Armando Novoa aseguró que el máximo jefe de esa organización armada negó cualquier vinculación con el ataque armado. Además, aseguró mantendrá una reunión con el comisionado de paz antes de continuar con la mesa de diálogo
Aunque los Comandos de Frontera, organización al que le fue atribuido el atentado contra el Ejército ecuatoriano, negó que haya participado en ello, el Gobierno Petro suspendió el ciclo de conversaciones mientras se resuelve la situación
El general Luis Emilio Cardozo se refirió a lo acontecido en la frontera colombioecuatoriana, en la que habrían sido ultimados los uniformados por parte de las disidencias de las Farc, cuando adelantaban una operación contra la minería ilegal
Señalaron que mantienen suspendidas todas sus acciones armadas porque están en un proceso de negociación de paz con el Gobierno colombiano
Los heridos en el ataque fueron trasladados a varios centros de atención
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) indicó que un total de 795 mil 967 visitantes extranjeros llegaron al territorio peruano en lo que va del 2025
Varios de los integrantes del partido del expresidente denunciaron acoso por parte de las autoridades en el vecino país
QUITO.- No importa por quién vayan a votar, por el presidente Daniel Noboa o por la candidata opositora Luisa González, lo primero que le sale a los votantes, cuando se les pregunta por el balotaje de este domingo en Ecuador, es decir basta a la violencia. Ya es suficiente. Basta de muertes y secuestros. Basta de asaltos y sicarios. Cada cual culpa al bando contrario, pero el problema está unánimemente al tope de la lista. "Es un tema bien crítico. Ha sido progresivo. Uno vive el día a día con los ojos bien abiertos, cauteloso por lo que pueda pasar. En mi caso evito ir mucho a la costa, y menos con mi familia, porque es donde hay más inseguridad", dice Danilo, un ingeniero de sistemas de 32 años, en un cruce de avenidas del moderno casco comercial de Quito."All you need is Ecuador", decía una celebrada campaña turística con la que el país salió a promocionarse al mundo, y que atrajo a millones de visitantes. Seducidos por otras ventajas, se diría que quienes mejor escucharon el mensaje fueron los narcos. De Colombia, de México, ahora también de Albania, lo último en expertise criminal.Se saltearon las Galápagos, la selva del Amazonas, las artesanías indígenas y las iglesias coloniales. Fueron directo a la costa, a los puertos, de donde contrabandeaban inmensos alijos de droga colombiana metidos en contenedores de cualquier otra cosa y despachados al mundo.El crimen organizado creció, se expandió, y así Ecuador encara el balotaje presidencial con la inseguridad como tema central. Por mucha distancia. Como irónico contraste con aquella convocatoria a los turistas del mundo, el gobierno de Daniel Noboa decretó el cierre de fronteras durante este fin de semana, y el estado de excepción en seis provincias. Fue en la costa donde la criminalidad afirmó su autoridad, sociedades de narcos extranjeros y bandas locales, para ir expandiéndose rápidamente, en menor escala, por el resto del país. Quito es una ciudad mucho más tranquila, pero va despertando a la realidad de que también la están metiendo en problemas. Sobre todo en determinados barrios."No se sabe mucho pero en Quito hay una pelea por el control de la distribución interna de la droga, y me imagino que son también los que controlan las extorsiones, que aquí se llaman 'vacunas', más que nada al comercio informal y a los minoristas", dice Marlon Rocha, un taxista de 29 años, que señala barrio por barrio los más entrampados en las redes delictivas."Se están centrando en las personas populares, los mercados, los negocios pequeños, los están amedrentando de manera de que paguen una cuota semanal, qué sé yo, de 50, de 60, de 100 dólares. Si usted no paga, pueden hacer atentados de bombas, pueden matarlo. Por eso mucha gente ha cerrado algunos negocios", añade.Los datos oficiales y otras entidades confirman estas impresiones. Según la organización Insight Crime, Ecuador se posiciona como el país más violento de América Latina, con una tasa de 38 homicidios por 100.000 habitantes. También se conoció este dato, más directo y visceral: matan a una persona por hora. La estrategia de militarización de Noboa, pese a un arranque promisorio, no termina de cerrar."El gobierno ha dado una respuesta unidimensional a una realidad compleja y multicausal que no tiene soluciones rápidas. No es posible reducir