economistas

Fuente: Página 12
02/12/2023 19:46

Vuelven los tecnócratas: economistas al poder

El triunfo electoral de Javier Milei es el capítulo más reciente de un proceso histórico de valoración social en favor de este peculiar perfil de economistas "expertos" o "gurús", supuestamente portadores del expertise necesario para salir de las crisis. Amantes de las reformas estructurales neoliberales, han tenido diversas gestiones en el país, la región y el mundo. Ahora Milei viene recargado por otros tecnócratas de la misma estirpe: Luis Caputo y Federico Sturzenegger.

Fuente: Infobae
28/11/2023 00:58

Halcones y palomas: disputa entre los economistas para encontrarle una solución al problema de las Leliq

Milei y Caputo están pensando en conseguir dolares frescos para rescatarlas y alejar el fantasma de la hiperinflación. Reidel rechazó ese plan y se bajó. Otros consideran que con un programa fiscal creíble los pasivos monetarios del BCRA no son una verdadera amenaza

Fuente: Infobae
25/11/2023 00:22

Qué esperan los economistas sobre la transición y los primeros meses del gobierno de Javier Milei

En el corto plazo los analistas proyectan aceleración de la inflación. Aguardan señales fiscales y monetarias consistentes. La clave de las Leliq, el fin del cepo y los puestos a cubrir

Fuente: Clarín
24/11/2023 19:36

Racional, ortodoxo y pragmático: el gabinete de Milei, bajo la lupa de los economistas

Dicen que la posible llegada de Caputo y Reidel aleja la posibilidad de dolarizar o cerrar el Banco Central.Igual, persisten las dudas sobre el respaldo político para implementar un plan de reformas.

Fuente: Infobae
24/11/2023 14:05

Qué piensan los economistas sobre la dirección que está tomando el gabinete de Milei

Las definiciones del nuevo presidente generaron reacción en el mundo de los analistas. Se posterga la idea de dolarización pero no se resignará el ajuste fiscal

Fuente: Perfil
23/11/2023 11:36

El picante cruce de economistas por el préstamo contraído por Mauricio Macri con el FMI

Uno de los principales candidatos a llegar al Palacio de Hacienda en el gobierno de Milei apuntó contra el exdirector del organismo en su cuenta de X y el exmandatario de YPF le salió al cruce. Leer más

Fuente: Infobae
20/11/2023 16:54

Tras la victoria de Milei, los economistas esperan que el dólar abra al alza en la primera rueda post balotaje

Las claves para el tipo de cambio serán el proceso de transición, las señales del nuevo presidente respeto a su plan de dolarización, las expectativas de devaluación y su alianza con Macri. La inflación continuará en alza

Fuente: La Nación
20/11/2023 01:00

Los economistas prevén que la transición no va a ser sencilla y anticipan incertidumbre cambiaria y subas de precios

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, dijo en su discurso tras la derrota que, desde mañana, la responsabilidad de dar certezas sobre el funcionamiento económico es del nuevo presidente electo, Javier Milei. En tanto, Milei dejó en claro a su turno que su responsabilidad es a partir del 10 de diciembre. En el medio hay tres semanas que estarán signadas, según los economistas, por una mayor brecha cambiaria, subas de precios y mucha expectativa en torno a quiénes integrarán finalmente el equipo económico del líder de La Libertad Avanza."Creo que va a haber incertidumbre cambiaria, aunque Milei dio un discurso moderado. No dijo nada de dolarización", dijo Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma. Según su opinión, la brecha cambiaria seguirá alta porque el mercado estaba demasiado jugado a un triunfo de Massa y en los próximos días debería haber ciertos activos al alza, como los ADR, las acciones del Merval y los bonos hard dollar, mientras que la deuda en pesos puede sufrir hasta que no haya definiciones de Milei.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo de balotaje 2023Por su parte, el director de EcoGo, Sebastián Menescaldi, coincidió en que el mercado estaba más cerca de una victoria de Massa, con lo cual muy probablemente va a haber un cambio en los precios a partir del martes, pero esa modificación va a depender mucho de las definiciones de Milei. "Va a haber mucha tensión financiera y, por otro lado, probablemente un descontrol en los precios, porque se terminan todos los acuerdos que tenía el Gobierno. Los exportadores no van a querer liquidar y va a haber un problema con las reservas. En definitiva, va a haber un sacudón en las variables económicas, muy probablemente producto del desgobierno de Massa [puso en duda su continuidad al frente de Economía] y de lo que puede llegar a ser la llegada de Milei", vaticinó.Fernando Marull, de FMyA, se mostró un poco más optimista y dijo que "puede haber algo de incertidumbre", pero que, "a largo plazo, el panorama es positivo, porque la Argentina votó un cambio"."Hasta el 10 de diciembre esperamos un dólar paralelo más recalentado, hasta que haya más certeza sobre el plan de dolarización de Milei y más demanda por papeles de cobertura (dollar linked, ROFEX e incluso Merval). Por ahora, Milei dijo que, en lo fiscal, va a haber un shock y que los bonos se pagan, aunque faltan precisiones sobre quién sería su ministro de Economía. Si Federico Sturzenegger o alguien por el estilo", apuntó.En tanto, Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, dijo que el martes va a ser un día "duro" cuando abran los mercados e incluso mañana puede haber movimientos en el exterior que empiecen a reflejar el impacto. "Por ahora Milei solo dijo que va a haber medidas de shock y no gradualismo, y que se van a honrar los compromisos (deudas) del Estado", señaló.Por último, Juan Pablo Ronderos, de MAP, dijo que, si bien la transición no va a ser sencilla, habría incentivos del actual Gobierno para intentar llegar al 10 de diciembre sin ningún cambio. "Creo que hoy tienen suficiente capacidad de intervenir en los mercados como para llegar al 10 de diciembre en esta situación, que es muy mala, pero puede ser peor, por lo menos en términos de mercados cambiarios y demás. Seguramente veamos algún ruido en los dólares libres y una brecha yendo un poco más alto de lo que ya está, pero creo que hay incentivos en el gobierno para que esto no empeore", afirmó.Respecto de lo que viene después del 10 de diciembre, juzgó que el nuevo presidente va a ir a un plan de shock, pero con la dolarización como el final del camino y no como el inicio, aunque eso habrá que verlo mediante las señales que envíe con el equipo que elija esta semana y de cómo se mueven a través las mayorías en el Congreso.

Fuente: Infobae
19/11/2023 21:05

Dólar, inflación y activos financieros: los economistas prevén una suba de la divisa, de los precios minoristas y los bonos

Los analistas consultados por Infobae en el exterior y en la Argentina señalaron que la transición no será sencilla, que el valor de las acciones variará de acuerdo al sector y que el FMI debería aprobar el desembolso de fin de año si se exhibe un ajuste agresivo

Fuente: Infobae
19/11/2023 15:21

Las primeras medidas que no podrán faltar y que deberá tomar el presidente electo, según 8 economistas

Dólar, inflación, déficit, FMI, deuda y reservas son de los principales puntos que señalan los analistas en los que deberá dar certidumbre el nuevo Gobierno. La clave del equipo económico para generar expectativas

Fuente: Perfil
18/11/2023 01:00

Los economistas de Milei se enfrentan a los macristas: una disputa por cargos y por el plan

A pocas horas de los comicios presidenciales, las diferencias entre los equipos del candidato a presidente y el nuevo aliado se profundizan. Darío Epstein aseguró que en La Libertad Avanza no buscan un cargo ante los rumores del desembarco de Sturzenegger. Carlos Rodríguez salió a cuestionar la gestión económica durante el gobierno de Juntos por el Cambio, y la calificó como un "fracaso histórico". Leer más

Fuente: La Nación
14/11/2023 13:00

"No hay margen para gradualismo": qué pasará con la economía el día después al balotaje, según dos economistas

Más allá de quién gane el balotaje el próximo domingo, los analistas económicos coinciden en que el próximo presidente deberá implementar un programa de estabilización para bajar la inflación y quitar los controles de cambios. Este programa, a diferencia del debate ocurrido a fines de 2015, no puede ser gradual, dice la economista Marina Dal Poggetto. "Vas a necesitar un shock, porque no hay crédito para financiar el gradualismo", proyectó, en una charla en el foro Marval Legal Forecast 2024.La directora de la consultora Eco Go dijo que hoy hay un esquema de represión financiera que tiene una enorme cantidad de costos. "Es ineficiente, pero que es eficaz, entre comillas, para sostener la demanda de pesos", señaló. Sin embargo, como el Banco Central se quedó sin dólares, se está paralizando la economía con el freno de las importaciones, indicó."El domingo va a haber una definición de cortísimo plazo. Si el riesgo de transición es un riesgo hacia un cambio de corto plazo [si gana Javier Milei], la eficacia del esquema de represión económica actual se achica. Si viene alguien que te dice que va a levantar los controles el día uno, o va a prender fuego el Banco Central, claramente es un riesgo de transición, porque viene un periodo de tiempo del día 21 del actual mes al 10 de diciembre donde debería haber algún esquema cooperativo", dijo Dal Poggetto.En cambio, si gana el actual ministro de Economía, Sergio Massa, dice que sería "una cosa rarísima, porque es un esquema de transición consigo mismo". En este sentido, indica, "la primera incertidumbre es cómo desarticulás este esquema tan perverso en el cual estás metido, pero que de alguna forma sostiene todo en su lugar".La economista dijo que en algún momento debería haber un programa de estabilización y de reformas. "No hay estabilización que dure si no hay reformas estructurales en el funcionamiento de la economía. Y para la estabilización y para las reformas, se necesita gobernabilidad. Para eso, primero se necesita que no te prendan fuego la calle cuando empieces a hacer las reformas. La segunda es que te permitan pasarlas por el Congreso. Luego, que no te anulen las reformas o los cambios a poco de andar, como le ocurrió a Mauricio Macri con el amparo a la suba de tarifas, en 2016. Eso implica algún grado de acuerdo con la Corte", describió.Dal Poggetto también insistió en que la Argentina necesita que se alargue el horizonte de la toma de decisiones. "Se necesita que el que venga no rompa los contratos del anterior. La alternancia es la norma en la democracia. No puede haber refundaciones cada vez que llega uno. A mí me gusta un país más normal, no me gusta la represión financiera, pero no podemos suponer que podemos pasar de la represión financiera a la libertad económica y menos aumentando la deuda de dólares en un país que tiene un riesgo de 2500 puntos básicos", dijo, en referencia al esquema de dolarización que propone Milei.En este sentido, criticó el plan que propone el referente económico de La Libertad Avanza, Emilio Ocampo, de crear un fideicomiso para conseguir liquidez para implementar la dolarización. "Si vos sos una empresa y tenés un problema de crédito, te aseguro que lo único que no hacés es aumentar el crédito en moneda dura para resolver el problema de crédito. Te sentás con el banco y renegociás la deuda. Te sentás con el flujo de fondos de la compañía y bajas los costos y mejoras los ingresos, aumentando la productividad", dijo.También criticó los instrumentos con los que Ocampo quiere darle garantía al fideicomiso, como los bonos del Tesoro que están en la cartera del Banco Central o las acciones de la Anses o de YPF. "Las acciones de la Anses no las pudo vender ni el kircherismo ni Macri. Las acciones de YPF están metidas en un juicio en Nueva York. El 5G te lo acaba de vender Massa por US$300 millones", criticó.Finalmente, dijo que para extender el horizonte de toma de decisiones del país se necesitan acuerdos básicos. "Eso no se hace con un régimen monetario rígido que puede terminar teniendo problemas de origen, porque requerís una híper para llegar ahí, porque no vas a conseguir financiamiento en dólares y si lo conseguís vas a tener un problema más rápido que tarde. Imagino una situación bastante caótica en esa transición", proyecto.La mirada de la Fundación LibertadEl analista económico Agustín Etchebarne, director de Fundación Libertad y Progreso, indicó que la Argentina ya está en un proceso hiperinflacionario. "La demanda de dinero en la Argentina cayó 70%. Entonces lo que te queda es el último pedacito de la hiper, que es el más peligroso. Es donde los precios pueden saltar más rápido. Y esa tormenta que vamos a atravesar, indefectiblemente con cualquiera de los dos candidatos, probablemente ocurra los próximos tres meses. La tenemos enfrente y con un país muy deteriorado, con una pobreza que es mucho más alta y con las instituciones mucho más complicadas", dijo.Para el economista, el país ya hizo el ajuste en salarios y jubilaciones, que están "en un nivel horrible", pero dijo que a partir del domingo hay dos opciones de programas "diferentes hacia el futuro"."Una es más clara, si quieren, es más de lo mismo. Es decir, más de este sistema populista, que es un sistema cíclico, que va a tener una recuperación. Porque Massa, cuando tenga que tomar las decisiones, si hay algo que leen los políticos, es a Maquiavelo. En el capítulo ocho, Maquiavelo dice con mucha claridad que tenés que hacer el mal de golpe y el bien, de a poco. No solo eso. Hacés el mal de golpe y tenés que matar al príncipe anterior. Y eso los peronistas lo entienden con mucha claridad. Con lo cual, si yo estuviera en los papeles de Cristina, tendría mucho miedo en este momento", indicó.Para Etchebarne, el ajuste, por lo tanto, es inevitable. "El ajuste va a venir y el crawling peg [microdevaluaciones periódicas] no va a durar. Podemos ver qué hicieron en la historia para hacer este tipo de ajustes y te asustás. Los peronistas aplicaron con Menem un plan Bonex. Le confiscaron los depósitos a mucha gente a cambio de un bono a 10 años. La otra manera es la hiperinflación. El problema de las Leliq tiene una solución horrible por delante, cualquiera de las soluciones que tomes. Salvo que hagas algo diferente, que es lo que propone Emilio Ocampo", dijo.En ese sentido, contó que "Ocampo tiene un equipo de 15 personas trabajando, diciéndonos que van a resolver este problema [de las Leliq] capitalizando el Banco Central, para reconocer la deuda y al mismo tiempo lograr que los bonos suban. Es un desafío muy complejo, que es muy difícil de explicar. Hace tres meses era mucho más fácil que hoy".Por lo tanto, dijo nuevamente que "son dos Argentinas distintas las que van a venir" y volvió a hacer referencia al periodo económico de Carlos Menem. "Si ustedes recuerdan nos puso entre los primeros 10 países del mundo en términos de libertades económicas. Eso es lo que busca hacer Milei. Menem cuando empezó lo hizo a los tumbos. No empezó fácil. Empezó, se juntó, y tampoco es que tenía un equipo de gente preparada. Recién se juntó por primera vez con el equipo de Bunge & Born en junio de 1989. No tenía un equipo preparado", dijo.Más allá de quién gane el próximo domingo, Etchebarne dijo que en el corto plazo ve escenarios muy parecidos. "Vamos a una economía en forma de U o de V en lo que se viene. Pero entramos en una montaña rusa especial, con bifurcaciones y depende de donde se toma las bifurcaciones es como salís, pues vas a salir a un país libre o vas a salir a lo mismo de siempre. Esa es la gran diferencia", concluyó.

Fuente: Perfil
14/11/2023 11:36

Por qué economistas recomiendan adelantar compra de regalos de navidad

Especialistas aseguran que en un contexto marcado por la alta inflación, adelantando algunas compras se puede ahorrar hasta un 15%. Leer más

Fuente: Infobae
10/11/2023 20:59

LABITCONF 2023: economistas destacaron el potencial "descentralizador" de las cripto en Argentina pero pidieron cortar la emisión

Diana Mondino, Alfredo Roisenzvit, Agustín Etchebarne y Fausto Spotorno compartireron panel en la conferencia de blockchain y cripto más importante de Latinoamérica

Fuente: Perfil
09/11/2023 16:36

Más de 600 economistas firmaron una solicitada apoyando a Massa y rechazando la dolarización

Se trata de integrantes de Economía Política para la Argentina (EPPA). Aseguraron que, en el balotaje del 19 de noviembre, "están en juego dos modelos de país". Leer más

Fuente: Perfil
09/11/2023 11:36

Duro pronóstico de tres reconocidos economistas: gane quien gane la crisis será inevitable

Guillermo Mondino, profesor adjunto de la Universidad de Columbia; Enrique Szewach, director ejecutivo del IERAL de la Fundación Mediterránea, y Daniel Artana, economista en jefe de FIEL, coincidieron en el análisis. Las opiniones de estos referentes. Leer más

Fuente: Clarín
09/11/2023 09:00

Economistas apuntaron contra los "parches" de Massa y el plan "Bonex" de Milei

Criticaron la falta de dólares y la propuesta para liquidar la deuda del Banco CentralLos números que complican el 2024

Fuente: Clarín
08/11/2023 21:00

La advertencia de más de cien economistas que publicó The Guardian por si gana Javier Milei: "Habrá devastación económica y caos social"

El artículo del diario británico contiene entre otras firmas prestigiosas a Thomas Piketty, Branko Milanovic y Jayati Ghosh.También la firma el exministro de Finanzas de Colombia, José Antonio Ocampo.

Fuente: La Nación
08/11/2023 21:00

Un grupo de economistas advirtió que la victoria de Javier Milei significaría una "devastación" para la Argentina

Cuando faltan solo 11 días para el balotaje del 19 de noviembre próximo, la atención internacional está enfocada en la figura novedosa del ámbito político argentino: Javier Milei, candidato presidencial por La Libertad Avanza (LLA).Evidencia de esto es la nota publicada por el medio británico The Guardian este miércoles, la cual advierte sobre posibles consecuencias en el país de resultar victorioso el libertario: "La elección del economista de ultraderecha Javier Milei como presidente de la Argentina probablemente provocaría una mayor "devastación" económica y caos social", fue la advertencia que hicieron más de 100 economistas de diferentes países a través de una carta abierta. Entre ellos, algunos de los nombres notables que aparecen son el francés Thomas Piketty, Jayati Ghosh de la India, el serbio-estadounidense Branko Milanovic y el exministro de Finanzas de Colombia, José Antonio Ocampo.The Guardian relata las circunstancias y razones que motivó dicho documento: cuenta que la inflación anual, que se acerca al 140%, y el nivel de pobreza actual provocan el deseo de estabilidad en los ciudadanos. "Sin embargo, si bien las soluciones aparentemente simples pueden ser atractivas, es probable que causen más devastación en el mundo real en el corto plazo, al tiempo que reducen gravemente el espacio político en el largo plazo", alerta la carta, y enfatiza que las propuestas de Milei están, en realidad, "plagadas de riesgos que las hacen potencialmente muy dañinas para la economía y el pueblo argentino".Entre esas propuestas, el medio británico recalca la intención de recortar subsidios y de reducir el gasto estatal en programas sociales e impuestos. Es que, se indicó, el economista plantea un gobierno con Estado ausente: "El Estado fue inventado por el diablo, el sistema de Dios es el libre mercado", es una de sus frases de cabecera.A pesar de esta posición "libertaria", los firmantes de la carta aseguran que reducir el gasto público a los niveles que plantea Milei repercutiría en un aumento de la pobreza y la desigualdad, además de agravar los conflictos y tensiones sociales.Jayati Ghosh, economista de desarrollo de la Universidad de Massachusetts Amherst, quien participó del documento, aseguró, de hecho, que las políticas del candidato libertario podrían resultar dañinas no solo para el país, sino para el continente entero: "No es solo el caos social que podrían generar las posiciones de la extrema derecha, sino también el caos económico que resultaría de una disminución tanto de los ingresos como del gasto público", comentó sobre la política bandera de LLA.Respecto de las elecciones en general, el medio explica: "Milei era ampliamente considerado el favorito antes de la primera vuelta del mes pasado, aunque inesperadamente terminó segundo con el 29,9% de los votos frente al 36,6% de Massa. Desde entonces, sin embargo, el excéntrico economista ha recibido el respaldo de dos destacados conservadores: la candidata tercera, Patricia Bullrich, y el expresidente Mauricio Macri". Además, sostiene que la escasez de combustible de las últimas semanas resultaron perjudiciales para la campaña de Sergio Massa.Según lo que explicó al medio Juan Cruz Díaz, director general de la consultora Cefeidas Group, de Buenos Aires, tanto Massa como Milei necesitaban girar la elección: "Milei necesitaba centrar el debate en las fallas económicas del movimiento peronista de su oponente, que ha estado en el poder durante 16 de los últimos 20 años. Mientras tanto, Massa necesitaba concentrarse en el carácter volátil de Milei y convencer a los votantes de que no apoyaran a una bala perdida", aclara la nota.Aunque no solo Massa hace hincapié en la volatilidad del libertario. De hecho, como concluye la publicación británica, una antigua vecina del economista, que brindó una entrevista al medio español El País, contó que, en una ocasión, había intentado entablar una "charla de ascensor" con el candidato mencionando al economista inglés del siglo XX John Maynard Keynes. "Pero sos un pedazo de mierda comunista", le habría gritado Milei a la mujer durante todo el transcurso hasta el décimo piso.

