El director de Mypes Unidas del Perú advierte que la restricción electoral genera pérdidas significativas para bodegas y afecta a trabajadores y turistas, mientras cuestiona la falta de evidencia que sustente su continuidad
Aunque aún no está autorizado su uso en humanos, los investigadores consideran que sus resultados abren posibilidades para el avance de terapias que reduzcan el consumo de alcohol
Carlos Chaccour superó una pandemia, un huracán, dos inundaciones y una epidemia de cólera para demostrar que la ivermectina ayuda a combatir al mosquito transmisor de la malaria.El científico venezolano, de 45 años, partió de una pregunta en apariencia simple: si la ivermectina mata los piojos, que son insectos que se alimentan de sangre, ¿podría acabar también con el mosquito Anopheles, que transmite la malaria cuando chupa sangre? Cuando se hizo aquella pregunta, al inicio de su carrera científica hace 18 años, nadie había demostrado que la ivermectina podía actuar como un insecticida alojado en la sangre.La primera oportunidad de explorar esa intuición surgió en 2007, cuando comenzó el posgrado en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, después de haberse graduado de médico cirujano en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Caracas.Tres años antes, Chaccour había hecho su año rural en el Centro La Milagrosa de Maniapure, un ambulatorio que asistía a las comunidades indígenas de la etnia panare en las selvas noroccidentales de la Amazonía venezolana. Era la primera vez que lideraba un centro de salud rural, en una región tan apartada del estado Bolívar que recibía los medicamentos en avioneta y refería a los pacientes complicados al hospital más cercano en vehículos 4x4.En Maniapure trató por primera vez la malaria o paludismo, una enfermedad antigua que provoca fiebre alta, escalofríos y dolores de cabeza, y puede volverse mortal si el parásito Plasmodium, inoculado por la picadura del mosquito, se reproduce dentro del cuerpo sin recibir tratamiento.Después de aquella experiencia, Chaccour se mudó al otro extremo de la selva amazónica venezolana, en el sureste de Bolívar, para trabajar como médico en el ambulatorio de Wonken, un centro de salud rural que atendía a los indígenas pemones cerca de la frontera con Brasil, con el apoyo del empresario y filántropo venezolano Ricardo Cisneros. En Woken recetó la ivermectina por primera vez, no solo para tratar los piojos, sino también infecciones provocadas por gusanos, como la estrongiloidiasis: una infección parasitaria que ataca el intestino.El legado de Arnoldo GabaldónLa Escuela de Medicina donde Chaccour se formó era heredera directa del legado del doctor Arnoldo Gabaldón, reconocido en el mundo por haber convertido a Venezuela en el primer país en eliminar la malaria, antes que Estados Unidos, la Unión Soviética y Europa, en 1961.Durante los 20 años previos, Gabaldón había aplicado una estrategia inédita: la distribución masiva del medicamento antimalárico quinina y el rociamiento de las zonas endémicas con DDT, un insecticida que Estados Unidos solo había utilizado con fines militares, y que sirvió para envenenar al mosquito transmisor.Rociar las casas de bahareque en los Llanos venezolanos había sido efectivo, pero este método no funcionaba en regiones selváticas como Maniapure, Wonken o las zonas rurales de África, el continente con mayor prevalencia de malaria en el mundo, donde las poblaciones habitaban viviendas abiertas, como chozas o bohíos, y permanecían expuestas al mosquito durante las horas de contagio.Consciente de las dificultades que afrontaban las comunidades pobres de entornos rurales para ver a un doctor, Chaccour llegó a Londres buscando una idea que le permitiera facilitar el acceso a la atención médica para las poblaciones de zonas remotas.La voluntaria JulieSu primer intento por demostrar la eficacia de la ivermectina contra la malaria consistió en convocar a otros estudiantes de la escuela de Londres a participar como voluntarios en un experimento: tomar una dosis del medicamento y luego dejarse picar por mosquitos que no estaban infectados. Para sorpresa de Chaccour, decenas de compañeros se mostraron deseosos de contribuir con su primer estudio científico. Entre ellos estaba Julie, una joven alemana que cursaba el posgrado de Inmunología de Enfermedades Infecciosas y buscaba