La Secretaría de Educación explicó en qué consiste el estudio que realizó la organización multinacional, en el que la capital del país salió bien calificada
Desde el inicio de la conformación del Estado, en nuestro país, la educación fue un instrumento clave para operar el pase de la sociedad tradicional a la moderna. Fue una elección acertada y exitosa, y si bien no tuvo el alcance deseable fue un factor que diferenció nuestro proceso de modernización de otros de la región. Con la reinauguración de la democracia, en 1983, se renovó el esfuerzo por ampliar los beneficios de la escolarización a todos los sectores sociales. El propósito tuvo rápido éxito en la fase de incorporación, pero no se supo cómo acompañar este movimiento con una propuesta pedagógica que les permitiera a los incorporados adueñarse de los instrumentos culturales necesarios para dialogar exitosamente con la actual configuración de la cultura. Por el contrario, sabemos que el Estado nacional hoy no es capaz de trasladar a los niños y jóvenes los instrumentos básicos de la cultura letrada; que, a la vez, reproduce las diferencias de origen social y está muy atrasado en cuanto a contenidos, prácticas pedagógicas y organización, tanto del sistema como de las instituciones. Dado que se inicia una nueva administración de la educación cabe preguntarse qué Estado necesitamos para construir el futuro. Hay dos premisas insoslayables desde las cuales conviene plantear la reflexión: hoy no hay mercado que pueda prescindir del Estado para formar los recursos humanos que se necesitan, y tampoco hay posibilidades de actualizar la "libertad" de niños y jóvenes si no logran romper el cerco de la ignorancia. A partir de esto nos atrevemos a repensar qué necesita la educación del Estado. En los últimos tiempos se discutió sobre el presupuesto para la educación. Primero es imperioso dar transparencia a todos y cada uno de los pesos que invertimos en el sector. Si no logramos esto no sabremos nunca cuánto presupuesto necesitamos para tener una educación de calidad.Forma parte del mismo requerimiento la producción confiable de datos, la evaluación de los aprendizajes y el seguimiento de los resultados de las inversiones realizadas. Es cierto que tenemos un sistema federal y que las provincias deben hacerse cargo de los subsistemas locales. Pero no puede prescindirse de un Estado nacional que auxilie tanto con recursos técnicos como materiales a las jurisdicciones que hasta ahora no han sido capaces de cumplir con este cometido. Es necesario rediseñar los incentivos para procurar el interés provincial por destinar sus recursos a la educación. Hasta ahora la organización de la administración del sistema incentiva la dependencia de los recursos nacionales.No necesitamos del Estado lo mismo que hace 40 años, aunque nunca el Estado cumplió acabadamente con las exigencias del sector. Es urgente generar un ministerio nacional "inteligente" en el sentido de una estructura ágil, eficiente, capaz de pensar los problemas en clave innovadora orientada hacia lo que viene y no a remediar el pasado. Es urgente recuperar una mirada amplia y pluralista por parte del Estado que revise el instrumental metodológico con el que se enseñan los saberes más básicas como la lectura, la escritura y la matemáticas, metodologías que hoy no son eficaces a la hora de generar aprendizaje en niños y jóvenes. El pluralismo debe ser la regla para la formación de las nuevas generaciones. Estas solo serán libres si les permitimos desde los inicios de su escolarización reflexionar y construir su criterio respecto de las variadas versiones existentes sobre la realidad. La escuela populista abandonó a los chicos a sus propios recursos de origen en materia de cognición de la cultura elaborada y a su vez avanzó como nunca sobre las subjetividades de los alumnos y la transmisión de visiones muy sectarias respecto de nuestra historia así como interpretaciones dogmáticas de la realidad. Tenemos un país culturalmente heterogéneo y socioeconómicamente muy desigual. Es de esperar que ensayemos desde el Estado modos de procesar la diversidad cultural neutralizando las desigualdades educativas. Cuanto más crezcamos económicamente más necesitará el mercado que se lo provea de los recursos humanos técnicamente formados. A la vez, será necesario atender a la complejidad de las sociedades modernas desarrollando mentes inteligentes capaces de dialogar con ella. No queremos quedarnos fuera de un futuro que promete y a la vez amenaza. Necesitamos un Estado para procesar positivamente tanto sus oportunidades como sus riesgos.No existen antinomias entre Estado y mercado, por el contrario son instancias mutuamente dependientes en casi todas las actividades de la sociedad. No podremos ser eficientes en la producción de bienes y servicios que debe proveer el Estado si no dedicamos tiempo, esfuerzo e inversión a generar condiciones adecuadas en la población. Y estas condiciones abarcan un amplio abanico de saberes, habilidades y valores, y la escuela sigue siendo un instrumento privilegiado para lograrlo. La educación está en una situación en la que el cambio es imprescindible. Si bien pareciera que no le importa mucho a nadie, es un ámbito muy sensible y con gran capacidad de producir conflicto. Seguramente los habrá y parte de la población los sufrirá. Lo que importa es que el esfuerzo dé frutos y lo que necesitamos es un Estado que marque un rumbo que nos conduzca al futuro y nos saque del pantano.Miembro del Club político Argentino y de la Coalición por la Educación
"Existe una tendencia creciente hacia el uso de un enfoque pedagógico basado en preguntas para enseñar con IA", dice el autor de este artículo. "Implica hacer preguntas contextualizadas relevantes para que los estudiantes indaguen, formulen preguntas correctamente, valoren los resultados, hagan un discernimiento de la información y obtengan información veraz que posteriormente pueda utilizar".
Más allá de las fiestas decembrinas, Florida se prepara para un nuevo año fiscal para el período 2024-2025. Como sucede cada año, la oficina del gobernador Ron DeSantis hizo el anuncio por medio de su página web, donde se indicó que las arcas del estado cuentan con 114,4 mil millones de dólares, una cifra más baja que la del presupuesto del año anterior. "Florida es líder nacional como ejemplo de éxito", se pudo leer en el comunicado.Florida: las tres recomendaciones del jurado elegido por Ron DeSantis contra la inmigración indocumentadaPublicado el martes 5 de diciembre, en el texto se informó que el presupuesto de este año, al que se le llamó Focus on Florida's Future (Centrados en el futuro de Florida, en español) fue de US$4,6 mil millones menos que el del año en curso. De esa manera, el estado cuenta con una reserva de 16,3 mil millones de dólares para casos de emergencia."El presupuesto del gobernador de Florida mantiene al estado como líder al ser un ejemplo de éxito a través de las medidas conservadoras al pagar 455 millones de dólares adicionales en deuda, sumados a US$1100 millones en alivio fiscal", informó la oficina de DeSantis.En ese orden, el equipo de DeSantis destacó que el estado se mantuvo por quinto año consecutivo en el primer puesto en educación, inmigración, espíritu empresarial y creación de nuevas compañías, con 2,7 millones de nuevas empresas constituidas desde 2019.A través de sus redes sociales, DeSantis se pronunció acerca de la aprobación de los fondos. "El enfoque en el presupuesto de Focus on Florida's Future estará destinado a realizar inversiones inteligentes en infraestructura, fuerza laboral y economía", expresó el gobernador, que luego agregó que más personas se mudaban a Florida que a cualquier otro estado del país porque "la economía era próspera y continuaría así".Además de dar un mensaje a los floridanos, DeSantis también destaca las bondades y beneficios que acarrean vivir en Florida durante sus discursos como precandidato por el Partido Republicano a las elecciones presidenciales de 2024. De hecho, este miércoles 6 de diciembre a la noche, el gobernador participará en el cuarto debate republicano, donde se enfrentará en vivo y de manera televisada al ex-gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie; la ex-gobernadora de Carolina del Sur, Nikki Haley y al empresario Vivek Ramaswamy.De vuelta a su labor como gobernador, DeSantis detalló en sus redes sociales a qué programas se destinaría el presupuesto para el ciclo que está por comenzar, como el fondo para la infraestructura rural; el plan para pequeños condados, el fondo para la generación de puestos de trabajo; el programa de vivienda para héroes locales, que avanza en su tercer año consecutivo; las iniciativas de expansión del internet de banda ancha y la tercera etapa de la iniciativa de créditos para pequeñas empresas.La estrategia de los abogados de DeSantis para lograr que entre en vigencia una polémica leyPor último, el estado también incluyó en el presupuesto un fondo especial para las estrategias de marketing y promoción para visitar Florida, cuya principal fuente de ingresos es el turismo, que año tras año trae al estado miles de millones de dólares entre viajes familiares y convenciones.
