflar al máximo sus pulmones.Luego exhalá todo el aire hasta vaciar tus pulmones, a través de la boca.El neurocientífico señaló que este truco sencillo y que demanda pocos minutos transforma rápidamente el sistema nervioso autónomo de un estado de alta excitación y agitación a uno de calma. "Es la forma más rápida de calmarse en tiempo real. Incluso con uno o tres suspiros fisiológicos podemos mantener o recuperar un estado de tranquilidad", insistió.En un estudio de laboratorio que realizó el experto dentro de la Universidad de Stanford y en colaboración con otros colegas, llegó a la conclusión que un periodo de suspiro fisiológico cíclico, practicado diariamente durante cinco minutos, "reduce el estrés general, promueve la relajación, mejora el sueño, disminuye la frecuencia cardíaca en reposo y mejora el estado de ánimo".Por último, Huberman remarcó que existe un método complementario de hiperventilación cíclica, que es una herramienta eficaz para aumentar el estado de alerta y la concentración. Esto provoca una liberación de tensión del cerebro y del cuerpo, causando una mejor activación de los sentidos.Para aplicar el método de hiperventilación, seguí los siguientes pasos: Inhalá profundamente por la nariz, seguida inmediatamente de una exhalación profunda (activa o pasiva) por la boca.Repetí lo anterior 25 veces, luego exhalá completamente hasta que los pulmones estén vacíos y mantené la respiración durante 15 a 30 segundos.Luego, repetí esto por hasta 5 minutos.Como dato llamativo, el neurocientífico advirtió sobre la aparición de un hormigueo o agitación luego de finalizar con el protocolo; sin embargo, no hay que temer. De acuerdo a sus investigaciones, en pocos minutos la adrenalina aumentará y mejorará considerablemente la atención y concentración.Tené en cuenta antes de aplicar estos procedimientos de respiración, que podés consultar con tu médico de confianza. Incluso, si sos propenso a ataques de pánico o tenés mucha ansiedad, deberías evitar repetirlos. Nunca realices ejercicios de hiperventilación cíclica cerca o en cuerpos de agua, ni mientras conducís.
Ayudan a combatir dificultades de la vida sexual y a controlar la incontinencia urinaria.Paso a paso para realizarlos en cualquier lugar.
TikTok ha añadido ejercicios de meditación guiados para los usuarios menores de 18 años que les ayudarán a relajarse y conciliar el sueño a partir de las 22 horas, con el objetivo de que no pasen tanto tiempo con el móvil antes de dormir.La compañía china ha anunciado esta nueva funcionalidad este jueves, que estará disponible para todos los usuarios y por defecto para los menores de 18 años, y se suma a las funciones que añadió el pasado marzo para que los padres puedan reducir el tiempo que los adolescentes pasan en la red social.Cómo funciona la nueva herramienta de TikTokEn concreto, a las 22 horas su feed "Para tí" se interrumpirá con un ejercicio de meditación guiada para ayudar al menor a relajarse por la noche, según ha explicado la compañía en un comunicado en su blog.En el caso de que el usuario continúe en la aplicación después de este ejercicio, TikTok emitirá un segundo aviso a pantalla completa que será más difícil de ignorar. @drwilloughjenkins Sleep is one of the most powerful tools we have for mental health, especially for teens. But winding down isn't always easy. That's why I'm loving TikTok's new Meditation in Sleep Hours feature. It helps teens and adults step away from the scroll and into a calmer night with guided meditations, soft music, and reminders when it's time to rest. To turn it on: Go to Settings and Privacy > Screen Time > Sleep Hours Set your bedtime, and let the app help you unwind. Let's build better sleep habits, together. #TikTokPartner #TikTokMeditation #SleepWell #BetterSleep â?¬ Aesthetic - Tollan Kim TikTok ha informado de que, en los estudios llevados a cabo para probar esta nueva función, el grupo objeto de usuarios jóvenes mantuvo activada la función de meditación guiada en el 98 por ciento de los casos.En este sentido, estos ejercicios vienen a complementar el 'Horario de Sueño' que incorporó la plataforma en marzo, y que reproduce música relajante a partir de la misma hora en la aplicación.También incorporó la función de Emparejamiento familiar, que permite a los padres ver a quién sigue su hijo adolescente en TikTok, quién lo sigue a él y las cuentas que ha bloqueado.
Estas rutinas permiten aumentar la potencia muscular, optimizar tu rendimiento deportivo y reducir el riesgo de lesiones, todo respaldado por las recomendaciones de los expertos de GQ