especializarse en malaria.Cuando Julie se presentó en el insectario para tomar su dosis de ivermectina y dejarse picar por los mosquitos, Chaccour dilató la conversación hasta que se atrevió a invitarla a salir. Mientras se hacían novios, logró ejecutar el primer estudio aleatorizado de suministro de ivermectina contra mosquitos Anopheles en un ensayo con 25 participantes, que fue publicado por la Revista de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Oxford.Aleatorizado quiere decir que la muestra estaba dividida en dos grupos que recibieron diferentes intervenciones al azar: uno de control, en el que los voluntarios no tomaron ivermectina, y otro grupo que ingirió el medicamento. El resultado confirmó su sospecha: los mosquitos alimentados con la sangre de voluntarios que tomaron ivermectina el día anterior tuvieron una tasa de sobrevivencia de 2,3 días, a diferencia de los mosquitos del grupo de control, que murieron a los 5,5 días. "En este estudio probamos dos cosas: que la droga mata mosquitos y que eso depende de la dosis y el tiempo que el medicamento esté en la sangre", explica Chaccour desde España, donde trabaja como investigador en el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Navarra.El balcón de las guacamayasChaccour quería hacer la residencia de Medicina Interna en un país tropical, pero no estaba seguro de volver a una Venezuela convulsionada por la crisis económica y política, donde la ciencia no era prioridad. Sin embargo, en 2009 regresó acompañado por Julie para hacer el posgrado en el Hospital Universitario de Caracas, mientras ella se sumaba al equipo del Instituto de Medicina Tropical de la UCV para entrenarse en pruebas de laboratorio.Durante aquellos meses, la pareja se refugiaba en los balcones del hospital para almorzar, mientras las guacamayas iban y venían en busca de humanos que las alimentaran. Hasta que un día apareció un hombre que los abordó a gritos y sacó un revólver para exigir un médico. "Ya habían asaltado la sala de residentes dos veces para ese momento. Julie y yo nos escondimos y pudimos escapar, pero me di cuenta de que debíamos irnos". La pareja se casó en Venezuela y se marchó a Alemania.Dos carreras en paraleloAunque Chaccour se dedicó a estudiar alemán para entenderse con la familia de Julie y proseguir sus estudios en Leipzig, con el tiempo concluyó que sería más viable construir una carrera como investigador en España. Después de aprobar el examen de Médico Interno Residente (MIR) en ese país, en 2010 inició los cinco años de Medicina Interna. Aunque aplicó a varias becas para continuar sus experimentos con ivermectina, el apoyo no se concretaba."A todo el mundo le parecía buena idea pero nadie lo financiaba, así que intenté dejarlo", cuenta Chaccour 15 años después. "Pero la idea me atormentaba, no podía sacármela de la cabeza". Mientras hacía el posgrado de Medicina Interna y nacían sus primeros tres hijos, Chaccour decidió iniciar un doctorado en Investigación Médica Aplicada para hacer un nuevo ensayo con ivermectina.Esta vez diseñó un implante que en lugar de liberar hormonas, como los anticonceptivos, suministraba ivermectina. Logró que los dispositivos funcionaran entre seis y nueve meses en conejos. "Pero luego me di cuenta de que no vas a las zonas rurales de África o América Latina poniéndole implantes a la gente, es muy complicado. Duraba mucho tiempo y luego había que sacarlo".Después de obtener el doctorado y terminar la especialidad, la pareja tuvo su cuarto hijo y el Instituto de Salud Global de Barcelona le propuso marcharse en 2016 con su familia a una zona rural de Mozambique, un país con altas tasas de contagio. La malaria causó 597.000 muertes y 263 millones de casos en 2023, la estadística más actualizada de la Organización Mundial de la Salud. La mayoría de los afectados viven en África.Otra enfermedadLa pareja y los niños se instalaron en Manhiça, en el sur de Mozambique, mientras el médico viajaba regularmente a Mopeia, un distrito en el centro del país donde 75 de cada 100 niños daban positivo en las pruebas de malaria. "Si en Maniapure o Wonken veía 50 casos de malaria al año, en Mopeia fácilmente veía 50 por día", recuerda Chaccour. "En Mozambique hay 30 millones de casos al año, como si toda Venezuela tuviera malaria. Es tan grande que parece otra enfermedad".No solo le sorprendió la