Fuente: Infobae
08/11/2023 20:21

The Guardian: más de 100 economistas de renombre advirtieron que si gana Milei habrá devastación económica y caos social

La misiva fue firmada por economistas como Thomas PIketty, Jayati Ghosh, Branko Milanovic y José Antonio Ocampo, entre otros y asegura que las ideas del libertario "están plagadas de riesgos"

Fuente: Perfil
08/11/2023 20:00

Cien economistas internacionales advierten que Javier Milei podría generar "más devastación" en Argentina

Thomas Piketty, Jayati Ghosh y Branko Milanovic publicaron una carta donde analizaron las propuestas del candidato de La Libertad Avanza y las consecuencias que podría generar para el país y la región. Leer más

Fuente: Clarín
02/11/2023 23:18

Federico Sturzenegger, el hombre de Macri que le gusta a Milei pero irrita a los economistas libertarios

"Ustedes tienen gente muy valiosa", le dijo el candidato al expresidente y el nombre del ex titular del Banco Central empezó a sonar como virtual ministro de Economía. Mientras, el ministro-candidato tuvo una semana difícil con los hombres de negocios: el desabastecimiento de naftas fue un verdadero papelón.

Fuente: La Nación
31/10/2023 16:36

Dolarización: contrapunto entre economistas en una universidad por el plan que propone Milei

El debate por las ventajas y los problemas asociados a una dolarización fue el eje de un seminario realizado hoy en la UCA (Universidad Católica Argentina), donde economistas y analistas protagonizaron un contrapunto en torno a este plan, una de las banderas de campaña del candidato a presidente Javier Milei."Es hora de eliminar el peso y el Banco Central y llevarlos a un museo", dijo Steve Hanke, economista estadounidense que hace décadas defiende la idea de que la Argentina debe incorporar al dólar como moneda. "La solución hoy tiene que ver con atacar la causa (de la inflación), que es el déficit fiscal", planteó María Castiglioni, directora de C&T Asesores Económicos, quien sostuvo que es "complicado" implementar una dolarización y que, a su vez, no está exenta de riesgos o desventajas, como la apreciación cambiaria o la vulnerabilidad externa."El Banco Central argentino tiene mucha discrecionalidad, y como resultado no hay una verdadera restricción presupuestaria. La única forma de controlar la cuestión fiscal es remover esa discrecionalidad monetaria y eliminar la capacidad de monetizar el déficit con la emisión", dijo Steve Hanke, un histórico defensor de la dolarización en la Argentina.En una intervención por videoconferencia, el economista relató que la Argentina está en un nuevo episodio de crisis, enfatizó que el país tuvo tres defaults soberanos solo desde 2000 y que el PBI per cápita hoy es probablemente como era en 1974. "¿Cuál es la fuente de esto? Una es el peronismo, y eso no es nada más que fascismo económico con características argentinas", disparó el analista.Hanke dijo que, según su medición de inflación, la suba de precios corre al 244% anual, y que en los próximos meses será mayor. A su vez, sostuvo que este año terminará en recesión, con una caída del 2,5%, según los números del FMI, y respaldó las ideas de dolarización."Dada la anomia económica, es hora de eliminar el peso y el Banco Central y llevarlos a un museo. Es deseable y factible", dijo Hanke, quien puso énfasis en sus intervenciones como asesor para la dolarización de Ecuador y Zimbabue, que luego de algunos años revirtió el plan y retomó su esquema de moneda propia. "Fueron éxitosas y llevaron a grandes shocks de confianza", agregó el economista. "Los argumentos contra la dolarización son inválidas. El 95% de lo que se lee está mal o es irrelevante", provocó."¿Y cómo se debería dolarizar? En primer lugar, mantener una fuerte restricción fiscal, pero además debería haber reglas presupuestarias constitucionales. Y si la deuda va a incrementarse, debería contarse con una mayoría de dos tercios del congreso para aprobarse, igual que para la creación de nuevos impuestos".El economista contó que conoció a Carlos Menem en 1989 y que él le sugirió a recién asumido presidente que el país adoptara una caja de conversión. "Él tenía las ideas de modernizar y reformar la economía, como hicieron los Chicago Boys en Chile, pero no estaba yendo a ningún lugar", relató Hanke, en referencia al esquema económico impulsado durante la dictadura militar liderada por Augusto Pinochet (1973-1990)."Nadie pensaba que él era creíble, entonces le dije que el primer paso era matar la inflación, que eso le daría credibilidad para hacer reformas. Por eso, le sugerí hacer una caja de conversión ortodoxa". Y si bien plantea que la Convertibilidad tuvo "desempeño positivo con 10 años buenos para la Argentina", criticó su implementación."El sistema dejaba un montón de rendijas y tenía ideas inconsistentes con la regla monetaria, que permitían discrecionalidad en el Banco Central. Por eso, en 1991 escribí en el Wall Street Journal que el sistema iba a colapsar. Y llevó 10 años para que eso ocurriera", dijo Hanke. Agregó: "Había mucha anomia, y las reglas no eran respetadas. Los políticos usaban esos huecos y rompían la convertibilidad. Y la daga en el corazón la clavó el FMI, cuando desactivó un desembolso de US$1300 millones en noviembre de 2001, aun cuando la Argentina cumplía con las metas y condiciones (del programa). Ese fue el fin".Las contras y las ventajas del planBaja más rápida de la inflación, riesgos de atraso cambiario, dificultades de implementación y problemas con la deuda. Esas son algunas de las conclusiones que la economista María Castiglioni analizó sobre un eventual plan de dolarización en la Argentina hoy, que requeriría que el país consiga US$30.000 millones para poder canjear los pesos (el circulante y los pasivos del BCRA) por la divisa estadounidense."Sabemos que implementarlo es muy complicado en este contexto, básicamente porque el BCRA tiene reservas netas negativas, que van a cerrar este año en US$10.000 millones", afirmó la economista, directora de C&T Asesores económicos, quien advirtió también que avanzar en un plan de dolarización implicaría "incrementar la deuda" de la Argentina, un escenario que podría tener consecuencias negativas en un contexto donde el riesgo país supera los 2500 puntos."Hoy, la deuda supera los US$404.000 millones, y el 85% es en moneda extranjera o ajustable. La gran pregunta es qué ocurre si se incrementa la deuda todavía más, con un ingreso que va a ser muy bajo. Afrontar ese creciente servicio de la deuda va a requerir que haya un ajuste fiscal mayor, no para solventar el desequilibrio fiscal que ya tiene, sino para cubrir la deuda creciente que habrá con una dolarización", enfatizó Castiglioni.Según la economista, el primer desafío "es claramente estabilizar y bajar la inflación", porque con estos niveles "es imposible tomar decisiones" y "no hay crédito". Y si bien los casos de dolarización del pasado en otros países tuvieron baja de inflación más rápida que en otros planes de estabilización, esos modelos exponen a las economías a otros problemas."La solución hoy tiene que ver con atacar la causa (de la inflación), que es el déficit fiscal. Y la dolarización no garantiza equilibrio fiscal. Si bien elimina una fuente importante (el financiamiento monetario del déficit), aun se puede aumentar impuestos, algo que genera una caída en la competitividad, que es lo contrario a lo que se necesita hoy, que es bajar impuestos. Y también se puede aumentar el endeudamiento interno, lo cual acota el financiamiento del sector privado en un crowding out que aumenta las tasas de interés", advirtió la economista."Además, primero a nivel provincial y también nacional, se pueden emitir cuasimonedas que financian el gasto público. Si la idea de los gobiernos no es replantear el rol del Estado y cuál es el nivel de gasto, se puede caer en esto", enfatizó.Entre las ventajas de la dolarización, Castiglioni enumeró que desaparece "el riesgo de spread cambiario" y el "efecto de la devaluación efectiva sobre la inflación", aunque existen otros riesgos asociados, por ejemplo, la apreciación cambiaria o la inflación en dólares. "Depende del grado de distorsión de precios relativos, el ajuste de precios atrasados y la indexación de contratos", explicó la economista, al analizar factores de la economía argentina actual, como el atraso en las tarifas de servicios públicos."Argentina ha atravesado planes de estabilización que generan atraso cambiario, y eso genera explosiones posteriores, a lo largo de su historia", concluyó Castiglioni, y recordó que en un esquema de dolarización "no habría prestamista de última instancia"."Dolarizar implica adoptar la moneda y la política monetaria de los Estados Unidos. La tasa de interés y el valor del dólar en relación con otras monedas no dependerá de las necesidades de Argentina, y los ciclos económicos argentinos son distintos a los de los Estados Unidos. Y sin esa herramienta, el financiamiento dependería del balance de pagos, por eso es importante la competitividad de la economía para generar exportaciones y atraer inversiones, y eso no es solo factor del tipo de cambio real, sino de las reglas de juego, que sean constantes, y en eso la Argentina no tiene un buen track record"."Y esa rigidez cambiaria, amplifica shocks externos. Una suba de tasas en los Estados Unidos aprecia el dólar, baja el precio de los exportables y si no hay ajuste en los costos internos, lleva a una fuerte recesión. Eso ya pasó en la historia argentina, con el efecto Tequila (1995), la crisis rusa y la devaluación de Brasil (99), antes de la crisis de 2001â?³, relató."Para minimizar eso, se requiere flexibilidad en los precios internos. El país necesita desregulación de mercados y flexibilizar los mercados laborales, pero mucho más fuerte en un esquema de dolarización. Y antes de eso, es necesario bajar el déficit y corregir precios relativos", concluyó.

Fuente: Perfil
30/10/2023 22:36

Sergio Massa se acerca a uno de los economistas clave de Patricia Bullrich

La crisis económica es el foco central de estas elecciones presidenciales y el actual ministro de Economía comenzó a tender puentes con distintos sectores de la oposición con la intensión de ganar los próximos comicios. Leer más

Fuente: La Nación
28/10/2023 11:00

Elecciones 2023: Milei habló de dos economistas de JxC que podrían trabajar a su lado si llega a la Rosada

El candidato a presidente por La Libertad Avanza(LLA), Javier Milei, volvió a hablar este sábado del apoyo que el expresidente Mauricio Macri y su excompetidora Patricia Bullrich le manifestaron públicamente esta semana con miras al balotaje del 19 de noviembre, en el que enfrentará al aspirante de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa. En ese contexto, dio el nombre de los dos economistas de JxC que podrían sumarse a su equipo ante una eventual victoria.En una entrevista en radio Mitre, al libertario le preguntaron si los economistas que formaron parte del equipo de campaña de Bullrich podrían integrar un eventual gobierno suyo. Entonces, contestó: "Algunos de los economistas, sí, y otros no. [Carlos] Melconian no sería el caso. [Daniel] Artana y [Rodolfo] Santángelo, sí".Tras ello, a Milei le consultaron sobre la posible incorporación a sus tropas de exministros de Macri, a lo que respondió: "Sí, claramente. Con muchos de ellos yo soy amigo encima. De vuelta, están de un lado pero podrían estar del otro también. Somos amigos, colegas y tenemos una visión. Además, en los grupos de JxC hay economistas súper talentosos. Le doy el caso del Banco Central previo al 28 de diciembre de 2017. Ese Banco Central era un lujo: Sturzenegger, Reidel, Flores Vidal... Mire los economistas que tiene ahí".En ese marco, volvió a referirse al encuentro que mantuvo a inicios de esta semana con Macri y Bullrich y aseguró que nadie le pidió tener influencia en la designación de eventuales cargos a cambio de su apoyo. "Eso es falso, no se me pidió nada. El apoyo que se presentó es incondicional. Es un gesto de grandeza tanto de la señora Bullrich como de Macri que no está dentro de la lógica de la política convencional", sentenció.A continuación, el candidato a presidente de LLA aseguró: "Si a mí me hubiera tocado quedar relegado del balotaje, hubiera hecho lo mismo [que Macri y Bullrich] . Hemos puesto las ideas del cambio por encima de las diferencias personales y conceptuales. De hecho, la reunión del martes se inició con un pedido de disculpas mutuo y a partir de ahí dijimos 'bueno, es mucho más importante mirar hacia adelante y buscar una Argentina mejor que estar removiendo nuestras diferencias pasadas'".Respecto de cómo se gestó el encuentro entre las partes, añadió: "Macri tomó la iniciativa, pero igual teníamos muchas ganas de arreglarnos [con Bullrich]. El discurso de Bullrich del domingo fue muy claro y el mío estuvo en línea. La señal más clara fueron los discursos".Luego, a Milei le pidieron una reflexión con relación a los reclamos y distanciamientos que se produjeron al interior de JxC tras la decisión de Macri y Bullrich, a lo que replicó: "Probablemente los que no quieran saber nada [con el apoyo a LLA] son los que siempre quisieron estar con Massa. Lo hacían de manera velada y son, desde mi punto de vista, los mismos que traicionaron a Bullrich, porque si ve lo que pasó con los votos de Massa y de Bullrich está claro lo que pasó".En dicho contexto, al economista le consultaron si se juntaría a dialogar con referentes de la oposición como Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal. Entonces, afirmó: "El problema es que no hay afinidad de ideas. Acá el elemento ordenador es el cambio y el estilo del cambio. Si se fijan yo siempre bregué por un ordenamiento ideológico que afortunadamente está pasando. Hay gente que, más allá de las etiquetas, adhiere a las ideas de la izquierda, la centroizquierda, los progres, los colectivistas... Y tienen que estar del otro lado. De este lado estamos los que ponemos la libertad en el centro de la escena. Se hace bastante difícil escucharlos y que no suenen parecido a lo que representa Massa".Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
25/10/2023 14:00

El guiño a los mercados que hizo Sergio Massa, pero que los economistas ven difícil que cumpla

El candidato y ministro de Economía, Sergio Massa, les mandó un mensaje a los mercados financieros el día posterior a la elección y dijo que para 2024 espera lograr, si es presidente, un superávit fiscal de 1% del PBI. Lo hizo luego de haber volcado en la economía $2,4 billones, equivalente a 1,3% del PBI, con todas las medidas electorales que anunció luego de las PASO, entre las que se encuentran el congelamiento de tarifas energéticas y de transporte, los bonos de suma fija y el relanzamiento de otros programas de estímulo, como un nuevo Previaje.Para este año, el Gobierno se había comprometido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a reducir el déficit fiscal de 2,5% en 2022 a 1,9%. Sin embargo, los economistas proyectan que el rojo será entre 2,5 y 3% del PBI. Solo hasta septiembre, según los últimos datos oficiales, el Ministerio de Economía acumuló un déficit de 1,4% del producto. "Honrar el compromiso impone un aumento del déficit de apenas 0,6 puntos porcentuales en los últimos tres meses, algo que luce prácticamente imposible", dice la consultora LCG.La última vez que el país logró terminar con las cuentas en positivo fue hace 15 años, en 2008. Y si se tiene en cuenta el registro desde 1961 a la fecha, la Argentina solo tuvo superávit fiscal en 16 oportunidades.Para 2024, Massa había mandado un proyecto de presupuesto al Congreso con un déficit fiscal de 0,9% del PBI. Sin embargo, adjuntó una "separata" para que los legisladores decidan cuáles exenciones tributarias se podrían quitar para aumentar la recaudación y lograr así el superávit. En otras palabras, el candidato presidencial propone subir la presión impositiva para mejorar el resultado de las cuentas nacionales.El presupuesto 2024, sin embargo, ya quedó desactualizado, porque el déficit para este año será mayor a 1,9% del PBI y porque luego de las elecciones primarias, Massa envió al Congreso dos proyectos de ley que reducirán los ingresos fiscales del año próximo: la suba del mínimo no imponible de Ganancias y el reintegro del 21% de algunos productos de la canasta básica."El presupuesto parte de una proyección que no es creíble, que es el déficit de 0,9%, y de supuestos macro que quedaron viejos. Es un punto de partida que no se va a dar, porque en el medio cambiaron dos cosas que afectaron el resultado fiscal, como los proyectos de Ganancias y la devolución del IVA", dijo Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma.En la separata, la propuesta de Massa es elevar la carga de IVA del 10,5% que tienen algunos productos al 21%. "Podría argumentarse que el beneficio aumenta la regresividad del impuesto (por ejemplo, sería aceptable que se aplique una alícuota reducida a productos de la canasta básica o a la construcción de viviendas, aunque revisable si corresponde su aplicación a las obras de arte, como actualmente sucede)", dice el proyecto de Economía, en donde espera una recaudación extra de 0,62% del PBI.Otra de las propuestas del ministro es ampliar el alcance del impuesto a las Ganancias a todos los magistrados de los Poderes Judiciales nacional y provinciales, aunque la ley 27.346 ya estableció que solo lo pagarán aquellos que ingresaron a partir de enero de 2017. "Si bien desde un punto de vista de la igualdad y la capacidad contributiva todos los magistrados deberían pagar impuesto a las ganancias, la Corte Suprema ya se ha expresado respecto a la intangibilidad de sus sueldos. En consecuencia, no tiene sentido revisar cuestiones ya resueltas y volver a abrir debates que llevarán al mismo lugar de siempre: la Corte volverá a indicar que no se puede gravar con impuesto a las Ganancias los sueldos de los magistrados que ingresaron con anterioridad a 2017â?³, dice el tributarista Sebastián Domínguez.La separata también propone eliminar o disminuir la exención de inmuebles rurales en el impuesto sobre los Bienes Personales, que le permitiría un ingreso de 0,48% del PBI, y la dispensa del IVA que recae sobre los honorarios de los directores de sociedades (0,29% del PBI). Además, sugiere aumentar la alícuota a la que están alcanzadas las Ganancias provenientes de las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York (ADR), del 7% al 35%."Dentro de esos gastos tributarios (exenciones impositivas), que son 2,3% del PBI, 0,6% del producto está destinado a regímenes de promoción en distintas industrias. El restante 1,7% del PBI es puramente reducción de impuestos finales. Dentro de esto, lo que tiene más peso es el IVA (1,2% del PBI), que está concentrado en su mayoría en exenciones a alimentos básicos, como carnes y legumbres. Después hay alícuotas reducidas en prepagas y medicamentos. Es decir, lo más importante está concentrado en productos muy sensibles, lo que hace difícil avizorar por donde vendría la reducción de los gastos tributarios", opinó el economista Matías De Luca, de la consultora LCG.

