Después del ruido que se generó en torno al impacto que podrían tener los proyectos que impulsa la oposición en el equilibrio fiscal, el economista Juan Carlos de Pablo dijo que no habría que tomar decisiones sobre la base de que el Gobierno cambiará de postura en ese aspecto.En una charla con clientes de la empresa Planexware, De Pablo afirmó que la política económica no está en juego y que no cree que el Gobierno dé el brazo a torcer con el bono a jubilados para después volver a hacer el ajuste. "Tomaría las decisiones sobre la base de que acá hay un tronco que es equilibrio fiscal, más Federico Sturzenegger. Sturzenegger terminó el período de modificaciones basadas en facultades delegadas. Pero ahora tiene la tarea de modificar cosas que no surgen por ley, sino por decretos o resoluciones", explicó.Se define un aumento salarial para el personal domésticoEn otro momento del encuentro, el economista dijo que no tiene forma de saber si el equilibrio fiscal está comprometido y agregó que los funcionarios tampoco tienen cómo saberlo. "Acá la clave es sobre qué base vas a tomar tus decisiones. Yo tomo las decisiones sobre la base de que la determinación presidencial es mantener el equilibrio fiscal, porque el Presidente es totalmente consciente de que en estas condiciones â??no teniendo gobernadores, aliados, pocos diputados, pocos senadores, pocos instrumentosâ?? si afloja esto, vuela por el aire. Entonces, uno dice: '¿Y cómo lo van a hacer?' Ni ellos lo saben, pero entiendan que el equilibrio fiscal no es un Excel, no es un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sino que es un tema de las uñas de guitarreros de los que están a cargo. Entonces, hay toda clase de riesgos", argumentó.En cuanto a la posibilidad de que el dólar suba más que la inflación antes de fin de año, dijo que si alguien no duerme por eso, le conviene comprar dólares, pero que si luego la cotización baja, "se jode". "La esencia del esquema es la flotación: oferta y demanda. Puede pasar algo luego de las elecciones, pero yo no tomaría decisiones dramáticas en base a eso", continuó.Por último, consultado sobre si efectivamente hay flotación si el Gobierno interviene en el mercado de cambios vía futuros, dijo que la realidad no funciona como en la teoría."En términos de la totalidad de las operaciones, el mercado de futuros es muy poco significativo. Con lo cual, entiendo el argumento porque lo estudié en la facultad, pero aparentemente no funciona de esa manera", cerró.En la apertura de la charla, Guido Pinto, gerente comercial de Planexware, destacó el rol de la compañía para ayudar a las empresas a hacer más eficiente su gestión diaria de negocios."Acompañamos a empresas de distintos tamaños en procesos de abastecimiento, compra, cobro y todo tipo de operatoria comercial a través de nuestras plataformas, que traducen e interpretan los diferentes sistemas y hacen que confluyan en un solo idioma", señaló.A través de las soluciones digitales de la compañía, 15.000 empresas intercambian de forma colaborativa ocho millones de documentos comerciales por mes en operaciones rápidas y seguras.
Con respecto a la liquidación que se espera en el corto plazo de USD 3.500 millones, el economista, Maximiliano Ramírez, mencionó: "Vamos a ver que el tipo de cambio se empiece a tranquilizar en ese sentido". Leer más
El autor hace una genealogía de luchas, compromisos y rebeldías. Cuestiona y rebate las afirmaciones no científicas del presidente javier Milei. E invita a la reconstrucción de una nueva mística revolucionaria. "Los jóvenes tienen que rescatar la esperanza", sostuvo en la presentación.
"Ponele que veamos un piso en torno a los 1.200, quizás sea algo bastante equilibrado por el momento", ejemplificó el economista. Leer más
El analista dijo que hay que acostumbrarse a la volatilidad del dólarY que julio es un mes más complicado para el mercado cambiarioPero aseguró que mantienen la confianza en Argentina
Ante la mirada fija del mercado sobre el accionar en materia económica del Gobierno, el economista, Nau Bernués, expresó: "Ahí creo que hay como dos visiones contrapuestas, una es la del Gobierno y otra es la del mercado". Leer más
"El nivel que tenemos del dólar hoy, no hay nadie que no plantee que está atrasado", indicó el economista, Juan Graña. Leer más
El cuerpo del economista Juan Pablo Jiménez fue hallado el jueves por la tarde en su departamento del séptimo piso, en un edificio de la calle Castex al 3400, en el barrio porteño de Palermo. Una remera le cubría la boca y el interior de la vivienda estaba completamente revuelto. No había señales de violencia visibles, pero todo indicaba que no se trataba de una muerte natural. Horas más tarde se supo que, momentos previos al crimen, hubo una fiesta sexual y drogas en la que participaron la víctima y dos mujeres. Una de ellas permanece detenida.La escena activó de inmediato las alarmas. Fue una empleada doméstica, preocupada por la falta de respuesta, quien alertó al encargado del edificio. Juntos dieron aviso a la Policía de la Ciudad, que ingresó al inmueble y confirmó el fallecimiento. La fiscalía a cargo de César Troncoso ordenó la intervención de la Unidad Criminalística Móvil y de la División Homicidios.Los primeros peritajes descartaron una obstrucción respiratoria por la prenda en la boca y no se hallaron heridas externas letales. Sin embargo, el desorden en el departamento y otros indicios llevaron a los investigadores a una hipótesis concreta: Jiménez habría sido víctima de "viudas negras", una modalidad delictiva en la que mujeres seducen a sus víctimas, las adormecen con somníferos y luego las despojan de sus pertenencias.Gracias al análisis de cámaras de seguridad, testimonios y redes sociales, la Justicia identificó a una joven de 23 años como la principal sospechosa. Fue detenida en su domicilio de Grand Bourg, partido de Malvinas Argentinas, durante un operativo ordenado por el juez Jasón Castellano. En el lugar se secuestraron un celular y dos jeans, elementos considerados clave para la causa.La detenida, identificada por sus iniciales C.A.M., está acusada de ser la autora material del crimen. Pero no actuó sola. Según confirmaron fuentes del caso, hay al menos dos personas más identificadas que habrían participado en el hecho y que aún permanecen prófugas. La búsqueda continúa.Mientras se aguardan los resultados de la autopsia para determinar la causa exacta de la muerte, el caso conmociona al ámbito académico. Jiménez, de 61 años, era un economista de renombre: investigador asociado en el CIPPEC, profesor en FLACSO, y con estudios de posgrado en la Universidad de Columbia y el Instituto Di Tella.
Es una de las principales figuras que monitorea el programa.Supervisó países de América Latina, Asia y Europa.Y alertó sobre los riesgos del ingreso de capitales especulativos.
Una joven de 23 años fue detenida por el crimen del economista Juan Pablo Jiménez en Palermo, en un presunto ataque de "viudas negras" La investigación analiza si hubo más personas involucradas en el robo. Leer más
Durante la madrugada de este sábado una joven de 23 años fue detenida por la Policía como la principal sospechosa del crimen del economista y docente Juan Pablo Jiménez, que fue hallado muerto el jueves en su departamento de Palermo. Identificada por sus iniciales, C.A.M, la mujer es apuntada por ser una "viuda negra", una criminal femenina que duerme con somníferos a sus víctimas para sustraerles dinero y otros objetos de valor.El allanamiento y posterior detención fue efectuada por orden del juez Jasón Castellano del Juzgado en lo Criminal y Correccional 25 luego de una investigación que consistió en el análisis de cámaras, declaración de testigos y redes sociales. En ese contexto, la Justicia estableció como principal hipótesis que Jiménez fue víctima de un robo bajo la modalidad "viuda negra" que culminó en homicidio, detallaron a LA NACION fuentes policiales.C.A.M está acusada de ser la autora material del hecho y fue detenida en su residencia en Gran Bourg, partido de Malvinas Argentina. Del operativo participó personal de la DDI de San Miguel y se secuestraron elementos cruciales para la investigación, como un teléfono celular y dos pantalones. El hallazgoJiménez, de 61 años, fue encontrado muerto el jueves en su departamento del séptimo piso de un edificio situado en Castex al 3400, Palermo. Una remera le tapaba la boca.Personal de la Policía de la Ciudad y de emergencias ingresó en el inmueble ante la preocupación de una empleada doméstica y del encargado del edificio por la falta de respuesta ante los insistentes llamados.Al confirmarse el fallecimiento, tomó intervención el fiscal César Troncoso, quien convocó a la Unidad Criminalística Móvil y le encargó las tareas investigativas a detectives de la División Homicidios Policía de la Ciudad."El cuerpo no presentaba heridas compatibles para causar la muerte. Tampoco la remera que tenía en la boca obstruía las vías aéreas", explicaron fuentes policiales. Los investigadores pudieron reconstruir que entre la noche del miércoles y jueves, la víctima estuvo con una joven en su departamento.Jiménez era investigador asociado de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). También economista por la Universidad de Buenos Aires (UBA), máster en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, y máster en Economía del Instituto Di Tella. Se desempeñó como vicepresidente de la Aifil, profesor de Finanzas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) e investigador la Universidad de Kassel, Alemania.
Se trata de A.M.C., de 23 años.Fue apresada en su casa de Grand Bourg, Malvinas Argentinas.
Los investigadores sospechan que se trató de un caso de viudas negras. El hombre tenía 61 años y fue hallado sin vida en su departamento.
Juan Pablo Jiménez, economista de reconocimiento internacional y profesor en múltiples instituciones académicas, fue hallado muerto este jueves en su departamento del séptimo piso de la calle Castex al 3400. Estaba amordazado con una remera en la boca. La principal hipótesis que manejan los investigadores apunta a un intento de robo. Según el informe preliminar de autopsia, el cuerpo no presentaba lesiones visibles. Con una trayectoria destacada en organismos como Cepal, Flacso y Cippec, su muerte despertó una fuerte conmoción en el ámbito académico y político. Leer más
El profesional, tras graduarse en la UBA, trabajó para las universidades más importantes del mundo, además de escribir libros sobre su especialidad que lo convirtieron en un referente del área. Leer más
Juan Pablo Jiménez, de 61 años, fue encontrado por su empleada doméstica.Economista, investigador y miembro de varias instituciones, fue recordado por amigos y allegados.