KABUL.- El régimen de los talibanes en Afganistán, condenado por la comunidad internacional por privar de educación secundaria y universitaria a las mujeres, también está provocando "daños profundos" en la educación de los niños y hombres, que padecen castigos corporales en las escuelas, jornadas reducidas por la ausencia de maestras y un retroceso en la calidad educativa, según advierte un nuevo reporte de Human Rights Watch."Los esfuerzos de los talibanes por ampliar el control social rehaciendo la sociedad en todos los niveles no se limitan a dominar las vidas las mujeres y niñas. También realizaron cambios radicales, aunque menos visibles, en el sistema de educación para niños y hombres. Estos cambios también tendrán efectos profundamente dañinos y de largo plazo para la población y el futuro de Afganistán", detalla el estudio de 19 páginas publicado este miércoles.Desde su regreso al poder en agosto de 2021 tras un operativo relámpago en el que lograron tomar la capital del país, los talibanes se han enfocado en restringir casi por completo a las mujeres y niñas de la vida pública, incluido el acceso a la educación, una problemática que ha recibido la condena masiva de la comunidad internacional. Estas medidas han generado "efectos adversos" en la educación de los niños en edad de secundaria, lo que requiere de mayor visibilidad, de acuerdo a la organización de derechos humanos.A fines de septiembre de 2021, el régimen de los talibanes privó a las mujeres del acceso al trabajo. Esto impactó no solo a las mujeres que trabajan en escuelas para niñas - que luego fueron cerradas-, también a las docentes que impartían clases en establecimientos para niños, causando "una disrupción importante en la educación de muchos estudiantes que antes recibían clases de profesoras".Mientras que en algunas escuelas en provincias marginadas las maestras han sido reemplazadas por maestros o por hombres con apenas educación secundaria, en otras, como Kabul, "la situación es aún peor y no ha habido reemplazos, lo que deja a algunos estudiantes literalmente sentados en clase sin maestro", puntualiza el reporte.El plan de estudios de las escuelas ha sido modificado por los talibanes "para eliminar materias escolares importantes y promover la discriminación", afectando a la calidad educativa."Ya no entiendo la diferencia entre mi escuela y nuestra mezquita local. Nos faltan profesores profesionales que nos enseñen materias importantes como física, informática y química", comenta un niño a la organización.Además, estudiantes y sus familias relataron a Human Rights Watch que desde la llegada de los talibanes al poder, "el uso de castigos físicos ha aumentado en las escuelas"."Los estudiantes dijeron que los funcionarios escolares utilizaron humillaciones, palizas, bofetadas y azotes en los pies durante las asambleas matutinas como formas de disciplina", advierte el estudio.El maltrato en las escuelas, combinado con los profundos problemas económicos y la crisis humanitaria que experimenta el país, que impide a las familias adquirir los útiles escolares o pagar el transporte a la escuela, ha provocado una disminución significativa en la asistencia a clase."Esto ha dejado a los niños luchando con problemas de salud mental como ansiedad y depresión en un contexto donde es muy difícil obtener servicios de salud mental", apunta Human Rights Watch."No tengo ningún interés en terminar la escuela secundaria", dice Sadiq T, un estudiante de último año en Kabul. "Traen a una persona que no tiene conocimientos ni experiencia para que nos enseñe física y química. Este es un año crucial para nosotros y no podemos prepararnos para los exámenes de acceso a la universidad con profesores tan analfabetos".Human Rights Watch realizó el reporte en base a los testimonios de 22 alumnos que asisten a diversos grados de la secundaria y padres de distintos niños en edad escolar en ocho provincias diversas en términos étnicos y que cubren la mayor parte del país.
El presidente compartió los resultados de las pruebas Pisa y dijo que el país fracasó en educar a la niñez, pero resaltó su gestión en esta materia cuando era alcalde de Bogotá; sin embargo, Peñalosa le respondió acusándolo de mentiroso
La iniciativa de becas integrales busca romper el ciclo de pobreza, beneficiando a jóvenes de familias con bajos recursos que aspiran a una carrera universitaria.
Si bien se especula con que la medida sea judicializada, la media impulsada por el intendente electo por Unión por la Patria, Nelson Sombra, fue convalidada en el Concejo y entraría en vigencia el 1 de enero.
Mientras los maestros salen a exigir el aumento salarial que les prometieron, la funcionaria tiene un sueldo de seis cifras
Los delincuentes sexuales cayeron en la Ciudad de Buenos Aires (3), la Provincia (1), Córdoba (4), Misiones (1), Santiago del Estero (2), Salta (1) y San Juan (1).El caso lo llevó adelante el Ministerio Público Fiscal porteño.Hubo 55 allanamientos simultáneos en 11 países.
La educación singapurense recuperó su sitial como la mejor del mundo y lo hizo con contundencia. Los estudiantes de la pequeña ciudad-estado asiática obtuvieron los mejores resultados en las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), que cada tres años realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el propósito de medir las habilidades y conocimientos de los estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias.Las mediciones de los colegiales de Singapur fueron muy superiores a las de sus más cercanos competidores: los estudiantes japoneses. En el caso de matemáticas la brecha entre el primer y segundo lugar fue de 39 puntos, se lee en el reporte publicado este martes.Otros países que consiguieron buenas puntuaciones entre los 81 estados y regiones evaluadas fueron el enclave chino de Macao, Taiwán, Japón, Corea del Sur y Estonia. Todos ellos se ubicaron entre los diez primeros en cada una de las tres categorías principales.El impacto del covid-19Los resultados cosechados por los estudiantes de Singapur son casi una excepción en el mundo. El reporte registró una caída global de 15 puntos, hasta 472, en el promedio de matemáticas de los estudiantes de los países y regiones evaluadas, en comparación con los anteriores exámenes realizados en 2018 y cuyos resultados se publicaron en 2019.La pandemia del covid-19 y las medidas que las autoridades impusieron para hacerle frente, en particular los confinamientos, son la explicación que desde la OCDE dan para este retroceso sin precedentes.En el reporte también se extrajeron lecciones para abordar crisis futuras. "Cierres de escuelas más breves, menos obstáculos para el aprendizaje remoto y la continuidad en el apoyo de los docentes y padres", fueron las razones que se dieron en el informe para los 31 países que lograron avanzar o al menos mantener sus resultados de hace cuatro años.Reafirmando el liderato de la regiónComo viene ocurriendo desde hace casi una década Chile volvió a figurar como el país mejor evaluado de América Latina, al ubicarse en el puesto 37 entre los 81 examinados.Uruguay, en el lugar 53 del ranking, es el segundo de la región, mientras que México, que terminó en el puesto 57, está en el tercero.Perú (59), Costa Rica (63), Colombia (64), Brasil (65), Argentina (66), Panamá (74), Guatemala (77), El Salvador (78), República Dominicana (79) y Paraguay (80) completaron la lista.Pese a que Paraguay se ubicó apenas por encima del último calificado, Camboya (81), en el reporte se destacaron los esfuerzos realizados en la última década por este país para "universalizar la educación secundaria".Un reconocimiento que también recibieron Colombia y Costa Rica. Los resultados también arrojaron que todos los países de la región están mejor posicionados en lectura que en matemáticas y ciencias.Tres de cada cuatro estudiantes tienen bajo desempeño en matemáticas. Eso significa que no alcanzan las competencias básicas en esta asignatura. Por su parte, en los países de la OCDE este porcentaje es del 31%. Asimismo, PISA confirmó la alta inequidad en los aprendizajes. En promedio, el 88% de los estudiantes más pobres de la región tienen bajo desempeño en matemáticas, comparado con el 55% entre los más ricos.Por otra parte, en materia de lectura las pruebas revelaron que la mitad de los estudiantes de la región no comprenden lo que leen.Liderazgo asiáticoLos resultados de PISA confirmaron que los países asiáticos se han convertido en potencias en materia educativa. Así seis de los primeros diez puestos fueron ocupados por países de esa región (Singapur, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Macao y Hong Kong).El caso de Singapur es particular. Con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de US$ 72.794, de acuerdo con el Banco Mundial; y una población de poco menos de 6 millones de habitantes, la pequeña ciudad-estado es uno de los países más ricos del mundo.Los datos anteriores podrían indicar que el poderío económico es requisito indispensable para tener un buen sistema educativo. Y aunque en el informe se admite que lo primero contribuye a lo segundo, también se deja en claro que los recursos económicos no son imprescindibles para tener una enseñanza de calidad.El caso de Estonia, el cual ocupa la séptima posición en matemáticas, la sexta en ciencias y también la sexta en comprensión lectora (en ese caso tiene por delante a Irlanda), corrobora esta tesis.Finlandia, que en las anteriores ediciones de PISA aparecía como el modelo educativo del Viejo Continente, experimentó un serio descalabro que en el reporte se atribuye al aumento en el número de estudiantes de origen inmigrante.España, por su parte, obtuvo su peor resultado en matemáticas desde que la prueba educativa, la más importante del mundo, empezó a publicarse en el 2000.Los estudiantes españoles perdieron 8 puntos en esta asignatura y tres en comprensión lectora respecto a lo conseguido en 2018. Sin embargo, subieron dos puntos en ciencias.Otros asuntos abordadosEl resultados de PISA también arrojaron que los niños superaron a las niñas en matemáticas por nueve puntos en 2022, pero las niñas superaron a los niños en lectura por 24 puntos en promedio.La brecha de género en el rendimiento en matemáticas no cambió entre 2018 y 2022 en la mayoría de los países, ya que el rendimiento de ambos géneros disminuyó.Los resultados también arrojaron que los estudiantes no inmigrantes tendieron a superar a los estudiantes inmigrantes en todas las materias evaluadas en la mayoría de los países (aunque no en todos).Sin embargo, en el informe se recuerda que los estudiantes de origen extranjero no suelen ser tan acomodados como sus pares no inmigrantes.Por primera vez, la OCDE también examinó, en un estudio separado, la felicidad de los estudiantes en las aulas, utilizando nueve aspectos que incluyen su compromiso con la escuela, su bienestar material, cultural y psicológico o la apertura a la diversidad.Este baremo demostró que en Singapur, Macao y Taiwán, con los mejores resultados en matemáticas, "muchos estudiantes dijeron tener un gran miedo al fracaso y una participación limitada en actividades extracurriculares, como los deportes".Por el contrario, en países como España y Perú, con notas más bajas en las pruebas PISA, los investigadores a menudo encontraron "niveles más bajos de ansiedad y un mayor enfoque en los deportes" entre los estudiantes sondeados.¿Cómo funcionan las pruebas?Casi 700.000 estudiantes participaron en la evaluación de 2022.Durante años, Túnez fue el único país africano que participó. Pero ha estado ausente desde 2018.La ciudad china de Shanghai participó en la evaluación por primera vez en 2009, seguida de Beijing, Jiangsu y Guangdong en 2015, y Zhejiang reemplazó a Guangdong en 2018.La República Popular China tuvo el mejor desempeño en las tres categorías la última vez, pero no participó en la última ronda, pero si lo hicieron regiones administrativas especiales regidas por ella (Hong Kong y Macao).Dos tercios de las preguntas de las pruebas son de opción múltiple y el restante son abiertas.Sólo un pequeño número de alumnos de cada escuela responden al mismo conjunto de preguntas.La razón de esto es que PISA quiere medir un conjunto completo de habilidades y destrezas, por lo que elabora más preguntas de las que un solo niño podría responder (alrededor de cuatro horas y media) y las distribuye entre diferentes exámenes.
El dato fue revelado por las pruebas PISA 2022, en las cuales Argentina quedó en el puesto 66 entre 81 países. Leer más
Conocer el manejo de las finanzas personales es fundamental a lo largo de la vida, por lo que es necesario hacer esfuerzos para comenzar su impartición desde edades tempranas.
El responsable de la cartera educativa recibió al secretario designado por el presidente electo Javier Milei. El área pasará a depender del Ministerio de Capital Humano. A menos de una semana del cambio de gestión, conversaron sobre las políticas implementadas en estos años
La tecnología auguraba logros pero los resultados obtenidos en los países de la región, con muy pocas excepciones, han sido decepcionantes
El caso mexicano es una gran oportunidad para comprender las implicancias en la región sobre cómo establecer una ruta de trabajo y diseñar políticas oportunas para aprovechar la IA en las aulas
El representante Santiago Osorio, de la Alianza Verde, habló para Infobae Colombia sobre algunos detalles de la iniciativa
El intendente de Córdoba no quiere una política de Derechos Humanos que no tenga que ver con la idea que tiene el justicialismo y que Schiaretti defiende a rajatabla. Finalmente, Agustín Calleri será el titular de la Agencia Córdoba Deportes y el sanfrancisqueño Paolasso ocupará la presidencia del Banco de Córdoba. Leer más
La colombiana respondió a una entrevista con la revista Hola! para contar cómo avanzan las obras en las que trabaja por todo el mundo en beneficio de las comunidades
El Proyecto de Presupuesto del año que viene destina el 5,34%. Esto implica una caída con respecto al 6,02% asignado en 2023. La inversión nacional en el sector representa casi el 25% del presupuesto educativo público; el restante 75% corresponde a las provincias. Más de la mitad de los fondos serán para la educación superior. Leer más
El presidente electo hace equilibrio entre figuras propias de LLA y nombres pertenecientes al PRO y otras fuerzas aliadas. Hubo molestia por las filtraciones y los errores no forzados. Leer más
Así como se lleva registro de la historia clínica de cada paciente, debería existir una historia educativa de cada alumno, de cada escuela y de cada docente.