Fuente: La Nación
24/10/2023 20:00

Desdoblamiento cambiario: para los economistas, el nuevo dólar exportador tiene poco atractivo e impactará en la inflación de noviembre

Menos de 24 horas después del resultado electoral, el candidato y ministro de Economía, Sergio Massa, no perdió el tiempo y desdobló rápidamente el mercado de cambios, al confirmar un nuevo dólar para los exportadores en torno a $511. Se trata de un valor muy superior al tipo de cambio mayorista de $350 que fijó el Banco Central (BCRA). Sin embargo, debido a la creciente expectativa de devaluación que todavía existe entre los agentes económicos, los analistas creen que el nuevo tipo de cambio más alto no será suficiente para incentivar una masiva liquidación de dólares.Con reservas netas negativas en el Banco Central en torno a US$7000 millones y una brecha cambiaria de más de 150% entre el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación (CCL), el Gobierno lanzó el nuevo dólar exportador con el objetivo de evitar que se agranden las distorsiones. La nueva cotización surge de sumar el 70% del oficial mayorista ($350) y el 30% del CCL ($888), lo que equivale a $245 más $266 ($511).Pese a este mayor dólar, los economistas todavía tienen dudas sobre cuántos dólares se van a liquidar, ya que todavía hay mucha incertidumbre sobre lo que ocurrirá con el dólar el día posterior al ballottage. "Los que estén obligados a vender y liquidar, lo van a hacer, pero no veo un incentivo adicional. Los productores van a seguir reteniendo stocks, porque saben que luego de la segunda vuelta puede pasar cualquier cosa. Todavía la incertidumbre no se eliminó, e incluso es claro que el camino que sigue con la nueva administración es un cambio en los precios relativos y, más pronto que tarde, vamos a tener otro reacomodamiento de dólar oficial. El objetivo de la medida no es acumular reservas, sino que apunta principalmente a mantener contenido el dólar financiero", opinó el economista Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo.El diagnóstico es compartido por el analista Lorenzo Sigaut Gravina, quien señaló que todavía hay incentivos para posponer liquidaciones. "El que no necesita vender, va a esperar, porque cree que después del ballottage puede haber un cambio discreto del tipo de cambio oficial", indicó el economista de Equilibra.A diferencia de las anteriores devaluaciones sectoriales, el nuevo tipo de cambio es generalizado para todos los exportadores. Esto tiene una explicación: el mercado de cereales y oleaginosas tiene muy pocos granos para comercializar, debido al impacto de la sequía, por lo cual el desdoblamiento estaría dirigido especialmente a la industria, el software, las economías regionales y a las ventas de carne y pesca."La apuesta de Massa es que baje CCL. Igual serían montos chicos. Se trata de llegar al ballottage, pero no lo veo como un game changer. Quizás ayuda a que con el dinero que ingresa autoricen pagos de importaciones y afloje el desabastecimiento en algún sector", dijo el economista Andrés Borenstein, de Econviews.Como ocurrió en el pasado, la devaluación tendrá nuevamente un impacto en la inflación, aunque los economistas creen que será moderado, debido a que ya existían los dólares diferenciales. "La devaluación es de casi 50%, pero la realidad es que ya veníamos con el dólar agro, el de Vaca Muerta y el minero, que se fueron sumando progresivamente a lo largo del último mes, en buena medida para fomentar que se liquiden las exportaciones. Además, por el lado de las importaciones, no cambió nada. El desdoblamiento puede sumarle un poquito más de leña al fuego, tener un poco más de inflación en octubre y noviembre, pero no es un factor claramente acelerador como fue la devaluación después de las PASO", opinó Sigaut Gravina.En el mismo sentido, opinó Martín Vauthier, de la consultora Anker: "Va a haber un impacto en precios, como ya ocurrió con las distintas versiones de los dólares alternativos. Con lo que eran los dólares soja, ahí el impacto era acotado, dado que la mayor parte de las sojas se exporta y muy poco queda como consumo local. Pero una vez que se fue extendiendo el dólar especial a otros productos, como el maíz, ahí ya se empezó a ver más el impacto. De todas maneras, probablemente el impacto sobre la inflación lo vamos a ver en la inflación de noviembre. En la de octubre, nosotros estamos viendo una desaceleración respecto de lo que fueron los niveles de agosto y de septiembre. Fundamentalmente, porque septiembre deja un arrastre estadístico bajo".

Fuente: Infobae
23/10/2023 02:10

Los economistas prevén que se mantenga la incertidumbre cambiaria y la presión sobre la inflación hasta el balotaje

Los expertos consultados por Infobae en EEUU y en el país analizaron la trayectoria de los activos financieros, las divisas, el nivel de actividad y los precios al consumidor hasta fines de noviembre; más tranquilidad en el equipo económico

Fuente: Perfil
20/10/2023 14:00

Economistas elevan la proyección de crecimiento económico de Estados Unidos en 2024

Mientras los analistas proyectan una baja en el crecimiento de la inflación subyacente, hablan de una expansión del PBI. "La economía estadounidense ha tenido un verano estelar", afirmó James Knightley, economista jefe internacional de ING. Leer más

Fuente: Clarín
16/10/2023 23:00

El fracaso de los economistas

La política económica de los últimos años generó esta grave situación, y se acentuó cuando el ministro del área mezcló objetivos de estabilización con la ambición de su candidatura.

Fuente: La Nación
13/10/2023 19:00

Una medida que generó revuelo en las redes y que para los economistas es otra forma de "rascar el fondo de la olla"

La decisión del Banco Central (BCRA) de limitar la tenencia de moneda extranjera de todos los activos de los bancos y ampliar el alcance de las restricciones para importar a las empresas y organismos del Estado es "rascar el fondo de la olla" en busca de dólares que cada vez escasean más, según la visión de los analistas.El economista Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, señaló que no se trata de algo nuevo, sino que ya se ha hecho varias veces con anterioridad. "Están buscando si queda algún dólar ahí, si algún banco se jugó algo en el intrames. Están rascando el fondo de la olla, porque ya está muy restringida la emisión global en moneda extranjera", opinó.Efectivamente, la medida no es algo nuevo, tal como surge de una nota publicada en LA NACION el 26 de noviembre de 2021 y titulada Por la falta de reservas obligan a los bancos a vender sus dólares propios. "[Los bancos] tendrán que adecuar a la baja su posición cambiaria, lo que facilitaría una recompra importante del Banco Central; las divisas de las que deberán desprenderse son de las entidades y no afectan las tenencias de los ahorristas", se explicaba en el artículo mencionado.Suba histórica: cuánto pagan los plazos fijos tras la última decisión del Banco CentralPor su parte, Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group, dijo que por ahora, y yendo estrictamente a lo que dice la medida, afecta al movimiento intrínseco de los bancos en cuanto a su posición neta de divisas, que ya estaba tendiendo a cero. "Ahora le dicen que si la quieren aumentar lo deben hacer con autorización expresa o bien, en la medida que ello vaya disminuyendo, recomponiendo saldos con letras del banco", explicó.¿Qué quiere decir esto, básicamente? "Que en la medida que quieran otorgar divisas (créditos) a los importadores, los mismos bancos no podrán recomponer ese saldo vendido en divisas con un pedido de divisas al Banco Central, sino que deberán, a lo sumo, recomponer ese saldo con una letra del BCRA, que son las Lediv", respondió Vitelli.¿Esto afecta a los ahorristas? "No, pero dentro de un contexto de tanta fragilidad e inestabilidad genera muchas dudas y la parte de comunicación del BCRA tiende a hacer algo confuso, sobre todo con la poca aclaración que hubo luego", subrayó Vitelli.Este último punto no es menor, ya que en el inconsciente colectivo argentino hay una enorme sensibilidad ante este tema. De hecho, generó incertidumbre e intranquilidad en las redes, ya que no se entendió bien la medida y algunos incluso temieron por un nuevo corralito.En este sentido, el fundador y CEO de Cocos Capital, Ariel Sbdar, enseguida salió a despejar dudas al respecto y escribió en su cuenta de X: "Esto no tiene nada que ver con un corralito. En este momento cualquiera que quiera transferir dólares MEP lo puede hacer, el martes si quieren retirar dólares físicos lo pueden hacer".Por su parte, el analista Salvador Di Stefano, apeló a la música para dimensionar esta medida del BCRA. "Así como Sandro cantaba 'Un mundo de sensaciones', acá vamos a tener 'Un mundo de restricciones'", ironizó. Y agregó: "No hay reservas, por lo cual acá no se mueve un dólar hasta el 22 de este mes. Al mayorista se lo deja en $350, no se importa nada y se declara feriado cambiario para el blue. Así que lo que vamos a ver es más y más restricciones, en un contexto de mucha escasez y con los pasivos monetarios remunerados viajando a una tasa mayor, porque se la aumentó al 11,08%, que da una tasa efectiva superior al 250%", comentó.Además, Di Stefano agregó que lo que existe es una gran divergencia entre la tasa implícita del Rofex y la tasa de política monetaria. "La primera está en torno al 700% a diciembre, y eso lo que genera es una divergencia tan grande que empuja los precios de disponible de maíz y trigo a la suba y termina impactando en toda la inflación de alimentos. Esto hace que muchos especuladores vendan el maíz a diciembre y luego traigan el precio a hoy, con un cambio de cheque en el mercado financiero", analizó el especialista.A su vez, eso genera faltante de maíz en el mercado, con lo que su precio pasó en poco tiempo de 50.000 a 90.000 casi sin que se diera cuenta el mercado. "Hay muchos errores de política monetaria y cambiaria, porque se toman medidas por la premura de tratar de conseguir dólares y lo que generan son asimetrías muy grandes", concluyó Di Stefano.

Fuente: La Nación
10/10/2023 13:18

"Si estoy equivocado, aclárenlo": reyerta entre economistas de La Libertad Avanza y JxC tras los dichos de Javier Milei sobre el peso

Luego de que un grupo de economistas criticaran al diputado Javier Milei por sus dichos sobre el peso ("no puede valer ni excremento") y lo calificaran como "irresponsable" y de alimentar una "corrida" que propicia una "hiperinflación", un integrante de su espacio encendió una disputa en las redes sociales contra aquellos que habían reprochado al candidato presidencial."Entiendo por lo que leo en Twitter que @eduardoyeyati @martintetaz @kiguel @lucasllach y otros economistas de JxC que critican a JM le estarían entonces recomendando a la gente que hagan plazos fijos en pesos y renueven los actuales. Por favor, si estoy equivocado aclárenlo", escribió en su cuenta Epstein, quien semanas atrás integró un viaje a los Estados Unidos junto a Juan Nápoli como representantes de La Libertad Avanza y luego había quedado relegado en el espacio.Entiendo por lo que leo en twitter que @eduardoyeyati @martintetaz @kiguel @lucasllach y otros economistas de JxC que critican a JM le estarían entonces recomendando a la gente que hagan plazos fijos en pesos y renueven los actuales.Por favor, si estoy equivocado aclarenlo.— Dario Epstein (@DarioEpstein) October 10, 2023La acusación del economista, director de la firma Research for Traders, encontró rápidamente respuestas. "Estas equivocado", le contestó Eduardo Levy Yeyati, profesor plenario en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y asesor económico del radicalismo dentro de JxC.Estás equivocado. https://t.co/0MJO2uLikw— eduardo yeyati (@eduardoyeyati) October 10, 2023Es que, las respuestas de Levy Yeyati y otros colegas a Milei apuntaron contra su declaración sobre el peso y las consecuencias. "La mejor estrategia contra una crisis cambiaria no es atizarla, sino frenarla antes de que salga de control", había dicho el doctor en economía de la Universidad de Pennsylvania."Milei está buscando generar el caos económico, está claro y lo viene haciendo constantemente porque piensa que lo favorece. Viene primero en las encuestas, mucha gente piensa que hoy tiene muchas chances de ganar y cada cosa que dice tiene impacto en la economía, pero es irresponsable tratar de generar una hiperinflación en la Argentina", planteó Miguel Kiguel, exsecretario de Finanzas de la Nación.El entredicho en las redes sociales continuó, entre chicanas y disputas personales. "Lo que no se entiende, Dario, es si van a ganar ustedes por qué no le recomiendan a la gente que se quede en el sistema. Si además le van a dolarizar los depósitos. ¿O no? La única diferencia es el precio; si los empujan a salir por la puerta 12 va a ser astronómico (una hiper)", le contestó a Epstein el diputado Martín Tetaz."Pero no contestaste la pregunta. ¿Qué le recomendás a la gente? Porque a vos te siguen muchísimos pequeños inversores", escribió Epstein.La respuesta de Tetaz no se demoró. "Que tenga paciencia que en dos meses vamos a darle absoluta independencia al Banco Central y a prohibir que le roben con impuesto inflacionario", contestó el economista."Es linda frase. Pero no responde lo que le criticás a JM (Javier Milei). ¿Que tengan paciencia con sus ahorros en qué instrumento? ¿En qué moneda? Y te aclaro: no voy a hacer ningún comentario ni acotación ni RT de lo que recomiendes. Respetaré tu opinión profesional", acotó nuevamente Epstein.JM mantiene su linea que el peso es papel picado.Respecto a opciones de inversion, cada uno deberá decidir si la renta que recibe en cada moneda o activo justifica su inversion.Es riesgo-retorno.Son decisiones individuales.Y siempre recomiendo consultar a un asesor registrado— Dario Epstein (@DarioEpstein) October 10, 2023El analista financiero se explayó luego en la misma línea que Milei, y dijo que su candidato "mantiene su línea que el peso es papel picado". "Respecto a opciones de inversión, cada uno deberá decidir si la renta que recibe en cada moneda o activo justifica su inversión. Es riesgo-retorno. Son decisiones individuales. Y siempre recomiendo consultar a un asesor registrado", concluyó.

Fuente: Clarín
09/10/2023 21:36

Economistas y bancos apuntaron a la irresponsabilidad de Milei: metió ruido en el mercado

Aseguran que fue temerario comparar el peso con un "excremento".Advierten que sus planteos impactan en el dólar y los depósitos.Esperan más tensión antes de las elecciones.

Fuente: La Nación
09/10/2023 17:00

"Antes de que salga de control": duras críticas de economistas tras los dichos de Javier Milei contra el peso

"Es una irresponsabilidad tratar de generar una hiperinflación". "Está alimentando una corrida". "Es una profecía autocumplida: si todos creen que las cosas van a andar mal, van a andar mal". Esas son algunas de las conclusiones de economistas y analistas consultados por LA NACION tras los planteos del candidato Javier Milei, quien hoy insistió en que "el peso no puede valer ni excremento".En declaraciones radiales esta mañana, el diputado de La Libertad Avanza insistió en su postura contra la moneda local ("es la moneda que emite el político argentino, por ende, no puede valer ni excremento, porque esas basuras no sirven ni para abono"), en una postura que cosechó rechazos y críticas entre economistas que advierten que esas declaraciones alimentan la "inestabilidad" de corto plazo."Milei está buscando generar el caos económico, está claro y lo viene haciendo constantemente porque piensa que lo favorece", dijo a LA NACION Miguel Kiguel, exsecretario de Finanzas de la Nación. "Viene primero en las encuestas, mucha gente piensa que hoy tiene muchas chances de ganar y cada cosa que dice tiene impacto en la economía, pero es irresponsable tratar de generar una hiperinflación en la Argentina", dijo el director de Econviews."Se está generando mucho miedo en la gente, entre los inversores, y eso claramente genera angustia. La gente no sabe qué hacer con los pesos, con los bonos, y se genera un clima muy negativo. Mientras, el Gobierno se está yendo y es muy difícil que pueda controlar estas expresiones, porque no tiene reservas ni otros colchones", agregó.Por su parte, Eduardo Levy Yeyati, doctor en economía de la Universidad de Pennsylvania, sostuvo que declaraciones como las de Milei incentivan una crisis cambiaria y generan "un empujoncito" que acelera "la espiralización de precios y salarios, a expensas de quienes tienen ingresos o ahorros en pesos"."Ignoro qué incidencia real tendrán las declaraciones, pero no renovar depósitos en pesos en presencia de un cepo puede ser interpretado como un llamado a retirar el dinero del banco y gastarlo en bienes, es decir, más velocidad de circulación y más inflación, o a comprar dólares en el mercado paralelo, con más brecha, y más inflación", agregó el analista, profesor Plenario de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).En su análisis, advirtió que propiciar una crisis antes del inicio de un nuevo gobierno, como en el caso de Milei y su plan económico ("Cuanto más alto esté el dólar, más fácil es dolarizar", dijo la semana pasada) no impide que las consecuencias también impacten en la siguiente administración."Un punto para quienes ven con buenos ojos que la crisis se profundice durante este gobierno para liberar al próximo: la hiperinflación de principios de 1989, con Alfonsín como presidente, no evitó otra a fines de 1989, ni el default a los depositantes en 1990 (plan Bonex). La mejor estrategia contra una crisis cambiaria no es atizarla, sino frenarla antes de que salga de control", concluyó.Federico Moll, director de Ecolatina, sostuvo que los planteos de Milei "alimentan" una corrida cambiaria que, al mismo tiempo, "maximiza su capital político", aunque eso genere consecuencias sociales en términos de suba del tipo de cambio e incremento del costo de vida. "Milei usa una mirada economicista en sus declaraciones, le conviene en el corto plazo y en el largo decir que el valor del peso debería ser muy cercano a cero. En el corto plazo lo ayuda a alimentar una corrida que complica el panorama económico y maximiza su capital político", dijo a LA NACION el economista."En el largo plazo, simplifica una propuesta de dolarización que de simple no tiene nada. Lamentablemente, las consecuencias las sufre una sociedad que debe convivir con un tipo de cambio real más alto del que la economía necesita. Estabilizar la macro con una hiperinflación es más fácil, pero implica pasar por una situación tan compleja como innecesaria", completó el analista."Él piensa que cuanto peor, mejor", analizó la economista Marina Dal Poggetto, directora de Eco Go, en referencia a los dichos de Milei y su recomendación de no renovar los plazos fijos y desprenderse de los pesos. "El sistema financiero se sostiene en función de la credibilidad. Y si el que viene te dice que no va a pagar, no se sostiene. Y, en el mientras tanto, acelera la brecha y la inflación", dijo en diálogo con LA NACION."Él dice que si más alto el dólar, más fácil es dolarizar, y es parecido a lo que hizo (Carlos) Menem con Alfonsín. Alimenta la hiperinflación porque le da votos y le facilita su programa, suponiendo que podés controlarlo, sin atender a las consecuencias distributivas. El nivel de irresponsabilidad de esto es fenomenal", planteó la analista, quien advirtió sobre el riesgo de inestabilidad que supone la licuación o reestructuración del stock de pesos (supone el 22% del PBI) que arrastraría la corrida que alimentan las declaraciones de Milei."En los últimos 20 años, el populismo en la Argentina rompió la moneda, el crédito, el sistema previsional y el sistema laboral. Ahora tenés un sistema productivo que está funcionando, con sectores en la frontera tecnológica y otros en las antípodas, con una productividad del siglo pasado. Si le sacás la moneda, decime cómo funciona después", advirtió la economista, en referencia al impacto de una corrida cambiaria no solo sobre el poder adquisitivo de los salarios, sino sobre el capital de trabajo de las empresas.En ese sentido, calificó a la propuesta de Milei como un "experimento" con consecuencias negativas. "Cuando dice que esta crisis va a ser la peor de la historia argentina, que hable en primera persona y diga 'La crisis a la cual estamos contribuyendo va a ser la peor'".

