El evento estuvo centrado en transformar los desafíos del desarrollo sostenible. Leer más
La empresa tecnológica Securion lanzó una plataforma integral que combina inteligencia artificial, robótica avanzada y monitoreo autónomo. El ecosistema, desarrollado junto a IH Tech Labs, apunta a transformar la seguridad urbana, empresarial y territorial en la región.
Quién se queda. Quién se va. Ese es un poco el dilema que se está viviendo en el corazón de las organizaciones hoy en día debido al avance dominante de la inteligencia artificial. Nadie tiene una definición exacta de qué va a suceder dentro del mercado laboral â??eso sería futurologíaâ??, pero sí hay ciertos diagnósticos que pueden ser favorables para que cada uno se vaya preparando.Así se planteó en la conferencia Business Transformation, organizada por AmCham esta mañana en el Alvear Icon Hotel. Con la participación de referentes clave de la industria, el evento reunió distintos paneles que abordaron los desafíos que tienen las empresas para innovar. Alejandro Díaz, director ejecutivo de AmCham Argentina, señaló en su apertura que hoy la competitividad de cada empresa va a estar en la capacidad de innovar a través de nuevas tecnologías. "Un elemento clave en esta ecuación es la gente y cómo se van a adecuar a esta estructura", dijo.La gran pregunta es cómo una empresa logra innovar. Luis Guastini, director general y presidente de ManpowerGroup Argentina, comentó que hoy se perdieron los puntos de referencia. "Nos acostumbramos a tomar decisiones en relación al éxito de otros. Hoy, eso, con la inteligencia artificial, no está", explicó. La clave, según el experto, está en cambiar la cultura de la organización â??aunque esta haya sido concebida para permanecer. "Los líderes están desesperados por innovar, pero muchas veces no tienen la capacidad para poder hacer la transformación necesaria", agregó.Y aunque se nombre mucho, del dicho al hecho hay un largo trecho. Santiago Bilinkis, creador digital, tecnólogo y divulgador, dijo que cada vez que hace una conferencia pregunta cuánta gente conoce en profundidad ciertas herramientas de inteligencia artificial. En su audiencia más capacitada, el 66% no demostró un conocimiento sofisticado sobre ciertas plataformas. La adquisición y la educación con respecto a estas herramientas no crece a la par de la magnitud de la revolución. "Tenemos algo que se mueve rápido y organizaciones que se anclan en el piso", dijo.Sobre esto, agregó que allí, en ese estancamiento, es donde nacen las startups, aquellas pequeñas organizaciones sin miedo al riesgo. Google, ejemplificó, no sacó su chatbot de inteligencia artificial hasta después de OpenAI por un temor de mercado y, en efecto, logró ser superado por una empresa que hace tres años nadie conocía. "Es una moraleja muy fuerte. Vamos a tener que cambiar el nivel de riesgo que estamos dispuestos a tomar. Si no, vamos a ser historia", comentó.Para eso, Ina Mainetti, SVP de Global Solutions & Delivery en Aditi Consulting, propuso dejar de lado las visiones idealizadas sobre la inteligencia artificial y adoptar un enfoque mucho más pragmático. No se trata de imaginar futuros abstractos, sino de identificar con claridad dónde la IA puede sumar valor real en el presente. "Hay muchas cosas que hoy sabemos de la tecnología que ya pueden agregar un valor inmenso a las empresas", remarcó. La IA, aseguró, puede acelerar el desarrollo de software de forma concreta, pero para que eso ocurra es fundamental definir métricas precisas que ayuden a entender en qué áreas está generando valor.La otra gran incógnita pasa por el talento y su capacidad para adaptarse a las necesidades de los equipos. En esta línea, Matías Badano, fundador y director ejecutivo de Apolo Biotech, planteó que hoy hay que dejar de lado la relevancia de las habilidades blandas, que antes estaban establecidas como prioridades. "Hay que ser cada vez más especialista en la movida generalista que se está gestando", especificó.Aunque hoy hay una ola de despidos atacando al sector y la preocupación dentro de los puestos más junior crece â??Globant reestructuró y dejó afuera al 3% de su plantillaâ??, según Bilinkis, la inteligencia artificial no viene a quitarnos los trabajos: eso lo hacemos nosotros solos con la resistencia. "El que te desplaza son los competidores, no la tecnología", aseguró. Sobre los puestos más iniciales, Mainetti presentó un desacuerdo frente a esta extinción de los roles iniciales y remarcó su importancia en la pirámide a través de la capacitación.El acceso democratizado y la interfaz amigable que tiene la inteligencia artificial hace que no saber usar esta herramienta sea una excusa personal. "Todos tenemos en la palma de la mano la posibilidad", especificó Inés Nosetti, Data & AI managing director en Accenture. "Hay que animarse y aprender. Sacar el freno de mano que nos ponemos nosotros mismos", manifestó. Sin embargo, destacó que hay que dejar de verlo como una solución, sino más como un medio para nuestro fin. "Lo más importante es saber qué preguntas queremos hacer, entender cuál es el problema que queremos resolver", expresó.En esta transformación, Tomás Balmaceda, filósofo y profesor en la Universidad de San Andrés especializado en IA, propone repensar una idea central del mundo laboral: el mérito. Confesó que, incluso siendo un entusiasta de la tecnología, no puede evitar sentir que está haciendo trampa cada vez que usa herramientas como ChatGPT. "Las cosas que requieren esfuerzo son las valiosas. Y estos dispositivos nos sugieren que no hagamos tanto esfuerzo", reflexionó. Balmaceda advierte que el verdadero desafío no es técnico, sino existencial: entender qué es lo que nos hace propiamente humanos y cómo redefinir nuestro valor frente a esta nueva forma de productividad.La Argentina, buscando su lugarLa Argentina hoy no definió una agenda concreta en inteligencia artificial, según Lorena Zicker, gerente regional del Sector Público para el Cono Sur en Amazon Web Services. "La inteligencia artificial ya está. La transformación ya sucedió. Tenemos que construir sobre eso", dijo en relación al país. Díaz también adhirió a una necesidad de innovar, pero destacó que la Argentina ya está yendo en la dirección correcta, más allá de los ajustes que tenga que hacer la administración.Desde Río Negro, Luis Ayestarán, presidente de ALTEC, destacó el avance de un ambicioso plan de modernización del Estado, que incluye conectividad y formación en áreas clave como minería y tecnología nuclear. En Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu habló del fortalecimiento del ecosistema tecnológico local y del trabajo conjunto con el sector educativo para formar el talento que la industria demanda. Córdoba, por su parte, busca posicionarse como un polo de innovación con herramientas públicas que acompañen el desarrollo de soluciones productivas, según explicó Pablo de Chiara. Aunque con realidades distintas, todas coinciden en un mismo objetivo: que la inteligencia artificial no sea solo una tendencia global, sino una oportunidad concreta para el desarrollo local.