El proyecto de Ley de Presupuesto para 2024 indica que el año próximo el Ministerio de Educación de la Nación podrá invertir fondos equivalentes al 5,34% del total de gastos de la administración pública central. El porcentaje es menor al asignado para 2023, que alcanzó al 6,02%. El dato surge de un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación.Si bien el impacto real del monto presupuestado para el ministerio dependerá de la inflación de 2024, implica nominalmente un crecimiento del 60,9% respecto de este año, mientras que el incremento nominal del conjunto de la administración pública nacional asciende al 82,8%.El informe titulado "Presupuesto educativo nacional 2024â?³, que tiene como autores a Javier Curcio (director del Departamento de Economía de la Universidad de Buenos Aires), Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman (ambos del observatorio), analiza el proyecto de Ley de Presupuesto para el año próximo que se está debatiendo en el Congreso. Tiene en cuenta tanto el gasto del Ministerio de Educación nacional como los gastos educativos de otros organismos de la administración pública Nacional.Según se recuerda, la inversión nacional en educación representa alrededor del 25% del presupuesto público para el sector, mientras el restante 75% corresponde a las provincias. Bloque HTML de muestraSi se analiza el presupuesto según funciones, lo asignado a "educación y cultura" aumentaría un 87,2% respecto de este año; esta función representó el 6,94% en 2023 y será el 7,16% en 2024. El 73% de los recursos destinados a "Educación y Cultura" corresponden exclusivamente al Ministerio de Educación, seguidos por las Obligaciones a Cargo del Tesoro y por el Ministerio de Defensa.El informe señala, como se dijo, que la cartera educativa recibirá el 5,34% de los recursos nacionales el año entrante, una caída con respecto al 6,02% de 2023; se mantiene como el quinto ministerio con mayor presupuesto. Según el proyecto, la mitad de los recursos serán para educación superior (55,4%), seguido en magnitud por el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y compensaciones salariales (14,2%), y las becas a estudiantes (11,8%).Bloque HTML de muestraEn diálogo con LA NACIÓN, Volman, economista especializado en educación y director del Observatorio de Argentinos por la Educación, dijo: "Lo que hicimos fue analizar el proyecto de ley que se está discutiendo en el Congreso, que veremos si finalmente se sanciona, se modifica, o cae y se presenta uno nuevo. Pero dado que es el proyecto vigente, nos pareció interesante analizarlo y poner bajo la luz lo que pasaría si este proyecto se aprueba".Curcio explicó a LA NACIÓN: "Este año hay una complejidad adicional a diferencia de otros años, porque hay un cambio de gestión. La administración saliente le proyecta de alguna manera el presupuesto a la gestión entrante". Y agregó: "En este caso hay una gestión en un marco de reestructuración muy fuerte por parte del gobierno electo. Todo se da en un contexto de crisis fiscal de gran envergadura con una restricción al espacio fiscal muy importante: un anuncio de ajuste, reducción, escasez de recursos, entre otras cosas"."El presupuesto que se proyecta para 2024 propone un esquema de pesos relativos similares entre lo que se espera para el cierre de 2023 y el año próximo. Fue planificado por la administración saliente bajo un contexto muy distinto: antes de las elecciones generales y en una lógica en la que se se especulaba desde el oficialismo con la continuidad de la gestión. Además, distintos aspectos relacionados con la aceleración inflacionaria y cambios en ciertas políticas, entre otras cosas, hacen que el instrumento nos dé muy pocos elementos para identificar qué es lo que espera ser el Poder Ejecutivo en el próximo período", indicó.Luego, destacó: "Entonces, sirve como base la información que está, a partir de la cual planificará la nueva gestión a la inversión educativa. Y allí alertamos que si no se modifican las partidas, el Ministerio de Educación podría tener una menor posición relativa en el presupuesto. Esto se puede modificar con los recursos que entran dentro de ciertas reservas que hace el presupuesto".Bloque HTML de muestraPor último, el investigador lamentó: "El Congreso todavía no empezó a dar tratamiento formal al presupuesto y no hay un debate instalado, hubo un acuerdo en el proceso eleccionario de demorar el debate hasta que se definiera el ganador. Eso ya sucedió. Ahora estamos a la expectativa de ver qué señales presupuestarias da la gestión entrante y en el acuerdo de la transición de la gestión saliente. Este informe tiende a instalar el debate y a conseguir que se priorice y que se instale una mayor asignación para el sistema educativo".Marcelo Rabossi, profesor e investigador de la Universidad Di Tella, afirmó: "El rol dominante del ministerio nacional es el de financiar a las universidades, tomando a su vez en cuenta que en promedio más de un 80% del presupuesto de estas entidades depende de dichos fondos. De esta manera, son muy sensibles a las variaciones que ocurren de año a año". Y señaló: "El presupuesto nacional presentado para 2024 muestra una variación nominal apenas superior al 53,2% en relación al año que termina. Esto implica enfrentarnos a una gran incertidumbre futura dado que la inflación del período más que duplicará dicho guarismo. Sumada a esta situación, la baja del impuesto a las ganancias y devolución del IVA para ciertos sectores, junto al anunciado recorte fiscal que efectuaría el gobierno entrante en 2024, pone a las universidades en una situación financiera más que incómoda y con riesgo cierto de que continúen desfinanciándose".En comparación con 2023Los programas del Ministerio de Educación que más aumentarían su peso relativo en 2024 son Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas (+44,7%); Conectar Igualdad (+33,7%); Cooperación e Integración Educativa Internacional (+23,8%), y Fortalecimiento Territorial y Acompañamiento de Organizaciones Educativas (+17,05%).En tanto, las mayores caídas en participación serían en Infraestructura y Equipamiento (-32,63%); Actividades Centrales (-28,2%); Información y Evaluación de la Calidad Educativa (-27,1%), y Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles (-19,3%).El informe señala que uno de los aspectos que más llama la atención es la disminución en el financiamiento asignado a la infraestructura de jardines de infantes, al equipamiento y otros aspectos edilicios mientras se incrementan los recursos para otros fines.Agustín Claus, especialista en economía de la educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso Argentina), analizó: "La gran incertidumbre de este año consiste en ver qué decisión tomará el presidente electo Javier Milei. Eventualmente podría enviar un nuevo proyecto de ley con readecuación de las partidas presupuestarias o bien prorrogar el presupuesto vigente 2023 para 2024, lo que implicaría un ajuste de la magnitud de la inflación acumulada durante todo este año. Ninguna de las opciones permite esperar una expansión de la inversión a cargo del Estado nacional".
El evento se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia y participaron, entre otros, Diego Golombek, Federico del Carpio y Melina Masnatta
Lo confirmó la Oficina del Presidente Electo en redes.El nuevo funcionario quedará bajo la órbita del ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettobello.
La oficina del Presidente electo confirmó un nuevo integrante del futuro gabinete de Javier Milei y anunció que Carlos Horacio Torrendell será el secretario de Educación que dependerá del superministerio de Capital Humano, que también absorberá, Salud, Trabajo y Desarrollo Social, comandado por Sandra Pettovello"La oficina del Presidente electo de la Republica Argentina comunica que el Doctor en Ciencias de la Educación Carlos Horacio Torrendell será el secretario de Educación de la Nación a partir del 10 de diciembre", confirmaron por redes sociales desde La Libertad Avanza.pic.twitter.com/HV9OukS4b6— Oficina del Presidente Javier Milei (@OPEArg) November 30, 2023Torrendell es docente y profesor titular ordinario de tiempo completo en el Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), miembro electo del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales y miembro del Consejo Nacional de Calidad de la Educación como representante del mundo académico de la misma universidad. El futuro secretario se graduó como Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación en la UCA, como Especialista en Educación (Universidad de San Andrés) y como Doctor en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asimismo, Torrendel ejerció la función pública en el gobierno de la Ciudad entre el 2012 y 2017, donde se desempeñó en el rol de Coordinador y Asesor de Planeamiento Educativo y en Formación Docente dentro del Ministerio de Educación. Entre 2016 y 2017, fue Miembro del Consejo Consultivo, como parte de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa.Torrendel se especializa en temas vinculados a la gestión del cambio institucional, la renovación de la formación y la práctica docente, la historia de las ideas político-educativas, las relaciones sociedad, Estado y educación y los desafíos de la educación católica. En el mismo comunicado que fue confirmado Torrendell, desde La Libertad Avanza informaron que el presidente electo hizo una pausa en su agenda para visitar al periodista Chiche Gelblung, internado de urgencia este jueves en el Sanatorio Mater Dei.Noticia en desarrollo