La muerte de Juan Pablo Jiménez sorprendió al ámbito económico y académico. Con una vasta trayectoria en el estudio de las finanzas públicas de América Latina, el economista y docente fue encontrado sin vida a los 61 años en su departamento del barrio de Palermo. Hasta el momento, la Justicia investiga un presunto homicidio. "Con inmensa tristeza comunicamos el fallecimiento de Juan Pablo Jiménez, referente fundamental de nuestra organización y motor incansable de cada proyecto, cada idea y cada paso que dimos en este camino colectivo. Juan Pablo no solo fue un líder comprometido, sino también un ser humano generoso, inspirador y profundamente dedicado a la construcción de una sociedad más justa, a través de su rigurosidad académica. Acompañamos con todo nuestro afecto a su familia, amistades y seres queridos en este doloroso momento", publicó en su perfil de Facebook la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (Aifil)Fondos, cedears y ON: en qué invertir el aguinaldo, según los analistasJiménez era vicepresidente del Aifil, una asociación sin ánimo de lucro de carácter científico y académico dedicada a fomentar el estudio, la investigación, la comunicación y el intercambio de conocimientos y proyectos en materias de Gestión Pública y Financiación de las Administraciones Locales. También era profesor de Finanzas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), e investigador del proyecto Extractivism.de de la Universidad de Kassel. A lo largo de su trayectoria profesional, llegó a ser exdirector de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Uruguay y coordinador del área fiscal de Cepal en Santiago de Chile. También fue profesor e investigador visitante de la Universidad de Columbia, Universidad de Torino, la Universidad Libre de Berlín, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Kassel y la Universidad de La Habana. También era consultor de numerosas organizaciones internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI), Unicef, la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), el Banco Mundial (BM), el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIT), y la CAF. Hasta pasó por la administración pública, y llegó a trabajar en el Ministerio de Economía y el Congreso de la Nación. "Con profundo dolor, despedimos a Juan Pablo Jiménez, investigador asociado de @CIPPEC y destacado economista. Referente académico en desarrollo, política fiscal, economía pública y finanzas, su aporte riguroso y su pasión por la equidad y el progreso dejarán una huella imborrable. Acompañamos en este momento a su familia, amigos y colegas", expresaron desde Cippec.Jiménez era licenciado en economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), sumó un máster en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y un máster en Economía del Instituto Di Tella. A su vez, publicó numerosos libros, artículos y publicaciones sobre desarrollo económico, política fiscal, tributación, políticas sociales, desigualdad, federalismo fiscal y descentralización. InvestigaciónEl economista fue encontrado muerto ayer en su departamento del séptimo piso de un edificio en Palermo. Una remera blanca le tapaba la boca. Personal de la Policía de la Ciudad y personal médico de emergencias ingresaron en el inmueble ante la preocupación de una empleada doméstica y el encargado del edificio por la falta de respuesta de Jiménez ante los insistentes llamados.La sospecha de los investigadores, según publicó LA NACION, es que detrás de la muerte de Jiménez podría estar una "viuda negra", modalidad delictiva protagonizada por mujeres que duermen con somníferos a sus víctimas para sustraerles dinero y otros objetos de valor. "El análisis toxicológico podría ser la clave para develar qué provocó la muerte de Jiménez", agregaron las fuentes consultadas.
Luego del hallazgo del cuerpo del economista y docente Juan Pablo Jiménez en su departamento de Palermo, la Justicia caratuló el caso como homicidio y se encuentra en plena investigación para esclarecer las circunstancias del deceso. El cuerpo fue encontrado en un departamento del séptimo piso de un edificio ubicado en la calle Castex al 3400.¿Quién era Juan Pablo Jiménez?Juan Pablo Jiménez, de 61 años, era un reconocido economista, docente e investigador. Se desempeñaba como investigador asociado de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Su formación académica incluía un título de economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA), un máster en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, y un máster en Economía del Instituto Di Tella.Además de su labor en Cippec, Jiménez fue vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (Aifil) y profesor de Finanzas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). También había sido investigador en la Universidad de Kassel, en Alemania.¿Cómo encontraron a Juan Pablo Jiménez?La preocupación de una empleada doméstica y del encargado del edificio por la falta de respuesta de Jiménez a sus llamados derivó en el hallazgo del cuerpo. Ante la insistencia y la ausencia de contacto, ingresaron al departamento, donde encontraron al economista sin vida. Una remera le tapaba la boca.Tras confirmar el fallecimiento, el fiscal César Troncoso tomó intervención en el caso y convocó a la Unidad Criminalística Móvil (UCM). Asimismo, encargó las tareas investigativas a detectives de la División Homicidios de la Policía de la Ciudad.¿Qué hipótesis maneja la investigación?Si bien las primeras pericias no revelaron signos evidentes de violencia, la Justicia investiga el caso como un homicidio. Fuentes policiales indicaron que el cuerpo no presentaba heridas compatibles con una muerte violenta, y que la remera que tenía en la boca no obstruía las vías aéreas.Una de las hipótesis que manejan los investigadores es la de la "viuda negra". Esta modalidad delictiva involucra a mujeres que drogan a sus víctimas con somníferos para luego robarles dinero y objetos de valor."El análisis toxicológico podría ser la clave para develar qué provocó la muerte de Jiménez", señalaron fuentes policiales. El fiscal Troncoso espera los resultados de la autopsia, que serán fundamentales para determinar la causa del fallecimiento.¿Qué dicen sus colegas y allegados?La noticia del fallecimiento de Juan Pablo Jiménez generó un profundo pesar en la comunidad académica y entre sus allegados. La Asociación Iberoamericana de Financiación Local (Aifil) expresó su dolor a través de un mensaje publicado en su perfil de Facebook.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El hombre de 61 años fue encontrado en su propio departamento por un empleada doméstica. La entrada no estaba forzada y había botellas de alcohol y estupefacientes. Leer más
El economista y docente Juan Pablo Jiménez, de 61 años, fue encontrado muerto en su departamento del barrio de Palermo y la Justicia y detectives de la Policía de la Ciudad investigan el caso como un homicidio. Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales y policiales. "Con inmensa tristeza comunicamos el fallecimiento de Juan Pablo Jiménez, referente fundamental de nuestra organización y motor incansable de cada proyecto, cada idea y cada paso que dimos en este camino colectivo. Juan Pablo no solo fue un líder comprometido, sino también un ser humano generoso, inspirador y profundamente dedicado a la construcción de una sociedad más justa, a través de su rigurosidad académica. Acompañamos con todo nuestro afecto a su familia, amistades y seres queridos en este doloroso momento", publicó en su perfil de Facebook la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (Aifil)Jiménez fue encontrado muerto ayer en su departamento del séptimo piso de un edificio situado en Castex al 3400, en Palermo. Una remera le tapaba la boca.Personal de la Policía de la Ciudad y personal médico de emergencias ingresaron en el inmueble ante la preocupación de una empleada doméstica y el encargado del edificio por la falta de respuesta de Jiménez ante los insistentes llamados. Al confirmar el fallecimiento, tomó intervención el fiscal César Troncoso, quien convocó a la Unidad Criminalística Móvil (UCM) y le encargó las tareas investigativas a detectives de la División Homicidios Policía de la Ciudad.El fiscal Troncoso espera para hoy a la tarde el resultado de la autopsia. "El cuerpo no presentaba heridas compatibles para causar la muerte. Tampoco la remera que tenía en la boca obstruía las vías aéreas", explicaron fuentes policiales.La sospecha de los investigadores, según pudo saber LA NACION, es que detrás de la muerte de Jiménez podría estar una "viuda negra", modalidad delictiva protagonizada por mujeres que duermen con somníferos a sus víctimas para sustraerles dinero y otros objetos de valor. "El análisis toxicológico podría ser la clave para develar qué provocó la muerte de Jiménez", agregaron las fuentes consultadas.Jiménez era investigador asociado de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Era economista por la Universidad de Buenos Aires (UBA), máster en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos, y máster en Economía del Instituto Di Tella. También fue vicepresidente de la Aifil, profesor de Finanzas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) e investigador la Universidad de Kassel, en Alemania.
Reconocido en la región por su trabajo en políticas públicas, su rol académico y su paso por organismos internacionales. Dejó una extensa trayectoria profesional en economía fiscal, desarrollo y equidad. Tenía 61 años
Juan Pablo Jiménez tenía 61 años.Fue hallado por su empleada doméstica y estaba amordazado.
Néstor Scibona analizó la deflación mayorista, el rol del dólar y los desafíos estructurales que enfrenta la economía argentina para lograr una recuperación sostenida. Leer más
Para el economista, Juan Martín Graña, "el Gobierno empezó a reconocer que había un problema en el programa económico y era no acumular reservas". Leer más
El profesor visita la redacción de 'Infobae España' para hablar sobre los precios, las pensiones y las desigualdades sociales. En esta primera parte de la charla nos centramos en la vivienda. Bernardos asegura que el control de alquileres no tiene como fin bajar los costes. "Está programado para que el precio suba menos que la inflación", asegura
Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, dice que ha encontrado mayores efectos de los incentivos a la inversión que otros
En base al análisis del economista, Roberto Geretto, "la condena de Cristina es limitada, a lo sumo un día o dos, digamos, de euforia". Leer más
Ricardo Arriazu alertó sobre un riesgo del plan económico. Advirtió que, si la gente saca los dólares del colchón, puede generar "inflación en dólares". Leer más
Según el economista, Alejandro Barros, "va a pasar un tiempo que vamos a tener inflación, sobre todo en bienes durables". Leer más
El economista, Agustín Pineau, se refirió al panorama actual de la economía argentina e hizo un análisis crítico: "El dólar y los ingresos de la población van por debajo de la inflación". Leer más
El economista Fausto Spotorno dio su opinión sobre el conflicto que mantiene el Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan con el Gobierno, luego de que los médicos residentes decidieran el miércoles levantar el paro, tras una intimación oficial, y la protesta ahora quedara en manos de los médicos de planta que encabezan una huelga. La mirada de Fausto Spotorno En ese contexto y consultado sobre la magnitud de los montos que representa la partida asignada a Salud y en especial al Garrahan, el especialista no dudó en afirmar que sin dudas lo que hay detrás de esta situación es "un problema en la administración" de los recursos y que se trata, en realidad, de "un tema político". "No me parece un monto tan grande en materia presupuestaria", enfatizó.