En La Fórmula Podcast, el emprendedor Pedro Buerbaum reveló cómo creó un ecosistema de negocios virales combinando creatividad y marca personal. Compartió su visión sobre la libertad, el arte de delegar y su método de autoengaño para alcanzar objetivos. Además, analizó el valor de la atención en la era digital y el impacto de la inteligencia artificial en la productividad y la vida cotidiana
La medida se estableció a través de una Resolución publicada en el Boletín Oficial, con el fin de proteger las actuales concentraciones de ejemplares de los buques extranjeros que depredan la zona
La Cámara Argentina del Libro esta semana dio a conocer la Encuesta Anual de Ventas Sector del Libro 2024, elaborada por dicha cámara junto a la consultora Núcleo de Innovación Social (Colegio de Sociólogos y Sociólogas de la Provincia de Buenos Aires) y que tiene por objeto relevar la situación actual del sector del libro, comparando con las ventas del año anterior. El 65% del área reconoce a la caída de la demanda interna como el principal problema. Leer más
"Cuando se te cruza una idea por la cabeza, es más fácil cortarte la cabeza que sacarte la idea", le dijo su socio a Gaspar Mac apenas dos semanas después de iniciado el proyecto que luego se convertiría en uno de los bares más elegidos como punto de encuentro entre los jóvenes rosarinos. Esta frase quedó grabada en la memoria del empresario como un mantra. Y no es para menos...Aquel sueño que comenzó con un viaje de luna de miel a Nueva York y una caminata por el Chelsea Market, hoy late en pleno barrio Pichincha, el polo cultural y gastronómico más importante de Rosario. En un edificio de 1000 m², Gaspar junto a sus tres hermanos y su socio, Matías Boselli, construyeron una suerte de "Chelsea Market argentino": un edificio que no solo sea oficina, sino también comunidad, inspiración y símbolo de una forma distinta de hacer negocios. En Rosario, eso no existía.Así está la tabla de precios de la construcción en junio 2025Hoy, ese lugar es la sede de cinco compañías que comparten espacio, dirección estratégica y cultura de trabajo: la desarrolladora inmobiliaria Bauhoff, la tecnológica Ecloud, las startups de movilidad urbana Smod y Bertha, la empresa de regeneración del agro Nativas, y por supuesto, La Bodeguita, como punto de encuentro y corazón social del proyecto.Gaspar tiene 38 años, es ingeniero en sistemas y fundador de eCloud, una empresa de software que funciona desde 2010. Pero su historia tomó un giro inesperado tiempo después, cuando recorriendo Manhattan descubrió un modelo de negocio que no podría sacarse de su cabeza. "Entré al Chelsea Market buscando empresas de software y me encontré con un bar de día o una cafetería. Pensaba que me había equivocado, pero me decían: 'Sí, pasá por esa puerta'. Y ahí se abría un galpón con 200 desarrolladores, jugando al ping pong o en reunión, todo sucedía detrás del café", recuerda. Fue entonces cuando supo que, si algún día lograba crecer, su empresa iba a tener esa impronta: se entraría por un bar.Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 80 metros cuadrados en junio 2025Años más tarde, cuando encontró un viejo local abandonado en alquiler en Alvear 144, en el corazón de Pichincha, supo que era el lugar indicado. "Era una tapera, se había prendido fuego, era un horror. Fui a mi casa, agarré plata y se la llevé a la inmobiliaria para reservarla", dice. Su socio le pidió que se arrepintiera. Sus hermanos -Dino (40), Poli (36) y Grego (33)- le dijeron que estaba loco. Pero no lo dejaron solo, "fui trayendo a mis hermanos de a poco y hoy todos son parte del proyecto".Así nació La Bodeguita, el bar que funciona como la entrada de acceso a todo el universo. Durante el día, su cocina es la cocina de las empresas del grupo. Después de las 18, se convierte en un bar abierto al público. A la noche, el espacio se transforma nuevamente: hace un mes inauguraron Al Roce, un boliche al fondo del mismo predio. "La idea es que el lugar esté vivo todo el día, que circule gente permanentemente, en distintos registros: laboral, social, cultural", resume Gaspar. La Bodeguita es eso: un puente entre mundos.El edificio de tres pisos y 1000 m² está dividido de forma quirúrgica. En planta baja, La Bodeguita. En el primer piso, una radio de música electrónica que dirige uno de sus hermanos. En el segundo, las oficinas de las empresas del grupo: desde desarrollos inmobiliarios hasta soluciones de software y movilidad. En el tercero, la terraza. Todo, bajo un nombre: Warecloud. "Lo pensé como un todo. Ya lo tenía visualizado en mi cabeza. La radio, el bar, las oficinas. Solo faltaba hacerlo realidad", asegura.Qué es una "casa contenedor": se vende en Mercado Libre y se puede pagar en cuotas"Cuando le dije a mi hermano que mueva la radio acá, me dijo que no porque era un lío mudar todo. Y le dije: 'Yo lo hago', y le armé el estudio. Así terminé arrastrando a todos hasta acá", cuenta entre risas. Del café neoyorquino al carlito rosarinoA diferencia del Chelsea Market, donde todo ocurría