de forma sostenible la violencia criminal a partir de una única herramienta como la militarización casi permanente del orden público", dijo a LA NACION Laura Lizarazo, analista de Riesgo Global de la consultora internacional Control Risks.Son miles las víctimas anuales a manos de bandas con nombres que más bien parecen grupos de música tropical: los Tiguerones, los Choneros, los Lobos, los Lagartos. Las bandas se dividen y se expanden, y pelean entre ellas por el control del negocio y el dominio territorial. Es una competencia libre, donde gana el que mete más balas. La expansión es permanente y se van desarrollando nuevos delitos. Un Silicon Valley del crimen.El día a día, en las zonas más golpeadas por la delincuencia, es casi insostenible. Como la ciudad de Guayaquil, cuyo puerto ha sido una atracción irresistible para los narcos. De ahí en más, los delitos se multiplicaron, como cuenta Jonathan Ramírez, un contador de 39 años que se mudó ahí hace dos años. "Puede pasar cualquier cosa. En realidad uno sale diciendo: 'Ojalá que no me roben, ojalá que no me hagan nada'. Yo en Quito caminaba mucho, me gustaba caminar, pero en Guayaquil dejé de hacerlo. Casi nadie camina. Porque escuchan una moto y todo el mundo sale corriendo, las motos paran y roban. Si uno toma un taxi en la calle, le pueden hacer el secuestro exprés. Y todos te dicen que si tomas el ómnibus, depende de qué línea sea. Se suben tres, cuatro tipos, con pistola roban a todo el ómnibus y se bajan", describió.Ya en el lugar de destino comienzan a confluir las historias, la crónica policial: "Uno llega al trabajo, llega una compañera y dice: 'Me acaban de robar'. Y otro viene y dice: 'Balearon a una persona aquí afuera'".Mateo Pablo, docente, politólogo y también residente en Guayaquil, dice que no basta con dejar la billetera o el teléfono en casa para estar a salvo. Ni siquiera esa táctica despojada, minimalista, sirve de ayuda."La sensación es que ya no se trata solamente que te asalten. No sacas nada, digamos, no llevando el celular a la calle o no llevando efectivo. Muchos crímenes no son aleatorios, son 'enganchados'. Te secuestran en la calle y te 'perfilan', toman tus datos y te obligan a pasarles cinco contactos. Esa información es la que les sirve, para ver a quién asaltar, a quién extorsionar", explica. Pablo se siente mal por el feedback que recibe de sus conocidos en el exterior. "No me da bronca pero sí tristeza, porque yo tengo amigos, por ejemplo, en Japón, tengo amigos en Estados Unidos, tengo amigos incluso en Filipinas, que es un país que también está en vías de desarrollo y tiene sus dificultades. Cuando hablo con ellos, lo primero que me preguntan es qué está pasando en Ecuador. Eso duele".Lorena Flores, que vive con su marido en un complejo residencial en Guayaquil, se siente encerrada. El crimen organizado la fue aislando. Ya casi no sale, nada de vida social, de salidas que no son imprescindibles. Y si sale, tomar un taxi está descartado, fuera de discusión, después de haber sido víctima de un secuestro exprés años atrás y de casi sufrir otro hace poco, cuando se dieron cuenta de que tomaron un desvío de la ruta conocida y forcejearon con el conductor hasta obligarlo a retomar.El enemigo, el monstruo, como en las películas de terror, puede acechar puertas adentro. "Mi percepción de inseguridad se basa básicamente en que no sabes quiénes son los vecinos que están al lado. Te cuidas mucho de la gente, eso es como un pequeño miedo de que no sabes quién está viviendo al lado tuyo. Te das cuenta en el ascensor, ves gente de aspecto sospechoso. Eso también pasa, por ejemplo, en Samborondón, un sitio exclusivo donde viven varios conocidos míos y claro, viene la policía y se lleva a un vecino que era narco", relata.En Samborondón se dio recientemente un sonado caso del crimen organizado. Sujetos vestidos con ropa similar a los militares irrumpieron en un conjunto habitacional y mataron a cuatro personas mientras estaban en sus casas. ¿Serían acaso narcos rivales? Como sea, los desconocidos se las arreglaron, con solo disfrazarse, para superar las medidas de seguridad del complejo y encarar a sus víctimas.Es cierto que la estrategia del gobierno de Noboa ha dado con detenciones de cabecillas y otros logros. Pero solo parciales. ¿Entonces qué necesita Ecuador? Como dicen los especialistas en seguridad, como Lizarazo de Control Risks, hacer más de lo mismo, lanzar soldados a la calle como estrategia central, dará los mismos resultados.