El Doctor en Ciencias de la Educación, es autor de varios libros y ensayos sobre la enseñanza privada. Estará a cargo de una de las áreas dentro del Ministerio de Capital Humano, que conducirá Sandra Pettovello
En un nuevo comunicado de la Oficina del Presidente Electo, se detalló que la cartera quedará a cargo de Carlos Horacio Torrendell. Además, se confirmó la visita del libertario a Samuel "Chiche" Gelblung. Leer más
Ejes de políticas de Estado para tomar en un área fundamental para el desarrollo del país
La abogada liberal es antifeminista, negacionista del cambio climático y de la última dictadura. Fue vinculada a la trama de lavado de dinero publicada en Panamá Papers, está casada con un exfuncionario de la dictadura chilena y postuló que el golpe de 1976 fue una "pacífica sublevación militar". Leer más
En el Congreso de la UNIR, se destacó que el 46% de la población colombiana sigue excluida de la universidad, señalando la necesidad de cambio social
Cerca de 31 de los 40 artículos que contemplan la iniciativa recibieron el visto bueno de los congresistas. Se espera continuar con el debate el 5 de diciembre
La reconocida actriz colombiana se unió a las celebraciones en redes sociales tras el anuncio del presidente Gustavo Petro sobre la matrícula cero en las universidades públicas del país
Representantes de más de 100 centros educativos latinoamericanos reflexionaron sobre la ética y el impacto de la tecnología en la educación. La inteligencia artificial centró el debate de la asamblea general de ODUCAL
El fundador de la Asociación Interamericana de EdTechs y ex vicepresidente de HollonIQ, habló de cómo las compañías tecnológicas pueden ayudar a reducir la brecha educativa en América Latina
Organizado por Ticmas, el evento se realiza este jueves, 30 de noviembre, en el Centro Cultural de la Ciencia.Participan Diego Golombek, Melina Masnatta y Federico Del Carpio, entre otros
En la Comisión Primera de la Cámara hubo una discusión sobre un presunto vicio de procedimiento que denunciaron los representantes Marelen Castillo y Hernán Cadavid; el debate continuará el 29 de noviembre
En el Congreso estatal piden que el funcionario sea destituido por no dar la cara a los manifestantes, mientras que AMLO tachó a los maestros de "provocadores"
Decisión mayoritaria Para todos aquellos empleados públicos de empresas deficitarias sería bueno que sepan que no es solo la decisión del presidente electo el privatizarlas, sino de la mayoría del 56% que lo votó. Tenemos jubilaciones paupérrimas, mientras que con lo que nos falta a nosotros se financian miles de sueldos exorbitantes de gente que no hace nada, ni siquiera ir a su lugar de trabajo. ¡Justicia, por favor!Marta Lavalle DNI 13.137.994Desconocimiento ¿Es posible que un licenciado en Economía por la UBA, con doctorado en Chicago y amplia trayectoria docente, desconozca las diferencias entre el sistema jurídico latino y el anglosajón? Al parecer no solo eso es posible, sino que habiendo sido funcionario público desconozca que los escribanos somos profesionales del derecho en quienes el Estado deposita la fe pública y diversidad de funciones, sin que ello tenga costo alguno para el erario público, para el cual gratuitamente, entre otras cosas, recaudamos tasas e impuestos. Para ello debemos tener amplia formación académica, ser abogados y cumplir estrictos requisitos, aprobar exámenes de idoneidad y actualizarnos obligatoriamente todos los años. Le sugiero al licenciado Carlos A. Rodríguez que estudie y aprenda acerca de las profesiones de abogado y escribano y de su función social en el ámbito privado (no todo es la economía). Así podrá fundadamente retractarse y disculparse por los dichos inexactos e injuriosos que profirió, utilizando un lenguaje soez, ante la vasta audiencia del canal televisivo LN+, la semana pasada.Eugenia E. Guarnerioescribaniaguarnerio@gmail.comEducación primaria Habiendo escuchado del presidente electo que es propósito de su gestión recuperar la grandeza y los valores nacionales, le propongo iniciar la tarea educativa con la mejora de la educación primaria. Para ello, le sugiero la revisión de los programas de enseñanza de aplicación nacional. Quizás la reinstalación del Consejo Nacional de Educación sea una vía apropiada. En segundo término, mejorar la calidad docente, que debe corresponder a lógicas remuneraciones y exigencias. Con los salarios actuales es difícil que un maestro compre un libro, realice cursos de capacitación reales y que sea el ejercicio docente un atractivo para las nuevas generaciones. Los resultados del Censo Nacional de 1869, implementado por la presidencia de Sarmiento, arrojó un índice astronómico de analfabetos, y durante la gestión siguiente -la de Avellaneda- se inauguraron las escuelas normales de mujeres y hombres, que, junto con la de Entre Ríos, formaron generaciones docentes que hacia 1914 redujeron la tasa de analfabetismo de la población autóctona y la extranjera que en elevado número se incorporaron a la Argentina. En medio siglo se elaboró la nación potencia del Centenario, vertebrada en la educación pública.La decisión de redactar estas líneas surge de un triste episodio personal. Con motivo de recordarse mi graduación de maestro normal nacional, hace sesenta años, concurrí al Mariano Acosta, donde también se recordaron otras graduaciones posteriores. Con el beneplácito de las autoridades escolares se expusieron deformaciones del castellano (todos, todas y todes) y se arengó a los presentes a sufragar en las elecciones nacionales por un candidato y no hacerlo por el otro. Me prometí no volver al Acosta o intentar evitar el progreso del deterioro.Saludo al señor presidente de la Nación electo.Antonio Enrique SancinetoDNI 4.535.003Aerolíneas Llevo más de 50 años en el oficio de agente de viajes. En los años 70 recuerdo que la gente elegía naturalmente viajar en Aerolíneas Argentinas, y sentía orgullo de hacerlo. Más aún, a veces había que insistir para que optara por otra compañía si por alguna razón se le hacía esa sugerencia. Luego hubo una época en la cual, ya sean vísperas de las Fiestas, o temporada de vacaciones o de Semana Santa, en que no faltaba una presión de amenaza sindical. Desde lo profesional, y por arreglos de viaje ya contratados, todos nos sentíamos vulnerables,en riesgo y amenazados. Ni hablar de las consecuencias cuando esas amenazas se cumplían. Fueron "mejorando", con huelgas y paros más sofisticados, asambleas, pasajeros que llegan caminando por la Riccheri, gente varada aquí y allá, y lo que es invisible cuando estas medidas salvajes se toman: pérdida de hoteles, cruceros, arreglos de viaje, o no poder llegar o volver a compromisos laborales o familiares, etc. Aprendí y pasé más de la mitad de mi vida profesional recomendando no tomar Aerolíneas en vísperas de esas fechas. Luego extendí la recomendación a los 365 días del año. En cada caso -en especial turistas extranjeros- donde están involucrados vuelos de AA, suelo aclarar: "En caso de huelgas que lleven a perder vuelos, se pierde todo lo pagado, ya que normalmente hoteles y operadores no hacen reintegros, y nadie se hace responsable". Hace meses que vengo recordando a mi público que tomar Aerolíneas tras los cambios políticos que anticipaba el año electoral era un riesgo.Cuando el señor Biró o cualquier otro (entiendo que son 7 los sindicatos que tienen a esta empresa cautiva y que jamás han tenido en cuenta a los pasajeros), que son quienes "los alimentan", se ponen a amenazar con que van a tener que "sacarlos muertos", ¿saben qué pasa? La gente se va por otras compañías. Obvio cuando les es posible, porque al destruir y no permitir la libre competencia, algunas veces no hay más opción que practicar "turismo de riesgo extremo" y volar con ellos.Carlos SzapsiowiczDNI 10.704.167 Autovía 2 Hace meses que se está arreglando la autovía 2. Se ven tramos con una capa de pavimento negro sin marcar que al anochecer se convierten en una trampa mortal. El automovilista debe adivinar dónde termina la ruta y empieza la banquina o por qué carril va. Apenas unos tímidos cartelitos advierten desde hace más de 6 meses que la ruta está sin marcar. Parece que el dinero del peaje no alcanza para comprar pintura. Doblando por la ruta provincial 74 hacia General Madariaga se repite la historia, sumando además peligrosos parches. Estos son ejemplos de la obra pública que tanto se defiende. María Teresa Reynal DNI 11.265.875 En la Red FacebookLa promesa de Pedro Sánchez: "En España no va a haber ni Trump ni Milei ni Bolsonaro""Mientras no haya un Maduro, un Castro, un Correa, un Chávez... todo está bien" -Mayara Cabrera Martínez"Está copiando del gobierno kirchnerista, así que van por mal camino"- Mónica Ojeda"Serán la Venezuela de Europa"- Paul Di FonzoLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
Los 180 días de clases, la obligatoriedad de la escuela secundaria y la jornada extendida.
