Agustina Peñalva denunció públicamente al economista Walter Graziano por acoso. La denuncia expuso una situación de hostigamiento que Peñalva dice sufrir desde agosto y por la cual ya radicó tres denuncias y cuenta con un botón antipánico. Visiblemente afectada, Peñalva hizo un llamado a la Justicia y a su acosador para que cese el hostigamiento.Qué dijo Agustina Peñalva al denunciar por acoso al economista Walter GrazianoPeñalva relató que el acoso comenzó a principios de agosto a través de redes sociales. "Desde principios de agosto, una persona llamada Walter Graziano me viene acosando. En principio, en las redes sociales, hostigándome con muchísimos mensajes, más de 20 o 30 por día", afirmó.La situación escaló cuando Graziano insinuó un encuentro a solas. "Hasta que tuve una pequeña alerta cuando me anunció que estaba esperando el momento para encontrarme a solas. En ese momento lo bloqueé", explicó Peñalva. A pesar del bloqueo, Graziano continuó el hostigamiento con otras cuentas en Twitter.El acoso virtual se trasladó al plano físico, cuando ella contó que el economista se presentó en un restaurante donde ella estaba con amigas. "Yo no sentí ninguna alerta ni ninguna alarma, y se despidió", indicó. Días después, alguien contactó a su manicurista ofreciéndole un servicio de regalo, lo que generó sospechas.Otro episodio ocurrió en el gimnasio, donde Graziano la interceptó mientras hacía ejercicio. "[Actuó] como si me conociera, diciéndome si esa noche pensaba trabajar o no. Yo en ese momento salí disparada porque automáticamente mi cabeza asoció a este hombre con el del bar, con el de los mensajes [en redes], con el que me decía que estaba esperando encontrarme sola", detalló. Peñalva denunció el hecho a la policía el 4 de septiembre.El hombre incluso se presentó en el gimnasio con regalos. "Él lo que hizo fue mirar las etiquetas de mis redes sociales. Cuando me enteré que se había anotado hacía una semana, me acerqué a la Policía, hice la primera denuncia, el 4 de septiembre. Él no paró de hostigarme con estos mensajes constantes, comentando absolutamente todo lo que hacemos y decimos en el programa", agregó.La periodista también contó que Graziano averigua sobre sus amigas y los emprendimientos que tienen. "Lamentablemente, este hombre sabe dónde vivo, cómo me muevo, dónde voy. Sigue a mis amigas, los emprendimientos de mis amigas, y les manda mensajes absolutamente todo el tiempo preguntándoles dónde me puede llevar obsequios, dónde me puede encontrar, dónde me puede interceptar", reveló.El último incidente ocurrió cuando Peñalva salía de la cancha de San Lorenzo. "En la cancha tuvimos un forcejeo, él me decía que lo único que quería era estar conmigo; que si estaba con él, no me iba a lastimar; que por favor le aceptara el libro [de regalo]. Yo le decía: 'Por favor, no quiero nada con vos, necesito que lo entiendas, me da miedo lo que estás haciendo'", relató.Medidas judiciales ante las declaraciones de Agustina PeñalvaTras la denuncia, la Justicia impuso medidas restrictivas a Graziano. Se le prohibió acercarse a Peñalva o contactarla por cualquier medio. Además, se solicitó la intervención del equipo especializado en violencia de género y del Cuerpo de Investigaciones Judiciales.Desde la Justicia porteña aclararon que el primer contacto con la causa fue el viernes pasado, ya que las dos presentaciones anteriores se hicieron ante el fuero civil nacional.El reclamo de PeñalvaPeñalva se mostró desesperada por la falta de acción de la Justicia. "Hacés una denuncia, hacés dos denuncias, te dan un botón antipánico, ya hay denuncias previas... La pregunta es: ¿qué tenemos que esperar? ¿Qué tengo que decir yo? ¿Están esperando que me encuentren en una bolsa?", cuestionó.La periodista contó que su acosador estuvo preso por hostigar a otra colega y afirmó: "Lo declararon insano para convivir con terceras personas. ¿Me podés explicar por qué yo, teniendo tres denuncias y un botón antipánico, y él habiendo sido una persona que estuvo un mes preso con antecedentes exactamente iguales a los míos... ¿Me podés explicar cómo la Policía el otro día lo larga atrás mío?", se preguntó.Peñalva también se quejó de que el botón antipánico se queda sin batería rápidamente. "El botón de pánico se queda sin batería a las tres horas y tiene que estar enchufado constantemente", dijo y aclaró que por eso no puede llevarlo a la cancha o a otros lugares que frecuenta.El mensaje a Walter GrazianoEn un mensaje directo a su acosador, Peñalva le pidió que la deje en paz. "Le estoy hablando a Walter, a este tipo. Vos mirás absolutamente todos los programas, flaco, yo no quiero nada de vos. No quiero que me regales flores, no quiero que me des un libro, no quiero que me des chocolates. Yo lo único que quiero es volver a vivir mi vida de una forma normal", expresó."Te tengo miedo, chabón. Te tengo miedo y no quiero nada tuyo. No te conozco, no sé quién sos. Te pido por favor, déjame tranquila. No te hice nada, no me conocés, no te conozco. Te pido por favor, si estás mirando este programa, no me molestes más. Necesito realmente, de corazón, recuperar mi vida. Quiero volver a la normalidad. Hace dos meses que parece que vivo dentro de una película de terror. No quiero nada tuyo. Si tenés problemas psiquiátricos, hacete atender, internate. Pero date cuenta: ya tenés una mujer que te dijo que no, otra mujer que te dijo que no. Por favor, no lo hagas más", concluyó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La joven cuestionó la celeridad y efectividad de la policía y de la justicia ante situaciones de violencia de género. "Es una película de terror", aseguró la conductora.
En las últimas horas, la periodista Agustina Peñalva -que trabaja en C5N y también cubre al club San Lorenzo- reveló que denunció penalmente al economista Walter Graziano. En un fuerte descargo, dijo que realizó tres presentaciones judiciales en su contra pero que continúa viviendo hostigamiento por parte de él.Graziano tiene 65 años, es licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires y doctor en ciencias económicas de la misma casa de estudios. También realizó una Maestría en Financiamiento del Desarrollo Económico en Italia y un posgrado en Análisis Económico y Política Financiera en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.En la década del 80 trabajó en el Banco Central en áreas técnicas y actualmente se dedica a la consultoría económica y financiera de manera independiente. Fue titular de cátedra de Dinero, Crédito y Bancos y profesor adjunto de Macroeconomía en la Universidad de Belgrano. En 1997 recibió el premio de la Fundación Konex en Análisis Económico y fue colaborador en varios medios de comunicación en los que analizó la actualidad económica de la Argentina. Por otro lado, escribió varios libros de economía, entre ellos, Historia de dos hiperinflaciones, Las siete plagas de la Argentina y La verdad oculta de Argentina. Con los años, reafirmó su postura crítica respecto al rumbo económico de la Argentina; argumenta que a lo largo de los distintos mandatos de gobierno no hay un plan económico sólido e integral a largo plazo. También cuestionó propuestas como la dolarización. El economista cerró su cuenta de Instagram recientemente luego de la repercusión que tuvieron las declaraciones de Peñalva. Participación en C5N y Radio 10En reiteradas ocasiones, Graziano fue invitado a los estudios de C5N para analizar la actualidad económica. Incluso, el conductor Pablo Duggan, una de las figuras más conocidas de ese canal, admitió que lo invitó a su programa Duro de Domar pero que no volvió a ir tras la denuncia de Peñalva. Si, es verdad. Vino un par de veces a Duro de Domar. Tiempo después nos enteramos del acoso a nuestra compañera de canal. Lo repudiamos y jamás volverá a ser invitado. https://t.co/hVqdtD97bZ— Pablo Duggan (@pabloduggan) October 16, 2025Su última aparición había sido en enero de este año. "La economía funciona mal, ya hay cosa que él ya no puede resolver", fue una de sus declaraciones en aquel entonces. ð??¬ Walter Graziano, economista: "Creo que el objetivo de Milei fue no hablar de la economía"ð??¦ Opiná con #DuroDeDomar ð??² Sumate hasta las 00 hs. por @C5N y en https://t.co/9fxDe5Kt8s pic.twitter.com/nbLpm6cbVd— C5N (@C5N) January 24, 2025También asistió al mismo programa a fines del año pasado. "Este no es un plan de shock, es gradualista. Para hacer un plan de shock hay que tener una tasa de interés anual del 10, 12 o 15 por ciento. Pero tenés que estar muy seguro de que te sale bien", sostuvo luego del dato de inflación del 2,7% en octubre del 2024. Por otro lado, su más reciente aparición en Radio 10, sucedió en febrero de este año con Duggan. El conductor se refirió a Graziano como un "economista que sabe mucho" y como su "amigo". La denuncia de PeñalvaPeñalva dijo que hace dos meses que atraviesa esta situación, que ya hizo tres denuncias, que tiene un botón antipánico y que a pesar de eso sigue sufriendo acoso.La periodista lloró en vivo y le habló directo a Graziano para que termine con la persecución. También le pidió a la Justicia que agilice los tiempos de acción.Según pudo averiguar este medio, la última denuncia se radicó el viernes pasado en la Fiscalía 18 de la Ciudad, a cargo de Juan Cruz Ártico; está caratulada como hostigamiento. Enterado Graziano de que ingresó esta presentación, se presentó en la fiscalía con un abogado.Mientras, Ártico le impuso una serie de medidas restrictivas al economista: entre ellas, está imposibilitado de acercarse a la periodista y de contactarla a través de cualquier medio. Además, pidió medidas de prueba.
La periodista Agustina Peñalva, que trabaja en C5N y también cubre al club San Lorenzo, denunció el miércoles por la noche que hay un hombre que la acosa, a quien identificó como Walter Graziano.LA NACION confirmó este jueves por fuentes judiciales que se trata del economista mediático, que hizo algunas participaciones en el ciclo Duro de Domar por ese mismo canal. Dijo Peñalba que hace dos meses que atraviesa esta situación, que ya hizo tres denuncias, que tiene un botón antipánico y que -más allá de todo esto- la actitud de esta persona contra ella no se detiene.Conmovida, lloró en vivo y le habló directo a su acosador para que corte con la persecución. Asimismo, pidió a la Justicia que agilice los tiempos de acción. Según pudo averiguar este medio, la última denuncia se radicó el viernes pasado en la Fiscalía 18 de la Ciudad, a cargo de Juan Cruz Ártico; está caratulada como hostigamiento. Enterado Graziano de que ingresó esta presentación se apersonó en la fiscalía con un abogado.Mientras, Ártico le impuso una serie de medidas restrictivas al economista: entre ellas, que está imposibilitado de acercarse a la periodista y de contactarla a través de cualquier medio. Además, pidió medidas de prueba.Ante el fuerte reclamo de Peñalva, desde la Justicia porteña buscaron aclarar a este medio que el primer contacto con la causa que tuvieron a nivel local fue el viernes, ya que las dos anteriores presentaciones se hicieron ante el fuero civil nacional. Además, contaron que se pidió la intervención del equipo especializado en violencia de género y del Cuerpo de Investigaciones Judiciales.La denuncia completa de Peñalva"Desde principios de agosto, una persona llamada Walter Graziano me viene acosando. En principio, en las redes sociales, hostigándome con muchísimos mensajes, más de 20 o 30 mensajes por día. Hasta que tuve una pequeña alerta cuando me anunció que estaba esperando el momento para encontrarme solos. 'Estoy esperando y estoy buscando la forma para encontrarte sola'. En ese momento lo bloqueé, nunca hubo una respuesta de mi parte, solamente yo miraba los mensajes porque me llamaba la atención la cantidad que me mandaba.De ahí se trasladó a Twitter y, luego que lo bloqueé por Twitter, se empezó a abrir otras cuentas en Instagram.Un día estábamos comiendo con las chicas en un restaurante y una persona se acercó a hablarme sobre mi trabajo. La realidad es que en ese momento yo no sentí ninguna alerta ni ninguna alarma y se despidió. A los pocos días, una persona le empezó a escribir a la chica que me hacía las manos, diciéndole que me quería regalar un servicio. Esto ya me alertó porque empecé a atar [cabos]; la misma persona que yo venía bloqueando desde varias cuentas, con este hombre.Y un día llegué al gimnasio, yo todo esto lo tengo ubicado en fechas... El 24 de agosto fue la primera vez que me interceptó en un restaurante, el 4 de septiembre, después del mensaje a la chica que me hacía las manos, yo estaba en el gimnasio y de repente una persona, cuando yo salgo de la bicicleta, se descuelga de una forma muy abrupta de la cinta y me intercepta, como si me conociera, diciéndome si esta noche pensaba ir a trabajar o no.Yo en ese momento salí disparada porque automáticamente mi cabeza asoció a este hombre con el hombre del bar, con el hombre de los mensajes, con el hombre que me decía que estaba esperando encontrarme sola. Yo en ese momento me tenía que ir a trabajar.Al otro día me acerqué al gimnasio y la realidad es que hablando con una amiga me dijo 'la única forma que tenés de saber si te está siguiendo o no es preguntar cuánto tiempo hace que va a ese gimnasio'. Bueno, se había anotado hace una semana.Él lo que hizo fue mirar las etiquetas de mis redes sociales, por eso habrán visto que mi interacción en redes sociales ha bajado casi a 90%, porque cada vez que pongo algo, tengo la amenaza de que esta persona se pueda acercar, pueda aparecer, pueda estar.Cuando me enteré que se había anotado, hacía una semana, me acerqué a la Policía, hice la primera denuncia, el 4 de septiembre. Él no paró de hostigarme, o sea, con estos mensajes constantes, comentando absolutamente todo lo que nosotros hacemos y decimos en el programa. 