detrás de un café, Gaspar lo tradujo a la personalidad local. "Para mí todo el lugar es un concepto que me pude traer de Nueva York y lo argentinicé o mejor dicho lo rosarinicé. Este no es un café, es un bar. Y no es cualquier bar: servimos vermú y carlito, que son patrimonio cultural de Rosario", dice con orgullo. El menú estrella: carlito de vacío y vermú de la casa, que cocinan ellos mismos en el lugar. "Los empezamos armando con mis hermanos, como productos que nos representen y se terminaron convirtiendo en símbolos de La Bodeguita", agrega. El día arranca a las 7 de la mañana con movimiento de oficinas. A las 18, la Bodeguita cobra vida. Y a la noche, el boliche le suma otro pulso al lugar. "Hay empresas, hay bar, hay radio. Todo en un solo lugar. La idea es esa: que no se apague nunca", resume.La propuesta tiene un corazón cultural fuerte, pero también económico. Gaspar invierte mitad en tecnología y sostenibilidad -sectores de alto riesgo- y mitad en real estate. Así nació Bauhoff, su desarrolladora, junto a su hermano menor. Empezaron con proyectos en José Ignacio, Uruguay, dos barrios cerrados con 22 aparts en total llamados Juani Beach I y II, y continuaron en Rosario con edificios que llevan los nombres de su abuela (Marilén), su abuelo (Franz) y su hijo (Milo). Ahora van por más: planean gestionar un hotel en una reserva natural de la Patagonia, para que el turista que veranea en Punta del Este pueda también tener una experiencia en el sur argentino
En el encuentro se abordaron cuestiones tales como los desafíos de innovar, las claves para escalar negocios y el impacto de la inteligencia artificial en los nuevos modelos de desarrollo
Se busca alcanzar la gratuidad de los fármacos
El 92% de las startups que pasaron por programas de incubación sigue en actividad y el 83% logró avanzar desde la etapa de idea hacia fases más maduras. Mentorías, formación y redes de contacto aparecen como los pilares del acompañamiento emprendedor en Córdoba. Leer más
"Quiero comunicarles que después de una larga reflexión, decidí dejar la conducción de Pro... Voy a dejar de romper los huevos con la política". Esto no lo dijo Mauricio Macri, sino una recreación del expresidente generado con inteligencia artificial (IA). Es otro video falso creado por un tuitero libertario silvestre. Fue publicado esta madrugada, a las 4.18, por el usuario @GordoEdicion. Esta vez, el militante buscó burlarse por partida doble en la red social X. Al pie de la pieza audiovisual aclara: "Aclaración para mogólicos [sic], este es un meme generado con IA". Los tuiteros libertarios no se acobardaron por las denuncias judiciales del último fin de semana y siguieron difundiendo videos de contenido falso generados con inteligencia artificial para perjudicar a Macri y reírse de la polémica. El Presidente y la Casa Rosada convalidó el primer video con IA (el que aseguraba que se bajaba la candidatura de Silvia Lospennato) en las horas previas a la elección porteña del último domingo. Se verá ahora si la cúpula del Gobierno sigue ratificando el modus operandi o si, por necesidad política, le pone un freno para lograr la adhesión ordenada de los referentes amarillos que La Libertad Avanza necesita en la provincia de Buenos Aires. Lo que queda en claro es que, del Presidente para abajo, nadie se escandalizó por la movida digital ni se preocupó por la denuncia que Pro hizo ante el Tribunal Electoral porteño. Todo lo contrario. Javier Milei dijo que Macri "está grande" y que "no entiende" el fenómeno de la juventud que milita en su espacio en la arena digital. VOLVIO MAURI pic.twitter.com/ec8QTzNf6S— El gordo edición (@GordoEdicion) May 20, 2025Su estratega, vértice del "triángulo de hierro", Santiago Caputo, fue uno de los amplificadores del primer video posteado a las 19.07 del sábado 17 (en plena veda) por la cuenta @TTendenciax, que anunciaba que Lospennato se bajaba de su candidatura a horas de la apertura de las urnas.Ninguno de los tuiteros-funcionarios que trabajan a diario en la Casa Rosada se arrepintió de lo ocurrido. Como réplica, en el oficialismo resaltan que Milei en su carrera hacia la Presidencia siempre fue víctima de una campaña sucia. El mandatario, además, cree que fue atacado primero porque Pro contrató como gurú al consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, que en 2023 había trabajado con Sergio Massa y que el jefe de Estado identifica como autor de una "campaña del miedo" que hace dos años buscaba que el electorado tuviera temor de votar al libertario. Quién es quiénNo se entiende al mileísmo sin el ecosistema digital de tuiteros. Ellos se autoperciben guardianes de la pureza del proyecto y habitan en las redes desde antes del triunfo de La Libertad Avanza (LLA). Tampoco se termina de interpretar al oficialismo si no se tiene en cuenta que, en parte, ese fenómeno pasó a ser comandado por funcionarios que tienen oficina en la Casa Rosada una vez que Milei llegó al poder. El líder de ese sistema es Caputo el consultor de Milei, que ya hacía un uso intensivo de X (antes