Más de 456 mil ecuatorianos están empadronados para votar desde el exterior en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del domingo 13 de abril. Una gran parte de ellos reside en Estados Unidos, con fuertes concentraciones en Nueva York y Nueva Jersey, donde ya están definidos los puntos habilitados para sufragar.¿Cómo está compuesta la comunidad ecuatoriana en EE.UU.?Un análisis del Pew Research Center, basado en la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo, estimó que en 2021 vivían 830 mil personas de origen ecuatoriano en Estados Unidos. Ese grupo incluye tanto a inmigrantes como a descendientes directos. Los ecuatorianos representan la décima población de origen hispano más numerosa en EE.UU. Según este informe, en los últimos 21 años, la población ecuatoriana en EE.UU. creció un 208%: pasó de 270 mil a 830 mil personas.Nueva York concentra la mayor parte de esa comunidad con un 35%. Lo siguen:Nueva Jersey con el 18%.Florida con el 10%.California con el 6%.Connecticut con el 4%.¿Por qué hay tantos ecuatorianos en Nueva York?En particular, Nueva York es una ciudad santuario desde 1989. Esto permitió, además de su previa fama como polo cosmopolita, la recepción de múltiples olas de migrantes, que encuentran allí un gobierno que protege a los extranjeros y no colabora con las autoridades migratorias federales. Por lo tanto, la Gran Manzana cosechó con el tiempo una comunidad ecuatoriana numerosa y consolidada que empezó a llegar incluso desde 1960, según Ecuadorian American Cultural Center.El perfil sociodemográfico de los ecuatorianos en EE.UU.De acuerdo al mencionado informe, el 54% de los ecuatorianos que viven en Estados Unidos nació fuera del país estadounidense. De ese grupo, la mitad cuenta con ciudadanía norteamericana y el 48% reside en EE.UU. desde hace más de 20 años.En términos educativos, el 27% de los mayores de 25 años tiene un título universitario, por encima del promedio general hispano. Entre los nacidos en Estados Unidos, ese porcentaje asciende al 43%.Los ingresos personales anuales medianos alcanzan los US$31.000, mientras que los trabajadores a tiempo completo ganan en promedio US$44.800. Solo el 13% de la comunidad ecuatoriana vive bajo la línea de pobreza.Lugares habilitados para votar en Nueva York y Nueva JerseyDe acuerdo al Consejo Nacional Electoral (CNE), estas serán las siguientes locaciones para votar en el estado de Nueva York:Mott Haven Educational Campus, ubicado en el 730 Concourse Village West del BronxLaGuardia Community College, en el 31-10 de Thomson Avenue, Long Island City, en el distrito de Queens.Peekskill Senior Center, localizado en 4 Nelson Avenue, Hudson Valley.Patchogue Village Hall, en 14 Baker Street #6, Patchogue, Long Island.Por otro lado, en Nueva Jersey se podrá sufragar en tres puntos habilitados:New Jersey Institute of Technology (NJIT), más precisamente en las canchas de tenis de 150 Bleeker Street, Newark.Centro de votación en 25F Greenbrook Road, North Plainfield.Centro de votación en 140 North Main Street, Hightstown.Documentación válida para votar en las elecciones de Ecuador desde EE.UU.Para emitir el voto en Estados Unidos, los ciudadanos ecuatorianos deben presentarse en los centros de votación de Nueva York o Nueva Jersey con pasaporte, cédula o ID consular original. No es necesario que estos documentos estén vigentes, siempre que los datos sean legibles y la foto permita identificar a la persona.Los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto recibieron la instrucción de aceptar documentos caducados bajo estas condiciones. Además, el CNE recomendó consultar previamente el lugar asignado para sufragar a través del portal oficial.Ecuador y unas elecciones con un escenario