escala del contagio en Mozambique, sino la escasez de recursos para atender a los pacientes, una pobreza que no había visto ni siquiera entre los indígenas de la Amazonía venezolana. "En Venezuela había recursos y médicos. En Mozambique hay distritos enteros de más de 100.000 personas que no tienen un médico, o donde la atención está totalmente en manos de técnicos o enfermeras".La pobreza lo alcanzó en Manhiça a través de su tercer hijo, quien tuvo convulsiones febriles por una infección en el oído antes de cumplir un año. "Nos asustamos. Santi se puso morado, le tuvieron que poner una vía, vomitó, no había oxígeno, tuvieron que ir a buscar la bombona. El niño estaba azul", recuerda Chaccour. "Allí entiendes lo que es vivir la pobreza, porque aunque yo tuviera dinero, no podía hacer nada. En Maniapure y Wonken viví la pobreza como médico, pero en Manhiça la viví como padre de paciente".¿Mosquiteros o insecticidas?Entre 2016 y 2018, Chaccour lideró un programa de control de vectores en Mopeia, para comparar la efectividad de usar mosquiteros o rociar insecticidas dentro de las casas (pulverización), en una muestra aleatorizada de 1.536 niños menores de 5 años. "Un grupo recibía mosquiteras y pulverización y el otro sólo mosquiteras. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda usar sólo una de las dos alternativas, pero demostramos que hay cerca de 20% menos de malaria si se usan las dos", explicó. "Este hallazgo es valioso en una zona con tanta carga de enfermedad".Durante sus ratos libres, Chaccour se dedicaba a un proyecto improbable: diseñar una propuesta de investigación millonaria, con una muestra de miles de personas, para demostrar que la ivermectina ayuda a reducir la malaria. Como director científico del proyecto BOHEMIA, un consorcio que desarrolla estrategias de control de esta enfermedad, Chaccour y su equipo obtuvieron en 2019 un financiamiento de US$25 millones otorgado por Unitaid para hacer un ensayo clínico masivo.Con el agua hasta el pechoMientras Chaccour se preparaba para dividir a la población de Mopeia por grupos y entrenar a los equipos que suministrarían la ivermectina a miles de personas, ocurrió la pandemia. "En 2020 dediqué mucho tiempo a ver cómo podíamos mantener el estudio a flote", recuerda. "Había que tener mascarillas, tres salas de formación en vez de una porque no podíamos juntar a tantas personas".Hasta que la desinformación sobre la supuesta efectividad de la ivermectina para tratar el coronavirus se convirtió en una prioridad. "Países como Perú, Bolivia, Brasil y Venezuela comenzaron a darle ivermectina a todo el mundo, sin que hubiera evidencia de que funcionaba contra la covid", asegura Chaccour. "En medio de la pandemia, hicimos un estudio piloto pequeño en el que no vimos que causara ningún efecto contra el coronavirus".Con dos años de retraso, Chaccour regresó a Mozambique para ejecutar el estudio en 2022. Pero en marzo, el huracán Gombe arrasó con las carreteras, las casas y las vidas del personal sanitario local y los pacientes que participarían en el ensayo. "Encontramos a los trabajadores del estudio con el agua hasta el pecho. Tuvimos que sacar a la gente con lancha de pueblos donde habíamos entrado en carro. Todo el distrito de Mopeia estaba inundado, mucha gente había muerto".Una emergencia de cóleraLas inundaciones desencadenaron una epidemia de cólera. "Era dificilísimo trabajar porque llegabas a un pueblo y había ocho funerales". Chaccour se preguntaba si las inundaciones dispararían la malaria, dado que el mosquito se reproduce en el agua empozada. Y si lo hacían, quizás la ivermectina podría ayudar a frenar el contagio.Pero la emergencia de cólera se impuso y los pacientes morían tan rápido que no daba tiempo de medir el avance del paludismo. "La implementación fue muy difícil. Lo que antes eran poblaciones fijas, ahora se habían movido porque sus casas estaban inundadas. La meta inicial era distribuir ivermectina al 65% de la población, pero no llegamos ni al 50%. Si el objetivo era distribuir el medicamento en 10 días, tardábamos 30. Todo estaba inundado".Aunque era importante ejecutar el ensayo al inicio de la temporada de lluvias, comenzaron casi al final. Chaccour volvió a presentarse ante los donantes para explicar que si bien el estudio había demostrado una reducción significativa en la sarna y los piojos, no