'Intento endulzarte el día, fui al gimnasio y no me aceptaron los dulces', [me escribió]. Y es verdad, yo estaba encerrada dentro del gimnasio porque la gente del gimnasio ya le sacó la credencial y me avisaron que estaba en la puerta, que por favor no me retirara.Automáticamente yo me volví a acercar a la Policía, hice una segunda denuncia. En ese momento me dieron el botón antipánico.Y este hombre constantemente. 'Los mates estaban dulces, la próxima vez tienen que ser amargos', como si tuviese un vínculo conmigo cuando nunca jamás en la vida lo vi, cuando nunca jamás en la vida tuve interacción con él.Yo decidí bloquearlo de Instagram, pero ya sabemos que en las redes sociales si cambias de IP, automáticamente podés hablarle a la otra persona [con otra cuenta]. Avisó a través de redes sociales y dijo que iba a ir al gimnasio. El gimnasio queda al lado de mi casa, las puertas están pegadas. Este hombre sabe lamentablemente dónde vivo, sabe cómo me muevo, sabe dónde voy, sigue a mis amigas, sigue a los emprendimientos de mis amigas y les manda mensajes absolutamente todo el tiempo preguntándoles adónde me puede llevar obsequios, en dónde me puede encontrar, en dónde me puede interceptar.Yo a todo esto hice una segunda denuncia, me dieron el botón antipánico, pensé que todo iba a mermar un poco, que todo se iba a calmar un poco, no se calmó absolutamente nada.El viernes en un contexto completamente insólito para que una persona te intercepte... Cuando yo salí de la cancha, se generan incidentes en San Lorenzo porque la gente estaba reclamando a la comisión directiva. Yo estaba grabando contenido para YouTube, porque es lo que hago siempre después de que termina cada uno de los partidos. Y mi grupo de amigas estaba un poco más alejado de donde estaban los hinchas. En ese momento yo fui a buscar mi materia y me acerqué a mis amigas, y cuando vi que había un hombre de espaldas, se dio vuelta, me puso el libro en el pecho, y cuando lo vi, se me cayó el mundo.Me parece que hay varios agravantes y que está bueno que lo cuente. En la cancha tuvimos un forcejeo, él me decía que lo único que quería era estar conmigo, que si estaba con él, él no me iba a lastimar, que por favor le aceptara el libro. Yo le decía 'por favor, no quiero nada con vos, o sea, necesito que lo entiendas, me da miedo lo que estás haciendo'. Y había policía. El tema es que la policía, teniendo dos denuncias y yo un botón antipánico, me liberaron a mí de tomarme todos los datos y acto seguido lo liberaron a él.¿Cuál es la gravedad de esta situación? Hay una colega, una compañera, que no voy a dar el nombre el día de hoy, y es más, quiero contarle a toda la gente para que sepa que hay una denuncia, que la Fiscalía 18 está llevando mi denuncia adelante, que Juan Cruz Ártico es el encargado de esa fiscalía, que he hablado con la secretaria, y está en cada uno de los detalles de la denuncia.Si tienen alguna duda acá traje todos los papeles y van a ver que están mis tres denuncias.Hoy estuve desde las 7 de la mañana hasta casi las 11, encerrada en un cuarto, respondiendo preguntas sin parar, de una forma que es completamente angustiante, respondiendo y repasando cada uno de los episodios de este chabón acercándose, de este hombre hostigándome, de este hombre no entendiendo que no es no, que no quiero nada de él, que no quiero sus bombones, que no quiero sus flores, que no quiero que me hable, que no quiero que aparezca nunca más en mi vida.La cuestión es la siguiente: este hombre estuvo preso un mes en un lugar para personas que no están bien de salud mental, justamente por hostigar y acosar a una colega.En la puerta de la casa, en la puerta de su trabajo... Lo declararon insano para convivir con terceras personas. ¿Me podés explicar por qué yo teniendo tres denuncias y un botón antipánico y él habiendo sido una persona que estuvo un mes preso con antecedentes exactamente iguales a los míos... ¿Me podés explicar cómo la Policía el otro día lo larga atrás mío? Sabiendo que este hombre sabe dónde vivo, que este hombre sabe dónde trabajo, que este hombre sabe a dónde voy al gimnasio, que este hombre sabe cada uno de los lugares que visito y que frecuento, y que se ocupa de hacérmelo saber a través de sus redes sociales constantemente, menciona los lugares en los que estoy. O sea, me persigue. Y, es más, les digo algo más grave todavía: vive a ocho cuadras de mi casa.Yo no puedo respirar, no puedo salir tranquila de mi casa. Desde el viernes mi vida se ha convertido en una dependencia total y absoluta de otras personas. Y ojo, lo recontra agradezco [el apoyo de sus allegados[, lo recontra agradezco porque es un recurso que yo puedo tener, pero hay un montón de mujeres que no pueden tener este recurso.Y hacés una denuncia, hacés dos denuncias, te dan un botón antipánico, ya hay denuncias previas... No solamente tiene denuncia de la colega, tiene denuncias de su exesposa también. Entonces, tiene un montón de antecedentes.La pregunta es: ¿qué tenemos que esperar? ¿qué tengo que decir yo? Che loco, ¿qué están esperando? ¿Que me encuentren en una bolsa?A mí me parece completamente injusto. Todo lo que estoy viviendo debería ser completamente necesario para que se tomen medidas. No tenemos que llegar a los extremos. El extremo no puede ser la bolsa, el extremo no puede ser una zanja, el extremo no puede ser una valija, no pueden ser cenizas. En el medio pasan cosas que también nos dan miedo, que también nos asustan, que también nos preocupan, que también nos hostigan y que después, lamentablemente, en muchos casos, terminan como acabo de mencionar. Entonces, loco, si tenés a un tipo caminando en la calle, que no sabes cómo está porque es una persona que se encuentra insana, que han declarado que no puede convivir con terceros, ¿por qué no lo pones en cana? ¿Por qué no lo pones en un lugar para gente que está mal de salud mental? ¿Por qué nosotros tenemos que estar aguantando esta situación? Porque yo estoy presa en este momento. Yo estoy presa. Tengo que salir de mi casa y mirar para todos lados. Tengo que tener a personas que están controlándome y yendo a cada uno de los lugares a los que yo voy para cuidarme. Es una locura.Yo tengo la posibilidad, no solamente tengo la posibilidad de tener a dos personas cuidándome 24/7, sino que tengo la posibilidad de estar hablando acá con ustedes y contándoles lo que me pasa. Pero 97% de las mujeres que están en una situación similar, parecida o peor que la mía, no tienen esta posibilidad. La Justicia tiene que ser un poco más ágil. Tenés suelto a una persona que tiene un montón de denuncias. No es justo. No es justo que yo sea la presa y que él esté libre; que yo me tenga que resguardar de él y me tenga que encerrar, y que mi rutina cambie, y que yo no pueda trabajar, porque las redes sociales son mi trabajo. Que yo no pueda trabajar contando donde estoy. No puedo ir a eventos, porque no los puedo promocionar.Digo banalidades como para que entiendan cómo se transforma la vida. En la cancha me dijeron: '¿Vos no tenés los papeles de la denuncia encima?'. Yo estaba en la cancha. El botón antipánico a las tres horas se queda sin batería porque es un localizador de ubicación, entonces se recalienta y se queda sin batería. Tiene que estar enchufado a una pared constantemente, en la cancha que no hay señal el botón antipánico no funciona.Ya desde el lunes tuve custodia y me pude manejar un poco más sola, o sea, con dos personas [que la resguardan].Le estoy hablando a Walter, a este tipo. Vos mirás absolutamente todos los programas, flaco, yo no quiero nada de vos. No quiero que me regales flores, no quiero que me des un libro, no quiero que me des chocolates. Yo lo único que quiero es volver a vivir mi vida de una forma normal, quiero poder trabajar tranquila, quiero poder salir tranquila, quiero poder ir a tomar un mate a la plaza si tengo ganas, quiero poder ir al supermercado tranquila.Te tengo miedo, chabón. Te tengo miedo y no quiero nada tuyo. No te conozco, no sé quién sos. No quiero absolutamente nada tuyo. Te pido por favor, déjame tranquila. No te hice nada, no me conocés, no te conozco. Te pido por favor, si estás mirando este programa, no me molestes más. Necesito realmente, de corazón, recuperar mi vida. Quiero volver a la normalidad, hace dos meses que parece que vivo dentro de una película de terror. No quiero nada tuyo. Si tenés problemas psiquiátricos, hacete atender, internate. Pero date cuenta: ya tenés una mujer que te dijo que no, otra mujer que te dijo que no. Por favor, no lo hagas más.Y que no sea dar la vuelta la página y que se aleje de mí porque tiene un montón de denuncias, y vaya y moleste a otra chica, porque no es el plan. La Justicia también tiene que actuar.Pero yo no quiero nada de este tipo, absolutamente nada. No quiero tus flores, no quiero tus bombones, no quiero absolutamente nada. Quiero estar tranquila, quiero recuperar mi vida, quiero poder trabajar tranquila, quiero poder tener mi cabeza enfocada en mi trabajo, en estar tranquila, en mi familia, en poder generar un vínculo en paz sin que el chabón sea el centro de absolutamente todo.Es completamente triste, es angustiante, te da muchísimo miedo. Sueño todo el tiempo que está entrando por el balcón de mi casa. Desde el viernes que pasó esto [de la cancha de San Lorenzo] que no duermo bien. Ayer nos fuimos a dormir a las 3 de la mañana. Hoy me tuve que levantar a las 6 de la mañana para ir a la fiscalía y estar encerrada cuatro horas, mientras que él seguramente estaba desayunando en su casa tranquilo, pensando en qué momento le iba a pintar acercarse de vuelta.¿Cuántas necesitás? No solamente hice tres denuncias, sino que tiene antecedentes. ¿Qué más necesitás? ¿Qué tengo? ¿Que caer con un ojo morado? ¿Me tienen que encontrar tirada? Lo único que le pido es que le presten atención a las chicas. Yo cuatro comisarías recorrí para que me den un botón. Cuatro. Me mandaron a una, no había. Me mandaron a otra, no había. Me mandaron a otra, no había. A cuatro comisarías.¿Cuántos femicidios hubo esta semana? Contamos un montón de muertes de pibas. Agilicen la Justicia. No les cuesta nada.Y los casos intermedios también son violencia de género. Los casos de acoso también son violencia de géneroLo único que pido es que se haga justicia. A este señor: si está mirando. Por favor, no me molestes más y no molestes más a nadie. Deseo de corazón que te puedas curar y que te puedas sanar. Realmente deseo de corazón que te puedas atender y que te puedas sanar, que te mejores. Porque está claro que no estás bien, porque nadie que esté bien puede hacer algo así. No te deseo nada malo. Lo único que te deseo, por favor, es que te atiendas y que intentes curarte la cabeza porque no te funciona, porque con tres denuncias y un montón de veces te pedí, por favor, que no te acerques".
El economista advierte de un tope en el encarecimiento provocado por la política orientada a la propiedad y especulación, sumada a la presión por el miedo a perder oportunidades de los compradores
Luego de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, redoblara el respaldo a la Argentina al afirmar que la línea de asistencia financiera al Gobierno podría ascender a US$40.0000 millones, reflotaron los debates sobre el potencial de la economía nacional. En LN+, el economista Fausto Spotorno, aseguró que "la competitividad se logra, a largo plazo, solo de una manera: haciendo reformas estructurales".El economista Fausto Spotorno sobre el acuerdo con Trump"En el fondo, lo que importa es la sostenibilidad política de lo que está haciendo el Gobierno", manifestó Spotorno. Quien aseguró que la macroeconomía del país está completamente ordenada. Sobre la importancia de las reformas estructurales, el economista fundamentó: "Son clave para atraer inversiones y hacer crecer el empleo. En la Argentina, hace más de una década que ni el empleo ni los salarios aumentan". En palabras del especialista, "devaluando tampoco se gana competitividad".La ambigüedad de Trump"Con lo que dijo luego de tener la reunión con Milei, Trump no ayudó a calmar el ruido de los mercados. Por su ambigüedad y lo raro de su discurso. No se sabe muy bien qué quiso decir", analizó Spotorno. "En pocas palabras, lo que dijo el Presidente de EE.UU. es que Milei necesita de fortalezas políticas para sostener su plan económico. Y hoy no las tiene", subrayó el especialista. Sobre los compromisos de deuda que tiene la Argentina, Spotorno trazó un paralelismo. "Ningún país en el mundo resiste que un día el mercado venga y te diga 'pagame todo lo que me debes'", puntualizó el analista. A su vez, desde la óptica del economista, "los mercados no quieren una Argentina libertaria, simplemente quieren un pais cuidadoso de sus cuentas públicas". Consultado sobre el estado de las reformas estructurales que trajo a colación, el especialista dijo: "Están todas a mitad de camino". De cara a lo que viene, no se mostró del todo optimista. "Incluso con el apoyo del Tesoro de EE.UU. acá puede pasar cualquier cosa", concluyó Spotorno.
Según indicó el economista, Gastón Alonso, "estimo al Gobierno tratando de cruzar esas posibilidades en donde el mercado puede llevarse dólares baratos". Leer más
Estos eventos suponen un gran desembolso de dinero tanto para los novios como para los invitados
El consultor, que en 2023 integró los equipos de Rodríguez Larreta, dijo que el auxilio es una ocasión para liberar el cepo, modificar el esquema cambiario y hacer reformas estructurales con apoyo político
La curiosa estadística del norteamericano surge de un estudio realizado para un libro.Despertarse temprano, hacer ejercicio y preparar el desayuno son hábitos que moldean positivamente la personalidad.