Twitter) con la creación de cuentas anónimas con las que criticaba al político de turno con mensajes agresivos y políticamente incorrectos. Lo hacía incluso antes de conocer al líder libertario. El estratega, en los papeles un asesor presidencial contratado, trabaja en la oficina del primer piso de Balcarce 50, un despacho que en esta gestión fue rebautizado como "Salón Parravicini" porque tiene dos cuadros con profecías del "Nostradamus argentino". Caputo elabora la estrategia discursiva central del Gobierno y de LLA. Y puede determinar con relativa facilidad qué líneas narrativas se bajan las redes sociales libertarias. Por eso, cuando la cuenta que el sistema político le atribuye, @MileiEmperador (que él nunca reconoció como propia), replicó el primer video de Macri hecho con IA, todos comprendieron que la chanza electoral estaba convalidada por la cúpula. Debajo de Caputo no son todos iguales: algunos son "jefes" de la estrategia en redes sociales. Otros son funcionarios (ocupan distintos cargos) que trabajan en el equipo digital emplazado en la Casa Rosada. Hay quienes, dentro del sistema, son "líderes de opinión" o celebrities y otros que, con amplio caudal de seguidores y capacidad de amplificación, son los tuiteros "amigos de la casa". Por fuera, miles de cuentas libertarias silvestres y anónimas replican los mensajes minuto a minuto, sin control.Agustín Romo, tuitero ultraliberal de San Miguel y jefe del bloque de diputados de LLA en la Legislatura bonaerense, es el director de comunicación del partido. Él tiene el contacto con muchos usuarios libertarios de X con cuentas grandes y la capacidad para instalar agenda en esa red social. Junto a él trabaja el director general de Comunicación Digital, Juan Pablo Carreira, que hasta su nombramiento estaba escondido detrás del seudónimo Juan Doe en X. En los papeles, Carreira depende de Manuel Adorni. De esta jefatura derivan, no solo los comunicados oficiales de la cuenta Oficina del Presidente de la República Argentina (@OPRA), sino también las líneas discursivas que permean rápidamente en las redes, con la consecuente elección de amigos y enemigos de turno.Hay un equipo que trabaja formalmente en la Casa Rosada y que frecuentemente circula por el despacho de Caputo o por las oficinas aledañas que se montaron en el Salón de los Próceres, que antes era el Salón de las Mujeres. Allí tallan Tomás Jurado, que en redes es @ElPelucaMilei y que de acuerdo a informes de Rating Streaming encabeza el ranking de "amplificadores oficiales" libertarios. Lucas Luna (@SagazLuna) es mano derecha de Romo en el enlace con los tuiteros mileístas, además de tener un cargo en la empresa estatal Intercargo. El grupo se completa con Ezequiel Acuña (@ElPasanteok) que trabaja además en los medios públicos. Macarena Alifraco (que en X se identifica con su nombre) es la mano derecha de Caputo en Balcarce 50 y formó parte de la mesa de campaña de Adorni. Todos ellos, además, integran Las Fuerzas del Cielo y se identifican con un pin, colocado en la solapa de sus trajes, con una cruz orlada.La otra figura trascendental es Daniel Parisini (@GordoDan), íntimo amigo de Romo. Aunque algunos lo bautizaron "ministro de X", él no tiene un cargo en el Gobierno, ni lo necesita. Resulta mucho más útil para la causa como líder de opinión y celebrity de YouTube, a través del canal ultraoficialista Carajo, donde todas las noches monta su programa, La Misa. Parisini es el principal referente de Las Fuerzas del Cielo, la agrupación militante fiel a Milei que se mostró con sus estandartes escarlata en el acto de cierre de campaña de Adorni. A diario Parisini ingresa a la Casa Rosada y al despacho de Caputo. Fue otro de los que compartió y validó el video falso de Macri hecho con IA en la veda electoral. Por debajo de estas figuras, que circulan a diario por los pasillos oficiales, están los tuiteros "amigos de la casa", aquellos con amplio volumen de seguidores y gran capacidad viral y que -gracias a eso- están en contacto con la cúpula de tuiteros oficiales. Se ubica allí, por ejemplo, Franco Buoniconto, conocido como "El Buni" (su usuario es @TheRealBuni). Él, que reside en Rosario, fue uno de los primeros en compartir el video creado con IA de Mauricio Macri y está señalado en la denuncia hecha por "suplantación de identidad" que radicaron los apoderados de Pro. Según contó LA NACION, en septiembre del año pasado tuvo una audiencia con Caputo en Casa Rosada. Son nueve las cuentas denunciadas por Pro ante la justicia porteña. Además de @TheRealBuni y @GordoDan figura @GordoEdicion (la cuenta que difundió el nuevo video de Macri realizado con IA horas atrás) figuran los usuarios @ElTrumpista y @TommyShelby_30, otros de los que tienen contacto con la Casa Rosada con cuentas amplificadoras con alto volumen de seguidores e interacciones. La lista de denunciados se completa con @TTendenciax (uno de los primeros en publicar el video falso del sábado y una de las pocas cuentas que Karina Milei sigue en X), @TalibanMilei, @LaFuerzadeMilei y @ElPittttt.