había alcanzado el propósito de reducir la malaria. Entonces decidieron volver a intentarlo.El triunfo de KwaleUn año después, Chaccour lideró el mismo ensayo en Kwale, una localidad endémica en el sur de Kenia. Con las lecciones aprendidas en Mozambique, corrigieron los errores y dieron tres dosis de ivermectina a 28.932 pacientes y siguieron a un grupo de niños entre cinco y 15 años de edad durante seis meses. El estudio demostró que la incidencia de la malaria cayó 26% entre los pacientes, que disponían en sus viviendas de mosquiteros impregnados con insecticidas."Este dato es importante porque la ivermectina ofrece una alternativa al estancamiento que han afrontado las políticas mundiales de control y eliminación de la malaria durante la última década", explica Chaccour. "Este es el primer estudio que logra demostrar que la ivermectina mata los mosquitos a través de una muestra estadísticamente significativa", dijo a BBC Mundo Álvaro Acosta, profesor de Parasitología en la Universidad de Notre Dame en Indiana.Por ahora, Chaccour se prepara para impulsar un segundo estudio que refuerce el hallazgo de que la ivermectina actúa como un insecticida alojado en la sangre, con el propósito de que a mediano o largo plazo el medicamento adquiera el rango de política de salud pública en la lucha global contra la malaria.*Por Valentina Oropeza
Es la droga semaglutida 2.4 mg inyectable que aprobó ANMAT para su uso y comercialización en el país. Demostró resultados robustos en mayores de 12 años con obesidad o sobrepeso, siempre bajo indicación médica, como complemento de dieta, actividad física y abordaje integral. Qué dice la evidencia científica
Deportivo Riestra no pierde ni siquiera cuando juega con diez. Sus jugadores no paran de correr y de luchar. También tiene cosas positivas desde el juego y el ataque, no todo es fricción y despliegue. Pero es un hueso duro de roer incluso cuando juega más de un tiempo con un jugador menos, como sucedió este lunes en la cancha de Platense por la expulsión de Pedro Ramírez. El equipo de Gustavo Tata Benítez empató 1-1, se mantiene como líder de la Zona B con 24 unidades y está quinto en la tabla anual, en zona de Sudamericana. Riestra comete alguna desatención defensiva, pero tiene una eficacia impresionante para atacar: en lo que va del torneo Clausura, transcurridas 12 fechas, sumó 35 remates en dirección al arco y anotó 17 goles. Incluso si se toman en cuenta sólo los datos del encuentro de este lunes, Riestra generó 84 ataques (contra los 124 del local) y tuvo una posesión del balón del 26%, pero así y todo es difícil de vencer. Por eso el DT dijo que ganaron un "puntazo" luego en la conferencia de prensa. "Somos Riestra, venimos a la casa del campeón y empatamos", agregó Benítez. El partido arrancó como se preveía, con Platense intentando jugar en campo rival, empujado por la presión de su gente. Y con Deportivo Riestra defendiendo con mucha gente en el bloque bajo (es el equipo de la Liga Profesional con el porcentaje más bajo de tenencia de la pelota, cerca del 30%) y buscando salir rápido de contraataque. Esas transiciones rápidas de todas formas lo ubican rápidamente en campo adversario a Riestra. Y cada lateral en los últimos 30 metros lo transforma en un centro al área rival desde las manos de Monje. Ya hizo goles así, y el recurso se mantiene. El primero lo lanzó Monje a los tres minutos de juego pero fue rechazado por Goñi. Hubo más.Riestra repitió el habitual esquema táctico 5-3-2 con Ignacio Arce; Nicolás Sansotre, Facundo Miño, Cristian Paz, Miguel Barbieri y Pedro Ramírez; Pablo Monje, Jonatan Goitía y Antony Alonso; Alexander Díaz y Jonathan Herrera. El Kily González sufre desde el banco del Calamar porque los resultados no lo están acompañando como pretendería y por la cantidad de lesiones. Encima, para este partido con Riestra, no pudo contar con uno de sus futbolistas más determinantes: Ronaldo Martínez, que fue convocado por la selección de Paraguay. El trazado de líneas del VAR para confirmar el 1-1 de Platense ante Riestra ð??