Lo decidió el Juzgado Federal 1 de Córdoba. Habría presentado comprobantes falsos por prestaciones inexistentes al instituto que preside y resultó perjudicado. El caso se inscribe en una usina de facturas truchas. Hay otros 17 imputados, el principal es Matías Gonzalo Lafuente Sivilotti. Leer más
Ricardo Arriazu mostró sus perspectivas para antes y después de las elecciones del 26 de octubre e hizo foco en los posibles riesgos de una derrota de La Libertad Avanza
En los últimos dos años, los bancos dieron cerca de 35.000 créditos hipotecarios y septiembre cerró como el mejor mes en siete años y medio, con US$350 millones. Si bien esos son buenos números cuando se compara con el último tiempo de Argentina, también es cierto que, a nivel global, el mercado local de crédito hipotecario está entre los más pequeños del mundo y representa menos del 0,5% del PBI.En Argentina, el crédito hipotecario parece haberse convertido en una especie de reliquia. Su ausencia no es casual ni coyuntural: responde a una serie de factores estructurales, financieros e institucionales que, si no se abordan de manera integral, seguirán postergando el acceso a la vivienda para millones de familias. ¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en octubre 2025?¿Qué tiene que pasar para que el crédito tome volumen en serio? La respuesta exige mirar más allá de la tasa de interés o el tipo de cambio. Requiere una reconstrucción profunda de las condiciones macroeconómicas, del sistema financiero y de los instrumentos específicos que hacen viable el financiamiento de largo plazo.1. Cuál es el primer pasoPueden plantearse decenas de iniciativas específicas para fortalecer el crédito hipotecario, pero el primer paso es ordenar la macroeconomía. Sin estabilidad cambiaria, sin reducción del riesgo país y sin una política fiscal y monetaria coherente, no hay crédito que sobreviva.Los bancos no prestan a 20 años en un país donde no se puede proyectar ni el trimestre siguiente. La volatilidad del dólar, la inflación persistente y la falta de anclas macro desalientan tanto la oferta como la demanda de crédito. Lo hecho en los últimos dos años va en esa línea, con equilibrio fiscal como eje principal, pero todavía falta para consolidar el acceso a financiamiento en el largo plazo.No alcanza con estabilizar precios. Es imprescindible que mejore el nivel de ingresos y, específicamente, la relación ingresos / valor de vivienda. La demanda de crédito es infinita, con más de dos millones de jóvenes viviendo con sus padres o abuelos. Los jóvenes son el principal segmento que va a buscar el crédito, pasó en 2017-2018 y volvió a pasar en 2024-2025.El problema está en la oferta de crédito, especialmente por la capacidad de los bancos de generar olas consecutivas de crédito. Históricamente, el crédito es hasta agotar stock, por eso lo percibimos como "momentos". El crédito tiene que ser algo normal, algo que está ahí y se lo usa cuando hace falta.Así está la tabla de precios de la construcción en octubre 20252. La desconfianza en el peso, un karma de la ArgentinaEl segundo eje es el sistema financiero. Para que haya crédito, tiene que haber fondeo. Y para que haya fondeo, los bancos necesitan depósitos estables y de largo plazo. Hoy, la liquidez del sistema está atrapada en instrumentos de corto plazo, con tasas elevadas y sin incentivos para canalizarse hacia el crédito hipotecario. La desconfianza en el peso y la falta de instrumentos de ahorro a largo plazo son parte del problema.Además, el sistema financiero argentino es pequeño en relación con el tamaño de la economía. Aumentar su profundidad no es solo una cuestión de regulación, sino de confianza. Sin estabilidad macro, los depósitos seguirán siendo volátiles y escasos.Los bancos reciben depósitos a 30 o 60 días que luego deben prestar a 240 meses o más. Hoy el plazo promedio de un crédito hipotecario son 24 años, por lo que es difícil generar un circuito estable de financiamiento solo con los depósitos. El mercado de capitales, entonces, se vuelve esencial.Qué pasará con el Jumbo y el shopping que están sobre la avenida Bullrich en Palermo3. Cuáles son los instrumentos necesariosIncluso con estabilidad macro y un sistema financiero más robusto, el crédito hipotecario necesita instrumentos específicos que lo hagan viable. La securitización es uno de ellos: significa que los bancos adelanten el cobro de todas las cuotas restantes, a cambio de venderle a un inversor (a un precio menor) la posibilidad de cobrarlas a lo largo del tiempo, como si fuera un descuento de cheque. Permite transformar créditos individuales en activos financieros negociables, liberando fondeo para nuevos préstamos. Pero para que funcione, se necesita un mercado institucional que hoy no existe. La desaparición de las AFJP dejó un vacío en la demanda de instrumentos de largo plazo.Otros instrumentos clave son los fondos de compensación, que reducen el riesgo de incumplimiento y permiten bajar la tasa de interés. Estos fondos funcionan de la siguiente manera: se agrega una capa extra al crédito, el fondo, que permite que el deudor pague una cuota indexada a la evolución del salario, mientras que el banco sigue cobrando la cuota UVA sin modificaciones. Esto tiene un costo, que paga el deudor por sobre la cuota (aproximadamente 1,5% de cuota) y, además, siempre que la cuota indexada a salarios sea mayor a la UVA, el fondo crece (y decrece en los momentos inversos).Por otro lado, los seguros hipotecarios, que disminuyen la necesidad de ahorro previo y permiten que se financie un porcentaje mayor del costo de la vivienda (hoy hasta 75%, generalmente), con una relación cuota ingreso mayor (hoy hasta 25%, generalmente).Por último, al menos por un tiempo, es necesario dotar a los créditos de coberturas cambiarias. Es decir, cubrir al deudor de la volatilidad del dólar en el transcurso entre que se le aprueba el monto del crédito en pesos y que se desembolsa. En ese periodo, todo aumento del tipo de cambio significa que recibirá menos dólares al momento del desembolso. Las coberturas cambiarias, que protegen a los tomadores frente a eventuales devaluaciones. Todos estos mecanismos requieren diseño, regulación y participación pública y privada.También es fundamental segmentar a los clientes según su perfil de riesgo. El sistema actual tiende a aplicar criterios binarios: se presta o no se presta. Pero en un mercado complejo como el argentino, se necesita una arquitectura de tasas diferenciadas que permita incluir a más personas sin comprometer la sostenibilidad del sistema. Por ejemplo, utilizar los mercados de garantía de alquiler para incorporar información de los solicitantes de crédito, o los diferentes mecanismos de scoring bancario.4. Cuál es el desafío de conectar oferta y demandaPor último, el crédito hipotecario no puede pensarse aislado del mercado inmobiliario. Hoy, el financiamiento está concentrado en la compra de viviendas usadas, lo que limita su impacto en la construcción y el empleo. Es necesario unir el crédito a la compra con el crédito a la construcción, generando un círculo virtuoso que dinamice la economía.Además, se requiere un impulso federal al desarrollo de viviendas. Los distintos niveles de gobierno deben coordinar esfuerzos para financiar, promover y comercializar proyectos que respondan a la demanda real. La vivienda promovida, con objetivos concretos de inclusión, puede ser una herramienta poderosa si se articula con el sistema financiero.¿Es bueno que a la planta de romero le crezcan flores?ConclusiónLa vuelta del crédito hipotecario no depende de una sola variable. Es el resultado de un ecosistema que debe ser reconstruido con paciencia, inteligencia y coordinación. No hay soluciones mágicas, pero sí hay caminos posibles. Ordenar la macro, fortalecer el sistema financiero, diseñar instrumentos adecuados y conectar el crédito con el desarrollo inmobiliario son los pilares de una estrategia que puede devolverle al crédito hipotecario su rol central en la movilidad social y el desarrollo económico.El autor es economista de la consultora Empiria.
Aunque en el país europeo no existe un salario mínimo oficial, los convenios colectivos y la presión sindical aseguran los ingresos elevados y los derechos laborales para la mayoría de los empleados
Según indicó el economista, Gastón Alonso, "el Tesoro cuenta con alrededor de 680 millones de dólares en la cuenta del Banco Central". Leer más
En referencia al pass through que se espera en el índice de precios en cuanto a los vaivenes del tipo de cambio, la economista, Carina Farah, señaló: "No se va a dar de manera total a causa de la recesión económica que hay en la Argentina". Leer más
Según indicó el economista, Leonel Buccolo, "el mercado se adelantó mucho y ahora empieza a corregir, empieza a normalizarse". Leer más
Luego de que el gobierno de Donald Trump le ofreciera un salvataje financiero al presidente Javier Milei a través de un swap de 20.000 millones de dólares, recrudeció el debate sobre la acumulación de reservas del Gobierno. El economista Ricardo Delgado visitó los estudios de LN+ para compartir su mirada. El economista Ricardo Delgado en LN+"El pecado original del Gobierno fue no haber comprado reservas, por ejemplo, cuando los agropecuarios liquidaron su cosecha", manifestó Delgado. Sobre esta decisión, apuntó: "Y no lo hicieron para mantener a raya la inflación y el precio del dólar".Al momento de analizar la política fiscal de la gestión de Javier Milei, el economista hizo una analogía. "Es como mirar un vaso: ¿lo querés ver medio lleno o medio vacío? El Presidente hizo reformas importantes en materia de ordenamiento macroeconómico, pero todavía falta mucho", subrayó Delgado.¿Qué pasará después de las elecciones?Consultado sobre el rumbo económico del país luego de la próxima contienda electoral, Delgado expuso: "El principal problema es que en el mercado, todos los que toman decisiones financieras saben que después del 26 de octubre va a haber un cambio, entonces adelantan decisiones"."Por ejemplo, un importador que ve una brecha, paga hoy y acelera comportamientos que en una situación normal no realizaría", graficó el economista. "Cuando todo el mundo está descontando un cambio, la munición constante y sonante de dólares no son suficientes y eso genera turbulencias", agregó Delgado. Desde la óptica de Delgado, el salvataje de EE.UU. vendrá acompañado de una orden: acumular reservas. En palabras del especialista, "el Gobierno erró con su pálpito fiscal. 'Secando la plaza de pesos, aparecerán los dólares', decían, y eso no ocurrió. Hoy estamos pagando las consecuencias de no haber acumulado dólares".A partir de los subibajas del dólar y ante un hipotético traslado a los precios, el economista brindó su teoría. "Siempre que hay economistas hablando del dólar en la tele, la gente en la calle lo siente", concluyó Delgado.
Más allá del resultado electoral, el economista, Lucas Carattini, mencionó que, "el Gobierno necesita empezar a relanzar su plan económico". Leer más
El economista advierte sobre la crisis del alquiler, la escasez de oferta de inmuebles disponibles en el mercado y la necesidad de medidas efectivas para garantizar el acceso a la vivienda
En medio de un contexto climático que ha dejado hasta el momento excelentes reservas hídricas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó sus primeras proyecciones para la campaña gruesa 2025/26. Ramiro Costa, economista jefe de la entidad, subrayó que la producción total estimada para el nuevo ciclo alcanzará 142,6 millones de toneladas, un incremento del 8,9% en comparación con el ciclo previo. "Récord absoluto de producción de granos en la Argentina", dijo Costa."Los impuestos distorsivos deben ser eliminados": fuerte reclamo de la Bolsa de Cereales por las retencionesEste volumen tendrá un fuerte impacto económico: las exportaciones crecerán un 3,3%, hasta llegar a US$32.938 millones, mientras que la recaudación fiscal consolidada ascenderá a US$12.905 millones, con una suba del 6,5%. En tanto, el valor agregado de la campaña trepará a US$43.237 millones, un alza del 1,5%, como aporte al PBI. Pese a que la cosecha será récord en volumen, en valor no pasará lo mismo debido a menores precios internacionales.Según el informe, la superficie destinada a los cuatro cultivos de mayor peso alcanzará 29 millones de hectáreas. El maíz liderará el crecimiento, con un avance del 9,9% interanual y una superficie de 7,8 millones de hectáreas; mientras que el girasol mostrará un salto del 22,7%, hasta las 2,7 millones. En tanto, el sorgo ocupará 0,9 millones de hectáreas, con un alza del 10%. La soja, por su parte, retrocederá un 4,3% interanual, al ubicarse en 17,6 millones de hectáreas. En términos productivos, esto significará una baja del 3,6% en comparación con la campaña anterior. Vale recordar que para la campaña de trigo y cebada la Bolsa de Cereales porteña ya había estimado 6,7 millones de hectáreas y 22 millones de toneladas en el primer cereal y 1,3 millones de hectáreas y 5,3 millones de toneladas en el segundo."Amenaza cierta": el abrupto final de las retenciones cero se coló en la campaña electoral y abre un interrogante para el GobiernoEn lo que se refiere a las proyecciones de producción de la campaña de granos gruesos, estimaron que la cosecha de maíz alcanzará los 58 millones de toneladas, la de soja 48,5 millones de toneladas, en girasol 5,8 millones de toneladas y en sorgo 3 millones de toneladas. El experto aclaró que las mismas estarán sujetas a la evolución de las precipitaciones y las temperaturas durante la ventana de siembra y el periodo crítico para la definición del rendimiento de los cultivos. "Con este panorama, estamos proyectando un aumento del 18,4% en la producción de maíz y del 16% en girasol. La soja, en cambio, tendrá una caída que se estima en 3,6%", señaló Costa en su presentación.Clima neutral y reservas hídricasSubrayó que el contexto climático es uno de los principales factores detrás de estas expectativas. "El escenario climático se presenta como neutral a mediano plazo y con excelentes reservas hídricas en gran parte de las regiones productivas", indicó en su reporte.El pronóstico, que contempla un 56% de probabilidad de un evento Niña entre septiembre y noviembre, muestra luego una tendencia hacia la neutralidad entre enero y marzo de 2026.La disponibilidad de humedad, remarcó el técnico, permite un piso sólido para alcanzar altos rendimientos en la nueva campaña, incluso después de los problemas registrados por excesos de agua en ciertas zonas durante el invierno.Costa hizo hincapié en el nivel tecnológico que los productores prevén aplicar en esta campaña. "Se observa una mayor intención de los productores de aplicar un alto nivel tecnológico, particularmente en maíz con destino a grano comercial, donde se proyecta un aumento del 8%", dijo.El uso de semillas de alto potencial y la mayor incorporación de fertilizantes aparecen entre las decisiones más destacadas. "Este resultado obedece en gran parte a factores climáticos, pero también a una apuesta clara por elevar la productividad", remarcó Costa.La mirada en la sojaEl retroceso de la soja, pese al buen contexto climático, vuelve a mostrar un cambio en las decisiones de los productores. "A pesar de registrarse una disminución respecto de la previa campaña, la intención de siembra continúa por encima del promedio de los últimos diez años", indicó el documento presentado.La Bolsa explicó que el doble cultivo trigo-soja de segunda sigue siendo una estrategia clave, aunque este año la mayor apuesta está concentrada en girasol y maíz.El informe también detalló que el gasto en insumos y servicios de la producción agrícola alcanzará US$15.710 millones en la campaña 2025/26, lo que implica un aumento del 12,1% respecto al ciclo previo pero menor que la 23/24. Ese desembolso incluye herbicidas, insecticidas, fungicidas, semillas, tratamientos de semilla y fertilización, lo que da cuenta de la magnitud de la apuesta productiva.Una década sin crecimiento sostenidoPara finalizar, Costa advirtió que "es un récord que no es para festejar tanto porque hace muchos años que la producción argentina está estancada, donde no crece de manera sistemática".Sobre los factores que frenan el desarrollo, sostuvo: "Derechos de exportación, brecha cambiaria, alta carga impositiva, condiciones climáticas desfavorables, falta de infraestructura y altos costos logísticos hacen que la competitividad argentina no pueda expresar el potencial que tiene".En esa línea, remarcó: "Estos 143 millones de toneladas no son tan distintos a los 140 millones de 2018-2019. Claramente no estamos en un proceso de crecimiento".Al comparar con la región, fue categórico: "Cuando vemos la evolución de países competidores, como Brasil, nos damos cuenta de que estamos absolutamente estancados. La Argentina tendría que estar hablando de 150 o 155 millones de toneladas como normal, no 130 millones como en los últimos años".Respecto de los factores coyunturales, explicó: "Estos 140 millones vienen muy apalancados por el efecto climático, pero no por decisiones de inversión decididas que permitan incrementar la productividad".Sobre las restricciones estructurales, señaló que el costo de transportar mercadería en la Argentina es muy alto y la infraestructura y la logística son una de las principales limitantes que tenemos. También marcó otra debilidad: "El acceso al capital es el factor más escaso y, por eso, el más caro. El financiamiento sigue siendo un desafío mayúsculo para el agro argentino".Finalmente, planteó una meta ambiciosa: "Si parte de estas cuestiones se van corrigiendo, podremos pasar de campañas récord de 140 millones a campañas normales de ese nivel, y pensar en récords de 150 o 155 millones de toneladas, incluso alcanzar 200 millones en algunos años".