El exministro de Economía analizó los desafíos estructurales del sistema bimonetario argentino y advirtió que sin reservas propias y libertad cambiaria, los incentivos para bancarizar los dólares no tendrán impacto duradero. Otras definiciones
"La deflación se consolida". Con esa frase, el economista Jorge Colina, especialista en economía laboral y miembro de IDESA, inició su exposición en los estudios de LN+ al ser consultado sobre el rumbo del país. "Si bien el Gobierno tenía miedo sobre el impacto inflacionario del nuevo tipo de cambio, salió bien parado. Nadie se alarmó y el dólar quedó en $1250â?³, explicó. El analisis del economista Jorge ColinaAl momento de referirse a las proyecciones del próximo semestre, Colina mantuvo que es muy factible que durante los próximos meses la inflación sea del 1%. "Con un valor así, el Gobierno va a llegar muy fortalecido a las elecciones de octubre, agregó.El dólar y la banda cambiariaSobre la flotación del dólar, el economista fue contundente: "No se explica muy bien por qué el Gobierno, al fijar una banda cambiaria, se enamora del piso. La verdadera filosofía de las bandas es que la gente sepa que el dólar puede oscilar entre 1000 y 1300 y que eso no genere alarma", argumentó en LN+.Consultado sobre los movimientos que debería ejecutar el Banco Central, el especialista opinó que "lo mejor sería que ingrese a los mercados no con una intención cambiaria de bajar el precio del dólar, sino más bien para acumular reservas". En referencia a la competitividad del actual precio de la divisa mantuvo que, para mejorar ese ítem, es indispensable trabajar sobre la estructura impositiva."Estoy a favor del 'súper IVA'"Jorge Colina se mostró a favor de una potencial reforma tributaria. "Me gustaría hacer un 'súper IVA', es decir, que cada provincia se quede con la mitad de ese impuesto, eliminando Ingresos Brutos y que a partir de eso se financien", reflexionó. Sobre una posible aplicación, sugirió que "la alícuota de ese 'súper IVA' no seria del 21%, sino que, dependiendo de cada provincia, puede ser del 23 o 24%. Entonces, sería un 9% para Nación y un 11% o más en función de lo que las provincias necesiten".Por último, el economista se refirió al acuerdo entre el Gobierno y el FMI. "A Milei le dijeron: 'Te prestamos la plata para que mejores tus finanzas y puedas entrar libremente al mercado', entonces, si el Gobierno entra de manera limpia al mercado de bonos y le prestan a buen precio, esto le puede servir para decirles, 'miren, estoy haciendo los deberes'", sentenció.
CÓRDOBA.- El economista Fernando Marengo calculó que el tipo de cambio se debería mantener "estable" por el superávit fiscal y comercial, la baja monetización, la liberalización parcial del cepo, la eliminación del dólar blend, la liquidación de la cosecha gruesa. Se sumó a los especialistas que apuntan que el Banco Central estaría interviniendo en el mercado de futuros.El analista, CEO de BlackToro, advirtió que el tipo de cambio se podría "depreciar por cualquier evento internacional o decisión de los argentinos de querer tener menos pesos. Para que vuelva al centro de la banda, haría falta una recesión para que haya deflación". La "bala de plata", en ese caso, sería la línea especial que el Tesoro de Estados Unidos dijo que tenía para la Argentina.El economista insistió en que el Banco Central tiene "formas de intervención" y que uno es el mercado de futuros: "Podría estar vendiendo futuro a un tipo de cambio barato para que el mercado salga a comprar, así genera oferta de dólares en el mercado spot con lo que aprecia el mercado oficial. La lógica es buscar menores tasas de inflación".El Banco Central reconoció que el mes pasado usó US$409 millones de las reservas para intervenir en el mercado futuro. Las proyecciones apuntan que este mes ese monto sería superior.Marengo proyectó que, hacia fin de año la banda cambiaria será de $900 a $1.500, "más ancha que la original". Enfatizó que si hay más demanda de pesos que la proyectada el tipo de cambio se apreciará "y podría llegar a la banda inferior. En cambio, si la demanda de dinero va por debajo de lo que proyecta el Gobierno, el tipo de cambio se depreciará".El economista expuso en Córdoba invitado por S&C Inversiones y su presentación se tituló "Entre la tregua comercial global y la nueva fase del programa local". En su charla repasó el contexto internacional con eje en la economía de Estados Unidos y en las medidas tomadas por el presidente Donald Trump. Sobre las medidas anunciadas en los últimos días por el ministro Luis Caputo, ratificó que no ve un "blanqueo" y que le "extrañaría" que los argentinos tengan varias monedas en sus billeteras. "Si eventualmente hubiera más dólares, debería ser relativamente más barato", resumió.En materia de actividad económica, cree que abril también podría ser "flojo, como marzo" pero que los indicadores de consumo "muestran una recuperación en el margen, más en bienes durables que de consumo".Marengo evaluó la marcha de la tercera fase del programa económico libertario en función del acuerdo con el FMI y el swap con China que "permitirían afrontar un shock externo"; la flexibilización de controles de capitales para personas físicas, no residentes y para mejorar los pagos del comercio internacional y la profundización del ancla final. "El resultado fiscal mejoró en el primer cuatrimestre de este año en la comparación interanual a pesar de que creció el gasto -indicó-. Esto marca que la dinámica de la recuperación de la actividad no pone en riesgo el superávit y permitirá bajar impuestos". El mundoMarengo definió el escenario global como "moderadamente negativo" y con un impacto en cada economía que dependerá de cómo gestione su economía. Catalogó a la Argentina como la "mosca blanca" de Latinoamérica por su superávit, con lo que es "menos vulnerable" al contexto internacional.Planteó que la expectativa es un mundo "desacelerando", flujo de capitales hacia países emergente que "parecería que va a ser poco con Estados Unidos pagando una tasa de 4,5%" y precios de commodities "en los niveles actuales o algo por debajo".
CÓRDOBA.- Las exportaciones agropecuarias acumularon un total de US$1,3 billones, actualizados por inflación de Estados Unidos, entre 2003 y 2024, pero uno de cada cuatro dólares que ingresaron por el campo se fueron al exterior o quedaron "bajo el colchón". La cifra se desprende de la estimación de que hay US$330.000 millones ahorrados afuera del país o adentro, aunque no en los bancos.Los datos son de la consultora Idesa, que dirige el economista Jorge Colina. "De los dólares generados por el campo, principal fuente de dólares en la Argentina, luego del pago de importaciones, turismo en el extranjero e intereses de deuda, el remanente no se invirtió en el país sino que se acumuló fuera del sistema -señala el reporte-. El fenómeno tiene impactos muy negativos sobre la economía. Las causas por la que los argentinos no invierten en proyectos productivos son varias, pero no cabrían dudas de que la actitud persecutoria del Estado la profundizó". Cuello de botella: los millones de dólares que todos los años se pierden en el momento crucial de la cosechaEl campo fue, en el 2024, el principal exportador del país; aportó seis de cada 10 dólares que ingresaron. Las principales ventas externas agrícolas de la Argentina incluyeron harina de soja, aceite de soja, maíz, trigo y carne bovina. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó que el sector -en base a los precios y toneladas estimadas actuales- sumaría US$30.800 millones en el mercado de cambios. La semana pasada, el ministro de Economía, Luis Caputo, presentó el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos para alentar a los contribuyentes a utilizar los dólares bajo "el colchón". En ese contexto se eliminaron una seria de regímenes de información que se aplicaban para determinadas compras y se limitaron los que están a cargo de los bancos eximiéndolos de aplicarlos cuando se trata de montos de menor envergadura. También se estableció que, a partir del próximo ejercicio, la ARCA será la responsable de determinar el impuesto a los ingresos de las personas y, de no mediar cuestionamiento del contribuyente, no se solicitará más información sobre variación de patrimonio ni de consumos. Uno por uno: así es la agenda de remates esta semana en la cumbre de la ganadería en CorrientesA las horas del anuncio del Gobierno, productores agropecuarios usaron las redes sociales para marcar las diferencias que hace el oficialismo entre ellos y otros contribuyentes. "Mis productos agropecuarios, mis dólares, mi decisión. Fin", posteó Vanesa Padullés, productora y presidenta de Coninagro Córdoba. El planteo -seguido por otros- se vincula con las advertencias de los funcionarios para que el campo liquide.Idesa evaluó que las medidas oficiales van "en el sentido correcto", pero advierte que deberían complementarse con "controles inteligentes". Por ejemplo, aprovechar la "enorme masa de información" con que cuenta el Estado para detectar y combatir los delitos. "Para esto es imprescindible reconvertir las agencias del Estado. La más trascendental es la ARCA. Se trata de un organismo con un enorme presupuesto (recibe de la recaudación más recursos que 18 provincias por la coparticipación) y gasta el 83% en sueldos y otro 8% en erogaciones asociadas a sus empleados (limpieza, seguridad, etc)". Añade que el remanente para inversión en tecnología es "marginal". Para Idesa la reconversión también debe alcanzar a la Unidad de Información Financiera (UIF), que es la que debe detectar el lavado de activos y el fondeo del terrorismo según reglas internacionales.