¥ï¸?Viví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/3e7RWxPmpB— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) October 13, 2025En el Calamar apareció con un esquema 4-4-2 con Federico Losas; Juan Saborido, Gonzalo Goñi, Oscar Salomón y Bautista Barros Schelotto; Guido Mainero, Leonel Picco, Rodrigo Herrera y Franco Zapiola; Ignacio Schor y Maximiliano Rodríguez. El partido se destrabó con un blooper, a los 14 minutos. Porque otra de las herramientas que maneja muy bien Riestra es ganar las pelotas divididas de lanzamientos largos o envíos aéreos. De lo que intentó ser una salida larga de Platense, vino la contrapresión del equipo del Tata Benítez, una pelota levantada nuevamente por Antony Alonso para los dos delanteros, y una desatención entre Oscar Salomón y el arquero Federico Losas (¿el central quiso darle la pelota con un pase de cabeza hacia atrás?) terminó en otro rebote bien aprovechado por el pescador Alexander Díaz, que definió con el arco vacío. El "pizarrón" con las jugadas preparadas también son un recurso que Riestra explota bien. Un tiro libre frontal lo encontró a Barbieri ganando la posición en el segundo palo. Y Monje no paraba de tomar carrera desde la izquierda para meter los laterales/centro para el doble 9 Díaz y Herrera. Por la vía de las jugadas preparadas venía de convertirle a Vélez, en la fecha anterior, con un tiro libre frontal que Herrera (arrancando la carrera muy de atrás) atacó el espacio y tocó la pelota justo en el punto penal anticipándose a la reacción de Marchiori. RIESTRA SE QUEDÓ CON DIEZ ð??¥ Baliño fue al VAR, vio el golpe de Ramírez a Mainero y expulsó al jugador del MalevoViví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/zgmqIXBMmf— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) October 13, 2025A los 40 minutos, Platense consiguió el 1-1 de pelota parada: tras un tiro libre lateral de Zapiola, Arce dio rebote corto y Oscar Salomón empató de derecha. Quedaron dudas por la posición de Picco (parecía adelantado) que participó porque -ubicado en la línea de la trayectoria del balón- abrió las piernas y la pelota pasó por ahí antes de llegar a Arce. Pero Jorge Baliño, por lo indicado por Javier Delbarba desde el VAR, marcaron que estuvo bien habilitado. Pablo Acevedo fue el línea número 1 que le había dado continuidad a la jugada en el campo de juego. Pero en tiempo adicionado de la primera etapa, el VAR llamó a Baliño para alertarlo de una posible tarjeta roja para Pedro Ramírez, por un golpe sobre el rostro de Mainero. El juez principal, luego de ver el monitor, lo expulsó por... doble amarilla. Fue rara la resolución, ya que Baliño lo terminó expulsando por que el lateral izquierdo ya estaba amonestado. "El jugador número 5 golpea de manera temeraria con su codo en el rostro del jugador número 7... Tarjeta amarilla y roja y tiro libre para Platense", le dijo a todo el estadio Baliño. Si bien el VAR sólo puede convocar a un árbitro por una posible roja directa, Baliño terminó resolviendo la expulsión por doble amonestación. El clima terminó caliente, por eso Díaz fue amonestado por una plancha que le dio a Barros Schelotto. Lo mejor del partidoPara el segundo tiempo, el plan de Riestra se mantuvo como había finalizado el primer tiempo, variando entre los cinco y cuatro defensores (con los tres o cuatro volantes) y alternándose Herrera y Díaz como único delantero. Y si Platense sólo en los primeros 45 minutos había tenido la posesión del balón en un 72%, todo indicaba que se iba a potenciar jugando 11 vs. 10. Pero antes del minuto fue amonestado Picco por una violenta plancha sobre Goitía que tranquilamente pudo ser interpretada por Baliño para roja directa; una acción en el límite. El Kily González no lo podía creer... porque había reemplazado a Goñi porque estaba amonestado y Elizalde tardó apenas 12 minutos en ver la tarjeta amarilla por una falta lejos sobre Díaz. A Platense le cuesta mucho generar situaciones de riesgo y la ecuación no se modificó con el hombre de más. Pereció equivocar el camino el local, porque se la pasó tirando centros al área de Riestra cuando uno de sus mayores virtudes pasa en cómo defiende de arriba. Quedó la duda por un supuesto penal de Goitía a Schor por un agarrón. El mayor peligro llegó con un derechazo Maxi Rodríguez en el palo ya en tiempo de descuento. Fue en la única que sufrió el conjunto visitante, que se sintió en su salsa defendiendo y sin dejar de intentar de contraataque, aunque sus posibilidades fueron más limitadas. Y terminó rescatando un punto que lo estimula pensando en la pelea por el campeonato y la clasificación para las copas internacionales.