CÓRDOBA.- Unas 1200 startups tecnológicas se registraron en la Argentina en 2024 beneficiadas por la ley de Economía del Conocimiento, que busca incentivar al sector. El país cuenta con el quinto ecosistema emprendedor más importante de Latinoamérica y ocupa el puesto 47° a nivel mundial, con un valor estimado de US$12.000 millones, según datos de StartupBlink. En este contexto, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) genera cambios fuertes en el interés de los inversores. El análisis es cada vez más fino, lo que obliga a los creadores a "seguir sorprendiendo", dicen los expertos."Las probabilidades de convertirse en unicornio son menores ahora. El camino es muy complejo, con muchas trampas en el medio. Ya es difícil ser una empresa serie A, demostrar que se tienen clientes y poder de tracción; muchas arrancaron pero hay menos en comparación con años anteriores". La definición del nuevo contexto es de Matías Woloski, cofundador de la firma Auth0, creada en 2013 y que, después de transformarse en el quinto unicornio argentino, se vendió en 2021 por US$6500 millones a una compañía estadounidense.Auth0 se focalizó en autenticar la identidad de usuarios digitales. Hace casi dos décadas ese era un problema para el que Woloski y su socio Eugenio Pace diseñaron una solución. El timing fue clave para crecer. Sobre ese punto vuelve Woloski en diálogo con LA NACION. "Se van resolviendo problemas, subiendo el nivel de abstracción. Hoy no tendría sentido crear autenticación. Con la IA hay mucho software para crear pero más específico, más vertical. ¿Se podría haber hecho antes? Sí, pero ir al mayor mercado posible es siempre un atractivo, hoy hay que ir específicamente a una industria". En esa línea, también remarca que hay menos financiación disponible, que se acabó el boom del 2021/2022.El empresario participó de la Experiencia Endeavor Córdoba, el encuentro de emprendedores más grande del país que reunió a unas 6000 personas. Luciano Nicora, presidente de la organización y general partner en Pampa Start, insiste en que "emprender es animarse a decidir, aunque te tiemble un poco el pulso. Es aprender a pedir, a contar bien lo que hacés para que otros se sumen. Y es entender que no hay forma de emprender sin estar todo el tiempo aprendiendo".Radicado en Uruguay, Woloski sigue trabajando como consultor de startups a la vez que "explora la educación con IA, cómo va a cambiar. Hay una gran oportunidad para mejorar, para una educación más experiencial en la que los chicos puedan seguir sus intereses, trabajar en proyectos reales". El año pasado inició Portal Bosque, un proyecto educativo y cultural en seis hectáreas donde se encuentran tecnología, naturaleza y experiencias. Auge de las fintechsAriel Sdbar, cofundador de Cocos Capital -una fintech con 150 empleados y tres millones de usuarios, la segunda en volumen de transacciones en el país- sostiene que en la Argentina "todavía hay mucho para crecer. Arrancamos como una empresa de inversiones y adoptamos las transacciones. Es lo que está pasando en el mercado, cada uno va aportando su expertise".Define que estas empresas han demostrado ser "resilientes" a los cambios políticos y regulatorios de los últimos tiempos. Incluso algunos terminaron generando más incentivos para su uso; es una industria que creció mucho en base a estas turbulencias". La empresa, además de sus servicios financieros, desempeña un papel activo en el ecosistema emprendedor ya que ofrece financiamiento y asesoramiento estratégico a startups en etapas tempranas. Coincide con Woloski que el "furor por compañías de mucho capital se 'pinchó' después de 2022; hubo una caída muy fuerte en los mercados tecnológicos de las empresas que generaban mucho valor. Ahora se está recuperando y es un buen momento".Hace casi dos años Cocos compró la mitad de Allaria, una compañía de fondos comunes de inversión, para ampliar su oferta en ese segmento del mercado. Sdbar sostiene que en la actual coyuntura, con "más tranquilidad macroeconómica, es posible proyectar a más largo plazo. El de los argentinos es un público más experto, conoce más de economía, de usar dos monedas, de entender el efecto inflación, tiene implícita la idea del carry trade en la cabeza. Eso, para nosotros, es una oportunidad. Ofrecemos herramientas sofisticadas de inversión".Precisa que lo más habitual es el uso de varias fintech. "No es una competencia, no nos robamos market share. Los usuarios tienen varias igual que operan con varios bancos y tarjetas".Cambió el focoFundador de Aivo, una compañía dedicada al desarrollo de IA conversacional en 2012 que fue vendida en 2023 a la líder del sector, Martín Frascaroli admite que cuando plantearon su propuesta "pensaba que era Terminator. Nos adelantamos al mercado y el proceso fue bastante complejo. Adelantarse siempre es doloroso; la posibilidad de pérdida es muy grande".Advierte que ahora "no es una obligación" incorporar IA pero las empresas que no tengan la capacidad de cambiar "es altamente posible que pierdan competitividad. La adopción de internet tardó una década porque requería de instalación; la IA corre en cualquier dispositivo y un empleado rinde hasta 50% más aplicándola, haciendo mucho más potentes las compañías"."Cuando empezamos la impresión de los clientes era que les estábamos mintiendo -relata-. La salida era 'si no funciona, no pagan'. La IA era algo futurista. El Chat GTP hizo algo fantástico que es entender (entonces lo hacíamos nosotros) y escribir (que era lo que hacía la empresa). Hay que tener en cuenta que las decisiones de las compañías las toman las personas que tienen sus intereses individuales, cobran su bono, muchos tratan de achicar sus riesgos".Frascaroli, que ahora vive en España, hace poco asumió como director de Innovación Tecnológica en la Fundación Álex Rivera, que impulsa la independencia de personas con discapacidad intelectual. Además, apoya a emprendedores en sus estrategias.Ratifica que, en los últimos años, hubo una transformación. Explica que el foco ya no es el hypergrowth (crecimiento ultra rápido) sino el profit (ganancia). "La IA reduce costos de desarrollo, exige pensar de forma distinta, generó un nuevo tipo de demanda. Veo emprendedores obstinados en entrar en un mundo que es distinto, donde la inversión es diferente; se puede hacer mucho con poco -añade-. Hoy hubiera requerido el 20% de lo que usamos en Aivo". De hecho, emprendieron sin capital, con una deuda. Hicieron una primera ronda de inversión en 2012, de la que participó Marcos Galperin, fundador de Mercado Libre y levantaron más capital en otra segunda rueda, en 2016. La "visión global", dice, la tuvieron "desde el día cero. Fuimos siempre consistentes en lo que queríamos hacer".Frente al nuevo panorama, Frascaroli apunta que los emprendedores deben "ser buenos vendiendo, orquestando y no poniendo códigos. Deben ser más colaborativos. Hay una nueva era muy acelerada por la IA, está todo en proceso de transformación".Diversión con mixMedio siglo lleva en el mercado la cordobesa Neverland, enfocada en centros de entretenimiento familiares, opera 28 en el país. Luciana Periales, sobrina de Marcelo, el fundador, está al frente de la empresa y, además, en noviembre asumirá la presidencia de la Asociación Internacional de Parques (IAAPA), que nuclea a 9000 parques de diversos tipos, zoos, museos y centros para la familia. Hace años que integra la organización, donde se codea con ejecutivos de todo el mundo. Periales participó del encuentro de Endeavor porque le entusiasma hablar con quienes están decididos a emprender, "lo que implica arriesgar recursos, tiempo, salir de la zona de confort, tener capacidad de ser resiliente. Hacemos proyectos que a veces no funcionan y hay que seguir. Claro que se va desarrollando una gimnasia, se aprende".Acostumbrados a competir con todo lo que implique entretenimiento -desde un juego de cartas al último modelo de la play station- el público al que apuntan es desde la niñez hasta los 17 años, aunque en los locales más grandes tienen más oportunidades de desarrollar propuestas como una cancha de fútbol interactiva."La tecnología nos ayuda a un fin mayor que es entretener -describe Periales-. El concepto va mutando y en los últimos años a más velocidad. La pandemia aceleró la transformación, pero hay montañas rusas y carruseles hace un siglo; la experiencia física no quedó fuera de moda. Sí se crean con nuevas tecnologías".La compañía -que ganó tres veces el premio mundial al mejor centro de entretenimiento familiar del mundo- no produce juegos, los compra. En algunos casos adquieren las bases e innovan en cómo aplicarlos. El desafío es, precisamente, "seguir sorprendiendo, innovar todo el tiempo. Antes un chico de cuatro años se divertía con un juego que hacía movimiento, ahora usa la realidad virtual. Atraen los equipos que son interactivos, que permiten competir".La empresaria admite que la crisis que generó la pandemia al sector dejó una situación compleja, a la que se sumaron los problemas que hubo en la Argentina para importar. Lentamente va repuntando la industria. "La inversión de los centros familiares es la que más crece en el mundo y en la región; en Brasil hay una dinámica muy fuerte", apunta.