Para la economista, Carina Farah, "el problema de la Argentina es que no tiene una capacidad genuina de generar dólares en la economía". Leer más
Con respecto al panorama de las cotizaciones, el economista, Horacio Miguel Arana, describió: "Puede ser que haya dólares que vayan al mercado de cambio y que eso tienda a hacer bajar un poco la cotización". Leer más
Para el economista, Alejandro Bianchi, "Argentina está rumbo a cambiar esa matriz productiva con el petróleo". Leer más
El economista Ricardo Arriazu analizó la nueva etapa que transita el Gobierno, tras la salida del cepo, en una charla titulada "De la macro a la micro", en el evento de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham). Allí, uno de los analistas más cercanos a Javier Milei pronosticó que el país puede volverse "caro" y que es probable que haya una transición de destrucción a creación, como consecuencia del desarrollo de distintos sectores."Si hacemos todo eso, las exportaciones se van a duplicar y la Argentina se va a convertir un país caro", concluyó Arriazu. Esta frase suya pertenece al final de su disertación. Arriazu analizó a cuatro sectores de la economía: el campo, la construcción, la energía y la minería."Cuando el campo recibe el precio relativo adecuado, el campo reacciona aumentando la superficie y la productividad. Y para eso se necesita eliminar las retenciones y bajar el precio de los insumos a export parity en lugar de import parity", expresó.Luego siguió con la construcción, un sector cuyo éxito vinculó a la expansión del crédito."La inflación destruye el mercado de crédito y hay 4 millones de necesidad de vivienda y una necesidad muy grande de infraestructura", indicó.Por lo tanto, si el crédito hipotecario continuara su crecimiento, acompañado por un proceso desinflacionario, la construcción gozaría de buenas perspectivas."Tenemos la mejor roca del mundo", sostuvo Arriazu para introducir al sector energético. Se mostró muy seguro al calcular un posible saldo favorable de US$30.000 millones o US$32.000 millones de balanza energética.Y a la minería la describió como un sector que necesita "mucho dinero, mucha confianza y mucho tiempo". Pese a eso, Arriazu consideró que "hacia 2030 ya deberíamos estar exportando".Hecho este repaso llegó la conclusión del economista sobre la duplicación de exportaciones. Según él, esto le abriría la puerta a un proceso de "destrucción y creación". Y en este punto encendió una luz de alerta."La destrucción se da más rápido que la creación", introdujo. De ese modo, explicó que será necesario atender la transición "para evitar los bolsones de pobreza y los descontentos, porque es imposible separar la economía de la política de la sociología".Más allá de esta mirada prospectiva, el economista también dedicó unos minutos al análisis coyuntural."Todavía estamos en la etapa de rebote", definió. Además, ponderó la forma en que se salió del cepo cambiario para las personas."Odio el cepo, pero odio mucho más las consecuencias sociales por sacarlo cuando no se puede", dijo.A su vez, identificó a las crisis de balanza de pago como uno de los principales impedimentos para el crecimiento de la economía argentina. Sin ellas, en los últimos 40 años el país habría duplicado su tasa de expansión.Entonces, Arriazu dijo que encontró dos maneras para evitarlas:"Para no tener crisis de balanza de pago no hay que gastar de más ni hay que emitir de más". Es decir, cuestiones que el Gobierno aborda, aunque no siempre lo hizo."La Argentina es el país que siempre pierde las oportunidades. Lo que es distinto claramente es la parte fiscal. No es un ministro que convence a un Presidente. Esta vez es el Presidente que, si el ministro no lo hace, lo echa", comentó como respuesta a la pregunta de "¿por qué esta vez es diferente?" Se trata de economía, pero, según Arriazu, también "es un tema político".
Para el economista, Gonzalo Martínez Mosquera, "el Gobierno dejó de bajar la tasa de interés y lo que ocurrió con la inflación es que se estancó". Leer más
Según los datos de Indec, la inflación núcleo se estancó en 3,2%, igual que en marzo, y arrastra una suba desde 2024. Leer más
En ese sentido, mencionó el caso de Tierra del Fuego, donde el empleo industrial representa más del 30% del empleo formal. Leer más
El economista Mariano Ricciardi analizó el dato inflacionario de abril en CABA y sostuvo que el plan económico basado en tres anclas está funcionando y podría llevar la inflación al 1% mensual si se mantiene el rumbo. Leer más
¿Por qué todavía no despega el crédito hipotecario en la Argentina? ¿Qué tiene que pasar para que una familia pueda volver a pensar en comprar una vivienda con financiamiento? ¿Alcanza con que bajen las tasas de interés o hay otras variables que deben alinearse?Un economista responde a estos interrogantes y analiza los tres factores clave que hoy condicionan al mercado inmobiliario: la situación del costo de construcción, ¿está caro o barato?; las dificultades estructurales del crédito hipotecario, con condiciones aún inaccesibles para muchos; y el impacto de la estabilización económica, que asoma como condición indispensable para que el sector se reacomode.JP Morgan alquiló una torre de oficinas entera en NúñezEn una charla organizada por Lugaren â??la firma que brinda liquidez a proveedores del sector que cobran en metros cuadradosâ??, llevada a cabo en el marco de la Expo Construir, que juntó a más de 30 mil concurrentes en dos días, el economista Esteban Domecq compartió su mirada sobre la situación actual del mercado inmobiliario. En diálogo con LA NACION, dejó definiciones clave sobre los desajustes de precios relativos, las tensiones en la cadena de valor y los desafíos que enfrenta la recuperación del crédito a largo plazo.- Estamos en el marco de un evento en el que distintos desarrolladores tienen un punto en común: que el precio del costo de construcción hoy está alto en la Argentina. ¿Estás de acuerdo con esto?- Primero hay que entender que el costo de construcción tiene tres grandes componentes: materiales, mano de obra y gastos generales. Entre 2022 y 2023, en un contexto de inflación acelerada y represión de precios relativos, sobre todo el dólar oficial, los materiales â??que deberían tomar como referencia el tipo de cambioâ?? empezaron a marcarse al dólar libre. Eso hizo que, al igual que otros activos como autos o alimentos, subieran fuertemente en dólares oficiales. Pero lo que parecía una construcción barata era, en realidad, un dólar muy caro en una economía extremadamente distorsionada. Con la estabilización que comenzó en diciembre de 2023, el dólar paralelo se estabilizó y eso generó que muchos bienes quedaran caros en esa moneda.- ¿Eso es producto de un encarecimiento del costo de la construcción o de una reducción drástica del tipo de cambio?-Probablemente es una combinación de las dos cosas. El costo de construcción en dólares se duplicó en un año y medio. Hoy no está caro, está por debajo de la media en dólares. Este tipo de procesos ya se vieron en otros momentos de estabilización en Argentina, como la convertibilidad o el post-2001. En esos procesos, los costos hasta llegaron a cuadruplicarse. A medida que la economía se estabiliza, los costos tienden a subir. Y yo creo que ese proceso está en marcha. Momento en el que, cuando uno mira los tres principales rubros del costo de la construcción, los materiales quedaron desfasados: como empezaron a marcarse con el dólar blue en 2023, ahora no pueden retroceder al ritmo que bajó el tipo de cambio, y ahí es donde aparecen las distorsiones.- ¿Todavía pueden seguir subiendo?- Sí. Yo soy de la idea de que el costo de construcción, si bien tuvo un encarecimiento rápido, repentino e importante, se ve con claridad que todavía no está en la zona media de que va a llegar. Va a seguir subiendo porque la economía sigue estabilizándose y normalizándose. Ahora bien, después del salto abrupto que vimos, es esperable una pausa.- ¿Por qué? - Porque se salió del offside. Mientras que el metro cuadrado de los inmuebles subió alrededor del 10% en el último año, el costo de construcción subió 100%. Y eso genera un desacople de velocidades. Hoy convivimos con un mercado inmobiliario en recuperación y un sector de la construcción que siente el impacto negativo de ese desajuste.¿Qué tipo de casas prefabricadas se consiguen en la Argentina?- El metro cuadrado a construir es más caro que el de las propiedades usadas pero también se habla de que el stock se va a agotar en algún momento. ¿Cómo va a impactar esto en esta pausa de la que hablás?- Es cierto. El precio del usado ya empezó una dinámica alcista, aunque es lenta. El mercado de valores inmobiliarios es inelástico, grande y se mueve despacio. El costo de construcción cayó un 60-70% entre 2018 y 2023, a una velocidad tremenda, estaba en mínimos históricos y con un proceso que se dio a una enorme velocidad y en una magnitud muy importante, muy significativa. En paralelo, el mercado inmobiliario hizo un ajuste solo en forma parcial y más lenta: los precios inmobiliarios cayeron solo 30-35% en ese mismo lapso. Ahora, con el costo duplicado, el mercado empieza a pegar la vuelta de esa diferencia. Y a medida que la actividad, las escrituras y las hipotecas se reactivan, el precio del metro cuadrado va a seguir con presión alcista. Se va a seguir recomponiendo el precio de la del metro cuadrado en la Argentina. Y, tarde o temprano, precios, costos y productos van a reencontrarse en un nuevo equilibrio.- Y ahí entra en juego el crédito hipotecario. Igualmente estamos todavía con números muy chicos de crédito comparado con el 2018. ¿Vos qué crees que tiene que pasar para que el crédito se revitalice? - Lo primero es que tiene que concluir el proceso de estabilización y terminar de erradicar la inflación, y eso va a llevar tiempo. En los primeros meses del año tuvimos un nuevo episodio de inestabilidad, lo que derivó en subas de tasas. Hay que lograr una inflación sostenidamente baja â??que vaya del 2-3% mensual a ceroâ?? para que puedan despegar los créditos hipotecarios, no puede haber volatilidad, no puede haber rebotes inflacionarios; porque todo eso le pega directamente. Pero también, del lado del tomador es importante una recomposición en los ingresos. Los ingresos familiares todavía destinan una porción importante a gastos fijos como servicios, prepagas, educación y transporte, que ya se sinceraron; por lo que, los componentes fijos del hogar hoy son más grandes y eso compite directamente contra la cuota. Una vez que esos ingresos se recompongan, va a haber más margen para la relación cuota-ingreso, lo que llevaría a que aumente la demanda. - Pero también tiene que haber una baja de tasas bancarias...- Totalmente. Si la inflación sigue bajando, las tasas también lo van a hacer. Ya hubo un cambio de estrategia monetaria con el acuerdo con el FMI: pasamos a una base monetaria amplia, lo que generó presión sobre la tasa, pero ahora eso está empezando a ceder. Si la inflación baja y la economía se estabiliza, la tasa de interés también va a ir bajando. Deberíamos ir hacia tasas hipotecarias del 5 al 8%, como se veían hace seis meses.- ¿Y qué rol juega el mercado secundario de hipotecas?- Es clave. Hay que desarrollarlo junto con más ahorro en pesos. Hoy estamos saliendo de una zona de turbulencia e inestabilidad. Yo soy optimista con respecto al crédito. Solo podría haber un fin del crédito hipotecario si no es exitoso el intento de estabilización. Pero si el programa fiscal y monetario se mantiene firme, yo soy de la idea que tarde o temprano la inflación en la Argentina va a desaparecer. El "cuándo y cómo" es discutible y tal vez ahí puedo tener opiniones desencontradas con el Gobierno, pero con estos lineamientos macro, en la cual se cierra y se mantiene el equilibrio en las cuentas públicas, el déficit fiscal, se mantiene su pared fiscal y se mantiene la prudencia y disciplina monetaria, es una cuestión de tiempo.- ¿De qué va a depender este tiempo?- Si va a ser en uno o en tres años va a depender de un montón de factores: la situación política post elecciones, lo que pase en el mundo, el accionar de la política económica... Entonces, ahí tal vez yo no soy tan optimista de que esto va a ser un proceso lineal, al contrario. Es difícil pensar un sendero lineal en el que baja la inflación, bajan las tasas y se acelera el crédito en un formato lineal, ojalá que sí, pero no es tan fácil.¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en mayo 2025?- ¿Cómo se espera que impacte en el largo plazo del mercado inmobiliario?- Muy positivamente.- ¿Por qué?- Porque volvió el poder adquisitivo en dólares a la demanda del mercado inmobiliario. El mercado inmobiliario es un mercado dolarizado. En 2023 la gente no se podía comprar una propiedad. No tenía poder adquisitivo, no había crédito. Hoy, con este tipo de cambio y un mercado que se flexibiliza para las personas, ¿Qué volvió? La demanda genuina de propiedades, por eso el mercado inmobiliario ya está en la fase positiva.