Cada vez hay más anuncios sobre suplementos de triptófano para mejorar el estado de ánimo. Es un remedio en boga contra la creciente ola de síntomas depresivos, trastornos del sueño y ansiedad. Sin embargo, su eficacia, a la luz de la evidencia científica, no siempre está garantizada.El triptófano es un aminoácido esencial para la producción de proteínas, la mejora de la circulación sanguínea y la regulación del sueño. Como el organismo no lo genera por sí mismo, lo tenemos que incorporar mediante el consumo de ciertos alimentos, tanto de origen animal como vegetal. Algunos de los más ricos en triptófano, según la Universidad de Navarra, son las semillas de calabaza y sésamo, la soja, el queso chédar, carnes como el pavo y el pollo, pescados como el atún y el salmón y los huevos.En lo que se refiere a los suplementos de triptófano, se venden sin receta y es seguro su consumo, pero siempre resulta aconsejable consultar a un profesional. Además, no se recomiendan en embarazadas, niños pequeños y personas con enfermedad renal o que tomen antidepresivos.El viaje bioquímico del triptófano en la salud mentalEstos productos se utilizan principalmente para sintetizar serotonina y melatonina, dos neurotransmisores que regulan el estado de ánimo, el sueño y el apetito. Conocida como la "hormona del bienestar", la serotonina está en todo el cuerpo, pero es la que se produce a nivel cerebral la que tiene efectos sobre el estado de ánimo, mejorando el humor, la concentración y el sueño.Su principal materia prima es el triptófano, aunque sólo un 5 % de la cantidad ingerida se va a usar para este fin, después de convertirse en 5-hidroxitriptófano. Si todo va bien, el resto del aminoácido consumido se transformará en un metabolito llamado quinurenina, que a su vez pasará a ser ácido quinurénico, un potente neuroprotector.Así pues, el triptófano contribuye tanto a la producción de serotonina como a la del ácido quinurénico, beneficiando nuestra salud emocional y neurológica. Sin embargo, la literatura científica actual no respalda su uso como suplemento en todos los casos.La inflamación y otros obstáculosLo que hemos explicado antes es lo que ocurre en situaciones normales. Estudios recientes encontraron que enfermedades como el síndrome de fatiga crónica, covid persistente y ciertas enfermedades neurodegenerativas o intestinales tienen alteradas las vías de conversión del triptófano.Una clave puede estar en la llamada "inflamación de bajo grado". A diferencia de la inflamación aguda, rápida y de corta duración, la de bajo grado es crónica y se caracteriza por niveles elevados de citoquinas inflamatorias mantenidos en el tiempo. Este tipo de inflamación está relacionado con enfermedades cardiometabólicas, autoinmunes y obesidad.En primer lugar, en presencia de inflamación y estrés, puede disminuir el porcentaje de triptófano que se convierte en serotonina. Y a menores niveles de este neurotransmisor, más síntomas como la tristeza y la apatía.En segundo lugar, con la inflamación se pone en marcha la molécula IDO-1. En presencia de ciertas citoquinas proinflamatorias (IL-6, IFN-gamma), la IDO-1 puede hacer que una parte de la quinurenina que debería convertirse en el beneficioso ácido quinurénico, pase a ser ácido quinolínico, un neurotóxico.De hecho, una investigación reciente de 2023 detectó que, en pacientes con covid persistente, la proporción entre quinurenina y triptófano era menor que en personas sanas. Y no solo eso: también encontraron una mayor conversión hacia el ácido quinolínico.El papel decisivo de la microbiotaOtra clave que apuntan cada vez más estudios es la microbiota, esencial para transformar el triptófano y otras sustancias en metabolitos necesarios para mantener nuestra salud. Cuando nuestra comunidad de microorganismos intestinales se altera, los mecanismos "saludables" están comprometidos y pueden aparecer efectos no deseados. De hecho, conservar una microbiota sana es básica para la salud cerebral por el eje intestino-cerebro.Investigaciones recientes encontraron que una microbiota desequilibrada (disbiosis) puede contribuir al dolor crónico y a la depresión, debido a una alteración en los metabolitos derivados del triptófano. A nivel intestinal, este aminoácido también juega un papel importante en la regulación de procesos inmunológicos, controlando la inflamación.En definitiva, el triptófano es un excelente neuroprotector, pero "no le gustan" los contextos con mucha inflamación y alteración de la microbiota.Cómo ponérselo fácil al triptófano¿Y cómo disminuimos la inflamación y mejoramos el estado de nuestros microorganismos intestinales? Antes que nada hay que consultar a un profesional sanitario, sobre todo, si sufrimos alguna patología. Como consejos generales