Más de 140 organizaciones y entidades se reunieron en Lima para fortalecer redes y apostar por políticas equitativas que integren a grupos vulnerables en el mundo laboral formal
El equipo de investigación ha analizado 178 latas de salmón procesadas entre 1979 y 2021
Para el especialista en criptomonedas, Iñaki Apezteguia, "$Libra no afectó principalmente a argentinos, sino a inversores extranjeros". Leer más
Investigadores del Conicet encontraron restos de una fauna completamente nueva que reescribe la historia natural de la Patagonia.Restos fósiles revelan un mundo tropical con tortugas gigantes, peces exóticos y dinosaurios desconocidos.
El turismo responsable es clave para asegurar a la biodiversidad en zonas costeras
Se sumaron nuevos actores. Creció el protagonismo de los Corporate Venture Capital para financiar a startups.
Una curva en el desierto revela un paisaje que parece irreal: arena roja, mar azul profundo y cerros dorados. La Playa Roja, en la Reserva Nacional de Paracas, no solo deslumbra por su color, sino también por su origen geológico único y su importancia ecológica
Una curva en el desierto revela un paisaje que parece irreal: arena roja, mar azul profundo y cerros dorados. La Playa Roja, en la Reserva Nacional de Paracas, no solo deslumbra por su color, sino también por su origen geológico único y su importancia ecológica
La iniciativa marcará un hito significativo en la transformación de la industria del reciclaje y en la gestión de residuos en Argentina
Son clave para evitar la superpoblación de especies que, sin sus cazadores naturales, proliferarían hasta acabar con las praderas submarinas del Banco Saya de Mahla.Pero las flotas de Taiwán, Tailandia y Sri Lanka los capturan en grandes cantidades por el valor de sus aletas, un comercio prohibido.
Ubicado en el Océano Índico, tiene un tamaño similar a Suiza, es una de las mayores praderas sumergidas del mundo y absorbe dióxido de carbono 35 veces más rápido que una selva tropical.Pero los barcos pesqueros sin control están diezmando su biodiversidad.
Bruselas ha dado un paso inédito en la regulación de mercados y competencia. Fuerza a Apple a abrir su ecosistema digital para que los fabricantes de otros dispositivos, como televisores, auriculares o relojes, puedan conectarse a sus iOS. Es la primera vez que se toma una decisión de este calado, por parte de la Comisión Europea e, incluso, de otras autoridades de competencia. Y supone, en cierto modo, un golpe incluso mayor que una multa para la gran empresa tecnológica estadounidense, ya que aunque no se enfrente a una sanción monetaria, ve cómo prácticamente se cuestiona su modelo de negocio. Hace unos días el Ejecutivo de la UE ha acusado a Alphabet de incumplir el reglamento de los mercados digitales (DMA, por sus siglas en inglés) al privilegiar sus propios servicios de búsqueda de venta de reservas hoteleras, compras o billetes de avión en el buscador Google.Lecciones de liderazgo: lo que Elon Musk puede aprender del CEO de OracleEl movimiento llega pese a la cercanía que las grandes tecnológicas han mostrado con el nuevo inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, y un mes después de que el vicepresidente de EE UU, J. D. Vance, lanzara una advertencia en París que sonó a amenaza: "Estamos preocupados por los informes de algunos gobiernos extranjeros que están considerando apretar las tuercas a las empresas tecnológicas estadounidenses". Fuentes conocedoras a la tramitación de los expedientes sobre las dos grandes empresas desligan absolutamente las decisiones de este miércoles de estas advertencias o de la guerra comercial puesta en marcha por Trump. Recuerdan una y otra vez que todo esto se puso en marcha antes de que el republicano ganara las elecciones y que se trata solamente de "aplicar la ley".La decisión que ha impulsado el departamento que dirige la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, supone un hito importante en el despliegue del reglamento que busca ordenar los mercados digitales. "Las decisiones de hoy marcan la primera vez que la Comisión esboza medidas concretas para que un gatekeeper cumpla el reglamento de los mercados digitales. Las empresas que operan en la UE, independientemente de su lugar de constitución, deben cumplir las normas de la UE. Con esta decisión, simplemente estamos aplicando la ley y proporcionando seguridad normativa tanto a Apple como a los desarrolladores. La interoperabilidad efectiva de los dispositivos conectados de terceros es un paso importante hacia la apertura del ecosistema de Apple", ha señalado la máxima responsable de Competencia en la UE.El reglamento del que habla Ribera impone obligaciones adicionales a los grandes actores de estos mercados, los llamados gatekeepers o guardianes si se utiliza una terminología en español. Son Alphabet, Apple, Meta, Amazon. Booking, Microsoft y Bytedance, matriz de TikTok. Su situación de dominio es tal que Bruselas entiende que han de tener especial cuidado para que su acción no dañe a la competencia, de ahí que les imponga más exigencias.La pelea por los talentos: las finanzas y la tecnología seducen a los mejores estudiantesCon este razonamiento, la Comisión Europea abrió hace medio año un procedimiento sobre Apple para determinar qué exigencias de interoperabilidad con los dispositivos de otros fabricantes debía cumplir. Desde que se lanzó el DMA, son bastantes los actores del sector, se suele decir que la compañía que dirige Tim Cook es la más se ha resistido a acatarla. Pero desde la firma siempre se ha rechazado esto. No obstante, ha sido con ella con la que se ha estrenado una de las nuevas herramientas con las que cuenta esta norma: el procedimiento de especificaciones a cumplir obligatoriamente por la empresa, señalan fuentes jurídicas, que conceden gran importancia a lo sucedido este miércoles en Bruselas."Las primeras medidas se refieren a nueve funciones de conectividad de iOS, utilizadas predominantemente para dispositivos conectados como