Para el economista, Alejandro Bianchi, "es interesante ver que el Gobierno está intentando llegar a las elecciones con un dólar calmado". Leer más
El economista sostuvo que el apoyo del Tesoro de Estados Unidos no despeja las dudas sobre la gobernabilidad ni garantiza la transición de la estabilidad al crecimiento. "Había muchos problemas por resolver y esos problemas siguen ahí", planteó. Leer más
El economista, Rubén Ciani, se refirió a una controversia en la liquidación de los productores y planteó: "Si uno analiza cómo estaban los exportadores en cuanto a su situación con respecto a las compras, realmente tenían más registro que compras". Leer más
El economista Brendan McKenna se refirió al impacto que la decisión del gobierno norteamericano puede tener sobre la economía local y el mercado
El impuesto sobre herencias genera controversia y su aplicación desigual entre comunidades autónomas plantea un debate sobre equidad, justicia social y concentración de riqueza
"Lo más importante hasta ahora es que el Gobierno aumentó las chances de llegar a las elecciones de octubre sin una crisis desatada", manifestó el economista Ricardo Delgado en su visita a LN+. Según el especialista, la eliminación de retenciones al agro por parte del Gobierno "es un giro rotundo hacia los mercados: una descompresión de la fragilidad que demostró el cierre del viernes"."Haremos lo necesario para apoyar a la Argentina", manifesto el secretario del Tesoro de EE.UU."Si hoy el Banco Central no interviene en el mercado cambiario, es una buena noticia", analizó Delgado. "Con la eliminación de las retenciones probablemente lleguen más dólares. Pero, de esos dólares, se verá cuál es la necesidad de los productores y las cerealeras para su distribución equitativa", agregó. Noticia en desarrollo
En Doble vía, el economista e historiador Mario Rapoport navega entre las memorias y la autobiografía para contar toda una vida involucrada con la curiosidad y la investigación social, pero además con el jazz, la poesía y la novela negra.
El exdirector del BCRA, graduado de la UBA y la Universidad de Chicago, estaba "en viaje de abuelos y nietos" en República Dominicana. Fue un prolífico autor y ensayista. Pasajes de una entrevista que a propósito de su último libro le hizo este medio y su explicación de por qué el fútbol es el deporte más popular del mundo
En un año electoral marcado por la incertidumbre y el desafío de sostener el plan económico del Gobierno, la confianza y los consensos políticos aparecen como factores determinantes. Así lo planteó Diego Chameides, economista jefe del Banco Galicia, durante su exposición en el Congreso de CREA 2025 en Tecnópolis bajo el lema "Viví la energía transformadora"."Muchos de los desafíos que estamos viendo hoy tienen que ver con las cuentas fiscales de la Argentina. Básicamente cuánto gastamos como país y cuánto podemos recaudar. Como en una casa, si gastamos más de lo que ingresamos, hay que financiar ese déficit. Mientras nos presten, está todo bien, pero cuando nos cortan el crédito porque dejamos de ser confiables, empiezan los problemas", explicó Chameides.Malezas: la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campoEl economista recordó que la Argentina lleva años con un nivel de gasto elevado que, en sus inicios, pudo sostenerse gracias al boom de las commodities, pero que luego se volvió insostenible. "Nos quedamos con un gasto muy alto subsidiando tarifas de transporte, energía y ampliando beneficios previsionales. Todo eso es atractivo, pero al mismo tiempo muy difícil de reducir porque la sociedad no quiere resignar beneficios", apuntó.En ese sentido, trazó un paralelismo con la gestión de Mauricio Macri y sus intentos de ajuste fiscal gradual. "Con el diario del lunes, podemos decir que el gradualismo no funcionó. El financiamiento se cortó, el mercado dudó de la capacidad de repago y hubo que hacer un ajuste más rápido. Pero los argentinos no estábamos dispuestos a sostener ese esfuerzo", señaló."Temores justificados": un informe advierte sobre lluvias significativas durante el fin de semanaLa diferencia con la actual administración, sostuvo, es que Javier Milei decidió aplicar un "shock fiscal". "El gradualismo no funcionó y ahora se probó lo contrario: un ajuste muy fuerte de cinco puntos del PBI, que llevó rápidamente al superávit primario. Esa es la bandera de este Gobierno: equilibrio y superávit fiscal", remarcó.Sin embargo, advirtió que la clave está en el costado político. El gran interrogante es si el riesgo político de este shock "se aguanta o no se aguanta", con un proceso electoral y lo que se define en octubre es hasta qué punto la sociedad está dispuesta a sostener este esfuerzo, indicó.Según el economista, las elecciones recientes en la provincia de Buenos Aires encendieron alertas en los mercados. "Hasta hace poco, las encuestas mostraban apoyo mayoritario al ajuste, pero los últimos resultados pusieron en duda esa narrativa. Hay que esperar a octubre para ver si esa señal se consolida o no", indicó.En paralelo, Chameides puso el foco en la necesidad de financiamiento externo. "Si el mercado interpreta que la Argentina pierde credibilidad, vamos a tener que pensar cómo enfrentar esos compromisos. No queremos entrar en cesación de pagos", advirtió.El economista destacó que el país necesita bajar el riesgo país y recuperar el acceso al crédito. "La Argentina necesita capital barato para financiar proyectos de infraestructura: rutas, subtes, aeropuertos. Ningún país invierte a tasas superiores al 10% en dólares. Si no bajamos el riesgo, no habrá inversión, ni crecimiento, ni mejores salarios", sostuvo.Chameides también describió la dinámica cambiaria, con un mercado que ve dos escenarios: uno donde no hay financiamiento y la cuenta corriente debe ajustarse con menos importaciones y turismo; y otro donde ingresan capitales productivos que financien el déficit. "En ese caso, el tipo de cambio real ya luce alto e incluso podría bajar", sostuvo.Sin embargo, reconoció que en un contexto de escasez de reservas, el tipo de cambio es un tema central, donde si hay que cerrar la brecha de financiamiento con ajuste externo eso implica un dólar más alto. "El problema es que el traslado a precios es inmediato. Más tipo de cambio es más inflación, y eso golpea el bolsillo", explicó.En su repaso, destacó la importancia del sector energético y minero. Hay perspectivas de ingreso de divisas por inversiones en petróleo, gas y minería. Eso puede financiar un déficit de cuenta corriente del 1,5 o 2% del PBI sin problema. "Pero, otra vez, depende de la confianza que logre generar la Argentina", aclaró.Para el economista, el factor político es el que más pesa en este momento. El mercado hoy se mueve entre dos equilibrios: uno de mayor ajuste y otro de financiamiento. Por eso los precios de los activos caen y el dólar se mueve. "Todo depende de lo que ocurra el 26 de octubre, aunque, claro, la vida sigue después: el 27, el 28, noviembre, diciembre. No termina en la elección", planteó.Chameides fue enfático en la necesidad de consensos políticos para sostener el rumbo. "El Gobierno en ningún caso tendrá mayorías. Va a necesitar aliados. Y hasta ahora hizo lo contrario, se peleó con todos. Para recrear confianza hay que mostrar que la Argentina no va a pegar volantazos todo el tiempo", advirtió.A su juicio, la discusión no es si habrá que pagar la deuda o no, sino cómo. "La sociedad debe saber cuáles son las consecuencias de cada camino. Si no logramos financiamiento, el costo del capital sube, la inversión cae y el crecimiento se frena. Es así de simple", resumió.El economista insistió en que el país necesita previsibilidad. "Los inversores miran si hay reservas, si hay consistencia en la política económica y si hay estabilidad política. Sin eso, no se consigue crédito y no hay posibilidad de crecer", agregó.También alertó sobre la volatilidad cambiaria. "Hoy el mercado está moviéndose en medio de escenarios opuestos, y eso genera incertidumbre. La confianza es lo que definirá si el tipo de cambio se estabiliza o si sigue la presión devaluatoria", sostuvo.Chameides insistió en que no alcanza solo con superávit fiscal. "El equilibrio primario es una condición necesaria, pero no suficiente. Lo que necesitamos es financiamiento externo y reservas para sostener la estabilidad. Sin eso, cualquier shock termina siendo vulnerable", detalló.Sobre la estrategia oficial, destacó: "Este Gobierno eligió el shock porque el gradualismo fracasó. Pero ahora la pregunta es si habrá consenso político para sostenerlo. Sin consensos, el riesgo de volver atrás es alto, y esa incertidumbre es lo que castiga el mercado".
Pablo Moldovan, de CP Consultora, afirmó que la política cambiaria que mantiene el gobierno de Javier Milei "es insostenible". Leer más
Para el economista, Lucas Carattini, "en el Congreso, tener el presupuesto sancionado, que sería una buena señal política". Leer más
El economista Nicolás Rojas Pardo recordó las ocasiones en las que en el país se ha hablado de la "necesidad" de aumentar los impuestos
Casi todas las ciudades del mundo enfrentan un grave problema en el acceso a la vivienda, a tal punto de que aquellas que no tienen complicaciones a la hora de brindar una solución habitacional a la ciudadanía pueden contarse con los dedos de las manos. Los modelos para solucionar esta problemática abundan, desde un autoritarismo y construcción desde el Estado en Singapur hasta una liberalización absoluta en Tokio, donde existen microdepartamentos de 8 metros cuadrados. Sin embargo, para poder dar una respuesta en Buenos Aires hay que conocer el territorio, su historia y su vínculo con Nación y toda el área metropolitana. De otra manera, se caería en soluciones municipales ineficaces.Primera salvedad: para mejorar las posibilidades de acceso a la vivienda, son requisitos indispensables mejorar la relación del precio de los salarios con el costo de la construcción y reducir la inflación. Sin embargo, se trata de una condición necesaria pero no suficiente.¿Cuándo debo podar el limonero de mi casa?Qué pasa en los países con el PBI per cápita más alto del mundoEl ejemplo más claro es Los Ángeles, que tiene uno de los PBI per cápita más altos del mundo y también una de las peores crisis de vivienda. Por eso, es necesario traer otra variable: la planificación urbana o, dicho de otra manera, "qué se puede construir dónde". Es lo que evita -por ejemplo- que haya fábricas de químicos al lado de escuelas. Al ser una disciplina que requiere conocer la historia de una ciudad en profundidad, la planificación urbana será desarrollada de la mejor forma por quienes la habitan. En el caso de Los Ángeles, el planeamiento urbano se utiliza para restringir la construcción de viviendas multifamiliares, permitiendo en la mayoría de los casos solo viviendas unifamiliares. Esto genera una oferta de vivienda muy limitada y hace que los potenciales residentes, incluso aquellos con ingresos muy altos, tengan que competir por unas pocas viviendas, lo que incrementa significativamente su precio. En términos económicos, los propietarios tienen mayor poder de negociación y capacidad de aumentar los precios cuando menos propietarios hay.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESEn ese sentido, al tener las ciudades una dinámica propia, en Argentina la Ley Nacional de Alquileres entra gravemente en conflicto con casi todas ellas: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no hay la misma demanda, oferta, presión turística y demográfica que en Bariloche, Viedma o Costa Sacate. Por ello es necesario una ley nacional que tenga una base flexible y que sean las provincias las que regulen los alquileres con más detalle según sus necesidades y oportunidades.Por otro lado, y si bien la ciudad de Buenos Aires puede utilizar todas las herramientas concebidas para poder mejorar el acceso a la vivienda, cabe destacar que solo representa el 20% del total de la población de su área metropolitana, por lo que cualquier estrategia deberá consolidarse en un Plan Urbano Metropolitano para poder armonizar estratégicamente el planeamiento de una de las 15 megalópolis del mundo.Habiendo hecho estas salvedades en torno al contexto actual, se pueden realizar propuestas concretas para este momento histórico concreto. Los constructores optan por edificar en áreas donde el valor del suelo es más elevado. Esto se debe a que el precio de la tierra, como casi no se puede producir y no se deteriora, se compone de externalidades, es decir, vale por lo que tiene alrededor, allí las viviendas se venderán más caras, pero también, en definitiva, se venderán, porque es donde los hogares quieren vivir.Los precios de los departamentos: ¿pueden bajar?Cabe destacar que el 80% de las obras en la Ciudad son realizadas por constructores de pequeña a mediana escala y son un eslabón fundamental para la provisión de vivienda asequible, lejos de ser un entramado de desarrolladores inmobiliarios voraces, que aun siendo los menos, existen.En síntesis, los constructores optan por emplazar sus proyectos allí donde lo que existe alrededor es muy bueno, donde hay escuelas, parques y plazas, acceso al transporte y otras amenidades.También, el suelo vale por lo que se puede hacer con él y por eso aquello que el Código Urbanístico habilita (o no) modifica el precio de ese suelo: no tiene el mismo valor una parcela donde se pueden construir tres pisos que una donde se pueden edificar 30. Como la "normativa" de qué es lo que se puede construir y qué no depende del Estado, a partir del 2018 los constructores "compran" parte de ese permiso, de otra manera, el mayor valor del suelo estaría "subsidiando" a quienes menos lo necesitan (los dueños del suelo).Entonces, los constructores edifican en las mejores zonas, donde el suelo es más caro y donde no toda la población puede acceder. ¿Cuánto cuesta una casa contenedor en septiembre 2025?En este marco, ¿Qué se puede hacer para mejorar el acceso a la vivienda? Lo primero es que se construya en lugares donde el suelo es actualmente más barato, ya que permitiría precios de venta más bajos y alquileres más accesibles. Sin embargo, ningún constructor lo hace hoy en día porque lo ve riesgoso, porque la zona no es buena y porque la gente de todas formas no lo podría pagar. La solución al déficit habitacionalEn ese contexto es necesaria la intervención pública: con los recursos que ya existen se debe intervenir en zonas hoy desfavorecidas y mejorar todo aquello que el privado no brinda, como escuelas, más y mejores servicios básicos, parques, plazas, iluminación y seguridad. Por otro lado, debería asegurarse un determinado porcentaje de unidades vendidas con créditos de bancos públicos, lo cual reduciría el riesgo de los constructores de pequeña escala, que hoy construyen edificios de entre cuatro y ocho pisos y muchas veces hunden casi todo su capital para poder llevar a cabo un proyecto de vivienda. ¿Quiénes podrían ser priorizados para los créditos?El personal de salud, maestros/as y jóvenes profesionales. Por otro lado, solo al aumentar la oferta de vivienda es que se pueden desarrollar esquemas de ayuda al alquiler para grupos vulnerables; de