para favorecer un estado antiinflamatorio, debemos priorizar el consumo de frutas, verduras y fuentes de grasas saludables como el aceite de oliva virgen extra, la palta y los frutos secos.También es beneficioso condimentar las comidas con cúrcuma, jengibre, ajo, canela u otras especias e incluir en nuestra dieta pescado azul, ya que es muy rico en omega-3, un potente antiinflamatorio natural. Preferiblemente, optaremos por los peces de pequeño tamaño, como las sardinas, anchoas o boquerones.Y, por último, mantener una hidratación adecuada, gestionar el estrés de manera efectiva, cuidar la salud emocional y garantizar una buena higiene del sueño son aspectos esenciales para lograr un bienestar integral.La actividad física también desempeña un papel clave en la reducción de la inflamación sistémica. El ejercicio ayuda a disminuir la grasa corporal, siendo la grasa visceral una de las principales fuentes de inflamación. Además, incrementa los niveles de adiponectina, una hormona con propiedades antiinflamatorias que mejora la sensibilidad a la insulina y contribuye a mitigar la inflamación.Moverse en ayunas también puede ayudar a controlarla, y el ejercicio interválico (que combina alta con baja intensidad) demostró tener efectos en la reducción de la inflamación de bajo grado.Para finalizar, no debemos olvidar que la práctica regular de ejercicio físico influye positivamente en el estado de ánimo mediante la liberación de endorfinas y la reducción de los niveles de cortisol, lo que favorece el bienestar emocional y mental.Beatriz Carpallo Porcar
Operativos masivos en Perú dejan un récord de detenciones, al tiempo que surge el debate sobre los procedimientos empleados y la falta de impacto sostenido en la seguridad ciudadana
El organismo dispuso estudios especiales para aquellos que contengan nuevos ingredientes activos. La medida se publicó en el Boletín Oficial
La OMS califica el uso de este fármaco como "una medida histórica que podría ayudar a remodelar la respuesta global al VIH"
El avance de las leyes que regulan la producción y comercialización de productos cannábicos en Argentina impulsa una reflexión necesaria sobre los métodos de cultivo. Cada vez más productores apuestan por fertilizantes orgánicos y prácticas sostenibles que benefician tanto a la planta como al entorno. Leer más
Un laboratorio argentino lanzó un nuevo producto que permite una mejor absorción celular que apunta a retrasar los efectos del envejecimiento biológico
En un mensaje dirigido al vicesecretario de Estado estadounidense Christopher Landau, la líder opositora venezolana expresó en sus redes sociales: "Usted habló con una claridad inusual sobre la erosión de la credibilidad del Sistema Interamericano y la necesidad urgente de volver a los principios que justificaron la creación de esta organización"
La Sala considera acreditado que las secuelas derivadas de una neuralgia del trigémino derecho y un trastorno depresivo asociado le impiden por completo realizar cualquier tipo de actividad laboral
Una pyme santafesina desarrolló un biodesengrasante industrial a base de aceite de soja. Es más eficaz, biodegradable y no contiene derivados del petróleo. Ya se utiliza en talleres, agroindustrias y plantas de procesamiento que buscan alternativas más limpias y seguras. Leer más
En el ranking de competitividad mundial 2025, Perú sigue solo por encima de Argentina y Venezuela en la región
Dudas de Gestha sobre deducciones fiscales del alquiler destacan necesidad de abordar causas de escasez de vivienda y sugieren que beneficios se concentran en propietarios de altos ingresos
Dijo que a partir de ahora todas las que quieran ingresar al país tendrán que tener grupo de control placebo.Ambos funcionarios también explicaron por qué abandonaron la OMS y cuál podría ser la alternativa al organismo.
Alberto González destaca el buen desempeño del Albacete ante el Levante, aunque subraya la importancia de la eficacia en el fútbol tras la derrota por 1-0 en LaLiga Hypermotion
Ajustar el momento de ingerir bebidas con cafeína puede ser clave para mantener la efectividad de los tratamientos y minimizar la aparición de efectos secundarios
Un estudio reciente realizado en Australia reveló que el fármaco fue eficaz para personas con osteoartritis, por lo que abre nuevas alternativas de tratamiento no quirúrgico
Los medicamentos GLP-1, utilizados inicialmente para tratar la diabetes tipo 2 desde 2005, ganaron popularidad tras su aprobación para la pérdida de peso en 2021 y 2023.
El trabajo se realizó en un hospital de Los Angeles y participaron 461 pacientes.En poco más de la mitad de los diagnósticos y tratamientos hubo coincidencias.En el resto, hubo diferencias y la inteligencia artificial logró una mejor performance.