relojes, auriculares o televisores. Las medidas permitirán a los fabricantes de dispositivos y a los desarrolladores de aplicaciones un mejor acceso a las funciones del iPhone que interactúan con esos dispositivos, transferencias de datos más rápidas y una configuración más sencilla de los dispositivos", explica la Comisión. "Los fabricantes de dispositivos tendrán nuevas oportunidades de introducir productos innovadores en el mercado", ahonda.Hay otro conjunto de obligaciones que "mejoran la transparencia y eficacia del proceso que Apple ideó para los desarrolladores interesados en obtener interoperabilidad con las funciones del iPhone y el iPad". Esto incluye acceso a documentación técnica, plazos de respuesta y actualizaciones, subraya la Comisión, recuerda que decisión es de obligado cumplimiento, aunque Apple puede recurrir a los tribunales.La segunda decisión tomada concierne a Alphabet y es, básicamente, un pliego de cargos por incumplir el reglamento, al menos según el análisis preliminar del departamento de Competencia de la Comisión. Las conclusiones provisionales de los técnicos de la Unión dicen que Alphabet privilegia a sus servicios de compras de billetes de avión o tren, de reservas hoteleras u otros productos propios en el buscador Google Search frente a los de sus competidores.
Un equipo de científicos halló un ecosistema submarino próspero y desconocido.El hallazgo se produjo luego del desprendimiento de un iceberg del tamaño de una ciudad.
Imaginate prender la televisión y ver que la formación de tu equipo favorito está compuesta por robots en vez de humanos. Es difícil (si no imposible) construir ese escenario. Hay ciertas cosas que, por más avances tecnológicos, serán por siempre propias del ser humano. Pero hay otras que no. Al menos así lo afirma Bill Gates, el fundador de Microsoft, la empresa autora del sistema operativo Windows, que hoy funciona como un actor clave en la transformación digital global.En una entrevista que dio en febrero para el programa de NBC "The Tonight Show", conducido por Jimmy Fallon, el referente en tecnología explicó que en un futuro los humanos no serán necesarios para "la mayoría de las cosas". Si bien hoy el expertise que tiene la inteligencia artificial es escaso y seguimos dependiendo de profesionales en varios campos como la medicina o la educación, dentro de la próxima década esto cambiará."Con la inteligencia artificial, estos servicios se volverán gratuitos. Un buen consejo médico o una buena tutoría será el lugar común de acceso para todas las personas", expresó Gates. "Es importante porque, al final del día, resolvés todos los problemas relacionados a la insuficiencia de médicos o profesionales de la salud mental, por ejemplo", agregó.Particularmente en la medicina, Gates sugirió que la incorporación más inmediata será en el diagnóstico médico. La inteligencia artificial puede sintetizar una amplia cantidad de literatura médica, historias clínicas e investigaciones emergentes en tiempo real. También proyecta que la tecnología brindará atención para hacer diagnósticos primarios, reduciendo así la dependencia de médicos sobrepasados. Esto podría ser particularmente útil en países en desarrollo donde la proporción paciente-doctor es baja y la brecha de acceso, alta.En esta línea, un reporte de Globant, empresa de informática que ayuda a las organizaciones a transformar digitalmente sus negocios, estudió cuáles eran las principales industrias que van a sufrir transformaciones significativas en los próximos años. Entre ellas están la salud, la automotriz, las finanzas, la aérea y los deportes. En todas, a gran escala, la nueva tecnología llega para optimizar procesos y mejorar la experiencia de los consumidores."La incorporación de la inteligencia artificial cambiará las dinámicas de trabajo al convertirse en un impulso clave de la productividad y aceleración de tareas", dijo a LA NACION Guillermo Meyer, vicepresidente de Tecnología de Globant Argentina. "En el futuro, no se concebirán trabajos sin el uso de la IA, ya que será una herramienta fundamental que complementará y potenciará las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas", agregó.Qué quedaUn nuevo ecosistema se delinea frente a nuestros ojos, donde los humanos tendrán valor por una cualidad subestimada: el simple hecho de ser humanos. Sin embargo, todo aquello que tenga que ver con hacer cosas, moverlas o incluso cultivar será automatizado con el tiempo, de acuerdo con Gates. "Nosotros decidiremos. Hay ciertas cosas que nos las reservaremos para nosotros", expresó el fundador de Microsoft en diálogo con Fallon.La diferencia fundamental entre la revolución de las computadoras â??de la cual Bill Gates fue líderâ?? y la actual revolución de la inteligencia artificial tiene que ver con que la primera fue concebida para amplificar y hacer más eficientes las capacidades humanas, y la segunda, por el contrario, viene a redefinir cuáles son las habilidades humanas que no van a ser delegadas a las máquinas, según comentó el referente tecnológico en una entrevista con Arthur Brooks, profesor de la Universidad de Harvard.Además, comentó que eventualmente la inteligencia artificial va a ser gratis para todo el mundo. Y si bien en otro tiempo Gates hubiese definido a la accesibilidad en países en desarrollo o en comunidades marginadas como un limitante de las nuevas tecnologías, justamente la alta cercanía que la gente pueda alcanzar con la IA es el riesgo en discusión. "El problema no es solo el acceso, sino evitar que se abuse de él", señaló.Está claro que este es el comienzo. Y que cualquier predicción o proyección puede ser desestimada, porque nadie sabe con certeza cómo se va a desenvolver la sociedad ante el crecimiento prolongado de esta tecnología. "Es muy profundo e incluso da un poco de miedo, porque está sucediendo muy deprisa y no hay límite superior", reflexionó Gates. Lo que sí sabemos: habrá cambios. Pero siempre los hubo. Y, al final, la humanidad subsistió por haberlos hecho.
