La llamada E484K se detectó en la variante de Sudáfrica y podría ser el primer paso para que el virus se vuelva más resistente a las inoculaciones actuales.
PARÍS.- Aunque la variante inglesa del Covid-19 concentra ahora todas las miradas, los científicos están sobre todo preocupados por una mutación presente en otras versiones del virus, como las detectadas en Sudáfrica y Brasil, potencialmente capaz de volver menos eficaces las vacunas actuales.
Días antes de que comience el lanzamiento mundial de la vacuna de Sinovac Biotech Ltd. con la inoculación en vivo del presidente de Indonesia, la incertidumbre gira en torno a la eficacia de la principal vacuna china, para la cual se han publicado cuatro tasas de protección distintas en las últimas semanas.
Se trata de la desarrollada por la farmacéutica Sinovac. Afirman que el bajo porcentaje se debe a que el estudio se hizo entre personal de salud.
RÍO DE JANEIRO.- La vacuna Coronavac contra el coronavirus, que está bajo evaluación en Brasil, desarrolló una eficacia generaldel 50,38%, informó hoy el gobierno del estado de San Pablo, que fabricará la inmunización de la farmacéutica china Sinovac en el estatal Instituto Butantan.
El gobernador paulista Joao Doria confirmó que la vacuna Coronavac, fabricada por el Instituto Butantan de San Pablo comienza a ser aplicada en todo el estado a partir del 25 de enero. Esperanzas y expectativas
La vacuna inactivada es desarrollada junto al Instituto de Productos Biológicos de Beijing. Aguardan el visto bueno para comercializarla.
El Instituto de Productos Biológicos de Pekín aseguró, además, que sus niveles de seguridad son "buenos" y que todos los participantes desarrollaron "altos niveles de anticuerpos".
Se replicó el esquema de "halcones y "palomas": Patricia Bullrich, propuso endurecer la postura en contra la Sputnik V mientras que Horacio Rodríguez Larreta pidió no atacarla, sino abocarse a pedir más información.
Además, aseguró que "el almacenamiento es un desafío, pero nunca fue un impedimento".
"Es medio milagrosa", enfatizó el director de la Fundación Infant sobre su eficacia.
Los responsables de la vacuna rusa Sputnik 5 anunciaron hoy que su eficacia quedó confirmada en un 91,4% y que ya ingresaron a la fase final de los estudios clínicos. El anuncio, en una conferencia por Zoom, se realizó con la información obtenida sobre 22.714 voluntarios que recibieron las dos dosis de la vacuna o el respectivo placebo. A 21 días de recibida la primera dosis, solo hubo 78 casos positivos (62 dentro del grupo de placebo y 16 dentro del grupo de la vacuna).
Lo informó el Ministerio de Salud de Rusia (Centro Gamaleya) y el Fondo de Inversión Directa de Rusia, a quien Argentina le compró más de 20 millones de dosis.
La provincia no pondrá al subinterventor, y cuestiona el accionar de Lorenzini
El analista político aseguró que es una demostración más de "un gobierno con serios problemas de funcionamiento". Relaciones con Brasil y política estadounidense con respecto a Venezuela.
Científicos rusos aseguraron que, de combinar su vacuna con aquella creada por la empresa farmacéutica de Reino Unido, la eficacia de ambas podría "impulsarse" y aumentar considerablemente.
En los últimos días, los principales laboratorios en carrera anunciaron tasas de entre el 90 y 95%. Expertos analizan esos números. Y muestran optimismo.
Siempre polémico, el doctor dialogó desde París con Infobae e indicó que "la eficacia es clínica: hay que aguardar al año que viene para ver si quien se vacunó no se enferma y quien no lo hizo sí". Además, arremetió contra la cantidad de casos que se informan y aseguró que existen muchos falsos positivos: "Hubo pacientes con influenza a los que se les atribuyó COVIDâ?³