WASHINGTON.- Mientras que el brote de sarampión en el sur de Estados Unidos se descontrola -con casi 500 casos solo en Texas-, el secretario de Salud de Estados Unidos, Robert Kennedy Jr., viajó al estado sureño luego de que se conociera la noticia del segundo fallecimiento de un menor de edad por cuadros relacionadas a este virus y resaltó la importancia de la vacunación como forma de prevención."La forma más eficaz de prevenir la propagación del sarampión es la vacuna MMR. Hablé con el gobernador [Greg] Abbott y le ofrecí el apoyo continuo del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS). A petición suya, redistribuimos equipos de los CDC a Texas. Seguiremos el ejemplo de Texas y ofreceremos recursos similares a otras jurisdicciones afectadas", dijo en una publicación en X.Esta decisión del Secretario generó sorpresa debido a que Kennedy es un reconocido activista antivacunas desde antes de ocupar el cargo en la administración trumpista.I came to Gaines County, Texas, today to comfort the Hildebrand family after the loss of their 8-year-old daughter Daisy. I got to know the family of 6-year-old Kayley Fehr after she passed away in February. I also developed bonds with and deep affection for other members ofâ?¦— Secretary Kennedy (@SecKennedy) April 6, 2025"Estoy aquí para apoyar a los funcionarios de salud de Texas y para aprender cómo nuestras agencias del HHS pueden colaborar mejor con ellos para controlar el brote de sarampión, que hasta el día de hoy tiene 642 casos confirmados en 22 estados, 499 de ellos en Texas", agregó en su posteo.Y siguió: "A principios de marzo, desplegué un equipo de los CDC (Centro de Prevención de las Enfermedades, según sus siglas en inglés) para reforzar la capacidad de respuesta local y estatal en varias regiones de Texas, abastecer a farmacias y clínicas administradas por Texas con las vacunas MMR necesarias, así como otros medicamentos y suministros médicos".El hombre de 71 años -sobrino del expresidente John F. Kennedy- pasó gran parte de las últimas dos décadas dedicándose a promover teorías de conspiración que vinculan las vacunas infantiles con el autismo. También dijo que las vacunas que se aplicaron contra el Covid-19 fueron las "más mortales" jamás creadas y puso en duda que los gérmenes causen enfermedades infecciosas.Ante las críticas que recibió por estas cuestiones, el funcionario negó la etiqueta de "antivacunas", señaló que "todos sus hijos están vacunados" pero afirmó que planteó "preguntas incómodas" sobre las vacunaciones. "Creo que las vacunas desempeñan una función crítica en la atención sanitaria", dijo Kennedy hace pocos meses ante la Comisión de Finanzas del Senado cuando asumió su cargo en la Secretaría de Salud.El brote en Estados UnidosEl país del norte se enfrenta a la tercera muerte conocida relacionada con el sarampión vinculada a este brote. Dos fueron los menores en edad escolar en Texas y la otra un adulto en Nuevo México, ninguno de los cuales estaba vacunado.El segundo menor -que falleció este jueves- no tenía condiciones de salud subyacentes y murió por "insuficiencia pulmonar por sarampión", según indicó el Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas en un comunicado de prensa. Aaron Davis, portavoz del Sistema de Salud UMC en Lubbock, Texas, comentó que el niño "recibía tratamiento por complicaciones del sarampión mientras estaba hospitalizado".Según lo que informaron las autoridades hasta el momento, el brote en el oeste de Texas se extendió a Nuevo México, Oklahoma y Kansas y contagió a casi 570 personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también informó de casos relacionados en México. La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola se utilizó de manera segura durante más de 60 años y tiene una efectividad del 97% en el combate contra el sarampión después de dos dosis. Se recomienda la primera dosis para niños de 12 a 15 meses, y la segunda para edades de cuatro a seis años. El sarampión es un virus respiratorio que puede sobrevivir en el aire hasta dos horas, por lo que se cree que nueve de cada 10 personas susceptibles pueden contraerlo si están expuestas.Agencia AP
La aprobación representa una opción terapéutica innovadora, que demostró reducir las exacerbaciones y mejorar la función pulmonar y la calidad de vida Leer más
El fármaco se administra combinado con inmunoterapia y ha demostrado generar en los pacientes una respuesta inmunitaria anticancerígena exitosa
Las marcas francesas Auchan y Leclerc han mostrado su preocupación ante el incremento de robos y amenazan con acabar con las cajas autopago
Los fármacos biológicos y sus copias necesitan ensayos comparativos que respalden que son seguros y efectivos. Garantizar resultados fidedignos, fortalece la confianza de pacientes y médicos
La actriz de Friends comentó cómo los extractos de hongos han transformado su piel, y un estudio citado por Women's Health respalda su efectividad en hidratación y reducción de manchas