Jesús Huerta de Soto, polémico referente del anarcocapitalismo en España, ha sido distinguido por su influencia en el pensamiento económico del presidente argentino
El economista Andrés Asiain analizó la reciente baja del dólar, el rol del Banco Central en el mercado futuro y las estrategias oficiales para mantener la cotización controlada. Leer más
El economista, Lucas Carattini, reconoció que, "sería correcto que el Tesoro o el Banco Central empiecen lentamente a comprar dólares dentro de la banda". Leer más
"Si tenés una buena idea, gastá", afirmó el economista que se reúne con frecuencia con el presidente Javier Milei. Avaló la decisión del Gobierno de incentivar los "dólares del colchón" sin justificar el origen.
La mayoría de jóvenes cobra el salario mínimo interprofesional, que este año está en 1.184 euros al mes, mientras que la pensión media de jubilación supera los 1.500 euros
Para la economista el programa de Luis Caputo "cierra con el regreso a los mercados" y para ello hace falta bajar todavía más el riesgo país. Dice que "hubo un relanzamiento del plan económico" y que "probablemente salga bien" por el apoyo de Estados Unidos.Se defiende de las críticas que le hace el Gobierno: "Son 1984: tiran por el tubo de la memoria cosas que dijeron en el pasado".
"El salto fuerte ya se dio y en abril hubo remarcaciones, pero no del mismo calibre", desarrolló el economista, Alejandro Barros. Leer más
Mientras el presidente aseguró que el Banco de la República es responsable por mantener altas tasas de interés, la entidad las redujo levemente señalando que la inflación sigue a la baja y la economía comienza a recuperarse
El presidente retornó al país junto a su comitiva luego de asistir a las exequias del papa Francisco. Y en su primera actividad homenajeó en Casa Rosada al español, una de las personas a las que más admira, con la Orden de Mayo. Leer más
"A mediano plazo, el acceso al crédito externo voluntario habilitaría la posibilidad de volver a ser un país normal, donde se pueda hacer rollover de los vencimientos de capital y pagar los intereses con superávit fiscal"
El economista expresó que una vez que baja la inflación, "quedan todos los demás problemas, como el exceso de impuestos, las regulaciones absurdas y los sobrecostos sindicales". Leer más
A la medianoche, el mandatario partirá a Roma, escoltado por medio Gabinete, para participar de las exequias de Jorge Bergoglio.
Jesús Huerta de Soto llegó a la Argentina para recibir un premio Honoris Causa del presidente libertario y, durante una entrevista, recordó su distancia ideológica con el Papa Francisco. Leer más
Jesús Huerta de Soto arribó a la Argentina para recibir un premio Honoris Causa de parte del presidente Javier Milei, quien lo venera como uno de sus catedráticos favoritos. Tras su llegada a Buenos Aires, donde también participará de la Feria del Libro, el economista de origen español se refirió a la muerte del papa Francisco y, pese a que dijo sentirse apenado, hizo una polémica reflexión, en la que expuso la distancia ideológica con el Sumo Pontífice, que en este momento es despedido en la Basílica de San Pedro, en Roma."Quería aprovechar la ocasión... esto nos ha trastocado. Estaba en el avión cuando recibimos la noticia del Santo Padre. Yo me considero católico de a pie, no formo parte de ningún carisma ni nada extraño, y estamos de luto. Por lo tanto quiero manifestar mi pésame y mis condolencias a todo el pueblo argentino por el fallecimiento de su Santidad", comenzó Huerta de Soto en una entrevista en A24 a que se sumó el propio Milei junto al vocero Manuel Adorni y el diputado nacional oficialista José Luis Espert.Sin embargo, después de su primer comentario, el economista aseguró que ahora el Papa, ya muerto, podrá darse cuenta de que el Estado es "el anticristo", en un claro dardo a la formación jesuita y su afinidad con el peronismo, aunque nunca tuvo una adscripción partidaria. Milei, que viajará al funeral del Sumo Pontífice, estaba ahí mientras esto pasaba. "Además decir que, como Dios es infinitamente misericordioso, perdona hasta los pecados y los errores más graves. Y que podemos estar seguros de que Francisco está ya viendo la faz de Dios y no solo eso, sino en contacto directo con la verdad", deslizó.Entonces, planteó que la verdad tiene "dos caras", una científica y otra moral, y ahí marcó: "La verdad moral, y ya la ve [el Papa], es que el Estado es como institución la encarnación del maligno en la Tierra. [El exPapa fallecido Joseph] Ratzinger lo explica en una de sus obras, que es el anticristo, por decirlo de alguna forma". Después, sobre la cuestión que consideró "científica", ahondó: "Y en el ámbito científico, que es el que más de cerca me toca porque soy catedrático de economía, ya tendrá la oportunidad su Santidad, que en paz descanse, de darse cuenta que la única manera de mejorar de manera sostenible la realidad de los más vulnerables, desfavorecidos, pobres, es a través de la economía de mercado, el sistema de libertad de empresa y el sistema capitalista".La irrupción de Milei"Bueno, ¿qué es esto? ¡Una sorpresa!", exclamó Huerta de Soto cuando Milei apareció en las cámaras mientras el economista español mantenía una entrevista. Entonces, el Presidente le replicó: "Vos me hiciste una sorpresa, ahora yo te hago una sorpresa". En ese contexto, se abrazaron."Usted sabe lo que es tener al anarco-capitalista más importante del mundo", dijo Milei con una notable sonrisa. El Presidente dijo en varias ocasiones que se inspiró en el economista para su plan para la Argentina.También presente en el estudio, Espert publicó en X (exTwitter) una foto junto al Presidente y el vocero Adorni antes de saludar al economista español. "Está el Profe Jesús Huerta de Soto, el ANCAP más importante del mundo y con el Presidente y Adorni vinimos a hacerle el aguante", escribió el parlamentario, que competirá en las próximas elecciones legislativas con los libertarios por un escaño en representación de los bonaerense. Está el Profe â?¦@JHS_Oficialâ?© , el ANCAP más importante del mundo, en â?¦@A24COMâ?© y con el Presidente â?¦@JMileiâ?© y â?¦@madorniâ?© vinimos a hacerle el aguante. pic.twitter.com/rLYbREfhLS— José Luis Espert (@jlespert) April 24, 2025
Este jueves el presidente Javier Milei irrumpió en un set televisivo para conversar con el economista español -a quien el libertario admira y elogió en varias oportunidades- Jesús Huerta de Soto. El mandatario llegó acompañado por su vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, y el diputado José Luis Espert horas antes de partir a Roma por el funeral del Papa Francisco."Bueno, ¿qué es esto? ¡Una sorpresa!", exclamó Huerta de Soto cuando Milei apareció en las cámaras mientras el economista español mantenía una entrevista. Entonces, el Presidente le replicó: "Vos me hiciste una sorpresa, ahora yo te hago una sorpresa". En ese contexto, se abrazaron."Usted sabe lo que es tener al anarco-capitalista más importante del mundo", dijo Milei con una notable sonrisa. El Presidente dijo en varias ocasiones que se inspiró en el economista para su plan para la Argentina. Luego de tomar asiento en la mesa, Huerta de Soto continuó con su explicación sobre el anarco-capitalismo y afirmó que la sociedad "se regula sola" y que no es el Estado quien tiene que comandar lo que la gente tiene que hacer. A modo de aporte, Milei tomó la palabra y expresó: ¿Me permite una demostración? La contracara de esta sociedad que nosotros tenemos en nuestro ideal es el socialismo real, que ha generado caos, pobreza y ha asesinado a 150 millones de seres humanos. Por método del absurdo puedo demostrar que cuanto más Estado hay, menos puede planificar el ser humano, menos podemos trabajar en nuestro planes; el Estado es una interferencia". Al ser consultado sobre si se imagina al país sin Estado, Milei sostuvo: "No podés tener ausencia de Estado cuando el resto tiene Estado. Todos sabemos que podemos funcionar mejor sin Estado pero no es incentivo compatible porque cuando no tenés Estado te invaden".Noticia en desarrollo
La muerte del Papa Francisco a los 88 años pone fin a un pontificado marcado por su legado y la reforma económica de la Santa Sede, liderada por un economista de Mérida
Fue ministro de Educación e impulsó la participación del país en PISA. Se pronunciaba a favor de ampliar el presupuesto educativo y cambiar la carrera docente. Falleció el domingo, a los 81 años.