ajustadoDaniel Noboa y Luisa González competirán en la segunda vuelta presidencial tras una primera instancia muy pareja:Noboa, actual mandatario y representante de Acción Democrática Nacional, obtuvo el 44,26% de los votos. González, candidata de Revolución Ciudadana, alcanzó el 43,98% de los votos.Las urnas en Estados Unidos abrirán desde las 9 hasta las 19 horas (horario local), lo que permitirá que los ciudadanos participen activamente del proceso desde el exterior. Apenas 16.700 sufragios separaron a ambos postulantes, lo que anticipa una definición cerrada.
Los ciudadanos ecuatorianos que viven en Estados Unidos ya conocen los lugares habilitados para emitir su voto en la segunda vuelta presidencial programada para el próximo domingo 13 de abril. En los estados de Nueva York y Nueva Jersey, donde reside una gran comunidad originaria del país sudamericano, se acondicionaron sedes específicas para poder garantizar el desarrollo de este proceso electoral.Dónde votar para las elecciones de Ecuador en Nueva York y Nueva JerseyDe acuerdo al Consejo Nacional Electoral (CNE), en el estado de Nueva York se podrá sufragar en las siguientes ubicaciones: Mott Haven Educational Campus, ubicado en el 730 Concourse Village West del BronxLaGuardia Community College, en el 31-10 de Thomson Avenue, Long Island City, en el distrito de Queens. Peekskill Senior Center, localizado en 4 Nelson Avenue, Hudson Valley.Patchogue Village Hall, en 14 Baker Street #6, Patchogue, Long Island.Por su parte, en Nueva Jersey se podrá votar en tres puntos habilitados:New Jersey Institute of Technology (NJIT), más precisamente en las canchas de tenis de 150 Bleeker Street, Newark. Centro de votación en 25F Greenbrook Road, North Plainfield.Centro de votación en 140 North Main Street, Hightstown.Quiénes pueden votar en Estados Unidos en las elecciones de Ecuador 2025El CNE de Ecuador informó que para estos comicios se empadronaron más de 456 mil ciudadanos que viven fuera del país. De ese total, muchos viven dentro de la circunscripción correspondiente a Canadá y Estados Unidos, según la división dispuesta por el organismo. Además, también se contemplan otras dos regiones como América Latina, el Caribe y África; y otra para Europa, Asia y Oceanía.Las urnas van a estar abiertas entre las 9 y las 19 horas, de acuerdo con el huso horario local de cada país. Para poder participar en la elección debió haber realizado el trámite de empadronamiento antes del 11 de mayo de 2024. Aquellos que se encuentren registrados podrán asistir a votar con su pasaporte, cédula o ID consular. Los documentos deben ser originales y no importa si están vencidos, siempre y cuando los datos sean legibles y la foto permita identificar a la persona.El CNE afirmó que los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) fueron notificados de que deben aceptar documentos caducados si es que cumplen con los criterios de identificación. Además, agregaron que es posible verificar el lugar de votación que tiene asignado cada persona a través de la página web lugarvotacion.cne.gob.ec. Esta herramienta le facilita a los votantes poder consultar cuál es el recinto en donde tiene que votar.Quiénes son los candidatos en la segunda vuelta presidencial de EcuadorLos ciudadanos ecuatorianos tendrán que elegir entre los dos candidatos más votados en la primera instancia realizada el pasado 9 de febrero. Por un lado, está Daniel Noboa, actual presidente y postulante por Acción Democrática Nacional, que obtuvo el 44,26% de los votos. Por el otro, Luisa González, candidata por la Revolución Ciudadana, que alcanzó el 43,98%. Hubo apenas 16.700 votos de diferencia en la primera vuelta, por lo que se espera un escenario electoral ajustado.