otra manera, habría más personas compitiendo por la misma cantidad de viviendas, lo que incrementaría su precio sin mejorar el acceso.Uno de los focos para este tipo de intervenciones tiene que estar en el sur de la ciudad, ya que allí es donde se encuentran la mayor cantidad de hogares hacinados (con más de tres personas durmiendo en el mismo cuarto). Creando nuevas sub-centralidades se quitaría presión a diferentes barrios que han visto un desarrollo constructivo relativamente desequilibrado.El otro foco debería estar en el microcentro, que se puede seguir transformando -y de forma más profunda- en un barrio joven. La problemática de los centros urbanos degradados fue un tema común para las ciudades europeas y estadounidenses en la década del '70 y '90 tras la desindustrialización de la economía. A partir de esas experiencias es que es necesario poner todas las herramientas que tiene el Estado para llevar a cabo esa transformación. Un barrio para jóvenesEl microcentro tiene un potencial extraordinario para la juventud, es el barrio con la mejor accesibilidad de la ciudad de Buenos Aires, está cerca de las mejores universidades del país y cuenta con la mayor concentración de trabajos por kilómetro cuadrado del país. Allí se debe poner el foco en el espacio público y los usos nocturnos para que la ciudadanía lo utilice constantemente, brindando una vigilancia social natural. Por eso es necesario que sea la juventud quien rediseñe el espacio público a través de un concurso de urbanismo: grupos interdisciplinarios de arquitectura, urbanismo, antropología, paisajismo y sociología pueden darle una renovación integral para revitalizar esta área para brindar más seguridad de noche.Como resultado del desarrollo de nuevas subcentralidades en el sur, prosperarán centros económicos, que a su vez darán más oportunidades laborales y reducirán los traslados necesarios al microcentro, mejorando la fluidez del tránsito. Además, estas nuevas sub-centralidades estarán orientadas al transporte y al peatón, dando como resultado ciudades ambientalmente más sostenibles, donde el foco estará puesto en el ciudadano y su bienestar.En conclusión, aun existiendo barreras nacionales y metropolitanas, con las herramientas que hay a disposición, se puede construir una ciudad donde la juventud se pueda independizar, donde alquilar no sea una odisea, donde todos tengan un espacio verde o plaza a menos de 400 metros.Una ciudad de oportunidades, de iguales, donde el desarrollo pleno del proyecto de vida de sus vecinos no depende del lugar de nacimiento.* El autor es licenciado en Administración de empresas, Magíster en Economía Urbana
El Presidente dará a conocer esta noche el Presupuesto 2026 en cadena nacional y la economista María Castiglioni visitó los estudios de LN+ para compartir su mirada al respecto. "El gran desafío es cómo hace Javier Milei para mantener el equilibrio fiscal, que es el ancla fundamental para haber bajado la inflación, pero sobre todo, ahora que hay un riesgo país alto, para mostrar solvencia ante los mercados", analizó.Maria Castiglioni en LN+En palabras de Castiglioni, "si queres aumentar un gasto: ¿qué otra cosa vas a ajustar? Porque en el camino productivo, para poder competir, hay una premisa: seguir bajando impuestos y desregular la economía".Desde la óptica de la directora de C&T Asesores, "para profundizar, necesitás reformas laborales y tributarias. Sin eso, el plan económico de este Gobierno es mucho más difícil y complejo". Noticia en desarrollo
El experto advierte sobre los riesgos de endeudarse para invertir en propiedades con salarios medios y muestra su desconfianza gacia los que recomiendan este tipo de estrategias en redes sociales
Mientras crecen los ánimos por el retiro AFP por parte de los afiliados, los expertos alerta sobre aspectos negativos de la medida
El experto advierte de que los compradores están dispuestos a pagar más que nunca y recalca la facilidad que garantiza para los agentes inmobiliarios la alta demanda en el mercado
¿Tu próximo vehículo en la Argentina, será chino y/o eléctrico? Con esta pregunta, Leonardo Valente, economista y experto en electromovilidad, abrió su análisis sobre las nuevas tecnologías en movilidad y el panorama local en este 2025, en el marco del Summit de Movilidad en LA NACION. Una serie de factores son los que han impulsado la expansión de la oferta y variedad de productos de origen chino en nuestro país. Valente enumeró en su diagnóstico a los principales: el fin del cepo, sobre todo para usuarios particulares; el desembarco de la marca BYD, que lanzó su preventa de autos eléctricos en el país. "En cada país donde desembarca, genera una verdadera revolución por volumen, por tecnología y por estar enfocada en la electromovilidad," explayó Valente.Nuevas tecnologías en movilidad panorama argentino 2025Otro de los factores, es la presencia de nuevos dealers. Las marcas de origen chino se topan con empresarios, que vienen del mundo automotriz, del sector de autopartes o tienen recursos para desarrollar redes nacionales que están instalando. "Hay concesionarios de marcas tradicionales que suman marcas chinas, hay otras operaciones que quieren jugar con esta oportunidad", agregó.Por su parte, otro de los factores de este fenómeno es la aparición del vehículo plug-in. Se trata de un auto con motor de combustión pero que además cuenta con una batería grande, que permite realizar recorrido cotidiano de 80 kilómetros solo con batería. En esa línea, para muchos casos todo el recorrido de una jornada puede hacerse utilizando la batería eléctrica sin la necesidad de cargar nafta, a excepción de aquellos que realicen viajes largos con el auto."Como un tema no menor, hoy estamos en un contexto complicado de tasas y de dólar pero sabemos que la financiación, tal cual pasa como con el crédito hipotecario, puede ser la llave para que muchas personas puedan tomar esa opción", dijo.En la exposición, Valente mencionó el Decreto 49/2025 que fue el cisne negro de este año. Pero ese decreto es el que realmente cambia las reglas de juego, porque permite a 50.000 vehículos electrificados ingresar sin pagar el arancel extrazona, tienen que tener un valor Free On Board (FOB) por debajo de los US$16.000. "Esto abre el juego para que muchas personas empiecen a tener opciones de origen chino y con electrificación a valores impensados", agregó.Así como existen varias oportunidades para el sector local, también se presentan desafíos. "En la Argentina todavía no contamos con definiciones básicas. Tal es el caso de un estándar de carga, que no lo hay", explaya el especialista. Sumado a esto, las redes de infraestructura aun son incipientes, ya que las personas que cuentan con auto eléctrico no tienen dónde cargarlo. Por lo tanto, "nos encontramos ante un cambio claro de paradigma en el que el auto eléctrico se carga en la casa. Cuesta imaginarse el paradigma convencional de estaciones de servicio donde se carguen los autos de forma rápida. Quizás con la llegada masiva de los autos chinos, se traccione la necesidad de contar con una infraestructura adecuada", analiza. En la actualidad, el único tramo relativamente electrificado es la ruta que va desde Buenos Aires a Córdoba pasando por Rosario. "No tenemos grandes capacidades de carga rápida. Yo creo que la acelerada masiva de origen de productos chinos electrificados va a empezar a traccionar la demanda para tener más puntos de carga para necesitar hacer grandes desplazamientos".Valente pone sobre la mesa una pregunta clave: si nos encontramos ante una tendencia de fabricar autos descartables. El reemplazo de las baterías de los eléctricos es un desafío grande, lo que nos lleva a ver que se están pensando nuevas tecnologías de baterías como swap o las que están basadas en sodio, para hacer las baterías más sustentables en el tiempo. En China, la tendencia señala que el sodio desplazaría al litio, y podremos depender cada vez menos de la presencia del litio en las baterías, haciéndolas más baratas, inclusive más seguras y de mayor duración. Nos encontramos ante la congruencia y conjunción de un fenómeno emergente como lo es la "chinificación" del parque automotor argentino y nuevas tecnologías que nos permiten pensar desde cero que la electrificación de la Argentina podría llegar a ser diferente.
En base a la explicación del economista, Lucas Carattini, "las tasas que está convalidando el Gobierno son tasas muy altas en términos reales, con lo cual, tu cuenta de intereses que tenés que pagar cada vez es más abultada". Leer más
Carolina Manucci analizó la suba del dólar, el desorden financiero, el impacto de las tasas y advirtió sobre la falta de un plan económico claro. Leer más
Según indicó el economista, Lionel Fernández, "el Gobierno quiere que suba 100 pesos más, porque el Gobierno jura la inflación". Leer más
"No hay caso. La gente de La Matanza ama cagar en un tacho y caminar en calles de barro", escribió en su cuenta de X el economista Miguel Boggiano, cercano al presidente Javier Milei y defensor de sus medidas. El mensaje fue publicado minutos antes de que se conocieran los primeros números del escrutinio de las elecciones de la provincia de Buenos Aires. No hay caso. La gente de La Matanza ama cagar en un tacho y caminar en calles de barro.— Miguel A Boggiano del 55,6% (@Miguel_Boggiano) September 7, 2025Por otra parte, en las inmediaciones de San José 1111, la casa en donde Cristina Kirchner cumple su condena, se realiza desde hace algunas horas una concentración de manifestantes. En ese marco, la expresidenta salió a su balcón a saludar a los convocados y el economista también, se refirió a eso en sus redes sociales: "Que la imagen de Cristina celebrando ahora en el balcón sea el motor para ir a votar y fiscalizar por LLA en octubre".En la misma línea de buscar la motivación de las filas libertarias de cara a las elecciones nacionales, Boggiano también anticipó el mal resultado que recibiría La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses. Así, una hora antes de conocerse los primeros resultados, sostuvo que un "mal resultado" permitiría sembrar "el miedo necesario para que todos vayan a votar y fiscalizar en octubre".Noticia en desarrollo
Sabiendo la existencia de estas dos posibilidades, los clientes interesados en pedir un crédito pueden tomar decisiones que se adecuen más a su situación financiera y evitar un fuerte impacto en su economía doméstica
Con respecto a la capacidad de fuego que tiene el Tesoro, el economista, Pablo Das Neves, expresó: "Estamos cada vez agotando la cantidad y el ritmo de intervención". Leer más
La brecha entre ingresos y precios de la vivienda aleja a la mayoría de la población del acceso a una casa y agudiza las diferencias generacionales, según advierte el experto
LINDAU, Alemania.- El desarrollo de nuevas tecnologías, con el veloz surgimiento de la inteligencia artificial y su aplicación en diferentes actividades económicas, presenta desafíos de corto plazo que involucran a empresas, el sector público y los trabajadores. Para estos últimos, el reto es sumar las nuevas habilidades demandadas en el mercado para mantener (o encontrar) empleo.El escenario, según el economista gregochipriota Christopher Pissarides, ganador del Premio Nobel en 2010, abre espacio para oportunidades. Lejos de las miradas más apocalípticas, el profesor de la London School of Economics (Reino Unido), plantea que el principal desafío son las "fricciones" en esa transición económica y laboral, y que el mundo se encamina a nuevas tareas demandadas y la necesidad de "adaptar habilidades" por parte de los empleados."Lo que la automatización, la robótica y la IA trae no es un cambio tan estructural para la humanidad como lo generaron la urbanización, el desarrollo del transporte o las comunicaciones, pero sí lo es en cuanto a lo que los trabajadores tienen que aprender para ser prósperos en el mercado", dijo en diálogo con LA NACION.En ese sentido, el economista advirtió que, en un contexto de digitalización y automatización de tareas, las habilidades más demandadas son las llamadas soft skills, que incluye aptitudes como la comunicación, la asertividad, la capacidad de gestión, la empatía y la capacidad de mantener buenos vínculos en el trabajo.También incluyó en ese grupo al "pensamiento crítico" y el "razonamiento lógico", usado en el contexto de abundancia de información disponible "para entender y evaluar mejor los datos".Por otro lado, al analizar qué demandan los empleadores hoy, indicó que desde 2016 se destacan nuevas habilidades, en su mayoría vinculadas con el sector de IT. Entre ellas, el uso de Amazon Web Services, el onboarding de clientes, la ciberseguridad, machine learnign o Dev/Ops, entre otras cuestiones vinculadas a la ingeniería de software.Según Pissarides, el contexto laboral con la actual transformación digital no es especialmente amenazante para los empleados. "Por ahora, no hay evidencia de que las máquinas estén reemplazando el trabajo. De hecho, hay escasez de trabajadores en todas las economías avanzadas y bajo desempleo", explicó, aunque advirtió que esa escasez se debe, en parte, a la falta de habilidades entre los potenciales trabajadores.Para eso, indicó que el desafío pasará por el re-skilling de las personas y los cambios de roles dentro del mundo laboral. A su vez, identificó en ese proceso de re-especialización en el trabajo a una de las "fricciones" del contexto económico global. "En las revoluciones industriales eso no pasaba. Hasta podían tener niños trabajando en las fábricas", ilustró.La necesidad de ajustar la formación de la fuerza laboral, insistió el economista, existe y abre oportunidades también para países emergentes o sub-industrializados, como la Argentina. "El antiguo modelo de desarrollo de China u otros países basado en mano de obra barata, fabricación y exportación ya no es viable con las tecnologías actuales y la evolución de la geopolítica y cómo las cadenas de suministro están relocalizándose en sus países de origen", dijo a LA NACION."La mejor esperanza para los países en desarrollo, especialmente cuando se cuenta con un buen capital humano como la Argentina y algunos otros países latinoamericanos, es desarrollar tecnologías y centrarse en el sector de servicios, los servicios digitales y el comercio, mucho más que en la industria manufacturera. Y esos sectores no necesitan grandes fábricas o instalaciones", agregó.Según el economista, trabajos asociados con la interacción humana, como las tareas de cuidado, no tienen tanta tendencia a la exposición o los cambios en sus habilidades requeridas, como sí lo están otros rubros como el "trabajo rutinario" (industria, administración, inventarios, entre otros).Ese cambio de habilidades demandadas también desafía al sector público y a instituciones educativas: Pissarides propone orientar la formación a las habilidades STEAM. Incluye, por sus siglas en inglés, a los conocimientos esenciales en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM), a los que le agrega el arte. Y, por último, sugiere no especializarse: "La tecnología cambia muy rápido, en direcciones que no conocemos, y hay cosas que no ser demandadas en el futuro".