Fuente: Infobae
09/10/2023 09:18

Los economistas avisan: la guerra entre Israel y Hamas influirá en la inflación por el precio del petróleo

Un encarecimiento del petróleo más intenso del previsto en Oriente Medio amplificaría la tendencia ya observada en los últimos meses, que ha llevado al Banco de España y a varios centros de estudios a elevar sus previsiones de inflación para España al entorno del 3,5% en 2023

Fuente: Página 12
08/10/2023 00:01

La restauración de la casta de economistas del menemismo

De la mano de Javier Milei y de Patricia Bullrich, candidatos presidenciales de La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio, respectivamente, vuelven a la primera plana nombres y programas económicos que llevaron al país a uno de los mayores desastres socioeconómicos de su historia. Así como a comienzos de los '90 se apoyaron en el profundo desgaste social provocado por la hiperinflación para instalar el neoliberalismo, ahora ganan adeptos en un cuadro de fatiga luego de tantos años de deterioro del bienestar general.

Fuente: Infobae
03/10/2023 01:01

Desdoblamiento cambiario: según los economistas, cómo podría aplicarse para empezar a salir de los controles al dólar

Las tres etapas de un plan de tipo de cambio comercial y financiero para converger hacia la unificación con tipo de cambio fijo para bajar la inflación y finalmente flotar. Sin déficit fiscal ni emisión monetaria y con independencia del Banco Central

Fuente: La Nación
02/10/2023 01:00

Déficit e inflación: Para economistas y empresarios, los candidatos coincidieron en los problemas pero no dieron definiciones sobre cómo enfrentarlos

Los candidatos a presidente plantearon ayer sus ideas en materia económica en el caso de asumir la primera magistratura con pocas sorpresas y definiciones sobre cómo encararían los dos problemas en los que coincidieron casi todos: la elevada inflación y el déficit fiscal. Esta es la conclusión de economistas y empresarios que siguieron el primer debate presidencial en vivo al ser consultados por la nacion. "El diagnóstico de todos fue similar: los problemas son el déficit fiscal y la inflación, pero faltan propuestas claras para resolverlos. Nadie se animó a hablar de la necesidad de un programa de estabilización", consideró Sebastián Menescaldi, economista y director de la consultora EcoGo.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 1 de octubrePara Menescaldi, Massa recibió todos los golpes por la situación actual y en su propuesta "no hizo un mea culpa ni lanzó propuestas que reviertan su accionar actual". Javier Milei identificó bien los temas, pero le faltó hablar de la implementación de la dolarización y Patricia Bullrich se apoyó en su eventual ministro de Economía, Carlos Melconian, pero "no fue jugada en su propuesta", agregó Menescaldi.Por su parte, el presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba, Manuel Tagle, dijo que es "reconfortante ver la preocupación de la mayoría de los candidatos por sanear los desequilibrios fiscales y monetarios para ordenar la economía y resolver el gran flagelo de la inflación". En ese sentido, consideró que Juan Schiaretti y Bullrich "se expresaron con racionalidad para resolver el desorden económico que el populismo ha introducido en el país". Por otro lado, Tagle opinó que la propuesta de dolarización de Milei quedó como de difícil instrumentación y la posición de Massa "no contó con autoridad moral por el gravísimo desenlace que su gestión ha producido". Gabriel Caamaño, economista de Estudio Ledesma, en tanto, señaló que Milei no aportó nada nuevo y que dice que tiene soluciones, pero no habla de cómo las va a implementar. "No dice cómo va a hacer la dolarización, de dónde va a sacar los dólares. Decir que vas a dolarizar para bajar la inflación es tan un título como decir que vas a bajar la inflación. Me tenés que explicar cómo vas a dolarizar sin un plan Bonex y sin una hiperinflación, y lo que ha contado no cierra", afirmó, e hizo un planteo similar contra Bullrich: "Dice que tiene el equipo y que el objetivo es bajar la inflación, pero no explica cómo lo haría". Por otro lado, Caamaño destacó que Schiaretti haya apuntado al tema del déficit fiscal e intentado explicar cómo lo bajaría. Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group, dijo, por su parte, que el debate fue "más de lo mismo" porque incluso, si bien Milei planteó el problema de las Leliq, lo hizo sin señalar una solución. "En medidas económicas estrictas, no hay nada nuevo en el horizonte. Massa no anunció su candidato a ministro de Economía y lo que dijo termina siendo muy pobre en términos de materia económica, ya que, en definitiva, no hay plan para resolver la inflación y el crecimiento, sino medidas postmodernas que no hacen a la estructura de medidas que necesitamos para salir adelante. Milei siguió con el proyecto que ya tiene de dolarización y Bullrich, con su plan con Melconian, con bastante énfasis en Carlos, debido a que también lo toma como un fuerte puntapié político", agregó.En nombre de las pymes, Alfredo González, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), dijo que lo que se vio de los candidatos es lo que vienen diciendo en los medios y que ninguno se pronunció sobre la situación de las pequeñas empresas. "Las pymes somos el 70% de la mano de obra privada y más del 99% de las empresas en la Argentina, pero no somos una parte especial en el debate de los candidatos. Esperemos que los que aceptaron ir a CAME el miércoles próximo puedan comentar su plataforma para las pymes. Hasta ahora están confirmados Schiaretti y Massa, Bullrich envía a su vice y Milei, ni a la vice", detalló.El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, también coincidió con otros en que no hubo nada nuevo, ni nada para destacar, y sumó que los tres principales candidatos tienen todos un problema. "Massa tiene el problema de formar parte de un gobierno que ha elevado la inflación a valores tremendos y repartiendo plata para hacer creer una falsa sensación de bienestar. En cuanto a Milei, no se sabe cuál es el verdadero: si el que se la pasaba gritando todos estos años, o el que estuvo hoy [por ayer] un poco más tranquilo. Quizá Bullrich sea la más genuina: es una mujer dura, casi tosca, pero que ha mantenido eso toda su vida y ahora tiene un equipo bastante importante. Veremos qué es lo que pasa el proximo domingo", afirmó.Por último, Cristiano Ratazzi, expresidente del grupo automotor FCA, dijo que Milei estuvo "muy bien", que Massa "es un rídiculo al que todos conocen" y que Bullrich no tiene la misma habilidad oratoria. En cuanto a Myriam Bregman y Juan Schiaretti, dijo que "no interesan", en referencia a los votos que sacaron en las PASO.

Fuente: La Nación
29/09/2023 12:00

Con Emilio Ocampo empoderado, se reconfigura el mapa de economistas de Milei y otras figuras quedan en segundo plano

Javier Milei empoderó fuertemente a Emilio Ocampo dentro del sistema de economistas que orbitan alrededor del proyecto libertario. Mientras mantiene bajo siete llaves el nombre de su eventual ministro de Economía, el líder de La Libertad Avanza (LLA) le encargó a Ocampo que, en caso de ganar las elecciones, asuma como presidente del Banco Central (BCRA) y que encare los dos temas que encarnan el corazón de su propuesta: dolarizar la economía y cerrar la entidad monetaria. Para distintos referentes de LLA, Ocampo podría tener el status de "superministro" por la cantidad de atribuciones que podrían quedar a su cargo, si es que asume."Emilio, cerralo por favor (al BCRA). La historia te recordará como la persona que asesinó a la inflación", le dijo Milei a Ocampo mirándolo a los ojos en el evento que le organizó Luis Barrionuevo en Parque Norte. En LLA reconocen que hubiera sido difícil que otro economista agarrara la botonera para liquidar el Banco Central. "Milei quiere cerrar el BCRA y Ocampo cree en esoâ?¦ Alcoyana, Alcoyana. Para otros economistas del espacio no sería posible hacer esa tarea porque creen imposible cerrar el BCRA", admitió uno de los colaboradores del espacio. En el el Bloomberg Economic Summit, Ocampo dijo esta semana: "Javier me ha pedido que me vaya del Gobierno lo más rápido posible. Es decir, que cierre el Banco Central lo antes posible".El otro economista que está ganando ascendencia dentro de LLA es Héctor Rubini, profesor de la UCEMA, donde además hizo un máster en finanzas. La universidad que es hija de la Escuela de Chicago en la Argentina viene siendo una cantera de cuadros para los equipos técnicos de Milei, como alguna vez lo fue para el gobierno de Carlos Menem. Según pudo reconstruir LA NACION, Rubini -que es además candidato a diputado- participó del diseño de la reforma del Estado que plantea el libertario (la reorganización del gabinete nacional), entre otros temas de la agenda económica.Lo que todavía Milei maneja con extrema reserva es en quién está pensando para el Ministerio de Economía. Con Patricia Bullrich sacando a la cancha a Carlos Melconian y los rumores que circulan cerca de Sergio Massa de que presentaría en sociedad a su potencial ministro en el debate presidencial del domingo, en LLA aseguran que prefieren no quemar esa carta todavía. "Solo lo saben Javier y a lo sumo Karina (Milei) y (Nicolás) Posse -jefe de los equipos técnicos", dijeron cerca del líder libertario.Si hace algunas semanas se hablaba de un "alter ego obediente" del propio Milei, que se perfila como un presidente-ministro, hoy cada vez son más los que creen que finalmente elegirá a alguien con peso específico. "Tiene que ser un nombre con credenciales en los Estados Unidos que crea en la dolarización", aventuró un colaborador de Milei.En segundo planoCon el lugar preponderante que Milei le asignó a Ocampo, otros economistas estrella de LLA quedaron en un segundo plano. Roque Fernández, exministro de Economía de Menem, que había sido presentado como miembro del "consejo de asesores económicos", se prestó para la foto con Milei para darle seniority a su propuesta y, si bien estudió distintos temas, hoy no participa activamente del diseño de un eventual programa económico. "Está más corrido", reconoció un colaborador del espacio.Carlos Rodríguez, jefe de asesores del Ministro de Economía en el menemismo y presidente del "consejo de asesores" de LLA, a quien Milei se refiere como "el Profe", también se dedicó a hacer distintas propuestas para el equipo libertario en los últimos meses. Pero la entronización de Ocampo lo dejó más eclipsado: ambos economistas habían trabajado por separado en soluciones y recetas para encarar un plan de dolarización con notorias diferencias de implementación.Rodríguez, que viene exponiendo ideas en sus redes sociales, cree que el primer paso es disponer la libre circulación de dólares mediante la suspensión de las restricciones cambiarias y bajar la tasa de las Leliqs para poder luego rescatarlas. También propone una "Ley de Perdón Popular de Mercado" para fomentar un masivo blanqueo de dólares.Ocampo, en cambio, habla de cerrar el BCRA. En su libro, "Dolarización: una solución para la Argentina", hace alusión a las letras intransferibles del BCRA denominadas en dólares que él estima en un valor de unos U$S 41.000 millones. Propone titulizar esos activos netos del BCRA e incorporarlos a un fideicomiso denominado Fondo de Estabilización Monetaria (FEM) que emitiría tramos de deuda para reemplazar a las Leliq. Para Rodríguez, sin embargo, esos activos del BCRA no tienen un valor tan significativo y sería necesario primero un shock de confianza que los revalorice. De todas formas, en LLA señalan que Ocampo no necesariamente utilizaría a su libro como un manual a seguir y que trabajará en distintas soluciones dada la volatilidad que hay en la Argentina."Ocampo, Rubini y el consejo de asesores son tres islas sin contacto entre sí. De todas formas los asesores ad honorem no van a ser altos funcionarios en un eventual gobierno, al que hay que tener en cuenta es a Ocampo", dijo un importante colaborador de LLA.Darío Epstein y Juan Nápoli, los dos interlocutores frente al mundo financiero de Milei, también bajaron el perfil en los últimos días. Tras la cena que ambos mantuvieron con inversores de Wall Street en la casa de Gerry Mato, exjefe de Global Banking Americas del HSBC, en Connecticut, el líder libertario estuvo disgustado, no por la performance que tuvieron en esa reunión, sino por lo que trascendió mediáticamente sobre lo ocurrido en el encuentro.El cónclave de Connecticut no llegó a ser un road show. Los emisarios de LLA no expusieron un plan de gobierno ni brindaron detalles de cómo pretenden hacer el ajuste fiscal y la dolarización, sino que solo se dedicaron a escuchar inquietudes, planes e ideas de los lobos de Wall Street.

Fuente: Perfil
24/09/2023 01:00

CFK pidió perdón por no cumplir las expectativas y apuntó contra la "casta de los economistas"

La titular del Senado reapareció frente a cientos de militantes, a quienes pidió disculpas por la ilusión que tuvieron con este gobierno. Apoyó a Sergio Massa por "decir la verdad" sobre las exigencias del FMI y se mostró en sintonía con el ministro sobre la discusión que se debe dar frente a las exenciones impositivas a "planeros de lujo". Apuntó contra Carlos Melconian y contra la dolarización que propone Javier Milei. Apenas le dedicó una línea a la Justicia, al referirse a que no la van a callar aunque la quieran "muerta o presa". Recordó además el bajo nivel de deuda que le dejó a Mauricio Macri. Leer más

Fuente: Infobae
18/09/2023 00:27

Habrá más anuncios para informales, monotributistas y pymes: Massa suma medidas, y los economistas, preocupación sobre el déficit y la inflación

A la batería que se inició el domingo 27 de agosto se sumaron la suba de más de 150% del mínimo no imponible de Ganancias, el reintegro del 21% sobre compras con débito, créditos para trabajadores, alivio para autónomos y otro bono para jubilados. Cálculos privados, inflación semanal y lo que dijo Rubinstein, el especialista macro del equipo económico

Fuente: Infobae
16/09/2023 20:15

Javier Milei: "A mi no me paran ni 200 economistas fracasados, ni seudo intelectuales, ni curas villeros"

Así lo aseguró el candidato a Presidente por La Libertad Avanza a poco más de un mes para las elecciones de octubre en el marco de una entrevista con el periodista Alejandro Fantino

Fuente: Clarín
16/09/2023 18:00

Economistas del sector privado salieron a criticar la medición propia de inflación que publicará Sergio Massa

Académicos y consultores de la city advirtieron que la difusión del IPC semanal agregará incertidumbre.Demandan que el Gobierno expliqué cuál es la metodología.Gabriel Rubinstein explicó que será una estimación.

Fuente: Perfil
15/09/2023 20:18

"Más confusión que transparencia": economistas criticaron el nuevo índice de inflación semanal del Gobierno

El Ministerio de Economía lanzó un índice de alta frecuencia que publicará semanalmente, independiente del INDEC. Por qué no termina de convencer a los analistas. Leer más

Fuente: Perfil
14/09/2023 14:18

La inflación de septiembre sería aún más alta que la de agosto: qué proyectan los economistas

En el octavo mes del año, se vio el alza del IPC más profunda en tres décadas. Sin embargo, ese récord podría romperse cuando se publique el índice de septiembre. ¿De cuánto será el último registro previo a las elecciones presidenciales? Leer más

Fuente: Infobae
12/09/2023 13:19

Cambio al impuesto a las Ganancias: la reacción de los economistas a las modificaciones para el tributo

Si bien sindicatos y empresas de sectores como el petrolero se ven beneficiadas, los analistas, y en particular los especializados en tributación, consideran que va a contramano de las "buenas prácticas" en materia impositiva. Los partidarios celebran la caída en la cantidad de personas sujetas al impuesto

Fuente: Infobae
12/09/2023 08:11

Reflexiones a la carta de los 200 economistas que se oponen a la dolarización

La alta inflación potenció el debate por el cambio del régimen monetario en la Argentina. Paralelismo con el giro que intentó Barack Obama, en 2008

Fuente: Clarín
11/09/2023 20:00

Ganancias: duras críticas de economistas por ser una medida "inflacionaria" y "regresiva"

Desde la oposición señalaron que el impacto fiscal de la medida impulsará la inflación. Alertaronque es inequitativa porque beneficia a los que más ganan y terminará perjudicando a los más pobres.

Fuente: Infobae
11/09/2023 16:48

Halcones y palomas de la dolarización: el duro cruce entre economistas de EEUU por la propuesta de Javier Milei

Steve Hanke, que apoya el cambio, criticó a los economistas de los bancos internacionales que la cuestionan. Los argumentos a favor y en contra y la disputa entre el candidato presidencial y los expertos argentinos antidolarización

Fuente: Perfil
11/09/2023 12:00

La dolarización es un "espejismo", aseguran 170 reconocidos economistas

Sería una desacertada iniciativa para afrontar los desafíos de la economía argentina. Así lo argumentan destacados economistas e investigadores, en un documento titulado "El Espejismo de la dolarización". Milei no se tardó en responder. Leer más

Fuente: Perfil
10/09/2023 22:18

Un documento de 170 economistas advirtiendo sobre el peligro de la dolarización hizo enojar a Milei: "Fracasados"

Los especialistas argumentaron que "provocar un estallido (hiper)inflacionario no parece un comienzo muy auspicioso para estabilizar la economía", por lo que el candidato los acusó de "deshonestidad intelectual" y "cómplices". Leer más

Fuente: La Nación
10/09/2023 21:00

"Fracasados": Milei les respondió a los 170 economistas que advirtieron por la dolarización

Luego de que unos 200 economistas y profesores de universidades locales y extranjeras sacaran un crítico documento cuestionando la dolarización que propone Javier Milei, el candidato presidencial no tardó en responderles. Para hacerlo, el líder de La Libertad Avanza decidió hacer referencia a una cita bíblica, al tiempo que los acusó de "fracasados" y de "deshonestidad intelectual"."170 economistas fracasados que han sido derrotados tanto en las aulas como en los hechos en la lucha contra la inflación vienen a condenar una solución a la estafa monetaria", apuntó Milei, a través de su cuenta de X (ex Twitter)."El espejismo de la dolarización": unos 200 economistas cuestionaron la carta de Javier Milei y alertaron por la hiperinflaciónEn la carta, los economistas decidieron unirse para advertir que la dolarización es una "mala decisión de política" para una economía como la argentina. Principalmente, señalaron la falta de dólares necesarios para rescatar la base monetaria y ofrecer un respaldo "razonable" a los depósitos bancarios, mientras que apuntaron que las propuestas existentes para reparar esa escasez de divisas suponen "incrementos absurdos" de la deuda pública que profundizarían la percepción de "insostenibilidad" de las finanzas gubernamentales. En ese escenario, la única alternativa sería dolarizar a un tipo de cambio "tan elevado" que habría "un estallido (híper) inflacionario".1 MACABEOS 3:19170 economistas fracasados que han sido derrotados tanto en las aulas como en los hechos en la lucha contra la inflación vienen a condenar una solución a la estafa monetaria.Al margen de la deshonestidad intelectual (hablar de dolarización cuando es competenciaâ?¦— Javier Milei (@JMilei) September 10, 2023"Al margen de la deshonestidad intelectual (hablar de dolarización cuando es competencia de monedas), muchos de los firmantes viven de ingresos de fundaciones del exterior y ahorran en dólares, más allá de ser cómplices de la estafa de los políticos y de haber estafado a becarios pesificando sus becas en moneda extranjera ante la devaluación. Repasando la lista me queda claro por qué esquivan el debate ético y moral sobre la existencia del BCRA (robar está mal), más allá de los más que pésimos resultados. VIVA LA LIBERTAD CARAJO", les respondió Milei.El mensaje lo completó con una cita bíblica, Macabeos 3:19, un pasaje del Antiguo Testamento que dice: "En una batalla, la victoria no depende del número de soldados, sino del poder que viene del cielo". Los macabeos fueron los héroes nacionalistas judíos que lucharon y consiguieron la independencia de Antíoco IV Epífanes, el rey seléucida-sirio.Déficit fiscal, la batalla decisivaLa frase también causó reacción en otros espacios políticos. "¿Justo lo que dijo Judas pusiste? Sacaste 30% hablando en todos los medios y en tu último libro de dolarización; si hubieras hablado de la banca Simons y la competencia de monedas no te votaba nadie. Y es increíble que hables de esquivar el debate, cuando vos sos el que ha huido del debate una y otra vez", dijo Martín Tetaz, diputado de Juntos por el Cambio y economista.Días atrás, Javier Milei volvió a referirse a sus planes de dolarizar la economía argentina si llega a la Casa Rosada el próximo 10 de diciembre, y afirmó que se realizaría a precios de mercado. "Hoy, sería a $730â?³, aseguró.Además, aunque en los comienzos de la campaña habló explícitamente de la dolarización, en los últimos meses su discurso fue virando hacia la "competencia entre monedas". Eso le valió de algunas críticas, aunque el economista se defendió en los últimos días por los supuestos cambios de propuestas y remarcó que "hace siete años" habla de la competencia entre monedas. En la práctica, esto supondría adoptar el dólar como moneda legal, pero que los argentinos tendrían la plena libertad de elegir en qué unidad monetaria celebrar contratos (incluso en criptomonedas). Sus principales asesores económicos incluso se esforzaron en aclarar que encarar la dolarización en este momento sería difícil, precisamente por la carencia de divisas en el país."Desde el fundamento moral primero preguntaría: ¿Ustedes piensan que robar está bien? Porque para mí está mal. En el fondo, lo que hay que entender es que la inflación es un delito. Lo que hace el Banco Central (BCRA), falsifica billetes para comprar bienes, y eso lo puede hacer porque nosotros estamos obligados a aceptar los pesos", dijo días atrás el candidato presidencial más votado de las PASO.