El éxodo ecuatoriano alcanzó niveles históricos en los últimos años. Cada vez más personas dejan su país en busca de seguridad, empleo y estabilidad en el extranjero. Estados Unidos figura como el destino predilecto y no solo por cercanía cultural o redes familiares, sino también por la percepción de mayores oportunidades. Sin embargo, el fenómeno no es uniforme: varía según la edad, el lugar de origen, las rutas utilizadas para migrar y el tipo de ocupaciones que asumen una vez que llegan. Estados Unidos, el principal destino de la migración ecuatorianaDesde 2021, las cifras provistas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) evidencian un incremento sostenido en la cantidad de ecuatorianos que abandonan su país con destino a Estados Unidos. El Ministerio del Interior de Ecuador registró un déficit migratorio cada vez más pronunciado: 81.479 salidas netas en 202199.361 en 2022 121.335 en 2023Entre enero y julio de 2024, la diferencia entre quienes salieron y quienes regresaron alcanzó los 99.753 registros.Características de los ecuatorianos que emigran La Encuesta de Intenciones y Dinámicas Migratorias (Enedim), elaborada por la OIM en abril de 2024, reveló que al menos 1,2 millones de personas en Ecuador planeaban salir de su país. De ese total:El 57,3% correspondía a varones, en su mayoría con estudios secundarios completos.Alrededor de 370 mil jóvenes entre 18 y 29 años manifestaron intención de emigrar, lo que equivale a un 20% de la población juvenil de las 13 ciudades evaluadas.Cerca de 950 mil ya tenían un destino definido. De ellos, el 53% eligió Estados Unidos y el 18% señaló a España.La búsqueda de mejores oportunidades laborales aparece como el principal motor. Según la misma encuesta, solo el 21% afirmó tener un trabajo adecuado. El resto se encontraba en situaciones precarias o inestables:37% tenía empleos considerados precarios.39% trabajaba en condiciones informales.3,4% recibía una remuneración inadecuada.El 40% percibía un ingreso mensual inferior a US$425.El crecimiento de la comunidad ecuatoriana en Estados UnidosSegún datos de Migration Policy, la comunidad ecuatoriana en Estados Unidos forma parte de un fenómeno migratorio más amplio que transformó la demografía del país norteamericano. Los sudamericanos representan el 9% de los 46,2 millones de inmigrantes radicados territorio estadounidense. Aunque su crecimiento fue notable, los ecuatorianos no aumentaron al mismo ritmo que venezolanos o colombianos, cuyas poblaciones se dispararon en los últimos años debido a crisis más agudas.Entre 2010 y 2022, la población venezolana en Estados Unidos creció un 263%, mientras que la ecuatoriana lo hizo a un ritmo más moderado.Ecuador ocupa el cuarto lugar entre los países sudamericanos con mayor presencia en Estados Unidos, después de Colombia, Venezuela y Brasil.Más de un millón de personas en Estados Unidos tienen ascendencia o nacimiento ecuatoriano, lo que los convierte en una de las comunidades más numerosas de la región.Dónde se concentran los ecuatorianos en Estados UnidosLa distribución geográfica de los migrantes ecuatorianos sigue patrones similares a los de otros sudamericanos, con una fuerte presencia en estados tradicionales de acogida. Florida, Nueva York y Nueva Jersey albergan a la mayoría, aunque también hay comunidades significativas en California y Texas.Nueva York: es el estado con mayor cantidad de inmigrantes ecuatorianos, con 180.300 hasta 2023.Nueva Jersey: 99.500 ecuatorianosFlorida: 53.500 ecuatorianos.California: 22.500 ecuatorianos.Illinois: 18.300 ecuatorianos.Texas: 13.000 ecuatorianos.Educación y empleo ecuatoriano: entre la calificación y los trabajos esencialesEl perfil educativo de los ecuatorianos en Estados Unidos es heterogéneo. Aunque