Según indicó el economista, Lucas Carattini, "todo lo que te está pasando con las tasas de interés te afecta la economía real". Leer más
El economista más escuchado por Javier Milei, describió al votante de La Libertad Avanza. Además, analizó el impacto de las medidas económicas tras la liberación del cepo cambiario. Leer más
La economista Gisela Veritier expresó su preocupación por la escalada de las tasas de interés en Argentina, producto de las medidas restrictivas implementadas por el Banco Central para contener la presión sobre el dólar en el contexto preelectoral. Leer más
El experto relaciona el desplome en la tasa de propietarios menores de 40 años con los salarios estancados, los elevados precios y la falta de políticas efectivas que faciliten la compra de inmuebles
En cuanto al panorama del tipo de cambio, el economista, Lionel Fernández, expresó: "El dólar se pica, el dólar se va picando y hoy en día el dólar de financiación también". Leer más
Registrar y analizar los patrones de consumo permite detectar fugas de dinero, optimizar el presupuesto mensual y destinar recursos a inversiones que generen beneficios a largo plazo
Participará en la lista Unión Liberal y estará acompañado por una concejal de Escobar y el presidente del partido. De formación ortodoxa, es crítico del plan económico de Javier Milei
La Libertad Avanza (LLA) comienza a develar el misterio sobre quiénes ocuparán los puestos más importantes de las listas en la provincia de Buenos Aires y la Capital cuando restan menos de 72 horas para que finalice el plazo legal para la presentación de las listas. Es sabido que el economista José Luis Espert, por un pedido expreso que hizo el presidente Javier Milei, estará al frente de la boleta de diputados para la disputa con el kirchnerismo en el vasto territorio bonaerense y que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se encamina a liderar la categoría de senadores nacionales del oficialismo en el emblemático bastión de Pro. No obstante, la definición de los postulantes porteños provoca una situación particular que tensiona el cierre con los Macri, quienes tendrán apenas dos representantes en la nómina de diputados nacionales. Ante la negativa de Karina Milei a aceptar a la abogada y consejera de la Magistratura Jimena de la Torre como una de las candidatas de Pro, el macrismo busca alternativas de aspirantes mujeres. Es que ya está prácticamente confirmado que Fernando De Andreis, uno de los hombres del riñón de Macri y asesor estratégico de la Ciudad, ocupará el quinto o sexto lugar de la lista del frente Alianza La Libertad Avanza. Si bien había chocado con los libertarios por los destratos que sufrió Pro, De Andreis pasó el escáner de la Casa Rosada. Dado que tiene una relación simbiótica con Macri, se descuenta que el exsecretario general de la Presidencia será la "voz" del expresidente en el bloque que conduce Cristian Ritondo. Ahora los primos Macri requieren hallar un perfil que encaje en las pretensiones de Karina Milei, la dueña de la botonera partidaria de LLA. Dado que Silvia Lospennato jugó en los comicios porteños y María Eugenia Vidal se autoexcluyó de la discusión sobre el armado electoral porque no concuerda con la decisión de confluir con Milei, el titular de Pro y el jefe porteño se quedaron sin una opción fiable. Allegados al expresidente Macri admiten que no los sorprendió el veto a De la Torre. Hay malestar porque ya había aceptado todas las condiciones severas que impusieron los Milei para converger en la Capital. "Mauricio quería pelearla, pero De la Torre no pasa. Hay conversaciones pendientes", señala una fuente de Pro que sigue de cerca las negociaciones. Todavía Pilar Ramírez, el brazo ejecutor de Karina Milei en la Capital, y Ezequiel Sabor, el interlocutor que designaron los Macri para finiquitar el trato con LLA, no confirmaron los nombres. Pese a que el líder de Pro y la hermana del Presidente mantuvieron una "buena primera reunión" en Olivos, los términos pactados antes de inscribir la alianza no variarán. Es decir, los libertarios no planean mejorar la ubicación de los macristas en la lista de diputados. "Tienen el quinto y el sexto lugar. De Andreis está y no sabemos a quién van a proponer en lugar de De La Torre", afirman en el búnker de LLA. En la sede de Uspallata no descartaron que promuevan a otro hombre. Los libertarios desechan esa opción. "No hay novedades", dicen en el entorno de Macri. Hasta anoche se especulaba con una charla entre los primos para finiquitar el asunto. En el seno del macrismo asumen que tendrán un papel secundario -casi protocolar- durante la campaña. Relegado de las tratativas por los Milei, Jorge Macri se enfoca en su agenda de gestión. Y la red territorial de Pro en la ciudad se mantendrá adormecida. Cerca del expresidente vislumbran que tendrán muy poca participación en una campaña que será dirigida por Karina Milei. Es más, los armadores de Jorge Macri afirman que los gastos por las actividades proselitistas correrán por cuenta de la Casa Rosada. "¿Qué les podemos aportar? Esta campaña la pagan ellos [por los libertarios]", aventuran en Uspallata. Un economista, al SenadoEntre tanto, la mesa política que armó Karina Milei para delinear las listas de LLA en todo el país de cara a las legislativas del 26 de octubre demora el cierre y juega al misterio. Es que, a tres días de la presentación de las listas, sobrevuelan varios interrogantes en el tablero del oficialismo. Por caso, si bien es un secreto a voces, aún no está oficializada la candidatura a senadora nacional de Bullrich. Tampoco se conoce quién será su escolta, aunque en las últimas horas tomó fuerza la posibilidad de que la ministra sea acompañada por el economista y consultor Agustín Monteverde. Desde hace tiempo se especula con la chance de que Monteverde, quien tiene un buen vínculo con Milei, dé el salto a la política grande de la mano de los libertarios. Por ahora, se mantuvo en el sector privado. Es una de las autoridades del Jockey Club, donde ofició de anfitrión del jefe del Estado hace un par de semanas durante el tradicional almuerzo de la entidad. De hecho, ese día Milei le regaló su discurso impreso a Monteverde. "Podría ser", respondió ayer el economista en diálogo con LN+ al ser consultado sobre la chance de postularse. La presentación de la lista está prevista para el sábado. ¿Fargosi diputado?En el mapa porteño de LLA hay más enigmas sin resolver. Por ejemplo, es una incógnita aún el nombre del representante del oficialismo que presidirá la boleta única en el tramo de diputados nacionales. En las últimas horas, ganó terreno la chance que Alejandro Fargosi, abogado y exconsejero de la Magistratura, recale en ese casillero codiciado. Fargosi supo acercarse al macrismo y militó para Patricia Bullrich durante la campaña presidencial de 2023. Con el ascenso de Milei en el poder, se convirtió en un fervoroso militante de LLA en las redes sociales. El Presidente lo eligió para diseñar el proyecto de ley sobre "ficha limpia". Fargosi cuenta con el visto bueno de Milei, aunque fuentes ligadas a Karina Milei y los Menem deslizaron que no tendría asegurado el primer puesto. Por ahora, Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, fue tajante a la hora de descartar una eventual postulación. Quienes la conocen afirman que no tiene ningún interés en dejar su cartera para encabezar la boleta de diputados y mudarse al Congreso. Ramírez, jefa de LLA en la Capital y estrecha colaboradora de Karina Milei, también sonó como una alternativa para liderar la categoría de Diputados. Sin embargo, sus leales repiten que está enfocada en su tarea en la Legislatura, donde estará al frente de un bloque de trece legisladores -la segunda minoría detrás del PJ-.Eso sí: Ramírez promueve una persona de su confianza para la lista de diputados. Se trata de Patricia Holzman, contadora y directora ejecutiva de la Fundación Judaica. Holzman fue la mano derecha de Sergio Bergman, exministro de Ambiente de Macri. En mayo, ocupó el décimosegundo lugar en la lista de legisladores de Manuel Adorni. Quienes también podrían figurar en la nómina son Nicolás Emma -su mandato termina en diciembre- y el guionista Diego Recalde, un ferviente defensor de Milei en los medios de comunicación. En cambio, el economista Federico Furiase, director del Banco Central, no sería parte de la oferta electoral de LLA. "Pettovello y Furiase no van a ser candidatos", sentencian desde el comando electoral de los libertarios. Después del revés que sufrieron en el cierre bonaerense, Las fuerzas del cielo, la agrupación militante que se referencia en Santiago Caputo y Daniel Parisini, alias "Gordo Dan", no elevaron pedidos ni puntearon a "El Jefe". Dicho de otro modo: esperan encontrar generosidad en los armadores de Karina Milei. Bullrich, quien ya se alista para calzarse el traje de candidata y confía en que le dejará las riendas del ministerio a Alejandra Monteoliva, actual secretaria de Seguridad, tendrá una representante en la lista de diputados. Es que Sabrina Ajmechet, quien supo construir un vínculo estrecho con Milei, ya tiene un casillero garantizado. Ajmechet, politóloga y doctora en Historia, debía renovar su mandato. Integra los equipos de la ministra de Seguridad desde 2021. En la provincia de Buenos Aires, Bullrich también sufrió un veto de Karina Milei: Gerardo Milman no formará parte de la nómina. Pero la funcionaria apuesta por el exsenador Pablo Walter, cercano a Ramón Lanús, jefe municipal de San Isidro. También reclamó espacio para otra de sus fieles: Felicitas Beccar Varela, actual directora nacional de Reinserción Social del Ministerio de Seguridad. Fue senadora bonaerense e integró el elenco de Jugate Conmingo, el éxito conducido por Cris Morena en los noventa.Finalmente, la senadora Daniela Reich, esposa del intendente de Tres de Febrero y candidato bonaerense, Diego Valenzuela, no participará en la próxima contienda electoral.Por su parte, Diego Santilli aún no recibió un ofrecimiento formal para subirse a la boleta de diputados de LLA, pese a que Pareja dijo que el exvicejefe porteño y actual legislador está cerca de ubicarse en el tercer casillero en la lista de Espert. La sorpresa estaría reservada para el acompañante de "El Profe": ¿será la modelo y actriz Karen Reichardt, quien participó del éxito televisivo Brigada Cola en los noventa?"Vamos a acompañar, pero necesitamos una estrategia. La provincia no es la ciudad", advierten en Pro.
ROSARIO.- En un contexto de alta incertidumbre global y con la Argentina atravesando un cambio de escenario económico, Fernando Marengo, economista jefe de la consultora Black TORO, ofreció una radiografía completa del presente y una mirada hacia el futuro del mercado de alimentos. Lo hizo durante el encuentro Experiencia IDEA Rosario, bajo el lema "Desafíos hoy, productividad y eficiencia, camino al Coloquio".En el panel "Productividad como rumbo, el desafío de dejar atrás la inflación", Marengo abrió el debate y situó a la Argentina en el marco internacional. "El mundo va a crecer un poco menos, la tasa de interés va a ser alta en las economías desarrolladas, entonces va a haber menos flujo de capital", explicó, antes de introducirse en el comportamiento de los precios de las materias primas.Alerta: Trump le pidió a China cuadruplicar compras de soja: cómo podría afectar a la ArgentinaEl economista describió cómo la producción mundial de granos se triplicó desde la década del 70 hasta la actualidad, manteniendo prácticamente estable la superficie sembrada. "La respuesta es la productividad", remarcó, en contraposición a las predicciones de escasez de alimentos que siglos atrás vaticinó Thomas Malthus.Según detalló, la tendencia de precios de commodities agrícolas ajustados por inflación muestra una baja sostenida en productos como la soja, el maíz y el arroz. "El precio de la soja, a valores constantes, supo estar en 70 (índice) y hoy está en 40; esa caída es estructural", explicó.Decreto: se oficializaron cambios en el INTA y su presidente tendrá todo el poderSeñaló que la clave para la demanda futura está en los países con población creciente y con déficit calórico. "Se proyecta un crecimiento de la población mundial más o menos de 0,7 promedio por año, menos del 1% por año, donde los países menos desarrollados con una población creciendo al 2% anual; los de ingresos bajos y medio, un crecimiento un poco más del 1% anual y; los países desarrollados, con una población básicamente estancada. El mundo va a crecer pero esta división por nivel de ingreso no es caprichosa y donde está la demanda insatisfecha es además la región del mundo en la que más va a crecer la población", afirmó y apuntó especialmente a África, aunque advirtió que "el desafío institucional en esa región es fenomenal".Para el economista, la oportunidad está en identificar estos mercados y canalizar hacia allí no solo la producción, sino también los ahorros globales, dado que los países desarrollados envejecen y necesitan prestar a naciones jóvenes.Al pasar al análisis de la Argentina, Marengo mostró un "electrocardiograma" de 124 años del PBI nacional. "Somos un país con mucha volatilidad, que probó de todo: abrimos la economía, la cerramos, fijamos el tipo de cambio, lo liberamos, pusimos banda cambiaria, tuvimos gobiernos democráticos, dictadura, democracia de derecha, de centro, y lo único recurrente es la volatilidad", señaló. Y como corolario de todo, dijo que "cada vez crece menos". Para el experto, detrás de esa volatilidad está "la madre de todos los problemas: el déficit fiscal; tenemos una compulsión a gastar de más".Destacó que el actual Gobierno puso dos anclas: la fiscal y la cambiaria. "No solo eliminó el déficit y pasó a superávit, sino que bajó retenciones, eliminó el impuesto PAIS y aumentó el gasto social y jubilaciones por encima de la inflación, manteniendo el equilibrio. Un logro inédito en la historia argentina", subrayó.En materia cambiaria, explicó que la unificación del tipo de cambio y la desaparición de la brecha "muestra que no hay demanda insatisfecha de dólares", aunque admitió que la flexibilización posterior generó nuevas presiones en el mercado que rompió esa brecha angosta. "Un paso adelante", definió.El objetivo central del presidente Milei, recordó, es bajar la inflación, y en ese punto reconoció que se logró una desaceleración significativa desde diciembre de 2023. "En abril de este año, la Argentina produjo más bienes y servicios que nunca en su historia", puntualizó, aunque con disparidades sectoriales, heterogénea (mal en el sector de la construcción, pero muy bien en el energético).Sin embargo, advirtió sobre un cambio estructural que desafía a las empresas. "En una economía con inflación alta, el principal gerente era el financiero. Cuando baja la inflación y desaparecen los beneficios de la brecha cambiaria y las licuaciones, lo que queda es la productividad", afirmó.En ese sentido, consideró clave que las compañías se preparen para competir en un entorno donde la rentabilidad ya no provenga de ventajas financieras coyunturales. "El negocio real va a ser la mejora de la eficiencia", dijo.También alertó que, a nivel global, la incertidumbre está en niveles récord. "Nunca estuvo tan alta como ahora, ni siquiera durante la pandemia", indicó y mencionó a las tensiones comerciales, disputas arancelarias y desequilibrios externos en economías centrales como Estados Unidos.Marengo cerró su presentación con el planteo del "dilema del prisionero" para el empresariado argentino: invertir o no invertir frente a un programa económico que puede funcionar o fracasar. "Cada uno tiene que asignar una probabilidad y decidir cuánto arriesgar; el costo de esperar puede ser perder mercado", sostuvo.En la apertura del evento, Lisandro Rosental, presidente de IDEA Rosario y titular de Rosental Inversiones, llamó a construir una visión común. "El sector empresario, el sector público y los organismos tenemos que trabajar juntos para lograr consensos y planes de mediano y largo plazo", afirmó.Resaltó que la región cuenta con "una riqueza productiva enorme" y que el contexto macroeconómico muestra señales alentadoras como la reducción de la inflación y la baja de impuestos a la exportación. "Tenemos todo para dar; el desafío es encuadrar todas las variables y armar un escenario común", dijo.Para Rosental, la meta es que el intercambio en foros como IDEA sea "un proceso enriquecedor" que derive en propuestas concretas. "Estamos en el mismo barco; tenemos que lograr una estructura duradera que nos lleve a un mejor lugar", concluyó.