Fuente: Infobae
10/09/2023 19:15

Milei trató de "fracasados" y acusó de "cómplices de la estafa de los políticos" a los economistas que firmaron una carta contra la dolarización

El candidato presidencial de La Libertad Avanza invocó un pasaje del Antiguo Testamento, sugiriendo que contra el número de profesionales que se oponen a su plan, él tiene la ayuda de Dios

Fuente: La Nación
10/09/2023 15:00

"El espejismo de la dolarización": unos 200 economistas cuestionaron la carta de Javier Milei y alertaron por la hiperinflación

En un duro documento, unos 200 economistas y profesores universitarios en universidades locales y del extranjero -muchos de ellos reconocidos en la arena pública- cuestionaron el plan de dolarización de Javier Milei, el gran ganador de las PASO, y alertaron por el aumento "absurdo" de la deuda y un posible "estallido" de una hiperinflación. "Las alquimias monetarias no son sustituto adecuado de un firme compromiso con el equilibrio de las cuentas públicas", advirtieron.La carta advierte, tomando los ejemplos de Ecuador y El Salvador, además por la dificultad de revertir la dolarización en el futuro. "La dolarización de la economía es un espejismo que hay que evitar", estimaron los especialistas.La semana pasada, Milei ratificó su plan de dolarización y dijo que se haría a precios de mercado, pese a que sus colaboradores más cercanos, como Carlos Rodríguez, Diana Mondino y Darío Epstein, mostraron cuáles son las dificultades de llevar a cabo ese plan inmediatamente. En tanto, Juan Nápoli, candidato a senador de La Libertad Avanza, también releyó el plan del libertario de "incendiar" el Banco Central (BCRA) y habló de eliminar su función de política monetaria."Los economistas obviamente tenemos diálogos y surgió de la inquietud de los que tal vez tenemos la posibilidad de conversar técnicamente con varios. Ese es el espíritu académico. Entonces, los que estamos más en la academia decidimos que había que hacer algo. Fue bastante parecido a cuando se cruzó una línea marcatoria, en 2007, cuando sacamos también un comunicado muy amplio con el tema del Indec. Es, más o menos, el mismo grupo de gente que lo estuvo motorizando", contó a este medio uno de los organizadores de la carta. "Obviamente acá no estamos hablando de algo ilegal necesariamente, como en el caso de lo que ocurrió con el Indec, pero sí de una decisión que, como se dice en el documento, por sus características de irreversibilidad, los costos enormes que hay que pagar para entrar en estas condiciones y, al mismo tiempo, los de salida, porque no tiene cláusula de escape, es una decisión de política que no se puede tomar con la miopía con la que se está tomando y en medio de la desesperación", agregó."Más allá de los matices de cada uno, más allá de las opiniones respecto de las alternativas de política, hay un consenso muy mayoritario respecto a esto; es una mala decisión de política para una economía como la Argentina", dijo.La carta está firmada por Santiago Afonso, Hildegart Ahumada, Juan Miguel Arranz, Daniel Aromí, Francisco Ballester, Ivan Baumann Fonay, Luis Beccaria, Ricardo Bebczuk, Roberto Bisang, Damián Bonari, Andrés Borenstein, Diego Bossio, Roberto Bouzas, Miguel Ángel Broda, Marcos Buscaglia, Agustín Campero, Jimena Calvo, Gustavo Cañonero, Ricardo Carciofi, Maximiliano Castillo, Oscar Cetrángolo, Horacio Cepeda, Javier Curcio, Laura D'Amato, Carlos Dabus, Ricardo Delgado, Néstor De Cesare, Marina Dal Poggetto, Ariel Dvoskin, Alejandro Einstoss, Pedro Elosegui, Jose María Fanelli, Roberto Frenkel, Federico Filippini, Federico Forte, Nicolás Gadano, Leonardo Gasparini, Pablo Gerchunoff, Javier González Fraga, Juan Carlos Hallak, Victor Iajya, Juan Pablo Jiménez, Daniel Kampel, Jorge Katz, Sebastian Katz, Miguel Kiguel, Saul Keifman, Bernardo Kosacoff, Daniel Kostzer, Eduardo Levy Yeyati, Juan Jose Llach, Pedro Lines, Emiliano Libman, Silvia London, Andrés López, Jorge Lucángeli, Jose Luis Machinea, Jose Luis Maia, Daniel Marx, Roxana Maurizio, Ariel Melamud, Sebastián Menescalid, Jerónimo Montalvo, Gabriel Montes Rojas, Fernando Navajas, Javier Okseniuk, Iván Ordoñez, Gabriel Palazzo, Rodrigo Pena, Pablo Agustín Pero, Federico Poli, Diego Petrecolla, Alberto Porto, Adrián Ramos, Martín Rapetti, Carlos Romero, Guillermo Rozenwurcel, Lorenzo Luis Secco, Paula Szenkman, Pablo Sigault, Daniel Sticco, Matias Surt, Gustavo Svarzman, Danilo Trupkin, Santiago Urbiztondo, Carlos Winograd, Jimena Zuniga, entre otros."Nuestro país se encuentra, una vez más, atravesando una difícil encrucijada: un estancamiento que lleva ya más de una década -que es, en realidad, una fuerte caída del ingreso por habitante - y un cuadro de crecientes desequilibrios macroeconómicos y descontrol inflacionario, con registros que ya se ubican en los dos dígitos mensuales", comienza la carta firmada por los economistas a la que accedió LA NACION. "La inestabilidad y la falta de crecimiento están en la base de la veloz expansión de la pobreza y de la desigualdad que afectan a nuestra sociedad", se estimó.Luego afirma que el principal desafío de la próxima administración será estabilizar la economía como una condición necesaria para recuperar el crecimiento. Y recuerda que, en el marco de las propuestas de campaña presentadas por los diferentes candidatos a la presidencia, se empezó a considerarse en la discusión pública "la posibilidad de que Argentina cierre su Banco Central y adopte el dólar estadounidense como única moneda de curso legal"."Quienes firmamos este documento (...) consideramos que un intento de dolarización formal sería una desacertada iniciativa de política para hacer frente a los complejos desafíos con que debe lidiar la economía argentina. Aunque la promesa de contar con una moneda estable ha generado seguramente la esperanza de amplios sectores de la población castigados por la continua erosión del poder adquisitivo de sus ingresos, la experiencia internacional y la propia situación de nuestra economía indican que la propuesta en cuestión está lejos de ser una panacea y que, por el contrario, podría generar múltiples dificultades para nuestro desempeño inmediato y futuro", advirtieron.Los economistas marcan un primer obstáculo clave: "Carecemos de los dólares necesarios para rescatar la base monetaria y ofrecer un respaldo razonable a los depósitos bancarios". Luego aclaran: "Las propuestas existentes para reparar esta escasez de divisas suponen incrementos absurdos de la deuda pública que comprometerían aún más la percepción de insostenibilidad de las finanzas gubernamentales. La única alternativa, entonces, sería dolarizar a un tipo de cambio tan elevado que provocaría una espiralización adicional de la inflación como consecuencia del colapso de la demanda real de dinero que presumiblemente gatillaría el solo anuncio de avanzar en esa dirección. Provocar un estallido (hiper)inflacionario no parece un comienzo muy auspicioso para 'estabilizar' la economía".Pero además explicaron que, aun en "régimen" y luego de pagados estos innecesarios y enormes costos iniciales, el funcionamiento del esquema de dolarización "es enteramente inapropiado para las características de una economía compleja y muy poco correlacionada con el ciclo macroeconómico estadounidense como la argentina"."Aunque la credibilidad brindada por el ancla monetaria podría provocar una eventual convergencia en algún momento a los registros inflacionarios de EEUU, el funcionamiento macroeconómico estaría plagado de rigideces y dificultades. Con escasa flexibilidad nominal, inexistente integración con los mercados de factores del emisor de la moneda y ausencia de transferencias fiscales compensatorias, la ocurrencia de shocks externos adversos nos sometería a recurrentes períodos recesivos y de elevado desempleo con vistas a recuperar competitividad externa, tal como ocurrió en el final del régimen de Convertibilidad y como muestra la evidencia de los países de la región que han dolarizado recientemente", dijeron.Además, indicaron que más lejos en el tiempo, una de las mayores falencias de los esquemas de patrón oro era su rigidez para lidiar con la fase descendente del ciclo, provocando una dolorosa contracción deflacionaria.El ajuste fiscal inevitable"Del lado fiscal, debe sumarse el hecho de que las alquimias monetarias no son sustituto adecuado de un firme compromiso con el equilibrio intertemporal de las cuentas públicas", indicaron en un reparo similar al que el Fondo Monetario Internacional (FMI) dejó entrever durante la última semana en una entrevista al diario El País."En efecto, el esquema se basa en la fantasía de que -eliminada la posibilidad del financiamiento monetario- el gobierno estará obligado a equilibrar inmediatamente su presupuesto, algo que también desmienten nuestra propia experiencia pasada y, por ejemplo, el caso de Ecuador que ha experimentado ya un par de episodios de default desde que adoptó el dólar como moneda. Otro tanto ocurre en el caso de El Salvador -una economía pequeña y en principio más asociada al ciclo norteamericano- pero que, sin embargo, exhibe recurrentes problemas fiscales, una deuda con una trayectoria insostenible y que, en un contexto de irresuelta fragilidad, ha reformado recientemente su sistema de pensiones a cambio de financiamiento de corto plazo, comprometiendo su sustentabilidad intertemporal", ejemplificaron."Por último, aunque no menos importante, cabe considerar que la dolarización formal de una economía es muy difícilmente reversible por sus elevados costos de salida", advirtieron los especialistas, que opinaron que el "chaleco de fuerza" de la dolarización termina siendo una debilidad y anticiparon la "proliferación de cuasimonedas"."Con dificultades prácticamente insalvables para ingresar en las actuales circunstancias (no hay reservas de divisas), sin cláusulas de escape no disruptivas, un desempeño tortuoso 'bajo régimen' y sin atacar de manera directa el principal problema que está detrás de nuestra exacerbada inestabilidad macroeconómica (el desequilibrio fiscal), la dolarización de la economía es un espejismo que hay que evitar", cuestionaron los economistas y cerraron: "Hemos llegado hasta aquí por desatender equilibrios macroeconómicos básicos, despilfarrando alegremente bonanzas de términos de intercambio y condiciones favorables del financiamiento externo. Nada nos distingue esencialmente de otros países de la región que en las últimas décadas han recuperado grados de libertad en el manejo monetario a partir de un creciente compromiso con la disciplina fiscal y el logro de la estabilidad macro/financiera en el marco de una economía crecientemente integrada a los mercados internacionales. No permitamos que, por miopía y desesperación, la difícil situación en que nos encontramos nos lleve a tomar un falso atajo que sólo nos conduzca a una nueva y más dramática frustración".

Fuente: Clarín
10/09/2023 14:00

"La dolarización es un espejismo": durísimo documento de 170 destacados economistas contra la principal propuesta de Javier Milei

Fue difundido este domingo y apunta directamente contra una de las mayores promesas del candidato libertario.

Fuente: Infobae
10/09/2023 02:44

"La dolarización es un espejismo": 44 destacados economistas explican por qué sería una iniciativa desacertada

Entre los especialistas que acompañaron el documento se encuentran Broda, Delgado, Dal Poggeto, Frenkel, González Fraga, Gerchunoff, Kiguel, Kosacoff, Llach, Machinea, Marx, Navajas, entre otros

Fuente: La Nación
09/09/2023 15:00

"La próxima explosión es nuclear": el sombrío diagnóstico de dos de los economistas que más escuchan los líderes de negocios

PUERTO MADRYN.- El panorama económico está lleno de turbulencias y el año que viene va a ser más inflacionario que el actual, fueron algunas de las conclusiones a las que llegaron Emmanuel Álvarez Agis, socio fundador de la consultora PxQ, y Fernando Marengo, Chief Economist de BlackTORO Global Investments, en la 44° Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).Álvarez Agis comenzó su análisis diciendo que la economía argentina ya no tiene probabilidad cero de hiperinflación, aunque evitó especificar de cuánto es esa probabilidad. En otras palabras, dijo que la próxima "explosión es nuclear", en referencia a una devaluación descontrolada. El exviceministro de Economía dijo que la Argentina llegó a esta situación extrema debido al shock externo de la sequía, pero también por "errores de política económica del pasado". En esta situación, advirtió sobre los riesgos de que aumente la debilidad política y aconsejó: "Necesitamos mucha precaución y coordenación política".Marengo coincidió en que la economía argentina "ya implosionó", con 140% de inflación y brecha cambiaria de 100%. La explosión, dijo, ocurrirá si hay un salto brusco del tipo de cambio oficial. "Lo que pasó hace un par de semanas fue un indicio de lo que puede pasar sin programa, sin confianza y sin recetas. Al día posterior de mover el tipo de cambio, hubo un pass through fenomenal. Muchas empresas subieron sus precios más que la devaluación por las dudas", dijo, entrevistado por Florencia Donovan, periodista de LA NACION.Álvarez Agis se refirió luego al nivel de incertidumbre sobre la próxima política monetaria, que podría ser la dolarización, si gana Javier Milei, o una desdoblamiento cambiario, si es electa Patricia Bullrich. "El problema es que la transición depende del escenario electoral. Que el referente económico de Bullrich, Carlos Melconian, hable de desdoblamiento, ayuda a la previsibilidad, porque la profesión empieza a trabajar sobre esa hipótesis. Pero el problema es que el candidato más votado sigue diciendo dolarización y sus referentes económicos dicen que no. Si ya es difícil anclar un proceso devaluatorio cuando se tiene una inercia inflacionaria grande, pocas reservas y cero credibilidad, es imposible cuando no sabemos la política monetaria del 11 de diciembre", dijo el director de la consultora PxQ.En su análisis, el exviceministro de Economía de Axel Kicillof también criticó la política económica del actual ministro Sergio Massa. "Paradójicamente, el programa económico del ministro de Economía y actual candidato es una intriga, porque en un año hemos visto cosas de lo más exóticas. Por todo esto me parece que hay ahora una imposibilidad política de anclar el proceso y una condición muy estructural que nos pone en riesgo", señaló.De los posibles escenarios de política monetaria que podría aplicar el próximo gobierno, Álvarez Agis analizó. "La dolarización podría desencadenar una situación económica totalmente dolorosa y encima innecesaria. Puede generar, dicho de manera técnica, una desmonetización violenta", dijo. En otras palabras sería una fuerte suba de los precios en pesos."El desdoblamiento tiene la ventaja de aislar a la economía doméstica de los dólares financieros. Pero tiene la desventaja de que si uno no acomoda a los financieros rápido, está como ahora, pero peor. Porque empieza a ser legal jugar en los dos mercados", agregó.Marengo, por su parte, analizó la transición a diciembre bajo dos alternativas: si el Gobierno llega al ballottage o no. "En caso de mantenerse competitivo el oficialismo, puede estar jugando el plan platita como hoy, pero a doscientos por hora, lo que generará más inflación. Y si el oficialismo pierde en octubre, ¿qué pasa con el ministro de Economía esa mañana? ¿Sigue siendo ministro? Tenemos un escenario de mucha turbulencia por delante", dijo el economista que trabaja con Ricardo Arriazu.Con respecto a los deberes que deberá hacer el próximo gobierno, Marengo advirtió que se deberá ajustar el tipo de cambio oficial, para reducir la brecha cambiaria. Para ello, hará falta "un ajuste fiscal, para que no haya pesos dando vuelta en la economía", dijo.El economista, sin embargo, dejó un mensaje optimista para el año próximo. "La Argentina no tiene un gran desequilibrio en cuenta corriente, la diferencia entre los ingresos y los gastos que tiene el país respecto al resto del mundo es muy bajito, es 1% del PBI. No por mérito propio, sino porque nadie nos quiere prestar. El próximo programa debería ser uno de cuenta corriente chica, con el sector privado bajando su tasa de ahorro para aumentar la inversión y con reducción del déficit fiscal", indicó.En este sentido, Álvarez Agis indicó que cuando se está en el Ministerio de Economía y se empieza a recortar el gasto, aparece la política interfiriendo y advirtiendo que ciertas variables no se pueden tocar. Pese a esta situación, resaltó que Massa bajó 8% el gasto en términos reales. "Sin sequía, estaríamos sobrecumpliendo la meta con el Fondo, terminaríamos con un déficit fiscal más cercano a 1,5 o 1,2% del PBI, previo a que empiece a regalar impuestos de la soja", dijo.Y después se refirió a "lo extraño" que es la Argentina: "Estuvimos como cuatro meses viendo cómo el Gobierno quería echar a Guzmán por ortodoxo, por querer hacer un ajuste fiscal, y lo reemplaza otro que hace un ajuste mayor. La clave para hacer una corrección fiscal es, era y será política. Como siempre que llegás a un Ministerio de Economía, con alguien te tenés que pelear. El Frente de Todos le dijo que sí a todos en el fisco y llevó al déficit a un lugar peligroso. Cuando le empezó a decir que no, pasa lo que vemos ahora".

Fuente: Clarín
08/09/2023 11:00

Sorpresivo viaje de Javier Milei a Nueva York mientras sus economistas se reúnen con banqueros y fondos de inversión

El libertario viajó el jueves por la noche a EE.UU donde su equipo busca hacer un "lavado de cara" del candidato.Desde su entorno dicen que el viaje es por "temas personales".

Fuente: Perfil
07/09/2023 20:18

Economistas cuestionaron la promesa de Massa de eliminar Ganancias: "No es sustentable"

Analistas económicos salieron al cruce del ministro de Economía y candidato del oficialismo por su idea de dar de baja el gravamen. Riesgo fiscal y presión inflacionaria. Leer más

Fuente: Perfil
07/09/2023 17:18

Tres de los economistas más importantes de América Latina criticaron el plan de dolarización de Milei

Se trata Guillermo Ortiz, Andrés Velasco y Arminio Fraga. Los analistas aseguraron que la medida sería una "solución rápida" que no resolvería los "problemas estructurales" de la economía argentina. Leer más

Fuente: Clarín
06/09/2023 21:00

Economistas coinciden en que hay que levantar el cepo, pero nadie tiene claro cuándo y cómo

Reunidos en el 9° Latam Economic Forum, Marina Dal Pogetto, Diana Mondino y Martin Redrado analizaron los cambios "urgentes" e irreversibles que necesita la economia despés del 10 de diciembre.También se habló de un clima de "fin de epoca"

Fuente: Clarín
04/09/2023 19:36

La idea de dolarización es considerada en la City aunque los economistas advierten sobre sus riesgos

La propuesta del candidato libertario, Javier Milei, comienza a tomar peso a medida que la campaña avanza. Pero analistas advierten que no es la vía, ni más factible ni más conveniente para el país.