La exfuncionaria, que afronta múltiples investigaciones, estaría envuelta en un hecho de corrupción que habría cometido en medio de la administración encabezada por el exalcalde de la capital antioqueña
Activos, fondos de inversión, bonos y acciones son algunas de ellas.Qué significan y cómo utilizarlas para sacarle un mejor provecho a tu economía personal
Personas inescrupulosas controlan el sistema del Ministerio de Educación y ofrecen, por unos cuentos soles, modificar varios aspectos de tu vida académica, así como brindarte un certificado de estudios básico culminados en el colegio de tu preferencia.
Los problemas de la educación argentina tuvieron una cartera de competencia específica en toda la historia constitucional argentina
El 96% de los candidatos de las alcaldías asumió en los discursos propuestas claves relacionadas con educación primaria, básica y secundaria
Aumentan los casos de extorsión en los colegios del Perú, por lo que los padres de familia exigen al gobierno mayor presencia policial.
En Perú, el analfabetismo femenino en zonas rurales sigue siendo un desafío en la búsqueda de igualdad de género y desarrollo social. Frente a esta realidad, iniciativas como el Programa de Alfabetización para Adultos y su campaña 'Dona una tablet, cambia una vida', buscan ofrecer soluciones educativas a través de la tecnología para empoderar a las mujeres y mejorar sus oportunidades de vida
La influencia del famoso Jimmy Donaldson, quien cuenta con 200 millones de suscriptores, generó nuevas oportunidades laborales y crecimiento económico en Greenville
Los bajos salarios y el éxodo masivo han reducido notablemente la plantilla de docentes. Distintas organizaciones alertan que el panorama que viene será peor porque no se está formando una generación de relevo
El dato lo reveló un estudio del Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina.
El jefe de Gobierno porteño electo, Jorge Macri, anunció hoy que el Ministerio de Educación de la ciudad estará a cargo de Mercedes Miguel, y sucederá así a la saliente Soledad Acuña. El anuncio fue realizado en la cuenta oficial de Macri en X: "Mercedes tiene una larga trayectoria en la gestión educativa. Fue secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación liderado por Esteban Bullrich donde llevó adelante verdaderas políticas de innovación en materia pedagógica"."Fue también maestra y directora general de Planeamiento e Innovación Educativa y es miembro del comité directivo de Unesco 2030. El futuro de nuestra Ciudad nos demanda innovar y estar a la vanguardia. Sé que Mercedes nos va a llevar en ese camino y es un orgullo tenerla en el equipo", sostuvo el sucesor de Horacio Rodríguez Larreta al informar sobre el cambio en ese ministerio. En la Legislatura: Felipe Miguel dio su último informe de gestión luego de ocho años como jefe de Gabinete porteñoMercedes Miguel estudió periodismo en la Universidad Católica Argentina (UCA) y es egresada del Institute for the Future of Learning de la Universidad de Harvard, se desempeñó como maestra de inglés en el nivel primario del Colegio San Ramón y tiene una larga trayectoria en el ámbito de las políticas públicas sobre educación que incluye la publicación de libros como Aprendizaje Salvaje. Fue asesora de la Comisión de Educación de Cámara de Diputados de la Nación e integró el grupo fundador de Enseñá Por Argentina, una ONG dedicada a impulsar programa para contribuir a mejorar la experiencia docente y a contener a estudiantes durante su formación.MINISTRA DE EDUCACIÓNLes quiero contar que Mercedes Miguel se integra al equipo de Gobierno de la Ciudad como Ministra de Educación.Mercedes tiene una larga trayectoria en la gestión educativa. Fue Secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educaciónâ?¦ pic.twitter.com/aufVcitEvO— Jorge Macri 2023 (@jorgemacri) November 24, 2023Entre las tareas que enfrentará la designada ministra, que asumirá el cargo el mes próximo, casi desde el inicio de su gestión, estará el análisis de las Pruebas Aprender que se tomaron en septiembre pasado a los estudiantes de sexto grado del nivel primario, en todo el país. Se estima que los resultados estarán durante el primer semestre del año próximo y por ellos se develará si los estudiantes primarios argentinos han logrado mejores en los aprendizajes de Lengua y Matemática.Las últimas pruebas Aprender de nivel primario de carácter censal se había tomado en diciembre de 2021 en casi 20.000 escuelas de todo el país. Los resultados obtenidos luego de analizar el desempeño de aproximadamente 623.000 chicos y chicas mostraron un deterioro significativo en la comprensión de textos: el desempeño básico y por debajo del nivel básico fue del 44%; mientras que en 2018, Lengua se había plasmado como la clave de la prueba, con un 75% de alumnos que habían alcanzado un nivel satisfactorio. En Matemática la caída fue más leve: en 2018, el 42,6% de los chicos no alcanzaban el nivel satisfactorio, y en 2021 ese número aumentó a 45,2%. La Ciudad de Buenos Aires es uno de los pocos distritos que ya confirmó su ciclo lectivo para el año próximo. Al igual que este año, las clases tanto en las escuelas de gestión pública como de gestión privada en este distrito comenzarán el 26 de febrero para los niveles inicial y primario y el 4 de marzo, para el secundario. El calendario concluirá el 20 de diciembre de 2024 y el receso invernal fue fijado entre el 16 y el 26 de julio. En un comunicado oficial de la ministra saliente, se había indicado que la intención es que se cumpliera con 190 días de clases. La designación de Miguel se suma a la confirmación del próximo jefe de Gabinete de la Ciudad, el exintendente de Lanús y excandidato a gobernador bonarense Néstor Grindetti y al próximo vicejefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, que fue director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires durante la gestión de María Eugenia Vidal. Se mantendrá en su cargo de ministro de Salud, Fernán Quirós. El legislador porteño Roberto García Moritán lilderará el Ministerio de Desarrollo Social.
Además, hoy se formalizó a García Moritán en Desarrollo Económico. Los nombres para Hacienda
Viviana Yommi es finalista de la actual edición del Premio Docentes que Inspiran.Se destaca por ser una de las pioneras y referentes de la educación especial en Puerto Iguazú.
Leonardo Amarilla es finalista de la actual edición del Premio Docentes que Inspiran.En Corrientes desarrolló un original proyecto de "escuela sin paredes".
Fue abierto un periodo adicional para los padres de familia que aun no hayan inscritos a sus hijos en los colegios públicos de la capital
Tras el desaire a Pamela Franco por parte de Ethel Pozo y Janet Barboza, la producción se comunicó con el deportista para invitarlo al set y no esperaron la respuesta que él les dio.
El planeamiento educativo resulta una herramienta central para dar respuestas a las necesidades en la región
Más de 4 millones de alumnos han aprendido en Latinoamérica con la EdTech. Su mayor enseñanza es que la educación es la única inversión con retorno
El Gobierno pretendía mediante este decreto, facilitar a las autoridades locales la incorporación de recursos nacionales para el PAE inclusive durante las vacaciones escolares
Leandro Cahn habla sobre "De chicos a hombres", donde se vuelve a pensar la ESI. Valora sus avances, destaca sus beneficios y piensa en las complejidades que enfrentan las nuevas generaciones.
Lo ha anunciado la presidenta del Parlamento autonómico, Astrid Pérez, durante la sesión plenaria.
El miércoles pasado se subastó obra de León Ferrari para la galería de arte de la escuela Isauro Arancibia, que trabaja con personas en situación de calle.