El titular de la Ordem dos Economistas do Brasil fue sancionado por malversar fondos. El caso se suma a una serie de premios cuestionados que acumula el Presidente. Leer más
Según la economista, Carina Farah, el desembolso del FMI daría "cierto grado de libertad a las reservas como para poder hacerle frente a la demanda de dólares que se viene incrementando en los últimos meses". Leer más
Se trata del reconocimiento que otorga la Ordem dos Economistas Do Brasi, de San Pablo, que tiene como objetivo difundir el conocimiento económico en la región
Fernando Marengo cuestionó el sistema de flotación entre bandas y sostuvo que la cotización dólar debe manejarse con un ancla cambiaria. "Manejar el tipo de cambio de manera indirecta es más costoso", explicó. Leer más
Para el economista, Lucas Carattini, "la economía para poder crecer de forma sostenida en el tiempo necesita crédito y en Argentina el crédito es bajísimo". Leer más
El titular de Macroanalisis participó vía Zoom del Comité de Inversiones organizado por SyC Inversiones, donde analizó el crecimiento heterogéneo, el control del dólar y los desafíos para consolidar la confianza. Leer más
Ricardo Arriazu se refirió a distintas variables de la economía y proyectó el valor que va a oscilar el tipo de cambio en los próximos meses
En base a la opinión del economista, "fue una decisión arriesgada la del Gobierno de liberar esos 10 billones de pesos que representaban las LEFI". Leer más
En base a los datos del economista, Lucas Gobbo, "Argentina tiene con China y Brasil un déficit comercial muy grande, con China son USD 423 millones y con Brasil de USD 615 millones". Leer más
En diálogo con Infobae, el economista, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral, analizó las políticas del Gobierno sobre gasto, estabilización del dólar y desafíos para consolidar la reactivación y crezca el empleo
La economista, Adriana Marinelli, expresó que, "hay una presión con la cual el Gobierno está dispuesto a pagar más tasa para contener de alguna forma el dólar". Leer más
El chileno Rodrigo Valdés se desempeña como Director del Departamento del Hemisferio Occidental y fue el principal negociador con la Argentina. Tendrá bajo su órbita el análisis fiscal de los programas como el que está vigente entre el organismo y el Gobierno
"El tono cambió", fue la frase con la que Federico González Rouco decidió comenzar su presentación titulada "Costos altos, créditos y más estabilidad: el nuevo escenario", en la décima edición del Summit de Real Estate que organizó LA NACION, el encuentro más convocante del sector. Con una visión crítica pero esperanzadora, el economista especializado en vivienda planteó un giro en la conversación del sector: "Ya no hablamos solo de alquilar, ahora hablamos también de crédito y de los desafíos de construir. Hay desafíos, seguro, pero con 'mejores' problemas".El nuevo tono tiene que ver con un cambio de ciclo. Aunque la estabilidad no es plena y las tensiones persisten, el regreso del crédito hipotecario medido en UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) y una mayor previsibilidad en algunas variables despertaron expectativas en el sector inmobiliario, que hasta hace muy poco se sentía paralizado.Sin embargo, González Rouco no esquivó las dificultades. "El actual escenario económico no es igual para todos", advirtió. "Los que compiten con la importación, pierden; los que dependen del movimiento de mercado, crecen; y los que dependen de la apreciación, depende del mercado", dijo, y aclaró: "Para la construcción es peor; para la compra, mejor".Uno de los datos en los que hizo hincapié en su presentación fue que los costos de construcción se duplicaron en dólares en el último año. González Rouco fue contundente: "No podemos esperar que la importación haga todo el trabajo. Como mucho, puede bajar un 10% los costos. Se necesitan cambios estructurales que permitan bajar costos, pero también precios de venta que convaliden".También puso el foco en un desajuste clave: la brecha creciente entre el dinamismo de la compraventa y la actividad de la construcción. "El cuello de botella va a estar en cómo crece la intermediación sin que la construcción lo acompañe al mismo ritmo. La brecha entre construcción e intermediación nunca fue tan grande, salvo durante la pandemia. Y no es sostenible", afirmó.Créditos hipotecariosEl crédito hipotecario -tema central de su análisis- volvió a escena en 2024, después de un apagón que duró cinco años. Según los datos presentados, en lo que va del año ya se otorgaron cerca de 20.000 préstamos, a los que se suman otros 10.000 de 2024. "No llegamos al pico de 2017/2018, pero la mejora es sustancial", remarcó. Aun así, señaló dos obstáculos importantes: la suba de tasas y la falta de liquidez. "La tasa promedio en los bancos -salvo el Nación- subió cuatro puntos", advirtió. Este punto es importante, ya que cuando los bancos suben las tasas de sus líneas de préstamos, se dificulta la posibilidad de acceder, porque la cuota se encarece y, en consecuencia, los ingresos demostrables también.La comparación histórica fue reveladora. "Para tener perspectiva: el crédito arranca desde casi cero. El período 2020-2023 fue el peor de la historia argentina en términos de nuevos créditos y de volumen de mercado. Hoy, el crédito hipotecario representa apenas el 0,2% del PBI. Somos uno de los países del mundo con menos crédito hipotecario", detalló. Y aportó datos regionales: "Paraguay tiene el equivalente a 130.000 créditos más que nosotros, y Chile, 1.800.000. Por lo que, salvo Venezuela, somos el peor parado de América Latina".González Rouco cerró su exposición con una serie de reflexiones. Pidió dejar de pensar en términos de ciclos y aprender a convivir con un escenario de apreciación cambiaria si se consolida. También sostuvo que, mientras nadie demuestre lo contrario, el crédito hipotecario seguirá siendo un fenómeno de momentos. "La demanda es infinita, incluso en crisis", aseguró. Pero advirtió que, a pesar de que es importante, no todo se puede medir en términos financieros: "El análisis de tasa versus retornos alternativos o alquiler versus cuota es importante, pero no todo entra en el Excel", dijo.Finalmente, lanzó una frase que sintetizó el nuevo mapa del sector: "Que los intermediarios festejen y los desarrolladores sufran no es sostenible. La otra orilla del río es espectacular, pero el río está bastante complicado".
Para el economista, Lucas Carattini, "el tener una buena licitación sería una forma de descomprimir un poco la presión sobre el tipo de cambio". Leer más
El economista Juan Valerdi analizó en la 750 la fuerte suba del dólar, el impacto en las importaciones, el turismo y el poder adquisitivo y afirmó que la aparente estabilidad cambiaria es insostenible y "está comprada con la destrucción del salario".
Luego de que el periodista Jorge Rial dijera que la economía de un país la tiene que manejar "un político o un sociólogo", en clara alusión a la profesión del mandatario nacional y en una crítica a su gestión, el presidente Javier Milei lo cruzó y lo llamó "el pelotudo del siglo" en sus redes sociales."La economía es tan importante que no la podés dejar en manos de un economista. La tiene que manejar la política. Porque después [el ministro de Economía, Luis] Caputo va a decir que no rosqueó Milei. Con los gobernadores tenés que sentarte y rosquear", dijo Rial horas atrás en un streaming junto a Viviana Canosa.EL PELOTUDO DEL SIGLODice Thomas Showell: "La primera ley de la economía es la escasez, esto es, no hay de todo para todos. A su vez, la primera ley de la política es ignorar la primera ley de la economía".Este tipo de estupideces son las que han hundido al país.Fin. https://t.co/n0tIaaxnly— Javier Milei (@JMilei) July 14, 2025"A él no le gusta la política. Nos dejó esto a nosotros y se nos armó quilombo. Creo que alrededor de Milei se están dando cuenta de que las cosas no están funcionando", prosiguió en su crítica Rial, opinión a la que el Presidente decidió responder con un insulto.Tras llamarlo "pelotudo", Milei le contestó con una publicación en la red social X. "Dice Thomas Showell: 'La primera ley de la economía es la escasez; esto es, no hay de todo para todos. A su vez, la primera ley de la política es ignorar la primera ley de la economía". "Este tipo de estupideces son las que hundieron al país. Fin", cerró el Presidente su posteo.Cruces anterioresEl Presidente ya venía con conflictos recientes con el periodista y conductor. A principios de julio había presentado una querella criminal contra él y contra los periodistas Fabián Doman y Mauro Federico, a quienes acusó de atentar contra su honor y vulnerar su intimidad por hablar de su vida sexual en el programa de streaming Cónclave, que se emitió por el canal Carnaval el 23 de junio pasado.Pese a que Rial no estuvo presente en esa emisión, Federico aludió a él en el programa: "El titular de esta banca se obsesionó en determinado momento con la temática de los perros de Javier Milei y nos ponía a nosotros en el desafío de conseguir información porque básicamente generaba mucha curiosidad, había mucho interés de la gente que nos miraba, y había como una cosa desafiante. Él se enteró, Jorge me refiero, se enteró, por fuentes muy directas, que eso lo molestaba y entonces dijo 'vamos a hincharles las pelotas. El periodismo tiene que molestar".Es por esto que la querella señaló que Rial "forma parte del programa antes mencionado" y se le atribuye la "orden" de hostigamiento. Por su parte, Milei sostuvo que las declaraciones se refieren a su intimidad y vida privada y argumentó que el objetivo de los periodistas es "hostigarlo constantemente, con total despreocupación respecto de la veracidad de la información difundida".La querella afirmó que el fin de "hincharle las pelotas" a un Presidente no contribuye al interés público ni al sistema democrático, sino que "desprestigia a las instituciones y afecta gravemente la democracia".
Luego de que el Senado aprobara la ley que actualiza las jubilaciones y la que declara la emergencia en discapacidad, se encendieron las alarmas en el Gobierno. Tras la medida, tanto el ministro de Economía, Luis Caputo, como el vocero presidencial Manuel Adorni, salieron a aclarar que el equilibrio fiscal no se negocia. El economista afín al oficialismo Agustín Monteverde visitó los estudios de LN+ para dar su punto de vista. Agustin Monteverde, economista en LN+"Con la aprobación de ambas leyes le apuntaron directamente a la columna vertebral de la administración Milei", aseguró Monteverde. "La situación macroeconómica está tan fortalecida, con tantas robustez y medidas de seguridad que, gracias a eso, el impacto de la votación en el Senado no es tan fuerte", agregó."Si esto hubiera ocurrido el año pasado, estaríamos hablando de otra cosa", analizó, haciendo referencia a la legitimidad que, según el especialista, el Gobierno fue acumulando durante los últimos meses. Consultado sobre las medidas que el Ejecutivo considera para contrarrestar esta situación, Monteverde manifestó que "en el caso de que ni el veto ni el camino judicial funcionen, Milei va a redoblar la apuesta y por algún lado va a recortar".Para el especialista, de quedar firme la decisión del Senado, "quienes la van a terminar pagando son los más pobres, porque son los que tienen todo su capital en el bolsillo y van a sentir el regreso de la inflación".
El economista, Félix Schmidt, advirtió que, "empiezan a haber signos de alerta en cuanto al modelo y al esquema cambiario del Gobierno". Leer más
Después del ruido que se generó en torno al impacto que podrían tener los proyectos que impulsa la oposición en el equilibrio fiscal, el economista Juan Carlos de Pablo dijo que no habría que tomar decisiones sobre la base de que el Gobierno cambiará de postura en ese aspecto.En una charla con clientes de la empresa Planexware, De Pablo afirmó que la política económica no está en juego y que no cree que el Gobierno dé el brazo a torcer con el bono a jubilados para después volver a hacer el ajuste. "Tomaría las decisiones sobre la base de que acá hay un tronco que es equilibrio fiscal, más Federico Sturzenegger. Sturzenegger terminó el período de modificaciones basadas en facultades delegadas. Pero ahora tiene la tarea de modificar cosas que no surgen por ley, sino por decretos o resoluciones", explicó.Se define un aumento salarial para el personal domésticoEn otro momento del encuentro, el economista dijo que no tiene forma de saber si el equilibrio fiscal está comprometido y agregó que los funcionarios tampoco tienen cómo saberlo. "Acá la clave es sobre qué base vas a tomar tus decisiones. Yo tomo las decisiones sobre la base de que la determinación presidencial es mantener el equilibrio fiscal, porque el Presidente es totalmente consciente de que en estas condiciones â??no teniendo gobernadores, aliados, pocos diputados, pocos senadores, pocos instrumentosâ?? si afloja esto, vuela por el aire. Entonces, uno dice: '¿Y cómo lo van a hacer?' Ni ellos lo saben, pero entiendan que el equilibrio fiscal no es un Excel, no es un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sino que es un tema de las uñas de guitarreros de los que están a cargo. Entonces, hay toda clase de riesgos", argumentó.En cuanto a la posibilidad de que el dólar suba más que la inflación antes de fin de año, dijo que si alguien no duerme por eso, le conviene comprar dólares, pero que si luego la cotización baja, "se jode". "La esencia del esquema es la flotación: oferta y demanda. Puede pasar algo luego de las elecciones, pero yo no tomaría decisiones dramáticas en base a eso", continuó.Por último, consultado sobre si efectivamente hay flotación si el Gobierno interviene en el mercado de cambios vía futuros, dijo que la realidad no funciona como en la teoría."En términos de la totalidad de las operaciones, el mercado de futuros es muy poco significativo. Con lo cual, entiendo el argumento porque lo estudié en la facultad, pero aparentemente no funciona de esa manera", cerró.En la apertura de la charla, Guido Pinto, gerente comercial de Planexware, destacó el rol de la compañía para ayudar a las empresas a hacer más eficiente su gestión diaria de negocios."Acompañamos a empresas de distintos tamaños en procesos de abastecimiento, compra, cobro y todo tipo de operatoria comercial a través de nuestras plataformas, que traducen e interpretan los diferentes sistemas y hacen que confluyan en un solo idioma", señaló.A través de las soluciones digitales de la compañía, 15.000 empresas intercambian de forma colaborativa ocho millones de documentos comerciales por mes en operaciones rápidas y seguras.
Con respecto a la liquidación que se espera en el corto plazo de USD 3.500 millones, el economista, Maximiliano Ramírez, mencionó: "Vamos a ver que el tipo de cambio se empiece a tranquilizar en ese sentido". Leer más
El autor hace una genealogía de luchas, compromisos y rebeldías. Cuestiona y rebate las afirmaciones no científicas del presidente javier Milei. E invita a la reconstrucción de una nueva mística revolucionaria. "Los jóvenes tienen que rescatar la esperanza", sostuvo en la presentación.