Fuente: Clarín
04/09/2023 14:36

Quiénes son los dos economistas de confianza de Carlos Melconian en la reunión con Patricia Bullrich y los equipos técnicos

Rodolfo Santángelo y Enrique Szewach representarán al posible ministro de Economía en el encuentro con equipos técnicos de Juntos por el Cambio.Con llegada en el círculo rojo, trabajan cerca de él desde hace años.

Fuente: Infobae
04/09/2023 04:24

En fotos: economistas, políticos y empresarios en la cena de la Universidad del CEMA

Referentes de esa institución educativa, como Diana Mondino, Ricardo López Murphy y Roque Fernández, participaron de la segunda edición de la comida de recaudación para el Programa de Becas de Carreras de Grado

Fuente: Clarín
03/09/2023 22:36

La mirada de economistas: un tercer trimestre muy complicado y altos riesgos para 2024

El puente entre las primarias y las elecciones generales, e incluso hasta un eventual ballotage en noviembre es un camino altamente incierto. ¿Qué miran los principales analistas?

Fuente: Ámbito
01/09/2023 16:30

Consenso 2023: economistas coincidieron en que no hay condiciones para dolarizar

Un grupo de especialistas invitados al ciclo conducido por Florencia Halfon y Leyla Bechara analizó uno de los temas de mayor actualidad en la Argentina.

Fuente: Ámbito
31/08/2023 19:52

¿Qué hacer con el dólar? Economistas plantean alternativas en Consenso 2023

Uno de los grandes temas de la economía argentina, analizado por especialistas. Con la conducción de Florencia Halfon y Leyla Bechara.

Fuente: Perfil
28/08/2023 16:00

Qué opinan los economistas sobre las medidas anunciadas por Massa tras la devaluación

Posturas divididas respecto a las disposiciones del ministro de Economía: desde los que las consideran "auspiciosas" hasta aquellos que creen que "no hacen más que agravar la situación" o que sus consecuencias "las va a pagar el próximo presidente". Leer más

Fuente: La Nación
27/08/2023 23:36

"Plan platita acotado": para los economistas, las medidas anunciadas por Massa tendrán impacto limitado

Después de días de versiones y tras llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, anunció finalmente las medidas con las que busca contrarrestar el impacto de la devaluación del tipo de cambio oficial mayorista, y la consecuente inflación, en los bolsillos de jubilados, trabajadores y población vulnerable. Sin embargo, distintos economistas consultados por LA NACION consideraron que tendrán un impacto acotado y un costo fiscal que complicará aún más cumplir con la meta con el organismo.Según los cálculos del director de la consultora EcoGo Sebastián Menescaldi, el paquete de medidas es de solo el 0,3% del PBI anual. "De manera adicional, la suba de los $30.000 mensuales en el sector privado, dado que el sueldo promedio hoy sería de $350.000, tendría un impacto de 8,6% positivo. Ahora, los salarios vienen creciendo a un ritmo promedio mensual de 7,2% en el año; teniendo en cuenta que el bono sería absorbible por nuevas paritarias, la suba efectiva sería de 1,4%. Más allá de eso, el incremento es inferior a la inflación que estamos previendo para estos meses, con lo cual en la realidad no sirve ni para sostener los salarios en términos reales", agregó.Massa anunció una suma fija y mejoras para jubilados, monotributistas y trabajadores"No veo nada distinto que realmente vaya a mover el amperímetro o que vaya a generar un cambio de expectativas", opinó, por su parte, Gabriel Caamaño, de Estudio Ledesma. "La suma fija de $60.000 para los privados absorbible por la paritaria va a terminar generando que las revisiones que estaban previstas para septiembre en adelante, que ya iban a tener esos incrementos, las van a terminar absorbiendo, y probablemente de una u otra manera van a usar eso porque es una suma no remunerativa. Me parece que es todo lo mismo y, en el caso de lo que afronta el Estado, obviamente va a tener un costo fiscal, lo cual va a volver más inalcanzable la meta fiscal con el fondo", completó.Por su parte, el director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, coincidió en que las medidas que dependen del Gobierno tienen un costo fiscal, pero señaló que casi todo está concentrado en el corto plazo. "Es como que después de las malas noticias de las PASO, finalmente empezaron a hacer este impulso fiscal antes de las elecciones. Estamos percibiendo un fogonazo inflacionario muy fuerte producto de la devaluación, y en el corto plazo el Gobierno necesita revertir esa merma de ingresos real, sobre todo entre los que cobran menos. Y, de esta manera, llegarían un poquito mejor a octubre". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Sergio Massa (@sergiomassaok) Por último, la directora de C&T Asesores Económicos, María Castiglioni, consideró que el Gobierno anunció una especie de "plan platita acotado" porque asume que la inflación en agosto y septiembre va a ser elevadísima y que eso destroza el poder de compra ya alicaído de la mayoría de la población. "Yo diría que es un paliativo muy acotado, que apunta a un sector chico de la población y que obviamente, si se va a financiar con emisión monetaria, va a ser difícil que después no termine yendo a su vez a inflación", apuntó.El detalle de todas las medidasEn una entrega mediante videos publicados en su cuenta de Instagram, Massa comenzó el día con un anuncio de cara a los jubilados y pensionados. Allí informó que aumentará el refuerzo para quienes cobran el haber mínimo a $37.000 por mes en septiembre, octubre y noviembre. Cuando se anunció esa medida días atrás, se había fijado el monto en $27.000. De esta manera, un jubilado que cobra la mínima recibirá en septiembre $124.460, entre su haber y el refuerzo (neto del aporte al PAMI, el monto es de $121.836).El funcionario, que está prácticamente en campaña electoral, también dijo que se incrementará el monto de la devolución que se les hace a los jubilados que cobran el haber mínimo por las compras pagadas con tarjetas vinculadas a las cuentas bancarias en las que reciben sus prestaciones mensuales. El importe, que hasta ahora era de algo más de $4000, pasará a $18.000.En segundo lugar, en el caso de los monotributistas, el ministro anunció que las categorías A, B, C y D no pagarán por seis meses el componente tributario (en los hechos, el Gobierno sacaría un decreto instruyendo a la AFIP para que difiera el pago de la cuota por 6 meses y en los considerandos diría que va a mandar un proyecto de ley al Congreso con esa misma medida). Además, se implementará el monotributo productivo (esto tiene que salir por ley) y que, para todas las categorías, habrá préstamos de hasta $4 millones (se actualizó el monto, que antes era de hasta $2,2 millones y dejaba afuera a las categorías I, J y K), con una tasa de interés del 60% anual.No solo los monotributistas tendrán préstamos con tasa preferencial. Massa anunció que los trabajadores en general podrán acceder a estos créditos por hasta $400.000 en 24, 36, o 48 cuotas.Por otro lado, para las familias beneficiarias de la tarjeta Alimentar, anticipó que habrá un refuerzo por única vez en dos cuotas mensuales en función de la cantidad de hijos. Para las familias con un hijo será de $10.000 en total, las que tengan dos cobrarán $17.000 y las integradas por tres hijos, $23.000. Terminado el refuerzo, el monto de la tarjeta aumentará un 30%. Los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo tendrán un refuerzo de $20.000 que se dividirá en $10.000 en septiembre y $10.000 en octubreEn cuanto al agro, Massa anunció que el Estado financiará el fertilizante de los productores que fueron declarados en emergencia (se entregarán hasta cinco toneladas) y que se destinará el 25% de las divisas del Programa Incremento Exportador (PIE), que fue el nombre que tuvieron las sucesivas ediciones del dólar soja, para que la industria compre la oleaginosa en momentos de caída de la oferta tras la sequía.Asimismo, el candidato dijo que habrá un programa de créditos de US$770 millones (US$550 millones del Banco Nación y US$220 millones del banco BICE) para prefinanciar exportaciones.Por último, Massa anunció que los trabajadores del sector privado con salarios netos de hasta $400.000 recibirán una suma fija no remunerativa por única vez de $60.000 pagadera en dos cuotas mensuales en septiembre y octubre, que luego será absorbida por las paritarias (el Estado asumirá el 100% del costo mediante el pago a cuenta de contribuciones de microempresas, mientras que en el caso de las pequeñas lo hará por el 50%), al igual que aquellos que se desempeñan en el sector público.En el caso de las trabajadoras de casas particulares cobrarán un refuerzo por única vez de $25.000 en dos cuotas mensuales, proporcional a las horas trabajadas. El Estado reembolsará el 50% del refuerzo a los empleadores con ingresos de hasta $2 millones mensuales).Por otra parte, los grupos familiares con ingresos inferiores a $2 millones mensuales no tendrán incrementos en las cuotas de la medicina prepaga, según un DNU que se publicará.

Fuente: Clarín
27/08/2023 18:30

El pedido de Bullrich a Melconian para ser superministro: activo en medios y con su staff de 80 economistas

Esta semana le ofrecerá el cargo si la eligen presidenta. A cambio le pedirá disponibilidad total en la campaña.

Fuente: La Nación
25/08/2023 21:00

Patricia Bullrich recibió a los economistas de Juntos por el Cambio para unificar el discurso de campaña y espera a Carlos Melconian

En un nuevo intento de reforzar su ofensiva para revertir el resultado amargo de las PASO, en las que Javier Milei (La Libertad Avanza) se impuso como el candidato más votado, la postulante presidencial de Juntos por el Cambio reunió hoy en sus oficinas del centro porteño a los principales economistas del conglomerado opositor para unificar el mensaje en torno al plan de gobierno del espacio y analizar las medidas que preparan para enfrentar la delicada situación financiera y social del país. Su objetivo primordial, ratificó Bullrich, es lograr un equilibrio fiscal y avanzar con la estabilización monetaria para reducir la inflación.En paralelo, la candidata presidencial ultima detalles de la negociación con Carlos Melconian, que diseñó un plan económico bajo el ala de la Fundación Mediterránea, el think tank que sirvió de plataforma política de Domingo Cavallo, para que se sume a su equipo. La misión no es sencilla. La figura de Melconian genera recelos en las filas de la coalición opositora y, sobre todo, su desembarco podría provocar un cortocircuito con Luciano Laspina, referente económico de la exministra. Bullrich se había propuesto consensuar posturas para allanar el camino a la incorporación del extitular del Banco Nación. "Está todo cerrado hace diez días", cuenta una fuente al tanto de las conversaciones.La exministra tiene previsto reunirse el lunes o el martes con Melconian, apenas el economista aterrice en el país tras su estadía en los Estados Unidos. Una vez que se concrete la reunión podría haber definiciones. ¿Anunciará que el exasesor de Macri será su eventual ministro de Economía? La idea es presentarlo como un actor protagónico de la escudería de Bullrich. Lo imaginan como un frontman para la pulseada con Milei ante la opinión pública. Al frente de un equipo de 70 economistas, Melconian promueve un shock con racionalidad. Rechaza la dolarización, el caballito de batalla del libertario, y planea avanzar hacia un esquema bimonetario. En el entorno de Bullrich valoran su llegada a todas las terminales del poder y sus estrechos lazos con el establishment. Desde hace meses, la candidata presidencial visita al economista en sus oficinas del centro porteño para interiorizarse sobre el plan económico "integral" que construye la Fundación Mediterránea. Una vez que selle el acuerdo con la exministra, Melconian se pondrá al frente de la presentación de su propuesta y sus fundamentos. Desglosará los parámetros centrales, sin entrar en los detalles, que se reservan para un eventual lanzamiento de medidas.Tanto Laspina como Melconian se reunieron con las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) después del sorpresivo resultado de las elecciones primarias. El extitular del Banco Nación, que mantiene el diálogo con Macri y Horacio Rodríguez Larreta, suele ser sondeado por las autoridades del organismo. ¿Se fusionarán los equipos de Melconian con los de Laspina, como sostuvo Bullrich? Parece complicado. "Van a salir los mejores jugadores a la cancha. Y los que se quieran integrar", dicen cerca de Melconian.Por lo pronto, Bullrich no mencionó el caso de Melconian durante la cumbre de expertos de JxC, que contó con la presencia de los técnicos que elaboraron el programa de gobierno de la fuerza. Eso sí: les pidió a los economistas que salgan a explicar las propuesta que prepara JxC. "Nos vamos a concentrar en nuestra propuesta e ir por la positiva. Somos el único espacio que puede terminar con la inflación en la Argentina", aseguró a LA NACION Martín Tetaz (Evolución Radical), uno de los asistentes.Para consensuar el discurso de campaña, la postulante remarcó que tiene tres prioridades en mente en caso de que logre ganar los comicios presidenciales y llegue a la Casa Rosada a partir del 10 de diciembre próximo. Resaltó que su intención es que la Argentina elimine lo más rápido posible el "cepo cambiario", que instrumente una reducción de las retenciones a las exportaciones y suprima el déficit de las empresas públicas.Escoltada por Laspina y Luis Petri, su compañero de fórmula, Bullrich reiteró que pretende apalancar una modificación del régimen económico en el país. "Esto significa cambiar el esquema de incentivos con el que se toman decisiones económicas. Dejar atrás una sociedad de búsqueda de rentas, transferencias y de prebendas surgidas al calor de las regulaciones estatales y las distorsiones de la política económica, y construir una economía de mercado basada en reglas, en la competencia, en la innovación y en las mejoras en la productividad como fuente principal de las ganancias de empresas y trabajadores", detalló.La aspirante presidencial subrayó que sus prioridades en un eventual mandato serán reducir la inflación e impulsar "un programa para el desarrollo y el crecimiento".Por su parte, Laspina comentó que el encuentro "sirvió para ratificar los puntos del acuerdo programático de gobierno de Juntos por el Cambio". En ese marco, advirtió que "ningún plan de estabilización será exitoso si no es acompañado de un programa de reformas estructurales que promuevan el crecimiento". "Y ningún plan de crecimiento tendrá resultados positivos si no se enmarca en una economía estable", completó.Participaron del encuentro la mayoría de los máximos referentes económicos del espacio. Concurrieron Guido Sandleris (Pro), Eduardo Levy Yeyati (UCR), Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos), Tetaz (UCR), Matías Surt (CC), Dante Sica y Daiana Fernández Molero (Pro), entre otros. Hernán Lacunza, exministro de Hacienda de Mauricio Macri y uno de los consejeros de Larreta, se conectó vía Zoom. No estuvo Alfonso Prat-Gay, quien venía aconsejando a Elisa Carrió, ya que se encontraba de viaje.También concurrieron Enrique Cristofani, Horacio Tomas Liendo, María Castiglioni, David Sekiguchi y Alberto Fohrig, quien coordina los equipos de Gobierno de Bullrich.Apenas finalizó la cumbre en su búnker de campaña, Bullrich intentó mostrarse optimista respecto del futuro del país, pese a la agudización de la crisis económica y social. "El objetivo de un país estable y en crecimiento es posible si nos enfocamos en bajar frontalmente la inflación", puntualizó.En plena pulseada con Milei por el universo de votantes de la oposición, la candidata presidencial sostuvo que "ordenar la economía exige equipos, ideas claras, planes y propuestas", pero que también se requieren "coraje político y una decisión histórica de ejecutar estos cambios". "Con ustedes y trabajando en conjunto, lo vamos a lograr, el país que todos soñamos podrá convertirse más pronto que tarde en un país posible", apuntó.Mientras redefine su campaña para conseguir una remontada en las elecciones generales de octubre, Bullrich procura consolidar a JxC como una alternativa de gobierno. Por eso, no solo teje para sanar heridas que dejó en el sector de Larreta la encarnizada interna por la candidatura presidencial, sino exhibir la densidad política y representatividad territorial con la que cuenta JxC -gobernadores, intendentes y sustento legislativo- para impulsar reformas. Quiere mostrar experiencia y equipos para la pelea por la Presidencia, con el objetivo de contrastar con la falta de estructura de Milei."El foco puesto estuvo puesto en las dos grandes proyectos que vamos a mandar al Congreso el 10 de diciembre. La primera es la ley de independencia absoluta del Banco Central y la segunda, la de presupuesto equilibrado, que exige al mismo tiempo la reforma del Estado. El único espacio político que tiene mayorías para aprobar ese paquete es JxC", afirmó Tetaz, quien aventuró que apuntar a "desplomar la inflación de cien puntos en el primer año de gobierno".Está claro que el debate económico con sus competidores es el flanco débil de Bullrich. De hecho, cometió varios errores no forzados en la carrera electoral cuando habló del "blindaje" o de reducir a cero las retenciones. Se siente más cómoda cuando la mira se centra en el eje de la seguridad. Por eso, machacó con el lema de orden y coraje durante su campaña. Atenta a ese déficit, sacó a la cancha a los economistas de JxC para la discusión ante la opinión pública con Milei, el vencedor de las PASO.A partir de ahora, buscan que los especialistas se aboquen a la discusión técnica del programa y que Bullrich eluda los detalles. Es decir, que se dedique a realizar un planteo "conceptual" de la propuesta de JxC: eliminación de la inflación, una economía competitiva y abierta al comercio, y la estabilidad de la moneda.En la cumbre los economistas de JxC ratificaron que buscan avanzar con "la eliminación de todos los impuestos que gravan a la producción y exportaciones". Respecto del mundo del trabajo, apuntan a "simplificar el régimen laboral, sobre todo, para la pymes", para quitarles el riesgo de juicio laboral. Piensan impulsar un seguro de desempleo.