El exfuncionario falleció en las últimas horas del domingo. Gran número de amigos, colegas y seguidores lo despiden en X con sentidos recuerdos. Leer más
El exministro de Educación y economista, Juan José Llach, falleció anoche a los 81 años. Licenciado en Sociología por la Universidad Católica Argentina (UCA) y licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), el exfuncionario había sido galardonado con dos premios Konex, en 1998 y 1996. Llach, que nació el 7 de febrero de 1945, fue secretario de Programación Económica de la Nación entre 1991 y 1996, durante la presidencia de Carlos Menem; luego ocupó el rol de ministro de Educación entre 1999 y 2000, durante la presidencia de Fernando de la Rúa. Era profesor y director del GESE (Centro de Estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía) IAE-Universidad Austral. También fue Investigador del CONICET (PK), del Instituto Di Tella (PK) y Profesor de Economía y Sociología de la UBA. Miembro de las Academias Nacionales de Ciencias Económicas y de Educación, de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales y del Consejo Nacional de Calidad de la Educación, además de columnista del diario LA NACION.Autor de 40 trabajos académicos sobre economía, historia y educación y seis libros, entre ellos, Reconstrucción o estancamiento (1987); Otro siglo, otra Argentina (1997); Educación para todos, con Silvia Montoya y Flavia Roldán (1999) y El desafío de la equidad educativa (2006), con Silvina Gvirtz y un equipo de colaboradores. Su análisisEn su última columna publicada en LA NACION, Llach se preguntaba sobre el futuro del Gobierno mileísta. "¿Le irá bien a Milei? Más allá de los deseos, lo mejor para la patria, y sobre todo para los más pobres, es que Milei, al menos, no fracase", escribió y planteó: "Para lograrlo es clave reducir sustancialmente la inflación, que los empresarios inviertan sin prebendas y, muy importante, que se reduzcan, con tales políticas, la evasión impositiva, la indigencia y la pobreza. En tal contexto, nuestra Argentina volverá a crecer".
El referente académico falleció los 81 años. Su trayectoria abarcó la función pública, la investigación y la docencia. Ganador de dos premios Konex, en 1998 y 1996
Uno de los economistas más consultados por las empresas analizó en una entrevista con Infobae el nuevo escenario local e internacional, con el fin del cepo y la política comercial de los EEUU y sus expectativas para el resto del año
Luis Secco se define como un integrante de la primera hora del equipo "anticepo" -habría que haberlo sacado antes, cree-, pero no duda en calificar a la medida tomada hace una semana como "la más trascendente" del gobierno de Javier Milei desde que asumió en diciembre de 2023. En una entrevista con LA NACION dos días después de la entrada en vigencia del nuevo régimen cambiario, dice que mantener el anterior esquema del dólar con el crawling peg ya no era sostenible y analiza qué puede pasar con la inflación en los próximos meses. Secco cree que, como argumenta el Gobierno, esta vez hay elementos diferentes en el plan, pero pone un reparo: "La estabilización no solo necesita política fiscal, monetaria y cambiaria consistente, también necesita la otra gran pata, las patas de las reformas". -¿Qué evaluación hace de los primeros días luego de la salida del cepo cambiario?-Todo lo que tenía que ver con consolidar un régimen cambiario más serio y más creíble es bienvenido. El levantamiento del cepo era la otra gran cuestión, y ahí diría que lo que tenemos es parcial, tan parcial como son las bandas de flotación frente a la flotación. Estamos como en un puente, un puente transitorio del tipo de cambio cuasi rígido del crawling peg a uno flotante, que son las bandas, y una liberalización de los controles para las personas y no tan fuerte para las personas jurídicas [las empresas]. En este marco, el Gobierno todavía tiene cierto grado de control. Me parece que estos días son días de tanteo, de ver cómo se mueve el Gobierno. En el comunicado del Banco Central y en el acuerdo con el Fondo Monetario queda claro que, aunque dijeron que no, se puede intervenir dentro de la banda, algo muy particular, porque la banda es una regla. Habrá que ver cómo opera eso en perspectiva.-En estos días, el Gobierno no intervino y el Presidente dijo que solo van a comprar cuando llegue al piso, a $1000.-Yo creo que el mercado va a estar un poco atento a si interviene o no. Respecto del acuerdo con el Fondo, los fondos frescos sorprendieron porque son más de lo que se esperaba. Así que, digamos, hubo una buena cantidad de fondos, un buen desembolso inicial y un régimen de bandas que es un puente necesario hacia una flotación amplia sin intervención del Banco Central. Bienvenida la salida del cepo, dije el otro día que era la medida más trascendente que toma el Gobierno desde diciembre de 2023.-¿Sorprendió el valor del dólar a la salida del cepo y que luego cayera?-Yo hubiera esperado por ahí que se hubiese ido un poco más arriba al principio y tampoco era motivo de preocupación. Era lógico que fuera a un nivel parecido al del dólar blend [el esquema que permitía a los exportadores vender el 20% de su liquidación al valor del Contado con Liquidación], porque en definitiva el que abastece ahora el mercado es el exportador. Era bastante lógico que se conformara, entre comillas, un precio parecido al que estaban recibiendo antes, cerca de los $1200. Ahí no hay ningún cambio grande, pero para el importador es un salto y eso hace temer que haya ciertos precios de la economía que puedan correrse hacia arriba en los próximos meses. Pero yo creo que el pass through debería ser menor que en otros episodios.-¿Por qué?-Si usualmente lo que se ve es un traslado de un 60% de la devaluación a precios en dos meses, creo que hoy podemos estar en un 30% en dos meses. Hay un ancla fiscal, un ordenamiento monetario y pienso que también el 3,7% de inflación de marzo tuvo un poquito de anticipación del nuevo régimen cambiario. Abril es un mes en el que también hay precios estacionales que se van para arriba, hay que acordarse de que detrás del 3,7 de marzo hubo un 8,4% [de suba] de precios estacionales. En abril probablemente haya estacionales hacia arriba y en mayo también puede llegar a haber algunas correcciones adicionales de tarifas. Son dos o tres meses en los que vamos a ver una inflación que tal vez empiece con cuatro, o esté cerca de cuatro. No lo veo yéndose a 5%, no hay motivos. Ahí vendrá una necesidad de comunicar que es algo natural, extraordinario.-El momento para salir del cepo, entonces, fue el indicado, para que la inflación vuelva a bajar para el momento de las elecciones.-El Gobierno enfrentaba un dilema, dos cursos de acción ante los cuales no se puede elegir uno que sea evidentemente mejor que el otro. Por un lado, podía decir: no hago nada y sigo como estoy hasta octubre, corriendo riesgos, o bien podía decir: hago lo que tengo que hacer, aprovecho la ventana de una oportunidad bastante inédita -el acuerdo con el Fondo y la estacionalidad de los ingresos de dólares por la cosecha- y corro el riesgo de tener dos o tres meses con una inflación un poco más alta. A partir del invierno, la inflación debería volver a mostrar señales concretas de caída, y así enfrentar el acto electoral más importante -más allá de las elecciones municipales que tenemos ahora- con más chance de éxito. Para mí, fue una decisión correcta, como miembro del equipo "anticepo" desde hace tanto tiempo. Mi frase era: el mejor momento para salir del cepo es hoy, no importa cuándo me leas.De vuelta, recalco que las bandas son un régimen transitorio y que el levantamiento del cepo es parcial. Pero estamos en la dirección correcta. Era muy difícil volver a desinflar la economía con el régimen cambiario anterior, casi un imposible.-¿Por qué? ¿No era creíble el crawling peg?-Ya se había empezado a generar esa presunción de que había que corregir el tipo de cambio, alimentada de alguna manera por el mismo Gobierno cuando reconoció que había una apreciación real. ¿Desde cuándo dejó de caer la inflación? Llegó a 2,2% [mensual, en enero] y nunca bajó del 2. Sigue habiendo una viscosidad, una inercia en esta idea de que hay algún precio que queda atrasado y que tiene que corregir en algún momento. No se podía mantener el régimen cambiario anterior y permitir que la inflación siguiera bajando. El cepo era otro elemento clave, porque más allá de las trabas que significa a la hora de comerciar y para manejar un portafolio financiero, es una señal de precariedad enorme. Es muy difícil explicarle a cualquier observador del exterior que en la Argentina va todo bien si tenés cepo. ¿Todavía está?, te preguntaban. Eso es sinónimo de que sos vulnerable y frágil. -Volviendo a la inflación, cree que en unos meses puede volver a bajar, entonces.-La lógica sería que se vaya reduciendo, pero tampoco veo una desinflación al 1% mensual. Creo que va a llevar un poco más de tiempo.-El Gobierno dice que nunca pasó que exista superávit fiscal y recalca el trabajo hecho sobre los pesos, el haber secado la plaza para una potencial corrida contra el dólar. ¿Es un factor inédito que podría permitir una baja más rápida de la inflación?-Creo que es diferente, sí. Hay un ordenamiento fiscal sin dudas, un ordenamiento monetario, un régimen cambiario mejor que antes, un gobierno dispuesto a resolver problemas, cosa que tampoco lo tuvimos siempre. Eso está y le otorga la posibilidad al Gobierno de que, con honestidad intelectual, diga que esta vez puede ser diferente. Ahora, una cosa es que pueda ser diferente y otra, que la desinflación baje tan rápido. Son dos cosas distintas. Los grifos de emisión se cerraron todos en julio del año pasado, pero si se miran las metas hay una expansión prevista en términos del PBI. Si hay demanda de pesos, el Gobierno va a abastecer esa demanda para no impedir que la economía crezca. Hay que aclarar también que, en el acuerdo con el Fondo, en varios tramos del texto dice que el Banco Central va a usar activamente la política de tasa de interés, o sea que se supone que están viendo la necesidad de tocar la tasa en el caso de que sea necesario. De hecho, me sorprendió en el anuncio que no dijeran nada respecto de un aumento de la tasa de interés.-En el acuerdo con el FMI se habla de una inflación en todo el año de entre 18 y 23%, ¿es cumplible?-Para que dé 23% anual al comparar diciembre contra diciembre [de 2024], si en abril y mayo está cerca de 4% mensual, a partir de junio debería estar en torno del 1% mensual. No luce muy factible ese 23%. Lo que quiero decir es que puede haber algún cambio en la medida en que la inflación se verifique un poco más alta. Probablemente vayamos a metas monetarias no tan restrictivas. Pero habrá que verlo, porque el Gobierno también podría decir que mantiene la meta del 23% porque quiere convencer [al mercado] de que la tasa de inflación va a caer más rápido. Pienso que va a tener margen con el Fondo Monetario, me parece que se reserva esa discrecionalidad como para ir ajustando las metas. No me preocupa en tanto sea un ajuste razonable que tenga que ver con la dinámica macro.Creo, en suma, que la estabilización puede ser diferente esta vez, solo tengo un reparo.- ¿Cuál?- La estabilización no solo necesita política fiscal, monetaria y cambiaria consistente, es decir, una macro sana: también necesita la otra gran pata, las patas de las reformas. Está escrito en el acuerdo con el Fondo, pero también lo pide la Argentina. Cuando uno habla con los empresarios, te dicen que les encanta el énfasis en la estabilización, pero también necesitan otras cosas. Desde el punto de vista teórico, las estabilizaciones exitosas son las que combinan estos criterios de sanidad macroeconómica con las reformas estructurales. Por eso se llaman cambios de régimen. La tarea que está haciendo [el ministro de Desregulación] Federico Sturzenegger es loable, muy importante, pero faltan leyes.- ¿Qué es lo más urgente?- Te diría que pasa por la cuestión tributaria, sobre todo sacarse de encima los impuestos más distorsivos. Eliminar, simplificar, mejorar mucho la administración tributaria, eso es muy importante. Quitar las superposiciones de potestades tributarias entre Nación, provincias y municipios, todo ese desorden de pagos a cuenta, de retenciones automáticas. Son costos enormes, mucho más grandes que los costos que puedan reducirse por la vía regulatoria. No digo que no sea importante la regulación, pero hay que reordenar las cuestiones que hacen al manejo micro de los impuestos. Otro tema importante tiene que ver con lo laboral. Se avanzó en parte, pero no alcanza. También hay que discutir la reforma previsional. Todas esas reformas hoy lucen como una ingenuidad, lamentablemente, por el clima político que tiene la Argentina. Hay que tratar de dar alguna señal de que, más allá del resultado electoral, esa agenda está, y que se van a crear mecanismos como para llevarla adelante.