"Ponele que veamos un piso en torno a los 1.200, quizás sea algo bastante equilibrado por el momento", ejemplificó el economista. Leer más
El analista dijo que hay que acostumbrarse a la volatilidad del dólarY que julio es un mes más complicado para el mercado cambiarioPero aseguró que mantienen la confianza en Argentina
Ante la mirada fija del mercado sobre el accionar en materia económica del Gobierno, el economista, Nau Bernués, expresó: "Ahí creo que hay como dos visiones contrapuestas, una es la del Gobierno y otra es la del mercado". Leer más
"El nivel que tenemos del dólar hoy, no hay nadie que no plantee que está atrasado", indicó el economista, Juan Graña. Leer más
El cuerpo del economista Juan Pablo Jiménez fue hallado el jueves por la tarde en su departamento del séptimo piso, en un edificio de la calle Castex al 3400, en el barrio porteño de Palermo. Una remera le cubría la boca y el interior de la vivienda estaba completamente revuelto. No había señales de violencia visibles, pero todo indicaba que no se trataba de una muerte natural. Horas más tarde se supo que, momentos previos al crimen, hubo una fiesta sexual y drogas en la que participaron la víctima y dos mujeres. Una de ellas permanece detenida.La escena activó de inmediato las alarmas. Fue una empleada doméstica, preocupada por la falta de respuesta, quien alertó al encargado del edificio. Juntos dieron aviso a la Policía de la Ciudad, que ingresó al inmueble y confirmó el fallecimiento. La fiscalía a cargo de César Troncoso ordenó la intervención de la Unidad Criminalística Móvil y de la División Homicidios.Los primeros peritajes descartaron una obstrucción respiratoria por la prenda en la boca y no se hallaron heridas externas letales. Sin embargo, el desorden en el departamento y otros indicios llevaron a los investigadores a una hipótesis concreta: Jiménez habría sido víctima de "viudas negras", una modalidad delictiva en la que mujeres seducen a sus víctimas, las adormecen con somníferos y luego las despojan de sus pertenencias.Gracias al análisis de cámaras de seguridad, testimonios y redes sociales, la Justicia identificó a una joven de 23 años como la principal sospechosa. Fue detenida en su domicilio de Grand Bourg, partido de Malvinas Argentinas, durante un operativo ordenado por el juez Jasón Castellano. En el lugar se secuestraron un celular y dos jeans, elementos considerados clave para la causa.La detenida, identificada por sus iniciales C.A.M., está acusada de ser la autora material del crimen. Pero no actuó sola. Según confirmaron fuentes del caso, hay al menos dos personas más identificadas que habrían participado en el hecho y que aún permanecen prófugas. La búsqueda continúa.Mientras se aguardan los resultados de la autopsia para determinar la causa exacta de la muerte, el caso conmociona al ámbito académico. Jiménez, de 61 años, era un economista de renombre: investigador asociado en el CIPPEC, profesor en FLACSO, y con estudios de posgrado en la Universidad de Columbia y el Instituto Di Tella.
Es una de las principales figuras que monitorea el programa.Supervisó países de América Latina, Asia y Europa.Y alertó sobre los riesgos del ingreso de capitales especulativos.
Una joven de 23 años fue detenida por el crimen del economista Juan Pablo Jiménez en Palermo, en un presunto ataque de "viudas negras" La investigación analiza si hubo más personas involucradas en el robo. Leer más
Durante la madrugada de este sábado una joven de 23 años fue detenida por la Policía como la principal sospechosa del crimen del economista y docente Juan Pablo Jiménez, que fue hallado muerto el jueves en su departamento de Palermo. Identificada por sus iniciales, C.A.M, la mujer es apuntada por ser una "viuda negra", una criminal femenina que duerme con somníferos a sus víctimas para sustraerles dinero y otros objetos de valor.El allanamiento y posterior detención fue efectuada por orden del juez Jasón Castellano del Juzgado en lo Criminal y Correccional 25 luego de una investigación que consistió en el análisis de cámaras, declaración de testigos y redes sociales. En ese contexto, la Justicia estableció como principal hipótesis que Jiménez fue víctima de un robo bajo la modalidad "viuda negra" que culminó en homicidio, detallaron a LA NACION fuentes policiales.C.A.M está acusada de ser la autora material del hecho y fue detenida en su residencia en Gran Bourg, partido de Malvinas Argentina. Del operativo participó personal de la DDI de San Miguel y se secuestraron elementos cruciales para la investigación, como un teléfono celular y dos pantalones. El hallazgoJiménez, de 61 años, fue encontrado muerto el jueves en su departamento del séptimo piso de un edificio situado en Castex al 3400, Palermo. Una remera le tapaba la boca.Personal de la Policía de la Ciudad y de emergencias ingresó en el inmueble ante la preocupación de una empleada doméstica y del encargado del edificio por la falta de respuesta ante los insistentes llamados.Al confirmarse el fallecimiento, tomó intervención el fiscal César Troncoso, quien convocó a la Unidad Criminalística Móvil y le encargó las tareas investigativas a detectives de la División Homicidios Policía de la Ciudad."El cuerpo no presentaba heridas compatibles para causar la muerte. Tampoco la remera que tenía en la boca obstruía las vías aéreas", explicaron fuentes policiales. Los investigadores pudieron reconstruir que entre la noche del miércoles y jueves, la víctima estuvo con una joven en su departamento.Jiménez era investigador asociado de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). También economista por la Universidad de Buenos Aires (UBA), máster en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, y máster en Economía del Instituto Di Tella. Se desempeñó como vicepresidente de la Aifil, profesor de Finanzas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) e investigador la Universidad de Kassel, Alemania.
Se trata de A.M.C., de 23 años.Fue apresada en su casa de Grand Bourg, Malvinas Argentinas.
Los investigadores sospechan que se trató de un caso de viudas negras. El hombre tenía 61 años y fue hallado sin vida en su departamento.
Juan Pablo Jiménez, economista de reconocimiento internacional y profesor en múltiples instituciones académicas, fue hallado muerto este jueves en su departamento del séptimo piso de la calle Castex al 3400. Estaba amordazado con una remera en la boca. La principal hipótesis que manejan los investigadores apunta a un intento de robo. Según el informe preliminar de autopsia, el cuerpo no presentaba lesiones visibles. Con una trayectoria destacada en organismos como Cepal, Flacso y Cippec, su muerte despertó una fuerte conmoción en el ámbito académico y político. Leer más
El profesional, tras graduarse en la UBA, trabajó para las universidades más importantes del mundo, además de escribir libros sobre su especialidad que lo convirtieron en un referente del área. Leer más
Juan Pablo Jiménez, de 61 años, fue encontrado por su empleada doméstica.Economista, investigador y miembro de varias instituciones, fue recordado por amigos y allegados.
La muerte de Juan Pablo Jiménez sorprendió al ámbito económico y académico. Con una vasta trayectoria en el estudio de las finanzas públicas de América Latina, el economista y docente fue encontrado sin vida a los 61 años en su departamento del barrio de Palermo. Hasta el momento, la Justicia investiga un presunto homicidio. "Con inmensa tristeza comunicamos el fallecimiento de Juan Pablo Jiménez, referente fundamental de nuestra organización y motor incansable de cada proyecto, cada idea y cada paso que dimos en este camino colectivo. Juan Pablo no solo fue un líder comprometido, sino también un ser humano generoso, inspirador y profundamente dedicado a la construcción de una sociedad más justa, a través de su rigurosidad académica. Acompañamos con todo nuestro afecto a su familia, amistades y seres queridos en este doloroso momento", publicó en su perfil de Facebook la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (Aifil)Fondos, cedears y ON: en qué invertir el aguinaldo, según los analistasJiménez era vicepresidente del Aifil, una asociación sin ánimo de lucro de carácter científico y académico dedicada a fomentar el estudio, la investigación, la comunicación y el intercambio de conocimientos y proyectos en materias de Gestión Pública y Financiación de las Administraciones Locales. También era profesor de Finanzas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), e investigador del proyecto Extractivism.de de la Universidad de Kassel. A lo largo de su trayectoria profesional, llegó a ser exdirector de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Uruguay y coordinador del área fiscal de Cepal en Santiago de Chile. También fue profesor e investigador visitante de la Universidad de Columbia, Universidad de Torino, la Universidad Libre de Berlín, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Kassel y la Universidad de La Habana. También era consultor de numerosas organizaciones internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI), Unicef, la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), el Banco Mundial (BM), el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIT), y la CAF. Hasta pasó por la administración pública, y llegó a trabajar en el Ministerio de Economía y el Congreso de la Nación. "Con profundo dolor, despedimos a Juan Pablo Jiménez, investigador asociado de @CIPPEC y destacado economista. Referente académico en desarrollo, política fiscal, economía pública y finanzas, su aporte riguroso y su pasión por la equidad y el progreso dejarán una huella imborrable. Acompañamos en este momento a su familia, amigos y colegas", expresaron desde Cippec.Jiménez era licenciado en economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), sumó un máster en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y un máster en Economía del Instituto Di Tella. A su vez, publicó numerosos libros, artículos y publicaciones sobre desarrollo económico, política fiscal, tributación, políticas sociales, desigualdad, federalismo fiscal y descentralización. InvestigaciónEl economista fue encontrado muerto ayer en su departamento del séptimo piso de un edificio en Palermo. Una remera blanca le tapaba la boca. Personal de la Policía de la Ciudad y personal médico de emergencias ingresaron en el inmueble ante la preocupación de una empleada doméstica y el encargado del edificio por la falta de respuesta de Jiménez ante los insistentes llamados.La sospecha de los investigadores, según publicó LA NACION, es que detrás de la muerte de Jiménez podría estar una "viuda negra", modalidad delictiva protagonizada por mujeres que duermen con somníferos a sus víctimas para sustraerles dinero y otros objetos de valor. "El análisis toxicológico podría ser la clave para develar qué provocó la muerte de Jiménez", agregaron las fuentes consultadas.
Luego del hallazgo del cuerpo del economista y docente Juan Pablo Jiménez en su departamento de Palermo, la Justicia caratuló el caso como homicidio y se encuentra en plena investigación para esclarecer las circunstancias del deceso. El cuerpo fue encontrado en un departamento del séptimo piso de un edificio ubicado en la calle Castex al 3400.¿Quién era Juan Pablo Jiménez?Juan Pablo Jiménez, de 61 años, era un reconocido economista, docente e investigador. Se desempeñaba como investigador asociado de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Su formación académica incluía un título de economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA), un máster en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, y un máster en Economía del Instituto Di Tella.Además de su labor en Cippec, Jiménez fue vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (Aifil) y profesor de Finanzas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). También había sido investigador en la Universidad de Kassel, en Alemania.¿Cómo encontraron a Juan Pablo Jiménez?La preocupación de una empleada doméstica y del encargado del edificio por la falta de respuesta de Jiménez a sus llamados derivó en el hallazgo del cuerpo. Ante la insistencia y la ausencia de contacto, ingresaron al departamento, donde encontraron al economista sin vida. Una remera le tapaba la boca.Tras confirmar el fallecimiento, el fiscal César Troncoso tomó intervención en el caso y convocó a la Unidad Criminalística Móvil (UCM). Asimismo, encargó las tareas investigativas a detectives de la División Homicidios de la Policía de la Ciudad.¿Qué hipótesis maneja la investigación?Si bien las primeras pericias no revelaron signos evidentes de violencia, la Justicia investiga el caso como un homicidio. Fuentes policiales indicaron que el cuerpo no presentaba heridas compatibles con una muerte violenta, y que la remera que tenía en la boca no obstruía las vías aéreas.Una de las hipótesis que manejan los investigadores es la de la "viuda negra". Esta modalidad delictiva involucra a mujeres que drogan a sus víctimas con somníferos para luego robarles dinero y objetos de valor."El análisis toxicológico podría ser la clave para develar qué provocó la muerte de Jiménez", señalaron fuentes policiales. El fiscal Troncoso espera los resultados de la autopsia, que serán fundamentales para determinar la causa del fallecimiento.¿Qué dicen sus colegas y allegados?La noticia del fallecimiento de Juan Pablo Jiménez generó un profundo pesar en la comunidad académica y entre sus allegados. La Asociación Iberoamericana de Financiación Local (Aifil) expresó su dolor a través de un mensaje publicado en su perfil de Facebook.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El hombre de 61 años fue encontrado en su propio departamento por un empleada doméstica. La entrada no estaba forzada y había botellas de alcohol y estupefacientes. Leer más
El economista y docente Juan Pablo Jiménez, de 61 años, fue encontrado muerto en su departamento del barrio de Palermo y la Justicia y detectives de la Policía de la Ciudad investigan el caso como un homicidio. Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales y policiales. "Con inmensa tristeza comunicamos el fallecimiento de Juan Pablo Jiménez, referente fundamental de nuestra organización y motor incansable de cada proyecto, cada idea y cada paso que dimos en este camino colectivo. Juan Pablo no solo fue un líder comprometido, sino también un ser humano generoso, inspirador y profundamente dedicado a la construcción de una sociedad más justa, a través de su rigurosidad académica. Acompañamos con todo nuestro afecto a su familia, amistades y seres queridos en este doloroso momento", publicó en su perfil de Facebook la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (Aifil)Jiménez fue encontrado muerto ayer en su departamento del séptimo piso de un edificio situado en Castex al 3400, en Palermo. Una remera le tapaba la boca.Personal de la Policía de la Ciudad y personal médico de emergencias ingresaron en el inmueble ante la preocupación de una empleada doméstica y el encargado del edificio por la falta de respuesta de Jiménez ante los insistentes llamados. Al confirmar el fallecimiento, tomó intervención el fiscal César Troncoso, quien convocó a la Unidad Criminalística Móvil (UCM) y le encargó las tareas investigativas a detectives de la División Homicidios Policía de la Ciudad.El fiscal Troncoso espera para hoy a la tarde el resultado de la autopsia. "El cuerpo no presentaba heridas compatibles para causar la muerte. Tampoco la remera que tenía en la boca obstruía las vías aéreas", explicaron fuentes policiales.La sospecha de los investigadores, según pudo saber LA NACION, es que detrás de la muerte de Jiménez podría estar una "viuda negra", modalidad delictiva protagonizada por mujeres que duermen con somníferos a sus víctimas para sustraerles dinero y otros objetos de valor. "El análisis toxicológico podría ser la clave para develar qué provocó la muerte de Jiménez", agregaron las fuentes consultadas.Jiménez era investigador asociado de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Era economista por la Universidad de Buenos Aires (UBA), máster en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos, y máster en Economía del Instituto Di Tella. También fue vicepresidente de la Aifil, profesor de Finanzas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) e investigador la Universidad de Kassel, en Alemania.
Reconocido en la región por su trabajo en políticas públicas, su rol académico y su paso por organismos internacionales. Dejó una extensa trayectoria profesional en economía fiscal, desarrollo y equidad. Tenía 61 años
Juan Pablo Jiménez tenía 61 años.Fue hallado por su empleada doméstica y estaba amordazado.
Néstor Scibona analizó la deflación mayorista, el rol del dólar y los desafíos estructurales que enfrenta la economía argentina para lograr una recuperación sostenida. Leer más
Para el economista, Juan Martín Graña, "el Gobierno empezó a reconocer que había un problema en el programa económico y era no acumular reservas". Leer más
El profesor visita la redacción de 'Infobae España' para hablar sobre los precios, las pensiones y las desigualdades sociales. En esta primera parte de la charla nos centramos en la vivienda. Bernardos asegura que el control de alquileres no tiene como fin bajar los costes. "Está programado para que el precio suba menos que la inflación", asegura