Este hallazgo es solo una muestra de lo que ocurre cuando estas populares mascotas son liberadas en entornos naturales sin regulación alguna
Málaga se posicionará como referente en microelectrónica con la llegada del IMEC, generando miles de empleos y potenciando su ecosistema tecnológico mediante la colaboración de diversas administraciones
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender presentó en Río Cuarto su plan 2025, con estrategias para consolidar a Córdoba como un polo global de innovación y emprendimiento. La iniciativa incluye coinversión con el sector privado, fortalecimiento de incubadoras y aceleradoras, y programas de internacionalización como la Misión Agtech a EE.UU. Leer más
Los reguladores antimonopolio de la Unión Europea ordenaron el miércoles a Apple que abriera su ecosistema cerrado a sus rivales, y estos últimos detallaron cómo hacerlo de acuerdo con las normas históricas del bloque y dónde el incumplimiento podría dar lugar a una investigación y a multas.La medida de la Comisión Europea se produjo seis meses después de que iniciara los llamados procedimientos de especificación para garantizar que el fabricante del iPhone cumpla con la Ley de Mercados Digitales (DMA), que busca controlar el poder de las grandes empresas tecnológicas.Qué es lo que le pide Europa a AppleLa primera orden de la UE exige a Apple que dé acceso a su tecnología y sistema operativo móvil a los fabricantes rivales de teléfonos inteligentes, auriculares y cascos de realidad virtual para que puedan conectarse a los iPhones y iPads sin problemas.Sobre todo, debería evitar que estos dispositivos sean tratados como "ciudadanos de segunda clase" dentro del ecosistema de Apple, que restringe el acceso a ciertas funciones del sistema operativo a dispositivos fabricados por la compañía. Un ejemplo: que los relojes inteligentes de terceros accedan y gestionen las mismas notificaciones que el Apple Watch, algo imposible hasta ahora. La segunda orden de la UE establece un proceso detallado y un calendario para que Apple responda a las solicitudes de interoperabilidad de los desarrolladores de aplicaciones.Apple deberá permitir tecnologías alternativas a AirDrop, por ejemplo, para el intercambio de archivos en forma inalámbrica, y también el acceso al chip NFC de los iPhone.Con su decisión, Bruselas está "proporcionando certeza regulatoria tanto a Apple como a los desarrolladores", afirmó la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, en un comunicado de prensa."La 'interoperabilidad efectiva' para dispositivos de terceros significará 'mejor elección para los consumidores en el mercado de rápido crecimiento de dispositivos conectados innovadores'", declaró.The EU's digital policies are about innovation and consumer choice.Today, we're taking action to ensure that Apple facilitates the development of innovative products on its platforms.Our two decisions under the Digital Markets Act concern â?? pic.twitter.com/at7uD6XtZm— European Commission (@EU_Commission) March 19, 2025La respuesta de AppleApple criticó la orden de la UE, diciendo que perjudicaría a los usuarios y ayudaría a sus rivales. "Las decisiones de hoy nos envuelven en burocracia, ralentizando la capacidad de Apple para innovar para los usuarios en Europa y obligándonos a regalar nuestras nuevas funciones a empresas que no tienen que jugar con las mismas reglas", dijo la compañía en un correo electrónico."Es malo para nuestros productos y para nuestros usuarios europeos. Seguiremos trabajando con la Comisión Europea para ayudarles a comprender nuestras preocupaciones en nombre de nuestros usuarios", añadió la compañía.Apple podría enfrentarse a una investigación si los reguladores descubren posteriormente que no ha cumplido la orden, lo que podría suponer una multa de hasta el 10 % de sus ventas anuales globales. Con información de AP y Reuters
En solo dos meses, la red perdió más del 90% de sus ingresos y su sector DeFi cayó un 50%. El caso $LIBRA, vinculado a Milei, profundizó la desconfianza y aceleró la fuga de capitales. Leer más
El vicepresidente de Perfil Agustino Fontevecchia dialogará con el fundador de Democracy Earth el miércoles 19 en una emisión exclusiva para suscriptores de Perfil. Leer más
Un equipo de científicos del CONICET halló restos de un titanosaurio herbívoro en Río Negro, junto a vestigios de tortugas, peces y un depredador carnívoro. Los detalles
La plataforma financiera digital comenzó el proceso de migración gradual, garantizando nuevas opciones bancarias y seguridad para antiguos usuarios de 'Bancolombia a la mano'
El crecimiento descontrolado y la falta de regulación están poniendo en jaque a esta joya caribeña. Las comunidades piden acción urgente para frenar el deterioro
Quienes conocen el mundo cripto local destacaron que las empresas locales actúan en un entorno regulado, aconsejaron más cuidado en la comunicación gubernamental y "cuidar" más al presidente
La especialista en criptomonedas, Dayana Banegas, analiza la evolución de Bitcoin, el impacto de las políticas regulatorias y el papel emergente de las criptomonedas como reserva de valor. Leer más
A pesar de su carácter código abierto, su alineación con intereses gubernamentales genera dudas sobre su neutralidad, poniendo en evidencia los riesgos de la politización de la inteligencia artificial
Según el vicepresidente de Fiserv, Sebastián Calens, los comercios más interesados en esta nueva modalidad serían los que venden bienes duraderos, los pequeños comerciantes y la industria del e-commerce. Leer más