El filósofo y periodista Tomás Balmaceda analizó cómo las redes sociales reconfiguraron la comunicación política y llevaron al poder a líderes que priorizan la viralidad sobre los contenidos y las formas. Leer más
Para la economista, Mara Pedrazzoli, "si sube la inflación, suben las jubilaciones indexadas y se complica cumplir el superávit primario". Leer más
Un conocido experto en inversión anima a pensar "en el yo del futuro", lo que cuesta "tiempo, esfuerzo y dinero"
La economista, analiza la salida del cepo y el impacto de las nuevas bandas de flotación del dólar en los precios, la economía y la vida cotidiana. Leer más
Con respecto a la decisión del Gobierno sobre avanzar en el levantamiento del cepo, el economista, Santiago Fraschina, dijo que, "llegaron a una situación límite por el cambio en el clima internacional, la salida de dólares y la pérdida de reservas del Banco Central". Leer más
El economista Alfredo Blanco advirtió que liberar el mercado cambiario implicaría tensiones inflacionarias. Llamó a evitar una unificación brusca. Leer más
Martín Polo de la sociedad de Bolsa Cohen analizó el contexto financiero de la Argentina, las tensiones cambiarias, el uso del ancla como estrategia y la reacción de los inversores ante los posibles anuncios del Gobierno
La guerra comercial iniciada por Estados Unidos revolucionó a todas las bolsas del mundo y eso incluye que "el mercado siempre descuenta lo que piensa que puede suceder en el futuro", indicó el economista, Lautaro Moschet. Leer más
WASHINGTON.- En medio de una escalada en la guerra comercial desatada por los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, surgen cuestionamientos acerca de la fórmula que se utilizó para calcular dichas tarifas. "Se equivocaron muchísimo", señaló un prestigioso economista cuyo trabajo fue citado por el gobierno de Donald Trump para justificar sus aranceles. En una columna de The New York Times, aseguró que los funcionarios malinterpretaron su investigación, e insistió en que las tasas deberían haber sido de una cuarta parte de lo que anunció la Casa Blanca.Brent Neiman, quien actualmente se desempeña como profesor de economía de la Universidad de Chicago y fue funcionario del Tesoro estadounidense durante el anterior presidente Joe Biden, es coautor de un artículo de 2021 sobre el impacto de los aranceles en los precios en Estados Unidos. Su trabajo fue citado por la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR) en un comunicado publicado la semana pasada para explicar los cálculos de los aranceles a las importaciones anunciados por Trump, que amenazan con llevar a la economía global a una recesión.Neiman sugirió que el equipo de Trump incluyó incorrectamente una tasa del 25% en su fórmula para calcular los gravámenes. "¿De dónde sale el 25%? ¿Tiene algo que ver con nuestro trabajo? No lo sé", escribió el profesor en el artículo de opinión publicado el lunes. "Si la oficina de comercio hubiera utilizado un valor más cercano al 95 % de nuestro trabajo, como creo que debería haber hecho, los aranceles calculados habrían sido apenas una cuarta parte de lo que son", sentenció."Estoy fundamentalmente en desacuerdo con la política comercial y el enfoque del gobierno", escribió el economista. Neiman dijo que el "mayor error" del USTR fue interpretar incorrectamente los déficits comerciales con otros países como una señal indiscutible de prácticas proteccionistas injustas por parte de estas naciones. A continuación, explicó que "las cifras del déficit no sugieren, y mucho menos prueban, una competencia desleal". Aunque para él existan premisas razonables a favor de reducir el déficit comercial general, con e fin de "reducir los riesgos derivados de nuestra deuda", estos argumentos "no se aplican país por país".I do not think that the government's formula is an appropriate way to think about reciprocal tariffs. And it is unclear what the note references or doesn't from my research with Cavallo et al. But I believe our work suggests the value for the "elasticity of import prices toâ?¦ https://t.co/YwaAV7SEdE— Brent Neiman (@BrentNeiman) April 3, 2025Además, la administración citó erróneamente el informe para sugerir que los precios internos subirían ligeramente bajo el nuevo régimen arancelario, dijo Neiman en el artículo del Times. El economista aseguró que su trabajo, realizado junto a otros tres académicos, mostraba que el precio de las importaciones aumentaría de forma "prácticamente" equivalente a la tasa arancelaria.Para él, estos aranceles recíprocos de ninguna manera podrán tener éxito. "Como resultado de estas y otras decisiones metodológicas, los aranceles recíprocos anunciados el miércoles llevarán las tasas promedio de aranceles a su nivel más alto en más de 100 años", sentenció Neiman.La reacción de Neiman llega después de que Trump anunciara la semana pasada un arancel base del 10% para todas las importaciones a Estados Unidos, así como aranceles más altos para algunos de los principales socios comerciales del país, desde café italiano premium y whisky japonés hasta ropa deportiva fabricada en Asia. Trump justificó los elevados gravámenes argumentando que los aranceles "recíprocos" eran una respuesta a los derechos y otras barreras no arancelarias impuestas a los productos estadounidenses.Con unas gráficas exhibidas en la Rosaleda de la Casa Blanca, el presidente Trump presentó su argumentación de cómo su administración impondría aranceles a socios que abarcan desde grandes potencias como China y Europa hasta las naciones más pequeñas. Sin embargo, las cifras esgrimidas guardan escasa relación con los niveles arancelarios reales."Esto es a la economía lo que el creacionismo a la biología y la astrología a la astronomía", publicó el exsecretario del Tesoro Larry Summers en la red social X.It's now clear that the @realDonaldTrump Administration computed reciprocal tariffs without using tariff data. This is to economics what creationism is to biology, astrology is to astronomy, or RFK thought is to vaccine science. The Trump tariff policy makes little sense EVEN ifâ?¦— Lawrence H. Summers (@LHSummers) April 3, 2025A modo de ejemplo, si bien el gráfico de Trump afirma que China impone un arancel del 67% a los productos estadounidenses, los datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) muestran que el arancel promedio de China en 2024 fue de tan solo 4,9%.Agencia AFP y diario The New York Times
Durante una entrevista en Antena 3, este experto señaló otro punto clave de la economía española que podría verse debilitado
Es mejor tener paciencia y esperar un poco antes de realizar este trámite correspondiente al ejercicio fiscal del año anterior, según la experta Sarafero
"Estamos frente a una corrida que el Gobierno ha logrado contener, pero no está claro hasta cuándo podrá hacerlo", expresó el economista, Francisco Cantamutto. Leer más
Durante una exposición organizada por una firma del sector financiero, Ricardo Arriazu señaló qué escenario prefiere y cuál considera inviable. También detalló los efectos de la incertidumbre global y los datos recientes de la economía argentina
Su nombre es Guisela García León y se impuso en el certamen organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
"Si el Gobierno vuelve a pedir un préstamo al FMI, es porque se queda sin dólares", comentó la economista, Laura Testa. Leer más
"El FMI no va a darle a Argentina 20.000 millones para que haga lo que quiera", añadió el economista. Leer más
El exviceministro de Economía, de Sergio Massa, opinó que los 20 mil millones de dólares "no son de libre disponibilidad". Y agregó que "ahora la política macroeconómica no es sólida e importa quien gana las elecciones"
"Hasta hace poco el Gobierno aseguraba que no necesitaría del FMI antes de las elecciones, pero ahora ese escenario cambió", destacó el economista, Gastón Alonso. Leer más
Juan Carlos De Pablo explicó porque se podría levantar el cepo este año.Además, dijo por qué el Gobierno no comparte la letra chica del acuerdo con el FMI."Los economistas que dicen que el tipo de cambio está atrasado usan la aritmética, pero la economía no es aritmética", señaló.