un sector logró acceder a estudios superiores, otro enfrenta barreras lingüísticas y laborales que los relegan a empleos menos calificados.Solo el 21% de los ecuatorianos tiene un título universitario, una cifra baja comparada con el 54% de los venezolanos o el 45% de los argentinos.El 61% reporta un dominio limitado del inglés, lo que dificulta su acceso a puestos mejor remunerados.En el mercado laboral, predominan en sectores como servicios, construcción y comercio, aunque algunos ocupan empleos en administración o salud.Estatus migratorio de los ecuatorianos: entre la residencia legal y la irregularidadLa situación legal de los ecuatorianos varía significativamente. Mientras algunos lograron regularizar su situación, otros permanecen en un limbo jurídico.Solo el 51% de los sudamericanos está naturalizado, porcentaje que se reduce entre ecuatorianos debido a su menor antigüedad migratoria.En 2022, 3700 ecuatorianos formaban parte del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).Muchos acceden a la residencia permanente a través de vínculos familiares, aunque un número significativo sigue en situación irregular.
Los extranjeros fueron detenidos en octubre de 2023 en un operativo conjunto de la Policía Nacional y la Marina de Guerra en el norte del país, donde también se capturó a otros dos foráneos y se incautaron miles de kilos de droga
QUITO.- Unos 14 millones de ecuatorianos votaban este domingo para elegir al próximo presidente, en un país desangrado por la violencia del narcotráfico, endeudado y dividido entre el regreso de la izquierda o la continuidad del actual mandatario Daniel Noboa.Necesitamos "seguridad, salud, educación, todo está peor", dijo Richard Calle, ingeniero mecánico de 44 años en Quito.Si bien 16 candidatos se presentaron a esta carrera electoral, la mayoría de las encuestas dan como favoritos a dos candidatos opuestos: Luisa González, delfín del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), acusado por corrupción y exiliado en Bélgica, y Noboa, el actual mandatario.Los candidatos votaron temprano en sus bastiones costeros: el presidente, acompañado de su familia en el balneario de Olón y la abogada izquierdista, en Canuto.Los ecuatorianos esperan que el próximo gobierno pueda reflotar un país en crisis económica y anegado por la guerra entre una miríada de carteles enfrentados por el botín de la cocaína.Las campañas transcurrieron en medio de fuertes esquemas de seguridad y propuestas enfocadas en frenar la violencia, que deja una tasa de 38 homicidios por cada 100.000 habitantes.El servicio de emergencias alertó sobre "graves denuncias de un posible atentado contra la democracia", sin ahondar en detalles. Las fronteras están cerradas hasta el lunes, mientras unos 100.000 miembros de la fuerza pública vigilan los comicios."He tenido amenazas (...) Hay informes de inteligencia que dicen que hay riesgos, que quieren atentar contra mi vida", dijo la candidata González.Los ecuatorianos ejercerán el sufragio obligatorio para elegir presidente y vicepresidente de entre 16 binomios, 151 asambleístas y cinco parlamentarios andinos."Tenemos la fe y la esperanza de que cambie" el país, dijo Evelyn Criollo, administradora de 30 años.En este nuevo duelo electoral entre Noboa, de 37 años, y González, de 47, ella va por la revancha y él por la reelección. Los candidatos se enfrentaron en los comicios de 2023, en los que el millonario empresario se convirtió en uno de los presidentes más jóvenes del mundo.Esta vez, González aspira a ser la primera presidenta electa en la historia del país.Heredero de un magnate bananero, Noboa dio la sorpresa en 2023 cuando fue elegido pese a su escasa experiencia política. Ganó la elección para completar hasta mayo próximo el período de Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para evitar que el Legislativo lo destituyese en un juicio político por corrupción.Muy activo en redes sociales, Noboa se ha hecho popular como un gobernante con mano de hierro contra el narco, deportista, músico, amoroso con su familia y amante de los tatuajes."El Ecuador ya cambió y quiere seguir cambiando, quiere consolidar el triunfo", dijo el mandatario.El mandatario desplegó militares en las calles y dentro de las cárceles, así como otras medidas de seguridad en su guerra contra las organizaciones criminales en el marco del "conflicto armado interno". Las medidas redujeron las muertes violentas en un 16% en 20204 y facilitaron la captura de importantes líderes criminales, pero este enero los homicidios se dispararon a niveles históricos con un asesinato por hora.Noboa anunció varias políticas de último momento que parecen diseñadas para atraer la atención de los votantes, incluida la ayuda económica a los inmigrantes que regresan de Estados Unidos, aranceles a las importaciones mexicanas y un acuerdo comercial con Canadá.Su némesis, González, es una madre soltera, tatuada y cristiana con una agenda que promete más seguridad "con justicia social" y respeto a los derechos humanos."Ellos son el miedo, nosotros la esperanza", dijo la abogada mientras votaba.Para González, una protegida del expresidente Rafael Correa, el crimen se debe combatir con operaciones militares y policiales permanentes, equipamiento de la fuerza pública, sanciones a jueces y fiscales supuestamente corruptos y con un plan de gasto social en las zonas más violentas del país."No se puede hablar de control a la violencia sin pensar en la justicia social, en construir un Ecuador de paz, no de guerra", dijo González en su cierre de campaña el jueves en Guayaquil. "Vamos a esa transformación con cada uno de ustedes, nosotros vamos a salvarnos, pero juntos".Un balotaje el 13 de abril está previsto si ninguno logra obtener el 40% de sufragios y una diferencia de al menos diez puntos sobre el rival más cercano.Expertos cuestionan los escasos proyectos de los candidatos para enfrentar la peor crisis en medio siglo, con campañas plagadas de desinformación en redes sociales y el uso cada vez más sofisticado de la inteligencia artificial."Es un reality, una memecracia (...) y eso lo único que logra es que la gente se desconecte de la política (...) es una sociedad que ha bajado los brazos", apunta el analista político Leonardo Laso.Noboa termina un breve pero vertiginoso mandato: cortes de electricidad por una histórica sequía, disputas diplomáticas con México y denuncias de abusos de la fuerza pública en su ofensiva contra el crimen.Además, el mandatario ha estado sumido en una disputa de larga data con su vicepresidenta, Verónica Abad, y la más reciente se basó en evitar tomarse una licencia para hacer campaña y así no dejarla a cargo.Cuatro niños fueron asesinados y calcinados en Guayaquil (suroeste), en un caso que enloda a 16 militares.Los ecuatorianos resienten los estragos de un Estado endeudado con una pobreza del 28% y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narco.Para el analista Laso, estos espectaculares operativos proyectan una imagen del país que espanta "toda posibilidad de inversión" y genera "un clima adverso a la generación de empleo".La deuda pública bordea el 57% del PIB, según el FMI.El futuro de Ecuador es "desolador, sinceramente. Hay que votar con conciencia", clama la estudiante Valentina Moncayo, de 18 años.Agencias AP y AFP
Las cinco personas ahora sentenciadas arrojaban paquetes al mar poco antes de ser detenidos
El artista de reguetón con toques de dancehall expande su influencia tras una colaboración con los artistas Jombriel y Alex Krack