Más de la mitad de las mejores universidades del mundo no tienen una guía de uso de la IA en el aula. Esta situación deja a los docentes en una situación compleja. La situación se profundiza en la enseñanza media
Docentes de universidades públicas llevan más de 50 días de protestas. Si bien el pedido de aumento salarial fue aprobado en la mesa de trabajo, los sindicatos esperarán a que sea ley ratificada en el pleno del Congreso para levantar el paro. A su vez, piden la censura de la ministra de Educación, mientras que miles de estudiantes son afectados
El presidente electo, Javier Milei, habló esta mañana sobre diversos tópicos y lineamientos que implementará en su mandato y puntualizó, específicamente, sobre cómo será la educación y la salud pública, una vez que asuma el cargo.Gabinete de Javier Milei: quiénes están confirmados como ministrosCuándo es la reunión entre Javier Milei y Alberto FernándezCepo al dólar: cuándo se liberaría según Javier MileiEn declaraciones a Radio Continental, Milei subrayó que la educación y la salud públicas no pueden ser privatizadas, porque es una competencia de las provincias y no del Estado nacional. "El ordenamiento argentino es federal y está en el plano de las provincias, no se puede privatizar ni la educación ni la salud, porque es parte de las provincias. Eso fue parte de la campaña del miedo", dijo Milei en diálogo con Eduardo Serenellini en Radio Continental.Se pospone el sistema de vouchersSobre el tema de los vouchers en educación que se mencionaron durante la campaña, Milei dijo que esa modalidad está ligada a la decisión de financiar la demanda o la oferta. "Estamos hablando de cosas que no se van a implementar en el corto plazo", y pidió dejar de meterle ruido en la cabeza a la gente.En este punto, Milei se mostró molesto por el discurso de Unión por la Patria que, durante la campaña, hizo foco en estas dos cuestiones y difundió mensajes en los que se aseguraba que se perdería el acceso a la educación y salud públicas si ganaba el candidato de La Libertad Avanza. View this post on Instagram A post shared by La Nación Más (@lanacionmas)En su plataforma electoral, Milei proponía "descentralizar la educación entregando el presupuesto a los padres, en lugar de dárselo al Ministerio, financiando la demanda", pero, de acuerdo a sus dichos más recientes, esta implementación no está prevista para hacerse en el corto o mediano plazo.Las definiciones de Milei sobre el cepo y las LeliqsAunque no dio una fecha exacta de su levantamiento, en declaraciones a Radio Rivadavia remarcó que no se puede resolver el cepo cambiario si no se soluciona antes el tema de las Leliqs (Letras de liquidez del Banco Central)."No se puede resolver el problema del cepo cambiario si no se resuelve el problema de las Leliqs, es la otra cara de la moneda. Si querés eliminar el cepo y no resolvés el tema de las Leliqs, te vas a una hiperinflación. Antes, hay que corregir el desequilibrio de stock, porque si no, puede ser letal. En paralelo, vamos a avanzar con el ajuste fiscal, que tiene que venir de todas maneras, el problema es quien lo paga. Nosotros queremos que lo paguen los políticos", sostuvo el presidente electo."Estamos trabajando en una ingeniería financiera para que sea apetecible por el mercado y resolverlo de la manera más rápida posible. Para evitar la hiperinflación hay que resolver el problema de las Leliq porque no es opción mantener el cepo que traba la economía, ya que genera un exceso de demanda en el mercado de divisas", aseguró Milei y anticipó que tiene a disposición los más de 30.000 millones de dólares para sacar las Leliqs.
Sandra Pettovello es licenciada en Ciencias de la Familia, egresada de la Universidad Austral, y diputada nacional electa, aunque no asumirá la banca. Su nombre fue el primero en ser confirmado en el gabinete de Javier Milei. Pettovello será la ministra de Capital Humano, un área que absorberá Educación, Salud, Trabajo y Desarrollo Social. Militó en la Ucedé y en Pro como muchos otros de sus compañeros libertarios. Estará a cargo del control y la distribución de los planes sociales y del resto de la asistencia estatal. En su plataforma, Milei define el capital humano como "el conjunto de habilidades, aptitudes, experiencias y conocimientos de cada persona, imprescindible para la economía de un país, invirtiendo en él se aumenta la productividad y se impulsa el progreso tecnológico, además de los múltiples beneficios que se obtienen en otras áreas como las sociales o científicas"."Desde La Libertad Avanza creemos que la mejor manera de preservar e invertir en el capital humano de Argentina es fusionando los Ministerios de Desarrollo Social, Salud y Educación, a fin de elaborar políticas públicas transversales a estas áreas que garanticen la no intromisión de un área en la otra que terminen interfiriendo en la obtención de los mejores resultados", explica su plataforma. EducaciónMartín Krause es a quien el electo presidente Javier Milei suele presentar como su futuro Secretario de Educación. Doctor en Administración por la Universidad Católica de La Plata y Profesor Titular de Economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, es parte de Fundación Libertad y Progreso y la Red Liberal de América Latina (Relial).Respecto del sistema educativo, Krause sintetizó que ellos pretenden avanzar en tres aspectos fundamentales: libertad de contenidos, de métodos y de elegir proveedores. El último punto alude al sistema de vouchers que Milei presentó como principal propuesta en materia educativa a principios de año, aunque con el transcurrir de la campaña apuntaron que es algo que no podría suceder en el primer mandato.Krause propone que los fondos de Educación no se destinen, como sucede hoy, a la oferta -los establecimientos-, sino a la demanda, o sea, a los estudiantes y a sus familias. Por lo tanto, las escuelas, y el presupuesto con el que contarían, dependerían de la elección de los beneficiarios. La tarjeta en la que cargaría los vouchers para que las familias elijan a qué escuela mandar a sus hijos se llamaría EduCard. "Como una SUBE", la ha definido.El primer obstáculo para implementarlo es la Constitución. En la Argentina, desde 1853 la educación depende de las provincias, no del Gobierno nacional. "Se buscaría llegar a algún acuerdo con alguna provincia que esté dispuesta a avanzar en la reforma. De paso serviría de ejemplo hacia las demás, las que tal vez luego querrían avanzar en ese sentido", dijo Krause a LA NACION, y agregó que también se avanzaría hacia un "sistema de 'vouchers privados' o becas" que pueden ser financiados por personas o empresas.A diferencia de las pruebas Aprender, que se realizan sobre una muestra, de acuerdo con el programa de Gobierno de La Libertad Avanza, buscarían avanzar hacia la implementación de una evaluación de desempeño nacional en todas las escuelas para que las familias conozcan los resultados antes de decidir a qué escuela entregarle su voucher. También para que aquellos establecimientos "que tengan peores resultados puedan aprender o analizar lo que hacen las instituciones con mejores resultados". Pero para eso deberán cambiar un artículo de la Ley de Educación que prohíbe dar a conocer los resultados por escuela.En el plan de Gobierno, agregan que buscarían avanzar "en mayores grados de libertad en la elección de contenidos, métodos y educadores para las escuelas". Así como también "permitir a las familias más niveles de decisión sobre el tipo de educación que quieren para sus hijos". Dentro de estos contenidos optativos que las familias podrían elegir incluyen los de la Educación Sexual Integral (ESI), que están establecidos por la ley nacional N°26.150. En la plataforma electoral de La Libertad Avanza presentada ante la Cámara Nacional Electoral, que difiere del plan de Gobierno difundido que entregaron a LA NACION, precisan la eliminación de la obligatoriedad de la ESI en todos los niveles de enseñanza como una de las medidas.SaludEduardo Filgueira Lima es el redactor de la reforma del sistema de salud que había adoptado el partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, para un potencial Gobierno si las urnas lo acompañaban. Ayer, las urnas lo acompañaron y, si bien no fue confirmado aún, el médico egresado de la Universidad de Buenos Aires, especializado en cirugía de emergencias, asoma como el principal referente del área para integrar el superministerio de Capital Humano."Las instituciones de salud son ineficientes y los pacientes no son libres de elegir. Queremos lograr que la gente sea libre y que las instituciones sean eficientes", dijo a LA NACION en una entrevista en agosto pasado.Filgueira Lima es, además, doctor en ciencias políticas por la Universidad del Salvador, magíster en Sistemas de Salud y Seguridad Social (Isalud) y en Economía y Ciencias Políticas (Eseade). Fue subsecretario de Salud de La Pampa y, en enero de 2002, asumió la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación que ocupó Ginés González García durante la presidencia de Eduardo Duhalde. Al año y medio, ya durante el Gobierno de Néstor Kirchner, renunció "por motivos políticos".Siguió estudiando y empezó actividades de consultoría en obras sociales sindicales y organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ha viajado a Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y países de la región para conocer los sistemas sanitarios y sus reformas.