El mercado inmobiliario vivió una jugada importante en el 2024 y los números en todos sus partidos hablan de buenos resultados. El precio del metro cuadrado creció casi un 7% en un año en la Ciudad de Buenos Aires y las operaciones de compraventa superaron en un 35% al 2023. El sector mantiene el optimismo y espera que el 2025 supere al 2024, que ya fue un gran año.En ese contexto, Esteban Domecq, uno de los analistas económicos más escuchados entre los empresarios y los agentes financieros, anticipó claves del sector para este 2025. El encuentro se dio en el marco de un evento de real estate que convoca a actores del mercado, organizado por Predial Propiedades, la empresa que además de inmobiliaria es desarrolladora.Lanzan un crédito que cubre hasta el 100% del valor de la propiedad- El año pasado el valor del metro cuadrado promedio de publicación subió un 6,8%, algo que alentó al mercado, ya que venía de cinco años previos de caída. ¿Cuánto esperás que suba este año?- Yo estoy viendo un mercado inmobiliario alcista en el metro cuadrado usado en la Argentina. Hoy, los precios del sector están casi un 10% arriba, con respecto al último año y medio, y yo creo que ese proceso va a continuar. En términos de magnitud, subir en torno a un 30/40% es prácticamente recuperar lo que se perdió en los últimos 5 a 6 años, ya que, desde el inicio de la crisis del año 2018 hasta acá, las propiedades cayeron casi un 40% en promedio, en la Ciudad de Buenos Aires. Yo creo que ese proceso va a continuar.Sólo para recuperar esos valores, estamos hablando de un alza del 20%, 30% o hasta 40%, aunque en términos de cuánto tiempo va a demorar en hacerlo es difícil saberlo, pero pueden ser dos, tres o cuatro años, tranquilamente.- Las operaciones de compraventa de propiedades en la ciudad de Buenos Aires tuvieron un crecimiento del 93,7% interanual en enero. ¿Cuánto pensás que pueden crecer las operaciones en 2025?- Al igual que el metro cuadrado, también pienso que las operaciones de compraventa van a subir. Los máximos que se registraron en la ciudad de Buenos Aires estuvieron alrededor de 70.000 y 80.000 escrituras -el 2024 cerró con casi 55.000 operaciones inmobiliarias en CABA- y hoy tiene un largo recorrido alcista en los volúmenes de escrituración.-En los últimos meses se dieron medidas del Gobierno para impulsar el sector, como la implementación de un sistema de securitización más ágil y simplificado, la eliminación del Impuesto a la Transferencias de Inmuebles y del parking en operaciones con crédito hipotecario, entre otras. ¿Considerás que hay algún hito que falta para que el sector termine de despegar?-Creo que lo que se necesita para que termine de crecer el sector se vincula, principalmente, a aspectos más macro, que tienen que ver con avanzar y concluir este proceso de estabilización que se viene gestando. Esto tiene que ver con resolver el tema de la inflación en la Argentina, buscar que alcance niveles similares a los de la región.Además, al estar en un contexto de fase dos del programa económico de flexibilización del esquema cambiario, que permite cerrar la brecha y encontrar un tipo de cambio de más equilibrio, se podría nivelar la ecuación de costo de construcción y precio de las propiedades: dejar de lado el alza del costo de construcción con precios bajos (que no responden a esa alza), y lograr que los valores suban y alcancen el crecimiento fuerte que tuvieron los costos en el último año, cuando se duplicaron.Cepo cambiario: qué pasará en el mercado inmobiliario si se levantaEstas medidas llevarían, luego, a reducir el costo financiero y apuntalarían el crédito hipotecario, ya que, una economía estable, es una economía sin inflación; sin inflación, la tasa de interés cae fuertemente y el crédito se expande. Ese crédito en un contexto de estabilidad y recomposición de los ingresos en dólares, que se está dando, le va a dar mucho dinamismo al sector inmobiliario. Pero todo esto tiene que ver con aspectos más bien macro, no tanto con políticas micro sectoriales.- Desde la irrupción del crédito hipotecario en abril del año pasado, son cada vez más los interesados en comprar una propiedad. El préstamo sigue empujando las operaciones, algo que se vio en las escrituras de enero, cuando el 26% de las operaciones fueron hechas con hipoteca. ¿Qué pronosticás para este año?Pienso que eso va a seguir, el mercado inmobiliario está muy activo, muy dinámico en escrituras, en volúmenes de negocios y también en la parte hipotecaria. Creo que, en el marco de una economía estabilizada, con cuentas públicas ordenadas, el sistema financiero se empieza a reorientar de nuevo al sector privado y, por tanto, hay mucho dinero disponible en los bancos para seguir apuntalando el tema de los créditos hipotecarios. Ese proceso creo que recién está empezando y va a ser una palanca muy importante para el mercado inmobiliario en los próximos años. Las medidas que implementaron en cuanto al sistema de securitización para darle más impulso fue muy positivo.- Desde noviembre pasado, una noticia inquietó al mercado inmobiliario: 12 bancos subieron las tasas de interés de las líneas de préstamos hipotecarios luego de haberlos lanzado,. ¿qué pensás con respecto a estos aumentos?- Considero que responde un poco a un principio de turbulencia que estamos atravesando desde hace dos o tres meses en el mercado financiero y cambiario, en un contexto en donde hay mayor rigidez monetaria, caída de activos argentinos, además de estar a la espera de qué ocurre con el acuerdo con el FMI. Creo que este fenómeno debería ser transitorio. Ni bien se pueda resolver el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario, deberíamos ver tasas generales que van a la baja y, en particular, en el crédito hipotecario, tasas de interés que deberían retroceder. Son tasas que podrían y deberían bajar, no sólo por el acuerdo con el Fondo, sino también de la mano de una economía que se sigue estabilizando.Desarrolladores inmobiliarios analizan traer casas de China: cuestan un 90% más baratas que construirlas en la Argentina-La eliminación del cepo cambiario es un tema que está presente desde hace tiempo en la agenda del Presidente. ¿Cómo puede afectar la salida de la restricción cambiaria al precio de las propiedades?- Creo que favorablemente, por eso hablo de que uno de los drivers para seguir dinamizando el mercado inmobiliario es seguir con el tema de la normalización del esquema cambiario, algo que tiene que ver con un esquema de flexibilización de restricciones del cepo. De la mano de eso, un acceso al mercado de cambios más ágil, más libre, permitiría para un sector que está dolarizado, como el mercado inmobiliario, tener más dinamismo por el lado de la demanda. Al subir la demanda, subirán los precios -además de otros factores que también seguirán empujando hacia arriba los valores-. En resumen, la flexibilización de restricciones, que va a ser en un proceso paulatino, gradual, va a seguir apuntalando el real estate en la Argentina."Hacen cola desde las 20": la parrilla con platos para compartir que esté lejos de Palermo y se convirtió en un clásico-El Gobierno introdujo a fines del año pasado las hipotecas divisibles para proyectos en desarrollo. ¿Qué opinás de esta medida?- Me parece una decisión muy buena. No soy experto en el tema, pero pienso que podrían funcionar mucho y que se podrían implementar tarde o temprano, si resuelven el marco jurídico. Los bancos van a tener mucho interés para dar crédito, ya que, anteriormente, los pesos que tenía el sistema financiero terminaban en el Banco Central o en el Tesoro. Saneado el Banco Central y las cuentas del sector público, esos pesos tienen que volver al sector privado. En ese sentido, todo mecanismo nuevo que se pueda generar para dinamizar distintos sectores, entre ellos, el real estate, es muy valioso, es cuestión de encontrarle la vuelta.
El economista, Federico Machado, resaltó que aunque las reservas del Banco Central son un factor determinante, el verdadero indicador a observar es la confianza del mercado. Leer más
El economista Juan Carlos de Pablo se refirió a distintos temas de actualidad y opinó que hay una razón por la cual se podría salir del cepo cambiario este año, y también distintos motivos que hacen que el Gobierno no explicite la letra chica del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que se publicó el martes pasado."El DNU lo que hace es decirle al Tesoro que puede cambiar de acreedor y que la deuda bruta no aumenta. Ahora, ¿les parece que el presidente va a mandar la letra chica al Congreso, con detalles que pueden incluir un salto devaluatorio con fecha? Eso es lo mismo que creer en los Reyes Magos", dijo De Pablo en una charla con clientes de la empresa Planexware.Tragedia en Bahía Blanca: el gobierno de Kicillof anunció en Expoagro que asistirá a unas 70 familias de horticultoresEn este sentido, comentó que en los 69 años en que la Argentina es parte del Fondo, hubo casi 30 acuerdos, y ninguno pasó por el Congreso. "La devaluación mensual del tipo de cambio oficial del 1% no está escrita en piedra. Hay que tomar las decisiones asumiendo que esto no cambia, pero podría cambiar", agregó.En cuanto al régimen cambiario resultante de un acuerdo con el Fondo, indicó que si el foco está en lo fiscal, debería pasarse a un régimen de flotación, en el que no sería necesario contar con reservas. "Entonces muchos se preguntan por qué no salir del cepo ahora, si dicen que no hay atraso. El tema es que, en ese caso, el que se juega la vida es el presidente de la Nación y el presidente del Banco Central", explicó."La mejor razón que encontré para justificar por qué se saldría del cepo este año es para darles tiempo a las calificadoras de riesgo, para que mejoren la nota y el riesgo país baje de cara a pagar los vencimientos de 2026 con financiamiento externo", continuó.Respecto de la negociación con el FMI, De Pablo destacó que la titular del organismo, Kristalina Georgieva, "no puede creer" el esfuerzo fiscal que viene haciendo la Argentina desde hace año y medio, y que no habrá problemas para lograr su aprobación, ni la del directorio, aunque sí podría haber inconvenientes con la burocracia relacionados con el préstamo durante el gobierno de Mauricio Macri.Por último, reiteró que las decisiones deben tomarse con la premisa de que el Gobierno mantiene el equilibrio fiscal y el crawling peg del 1%. "Los economistas que dicen que el tipo de cambio está atrasado usan la aritmética, pero la economía no es aritmética. En el gobierno de Alberto Fernández comprábamos dólares para huir. Si aparecen más dólares, la discusión del tipo de cambio tendrá otra relevancia y otras consecuencias", concluyó.En la apertura del ciclo de charlas 2025, Guido Pinto, gerente comercial de Planexware, destacó la importancia de contar con soluciones digitales que conecten a las empresas y hagan más eficientes sus flujos de negocios, mejorando su competitividad. Planexware conecta a 15.000 empresas que intercambian 8 millones de documentos a través de sus soluciones.
El profesor conocido por sus predicciones sobre la economía española augura una caída de las pensiones en los próximos años pese a las últimas subidas
Con la exposición del economista David Miazzo se dio comienzo al Foro Económico de Expoagro 2025. El especialista en agroindustria brindó detalles de los pasos que está dando la economía argentina y los beneficios que otorgaría cerrar el acuerdo con el FMI.
Lo dijo Haroldo Montagu en el marco de la actividad del mercado y las negociaciones con el FMI. Leer más
Estas son las recomendaciones del economista para comprar una vivienda a pesar de la situación a nivel nacional
El Consejo Federal de Economía brasileño cuestionó el premio a "Economista del Año" de la Orden de Economistas de Brasil al presindente, ya que "enfrenta un escándalo económico en su propio país, tras ser acusado este mes de participar en una asociación ilícita" Leer más
Susana Nuti analiza las causas que afectan el comportamiento del dólar, el riesgo país, el impacto de las políticas económicas internacionales y las negociaciones con el FMI. Leer más
Para el consultor económico la economía todavía no está lista para que el dólar flote o fluctúe. Dice que el criptogate no impactó y que el mercado espera noticias de la negociación con el FMI.