Fuente: Infobae
25/08/2023 14:55

Patricia Bullrich reunió a sus economistas: "Ordenar la economía exige equipos, ideas claras, planes y propuestas"

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio analizó con su equipo económico, coordinado por Luciano Laspina, las medidas que tomará "desde el primer día" si gana las elecciones. De qué hablaron y quiénes estuvieron

Fuente: Infobae
25/08/2023 12:00

"No suma nada": dura crítica de los economistas al anuncio del ingreso de la Argentina a los BRICS

Los expertos consultados por Infobae afirmaron que la estrategia del Gobierno es negativa en términos económicos y políticos en un contexto de gran fragilidad del país

Fuente: La Nación
23/08/2023 08:00

Patricia Bullrich relanza su campaña: saca a la cancha a los economistas y renueva a los voceros de JxC para la pelea con Milei

Después del shock inicial por el sorpresivo triunfo de Javier Milei (La Libertad Avanza) en las PASO, Patricia Bullrich diseña una campaña en la que se juega todo. Si bien aún espera el informe de una serie de estudios cualitativos que encargó para analizar el resultado de las primarias del 13 de agosto, una elección que movió el tablero de la política al relegar a las coaliciones dominantes del primer puesto, la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio reactiva los motores con vistas a la batalla decisiva para el país que se librará en los comicios de octubre."Nos largamos con todo", repitió Bullrich en las últimas horas. Consciente de que necesita movilizar o convencer a un segmento de la sociedad que no asistió a votar o que optó por mudarse al campamento de Milei en las PASO, la postulante presidencial intentará sacudir el avispero político con una secuencia de jugadas. En primer lugar, terminó de cerrar filas con Diego Santilli, rival de Néstor Grindetti en las primarias del 13 de agosto, para recomponer vínculos y amalgamar al espacio en el distrito más poblado del país, epicentro de la disputa con Horacio Rodríguez Larreta. Se juntaron este martes y consensuaron una hoja de ruta para unir a las dos facciones que se enfrentaron en Buenos Aires hace dos semanas y salir a cazar votos con la meta de desbancar a Axel Kicillof. "Ponemos todas las fichas para ganar la provincia. Vamos a trabajar a la par. Y Santilli es un actor muy importante", señalan en la tropa de Bullrich, que confía en un repunte de JxC en los próximos dos meses.Diputados: el kirchnerismo apuró el proyecto para impedir la privatización de Aerolíneas y la oposición se retiróEn paralelo, Bullrich se alista para sacar a la cancha al equipo de economistas de JxC para dar batalla ante la opinión pública, sobre todo ante la irrupción de las propuestas de Milei, y desmenuzar el plan de gobierno del conglomerado opositor. Si bien mantiene el diálogo con Carlos Melconian, la exministra dispuso que el equipo de JxC -están Eduardo Levy Yeyati y Hernán Lacunza- que presentará el viernes próximo estará coordinado por Luciano Laspina, su consejero en el área económica. Melconian, que se encuentra en el exterior, trabaja bajo el paraguas de la Fundación Mediterránea, por lo que no puede por ahora plegarse a uno de los candidatos por razones contractuales, según indicaron fuentes de Pro. El diálogo sigue abierto, pero Bullrich aún no resolvió quién será su eventual ministro de Economía: "Estamos discutiendo", aseguran cerca suyo.El jueves Bullrich reunirá a diputados, senadores, candidatos a legisladores nacionales y gobernadores electos del espacio, entre otros, para dar una señal ante el electorado de que JxC cuenta con anclaje territorial, sustento legislativo y capacidad política para impulsar reformas.A su vez, la postulante presidencial define otra maniobra para recuperar la iniciativa y captar votantes en la campaña para las generales de octubre. Bullrich arma una suerte de "selección" de jóvenes voceros de JxC. Se trata de dirigentes que triunfaron en los comicios en sus distritos y cuentan con legitimidad social para salir en tromba en la pelea crucial con Milei y Sergio Massa (Unión por la Patria) para entrar al ballottage.En el borrador de la lista de convocados de Bullrich figuran Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Ignacio Torres (Chubut), Ramón Lanús (San Isidro); quien protagonizó un batacazo al vencer a los Posse; Maximiliano Abad, titular de la UCR bonaerense y candidato a senador nacional; los hermanos Manuel y Santiago Passaglia, ambos referentes de San Nicolás; o Facundo Manzoni, intendente electo de la ciudad de Viamonte, en Córdoba.De esta manera, Bullrich no solo procura reforzar el concepto de que JxC cuenta con equipos técnicos y sustento político para cambiar el régimen económico, sino que apuesta por una "renovación" y cuenta con una "nueva generación" de dirigentes en todo el país. "En un nuestro equipo, como en la selección argentina, hay veteranos y jóvenes. Todos van a apoyar", grafican en la mesa chica de la exministra. De hecho, Bullrich también planea armar un scrum de armadores políticos con experiencia, como Ernesto Sanz y Emilio Monzó.Miguel Pichetto, que se alió con Larreta al filo del cierre de listas, le transmitió que aportará desde el lugar que ella disponga. "Hay que trabajar para el fortalecimiento de nuestra candidata. Estoy en ese plano. Lo mejor que se puede hacer ahora es tener una propuesta de previsibilidad, de seriedad y de responsabilidad", aseguró a LA NACION. La exministra también habló con el economista liberal José Luis Espert. ¿Hubo contactos con Macri tras el nuevo affaire Milei? Bullrich ya dio vuelta la página y alinea la tropa para construir un nuevo liderazgo.Santilli, a la canchaUno de los objetivos primordiales que se fijó Bullrich de cara a octubre es demostrar que JxC es la única fuerza capaz de desterrar al kirchnerismo de Buenos Aires. La titular de Pro en uso de licencia considera que podrían asestarle un golpe de gracia al cristinismo si desbancan a Kicillof de Buenos Aires, por lo que apuesta a una campaña de voto útil.Por eso, Bullrich se reunió este martes con Santilli, pese a que trascendió que habían mantenido un llamado telefónico. La foto para rubricar el acuerdo podría difundirse durante las próximas horas. El exvicejefe porteño, que perdió por apenas veinte mil votos frente a Grindetti, según el escrutinio provisorio, le ratificó a la exministra que colaborará con su campaña. "Le dijo que quiere que sea presidenta y que está para lo que necesite", señalan cerca de Santilli. No obstante, el diputado y socio de Larreta aguarda el resultado del escrutinio definitivo. En su entorno entienden que la tendencia es definitiva a favor de Grindetti, pero aguardan que finalice el conteo para respaldar a candidatos a legisladores o concejales de su bando.Preocupación y alerta en el Gobierno por los ataques a supermercados y comercios en distintas provinciasLa idea de Bullrich es que Santilli se sume a la campaña y la ayude a apuntalar a JxC para la pelea con Kicillof. La postulante presidencial quiere que el exvicejefe porteño trabaje a la par de Grindetti o Cristian Ritondo, primer candidato a diputado nacional. Santilli pretende dar una señal contundente de apoyo a Bullrich y Grindetti, y se comprometió a colaborar para evitar una dispersión en JxC. Le transmitió a Bullrich que ayudará a ordenar los territorios donde hubo internas entre los bandos de los "duros" y "moderados".En el sector de Bullrich y Grindetti especulan que podrán recuperar votos y aumentar el caudal de JxC en octubre si logran cohesionar la fuerza. No solo aspiran a derrotar a Kicillof, sino a que Bullrich le saque una ventaja clave a Milei. Creen que el libertario tiene un anclaje territorial "débil" en la provincia y sospechan que afrontará un desafío mayúsculo para fiscalizar con el peronismo vapuleado y urgido de votos. "En la provincia Milei arregló con lo peor de la casta, con un duhaldismo residual. Vamos a recuperar votos", aventuran.

Fuente: Infobae
22/08/2023 20:12

Bullrich reúne a economistas de JxC para disputar con Milei y prepara una foto con dirigentes de todo el país

La ex ministra busca fijar posición en temas claves de la economía, centrales en la campaña. Será el viernes por la mañana. Qué economistas asistirá. El jueves encabezará una reunión con gobernadores y legisladores de la oposición

Fuente: La Nación
21/08/2023 14:00

Devaluación: las consecuencias negativas superan a los beneficios buscados, según los economistas

Cuando los libros de historia económica describan la devaluación del peso que aplicó el Gobierno la semana pasada, seguramente se cuente como una medida llena de errores, que derivó automáticamente en más inflación, sin lograr ningún beneficio asociado, al menos en el corto plazo.Previo a las elecciones primarias (PASO), los economistas técnicos del Banco Central estaban trabajando en distintos escenarios para aplicar la devaluación que exigía el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de que el Gobierno se quedara sin reservas, en un contexto de atraso del tipo de cambio y caída en las exportaciones condicionada por la sequía. Sin embargo, el salto cambiario convalidado de 22% retroalimentó el nerviosismo financiero que se desató por el triunfo imprevisto del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei.La devaluación se concretó sin un plan económico, sin anunciar un sendero de ajuste fiscal, y sin haber realizado una conferencia de prensa explicativa del Gobierno. El ministro de Economía, Sergio Massa, recién habló el miércoles por la noche en una entrevista televisiva. Su equipo económico había improvisado el martes anterior, pasadas las 21, una conferencia en la que aseguraba que los nuevos acuerdos de precios con empresas de consumo masivo iban a hacer retrotraer los aumentos aplicados. Durante ese día, todas las marcas de estaciones de servicio, excepto YPF, ya habían aplicado una suba de precios promedio de 12,5%, que luego convalidó la Secretaría de Energía. También habían ajustado al alza los precios de alimentos y artículos tecnológicos, entre otros rubros."El salto discreto del tipo de cambio oficial no derivó en una ganancia de competitividad para las exportaciones, ni una reducción en la demanda por importaciones, ni en un achicamiento de la brecha cambiaria, sino en una fuerte aceleración de la carrera nominal. Tanto los dólares financieros como una gran cantidad de precios de la economía tuvieron ajustes prácticamente inmediatos en la misma magnitud que el salto del dólar oficial", dijo la consultora Anker, que dirige el exsecretario de Finanzas Luis Caputo.Entre los pocos anuncios que realizó Massa, anticipó que luego de la devaluación, el tipo de cambio oficial mayorista se iba a mantener fijo en $350 hasta octubre. Sin embargo, dada la aceleración inflacionaria que se desató, la mejora en competitividad del tipo de cambio real se diluiría muy rápidamente. Entre agosto y septiembre, las consultoras económicas proyectan una inflación mensual no menor a 12%, lo que derivará en una inflación acumulada en esos dos meses de 25%."La estrategia del Banco Central de anticipar la devaluación de los próximos 60 días hace que la inflación se ubique en un escalón más arriba. En un contexto de incertidumbre política y poca credibilidad en la conducción actual, el congelamiento de precios y la utilización del tipo de cambio oficial como ancla nominal, no son suficientes", dijo la consultora Econviews, que fundó el exsecretario de Finanzas Miguel Kiguel.En este sentido, los analistas económicos estiman que, de mantenerse fijo el precio del dólar oficial, el Gobierno llegará a octubre con los mismos problemas de atraso cambiario, pero con mayor inflación. "Sin un plan económico detrás y con pérdida de caudal electoral del oficialismo, el salto del tipo de cambio oficial terminó convirtiéndose en un acelerador de las variables nominales. En caso de que el dólar oficial se mantenga en $350 hasta octubre, el tipo de cambio real se ubicaría en los mismos niveles que en la previa de las primarias, pero con una inflación mensual superando el dígito", dijo Equilibra, la firma liderada por Martín Rapetti y Diego Bossio.En comparación con el escenario pos PASO de 2019, cuando el entonces gobierno de Mauricio Macri también dejó subir el tipo de cambio oficial 22%, el traslado a precios fue menor porque las ventas de dólares del Banco Central retiraban pesos de circulación. En ese entonces, la entidad monetaria contaba con reservas netas de US$18.000 millones, recuerda la consultora Anker. "En parte, por eso el traslado a precios fue muy acotado en esa ocasión: mientras el tipo de cambio oficial (promedio mensual) subió 37,5% acumulado en agosto, septiembre y octubre, la inflación en el período fue de 13,7%", dijeron."En esta oportunidad, la caída en la demanda de pesos se traduce sobre todo en un aumento en el consumo de bienes, que convalidan el traslado a precios del incremento de costos. Esta dinámica modera el deterioro en el nivel de actividad económica, a costa de acelerar la carrera nominal", agregaron en la consultora de Luis Caputo.Precios de pánicoEn su último informe, la consultora 1816 dijo que el tipo de cambio paralelo en términos reales alcanzó la semana pasada niveles solo superados durante la gestión de Alberto Fernández en la crisis de octubre 2020, en plena pandemia, cuando llegó a $840 a precios de hoy. "Mirando la serie de tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos, desde 1960, las cosas lucen aún peor: el peso solo estuvo más débil que hoy en el Rodrigazo (1975), en la crisis de 1982 y en la hiperinflación de Alfonsín", dijeron.Uno de los objetivos de la devaluación era achicar la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y los paralelos. Sin embargo, el nerviosismo desatado el lunes generó lo contrario. "A pesar de la devaluación del tipo de cambio oficial, la brecha cambiaria retornó a su nivel pre-PASO en solo dos ruedas, e incluso lo superó. El spread entre el dólar informal y el dólar MEP es el mayor desde el overshooting del tercer trimestre de 2020. La cotización con la que cerró el dólar informal el jueves para la venta ($760) superó al de julio 2022 con la 'crisis de los tres ministros' ($707 a precios de hoy), pero aún se ubica por debajo de octubre 2020â?³, dijeron en Equilibra.El economista Fernando Marull, por su parte, dice que quedó inaugurado el "Plan Octubre", que consiste en cumplir la promesa de dejar congelado el dólar oficial en $350 hasta al menos las elecciones del 22 de octubre. "Ahora el mercado se pregunta de nuevo si este 'Plan Octubre' llega o hay otro salto cambiario. Creemos que llega. Otro salto cambiario es otro salto al vacío del Gobierno y de la Argentina", dijo.Esta postura es compartida por Econviews basada en el desembolso e US$7500 millones del FMI. De ese total, el Gobierno debe devolver US$1000 millones y US$775 millones a la CAF y a Qatar, respectivamente. Entre septiembre y octubre, además, deberá pagarle US$3500 millones en concepto de capital e interés al FMI, por lo tanto, le quedarán disponibles unos US$2225 millones que, según dijo el propio ministro, pueden usarse para intervenir en el mercado.

Fuente: Infobae
20/08/2023 15:15

Objeciones de economistas profesionales, incluso de partidarios de la dolarización, sobre la conveniencia y la posibilidad de llevarla a cabo

Javier Milei fue el candidato más votado en las PASO, pero su propuesta no parece tener el apoyo mayoritario de su propia profesión

Fuente: Infobae
20/08/2023 01:10

Dolarización, el debate: 12 economistas y sus argumentos a favor y en contra sobre un tema central de la agenda argentina

Los profesionales analizaron en Infobae las ventajas y desventajas, posibilidades e imposibilidades de adoptar la divisa de EEUU y eliminar la potestad del Banco Central de emitir una moneda nacional

Fuente: Clarín
19/08/2023 17:48

Para los economistas, el "dólar oficial" llegará otra vez atrasado a octubre

El Gobierno quiere mantener al dólar mayorista en $ 350 hasta las elecciones, pero la voracidad de la inflación le juega en contra pese a la devaluación del lunes pasado.

Fuente: Ámbito
18/08/2023 15:01

Economistas de EEUU alertan sobre la dolarización y ponen de ejemplo a Ecuador

Dos reconocidos expertos categorizaron el plan de Javier Milei como "una idea terrible" para la Argentina.

Fuente: Perfil
17/08/2023 22:00

Economistas desde Estados Unidos criticaron el proyecto de dolarización de Milei

Mark Sobel y Robin Brooks, con pasado en el Departamento del Tesoro y el FMI, consideraron que la propuesta del libertario es "una idea terrible", "potencialmente peligrosa", y que podría acarrear "gran devaluación". Leer más

Fuente: La Nación
14/08/2023 17:36

Inflación: los economistas proyectan una inflación mayor al 10% en agosto

La brusca devaluación del tipo de cambio oficial y la disparada de los dólares paralelos tendrán un impacto directo en el resto de los precios de la economía. Si bien mañana el Indec informará una inflación mensual de julio en torno al 7%, para este mes y para septiembre, los analistas económicos proyectan un índice de precios (IPC) de dos dígitos."Esperamos una inflación de 13% en agosto y septiembre. La acumulada a octubre podría llegar a 160% y la inflación anual puede empezar en 200%", proyectó de manera cruda el analista Sebastián Menescaldi, de la consultora EcoGo."Tras la devaluación que tuvimos hoy, va a haber un impacto negativo en los precios, donde los alimentos y los productos relacionados con la importación son los más afectados. Entre ellos, veremos el impacto en los alimentos exportables, como carnes, lácteos y farináceos [cereales]", explicó el economista.El precio de los productos importados ya había tenido un impacto a fines del mes pasado, cuando el Ministerio de Economía amplió el alcance del dólar agro y del impuesto PAIS.En ese entonces, se estableció un tipo de cambio de $340 para la exportación de sorgo, girasol y maíz (entre otros cereales, que hoy quedó por debajo del oficial), y aplicó el impuesto PAIS de 7,5% sobre los bienes importados y de 25% sobre los servicios. Al haber ocurrido el domingo 23 de julio, el mayor efecto de la medida iba a sentirse en agosto."Antes de conocerse esta devaluación, algunos frigoríficos ya estaban pasando una suba de precios mayoristas de 10% en carnes. También habrá presión en los costos de los pasajes, de los productos electrónicos y en una parte de la producción de autos. Por eso proyectamos un alza en torno al 13% este mes y, como es 14 de agosto, quedará un arrastre para el próximo en una suba parecida", dijo Menescaldi.La economista María Castiglioni, de la consultora C&T Asesores, estima un 7,7% de inflación en julio y una aceleración mayor para los próximos meses. "Los datos de nuestro relevamiento de precios al día de hoy muestran una notable suba de 4% semanal en los alimentos, con la carne creciendo casi 7%. En la comparación contra la misma semana de julio, el alza es de 9% para el IPC total y de 11% para los alimentos. Dado que el salto del tipo de cambio oficial tiene lugar a mitad de mes, sus efectos se verán repartidos entre agosto y septiembre, con la inflación de agosto cerca de 9%", dijo.La consultora LCG, que estima una inflación de 7% para julio, hasta el viernes pasado proyectaba una variación de precios de 8% este mes. "Con este sacudón del dólar de 22%, sobre una inercia de 10%, con que pase la mitad de esa devaluación a precios, se puede tener un mes con una inflación de 15%, tranquilamente", opinó el economista Guido Lorenzo."Entramos en un escenario muy complicado, con una tasa de inflación que se acelera, y que muy probablemente ingrese en el terreno los dos dígitos mensuales", dijo, por su parte, Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma.La inflación también dependerá de la dinámica del tipo de cambio oficial. Hasta el viernes, el Banco Central lo devaluaba de manera periódica, en lo que se conoce en la jerga financiera como crawling peg. En la entidad monetaria explicaron que luego de la devaluación de hoy, el tipo de cambio oficial mayorista se mantendrá quieto en $350 por un tiempo. Sin embargo, eso dependerá de las exigencias del mercado y del Fondo Monetario Internacional (FMI)."Todavía estamos viendo qué pasará con el tipo de cambio, si seguirá el crawling peg o lo van a dejar fijo. Esto último podría llegar a aminorar el efecto de la inflación en octubre, pero todavía no tenemos en claro qué es lo que va a perseverar. Por otro lado, esta baja en el poder adquisitivo, el Gobierno tal vez intente compensarla con una suba salarial de suma fija, pero igual caerá la demanda y el nivel de actividad. En el año, la economía podría caer 3% del PBI", dijo Menescaldi.