¿En qué consiste la reforma de salud ideada por Filguiera Lima, que viene puliendo desde hace 15 años como consejero académico de la Fundación Libertad y Progreso?Su propuesta se basa en tres pilares. El primero es la generación de un seguro de salud por provincia con libre elección del usuario de hacerlo por obra social, prepaga o, si no cuenta con los recursos, a cargo del Estado; y de dónde atenderse, sea en el sector público o privado. Plantea que, así, se pasa a financiar la demanda, en lugar de la oferta. Sería con asistencia técnica a las provincias y de manera progresiva en un primer año.Un segundo eje es la desregulación absoluta del sistema de seguros (PAMI, obras sociales nacionales y coberturas privadas). "Que el contribuyente pueda optar dirigir su aporte a la obra social que más le guste y que las obras sociales peleen por captar afiliados ofreciéndoles mejores servicios -explicó en aquella entrevista-. Esto es un mecanismo que da más calidad porque la población elegirá lo que más le convenga. Ya ocurrió y tuvieron que adecuar sus estrategias porque perdían afiliados. Por un decreto de 2021, se retrocedió a que mantengan cautivos a sus afiliados por un año."El tercer pilar está relacionado con la organización del ex ministerio como una Secretaría de Estado, que, a la vez, tendría dos subsecretarías, una de políticas y otra técnico operativa. Además, Filgueira Lima ya había adelantado a LA NACION que entiende como "indispensable" la creación de la demorada Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (Agnet) para definir qué procedimientos o tratamientos son útiles y en qué población para asegurar su cobertura y en qué medida, lo que, según su visión, termina por reducir la judicialización de los reclamos.Trabajo En lo relativo a la hoja de ruta laboral, se supo poco a pesar de las advertencias kirchneristas sobre una eventual poda de derechos contemplados en la ley, como el aguinaldo o las vacaciones, algo que a priori no estaría en los planes. Se sabe por ahora que el Ministerio de Trabajo bajaría a rango de secretaría y que la ocuparía Gustavo Morón, extitular de la superintendencia de Riesgos del Trabajo durante la gestión de Cambiemos. Junto con Morón trabaría Miguel Ángel Ponte, exnúmero dos de Jorge Triaca en el Ministerio de Trabajo de la gestión macrista y exgerente de Recursos Humanos de Ternium, del Grupo Techint. Durante su paso como funcionario de Macri, Punte ganó notoriedad por una frase que terminó minando los puentes con los gremios para avanzar con una reforma que hasta había alcanzado un fugaz visto bueno de la CGT. "La posibilidad de entrada y salida del mundo laboral es una esencia del sistema. Como en el organismo lo es comer y descomer", dijo en un intento de naturalizar las contrataciones y los despidos. Esta frase, sumado al fracaso del "plan empalme", cuyo objetivo era reconvertir planes sociales en empleo genuino, sentenciaron su suerte en la administración pública, en la que duró casi dos años como Secretario de Empleo.En su plataforma de gobierno, Milei propone ligeramente una "modernización laboral". Toma como ejemplo en su presentación el modelo que tiene implementado la Unión de Obreros de la Construcción Argentina (Uocra) con un esquema de seguros de desempleo con "mayor profundidad financiera" en reemplazo de la indemnización. Se refiere al "Fondo de Cese Laboral de la Uocra", una iniciativa que la gestión de Macri quiso impulsar y que también fue alentada por Roberto Lavagna durante la pandemia.Desarrollo Social En su plataforma de gobierno, La Libertad Avanza precisó sobre las funciones del Ministerio de Desarrollo Social: "Tiene como función asistir al presidente de la Nación y al jefe de Gabinete de Ministros en todo lo inherente a la política social orientada a la asistencia, promoción, cuidados e inclusión social y el desarrollo humano, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza, el desarrollo de igualdad de oportunidades para los sectores más vulnerables, en particular para las personas con discapacidad, las niñas, los niños y adolescentes, las mujeres y los adultos mayores, la protección de las familias y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, así como en lo relativo al acceso a la vivienda y el hábitat dignos y a la integración socio urbana, y al cumplimiento de los compromisos asumidos en relación con los tratados internacionales y los convenios multinacionales".El área estaría manejada y supervisada por la propia Pettovello, que suele ser fuente de consulta de especialistas en diferentes temas vinculados con la salud, la niñez y el desarrollo cognitivo en la infancia.
El libertario triunfó en el balotaje y comandará el futuro del país los próximos cuatro años. Una de sus propuestas de campaña estuvo relacionada con una reforma educativa y la implementación de vouchers, dando fin a los subsidios a instituciones tal y como se la conoce en la actualidad. ¿Qué ocurrirá? Leer más
El líder de La Libertad Avanza prepara la transición política con el gobierno de Alberto Fernández luego del contundente triunfo en el balotaje ante Sergio Massa
La ministra de Educación, Aurora Vergara, llegó al cargo en febrero de 2023 y desde ese momento ha estado liderando los dos proyectos del Gobierno nacional en esta cartera
En Argentina la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral es del 45%, pero en, Uruguay, Perú, Colombia y Bolivia es mayor. El 70% en nuestro país se concentra en educación y salud; esas mujeres pueden ser un agente de cambio para la modernización. Leer más
Secuestrada y presa a comienzos de la dictadura, Emilce Moler sigue aprovechando su oficio de docente para contarles a los adolescentes cómo fue la época más oscura de la Argentina. Y ahora dice que hay que "salir del estupor" y "generar estrategias nuevas de comunicación y política".
En grabación inédita, el hermano de la presidenta Dina Boluarte haría alarde de su influencia en el sector Educación. "Yo en Pronied tendría que cambiar cosas", se escucha
El CEPT n°17 (Centro Educativo para la Producción Total) es uno de los muchos establecimientos que aplican la pedagogía de alternancia, sistema que permite a los estudiantes que viven lejos de los centros urbanos acceder al estudio evitando el desarraigo respecto de sus familias y su ámbito. Infobae visitó el lugar
Nicanor Boluarte contó a la exasesora de la jefa de Estado que venía reuniéndose con parlamentarios para evitar la destitución de Carlos Gallardo, en noviembre de 2021. Además, se refirió al expresidente como un "profesor sano"
Las comunidades educativas de universidades nacionales de todo el país se manifestaron ayer en defensa de la educación pública y gratuita frente a un modelo educativo "de negocios", a horas del balotaje presidencial. En tanto que los consejos superiores de cada una de ellas sesionaron en simultáneo para respaldar el documento que difundieron rectores y rectoras del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
"Ahora hago en Málaga producciones de Teatro Musical. Es el proyecto de mi vida, porque trato de traspasar todo lo que he aprendido a la gente joven"
La iniciativa destaca por su enfoque inclusivo y busca enriquecer el sistema escolar local aprovechando la experiencia internacional de los docentes
El Consejo Superior firmó una resolución de rechazo a esas medidas. Se suma a la preocupación de otras universidades y la FUA. Desde el entorno de Milei afirman que "no van a privatizar la educación".
El alto tribunal constató que todavía hay retos en la implementación del modelo de educación inclusiva
La plataforma electoral de La Libertad Avanza habla de una reforma integral, con el desarrollo de un "mercado educativo" que busque "generar competencia entre las instituciones" ¿Se privatiza la educación en Argentina? ¿Cuánto cuesta estudiar en Chile? Leer más
Organizado por Argentinos por la Educación y la UNSAM, la jornada se realiza el 30 de noviembre. Las postulaciones son hasta el 22 de noviembre
La sanción fue impuesta después de comprobar su responsabilidad en la celebración de un contrato, cuando ejercía como secretaria de despacho del exalcalde de Medellín
El director de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, advirtió por el peligro que implica la propuesta de Javier Milei de aplicar un sistem de vouchers y destacó la propuesta de Sergio Massa de incrementar el presupuesto del área.