Fuente: La Nación
14/08/2023 01:18

Tras los resultados: cómo abrirá mañana el mercado, según los economistas

El hecho de que Javier Milei se convirtiera en el candidato más votado en las primarias es considerado el "cisne negro" que el mercado no esperaba. En este momento reina el desconcierto entre economistas y analistas financieros. Queda la pregunta en el aire de cómo podrán abrir mañana los mercados, pero hay una certeza: este escenario no estaba considerado."¿Estaba descontado en precios? Sin dudas que no. El dólar puede reaccionar al alza, sobre todo porque Milei plantea muchas correcciones que quizás el mercado quiera hacer antes. Por ejemplo, salir a cubrirse con dólares antes de una dolarización. No solo aumentando la demanda por las divisas, sino, peor aún, colapsando la demanda de pesos. Pero hoy la mayor incertidumbre es qué sucederá con el Fondo Monetario Internacional (FMI); nada te asegura que se vaya a hacer el desembolso ahora. Sergio Massa quedó con un gran vacío de poder", dijo el analista financiero Salvador Vitelli.Eliminación de Banco Central y reforma monetaria: el plan económico de Javier MileiEn la misma línea apuntó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, quien señaló que el viernes el mercado "se fue comprado, pero no enardecido". En sintonía con las encuestas previas, se preveía que Juntos por el Cambio le gane por tres o cinco puntos al oficialismo, aunque con Massa como candidato más votado. Nada de esto ocurrió."El 32% de Milei no está en precios. En realidad, era muy difícil ponerlo en precios, porque este porcentaje era considerado un cisne negro. Pero el mayor problema es que fue una mala elección tanto para Juntos por el Cambio como para Unión por la Patria. Individualmente, los espacios hicieron una mala elección y la pregunta es cómo van a actuar las fuerzas de cara a octubre. Mañana, los mercados empezarán a tomar decisiones con el número de Milei puesto, como mínimo, en balotaje. Y entrarán en juego un montón de escenarios: ¿realmente podría llevar adelante una dolarización? ¿En qué momento? Lo que diga Milei a partir de ahora, y la actitud de Massa, serán elementos claves para la transición", completó.El viernes, en las calles de la City porteña, se volvió a vivir un clima de tensión. Algunas de las cuevas de referencia prefirieron frenar sus actividades hasta el lunes, ante los temores de que se realicen nuevos allanamientos. Las motos policiales se convirtieron en una postal por estos días. Sin embargo, eso no impidió que el dólar blue suba $3 y alcance los $605. Registró un avance semanal del $31 (+5,4%) y de $113 en el último mes (+22,9%).Más abajo se encontraron los tipos de cambio financieros. El dólar MEP mediante la compra-venta de bonos GD30 se negoció a $539,89, tras haber presentado un incremento diario de $10 (+1,9%). El salto se dio pese a las fuertes intervenciones que ejecutó el Banco Central (BCRA) a través del mercado de bonos, con el objetivo de ponerle un freno a la cotización, que había llegado a tocar máximos de $549. Aun así, sigue $65 más abajo que el blue (12%).El dólar después de las PASO: qué podría pasar con el tipo de cambio, las reservas y las cotizaciones libresEl contado con liquidación (CCL) con GD30 cerró el viernes relativamente estable en los $571,39. El CCL con cedears, sin intervención oficial, alcanzó los $601,24. Aunque estos valores son máximos nominales, desde la consultora económica Equilibra señalaron que el contado con liqui todavía está lejos de los niveles de overshooting (sobrerreacción) alcanzados durante el gobierno de Alberto Fernández. El pico de octubre 2020 es equivalente a más de $910 de hoy, y el de julio 2022, a $760. Valores que, hasta este viernes, solo se consideraban posibles en caso de que Javier Milei consiga un tercio de los votos."El mercado tenía varios resultados descontados en precios. Menos este. Se preveía que Milei se llevara el 20% de los votos de las PASO, pero hoy es quien lidera. Realmente ha sido una sorpresa y, honestamente, no sé cómo podría llegar a reaccionar mañana el mercado. Habrá que esperar los números finales, pero esto seguro que no estaba en precios", dijo en analista financiero Christian Buteler.Dólar criptoMientras los inversores esperaban la apertura de los mercados, el clima de tensión se pudo seguir de cerca a través del dólar cripto. Se trata de la única cotización que opera las 24 horas del día, los siete días de la semana. El nerviosismo sobre un posible "cisne negro" presionó alrededor del precio y lo llevó a marcar máximos nominales, consolidándose como el valor más alto del mercado cambiario. Cerca de la medianoche, la tendencia se consolidó.En Binance, la principal plataforma de criptomonedas del mundo, que fue creciendo en popularidad en la Argentina por quienes buscan esquivar el cepo cambiario, las cotizaciones se pueden negociar entre privados (P2P). En caso de querer comprar USDT, moneda que tiene una paridad 1 a 1 con el dólar estadounidense, al cierre de esta edición los valores arrancan en los $665, promedian los $700, pero algunos vendedores piden hasta $863.El viernes último, el promedio de esas cotizaciones rondaba los $600. Esto implica un salto de $100, o de casi el 17%."No tiene mucha magia, el dólar cripto es el mercado abierto los fines de semana. Sin embargo, en el pasado ha estado bastante distorsionado. El valor no es exactamente igual al del dólar MEP ($540 el viernes último) o blue ($605), justamente por la especulación electoral, pero es valioso porque da una señal sobre la tendencia. Durante los fines de semana se puede ver impulsado por especulaciones del tipo 'refleja lo que debería valer o valdrá el dólar el lunes'", explica Ignacio Carballo, head of crypto & alternative finance en Americas Market Intelligence (AMI).Dólar bitcoin: cuánto cuesta tras el cierre de los comiciosEn otras plataformas de compraventa de criptomonedas, donde el valor cuenta con comisiones, el valor se encontró mucho más arriba. Por caso, en Ripio el USDT cotiza a $672. Mientras que en Lemon Cash el valor de venta es $694, pasadas las 23:30 horas."El precio de los cripto-dólares se determina por oferta y demanda. Al ser un mercado libre y que cotiza 24/7, su precio fluctúa dependiendo de cuánta gente compre y cuánta venda, aunque suele estar más correlacionado con el dólar Cable o CCL ($601,5) que con el blue. La alta demanda de stablecoins [criptomonedas estables] se hace notar más en épocas de mucha incertidumbre como los días previos a elecciones. Por ejemplo, en los últimos 11 días la cantidad del dólar cripto $USDC custodiada por Lemon a nombre de sus usuarios aumentó un 35%", dijeron desde Lemon Cash.

Fuente: La Nación
14/08/2023 01:18

Sorpresa y expectativa entre economistas y empresarios por el resultado electoral

La performance de La Libertad Avanza y su candidato a presidente, Javier Milei, no estaba en ninguno de los escenarios que manejaban distintas consultoras. Era improbable una elección de tercios, pero que la nueva fuerza quedara primera no figuraba en ningún análisis. Se dio el cisne negro. Los economistas vaticinan un mercado de cambios bastante más caliente y que las acciones y bonos podrían bajar. Por otro lado, dicen que el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, quedaría más presionado a la espera de lo que pueda pasar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Entre los empresarios, en tanto, primaba el optimismo pensando en el largo plazo.Para el director de EcoGo, Sebastián Menescaldi, el batacazo de Milei abre un escenario que genera incertidumbre. "El tema será si en octubre la votación va a ser Unión por la Patria o Juntos por el Cambio vs. Milei. Milei tiene un techo bajo y es factible que el segundo del balotaje sea el finalmente elegido", vaticinó y dijo que, por otro lado, Massa queda fuertemente presionado.Qué pasará con el dólar a partir de mañana, según diversos informes y especialistas"Su posición poco competitiva hace que quede en el medio de los pedidos del FMI y del kirchnerismo. El salto de la brecha y de la inflación van a comprometer su programa y va a necesitar el desembolso del FMI para llegar a octubre", agregó.Por su parte, Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, dijo que ve un "mercado de cambios bastante más caliente", aunque consideró que los precios de los activos locales deberían "resistir mejor", si bien hay que ver cómo se manejan los candidatos con las declaraciones y qué pasa con el FMI. "Va a subir bastante la incertidumbre, esto no es lo que descontaba el mercado", opinó."Nadie esperaba una elección tan buena de Milei. Si bien podía sacar un 25% de los votos, nadie decía más de 30 y eso va a generar tensión en los mercados, porque es una sorpresa, y una sorpresa que, quizás con su propuesta de dolarización, etc., es un poco más compleja de asimilar. Pero me parece que es un escenario muy parejo entre las tres fuerzas de cara a octubre, que es la elección que importa. Casi que la pregunta es quién acompaña a Milei en el balotaje", sumó Lorenzo Sigaut Gravina, socio y director de Equilibra.En tanto, Fernando Marull, de FMyA, coincidió en que los resultados sorprenden y dan incertidumbre, con lo que la primera reacción sería una suba del dólar y bonos y acciones para abajo. Sin embargo, dijo que, a largo plazo, que Milei y Juntos por el Cambio saquen más del 50% "es bueno".En el mismo sentido, el director de Econviews, Miguel Kiguel, dijo que el resultado toma al mercado por sorpresa, si bien que Juntos por el Cambio más Milei sumen más del 50% es un corrimiento "hacia la derecha, hacia el mercado en términos de políticas económicas"."El tema más complejo de saber, o que al mercado le preocupa mucho más, es que Milei es una incógnita como posible presidente, porque no sabemos el equipo, no sabemos su capacidad de gobernar. Sabemos que hay mucha gente que lo vota por un cambio, pero la verdad que es difícil saber lo que va a hacer, con lo cual el dólar seguramente va a subir, pero eso no diría que es lo más importante. Lo que hay que ver es qué pasa con los precios de los activos, cómo reaccionan los bonos. Me parece que va a ser para abajo, pero vamos a ver cómo abren", puntualizó.La mirada empresariaPor el lado de los empresarios, Javier Madanes Quintanilla, dueño de Aluar y Fate, dijo que va a ser "muy difícil para Sergio Massa mantener los dos sombreros" y remar el "disparate" del blanqueo para importadores.Por otro lado, Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), tradujo el resultado en términos del orden que viene reclamando la ciudadanía."Un país previsible, ordenado, que no gaste lo que no tiene, esto es lo que demuestra el resultado, ya que los dos candidatos que mejor performaron hicieron esa propuesta. Una propuesta de orden, de no al avasallamiento de esas minorías ruidosas, sino al respeto de los derechos de todos los habitantes de la Argentina y creo que mañana los mercados van a reaccionar de manera tranquila. Esto es una primaria, pero me parece, y recalco esto porque hace mucho tiempo que vengo pidiendo para nuestro país que haya orden. Es invivible la Argentina con piquetes, con cortes de calles, cortes de rutas. O sea que me parece que esa es la tendencia que está imperando en este momento", explicó.El presidente de la Bolsa de Córdoba, Manuel Tagle, también hizo hincapié en que hay "una corrida clara de la sociedad argentina hacia la libertad, hacia el liberalismo encabezado por Milei y reafirmado por Patricia Bullrich, que ha ganado la interna de Junto por el Cambio"."Estos dos triunfos importantes creo que auguran un país distinto hacia el futuro, un país que va a tener que realmente introducir cambios drásticos, así que yo creo que hay que ser optimistas. Me parece que habrá que ver la reacción de Milei, qué pasa en la primera vuelta y en el balotaje. Se supone que Juntos por el Cambio debería ganar la elección, pero Milei, con este resultado, puede ser un candidato también difícil de doblegar. Yo espero que, si gana Milei, su actitud y sus modos y sus formas se suavicen y realmente aparezca un Milei equilibrado, prudente. Desde todo punto de vista creo que es auspicioso este cambio hacia la libertad, hacia el liberalismo, y esperemos que realmente se concrete de la forma racional en que todos esperamos que se concrete", auguró.Por otra parte, dijo que este es un mensaje contundente también "a los empresarios prebendarios, a las instituciones empresarias que no han estado a la altura del cambio que el país necesitaba".Por último, el expresidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazi, se limitó a decir: "Hay esperanza de un país en serio".Con la colaboración de Francisco Olivera

Fuente: La Nación
13/08/2023 01:00

Escribir, graficar, diseñar: habilidades blandas para economistas duros

En septiembre de 1854 el médico inglés John Snow detuvo una epidemia de cólera con un mapa. La historia es archiconocida: el "mapa de Snow" demostró que el cólera se transmite por el agua y no por el aire, como todos creían, porque en el mapa los casos se concentraban cerca de la bomba de agua contaminada, y no al azar, como habría ocurrido si la enfermedad se transmitiera por el aire. Es el mapa lo que convence a las autoridades de tapar la bomba culpable, tras lo cual la epidemia se detuvo abruptamente. Es una de Indiana Jones, con un héroe provisto de un mapa, que muestra la gran capacidad de comunicación que tienen los gráficos y, en general, la información visual.Así y todo, aun cuando están omnipresentes en su discurso, el diseño de gráficos y otras estrategias visuales quedan desplazados a la condición de "barniz" en la formación de economistas, máxime en comparación con el espacio que ocupan la matemática y la estadística.Pero los tiempos parecen estar cambiando, tal vez por una sana influencia de la moderna ciencia de datos. Los economistas han empezado a prestar atención a la comunicación visual y a otras cuestiones hasta ahora relegadas a la injusta categoría de "habilidades blandas", como también ocurre con la escritura, la oratoria y el liderazgo.Un reciente trabajo de Christina Korting, de la Universidad de Delaware, elaborado con coautores y publicado en el prestigioso Quarterly Journal of Economics, parece destinado a acelerar este proceso. Este trabajo seminal (por lo menos, dentro del corpus de la economía) muestra que una adecuada representación gráfica tiene un impacto considerable en la forma en la que los resultados de una investigación son percibidos, validados y comunicados, tanto por los expertos como por el público general."Los gráficos no son un mero adorno, sino que, diseñados de manera adecuada, son una poderosa herramienta para comunicar resultados"Korting y sus coautores miden la capacidad de las personas de realizar lo que llaman inferencia visual: extraer conclusiones de la observación de gráficos, en un sentido similar a lo que hace un médico cuando examina una radiografía. Focalizan en una popular técnica estadística llamada regresión discontinua, que permite detectar saltos abruptos que ocurren solo si una política tuvo impacto: cuando lo tuvo debería observarse un salto o una discontinuidad en el comportamiento de una variable económica, y no en caso contrario. La forma usual de detectar estos saltos es a través de complejos procedimientos estadísticos, lejanos a la comprensión y a la jerga de los hacedores de políticas, el periodismo y el público general. Es interesante mencionar que los argentinos Rocío Titiunik, Matías Cattáneo y Sebastián Calónico son los principales expertos internacionales en esta temática, y autores de la referencia obligada sobre estos métodos.Resultados interesantesKorting y su equipo muestran, en un contexto experimental, distintos gráficos a un grupo de voluntarios no expertos, y alteran al azar parámetros visuales, más propios del diseño gráfico que de la estadística. El desafío es ver si estas personas son capaces de distinguir los casos en los que una política tuvo impacto de aquellos en los que ello no ocurrió, apelando solo a ver los gráficos. Los resultados son muy interesantes: existe una configuración de los gráficos tal que los participantes detectan si hubo un impacto de política "a ojo" (mirando los gráficos), con una tasa de error comparable a la que surge de implementar procedimientos estadísticos complejos. Es decir, el trabajo concluye, de manera científica y no anecdótica, que los gráficos no son un mero adorno, sino que, diseñados de forma adecuada, son una poderosa herramienta para comunicar resultados, aun fuera del ámbito de los expertos.Este resultado habla de la relevancia de que los economistas se involucren de forma activa en cuestiones "blandas", como el diseño gráfico y la comunicación. Consultado para esta nota, el periodista y diseñador español Alberto Cairo, máxima autoridad en cuestiones de información visual (y autor del jugoso libro Cómo mienten los gráficos) recibe con alegría esta tendencia, "porque el trabajo de muchos científicos es demasiado relevante como para que se convierta en un coto cerrado, accesible solo a expertos"."Las conclusiones de un trabajo muestran la relevancia de que los economistas se involucren de forma activa en cuestiones "blandas", como el diseño gráfico y la comunicación"Cairo también señala su disconformidad con el adjetivo "blandas". La terminología es peyorativa y prejuiciosa, toda vez que lo "duro" representa un valor aspiracional: no hay una película llamada Blando de Matar y no parece haber prosperado la idea de un Soft Rock Cafe.Interesantemente, el segundo premio del concurso de visualización Contar con Datos de 2022 (con nueva versión para 2023), organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad de San Andrés, fue para el joven economista Alejandro Demel, docente de la Universidad de Buenos aires (UBA), en competencia abierta con profesionales de todas las disciplinas, desde el diseño gráfico hasta las ciencias del ambiente.La comunicación visual no es la única habilidad "no formal" que ha recibido atención reciente en la economía. La escritura profesional encuentra lentamente su merecido espacio. El brillante libro Escritura Económica, de Deirde McCloskey, es un ejemplo claro de esta tendencia saludable. El texto es una colección de sugerencias para la escritura efectiva, de la mano de una de las mejores plumas de la profesión.Escritura para la investigaciónPero el verdadero "hit" de escritura en economía es el trabajo de la joven economista y escritora Varanya Chaubey: El pequeño libro de escritura para la investigación. Chaubey maneja un pequeño emporio de escritura para economistas. Su libro y su programa intensivo de entrenamiento se venden como pan caliente en las principales universidades del mundo, de Harvard a Oxford.Juan Pedro Ronconi, joven economista argentino que obtuvo hace poco su doctorado en la prestigiosa Universidad de Brown, pasó con éxito por el entrenamiento de Chaubey, y dice: "Es increíble que recién ahora los doctorados en economía incorporen esta actividad, con lo importante que es para el mercado laboral saber escribir bien". Lejos de los manuales de tips, Chaubey plantea un método concreto (llamado RAP, por "research question, answer, positioning", "pregunta de investigación, respuesta y posicionamiento", en castellano) para organizar la escritura con un plan de acción efectivo, que explica su éxito rotundo en el mercado.Cual Carlos Gardel, la tradición de la ciencia de Smith y Marx diría: "Ya no sos mi Margarita, ahora te llaman Margot", al ver a las nuevas generaciones de economistas abrazar la causa del diseño gráfico, la escritura y, más incipientemente, la oratoria y la actuación. El viejo Vizcacha, del Martin Fierro, retrucaría "hasta la hacienda baguala cai al jagüel en la seca", porque, ante la contundencia histórica de la escritura y la comunicación visual, como en el ejemplo de John Snow, era solo cuestión de tiempo.

Fuente: Perfil
10/08/2023 20:18

Economistas chilenos pronostican un mayor recorte de las tasas de interés

Un relevamiento de expectativas del Banco Central de Chile reveló que se espera que continúe el sendero descendente de la tasa monetaria a medida que cede la inflación. Leer más

Fuente: Clarín
07/08/2023 19:51

Para economistas, el salto del dólar era "esperable" pero complica el escenario post PASO

La cercanía de las cotizaciones paralelas a los $600 le pone "picante" a la inflación de agosto, que estaría más cerca de 9% que del 8%

Fuente: Infobae
07/08/2023 01:05

Por qué la caída de reservas de este año es histórica y cuál es pronóstico de los economistas sobre lo que vendrá

Los activos externos del Banco Central cayeron al nivel más bajo en 17 años. Las dudas en el mercado acerca de la capacidad de la entidad para sostener el tipo de cambio

Fuente: Perfil
03/08/2023 14:18

Inversores y economistas le pusieron fecha a la devaluación argentina

Para algunos analistas, el banco central se vería forzado a depreciar abruptamente la moneda local dos eventos clave que tendrán lugar durante agosto. Leer más

Fuente: Perfil
30/07/2023 03:00

Economistas advierten que el blue puede seguir escalando

El dólar comenzó la semana en alza después de los anuncios de Economía y terminó bajando luego del acuerdo con el FMI. Pero el paralelo arriba de $ 600 podría ser esperable en el contexto de incertidumbre económica y electoral que vive Argentina, afirman economistas, que coinciden en criticar la existencia de tantos tipos de cambio oficiales. Leer más

Fuente: Infobae
28/07/2023 20:07

Anuncios dispersos, millonarias promesas y omisiones en su ejecución: economistas reaccionan al mensaje de Dina Boluarte

El discurso económico fue un listado de buenas intenciones pero sin explicar cómo se financiarán, señalan a Infobae Perú los economistas Carlos Casas y Luis Arias Minaya. Sostienen que el discurso no impacta al ciudadano de a pie y que al inversionista "le saca un guiño".

Fuente: Perfil
26/07/2023 12:00

Economistas de IDEA plantearon que las medidas económicas "tienen impacto negativo"

IDEA se sumó así al Foro de Convergencia Empresarial (FCE), la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y la Unión Industrial Argentina (UIA), que en las últimas horas también expresaron su rechazo a las medidas. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com